Comunidad Plural, Cuerpos Rituales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Comunidad Plural, Cuerpos Rituales CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES COMUNIDAD PLURAL, CUERPOS RITUALES COMUNIDAD ÉTNICA, RITUAL E IDEOLOGÍA EN SAN PEDRO PETLACOTLA, LOCALIDAD TOTONACA DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA TESIS QUE PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES PRESENTA VÍCTOR VACAS MORA DIRECTORA DE TESIS DRA. ALEJANDRA AGUILAR ROS GUADALAJARA, JALISCO. 1 DE DICIEMBRE DEL 2014 © Víctor Vacas Mora, 2014 Todos los derechos reservados PÁGINA DE FIRMAS ______________________ Dra. Alejandra Aguilar Ros ______________________ Dr. Santiago Bastos Amigo ______________________ Dr. Paul Liffman AGRADECIMIENTOS Esta tesis ha sido posible gracias al apoyo económico del CONACYT, entidad que aportó los fondos para su realización. Por ello, estoy sumamente agradecido a dicha institución. A su vez, me gustaría agradecer a todos aquellos y todas aquellas que, de una u otra forma, han hecho este trabajo posible. Bajo la firma de autoría única se esconde una verdad más amplia. Numerosas personas han colaborado, de diferentes maneras, en la confección de este texto. Sin embargo, la obligación moral en su reconocimiento no eclipsa mi más sincero agradecimiento. A Pedro Pitarch y Jacques Galinier por su empujón inicial, los ánimos y el apoyo desinteresado que ambos me brindaron. A Alejandra Aguilar Ros le debo gran parte del resultado, por todos sus consejos, orientaciones y tiempo empleado en revisar, corregir y dirigir este trabajo. A Santiago Bastos por sus observaciones e indicaciones, siempre concretas y acertadas así como por el seguimiento y atención que siempre me destinó. A Paul Liffman por leer y comentar esta obra, aportando ideas y caminos no contemplados que han ayudado a mejorarla y ampliarla. Y en general, a todo el personal investigador y administrativo del C.I.E.S.A.S. Occidente que brindó su trabajo, tiempo, saber y conocimiento para que este proyecto llegase a ser lo que ahora es. Igualmente y de la misma relevancia, a todos los compañeros y compañeras que hicieron llevaderos los duros años de lecturas, trabajo de investigación y redacción. Gracias al apoyo mutuo que nos prestamos, la carga fue soportable así como los paréntesis de diversión amortiguaron la presión de un trabajo de estas dimensiones. A todos ellos, gracias. Y por supuesto, a Gema, por estar siempre a mi lado en todas y cada una de las circunstancias. Y, finalmente pero no menos importante, a los habitantes de San Pedro Petlacotla que con su generosidad, solícita atención y ayuda desinteresada hicieron que el tiempo volase y nos sintiéramos como en casa. No podemos dejar de dar las gracias a Luis Casiano, Orlando Salas y sus familias por su hospitalidad y amabilidad para con nosotros. Igualmente a Eloína Salas y su madre, doña Luz Casiano, siempre atentas durante nuestra estancia, aportándonos información y datos siempre que estuvo en su mano. Mención especial se merecen todos los colaboradores y coartífices de este trabajo: Lucía Allende Zaragoza y Odilón Negrete, Faustino Salgado y su “Escuela Bilingüe” el Atorón, Chico Andrade, Macrina Maldonado y Pedro Rosas, Miguel del Valle, Gregorio Maldonado(†) y su anciana madre María del Carmen(†), Juanita Rosas, Emilio Isidro y Macrina Salgado, Pedro Mejía y su esposa María Téllez (†), Manuel Negrete Guerrero y familia, Lucía Téllez, María Abasolo, Chico Mundo y familia, Juan Monarca, Lupe Téllez, Bonifacio Reyes, Rutilio Sebastián, Teodoro López, Martín Arce, Diego Téllez, Teresa Vergara, José Maldonado, iv Andrés Lechuga, Chico Antún, Juan Cortés, el “Pusko”, Jacinto Hinojosa y su familia, Antonia Anselmo, Mateo Negrete, Asunciona Maldonado, Josefina Rivera y sus hijos e hijas, Guillermo Andrade, y a todo aquel o aquella que aquí olvide de entre los muchos que nos brindaron su tiempo y conocimientos. Todos ellos, de una manera u otra, nos explicaron pacientemente sus “experiencias próximas” para que las convirtiéramos en “experiencias distantes” a ellos. La generosidad con que compartieron sus conocimientos y su mundo con nosotros marca un ejemplo a seguir. Paxkat katsi’. Víctor Vacas Mora Guadalajara, Jalisco. Agosto de 2014 v RESUMEN COMUNIDAD PLURAL, CUERPOS RITUALES COMUNIDAD ÉTNICA, RITUAL E IDEOLOGÍA EN SAN PEDRO PETLACOTLA, LOCALIDAD TOTONACA DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA VÍCTOR VACAS MORA. Licenciado en Historia y Antropología (Universidad Complutense de Madrid). Maestro en Antropología (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Estudios Amerindios (Universidad Complutense de Madrid y La Casa de América). Esta tesis analiza el papel de un sistema ritual, entendido como un conjunto de praxis corporales ideológicamente contextuadas, en su relación con un régimen sociopolítico en una comunidad local indígena y dentro de su marco regional históricamente cambiante (la Sierra Norte de Puebla). En su asociación con ciertas formas de poder y estructuras con pretensiones de hegemonía, el sistema religioso y ritual, especialmente en su vertiente comunitaria, se convierte en mediación ideológica que coadyuva en la reproducción de una serie de identidades, de un sistema sociopolítico, de unas estructuras de poder y de ciertas asimetrías sociales, tratando de perpetuarlas en el tiempo y el espacio en su posición preeminente, salvando la oposición que todo lo hegemónico, siendo relacional, genera. En este sentido, se estudiará la forma en que la manipulación de los cuerpos en su actividad y agencia intersubjetiva, permite la generación de un habitus en relación al mundo cultural, social y políticamente constituido (en parte, en dichas ocasiones rituales), así como se cogeneran ciertas identidades duraderas a partir de la corporalidad de los agentes. En ausencia de otros medios de transmisión ideológica masiva, el sistema ritual, asociado a una visión del mundo determinada (el catolicismo tradicional), ocupa una posición preeminente en la difusión de formas ideológicas relativas a la preservación del statu quo comunitario imperante durante parte del pasado siglo XX. Y será esta vertiente del ritual, múltiple y denso en valencias, lo que ocupará las páginas venideras. vi ÍNDICE DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ IV RESUMEN ...................................................................................................................................... VI ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... XI ÍNDICE DE IMÁGENES ......................................................................................................... XII PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 1 LA COMUNIDAD: UNIDAD SOCIAL Y NOCIÓN DINÁMICA ............................ 3 ETNICIDAD. LA COMUNIDAD INDÍGENA ............................................................ 8 AGENCIA RITUAL: MEDIACIÓN CORPORAL Y SIMBOLOGÍA VIVIDA .... 11 HEGEMONÍA, IDEOLOGÍA Y PRAXIS ...................................................................... 17 CUERPO, AGENCIA E IDEOLOGÍA .......................................................................... 25 CONCLUSIONES Y RECAPITULACIÓN ................................................................... 31 ALGUNOS APUNTES METODOLÓGICOS .............................................................. 34 ORGANIZACIÓN DEL TEXTO .................................................................................... 39 1. DE EVENTOS Y ESTRUCTURAS. EL LUGAR Y LAS GENTES EN SUS DIFERENTES TIEMPOS ............................... 42 EL GRAN ÁRBOL DE CEIBA ........................................................................................ 42 LA COMUNIDAD INDÍGENA ...................................................................................... 45 LA SIERRA NORTE DE PUEBLA COMO ESPACIO REGIONAL ..................... 48 SAN PEDRO PETLACOTLA COMO ESPACIO LOCAL ........................................ 57 DESARROLLO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ...................................................... 67 LOS PROYECTOS COMUNITARIOS .......................................................................... 69 LA COMUNIDAD “DOMINADA” O EL PROYECTO MESTIZO (1821-1940) .................................................................... 70 EL PROYECTO COMUNITARIO INDÍGENA: LA “COMUNIDAD CORPORADA CERRADA” (1950-1980) .................................. 78 EL PROYECTO DESARROLLISTA (1970-1990) ......................................................... 95 EL PROYECTO NEOLIBERAL (1990-ACTUALIDAD) .......................................... 97 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 99 vii 2. MUNDO CULTURAL, IDEOLOGÍA Y MEDIACIÓN .............................................. 100 LA IDEOLOGÍA DEL PROYECTO COMUNALISTA .......................................... 103 LA COSMOVISIÓN CATÓLICO-TRADICIONAL DE SAN PEDRO PETLACOTLA ................................................................................. 104 EL SÍ-MISMO: NOCIÓN E IDENTIDAD DEL AGENTE EN SU MUNDO ............................................................................................ 113 COMUNIDAD CORPORADA CERRADA, IDEOLOGÍA Y SISTEMA RELIGIOSO/CULTURAL. CONCLUSIONES ................................. 122 3. AGENCIA Y PRAXIS. EL SISTEMA RITUAL TOTONACO DE SAN PEDRO PETLACOTLA .............................................................................................
Recommended publications
  • Viaje a La Huasteca Con Guy Stresser-Péan
    230 Rosa Virginia Sánchez comentario sobre esta circunstancia y la naturaleza del catálogo. Resulta indispensable apuntar que, aunque la obra se ha servido de una serie de recursos electrónicos que le permitieron, por ejemplo, acceder a archivos distantes y disponer de varios catálogos locales no publicados, no se observa en ella ningún intento por integrar los resultados de su impor- tantísima labor a un sistema informático. Es claro que el resultado del trabajo de Hans Jörg Uther y su equipo es óptimo: una tipología basada en la revisión exhaustiva de sus antecedentes, que ofrece un material de referencia mucho mejor ordenado, de acuerdo con las últimas tendencias teóricas de su área de estudio. Sin embargo, es necesario preguntarse si el formato impreso de la obra corresponde a sus circunstancias de produc- ción. En la opinión del autor de estas líneas, actualmente la elaboración de sistemas clasificatorios debería plantearse, como uno de sus puntos principales, la conformación de instrumentos más accesibles que conta- ran además con la posibilidad de actualizarse y expandirse con nuevas referencias y estudios. Sería deseable que una obra de referencia como esta se encaminara ahora hacia el formato electrónico y hacia su existencia como un sistema en red accesible para todos aquellos catalogadores y estudiosos que necesitan consultarla con frecuencia. No podemos, pues, sino aprovechar que esta necesaria revisión haya visto ya la luz y desear que sus resultados se integren algún día en un sistema informático, que representaría, sin duda, un nuevo punto de inflexión para los estudios comparatistas de narrativa tradicional. SANTIAGO CORTÉ S HERNÁNDEZ Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM Guilhem Olivier, coord.
    [Show full text]
  • Las Mujeres Que Vuelan: Género Y Cambio Cultural En Cuetzalan
    Las mujeres que vuelan: género y cambio cultural en Cuetzalan Eugenia Rodríguez Blanco* 2011 Julio/diciembre 38 Latinoamericanos Latinoamericanos Perfiles Resumen El presente artículo propone un análisis feminista sobre las dinámicas del cambio cultural en con­ textos indígenas. Procuramos documentar el proceso seguido por los cambios relativos a la supe­ 115 ración de la exclusión o marginación de las mujeres, y analizar los factores que los causaron. En este estudio buscamos datos que puedan probar si tales cambios son consecuencia de una trans­ formación en las relaciones de género —y de un aumento del empoderamiento de las mujeres—, o si son resultado de otros factores e intereses que tienen como efecto secundario una reducción de la marginación femenina. El caso que presentamos aquí es el de la participación de mujeres en la danza de los voladores, un fenómeno reciente que sugiere un cambio cultural vinculado al género. Abstract This article puts forward a feminist analysis of the dynamics of cultural change in indigenous con­ texts. We intend to document the processes of cultural change that are concomitant to overcoming exclusion or marginalization of women, and to analyze the factors that cause such transformations. In this study we look for signs that can prove whether these changes are a consequence of a trans­ formation in the gender relations —and an increase in the empowerment of women—or if they are the result of other factors and interests which have the secondary effect of reducing the marginaliza­ tion of women. The specific case presented here is the participation of women in the “danza de los voladores”, a recent phenomenon that suggests a cultural change in relation to gender.
    [Show full text]
  • The Monk and the Mariposa: Franciscan Acculturation in Mexico
    The Monk and the Mariposa: Franciscan acculturation in Mexico 1520-1550 Thesis submitted for the degree of MPhil, University of Kent October 2015 Penelope Reilly 1 Acknowledgements I would like to thank William Rowlandson for his unfailing enthusiasm and encouragement and inspiring conversations throughout the past three years. I would also like to thank Beatriz Aracil Varón for kindly sending me texts of her work. I would like to thank the British Library. Finally, I would like to thank my husband, John, for persuading me to undertake this project in the first place, and for showing such great interest particularly in the autos. 2 Abstract Acculturation by the Franciscan Friars in Mexico from 1520-1550 This thesis sets out to examine the process of acculturation as experienced by the Franciscan friars during the first years of their mission in Mexico at the beginning of the sixteenth century. It will suggest that the acculturation was a two-way affair; that the Franciscans were as much changed by their contact with the indigenous people as were the natives by their contact with the friars. It begins with a study of the various changing interpretations of the notion of ‘acculturation’ and argues that beside the classical linear interpretation such expressions as ‘reverse acculturation’, ‘transculturation’ and ‘co-acculturation’ may be more appropriate for these particular circumstances. It then examines how the friars came to be in Mexico and the Aztec culture which they encountered which both shocked by its human sacrifice and yet provided striking examples of parallels with the Christian religion, thus indicating an early example of possible mutual accommodation.
    [Show full text]
  • Una Comparación Estructural Del Ritual Del Volador
    Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 41, enero-junioUna decomparación 2010, pp. 141-219 estructural del ritual del Volador 141 Una comparación estructural del ritual del Volador Jesús Jáuregui Tomando como punto de partida el Taking as a starting point the Pa- ritual de las Pachitas de los coras chitas ritual of the Cora in the de la Sierra Madre Occidental de Western Sierra Madre of Méxi- México, se analizan las correspon- co, we analyze the structural co- dencias estructurales entre rituales rrespondences between Totonac, totonacos, huastecos, nahuas, oto- Huastec, Nahua, Otomi, Tepehua, míes, tepehuas, hopis y nicaraos, es Hopi and Nicarao rituals, or ra- decir de grupos del sudoeste de Es- ther of groups from the southwest tados Unidos, del norte, occidente of the United States and the west y sur de México y de Guatemala y and south of Mexico, Guatemala Nicaragua, estableciendo a partir and Nicaragua, establishing the de ello el sistema de transforma- system of transformations of the ri- ciones del ritual del Volador. tual of the “Volador.” 1. LAS EXPRESIONES DANCÍSTICAS COMO MITOLOGÍA NO VERBAL Entre los múltiples tipos de danzas tradicionales que hoy en día se escenifican ritualmente en México, el juego de los voladores ha sido reconocido como un “…rito ancestral, exótico y complejo” (Museos y Arte de México, 1962, 24) y ha llegado a ser conside- rado como “…la danza más bella e impresionante entre todas las practicadas por los indígenas…” (Sejourné, 1954, 1) y la única con un carácter trágico, pues “…se pone en juego la vida humana en el momento de su ejecución” (Sevilla Villalobos, 1981, 176; cfr.
    [Show full text]
  • 03 Najera V7:Maquetación 1.Qxd
    El rito del «palo volador»: encuentro de significados Martha Ilia NÁJERA CORONADO Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas [email protected] Recibido: 19 de febrero de 2007 Aceptado: 18 de junio de 2007 RESUME El rito del «Palo Volador», de origen prehispánico, estuvo ampliamente difundido en diversas zonas mesoa- mericanas; dada su espectacularidad fue motivo de distintas menciones desde principios de la Colonia, tanto por cronistas, frailes, viajeros e indudablemente, hoy día, por diversos estudiosos. Este artículo se propone abordar su significado sobre la base en un análisis comparativo, sincrónico y diacrónico, y fundamentar que no sólo recrean mitos cosmogónicos, sino que estamos ante dos modelos simbólicos que se oponen y com- plementan de acuerdo con la identidad que asumen los voladores. Uno de ellos vinculado con las fuerzas celestes y masculinas y otro con el mundo subterráneo, lo femenino, y lo anómalo. Dentro de estos dos esque- mas, se tratará de ubicar a los hombres que durante su vuelo adquieren la identidad de simios, fundamentan- do su inserción en uno de los modelos. Palabras clave: Religión mesoamericana, rituales, danzas, simbolismo de animales The Rite of the «Palo Volador»: A Confluence of Meanings ABSTRACT The rite of the «Palo Volador», which has a prehispanic origin, was broadly diffused in Mesoamerica; given its spectacular character, it was mentioned in several historical sources since the beginnings of the Colonial period by friars, travelers and, of course, by diverse scholars until our days. In this article I intend to appro- ach its meaning, based in comparative, synchronic and diachronic analyses, to propose that they do not only replay creation myths, but rather they represent two opposed symbolic models and bring an agreement with the participants assumed identity.
    [Show full text]
  • Se Puede Definir a La Globalizacion Como Un Proceso
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE TURISMO ANÁLISIS CULTURAL DEL FESTIVAL CUMBRE TAJÍN EN LA POBLACIÓN LOCAL, DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO PRESENTA VIRIDIANA AMELIA SALAZAR PERDOMO DIRECTOR DE TÉSIS: DR. MARCELINO CASTILLO NECHAR TOLUCA, MEXICO A 01 DE OCTUBRE DE 2013. 1 INDICE Introducción 4 El objeto de estudio y su proceso de investigación 5 Hipótesis 13 Turismo y Cultura, nociones básicas 13 CAPITULO 1: La cultura y el turismo en la globalización 1.1 Globalización 23 1.2 Cultura global 27 1.3 Comercialización cultural 30 1.4 Impactos culturales 32 1.5 Turismo y cultura local 34 1.6 Turismo cultural: tendencias y retos 36 1.7 El patrimonio turístico cultural 39 1.8 México y la globalización 42 CAPITULO 2: Papantla, Municipio Veracruzano 2.1 Toponimia 64 2.2 Delimitación geográfica 65 2.3 Espacio físico 67 2.4 Atractivos turísticos 69 2.5 Demografía 73 2.6 Actividad económica 75 2.7 Aspectos sociales 78 2.8 Aspectos culturales 81 CAPITULO 3: Cumbre Tajín 3.1 Antecedentes del festival 88 3.2 Inicio y evolución del festival 90 3.3 Cultura totonaca actual 92 3.4 Organización y participantes 94 3.5 Papel de los totonacas en el festival 98 3.6 Interrelaciones culturales 99 3.7 Cambios en los patrones culturales 100 2 3.8 Dinámica sociocultural entorno a los impactos en el festival generados por 103 el visitante. CAPITULO 4: El proyecto Cumbre Tajín: Una perspectiva integradora 4.1 Cultura como componente básico del festival 107 4.2 Dinámicas socioculturales
    [Show full text]
  • Siempre Flor Y Canto.Pdf
    La herencia mesoamericana que evoca el difrasismo in xochitl in SIEMPRE FLOR Y CANTO FLOR Y CANTO cuicatl —flor y canto— es una savia que recorre todos los umbrales SIEMPRE de la vida y todas las fisuras sociales en la sociedad mexicana actual. FLOR Y CANTO Vivimos rodeados de tantas flores que se nos olvida reparar en ellas. LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO Como patrimonio cultural inmaterial mexicano, se les describe en forma holística, es decir, como parte de un ritual, una ceremonia o una festividad. La flor se convierte en signo, por ejemplo, el ANTROPOLOGÍA cempoalxochitl (la flor que se lleva a los difuntos) y la cuetlaxochitl (nochebuena). SIEMPRE Por las sendas de las flores es posible penetrar en los distin- SIEMPRE tos niveles del patrimonio cultural inmaterial para entender la metonimia que conecta diversas percepciones, usos y gozos en tor- no a las flores. FLOR Y CANTO LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO LOURDES ARIZPE EDITH PÉREZ FLORES COORDINADORAS SIEMPRE FLOR Y CANTO INTRODUCCIÓN 1 2 LOURDES ARIZPE SIEMPRE FLOR Y CANTO LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO LOURDES ARIZPE EDITH PÉREZ FLORES COORDINADORAS MÉXICO 2014 Siempre flor y canto: las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México / Lourdes Arizpe, Edith Pérez Flores, coordinadoras. -- Primera edición Páginas: 277 ilustraciones ISBN: 978-607-02-5987-6 (unam) ISBN: 978-607-401-873-8 (map) 1. Flores -- México -- Folclore. 2. Flores -- Aspectos simbólicos -- México. 3. México -- Vida social y costumbres. 4. Propiedad intangible -- México. I. Arizpe S., Lourdes, editor de la compilación.
    [Show full text]
  • 50 Encuentros De Música Y Danza Indígena (México)
    50 Encuentros de Música y Danza Indígena 50 Encuentros de Música y Danza Indígena Patrimonio documental de los Pueblos Indígenas de México COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DIRECTORIO Xavier Antonio Abreu Sierra Director General de la CDI Ludka de Gortari Krauss Encargada de la Unidad de Planeación 4 María Margarita Sosa Suárez Directora de Acervos Contenido Resumen 7 Nominador 8 5 Identidad Y Descripción Del Patrimonio Documental 9 Información Jurídica 33 La Evaluación Según Los Criterios De Selección 35 Significación Social/Espiritual/Comunitaria 57 Información Contextual 58 Consulta Con Partes Interesadas 63 Evaluación De Riesgo 71 Plan Gerencial De Preservación Y Acceso 77 Anexos Anexo 1 / Catálogo alfabético de danzas Anexo 2 / Catálogo de expresiones musicales Anexo 3 / Selección musical por pueblo indígena 50 encuentros de música y danza indígena Resumen La colección 50 Encuentros de Música y Danza Indígena, creada entre 1977 y 1982, conforma a la fecha un valioso acervo documental que reúne las expresiones culturales de 45 pueblos indígenas de México. Integrada por registros sonoros, fotográficos y audiovisuales, la colección encierra un doble valor como patrimonio histórico y documental. Si por un lado constituye un acervo relevante para comprender los fundamentos que guiaron a una nueva política indigenista, 7 centrada en la participación de los pueblos originarios, por otro expresa la diversidad étnica y cultural del país, reconocida desde 1992 por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su Artículo Segundo establece que la “Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas”. Al reunir en un mismo acervo el registro de 117 danzas y más de 1,200 expresiones musicales, ejecutados por 14,297 artistas indígenas, la colección representa un importante testimonio de melodías, instrumentos y coreografías, cuyas prácticas se encuentran en algunos casos en peligro de desaparecer.
    [Show full text]
  • Jurnal Imaji April 2019.Indd
    A SHORT REVIEW OF “CHAMARREO” FOLK DANCE FROM MEXICO Angela María Vela Hernández Universitas Negeri Yogyakarta E-mail: [email protected] Abstract This article talks about the traditional-folk dance from Mexico which name is “Chamarreo”. In order to understand where the Chamarreo dance comes from, this work explained the historical background of Mexican dances. There is also a short review of some traditional-folk dances from north, central, and southern Mexico. It is a summary to understand some of the characteristics of the Chamarreo dance, such as choreography, costume, object, music, form, and when its performances take place. Keywords: traditional-folk dance, Mexico, Chamarreo, choreography ULASAN SINGKAT “CHAMARREO”— TARIAN RAKYAT DARI MEXICO Abstrak Artikel ini membahas tarian rakyat tradisional dari Meksiko yang bernama “Chamarreo”. Untuk memahami dari mana tarian Chamarreo berasal, karya ini menjelaskan latar belakang sejarah tarian Meksiko. Terdapat juga ulasan singkat tentang beberapa tarian tradisional rakyat dari utara, tengah, dan selatan Meksiko. Ini adalah ringkasan untuk memahami beberapa karakteristik tarian Chamarreo, seperti: koreografi, kostum, objek, musik, bentuk, dan ketika pertunjukan tariannya berlangsung. Kata kunci: tarian rakyat tradisional, Meksiko, Chamarreo, koreografi INTRODUCTION the muscles to have strength and flexibility and Dance in Mexico has changed. Nowadays follow the aesthetics of the body. some dance companies and art schools are teaching how to focus on the concept and not on the movement. The concept is more important than the dance itself. But the “Ballet folklórico de Mexico” (folk-ballet dance company) of Amalia Hernandez founded in 1952, have kept the European tradition in combination with the Mexican traditions. The dance in Mexico has been influenced by ballet (classic European dance) practices.
    [Show full text]
  • "Juego" De Los Voladores: Adaptación Indígena Y Vida Festiva En La Nueva España Matthew .KJ
    Brigham Young University BYU ScholarsArchive All Faculty Publications 2016-5 El "juego" de los Voladores: Adaptación indígena y vida festiva en la Nueva España Matthew .KJ . Hill Brigham Young University, Provo, UT, [email protected] Follow this and additional works at: https://scholarsarchive.byu.edu/facpub Part of the Latin American History Commons, and the Latin American Studies Commons Original Publication Citation Hill, Matthew J.K. "El "juego" de los Voladores: Adaptación indígena y vida festiva en la Nueva España." Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, Vol. 45, No. 1, May 2016 BYU ScholarsArchive Citation Hill, Matthew J.K., "El "juego" de los Voladores: Adaptación indígena y vida festiva en la Nueva España" (2016). All Faculty Publications. 1752. https://scholarsarchive.byu.edu/facpub/1752 This Peer-Reviewed Article is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in All Faculty Publications by an authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected], [email protected]. 1 El “juego” de los voladores: Adaptación indígena y vida festiva en la Nueva España Matthew JK Hill University of Texas at Austin El denominado “juego” de los Voladores existe hoy en día como testimonio de la tenacidad de los varios grupos indígenas de México en adaptar sus antiguas prácticas al nuevo orden sociopolítico impuesto por los españoles. Sin embargo, si es obvio que parte del significado y las prácticas asociadas con este rito prehispánico se han perdido, el hecho de que la práctica siquiera haya sobrevivido al paso del tiempo resulta sorprendente.
    [Show full text]
  • Serpiente Emplumada: Crónicas De Viaje En México María Alejandra Karpf Díaz Trabajo De Grado Para Obtener El Título De Comu
    Serpiente Emplumada: Crónicas de viaje en México María Alejandra Karpf Díaz Trabajo de grado para obtener el título de Comunicadora Social y Periodista Jairo Antonio Rodríguez Leuro Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2018 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. A México ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 6 CAPITULO I Los voladores de Papantla.........................................................................................16 CAPÍTULO II Guadalupe, reina de México..................................................................................... 29 CAPÍTULO III Catrinas y Banderas................................................................................................. 41 CAPITULO IV Hijos del maíz......................................................................................................... 54 CAPITULO V México infinito....................................................................................................... 64 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS INTRODUCCIÓN La presente investigación lleva como título Serpiente Emplumada; Crónicas de viaje
    [Show full text]
  • Las Herederas Contemporáneas De La Madre Tierra Ser Mujer Indígena Teenek, Disyuntivas Y Desafíos De Las Tradiciones Femeninas En La Huasteca Potosina
    Claudia Rocha Valverde Las herederas contemporáneas de la Madre Tierra Ser mujer indígena teenek, disyuntivas y desafíos de las tradiciones femeninas en la Huasteca potosina Resumen En este trabajo se exponen algunos de los cambios significativos en cuanto a dos tradiciones prehispánicas de los indígenas teenek de la Huasteca potosina, al oriente del estado de San Luis Potosí. La primera es la actividad textil, práctica desarrollada mayormente en el ámbito feme- nino y, por otro lado, comparativamente se expone de manera breve el ritual de los voladores de Tamaletom del municipio de Tancanhuitz, práctica ancestral en la que tradicionalmente han participado solamente los varones y en la que en la actualidad empiezan a involucrarse las mujeres de la comunidad. El objetivo del estudio comparativo entre el ritual mencionado y la tradición textil es detectar algunos rasgos de cambio y procesos de adaptación en las tradiciones, para lo cual desempeñan un papel determinante la movilidad y las migraciones, de las que con cara a la “modernidad” son parte las nuevas generaciones de jóvenes indígenas. Palabras clave: Huasteca potosina, indígenas teenek, actividad textil, voladores de Tamaletom, proceso de adaptación. Abstract In this work we explain some of the important changes regarding two pre-Columbian tra- ditions of the Teenek Indians of the Huasteca Potosina region located in the eastern part of the State of San Luis. The first one is the textile craftsmanship, an activity performed mostly by women. On the other hand, we explain briefly the ritual of the flyers of Tamaletom in the municipality of Tancanhuitz, an ancestral tradition in which traditionally only males have participated but in present days women within the community are becoming involved.
    [Show full text]