Las mujeres que vuelan: género y cambio cultural en Cuetzalan

Eugenia Rodríguez Blanco* 2011 Julio/diciembre 38 Latinoamericanos Latinoamericanos Perfiles Resumen El presente artículo propone un análisis feminista sobre las dinámicas del cambio cultural en con­ textos indígenas. Procuramos documentar el proceso seguido por los cambios relativos a la supe­ 115 ración de la exclusión o marginación de las mujeres, y analizar los factores que los causaron. En este estudio buscamos datos que puedan probar si tales cambios son consecuencia de una trans­ formación en las relaciones de género —y de un aumento del empoderamiento de las mujeres—, o si son resultado de otros factores e intereses que tienen como efecto secundario una reducción de la marginación femenina. El caso que presentamos aquí es el de la participación de mujeres en la danza de los voladores, un fenómeno reciente que sugiere un cambio cultural vinculado al género.

Abstract This article puts forward a feminist analysis of the dynamics of cultural change in indigenous con­ texts. We intend to document the processes of cultural change that are concomitant to overcoming exclusion or marginalization of women, and to analyze the factors that cause such transformations. In this study we look for signs that can prove whether these changes are a consequence of a trans­ formation in the gender relations —and an increase in the empowerment of women—or if they are the result of other factors and interests which have the secondary effect of reducing the marginaliza­ tion of women. The specific case presented here is the participation of women in the “danza de los voladores”, a recent phenomenon that suggests a cultural change in relation to gender.

Palabras clave: género, etnicidad, cambio cultural, danza de los voladores. Key words: gender, ethnicity, cultural change, dance of flyers.

* Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante, Espa­ ña). Investigadora postdoctoral en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (colpos) Texcoco y , México. 116

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 1 procesos de acceso y participación en la danza de los voladores. En dicho diagnós tico delfenómenoparacaracterizaralasvoladorasysus particulares ysugerentes ¿es, alfinycabo,uncambioculturalpro igualdaddegénero? en lasrelaciones degénero?, ¿demuestraciertoempoderamientodelasmujeres?, voladores insinuado por laparticipaciónde las mujeres, ¿representa uncambio cado poseeestehechoentérminosdegénero? Elcambioculturalenladanzade los aludimos ¿realmente corresponde aldelasvoladorasenCuetzalan?, ¿qué signifi de género. subordinaciónla esperanzadelcambioculturalpro ydependencia, igualdad sugieren ruptura yesperanza:ruptura conunorden degénero que determinasu su autonomía,libertadeindependencia.Lasmujeres quevuelanenCuetzalan que lasatrapayselanzanalvuelo,éstees,entonces,laexpresión simbólicade nes degénero, deunclaro avancedelasmujeres encontextosindígenas. es interpretado comounadelasmúltiplesexpresiones deun cambio en las relacio luchando por participar y lo están consiguiendo”. mu Así pues, que las bien, las mujeresmuy están parece también tienen derechomujeres […], hoy en día las gunto: “¿A ustedquéleparece quelasmujeres vuelen?”Mecontestasindudar:“Me vuelan, elespectáculoesmásllamativo.Meacerco alturistaimpresionado y le pre riesgo ymajestuosidad,porlavalentíadelosvoladores, cuandosonellasquienes yor cuandoquieneslohacensonmujeres. Siladanzalesresulta atrayenteporsu ma la quelosturistascontemplandanzadevoladores enCuetzalanesaún “Sí”, contestaunaseñorajuntoaél,“quévalientes,¿verdad?”. Laadmiracióncon iglesia. comentar conadmiraciónaunturistaquepresenciala elritualenatriode voladores, pero tambiéndevoladoras.“Aquílasmujeres tambiénvuelan”,escucho D Introducción todo locualcrea dificultades paradesprenderse del“suelopegajoso”quelasatrapa. gaciones quedesde el ámbitodoméstico seimponenalasmujeres paraquenoabandonendicho espacio, concepto emparentado alde“techocristal”,acuñadoporBurín yBleichmar(1996)refiere alasobli prohibidos.de accederaespaciosquetradicionalmentelesestaban tratan El“suelopegajoso”esotro altos cargos. Para los fines de este artículo, el techo de cristal se utiliza en relación con las mujeres que en El término“techodecristal”fueacuñadoen1986uninformepublicado porHymowitzySchellhardt Para resolver estos interrogantes y sus implicaciones, proponemos un diagnós Sí, escierto,enCuetzalanlasmujeres vuelan,pero elvuelometafóricoalque Rompen el The WallStreetJournal omingo de mercado, desol y de turistas enCuetzalan, Puebla, ydomingode techo de cristal . Suelereferirse alosobstáculosqueenfrentan lasmujeres queaspiranaejercer 1 sobre sus cabezas, liberan sus pies del suelo pegajoso jeres vuelen vuelen ­jeres ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 2 excluyen—, soncambiosculturales proigualdad de género (Rodríguez,2009). Es nidades—relativos acostumbres ytradicionesquelasmarginan, subordinan o compañeros, su demandas degénero desdela modo, las mujeres indígenasplanteanmodificaciones en la cultura (tradiciónousosycostumbres) quelasexcluyenodiscriminan.Deeste la autonomíadesuspueblos,yproponen cambiosenaquelloselementosde su nero, colocanlacultura(etnia)enbasedesusluchas,juntoaloshombres, por jeres indígenas partende su cultura (cosmovisión) para definir demandas de gé identificar un uso variado y diverso mas no contradictorio de tal noción. Las mu mujeres indígenasensus“discursosdegénero yetnia”(Alberti,2004),esposible de género dentro desuscomunidades. munidades, enlaluchadesuspueblosy, alavez,revisarla desdeunaperspectiva cultura quesuponecolocarlaenelcentro desusdemandasalexteriorco mos impulsar”. reconocemos ahoraquehaycostumbres quedebemoscombatiryotrasdebe ( Lo planteabaconclaridadlalideresa delEjército ZapatistadeLiberaciónNacional critican ypromueven cambiosenloselementosdelaculturaquenolesfavorecen. indígenas definen su agendade género desde la cultura, al tiempo querechazan, cambio ylapermanenciacultural. Así, enelámbitodeeste feminismo, lasmujeres ambigua relación con la culturaquepropone, puesdefiende al mismotiempoel genas, denominado Una delascaracterísticasdefinitoriasdelfeminismoqueproponen lasmujeres indí Cambio cultural ygénero encontextos indígenas feminista, nossurge alverlasvolar. en ladanzadelos voladores yresolver así lacuestiónque,desde una perspectiva mitirá identificar, en clave de género, qué supone la participación de las mujeres los discursosyagentesquesostienenocriticansuparticipación.Talper análisis tico prestaremos especialatenciónaloslímitesobarreras asícomo queencuentran, ezln de marzo2001, María Jesús de Patricio, integrantedel Los cambios que las mujeres indígenas proponen o demandan en sus comu Si ubicamosenelcentro delanálisiselconceptodeculturaqueutilizanlas ), María Jesús de Patricio: “Lo que puedo decir es que los pueblos indígenas ), MaríaJesúsdePatricio:“Loquepuedo decir esquelospueblosindígenas 2 Planteanasíunarelación “aparentemente contradictoria”conla cultura comoetnia La Jornada feminismo indígena , 3deabril2001,p.9. cultura como cosmovisión cultura cni . , enelCongreso de la Unión como representante del (Hernández, 2002), es la particular e incluso (Hernández,2002),eslaparticulareincluso , yreivindican, juntoasus cultura comotradición ezln , 28 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ , 117 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 118

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s cidad dinámicayflexible, pero también,paraquepuedan producirse, dependen lisis comprobamos queloscambiossonposibles,porque laculturatieneesacapa relacionados conunamejoraenlasituacióndelasmujeres. Conestetipodeaná mentos ocultosenesoscambios (losquelosimpulsanylimitan),sobre todoenlos natural ysuinviolabilidadtradicional: contra elcambioculturalqueinciden enlaigualdad de género alegando suorigen significar respeto alasjerarquías” (Jolly, 2002:1). tenidas porlosintereses delospoderosos […]elrespeto alaculturalocalpuede por lasrelacionesman depoderexistentesentre ellos.“Lasnormasculturalesson jeres guarda vínculosconlosintereses quemuevenaunosyotros ysedetermina cambio cultural.Deestemodo,ladisposiciónalculturaldehombres ymu en ladiferencia sexual,atraviesanlaculturaylasposibilidadesovaloracióndel considers asculture”, apuntaScholte(1984). represented isdistinctly sector dominant the society that valuesandpractices inthe o delimitación de la cultura ni se benefician de igual modo de ésta: “The voice of miembros delacomunidadculturaltienenmismaparticipaciónendefinición poder enladefinicióndeculturanosaportaalanálisisideaquenotodoslos las dinámicasquefavorecen olimitanelcambiocultural.Insertarconceptode to decultura,cuestiónquefacilitalacomprensión delosfenómenosculturalesy cultural. Por ello es determinante introducir las relaciones de poder en el concep tan loscambiosydemuestranlarelación queéstosmantienenconotros decarácter las mujeres indígenasdesdesuscomunidades,encuentranresistencias quedificul causa derelaciones degénero másigualitarias. do organizaciones, impulsan cambios pro igualdadcomo consecuencia y como poderes asimétricos. Así escomolasmujeres indígenas,normalmenteconforman decir, soncambios Las relaciones depoderexistentesenlasociedad,especialaquéllasbasadas Ahora bien,estaspropuestas decambiocultural,surgidas delmovimientode Un análisisfeministasobre elcambioculturalvisibiliza alosactores yargu nez, 2003:46). como naturales, asignadasporlacostumbre ydifícilesdecambiar (BonfilyMartí­ res. Lasactividadesasignadasporgénero dentro delacomunidadsonconsideradas de ahílavisiónimposibilidadintroducir cambiosdentro delavidalasmuje visua­ Los usos,lasprácticasdelavidadiaria,transmitidasatravés delacostumbre, son En contextosindígenas,sonvisiblesdemaneraparticularciertosargumentos lizados comopermanentes,necesariasparaelfuncionamiento delacomunidad; originados por y para modificar relaciones degénero basadasen ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ dicional esenciaindígena. dinamismo se demuestra con cambios significativos queladistanciandesutra que determinancambioscontinuosenladanza. Su permeabilidady e internas histórico. señalar queladanzadelosvoladores enCuetzalancuentaconunsólidopasado se encuentranPapantlaylaciudadprehispánica deTajín. Seacomofuere, cabe tado deVeracruz (región conocidacomoelTotonacapan de nahuasdelvalleMéxico—aloquehoyconstituye lazonanortedeles sión ya practicabanallísudanzaantesdeemigrar—quizás expulsadosporlainva antigua ciudadde Yohualichan (hoy Junta Auxiliar delmunicipiodeCuetzalan), que dePapantla(). Argumentan quelostotonacoshabitabanenla voladores esaúnmásantiguay, portanto,másoriginariadeCuetzalan(Puebla) Los vecinosdeCuetzalancuentanconorgullo alosvisitantesqueladanzade La danzadelosvoladores enCuetzalan del empoderamientodelasmujeres. o cambio proviene delatransformaciónlasrelacionescho desigualesdegénero contextos indígenas.En esteartículoprocuraremos identificarhastaqué puntodi quepermitereflexionar lasdinámicasen favordelaigualdadgénero en cultural preservación desu directamenteatentan contralosprivilegiosdehombres, aunquenocontrala propuestos porlasmujeres indígenasporque beneficianlaequidaddegénero y los cambios afecta negativamente la palabra, cambio culturaldequienestienen nero, suelenconsiderarsenegativos. Al finyalcabo,laarbitrariavaloracióndel cultural es negativo; tos cambios de este tipo se interpretan positivamente y, por ende, no todo cambio intereses queafecteenuncontextoderelaciones jerárquicas, sugiere: ción cultural”(Narayan,2000:89). que designanotrastransformacionescomopérdida culturaleinclusocomotrai valores yprácticas,como enconsonanciaconlapreservación cultural,mientras que tienen poder, de manera conveniente para ellos, designan ciertos cambios en Narayan, resulta visiblela de losintereses dequienes tienenpodersobre ella(Rodríguez,2009).Comoafirma La participaciónfemeninaenladanzadelosvoladores representa uncambio Que elcambioculturalsevalore positivaonegativamente,enfuncióndelos Su tradicionalexistencia,sin embargo, nolapreviene deinfluenciasexternas cultura comoetnia 2) quelos cambios culturales enpro de la igualdad de gé etiquetación selectiva . , proceso “medianteelcual aquellos ) , donde en la actualidad , dondeenlaactualidad 1) quecier ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

119 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 120

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 3 con elpasodeltiempo;las causas son diversas, pero tienenmucho que vercon orales, comprobamos queladanzadelosvoladores enCuetzalanhaevolucionado Tomando encuentadocumentoshistóricosyetnográficos,asícomotestimonios Algunos cambiosenladanzadelosvoladores enCuetzalan Danza delosvoladores enCuetzalan zalan, duranteelaño2009.Seomiten losnombres desusautores(as) paramantenerelanonimato. Los testimoniosaquíincluidosserecogieron duranteeltrabajodecamporealizado porlaautoraenCuet . Foto: Eugenia Rodríguez, 2009. pájaros, entoncestodoesohaidocambiandomucho telas, erapurapluma[…]como plumas, nohabía Yo séqueladanzadelosvoladores anteseracon a mínomegustan. hoteles oinalámbricos […], haymuchas cosas que es quesubanalpaloconascensores, como en los lo próximo algunos sondeplástico[…]yodigoya […], lostrajes,bailesdelaceremonia, elpalo[…] C aporal (C uetzalan ) 3 ­ bientalmente hablando, “robar” albosque unárbol de esas dimensiones. Sorprende también seargumentan criteriosecológicos,yaquese considerainsostenible,am vecinos ocuparse enlafaenadeirabuscarun paloenelbosquecadaaño.Pero auxiliar decidiócambiarel palodebidoalapeligrosidad queimplicabaparalos Comoexplicanlosvecinosde Tzinacapan,haceunosañoselpresidente máticos. de Cuetzalan).Esteradicalcambioenelritualtiene que verconcriteriosprag en elatriodelaiglesiaSanMiguelTzinacapan(Junta Auxiliar del municipio de acero”palos queyanosondemadera,sinometal,comoel “tubo quesealza res derectitud yresistencia. Sinembargo, actualmente enCuetzalanseencuentran de unárbolconalturaaproximada detreinta metros yconcaracterísticaspeculia así comootros elementosmodernosdesconocidosenlaépocaprehispánica. ya novistenplumasdecolores, ahoraportantelasconespejos,flecosybordados, religiosos, porejemplo,unavirgen deGuadalupe.Enesteproceso, losvoladores Algunos voladores bordan ensutrajerojo figurasdeáguilasuotro tipodesímbolos forma decono,conunpenachopapelcolorylistoneslargos” (Kandt,1972). zados sobre loshombros ylascaderas,asícomoportarenlacabezauntocado dumentaria detodoslosdías;camisasycalzonesblancos.Lospaliacatesvancru llega hastalaspantorrillas,decoradoconflecosylistonesqueseusasobre lain embargo, enCuetzalan“eltrajedelvolador[…]consisteunpantalónrojo que considerados pájaros delsolyavessagradasquesimbolizabanaldiossolar. Sin zantes. Originalmentelosvoladores emulabanáguilas,quetzalesoguacamayas, ritual másalespectáculoquealoreligioso propio delacosmovisión indígena. sos delosturistasylacooperaciónqueunospidenotros otorgan, acercan este el penachodelosvoladores. Lasacrobacias delosvoladores enelpalo,losaplau en recibir,depositan enformadecooperación,un apoyo económicoquelosturistas por su espectacularidad. El mayor atractivo del espectáculo tiene como recompensa ristas yque,desconociendolaformatradicionaldedanza,quedanimpresionados circenses, sonmuyllamativosparaelespectador, queporlogeneralsuelenser tu rresponden alos movimientos tradicionales de esta danza. Estos movimientos, casi la iglesiainclusióndeciertaspiruetas oacrobacias delosdanzantesque noco mingos de mercado o plaza, se observa en la danza de los voladores del atrio de en especialépocasdegranpresencia turística,enlasfiestaspatronales olosdo de vidaagrario. donde antiguamentesedesarrollaba estadanzaoritual,muyligadaaunmodo la comercialización dela danza yelcontextoeconómicodelaszonasindígenas Otro cambioenladanzadelosvoladores eselrelativo alatuendodelosdan Repasemos algunos cambios visibles en el contextode Cuetzalan. Actualmente, El materialdelpalotambiénsehatransformado. Tradicionalmente, setrataba ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

121 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 122

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s a losdioses: del guajolote es un elemento de extrema relevancia en las ofrendas prehispánicas introducción (penetración) del palo(pene)enelagujero cavado (vagina). La sangre les ymáspolémicoseslaofrenda delguajolotevivo, el cualserásacrificadoconla éste, tambiénobservamoscambios importantes:unodelosrasgosmástradiciona danza alrededor delárbolantesdecortarlo. con aguardiente la base yel tronco del árbol, se ofrecen tabaco, flores y velas, y se antaño queenlaactualidad. Así, antes,losvoladores: mente. También elritualrealizado enlabasedelárbolelegidoeramuchomásrico aguardiente (Christensen,1990).Esteritualprevio sehaidoperdiendo paulatina en elcentro. Cantabanyorabanennáhuatl,contabanleyendas,comíanbebían culo enunasalaalumbradaconcincovelas,cadaesquinadelayotra el caporal,reuniéndose enlacasadeésteunanocheantes. Allí sesentabanencír Antiguamente, parallevaracaboeseritual,losdanzantessepreparaban juntocon el ritualdebuscarycortarpaloestradicionalmentemásricoensimbolismo. gunos afirmanqueeltubodemetalesmásseguro ymáscómodo.Porotraparte, negativo el cambio en términos de cultura y tradición, pero, al mismo tiempo, al fluyen lasesenciasdivinasyhumanas”(Reynoso,1976).Losvoladores consideran rrenal seproduzca: “elmástilesunelementoconsideradosagrado,porque porél natural, esfundamentalparaquelacomunicaciónentre elmundodivinoyte asumen debuen grado esta modificación, que el palo seademadera y, por ende, miento sencilloybarato. los gerentes delrestaurante decidieron colocar un paloquerequiere unmanteni la clientela.Losinteresescomerciales. son,portanto, Esfácilentenderporqué ofrece alosturistastodossábadosporlanochecomo atractivo paraaumentar taurante Los Jarritos, enlacabeceramunicipal. Allí, ladanzadelos voladores se cual supone una pérdida de tradición. Sorprende menos el paloalzado en elres en ladanza,el mantener latradición,hayapermitidouncambiotanimportante especialmente queunpueblocomoSanMiguelTzinacapan,tanpreocupado por El cambio del material del palo es determinante, pues, explican quienes no delmaterialpaloesdeterminante,pues,explicanquienesno El cambio En cuantoalritualdelasiembradelpaloylasofrendas queformanparte de Pero ennuestros díasestapartedelritualesinexistente.Sibienaúnseriega que lasangre lleguealacabezayesténcapacitadosparavolar. (Rami­ el mayortiempoposible,conlafinalidaddequesuspulmones resistan ysepurifiquen, después, cadaunodelosdanzantesmetesucabezaalagua, aguantandolarespiración Iban haciaunríodondesemetenabañarsemidesnudos,riendo ydisfrutando delagua; ro, 1996:33). ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 6 5 4 cuando ladanzaserealiza “paralosturistas” Empero,especialmente enlascomunidadesmásaisladasytradicionales deldistrito. Por eso,lasdanzas,enconcreto ladelosvoladores, conservansucaráctersagrado, res mantuvieron la función sagrada de las danzas modificando el objeto del culto”. Grazia Tuzi (en prensa) apunta, en relación con este cambio, que “los evangelizado “dios sol” a quiendirigen suoraciónenformadedanza,sinoaunaimagencatólica. nal yla“comercialización” deladanzanoaparece. “una danza más” en las celebraciones religiosas, que conserva su carácter tradicio días dealtapresencia turísticaenCuetzalan. la cabeceramunicipal, las Juntas Auxiliares y comunidades del municipio, y en dores serealiza fundamentalmenteendosmomentos: en lasfiestaspatronales de que mantienenladanza. Comprobamos que enCuetzalanladanza de los vola función, atendiendo también alapropia economía de lascomunidades indígenas y laarmoníaconnaturalezaelcosmos, hoy elritualhasido despojado de esta gurar lasupervivenciadecomunidad a travésdeldiálogoconlasdivinidades males— comoactosquenodeberíanperpetuarse. luz de la modernidad y deciertos discursos, como el delos derechos de los ani algunos(as) por modificar ciertos elementos de la tradición que consideran —a la al mantenimientodeestaprácticatradicional,locualejemplificalamotivación tiene enelatriodelaiglesiaCuetzalan. Aun así,existenopinionescontrarias guajolotes, sin embargo, no hasido suficiente paraacabar con elritualquese man “salvaje” odespiadada. dera comotalporalgunosvecinosdelacomunidad que seoponenaesta acción Si bienantañoladanzadelosvoladores teníalafuncióndeterminantedease La importanciatradicionalysimbólicadelasangre delguajolotenoseconsi en elcorazón,unadelasofrendas másutilizadasentre losmesoamericanos(Caso,1992). la sangre, lacualalimentabaalasdivinidades,erasustanciamágicaqueseencuentra los dioses; por lo tanto, debían de corresponderles con aquello que era lo más preciado: Los indígenasprehispánicos considerabanalhombre comoelproducto delsacrificiode la iglesiadeCuetzalan,coincidiendo coneldíadeplazaomercado. La danzadelos voladores dirigida alosturistasserealiza sobre todolos fines desemana en elatriode jer indígenaadulta,SanMiguelTzinacapan). “Aquí nolohacencomercial, aquíestradicional,allíunespectáculo[enreferencia aCuetzalan]”(mu mucho másgrandequetodolole puedahaceryoaunanimal[…]”(Caporal,Cuetzalan). “Para míyanohacefalta[…]escuestión deestarmartirizandoalpobre animal[…]yoconmifeenDioses En lascomunidades,durantefiestaspatronales, ladanzadelosvoladores es 4 Lasensibilidaddealgunosvecinosporlasuertelos 6 yno“paralasdivinidades”,pierde 5 Noobstante,yanoparece serel ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 123 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 124

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 7 recompensa personal,nocolectiva. “porque megusta”. Así, losvoladoresporque dehoyparticipan lesretribuyeuna vinidades, hoylosvoladores expresan sumotivaciónconunargumento básico: bién hancambiado: si antes lo hacían paraser mediadores en laofrenda a las di cen algunos,la“prostitución” deladanzaligadaafinescomerciales. en el ritualdelos voladores consistenteensu“destradicionalización” o,como di alejadosdelcircuito turístico.Sinembargo,totonaca, refleja elproceso decambio imágenes católicas,especialmenteencontextosindígenas detradiciónnahuao vigente una versión dela danza de los voladores comooración o invocacióna las Fuente: elaboración propia. Esquema 1.Evolución delsignificado deladanza delosvoladores búsqueda delacompensacióneconómicaparaquienespractican. ye, enmuchoscasos,un (véase elesquema1).Sinembargo, hoyendíaladanzadelosvoladores constitu a lasdivinidades,queenesemomentopasaron a convertirse en imágenescatólicas nando todosucontenidoreligioso tradicional,quedándoseenexpresión deoración ritual, quizácomoestrategiapragmáticadesupervivencia,seredujo a y concretamente aldiossol.Después,enlacoloniayduranteevangelización,el dores constituíaparalacomunidad:uncomplejo tendencia afirmaqueoriginalmente,enla época prehispánica, ladanza delosvola y porque Cuetzalanaprovecha turísticamenteesaespectacularidad. que másseha“prostituido”. Reconocenquesedebeaesunadanzaostentosa es la turística”, que es una“danza aseguran quehoyésta más críticos Cuetzalan, los la ritualidadysimbolismodetradiciónparaconvertirseenunespectáculo.En A lasdivinidades,alsol Ritual Época prehispánica En relación conestecambio,diremos —aunquedemanerasimplista—quesu gusta, porque quedabonito[…],quieren quelagentelesaplauda”(caporal,Cuetzalan). turista, dequedarbien[…]”(caporal, Cuetzalan).“Ahoramuchagenteparticipaenladanzaporque les le gusta,noesdeofenderles,pero esquelohacenamanerade circo, lohacencomomanera dedivertiral “La danzasehaprostituido mucho,lajuventudnorespeta lasnormasnielritual,sinoque lohaceporque Por otra parte,los objetivos de las personas que participanen ladanza tam Por supuesto,estacategorizaciónnoesexacta,puesenelMéxicoactualsigue espectáculo A lasimágenes católicas Danza Época colonial dirigido al goce o disfrute de los turistas, y a la dirigidoalgoceodisfrute delosturistas,yala 7 ritual dedicado a las divinidades dedicado a lasdivinidades A losturistas Espectáculo México actual danza , elimi ­ ­ ­ ­ ­ ­ 9 8 abasteciéndolos decomida,vestidoycuidados.Suparticipación hasidosiempre alapreparacióntivas sobre cuidadodelosdanzantes, y doméstico, en elámbito todo las esposasdeloscaporales cipado enladanzademanerasecundariaoinvisible.Por logeneral,ellassóloeran aspectos degénero. documentan yanalizanelsimbolismodeladanza,no hanprestado atencióna los rol opresencia delasmujeres enaquélla.Losinvestigadores quedesdedécadas La bibliografíasobre ladanzadelosvoladores noincluyereferencias explícitasal Las mujeres enladanzadelosvoladores una perspectivadegénero, identificandosuproceso ydinámicas. peculiar cambioenladanzadelosvoladores eselquequeremos analizardesde ahora también existen “mujeres pájaro”. Nos detenemos eneste punto porque este esta danza-ritualemulandopájaros sagradosquesecomunicabanconlosdioses, femenina: las voladoras. Si bientradicionalmente eran hombres quienes realizaban (Tuzi, enprensa). convierten enun“instrumento dereivindicación políticayafirmaciónidentitaria” turístico, enotros sitios,particularmenteenSanMiguelTzinacapan,lasdanzasse cera municipallasdanzas,especialmenteladelosvoladores, sirvendeatractivo apuntábamos, sonmásajenosalacomercialización deésta.Mientrasenlacabe En otros pobladosprevalecen loselementostradicionalesdeladanzay, como más remedio quelacomercialización deladanza. económicos institucionales, alcontrariodeloqueocurre enVeracruz, noqueda delaciudadMéxico. e Historia Los Jarritos(enCuetzalan),oenlaexplanadadelMuseoNacionalde Antropología danzantes losorillanaactuarencontextosnotradicionales,comoelrestaurante fienden alegandolapobreza delaregión. Así, lasnecesidades económicas de los Peropolémico eseldelacrecientemuy uncambiollamativoy participación En Cuetzalan,loscambiosreferidos sonmásclaros enlacabeceramunicipal. Quienes colaboranenlacomercialización deladanzalosvoladores sede El caporaleselresponsable delgrupo deladanza.También es conocidocomo jefeomago. si fueramillonarionoestaríaenesto” (caporal,Cuetzalan). mos porque nosotros somos personas humildes, quetrabajan[…]nosomos de dinero […];yo “Los sábadosylosdomingosespara elturismo[…]esotambiénesundinero quenosotros recolecta Debido alasescasasreferencias existentes,deducimosquelasmujeres hanparti 9 odelosvoladores, yseencargaban deactividadesrela 8 En Cuetzalan se afirma que al no haber apoyos apoyos seafirmaquealnohaber EnCuetzalan ­ ­ ­ ­ ­ 125 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 126

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 10 que predominan lasdeveinteaños.Normalmenteson mujeres solterasoque“aún indígenas dondehatenidolugaresteproceso. genas. Paraello,centramosnuestraatenciónenCuetzalan, unodelosmunicipios relación conlatransformaciónsocialporigualdaddegénero encontextosindí voladores, conelfindereflexionar estecambioy, sobre todo,parareconocer su después, laparticipaciónfemeninasiguesiendominoritaria yexcepcional. lito: unamujerparticipóenladanzadelosvoladores; sinembargo, tres décadas Hace treinta años,enZozocolcodeHidalgo,Veracruz, seprodujo unhechoinsó Las mujeres quevuelanenCuetzalan equidad degénero encontextosindígenas,susresistencias yoportunidades. pero que también ofrece una oportunidad para reflexionar el cambio cultural y la comienza asuperarseconlaparticipacióndelasvoladoras,visibilidadpolémica, dioses, ámbitosagradodeexclusividadmasculinayprohibición femenina: manifestación cultural de comunicación con otros elementos del cosmos y con los encargados deestadanza preshispánica, porque ladelosvoladores constituíauna tanto loscaporalescomovoladores eranhombres, asícomoeranhombres los secundaria. Ellas, por ser mujeres, no accedían a puestos visibles en la danza, pues

La invisibilidaddelasmujeres enladanzadelosvoladores, progresivamente del estadodePuebla)yenZozocolco deHidalgo,Veracruz. Actualmente sólosereconoceIxtepec (ambasenlaSierra Norte laexistenciadevoladorasenCuetzalan, Las voladorasdeCuetzalansonjóvenesconedades entre 18y38años,aun A continuaciónsecaracterizalaparticipacióndelasmujeres enladanzadelos (Ramiro, 1996:22-23). dad de recreación, de unión yde convivencia eterna entre hombres, dioses ycosmos para impedirqueelmundo detuviera sumarcha. Porello,ladanzaesunaactivi la tierrafueraposible;enrespuesta, loshombres cuidaríandeloqueexisteenella ellos, decomunicarsusdeseos, sentimientos ypeticionesparaquelaexistenciaen expresar la necesidad de los hombres de hablar con los dioses, de recrearse con una actividad que lograbatrascender del espacio terrestre aldivino,quepermitía y divino,conelfindecontinuarlarelación existenteentre ellos[…].Ladanzaera La danzaprehispánica lograba unirytraspasarloslímitesentre elmundohumano 10 ­ ­ ­ ­ 11 vecinas, hermanas,primasycuñadas. análisis enestesentidodelatólasredes devecindadyparentesco quelasune:son y, comoyasedijo,delbarriodeCuapech;estoindicaciertarelación entre ellas.Un de lasvoladorasdelmunicipioCuetzalansonmujeres delacabeceramunicipal Voladoras enCuetzalan en Cuetzalan ylasque sondeotros poblados. aquí el primer elemento diferenciador entre las voladoras: las que viven y danzan pal losfinesdesemana;sonvisiblessóloenépocasfiestasucomunidad.He Miguel Tzinacapan.Estasúltimasraramenteparticipanenlacabeceramunici San excepcionalmente, existenmujeres voladorasenlasotrascomunidades,como con grupos devoladores delacabeceramunicipalCuetzalan,aunquetambién, el mayornúmero departicipantes enesteritual.Ellas,porlogeneral,colaboran side enelbarriodeCuapech,considerado“ellosvoladores” poralbergar no se han juntado”, y sin hijos. Gran parte vive en el municipio de Cuetzalan y re

mayoría delasvoladorasestaregión. timas han tenido un peso determinante en los resultados aquí mostrados, pues representan alagran las comunidades,asícomoadel barriodeCuapech,municipioCuetzalan.Sinembargo, estasúl La investigaciónsobre lasmujeres voladoras en Cuetzalan tuvoencuentaalasquevivenydanzan En relación conelpesorelativo deunasyotrascabeseñalarquelagranmayoría . Foto: Eugenia Rodríguez, Cuetzalan, 2009. 11 ­ ­ ­ 127 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 128

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 12 varias condicioneseintereses enlosargumentos dediferentes actores. Unoeselque danza de los voladores, que supone el paso de la motivación a la acción, identificamos muestra lasuperacióndeexclusividadmasculinaen estadanza. para aumentarlaparticipaciónfemeninayconfigurar elpanoramaactualquede y suejemplo,olabrecha abiertaporellas,losiguieron otras(vecinas,familiares) la danza.Lascuatro hijasdelcaporalfueron lasprimerasvoladorasenCuetzalan años, justoeltiempoquelashijasdelcaporalJorge Baltasarllevanparticipando en se tratadeunacontecimientorelativamente reciente, hacemásomenosquince jeres— en la danza de los voladores. No es necesario un gran ejercicio de memoria, “entrometerse” —así es como algunos informantes definen la participación de mu supone unatransgresión, tambiénloessuidentidadétnica. de quienes las llaman “intrusas”. Para las voladoras no sólo la identidad de género identidad notanevidentecomoladelsexo,superanpartedelascríticasrecibidas y masculinanosupongatantaintromisión. Al menos considerándose indígenas, mos que quizá sea una estrategia para que su participación en una danza indígena autoidentificarse como indígenas, apesardenoserlo. En estesentido, considera Esto noshacereflexionar acerca delposibleinterésqueellaspuedanencontraren tal ycomo comprobamos, carecen de argumentos paradefender su “indianidad”. gunta desiseconsideran indígenas, respondan afirmativamente.Sinembargo, identitario esquelagranmayoríadeellasnohablanáhuatl. Aunque, antelapre originarias deCuetzalan.Unindicador significativo enrelación con este factor veces “extra”,a“central”,quenodebesermenospreciado. en especialparalasquevivenlacabeceramunicipal,lesofrece uningreso, a su mayoríanotrabajanydependeneconómicamente de susfamilias. La danza, “apoyando en casa”, o en trabajos asalariados de poca remuneración, aunque en o sobrinasdecaporalesyvoladores. “familiaridad” quedesdeniñasvivieron ensuscasasconladanza,yaquesonhijas Esta tempranaparticipacióndelasmujeres voladorasestámuyrelacionada conla mo las hijas del caporal Jorge Baltasar—, de unamanera sorprendentemente precoz.

Podemos afirmar quelas voladoras no son mujeres indígenas sino mestizas, Las voladoras son mujeres de escasos recursos, algunas estudian, otras trabajan Las voladorasparticipanenladanzadesdemuyjóvenes,algunoscasos—co hijo quetieneseisañosmedice lehagaeltraje”(voladora,Cuetzalan). zalan” (voladora,Cuetzalan).“Mis abuelos lohicieron, mipapálohizo,nosotrashicimos y ahorami “A nosotras nos vienede sangre porque somos descendientes de Echevarría, elprimercaporal de Cuet En buscadelosfactores desencadenantesdeestaparticipaciónfemeninaenla En Cuetzalanserecuerda biencuandolasmujeres comenzaron aparticiparo 12 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 15 14 13 su participaciónnoseoponealrespeto quelaculturamerece, nicompromete la discriminarlas, excluirlas o marginarlas, y porque también son capaces. Además, razones deporquéellasquieren participarsonporque tienenderecho, noesjusto sonas quedefiendeestecambioenrelación conelsexodelosparticipantes.Las femenina enladanzadelosvoladores eselquemantienelagranmayoríadeper sus detractores. viva unatradición. criticadas por transgredir la tradición y, por el otro, ellas afirman que mantienen con todas las contradicciones queestaafirmacióncontenga,pues,porunlado,son sión. Además, lasvoladorasreconocen quecontribuyena“mantenerlatradición”, de lasmujeres entodoslosespacios, y porque combatencualquiertipo de exclu ganado su espacio, porlaexistencia deunacoyunturapropicia paralaincorporación la democraticenydignifiquen. y demuestranconsuejemploquesepuedemantenerlatradicióncambios nen derecho o,almenos,deberíantenerlo.Ellasrompen conlatradiciónexcluyente en participar. danzasquesehanidoperdiendo, debidoaldesinterésdelosjóvenes españoles, alto interésporestadanza.Loquenoocurre conlosvegas,toreadores olos danzas, existen varios grupos de voladores en Cuetzalan,loquedemuestra un poco convincenteyaque,talycomohemoscomprobado enrelación conotras (incluso tolerar)laparticipacióndelasmujeres enladanza.Sinembargo, parece argumento es el que mantienen varias personas en la comunidad para justificar las mujeres secombinaríaalaperfecciónconeldesinterésdelosvarones. danza cuandoellosdejarandeserloporlasrazonesquefueran. Así, elinterésde mujeres ocupanunlugar que loshombres dejanvacío.Ellassóloseríanparte de la las en elsexodelosparticipantes.Esteargumento derivaríaenlaconclusióndeque tanto, antelapreocupación quegenerabasuposiblepérdida, hubociertaflexibilidad afirma quecadavezhaymenoshombres interesados enintervenirladanza,por

Otro argumento afirmaquelasmujeres hanidoganandounespacioalcualtie ladora, Cuetzalan). (voladora, Cuetzalan).“Espararescatar lacultura,porque sinosesigueperdiendo enlacomunidad”(vo “A losque noscritican,yolesdiríaquesonignorantes,nosotrasestamos manteniendo lacultura” bién podían”(voladora,Cuetzalan). pueden, nosotrastambiénpodemos” (voladora,Cuetzalan).“Aquídimosaconocerquelasmujeres tam “Yo sientoqueaquíyaestamos en unasituacióndeigualdad entre hombres ymujeres, entoncessiellos son mujeres, ¿quéhago?,loshombres yanoquieren” (caporal,Cuetzalan). “¿Qué voyahacersiyaelementos no tengoparaqueparticipen? Y los que semeacercan paraparticipar Este argumento relativo a los factores causales de la emergente participación 15 Su concepto de tradición es más flexible y dinámico que el de Suconceptodetradiciónesmásflexibleydinámicoqueel 14 Ellasparticipanenladanzaporque quieren yhan 13 Este Este ­ ­ ­ ­ ­

129 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 130

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 19 18 17 16 proceso decomercialización delamisma,aprovechándose desusbeneficioseco respecto deloshombres. en lasventajaseconómicasahoradisfrutanafectadas enesa“exclusividad”yque se generalice la presencia de mujeres en la danza de los voladores, ellas se verán a ellaslesinteresaDe hecho,nodudanenafirmarquecuando así continúe. que ingresos de estadanzadebidoarasgosexclusivos: son mujeres, aúnhaypocas y les otorga ciertas ventajas económicas. Las Guerreras del Sol obtienen mayores hay muchosenVeracruzpero yPuebla, mujeres, muypocas.Esaexclusividad ellas para proponerles contratos, les comentan que grupos de hombres voladores un potencialcomercial superioralosgrupos devoladores. Quienes contactancon cobran más que loshombres. Así, lasvoladoras, al menos en nuestros días, tienen ral varón.Estasvoladoras y “guerreras” afirmanque,cuando las contratan,ellas Las Guerreras del Sol, conviene apuntarqueenCuetzalansehacreado ungrupo demujeres voladoras: maba unainformantecríticaconlasvoladoras. estar allíentérminos económicos. “Danzan pordinero, nopor devoción”, afir cialización” (o “prostitución”) de esta danza. Ellas participan porque les “interesa” mujeres enladanzadelosvoladores tienequeverconlacoyunturade“comer para ejecutarestecambio. ce porpartidadoblelaexistenciadeesteargumento ysufaltadeprotagonismo mujeres aparticiparenladanzasureal acceso a ésta.Enestesentido,serecono de género, comprobamos quenofuesuficienteparapasardelamotivaciónlas buyen aqueestadanzatradicionalseperpetúe. preservación delatradición, incluso,aunqueparecería contradictorio,ellascontri

Un argumento másacerca delascausas que explicanlaparticipacióndelas A pesardeidentificarlaexistenciaeste argumento afavordelaigualdad contratos porsernosotrassolas”(voladora, Cuetzalan). no nosharíanmandaratraer”(voladora, Cuetzalan).“Ahorasomossólonosotrasynossalenmuchos “Ahora en elTajín piden mujeres y poreso nos mandan a traer, pero si hubiese mujeres allí enelTajín, para quelasmujeres nosequedenestancadas,quesigamosadelante […]”(voladora,Cuetzalan). defenderse, poresoseautonombran guerreras: “Yo lespuseguerreras porque luchamos[…], Que seautodenominen“guerreras” tieneunfuertesimbolismo. Afirman quehantenidoluchary gusta hacerlo,tambiéndicen:‘voyasacarleprovecho’ […]”(caporal,Cuetzalan). “Las mujeres participan porque les gusta la danza, pero hoy endía, además, ves que apartede que les ye, quesiguieraparanoseperdiera” (voladora,Cuetzalan). taría quesiguieralatradición,noseperdiera, acostadeloquesea,aunqueelayuntamientonoapo “Es algo muybonitoqueheredamos de nuestros antepasados y si yo tuvieraunhijo o una hija, me gus El argumento dequelasmujeres voladorasaparecen enestadanzajustoel 18 formado sólo por mujeres, aunque cuentancon un capo 19 17 16 Enrelación conesteargumento, ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 20 cias entre losvoladores ylasvoladorasrespecto desuparticipaciónenladanza?, tereotipos yprejuicios degénero. Laspreguntas que surgen son¿existendiferen hombres ymujeres, arroja resultados interesantes enrelación conlos papeles,es Un análisissobre ladanzadelosvoladores quecaractericelaparticipación de Mirada genéricasobre ladanzadelosvoladores tivación delasparticipantes,conotros factores ajenosaellas. danza delosvoladores, cambiosquesugieren lacombinacióndelinterésomo el proceso delcambioculturalquesuponelaparticipacióndelasmujeres enla principales argumentos acerca delascondicioneseintereses quedesencadenaron res, sinotambiénotros muchos,comoyapudimosconstatarloaquí.Éstossonlos danza, quenosólohaintroducido estecambioencuantoalsexodelosvolado la danzadelosvoladores serelaciona conelproceso decomercialización dela esas hijassuyasseanohayansidovoladoras. la participacióndelasmujeres, fueranpadres de“purashembras”yque,además, vos enladanzadelosvoladores enCuetzalan,precisamente quienesiniciaron con turo. Esteargumento sesustentaenelhechodequedosloscaporalesmásacti pudieran heredar susconocimientosrelativos aladanzayreemplazarlos enelfu caracterizan pornohabertenidohijosaquienestransmitirleseltestigo, zación deladanza.Otambiénporque estoshombres, normalmentecaporales,se cial comercial quesuponíalaparticipaciónfemeninaenelcontextodecomerciali hombres, “padres, tíos”quelashanincitadoaparticiparenladanzaporelpoten reconoce quelasvoladorasestánahíporinterésdeotraspersonas,normalmente esa mismalíneasehallaelúltimoargumento En queencontramos,elcualdice nes fuera del circuito económico o negocio que la danza genera, también vuelan. sería aplicablealasmujeres voladorasdeotrascomunidadesdelmunicipio,quie comercialización seestáproduciendo, enCuetzalan.Sinembargo, talargumento no nómicos podríaaplicarsesóloalasmujeres queparticipanenladanzadondeesta

Estos dosúltimosargumentos queexplicanlapresencia delasmujeres en Cuetzalan). “Porque notuveningúnvarón,sólo cuatro hijas,como el otro caporaltambiénsólo hijas […]”(caporal, do todoloqueyosé[…],enseñado aungrupo, llevandoungrupo alacabeza”(caporal,Cuetzalan). no quiereya queseansólo hombresenseña tenido unhijoconmiesposa lehubiera […];yosihubiera lan). “Elotro caporalnotienehijos,igualqueyo,sólohijas[…], alomejoresqueDiosyanoquiere esto, “Dos demishijassísonvoladoras[…], Diosnomeregaló un hombre paraladanza” (caporal, Cuetza 20 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 131 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 132

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s presente enestadinámicadegénero. perada porlasvoladoras. El dentro de la danza, ésa es una batallamás a sumar a laya“relativamente” su como voladoras;ahorabien, quealcancentambiénlospuestosdemayorpoder tradicional deestospuestos aloshombres. Seha“tolerado” queellasparticipen dades enrelación conloshombres paraasumiresepuestoy, segundo,laadscripción son dos:primero, suautolimitacióncondiscursosquereconocen sufaltadecapaci social yautoridad: importante ydeterminanteenelcontextodeladanza,puesimplicaprestigio en víasdeserlo.Cabeseñalarquesercaporalsuponealcanzarlaposiciónmás za. Hoy, en Cuetzalan no existe ningunamujer caporal, así como ninguna mujer mientras que ellos sí lo contemplan entre sus ambiciones futuras dentro de la dan que en la mayoría de los casos ellas no se plantean ocupar el puesto de caporal, nes quedeseanocuparoocupanenaquélla.Enestesentido,essignificativo en relacióndanza con el tiempo de permanencia en ésta y respecto de las posicio en ladanzacuandolascriticanporello. de losargumentos másutilizadosporlasvoladorasparadefendersuintervención tradición yson muy pocaslasquenocuentanconaquéllos.De hecho, éste es uno han sido,comoyahemosvisto,determinantesparainiciarsuparticipaciónenesta referencias anteriores ofamiliares enladanza.Losreferentes conquecuentanellas res o vecinales de voladores; empero, encontramos voladores varones que carecen de Cuetzalan comprobamos cómo las voladoras normalmente se hallan enredes familia ellas accedenalamisma? ¿aún existeninequidades y discriminaciones dentro de esta danza una vezque Por otro lado,losvoladores seplanteanparticipacionesmásintensasenla Del estudiosobre la participación de mujeres en ladanza de los voladores en Las razones que explican la ausencia de mujeres en estos puestos altos de la danza hacia latierra(Ramiro, 1996:37). y enlaquelosvoladores seubicaránparadespuésiniciarelvuelocircular dedescenso se colocaráenlapiezacilíndrica,cualmueveestructura cuadrangular demadera este sentido,elmagorepresenta enladanzadelvoladorelejemismodeésta,porlotanto, realización delactomismopodríaafectarlaseguridaddetodoslosintegrantes[…]. En adiestrarlos delamejormaneraposible,porque cualquiererror enelequilibrioola sonaje es el que tiene la responsabilidad del grupo de danzantes, por lo tanto, tiene que munica, dialogaconellosyagradeceelcumplimientodelosfavores recibidos; esteper El mago(caporal)eselquetrasmitealosdioseslaspeticionesdelacomunidad,seco techo decristal del quesehablabaalprincipio sigue ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 22 21 tareas defuerzaynomuestranningúninterésencambiardichasituación.Eneste Ellas recurren aargumentos “biologicistas”parajustificarsupasividadenestas se autoexcluyen, considerando que ellos están “más capacitados” para hacerlo. la manzana,enredarpalo, subir lascuerdas […]”,actividadesdelascualesellas rica deltrabajoritual.Escomún quelosvoladores seencarguen de“preparar el lizan tareas enladanzadiferentes alasdeellas.Existe,portanto,divisióngené voladora resulta unaecuacióndifícilderesolver. volar” porsuscompañeros omaridosysushijos(as),cuandosermadre, esposay dos asushijos(as).Generalmente,portanto,lasvoladorasabandonano“dejande temor de que ser voladoras suponga un riesgo para la permanencia de los cuida nadas porlaresponsabilidad quesuponesucondicióndemadres yexpresan su una vezquesecasanojuntan. para elabandonodelas voladoras, quevenasírestada suautonomíaparadecidir ción. Loshombres noquieren quesusmujeres vuelen,locualresulta determinante conflictos quegeneraenlapareja estaparticipación,concretamente porsuoposi “hasta quesejuntan”,esentoncescuandoabandonan,muycondicionadasporlos pegajoso este artículo,comprobamos cómotampococonsiguendespegarsuspiesdel no consiguenromper elmetafórico por estetipodesituaciones,consideradasincompatibles.Silasmujeres voladoras tivo quemuchasmujeres quehanparticipadoenladanzaelpasado,lodejaron cuando tenganhijos,cosaquenoocurre conlosvoladores. Dehecho,essignifica y afirmanquedejarándeparticiparcuandosecaseno“sejunten”y, sobre todo, dades atribuidasasugénero porencimadesuaficiónomotivaciónladanza, sabilidades domésticasyfamiliares lorequieran. Ellascolocanestasresponsabili mujeres sí: ellaslaabandonan,oreconocen quelaabandonarán,cuandolasrespon mente noestablecenunmomentodeterminadoparadejarestadanza,pero las

Normalmente, los caporales de varios grupos afirman que las mujeres participan En cuantoalapermanencia,comoyaloapuntábamos,losvoladores normal quiero seguirtodavía”(voladora,Cuetzalan). ladora sobre“Todavía unacompañera,Cuetzalan). noquierohijos porque tener la danzay megusta algo, quéibaaserdesuhijoycómo lovaadejar[…],abandonar[…]”(comentariodeunavo viera unmaridoohijo,ellasídejaría ladanza,porque al subirseestaríapensandoquesilepasara que dartiempo a mihijo” (voladora, Cuetzalan). “Ella dice que si ya tuvierauncompromiso de que tu “La verdadintención dedejarladanza,porque notengo pero amímegusta, le tengo avecestambién dora, Cuetzalan). “A miesposonolegusta,dicequeesdemasiado riesgo […]ydesdeentoncespuesnodanzo”(exvola Una diferencia significativamásentre voladores yvoladorasesqueellosrea quelasatrapa. 21 Quienes tienenhijosestánigualmentecondicio techo decristal 22 del que se habló al principio de del quesehablóalprincipiode suelo suelo ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 133 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 134

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 23 de años ocurrió un acontecimiento que generó debate acerca de la participación de se hanescuchadocríticas provenientes dediversos sectores y agentes. Haceun par tamente. Desdequeempezaronvoladores, aparticiparlasmujereslos enladanzade lado, están quienes las defienden ypromueven y, por el otro, quienes la critican abier tado opinionescontrapuestasconargumentos, enocasiones,irreconciliables. Porun La participacióndelasmujeres enladanzadelosvoladores espolémicayhasusci Voladoras: violadoras delatradición y ellosreproducen sustradicionalespapelesdegénero. igual queloshombres, pero hayotros aspectosentornoaladanzalosqueellas ría, entonces,deunatransgresión degénero parcial, nototal.Lasmujeres vuelan, las mujeres voladorasreproducen susfuncionesdegénero enladanza.Setrata como elcuidadoy, muyespecialmente,laalimentacióndelgrupo. Deestemodo, salen alexterior, tienenprotagonismo entareas consideradaspropias desugénero, puesta enescena. Por tanto, las diferencias de género se perciben más entre bastidores que en la tricas yequidistantes,tantobajodelpalocomoarriba,enelcuadradootecomate. no se aprecian diferencias entre unas y otros. Danzan igual, en posiciones simé en eldesarrollo deladanzaensí—loquepresenciamos los(as)espectadores(as)— rativos yrecogida, consideradosporellasmáspropios deloshombres. algún contrato”,paraqueellosseencarguen delostrabajosrelativos alosprepa dos hombres cuandosalenarealizar elritualfueradeCuetzalan,cuando“tienen que algrupo devoladoras Las Guerreras delSolsiempre lasacompañen unoo el ritualy, especialmente,ensuspreparativos. Dehecho,esbastantesignificativo papel másdeterminanteyprotagonista quelasvoladorasentodolosupone ellas interpretan de manera positiva. Los voladores sí reclaman que ellos tienen un sentido, laparticipacióndeellosyellasesdesigual,pero esunadesigualdadque

En elritual,enladistribucióndetareas porsexo,ellas,especialmente cuando Fuera de los preparativos de la danza, como subir la manzana, enredar yrecoger, (voladora, Cuetzalan). mentalmente somosnosotras. Poreso,enungrupo, másinteligentes nopuedollevarpurasmujeres” a lasmujeres puedenenredar, parasubirmejor los hombres, porque son más fuertes parajalar, aunque paran, ponenlosescalones[…de]todo esoseencargan loshombres, loquesedicelogística. Conrespecto llevas?’ y me dice: ‘Me llevo a éste[…]’.Entonces ellos van, traenelpalo,hacenritual,losiembran, lo yo enelcontratoletengoquedar poderamiprimo[…]:‘Oyequehayirporelpalo,¿aquiénte “Hay unagrandiferencia entre hombres ymujeres;por fuerza, aellosselesdamejorlapartedearriba, 23 ­ ­ ­ ­ ­ 25 24 se consideraríaundiscurso colonizadordelasmujeres desuscomunidadesy, por tifican, quesetratadediscursos“defuera”,noellos nideellas.Enestesentido, esta danzaafirman,enrelación conlosdiscursosdeigualdadgénero, quelojus a loscambiosenlatradiciónesvariable. tradición comolaparticipacióndelasmujeres, loquedemuestralatolerancia mación de ladanza; empero, nosiempre sonconsiderados tan transgresores dela se siembra el palovolador. Estos cambios y otros más forman parte de la transfor madera por elde metal, o la supresión del sacrificio ritual del guajolote cuando te otros cambiosqueactualmentesehandado,comolasustitucióndelpalo de tradicciones. Así, quienes lo mantienen, no necesariamente critican negativamen un desafíoalatradición,esteseñalamientocontienealgunasinexactitudesycon doras delatradición. sagrada—, porlotanto,lasvoladoras son consideradas, al mismo tiempo, viola res suponeuna“violación” a latradición—entendidacomo intocable, estáticay opinión consideran quelaparticipacióndelasmujeres enladanzadelosvolado de conservarnuestraidiosincrasia ensuprácticaoriginal”.Quienesson deesta Tal ten”. ycomoafirmaJuventinoensucarta:“Debencomprender lanecesidad supone undesafíoalatradición,yaque“losusos y costumbresres nolopermi Resumimos algunosdeesosargumentos. por quienes,desdeposicionesmásmoderadas,novenbienquelasmujeres vuelen. misóginas quecoincidenconalgunosdelosprincipalesargumentos expuestos contraria alaparticipacióndelasmujeres enesteacto,incluyeconsideraciones esta intromisión femeninaenladanza.Elcontenidodeestacarta,absolutamente a lasmujeresperfila se participareneseritual,que“detenganeldesastre” alque así comoalosdirectivos delaescuela de voladores de Takilhsukut, por incluiravoladorasenelritual,ysolicitaloscaporalesdeestascomunidades, que estásufriendoladanzadelosvoladores dePapantla,ZozocolcoyCuetzalan de lasmujeres enladanza delosvoladores. Enesacartasereconoce el“desastre” , resumía losargumentos dequienesconsiderannegativalaparticipación López Martínez, las mujeres enladanza.Una cartaremitida porunseñordeOaxaca,

En primerlugar, laparticipacióndelasmujeres enladanzadelosvolado Escuela dedanzastradicionalesen Papantla, Veracruz. tal Licenciado JobJuventinoLópezMartínez (Oaxaca,Oaxaca).Cartareferida enelcortometrajedocumen Quienes mantienenestaopinióncríticaporlaparticipación delasmujeres en A pesardequepuedaserciertolaparticipaciónlasmujeres suponga La voladoradeChloéCampero 24 dirigida a los caporales de Zozocolco de Hidalgo, Cuetzalan y dirigidaaloscaporalesdeZozocolcoHidalgo,Cuetzalany (2009). 25 Job Juventino Job Juventino que impidan queimpidan ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 135 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 136

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 27 26 dad delosqueparticipan,esotro elementoque fortaleceestetabú. que ellas“salan”elpalo,porlopuedendebilitarloycomprometer laseguri a lacapacidad“contaminante”delasmujeres, expresada porquienesreconocen los dioses a suosadía por norespetar eltabú. de acuerdo conestaparticipaciónfemenina,quesumuerterepresenta elcastigode justamente supropia hija,Isabel Arroyo, en1972.Dicenquienesnuncaestuvieron este caporal fue elprimero quepermitiólaparticipaciónde mujeres en ladanza, 2006, durantelaCumbre Tajín. Sobre estehecho,resulta relevante reconocer que explican lamuertedelcaporalJesús Arroyo CeróndeZozocolco de Hidalgo,en “los diosescastiganlaosadíadequeparticipenmujeres”. Conestasafirmaciones En estesentido,afirman,“laviolacióndelasnormaspuedeocasionarlamuerte”o voladores suponeunpeligro, unfactorderiesgoparaquienesparticipanconellas. que latransgresión querepresenta laparticipaciónfemeninaendanzadelos participación de las mujeres en la danza. Algunas personas entrevistadas afirmaron groscontra elorden deatentar de la simbólicoestablecido,locualsuponeeltabú implican, suponenoexpresan mayorequidaddegénero. no secuestionan. Así, loscuestionamientossonmayores cuandoloscambiosque igualdad degénero olosderechos delasmujeres— queprovocan cambiosyéstos muestra queexistenargumentos “de fuera”—tan “externos”comoeldiscurso de la del guajolotevivo(enconsideraciónalosderechos delosanimales).Estonos que seestropea muchooporque hayquecortarunárbolcadaaño);oalsacrificio tradición, sí están de acuerdo con los cambios relativos al material del palo (por sonas opuestas a la participación de las mujeres en la danza porque modifican la ende, decuestionableaceptaciónyasunción.Contradictoriamente,algunasper

En segundolugar, complementario del primerargumento, serelatan los peli enderezara, porundescuido se cayóyquebróporlamitad,yanosirvió para volar. Como ya todos ellos. Cuando procedieron a levantarlo, no lo podían levantar yyacuando faltaba unpoco para quese de ladanzaluegoseñalaronintegrantes a sucedercontra queporelbrincodeaquellaseñoraalgoiba vio a unaseñora que brincósobre elpalodelvolador. Aquel individuo corrió la voz de lo sucedido, los la fiesta,cuandounadulto llegara ocho oquincedíasparaque ser enterrado,segúnquesólofaltaban para elcualyasehabíaconseguido el palocorrespondiente yyaseencontrabaenellugardonde iba a “Hace algunosaños, en San Mateo Coxquihui, ibaa participar enladanzadelvolador con todo vuelo, perdonó talosadía”. trenó asuhija,Isabel Arroyo Cepeda,paravolarcomo los pájaros enhonoralosdioses, y nuncasele primero enpermitirelingreso deunamujeralritual,exclusivolosvarones. En1972,donJesús en 2006, producida alcaerdel paloceremonial, comocastigodelosdioses. El desaparecido caporalfueel cianos totonacas,queinterpretaron lamuertedelcaporalJesús Arroyo CeróndurantelaCumbre Tajín totonaca, sepresentaron lasprimerastres voladoras en Papantla.Elsuceso provocó el enojodelosan “Hacetres años,deforma inéditayrompiendo lasrígidascostumbres queprevalecen enlacosmogonía 26 Lasuperstición vigente, relativa 27 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 28 su contestaciónysuperación.Comprobamos asíquelasmujeres voladoras,consu excusa, laparticipacióndefactolasmujeres enladanzaesdeterminantepara gicamente estánmáspreparados quelasmujeres. Ante estetipodeargumento o igualmente consideranqueesunadanzariesgosa,para lacualloshombres bioló licada unamujer, estoespesado,peligroso […]”.Las“potenciales”voladoras de Cuetzalan):“Noestábienquelasmujeres vuelen,porque siempre esmásde mismo sentidoafirmabauninformanteenSan Andrés Tzicuilan(Junta Auxiliar requiere demuchafuerza.Seríamejorquesólolohicieranloshombres”. Enese actividad quedebenrealizar loshombres porque esmuypeligrosa. “Esalgoque las mujeres. JesúsPérez, unviejovoladordePapantla,consideraqueéstaesuna y caporalesvarones. manera yconesamismaintensidadalosvoladoresdanza ynosecriticadeigual crítica, porquéseacusaalasmujeres delacomercialización oprostitución dela otros (turistas)acambiodedinero. Aquí cabríapreguntarse, enrelación conesta ción como el uso de algo propio (identidad indígena ritual)paralasatisfacción de En este sentido, hablan de la “prostitución de la danza”, entendiendo prostitu tradición, tambiéncriticanlaparticipacióninteresada de las mujeres enladanza. Normalmente, las personas más cercanas al argumento delaconservación de la ticipar enladanzaguiadasmásporsusinteresas económicos quepordevoción. repite laconsideración “contaminante” delamujerensurelación conelhombre. jeres no debenvolar porque los hombres se “debilitan” juntoaellas.Denuevo se voladores supone una tentación para los hombres abstemios. sin incidentes. Por ello, laintroducción/intromisión de mujeres en elgrupo de días antes delrito.Dichaabstinenciaesfundamentalparaqueelritualtranscurra ción conlaprescripción de abstinenciasexual delos voladores, entre siete yquince la danzadelos voladores es elquereconoce la incompatibilidaddeestaparticipa

Otras críticasrecibidas por lasvoladoras las acusan de “oportunistas”, depar Un argumento más que “justifica”laoposición a lapresencia de las mujeres en tumbres limitanlaparticipaciónfemenina”(radiodifusora,Cuetzalan). que le da de comer, entonces integrar una mujer a la danza rompe con esa costumbre, te digo, las cos abstinencia sexual,algunosdicenque ochodías,portanto,nodebedehaberunamujercerca, salvola estar libre depensamientosmalosparapoderconectarseconlo sobrenatural, losdanzantes debenllevar tro delascostumbres indígenas,elsacerdote indígenateníaciertoselementosenlaritualidad,tieneque una tentacióndeldemonio para losdanzantesvarones” (caporal,Cuetzalan).“Loquepasaes den “La mujer no es como el hombre; se enamora, se casa y se embaraza, nodebevolar;además, es como sólo bailaron alrededor delhoyo”(caporal,Papantla,1990). tenían completasurespectiva indumentariaparticiparon, aunqueunpocotristes,enelsentidodeque La peligrosidad deladanzaconstituyeotro delosargumentos deexclusión 28 Por tanto, las mu ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 137 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 138

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 29 que aludenalascapacidades de lasmujeres: ellassoncapacesdeejecutar ladan jóvenes alasdanzasy, enparticular, aladelosvoladores; asícomoargumentos ción queexplicalapresencia delasmujeres enuncontextodedesapegolos el principiopro equidaddegénero o,almenos,oponeaéstemuchasresistencias. inmutable. En este sentido, la tradiciónes inmune a los cambios que introduzca reservas enelámbitodeloconsiderado“tradicional”,cuyaesencia es permanecer argumento, quecadavezparece calarmásfuerteentodoslosespacios,tienesus la danzaycombatenlosdiscursosexcluyentesdemarginación. Noobstante,este en lugar su defienden al principiodelanodiscriminaciónyigualdadgénero, debe tolerarseladiscriminaciónquesuponeexcluirlasdedanza. de quelasmujeres tienen“derecho”, quelostiemposhancambiado y que ya no los opositores aestecambio.Esteargumento defensivosecentraenlaconsideración femenina. Esdecir, quienesdefiendenalasvoladoras,sedelataquede propuesta decambiosobre ladanza,sondefensasdelascríticasaparticipación seutilizanargumentos señalarquenormalmente defienden. Cabe quemásuna danza. Pero tambiénseescuchanargumentos enelotro sentido,esdecir, quelas rios losargumentos opuestosocríticosdelaparticipaciónlasmujeres enesta significativamente suausenciaoabandonodeestatradición.Porlotanto,sonva negativa de sus compañeros o maridos a que ellas participen, también condiciona bles conlaparticipaciónendanza(el tico yfamiliar. Las“responsabilidades degénero” sonconfrecuencia incompati posiciones corporalesdeestadanza. embarazarse, debido al peligro que supone para el embarazo los movimientos y no dejandevolarporelhechoestarmenstruando, aunquesíporelhechode embargo, convendríacomprobar cómolasmujeres voladorasafirmanqueellas menstruación oelembarazoseríandosgrandes limitacionesdeestetipo.Sin mujeres eselrelativo asucondiciónbiológicadesermujeres. Enestesentido,la tas posiciones sexistas, inclusomisóginas. Un límiteobarrera que enfrentan las allá delascríticaslostradicionalistasoconservacionistas, así comodecier jeres enrelación conlasupuestacapacidaddeunosyotrasparadanza. ejemplo, contribuyenasuperarciertosestereotipos vigentesentre hombres y mu

Ya señalamoslaslimitacionesencontradaspormujeres enelámbitodomés Pero lasmujeres voladoras encuentran otraslimitantesasuparticipación,más sidente auxiliar, Cuetzalan). nión particularesqueellastambién sonlibres ysiquieren participarenladanza,lopueden hacer”(pre “Se les tiene que dar una oportunidad a las mujeres, ellas tienen derecho” (caporal, Cuetzalan). “Mi opi Otros argumentos defensivos remiten alpapelde “conservación” de la tradi suelo pegajoso quelasatrapa). Aunado ala 29 Así, recurriendo ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

mo acambiosculturalesproigualdad degénero enámbitoscomolaviolencia de su existencia. Las mujeres organizadas, por su lado, prestan su atención yactivis tación delasorganizaciones demujeres, yenmuchos casos ni siquiera sabende cómo las voladoras no participan enlas actividades de sensibilización ocapaci organizadas delmunicipioodeotrascomunidades. Es significativocomprobar quienes loesgrimen. el posibleinterésdeutilizaresteargumento, acusandodecierto“oportunismo” a de género olosderechos delasmujeres. Esta situación conduce a reflexionar en ladoras nosonmujeres den del Así pues,sonmujeres quevuelan,pero norompen el doméstico yfamiliarnotransgreden susfuncionesyresponsabilidades degénero. en otros ámbitosdesusvidas,pues,comoyaadvertimos,sonmujeres queenlo bamos que no son personas que se caractericen por la aplicación de este argumento ción enladanza.Esteargumento enbocadeellasyellossorprende, puescompro defenderse cuandosevenamenazadasporlascríticas. mujeres ylaigualdaddegénero parajustificarsupresencia enestadanza,opara entre las voladoras de Cuetzalan se encuentra el discurso de los derechos de las los principios deigualdadynodiscriminación. Es significativo comprobar cómo jeres enladanzasonquienesreivindican losderechos de lasmujeres yapelana los caporalesresponsablesvamos quelasvoladorasy delaintroducción demu perovoladoras. coincidenenvalorarnegativamentealasmujeres rístico fundamentalenCuetzalan.Losintereses deunosyotros nosonlosmismos, últimos velan por la cultura y la tradición que, finalmente, supone un reclamo tu comunidades yaresponsables institucionalesdela“cultura”enCuetzalan.Estos genas. Entre estaspersonasencontramos, por ejemplo,alíderes indígenas de las nas poco tradicionales en suforma de vida,queenocasiones ni siquierason indí perso la tradición”,comoalgonegativo;sinembargo, suelenseralmismotiempo za. EscomúnescucharalosvecinosenCuetzalanafirmarque“seestáperdiendo segundos suelen ser personas que defienden la tradición o lo tradicional de la dan siciones: quienesestánafavory aquéllos encontradequelasmujeres vuelen. Los con suejemplooexperienciacomovoladoras. la participacióndelasmujeres enladanzacomo transgresión divinasesuperan za aligualquelos hombres. Seafirmatambiénquelassupersticiones en tornoa En cuanto a los que apoyan la participacióndelasmujeresEn cuantoalosqueapoyan enladanza,obser Ahora bien,loquesíresulta pertinenteesidentificarlosactores deambaspo Las voladoras de Cuetzalan no mantienen relaciónno mantienen Las voladorasdeCuetzalan con lasindígenas alguna En estesentido,sereconoce queesundiscursoeficazparaapoyarsuparticipa suelo pegajoso . Asimismo esbastantesignificativocomprobar cómolasvo concienciadas osensibilizadasenrelación conladesigualdad techo decristal ni sedespren ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 139 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 140

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s 30 modificados, porejemplo,el atuendoolasacrobacias delosvoladores. del guajolote.Empero, lascontradiccionescontinúansiatendemosotros elementos dos: la exclusividad masculina de losvoladores, el palo de maderayel sacrificio quienes defiendenlapermanenciadetradiciónenlos tres elementosmenciona palo yano seademaderaoqueseeviteelsacrificioguajolotes.También el están una danzaexclusivaparahombres, pero, porotro, tolerancambioscomoelque en ladanza;porotro ladoestánquienesprotegen latradiciónseñalandoquees la permanenciadelpaloyelguajolote,pero alavezdesafíanconsuparticipación porlatradiciónenloreferentetransformación: porunlado,lasvoladorasabogan a tradicional, determinadaporlosintereses dequienesladefiendenoproponen su pero alainversa.Denuevomismaconclusión:defensadetradiciónolo de la tradiciónquesídeben cambiar. Justo aquí encontramos la misma contradicción esencial, cuandohablamosdeellonodudanenafirmarquehayciertoselementos son lamuestrafehacientedeldesafíoatradición.Soslayandoesacontradicción con elpalodemaderaysacrificioritualdelguajolote;sinembargo, ellasmismas que esimportantemantenerla,cuandocriticanloscambiosocurridosenrelación tener vigentelatradición.Lasmujeres voladorassecontradicencuandoreconocen servarse, inclusoalgunosyalgunasreconocen queparticipanenla danzaparaman al quepretende hacerreferencia. mujeres enladanzaalvuelometafórico—libertadyautonomíadelasmujeres— revela este análisis, se debe tener cautela cuando se atribuye esa experiencia de las les. del lentoyprogresivo avanceypresencia delasmujeres encontextostradiciona con frecuencia, mujeres noindígenasquevenalasvoladorascomolarepresentación los derechos delasmujeres yelprincipiodelanodiscriminación. Las mujeres organizadas, ensugranmayoría,lovaloranpositivamentealegando mujereslas organizadas mantenganunaposición neutra antedicho cambio. que paralelos, sincomunicaciónocooperación. Aun así,estasituaciónnoimplica son procesosse estudia,esinsostenibleenelanálisis.Másbien cambio queaquí cambio enestetipodeexpresiones sexistasdelavidaritual. géneroreproductiva, olasaludsexualy ejerciendo escasaonulapresión sobre el

30 Tanto hombres comomujeres afirmanrotundamente quelatradicióndebecon Otras personasqueapelanalderecho delasmujeres anoserdiscriminadasson, La supuestacorresponsabilidad devoladorasymujeres organizadas acerca del en lugardecriticarlas”(juezapaz, Cuetzalan). que ahíestándemostrandolas mujeres soncapaces,seguras. Deberíanadmiraraesasmujeres, “Yo lasadmiro,hombres,es para que que seesténincorporandoenunámbito y puesmejor, mejor. Por Lametáforade las mujeres quevuelanesmuysugerente, aunquetalycomo ­ ­ ­ ­ ­ de ladefensatradición oeldiscursoculturalista. posiciones y relaciones de poderlatentes, traslasupuestaoaparente neutralidad nal discriminación de las mujeres en este ritual ypone en evidencia argumentos, res suponeunactotransgresor delatradición,uncambioquesuperatradicio cultural ylaigualdaddegénero, puessuparticipación enladanzadelosvolado ajenos asucolectivogenérico. la luchadelasmujeres indígenasporelavancedelamujereintereses igualmente nero desiguales,sinoqueatiendeotrasdinámicas e intereses: dinámicas ajenas a voladores de Cuetzalan noesconsecuencia de la superaciónde relaciones de gé los de prodanza igualdaddegénero, porquela laparticipacióndelasmujeres en positivo paralasmujeres danzantesnopuedaserconsideradouncambiocultural inveterada exclusión de las mujeres enéstos. Aunque, como afirmamos, este cambio demostrar lacapacidaddelasmujeres paraocuparciertosespaciosyacabarcon la conviene apuntarquelasvoladoras de Cuetzalanhanconseguidoconsu ejemplo cha quedespuésotrasrecorrieron. Enestesentido,enunestudiocomoelpresente, significan un“avancedelasmujeres” como género, aunque ellas abrieran unabre o argumentos quelasmantienenodefiendensupermanencianorepresentan ni simbólica, debido aque los factores quedeterminaron su participación o las razones las luchas de las mujeres por la igualdad de género, sólo de manera metafórica o superación deladesigualdadgénero, laresignificación deésta. sus detractoresparticipación y a ladanza,suparticular la demuestran,másque el sexo semantieneny perpetúanentre losvoladores. Así, elacceso de lasmujeres quelosroles degéneromuestra tradicionalesylasrelaciones depoderbasadasen las mujeres enestadanzatradicional. laciones de género, aunquesuconsecuencia sea lasuperación de laexclusión de que esascondicioneseintereses sonajenasalproceso detransformaciónlasre neradas porlosintereses decolectivos específicos así lopermiten. Consideramos za de los voladores se concreta ensu participación cuando ciertas condiciones ge hasta quépuntoexisteunarelación decausa-efectoentre unasuntoyotro. un análisis más detalladodelaparticipaciónfemeninaenestadanzademuestra género ,veralasmujeres volarrepresenta unametáforasugerente; sinembargo, Para quienes trabajamos en el área de los derechos de las mujeres y la igualdad de Reflexiones finales Una mirada de género a laparticipación femenina en esta danza ritual de Del análisisrealizado concluimos quelamotivacióndelasmujeres porladan Sin embargo, sí representan un caso interesante parareflexionar sobre elcambio Como sepudocomprobar, lasmujeres voladorasdeCuetzalannorepresentan ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 141 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco 142

Perfiles Latinoamericanos 38 Ar t í c u l o s Ramiro, Maritza,1996,“Elsimbolismoenladanza(juego) delvolador”,México,Escuela Patricio, MaríaJesúsde,2001,“Integrantedel Narayan, Uma,2000,“EssenceofCulture andaSenseofHistory: A FeministCritiqueof Kandt, Veraen Cuetzalan”, B.,1972,“Fiesta Jolly, Susie,2002,“Género ycambiocultural:informegeneral”, Hymowitz, C. y T.D. Schellhardt, 1986, “The GlassCeiling:WhyWomen Can´tSeem to Hernández, Rosalva Aída, 2002,“Distintasmanerasdesermujer:¿antelaconstrucción deun Christensen, Bodil,1990,“Oracionesdelcultoalvolador”,en 1992. Caso, Alfonso, Burín, MabelyEmilceDioBleichmar(comps.),1992, Bonfil, Palomay Elvia Rosa Martínez (coords.), 2003, Alberti, Pilar, 2004,“Discursopolifónicoacerca delasmujeres indígenasenMéxico:acadé Bibliografía sentante del ana UniversityPress, pp.80-101. Center: PhilosophyforaMulticultural,PostcolonialandFeminist Word, Cultural Essentialism”,enUmaNarayanySandraHarding (comps.), pp. 49-74. der Break theInvisibleBarrier thatBlocksthemfrom theTop Jobs”, nuevo feminismoindígena?”,en. Conaculta, pp.97-99. Paidós. nos Aires, rrollo delosPueblosIndígenas ( mujeres indígenas.ColecciónMujeresIndígenas disidentes. DebatescontemporáneosenlosestudiosdegéneroMéxico micas, gobiernoeindígenas”,enSaraElenaPérez GilyPatriciaRavelo(coords.), Nacional de Antropología eHistoria , Brighton,InstituteforDevelopmentStudies,Universityof Sussex. ezln Reyes yreinosdelaMixteca,II , 28 demarzo2001 cdi ). , tesis deLicenciaturaenEtnohistoria. ” , La Jornada cni Revista Artes de México de Revista Artes , México,ComisiónNacionalparaelDesa , México.FCE. , enelCongreso delaUnióncomorepre Diagnóstico de la discriminación hacia las Diagnóstico de la discriminación hacia las Género, psicoanálisisysubjetividad , 3deabril2001,p.9. Huastecos ytotonacos Bridge The WallStreetJournal , , México,Porrúa. Development andGen , vol.19,núm.55, Indianápolis, Indi Descentering the Descentering the , México, , México, , Bue Voces Voces . ­ ­ ­ ­ - ­ Tuzi, Grazia(enprensa) “Superponer sonidos,superponerculturas.Laconstrucción deuna Scholte, B.,1984,“ReasonandCulture: TheUniversalandParticularRemsited”, Rodríguez, Eugenia,2009, Reynoso, Herminio,1976,“Esoterismodelvolador”,en tas ydinámicasdelaidentidadétnicaenMéxico identidad nahuamediantelamúsicaydanza”,en Alessandro Lupo(ed.), Anthropologist dios Internacionales, cultural proigualdaddegéneroenMozambique Sierra NortedePuebla,pp.1-7. antropológicos en la 965. , vol.86,núm.4,pp.960-965. icei Género, cultura y desarrollo: límites y oportunidades para el cambio Género, culturaydesarrollo:límitesoportunidadesparaelcambio , UniversidadComplutensedeMadrid(PolicyPaper, 01/09). , México, Centro de Estudios Históricos de la , México, , Madrid,InstitutoComplutensedeEstu Aceptado el8demarzo2011. Primera Mesa redonda sobre problemas Primera Mesaredondasobreproblemas Recibido el21deabril2010. unam . Protagonis American American ­ - 143 Las mujeres que vuelan Eugenia Rodríguez Blanco