Son Huasteco En La Sierra Totonaca. Un Análisis Del Entorno Sonoro De La Fiesta En Filomeno Mata, Veracruz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL SON HUASTECO EN LA SIERRA TOTONACA. UN ANÁLISIS DEL ENTORNO SONORO DE LA FIESTA EN FILOMENO MATA, VERACRUZ. T E S I S que para obtener el Título de MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL presenta LUZ CAROLINA MÉNDEZ HERRERA director de tesis DR. ERNESTO ISUNZA VERA Xalapa, Veracruz. Enero, 2016 ÍNDICE Introducción…….. ........................................................................................................ 4 «Son Huasteco» en Filomeno Mata ....................................................................... 6 Un acercamiento desde el performance con una perspectiva centrada en la formación de «lo local» ......................................................................................... 7 «Entorno sonoro» de la fiesta en Filomeno Mata ................................................. 11 Objetivos, metodología y exposición de la información. ..................................... 18 Capítulo 1. El «son huasteco» y el «tiempo festivo» de Filomeno Mata. .................... 24 1.0………. ......................................................................................... 25 1.1 Tiempo de traer huapangueros:Las fiestas y los momentos de creación de la memoria en lo local. .................................................................. 27 Las Fiestas del «ciclo anual». .............................................................................. 31 Las Fiestas del «ciclo vital».. .............................................................................. 35 1.2 Los «modos» del son huasteco de Filomeno Mata. .......................... 38 1.2.1 El xalaktsú’ ................................................................................................ 42 1.2.2 Las danzas .................................................................................................. 56 1.2.3 El huapango ................................................................................................ 63 1.3 El «son huasteco», su «red festiva» y la «memoria colectiva». ....... 68 Capítulo 2. El «son huasteco» y la Sierra Totonaca, antes y ahora. ............................. 71 2.0….. .............................................................................................. 72 2.1 El lugar de la luna. Un recuento histórico de Filomeno Mata .......... 75 El Totonacapan y los totonacos de la Sierra hasta el siglo XIX. .......................... 78 1 La Sierra de Papantla y las grandes explotaciones productivas del siglo XIX hasta la Revolución. ..................................................................................................... 82 La Sierra Totonaca y el mercado internacional a la fecha. ................................... 85 2.2 La fiesta y los orígenes del son huasteco en la región de Filomeno Mata……………………………………………………………………………..89 2.3 Configuración contemporánea del son huasteco .............................. 97 2.3.1 Factores económicos (migración, dinero, tecnología) ............................... 100 2.3.2 Factores numinosos (catolicismo, evangelismo) ....................................... 104 2.3.3 Factores del poder institucional (Comisión de desarrollo Indígena, agentes municipales, la Cumbre Tajín) .......................................................................... 112 2.4 La música de los huapangueros, una práctica contemporánea y dinámica de la Sierra Totonaca. ........................................................ 119 Capítulo 3. Huapangueros, la fiesta y la costumbre .................................................. 121 3.0……. .......................................................................................... 122 3.1 Las Fiestas de Filomeno Mata ..................................................... 124 3.1.1 Levantamiento de niño ............................................................................. 130 3.1.2 La Velada de Cruz .................................................................................... 134 3.1.3 Ocasiones de festejo ................................................................................. 139 3.2 Filomeno, Cerro Grande y Coyutla: el «mestizo» ganadero, el «indígena» campesino y todo lo que hay en medio. ............................ 141 3.3 Namaqtantliyáa, natlaqnankán. El oficio del músico en Filomeno Mata……… ..................................................................................... 152 3.3.1 Huapangueros que suenan en la radio ....................................................... 162 3.3.2 Huapangueros que tocan hasta que se acabe la fiesta ................................ 163 2 Capítulo 4. Tapaxuwaan/ Talipuwaan. Sones de alegría, sones de tristeza. Las prácticas musicales de una localidad totonaca en la coyuntura contemporánea. ....................... 166 4.0…………. ................................................................................... 167 4.1 Alegría/Tristeza, la creencia y la costumbre. ............................... 170 4.2 La costumbre hoy, la música y la lengua ...................................... 179 Conclusiones……. .................................................................................................... 187 Anexos…………… ................................................................................................... 191 Anexo 1. Seis sones de xalaktsú’. ..................................................... 191 Anexo 2. Fichas de audiovisuales ..................................................... 191 Anexo 3. Guiones de entrevista. ....................................................... 194 Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 197 Agradecimientos ....................................................................................................... 209 3 INTRODUCCIÓN Cuando llegué en 2014 por segunda vez a la Sierra Totonaca, el lugar me pareció irreconocible. No tanto por el tiempo que había pasado desde mi primera visita sino porque, por obra de la casualidad, llegué al municipio de Filomeno Mata un 8 de agosto encontrando, para mi sorpresa, que ese lunes había empezado la feria patronal. Hasta entonces, yo sabía con “certeza” que la feria era el 28 de agosto, día de Santa Rosa de Lima. No contaba con que el anterior cura de Filomeno decidiría, no sin disgusto de los habitantes del pueblo, que a partir de ese año se debía de celebrar a Santo Domingo de Guzmán, patrono de este municipio que hasta 1932 se llamó Santo Domingo Meztitlán (Castillo Cerecedo 2003:23). Ese año, 2014, fue el segundo en que se celebró la feria a principios de agosto. Bastó caminar por la calle principal para encontrar a un trío de huapangueros que iban tocando al frente del contingente de huehues, huehuas y payasos que se dirigían hacia la iglesia para empezar su jornada de danza. Siguiendo sus pasos hallé todo el atrio acaparado por música, danzas y gente. La Iglesia, que en su fachada ostenta los retratos de Santa Rosa y de Santo Domingo, estaba rodeada de nueve grupos de danzantes teniendo cada uno su espacio: su pequeño escenario por el cual transitaban con sus respectivos pasos. Cada danza su trama, sus tiempos, sus ritmos y su música. Si el observador camina de escenario a escenario, los sonidos de la flauta y el tamborcito de los Voladores se mezclan con los de las guitarras y el violín de los huapangueros que acompañan a las Malinches, y con el de las castañuelas de los Negritos que suenan, más alejados, al compás de su propio trío de huapangueros. Meses después me enteraría que precisamente es la época de julio y agosto una de las más ocupadas para los músicos de esa localidad. “En julio empiezan las graduaciones y luego viene la danza todo agosto. Después se calma… hasta noviembre y diciembre, que viene todo santos, las posadas y las bodas”.1 Los huapangueros, tocadores o tlaqná’ tocan en las fiestas, ya sean familiares o de todo el pueblo. Su repertorio incluye desde «sones de 1 Entrevista con Rafael Vázquez, huapanguero de Filomeno Mata. Oficio del músico 4 costumbre»2 hasta huapangos, es decir que según la ocasión tocan música para danzas, para rezos, para ritos o para bailar. Reciben remuneración por sus servicios y son bien conocidos en el pueblo y, algunos de ellos, son reconocidos en otros municipios cercanos. Según dicen, anteriormente solo se tocaba la música con violín pero desde hace al menos medio siglo se incorporó el uso de la jarana huasteca y la quinta huapanguera así como buena parte del repertorio característico del llamado «son huasteco». También se han incorporado al repertorio de algunos tríos canciones rancheras, norteñas y hasta tropicales. Y fue fácil encontrarse con varios de estos géneros musicales al transitar por la calle principal. Tomada por puestos de vendedores, hasta quienes no celebran a ningún santo patrono salen a comprar y vender con el pretexto de la feria llenando la calle de gente, sonidos y movimiento. Transitan múltiples actores, desde los que regresan de su día de trabajo en el rancho con una carga de leña en la espalda, hasta los niños que se quieren colar al brincolín de dos pisos que está colocado frente a la casa del zapatero desde el primer día que se cerró la calle. Ese domingo, 10 de agosto, se dio por clausurada la feria y el lunes se dio el último “evento” de la misma con la misa para los danzantes. Ante el drástico contraste de los días precedentes de fiesta con la vuelta a “la normalidad”, me inundaba la impresión de que acabada la feria patronal ya no había más son huasteco; había sido todo, ya