Quick viewing(Text Mode)

Siempre Flor Y Canto.Pdf

Siempre Flor Y Canto.Pdf

LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO DE PATRIMONIOINMATERIALCULTURAL EL EN FLORES LAS FLOR YCANTO SIEMPRE no alasflores. la entender tor en gozos y usos percepciones, diversas paraconecta que metonimia inmaterial cultural patrimonio del niveles tos (nochebuena). la y difuntos) los a lleva se que flor (la cempoalxochitl el ejemplo, por signo, en convierte se flor La festividad. una o ceremonia una ritual, un de parte decir,como es holística, forma en describe les se mexicano, inmaterial cultural patrimonio Como ellas. en reparar olvida nos se que flores tantas de rodeados Vivimos de la vida y todas las fisuras sociales en la sociedad mexicana actual. umbrales los todos recorre que savia una es canto— y —flor cuicatl difrasismo el evoca que mesoamericana herencia La Por las sendas de las flores es posible penetrar en los distin- en penetrar posible es flores las de sendas las Por cuetlaxochitl n xochitl in in - siempre antropología

flor

y

canto

SIEMPRE FLOR Y CANTO LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO DE PATRIMONIOINMATERIALCULTURAL EL EN FLORES LAS FLOR EDITH PÉREZ FLORES LOURDES ARIZPE SIEMPRE COORDINADORAS Y CANTO SIEMPRE FLOR Y CANTO

INTRODUCCIÓN 1 2 LOURDES ARIZPE SIEMPRE FLOR Y CANTO LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO

LOURDES ARIZPE EDITH PÉREZ FLORES COORDINADORAS

MÉXICO 2014 Siempre flor y canto: las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México / Lourdes Arizpe, Edith Pérez Flores, coordinadoras. -- Primera edición Páginas: 277 ilustraciones ISBN: 978-607-02-5987-6 (unam) ISBN: 978-607-401-873-8 (map) 1. Flores -- México -- Folclore. 2. Flores -- Aspectos simbólicos -- México. 3. México -- Vida social y . 4. Propiedad intangible -- México. I. Arizpe S., Lourdes, editor de la compilación. II. Pérez Flores, Edith, editor de la compilación.

GR780.S53 2014

Los trabajos para esta publicación se realizaron en el marco del proyecto de investigación sobre patrimonio cultural inmaterial y pluriculturalidad (unam-papiit in302613).

Agradecemos el apoyo de la Unidad Regional Morelos de Culturas Populares.

Coeditores de la presente edición: Universidad Nacional Autónoma de México Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Secretaría de Cultura del Estado de Morelos Miguel Ángel Porrúa, librero-editor

Primera edición, 22 de septiembre de 2014 © 2014, proyecto visual © 2014, derechos patrimoniales Secretaría de Cultura del Estado de Morelos Hidalgo núm., 239, tercer piso. Colonia Centro, Universidad Nacional Autónoma de México 62000, Cuernavaca, Morelos Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Coordinación: Miriam Martínez Garza 04510, México, D.F. Cuidado de edición: Carlos Mapes | Óscar de Pablo Centro Regional de Investigaciones Asesoría en lengua náhuatl: Victorino Torres Nava Multidisciplinarias Av. Universidad s/n, Circuito 2. Chamilpa, © 2014, características tipográficas y de edición 62210, Cuernavaca, Morelos Miguel Ángel Porrúa, librero-editor www.crim.unam.mx Chihuahua núm. 34. Progreso-Tizapán, Secretaria técnica: Mercedes Gallardo Delegación Álvaro Obregón, 01080, México, D.F. Enlace técnico: Yuriria Sánchez www.maporrua.com.mx

ISBN: 978-607-02-5987-6 unam ISBN: 978-607-401-873-8map

Los textos contenidos en este libro se presentaron en el diplomado Cultura y Desarrollo realizado en el crim-unam de agosto a diembre de 2012, con la participación de antropólogos, biólogos, estudiantes y gestores culturales de varias comunidades de Morelos. Unificamos sin acentos y en cursivas, todos los vocablos en las variantes del náhuatl como otra lengua. Se respeta la ortografía empleada por los autores y se incluyen las marcas del plural de la sistematización actual de la escritura. (lap | epf)

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar pre- viamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

IMPRESO EN MÉXICO | PRINTED IN MEXICO www.maporrua.com.mx Timitzhualiquiliah xochitl [Te traemos una flor] para guardar en tus manos la curiosidad que te trajo a este libro que comparte contigo nuestro patrimonio intangible florido. In xochitl, in cuicatl [Flor y canto] para ti.

5

7

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Margarita Velázquez...... 15

PREFACIO

Cristina Faesler Bremer...... 17

INTRODUCCIÓN

En todo umbral y fisura social en México, siempre flores

Lourdes Arizpe...... 21 Flores que han conservado su nombre en náhuatl, convirtiéndose en nahuatlismos

del español de México...... 29

ORIGEN Y SIMBOLISMO

Cempoalxochimeh y “tegajián” en la fiesta de Miquiztli en Ocotepec, Morelos

Lourdes Arizpe...... 35 La flor en la poesía náhuatl

Rocío de los Ángeles Ávila Olvera...... 53

Los usos sociales y simbólicos de las flores entre los del Alto Balsas, Guerrero

Catharine Good Eshelman...... 67

El cambio de flor: trueque de aromas, formas, texturas y colores en Amilcingo y Huazulco, Morelos

Edith Pérez Flores...... 85

El uso del yahutli o flor de pericón en la “fiesta de octubre”, celebración del ciclo agrícola en Tetelcingo, Morelos

Rosa Liliana Abúndez Benítez...... 105

Las flores en el vestido de la mujer zapoteca y la fiesta patronal de Ixtepec,

Ana Laura Toledo Vásquez...... 117

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

I. Acocoxochitl, acocotli, cohuanenepilii o dalia, la flor nacional

Mario Gerardo Pérez Pérez...... 133

II. Ritualidad y prácticas sociales: uso de las flores en Coatetelco, Morelos

Héctor Jiménez Cruz...... 139

10 CONTENIDO III. La flor de cempoalxochitl en el xochimamastle de Xoxocotla, Morelos

Ulises Joel Terán Ibarra...... 145

EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES

La flor, elemento constitutivo de los patios y la vida comunitaria María Elizabeth Hernández Vázquez

Luis Miguel Morayta Mendoza...... 153

Las flores: percepción y simbolismo entre los habitantes de Tepoztlán, Morelos

Yarah Navarrete Ayala...... 167

Los xochiteros de Xoxocotla

Martín Ramírez ...... 183

Las flores medicinales en Morelos y el noroeste de México: diferencias en el conocimiento etnomédico tradicional

Miriam Lizeth López Vázquez...... 195

En los sembradíos de flores: la Flor más Bella del Ejido

Carolina Buenrostro Pérez...... 205

CONTENIDO 11 El tiempo de las finitas flores: prácticas culturales en torno a la elaboración de coronas fúnebres y arreglos florales en el Mercado de Jamaica

Adriana Martínez Méndez...... 221

El Mercado Merced Flores: ¿cederán las vivas xochimes frente a las eternas flores?

Montserrat Núñez Ortiz...... 233

Las flores comestibles

María de Jesús Ordóñez...... 247

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

I. Factores antropogénicos y su relación con las especies del género Tillandsia en el bosque tropical de San Andrés de la Cal, en Tepoztlán, Morelos

Perla Sarai Flores Hernández...... 261

II. Plantas acuáticas en el estado de Morelos

Omar Benítez Cortés...... 265

III. Imagen y memoria del cultivo de la rosa. Una construcción social del paisaje

José Jesús Álvarez Gutiérrez...... 269

SOBRE LOS AUTORES...... 273

PRESENTACIÓN MARGARITA VELÁZQUEZ

ara construir un mundo sustentable se necesita una nueva perspectiva de la re- lación entre culturas y ecosistemas. No P hay ecosistemas que no hayan sido mo- dificados, una y otra vez, por las - prác ticas culturales de quienes los explora-

páginas anteriores ron, utilizaron y hoy quieren protegerlos. Y no hay culturas Clemolitos y cempoalxochitl en el mercado © lourdes arizpe que no se hayan edificado a través de una co-evolucion con el La flor de pericón para corretear el mal habitat geo-bio-físico en el que anidaron. © héctor jiménez Por ello es importante hacer visible las concepciones que, a Sembradío de cempoalxochitl “chino” en Amilcingo, Morelos © alejandro hernández lo largo de la historia, distintos pueblos han tenido de los recur-

Niño “boyero” lleva en ofrenda el agua de la cueva sos naturales que los rodean. En este libro se han escogido las © edith pérez flores flores, para indagar cómo se nombran, cómo se intercambian, < Flor biznaga que naces al sol © edith pérez flores cómo se utilizan en la vida ritual, social, literaria y económica

15 de una región. Para hacer consciente, en la vida cotidiana, la presencia de las flores que han sido cultivadas con especial sensibilidad a lo largo de la historia en More- los y en muchas otras regiones de México desde la época mesoamericana. Sensibilidad que lleva a la creación de símbolos, espejos y transparencias cognitivas en las que un elemento natural, como las flores, hablan otro lenguaje. A través de las formas, los colores, los aromas y las texturas de las flores se trans- miten mil y un mensajes culturales. Más todavía, en México, cuando la herencia de las culturas indígenas abre y cierra las puertas de la vida y de la muerte. Lo que importa, y mucho, es que esa herencia todavía está vigente y, al igual que los nahuatlismos, permea las culturas de Mexico. Pero no existe en un lugar abstracto, sino que existe en las manos que recuerdan lo que hacían los abuelos, en los cuerpos que todavía saben qué flores se pueden comer, en los ojos que combinan el amarillo de las cempoalxochime, el púrpura del “púrpura” y el blanco de los alcatraces para que a sus difuntos les guste regresar a verlos. Cómo no realizar las investigaciones antropológicas con las personas que tie- nen esos saberes, esos cuerpos, esa estética y que saben colocar las emociones en las redes de entendimiento de las flores? Por eso este libro se escribió durante el “Diplomado sobre Cultura, Patrimonio y Desarrollo”, con mujeres y hombres, antropólogos, literatos, arquitectos, maestros y los propios creadores culturales de algunos pueblos de Morelos. Así se conserva la gran diversidad de miradas y saberes que caracteriza a las culturas de México. La ciencia actual, además, reconoce que la mirada del observador altera el fenó- meno que está observando. Con más razón en la ciencia social que, hoy en día, sabe que construye su interpretación a través de la relación con aquéllos a quienes estudia. Redes de saberes, reflejos de miradas, este libro hace evidente la infinita po- sibilidad de la ciencia, el arte y la cultura. Siempre flor y canto. mv Directora Unam-Crim PREFACIO CRISTINA FAESLER BREMER

ocos son los objetos de estudio que, como las flores, pueden resumir de ma- nera tan diáfana el entorno natural del P mexicano, su relación productiva con este entorno y las manifestaciones esté- ticas y rituales que se levantan sobre esa relación. En una palabra, su vida. De este modo, aun cuando las flores son el hilo colorido que conecta los artículos que componen este esfuerzo de re- flexión colectiva, su verdadero tema es precisamente el ser humano, y en particular el que está ubicado en las circuns- tancias geográficas e históricas del centro de México. En sus páginas, las flores dejan de ser meros órganos de fecundación vegetal para transformarse en sorprendentes objetos sociales,

17 > por medio de los cuales los hombres y las mujeres de esta región se relacionan Mastuerzo, flor comestible con productiva y simbólicamente entre sí y con la naturaleza. alas de mariposa © edith pérez flores Así, centrándose en las poblaciones del estado de Morelos, aunque sin cir- cunscribirse exclusivamente a ellas, las reflexiones que componen este volumen nos ofrecen un espejo, a un tiempo poético y científicamente riguroso, donde mirar lo que somos y lo que hemos sido colectivamente. Por eso, la Secretaría de Cultura del estado no podía sino apoyar con entusiasmo el florecimiento de este extraordinario proyecto, agradeciendo en particular la lucidez y la sensibilidad de las antropólogas Lourdes Arizpe y Edith Pérez Flores, quienes concibieron y coordinaron este esfuerzo. cfb Secretaria de Cultura del Estado de Morelos

[Cuernavaca, Morelos, 2014]

< Enmarcando los rostros: INTRODUCCIÓN rebozos y flores © edith pérez flores EN TODO UMBRAL Y FISURA SOCIAL EN MÉXICO, SIEMPRE FLORES

LOURDES ARIZPE

as flores acompañan el surgimiento de las ihuan huitze nocuepan xochime culturas. Para la escenificación de la epo- aman xochime iztaque ihuan chichiltique quiyecanan nohui’ peya de Gilgamesh, el rey de la antigua Me- ihuan ninemi’ ipan inxihuio’ sopotamia, se recrean campos de girasoles. aman motlatzotzonal quinpactia xochime L ihuan xochime quinmatequia ahuixtli’ El mármol de los muros del Taj Mahal está ihuan motlahuil nechyecana’ Noxochihuan tehua’ tiquipia’ cubierto de bajorrelieves que representan Ihuan moxochihuan nehua’ niquimpia1 flores y enredaderas. ElGulistan de Saadi, la joya de la literatura persa, se traduce como El jardín de rosas. En el poema clásico in- 1“Mi camino es guiado por las flores;/ ahora las flores blancas y rojas/ guían mi camino/ y ando sobre glés El Paraíso perdido, de John Milton, se evocan las “flores dig- sus pétalos;/ ahora tu música alegra a las flores/ y las flores son regadas por el rocío./ Y tu iluminar me guía./ nas del Paraíso”. La palabra francesa bouquet se utiliza en muchas Mis flores tú las posees/ y tus flores yo las tengo”. Ramírez, Alfredo, s/a, “Una flor blanca y una roja las otras lenguas para denotar los pequeños ramos florales. hiciste llegar a mis manos”, en Siete poemas en náhuatl de Xalitla, Guerrero. Traducción: Fernando Nava. unam, La herencia mesoamericana que evoca el difrasismo in Instituto de Investigaciones Históricas. Disponible en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revis- xochitl, in cuicatl —flor y canto— es una savia que recorre to- tas/nahuatl/pdf/ecn19/319.pdf Consulta: 6 de septiem- bre de 2013. dos los umbrales de la vida y todas las fisuras sociales en la

21 > sociedad mexicana actual. Vivimos rodeados de Esta fue justamente la labor a la que nos abo- Tlacololero en Zumpango del Río, Guerrero tantas flores que se nos olvida reparar en ellas. camos los participantes en el Diplomado sobre © carolina buenrostro Como patrimonio cultural inmaterial mexicano, Cultura, Patrimonio y Desarrollo, que se llevó a se les describe en forma holística, es decir, como cabo en el Centro Regional de Investigaciones parte de un ritual, una ceremonia o una festividad. Multidisciplinarias de la Universidad Nacional La flor se convierte en signo, por ejemplo, el cem- Autónoma de México (crim-unam), en Cuernavaca, poalxochitl2 (la flor que se lleva a los difuntos) y la Morelos, en 2012. Investigadores, estudiantes y cuetlaxochitl (nochebuena). promotores culturales de varios pueblos de More- Una mayor aventura es seguir las sendas de los son los autores de los capítulos de este libro. La las flores, desde las percepciones culturales que de presencia y el uso de las flores en los rituales estu- ellas tenemos los mexicanos de hoy hasta los albo- diados, tanto de dicho estado como de otras regio- res de los significados de lasxochime 3 en las cultu- nes del país, dan cuenta de la gran imaginación y ras originarias de Mesoamérica. Por estas sendas el gusto por los sentidos que despiertan las flores nos es posible penetrar en los distintos niveles del en las distintas prácticas del patrimonio cultural patrimonio cultural inmaterial para entender la inmaterial de México. metonimia que conecta diversas percepciones, usos El punto de partida es que las flores, con la y gozos en torno a las flores. Se estima que existen riqueza de simbolismos y connotaciones que les alrededor de 24 mil especies de plantas en México atribuían las culturas originarias, se encuentran y, al adquirir conciencia del gran valor de nuestro siempre en el centro de las manifestaciones cultura- entorno natural, es sumamente importante conocer les: en los ritos, las danzas, la arquitectura, los inter- a las flores y, sobre todo, la diversidad de formas en cambios, las ceremonias propiciatorias, las esceni- que se conciben, usan y gozan en los ritos y festivi- ficaciones, las festividades, la vestimenta, el adorno dades en nuestro país. de edificios, los traspatios y en eltlecuil (fogón). En otras palabras, ante la gran biodiversidad y mega-

2De cempoalli (veinte) y xochitl (flor). Planta herbácea anual, de olor culturalidad de México, es comprensible que las flo- penetrante y flores grandes y amarillas, que florece de octubre a noviem- bre. Se le conoce también como “flor de muerto”, cempoal, cempoalxochitl res sean fundamentales para expresar sentimientos y clavel de las Indias. 3Xochimeh es el plural en náhuatl de xochitl. y deseos en una infinidad de rituales. No sorprende,

22 LOURDES ARIZPE

dice la historiadora Brígida von Mentz: “Desde los palacios de los señores de Cuauhnáhuac se LAS FLORES ACOMPAÑAN entregaban y enviaban a , en época EL SURGIMIENTO DE de la Triple Alianza, grandes cantidades de flores y de objetos suntuarios elaborados de pluma y LAS CULTURAS. PARA LA algodón”.4 Y refiere también otras fuentes, según ESCENIFICACIÓN DE las cuales los tlahuicas de la Tierra Caliente “an- daban demasiadamente ataviados y con rosas en LA EPOPEYA DE GILGAMESH, las manos”.5 En la actualidad, Morelos es uno EL REY DE LA ANTIGUA de los estados que más exporta flores; gracias a MESOPOTAMIA, SE RECREAN ellas, muchos de sus habitantes viven de esta in- CAMPOS DE GIRASOLES. dustria literalmente floreciente. ¿DE DÓNDE VIENEN LAS FLORES? por lo tanto, que la vida en las sociedades meso- Símbolo de belleza, perfección y pureza, las flores americanas se haya construido sobre la base cul- son también portadoras de ambivalencia. El mon- tural del difrasismo in xochitl, in cuicatl, el cual je japonés Shinran, fundador de la secta budista permea todavía la vida de todos los mexicanos con Jodo Shinshu, concluye su obra Kyogyoshinsho esa combinación de colores, aromas, sabores, tex- con un pasaje del Sutra de la guirnalda: “Al ver a turas y sonidos. Las flores originarias tienen tam- Buda realizar varias prácticas, algunas dan lugar bién sabores y, como sabemos, muchas de ellas a una mente buena y otras a una mente mala, pero están presentes en la gastronomía. Buda comprende a todas”. El rey Salomón, en el Debido a que es imposible abarcar todas esas célebre Cantar de los cantares, evoca “los lirios presencias y usos, en el presente texto nos cen- del valle” y se refiere a sí mismo como “la rosa tramos en los portadores de culturas en el esta- de Sharon”, advirtiendo que “como el lirio entre do de Morelos y algunos otros sitios del país. ¿Por 4Von Mentz, Brígida, 2008: 43. qué Morelos? Para responder, retomemos lo que 5Idem.

24 LOURDES ARIZPE las espinas, así es mi compañera entre las hijas”. las fiestas de los pueblos; En las culturas del Hemisferio Norte, las flores los solares de las casas; marcan el delirio corporal del paso del invierno los jardines; a la primavera. las salas de las casas; En cambio, en las latitudes tropicales, como los manantiales; es el caso de gran parte de Mesoamérica, las flores los sitios en las carreteras en donde alguien murió; están siempre, aunque surgen en estaciones de- las velaciones de muertos; terminadas. Es muy significativo que, en náhuatl, las procesiones hacia el cementerio, y el término xihuitl se utilice para referirse a los co- los caminos para que regresen los difuntos. lores verde y azul, pero también a las ofrendas. Es admirable la metonimia de significados que nos Resulta también interesante consultar los arroja ese vocablo, que comparte así la polisemia nombres de los lugares de México que incluyen la que el gran poeta estadounidense Ezra Pound tan- palabra “flor”. Hay 32 poblados de Morelos, , to admiraba en la escritura china. Guerrero, Hidalgo, y cuyo nom- Puede decirse que los mexicanos cubrimos bre incorpora el vocablo xochi: Xochitla-Xochitlán de flores, de alegrías y de mitotes todos los um- (Donde abundan las flores), Xochitepec (Cerro de brales de la vida: el nacimiento, el matrimonio flores), (Lugar de las milpas de flores), y la muerte; al igual que todos los intersticios Xochicalco (Lugar de la casa del florecimiento), sociales que se prestan a tragedias y fricciones: Xochistlahuaca (Valle de flores), Xochinanacatlán investiduras, conmemoraciones, celebraciones y (Lugar donde abundan las flores), Xochihuehuet- ofrendas. Así, las flores están presentes en: lán (Lugar de las flores antiguas o lugar de flores de los viejos) y Axochiapan (Flores de agua en la- los alumbramientos y bautizos; guna). Queda demostrada, tal y como la confirman las bodas y aniversarios; las crónicas más tempranas de la época colonial, la los actos ceremoniales de gobierno; gran importancia que la cultura nahua y, en gene- las visitas e invitaciones a comer; ral, las culturas de Mesoamérica, le otorgaban a las los ritos espirituales; flores.

INTRODUCCIÓN 25 26 LOURDES ARIZPE 6 < Valga mencionar que esta predilección por las aún, poinsettia. Y, desde luego, está la acocoxo- Nenúfar en Tepoztlán, flores se extendió también a la nueva cultura mes- chitl, acocotli, cohuanenepilli o dalia, que mere- Morelos © lourdes tiza. Diez poblados se llaman Las Flores y dos más ció la alta distinción de ser la flor nacional de arizpe llevan por nombre La Flor, sin contar los casos México.7 como Fortín de las Flores, una ciudad entre Ve- La centralidad de la flor en el discurso- me racruz y Puebla, en la que, por cierto, hasta hace soamericano —o, en todo caso, en las culturas poco tiempo se podía nadar en albercas cubiertas nahuas— se reflejó en la extraordinaria poesía en de gardenias. náhuatl, punto de partida de muchos de los fila- mentos culturales vinculados con el uso actual de ORIGEN Y SIMBOLISMO las flores en los ritos y las festividades. Además, los DE LAS PRÁCTICAS CULTURALES grupos originarios de muchas regiones de México, EN TORNO A LAS FLORES como los nahuas del Alto Balsas, o los zapotecos En la primera parte de este libro exploramos los del Istmo, además de los pueblos tlahuicas de Mo- orígenes históricos de las referencias hacia relos, han persistido en reinventar el simbolismo las flores en rituales, festividades civiles y reli - de las flores en magníficas artesanías, vestidos, -ar giosas, e incluso, la indumentaria. En todos los cos y adornos caseros, ritos agrícolas y de propi- casos, los avatares de los términos en náhuatl ciación de lluvia, entre muchos otros usos. alternan con los castellanizados para dar cuen- ta de la cultura bilingüe que pervive en muchas EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES regiones del país, así como aquellas culturas con En la segunda parte del libro exponemos la gran múltiples lenguas originarias. En muchos lu- diversidad de formas en las que se cultivan las flo- gares se impone el nombre originario, como res, el conocimiento etnomédico que entrañan y ocurre con la cempoalxochitl; en otros ha predo- su simbolismo atribuido por la gente de los pue- minado el nahuatlismo del español de México blos. Este simbolismo se extiende también al (véase el cuadro al final de esta introducción), y en otros más termina por dominar el nombre 6La flor fue patentada por William Poinsett, embajador de Estados Unidos en México. europeo, por ejemplo, la nochebuena o, peor 7Véase el cuadro de Mario Gerardo Pérez Pérez en este libro.

INTRODUCCIÓN 27 Cuetlaxochitl, patrimonio cultural inmaterial actual, en progra- solo dura del amanecer hasta el anochecer”. De flor que juntas mis ancestros © lourdes mas nacionales como “La flor más bella del ejido”, ahí que sea tan atinado preguntarse por el tiempo arizpe en Xochimilco. Ello sin contar su valor comercial, de las finitas flores. ¿Cederán las vivas xochimes ya sea para fines de exportación o para consumo frente a las flores artificiales, eternas? local en los mercados, en forma de arreglos para El tiempo terminará, se cortará la vida, se aca- celebraciones o como coronas fúnebres. barán las flores vivas, pero quedarán Las flores encierran una paradoja que tam- bién nos conmueve. Así lo expresa el poeta Pierre el signo, Ronsard (1524-1585) en un soneto en el que invita el símbolo, a una niña a mirar la rosa, que esa mañana abrió el patrimonio cultural su corola, para descubrir que perdió ya su tez, pa- y la vida intangible. recida a la suya. El poeta se lamenta: “Oh, es ver- dadera madrastra la naturaleza, ya que una flor [Cuernavaca, Morelos, 2013]

28 LOURDES ARIZPE FLORES QUE HAN CONSERVADO SU NOMBRE EN NÁHUATL, CONVIRTIÉNDOSE EN NAHUATLISMOS DEL ESPAÑOL DE MÉXICO1

COYOLSÚCHIL O COYOLXOCHITL. De coyolli (cascabel) y xo- OCELOSÚCHIL. De ocelotl (ocelote) y xochitl (flor). Planta bul- chitl(flor). Planta trepadora de raíz tuberosa y vistosas flores bosa de hojas largas y angostas, con flores en forma de copa, coloradas en racimo o ramilletes, que produce como fruto una rojas, anaranjadas y con manchas oscuras; perteneciente a la cápsula con tres semillas rojas; perteneciente a la familia de familia de las iridáceas (Tigridia pavonia). El bulbo es co- las amarilidáceas (Bomarea hirtela). mestible y se le conoce también como ocelosúchil, flor del ti- gre, tigrillo y cacomite, de cacomitl (etimología desconocida; JILOSÚCHIL. De xilotl (jilote) y xochitl (flor): xilo-xochitl. Sahagún registra cacomitl como “raíz comestible”). 1. Tepachera. 2. Este nombre se aplica a otro arbusto que igualmente pertenece a la familia de las leguminosas, más co- SUCHIATE O SOCHIATE. De xochitl (flor) y atl (agua): nocido como chacamalxochitl (flor de guacamaya, flor de San xochi-atl. Árbol que mide de 20 a 40 metros de altura, per - Francisco y tabachín). 3. Asimismo, el nombre se aplica a un teneciente a la familia de las hamamelidáceas ( Liquidam- árbol de hasta 35 metros de altura, de corteza lisa y verdosa, bar macrophillab). Tiene hojas anchas con cinco lóbulos de la familia de las bombacáceas (Bombax ellipticum). Se le muy marcados y florece de enero a marzo. Su madera se llama también ceiba, coquito y pochote. emplea en la elaboración de muebles, en tanto que el tallo sirve de poste para la danza de los voladores. Además de JOCOSÚCHIL. De xococ (agrio) y xochitl (flor): xoco-xochitl. medicinal, su resina se utiliza como incienso en rituales Árbol que mide de 9 a 12 metros de altura, de fruto globoso, de curación y ceremonias de Días de Muertos. Es una es- aromático y útil como condimento; perteneciente a la fa - pecie propia de los bosques mesófilos de montaña en los milia de las mirtáceas (Pimenta dioica o Pimenta officina- estados de Hidalgo y Puebla. También recibe los nombres lis). Se le conoce desde la época colonial como pimienta de somerio y xuchiatl. de Tabasco. SÚCHIL. De xochitl, nombre genérico de flor.

1Montemayor, Carlos. Diccionario del náhuatl en el español de México. México: unam/Programa México Nación Multicultural, 2007. SUCHIPAL. Véase xochipal.

INTRODUCCIÓN 29 > Orquídeas silvestres en el cielo © lourdes arizpe TECOMASÚCHIL. De tecomatl (tecomate) y xochitl (flor): te- XOCHIPAL O XOCHIPALLI. Planta herbácea de flores anaran- coma-xochitl. Planta leñosa trepadora de flores amarillas, per- jadas empleada antiguamente para teñir; perteneciente a teneciente a la familia de las solanáceas (Solandra guttata). la familia de las compuestas (Cosmos sulphureus). Saha- También es un árbol de hasta 15 metros de altura, cuyas flores gún registra xochipalli o xuchipalli como “tinte de flores son amarillas, pertenece a la familia de las coclospermáceas amarillas”. (Cochlospermum vitifolium).

TENTZONXOCHITL, TENZONSÚCHIL O TENTZONSÓCHITL. PALABRAS COMPUESTAS De tentzontli (barba o bigote) y xochitl (flor): tentzon-xochitl. Tepachera. XOCHIVARA. De xochitl (flor) y la voz española “vara”. Bastón ritual hecho con madera de tepozán o de vara dulce, forrado TLIHÓCHITL, TLILSÓCHIL O TLILSÚCHIL. De tliltic (negro) con totomostle y albahaca y adornado con flores, panes y fru- y xochitl (flor): tlil-xochitl. Nombre náhuatl de la vainilla. tas. Entre los nahuas de Acaxochitlán, Hidalgo, sirve para las Planta trepadora que tiene como fruto una vaina con nume- ceremonias de casamiento y puede ser de diferentes tamaños, rosas semillas pequeñas; perteneciente a la familia de las según la jerarquía de la persona a quien se le otorga: padrinos, orquidáceas (Vanilla fragrans y Vanilla planifolia). consuegros, tíos, familiares, invitados.

XILOXOCHITL. De xilotl (jilote) y xochitl (flor). También se le llama cabellos de ángel, pochote, tepejilosúchil, tentzonsó- chal, hierba de la canela y tlacoxiloxochitl.

30 LOURDES ARIZPE INTRODUCCIÓN 31 32 LOURDES ARIZPE ORIGEN Y SIMBOLISMO

CEMPOALXOCHIMEH Y “TEGAJIÁN” EN LA FIESTA DE MIQUIZTLI EN OCOTEPEC, MORELOS

LOURDES ARIZPE

ecuperar la sabiduría sobre las flores de las culturas de Mesoamérica y México es una tarea muy vasta. En cambio, revi- R vir la prolífica memoria y las prácticas culturales que los mexicanos tenemos en relación con las flores es un placer. Resulta sencillo, además, porque todos crecimos y vivimos rodeados de cantos y de flores. Es algo aprendido desde ni- ños; es un parpadeo de perfumes y colores que penetra en nuestras mentes y nuestros cuerpos en el ir y venir cotidiano. Las flores son como la respiración para doña Rufina Já- páginas anteriores Flor y maíz, mi raíz © edith pérez flores come Teobaldo, del barrio de San Juan, en Zacualpan, More-

< los, poblado que se encuentra en las faldas del volcán Popoca- “Bienvenida Mamuchis”, ofrenda nueva sin ti © lourdes arizpe tépetl. En un pequeño espacio, apretado entre muros, alberga

35 > una inverosímil colección con flores en macetas, La gente de los pueblos se otorga a sí misma el Portal florido de don Luis macetitas, cajas de madera, cubetas y chiquigüi- Reyes Flores derecho de nombrar algunas flores. en Ocotepec, Morelos tes. Luego de invitarnos con generosidad a cono- Continúa: “… estas son petunias, esta es un tipo © lourdes arizpe cer su jardín, describe: “Bueno, por decir, estos de cactus; va creciendo en flor y da un quiote al final; son calarios, anturios, dalia, cempoalxochitl, or- esta rojita es corona de Cristo. Todas las que ves aquí quídea, perejil… ¿cómo se llama?... pata de elefante, son bromelias; son de árbol, pero aquí las tenemos cañaveral, aretillo, cuna de Moisés, violeta africana, en macetas; estos son anturios; mire este qué pre- serrucho, palmareca, helecho…” —Se detiene y cioso está; este es ala de tiburón”. Se ríe. “Este yo lo dice— “esta se llama hiedra…” ¿Por qué habla dis- conozco como pachipodium, pero supuestamente tinto de unas flores y de otras? es palma de Madagascar, la flor es como un tipo de Ella sabe que se trata de una planta y que a esta cacaloxochitl; es el silvestre. Este es el arbolito de la en particular le llaman “hiedra”.1 Intuye que entre abundancia [de China]. Este es un tamarindo y estos, la palabra “hiedra” y la planta hiedra hay una cul- lima de chichi, una sábila, lluvia de oro… tulipanes… tura de por medio, una cultura que la nombró de los iridios, que no quieren florear, de Veracruz… esa manera. Y sabe también, aunque no de cierto, azalea, plumero, flor amarilla, palma, plumero, y que esa planta no estaba ahí antes de 1521, sino en esta es una magnolia, y estas también son bromelias, los jardines de Europa o del Mediterráneo. De ahí la una planta exótica; adelfas… un arbolito de tulipán frase “esta se llama”, que no emplea al pasar por africano, este es un cacaloxochitl, jazmín… y eso, ¡ay!, la flor de cempoalxochitl. Para ella, la palabra y la ¿cómo se llama?” Indica un aretillo blanco con pis- flor son lo mismo, porque le crecieron al mismo tilos colorados, cobijado por el verde de las hojas, y tiempo siendo niña. exclama: “¡Bandera!” Y doña Rufina sigue el recorrido: “… teléfono, Al describir las flores de su pequeño jardín, ha lágrima de niño, un tipo de orquídea al que le de- pasado por varios idiomas y muchas regiones (África, cimos el toro y la vaca…” el Mediterráneo, Europa). Da nombres que crecie-

1El entrecomillado indica que el texto se refiere al nombre y no al ron con ella y nombres que le dijeron para referirse objeto denotado. Es decir, alude al conjunto de fonemas que conforman un nombre que, por convención social, se entiende como nombre de la cosa a esas plantas y flores, junto con nombres que ella y indicada. De ahí se deriva la importante consideración de la arbitrariedad del signo frente al objeto. los suyos decidieron usar para tal o cual flor.

36 LOURDES ARIZPE INTRODUCCIÓN 37 En este breve recorrido por las plantas de la giones: cacaloxochitl entre los nahuas; guichachi herbolaria, las flores y la ornamentación hay un y kakaluxochitl entre los “mexicanos” de la mon- universo de pensamientos, un mundo de regiones taña de lo que hoy es Guerrero; parandechicua e historias, y un inventario de clasificaciones lin- entre los purépechas; chak-sabak-nicte entre los güísticas. Eso es un pequeño jardín de flores en un mayas de Quintana Roo, y ukulhuitz entre los te- pueblo de México. nek (huastecos) de San Luis Potosí, entre muchos nombres no registrados. UN PAÍS MEGACULTURAL Y DIVERSO Además, en diversas regiones se le llama flor Sin duda, a todos nos ha sucedido que, al pasar de de mayo, flor de mayo roja, flor de cuervo y jacal una región de México a otra y preguntar cómo se (derivación de cacalotl, aunque con la jota espa- llama una flor, obtenemos respuestas muy variadas. ñola, herencia de la cultura árabe). Y como se uti- No podía ser de otra manera, considerando que el liza para combatir el dolor de oído, se le conoce territorio fue poblado por varios cientos de porta- también como “palo de oído” y “candelerillo”; este dores de distintas culturas asiáticas y, en un descuido, último término obedece a su consistencia seme- africanas o, en todo caso, vikingas. Cada uno de esos jante a la de la cera de abeja que se usaba en la portadores traía en la mente su propio vocabulario elaboración de las candelas. para reconocer plantas, animales y flores. Por tanto, se le nombra en función de: México, en tanto país megacultural, exhibe su color, una alta densidad negociada de conceptos prove- su forma, semejante a otro objeto, nientes de distintas lenguas y culturas. Por ejem- su textura y consistencia, plo, la cacaloxochitl,2 flor originaria de México, su utilidad en la etnomedicina o se clasifica taxonómicamente por su nombre en cualquier otra referencia simbólica que latín, pero tiene muchos nombres en distintas re- exista en la mente de quien alguna vez se atribuyó

2Reciben este nombre dos arbustos de la familia de las apocináceas, el derecho de nombrarla. ambos de flores aromáticas; el primero es de jugo lechoso (Plumería acutifolia y E. rubra), y el otro, de flores tubulosas (Macrosiphonia bra- chysiphon). (Montemayor, Carlos. Diccionario del náhuatl en el español de En Mesoamérica, en el siglo xvi, Martín de México, 2007). Véase también: www.medicinatradicionalmexicana.unam. mx/monografia.php?i=3&t=Plumeria%20acutifolia&id=7302 la Cruz relata el uso de la cacaloxochitl para “la der-

38 LOURDES ARIZPE matitis, micropsiquia y miedo”, y la reporta como el mundo sencillo del cazador y leñador, del cam- “ceremonial”. En la actualidad, en el sitio se enume- yes, de los artesanos y de sus mujeres y niños es di- ran sus nombres y sus usos diversos. Hace falta un fícil de historiar, pues a los insignes varones cro- mayor reconocimiento a la riqueza de estos cono- nistas que escribieron la historia de lo acaecido cimientos etnobotánicos. De ahí nuestro interés, en después de la Conquista española, les interesaban este libro, por mostrar cómo se utilizan y presentan poco esos aspectos de la vida indígena cotidiana las flores en ritos, ceremonias y festividades. y menos aún de regiones apartadas del altiplano Si con respecto a una sola flor, lacacaloxochitl , central. Por eso existen grandes lagunas sobre ya encontramos toda una constelación de nom- este tema en las fuentes escritas, ya que las cró- bres, ¿qué decir de todas las demás flores, de las nicas más conocidas suelen exaltar solamente cerca de 30 mil plantas que ofrece la biodiversidad la historia del poder y la grandeza de los gober- mexicana? ¿Cómo no van a ser las flores las que nantes y demás agentes del imperio tenochca y permitan a la gente hilar una urdimbre de cariños, sus aliados, reflejando así los intereses estatales de relaciones con la naturaleza y de significados centralistas, tanto indígenas como europeos [Von simbólicos? Mentz, 2008: 21-22]. En las páginas siguientes, después de una bre- La historiadora precisa que en la región de las ve referencia a los datos históricos, describiremos montañas de Cempoala, en el nororiente del esta- la presencia de las flores en tres distintas comuni- do de Morelos, dades de Morelos —Ocotepec, Amilcingo y Zacual- pan— y su utilización en el rito del Día de Muertos. confluían varias culturas en el momento de la Con- quista española: la antigua población chichimeca de LAS FLORES EN MESOAMÉRICA habla otomiana, los ocuilteca y los matlatzinca y Las crónicas históricas sobre Mesoamérica no luego los pueblos tepanecas, xochimilcas, mexicas consignan mucha información sobre los elemen- (o tenochca) y los nahuas de Tierra Caliente […] la tos sensuales y simbólicos de la vida colectiva. designación tlalhuica o tlahuica quizá estuvo re- Brígida von Mentz explica que: lacionada únicamente con su lugar de residencia.

CEMPOALXOCHIMEH Y “TEGAJIÁN” 39 40 LOURDES ARIZPE La designación “tierras bajas”, “hundidas” podría Y añade: Doña Victoria en su sembradío ser una traducción de tlal-huic y estaría contras- de flor, Amilcingo, Morelos tada con tlal-nahuac, tierras planas, uniformes Entre los dependientes o casas de renteros de Tla- © lourdes arizpe […] Pero podría estar relacionada también, si el < cochtecuhtli estaban también dos casas de espe- Tlacololeros de Zumpango del nombre de una etnia fuese tlahuica, con la raíz cialistas de las flores (in xochipixcauh y in tlacuch- Rio, Guerrero: la exuberancia tlahui-, con el color rojo, la lumbre y la luminosi- tecuhtli ytoca) cuya única contribución era cuidar de la flor © lourdes arizpe dad [Ibid.: 64-65]. de las flores. Aunque en el primer caso el señor le

CEMPOALXOCHIMEH Y “TEGAJIÁN” 41 > había dado una sementera no muy grande (30 × 8 vamos a simular lo que era antes… sencillo, como lo Para “Mamuchis” perritos de flor unidades) a este rentero y dependiente, este solo en el camino que es original, esa es la meta, ese es el pensamien- de bienvenida se encargaba de las flores y las mujeres de su casa © lourdes to de nosotros”. Y aclara que “este pueblo tiene su arizpe elaboraban las mantas [Ibid.: 176-177]. antaño”. En efecto, Ocotepec quiere decir “lugar del cerro de ocotes”, porque antes había muchos de Las flores, además, estuvieron entre los prime- estos árboles, así como Xochitepec significa “Pue- ros productos que cruzaron los océanos de ida y blo de flores” y Amatitlán, “Pueblo de amates”. vuelta. Se fueron las cuetlaxochimeh (nochebuenas) Luego de aclarar que en Ocotepec son tlahui- y las cempoalxochimeh, pero llegaron las bugambi- cas, don Luis explica con una sonrisa que su abuela, lias y los alcatraces. Hoy, todas ellas se mezclan en Plácida Flores Flores, “se enfloreó mucho”. Y con- los patios y jardines de muchas casas mexicanas. tinúa: “Yo quisiera que mi pueblo no perdiera sus Diversas fuentes históricas confirman tam- tradiciones, sus raíces, que no nos avergoncemos bién que las regiones de Morelos eran conocidas de nuestros antepasados, que no es ser ignorante por sus cultivos de flores y por la predilección de porque me digan indio; sino un indio despierto, sus pobladores por adornarse con ellas. Todo in- un indio que se sepa expresar tanto en náhuatl dica que las tributaban a las ciudades ceremonia- como en español. Eso es y, como digo siempre, si les. A través de la etnografía se sabe, por lo tanto, uno no se sabe palabras, tiene el derecho de decir de su cultivo y utilización en múltiples prácticas del que ‘no entendí lo que usted me dijo con esa pa- patrimonio cultural inmaterial. labra o en esa forma; quiero que usted me lo diga más sencillo y que yo pueda entenderlo’”. Ahora, “MI ABUELA, PLÁCIDA FLORES FLORES, explica, ya andan con otras cosas, “ya quebrantan SE ENFLOREÓ MUCHO” nuestras tradiciones. Eso está pasando por ganar- En Ocotepec, un poblado enclavado entre Cuerna- se unos centavos”. vaca, Tepoztlán y Topilejo, las flores están siempre Don Luis conserva el patrimonio cultural in- presentes en las fiestas y ceremonias. Uno de sus material de Ocotepec elaborando arcos de flores habitantes, Luis Reyes Flores, dice: “A mí siempre para los ritos del Día de Muertos y otras festivida- me ha gustado la tradición, todo lo original… donde des. Durante la visita estaba terminando un arco de

42 LOURDES ARIZPE CEMPOALXOCHIMEH Y “TEGAJIÁN” 43 madera para después “enflorearlo”. Al día siguiente Genovevo de la O. Se dividió la gente de Baraona, de nos pidió que lo acompañáramos a cortar las “ver- Ixtepec. Su jefe inmediato era Emiliano Zapata. daderas flores de muerto” que, según dice, eran las Entonces, había todavía ta’tli (el mandón, la au- que antaño crecían silvestres en todos los campos toridad), que tenía a su alrededor a sus achichincles. precisamente en los meses de octubre y noviembre. “Yo aprendí el náhuatl, pero ya no lo practico, Lamenta: “Es lo que más que me acuerdo, porque, ya no hay con quién. Mi esposa ya no quiere hablar como le digo, me da tristeza. Porque yo con quien mexicano, cuando se me atranca ella, que sabe cómo hablo [en mexicano], como ahora que estamos pla- hablarlo, me ayuda. Ya tenemos edad, ya nos tocó ser ticando, cuando se encuentra uno, se va uno acor- huehuetzin (viejos), y pesa ya. Cumplo 88, nací en dando, cosas que ya se le olvidó, y se acuerda… 1924. Sí sufrimos algo”. como decir tlazocamati (muchas gracias)”. En el patio de su casa, rodeadas de guajolotes Pedro Rosales Aguilar, también de Ocotepec, y gallos, se asoman las flores que crecen dispersas reitera que los pobladores son tlahuicas, de acuerdo entre tejabanes, corrales y maquinaria agrícola. con lo que sus padres le contaron. Según describe, Según cuenta el entrevistado, su esposa se ocupa- los colhuas, que venían de Culhuacán, llegaron a dos ba de las flores de esos patios, pero ahora lo hacen barrios de arriba, porque huían del valle de México sus hijas con sus nietas. pensando que los españoles no llegarían hasta allá. Sus dos abuelas hablaban náhuatl. Su abuelo, quien LOS PRADOS DE LA VERDADERA murió en la Revolución, también era de Ocotepec, “FLOR DE MUERTO” donde, antes de que llegaran los españoles, “iban a La verdadera “flor de muerto”, nos explica don Luis hacer una pirámide y ya tenían el primer piso. Cuan- —y en ello coinciden todos los entrevistados de Oco- do pasaron los españoles, la calle se llamaba Camino tepec— ­“no es el cempoalxochitl, que dura justamente Real y llegó Hernán Cortés en 1526, con los fran- 20 días, el tiempo de la fiesta de Miquiztli”. En los ciscanos. Empezaron la iglesia aquí en 1529”. Y allí terrenos altos de Ocotepec, justo debajo de “la Pera” quedó, sobre el primer piso de la pirámide. En 1920, de la carretera México-Cuernavaca, hay grandes después de la Revolución, su padre ingresó al cuar- praderas de flores silvestres. Sobre el prado verde se tel a los 16 años. Se integró al ejército del general advierte una capa tenue de color amarillo-naranja.

44 LOURDES ARIZPE La flor, a la que ahí le llamantegajián , crece en for- los “muertos chiquitos” y la del día 2 para los adul- ma silvestre en todo el norte de Morelos. Es pequeña tos, hay otra celebración previa: la noche de los “ma- y tiene cuatro pétalos abiertos, como indicando los tados”, es decir, de quienes fallecieron por muerte cuatro rumbos de Mesoamérica. El último rumbo violenta. En 2011 hubo 28 ofrendas para estos muer- parece estar delimitado en el centro, mediante un tos, la mayoría de ellos jóvenes asesinados. Debido pequeño pistilo. Se invita a los familiares y amigos a que la tristeza es grande, a estas ofrendas única- a recolectar la flor en la época de la Miquiztli. Y con mente asiste la familia inmediata. No es lo mismo la ella se hace el camino que sale de la calle o vereda ofrenda para una anciana que la elaborada en honor principal hasta llegar a la casa y, de ahí, al altar de de un joven cuya muerte pudo haberse evitado. difuntos, repleto de flores y candelas. Es así como se entreveran las ofrendas en En las praderas se encuentra también la flor de Ocotepec, para las que desde hace algunos años pericón, que consiste en pequeños amasijos de di- se hacen arcos de flores. Según explica don Luis, minutas flores amarillas y blancas. Con ella, cada 28 “esto no era usual hace 30 años, pero, empezando, de septiembre se hacen atados en forma de cruz que uno dice ‘lo vi bonito’, y pos ora todo el mundo se colocan en las puertas de las casas con la finalidad pone arco para la ofrenda nueva, sea de flores, sea de ahuyentar a los malos espíritus. Además, el peri- de papel… de cualquier cosa. Para nosotros, como cón es una flor medicinal y, una vez seca, se apartan creencia, la ofrenda tiene que estar terminada a los pequeños tallos que se utilizan para ahuyentar las doce horas del día. Y en náhuatl decimos: a los mosquitos de las habitaciones. Como abunda en la época de la Miquiztli y es muy dúctil, también ‘Tonantzin (madrecita), donde estés, escúchame, se le emplea en los arreglos de arcos y ofrendas. xicualla trae mota’tzin, moicnihuan, mopilhuan (ven, trae a tu papacito, a tus hermanos, a tus hijos) “RECORDATORIO DE NUESTROS FINADOS” nimiztlali xochitl (te puse flores) En Ocotepec, como en tantos otros pueblos de nimiztlali candela (te puse candela) México, las flores desbordan los portales y altares en nimiztlali tlaxcalli (te puse tortillas) el Día de Muertos. Y, también como en otros pueblos, nimiztlali molli (te puse mole) además de la ceremonia del 1 de noviembre para nimiztlali chilama (te puse jícama)

CEMPOALXOCHIMEH Y “TEGAJIÁN” 45 > umbrales a sucesivas cámaras de lo sagrado. Ofrenda nueva a doña Victoria Rosales que Al parecer, en Mesoamérica se portaban en las murió a los 102 años SIN DUDA, A TODOS NOS HA ofrendas o indicaban los umbrales de los sitios © lourdes arizpe SUCEDIDO QUE, AL PASAR ceremoniales. En el México de hoy, los arcos de DE UNA REGIÓN DE MÉXICO flores adornan monumentos e iglesias en la fe - A OTRA Y PREGUNTAR cha de celebración y, en todas partes, el Día de Muertos señalan la entrada de los difuntos ha- CÓMO SE LLAMA UNA FLOR, cia el hogar de los vivos. OBTENEMOS RESPUESTAS “Con entusiasmo ponemos la ofrenda, por- MUY VARIADAS. que así me mandó Dios”, asegura don Luis, para luego describir el portal de flores que puso con la ayuda de sus hijas. Para ambos lados del arco nimiztlali popochcomitl (te puse sahumerio) confeccionó dos iglesias con pericón blanco, aun- nimiztlali mochiquihuitl (te puse chiquihuite) que un poco manchado de gris, “porque es una nimiztlali moayatl (te puse el ayate) iglesia vieja, hecha hace 400 años; se ve fea, pero nimiztlali mopaño (te puse el paño) porque así es la piedra cuando es vieja”. Al pre- motlahualli ticuigas (tu comida para que te la comas )’ ”.3 guntarle por qué las torres no tienen campana, responde exasperado: “Pues porque se las roba- ENTRAR O SALIR ron”. Y matiza diciendo que hay que recurrir al A TRAVÉS DE LAS FLORES buen humor, hay que “estar gozoso”. En las culturas se observa con frecuencia que “Tlalizqueh xochitl”, dice Pedro Rosales para los arcos se utilizan con un grado muy alto de indicar que se van a poner flores. Además de la simbolismo. Estos elementos separan las esfe- tegajián, en el caminito se pone una flor azul, “que ras pública y privada en sociedades del Medi- florea en el monte; se ve como mazorcas yelopitzin( ), terráneo. En los templos hinduistas marcan los tiene forma como de un elote (yelotl) y es para los

3Las palabras en náhuatl se transcriben literalmente, sin atender a muertos”. Y explica también que antes se ponían su ortografía o gramática correcta según variantes clásicas del náhuatl, además de que se respetan las frases y palabras del castellano intercaladas. ceras y ocote para alumbrarse, así como pescado

46 LOURDES ARIZPE CEMPOALXOCHIMEH Y “TEGAJIÁN” 47 que llegaba de todas las lagunas y ríos, como la gar por el arco de flores se trata de una ofrenda laguna de Zempoala. De igual manera, se colocaban nueva. El señor Juan Mateo comenta: “Estamos velas “escamadas” en cuya confección destacan los velando a María Elena Díaz Morales, mi esposa, artesanos de Ocotepec y otros pueblos morelenses. que murió en mayo, y a mi mamá, Victoria Rosales Con la misma cera de abeja se hacen adornos Mendoza, quien tenía 102 años. Nació el 2 de muy elaborados que se adhieren a las candelas; junio de 1910”. la mayoría de esos adornos son representaciones Bajo los paños de azul celeste y el suelo api- de flores. “Cuando los españoles, en la iglesia sonado con tezontle, más de 50 personas están les perdonaban del trabajo forzado porque eran sentadas o moviéndose. Otras 20 atienden a los artesanos. Así se siguió la tradición de confeccionar asistentes repartiendo tortillas, tamales y un sa- velas ‘escamadas’, pero se está perdiendo”. broso guisado de cerdo. Todos platican, comentan Don Pedro añade que, al caer la noche, se decía: lo profuso de las ofrendas llenas de flores, colo - “Amo titlatia candela” (no has prendido la cande- res y objetos. “Ponemos ‘flor de muerto’, que tiene la), seguido de “tiazqueh ni papanogan” para indi- dos colores, la chica y la más grande; son diferen- car que “se va a pasar al otro lado cuando se muere tes, con otro aroma. La gladiola es dondequiera uno; como en el catolicismo, que hay otro lado”. para un festejo, un cumpleaños, una boda. Se po- nen esos arreglos. El crisantemo es para que com- “SE VAN NOMBRANDO plemente el color; por ejemplo, esa gladiola va a A LAS PERSONAS QUE QUEREMOS ser de flor roja y, para que combine, le ponemos QUE VENGAN A LA OFRENDA” esa flor blanca, y si fuera gladiola blanca, le pon- Es 1 de noviembre de 2011, y Juan Mateo Ortega dríamos otra clase de flor, que sería de otro color. Rosales preside la ofrenda en su casa: “Le deci- Para nosotros es que se vea bien el arreglo. [La flor mos a mi mamá que traiga a sus papás, a sus her- de] terciopelo también la usamos para el arreglo”, manos (que se fueron todos, que también ya es- abunda don Juan Mateo. tán descansando), a mi papá, que se nos adelantó “Según mi papá —continúa—, el morado es el hace 15 años”. La ofrenda doble ocupa todo el color de la pasión y la tristeza. Se usa morado y predio donde están las casas de sus hijos. A juz- blanco cuando fallece una persona. También se

48 LOURDES ARIZPE usa el color naranja, pero esa es tradición de otro “TARDE O TEMPRANO país. Ahora ya vienen de otros países, de Canadá, NOS VAMOS A IR TODOS” de Alemania. Para nosotros es bonito que nos visi- Pasan las horas y los días. Quienes reciben el aro- ten, que saquen una película. Estamos contentos, ma de las flores y la comida son “los que faltan”, estamos agradecidos”. “los que ya se fueron”, “los que se nos adelanta- Seguimos platicando con él y comentando, ron” y que, en todo caso, están aquí. Las flores se entre otras cosas, cómo en la ofrenda dedicada a reparten entre los vivos para nacimientos, bau- su mamá pusieron el tletlecuil, el metate, el mol- tizos, bodas, días de guardar y fiestas que se im- cajete, el chiquihuite, el ayate… todo aquello que provisan de repente. Hay tantas flores en México se usaba en las cocinas de antaño. Sigue pasando que son ineludibles en cada recorrido, cada paseo, muchísima gente; los hombres se acercan y emi- cada jardín, cada traspatio. ten algunas palabras en voz alta. Los jóvenes se Aun en otros países, los migrantes mexicanos arremolinan en las esquinas. Los niños se aso- se dedicaban a las flores, como el señor Arturo man a la ofrenda; ven cazuelas de mole, de pollo Flores, hoy presidente de la Asociación Central de y de tamales, junto con pirámides de panes, tor- Cultivadores de Flores de California. tilleros llenos de tortillas, cervezas y refrescos, Las flores esperan y con las flores se van en el botellas de tequila y, en fin, todo lo que las dos di- Día de Muertos, como dijo el señor Luis: funtas seguramente ofrecieron generosamente en vida. Después de un rato platicando, a don Tla toteotl quinequi (si Dios quiere) Juan Mateo se le llenan los ojos de lágrimas: “Yo Ninemiz ascaltesxibe (si vivo de aquí a un año) no quisiera estar aquí. Yo quisiera que mi esposa Nimichias (te espero) y mi mamá estuvieran aquí poniendo la ofren- Tla’cmo (si no…) da para otros que fallecieron. Pero vamos a salir Tihualasqueh (vamos a venir). adelante”.

CEMPOALXOCHIMEH Y “TEGAJIÁN” 49 > BIBLIOGRAFÍA El señor Arturo Flores, migrante mexicano, hoy presidente de Arizpe, Lourdes (2008). “The Ritual and the Promise: Why la Asociación People Value Social Ritual?”, en M. Hutter y David Throsby, Central de Cultivadores Beyond Price: In Search of Cultural Value. Cambridge, Cam- de flores de bridge University Press. California, entre sus flores ______(2009). Patrimonio cultural inmaterial de México: ri- © arturo tos y festividades. México, Cámara de Diputados, crim- flores unam y Miguel Ángel Porrúa (segunda edición, 2011). ______(coord.) (2011). Compartir el patrimonio cultural inma- terial: narrativas y representaciones. México, crim-unam y Dirección General de Culturas Populares, Conaculta. Barthes, Roland (1963). “L’imagination du signe”, en Essais Critiques. París, Ed. Seuil. Broda, Johanna (2004). “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: ritual mexica”, en Johanna Broda y Catha- rine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México, inah-unam-Instituto de Investigaciones Históricas, Conaculta. Foucault, Michel (1984). Les mots et les choses. París, Har- mattan. Sautron, Marie (1999). Le chant lyrique en langue nahuatl des anciens Mexicains: la symbolique de la fleur et le oiseau. París, Septentrion.

CONSULTAS EN LÍNEA

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx Consulta: 22 de abril de 2013 INTRODUCCIÓN 51 52 LOURDES ARIZPE LA FLOR EN LA POESÍA NÁHUATL

ROCÍO DE LOS ÁNGELES ÁVILA OLVERA

Un día, los hombres descubrirán un alfabeto en a simple mención de la civilización az- los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro que teca evoca en nuestra memoria colectiva cada caracol manchado era, desde siempre, un poema. una serie de imágenes de imponentes Alejo Carpentier Los pasos perdidos L pirámides, esculturas en jade y oro, ves- timentas con grandes plumas multicolo- res, danzas, música de tambor y flauta. Recuerda, sin duda también, el canto del cenzontle, pájaro de las 400 voces; el enervante perfume de las flores y el amor a nuestro hermano, el hombre; del máximo poeta azteca, Nezahualcóyotl. Sin embargo, en esa memoria colectiva es di- fícil encontrar rastros del cacao floreciente, las flores de licor divino, la asamblea de águilas y tigres, el hermoso faisán y las

< sonajas floridas que poblaron los cantos y la poesía en lengua Mariposa que danza la flor de bugambilia © edith pérez flores náhuatl antes de la llegada de los españoles. El patrimonio

53 > inmaterial de la humanidad está constituido por ticas, como la pintura y la música. El poeta bus- Huitzilin con azar de limón aquella parte invisible que reside en el espíritu caba equivalencias pictóricas o musicales en el © edith pérez flores mismo de las culturas. La cultura mexica, como interior de su poesía (Garibay, 2007). otras civilizaciones mesoamericanas, dejó con- Confería a su canto una búsqueda del signifi- centrado su saber en la memoria de sus antepasa- cado de la existencia humana. La poesía tenía una dos y la tradición oral. gran importancia en la sociedad mexica y gozaba En la antigua Grecia, el poeta era un artista de gran estima. Los jóvenes nobles acudían al cal- que recibía la inspiración de las musas y cantaba mecac para aprender, entre otras cosas, el arte las hazañas de los dioses o de los héroes acom- de la poesía y a los cuicacalli para aprender el arte del pañándose de una lira. Posteriormente, el poeta canto. latino, también inspirado por las musas, inter- Todos los cantos que ahora conocemos provie- pretaba las hazañas; se distinguía de los otros nen de dos manuscritos: los Cantares mexicanos y humanos por ese “don” que le había sido confe- los Romances de los Señores de la Nueva España. rido, pero permanecía “hombre” con todas sus El primero forma parte del fondo franciscano de debilidades. la Biblioteca Nacional de México. El manuscrito En los pueblos mesoamericanos, el poeta era de los cantares no solo contiene los textos de los el encargado de entonar los cantos, pero también poemas, sino también información relacionada era el dador de vida. Cantaba el misterio de la con ciertas circunstancias históricas. El segundo naturaleza y su relación con el hombre. El poeta se encuentra en la sección “Genaro García” de la se servía de las palabras que evocaban objetos o Universidad de Austin, en Texas. situaciones próximas a él, es decir, con la poesía, Los estudios actuales sobre literatura náhuatl que es un arte descriptivo, embellecía la realidad siguen siendo escasos y forman parte de investi- ordinaria, no la limitaba a una pintura ilusoria. La gaciones más centradas en aspectos antropológi- poesía como forma de conocimiento intuitivo del cos y arqueológicos. El trabajo del sacerdote Án- mundo. Era una actividad esencial, era un sacer- gel María Garibay constituye el punto de partida docio. La poesía mantenía estrecha relación con y de referencia de cualquier estudio sobre nuestra los elementos de la naturaleza y con formas artís- literatura prehispánica.

54 ROCÍO DE LOS ÁNGELES ÁVILA OLVERA LA FLOR EN LA POESÍA NÁHUATL 55 CARACTERÍSTICAS altas formas de belleza. Así pues las flores, las aves, DE LA POESÍA NÁHUATL las piedras preciosas, el oro y, en general, todos los animales y objetos que se evocan constituyen los in- La poesía convierte la piedra, el color, la palabra y gredientes privilegiados de esta poesía y conservan el sonido en imágenes […] y se sirve de ellos para su primer significado” (Garibay, 2007: 129). que recobren su naturaleza original. Esta ope- El náhuatl posee una capacidad de juntar ración paradójica y contradictoria produce la ima- raíces y semas y goza de una libertad extrema gen. Cada poema es único. En cada obra late, con en la construcción lingüística y sintáctica de las mayor o menor intensidad toda la poesía. Por tanto, unidades de significado, en la formulación de la lectura de un solo poema nos revelará con ma- conceptos y en la creación musical, melódica y yor certeza que cualquier investigación histórica o rítmica (Sautron, 1999: 81). Este aspecto multi- filológica qué es la poesía [Paz, 2003: 29]. forme y abierto de la lengua provoca una acumu- lación de imágenes; de allí la inspiración poética. Como ya mencionamos, la fuerza de la poesía Asimismo, muchos términos en náhuatl están náhuatl reside en la relación entre la experiencia intrínsecamente habitados por sonidos que los del mundo y la presencia de los dioses, así como en acercan en cierta medida a la onomatopeya. la fuerza de las emociones masivas que se proyecta Igualmente, la pronunciación de cada palabra es en una visión visceral y hasta inocente de la vida. portadora de sonidos y suscita, entre otros aspec- La poesía es designada por un par de metáforas: in tos, un clima, despierta una impresión, insinúa xochitl, in cuicatl, “la flor y el canto”. Esta denomi- un sentimiento, desencadena una emoción y, ade- nación denota una actividad espontánea, un instan- más, contribuye a hacer crecer el tenor musical te efímero de belleza y de verdad, simbolizada por de algunas palabras o emociones (Sautron, 1999: el canto y la flor. Según los mexicas, la flor se dirige 87). Un ejemplo de esto es la palabra huitzilin o hacia el cielo y el canto vuela hacia los aires. “La huitzitzilin, que significa “colibrí”. Estas palabras poesía es a la vez colores, melodías, sonoridad. Pa- transcriben el sonido agudo tan rápido y casi labras, frases, ritmos que suscitan emociones, des- inaudible de la oscilación de las alas de dicha piertan sentimientos y abren el espíritu a las más ave, que producen ese zumbido.

56 ROCÍO DE LOS ÁNGELES ÁVILA OLVERA Tzilini (sonar) En náhuatl, la palabra se caracteriza por la Tzi- tzilini (sonar ruidosamente) unión o aglutinación de dos o más raíces represen- tadas generalmente por un radical y afijos, pre- El prefijo en este caso redobla e intensifica la fijos y sufijos de tipo nominal, adjetival, verbal, acción del verbo, acentuando así el sonido produ- personal y posesivo. La formación del sustantivo cido por el colibrí. obedece, por ejemplo, a una regla común: la El binomio in izquixochitl, in cacahuaxochitl unión de un radical que sea de una forma absolu- unifica literalmente “flor de maíz tostado, flor de ta o de una composición de dos o más unidades cacao”. Sin embargo, en términos metafóricos es y de un sufijo nominal. Por ejemplo, papalo-tl la expresión de la belleza por excelencia, del refi- (mariposa) cuauh-tli (águila) quechol-li (ave de namiento, de la riqueza, del prestigio de los hom- cuello de hule). bres, de las ciudades, de los cantos, de la música, Otros sustantivos pueden formarse a partir de del placer, de la alegría. ese radical (Garibay, 2007: 78): La complicidad lingüística de esas dos flores se traduce en un solo término: cacahualzquixo- Papalo-calli (casa de mariposas) chitl. Al juntarlos en una sola flor, una morfolo- Cuauh-cuicatl (canto de águila) gía y un aroma muy distintos amplifican y mag- Quechol-tototl (pájaro hermoso) nifican la belleza y las sensaciones. En suma, los dos miembros del binomio se interpretarán para Y de ahí las combinaciones se multiplican con designar un solo orden de imágenes metafóricas. gran facilidad: Así, pues, este aspecto multiforme y abierto de la lengua propicia una acumulación de imá- Sustantivo + sustantivo: genes. La creación poética implica una cierta in- Teotl-texcalli-teotexcalli (piedra divina) accesibilidad y un contenido metafórico hermé- Pronombre posesivo + sustantivo: tico, que puede implicar un fallo en la traducción no cuauh (mi águila) debido a las restricciones de nuestra mentalidad Sustantivo + adjetivo: occidental. Teocuitlaxochitl (flor aurea)

LA FLOR EN LA POESÍA NÁHUATL 57 58 ROCÍO DE LOS ÁNGELES ÁVILA OLVERA Sustantivo + verbo: LA LENGUA Y SU FUNCIÓN METAFÓRICA < Flor de suave Nixochitemoa (busco flores) Una de las expresiones de la metáfora que el ná- algodón © edith pérez Sustantivo + prefijo personal verbal: huatl valora particularmente es la que Ángel flores Ni tecuhtli (soy príncipe) María Garibay designa como “difracismo” y que Sustantivo + prefijo personal nominal: consiste en juntar dos metáforas para expresar Nocal (mi casa) simbólicamente un pensamiento. Por ejemplo, Verbo + verbo (yauh) para indicar in atl, in tepetl, in ihuitl, “el agua, la montaña”, disposición a la acción: y metafóricamente, el imperio, la ciudad, como Nitlawayauch (voy a comer) un recordatorio de la posición geográfica de las Adverbio + verbo: altas planicies de México, donde reinaba el im- Nacotlachia (veo hacia arriba) perio azteca entre montes y lagunas. Chico_mal (al revés) Las fronteras son siempre imprecisas y las Chicomati (sospechar) imágenes están constantemente en movimiento. Adjetivo + sustantivo+sujeto posesivo: Los poemas son pequeñas secuencias, que parti- mo-xochi-huehue-uh (tu tambor florido) cipan en la instauración de una unidad de com- prensión, a veces inaccesibles. De una manera general, la unión de dos o más La palabra genérica para designar “flor”, xo- raíces no se limita a una yuxtaposición de ideas. chitl, aparece aislada, en composición con otros Al contrario, remite a un concepto de conjunto vocablos, colocada a voluntad en la cabeza de muy particular: el canto del águila no se refiere al un grupo de palabras como prefijo, con el valor canto del pájaro, sino a una composición poética de un adjetivo, insertada en el corazón de una que tiene por tema la guerra. expresión o al final de una combinación de vo- En toda combinación terminológica náhuatl, cablos y utilizada de manera activa o pasiva. Su el elemento final es generalmente determinante posición no es fruto del azar; lleva y soporta la en el eje semántico. acción a la vez. Esta función lingüística le otorga un papel esencial en la sintaxis de la lengua y, so - bre todo, del discurso lírico (Sautron, 2001: 44).

LA FLOR EN LA POESÍA NÁHUATL 59 > Ya se estremece, ya se esparce […] Flor que te quiero Tú te has convertido en árbol florido: en racimo, racimo de Abres tus ramas y te doblega: plátano EN LOS PUEBLOS © edith pérez Te has presentado ante el dador de vida: flores MESOAMERICANOS, EL POETA En su presencia abres tus ramas: ERA EL ENCARGADO DE Nosotros somos variadas flores. ENTONAR LOS CANTOS, PERO En estas líneas encontramos un diálogo entre TAMBIÉN ERA EL DADOR DE dos poetas y se compara al rey Nezahualcóyotl VIDA. CANTABA EL MISTERIO con el árbol florido de Tamoanchán que podemos DE LA NATURALEZA Y SU observar en los códices y murales de Teotihuacan. Y continúa más adelante: RELACIÓN CON EL HOMBRE. Flores de cuervo, flores de manita La palabra xochitl es un verdadero paradigma Tú esparces, tú haces caer polivalente, reutilizable en múltiples contextos y En medio de las flores. que recubre diferentes aspectos de concentración Ah sí, soy feliz, semántica y simbólica. Es alrededor de ella que el Yo, el príncipe Nezahualcóyotl discurso poético se desarrolla. En ella reposa una Juntando estoy joyas, anchos penachos de quetzal, gran parte de la capacidad evocadora del canto Estoy contemplando el rastro de los jades. náhuatl. En el canto: En este ejemplo, cacaloxochitl (flor de cuervo) se refiere a laPlumeria acutifolia que se ofrecía en El árbol florido la fiesta de Tlaxochimaco y figura en el Códice Ba- Ya se difunde, ya se difunde nuestro canto diano. La otra es mayexochitl (flor de manita), que En medio de joyas, en medio de oro se refiere a la Chiranthodendron pentadactylon, Se ensancha el árbol florido una flor vistosa de color rojo intenso, solitaria y

60 ROCÍO DE LOS ÁNGELES ÁVILA OLVERA LA FLOR EN LA POESÍA NÁHUATL 61 Flor silvestre que con el aspecto de una mano con garras. Figura en Que por todo el país son libadas: saludas a la flor milpa seca el Códice Florentino (Garibay, 2007: 44). Am- ¡eso son los príncipes! © edith pérez flores bas flores en este canto comparan las cosas más Maravillosamente perduran en Colhuacan ricas, como los jades y los plumajes finos, y se ex- Las preciosas pinturas y el cúmulo de libros: presa a través de ellas que finalmente todo se des- Allí perduran siempre las flores preciosas, truye, como la vida de una flor; es un reflejo de lo Allí abren sus corolas flores del corazón. efímero de la vida humana (Ibid.: 44). Colhuacan era para los mexicanos el solar de La ofrenda perpetua su nobleza. Decir que allá están las pinturas y los Allí perduran siempre las flores preciosas, libros es como si se afirmara que en tal archivo Allí abren sus corolas flores del corazón. está escrito su abolengo. Son flores del autor de la vida

62 ROCÍO DE LOS ÁNGELES ÁVILA OLVERA Las florescacahuaxochitl y yoloxochitl (Talauma Flores de cuervo mexicana) se entienden aquí como las flores de Dios: Se están entretejiendo: los corazones humanos fruto de la Guerra Florida. ¡Ah, son tus flores, Oh, Dios! En la guerra con Chalco Solo hemos venido a tomar prestados con águilas y con tigres Tu tambor florido, haya abrazos, oh príncipes. Tu sonaja, Hacen estruendo los escudos. Tu canto: Ésta es la unión para hacer cautivos. ¡Ah, son tus flores, Sobre nosotros se difunden, Oh, Dios! sobre nosotros llueven las flores de la batalla. Observamos en el canto la apelación a los Este poema corresponde a las guerras de sentidos. La vista percibe el amarillo de las flores; Chalco y está formado por cuatro cantos entre- el oído el tambor, la sonaja y el canto; el olfato lo lazados que figuran en el Códice en Cruz. Es un oliente de las flores, y con el tacto se entretejen canto lleno de motivos florales, todos ellos en sen- las flores. El simbolismo de la flor en sus cinco tido figurado. Por ejemplo, la necalizxochitl (flor sentidos para expresar lo efímero del mundo, la de batalla) representa el prisionero que en ella se tristeza al principio, el ánimo y la fuerza al final. atrapa. Como diría Octavio Paz: “una sociedad sin poesía carecería de lenguaje. Todos dirían la mis- Amarillas flores, ma cosa o ninguna. La sociedad creadora se trans- Flores bien olientes, forma en poema vivo, y de poema, en vida social, Flores preciosas, en imagen encarnada” (Paz, 2003: 253). > Flor de frijol BIBLIOGRAFÍA chino en temporal © edith pérez Garibay K., Ángel María (1964). Poesía náhuatl. México, flores unam-Instituto de Investigaciones Históricas, Semina- rio de Cultura Náhuatl. ______(1992). Historia de la literatura náhuatl. México, Porrúa, colección “Sepan Cuántos…”, núm. 626. ______(1997). Panorama literario de los pueblos nahuas. México, Porrúa, colección “Sepan Cuántos…”, núm. 22. ______(2007). La llave del náhuatl. México, Porrúa, colec- ción “Sepan Cuántos…”, núm. 706. Paz, Octavio (2003). El arco y la lira. México, Fondo de Cultu- ra Económica. Sahagún, Fray Bernardino de (1992). Historia general de las cosas de la Nueva España. México, Porrúa, colección “Se- pan Cuántos…”, núm. 300. Sautron, Marie (1999). La nature polisyunthétique de la langue Nahuatl classique et son rapport avec la création poétique. Villeneuve-d’Ascq, Septentrion. ______(2001). “In izquixochitl in cacahuaxochitl. Presencia y significación de un binomio floral en el discurso poético náhuatl prehispánico”, en Literatura mexicana. México, unam-Instituto de Investigaciones Filológicas.

CONSULTAS EN LÍNEA

http://www.reunion.iufm.fr/Recherche/Expressions/17/ Sautron.pdf. Consulta: 24 de diciembre de 2012. INTRODUCCIÓN 65

LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES ENTRE LOS NAHUAS DEL ALTO BALSAS, GUERRERO

CATHARINE GOOD ESHELMAN

l presente trabajo se basa en la investi- gación etnográfica realizada en una re- gión indígena nahua-hablante, en el es- E tado de Guerrero. Aquí describimos una serie de contextos sociales y rituales des- tacando el uso de las flores. No obstante que nuestra investigación se centra en la vida económica, la or- ganización social y la acción ceremonial en general, sin atención especial en las flores, los registros fotográficos y los diarios de campo documentan la omnipresencia de las flores en una gran variedad de momentos de la vida colectiva de la comunidad. Antes de proponer una interpretación sobre la inten- < Flor que corona tu cuerpo cionalidad y eficacia de las flores desde la perspectiva de los de espinas © edith pérez flores nahuas, describimos cuándo, dónde y cómo las utilizan. Esto

67 incluye necesariamente su arreglo para su uso en Los cerros inmediatos más altos llegan a tener situaciones de diferente índole. 1 ,200 metros de altura. El paisaje se transforma dramáticamente entre la época de calor y sequía LA REGIÓN Y SU ECOLOGÍA y la época de lluvias. Hay largas y calurosas tem- Para esta investigación nos enfocamos en ocho poradas de sequía, entre octubre y mayo, y cortas e pueblos que desarrollaron un extenso comercio de intensas temporadas de lluvias, de junio a septiem- artesanías para el turismo, a partir de 1961, cuando bre. La escasa precipitación afecta negativamente empezaron a trasladar motivos estilizados pintados a la agricultura. La lluvia es tema central en la vida en la alfarería tradicional al rústico papel en ritual, y estas difíciles condiciones ecológicas ex- San Agustín Oapan y Ameyaltepec. Durante 30 años, plican en buena medida la importancia simbólica estas ocho comunidades y otras vecinas alcanzaron de las flores en estos pueblos. Además del culti- un buen nivel de prosperidad económica por la vo de las milpas durante la temporada de lluvias, venta de artesanías en toda la República Mexicana los nahuas aprovechan su entorno para recolec- (Good, 1988), pero desde 1994, sus ingresos han dis- tar diferentes tipos de quelites, frutas, semillas e minuido sustancialmente. No obstante, la ausencia insectos comestibles;1 obtienen plantas medici- prolongada de los habitantes de esas comunidades, nales, leña para la cocina, materiales de construc- debido a la venta ambulante, siguen reproduciendo ción como la palma, el zacate o los cactos para la aspectos clave de su tradición cultural náhuatl, que vivienda tradicional, junto con flores y hojas tier- se observa en su intensa vida ceremonial plasmada nas y verdes para adornar altares y ofrendas. en las pinturas sobre papel amate, donde represen- tan los ritos, los paisajes de su entorno, junto con las LAS FLORES ENTRE LOS NAHUAS: costumbres de la gente (Good, 2001). OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS Todos los pueblos de la región del Alto Bal- En la región del Alto Balsas, la palabra más común sas se encuentran entre 500 y 800 metros sobre para designar “flor” esxochitl , aunque este término el nivel del mar, en medio de la accidentada Sierra se utiliza también para las hojas nuevas de árboles Madre del Sur, en una zona de bosque tropical

seco caracterizado por flora y fauna endémica. 1Para una lista completa, véase González y Hersch, 2005: 116-168.

68 CATHARINE GOOD ESHELMAN o caña que se ponen en las ofrendas cuando em- jos de hojas verdes que se dan toda la temporada de Huentle, ofrenda de comida “a los Aires”, piezan a retoñar. Por su parte, celic se refiere a la sequía en lugares húmedos o después de caer las pri- Coatetelco, Morelos ternura de las hojas o flores nuevas que empiezan a meras lluvias, en mayo o junio. Por lo regular, los © edith pérez darse pero que aún no brotan. No es una zona pro- niños o niñas de 7 a 11 años van en grupos a jugar al flores ductora de flores comerciales, pero muchas fami- campo y buscan estas flores silvestres. Los adultos, lias siembran cempoalxochitl en las milpas y en sus hombres y mujeres, pueden traerlas cuando van al patios. También cuidan plantas que florean en monte para diferentes propósitos, como cortar leña, macetas sin fines rituales o sociales importantes; acarrear agua o lavar ropa en manantiales alejados más bien las aprecian como adornos que “refres- del pueblo; recolectar plantas o frutas comestibles; can” el ambiente con su follaje y color. Recolectan trabajar en las milpas, o vigilar el ganado mayor. otras flores en el campo, especialmente la flor de Los habitantes originarios de la zona com- mayo o cacaloxochitl y la bromélida, así como mano- pran flores en comunidades campesinas alrede-

LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES 69 dor de Iguala que se especializan en la siembra co- tas para ofrecer cempoalxochitl y flor de terciopelo mercial. En este caso prefieren las gladiolas, por para las ofrendas. sus variados colores brillantes, y los nardos, cuyo Las propiedades de las flores que aprecian los aroma dulce es muy apreciado. Desde el inicio de nahuas son principalmente el olor y el color. La for- este trabajo de campo en Ameyaltepec, en 1977, ma puede ser una consideración adicional, aunque observamos que, de regreso al pueblo, los comer- no es necesario que la flor sea perfecta mientras ciantes compraban grandes rollos de estas flores y tenga un color fuerte y un aroma agradable, fresco. los transportaban desde la carretera hasta su casa El olor es tan importante que los nahuas siempre en burros o mulas para después llevarlos a la igle- incluyen la albahaca en las ofrendas, sobre todo las sia de la Virgen de la Concepción. Consideraban hojas verdes con las pequeñas espigas de flores pur- que ella les había enseñado el trabajo de pintar púreas. Casi todas las casas tienen matas de estas en papel amate y vender artesanías, un negocio plantas, ya sea en el patio o en macetas, que utili- muy lucrativo en esa época. Agasajar a la Virgen zan como flor para las ofrendas, no para sazonar con estas flores era una manera de agradecerle la la comida. Por su parte, la palabra ahuiac significa prosperidad. A partir de los años noventa empe- “algo con un aroma agradable, dulce o perfu- zaron a usar arreglos de flores artificiales como mado”: puede referirse a la comida o a las flores, parte de las celebraciones de la clausura del curso igualmente los hombres dicen esto de una mujer escolar. Algunas familias incluyen ahora arreglos atractiva. El énfasis en el olor tiene que ver con la comprados de flores frescas —alcatraces, crisan- capacidad de atraer y guiar a entes no corporales, temos, claveles o margaritas— para las ofrendas junto con la flama de las velas, el incienso y el so- del Día de Todos los Santos. Estas variedades nido de la música o las plegarias. figuran como complementos; no sustituyen a las Dicen que los santos y los difuntos consumen flores tradicionales: cempoalxochitl, cacaloxochitl los olores y sabores de las ofrendas, pero no las co- y flor de terciopelo. El Día de Todos los Santos men porque carecen de cuerpo. Por este motivo, los hay una gran demanda de flores, y desde la aper- platillos y las bebidas deben tener sabores fuertes: tura de los caminos de terracería, a finales de los mucha canela en el café, el atole, o el chocolate; años ochenta, llegan los vendedores en camione- mucho chile y hierbas como el laurel, el cilantro,

70 CATHARINE GOOD ESHELMAN la hierbabuena en el caldo de pollo; mucha fruta madura. El incienso de copal y las velas de cera de abeja u hormiga, que emiten un olor dulce LAS PROPIEDADES DE LAS distintivo, atraen a las almas y a otros entes a los FLORES QUE APRECIAN altares. Todos los seres sobrenaturales, incluyen- do los santos, disfrutan de los vapores, sabores y LOS NAHUAS SON aromas, lo que los nahuas describen como tlazohtic, PRINCIPALMENTE EL OLOR Y “algo apreciado” o “la esencia” que pueden llevar EL COLOR. LA FORMA PUEDE consigo. De ahí la importancia de las flores y las hojas con olor fuerte. Las flores aparecen cons- SER UNA CONSIDERACIÓN tantemente en las ofrendas tanto para las imágenes ADICIONAL, AUNQUE NO ES de los “santos”, lo que incluye además cruces, vír- genes y cristos, como para los difuntos. También NECESARIO QUE LA FLOR SEA están presentes en ceremonias agrícolas o ritos PERFECTA MIENTRAS TENGA dedicados a diferentes elementos naturales per- UN COLOR FUERTE Y UN sonificados, como los manantiales, los cerros, las cuevas, las hormigas y los aires. AROMA AGRADABLE, FRESCO. Las flores se transfieren con otros bienes entre diferentes grupos de personas estructuralmente dis- nen de visita o que circulan en las procesiones. tintos en los ritos de ciclo de vida, especialmente Asimismo, los chiquihuites de pan y chocolate y en los bautizos, los regalos ceremoniales, como la los guajalotes se entregan a la familia de la novia ropa que los padrinos de bautizo y de confirmación como parte de los intercambios matrimoniales. Se deben hacer a sus ahijados después de realizar el da el mismo uso para honrar y destacar las imáge- sacramento, el lavado de las manos, los matrimo- nes y ciertas personas clave en un acontecimiento nios y los entierros. Colocadas sobre personas u ceremonial, entre ellos, los mayordomos de una objetos, las flores en collares coronan y adornan fiesta o los padrinos de alguna imagen o promesa, las imágenes de los “santos” peregrinos que vie- los novios y sus padres, junto con los padrinos de

LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES 71 (hojas), así como una o varias velas. En la región del Alto Balsas no hemos visto manojos de flores en A VECES, A LOS DIFUNTOS cantidades específicas de acuerdo con el simbolis- SE LES LLAMA EHECAMEH, mo numérico, o amarradas en estructuras formales, como se observa en otras regiones de Guerrero y la VIENTOS O “AIRECITOS”, (según los testimonios de Arturo Gómez y PORQUE SU PRESENCIA SE Daniele Dehouve). Pero sí hay un protocolo de lo SIENTE AUNQUE NO SE VEA. que debe incluir la presentación mínima por per- sona: una flor, una vela y una hoja verde para ofre- cerla a los santos o los difuntos. Como ofrenda para la boda durante las celebraciones de los matrimo- las imágenes de los santos o en los altares caseros, nios, y las autoridades civiles y religiosas cuando las flores se colocan con tallos largos en floreros (o aceptan o dejan un cargo. En este caso, las flores cubetas) sobre el altar, las mesas y el piso. sirven para indicar quiénes son los actores princi- Cuando se presentan flores, velas y otros bie- pales y como reconocimiento del esfuerzo ya rea- nes para algún santo, los encargados de la imagen lizado por las autoridades o los mayordomos. En preparan una batea de flores recortadas que los una boda enfatizan el cambio de estatus de los no- visitantes pueden llevarse como reliquia. Al des- vios y sus padrinos y padres. En suma, hemos ob- pedirse, cada persona recoge la flor, la ofrece a la servado el uso de las flores entre los nahuas, como imagen trazando el signo de la cruz en el aire y, si adorno, ofrenda, don, reliquia e indicador de un puede acercarse, frota ligeramente dicha imagen nuevo estatus o un cambio del mismo. con la flor para impregnarla de su “fuerza”. Los En su gran mayoría, las flores son frescas y pue- nahuas colocan horizontalmente flores con tallos den presentarse de distintas maneras. El uso más largos sobre la tierra, sobre todo en rituales para destacado es en cadenas. También pueden prepa- los difuntos, ceremonias curativas o ritos agrícolas. rarse manojos, que generalmente incluyen flores, Es conveniente mencionar que usan hojas verdes hojas verdes como la albahaca y otros retoños, lla- como una especie de tapete sobre los altares mados en este contexto xochitl(flor) y no xihuitl de piedra, antes de poner los demás elementos

72 CATHARINE GOOD ESHELMAN de la ofrenda. También esparcen pétalos de flores de cadenas, esta labor recae en los miembros del alrededor de los altares en el campo, después de grupo doméstico. terminar las ofrendas, a lo largo del camino de las procesiones o desde la reja de la casa hasta la mesa, LAS FLORES EN LOS RITUALES a fin de crear un sendero para los difuntos. La celebración ritual del ciclo agrícola de los na- Las cadenas de flores se forman principal- huas, asociado al cultivo del maíz, consta de ofren- mente con cempoalxochitl, porque es la flor más das que se hacen en los cerros más altos de manera abundante, aunque para las ofrendas agrícolas tam- simultánea, repetitiva y secuencial (Good, 2013). bién se elaboran con cacaloxochitl, en caso de con- La primera etapa, que es la más compleja, co - seguirse. Las flores se engarzan entre sí con tiras mienza alrededor del 20 de abril con peregrina- de palma cortada para hacer hilos que se amarran ciones a una falla geológica llamada Ostotempan con la finalidad de obtener la forma de coronas y (Good, 2007) y termina el 3 de mayo, fecha que collares. Este acto de colocar las cadenas, al que coincide con la fiesta de la Santa Cruz en el calen- llaman “rodear de flores”, tiene un simbolismo dario católico (Broda, 2001). Algunos ritos se re- importante para sacralizar u honrar a una per- piten durante la temporada de lluvias, conforme sona, una imagen, o un bien que se va a transferir van creciendo las milpas, y el ciclo se cierra con en diferentes contextos sociales. Al parecer, esta la fiesta de San Miguel, el 28 y 29 de septiembre, y la acción de “rodear de flores” invoca concepciones ofrenda de Todos los Santos, ambas dedicadas a los de la entrada al inframundo, además de conectar difuntos durante el periodo de cosecha. niveles de la Tierra y el cielo. En la elaboración Con la finalidad de ilustrar la omnipresencia de estas cadenas pueden trabajar hombres y mu- de las flores en los rituales, a continuación descri- jeres adultos, así como niños y niñas. Cuando se bimos algunas ceremonias vinculadas con el tra- requieren grandes cantidades —por ejemplo, para bajo agrícola y determinados aspectos de los ritos adornar las cruces y los santos en una fiesta—, los para los difuntos. oficiales que realizan servicios para el pueblo reú- En todas las comunidades, los nahuas colocan nen a la gente en la iglesia y la conminan a trabajar ofrendas colectivas tres veces el año: el 2 de mayo, colectivamente. En caso de una cantidad menor el 15 de agosto y el 13 de septiembre. Estos ritos

LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES 73 74 CATHARINE GOOD ESHELMAN se describen en detalle en otras publicaciones, mujeres preparan las flores para adornar las cru- < Huentle de mole en Good (2001) y Broda (2001), de manera que solo ces y los altares con los oficiales en turno. Todas verde, tamales nejos, cera las muchachas llevan flores y velas, que se colo- y chocolate resumiremos algunas de sus características sobre- © edith pérez salientes en el caso de Ameyaltepec, con la acla- can sobre el altar. Deben “chillar” para llamar a flores ración de que la acción ritual es básicamente la la lluvia, mientras los rezanderos recitan rosarios, misma en toda la región. Las niñas del pueblo, los músicos tocan y los oficiales religiosos truenan con edades entre 6 y 14 años, preparan comi- cohetes. Al atardecer reparten la comida entre los das especiales en la casa del oficial religioso más participantes, y después todos descienden con la importante, bajo la dirección de las esposas de los puesta del sol para dejar “descansar” a la Virgen oficiales religiosos y algunas mujeres especialistas de la Natividad en una casa, en la orilla del pueblo, en rituales, las Ilamatzitzinteh. Después, las mu- donde recibe ofrendas de velas y flores de diferen- chachas cargan la imagen de la Virgen de la Nati- tes familias. vidad de la iglesia del pueblo y, junto con las espe- En la noche, todos acuden a la casa donde des- cialistas, los músicos, los rezanderos y los oficiales cansó la imagen para acompañarla, al lado de los de la iglesia, suben a la cima del cerro más alto, músicos, los rezanderos, las danzas de pastoras y donde colocan la ofrenda en un antiguo altar de los oficiales civiles, hasta la iglesia. En mayo, los ofi- piedra que ostenta tres cruces de madera. ciales religiosos reúnen las cruces de todos los alta- La ofrenda consta de tamales, gallinas de ran- res del campo alrededor del pueblo, las adornan con cho en mole de semilla de calabaza y fruta, ade- cadenas de flores y salen a recibir a la Virgen en una más de otros elementos, como velas, sal, agua e gran procesión que avanza alrededor de la iglesia incienso de copal. Los oficiales que dan servicio antes de entrar en la misma. Todas las cruces y las anual en la iglesia adornan el altar con un arco de imágenes de santos de la iglesia se cubren con colla- tiernas hojas verdes que cortaron y prepararon res de cempoalxochitl y cacaloxochitl, y ostentan en antes del día de la ofrenda; tapizan el altar con es- sus altares floreros con gladiolas y nardos. Durante tas hojas. Las mujeres ritualistas “visten” las cru- y después de la procesión, los asistentes llevan ma- ces con “ropa”, listones de colores y collares de nojos de flores, hojas verdes y velas para ofrecer; los flores, además de poner ramos y manojos. Estas oficiales recogen estos dones en grandes bateas y

LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES 75 los incorporan al arreglo del altar. A veces, es tal la septiembre la llevan a la milpa y la colocan en un abundancia de flores y hojas que las imágenes se altar provisional construido con piedra, para re- pierden bajo los montículos. cibir como ofrenda los primeros productos de la El 13 de septiembre tiene lugar la última ce- milpa recién cosechados: flores, elotes tiernos, lebración de este ciclo de ritos en los cerros. Ese ejotes, chiles, melones, sandías. No faltan las flo- día se llama ixilocruz, “la cruz del jilote”, ya que res de cempoalxochitl, que los nahuas siembran en marca la aparición del jilote (xilotl), cuando se la milpa, y otras flores silvestres que cortan en el considera que el maíz está en flor. De hecho, es campo alrededor de las parcelas. cuando se forma la mazorca tierna, momento Las familias regresan al pueblo con la cruz de crítico del ciclo productivo y reproductivo de la los mantenimientos, las flores, los chiles, los ejo- planta. En esta fecha, mientras las muchachas del tes, los melones recién cortados en sus parcelas y, pueblo hacen su ofrenda, todas las familias que lo más importante, los primeros elotes tiernos. En la sembraron visitan sus milpas para colocar flo- tarde llevan estos cocidos al vapor como ofrenda res de cempoalxochitl en las matas de maíz, justo a las cruces de la iglesia y los colocan frente a la donde aparece el jilote. Sahúman las plantas con Virgen de la Concepción y las otras imágenes. Si copal por los cuatro lados y “respetan” los elotes la temporada de lluvias ha sido buena, dentro del en las matas de cada esquina de la parcela, dejan- templo se forman grandes montones de elotes, que do allí pequeñas cruces hechas de palma bendita, se adornan con muchas flores de cempoalxochitl distribuida el Domingo de Ramos en Oapan, así en cadenas y con manojos de hojas. La ofrenda como flores o, en ocasiones, pequeñas coronas de es una recreación de la abundancia de un paraíso cempoalxochitl. Después de florear y bendecir la agrícola; las flores, los productos de la milpa y las milpa con copal, construyen en medio un peque- hojas verdes evocan la frescura y el crecimiento de ño altar de piedra con una cruz de madera pintada la vegetación en la época de lluvias. Esa noche, los con elementos agrícolas (elotes, chiles, melones, oficiales religiosos en turno distribuyen estos elo- calabazas, cempoalxochitl). Cada familia guarda tes ofrendados entre todos los participantes de la esta cruz, llamada “la cruz de los mantenimien- procesión, especialmente entre los niños, las mu- tos”, durante un año en el altar familiar. El 13 de jeres y los ancianos, y todos reciben a la Virgen de

76 CATHARINE GOOD ESHELMAN la Natividad cuando regresa del cerro con las mu- 2004). Se dice que los muertos están presentes en chachas del pueblo. la comunidad durante todo el mes de octubre, Las tres celebraciones en los cerros compar- por lo que los altares familiares reciben a dia- ten la misma estructura general y abarcan el ciclo rio pequeñas ofrendas de comida y flores. Otras de crecimiento del maíz y las labores en el campo. ofrendas colectivas, consideradas de despedida, Inician con la petición de lluvias y la bendición de son las más grandes y vistosas; se preparan los tres la semilla durante Cuaresma y continúan hasta el días previos al de Todos los Santos en el calenda- 2 y 3 de mayo. De ahí se da paso al periodo crítico rio católico. El último día, el 2 de noviembre, las de crecimiento de la milpa, que requiere de lluvias ofrendas se colocan de nuevo sobre las tumbas y constantes, lo que culmina con otra ofrenda en el en las casas; incluyen ollas vacías, morrales de ixt- cerro el 15 de agosto. Finalmente, la celebración le y servilletas para que los difuntos puedan llevar de los primeros elotes tiene lugar el 13 de septiem- la comida consigo, compartirla con otras almas y bre. Y en todo momento, las flores y las hojas tier- consumirla durante todo el año. En ellas debe ha- nas están presentes. ber productos agrícolas de los sembradíos fami- liares —elote, melón, sandía, calabaza— y tamales OFRENDAS PARA LOS DIFUNTOS elaborados con maíz y frijol de sus propias milpas. Dos semanas después, el 29 de septiembre, los na- El caldo y la carne para esta ofrenda se preparan huas preparan una ofrenda para los muertos. Esto con gallinas de rancho porque, según se dice, “su ocurre un día después de la fiesta de San Miguel, carne está limpia”, ya que se alimentaron con que coincide con una gran abundancia de elotes “puro maíz”, al contrario de los pollos de granja, en las milpas. Además, está muy próximo el mes en que crecieron con alimento industrializado y que que los muertos andan entre los vivos. La prime- no son apropiados para ofrendar. ra ofrenda, la de “bienvenida”, consiste en elotes, En las casas de Ameyaltepec hay un plato para calabazas y otros productos provenientes de los cada persona o cada matrimonio (los casados co- sembradíos, que se colocan tanto sobre las tumbas men normalmente del mismo plato). Cada familia como en los altares familiares de la casa donde vi- prepara un altar grande para sus propios muertos vió el difunto en el momento de su muerte (Good, y, a la vez, recibe los platos de comida que provie-

LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES 77 > nen de otras casas, donde vive “la gente” del di- sahúma el altar con incienso. Saluda a las almas Cadena de cempoalxochitl vistiendo cruz funto, es decir, sobrinos, nietos, ahijados o com- y las invita a comer. Aun cuando las ofrendas son en Tejalpa, Morelos padres. Por eso, en un altar determinado puede grandes y costosas, siempre ofrece disculpas a los © edith pérez flores haber varios platos para la misma “almita”, traídos muertos; insiste en que los miembros de la casa por representantes de diferentes familias con las hicieron el máximo esfuerzo, pero que al final cuales hubo intercambios. Un altar puede llegar siempre es “poco”. También les informa que en a tener 40, 50 o más platos de comida, junto con ese año la familia tuvo “fuerza” y trabajó, sembró, grandes ramos de flores, muchas velas y montones vendió y gozó de buena salud. Les promete a las de fruta, pan y tamales. Estas ofrendas resultan almas que, si viven el próximo año y tienen especialmente bellas, por todos los elementos que “fuerza”, pondrán otra ofrenda, e insiste en que contienen, y los nahuas se enorgullecen de ellas no se olvidarán de ellas. A estas les pide que lleven porque son monumentos a las relaciones socia- comida para el resto del año; les suplica conceder- les que tuvieron los difuntos durante su vida. Re- les “suerte” en el comercio y ayuda para la milpa. presentan riqueza económica (de la cosecha, por A la vez les encarga hablar con la Virgen, los san- ejemplo) y prestigio social cuando llegan numero- tos y Dios para que los apoyen en todo, para que sos amigos y familiares a ofrendar a una persona les sigan dando “fuerza”. muy conocida. En San Agustín Oapan, la ofrenda La acción de poner ofrendas a los muertos, los es colectiva, con grandes cantidades de pan, fru- elementos que se presentan y las múltiples fechas ta y tamales. Los platos limpios y los cucharones obedecen a una lógica cultural con raíces meso- se ubican junto a grandes ollas de caldo elaborado americanas antiguas (Good, 2004). A veces, a los con gallinas enteras o de mole verde, para que los difuntos se les llama ehecameh, vientos o “aireci- muertos puedan servirse a su gusto. Al igual que tos”, porque su presencia se siente aunque no se en el caso de Ameyaltepec, en Oapan las velas, el vea. Las almas aprovechan lo que es tlazohtic, la incienso y las flores son igualmente centrales para “esencia” de la comida. Esta palabra se usa tam- atraer y agasajar a los difuntos. bién en una peregrinación o en un ritual para re- Una vez colocada toda la ofrenda, la mujer de ferirse al sudor, como manifestación de un esfuer- mayor edad en el hogar habla a las almas mientras zo personal en el trabajo físico. Las flamas de las

78 CATHARINE GOOD ESHELMAN LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES 79 “Gallitos”: velas, el incienso de copal y las flores perfumadas proyectos en la vida. Con la expresión “verás tu flores silvestres que anidan en los árboles atraen a las almas hasta la ofrenda. trabajo” (tikiitas motequiuh) quieren decir que los © edith pérez flores La fenomenología detrás de estas ofrendas es muertos le permiten que el vivo produzca y tenga parte de una cosmovisión compleja. Los nahuas éxito, que sus esfuerzos rindan en todas sus acti- dicen que los muertos “trabajan” igual que los vi- vidades: la agricultura, la salud, el comercio, el vos, quienes dependen de aquellos para el éxito en trabajo asalariado, la cría de los animales, la pro- la agricultura y en todas sus actividades producti- creación humana y el bienestar emocional. Los vas. Los difuntos imparten fertilidad a la tierra, a difuntos son un principio de fertilidad absoluta. la semilla; permiten que las plantas de maíz, Además de los difuntos, los humanos tienen re- calabaza, fríjol y chile crezcan y rindan fruto; laciones de reciprocidad con el mundo físico que, a traen las lluvias. Los nahuas insisten en que los su vez, depende de la acción humana para su buen muertos pueden ayudar a los vivos en todos sus funcionamiento. Los nahuas explicitan su noción

80 CATHARINE GOOD ESHELMAN de los cerros como contenedores de agua que siem- tes y fruta por todos lados, y siempre corría agua pre fluye, como fuentes de las nubes y la lluvia, y cristalina. como generadores de fertilidad agrícola (Good, El otro testimonio es el de una mujer que du- 2001); se les concibe como lugares de gran verdor y rante una enfermedad grave llegó al mundo de abundancia. Esto contrasta con la notoria aridez de los muertos sin quedarse. Comenta: “Vi unos lla- la región, misma que explica la gran preocupación nos anchos, muy verdes, sembrados con grandes por el agua de los manantiales y por la lluvia, tan milpas por todos lados. Estaban altas y bonitas necesaria para la agricultura, la fertilidad y la pro- las matas de maíz. Por todos lados había agua ducción. El flujo de “fuerza” entre los vivos y los fresca y limpia que brotaba de los manantiales. muertos, y entre los vivos y los puntos del mundo Había muchos elotes, calabazas tiernas y muchas natural, como vimos en el caso de los cerros, es un flores de todo tipo. Vi niños chiquitos, vestidos factor clave en la fertilidad, entendida como la rea- de blanco, que jugaban en el pasto y se escondían lización del potencial generativo humano. entre las milpas, todos riéndose. Los niños corta- Finalmente, cabe destacar que en este trabajo ban las flores y estaban felices; se veía que todos de campo surgió varias veces la relación de los muer- estaban contentos en este lugar y que no les fal- tos con un paraíso agrícola. Mencionamos dos taba nada”. ejemplos al respecto: Hay relatos sobre una mujer La presencia de las flores en esta descripción que cayó dentro de Oztotempan, una gran falla geo- demuestra su asociación constante con un mun- lógica en Guerrero que los nahuas llaman el “ombli- do de bienestar al que los nahuas aspiran en todas go del mundo”. Según ellos, de allí sale el viento, la llu- sus ceremonias. via y todos los productos agrícolas (Good, 2007). La mujer vio un llano grande, sembrado de milpas con LAS FLORES Y LOS PROYECTOS DE VIDA maíz, frijol y calabaza. Todo estaba muy verde, tanto La acción ritual descrita en estas páginas, que en la superficie de la tierra, como en xompantlan, conforma una parte central del ciclo de ritos “el lugar de verdor”, que es el referente local para agrícolas y del culto a los muertos, demuestra la época de lluvias. Todas las plantas estaban bo- la fuerte relación entre los muertos, los cambios nitas, había muchas flores blancas y amarillas, elo- ecológicos en el mundo natural y la vida humana,

LOS USOS SOCIALES Y SIMBÓLICOS DE LAS FLORES 81 de acuerdo con la concepción nahua, en la que en las bodas, además de agradecer a quienes las prácticas rituales son eficaces, en tanto que la aportan bienes y trabajo en una celebración participación humana en ellas es necesaria e im- importante para la comunidad. Obviamente, prescindible para el buen funcionamiento del las flores tienen una gran importancia por sus cosmos. Los difuntos, los cerros, el agua, los ai- variados colores, sus formas, su dimensión es- res, los santos y un sinfín de entes naturales y tética y su uso con fines de decoración (esto sobrenaturales son poderosos aliados de los hu- último es lo que el observador externo aprecia manos, pero también dependen de la comunidad más fácilmente). Pero representan otros valores viva y se fortalecen conforme reciben ofrendas clave para la comunidad, no tan obvios a primera y atención constante. Por eso, los ritos son eje- vista: encarnan el vigor de la nueva vida, la vida cutivos, no acciones de petición frente a un dios que se renueva constantemente o la vida en su todopoderoso por parte de seres inferiores. La apogeo de fuerza y belleza. Al parecer, este es concepción de que todos trabajan subyace el denominador común entre las hojas tiernas en las relaciones de reciprocidad que se expre- que apenas brotan, llamadas también xochitl en san en las constantes ofrendas y fiestas; es la manera su uso ritual, y las flores frescas. Lo que predo - en que los humanos intervienen con estos entes mina entre los nahuas en toda su actividad ri- para que ellos, a su vez, estimulen la producción, tual desde el punto de vista local es la fuerza la reproducción, la prosperidad y el bienestar. vital, a la que denominan chicahualiztli. Esta es Dentro de esta fenomenología, las flores la esencia o la parte efímera apreciada (tlazohtic) desempeñan un papel fundamental, como se de las ofrendas que consumen los difuntos y los puede apreciar en las descripciones etnográfi- otros entes. La finalidad mayor de toda la acción cas. Hemos señalado la importancia de la flor ritual que he descrito aquí, incluyendo el papel por su olor, que guía y atrae a entes extrahuma - tan destacado de las flores en estos contextos, nos a las ofrendas; también hemos mencionado es asegurar la continuidad de la vida vegetal, su uso para señalar y honrar a las autoridades animal y humana, y lograr la producción econó- políticas y religiosas, así como el cambio de mica, la reproducción social y, en suma, la ferti - estatus de algunas personas, como los novios lidad alcanzada con éxito.

82 CATHARINE GOOD ESHELMAN BIBLIOGRAFÍA de los pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 239-296. Broda, Johanna (2001). “La etnografía de la Santa Cruz: una ______(2004). “Trabajando juntos, los vivos, los muertos, la perspectiva histórica”, en Johanna Broda y Félix Báez- tierra y el maíz”, en Johanna Broda y Catharine Good Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los Eshelman (coords.), Historia y vida ceremonial en las co- pueblos indígenas de México. México, Fondo de Cultura munidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México, Económica, pp. 165-238. Conaculta, inah/iih-unam, pp. 153-176. González Chévez, Lilian y Paul Hersch Martínez (2005). Ali- ______(2007). “Oztotempan, ombligo del mundo”, en Johanna mentación y cultura nahuas de Guerrero. México, Secre- Broda, Stanislaw Iwaniszewski, Arturo Montero (coords.), taría de Salud del Estado de Guerrero, inah-Programa La montaña en el paisaje ritual. México, inah-enah, Actores Sociales de la Flora Medicinal en México, Serie unam, Instituto de Investigaciones Estéticas, segunda “Patrimonio Vivo”, núm. 8. edición, pp. 375-393. Good Eshelman, Catharine (1988). Haciendo la lucha. Arte y ______(2013), “La circulación de la fuerza en el ritual: comercio nahuas de Guerrero. México, Fondo de Cultura las ofrendas nahuas y sus implicaciones para analizar las Económica. prácticas religiosas mesoamericanas”, en Johanna Brada ______(2001). “El ritual y la reproducción de la cultura: ce- (coord.), “Convocar a los Dioses”: ofrendas - remonias agrícolas, los muertos y la expresión estética nas. Xalapa, Veracruz, Instituto de Cultura Veracruzana, entre los nahuas de Guerrero”, en Johanna Broda y Fé- pp. 45-81. lix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad

EL CAMBIO DE FLOR: TRUEQUE DE AROMAS, FORMAS, TEXTURAS Y COLORES EN AMILCINGO Y HUAZULCO, MORELOS

EDITH PÉREZ FLORES

ambio de flor para ofrendar y enflorar la tierra negra y dorada donde descan- san mis almas, mis difuntos, mis seres C queridos que aquí siguen en la casa, casa de todas y todos, aunque hayan partido para nunca más volver a mirar su sonrisa, escuchar su palabra, sentir su abrazo, disfrutar su aroma y saborear la sabiduría que cada uno guarda dentro de sí. Día de Muertos, día entre el amarillo cempoalxochitl, el blanco nube y el guinda terciopelo, que dejas ver en tu sua- vidad la metáfora del movimiento y el silencio vuelto vida, vuelto muerte siempre en compañía de xochimeh de octubre.

< Se ha guardado el ciclo anual en las cabañuelas de un mes Camino al “cambio” de flor en la madrugada © alejandro hernández que, en palabras de mi padre, augura un buen temporal. Él

85 > dice, al igual que mi abuela, que enero “reparte nes en que tu abrir dura instantes, cuando te con- Ofreciendo ataditos de flor los meses”, y si uno presta atención al tiempo —al viertes en “amor de un rato”, o en que prefieres para las ofrendas © alejandro hernández tiempo de enero— se dará cuenta de que hubo nu- ser “bella de noche”, flor que busca la noche para blados constantes en meses de temporal y lluvia existir, para lucir toda blanca, cual luna llena en en algunos lugares. Vendrán siembras y cosechas, medio de la oscuridad. Otras veces eres huelede- vientos, soles intensos, distintos verdes y campos noche para aromatizar los silencios nocturnos floreados de texturas y aromas silvestres. junto a los cítricos en flor que florean todo el día Habrá cosechas, habrá flores. Flores para pero cuyo aroma se desata con mayor fuerza por ofrendar a la Madre Tierra, flores para donar a las noches. nuestros difuntos, flores para comer, flores para Qué decir de los amarillos campos que vistes danzar y flores para trocar; trocar para seguir te- en temporal o cuando te enrebozas en el verde niendo, conociendo y compartiendo. Todo es una agua que cubre la inmensa tierra, tierra completa, forma de intercambio constante entre la tierra y tierra caliente, templada y fría, tierra del noro- quien la trabaja, entre la lluvia y el calor, entre las riente de Morelos, estado de la “eterna primavera”. secas y el temporal, entre la vida y la muerte. So- Pero, como la flor nos lo demuestra, no hay tal mos un conjunto, todos cabemos en el vientre de eternidad, pues somos instantes, sonrisas y aro- nonan, nocihua, tonantzin (mi madre, mi mujer, mas, al igual que las flores. tierrita).1 Así, entre aromas que perfuman todo el año y Pensar en campos floridos es imaginar tian- flores que visten los espacios de colores, sonidos, guis rebosantes de naturaleza viva vuelta flor, texturas y sabores, tiene lugar el “cambio de flor” flor atadita, flor en docena y media docena, flor en —conocido también como “trueque de flor” o “de vara, flor en ramo. Flor que te regalas solita, que carbón”— en los poblados de Amilcingo y Huazulco, apareces y desapareces a lo largo y efímero de pertenecientes a la cabecera municipal de Temoac, los años, que resplandeces al nacer el sol junto al al nororiente del estado de Morelos. Valga saber amanecer, como la flor de calabaza. Hay ocasio- que el trueque es una de esas formas de intercam- bio que ha existido desde las abuelas y los abuelos 1“Tonantzin”, poema de Mardonio Carballo. http://www.descarga- cultura.unam.mx/app1?sharedItem=15075 y desde “los de más antes”, a decir de la memoria

86 EDITH PÉREZ FLORES EL CAMBIO DE FLOR 87 88 EDITH PÉREZ FLORES colectiva, que lo convierte en una forma de vida y aún quedan pequeños rescoldos de lo que fueron Clemoles, tejocotes, carbón, cempoalxochitl de convivencia con los otros y con la Madre Tierra. las huertas de mameyes, café, nogales y chirimo- y huacal con misterio yos. Por los apancles todavía escurre agua en cada © edith pérez EL CAMBIO EN AMILCINGO buen temporal, y la gente lo aprovecha para lavar, flores < Amilcingo o Amiltzinco, un poblado con cerca de bañarse y regar. Además, las huertas juegan un pa- Pochtecas y marchantas en 2 ,900 habitantes, fue hasta los años setenta fiel a pel muy importante como medio de subsistencia, el trueque de flor en Amilcingo, su origen etimológico. Proviene de amilli (tierra ya que las personas ocupan lo que se da en ellas Morelos © edith pérez de regadío) y tzinco (expresión de diminutivo), para vender en el mismo pueblo o cambiar en Te- flores es decir “en las pequeñas tierras de regadío” moac, Zacualpan y otros lugares. (Robelo, 1887: 10). Hoy no cuenta con agua corrien- Las principales fiestas de Amilcingo se cele- te ni con tierras de regadío, mucho menos con bran el 21 de marzo, el 10 de abril, el 30 de sep- grandes campos vestidos de milpa. No obstante, tiembre y el 1 y 2 de noviembre, a las que se suman

EL CAMBIO DE FLOR 89 > habitantes de Amilcingo empiezan a cambiar Agua pasa por mi casa. Trueque de flores lo que les quedó con las personas del mercado y aguacates PERO, COMO LA FLOR NOS o del sitio en el que se encuentran, de manera © edith pérez flores LO DEMUESTRA, NO HAY TAL que casi siempre hacen el trueque al final de la vendimia. ETERNIDAD, PUES SOMOS Otra costumbre arraigada en el pueblo desde INSTANTES, SONRISAS hace muchos años es el “cambio de flor” o “cam- Y AROMAS, AL IGUAL QUE biada de flor”. Este trueque es muy especial, pues se lleva a cabo solo una vez al año en un LAS FLORES. de octubre. Doña Ecliseria Barrera explica al res- pecto: “Llevamos bien hartos años cambiando la otras celebraciones, como bautizos, bodas y cum- flor. Mi mamá bien que lo hacía y ahora nosotros. pleaños. Los pobladores se dedican a la vendimia Y así lo seguimos haciendo”.2 de guacamote hervido y en dulce, cacahuate en Esta costumbre en particular es sumamente distintas presentaciones (tostado, fresco, hervido interesante por todo el entramado de relaciones y en palanqueta o jamoncillo), junto con otros dul- que ahí se generan. Poco antes del 30 de octubre ces de feria (alegrías, membrillo, platanitos). En comienzan a escucharse los comentarios de las los últimos años algunos pobladores han empeza- personas que andan en los mercados y tianguis del do a elaborar obleas —trabajo por el cual obtienen nororiente: “Iremos al cambio de flor; ya viene. A poco dinero— si bien las actividades predominan- ver qué encontramos pa’ ir a traer flor y fruta”. tes son la siembra de temporal, la albañilería, la Cambian la flor por otros bienes de los que care- vendimia y “lo que se ofrezca”. cen para poder ofrendarlos a sus difuntos. Las do- Si entre lo que se ofrezca está el trocar cosas, ñas, señores, jóvenes y niños comienzan a llegar a lo hacen, pues todo lo que cocinan y elaboran para la plaza del pueblo desde las cuatro de la mañana, vender también se puede cambiar. De esta manera, aunque algunos dicen llegar más temprano. Al además, evitan que parte de la mercancía se eche

a perder. Cuando se acerca la hora de partir, los 2Entrevista realizada en Amilcingo en octubre de 2010.

90 EDITH PÉREZ FLORES EL CAMBIO DE FLOR 91 Doña María parecer el horario varía en función del lugar de otros poblados, viajan desde el sur. La mercan- Hernández llegando a entregar flor procedencia. Y también en función de ello es la cía a trocar es variable. Por ejemplo, la gente que para la ofrenda © edith pérez forma de trasladarse: algunos llegan caminando, baja de Hueyapan trae principalmente flores, flores mientras que aquellos que vienen de más lejos pues en ese lugar se acostumbra sembrar mu- viajan en camionetas o taxis colectivos. chas; la de San Marcos llega con trastes de barro, Al cambio de flor acuden personas de dis- dado que ahí los producen; la de Alpanocan trae tintos poblados del nororiente de Morelos y del canastas y fruta, y la de Calmecac entra con pe- estado de Puebla. Del norte proviene sobre todo queñas canastas y petates de palma, muy utiliza- gente de Hueyapan, Tetela del Volcán, San An- dos en las ofrendas para los muertos chiquitos. tonio Alpanocan, Huazulco, Popotlán y Tlacote- Desde luego, lo que más se cambia son las flores, pec, en tanto que los habitantes de Amayuca, San en especial cempoalxochitl y nube, las más utili- Juan Calmecac y San Marcos Acteopan, entre zadas en estas fechas.

92 EDITH PÉREZ FLORES A medida que las doñitas y los señores van lle- cillo, nanaches y chicharrones, entre otros bienes gando a la plaza escogen su lugar, ponen su tendi- que se puedan tener a la mano para ofrendar a los do y acomodan su mercancía. Si es muy temprano difuntos. y no hay con quién cambiar, se recuestan sobre Doña Rebeca Pérez lo explica así: “Pues en- sus bultos. Pero tan pronto aparecen las lugareñas tran jarros, flores… cambia uno los ocotes, el car- en la plaza, así sea bajo la oscuridad de la madru- bón… todo, pues, para lo que se pone de ofrenda gada —pues solo las alumbra un par de lámparas para los muertitos. También entran los chiles pi- que se encuentran en la pequeña plaza— inicia la mientos, los chayotes, las chirimoyas, las vainas cambiada. Si uno pasa por ahí apenas escucha los grandes que se ponen de costumbre en la ofrenda; murmullos y observa las siluetas de mujeres enre- por eso entran. Yo a cambio les doy cacahuate, bozadas, hombres con gabán y sombrero, y niños obleas, naranjas, limones. Con lo que uno tiene, acurrucados encima de los costales o junto a sus con eso cambia uno con las señoras que vienen de padres. Es así como se va pintando el amanecer, fuera. Es cambio nada más, nomás cambiar. Si yo con personas que se miran y saludan año tras año llevo cacahuate, cambio un puño por un manojo en compañía del Popocatépetl que los cobija en la de flores”.3 Doña Ecliseria, por su parte, aclara lejanía. que la flor la traen de Alpanoca, de San Juan y de Entre los pasillitos se divisan las cosas que Hueyapan. “La flor de nube —dice— la ocupa- los visitantes traen para cambiar: trastes de barro, mos pa’ los niños, y esas otras para los grandes. diversas flores (además de cempoalxochitl y nube, Cuando cambias, por eso preguntas: ‘¿De a cuánto hay clemolitos, gladiolas, flores de terciopelo y el manojo?’ Y ellas dicen: ‘A puño’. Ellas así algodoncitos, entre otras variedades), frutas, ver- dicen. Luego agregan: ‘A dos puños cada ma- duras y especias (especialmente tejocotes, cajini- nojo’. Pues uno por querer la flor les da uno, cuiles, chirimoyas, naranjas, plátanos, camotes, porque la ocupamos”. chayotes y romero), ocote, carbón y animalitos y Entre las personas de la región, la unidad de otras figuras de palma. A cambio de ello, la gente medida común en el trueque de flor es la sardina. de Amilcingo ofrece cacahuates, obleas, calaveri- tas de amaranto, palanquetas, platanitos, jamon- 3Entrevista realizada en Amilcingo en octubre de 2010.

EL CAMBIO DE FLOR 93 Cuatro sardinas equivalen a un cuartillo o ma- van desdibujando a medida que estas se acaban. quila, es decir, una caja cuadrada de madera con Las pocas flores que quedan deberán esperar más un peso de un poco más de un kilo. También se tiempo, así que las personas tendrán que “encube- emplea el puño, el cual, según el contexto, pue- tar” sus frutas y el resto de los productos que les de referirse a lo que cabe en la mano, o bien a lo quedaron para ir a “ranchear” a las casas cercanas que cabe en una sardina. Desde luego, se emplea a la plaza y, de este modo, no tener que regresar igualmente la pieza, sea un jarro, una chirimoya, con lo traído. una alegría o cualquiera otra de las mercancías. Con el transcurrir de las horas, la plaza de Amil- Pareciera ser sencillo, pero el “cambio por cam- cingo se va vaciando. Hacia el mediodía, las perso- bio” debe ser lo suficientemente equitativo para nas que se dieron cita en este lugar ya han acabado que ambas partes queden satisfechas. de trocar sus cosas y, como ellas mismas dicen, “nos Sirvan los siguientes ejemplos para enten- veremos pa’l año venidero pa’ la cambiada de flor”. der cómo se calculan las equivalencias. El ocote Los productos trocados en la plaza pueden y el carbón se cambian por montoncito o atado, y variar constantemente. En el cuadro 1 puede ver- cada uno de estos equivale a un cambio. Una cu- se lo que se cambió mayormente en el periodo de beta de carbón puede equivaler a cuatro cambios observación, de 2006 a 2009. teniendo como unidad de medida la maquila. El Las diferencias entre los productos de los lu- costal de carbón equivale a 20 cambios, que pue- gareños y aquellos de los fuereños obedecen a los den intercambiarse por 20 maquilas de cacahuate. distintos climas y tierras de la región de estudio. Una cuchara de madera equivale a ocho cambios Valga mencionar, por último, que de unos si se mide con sardina o a dos cambios si la medi- años a la fecha al cambio de flor acuden también ción se hace con maquila; en otras palabras, la cu- los jóvenes de secundaria con sus maestros. Esto chara equivale a dos maquilas de cacahuate (véase se debe a que en la escuela hay un concurso de cuadro 1). ofrendas, de manera que los muchachos cambian Entrada la mañana, después de todas estas lo que llevan por cempoalxochitl y clemoles. Ade- negociaciones, la plaza comienza a vaciarse. Los más de que no tienen que gastar, se familiarizan pasillitos humanos llenos de coloridas flores se con estas prácticas ancestrales, reavivando así los

94 EDITH PÉREZ FLORES CUADRO 1 LO QUE SE CAMBIA EN AMILCINGO

¿QUÉ CAMBIAN ¿QUÉ CAMBIAN ¿CÓMO LO CAMBIAN? ¿CÓMO LO CAMBIAN? LOS LUGAREÑOS? LOS FUEREÑOS?

Flores de distintos tipos (bolita de algodón, nube, Cacahuate Por sardina o maquila nardo, gladiola, clemole, Por rollito cempoalxochitl, flor de terciopelo)

Alegrías, amaranto Por pieza Aguacate Por pieza

Obleas Por pieza Durazno Por montoncito

Palomitas Por bolsita Cajinicuiles Por pieza

Chicharrones Por bolsita Ocote Por atado o rajitas (pieza)

Por montoncito, Palanquetas Por pieza Carbón cubeta o costal

Pollo cocido Por pieza Limones Por sardina

Panecitos de amaranto Por bolsita Nísperos Por sardina o penquita

Calaveritas de amaranto Por pieza Tejocotes Por sardina (puño)

Dulces de tamarindo Por pieza Chayotes Por pieza

Pimientos (chile Dulces de chilacayote Por pieza Por pieza manzano)

EL CAMBIO DE FLOR 95 ¿QUÉ CAMBIAN ¿QUÉ CAMBIAN ¿CÓMO LO CAMBIAN? ¿CÓMO LO CAMBIAN? LOS LUGAREÑOS? LOS FUEREÑOS?

Camotitos Por pieza Cazuelas Por pieza

Picaditas Por pieza Jarros y jarritos Por pieza

Chirimoyas Por pieza

Objetos de palma (tenates, sopladores, Por pieza canastas, chivitos, etcétera)

Manzanas Por pieza

Peras Por pieza

Ciruelas Por sardina

Romero Por manojo

Chilacayotitos Por pieza

Hojas de maíz Por manojo (totomoxtle)

Habas Por sardina

Ejotes Por sardina

Cucharas de madera Por pieza

Pétalos de cempoalxochitl Por bolsita

Cebollas Por pieza o montoncito

96 EDITH PÉREZ FLORES significados que hay detrás de un cambio de flor el carbón que las señoras de Hueyapan traen de por cacahuate, significados que, de esta forma, la tierra fría. Lo traen en costales y saben que en permiten a la tradición seguir floreando. estos tianguis se cambiará bien, dado que muchos lo ocupan para preparar la comida que ofrendan a EL INTERCAMBIO EN HUAZULCO sus difuntos, además de utilizarlo para quemar el Huazulco o Huauzolco (de huautli, bledos; zoliuh- copal y para guisar regularmente cuando no tie- qui o izoltic, envejecido, y co, en) significa “en don- nen gas. de hay bledos viejos o secos” (Robelo, 1887: 31). Por A Huazulco llegan flores variadas, especial- “bledos”, Robelo se refiere al amaranto o alegría, mente cempoalxochitl, de terciopelo, clemolito y que en náhuatl se escribe huautli. nube, así como chiquihuites, chayotes hervidos, En este poblado, algunos de los cerca de 3 mil cuajinicuiles, ocote, copal y trastes de barro, entre habitantes llevan varios años cambiando lo que otros artículos. Todo esto se cambia por lo que hay tienen por aquellos objetos de los que carecen en Huazulco, sobre todo palanquetas, cacahuate, cuando se avecinan los Días de Muertos. Los aba- alegrías, amaranto, obleas, dulce de membrillo y jeños, los arribeños y los pobladores del centro jamoncillo. El trueque inicia la noche del 29 de hablan con frecuencia de la “cambiada de flor en octubre y termina en las primeras horas del día si- Huazulco”. Los propios huazulqueños explican guiente. Sin embargo, algunas personas dicen que que este tianguis de trueque se hace desde la épo- este cambio de flor tiene lugar el 30 de octubre por ca de los abuelos de sus abuelos, mucho antes que la noche, dos días después del día de San Simón en Amilcingo. Doña Emma Ocampo explica: “An- (28 de octubre). Para cuando sale el sol, explica tes todos veníamos a Huazulco, pero ya no, porque doña Emma “ya se acabó todo, porque toda la no- ahora también hay cambio en Amilcingo. Y si nos che la gente anda cambiando; acarree y acarree. alcanza el tiempo, vamos a los dos”. El cambio de Ya para la madrugada casi no hay nada. A esa hora flor en Huazulco se conoce también como “cam- solo queda lo que ya nadie quiere. Por eso hay que bio de carbón”, debido a la abundancia de este apurarse para ir a cambiar cuando apenas empie- combustible en los tianguis de intercambio. Mu- za todo. Así encontraremos mucha flor, carbón y chas personas buscan cambiar su mercancía por cosas de dónde escoger”.

EL CAMBIO DE FLOR 97 La plaza de Huazulco luce llena. Entre la os- curana solo se escuchan murmullos. Ahí, todas y ALGUNAS VECES, LA FLOR todos se conocen entre sí o empiezan a relacio- SE CONVERTIRÁ EN FRUTO narse. Cambio por aquí y cambio por allá entre carbón y copal hasta las cuatro de la madrugada, Y OTRAS SOLO FLOREARÁ tal como lo anuncia el primer canto de los gallos. PRESENCIAS Y AUSENCIAS El quiririquí se vuelve constante después de esa hora y apresura a la gente, esperanzada de tener INTANGIBLES. todo a buena hora para ofrendar y esperar a sus difuntos. La importancia del cambio de flor o cambio de Niñas, niños, jóvenes, señoras y señores pin- carbón reside justamente en ese intercambio soli- tan de vida el tianguis de esa noche, como tantas dario, gracias al cual se adquiere lo necesario para otras, ya que llevan años cambiando cada año. ofrendar a los difuntos sin gastar mucho. Y ello sin “Eso del cambio tiene mucho tiempo de que se contar las relaciones sociales que se establecen y se hace, pues yo estaba chiquitita y ya tengo 70 años. refrendan cada año. Antes no había luz y ahí veníamos alumbrándonos Durante la noche de la “cambiada”, la gente con nuestra velita y ya de vuelta nos alumbrába- va y viene una y otra vez llevando cosas que ne- mos con nuestro ocotito. Y ahí vamos… imagínese cesitará para sus ofrendas y su consumo propio, desde cuándo está esto”, añade doña Juana. y trayendo lo que no ocupará. Aquí se cambia de En efecto, a decir de las lugareñas, la cam- todo, como dice doña Juana, habitante de Hue- biada de flor en Huazulco tiene muchos años de yapan: “Cuando venimos a la cambiada echamos organizarse, al igual que los dos tianguis comer- vuelta y vuelta y ya llevamos nuestra flor pa’ la ciales previos al Día de Muertos, conocidos como ofrenda. Aquí entran chayotes, ocote, chirimo- “tianguis chico” y “tianguis grande”. Las fechas yas… hartitas cosas pues que se cambian”.4 tanto de estos como del tianguis de trueque son movibles. La referencia de inicio para los tres es

4Entrevista realizada en Huazulco en octubre de 2010. el 18 de octubre, día de San Lucas. El tianguis chico

98 EDITH PÉREZ FLORES CUADRO 2 TIANGUIS CERCANOS AL DÍA DE MUERTOS EN EL NORORIENTE DE MORELOS

FORMA DE LUGAR FECHA TIPO DE TIANGU IS INTERCAMBIO

30 de octubre Tianguis de temporada: Amilcingo Trueque (día de San Simón) “cambiada de flor”

Tianguis de temporada: 30 de octubre Huazulco Trueque “cambiada de flor” o (día de San Simón) “cambiada de carbón”5

Segundo y último viernes Compra-venta Tianguis de temporada Huazulco antes de los días de y poco trueque y especializado Muertos

Segundo y cuarto Tianguis de temporada Zacualpan de Amilpas Trueque y compra-venta domingos de octubre y especializado

Tianguis de temporada Compra-venta Tzicatlan (Puebla) 18 de octubre y especializado, “tianguis y poco trueque de copal”

Compra-venta Tianguis de temporada Hueyapan Último jueves de octubre y poco trueque y especializado

Último martes Tianguis de temporada Tetela del Volcán Trueque y compra-venta y miércoles de octubre y especializado

5Este trueque se lleva a cabo después del tianguis previo al Día de Muertos.

EL CAMBIO DE FLOR 99 FORMA DE LUGAR FECHA TIPO DE TIANGU IS INTERCAMBIO

Compra-venta Tianguis de temporada Yecapixtla Último jueves de octubre y poco trueque y especializado

Compra-venta Amayuca Jueves de octubre Tianguis de temporada y poco trueque

San Marcos, Acteopan Tianguis de temporada 31 de octubre Trueque (Puebla) y “cambiada de flor”

> Niña repartiendo es el primero; inicia más o menos 15 días antes tequesquite, la cal viva para el nixcomil, la sal de flores de nube blanca a las de las fechas de Muertos, en tanto que el tianguis grano, las famosas cajas de Olinalá, los metates, ofrendas nuevas de pequeños grande se realiza una semana antes de esas fechas, los molcajetes y los bules. En los tianguis del Día difuntos en Amilcingo, por lo regular en viernes. En él se encuentra de todo de Muertos, llamados también tianguis especiali- Morelos © alejandro hernández y, a pesar de ser comercial, también esconde en sus zados porque se llevan a cabo solo una vez al año, pasillos el intercambio entre personas de los dis- y en ellos se encuentran animalitos y petatitos de tintos lugares que acuden a la plaza. Sin embargo, palma para las ofrendas de los muertos chiquitos, estos cambios son casi imperceptibles, así que hay así como petates grandes, ceras blancas y amari- que estar muy atentos para detectar a quién buscar llas (hechas a base de cera de miel de abeja), co- para trocar. pal, ayates, chiquihuites y todo lo necesario para Huazulco no solo es muy conocido —a nivel las ofrendas. regional, estatal y nacional— por sus tianguis con Sin duda alguna, en estos tianguis se verifica motivo del Día de Muertos, sino también por la un entramado de relaciones sociales que se re- feria que se celebra el martes de Semana Santa. nuevan a cada cambiada de flor, a cada reencuen- En estos espacios de intercambio hay mercancías tro con la naturaleza, y permiten obtener de ella difíciles de encontrar a lo largo del año, como el el sustento de cada día. Como dicen las doñitas,

100 EDITH PÉREZ FLORES EL CAMBIO DE FLOR 101 Dedos ligeros, “venir al cambio nos ayuda, porque así no gasta- enflorando esas relaciones, sigamos enflorando y flores sensibles, cruz de madera © carolina mos en lo que no tenemos para poner nuestras respetando ese vientre terrenal inmenso que es la buenrostro ofrendas y para comer, además de venirnos a reír”. casa de todos. > Amaneciendo En efecto, la cambiada de flor implica también entre flores en San Marcos floridas y perfumadas sonrisas, junto con texturas © alejandro hernández que nos recuerdan esa relación entre la naturaleza BIBLIOGRAFÍA y el ser humano, entre la tierra y las semillas que Robelo, Cecilio A. (1887). Nombres geográficos mexicanos del darán una flor. Algunas veces, la flor se convertirá estado de Morelos. México, Summa Morelense. en fruto y otras solo floreará presencias y ausen- CONSULTAS EN LÍNEA cias intangibles, tan intangibles como el significa- do de seguir cambiando flor para enflorar la calli http://www.inegi.org.mx y la miquiztli cada año. Sigamos alimentando y INTRODUCCIÓN 103

EL USO DEL YAHUTLI O FLOR DE PERICÓN EN LA “FIESTA DE OCTUBRE”, CELEBRACIÓN DEL CICLO AGRÍCOLA EN TETELCINGO, MORELOS

ROSA LILIANA ABÚNDEZ BENÍTEZ

etelcingo es una comunidad indígena ubicada en el municipio de Cuautla, Mo- relos, cuyo patrimonio cultural inmate- T rial se manifiesta de diferentes formas: la lengua náhuatl de los adultos mayores, el uso de la vestimenta tradicional femeni- na o “chincuete” entre las mujeres mayores, la elaboración de tortillas a mano, los grupos de mariachis y, desde luego, las festi- vidades y rituales, entre los que destaca la celebración del ciclo agrícola. A lo largo del año se venera a Cristo Rey, representado por dos imágenes que salen de la Capilla del Calvario en el mes

< de junio. Ambas imágenes recorren cinco capillas, donde per- Ramillete de yahutli, pericón amarillo miel © edith pérez flores manecen 20 días antes de regresar a su lugar de origen, lo que

105 ocurre el tercer domingo de octubre. Es lo que se conveniente. Es así como el altar se va llenando conoce como “la fiesta de octubre”, en la que se en- de flores, ceras y ofrendas. Destacan las gladiolas, trelazan tres rituales relacionados con el ciclo agríco- porque duran más, según explica doña Gorgonia, la de los habitantes de Tetelcingo. Sin duda, esta nontle de la capilla de agosto. También es fre- celebración, que se lleva a cabo desde los tiempos cuente la flor de la vara de San José, con un uso de la última fundación del pueblo, hacia 1700 (Ba- exclusivamente ritual, a cargo de las nontles; el rabas y Bartolomé, 1980: 4), fortalece la identidad cempoalxochitl, que se utiliza para hacer cadenas de quienes participan en ella. y adornar los altares, y el yahutli o flor de pericón, Las flores desempeñan un papel fundamental que se emplea más en exteriores: portales, arcos y en la fiesta de octubre y su presencia es constante, fachadas, así como en las cruces que permanecen ya que permanecen en su sitio hasta el año si- todo el año en las puertas de las casas. guiente, cuando se retiran ya secas para dar paso En el ritual de Tetelcingo predomina el peri- a las flores nuevas. Rodean el ritual de unam- cón, cuyo aroma intenso se percibe durante toda la biente agradable y, sobre todo, son la parte viva fiesta y cuyo color acompaña el ciclo agrícola que que se conecta con la naturaleza en un sentido inicia con la siembra en junio y culmina justamente sagrado. Y no solo están físicamente presentes, con la fiesta de octubre. Los pobladores agradecen sino también de manera intangible, a través de al patrón de las cosechas por los bienes recibidos cantos, danzas y alabanzas que habitan en la me- durante el ciclo agrícola y “porque hoy la cosecha es moria de los pobladores a través de la transmi- libre y ya no pasamos maltrato de los hacendados”, sión generacional. agrega Abacuc, un hombre de 40 años originario de este pueblo, al recordar los relatos de su abuelo. LA OMNIPRESENCIA DE LAS FLORES El yahutli es una flor silvestre, curativa1 y vincu- Los pobladores ofrendan arreglos florales de todo lada en el pasado remoto con Tláloc y en la actua- tipo. Familias enteras llegan a dar gracias con un lidad con San Miguel arcángel (Sierra, 2007: 12). El arreglo floral, que entregan a lanontle (madrecita; 1Como té es astringente y diurética; en baños después del parto re- desempeña la función de mayordoma) de la ca- cupera el calor del cuerpo de la madre y el bebé; como compresa sobre el vientre de la madre, desinflama; como incienso, para sahumar y controlar pilla para que ella lo acomode donde considere las fuerzas agresivas.

106 ROSA LILIANA ABÚNDEZ BENÍTEZ uso de plantas en determinados ritos propios de la flor de pericón que habrá de usar en sus cruces. “La Gabriel embelesado con el aroma de compleja cosmovisión mesoamericana trascendió puedes cortar en el campo, porque es libre; es de miel del yahutli © edith pérez en el tiempo, tal como se evidencia en varios ri- todos”, explica uno de ellos. flores tuales y ceremonias de las sociedades campesinas contemporáneas (ibid.: 21). Su ciclo de vida coin- EL RITUAL DEL CICLO AGRÍCOLA cide con el calendario agrícola: germina en junio y Las procesiones conectan el recorrido entre florece en septiembre, que es cuando las capillas se cada una de las cinco capillas, formando una adornan desde la puerta de entrada hasta los alta- red de comunicación entre los pobladores. Son res. Crece en los alrededores de los poblados con precedidas por una misa, con la visita de la ban- clima semicálido y templado. En las inmediacio- da del pueblo y los mariachis. Después de la ce - nes de Yecapixtla, una pareja de pobladores de remonia religiosa se reparten alimentos entre Tetela del Volcán detiene su camino para cortar la todos los asistentes: chile, atole, pozole, tacos

EL USO DEL YAHUTLI 107 108 ROSA LILIANA ABÚNDEZ BENÍTEZ y calabaza con piloncillo. La cerveza no puede parte, la protectora, ocurre el 29 de septiembre, “el < Santiguando faltar. Los mayordomos se sientan en grupos di- día en que se suelta el mal”. Esta expresión alude las entradas © lourdes ferenciados de hombres y mujeres. Todo aquel a San Miguel arcángel, quien cuida de la siembra y arizpe que llega debe saludarlos tocando su mano con la la cosecha. En el estado de Morelos, este santo es palma abierta; en cambio, a quienes no son mayor- muy venerado precisamente por proteger a los po- domos se les saluda estrechando la mano. Los bladores del Diablo y de los “malos aires”. Para tal asistentes conversan en náhuatl y esperan que fin, San Miguel arcángel cuenta con el gran apoyo los mayordomos de la siguiente capilla vengan a de un poderoso ayudante, la cruz de pericón (ibid.: traer al santo. “Hay como diez mayordomos en 105). Con ella no solo quedan a buen resguardo cada capilla. Ellos costean todo, aunque algu- las parcelas —“para evitar que se maltrate la co- nas personas también cooperan”, comenta doña secha”, comenta Avacuc—, sino también los autos, Gorgonia. las bicicletas y hasta las carretillas. Después de lo anterior inicia la procesión. Avacuc explica que la flor se recolecta el 26 de Flores, velas y cantos la acompañan hasta la si- septiembre para poner la cruz desde el 27. “Entre guiente capilla. Destacan las mujeres que llevan más temprano, mejor”, agrega. La cruz desempe- consigo un ramo de gladiolas blancas o rojas al lado ña una función protectora, en vista de que “la casa izquierdo de su pecho y que marchan con el grupo debe estar libre de mal porque va a entrar grano que acompaña a la imagen en su paso por las calles nuevo”. De no hacerse, habrá envidias, entrará lo del pueblo. La mayordoma mon pasoro (la mayor) malo y no habrá prosperidad. La cruz se coloca lleva en sus manos un pequeño ramo de flor de en las entradas principales de las casas, en huecos San José, que coloca en el centro del próximo al- dentro de las mismas y en las parcelas. En estas tar. Esta pequeña flor de color morado se consigue se deben colocar siete cruces en total: una en cada en los traspatios de las casas y con ella las nontles esquina de la parcela, dos en medio del terreno hacen la adoración o “ceremonia de la veluria” el (representan el día y la noche) y una última en el día de la fiesta. centro (para evitar que el mal entre por arriba). La primera parte del ciclo agrícola, la propicia- En su gran mayoría, los pobladores de Tetel- toria, tiene lugar en junio, mientras que la segunda cingo participan de esta tradición. En las puertas

EL USO DEL YAHUTLI 109 110 ROSA LILIANA ABÚNDEZ BENÍTEZ de sus casas colocan la cruz de pericón elaborada de ir a traer”, opina doña Francisca. En la carre - Yahutli silvestre en campos de Zacualpan de en formas por demás creativas, desde la cruz tra- tera cercana a Tetelcingo es posible ver camio- Amilpas © edith pérez dicional hasta la que combina otros tipos de flo- netas repletas de esta flor. Días antes, familias flores res. Las hay de diferente tamaño y grosor. Según enteras acuden a los campos cercanos a Yeca- < Yahutli que sola describe el entrevistado, las más gruesas son para pixtla para cortarla. Hombres, mujeres y niños te vuelves cruz de pericón las familias numerosas, en tanto que para las ven- participan en esta tarea y transportan la flor has- © alejandro hernández tanas se utilizan unas de menor tamaño. ta los mercados locales, en especial a la Central El 28 de septiembre se puede observar a de Abastos (ceda), donde la ofertan en forma de hombres y mujeres llevando ramos de pericón, ramos o cruces. Por esta venta, las familias ob - flor que adquieren en pequeños puestos cerca- tienen un ingreso adicional. nos a sus casas o en la Central de Abastos. “Antes Con la tercera parte del ciclo, la conmemora- la traían de la barranca; ahora hay menos ganas tiva, culmina el ritual. Desde la víspera del tercer

EL USO DEL YAHUTLI 111 domingo de octubre comienzan a llegar los visi- Por la tarde, después de la adoración, inicia tantes del poblado con arreglos florales de todo el recorrido de la gran procesión que atraviesa el tipo. La memoria cultural queda plasmada en pueblo de poniente a oriente, pasando por los ar- los cantos y las danzas de alabanzas que ofrecen los cos que señalan el camino y que sirven de descan- grupos de danzantes, entre los que se encuentran so a los hombres que cargan las pesadas imágenes. los gañanes, los aztecas, los santiagueros y las pastoras. Esta es una manera de ofrendar flores. ARCOS FLORALES DE YAHUTLI, Los participantes se conectan con la divinidad LEGADO INTERGENERACIONAL a través de la música. El canto y el movimiento, En Tetelcingo es costumbre colocar portales en el así como la música y las flores, son maneras de trayecto por donde pasará la procesión. Pero ¿quié- demostrar gratitud, devoción, ofrecer, dar para nes hacen estos arcos? La tarea recae exclusivamente recibir lluvia y tener una buena cosecha. “Lo que en los hombres. Uno de ellos, don Luis Becerro, de buscan los danzantes es encontrar a Cristo”, afir- 65 años de edad, se encarga desde hace cuatro déca- ma don Luis. das de colocar los dos arcos de las esquinas por don- En el siguiente estribillo de una canción de los de pasa la procesión. Se colocan en agradecimiento danzantes aztecas queda de manifiesto lo anterior: por la cosecha y porque Cristo Rey “nos ha soltado el agua”. Su función es la de ofrendar lo que cada quien Flores y danzas en nuestra ofrenda. quiera dar, a manera de limosna. Narra que desde Flores y danzas ante tu altar. niño conoce esta tradición en la que participaron también su padre y su abuelo, y recuerda que quie- Y los antiguos lo veneraban. nes se organizaban para la elaboración de los arcos Y con el humo del gran copal. eran los señores grandes, vecinos de su padre. A la Flores y danzas en nuestra ofrenda. muerte de estos, el apoyo ha disminuido, si bien los Flores y danzas ante tu altar. vecinos que van pasando le ofrecen su ayuda. Tra- Estas son las flores de este trovador bajan en conjunto mientras dialogan en náhuatl o para el cumplimiento de la tradición. mexicano, como ellos lo llaman. Así, mientras plati- can y toman cerveza, hacen los amarres con destreza.

112 ROSA LILIANA ABÚNDEZ BENÍTEZ El pericón se corta temprano cerca del cruce- ro de Yecapixtla, porque en Tetelcingo ya no se da EN EL RITUAL DE como antes. De acuerdo con el testimonio de don Luis, ahora hay gente viviendo en las orillas de las TETELCINGO PREDOMINA carreteras, donde la flor crecía. La conurbación de EL PERICÓN, CUYO AROMA la ciudad de Cuautla hacia el territorio de Tetelcin- INTENSO SE PERCIBE go ha provocado la escasez del pericón, de manera DURANTE TODA LA FIESTA que ahora se requiere ir más lejos para buscarlo. Los pequeños ramos de esta flor se sujetan con Y CUYO COLOR ACOMPAÑA una lía para luego cubrir con ellos toda la periferia EL CICLO AGRÍCOLA QUE del arco. Posteriormente se van formando las capas INICIA CON LA SIEMBRA hasta forrar la totalidad de la estructura de madera. EN JUNIO Y CULMINA Esta tarea es realizada sobre todo por hombres ma- JUSTAMENTE CON yores de 50 años, aunque también los acompañan otros más jóvenes; no se observan adolescentes o ni- LA FIESTA DE OCTUBRE. ños. Una vez vestido el portal con flor de pericón, se procede a colgar las ofrendas que provienen de las organización y saberes auténticos que buscan la co- cosechas: calabazas, chayotes, maíz, sorgo, naran- municación a través de un sistema de significados. jas y plátanos, así como pan. Los arcos deben que- Don Luis, pensionado de la Asociación Local de dar listos al mediodía, antes de la procesión. Doña Cañeros de Casasano, es consciente de los cambios Francisca, nontle de la iglesia de Los Reyes, refiere: en la tradición: “Los jóvenes ya no participan, no les “Todo lo que tienen los arcos se retira después de nace. Y quién sabe si les nazca cuando yo muera”. que pasa la imagen a la Capilla del Calvario”. De hecho, cuatro de sus hijos emigraron a Estados Esta costumbre se transmite de generación en Unidos para trabajar como meseros y abandona- generación e implica creatividad y habilidad. Es una ron el campo y todo lo que este conlleva. “Los de tradición local que forma parte del legado cultural, la Iglesia católica han cambiado por otras religio- en virtud de que manifiesta formas de expresión, nes —agrega— y aunque la mayoría son católicos,

EL USO DEL YAHUTLI 113 las ideas están cambiando”. Y pone de ejemplo a En cualquier caso, y no obstante esta mez- su hija, quien regresó de Estados Unidos converti- cla de tradición y modernidad, a la celebración da a otra religión. Sin embargo, él tiene fe en que la acuden familias enteras. En ellas se percibe un tradición seguirá porque, gracias a ella, “Cristo nos profundo sentido de respeto, espiritualidad y mantiene con lluvias; ya está acostumbrado a la ce- cooperación, que contrasta con el mundo de la in- lebración”. De no continuar, dice, “se va a enojar”. dividualidad y la competencia. En cuanto a las flores también se advierten La capilla adornada con flores, los cantos y las transformaciones. Doña Gorgonia comenta que danzas, el cempoalxochitl, el pericón, la flor de San el yahutli de los portales está siendo reemplazado José, las gladiolas, el lenguaje, el humo del sahu- por otras flores disponibles en el mercado nuevo, merio, la comida, entre otros elementos, crean toda desde donde se transportan en camionetas. Pe- una red de significados que se entremezclan en Te- queños grupos de hombres jóvenes, cuyas edades telcingo. A pesar de todas las transformaciones en van de los 20 a los 30 años, arman los arcos en el entorno, pervive este contacto singular con la na- cuestión de minutos. Es el caso de los cargadores turaleza, cubierto de un sentido sagrado gracias en de la Central de Abastos de Cuautla, quienes com- buena medida a las flores, cuya preservación es cada binan este trabajo con el de la siembra de sorgo, vez más necesaria. Tal como señala Víctor Toledo, maíz y calabaza, además de que —como explica “no es posible salvaguardar las culturas, mientras uno de ellos— “cada año adornamos el portal de la no se detenga la destrucción del entorno natural entrada de la iglesia de Los Reyes para dar gracias que les sirve de base y que da sentido a su existencia al Señor por las cosechas”, aunque “cada vez hay tanto material como espiritual” (Toledo, 2012: 57). menos flor de pericón en los alrededores”. De ahí El patrimonio cultural inmaterial está presen- que uno de los portales se haya elaborado con flo- te en la vida cotidiana de esta comunidad. Otorga res artificiales de vivos colores, iluminadas por la cohesión e identidad a sus pobladores. Es patri- noche con series de luces. En su colocación traba- monio vivo; tan vivo que se deja sentir en toda su jaron hombres más jóvenes, de entre 16 y 25 años, compleja red de significados y penetra por todos acompañados por algunos hombres mayores que los sentidos hasta despertar la emoción en lo más los observaban y compartieron cervezas con ellos. profundo del ser.

114 ROSA LILIANA ABÚNDEZ BENÍTEZ BIBLIOGRAFÍA ENTREVISTAS Recolectando flor para enflorar las entradas Arizpe, Lourdes (2009). El patrimonio cultural inmaterial de Abacuc Memerón, 40 años. Entrevistado el 28 de septiembre de de la casa © edith pérez México: ritos y festividades. México, H. Cámara de Diputa- 2012. flores dos, LX Legislatura, unam-crim, Miguel Ángel Porrúa. Francisca Zavala, 76 años. Entrevistada el 19 de octubre de 2012. Barabas, Alicia y Miguel Bartolomé (1980). Historia de Tetel- Rigoberto Beltrán, 33 años. Entrevistado el 20 de octubre de cingo, Xochimilcatzingo.pu (proyecto de investigación). 2012. Cuernavaca, Centro Regional Morelos, sep-inah. Eliseo Zapotitla Rey, 49 años. Entrevistado el 20 de octubre de Sierra, Dora (2008). El demonio anda suelto. El poder de la 2012. cruz de pericón. México, inah. Luis Becerro, 65 años. Entrevistado el 17 de noviembre de 2012. Toledo, Víctor (2012). “Los investigadores fundadores”, en Gorgonia Gadea, 76 años. Entrevistada el 4 de diciembre de 2012. Etnobiología, vol. 9, México, Conacyt. Margarita Beltrán Zavala, 40 años. Entrevistada el 4 de di- ciembre de 2012.

LAS FLORES EN EL VESTIDO DE LA MUJER ZAPOTECA Y LA FIESTA PATRONAL DE IXTEPEC, OAXACA

ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ

an Jerónimo Ixtepec es un pueblo que pertenece al istmo zapoteco, en el sureste del estado de Oaxaca. Se fundó en el siglo S xvi y se cree que fue el lugar designado por los colonizadores para concentrar a personas zapotecas de los pueblos ve- cinos, a fin de facilitar su evangelización, cobrar tributos e in- troducir, entre otras actividades, el cultivo del añil para expor- tación. A mediados del siglo xviii, en este y otros pueblos del istmo se producía la pasta de dicho arbusto, con lo cual se des- arrolló una técnica de coloración muy popular en la región. Las mujeres zapotecas recurrían a otra forma de teñir, a partir de un < Zapotecas vestidas de flores caracol que se recolectaba en las costas; iban con mazos de hilo en su traje tradicional de fiesta © edith pérez flores de algodón dividido en pequeñas madejas y a medida que iban

117 > sacando el molusco lo apretaban entre los dedos holanes o aun de flecos de oro, afianzada en las ca- Mujer zapoteca con su deras con una banda de seda; luego viene el huipil resplandor en la sobre lo que querían teñir. Salía un licor blanquizco fiesta patronal con mangas cortas, que se amolda fluctuante en el © ana toledo que se volvía púrpura al secarse. Los hilos eran utiliza-

dos para elaborar el “enredo” con un telar rudimenta- pecho, dejando destapada parte de la cintura. Este rio. Las mujeres se envolvían con esta prenda desde huipil es de muselina bordada o de un género de la cintura hasta los tobillos, dejando el torso des- color liso; pero llevan otro más, siempre de museli- nudo. Se cree que esta vestimenta femenina pre- na blanca, en la cabeza, de modo que haga la guar- hispánica obedece al clima caluroso de la zona. nición del cuello un marco encerrando la cara, y Por su ubicación territorial, Ixtepec era un caigan por delante las dos mangas hasta la cintura lugar de tránsito y estación de paso para los via- y por detrás hasta la mitad de la espalda. El con- jeros. Por ello, a finales del siglo xviii, Porfirio junto de este vestido, del todo adecuado a realzar Díaz otorgó al inglés Weetman Pearson la conce- los atractivos de una joven, conserva a las mil ma- sión para establecer el Ferrocarril Mexicano de ravillas todas las formas del cuerpo, a la vez rico y Tehuantepec, que se inauguró en 1907 (Bernal, airoso (De Fossey, 2000: 11). 1996: 28). Con esto se generó un movimiento de carga interoceánica que afectó el devenir cultural Una imagen de principios del siglo xix muestra de Ixtepec, que para entonces mantenía una re- motivos florales en una enagua de muselina, que lación más fuerte con la propiedad comunal. La se completa con un huipil decorado con listones transformación de la vestimenta comenzó luego y cuello con grecas de costura. Para entonces, las de la introducción de nuevas telas y maquinaria mujeres zapotecas se vestían de dos formas: con el para su confección. Durante la época ferrocarri- enredo y con la enagua; en ambos casos, el atavío lera, Mathieu de Fossey, un aventurero de 26 años, se complementaba con el huipil. El enredo tenía escribió un libro en el que describe el vestuario de tres colores de acuerdo con las actividades: el color la mujer zapoteca de aquel tiempo: azul se usaba de manera ordinaria; el rojo, al salir de la casa para acontecimientos informales, y el El vestido de las Tehuantepecanas consiste en una púrpura o de caracol, en ocasiones especiales. Para saya de muselina o de gasa, guarnecida de grandes sujetar el enredo al talle se usaba un ceñidor cuyos

118 ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ LAS FLORES EN EL VESTIDO DE LA MUJER ZAPOTECA 119 extremos terminaban con un tejido generalmente El resplandor es, pues, una prenda con cuerpo blanco. La enagua se usa todavía y puede ser de tipo de encaje. En las mangas, el escote y la parte baja rabona o de holán. La primera, que se usa para los se añaden unos holanes plisados con almidón; el actos cotidianos, incluye un holán de la misma tela. cuello también es plisado. Cuando la mujer va al La enagua de holán, por su parte, lleva un encaje templo, el óvalo de su cara ocupa el cuello del res- blanco, plisado y almidonado en el perímetro de la plandor, simulando la corola de una flor. Una de falda, y se usa para las fiestas y días especiales. las mangas se coloca en el pecho y la otra en la El uso de este atuendo no es indicativo de la di- espalda. visión de las clases sociales, pues actualmente to- Por su parte, el fleco se emplea para distinguir das las mujeres poseen al menos uno, que adecuan a las mujeres que desempeñan un papel impor- con las variantes de su preferencia. En cambio, los tante en la organización de las fiestas del pueblo. accesorios como el resplandor, el fleco y la mascada, Esta especie de zarape de encaje puede ser de co- señalan la diferencia de actividades o la ocasión lor oro. Además, de todo el perímetro de la tela para la cual lo portan. cuelgan galones con fleco dorados. El cuello se Conocido también como huipil grande, el res- adorna con pequeños holanes de encaje plisado plandor es un accesorio que se usa para ir al templo, con almidón. en los desfiles o para contraer matrimonio confor- Con una importante presencia en su comuni- me a la Iglesia católica. Aparece en el libro que el dad, doña Juana Catalina Romero, una mujer de italiano Claudio Linati publicó en 1826 sobre los Tehuantepec, pueblo vecino de Ixtepec, introdu- trajes típicos de la clase media de México (Vichido, jo muchos de los aditamentos al traje, junto con 1996: 49). Una joven istmeña porta un enredo ce- otros productos de importación que el ferrocarril ñido al cuerpo con el torso desnudo, mientras que traía: instrumentos musicales, máquinas de coser en la cabeza lleva un huipil grande de encajes. Es para elaborar el bordado tipo cadenilla (que co- posible que los misioneros dominicos señalaran menzó a suplir el bordado a mano), muselinas es- que las mujeres debían cubrirse la cabeza para pecialmente estampadas, tela finísima de China, en- acudir al templo y que las obligaran a tapar su torso cajes, flecos, galones y listones, así como el “charro desnudo. 24”, sombrero de tamaño mediano forrado con tela

120 ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ roja, similar al terciopelo, con una tira dorada a camisola con mangas cortas caía desde la espalda lo largo de la circunferencia del ala; este sombrero velando su busto, sobre el cual se extendía un gran distinguía a los hombres más pudientes de la collar con monedas de oro, perforadas en el bor- comunidad. de y encadenadas unas a otras. Su cabello dividido El uso del oro en los collares y en el traje apa- en la frente y trenzado con largos listones azules, reció igualmente por influencia del exterior. Ante- formaba dos espléndidas trenzas, que caían sobre riormente los collares eran de semillas de árboles su cuello, y otro huipil, de muselina blanca plisada, o dientes de animales. Más tarde se incorporaron enmarcaba su cabeza, exactamente con los mismos las piedras preciosas colgadas de una gargantilla, pliegues y de la misma manera que la calántica junto con pequeñas cruces, corales, etcétera (ibid., egipcia (De Fossey, Mathieu 2000: 13). 1996: 51). Posteriormente, estas piezas fueron en- garzadas en oro o, más concretamente, en pepitas La mascada, otro de los accesorios, empezó que se transformaron en monedas de oro, la mo- como paño para limpiarse el rostro; actualmente neda corriente a principios del siglo xix. Nacían sirve de adorno. Se portaba encajada en la pretina así los engarzados, las pulseras y los ahogadores, de la enagua del lado derecho. Y no podía faltar el collares compuestos por una o varias monedas jicalpextle,1 complemento a modo de jícara, hecho de oro que usan las mujeres como accesorios del con el fruto de un bejuco similar a la calabaza que traje regional. Un cura francés llamado Charles crece en esta región. Se parte por la mitad y se re- Brasseur hace una descripción sobre el atuendo tira la pulpa para dejar las dos partes secarse al de una mujer zapoteca de aquellos años en que sol. Después se barniza y se decora con motivos aparece el uso del ahogador: florales. Eljicalpextle se usó primero para guardar las tortillas (xhiga gueta en zapoteco, que signifi- Ese día ella llevaba una falda a rayas, color verde ca “jícara de tortillas”). Hoy se utiliza para llevar agua, simplemente enrollada al cuerpo, envuelto ofrendas, flores al panteón y obsequios en la fiesta entre sus pliegues desde la cadera hasta un poco conocida como la “Tirada de frutas”. más arriba del tobillo; un huipil de gasa de seda 1El jicalpextle es un utensilio de carácter ornamental elaborado por rojo encendido, bordado de oro; una especie de las artesanas de la laca.

LAS FLORES EN EL VESTIDO DE LA MUJER ZAPOTECA 121 122 ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ LOS MOTIVOS FLORALES EN EL VESTIDO una similitud muy clara con los mantones de Ma- Mujeres zapotecas en la Fue cerca de 1920 cuando se empezaron a esbo- nila en España. “tirada de frutas” © ana toledo zar los motivos florales bordados a mano en el La composición floral más común en el traje < Una sonrisa de traje de la mujer zapoteca, primero sobre tela contemporáneo de la mujer zapoteca es a base de flor istmeña lisa sin estampados, charmés y muselina; pos- flores de tipo camelia en su forma de rosa, con © ana toledo teriormente sobre terciopelo, y en la actualidad varias coronas de pétalos superpuestos que de- sobre telas sintéticas. Se comenzó con flores pe- jan un espacio para la presencia de los estambres queñas: guías y ramos, acompañados incluso de en el centro. Aparecen también claveles y clave- pájaros, garzas y guajolotes (Vichido, 1996: 61). linas, rosas en forma de urna, girasoles, campa- Se cree que el estilo de los motivos florales es de nillas, crisantemos, azucenas, nenúfares, alcatra- influencia colonial; por el tipo de flores y la re- ces y tulipanes. Para sus bordados, las artesanas presentación plástica de las mismas se encuentra y los artesanos resuelven primero la composi-

LAS FLORES EN EL VESTIDO DE LA MUJER ZAPOTECA 123 colorear delicadamente cada figura con hilos de algodón, matizando los colores de las figuras ES IMPONENTE VER A como si fueran veladuras de pincel. Para “som- UNA MUJER ATAVIADA brear” se requiere un buen manejo del color y cuidar en todo momento la coherencia plástica CON EL TRAJE BORDADO, del trabajo. La técnica del bordado con agujilla se CUYO PRINCIPAL MOTIVO utiliza cada vez menos, debido a que implica más ICONOGRÁFICO SON LAS tiempo y más cantidad de hilo que el bordado con gancho. Esta última técnica se ha popularizado FLORES. ASÍ, ENTRE mucho por la rapidez con la que se puede realizar LA FIESTA, LA MAGIA Y LA y el uso de menor cantidad de hilo. La calidad del bordado que se logra con la técnica de agujilla es VIBRACIÓN DE LAS FLORES, mucho mayor que con la técnica del gancho. Sin LAS MUJERES SE CUBREN embargo, esta ha tenido una gran aceptación en- DE UN HALO DE GOZO Y tre la gente de Ixtepec, pues su costo es más ac- cesible, además de los efectos muy interesantes ORGULLO ESPECIAL. que se logran con ella. Consiste en hacer pasar el hilo de algodón con un esbelto gancho metálico a ción floral con un dibujo de una sola línea sobre través de un lienzo de tela tensada en el bastidor, papel, para después calcarlo sobre un lienzo de logrando un tejido con puntos muy cerrados. tela —de terciopelo, raso, satín u otro tipo— pre- La disposición del color es la misma en ambas viamente tensada sobre un bastidor de madera técnicas. Se procura respetar la diferencia entre similar a la estructura de una mesa. Después los colores fríos y los cálidos, matizando cada ele- eligen la técnica con la cual realizarán el borda - mento floral según sea el caso. Por ejemplo, si se do, ya sea con agujilla o con gancho. El bordado comienza con un color cálido, se evita el uso de co- con agujilla es una de las técnicas más antiguas lores fríos para la misma flor. En la composición y, también, una de las más laboriosas. Se trata de total de un traje hay un equilibrio entre los co-

124 ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ lores fríos y los cálidos. Es interesante observar bre comienzan las velas y las calendas. Se llama cómo cada artesano y artesana se vale únicamen- “vela” a cada uno de los bailes que organizan di- te de su sentido común para elegir la manera de versos grupos de familias de la población, repre- aplicar los hilos de color en su arte, lo que revela sentados por una vela de cera que se labra en ho- su natural sensibilidad. nor al santo patrón; la Labrada de cera ocurre en el La técnica del bordado de motivos florales se mes de abril. Por lo regular, las velas se realizan sin utiliza también en los estandartes que llevan los ningún tipo de financiamiento municipal; se apela mayordomos, las madrinas y los padrinos de la fies- únicamente a la reciprocidad de los integrantes de ta patronal y en el desfile de la “Tirada de frutas”. cada grupo. En estos bailes, las flores y las mujeres son el LA MAYORDOMÍA: LAS FLORES centro de atención; es el mejor momento de lucir EN EL CENTRO DE LA CELEBRACIÓN el traje tradicional de gala con todos los aditamen- Por el sincretismo de la raza zapoteca con el cris- tos y una forma de coronar el esfuerzo del trabajo tianismo, en todo el istmo oaxaqueño se celebran de todo el año. Mujeres de todas las edades acu- las mayordomías a los santos patronos de los pue- den a esta celebración, donde las flores tienen un blos y los barrios, con un sentido profundamente significado especial, al igual que la manera en que comunitario. Los mayordomos son por lo general se lleva el tocado. El tocado de flores del lado iz- una pareja que se presenta ante el Comité Orga- quierdo indica que la mujer es soltera y está dis- nizador de Festejos Populares para solicitar ese ponible para bailar. Si el tocado se coloca del lado cargo. Se trata de personas que, por una promesa derecho es porque está comprometida o casada. ofrecida al santo patrón, quieren organizar la fies- Anteriormente, este accesorio se elaboraba con ta como un gesto de agradecimiento. El pueblo, flores artificiales; hoy en día se nota la preferencia con un sentido de reciprocidad, coopera afable- de las mujeres por hacer sus propios tocados con mente con los mayordomos nombrados. flores naturales de colores vivos, que pueden cor- La celebración, con una presencia determi- tar en su propio jardín o comprar en el mercado; nante de las mujeres, tiene lugar del 20 de sep- van desde encendidos tulipanes, margaritas y ger- tiembre al 4 de octubre. A partir del 21 de septiem- beras hasta claveles y hojas verdes.

LAS FLORES EN EL VESTIDO DE LA MUJER ZAPOTECA 125 bración de las flores, las mujeres se cubren de un halo de gozo y orgullo especial, a pesar de que esta LA PRESENCIA DE LAS FLORES indumentaria no es quizá la más apropiada para el EN LA FIESTA PATRONAL calor de la región. Por la tarde del 29 de septiembre, las princi- DE IXTEPEC ESTÁ TOTALMENTE pales calles de Ixtepec son testigos del Paseo Con- LIGADA A LAS MUJERES. vite y la Tirada de frutas. Participan los mayordo- mos, las madrinas, los padrinos, los capitanes y TODAS LAS CRÓNICAS DE las capitanas de las festividades en honor al santo VIAJEROS SOBRE EL ISTMO patrón, quienes reparten obsequios a las personas ZAPOTECO DEJAN mientras van desfilando. Hace tiempo regalaban frutas y animales de crianza, tales como gallinas, EN CLARO LA FASCINACIÓN guajolotes, patos e iguanas. Hoy obsequian pro- Y LA SEDUCCIÓN ABSOLUTA Y ductos de la canasta básica o, en el peor de los ca- sos, productos chinos de mala calidad. CRECIENTE DE LAS MUJERES, En este paseo, todas las mujeres lucen sus tra- QUIENES DESTACAN POR jes bordados (de cadenilla o combinados), sus al- SU VOLUPTUOSIDAD, hajas, su resplandor y su tocado de flores con lis- tón. Los hombres participan también, ya sea como SUS ATUENDOS, SUS RITUALES integrantes de la banda de música o en la comitiva Y SU SOBERBIO AIRE de cabalgata y carretas. Cada comitiva porta su es- tandarte bordado o pintado con motivos florales, ORGULLOSO. similares a los del traje regional, y completado con alguna imagen religiosa o el retrato de alguna per- Es imponente ver a una mujer ataviada con el sona protagonista de la fiesta. traje bordado, cuyo principal motivo iconográfico Mujeres y hombres trabajan arduamente son las flores. Así, entre la fiesta, la magia y la vi- para las fiestas. Los varones encargados, a quie-

126 ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ nes se conoce como muxes, son, junto con las nes, diseñan el peinado y el tocado de flores, entre Bordando color y vida al traje de mujeres bordadoras, los principales portadores otras actividades. Los muxes son muy solicitados la mujer istmeña © ana toledo de este conocimiento artesanal. La palabra zapo- durante la fiesta del pueblo. Se destaca su perte- teca muxe se usa para referirse a un varón que nencia a la comunidad a nivel social y la valía de puede ser travestido o no, pero que asume roles su identidad, lo cual se refleja en su participación que se consideran propios de las mujeres en la en los rituales; no es apropiado, por lo tanto, ca- comunidad. En esta región zapoteca se advier- talogarlos como “homosexuales” o “travestidos”. te cierto grado de aceptación y tolerancia hacia Con algunos meses de anticipación se invita ellos, puesto que son parte importante en la orga- a las mujeres que acudirán a la Tirada de frutas. nización de la fiesta del pueblo. Suelen dirigir los Para ello se les lleva a sus casas un pan especial, grupos de danza regional y, con ello, reivindican llamado pan de manteca. Al recibir este obsequio, la manera de portar el traje entre los y las jóve- ellas se comprometen con la persona que las invita

LAS FLORES EN EL VESTIDO DE LA MUJER ZAPOTECA 127 a acompañarla en dicho convite. Dentro de un ji- Todas las crónicas de viajeros sobre el istmo za- calpextle adornado con banderitas de papel o tela poteco dejan en claro la fascinación y la seduc- llevan arreglos de flores u obsequios para repartir ción absoluta y creciente de las mujeres, quienes entre los espectadores durante el trayecto. destacan por su voluptuosidad, sus atuendos, sus En el marco de la fiesta patronal, la Calenda rituales y su soberbio aire orgulloso. Esto, si bien es otra celebración por demás alegre. En este pa- comprensible desde una mirada externa, deja de seo nocturno por las calles del pueblo participa lado que esas mujeres seductoras también son la madrina de Calenda, sus invitados y el pueblo artesanas, pintoras, escultoras, cantantes y sa- en general. Las mujeres van vestidas con enagua bias curanderas que establecen un diálogo con las rabona y huipil. Portan también vistosos faroles plantas y los animales. Además, son ellas el sos- elaborados con papel de china y carrizo, corona- tén económico, así como cocineras ejemplares y dos con velitas encendidas que a lo lejos dibujan también constructoras; conocen el manejo de la un lindo paisaje nocturno: luceros encendidos milpa, del agua y de las labores comunitarias que meneándose al compás de la música. A lo largo de fortalecen el tejido social de la población, pese a todo el paseo circula la mistela, refrescante bebi- las dificultades sociales, económicas y políticas da preparada con mezcal y agua de fruta, que ayuda derivadas del despojo del territorio y la introduc- a relajar los sentidos para disponerse a bailar al ción de agentes que van mermando la naturaleza ritmo incesante de la banda. El recorrido es pro- y el patrimonio cultural. picio para sacar a pasear a las marmotas, monigo- La fiesta patronal de Ixtepec es un tributo al tes gigantes que caricaturizan a una pareja, la cual gozo, al arte, al color, a la música, a la broma, a la baila también con la comitiva. Al final del paseo risa, al baile y al oficio. Es interesante observar que se queman los toritos y otros fuegos artificiales, los protagonistas de cada celebración son en su mientras que las mujeres, también moviéndose mayoría jóvenes, lo cual indica que esta fiesta perdu- con la música, cargan un arreglo de flores con rará y que no es estática, sino que cada vez se trans- carrizo llamado María Andrea. forma y se amolda a las condiciones actuales. No se La presencia de las flores en la fiesta patronal ha perdido lo más importante: la conexión con el de Ixtepec está totalmente ligada a las mujeres. gozo a nivel sociocultural a través de estos rituales.

128 ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN de empeño, por ejemplo, las jeromeñas acuden Convite en las calles principales Ixtepec todavía conserva buena parte de los a estos establecimientos para malbaratar sus de la ciudad de Ixtepec, Oaxaca elementos visibles y estructurales de su cultura prendas de oro antiguo y, así, salir de apuros. © ana toledo local, como el vestido y la lengua, aunque esta Los migrantes que provienen de Centroamérica última está desapareciendo gradualmente entre viajan en los ferrocarriles que transportan pro - los jóvenes. A ello se suman los cambios en la ductos de carga hacia Coatzacoalcos, Veracruz, economía de la región, que reflejan crisis más de modo que, en su ruta hacia el norte, pasan amplias a nivel nacional e internacional, con por Ixtepec, convirtiendo este pueblo en una los elementos desfavorables que se van inser- llaga abierta por lo que este tema implica, en tando. Con la reciente proliferación de las casas donde se ponen en una balanza la violencia y el

LAS FLORES EN EL VESTIDO DE LA MUJER ZAPOTECA 129 carácter generoso de los jeromeños que les tienden oportunidad de definir sus formas de vida social la mano a esos peregrinos. y vernácula (Esteva et al., 2001: 69). Es claro que Sin duda, esta situación afecta el devenir cul- las culturas nunca son estáticas y que están en tural de Ixtepec, a lo que se agrega ahora el Mega- constante transformación. Sin embargo, el reto proyecto del Istmo, que contempla la construcción es lograr que la cultura se regenere por sí misma de obras de gran escala vinculadas a un corredor de para enriquecerse y que tenga la posibilidad de maquiladoras y tiendas departamentales (García, resistir los impactos externos y sus distorsiones. 2005), con los consecuentes cambios en usos y cos- Para evitar que se repita la historia de despojo, tumbres. ¿Qué pasará, por ejemplo, si alguna indus- destrucción y sometimiento que vivieron y viven tria manufacturera comienza a producir en serie los muchos de los pueblos originarios y mestizos es bordados florales? Es evidente que se abaratarán preciso fortalecer las identidades vernáculas de los costos y se devaluará por completo el trabajo la región. artesanal ¿Está preparada la población istmeña En el mercado y la plaza pública es común ver para asumir estos cambios? ¿En manos de quién a mujeres de edad avanzada portar la enagua tipo quedará este patrimonio cultural? ¿Se reconocerá rabona con huipil sencillo, pero esta práctica coti- a quienes por siglos lo han cultivado y preserva- diana está desapareciendo entre las jóvenes. No así do? ¿El patrimonio se valorará solamente en fun- el uso del traje de gala, que se mantiene entre las ción del consumo? ¿Hay posibilidades reales de mujeres de todas las edades durante la época festi- que esto suceda? va del año. Un buen número de artesanos y artesa- Supuestamente, el desarrollo económico trae nas están aplicando los motivos florales en vestidos consigo mejores condiciones de vida a partir de confeccionados en tela de manta, además de dise- la transformación de la naturaleza en mercancía ñar bolsas, carteras, blusas, camisas y otros objetos (Von Werholf, 2010). Conforme a esta premisa, el que son del agrado de la gente. El desafío consiste desarrollo implica por lo menos una cosa: escapar en fortalecer las capacidades locales y el bienestar de una condición indigna llamada subdesarrollo. de su población y, a la vez, visibilizar y valorar la Al darle una importancia global a Occidente se forma en que se renueva el patrimonio cultural in- priva a los pueblos de culturas diferentes de la material zapoteco en el Ixtepec contemporáneo.

130 ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ BIBLIOGRAFÍA Montemayor, Carlos (2007). Diccionario del náhuatl en el es- pañol de México. México, unam-Dirección General de Bernal, Guillermo (1996). Ciudad Ixtepec, su gente y su cultura. Publicaciones y Fomento Editorial. Oaxaca, Talleres Gráficos Independencia. Vichido, Rito Nicolás (2003). Imágenes istmeñas. México, Brasseur, Charles (2000). “La Didjaza”, Artes de México, 49: Ediciones de Buena Tinta. 12, 13, México. Von Werlhof, Claudia y Mathias Behmann (2010). Teoría crí- De Fossey, Mathieu (2000). “Inesperada belleza de añil”, Ar- tica del patriarcado. Frankfurt am Main. Traducción del tes de México, 49: 10, 11, México. alemán: Corina Toledo. Esteva, Gustavo, Iván Illich y Jean Robert et al. (2001). Diccio- nario del desarrollo. Una guía de conocimiento como po- CONSULTAS EN LÍNEA der. México, Servicios de Edición e Información Galileo. Martínez Gracida, Manuel (1883). Colección de cuadros si- García, Miguel Ángel (2005). “El Megaproyecto del Istmo de nópticos de pueblos, haciendas y rancherías del estado de Tehuantepec” [en línea]. Oaxaca. Consulta: 22 de noviembre Oaxaca (Reedición e impresión a cargo del Gobierno de 2012. del Estado de Oaxaca, 1986). 132 LOURDES ARIZPE TEXTO COMPLEMENTARIO I ACOCOXOCHITL, ACOCOTLI, COHUANENEPILII O DALIA, LA FLOR NACIONAL MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ

La dalia, originaria de Cuernavaca y Tepoztlán, es considerada Las primeras semillas de dalia llegaron a España como < como la flor nacional. De hecho, México da cobijo a 31 especies resultado de las expediciones enviadas por la Corona. Sin em- Dalia nacional: belleza de todos del género Dahlia. Y aun cuando se le bautizó así en recuerdo bargo, la base genética que amplió y diversificó la horticultura los climas del botánico Andreas Dahl, las dalias silvestres eran conocidas de la dalia en Europa se debe al material que el naturalista © edith pérez flores comúnmente en Mesoamérica con el nombre de acocoxochitl, alemán Alexander von Humboldt recolectó durante su explo- acocotli o cohuanenepilii (tallos huecos con agua). Entre los ración por territorio mexicano entre 1803 y 1804. El mejora- pueblos originarios, esta flor tenía una gran cantidad de usos: miento genético dio como resultado la variación en el tamaño ornamental, alimenticio, medicinal, ceremonial e incluso para de la flor, su color y el incremento en el número de flores con forraje. Se sabe, por ejemplo, que era muy socorrida como re- lígulas o pétalos anchos, entre otros atributos. La creciente medio contra la tos crónica y los cólicos, y se le empleaba tam- publicación de libros sobre el cultivo de esta flor durante el bién como tónico diurético y como diaforético, es decir, para siglo xix refleja el interés por el tema entre los países no his- sudar las fiebres (Hernández, 1946). panohablantes. Tan sólo en los jardines de Leipzig, Alemania, De acuerdo con el Códice De la Cruz-Badiano y algu- para 1817 ya se habían desarrollado más de 75 variedades de nos estudios posteriores, las dalias fueron muy importantes dalias. entre los aztecas, por lo que su domesticación se produjo A mediados de ese siglo llegaron a México las primeras mucho antes de la llegada de los españoles (Mera-Ovando formas modificadas de dalia. Las flores dobles correspondie- et al., 1995). Estos la introdujeron después en Europa con la ron a los tipos show y fancy. Las del primer tipo eran flores esperanza de utilizar sus raíces carnosas con fines alimenta- monocoloreadas parecidas a una pelota, mientras que las del rios, como lo hacían los aztecas. Sin embargo, la planta ape- segundo eran multicoloreadas. nas se aproximó a aquellas ilusiones culinarias (Treviño et Posteriormente, en Alemania se registraron las formas al., 2010). En Bélgica se obtuvieron las primeras plantas de anémoda y pompón (Treviño et al., 2007; Laguna, 2007). El carácter ornamental con flores grandes y dobles, las cuales se origen de las formas cactus y decorativas se consiguieron con propagaron rápidamente por todo el continente, al grado de el arribo de la Dahlia juarezzi o Dahlia pinnata. Este tubérculo, ser las preferidas de la corte de la reina Victoria. emparentado con la Dahlia coccinea, llegó a Holanda desde

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 133 Dalia en la tierra México en 1872, para luego, en 1874, ser introducido al Reino plantas herbáceas o arbustivas y, a veces, epífitas o trepado- fría de Hueyapan, Unido. Por último, las variedades tipo colar se obtuvieron ras. Las herbáceas son anuales; su follaje desaparece en el in- Morelos © edith pérez en 1899 en los jardines municipales del Parc de la Tete d’Or en vierno, pero de sus raíces tuberosas, que quedan enterradas, flores Lyon, Francia. La dalia adquirió la misma importancia orna- brotan nuevas plantas en la siguiente temporada de lluvias. mental que el tulipán holandés; en el siglo xix se crearon los Las arbustivas son perennes y suelen tener raíces tuberosas primeros grupos dedicados al cultivo, estudio y mejoramien- muy desarrolladas. Sus tallos son huecos (de ahí su nombre to de las formas conocidas; así se consolidaron las sociedades en náhuatl, acocoxochitl) o compactos, en tanto que las hojas nacionales de la dalia en Inglaterra y Francia. pueden ser opuestas o verticiladas y simples o compuestas. A partir de entonces, se han desarrollado nuevas va- El follaje varía entre láminas enteras y láminas divididas riedades, como la “orquídea”, la fimbriata, el tipo clavel y (Mera-Ovando, 2006; Laguna, 2007). otras más que muestran la gama de posibilidades del gé- Las flores constan de varias estructuras que, en conjun- nero Dahlia cada vez que se integran especies silvestres a su to, se denominan “cabezuelas” o “capítulos”. Las liguladas (en mejoramiento. forma de lengua) tienen una apariencia similar a la de un pé- talo y son blancas, moradas, amarillas o rojas. Las tubulares ALGUNOS RASGOS DISTINTIVOS o flores de disco semejan un plato y las hay en color amarillo o El género Dahlia pertenece a la familia botánica Asteraceae morado. Ambas están dispuestas sobre una base común lla- (compuestas), de tal forma que la mayoría de las dalias son mada receptáculo.

134 MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ La dalia tiene la característica de producir espontánea- El 12 de octubre de 1995 se formó la Sociedad Mexicana de mente nuevas formas, así como una gran capacidad de cruzar- la Dalia con el fin de investigar antecedentes históricos, se e hibridarse, lo que ha dado lugar a una variedad de tipos diagnosis, ubicación taxonómica, importancia económica, que dificulta su clasificación botánica. En la actualidad exis- propagación, cultivo y difusión de las dalias silvestres y cul- ten alrededor de 20 mil cultivares reconocidos en el Registro tivadas; formar un banco de germoplasma como base de Internacional de las Dalias de la Royal Horticultural Society. los trabajos sobre el género, el cual incluía las más de 30 Los distintos reportes botánicos aseguran que el tubérculo especies hasta entonces reportadas, y establecer un banco contiene mucha fibra y ayuda al intestino a trabajar suavemente. de información sobre dalias disponibles para todos los socios Incluso se dice que combate el cáncer de colon, pues limpia el y amigos aficionados a ellas, así como para los cultivadores y intestino. Además, las raíces de este cultivo contienen inulina, comerciantes (ibid., 2007). que se emplea en la agroindustria como sustituto de grasas Cada año aparecen variedades nuevas entre los vive - y también modifica la textura de los alimentos. La inulina se ristas y cultivadores, y en distintos países se hacen con - encuentra también en la categoría de los alimentos no digeri- cursos, exposiciones y congresos internacionales para pre- bles, que no son asimilados, que no dan calorías y, por lo tanto, sentarlas (aunque a veces la duración de los cultivares es que no incrementan el peso corporal ni elevan los niveles de efímera o pasan de moda y dejan de cultivarse). En México glucosa sanguínea. De ahí que algunos diabéticos utilicen este se lleva a cabo la exposición anual de la dalia en los Vive - carbohidrato para sustituir el almidón. Hasta ahora, la princi- ros de Coyoacán, donde se premia la flor más bella o mejor pal productora de inulina es la especie Helianthus tuberosus. lograda y se incentiva la creatividad de los horticultores De igual manera se ha reportado que en Europa se incluye el mexicanos para conocer e incluso trabajar con las especies camote de dalia en alimentos infantiles envasados porque evita silvestres (ibid., 2010). la obesidad en los niños (Reyes y Treviño, 1993; Treviño, 2010). No obstante lo anterior, en nuestro país se sabe poco del cultivo de las dalias, el cual se limita por lo general a los jar- LA FLOR NACIONAL DE MÉXICO dines privados. Tampoco existe la afición por mejorar o en- El 13 de mayo de 1963, en el Diario Oficial de la Nación, el contrar nuevas variedades que podrían estimular la industria presidente Adolfo López Mateos expidió un decreto de- nacional y de exportación. Sería muy conveniente fomentar clarando a la dalia símbolo de la floricultura nacional, su cultivo en vista de las propiedades alimenticias, medici- con las siguientes consideraciones: nales y forrajeras de sus raíces tuberosas y, así, contribuir a la nutrición, herbolaria y ganadería mexicanas (Mejía et al., • Que la República Mexicana posee una gran diversidad 1992; Laguna, 1992). de flores nativas de especial valor estético, ornamental El material genético disponible es suficiente para y económico, entre las que se encuentra la flor de dalia. producir no solo flores de maceta, sino también plantas • Que las flores mexicanas, por sus características pecu- arbustivas e incluso trepadoras que faciliten las creacio - liares, han merecido distinción tanto en el país como en el nes ornamentales. Los trabajos de investigación relacio - extranjero, y entre ellas particularmente la flor de la dalia. nados con la propagación, el cultivo y el mejoramiento de • Que la admiración a dicha flor motivó a que una de la dalia permitirían seleccionar variedades con caracte - las especies fuera distinguida con el nombre de Dahlia rísticas factibles de modificarse y de alto interés para los Juárez, en honor del Benemérito de las Américas, Don agricultores Benito Juárez.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 135 > BIBLIOGRAFÍA Roja dalia de tierra caliente © ana toledo Cruz, M., De la y J. Badiano (1964). Libellus de Medicinalibus In- dorum Herbis. México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Hernández, F. (1946). Historia de las plantas de la Nueva España. México. Heyden, Doris (1995). “Jardines botánicos prehispánicos”, en coloquio “Cantos de Mesoamérica”. México, unam. Huxley, A., M. Griffiths y M. Levy (1999).Dictionary of Garde- ning 2. Londres, New Royal Horticultural Society. Laguna, C. A. (1992). “Variabilidad genética y distribución geográ- fica de laDahlia (Dahlia spp) y posible utilización en su mejo- ramiento genético: marco teórico”, resumen del III Con- greso Nacional de Horticultura Ornamental. Cuernavaca. Mejía, M.J.M., D.R. de la Cruz y M.J.J. Zamorano (1992). “La dalia como un recurso genético mexicano”, resumen del III Con- greso Nacional de Horticultura Ornamental. Cuernavaca. ______(2007). Manual gráfico para la descripción varietal de dalias. ______F.A. Espinosa, O.L.M. Mera, C.A. Laguna, B.R. Bye y C.M.G. Treviño (2007). Propagación de dalias en México. México, Sagarpa, snics, Sinarefi. Mera O. L.M., M.J.M. Mejía, B.R. Bye, C.A. Laguna, F.A. Espi- nosa y C.M.G. Treviño (2010). Diversidad de dalias culti- vadas. México, Sagarpa, snics, Sinarefi. Reyes, J. y G. Treviño (1993). “Historia y cultivo del géneroDahlia (Compositae)”, Amaranto, año 6, núm. 3. México, unam. Treviño, C.M.G., O.L.M. Mera, B.R. Bye, M.J.M. Mejía y C.A. Laguna (2007). Historia de la dalia (acocoxochitl), la flor nacional de México. México, Sagarpa, snics, Sinarefi. ______, M.M.T. Martínez, M.J.M Mejía y M.E. Sosa (2010). Las dalias orgánicas en la gastronomía. México, Sagarpa, snics, Sinarefi.

CONSULTAS EN LÍNEA

http://www.eluniversaledomex.mx/home/nota28266.html INTRODUCCIÓN 137 138 MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ TEXTO COMPLEMENTARIO II RITUALIDAD Y PRÁCTICAS SOCIALES: USO DE LAS FLORES EN COATETELCO, MORELOS HÉCTOR JIMÉNEZ CRUZ

< Al igual que en muchos otros poblados de México, las tra- miró a sus guardianes y a su gente ahogados por las corrien- Niño con diciones en Coatetelco giran en torno a los antiguos ritos tes del agua, lloró amargamente y arrojó su guirnalda de escapulario, corona de prehispánicos y el culto católico, y se articulan a “la división flores blancas de cazahuate sobre las aguas, quedando ella fulmina y cadena dual del año en estación de secas (tonalco) y de lluvias (xo- también sepultada entre ellas, naciendo así la laguna de de flor y galletas © héctor pan)” (Broda, 2004: 40). El ciclo agrícola anual comienza Coatetelco. jiménez con la bendición de las semillas en Semana Santa y concluye con la veneración a los muertos en noviembre. Las festividades En el museo de sitio de la localidad se encuentra una escultu- de esta localidad perteneciente al municipio de Miacatlán, al ra de piedra que se presume es de Cuauhtlitzin. En ella puede sur de Morelos, se remontan a la época de su fundación. De advertirse una corona de cazahuate (Ipomoea murucoides), acuerdo con una de las leyendas más extendidas (Alemán, flor con un característico color blanco que puede encontrarse 2002: 6), Cuauhtlitzin, diosa relacionada con la belleza y la fer- en los cerros que rodean a la laguna. tilidad, fundó Coatetelco (Cuauhtetelco): La veneración a las deidades femeninas prehispánicas derivó después en el culto a las vírgenes católicas. En Coa- Cuauhtlitzin era la princesa de la localidad y sacerdotisa tetelco, una de las mayores celebraciones corresponde a la de Quetzalcóatl. Se distinguió por su inteligencia y por Virgen de la Candelaria. Se lleva a cabo en enero y está estre- querer a su gente. Cuando llegó a ser joven, los ancianos chamente vinculada al cambio de ciclos (Reynoso y Castro, de la aldea la nombraron reina de la fertilidad; debido a 2002: 93): esto era muy codiciada y querida por los grandes hombres de otras aldeas, por lo cual era custodiada por guerreros y En el mundo indígena el ciclo de Purificación y Peniten- ancianos, pero un día unos guerreros la secuestraron y la cia se inicia con esta festividad, la Candelaria; sigue con llevaron rumbo a Xochicalco. Ella se resistió y un diluvio el Carnaval, la Cuaresma y la Semana Santa. Visto con con rayos y centellas la defendió haciendo que los raptores la perspectiva europea, debiera comenzar con el Carnaval, murieran. Ella milagrosamente salvó la vida y se refugió pero desde la cosmovisión indígena y campesina, estas en “la Joya”, la parte más baja y fértil de la aldea. Cuando dos festividades quedaron invertidas. Es el ciclo de la

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 139 Enflorando siembra y las estaciones del año el que marca toda la vida bién son frecuentes las flores artificiales que se utilizan sobre a nuestros religiosa, social, humana, comercial y cultural del pueblo todo en las ceras que los padrinos y las madrinas obsequian a difuntos © héctor en sus fuertes manifestaciones culturales prehispánicas. sus ahijados en Semana Santa, así como en las coronas que se jiménez colocan en las tumbas de los difuntos. Valga agregar que durante esta fiesta, los altares en los que Las ceras se emplean concretamente en las procesiones descansa la Virgen se adornan con arreglos florales mixtos de del Jueves y el Viernes Santos. En el centro están decoradas gran vistosidad. con un listón de color y flores artificiales. La madrina deter- Destaca igualmente la fiesta de la Asunción de María, ce- mina el tamaño de la cera y el color de las flores. En tanto, lebrada el 15 de agosto. En una pequeña procesión, la mayoría el color del listón depende de quién recibirá tal obsequio, es de las solteras jóvenes llevan en sus brazos flores mixtas de decir, si es hombre o mujer. Por lo regular se eligen los tonos color blanco para ofrendarlas a la Virgen. Se dice que esta ta- azul y rosa, respectivamente. Las ceras son muy apreciadas, rea solo puede recaer en aquellas mujeres que aún son vírge- ya que generan y reproducen alianzas de compadrazgo. Una nes. Al día siguiente, el turno es de los hombres, quienes tam- vez que el ahijado o la ahijada recibe su cera, debe enviarle a bién deben ser solteros. Es entonces cuando se monta un arco su padrino o madrina una pequeña olla de comida en señal de decorativo en la fachada de la iglesia. Año tras año se renueva agradecimiento. el diseño del arco, pero las figuras con flores son constantes. Las coronas, por su parte, se elaboran todo el año y son Es conveniente mencionar que en estas y otras celebra- utilizadas en los funerales y en las tumbas de los difuntos. Sin ciones de Coatetelco no se usan solo flores naturales. Tam- embargo, predominan desde la celebración de San Miguel (28

140 HÉCTOR JIMÉNEZ CRUZ de septiembre) hasta el Día de Muertos (2 de noviembre). de temporada. Se cambia al enfermo y después se le colocan Constan de un aro metálico envuelto con plástico de color verde, los collares y la corona de flores. Con estos objetos y con la en el que se colocan alrededor de seis flores grandes. Las coro- ropa de color rojo, el enfermo parece la representación de una nas ya concluidas se llevan entonces al panteón. deidad, muy posiblemente Cuauhtlitzin. Al menos es a ella a Anteriormente, en la localidad abundaban los xochima- quien se le ofrenda la comida y la bebida. Una vez finalizado mastles, especie de corona que se elaboraba al comienzo del el ritual, los asistentes destrozan la corona de fulmina como ciclo agrícola para pedir la lluvia. Estas “ruedas del tiempo”, símbolo de que el enfermo ha sanado. que en Coatetelco se conocen también como “resplandores”, El culto a los difuntos inicia en Coatetelco el 28 de septiem- se hacían con carrizo y flores decempoalxochitl amarillo intenso, bre, la víspera del día de San Miguel, conocido como “el día en color que simboliza el fuego y el centro del universo. Valga que termina el hambre”, ya que marca el inicio de la cosecha. recordar que es el color del sol, el cual en diciembre —plena Puede afirmarse que ese día la localidad cuenta con la mayor va- temporada de secas— está más inclinado hacia el sur, de modo riedad de flores. Los pobladores visitan a sus difuntos en el pan- que es el momento en que, según el mito, Huitzilopochtli “va a teón, llevándoles una ofrenda de fruta, flores y los característicos combatir la sequía para que la vida prevalezca. Si analizamos tamales preparados con los primeros elotes de la cosecha, con esta concepción dual, hay una latente preocupación porque la lo cual, además, se agradece la abundancia de la cosecha. Todo vida vuelva a surgir, porque el ciclo no se detenga y vuelva a comienza con la elaboración de las cruces de pericón (Tagetes repetirse, como se ve en la naturaleza” (ibid., 2002: 14). lucida), que varían en tamaño y decoración y “tienen la finalidad En este mismo sentido se debe recordar que el patro- de asustar a las fuerzas demoniacas por medio de la señal de la no de Coatetelco es San Juan Bautista. La fiesta en su honor cruz, proteger a las personas de la tentación del diablo, alejar la coincide con el inicio de uno de los dos periodos agrícolas, maldad y el pecado. La cruz recuerda al demonio su derrota a el que transcurre de junio a octubre. En los días previos a la manos del arcángel Miguel; las casas están protegidas porque es- fiesta (24 de junio), una comitiva de personas se traslada a Te- tán coronadas con el símbolo de la victoria” (ibid.: 18). poztlán para recolectar cucharilla (Dasylirion Acrotriche), flor Las cruces de pericón se colocan tanto en las parcelas de color blanco similar a una cuchara, con la que se elaboran de los campos como en las puertas, esquinas y árboles de la adornos para un arco que se coloca en el atrio de la iglesia, casa. Además de esta flor, para adornar las tumbas se emplea donde se encuentra el santo patrono. cempoalxochitl y flor de San Miguelito (Poaransico), fácil de Las flores se emplean también con fines terapéuticos, espe- encontrar en esa época del año. cíficamente en el “escapulario” o “santo”, ritual de sanación típico El 2 de noviembre, por último, las tumbas del panteón de la localidad. La familia del enfermo tiene que buscarle a este una se adornan con la tradicional ofrenda colgante, la flor decem - madrina para que le lleve ropa de color rojo, un collar de galletas, poalxochitl y la flor de terciopelo Celosia( cristata). un collar de flor decempoalxochitl , una corona de flor de fulmina A partir de lo anterior, es posible corroborar que Coate- (Antigonon leptopus) y regalos como dulces y pan. La fulmina es telco es uno de los tantos pueblos mexicanos que sobresalen un ramillete de pequeñas flores rosas que crece en forma de en- por su diversidad de flores y la creatividad de sus pobladores redadera. Se reproduce de manera silvestre en el campo, aunque para revitalizar las prácticas culturales. Es imperativo salva- muchas de las casas del poblado la tienen también en sus patios. guardar este patrimonio, preservar los saberes ancestrales so- En el escapulario, además, se prepara una ofrenda en ho- bre la naturaleza y valorar todo aquello que permita la buena nor de San Antonio y Santo Domingo. En la mesa donde se convivencia, los intercambios materiales y simbólicos y, en ofrenda la comida se colocan dos floreros con rosas y flores fin, el bienestar de las localidades.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 141 > Cruz enflorada BIBLIOGRAFÍA de pericón © jahir mora Alemán Cleto, Teódula (2002). “Coatetelco, pueblo de pesca- dores” (folleto informativo). México. Arizpe, Lourdes (2011). El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y festividades. México, unam, crim-Miguel Ángel Porrúa. Broda, Johanna (2004). “Ciclos agrícolas en la cosmovisión prehispánica: ritual mexica”, en Johanna Broda y Catha- rine Good (coords.), Historia y vida ceremonial en las co- munidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México, inah, unam-Instituto de Investigaciones Históricas, Co- naculta, pp. 35-59. Reynoso Jaime, Irving y Jesús Castro (2002). Coatetelco: notas etnográficas. Edición financiada por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (pacmyc) de la Dirección General de Culturas Populares y el Instituto de Cultura de Morelos.

CONSULTAS EN LÍNEA

Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana (2009). México, unam, http://www.medicinatradicionalmexica- na.unam.mx/index.php Consulta: 31 de octubre de 2012. INTRODUCCIÓN 143 144 MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ TEXTO COMPLEMENTARIO III LA FLOR DE CEMPOALXOCHITL EN EL XOCHIMAMASTLE DE XOXOCOTLA, MORELOS ULISES JOEL TERÁN IBARRA

< Xoxocotla, poblado del municipio de Puente de Ixtla, en el En fechas recientes se han considerado no solo los Xochimamastle suroeste del estado de Morelos, destaca por su diversidad usos tradicionales de esta flor, sino también los potenciales: que se lleva a la cueva para “leer de flora, que va del tamarindo y diferentes tipos de ciruelas antioxidante, pigmento de alimentos, saborizante, componente el temporal” a las flores de ornato, como la bugambilia, la nochebuena de perfumería, resina, insecticida, larvicida, repelente de © edith pérez flores y, desde luego, el cempoalxochitl. Esta última flor, cuyo insectos y abono verde, entre otros (Serrato, 2004: 3). nombre científico es Tagetes erecta, es una especie de la familia Asteraceae. Con una vara de longitud variable, entre DE ARREGLOS Y CRUCES 60 y 100 centímetros, destaca por ser muy aromática y de La flor decempoalxochitl en Xoxocotla tiene la particularidad de colores llamativos, desde el amarillo encendido hasta el tener dos cosechas al año: cultivo de temporal y cultivo de riego. De naranja e incluso el rojo. Se le asocia sobre todo con las ahí que sea común utilizarla en arreglos florales a lo largo del año. fiestas tradicionales, uso que se le ha dado desde épocas Además de los rituales durante los días de Muertos, el poblado se prehispánicas hasta la actualidad. En la antigüedad, el cubre con esta flor durante la fiesta del Jueves de la Ascensión, vocablo náhuatl cempoalxochitl se refería genéricamente a un que tiene lugar 40 días después del Domingo de Resurrección, es grupo de plantas vistosas por su forma, tamaño y colores. Hoy, decir, en los primeros días de mayo. la flor es conocida con múltiples nombres dependiendo de la Con tal motivo, los propietarios de tierra de riego o de región. Los más comunes, provenientes de las comunidades temporal llevan ofrendas a Coatepec, Teacalco y el Cerro de la con raíces nahuas son los siguientes:, cempoalxochitl (su Tortuga. Los agricultores acuden a estos puntos con enorme forma castellanizada), flor de veinte pétalos, cempoal, flor de devoción y un especial interés por transmitir la tradición a las cempoal, flor decempoalxochitl , flor de difunto, flor de muerto nuevas generaciones. A pesar de ello, en los últimos años se chino, flor de niño y veinte flores. Asimismo, hay distintas ha observado una disminución en el número de participantes. variedades de cempoalxochitl, especialmente en Puebla, En el pueblo son frecuentes los xochimamastles, arreglos el Estado de México y Morelos. Entre ellas sobresalen las florales circulares a base de cempoalxochitl, que varían siguientes: clemole, copalxuitl, cozahuicxochitl, macuilsuchitl, en tamaño, ya que pueden incluir 20, 36 o 52 radios, para moixochitl y cempoalxochitl. representar determinado número de días o los 52 años que

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 145 1 Ofrendas de tiene el siglo de acuerdo con el calendario azteca. Desde luego, En el xochimamastle convergen la cosmovisión y ramilletes al la significación y la espiritualidad que conllevan estos arreglos los ideales de orden social. En su elaboración participan los calvario © edith pérez es más profunda. Sus colores simbolizan el fuego, el centro del ancianos, hombres de entre 55 y 80 años de edad, autoridad flores universo y el sol, de donde nace todo. Además, el color amarillo moral y un profundo conocimiento del tema. Su importancia se relaciona con varias deidades: del Sol, del Fuego, de la Tierra, dentro de la comunidad al participar en este proceso los pone de la Lluvia, de los Montes y del Maíz (Saldaña, 2011b: 111). en sintonía para ser los transmisores de valores y patrones En la cultura nahua, el universo es de concepción de conducta. Además, disponen del ambiente propicio para cuadrangular, en cuyo centro están el pueblo, el individuo establecer una comunicación más directa con los Aires, porque, y su propia curación. De ahí que la cruz y el xochimamastle según comentan los lugareños, a los Aires les gusta el olor del sean símbolos dominantes. La cruz en especial hace alusión cempoalxochitl. a los lugares sagrados que, unidos entre sí, forman un cuadro La flor es usada también en las huentle (ofrendas) de y una cruz en su centro. Por eso, la procesión se detiene en Xoxocotla durante los días de Muertos, así como en las fiestas las esquinas del pueblo para orar, y ahí mismo los danzantes patronales y en otras celebraciones importantes. Una de bailan en círculos, en alusión a la rueda del tiempo que ellas es la fiesta de la Santa Cruz, durante la cual se hace un divide al universo en cuatro partes (Oriente, Occidente, Norte y Sur). 1Todo alrededor del xochimamastle tiene un significado: la cantidad de radios que contiene los colores de la flor, la cruz, la danza en círculos en las esquinas durante la procesión, etcétera.

146 ULISES JOEL TERÁN IBARRA recorrido con la ofrenda hasta el apantle y de regreso al pueblo. los participantes beben más de seis litros de aguardiente como De igual manera, los pobladores hacen promesas (ofrendas) a parte del ritual. Valga recordar que, conforme a la cultura Maestro Xochitero la iglesia, especialmente el 1 de mayo y el 8 de septiembre, en nahua, es común incluir alcohol entre las sustancias que ofreciendo cuyo caso llevan también consigo xochimamastles. ayudan a propiciar encuentros con los entes sobrenaturales y, xochimamastle © edith pérez Por su importancia, la fiesta de la Ascensión merece una en este caso en particular, con los aires. flores mención especial. Se celebra sobre todo en las comunidades de En total se elaboran seis xochimamastles, dos chicos Alpuyeca, Atlacholoaya y Xoxocotla. En esta última tiene lugar para la cueva, dos medianos para la cruz y dos grandes para la un día antes; de ahí que sea común que el día de la Ascensión, iglesia. En la mañana del miércoles, las mujeres de la casa del los lugareños afirmen que “el mero día ya pasó”. Esta fiesta gira regidor y las invitadas preparan la ofrenda, conformada por alrededor de dos ejes fundamentales: petición de lluvia, porque ollitas de mole con sal, mezcal, cerillos, copal, agua bendita, los aires se disgustarían si no se les hacen ofrendas y no lloverá, cohetes y un pollito blanco, entre otros productos. Los y recibir la respuesta de las preguntas que se hacen a los dioses. hombres parten hacia el ritual, mientras se lanzan cohetes Debido a que la fiesta se celebra la víspera (el miércoles), para avisar que va terminando cada fase del mismo. los preparativos inician desde la noche previa. La elaboración Durante este ritual vinculado con la religión y el ciclo de los xochimamastles corre por cuenta de nueve o más agrícola de la comunidad se refuerzan los lazos con la familia, con ancianos, a petición del regidor, quien les proporciona todos los los lugareños y con otras comunidades cercanas, con las cuales petates en los que se sientan y los demás materiales necesarios. se comparten códigos culturales. Predomina la percepción de Esta tarea implica alrededor de 15 horas, durante las cuales que existe un pasado que merece ser exaltado en el presente.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 147 > Huentle, ofrenda BIBLIOGRAFÍA CONSULTAS EN LÍNEA de mayordomos © edith pérez flores Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indíge- Serrato Cruz, Miguel Ángel (2004). Cempoal-xochitl: diversi- nas (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los dad biológica y usos. México, Conacyt, http://www. Derechos de los Pueblos Indígenas. México, cdi. conacyt.gob.mx/comunicacion/Revista/ Hernández Chávez, Alicia (2010). Breve historia de Morelos. ArticulosCompletos/pdf/Cempoalxochit.pdf. Consulta: México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Econó- 3 de diciembre de 2012. mica/Fideicomiso Historia de las Américas/Gobierno Universidad Nacional Autónoma de México (2009). “Cem- del Estado de Morelos, segunda edición. poalxochitl o flor de Muerto”, enAtlas de la Medicina Tra- Saldaña Fernández, María Cristina (2010). Ritual agrícola en dicional Mexicana. México, unam, http://www.medicina- el suroeste de Morelos: la fiesta de la Ascensión. Cuerna- tradicionalmexicana.unam.mx/monografia. vaca-México, uaem/Plaza y Valdés. php?l=3&t=Tagetes%20erecta&id=7343. Consulta: 3 de ______(2011). Los días de los años: ciclo ritual en el sureste de diciembre de 2012. Morelos. Cuernavaca-México, uaem, Juan Pablos Editor. unesco (2010). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. París. INTRODUCCIÓN 149

EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES

LA FLOR, ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LOS PATIOS Y LA VIDA COMUNITARIA

MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA

a sea como alimento, adorno, símbolo o medicina, y aun como protección, la pre- sencia de las flores ha sido y es universal. Se Y les encuentra prácticamente en cualquier lugar. Conviven con nosotros tanto plantas cultivadas como silvestres . En el caso concreto de los pueblos mexicanos originarios, la flor desempeña un papel sociocultural fundamental. Entre las familias existe una constante necesidad de allegarse de diferen- tes especies de plantas y flores para cubrir distintas necesidades. páginas anteriores Dualidad que danza, Tlacololeros, Zumpango del Río, Guerrero De igual manera, los patios de las casas han sido espacios esen- © carolina buenrostro ciales para la reproducción de especies silvestres, domesticadas < Altar adornado con flor de nochebuena o cultivadas. Nuestra intención es demostrar la importancia del para un buen viaje, Tetelcingo, Morelos © miguel morayta espacio doméstico en el autoabasto y uso de flores con diferen-

153 tes funciones, sobre todo rituales, dentro de la vida tio y sus productos dan cuenta de los actos comuni- comunitaria. tarios. Ya sea un patio densamente poblado u otro El estado de Morelos, con flores todo el año, con unas cuantas macetas, hay prácticas colectivas, destaca por la fertilidad de sus tierras, especial- valores, saberes e historias familiares que reflejan la mente en los valles de Tierra Caliente. Gracias a cercanía permanente con el entorno natural. las abundantes lluvias, hay manantiales, corrientes subterráneas y ríos que dotan de humedad a todo LAS PLANTAS COMO FUENTE ALIMENTICIA el territorio. En pocas palabras, la biodiversidad En los patios, con o sin huerta, había una abundante morelense es notable, como puede verse en los es- y variada producción de naranjas, duraznos, tama- pacios domésticos de autoabasto, con una enorme rindos, limones, mandarinas, anonas, huamúchiles, variedad de especies vegetales y, en particular, de limas, guanábanas, nísperos, nueces, peras, man- flores. zanas y guajes, entre otras frutas. Además, en las En época de secas, cuando es imposible regar “minimilpas” eran frecuentes las flores de jamaica los patios, solo algunos árboles tienen follaje y solo y de calabaza, junto con los animales domésticos algunas plantas están en floración o en fruto. Por que servían de alimento a los dueños del patio y a ello es notoria la escasez de ciertas especies en los otras familias allegadas a estas —“su gente”—, que patios y las áreas silvestres. En contraste, durante conformaban su red de relaciones. toda la temporada de lluvias, y particularmente en- En la actualidad, esos espacios desbordados tre septiembre y noviembre, infinidad de plantas de verde en época de lluvias han sido reemplaza- crecen y están en floración. Los patios se cubren dos por planchas de cemento con macetas. Algunas de todo tipo de plantas, tanto silvestres como sem- personas eliminan las plantas silvestres que cre- bradas. Algunas semillas llegan accidentalmente, cen como hierba en esos meses. Antes, esas mis- otras se obtienen y siembran por voluntad y otras mas plantas servían de abasto alimentario: hongos, más son producto de un intercambio o un regalo. huauzontles, quelites y muchas más. Forzosamente Por generaciones, el intercambio de plantas, semi- o por voluntad propia, muchas familias han renun- llas y flores ha sido una manera de reforzar los lazos ciado a ver en sus patios o huertas una fuente de sociales entre las familias y las comunidades. El pa- autoabasto. Esta práctica continúa solo en ciertas

154 MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ | LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA comunidades y, desafortunadamente, se reduce a posible de ellas. La función protectora se extien- un número cada vez menor de familias que dispo- de a la flor de pericón oyahutli . Esta flor silvestre nen de espacio, agua, conocimientos y tiempo para se corta en el campo para hacer pequeñas cruces, invertir en los patios como fuente de alimento. Esto que se colocan en las entradas de los patios y en las aplica también a la crianza de aves de corral, que se puertas y ventanas de la casa, así como en el centro mantienen de las plantas e insectos de los patios y y en los cuatro puntos cardinales de las milpas. Al- que utilizan los árboles para dormir y guarecerse. gunas de estas flores crecen en los patios, debido a las semillas que caen en ellos. Las cruces de peri- LA FUNCIÓN PROTECTORA cón se colocan el 28 de septiembre para protegerse La distribución de plantas, árboles y flores en los del Diablo, las tormentas y los problemas familia- patios no es azarosa. Depende en buena medida res. En los campos de cultivo sirven también como del grosor y de las capas fértiles de la tierra de cada acompañantes de las ofrendas a “Los Aires” (entes patio y de su relación con otras plantas. En el caso que controlan la naturaleza), en agradecimiento del café, por ejemplo, se busca que los árboles ma- por las lluvias recibidas. drina proyecten su sombra sobre las plantas. En la Al arsenal protector se suman las plantas ben- disposición se toma en cuenta también la función ditas de Semana Santa, como las palmas del Domingo que habrá de desempeñar cada planta y el sentido de Ramos y algunos cactus. En Tetelcingo, al final de estético de los miembros de la familia encargados la velación de la imagen del Santo Entierro, se de su cuidado. les entrega a los asistentes un pedazo de algodón Además, algunas plantas tienen la función de utilizado en la limpieza de la imagen junto con una proteger la casa y a la familia. En su trabajo con planta verde y muy olorosa conocida como mastaro, gente de la región del Alto Balsas, en Guerrero, que sirve también como elemento protector. Las Adriana Saldaña refiere que los floripondios, junto personas deberán llevar consigo ambos objetos du- con la ruda y la albahaca, entre otras plantas, pro- rante todo el año. tegen de las envidias y los males. Los floripondios, Por último, están las flores que se colocan en los rosales y la sábila suelen colocarse en las entra- los altares familiares no solo con fines decorati- das tanto del patio como de la casa o lo más cerca vos, sino también de protección.

LA FLOR, ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LOS PATIOS Y LA VIDA COMUNITARIA 155 PROTAGONISTAS DE LOS RITUALES la nochebuena, el cacaloxochitl, la flor de San José Entre las familias de las comunidades indígenas es y la flor de San Miguelito, entre otras especies que habitual la utilización de flores en las ceremonias se utilizan para elaborar los arreglos. Y si las flores religiosas y civiles. En fiestas patronales, peregri- no se pueden obtener de los patios, en vista de que naciones, bodas, entierros, bautizos y graduacio- la producción ha disminuido, se recurre a su compra nes de primaria o secundaria, las flores sirven de en florerías. marco para, entre otras cosas, crear la atmósfera Ya sea en los patios, en los mercados o en el placentera que requiere el evento en cuestión. En propio campo, la gente se involucra en la búsque- la vida prehispánica, según explica Doris Heyden, da y recolección de flores. En el Alto Balsas, algu- las flores funcionaban como elemento de comuni- nas personas van de excursión a los cerros hasta cación en lo social, lo político y lo ritual. Fue tal su por una semana para recoger nochebuenas silves- importancia que llegaron a equipararse con las plu- tres. En el caso de Santa Catarina, en el municipio mas de quetzal y las cuentas de jade; eran también de Tepoztlán, se hace una donación de collares de sinónimo de “lo precioso”. La autora menciona, asi- flor de mayo a la iglesia-santuario de Ixcatepec. mismo, el aroma de las flores como elemento fun- Jóvenes y ancianos de “Santa Cata” se organizan damental de los rituales a los dioses y a las personas en grupos para ir hasta las casas donde hay árboles de alto rango. de cacaloxochitl en los solares o patios; otros más En la actualidad, florear los altares es parte de se dirigen al campo en busca de estos árboles. Al esa atmósfera agradable que se debe generar para día siguiente, en el solar de la familia a cargo de la que ciertos entes sobrenaturales, como los santos y imagen se reúnen los mayordomos de la misma y los familiares fallecidos, se sientan complacidos. sus amigos para elaborar los collares de cacaloxo- Curanderos, rezanderos, padrinos y los encargados chitl, flor de mayo o flor de cuervo,1 luego de lo cual de las imágenes, así como los fieles en general, pro- van a entregarlos a Ixcatepec. curarán que nunca falten las flores en los rituales.

En el caso de Morelos, con una intensa, extensa y 1La cacaloxochitl (cuyo nombre científico es Plumeria rubra) es una flor de seis pétalos disponible en distintos colores: blanco, rosa y amarillo, así compleja vida ritual, la flor está siempre presente. como matizada en tonos rosados con blanco. Crece en árboles cuya altura oscila entre los tres y los cinco metros, y en cuyas puntas brotan las vistosas De los patios propios o de los allegados provienen flores.

156 MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ | LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA Sirva el ejemplo anterior para subrayar la todo el estado es frecuente la utilización de estas Las culturas viajan: las violetas abundancia de prácticas rituales en Morelos. Du- flores en sus tonos rosados para armar los largos africanas en los patios de rante las fiestas patronales hay en el estado una collares con hilo de cáñamo. De igual manera, se Hueyapan, Morelos gran variedad de flores para ofrecer. Después de emplea para adornar las imágenes de las iglesias © lourdes arizpe que estas se reciben y acomodan en las ofrendas, y capillas de múltiples comunidades, como es el cada persona que va a santiguarse recibe una flor caso de Ocotepec y Tetelcingo. La preferencia por que, por haber estado en el altar, ahora cuenta con esta flor obedece a su aroma suave, esencial para “la gracia divina”. reverenciar a los santos; su color, que recuerda la En Tetelcingo, la preparación de ciertos ri- sangre de Cristo, y su resistencia una vez cortada. tos corre por cuenta de las mujeres, quienes muy Otro tipo de flor que se engarza en collares temprano se dan cita en el patio del padrino de la para las imágenes de Tetelcingo y muchas otras imagen para hacer los collares de cacaloxochitl. En comunidades morelenses es el cempoalxochitl

LA FLOR, ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LOS PATIOS Y LA VIDA COMUNITARIA 157 collares de flores decempoalxochitl intercaladas con galletas María y galletas con malvavisco. Las muje- LA BIODIVERSIDAD res se encargan también de otras actividades ritua- MORELENSE ES NOTABLE, les, como las “belurias” (la víspera de la velación), en las que cantan y enfloran las imágenes una noche COMO PUEDE VERSE EN antes de sacarlas en procesión. Las belurias se rea- LOS ESPACIOS DOMÉSTICOS lizan a lo largo de todo el año y constituyen una de las manifestaciones ceremoniales más importantes DE AUTOABASTO, CON entre los habitantes de Tetelcingo. Los padrinos, UNA ENORME VARIEDAD las mayordomas y los mayordomos de las imágenes DE ESPECIES VEGETALES de las capillas se reúnen con las mujeres de mayor rango: la nompasoro2 y las nontles.3 Estas reuniones Y, EN PARTICULAR, DE FLORES. inician regularmente a las ocho de la noche y ter- minan hasta el día siguiente. En ellas se entregan (Tagetes erecta). Destaca el caso de Ocotepec, donde las ofrendas de pan, champurrado y mole verde. En se construyen complejas ofrendas de muertos con ocasiones se elabora también pozontle, una bebida esta flor. Tal vez por ello se le confunde con la ver- especial de maíz tostado que se reparte únicamente dadera flor de muerto (Tagetes lunulata), que cre- entre los miembros más importantes de la jerarquía ce de forma silvestre y que en algunas comunida- local, no entre la gente común o los visitantes. des se conoce como cocosanto o cocozatona. En Durante la beluria se le pide a las imágenes per- los códices y las crónicas es frecuente encontrar miso para sacarlas en procesión al día siguiente.4 descripciones de esta bella flor de color anaranja- 2Es la mujer más anciana, con el mayor rango dentro de la jerarquía do que se empleaba para adorar a los dioses hasta comunitaria y con un gran conocimiento sobre las ceremonias para los santos. que a mediados del siglo xx fue reemplazada por 3Son las segundas en rango, después de la nompasoro. Cada una de ellas representa a las respectivas capillas del pueblo. el cempoalxochitl domesticado. 4Existe la creencia de que si la ceremonia durante la beluria no se hace correctamente, el santito se molesta, lo que queda de manifiesto du- Durante la fiesta de Tetelcingo se adorna a los rante la procesión del día siguiente: las personas que las van cargando di- cen que esto se vuelve demasiado pesado. También puede ocurrir que una santos, y especialmente la Virgen de la Dolorosa, con de las personas no esté actuando bien con su gente o no esté siendo sincera.

158 MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ | LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA Mientras transcurre la velada, la nompasoro y las ofrendas, denominadas bentles. Esta tarea recae en nontles esperan en la capilla en turno la flor de San los padrinos y familiares de los novios, quienes de- José que traerán las mayordomas. Esta flor de cinco ben comprar una gran cantidad de plátanos largos pétalos de color morado se emplea exclusivamente (hasta 400) y pan virote. También se ofrendan ci- para las imágenes, ya que, según se dice, es la prefe- garros, alcohol, cohetones y música. Para formar los rida de los santos, principalmente del santo patrón collares y adornar los bentles se consiguen flores de del pueblo. cacaloxochitl. Antes se acostumbraba utilizar cru- La flor de San José se busca en los patios de las ces de madera adornadas con margaritas blancas, mujeres que la logran cultivar. En algunas de ellas se con las que los novios y sus invitados salían bailando produce un sentimiento de orgullo, pues saben que a la calle para celebrar la unión. También era habi- sus flores se destinarán a las imágenes sagradas. La tual que las mujeres presentaran por primera vez a nompasoro y las nontles, en cuclillas y sobre petates, sus hijos ante la Virgen de la Asunción de la Capilla las esperan en las capillas. Las mujeres comienzan de Agosto (Tonanziacusto), a quien le ofrecían gla- a hacer los atados forrando unas varitas con toto- diolas silvestres de la temporada, que coincidía con mochtle (hojas secas de las mazorcas de maíz), en el nacimiento de su hijo. Esto se hacía en señal de cuyos extremos se colocan las flores. Al final se unen agradecimiento porque todo había salido bien en el dos varitas formando una cruz enflorada, que se co- parto. Se dice que después de haber parido, la mujer locará en cada una de las bandejas de madera que acudía al temazcal, donde tomaba un baño de vapor portarán ellas mismas. Poco antes de la media noche con hierbas aromáticas y medicinales. El hombre terminan de hacer las cruces enfloradas e inician al tenía que esperar afuera y colocar en uno de los ex- pie del altar el baile del xochipitzahua, para lo cual se tremos del temazcal una cajetilla de cigarros y una dirigen a los cuatro puntos cardinales, dos veces de flor de la temporada en la que había nacido su hijo. rodillas y dos más de pie. Este baile, que dura entre El uso de las flores entre los tetelcingos es cons- 20 y 30 minutos, se ejecuta al ritmo de un violín, en- tante incluso en los fallecimientos. Los familiares tre ceras encendidas y el humo de los sahumerios. preparan una serie de objetos que, según la costum- Cuando una pareja de Tetelcingo decide casar- bre, servirán para el largo camino: un ayate, un par se según los usos y costumbres, se construyen dos de ixcacles (sandalias de ixtle), una pequeña escoba

LA FLOR, ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LOS PATIOS Y LA VIDA COMUNITARIA 159 Recolectar flores de vara, un cordón rojo, una jícara con decoración de Cristo fallecido (recién bajado de la cruz) en una para alegrar los patios: orquídeas silvestres de anaranjada, una vara de oxicuatle, una vela y, final- urna-ataúd de vidrio conocida como “cuna”. Se le tierra fría © lourdes mente, una gladiola blanca. considera una imagen muy poderosa por su gracia arizpe divina; se resguarda en la Capilla de la Virgen de la MUERTE Y NACIMIENTO DE CRISTO Candelaria, en Ocotepec, Morelos. Durante los Días Los procesos rituales relacionados con la muerte Santos, del jueves al domingo, se lleva a la parroquia de Cristo van desde el primer viernes de Cuaresma del pueblo. En cuanto regresa a la capilla, el Domin- hasta la Pascua. En el segundo viernes de Cuares- go de Pascua, lo adornan con bugambilias, cacaloxo- ma, las cruces, las campanas y los altares se adornan chitl (flor de mayo) y frutas. Antes, las flores y frutas con la flor de clavellina, conocida localmente como provenían de los patios y huertos del mayordomo y “cabellitos”. el padrino de la imagen; ahora, las familias del barrio Pero, sin duda, una de las imágenes más im- proveen de estos productos. Los arcos para venerar portantes durante la Semana Santa es la del Santo el paso del Cristo muerto a través del pueblo están Entierro. Se trata por lo general de una escultura hechos con bugambilias rojas, naranjas, piñas,

160 MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ | LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA sandías y pan, entre otros elementos que provienen dan en los huertos de las familias o en sus sembra- en parte de los patios de las casas. díos—, a fin de intercambiarlas por cucharilla con Durante la Semana Santa, en los atrios del po- la gente de Puebla. Al final de cada corona, también niente de Morelos, y en especial en Coatlán del Río y conocida como “estrella”, se coloca un collar de flor Miacatlán, se construye una especie de cuartos con de cempoalxochitl y un manojo de manzanilla, que vegetales variados. Se trata de construcciones efí- se conserva para curar males estomacales. meras con paredes de hojas de plátano y tule, mien- También, durante la Semana Santa, en Te- tras que los techos constan básicamente de troncos telcingo, se acostumbra emplear mastaro, que delgados y hojas de plátano. Estas provienen de los se da en tierras de Santa Inés y Casasano, cerca patios y los sembradíos, en tanto que las hojas de de Cuautla. Debido a que esta planta no crece en tule se obtienen de las lagunas cercanas. A ello se Tetelcingo, cuando llega la temporada de lluvia suma la cucharilla, es decir, pencas del agave Dasyli- los mayordomos se agrupan para ir a cortarla. rion acrotriche que se cultiva sobre todo en Puebla y, En esas fechas, el mastaro se coloca a los pies de en menor escala, en Guerrero y el Estado de México. las imágenes de las capillas y debajo de la “cuna” Estas construcciones, que solo duran unos días, del Santo Entierro, donde permanece varios días. se conocen como “huertos”, cada uno de los cuales Además, se coloca una gran cantidad de collares es responsabilidad de un grupo y albergará a una de cacaloxochitl y se ofrecen otras flores como imagen de Cristo en sus últimos días de vida. Al pie rosas, claveles, nardos, gladiolas y nube (algunas de la imagen, los fieles depositan sus ofrendas: ma- compradas y otras procedentes de los patios), así como meyes, sandías, plátanos en vástagos, cocos y panes sandías y melones, que la gente del pueblo ofrece especiales. El Domingo de Resurrección se reco- para la ceremonia. Según explican algunos pobla- gen estas ofrendas, que ya tienen “la gracia divina”, dores, los arcos y los altares de las iglesias y capi- junto con las coronas de cucharilla para repartirse llas se deben adornar con elementos que tengan entre los fieles, quienes las llevan a sus casas como un aroma agradable a los santos. Como dichos ele- medida de protección y de ayuda para la salud. mentos son producto de la buena cosecha de ese Para la elaboración de las coronas, los hombres año, los pobladores aprovechan para pedir que les juntan previamente flores, sobre todo gladiolas —se vaya igual o mejor en la siguiente temporada.

LA FLOR, ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LOS PATIOS Y LA VIDA COMUNITARIA 161 a la Navidad se elaboran para la iglesia coronas de Adviento adornadas con flores. Además, como parte MIENTRAS EN ALGUNOS de las posadas, se colocan los nacimientos y se llevan PATIOS SOLO HAY PLANTAS a cabo las “arrulladas” del Niño Dios. Los presentes santiguan al Niño y le arrojan confeti y pétalos de O ÁRBOLES DECORATIVOS, flores. Desde luego, en estas fechas son imprescin- EN OTROS PREDOMINAN dibles las nochebuenas, sobre todo hacia el poniente de Morelos. Muchas familias recolectan estas y otras RUDIMENTARIAS flores para el Nacimiento de su casa. JARDINERAS RODEADAS DE PIEDRA Y MACETAS DE LOS XOCHIMAMASTLES En la comunidad de Xoxocotla se emplea la flor de TODO TIPO. SON, MÁS BIEN, cempoalxochitl para construir los llamados xochi- AUTÉNTICAS BOTICAS, mamastles, bellas estructuras circulares a mane- ra de estandartes floridos. Las varas se forran con DEBIDO A LA ABUNDANCIA hojas de zapote y limón criollo provenientes de los Y VARIEDAD DE ESPECIES espacios domésticos de autoabasto. La construc- QUE AHÍ CRECEN. ESTÁN LAS ción de los resplandores es responsabilidad de los “xochiteros”, herederos de una tradición que exige PLANTAS QUE CURAN, destreza y sentido estético para lograr los diseños LAS QUE ENFERMAN Y LAS geométricos característicos de estas estructuras. En Xoxocotla se celebran dos circuitos de QUE EMBRUJAN. nueve posadas, uno dedicado a la Virgen de Gua- dalupe y otro al Niño Jesús. En cada casa donde El nacimiento de Cristo es también motivo de se realizan las posadas se colocan dos xochima- procesos rituales, con una presencia de flores igual- mastles. Asimismo, se elaboran dos xochimamas- mente considerable. En los cuatro domingos previos tles para adornar el interior de la iglesia principal

162 MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ | LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA en la fiesta patronal del 1º de mayo, y también se encuentran las “macizas”, es decir, aquellas que utilizan en los rituales del día de la Virgen de la soportan los diferentes cambios climáticos. Asunción para ofrendarlos a “Los Aires”. Es conveniente aclarar que no solo están las A juzgar por algunos códices, es probable que plantas curativas que crecen de forma cíclica en en el proceso de evangelización se retomara el uso la temporada de lluvias, sino también los productos prehispánico de los xochimamastles, que han ido que se obtienen de los árboles del patio, disponibles evolucionando y modificándose en función de las todo el año. Para curar o sanar algunos malestares fí- necesidades de cada poblado morelense. En Coa- sicos se toman las hojas, la corteza, la savia o el látex. tetelco, por ejemplo, se hacen con una composición Es común el uso de las plantas que crecen en diferente y se utilizan para las ofrendas a “Los Ai- los patios para aliviar sobre todo síntomas meno- res” o pichiliques. res. Por ejemplo, la flor de manzanilla se utiliza hasta en la clase media alta, y no pocos la tienen PLANTAS Y FLORES CURATIVAS en sus patios como matorrales; otros simplemente Mientras en algunos patios solo hay plantas o ár- la compran en los mercados y la secan para con- boles decorativos, en otros predominan rudimen- servarla en sus cocinas. Como sabemos, la man- tarias jardineras rodeadas de piedra y macetas de zanilla se emplea con frecuencia para combatir todo tipo. Son, más bien, auténticas boticas, debi- dolores estomacales u ojos irritados. do a la abundancia y variedad de especies que ahí Por otra parte, la flores decempoalxochitl y de crecen. Están las plantas que curan, las que enfer- fulmina, que crecen en los patios durante el año, se man y las que embrujan. Estas especies, particu- emplean en el ritual terapéutico del mixcoton o “dar larmente presentes en los patios de las curande- santo”. Este ritual se realiza con el objetivo de ras, se distribuyen conforme a cierto orden y, en que Santo Domingo o San Antonio curen a una per- algunos casos, se encuentran junto a las que sirven sona enferma. Dicho ritual, muy extendido sobre de condimento para la comida. También se ubican todo en el área de Coatetelco, Cuentepec y Alpuyeca, según algunas de sus características. Por ejemplo, implica un enorme consumo de comida y bebidas en una parte están las plantas más delicadas, que alcohólicas por parte de la gente y los “santitos”. En no soportan mucho los rayos del sol, y en otra se muchas comunidades y en algunas casas urbanas de

LA FLOR, ELEMENTO CONSTITUTIVO DE LOS PATIOS Y LA VIDA COMUNITARIA 163 Morelos es común observar ruda, albahaca, tomillo, cimiento se utilizan con frecuencia pequeñas porcio- estafiate, yerbabuena, marrubio, menta y orégano, nes de orégano, el cual sirve también como abortivo. entre otras plantas empleadas desde tiempos pre- Por último, es importante señalar que en More- hispánicos para aliviar dolores estomacales u otros los, como en otras partes del país, muchas personas malestares. Combinadas ayudan a curar los retorci- han migrado de sus comunidades de origen. Eso no ha jones y la diarrea, a desparasitar o a combatir “el mal obstado para que algunas de ellas continúen recurrien- aire”, como le llaman los curanderos. Se dice que do a las plantas para aliviar o curar determinados cuando una persona cruza una barranca, un hormi- malestares. Es el caso de los asentamientos de mi- guero o el panteón, debe colocarse un cigarro en la grantes mixtecos que, según datos obtenidos por oreja o fumarlo como medida de protección, para Adriana Saldaña, hacen uso de la diversidad vegetal no “agarrar el aire”. Si la persona hace caso omiso y animal presente en sus patios y en los espacios que de esta recomendación puede manifestar falta de los rodean. Emplean, por ejemplo, la sábila, el tama- apetito, tristeza, vómito e incluso alteraciones en la rindillo, el cuachalalate y la hierba del golpe para piel. Algunos curanderos limpian al enfermo con un combatir algunos padecimientos. Valga mencionar huevo y, posteriormente, le pasan por el cuerpo, de que la hierba del golpe ayuda a las mujeres a amino- la cabeza a los pies, un ramo de plantas curativas, rar los dolores de parto, además de funcionar como como la ruda, la jarilla y el estafiate. Al final, el ramo cicatrizante en caso de alumbramiento por cesárea. se machaca en alcohol y se coloca a la altura del co- Hasta aquí una pequeña muestra de la relación razón hasta que el paciente se sienta bien. entre sociedad, cultura y naturaleza en el país y, De igual forma, las hojas del aguacate o el guaya- muy concretamente, en el estado de Morelos. Una bo se emplean para aliviar dolores estomacales (las relación sin duda compleja, derivada de las tradi- primeras se ocupan también como condimento ali- ciones que ahí existen, convergen y se desarrollan. menticio, en Morelos). La jarilla sirve para los sarpu- Plantas, semillas, flores y árboles se entrelazan con llidos, mientras que la corteza del árbol cuachalalate ceremonias, rituales, intercambios, ornamentacio- alivia las úlceras estomacales y la gastritis. El látex nes, eventos, símbolos, creatividades, pérdidas y del cacaloxochitl se usa para eliminar mezquinos y recuperaciones, todo lo cual forma un patrimonio combatir el dolor menstrual. Para este último pade- que se refrenda y reelabora constantemente.

164 MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ | LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA BIBLIOGRAFÍA CONSULTAS EN LÍNEA En todo rincón, aroma y color © lourdes Heyden, Doris (1983). Mitología y simbolismo de la flora en el http://es.wikipedia.org/wiki/Morelos arizpe México prehispánico. México, unam-Instituto de Inves- Consulta: 31 de marzo de 2013. tigaciones Antropológicas. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx Morayta, M., M. Tafolla, R. Pacheco, A. Saldaña, E. Hernán- Consulta: 22 de abril de 2013. dez y E. Good (2012). Patios, huertos y otros espacios de autoabasto en la tradición cultural indígena de Morelos y el norte de Guerrero. México, inah, proyecto “Etnografía de las regiones indígenas de México al inicio del mile- nio” [en revisión].

LAS FLORES: PERCEPCIÓN Y SIMBOLISMO ENTRE LOS HABITANTES DE TEPOZTLÁN, MORELOS

YARAH NAVARRETE AYALA

l simbolismo de la flora era central en el México prehispánico. Las flores y sus re- presentaciones se vinculaban a la vida, la E muerte, los dioses, la creación, el ser hu- mano, el lenguaje, el canto y otras artes; la amistad, el señorío, el cautiverio en la guerra y la guerra misma, el cielo y la Tierra. La flor acompa- ñaba a los seres humanos desde su concepción y nacimiento hasta su entierro en ritos y festividades. Evidentemente, cons- tituía uno de los elementos básicos en la comunicación simbó- lica prehispánica. Igual que la pluma de quetzal y la cuenta de jade, era sinónimo de “lo precioso” (Heyen, 1983: 9).

< A través de su vida cotidiana, enraizada en su cosmogo - Las niñas juegan: aretes con flor de maravilla © yarah navarrete nía, los pueblos de Mesoamérica gestaron y transformaron

167 > su relación con lo que hoy denominamos patri- prehispánico, con usos medicinales, artesanales, Floripondios en el cielo monio biocultural y religioso. Los usos de las alimenticios, decorativos, sagrados y religiosos, © edith pérez flores plantas y las flores fueron múltiples, y ello se estamentales y jerárquicos, identitarios, simbóli- explica a partir de la riqueza y la biodiversidad cos, energéticos, adivinatorios, estéticos, lingüísticos del territorio que hoy comprende nuestro país. y toponímicos, entre muchos otros (Arqueología México es uno de los cinco países con ma- Mexicana, vol. xiii, núm. 78). Las flores constitu- yor variedad de ecosistemas. Cuenta con una yen un elemento vivo del patrimonio cultural que posición geográfica privilegiada, una diversidad se puede rastrear en la historia, la economía, los de climas y una topografía compleja que ha per- sistemas políticos, culturales y religiosos, la ali- mitido un número significativo de ecosistemas mentación, los sistemas de salud, los usos medici- y especies con amplia variabilidad genética. En nales, el arte y la educación. relación con las plantas, una de cada diez de las Si han pasado miles de años después de estas 250 mil especies del mundo se encuentra en particulares formas de apreciación, si con la Con- territorio mexicano; de ellas, 50 por ciento son quista la vida cambió de forma radical para los endémicas (Dirzo, en Velasco y Nagao, 2006: 32). nativos y si, aun con el paso del tiempo, con las Además, el respeto de las poblaciones indígenas mezclas de raza, religión y costumbres, ha habido por el entorno conforme a su visión del equili- procesos de preservación, transmisión y transfor- brio ha sido históricamente muy relevante. Este mación del patrimonio y los valores comunitarios, patrimonio biocultural se ha conservado gracias ¿en qué medida los símbolos asociados a las flores a sus aportaciones; más de 80 por ciento de los y su importancia persisten en la actualidad? ¿De ecosistemas mejor conservados está en los 42 qué manera están presentes dentro de las tradi- millones de hectáreas que ocupan las comunida- ciones y la vida cotidiana de Tepoztlán? des rurales e indígenas (El Economista). La palabra xochitl(flor) está compuesta por LAS FIESTAS PATRONALES la raíz xoch-, que puede traducirse como adjetivo MÁS FLORIDAS EN TEPOZTLÁN “florido” o “con flores” (Heyen, 1983: 15). Las flores Tepoztlán, Morelos, es un área de protección de tienen una presencia importante desde el México flora y fauna silvestre que conforma el corredor

168 YARAH NAVARRETE AYALA LAS FLORES 169 biológico Chichinautzin. Cuenta con fiestas patro- fuego y la vida, de manera que se le empleaba para nales a lo largo del año que se organizan en cada proteger a los seres de fuerzas frías perjudiciales barrio. Otros pueblos y barrios comparten estas como “los Malos Aires”. De hecho, se cree que el fiestas mediante las “promesas” que consisten en pericón protege todos los espacios en que se usa. cohetes, flores, ceras labradas, danzas, candeleros La fiesta en honor de San Miguel arcángel, y, a veces, hasta “reclinatorios” (Gallo, 1981: 239). enviado de Dios en su lucha contra el maligno, se Entre la población de Tepoztlán, cada una de conoce incluso como “la enflorada” o “la perico- estas fiestas se valora más allá del tamaño o la ubi- neada” y tiene una relación simbólica con el ciclo cación de la iglesia. Destaca en este sentido la fies- agrícola y el agua. De acuerdo con algunas leyendas ta de San Miguel, la más florida de todas. La en- y relatos de los ancianos, el origen de esta celebra- trada de la iglesia, los pilares, el kiosco y la iglesia ción data de un pleito entre tlahuicas y tepoztecas, misma se adornan con flores de pericón en honor habitantes de Cuauhnáhuac y Tepoztlán, respec- de San Miguel arcángel. tivamente. Ambos se disputaban la propiedad de La flor de yahutli o pericón es una flor silves- un teponastle con poderes especiales y, por ende, tre, curativa y protectora con importante presencia de gran utilidad en fiestas y rituales para honrar a en Morelos. Se usa en diversas comunidades del los dioses. El desenlace fue un enfrentamiento vio- estado, incluidas las zonas urbanas como Cuer- lento y la recuperación del instrumento por par- navaca, donde se utiliza para elaborar cruces. En te de los tepoztecas en el camino entre Ocotepec la tradición prehispánica, el yahutli (“el oscuro”) y Ahuatepec. Tras cubrir a los muertos con flores se esparcía pulverizado a los pies de los dioses o se de pericón, los tepoztecas celebraron la victoria. ponía en el rostro de los sacrificados. Debido a Posteriormente los misioneros aprovecharían esto su fuerte olor también se quemaba para que, por para establecer la celebración de San Miguel ar- medio del humo, se estableciera una conexión con cángel (Lavín León, 2012). lo sagrado. Se usaba para sahumar, limpiar y purifi- Según el blog del barrio de San Miguel, esta ce- car o como medida de protección en ritos vincula- lebración tiene su origen en la lucha entre San Mi- dos con Tláloc y otras deidades del agua. A la vez, se guel arcángel y el Demonio, que tuvo lugar sobre un le asociaba —y se le asocia— con el calor, la luz, el campo de pericón. Por eso la flor se usa para conme-

170 YARAH NAVARRETE AYALA morar la victoria del santo (Borboa Gómez, 2011). Esta fiesta se celebra el 29 de septiembre, si bien dos días antes se tocan las campanas en la capilla, MÉXICO ES UNO DE LOS al tiempo que la banda de viento toca en el quiosco. CINCO PAÍSES CON MAYOR El 28 de septiembre es el día de la cruz de pericón VARIEDAD DE ECOSISTEMAS. o “elotada”. En vista de que San Miguel arcángel CUENTA CON UNA POSICIÓN se asocia con la protección del hogar y la milpa, las familias elaboran las cruces y las bendicen nueva- GEOGRÁFICA PRIVILEGIADA, mente con la banda de viento tocando en la capilla UNA DIVERSIDAD DE de la iglesia, a su vez decorada con las flores. Las CLIMAS Y UNA TOPOGRAFÍA cruces se mantienen en su sitio todo el año, aunque COMPLEJA QUE HA estén secas, ya que “el valor simbólico, religioso y de protección que tienen permanece fresco cada día PERMITIDO UN NÚMERO del año” (idem). Esta tradición, además, conserva la SIGNIFICATIVO DE veneración hacia los cuatro puntos cardinales. En ECOSISTEMAS Y ESPECIES la milpa se colocan cruces en cada uno de dichos CON AMPLIA VARIABILIDAD puntos, así como en las entradas de las casas, para GENÉTICA. resguardarse del mal. Las familias que recogen y colocan las flores también asan elotes en el campo. Actualmente, para adornar las cruces se utili- En Tepoztlán son también muy importantes za también la flor de miguelito, que crece junto a las fiestas patronales de los distintos barrios, es- la flor de pericón en poblaciones con clima semi- tablecidas como mayordomías basadas en el siste- cálido. Esta última, que germina en junio y florece ma prehispánico de tributación desde el siglo xvi. en septiembre, crece junto al maíz. De ahí su vin- Claro que ahora se nutren de los ingresos prove- culación con el ciclo agrícola, tal como documen- nientes de las remesas y los influjos culturales de ta Francisco Hernández, quien se refiere a ella los procesos globalizadores (Arizpe, 2004). Desde como “hierba de las nubes” (Hernández, 1946). la Colonia, la tradición española de las fiestas ma-

LAS FLORES 171 172 YARAH NAVARRETE AYALA yores se implantó en el territorio mesoamericano occidentales con otras de origen mesoamerica- Floripondios derramando como un mecanismo de recaudación de fondos no” (Palma Lagunas, 2004). Una de las funcio- luces en el jardín © edith pérez y reparto de ingresos, ayudando a consolidar el nes principales de estas fiestas ha sido establecer flores < arraigo del catolicismo, si bien las fiestas patrona- y reforzar los vínculos sociales y las identidades Floripondio, floripondio les reflejan el sincretismo religioso y la importan- distintivas de cada localidad. Es por ello que los regálame una “bomba” cia de elementos de la tradición agrícola (Broda y barrios, los pueblos y las comunidades dedican de jabón © yarah Good, 2004; Broda y Báez-Jorge, 2001). Tal como meses a su planeación y destinan considerables navarrete apunta Francisco Palma, “expresan muchas de las recursos para que no falten la música, la danza, la ideas y de las concepciones del mexicano sobre comida, los cohetes y, por supuesto, las flores. la religión y su cosmovisión. Están plagadas de Mención especial merece la fiesta patronal elementos simbólicos que conjugan tradiciones en honor de la Virgen de Guadalupe que se lleva

LAS FLORES 173 > Guadalupe el 12 de enero, exactamente un mes El arete del aretillo multicolor después de la fecha oficial. Esto obedece a que el © edith pérez flores EN LA TRADICIÓN 12 de diciembre los pobladores están ocupados PREHISPÁNICA, EL YAHUTLI con la cosecha. Para la celebración se utilizan so- bre todo gladiolos (gladiolus). (“EL OSCURO”) SE ESPARCÍA Por su parte, el pueblo de Santo Domingo PULVERIZADO A LOS PIES Ocotitlán festeja a Santo Domingo de Guzmán el día 4 de agosto, mientras que el barrio de Santa DE LOS DIOSES O SE PONÍA Cruz hace lo propio el 3 de mayo y el 6 de agosto. EN EL ROSTRO DE LOS En términos comparativos, el pueblo de Ixcate- SACRIFICADOS. DEBIDO A pec se distingue por la celebración más larga, con una duración de ocho días a partir del primer do- SU FUERTE OLOR TAMBIÉN mingo de mayo. La flor más representativa de esta SE QUEMABA PARA QUE, fiesta es la flor de mayo, también conocida como POR MEDIO DEL HUMO, cacalosúchil o flor de cuervo (Plumeria rubra). Con ella se elaboran guirnaldas de flores en tonos SE ESTABLECIERA UNA rosa y amarillo, que se llevan junto con la promesa CONEXIÓN CON LO SAGRADO. de la cera escamada. Esta última consiste en cirios adornados con flores de cera de abeja y parafina. Algunas de las flores que se representan son la da- a cabo en diciembre en el barrio de la Santísima lia o acocoxochitl (Dahlia), el acahual (Simsia am- Trinidad. La flor que la representa es la nochebuena, plexicaulis) y la maravilla (Calendula officinalis). principalmente en color rojo (Euphorbia pul- cherrima). Esta fiesta también se celebra de forma LA FLOR, PROTAGONISTA general en las casas y otros barrios. Uno de ellos DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS es el de Santo Domingo de Guzmán, el más gran- A través de un recorrido por el primer cuadro de territorialmente, en el que se festeja a la Virgen de del municipio de Tepoztlán se pueden observar

174 YARAH NAVARRETE AYALA LAS FLORES 175 El “miguelito” diversas formas de venta de flores. Los puestos en los días de plaza. Según comentaron algunos de brota con las lluvias en todos los caminos de establecidos se encuentran en la avenida del Te- ellos, desde la época de sus padres, al menos hace Tepoztlán © edith pérez pozteco y la calle Revolución, mientras que en el 40 años, ya se comercializaban las flores. En esta flores interior del mercado hay cuatro puestos semifijos actividad participa toda la familia; unos se dedi- y ambulantes. Lo más interesante a este respecto can a la siembra, mientras que el resto se hace car- es que algunas flores se siembran para venderse. go del cuidado, el corte o la venta. En San Juan Tacotenco se hace siembra de tras- Los habitantes de Santiago Tepetlapa, por su patio y en cultivos pequeños, principalmente de parte, venden los gladiolos cultivados por pobla- flor de agapando (Agapanthus), lirio (Lilium), dores de Ixcatepec en algunas zonas de Cuautla y siempreviva (Helichrysum bracteatum) y alcatraz Cocoyoc. En paralelo utilizan el mismo sistema de (Aantedeschia aethiopica). Los habitantes de este riego para cultivar productos comestibles, como poblado son los principales vendedores semifijos la flor de calabaza. En la comunidad de Santo

176 YARAH NAVARRETE AYALA Domingo Ocotitlán, en tanto, se venden flores de Agropecuario y Desarrollo Económico, no poseen temporal y algunas silvestres comestibles, aun- censos y, por lo tanto, no hay registros de las per- que en menor proporción respecto de los pueblos sonas dedicadas a la venta y cultivo de las flores. vecinos. Si bien la gente recurre en general a las No obstante, en la Regiduría de Desarrollo Agro- flores para las diferentes celebraciones, hay algu- pecuario se nos explicó que a la población se le nos matices en cuanto a su uso. En Tepoztlán, por apoya con equipos de aspersión y riego, control ejemplo, se regalan o se emplean para adornar la de plagas y enfermedades, construcción de ollas de mesa o el altar. También se destinan a los velorios, agua y ampliación y rehabilitación de los inverna- en cuyo caso se prefiere la nube (Gypsophilia pani- deros (plásticos y mallas). Cinco floricultores cul- culata), el nardo (Polianthes tuberosa) y el gladiolo, tivan flores de ornato en un área de entre seis y este último en blanco, rosa pálido o amarillo. ocho hectáreas. Los meses de mayor venta son mayo, noviem- En la Regiduría de Desarrollo Económico re- bre y diciembre. Cabe recordar que en mayo se calcaron la simbología actual de las flores, eviden- festeja a la Santa Cruz, así como a las madres y a te “por la forma en que consumimos”. En otras los maestros. Noviembre se asocia al cempoalxo- palabras, la siembra se determina en función de chitl (Tagetes erecta), el cocozahton (un tipo de la demanda, asociada a su vez con las distintas flor de muertos) y la salvia (Salvia officinalis), flo- celebraciones. Así, por ejemplo, en mayo hay una res que se colocan en los altares de “los matados” mayor oferta de rosas (para agasajar a las madres), (o muertos en incidentes), los muertos chicos y los mientras que en julio, mes de las clausuras esco- muertos grandes. En el caso de San Miguel, como lares se venden muchas flores aromáticas y exóti- se describió anteriormente, predomina el pericón, cas, y en septiembre el cempoalxochitl invade los cuyos proveedores vienen de los municipios veci- mercados. Para otras celebraciones a lo largo del nos. En diciembre, por último, se adquieren dis- año —cumpleaños, bautizos, bodas, velorios— hay tintos tipos de flores para festejar a la Virgen de una variedad de especies para elegir. Las flores sir- Guadalupe. ven de materia prima y fuente de inspiración para Las regidurías municipales de Tepoztlán, tan- la elaboración de arreglos, en los que abundan los to de Licencias y Permisos como de Desarrollo pétalos de jamaica (Hibiscus sabdariffa); la decora-

LAS FLORES 177 ción de velas aromáticas, en cuyo caso predominan kokolli, dedicado a retomar, conservar y difundir los los pétalos de astromelia (Alstroemeria aurantiaca), conocimientos de la medicina tradicional, el cual rosa (Phyllis bide) y bugambilia (Bougainvillea todavía se basa en sus enseñanzas para la curación. spectabilis), y la representación de dichas flores en En cuanto a las flores comestibles destaca la objetos bordados o tallados en madera. flor de calabaza (Cucurbita máxima var turbanifor- mis), seguida por el colorín (Erythrina coralloides), USOS MEDICINALES, el chompantle o pito (Eritrina coralloides), el guaje ALIMENTICIOS Y LÚDICOS (Leucaena leucocephala), el mastuerzo (Lepidium Como parte de los servicios públicos de salud hay sativum), la borraja (Borago officinalis) y las flores un consultorio dedicado a la medicina tradicional. silvestres del frijol de mayo. Para hacer infusiones Además, en la comunidad aún se puede visitar al se usan las flores de azahar, naranjo, lima o limón. curandero, la partera y el huesero, quienes hacen Dentro de la comunidad se han preservado al- uso de flores y plantas que crecen en la región. A lo gunos juegos relacionados con las flores. Es el caso anterior se suman los saberes y usos de remedios de “la comidita”, cuyo menú consta de agua de ja- caseros. Los pobladores de la comunidad entre- maica remojada con pétalos de bugambilia, sopita vistados coinciden en que las mejores flores para de flor de jacaranda o de temporal, tamalitos relle- combatir las afecciones de las vías respiratorias nos de lodo y flor de chompantle que ha caído al son la bugambilia, el poleo (Mentha pulegium), suelo, y pasteles de lodo decorados con pétalos, so- el sauco (Sambucus) y el gordolobo (Verbascum bre todo de rosa. Otro juego muy popular consiste thapsus). Para los golpes se recurre al árnica (Ar- en hacer burbujas de jabón con una parte de la corola nica) y el floripondio (Brugmansia arborea). del floripondio, a la que los niños llaman “faldita”. Uno de los íconos de la comunidad de Amatlán Las flores de maravilla o aretillo se utilizan jus- es doña Vicenta Villalba. En vida fue una experta tamente como aretes. Basta jalar el pistilo y el cáliz en la flora de la región, e inclusive algunos biólogos para atorarse en la parte superior del lóbulo de la recurrieron a ella para despejar dudas y obtener in- oreja. Cuando está en floración, la cuscutaCuscu ( - formación acerca de las plantas que utilizaba para ta campestris) es ideal para hacer coronas y pelucas curar y prevenir enfermedades. Fundó el grupo Ate- rubias. Y, si los niños quieren pintar, solo tienen que

178 YARAH NAVARRETE AYALA remojar flores de jamaica o frotar bugambilias en pa- redes o pisos de cemento. Para hacer silbatos se usan el chompantle y el colorín, también llamado “pito”, Y, SI LOS NIÑOS QUIEREN precisamente porque suena como tal al soplarse. Las PINTAR, SOLO TIENEN flores de tulipán hechas bolita fungen como “tejas” en el juego del avión. Finalmente, las niñas cortan QUE REMOJAR FLORES una flor amarilla silvestre que se recoge en el cam- DE JAMAICA O FROTAR po y es parecida a la margarita, la cual presionan con BUGAMBILIAS EN PAREDES palmadas para estamparla sobre la ropa o las rodillas. O PISOS DE CEMENTO. RESCATE Y PRESERVACIÓN La Regiduría de Protección Ambiental nos dio la tos alimenticios, lo que ha redundado en una dismi- referencia de un vivero de orquídeas endémicas en nución de flores. También se mencionó que se están Amatlán de Quetzalcóatl, cuyo objetivo es resca- tomando medidas preventivas para evitar el saqueo tar el germoplasma y conservar las semillas para y venta de musgo, orquídeas y cactáceas en la próxi- después comercializarlas en viveros sin dañar los ma temporada navideña, acciones que tienen un im- bosques de la región. pacto negativo en el medio ambiente. La Regiduría de Desarrollo Agropecuario, por Es preciso tener siempre presente nuestra ri- su parte, recalcó la importancia de que los recursos queza biocultural y la importancia de preservar el que se otorgan a los apicultores de San Andrés de la patrimonio inmaterial. Estamos ante grandes retos; Cal sean destinados a la reforestación floral. La pro- los planes municipales de desarrollo de las autori- puesta, congruente con las tradiciones de la región, dades tienen que trascender el papel y las buenas es reforestar con flor decacaloxochitl , de tal manera intenciones para materializarse en acciones con- que las abejas puedan tomar el néctar y, en conse- certadas con los agentes del patrimonio comu- cuencia, se obtenga una miel de buena calidad. Ac- nitario. Tepoztlán tiene también una tradición tualmente, los campos están destinados a otros usos, milenaria de resistencia y organización. Esa semi- como asentamientos humanos y cultivo de produc- lla debe florecer hasta dar todos sus frutos.

LAS FLORES 179 > Cacaloxochitl, BIBLIOGRAFÍA ______, “Programa de Ordenamiento Ecológico Local del flor ritual de Territorio del Municipio de Tepoztlán”, en periódico ofi- Mesoamérica, después llamada Arizpe, Lourdes (ed.) (2004). Los retos culturales de México. cial Tierra y Libertad. Gobierno del Estado de Morelos, flor de mayo México, Cámara de Diputados-crim/unam-M.A. Porrúa. 6ª. época, núm. 4749, 21 de octubre, http://www.semar- © edith pérez flores Broda, Johanna y Báez-Jorge, Félix (eds.) (2001). Cosmovi- nat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Docu- sión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. ments/documentos%20decretados/decreto%202009/ México, Conaculta-fce. decreto_tepoztlan.pdf. Consulta: 5 de julio de 2013. ______y Catharine Good Eshelman (eds.) (2004). Historia y Borboa Gómez, Martín (2011), “Flor de pericón”, en blog del vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los barrio de San Miguel. Tepoztlán, http://sanmiguelte- ritos agrícolas. México, inah-unam. poztlan.blogspot.mx/2011/02/el-pericon.html. Consul- Gallo S., Joaquín (1981). Tepoztlán: vida y color. México, Ta- ta: 3 de julio de 2013. lleres Gráficos de Cultura. El Ecologista, “México un país de gran biodiversidad”. México, Hernández, Francisco (1946 [1570-1577]). Historia de las plan- http://www.elecologista.com.mx/index.php?option=- tas de la Nueva España. 3 vols., México, unam. com_content&view=article&id=16&Itemid=3. Consulta: 5 Heyden, Doris (1983). Mitología y simbolismo de la flora en el de julio de 2013. México prehispánico. México, Edimex. Lavín León, Teodoro (2012), “El pericón, una tradición”, en Sierra Carillo, Dora (2008). El demonio anda suelto: el poder Diario de Morelos. México http://www.diariodemorelos. de la cruz de pericón. México, inah. com/article/el-peric%C3%B3n-una-tradici%C3%B3n Velasco Lozano, Ana María L. y Debra Nagao (2006). “Mitolo- Consulta: 3 de julio de 2013. gía y simbolismo de las flores”, Arqueología Mexicana, Palma Lagunas, Francisco (2004), “Fiestas patronales”, en vol. xiii, núm. 78, México, Ed. Raíces, marzo-abril, pp. revista México Desconocido. México, núm. 334, http:// 28-35. www.mexicodesconocido.com.mx/fiestas-patronales. html. Consulta: 3 de julio de 2013. CONSULTAS EN LÍNEA Secretaría de Turismo. “Programa Pueblos Mágicos”, http:// www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos Ayuntamiento de Tepoztlán, “Calendario de fiestas y tradicio- y http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Re- nes de Tepoztlán”, http://www.tepoz.com.mx/fiestasytra- source/99fbd793-a344-4b98-9633-78607f33cb8f/Re- diciones.html. Consulta: 3 de julio de 2013. glas_de_operacion.pdf. Consulta: 3 de julio de 2013. INTRODUCCIÓN 181

LOS XOCHITEROS DE XOXOCOTLA

MARTÍN RAMÍREZ SALAS

n nuestro entorno más próximo, por lo menos en Cuernavaca y sus munici- pios vecinos, estamos acostumbrados a E ver flores de cempoalxochitl solo en las fiestas de Muertos. Su aroma, sus colo- res y sus formas características nos re- miten a esos días en que los panteones cambian su abandono acostumbrado para vestirse de mil y un tonos amarillos. Claro que el cempoalxochitl no es la única flor “típica” en las ceremo- nias religiosas populares pero sí tiene un lugar especial que va más allá de su cascada de amarillos y torrencial aroma. El origen de la palabra y el de la planta son desconocidos.

< La he visto en fotos e imágenes adornando jardínes de Europa Promesa con ramilletes y flores para la iglesia © edith pérez flores y otras partes del mundo. Me he preguntado si en otros lares

183 > esta planta tiene tanto valor en las actividades rirse a los días del celular, el mp3, la computadora Maestro xochilero dando forma a ramillete, diarias como en algunos recónditos pueblos como e Internet, pero que también se encomienda para Xoxocotla, Morelos Xoxocotla. No soy oriundo de este poblado (llevo que estos aparatos funcionen adecuadamente. © edith pérez flores apenas 18 años aquí) habitado por más de 30 mil Las creencias convertidas en tradiciones siguen habitantes, aunque los censos oficiales digan que marcando el devenir diario: encomendarse, ayu- son menos. Vale la pena comentar que muchas fa- nar, hacer penitencia y “prometer”, para que todo milias no dan información que consideran pueda salga bien siguen presentes dentro del colectivo traerles algún perjuicio. Por ejemplo, nunca admi- cotidiano. ten tener piso de cemento en toda la casa, lava- Es aquí donde las flores de mil amarillos to- dora, refrigerador o pantalla de plasma. O dicen man su lugar de intercesor ante las fuerzas que que en esa casa habitan solo cinco personas y que vienen y van, entre el mal y el no tan bien, entre todas trabajan en el campo, cuando en realidad la cosecha buena y el abono malo, entre el tandeo son matriarcados donde viven hasta tres genera- de agua y el guaje ya casi vacío del Chihuahuita, ciones distintas con sus respectivas familias y to- entre la mototaxi y el secuestro, en fin. Entre lo dos desarrollan actividades sociales y económicas que se ve y se juzga, lo que se siente y lo que má- diferentes. Mienten por temor a que el gobierno gicamente son en realidad, los habitantes de este les cobre más impuestos o se lleven del pueblo Xoxocotla. los programas de asistencia que da el Estado. La Para empezar, muchas familias que cultivan la verdad se la guardan para ellos, metida ahí entre flor la consideran una bendición, porque - sepue los tlecuiles humeados, en las paredes repletas de de cultivar todo el año, no solo para temporada de fotos de la familia en las salidas de la escuela, la Muertos. En una ocasión, don Fausto Vidal, un vie- boda del primo, o en el altar familiar lleno de imá- jecillo de unos 80 años, de complexión pequeña, genes y santos. medio sordo, de piel arrugada y completamente En apariencia esto no tendría nada que ver tostada por el sol, me contó: “Allá en el río (el Apa- con el cempoalxochitl. Pero quién sabe. A fin de tlaco, que corre al oriente del poblado), un señor cuentas, la comunidad es una gran masa que todos muy pobre estaba leñando, cuando sin querer lle- los días se mueve por creencias, que trata de adhe- gó cerca de la cueva de Cuatepec, ahí donde se

184 MARTÍN RAMÍREZ SALAS LOS XOCHITEROS DE XOXOCOTLA 185 que llegues a tu casa’. El señor —continuó don Fausto—, bien espantado, siguió buscando a su CLARO QUE EL burro, juntó otros palitos y regresó al pueblo. CEMPOALXOCHITL NO ES LA Al otro día por la mañana fue a oír misa junto con su señora. Cuando dio la bendición el padrecito, se ÚNICA FLOR “TÍPICA” EN LAS acordó lo que había escuchado en la cueva y espe- CEREMONIAS RELIGIOSAS ró a que todos salieran. Cuando ya no vio a nadie más, salió. En la mera entrada encontró a una se- POPULARES PERO SÍ TIENE ñora vestida como de fiesta, pues, con un cabello UN LUGAR ESPECIAL QUE VA negro muy largo. La mujer le puso en la mano un pañuelo que el señor se guardó en la bolsa del pan- MÁS ALLÁ DE SU CASCADA talón. Salieron del atrio de la iglesia y, aunque era DE AMARILLOS Y fiesta, ellos, como eran pobres, se fueron directo a TORRENCIAL AROMA. su choza, allá a orillas del pueblo. Cuando llega- ron, el señor abrió el envoltorio y encontró unas florecitas secas. Se sintió decepcionado y las aven- mira cómo vendrá la temporada de lluvias, y pensó: tó ahí, por donde su señora lavaba los trastes. Pasó ‘¡Ay, Dios mío! ¿Por qué soy tan pobre, pues?’ En- el tiempo y el hombre vio que habían nacido unas tonces, su burro agarró camino para donde está la matas que comenzaron a dar unas flores amarillas entrada de la cueva y el señor fue tras él. Justo en muy olorosas. El señor se arrepintió y dijo: ‘por lo la entrada de la cueva, de dentro se escuchó una menos la cueva me dio estas flores amarillas. Las voz que le dijo: ‘Mañana que es el día de la fiesta llevaré al altar de la iglesia en agradecimiento’. Al de San Felipe, irás a la iglesia a escuchar misa. ver las floresotas amarillas, grandotas, todo el pue- Cuando termine, quédate dentro hasta que salga blo se preguntó quién las había traído y que si no toda la gente. Después saldrás tú y encontrarás tenía más. El señor les dijo que no, que eran todas. en la puerta a una mujer con el cabello muy largo, Cuando llegó a su choza, su señora le dijo: ‘¿Ya vis- muy largo. Ella te dará un regalo. No lo mires hasta te? Ya echó más flores la planta’. Él las cortó y las

186 MARTÍN RAMÍREZ SALAS fue a truequear al tianguis por maíz y frijol. Re- altares familiares (que además de flores incluyen gresó a su casa y notó que la planta seguía dando veladoras, imágenes, sal y agua, todo esto puesto botones. Entonces, entendió por qué aquella voz sobre una mesa o retablo cubierto con papel de le había dicho que dejaría de ser pobre. Porque la China recortado o un mantel bordado) forma par- planta de cempoalxochitl daba y daba flores”. te de su limpieza semanal. Para reproducir el cempoalxochitl se escogen Para el común de la comunidad, don Fausto las flores más grandes. Al secarse, cada pétalo se era un borrachín como muchos del pueblo; para convierte en una semilla, que se siembra en pa- los más grandes de edad, era el señor que tocaba chol. Este consiste en hacer camas de tierra de en su violín la danza de pastoras; para los menos, alrededor de un metro de ancho por el largo que era un brujo, un ramilletero. Don Fausto era todas el campesino necesite, ahí se depositan las semi- esas cosas. Llegamos a su casa de horcones, carrizo llas, se cubren con un poco más de tierra fina o za- y lámina de cartón para que nos enseñara a picar cate y se riegan. Las plantas nacen en pocos días. pañuelos de papel de China. Me acompañaba mi Cuando tienen un tamaño de 10 a 15 centímetros prenda amada, Miriam, ya que habíamos decidido se trasplantan a surcos poniendo tres matitas a aprender todas las manifestaciones plásticas pro- cada paso (alrededor de 60 centímetros). Si todo pias de Xoxocotla que sabíamos estaban en riesgo va bien, con agua y la ayuda de algo de abono, a las de perderse. Nos enteramos de que don Fausto sa- cinco semanas del trasplante las plantas crecerán bía picar papel y por eso acudimos a él. Nos miró alrededor de 60 centímetros. Cuando comiencen con desconfianza al inicio, pero después de varias a dar botones, las primeras serán las más grandes visitas y de comenzar a picar pañuelitos de papel y así en cada corte las flores irán disminuyendo de junto con él, entre las pláticas comenzaron a surgir tamaño. las preguntas sobre qué otras “gracias” tenía. Ahí Los campesinos acostumbran cortar la flor salió el tema de los ramilletes o xochimamastles de los lunes muy temprano, ya que se ofrecerán en flores de cempoalxochitl. Nos comentó que su her- el tianguis del pueblo en ramitos de 10 a 15 flores. mano mayor, Inocencio o “Chechio”, era el maes- Estos se ponen en el altar familiar o en las tumbas trero de esa actividad, que consistía en elaborar un de los seres queridos. El cambio de flores en los círculo de varitas, donde se ensartaban las flores y

LOS XOCHITEROS DE XOXOCOTLA 187 Varitas vestidas eran sostenidas por una vara de carrizo también nado morelense. Todos hablaban mexicano entre de cempoalxochitl y naranjo para volverse adornada. Estos arreglos elaborados en pares se ellos. Don Fausto le había comentado a su herma- ramillete © edith pérez usaban como parte de la ofrenda que algunas ma- no que iríamos a ver cómo hacían el trabajo. Aquel flores yordomías entregaban a la iglesia durante los feste- fue el inicio de un aprendizaje para elaborar rami- jos patronales. No pasó mucho tiempo antes de que lletes y conocer y entender la relación que había don Fausto nos invitara a acompañar al grupo de entre estos hombres y el cempoalxochitl, ganarse los ramilleteros a Ahuehuetzingo, una comunidad la estima de los ramilleteros y, sorpresivamente, cercana, a elaborar un par de xochimamastles en la que ellos aceptaran a una mujer, Miriam, en el víspera de la fiesta patronal. grupo, cosa no vista, ya que los ramilletes era una El día indicado, Miriam y yo hicimos el viaje labor designada para los hombres. junto con siete u ocho señores de entre 60 y 70 Los ramilletes son una labor que debe desarro- años, todos ellos con el gesto rudo del campesi- llarse entre siete y doce personas. Todo el trabajo

188 MARTÍN RAMÍREZ SALAS debe de hacerse en el menor tiempo posible, ya 60 centímetros de altura por unos 50 de diámetro. que las flores se van marchitando con el paso del Estos diminutos ramilletes se elaboran para acom- tiempo. Consiste en ensartar y amarrar flores de pañar la ofrenda, que se instala en el interior de la cempoalxochitl a una varita de totoixti. Los espa- cueva de Cuatepec en la fecha que se hace la peti- cios que quedan en la varita entre flor y flor se ción de lluvias. cubren con hoja de limón (para que no se vea la Xoxocotla no es la única comunidad donde varita). Una vez adornadas, las varitas se distribu- se hacen los ramilletes. También los elaboran en yen en círculo y se amarran a una vara de carrizo, Alpuyeca y, hasta hace algunas décadas, en Jo- que también se forra con flores y hojas de zapote jutla. Sin embargo, los ramilleteros de Xoxocotla negro y, a veces, algún adorno de papel brillante. adquirieron gran renombre tanto dentro como Además, se le pueden incorporar otros tipos de fuera de la comunidad porque en sus ramilletes se flores y gusanillo, una especie de esponja que se podían ver “figuras”, como les dicen los ramille- saca de un carrizo acuático y que al secarse se tiñe teros. Es decir, ensartan un número determinado de colores. de flores en cada vara, que al amarrarse forman Hay ramilletes de varios tamaños. El diámetro figuras. Los ramilleteros les dan nombres como de los grandes se acerca a los dos metros, y de al- “cruz de San Gabriel”, “planchitas”, “estrellas” y tura casi los tres metros con la vara. Estos regular- “estribos”. En los ramilletes grandes pueden ela- mente se elaboran para la iglesia del pueblo en sus borarse hasta tres figuras diferentes. En eso con- fiestas patronales. Regularmente hay ramilletes sistía la fama y buen nombre de un maestrero: en con flores de papel de China dentro de la iglesia, ya saber cuántas flores tenía que ponerle a cada vara que hay una familia que por años se ha encargado para que al final el ramillete tuviera las figuras fá- de hacerlos con ese fin. Los ramilletes de Posada cilmente identificables para cualquiera que viera se elaboran para adornar las andas de los peregri- los ramilletes. Esta cuestión “técnica” elevaba de nos durante las posadas, que en Xoxocotla van del rango este arreglo, por lo que no cualquiera podía 5 al 24 de diciembre. Miden casi 1.50 metros de hacerse cargo de elaborar buenos ramilletes. Lle- diámetro y de altura 1.80 metros con la vara. Tam- var como parte de la ofrenda ramilletes tan deta- bién se elaboran unos ramilletes miniatura de unos llados era un “plus” a la devoción y la “promesa”

LOS XOCHITEROS DE XOXOCOTLA 189 adquirida por la familia que llevaba la ofrenda a su familia. Al inicio de la elaboración de los rami- la iglesia. lletes, el maestrero hacía oración. La flor nunca Don Chechio era considerado un gran maes- tocaba el suelo o la tierra, siempre se colocaba en tro ramilletero. Ni su segundero, Toño Tejón, ni petates. Después de su oración, el maestrero tejía su hermano Fausto aprendieron todo lo que Che- varias varitas hasta tener una forma-muestra, ya chio sabía. Alguna vez, preguntándole si sabía pensadas las figuras a elaborar con las flores. Des- desde cuándo se hacían ramilletes, nos contestó pués distribuía las tareas: los principiantes o peo- que desde que se acordaba ya los hacían. Sin em- nes partían las flores de limón, escogían las flores bargo, nos comentó que antes era un trabajo más por tamaño, limpiaban los petates cuando había laborioso, pues antes de que se usaran hilos de cá- que hacerlo, recogían las flores y hojas restantes ñamo para tejer las hojas y las flores a la varita, y estaban atentos de que los tejedores tuvieran se usaban hilos sacados de los tallos de papatla, o sea todo a la mano. Estos se encargaban de ir tejien- de plátano. Esto puede ser difícil de entender (se do las varitas y midiéndolas con la varita muestra necesita ver cómo se hace un ramillete), pero la hecha por el maestrero. Regularmente Fausto se verdad que sí significaba toda una pericia sacar encargaba de tejer las varas, un trabajo un poco los hilos del tallo del plátano y luego mantenerlos más laborioso que el de los tejedores de varitas. El frescos y flexibles para los amarres requeridos. maestrero estaba al pendiente de que todos hicie- Ser ramilletero significaba hacer labores para ran su labor, llamaba al casero cuando necesitaba el Dios, era una manda, era la manera de pedimento, algo y recibía el agua, los cigarros y el alcohol. Era de darle al Dios un arreglo aromático, vistoso, muy común ver cómo, antes de tomar algún líquido, bien hecho, de flores de cempoalxochitl que, con vertía un chorrito al suelo, diciendo “primero la el paso de los días, conservaban su tono amarillo. tierra, para que nos dé más”. Cuando las varitas Con ello, los ramilleteros se ganaban la bendición estaban tejidas, se limpiaban los petates y el maes- para tener buenas cosechas, para que no se lasti- trero junto con su segundo se dedicaban a colocar maran en las labores del campo, para no ser pica- un extremo de las varitas a la ranura de uno de los dos por ninguna alimaña y, lo más importante, es- extremos de la vara de carrizo, en esta parte se no- tar a salvo de las fuerzas dañinas para ellos y toda taba la pericia del maestrero. Debía colocar cada

190 MARTÍN RAMÍREZ SALAS varita dependiendo de las flores ensartadas, de tal siempre me pareció descomunal, si se considera su Don Inés, maestro xochitero manera que se fueran formando las figuras tejidas, edad avanzada. Se colocan otras hojas y flores para tradicional © edith pérez desde el momento que se metían las varitas den- cubrir el centro del ramillete, se distribuyen las flores tro de la ranura de la vara de carrizo era regaño varitas para que el círculo quede lo más perfecto seguro si alguien saltaba o se atravesara sobre la posible. Se levanta el arreglo para ajustar detalles vara de carrizo. Uno de los tejedores, don Gon- y después se llama al casero para que coloque el zalo, que además sembraba flores todo el año, me par de ramilletes en el altar de la casa. El casero comentó que se debía respetar porque desde ese agradece y da de comer y beber a todos los ramille- momento era como tener tendida la cruz de madera. teros. Platica con el maestrero, quien le explica o le Amarrar todo el número de las varitas tiene su muestra las figuras que tiene el ramillete. En unas complicación; el esfuerzo que hacían los señores, horas, estos arreglos de aroma y color engalanarán que tienen que hacer todos los amarres hincados, las imágenes religiosas de la iglesia, acompañarán

LOS XOCHITEROS DE XOXOCOTLA 191 la peregrinación de quienes piden posada o se que- En una ocasión le pedí a don Fausto que fuéra- darán en el interior de Cuatepec como mudos tes- mos a buscar gusanillo. Yo sabía que era una espe- tigos de lo que ocurre en el silencio milenario de cie de bejuco que crecía al pie de los apantles, pero ese lugar de encanto. no sabía cómo era ni cómo se extraía la “esponja” Poco a poco, don Fausto nos fue mostrando de su interior. Fuimos a varios sitios por el canal, el calendario de actividades de los ramilleteros, que rodea el ejido de Xoxocotla de norte a sur, no solo las fechas de elaboración sino cómo tener hasta desembocar en el lago de Tequesquitengo. siempre los implementos necesarios. En enero, Después de varias paradas, donde encontramos don Fausto, montado en su burro y yo atrás de él, que los campesinos ya habían cortado el gusanillo, tomamos el camino de terracería a Atlacholoaya, porque se convierte en plaga y no deja correr con pasamos cerca de la cueva de Cuatepec, segui- buen caudal el agua, encontramos finalmente un mos el cauce del río Apatlaco y en las lomas cer- manchón del bejuco. Cortamos un buen manojo y canas encontramos el arbusto de totoixti, que en ahí mismo él me enseñó cómo extraer la esponja, esa época ya no tenía hojas y solo mostraba sus cortó un tramo de bejuco y con otro tramo más ramas rectas y delgadas. Después de pedir per- delgado lo fue metiendo en el tramo más grueso, miso, cortamos las varas. Estas tienen la cualidad de este fue saliendo una especie de tubo de espu- de ser largas, rectas, resistentes y flexibles. “Nin- ma por el otro lado. “Ese es el gusanillo” ­—me dijo. guna otra varita sirve para los ramilletes, solo es- Quedé boquiabierto ante este descubrimiento y le tas”, decía don Fausto mostrándome con la mano pregunté: “cómo se habían dado cuenta de que el todo el lomerío lleno del arbusto. Cortamos dos gusanillo estaba dentro del bejuco”. Él me contestó: manojos como de 100 varitas cada uno, cantidad “No sé. Los señores de más antes, yo creo”. suficiente para todo un año. Cuando hacían falta Ya en la casa, sacamos todo el gusanillo y lo varas de carrizo había algunos manchones por el pusimos a secar varios días. Después, lo teñimos rumbo del sur, cerca del campo de San . de diferentes colores con anilina. Me platicaba Allá llegamos, don Fausto, en su burro, y yo. Por don Fausto que los ramilletes más bonitos y que el mes de marzo encontramos varas ya sazonas mejor se veían eran los que incluían la flor de y rectas. cempoalxochitl, crestas de terciopelo (esas bolas

192 MARTÍN RAMÍREZ SALAS rojas, moradas y amarillas que también son co- También le preguntamos al casero qué sabía munes en temporadas de Muertos) y tiras de al respecto, pero solo reiteró lo que don Fausto ya gusanillo teñidas de colores. Le propuse que nos había dicho. Don Fausto añadió que los otros hiciéramos un par de ramilletes con todos esos bastones sí eran los antiguos y que traían otro tipo elementos. Al poco tiempo pudimos hacerlos. En de dibujos, que él los había visto. Después de pe- aquella ocasión solo los elaboramos don Fausto, dir permiso, comenzó a tejer los bastones con las Miriam, don Gonzalo, don Melquiades y yo. Ja- hojas, las flores y el gusanillo, hizo formas que po- más he vuelto a ver unos ramilletes como esos (y cas veces habíamos visto. No sé si notaba que tanta al comentarlo vuelvo a emocionarme). destreza y conocimiento nos tenía sorprendidos. En otra ocasión, don Fausto fue a casa para in- Como siempre, al terminar, comentaba: “está bo- vitarnos a hacer un trabajo con flores que nunca nito pero algo fierito…” es decir, que podía haber habíamos visto. Llegado el día, atravesamos el pueblo quedado mejor. y llegamos a una casa cerca ya de los campos de Por prescripción médica, don Fausto tenía va- cultivo. Los caseros sacaron unos chiquigüites rios años de no tomar alcohol, a pesar de andar de carrizo con flores de cempoalxochitl y hojas de en tanta actividad festiva. Desafortunadamente, limón. Don Fausto sacó un envoltorio de periódico durante los ensayos de la danza de pastoras, en los con gusanillos; los caseros regresaron con dos bas- que tocaba el violín —por cierto, su último violín tones de otate, como de un metro de largo y con va- lo había comprado con el dinero que ganó en un rios signos tallados. Esos bastones —nos comentó concurso de arte popular morelense—, le insis- don Fausto— eran la insignia que los mayordomos tieron en que tomara y, no obstante que sabía que tenían para hacer valer su autoridad, cuando cami- le haría daño, tomó alcohol. Las consecuencias naban por la noche o la madrugada para cumplir no se hicieron esperar y falleció poco después. sus obligaciones. Al preguntarle a don Fausto por el Como es la costumbre, todo el camino de su casa significado de las tallas, respondió que no sabía lo al cementerio quedó marcado con pétalos de cem- que eran, pero que esos no eran los bastones anti- poalxochitl, esas flores amarillas y olorosas que el guos, que nunca habían sabido quién se había que- encanto de Cuatepec les regaló a los habitantes de dado con ellos o qué les había pasado. Xoxocotla.

LAS FLORES MEDICINALES EN MORELOS Y EL NOROESTE DE MÉXICO: DIFERENCIAS EN EL CONOCIMIENTO ETNOMÉDICO TRADICIONAL

MIRIAM LIZETH LÓPEZ VÁZQUEZ

l empleo de las plantas medicinales en México pone de manifiesto la vigencia de esta práctica cultural y la revalori- E zación del conocimiento tradicional al momento de satisfacer las necesida- des en torno a la salud y el bienestar. Persiste la herbolaria dentro de los sectores de la población en los cuales, ya sea por su ubicación geográfica, sus usos y costumbres o sencillamente por una cuestión económica, las plantas medicinales se utilizan constantemente en el tratamiento de ciertos malestares (Castillo y Monroy-Ortiz,

< 2007: 9). Dentro de este contexto, las flores medicinales se Flor de manzanilla que con tu utilizan en el acervo etnomédico tradicional en regiones tan néctar curas © edith pérez flores distintas como el centro-sur y el noroeste del país.

195 > En el territorio nacional existe una gran friísimo, lo frío y lo fresco” (Álvarez Heyden - Bugambilia que eres buena para la tos diversidad de especies vegetales de origen tro - reich, 1989: 111). © edith pérez flores pical, de las cuales entre 5 mil y 20 mil se usan Las plantas medicinales son, por lo tanto, un con propósitos medicinales, dependiendo de la patrimonio reconocido en México y uno de los zona geográfica (Aguilar, 1993; Estrada, 1994, recursos más amplios y valiosos de la medicina citado en: Osuna et al., 2005: 17). Esta enorme indígena tradicional (Lozoya, 1976, 1984b; Zolla, biodiversidad ha permitido contar con una her- 1979, citado en: Argueta, Cano, Rodarte, 1999: bolaria terapéutica cuyo origen se halla en las 81). Constituyen una riqueza ancestral, producto tradiciones de las culturas prehispánicas y que de una inmensa variedad de climas y altitudes. permanece hasta nuestros días. En las zonas ru- En la actualidad, yerberos, curanderas o chama- rales de nuestro país, como es el caso de Mo - nes son la memoria viva de saberes ancestrales; relos, algunos grupos indígenas han heredado conocen no solo la biodiversidad y su ambiente, la tradición de la herbolaria no solo como una sino el contexto en el cual estos deben ser uti- forma de “curar”. Dicha tradición, además, está lizados para fines curativos. Sanar implica res- contextualizada en toda una cosmovisión de un tituir el equilibrio de las entidades anímicas de universo dual complementario de frío y caliente, una persona a través de rituales que incluyen el húmedo y seco, que aborda al padecimiento y el uso de las plantas, hierbas o flores medicinales cuerpo de manera integral, más allá del malestar (Gómez Álvarez, 2012). (Aguado y López Austin, 2004). Álvarez Hey- El conocimiento preciso de sus caracterís- denreich describe el caso de Hueyapan, Mo - ticas y efectos, fruto del ejercicio de una obser- relos, donde la polaridad frío-caliente “abarca vación detallada y cuidadosa de la naturaleza, varios niveles diferenciados por los grados de hace que las plantas —y, en este caso particu - temperatura. Temperatura que no siempre es lar, las medicinales— ocupen un sitio privile- real y que se refiere, en la mayoría de los casos, giado en las culturas del México prehispánico [a] una cualidad inherente al objeto […] Los ni - e, incluso, en la actualidad. El mundo meso- veles a los que se refiere son lo muy caliente, americano tiene un origen distinto del europeo. lo caliente, lo templado o cordial, lo muy frío o Diferentes deidades cosmogónicas fueron res -

196 MIRIAM LIZETH LÓPEZ VÁZQUEZ LAS FLORES MEDICINALES EN MORELOS Y EL NOROESTE DE MÉXICO 197 nica como antiinflamatorio y cicatrizante, atri- butos que se describen en el códice citado (Ha- LAS PLANTAS MEDICINALES veed, 2013). Dentro de este intrincado contexto, SON, POR LO TANTO, UN que es resultado del proceso cultural de muchos pueblos a lo largo de la historia, se encuentran PATRIMONIO RECONOCIDO las flores medicinales. EN MÉXICO Y UNO DE LOS Los especialistas en la medicina tradicional representan una alternativa para más de 40 millo- RECURSOS MÁS AMPLIOS Y nes de mexicanos entre cuyos usos y costumbres VALIOSOS DE LA MEDICINA está la utilización de la herbolaria para ciertas INDÍGENA TRADICIONAL. sintomatologías. ¿Quién de nosotros no usa remedios caseros cuando se trata de un resfrío o una pesadez ponsables de la creación del mundo y el ser hu - estomacal? Son los saberes heredados de nuestras mano. Por lo tanto, cuando de un México con abuelas los que nos dictan que para el dolor tradición prehispánica se habla, en los procesos de garganta no hay nada mejor que un jarabe de de salud y enfermedad interactúan fuerzas di- cebolla o miel con propoleo y limón. Para tal fin, ferentes (Viesca Treviño, 1999: 30-32). Si bien a en muchas regiones del país se usa también de lo largo de los siglos de conquista se produjeron manera generalizada la bugambilia (Bougainvillea procesos sincréticos, los principios motores si- spectabillis). guen siendo los mismos. “Es innegable que los siglos de uso empí- En el códice De la Cruz-Badiano se explica rico que avalan en la mayoría de los casos los el uso de 25 especies cuyas propiedades tera- recursos vegetales utilizados como medicinales péuticas han sido corroboradas por trabajos del hacen de las mujeres mayores y los yerberos los Instituto de Investigaciones Biomédicas de la depositarios de esta información, que ofrecen Universidad Nacional Autónoma de México. Un a la población que les consulta” (Osuna et al., ejemplo claro sería la utilización actual del ár- 2005: 15, 16).

198 MIRIAM LIZETH LÓPEZ VÁZQUEZ DIFERENCIAS GEOGRÁFICAS, En la actualidad, de acuerdo con el Atlas de Flor de tila que transformas los BOTÁNICAS Y DE SALVAGUARDA las plantas de la medicina tradicional mexicana nervios en calma © edith pérez Edward Palmer, pionero de la etnobotánica, recorrió (2007), 16 especies de flores medicinales se em- flores en 1880 la región noroeste del país, así como la Co- plean en los estados del noroeste y, de ellas, siete marca Lagunera, Colima y Durango (González Arra- se encuentran solamente en dicha región geográ- tia, 2006), luego de lo cual hizo 160 registros de 1,385 fica. Las nueve especies restantes se ubican tam- especies. De estas, 78 especies corresponden a Sonora, bién en otras latitudes, incluyendo el estado de 40 a Baja California, 40 a Sinaloa y ocho a Nayarit. Morelos. Lo anterior podría tener su explicación En cuanto a las flores, de un total de 662 registros se no solo en la similitud de ecosistemas, sino en el tienen fichas de 68 flores medicinales pertenecien- intercambio de medicinas tradicionales entre los tes al norte del país (Bye et al., 1999: 95-105). pueblos, en especial para cultivo “casero”.

LAS FLORES MEDICINALES EN MORELOS Y EL NOROESTE DE MÉXICO 199 Conforme a lo investigado por Osuna et al. colonización tardía y su desarrollo económico (2005) y Castillo y Monroy-Ortiz (2007), en Mo- fue muy distinto al del resto del país. La región relos se documenta que nueve especies de flores centro-sur, por su parte, vivió un proceso de “re- tienen diferentes usos etnomédicos tradicionales, sistencia cultural” y, en consecuencia, ha trans- particularmente en los municipios del sur y, den- mitido el conocimiento médico tradicional desde tro de ellos, en Xochitepec. Los padecimientos épocas prehispánicas. que se tratan con mayor regularidad son aquellos A pesar de dichas diferencias, en el noroeste relacionados con el sistema gastrointestinal, aun- de nuestro territorio se registra un uso extendido que no son los únicos (véase cuadro 1). Se ha docu- de la medicina tradicional, si bien menor en rela- mentado un gran número de especies en ese estado, ción con Morelos. Baste saber, por ejemplo, que donde la medicina tradicional está más arraigada en las zonas desérticas predominan las cactáceas, y viva. En esta región del país aún se encuentran y entre ellas destaca el peyote, muy utilizado por médicos tradicionales que transmiten a sus des- los huicholes y coras gracias a sus cualidades cendientes o familiares la información que les han analgésicas y antirreumáticas (Adame y Adame, enseñado y los resultados de sus propias investi- 2010). Entre los encinares se encuentra el llamado gaciones empíricas. En cambio, algunas regiones chirrión o amolillo, ideal para el aseo capilar debi- del noroeste carecen de esta dinámica debido, en- do a su consistencia jabonosa. Falta, sin embargo, tre otros fenómenos, a la migración, el predomi- profundizar en el registro de los saberes médicos nio del modelo de desarrollo tecnológico, las dis- tradicionales en esa zona del país, en los guardia- tancias más largas y las escasas comunicaciones. nes y transmisores de esta parte fundamental del Asimismo, las diferencias entre ambas regio- patrimonio inmaterial y, en última instancia, en nes en cuanto al desarrollo histórico son notorias. las condiciones actuales en que se encuentra el La región septentrional mexicana presentó una mismo para evitar su extinción.

200 MIRIAM LIZETH LÓPEZ VÁZQUEZ CUADRO 1 ESPECIES DE FLORES MEDICINALES QUE SE ENCUENTRAN Y UTILIZAN EN MORELOS Y LOS ESTADOS DEL NOROESTE

NOMBRE COMÚN PADECIMIENTO ESPECIE O TRADICIONAL Y FORMA DE USO

Fiebre y tos (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Nayarit). Sauco (Sinaloa), alcanfor, flor Gripa ligera con tos sencilla, en cuyo Sambucus mexicana Presl de sauco, guarico, sauce, xometl caso se combina con canela, hojas (Morelos), jodaytlochic (Nayarit). de mango y hierbas de guacoporo (Sinaloa).

Alfombrilla hedionda, alfombrillo, confituría, confiturilla, corona, corona del sol, frutilla, gobernadora, hierba de Cristo, hierba de Pedro Antonio, hierba de San Pedro, hierba Reumatismo; las flores se fermentan negra, laurel, mocototol, moscete, en alcohol por tres días. ojo de pescado, orusus, ororuz, Lantana camara L. palabra de caballero, pionía, pionía Padecimientos del oído; se emplea del cerro, quelite de arroyo, quita el aceite en que se guisan las flores, pesal, rinyonina, siete colores, siete tallos y hojas. negritos (Sinaloa), siete negritos macho, tres colores, uña de gato, cacapuli, pitzin-teuhxochitl (Morelos), coronisha (Nayarit).

LAS FLORES MEDICINALES EN MORELOS Y EL NOROESTE DE MÉXICO 201 NOMBRE COMÚN PADECIMIENTO ESPECIE O TRADICIONAL Y FORMA DE USO

Problemas pectorales, infecciones en la garganta, bronquitis, asma y Gnaphalium oxyphyllum DC. Gordolobo congestión bronquial; se emplea la cocción de las hojas y las flores.

Toloache, chamico, chanico, Reumatismo y otros dolores Datadura inoxia Miller floripondio, tecuyahui, tecuyani corporales; aunque se trata de una (Sonora). especie venenosa.

Cafecillo, hijicxihuitl (Morelos), Diarrea y sensación de vómito (solo Senna occidentalis (L.) Irwin mumusa (Nayarit), candeila, en Nayarit); las flores con la hoja y el frijolillo. tallo sirven como agua de uso.

Escobilla o malvilla, alactlí Bilis e irritación de hígado; se Sida rhom bifolia L. (Morelos). emplea la infusión de la flor.

Tos y, con menor frecuencia, otros Bougainvillae spectabilis Willd Bugambilia, camelina padecimientos respiratorios; se emplea la infusión de la flor.

Tos, fiebre o garganta inflamada; Flor de San Diego, flor de Santiago, demora en la menstruación; el Antigonon leptopus Hook & Am. San Miguel, Santiagosha (Nayarit). cocimiento de la flor se bebe en ayunas.

Tos; el cocimiento frío de toda la Macrosiphonia hypoleuca San Juan, hierba de San Juan, rosa planta sirve como agua de uso. (Benth.) Muell de San Juan, nashi (Nayarit). Cólicos del parto; la rama en flor se emplea en una infusión caliente.

202 MIRIAM LIZETH LÓPEZ VÁZQUEZ BIBLIOGRAFÍA

Adame Martínez, Jorge y Homero Adame (2010). Plantas cu- Osuna Torres, Lidia, María Esther Tapia Pérez y Abigaíl Agui- rativas del noreste mexicano. México, Ediciones Castillo. lar Contreras (2005). Plantas medicinales de la medicina Aguado Vázquez, José Carlos (2004). Cuerpo humano e ima- tradicional mexicana para tratar afecciones gastrointesti- gen corporal: notas para una antropología de la corporei- nales: estudio etnobotánico, fitoquímico y farmacológico. dad. México, Editorial Facultad de Medicina, iia-unam. Barcelona, Edicions Universitat Barcelona. Álvarez, Laurencia (1987), La enfermedad y la cosmovisión en Viesca Treviño, Carlos (1999). “Uso de las plantas medicinales Hueyapan, Morelos. Instituto Nacional Indigenista. mexicanas”, Arqueología Mexicana. México, 39 (7): 30-32. Argueta, Arturo, Leticia Cano y Ma. Elena Rodarte (1999). “La medicina tradicional en el norte de México”, en Sil- via Ortiz Echániz. La medicina tradicional en el norte de México. Conaculta-inah. CONSULTAS EN LÍNEA Bye Boettler, Robert, Mirna Mendoza Cruz y Virginia Evan- gelista (1999). “Plantas medicinales del norte de México: Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana Archivo histórico del doctor Edward Palmer (1869- (2009). “Alamillo temblón”; “Anisillol”; “Bugambilia”; 1910)”, en Silvia Ortiz Echániz (coord.), La medicina tra- “Cinco negritos”; “Escobilla”; “Flor de San Juan”; “Frijo- dicional en el norte de México. México, Conaculta-inah. lillo”; “Gorlodobo”; “Margarita”; “Orégano”; “Rosa ama- Castillo España, Patricia y Columba Monroy-Ortiz (2007). rilla”; “San Miguelito”; “Sauco”; “Toloache”; “Violeta”, Plantas medicinales utilizadas en el Estado de Morelos. en [en línea], México, unam, secc. Editorial http://www. conabio. medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php. Gómez Álvarez, Regino (2012). “Plantas medicinales en una Consulta: 22 de noviembre de 2012. aldea del estado de Tabasco”, Fitotec. México, vol. 35 (1): Haveed, Hanna (2013), “La dermatología prehispánica”, México, 43-49. http://www.serdepiel.com/articulo-editar.php?Llave- González Arratia, Leticia (2006). “La exploración de Ed- Primaria%5B0%5D=125. Consulta: 4 de julio de 2013. ward Palmer en varias cuevas mortuorias”, en Coahuila Viesca Treviño, Carlos (2010), “Medicina del México anti- en el siglo xix. México, Conaculta-inah. guo”, en Medicina y Salud unam, [en línea], México Hersh Martínez, Paul (1996). “Destino común: los recolecto- http://www.medicinaysalud.unam.mx/temas/2010/09_ res y su flora medicinal”, en El comercio de flora medici- sep_2k10.pdf. Consulta: 4 de julio de 2013. nal silvestre desde el suroriente poblano. México, inah.

EN LOS SEMBRADÍOS DE FLORES: LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO

CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ

Por fin lo comprende mi corazón: l certamen “La flor más bella del ejido” Escucho un canto, Contemplo una flor: se realiza en Xochimilco, que significa ¡Ojalá no se marchiten! “en los sembradíos de flores” (Monte- Nezahualcóyotl E mayor, 2007). Tuvo sus primeros mo- mentos hacia 1936 en el canal de Santa Anita,1 famoso por el paseo del Viernes de Dolores, pero no pudo continuar debido al desecamien- to del mismo. Por tal motivo, en 1954 se trasladó a Mixquic, pero tampoco ahí tuvo éxito. Es en Xochimilco, uno de los lugares más famosos y visitados de la Ciudad de México y cuya zona chinampera2 fue declarada en 1987 Patrimonio de

1El libro de Fernández y Venegas relata con detalle el famoso paseo del Viernes de Do- < lores en el canal de Santa Anita. Trajinera en flor de vida y margarita 2De acuerdo con Teresa Rojas Rabiela, las son “pequeñas plataformas en las © edith pérez flores partes poco profundas del lecho lacustre para establecer viviendas y parcelas de cultivo[…]”.

205 > la Humanidad por la unesco, desde 1955 hasta la a diario a surtir y aprovisionar los jardines particu- Celebrar la Flor más Bella del lares de México (Novo, en Pérez, 2002: 16). Ejido, tradición actualidad. mexicana © edith pérez Entre chinampas y canales, entre canales y flores trajineras, Xochimilco parecería ser el lugar ideal Los vecinos de la zona relatan que en las chinam- para continuar con la tradición de elegir a la más pas ya casi no se siembran flores. Según dicen, se bella de todas las flores: la mujer. Sin embargo, la siguen produciendo algunas, pero con el método zona enfrenta un grave deterioro ecológico debido de invernadero. Un comerciante de 56 años ex- a la contaminación, la sobreexplotación del agua y plica: “Hay poca flor… statis, alelí, cempoalxochitl. el crecimiento de la mancha urbana. “Xochimilco, Lo que luego siembran y huele rico es la flor de que llegó a tener una superficie de chinampas chícharo, pero es de temporada, de Semana Santa. de 70 kilómetros cuadrados hace unos 40 años, Lo que hay ahora es mucha planta de ornato… el ahora solo conserva una parte de esa superficie, tigrillo debe haberse sembrado aquí”. estimada en 25 kilómetros cuadrados” (Garzón, Algunos xochimilcas recuerdan aún las chi- 2002: 21). nampas llenas de amapolas, prohibidas al final Sin duda, el paisaje floral de Xochimilco, que de los años treinta porque, como se sabe, la goma de sirve de marco al concurso, ha cambiado con el opio es nociva para la salud. “La amapola estuvo paso del tiempo. Salvador Novo escribió en 1947: aquí sembrándose. Mi papá decía que las chinam- pas de flor de amapola eran hermosísimas. Pero Ir a las chinampas escondidas en que se cultivan, la prohibieron y la exterminaron”, explica el en miles de pequeños adobes de buena tierra negra comerciante. podrida en los canales con chichicastle, las petu- Doña María Teresa López y Leyva, Flor más nias, los pensamientos, los perritos, las mercadelas, Bella del Ejido en 1951, narra que su mamá tenía las violetas, las glorias, los geranios, las begonias, una y sembraba flor de alhelí para el los pinceles, las espuelas, las azaleas, los claveles, los Día de Muertos. “La sembraban como unos tres rosales, los alhelíes, las cortinas, que de aquí brotan meses antes de Muertos. ¡Y salían unos mano- jotes! Las chinampas estaban llenas de alhelí, La palabra “chinampa” se deriva de chinamitl, que significa “seto o cerca de cañas”, y pan, “sobre” (1995: 24). stati, flor de espuela y otra… no me acuerdo del

206 CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ EN LOS SEMBRADÍOS DE FLORES 207 nombre... está muy seca y dura mucho. Sacaban estamos recolectando el clemole; el año pasado lo alhelí, nube, flor de margarita. La gladiola nunca cultivamos y el próximo año vamos a hacer más ex- la sembraron aquí; la traen de otros estados. De las tenso el trabajo que realizamos”. En efecto, no todas chinampas iban todas las gentes con sus carreti- las flores que plantan ahora corresponden a las que llas al mercado, pero hubo mucha discriminación estaban antaño en Xochimilco. respecto a eso y ya no las dejaron vender ahí. El Según explica José Luis, las trajineras3 son mercado, el tianguis, que es el 377, era para las componentes fundamentales del certamen de la flores de los campesinos y sus verduras, sus ani- Flor más Bella del Ejido. De igual manera, para el malitos que llevaban a vender. La plaza era en día concurso de la canoa alegórica, otro de los más sábado, pero después ya no los dejaron vender. esperados, se enfloran las trajineras. “Participa- Descompusieron ese mercado porque ahí se ven- mos porque es parte de la difusión del trabajo día toda la planta. Ahora venden en la avenida 16 que realizamos. Nosotros enfloramos; se trata de Septiembre… ya no tienen dónde vender”. de que nosotros mismos realicemos eso. Nada Por otro lado, José Luis, trajinero y coordina- más va uno por orgullo a ganar, lo hace uno con dor de un proyecto de recuperación del canal y su mucho entusiasmo y hay que transmitir eso a paisaje en el Embarcadero Fernando Celada, cuen- los demás compañeros. [Antes se enfloraba] de ta que los alcatraces se daban también a la orilla de acuerdo a la flor que tenían en sus cultivos. Lo los canales: “Cuando yo empecé a remar lo que más que cultivaban lo tomaban para adornar; era un abundaba sobre las orillas era la flor de alcatraz; hoy trabajo muy sencillo. Después se enfloraban con en día ya no se ve, está como aislada. Con lo que tra- papel crepé de colores y luego se cambió a pintu- bajamos estamos tratando de hacer más o menos el ra vinílica y fosforescente para que resaltaran los tipo de paisaje que vimos… la que ahorita tenemos es colores”. Hoy en día las trajineras lucen normal- lirio persa, alcatraz… tratamos de expandir lo que es mente portadas4 de colores fosforescentes que la planta del floripondio, margarita, pues la bugam- simulan flores naturales. bilia no es de acá. Pero hay unas que están plantadas, 3La trajinera es una embarcación que se usa fundamentalmente para son las abundantes. Tenemos una parte donde te- ofrecer recorridos turísticos por los canales. 4Las portadas de las trajineras son unos arreglos en forma de arco nemos dalias, pero esas son de temporada. Ahorita con algún nombre de mujer en la parte superior.

208 CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ CONTEXTO HISTÓRICO amor”,7 algunos autores difieren de este enfoque Y POLÍTICO DEL CONCURSO (Fernández P. y Venegas A., Arqueología Mexicana, En la convocatoria del certamen de 2012 se lee: edición dedicada a Xochimilco). El Universal promovió en 1921 el concurso La India Bonita,8 Xochimilco ha buscado a lo largo del tiempo mante- pero el de “La Flor más Bella del Ejido” surgió ner los valores y costumbres que le han dado forma con ese nombre en 1936, durante el gobierno de y esplendor a su historia. Es por ello que el certa- Lázaro Cárdenas, a quien se le atribuye su crea- men de la Flor más Bella del Ejido 2012 tiene como ción. Valga recordar el contexto: búsqueda de objetivo revalorar la belleza de la mujer mestiza identidad nacional en las raíces indígenas y el que habita en el Distrito Federal, además de con- mestizaje, así como un periodo de prominencia servar y resaltar los orígenes de los pueblos que en del ejido. algún momento de su historia contaron, o que aún A juicio de Fernández y Venegas, la Flor más conservan, tierras de labor o ejidos.5 Bella del Ejido es “una fiesta paradigmática en la construcción de los mitos y ritos del obsesivo y En sus orígenes, el concurso, concebido conflictivo tema de la identidad nacional” (2002: para dignificar a la mujer con rasgos indígenas 87). En su crónica sobre el concurso celebrado (Cordero Espinoza, en Fernández P. y Venegas en 1984, Carlos Monsiváis relata que este surgió A., 2002: 89), es, en palabras de algunas de sus “en plena euforia del país distinto, porción mo- ganadoras, la segunda tradición más importante desta y eficaz de la estrategia que nos modernizó de Xochimilco.6 saturándonos de nuevas tradiciones de aparien- A pesar de que “hay quien atribuye los oríge- cia ancestral” (2010: 59). nes de esta fiesta al México prehispánico, cuan- 7Véase el video promocional disponible en: http://laflormasbella- do niños y mujeres jóvenes ofrecían semillas y delejido.blogspot.mx/search/label/promocional%20%22una%20flor%20 sue%C3%B1a%22 Las participantes relatan los mismos orígenes indígenas. flores a Xochiquetzalli, la diosa de la belleza y el 8En este concurso, que se organizó en el marco de los festejos del centenario de la consumación de la Independencia, la ganadora fue Ma- ría Bibiana Uribe, joven poblana que reunía “todas las características de la 5Disponible en http://laflormasbelladelejido.blogspot.mx/2012/02/ raza: color moreno, ojos negros, estatura pequeña, manos y pies finos, cabe- lista-la-convocatoria-flor-mas-bella.html llo lacio y negro, etcétera. Pertenece desde el punto de vista racial a la raza 6Después de todas las celebraciones que se realizan en torno al azteca, que está extendida en diversas partes de la República, su idioma es Niñopa. el mexicano” (Fernández P. y Venegas A., 2002: 84).

EN LOS SEMBRADÍOS DE FLORES 209 y la Confederación Nacional Campesina (cnc) (Fernández y Venegas, 2002: 115). Actualmente, la ENTRE CHINAMPAS Y organización del concurso recae en la delegación CANALES, ENTRE CANALES Xochimilco, a través de la Dirección de Turismo, y un comité organizador (ya desligado de la cnc). Y TRAJINERAS, XOCHIMILCO En suma, las autoridades han sido sus promotoras PARECERÍA SER EL LUGAR y organizadoras. “Esa fiesta no era de aquí; no es una fiesta arraigada en el pueblo; es delegacional. IDEAL PARA CONTINUAR CON Para mis abuelos la fiesta no existía. Yo creo que LA TRADICIÓN DE ELEGIR A fue para buscar auge a los ejidos que estaban sur- LA MÁS BELLA DE TODAS LAS giendo. Le querían dar importancia a la tenencia de la tierra. Para los lugareños es un estorbo: ha- FLORES: LA MUJER. cen feria, cierran el paso, no tenemos clientes, te- SIN EMBARGO, nemos ruido en la iglesia, los que venden comida no son de aquí. Es un negocio de la delegación, es LA ZONA ENFRENTA como algo externo, no propio, no arraigado en la UN GRAVE DETERIORO población”, explica un comerciante entrevistado. ECOLÓGICO. Si bien el evento no nació del pueblo, sí ha re- presentado para el turismo de Xochimilco una gran atracción. La elección de la Flor más Bella se lleva a La Dirección General de Acción Social, ads- cabo el Viernes de Dolores9 en medio de actividades crita al Departamento del Distrito Federal, era la económicas y culturales, tales como la exposición instancia encargada de organizar la feria con un ganadera y florícola, el concurso de la canoa alegó- comité delegacional. Las convocatorias públicas rica, la muestra gastronómica y la venta de artesa- eran firmadas por el director general y en oca- nías y productos de la región (dulces cristalizados siones incluso por el Comité Regional del Partido Revolucionario Institucional (pri) en la capital 9Último viernes de la Cuaresma, que precede a la Semana Santa, y de fecha movible.

210 CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ y amaranto, entre otros). Por ende, en él confluyen cursantes debían acreditar con documentación Jovencitas candidatas, cada una factores e intereses políticos, turísticos, económi- que eran hijas de ejidatarios. Hoy ya no se pide representando una flor cos y culturales. este requisito; basta con ser originarias o residen- © carolina tes de esas delegaciones. Deben preparar un men- buenrostro REQUISITOS PARA SER CORONADA saje de un minuto y medio con el que participarán La convocatoria está abierta a jóvenes mexicanas, en el concurso. Los temas del mensaje para la edi- con edades entre 17 y 23 años, solteras y sin hijos, ción de 2012 fueron: “Costumbres y tradiciones de y que residan en alguna de las delegaciones que la delegación que representan”, “La mujer actual”, tuvieron o tienen ejidos.10 Anteriormente, las con- “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, “Conser- vación ambiental” y “La familia”. Además, deben

10Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Magdalena asistir a un curso de capacitación (de dos semanas Contreras, Milpa Alta, Gustavo A. Madero, , Iztacalco, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. en 2012), donde se les instruye sobre temas de his-

EN LOS SEMBRADÍOS DE FLORES 211 toria y tradiciones de Xochimilco. Otro requisito a los nuevos valores sociales, en todas sus dimen- obligatorio es vestir el “traje típico del Altiplano siones, y al pensamiento de la mujer actual, así Central mexicano”11 y portarse con “absoluto res- como a los intereses políticos del momento. peto, prudencia y responsabilidad”. Las “flores” María Teresa López y Leyva, quien participó ganadoras firman un compromiso con la - Direc en 1951, cuenta que la animó a ello “el señor de- ción de Turismo con la finalidad de representar a legado González de la O. Un año antes concursé la delegación en las actividades para las que sean en Reina de la Primavera. Iba yo representando a requeridas, en cuyo caso deben portar “traje típico, Xochimilco; fue a nivel Distrito Federal. Y como corona y banda”. Son elegidas por un jurado de ganamos el segundo lugar de los carros alegóri- siete a 11 miembros, “personas conocedoras en el cos, me felicitó mucho el señor delegado. Y des- ámbito de las tradiciones”, quienes designan a esta pués me invitaron a salir a concursar en la Flor suerte de embajadora de la cultura de la demarca- más Bella del Ejido, y lo mismo: salimos ganando”. ción, quien se vuelve así parte del imaginario so- También comenta que este concurso ha cambia- cial nacional12 del que nos habla Bonfil Batalla en do: “Antes todas las delegaciones traían sus carros su México profundo. alegóricos con sus concursantes y todo eso. Era hermosísimo concursar ahí. Véame, nunca usé LAS “FLORES” PARTICIPANTES maquillaje. Antes tenía yo mis trenzas más largas Las concursantes tienen distintos motivos para y mi mamá no me dejaba sola, siempre andaba participar, y sus recuerdos y anécdotas dan cuenta conmigo”. Concursó a los 18 años, y los requisitos de los cambios que ha experimentado el certamen que pedían en esa época eran “más que nada, los y de cómo se ha adaptado a los tiempos actuales, papeles de los ejidos, que fuera uno hija de ejida- tarios. Como ya me conocía el delegado, no hubo 11Consiste en “blusa bordada de punto de cruz, chincuete o falda, ce- ñidor, huarache de tiras y rebozo (de bolita Santa María)”. problemas”. 12Valga recordar la participación de estas mujeres en el muy comen- tado desfile del bicentenario 2010, cuando desfilaron entre alebrijes, no- Su mamá se enojó después de que salió gana- pales, danzas prehispánicas, calaveras y catrinas, entre muchos otros ele- mentos prehispánicos y populares. “Entran mujeres remando en chalupas dora, “porque me decían: ‘Teresita, vamos para y cargan cestas de flores; luego, una trajinera con mariachis y mujeres de Xochimilco que representan a la ‘Flor más bella del ejido’…”, se lee en la allá’. Me invitaban mucho a Bellas Artes, a desayu- “Guía paso a paso para seguir el desfile del bicentenario”, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/graficos/pdf10/guia_b.pdf nos, conciertos infantiles y conciertos de personas

212 CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ grandes. Y anduve con la señora Casas Alemán; en ese entonces, ella era la indicada para llevar- nos a donde fuera, no descansaba uno. Ahora ya ALGUNOS XOCHIMILCAS las hacen hablar mucho: qué es Xochimilco, qué RECUERDAN AÚN LAS era pueblo, qué es barrio. En aquel entonces no se hablaba mucho de eso. Nada más era simplemente CHINAMPAS LLENAS DE la presentación de uno hacia el evento. Cuando yo AMAPOLAS, PROHIBIDAS AL concursé llevé un gran ramo de amapolas y, pues, eran los originales, más que la nube. Y cuando me FINAL DE LOS AÑOS TREINTA coronaron me hicieron la corona de flores”. PORQUE, COMO SE SABE, Teresita advierte también cambios en el LA GOMA DE OPIO ES NOCIVA ambiente: “Era muy hermoso, no como acá, que chiflan y se burlan. Antes, al contrario, aplau- PARA LA SALUD. dían”. Cada delegación llevaba su carro alegóri- co y, según relata la ex concursante, el delega- tes de belleza y una máquina de coser. Para ella, do mandó hacer uno en forma de canoa con la la mujer debe ser una flor, como en los tiempos portada llena de flores. Atrás iba un señor “como en que ganó el concurso. “Éramos muy correc- todo un xochimilca, con su calzón de manta y su tas en nuestra educación, nuestro respeto hacia las camisa de manta, su sombrero y su pala… como personas mayores y, con perdón de usted por que iba remando. Por eso ganamos”. Recuerda la palabra, no nos igualábamos como ahora. Las a “Mauricio Magdaleno, de la Agraria,13 que te- muchachas son muy bonitas, muy decentes, pero nía sus lentes y se ponía una lupa, así grandota, con un vocabulario que Dios nos libre. Antes no, a donde le veía a uno la cara y le hacía a uno así antes éramos muy correctas, con todo respeto. (toca su mejilla), y si salía pintura, la descalifica- Mi mamá nos llevaba a misa los domingos antes ban”. Los regalos que ella obtuvo fueron paque- de ir a trabajar, veíamos salir al sacerdote, nos ha- cía hincar y besarle la mano. Ahora hasta lo pasan 13Jefe de Acción Social en el Departamento del Distrito Federal, es- critor y guionista de María Candelaria, entre otras películas. a empujar y le dicen una grosería. Yo digo que la

EN LOS SEMBRADÍOS DE FLORES 213 La candidata de educación y el respeto es lo más valioso que nos Es el caso de Nayelli Cortés, Flor de Gerbasia, Xochimilco para ser la Flor más Bella del Ejido enseñaron nuestros papás”. ganadora del concurso en 2002. Para esta licencia- © carolina buenrostro El modo de ser y pensar de las jóvenes con- da en comunicación social, la Flor más Bella del cursantes ha cambiado indudablemente. Se han Ejido no solo es una tradición por sus antecedentes ido adaptando a los contextos políticos, econó- prehispánicos, sino “un parteaguas en la vida de micos y sociales actuales. El mismo concurso las mujeres que participan en él. Es un foro de ex- ha experimentado modificaciones en su forma. presión abierto, donde tienes la oportunidad de Además del discurso de presentación ya mencio- expresar tus inquietudes como joven, profesionista nado, ahora se ejecuta un baile durante el con- y mujer, además de que te permite reencontrarte curso y a las jóvenes se les asigna el nombre de con tus raíces, reencontrarte contigo misma. Se una flor mediante sorteo, con el cual deben pre- vuelve un parteaguas en tu vida porque consolida sentarse ante el jurado. y te da muchísima identidad también en ti misma”.

214 CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ Para ella, el certamen contribuye a elevar la auto- diosa Xochiquetzalli, de recuperar la lengua madre estima de las jóvenes participantes. Se puede ser (el náhuatl), la danza y la unión familiar. En su opi- “una niña o joven comprometida y consciente del nión, si bien el concurso fue y es organizado por las valor cultural que posee su origen, una joven que autoridades, ya tiene raíces en la población, porque tenga las ganas de aportar a su cultura, de rescatar todas las chicas traen en la memoria los recuerdos sus raíces y que esté sumamente orgullosa del lugar de otros años y quieren ser Flor. Asimismo, es un de donde viene, de la familia de la que viene y de foro donde las chicas se pueden expresar para que sus rasgos mestizos”. Y aclara que no se trata de un la gente las escuche, al tiempo que se crean lazos de concurso de belleza. Las participantes son chicas amistad y solidaridad con las otras concursantes. universitarias “que tienen algo que decir, algo inte- Para ella, ganar el concurso fue también una cues- ligente. No son un objeto para mostrarse”. La Flor tión de ego, porque su físico no cumplía con los más Bella representó antes “a la mujer mexicana modelos de belleza impuestos por la sociedad. Fue que, a la par con el hombre, luchó y trabajó para una forma de adquirir seguridad y confianza en sí salir adelante, para sacar a su familia adelante”. misma. En su discurso se refirió a la mujer como Ahora representa tradición, cultura y, sobre todo, un ser valioso, no solo como mamá o trabajadora, “a una mujer mexicana digna, trabajadora, luchona, “sino por todo el conjunto.” Y recitó en náhuatl un para nada una niña de porcelana. Son mujeres que poema de Nezahualcóyotl (véase el epígrafe), por- no se rompen a la primera cosa que les pase mal, que “tú ves muchísimas flores, muchísimas partici- que deben entender el valor que traen dentro, pantes ese día, pero pasando el concurso se acaban porque todas llevamos un camino forjado. La Flor y quedamos las de siempre”. se vuelve una catapulta que puedes retomar para Para Sandra, la Flor más Bella del Ejido per- hacer cosas buenas y cosas grandes”. mite a la mujer “enaltecer su inteligencia, enalte- Para Sandra García, pasante de la carrera de so- cer la belleza mestiza, porque si bien es cierto ya ciología y ganadora del primer lugar en 2009 con el no somos indígenas de raíz, tampoco somos es- sobrenombre de Flor de Nardo, el concurso es “un pañolas. Somos mestizas, chicas que tratamos de rescate y conservación de las raíces y tradiciones” sobrevivir a los golpes globalifóbicos y todo este de Xochimilco, es una manera de rendir tributo a la asunto de la nueva tecnología tratando de sobre-

EN LOS SEMBRADÍOS DE FLORES 215 > presentación con el fragmento de un poema de Sor Sonrisa que florece en Juana Inés de la Cruz: “¿En qué te ofendo, cuando coqueteo © edith pérez LAS GANADORAS DE sólo intento/ poner bellezas en mi entendimiento/ flores ANTES Y LAS DE AHORA y no mi entendimiento en las bellezas?”.14 Luego “APRENDEMOS A AMAR Y de aclarar que proviene del barrio de San Lucas Xochimanca, se refirió en los siguientes términos RESPETAR LA TRADICIÓN. a la mujer que habita en Xochimilco: “Vengo del HEMOS LOGRADO LO QUE pueblo frijolero cuatatapa de esta demarcación,15 QUERÍA EL GENERAL LÁZARO donde se cultivan ideas y se enaltece a la mujer CÁRDENAS: UNA IDENTIDAD. indígena”. Katia se reconoció como tal y habló de EN NUESTRO CASO, UNA elementos identitarios, como la tierra. También aprovechó para hablar del contexto actual: “Hoy IDENTIDAD XOCHIMILCA”. estoy aquí, de pie, frente a todos, con los pies bien cimentados sobre esta tierra que me vio nacer, con llevar las cosas”. Las ganadoras de antes y las de la cabeza muy en alto y los ideales en orden para ahora “aprendemos a amar y respetar la tradición. hacerlos partícipes de una problemática social a la Hemos logrado lo que quería el general Lázaro cual debemos encararnos frontalmente, de las cau- Cárdenas: una identidad. En nuestro caso, una sas principales de la pobreza, la discriminación, los identidad xochimilca”. bajos niveles de los pueblos indígenas y, simultá- Katia González Salinas, Flor de Amapola, de 18 neamente, para propiciar el establecimiento de un años de edad y ganadora del concurso en 2012, dice nuevo modelo económico que admita la pluralidad que para participar “no cuenta lo físico, sino lo que y la democracia”. Habló así luego de escuchar acer- tienes por dentro”. Originaria del barrio de San ca de una recolección de víveres para los pueblos Lucas Xochimanca, planea estudiar economía. No 14“En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?”. tenía previsto participar en el concurso, pero va- 15Sobrenombre con el que se conoce a los habitantes del barrio y algunos de sus platillos, como los “frijoles cuatatapas”, elaborados con rias personas la animaron, en especial dos primas frijoles quebrados y aderezados con la tuna xoconochtli, nopales y epa- zotl. Información disponible en http://tonalpohualli260.wordpress. que ya habían participado. Abrió su discurso de com/2010/04/01/los-frijoles-cuatatapas/

216 CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ EN LOS SEMBRADÍOS DE FLORES 217 indígenas, lo cual, dice, no basta para resolver di- Al margen de si se identifican como indígenas cha problemática. Flor de Amapola se identifica y o como mestizas, después del concurso, las Flo- representa a la mujer indígena, porque “ha sido de res se sienten más orgullosas de sus tradiciones, las más guerreras en México, ha luchado contra to- su lugar y su identidad. Se interesan por apren- dos los medios, siempre ha sabido defenderse a sí der, conocer y conservar su lugar y sus tradicio- misma y defender, pues, a sus hijos, a la gente que nes, interés que de otra manera, dicen, no hubie- más quiere. Es, sobre todo, guerrera”. ran desarrollado. La seguridad y el conocimiento Para Katia, la mujer es una flor. “Más que nada, que adquieren lo transmiten muchas veces a sus yo creo que todas somos hermosas. Aparte del fí- hermanas y sobrinas más pequeñas, quienes con- sico, yo creo que lo que más cuenta es lo que tú tengas tinúan con la tradición de inscribirse al certamen. por dentro, la forma en que quieras expresarte con la Sin duda, las motivaciones de las participan- gente, no solamente el poder quedar bien con una tes han cambiado, al igual que su idea de que lo o dos personas, sino con todas. Más que recibir hay que debe ser una mujer en la actualidad. Las jóve- que dar, y darle a conocer a la gente que somos nes que participan son en su mayoría estudiantes guerreras y que sí podemos en todos los ámbitos”. universitarias que encuentran en el concurso una Ser la Flor más Bella del Ejido no implica solo forma de expresión y reencuentro con sus raíces, reconocimiento y cosas agradables. Las tres entre- a las que desean conservar en su memoria, como vistadas han enfrentado la discriminación por el también desean transmitir la historia y tradicio- uso del atuendo tradicional. Sandra explica que nes en un Xochimilco que se enfrenta a un gra- se han dirigido a ella en plan de sorna: “¿Por qué ve problema ecológico y de crecimiento urbano. de india, de María? ¿Dónde dejaste a tu Lorenzo Coinciden en que una Flor es una mujer que lucha Rafael? ¿A qué hora bailas?”. Y añade: “Lo mejor por su familia y por ella misma, que es fuerte, que que te puede pasar es que te pregunten de qué es- piensa y debe ser escuchada, que se preocupa por tado vienes”. Sin embargo, las tres han aprendido los problemas del país, que tiene raíces, que so- a responder a los insultos con el conocimiento y bresale a pesar de todos los contratiempos y que, el orgullo adquiridos durante su preparación para como dice Flor de Nardo, es “una mujer hermosa, convertirse en la Flor más Bella el Ejido. independientemente de cualquier cosa”.

218 CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ BIBLIOGRAFÍA

Arqueología Mexicana (2002). “Antiguos jardines mexicanos”. Garzón, Luis Eduardo (2002). Xochimilco hoy. México, Insti- Flores que coronan sonrisas México, Editorial Raíces, núm. 57. tuto Mora-Gobierno del Distrito Federal, Delegación © carolina ______(2006). “Las flores en el México prehispánico”. México, Xochimilco. buenrostro Editorial Raíces, núm. 78. Monsiváis, Carlos (2008). Los rituales del caos. México, Edi- ______(2012). “Xochimilco, patrimonio de la humanidad”. ciones Era. México, Editorial Raíces, edición especial. Montemayor, Carlos (2007). Diccionario del náhuatl en el es- Bonfil, Guillermo (2012). México profundo. Una civilización ne- pañol de México. México, Gobierno del Distrito Fede- gada. México, Mondadori. ral-unam. Cordero, Rodolfo (2012). Xochimilco. Tradiciones y costum- Pérez, Juan Manuel (2002). Xochimilco ayer I. México, Insti- bres. México, Conaculta. tuto Mora-Gobierno del Distrito Federal, Delegación Fernández, Anna M. y Lilia Venegas (2002). La flor más bella Xochimilco. del ejido. México, inah, Plaza y Valdés.

EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES: PRÁCTICAS CULTURALES EN TORNO A LA ELABORACIÓN DE CORONAS FÚNEBRES Y ARREGLOS FLORALES EN EL MERCADO DE JAMAICA

ADRIANA MARTÍNEZ MÉNDEZ

Dije el enigma y diré también su palabra: ienvenidos a la fiesta de los significa- siempre las flores vigilaron la muerte, porque siempre los hombres incomprensiblemente dos y horizontes de interpretación, cu- supimos que su existir dormido y gracioso es el que mejor puede acompañar a los que murieron yas palabras se moverán al ritmo de las sin ofenderlos con soberbia de vida, narrativas culturales; es precisamente sin ser más vida que ellos. B esta constelación intersubjetiva de sig- Jorge Luis Borges nificados lo que hace tan vital, animado y comunicativo al patrimonio inmaterial (Arizpe, 2011: 37). El presente trabajo nace de la inquietud por explorar uno de los distintos canales de significación en los que se inserta la flor como elemento material y como apropiación de lo urbano; en este caso, las prácticas culturales que se despliegan en las re- laciones entre el oficio de florero y la elaboración de coronas

< fúnebres y arreglos florales en el interior del emblemático Combinar siempre color, textura y aroma © lourdes arizpe mercado El Jamaica o, como se le llama hoy comúnmente,

221 > el Mercado de Jamaica.1 Lo anterior con la fina- gar. Pero esa familia a veces está compuesta de Acariciando formas y flores lidad de reflexionar sobre la importancia de las muchos parientes lejanos. Para que se dé una © edith pérez flores producciones simbólicas en los espacios públi- idea, aquí hay 1,300 locales, 200 estibadores y cos de la ciudad como referentes empíricos, que 300 ambulantes, y se da sustento económico a nutren historias locales y enriquecen las diversas 5 mil familias de forma directa e indirecta. El conceptualizaciones del patrimonio inmaterial. Jamaica es muchos, usted nada más dígame ha- cia dónde quiere mirar”.2 LOS PÉTALOS DEL JAMAICA Hay múltiples escenarios en lo que concier- Nos encontramos subiendo las escaleras de la Es- ne a las relaciones sociales y culturales que se tación del Metro Jamaica y es evidente el tránsito establecen con las flores.3 En todos ellos se re- de flores en el interior del vagón. Una comunión de fleja la creatividad de los usuarios del mercado, olores que se entremezclan con los aromas del cui- al hacer uso de los elementos tangibles e intan - tlacoche y la flor de calabaza de una quesadilla frita. gibles en torno a las plantas. “Las flores amue - Es la avenida Morelos, entre Congreso de la Unión blan la cotidianidad porque son casa y son ense - y Guillermo Prieto, en la colonia Jamaica, delega- res, son alimento y son utensilio, pero también ción Venustiano Carranza. visten los ritos porque son ofrenda y aroma y se Al visitar los primeros pasillos del merca- extienden más allá de su pasajera vida cuando do y echar un vistazo a sus interiores, se re - son cantos, poemas, estampas y evocaciones” flexiona: el Mercado Jamaica es la metáfora (Lavín, 2003). de lo complejo que pueden ser los pétalos de una flor. El señor Horacio Chávez, coordinador

de deportes del mercado, explica: “Aquí somos 2Entrevista realizada el día 10 de octubre de 2012. 3De acuerdo a Jerzy Rzedowsky (1997), la relación cultural con las una familia, porque pasamos más tiempo en flores es compleja, ya que en México podemos encontrar especies que son auxiliares en la medición del tiempo, indicadores de tipos de clima, suelo y nuestros locales y puestos que en el propio ho - roca, así como indicadores de agua subterránea. También están las de uso textil, para elaborar vestimenta y diversos tejidos; las de carácter simbó- lico, espiritual, ritual y de purificación; las estimulantes o fumatorias, re- guladoras de la fecundidad de la mujer; las usadas a manera de moneda 1La apropiación del mercado por parte de los usuarios se refleja en la en las transacciones comerciales; las útiles para la elaboración del papel y variedad de nombres que le otorgan: “El florerote”, “Nuestro Jamaica”, “El artículos de limpieza; las auxiliares en la pesca y la ganadería, y las que se changarro de las penas y alegrías”. usan como insecticida.

222 ADRIANA MARTÍNEZ MÉNDEZ EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES 223 “Y AQUÍ LO QUE SOBRAN SON CUCHILLOS” 4 materialidad permite dar presencia y nombre a En el interior del mercado son múltiples los con- quien ha desaparecido. Las coronas fúnebres fun- textos y los usos que se les otorga a la flor como gen como catalizadores del duelo y contribuyen símbolo y como materialidad. Uno de ellos es el a los rituales de la ruptura (Baudrillard, 1976) y carácter fúnebre que adquiere el arreglo floral, la continuidad de la vida. Dichas reflexiones nos el cual funge como anclaje de la memoria de los llevan a pensar en las razones por las cuales una códigos y discursos sociales en torno a la muerte. corona fúnebre no puede elaborarse con flores ar- Al analizar el contenido de estos discursos es tificiales. En el plano de lo evocativo, lo artificial posible “descifrar los distintos elementos de ese nos remite a lo duradero. La flor natural, en cam- código funerario: costumbres, actos, ritos, valores bio, nos recuerda la belleza de lo finito.5 y creencias, que los miembros de un cuerpo cultu- En los locales y pasillos destinados a la elabo- ral expresan sistemáticamente” (Cartay, 2002: 3). ración de coronas fúnebres y arreglos florales ex- En su carácter simbólico, en la corona fú- ploramos la exuberancia de las flores, las cuales nebre se concatenan dos discursos. El primero conforman fuertes núcleos potenciales de densi- corresponde a la presencia de la muerte en vida, dad simbólica. Es así que, al articular dicha ruta la cual subraya que a la muerte nos podemos de significados, identificamos “representaciones aproximar solamente de manera indirecta. “Es que posibilitan prácticas,6 estimulan posiciona- solo en la muerte del otro en donde encarna la mientos y contiendas, y hasta vislumbran hori- anticipación de la propia muerte” (Mier, 1999: 5). zontes” (Aguilar, Vergara, Sevilla, 2001: 5). Desde El segundo discurso corresponde a la muerte y la esta perspectiva, la vivencia cotidiana del espacio exigencia de la memoria como recurso para sig- permite la construcción y reconstrucción de na- nificar el carácter pasado de aquello sobre lo que rrativas y microhistorias locales relacionadas con declaramos acordarnos (Ricoeur, 2003) y cuya 5El título de la investigación nace de juego de palabras de lo finito, aquello que tiene fin anticipado y aquello como sinónimo de distinción y 4Fragmento de la entrevista realizada al florero Santiago González, elegancia. de 36 años, en el pasillo 1 del mercado, el día 20 de octubre de 2012. Se 6Se entiende por prácticas “el conjunto de comportamientos, accio- menciona el área exclusiva de la venta de flores como el “Cuchillero”, ya nes, gestos, enunciados, expresiones y conversaciones portadoras de un que son vastas las herramientas que se usan para dar forma a los arreglos sentido, en virtud de los cuales los sujetos se comunican entre sí y compar- flores; entre ellas, la cuchillita, la pinza puntiaguda, la varita afilada y la ten espacios, experiencia, representaciones y creencias” (Cornejo y Bellón, pluma filosa. 2001: 24).

224 ADRIANA MARTÍNEZ MÉNDEZ un saber hacer respecto del oficio de florero, en damente tres metros de ancho y, sobre esta, una el que se despliegan diversos encuentros de coti- mesa de gran tamaño, en la cual se distribuye el dianidades entre el comprador o cliente y la per- material de trabajo y donde laboran de tres a cinco sona que construye las coronas y arreglos florales. personas. El número de coronas expuestas para la Es así que indagaremos en el proceso de produc- clientela oscila entre 10 y 15. Por lo regular, dichos ción de la corona en un contexto que difiere de locales comeciales carecen de nombre, de modo su destino último, esto es, la tumba, cementerio o que se les conoce como “el changarro de don incluso la ceremonia de velación que antecede al Máximo” o “el negocio de don Juan”, por ejem- entierro. plo. Las coronas suelen venderse al mayoreo, para Al adentrarnos en los pasillos de las entradas 1 su distribución en florerías del Distrito Federal y y 2 del mercado, los sonidos se entremezclan con área metropolitana. el carácter fúnebre de los arreglos. Las canciones Por otra parte, hay de 25 a 30 locales deno- “Te vas, ángel mío” y “El puño de tierra” son in- minados generales o versátiles, donde se elaboran terpretadas por un acordeonista que se encuentra arreglos florales para distintas ocasiones; la coro- cerca de un grupo de ancianos cargando dos coro- na fúnebre es una parte de la oferta. En las cartas nas (de 1.5 metros de largo por 80 centímetros de de presentación y carteles publicitarios se aclara: ancho) y conversando sobre el modo de transpor- “Tenemos arreglos para boda, XV años, carros tar los arreglos hasta el municipio de Ecatepec de nupciales, centros de mesa, festón natural, porta- Morelos, en el Estado de México. das para iglesia, todo tipo de forrajes artificiales, En un primer acercamiento encontramos al- ofrendas fúnebres y ofrendas para peregrinación”. rededor de siete establecimientos7 dedicados solo En lo que se refiere al oficio de florero y sus a la venta de coronas fúnebres. Se distinguen por sentimientos al elaborar una corona fúnebre, el contar con una tarima de madera de aproxima- señor Juan menciona: “Entre tanta muerte, uno se olvida de ella”. Con él coincide el señor Santia-

8 7De manera general designamos a los lugares de venta de arreglos go González: “Mire, aquí es hacer negocio con el fúnebres en función de las características físicas de los locales, ya que al- gunos se distinguen por tener tres paredes que los identifican como tales, mientras que otros solo tienen una tarima de madera y una mesa sencilla, 8El señor Juan, originario de Michoacán, se dedica a acompañar al con las herramientas necesarias. chofer que descarga las flores al interior del mercado. Por razones perso-

EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES 225 Según explica el entrevistado, dar vida a las flores es una tarea fundamental para acompañar al UNA CORONA FÚNEBRE NO muerto en su última morada. Para ello, a las coro- PUEDE ELABORARSE CON nas se les riega constantemente, además de que se “desgreñan”, “se desbotonan” y “se les mete vara”.9 FLORES ARTIFICIALES. Esta tarea implica un cuidado de las coronas las EN EL PLANO DE LO 24 horas del día, para lo cual tres personas cubren EVOCATIVO, los diferentes turnos. Don Pedro,10 de hecho, duer- me en la planta alta del local, ya que debe recibir LO ARTIFICIAL NOS REMITE A constantemente la carga de flores provenientes de LO DURADERO. Xochimilco, a fin de seleccionar las frescas y des- echar las marchitas para así garantizar la calidad LA FLOR NATURAL, EN de los arreglos florales. CAMBIO, NOS RECUERDA LA Los locales son también lugar de descanso y, BELLEZA DE LO FINITO. por lo tanto, recrean el espacio casero, incluidos sus aspectos espirituales, como de ello dan cuen- ta los altares. “Acá hay flores dentro de las flores. dolor ajeno. Mientras unos están llorando, noso- Aunque aquí allá mucha flor, nunca nos olvidamos tros estamos bailando con las de Jenny Rivera o de ponerle su ramito al santito o a la virgencita. los Cadetes de Linares. Uno se acostumbra a este Sería una grosería dejar pura flor prieta y marchi- trabajo. Pero es chistoso, porque aquí, en el local, ta”, agrega don Pedro. nos mantenemos alegres y nuestro lema es estar Además de la forma, hay otros recursos siempre vivos para que nuestros dedos no sufran que permiten diferenciar un arreglo floral para una cortada. El muertito sentirá la vida de esas flores, que fueron hechas con mucho gusto”. 9Estas expresiones remiten a las metáforas que relacionan a las flores con las mujeres. 10El señor tiene un año laborando en la florería versátil. Entrevista nales, el señor Juan decidió omitir sus apellidos. Entrevista realizada el día realizada el 20 de octubre de 2012, pasillo 1 de la entrada principal del 19 de octubre de 2012. mercado.

226 ADRIANA MARTÍNEZ MÉNDEZ unos XV Años respecto de otro para una boda El oficio de florero implica una gran destreza y el que se elabora para una corona fúnebre. para mover las manos y manejar el cuchillo cur- Entre ellos destacan la utilización de listones, la veado (herramienta indispensable para cortar inclusión de frases y la propia selección de y fraccionar la palma), además de hacer nudos las flores. En el caso de las coronas habría que específicos para que las flores no se desbaraten. agregar también el color de las mismas, el cual se Desde luego hay riesgos: a pesar de tener más de determina en función del difunto: flores blancas 20 años de experiencia, algunos floreros se lasti- para los jóvenes, rojas para la madre o una señora man las yemas de los dedos. El señor Genaro re- casada e, incluso, negras si la persona muerta se cuerda cómo se inició en el oficio: “Mucha gente identificaba como darketa. ya tiene años en este giro y lo trae de familia, pero La imaginación11 y el estado de ánimo de los flo- yo empecé aprendiendo con las cortadas y pico- reros influyen en la manera de hacer los arreglos. nes. Yo no era florero, pero pues aprendí por la Hay coronas más complicadas que otras, si bien necesidad de chambear. Así, de la nada, tuve esta el tiempo de elaboración oscila entre cuatro y seis oportunidad […]. Muy ‘chucho’ quería hacer las horas.12 Algunas se hacen únicamente por encargo, coronas, y mis compañeros se reían. De broma me en cuyo caso el precio suele elevarse debido a que dijeron que empezara, y pues mi primera corona se incluyen gladiolas y eleonoras (la corona cuesta no tenía forma y solo se desbarataba. Tres meses entre 700 y mil pesos). La sencilla, con un diámetro la estuve haciendo de chalán, insertando flore- aproximado de un metro, se vende en alrededor de citas y haciendo las cruces, que es el trabajo que 600 pesos. Es importante aclarar que el precio de los todo mundo hace cuando empieza en esto”.13 arreglos y coronas puede variar según la temporada. La experiencia y la práctica han rendido sus Para el Día de Muertos y el Día de la Madres, el cos- frutos: el señor Genaro elabora las coronas con una to por arreglo puede elevarse hasta 30 por ciento. notable habilidad. Durante la conversación identi- fica las variedades de flores y hace continuamente 11Dado que diversos arreglos se elaboran con base en la imaginación y creatividad de los floreros, algunos de ellos muestran desconfianza cuando se les pide fotografiar los arreglos, ya que esto puede ser un recurso para plagiar sus creaciones. 13Por motivos personales, el informante prefirió omitir sus apellidos. 12Las flores suelen durar de 12 a 15 días a partir del momento en que Entrevista realizada el 20 de octubre de 2012 en el pasillo 1 de la entrada se elaboran las coronas fúnebres o los arreglos. principal del mercado.

EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES 227 cortes de desmechado con la plumilla y la navaja. Desde esta perspectiva resulta pertinente el De acuerdo con los floreros, su oficio entraña un señalamiento de Mireia Viladevall: “Encontramos gran valor emocional. Los clientes obsequian los patrimonio a muy diferentes niveles tantos como arreglos para manifestar amor o demostrar fe y de- grupos sociales existen” (2003: 18). Y al mapear di- voción. Algunos de ellos refieren frases frecuentes, chos patrimonios vislumbramos pluralidad de sen- tales como las siguientes: “Con la novia, uno no tidos que responden a maneras concretas de con- se preocupa; las flores siempre hacen felices a las formar la memoria, espacialidad/territorialidad y muchachas”. “Uno de mis mayores sueños es que ejes para las identidades sociales.14 en los XV Años de mi hija, la entrada de la iglesia Al dar cuenta de la diversidad valorativa en la y el patio de mi casa se inunden con pétalos de ro- que se insertan las manifestaciones culturales y el sas”. “Cada año me emociono al tener una mayor- reconocimiento de los patrimonios culturales se domía; supongo que el santo patrono no se queja”. fomenta la práctica del compartir, lo que impli- ca un ejercicio hermenéutico reflexivo. En prin- REFLEXIÓN FINAL cipio, estar dispuesto a dejarse decir algo por las En tanto lugar antropológico, el Mercado de Ja- diferentes narrativas culturales, cuya condición maica es fuente de culturas locales vivas y de la de apertura es primordial para el diálogo con la creatividad cultural de sus usuarios. Ello permite diversidad cultural. establecer diferentes niveles de apropiación de lo urbano a través de las flores. Para el caso del tra- bajo manual en torno a la elaboración de coronas fúnebres y arreglos, el mercado es un espacio don- de interactúan dos memorias. La primera otorga una referencia general a la identificación y jerar- quización de los espacios físicos entre los locales y pasillos. La segunda es una memoria de la inti-

midad, en la cual la flor responde a necesidades 14Para profundizar respecto a las consideraciones del patrimonio ur- bano como generador de una multiplicidad de identidades sociales, véase estéticas, pragmáticas o rituales. Miguel Ángel Aguilar, Amparo Sevilla y Abilio Vergara (coords.).

228 ADRIANA MARTÍNEZ MÉNDEZ CUADRO 1

USO MATERIALIZACIÓN USUARIOS Y CONTEXTOS

Novio o novia, padres de familia, personas que han perdido a un familiar, amigos, esposos, devotos de una religión, peregrinos. Ofrenda Coronas fúnebres, arreglos florales, ramo de rosas. La flor como regalo personaliza el sentimiento de amistad, fe, romance, duelo, éxito, festividad, deseos de mejoría en la salud.

Estilistas profesionales, padrinos de fiestas, mayordomos de festividades, decoradores de iglesias, bodas, escenarios destinados al espectáculo Adornos para eventos sociales, Referente estético y el entretenimiento. diseño de interiores, arreglos para el cabello y ropa. Las flores constituyen ejes de distinción y conceptos específicos del buen gusto y la estética del lugar.

EL TIEMPO DE LAS FINITAS FLORES 229 USO MATERIALIZACIÓN USUARIOS Y CONTEXTOS

Pepenadores, personas que prestan su servicio al mantenimiento del espacio público. Fuente adicional de ingresos Desecho

Como sinónimo de basura y, en ciertas ocasiones, abono orgánico.

ELEMENTOS DE LA CORONA FÚNEBRE

FLORES (NOMBRES COMUNES) ESTRUCTURA

Flor polar Papel cebolla Lily Moños Puma Listones que sirven de base para escribir nombres o Eleonora (para las coronas elegantes) frases Gladiola (para las coronas elegantes) Esponja Estati Tulia o follaje (hojas de pino) Flor baby Hojas de palma (también conocidas como “pasto”) Nora Crisantemo Rosa de Castilla

230 ADRIANA MARTÍNEZ MÉNDEZ BIBLIOGRAFÍA CONSULTAS EN LÍNEA

Aguilar, M.; A. Vergara, A. Sevilla (coords.) (2001). La ciudad Cartay, R. (2002). “La muerte”, Revista Venezolana de Sociología desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una y Antropología. vol. 12, núm. 34, mayo-agosto, Venezuela, metrópoli. México, Conaculta-Universidad Autónoma Universidad de los Andes, pp. 447-470. Disponible en: re- Metropolitana. dalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iC- Augé, Marc (2000). Los no lugares. Una antropología sobre la ve=70511239012. Consulta: 20 de noviembre de 2012. modernidad. Barcelona, Gedisa. Cornejo P., Elizabeth Bellón (2001). “Prácticas culturales de Arizpe, Lourdes (2011). “Fusión y fricción en la creatividad apropiación simbólica en el centro comercial de Santa Fe”. cultural”, en Compartir el patrimonio cultural inmaterial: Convergencia año 8, núm. 24, Universidad Autónoma del narrativas y representaciones. México, Centro Regional Estado de México, enero-abril. Disponible en: www. de Investigaciones Multidisciplinarias, unam-Conaculta. ic-journal.org/data/downloads/1265039385-3cornejo.pdf. Baudrillard, Jean (1976). L’échange symbolique et la mort. Consulta: 17 de noviembre de 2012. París, Gallimard. Gutiérrez, M. (2009). “Jamaica, el arreglo floral de la ciudad”. Geertz, Clefford (2005). La interpretación de las culturas. Bar- México, agencia estudiantil de noticias universitarias. Dis- celona, Gedisa. ponible en: http://aunamnoticias.blogspot.mx/2009/08/ Mantecón, Ana (2011). “Las disputas por el patrimonio: jamaica-el-arreglo-floral-de-la-ciudad.html. Consulta: 25 Transformaciones analíticas y contextuales de la proble- de noviembre de 2012. mática patrimonial en México”, en N. García (coord.), La Mier, R. (1999). “Derrida: los nombres del duelo, el silencio antropología urbana en México. México, Conaculta-uam-fce, como claridad”. Disponible en: http://www.jacques- pp. 60-88. derrida.com.ar/textos/barthes.htm. Consulta: 10 de no- Ricoeur, Paul (2003). La memoria, historia, el olvido. Madrid, viembre de 2012. Trota. Rzedowsky, Jerzy (1997). “La flora”, en Enrique Florescano, (coord.), El patrimonio nacional de México. México, fce- Conaculta.

EL MERCADO MERCED FLORES: ¿CEDERÁN LAS VIVAS XOCHIMES FRENTE A LAS ETERNAS FLORES?

MONTSERRAT NÚÑEZ ORTIZ

Puede pasar un invierno, l circuito comercial que hoy ubicamos nevar y las flores permanecen ahí, contradiciendo la época del año. como La Merced, al oriente del Centro Perla Krauze Histórico de la Ciudad de México, tiene E sus antecedentes en el Mercado del Vo- lador, inaugurado en 1792, con la inten- ción de albergar a los comerciantes que se establecían en la Plaza Mayor de la capital mexicana. Des- pués de la lucha por la Independencia, en 1844, el inmueble se reinauguró como mercado de mampostería, pero desapareció después de algunos años, con lo cual los marchantes se disper- saron (Gutiérrez, 1978). Algunos de estos comerciantes encontraron en las inmedia-

< ciones del barrio antiguo de La Merced —cerca de la iglesia de Flores de tela de encendido color © montserrat núñez la Orden de la Merced y Redención de los Cautivos— el espacio

233 > para organizar una verbena de comercio popular. de 6 mil comerciantes (Gutiérrez, 1978; Cross, Altar de virgen, flor de nieve Dicho espacio había sido estratégico desde la época 1996). En el ir y venir de estos negociantes, el © montserrat núñez prehispánica1 (Barranco, 1960). barrio se convirtió en un pequeño mundo econó- En 1862 los comerciantes que se concentra- micamente próspero que motivaba la apertura de ron en esta parte del barrio solicitaron al entonces más bodegas y puestos —formales y callejeros—, Ayuntamiento del Municipio de México que se junto con un sinfín de “diableros”, cargadores y construyera un mercado popular en el lugar que choferes para facilitar el comercio en la zona. ocupaba la iglesia de los mercedarios. Si bien la El auge comercial de La Merced en las prime- solicitud tuvo una respuesta positiva, fue hasta ras décadas del siglo pasado coincidió con la pau- 1890 que dio inicio la construcción. Tras inaugu- latina industrialización del país y el crecimiento rarse, el área comenzó a experimentar un auge de centros urbanos en la Ciudad de México. No comercial, al grado de salir el mercado del perí- es casual que muchos mexicanos originarios del metro del predio para instalarse en las casas de los interior migraran a la capital, con el consecuente vecinos. incremento en la demanda de productos alimen- Durante el siglo xx en el Mercado de La Mer- ticios y servicios. ced se concentraban los alimentos que consumían La construcción de un complejo más grande los habitantes de la Ciudad de México y algunos se volvió imprescindible. Fue así que comenzó a otros estados del país. De ahí que se le conocie- planearse la edificación de las naves que hoy co- ra como “el estómago de la ciudad”. Su expansión nocemos, entre las calles General Anaya, El Ro- era inminente. El comercio ambulante comenzó sario, Adolfo Gurrión y Cabañas, en la delegación a invadir las calles circundantes, hasta abarcar 53 Venustiano Carranza, las cuales se inauguraron el manzanas. Pronto se convirtió en el mercado al 24 de septiembre de 1957. aire libre más grande de la ciudad, con alrededor Dicho complejo se planeó en un área de “53 manzanas y consiste en bodegas de distintos ta-

1Según las crónicas de la Ciudad de México, la acequia de Roldán y maños que se agrupan por calles, dependiendo de La Viga funcionaba en la época prehispánica como embarcadero de chi- nampas cargadas de verduras, legumbres, frutas, flores y otros productos. de los productos que se comercializan […] la nave Provenían de las zonas productoras de la periferia de la ciudad, básicamen- te de Xochimilco, Chalco y Texcoco. mayor tiene una longitud de 400 metros y está

234 MONTSERRAT NÚÑEZ ORTIZ EL MERCADO MERCED FLORES 235 jarciería y los juguetes, entre otras mercancías; el Mercado Merced Flores, destinado al comercio de LOS LOCATARIOS DEL plantas naturales, flores artificiales y productos MERCADO COMENZARON decorativos, y el Mercado Merced Sonora, donde hasta la fecha es posible encontrar ollas de barro, A VER EN LAS FLORES animales, hierbas, veladoras y chamanes (Tena, ARTIFICIALES UNA 2009: 101). Así, La Merced pasó de ser el mercado al aire CONSIDERABLE FUENTE DE libre más grande de la ciudad al mercado popular INGRESOS. LA DEMANDA FUE y enorme de América Latina. EN AUMENTO, GRACIAS A “NOS FUERON GANANDO EL NEGOCIO” QUE ESTA MERCANCÍA TENÍA Una vez que los comerciantes se trasladaron a las ATRIBUTOS ATRACTIVOS nuevas naves, el Mercado Merced Flores abrió sus puertas en 1957. Aquellos con más antigüedad en PARA EL CLIENTE, EN el negocio —identificados por la Regencia de la ESPECIAL LA DURABILIDAD. ciudad— participaron en un sorteo, luego del cual conocieron los lugares que ocuparían dentro del dedicada a frutas y legumbres; la nave menor ex- recién inaugurado inmueble. Los demás locata- pende carnes y aves, teniendo un anexo de comi- rios se integraron días después. das […] todos ellos concentrados en una superficie En términos generales, los primeros días de 46 hectáreas”. Asimismo, hay pequeños mer- fueron complicados, sobre todo porque el cam- cados especializados, como es el caso del Paso a bio implicó la restructuración de viejas prácticas Desnivel, dedicado a la venta de cestería, cordele- comerciales y culturales. Sin embargo, había un ría, arte popular y comida preparada; el Mercado buen ánimo entre los locatarios antiguos, porque Ampudia, en el que se reunió el comercio de dul- el cambio representaba también mejores condi- ces; el Anexo, donde se localizó la talabartería, la ciones para realizar su trabajo cotidiano.

236 MONTSERRAT NÚÑEZ ORTIZ Hoy en día, según informa el señor Héctor ingresaran a este circuito comercial. Según los Alonso López, administrador del Mercado Mer- relatos de locatarios del Merced Flores, el abaste- ced Flores, este se integra por 110 locales, de los cimiento de sus negocios se volvió cada vez más cuales solo uno continúa comerciando flores na- difícil, dado que los camiones de sus proveedores turales. Este fenómeno se explica sobre todo a no tenían acceso, de manera que solo ellos, como partir de dos circunstancias por las que ha atra- locatarios, podían meter la mercancía, si bien en vesado este circuito comercial. La primera fue la pequeñas cantidades. La operación de abasteci- creación, al oriente de la Ciudad de México, de miento les exigía mucho tiempo y esfuerzo, y este la (ceda). Este complejo fue desgaste no se compensaba: con la apertura de impulsado por las autoridades con la finalidad la ceda la clientela asidua dejó de frecuentar La de descentralizar el comercio, tratar de dar solu- Merced, con lo cual las pérdidas económicas no se ción al intenso tránsito que históricamente se re- hicieron esperar. gistra en las inmediaciones de La Merced y, por La segunda circunstancia relacionada con la supuesto, terminar con las prácticas de especula- paulatina desaparición del comercio de flores na- ción en torno al precio de las frutas, verduras y le- turales en el Mercado de La Merced fue el auge gumbres que se consumían en la capital del país,2 creciente del Mercado de Jamaica, inaugurado en además de modernizar las formas de almacenaje 1957, el mismo año en que aquel abrió sus puer- y distribución de los productos perecederos. tas como parte del programa urbano de Ernesto Con la apertura de la ceda, en noviembre de P. Uruchurtu, el regente capitalino, para reubi- 1982, vino la prohibición de la venta al mayoreo car a los comerciantes ambulantes de la ciudad de mercancías en las inmediaciones del Mercado de y construir mercados públicos3 (Cross, 1996). El La Merced y, con ella, el cierre de bodegas y Mercado de Jamaica se construyó en la misma la imposibilidad de que camiones con carga delegación política y por años fue una especie de hermano menor de La Merced. Básicamente 2Cabe recordar que hasta la construcción de la Central de Abasto (ceda), los bodegueros de La Merced fijaban los precios de los productos alimenticios con base en una simple operación de oferta y demanda. Uno de los comerciantes explica: “Yo llegaba a las cuatro de la mañana. Normal- 3Uruchurtu, conocido como “el regente de hierro”, construyó 150 mente llegaban 20 o 30 camiones, pero si llegaban ocho camiones, se subía mercados, y se estima que reubicó a 55 mil vendedores ambulantes de la el precio. Yo lo subía solito”. ciudad.

EL MERCADO MERCED FLORES 237 lo visitaban los sectores populares de los alrede- abuelos, quienes iniciaron el negocio en la zona dores. Al poco tiempo, sin embargo, aprovechó la del barrio antiguo y adoptaron esta actividad restructuración comercial de la zona en los años como forma de vida. Con cierta nostalgia, el en- ochenta, sobre todo en lo que concierne al comer- trevistado se refiere a los canales que desde Xo- cio de flores naturales. chimilco transportaban las flores que sus abue- El señor Marco Ramírez, de 53 años de edad, los vendían. No obstante, también menciona con pertenece a la tercera generación de comerciantes orgullo las características actuales del comercio de flores en La Merced. Según explica, la venta de de flores artificiales en el mercado de La Merced. flores artificiales representó ante todo una forma El paso de la venta de flores naturales a las de supervivencia. Era una mercancía novedosa y artificiales comenzó justo en los años ochenta, una fácil de vender. “Nos adecuamos para comerciali- vez que entró en crisis el mercado, a lo que se zar esto. Era más fácil: nada más llegar y agarrar. sumó la producción en textiles y plástico de gla- Las flores naturales eran mucho trabajo, estábamos diolas, rosas, nardos, margaritas, alelíes y nube, aquí a las cinco de la mañana recortándolas, echán- entre algunas de las flores más populares. dolas al agua. Nos fueron desilusionando y busca- Los locatarios del mercado comenzaron a ver mos la forma de sobrevivir. Teníamos cerca la Cen- en las flores artificiales una considerable fuente tral y Jamaica, que nos fueron ganando el mercado de ingresos. La demanda fue en aumento, gracias de la flor natural. Entonces le fuimos invirtiendo a a que esta mercancía tenía atributos atractivos esto y nos ha funcionado”.4 para el cliente, en especial la durabilidad. Este nuevo negocio, además, permitió que el mercado EL NUEVO COMERCIO: recobrara parte de su popularidad dentro del cir- DIVERSIDAD, USOS Y CONSUMO cuito comercial capitalino. El señor Marco aún recuerda las prácticas co- ¿De dónde proceden las flores artificiales? ¿Cuál merciales clásicas en torno a las flores natura- es su destino y qué uso se les da? En un principio les en La Merced. De hecho, él las heredó de sus la mercancía se adquiría en Estados Unidos, sobre todo en la ciudad de Los Ángeles. Pero alrededor de

4Entrevista realizada en 2012. 2 mil las flores artificiales chinas se colocaron entre

238 MONTSERRAT NÚÑEZ ORTIZ las preferidas por los comerciantes de La Merced. Al Merced Flores acude gente procedente de Flores confeccionadas por el ser En México hay muy pocas empresas productoras todo el país, y dada la cantidad de clientes y la fre- humano… pero al fin flores de flores artificiales. De acuerdo con Víctor López, cuencia de sus visitas, el antiguo “estómago de la © montserrat núñez comerciante de primera generación de dichas flores ciudad” ha recuperado su papel de centro de abas- en La Merced y de tercera generación en el Mercado to al mayoreo. “Tenemos gente de la frontera sur de Jamaica, se tiene registro de algunas pequeñas y la frontera norte, de Guerrero, Oaxaca, Michoa- fábricas en y . Se sabe cán…, vienen a comprarnos aquí y distribuyen en también que en el Estado de México se produce sus ciudades de origen”, agrega el señor Marco. “naturaleza muerta”.5 Las flores artificiales se usan fundamental- mente con fines ornamentales, para casas y nego-

5Imitaciones de ramas y hojas secas que generalmente reciben un cios, pero también para dar vida a las festividades tratamiento de pintura y perfume. Se incluyen en los arreglos florales des- tinados a decorar mesas o muebles. más tradicionales de la cultura mexicana. Víctor

EL MERCADO MERCED FLORES 239 informa que los arreglos se emplean sobre todo que se parezcan más a las naturales, les ponemos en bautizos, fiestas de XV Años y bodas, además posteriormente perfume de rosas o nardos”. de colocarse a la salida de las escuelas. “En pro- vincia se acostumbra regalarles arreglos florales a CIUDAD Y NATURALEZA los niños que terminan la escuela”. Y añade, “por Con base en lo anterior vale la pena reflexionar supuesto, el 10 de mayo, el Día de Muertos y la respecto al auge de estos productos en un contex- Navidad”. to urbano. Al igual que en los diagnósticos de la Precisamente el uso ornamental de las flo- era posmoderna, la existencia del mercado de flo- res artificiales permitió que el Mercado Merced res artificiales en una gran urbe puede correspon- Flores extendiera su oferta comercial. Los loca- derse con la lógica particular de habitar las ciuda- tarios incursionaron en la venta de materiales des, lógica dominada por un contexto de “rápido de plástico, tela o papel para decoración y elabo - e ininterrumpido intercambio de impresiones in- ración de manualidades, de uso tanto en interio- ternas y externas” (Simmel, 1998). res (casas, oficinas) como en exteriores (plazas Lo artificial es parte del marco cotidiano en públicas, avenidas). Con ello, La Merced se ha la ciudad; los centros comerciales o la saturación reposicionado como uno de los dos circuitos co- de cadenas de comida rápida son un ejemplo del merciales más importantes de la capital.6 ambiente ficticio que circunda la urbe. Enton- Las flores artificiales son un ejemplo dela ces, es casi inevitable que la ciudad se llegue a contracción del tiempo y el espacio que se perci- percibir como antónimo de lo natural. Y signo de be en la era actual. Sin importar la época del año ello es la venta de flores artificiales en un merca- o el lugar donde se encuentren, las flores artifi- do popular. ciales permanecen “vivas”, y ello a pesar de que, La existencia de este comercio puede inter- como dice Víctor, “no tienen buen aroma; in- pretarse como un signo del desdén que tienen los cluso son tóxicas cuando uno está encerrado en habitantes de las grandes urbes hacia la natura- una bodega, por las pinturas y los textiles. Y para leza, de lo ajeno que les resulta este ambiente o del grado de individualización que han alcanzado en 6El otro circuito comercial se encuentra al norte de la ciudad, cerca de la Basílica de Guadalupe. la era de la posmodernidad.

240 MONTSERRAT NÚÑEZ ORTIZ Siguiendo a Simmel, los habitantes de las ur- bes están más distanciados del sentido de sensibi- lidad y poseen poca capacidad para relacionarse y ENTONCES, ES CASI construir lazos sociales. Esto podría explicar la es- INEVITABLE QUE LA CIUDAD casa relación que tienen con la naturaleza, su falta de compromiso y atención a la misma, y la prefe- SE LLEGUE A PERCIBIR rencia de lo artificial sobre lo natural. COMO ANTÓNIMO DE LO Las flores son parte del patrimonio natural y cultural de México. Basta pensar en su uso social, NATURAL. Y SIGNO DE ELLO en su liga con prácticas sociales de convivencia, ES LA VENTA DE FLORES festividades, reconocimientos, conmemoracio- ARTIFICIALES EN UN nes u homenajes. Por ende, así sea solamente a través de lo artificial, los habitantes de ciudades MERCADO POPULAR. como la de México no solo podrían recordar la existencia del mundo natural, sino también tener físicos, dicho espacio se distingue de otros barrios presente la relación de sus prácticas culturales populares del centro capitalino. con la naturaleza. Puede asegurarse incluso que existe una cul- tura de barrio y, en especial, una cultura de co- ¿PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL mercio en La Merced.7 A través de sus prácticas QUE SE REINVENTA? comerciales, los miembros de la comunidad pro- El oficio de “marchante” en espacios populares ducen, reproducen, cambian e intercambian for- como el Mercado de La Merced se ha aprendido mas de vida con las que se identifican como tales. y heredado durante al menos tres generaciones. La identidad de los integrantes del mercado y su No es casual, por lo tanto, que la actividad comer- cial sea parte de la identidad de los locatarios, los 7Siguiendo a Lourdes Arizpe, la cultura puede explicarse como el “flujo continuo de significados que las personas crean, combinan e inter- vecinos del barrio y, por supuesto, el espacio que cambian [que permiten] construir herencias culturales en cuyo seno ad- quirimos un sentido de nosotros mismos… [y que ayudan a] reconocer lazos este ocupa en la ciudad. Como si existieran límites con la familia, la comunidad, los grupos afines, las naciones” (2011: 18).

EL MERCADO MERCED FLORES 241 > cultura de comercio forman parte de un proceso quizá sean poco valoradas, si llegaran a desapare- La Merced: oferta de flores inacabado y vigente que se construye y transmite cer formarían parte de aquello que “nos acabaría hechas de todos los materiales para todas las de manera continua. Valga agregar en este sentido haciendo falta”, como dice Arizpe retomando a ocasiones © montserrat que el comercio en La Merced es una forma de José Saramago (2011: 27). núñez vida para decenas de familias. La selección de la mercancía, las formas de dis- REFLEXIONES FINALES poner los productos para los clientes y las estrategias A pesar de los diferentes problemas políticos, socia- de venta son un conocimiento que los marchantes les y económicos por los cuales ha atravesado la Ciu- aprenden en sus círculos más próximos y a lo largo dad de México, el Mercado Merced Flores continúa de su vida. En consecuencia, pueden considerarse ofreciendo productos indispensables para la cultura parte del patrimonio inmaterial (Arizpe, 2011a). mexicana, si bien en su versión más moderna. La venta de flores artificiales que tiene lugar Los locatarios actuales se ven con ánimo en la actualidad no acabó con la esencia de las de seguir por muchos años más con la tradición de prácticas comerciales en el Mercado de La Mer- este mercado. Sin embargo, también están pre- ced. Si se toma en cuenta que las prácticas de co- ocupados, pues aquel flamante mercado que in- mercio son prácticas culturales vivas y no piezas augurara Ernesto P. Uruchurtu hace 55 años está que se petrifican (Arizpe, 2011b), es posible ase- hoy en clara decadencia, no solo debido a sus gurar que estamos frente a la reinvención de un condiciones estructurales, sino también al em- patrimonio cultural inmaterial. Por ello, la cultu- bate de las grandes cadenas de autoservicio en ra de comercio de los marchantes de La Merced las últimas décadas. puede ser un buen ejemplo que confirma uno de Bien vale la pena repensar el papel social y los preceptos básicos del concepto de “patrimo- cultural de los mercados populares en la Ciudad nio inmaterial”, esto es, prácticas culturales que de México, así como la obligación de quienes ha- se entienden en un contexto social y que, aunque bitamos en la capital de no dejarlos en el olvido.

242 MONTSERRAT NÚÑEZ ORTIZ EL MERCADO MERCED FLORES 243 > Al fin flores, BIBLIOGRAFÍA belleza y colores © montserrat núñez Arizpe, Lourdes (coord.) (2011a). Compartir el patrimonio cul- Tena, Ricardo y Salvador Urrieta (2009). El Barrio de La Mer- tural inmaterial: narrativas y representaciones. México. ced. Estudio para su regeneración integral. México, uacm. Conaculta. Valencia, Enrique (1965). La Merced: Estudio ecológico y so- ______(2011b). El patrimonio cultural inmaterial de México. cial de una zona de la Ciudad de México. México, inah. Ritos y festividades. México, Porrúa. Zanirato, Silvia y Wagner Costa (2006). “Patrimônio cultural: Barranco, Alberto (1960). “La Merced y su historia en el co- A percepção da natureza como um bem não renovável”, mercio”, en Benjamín Rosas, El cambio de La Merced a la Revista Brasileira de História, vol. 26, núm. 51, pp. 251-262. Central de Abastos. México, Información Audiovisual y Escrita. CONSULTAS EN LÍNEA Castillo, Héctor (1994). La Merced. Enigma alimentario. México, Artes Gráficas Panorama. Castillo, Héctor (2006). La Merced: Una aristocracia depredada Cross, John (1996). “El desalojo de los vendedores ambulan- por la historia, en encuentro “La otra ciudad”, septiem- tes: paralelismos históricos en la Ciudad de México”, Re- bre. Centro Cultural Casa Talavera. uacm. Estudios de vista Mexicana de Sociología, vol. 58, núm. 2, abril-junio, Historia cultural. Difusión y Pensamiento. Disponible en: pp. 95-115. http://www.historiacultural.net/hist_rev_berthier.htm. Enríquez, Elena (2010). Imagen y espejo. Los barrios de la Ciu- Consulta: 9 de noviembre de 2012. dad de México. México, Praxis. Flores, Linaloe (2012). “Mercados capitalinos: ¿Los dejaremos Gutiérrez, Aniceto (coord.) (1978). La Merced. Esbozo históri- morir?”, en www.sinembargo.mx. Consulta: 9 de noviem- co. México, Banco Nacional de México. bre de 2012. Simmel, Georg (1998). El individuo y la libertad. Ensayos de Krauze, Perla (2012). “Huellas urbanas: ‘Flor de Asfalto’”, en Es- crítica de la cultura. Barcelona, Ediciones Península, pp. sais, chroniques et témoignages, núm. 2, 21 de enero. Dispo- 247-262. nible en http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article103 INTRODUCCIÓN 245

LAS FLORES COMESTIBLES

MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ

El acto de alimentarnos es un proceso multifacético, irva la cita de Marjorie Ross González el cual hace referencia a una diversidad de hábitos y creencias, que conforman uxn componente importante para reiterar ese “océano de símbolos” de nuestro universo cultural, nacional, regional, continental y planetario […] La cocina es una metáfora que reviste a la alimentación en México de la cultura, que engloba todos los aspectos de la vida y, muy concretamente, la contribución humana. Nuestra especie no come solo con el cuerpo. S Lo hace también con la mente; no somos una del país a la gastronomía mundial. El máquina cartesiana que simplemente consume energía; comer es sumergirse en un océano de símbolos […] La paso de la simple recolección de plan- alimentación forma parte de un sistema de símbolos, que a su vez —literal tas a su manipulación derivó en el legado mesoamericano de y metafóricamente— nos informa, productos como el maíz, el amaranto, el jitomate, el tomate, el nos transforma y nos recrea. aguacate, el maguey y el nopal, por mencionar solo algunos. En cuanto a la flor, valga recordar que el término xochitl aparece en el calendario náhuatl para indicar no solo el paso

< Xompantli, 1Agradezco a la doctora Lourdes Arizpe la invitación a colaborar en su libro con este tra- flor de exquisito sabor bajo, el cual se pudo realizar con el apoyo del proyecto PAPIIT ID300702-3 “Evaluación de es- © edith pérez flores trategias de manejo de recursos en comunidades rurales de Morelos, Tabasco y Quintana Roo”.

247 > del tiempo, sino la presencia de los dioses, quie- riqueza en la Tierra […] por ello los poetas viajan a Calabaza que te quiero en flor nes determinaban la época de preparar la tierra Xochitlalpan, la Tierra florida, donde el poeta dia- © edith pérez flores para ser sembrada, el tiempo de la siembra de loga con el colibrí precioso y la mariposa de fuego. las semillas y de la resiembra si se atrasaban las Allí resuenan los xochicuicatzin, cantos floridos, y allí lluvias, hasta la época de cosecha. La flor era abundan las flores que alegran el corazón. El poeta también el signo de lo noble y lo precioso; repre- las recoge para llevarlas a los señores, regocijarlos sentaba los perfumes y las bebidas; surgía de la y coronarlos con ellas. Las flores son metáfora, se sangre del sacrificio y coronaba los jeroglíficos. convierten en verbo y adjetivo, y permean el espacio Según Heyden (1983) la flor representaba la vida, y el tiempo en que viven los nahuas […] Los espacios la muerte, los dioses, la creación, el hombre, el floridos, es decir hermosos y atrayentes son recor- lenguaje, el canto y el arte, la amistad, el señorío, dados en los cantos: xochithualli, patios floridos; el cautivo en la guerra, la misma guerra, el cielo, xochichincalli y xochimilli, jardines y semente- la Tierra… Acompañaba al hombre desde su ras; xochipetlatl, esteras de flores; xochicalli, casas concepción y nacimiento hasta su entierro. Para de flores, y en suma, xochitlaltipac, la superficie León-Portilla (1993), “Xochitl in cuicatl es uno de florida de la Tierra [León-Portilla, 2006]. los difrasismos nahuas de más alto contenido… es lo más elevado que hay en la tierra… es el úni- Los pueblos mesoamericanos cultivaron las co camino para decir lo verdadero en la Tierra... flores en terrazas, patios y jardines especiales, Al parecer, además, las flores manifestaban la ex- como el de Oaxtepec. En las crónicas novohispa- trema diversidad del universo, la profusión y la nas se dice que los señores del Anáhuac tenían en nobleza de los dones divinos”. muy alta estima a las flores, y como símbolo de respeto, todo aquel que solicitaba hablar con el En el universo de los cantos nahuas, las flores son emperador Moctezuma, llevaba como presente omnipresentes y más que evocar tal o cual especie un ramo de flores. de flor, los cantos nacen, se elevan, se esparcen y Según explica Zelia Nutall (1920), entre los na- concluyen con ellas. Para los hombres y mujeres huas se conocían diversos tipos de jardines, como el nahuas […] las flores son su deseado atavío, son su Xochitenpayo o jardín amurallado; el Xochitenpan-

248 MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ LAS FLORES COMESTIBLES 249 antiguos romanos y de los amantes de la jardine- ría en el Viejo Mundo. EN LAS CRÓNICAS Algunos jardines alcanzaron un esplendor ex- NOVOHISPANAS SE DICE cepcional, como el de Chapultepec, en el que se aprovecharon con gran acierto las características QUE LOS SEÑORES DEL ambientales, cultivándose grandes extensiones de ANÁHUAC TENÍAN EN MUY coníferas, de las que aún hoy quedan vigorosos ejemplares. Moctezuma también estableció jardi- ALTA ESTIMA A LAS FLORES, nes de tipo natural, como el de El Peñón y el de Y COMO SÍMBOLO DE Atlixco, que funcionaron realmente como zonas RESPETO, TODO AQUEL QUE de reserva biológica para plantas y jardines. Cabe mencionar que estos jardines jugaron un papel SOLICITABA HABLAR CON EL equivalente al que desempeñan los modernos jar- EMPERADOR MOCTEZUMA, dines botánicos. Con la Conquista, los españoles prohibieron LLEVABA COMO PRESENTE el cultivo de muchas flores asociadas a los ritos UN RAMO DE FLORES. religiosos de los aztecas. Asimismo, introdujeron numerosas plantas del Viejo Mundo, algunas de calli, que era un palacio con jardines de placer para las cuales sustituyeron los usos, valores y signifi- las clases gobernantes; el Xochichinancalli o jar- cados de las plantas nativas. dín pequeño de la clase humilde, y el Xoxochoitla, que designaba a los lugares en donde se cultiva- LA COCINA MEXICANA, SÍNTESIS ban muchas flores. La autora indica que los jardi- DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL nes de México debieron ser generalmente sitios Durante el Mesolítico (alrededor de 8000 a.C.), el cercados, destinados al cultivo de las flores, seme- clima en el continente americano se volvió más jantes a los huertos cerrados de los monasterios cálido y seco que en el Paleolítico, al tiempo que (hortus conclusus), que fueron el ideal de los disminuyó la caza mayor y se incrementó la re-

250 MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ colección de semillas, frutos y raíces. Los grupos tuvo usos muy diversos, especialmente como re- humanos observaron con mayor detenimiento a cipiente o vaso para almacenar semillas, agua u las plantas e identificaron las estaciones y áreas en las otros alimentos. Su registro data de 7500 a.C. en que los frutos se producían y maduraban. También el valle de Oaxaca. En el proceso de domestica- detectaron las plantas venenosas y las nutritivas, ción le siguieron el chile, el frijol y el maíz, hacia las cuales les proporcionaban la energía suficiente 3500 a.C. para mantenerse sanos, crecer y reproducirse. La agricultura permitió el establecimiento De acuerdo con los restos arqueológicos en- de pequeñas villas o caseríos permanentes y el contrados en las cuevas, esos primeros poblado- forrajeo de áreas circundantes. Se estima que las res consumían nueces, bellotas, calabazas, hojas plantas cultivadas aportaban la mitad de la dieta; de maguey y mezquite, entre otros alimentos. Las la otra mitad provenía de las plantas silvestres, la semillas y las raíces se molían en lajas de piedra o caza de pequeños animales y los recursos acuáti- morteros para producir harinas comestibles. Con cos. El tomate verde, el cacahuate, la guayaba, la el cambio climático y el exceso de cacería, varias jícama, el camote y la yuca empezaron a cultivar- especies de animales se extinguieron, así que los se entre 200 a.C. y 700 d.C. La disponibilidad de humanos tuvieron que concentrarse en la recolec- alimento adicional permitió el incremento de la ción de plantas silvestres y semillas, así como en la población (Long-Solís y Vargas, 2005). caza de pequeños animales como venados, cone- De acuerdo con Sahagún (1938), los mexicas jos, tlacuaches, tortugas y aves (véase cuadro 1). consumían algunas flores comestibles y condimen- El desarrollo de la agricultura tomó miles ticias. Las primeras son verduras o quelites (quilitl, de años. Los recolectores observaron el proce- verduras tiernas comestibles), y entre ellas desta- so de crecimiento de las plantas y aprendieron ca la ayoxochiquilitl o flor de calabaza (Cucurbita a seleccionar los frutos más grandes o dulces, a spp.) y el huauquilitl o huauzontle (Chenopodium obtener las semillas de las plantas y a seleccionar berlandieri). Las flores condimenticias eran muy aquellas plantas que querían reproducir. Al pa- apreciadas por su suave aroma y delicado sabor, recer, la calabaza fue uno de los primeros frutos de modo que se utilizaban, por ejemplo, para aro- en ser cultivados. Además de servir de alimento, matizar bebidas preparadas con cacao. Es el caso

LAS FLORES COMESTIBLES 251 de la yoloxochitl (Talauma mexicana), la eloxochi- Mención especial merecen en este sentido las quahuitl (Magnolia dealbata) y la cacahuaxochitl o flores. Más allá de los usos meramente ornamen- rosita de cacao (Quararibea funebris). tales, estos productos han servido de alimento y Linares y Bye (2011) refieren que las flores co- condimento para deleite de propios y extraños mestibles en el México antiguo eran clasificadas durante siglos. Con las flores se pueden preparar como hierbas, de las cuales casi 89 por ciento per- manjares completos, guarniciones o coloridas en- tenecen a seis familias de plantas dicotiledóneas: saladas, y buena parte de ellas se utiliza también la del girasol (Asteraceae), del apio (Apiaceae), del para aromatizar bebidas, licores o infusiones. haba y el frijol (Fabaceae), del amaranto (Amaran- Y ni qué decir de su papel protagónico en la thaceae), del huauzontle (Chenopodiaceae) y de la mitología y la literatura. En la mitología griega, mostaza (Brassicaceae). la rosa nace de la sangre de Venus; mientras que En cuanto a la preparación y disfrute de estos en la mitología India, de la rosa nace la diosa del productos, López Morales, citando a Edgar Morin amor y la belleza; en la Isla de Java existe la leyen- señala: “es innegable que, el meollo de toda cultura da de que las orquídeas se formaron del chal de reside en su gastronomía”. Y Ross González cita la una diosa. En la literatura, por ejemplo, en Como lucidez de Octavio Paz, que le permite incursionar agua para chocolate, la novela de Laura Esquivel, en el tema de la muy reconocida cocina mexicana: los pétalos de rosa son el ingrediente especial con “Aunque la necesidad de sobrevivir por la alimen- el que se preparan las codornices; su consumo des- tación y la procreación es común en todos los se- pierta la pasión entre los comensales. De la misma res vivos, los artificios con que el hombre afronta a manera, Isabel Allende menciona en Afrodita una esta fatalidad lo convierten en un ser aparte”. selección de flores que estimulan el erotismo. Así, al hablar de la gastronomía nacional hay que partir del hombre hecho de maíz, de las divi- FLORES COMESTIBLES DE MORELOS: nidades que rigen el ciclo agrícola y de la organi- TRES FAMILIAS zación social de las comunidades que ejercen sus En México se tienen registradas más de 100 flo- saberes ante el cultivo de la milpa y el fogón, y los res comestibles. Y, al igual que en otras regiones van transmitiendo de generación en generación. del país, en el estado de Morelos se consumen

252 MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ mayoritariamente las de tres familias botánicas, La calabaza es originaria de México y se cul- Acariciarte flor de calabaza junto tal como se detalla a continuación: tiva desde hace más de 7 mil años. En la cocina al huitlacoche © edith pérez nacional se consume toda la planta; los zarcillos flores Cucurbitáceas y hojas se utilizan en ensaladas, en tanto que Se trata de plantas herbáceas, generalmente anua- los frutos pueden servirse hervidos, al vapor o les, con tallos gruesos y jugosos, monoicas y, con asados. menos frecuencia, dioicas. A esta familia perte- En Morelos se destinan parcelas completas a necen las calabazas (Cucurbita pepo, Cucurbita la producción de la flor de calabaza. En Cuerna- máxima, Cucurbita mexicana y otras especies), el vaca persisten asentamientos rurales de antiguos chilacayote (Cucurbita ficifolia), el pepino (Cucu- pueblos que con el crecimiento urbano han sido mis sativus), la sandía (Cucumis vulgaris), el me- absorbidos por la ciudad, de tal suerte que en Tlal- lón (Cucumis melo) y el chayote (Sechium edule). tenango, Chamilpa, Ocotepec, Santa María, Analco

LAS FLORES COMESTIBLES 253 y otros pueblos aún se cultiva la flor de calabaza. Leguminosas Se comercializa tanto en las puertas de las vivien- El colorín pertenece a esta familia y al género das como en las calles y mercados de la ciudad. Al Eryihtrina, el cual comprende 104 especies, de ser una planta anual de rápido crecimiento (dos las cuales 51 se distribuyen en América y alrede- meses y medio para florecer y formar frutos), con dor de 30 tan solo en el estado de Morelos. Este buenas lluvias se pueden sembrar hasta dos ciclos árbol se caracteriza por alcanzar cuatro o cinco en un año (verano y otoño). Una parcela de mil metros de altura, ser resistente a la sequía y ayu - metros puede contener igual cantidad de plantas, dar al enriquecimiento de los suelos. Se utiliza y durante un mes el productor puede cosechar casi para construir cercas vivas y como sombra del diariamente de 10 a 15 manojos de flores y vender- café o del cacao, por lo que también se le cono - los a 10 pesos cada una. En las mañanas el paisaje ce como madre mansa. Su madera, ligera y muy cuernavacense es adornado por los vendedores de blanda, se emplea para hacer esculturas, tapo- flor de calabaza que recorren a pie los pueblos y nes de botella y otras artesanías. Sus semillas colonias ofreciendo su dorada cosecha. son como pequeños frijoles de color rojo, que se La flor de calabaza forma parte de la cocina aprovechan para hacer collares que protegen del tradicional mexicana, para lo cual se limpia (qui- mal de ojo. tándole los pelos rígidos de los tallos) y se fríe Las flores, de color rojo brillante, se agrupan con cebolla y epazote. Sirve como relleno de que- en racimos cónicos. La floración coincide con la sadillas y también se utiliza en sopas como la de Cuaresma, época en la que las flores se comer- milpa, en la que se mezcla con granos de elote en cializan en los mercados. También se les conoce caldo de pollo. La cocina moderna ha creado la como carne de Cuaresma, gasparito, pito o espa- crema de flor de calabaza, en la que esta se mue- ditas. Generalmente se cosechan por las mañanas, le con leche y un poco de harina (como espesan- cuando aún conservan el rocío matinal, luego de te). La cocina fusión y la nouvelle cuisine ofrecen lo cual se colocan en canastos amplios para que flores de calabaza rellenas, capeadas y fritas, que no se maltraten. Se venden por “montones” o me- se sirven en caldillo, como parte de ensaladas o didas (latas de sardinas). Se preparan limpiándo- como adorno de vistosos platillos. las de los pistilos y estambres. Solo se consumen

254 MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ los pétalos; las estructuras florales se quitan para en otras partes de la república. No es fácil encon- evitar el sabor amargo. Se dejan hervir en agua y trarla en los mercados locales. Es más frecuente se retiran del fuego con el primer hervor. Una vez verla como planta de ornato en casas y jardines hervidas se mezclan con huevo. Algunas personas públicos. incluso las fríen con pollo deshebrado. También Finalmente, podemos decir que las flores se sirven secas o en diferentes caldillos, que pue- han estado presentes en la mesa de los mexica- den ser de jitomate o chile guajillo. nos desde tiempos prehispánicos, es muy proba- ble que con el paso del tiempo, su importancia y Agaváceas simbolismo haya cambiado, no así el interés tan- Dentro de esta familia de plantas arbóreas, que to de los cocineros como de los comensales por viven en las regiones áridas de México y Esta- incorporarlas en numerosas y variadas formas en dos Unidos, destaca la yuca o izote. Tiene cierto la cultura culinaria del país. El 16 de noviembre parecido con la palma, con hojas fuertes, tiesas de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida y punzantes, agrupadas en el ápice del tallo o de como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad las ramas. Estas hojas poseen fibras muy resis- por su gran variedad de platillos y recetas, que in- tentes, empleadas a menudo en la industria tex- corporan un gran número de ingredientes de muy til. Las flores, que crecen en racimos vistosos y diversas regiones del mundo, aunada a la gran abundantes hasta alcanzar el metro de altura, se complejidad que implica la preparación de nume- cosechan en los meses previos a la aparición de rosos platillos. En Morelos, vemos que las flores las lluvias. Se limpian para dejar solo los péta- que actualmente se consumen son reminiscencias los, los cuales se hierven y, una vez cocidos, se del pasado culinario de México que se niega a mo- capean y se sirven en caldillo o secos. Sin em - rir, transformándose, adecuándose y adaptándose bargo, en Morelos la yuca se consume menos que a los tiempos modernos.

LAS FLORES COMESTIBLES 255 CUADRO 1 RECOLECCIÓN Y CULTIVO DE PLANTAS EN MESOAMÉRICA

PERIODO ETAPA HALLAZGOS

Paleolítico Cazadores-recolectores comienzan 14000 a 9600 a.C. a recolectar plantas como el nopal (Opuntia spp.) y el maguey (Agave Mesolítico spp.).

Se intensifica y especializa la recolección de plantas como la ciruela (Spondias mombin L.) y el pochote (Ceiba parvifolia Rose). En Tehuacán se identificaron signos Neolítico 9600 a 7000 a.C. de domesticación de la calabaza (Cucurbita argyrosperma Hort. Ex L.H. Bailey), el aguacate (Persea americana Mill) y el amaranto (Amaranthus cf. cruentus L. y A.cf. leucocarpus Wats).

256 MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ PERIODO ETAPA HALLAZGOS

Se incrementa el uso de plantas domesticadas y se establecen asentamientos humanos Neolítico 7000 a 5400 a.C. denominados “aldeas hortícolas”. Se practica una agricultura incipiente. Probablemente se incorpora el maíz (Zea mays L.).

Cultivo de plantas domesticadas de maíz, calabaza y frijol en parcelas relativamente grandes, para sostener Neolítico 4300 a 3500 a.C. asentamientos humanos mayores que los de etapas anteriores.

Elaboración propia con base en The Origins of Agriculture and Settled Life (1992) y The Prehistory of the Tehuacan Valley (1967) de Richard MacNeish.

LAS FLORES COMESTIBLES 257 > BIBLIOGRAFÍA Alache silvestre en flor © edith pérez flores Caballero, J. (1984). “Recursos comestibles potenciales”, en T. Reina (ed.) Seminario sobre la alimentación en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Insti- tuto de Geografía, pp. 114-125. ______y L. Cortés (2001). “Percepción, uso y manejo tradi- cional de los recursos vegetales en México”, en B. Ren- dón, S. Rebollar, J. Caballero y M. A. Martínez, Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo xxi. México, uam-Iztapalapa, Secretaría del Medio Ambiente, Recur- sos Naturales y Pesca, pp. 79-100. Heyden, Doris (1983). Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico. unam, México. León-Portilla, M. (1993). La filosofía náhuatl. México, unam-Instituto de Investigaciones Históricas, 130 pp. ______(2006). “Las flores en la poesía náhuatl”, arqueología Mexicana, vol. xiii, núm 78, pp. 42-45. Linares E. y R. Bye (2011). “Flores comestibles en México”, Ciencia y Desarrollo. México, julio-agosto. Long-Solís, J. y L. A. Vargas (2005). Food Culture in Mexico. Westport, Connecticut, Greenwood Press. López Morales G. (2012). “Comemos, luego existimos: La cocina tradicional de México”, Artes de México, México, pp. 13-20. Nutall, Zelia (1920). Los jardines del antiguo México. México, Sociedad Científica Antonio Alzate. Ross González, M. (2009). Los siete pasos de la danza del co- mer: cultura, género e identidades. San José de Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Ruiz-Oronoz, M., D. Nieto Roaro e I. Larios Rodríguez (1977). Tratado elemental de botánica. México, eclalsa, Porrúa. Sahagún, Fray Bernardino de (1938). Historia general de las cosas de la Nueva Espana, tomos ii y iii, México, Pedro Robredo. Soustelle J. (1955). La vie quotidienne de Aztèques, à la veille de la conquête espagnole. París, Hachette. Valdez, J. (1974). “Los jardines botánicos en el México anti- guo”, Revista de la Universidad. México, unam. INTRODUCCIÓN 259 260 MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ TEXTO COMPLEMENTARIO I FACTORES ANTROPOGÉNICOS Y SU RELACIÓN CON LAS ESPECIES DEL GÉNERO TILLANDSIA EN EL BOSQUE TROPICAL DE SAN ANDRÉS DE LA CAL, EN TEPOZTLÁN, MORELOS PERLA SARAI FLORES HERNÁNDEZ

Las plantas epífitas, que pasan al menos una parte de su ci- hospederos limitantes también opera la pérdida de corteza < Bromélida clo de vida sobre otra planta, no solo son un gremio diverso (Jiménez Salmerón, 2011). en flor y componente fundamental de la riqueza de especies en los Otra de las interacciones que enfrenta esta comunidad de © perla s. flores ecosistemas, sino que participan en la dinámica de nutri- bromelias es la que desarrollan con sus polinizadores. Algunas mentos y agua de los bosques, al tiempo que representan un de las especies son autógamas, lo que genera aseguramiento recurso importante para la fauna. En el mercado hortícola reproductivo (T. recurvata, con una producción de frutos por internacional destacan las especies de las familias Araceae, arriba del 80 por ciento), mientras que otras Tillandsia son Bromeliaceae y Orchidaceae, así como los helechos. autoincompatibles o autocompatibles no autógamas y con un De ellas, la familia Bromeliaceae cuenta con cerca de 60 éxito reproductivo limitado por polinizadores, energía o flori- géneros y 2,700 especies, tanto terrestres como epífitas. En voría (Orozco, 2010). el caso concreto de Morelos se conocen 28 especies. En el Se compararon cuatro especies (T. achyrostachys, T. bosque de San Andrés de la Cal de Tepoztlán, Morelos, habi- caput-medusae, T. hubertiana y T. schiedeana) en cuanto tan especies de cuatro géneros, dentro de los cuales destaca a la magnitud y los tipos de florivoría que experimentan, el Tillandsia (nueve especies en total). Aquí, las epífitas se el efecto de esta en términos de flores y frutos, si había o concentran en tres especies de Bursera, las cuales constitu- no crecimiento compensatorio en respuesta al daño y si la yen el 16 por ciento de los árboles, pero hospedan al 72 por magnitud de este se relacionaba con la posición de la brác - ciento de las plantas de este grupo. Esta distribución con- tea y/o la densodependencia de la especie. Se concluyó que trasta con cinco especies de hospederos que limitan a la co- la florivoría sí es uno de los factores que están regulando la munidad de epífitas, pues a pesar de comprender al 39 por abundancia de estas cuatro especies; es evidente el impacto ciento de los árboles, solo hospedan al 13 por ciento de las directo en el número de frutos que generan en su presen - plantas (Vergara-Torres et al., 2010). Algunos experimentos cia. No se debe perder de vista que el estudio se realizó en demuestran que tres de las especies de hospederos limitan- una población silvestre, lo que implica que, al momento de tes disminuyen la germinación de epífitas mediante com- querer generar una historia completa en torno a los facto - puestos aleloquímicos de su corteza; además, en algunos res que regulan la densidad de las especies, se deben tomar

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 261 Flor de lirio en cuenta todas y cada una de las interacciones. Con todos género: la Tillandsia usneoides, mejor conocida como heno, © lourdes estos datos puede inferirse que existe un gran avance en el que se utiliza en los nacimientos decembrinos. arizpe conocimiento de las interacciones que enfrentan las espe - Cuando estas especies son recolectadas, su explotación cies de la comunidad de Tillandsia del bosque de San An- involucra algún grado de modificación del hábitat. Como men- drés de la Cal. Además, se está trabajando ya en identificar cionan algunos autores, las comunidades campesinas originan las sustancias aleloquímicas de los hospederos y, por lo que un impacto notorio en las poblaciones silvestres de diversas se refiere a los factores abióticos, en la importancia del mi - especies, al afectar su estructura y dinámica poblacional (Tick- croclima. Sin embargo, nada se sabe acerca de los factores tin, 2003). Asimismo, el aprovechamiento no controlado de antropogénicos. productos forestales no maderables (pfnm) suele disminuir el Muchas veces se pierde de vista la interacción de las es- recurso y llevarlo a su desaparición (idem.; López-Hoffman et pecies con el Homo sapiens sapiens, quizás el mayor depre- al., 2006; Casas et al., 2009). dador existente. Al poner sobre la mesa la posibilidad de que Es necesario hacer un estudio profundo sobre la ex- estas especies estén siendo utilizadas por los pobladores no se plotación de estas especies por el ser humano, con el fin de pretende que esa interacción cese. Por el contrario, es impor- lograr un uso razonable y sustentable, a la par de fomentar tante el hecho de que estas plantas pueden ser partícipes de las tradiciones, algunas tan arraigadas como la colocación de las tradiciones del hombre, como es el caso de una especie del nacimientos.

262 PERLA SARAI FLORES HERNÁNDEZ BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Salmerón, R. F. (2011). Tasa de descortezamiento de Orozco Ibarrola, O. A. (2010). ¿El sistema reproductivo deter- Bromélidas seis especies de árboles y su posible efecto en la mortalidad mina la dominancia entre las bromelias epífitas en San en venta © perla s. de plantas epífitas (tesis de licenciatura). Cuernavaca, Andrés de la Cal, Tepoztlán, Morelos? (tesis de licenciatu- flores Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad ra). Cuernavaca, Universidad Autónoma del Estado de de Ciencias Biológicas. Morelos, Facultad de Ciencias Biológicas. López-Hoffman, L., I. Monroe et al. (2006). “Sustainability of Mangrove Harvesting: How do Harvesters’ Perceptions Vergara-Torres, C. A., M. C. Pacheco-Álvarez y A. Flores-Pa- Differ from Ecological Analysis?”, Ecology and Society 11 lacios (2010). “Host Preference and Host Limitation of (2): p. 14. Vascular Epiphytes in a Tropical Dry Forest of Central Mexico”, Journal of Tropical Ecology, 26: pp. 563-570.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 263 264 MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ TEXTO COMPLEMENTARIO II PLANTAS ACUÁTICAS EN EL ESTADO DE MORELOS OMAR BENÍTEZ CORTÉS

Las plantas acuáticas son aquellas que se adaptan para vi- Cruz-Badiano se menciona la importancia médica y alimen- < Nenúfar vir en el agua o en suelos saturados de la misma y que rea- taria de algunas de estas especies. Ciertas hidrófitas (tules) de desdoblado lizan prácticamente todo su ciclo de vida dentro del agua, las familias Cyperaceae y Typhaceae sirvieron de motivo reli- en su sombra ya sea sumergidas o flotando libremente. Su importancia gioso. Por ejemplo, Nappatecuhtli, “Señor de la estera”, era el © lourdes arizpe reside en que proveen de oxígeno al medio acuático y, con dios de quienes fabricaban petates y otros objetos hechos con sus hojas, tallos y raíces, evitan la erosión de las orillas de estas plantas. los arroyos, ríos, embalses y lagos, además de que sirven En Morelos se sigue impulsando el conocimiento so- de refugio a un gran número de animales acuáticos. Ge - bre estas plantas, ya que tienen usos muy diversos. En todo el neralmente son fuente de ornato en acuarios y jardines territorio estatal abundan aquellas que se emplean con fines acuáticos, aunque existen otros usos, como el comestible ornamentales y las que sirven de alimento, las cuales se en- o el medicinal. cuentran sobre todo en Coatlán del Río. Valga saber, además, Cuando estas plantas llegan a crecer demasiado en los que el lirio acuático (Eichhornia crassipes) sirve para el culti- sistemas acuáticos se les considera maleza, de manera que vo de jitomate. En el Parque Nacional Lagunas de Zempoala en ocasiones causan daños, como reemplazar a las especies hay varias con usos medicinales. Por su parte, las flores de las nativas. También llegan a cubrir en su totalidad la superficie especies Nymphaea pulchella y Nymphaea elegans se utilizan de lagos, ocasionando la muerte de peces y otros organismos como símbolo de pureza. En algunas ceremonias religiosas acuáticos, o bien obstruyen las corrientes de agua de los ca- sirven también para atraer la suerte en el comercio y proteger nales para la irrigación y el drenaje; en consecuencia, repre- de los “malos tiempos” y las envidias. Las hojas de la Typha sentan un obstáculo para el transporte de botes y barcos, e domingensis, por su parte, son aprovechadas en la zona sur del interfieren en la pesca. estado para la construcción de “huertos” durante la Semana En nuestro país, la presencia de las plantas acuáticas se Santa. En el hogar, además, se usan sus hojas maduras para ve reflejada en distintas obras, como el mural de Tepantitla en la elaboración de respaldos y asientos de sillas, petates y aba- Teotihuacan, donde puede apreciarse la Nymphaea mexicana. nicos. Y la inflorescencia de esta especie mezclada con lodo En la Historia natural de la Nueva España y el Códice De la sirve en Coatetelco para hacer el tlecuil y los comales.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 265 Los nenúfares En cuanto a su valor ornamental, destacan las plantas uti- res sobre el agua”. Y, efectivamente, hay una laguna aledaña de agua dan vida a su estanque lizadas en los acuarios y jardines acuáticos. Las preferidas en que embellece así el paisaje, especialmente en agosto, cuando © lourdes este caso son algunas hidrófitas emergentes (en especial Sagi- están en floración, de manera que pareciera una alfombra de arizpe ttaria longiloba, Schoenoplecus californicus y Typha domingen- flores blancas. sis), junto con varias especies de hidrófitas de hojas flotantes. Finalmente hay que decir que existe poca informa- Las plantas acuáticas que se emplean para arreglos flora- ción respecto a las plantas acuáticas de uso ornamental, les no solo se valoran por su valor estético, sino que son indi- debido a que la mayoría de los estudios se han enfocado en cativas de una jerarquía social considerable entre quienes las aquellas con fines medicinales. Es necesario profundizar poseen. La abundancia de estas plantas en el estado queda de en el valor de las plantas acuáticas en el estado de More - manifiesto incluso en los nombres de algunos de sus munici- los, con una espectacular expansión en las zonas centro, pios. Axochiapan, por ejemplo, significa “nenúfares” o “flo- oriente y sur.

266 OMAR BENÍTEZ CORTÉS BIBLIOGRAFÍA

Bonilla-Barbosa, J. R. (1994). “Plantas acuáticas ornamentales Flores, C .A. (1988). Los árboles ornamentales de la ciudad de Los fractales del nenúfar y las del estado de Morelos, México”, en revista Chapingo, se- Cuernavaca, Morelos (tesis de licenciatura). Universidad gotas de agua rie “Horticultura”, 1: pp. 79-83. Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias © lourdes ______y J.L. Villaseñor R. (2003). Catálogo de la flora del es- Biológicas. arizpe tado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Leszczyñska-Borys, H. (1990). Introducción a la horticultura Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas. ornamental. Universidad Popular Autónoma del Estado Borys, M. W. y H. Leszczcyñska-Borys (1992). “Reflexiones so- de Puebla, Escuela de Fitotecnia. bre el potencial ornamental de plantas nativas de Méxi- Palacios-Chávez, R. (1966). ‘‘Morfología de los granos de po- co”, en serie: Manuales de Horticultura Ornamental. Uni- len de los árboles del estado de Morelos’’, Anales de la versidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. 16: pp. 41-169. México, p. 7.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 267 268 MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ TEXTO COMPLEMENTARIO III IMAGEN Y MEMORIA DEL CULTIVO DE LA ROSA. UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PAISAJE JOSÉ JESÚS ÁLVAREZ GUTIÉRREZ

Limitando al norte por el Corredor Biológico Chichi- Los recursos del paisaje para satisfacer las necesida - < nautzin y al sur por la Reserva de la Biosfera de la sierra des humanas hacen necesario revalorizarlo. La patrimo - Rosas rojas para todo amor de Huautla, el estado de Morelos es notable por su rique - nialización del paisaje resulta entonces una nueva forma © edith pérez za natural. No obstante, el entorno se ha visto afectado de apropiación y reconstrucción de aquello que considera - flores a través de los años por los asentamientos humanos, que mos valioso y deseamos heredar a las futuras generaciones han ido apropiándose del terreno de maneras distintas. La (Magaña y Rojas, 2008). primera es la de aquellas comunidades que transforma - Los pueblos de Morelos dan cuenta de una larga y ron los recursos naturales en activos productivos bajo la dinámica transformación a través de su historia. Paisajes lógica del desarrollo, lo que trajo como consecuencia un muy complejos se reconfiguran a partir de la relación con crecimiento urbano y, por ende, una “artificialización” del los recursos naturales y productivos. En esta región del paisaje. país hay un fuerte arraigo a la tierra, y los paisajes de cam - La segunda forma de apropiación se relaciona con una pos de cultivo son inherentes a su memoria colectiva. Por percepción particular del paisaje. Esto implica una conno - ejemplo, el cultivo de rosas en el municipio de Temixco nos tación subjetiva con base en la construcción de una mi - regala paisajes verdes que se van coloreando por tempora - rada que lo reorganiza y construye significados distintos das conforme brotan esas flores. Sin embargo, este paisaje en cada cultura. En los grupos tradicionales y campesinos, dinámico e indudablemente atractivo está por extinguirse. esta mirada no separa a la naturaleza de lo humano, ni al Hace no más de 50 años la rosa que se producía en este paisaje natural del paisaje cultural. Los seres humanos se municipio se comercializaba principalmente en la Ciudad conciben como parte del mundo natural y viceversa; la na- de México. La demanda declinó con la entrada de nuevas turaleza aparece humanizada a través de ritos, relaciones tecnologías e infraestructura, lo que dio lugar a la rosa de simbólicas y éticas. En la cultura occidental, en cambio, invernadero. A pesar de ello, pareciera que las parcelas desde una etapa muy temprana se establece la dicotomía destinadas al cultivo de la rosa se resisten a desaparecer. naturaleza-sociedad, según la cual dichos componentes Aún hoy es común ver a personas de Temixco que, con su llegan a ser opuestos (Descola, 2001). atado de estas flores sobre la cabeza, recorren las calles de

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 269 Rosas rojas, todas las colonias ofreciendo su producto, destinado bási - Además, Temixco se encuentra dentro del polígono de naranjas, camente al mercado local. la Zona Metropolitana de la ciudad de Cuernavaca (junto amarillas, pastel y blancas Muchos habitantes de la región recuerdan que el pai - con seis municipios más). Esta característica resultó funda- para sonreír saje era “otro”, “más verde, más fresco”. Ahora dicen: “Está mental para que dos de las grandes empresas constructoras, © jesús álvarez feo; es sucio y caluroso”. Los factores que han transforma - Corporación geo y Consorcio ara, eligieran a este municipio do este entorno rural son diversos. Entre los detonantes para sus obras. Ello originó una fuerte deforestación de bos- demográficos en esta parte del estado destacan: la cons - ques y selvas, pérdida de tierras fértiles, sobreexplotación de trucción de la autopista México-Cuernavaca a principios los mantos acuíferos y contaminación de ríos y barrancas, de los años cincuenta, el desarrollo de la Ciudad Industrial sin contar con el incremento de la necesidad de tiraderos del Valle de Cuernavaca (civac) en la misma década y, pos- para confinar la basura. teriormente, el parque industrial de Cuautla en el dece - Todos estos factores sociales, ambientales, económi- nio de los setenta. A ello habría que agregar la migración cos, culturales y políticos transformaron radicalmente el proveniente del Distrito Federal a causa del sismo de 1985, medio ambiente. Estamos muy lejos de aquel paisaje mexi - convirtiendo a Morelos en la quinta entidad federativa con cano que se dibujaba entre las manos de los campesinos. De mayor población no nativa y cuyo crecimiento ha sido de ahí que el cultivo de la rosa sea una imagen que va quedan- más del doble en los últimos 40 años. do solo en el imaginario colectivo.

270 JOSÉ JESÚS ÁLVAREZ GUTIÉRREZ BIBLIOGRAFÍA

Barahona, Rafael (1987). “Conocimiento campesino y sujeto Lezama, José Luis (2004). La construcción social y política del Temixco, carretera de flor social campesino”, en Revista Mexicana de Sociología, medio ambiente, México, El Colegio de México. © jesús México, enero-marzo, 49 (1), pp. 167-190. Magaña Ochoa, Jorge y Belkis G. Rojas Trejo (2008). “El pai- álvarez Descola, Philippe (2011). “Construyendo naturalezas, ecolo- saje cultural como elemento de patrimonialización: el gía simbólica y práctica social”, en Philippe Descola y caso de Vega de Pas, Cantabria, España”, Limina, R. Estu- Pálsson Gísili, Naturaleza y sociedad. Perspectivas antro- dios sociales y humanísticos, año 6, vol. vi, núm. 1, Tuxtla pológicas, México, Siglo XXI Editores. Gutiérrez, junio.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS 271

SOBRE LOS AUTORES

ROSA LILIANA ABÚNDEZ BENÍTEZ Promotora cultural, artista y profesora de danza. Es directora de la com - pañía de danza Malitzi Arte Escénico. Su interés en la educación artística y el desarrollo cultural la motivaron a incursionar en la divulgación del patrimonio cultural inmaterial del estado de Morelos. Actualmente cursa la licenciatura en Intervención Educativa en la Universidad Pedagógica Nacional (upn) de Morelos.

JOSÉ JESÚS ÁLVAREZ GUTIÉRREZ Pasante de Arquitectura por la Universidad Autónoma del Estado de Mo - relos (uaem). Imparte talleres teórico-prácticos sobre distintas técnicas constructivas con tierra (cob, adobe, tapia, bajareque). Ha impartido cla- ses a nivel medio superior en temas relacionados con la conservación del medio ambiente.

LOURDES ARIZPE Profesora-investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidis- ciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (crim-unam). Actualmente coordina la Cátedra unesco sobre Patrimonio Cultural In- material y Diversidad Cultural en la unam. En 2010 recibió el doctorado honoris causa por la Universidad de Gainesville, en Florida, y la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana, en mayo de 2011. Entre sus libros más recientes están El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y < festividades (2009), El patrimonio cultural cívico. La memoria política como El cempoalxochitl macho surge espontáneo capital social (2011) y Compartir el patrimonio cultural inmaterial. Narrati- al sembrar flores hembras © alejandro hernández vas y representaciones (2011).

273 ROCÍO DE LOS ÁNGELES ÁVILA OLVERA Licenciada en Letras Hispánicas por la unam. Obtuvo el título de traductora literaria francés-espa- ñol del Centro Profesional de Traducción e Interpretación del Instituto Francés de América Latina (cpti-ifal). Posteriormente se especializó en la enseñanza de lenguas extranjeras en la unam. Es profesora de literatura a nivel medio superior y superior.

OMAR BENÍTEZ CORTÉS Licenciado en Biología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem) y maestro en Ciencias con especialidad en Recursos Marinos por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Mari- nas del Instituto Politécnico Nacional (ipn).

CAROLINA BUENROSTRO PÉREZ Antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah). Ha colaborado como auxiliar de investigación en la Cátedra unesco sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural y en el proyecto “Archivo de la palabra. Voz y eco de los pueblos originarios de la Mixteca”, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) y la enah.

PERLA SARAI FLORES HERNÁNDEZ Licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias Biológicas de la uaem, con un trabajo de investi- gación realizado en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (cibyc), precursor sobre Herbivoría de inflorescencias de Tillandsia en bosques caducifolios del estado de Morelos. Actualmente se desempeña como docente en el nivel medio superior en una institución privada incorporada a la unam.

CATHARINE GOOD ESHELMAN Profesora-investigadora con maestría en Antropología Social por la Universidad Iberoame - ricana (uia) y doctorado en Antropología por la Johns Hopkins University. Desde 1978 ha realizado investigación etnológica entre campesinos de Morelos y grupos nahuas de Guerrero. Entre los distintos temas abordados destacan la antropología de la comida, la ecología cultu - ral, los ciclos rituales y cosmovisión, las formas de intercambio y economías étnicas, el arte y artesanía indígenas, la organización familiar y los grupos domésticos. Es coautora de varios libros sobre dichos temas y coordinadora de Comida, cultura y modernidad en México. Perspec - tivas antropológicas e históricas e Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas. Los ritos agrícolas.

274 SOBRE LOS AUTORES MARÍA ELIZABETH HERNÁNDEZ VÁZQUEZ Licenciada en Antropología Social por la uaem. Participó en los proyectos “Relaciones culturales e interétnicas en la costa chica de Guerrero” y “Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Es coautora de los libros Los pueblos nahuas de Morelos. Atlas etnográfico. Lo nues- tro, nuestra gente y Morelos, diseño e iconografía.

HÉCTOR JIMÉNEZ CRUZ Pasante de Antropología Social y documentalista. Con la colección “Coatetelco Vivo” pretende utilizar los medios audiovisuales como herramienta metodológica cualitativa que permita siste- matizar y analizar información sociocultural para la preservación del patrimonio cultural inma- terial de dicho poblado morelense.

MIRIAM LIZETH LÓPEZ VÁZQUEZ Ingeniera en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Sinaloa. Realizó su trabajo de tesina (el estudio biotecnológico de una especie medicinal regional) en las instalaciones del Centro de Investigación Biomédica del Sur del Instituto Mexicano del Seguro Social (cibis-imss). Ha partici- pado en diversos foros, tales como el XIV Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería 2011 y el Primer Encuentro de Ingeniería en Biotecnología upsin 2009.

ADRIANA MARTÍNEZ MÉNDEZ Licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Ha realizado investigación en los campos de antropología de la alimentación, antropología visual y pluralismo epistemológico entre comunidades mazahuas y otomíes del Estado de México, así como en torno al patrimonio cultural en Morelos, Chiapas y Oaxaca. Es ilustradora de temáticas relacionadas con la cultura popular.

LUIS MIGUEL MORAYTA MENDOZA Licenciado y maestro en Antropología por la Universidad de Las Américas (udla). Doctor por la uia y la enah. Ha participado en proyectos de la udla, Fundación Alemana y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas). Desde 1974 es investigador en el Centroinah y, desde 1999, coordinador del Equipo Regional Morelos del proyecto “Etnografía de las regiones indígenas de México”. Entre las publicaciones colectivas recientes en las que ha participado destacan Atlas etno- gráfico de los pueblos nahuas de Morelos (2011) y Los rezanderos de Ocotepec, negociadores de lo sagrado (en prensa).

SOBRE LOS AUTORES 275 YARAH NAVARRETE AYALA Diseñadora, artesana y promotora de la cultura infantil en el marco del programa Alas y Raíces del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Elabora y desarrolla proyectos de fomento a la lectura y el arte en el Centro Cultural Infantil “La Vecindad”. Ha publicado textos sobre la cerería escamada y la cultura infantil de Tepoztlán, Morelos.

MONTSERRAT NÚÑEZ ORTIZ Socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Está por presentar su examen de maestría en Estudios Políticos y Sociales por la unam con la tesis “Cultura y comercio en la repro- ducción social del barrio popular. El caso de La Merced”. En 2011 realizó una estancia académica en la Universidad de São Paulo y fue investigadora visitante en el Núcleo de Antropología Urbana.

MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ Investigadora en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias crim-unam. Ha trabajado en la evaluación y diagnóstico de recursos naturales de México y su regionalización ecológica, así como en ordenamiento territorial; la reconstrucción histórica del territorio y la percepción de los habitantes locales de sus territorios bioculturales.

EDITH PÉREZ FLORES Licenciada en Comunicación y Tecnología Educativa por la uaem, maestra y doctora en Antropología Social por la enah. Actualmente técnica académica en el crim-unam, participa en proyectos de investigación dentro del marco de la Cátedra unesco sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diver- sidad Cultural, así como en el proyecto “Migración y patrimonio cultural inmaterial”.

MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ Licenciado en Biología por la uaem y maestro en Docencia y Administración de la Educación Su- perior por el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México con la tesis “Análisis del desarrollo de competencias científicas en estudiantes de 6º año de nivel medio superior del colegio Lancaster de Cuernavaca frente al aprendizaje basado en proyectos”.

MARTÍN RAMÍREZ SALAS Artesano cartonero. Pintor egresado del Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca, donde por varios años estudió dibujo, pintura y grabado. Interesado en las expresiones plásticas relaciona- das con el arte ceremonial en Xoxocotla. Autor de poemas y viñetas publicadas en la revista Tierra Adentro, y de dos plaquettes de poesía. Además ha escrito en periódicos y revistas sobre rock more- lense. Es letrista y compositor en la banda de metal combativo Charro Negro. Actualmente imparte

276 SOBRE LOS AUTORES talleres de cartonería en diferentes instituciones culturales y ha sido invitado a Reading High School en Pensilvania a dar talleres de cultura y arte.

ULISES JOEL TERÁN IBARRA Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Internacional. Cursó en línea “De- mocratic Development” impartido por Standford University. Seminario “La cultura: una alterna- tiva exitosa frente a la crisis social”, por el icm. Ciclo de mesas redondas “Legitimidad de usos y costumbres. Argumentos y razones”, inah-Morelos. Cátedra Karl Marx: “Las crisis del capitalismo contemporáneo” impartida a través de la uaem, ciesas, enah, uam-Xochimilco y la Cátedra Che Guevara de Buenos Aires.

ANA LAURA TOLEDO VÁSQUEZ Arquitecta de formación, ha trabajado de manera independiente en el diseño y construcción de ca- sas ecológicas con tecnología alternativa para el cuidado del agua y el suelo, con sanitarios eco- lógicos secos, aljibes para captación de agua de lluvia, bicimáquinas y plantas ecológicas para el tratamiento de aguas residuales. Ha participado en organizaciones de la sociedad civil relacionadas con temas de arte y ecología en comunidades indígenas y barrios populares de Oaxaca y Morelos.

> Tegajian, flor silvestre en los campos de Ocotepec, Morelos © alejandro hernández 278 MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Eduardo Bárzana García Secretario General

Dra. Estela Morales Campos Coordinadora de Humanidades

Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez Directora Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias SECRETARÍA DE CULTURA

Cristina Josefina Faesler Bremer Secretaria de Cultura

Azucena Rebollo Rodríguez Subsecretaria de Desarrollo Cultural Comunitario

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES Jesús Zavaleta Castro MULTIDISCIPLINARIAS (CRIM) Subsecretario de Patrimonio

Comité editorial Manuel Zepeda Mata Subsecretario de Fomento a las Artes Dra. Margarita Velázquez Gutiérrez Presidenta Héctor Amado López Álvarez Director General de Administración Lic. Mercedes Gallardo Gutiérrez Secretaria Técnica (crim) Martha Jasso Rodríguez Directora General Jurídica Dra. Adriana Ortiz Ortega Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/unam Susana Ballesteros Carpintero Directora General de Difusión Dra. Elaine Levine Leiter Investigadora del Centro de Investigaciones José Guadalupe García Valtierra sobre América del Norte/unam Director General de Museos y Exposiciones Celso Duarte López Dra. Elsa María Cross y Anzaldúa Director General de Música Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras/unam Amalia Pereyda Guzmán Dr. Carlos Javier Echarri Cánovas Coordinadora de Evaluación y Planeación Profesor e investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales/El Colegio de México Luis Lavat Guinea Rector del Centro Morelense de las Artes Dra. Maribel Ríos Everardo Rodolfo Candelas Castañeda Secretaria Académica (crim) Invitada permanente Coordinador General del Museo Morelense de Arte Popular

Mtra. Yuriria Sánchez Castañeda Miguel Ángel Mendoza Barrón Jefa del Departamento de Publicaciones (crim) Invitada Permanente Director General de la Comisión de Filmaciones La primera edición de Siempre flor y canto. Las flores en el patrimonio cultural inmaterial de México, de Lourdes Arizpe y Edith Pérez Flores, coeditada entre el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la unam, el Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, S.A. de C.V., y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos; se terminó de imprimir el 17 de octubre de 2014 en los talleres del Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, S.A. de C.V., ubicados en Chihuahua número 23, colonia Progreso, delegación Álvaro Obregón, 01080, México, D.F.

El tiraje consta de 1,000 ejemplares impresos en offset con salida directa a placas sobre papel couché de 135 gramos, los interiores; y en cartulina de 14 puntos los forros; encuadernación en rústica. En su composición tipográfica se utilizaron tipos de las familias Knockout, Mercury y Ultra.

Coordinación editorial: Miriam Martínez Garza.

Cuidado de la edición: Lourdes Arizpe, Edith Pérez Flores, Carlos Mapes y Óscar de Pablo.

Asesoría en náhuatl: Victorino Torres Nava. LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO DE PATRIMONIOINMATERIALCULTURAL EL EN FLORES LAS FLOR YCANTO SIEMPRE no alasflores. la entender tor en gozos y usos percepciones, diversas paraconecta que metonimia inmaterial cultural patrimonio del niveles tos (nochebuena). la y difuntos) los a lleva se que flor (la cempoalxochitl el ejemplo, por signo, en convierte se flor La festividad. una o ceremonia una ritual, un de parte decir,como es holística, forma en describe les se mexicano, inmaterial cultural patrimonio Como ellas. en reparar olvida nos se que flores tantas de rodeados Vivimos de la vida y todas las fisuras sociales en la sociedad mexicana actual. umbrales los todos recorre que savia una es canto— y —flor cuicatl difrasismo el evoca que mesoamericana herencia La Por las sendas de las flores es posible penetrar en los distin- en penetrar posible es flores las de sendas las Por cuetlaxochitl n xochitl in in - siempre antropología

flor

y

canto

SIEMPRE FLOR Y CANTO LAS FLORES EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE MÉXICO DE PATRIMONIOINMATERIALCULTURAL EL EN FLORES LAS FLOR EDITH PÉREZ FLORES LOURDES ARIZPE SIEMPRE COORDINADORAS Y CANTO