GRUPO LLAN ERO

I NVEST I GAC I ÓN DE CAMPO

( ARAUCA - ARAUCA )

R EF • : CASSETT E No.( 14) T I EMPO . ! 60 MI NUTOS

73-19-C CARA A

1 ) 1 NV EST I GADOR ÜR o GREGOR I O C LAV I JO PARRADO INTERROGA ÜR o GREGOR I O C L AV I JO PARRADO 1 NFORMANTES RA FA EL A RODR (GU EZ DE C 1S NER OS ,'.t.•.:- ,. NAC I DA EN . EDAD 33 AÑOS, Y •~~~ R OM ÁN C IS~EROS GA LLA RDO ~~-;, t~ NAC I DO EN ARA UCA • J . ', EDAD ! 48 AÑOS ~ GRABA NDO E N ARAUCA ( ARAUCA) ~ - FECHA 23 DE MARZO DE 1974 SEXO F. Y M. Ge:ENERO : E NTREV I STA TÍTULO ! TRAD I CIÓN ÜRAL •

1 : 1 l CARA B

1 ) 1NFO RMAN TE ROMAN C l ~NEROS GALLARDO NACIDO EN ARA UCA GRABAN DO E N ARAUCA(ARAUCA) FEC l:t A 23 aE MARZO DE 1974 i ~ EDAD 48 AÑOS -~ SEX O M• GÉ NERO M~S I C~ y CANCIONES ~--- . ,e;..._ •• TÍTULO T RA DIC I ON MUS I C AL DE LOS L LANOS I Oo PASAJE~ ÜH L I NDA FANTASiAI 20• PASAJE . POR UN MU NDO•

NOTA ! EL I NFORMANTE ES AUTOR DE LETRA Y UUS I CA E INTERP RET E Y CA NTO R DE LAS MUESTRAS MU­ S I CALES ANTER I ORE•• -2-

REF-; CASSETTE No. ( 14? 73-19-C T I EMPO 60 MINUTOS . , CONTINUACION CARA 8

2 ) 1 NFORMANTE ALV ARO Ru ,·z NAC I DO EN ARA U CA ( ARA UCA J FECHA 23 DE MARZ O De 1974 GRABANDO EN ~ ARAUCA( AR AUCA) EDAD SEXO M. GÉNERO TRADICIÓN ÜRAL• TÍTULO POEMAS• f0o LLANERO YO ~U IER0 HABLA RTE 20• CANTAR ES DE SA BANA 30o ESTAMPA DE UN I NVIERNO EN LA SABANA

NOTA : AU TO R Y DECLAMADOR EL MI SMO I NFORMANTE• ,

3) TÍTULO Mus I CA CON .JUNT O MUS I CA L VENEZOLANO• COMPUESTO POR

CANTA RAMON P I ÑEROS NAC I DO EN GUAD UAL I TO ARPA Luis LEÓN MARICAS ROBERTO MOR EN O CUATRO Jos É ZAMBRA NO PASA .J E PASA.JE f o. ALAS DE PICHÓN PA S A.JE 20• AMOR EN S IL ENCIO /

Invest1gaci6n ~ocio-Antropl6gica . ~atr ones tradiconales de - salud, enfermedad, vida y muerte. Observaciones de la cultu­ r a materia l.

TRANSCRIPCION CASSETTE .NUMERG ~3- 19-Co

e A R A "AY

Inv. instituto üolombiano de Antropología, grabando el,- 12 de Agosto de 1973, en l a pool aci6n de Ar auca , c~ pita l de la intendencia de Arauca, con una informan te que se llama: l nf. Raf aela Rodríguez de Cisneros. 1nv .. Rafaela Hodri guez de Cisneros. Cu~nt os años t iene - doña .1: que como eso, a don­ de quiera hay en r ealidad en el Llano, tipos que s~ ben de ...... curar alguna enfer medad, al guna cosa,­ enseguida l e hacen ellos cualquiera cosa, y con eso mejoran, porque • •• •• usted sabe que todo va en la­ fe no? entonces uno con un vaso de agua se cura. J..IlV . Cuáles son l as enfermedades máss comunes en el lla ­ no? Inf. Ay eso si • •• • • .Lnv .. Acl en esta r egi6n i Inf. Bueno en realidad t antas no?, l a gripa, el paludi~ mo, la anemia, y una cantidad de cosas no? porque­ en realidad aquí hay mucha pl aguit a que lo pica a - uno y •• • • • siempre, sobre todo en verano es l a gri pa por el polvo no? y en el invierno da mucho en - Inf. los niños el sarampión, viruela, eh •••.• ahora un­ asunto que está saliendo en la piel una ale4gia no? la braza, el • • ••• que?, sufren aquí en el Llano - mucho no ? l a tosferina, todo eso no ·t infecciones­ intestinales en l os niños también demasiado .

.inV• ~ara curar una fiebre, qué medios se utilizan? Inf. rlueno, lógicamente no que mo los primeros auxilios­ se los da en la casa, le da un guarapo de limón con alguna pastilla, y sino pues si la fiebre es muy r~ belde se lleva donde el médico, t ambién con el alcQ hol baja enseguida la fiebre, y se les da unas co - sas de ••••• se le pone una cataplasma en los pies­ de cebolla, t amb ién eso lo acostumbran mucho en el­ Llano, y sino se le da un baño de las. rodillas para- abajo de alcohol o de agua fría, que eso baja ense­ guida la fiebre, y no es peligroso • lnv. .Para la gripa ·¡ Inf. l.-'ar a l a gripa he.y ••••• para la gripa si hay muchas cositas, muchas planticas en realidad que son buenas pero usted sabe que hoy en dí a todo va en l a droga­ no 'l Inv. Para las diarreas '/ Inf. Para las diarreas hay, yo no sé, no le puedo dar i,!1 formación porque tengo cinco niños, pero• •·•• nunca llegué a tener un caso de esos. 1.nv. Usted es soltera o casada? Inf. ;;,oy ca sada, tengo 19 años de casada, t engo cinco ni ilí.os. .Lnv • Cu~ntas m~jeres? .Lnf. ~engo tres niñas y dos varones. .LllV • oueno continuando el informe sobre la forma de cu - rar l as enfermedades, eh ••••• , para lo vómitos co­ noce algún tratamiento ? Ini'. .oueno, para los vómitos hay en .realidad, hay una cag tidad de plantas no ·t que esto ••••• y sobre a todo los niños chiquitos no ha y como quitarles enseguida l a leche y darl e su aguita de cebada, de arroz tost~ do no?, y alguna droga que sirva para el estómago, porque hay distinta s clases de ••••• infecciones ve1 eso da una infección en el estómago • inv. .Para el dolor de ca beza ·, Inf. ~ara el dolor de ca beza ?, yo le voy a decir una CQ sa muy sencilla no?, cuando le duela l a cabeza•••• llega, se coge una papa , se ralla, se le echa un - poquito de a lcohol y se l a pone en l a frente, y eso es un r eme dio muy fácil y es efectivo. J.nv. Para el dolor de muela? Inf. Pa el dolor de muela ·t eso s1 que • • • • . bueno, tan­ tas cositas que hay, aqui en el l l ano hay unos que­ a costumbran a echarse es la • •••• leche del papayo­ en l a muel a , o sino se la rezan, cuando no se lasa can. inv. Para los mareos ? Inf. ~ara los mareos, bueno pues pa.Ea los mareos si hay­ muchas cositas que en realidad ••••• para el mareo s,1 no conozco bueno , t antas cosas que hay no?, pero en realidad conozco ea en pa stillas no ? Inv. !-'ara los gusanos ., Inf. .Para los gusanos ' ' .... ? Inv. Las lombrices en los niños o en los adultos '? Inf. Ah bueno . para eso s í purg~nt es no Y, una t ía acos­ tumbra a purgar a los niños con l eche de higuer mnia, con pazot a, es el mismo talco no? , y una cantidad­ pues de • •• . . de purgantes que hay, ante_s purgaban­ mucho con •••• con la higuereta, con el vermífugo,­ con el ascáride, todo eso eran los purgantes antes­ no? que ·hoy en dia en realidad los han recha zado,­ pero son los me jores purgantes. Inv. Para curar las heridas ? Inf. Para curar las heridas ah • • • •• le voy •• • •• antigu~ mente las curaban con •• •. •• con café molido no? y les echaban petróleo o alguna cosa, y les echaban - café molido , y con eso los cura ban • • •.. claro que - hoy en di a no no, porque hoy en día uno los cura - muy distinto, con mertiolate, sulfacol, bien desin­ fectado no? y ahiuno cura una herida y list o . l.nV • ~ara las hemorragias? Inf. Es decir ••·•• tantas cosas que hay que •• • • • en re~ lidad no le puedo explicar porque todavía no sé. Inv. ~ara eh ••••• l as iracturas, a quién se •••.• c6mo­ se debe hacer, a quién s e debe dirigir para que se- las cure ? ., Inf. Claro que un doctor no . ' según y como sea no ? , pg_r- que hay unas que en rea_lidad se pueden entablillar- qu.e son leves y se arreglan, hay otras que no, que- nay en realidad acudir rápido donde el doctor para • • • • • • enyesar las y todo eso . 11ay t antas partes del1,_ cadas del cuerpo que una fra ctura pues ••••• en re~ lidad necesita al doctor r ápido. l nv . .Para l a picada de culebra ·t Inf. Ah ••• .• para l a pi9a da de culebra como l e decia an tes no? que aquí en el Llano acostumbran mucho a - rezarla •• ••• apenas pique ensalmarla no ·1 y •••• • •• enseguida bueno, no se qué es lo que le ponen en el pié, como ma •• • •• un guaralit o una cosa no? que - va ensalmado y le dan un ••• . • a nacer con un •••• • ••• • ya saludar al primer tipo que llegue ahí , - ­ porque hay tipos que en realidad le nacen mala san­ gre no ·t y entonces ahi es donde vienen las otras - enfermeda des, pues según• • •· • po porque hay perso­ nas, hay mujeres que ne,cen mala s angre no ? y hay - r1ombres que t:ambién hacen como un niño, también que dicen que sí •• • •• llora un niño y est~ recien piC.§; do de culebra entonces • •••• es malo. lnv. Cu~les son los alimentos recomendables para una mu­ jer embarazada ? Inf. Ah ••••• pues • • ••• pé!.ra una mujer embaraza da en re~ lida d son los mejores no? verdura s, leche, toda clase de fegumbres no? es en l a ••• • • cuando uno - debe aliment arse mejor, uno aquí en el Llano acos - tumbra siempre alimentarse bien. l nv. Alimentos prohibidos para la embra zada "f Inf. En realidad que •••• • no le puedo dar ningún dato de eso porque •• • • • yo no se cuál es serán, uno aquí CQ me de todo y nada l e hace daño . lnv. Cu~les son los eh • •••• los hábitos recomenda bles p~ ra una mujer en esta do de embarazo? Inf. Hay tantas cosas que hay en realidad, como cuál se­ rá ? lnv. Usted cree que s e debe caminar o comer abundantemen, te? lnf. Glaro qu.e el caminar es una cosa muy necesaria no ·¡ y comer ••••• según como no? porque si la persona ­ es demás de gorda, debe siempre ••••. no ·¡ procurar un poco r ebajar el peso , si est á en esta do no? Pº!. que •• •. . a l l l egar el niño l a edad de nacer el ni­ ño pues se puede ver muy enferma no? pero el camin nar me par ece una cosa ••••• un ejercicio muy bueno y el trabajar t ambién, porque esas mujeres están en • •••• •• se. l a pasan acost~ y viven t odo el di a enfe,r ma , que no se qué mas , mientras uno más traba.je, -­ bueno mej or es ••••• Es que en el Ll ano no guar da - nada, trabaj a casi hasta el 6ltimo di a . Inv. Y l as cosas que no debehacer la mujer emba ••••• en est ado de embarazo? Inf. Pues eso si quien sabe cuáles sertli.n no? porqu eno - estando en e&t ado ha ce de todo, claro levant ar un - peso demasiado pel igroso no? esté ••••• una caída. l.nV • Entrar al cementerio .? Inf. Entrar al cementerio ? no, ••••• eso son pajas, eso no es malo, a l cement erio no es malo. .LllV. Visitar difuntos ? Inf. ~ueno eso si, en realidad si, porque dicen dizque se le hiela el niño no?, puede algunos tienen demasi~ do frío, pues no? puede ser perjudi cabl e para el ni ño . .Lnv. Visitar personas que hayan sido picadas por culebr a? .Lll f • Pues quién sabe no? Inv. En c aso de parto a quién se a cude ·¡ Inf. 1!.'n caso de parto no ?, según como s ea, porque aquí- en el llano a costumbran mucho l as partera no ? en - l as sabanas es la partera i.o 9. ' y aqu1 en el pueblo un doctor y no ? y muchas no porque en la. casa uno- bus ca una partera , una enf ermera, y en r ealidad uno t iene el nifio bien. Inv. A qué edad se acostumbr a a bautizar l os niños? Inf. Pues •••.• l a •••• a quí los niños se bautizan a to- da edad, a veces de dos dí a s de nacido, trea dí as,- , segun no ? eso si va en el gust o de los padres. .J.IlV. .!:-'ara qué cree que se debe bautizar un niño 'l Inf. Ah ••••• porqu e usted sabe que desde que uno sea ca­ t6lico en rea lidad, tiene que bautizarlos no? Inv. .t-'ero para qué ·, I nf. Los cristia nos no? , porque desde luego uno sea ca ­ t ólico, en realidad debe bautizar al hijo no? por­ mucho, muchas cosas que se presentan. Inv. Qué suc ede si muere un niño sinbautizar? Inf. Pu es en realidad dicen dizqu e •.••• es un pecado que uno comete no ? de no bautizar a l hijo, porque a un niño apenas n azca en rea lidad debe bautizarlo, y t ambién ••••• tiene me parece muy malo que un niño­ muera ya es un descuido de uno ve? Inv. A qué edad cree us t ed que puede casarse la mujer? Inf. Ah ••••• pves l a mujer debe ••••• pues no se no? porque usted sabe que eso va en el gusto no? de ••• pero a mí me par ece que una mujer no se debe casar­ ni t an vie j a ni t a n joven. Inv. Apr oximadamente de qué edad? lnf. De los 20 en adel ante. 1nv. Y a los cuántos se casó u sted? Inf. Me casé a los quince años, si sabe? y tengo seis ni ños y no me ha pesado el matrimonio, porque vivo fe liz~ 1nv. Usted cree que •••.• se pueden ca sar primos herma - nos '! Inf. ~ues ••••• para mi conc epto no estoy de acuerdo, p~ ro aquí en el Llano a costumbran mucho a casarse así, no' solamente en e+ Llano no ? sino en varias part es no? se casan primos hermanos y esto no?, per o pa­ r a mi concepto no me parece a mi . Inv. Qué pu ede suceder? Inf. ~ues no sé no? tantas cosas que pueden s uceder, - ­ bueno en r ealidad hay muchos matri monios de primos­ hermanos, que han pasado su v ida feliz no? y no ha pasado n a da, pero puede ha ber algún fenómeno de pro!! to. lnv. i qué sucede si se casan un tio con una sobrina? I nf. Ah ••••• eso sí serí a l o último pu es?, bueno , en - realidad mire que yo l e voy a echar un cuento no ? , que aquí en el lla no est o pasó o creo qu e t odaví a - est á pasando que un pap~ v ive con l as hijas, quedó­ sólo ••••• yen rea lidad ese señor , no sé si lo ca,2. tigaron, n o sé qué, pero él vivi6 con las hijas, -­ pu es dic en no?, a mí no me consta no? , sino que - oi ese cuento. 1nv. Para pr o t eger a l a familia y en l a casa en gener a l ­ se a costumbra n a poner objetos o imágenes protecto­ r as ? Inf. Hueno, yfil le digo a usted una cosa no? aquí en va­ rias partes, en realida d uno tiene l a fe no ? y mudl chas tienen santo que ~rotege, unos devotos o sea a los santos a l as ~nimas, a ••••• bueno, t antas co - sas que uno l a fe en realidad, l a sigue uno mismo - no ? y uno con la fe se sa lva de muchas cosas. lnv. Se a costumbra a poner imágenes prot ectoras a los ni ños ? Inf. No , queyo no sé. .Lnv. Y a los adultos? Inf. Tampoco, yo no a costumbro, nos~, en los demti.s . .LllV • Se a costumbran a poner t ambién objetos protectores­ ª los animales y a los cultivos? Inf. Not no eso t odavia no lo usan. .Lnv. Eh . .... ha conocido personas por a cá que pr actiquen eh ..... l as brujerías, los hechizos? Inf. Yo si no sé ol a, eso sino se nada, en realidad como na blan tantas boba das no? y vienen tantos estafadQ res si vienen a quí a donde quiera , cuesti 6n general. .1nv. Pero usted cree que surtan efectos algunos de est os hechizos pra cticados por l as personas que los hacen? Inf. Pues no sé, eso si nos~ nada. .lnv. us t ed t iene a l gún aguero especial rela cionado con - los alimentos? I nf. 1m , t odos los alimentos para mí son iguales, claro- qque hay unos que son de mls de alimentos que otros­ ve? Inv. Por ej emplo alimentos que no se deban comer en caso de que lui.y~= alguna enfermedad? l nf. Ah ••••• claro que no la come el tipo que ••••• te_g gala enfermedad, pero los demás si los puede com er ve?, algún alimento que pueda ••.•• porque en rea­ lidad hay alimentos que una persona le ha ce daño y­ a los otros no les hacen dafio, po rque sufren de alergia, o •••• . el est6mago, el 11ígado no ? cual - quiera cosa, pero pueda ser que esa persona le haga daño y a los otros no. 1nv. Agüeros relacionados con el color? Inf . ~o, yo no creo en ague.. ros . .LnV. Por ejemplo en caso de luto, usted cree que el luto el color negro haga mal a la persona? Inf. r ues si, en realidad hay personas que le hacen daflo no?, pero en realidad que el luto no lo guarda uno en el color del vestido no?, el luto siempre se - ­ guarda en el cora zón, yo no soy partidaria de que - uno ande t oda la vida con un trapo negro, y ••. ••.• no? yo no soy partidaria de eso. J.nv. Eh ..... relacionado con los muer t os tiene e. lgún -- aguero '( Inf . .Sí ' en realidad yo creo muc110 en l as ánimas , porque elllas· son las que me ayudan, yo les pido cualquier cosa •• • •• y n9? us ted sabe que uno aquí, ...... L nV. La han ayudado en a lgunas ocasiones? 1n1·. Claro que sí, por eso se lo digo no '? soy muy devoto a ellas, y el d1.a l unes se los guardo todo, porque- es el día de lasúnimas, me gusto visitarlas mu cho. .lnv . Relacionados con los animales? Inf. Agüeros en los animales no , no le digo que yo no creo en agüeros ? lnv. Rel acionados con las rela ciones sexuales? Inf. NO ••••• yo eso no sé, pero usted me preguntta es el agüeros sexuales, y yo no sé no? usted saoe que la gente si? habla muoho . lnv. ~ueno ••••• eh •••.• relaciona dos con el tra tamien­ to que se le debe dar a un cadé.ver, usted cree que­ se debe bañar el cadáver? Inf. ~ueno , de eso no sé, mire en realidad. lnv. 1 cree que se debe afeit ar o cambiar de ropa? Inf. Tampoco soy ~&rtidaria que después que un ••.•• ti­ po se mu.er a lo molest en tanto, claro que en rea lidad se debe envolver en su sloana blanca no? pero ya se debe r espetar no? no ponerse uno a tanto sino aco­ modarlos oien al gusto de uno no?, pero un cadáver necesit a respeto, merece pues el respeto no? Inv. be le deben cerrar los Qjos ? Inf. ~ues claro que todos, l a mayoria, todos mueren con­ los ojos cerrados, a los ••••• los niños sino no?, no ? , y eso se le cierran a h ••••• ah no, los niños siempre le abren los ojos, cuando ya lo van a met er al ca joncit o, que les van a enterrar, se l e cierran pero son los niños. Inv. A los adultos que quedan • ; ••• muertos con los ojos abiertos, se les debe dejar a sí? 1nf. no ,,,,, eso es muy feo , a quí todos con los ojos a bier t os, a qui dicen que el que queda con los ojos abier - tos, es porque se va a llevar a otro. .1.nv . Se le deoen cruzar los bra zos o colocar los bra zos­ en alguna forma especial? Inf. Cl aró que el muerto tienen su modo de colocarle l a s manos no? no siempre acostumbra a ponerl e el cristo lnr . en l a. mano no ? , · pero no cruza n el bró.ZO . Inv. En los velorios, eh ••••• los introducen el muerto­ en un ataúd, o se pone encima de alguna cama? Inf. ~ueno que en realidad hay tipos que a costumbr an a v~ l a r un difuntoen una mesa no?, pero la mayorí a to­ dos s í en el ataúd, se ••••• no? se velan pues no? perdone que diga una mala palabrita ahi. 1nv. Se pone eh ••••• algún altar? .Ln f. No , se arregla bien claro no? especie de un altar­ a donde van a colocando las coronas l as flores, to­ do no? en realidad queda muy bonito . lnv. Qué número de velas se l e ponen? Inf. Cuatros velas, dos adel ante y dos atrás.

.inV • ~e acostumbra a. poner agua en el alt ar , o por ahi ro al g~n sitio cercano? Inf. Síno, adonde van l as flores no? en varias, donde - est~n l as flores y hay nay unos cadáveres que ••••• debajo de l arnesa o del ataúd se coloca a l guna vasi­ ja, per o con hielo no?, cuando están arreglados p~ raque no ••••• se dañe.

.illV • Eh •••• • se debe rezar? Inf. Cl aro uno s i empre reza l os rosarios y • • • • • en un - velorio se acost umbra mucho a rezar los rosarios. lnv. Quiénes lo rezan, los rezanderos, los familiares o­ quién? .Lnf. 1m pues alguna persona que sepa rezar los rosarios­ no ?, puede ser la familia i un tipo particular, Inv. Se a costumbra a dar alguna bebida? Inf. ~laro no ? eso s iempr e acostumbran en los velorios­ ª dar alguna bebida, ya después de las do ce para inf. que ro , la gent e en realidad usted sabe que el sue­ ño y este le fast idia, entonces les dan un chocola­ te c~n pan, con queso , según no? • ~·•· y el ca fé - que eso si en realidad a cada mmmento y el cigarri­ llo . Inv. ~e sepultan en tierra o en bóveda? Inf. Eso si es el gusto de cada cual, hay unos que son - en tierra, otros en bóveda, pero para mí me parece­ que uno mejor debe ir a la tier ra, al fo ndo no? Inv. ~e canta en el momento de enterrarlo? Inf., En el entierro se llevan los curas. lnv. Qui~n, ••• • • quiénes lo rezan en el momento de ent~ rrarlo ? Inf. Los padres ••••• en el ent ier ro. 1nv. 1nv. Los padres del muerto?, no, los de l a iglesia­ que llevan al entierro y al gunas personas que cuan­ do lo estén enterrando no?, se • •• . • se entran y - le rezan sus oraciones no 1 • • • •• porque usted sabe que uno siempre no? con una oración ayuda mucho, - un alma bien rezada. lnv. Se entierran a los suicidas. en el cementerio ? Inf. 81 .•. . , pero en uno especial que tienen no?, hay­ un cementerio para los que se matan • • •• • aparte. 1nv. Qué sucede cua ndo muere un niño y no ha sido ba.uti­ zado ? Inf. wo s é qué serl lo que sucede, dicen que ( ••• •. ? • • • ) Inv. Cree que los familiares m~s cercanos deban llevar - luto? Inf • • ~ues yo no soy partidaria •• • •• ah ••• • •• los m~s - cercanos sí , •••.• pero como le digo el luto s iempre lo guarda uno en el corazón no ·,, y no en ese trapo lnf. negro que no?, porque en realidad el lo negr o es lo más que ha ce una fiest a, cualquiera cosa no?, pero me parece que • • •• • no estoy de aduerdo no? a ese­ l uto negro que uno ••••• es un simml acro por darle­ gusto a la gente ••• • • no est oy de acuerdo a eso • • ••• •• cada cual debe sentirse por no?, pero no por darle uno gusto a la gente que se pone un ves tido n~ gro, para que digan, ahí miren está de luto, no sé­ qué más, y por otro lado están en una parranda o en alguna cosa, no estoy de acuerdo con eso ••••• inv. ~e encuentra en estos momentos otro informante ••••• qu.e se llama Inf. Rom.m Cisneros Galeano. J.nv . Hom~sn Cisneros l±aleano; don Román eh ••••• cuántos años tiene ? Inf. eh ..... 48 años. J.nv. De d6nde es ? Inf. De Ara.uca . Inv. Es casado o soltero 'l Inf. Casado. lnV. Cuántos hijos tiene '? Inf. Eh • • • • • cinco hijos . inv. Cinco hijos, eh ••••• don Román no está ha ciendo r~ ferencia anteriormente a algunas festividades o no­ festividades, sino festejos que se hacen en caso de que muere un niño. Cuando muere un niño qué aspectos • • ••• i mpor t antes que usted haya podido ver eh ••• • hacen. J.nf. Hueno en el Llano pues acostumbr an inclusive toda-­ vía pues, se acostumbra en algunas partes Llano Inf. adent ro , el •••• • la vel a da de del nifio , eh ••••••• quizás por ejemplo el canto no ? l a música. I nv. t • • ••• qué otros velorios eh •••• • J.nf. Hay un un cuento pues que le voy a contar sefior Cl ~ vijo, eh ••••. qu e acá en el Llano, i ncl usiv e l o uti lizan que es el ~~lori o de santos, ellos lo ha cen - los adul t os l ógico, en • • • • • • ofrecen por ejemplo la promesa y ••••· segurament e si han conseguido a que­ llo~·· · · ellos ofr ecen vel or io de s a ntos, denomin~ do velorio de santo, o sea que ell os hacen un altar no? , entre s u casa y lo hacen lo más elegant e que­ pueda, con muc8os adornos, santos, ••••• mu chos saQ tos, eh ••·• • ponen un mecate oreja para •••••. pa­ ra utili zar ese fin, ellos cantan ••••• cantan mu - cho, un tono especia.l acompañado por bandola y cua­ tro y maraca, ellos tienen un can to especial que lo llaman ••• • • el cant o es relá tivamente a gritos, y­ • ••·· echan sus versos no? entonces ellos vuelven­ ª pegar el grito y •• •• . s iguen con una cantidad de versos. J. nv. ~or ejemplo en qué forma comienzan? J.nf. Comienzan precisamente con ••• • • comienzan con un - grito, pegan, eh eh • • ••• sa j a , eh ••••• sa­ ja y viene luego el canto de l a estrofa no?, rela­ cionado pues con los s antos, con los s antos. oueno, toda la noche esta gente está cantando esa - tona da, por no decir ese tono , eh •• • •• en l as horas es decir •• • • • cua ndo viene el alba , eh ••• • . empi~ zan a ha cer el preparat ivo para quitar, quitar el - a l tar, quitar l a mesa , toso lo que tienen relacion~ do pues a hi, con cosa del al tar, lo quit an y ent on- .Lnf. ces viene , los simpát icos, eh ••••• viene en el -­ d1a , todo el d1a baile, empieza gente a bailar, eh • ••••• 16gicamente que h~y mucha comida , piquete, b~ bida y entonces viene l a al egri a , viene el baile. .Lnv. Esto dura únicamente un d.1a, o dura varias días? Inf. Bueno, eh ••••• han habido casos pu es que recuerde, dura el di a , y sigue la noche aún, aman ece a l otro­ di a no? In.V. Consumen al gunas bebidas o comidas espetiales? Inf. ,:;1 como no, hay muc ha. comida, por e jempl o l a eh •••• el plato típico del l l a no, la • •••• carne asada no? y algotr as, algotras comidas típicas de acá, sí hay mucha comida, mucha bebi da, sobre todo bebidas no? Inv. Qu~ tipo de bebida ? Inf. El aguardiente, por l o general el llano toma mu cho­ aguardiente, es decir qu e ~iene ••••• se le facili~a tais pa e.1 1.L·ct.io11or te y todo, t amuifm toman cerveza, vino no? , vino lo consumen mu cho.

.LllV • 1:¿u~ otro tipo de velorio conoce ? Inf. oueno uno especi al, dest acado es decir que siempre­ recuerdo es ese que le a cabo de narrar, el velorio­ sant o •••• • que inclusive todavia , t odaví a aqui lo - • • ••• • lo utilizan, lo ha cen en la práctica, todavia a est as alturas, todavía mucha gent e pues que ofrece s us promesas y l e descumplen a los santos sefior ha­ cen y cumplen esos ofrecimientos que hacen a los santos , todo, que •••••.•.•• como le contaba no, ell os pi dan sus ••••••. s us •••••.

.L llV. Don Hom~n ••••• y • ••• • me cuenta que. es un intérpr~ t e de la música , no solament e de l a música l l aner a­ sino también de otro tipo de música colombiana, de- i.nv. toda la regi 6n, eh •••• • la mayoría compuestas, he- chas por •• •• . don Homán , en su rn~s1ca y letra .... .Lnf. Bueno , en reeiidad estoy disfrutando obras por e j e~ plo • • •• •

CONTINUACION CINTA No . 46

C A R A "B"

Inv. Continuando l a graba ci6n el 12 de Agosto de 1973, - en ;Jlrauca, con el informante Don Romhn Cisneros - ­ <:raleano . Inf. Como le vine contando, pues una de l as inquietudes­ bastante mías es en nuestro folclor, eh ••••• ac~ 01 el llano eh ••••• la cosa pues • • • • . eh • • •. • • el -­ folclor , la cosa ••• •• aut6ctono, lo que prima es el joropo, y el pasaj e, en •• • •• • yo tengo una inquie­ tud de arreglar algunos pajaes y t al vez poquito jQ ropo , pero •• • • • si pero podría en estos momentos - interpretarle que ••• • • por ejemplo dijo algunas co~ posiciones, es ddcir de l a cua l soy autor, de letra y música con ritmo de pasaje, podría interpretarle­ con mucho gusto con mi guitarra, una canción de esas. .LnV • Estas están relacionadas con la vida del llanero? Inf. btteno ...... a l gunas má.s que todo gusta enredarme • • . en la naturalezam, todo lo que me rodea, y yo char­ lo mu_cho sobre este punto, eh • •••• rae pqrece pues­ tan precioso nues tro mundo , pues •• .•• • que es un - paraíso verdaderamente y • •• •. yo charlo en mis can Inf. ciones sobre esa ••••• oell eza de los pasajes, que­ es en lo que a mí me inspira, me ••••• parece una - alegri a , todo para mi es tan hermoso . .lilV. Cómo se llama l a canción que va a int erpret ar a con tinuaci6n don Román? Inf . Es un pasaje ••••• que lleva como titulo ioh linda­ fantasia! . I nv. Este ••.•• eh ••.••• música y l etr a de quién? Inf. Es música y letra de mi persona • .LNTERPHETACI ON" iOH LINDA FANTASI.A! Letra : " Soñar qué es fantasí a ·, soñar que me querías, soñar soñar que estoy despierto sobre este mundo inciBrto , Oh linda fantas í a, soñar soñar que estoy despierto­ sobr e este mundo inci erto, iOh linda f ant asía!"'· Llorar, llorar es alegría, amar es rolo una mani a , - amar es solo una manía, tejidas con caprichos de lQ ca fantasia, amar es solo una manía tejidas con ca­ prichos de loca f ant asia. Sent ir sentir l a vida mia, y hacer un nido pasajero , volar volar a las tinieblas, aqui soñé con ella, - l a vida corre u. sigue, volar volar a l as alturas, -­ amar es l a locura iOh l inda f ant así a! .

Inv. Esta otra canción que va & int erpretar a continuación

c6mo se llama ·t Inf. Eh •••• • l leva como título, eh ••••• 11Por un mundo ", es un pasaje t ambién. .1.nv. Eh ••••• compuest a por u s ted t ambién? l nf. Eh exactament e, soy el autor de let ra y música . 11Un a zul, un alma,. un corazón la esencia divina es - amor, se siente nacido de la nada, me tiene enfermo­ el alma, doli do el corazón se siente nacido de l a na Inf. da, me tiene enfermo el alma, dolido el coraz6n, u.n ~rbol, unniño, , un aire, la luz, una ora - ci6n, un mundo que Dios organizó, lo hizo paraiso - para bien de los dos, un mundo que Dios organizó, lo hizo paraiso para bien de los dos. un cantar, un s~ frir, un llorar, lujuria, avaricia y impiedad, una­ vez el i mpotente vuelo retornando a s u nido, cant arr do mira al cielo, una vez el impotente ,pira al cie­ lo, una vez el i mpo tente vuelo retornando a su nido

cantando mir a al ci:0 10, un llant o, una madre, el d.Q. lor, odio, l a envidia, el rencor, el polvo se con - virti6 en infami a , confundida l a selva l a coron6 el do&o,< el polvo se convirtió en infamia, confundida - la selva l a coron6 el dolor . 1nv. Guénteme don Re.mán estas cacniones que aca ba de in­ terpret ar, eh ••• • • han sido eh •• .• • publicadas por alguna casa disqu era ? lnf. oueno en l a actualidad están i néditas . Inv .. inéditas, nablando sobr e l a vida del llanero' que -- es muy extensa, y tiene eh • • ••• apuntes muy impor­ tantes dentro de s u grupo étnico, no s encontramos - casualmente con otro valor artís tico, que acaba de­ l l egar a la casa de don ••••• Rom4n, c6mo es su nom bre 'l / Inf. .Al varo Huiz. .Lnv. De dónde es Alvaro Ruiz? .Lnf. De .Arauca • inv •. De Ar auca , .Al varo, solter o o cas ado ·, Inf. -Soltero. lnv. .Alvaro, eh • •• •• además de sus a ctividades de trab~ jo, eh •• • • • hace algunos poemas y • • • •• t iene va - .Lnv. rios de ellos en su mente, como nmlo nabia m&nife§ tado hace un moment o , cuá les son los poemas que más eh •••• • le gustan, que na hecho? Inf .. .1:m.eno ••••• particularmente -cengo uno titulado "Lla nero yo quiero hablarten, que es uno de los que más ha tenido eh ••••• acogida en el público no ? Inv. Podrí a decirmelo? Inr. Con mucho gusto. "Lla..'l.ero yo quiero hablarte, desde mi voz de sabana desde mi casa de viento, desde exaltada, para decirte que s i ento tu verso dentro de mi alma,_ como se siente de noche bajo la l una de plata, la campana del silencio, l a soledad de las palmas, y la imágen del gabán, perfilando l a c afiada, quiero decirte que sé que el horizonte nos l l ama, aquella mano tendida sobre la frente del alba, que agita lev_e pañuelo, que bello de garzas blancas , lla nero yo quiero habla rte desde mi patria a tu patria confundidas en inmenso abrazo de tierra llana. Navega el cielo tra nquilo sobre el rumor de l a arauca yo sé que t ú voz inunda l a soledad de l as p ampa s, de los caminos de vientos y de las playas dor a das. Mientras impávido el sol sigue cubriendo su marcha, y en el mégano rivor y sombra bajo l as matas c anta que el caño es más hondo y l a chumbi t a es más a l ta, canta el primer agua cero, canta el corra l, ca nta el agua, y a.bril se per di6 a l galope, con su canto de chicha - rras.

( , Inf. io vengo desde mi tierra, es olla sola quien habla­ cuando florece el boral. como una aurora en el agua la llanura es mi canci6n, mi cariño y mi palabra, pues no t iene coraz.6n quien a su ti-erra· no canta. Yo no canto porque sé. sino porque llevo en mi alma esa inquiet~d de volar, con que se encuentra l a ga~ za cuando la tierra se llena de verdura y de esperai za, si el aguacero incesante galopa sobre l as pam - pas, como un canto de corral o como un rito de un - aspa. u iLlanero yo quiero ha blarte desde mi voz de s abana! Inv. .Alvaro cuénteme qu~ lo ha. insp1riado a usted a ha - cer estas canciones, estos poemas? Inf. .t'articularmente mi amor por la tierra no ? l a tierra llana , yo he tomado l a inspiraci6n para ha cer estas canciones ••••• humildes cantos. inv. Nos puede decir algún otro poema que trate sobre l a vida hUJJI • ••• • el paisaje llanero ?

Inf. Con mu.cho gusto, ' 111 Ce.ntares de sabana11 • 11Sacude el viento su s alas para que florezca el di a , y all~ en l a a zul l e j anía se oye un canto de sabana , bella es l a palma del llano, que a la brisa se abaQ dona, como la luz de l a aurora, y el canto del arrerr da jo, mi llanero de a caoallo , camino de a ire y sab~ na, mira que pich6n, ensaya su primer vuelo el tur­ pial, y que sobre el pajaral, sacu.de el viento sus­ alas, vuela l a brisa via jera como una escoba en el­ pa tio y arrastra risas y cantos, entre polvo y ho - j as secas, ilevánt ate mi llanera!, regálame tu s on­ risa, y en una sola al egri a con tus oja sos de sol,- 1nf . suelta en el aire tú voz, para que florezca el dia, levántate anda al j aguey, donde impaciente te agua~ da mi r ed de amores, que cal ma la glori a de tu que­ rer, l a novilla, leche y miel , rumi a en las puert as del dia, de la madrugada frí a , me¡nojos de fina nie­ bl~, y surgen alas que tiembran all á en l a a zul lej~ ní a ...... Sabanero amanecer, que flota en casa de bruma, del­ ordeño a la totuma, cantos, espumas, illaivén, quién­ pudiera ret ener en el paisaje del alma, l as luces de est a mañana, cuando retoza el becerro, cuando en l a

voz de un coplero, se oye un canto de sabana11 • lnv. Qué más pu ede decir Alvaro sobre l a vida del llan@> ? I nf. La vida del llano tiene •••• • diversos ••••• y muy - interesantes matices, que hasta ahora pues •.• • • e§ t ~n siendo conocidos ••• • • en otras partes, y que - es nuestro deseo hacerlos conocer más . "Estampa de un invierno en l&. Sabana 11 º Hac e un r a to el calor era sofo-.zany:e , cuál si imán invisi ble hubiese aprisionado la inqu~ tud de l a brisa, ahor a ••. •. l a tarde declina con desacostumbrada leg ti tud, y sobre el silencio casi profundo de las lejanías, ­ tostadas por el intenso verano , ilevántate el canto de los carraos! , no sé si implorando el riego bienh~ chor de l as primeras lluvias, o anunciando a la nat~ raleza sedi enta con los primeros aguaceros a vuelto a palpitar l a vida, la tierra se cubre de verdes m~ Inf. t i ces , los ríos y caños hendiendo, gua.dual es som -­ bríos, o desiertas pl ayas entonan una canci6n nueva en esteros y cañadas los borales, est renan sus corQ nas a zules y las auroras, inmensas, floración de CQ roceras r osadas ~ alcarabanes , chill ones, ahora • •• • los caminos son casi más ama.oles, con aroma del li­ rio sabanero, sin l as nubes de polvo del verano y la dulzura de l a t ier ra, vuelve a l a tierra en el mil~ gro fugoso de los mangos maduros , allá en el é.ncho­ patio de l a casa, ba jo una grut a verde de frondosas mat as, florece l a cruz de mayo , sin palmas, mal aba­ res y j a zmí nea perfumados de •••••.• , pero soore tQ do, l a humildad, l a dulzura, el amor descansa sobre esos ora zos de l aurel, del l aurel cortado en último viernes santo, que una piadosa tradición sabaner a - s iembra t odos los año s con místico pero el evado fer vor . A medida que se i n t ensifica el invierno, cambi a to­ talmente el panorama, los días generalmente llu'vio­ sos desde el amanecer hasta 12. noche, tienen un as­ pecto t riste y owcuro, .s,unque no f alt an aqu_ellos en

que el sol muestr a todo 8U esplendor, mientras árbQ l es, aves y brisas se funden en una sol a ar moní a b~ j o el cielo, entonces aparece claramente delineado­ el ros tro del i nvierno en l a sabana, ya. en el ban­ co lejano, part iendo tierra pl ana un poco m~.s alto­ se agrupan los gana.dos buscan do un ojo verde de al.;h ment o, que no ctevor6 el agua , allí mismo ••..• in - quiet an las garz.as, su s nibios plumones , como lirios Inf_. vivientes diseminados sobre el verde tapiz, soledad, inmensidad, agua, muerta agua, solo se ofrece a la ·­ vista con los constantes precipitaciones, cartadas,­ rios, esteros, han crecido hasta desbordarse confu~ diéndose en unn sola mar sondeante, azul , verde, los pqjonales y pl antios naufragan bajo la avalancha h~ meda y los caminos antes blancos, pierden ese abra­ zo fraterno y en otro tiempo nos invitaba a regresar porque sobre su s velas, dobladas de pasos amigos, se ha abierto un camino m~s amplio, más ligero, más bri llante, l a sabana t oda, ,,,, •• las es un gran camino de aguas , las noches del llano se han vuelto •••••• negras y l argas ••••. • interminables, a hecho las aves nocturnas dejan oír sus tejidos lúgubres, acompañan­ do el mugido inquieto de las reses, y cuando la 11~ via vuelve a ha cerse pr~sente, no hay ni un solo rui do que interrumpa su monótono chasquido, parpadean­ los r el~pagos de vez en cuando, un rayo chipaquea~ te azota la negrua,. y las ramas de los viejos árbo­ les se doolegan con estremecimiento de potro herido, sobre el cielo de la noche insensible, as1 •••••••• súmanse dias, noches, semanas, seis largos meses, - aunque parezca lento su transcurso, el tiempo pasa, como s iempre, así lo advierte el llanero, el dueño­ de est a tierra bravía, bravío como ella desafía, vence sus inclemencias que trabaja incansabl emente­ ª sol y a lluvia, que a traviesan sobre los lomos de paciente mula, o regio córcel, el estero pantanoso, los caños poblados de peces carniceros, de serpien­ tes gigantes entre otros y núm ero de animales peli­ grosos, que lucha valerosamente con el medio y lo - doma como un potro, pero que so bre todo espera, po~ Inf. que el llanero sabe esp erar, eso ha sido toda s u v1:_ da, esperar l a r edenci6n de sus campos sub~rrimos,­ esperar el ahogo de la patria y l a plena participa­ ci6n en su concierto nacional como lüjo de ella, e2 perar lo que casi parec e que no llega, mientras se­ extingu.e la riqueza natural, mientras se extingue - el esp1ritu del llano, mientras se extingue el hom~ bre azotado por ese crudo invierno del olvido, por­ eso ••••• en l as t ardes silenciosas sent a do en el - tranquero de espal das a su casa , de frente a l a so­ ledad, al contem~lar sus campos inmensos, inundados, callados, mientras la brisa teje ondas brillantes - en el horizonte de agua, pasa que el sol opaco se - ahogue lentamente, el hombre canta, canta. una copla triste, canta un joropo, un verso de amor, icanta! , porque saoe que a lguna tarde de t antas se va a v er­ que de nuevo se abren en mil brazos los caminos del llano, cómo en cantos via jeros y entonces aunQUe la redenci6n est~ lejana , adn sobre el horizonte borda do de rojos arreboles, un majestuoso ballet de gar­ zas blancas, l e dar~ ha cia el v erano, digno epilogo para el gran libro abierto oie est a n&.turaleza , rica , brava, 13,enerosa, olvidada" . Inv. Acabamos de grat~r dos grandes valores de Arauca, - de los llanos orientales, eh •••• ,. .Alvaro Ruiz, con s us poemas, y Don Román quien le quiso poner un fon do mu sical con su guitarra . lira ban do en Ar auca el - 12 de Agosto de 1973, en ••••• el estudio Socio-An­ tropol6gico sobre tradiciones de vida, salud, enfe~ meda d y muerte, En este momento me encuentro con un conjunto típico v enezolano , y por ••• • • sus cancio- Inv. nes y por su música, he notado, y por sus costumbres también que se asimil a mucho al puebl o colombiano ,­ parte de esto lo podrán apreciar al escuchar la si­ guiente grabación, no si an t es present ar a los int~ grant es de este conjunto musical ll&nero , au •••• • Cómo es tú nombre? Inf. Ramón !-'ifteros. lnv. Ramón ±-'iñeros, de eh •••• • de d6nde? lnf. íiUaduali to. .1nv. Guadual ito queda en los limites con Arauca ••• • • eh • • •• • cuént eme eh cómo se llaman los intrumeg tos que tienen en este momento, los instrumentos? Inf. Arpa. Inv. El arpa, y este instrumentos cuatro, quién lo inteK preta, cómo se llama? Inf. Jo s é Zambrano. Inv. José Zambrano . .Lnf. En l as maracas Roberto Horeno • .1nv. Maracas Roberto Moreno ; arpa? Inf. Luis León. inv. Luis León, y ••••• canta '! Inf. Ramón Piñeros. .1nv. Ramón !-'iñeros, lo que nos van a interpretar sell a­ ma. ?

Inf. Un pasaje que se llama ••••• "A los de !-'ich6n11 : "Y ahora yo estaba rezando • •••• iba rezando corrobQ gan l as espumas, y ahora yo estaba rezando ••••• i ba rezando como bajan espumas, y ahor a yo estaba rezaQ do, que bajan por l a corriente, que bajan por la -­ corriente, de l as aguas de una espuma ( bis ) , Gil - bert a , estaba rezando iba rezando, su coraz{m llan~ Inf. rito ( bis) preso como un manantial, preso como un manantial, pero con agua ben di ta <. bis ) • Te conod. en la sabana, en l a sabana. comparaci6n - del llano (bis) y se alegr a el amor mio , y se ale­ gr a el amor mío en las riberas del llano ( bis) . De tus palabras de amor, cariño lindo, le hice un - agua de testigo, de tus palabras de amor, de juro - mi amor hice una agua t estigo, •••••••••••••• de los­ besos quenos dimos, ( bis) . Inv. Cuando eh ••••• en el llano hace leyenda un persona je eh ••••• faro, ••••• famoso eh ••••• que usted - hallan conocido por su a ctuaciones en la vida, y ••• ustedes, le pueden o le han hecho canciones a algu­ no de esos personajes 7 Inf ... SÍ. lnv. ~or ejemplo a quiénes? Inf. Aquí, acá en .Arauca. Inv. Acá en :Arauca a quién? Inf. A l a f amilia s ~nchez. 1nv. La f amilia Bánchez, por qué le hicieron canciones a la f amilia ;:;ánchez ? Inf. Bueno sinceramente por ••••• porque son amigos de u no. Inv. .Por amistad ? Inf. si. Inv. .1:üen , a qué otros persona jes le han hecho música ? Inf. A l a reina de a.quí de Arauca. Inv. A la reina de Arauca , ustedes han hecho música taro bién s obre algunos aspectos relacionados con eh apariciones, con eh personajes fabulosos de - 1eyenda en el llano? Inf. s1, es que nosotros somos aficionados. Inv. ~í, son aficionados. Inf. no somos profesionales. Inv. No son profesionales, entonces muy oien, nos v.an a­ interpretar otra canci6n que se llama? 1 Inf •. Les, voy a can t á un paw~to- ··»·:''0 que se 11ama 11 Am oren si· lencio 0 Inv. Amor en silencio. Inf. Let:t:a de mi compadre José Jiménez, el 11Pollo anchu- n é:< º• ºMujer usted me perdona, mujer usted me perdona mi­ mal a timidez, pero he venido a deciri;e, pero he ven!_ do a decirte solamente-~· ·········· •• , porque si - no te lo digo voy a reventar por dentro, porque a m1 no se me borran tu imágen en el penswniento, l a som bra que persigo como un gr an s ufrimiento, de v er me­ junto a tu lado y no hablar de lo nuestro, comprén­ deme que es maluco eso de amar en silencio, porque­ he venido a pedirte palabras de casamiento, porque­ yo l ejos de ti, porque yo l ejos de ti no puedo pasar un momento, también junto contigo amorcito consenti do vivo feliz y contento, yo no te lo había dicho - porque esperaba el momento de cuando est ar a solas, para habl ar ' claro y correcto, y decirte en realidad lo que yo contigo siento, entregarme a tú persona - con los dos brazos abiertos, tú debes saber, que por ti sentí amor desde hace tiempo, para que no lo hagas, ......