Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil Municipio de Santa María Cunen, El Quiché.

Realizado por: Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas – RENO’J Coordinado por: Elva Cutz Yax, Especialista de Participación Cívica e Inclusión Social

USAID NEXOS LOCALES Contract No. AID-520-C-14-00002 Abril, 2016

Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

ÍNDICE DE CONTENIDO

ACRÓNIMOS ...... iv I. INTRODUCCIÓN ...... 1 II. ANTECEDENTES...... 2 III. METODOLOGÍA DEL PROCESO ...... 3 3.1. OBJETIVO ...... 3 3.2. POBLACIÓN OBJETIVO ...... 3 3.3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS EMPLEADAS...... 4 3.3.1. Descripción de la red de entrevistadores...... 4 3.3.2. Entrevistas individuales ...... 4 3.3.3. Entrevistas colectivas ...... 5 3.3.4. Entrevistas a municipalidades ...... 6 IV. INFORMACIÓN GENERAL DE MUNICIPIO ...... 6 4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 6 4.2. DATOS POBLACIONALES ...... 7 V. DIAGNÓSTICO Y MAPEO DE LIDERAZGO JUVENIL ...... 8 SECCIÓN 1. DIAGNÓSTICO DE LA JUVENTUD ...... 8 1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA JUVENTUD ENTREVISTADA ...... 8 1.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 9 1.3. MIGRACIÓN ...... 12 1.4. EMPLEO ...... 14 1.5. JUVENTUD CON CAPACIDADES DIFERENTES, SUS BARRERAS Y OPORTUNIDADES ...... 17 1.6. JUVENTUD DE LA DIVERSIDAD SEXUAL, SUS BARRERAS Y OPORTUNIDADES ...... 19 SECCIÓN 2. MAPEO SOCIAL DE LA JUVENTUD ...... 20 2.1. MAPEO JUVENIL ...... 20 2.2. QUE ES SER JOVEN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MISMA JUVENTUD ...... 23 2.3. LA JUVENTUD DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL ...... 24 2.3.1. Ser joven, sus barreras y oportunidades ...... 24 2.3.2. Oficina Municipal de la Juventud ...... 24 2.3.3. Participación ciudadana ...... 24 2.3.4. Juventud con capacidades diferentes, sus barreras y oportunidades ...... 25

i

Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

2.3.5. Juventud de la diversidad sexual, sus barreras y oportunidades ...... 25 2.3.6. Promoción de la participación ciudadana de las mujeres ...... 25 2.4. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES CON PROYECCIÓN JUVENIL ...... 25 SECCIÓN 3. PRINCIPALES HALLAZGOS ...... 27 VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ...... 28

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Municipios de cobertura USAID | Nexos Locales ...... 3 Tabla 2. Integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental de .... 4 Tabla 3. Ficha Técnica de Entrevistas Individuales...... 5 Tabla 4. Resumen de participantes en las entrevistas colectivas ...... 6 Tabla 5. Población joven de Santa María Cunen según sexo y quinquenios de edad (2010) ...... 7 Tabla 6. Caracterización de la juventud entrevistada ...... 8 Tabla 7. ¿Para usted qué es participación ciudadana? ...... 9 Tabla 8. ¿En qué espacios las mujeres jóvenes tienen mayor oportunidad de participación? ...... 10 Tabla 9. Según su percepción, ¿entre los jóvenes, quién tiene más dificultades para participar?...... 10 Tabla 10. ¿En qué espacios se toma en cuenta a la juventud para la toma de decisiones que afectan el desarrollo local? ...... 11 Tabla 11. Según su percepción ¿cuál es la principal barrera que obstaculiza la participación de la juventud? ...... 11 Tabla 12. Según su percepción, la cantidad de recursos que la municipalidad destina para atender a la juventud es: ...... 12 Tabla 13. ¿Percibe interés por parte del concejo municipal en cuanto a la participación de jóvenes en la toma de decisiones? ...... 12 Tabla 14. ¿Ha migrado a otro país? ...... 13 Tabla 15. Si migró ¿Cuál de los siguientes motivos fue el más importante? ...... 13 Tabla 16. ¿Recibe remesas de sus familiares en otro país? ...... 14 Tabla 17. Si recibe remesas, ¿en qué la utiliza más? ...... 14 Tabla 18. ¿Cuál es su ocupación actual? ...... 15 Tabla 19. ¿Tiene personas que dependan económicamente de usted? ...... 15 Tabla 20. ¿En qué sector existen más posibilidades u oportunidades de empleo para la juventud en el municipio? ...... 16 Tabla 21. ¿Cuál es la mayor dificultad que enfrenta la juventud para acceder a un empleo en este municipio? ...... 16 Tabla 22. ¿Según su percepción, cuál es la mayor dificultad para los jóvenes con capacidades diferentes? ...... 17 Tabla 23. ¿Qué actitud tiene la sociedad hacia la juventud con capacidades diferentes en su municipio? ...... 18 Tabla 24. ¿La juventud con capacidades diferentes en qué espacios de participación se les toma en cuenta? ...... 18

ii

Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Tabla 25. ¿En qué espacios la juventud de la diversidad sexual tiene mayor oportunidad de participación? ...... 19 Tabla 26. ¿Cuál es su orientación sexual? ...... 20 Tabla 27. Participación ciudadana juvenil en Santa María Cunen, desde una mirada joven ...... 21 Tabla 28. Migración, problemas y soluciones, según la juventud de Santa María Cunen ...... 21 Tabla 29. Empleo, problemas y soluciones, según la juventud de Santa María Cunen ...... 21 Tabla 30. Jóvenes con capacidades diferentes, sus principales problemas, según la juventud de Santa María Cunen ...... 22 Tabla 31. Jóvenes de la diversidad sexual, sus principales problemas, según la juventud de Santa María Cunen ...... 22 Tabla 32. Mapa de aliados/opositores de acciones a favor de los jóvenes, según la juventud de Santa María Cunen ...... 23 Tabla 33. Comité Nacional de Alfabetización CONALFA ...... 25 Tabla 34. Paz Joven Cunen ...... 26 Tabla 35. Campeonato Parroquial Cunen ...... 26 Tabla 36. Alcohólicos Anónimos ...... 26 Tabla 37. Iglesia de dios Evangelio Completo ...... 27 Tabla 38. Grupo Juvenil Cunen ...... 27

iii

Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

ACRÓNIMOS

BANGUAT Banco de Guatemala BID Banco Interamericano de Desarrollo COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONJUVE Consejo Nacional de la Juventud DAI Development Alternatives Inc. DMP Dirección Municipal de Planificación EC Entrevista Colectiva ENJU Encuesta Nacional de Juventud EEUU Estados Unidos INE Instituto Nacional de Estadística LGBTI Lesbiana, Gay, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales OMJ Oficina Municipal de Juventud OMM Oficina Municipal de la Mujer RENO’J Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas SEGEPLAN Secretaría General de Programación y Planificación de la Presidencia de la República de Guatemala USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

iv

Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

I. INTRODUCCIÓN

El Proyecto USAID | Nexos Locales, tiene entre sus ejes transversales el tema de juventud, con especial énfasis en fortalecer la participación ciudadana de la juventud, bajo el enfoque, de que la juventud y las organizaciones juveniles, constituyen una fuerza para el cambio positivo en el Altiplano Occidental. La cobertura del proyecto USAID | Nexos Locales es de treinta municipios de los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, El Quiché y San Marcos.

En este marco, y como parte de las acciones para la juventud, el Proyecto USAID | Nexos Locales mediante subvención, encomendó a la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas- RENO’J-la realización de treinta Diagnósticos y Mapeos de Liderazgo Juvenil, en igual número de municipios meta del proyecto, que tuvo como objetivo principal establecer las necesidades, barreras y oportunidades de participación de las y los jóvenes a nivel municipal.

La población objetivo de los Diagnósticos y Mapeos de Liderazgo Juvenil fueron: mujeres y hombres jóvenes, indígenas y mestizos/ladinos, entre 15-29 años de edad, residentes de cada uno de los 30 municipios meta de los cinco departamentos antes indicados. Los principales temas abordados fueron: a) Participación Ciudadana; b) Migración; c) Empleo; d) Juventud con capacidades diferentes; y, e) Juventud de la diversidad sexual.

La metodología utilizada para la elaboración de los diagnósticos y mapeos, incluyó técnicas de tipo cuantitativo como cualitativo, con enfoque participativo; por lo que el principal liderazgo de este proceso, fue asumido por las y los propios jóvenes, quienes se involucraron directamente en la recolección de información y en las sesiones de discusión de tipo cualitativo. Así, metodológicamente, el proceso se logró por medio de la conformación de una Red Comunitaria de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental de Guatemala, constituida por sesenta jóvenes, dos de cada municipio meta. De la perspectiva cuantitativa, se llevó a cabo 2,339 entrevistas individuales, con lo cual se tiene un nivel 97.45% de respuestas en las entrevistas individuales.

La perspectiva cualitativa de los Diagnósticos y Mapeos de Liderazgo Juvenil, se obtuvo mediante la realización de treinta entrevistas colectivas, una por cada municipio; en las cuales se alcanzó una participación de 403 jóvenes de los cuales el 47.64% fueron mujeres y el 51.12% fueron hombres, el otro 1.24% no sabe/no responde sexo; por otro lado, con relación a la pertenencia étnica de los participantes, el 57.81% fueron jóvenes indígenas, el 41.19% ladinos/mestizos; un 0.50% dijo pertenecer a “otro” pueblo al consultársele su pertenencia étnica y el otro 0.50% no respondió sobre su etnicidad.

En este orden de ideas, se presenta el Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil correspondiente al municipio de Santa María Cunen, El Quiché. Cabe indicar que el diagnóstico y mapeo tiene la singularidad especial de ser investigación y aportes liderados por la propia juventud, vislumbrando futuras y potenciales acciones de políticas públicas municipales para el desarrollo de las juventudes del Altiplano Occidental de Guatemala.

Página 1 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

II. ANTECEDENTES

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) tiene como meta alcanzar “una Guatemala más segura que fomenta un mayor desarrollo socioeconómico en el Altiplano Occidental y que maneja con sostenibilidad sus recursos naturales”1. Para alcanzar lo anterior, USAID se ha planteado tres Objetivos de Desarrollo: i) Más seguridad y justicia para los ciudadanos, ii) Mejor crecimiento económico y desarrollo social en el altiplano occidental, y iii) Mejor manejo de los recursos naturales para mitigar los impactos del cambio climático en la sociedad.

Como una parte importante de la implementación de la estrategia de USAID para el Altiplano Occidental, Development Alternatives Inc.-DAI- ejecuta el Proyecto Nexos Locales, el cual tiene como objetivo: “fortalecer a los municipios en el Altiplano Occidental para fomentar un desarrollo socio- económico más sostenible, incluyente y eficaz al tiempo que reduce las vulnerabilidades locales como la inseguridad alimentaria y los desastres naturales”2. Así mismo, es preciso indicar que la juventud es uno de los temas transversales del Proyecto USAID | Nexos Locales, con especial énfasis en fortalecer la participación de los jóvenes y generar indicadores y recopilación de datos y análisis sobre las y los jóvenes, bajo el enfoque de que la juventud y las organizaciones juveniles, constituyen una fuerza para el cambio positivo en el Altiplano Occidental. Por lo anterior, la Estrategia para la juventud, del proyecto USAID | Nexos Locales tiene tres objetivos:

1. Aumentar la participación de los/las jóvenes (de 15 a 29 años de edad) en toma de decisiones a nivel municipal dentro de las 30 municipios objetivo. 2. Incrementar proyectos de desarrollo social y económico encabezados por, y que beneficien a, los/las jóvenes (de 15 a 29 años de edad) dentro de los 30 municipios objetivo. 3. Crear una red juvenil cohesiva en el Altiplano Occidental que sea capaz de influenciar políticas económicas a nivel nacional, que afectan a la juventud.

Guatemala es un país con población eminentemente joven, esto se confirma con datos de la Primera Encuesta Nacional de Juventud, según la cual hacia el año 2011 había una población de 10 millones 211 mil 887 personas menores de 30 años; concretamente, se estimaba una población de 4 millones 152 mil 411 personas entre los 15 y 29 años de edad. En base a los datos de los tres últimos censos realizados en el país, se establece que la población joven de Guatemala ha constituido tres cuartas partes de la población total del país; así, en el Censo de 1984 la población joven menor de 30 años fue del 71.7%, en el año de 1994 fue del 70.1% y en el Censo de 2002 el porcentaje fue de 74.8%. Siendo Guatemala un país con mayoría de población joven, constituye un desacierto que la temática de juventud sea poco abordada y visibilizada en el país, tanto a nivel nacional como a nivel local. La precaria institucionalidad pública que se tiene en el país para atender el tema de juventud se ve desbordada ante las ingentes demandas de las y los jóvenes, especialmente, aquellas de tipo económico y social. A pesar de los esfuerzos de diversos colectivos juveniles existentes en el país, el tema de juventud es menos visible en lo local y municipal.

Otro ejemplo de la poca visibilidad de la juventud, es la carencia de datos e información actualizada y con dominios a nivel local, sobre la realidad social, política, cultural y económica de las y los jóvenes. Actualmente, el documento más detallado sobre la realidad los jóvenes lo constituye la Encuesta Nacional de Juventud, ENJU 2011, elaborada por la Secretaría Ejecutiva del

1 USAID 2012. Estrategia de Cooperación para el Desarrollo del País-Guatemala, 2012-2016. Guatemala. 2 Proyecto Nexos Locales-USAID. 2014. Plan de Trabajo año uno. Quetzaltenango, Guatemala.

Página 2 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Servicio Cívico Social, en alianza con el Instituto Nacional de Estadísticas, INE y el CONJUVE. La carencia de información oportuna, actualizada y concreta sobre la realidad de los jóvenes es aún mayor en los municipios y las comunidades. Esto es una realidad en los territorios que abarcan el Altiplano Occidental de Guatemala, haciéndose necesario generar esfuerzos concretos de generar información, datos e indicadores, para promover el desarrollo de las juventudes de ésta vibrante parte del territorio nacional. En este marco, y a partir de un Convenio con el Proyecto USAID | Nexos Locales, la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas, RENO’J, ejecutó la Subvención “Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil”, que tuvo como objetivo específico “realizar un diagnóstico y mapeo de las necesidades, barreras y oportunidades de participación de las y los jóvenes en 30 municipios de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos”. Los municipios son los siguientes:

Tabla 1. Municipios de cobertura USAID | Nexos Locales CR 1 Huehuetenango Sub/CR1 Norte de El Quiché

1. Chiantla 1. Santa María Nebaj 2. Jacaltenango 2. Cunén 3. San Sebastián Huehuetenango 3. 4. Todos Santos Cuchumatanes 4. 5. Cuilco 5. 6. Concepción Huista 6. Uspantán 7. San Antonio Huista 8. La Libertad 9. La Democracia 10. Santa Cruz Barillas

CR 2 Quetzaltenango, Totonicapán y CR 3 San Marcos Sur de El Quiché 1. Nuevo Progreso 1. San Juan Ostuncalco 2. San José El Rodeo 2. Concepción Chiquirichapa 3. San Lorenzo 3. Momostenango 4. San Miguel Ixtahuacán 4. Santa Lucía La Reforma 5. San Pablo 5. Santo Tomás 6. San Rafael Pie de la Cuesta 6. 7. Sibinal 8. Tajumulco Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

III. METODOLOGÍA DEL PROCESO

3.1. OBJETIVO

Realizar un diagnóstico y mapeo de las necesidades, barreras y oportunidades de participación de las y los jóvenes en 30 municipios de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos.

3.2. POBLACIÓN OBJETIVO

Página 3 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Jóvenes, hombres y mujeres, indígenas y mestizos/ladinos, entre 15-29 años de edad, residentes en alguno de los 30 municipios meta, de los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos.

3.3. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS EMPLEADAS

3.3.1. Descripción de la red de entrevistadores

Como parte importante y fundamental de la estrategia metodológica y con el objetivo de involucrar directamente a las y los jóvenes en la elaboración de los diagnósticos y mapeos de juventud, se conformó una “Red Comunitaria de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental de Guatemala”, integrada por 60 jóvenes entre las edades de 15-29 años, con liderazgo y quienes tienen manejo del idioma local de sus respectivos municipios. Para la integración de la Red, se buscó tener un balance de 50% de participación de mujeres y 50% de hombres, por tal sentido en cada uno de los 30 municipios meta, se contó con dos jóvenes investigadores, un hombre y una mujer, excepto en el caso del municipio de Nebaj, El Quiché, donde se contó con dos mujeres investigadoras.

Del total de jóvenes de la Red de Jóvenes Investigadores del Altiplano, el 51.66% de integrantes de la Red fueron mujeres y el 48.34% hombres. Con relación a la pertenencia étnica, se tiene que de un total de 60 jóvenes de la Red, un 61.66% se autoidentificó como maya, un 36.66% como ladino/mestizo y un 1.66% indica pertenecer a “otro” pueblo.

A la totalidad de integrantes de la Red, se les involucró en un proceso de inducción que les permitió conocer los instrumentos que se utilizaron durante el trabajo de campo en sus respectivos municipios. De esta forma, el rol de cada uno de los integrantes de la Red, durante el proceso fue: a) realización de entrevistas individuales a jóvenes; b) convocatoria, organización y co-facilitación de entrevistas colectivas; y, c) entrevistas a funcionarios de municipalidades. Es importante señalar que el perfil de las y los integrantes de la Red fue: jóvenes de entre 15-29 años de edad, con liderazgo local, informados de lo que ocurre en sus territorios y con dominio del idioma de la localidad.

Tabla 2. Integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental de Guatemala Sexo Pertenencia étnica Total de No Clúster Regional Ladinos o jóvenes Mujeres Hombres Indígenas Otro mestizos CR 1 1 20 10 10 9 10 1 Huehuetenango Sub/CR1 Norte de 2 12 7 5 12 0 0 El Quiché CR 2 Quetzaltenango, 3 12 6 6 9 3 Totonicapán y 0 Sur de El Quiché 4 CR 3 San Marcos 16 8 8 7 9 0 TOTAL 60 31 29 37 22 1 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016. 3.3.2. Entrevistas individuales

Página 4 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Se realizaron 80 entrevistas individuales en cada uno de los 30 municipios meta, dirigidas a jóvenes de entre 15-29 años de edad. Estas entrevistas fueron realizadas por la Red de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental en el período que va del 18 al 29 de enero de 2,016. El instrumento utilizado en las entrevistas individuales incluyó los siguientes módulos: a) Información general del entrevistado; b) Educación; c) Salud y Nutrición; d) Participación Ciudadana; e) Migración; d) Servicios Públicos Locales; f) Medio Ambiente; g) Empleo; h) Discapacidad; y, i) Diversidad Sexual. La valiosa información emanada de estas entrevistas individuales permite realizar análisis de tipo cuantitativo sobre las realidades de las juventudes de los 30 municipios meta, en los temas antes descritos. El promedio de tiempo de aplicación de cada instrumento de entrevista fue de entre 20 a 25 minutos, tanto en el área urbana como en áreas rurales de cada municipio. Tabla 3. Ficha Técnica de Entrevistas Individuales Fecha de aplicación Del 18 al 29 de Enero de 2,016 Población objetivo Jóvenes entre 15-29 años de edad (hombres y mujeres; indígenas y ladinos/mestizos). Se entrevistaron 1,189 hombres (50.8%) y 1,150 mujeres (49.2%). De ellos 940 son ladinos (40.2%) y 1,293 (55.3%) indígenas; un 4.4% no sabe/no responde pertenencia étnica. Se entrevistó 1,666 en área rural (71.2%) y 673 jóvenes de área urbana (28.8%). Error relativo ±1.8% Tamaño de la 2,339 muestra Población objetivo 269,926 universo Cobertura Treinta municipios de 5 departamentos: Huehuetenango, El Quiché, geográfica San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango. Metodología Aplicación de instrumento de entrevista individual, que consta de 10 módulos temáticos, aplicado a un grupo de jóvenes seleccionados por muestra diseñada para área urbana y rural, hombres y mujeres, distribución geográfica. Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

3.3.3. Entrevistas colectivas

Como parte de la Metodología de la ejecución de la Subvención del “Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil” se llevaron a cabo 30 entrevistas colectivas, en igual número de municipios; tuvo como objetivo recolectar información de tipo cualitativo para el diagnóstico y mapeo de la juventud, para tener una mirada, desde la juventud, sobre las necesidades, barreras y oportunidades de participación.

El perfil de los participantes en las entrevistas colectivas fue: jóvenes, hombres y mujeres, de entre 15-29 años de edad, residentes en su municipio, indígenas y ladinos/mestizos, con involucramiento en organizaciones juveniles locales o con poca o ninguna experiencia previa de participación en espacios de participación ciudadana. Se tuvo una participación de 403 jóvenes en las 30 entrevistas colectivas, de los cuales el 47.64% fueron mujeres y el 51.12% fueron hombres, el otro 1.24% no sabe/no responde sexo; por otro lado, con relación a la pertenencia étnica de los participantes, el 57.81% fueron jóvenes indígenas, el 41.19% ladinos/mestizos; un 0.50% dijo pertenecer a “otro” pueblo al consultársele su pertenencia étnica y el otro 0.50% no respondió sobre su etnicidad.

Página 5 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Cada una de las entrevistas colectivas tuvo una duración de 4 horas. Desde la perspectiva del análisis cualitativo, durante estas entrevistas se buscó la opinión de los jóvenes respecto a preguntas claves tales como: a) ¿Qué es la juventud y quiénes son jóvenes?; b) ¿Qué es joven en mi municipio?; y, c) ¿Qué significa ser mujer joven?, entre otras interrogantes. Así mismo, se buscó hacer una aproximación, desde la mirada de los jóvenes, con relación existencia/inexistencia de organizaciones juveniles y/o instituciones que trabajan a favor de las y los jóvenes en el municipio, así como la identificación de potenciales aliados y aquellos obstaculizadores de acciones a favor del desarrollo de la juventud a nivel local.

Finalmente, es importante indicar que durante las entrevistas colectivas se recogió la opinión y propuestas de los propios jóvenes en torno a los principales problemas del municipio y de la juventud con relación a los siguientes temas: 1) educación, 2) salud, 3) participación ciudadana, 4) empleo, 5) medio ambiente, 6) migración, 7) servicios públicos locales, 8) discapacidad, 9) seguridad y 10) diversidad sexual.

Tabla 4. Resumen de participantes en las entrevistas colectivas SEXO PERTENENCIA ÉTNICA TOTAL No Ladinos/ No Mujeres Hombres Indígenas Otro Respondió mestizos Respondió

403 192 206 5 233 166 2 2

100% 47.64% 51.12% 1.24% 57.81% 41.19% 0.50% 0.50% Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

3.3.4. Entrevistas a municipalidades

Se realizaron 30 entrevistas a igual número de municipalidades que corresponde a la cantidad de municipios meta del Proyecto USAID | Nexos Locales. Estas entrevistas fueron aplicadas por las y los integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental, durante el período que va del 18 de enero al 19 de febrero de 2,016. Cada entrevista tuvo, en promedio, una duración de 30 minutos. En concreto, estas entrevistas buscaron identificar la perspectiva de los gobiernos locales, con relación a la juventud. Así, se preguntó, entre otros aspectos, qué es ser joven en cada uno de los municipios y cuál debería ser el rol de las y los jóvenes en el desarrollo local, desde la perspectiva de cada municipalidad. De igual forma, se buscó establecer la existencia/inexistencia de Oficinas Municipales de Juventud y las principales áreas de interés para trabajar con los jóvenes por parte de las municipalidades.

Como valor agregado, es importante indicar que las entrevistas a municipalidades permitieron un acercamiento de los dos integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental, a la administración edil período 2,016-2,020.

IV. INFORMACIÓN GENERAL DE MUNICIPIO

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2011 - 2025, el municipio de Santa María Cunén es uno de los veintiún municipios que conforman el departamento de El Quiché, localizado en la parte central de la región, dista de la ciudad capital 233 (vía El Quiché) kilómetros y a 280 (vía Cobán, Alta Verapaz). De la cabecera departamental de Santa Cruz del Quiché a 60 km. interconectado a

Página 6 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales través de carretera asfaltada con los municipios de San Miguel Uspantán, Sacapulas y Santa María Nebaj, catalogado como municipio de tercera categoría. Se encuentra interconectado con otros municipios y departamentos a través de la ruta nacional No. 15 que inicia desde aldea los Encuentros (Sololá) carretera Interamericana CA-1, atravesando Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopilas, Sacapulas hasta Cunén. Además con la carretera 7W que origina en el departamento de Alta Verapaz, atravesando Chicamán, San Miguel Uspantán, Santa María Cunén, Sacapulas, hasta el departamento de Huehuetenango.

Tiene una extensión territorial de 226 kilómetros cuadrados y una densidad poblacional de 196 habitantes por kilómetro cuadrado y una altura promedio de 1,782, metros sobre el nivel del mar. Sus colindancias se encuentran de la siguiente manera: al Oriente con San Miguel Uspantán a 25 kilómetros, al nor-occidente con Santa María Nebaj a 19 kilómetros y San Juan Cotzal a 35 kilómetros, al suroriente con Sacapulas a 17 kilómetros y San Andrés Sajcabajá a 34 kilómetros3.

Como datos adicionales, Santa María Cunen tiene una tasa de hacinamiento de 67.2%, es decir, que tiene un alto número de hogares donde viven más de tres personas por cuarto o habitación; un 32.8% de hogares no presenta hacinamiento. Por otro lado, un 72.0% de las viviendas de dicho municipio cuenta con material inadecuado en techo, pared y piso de tierra, apenas un 28.0% de las viviendas cuentan con los materiales adecuados. En Santa María Cunen, un 74.5% de las viviendas cuenta con un adecuado servicio de abastecimiento de agua potable, en tanto que en un 25.5% de viviendas este servicio es inadecuado (INE, 2011).

4.2. DATOS POBLACIONALES

En base a datos contenidos en la Caracterización Departamental de El Quiché elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas-INE-, se tiene que, hacia el año 2,011, el municipio de Santa María Cunen tiene una población de 34 mil 389 habitantes, de los cuales 15,524 son hombres y 18,865 son mujeres, equivalente al 45.14% y el 54.86%, respectivamente. Este municipio se caracteriza por tener, en su mayoría, una población indígena que alcanza 90% del total de habitantes, mientras que un 10% es no indígena. Del total de la población del municipio un 88.6% pertenece a la comunidad lingüística K’iche’, siendo este último el predominante, el 1.4% pertenece a la comunidad Awakateka, este segundo grupo procede del departamento de Huehuetenango, esto se debe a la relación comercial que se da con el municipio, por ejemplo la adquisición de tierras para la siembra de ajo y cebolla, inmigración para la búsqueda de mejores condiciones de vida, del total de la población el 76% de la población vive en el área rural, mientras que el 24% vive en el área urbana,

Como se puede observar en la siguiente tabla, la población está comprendido entre las edades de 15 a 19 años, el número de hombres no es igual al número de mujeres pues representan el 44.90% y 55.1% respectivamente.

Tabla 5. Población joven de Santa María Cunen según sexo y quinquenios de edad (2010)

3 Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Plan de Desarrollo Municipal de Cunén, Quiché. SEGEPLAN 2011

Página 7 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

SEXO GRUPO ETARIO TOTAL HOMBRES MUJERES 15-19 1,861 2,147 4,008 20-24 1,368 1,675 3,043 25-29 958 1,316 2,274 TOTAL 4,187 5,138 9,325 Fuente: Tabla elaborada con datos de "Proyección de población INE 2002-2020"

V. DIAGNÓSTICO Y MAPEO DE LIDERAZGO JUVENIL

SECCIÓN 1. DIAGNÓSTICO DE LA JUVENTUD

En la presente sección se detalla información cuantitativa recolectada en el municipio, a partir de las entrevistas individuales, así como información de tipo cualitativo aportada por las y los jóvenes que participaron en una entrevista colectiva municipal donde se analizaron los problemas más comunes a nivel local y comunitario para la juventud. En este sentido, concretamente, aquí se presentan un perfil de la población joven entrevistada, así como información con relación a temas como participación ciudadana, migración, empleo y las barreras y oportunidades de la juventud con capacidades diferentes y aspectos sobre juventud y diversidad sexual.

1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA JUVENTUD ENTREVISTADA

El perfil de las personas consultadas para el presente Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil del municipio de Santa María Cunen, por medio de las entrevistas individuales, fueron jóvenes entre las edades de 15-29 años, hombres y mujeres, indígenas y no indígenas, residentes en el municipio, tanto de área urbana como rural. Concretamente, fueron aplicadas 80 entrevistas individuales a igual número de jóvenes en las edades antes indicadas; de ellos, el 47.5% fueron hombres y el 52.5% fueron mujeres. El 60% de jóvenes entrevistados se auto identificó como indígena y el otro 40% como ladino/mestizo, lo anterior es congruente con la composición étnica del municipio, que se caracteriza por tener una mayoría de población indígena perteneciente a la comunidad lingüística K’iche’ y Awakateka.

Tabla 6. Caracterización de la juventud entrevistada GRUPO ÉTNICO ESTADO SEXO LADINO/ NO TOTAL CIVIL INDÍGENA MESTIZO RESPONDIÓ HOMBRES Solteros 8 10 0 18 Casados 5 3 0 8 Unidos 1 5 0 6 Separados 0 1 0 1 No 1 4 0 5 respondió TOTAL 15 23 0 38 MUJERES Solteras 11 9 0 20 Casadas 5 8 0 13 Unidas 0 6 0 6 Viudas 0 1 0 1

Página 8 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

GRUPO ÉTNICO ESTADO SEXO LADINO/ NO TOTAL CIVIL INDÍGENA MESTIZO RESPONDIÓ No 1 1 0 2 respondió TOTAL 17 25 0 42 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

En relación al estado civil de las y los jóvenes entrevistados, un 47.37% de los hombres indicó estar soltero, en tanto que las mujeres jóvenes solteras fueron el 47.61%. 8 jóvenes hombres respondieron estar casados, mientras que las mujeres fueron 13, la unión de hecho fue respondida en igual número de 6. Es interesante observar que los resultados, demuestran que las mujeres son quienes asumen en mayor número el matrimonio a edades muy tempranas. Un cambio en el estado civil de la juventud a edades tempranas, especialmente, en las mujeres, puede contribuir a perpetuar el ciclo de la pobreza y limitar su crecimiento personal en lo académico, así como la generación de otro tipo de problemas sociales como la violencia intrafamiliar.

Al respecto, es importante reflexionar, sobre el hecho de que jóvenes que toman la decisión de llevar una vida en pareja y conformar una familia a temprana edad, pueden ver limitadas sus aspiraciones y desarrollo integral como personas; esto último, podría verse reflejado en jóvenes que abandonan los estudios, embarazos en adolescentes y jóvenes, limitaciones para acceder a un empleo y, en otros casos, tomar la decisión de migrar en búsqueda de sustento de sus familias.

1.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Lograr la participación ciudadana de las y los jóvenes es un reto fundamental, como parte importante del desarrollo desde lo local. Esto es de vital importancia, si se tiene presente que la juventud es un socio y actor estratégico del desarrollo. Una juventud con participación ciudadana ayuda, entre otras cosas, a generar y fortalecer el tejido asociativo y, con ello, a la generación de capital social en el municipio. A continuación se presentan datos y algunas reflexiones con relación a la juventud de Santa María Cunen y la participación ciudadana en el municipio.

Tabla 7. ¿Para usted qué es participación ciudadana? SEXO NOCIONES HOMBRES MUJERES TOTAL Velar por mi comunidad 12 10 22 Participar en COCODE o COMUDE 3 1 4 Votar 8 7 15 Fiscalizar a la municipalidad 0 1 1 Organizar a mi comunidad 4 7 11 Ejercer mis derechos 10 8 18 No sabe 1 6 7 No respondió 0 2 2 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

El 27.75% de los entrevistados del municipio de Santa María Cunen, asocia la participación ciudadana con el ejercicio de velar por su comunidad, el 22.5% indica que es ejercer sus derechos, mientras que un 18.75% indica que es ejercer el voto en los procesos electorales, el 13.75%

Página 9 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales consideran que es organizar a su comunidad. Únicamente el 5% considera que es participando en el COCODE y COMUDE. Mediante los resultado se puede visualizar que la juventud, reconoce ciertos acciones como participación ciudadana, mientras que el COCODE y COMUDE, no son vistos como espacios de participación para la juventud.

Tabla 8. ¿En qué espacios las mujeres jóvenes tienen mayor oportunidad de participación? SEXO ESPACIOS TOTAL HOMBRES MUJERES COCODE 1 5 6 COMUDE 1 0 1 Municipalidad 5 5 10 Organizaciones de mujeres 21 19 40 En procesos de capacitación 9 8 17 En ningún espacio 1 4 5 No respondió 0 1 1 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Respecto a los espacios de participación de las mujeres, el 50% de la juventud indican que el principal espacio son las organizaciones de mujeres, seguido por el 21.25% asignado a los procesos de capacitación , el 25% menciona a la municipalidad , la participación de las mujeres en espacios como COCODE o el COMUDE es considerado por un 8.75% de los entrevistados; reflejando que la mujer no tiene un espacio representativo dentro de los grupos de toma de decisiones.

Con la reforma del Código Municipal en el año 2010, se establece la creación de la Oficina Municipal de Mujer4, con el fin de fortalecer la inclusión de las mismas a la planificación municipal, el cual atendería la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos en favor de la mujer; pese a estas disposiciones, sigue siendo un desafío para la comuna, establecer mecanismos que garantice la inclusión de las mujeres en los espacios públicos de toma de decisión, tal como el COCODE y COMUDE, organizaciones que tienen bajo su atribución promover los proceso de planificación participativa.

Tabla 9. Según su percepción, ¿entre los jóvenes, quién tiene más dificultades para participar? JÓVENES CON SEXO TOTAL DIFICULTADES HOMBRES MUJERES Los hombres 8 9 17 Las mujeres 30 33 63 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

De los resultados obtenidos, es evidente que las mujeres son quienes mayores dificultades tienen para participar. Pueden ser varias las razones, entre algunas se puede mencionar las prácticas relacionadas al machismo y al patriarcado, en el que las mujeres son formadas para atender el espacio reproductivo (labores de hogar), mientras que el espacio productivo (económico) ha sido

4 Artículo 96. Ter. Código Municipal. Reforma 22-2010.

Página 10 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales dominado por los hombres. Así mismo, se puede relacionar con la tabla 8, en el que si visualiza que los espacios donde participan las mujeres, son contados. Tabla 10. ¿En qué espacios se toma en cuenta a la juventud para la toma de decisiones que afectan el desarrollo local? SEXO ESPACIOS Total HOMBRES MUJERES Comunitarios 14 13 27 Municipal 7 4 11 Iglesia 12 16 28 Ninguno 5 7 12 No respondió 0 2 2 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Los espacios de participación que identifica la juventud son: la iglesia (35%), a nivel comunitario (33.75%), y municipal (13.75%). Es interesante observar que la juventud tiene la percepción que los espacios municipales y comunitarios se les toma en cuenta para su participación, aspecto positivo, porque podría reflejar incidencia a su favor.

Tabla 11. Según su percepción ¿cuál es la principal barrera que obstaculiza la participación de la juventud? SEXO BARRERA Total HOMBRES MUJERES Edad 8 3 11 Estatus económico 14 17 31 Ser indígena 2 3 5 Ser mujer 3 9 12 Discapacidad 0 2 2 Religión 1 2 3 Racismo 1 0 1 Desinterés 2 3 5 Falta de capacitación 7 3 10 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

En relación a las principales barreras que obstaculizan la participación de las y los jóvenes del municipio de Santa María Cunen el 38.75% señala que la principal barrera lo constituye el estatus económico, un 13.75% respondió que es la minoría de edad; resultado que podría estar ligado a se exige la mayoría de edad para participar, aunque la ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural no lo exige, son algunas prácticas relacionadas al adultocentrismo los que impiden la inclusión de la juventud en estos espacios. La falta de edad en muchas de las ocasiones es ligada a la irresponsabilidad y la poca experiencia que la juventud “tiene” de cara a solventar problemáticas de carácter social. Es importante resaltar que el 15% indica que el ser mujer se convierte en un obstáculo para participar, el cual coincide con resultados anteriores.

Empoderar a los jóvenes y hacerles ver que son sujetos de derechos debe ser una acción previa para el fomento de su participación ciudadana; aspectos como racismo, religión, tienen poca relevancia, según los jóvenes, como barreras que limitan el ejercicio de la participación a nivel local. En la elaboración del Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil de Santa María Cunen, se consideró importante indagar sobre su percepción sobre el quehacer de la Municipalidad, con

Página 11 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales acciones que tienen que ver con su desarrollo como un sector de la población local. Así, en las tablas 12 y 13, se pueden observar las percepciones de la juventud en torno a la cantidad de recursos que destina la municipalidad a este sector social y el nivel de interés que muestra el Concejo Municipal sobre la participación de las y los jóvenes en la toma de decisiones a nivel local.

Tabla 12. Según su percepción, la cantidad de recursos que la municipalidad destina para atender a la juventud es: SEXO CANTIDAD Total HOMBRES MUJERES Mucho 0 1 1 Poco 29 32 61 Nada 9 9 18 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

La percepción de las y los jóvenes entrevistados es, que los recursos asignados por parte del gobierno municipal es poco (76.25%) y otra parte de la población indica que la comuna no invierte nada en el tema de juventud (22.25%)

Tabla 13. ¿Percibe interés por parte del concejo municipal en cuanto a la participación de jóvenes en la toma de decisiones? SEXO CANTIDAD Total HOMBRES MUJERES Mucho 2 0 2 Poco 28 30 58 Nada 8 11 19 No respondió 0 1 1 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Respecto al interés del Concejo Municipal, el 72.5% indica que es poco y el 23.75% respondió que no existe nada de interés. Tanto la tabla 12 y la 13 coinciden en resultados, ya que el interés están relacionado a la voluntad política a favor de la juventud. Aunque el código municipal y la ley de consejos de desarrollo obliga a las comunas a planificar y a destinar recurso presupuestario a favor de la juventud, la realidad refleja muy poca inversión.

Es preciso mencionar que el código municipal establece en su artículo 36 que todas las municipalidades deben reconocer, del monto de ingresos del situado constitucional un monto no menor del 0.5% el cual debe estar destinado a la comisión de la familia, la mujer, la niñez, la juventud, adulto mayor o cualquier otra forma de proyección social. Así mismo el artículo 35, en su inciso “Z” menciona que le corresponde al concejo municipal la discusión, aprobación, control de ejecución y evaluación de las políticas municipales de desarrollo de la juventud. A juzgar por estos resultados, la municipalidad tiene como reto la planificación de acciones que atiendan las demandas y necesidades sentidas de la juventud, el cual podrá lograrse, brindando espacios reales para ejercer participación ciudadana.

1.3. MIGRACIÓN

Página 12 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

La Región del Triángulo Norte de Centroamérica –Guatemala, El Salvador y Honduras- presenta una elevada tasa de migración de jóvenes de entre 15-30 años edad. Se estima que, cada año, más de 100 mil personas de la región migran hacia Estados Unidos y residen en ese país con estatus migratorio irregular5. En fechas recientes, la emigración hacia EEUU, desde la región, cobró especial importancia y notoriedad, cuando en el año 2,014 se registró, al menos, unos 51,7056 casos de menores de edad no acompañados que viajaron hacia ese país. La migración es un reflejo de esa movilidad social horizontal que muestran las y los jóvenes y los factores que la generan pueden variar de un territorio a otro; en Guatemala la migración está asociada a la falta de oportunidades, especialmente, para las y los jóvenes de áreas rurales, ya que las oportunidades suelen concentrarse en ciudades urbanas de tamaño mediano y el centro del país. Para tener una mirada fresca sobre la migración joven en Guatemala, en la presente sección del Diagnóstico y Mapeo del Liderazgo Juvenil de Santa María Cunen, se presenta información general sobre el tema

Tabla 14. ¿Ha migrado a otro país? SEXO MIGRACIÓN Total HOMBRES MUJERES Sí 6 5 11 No 31 37 68 No respondió 1 0 1 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

De acuerdo con datos emanados de las entrevistas individuales realizadas a jóvenes de Santa María Cunen, un 13.57% indicó haber migrado a otro país. Aunque la migración puede tener una faceta “positiva” en cuanto a la adquisición de conocimientos, ingresos económicos y otros oportunidades de crecimiento personal, el hecho de que los jóvenes abandonen el hogar y sus respectivos territorios, rompe su tejido social y, con ello, la posibilidad de seguir estudiando y/o desarrollándose en sus respectivos lugares de origen, con lo cual los municipios también pierden su capital humano joven.

Tabla 15. Si migró ¿Cuál de los siguientes motivos fue el más importante? SEXO RAZONES Total HOMBRES MUJERES Trabajo 5 2 7 Reunión familiar 1 1 2 Matrimonio 0 1 1 Violencia 0 1 1 TOTAL 6 5 11 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Del total de los entrevistados 11 indicaron el motivo por el cual migraron, de ellos 7 respondieron que fue por asuntos laborales, mientras que 2 personas indicaron que ha sido por motivo de reunión familiar.

5 BID. Lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, Septiembre de 2,014. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39224313 (consultada el 08/04/16). 6 Noriega, Roger. “Securing the Border: Understanding and Addressing the Root Causes of Central American Migration to the United States”, AEI, American Enterprise Institute, Marzo, 2,015. Pág. 4. Disponible en: https://www.aei.org/wp- content/uploads/2015/03/Noriega-SHSC-Central-America-032515-final.pdf (consultada el 08/04/16).

Página 13 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

La migración tiene un impacto significativo, especialmente, en aquellos territorios donde la misma tiende a ser elevada. Entre los impactos, es importante tener presente los de tipo económico, que se generan a partir de la llegada de remesas. Así, por ejemplo, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de Guatemala, BANGUAT, durante el año 2,015, ingresaron al país un total de 6 mil 284 millones de dólares en concepto de remesas familiares. En el primer trimestre del 2,016 las remesas familiares ingresadas alcanzaron la cifra de 1,662 millones de dólares, lo cual representa un aumento de más de 267 millones de dólares, comparados con respecto al mismo período del año 2,015.7

Tabla 16. ¿Recibe remesas de sus familiares en otro país? SEXO RECIBE REMESAS Total HOMBRES MUJERES Sí 6 8 14 No 5 5 10 TOTAL 11 13 24 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Del total de jóvenes entrevistados 14 indicaron que si reciben remesas en su mayoría mujeres. Puede decirse que de cierta manera este grupo de la población se beneficia de manera directa con las remesas que llegan del extranjero, esto permite una mejora en su condición de vida y desarrollo integral.

Tabla 17. Si recibe remesas, ¿en qué la utiliza más? SEXO DESTINO REMESAS Total HOMBRES MUJERES Cubrir necesidades familiares 0 6 6 Poner un negocio 1 1 2 Ahorro 1 0 1 Estudios 1 1 2 Para diversión 3 0 3 TOTAL 6 8 14 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

El destino que se le da a las remesas es para cubrir las necesidades básicas del hogar. Existe muy poca cultura del ahorro, tomando en cuenta que 3 jóvenes respondieron que emplean este ingreso para la diversión. Si bien las remesas representan una posibilidad de mejoras para la calidad de vida, es imprescindible el uso adecuado del mismo.

1.4. EMPLEO

La juventud es una etapa en la búsqueda de la tan ansiada autonomía personal y uno de los mecanismos para lograrla consiste y efectivamente, es lograr acceder a un empleo que le genere a las y los jóvenes la posibilidad de agenciarse de recursos para su auto sostenimiento o manutención personal y establecer un proyecto de vida. Sin embargo, es claro que uno de los grandes desafíos con los que se encuentran la juventud, especialmente, en áreas rurales y con

7 Fuente: Banco de Guatemala. Abril, 2016. Disponible en: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/remesas/remfam2016.htm&e=125844 (consultado el 08/04/16).

Página 14 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales indicadores elevados de pobreza y extrema pobreza, es la escasez de oportunidades de empleo en sus propios municipios. De entre los jóvenes, son las mujeres las que tienden a presentar mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral, así como aquellos jóvenes con bajos niveles de escolaridad; aspecto que son igual mencionados por la Encuesta Nacional de Juventud, ENJU, de Guatemala del año 2,011.

Las y los jóvenes de Santa María Cunen ven una ventana de oportunidad de desarrollo personal al contar con un trabajo que les provea de los recursos necesarios, la mayoría de los entrevistados se ocupan en actividades académicas, aunque se cuenta con un dato interesante de jóvenes que ha encontrado un empleo en el sector gubernamental, esto no indica que sea una puerta abierta para todos los jóvenes.

Tabla 18. ¿Cuál es su ocupación actual? SEXO OCUPACIÓN Total HOMBRES MUJERES Agricultor 11 3 14 Estudiante 1 3 4 Artesano 1 0 1 Comerciante 4 1 5 Ama de casa 0 22 22 Empleado público 3 1 4 Empleado en empresa privada 2 0 2 Estudia y trabaja 11 5 16 Ninguna 1 6 7 Otra 1 1 2 No respondió 3 0 3 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Las y los jóvenes del municipio de Santa María Cunen señalan que un 20% de los jóvenes estudian y trabajan, el 18% se dedica a la agricultura, especialmente los hombres. En el caso específico de las mujeres se dedican especialmente a la labor doméstica 28%

Un dato interesante está relacionado con 7 jóvenes que no se dedican a ninguna actividad, el cual representan una juventud desinteresada tanto en su desarrollo personal como comunitario. En relación a este hecho, se puede relacionar un reciente estudio del Banco Mundial - BM, presentado en enero de 2,016, señala que, en América Latina, uno de cada cinco jóvenes entre las edades de 15-24 años es parte del grupo de los “Ni-Ni” porque no van a la escuela ni trabajan y que el fenómeno de los “ni-ni” está por encima del promedio regional en zonas como América Central. Según el estudio del BM, en Centroamérica el fenómeno de los “ni-ni” puede verse, eventualmente, asociado a problemas de violencia y al crimen, razón por la cual los gobiernos deben prestar especial atención a este fenómeno8.

Tabla 19. ¿Tiene personas que dependan económicamente de usted? PERSONAS QUE SEXO Total

8 BM. Banco Mundial, Ninis en América Latina. 20 millones de jóvenes en búsqueda de oportunidades. Washington, Enero, 2,016. Pág. 1. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22349/K8423.pdf?sequence=5&isAllowed=y (consultada el 09/04/16).

Página 15 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

DEPENDEN HOMBRES MUJERES Si 25 4 29 No 7 6 13 No respondió 1 1 2 TOTAL 33 11 44 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Del total de entrevistados 44 personas respondieron contar con un ingreso económico, de quienes 29 jóvenes respondieron tener dependientes, especialmente los hombres. Aunque parece una práctica que refleja el grado de responsabilidad del joven, es necesario reconocer que adquirir responsabilidades de manutención a temprana edad, puede facultar el ciclo de la pobreza, ya que se sacrifica el desarrollo personal por el familiar.

Tabla 20. ¿En qué sector existen más posibilidades u oportunidades de empleo para la juventud en el municipio? SEXO SECTOR Total HOMBRES MUJERES Agricultura 27 26 53 Comercio 6 7 13 Labores artesanales 3 2 5 Servicios 1 5 6 Industria 0 1 1 Otro 0 1 1 No respondió 1 0 1 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

La perspectiva de los jóvenes respecto a las oportunidades laborales las identifica más en la agricultura siendo estos un 66%, en el comercio 16%. Es interesate como las respuestas de la juventud varía entre su ocupación actual y las oportunidades existentes, ya que la agricultura si bien es vista como fuente de empleo, actualmente no se dedican a ella.

El acceso de la juventud a un empleo digno, aún es un desafío para la sociedad guatemalteca, puesto que se debe enfrentar una serie de obstáculos para alcanzar específicamente un salario justo y buenas condiciones laborales. Para la juventud de Santa María Cunen las principales barreras son las siguientes:

Tabla 21. ¿Cuál es la mayor dificultad que enfrenta la juventud para acceder a un empleo en este municipio? SEXO DIFICULTAD Total HOMBRES MUJERES Poca experiencia 5 3 8 Bajo nivel de escolaridad 8 13 21 Falta de fuentes de empleo 21 21 42 Edad 1 3 4 Falta de capacitación técnica 1 1 2 Discriminación 1 1 2 No respondió 1 0 1 TOTAL 38 42 80

Página 16 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Del total de entrevistados el 53% identifica como barrera principal la falta de fuentes de empleo, mientras que el 26% considera que es el bajo nivel de escolaridad, mencionado especialmente por las mujeres. Esta realidad es alarmante, ya que los niveles de educación si inciden en el acceso a empleos con salarios dignos.

Las oportunidades laborales son tan importante para el sector juvenil y económico, como se indica en el informe de desarrollo humano 2011- 20129, las y los jóvenes identificaron que un empleo digno es aquel que les abre oportunidades de superación; con condiciones de trabajo asalariado y prestaciones justas; con capacitación; que no los discrimina por su falta de experiencia, cultura o su edad; que propicia programas y oportunidades para su mejor inserción laboral. Las y los jóvenes argumentaron la necesidad de más formación para el trabajo, con el objeto de ampliar sus oportunidades laborales; al no cumplirse estas expectativas, consideran que sus opciones se reducen a insertarse laboralmente en la economía informal o a migrar y, en casos extremos, participar en actividades ilegales.

El acceso al empleo juega un papel fundamental en la vida económica de la juventud, ya que representa la calidad de vida al cual pueda acceder, mencionado en el informe de desarrollo humano 2011- 2012, El trabajo juega un rol relevante como actividad económica que asegura los recursos monetarios para satisfacer las necesidades básicas pero, al mismo tiempo, constituye un mecanismo de inserción, posicionamiento social y realización personal. Por ello, la problemática del empleo precario y el desempleo no tiene solo una dimensión económica, sino también una sociológica, de autoestima y satisfacción personal, y constituye un factor de riesgo para lograr un mayor desarrollo humano.

1.5. JUVENTUD CON CAPACIDADES DIFERENTES, SUS BARRERAS Y OPORTUNIDADES

Guatemala es signataria de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, la cual indica, en su artículo 5, que el goce y el ejercicio de los derechos reconocidos, a la juventud, en dicho instrumento, no admite ningún tipo de discriminación, incluida la discriminación por motivos de discapacidad. De hecho, dado el contexto de discriminación y exclusión a que se ven expuestos las y los jóvenes con capacidades diferentes, es importante y necesario promover acciones afirmativas que permitan la inclusión y participación de este sector. En este contexto, y con el objetivo de tener una perspectiva más amplia respecto a la situación de la juventud con capacidades diferentes en los diferentes municipios y territorios, se consultó a los jóvenes del municipio de Santa María Cunen con relación a este tema.

Tabla 22. ¿Según su percepción, cuál es la mayor dificultad para los jóvenes con capacidades diferentes? SEXO DIFICULTAD Total HOMBRES MUJERES Estudiar 14 18 32

9 Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe nacional de desarrollo humano 2011/2012. – Guatemala. – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012.

Página 17 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Encontrar empleo 14 17 31 Participar en organizaciones de jóvenes 1 1 2 Participar en organización de poder local 0 1 1 Acceso a servicios de salud 6 1 7 especializados Relaciones en pareja 1 1 2 Otra 1 0 1 No respondió 1 3 4 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

En la tabla anterior se puede observar que para el 40% el acceso a la educación es la principal dificultad que enfrentan estos jóvenes con capacidades diferentes en el municipio, la segunda limitante de importancia con un porcentaje del 39% respondió que la encuentran en el acceso a una oportunidad laboral. Siendo la educación y el empleo dos mecanismos importantes para generar movilidad social ascendente, resulta sumamente preocupante que sean, justamente, estas dos áreas donde más se perciba que existan barreras y limitaciones para el desarrollo de este sector de la juventud en el municipio. Limitar las oportunidades de educación y empleo a jóvenes con capacidades diferentes incide, también, en la autoestima y salud psicológica personal, pero también en lo familiar. Es importante reconocer que el Estado de Guatemala, hasta la fecha no ha hecho esfuerzos suficientes para generar oportunidades a este sector.

Tabla 23. ¿Qué actitud tiene la sociedad hacia la juventud con capacidades diferentes en su municipio? SEXO ACTITUDES Total HOMBRES MUJERES Burla 7 8 15 Agresión verbal y física 3 3 6 Discriminación 23 15 38 Exclusión 1 5 6 No sabe 3 7 10 No respondió 1 4 5 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

El 48% de entrevistados indicó que la actitud de la sociedad es de discriminación, el 19% lo hace con una actitud de burla, el 12.50% desconoce la actitud de la sociedad. Superar esta realidad, requerirá se esfuerzos importantes de sensibilización, así como promoción y visibilización de derechos específicos de la comunidad de jóvenes con capacidades diferentes en el municipio, de lo contrario se seguirá profundizando un clima hostil y nada favorable para el desarrollo de estos jóvenes, con los consecuentes impactos negativos en la autoestima y desarrollo de sus respectivas familias.

Tabla 24. ¿La juventud con capacidades diferentes en qué espacios de participación se les toma en cuenta? SEXO ESPACIOS Total HOMBRES MUJERES La municipalidad 4 3 7

Página 18 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

El COCODE o autoridad comunitaria 3 1 4 La iglesia 21 21 42 En ningún espacio 7 11 18 Otros espacios 2 2 4 No respondió 1 4 5 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

El 53% de la juventud consultada, considera que la iglesia es quien les brinda mayores oportunidades de inserción social. Es importante señalar que al menos el 9% indicó que la municipalidad toma en cuenta su participación y en una menor escala en el COCODE.

Pese a estos datos optimistas si es necesario mencionar que 23% indicó que las personas con capacidades especiales, no participan en ningún espacio.

Importante tener en cuenta la inclusión de la juventud con capacidades diferentes en espacios como los Consejos Comunitarios y Municipal de Desarrollo, puede motivar a la juventud en general a buscar espacios de participación y sumarse a esfuerzos que realizan especialmente las organizaciones interesadas en promocionar a las y los jóvenes con miras al desarrollo y la integración del tejido social.

1.6. JUVENTUD DE LA DIVERSIDAD SEXUAL, SUS BARRERAS Y OPORTUNIDADES

Dentro de las juventudes, existe un sector que está muy propenso a la exclusión y limitación en cuanto al ejercicio de sus derechos plenos, tal es el caso de la juventud de la diversidad sexual. Sin embargo, y en el contexto de la emergencia de nuevos movimientos sociales, el movimiento por los derechos de la diversidad sexual está logrando cambios positivos alrededor del mundo, por medio de acciones específicas de reconocimiento y ejercicio de derechos. Así, en Guatemala los colectivos por los derechos humanos de la comunidad LGBTI, desde hace décadas, han venido trabajando en promover acciones afirmativas de visibilización y ejercicio de derechos de los jóvenes de diversidad sexual en el país y aunque se muestran algunos avances, no es menos cierto que este sector de la juventud sigue siendo uno de los que más se ve afectado por la discriminación y la exclusión social; especialmente, en una sociedad con arraigados patrones culturales de tipo conservador. En este contexto, es necesario promover acciones que visibilicen la realidad de este sector de las y los jóvenes, especialmente en los municipios. A continuación se presentan los resultados sobre este tema.

Tabla 25. ¿En qué espacios la juventud de la diversidad sexual tiene mayor oportunidad de participación? SEXO ESPACIOS Total HOMBRES MUJERES COCODE 1 1 2 COMUDE 3 2 5 Municipalidad 1 1 2 Iglesia 6 7 13 Ninguno 15 22 37 No sabe 6 6 12 Otra 1 0 1

Página 19 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

SEXO ESPACIOS Total HOMBRES MUJERES No respondió 5 3 8 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

El 46% considera que la juventud de la diversidad sexual no cuenta con ningún espacio de participación en el municipio, el 16% de los consultados indicó que la iglesia les brinda espacios de inserción social. Espacios públicos como el COCODE y COMUDE son percibidos como poco incluyentes de las juventud de la comunidad LGBTI.

A partir de los datos anteriores, resulta importante y necesario que se haga promoción y sensibilización con relación a los derechos de la juventud de la diversidad sexual, teniendo como grupo primario a las autoridades locales y líderes comunitarios con presencia en COCODE y el COMUDE, así como otros colectivos y liderazgos locales. Adicionalmente, es importante promover, apoyar y fortalecer el tejido asociativo de la juventud de la diversidad sexual en el municipio de Santa María Cunen.

Tabla 26. ¿Cuál es su orientación sexual? ORIENTACIÓN SEXO Total SEXUAL HOMBRES MUJERES Heterosexual 32 34 66 No sabe 1 1 2 No respondió 5 7 12 TOTAL 38 42 80 Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

El 82.50% de los entrevistados indicaron saber sobre su orientación sexual, mientras que el 15% opto por no responder a la interrogante, del total de los entrevistados el 2.5% dijo no saber sobre el tema. La aceptación e inclusión de las y los jóvenes de la diversidad sexual generará espacios de confianza de participación, todos tienen las mismas oportunidades de desarrollo y las mismas capacidades de resolver y aportar ideas que mejoren no solo la participación sino las condiciones de vida de la población joven del municipio. Promover el respeto y ejercicio de los derechos de la juventud de la diversidad sexual en el municipio, ayudaría a extender en el imaginario y valores locales, aspectos positivos como la tolerancia, la inclusión, así como el respeto y el valor del “otro”.

SECCIÓN 2. MAPEO SOCIAL DE LA JUVENTUD

2.1. MAPEO JUVENIL

El mapeo juvenil constituye una aproximación y una mirada fresca, actualizada y genuina, desde el prisma y la voz de las y los propios jóvenes del municipio de Santa María Cunen, con relación a la situación juvenil en dicho territorio en temas como participación ciudadana, migración, empleo y jóvenes con capacidades diferentes y juventud de la diversidad sexual. Asimismo, el mapeo juvenil permite tener una aproximación a aquellos actores que trabajan en el territorio a favor del desarrollo de la juventud del municipio. Además, brinda la posibilidad de conocer a aquellas instituciones que promueven la participación e involucramiento de la juventud a nivel local, así

Página 20 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales como a aquellos actores que pueden ser consideradores como potenciales aliados u opositores en el proceso de promoción de acciones a favor de los jóvenes.

Tabla 27. Participación ciudadana juvenil en Santa María Cunen, desde una mirada joven PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¿Cuáles son las ¿Cuáles serían los ¿Quién o quiénes son principales barreras y principales espacios en aquellas personas, limitaciones para la que se puede lograr instituciones y/u participación ciudadana fomentar la participación organizaciones que pueden de la juventud del ciudadana de la juventud ayudar a mejorar y municipio? del municipio? fortalecer la participación ciudadana de la juventud del municipio?

Falta de interés de Grupo juvenil Paz Joven romper la zona confort por Paz Joven Share de Guatemala parte de los jóvenes. Centros educativos No hay espacios de expresión participativa

Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

La participacion de las y los jovenes en la toma de desiciones es importante para el avance del municipio, las y los jovenes consideran que los nuevos liderazgos deben surgir de diferentes grupos sociales que asocien sus ideas para el desarrollo del municipio. Tal como se puede observar en la tabla, la juventud señala que Paz Joven la organización que puede ser su principal aliado para la promoción de la participación ciudadana de la población jóven.

Tabla 28. Migración, problemas y soluciones, según la juventud de Santa María Cunen MIGRACIÓN Principales problemas Soluciones/Propuestas de los Jóvenes

Falta de empleo Mas oportunidades de trabajo Falta de estudio Mas oportunidades de estudios

Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Los resultados de las entrevistas colectivas y de las entrevistas individuales, reflejan que el desempleo y las pocas oportunidades de formación académica son la razón principal que obliga a la juventud a migrar a otro país, especialmente a Estados Unidos. Aunque la solución pareciera ser fácil, en la práctica es más complejo de lo que parece, ya que el acceso al empleo y la educación aun es un reto para el Estado guatemalteco, por lo que la creación de una normativa legal a favor de la juventud podría obligar a las entidades públicas poder planificar en favor de esta población.

Tabla 29. Empleo, problemas y soluciones, según la juventud de Santa María Cunen

Página 21 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

EMPLEO Principales problemas Soluciones/Propuestas de los Jóvenes

Falta de oportunidades Promover un programa de becas educativos. Falta de un sistema de capacitación Desinterés de la juventud Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Respecto al tema del desempleo, esta se asocia con la falta de oportunidades, así como de la falta de un sistema de capacitación. Sin embargo, es interesante observar que existe desinterés de los y las jóvenes para acceder a un empleo. La propuesta ante esta situación está ligada a la mejora de la educación, ello coincide con los resultados obtenidos en las entrevistas individuales en el que se identifica que la poca formación académica representa una barrera para acceder al empleo.

Tabla 30. Jóvenes con capacidades diferentes, sus principales problemas, según la juventud de Santa María Cunen JUVENTUD CON CAPACIDADES DIFERENTES Principales problemas que enfrentan Propuesta para mejorar la las y los jóvenes con discapacidad participación/visibilidad de jóvenes con discapacidad

Tienen problemas para agenciarse de un La municipalidad debe apoyar empleo La sociedad debemos de apoyar y respetar Falta de conocimiento Una institución específicamente para Son discriminados discapacitados. Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

La discriminación y exclusión de la que son víctimas las y los jóvenes con capacidades diferentes impide un desarrollo integral, especialmente cuando la barrera se centra en el inacceso al empleo. Con estos resultados obtenidos, no cabe duda que la municipalidad debe emprender la elaboración de políticas públicas municipales, que fomenten la inclusión de este sector social.

Tabla 31. Jóvenes de la diversidad sexual, sus principales problemas, según la juventud de Santa María Cunen DIVERSIDAD SEXUAL Principales problemas que enfrentan Principales acciones para mejorar la jóvenes de la diversidad sexual participación/visibilidad de jóvenes LGBTI en el municipio

Discriminación Promover acciones para hacer conciencia y Falta de empleo una ley que garantice el respeto a sus derechos. Falta de servicios de salud Falta de comunicación

Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

En relación a la situación de la juventud de Santa María Cunen perteneciente a la diversidad sexual, los propios jóvenes señalan que los principales problemas que afecta a este sector son la discriminación, el cual trae consigo una serie de efectos como el desempleo e inacceso a salud. Para solucionar esta situación, los mismos jóvenes proponen que se debe de contar con más información sobre este tema, ante lo cual se hace necesario generar más respeto y aceptación de la comunidad LGBTI.

Página 22 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Con el propósito de tener una aproximación a los actores locales de Santa María Cunen, relacionados con el tema de juventud, se buscó tener una reflexión en torno a ello bajo el prisma y opiniones de los propios jóvenes del municipio. Concretamente, se pidió a los jóvenes que identificaran a las principales organizaciones juveniles y/o instituciones e, incluso, personas que trabajan a favor de la juventud en el municipio. Dentro de la sesión de trabajo se identificaron actores tanto a favor como en contra del trabajo de juventud en el municipio siendo estos: a) paz joven b) Pastoral Juvenil c) Oficina Municipal de Juventud d) iglesia católica e) Padres de Familia g) Directores de Centros Educativos h) Organización Share i) Alcaldes Auxiliares; j) Municipalidad.

Para profundizar un poco más, desde la mirada de los jóvenes, con relación al mapa social de actores, se pidió a la juventud consultada que enumerara a aquellos actores que pueden ser considerados como potenciales aliados para el impulso de acciones a favor de la juventud en el municipio, así como a los potenciales opositores/obstaculizadores de este tipo de procesos. Ante, ello a continuación de presenta un mapa de aliados y de opositores:

Tabla 32. Mapa de aliados/opositores de acciones a favor de los jóvenes, según la juventud de Santa María Cunen OPOSITORES ALIADOS

Municipalidad Paz joven Padres de familia Maestros Directores de centros educativos Iglesia Católica Red de Jóvenes de la OMJ Organización Share Pastoral Social de la Iglesia Católica

Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Entre el actor que preocupa que sea visto como opositor es la Municipalidad, ya que esta entidad tienen entres su funciones esenciales la promoción de políticas y planes a favor de la juventud; sin embargo, la opinión de los entrevistados refleja que no existe asunción de este mandato, confirmando a la vez la percepción de la juventud que las espacios públicos de participación ciudadana, no es para personas jóvenes.

Aunque en la identificación de aliados no se mencione al COCODE o al COMUDE, si es importante hacer énfasis en la promoción de la participación de los jóvenes en estos espacios, puesto que el Sistema de Consejos de Desarrollo, establece la promoción de planes, programas y proyectos en favor de la juventud.

2.2. QUE ES SER JOVEN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA MISMA JUVENTUD

Con el objetivo de tener una mirada fresca, desde lo local, y como un aporte a la comprensión de la juventud desde la voz y la expresión de los propios jóvenes, se tiene que, en base a los aportes de las y los participantes en la entrevista colectiva realizada en Santa María Cunen, ser joven en el municipio es “un proceso en la vida del ser humano el cual permite desarrollarnos física y mentalmente para tener un futuro.” Así mismo la palabra juventud la relacionan con “la juventud está conformada por la mayor parte de ciudadanos quienes tienen en sus manos el futuro del país y las oportunidades”. (E.C. Cunen 26 de enero 2016). El último concepto es interesante, porque refleja el compromiso ciudadano que tiene la juventud con el desarrollo de su municipio y del país.

Página 23 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Así mismo la juventud entrevistada mencionó que una realidad de la juventud es que “muchos jóvenes ya no disfrutan de sus edad, ya buscan soluciones a sus problemas involucrándose en vicios”.

“El ser mujer joven en algunos casos implica una serie de desventajas ya que en ocasiones se discrimina o se margina a la mujer por ser mujer y siendo así una joven. Aún se siguen los paradigmas en los cuales a los hombres se les dan más oportunidades que a las mujeres ya que se tienen la mentalidad que las mujeres deber servir en el hogar y varios pensamientos que la discriminan”. (E.C. Cunen 26 de enero 2016). Con este comentario se visibiliza las prácticas sexistas en contra de las mujeres, en el que la preferencia del hombre prevalece sobre las mujeres, restringiendo su derecho a la libre participación como ciudadana.

2.3. LA JUVENTUD DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

En este apartado del Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil, se presentan los aspectos e información más relevantes que se recabó por medio de la entrevista realizada a funcionarios de la Municipalidad de Santa María Cunen, El Quiché, por parte de las y los integrantes de la Red de Jóvenes Investigadores del Altiplano Occidental del municipio.

2.3.1. Ser joven, sus barreras y oportunidades

En la entrevista realizada a la comuna del municipio de Santa María Cunen la juventud la definen como “Persona que deben tener buenos lineamientos para desarrollar un futuro, con buenos ideales, se considera joven a partir de la edad de 15 años” (Entrevista a la Municipalidad de Santa María Cunen , 19 de Enero de 2,016), este concepto de la comuna está ligado a que la juventud necesita siempre del acompañamiento o la tutoría de una persona adulta, el cual es correcto; sin embargo, esta tarea debe ser bien administrada, a manera que se genere experiencia por parte de la juventud, evitando las prácticas adultocéntricas que no son nada favorables para el desarrollo de este sector.

2.3.2. Oficina Municipal de la Juventud

En el municipio de Santa María Cunen cuenta con la Oficina Municipal de la Juventud- OMJ-, sin embargo, se desconoce si existe un rubro presupuestario asignado, debido a que la comuna prefirió no responder.

2.3.3. Participación ciudadana

No se cuenta, desde la Municipalidad de Santa María Cunen, con mecanismos para la promoción de la participación ciudadana de la juventud. A pesar de que en el municipio se cuenta con una – OMJ-, la participación de los jóvenes en el COMUDE no se visibiliza como para lograr incidencia en la distribución del presupuesto municipal por mencionar un ejemplo. La desconfianza, la edad, la baja escolaridad y que algunos no sepan leer ni escribir, el poco tiempo para participar; son factores que según la comuna dificulta la participación de la juventud.

Es un reto para la municipalidad, fomentar la participación de la juventud, a través del sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, para dar inicio a la planificación de acciones que favorezcan y respondan a las necesidades manifestadas por el sector juventud.

Página 24 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

2.3.4. Juventud con capacidades diferentes, sus barreras y oportunidades

La municipalidad reconoce que no se tienen planes a favor de la juventud con capacidades diferentes. Se les considera un grupo de la población sin oportunidades por su estado físico, tampoco se ha considerado por parte de la municipalidad un recurso económico. En estos casos se necesitan acciones concretas y reales de parte de la comuna empezando con una sensibilización sobre el tema que les permita crear la necesidad de trabajar en pro de las y los jóvenes con esta condición.

2.3.5. Juventud de la diversidad sexual, sus barreras y oportunidades

En la entrevista a la autoridad municipal solo perciben el tema como “no hay diversidad sexual, al menos no hemos observado” (Entrevista a la Municipalidad de Santa María Cunen, 19 de Enero de 2016), al igual que en otros temas de juventud, las acciones siguen siendo pocas, no tener un rubro dentro del presupuesto municipal para trabajar a favor de los jóvenes dificulta grandemente encaminar acciones hacia ellos.

También es importante que la comuna se sensibilice en estos temas, ya que la búsqueda y la construcción del desarrollo debe ser equitativa.

2.3.6. Promoción de la participación ciudadana de las mujeres

Por parte de las autoridades municipales consideran que el trabajar con mujeres jóvenes es “apoyarlas en proyectos y charlas” (Entrevista a la Municipalidad de Santa María Cunen, 19 de Enero de 2,016), no se visualiza como un sector de la población que genere cambios de beneficio para el desarrollo local, los esfuerzos solamente se realizan desde la Oficina Municipal de la Mujer pero no se tiene una apertura total para para impulsar su participación. Fomentar la participación de la mujer joven, representa avances sociales, ya que una mujer empoderada de sus derechos se resiste a cualquier tipo de violencia o menos cabo de su ser como mujer, conllevando a sociedades más justas e igualitarias.

2.4. DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES CON PROYECCIÓN JUVENIL

El directorio de organizaciones juveniles, es una base de datos en la cual tiene como finalidad registrar los datos de una organización e institución en la cual se anota principalmente la actividad o finalidad de la organización, formas de contacto tales como, número telefónico, correo electrónico, redes sociales sin olvidar la persona que representa la organización, para finalidad del presente documento se ha realizado un mapeo de organizaciones que tiene presencia en el municipio para que sea un referente no solo para los mismos jóvenes, sino también para las organizaciones que en un futuro lleguen al municipio a trabajar en este tema.

Tabla 33. Comité Nacional de Alfabetización CONALFA Nombre de la organización COMITÉ NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN CONALFA

Página 25 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Dirección Barrio San Francisco Teléfono 45054730 Correo electrónico [email protected] Redes sociales ------Persona de contacto Gilberto Salazar Martínez Áreas de interés/acción Educación básica. Alfabetización Higiene y Salud Economía y productividad Dándoles oportunidad de trabajo a jóvenes. Cobertura geográfica Cubre 70% de las comunidades del municipio: Chuil, Baxula, media Luna, Panimachaj, san José, los Trigales, Xemanzana, Chutuj, Rio Lindo Tiene cobertura a nivel nacional Esta organizado un 50% por el estado 50% por sector privado. Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Tabla 34. Paz Joven Cunen Nombre de la organización Paz Joven Cunén Dirección Barrio San Francisco Teléfono 5352-5869 Correo electrónico asociació[email protected] Redes sociales ------Persona de contacto Noemy Elizabet Martín López Áreas de interés/acción Valores Drogadicción Higiene y recolección de basura. Cobertura geográfica Área urbana. Se ha realizado con jóvenes de las comunidades a través de institutos. Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Tabla 35. Campeonato Parroquial Cunen Nombre de la organización Campeonato Parroquial de Cunén Dirección Barrio San Juan Teléfono 4781-2339 Correo electrónico [email protected] Redes sociales ------Persona de contacto Wilson Hamilton Galicia Áreas de interés/acción Respeto, valor, disciplina, reglas de conducta. Actividad física. Cobertura geográfica Área urbana. Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016. Tabla 36. Alcohólicos Anónimos Nombre de la organización Alcohólicos Anónimos Dirección Barrio San Francisco

Página 26 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

Teléfono 5325-0734 Correo electrónico ------Redes sociales ------Persona de contacto Juan R. L. Áreas de interés/acción Charlas sobre salud y autoestima. Cobertura geográfica Área urbana. Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Tabla 37. Iglesia de dios Evangelio Completo Nombre de la organización Iglesia de Dios Evangelio completo Dirección Barrio San Francisco Teléfono 3322-2528 Correo electrónico ------Redes sociales ------Persona de contacto Heber Mizraim Bach Mateo Áreas de interés/acción Actividades juveniles. Cobertura geográfica Nivel Nacional Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

Tabla 38. Grupo Juvenil Cunen Nombre de la organización Grupo Juvenil Cunén Dirección Barrio San Francisco Teléfono 3251-6535 Correo electrónico ------Redes sociales ------Persona de contacto Ilsy Pérez Rodríguez Áreas de interés/acción Normas de cortesía, respeto, valores de cada persona Migración. Tema sobre la higiene. Reciclar, reforestación. Cobertura geográfica - Chutuj, - Xomantzana, - Chiul, - Santa Clara, Fuente: Diagnóstico y mapeo de liderazgo juvenil, Nexos Locales, abril de 2016.

SECCIÓN 3. PRINCIPALES HALLAZGOS

Página 27 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

 Las y los jóvenes necesitan ser formados en temas de participación ciudadana y toma de decisiones en espacios de participación pública para que sepan cómo hacer incidencia a través de las organizaciones e instituciones como el COCODE y el COMUDE.  En el municipio se cuenta con Oficina Municipal de la Juventud, pero no se tiene un rubro presupuestario que ayude al desarrollo de actividades que beneficien a las y los jóvenes del municipio.  Las jóvenes mujeres tienen menos oportunidades de participar, debido a estereotipos de género y practicas sexistas.  La municipalidad de Santa María Cunen, no cuenta con mecanismos claros para la promoción de la participación ciudadana, limitándose únicamente a promover actividades recreativas.  Existe una amplia percepción entre los jóvenes que sus autoridades municipales asignan escasa atención y recursos a temas de beneficio para el desarrollo de las juventudes locales.  La migración juvenil en este municipio, es escasamente visible, lo cual es positivo, reflejando que la juventud permanece en su lugar de origen.  La principal barrera o limitación de la juventud, para el acceso al empleo es la falta de experiencia y los bajos niveles de escolaridad.  En relación a la juventud con capacidades diferentes en el municipio, la mayoría indica que la principal barrera o limitación que tiene dicho sector es el inacceso a la formación académica y empleo, recibiendo actos de discriminación y exclusión por parte de la sociedad.  La juventud de la diversidad no cuenta con espacios de participación ciudadana, se identificó que la iglesia el único espacio en el que se tiene algún nivel de participación de este sector juvenil; tomando en cuenta que la sociedad y la comuna manifiestan rechazo y desconocimiento del tema.  A partir de las instancias identificadas que trabajan con jóvenes, se establece que existen poca visibilidad de organizaciones propiamente de jóvenes en el municipio, lo cual supone futuros esfuerzos importantes de fomento de la organización, participación y fortalecimientos del tejido asociativo juvenil.  Un resultado que se refleja es que la juventud actualmente enfrenta problemas de alcoholismo, debido a ello es que se considera a Alcohólicos Anónimos como una organización civil de apoyo a la juventud.

VI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Página 28 de 29 Diagnóstico y Mapeo de Liderazgo Juvenil: Santa María Cunen USAID Nexos Locales

SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Municipal de Santa María Cunen, Guatemala, Diciembre 2,010.

BANGUAT. Estadísticas Macroeconómicas, Sector Externo, Abril, 2,016.

BID. Lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, Septiembre de 2,014.

INE. Caracterización Departamental de El Quiché, Guatemala, 2,014.

INE. Proyecciones de Población 2000-2020, Guatemala, 2,004.

NORIEGA, ROGER. “Securing the Border: Understanding and Addressing the Root Causes of Central American Migration to the United States”, AEI, American Enterprise Institute, Marzo, 2,015.

SEGEPLAN. Plan de Desarrollo Municipal Santa María Cunen 2011-2025, diciembre, 2010.

USAID 2012. Estrategia de Cooperación para el Desarrollo del País-Guatemala, 2012-2016. Guatemala.

Página 29 de 29

“La realización de esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América proporcionado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido aquí expresado no necesariamente refleja las opiniones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América”