1 Bivian Francisca Afre De León MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1 Bivian Francisca Afre De León MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE Bivian Francisca Afre de León MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CHICHÉ, EL QUICHÉ Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2009 1 Bivian Francisca Afre de León MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CHICHÉ, EL QUICHÉ Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2009 2 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del ejercicio profesional supervisado , previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Octubre de 2009 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del ejercicio profesional supervisado , previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Octubre de 2009 3 ÍNDICE GENERAL Página Introducción i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO Datos generales de la institución 01 1.1.1 Nombre de la Institución 01 1.1.2 Tipo de Institución 01 1.1.3 Ubicación geográfica 01 1.1.4 Visión 01 1.1.5 Misión 01 1.1.6 Políticas 01 1.1.7 Objetivos 02 1.1.8 Metas 02 1.1.9 Estructura organizacional 03 1.1.10Recursos 04 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 04 1.3 Lista de carencias 04 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 05 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 06 1.6 Problema seleccionado 07 1.7Solución propuesta como viable y factible 07 CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales del proyecto 08 2.1.1 Nombre del proyecto 08 2.1.2 Problema 08 2.1.3 Localización 08 2.1.4 Unidad ejecutora 08 2.1.5 Tipo de proyecto 08 2.2 Descripción del proyecto 09 2.3 Justificación 09 2.4 Objetivos 10 2.4.1 General: 10 2.4.2 Específicos 10 2.5 Metas 10 4 2.6 Beneficiarios 11 2.7 Fuentes de financiamiento 11 2.8 Cronograma de actividades 12 2.9 Recursos 12 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3. 1 Actividades y resultados 14 3.2 Productos y logros 15 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1Evaluación del diagnóstico 75 4.2 Evaluación perfil 75 4.3 Evaluación de la ejecución 75 4.4 Evaluación final 75 CONCLUSIONES 76 RECOMENDACIONES 77 BIBLIOGRAFÍA 78 APÉNDICE ANEXOS 5 INTRODUCCIÓN Se presenta el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual refiere la elaboración de la Monografía del Municipio de Chiché, El Quiché, Se ejecutó en la Biblioteca Comunitaria Ventanas Abiertas al Futuro del municipio de Chiché, El Quiché. El tiempo aproximado fue de marzo a septiembre de 2009. El informe consta de cuatro capítulos: Capítulo I Diagnóstico: Contiene los aspectos generales de la institución, la descripción de técnicas utilizadas para elaborarlo, la lista de análisis de los problemas, su priorización, el análisis de viabilidad y factibilidad, los problemas seleccionados y su propuesta de solución. Capítulo II Perfil del proyecto: Se describen los aspectos generales del proyecto, dándole una respuesta a la falta de información local en la institución, con la elaboración de la monografía del municipio de Chiché que contiene justificación, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, así mismo el cronograma de actividades y los recursos necesarios para su realización, de esa manera se pretende beneficiar a estudiantes, docentes y población en general del municipio de Chiché. Capítulo III Ejecución del proyecto: Se detallan las actividades realizadas., resultados, así como también el producto y los logros obtenidos. Capítulo IV Evaluación: Se describen los instrumentos aplicados en cada etapa para evaluar su funcionamiento, este capítulo es primordial porque permite determinar si se terminó cada etapa y si se cumplieron las finalidades. Para finalizar, se incluyen conclusiones, recomendaciones, bibliografía consultada, apéndice y anexos. i 6 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO Datos Generales de la Institución/Comunidad 1.1.1 Nombre de la Institución Biblioteca Comunitaria Ventanas Abiertas al Futuro 1.1.2 Tipo de Institución LA Biblioteca Comunitaria Ventanas Abiertas al Futuro es una organización semi autónoma que funciona con el financiamiento de la municipalidad de Chiché, La Fundación Riecken y Colaboraciones de voluntarios. 1.1.3 Ubicación Geográfica Frente a Plaza Central, zona 1 Chiché, El Quiché 1.1.4 Visión Sin Evidencia 1.1.5 Misión “Ser un espacio que fomente el espíritu de descubrimiento, convivencia y recreación a través de actividades formativas y culturales, teniendo acceso gratuito a toda la comunidad.” 1 1.1.6 Políticas Sin Evidencia ______________________________________________________________ 1Directiva Biblioteca, Archivo Biblioteca Comunitaria Ventanas Abiertas al Futuro, Guatemala 2006, pág. 1 1 1.1.7 Objetivos - “Organizar actividades que ayuden al desarrollo comunitario. - Fomentar el espíritu de descubrimiento y creatividad. - Promover valores éticos y morales. - Motivar una cultura participativa. - Contribuir con el desarrollo y formación del hábito de la lectura.” 2 1.1.8 Metas 2009 - “Crecer en infraestructura y equipo tecnológico - Cubrir toda el área rural con talleres que fomenten la lectura. - Formar un grupo de personas que apadrinen la biblioteca. - Adquisición de libros nuevos en reposición de los deteriorados. - Mantenimiento y ampliación del rincón infantil. “ 3 _______________________________________________________________ 2 Ibidem, pág. 2 3 Ibidem pág. 3 2 1.1.9 Estructura Organizacional Biblioteca Comunitaria Ventanas Abiertas al futuro 4 FUNDACIÓN RIECKEN MUNICIPALIDAD DIRECTORA BIBLIOTECARIA VOLUNTARIOS EQUIPO DE APOYO JUNTA DIRECTIVA Presidenta Auxiliar de Cuento, Club Vicepresidente de Lectores, Estimulación Secretario Temprana y Alfabetización Fiscal Financiero Vocal Único COLABORADORES CONSERJE _______________________________________________________________ 4. Ibidem, pág. 4 3 1.1.10 Recursos Humanos: La Biblioteca es atendida por la Directora y Bibliotecaria. Materiales: Libros, sillas, mesas, cátedras, muebles y papel. Tecnológicos: Computadoras, impresora, televisión, cañonera, fotocopiadora y grabadora. 1.2 Procedimiento (s) técnicas utilizados para efectuar el diagnóstico Para recabar información del Diagnóstico se utilizaron diferentes técnicas entre ellas la de análisis documental en la que se utilizó como instrumento las fichas bibliográficas de cita textual y paráfrasis, a través de las cuales se recopiló información escrita de la Institución. Otra técnica utilizada fue la entrevista la cual se desarrolló por medio de la aplicación de un cuestionario al personal que labora en la Institución para recabar información oral, de la misma manera con la técnica de la observación y una lista de cotejo se recopiló información directa de los recursos y servicios que se prestan. Con de la técnica de lluvia de Ideas y con la ayuda del personal y comité de la Biblioteca se procedió a identificar las carencias existentes y a priorizar el problema, así como también al análisis de viabilidad y factibilidad a las posibles soluciones encontradas. 1.3 Lista de carencias 1. Personal insuficiente para atender a usuarios 1. Falta de cámara fotográfica 2. Ausencia de información a cerca del municipio de Chiché 3. Falta de mantenimiento a computadoras. 4. Sillas y mesas insuficientes 5. Espacio reducido para laborar 4 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas PROBLEMAS FACTORES QUE LO SOLUCIONES PRODUCEN 1 Desconoci- 1. Ausencia de 1. Elaboración de miento de información a cerca del documento informativo información municipio de Chiché histórico- cultural del histórica y municipio de Chiché. cultural del municipio de 2. Organización de una Chiché. comisión encargada de recopilar datos históricos y culturales del municipio de Chiché. 1. Sillas y mesas 1. Mantenimiento 2. Incomodidad insuficientes constante de para la mobiliario. realización de actividades 2. Espacio reducido para 2. Ampliación de edificio laborar 3. Pobreza de 1. Falta de dinero para la 1. Elaboración de Material compra de material material didáctico. didáctico didáctico y mantenimiento de los 2. Realizar actividades recursos existentes para recaudar fondos. 4. Servicios 1 Personal limitados a insuficiente para 1 Adquisición de equipo usuarios. atender a usuarios tecnológico. 2 Equipo de Cómputo 2 Elaboración de guía insuficiente para el manejo y mantenimiento de 3 Falta de computadoras. mantenimiento a computadoras Utilizando la técnica de lluvia de ideas se priorizó el problema: Desconocimiento de información histórica y cultural del municipio de Chiché ya que tanto la directora como bibliotecaria coinciden en que es el problema más urgente a solucionar. 5 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad de la(s) solución(es) del problema Opción 1: Elaboración de documento informativo histórico- cultural del municipio de Chiché. Opción 2: Organización de una comisión encargada de recopilar datos históricos y culturales del municipio de Chiché. Opción 1 Opción 2 INDICADORES SI NO SI NO FINANCIERO 1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X 2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X ADMINISTRATIVO LEGAL 3. ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes X X del país? TÉCNICO 4. ¿Se tiene bien definida la cobertura del X X proyecto? 5. ¿Se tiene la tecnología apropiada del proyecto? X X 6¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar X X el proyecto? MERCADO 7. ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X 8. ¿El proyecto satisface las necesidades de la X X población? 9. ¿El proyecto es accesible a toda la población? X X 10. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la X X ejecución del proyecto? POLÍTICO 11. ¿La institución será responsable del proyecto? X X 6 12. ¿El proyecto es de vital importancia para la X X institución? CULTURAL 13. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto X X histórico de la región? 14. ¿El proyecto responde a las expectativas X X culturales de la región? SOCIAL 15. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos X X sociales? 16. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin X X importar el nivel académico? 17. ¿El proyecto está dirigido a un grupo social X X específico? ECONÓMICO 18.
Recommended publications
  • Perfil Departamental De El Quiché
    Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental El Quiché Fecha de Emisión 24/03/17 Página 1 de 27 ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHE Departamento de El Quiché Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de El Quiché Emisión 24/03/17 Página 2 de 27 1. Localización El departamento de El Quiché se encuentra situado en la región VII o región sur-occidente, la cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché, limita al norte con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Se ubica en la latitud 15° 02' 12" y longitud 91° 07' 00", y cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados, 15.33% de Valle, 84.67% de Montaña más de 17 nacimientos abastecen de agua para servicio domiciliar. Por la configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente los climas son muy variables, en los que predomina el frío y el templado. 2. Geografía El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos. Entre los principales sobresalen el río Chino o río Negro (que recorre los municipios de Sacapulas, Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán y Canillá, y posee la represa hidroeléctrica Chixoy); el río Blanco y el Pajarito (en Sacapulas); el río Azul y el río Los Encuentros (en Uspantán); el río Sibacá y el Cacabaj (en Chinique); y el río Grande o Motagua en Chiché.
    [Show full text]
  • 1413 PPM Santa María Nebaj
    1 2 Contenido Presentación ................................................................................................................. 5 Introducción .................................................................................................................. 7 Capítulo I. Marco legal e institucional ....................................................................... 10 1.1. Marco legal ............................................................................................................. 10 1.2. Marco de política pública ........................................................................................ 11 1.3. Marco institucional .................................................................................................. 12 Capítulo II. Marco de referencia ................................................................................. 13 2.1. Ubicación geográfica .............................................................................................. 13 2.2. Delimitación y división administrativa ...................................................................... 14 2.3. Proyección poblacional ........................................................................................... 15 2.4. Educación ............................................................................................................... 16 2.5. Salud ...................................................................................................................... 16 2.6. Sector seguridad y justicia .....................................................................................
    [Show full text]
  • Download File
    A War of Proper Names: The Politics of Naming, Indigenous Insurrection, and Genocidal Violence During Guatemala’s Civil War. Juan Carlos Mazariegos Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2020 © 2019 Juan Carlos Mazariegos All Rights Reserved Abstract A War of Proper Names: The Politics of Naming, Indigenous Insurrection, and Genocidal Violence During Guatemala’s Civil War During the Guatemalan civil war (1962-1996), different forms of anonymity enabled members of the organizations of the social movement, revolutionary militants, and guerrilla combatants to address the popular classes and rural majorities, against the backdrop of generalized militarization and state repression. Pseudonyms and anonymous collective action, likewise, acquired political centrality for revolutionary politics against a state that sustained and was symbolically co-constituted by forms of proper naming that signify class and racial position, patriarchy, and ethnic difference. Between 1979 and 1981, at the highest peak of mass mobilizations and insurgent military actions, the symbolic constitution of the Guatemalan state was radically challenged and contested. From the perspective of the state’s elites and military high command, that situation was perceived as one of crisis; and between 1981 and 1983, it led to a relatively brief period of massacres against indigenous communities of the central and western highlands, where the guerrillas had been operating since 1973. Despite its long duration, by 1983 the fate of the civil war was sealed with massive violence. Although others have recognized, albeit marginally, the relevance of the politics of naming during Guatemala’s civil war, few have paid attention to the relationship between the state’s symbolic structure of signification and desire, its historical formation, and the dynamics of anonymous collective action and revolutionary pseudonymity during the war.
    [Show full text]
  • Resumen) CORREDOR ECONÓMICO
    DIAGNÓSTICO (resumen) CORREDOR ECONÓMICO Quetzaltenango-Totonicapán-Quiché para el Proyecto Creando Oportunidades Económicas MARZO 2019 MAR // 2019 Este documento fue producido por el Proyecto Creando Oportunidades Económicas 72052018C000001 para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Preparado por: Evelyn Córdova y equipo multidisciplinario de consultores Página 1 de 15 Contenido Aspectos generales del Corredor Económico ....................................................................................................... 2 Índice de Competitividad Local ............................................................................................................................. 3 Sector Productivo .................................................................................................................................................. 3 Talento Humano .................................................................................................................................................... 7 Empleo .................................................................................................................................................................. 7 Migración y Remesas .......................................................................................................................................... 10 Gobernanza para la competitividad y la inversión ............................................................................................... 11 Problemática y
    [Show full text]
  • Schooling in Chajul: National Struggles, Community Voices
    Schooling in Chajul: National Struggles, Community Voices Lindsey Musen Kate Percuoco February 2010 This report was requested by Limitless Horizons Ixil. © 2010 Lindsey Musen and Kate Percuoco. Please contact the authors at [email protected] with questions or for permission to reproduce. [SCHOOLING IN CHAJUL] February 2010 TABLE OF CONTENTS Purpose 1 Chajul and the Ixil Region 2 Methodology 2 Education in Guatemala 3 Enrollment & Demographics 3 History of Education Policy 4 Current Education Policy 6 Gender 7 Poverty 9 Language and Culture 11 Academic Barriers 12 Education in Chajul 13 Funding 15 Politics 16 Enrollment and Class Size 17 Attendance, Grade Repetition, & Dropout 18 Gender 19 Facilities and Supplies 19 Materials 20 Technology 21 Curriculum & Instruction 21 Teachers 24 Family 25 Health 25 Outlying Communities 26 Social Services in Chajul 27 Strengths and Opportunities 29 Educational Needs 29 Models of Education Programming 30 Recommendations 34 Limitations 39 Authors and Acknowledgements 39 References 40 Appendix A: Limitless Horizons Ixil 43 PURPOSE This study was requested by Limitless Horizons Ixil1 (LHI), a non-governmental organization (NGO) operating in San Gaspar Chajul in the western highlands of Guatemala. The research is meant to illuminate the challenges faced by students, teachers, and educational leaders in the community, so that LHI 1 For more information about LHI, please visit http://www.limitlesshorizonsixil.org. 1 [SCHOOLING IN CHAJUL] February 2010 and other organizations in Chajul can focus their resources towards the greatest needs, while integrating community members into the process. CHAJUL AND THE IXIL REGION San Gaspar Chajul is isolated by beautiful mountains and has maintained its rich Ixil Mayan traditions and language.
    [Show full text]
  • Nexos Locales Project Quarterly Report
    ooka ;’l/ NEXOS LOCALES PROJECT QUARTERLY REPORT #16 April – June 2018 CONTRACT No. AID-520-C-14-00002 July 20, 2018 This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.Page 1 It of was 103 prepared by DAI Global, LLC. NEXOS LOCALES PROJECT QUARTERLY REPORT #16 April - June 2018 Project Title: Nexos Locales Project Sponsoring USAID office: USAID/Guatemala Contract Number: AID-520-C-14-00002 COR: Claudia Agreda Contractor: DAI Global, LLC. Date of Publication: July 20, 2018 The authors’ views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government. TABLE OF CONTENTS TABLE OF CONTENTS ________________________________________________________ 1 SUMMARY OF TABLES, FIGURES AND PHOTOGRAPHS _______________________________ 2 ACRONYMS _________________________________________________________________ 4 EXECUTIVE SUMMARY ________________________________________________________ 6 INTRODUCTION _____________________________________________________________ 8 I. HIGH LEVEL RESULTS______________________________________________________ 10 II. SUMMARY OF KEY ACHIEVEMENTS __________________________________________11 III. OBSTACLES FACED AND LESSONS LEARNED __________________________________13 IV. QUARTERLY PROGRESS RESULTS ___________________________________________14 RESULT 1: _____________________________________________________________14 RESULT 2: _____________________________________________________________
    [Show full text]
  • Cooperative Agreement on Human Settlements and Natural Resource Systems Analysis
    COOPERATIVE AGREEMENT ON HUMAN SETTLEMENTS AND NATURAL RESOURCE SYSTEMS ANALYSIS CENTRAL PLACE SYSTEMS IN GUATEMALA: THE FINDINGS OF THE INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL (A PRECIS AND TRANSLATION) RICHARD W. WILKIE ARMIN K. LUDWIG University of Massachusetts-Amherst Rural Marketing Centers Working Gro'p Clark University/Institute for Development Anthropology Cooperative Agreemeat (USAID) Clark University Institute for Development Anthropology International Development Program Suite 302, P.O. Box 818 950 Main Street 99 Collier Street Worcester, MA 01610 Binghamton, NY 13902 CENTRAL PLACE SYSTEMS IN GUATEMALA: THE FINDINGS OF THE INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL (A PRECIS AND TRANSLATION) RICHARD W. WILKIE ARMIN K. LUDWIG Univer ity of Massachusetts-Amherst Rural Marketing Centers Working Group Clark University/Institute for Development Anthropology Cooperative Agreement (USAID) August 1983 THE ORGANIZATION OF SPACE IN THE CENTRAL BELT OF GUATEMALA (ORGANIZACION DEL ESPACIO EN LA FRANJA CENTRAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA) Juan Francisco Leal R., Coordinator of the Study Secretaria General del Consejo Nacional de Planificacion Economica (SGCNPE) and Agencia Para el Desarrollo Internacional (AID) Instituto de Fomento Municipal (INFOM) Programa: Estudios Integrados de las Areas Rurales (EIAR) Guatemala, Octubre 1981 Introduction In 1981 the Guatemalan Institute for Municipal Development (Instituto de Fomento Municipal-INFOM) under its program of Integrated Studies of Rural Areas (Est6dios Integrados de las Areas Rurales-EIAR) completed the work entitled Organizacion del Espcio en la Franja Centrol de la Republica de Guatemala (The Organization of Space in the Central Belt of Guatemala). This work had its origins in an agreement between the government of Guatemala, represented by the General Secretariat of the National Council for Economic Planning, and the government of the United States through its Agency for International Development.
    [Show full text]
  • Boletín Informativo Departamento De Quiché
    Volumen 4, No. 4 Boletín Informativo 2010 Departamento de Quiché Puntos de interés especial: Tiene una población al 30 de junio 2010 de 921,390 personas. Información General La mayor producción en el departa- mento es de maíz blanco. Datos generales de Quiché La población catalogada como económicamente activa correspon- Extensión territorial 8,378 Km² de a un 58.08% con respecto a la población en edad de trabajar. Altitud 1,196 y 2,310 msnm La mayor cantidad de tierra es Densidad Poblacional 109 p/Km².(2010) utilizada, para bosques cultivos Clima Templado - Frío anuales temporales. Uspanteko, ixil, sakapulteko, Idiomas k'iche' y español Contenido: Pág. Producción Maíz amarrillo, maíz blanco, fríjol negro Lugares poblados 2 agrícola y arroz. Proyecciones de población 3 Población económicamente activa por 6 Quiché es uno de los departamentos rama de actividad más importantes en cuanto a su pro- ducción artesanal. Sobresale la elabo- Población analfabeta 7 ración de telas tradicionales de algodón Finanzas municipales 8 Producción y de lana. Las de algodón, tejidas por Índice de Precios al Consumidor 9 artesanal las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de Granos básicos 10 El Departamento de Quiché se en- pie, aunque las piezas pequeñas como Aves 10 cuentra situado en la región Nor- morrales, bolsas y gorras, son tejidas a Occidente de Guatemala. Limita al Número de Productores indígenas y no 11 mano, con aguja. Norte con México; al Sur con los indígenas departamentos de Chimaltenango y Uso de la tierra 11 Sololá; al Este con los departamen- El departamento de Quiché está baña- tos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; Ambientales 12 do por muchos ríos, entre los principa- y al Oeste con los departamentos les sobresalen el Chixoy o Negro que de Totonicapán y Huehuetenango.
    [Show full text]
  • Mining Conflicts and Indigenous Peoples in Guatemala
    Mining Conflicts and Indigenous Peoples in Guatemala 1 Introduction I Mining Conflicts and Indigenous Indigenous and Conflicts Mining in Guatemala Peoples Author: Joris van de Sandt September 2009 This report has been commissioned by the Amsterdam University Law Faculty and financed by Cordaid, The Hague. Academic supervision by Prof. André J. Hoekema ([email protected]) Guatemala Country Report prepared for the study: Environmental degradation, natural resources and violent conflict in indigenous habitats in ­Kalimantan-Indonesia, Bayaka-Central African Republic and San Marcos-Guatemala Acknowledgements I would like to express my gratitude to all those who gave me the possibility to complete this study. Most of all, I am indebted to the people and communities of the Altiplano Occidental, especially those of Sipacapa and San Miguel Ixtahuacán, for their courtesy and trusting me with their experiences. In particular I should mention: Manuel Ambrocio; Francisco Bámaca; Margarita Bamaca; Crisanta Fernández; Rubén Feliciano; Andrés García (Alcaldía Indígena de Totonicapán); Padre Erik Gruloos; Ciriaco Juárez; Javier de León; Aníbal López; Aniceto López; Rolando López; Santiago López; Susana López; Gustavo Mérida; Isabel Mérida; Lázaro Pérez; Marcos Pérez; Antonio Tema; Delfino Tema; Juan Tema; Mario Tema; and Timoteo Velásquez. Also, I would like to express my sincerest gratitude to the team of COPAE and the Pastoral Social of the Diocese of San Marcos for introducing me to the theme and their work. I especially thank: Marco Vinicio López; Roberto Marani; Udiel Miranda; Fausto Valiente; Sander Otten; Johanna van Strien; and Ruth Tánchez, for their help and friendship. I am also thankful to Msg. Álvaro Ramazzini.
    [Show full text]
  • Eta Y Iota En Guatemala
    Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala México Belice Petén Huehuetenango Guatemala Quiché Alta Verapaz Izabal Baja Verapaz San Marcos Zacapa Quetzaltenango Chiquimula Honduras Guatemala Sololá Suchitepéquez Jutiapa Escuintla El Salvador Nicaragua Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL Publicaciones de la CEPAL Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos. www.cepal.org/es/publications Publicaciones www.cepal.org/apps Evaluación de los efectos e impactos de las depresiones tropicales Eta y Iota en Guatemala Este documento fue coordinado por Omar D. Bello, Oficial de Asuntos Económicos de la Oficina de la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Leda Peralta, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la sede subregional de la CEPAL en México, en el marco de las actividades del Programa Ordinario de Cooperación Técnica implementado por la CEPAL. Fue preparado por Álvaro Monett, Asesor Regional en Gestión de Información Geoespacial de la División de Estadísticas de la CEPAL, y Juan Carlos Rivas y Jesús López, Oficiales de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la CEPAL en México. Participaron en su elaboración los siguientes consultores de la CEPAL: Raffaella Anilio, Horacio Castellaro, Carlos Espiga, Adrián Flores, Hugo Hernández, Francisco Ibarra, Sebastián Moya, María Eugenia Rodríguez y Santiago Salvador, así como los siguientes funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Ginés Suárez, Omar Samayoa y Renato Vargas, y los siguientes funcionarios del Banco Mundial: Osmar Velasco, Ivonne Jaimes, Doris Souza, Juan Carlos Cárdenas y Mariano González.
    [Show full text]
  • Municipio De Santo Tomás Chichicastenango Departamento De Quiché
    MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO DEPARTAMENTO DE QUICHÉ “DIAGNÓSTICO FINANCIERO MUNICIPAL” ÁNGEL MANOLO DE LEÓN Y DE LEÓN TEMA GENERAL “DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN” MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO DEPARTAMENTO DE QUICHÉ TEMA INDIVIDUAL “DIAGNÓSTICO FINANCIERO MUNICIPAL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2010 2,010 (c) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO – VOLUMEN 19 2-65-75-CPA-2010 Impreso en Guatemala, C.A. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “DIAGNÓSTICO FINANCIERO MUNICIPAL” MUNICIPIO DE SANTO TOMÁS CHICHICASTENANGO DEPARTAMENTO DE QUICHÉ INFORME INDIVIDUAL Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas por ÁNGEL MANOLO DE LEÓN Y DE LEÓN previo a conferírsele el título de CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR en el Grado Académico de LICENCIADO Guatemala, mayo de 2010. INDICE No. DESCRIPCIÓN PÁGINA INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO I MARCO GENERAL MUNICIPAL 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1 1.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS 4 1.2.1 Clima 4 1.2.2 Orografía 5 1.3 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO 5 1.3.1 División política 5 1.3.2 División administrativa 11 1.4. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 12 1.4.1 Concejo Municipal 12 1.4.2 Alcaldía municipal 13 1.4.3 Alcaldías auxiliares 13 1.4.4 Consejo Municipal de Desarrollo – COMUDE- 13 1.4.5 Auditoría
    [Show full text]
  • Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales
    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES NECESIDAD DE REFORMAR EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE AMATITLÁN PARA EVITAR EL ABUSO EN EL COBRO EXCESIVO CON EL PAGO DEL IMPUESTO POR CONSTRUCCIÓN EDGAR LARA CEBALLOS GUATEMALA, MAYO 2015 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES NECESIDAD DE REFORMAR EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE AMATITLÁN PARA EVITAR EL ABUSO EN EL COBRO EXCESIVO CON EL PAGO DEL IMPUESTO POR CONSTRUCCIÓN TESIS Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por EDGAR LARA CEBALLOS Previo a conferírsele el grado académico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Guatemala, mayo 2015 HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DECANO: MSc. Avidán Ortiz Orellana VOCAL I: Lic. Luis Rodolfo Polanco Gil VOCAL II: Licda. Rosario Gil Pérez VOCAL III: Lic. Juan José Bolaños Mejía VOCAL IV: Br. Mario Roberto Méndez Álvarez VOCAL V: Br. Luis Rodolfo Aceituno Macario SECRETARIO: Lic. Daniel Mauricio Tejeda Ayestas RAZÓN: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y contenido de la tesis”. (Artículo 43 del Normativo para la Elaboración de Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y del Examen General Público). DEDICATORIA AL ÚNICO DIOS: El temor del Señor es el principio del conocimiento. Sea para Él la gloria y la honra por los siglos de los siglos. A MIS PADRES: Héctor Manuel Lara Nieves (Q.E.P.D.) y Raquel Ceballos González (Q.E.P.D.), profundo amor y respecto.
    [Show full text]