Manual De Vías Ciclistas De Gipuzkoa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
gg Garapen Iraunkorrerako Departamentua Departamento para el Desarrollo Sostenible gg Índice PÁG. I. POR QUÉ Y CÓMO PROMOCIONAR LA BICICLETA 1 Pedaleando hacia la movilidad sostenible. 6 1.1 Sostenibilidad y movilidad: un reto para administraciones y ciudadanos. 6 1.2 El papel de la bicicleta en la movilidad sostenible: símbolo y eficacia. 7 1.3 La bicicleta en Gipuzkoa: del deseo a la realidad. 8 1.4 Guía para combatir los prejuicios contra la normalización de la bicicleta. 10 2 La Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa. 16 2.1 El esquema de la planificación para la bicicleta. 16 Textos 2.2 El modelo de red. 18 Alfonso Sanz (Dirección) 2.3 Los itinerarios del Plan de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa. 19 Igor Martín (Ingeniero CCP) José Francisco Cid (Geógrafo) 3 La política de la bicicleta. 22 Ander Irazusta (Geógrafo) 3.1 Un enfoque completo: no sólo infraestructuras. 22 Itziar Eizagirre (Lcda.Derecho) 3.2 La transversalidad: todos los departamentos implicados. 22 Fotografías 3.3 Las alianzas: facilitar la combinación con el transporte colectivo. 22 Alfonso Sanz, Igor Martín, Ander Irazusta, Ana Martinez de Antoñana, 3.4 Más allá de las vías ciclistas: repensar las calles, carreteras y caminos. 23 Giuliano Mezzacasa, Josu Benaito 3.5 Integrando la bicicleta en la acción municipal. 23 Ilustraciones Marcos Montes II. FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN Y TRAZADO DE VÍAS CICLISTAS Traducción euskera Servicio de Normalización y Promoción del Euskera de la Diputación Foral 4 La planificación y proyecto de las vías ciclistas. 26 de Gipuzkoa 4.1 Características del usuario. 26 Edita 4.2 Características de las redes de vías ciclistas. 27 Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para el Desarrollo Sostenible 4.3 La planificación de redes municipales. 28 Coordinación General 4.4 La planificación de redes comarcales. 31 Ana Martinez de Antoñana 4.5 El proyecto de vías ciclistas. 33 Beatriz Marticorena Aitor Lekuona 5 Reflexiones previas sobre las vías ciclistas. 34 5.1 Condiciones ideales de una vía ciclista. 34 Diseño y Maquetación 5.2 Tipos básicos de vías ciclistas. 34 ACC Comunicación 5.3 Tipologías de vías y tipologías de usuarios. 37 Impresión 5.4 Unidireccionalidad o bidireccionalidad. 38 Orvy Impresión Gráfica 5.5 Cómo obtener espacio para implantar una vía ciclista. 39 5.6 Los errores frecuentes. 39 Edición Septiembre 2006 6 Parámetros de diseño. 40 6.1 Dimensiones de referencia. 40 Tirada 6.2 Trazado en planta. 41 3000 ejemplares 6.3 Trazado en alzado. 46 6.4 Secciones tipo. 46 ISBN: 84-7907-526-0 DL: SS-1011/06 Papel libre de cloro 3 gg PÁG. III. ELEMENTOS PARA EL PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS CICLISTAS 7 Intersecciones. 54 CAP. 7.1 Aspectos generales de las intersecciones de las vías para bicicletas. 54 Por qué y cómo 7.2 Intersecciones en vías mixtas o compartidas. 57 7.3 Intersecciones en carriles bici y arcenes bici. 58 promocionar 7.4 Intersecciones en sendas bici. 60 7.5 Intersecciones en pistas y aceras bici. 60 I la bicicleta 7.6 Elementos de apoyo al ciclista en las intersecciones. 61 8 Firmes y pavimentación. 63 8.1 La explanada. 63 8.2 Aspectos generales del firme de las vías ciclistas. 63 8.3 Materiales para la base del firme. 64 8.4 Tipos de pavimentos. 65 8.5 Tratamiento de vías ciclistas en entornos singulares. 68 8.6 Síntesis de ideas para firmes de vías ciclistas. 69 9 Estructuras y obras de fábrica. 72 9.1 Puentes y pasarelas. 72 9.2 Estructuras en voladizo. 72 9.3 Túneles y pasos inferiores. 73 9.4 Obras de contención. 74 10 Drenaje. 77 10.1 Drenaje superficial. 77 10.2 Drenaje subterráneo. 78 11 Iluminación. 79 12 Señalización. 82 12.1 Señalización para la circulación. 82 12.2 Señalización informativa. 86 12.3 Criterios de formato e implantación. 86 12.4 Ejemplos de señalización en vías ciclistas. 87 13 Complementos de diseño. 89 13.1 Elementos de protección. 89 13.2 Elementos de segregación de vías ciclistas. 89 13.3 Calmado del tráfico. 91 13.4 Restauración e integración paisajística. 92 13.5 Aparcamientos para bicicletas. 93 13.6 Áreas de descanso. 95 13.7 Paradas del transporte colectivo. 95 Referencias bibliográficas y fuentes de información. 98 4 gg Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa 1 Pedaleando hacia la movilidad sostenible riesgo que influyen de una manera determinan- Obviamente, todas esas ventajas sólo se pue- te en los comportamientos y en la potencialidad den verificar si existe realmente un cambio en el de cada medio de transporte; métodos en los modelo de movilidad, es decir, si se produce que intervengan disciplinas como la sociología una transferencia de viajes motorizados a la bici- peatonales y ciclistas, hasta los realizados en o la psicología, alejadas de la ingeniería clásica. cleta y, también, si una parte de los usuarios del 1.1 transporte colectivo o los de las mercancías. automóvil realizan menos viajes en sus vehículos Sostenibilidad y movilidad: un reto Por último, si se han modificado el objeto, el suje- y los cambian por desplazamientos en medios Al modificarse el objeto de estudio se transfor- para administraciones y ciudadanos to y el método, parece necesario también esta- de transporte más eficientes desde el punto de ma también el “sujeto” de estudio. Ya no se blecer nuevos procedimientos de intervención en vista ambiental y social. trata únicamente de conductores de vehículos, materia de movilidad. Si los problemas del tráfico sino de todos los ciudadanos que, de una u otra se han enfrentado durante décadas mediante la Mientras tanto, al margen de lo colectivo, la bicicleta puede aportar a los individuos una serie manera, están inmersos en los conflictos de la ingeniería, las infraestructuras y las normas, los En los últimos años se ha asistido a la introduc- de beneficios y ventajas no desdeñables: movilidad. Emergen así un conjunto de colecti- problemas de la movilidad sostenible han de ción del concepto de sostenibilidad en la • Economía, la amortización de una bicicleta es vos y grupos sociales que representan puntos enfrentarse con nuevos instrumentos de cambio agenda social y política del País Vasco. Conse- muy rápida en relación al coste del desplaza- de vista diferentes a los de los conductores, a cultural y social apoyados en la participación. cuentemente se ha incorporado también al veces complementarios y en ocasiones contra- miento alternativo en medios motorizados. debate social y político un concepto derivado dictorios, pero siempre tan respetables como • Rapidez, para desplazamientos inferiores a 5 la bicicleta Por qué y Cómo promocionar del anterior como es el de movilidad sostenible, Muchos de los conflictos de la movilidad que se kilómetros la bicicleta puede incluso ser más los de los que se desplazan en vehículos moto- apuntan en el ámbito urbano sólo pueden acuñado para intentar afrontar los numerosos rizados. Niños, mujeres, ancianos, ciclistas, veci- veloz que un automóvil. problemas ambientales, tanto globales como paliarse a partir de procesos de reflexión colec- • Autonomía, la bicicleta no requiere un permiso nos, personas con discapacidad, paseantes, etc., tiva que den paso a soluciones orientadas, locales, y las considerables consecuencias nega- especial y puede ser empleada por la inmensa todos han de contar en un nuevo enfoque de la sobre todo, a la modificación de los comporta- tivas de tipo social que arrastra el sistema de mayoría de la población. movilidad bajo el apelativo de la sostenibilidad. mientos. Surgen así, por ejemplo, las denomi- desplazamientos de personas y mercancías. • Salud, el suave ejercicio del pedaleo contribu- nadas técnicas de “gestión de la demanda”, es ye a prevenir múltiples enfermedades y al man- La convergencia de nuevos problemas y nuevos decir, procedimientos mediante los que se tenimiento corporal y mental de las personas. Entre los problemas ambientales globales de la sujetos de la movilidad conduce también a la orienta la demanda de movilidad hacia modos movilidad se pueden citar la limitación de las ampliación de los métodos de análisis y acopio de transporte más apropiados ambiental y fuentes energéticas, el agotamiento de los com- de datos. Por ejemplo, la movilidad infantil o la socialmente: planes de movilidad alternativa • Beneficios colectivos de la normalización de la bicicleta. ciclista no se puede analizar exclusivamente a bustibles fósiles y otros recursos necesarios para empresas o polígonos industriales, campa- Salud para la fabricación y funcionamiento de los través de los desplazamientos que efectúan los ñas de promoción de modos de transporte alter- La salud de la población se beneficia de una mayor utilización de la bicicleta, niños o los ciclistas actuales, sino de la percep- tanto por la mejora directa de la salud de los individuos que la emplean como vehículos o para la construcción, gestión y man- nativos como la bicicleta, programas de acceso por la indirecta, derivada de una menor contaminación y ruido. tenimiento de sus infraestructuras, y el cambio ción del peligro y del riesgo que tienen tanto autónomo de los niños a los colegios, etc. climático. Entre los problemas ambientales ellos como sus padres o tutores y que la deter- Peligrosidad mina. Se hace así necesario contar con métodos La bicicleta, por su pequeña capacidad de generar daños, produce una menor locales destacan la contaminación atmosférica, Se comprende así que la fusión de la “movili- peligrosidad de las calles y vías en relación al tráfico motorizado. el ruido y la ocupación del suelo urbano por que permitan analizar esas percepciones del dad” y la “sostenibilidad” suponen un conside- parte de los vehículos y las infraestructuras de la Energía rable reto no sólo para las administraciones con En un futuro con crecientes problemas de suministro de petróleo para el trans- movilidad.