gg

Garapen Iraunkorrerako Departamentua Departamento para el Desarrollo Sostenible gg

Índice

PÁG.

I. POR QUÉ Y CÓMO PROMOCIONAR LA BICICLETA

1 Pedaleando hacia la movilidad sostenible. 6 1.1 Sostenibilidad y movilidad: un reto para administraciones y ciudadanos. 6 1.2 El papel de la bicicleta en la movilidad sostenible: símbolo y eficacia. 7 1.3 La bicicleta en : del deseo a la realidad. 8 1.4 Guía para combatir los prejuicios contra la normalización de la bicicleta. 10

2 La Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa. 16 2.1 El esquema de la planificación para la bicicleta. 16 Textos 2.2 El modelo de red. 18 Alfonso Sanz (Dirección) 2.3 Los itinerarios del Plan de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa. 19 Igor Martín (Ingeniero CCP) José Francisco Cid (Geógrafo) 3 La política de la bicicleta. 22 Ander Irazusta (Geógrafo) 3.1 Un enfoque completo: no sólo infraestructuras. 22 Itziar Eizagirre (Lcda.Derecho) 3.2 La transversalidad: todos los departamentos implicados. 22 Fotografías 3.3 Las alianzas: facilitar la combinación con el transporte colectivo. 22 Alfonso Sanz, Igor Martín, Ander Irazusta, Ana Martinez de Antoñana, 3.4 Más allá de las vías ciclistas: repensar las calles, carreteras y caminos. 23 Giuliano Mezzacasa, Josu Benaito 3.5 Integrando la bicicleta en la acción municipal. 23 Ilustraciones Marcos Montes II. FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN Y TRAZADO DE VÍAS CICLISTAS Traducción euskera Servicio de Normalización y Promoción del Euskera de la Diputación Foral 4 La planificación y proyecto de las vías ciclistas. 26 de Gipuzkoa 4.1 Características del usuario. 26 Edita 4.2 Características de las redes de vías ciclistas. 27 Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para el Desarrollo Sostenible 4.3 La planificación de redes municipales. 28 Coordinación General 4.4 La planificación de redes comarcales. 31 Ana Martinez de Antoñana 4.5 El proyecto de vías ciclistas. 33 Beatriz Marticorena Aitor Lekuona 5 Reflexiones previas sobre las vías ciclistas. 34 5.1 Condiciones ideales de una vía ciclista. 34 Diseño y Maquetación 5.2 Tipos básicos de vías ciclistas. 34 ACC Comunicación 5.3 Tipologías de vías y tipologías de usuarios. 37 Impresión 5.4 Unidireccionalidad o bidireccionalidad. 38 Orvy Impresión Gráfica 5.5 Cómo obtener espacio para implantar una vía ciclista. 39 5.6 Los errores frecuentes. 39 Edición Septiembre 2006 6 Parámetros de diseño. 40 6.1 Dimensiones de referencia. 40 Tirada 6.2 Trazado en planta. 41 3000 ejemplares 6.3 Trazado en alzado. 46 6.4 Secciones tipo. 46 ISBN: 84-7907-526-0 DL: SS-1011/06

Papel libre de cloro

3 gg

PÁG.

III. ELEMENTOS PARA EL PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS CICLISTAS

7 Intersecciones. 54 CAP. 7.1 Aspectos generales de las intersecciones de las vías para bicicletas. 54 Por qué y cómo 7.2 Intersecciones en vías mixtas o compartidas. 57 7.3 Intersecciones en carriles bici y arcenes bici. 58 promocionar 7.4 Intersecciones en sendas bici. 60 7.5 Intersecciones en pistas y aceras bici. 60 I la bicicleta 7.6 Elementos de apoyo al ciclista en las intersecciones. 61

8 Firmes y pavimentación. 63 8.1 La explanada. 63 8.2 Aspectos generales del firme de las vías ciclistas. 63 8.3 Materiales para la base del firme. 64 8.4 Tipos de pavimentos. 65 8.5 Tratamiento de vías ciclistas en entornos singulares. 68 8.6 Síntesis de ideas para firmes de vías ciclistas. 69

9 Estructuras y obras de fábrica. 72 9.1 Puentes y pasarelas. 72 9.2 Estructuras en voladizo. 72 9.3 Túneles y pasos inferiores. 73 9.4 Obras de contención. 74

10 Drenaje. 77 10.1 Drenaje superficial. 77 10.2 Drenaje subterráneo. 78

11 Iluminación. 79

12 Señalización. 82 12.1 Señalización para la circulación. 82 12.2 Señalización informativa. 86 12.3 Criterios de formato e implantación. 86 12.4 Ejemplos de señalización en vías ciclistas. 87

13 Complementos de diseño. 89 13.1 Elementos de protección. 89 13.2 Elementos de segregación de vías ciclistas. 89 13.3 Calmado del tráfico. 91 13.4 Restauración e integración paisajística. 92 13.5 Aparcamientos para bicicletas. 93 13.6 Áreas de descanso. 95 13.7 Paradas del transporte colectivo. 95

Referencias bibliográficas y fuentes de información. 98

4 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

1 Pedaleando hacia la movilidad sostenible riesgo que influyen de una manera determinan- Obviamente, todas esas ventajas sólo se pue- te en los comportamientos y en la potencialidad den verificar si existe realmente un cambio en el de cada medio de transporte; métodos en los modelo de movilidad, es decir, si se produce que intervengan disciplinas como la sociología una transferencia de viajes motorizados a la bici- peatonales y ciclistas, hasta los realizados en o la psicología, alejadas de la ingeniería clásica. cleta y, también, si una parte de los usuarios del 1.1 transporte colectivo o los de las mercancías. automóvil realizan menos viajes en sus vehículos Sostenibilidad y movilidad: un reto Por último, si se han modificado el objeto, el suje- y los cambian por desplazamientos en medios Al modificarse el objeto de estudio se transfor- para administraciones y ciudadanos to y el método, parece necesario también esta- de transporte más eficientes desde el punto de ma también el “sujeto” de estudio. Ya no se blecer nuevos procedimientos de intervención en vista ambiental y social. trata únicamente de conductores de vehículos, materia de movilidad. Si los problemas del tráfico sino de todos los ciudadanos que, de una u otra se han enfrentado durante décadas mediante la Mientras tanto, al margen de lo colectivo, la bicicleta puede aportar a los individuos una serie manera, están inmersos en los conflictos de la ingeniería, las infraestructuras y las normas, los En los últimos años se ha asistido a la introduc- de beneficios y ventajas no desdeñables: movilidad. Emergen así un conjunto de colecti- problemas de la movilidad sostenible han de ción del concepto de sostenibilidad en la • Economía, la amortización de una bicicleta es vos y grupos sociales que representan puntos enfrentarse con nuevos instrumentos de cambio agenda social y política del País Vasco. Conse- muy rápida en relación al coste del desplaza- de vista diferentes a los de los conductores, a cultural y social apoyados en la participación. cuentemente se ha incorporado también al veces complementarios y en ocasiones contra- miento alternativo en medios motorizados.

debate social y político un concepto derivado dictorios, pero siempre tan respetables como • Rapidez, para desplazamientos inferiores a 5 la bicicleta Por qué y Cómo promocionar del anterior como es el de movilidad sostenible, Muchos de los conflictos de la movilidad que se kilómetros la bicicleta puede incluso ser más los de los que se desplazan en vehículos moto- apuntan en el ámbito urbano sólo pueden acuñado para intentar afrontar los numerosos rizados. Niños, mujeres, ancianos, ciclistas, veci- veloz que un automóvil. problemas ambientales, tanto globales como paliarse a partir de procesos de reflexión colec- • Autonomía, la bicicleta no requiere un permiso nos, personas con discapacidad, paseantes, etc., tiva que den paso a soluciones orientadas, locales, y las considerables consecuencias nega- especial y puede ser empleada por la inmensa todos han de contar en un nuevo enfoque de la sobre todo, a la modificación de los comporta- tivas de tipo social que arrastra el sistema de mayoría de la población. movilidad bajo el apelativo de la sostenibilidad. mientos. Surgen así, por ejemplo, las denomi- desplazamientos de personas y mercancías. • Salud, el suave ejercicio del pedaleo contribu- nadas técnicas de “gestión de la demanda”, es ye a prevenir múltiples enfermedades y al man- La convergencia de nuevos problemas y nuevos decir, procedimientos mediante los que se tenimiento corporal y mental de las personas. Entre los problemas ambientales globales de la sujetos de la movilidad conduce también a la orienta la demanda de movilidad hacia modos movilidad se pueden citar la limitación de las ampliación de los métodos de análisis y acopio de transporte más apropiados ambiental y fuentes energéticas, el agotamiento de los com- de datos. Por ejemplo, la movilidad infantil o la socialmente: planes de movilidad alternativa • Beneficios colectivos de la normalización de la bicicleta. ciclista no se puede analizar exclusivamente a bustibles fósiles y otros recursos necesarios para empresas o polígonos industriales, campa- Salud para la fabricación y funcionamiento de los través de los desplazamientos que efectúan los ñas de promoción de modos de transporte alter- La salud de la población se beneficia de una mayor utilización de la bicicleta, niños o los ciclistas actuales, sino de la percep- tanto por la mejora directa de la salud de los individuos que la emplean como vehículos o para la construcción, gestión y man- nativos como la bicicleta, programas de acceso por la indirecta, derivada de una menor contaminación y ruido. tenimiento de sus infraestructuras, y el cambio ción del peligro y del riesgo que tienen tanto autónomo de los niños a los colegios, etc. climático. Entre los problemas ambientales ellos como sus padres o tutores y que la deter- Peligrosidad mina. Se hace así necesario contar con métodos La bicicleta, por su pequeña capacidad de generar daños, produce una menor locales destacan la contaminación atmosférica, Se comprende así que la fusión de la “movili- peligrosidad de las calles y vías en relación al tráfico motorizado. el ruido y la ocupación del suelo urbano por que permitan analizar esas percepciones del dad” y la “sostenibilidad” suponen un conside- parte de los vehículos y las infraestructuras de la Energía rable reto no sólo para las administraciones con En un futuro con crecientes problemas de suministro de petróleo para el trans- movilidad. competencias en la materia, sino también para porte, la bicicleta exige una ínfima parte de las necesidades energéticas de los • Problemas ambientales y sociales que afronta la movilidad. los ciudadanos, a los que les abre un campo medios motorizados. Esos retos ambientales de la movilidad derivan Sostenibilidad global considerable no sólo de participación, sino de Otros recursos o se plantean en paralelo a un conjunto de con- responsabilidad en el rumbo de la movilidad y También la bicicleta tiene una gran eficiencia en relación a otros recursos, renovables o no renovables, que son necesarios para el funcionamiento del flictos sociales como la accidentalidad, el dete- • Escasez de diversos recursos necesarios para la fabricación y funciona- sus consecuencias. sistema de movilidad y que presentan incertidumbres de precio y suministro rioro de la salud causado por la mala calidad del miento de los vehículos o para la construcción, gestión y mantenimiento en el futuro. de sus infraestructuras aire y el ruido, el miedo y la preocupación en el • Destrucción de la capa de ozono Contaminación atmosférica, del agua y el suelo uso de la calle, las enfermedades generadas por • Cambio climático La bicicleta, cuando circula, no emite contaminantes a la atmósfera y muy la sedentarización, la perturbación de la comu- • Disminución de la biodiversidad 1.2 pocos al agua y al suelo. En su ciclo de vida completo, desde la fabricación a • Lluvias ácidas la conversión en residuo, los contaminantes son extremadamente reducidos en nicación vecinal en el espacio público o la comparación con los vehículos motorizados. reducción de la autonomía de grupos sociales El papel de la bicicleta en la movili- Sostenibilidad local Ruido como son los niños, los ancianos o las personas dad sostenible: símbolo y eficacia El ruido de la circulación de bicicletas no genera problemas de salud o moles- con discapacidad. • Ocupación de suelos fértiles tias a la población circundante o que transita por la misma calle. • Intrusión visual • Contaminación de suelos y aguas. Economía Ante ese panorama amplio de conflictos, el • Ocupación de suelo urbano En ese marco de la movilidad sostenible la bici- Las exigencias económicas de la bicicleta en términos de vías, aparcamientos, adjetivo “sostenible” confiere al sustantivo gastos policiales, etc., son mucho más pequeñas que las correspondientes a cleta es un instrumento de gran utilidad. Una los vehículos motorizados. “movilidad” un profundo carácter diferencial Problemas sociales herramienta considerada, incluso por algunos, con los términos y conceptos que se utilizaban como el símbolo del cambio de rumbo que exi- Impacto sobre el territorio • Deterioro de la salud derivada de la contaminación y el ruido La bicicleta exige una menor ocupación, deterioro y fragmentación del territo- previamente como es el tráfico o el transporte. • Accidentes gen los conflictos ambientales y sociales del rio que otros medios de transporte, lo que supone una aportación significativa Así, en primer lugar, “movilidad sostenible” • Miedo, preocupación y estrés en el uso de las calles modelo vigente de desplazamientos. a las políticas de freno a la reducción de la biodiversidad. denota un nuevo y más amplio objeto de estu- • Deterioro de la salud como consecuencia de la sedentarización • Reducción y perturbación de la comunicación vecinal en el espacio Convivencialidad (humanización) dio y propuestas; si durante muchos años los La bicicleta facilita el contacto entre las personas que transitan por las calles y, público La bicicleta no es la panacea de la sostenibili- problemas de la movilidad se circunscribieron a por generar una menor perturbación del espacio público, contribuye a la con- • Disminución de la autonomía de ciertos grupos sociales como niños y dad, pero aporta sustanciales ventajas a todos y vivencialidad y comunicación ciudadana. los de la circulación y aparcamiento de vehícu- ancianos cada uno de los problemas ambientales y socia- los, la adopción del término sostenible supone • Reducción de la autonomía de las personas con discapacidad les de la movilidad, con la particularidad de Ocupación del suelo urbano e intrusión visual necesariamente la reflexión y la acción en todo • Incremento del gasto y la inversión en movilidad en detrimento de otras La circulación y el aparcamiento de bicicletas requieren una superficie mucho necesidades sociales hacerlo en el plano colectivo, pero también menor de espacio urbano que los automóviles y, por tanto, también limitan la el campo de los desplazamientos, desde los aportando ventajas individuales. intrusión paisajística derivada de sus infraestructuras y su uso.

6 7 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

1.3 a utilizar dicho vehículo siempre y cuando se desde la óptica de la sostenibilidad, entre cuyas En el caso del núcleo principal de Gipuzkoa, la mejoren las condiciones de seguridad vial. líneas de actuación se encuentra la potenciación política de promoción de la bicicleta se inició La bicicleta en Gipuzkoa: de los modos de transporte alternativos (peato- durante la elaboración del Plan General de del deseo a la realidad nal, bicicleta y transporte público). Ordenación Urbana, aprobado en 1995, que incluía una red de vías ciclistas. En 2000 se ela- Esa nueva consideración de la bicicleta en la boró un Plan de potenciación de la bicicleta que Durante varias décadas la bicicleta en Gipuzkoa política de movilidad se refleja también en el sistematizó la política de promoción y redefinió estuvo confinada casi exclusivamente a los lími- ámbito de Gipuzkoa, donde la Diputación Foral las necesidades de infraestructuras. Pero el hito tes marcados por su faceta deportiva. Sin y numerosos ayuntamientos desarrollan desde de referencia para la bicicleta en Donostia-San embargo, ya desde los años ochenta del siglo hace años políticas continuas para la construc- Sebastián fue la creación de un tramo de cone- pasado, voces aisladas dentro de las institucio- ción de vías ciclistas y la potenciación del uso de xión entre las subredes de vías ciclistas aisladas nes y ciertos grupos sociales buscaron abrir ese • Aparcabicis en la bicicleta como medio de transporte urbano e que existían en 2001 en la ciudad. En efecto, la corsé deportivo y facilitar el uso cotidiano y ikastola (Tolosa). interurbano. construcción del itinerario para bicicletas en la recreativo. A través de las encuestas realizadas durante las Concha no sólo permitió contar con una prime- jornadas denominadas “Sin coches” en varios ra imagen de red, sino que estimuló la deman- En los últimos años, esas voces han ido tenien- municipios de Gipuzkoa se observa también de da hasta el punto de multiplicarla y convertir a do un mayor eco y se ha configurado una modo indirecto una buena predisposición a la bicicleta en un elemento normal del paisaje la bicicleta Por qué y Cómo promocionar opción institucional favorable al uso de la bici- cambiar el modelo vigente de movilidad, y por urbano donostiarra. cleta en la ciudad y en el acceso a la naturaleza. tanto a que la bicicleta juegue un mayor papel Varios son los factores que han contribuido a en el sistema de transportes. En 2000, por Lo mismo ocurrió en con la iniciativa de ese cambio de paisaje cultural, social y político, ejemplo, en una encuesta acerca del protago- facilitar el acceso a los colegios en bicicleta, que entre los que destacan los siguientes: nismo del automóvil en la ciudad, un 80,5% del contribuyó también a la normalización del uso total de entrevistados quería que se redujera de la bicicleta y al crecimiento de las vías ciclis- tas y otras iniciativas probici en el municipio. - La existencia de una demanda latente para uti- dicho protagonismo, mientras que el 15% pre- lizar la bicicleta de todos los modos posibles. fería mantener la situación actual y sólo un 4,5% - La buena acogida pública de algunas interven- apostaba por “favorecer más a los coches”. ciones de acceso en bicicleta a la naturaleza. Una proporción considerable de la población Incluso, casi dos terceras partes de los que se • Vía ciclista (). quiere utilizar la bicicleta con mayor frecuencia había desplazado el automóvil en dicha jornada Los proyectos realizados en los últimos años por y con motivos más variados. Las encuestas de manifestaban su preferencia por reducir el pro- la Diputación Foral de Gipuzkoa y por algunos opinión certifican la presencia de una demanda tagonismo del coche3. Evidentemente, esta apuesta institucional se ayuntamientos para crear vías ciclistas de acce- latente que multiplica el uso actual. Según realiza al calor de una opinión pública que tam- so a la naturaleza también han cosechado un - La mayor exigencia institucional, social y dichas encuestas, la bicicleta es un medio de bién está exigiendo la incorporación de la bici- considerable éxito, aún a falta de la conectivi- locomoción observado con interés y simpatía política para el desarrollo de políticas de cleta en las políticas de movilidad, en parte dad adecuada que se derivará de la construc- por una gran parte de la población que las com- movilidad sostenible que incluyen la recupe- como consecuencia de los resultados de las pri- ción del conjunto de la red guipuzcoana. pra, sabe y quiere utilizar. ración de la bicicleta. meras experiencias sólidas realizadas. - La creciente intervención internacional y en Las ventas de bicicletas en el País Vasco han La sostenibilidad y su aplicación a la movilidad - El éxito de algunas de las iniciativas de poten- los territorios limítrofes a favor de la bicicleta y sido muy elevadas incluso en el periodo en el forman ya parte del discurso social y político. ciación de la bicicleta en el medio urbano. la ejecución de infraestructuras para ciclistas. que el enfoque era predominantemente depor- Durante los últimos años se han elaborado una tivo, con un máximo a principio de la década de serie de estrategias y documentos que apues- Frente a las dudas y el escepticismo con que No hay que olvidar tampoco que en el resto de los noventa, en plena euforia por la marcha de tan por ese binomio movilidad-sostenibilidad. fueron acogidas en los años noventa, las medi- Europa y en los territorios limítrofes también se las carreras ciclistas y del boom de la difusión de Es destacable la aprobación, en 2002, por parte das de promoción del uso cotidiano de la bici- está produciendo una acción favorable a la bici- las bicicletas de montaña. del Gobierno Vasco del Programa Marco cleta han tenido un éxito considerable en algu- cleta, con la creación también de redes ciclistas Ambiental de la CAPV (2002-2006) y la nos núcleos urbanos de Gipuzkoa y, en particu- y la incorporación de la sostenibilidad en las No es así de extrañar que las últimas estadísti- Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo soste- lar, en Donostia-San Sebastián y Zarautz. políticas de movilidad. cas de equipamiento de los hogares registren nible (2002-2020)4. Estos documentos tienen que el 48,7% (331.000) de las familias de la CAV entre sus finalidades, conseguir el equilibrio tienen, al menos, una bici en el hogar. Esta cifra entre las políticas territoriales y de transporte, supone un incremento de 15.000 nuevas fami- incluyendo una serie de compromisos específi- lias que disponen bicicletas respecto a los datos cos en relación con la movilidad sostenible para registrados en 1994 (315.500 familias)1. conseguir un cambio de la demanda hacia modos de transporte menos perjudiciales para Cifras referidas a Donostia-San Sebastián2, que el medio ambiente. cabría extrapolar a toda Gipuzkoa, indican que, el 71% de la población donostiarra sabe montar Como consecuencia de dichas iniciativas se en bicicleta. La misma fuente también señala aprobó el Plan Director de Transporte que el 25% de la población que no emplea Sostenible en Euskadi (2002-2012)5, que trata habitualmente la bicicleta se muestra dispuesta de dar respuesta a la demanda de movilidad

1 - EUSTAT. "Encuesta de Condiciones de Vida. 1999". Instituto Vasco de Estadística. Vitoria- Gasteiz, 2000. 2 - “Encuesta sobre la generación de viajes en el municipio de Donostia-San Sebastián”. Realizada en 1988 por ARALDI, S.A. por encargo de la Oficina del Plan General del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. 3 - “Estudio con motivo de la operación “La ciudad sin mi coche”. Informe de campo”. ARALDI. Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Septiembre de 2000. 4 - IHOBE. Bilbao, 2002. 5 - Editado por el Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 2002. • Vía ciclista ().

8 9 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Puede mencionarse al respecto la elaboración Para combatir los prejuicios parece conveniente La topografía. ¿Demasiadas cuestas? producido un considerable incremento de las del Plan Director Ciclable 2003-2016 de Bizkaia, desmenuzar una a una las razones que suelen distancias recorridas diariamente. Pero todavía las actuaciones de las ciudades de Bilbao, ser aducidas para despreciar o desconfiar de las Las pendientes penalizan sensiblemente el uso se puede afirmar que la vida cotidiana se realiza Bayona y Vitoria-Gasteiz. posibilidades de la bicicleta en nuestras ciuda- cotidiano de la bicicleta, y Gipuzkoa es un terri- en Gipuzkoa en el radio de acción de la bicicle- des y pueblos. Como se verá a continuación, torio montañoso. Sin embargo, buena parte de ta, que podría situarse en torno a los 6-8 kiló- unas son el resultado de visiones estrechas la población se asienta en los fondos de valle o metros (media hora de viaje)9. Además, la crea- sobre quién y cómo se utiliza la bici en otros en las zonas litorales más llanas. Por ejemplo, la ción de redes de itinerarios para bicicletas y la lugares. Las hay también que magnifican algu- mitad de los habitantes de San Sebastián se combinación de la bici con el transporte colecti- nos de los inconvenientes del ciclismo, mientras sitúan en zonas completamente planas. Lo vo permiten ampliar el radio de acción del ciclis- que otras ponen el dedo en la llaga de los pro- mismo ocurre en otros países con fama de mon- mo que, en desplazamientos “puerta a puerta” blemas que, precisamente, se han de paliar para tañosos en donde la bicicleta cumple un papel de menos de 5 km suele tener tiempos de reco- normalizar el uso de este medio de transporte. muy importante en la movilidad. Así, en Suiza, rrido incluso menores que el automóvil privado. hay varias ciudades en las que se emplea la bici Hay que repasar en primer lugar los condicio- en proporciones muy altas, como Basilea (23% La capacidad de carga. ¿Incómoda para el nantes de fondo o estructurales, es decir, las del total de desplazamientos) o Berna (15%) en transporte? posibilidades y limitaciones propias de la bici- donde una parte de las calles tiene pendientes

8 la bicicleta Por qué y Cómo promocionar cleta como medio de transporte. del 7% . Hay que pensar, además, que la evolu- Es cierto que la bicicleta no es adecuada para ción tecnológica en la bicicleta ha suavizado transportar cargas muy pesadas o voluminosas, El clima. ¿Lluvia, frío y viento excesivos? algo las exigencias físicas de las pendientes y pero también lo es que casi nunca se requiere que también la planificación para la bicicleta cargar algo que exceda las posibilidades de una Los fenómenos meteorológicos extremos redu- puede paliar las barreras topográficas mediante bici equipada con algún tipo de portabultos o cen el uso de la bicicleta, pero la magnitud de el trazado de los itinerarios y la combinación cesta. Bolsas de la compra de 8-10 kilogramos con el transporte público convencional (autobu- de peso o niños de hasta 15 kilogramos de peso esa disminución depende de factores culturales ses, tranvías y ferrocarriles) o vertical (ascenso- son transportables en bici con relativa comodi- y de la solidez del papel de este medio de res, escaleras mecánicas). dad, tal y como lo atestiguan las ciudades en las transporte en el modelo de movilidad. La com- que este medio de transporte está generaliza- binación de frío, lluvia y viento es mucho más Las distancias y la rapidez de desplazamiento. do. No es así de extrañar que en dichas ciuda- desfavorable en otros países, en los que la bici- ¿Todo tan lejos? des también sea la bicicleta el medio de loco- cleta se emplea de manera extensiva todo el • Vía ciclista del Urola. moción habitual para las compras diarias. En año, que en Gipuzkoa, cuyo clima relativamente Es cierto que en las últimas décadas se ha con- Houten, ciudad holandesa de 28.000 habitan- suave es propicio al empleo de la bici durante solidado en el País Vasco un fenómeno de dis- tes, sólo el 19% de los viajes de compras se rea- las cuatro estaciones. Por ejemplo, en Oulu, persión y metropolización de las relaciones liza en automóvil, mientras que a pie se hace el 1.4 ciudad del norte de Finlandia de 127.000 habi- espaciales, es decir, de ampliación del ámbito 29% y en bicicleta el 52% 10. La otra cara de la tantes, durante el invierno el 10% de los des- de acceso al trabajo, a los centros educativos, misma moneda es la sobrevaloración del peso Guía para combatir los prejuicios con- plazamientos se realiza en bici, proporción que comerciales y de ocio más allá del término del automóvil en la vida comercial de los cen- 7 tra la normalización de la bicicleta llega al 30% en el verano . municipal; consecuentemente con ello se ha tros urbanos. En Donostia, menos de una terce-

Esas cifras multiplican casi por diez las del uso de La bicicleta no es un vehículo universal, es decir, la bicicleta en San Sebastián. Una combinación que pueda servir a todos los ciudadanos, para de medios individuales de protección frente a cualquier destino y en todas las circunstancias; las inclemencias del tiempo y una infraestructura como tampoco lo es el automóvil, cuyo acceso preparada para ellos, permiten rebajar enorme- autónomo está vedado a la mitad de la pobla- mente la importancia de estos condicionantes. ción por motivos de edad, condición física, posesión de carné de conducir o renta. La bici- cleta encuentra numerosos condicionantes deri- vados de la geografía, el urbanismo, la gestión de la circulación, la cultura dominante o el marco normativo. Pero aún así y todo, la bici- cleta tiene un gigantesco potencial de uso que suele ser despreciado como consecuencia de los prejuicios con los que se percibe su papel en el sistema de transportes actual.

Como dijo Margot Wallstrom, comisaria de Medio Ambiente de la Comisión Europea en • Cargas pesadas o también delicadas. 2000, “los peores enemigos de la bicicleta en el medio urbano no son los coches, sino los pre- juicios en contra, por ejemplo, del uso de la • La protección frente a la lluvia y el frío permite el uso de la bicicleta bicicleta como medio de transporte habitual”6 . 8 - “En bici, hacia ciudades sin malos humos”. Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. todo el año. Luxemburgo, 2000. 9 - En Gipuzkoa, según la última encuesta de movilidad (“Estudio de movilidad de la Comunidad Autónoma Vasca 2003”. Gobierno Vasco. Edición en CD-ROM, 2004), entre el 58 y el 86% de los desplazamientos cotidianos de más de 5 minutos se realizan en el interior del propio término municipal; en los municipios más dependientes de Donostia o que constituyen una aglomeración urbana con los colindantes, la proporción de viajes externos es elevada, pero en otros municipios la mayoría aplastante de los desplazamientos son internos. Para los viajes al trabajo la proporción de 6 - “En bici, hacia ciudades sin malos humos”. Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Oficina extramunicipales es más alta, pero sigue suponiendo menos de la mitad del total (49%) según el último Censo de de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 2000. Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2004, versión publicada en la web: www.ine.es). 7 - Ponencia “Winter cycling in Finland” de T. Perala. Congreso Velo-City 2003. París. 10 - “Cycling in Dutch Cities”. Fietsersbond enfb. Woerden, Holanda. 1993.

10 11 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

ra parte de los clientes del comercio tradicional llegar a ser superiores13. Por ese motivo, en ciu- Pero junto a esos condicionantes propios de un accidente de ciclista se reduce como conse- acceden al centro en automóvil11. dades como Londres, se han identificado los obs- medio de transporte con sus virtudes y limitacio- cuencia de la formación de una nueva cultura táculos que encuentran las mujeres para optar nes, existen otros condicionantes que podrían del uso del viario con mayor respeto hacia la El horario solar. ¿Desplazarse sin luz natural? por desplazarse en bicicleta y se han establecido denominarse de contexto, es decir, derivados de bicicleta. programas especiales para paliarlos14. Un indica- un marco social, político y económico concreto El horario en el que se requiere iluminación arti- dor de que la bicicleta cobra relevancia en el sis- existente hoy en Gipuzkoa, pero que podría El apego al automóvil. No somos distintos. ficial también puede considerarse un factor tema de transporte puede ser precisamente el transformarse precisamente para facilitar el uso disuasorio del uso de la bicicleta, pues exige a porcentaje de mujeres entre los usuarios. de la bicicleta. Es muy frecuente desechar las posibilidades de los ciclistas accesorios e incomodidades supe- la bicicleta señalando una pretendida diferencia riores para sus desplazamientos. Sin embargo, La edad y la condición física. ¿...jóvenes y La seguridad. El conflicto de fondo. cultural de fondo, la cual nos separaría de los la dimensión de este obstáculo tampoco parece deportistas? demás países europeos en los que la bicicleta sí ser muy considerable en aquellos lugares en los El riesgo y el peligro del tráfico representan el constituye una alternativa de transporte y que la bicicleta se ha convertido en un medio La asociación entre ciclismo y deporte es inver- mayor obstáculo actual para el uso de la bicicle- recreo. No es una cuestión de cultura “medite- de transporte normalizado. En los países escan- samente proporcional a la extensión del uso ta; o, mejor dicho, la percepción del riesgo y del rránea” frente a la de los países ciclistas del dinavos, en los que los inviernos tienen los días cotidiano de la bicicleta. No se requieren condi- peligro del tráfico que tiene la población que norte de Europa, ni de una propensión patoló- muy breves, el uso de la bicicleta está mucho ciones físicas especiales para realizar desplaza- potencialmente podría usar la bici. Dado que no gica hacia el automóvil; el país europeo con

más extendido que en Gipuzkoa, con ciudades mientos en bicicleta en un radio de acción de existen datos suficientes para relacionar los mayor tasa de automóviles por 1.000 habitan- la bicicleta Por qué y Cómo promocionar como la sueca de Örebro, con 123.000 habitan- unos 7-8 kilómetros en llano o algo menos si accidentes de ciclistas con los kilómetros que tes, Italia, también tiene ejemplos positivos de tes, en la que el 30% de los viajes se hacen existen pendientes, es decir, para hacer viajes recorren u otra variable semejante que permita uso de la bicicleta, con ciudades como Ferrara, pedaleando y cuyo plan de promoción de la bici de una media hora de duración. La razón es que calcular el riesgo de montar en bicicleta, el ciu- Pisa o Parma en las que la bicicleta cubre más prevé elevar esa cifra al 40% en 201012 . La com- la bicicleta es una de las máquinas más eficien- dadano se apoya en su percepción de que cir- de un 20% de los desplazamientos. Y en binación de sistemas de iluminación y visibilidad tes inventadas por el ser humano, capaz de Alemania, en donde el “amor” al automóvil es individual, junto a infraestructuras con alumbra- transformar la energía muscular en movimiento notorio, también la bicicleta tiene su papel en la do público, reducen también la importancia con enorme eficacia. El aprendizaje del equili- movilidad. disuasoria de este factor. brio puede realizarse a los cuatro años y mante- nerse hasta la aparición de limitaciones referi- De hecho, las preferencias de la población con El sexo. ¿Para hombres...? das a la vista, el oído u otras condiciones físicas respecto a las políticas de movilidad son bas- reflejadas de modo diferente en cada caso indi- tante semejantes en todos los países europeos La normalización de la bicicleta va pareja con la vidual. Con todo ello, los grupos sociales poten- y, para sorpresa de algunos, muy favorables a extensión del uso de la bicicleta entre las muje- cialmente excluidos del pedaleo son muy redu- • La bicicleta puede los medios de transporte “sostenibles”. En una res. Cuando los ciclistas son escasos suelen ser cidos, mucho más que los que no pueden optar convivir con el tráfico encuesta realizada en los años noventa, el mayoritariamente varones, pero cuando el uso a conducir un automóvil. Así, en una ciudad motorizado siempre 73,1% de los europeos se mostraba partidario de la bicicleta es masivo las proporciones se que se den compor- de dar preferencia a los ciclistas en caso de con- como Ferrara (Italia) con extenso uso de la bici- tamientos y veloci- equilibran. En los países europeos de mayor cleta, casi el 90% de la población se considera dad adecuados. flicto con los automovilistas, porcentaje que peso de la bicicleta como Dinamarca, Holanda o ciclista habitual15. Otra cosa es la proporción de sólo bajaba al 66,3% entre los encuestados en Alemania, las mujeres son mayoría entre los usua- la población que ha aprendido en algún momen- cular en medio del tráfico es afrontar sin pro- España en donde la preferencia por el peatón y rios, aunque hay variaciones en relación a la edad to de su vida a andar en bici y las necesidades tección alguna los posibles golpes infringidos el transporte público era más acusada que la y las distancias recorridas por los varones pueden derivadas de establecer sistemas de aprendizaje por otros vehículos. Esa percepción se comple- media europea17. adecuados a cada grupo social. Sin embargo, menta con la observación de un incremento en esta dificultad es más reducida de lo que suele el número, la potencia y la velocidad de los La imagen de los usuarios. pensarse; por ejemplo, el 71% de los donostia- vehículos motorizados, de manera que, efecti- Evitar el encasillamiento. rras afirman que pueden andar en bici16. vamente, la sensación que se tiene es la de que pedalear es una práctica de riesgo con inde- El diferencial con ciertos países europeos es pendencia del lugar y las condiciones en las que claro en lo que respecta a la imagen que ofre- se realice. cen los ciclistas y que les encasilla negativamen- te como deportistas, pobres o ecologistas, Se puede así considerar que la seguridad es el sobre todo en aquellos lugares en los que toda- factor crucial de la normalización de la bicicleta, vía no se ha normalizado el uso cotidiano de la pero también se puede afirmar que el riesgo o bicicleta. Pero se trata evidentemente de una la percepción del riesgo pueden evolucionar percepción en proceso de cambio, carcomida favorablemente gracias sobre todo a dos facto- día a día por la ampliación del grupo social que res. El primero es la introducción de mejoras de emplea la bicicleta de un modo normal; el enca- las condiciones de seguridad de la circulación sillamiento se diluye en la medida en que • La proporción de mujeres entre los ciclistas como indicador de la • Para todas las ciclista, apoyadas en infraestructuras, normas y aumenta el número de personas de los dos normalización del uso de la bicicleta. edades. gestión del tráfico consecuentes con ellas. Y el sexos y de todas las edades y condiciones que segundo es el incremento de la presencia de emplean la bici para realizar sus actividades, sin ciclistas, pues se ha comprobado que a partir de recurrir a una indumentaria especializada. 11 - UPV-EHU, “El comercio en San Sebastián y zona de influencia: impacto económico y urbanístico, previsiones, orien- unos ciertos umbrales de usuarios, el riesgo de También ayudan a ese proceso de cambio cul- taciones y propuestas de política comercial”. volumen II, pág. 17. Ayuntamiento de Donostia, Cámara de Gipuzkoa, Federación Mercantil de Gipuzkoa y Fomento de San Sebastián. Donostia, julio de 1998. Citado en el artículo “Movilidad sostenible y comercio”. Edorta Bergua. Artículo publicado en el nº 34 de la revista “Sin Prisas”, de julio de 2001, e íntegramente reproducido en el nº 19, de Marzo 2002, del boletín electrónico “Ciudades para un futuro 15 - El 89,5% de sus 133.000 habitantes según el estudio del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Ferrara más sostenible”, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. http://habi- “Per le vie di Ferrara. Abitudini ed opinión”, realizado en 1997. Citado en “Ferrara: a city for cyclists” artículo de tat.aq.upm.es/boletin/n19/aeber.html Gianni Stefanati publicado en la página web de la Organización Mundial de la Salud: 12 - “City Survey: Analysis and Results”. Documento del proyecto europeo “In Tandem” financiado por el programa Save http://www.euro.who.int/healthy-cities II. Publicado por la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud. Copenhague, 2002. 16 - “Proyecto LEHENDABIZI. Una red de bidegorris a través de Gipuzkoa”. Donostia, mayo de 1998. 13 - En Holanda, en 1990 las mujeres realizaban diariamente 1,17 viajes en bici al día por 0,9 viajes/día de los varones, 17 - “Eurobarómetro 1991”, citado en la publicación “En bici, hacia ciudades sin malos humos”. Dirección General de pero las distancias medias recorridas eran de 3,09 km para las mujeres y 3,48 para los hombres. “Facts about cycling Medio Ambiente de la Comisión Europea. Luxemburgo, 2000. El informe completo se titula “European Attitudes in the Netherlands”. Ministerie van Verkeer en Waterstaat. La Haya, 1993. Towards Urban Traffic Problems and Public Transport”. Comisión de las Comunidades Europeas y Unión Internacional 14 - “Cycling for Women Project”. The London Sustainability Exchange and Women's Design Service. del Transporte Público.

12 13 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

tural las actitudes de los representantes políti- El ruido. Una perturbación a reducir. La facilidad y la seguridad en el aparcamiento. particular han perdido autonomía de desplaza- cos y agentes sociales cuando emplean la bici- Sin aparcar no se puede circular. miento y han de ser acompañados a muchas cleta con mayor frecuencia que en la cita anual La exposición al ruido sí parece en cambio más actividades que podrían ser accesibles con del "día sin coches". directa y elevada en el caso de los ciclistas que Tampoco en el caso de la bicicleta se puede ima- comodidad y seguridad en bicicleta. Y los adul- en el de otros usuarios de la vía, de manera que ginar una política de movilidad sin una política tos se ven también atrapados con esa depen- la única forma de paliar este inconveniente es asociada y coherente de aparcamiento. Cada dencia del acompañamiento. Las políticas de desarrollar itinerarios ciclistas que eludan las origen y destino de desplazamiento exige un movilidad sostenible y la bicicleta en particular zonas más ruidosas, es decir, de mayor proximi- lugar donde depositar la bici. La falta de como- son así instrumentos para aflojar las cadenas de dad a las grandes vías de circulación rodada, o didad y seguridad para el aparcamiento de las dependencia y abrir la autonomía social en el que estén protegidos mediante pantallas acús- bicicletas mina el desarrollo del ciclismo de una medio plazo. ticas o zonas arboladas y ajardinadas. manera a veces más soterrada que la seguridad y la comodidad en la circulación. Piénsese por Las barreras. Haberlas “haylas”, pero se pue- ejemplo en las complicaciones de guardar, bajar den permeabilizar. y subir la bicicleta en un piso de una edificación en altura, o en el temor al robo si se aparca en En numerosos lugares de Gipuzkoa y al margen lugares de poco tránsito o control social. Este es

de la topografía, existen barreras naturales deri- uno de los motivos principales que explican por la bicicleta Por qué y Cómo promocionar • No hay un perfil único de ciclista. vadas de los cursos fluviales y, también, barreras qué una política de la bicicleta no se debe res- artificiales creadas por los ferrocarriles y las tringir a las vías ciclistas sino extenderse a otros carreteras que forman obstáculos significativos elementos fundamentales del atractivo de este La disponibilidad del vehículo. Un parque de para los recorridos de los ciclistas. Pero también medio de transporte. bicicletas considerable. es cierto que esas barreras se pueden paliar mediante túneles, puentes y otras infraestructu- La complejidad de las cadenas de transporte. En la actualidad, con el nivel de renta registrado ras que mejoran el paso de los ciclistas sin un También en bicicleta en el País Vasco, la disponibilidad de las bicicle- coste desmedido. tas no puede considerarse un condicionante de Es cierto que la organización de la movilidad se fondo de la movilidad ciclista, sino de contexto convierte con frecuencia en complicadas cade- • La bicicleta debe tener lugares de aparcamiento o coyuntural. De hecho, el parque de bicicletas nas de transporte. Ahí están, por ejemplo, los apropiados en origen. excede con mucho el uso de este medio de adultos que realizan numerosos viajes de acom- transporte, lo que indica que en ocasiones se pañamiento de los menores o mayores a su trata de un gasto poco justificado; si existieran cargo, al colegio o al médico; que en la vuelta condiciones más adecuadas de utilización el desde el trabajo realizan la compra o llevan de parque existente tendría un mayor uso y crece- nuevo a personas dependientes al polideporti- rían las ventas. Hay miles de bicicletas arrinco- vo o la rehabilitación. Toda esa gestión cotidia- nadas en trasteros, terrazas y garajes que se na puede ser observada como una complicación compraron en su día con un afán que luego se para la extensión de la bicicleta pero, al contra- ha visto desmentido por la realidad. Las últimas rio, puede interpretarse como una oportunidad estadísticas de equipamiento de los hogares si se comprende en su origen que no es otro registran que el 48,7% (331.000) de las familias que la dependencia. Buena parte de esos des- de la CAV tienen, al menos, una bicicleta en el plazamientos responden a un modelo de movi- hogar18. lidad en el que una parte de la población se ha convertido en dependiente de otra; los niños en • ...y en destino. La calidad del aire. Contaminación para todos. • Pasarela peatonal y ciclista (Tolosa). Hay una creencia muy extendida según la cual los ciclistas están más expuestos a la contami- nación atmosférica que los usuarios del auto- La falta de atractivo del viario. Manifiestamente móvil. Sin embargo, la revisión de la literatura mejorable. científica al respecto muestra que en condicio- nes urbanas convencionales, los ocupantes de Lo mismo se puede decir de los efectos disua- automóviles están con frecuencia expuestos a sorios para la bicicleta de muchas de las calles y niveles de contaminantes más altos que los pea- carreteras diseñadas desde la óptica de la circu- tones, ciclistas y usuarios del transporte público. lación motorizada, sin reparar en otras funcio- Un estudio financiado por el Ministerio británi- nes y usuarios. No sólo se trata de un problema co de Transportes señalaba que la causa es que de seguridad, sino también de comodidad y de cada automóvil recibe de modo directo las emi- atractivo para los ciclistas, cuyos referencias siones del que circula por delante sin que el espaciales (velocidades, distancias, hitos) y vehículo sirva realmente de protección19. El titu- necesidades de vegetación, comunicación o lar de la nota de prensa que difundió los resul- contacto social son diferentes a los de los auto- tados del estudio mostraba de un modo llama- movilistas. El paisaje urbano o rural del vehículo tivo ese resultado: “Los conductores necesitan a motor es distinto al que requieren peatones y máscara de gas más que los ciclistas”. ciclistas.

• Solucionar las cadenas de transporte pedaleando. 18 - “Encuesta de Condiciones de Vida. 1999”. EUSTAT. Instituto Vasco de Estadística. Vitoria- Gasteiz, 2000. 19 - “Road User Exposure to Air Pollution. A literature review” 1997. Publicado con el patrocinio del Department of Environment, Transport and the Regions (DETR) por la Environmental Transport Association.

14 15 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

2 La red de vías ciclistas de Gipuzkoa destacar la Comisión de las Comunidades - La red de vías ciclistas en el Estado Español. Europeas (DGVII, DGXI y DGXXIII). En el caso del trazado español diferentes instituciones En los últimos años vienen creciendo el interés y las iniciativas para configurar una red de vías Desde que en el año 2002 se redactó el Plan de como la Junta de Andalucía, el Gobierno de ciclistas en España, capaz de articular las la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa hasta la Navarra, el Gobierno Vasco y la Junta de infraestructuras construidas o en proyecto de actualidad, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha Castilla y León han financiado la redacción de las distintas comunidades autónomas y las ido construyendo diversos tramos de los itinera- estudios técnicos de trazado, muchos de ellos denominadas “vías verdes”, entre otras. rios propuestos, llegando a tener acondiciona- bajo la dirección de la Fundación de los dos actualmente 75 Km, aproximadamente el Ferrocarriles Españoles. Así, en 2001 la Coordinadora en Defensa de la 22% de la red prevista. Pese a que la red preliminar de EuroVelo no dis- Bicicleta, ConBici, que agrupa las organizacio- nes más activas en la promoción del uso coti- La redacción del Plan Territorial Sectorial de curre más que marginalmente por Gipuzkoa, el diano y recreativo de la bicicleta, elaboró un Vías Ciclistas abre ahora la posibilidad de incluir desarrollo de las vías ciclistas del territorio his- documento preliminar para la definición de una nuevos tramos de interés que amplíen la red tórico y la configuración de un posible trazado “Red Básica de Vías Ciclistas en España”20. En básica definida en el Plan de la Red de Vías costero cantábrico pueden conducir a la inser-

dicho informe se esbozaron unas “líneas de la bicicleta Por qué y Cómo promocionar Ciclistas de Gipuzkoa. ción de alguno de los itinerarios de la red de Gipuzkoa en el esquema definitivo EuroVelo. deseo” de los itinerarios para bicicletas más importantes entre comunidades autónomas, En la actualidad se encuentra en tramitación el Esto es lo que está ocurriendo en otras iniciati- capaces de engarzar las redes de ámbito auto- Proyecto de Norma Foral de Vías Ciclistas de vas de ámbito regional que particularizan y nómico y EuroVelo. Gipuzkoa al objeto de regular los aspectos de la • Cartel de la Red de Gipuzkoa. detallan tanto las determinaciones como los tra- planificación, construcción y conservación de la zados preliminares de Eurovelo; así en España Siguiendo esa misma idea, el Plan Estratégico Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa. Esta Norma se pueden destacar el proyecto ReverMed, en de Infraestructuras y Transporte, elaborado dispone también de herramientas específicas el área mediterránea, o el proyecto NICE recientemente por el Ministerio de Fomento, para la potenciación del uso de la bicicleta (Networks Integration for Cycling in Europe - establece entre sus propuestas un ”Plan de pro- como medio de transporte. 2.1 Redes de Ciclismo Integradas en Europa), en los casos del Barcelonés y Garraf. moción de los modos no motorizados” que incluye la creación de una Red Básica de Vías El seguimiento de la evolución de los kilómetros El esquema de la planificación Ciclistas cuya descripción es la siguiente: “En construidos puede llevarse a cabo a través de para la bicicleta cooperación con las Comunidades Autónomas las páginas Web de la Dirección General de se establecerá una Red Básica de vías ciclistas, Medio Ambiente. enlazando las rutas dispersas e inconexas que La planificación para la bicicleta en Gipuzkoa no actualmente ya existen, y dando continuidad a es un ejercicio aislado de la administración foral, las infraestructuras ciclistas, para que dejen de sino una iniciativa que se desarrolla necesaria- ser de uso y utilidad limitados, ligados al ámbi- mente en coordinación con las que vienen reali- to exclusivamente recreativo, y se conviertan en zando otras administraciones e instituciones en una verdadera infraestructura territorial”21 . diferentes ámbitos y escalas, entre las que des- tacan las siguientes: Planes y proyectos en los territorios limítrofes. - El proyecto EuroVelo una red de vías ciclis- tas para Europa. Destaca en primer lugar la Red Nacional de Itinerarios Ciclables de Francia, cuya financia- La red EuroVelo, es un sistema integrado de ví- ción corresponderá tanto al Estado como a las as ciclistas de carácter internacional, que se administraciones regionales y locales. El instru- desarrolla en el espacio europeo. El objetivo de mento que desarrolla el proyecto es el "schéma la red es facilitar el uso de la bicicleta como mo- national de véloroutes et voies vertes" cuyo do de transporte en recorridos urbanos e inte- objetivo es habilitar una red mallada de entre • Estado previo a la construcción de la senda bici (Legazpi). rurbanos. Además pretende potenciar y favore- 7000 y 9000 Km. de extensión. En el año 2001 cer el desarrollo del turismo vinculado a la bici- la administración del Estado definió la cleta y a otros usuarios no motorizados (peato- "Circulaire du 31 mai 2001 relative à la mise en nes, jinetes). oeuvre du schéma national des Véloroutes et Voies Vertes" mediante la cual se definen los La ilustración adjunta muestra el trazado de la instrumentos financieros, administrativos y eco- red. Se trata de un sistema de 63.500 km que nómicos para la construcción de la red. atraviesa el continente desde Cabo Norte hasta Tarifa y desde las costas occidentales de Irlanda En el territorio histórico de Bizkaia, la planifica- hasta Moscú. Está red básica está articulada, ción de vías ciclistas se encuentra recogida en el por el momento en 12 itinerarios, dos de los Plan Territorial Sectorial de Carreteras, siendo el cuales recorren la península ibérica. • Esquema de la red EuroVelo. Plan Director Ciclable 2003-2016, elaborado El proyecto responde a una idea de la European Cyclist Federation y ha recibido el apoyo de • Estado tras las obras de construcción (Legazpi). diferentes instituciones, entre las que cabría 20 - “La creación de una Red Básica de Vías Ciclistas en España. Consideraciones preliminares, definición de pautas y líneas de actuación”. ConBici. Madrid, 2001. 21 - “Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte. PEIT”. Ministerio de Fomento. Madrid, junio de 2005.

16 17 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

por la Diputación Foral de Bizkaia, el documen- municipales de promoción de la bicicleta en las las demandas y necesidades de distintos tipos • Principales criterios técnicos de los itinerarios de la Red Básica de to base para el desarrollo de la futura red de que se ha incorporado la creación de redes de de usuarios de la bicicleta, en consonancia con Vías Ciclistas de Gipuzkoa. vías ciclistas. vías ciclistas. En la mayoría de los casos, las los planteamientos metodológicos empleados Tipos de ciclista redes de ámbito comarcal o municipal engarzan en otros proyectos europeos. Aunque busca en En Alava las principales actuaciones se han rea- o aprovechan los itinerarios de la red guipuzco- especial la mejora de las condiciones de los • Ciclista urbano cotidiano y recreativo con atención especial a los más lizado en el ámbito urbano de Vitoria - Gasteiz. ana, complementándola y facilitando su acceso ciclistas cotidianos en los entornos de los núcle- vulnerables En Febrero de 1982 el Ayuntamiento aprobó la desde los distintos núcleos urbanos o barrios. os urbanos y el acceso al medio natural. Motivo principal de desplazamiento propuesta de creación de una red básica de carriles para el uso de la bicicleta. Esta red, de A la pionera red de vías ciclistas de Donostia- • La dinamización de las actuaciones municipa- • Desplazamientos cotidianos y acceso al territorio para el disfrute de la carácter urbano y periurbano, continua siendo San Sebastián se han sumado las correspon- les. El objetivo de la red es integrar el uso de la naturaleza y el patrimonio cultural. bicicleta en el transporte cotidiano de carácter desarrollada al tiempo que se han habilitado dientes a municipios como Tolosa, Zarautz, Irún, Relación con los vehículos motorizados diferentes tipologías de aparcabicis y se ha , , Errentería y con dife- urbano e interurbano, reforzando y fortalecien- establecido un exitoso servicio de préstamo de rente grado de realización. Así mismo, en do de esta forma la movilidad no motorizada. • La red básica debe ser segregada de los vehículos motorizados excepto bicicletas. comarcas como las de Oarsoaldea y Goierri, se Además se pretende favorecer el uso recreativo en las siguientes circunstancias: • Tramos interurbanos con IMD de menos de 1.000 (atención a la compo- ha iniciado el proceso de creación de redes de de la bicicleta, al tiempo que ofrecer una alter- sición de vehículos pesados) y siempre acompañados de medidas de En la escala interurbana, las principales realiza- vías ciclistas. nativa segura en áreas conflictivas para el uso moderación de la velocidad del tráfico. Por qué y Cómo promocionar la bicicleta Por qué y Cómo promocionar ciones se han centrado en la recuperación como deportivo de la bicicleta. • Tramos urbanos siempre que se apliquen medidas de amortiguación de De ese modo, por un procedimiento de tejer la velocidad del tráfico. vías verdes de medio centenar de kilómetros • Además, se recomienda que los tramos segregados en paralelo a carre- del trazado del antiguo Ferrocarril Vasco- hacia arriba y hacia abajo, se va configurando • La adaptación del diseño. Frente a propuestas teras no tengan una longitud superior a 10 km cuando la IMD es supe- Navarro. Además y apoyándose en la red viaria, una auténtica red de infraestructuras adaptadas centradas en exclusiva en vías de nueva cons- rior a 10.000 vehículos. el Departamento de Obras Públicas y a la circulación de bicicletas en Gipuzkoa, cohe- trucción, segregadas siempre de cualquier otro Relación con los peatones Transportes de la Diputación Foral de Álava ha rente con la que se viene construyendo también tipo de tráfico, el Plan de la Red de Vías Ciclistas diseñado un conjunto de rutas alternativas para poco a poco en los territorios limítrofes. apuesta por aprovechar también las oportunida- • Si el número de peatones es muy alto debe evitarse la mezcla con las ciclistas, con diferentes tipologías entre las que des de la integración de los ciclistas con otros bicicletas o tomar medidas para que el espacio compartido con los ciclistas sea cómodo y seguro para los paseantes. se incluyen los arcenes bici. usuarios, en determinadas condiciones de comodidad y seguridad para todos, especial- Exigencias en cuanto a gradiente Está pendiente la elaboración de un Plan mente para los usuarios más vulnerables. 2.2 • Deben evitarse donde sea posible las pendientes superiores al 6%, aun- Director de Vías Ciclistas para la Comunidad que se admiten gradientes superiores en tramos cortos. Autónoma del País Vasco, según el compromiso • La alianza con otros modos. La creación de la establecido en la Estrategia de Desarrollo El modelo de red red debe contribuir a implantar medidas que Exigencias en cuanto a firme favorezcan a otros usuarios, fundamentalmente Sostenible Vasca22 y reafirmado en el Plan a los peatones, y otras funciones de las vías. Al • El firme debe ser asfáltico o de calidad semejante para la rodadura de Director de Transporte Sostenible en Euskadi respecto, muchas de las intervenciones pro- bicicletas convencionales, con la posible excepción de los tramos que (2002-2012)23. atraviesen zonas naturales en donde se podrán implantar otras soluciones puestas en conexiones interurbanas se han rea- El Plan de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa lizado con tipologías de sección que favorecen Exigencias en cuanto a sección En el caso de la Comunidad Foral de Navarra, las se articula en torno a 6 itinerarios que alcanzan también el uso peatonal. La intermodalidad con principales actuaciones desarrolladas han sido la algo más de 300 Km y responden a los siguien- • La anchura debe permitir el pedaleo en paralelo de dos ciclistas, salvo en el transporte colectivo es también un criterio habilitación de vías verdes aisladas para el uso casos excepcionales tes criterios: básico del trazado, pero es también un factor de la bicicleta, la práctica del senderismo y la fundamental del éxito de algunos de los tramos equitación, aprovechando las plataformas y • El carácter interurbano. La red es eminente- incluidos en la red. obras de fábrica de vías de ferrocarril en desuso. mente interurbana, de conexiones intermunici- 2.3 pales. No obstante, al objeto de reforzar el con- • La contribución a la cohesión territorial. La red Dos de las vías en funcionamiento conectan el cepto de red y asegurar la conectividad de las pretende ensamblar las distintas piezas del norte Navarra con Gipuzkoa (Plazaola y distintas partes de la misma, también define de Los itinerarios del Plan de la Red de territorio facilitando la aparición local de activi- Vías Ciclistas de Gipuzkoa Bidasoa) mientras que la del Vasco Navarro, un modo orientativo los trazados urbanos. Este dades complementarias de tipo turístico o conecta Gipuzkoa con Álava y este territorio planteamiento se realiza de un modo subsidia- recreativo. histórico con Navarra. En el ámbito urbano la rio a las determinaciones del planeamiento iniciativa de mayor envergadura es el Plan de urbano correspondiente. La red prevista supera los 300 Km de extensión Como consecuencia de este modelo de red, las y conecta entre sí los principales municipios del Ciclabilidad de Pamplona. También está en mar- características técnicas de las vías ciclistas que cha la redacción de un Plan de la Bicicleta de • El alcance. Se trata de una red básica, que Terrritorio Histórico. La red discurre por todas forman la Red Básica de Vías Ciclistas de las comarcas y enlaza con los territorios colin- Navarra en el que se incluye la definición de la define el primer nivel de conexión, comunican- Gipuzkoa son las siguientes: dantes a través de los seis itinerarios básicos red de vías ciclistas de la comunidad foral. do las áreas más pobladas de Gipuzkoa y los iti- que se describen brevemente a continuación. nerarios en los que se produce y prevé un Las redes comarcales y municipales. mayor número de desplazamientos. Itinerario 1. Donostia/San Sebastián - Frontera En los últimos años se han desarrollado un • La utilidad para los distintos tipos de usuarios. Este itinerario de 39 km conecta la capital con puñado de interesantes iniciativas comarcales y La red de vías ciclistas pretende dar respuesta a Irún y la frontera francesa. Constituye la cone- xión Oeste de la Red EuroVelo con la Península Ibérica. El itinerario incluye dos ramales; el pri- mero de ellos conecta Irún con el límite de 22 - El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco aprobó el 4 de junio de 2.002 el Programa Navarra, mientras que el segundo parte desde Marco Ambiental de la CAPV (2.002-2.006) y la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2.002-2.020. Uno de los compromisos del Programa Marco Ambiental es precisamente la elaboración de un Plan de Vías Ciclistas de Euskadi. 23 - “Plan Director de Transporte Sostenible. La política común de transportes de Euskadi 2002-2012”. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 2002.

18 19 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Errenteria y alcanza Arditurri en el Parque Itinerario 2. Donostia/San Sebastián - Deba - el sector Oeste del Área Funcional de Donostia- extremos, en el acceso a las playas y a los embal- Natural de Aiako Arriak. En el futuro deberá . San Sebastián, con Lasarte-Oria y como ses del sistema del Zadorra y Urkulu. Por otra considerarse además una conexión entre Irún y núcleos principales. El resto del territorio por el parte, la N-634 y la GI 627 son ejes intensamen- , apoyada en intervenciones de Supone la prolongación hacia el oeste de la red, que discurre, presenta características propicias te utilizados por los ciclistas deportivos, que carácter local, comarcal y foral. desde la capital hasta el límite administrativo para lograr un uso cotidiano de la bicicleta en podrían ser atraídos a la red en este itinerario. con Bizkaia en Mutriku. El recorrido planteado los núcleos urbanos, pero además es un espacio El espacio por el que discurre este itinerario se (59 km.), que además de los municipios costeros de gran atractivo para el uso recreativo (acceso Itinerario 5. Del Urola encuentra en gran parte urbanizado, con eleva- conecta también a Lasarte-Oria, tiene como un a las playas), con oportunidades para la combi- nación con el ferrocarril y con una fuerte das densidades de población y actividades eco- elemento fundamental de referencia la carrete- demanda deportiva (eje de la N-634). Desde Legazpi hasta el límite de con nómicas, especialmente en Donostialdea, la ra N-634 hasta Deba. Presenta, asímismo, cone- Zumaia, este itinerario con una longitud de 38 bahía de y Oarsoaldea y el ámbito de xiones con el itinerario interior Donostia- Txingudi. Por ello la red resultante tendrá un km, recorre el curso del río Urola, facilitando la , el del Urola y el del Valle del Deba. Itinerario 3. Donostia/San Sebastián - Ordizia, utilización de la bicicleta y la movilidad no con ramales a Lasarte-Oria y Leitzaran motorizada en general en los municipios del valle. Conecta directamente con el itinerario Con una extensión de 71 km, se apoya funda-

costero en Arroa (Zestoa) y, a través del itinera- la bicicleta Por qué y Cómo promocionar HONDARRIBIA mentalmente en uno de los ejes de comunica- rio -Ordizia con los itinerarios Interior y 1.2. RAMAL DEL BIDASOA • La red de vías ciclistas 1.1. DONOSTIA FRONTERA ción históricos de Gipuzkoa, sobre el se fueron del Deba. de Gipuzkoa. 2.1. DONOSTIA DEBA MUTRIKU PASAIA superponiendo en el pasado las infraestructuras LEZO de ferrocarriles y carreteras de conexión entre la El trazado planteado, se apoya en algunas ini- DONOSTIA SAN SEBASTIÁN DEBA 1.3. RAMAL OIARTZUN ARDITURRI meseta y Francia. Facilita la conexión ciclista de GETARIA ciativas locales ya existentes y en términos MUTRIKU Donostia-San Sebastián con el interior de ORIO generales en la reutilización de la antigua plata- ZUMAIA OIARTZUN Gipuzkoa, especialmente con las áreas funcio- ZARAUTZ forma del ferrocarril del Urola hasta Lasao

AIZARNAZABAL nales de Tolosa y Goierri. Dispone de un ramal USURBIL LASARTE-ORIA HERNANI (). Las conexiones entre Legazpi - que, aprovechando el antiguo ferrocarril del Zumarraga -Urretxu por un lado y las de 3.2. RAMAL LASARTE ZESTOA Plazaola, conecta a través del valle del Azkoitia - Azpeitia - Zestoa, por otro, presentan 4.1. VALLE DEL DEBA Leitzaran, de un alto interés naturalístico y características de interés para la utilización de la recreativo, con la Comunidad Foral de Navarra. ZIZURKILADUNA bicicleta como modo de transporte cotidiano. 3.1. DONOSTIA ORDIZIA 5 UROLA 3.3. RAMAL LEIZARAN Con respecto al ciclismo deportivo, la propues- SORALUZE PLACENCIA DE LAS ARMAS AZPEITIA Los tramos entre Donostia-San Sebastián y VILLABONA AZKOITIA ta puede suponer una alternativa al uso de la Andoain y los que discurren por la comarca de GI-631, una de las carreteras guipuzcoanas con Tolosaldea discurren por un territorio de alta mayor accidentalidad ciclista. El uso recreativo y IBARRA densidad de la urbanización y la actividad econó- BIDEGOYAN TOLOSA las actividades turísticas vinculadas al mismo mica, con numerosos polígonos industriales, lo tiene un importante potencial en el área, habida que ofrece un potencial para la promoción del cuenta la existencia de importantes referentes IKATEGIETA uso cotidiano de la bicicleta. El área es así mismo URRETXU ZUMARRAGA culturales (cuevas de Ekain, balnearios de intensamente utilizada por los ciclistas deporti- Zestoa, la ruta de los Santuarios, etc.). ARRASATE/MONDRAGÓN 6 BERGARA ORDIZIA vos, cuya actividad se verá favorecida en térmi- ORDIZIA nos de seguridad en la medida en que la red represente una alternativa sólida al uso de la N-I. 1.1. DONOSTIA FRONTERA Itinerario 6. Bergara - Ordizia LEGAZPI 1.2. RAMAL DEL BIDASOA 6 BERGARA ORDIZIA OÑATI 1.3. RAMAL OIARTZUN ARDITURRI 4.2. RAMAL SAN PRUDENCIO OÑATI 2.1. DONOSTIA DEBA MUTRIKU Con 32 km de longitud, este itinerario cierra la Itinerario 4. Del Deba, con ramal a Oñati. 3.1. DONOSTIA ORDIZIA ESKORIATZA conexión entre el del Deba y el Interior. En una SEGURA 3.2. RAMAL LASARTE 3.3. RAMAL LEIZARAN Sus 70 km de longitud se desarrollan en el sec- primera parte, desde Bergara hasta Urretxu y LEINTZ-GATZAGA 4.1. VALLE DEL DEBA Zumarraga, la propuesta se apoya en antiguos 4.2. RAMAL SAN PRUDENCIO OÑATI tor oeste del Territorio Histórico, conectando el 5. UROLA itinerario costero con el límite administrativo trazados ferroviarios. En el tramo comprendido 6. BERGARA ORDIZIA entre Zumarraga y Ordizia, son fundamentales 0510 con Alava, siguiendo en sentido ascendente el curso del río Deba. También facilita la conexión las actuaciones sobre el eje de la GI–632, así Kilometroak con Bizkaia en el municipio de Eibar. A través como otras derivadas de proyectos de urbani- del ramal de Oñati se amplía su conectividad en zación o nuevos desarrollos urbanos previstos. el área funcional de Arrasate - Mondragón. Los tramos de mayor potencialidad para la movi- El itinerario sigue el eje de la N-634 en el bajo lidad ciclista cotidiana son los comprendidos elevado interés en términos de movilidad coti- La inclusión de este itinerario en el Plan de Vías Deba y se apoya en las plataformas ferroviarias entre Urretxu y Ordizia, siendo de especial diana. Además, el trazado propuesto ofrece Ciclistas de Gipuzkoa, impulsa la extensión de abandonadas en el tramo comprendido entre importancia los de Ormaiztegi - Beasain - conexiones de interés para el uso recreativo de las propuestas originarias de la red Eurovelo, en Soraluze - Placencia y . Las carac- Ordizia. Los usuarios deportivos y los recreativos la bicicleta al conectar las zonas más urbaniza- su recorrido por el País Vasco. La denominada terísticas del territorio que atraviesa permiten encontrarán en este itinerario un enlace funda- das del área, con zonas de alto valor ambiental “ruta atlántica” se prolongaría a través de este prever un importante uso para la movilidad mental para sus rutas de media y larga distancia. (Aiako Harriak y Txingudi). Por último para los itinerario a lo largo de la Cornisa Cantábrica. El ciclista cotidiana en los tramos Mendaro - ciclistas deportivos, el trazado puede ofrecer espacio que atraviesa en sus primeros kilóme- - Eibar y Soraluze - Bergara - Oñati - La propuesta del plan está siendo complemen- una alternativa a la carretera, útil en aquellos tros se caracteriza por una intensa urbanización, Arrasate - Aretxabaleta - Eskoriatza. La poten- tada y reforzada con redes comarcales como la trayectos especialmente inseguros y peligrosos. lo que facilitará la movilidad ciclista cotidiana en cialidad recreativa es muy elevada en sus dos del Goierri.

20 21 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

3 La política de la bicicleta dante. Es posible crear infraestructura ciclista sin menoscabo de la comodidad y seguridad peatonal e incluso, al contrario, aprovechar los proyectos para mejorar la calidad peatonal del 3.1 que la definición de una política de la bicicleta, espacio público de los barrios por los que trans- consistente y rigurosa, se convierte en una curra la vía de bicicletas. Un enfoque completo: no sólo acción general de gobierno. infraestructuras Pero, además, dado que no se trata de que Por ejemplo, en una administración local, la pro- exista una vía ciclista en cada calle, camino o moción de la bicicleta como medio de transpor- carretera, lo primordial es garantizar que la red Si lo que se busca es normalizar el uso de la bici- te no debe recaer exclusivamente en el área viaria convencional puede ser utilizable en con- cleta como medio de transporte y recreo, la que gestione las infraestructuras viarias, sino diciones adecuadas por parte de las bicicletas política de la bicicleta debe integrar no sólo la también en la que planifique el desarrollo urba- • Aparcar en la estación. aunque sea de modo compartido con el tráfico creación de infraestructuras, sino también la no (urbanismo), la que controle la disciplina en motorizado. Se abre así un campo de opciones gestión de las mismas y la implantación de la circulación (policía), la que estimule las prácti- de intervención en el espacio público favorables medidas de promoción, culturales y formativas. cas sostenibles (medio ambiente), la que atien- a la bicicleta, mucho más amplio que las vías da a las necesidades de salud y educación de la ciclistas: la bicicleta Por qué y Cómo promocionar Igualmente es necesaria la revisión del marco de población, etc. • Reducción del tráfico motorizado. normas que pueden estimular o disuadir el uso • Reducción de la velocidad de los vehículos de la bicicleta, desde las de tipo urbanístico motorizados. hasta las de seguridad vial, pasando por las que • Tratamiento de cruces para mejorar el paso de peatones y ciclistas. pudieran establecer ventajas fiscales o de pre- 3.3 cio en relación a otros modos de transporte. • Supresión de barreras para los no motoriza- Las alianzas: facilitar la combinación dos. • Gestión de la circulación para favorecer la cir- con el transporte colectivo culación ciclista y peatonal. • Entrar al tren. • Mejora de la calidad ambiental (vegetación).

Obviamente no todo está accesible en el radio de En definitiva, la política de la bicicleta es una acción de la bicicleta y, por tanto, hace falta con- acción permanente que obliga a la reflexión y la tar con medios de transporte motorizados que acción sobre el modo en que se diseña y ges- complementen los desplazamientos en bici. En tiona el espacio público, las vías y las calles en las políticas de movilidad sostenible esos medios particular. son preferentemente los de tipo colectivo.

La bicicleta tiene múltiples oportunidades para aliarse con el transporte colectivo, aportándole 3.5 viajeros y garantizando una accesibilidad más lejana. Para ello hace falta facilitar el intercam- Integrando la bicicleta en bio modal, mediante aparcabicis cómodos y la acción municipal seguros en las estaciones y terminales del trans- porte colectivo y, en la medida de lo posible, facilitar el transporte de las propias bicicletas. • Transportar la bici en el tren. Todos esos criterios que dan credibilidad a la política de la bicicleta se han de convertir en una acción de gobierno que, en el caso del • Bicicletas de préstamo (Vitoria-Gasteiz). ámbito municipal, se inscribe en el entramado 3.4 de instrumentos que caracterizan los planes y proyectos de los ayuntamientos y que pueden Más allá de las vías ciclistas: repensar conducir a la redacción de Planes Municipales 3.2 las calles, carreteras y caminos de la Bicicleta o, de modo más general, Planes de Movilidad Sostenible que incluyan a la bici- La transversalidad: todos los cleta24. Tal y como se muestra en la siguiente departamentos implicados Los ciclistas también tienen un potencial aliado ilustración, es importante que los planes de en los peatones y en los vecinos de cada barrio, movilidad sostenible o los de la bicicleta tengan siempre que el objetivo de la normalización de finalmente también un reflejo en el planeamien- En consecuencia, la política de la bicicleta la bicicleta sea impulsar un nuevo modelo de to urbanístico, garantizando así su valor jurídico, puede y debe afectar a todas las administracio- movilidad en el que lo prioritario sea el vian- político y técnico. nes públicas, transversalidad vertical, y a casi todos los departamentos de cada ámbito de la administración, transversalidad horizontal. Cada administración y cada departamento tienen 24 - El IHOBE ha publicado una “Guía Práctica para la elaboración de los Planes Municipales de Movilidad Sostenible en competencias que pueden facilitar o dificultar el la Comunidad Autónoma del País Vasco” (Serie Programa Marco Ambiental nº 36. Vitoria, 2004) en la que se reco- uso de este medio de transporte, de manera • Acceder a la estación (Zarautz). miendan diversas medidas de promoción de la bicicleta inscritas en el concepto de movilidad sostenible. Otra publi- cación interesante del IHOBE a este respecto es “En marcha hacia una movilidad sostenible. 250 acciones de los municipios vascos en movilidad” (Serie Programa Ambiental nº 51, mayo 2005. Vitoria). También el IDAE ha redacta- do una “Guía práctica para el desarrollo e implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible” (Madrid, 2006).

22 23 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

• La bicicleta en la planificación municipal.

Planeamiento Agenda 21 Local Iniciativa política urbanístico Plan de Acción de promoción del (Normas Subsidiarias, Ambiental uso de la bicicleta Plan General) CAP. Fundamentos de la planificación y trazado

Plan de Movilidad II de vías ciclistas Sostenible Plan de Accesibilidad

Otros planes Plan Municipal municipales de la Bicicleta (planes de igualdad, estratégicos, etc.)

Otras medidas Red de vías ciclistas de promoción y aparcamientos

24 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

4 La planificación y proyecto de las vías ciclistas experiencia a la hora de circular, actividad que 4.2 exige, aunque sea en breves momentos, la mez- cla y el cruce con vehículos motorizados. Características de las redes de Igualmente, en estas primeras etapas se debe vías ciclistas 4.1 También hay que decir que, como ocurre en procurar que la condiciones de pedaleo sean cualquier clasificación, el número y fronteras de especialmente cómodas, pensadas para perso- Características del usuario las categorías es discutible y podría ofrecerse nas que no está habituadas a realizar ni muchos de otras cien maneras distintas. Sin embargo, a kilómetros, ni con pendientes muy significativas. Las vías ciclistas no deben ser elementos aisla- efectos de la presente guía, el universo de los dos en el territorio, sino formar parte de con- usuarios de la bicicleta queda suficientemente Cuando las redes básicas estén ya creadas, el juntos integrales de itinerarios que constituyan representado en la clasificación precedente. número de usuarios supere una cierta masa crí- redes, es decir, que sean capaces de alcanzar la Desde los años noventa se ha generalizado la tica y la cultura de la bicicleta se haya extendi- mayor variedad de orígenes y destinos posibles idea de que la planificación y diseño de las vías De todos esos grupos, cuando se trate de una do suficientemente, se podrá plantear el traza- sin ruptura de las condiciones de comodidad y ciclistas debe tener en cuenta la existencia de red eminentemente urbana, el usuario objetivo do y diseño de vías ciclistas menos exigentes en seguridad. diversos perfiles de usuarios, con necesidades será sobre todo el que emplea la bicicleta como cuanto a condiciones aparentes de seguridad y distintas en relación a dichas vías. No son idén- medio de transporte cotidiano, mientras que comodidad. Los rasgos principales de las redes de vías ciclis- ticos evidentemente los requerimientos de para redes comarcales cobrará peso el usuario tas se pueden agrupar en dos categorías: los de seguridad y comodidad de un niño que se recreativo. Como se ha señalado anteriormente, tipo estructural y los que conforman el entorno incorpora a la circulación y empieza a usar este la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa tiene como o contexto en el que se insertan: medio de transporte, que los que corresponden usuarios de referencia el ciclista urbano cotidia- a un adulto experimentado que se desplaza no y el recreativo interurbano o periurbano, Estructurales. habitualmente en bicicleta o una persona que aunque sin perder de vista el incremento de la se inicia en la bici en recorridos recreativos. Por seguridad de los ciclistas de tipo deportivo en • Red completa. Es necesario contar con una ese motivo, la primera reflexión que debe reali- los puntos más conflictivos de sus recorridos. estructura mínima que facilite la conexión con el zarse en un ejercicio de planificación de la bici- conjunto de generadores principales de viajes en cleta es la del tipo de usuario al que principal- Cada una de las categorías señaladas está tam- bicicleta del ámbito de análisis y que ofrezca una mente va dirigida la infraestructura. bién formada por usuarios heterogéneos en imagen de continuidad suficientemente atractiva. cuanto a edad, experiencia en la circulación y • Red segura. Las características de seguridad En la siguiente tabla se ofrece una primera cla- percepción de la comodidad y seguridad de la deben establecerse en función de los usuarios sificación de los grupos de usuarios en función infraestructura. previstos y, en particular, como se ha expresado de su modo y motivo de desplazamiento. más arriba, en las primeras etapas de extensión En estas primeras etapas de normalización del de la bicicleta, en razón a las necesidad de los • Urbano cotidiano. Hay que decir que estas categorías no son uso de la bicicleta, las redes básicas municipa- más vulnerables. excluyentes; hay ciclistas que aprovechan su les, comarcales o foral deben ajustarse a las exi- • Red cómoda. Los rasgos de comodidad vehículo de manera diversa a lo largo del año y gencias de los usuarios más vulnerables, es deben ser los adecuados para el tipo de usuario durante los periodos laborable o vacacional. decir, de los que cuentan con menos criterio y de referencia que, como también se ha mencio- nado, en las primeras etapas de normalización

de la bicicleta se corresponde con un ciclista Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas • Tipos de ciclista y rasgos a tener en cuenta para el trazado de itinerarios ajustados a sus necesidades. poco experimentado y con altas exigencias de atractivo y comodidad de los recorridos. Motivo principal del Exigencias en cuanto Tipo de ciclista Longitud del recorrido tipo desplazamiento a gradiente De entorno. • Urbano cotidiano • Trabajo, escuela, • 3-8 km en cada viaje de • Altas compras, relaciones ida o de vuelta • Red vinculada a la movilidad sostenible. Los personales, etc. itinerarios para bicicletas deben propiciar la mejora simultánea de los demás medios de • Ejercicio saludable y • Medias-altas • Urbano y periurba- • 5-12 km transporte sostenibles: el peatón y el transporte no recreativo acceso a parques y • Urbano recreativo. espacios libres colectivo. Este rasgo debe suponer también la creación de nuevas condiciones de convivencia- • Recreativo de día • Acceso y disfrute de • 20-40 km • Medias lidad en el espacio público y, en particular, la no laborable la naturaleza y al implantación también simultánea de medidas medio rural de templado del tráfico motorizado. • Cicloturista de • Turismo de • 40-80 km • Medias • Red dinamizadora de los lugares por los que medio o largo “alforjas” se traza. Capaz no sólo de cumplir su función en recorrido la movilidad ciclista, sino de ofrecer mejoras de la urbanización y en el atractivo urbano de los • Deportivo de • Ejercicio intenso en • 30-50 km • Bajas montaña la naturaleza barrios y lugares por los que transcurre. • Red compatible ambientalmente. Con un tra- • Deportivo de • Ejercicio intenso al • 50-120 km • Medias-bajas zado y diseño adecuados al entorno y capaz de carretera* aire libre aportar mejoras ambientales y paisajísticas del mismo. *El grueso de ciclistas que pueden ser incluidos en a esta categoría está adscrito en la Federación Guipuzcoana de Ciclismo • Deportivo. a la licencia denominada de “cicloturista”, concepto no asimilable al de cicloturista de alforjas o al de cicloturista que se uti- liza en el resto de los países europeos.

26 27 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

4.3 Agenda21Local o foro de movilidad, grupos ciclistas). Esta convocatoria puede formularse La planificación de redes municipales cuando esté disponible un prediagnóstico que facilite la incorporación de sugerencias de los ciudadanos.

4.3.1. Aspectos generales Las opiniones y comentarios de los que utilizan ya la bicicleta serán de especial interés en rela- Las redes ciclistas deben planificarse en el con- ción a los siguientes aspectos: texto de una planificación más general de apoyo a la bicicleta, bien en el marco de la pla- - Itinerarios más frecuentados. nificación urbanística (Planes Generales de - Puntos y tramos percibidos como arriesgados. Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias), - Otros problemas detectados (contaminación, bien en un documento general del tipo de los ruido, falta de atractivo) Planes de Movilidad Sostenible Municipales, o - Problemas de aparcamiento de las bicicletas. también a través de un Plan Municipal de - Itinerarios ideales y percibidos como deseables. Movilidad Ciclista (Plan de la Bicicleta). Estas reuniones de participación pueden tam- Ya hay numerosos ejemplos, como el pionero bién servir para avanzar en la definición de cri- Plan General de Ordenación Urbana de terios y objetivos del plan. Donostia de 1995, en donde se introdujeron las • Ejemplo de mapa de barre- propuestas de promoción y creación de infraes- ras a incluir en el diagnósti- tructuras para la bicicleta en las propias deter- • Contenido de un Plan de Bicicletas Municipal. co de la movilidad ciclista de un municipio. minaciones y normas de la planificación urbanís- Diagnóstico de la movilidad ciclista tica municipal. Pero en otras ocasiones la preo- cupación por este medio de transporte aparece • Evolución del uso de la bicicleta y tipos de usuarios. podría ser adaptada a las características de los Posteriormente se jerarquizan dichos generado- desfasada de los procesos de revisión del pla- • Condicionantes del uso de la bicicleta (barreras, distancias, riesgo, municipios guipuzcoanos de la siguiente manera. res, estableciéndose un orden de importancia y neamiento urbano y, en consecuencia, es opor- normativas, etc.) y de la movilidad general del municipio. se agregan por proximidad espacial en “nodos” • Generadores principales de viajes en bicicleta actuales y potenciales. tuno plantear las redes ciclistas y otras medidas • Infraestructuras ciclistas existentes o utilizadas por los ciclistas En primer lugar se trata de señalar cartográfica- de generación de viajes. Entre dichos nodos se favorables a la bicicleta en documentos de tipo • Planes y proyectos que generan oportunidades para la bicicleta. mente los generadores de viaje ya localizados trazan unas rectas denominadas “líneas de sectorial. en el diagnóstico de la movilidad ciclista realiza- deseo” de los desplazamientos en bicicleta del Criterios y objetivos del plan de la bicicleta do previamente (véase la ilustración adjunta con municipio, que se vinculan entre sí aplicando la Este es el caso de los Planes Municipales de los generadores no residenciales de viaje de un lógica de las distancias más cortas (véase ilus- Movilidad Sostenible25 impulsados por las dis- • Establecimiento mediante consenso técnico, social y político de los criterios y objetivos que se propone el plan para poder normalizar el municipio), es decir, el conjunto de orígenes y tración adjunta) y de las demandas de movilidad tintas administraciones en los últimos años, en uso de la bicicleta en el contexto de la movilidad sostenible. destinos potencialmente más atractivos para los detectadas en el diagnóstico previo. ellos la bicicleta es una pieza más de una estra- desplazamientos en bicicleta: centros escolares, tegia en la que cada medio de transporte cum- Trazado de la red de vías ciclistas municipal deportivos, comerciales, barrios residenciales, Esa malla se ha de convertir, en el siguiente ple un papel en relación a la política de movili- paso, en la "Red Teórica" de vías ciclistas • Definición de la red de vías ciclistas y de sus prioridades de progra- polígonos industriales, etc. dad sostenible. Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas mación.

La tercera opción, la redacción de Planes de Propuestas no infraestructurales Movilidad Ciclista o Plan de la Bicicleta Municipal, es todavía más parcial en su punto • Medidas necesarias para la normalización de la bicicleta que se de partida, pero puede posibilitar la inserción deben implantar en paralelo a la creación de la infraestructura ciclista. de la bicicleta en una política más o menos Programación explícita de movilidad sostenible, a partir de la comprensión del sistema de movilidad, de sus • Fases para el desarrollo del plan y de las inversiones previstas. oportunidades y limitaciones en relación al con- texto general.

El contenido esquemático y las fases para la ela- 4.3.2. Metodología para el trazado de una boración de los Planes de la Bicicleta puede ser red ciclista municipal. el referido en el recuadro adjunto. Una vez realizado el diagnóstico de la movilidad El diagnóstico de la movilidad ciclista, además ciclista y comprendidos los elementos principa- de contextualizar la información existente sirve les del contexto en el que se desenvuelve, de apoyo a la preparación de las otras fases del puede procederse al trazado de la red de vías Plan de la Bicicleta y permite también iniciar el ciclistas de ámbito municipal. proceso de consulta y participación, para lo cual se recomienda realizar una convocatoria a los La metodología clásica para dicho trazado, que agentes interesados del municipio (foro de la puede encontrarse en otras publicaciones26,

25 - La “Guía práctica para la elaboración de Planes Municipales de Movilidad Sostenible”, publicada por el IHOBE (Vitoria-Gasteiz, 2004), muestra cómo se puede generar esa inserción de las redes de vías ciclistas en las medidas a tomar por dichos planes. • Ejemplo de plano 26 - “La bicicleta en la ciudad”. A. Sanz, R. Pérez Senderos y T. Fernández. Ministerio de Fomento. Segunda edición. de generadores de Madrid, 1999. viaje no residencia- les de un municipio.

28 29 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

mediante la asignación de cada una de sus líne- Hace falta además considerar otros elementos de La presentación del avance o borrador del conveniente la apertura de dicho proceso hacia as al territorio y a las vías y espacios libres exis- contexto como la peligrosidad de las distintas documento de Plan de la Bicicleta, con defini- las asociaciones y colectivos de ámbitos diversos tentes, teniendo en cuenta las limitaciones alternativas, las oportunidades creadas por otros ción de la red básica de vías ciclistas, los apar- que pudieran mostrarse interesados. generadas por las barreras tanto naturales proyectos planificados o proyectados en las pro- camientos y el conjunto de medidas no infraes- como infraestructurales. La Red Teórica es un ximidades, las vías ciclistas existentes y los reco- tructurales puede ser un momento oportuno Asimismo es imprescindible insertar la red ciclis- buen momento también para dimensionar la rridos más empleados por peatones y ciclistas. para volver a realizar un proceso de participa- ta en los instrumentos del planeamiento urba- red final que programará el plan, pues las rela- Con todo ello se estará en disposición de definir ción, con aportación de sugerencias y propues- nístico (Normas Subsidiarias, Planes Territoriales ciones menos potentes o con un menor carácter cada uno de los itinerarios de la Red Básica de tas por parte de los ciudadanos. A partir de Parciales, etc.), así como promover su conside- estructurante podrán ser excluidas, sin que ello Vías Ciclistas municipal. dichas aportaciones se podrá estar en disposi- ración en planes sectoriales. signifique que no deban ser consideradas en ción de realizar la redacción y aprobación por planteamientos de barrio, de planes parciales o A la vista de la extensión de la red propuesta, de parte del pleno del ayuntamiento de los docu- 4.4.2. Metodología para la planificación de ámbitos inferiores al municipal. las oportunidades existentes para desarrollarla mentos definitivos del Plan de la Bicicleta. comarcal en paralelo a otros proyectos municipales, de las En el siguiente paso se trata de contrastar la dimensiones de la inversión económica prevista Se sugiere a continuación una secuencia de fases Red Teórica con la realidad, de manera que se y otros criterios como la funcionalidad, la utilidad para el desarrollo de un plan de la bicicleta pueda definir el trazado de cada uno de los iti- para el acceso a ciertos generadores de viaje 4.4 comarcal con inclusión de una red de vías ciclistas. nerarios que formarán la Red Básica de Vías principales o el aprovechamiento de tramos exis- Ciclistas, es decir, la referencia final de vías prio- tentes, se puede establecer una programación La planificación de redes comarcales Fase 1. Prediagnóstico de la movilidad ciclista. ritarias a tener en cuenta en la planificación y de la construcción de los diferentes itinerarios; gestión municipal. El contraste de la Red una programación que permitirá también realizar Se trata de evaluar de manera preliminar el papel Teórica con la realidad se realiza mediante un el seguimiento del plan y evaluar sus resultados. 4.4.1. Aspectos generales actual de la bicicleta en la movilidad de la comar- análisis sistemático de las oportunidades y con- El Plan de la Bicicleta, en cualquier caso, no se ca, con sus conflictos y oportunidades, y también flictos de cada uno de los itinerarios sobre el limitará a la propuesta de red, sino que se Aunque no existe una definición administrativa el potencial que presenta de cara al futuro. Para terreno. extenderá a desarrollar propuestas para los de las comarcas de Gipuzkoa, con características ello se debe recopilar información de dos gran- competenciales intermedias entre las forales y des ámbitos de análisis: la movilidad ciclista y el municipales, sí se utiliza la agrupación supramu- contexto general en el que se desenvuelve: nicipal a efectos prácticos en relación a diversos problemas que requieren ser gestionados por • Análisis de la movilidad ciclista: entidades distintas a los ayuntamientos y a la - Datos sobre el uso existente (en caso de que Diputación Foral. La agrupación se apoya en cri- existan) y modo de obtenerlos en los distintos terios geográficos y administrativos diversos, en municipios (semejanzas y diferencias) y en función de los objetivos perseguidos en cada relación a usuarios externos (cicloturismo y caso: cuencas hidrográficas, “áreas funcionales” otras modalidades). de los Planes Territoriales Parciales, mancomuni- - Parque de bicicletas en los distintos municipios dad de ayuntamientos para gestionar determi- y explicación de semejanzas y diferencias. nados servicios o asociación de municipios para - Los generadores potenciales de viajes en bici- constituir las agencias de desarrollo local. cleta (núcleos de población y grandes genera- dores de viaje comarcal). Los itinerarios de la Red de Vías Ciclistas de

Gipuzkoa son insuficientes para la vertebración Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas interna de algunos de esos ámbitos intermedios o comarcas, quedando al margen de dicha red núcleos urbanos de relativa importancia. Por ese motivo, en los últimos años se vienen des- arrollado diferentes planes de ámbito “comar- cal”, como son los casos de la bahía de Pasaia, 27 LÍNEA DE DESEO DE LOS el Alto Urola, o el Goierri . DESPLAZAMIENTOS CICLISTAS PRINCIPALES GENERADORES ¥ Y ATRACTORES DE VIAJES Por las posibilidades participativas y de acción • Mapa de “nodos” de que ofrecen, es útil que el ámbito territorial de generación de viajes la red ciclista comarcal coincida con el conjunto y “líneas de deseo” de municipios que son objeto de trabajo de las de la movilidad ciclis- agencias de desarrollo comarcal, cuya presencia ta municipal. activa en las políticas de desarrollo económico, turismo, medio ambiente, ordenación del terri- Para ello se elabora un inventario de calles, demás elementos de la política de la bicicleta torio, etc. es la garantía de la consideración de caminos y carreteras sobre los que pueden que se han mencionado en el capítulo prece- la bicicleta (de su infraestructura y de las asignarse itinerarios de la Red Teórica, compro- dente, desde las facilidades para el aparcamien- imprescindibles medidas complementarias). bando su idoneidad para la inserción de una vía to de bicicletas hasta la reforma de la normativa ciclista y las tipologías más adecuadas en cada que sea un obstáculo a la normalización su utili- El plan ciclista comarcal, tanto en su gestación tramo. El área de análisis debe abarcar el terri- zación, pasando por las campañas de promo- como en su desarrollo y ejecución debe consti- torio a ambos lados del eje seleccionado, con el ción y las medidas que modifican la cultura de la tuirse como una herramienta para el trabajo con- fin de poder apreciar la existencia de alternati- movilidad existente y que puedan permitir, por junto entre las diferentes administraciones inte- vas de trazado quizás menos directas pero más ejemplo, el calmado del tráfico en el viario no resadas en promover la movilidad ciclista. convenientes para el uso de la bicicleta. afectado por la red de vías ciclistas. Además del necesario proceso de debate y con- senso sobre la red y soluciones propuestas a rea- lizar entre dichas administraciones (Diputación 27 - “Estudio de necesidades en materia de movilidad ciclista en el ámbito comarcal de Goierri”. Ander Irazusta Foral de Gipuzkoa, ayuntamientos y agencias de • Ejemplo de mapa de generadores principales (segmento de ocio Aramendi, Departamento para el Desarrollo Sostenible, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2004. desarrollo comarcal, entre otros posibles) es y naturaleza) de una comarca.

30 31 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

un marco de interpretación suficiente en el que ciclistas”, resultado de seleccionar las de mayor construcción con el que se licitarán y ejecutarán comprender el papel de la bicicleta, para lo cual concentración de demandas, de depurar las las obras. Sin embargo, la experiencia existente al menos se han de tener como referencia los redundancias y las que claramente se topen con en Gipuzkoa sugiere la conveniencia de que en siguientes elementos: barreras no permeabilizables. algunos casos se realicen estudios previos que clarifiquen los conflictos y oportunidades; esto - Estructura territorial y urbana. A partir de esa red teórica se procede al encaje de puede ocurrir, por ejemplo, en zonas en las que - Redes de comunicación y transporte: la confi- la red, mediante la búsqueda en el territorio real estén previstos grandes cambios derivados de guración actual y futura de las redes viaria y de alternativas y soluciones tipológicas adecuadas operaciones urbanísticas o infraestructurales de ferroviaria incide directamente en la viabilidad a cada tramo (pendientes, densidades de tráfico envergadura. En estos casos se pueden plantear de una red de vías ciclistas, ya que muchas veces motorizado, potencialidad de conflictos con los dos modalidades de estudios preparatorios al ésta debe apoyarse en aquellas (autovías, red peatones, atractivo para los usuarios, etc.). El proyecto de construcción con el que se licitará y viaria básica, red viaria comarcal, local, red ferro- resultado será la Red Básica de Vías Ciclistas ejecutará la obra de la vía ciclista: viaria). Comarcal, instrumento para la planificación y la - Los parámetros más significativos de la movili- gestión de los distintos municipios de la comarca a. Estudio de alternativas. dad comarcal (viajes internos, reparto modal, y, también, para las agencias de desarrollo local y b. Proyecto de trazado. intensidades de vehículos, etc.). otros entes de coordinación supramunicipal. - La demanda potencial de la bicicleta. A través La elección de alguno de estos estudios en la de las encuestas de movilidad origen-destino es Fase 5. Programación de la red y definición de preparación de un proyecto de vía ciclista debe posible obtener una estimación de los viajes que una política de promoción coherente con la realizarse en función de la maduración del podría captar la bicicleta en caso de que se veri- misma. mismo, sus dificultades y el encaje que pueda fiquen una serie de condiciones previas. tener en la planificación existente. Cada modali- - Los proyectos y planes que generan oportuni- dad conlleva un diferente grado de consulta e LÍNEA DE DESEO NUCLEOS URBANOS La Red Básica Comarcal ha de programarse en dades para la bicicleta. función de criterios como la capacidad de dina- intervención pública, de complejidad técnica y mizar el uso de la bicicleta, el aprovechamiento de coste económico. • Ejemplo de esque- Fase 2. Consultas a usuarios. de otros proyectos forales o municipales, la dis- ma de líneas de - Las barreras naturales e infraestructurales para deseo de la movi- ponibilidad de fondos, etc. la bicicleta existentes. Una vez que se tiene una primera aproximación lidad cotidiana de - Las vías ciclistas existentes o propuestas. una comarca. al marco de referencia de la movilidad ciclista es El Plan de Bicicletas Comarcal incorporará la Red - Aparcamientos de bicicletas y otras iniciativas conveniente recabar la opinión de los usuarios Básica Comarcal de Vías Ciclistas junto con otras favorables a la bici. sobre sus problemas y necesidades: medidas infraestructurales (aparcabicis, combi- - Accidentalidad, riesgo y peligro para el ciclista nación con el transporte colectivo, calmado del en el contexto de la accidentalidad general. - Problemas y necesidades. tráfico) y no infraestructurales (campañas de pro- - Otros condicionantes de la movilidad ciclista - Itinerarios más frecuentados. moción, normativa, gestión de la demanda de comarcal. - Puntos y tramos percibidos como arriesgados. movilidad para incentivar las alternativas, etc.). - Otros problemas y demandas detectados (con- • Ejemplo de • Análisis de la movilidad general y su relación taminación, ruido, falta de atractivo). Fase 6. Presentación pública, redacción y apro- • Construcción de vía ciclista (Segura). esquema de líneas con la bicicleta. - Problemas de aparcamiento. de deseo de los bación definitiva. No se trata aquí de hacer un análisis exhaustivo - Itinerarios ideales o deseables. desplazamientos de la movilidad comarcal, pero sí de contar con recreativos El documento así redactado, ofrecido como Cuando el proyecto parezca contar con una comarcales. Fase 3. Diagnóstico de la movilidad ciclista. complejidad relativamente elevada se puede borrador de trabajo, puede ponerse en conoci- Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas miento de los ciudadanos propiciando el debate plantear un Estudio de Alternativas a una escala A partir del prediagnóstico y de las consultas a los y la presentación de nuevas ideas y sugerencias suficientemente detallada. La solución más con- usuarios y agentes interesados se puede redactar que lo enriquezcan. A partir de ese momento se veniente se trabajará con mayor profundidad, definitivamente un diagnóstico de los problemas procederá a la redacción del documento defini- definiéndose de modo preliminar el mejor traza- do y las características básicas del mismo, lo que y oportunidades de la bicicleta en la comarca. tivo y a su aprobación por parte de los órganos incluye una estimación básica del coste econó- supramunicipales competentes. Fase 4. Trazado de la red de vías ciclistas mico. comarcal. El Proyecto de Trazado es un paso más en el Se procede en primer lugar al trazado de las 4.5 camino del proyecto de construcción y contiene “líneas de deseo” de los desplazamientos en bici, los aspectos geométricos de la obra prevista así es decir las líneas que unen los generadores de El proyecto de vías ciclistas como la definición concreta de los bienes y viaje o puntos de atracción y generación potencial derechos afectados y, en particular, la propiedad más importantes para los ciclistas. Para ello hay del suelo. que cartografíar, como se muestra en el mapa Los proyectos de vías ciclistas, por tratarse de El Proyecto de Construcción desarrolla de modo adjunto, esos generadores de viaje para los dife- infraestructuras de transporte lineales, tienen rentes tipos de ciclistas (urbanos cotidianos, recre- completo la solución óptima bien a a partir de la muchas semejanzas con los de carreteras. Sin seleccionada previamente en estudios anterio- ativos, deportivos) y, en particular, los siguientes: embargo existen también algunas diferencias - Los núcleos urbanos y polígonos de actividad res, bien a partir de la información y el conoci- derivadas del punto de vista del vehículo y del miento del lugar recabado por el proyectista; económica o equipamientos. usuario al que intentan satisfacer. - Las áreas naturales y recreativas. todo ello con el detalle necesario para hacer fac- tible su licitación y construcción. - Las barreras principales existentes y los ele- Además, dado que se trata de generar una mentos de mayor peligrosidad. demanda que normalmente está latente, a la Tras la aprobación de un proyecto de construc- - Las vías ciclistas existentes y propuestas. hora de la redacción de los proyectos es necesa- ción se suceden otras fases igualmente impor- - Los caminos y vías más utilizados por los pea- rio consultar la opinión de los ciclistas o perso- tantes, como son: la obtención del suelo (ges- tones y ciclistas. nas interesadas en este medio de transporte. tión de la propiedad), solicitud de autorizacio- nes, licitación y construcción, promoción de la El solapamiento de los esquemas de líneas de Para los proyectos más sencillos y claros se nueva vía y labores de mantenimiento, evalua- deseo de los diferentes tipos de usuarios permi- puede redactar directamente un proyecto de ción y seguimiento. te la definición de una “Red Teórica de vías

32 33 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

5 Reflexiones previas sobre las vías ciclistas

5.1 - Señalización, suficiente para que la vía ciclista sea legible y reconocible tanto para sus usuarios Condiciones ideales de como para los peatones y conductores de otros una vía ciclista vehículos. - Pavimentación, que facilite la seguridad y comodidad de la circulación ciclista. - Mobiliario urbano, apropiado para comple- El proceso de trazado y diseño de una vía o iti- mentar las necesidades de los ciclistas, por nerario ciclista ha de estar regido por los ejemplo, bancos y aparcabicis en puntos de siguientes criterios de utilidad para el ciclista: descanso de vías recreativas. - Protección climatológica, frente a condicio- • Mínimas distancias y retrasos. nes extremas, bien por su trazado, bien por la • Mínimas pendientes y esfuerzos. utilización de elementos adecuados como arbo- • Máxima seguridad y comodidad. lado, pavimentos, elementos de sombra, etc. • Pista-bici. • Máxima amenidad y conectividad. • Senda bici. - Iluminación artificial, que garantice la visibili- dad y la seguridad de los ciclistas. Sin embargo, a la hora de realizar un trazado o diseño particular, dichos criterios no son inde- Acera-bici: Vía ciclista dispuesta sobre el espa- Cada uno de esos factores y criterios se debe pendientes entre si y se requiere la búsqueda cio de la acera peatonal. El tránsito ciclista además cruzar con el coste de ejecución y de de un equilibrio entre diversos factores, por puede disponerse en coexistencia con el tránsi- mantenimiento de las vías, de modo que se pro- ejemplo entre las distancias a recorrer, la ameni- to peatonal, con señalización de indicación de duzca un buen aprovechamiento de los recursos dad y la conectividad; o entre las pendientes y ambos modos, o estar claramente diferenciado económicos y la extensión máxima de las inter- la longitud del recorrido. de éste mediante señalización, marcas en el venciones favorables a la bicicleta. pavimento o cualquier otro elemento de dife- Otro criterio esencial es la relación de los ciclis- renciación y/o segregación física. Puede ser uni- tas con los vehículos a motor, pues se trata de direccional o bidireccional. evitar la mezcla de las bicicletas con tráfico motorizado de excesiva velocidad o densidad. Para ello se puede optar bien por esquemas de 5.2 coexistencia, bien por vías segregadas para ciclistas con mayor o menor proximidad al tráfi- Tipos básicos co motorizado. De ese modo, de lo que se trata de vías ciclistas es de encontrar un equilibrio entre las perturba- ciones y la peligrosidad generada por los vehí- • Carril-bici protegido. culos a motor y las distancias o el atractivo de En los últimos años se ha venido afinando en la Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas las soluciones de trazado alternativas. diferenciación y definición de los diferentes tipos de vías ciclistas no por un afán académico Carril-bici: Vía ciclista que ocupa parte de la La relación con los peatones es también un fac- sino por la necesidad de clarificar los distintos calzada y que esta diferenciada, pero no segre- tor de diseño fundamental, tratándose en este modos de mejorar la comodidad y, sobre todo, gada físicamente de la misma y del tráfico caso de eludir la conflictividad que pueda gene- la seguridad de los ciclistas. motorizado, y que discurre en el mismo sentido rar la bicicleta al paso por lugares en los que cir- de la circulación. Es unidireccional. culan, están o juegan los peatones. El criterio en Esa necesidad de nombrar mejor las infraestruc- este caso es evitar que la vía ciclista reste espa- turas se ha producido también en el ámbito cio, comodidad o seguridad a los peatones. estatal al que compete la legislación sobre seguridad vial. En efecto, la Ley 19/200128 esta- Al margen de esos condicionantes generales de bleció por primera vez las definiciones de una • Acera-bici. trazado, el diseño particular de las vías ciclistas gama relativamente amplia de vías ciclistas. ha de cumplir una serie de criterios técnicos entre los que destacan los siguientes: En el Territorio Histórico de Gipuzkoa, la Pista-bici: Vía ciclista que discurre en paralelo a Diputación Foral hace la siguiente propuesta: la calzada/carretera y a la acera, pero con traza- - Características geométricas, adecuadas al do y plataforma independiente y segregada del número de usuarios previstos y a la función de Senda-bici: vía para peatones y bicicletas, que tráfico motorizado. Puede ser unidireccional o la vía. discurre independientemente de las calles y bidireccional. - Intersecciones, que garanticen la seguridad y carreteras, sobre plataformas de ferrocarril reduzcan al máximo las paradas y tiempos de abandonadas, caminos existentes o explanacio- Carril-bici protegido: Vía ciclista que ocupa espera de los ciclistas. nes de nueva creación. Es bidireccional. parte de la calzada y que está segregada física- mente de la misma y del tráfico motorizado mediante marcas viales y bolardos u otros ele- mentos de separación y/o protección. Puede 28 - LEY 19/2001, de 19 de diciembre, de reforma del texto articulado de la “Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos ser unidireccional o bidireccional. • Carril-bici. a Motor y Seguridad Vial aprobado por Real Decreto legislativo 339/ 1990 de 2 de marzo” (BOE núm. 304 del Jueves 2O diciembre 2OO1). El artículo 40 modifica el anexo del texto articulado de la “Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial”, en el que se incorporan las nuevas definiciones.

34 35 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

El resultado de todo ello es el siguiente cuadro Arcén-bici: Vía ciclista que ocupa el arcén de la 5.3 carretera, que discurre en el mismo sentido de de adecuación de las vías ciclistas a los diferen- tes usuarios. la circulación y que no está segregada física- Tipologías de vías y mente pero sí diferenciada mediante marcas tipologías de usuarios En relación al contexto o entorno viario en el viales, cambios de color y textura, ligeros cam- que se pretende implantar la vía ciclista, la refle- bios de rasante u otros métodos. xión del diseñador debe atender también al trá- fico de vehículos motorizados existente, a su Vía compartida con el tráfico motorizado: Vía A la hora de diseñar un tramo particular de un volumen, composición y velocidad. urbana o interurbana en la que el diseño y la itinerario ciclista, cabe hacerse varias preguntas regulación del tráfico inducen comportamientos previas referidas a su adecuación al contexto y a Como criterio general se opta por recomendar y velocidades de los vehículos motorizados los usuarios previstos. En primer lugar, es nece- la segregación en vías interurbanas con intensi- compatibles con el uso ciclista en régimen de sario relacionar la vía con la modalidad o moda- dades superiores a los 1.000 vehículos diarios, si coexistencia. lidades de desplazamiento a la que va destina- se desea que la vía ciclista resulte atractiva para da. Tal y como se ha señalado más arriba, las los usuarios más vulnerables. Conforme se nor- Las redes para bicicletas pueden estar formadas necesidades de los usuarios cotidianos son dife- malice el uso de la bicicleta, se deben extender por tramos de diferentes tipologías de vías en rentes de las de los deportivos o los cicloturis- los esquemas de integración en vías de mayor función de las circunstancias que concurran en tas de largo recorrido. intensidad de vehículos. • Vía mixta. cada caso o en cada pieza del territorio. Cada una de esas tipologías presenta una serie de • Aceptación de cada modalidad de vía ciclista por parte de los distintos tipos de usuarios. ventajas e inconvenientes generales que se sin- tetizan en el recuadro adjunto. Camino peatonal Vías mixtas Pista-bici Carril-bici Arcén-bici Acera-bici y ciclista (senda bici)

• Urbano • Idónea si facilita las • Aceptable si no está • Aceptable en tra- • Aceptable siempre que • Aceptable o idónea • Aceptable o idónea cotidiano incorporaciones y sali- orientada a ciclistas vul- mos limitados sin no tenga muchas interfe- si no le exige dar salvo para los ciclis- das de los ciclistas nerables en cuyo caso es otra alternativa rencias peatonales rodeos tas con menor preferible que sea prote- experiencia en el • Resumen de ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de vías ciclistas. gido tráfico Tipo Ventajas Inconvenientes • Urbano y • Idónea • Aceptable si es • No deseable • Aceptable para tramos • Idónea • Aceptable periurbano protegido limitados sin grandes • Pista-bici • Máxima comodidad y relajación para los ciclistas. • Puede producir exceso de confianza por parte de los ciclis- recreativo interferencias peatonales • Máxima seguridad entre intersecciones y máxima capacidad de tas o escasa visibilidad entre ciclistas y otros usuarios en las atracción de nuevos usuarios. intersecciones en caso de no contar con un diseño adecua- • Cicloturista de • Idónea • Aceptable en tramos • Aceptable en tra- • Aceptable en tramos • Idónea • Aceptable • Oportunidad para el replanteamiento de la sección de la vía y la do y seguro de las mismas. medio o largo limitados mos limitados limitados mejora del tratamiento paisajístico (arbolado, pavimentación, • Máxima ocupación de espacio. recorrido mobiliario urbano). • Máximo coste.

• Carril-bici • Facilidad de implantación. • Propensión al uso indebido por vehículos circulando o • Deportivo de • Todas las modalidades de vías pueden ser aceptables en los tramos de acceso a los lugares propios de su práctica deportiva. • Coste mínimo de implantación y reposición. aparcados. montaña • Mantenimiento sencillo y simultáneo a la calzada. • Fricción con las paradas de los autobuses. • Flexibilidad de uso por parte de los ciclistas, especialmente • Escasa sensación psicológica de seguridad, especialmente para la preparación de giros. para ciclistas poco experimentados. • Deportivo de • Aceptable si cuenta • Aceptable • Aceptable • No aceptable • No aceptable cuan- • Aceptable • Buenas condiciones de visibilidad entre ciclistas y otros usuarios • Tendencia a aumentar la velocidad de los vehículos motori- carretera con dimensiones sufi- do transitan muchos de la calzada en las proximidades de las intersección. zados en los adelantamientos de ciclistas. cientes para adelanta- ciclistas de baja velo- • Posibilidad de implantación en vías de escasa sección en donde • Mayor exposición de los ciclistas a las emisiones contami- mientos y no se perci- cidad o peatones be mucho retraso res- que puedan interferir Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas en ocasiones haga falta que los vehículos motorizados pisen el nantes, térmicas y acústicas. pecto a la circulación su circulación rápida. espacio ciclista para maniobras de cruce. • Mayor exposición de los ciclistas al impacto de líquidos y por la calzada sólidos lanzados por la circulación de vehículos.

• Carril bici protegido • Facilidad de implantación. • Incompatible con paradas de autobús. • Coste bajo de construcción y mantenimiento • Proximidad de los ciclistas a las fuentes contaminantes y Pero, dicha reflexión debe completarse con otra La segregación también es recomendable allí • Flexibilidad de acceso por parte de los ciclistas si la protección sonoras. es mediante bolardos o elementos discontinuos. relativa a la mayor o menor vulnerabilidad de donde existan velocidades poco homogéneas • Aceptable sensación de seguridad por parte de ciclistas poco los ciclistas previstos. Si el itinerario va a ser fre- entre el tráfico motorizado y los ciclistas. A ese experimentados. cuentado por ciclistas con experiencia limitada respecto se suele considerar como medida de • Arcén-bici • Ventajas semejantes a las del carril-bici. • Desventajas semejantes a las del carril-bici y que pueden en el tráfico, se deberá optar por las modalida- referencia la V85 (percentil 85 de la velocidad hacer desaconsejable su implantación en el caso de que no des de vías más segregadas. se pueda controlar la velocidad en las incorporaciones y observada en una vía, es decir la velocidad que no accesos. superan el 85% de los vehículos que por ella tran- sitan). Para velocidades V85 superiores a 30 km/h • Acera-bici • Relativamente sencillas y baratas para implantar. • Conflictividad potencial con los peatones a los que restan • Aprovechan y refuerzan los cruces peatonales. o perturban su espacio. se deben plantear opciones de segregación de • Atractivas para ciertos grupos de nuevos usuarios con escasa • Incomodidad para ciertos usos estanciales y recreativos del los ciclistas o medidas de calmado del tráfico29. experiencia en la circulación. espacio peatonal, especialmente por parte de los grupos más vulnerables (niños y ancianos). • Puede generar una errada cultura de la movilidad en la La presencia de un número considerable de que se asocia bicicleta y peatón excluyendo a los ciclistas del resto del viario. vehículos pesados debe también propiciar las soluciones de segregación. • Senda bici • Ofrecen condiciones cómodas para la circulación de los ciclistas, • Conflictividad potencial con los peatones. pero no necesariamente las más atractivas. • Pueden adoptarse en caminos tradicionales sin necesidad de La elección entre una segregación “suave” inversiones fuertes. • Admiten tráfico de acceso a fincas colindantes bajo ciertas con- (carril-bici) o “dura” (pista / acera / senda-bici) diciones de velocidad depende de otros factores complementarios • Vías mixtas o compar- • Son las que pueden generalizarse más tanto en el tejido urbano • Percibidas con menor sensación de seguridad por parte de como el espacio disponible, el numero y tipo de tidas con el tráfico como fuera de las ciudades. los ciclistas poco experimentados. intersecciones, la existencia de aparcamientos, motorizado • Requieren una reflexión global sobre las funciones del viario y • Carril bici (Embalse de Urkulu). sobre la necesidad de promocionar y proteger a los usuarios o las pendientes. más vulnerables. En particular, requieren medidas de modera- ción del tráfico.

29 - En el manual holandés “Sign up for the bike” (CROW. Ede, Holanda, 1993) se plantea la necesidad de la segrega- ción de los ciclistas a partir de una V85 de 80 km/h para cualquier volumen de tráfico; o para una V85 de 30 km/h en vías con una intensidad de más de 10.000 vehículos diarios.

36 37 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Mientras que la tipología de “carril-bici” es uni- 5.5 5.6 direccional y la “senda-bici” bidireccional, para otras tipologías como “acera-bici”, “carril-bici Cómo obtener espacio para implantar Los errores frecuentes protegido” o “pista-bici” existen ambas opcio- una vía ciclista nes. La decisión sobre la conveniencia o no de implantar bandas en los dos sentidos de circula- En las dos últimas décadas se han ido constru- ción, debe estudiarse con rigor, ya que su apli- Todo ese conjunto de criterios que condicionan yendo en la Comunidad Autónoma del País cación no es neutral respecto a la seguridad o la elección de una tipología de vía ciclista debe Vasco y, en particular en Gipuzkoa, varios kilóme- comodidad del ciclista. Los principales argu- ser además cruzado con las oportunidades que tros de vías ciclistas denominadas genéricamen- mentos se recogen en la siguiente tabla. ofrece el contexto urbano y viario sobre el que te “bidegorris”. Sin embargo, el análisis detalla- se pretende implantar. La escasez de espacio es do de las características de algunas de ellas reve- En definitiva y como regla general, se puede una constante del trazado de vías ciclistas en la fallos en su concepción y diseño que, a la pos- afirmar que la variante bidireccional no es reco- Gipuzkoa que puede ser paliada con soluciones tre, inducen conflictos o falta de utilización. mendable para vías ciclistas en entornos urba- como las siguientes: nos, aunque puede ser aceptable en casos en Un primer error frecuente es el aislamiento de la los que se den los siguientes factores o una • Aprovechamiento de infraestructuras lineales infraestructura ciclista, que puede carecer de combinación de los mismos: abandonadas, como los ferrocarriles en desuso conexiones o tener una dimensión escasa para - Existan tramos de gran longitud sin intersec- o tramos de carreteras desafectados por la las posibilidades de la bicicleta y para el propó- ciones reforma de su trazado. sito de configurar una red que ofrezca accesibi- - La calidad ambiental o el atractivo para los • Aprovechamiento combinado de infraestruc- lidad a los diferentes generadores de viaje y ciclistas esté claramente volcado en uno de los turas lineales, como las canalizaciones hidráuli- actividad. Además, en ciertos casos, la vía care- laterales de la vía cas que pueden adaptarse en superficie al paso ce de soluciones apropiadas para las intersec- - La conexión con los tramos precedentes o de las bicicletas. ciones, de manera que forma un rosario frag- posteriores se pueda realizar de modo más mentado de pequeños tramos sin continuidad • Aprovechamiento de caminos y calles para el • Carril bici segregado (). seguro y adecuado en un solo cruce bidireccio- cómoda y segura para la circulación ciclista. uso mixto de las bicicletas con los peatones y/o nal. los vehículos motorizados. Esa misma falta de continuidad puede producir- • Transformación de la sección existente para 5.4 En las opciones unidireccionales se pueden se por la presencia de edificaciones, vallas u aplicar distintas soluciones según el sentido de dar cabida a la vía ciclista mediante: obras diversas, sin que esté prevista una solu- Unidireccionalidad o circulación; así, en tramos descendentes puede - Ampliación ción de paso alternativa para los ciclistas. - Supresión de un sentido de circulación o de bidireccionalidad resultar más adecuado trazar un carril-bici, por- que suele haber poca diferencia entre la veloci- ambos En ocasiones la solución de trazado y diseño de dad de los ciclistas y la de los coches, mientras - Reducción del número de carriles motorizados la vía ciclista se adopta bajo el criterio implícito Otra premisa clave para el trazado y proyecto que en tramos ascendentes es mejor diseñar - Reducción de la anchura de los carriles de dejar sin cambios las condiciones preexisten- de las vías ciclistas es su carácter unidireccional una vía tipo pista o acera-bici, ya que la veloci- - Reducción de las franjas de aparcamiento tes de circulación motorizada, lo que conduce a - Transformación del aparcamiento en batería a o bidireccional, es decir, su diseño para uno o dad de los ciclistas se aproxima más a la de los opciones tipológicas poco adecuadas o al olvi- para los dos sentidos de circulación. aparcamiento en línea. do de las necesidades de otros usuarios y, en peatones que a la de los coches. Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas • Transformación del entorno viario para el cal- particular, de los peatones, los cuales en ciertos mado del tráfico que garantice la comodidad y casos están incluso más necesitados de infraes- • Ventajas e inconvenientes de las vías unidireccionales y bidireccionales seguridad de los ciclistas. tructura y mejoras que los ciclistas. Tipo de vía ciclista Ventajas Inconvenientes También resulta frecuente la aplicación de • Acera / Pista-bici • Los ciclistas circulan en el mismo sentido que el tráfico • Mayor coste de ejecución y limpieza esquemas bidireccionales en lugares en los que unidireccional motorizado • Sección algo superior a la mitad de una vía bidirec- • Mayor facilidad para el cruce de los peatones cional equivalente es más acertado plantear una doble vía unidi- • Mayor seguridad en intersecciones, pues los conduc- reccional, tal y como se ha comentado más arri- tores de los vehículos motorizados tienden a concen- ba. A veces se pretende, con la bidireccionali- trarse en uno de los dos sentidos • Más flexibilidad para enlazar con otros tipos de vías dad o con anchuras excesivamente ajustadas, ciclistas, si las condiciones viarias lo requieren reducir el espacio requerido para las bicicletas, con el resultado de diseñar una infraestructura • Acera / Pista-bici • Menor coste de ejecución y mantenimiento • Menor flexibilidad para el usuario que accede con poco cómoda y segura para los ciclistas. bidireccional • Si hay pocos ciclistas, mayor espacio disponible para mayores dificultades a uno de los dos sentidos de circular en paralelo circulación, teniendo que cruzar transversalmente • Menor sección ocupada por sentido de circulación la vía motorizada y desviarse de su trayectoria Desde el punto de vista de proyecto también exis- natural ten vías ciclistas en las que no se han tratado ade- • Menor seguridad en intersecciones con vehículos cuadamente algunos rasgos importantes para la motorizados • Mayores dificultades para el cruce peatonal trans- funcionalidad de las mismas como son el drenaje, versal de la vía ciclista la iluminación, la protección respecto al aparca- miento ilegal, la señalización o la pavimentación.

Por último, una vez inaugurada la infraestructu- ra ciclista, es frecuente olvidar su mantenimien- • Pista bici sobre antigua banda de aparcamiento to y limpieza, lo que conduce a su deterioro y (Tolosa). pérdida de utilidad.

38 39 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

6 Parámetros de diseño

A la hora de planificar o diseñar una red de vías referencia se consideran las siguientes dimen- ciclistas hace falta partir de las dimensiones tipo siones corrientes del conjunto bicicleta-ciclista30 del ciclista y, también, de las que presentan los demás medios de transporte concurrentes. 6.1.3. Los vehículos motorizados

En los gráficos siguientes se muestran las

6.1 dimensiones de referencia para calibrar las posi- 2.60 - 3.40 bilidades de reducir el espacio existente dedi- Dimensiones de referencia cado a los vehículos y ofrecérselo a las bicicletas o a los peatones. Uno de los primeros criterios a tener en cuenta es la existencia de líneas de 45° - 60° autobús o la frecuencia de vehículos pesados, • Dimensiones de referencia para vehículos ligeros. 6.1.1. El peatón pues ambos tipos de vehículos requieren anchu- ras de circulación y aparcamiento significativa- mente superiores a las de los automóviles y Banda de aparcamiento Carril de circulación vehículos ligeros. En el caso de los autobuses, la anchura tipo es de 2,5 metros y la longitud de referencia son 12 metros, aunque una parte de 4.00 - 4.80 3.50 - 4.00 las flotas municipales puede ser también de 18 metros de longitud. • Espacio de aparcamiento en batería (en ángulo).

6.2 Trazado en planta

• Dimensiones de un peatón caminando • Dimensiones de referencia para vehículos pesados Para el encaje de la sección de una vía ciclista las dos dimensiones esenciales a considerar son: anchura y radios de giro, pero también es Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas 6.1.2. La bicicleta y el ciclista necesario conocer las que exigen los demás medios de transporte en concurrencia. Las vías ciclistas han de tener unas dimensiones Banda de reserva que permitan tanto el tránsito seguro y cómodo • Dimensiones de referencia para automóviles 6.2.1. Anchuras requeridas por el peatón de bicicletas como las maniobras de adelanta- 1.10 miento, encuentro, parada, etc. Como primera

3.60

2.20-2.50

4.00-4.50

aparcamiento carril Banda de aparcamiento Carril de circulación

2.00-2.25 2.75-3.00 4.50-5.00 > 4.50 • Dimensiones de dos peatones • Dimensiones de dos peatones • Espacio de aparcamiento en línea y en batería. caminando juntos cruzándose

30 - Según el manual holandés “Sign up for the bike” (CROW. Ede, Holanda, 1993), el 95% de las bicicletas holandesas • Dimensiones de un ciclista de perfil y de frente tiene una longitud igual o inferior a 1,90 m, mientras que la anchura es siempre inferior a 0,75 m.

40 41 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

6.2.2. Anchuras requeridas para la circulación manera que el ciclista pueda realizar maniobras

280 cm ciclista evasivas o de corrección de la trayectoria fuera de la sección pavimentada para su vehículo. En el diseño de vías ciclistas hay que tener en cuenta, además del espacio ocupado por el En caso de que la vía ciclista disponga de bor- ciclista pedaleando, las necesidades para el dillos superiores a 5 cm de altura en uno o dos cruce, el adelantamiento y la circulación en laterales, la sección de referencia se ha de incre- paralelo allí donde sea requerida. Igualmente mentar en 0,2 metros para cada lado afectado. hay que considerar las posibles fricciones con otros usuarios en función del modo en que se La holgura o resguardo del pedaleo se ha de 1.00 inserta la vía ciclista y los resguardos y holguras extender también a los obstáculos laterales que necesarios para hacer atractiva la vía ciclista y se presentan en la trayectoria de los ciclistas. facilitar la ejecución de maniobras y movimien- Para elementos discontinuos como árboles y tos evasivos frente a circunstancias inesperadas, farolas, la distancia respecto a la superficie pavi- paradas e inicios de la marcha. mentada debe ser como mínimo de 0,3 metros 1.00 y ampliarse a 0,4 metros en caso de obstáculos • Dimensiones de dos parejas cruzándose. Las vías de un solo sentido de circulación para continuos como barreras o setos. bicicletas deben tener una sección pavimenta- da de al menos 1,20 metros, una anchura que Con la circulación motorizada hace falta esta- ofrece suficiente comodidad y seguridad para blecer un resguardo de al menos 0,5 metros en 75 cm 180 cm flujos ciclistas poco elevados. Cualquier reduc- vías urbanas y de al menos 0,8 metros en vías de ción de esa cifra debe exigir una justificación velocidad superior a los 50 km/h. La excepción rigurosa y una atención extrema a la amplitud es la tipología de carril-bici, es decir, de vía de los resguardos. En caso de que se considere ciclista que ocupa parte de la calzada, concebi- conveniente facilitar la circulación en paralelo y da para una convivencia más estrecha con el trá- los adelantamientos la anchura debe ser igual o fico motorizado. 115 cm superior a 1,50 metros. En itinerarios con pen-

60 cm 1.20 dientes pronunciadas en subida puede ser con- Cuando la vía ciclista linda con una banda de veniente revisar al alza estas dimensiones para aparcamiento en línea debe fijarse un resguardo acomodar mejor los desplazamientos laterales mínimo de 0,8 m, que permite la apertura de las de los ciclistas. puertas y la entrada y la salida de las personas de los vehículos sin peligro para los ciclistas. Esa 2.50 115 cm 90 cm 150 cm Cuando la vía de bicicletas acoge los dos senti- misma dimensión debe ser considerada en el dos de circulación, la anchura mínima pavimen- caso del aparcamiento en batería para evitar que tada debe ser 2,20 metros, pero para aumentar el morro de los vehículos ocupe la sección ciclista. la comodidad y la velocidad en el cruce de dos ciclistas la sección debe ser igual o superior a En caso de vías ciclistas junto a taludes en los

2,50 metros. que no se disponga de elementos de protec- Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas ción, conviene mantener un resguardo lateral

135 cm El dimensionado de las vías ciclistas ha de ofre- respecto al borde del talud de 1,5 m si éste es cer además una holgura en relación a las de inclinación igual o superior a 3H:1V o 0,60 m siguientes circunstancias y elementos: si el talud es más tendido.

• Bordillos y escalones. • Obstáculos laterales discontinuos. • Dimensiones de una persona en silla de ruedas. • Barreras laterales. • Circulación motorizada en paralelo. • Aparcamiento en paralelo.

• Anchuras de referen- La sección pavimentada realmente utilizable por cia para vías unidirec- los ciclistas queda reducida si se delimita con cionales. 1.50 bordillos de más de 5 cm de alto, pues durante el pedaleo en línea recta la altura mínima de los pedales sobre el nivel del suelo supera en poco dicha cifra. En cualquier caso, los bordillos no • Dimensiones de algunos mue- suelen ser adecuados en varias de las modalida- bles urbanos y otros elementos des de vías ciclistas como puede ser la acera de la acera. bici u otras circunstancias en las que sean atra- vesadas frecuentemente por peatones y en donde incumplan los criterios de accesibilidad (supresión de barreras urbanísticas). Además, si las anchuras pavimentadas son ajustadas es conveniente que no se construyan bordillos, de • Anchuras de referencia para vías bidireccionales. 120 cm 70 cm 100 cm

42 43 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Los resguardos se han de revisar y, en su caso del tráfico. En las ilustraciones siguientes se 6.2.4. Radios de giro del ciclista • Dimensiones de referencia de los vehículos para el giro (en metros). incrementar, en el borde interior de las curvas para ofrece una referencia para dicho dimensionado Radio Radio asegurar la inclinación del ciclista en las mismas. de las secciones motorizadas. El radio de giro requerido para que un ciclista Tipo de Ancho del Longitud Sobreancho vehículo del vehí- de giro de giro tome una curva cómodamente depende de la vehículo (A) interior exterior (S) culo (L) (R1) (R2) velocidad a la que circula, sirviendo de referen- 1,7 3,4 cia la siguiente tabla31: • Automóvil medio 4,2 5,80 0,35

• Automóvil grande 1,8 4,9 6,0 8,85 0,4 Radios de giro • Microbús o vehículo 2,2 7,0 8,0 11,4 0,6 V (km/h) R (m) comercial ligero 12 3,3 15 4,0 • Camión rígido de 2,5 9,0 8,5 12,5 0,7 20 5,2 2 ejes 30 7,6 • Autobús o camión 2,5 12,0 10,0 13,6 1,4 rígido de 3 ejes

Como regla general, se recomienda utilizar un Fuente: “Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano”. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Madrid, 1995. radio mínimo de 10 m, pero en ámbitos urba- nos, en las curvas de acceso a cruces o en situa- • Anchura estricta requerida para el cruce de dos automóviles. ciones excepcionales se puede reducir dicho parámetro a 5 m. 6.2.6. Visibilidad en cruces

Si las características de la vía exige el trazado de Cuando una vía para bicicletas llega a una vía una curva con radio inferior a 3 m, es convenien- motorizada hace falta tener en cuenta la visibili- te señalizarla adecuadamente y realizar un trata- dad mutua de los ciclistas y conductores de miento singular del pavimento. Para radios inferio- vehículos a motor, así como las velocidades pre- res a 2 m puede ser necesario algún dispositivo o visibles de ambos. Para comodidad del ciclista • Dimensiones del resguardo lateral en caso de obs- señalización que obligue al ciclista a desmontar. que está pedaleando, es conveniente que táculos discontinuos. pueda observar la vía motorizada 8-10 segun- dos antes de llegar a ella, lo que significa dis- 6.2.5. Radios de giro de los vehículos tancias a la intersección de más de 45 metros para velocidades de diseño de 20 km/h. El radio de curvatura necesario para que un vehí- culo pueda girar depende de la anchura y longi- tud del vehículo y de sus ejes, así como de la 6.2.7. Distancia de parada anchura de las calzadas que conforman el cruce. La existencia de dos sentidos de circulación y la Ese criterio de visibilidad se relaciona también

presencia de bandas de aparcamiento o bordi- con la distancia necesaria para la detención de Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas llos de diferente geometría flexibilizan más o los ciclistas y/o los vehículos motorizados, la menos las medidas que se ofrecen a continua- • Anchura estricta requerida para el cruce de dos vehículos ligeros cual se compone de la distancia que se recorre ción para varios tipos de vehículos de referencia. durante el tiempo de percepción y reacción, y la distancia que se recorre durante la frenada. • Radio de giro Según la normativa de carreteras, la distancia de un vehículo. de parada se puede calcular mediante la siguiente fórmula32:

2 Dp= [(V·tp)/3,6]+[V /(254·(fi+i)]

Siendo: • Dimensiones del resguardo lateral en caso de • Dp = distancia de parada (m). automóviles aparcados en línea. • V = velocidad (km/h). • fi = coeficiente de rozamiento longitudinal rueda-pavimento. • i = inclinación de la rasante (en tanto por uno positivo o negativo). 6.2.3. Anchuras requeridas por los vehículos • tp = tiempo de percepción y reacción (s) La implantación de una vía ciclista puede reali- zarse en ocasiones dimensionando estrictamen- te la sección preexistente para las funciones previstas. Las reducciones de la sección motori- zada pueden además contribuir a la pacificación • Anchura estricta requerida para el cruce de dos vehículos pesados

31 - Confeccionada a partir de la fórmula R = 0,24*V + 0,42 descrita en “The Bicycle Planning Book”. Mike Hudson. Friends of the Earth. Londres, 1978. 32 - Orden del 27 de diciembre de 1999 por la que se aprueba la Norma 3.1-IC. Trazado de la Instrucción de Carreteras.

44 45 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Para el diseño de vías ciclistas se puede consi- • Longitud mínima de acuerdo en metros. 6.4.1. Pistas bici derar un tiempo de percepción y reacción de 2 segundos y un coeficiente de rozamiento de Diferencia de Velocidad de diseño (km/h) Son vías ciclistas independientes del tráfico 0,25. De esa manera, para velocidades de 20 Pendiente (%) 10 15 20 25 30 35 40 45 50 peatonal y del rodado. La segregación entre los km/h en llano la distancia de parada sería de tres tipos de circulaciones puede establecerse 2 ------11 unos 17 metros. mediante el mobiliario urbano, la vegetación, el 5 - - - - 15 32 51 71 100 aparcamiento, los bordillos u otros elementos 10 - - 13 27 44 69 102 145 199 de protección. - 10 22 40 67 104 153 - - 15 Si la pista-bici es unidireccional, es recomenda- • Pista bici 20 3 14 30 54 - - - - - ble una anchura de 1,50 m, aunque dicha cifra (Donostia) se puede reducir en unos centímetros en tramos 25 6 18 37 ------6.3 singulares, siempre que supere 1,20 metros y haya una buena holgura respecto a obstáculos Trazado en alzado Fuente: “Geometric Design Guide for Canadian Roads”. Transportation Association of Canada. Ottawa, Canada,1999. laterales.

Las fórmulas empleadas son: 6.3.1. Pendiente longitudinal

Si Dp>L L=2 Dp-274/A Salvo para los ciclistas de tipo deportivo, no son 2 • Pista bici sobre Si Dp

46 47 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

frente a la invasión por parte del resto de los 6.4.3. Arcenes bici el proyecto. El agravio comparativo respecto al vehículos. Dicha protección puede ser muy tránsito peatonal suele generar irrupciones cru- variada incluyendo bolardos, bordillos remonta- Como su nombre indica se trata de arcenes de zadas, incidentes y mal funcionamiento de la bles o una pequeña elevación del plano de carreteras acondicionados para el uso ciclista. infraestructura. rodadura de los ciclistas. Su anchura recomendable es de 1,5 metros y una marca vial de separación de 0,3 metros. El Por consiguiente, se recomienda emplear este resguardo entre el arcén bici y los quitamiedos tipo de sección de manera excepcional y única- • Anchuras recomen- o elementos de señalización y protección de la mente cuando las aceras tengan una anchura dables para los carriles-bici. calzada debe ser de al menos 0,2 metros. suficiente para albergar una banda de circula- ción peatonal exclusiva de al menos 3 metros, • Carril bici (Donostia). Hay que advertir en cualquier caso, que sólo se además de los 1,2-1,5 metros recomendables recomienda la aplicación de esta modalidad de para la vía ciclista unidireccional o los 2,2-2,5 m 1,5 m, o superiores allí donde existan flujos ele- vía ciclista allí donde las velocidades de los para la bidireccional. Esos criterios son por vados de ciclistas, incluyendo en dicha sección vehículos no sean elevadas, estableciéndose tanto válidos para plataformas de acera supe- una marca vial de 0,3 metros de separación res- para ello de modo estricto las dimensiones de riores a los 4,5 metros, sin contar las franjas de pecto a la circulación motorizada. En el caso de los carriles de circulación motorizada y en caso arbolado y mobiliario urbano o las de separa- existir aparcamiento de vehículos, la franja de necesario medidas de control de la velocidad ción de calzada y fachada. resguardo debe ser de 0,8 m 35. de circulación. La implantación de una acera-bici ha de contar En el caso de que el carril-bici transcurra junto a Si sólo hay espacio para obtener un arcén-bici, es con un análisis de los flujos peatonales existen- cunetas o bordillos, la mencionada dimensión recomendable que se instale en el sentido de cir- tes, contemplando las fluctuaciones horarias, mínima se refiere a la franja útil para la circula- culación que tenga subida, pues es en dichos tra- semanales y estacionales, así como el modo en ción de bicicletas, sin contar por tanto la sec- mos en donde la falta de homogeneidad de las que la utilizan los distintos grupos sociales y, en ción no transitable -mal pavimentada, con resal- velocidades ciclista-vehículo motorizado y la particular, los grupos más vulnerables como tes o rejillas no ciclables- que suele quedar en demanda de espacio para maniobras son mayores. niños y ancianos. Hay que tener la precaución los bordes de las calzadas. de no sobredimensionar la acera-bici para evitar Se han experimentado con éxito en varios paí- velocidades excesivas de los ciclistas; si se cuen- En algunos países europeos existen varias ses modalidades de arcenes bici en carreteras ta con una sección de anchura suficiente, es más modalidades de carriles-bici en función de su de calzada bidireccional única, en las que se conveniente optar por algún tipo de segrega- diseño y de las recomendaciones para su uso. permite que los vehículos motorizados se cru- ción con respecto a los peatones, lo que con- La primera modalidad se suele señalizar cen pisando el arcén-bici. vertiría a la vía ciclista en una pista-bici. mediante una línea discontinua en el pavimento que puede ser cruzada por parte de los vehícu- En el diseño de aceras-bici se deben tener en los motorizados en circunstancias excepcionales > 4,50 1,50 0,80 2,00 cuenta además los resguardos correspondientes y siempre que no haya ciclistas circulando en la 0,20 0,10 a los vehículos aparcados o circulando en para- proximidad; puede denominarse como carril lelo a las bicicletas. En este último caso, cuando bici “sugerido”36. la acera-bici transcurre en la proximidad de la calzada en una vía urbana, la distancia respecto

La segunda modalidad de carril bici es la que se al borde de la calzada debe ser de 0,50 m. Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas señaliza con una línea continua en el pavimento, indicando que no puede ser atravesada por los vehículos más que en situaciones de emergencia, y podría denominarse como carril bici “formaliza- do”37. Para reforzar el carácter segregado de esta modalidad se puede optar por añadir a la marca vial algún dispositivo de resalte, como los que • Arcenes para peatones y ciclistas (Menorca). incluyen catadióptricos, que llame la atención a los conductores de los vehículos motorizados ante su eventual irrupción en la vía ciclista. 6.4.4. Aceras bici

Por último, el carril bici “protegido” añade a las Son vías ciclistas segregadas de la calzada pero marcas viales algún tipo de protección física yuxtapuestas o superpuestas al espacio de cir- culación peatonal. No deben realizarse en general a expensas del espacio de los viandan- tes, sino como complemento añadido a éste en • Acera bici (Donostia).

36 - En el Reino Unido estos carriles se denominan “advisory cycle lane” y se emplean por ejemplo en calzadas que ten- gan en paralelo una fila de aparcamiento, de manera que los vehículos puedan atravesar el carril bici para aparcar o desaparcar. En estos casos, la banda de aparcamiento y el carril bici deben estar separados mediante una marca vial • Carril bici de 1 metro de ancho (0,5 metros como mínimo), según el manual de la Red Nacional de Vías Ciclistas británica protegido (“Guidelines and Practical Details- Issue 2”. Sustrans. Bristol, Reino Unido, 1997), que establece para ellos una anchu- (Donostia). ra de 1,5 metros. En el Reino Unido deben incluir el pictograma de la bicicleta, mientras que en Holanda no llevan señalización especial pero pueden colorearse para aumentar la segregación con respecto a la calzada cuya anchura se recomienda que sea entre 1,5 y 2,5 metros. 37 - La denominación británica para estos carriles bici es la de “mandatory cycle lane” y no está permitido que el resto 35 - En el manual alemán de vías ciclistas “"Empfehlungen für Radverkehrsanlagen (ERA 95)" (Forschungsgesellschaft für de los vehículos lo pisen. La anchura recomendada por el manual británico citado en la anterior nota a pie de página Strassen- und Verkehrswesen (FGSV). Colonia, Alemania,1995) esa anchura se reduce en algunos centímetros. para estos carriles es de 2 metros, con un mínimo de 1,5 metros.

48 49 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Este es el caso de algunos tramos de calles pea- 6.4.7. Vías mixtas o compartidas con el tráfico tonales comerciales en centros urbanos, en los motorizado que la densidad de viandantes puede llegar a ser excesiva para el flujo de ciclistas o en los que La segregación de las bicicletas en vías especia- las velocidades de éstos resultan demasiado ele- lizadas para su circulación no es el único modo vadas. de facilitar el paso de los ciclistas en condicio- nes adecuadas de comodidad y seguridad. Es Con ese tipo de excepciones, la integración del posible también integrar la bicicleta en el tráfi- tránsito peatonal y la bicicleta no es desaconse- co general siempre que se den combinaciones jable, representando en muchas ocasiones una adecuadas de velocidad e intensidad de los oportunidad para que los ciclistas acorten enor- vehículos motorizados. Este es el caso de las memente sus recorridos, para que los alcancen vías incluidas en las denominadas “áreas 30” o más rápidamente si están en la propia zona pea- en las llamadas “calles, vías o áreas de coexis- 1,50 tonal y para que eludan vías alternativas que sig- tencia de tráficos”. 0,30 0,30 nifiquen un riesgo global muy superior. • Anchura recomendable para acera-bici unidireccional Las “áreas 30” deben su nombre a la limitación Si se opta por aceptar la circulación ciclista sin de 30 km/h que tienen como norma general de restricciones en la calle peatonal, cada usuario funcionamiento, mientras que las “calles de encuentra la máxima libertad de movimientos coexistencia” son aquellas diseñadas para laterales a costa de un mayor grado de pertur- 2,20 > 1,80 acompasar la velocidad de los vehículos motori- baciones de la marcha; mientras que estable- zados a los usuarios más vulnerables, como son > 4,00 ciendo algún tipo de segregación entre ambos, los peatones y los ciclistas. disminuye la libertad y también la obstaculiza- • Senda bici sin segregación entre peatones y ciclistas. ción de los desplazamientos. En España, el Reglamento General de Circulación establece una tipología de “calles El grado de segregación entre peatones y ciclis- residenciales” que se puede asociar al concep- tas establece el balance entre libertad y pertur- to de coexistencia de tráficos. Estas “calles resi- bación de la marcha, teniendo que regularse a denciales” se rigen por la señal S-128 (artículo través de la señalización, el cambio de textura y 159 del Reglamento General de Circulación), niveles del pavimento. que limita la velocidad a 20 km/h y que da prio-

2,50 ridad de paso a los peatones, los cuales pueden 0,30 utilizar toda la zona de circulación. Para que los • Anchura recomendable para acera-bici bidireccional. comportamientos de los conductores sigan dichas reglas es imprescindible que el diseño de las calles esté dirigido a dicho fin, utilizándose para ello las técnicas y dispositivos de pacifica- 6.4.5. Calles peatonales y de bicicletas ción, amortiguación o templado de la velocidad de los vehículos. La creación de una nueva cultura del uso de la Fundamento de la planificación y trazado de vías ciclistas bicicleta está generando en algunos lugares Una fórmula menos drástica de moderar el tráfi- conflictos de adaptación y aprendizaje entre co consiste en establecer “calles y áreas 30”, en peatones y ciclistas, sobre todo en aquellos • Bicis en zona las que la limitación de velocidad es, como su lugares en los que se han creado infraestructuras peatonal. 3,00 mínimo nombre indica, de 30 km/h. El Reglamento

ciclistas muy apoyadas en el espacio peatonal 4,00 recomendable General de Circulación también incluye en su últi- (aceras bici o zonas peatonales ciclables) y en los 0,40 ma versión esta fórmula mediante la señal S-3038: que una parte de los nuevos ciclistas no están 6.4.6. Caminos peatonales y ciclistas (sendas bici) • Senda bici con segregación débil entre peatones y ciclistas. Esta señal indica la zona de circulación especial- acostumbrados al uso del viario convencional allí mente acondicionada que está destinada en donde no existe vías ciclistas. Se trata de una amplia gama de caminos peato- primer lugar a los peatones. La velocidad máxi- nales aprovechados por ciclistas o diseñado ex ma de los vehículos está fijada en 30 kilómetros En ocasiones el conflicto está generado por la profeso para ambos modos no motorizados, en por hora. Los peatones tienen prioridad. falta de alternativas rápidas, cómodas y seguras los que la separación entre los que caminan y los para el paso de los ciclistas, pero otras veces se que pedalean puede ser de diversos grados, En las “áreas 30”, además de la señalización, las debe a comportamientos de los ciclistas ajenos nula o apoyada únicamente en la señalización secciones y otros aspectos del viario deben a la regulación prevista en cuanto a prioridades horizontal y vertical. ajustarse con el fin de garantizar la reducción y velocidad. prevista de la velocidad y la seguridad del ciclis- La intensidad del tráfico peatonal y ciclista y la ta. Uno de los elementos a considerar es el ade- velocidad previsible de éste son los factores El resultado no es tanto la aparición de atrope- lantamiento de las bicicletas por parte de los principales a considerar para la selección even- vehículos motorizados. Si la sección es muy llos, que también pueden darse, sino sobre todo tual de las distintas opciones de segregación. ajustada, el adelantamiento se hace imposible y la generación de un clima diferente a la relaja- Las anchuras mínimas recomendables para los por lo tanto, las velocidades de circulación ción absoluta que debería presidir el comporta- casos de segregación de los ciclistas son simila- • Senda bici junto al ferrocarril (Añorga Txiki). motorizada se han de acompasar al pedaleo. miento peatonal en estas áreas. Por ese motivo res a las de las aceras-bici, aunque siempre hay es importante atender cuidadosamente los que relacionar dicha dimensión con el espacio aspectos normativos y de control con el fin de peatonal para evitar los conflictos entre ciclistas reducir al máximo la inducción de comporta- y viandantes, derivados de un agravio compara- mientos conflictivos. tivo entre ambos tipos de usuario. 38 - Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la apli- cación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aproba- do por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. Publicado en el BOE nº 306 de 23 de diciembre de 2003

50 51 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

6.4.8. Carriles y calles compartidos con los autobuses

La experiencia internacional muestra que es posible y conveniente en determinadas circuns- tancias que los ciclistas compartan el espacio reservado a los vehículos de transporte colectivo y, en particular, a los autobuses. Para ello es necesario que se garantice la comodidad y segu- ridad de ambos tráficos y que se clarifique el modo en que circulan, adelantan y estacionan. CAP. • Anchuras recomendadas para vías unidireccionales compartidas entre Elementos para el ciclistas y vehículos a motor en “áreas 30”. Esta opción puede resultar extraña en lugares en los que la bicicleta no es todavía un medio de transporte normalizado y se conciben las vías proyecto y construcción Por el contrario, las secciones amplias facilitan el ciclistas para atraer a nuevos usuarios, diseñán- adelantamiento, pero pueden conducir a veloci- dose sobre todo como espacios de segregación III de vías ciclistas dades excesivas contrarias a la seguridad y completa frente a los vehículos motorizados. comodidad de los ciclistas. Son sin embargo las Incluso en estos casos no debe desecharse este secciones intermedias, ni muy ajustadas ni muy tipo de solución en la medida en que puede ser- amplias, las que pueden generar una mayor con- vir para un tramo corto o con intensidades bajas fusión y consiguiente riesgo de uso, incitando a de autobuses. los adelantamientos de ciclistas en condiciones inapropiadas. Para su justa valoración hay que tener en cuenta que pueden suponer una mejora significativa Cuando la vía es de un único sentido de circula- puesto que los ciclistas circulan con mayor segu- ridad en el extremo derecho de la calzada, allí ción, es posible establecer una calzada muy ajus- donde se suele implantar también el carril-bus, tada de entre 2,25 y 2,60 m, que impide el ade- que emparedados entre los autobuses y el tráfi- lantamiento de los ciclistas. Por encima de esas co motorizado en el segundo carril de la vía. En cifras hay peligro de adelantamientos arriesga- su contra juega las peores condiciones de aca- dos de automóviles a bicicletas. Los tramos han bado y conservación del pavimento de los már- de tener una longitud moderada para que los genes de la calzada y las frecuentes maniobras retrasos máximos no sean excesivos; por ejem- que han de realizar para sortear los automóviles plo, para recorrer un trayecto de 250 m la dife- aparcados ilegalmente; problemas ambos que rencia de un ciclista a 15 km/h y un automóvil a se pueden evitar a través de una gestión bien 30 km/h es de medio minuto. La sección mínima orientada del viario. sólo puede aplicarse donde existan vías alterna- tivas para los vehículos pesados (camiones y Además de la señalización vertical apropiada, autobuses). que establece con mayor rotundidad el derecho a la circulación de los ciclistas por el carril-bus, es habitual que éste disponga de un sobreancho o Cuando la vía es de doble sentido de circulación, de una franja de pavimentación diferenciada para velocidades máximas de 30 km/h la anchu- que facilite los adelantamientos de ciclistas por ra de calzada puede ser de 4,30 m, siempre tam- parte de los autobuses. bién que el tramo sea corto y no exista un importante tráfico de vehículos pesados en Una anchura de los carriles, entre 4 y 4,25 m., se ambas direcciones, en cuyo caso la anchura de la considera como adecuada para velocidades de calzada debe incrementarse hasta 6 m. Se reco- los buses de hasta 40 km/h y también para los mienda que esta sección se acompañe de medi- adelantamientos de unos u otros. das complementarias de moderación de la velo- cidad de los vehículos. En cualquier caso, cuando los flujos de ciclistas y autobuses superan ciertas cifras, la mezcla empieza a ser más conflictiva y con velocidades de autobuses superiores a los 50 km/h, la mez- cla deja de ser recomendable.

• Anchuras recomendadas para vías bidireccionales compartidas entre ciclistas y vehículos a motor en “áreas 30”.

52 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

7 Intersecciones la intersección mediante sistemas que, con inde- ciones. Hay una gradación de opciones que van pendencia de la señalización, alerten a los dis- desde la opción convencional, que consiste en tintos usuarios y adapten sus velocidades para no marcar en el pavimento la trayectoria ciclista, compatibilizar la mezcla entre ellos. Además, es hasta colorear las franjas correspondientes a 7.1 imprescindible considerar los espacios necesa- modo de carril-bici continuo, pasando por esta- rios para la espera y acumulación de peatones, blecer las marcas viales de paso de ciclista a lo Aspectos generales de las interseccio- bicicletas y otros vehículos. largo de todo su recorrido en la intersección. nes de las vías para bicicletas La idea fundamental de los tratamientos de La opción de colorear la franja de la trayectoria aproximación a las intersecciones ciclistas es la ciclista se ha aplicado en algunos países como de contribuir a que los diferentes usuarios alcan- Dinamarca (en azul) o Alemania (en rojo). Tiene La seguridad y la comodidad de los itinerarios cen el cruce a velocidades adecuadas para redu- la virtud de destacar la posible presencia de para bicicletas se pone en juego de un modo cir el riesgo y el peligro de accidente, es decir, ciclistas, pero puede generar un exceso de con- especial en los lugares en donde se encuentran contribuir a moderar las velocidades excesivas fianza en los mismos que disuelva las ganancias o cruzan los ciclistas con los peatones y los vehí- de los vehículos. Entre las técnicas dirigidas a de seguridad derivadas de ese refuerzo visual. culos motorizados. Allí es donde se producen la dicho fin destacan las siguientes: Por ese motivo, en caso de establecerse un mayor parte de los accidentes, las maniobras carril-bici en la intersección, es oportuno cam- • Cambios de trayectoria. biar la textura y la tonalidad del tramo respecto bruscas, las demoras, los frenazos y arrancadas • Estrechamientos de la vía. que determinan su seguridad y comodidad. a las vías de acceso, con el fin de indicar al ciclis- • Modificaciones de color y textura de la pavi- ta que debe mantenerse alerta. mentación 7.1.1. Requisitos de seguridad y comodidad • Elevación de la rasante. • Ajuste de los radios de giro. Cada usuario de la vía presenta su propio punto • Ajuste de la anchura de calzada. de vista, su riesgo y sus intereses particulares en • Intersección. Zonas de espera peatonal y ciclista relación a las intersecciones de las trayectorias. (Donostia). Dichas técnicas se pueden implantar por separa- Desde el punto de vista del ciclista, las exigen- do o como combinación de varias de ellas, tal y cias de seguridad y comodidad de las intersec- como se describirá más adelante en los casos ciones se pueden resumir en los siguientes crite- particulares de algunas modalidades de inter- rios: secciones de vías ciclistas.

• Seguridad.

- Deben ser advertidas con suficiente antelación para que los ciclistas y los demás conductores de vehículos tomen las precauciones convenientes en relación a la velocidad de su marcha. - Deben permitir que peatones, ciclistas y auto- movilistas se perciban unos a otros con suficien- te tiempo para la prevención y suficiente espacio para la reacción. • Intersección con lomos de control de la velocidad - Deben contar con reglas de prioridad claras y de los vehículos (Oiartzun). legibles para facilitar las maniobras y evitar titu- • Cruce de vía ciclista. (Donostia). beos y decisiones erróneas. - Deben hacer compatibles o equilibrar las dis- • Vallas para alertar la presencia de un cruce tintas velocidades allí donde se encuentren los (Oiartzun). diferentes tipos de usuarios. 7.1.4. Semaforización • Comodidad. 7.1.3. Señalización Esta particular forma de señalización vertical - Deben diseñarse para que los tiempos de está indicada cuando existen altas intensidades espera y los recorridos de los ciclistas sean lo La aproximación a las intersecciones debe ir o altas velocidades del tráfico en alguna de las más reducidos posible. acompañada de una señalización coherente con vías que llegan a la intersección y, también, - Deben evitar que los ciclistas tengan que parar las prioridades de paso deseables en cada caso, cuando la señalización convencional no es sufi- y arrancar sistemáticamente. combinando las marcas viales y las señales verti- ciente para clarificar los comportamientos y dar - Deben reducir el número de ciclistas que espe- • Paso de vía ciclista sobre "lomo" de control de cales. Todo ello sin perjuicio de una economía legibilidad al cruce. ran en ellas. velocidad (Oiartzun). de información, es decir, evitando un exceso de señales y mensajes que competirían entre sí y se Una premisa de cualquier opción semafórica Estas condiciones para el ciclista deben contras- devaluarían mutuamente. que busque facilitar el paso de los ciclistas con- siste en reprogramar las fases con el fin de ajus- tarse con las existentes y previstas para los pea- 7.1.2. Tratamiento de las aproximaciones Elementos para el proyecto y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto tones y el tráfico motorizado, con el fin de dise- Esa coherencia de la señalización exige también tarlas a las velocidades de circulación y arranca- da de los ciclistas. Al respecto hay que recordar ñar adecuadamente el conjunto de la intersec- Con el fin de garantizar las condiciones de segu- una reflexión sobre la conspicuidad o carácter que las velocidades de referencia de los ciclistas ción y las correspondientes zonas de aproxima- ridad citadas anteriormente, es necesario tratar llamativo con que se deben tratar las franjas por pueden estar entre los 10 y los 20 km/h pero ción, espera y mezcla para cada tipo de usuario. de un modo especial los tramos más próximos a las que han de rodar los ciclistas en las intersec-

54 55 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

contando con un tiempo de arrancada y acelera- ta tienen una relación directa con el mayor o ce un contraste grande de luminosidad que En el caso de las intersecciones semaforizadas ción superior al de los peatones. menor éxito en la disminución de la accidentali- puede provocar alguna situación de peligro. La en vías compartidas, es posible facilitar el cruce dad. Las glorietas que fuerzan mayores reduc- necesaria iluminación de los túneles largos gene- de los ciclistas mediante las plataformas de Una primera fórmula para reforzar la presencia ciones de la velocidad, estrechando el margen ra gastos superiores de mantenimiento. espera avanzadas y, en combinación con éstas, de los ciclistas es añadir a las luces habituales de entre las velocidades de los motorizados y las de mediante tramos de carril bici de acceso al los semáforos otras que proyecten el pictogra- los ciclistas, registran índices menores de acci- Los túneles protegen más de las inclemencias semáforo. ma del ciclista, bien en solitario, bien acompa- dentalidad para éstos. del tiempo pero requieren infraestructuras de ñando al de los peatones. La existencia de pro- evacuación del agua más complejas y costosas Las plataformas avanzadas de espera en inter- yectores independientes para la bicicleta permi- Hay que recordar, por último, que las glorietas que las pasarelas. secciones semaforizadas ocupan el espacio te su programación diferenciada, facilitando, por convencionales ocupan una gran superficie por entre el paso peatonal y la línea retranqueada de ejemplo, que las fases de verde para ciclistas se lo que muchas veces no son recomendables en detención de los vehículos motorizados. inicien antes que las del tráfico motorizado, lo el suelo urbano de alta intensidad de uso, ya que Incrementan la visibilidad de los ciclistas en las que aumenta su seguridad y comodidad. además obligan a los peatones y ciclistas a dar arrancadas y refuerzan su prioridad ante los vehí- significativos rodeos. Por tanto, su empleo en 7.2 culos que giran a la derecha. El retranqueo sirve Además, la presencia de estos símbolos puede los itinerarios para bicicletas, bajo las modalida- también para ayudar a los peatones que cruzan subrayar la voluntad de integrar la bicicleta en el des que se describirán en cada caso más ade- Intersecciones en vías mixtas transversalmente a juzgar con mayor margen el sistema de movilidad, al menos en las primeras lante, debe estar contrastado con su encaje o compartidas comportamiento de los vehículos ante el semá- etapas de su normalización como medio de urbano y su idoneidad para favorecer la movili- foro. transporte. dad peatonal y de bicicletas. En este tipo de vías, cuando no existe semáforo Un complemento posible a dicho dispositivo son o no es oportuno instalarlo, el diseño puede ayu- los pequeños tramos de carril bici de acceso a la 7.1.6. Puentes y túneles dar a la comodidad y seguridad del ciclista intersección, mediante los cuales el ciclista mediante dispositivos que amortigüen la veloci- puede alcanzar la plataforma de espera adelan- dad de la circulación motorizada y la equilibren Están indicados allí donde el itinerario de bici- tando por su carril a los vehículos detenidos ante con la de las bicicletas: mesetas o plataformas cletas se cruce con una vía de alta densidad o el semáforo. sobreelevadas, lomos, estrechamientos, zig- velocidad del tráfico motorizado, y en donde no zags, microglorietas, etc. se pueda plantear la opción semafórica o la glo- rieta.

Para la elección entre túnel o pasarela/puente, el proyectista deberá tener en cuenta además de los aspectos técnicos (topografía, normas de accesibilidad, coste...), los factores sociales, fun- cionales y urbanísticos que pueden hacer que la • Semáforo para bicicletas (Donostia). solución elegida resulte atractiva o disuasoria para los ciclistas y peatones. 7.1.5. Glorietas En condiciones normales el túnel necesita meno- Una de las modalidades de intersección que se res pendientes que el puente, pues el gálibo ha extendido con mayor amplitud en los últimos requerido es el que exigen los ciclistas bajo el años es la de las glorietas, rotondas o intersec- tráfico motorizado -2,50 m como mínimo-, mien- ciones giratorias, cuyo éxito en ámbitos urbanos tras que en el caso del puente el gálibo requeri- do es el que permite el paso de los vehículos y perirubanos se debe sobre todo a su flexibili- • Plataforma dad y su capacidad de acogida de vehículos, con motorizados bajo las bicicletas –alrededor de avanzada de costes de mantenimiento bajos y buenos resul- 5,00 m-. • Intersección en pla- espera en vía tados generales en términos de accidentalidad. taforma elevada. compartida. Otra de las ventajas del túnel es que permite al Sin embargo, de cara a su empleo en itinerarios ciclista economizar mejor el esfuerzo del cambio ciclistas, hay que destacar que presentan un de rasante, pues la inercia del descenso puede Las glorietas sin espacio especializado para la balance menos positivo. ser aprovechada en la salida, mientras que en un circulación de bicicletas deben diseñarse de puente el ascenso es más prolongado y anterior modo que los vehículos circulen necesariamente Por un lado, la reducción de la velocidad gene- al descenso. detrás de los ciclistas, lo que evita la conflictivi- ral que producen contribuye a la disminución del dad de los accesos y salidas. Esto se traduce en peligro pero, por otro, la mayor complejidad de Sin embargo, esas ventajas desaparecen si la vía anchuras reducidas para el carril de giro, lo que las maniobras de los vehículos motorizados a cruzar lleva un trazado más deprimido, en cuyo significa que hace falta establecer que una parte puede inducir una mayor atención de sus con- caso resulta más conveniente la construcción de de la isleta central pueda ser pisada por los vehí- ductores hacia los eventuales conflictos con una pasarela. culos pesados. También se puede complemen- otros vehículos peligrosos y una menor atención tar la glorieta con amortiguadores de velocidad hacia los usuarios vulnerables. Además, los túneles acumulan más inconvenien- en las vías de acceso, por ejemplo mediante y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto tes que los puentes en materia de seguridad, pasos de peatones sobre "lomos". En ese sentido, hay que indicar que el diseño de tanto de tipo social como circulatoria; en los • Intersección con cada glorieta y la manera de insertar la vía ciclis- túneles cortos, si no están iluminados, se produ- lomos en pasos peatonales y cam- bio de trayectoria por alternancia del aparcamiento.

56 57 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

movilidad ciclista, interrumpir dichos tratamien- tos para alertar al ciclista de la proximidad del cruce, indicándole con ello que debe establecer allí medidas precautorias adicionales.

• Intersección con microrotonda.

• Intersección de carril bici.

• Glorieta con carril bici.

En arcenes bici las soluciones más complicadas son las requeridas por las intersecciones en ángulo, pues los vehículos tienden a desarrollar velocidades superiores de enlace y sus conduc- • Arcén bici con cruce en "T". tores se preocupan especialmente de los vehí- culos motorizados que circulan por la vía. • Glorieta sin infraestructura En intersecciones semaforizadas, los carriles bici segregada para se pueden complementar con plataformas bicicletas. avanzadas de espera y dispositivos que faciliten el giro tanto a derecha como a izquierda.

• Intersección de carril bici con 7.3 protección de tramo de acceso. Intersecciones en carriles bici y arcenes bici Las glorietas con carril-bici son apropiadas cuando las vías que embocan en las mismas dis- ponen de carriles-bici, o cuando el volumen de Cuando las intersecciones no tienen semáforos, automóviles es elevado. El carril bici puede ser las mejoras de la seguridad de los ciclistas que protegido en el interior de la glorieta mediante circulan por un carril-bici o un arcén bici se han pivotes o bordillo. • Intersección de arcén bici en ángulo. de apoyar en las técnicas ya indicadas de mode- ración de la velocidad de los vehículos motori- zados. Las ilustraciones adjuntas muestran algu- En ocasiones es posible transformar ese tipo de nas de las opciones de tratamiento posibles. intersecciones a otras en "T" en las que el arcén bici puede ser protegido de modo más efectivo Como se ha señalado en la introducción, cabría reforzar la sensación de prioridad del ciclista en

las intersecciones mediante la continuación del y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto tratamiento de pavimentación y la señalización • Plataformas de espera en semá- correspondiente al tramo anterior, pero es pre- foro en vías con ferible, en la presente etapa de la cultura de la carril bici.

58 59 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

7.4 Las pistas o aceras-bici anulares deben ser siem- pre unidireccionales debido a que los conduc- Intersecciones en sendas bici tores esperan únicamente ver a los vehículos que se acercan a su ramal de entrada a la glo- rieta por la izquierda, por lo que un ciclista por la derecha puede resultar "invisible". En este tipo de infraestructura peatonal y ciclista el problema clave es alertar al usuario de que En intersecciones semaforizadas se debe procu- llega a un cruce con una vía motorizada y modifi- rar adosar el cruce de las pistas bici y las aceras car el estado de relajación con el que viene cir- bici al peatonal, combinando incluso el semáfo- culando, mucho mayor que en otras vías en las ro de ambos en un pictograma común. que la presencia de los vehículos es más cerca- na.

La compleja integración de estas modalidades de vías no motorizadas en la normativa de segu- 7.6 ridad vial se refleja en la carencia de una señali- zación oficial adecuada para establecer las prio- Elementos de apoyo al ciclista ridades en la intersección. Dado que se trata de en las intersecciones una vía peatonal se le podría dar continuidad • Intersección de senda bici con amortiguación de • Tratamientos de la aproximación a una intersec- mediante un paso de cebra utilizable también la velocidad de los vehículos motorizados. ción en pistas y aceras bici. por los ciclistas. Pero puesto que también es 7.6.1. Accesos a contracorriente una vía ciclista, cabría marcar horizontalmente En glorietas es posible también dar continuidad un paso de bicicletas de los establecidos en el a la pista o a la acera bici, con trazados que faci- Cuando se admite la circulación de bicicletas a Reglamento General de Circulación. litan en mayor o menor medida la acumulación contramano, bien con carril bici de apoyo, bien de vehículos en las embocaduras de las vías de sin una señalización horizontal específica, es En ambos casos hace falta establecer las perti- acceso. Dicho espacio de acumulación es el que conveniente instalar en la intersección un tramo nentes medidas moderadoras de la velocidad determina el mayor o menor rodeo que deben segregado para los ciclistas de mayor o menor de los vehículos (señalización, bandas rugosas realizar los peatones y los ciclistas, los cuales es longitud. y/o "lomos", refugios intermedios, etc). En fun- conveniente que crucen en paralelo las embo- ción del tráfico existente, de su velocidad y su caduras para reforzar su presencia mutuamente. intensidad, puede ser conveniente forzar tam- Es conveniente reflexionar en cada caso tam- bién la precaución del peatón y el ciclista obli- bién sobre la necesidad de implantar medidas gándoles a frenar o detener su marcha median- de calmado del tráfico que garanticen la seguri- te algún dispositivo como el señalado en el grá- dad en el cruce de los peatones y ciclistas. O fico adjunto. Obviamente, en este caso, la inco- incluso sobre la posibilidad de establecer semá- modidad se incrementa por lo que esta solución foros con o sin pulsador en algunas de las no puede ser aplicada más que en casos excep- embocaduras. cionales, después de tramos largos sin interrup- • Glorieta con ciones. pista bici.

• Intersección de senda bici con refugio peatonal.

7.5

Intersecciones en pistas y aceras bici

• Elemento para obligar a frenar (Oiartzun). • Acceso a contracorriente para ciclistas. La solución de diseño elegida debe vincular el tratamiento de la intersección propiamente dicha con el de la aproximación, sobre todo en 7.6.2. Ayudas para el giro En intersecciones entre una vía exclusivamente aquellos cruces no semaforizados, en donde es ciclista y una vía motorizada se pueden empla- primordial alcanzar la compatibilidad entre las En intersecciones semaforizadas las plataformas zar semáforos con pulsador para los ciclistas y velocidades de los diferentes tipos de usuarios. de espera facilitan la colocación del ciclista en peatones o, también, instalar sensores de pavi- En el gráfico adjunto se muestran algunas de disposición de girar a la izquierda directamente. y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto mento que modifiquen el ciclo semafórico y den dichas soluciones para pistas y aceras bici que Pero también es posible implantar dispositivos paso a las bicicletas que llegan, sin espera o con tienen en común su elevado grado de segrega- que contribuyan a la comodidad y seguridad del un limitado periodo de detención. ción con los vehículos motorizados. ciclista en giros a la izquierda en dos tiempos.

60 61 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

A 8 Firmes y pavimentación

La circulación cómoda y segura de las bicicletas cabo dichos ensayos la capacidad portante de requiere una superficie de rodadura preparada la plataforma se estima en función de la clasifi- para las especiales características del equilibrio cación del suelo que la constituye. En antiguas de este vehículo. Esta superficie de rodadura es vías ferroviarias la presencia de balasto suele el resultado de diversos trabajos de preparación representar una muy buena plataforma sobre la del terreno (explanación), así como de la super- que asentar las diferentes capas del firme. posición de capas de diferentes materiales (firme) que procuran la duración y el uso de la Si la explanada no reuniese las condiciones vía bajo ciertos criterios económicos, funciona- mínimas exigidas por la norma, o si se quiere les y ambientales. mejorar sus características, puede sanearse el terreno sustituyéndolo por material de présta- La principal referencia de los proyectistas para mo o realizarse una estabilización del suelo con la elección de la explanada y el firme de una vía cemento. Se trata de un proceso que se realiza ciclista es la denominada "Instrucción de carre- "in situ", actuándose sobre espesores de 20 a teras" del Ministerio de Fomento y, en particu- 30 cm y se utilizan cantidades de cemento en lar, las normas que atañen a la "Sección de torno al 3% del peso del suelo tratado. Firme" (Norma 6.1-IC)39 y a la "Rehabilitación de Firmes" (6.3-IC)40, aunque las necesidades del tránsito de bicicletas requieren una reflexión • Giro a izquierda en dos tiempos. particular. 8.2 Téngase en cuenta a ese respecto que en los Aspectos generales del firme de las 7.6.3. Refugios ciclistas tramos en los que la vía ciclista es independien- vías ciclistas te de otros tráficos, las cargas que ha de sopor- B tar se pueden restringir a los vehículos de cons- Permiten el cruce de los ciclistas en dos tiem- trucción, mantenimiento y limpieza, siendo por pos, haciendo más cómodas y seguras sus deci- Se denomina firme a un conjunto de capas tanto las exigencias de resistencia muy inferio- siones de avance. Para que faciliten la deten- superpuestas de diferentes materiales que, res a las de vías que comporten algún tráfico ción y espera de los ciclistas deben tener una apoyadas en la explanada, ofrecen el soporte motorizado. longitud de 2 metros. estable para la circulación en su superficie. El firme distribuye las cargas de tráfico en la explanada y protege a ésta de los agentes 8.1 atmosféricos, en especial de la humedad y de las heladas. La explanada Los firmes están constituidos por varias capas denominadas subbase, base y pavimento. Se denomina explanada al terreno preparado sobre el cual se apoya el firme y que determina Subbase: Es la capa del firme situada sobre la en buena medida las características de duración explanada. Su función es proporcionar a la base y resistencia del mismo. un cimiento uniforme y constituir una adecuada plataforma de trabajo. La Instrucción de Carreteras (Norma 6.1-1C. "Secciones de firme") considera tres tipos de Base: Es la capa del firme situada debajo del explanada en función de su capacidad portante pavimento. Su función es eminentemente resis- y otras características técnicas: E1, E2 y E3. Para tente, absorbiendo la mayor parte de los esfuer- las vías ciclistas convencionales es suficiente zos verticales. que la explanada tenga la categoría E1, apta para un tráfico diario inferior a 25 vehículos Pavimento: Es la parte superior del firme y la pesados. que soporta directamente la circulación de vehí- • Giros directos a izquierda en cruce semaforizado culos y peatones. con plataforma de espera. La categoría de la explanada se determina en función de ensayos geotécnicos que se ejecutan En el caso de vías ciclistas es frecuente que el sobre los materiales existentes, obteniéndose firme esté formado únicamente por la base y el con ellos valores que determinan la capacidad pavimento, prescindiéndose de la subbase, portante del suelo41. En caso de no llevarse a debido a las menores necesidades portantes. Elementos para el proyecto y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto

39 - Aprobada por Orden del Ministerio de Fomento de 28 de noviembre de 2003 (Orden FOM/3460/03) publicada en el BOE el 12 de diciembre de 2003. 40 - Aprobada por Orden del Ministerio de Fomento de 28 de noviembre de 2003 (Orden FOM/3459/03), publicada en el BOE el 12 de diciembre de 2003. 41 - Según la Norma 6.1.-IC, a la categoría de explanada E1 le corresponde un módulo de compresibilidad en el segun- do ciclo de carga (Ev2) entre 60 y 120 Mpa.

62 63 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

El conjunto de capas del firme ha de diseñarse 8.3 Se puede utilizar el suelocemento como capa 8.4 integralmente, es decir, ha de tenerse en cuen- de base (o subbase, si la hubiese), como alter- ta el pavimento a construir para decidir qué tipo Materiales para la base del firme nativa a la zahorra, para reducir espesores del Tipos de pavimentos de base y qué espesor se va a utilizar, ya que no paquete de firme o cuando se quiere lograr un todas las combinaciones de materiales son ade- firme de mayor rigidez. cuadas. La comodidad y la seguridad del ciclis- El pavimento es la capa superior del firme y la ta están entre los factores esenciales a conside- A continuación se describen los tres principales que soporta directamente las cargas y circulacio- rar en la elección y ejecución del firme, pero el tipos de base que se consideran adecuadas 8.3.3. Hormigón nes. Los pavimentos utilizados en las vías ciclistas proyectista debe considerar una lista más para la construcción de vías ciclistas: deben asegurar una conducción cómoda y segu- amplia de criterios a la hora de definir tanto el Es la mezcla en proporciones adecuadas de ra, así como ser razonablemente resistentes y firme como la capa superficial de rodadura. cemento, árido grueso, árido fino y agua, que 8.3.1. Zahorra natural o artificial desarrolla sus propiedades por endurecimiento duraderos en función de los usos previstos. de la pasta de cemento (cemento y agua). Se Se denomina zahorra a la mezcla de material denomina solera de hormigón a una capa de A continuación se enumeran los tipos de pavi- • Criterios para la elección del firme. granular procedente de rocas que cumple una dicho material extendida sobre el suelo. Sobre mento que se estima son más convenientes serie de exigencias en cuanto a composición, una solera de hormigón puede colocarse un para el uso ciclista. En algún caso se puede con- Criterio Comentario limpieza, resistencia a la fragmentación, granu- pavimento rígido, como baldosas o adoquines o siderar como pavimento o capa de rodadura a la propia base del firme. • Rigidez y capacidad • Aunque el tráfico ciclista tiene menores exigencias lometría, etc. Habitualmente se utiliza el térmi- bien dejar la propia solera como pavimento, con de carga en cuanto a cargas que la circulación de vehículos no "todo-uno" para referirse a dicho material. un acabado adecuado. motorizados, la vía ha de soportar al menos las correspondientes a la maquinaria de construcción y los tráficos esporádicos o habituales previstos La zahorra puede ser natural o artificial, si bien En el caso de que el tráfico sea únicamente 8.4.1. Suelo-cemento para el acceso de los servicios de urgencia, conser- ciclista o peatonal, el espesor más habitual a vación y limpieza. en nuestro entorno no suele ser habitual encon- trar graveras ni depósitos naturales, por lo que emplear será de 10 cm. Dicho espesor se Pavimento relativamente cómodo para la roda- • Regularidad • La comodidad y también la seguridad del ciclista normalmente se utilizan zahorras artificiales, aumentará hasta 15 ó 17 cm cuando se prevea dura, que presenta una buena adherencia, aun- superficial requieren una superficie uniforme, exenta de que no es muy resistente, especialmente frente baches y con las menores discontinuidades posibles. que son las procedentes de la trituración de tráfico motorizado. a cambios de temperatura y de humedad, ya piedra de cantera. • Adherencia • La seguridad exige que el pavimento tenga una Las soleras pueden estar formadas únicamente que se agrieta y degrada con cierta rapidez. Por textura superficial adecuada, ofreciendo resistencia ese motivo, su aplicación no resulta aconsejable al deslizamiento en cualquier circunstancia, funda- La zahorra puede utilizarse como base tanto en por hormigón, en cuyo caso se denomina hor- mentalmente cuando exista agua y en trayectorias de un modo generalizado en donde se trata de el caso de firmes flexibles (pavimentos asfálti- migón en masa, o bien disponer en su interior curvas. conseguir una calidad de la infraestructura ele- cos) como en firmes rígidos (hormigón). de un mallazo de acero que le da el nombre de • Drenaje • Por motivos de seguridad y comodidad, el pavi- hormigón armado. Para el caso de vías ciclistas vada para atraer al usuario más exigente. Sus mento debe estar diseñado para permitir un des- principales virtudes son lo económico de la agüe superficial rápido y evitar la formación de Para el correcto extendido y compactación de la es suficiente utilizar un mallazo compuesto por solución y el aspecto natural que tiene, siendo charcos; mientras que la base puede contribuir zahorra se deben cumplir las condiciones reco- barras de diámetro 8 mm dispuestas en cuadrí- también al drenaje general de la zona. cula de 15 cm de lado. aceptable para aquellas vías que discurran por gidas en el "Pliego de prescripciones técnicas parques o zonas naturales. • Legibilidad • Debe contribuir a la diferenciación entre las diver- sas partes de la sección de la vía, lo que facilita la generales para obras de carreteras y puentes" 42 Se puede utilizar hormigón en masa cuando la identificación del lugar de las bicicletas, tanto a los (PG-3) . usuarios de la misma como a los usuarios de otros explanada se forme sobre terreno natural, éste segmentos (peatones y vehículos motorizados). 8.4.2. Zahorra natural o artificial En el caso de explanadas tipo E1, la Norma de tenga buenas características y no se prevea trá- fico motorizado. En el caso de que la explanada • Estética e integración • Es imprescindible valorar el efecto visual del pavi- "Secciones de firme" de la Instrucción de mento elegido desde el punto de vista de su inte- sea la coronación de un relleno o terraplén, es Es posible utilizar la zahorra como pavimento, urbanística Carreteras, exige grandes espesores de zahorra gración en el entorno urbano y patrimonial en el previsible que se produzcan asientos diferencia- obteniéndose igualmente una superficie de que se inserta la vía ciclista. El apoyo de los resi- bajo la capa de aglomerado. En realidad, estas dentes dependerá entre otros factores de la capa- les en el terreno, por lo que es recomendable aspecto "natural" con costes bajos. La rodadu- secciones propuestas por la Norma están pensa- cidad de mejorar el aspecto de las calles por las utilizar hormigón armado. ra es suave, aunque no muy adherente, pues que discurre la vía ciclista. das para carreteras con un tráfico de 25 vehícu- quedan partículas sueltas de material. No es los pesados/día, lo cual no es habitual en el caso • Adaptación ambiental • No sólo en cuanto a las cualidades drenantes del En cualquiera de los casos, es norma de buena una superficie muy duradera pues produce firme, sino también en relación a otros factores de vías ciclistas. Por este motivo, de un modo práctica la colocación de un mallazo para evitar roderas y se erosiona con las lluvias, en especial como la mayor o menor absorción de calor en general, se recomienda para las vías ciclistas una periodos soleados, o la resistencia a la fracturación fisuraciones por retracción del hormigón, por lo si existen pendientes acusadas. Al igual que en en lugares de frío y humedad. sección con un espesor de zahorra de 25 cm que en la presente guía todas las secciones de el caso anterior, no se recomienda su generali- bajo aglomerado y 15 cm bajo solera de hormi- • Opinión pública • En ocasiones la población potencialmente usuaria hormigón propuestas llevan un mallazo de zación, aunque resulta muy adecuada para de la vía, tanto ciclistas como peatones en el caso gón. Esta sección se incrementará a criterio del acero. espacios sensibles a los impactos visuales. de tramos mixtos, tiene una opinión formada proyectista cuando exista coexistencia con tráfi- sobre los materiales con los que establecer el firme. Recabar esa opinión previene de cometer co motorizado, con el fin de adaptarse a las sec- Si la explanada tiene buenas características, el errores en el planteamiento de la vía. ciones propuestas por la normativa. hormigón puede extenderse directamente • Costes de ejecución • Manteniendo la funcionalidad y los criterios de sobre ésta, aunque lo habitual es extender y calidad que combinan todos los anteriores, los fir- mes han de ser también del menor coste posible compactar previamente una capa de regulari- en su construcción. 8.3.2. Suelo-cemento zación formada por 15 cm de material granular. Si la explanada no se considera adecuada • Durabilidad/Costes • El coste de construcción tiene que combinarse con Se aplica este término al material granular mez- de mantenimiento el previsto para el mantenimiento de la vía. Un puede sanearse el terreno sustituyéndolo por ahorro excesivo en la ejecución puede conducir a clado con cemento empleado en alguna capa material de préstamo o realizar una mejora del gastos muy superiores de conservación que, a la del firme. Se utilizan cantidades de cemento en postre, hagan menos eficaz la inversión. suelo con cemento, tal y como se ha expuesto torno al 3% del peso del suelo tratado. anteriormente. y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto

42 - La actualización del PG-3 relativa a firmes y pavimentos fue aprobada por la Orden FOM/891/2004, de 1 de marzo. • Zahorra Publicado en el Boletín Oficial del Estado» número 83, de 6 de abril de 2004, páginas 14446 a 14509, y con corrección de erratas en el BOE. Se ha iniciado también la redacción del denominado PG-4, "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Conservación de Carreteras", con una orden sobre reciclado de firmes (Orden 8/01).

64 65 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Este tipo de pavimento se puede mejorar aña- Antes de extender la primera capa de aglome- laridad superficial, por lo que su uso queda limi- 8.4.6. Adoquín diendo un estabilizante de suelo que ligue las rado, hay que aplicar un "riego de imprimación" tado a casos particulares como zonas de uso partículas que los constituyen, creando una sobre la base de zahorra, con el fin de asegurar compartido con vehículos. Es un pavimento que se realiza extendiendo membrana impermeable sin modificar el color una correcta adherencia. A continuación se sobre la capa de base, o directamente sobre la natural de la superficie. La estabilización permite extiende una capa de regularización de aglome- explanada, una cama de mortero (mezcla de un mejor drenaje que aumenta su durabilidad. rado de 4 cm de espesor. Posteriormente se cemento, arena y agua) de 3 cm de espesor aplica un "riego de adherencia" a la primera sobre la que se asientan los adoquines, relle- capa de aglomerado y, finalmente, se extiende nando posteriormente sus juntas con arena. la capa de rodadura formada por 3 cm de un Este tipo de pavimento requiere la ejecución de aglomerado de árido fino denominado microa- un bordillo o encintado para que las piezas peri- glomerado o aglomerado "tapisable". féricas no se desplacen.

También puede sustituirse la capa de regulari- También es posible asentar los adoquines sobre zación por una solera de hormigón y extender hormigón, en cuyo caso la resistencia y durabi- sobre ésta los 3 cm de rodadura, aunque habría lidad aumentan considerablemente. que estudiar en cada caso el firme donde se apoya la solera y si es viable económicamente. Tiene un aspecto agradable que puede hacerse más atractivo o diferente utilizando adoquines Cuando el pavimento va a ser de color negro, coloreados, sin embargo constituye una superficie • Firme de grava Miranda estabilizada (Santuario • Aglomerado. de Loiola, Azpeitia). hay una solución más económica que la anterior, incómoda para la rodadura debido a su disconti- que consiste en extender una sola capa de 5 cm nuidad. Es una solución adecuada para entornos de aglomerado sobre la base de zahorra, aunque urbanos o puntos singulares. El coste tanto de 8.4.3. Riegos con gravilla hay que asegurarse de que la capa de base es ejecución como de mantenimiento es alto. completamente regular y está muy bien compac- Consisten en el riego de la base del firme con tada, con el fin de lograr un buen acabado. En No son recomendables algunos tipos de ado- un ligante hidrocarbonado (betún fluidificado o cualquier caso, lo más recomendable desde el quines de piedra o cerámicos que con la lluvia emulsión bituminosa) seguido de la extensión punto de vista técnico es aglomerar en dos fases. se transforman en superficies muy deslizantes. de una gravilla uniforme para conseguir una Por este motivo los adoquines más adecuados capa de rodadura que tendrá igual espesor que Se pueden conseguir pavimentos de diferentes son los prefabricados de hormigón, con espe- el tamaño de la gravilla empleada. Posterior- tonalidades mediante el empleo de colorantes. sores de unos 6 centímetros. mente se apisona para lograr una adecuada dis- El color rojo es el más habitual y se consigue tribución de la gravilla y para asegurar un buen mediante la adición de óxido de hierro al ligan- contacto de ésta con el ligante. Si las extensio- te hidrocarbonado que puede ser betún con- nes de ligante y de árido tienen lugar de una vencional. Para la obtención de algunos colores • Aglomerado impreso. sola vez, se habla de riegos monocapa. Si se habría que utilizar betunes especiales incoloros. hacen varias aplicaciones, con tamaños decre- En cualquier caso, los aglomerados de colores cientes de gravilla, se habla de riegos bicapa o tienen un precio muy superior al aglomerado 8.4.5. Lechada bituminosa pigmentable multicapa. negro, por lo que únicamente se emplea en la rodadura con un espesor máximo de 3 cm sobre Las lechadas bituminosas, también denomina- das "slurry", son mezclas fabricadas a tempera- Este tratamiento puede realizarse sobre una una capa de regularización de aglomerado con- tura ambiente con un ligante hidrocarbonado capa de zahorra con lo que se consigue prote- vencional. (emulsión bituminosa), áridos finos, agua y, ger e impermeabilizar su cara superior, constitu- eventualmente, polvo mineral y otros productos yendo así un pavimento más duradero. Su coste Como criterio general, se recomienda emplear como fibras o derivados de la trituración de de ejecución es bajo, pero debido a que los gra- aglomerado rojo en zonas urbanas con el fin de neumáticos. • Adoquín. nos de árido se van soltando poco a poco, se diferenciar claramente la vía ciclista. Fuera de la necesita un mantenimiento periódico. ciudad es más recomendable el empleo de Se utilizan como tratamiento superficial de aglomerado negro por motivos meramente mejora de la textura o de sellado de pavimen- 8.4.7. Baldosas económicos. tos existentes, pudiéndose extender en una o 8.4.4. Mezclas bituminosas varias capas de muy pequeño espesor. Las Al igual que en el caso anterior las baldosas o Una de las principales ventajas de los pavimen- lechadas se pueden emplear para convertir el Las mezclas bituminosas están formadas por tos de mezcla bituminosa es la regularidad arcén de una carretera existente en un carril losetas se colocan sobre una base de hormigón una combinación de áridos y ligante hidrocar- superficial, que proporciona gran comodidad ciclista o transformar una solera de hormigón en masa, recibidas con mortero de cemento. El bonado, de manera que las partículas quedan tanto al tráfico peatonal como al ciclista. La desgastada en una superficie antideslizante y espesor mínimo recomendado para las piezas cubiertas con una película continua de éste. Se superficie resultante además presenta una con un color diferenciado. Los espesores de es de 4 cm. Es un pavimento de coste superior fabrican en central, se transportan a obra, se buena adherencia, no se erosiona y es durade- este tratamiento oscilan entre 1 y 3 mm, en fun- al de aglomerado asfáltico y con un manteni- extienden, generalmente en caliente, y se com- ra, siempre y cuando se haya dimensionado y ción del grado de rugosidad deseado. miento también alto. pactan43. ejecutado correctamente. Sus principales des- ventajas son su coste inicial y el aspecto poco Sus posibilidades de utilización y limitaciones Las vías ciclistas no requieren grandes espeso- natural que ofrece. son semejantes a las de los adoquines, pues a la res de aglomerado, aunque por motivos cons- naturaleza discontinua de su superficie de roda- tructivos y para lograr un buen acabado es reco- Las mezclas bituminosas pueden ser también dura se añade el desprendimiento de las piezas mendable que el extendido de éste se realice impresas superficialmente, creando dibujos en respecto a la base, por lo que no son muy reco- y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto en dos capas de 4 y 3 cm de espesor respecti- la capa de rodadura. Esto supone perder una de mendables para el tráfico ciclista salvo en tra- vamente, dando lugar a una capa total de 7 cm. las ventajas de este tipo de pavimento, la regu- • Lechada Bituminosa. mos singulares.

43 - En el caso de vías ciclistas, las mezclas bituminosas en caliente más utilizadas son las tipo D-12 y S-12. 44 - Véase, por ejemplo, la publicación "Manual de pavimentos de hormigón para vías de baja intensidad de tráfico". Josa, A.; Jofre, C.; Fernández, R.; Kraemer, C. (2002) Edición del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA).

66 67 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

8.4.8. Hormigón los referidos a su adecuación a las características 8.6 aglomerado rojo en zonas urbanas y aglomera- de velocidad del tráfico permitido. do negro en el resto de los casos, por motivos Una solera de hormigón con un buen acabado Síntesis de ideas para firmes económicos. superficial puede constituir un pavimento ade- En la práctica, la comodidad del ciclista con de vías ciclistas cuado para una vía ciclista. El espesor de la sole- pavimentos fragmentados en piezas depende • En muchas ocasiones no es posible o no es reco- ra puede oscilar entre los 10 y 15 cm, en función en gran medida de elecciones de detalle del mendable la solución de pavimento de aglomera- de las características de la base, la explanada y proyecto referidas a dimensiones, rugosidad y do, ya que no es compatible con el entorno (espa- disposición de las piezas, así como del cuidado el tipo de tráfico. Como síntesis del presente capítulo se pueden cios naturales, cascos históricos, etc...). en la colocación de las mismas durante las extraer las siguientes conclusiones: Es una solución más cara que el pavimento obras45. En el casco histórico de la ciudad de - En el caso de espacios naturales se recomien- Ferrara se han sustituido los adoquines tradicio- da emplear un pavimento de zahorra compac- bituminoso, pero requiere un mantenimiento • A la hora de elegir un pavimento para una vía muy reducido, es resistente y duradera y ofrece nales por otros planos que forman un "carril" de tada, con el fin de minimizar el impacto visual. ciclista hay que tener en cuenta una serie de cri- una adherencia ante el deslizamiento adecuada. una anchura de 80 cm que permite ordenar la En este caso, pueden utilizarse estabilizantes terios, como son la comodidad y seguridad para En su contra está la necesidad de construir jun- mezcla peatones/ciclistas. En algunas calles de con el fin mejorar algunas características del el usuario (rigidez, regularidad y adherencia del tas de dilatación y retracción, las cuales supo- suficiente anchura se han establecido dos ban- firme y aumentar su durabilidad. firme), la adecuación al entorno por donde va a nen una mayor o menor pérdida de comodidad das de ese tipo a suficiente distancia para evitar - En cascos históricos y zonas urbanas que que se conviertan en un estímulo de la veloci- discurrir la vía ciclista y los costes, tanto de para el ciclista en función de la calidad de su requieran un tratamiento especial, se suelen dad de los automóviles que de manera restrin- construcción como de mantenimiento. ejecución. Además, la excesiva rigidez de estos emplear otro tipo de pavimentos, tales como pavimentos y su textura hacen que no sean tan gida pueden entrar al centro histórico46. baldosas, adoquín, hormigón impreso, etc, si cómodos como los pavimentos de aglomerado. • En principio, el pavimento más adecuado para una vía ciclista es el aglomerado asfáltico (ya bien no son los más adecuados desde el punto de vista económico y funcional. En los últimos años, se han desarrollado muchas 8.5.2. Pavimentación en espacios naturales o sea negro o en color), por razones de comodi- opciones de hormigón impreso que permiten caminos rurales dad para el usuario, seguridad, durabilidad y disponer texturas y colores muy diversos para la mantenimiento. A continuación se relacionan los firmes y pavi- pavimentación de las vías ciclistas44. En estos Para evitar el impacto visual del asfalto y el hor- mentos definidos anteriormente con los tipos casos hay que tener en cuenta la pérdida de migón se puede optar por un pavimento forma- • Se propone el siguiente criterio de colores a de vías ciclistas consideradas, indicando la regularidad superficial que su uso lleva implíci- do por material granular compactado o estabili- utilizar en el caso de pavimentos asfálticos: mayor o menor adecuación a cada tipo. to. Al igual que sucede con las mezclas bitumi- zado. Su inconveniente es la mayor resistencia a nosas impresas, su uso es recomendable en tra- la rodadura, que incrementa el esfuerzo y redu- mos singulares de las vías ciclistas. ce la velocidad del ciclista, pero esa desventaja puede incluso ser una virtud en ciertas vías com- • Firmes y pavimentos recomendados para vías ciclistas. partidas con peatones o con trazados poco rec- Acera bici o vías tilíneos. En cada caso hay que hacer una refle- Carril bici o Vías compartidas Pista bici Senda bici compartidas con xión sobre el tipo de ciclista y de bicicleta para arcén bici con vehículos 8.5 el que se diseña la vía ciclista, así como su rela- peatones ción con otros potenciales usuarios. Tratamiento de vías ciclistas en S-1 (*) (**) entornos singulares Este criterio puede significar que se establezcan firmes y pavimentos singulares en algunos tra- mos, por ejemplo de pendientes más acusadas, S-2 (**) en los que es conveniente ofrecer una mayor El trazado de las vías ciclistas en ciertos entor- adherencia en la rodadura. nos singulares obliga a buscar un nuevo equili- S-3 brio en la consideración de los criterios para la En vías compartidas por peatones y ciclistas, se elección de los firmes y pavimentos. La comodi- podría pavimentar de un modo diferencial el S-4 (**) (**) dad del ciclista y, derivadamente, la velocidad a espacio de cada uno de ellos, pero es difícil que la que puede circular con seguridad y confort, ambos no busquen el pavimento más cómodo rebaja su importancia en aras de su adecuación sean cuales sean las indicaciones de segrega- S-5 ambiental, patrimonial y urbanística. ción que se establezcan.

Al elegir el tipo de firme y pavimento hace falta S-6 8.5.1. Pavimentación en cascos históricos también tener en cuenta la vegetación de borde de la vía ciclista, tanto para preservarla En el caso de cascos históricos o algunas zonas como para evitar en lo posible que sus raíces S-7 urbanas singulares la integración en el entorno deterioren las condiciones de circulación. puede significar el empleo de pavimentos de adoquín, baldosas, losas de piedra natural u hor- S-8 migón impreso; aunque los pavimentos de pie- zas sean más caros de ejecución y mantenimien- to. En cualquier caso, la reflexión sobre los pavi- S-9 mentos en cascos históricos debe hacerse de un • Solución de bajo

modo integral, reforzando criterios como los de impacto en área S-10 y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto tipo estético o visual, los ambientales (ruido) y natural.

(*) En entornos urbanos la capa de rodadura puede ser coloreada para diferenciarla más del resto de la sección. (**) El acabado podría ser coloreado y/o impreso. 45 - Una reflexión interesante al respecto sobre la experiencia de Córdoba se ofrece en el artículo "Pavimentos para bici- cletas en el casco histórico?" de J.M. García Ruiz en el boletín "Enbiciate" nº 22 de la Plataforma Carril/Bici de Córdoba. Invierno 2005 (www.platabicicordoba.org). 46 - Artículo "Vélo à Ferrara" de M. Ferrari, A. Bratti y G. Stefanati publicado en la web: http://www.echosvelo.net.

68 69 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

• Secciones tipo de firmes y pavimentación. Elementos para el proyecto y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto

70 71 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

9 Estructuras y obras de fábrica realizado in situ que asegura la estabilidad de la Por el mismo motivo, la sección del túnel debe acera. A continuación se adjuntan un esquema tener una generosa relación entre ancho y alto, de la acera en voladizo y una fotografía del siendo adecuadas proporciones de 1,5:1 que momento de la colocación de una de las piezas evitan la sensación de estrechamiento. Es tam- prefabricadas en dicha obra. bién fundamental el tratamiento del pavimento 9.1.2. Puentes con tráfico motorizado 9.1 y del revestimiento de las paredes, cuyos colo- res y texturas pueden favorecer la luminosidad Puentes y pasarelas Cuando se proyecta un nuevo puente de carre- tera es necesario prever el paso de peatones y y visibilidad. ciclistas, estableciendo una sección suficiente para albergar las aceras y la vía de bicicletas. 9.1.1. Pasarelas peatonales y ciclistas En el caso de puentes existentes, suele ser habi- Las pasarelas son estructuras que salvan el tual que su sección sea insuficiente para esta- cauce de un río, una diferencia de cota o una blecer espacio segregado para los modos no infraestructura. Para su diseño hay que tener en motorizados, por lo que se puede optar por cuenta los siguientes criterios: alguna de las soluciones siguientes:

• Reducir al mínimo los cambios de cota para • Ampliar el tablero mediante la construcción los ciclistas; las pendientes no deben superar el de una estructura en voladizo. 5%. • Permitir la coexistencia de tráfico motorizado • Túnel en vía • Favorecer la legibilidad de modo, por ejemplo, y ciclista-peatonal mediante la utilización de ciclista que el final de la pasarela sea visible desde su inicio. elementos de "calmado de tráfico". (Leitzaran). • Aumentar el atractivo tanto de sus emboca- duras como de sus tramos intermedios.

En las pasarelas es importante una anchura y un 9.2 • Colocación de una de las piezas prefabricadas de un voladizo. En Gipuzkoa, es habitual encontrar un gran número de túneles en antiguos trazados del tratamiento de las vallas de protección que Estructuras en voladizo ofrezcan sensación de seguridad y comodidad. ferrocarril que son rehabilitados como vías La altura mínima recomendada es de 1,35m. ciclistas. Para adecuar el túnel existente a su 9.2.2. Ampliaciones de tableros de puentes nuevo uso, en primer lugar y tras un estudio 9.2.1. Yuxtapuestas a carreteras Tanto las pasarelas peatonales como las ciclistas geotécnico que nos ayude a definir la solución a Dado que las sobrecargas de cálculo para pea- presentan las mismas tipologías, ya que se dise- adoptar, se asegura su estabilidad. Si el túnel Las estructuras en voladizo son de gran utilidad tones y ciclistas son pequeñas, puede recurrirse ñan y dimensionan para las mismas sobrecargas presenta problemas de estabilidad se suele uti- cuando se requiere ampliar la sección en una a la ampliación del tablero del puente mediante de uso. En su construcción pueden emplearse lizar hormigón proyectado (también denomina- carretera que discurre por una zona de topo- un voladizo, lo cual resulta más económico que diferentes materiales, tales como el acero, la do gunita) para crear un revestimiento de grafía abrupta. Un ejemplo representativo de construir nuevos estribos y pilas adosadas a él. madera y el hormigón, aunque la solución más aspecto pétreo que evita los desprendimientos. este tipo de estructura es la acera volada que se Esta solución no siempre es posible, ya que Esta capa puede ir acompañada de una malla habitual es la pasarela metálica, que permite ha construido junto a la carretera de la costa depende de la tipología del puente, de su esta- metálica o fibras de acero. Si no fuese suficien- una gran variedad de diseños y alcanzar gran- entre Zarautz y Getaria, aunque su sección es do de conservación, etc. te, se combinan estas soluciones con anclajes. des luces a bajo precio. insuficiente para que las bicicletas la compartan con los peatones para los que se diseñó. Otro de los problemas habituales son las filtra- Las pasarelas de madera son muy ligeras y tam- ciones de agua. Si no existen grandes filtracio- bién permiten alcanzar luces interesantes, pero En ese caso, para facilitar su construcción al nes, el problema se soluciona con una solera de presentan dos inconvenientes: su diseño suele 9.3 borde del acantilado, se utilizaron unas piezas hormigón con una ligera pendiente transversal y ser bastante repetitivo y si el tratamiento al que prefabricadas con forma de bota-olas. Dichas Túneles y pasos inferiores una cuneta para recoger las aguas, de manera se ha sometido la madera no es el adecuado, se piezas van unidas a un contrapeso de hormigón que se evita la formación de charcos. Si las fil- deterioran en un corto espacio de tiempo. traciones de agua se producen en numerosos puntos y éstas son abundantes, es conveniente El hormigón tiene un peso propio muy grande Los principales criterios para el diseño de los realizar una impermeabilización. Esta imperme- • Sección de en comparación con las sobrecargas que va a túneles son los siguientes: abilización puede realizarse utilizando un geo- voladizo. soportar, por lo que sólo se suele utilizar para textil y una geomembrana de PVC. La geo- salvar luces pequeñas (como máximo seis u • Reducir al mínimo los cambios de cota para los membrana es el elemento que impermeabiliza, ocho metros), o en grandes pasarelas con sec- ciclistas; las pendientes no deben superar el 5%. mientras que el geotextil tiene la misión de pro- ciones mixtas de acero y hormigón. • Favorecer la legibilidad de manera que el final teger la geomembrana y evacuar las aguas de del túnel sea visible desde la entrada. filtración. Otra solución consiste en colocar un • Aumentar el atractivo tanto de sus emboca- revestimiento metálico que capte las aguas y las duras como de sus tramos intermedios. conduzca hasta la red de drenaje.

Para la sensación de seguridad es clave el dise- La gunita que se coloca para asegurar la estabi-

ño de las embocaduras, que deben ser suficien- lidad del túnel no sirve como elemento para y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto temente abiertas y cuyos taludes no deben impermeabilizar, ya que si no se facilita la salida tener pendientes muy pronunciadas para evitar del agua, ésta termina abriéndose paso y des- • Pasarela metálica peatonal y ciclista (Oiartzun). la sensación de enclaustramiento. pegando la gunita de las paredes del túnel. Por

72 73 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Las principales ventajas de este tipo de estructura este motivo es conveniente que la gunita dis- 9.4 ponga de perforaciones que permitan evacuar es la posibilidad de lograr taludes prácticamente las aguas. verticales y su comportamiento monolítico. Obras de contención Como desventajas tenemos: En el caso de túneles sin iluminar es importante cuidar aspectos como la impermeabilización, el • Necesidad de dejar tubos de drenaje (mechi- drenaje y el afirmado, ya que así se aumenta la Entre las numerosas modalidades de obras de nales) para poder dar salida al agua del terreno, ya que el hormigón impermeabiliza parcialmen- comodidad y sensación de seguridad. contención existentes se han seleccionado aquí algunas que pueden servir a la reflexión del pro- te la estructura. • El hormigón dificulta en gran medida las posi- yectista por su adecuación a las características bilidades de que aparezca vegetación. de las vías ciclistas y su menor impacto ambien- • Suele ser conveniente rejuntearla para lograr tal. un buen acabado.

Respecto de este último aspecto pueden A continuación se adjunta el predimensionado encontrarse interesantes recomendaciones téc- de un muro de escollera hormigonada con talud nicas de bioingeniería para construcción y 1/10. revestimiento de taludes, en las Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña. Talud 1/1 Talud 1/2 Talud 1/4 n=1 n=2 n=4 ha ha ha • Recubrimiento de la bóveda 9.4.1. Muros de escollera 1.00 0.70 1.00 0.70 1.00 0.80 de un túnel 2.00 0.80 2.00 0.90 2.00 1.10 para desviar las Los muros de escollera son elementos de con- filtraciones de 3.00 1.00 3.00 1.30 3.00 1.50 agua hacia los tención formados por bloques de piedra de 4.00 1.10 4.00 1.60 4.00 2.00 laterales entre 500 y 1.000 kg dispuestos unos sobre 5.00 1.20 5.00 2.00 5.00 2.30 (Oiartzun). otros. Este tipo de estructuras presenta una serie de cualidades a reseñar: • Sección y características de un muro de escollera convencional. • Economía respecto a los muros tradicionales de hormigón y facilidad de ejecución. ha • Supresión del empuje del agua, dadas sus 9.4.2. Muros de escollera hormigonada 1 0.70 características perfectamente drenantes. 2 0.80 • Facilidad de adaptarse a los movimientos dife- Cuando se quieren lograr taludes más verticales 3 1.00 renciales del terreno, admitiendo distorsiones que los mencionados anteriormente, suele ser sin sufrir daño estructural. habitual trabar la escollera con hormigón en 4 1.20 • Disminución del Impacto Ambiental, al ser masa. De esta manera pueden conseguirse 5 1.40 posible enmascarar el muro con vegetación. muros prácticamente verticales sin ir a espeso- • Armonización de la escollera con el entorno, res desproporcionados. • Sección tipo de escollera hormigonada. dada la utilización de un producto natural. Se recomienda como mínimo un talud 1/10 en • Viaducto y túnel en vía ciclista y peatonal (Oiartzun). El talud más habitual para este tipo de muros el intradós (cara vista del muro), para evitar un 9.4.3. Muros de mampostería tiene una relación 1H:1V, aunque también se efecto óptico que hace que el muro parezca suelen utilizar otros del tipo 1H:2V y 1H:4V. desplomado. Se denomina muro de mampostería a aquel que se construye con piedras de pequeño tamaño Lo habitual es que la escollera apoye en una (mampuestos). Los mampuestos pueden mane- zapata trabada con hormigón en masa. jarse a mano y su colocación es mucho más lenta y laboriosa que la piedra escollera, lo que A continuación se muestra un predimensionado hace que su precio sea muy superior. La calidad de escollera para alturas comprendidas entre de su acabado es su principal ventaja. 1.00 y 5.00 metros para los taludes citados ante- riormente: Elementos para el proyecto y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto

• Dimensiones mínimas de un paso inferior. • Muro de escollera (Tolosa). • Muro de mampostería en una vía ciclista (Azkoitia).

74 75 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

9.4.4. Emparrillado de madera o “Krainer” 9.4.5. Muro verde 10 Drenaje

Un emparrillado de madera o “Krainer”, consis- El muro verde es una buena solución cuando se te en una estructura formada por troncos de quiere reducir el impacto en un entorno natural. madera entre los que se colocan estacas de Consiste en una estructura tipo sandwich for- El drenaje, tanto superficial como subterráneo, es Las cunetas pueden ser excavadas en tierra o sauce embebidas en tierra. Las estacas de sauce mada por capas de tierra, entre las cuales se un aspecto fundamental de los proyectos de vías revestidas de hormigón. Las cunetas excavadas brotan al poco tiempo, formando una estructu- intercala un geotextil, cuya función es eminen- ciclistas en lugares como Gipuzkoa, en los que se en tierra tienen un coste de construcción más ra viva que, además de servir de sostenimiento, temente resistente. Una vez que se ha finalizado producen precipitaciones intensas y frecuentes. bajo que las revestidas, pero necesitan un se integra con el medio. El inconveniente que su construcción se procede a realizar una hidro- mayor mantenimiento y presentan peores tiene este tipo de estructuras es que es necesa- siembra en el frente. Al poco tiempo el muro La rápida evacuación de las aguas superficiales características hidráulicas. Las de acabado en rio realizarlas durante el tiempo de parada tendrá el aspecto que presenta en la fotografía. procedentes de la lluvia, posibilita la circulación hormigón tienen un mayor impacto ambiental. vegetativa. ciclista en días lluviosos con unas mínimas con- A la hora de realizar una estructura de este tipo diciones de seguridad y comodidad, evitando Los sumideros pueden ser horizontales o latera- Los pasos para la construcción de un Krainer hay que tener en cuenta una serie de conside- que la bicicleta pierda capacidad de rodadura les a la franja pavimentada, y se disponen sepa- empiezan por la excavación y la preparación de raciones: como consecuencia de la película de agua que rados una distancia comprendida entre 25 y 50 la zona donde se va a asentar. Posteriormente se interpone entre la rueda y el firme. Por otro metros, en función de la pendiente longitudinal. se construye un entramado de troncos forman- • Es una buena solución para utilizar en entor- lado, la adecuada evacuación de las aguas sub- Los horizontales son más efectivos a la hora de do una cuadrícula de 2.00 x 2.00 metros, de tan- nos naturales. Evidentemente no es aconsejable terráneas evita el deterioro del firme. realizar su función, pero en la parte superior lle- tos pisos como sea necesario. Los troncos irán para zonas urbanas, ya que en estos casos su van una rejilla que además de ser deslizante, clavados unos con otros. Se recomienda un aspecto causaría un gran impacto visual. puede ser peligrosa para los usuarios de la vía talud 1/1. • Para su construcción es necesario disponer de 10.1 ciclista si no se disponen perpendiculares al trá- material de buena calidad, ya que la utilización de fico y con una abertura limitada entre barras. En los recintos que se forman se colocan esta- materiales no adecuados en el relleno produce Drenaje superficial47 Esta disposición no es la más adecuada desde el cas de sauce y se rellenan con tierra. Se instalan muchos problemas en este tipo de estructuras. punto de vista hidráulico, pero la seguridad también fajinas de ramas que evitarán que se • Por razones económicas, esta solución no es apro- debe estar por encima de los demás aspectos. escape el relleno. Las estacas de sauce comien- piada cuando la superficie a contener es pequeña. El drenaje superficial comprende la recogida de zan a brotar al cabo de uno o dos meses. • También hay que tener en cuenta que es nece- las aguas -pluviales o de deshielo- procedentes sario disponer de bastante espacio para su eje- de la plataforma y sus márgenes, la evacuación cución, ya que el geotextil tiene que tener una de las mismas a cauces naturales, a sistemas de longitud suficiente para que quede bien ancla- alcantarillado o a la capa freática, y la restitución do dentro del muro. de la continuidad de los cauces naturales inter- • Por último, también es importante que en la ceptados por la vía ciclista. zona llueva con relativa frecuencia, si se quiere que el muro conserve su aspecto verde, lo cual En la recogida de aguas, lo habitual es condu- no es problema en Gipuzkoa. cirlas hacia uno de los bordes de la vía ciclista por medio de una pendiente transversal del 2%. También es importante evitar que en el perfil longitudinal existan tramos de pendiente nula.

En entornos urbanos, suele ser suficiente dotar a la vía ciclista de esta pendiente transversal para canalizar las aguas hasta la red de drenaje superficial existente. En otros casos, puede • Cuneta de hormigón y bajante de talud junto a una vía ciclista. resultar útil dejar abiertas las juntas de los bor- • Construcción de un emparrillado de madera para una vía ciclista dillos que no estén enrasados, para así facilitar (Errenteria). la evacuación de las aguas fuera de la platafor- ma ciclista. Los sumideros laterales eliminan el riesgo para los ciclistas, aunque no son muy frecuentes. En zonas rurales, hay ocasiones en las que es Debido a su tipología se utilizan sólo en zonas posible verter las aguas directamente a los már- urbanas. genes de la plataforma, pero en otros casos, será necesario crear un sistema de recogida constitui- Cuando el trazado de la vía ciclista interrumpa do por una cuneta en el borde de la vía y unos un cauce existente, será necesario construir una sumideros conectados a un colector que las lle- obra transversal de desagüe que ofrezca conti- • Muro verde tras brotar la hierba. ven hasta el punto de evacuación. Si la vía ciclis- nuidad a sus aguas. Estas obras de desagüe tie- ta discurre junto a un desmonte, es importante nen una denominación diferente en función de disponer de una cuneta de pie de talud, con el fin su forma y tamaño: caños, tajeas, alcantarillas o de evitar que las aguas y pequeños desprendi- pontones, siendo los caños los de menor tama- mientos de éste acaben en la plataforma. ño y los pontones los mayores. Elementos para el proyecto y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto • Aspecto del emparrillado de madera tres meses después de su cons- trucción (Errenteria).

47 - Todos los aspectos relativos a drenaje superficial están recogidos en la Norma 5.2-IC “Drenaje superficial” (Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 14 de mayo de 1990, publicada en el BOE de 23 de mayo del mismo año). En esta Norma se especifica también el método de cálculo de caudales para poder dimensionar el siste- ma de recogida de aguas.

76 77 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

En entornos naturales con un número importan- 11 Iluminación te de pequeñas surgencias, cuando la vía ciclis- ta tenga una capa de rodadura frágil o poco impermeable, puede ser conveniente construir badenes transversales de hormigón para prote- La seguridad en la conducción se apoya en una • Niveles de iluminación. ger la plataforma y canalizar superficialmente buena visibilidad. En las vías ciclistas esta condi- las aguas entre las dos márgenes. ción se ve acrecentada en la medida en que las Los principales parámetros que se utilizan para bicicletas disponen de sistemas de iluminación cuantificar la calidad de la iluminación son la ilu- muy precarios. Por tanto, es necesario realizar minancia o iluminación y la uniformidad. una reflexión específica para proporcionar ilumi- nación y visibilidad en las vías ciclistas en las La iluminación o iluminancia es el flujo luminoso horas en que falta la luz solar; reflexión que incidente por unidad de superficie. Su unidad puede sistematizarse de la siguiente manera: de medida en el Sistema Internacional es el lux.

• Tipos de usuarios previstos. La uniformidad es la relación entre la iluminan- cia mínima y la iluminancia media, y depende La necesidad de iluminación puede derivarse no fundamentalmente de la posición e interdistan- sólo de los ciclistas previstos en la vía, sino tam- cia de los puntos de luz. Un valor adecuado de bién de su combinación con el tránsito peatonal iluminancia, pero con una uniformidad baja, o de vehículos motorizados. Por otro lado, los indica que la disposición de las luminarias no es ciclistas urbanos cotidianos suelen emplear la correcta, ya que significa que existen zonas con bicicleta en horarios sin luz diurna, para ir a tra- poca iluminación y otras sobreiluminadas. • Detalle de un dren. bajar o al centro escolar en el periodo invernal. Además, hay que tener en cuenta que algunos No hay una normativa común que sea de obli- • Detalle del bordillo con juntas abiertas para facilitar la evacuación del gado cumplimiento con respecto a los niveles agua. de los tipos de usuarios no disponen de ilumi- nación propia en la bicicleta, sobre todo de la de iluminación mínimos exigidos en el espacio que es capaz de ofrecer visibilidad adecuada en público. Existen en cambio publicaciones que un túnel o en un espacio carente de cualquier recogen recomendaciones para el diseño de la 10.2 otra fuente luminosa. red de alumbrado. Por un lado están la “Guía técnica de eficiencia energética en iluminación. Drenaje subterraneo • Visibilidad/seguridad/atractivo. Alumbrado público”48 y la propuesta de orde- nanza municipal de alumbrado exterior del 49 La visibilidad o legibilidad de la vía derivada de IDAE y por otro lado las “Recomendaciones El agua que se infiltra en el firme acorta su dura- la iluminación es un factor de seguridad, tanto para la iluminación de carreteras y túneles” del 50 ción. Incluso los pavimentos supuestamente en lo que respecta a la circulación de las bici- Ministerio de Fomento . En la propuesta de impermeables y que disponen de un buen dre- cletas como en lo que atañe a la ejecución de ordenanza del IDAE se establece una zonifica- naje superficial no pueden evitar que se pro- delitos; sumados esos dos aspectos, la visibili- ción de los municipios en función del tipo de área a iluminar, desde las que requieren una ilu- duzcan algunas infiltraciones. Este problema es dad generada por la iluminación es un condicio- minación mínima hasta las más transitadas y especialmente importante en los puntos bajos nante del atractivo de la vía para ciertos usos, comerciales de iluminación máxima. del trazado, donde el agua no tiene salida, o edad y sexo de usuarios, horarios, etc. donde existen manantiales, por lo que es reco- En algunas Normativas Municipales se exigen mendable disponer de drenes bajo el pavimen- • Tipo de vía. to en estas zonas. Un dren puede estar formado valores mínimos excesivamente altos. Para zonas urbanas se exigen, por ejemplo, una ilu- por un tubo poroso rodeado de material filtran- El carácter de la vía en cuanto al territorio urba- te y protegido con un geotextil que evite su col- minancia media de 25 lux y una uniformidad de no, rural o natural por el que discurre, es deter- 0,50, valores que están muy por encima de las matación con materiales finos. Las aguas reco- minante del impacto estético y ambiental de las gidas por los drenes se conducen hasta la red recomendaciones de las publicaciones antes luminarias y del conjunto de infraestructuras de drenaje si la hubiese o fuera de la plataforma • Rejilla de canaleta junto a vía ciclista. mencionadas o de otras recomendaciones que exigen. También es importante la velocidad en otro caso. municipales, en donde se aconseja, para el caso previsible de los ciclistas, pues a mayor veloci- de calles y paseos peatonales, una iluminancia dad se requiere una distancia de visibilidad tam- media de entre 7,5 y 10 lux, con una uniformi- bién mayor. dad entre 0,2 y 0,451.

48 - IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid, 2001. 49 - En particular el documento titulado "Propuesta de modelo de Ordenanza Municipal de alumbrado exterior para la

protección del medio ambiente mediante la mejora de la eficiencia energética", publicado en la serie “Difusión IDAE” y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto (Madrid, 2002). Incluye recomendaciones para vías ciclistas y peatonales. 50 - Recomendaciones para la iluminación de carreteras y túneles. Instrucciones de Construcción. Series normativas. Ministerio de Fomento. Dirección General de Carreteras. 1999. 51 - “Análisis de las instalaciones de alumbrado público del ayuntamiento de Legazpi”. Aranzadi, 2006. En este trabajo se recomienda una iluminancia media de 5 lux o menos para caminos rurales. Por su parte, la Asociación Holandesa de Luminotecnia cifra en 7 lux la intensidad luminosa media sobre el pavimento que garantiza la sensación de seguridad ciudadana, rebajando esta luminosidad hasta los 2 a 5 lux como apropiada para la seguridad vial. Citado en “Sign up for the kike”. CROW. Ede, Holanda, 1993.

78 79 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

La obtención de estos valores depende, entre que es lo más habitual, está totalmente protegi- paso de los ciclistas. Estos sistemas son más frente a vandalismos. En caso de utilizar esta otras cosas, del tipo de luminaria y su altura, da contra el polvo y el lanzamiento de agua en cómodos para el usuario, pero sus costes de ins- fuente de energía es necesario instalar balizas tipo y potencia de la lámpara, disposición y todas las direcciones. talación y mantenimiento son mucho mayores. El luminosas de LEDs, ya que tienen un bajo con- separación de los puntos de luz, anchura del tiempo que transcurre entre el accionamiento sumo energético. vial, etc. Para caminos peatonales y vías ciclistas La resistencia de la luminaria contra actos van- del sistema y el encendido de las luminarias tam- se recomiendan luminarias de 3,50 ó 4,00 dálicos o golpes de otra naturaleza se cuantifica bién es importante para evitar la espera de los metros de altura, con lámparas de 150 W y con mediante el índice IK, que mide la protección ciclistas. una separación entre ellas de 20 a 25 metros, mecánica de la misma. El índice IK varía entre 0 aunque para zonas sin edificación esa distancia y 10, siendo habitual exigir un IK-08. La deno- Para la alimentación del sistema caben dos posi- puede ampliarse a 30 metros si se trata de áreas bilidades, dependiendo de la existencia o ausen- arboladas y a 40 metros en áreas abiertas. cia en las proximidades de una red de energía eléctrica. En caso de existir una línea eléctrica la En la elección de las lámparas ha de considera- opción es conectar la red a dicha línea, ya que se su eficacia energética, su coste, su durabili- suele ser la de mayor garantía de servicio y la dad y sus cualidades en relación a la visualiza- más económica. ción de los colores. Para alumbrado de exterio- res se utilizan a veces lámparas incandescentes, Si no existe ninguna o se encuentra muy alejada pero lo más habitual es el empleo de lámparas es necesario acudir a un sistema solar fotovoltai- de descarga de vapor de mercurio o de vapor co con acumuladores para la alimentación del de sodio. Las más eficaces desde el punto de túnel. Esta solución requiere espacio para la ins- • Balizas de guiado en el túnel de una vía ciclista (Leitzaran). vista energético son las de vapor de sodio de talación de los equipos y su correcta protección baja y alta presión.

En zonas rurales y alejadas de núcleos urbanos donde prácticamente no va a haber usuarios al anochecer, no está justificada la instalación y el mantenimiento de una red de alumbrado como la de una ciudad. En estos casos, puede colo- carse un sistema de balizas luminosas que sirva • Túnel iluminado en vía ciclista (Oiartzun). al ciclista para orientarse y circular sin peligro en el caso de que le sorprenda la noche en una vía minada contaminación lumínica se cuantifica de este tipo. La luz que emiten estas balizas es mediante el EFHS (Emisión de flujo al hemisfe- una luz tenue, que evita, en las zonas naturales, rio superior). el impacto visual propio de una luminaria con- vencional. Un caso especial de iluminación es el que exi- gen los túneles de vías ciclistas de más de más Otros aspectos importantes a considerar a la hora de 50 metros de longitud, en los que es nece- de diseñar el alumbrado de una vía ciclista y ele- saria la instalación de un sistema que funcione gir un modelo particular de luminaria son: coste, incluso en horas diurnas. Lo más habitual suele mantenimiento, grado de estanqueidad, protec- ser colocar las luminarias en la clave del túnel, ción mecánica, diseño y contaminación lumínica. dispuestas cada 30 metros. Si lo que se quiere es un efecto de guiado sin llegar a iluminar En la actualidad se tiende a implantar luminarias completamente la vía, pueden utilizarse balizas de diseño atractivo, pero que tengan bajo coste luminosas en los laterales del túnel. de mantenimiento y que eviten la contaminación lumínica. Esto se consigue utilizando luminarias Uno de los aspectos más importantes a conside- de alto rendimiento, en las que la lámpara esté rar en algunos lugares es la elección del sistema alojada en su parte superior, en una zona reflec- de encendido. En muchas zonas, el escaso tante con el haz de luz dirigido hacia el suelo. número de usuarios no justifica mantener conti- nuamente encendidas las luces del túnel. En El grado de estanqueidad es un factor determi- estos casos suelen emplearse diferentes tipos de nante en la durabilidad de la luminaria y se mide sistemas de encendido, combinados con un mediante el índice IP. El valor más habitual que temporizador, que mantiene encendidas las se suele exigir a una luminaria es IP-65. La pri- luces del túnel durante el tiempo que se consi- mera cifra indica la protección contra cuerpos dera necesario para recorrerlo, con un coeficien- sólidos (el 6 es el máximo e indica protección te de seguridad de 1,5. total contra el polvo). La segunda cifra es la pro- tección contra cuerpos líquidos (un 5 indica pro- El sistema más sencillo y barato es el encendido

tección contra el lanzamiento de agua en todas manual, con interruptores en las dos bocas del y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto las direcciones, un 6 protección contra golpes túnel y un número variable en el interior, debi- de mar o similar y un 7 protección contra la damente señalizados. También existen sistemas inmersión). Por lo tanto una luminaria con IP-65, automáticos con infrarrojos que se activan al

80 81 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

12 Señalización

La señalización comprende un conjunto de ele- verticales y horizontales relacionadas directa- mentos destinados a ordenar o regular la circu- mente con la circulación ciclista52. lación en condiciones de seguridad, eficacia y comodidad, así como a suministrar información A pesar de todo, siguen existiendo lagunas y útil para el viaje. Puede estar, por tanto, dirigi- problemas a la hora de diseñar la señalización da a los aspectos circulatorios de la vía (señales de las vías para bicicletas, de modo que hace • Carril y arcén bici. • Senda bici con separación del espacio de los pea- de circulación) o a informar de los destinos y falta seguir aplicando algunas señales todavía tones y los ciclistas. otros aspectos útiles para el desplazamiento no registradas en la normativa estatal53. (señales de información). Adaptación de la S-51 con inclusión del símbolo de la bicicleta. Indica la prohibición a los con- • En vías mixtas o compartidas. En el caso de las vías ciclistas, algunas de las 12.1.1. Señales verticales ductores de los vehículos que no sean de trans- indicaciones de las señales serán de utilidad porte colectivo y bicicletas de circular por el Además de las señales que establecen normas exclusiva de las personas que circulan en bici- La señalización vertical consiste en paneles de un carril indicado. de convivencia entre peatones y vehículos en cleta, pero otras determinarán también los com- tamaño normalizado colocados sobre soportes, ciertas calles como las denominadas calles resi- portamientos de los peatones y vehículos moto- de altura también normalizada, situados en los denciales (S-28), propia de espacios urbanos, en rizados y establecerán reglas que todos deben márgenes de la vía de forma que sean fácilmen- caminos y carreteras de bajo tráfico en los que atender. te visibles y que no supongan un obstáculo, tanto los ciclistas comparten la vía con peatones y para ciclistas, peatones o vehículos motorizados. Para cumplir los objetivos de seguridad y como- vehículos motorizados, se puede implantar la didad, la señalización debe cumplir los requisi- siguiente señal: tos de legibilidad, simplicidad y homogeneidad. • En pistas bici.

La legibilidad exige que los mensajes se entien- Obligación para los conductores de ciclos de circu- dan con facilidad por parte de todos los usuarios. lar por la vía a cuya entrada esté situada y prohibi- ción a los demás usuarios de la vía de utilizarla. La simplicidad implica la utilización del mínimo Atravesada con franja roja indica el fin de la pista número de elementos que permitan a los usua- ciclista. En el resto de las señales de vías ciclistas se rios tomar con comodidad las medidas o efec- debe contemplar también dicha versión. • Carriles bus-bici. tuar las maniobras necesarias, evitando recargar la atención del usuario con la reiteración de mensajes. Informa de la existencia de tráfico ciclista con sentido contrario al del tráfico motorizado. La homogeneidad tanto de los elementos como de su implantación es aconsejable para la fami- liarización con el significado de los mensajes. • Camino o carretera local compartida por peato- nes, ciclistas y vehículos motorizados.

12.1 Esta señal deberá ir acompañada de unas limita- ciones de velocidad adecuadas al tipo de vía. • R-407 a. Vía reservada para ciclos o vía ciclista. Señalización para la circulación Para advertir de la proximidad de un paso de ciclistas se debe emplear la señal P-22 recogida La incorporación de un nuevo vocabulario sobre • En carriles y arcenes bici. • Carriles bici a contracorriente. en el Reglamento General de Circulación que vías ciclistas en la Ley 19/2001 de seguridad vial indica “Peligro por la proximidad de un paso tuvo como consecuencia la incorporación de Adaptación de las señales S-64 de carril bici o vía para ciclistas” o de un lugar donde los ciclistas salen a la vía o la cruzan: nueva señalización en el Reglamento General ciclista adosada a la calzada. Muestra el uso res- • En sendas-bici. de la Circulación, aprobado a finales de 2003, el tringido a ciclistas que debe tener el espacio de cual incluye como novedad un grupo de señales calzada delimitado por la marca vial horizontal.

52 - Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplica- y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto ción y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. Publicado en el BOE del 23 de diciembre de 2003. 53 - El Anexo II del Reglamento General de Circulación indica que el Catálogo oficial de señales de circulación está constituido • Camino peatonal que puede ser utilizado tam- por los siguientes documentos: Norma de carreteras 8.1-I.C Señalización vertical. [publicada en el BOE del 29 de enero de bién por ciclistas. • P-22 Paso o cruce de ciclistas. 2000]. Norma de carreteras 8.2-I.C Marcas viales [publicada en el BOE. 4/8/87, Corrección de errores BOE. 29/9/87]. Norma de carreteras 8.3.I.C Señalización de obras. Catálogo de señales verticales de circulación tomos I y II. Los documen- tos indicados forman parte de la regulación básica establecida por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

82 83 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Para cruce de vías bidireccionales de bicicletas se debe añadir una señal complementaria deba- jo de la P-22 que indique mediante dos flechas paralelas que se deben esperar ciclistas en los dos sentidos de circulación. • Línea de ceda el paso para vía ciclista.

12.1.2. Marcas viales

Las señales pintadas sobre el pavimento atien- den uno o varios de los siguientes propósitos: delimitar carriles o separar sentidos de circula- ción, indicar el borde de la calzada, repetir o 50 recordar una señal vertical, anunciar, guiar y 50 orientar a los usuarios. • símbolo de bicicleta. • Símbolo de peatón.

En las vías ciclistas las marcas viales que mayor ancho carril aparcamiento utilidad pueden tener son las siguientes: 30 • Línea discontinua de separación de carriles bici • paso para ciclistas. con posibilidad de acceso a vados y aparcamiento.

Una marca consistente en dos líneas transversa- les discontinuas y paralelas sobre la calzada indi- ca un paso para ciclistas, donde éstos tienen preferencia (Artículo 168 apartado d) del

Reglamento General de Circulación). 100

100

100

• Ceda el paso para vía ciclista. 100

• Línea de advertencia (L=0,50m.) 100

100

ancho pista ancho vía ancho vía 10 10 10 10 10 • Línea de detención para vía ciclista. • Delimitación de calzada • Línea de separación de senti- en pistas bici, acera bici dos en vías ciclistas bidireccio- y sendas bici segrega- nales (continua o discontinua). ción de banda ciclista.

• Marca vial de paso de ciclistas.

El pictograma que simboliza la bicicleta también aparece fotografiado en el Reglamento General de Circulación54 pero sin medidas de referencia

para el diseño. y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto 30 ancho carril

• Stop para vías ciclistas. • Línea de separación para • Flecha de sentido de cir- • Velocidad máxima para vía arcenes-bici y carriles bici. culación ciclista. ciclista.

54 - Apartado 6.5 de Anejo 1 dedicado a “Otras marcas e inscripciones de color blanco”,

84 85 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

12.1.3. Semáforos su implantación en los márgenes a una distancia La distancia a la que hay que colocar las señales menor respecto de los bordes de la vía. respecto de la circunstancia de la que se desea En intersecciones semaforizadas pueden dispo- avisar, también disminuye considerablemente nerse dos tipos de semáforos destinados al trá- En las vías de uso exclusivo ciclista el tamaño respecto de la utilizada en carreteras. A estos fico ciclista. Los primeros son los semáforos de recomendable de la señalización es: efectos, hay que tener en cuenta la visibilidad lentes circulares con fondo en negro y pictogra- fisiológica, que es la distancia máxima a la que ma de color, que se dirigen exclusivamente a los • Señales cuadradas: 40 cm de lado. se puede leer un mensaje, pudiéndose calcular • Señal de fondo de saco • Señales rectangulares: 40 cm de ancho por 60 multiplicando por 300 la altura de la letra o sím- ciclistas y que están incluidos en el Reglamento salvo para ciclistas. General de Circulación55. Cuando la vía ciclista cm de altura. bolo. En cualquier caso, la distancia a la que se cruza en paralelo a los peatones se puede • Señales triangulares: 60 cm de altura. colocarán las señales en una vía ciclista respecto emplear un semáforo de lentes cuadradas con • Señales circulares: 40 cm de diámetro. del objeto de la misma no será inferior a la míni- Señal informativa de fondo de saco excepto fondo negro y pictograma en color, en donde al ma necesaria para que un usuario la perciba, la para ciclos. Adaptación de la S-15 del En cuanto a los materiales, lo más habitual es uti- símbolo del peatón se añade el de la bicicleta. interprete y decida la maniobra a ejecutar. Reglamento General de Circulación que podría lizar acero galvanizado o aluminio, con diversos extenderse a las S-15 b, S-15 c y S-15 d. Indica colores en función del entorno, o la madera, Como norma general, las señales se situarán en La existencia de proyectores independientes que la vía en cuestión no dispone de salida, para ambientes naturales. También puede el margen derecho de la plataforma de circula- para la bicicleta permite su programación dife- excepto para las bicicletas. encontrarse señales de aluminio revestidas de ción ciclista, de tal forma que su borde más pró- renciada, facilitando, por ejemplo, que las fases madera. ximo diste entre 0,3 y 0,9 metros del borde exte- de verde para ciclistas se inicien antes que las rior de la vía, y que la diferencia de cota entre el del tráfico motorizado, lo que aumenta su segu- borde inferior de la señal y la plataforma esté ridad y comodidad. comprendida entre 1,5 y 2,0 metros. Las señales informativas pueden colocarse más bajas. • Aplicación de señales a la bicicleta. Se evitará en la colocación de las señales que una señal impida la visibilidad de otra posterior. En caso de tener que disponer dos señales muy S-880 Aplicación de señalización a determinados próximas es mejor solución la disposición de las vehículos. Indica, bajo la señal vertical corres- dos señales en un único poste. pondiente, que la señal se refiere exclusivamen- te a los vehículos que figuran en el panel, y que pueden ser camiones, vehículos con remolque, autobuses o ciclos.

12.4 Ejemplos de señalización en vías ciclistas • Semáforo sobre • Semáforo combinado vía ciclista. para peatones y ciclistas. • Aplicación de señales a la bicicleta. • Señal de aparcamiento para bicicletas. Por último, se aportan sendos ejemplos de seña- lización de cruce entre vías ciclistas y vías moto- 12.2 rizadas. Adaptación de la S-17 del Reglamento General Señalización informativa de Circulación. Indica la existencia de un lugar acondicionado para estacionar los ciclos. 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 12.3 0,15 0,30 10,00 0,50 10,00 0,50 0,50 0,7 L 0,50 0,50 10,00 10,00 Criterios de formato e implantación • Señales de información de la existencia de una vía ciclista en la proximidad. El tamaño de las señales verticales y horizontales destinadas a las vías ciclistas deberá adaptarse a las características de velocidad y ancho de las L= ancho carril mismas. La velocidad de diseño es mucho menor que la usual en vías de tráfico motorizado y, por

tanto, la percepción de la señalización es posible y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto • Flechas kilométricas. Informan de las distancias a con signos de menores dimensiones a las que se • Caso 1: señalización de cruce entre una vía ciclista y una vía motorizada de alta intensidad de tráfico con prioridad de paso. lugares determinados dentro de una vía ciclista emplean en las carreteras convencionales. El en la dirección indicada. menor tamaño de las señales, permite también

55 - Anejo 1. Apartado 4.4 de la señalización (ilustración fotográfica).

86 87 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

13 Complementos de diseño

10,00 13.1 barandillas en función del entorno natural, urba- L=ancho vía no o monumental del lugar en el que está traza- Elementos de protección da la vía ciclista.

4/3 L

L/10 En algunos tramos de las vías ciclistas, en espe- 13.2 L/10 cial en pistas bici y sendas bici, puede ser nece- 1,00 saria la instalación de barandillas protectoras Elementos de segregación 0,15 que ofrezcan cierto grado de contención en 0,50 de vías ciclistas 0,15 caso de salida de las bicicletas de la vía y que, 0,50 0,15 además, contribuyan a incrementar la percep- ción de los límites de su trazado. Los rasgos más 1,00 La protección de las vías ciclistas respecto a la 0,10 importantes a tener en cuenta en la instalación circulación o el aparcamiento indebido de otros de estos elementos en vías ciclistas son la altura, vehículos puede conseguirse mediante la insta- 0,50 0,50 la forma y el aspecto. lación de bordillos, bolardos y otros dispositivos entre los que destacan los siguientes: 0,50 Desde el punto de vista del ciclista, las barandillas a= 3/2 L 0,30 en terraplenes, puentes y pasos sobre cursos de 5/6 a 1/6 a agua deben tener una altura de al menos 1,35 0,50 0,10 0,60 metros, con el criterio añadido de que la disposi- 0,30 0,50 ción de sus elementos impida que los niños las uti-

L L/2 0,60 licen como escalera. Por otro lado, no deben supo- 0,10 0,30 0,50 ner una merma del ancho de vía recomendado. 1/24 a 0,60 En el caso de necesitar elementos que aseguren 75,00 una mayor protección, existe un amplio catálogo de barreras o sistemas de contención debiendo elegirse las que no resulten dañinas para el ciclis- Vía ciclista Calzada ta en caso de salida de la vía. Lo mismo cabe decir de las instaladas en las carreteras paralelas

a la vía ciclista en donde se deben evitar las 0,50 barreras con un perfil cortante o con elementos que resaltan en el lateral próximo a la circulación 0,05

de bicicletas. En estos casos es preferible efec- 0,10 tuar la separación con barreras o pretiles de hor- migón. Si se quieren utilizar barreras metálicas puede optarse por las mixtas de acero y madera • Caso 2: señalización de cruce entre una vía ciclista con prioridad de paso y una vía motorizada de media intensidad de tráfico. que además resultan más fáciles de integrar en el entorno. Vía ciclista Calzada • Bordillos de separación de vías ciclistas. Cabe recordar también la importancia de pensar el aspecto y los materiales que constituyen las

1.00 L / 10

1.50 L / 10 vía L= ancho 1.50 - 2.00 Elementos para el proyecto y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto 1,00 0,50 1,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 4/3 L 2.50 - 3.00 0,10 0,15 0,15 0,15

• Barrera de segregación de vía ciclista. • Bolardos de protección de la vía ciclista. • Caso 3: señalización de cruce entre un vía ciclista con prioridad de paso y una vía motorizada de baja intensidad de tráfico o con una vía peatonal.

88 89 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

13.3 Para dichos cambios sensoriales se suelen apro- vechar los siguientes elementos: Calmado del tráfico • Señalización. • Cambio de textura y color de la pavimentación. • Puertas o estrechamientos, con información La velocidad excesiva de los vehículos que com- del lugar al que se accede. parten el viario con los ciclistas puede contro- • Modificación del arbolado, la vegetación o el larse mediante técnicas generales de calmado mobiliario urbano para indicar la transición al de tráfico. nuevo territorio. Estos dispositivos pueden en ocasiones pertur- Una vez que el vehículo ha entrado en el área bar o incomodar la circulación de los ciclistas. de calmado, se requieren elementos de trazado Sin embargo, la reducción de la velocidad de y diseño y dispositivos que supongan: circulación motorizada es siempre beneficiosa para la comodidad y seguridad de las bicicletas, • Dimensiones estrictas del espacio de circulación. de manera que el balance global de las técnicas • Modificaciones de las trayectorias horizontales. de pacificación del tráfico suele ser positivo • Modificaciones de las trayectorias verticales. para los ciclistas.

• Bolardos de prevención de acceso en vías ciclistas. Los dispositivos más comunes para generar Las técnicas de amortiguación de la velocidad de dichas modificaciones son: los vehículos motorizados se basan en la ruptura de la continuidad de las trayectorias y en el • Lomos dimensionado estricto del espacio de circulación. • Almohadas El propósito es permitir una conducción relajada • Mesetas y cómoda sólo cuando no se superan determina- • Zig-zags das velocidades establecidas de antemano56. • Estrechamientos puntuales (laterales o de cen- tro de la calzada) El primer elemento a considerar en una estrate- gia de calmado del tráfico es la introducción de El efecto de amortiguación de la velocidad de cambios “paisajísticos” o de los rasgos visuales estos dispositivos se diluye con la distancia, de y sensoriales percibidos por el conductor, que manera que es conveniente instalar una secuen- alerten del acceso a un nuevo territorio e induz- cia de elementos de control cada cierto número can una transformación de su comportamiento. de metros. Para velocidades máximas de 30 km/h se recomienda que dicha distancia no exceda de los 75 metros.

Cuando las vías compartidas por las bicicletas y el tráfico motorizado dispongan de alguno de estos elementos de amortiguación de velocidad, • Barandillas de protección de vías ciclistas. • Vallas de prevención de acceso de motos y ciclomotores. se recomienda analizar la conveniencia de apli- car algunas de las siguientes medidas para redu- cir las molestias y los riesgos para los ciclistas:

• Evaluar cuáles son los dispositivos de calmado del tráfico más convenientes para los ciclistas sin cuestionar la eficacia buscada en la reduc- ción de la velocidad del tráfico. En ese sentido, puede ser por ejemplo más útil para los ciclistas una “almohada” o una “plataforma” de cruce que un “lomo”. • Considerar la posible instalación de una variante que permita superar el dispositivo (zig- • Tratamiento de travesía para el calmado del tráfico (Zerain). zag, lomo, estrechamiento) sin que el ciclista

56 - Una descripción completa del origen y las técnicas de la moderación del tráfico puede encontrarse en el libro “Calmar el

• Bolardo y bordillo de separación de una vía ciclista. y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto • Elementos de segregación leve de la vía ciclista. tráfico” (A. Sanz) cuya segunda edición fue publicada por el Ministerio de Fomento en 1999 en Madrid. La primera norma- tiva autonómica relativa al calmado del tráfico fue la de la Comunidad de Madrid, a través de la Orden de 17 de febrero de 2004, de la Consejería de Transportes e Infraestructuras, por la que se aprobaron los requisitos técnicos para el proyecto y construcción de las medidas para moderar la velocidad en las travesías de la Red de Carreteras de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 46 del martes 24 de febrero de 2004). En el ámbito municipal, la normativa de templado del tráfico más avanzada es la “Instrucción para el Diseño de la Vía Pública del municipio de Madrid” que forma parte de la regulación del Plan General de Ordenación Urbana y fue publicada en el BOCM nº 39 de 15 de febrero de 2001 y con corrección de erro- res en el BOCM de 12 de diciembre de 2001.

90 91 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

pase por él. La anchura de estas variantes será 13.4 perenne, así como especies de rápido y lento los ciclistas tenderán a amarrar sus vehículos en como mínimo de 0,75 m en el caso de que afec- crecimiento. Todo ello conducirá a un determi- farolas, árboles o señales; o incluso puede per- te a tramos cortos. Restauración e integración nado coste de implantación y conservación, en der atractivo el propio uso de la bicicleta. En • Clarificar las prioridades y el modo en que los paisajística el que es importante la consideración de los ese sentido se recomienda que la ubicación de ciclistas y automovilistas deben atravesar los aspectos derivados del funcionamiento natural los aparcamientos de bicicletas sea lo más cer- dispositivos reductores. de la vegetación como es la caída de las hojas o cana posible a los lugares de origen o destino: • Asegurar que los materiales empleados en los La construcción de una vía ciclista es un momen- el crecimiento de las raíces, que pueden afectar la distancia no debe ser superior a 75 metros en dispositivos no tienen propiedades deslizantes to oportuno para la mejora paisajística de los a la calidad superficial de la vía o al propio trán- aparcamientos de larga duración y a 30 metros ni son tan irregulares que provoquen la deses- lugares por los que transcurre mediante el ajardi- sito de las bicicletas. en los de corta duración. tabilización de los ciclistas. namiento y la plantación de arbolado de borde. • Establecer, en los dispositivos que incluyen En el caso de ejecutar desmontes conviene que Otro criterio de localización es su proximidad a rampas, transiciones suaves con gradientes Pero, al margen de ese factor estético que tam- éstos tengan un talud 3H:2V de tal manera que lugares vigilados o a la vista del tránsito peato- puedan ser fácilmente revegetados. moderados (10% en zonas 30). bién se traduce en un mayor o menor atractivo nal y/o del personal de los edificios próximos, del uso de la bicicleta, la vegetación contribuye sin que por ello el aparcabicis se convierta en un a la calidad de la vía ciclista gracias a su capaci- Por otro lado, el redondeo de las aristas supe- En las ilustraciones que siguen se detallan algu- estorbo a las personas que estén o transiten en dad de servir de protección frente a los fenó- riores del talud consigue una mayor integración nos de los dispositivos más utilizados en la su proximidad. amortiguación del tráfico. menos meteorológicos extremos (lluvia, viento, en el entorno. sol, sequedad) y frente a la contaminación atmosférica y el ruido. En el caso de que estos taludes tengan pen- Las dimensiones requeridas para el aparcamien- dientes muy pronunciadas, se pueden utilizar to de bicicletas varían en función del modo en No hay que olvidar tampoco la utilidad de las técnicas especiales como la colocación de que éstas se dispongan y de las propias dimen- plantaciones para la funcionalidad de la vía mallas metálicas de triple torsión que consiguen siones que tengan, teniendo en cuenta que ciclista en relación, por ejemplo, a la segrega- fijar las tierras favoreciendo así la revegetación hace falta un espacio cómodo para las manio- ción de diferentes tipos de tráfico; a la fijación del talud. bras de amarrar y desamarrar. Para las bicicletas de taludes, evitando la erosión por escorrentía; de adulto las dimensiones de referencia son las a la absorción del agua de lluvia, reduciendo el La siembra de los desmontes suele ejecutarse que se indican en los gráficos siguientes: • Perfil y perspectiva de “lomo” de amortiguación de la velocidad. encharcamiento; o a la ocultación de ciertos mediante hidrosiembra. Esta se basa en la apli- lugares privados o poco atractivos. cación a gran presión sobre la superficie del terreno de una suspensión de agua y semillas Respecto a las plantaciones, conviene tener en junto con otros aditivos como fertilizantes, mul- cuenta que deben ejecutarse durante la época ches y estabilizadores químicos. de parada vegetativa, que suele ir de octubre a febrero. En el caso de terrenos más llanos, la siembra de semillas puede llevarse a cabo de forma manual. Dado el carácter lineal de las vías para bicicle- tas, el ajardinamiento y arbolado más generali- zado es la plantación longitudinal a lo largo de

5-8 cm la traza, sin embargo, en muchas ocasiones es posible y deseable evitar la alineación recta de 13.5 Aparcamientos para bicicletas

• Perspectiva de 1.90 - 2.00 3.00 - 3.60 “almohada” de amortiguación Los aparcamientos de bicicletas o aparcabicis de velocidad. son aquellos elementos del mobiliario urbano diseñados para colocar y atar las bicicletas cuando no están en uso, aunque por extensión se denomina también así al conjunto de ele- mentos de señalización, protección y amarre que posibilita dicha colocación.

La disponibilidad de aparcabicis cómodos y • Tratamiento paisajístico de una vía ciclista y pea- • Dimensiones de referencia para el aparcamiento de bicicletas. tonal mediante plantación de arbolado singular. seguros, tanto en los orígenes como en los des- tinos de los desplazamientos, es una condición imprescindible para la utilización de la bicicleta, las plantaciones. Además se deben aprovechar pues se trata de un vehículo relativamente fácil Existen multitud de diseños de aparcabicis, con espacios adyacentes y ensanchamientos de la de sustraer. Por consiguiente, estas infraestruc- características y precios diferentes, fabricados sección para localizar árboles o plantas singula- turas deben considerarse como complementa- por un número considerable de empresas dis- res capaces de ofrecer variedad y atractivo a los • Variante rias a las vías ciclistas. tintas, lo cual permite un amplio abanico de

recorridos. y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto ciclista para posibilidades. Para analizar la idoneidad de dispositivo 2.50-3.00 La primera reflexión que hay que hacer en rela- cada modelo a las necesidades de uso y al lugar Las especies a plantar deberán ser autóctonas y de amorti- ción a los aparcabicis es su localización, pues en elegido para su instalación se deben contrastar guación de la que exijan poco mantenimiento, siendo aconse- 2.50-3.00 caso de no instalarse en los lugares adecuados, sus rasgos con los siguientes criterios: velocidad del jable mezclar especies de hoja caduca y hoja tráfico.

92 93 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

• Seguridad. El aparcabicis debe permitir el personal de las edificaciones próximas, se pue- A la hora de diseñar estas áreas hay que tener en correcto y fácil amarre de la bicicleta, bien con den instalar aparcabicis que sujeten únicamente cuenta también las labores de mantenimiento el dispositivo de amarre incorporado al mismo o una de las dos ruedas. Son modelos que ocupan que van a requerir. con los aportados por los usuarios (candados o muy poco espacio, sencillos y baratos, pero no cadenas). ofrecen mucha estabilidad ni seguridad pues • Polivalencia. El aparcabicis debe ser capaz de incluso pueden no garantizar que las cadenas o albergar todo tipo de bicicletas y tamaños. candados del usuario permitan amarrar el cua- También es aconsejable que su diseño permita dro y una de las dos ruedas al dispositivo. otras actividades o que integre otras funciones. En este sentido también es posible la utilización como aparcabicis de cierto mobiliario urbano destinado originariamente a otros fines. • Estabilidad. Se garantizará la sujeción sin que peligre la estabilidad de la bicicleta y del con- junto en cualquier circunstancia normal. • Comodidad. El dispositivo debe permitir efectuar la maniobra de aparcamiento con faci- • Zona de descanso en una vía ciclista. lidad. El aprovechamiento excesivo del espacio va contra la comodidad del ciclista y la integri- dad de las bicicletas. • Estética. El aparcabicis debe adecuarse al • Dimensiones y disposición de un aparcamiento con varios 13.7 amarraderos “universales”. entorno arquitectónico o natural. • Aparcabicis. • Protección climática. El aparcabicis debe Paradas del transporte colectivo estar lo más protegido posible ante los fenóme- En espacios cubiertos, en los que sea importan- nos meteorológicos que deterioran las bicicle- te reducir el espacio requerido por cada bicicle- tas (lluvia, viento, sol). ta, se puede optar por sistemas que permiten colgarlas en posición vertical. Tienen el incon- Las paradas del transporte colectivo son lugares • Coste. El precio y las necesidades y costes de de fricción entre los ciclistas y los propios vehí- su mantenimiento determinan también la idonei- veniente de exigir una cierta fuerza y pericia para instalar la bici y requerir un sistema com- culos colectivos y sus usuarios. Cada uno de dad de un modelo determinado de aparcabicis. esos elementos tiene momentáneamente tra- Los modelos que suelen ofrecer un mejor balan- plementario de cierre en el caso de que no exis- ta vigilancia. Son baratos. yectorias o comportamientos que se cruzan e ce de todo ese conjunto de criterios son los interfieren en las de los demás. denominados como de “U” invertida o “univer- sales”, aunque también existen otros apropiados Por ese motivo, la funcionalidad de la vía ciclis- en diversas situaciones que luego se describirán. ta debe contrastarse con las necesidades de • Aparcabicis de • Aparcabicis de modelo “universal”. espera y acceso tanto de los peatones (pasaje- Los modelos “universales”, como su nombre horquilla. ros) como de los vehículos. Conseguir que los indica, permiten el amarre de todo tipo de bici- peatones, especialmente los que esperan en la cletas, con tamaños de cuadro y ruedas diver- parada, no invadan la vía e interfieran con los sos. Son sencillos, robustos, duraderos y relati- ciclistas que por ella circulan es tan importante vamente baratos de instalar y mantener. En los como que los usuarios del transporte colectivo gráficos adjuntos se puede apreciar las dimen- 13.6 no se vean sorprendidos por bicicletas circulan- siones de referencia para ese tipo de aparca- Áreas de descanso do nada más poner el pie en tierra. Igualmente, mientos y una disposición típica sobre una conseguir que los ciclistas sobrepasen cómoda ampliación de acera realizada en el espacio de y seguramente a los autobuses detenidos en la una plaza de aparcamiento de automóvil. parada es un objetivo tan fundamental como el • Dimensiones de un aparcamiento de amarre vertical. En los itinerarios de tipo interurbano recreativo de facilitar la aproximación del autobús al bor- es conveniente la creación escalonada de espa- dillo permitiendo el arrodillamiento y la exten- cios de parada y descanso en los que se ofrezca sión de las rampas de acceso de personas con un equipamiento básico compuesto al menos En lugares en donde el espacio no es una limita- discapacidad. por aparcabicis, papeleras, bancos y mesas, en ción muy considerable y en donde se requiera la máxima protección ante el robo y las inclemen- número adecuado a la cantidad de usuarios pre- Las fórmulas que facilitan la combinación entre las cias del tiempo, se pueden instalar aparcabicis vistos; así como una fuente de agua potable allí vías ciclistas y las paradas del transporte colectivo tipo “consigna” en los que la bicicleta queda donde sea posible. Estos espacios pueden ser dependen sobre todo del tipo de vía ciclista. cerrada en casetas individualizadas. El dispositi- también muy adecuados para ofrecer informa- vo de cierre puede estar pensado para alojar un ción sobre el propio recorrido en forma de pane- En el caso de las aceras-bici y pistas-bici, el con- candado o cadena del propio ciclista, pero tam- les u otros sistemas. flicto principal surge entre peatones y ciclistas. bién puede estar incorporado a la estructura de Una solución consiste en eludir la parada que- modo que al cerrarse se libera una llave. Una superficie de 60 metros cuadrados puede brando el trazado para que los ciclistas pasen

Facilitan un hipotético cobro del aparcamiento, ser suficiente para la creación de estas áreas de por detrás de la misma. Esta solución exige ace- y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto pero son relativamente caros e intrusivos. descanso que, obviamente, se deben situar en ras suficientemente anchas y una atención espe- lugares agradables y tranquilos, preferentemen- cial al diseño de las marquesinas, de manera Para estancias de corta duración, en espacios te arbolados, los cuales pueden ser creados que exista visibilidad de los peatones que aban- • Dimensiones de un amarradero “universal”. muy expuestos a las miradas de la gente o de como complemento de la vía ciclista. donen o accedan al espacio de espera.

94 95 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Otra solución consiste en retranquear la mar- En el caso de los carriles-bici el conflicto se cen- quesina y pasar la acera-bici o la pista-bici por tra entre las bicicletas y el autobús que trata de delante de la misma, en cuyo caso es conve- acceder a su playa de estacionamiento o volver a niente diseñar cuidadosamente el espacio de la vía principal, normalmente atravesando la vía potenciales conflictos bici-peatón. Por ejemplo, ciclista. En caso de no existir un ensanchamiento en el tramo frente a la marquesina puede cam- de la calzada en la parada, el autobús solapa su biarse la rasante de la vía ciclista hasta una altu- parada con el carril bici de modo que obliga al ra intermedia entre la acera y la calzada, y modi- ciclista a esperar o realizar maniobras de adelan- ficarse la textura y el color de su pavimento, tamiento en los carriles de circulación general. haciéndolo llamativo para que tanto peatones como ciclistas se desplacen con precaución.

• Ejemplo de combinación entre carril-bici y parada de autobús.

• Ejemplo de combinación entre pista-bici y parada de transporte colectivo.

• Desvío de vía ciclista por la presencia de parada de autobús (Tolosa).

• Ejemplo de combinación entre acera-bici y parada de transporte colectivo. Elementos para el proyecto y construcción de vías ciclistas Elementos para el proyecto

96 97 gg

Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa Manual de las vías ciclistas de Gipuzkoa

Referencias bibliográficas y > fuentes de información

> Principales referencias técnicas en castellano: > Páginas web de interés:

• “En bici, hacia ciudades con menos humos”. Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Oficina • http://www.gipuzkoabizikletaz.net de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 2000. Publicado en castellano y euskera por el • http://www.gipuzkoa.net (Portal de la Dirección General de Medio Ambiente) IHOBE. Serie Programa Marco Ambiental nº6. Vitoria, abril de 2002. Páginas de la Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa en las que se puede encontrar información sobre movilidad sostenible, el uso de la bicicleta y el estado de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa, así como • “La bicicleta en la ciudad”. A. Sanz, R. Pérez y T. Fernández. Ministerio de Fomento. Segunda edición. Madrid, 1999. un visualizador con todas las vías ciclistas de Gipuzkoa.

• “Recomendaciones de vías ciclistas”. A. Sanz, A. Fernández Zúñiga y P. Puig-Pey. Dirección General de Carreteras. • http://www.bikewalk.org/ National Center for Bicycling & Walking (NCBW), institución estadounidense, nacida de la organización Bicycle Federation Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2001. of America, que promueve comunidades apropiadas para el peatón y la bicicleta; ofrece numerosos recursos para muni- cipios y personas interesadas en dicho propósito. • “Carril bici. Manual de recomendaciones de diseño, construcción, infraestructura, señalización, balizamiento, conservación y mantenimiento”. Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. Madrid, 2000. • http://www.bicyclinginfo.org/ Pedestrian and Bicycle Information Center, institución creada en 1999 con financiación del ministerio de transportes esta- • “La bicicleta como medio de transporte. Directrices para su implantación. Manual-Guía práctica sobre el dounidense (U.S. Department of Transportation) para facilitar información y recursos a las administraciones locales. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao, 2002. diseño de rutas ciclistas”. Trabaja en cooperación con la Association of Pedestrian and Bicycle Professionals (APBP: www.apbp.org).

• “Guía de buenas prácticas de Vías Verdes en Europa. Ejemplos de realizaciones urbanas y periurbanas”. • http://www.bikeleague.org/ Asociación Europea de Vías Verdes. Namur, Bélgica. Impreso en Madrid. 2000. League of American Bicyclists, organización de ciclistas estadounidense con 125 años de historia y 300.000 afiliados. Mantiene interesantes acciones de defensa de la bicicleta en el campo legislativo y programas de trabajo entre los que destacan “Safe routes to school” y “Bicycle Friendly Communities”.

• http://www.cycling.nl/ > Principales referencias técnicas en otros idiomas: Interface for Cycling Expertise, centro de apoyo técnico en relación a la planificación y diseño de infraestructura y otras medidas favorables a la bicicleta. Una parte considerable de su trabajo se desarrolla en países del denominado tercer • “Sign up for the bike. Design manual for a cycle-friendly infraestructure”. CROW. Ede, Holanda, 1993. mundo.

• “Code de bonne pratique des aménagements cyclables”. Mínístère de l'Equipement et des Transports. Bruselas, • http://www.ctc.org.uk/ 2000. Cyclists´ Touring Club, la más antigua organización ciclista británica, publica numerosos documentos técnicos sobre movi- lidad ciclista.

• “Cycle-Friendly Infraestructure. Guidelines for Planning and Design”. The Department of Transport, Bicycle • http://www.sustrans.org.uk/ Association, Cyclists' Touring Club, Institution of Highways & Transportation. Godalming, Reino Unido, 1996. Sustrans es la más importante organización británica dedicada a la movilidad sostenible a partir de campañas y proyec- tos prácticos como los que desarrollan la Red Nacional de Vías Ciclistas del Reino Unido (National Cycling Network), • “The National Cycle Network. Guidelines and Practical Details Issue 2”. Sustrans y Arup. Bristol, Reino Unido. Livable Neighbourhoods y Safe Routes to School. 1997.

• http://www.aevv-egwa.org/ Forschungsgesellschaft für Strassen- und Verkehrswesen (FGSV), • "Empfehlungen für Radverkehrsanlagen (ERA 95)". Asociación Europea de Vías Verdes entre cuyos miembros está el programa de Vías Verdes de la Fundación de Arbeitsgrupe Strassenentwurf. Colonia, Alemania,1995. Ferrocarriles Españoles (http://www.viasverdes.com).

• “Current Planning Guidelines and Design Standards Being Used by State and Local Agencies for Bicycle and • http://www.ecf.com/ Pedestrian Facilities”. Federal Highway Administration. U.S. Department of Transportation. Publication No. FHWA -PD- Federación Europea de Ciclistas, agrupa a las más activas organizaciones de usuarios de todos los países europeos. Entre 93-006. Washington D.C. 1992. sus principales proyectos se encuentra la red EuroVelo de rutas europeas para bicicletas.

• “EuroVelo, the European cycle route network; Guidelines for implementation”. Sustrans. Bristol, Reino Unido. • http://www.conbici.org/ 2002. Coordinadora en Defensa de la Bici, incluye a los grupos activos en defensa de la bicicleta de la península ibérica.

• “Pedestrian and Bicycle Planning. A Guide to Best Practices”. Todd Litman y otros. Victoria Transport Policy • http://www.kalapie.org/ Institute. Canada, 2002. Asociación de Ciclistas Urbanos de Donostia-San Sebastián.

98 99