Crimen organizado, violencia y disputa del territorio en México (2007-2011)

María del Pilar Fuerte Celis Enrique Pérez Lujan Rodrigo Córdova Ponce

MONITOR 27

Cuadernos de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas Primera edición: 2018

Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución.

Este Cuaderno de Trabajo forma parte del Programa de Política de Drogas del CIDE.

Programa de Política de Drogas: Laura Atuesta, Coordinadora del Programa de Política de Drogas Guus Zwitser, Coordinador Ejecutivo Edgar Guerra, Responsable del Seminario

Esta edición fue patrocinada por Open Society Foundations.

D.R. © 2018, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., Región Centro - Programa de Política de Drogas. Circuito Tecnopolo Norte 117, Col. Tecnopolo Pocitos II, CP 20313, Aguascalientes, Ags., México. www.politicadedrogas.org I www.cide.edu ISBN: en trámite.

Imagen de la portada: Eneas de Troya. Mafias del Mundo. Cártel de Sinaloa. Disponible en: https://bit.ly/2yhUGTb.

La creación de esta Colección de Cuadernos de Trabajo del Programa de Política de Drogas fue aprobada por el Comité Editorial del Centro de Investigación y Docencia Económicas en enero de 2016.

Edición y diseño: Marcela Pomar ([email protected]) Contacto: Guus Zwitser ([email protected]) María del Pilar Fuerte Celis, Profesora Investigadora Cátedras Conacyt, Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial (Centro Geo), Aguascalientes ([email protected]) Enrique Pérez Lujan, Profesor de la Universidad del Valle de México, Guadalajara ([email protected]) Rodrigo Córdova Ponce, Asistente de Investigación, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Aguascalientes ([email protected]) Crimen organizado, violencia y disputa del territorio en México (2007-2011)

María del Pilar Fuerte Celis Enrique Pérez Lujan Rodrigo Córdova Ponce

Programa de Política de Drogas Centro de Investigación y Docencia Económicas

Documentos de trabajo

s ovedades Fondo os editorial Revistas e oo LIBROS Li r www.LibreriaCide.com

Índice

I. Introducción 9 II. El concepto de crimen organizado 10 III. Tipología de las organizaciones criminales 12 IV. Violencia y dinámica territorial 17 1. Registro de la violencia y el narcotráfico 17 2. Perfiles de las organizaciones criminales 20 • 21 • El Cártel de Juárez 23 • El Cártel de Sinaloa 24 • El Cártel del Golfo 26 • La Familia 27 V. Conclusiones 29 VI. Referencias 32 VII. Anexo 37

Resumen

Ante la implementación de las llamadas “políticas de mano dura” (militarización, res- tricción de derechos civiles, ajusticiamientos), adoptamos en este trabajo un enfo- que comprensivo en el estudio del crimen y la violencia. Identificamos diferentes ti- pos de organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico a partir de cuatro dimensiones: actividades económicas, capacidad de negociación con otros cárteles, su relación con los gobiernos y la existencia o no de arraigo local. A partir de ello, ilustramos diferentes estrategias de uso y disputa del territorio con el análisis del registro de eventos violentos ocurridos en México y atribuidos al crimen organizado durante 2007 a 2011, periodo conocido como la “guerra en contra de las drogas”.

Palabras clave: crimen organizado, México, violencia, distribución territorial.

Programa de Política de Drogas Monitor 7

Introducción

Los estudios sobre la violencia ocurrida en tribución espacial de los eventos violentos México en el periodo que va de 2007 a 2011, ocurridos en México y registrados en la Base conocido también como la “guerra en con- CIDE-PPD (Atuesta et al., 2016), confrontan- tra de las drogas”, a menudo enfatizan que do la hipótesis de que los eventos violentos hay un componente territorial (Dell, 2015; se deben a una lucha por el territorio. Osorio, 2015; Shirk y Wallman 2015; Boyce, Presentamos en el primer apartado el et al., 2015; Cunjama López, 2014; Flores y marco analítico desde el cual usamos el con- Rodríguez-Oreggia, 2014). Sin embargo, a cepto de crimen organizado haciendo énfa- pesar de que se menciona a la “lucha por los sis en que se trata de una forma específica territorios” como la explicación evidente de para delinquir, más que un tipo de delitos la violencia, son escasos los trabajos que re- o de delincuentes (Paoli y Vander Beken, visan esta hipótesis con mayor detalle. 2014; Bailey y Taylor, 2009; Fincknauer, 2005; En este trabajo estudiamos algunos pa- Skaperdas, 2001). En el segundo apartado trones espaciales de los eventos violentos hacemos una descripción de las caracterís- registrados en la base de datos publicada ticas que diferencian a las organizaciones por el CIDE-PPD (Atuesta et al., 2016) para criminales con relación al uso de la violencia el periodo 2007-2011. En particular, este tra- y al control del territorio (Bayley, 2014; Wi- bajo surge de la necesidad de abundar en lliams, 2010, 2012; Morales Oyarvide, 2011). la respuesta a las siguientes interrogantes: En el tercer apartado describimos a las prin- ¿Qué es, en concreto, lo que está en disputa? cipales organizaciones criminales de México ¿Realmente los enfrentamientos violentos involucradas en el negocio del narcotráfico e se deben a una “lucha por el territorio”? incluimos el análisis espacial de los eventos ¿Qué relación existe entre esta disputa por violentos en los que participaron. el territorio y las características de las orga- De esta manera, abordamos la “lucha nizaciones criminales involucradas? ¿Es po- por el territorio” desde las características de sible comprender la violencia relacionada las organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico a partir de una hipótesis con el narcotráfico y realizamos un acerca- centrada en el territorio? miento comprensivo a los eventos violentos Como respuesta a estas interrogantes, registrados en el periodo estudiado. Como construimos una tipología de las organiza- resultado, encontramos que la hipótesis de ciones criminales relacionadas con el narco- la “lucha por el territorio” es plausible para tráfico considerando las siguientes caracte- explicar la violencia siempre que considere, rísticas: tipo de actividad criminal, capacidad además, el contexto en que ocurre dicha de negociación y arraigo local. A partir de disputa y las características de las organiza- ello, realizamos un acercamiento a la dis- ciones criminales involucradas.

Programa de Política de Drogas Monitor 9 Ante las llamadas políticas de “mano mitada, pues debe considerarse el entorno dura” que en México han probado sus lími- en que las organizaciones operan (relación tes, la alternativa es un acercamiento com- con la sociedad local, con el gobierno y con prensivo a todas las dimensiones que ofrece otras organizaciones criminales), y las pro- el problema del crimen y la violencia. Como pias características de la actividad criminal aporte en la discusión sobre este tema, en- que realizan (transporte, producción, cruce contramos que en cuanto a la llamada disputa de fronteras, actividades alternativas). por el territorio se trata de una hipótesis li-

El concepto de crimen organizado

Una organización criminal, por definición, es Las organizaciones criminales ofrecen aquella que comete crímenes. Sin embargo, bienes y servicios con alta demanda social, estar organizado y cometer crímenes no es pero con una oferta escasa (debida a las suficiente para identificar si se trata o no de restricciones legales). Por ejemplo, el tráfico crimen organizado (Paoli, 2014; Paoli y Van- de drogas o el contrabando de mercancías der Beken, 2014). De acuerdo con Fincknauer responden a una necesidad social (Kenney, (2005), las siguientes serían las variables 2007), pero se trata de empresas ilegales y que nos permiten diferenciar a las organi- ésa es la variable principal que define a las zaciones criminales de otro tipo de grupos organizaciones criminales: son empresas delincuenciales: estructura/organización je- ilegales (Asal et al., 2015; Skaperdas, 2001; rárquica, continuidad, violencia o uso de la Schoenmakers et al., 2013). Sin embargo, las fuerza, restricciones de entrada, empresas organizaciones criminales también poseen ilegales, penetración de negocios legítimos, negocios legales. Es decir, para ser útiles, sus ideología y corrupción. ingresos económicos deben entrar al circuito La existencia o ausencia de estas varia- financiero y el medio más frecuentemente bles es lo que define si la organización es utilizado es el lavado de dinero a través de o no parte del crimen organizado. Es de- empresas legítimas (Hall, 2013), mismas que cir, cuando hablamos de organizaciones les sirven para encubrir la logística de la acti- criminales no nos referimos a una lista de vidad criminal (Hudson, 2014). delitos concretos o a una tipología con- El crimen organizado se caracteriza tam- creta de delincuentes, sino a una forma bién porque busca neutralizar a los gobier- de operar (Bailey y Taylor, 2009: 5), que es nos y al Estado a través de la corrupción, definida por las variables a las que hemos evitando la investigación, el arresto, la per- hecho referencia. secución y la detención de sus integrantes

10 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova o de sus ganancias (Van Dijk, 2007; Manzetti organización se debilita, existe una mayor y Wilson, 2007; Casar, 2015; Sabet, 2013). La movilidad en liderazgos y puestos (Dish- corrupción es una de las características más man, 2004). importantes al estudiar a las organizaciones Otra característica importante son las criminales y es una de las consecuencias restricciones de entrada diseñadas para sociales más graves que tiene este tipo de que no cualquiera forme parte de la orga- actividad (Bailey, 2014; Mashali, 2012). Sin nización. La entrada a estas organizaciones embargo, el recurso del crimen organizado depende de muchas variables: lazos fami- que genera más daño social y en ciertos liares, lazos comunitarios, redes sociales o contextos se vuelve el más recurrente es grupos delincuenciales de los cuales se for- otro: la violencia (Bunker et al., 2010; Camp- ma parte. Además, algunas organizaciones bell y Hansen, 2014). La violencia puede ser imponen ideologías internas y rituales de ejercida contra otras organizaciones y con- iniciación como juramentos, golpizas, lo- tra el Estado, pero también en contra de la gros o trofeos, e incluso usan alguna marca sociedad en general o en contra de víctimas distintiva como tatuajes, vestimenta, etc. específicas. Mediante el uso de la violencia, (Skarbek y Wang, 2015; Valenzuela Arce, la organización criminal se asegura el logro 2010, 2012). de sus objetivos, siendo el principal de ellos Es importante señalar, sin embargo, que la ganancia económica, pero también la las organizaciones criminales carecen de subsistencia y continuidad de la organiza- una ideología centrada solamente en mo- ción (Pereyra, 2012). tivaciones políticas o religiosas. Por eso, los En ese sentido, la finalidad de las orga- crímenes cometidos por grupos terroristas nizaciones criminales es asegurar y man- o separatistas con motivaciones puramen- tener su continuidad (Gambetta, 1996) y, te políticas o religiosas no se consideran para ello, establecen mecanismos que les como crimen organizado (Bailey y Taylor, permitan persistir. Así, cuando los principa- 2009). El interés principal de las organiza- les líderes de la organización mueren o van ciones criminales con los gobiernos es utili- a la cárcel, pronto son reemplazados por zarlos para sus propios fines (ya sea a través nuevas jerarquías en un constante reaco- de chantajes, sobornos, captura, amenazas, modo de estructuras al interior de la orga- etc.), más que para transformarlos. nización (Pereyra, 2012). Las organizacio- nes criminales, entonces, también poseen una estructura jerárquica que es dinámica, con organigramas y liderazgos claramen- te identificados (Asal et al., 2015; Bailey y Taylor, 2009). Entre más institucionalizada se encuentre la organización, mayor será su grado de organización y aún más rígidas serán sus estructuras. Asimismo, cuando la

Programa de Política de Drogas Monitor 11 Tipología de las organizaciones criminales

Con el objetivo de comprender las activida- con los otros cárteles?”. La tercera dimensión des del crimen organizado hemos desarro- intenta describir el tipo de relación que los llado un marco de análisis basado principal- distintos cárteles desarrollan con la autori- mente en cuatro dimensiones que han sido dad estatal y los distintos tipos de relación explicadas individualmente de manera pro- que pueden generarse; este aspecto respon- fusa en la literatura de crimen organizado y de a la pregunta: “¿Cuál es su relación con el narcotráfico (Saldaña y Payan, 2016; Enciso, Estado?”. Finalmente, la cuarta dimensión 2015; Manzetti y Wilson, 2007; Hernández, inserta el elemento social dentro de las re- 2012; Calderón et al., 2015; Paoli, 2014; Perei- laciones que pueden tejer los cárteles con la ra, 2012; Chabat, 2010; Merino, 2011; Bailey sociedad civil y cómo el apoyo o repudio de y Taylor, 2009; Bailey, 2011; Astorga, 2015, esta sociedad es también elemento determi- Solís González, 2013; Valdés, 2013; Bris- nante para la supervivencia, desenvolvimien- coe y Kallkman, 2016; Campbell y Hansen, to y expansión de los cárteles mismos; aquí, 2014; Valenzuela-Aguilera y Monroy-Ortiz, las preguntas para cada cártel son: “¿Cómo 2014; Hellman y Kaufmann, 2001; Hall, 2013; se relacionan con la sociedad? ¿Tiene arrai- Hudson, 2014). Esta proposición de marco go local o algún otro tipo de legitimidad analítico no es la única manera de abordar el social?”. fenómeno, simplemente buscamos subrayar A través del estudio de las cuatro pre- y distinguir cuatro aspectos que, después de guntas desarrollamos una tipología que nos una revisión de literatura, son esenciales para permitiera realizar un análisis comprensivo un análisis comprensivo de las distintas diná- sobre la relación establecida entre el proble- micas territoriales del crimen organizado. ma de la violencia generado por el crimen La primera dimensión está relacionada organizado y el tráfico de drogas en México. con las actividades económicas que distin- tos cárteles realizan dentro del proceso de producción y comercialización de droga. Es Actividad criminal. La actividad criminal en esta dimensión donde la pregunta que se que realizan las organizaciones criminales plantea para los distintos cárteles es: “¿Qué condiciona el tipo de relación que estable- hacen?”. La segunda dimensión está relacio- cen con el territorio, las autoridades y la nada con la necesidad de los cárteles para población que lo habita. Esta relación con- concretar alianzas con otros cárteles, la na- diciona también el uso de la violencia tanto turaleza de esas alianzas y la capacidad de en frecuencia como en intensidad. En el caso negociación entre ellos; en esta dimensión de México −refiriéndonos exclusivamente la pregunta guía es: “¿Cómo se relacionan a las organizaciones criminales relaciona-

12 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova das con el narcotráfico− encontramos que resultado de la producción. Eventual- sus principales actividades se clasifican en: mente, quien controla el proceso de a) producción de drogas, b) distribución y producción busca incursionar en el ne- transporte de drogas, c) cruce fronterizo de gocio de la distribución y el transporte drogas y d) diversificación de actividades (Valenzuela-Aguilera y Monroy-Ortiz, ilegales. Estas organizaciones criminales, 2014; Hall, 2013; Hudson, 2014). Sin también conocidas como “cárteles”, son nu- embargo, una estructura de distribu- merosas y diversas, y existe un reacomodo ción eficiente requiere de coordina- constante de liderazgos y de control de te- ción, logística, uso de tecnología, alto rritorios. Durante el periodo estudiado, los poder corruptor e importante capaci- principales cárteles que operaban en el país dad militar y operativa, de tal manera eran: Familia, Golfo, Pacífico, Juárez y Zetas que son pocas las organizaciones que (Valdés, 2013). logran consolidarse en el campo de la distribución y el transporte. a) Producción. Se refiere a la producción de drogas naturales o sintéticas. Este tipo Las estrategias para la apropiación del de actividad económica requiere el con- territorio buscan más que mantener trol tanto de amplios territorios propi- un control absoluto en grandes terri- cios para la producción como de lugares torios, controlar espacios estratégicos intermedios que funcionan como sitios (aeropuertos, playas, aduanas, puntos de acopio y embarque (Holmqvinst, de revisión en ciertas carreteras, bode- 2012). Regularmente se trata de organi- gas, flotillas de transportes) indispen- zaciones criminales que operan en zo- sables para el libre tránsito de mer- nas rurales o semi rurales extensas, pero cancías. Por ello, estas organizaciones fácilmente identificables. renuncian a un control rígido de todo el territorio y concentran sus recursos Estas organizaciones criminales tien- en el control de puntos estratégicos den a una expansión lenta hacia te- (Dell, 2015). rritorios contiguos (Kenney, 2007). Esporádicamente ocurre una rápida ex- c) Control de fronteras. Algunas organiza- pansión, particularmente cuando la or- ciones criminales se han especializado ganización criminal tiene como objeti- en el control de puntos fronterizos y vo estratégico crecer o iniciar con otras han establecido desde ahí corredo- actividades, por lo que busca nuevas res de acceso a los Estados Unidos, el frentes de producción o les disputa el mercado más importante del mundo. territorio a organizaciones rivales. En este caso, la expansión es menos importante que el control de estos co- b) Distribución y transporte. La distribu- rredores, por lo que la apropiación del ción y el transporte casi siempre son territorio ocurre en una estrategia de

Programa de Política de Drogas Monitor 13 exclusión y combate de organizaciones 2011) y transformó la estructura de las rivales (Gómez y Torres, 2011). organizaciones del crimen organiza- do en México (Atuesta y Pérez Dávila, El alto costo de defender este territorio 2017; Atuesta y Ponce, 2016). Así, para así como la dependencia hacia otras or- tener una capacidad real de respuesta ganizaciones criminales para que usen a la violencia del gobierno y posterior- sus servicios, hace que este tipo de mente de otras organizaciones rivales y cárteles se concentre más en el control poder sobrevivir como organización cri- de puntos estratégicos en la frontera y, minal, las organizaciones incursionaron excepcionalmente, busquen la expan- en actividades criminales de extracción sión hacia otros territorios. El control de rentas ciudadanas como extorsión de estos corredores permite obtener telefónica, secuestros, trata de blancas, ingresos por todas las mercancías que venta de seguridad, etc. pasan (De Mauleón, 2009), pero a cam- bio se requiere de una fuerte presencia, Este tipo de actividades se caracterizan lo que implica altas inversiones para por la necesidad del control absoluto cooptar aliados en ambos lados de la del territorio y una expansión gradual frontera, un uso frecuente de la violen- hacia territorios contiguos buscando cia para disuadir cualquier intento de “mover las fronteras” para mantener disputa del territorio y relaciones de alejados a los grupos rivales (Osorio, colaboración con los cárteles produc- 2015). La expansión ocurre a través tores, sus principales clientes (Slack et de una política de extrema violencia al., 2016; Cunjama López, 2014). acompañada de alianzas y recluta- miento de grupos y pandillas locales, d) Diversificación criminal. Se refiere a la di- quienes a cambio de conservar su in- versificación de actividades criminales tegridad y administrar “los nuevos es- que surgen por la necesidad de solven- pacios”, entregan una cuota periódica tar estructuras cada vez más complejas a la organización criminal (Rodríguez para responder y adaptarse a nuevos Castañeda, 2011; Pereyra, 2012). contextos de presión y supervivencia. En el caso mexicano, la diversificación Las características en la ocupación y de actividades criminales fue evidente la apropiación del territorio definen otros una vez que el gobierno federal em- aspectos centrales en el perfil de las orga- prendió la llamada “guerra contra las nizaciones criminales, entre ellos: la ne- drogas”, una política persecutoria que gociación, la corrupción y el arraigo local. hizo más vulnerable y violento el ne- Mientras que aquellas organizaciones que gocio del narcotráfico en México (Shirk requieren el control de ciertos puntos estra- y Wallman; 2015; Campbell y Hansen, tégicos tenderán principalmente a la nego- 2014; Williams, 2012; Morales Oyarvide, ciación con otros cárteles y a la corrupción

14 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova de las autoridades (Bailey y Taylor, 2009), las pudiera elegir ser parte de un grupo organizaciones principalmente producto- criminal ya establecido en tanto se for- ras de drogas buscarán en mayor medida talece y crece, pero también ocurre que el arraigo local para poder así penetrar más un grupo con cierto grado de especiali- fácilmente en las comunidades y obtener su zación quiere permanecer ajeno a otras consentimiento y, en ocasiones, su fuerza tareas que demanda el negocio de las laboral para la utilización de sus tierras para drogas y, por ello, elige complementar- producción de droga (Enciso, 2011). se con otra organización ya existente Además del dominio del espacio necesa- (Martínez, 2017; Valdés, 2013). rio para la realización de las actividades crimi- nales anteriormente descritas, la capacidad 2) Alianzas “suma de fuerzas”: Es la unión de negociación y el uso de la corrupción re- de dos o más cárteles que buscan de- sultan indispensables para la supervivencia fenderse de la expansión de otro cártel de cualquier organización criminal (Bayley, o pretenden expandirse a través de la 2014). La capacidad de negociación de un suma de sus recursos. En ese caso se en- cártel se refleja en las alianzas que se sos- tiende que hay una paridad de fuerzas tienen con otros cárteles o grupos crimina- y ambas organizaciones permanecen les nacionales e internacionales (Martínez, trabajando juntas de manera tempo- 2017), mientras que el uso de la corrupción ral o, en otro caso, ambas desaparecen se refiere al poder que el cártel desarrolla para dar lugar a una nueva organiza- para corromper a las autoridades (Guerrero ción cuya estructura es resultado de la Gutiérrez, 2010). negociación (Hernández, 2012).

3) Alianzas “tregua”: Este tipo de alian- Negociación. En cuanto a la negociación zas busca determinar un tiempo de no con grupos rivales, es posible identificar al agresión entre los grupos criminales menos tres tipos de alianzas diferentes: 1) implicados. No expresa subordinación alianzas “complemento”, 2) alianzas “suma ni reacomodos en la estructura, simple- de fuerzas”, y 3) alianzas “tregua”. Muchas de mente ilustra la búsqueda de acuerdos estas alianzas son afianzadas por vínculos de convivencia que disminuyan las dis- familiares y compadrazgos que minimizan el putas por el territorio para evitar así el riesgo de traición y, en esa medida, también debilitamiento frente a un enemigo ex- reducen la violencia. terno, ya sea el Estado o un grupo rival (Urrutia et al., 2009). 1) Alianzas “complemento”: En este caso, una organización se pone al servicio de otra para lograr en el mediano o largo Relación con el Estado. En cuanto a la co- plazo sus propios fines. Una organiza- rrupción (la forma de negociar con el Esta- ción que está en periodo de gestación do), es posible identificar al menos tres tipos

Programa de Política de Drogas Monitor 15 diferentes de alianzas: 1) alianzas tácitas, 2) sin interferir en las actividades de otro alianzas corruptas y 3) captura. Es cierto que (Morales Oyarvide, 2011; Bailey y Taylor, la compra de protección política y policiaca 2009). ha sido una constante en la historia del nar- cotráfico en México, sin embargo, con esta 3) Captura: Esta idea implica el uso de los tipología buscamos ilustrar diferentes for- recursos del Estado (no sólo jueces, tri- mas en la relación entre el crimen organiza- bunales y policías sino también legis- do y la autoridad estatal. ladores, fuerzas armadas, programas sociales, presupuestos y estructuras 1) Alianzas tácitas: Este tipo de relación burocráticas) en beneficio y bajo la ocurre cuando un grupo criminal se dirección de las organizaciones crimi- beneficia como consecuencia de la nales (Briscoe y Kalkman, 2016). Ahora acción de la autoridad en contra de bien, la llamada “captura del estado” es grupos rivales. Se trata de un efecto un camino de doble vía cuyo comple- indirecto de la acción legal de la au- mento es la “captura criminal”, idea que toridad sin que pueda establecerse a ilustra el caso de actores gubernamen- priori una intención de colaboración. tales que en su beneficio político y eco- Sin embargo, intencional o no, la auto- nómico controlan y dirigen las estruc- ridad fortalece a determinados grupos turas del narcotráfico. criminales cuando persigue y debilita de manera selectiva a los grupos riva- les (Bailey y Taylor, 2009; Hernández, Arraigo. Otro elemento crucial para 2012; Merino, 2011). que un cártel pueda seguir operando en ciertos territorios es el apoyo que 2) Alianzas corruptas: Se refiere a la tradi- obtiene de la población local. Noso- cional compra de la protección política tros le hemos llamado “arraigo local” y policiaca que permite a las organi- y es una característica de las organi- zaciones criminales operar la plaza zaciones criminales que ha sido estu- mientras que la autoridad sostiene una diada de manera profusa (ver: Enciso, fachada de legalidad. La “plaza” se de- 2011; Enciso, 2015). Los cárteles sin fine aquí como un territorio en donde arraigo local carecen de una base so- se desarrollan las actividades del narco- cial que les proporcione territorios tráfico a partir de un arreglo con las au- relativamente seguros y, por ello, de- toridades, logrado por quienes pagan penden sistemáticamente del recurso por la plaza y cuentan con la capacidad a la violencia (Enciso, 2011; Martínez, y los recursos para controlarla y explo- 2017). Los cárteles con arraigo local tarla (Valdez, 2013:129-130). Se trata permanecen en el tiempo y con ma- de reglas de convivencia en donde yor facilidad enfrentan incursiones de cada uno opera la esfera de su interés organizaciones rivales y acciones per-

16 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova secutorias de la autoridad. El arraigo El arraigo local existe más entre los local es visible en diversas manifesta- cárteles productores y actúa también ciones culturales relacionadas con la como un eje que organiza las activi- música, la vestimenta y el imaginario dades productivas y los mercados de social, pero también en acciones con- trabajo, logrando un conjunto de rela- cretas de la población que buscan in- ciones de complicidad que eliminan el hibir o dificultar el trabajo policial y estigma de la ilegalidad y legitiman en militar del Estado mediante redes de los espacios locales a estas actividades protección y encubrimiento (Valdés, como parte de la reproducción social y 2013; Martínez, 2017). económica (Enciso, 2011; 2015).

Violencia y dinámica territorial

La violencia es una de las problemáticas visi- perciben valiosos (Dell, 2015; Osorio, 2015). bles de la actividad criminal y es el principal Pero ese control adquiere rostros diversos recurso con el que cuentan las organizacio- de acuerdo con la actividad criminal que se nes criminales (Campbell y Hansen, 2014; realiza, en donde teóricamente resultarían Montero, 2012). Este recurso se ha usado diferentes la frecuencia de los eventos vio- de manera frecuente y con propósitos múl- lentos, las víctimas involucradas y los niveles tiples en la reconfiguración del negocio del de intensidad observados (Campbell y Han- narcotráfico en México (Fuerte Celis, 2016; sen, 2014). Fuerte Celis y Pérez Lujan, 2017). Desde la perspectiva del territorio, el objetivo princi- pal ha sido el control de los espacios que se

Registro de la violencia y el narcotráfico

El Programa de Política de Drogas del Cen- Contra las Drogas’ en México: registros (ofi- tro de Investigación y Docencia Económi- ciales) de eventos durante el periodo de di- cas (PPD-CIDE) publicó en el año 2016 un ciembre de 2006 a noviembre de 2011, en cuaderno de trabajo titulado: La ‘Guerra donde describe el proceso de validación,

Programa de Política de Drogas Monitor 17 clasificación y análisis que se realizó para dicha fuente de información resulta crucial construir la llamada “Base CIDE-PPD”, que en el desarrollo de este apartado. contiene un registro de eventos violentos Los homicidios totales incluidos en cual- ocurridos en México relacionados con el quiera de las tres categorías en que se clasi- narcotráfico. fican los eventos violentos que registra esta Esta base de datos, aun con las diver- base de datos (enfrentamientos, agresiones sas limitaciones y sesgos que presenta (ver: y ejecuciones) muestran un incremento sos- Atuesta et al., 2016), es una de las pocas tenido, lo que es consistente con la percep- fuentes públicas de información disponibles ción de que la violencia en México aumentó que, además de incluir variables espaciales, en el periodo estudiado. Este incremento de contiene referencias a las organizaciones los homicidios se sostiene en el tiempo, ocu- criminales que participaron en los eventos rriendo el mayor incremento en el año 2010 violentos registrados. Por ello es por lo que con relación al año anterior (ver Gráfica 1).

Gráfica 1. Evolución del registro de homicidios ocurridos en eventos violentos relacionados con grupos del narcotráfico, México, 2006-2011*

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base CIDE-PPD. * Datos extrapolados para los meses faltantes en los años 2006 y 2011, tomando como base el promedio mensual registrado.

18 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova Durante el periodo estudiado se registra- Sinaloa en Sinaloa y el Cártel del Golfo en Ta- ron muertes en cualquiera de las tres cate- maulipas (Fuerte Celis, 2016). gorías consideradas en todas las entidades Sin embargo, un análisis más detallado federativas de México: agresiones (eventos nos muestra la emergencia de una nueva armados entre organizaciones del crimen realidad en la conformación de la violencia organizado y las autoridades del gobierno), en México. Una muestra de ello es que para enfrentamientos (eventos entre organiza- el año 2011 el número de homicidios regis- ciones del crimen organizado y autorida- trados disminuyó en Chihuahua y Sinaloa des del gobierno) y ejecuciones (eventos con relación al año anterior, pero creció de relacionados con organizaciones del crimen manera importante en Nuevo León. Dinámi- organizado), por lo que es cierto que, en ma- cas igualmente contradictorias se perciben yor o menor medida, la violencia que genera al revisar las cifras del resto de los estados, el crimen organizado está presente en todo como el caso de Baja California, cuyas cifras el territorio nacional. comienzan por ser de las más altas y luego Sin embargo, esta violencia también se disminuyen (acaso por una disputa inicial y concentra en estados y municipios especí- un posterior control de la importante plaza ficos y muestra una intensidad variable de de Tijuana). Ello en comparación con el es- acuerdo con el año que se consulte. Pode- tado de Veracruz que consistentemente re- mos identificar a un grupo de estados que gistró cifras por debajo del promedio hasta contribuyen de manera significativa en el el año 2011, fecha en que ocurrió un creci- registro de homicidios ya sea por ejecucio- miento evidente (Fuerte Celis, 2016). nes, enfrentamientos o agresiones. El grupo Estas cifras muestran que la violencia de estas entidades lo encabeza el estado atribuible al crimen organizado en México de Chihuahua que sobrepasa por mucho la comienza a escalar por regiones respon- media de homicidios registrados en todo el diendo a una lógica de control de territo- país, y lo acompañan Guerrero, Sinaloa, Ta- rios. Distintos investigadores han mostrado maulipas y Nuevo León (Atuesta et al., 2017). la relación entre la progresiva diversifica- Una de las características que compar- ción geográfica de la violencia en México ten estas entidades federales es que, ex- y la diversificación de las actividades de cepto Nuevo León, se corresponden con los las organizaciones ilegales del mercado de sitios tradicionales de presencia y fortaleci- droga (Morales, 2011; Valdés, 2013). En ese miento del crimen organizado. Se trata de sentido es que los centros urbanos apare- lugares que proverbialmente se han usado cen como territorios estratégicos en cuanto para la producción y el tráfico de sustancias permiten un mayor acceso a bienes y servi- prohibidas, ya sea para la producción, la cios (como redes de comunicación, dispo- distribución o el cruce de fronteras. Tres de sición de vehículos, servicios de vigilancia estos cinco estados son el “territorio” de los y todos aquellos que representen ventajas principales grupos criminales en el país: el para enfrentar “la guerra”), y alternativas de Cártel de Juárez en Chihuahua, el Cártel de ingreso complementarias al mercado de

Programa de Política de Drogas Monitor 19 drogas (Fuerte, 2016; Valdés, 2013; Flores, En la medida en que se transforma el 2009). negocio del narcotráfico, los cárteles deben El control del territorio funciona como incursionar en diferentes actividades ilícitas un incentivo para explotar los mercados para mantener su estructura. Las organiza- locales y diversificar sus actividades extrac- ciones comienzan a tener una apariencia de tivas, pero eso produce organizaciones más corporación empresarial que forma cuadros complejas, difíciles de operar de manera operativos, concentra equipos tecnológicos, vertical. El surgimiento de redes horizonta- promueve ciclos de financiamiento, adopta les funciona también como de seguridad y programas de expansión y suma a la estruc- de control local del espacio, pero se requiere tura criminal áreas de desarrollo y entrena- la diversificación de actividades para lograr miento de personal, de reclutamiento, de el financiamiento de una estructura opera- control interno y de todo aquello que les tiva cada vez más compleja que es requisito resulte útil como empresa (Valdés, 2013). para lograr su sobrevivencia.

Perfil de las organizaciones criminales

De acuerdo con la Base CIDE-PPD, en la bús- de Nuevo León, un territorio en disputa en- queda del control y expansión del territorio, tre dos organizaciones rivales que vivió una el crimen organizado consolidó su presen- etapa de verdadero terror entre la población cia en 20 de las 59 zonas metropolitanas al suscitarse de manera imprevista acciones de México. Destacan las ciudades de León, hasta entonces desconocidas: ejecuciones Celaya, Tijuana, Juárez, Chihuahua, La Lagu- y ajusticiamientos entre grupos rivales, en- na, Saltillo, Monterrey, Guadalajara, Morelia frentamientos entre las facciones que se dis- y Tampico (Fuerte-Celis, 2016). Este tipo de putaban los recursos locales, agresiones en conformación geográfica también tuvo un contra de la autoridad y acciones vandálicas gran impacto en la percepción pública de como reacción o presión en contra de los la delincuencia profesional, puesto que la gobiernos, tales como cierre de vialidades, violencia llegó hasta las calles y espacios en incendio de vehículos e incluso marchas donde la población convivía de manera co- para pedir el repliegue del ejército. tidiana. Para ilustrar las diferencias cualitativas Los grandes centros urbanos se convir- en la distribución territorial de la violencia tieron en espacios estratégicos de sobre- de acuerdo con el tipo de actividad criminal, vivencia y legitimación, lugares para atrin- realizamos un análisis hemerográfico que cherarse y fortalecerse en una guerra que permitiera asignar la ocurrencia de eventos incluía dimensiones complejas y novedosas. violentos registrados en la Base CIDE-PPD Un caso que ilustra esta nueva realidad es el a alguna organización criminal. Mediante

20 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova un trabajo de rastreo periodístico, los 200 Tiene una agresiva política de expansión descriptores de grupos delincuenciales exis- buscando activamente el control de rutas tentes en la base de datos CIDE-PPD fueron para el transporte, de espacios para la pro- asignados a una de las principales organi- ducción de drogas e incluso de fronteras zaciones criminales que operan en México. para el tráfico de mercancía desde y hacia Destacaron por su importancia durante el los Estados Unidos (Collins, 2014; Correa-Ca- periodo estudiado, la organización de los brera, 2014; Martínez, 2017). Zetas, el Cártel del Golfo, el Cártel de Sinaloa, Se identifica a los Zetas como una de el Cártel de Juárez y las organizaciones más violentas (Grayson, (ver Anexo 1). 2008). De hecho, es con la aparición de los El perfil de las organizaciones que mos- Zetas como brazo armado del Cártel del tramos es resultado de una revisión sistemá- Golfo que el uso de la violencia en la histo- tica de la literatura disponible. Se trata de un ria del narcotráfico en México toma nuevas análisis cualitativo del crimen organizado en dimensiones. Los militares de élite que ha- donde buscamos comprender las estrate- bían desertado del ejército mexicano (grupo gias para la ocupación del territorio a partir “Gafe”), así como los ex militares guatemal- de la actividad criminal que realizan y del tecos entrenados para combatir la guerrilla perfil que resulta conforme a las caracterís- (“kaibiles”) que conforman los puestos prin- ticas de la organización. cipales dentro de esta organización, incu- rrieron en México en novedosas prácticas de terror y violencia que se volvieron comunes Los Zetas en el panorama nacional: exhibición de de- capitados, quemados, torturados, cercena- El grupo de los zetas se caracteriza por bus- dos, cocinados, enterrados vivos, etc. (Pe- car alianzas complemento con otros grupos reyra, 2012; Valdés, 2013). criminales locales como lo son las pandi- Esta situación, aunada a una agresi- llas. De hecho, los Zetas son producto de va estrategia empresarial para expandir el una alianza complemento con el Cártel del mercado de consumidores, hizo que los Ze- Golfo, pues eran un grupo de exmilitares tas padecieran el repudio de la población de la fuerza aérea especializado que busca- y carecieran de arraigo local, toda vez que, ba proveer seguridad al líder del Cártel del además, operan en territorios en donde no Golfo. Posteriormente, se caracterizaron por mantienen ningún lazo de parentesco, per- incurrir en actividades de captura del Estado tenencia o identidad (Escohotado, 2000; Ba- (Valdés, 2013; Astorga, 2015). gley, 2011). Los Zetas son una organización que re- De acuerdo con los eventos violentos en curre frecuentemente al uso de la violencia que participaron líderes, brazos armados o (tanto en enfrentamientos como en agresio- integrantes de células criminales identifi- nes y ejecuciones) y que diversifica sus acti- cadas con la estructura de la organización vidades en negocios alternos al narcotráfico. criminal de los Zetas, esta organización se

Programa de Política de Drogas Monitor 21 caracterizó durante el periodo estudiado pación en eventos violentos los estados que por operar en la región que va del Golfo al conforman la costa del Golfo, las regiones océano Pacífico (alrededor de la línea ima- fronterizas de Chihuahua y Sonora, los esta- ginaria del trópico de Cáncer), y que incluye dos productores de Michoacán y Guerrero, municipios en los estados de , y la región centro, caracterizada por facilitar Nuevo León, Zacatecas, Durango, Nayarit y otro tipo de actividades criminales (Galarza, Sinaloa (Mapa 1). 2016; Valdés, 2013; Grayson, 2008). Sobresa- Desde esta región realizaron incursiones le el desplazamiento de la presencia de los en todo el país participando en eventos vio- Zetas hacia los estados de Tamaulipas y So- lentos en al menos algún municipio de todos nora para el año 2011 (Mapa 1). los estados. Destacan por una mayor partici-

Mapa 1. Distribución de eventos violentos en donde participaron integrantes del Cártel de los Zetas, 2006-2011

Fuente: Base de datos CIDE-PPD.

22 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova Mapa 2. Distribución de eventos violentos en donde participaron integrantes del Cártel de Juárez, 2006- 2011

Fuente: Base de datos CIDE-PPD.

El Cártel de Ciudad Juárez

El Cártel de Juárez es una de las represen- que realiza con cárteles productores y distri- taciones más claras de lo que es un cártel buidores de droga (Valdés, 2013). frontera. Este cártel es resultado de políticas Además de las intensas disputas que de tipo captura en ambos países que com- periódicamente enfrenta por el control del parten la frontera. Dado su carácter de orga- espacio fronterizo, el uso de la violencia por nización especializada en la introducción de parte de esta organización criminal ha teni- mercancías a Estados Unidos, el éxito de su do como fin asegurar el flujo de mercancías negocio está en las alianzas complemento en los corredores de distribución en los que

Programa de Política de Drogas Monitor 23 participa o controlar municipios producto- de la actividad de distribución y transporte res que son estratégicos en el abasto de dro- de mercancías ilegales por lugares de cruce gas (Astorga, 2015; Valdés, 2013). tanto en la zona norte como en la sur del Además, para asegurar su continuidad, país para los diferentes años 2007, 2009 y esta organización criminal decidió no limi- 2011 (Mapa 2). tarse a administrar y controlar el territorio de la frontera y los corredores de acceso a los Estados Unidos. Adicionalmente, optó El Cártel de Sinaloa por una política de alianzas de tipo comple- mento para desarrollar una estructura de Lo que se conoce actualmente como el Cár- operación más compleja que también ha tel de Sinaloa es consecuencia de una alian- requerido la extracción violenta de recursos za tipo suma de fuerzas, pues surgió cuando económicos directamente de la población los grupos de “El Chapo”, “El Mayo” y “El Güe- (Enciso, 2011; Correa-Cabrera, 2014; Martí- ro” se aliaron a principios de la década de los nez, 2017). noventa para controlar los territorios de Si- Esta política de alianzas con delincuen- naloa, Tecate, San Luis Río Colorado y Mexi- tes locales ha generado que se les repudie cali (Hernández, 2012; Martínez, 2017). Esta por causa de la violencia que ejercen en organización se ha distinguido por el fuerte contra de la población. Sin embargo, ello no arraigo local, el uso efectivo de la corrupción ha sido suficiente para disminuir su arraigo en los más altos niveles políticos y policia- local, por lo que sigue siendo atractivo para cos, y una constante práctica de la violencia pandillas y grupos locales que suelen ser re- en contra de las organizaciones rivales (As- clutados por esta organización (Correa-Ca- torga, 2015; Martínez, 2017; Arteaga Botero, brera, 2014). 2009). En el periodo estudiado, la participación En su región de influencia, el famoso de esta organización en eventos violentos “triángulo dorado” (la confluencia de los se concentra en la región fronteriza de Baja estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa), California, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas. existe una captura de tipo criminal, pero No obstante, también ha participado en además (por el rol que ha tenido en la pro- eventos violentos registrados en regiones visión de servicios públicos, urbanización productoras, particularmente en los estados de comunidades, etc.), este cártel tiene gran de Sinaloa, Durango y Guerrero, y en regio- arraigo social y es fuente de esa cultura del nes importantes en las rutas de distribución narcotráfico asociada a la industria del en- (centro del país y los estados de la penínsu- tretenimiento, de la moda, e incluso de ri- la de Yucatán). Al observar la distribución tuales y cultos religiosos (Enciso, 2011; 2015; de los eventos violentos donde estuvieron Córdova Solís, 2012). involucrados integrantes de esta organiza- Esta organización recurre más a la co- ción, se visualiza que son puntos de entrada rrupción y a la negociación que a la violen- y salida del país, mostrando la importancia cia; sin embargo, cuando se trata de disputar

24 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova o defender el territorio, cuenta con grupos las redes criminales más grandes que han armados que se caracterizan por su capaci- existido en la historia. Ello al grado, incluso, dad logística y armamentística así como por de postularse una alianza tácita con el go- la intensidad de la violencia que ejercen. Tal bierno mexicano que le permite enfrentar y es el caso de “”, grupo estratégi- contener a las organizaciones rivales (Her- co creado para enfrentar a los Zetas (Astor- nández, 2012). ga, 2015; Valdés, 2013; Martínez, 2017). Su participación en eventos violentos se Como organización enfocada en la pro- concentra en la región en donde nació, el ducción y distribución de drogas, el Cártel estado de Sinaloa, y en donde aún mantiene de Sinaloa es también el principal produc- un gran arraigo local. Se extiende a regiones tor de droga. Tiene presencia en más de 50 productoras (Guerrero) y alcanza a la fron- países del mundo y se le considera una de tera norte en tres puntos de paso de gran

Mapa 3. Distribución de eventos violentos en donde participaron integrantes del Cártel de Sinaloa, 2006- 2011

Fuente: Base de datos CIDE-PPD.

Programa de Política de Drogas Monitor 25 importancia (Tijuana, Juárez y ), así distribución, particularmente en la Ciudad como la frontera sur (Cancún), y otros pun- de México y su zona metropolitana (Mapa 3). tos estratégicos en las rutas de transporte y

El Cártel del Golfo

Originalmente fue sólo un cártel de fron- su brazo armado, los Zetas, quienes aban- tera encargado de administrar y controlar donaron la organización en una etapa de la región norte del estado de Tamaulipas, reestructura ocasionada por la captura de su pero en los años recientes ha sido una de líder principal (Astorga, 2015; Valdés, 2013; las organizaciones criminales más exitosas Bagley, 2011). en el proceso de reconfiguración del crimen El Cártel del Golfo se ha caracterizado por organizado en cuanto al uso de la violencia, la intensidad de la violencia que ha aplicado la diversificación de actividades y la captura en contra de la población y de los grupos del Estado. El Cártel del Golfo ha desarrolla- rivales, destacando los actos criminales rea- do una amplia red de distribución y trans- lizados en torno al fenómeno migratorio de porte terrestre, marítimo y aéreo que le ha centroamericanos (Correa-Cabrera, 2014), y permitido incursionar con éxito en diferen- en recurrir al uso de nuevas técnicas de tor- tes actividades (Bagley, 2011; Astorga, 2015; tura, asesinato y deshumanización consis- Hernández, 2012). tentes en desintegrar los cuerpos, abando- Como resultado de una alianza corrup- narlos en sitios estratégicos desmembrados ta en donde agentes federales asignaban y decapitados, e incluso ejecutar a perso- a representantes políticos el control de la najes relevantes del gobierno, la Iglesia, la “plaza”, esta organización carece de arraigo sociedad o los medios de comunicación local. Más bien ha obtenido el repudio de la (Sánchez Munguía, 2009; De Mauleón, 2009, población que ha sufrido de violencia cons- Castañeda, 2011). tante, misma que ha desembocado, incluso, Secuestros, extorsiones, tráfico de indo- en el abandono de numerosas localidades cumentados y trata de personas son, entre donde simplemente es imposible vivir (Mar- otras, las actividades alternativas que realiza tínez, 2017). esta organización criminal para sostener el El Cártel del Golfo se fortaleció a través control de un territorio que es cada vez más de una alianza complemento con el grupo extenso como resultado de su agresiva po- de los Zetas a los que formó y fortaleció lítica de expansión y de una alianza de tipo como parte de su aparato de seguridad; captura en donde políticos, funcionarios pú- pero luego, al escalar la violencia en contra blicos, policías, jueces y demás estructuras del Cártel de Sinaloa, buscaron una alianza gubernamentales no sólo permiten la ac- tregua para poder resistir la persecución de tividad criminal sino que participan activa- la autoridad y para enfrentar la escisión de mente en ella, realizando las tareas que les

26 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova Mapa 4. Distribución de eventos violentos en donde participaron integrantes del Cártel del Golfo, 2006- 2011

Fuente: Base de datos CIDE-PPD. son encomendadas como parte de su ads- entre los territorios controlados por los Ze- cripción a esta organización (De Mauleón, tas al sur, y la frontera que controlan el Cár- 2009). tel de Juárez y el Cártel de Sinaloa al norte El Cártel del Golfo ha tenido frecuente (Mapa 4). participación en los eventos violentos regis- trados en todo el país, siendo más intensa su participación en la ruta del Golfo que inclu- La Familia ye toda la región costera; la región centro, que va desde Zacatecas hasta la Ciudad de Esta organización criminal surge como reac- México y su zona metropolitana; y la región ción a los Zetas. Es producto de una alianza norte, en una franja de municipios ubicados de tipo suma de fuerzas, en donde diversos

Programa de Política de Drogas Monitor 27 grupos locales apoyados por el Cártel de La Familia incursionó con relativo éxito Sinaloa se organizaron para expulsar a los en los estados del centro del país y participó Zetas del territorio michoacano. A diferencia en alianzas con otras organizaciones, dispu- de los Zetas y el Golfo, esta organización no tando la región de la frontera norte y los mu- recurrió al reclutamiento de delincuentes y nicipios de la frontera sur. La acción de esta pandillas en espacios locales sino que im- organización en el estado de Michoacán plementó un ambicioso programa de for- ilustra con claridad el tipo de alianzas cap- mación que incluía entrenamiento militar y tura que hoy caracterizan al negocio de las formación ideológica (Maldonado Aranda, drogas, tanto en el sentido de la captura del 2012; Ramírez -Sánchez, 2012; Saldaña y Pa- estado como en el sentido de la captura cri- yan, 2016). minal; una organización que hacía política En sus inicios, esta organización contaba de manera abierta y funcionarios públicos con gran arraigo local, sustentado en una en todos los niveles al servicio de la misma ideología para-religiosa y un programa so- (Maldonado Aranda, 2012). cial explícito. De esta manera, se configuró Sin embargo, luego de ser perseguida como una organización altamente jerárqui- sistemáticamente por el gobierno federal ca y enfocada en mantener un control abso- (en lo que se asume como una alianza tá- luto del territorio, para lo cual recurrió a una cita entre el gobierno federal y el Cártel de política de intimidación y uso de la violencia, Sinaloa), esta organización perdió en años acompañada de prácticas paternalistas y de recientes su continuidad como organización inclusión social (Grayson, 2011). criminal y vive ahora en una etapa de rees- Posteriormente, esta organización recu- tructura (Rosen y Martínez, 2015). rrió a la captura en toda la extensión de la Desde el territorio michoacano y guerre- palabra. La Familia se preocupó por contro- rense, esta organización se expandió hacia lar las policías y gobiernos municipales, par- el centro occidente del país en una abierta ticipando abiertamente en procesos elec- confrontación con el Cártel de los Zetas, torales y desviando recursos públicos para donde el año 2009 fue el de mayor desa- sostener la compleja estructura de la organi- rrollo. Pero también intentó fortalecerse en zación. Una vez que logró el desplazamiento el negocio de la distribución y transporte de las organizaciones rivales del territorio de e incluso en el de control de fronteras, por Michoacán y Guerrero, esta organización de- lo que también aparece durante el periodo cidió expandirse hacia territorios contiguos, estudiado disputando corredores de distri- imponiendo el uso de la violencia para ex- bución y puntos de cruce fronterizo como traer recursos de la población (Rosen y Mar- lo fue Ciudad Juárez en el estado de Chi- tínez, 2015). huahua (Ver Mapa 5).

28 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova Mapa 5. Distribución de eventos violentos en donde participaron integrantes de la Familia, 2006-2011

Fuente: Base de datos CIDE-PPD.

Conclusiones

No existe acuerdo sobre si la continuidad rando. En todo caso, ejercer la violencia o o la obtención de ganancias es el objetivo disputar el territorio no son nunca el objeti- principal de las organizaciones criminales. vo principal de una organización criminal: se Es cierto que la primera es indispensable trata solamente de recursos, de medios que para la segunda, por lo que es posible que se usan para un fin, ya sea la obtención de las organizaciones criminales renuncien a ganancias o la posibilidad de continuidad y sus ganancias a cambio de continuar ope- permanencia.

Programa de Política de Drogas Monitor 29 Así, el documento propuso analizar las dades criminales alternativas al tráfico de dinámicas territoriales de las organizacio- drogas. En ese caso, los niveles de violencia nes criminales y su relación con la violencia tienden a crecer en intensidad y frecuencia de los cárteles a partir de las cuatro dimen- entre más tiempo transcurre e incluyen en- siones que hemos propuesto: actividades tre sus principales víctimas a la población económicas, capacidad de negociación con local, incluso hasta ocasionar el desplaza- otros cárteles, relación con el Estado y nivel miento y el abandono de grandes regiones de arraigo local, lo que puede ayudarnos a en donde simplemente es imposible vivir comprender mejor la violencia. Particular- (Morales Oyarvide, 2011). mente, el documento presentó un análisis Las organizaciones que han transitado de cada una de estas dimensiones y sus di- hacia otras actividades criminales son tam- versas categorías con relación al caso mexi- bién las que han modificado las prácticas cano durante el periodo llamado “guerra tradicionales en el negocio del narcotrá- contra las drogas” (2007-2011). fico en México, así como la relación entre Como parte del análisis del documento, las organizaciones y con la población local. se describe cómo en los espacios destinados Del análisis provisto en este documento, es tanto a la producción como al transporte y al posible esperar que los eventos violentos cruce fronterizo, la violencia puede ser muy sean más frecuentes e intensos en donde intensa, pero también poco frecuente y muy inician operaciones este tipo de organiza- pocas veces involucrando a la población. A ciones, y esa intensidad se incrementará pesar de incluirse acciones con alta intensi- en la medida en que se fortalezca el con- dad de violencia (ejecuciones, exhibición de trol del territorio, llegando incluso a niveles cuerpos decapitados, incendios de locales, ominosos. etc.), una vez que se define una organización Al reducirse los excedentes del nego- triunfante, la violencia tenderá a disminuir. cio criminal y requerirse más recursos para No ocurre lo mismo cuando la violencia el control de los territorios, se ha necesita- es una reacción a la persecución de las au- do también cambiar la estrategia de ganar toridades. En este caso, además de la inten- adeptos mediante dádivas sociales, por otra sidad creciente, se involucra a la población centrada en medios coercitivos y de extrac- como víctimas, incluyendo atentados, cierre ción de recursos mediante extorsiones y de calles o quema de autobuses (Morales secuestros (Quesada, 2014; Echarri, 2017). Oyarvide, 2011). No obstante, este tipo de Este cambio en las relaciones de las orga- violencia también tiende a ser temporal y nizaciones criminales con su base social ha a decrecer conforme se restablece el equili- permitido a los criminales una mayor movi- brio de fuerzas y operan otros mecanismos lidad territorial, pero ha hecho más precaria de control y convivencia (Mejía y Castillo, la relación con la población, ocasionando el 2012). tránsito de una situación en donde se privi- Sin embargo, es distinto el caso de las legiaba la colaboración y reparto de benefi- organizaciones que incursionan en activi- cios, a otra en donde se recurre a la violencia

30 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova extrema, al control del espacio y la extrac- otras organizaciones, como el Cártel Jalisco ción de recursos. Nueva Generación. En la búsqueda de continuidad y de No se dispone de datos públicos que nos fuentes alternas de recursos, todas las or- permitan verificar si la violencia relacionada ganizaciones criminales han recurrido a la con cárteles de la droga mantiene en este formación de estructuras operativas cada gobierno las mismas características que en vez más especializadas, cuyo sostenimiento el sexenio anterior. Suponemos que las nue- se ha logrado en un círculo vicioso de disputa vas alianzas han contribuido a generar la de nuevos territorios, violencia, extracción de percepción de que el negocio del narcotrá- recursos locales, persecución, necesidad de fico ha sido contenido, abriendo una nueva más recursos, más violencia, más persecu- etapa de convivencia entre las organizacio- ción, etc. nes criminales y con el Estado. Pero si dismi- El cambio en la coalición gobernante nuyó o no la violencia se deberá también a ocurrido en el año 2012 significó también la evolución de las diferentes dimensiones un perfil diferente en las políticas del Esta- que hemos propuesto para el análisis terri- do en contra del narcotráfico y una posible torial del crimen organizado: el entorno (re- salida de ese círculo. Entre otras cosas, explí- laciones con la sociedad, el Estado y otras or- citamente se terminó con la cobertura me- ganizaciones) y el tipo de actividad criminal diática en este tema, y ejercicios de registros (producción, transporte, cruce de frontera o públicos y transparentes como los que die- diversificación de actividades). La compren- ron origen a la Base CIDE-PPD también deja- sión de estas dimensiones es central en el ron de existir. Pero es claro que la actividad estudio de la violencia atribuida al narcotrá- criminal no se ha detenido, como tampoco fico en México y en la generación de inter- la violencia ni la disputa por territorios. venciones y el diseño de políticas públicas Sabemos que la organización de La Fa- más eficaces. milia fue perseguida sistemáticamente por el gobierno federal hasta destruir su estruc- tura y jerarquías (Lemus, 2015). Igualmente, el Cártel de los Zetas ha disminuido sus ac- tividades extractivas entre la población local dentro de su zona de influencia. Son estas dos las organizaciones que más impacto tuvieron sobre la percepción de la violencia entre la población (Castañeda, 2011; Her- nández, 2012). El Cártel del Golfo ha optado por una política de bajo perfil, lo mismo que el Cártel de Juárez y el de Sinaloa, el cual vive una etapa de reacomodo de liderazgos (Valdés, 2013). Pero en el ínter han surgido

Programa de Política de Drogas Monitor 31 Referencias

Arteaga Botello N. (2009). Decapitaciones y Boyce G., Banister J., Slack J. (2015). You and mutilaciones en el México contemporá- What Army? Violence, the State, and neo. Espacio Abierto 18(3):463-86. ’s . Territory, Politics, Asal V., Forest J., Nussbaum B. (2015). Why Gov 3(4):446-68. do ethnopolitical organisations turn to Briscoe I., Kalkman P. (2016). The New Crimi- crime? Glob Crime 16(4):306-27. nal Powers: The Spread of Illicit Links to Astorga L. (2015). “¿Qué querían que hicie- Politics Across the World and How it Can ra?” Inseguridad y delincuencia organiza- be Tackled. Netherlands Institute of Inter- da en el gobierno de Felipe Calderón. Gri- national Relations ‘Clingendael’, Países jalbo, Ciudad de México. Bajos. Atuesta L., Ponce A. (2016). ¿Cómo la inter- Bunker P., Campbell L., Bunker R. (2010). Tor- vención gubernamental altera la violen- ture, Beheadings, and Narcocultos. Small cia? Evidencia del caso mexicano. Cuader- Wars and Insurgencies 21(1):145-78. nos de Trabajo del Monitor del Programa Campbell H., Hansen T. (2014). Is Narco Vio- de Política de Drogas 19:1-42. lence in Mexico Terrorism? Bulletin Lat Atuesta L., Siordia O., Madrazo A. (2016). La Am Res 33(2):158-73. guerra contra las drogas en México: re- Calderón G., Robles G., Díaz-Cayeros A., Ma- gistros (oficiales) de eventos durante el galoni B. (2015). The Beheading of Crimi- periodo de diciembre de 2006 a noviem- nal Organizations and the Dynamics of bre de 2011. Cuadernos de Trabajo del Violence in Mexico. J Confl Resolut 59(8): Monitor del Programa de Política de 1455-85. Drogas 14:1-78. Casar M. (2015). México: Anatomía de la co- Atuesta L., Pérez-Dávila Y. (2017). Fragmen- rrupción. CIDE; IMCO, Ciudad de México. tation and cooperation: the evolution of Castañeda R. (coord.) (2011). El México Narco. in Mexico. Trends in Or- Booket, Ciudad de México. ganized Crime, 1-27. Córdova Solís N. (2012). La narcocultura: Bagley B. (2011). Cárteles de la droga: de Me- poder, realidad, iconografía y “mito”. dellín a Sinaloa. Criterios 4(1): 233-47. Cultura y representaciones sociales Bailey J. (2014). Crimen e impunidad: las 6(12):209-37. trampas de la seguridad en México. Estu- Crozier M., Friedberg E. (1990). El actor y el dios 112(XIII): 181-88. sistema. Fondo de Cultura Económica, Bailey J., Taylor M. (2009). Evade, Corrupt, or Ciudad de México. Confront? Organized Crime and the Sta- Cunjama López E. (2014). Narcotráfico y te- te in Brazil and Mexico. J Politics Lat Am rritorios en conflicto en México. El Coti- 1(2):3-29. diano 29(184):99-112.

32 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova De Mauleón H. (2009). Tijuana: En la colina Fuerte-Celis M. del P. y Pérez Lujan E. (2017). de El Pozolero. En Nexos, http://www.ne- ¡La violencia cambia! Securitización y xos.com.mx/?p=13252. configuración territorial del crimen or- Dell M. (2015). Tracking Networks and ganizado en México, 2007-2011. Jour- the . Am Econ Rev nal of Latin American Geography, 16(3), 105(6):1738-39. 59-81. Dishman C. (2004). The Leaderless Nexus: Galarza S. (2016). Zetas Transnational Cri- When Crime and Terror Converge. Stud minal Organization: Past, Present, and Conflict Terrorism 28(3):237-52. Future Threat to United States Security. J Enciso F. (2015). Nuestra historia narcótica: Homeland Natl Secur Perspect 3(1):1-14. Pasajes para (re)legalizar las drogas en Gambetta D. (1996). The Sicilian Mafia: the México. Debate, Ciudad de México. Business of Private Protection. Harvard Enciso F. (2011). Narcocultural Dialogue with University, Cambridge. the Literature on Drugs in México. World Gómez F., Torres A. (2011). Lucha encarnizada Hist Bulletin 27(2):14-18. por plazas. En El Universal, http://archivo. Escohotado A. (2000). Historia elemental de eluniversal.com.mx/estados/81170.html. las drogas. Anagrana, Barcelona. Grayson G. (2008). Los Zetas: The Ruthless Fincknauer J. (2005). Problems of Definition: Army Spawned by a Mexican Drug Car- What is Organized Crime? Trends in Orga- tel. En Foreign Policy Research Institute, nized Crime 8(3):63-83. http://www.fpri.org/article/2008/05/los- Finnegan W. (2010). Silver or Lead: The Drug zetas-the-ruthless-army-spawned-by-a- Cartel La Familia Gives Local Officials a mexican-drug-cartel/ Choice: Take a Bribe or a Bullet. New Yor- Grayson G. (2011). La familia : Im- ker (New York, NY: 1925):38-51. plications for US-Mexican Security. Strate- Flores Pérez C. (2009). El Estado en crisis: gic Studies Institute, Carlisle PA. crimen organizado y política. Desafíos Guerrero Gutiérrez E. (2010). Pandillas y cár- para la consolidación democrática. Pu- teles: La gran alianza. En Nexos, http:// blicaciones de la Casa Chata, Ciudad de www.nexos.com.mx/?p=13690. México. Hall T. (2013). Geographies of the Illicit: Glo- Flores M., Rodriguez-Oreggia E. (2014). Spi- balization and Organized Crime. Prog llover Effects on Homicides Across Mexi- Hum Geogr 37(3):366-85. can Municipalities: A Spatial Regime Mo- Hellman J., Kaufmann D. (2001). Confronting del Approach. Rev Reg Stud 41(1):1-23. the Challenge of State Capture in Transi- Fuerte-Celis M. del P. (2016). Geografía de la tion Economies. Finance Dev 38(3). violencia en México: Un acercamiento a Hernández A. (2012). Los señores del narco. la reconfiguración territorial de la violen- Penguin Random House Grupo Editorial cia generada por el crimen organizado. México, México. Cuadernos de Trabajo del Monitor del Holmqvist C. (2012). War/Space: Shifting Programa de Política de Drogas 15:42. Spatialities and the Absence of Politics

Programa de Política de Drogas Monitor 33 in Contemporary Accounts of War. Glob Mexican War on Drugs. J Confl Resolut Crime 13(4):219-34. 59(8):1403-32. Hudson R. (2014). Thinking Through the Rela- Osorno D. (2011). El cártel de Sinaloa: Una tionships Between Legal and Illegal Acti- historia de uso político del narco. Grijalbo, vities and Economies: Spaces, Flows and Ciudad de México. Pathways. J Econ Geography 14(4):775-98. Paoli L. (Ed.) (2014). The Oxford Handbook of Kenney M. (2007). The Architecture of Drug Organized Crime. Oxford University, New Trafficking: Network Forms of Organi- York. sation in the Colombian Cocaine Trade. Paoli L., Vander Beken T. (2014). Organized Glob Crime 8(3):233-59. Crime: A Controversial Concept. In: Paoli, Manzetti L., Wilson C. (2007). Why do Corrupt L. (Ed.) The Oxford Handbook of Organized Governments Maintain Public Support? Crime, Oxford University, New York, 13-31. Comp Polit Stud 40(8):949-70. Pereyra G. (2012). México: violencia criminal Mashali B. (2012). Analyzing the Relations- y guerra contra el narcotráfico.Revista hip Between Perceived Grand Corrup- Mexicana de Sociología 74(3):429-60. tion and Petty Corruption in Developing Sabet D. (2013). Corruption or Insecurity? Un- Countries: Case Study of Iran. Int Rev Adm derstanding Dissatisfaction with Mexico’s Sci 78(4):775-87. Police. Lat Am Polit Soc 55(1):22-45. Mejía D., Castillo J. (2012). Narcotráfico y Sánchez Munguía V. (2009). La actual lucha violencia en México: las razones más allá del gobierno mexicano contra la delin- de Calderón. En Foro Económico, http:// cuencia en la frontera con Estados Uni- focoeconomico.org/2012/10/23/narco- dos. Frontera Norte 23(45):97-130. trafico-y-violencia-en-mexico-las-razo- Schoenmakers Y., Bremmers B., Kleemans E. nes-mas-alla-de-calderon/ (2013). Strategic Versus Emergent Crime Merino J. (2011). Los operativos conjun- Groups: The Case of Vietnamese Canna- tos y la tasa de homicidios: Una medi- bis Cultivation in the Netherlands. Glob ción. En Nexos, http://www.nexos.com. Crime 14(4):321-40. mx/?p=14319. Shirk D., Wallman J. (2015). Understanding Montero J. (2012). La estrategia contra el cri- Mexico’s Drug Violence. J Confl Resolut men organizado en México: análisis del 59(8):1348-76. diseño de la política pública. Perfiles Lati- Skaperdas S. (2001). The Political Economy noamericanos 20(39):7-30. of Organized Crime: Providing Protec- Morales Oyarvide C. (2011). La guerra con- tion When the State Does Not. Econ Gov tra el narcotráfico en México. Debilidad 2(3):173-202. del Estado, orden local y fracaso de una Skarbek D., Wang P. (2015). Criminal Rituals. estrategia. Aposta Revista de Ciencias So- Glob Crime 16(4):288-305. ciales 50:1-35. Slack J. (2016). Captive Bodies: Migrant Kid- Osorio J. (2015). The Contagion of Drug Vio- napping and Deportation in Mexico. lence: Spatiotemporal Dynamics of the Area 48(3):271-77.

34 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova Slack J., Martinez D., Lee A., Whiteford S. Williams P. (2012). The Terrorism Debate (2016). The Geography of Border Milita- Over Mexican Drug Trafficking Violence. rization: Violence, Death and Health in Terror Political Violence 24(2):259-78. Mexico and the United States. J Lat Am Geogr 15(1):7-32. Solís González J. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgi- miento del Estado narco. Frontera norte 25(50):7-34. Urrutia N., Ortega M., Andrade G., Vranckx A. (2009). Rastreo de armas: perspectivas sobre control, tráfico y uso de armas ilega- les en Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica; Grupo de Análisis de Conflictos de la Universidad de Gan- te; Fundación Ideas para la Paz; UNODC, Colombia. Valdés G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Editorial Aguilar, México. Valenzuela Arce J. (2010). Jefe de jefes: Co- rridos y narcocultura en México. El Colef, México. Valenzuela Arce J. (2012). Narcocultura, vio- lencia y ciencias socioantropológicas. Desacatos 38:95-102. Valenzuela-Aguilera A., Monroy-Ortiz R. (2014). Formal/informal/ilegal: los tres circuitos de la economía espacial en América Latina. J Lat Am Geogr 13(1):117- 35. Van Dijk J. (2007). Mafia markers: Assessing Organized Crime and its Impact Upon Societies. Trends in Organized Crime 10(4):39-56. Williams P. (2010). El crimen organizado y la violencia en México: una perspectiva comparativa. ISTOR: Revista de Historia International 11:15-40.

Programa de Política de Drogas Monitor 35

Anexo

Las cinco principales organizaciones del crimen organizado

Los Zetas Cártel de Ciudad Juárez

• Sangre Zeta • Aztecas • • La Línea • Fuerzas Especiales Zetas • Pura Raza Mexicana • Grupo Operativo Zeta • Linces • Comando Zeta • • El Círculo • Tango Blast • El Extranjero • • Unidad Zeta • NCJ (Nuevo Cártel de Juarez) • Nectar Lima • Cuinis • Grupo Delta Zeta • Cártel de Juárez • Comandante • Cártel Nuevo de Juárez • Comandante Mateo • Los Legionarios • Los Hijos del Diablo • El Diablo • Los Zetas • Los Z 1 • Los Kaibiles

Programa de Política de Drogas Monitor 37 Cártel de Sinaloa (Cont.)

• Lic • Los Memos • El Azul • Los Coroneles • Los Cabrera • Mochomera • • Min-Lic • Los o Doblados • M10 • • Cartel Poniente de La Laguna • Aquilera • Gloria • Cartel de Jalisco o Cartel • Los Negros de Guadalajara • El Cumbias • El Águila • Cjng • Los Antrax • El Mayo • El Chinos • Cartel de Jalisco Nueva • Generación • R5 • Cártel de Sinaloa • Fuerzas Especiales Damasco • Chapo Guzman • Mixcles • Ignacio Coronel • Acme • El Ondeado • El Ché • El Macho Prieto • Los Pelones • El Enano • Los Aquiles • Nacho Coronel • Del 28 • Mayos • Los Salaza • Los Mata Zetas

38 Cuaderno de Trabajo Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova Cártel del Golfo La Familia Michoacana

• Nueva Empresa • • Empresa • Grupo Dragones • Chuy Méndez • Grupo Bravo • La Minsa • Grupo Pumas • • M3 • Champis • Los Fresitas • El Profe • Los Sierra • El Tío • Los Pantera • Familia Michoacana • Nuevo Cártel del Golfo • La Resistencia Familia • Ciclones Michoacana • Cuau • La Resistencia Contra Los Z • Cártel del Golfo • El Tigre

Programa de Política de Drogas Monitor 39