Crimen organizado, violencia y disputa del territorio en México (2007-2011) María del Pilar Fuerte Celis Enrique Pérez Lujan Rodrigo Córdova Ponce MONITOR 27 Cuadernos de Trabajo del Monitor del Programa de Política de Drogas Primera edición: 2018 Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE como institución. Este Cuaderno de Trabajo forma parte del Programa de Política de Drogas del CIDE. Programa de Política de Drogas: Laura Atuesta, Coordinadora del Programa de Política de Drogas Guus Zwitser, Coordinador Ejecutivo Edgar Guerra, Responsable del Seminario Esta edición fue patrocinada por Open Society Foundations. D.R. © 2018, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., Región Centro - Programa de Política de Drogas. Circuito Tecnopolo Norte 117, Col. Tecnopolo Pocitos II, CP 20313, Aguascalientes, Ags., México. www.politicadedrogas.org I www.cide.edu ISBN: en trámite. Imagen de la portada: Eneas de Troya. Mafias del Mundo. Cártel de Sinaloa. Disponible en: https://bit.ly/2yhUGTb. La creación de esta Colección de Cuadernos de Trabajo del Programa de Política de Drogas fue aprobada por el Comité Editorial del Centro de Investigación y Docencia Económicas en enero de 2016. Edición y diseño: Marcela Pomar ([email protected]) Contacto: Guus Zwitser ([email protected]) María del Pilar Fuerte Celis, Profesora Investigadora Cátedras Conacyt, Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial (Centro Geo), Aguascalientes ([email protected]) Enrique Pérez Lujan, Profesor de la Universidad del Valle de México, Guadalajara ([email protected]) Rodrigo Córdova Ponce, Asistente de Investigación, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Aguascalientes ([email protected]) Crimen organizado, violencia y disputa del territorio en México (2007-2011) María del Pilar Fuerte Celis Enrique Pérez Lujan Rodrigo Córdova Ponce Programa de Política de Drogas Centro de Investigación y Docencia Económicas Documentos de trabajo s Novedades os k Fondo r oo editorial Revistas eB LIBROS Lib www.LibreriaCide.com Índice I. Introducción 9 II. El concepto de crimen organizado 10 III. Tipología de las organizaciones criminales 12 IV. Violencia y dinámica territorial 17 1. Registro de la violencia y el narcotráfico 17 2. Perfiles de las organizaciones criminales 20 • Los Zetas 21 • El Cártel de Juárez 23 • El Cártel de Sinaloa 24 • El Cártel del Golfo 26 • La Familia 27 V. Conclusiones 29 VI. Referencias 32 VII. Anexo 37 Resumen Ante la implementación de las llamadas “políticas de mano dura” (militarización, res- tricción de derechos civiles, ajusticiamientos), adoptamos en este trabajo un enfo- que comprensivo en el estudio del crimen y la violencia. Identificamos diferentes ti- pos de organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico a partir de cuatro dimensiones: actividades económicas, capacidad de negociación con otros cárteles, su relación con los gobiernos y la existencia o no de arraigo local. A partir de ello, ilustramos diferentes estrategias de uso y disputa del territorio con el análisis del registro de eventos violentos ocurridos en México y atribuidos al crimen organizado durante 2007 a 2011, periodo conocido como la “guerra en contra de las drogas”. Palabras clave: crimen organizado, México, violencia, distribución territorial. Programa de Política de Drogas MONITOR 7 Introducción Los estudios sobre la violencia ocurrida en tribución espacial de los eventos violentos México en el periodo que va de 2007 a 2011, ocurridos en México y registrados en la Base conocido también como la “guerra en con- CIDE-PPD (Atuesta et al., 2016), confrontan- tra de las drogas”, a menudo enfatizan que do la hipótesis de que los eventos violentos hay un componente territorial (Dell, 2015; se deben a una lucha por el territorio. Osorio, 2015; Shirk y Wallman 2015; Boyce, Presentamos en el primer apartado el et al., 2015; Cunjama López, 2014; Flores y marco analítico desde el cual usamos el con- Rodríguez-Oreggia, 2014). Sin embargo, a cepto de crimen organizado haciendo énfa- pesar de que se menciona a la “lucha por los sis en que se trata de una forma específica territorios” como la explicación evidente de para delinquir, más que un tipo de delitos la violencia, son escasos los trabajos que re- o de delincuentes (Paoli y Vander Beken, visan esta hipótesis con mayor detalle. 2014; Bailey y Taylor, 2009; Fincknauer, 2005; En este trabajo estudiamos algunos pa- Skaperdas, 2001). En el segundo apartado trones espaciales de los eventos violentos hacemos una descripción de las caracterís- registrados en la base de datos publicada ticas que diferencian a las organizaciones por el CIDE-PPD (Atuesta et al., 2016) para criminales con relación al uso de la violencia el periodo 2007-2011. En particular, este tra- y al control del territorio (Bayley, 2014; Wi- bajo surge de la necesidad de abundar en lliams, 2010, 2012; Morales Oyarvide, 2011). la respuesta a las siguientes interrogantes: En el tercer apartado describimos a las prin- ¿Qué es, en concreto, lo que está en disputa? cipales organizaciones criminales de México ¿Realmente los enfrentamientos violentos involucradas en el negocio del narcotráfico e se deben a una “lucha por el territorio”? incluimos el análisis espacial de los eventos ¿Qué relación existe entre esta disputa por violentos en los que participaron. el territorio y las características de las orga- De esta manera, abordamos la “lucha nizaciones criminales involucradas? ¿Es po- por el territorio” desde las características de sible comprender la violencia relacionada las organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico a partir de una hipótesis con el narcotráfico y realizamos un acerca- centrada en el territorio? miento comprensivo a los eventos violentos Como respuesta a estas interrogantes, registrados en el periodo estudiado. Como construimos una tipología de las organiza- resultado, encontramos que la hipótesis de ciones criminales relacionadas con el narco- la “lucha por el territorio” es plausible para tráfico considerando las siguientes caracte- explicar la violencia siempre que considere, rísticas: tipo de actividad criminal, capacidad además, el contexto en que ocurre dicha de negociación y arraigo local. A partir de disputa y las características de las organiza- ello, realizamos un acercamiento a la dis- ciones criminales involucradas. Programa de Política de Drogas MONITOR 9 Ante las llamadas políticas de “mano mitada, pues debe considerarse el entorno dura” que en México han probado sus lími- en que las organizaciones operan (relación tes, la alternativa es un acercamiento com- con la sociedad local, con el gobierno y con prensivo a todas las dimensiones que ofrece otras organizaciones criminales), y las pro- el problema del crimen y la violencia. Como pias características de la actividad criminal aporte en la discusión sobre este tema, en- que realizan (transporte, producción, cruce contramos que en cuanto a la llamada disputa de fronteras, actividades alternativas). por el territorio se trata de una hipótesis li- El concepto de crimen organizado Una organización criminal, por definición, es Las organizaciones criminales ofrecen aquella que comete crímenes. Sin embargo, bienes y servicios con alta demanda social, estar organizado y cometer crímenes no es pero con una oferta escasa (debida a las suficiente para identificar si se trata o no de restricciones legales). Por ejemplo, el tráfico crimen organizado (Paoli, 2014; Paoli y Van- de drogas o el contrabando de mercancías der Beken, 2014). De acuerdo con Fincknauer responden a una necesidad social (Kenney, (2005), las siguientes serían las variables 2007), pero se trata de empresas ilegales y que nos permiten diferenciar a las organi- ésa es la variable principal que define a las zaciones criminales de otro tipo de grupos organizaciones criminales: son empresas delincuenciales: estructura/organización je- ilegales (Asal et al., 2015; Skaperdas, 2001; rárquica, continuidad, violencia o uso de la Schoenmakers et al., 2013). Sin embargo, las fuerza, restricciones de entrada, empresas organizaciones criminales también poseen ilegales, penetración de negocios legítimos, negocios legales. Es decir, para ser útiles, sus ideología y corrupción. ingresos económicos deben entrar al circuito La existencia o ausencia de estas varia- financiero y el medio más frecuentemente bles es lo que define si la organización es utilizado es el lavado de dinero a través de o no parte del crimen organizado. Es de- empresas legítimas (Hall, 2013), mismas que cir, cuando hablamos de organizaciones les sirven para encubrir la logística de la acti- criminales no nos referimos a una lista de vidad criminal (Hudson, 2014). delitos concretos o a una tipología con- El crimen organizado se caracteriza tam- creta de delincuentes, sino a una forma bién porque busca neutralizar a los gobier- de operar (Bailey y Taylor, 2009: 5), que es nos y al Estado a través de la corrupción, definida por las variables a las que hemos evitando la investigación, el arresto, la per- hecho referencia. secución y la detención de sus integrantes 10 CUADERNO DE TRABAJO Pilar Fuerte, Enrique Pérez y Rodrigo Córdova o de sus ganancias (Van Dijk, 2007; Manzetti organización se debilita, existe una mayor y Wilson, 2007; Casar, 2015; Sabet, 2013). La movilidad en liderazgos y puestos (Dish- corrupción es una de las características más man, 2004). importantes al estudiar
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages40 Page
-
File Size-