VOCABULARIO ZAPOTECO DEL ISTMO

Zapoteco-español y español-zapoteco

Quinta Edición (electrónica), segunda versión

Compilado por Velma Pickett y colaboradores

Publicado por el Instituto Lingüístico de Verano, A.C 2013 Serie de vocabularios y diccionarios indígenas “Mariano Silva y Acevas” Número 3

Serie dirigida por Thomas L. Willett

Equipo de redacción y corrección Albert Bickford Sharon Stark Scott Starker

Primera edición 1959 1400 ejemplares Segunda edición 1965 1000 ejemplares segunda impresión 1968 600 ejemplares (“tercera edición”) tercera impresión 1971 1000 ejemplares (“cuarta edición”) cuarta impresión 1973 1000 ejemplares quinta impresión 1975 1000 ejemplares sexta impresión 1977 1000 ejemplares séptima impresión 1978 1000 ejemplares octava impresión 1979 2000 ejemplares novena impresión 1980 2000 ejemplares décima impresión 1983 3000 ejemplares undécima impresión 1988 3000 ejemplares Quinta edición 2007 electrónica segunda versión* 2013 electrónica * Conversión a Unicode; laanaꞌ > lannaꞌ.

Para comprar una copia impresa, visite: lulu.com.

Quinta edición (electrónica), segunda versión http://mexico.sil.org/es/resources/archives/35335

2013 por el Instituto Lingüístico de Verano, A.C., México, D.F. Apartado Postal 22067 14000 Tlalpan, D.F., México Tel. 55-5573-2024 http://mexico.sil.org/es

Índice

Prólogo para la quinta edición...... v Prólogo para la segunda edición ...... vi Agradecimientos ...... vii Abreviaciones...... ix Advertencia para la mejor comprensión de este libro ...... xi El alfabeto popular del zapoteco del Istmo ...... xiii

Zapoteco—Español...... 1 Español—Zapoteco...... 47

Apéndice I: Aclaraciones acerca del alfabeto popular para el zapoteco del Istmo ...... 105 Apéndice II: Algunos problemas ortográficos ...... 109 Apéndice III: Notas sobre dialectos ...... 111 Apéndice IV: Breves notas sobre la gramática del zapoteco ...... 113 Apéndice V: Frases de uso frecuente ...... 123

iii

Juchitán,

iv

Prólogo para la quinta edición

Más de cuarenta años han pasado desde de que la primera edición del Vocabulario del zapoteco del Istmo fuera publicado y todavía sigue despertando el interés tanto de hablantes de esta lengua como de otros. Dado que las ediciones previas casi se agotaron, Albert Bickford me hizo la propuesta de publicar una nueva edición en Internet, especialmente debido a que el uso de éste está penetrando incluso en las áreas rurales de México. Tanto él como Scott Starker estuvieron dispuestos a realizar en mi lugar mucho del trabajo necesario para ello, por supuesto acepté su ofrecimiento. Las ediciones previas fueron producidas sin la ayuda de las computadoras, por consiguiente para esta edición, era necesario capturar todo. Agradezco a Dee Gronhovd y a Judy Elzinga por ayudarme a hacerlo. Una vez que eso fue hecho, pudimos sacar ventaja de la nueva tecnología, la cual no existía cuando el libro fue publicado por primera vez, para comparar y armonizar las secciones Zapoteco-Español y Español-Zapoteco. Mucha de la información que estaba previamente disponible en sólo una de esas secciones ahora está disponible en ambas. También para poder acomodar toda la información dentro de la consistente estructura de la base de datos de la cual se genera el diccionario ya formateado, fue necesario realizar algunos ajustes a muchas entradas, especialmente en los comentarios y notas aclaratorias. En eso, los tres trabajamos en conjunto identificando los problemas y encontrando sus soluciones. Con el propósito de que el tamaño del proyecto siguiera siendo manejable, nos abstuvimos de hacer cambios significativos; pero sí notamos numerosas entradas que necesitaban ser corregidas, aclaradas o eliminadas. Vicente Marcial Cerqueda, María Villalobos V. y Virginia Embrey fueron de gran ayuda, especialmente contestando las preguntas que surgieron durante dicho proceso. La traducción al español de muchos verbos zapotecos intransitivos nos ha resultado difícil. Frecuentemente el equivalente más cercano es un verbo más "se", pero en infinitivo puede fácilmente causar confusión. Cuando dicho problema se presenta en la sección zapoteco-español, incluimos en un comentario aclaratorio la forma para la tercera persona del singular con "se". En la sección español-zapoteco listamos la forma para la tercera persona del singular de todos los verbos, siguiendo el mismo estilo de presentación utilizado en la segunda edición. Esta edición ha sido denominada la “quinta” en vez de la “tercera” porque las primeras dos reimpresiones de la segunda edición fueron originalmente denominadas como la “tercera” y “cuarta” edición. Sin embargo éstas no incluían cambios en el contenido, y ediciones subsecuentes las denominan, correctamente, reimpresiones de la segunda edición. Para evitar confusiones bibliográficas sentimos que lo mejor era denominar a esta edición como la quinta, aunque en realidad ésta sea solo la tercera revisión de esta serie.

Velma B. Pickett noviembre, 2006 Tucson, Arizona, E.U.A.

v

Prólogo para la segunda edición

La favorable acogida que tuvo entre la comunidad zapoteca la aparición del Vocabulario zapoteco del Istmo, publicado en 1959, como volumen 3 de la Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, hizo que pronto se agotara la primera edición. Resultado esperable, pues entre los zapotecos de esa región, cualquiera que sea la clase social a que pertenezcan, su lengua propia goza de gran prestigio. Todo nativo zapoteco del Istmo, desde el campesino hasta el profesionista, tiene a honra y orgullo el expresarse en la lengua vernácula. El cariño que le profesan sirve de acicate para vigorizarla e incrementar su producción literaria. Pero no sólo los oriundos del Istmo se interesan por el zapoteco, también los lingüistas han encontrado en su estudio un venero muy rico de enseñanza. Nada estimula más a los investigadores que la serie de pequeños descubrimientos que más tarde les permitirán comprender la estructura general de un idioma y su funcionamiento. En el caso concreto de este vocabulario, la Dra. Velma Pickett es la lingüista que lo ha compilado. Su competencia profesional está de sobra acreditada en los círculos científicos y su experiencia en el conocimiento del zapoteco, idioma que ha estudiado durante más de veinte años, es grande y profunda. En esta segunda edición del Vocabulario zapoteco del Istmo, la Dra. Pickett ha aprovechado los resultados de sus investigaciones en los últimos años, principalmente para corregir algunas entradas del vocabulario, por lo que a fórmula tonal y significado toca, y para aumentar el acervo léxico con nuevas formas. También ha ampliado y simplificado las notas gramaticales que, en forma de apéndices, aparecen a continuación del vocabulario y ha añadido para el aprendizaje del español o del zapoteco, otro apéndice sobre conversación, que indudablemente será muy bien recibido en el Istmo. Sin embargo, a pesar de las adiciones mencionadas, este vocabulario continúa siendo sólo una muestra del léxico utilizado en la vida diaria y el resumen gramatical de los apéndices sigue incluyendo únicamente las notas esenciales para la comprensión de la lengua, pues tampoco en esta edición ha pretendido la Dra. Pickett publicar un diccionario exhaustivo que abarque toda la riqueza expresiva del zapoteco del Istmo, ni una gramática general, que resultaría demasiado larga y difícil de entender por su complejidad. Ojalá que el Instituto Lingüístico, organización a la que pertenece la Dra. Pickett, incremente cada vez más esta clase de publicaciones, no sólo en provecho de la ciencia, sino también en beneficio de la integración nacional.

María Teresa Fernández de Miranda Instituto Nacional de Antropología e Historia

vi

Agradecimientos

Sería realmente imposible citar a todas las personas que han contribuido a la preparación de este libro; sin embargo, me gustaría por lo menos agradecer a unas cuantas la valiosa ayuda que me han prestado. Mis colegas en el trabajo del zapoteco del Istmo han intervenido muy especialmente en muchas de las decisiones que han llevado a la formación de un libro como éste. En la segunda edición, Virginia Embrey me ayudó sobremanera en la preparación mecanográfica del manuscrito, ayudada por Joan Lee y Lillian Webb. Mis amigos de Juchitán han sido, por supuesto, la principal fuente de información sobre el zapoteco. Muy particularmente deseo hacer mención de las muchas horas que me dedicaron, con singular paciencia, Felisa Rueda de Santiago y María Villalobos V. Finalmente, estoy sumamente agradecida con la Profesora María Teresa Fernández de Miranda por la traducción al español de algunas partes de los apéndices y por la revisión general de todo el material en español incluido en el vocabulario. Además del tiempo y esfuerzo que me dedicó por la amistad que nos une, sus consejos me fueron inapreciables.

vii

Zuquii ‘horno’

Abreviaciones

Abreviaciones Nombres adj adjetivo adv adverbio arc arcaísmo conj conjunción interj interadjetivo num número por ej por ejemplo prep preposición pro-int pronombre interrogativo pro-rel pronombre relativo s sustantivo v verbo v-adj verbo adjetivo v-intr verbo intransitivo v-tr verbo transitivo

ix

Cortando cocos

Advertencia para la mejor comprensión de este libro

Alfabeto y ortografía En la siguiente sección ofrecemos el alfabeto empleado para la representación del zapoteco del Istmo con explicaciones breves y ejemplos para el uso de las personas que tienen este idioma como su lengua nativa. El lector que desee aprender el zapoteco encontrará otros detalles adicionales sobre la ortografía y una descripción del idioma en el apéndice I.

Orden de presentación El texto consta de dos partes: en la primera aparecen las palabras en zapoteco por orden alfabético, con sus equivalentes en español; y en la segunda parte aparecen las palabras en español también ordenadas alfabéticamente, con sus equivalentes en zapoteco. Al final del texto se encuentran varios apéndices que incluyen notas aclaratorias sobre el alfabeto, la gramática, etc.

Palabras prestadas El zapoteco del Istmo, al igual que el español, ha incorporado numerosas palabras extranjeras a su vocabulario que implican a veces cambios en la pronunciación original para adaptarlas al patrón zapoteco. Del azteca, por ejemplo, vienen palabras como dxuladi ‘’; del inglés, beisbol y volibol. Es natural que la mayoría de las palabras extranjeras que se encuentran en zapoteco provengan del español. Así como ninguna persona habla en la actualidad español, inglés u otra lengua en forma totalmente pura, sino que en todos los idiomas se encuentran préstamos, así también no existe ningún zapoteco nativo que se exprese en zapoteco puro, todos usan algunos préstamos del español cuya cantidad varía de persona a persona. Se ha cambiado radicalmente la pronunciación de algunas palabras tomadas del español, como bayu [b.al] ‘pañuelo’, buñega [b.b.al] ‘muñeca’. En otras se ha cambiado además el signficado, por ejemplo: seguru ‘tal vez, quizá’. Hay una tendencia a cambiar la e a i, y la o a u: cochi ‘coche’, malu ‘malo’. Omitimos en el vocabulario las palabras en español que no han experimentado modificación o que muestran alguno de los cambios regulares citados excepto aquellos casos en que está involucrada una palabra nativa, como en zapato en la sección de español, porque junto a la forma prestada existe todavía una expresión nativa usada por algunas personas―guidi boco. En los términos en que no se ha alterado ni su forma ni el significado hemos respetado la ortografía del español, por ej.: hombre. En la ortografía del zapoteco, incluyendo las palabras tomadas del español, no empleamos la h muda, excepto cuando precede a u: ora ‘cuando’; huará ‘enfermo’.

xi xii VOCABULARIO ZAPOTECO

Las clases de palabras El zapoteco comprende varias clases de palabras (categorías gramaticales), pero en el texto del vocabulario sólo las identificamos entre parétesis empleando abreviaturas cuando se puede dar lugar a confusión entre dos vocablos. Distinguimos los verbos transitivos (v-tr) y los intransitivos (v-intr) cuando el español no muestra claramente la diferencia. Los verbos transitivos requieren un complemento directo, los intransitivos no lo tienen. Las conjugaciones verbales han sido someramente descritas en el apéndice IV, párrafo 4. Conviene leer esta sección para comprender bien las formas verbales que figuran en el texto. Como no existe el infinitivo en zapoteco (véase apéndice IV, sección 5 para la discusión de las formas con guenda), para los verbos escogimos usar, como entrada, una forma simple, sin expresar el pronombre que indica un sujeto indefinido de tercera persona del aspecto “habitual” (parecido en significado al tiempo presente). En la sección de español, para facilitar la localización de los verbos irregulares, ofrecemos primero el verbo en infinitivo, seguido por la tercera persona singular del presente, que se identifica con la forma seleccionada para el zapoteco. En el lado zapoteco únicamente damos el infinitivo en español.

Género El zapoteco no hace distinción de género en los sustantivos, adjetivos y pronombres como es forzosa en español, excepto en los préstamos (por ej.: amigu, amiga, primu, prima). A veces una sola palabra en zapoteco corresponde a dos o más vocablos en español: xheela ‘esposo, esposa’; laabe ‘él, ella, lo, le, la’; nahuiini ‘pequeño, pequeña’, etc. Hay casos en que dos diferentes palabras en zapoteco equivalen a las formas masculina y femenina del español: jñaa bida ‘abuela’, bixhoze bida ‘abuelo’. También suele ocurrir que exista un solo término en zapoteco para las formas de distinto género en español, pero que al mismo tiempo haya palabras separadas para hacer más clara la diferencia: xiiñi ‘hijo, hija’, pero xiñi gaana ‘hijo’, xiñi dxaapa ‘hija’. Por eso los sustantivos, pronombres y adjetivos españoles sólo figuran en masculino, salvo cuando el zapoteco posee dos formas.

El alfabeto popular del zapoteco del Istmo

(Las explicaciones que damos a continuación son exclusivamente para las personas que hablan el zapoteco. En el apéndice I incluimos las preparadas para las personas que desean aprender este idioma.) El alfabeto que empleamos en este libro para la escritura del zapoteco del Istmo es el aprobado en las sesiones de Mesa Redonda celebradas en la ciudad de Mexico, en 1956:

a b c ch d dx e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u x xh y z. Las vocales son de tres tipos:

“Sencillas” a e i o u tapa cuatro bere gallina rini sangre ro (él) come bupu espuma “Cortadas” a e i o u chaca pájaro carpintero bete zorrillo dxi tapado co no guxhu humo “Quebradas” aa ee ii oo uu naa yo zee elote lii tú, usted doo mecate buu carbón (Note que estas últimas vocales siempre son acentuadas, sea cual fuere su posición dentro de la palabra. En el apéndice I, sección 3 figuran otras aclaraciones adicionales sobre el acento.) La r sencilla siempre se pronuncia SUAVE, excepto en las palabras tomadas del español, como Ricardo, rosa, etc., y en unas cuantas palabras de origen zapoteco que tienen un sonido fuerte. Indicamos esta última pronunciación en el vocabulario por medio de r subrayada ().

xiii xiv VOCABULARIO ZAPOTECO

Representamos los sonidos consonánticos que no existen en español en la siguiente forma: x xuba maíz xh xhono ocho dx dxi día z zee Elote j antes de consonante: jma más jneza correcto jluxu fleco, ixtle jñaa su madre Las demás consonantes se pronuncian como en español. En el apéndice I, sección 2, se encuentran otras explicaciones sobre algunas diferencias que presentan.

VOCABULARIO

ZAPOTECO―ESPAÑOL

Mercado de Juchitán

ZAPOTECO―ESPAÑOL A badu niño, niña, chamaco, chamaca abati, gabati [al] ninguna parte adxagayá, gadxagayá payasada, tontería adxé, gadxé diferente, distinto aguxa [b.b.al] aguja amá [b.al] mamá amigu [b.a.b] amigo aníu [b.al] anillo badu apá [b.al] papá badu bizabi [b-b.b.a] huérfano aronda, garonda [b.b.al] medio, mitad badu dxaapa muchacha, jovencita asiento, silla asientu [b.a.b] badu dxapa huiini muchachita, niña, chamaca badu huiini criatura, nene B badu nguiiu joven, muchacho badu nguiiu huiini niño, ba sepulcro chamaquito, muchachito ba yaa Es la forma de flores nabadu infantil representando el cuerpo del recién balaaga balsa enterrado. banda [b.a] ¿cuántos? baba [b.al] comezón bandá [b.a] sombra proyectada por un bacaguela tijereta, tijerilla (insecto) objeto bacanda [b.al.b] sombra bandaa [b.a] comején; callejón bacaanda sueño bandadi [b.b.al] corteza; los pedacitos da bacaanda lú [al-b-b], nuu de leña bacaanda lú [a-al.b.b-b] tener bandaga hoja sueño bacaxaba, baquixhaba tarántula venenosa bacueḻa [b.a.a] totomostle bacuxu [b.b.al] bellísima (flor) bacuuza [b.a.a] brasas de leña bacuza gui [b.a.al-al] luciérnaga badiá [b.a] batea bandaga bandase poco profundo banduí [b.a] lama bangu [b.al] banco baquixhaba, bacaxaba tarántula venenosa badiá basoo adobe

3 bataná ZAPOTECO—ESPAÑOL 4

bataná [b.b.a] mano bere guidxa [b-a.b] correcamino ndaani bataná [b-b.b.a] palma de la bere xunaxi codorniz mano bataana [b.a.a], bataana dxita [b.a.al-al.b] garrapata batañee pie ndaani batañee planta del pie bere guidxa batee [b.a] chispa baxa [a] flecha bere xunaxi bayu [b.al] pañuelo berendrú, berenbŕ [b.b.al] hormiga baza [a] flecha león (la bŕ se pronuncia con una vibración bé moho; nube en los ojos bilabial) beche [b.al] persona con labio leporino berendxinga [b.b.a.a] grillo beede [b.a] sarna beedxe tigre (bedxe) chiiñu oso hormiguero bedxe yaga tigrillo begu [b.a] peine

behua [b.a] huachinango berendxinga beela [b.a] carne bete zorrillo bela xana [b-al.b] nalga beu [a] cereza bela bizabi [b-al.b.b] padrastro beeu [a] luna; mes beḻe llama, flama bexa [b.a] grano en el rostro beḻeguí estrella (arc.) bexu [a.b] peso (unidad monetaria) benda pescado, pez beza racimo

benda benda buaa, benda boaa camarón benda gaḻi, benda ngaḻi [b-b.al] anguila benda [b.a] hermana de ella beenda culebra beenda gope [b-b.al] víbora sorda beenda gubizi culebra de cascabel beenda xiiñi guiche [b-b-b.a] culebra voladora beza beenda yu lombriz de tierra bezalú ojo beñe barro, lodo bezayaga guanacaste beñe [al.b] lagarto, cocodrilo, caimán bere gallina bere leḻe [b-a] alcaraván 5 ZAPOTECO—ESPAÑOL bidaani

bi viento, aire, aliento biaxi beela [b-b.a] cicatrización bi guiaa, bi yooxho viento del norte biazee [a.b] de elote bi nisa viento del sur bicu perro bicudxe [b.a.a] Son los palitos que se usan para empezar una lumbre. bicuini dedo bicuini ná [b-a] dedo de la mano bicuini ñee dedo del pie bicuuni [b.b.a] bicuti [b.b.al] gusano

bi bichi [al.b] amigo, compañero bii [a] mezquite bichi hermano de él bia achiote biichi [b.a] piojo bichi do [b-al] piojito bichi dxiña [b-a] pinolillo bichi ndii [b-a] grillo real bichiiña espuma bichiqui gancho para cortar frutas bichiisa [b.a.a] corona de palma verde (usada para adornar en Todos Santos; bia antiguamente, se usaba también en los bia como (por ej.: bia tapa = como convites de las “velas”) cuatro) bichita tonto biaa [a] extendido bichooxhe [b.b.a] jitomate, tomate bia cati éste nomás; poquito bichooxhe ndaba [b-b.al] tomate biaa gueta [a-al.b] tuna verde biadxi ciruela bichu [b.al] biaagueta [a.al.b] penca de bichubé [b.al.b] caracol biaahui [b.a] zapote negro bichucu gorgojo biaje [a.b] vez bichuga cáscara dura bialazi [b.a.a] mosca bichuga dxita cascarón biana liebre bichuga ique cráneo biaani luz bichugaa [b.al.b] saltamontes biaqui cuervo bidaani huipil bidaani quichi [b-b.al] huipil de

bidaani

biaqui biasa [b.a] canal de agua biasi [b.a] exactamente, completo biati [b.al] medida, tal como bidaani quichi bidi ZAPOTECO—ESPAÑOL 6

bidi talaje (especie de chinche) bigá collar bidó santo bidolaguí [b.a.al.al] escarabajo bidu [b.al] (adj) coqueta biduaa plátano bidua chita plátano macho bidunu remolino de aire o de viento biduyu [b.a.a] lombriz intestinal bidxaa [b.a] bruja bidxadxa [b.a.a] colador

bigá bigadxe [b.a.a] constelación siete cabrillas bigaraagu coyol bigarii chicharra, cigarra bidxadxa bigose [b.b.a] zanate bidxí pitahaya bidxi [b.al], bidxi mboco [b.al-b] sapo bidxi ñee gaa [b.al-b-b] rana biidxi semilla bidxichi dinero bidxichi huana [b-b.al] pedacitos de

loza con que juegan los niños al bigose comercio bigote [b.a.b] bigote bidxiguí [b.al.al] araña bigu tortuga bigú [b.a] migaja bigudxi yerno biguidi [b.b.al] mariposa biguidi beela [b-a], biguidi ribeela [b-al.a.a] murciélago biguié, biyé Ofrenda de flores y frutas bidxiguí que se pone en usa casa en Todos Santos. bidxiná [b.al.a] biceps biguitu bidxiña [b.b.a] venado color biguitu [b.al-b.al.b] color bidxiñee [b.al.b] pantorrilla naranja, anaranjado bidxu [a] un tipo de enfermedad del biguitu rini [b.al.b-al.b] oropéndola puerco bihui marrano, cochino, cerdo, puerco bidxu [b.a] semilla del algodón bihui guixhi jabalí, puerco montés bidxumi [b.a.a] chamiza bilá casi, por poco bieju [a.b] grande bilihuana, birihuana [b.b.b.al] bieque vuelta; torsión tejamanil  [b.al] izquierdo bilopayoo [b.b.b.al] salamanquesa 7 ZAPOTECO—ESPAÑOL biulú

bilumbu [b.b.al] cachimbo bisiá [b.a] águila

bilumbu biní siembra biní gajo (un segmento de la naranja); luna nueva bisiá biní xcustiá [b-b.al] costilla bisiá gueedxe [b-al.b] biniidxi [b.a.a] muérdago quebrantahuesos binni [b.a] persona, gente, pueblo bisiá huiini gavilán binidxaba [b.b.b.al] diablo binni dxaapa [b-al.b] señorita, virgen, doncella, jovencita binni gola [b-a.b] anciano, viejito binni guenda [b-al.b] hadas binni güe [b-al] borracho, borracha binni gulasa [b-al.b.b] artefacto (los ídolos y demás objetos de barro o hechos por los antiguos habitantes de la región, a quienes la leyenda atribuye el origen de la raza zapoteca) binni guzana [b-al.b.b] mujer bisiá huiini parturienta bisiña [b.al.b] tepalcate binni huará [b-al.b] enfermo bitii [b.a] ampolla binni lidxi [b-al.b] familia, pariente bitiaa [b.a] epazote binni xquidxi [b-al.b] paisano bitindi ruaa yoo [b.b.al-b-al] bioongo pochote golondrina de chimenea biquiiche [b.a.a] huamúchil (árbol) bitindi tijera [b.b.al-b.a.b] papamoscas biquié [b.a] liendre cola de tijera (pájaro) biquiixhu [b.b.a] costra biitu [b.a] retoño o hoja tierna de la birí [b.a] hormiga planta, gema yema birixhiaa [b.b.al] hormiga aluda bitu xiga [b-al.b] morro birihuana, bilihuana [b.b.b.al] biiu [a] pulga tejamanil biulú chuparrosa, chupamirto, colibrí biriipi [b.b.a] orzuelo biruba guiña [b.b.al-al.b] tulipán del campo biruuchu [b.b.a] desperdicio; lo que se vende en las misceláneas birungu [b.b.a] tronco cortado

biulú biuxi ZAPOTECO—ESPAÑOL 8

biuxi [b.al] mosquito, jején bizu riqui larva del zancudo biuyaa [b.al] lunar bizuudi enagua biuuza huésped bixé [b.a] fantasma, visión, eco bixiá otate bixidu [b.b.al] beso bixiidxu tejón bixigui [b.b.al] pliegue bixooñe yagual bixuga [b.b.a] uña Bixhahui [b.b.a] Chihuitán bixhiapa, guixhiapa [b.b.a] red pequeña hecha de mecate bizuudi bixhiidi enredo bizunu racimo bixhoze padre, papá bladu [b.al] plato bixhoze ti [b-a.b] abuelo bladu sampa [b.al-al.b] plato hondo bixhoze gola bisabuelo bladu yu [b.al-b] plato de barro bixhoze yudu padrino cocido biyé, biguié Ofrenda de flores y frutas borregu [b.a.b] borrego que se pone en usa casa en Todos Santos. buu [a] carbón bizaa frijol buubu [a] zanate macho bizaa huiini ejote bucá [b.a] esa persona (arc.) bueltu [a.b] dinero bueno [a.b] bueno buey [al] buey bui [a] guayaba bizaa buñega [b.b.al] muñeca de trapo bizabi [b.b.a] huérfano bupu espuma bizalú ojo buqué [b.a] aquella persona (arc.) bizana hermano de ella, hermana de él burí [b.a] esta persona (arc.) bizé [b.a] pozo burica [b.b.al] aquella persona bizi [a.b] tlacuache butaque [b.a.b] butaca biziaa [b.a] cacao biziña [b.b.a] ratón bizu término general para avispa y abeja (Los términos para clases específicas incluyen los siguientes: bizu dxiña, bizu dxiña do, bizu yu, bizu do, bizu guela, bizu sope [b.b.al.b], bizu ndi [b.b.a].)

butaque buxha [b.al] enagua de holán buyu [b.al] pollo

bizu 9 ZAPOTECO—ESPAÑOL chin

cayaca nandá [b.al.b-b.al] tener C calor, estar haciendo calor ca (indicador del plural que se antepone a cayati nisa [b.a.al-al.b] tener sed los sustantivos y a algunos pronombres) co no (usado en respuestas) ca ndi [b-a] estos color biguitu [b.al-b.al.b] color ca nga [b-a] esos naranja ca ngue [b-a] aquellos coneju [b.a.b] conejo ca [a] ese, eso (partícula determinativa que core muslo sigue a los sustantivos) cuachi [a.b] gemelo, cuate cá [a] escrito; pegado; puesto cuananaxhi fruta cá bieque [b-al.b] torcido cuba cá bixhiidi [b-al.b.b] enredado cuba gueta masa para hacer cá guí [b-al] encendido, prendido cuchiá [b.al] cuchilla de una falda, pieza cá lú [b-al] depender de, atenerse a cue junto, al lado, contiguo alguien cue tixhi costado cá ñee [b-al] tiene puestos (los cue yoo [b-al] pared, junto a la pared huaraches) cuixhi [b.al] copete cá tini [b-al.b] oxidado cabayu [b.a.b] caballo cachu [a.b] cuerno cadi [a.b] no (partícula negativa que no se CH usa sola, sino como modificador de otras chaca [al.b] pájaro carpintero; el palabras) enamorado cadi dxandí [al.b-b.a] no es cierto cadi nagana [al.b-b] fácil caadxi [b.a] poco cadxigá [b.b.al] poco a poco campana bizu [b.al.b-b] panal candaana [b.a.a] tener hambre candelaria [b.b.a.b] febrero cani [b.a] los, las, les (partícula que se refiere a los objetos) caru [a.b] caro chaca caru [al.b] todavía no chagoola (el enviado especial que va de caru lica, caru sica [al.b-b.a] parte del novio para pedir la mano de una todavía no muchacha) carrera Santiaagu [b.a.b-b.al.b] vía chaahui suave; despacio, lentamente láctea checuyu [al.a.b] cuclillo casi tal como, semejante, parecido; luego cherí [b.a] por aquí, de este lado que, tan pronto que chericá [b.b.al] por allá, otro lado, del casi birá gueela [b-b.al.b] amanecer otro lado, al otro lado cayaca [b.al.b] estar sucediendo chii diez cayaca lú [b.al.b-b] tener enfermedad chicué chicué disimuladamente de los ojos chin [al] red; sonaja cayaca nanda [b.al.b-b] tener frío chinguiili ZAPOTECO—ESPAÑOL 10

chinguiili [b.a.a] cosquillas dani [b.a] cerro, colina chiiñu, bedxe chiiñu oso hormiguero daya [b.a] dolencia reumática chiiñu quince (arc.) daaya [a] campamocha, mantis chiqué [b.a] antaño, en aquel tiempo, antes chiquitraca triquitraque chiirru [a] poquito (líquido) daaya chisa [a.b] ardilla daaya yaga [b-al.b] zacatón (insecto) chituguí [al.b.al] un pájaro amarillo chixhe apúrate, apúrese, pronto, rápido, presto, chonna [b.a] tres chonna late gande [b-al.b-b.a] daaya yaga sesenta de procedencia chonna late gande chii [b-al.b-b-al] de yanna todavía, hasta ahora setenta de gaayu cinco centavos chubí [b] una fruta de la familia de higo dé ceniza; polvo en general, pulverizado; chubí [b.al] vámonos a la casa detergente, polvo para limpiar chupa [b.a] dos yu dé polvo que está asentado en la chupa chonna [b-a] algunos, unos tierra o sobre algo cuantos deche espalda, tras, atrás de, atrás chupa late gande [b-al.b-b.a] deche ca deche [b-b-al.b] cuarenta sucesivamente chupa late gande chii [b-al.b-b-al] deche ná [b-a] dorso de la mano cincuenta deche tigu jorobado, corcovado chupa tiru [b-a.b] dos veces dede desde, hasta, principio o fin de las chura [a.b] forma, modelo cosas degu cerrado dendxu [b.al] borrego, oveja, carnero D dendxu huiini [b.al-b] cordero dérú [b.al] hasta ahora, apenas da [al] haber (principalmente líquidos); di [a] maldición, maldito infectado di panadizo ma da [al-al] podrido (frutas) diaga oreja, oído daa petate, estera diaga cuaata sordo dagu cerrado; inconciente didi [b.a] adelantado, sobresaliente, daahui [b.a] represa salido dama [b.al] lechuza, tecolote diidxa palabra; lengua, idioma; noticia, rumor; compromiso didxa dxaba [b-b.al] grosería didxa guela [b-b.al] español, castellano didxa guidxa [b-a.b] grosería,

dama tontería 11 ZAPOTECO—ESPAÑOL dxita

didxastiá [b.b.al] español, castellano didxazá idioma zapoteco DX die [al] pintado dxa [a] lleno diiñe préstamo, deuda dxa gui [a-b] hinchado, inflamado diti [b.al] cocoyuche, coruco dxa tiicu [a-a], dxa tipa [a-b] Diuxi [al.b] Dios llenísimo diuxi [al.b] saludos dxaaga [a] contiguo, pegado, asociado, doo mecate, cuerda estar junto dxandí [b.a] cierto, verdad, efectivamente, de veras dxapa huiini muchachita, niña, jovencita doo dxe [al] (vocativo) ¡muchacho! doo dxita huevera dxi día; (conj) cuando doo randa lari [b-b-al.b] tendedero doo xqui tripa, intestino dxí [a] quieto doo yoo placenta dxi [al] tapado, cubierto doo yonde mecha, pabilo de la vela dxia domi [b.al] real (moneda) chupa domi [b-b.al] dos reales, 25 centavos tapa domi [b-b.al] cuatro reales, 50 centavos xhoopa domi [b-b.al] seis reales, 75 dxia centavos dxiba [b.a] bastidor para bordar; tablita chii domi [b-b.al] diez reales, $1.25 para bailar el trompo gande domi [b-b.al] veinte reales, dxiba [al.b] montado, subido $2.50 dxiibi [a] espanto, enfermedad donda culpa provocada por el susto dondo espeso dxiichi apretado, fuerte Doña Doña, Señora (Se usa solamente con dxidxigá [b.b.al] silenciosamente, en nombres en español, por ej.: Doña secreto, sigilosamente Joaquina) dxiña azúcar, dulce dopa [a] enrollado dxiña yaga miel de colmena du flor del maíz dxiiña trabajo, labor, oficio; dificultad duba [b.a] maguey dxita hueso; huevo duuba huella dxita baala [b-a] tibia, fémur (huesos duubi pluma de un pájaro de la pierna) dudu [a] pito de palma dxita bere huevo duga higo, amate dxita bigá yanni clavícula dunabé [al] muy dxita caniá espinilla duuza planta de maíz tierna dxita deche vértebra dxita paleta [b-b.a.b] omóplato de un animal dxu ZAPOTECO—ESPAÑOL 12

dxita porra ná [b-al.b-a] hueso de la gadxagayá, adxagayá payasada, muñeca tontería dxita porra ñee [b-al.b-b] hueso del gadxe [a] sietemesino tobillo gadxe [b.a] siete dxita xana cadera gadxé, adxé distinto, diferente dxu taparrabo galaa mitad dxu [a] extraño, forastero; soldado gala dxi [b-al] mediodía dxu soldadu [a-b.a.b] soldado gala gueela [b-al.b] medianoche dxuladi [b.al.b] chocolate galahui [b.b.al] centro, en medio dxumi [b.a] canasta galán [b.al] bonito, lindo; bien; bueno, dxumi su [b-al] chiquihuite bondadoso gamixa [b.b.al] camisa

dxumi

gamixa E gana [al.b] mapache gande [b.a] veinte ela guidi, guela guidi huaraches gande bi chii [b-al-b] treinta (arc.) enda, guenda virtud gandxu [a] gancho enda virtud (véase guenda [b]) garonda, aronda [b.b.al] medio, mitad endaré, guendaré beber, desayuno garonda binni [b.b.al-b.a] algunas endaró, guendaró comida, comer personas endaró xhi, guendaró xhi [b-a] cena gasti [al] nada, no hay; (cosa) no está gatigá de vez en cuando, a , frecuentemente gaxha cerca F gaayu cinco fluuchi [a] chiflido fuerte de gaayu cinco centavos gayuaa cien, ciento goole [b.a] yema de huevo gríu [al] grillo G gu camote ga nueve gu yaga yuca gabati, abati [al] ninguna parte gubá, ubá [b.a] vapor, hálito, vaho; gabiá infierno reuma gachi [al.b] escondido, en secreto gubaguí, ubaguí [b.b.al] carrizo gubaana, ubaana ladrón 13 ZAPOTECO—ESPAÑOL guenda

gubaya [b.al.b] escoba guenda biaani, enda biaani gubidxa, ubidxa sol; días (con inteligencia numerales) guenda bidxu, enda bidxu [b-a] gubiga, ubiga [b.b.al] bogavante de río anona (crustáceo) gubiña, ubiña [b.a.b] gente de Union Hidalgo gubiña, ubiña sequía, escasez gucuni [b.b.a] polla; mujer que por primera vez va a ser madre gucuni dxaapa, ucuni dxaapa guenda bidxu [b-al.b] virgen, señorita guchachi [b.b.al] iguana guenda dxiña, enda dxiña [b-al.b] guchachi guixhe [b.b.al-b] chicozapote salamandra gudubiza, udubiza año pasado gudxa humedad en la tierra gudxara, udxara [b.a.b] cuchara

guenda dxiña guenda guti, enda guti muerte gudxara guenda huará, enda huará guudxi moco, mucosidad enfermedad gudxíu, udxíu [b.al] cuchillo guenda nabani, enda nabani sacerdote, cura guedxe [al.b] [b-b.b.a] vida, existencia guela plantas en una milpa guenda nandá, enda nandá [b-b.al] guela [b.al] iguana verde calor guela hondo guenda rati, enda rati muerte, morir gueela noche guenda rati nisa [b-b-al.b] sed guela guidi, ela guidi huaraches guendaré, endaré desayuno; beber alcohol guenda ribana, enda ribana [b-b.b.al] nostalgia guenda ribana hurto guendaró, endaró comida, comer guendaró xhi, endaró xhi [b-a] cena guenda rusiguii, enda rusiguii guela guidi [b-b.b.a] engaño guenda, enda virtud guenda xunu, enda xunu [b-al.b] guenda [b] (Partícula gramatical que se mamey antepone a algunas formas verbales para convertirlas en nominales. También suele preceder a ciertos sustantivos; el resultado de esta combinación es un nuevo sustantivo con significado diferente.) guenda xunu gueere ZAPOTECO—ESPAÑOL 14

guenda xheela boda, casamiento, gui lumbre, fuego matrimonio guenda zi, enda zi [b-a] miseria gueere carrizo guesa [a] sauce (árbol) gueta tortilla gueta baadxi tamal de pura masa gueta biade [b-a] tortilla clayuda gueta bicuuni [b-b.b.a] tortilla memela

gueta bicuuni bola [b-b-a.b] memela gui redonda gui caca, mierda, excremento gueta bicuuni yula [b-b-al.b] guia una enfermedad de los niños memela alargada guia [a] arriba; norte (punto cardinal) gueta biguii [b-b.a] totopo guiati [al.b] ixtaltepecano gueta bingui [b-al.b] memela de Guiaati Ixtaltepec camarón o de pescado guibá, ibá cielo gueta dxaa [b-a] tortilla blandita gueta guu [b-a] tamal guiiba fierro, hierro, metal, arma gueta huana totopo guibayaa cobre gueta zee tamal de elote guibi pellejo gueta zuquii [b-b.a] tortilla hecha en guibi [b.al] avaro, persona mezquina el horno guicha pelo guicha ique cabello, pelo guicha laga pestaña guicha lú ceja guicha ruaa bigote gueta zuquii guicha toope [b-b.a] cana guete [b.al] hondo, profundo, bajo; sur guicha xhigui barba (punto cardinal) guiiche [b.a] metate guetu muerto, cadáver, finado gueu [a] coyote gueza cigarro, tabaco gueeze pinol guga atorado guugu [a], gugu huiini [a.al-al.b] guiiche tórtola guichi [b.a] espina guichi biaagueta [b-a.al.b] nopal guichi bidorre [b-al.a.a] cuernecillo guichi biruba [b-al] abrojo guichi bizaari [b-al.b.b] frijolillo (árbol) guichi papel guugu guichi [al.b] apretado, oprimido gugui cocido guichu jilote 15 ZAPOTECO—ESPAÑOL guitu

guidapa [b.al.b] cuarto guie lú ojo guidapa [b.b.al] cuatro guiigu río guidi cuero, piel guiña baúl guidi bandá [b-b.a] sombrero (arc.) guidi boco zapato (arc.) guidi gui jiote guidi ladi cáscara; cutis, piel guidi ladi yaga corteza guidi ribeela [b-al.a.a] murciélago guidi ruaa labios guidi pegado, junto, adherido guidubi, idubi [b.a.b] todo guiña guidxa [a.b] imbécil, persona que es guiiña chile retardada mentalmente guiñadó corriente hecho con masa guidxagá, idxagá catarro, gripe, guionna [b.al] tres resfriado guirá, irá [b.a] todos guidxarabé [b.b.b.a] alferecía guiri vela guidxi pueblo (lugar) guidxi [b.a] ixtle; fuerte guiidxi [a] abrazado, apretado Guidxi Cubi [b-a.b] San Juan Guichicovi Guidxi Yaza, Idxi Yaza Ixhuatán guidxu grano, divieso, furúnculo guiri guidxu beede [b-b.a] sarna guiri bidxi ocote guidxu gubá [b-b.a] salpullido guidxu xuuni herpe zoster guiropa [b.al.b] segundo (enfermedad) guiropa, iropa [b.b.al] ambos, los dos guie piedra, peña guiiru agujero, hoyo, hueco guie flor guiruti, iruti [al] nadie, ninguno guísisi [b.b.a] apenas guisu olla guisu laga [b-a.b] olla ancha guisu su olla angosta y honda

guie guie bichi sangre de dragón (plantas); sangre de toro (plantas) guie biguá cempasúchil, flor de muerto (planta) guie chaachi [b-b.a] cacalosúchil (planta)

guie daana cordoncillo (planta) guisu su guie stia [b-al] albahaca (planta) guitu calabaza guie xhuuba jazmín del Istmo guitu xembe [b-b.al] chilacayote guie yaase olivo guitu xiga [b-al.b] morro guíu ZAPOTECO—ESPAÑOL 16

guíu [al] iguana chica gunaa, unaa mujer guiiu [a] cal gunaa huiini jovencita, señorita guiuba [al.b] apúrate, apúrese, pronto, gunixhi, unixhi [b.b.al] varejón (para rápido, presto construir casas) guixi basura; zacate gupa sereno, humedad, neblina, rocío guixi beu [b-a] hierba, pasto gupayoo [b.b.al] salamanquesa guixi donda zacatón del mar guragu, uragu [b.b.al] lagartija guixi ga [b-al] hierba, pasto guriá, uriá [b.al] orilla guixi yaa hierba, pasto gusibá, usibá [b.b.a] invierno, tiempo de guixí, ixí [b.a] día de mañana secas, estación de secas guixhe hamaca, red gusiguié, usiguié verano, tiempo de guixhe bixeenda honda lluvias, estación de lluvias gusú, usú [b.a] langosta guxaaya, uxaaya [b.a.a] lagartija guxharu [b.a.a], uxharu [b.a.a] chapulín guxhu humo guxhu bidó incienso guixhe guxhu yu polvo, polvareda guixhi monte guyuu dxí [b-a] “estate quieto” guixhiapa, bixhiapa [b.b.a] red pequeña guzá ¡ándale!, ¡camina! (hecha de mecate) Guzana miembro de una “vela” (Una vela guizá, izá [b.al] completo es una sociedad semi-religiosa de las fiestas gulabere [b.b.b.al] (un árbol silvestre regionales.) cuyos frutos en racimo semejan uvas guuze pescador, caza transparentes y contienen una goma guzina, uzina [b.a.b] cocina natural) guḻesee [b.b.al] nació prematuramente guluuxu [b.a.a] pescado barbudo H hombre [a.b] hombre hombre huiini [a.b-b] chamaco, muchachito huacaxaba tarántula venenosa guluuxu huada [b.al] extraña, forastera guna limosna huadxi ¡cómo no! guná [b.a] ¿dónde? (Cuando se usa guná huádxihua ¿será cierto?, ¡cómo no!, con el sentido de ¿dónde?, no se usa verbo. ¡a poco! Por ej.: guná laabe ¿Dónde está él? Se huadxí tarde usa guná con el sentido de ¿cuál? Sólo ma huadxí [a-b] ya es tarde en respuesta a una petición. Por ej.: huaga rata Dané naa guichi ca. ¿Guná? ¿ndi huandí [b.a] cierto, verdad, la? O ndica? Pásame ese papel. ¿Cuál, efectivamente, de veras éste o aquél?) 17 ZAPOTECO—ESPAÑOL laa

huaniisi [b.b.a] grande de edad, mayor iropa, guiropa [b.b.al] ambos, los dos de edad iruti, guiruti [al] nadie, ninguno huaquixaba tarántula venenosa ixí, guixí [b.a] día de mañana huará enfermo, estar enfermo iza año huaxié [b.al] poco Iza Cubi [b-a.b] Año Nuevo huaxha [al.b] Oaxaqueño (se refiere a iza gudidi [b-b.al.b] año pasado personas del valle de Oaxaca) izá, guizá [b.al] completo huaxhinni noche, de noche Izii huazaaca [b.b.a] bien, de buena salud huazaaca ¡merecido! huela [a.b] viejita huelu [a.b] viejito J huidxe [b.a] pasado mañana, en el jan [al] ¿verdad? (la vocal tiene futuro, otro día pronunciación nasal) huiihui hormigueo janna [al.b], jora [al.b] ¡ándale! (para insistir que haga una cosa) jlaagu buche de ave jlagu biana pasto I jlaza escamas ibá, guibá cielo jluxu ixtle, fleco idubi, guidubi [b.a.b] todo jma [al] más idxagá, guidxagá catarro, gripe, jnadxii [b.a] su querido resfriado jneza correcto, bien, derecho Idxi Yaza, Guidxi Yaza Ixhuatán jñaa [a] mamá, madre idxilayú mundo, tierra jñaa ti [b-a.b] abuela intiica [b.b.a] cualquier cosa jñaa yudu [b-al.b] madrina intiisi [b.b.a] cualquier cosa jora [al.b], janna [al.b] ¡ándale! (para ique cabeza insistir que haga una cosa) ique chonga persona que aprende con dificultad ique choore, ique piiru calvo, rapado, pelón L ique guidxi [b-al.b] entrada del la [al] (partícula interrogativa; pide pueblo, orilla del pueblo ratificación) ique raa [b-a] calvo la [al] (partícula que a veces aparece al ique ribí [b-al] loco, enfurecido, final de una frase subordinada que ocupa trastornado una posición intermedia en el enunciado) ique ribii [b-al.a] despeinado lá nombre ique ribidxu [b-al.a.a] crespo, rizado, la por favor (partícula suplicativa que sigue chino a los verbos) ique ridxé loco lá [a] llamarse ique rixiñá [b-al.al.b] pelirrojo tu lá lu ¿Cómo se llama?, ¿Cómo te ique yoo [b-al] techo llamas? irá [b.a] todos laa lo, le, la, él, ella (indefinido) laabe ZAPOTECO—ESPAÑOL 18

laabe [b.a] lo, le, la, él, ella (persona) lapa corona de flores (usada por las laaca [b.a] también mujeres como parte de la tradición en las laaca laa [b-al] sí mismo, él mismo, celebraciones de las bodas) ella misma lari ropa, tela, trapo laaca los, les, las, ellos, ellas (indefindo) lari beñe ropa de luto laacabe [b.b.a] los, les, las, ellos, ellas lari gueela sábana (personas) lari gueta servilleta para las laacame [b.b.a] los, les, las, ellos, ellas lasa majagua (animales) lasayú malvavisco (planta) laacani [b.b.a] los, les, las (cosas, laatu [b.a] ustedes objetos) laaxe lo, le, la (se refiere a niños, arc.) laacanu nos, nosotros, nosotras (incluye a laya diente, muela las personas con quienes se está hablando) laya ra puerta [b-b-b.al] diente laacaxa [b.b.a] (partícula) ¡a poco! laya beedxe muela lade [b.a] (adv) entre layú suelo, piso, terreno ladedxí [b.b.al] de vez en cuando le [a] eco ladedoo [b.b.al] recipiente colgante le cerco, cerca para guardar comestibles lexu [al.b] conejo ladi cuerpo lii tú, ti, usted laadu [b.a] nos, nosotros, nosotras (no lia [al] (vocativo) ¡muchacha! incluye a las personas con quienes se está libana sermón, discurso hablando) liibi [a] amarrado, fajado ladxi [a] encajado, metido; estar lidxi hogar, su casa persiguiendo, correteando lidxi guiiba cárcel ladxiná [b.b.a] en sus manos lidxi mani huiini [b-b.al-b] nido ladxi hígado; pulpa de las frutas ladxidó corazón, estómago laga párpado laga [b.a] mientras lahui guidxi centro del pueblo laame [b.a] lo, le, la, él, ella (animal) lana [b.a] tizne

lanna [b.al] olor a metal o a pescado lidxi mani huiini laní fecha de celebración de algún santo, lindaa barda día de fiesta, aniversario lisaa pariente lani xpidó día onomástico de listu [a.b] listo alguien, día de su cumpleaños lu en, sobre, encima de laani [b.a] lo, le, la, él, ella (cosa, objeto) lú cara, ojo laani él, lo, le (persona, lu cuanda [b-b.a] cara chueca conmiserativamente) lu changa [b-b.a] bizco, bisojo laanu [b.a] nos, nosotros, nosotras lu cheepa ciego, tuerto (incluye a las personas con quienes se está lu dé fogón, brasero hablando) lu xhoca cacarizo lu yaande [b-b.a] ojos saltones 19 ZAPOTECO—ESPAÑOL naaba

lubá bejuco mayaca [a.b.b] ya mero, casi luceru [b.a.b] estrella mbale [a.b] compadre lucuá frente mbambati [a.a.b] cada rato lucuá mbaara frente alta mbiiqui [a] escondite (juego) ludxi [b.a] lengua (parte del cuerpo) mboota [a] grandote lugola [b.a.b] hijo o hija mayor de la meme [b.al] niñera familia meuxubi [a.a.b] alacrán luguiá [b.a] sobre, encima, arriba mexa [a.b] mujer güera, mujer rubia luguiaa mercado, plaza mexa [b.al] mesa Lulá [b.al] ciudad de Oaxaca luuna cama de penca

luuna mexa mexu [a.b] hombre güero, hombre rubio miati [b.al] uno (una persona, uno M mismo); yo (aplicación indirecta) ti miati [b-b.al] alguien (que ya se ma [a] ya mencionó) ma ribiguí ndi [a-b-a] ya se hizo tarde migu [b.a] chango, mono (sólo en la mañana) miḻi [a] lisa (pez) ma güi lase [al-b-b] maduro mistu [b.al] gato maca [a] en ese momento, al momento, mistu guixhi [b.al-b] zorra (a veces luego llamado gato montés en el español de la Madu [b.a] Tequisistlán región) mala [a.al] de repente (partícula que se miizi [a] pequeñísimo, insignificante antepone a los verbos) mosa [a.b] linda, preciosa male [a.b] comadre mudu [b.a] botón de una flor malu [a.b] malo mudubina nenúfar maná [al.b] ¿será cierto?, ¡a poco! muxe [b.al] afeminado mani [b.al] animal, insecto, caballo mani chuga [b.al-b] insecto que tiene cáscara mani huiini [b.al-b] ave, pájaro N Na [al] Señora na dice ná [a] mano, brazo naa yo naaba sti naaba si [al-b-a] por poco mani huiini nababa ZAPOTECO—ESPAÑOL 20

nababa [b.b.al] dar comezón nacuba tener la consistencia de la masa nabadu aniñado nacubi [b.a.b] nuevo nabaḻi [b.b.al] Es un sabor especial, nacuuxhu arrugado medio salado o algo amargo, por ej.: del nachaaba perezoso, flojo agua o de ciertas frutas. nachacha [b.b.al] alegre, sociable, nabana [b.b.al] triste, nostálgico, juguetón sentimental nachaacha, nataata flojo (cosa) Nabaana [b.a.a] Semana Santa nachahui [b.al.b] muy bueno, nabaana [b.a.a] cuaresma bondadoso nabani [b.b.a] vivir nachaani cojo nabaqui [b.b.al] tener puesto nachiá [b.a] extendido, ancho, amplio nabata ancho nachichi [b.b.a] escaso, poquito nabaza [b.a.a] delgado nachipa amarillento; percudido (ropa); nabé [al] muy encimados (los dientes) nabé [b.a] angosto, estrecho nachonga duro, tieso nabeche [b.b.al] leporino nachucu corto, bajo, chaparro nabeñe lodoso nachuuchi [b.b.a] resbaloso naberde [b.a.b] color verde nachuga duro; delgado, flaco nabeza [b.b.a] radicar, habitar, morar, nachuí resbaloso vivir nachuundu nublado, falta de claridad, nabiaa [b.a] extendido, distendido no se ve bien, oscuro (la vista o el cielo) nabiidi sucio nadá [b.a] delicado, rompible; sensible nabidxi seco; delgado, flaco nadachi [b.b.a] vacío nabidxu [b.a.a] rizado, crespo, nadagu [b.al.b] nublado (cielo); ondulado cerrado, ignorante (persona) nabigú [b.b.a] desmoronado, hecho en nade [b.a] ahuecado, agujerado, tener polvo hoyo nabiuxe [b.a.a] menudo, chiquito, nadé polvoroso, pulverizado fragmentado; sencillo, cambio nadipa [b.b.al] fuerte (se aplica nabixhi [b.b.al] asqueroso solamente a las personas) nabixhu anudado (se aplica a la fruta o nadó quieto, manso planta que no llega a desarrollarse) nadopa [b.b.a] de baja estatura, nabojo [b.al.b] fofo, bofo chaparro, encogido nabumbu [b.b.a] hinchado naduxhu [b.b.al] bravo; afilado, filoso nabupu espumoso nadxaa [b.a] tibio naca [b.a] ser nadxaba [b.b.al] malo nacahui [b.b.a] obscuro, oscuro nadxé mojado nacanda [b.b.a] amanecer, alba, medio nadxii [b.a] querer, amar oscuro (va amaneciendo) nadxiba lú atrevido nacaanga gangoso nadxiibi [b.a.a] miedoso nacu [b.a] tener puesto (ropa, vestido, nadxiibi liso, gastado huipil, pantalón, camisa) nadxiña [b.al.b] travieso, inquieto (se nacuanda [b.b.a] chueco, torcido aplica a los niños) nacuaata diaga sordo 21 ZAPOTECO—ESPAÑOL nandí ná

nadxunu [b.b.al] escaso nahuela [b.a.b] envejecida nagá más tarde, al rato nahuelu [b.a.b] envejecido naga [b.al] atorado, atascado nahui [b.a] tener puesto (enagua) nagá [b.al] verde, frondoso nahuiini chico, pequeño, joven nagaa estirado, alargado naí [b.a] agrio nagaba [b.b.al] contado, unos cuantos nalá [b.a] goloso nagachi [b.al.b] escondido, en secreto nalaga [b.a.b] ancho nagana difícil nalasa flexible, dúctil, elástico naganda [b.al.b] hacer fresco; refresco nalase [b.b.al] delgado, flaco para tomar nalate [b.b.a] desocupado nagande [a] ciempiés nalé [b.a] tener eco, ahuecado, resonante nagandxu [b.a.a] curvo naliḻi [b.b.a] débil, enclenque nagasi [b.b.a] ahorita nalisu [b.a.b] liso nagasi du [b-al] ahora mismo, nalote [b.b.a] hablar con pesadez en la inmediatamente, ahorita lengua nagola hembra, su novia namboolo grueso, grande nagola [b.a.b] anciano, viejo (se aplica a namistu lú [b.b.al-b] de ojos azules o persona) verdes nagú suave, blando namiizi [b.a.a] muy chico, pequeñísimo, naguu [b.a] tener metido insignificante naguu ique [b-al.b] tener puesto namona [b.a.b] arreglada, presumida (sombrero) namono [b.a.b] arreglado, presumido naguchi amarillo namucu [b.a.b] sucio nagudxa húmedo (tierra) namuxe [b.b.al] tímido, cobarde, naguudxi [b.b.a] tierno, blando miedoso naguudxi duutu [b-al.b] muy tierno, naná doler, dolorido, lastimado muy blando nanaa [b.a] pesado, pesar nagueenda [b.a.a] rápido, pronto, nanaadi glutinoso, espeso, pegajoso (se presto, listo, aprisa aplica a una cosa que se pega en la mano o nagüí [b.al] maduro a otra cosa) naguibi [b.b.al] miserable, mezquino, nanana [b.b.a] espeso, denso codo nananda frío, hacer frío naguidxa [b.a.b] imbécil nanaande grueso naguidxa xcuerpu [b.a.b-a.b] nanaxhi dulce impedido, enfermizo, débil nanchi [a.b] nanche naguidxi [b.b.a] fuerte, duro, firme nanda [b.a] colgado, tener puesto naguidxi dxita [b-al.b] muy fuerte, (collar) muy duro nandá [b.a] amargo naguundu marchito nandá [b.al] caliente, hacer calor, calor nagupa húmedo por el relente nandaaga patiabierto naguxhu ahumado, opaco nandahui [b.a.a] (v-adj) corto, en nahuaahua flojo, holgado (se aplica a pedazos ropa) nandí ná [b.a-a] tener buena puntería nahuati [b.b.a] tonto nanduni ZAPOTECO—ESPAÑOL 22

nanduni [b.a.b] abultado, amontonado narenda [b.a.a] enredado nandxó poderoso nareza [b.a.b] roto nanene [b.b.a] despacio, lento, narí descontentadizo, delicado lentamente nariga cascarudo; ahuecado nangola grande, grueso narini [b.al.b] tierno nanidi [b.al.b] llorón, chillón naró [b.al] gordo (animales o carne) nanidi [b.al.b] mimado naroba [b.al.b] grande nanisa aguado naroonde [b.b.a] pegajoso, resbaloso, nanixe [b.a.a] sabroso, delicioso viscoso nanna [b.a] saber nasá abierto, de boca ancha nanna ladxi odiar, detestar nasa [b.al] encajado nanuí [b.a] fino, menudo, muy chico nase anteayer, hace días nanupi meloso; pegajoso (resultado del nasi [b.a] ¡a poco! contacto con algo pegajoso) nasiñe [b.a.a] inquieto, intranquilo, napa [b.a] tener ligero de sueño napagá lú [b.b.al-b] parecer(se) a nasisi liviano, ligero napa baba [b-b.al] producir comezón nasoo alto napa tini [b-al.b] oxidado nasoo mbaaya [b-a] alto y delgado napandu chueco nastrooco muy espeso napaapa ruaa tartamudo nasú hondo (olla o canasta) napaaxhu [b.b.a] apachurrado, nataaba abollado, aplastado aplastado nataadxi aplastado napiiru pelón nataala [b.b.a] débil de los pies, sin napiizi [b.a.a] muy chico, pequeñísimo, resistencia insignificante nataata, nachaacha flojo (cosa) napumpu [b.a.a] hondo y redondo naté descolorido, despintado napuupu cachetón nateede [b.b.a] arrugado, delgado, naqueebe fofo, bofo, carcomido flaco, débil, fruta enjuta naquii [b.a] gustar, agradar (le gusta, le natende [b.b.a] débil, enclenque agrada) natíbita [b.a.b.b] septiembre naquichi [b.b.al] blanco natigu jorobado naquiiñe necesario, útil natipi corto naquiite [b.b.a] animado, alegre, natiti [b.b.a] tembloroso, débil contento natoope [b.b.a] canoso naquite ladxi [b-al.b] alegre, sentir natuucha despeinado gozo natuí lú [b.a-al] vergonzoso naracha despeinado natuumbu sin filo, romo, embotado narangu irregular, tosco, desarreglado naxada [b.al.b] chaparro, bajo (personas naraxi peludo o árboles) naraaya áspero, granoso, granuloso, naxaḻe, naxeḻe [b.b.al] abierto rasposo naxí salado nareeche [b.a.a] esparcido naxiaa [b.a] esponjado, esponjoso nareela [b.b.a] desabrido; un poco naxiñá [b.b.a] rojo pasado (por ej.: pescado o fruta) 23 ZAPOTECO—ESPAÑOL neca

naxoo peligroso, serio, grave nayaase negro (cosa o persona); moreno, naxoca cacarizo prieto (persona) naxqueze [b.b.al] carraspera, nayaya [b.b.a] desmoronadizo garraspera, no respirar bien (cuando nayeche [b.b.al] alegre, contento empieza un catarro) nayeḻe [b.b.al] abierto naxubi chueco nayeque [b.al.b] torcido naxudxi [b.b.a] borracho nayooxho envejecido, viejo (persona, naxhacu [b.a.b] cacarizo, áspero cosa o animal) naxheta tosco, no fino, áspero, corriente nayuu [b.a] oler a orines; gris (fibra o superficie); brusco nayuudxu podrido naxhii boscoso, tupido nayula [b.al.b] largo, alargado naxhiá ruaa [b-al] risueño nayuxe desgastado naxhoca cacarizo nayuxi arenoso naxhoñe [b.b.a] áspero, disparejo al nazá grasoso tacto (superficie) nazaaca [b.b.a] bien de salud, naxhuuni deformado de los pies, saludable; íntegro, entero encimado nazahui [b.b.a] algo negro, oscuro naxhuxhu [b.b.a] quebradizo, tostado naze [b.a] estar lleno de, abundancia de nayá [b.a] limpio; medio pasado algo (huevos) naaze [a] agarrado, tener agarrado nayá guie [b-al] muy limpio, nazí [b.a] miserable, insignificante limpiecito naziuula largo nayá [b.a] soberbio, esquivo, nazo [b.a] invadido malhumorado nazuumba trompudo nayaa crudo, fresco; verde, no maduro ndaa [a] (s) pedazo nayaabi gastado, carcomido, de poca ndaga una unidad de un conjunto resistencia, frágil; debilitado (por ej.: ndaani barriga, vientre; adentro, dentro ropa o madera) de, en nayache quebrado ndaani bataná [b-b.b.a] palma de la nayaagui sin carácter, callado, indeciso mano nayaahui [b.a.a] chistoso ndaani batañee planta del pie nayaala [b.b.a] elástico Ndaaniguiaa Comitancillo nayana [b.b.al] picante, picar ndaaya bendición nayanda una temperatura que no es la ndi [a] éste (objeto) esperada (enfriada, cuando se trata de una ndica [b.al] aquél (objeto) comida, o al tiempo, cuando se trata de un ndisi [a] éste o ésta nada más refresco) ndopa [al.b] jícara grande nayanda ique [b.al.b-b] olvidadizo ndxere [al.b] oaxaqueño (personas del nayaande lú [b-al] tener los ojos valle de Oaxaca, término despectivo) saltones ne [a] y nayani [b.al.b] claro, despejado né [a] (prep) con; (v) traer consigo, llevar nayani dxindxi [b.al.b-b.a] ne [a] manchado clarísimo, claro neca [a] aunque nayaqui quemado neegue ZAPOTECO—ESPAÑOL 24 neegue ayer ninchaa olla con pico vertedor neegue gueela anteanoche nexhe [b.al] acostado (persona o animal); puesto (cosa) nexhená [b.al.b] despierto; listo,

mañoso, astuto ninchaa nexhe rilú [b.al-b] boca abajo niñu [a.b] (el muñeco de celuloide o de nexhe sa [b.al-b] boca arriba material plástico usado como juguete o el neza camino niño Jesus) neza deche al revés, atrás, por la niñu bizalú [al.b-b] pupila espalda niru [a] delante, adelante neza lú en presencia de, delante de nírudo [a.b.b] primero neza riaazi gubidxa occidente, oeste, nisa agua poniente nisadó mar, océano neza rindani gubidxa este, oriente nisa dxuni [b-al.b] aguardiente, nga [a] ése (objeto) licor nga runi [a-b], nga nga runi [a-a-b] nisa guie lluvia por eso nisa lú lágrimas ngasi [a] eso o ése nada más nisa luna sudor nga [al] es nisa ndaaya agua bendita ngola macho nisa roonde [b-b.a] baba ngola [a.b] grande nisa xquixhi [b-b.al] orina ngolaxiñe escorpión (réptil) nisa xhinni [b-a] saliva ngue [a] aquél (objeto) ngue runi [b-al.b], ngue nga runi [b-al-b] por eso nguiiu hombre nguiiu huiini muchachito ngupi [a.b] armadillo nisa guie nisi riga [b-al.b] completamente vacío nisiaaba atole nisiaasi dormido nite caña ngupi nite beré [b-al.a] sorgo ngurru [a] pequeñísimo niza mazorca nguxhi [al.b] zopilote ni (pro-rel) que, quien, lo que, que ni [a] lo, ello (cosa, objeto) ni dxandí [b-b.a] verdad niza niidxi [b.a] látex; leche de pecho; jugo nuu [a] haber, estar, hay, contener lechoso del elote; secreción de la piel del nuu lé [a-a] ahuecado sapo nuu xizaa [b-al.b] estar preocupado nin ni nuu dxi [a-a] estar quieto nin tobi ninguno nuu ná [a-a] tener puesto (anillo) 25 ZAPOTECO—ESPAÑOL pusentu

nua [a] cargando; cargado padede [b.al.b] ¿desde dónde? nucachi lú escondido pader [b.al] pared nucha [b.al] revuelto padxí [b.al] ¿cuándo?, ¿qué día? nuchi [b.al] anoche pagaḻa [b.a.b] ¿de qué precio?, ¿cuánto? nugaasa tener algo encajado, tener algo paguidubi [b.al.a.b] ¿hasta dónde? agarrado con la mano paguyéu [b.al.b] chotacabras nulaadxi tener algo metido o encajado numbá [b.a] hace un rato nunca [a.b] no es cierto nusegu yoo tener algo cerrado o a alguien o algo encerrado paguyéu nuxcanda [a] madrugada paidubi [b.al.a.b] ¿hasta dónde? nuzaabi deber palu [a.b] palo pancha yaga [a.al-al.b] muñeca de madera Ñ panda [b.a] ¿cuántos? panda xhi beeu [b-al-a] ¿qué fecha? ñaa rastrojo, sementera, milpa para entonces ñee pie, pierna (persona); pata (animal u paraa [b.al] ¿dónde?, ¿a dónde? objeto) paxa ora [a.al-a.b] quizá, quizás, por si ñee la? [al-al] ¿será cierto?, ¿sí? acaso ñeyaa [b.al] maíz cocido para atole paxa raa [a.al-al] algún lugar, quizá en alguna parte pepe [al.b] jicaco (árbol de la región) O pepe guixhi granadilla pesu [a.b] cicatriz oca ¡Oigan ustedes! (exclamación para piipi bonito, lindo (cosas o eventos) llamar la atención) piisu [a] piso; aeroplano (un juego) ora [a.b] (conj) cuando pitu [a.b] pito ora ri [a.b-al] a estas horas piu un poquito ora tiisi [a.b-b.a] cuando quiera piizi [a] pequeñísimo, insignificante, óraque [a.b.a] entonces, después, luego, muy chico en ese momento pombo [al.b] fruto maduro del pochote oraqueca [a.b.a.a] misma hora, luego, pora [a.b] ¿a qué hora?, ¿cuándo? en ese momento pora ndi [a.b-a] ¿qué horas son?, ¿qué hora es? porra [a.b] nudo, protuberancia P primé [b.al] primero puerta [b.al] puerta pa [a] si punta guidxi [a.b-b] orilla del pueblo pabiá [b.al] ¿de qué tamaño?, ¿qué purti [b.al] porque tamaño?, ¿cuánto?, ¿qué cantidad? pusentu [b.b.al] cortina que divide una padé [b.al] ¿de dónde? pieza en dos que ZAPOTECO—ESPAÑOL 26

raca bigú [b-b.a] pulverizarse Q raca manchar mancharse que [a] aquel (partícula determinativa que raca na ofenderse sigue a los sustantivos) raca naduxhu [b-b.b.al] ponerse bravo qué [al] no (partícula negativa que racabiá conocer, reconocer; tener solamente se usa con los verbos) compromiso (noviazgo) qué guinni [al-a] no está (persona o racaca [b.a.a] ahí nomás animal) racaná lastimarse, ofenderse, le hieren qué igana [al-b.al.b] fácil racané [b.b.a] ayudar qué ziuu dxi [al-b-b] nunca racu vestirse, ponerse ropa rache explotar (produciendo un chasquido o el sonido de cohetes ); reventarse (como R un grano infectado) rache lú envidiar, codiciar ra donde, en donde (partícula que rache yuuba crujir acompaña a los verbos, por ej.: ra nuu rache [b.a] troncharse, partirse, cabe ¿Dónde están? O para formar quebrarse; plegarse adverbios, por ej.: rarí aquí; racá ahí; rade [b.a] agujerearse, perforarse raqué allá) rade, riade recibir un regalo (es decir: ra ridinde beeu ne gubidxa [b-b-a- le regalan, le obsequian) al-al.b.b] eclipse radxe mojarse ra ridxá niza troje radxi mamar rá madurar raga atorarse rabi decir ragui cocerse rabi [b.a] tragar raguidapa [b.b.al.b] cuarto rabidapa [b.b.al.b] cuarto raguionna [b.al.b] tercero rabionna [b.al.b] tercero raguiropa [b.b.al.b] segundo rabiropa [b.b.al.b] segundo rahui [b.a] ponerse, vestirse (una raca ocurrir, hacerse, suceder, pasar, enagua) celebrar raḻa sazonarse raca biidi ensuciarse raḻe [b.a] nacer (criatura) raca chaahui arreglarse, raana barbechar, limpiar el terreno, componerse, repararse rozar raca dé pulverizarse, despedazarse ranaxhii [b.b.a] amar, querer raca huará enfermarse raca ladxi desear, querer Ranchu Gubiña [b-b.a.b], Ranchu Biña raca purá [b-b.al] apurarse [b-a.b] Unión Hidalgo raca ṟaya [b-a.b] recibir la raya, ser randa [b.a] poder; colgarse, ponerse (un pagado collar); cachar raca xcaani desilusionarse, llevarse randa ca [b-a] es posible chasco, pegarse chasco, chasquearse raani apretar, oprimir (por medio de un raca xiroo infectarse, inflamarse peso grande) racá [b.a] allí, ahí lejos; en ese lugar raaniná [b.b.a] ensañarse rarica [b.b.al] ahí, allí rapa cuidar, guardar, custodiar raricaca [b.b.a.a] allí mismo rapa [b.a] tener (de costumbre) 27 ZAPOTECO—ESPAÑOL riaani

raqué [b.a] allá, en aquel lugar rí xquela [a-b] amontonado, tener raqueca [b.a.a] allá mismo sedimento rarí [b.a] acá, aquí, en este lugar rí zisi [a-b], rí sisi [a-b] reunidos rarica [b.a.a] aquí nomás, hasta aquí alrededor de algo o de alguien raripe [b.a.b] precisamente aquí (por rii cántaro ej.: raripe nga lidxe precisamente aquí es mi casa) rariti [b.a.b] aquí nomás, hasta aquí (por ej.: rariti yendaya hasta aquí

llegué) rii raridapa cuarto ria disolverse, fundirse, deshelarse rarionna tercero ria [a] limpiarse rariropa segundo ria construirse rasa masticar, mascar; encajarse ria [a] compadecer rasi dormir, dormirse riaa acostumbrarse; hallarse rata acostarse riaba caerse; tirarse rata gudaa [b-b.a] agacharse riaba nisa guie llover rataná despierto riaabi debilitarse, pudrirse rati morirse riaca gozar, divertirse, aprovecharse de la rati guiigu ahogarse en el agua ocasión rati xhiee ahogarse, asfixiarse riaca dxita (v-intr) enflaquecer, llegar a rati zi [b.a] morirse de hambre estar flaco rati [b.a], rati nisa [b-al.b] sentir sed riacha esponjarse (los huevos al batir, el raxha arrancar, quitar arroz al cocer); reventarse (el maíz al ṟayu [a.b] relámpago cocer); arrugarse (las manos por estar raze bañarse largo tiempo en el agua) re beber, tomar; desayunar riade, rade recibir un regalo reeche [a] regado, diseminado riaadxa faltar, carecer reeda [b.a] venir riaadxa xpiaani estar loco, carecer reda malaya [b-al.a.b] arrepentirse de inteligencia, faltar inteligencia reda si lú [b-al-al] recordarse, venir a riahui [b.a] inundar, impregnar, meterse la mente (agua, humo o polvo) redandá [b.b.a] llegar aquí riaḻe, rieḻe [b.al] abrirse (Se aplica a redané [b.b.a] traer flores. En el tiempo pasado, se aplica ṟedubaya asquearse también a heridas bieḻe, biaḻe.) renda [a] (adj) enredado, envuelto; (s) riana arder enredo (enagua angosta que consiste en un riaana [b.a] quedarse, permanecer lienzo enredado en el cuerpo) riaana barbecharse, limpiarse el terreno, ṟeenque [a] vueltas rozarse rezeeque (v-tr) girar rianda enfriarse; sanar, curarse ri [al] este (partícula determinativa que riaanda olvidarse sigue a los sustantivos) riaande [b.a] tener los ojos saltones rí [a] amontonado, congregado, riaande cocerse maíz (para tortillas) agrupado riaani aclararse riaapa ZAPOTECO—ESPAÑOL 28

riaapa [b.a] desaparecer a la vista, ribí amontonarse, encogerse; construirse taparse por completo, cubrirse por (edificio); sentarse completo ribí dxi [b-a] estar sosegado, sentarse riaapa cuidarse, guardarse, custodiarse quieto riaapa biaani velar a un difunto ribí ndani [b-a.b] amontonarse riapi nisa relampaguear ribí ndi [b-a] enderezarse riaqui quemarse (cosa) súbitamente (por espanto repetino); riari lavarse brincar por un susto repetino riasa levantarse ribí xia [b-a], ribí xquela posarse, riasa caanda ser sonámbulo precipitar (líquidos) riasa ndi [b-a] levantarse ribí [b.a] escoger, elegir rápidamente bibí fue escogido riaxa ser pagado, recibir dinero, cobrar; ribí [b.al] ir a casa cubrirse; (cuenta) ribiá desbaratarse, deshacerse, riaaxha [b.a] arrancarse, quitarse; descoserse, desgranarse (la mazorca) arremeterse ribiá birí [b-b.a] hormiguear riaya dispersarse, desmoronarse ribiaa [b.b.a] extenderse riaazi meterse, hundirse, sumergirse, ribiibi [b.b.a] colarse; sacudirse penetrarse; repartirse ribidxi secarse; agotarse (por ej.: ropa) ribaba dar comezón ribidxi [b.b.a] llamar ribagu pepenar, recoger lo sobrante ribidxiaa producir ruido (los animales, (después de la cosecha); cincelar, picar por ej.: aullar, cantar el gallo, mugir, ribagu ique dar de coscorrones relinchar, etc.) ribaagu [b.b.a] ser herido por un balazo ribigueta [b.b.b.al] regresar, volver, ribana [b.b.al] extrañar retroceder, devolverse ribana robar ribiguí media mañana ribani despertarse ma ribiguí ndi [a-b-a] ya se hizo tarde (se dice sólo en la mañana) ribani [b.b.a] resucitar, revivir ribixhi voltearse ribaqui acostar, colocar, poner; ponerse ropa, vestirse ribixhi ladxi asquearse ribé [b.a] angostarse ribixhu anudarse (plantas o frutas) ribee [b.a] sacar, quitar ricá pegarse, fijarse; dar fruta (árbol); ribee bieque [b-al.b] desenredar subir ribee diidxa ladxi [b-al.b-b] ricá bi rajarse preguntar con insistencia ricá bieque torcerse ribee guuna desechar ricá gui encenderse ribee lú [b-al] asomarse; sacar ricá guie florecer ganancia ricá ladxidó empacharse ribee xcaanda [b-al.b] desvelarse ricá lú depender de, atenerse a ribee yaande [b-a] dejar caer, soltar alguien ricá ná [b-a] empujarse; detenerse ribeza [b.b.a] morar, habitar, vivir en algún lugar, radicar; esperar ricaa [b.a] recibir, aceptar ribeza yuze [b-a] torear ricaa bi [b-al] respirar ricaa ladxi [b-al.b] suspirar ricaa yu [b-al] averiguar 29 ZAPOTECO—ESPAÑOL ridxiichi

ricabi [b.b.a] contestar, responder ridiiñe [b.b.a] pegarle a alguien ricahui [b.b.a] oscurecerse ridiiñe ser prestado ricanda [b.b.a] oscurecerse ridó amansarse ricuanda [b.b.a] enchuecarse ridoo venderse ricuaata diaga ensordecer (quedar ridopa [b.b.a] recogerse; encogerse; sordo) enrollarse; reunirse ricuuxhu arrugarse ridopa cabe [b.b.al-b.a] se reunen richaacha aflojarse ridopa lú [b-al] juntarse, richaga ná [b-a] casarse amontonarse, ahorrarse richesa brincar, saltar riduba acarrearse; fumarse richeza romper, rasgar, rajar, reventar riduuba arrimarse richeza layú arar riduba yu (v-intr) arrastrar, jalarle richichi [b.b.a] escasearse ridubi gastarse, acabarse richidxi laya tener destemplados los riduuna dxiibi [b-a] ir a curarse de dientes espanto richonga atiesarse, entiesarse, riduuñe [b.b.a] rascarse endurecerse riduxhu afilarse richucu acortarse, ponerse corto riduxhu [b.b.a] ladrar richuundu enturbiarse o oscurecerse la ridxá llenarse vista, nublarse ridxá gui hincharse, inflamarse ridá [b.a] nacer, manar (agua, de un ridxaa cambiarse manantial) ridxaa [b.a] recalentarse, entibiarse ridaa infectarse; vaciarse (agua); ridxaga cansarse extenderse al derretirse (gelatina, etc.) ridxaga xcaanda [b-al.b] bostezar ridaabi [b.b.a] clavarse, atascarse, ridxaaga [b.b.a] juntarse; llevarse bien; encajarse le queda (por ej.: ropa) ridaabi sobarse ridxaga lú [b-al] se encuentran (dos ridachi [b.b.a] reducirse personas en la calle) ridaagu cerrarse; privarse, desmayarse ridxagayaa admirar, maravillar ridaḻe [b.b.a] multiplicarse, ridxaahui batirse reproducirse, aumentarse ridxé estar inquieto ridana tocarse, tentarse ridxé ique trastornarse, enloquecerse ridaañe [b.b.a] escarbarse por borrachera, estar alocado ridaapa [b.b.a] golpearse, le pegan con ridxela encontrar, hallar; encontrarse la mano; tejerse ridxela saa pelear, chocarse ridaapi [b.b.a] acarrearse ridxi voz, grito, ruido de voces ridiiba coserse, bordarse ridxi [b.al] llorón, chillón rididi (v-intr) pasar, atravesar (uno ridxí [b.a] de día mismo) ridxii taparse, cubrirse; llenarse rididi laaga pasar de largo ridxiba vomitar ridié oprimirse, apretarse ridxibi espantarse, asustarse, temer ridiee pintarse ridxiibi alisarse ridinde [b.b.a] pelear ridxiichi [b.b.a] enojarse ridinde né [b-a] regañar ridxiña ZAPOTECO—ESPAÑOL 30

ridxiña acercarse, aproximarse riguu meter ridxiña ladxi no poder dormirse, riguu aníu na [b-b.al-a] ponerse el estar inquieto anillo ridxuí quemarse (persona) riguu beedxe rugir ridxuuni gotear; freirse riguu bia pesar ridxunu escasear, escasearse riguu bieque torcer rie ir riguu biní sembrar maíz rie guuze ir de cacería o de pesca riguu chaahui ahorrar, guardar rieche [b.al] alegrarse riguu di [b-a] maldecir, decir groserías rieechu doblarse riguu fluuchi [b-a] chiflar rieegu desmayarse; cerrarse riguu liibi [b-a] torcerse con dolor, riegu yoo encarcelarse, encerrarse gemir, lanzar quejidos rieḻe, riaḻe [b.al] abrirse (Se aplica a riguu ndaaya bendecir flores. En el tiempo pasado, se aplica riguu nisa bautizar; remojar también a heridas bieḻe, biaḻe.) riguu ñee dar de patadas riene entender riguu sombreru ique [b-b.a.b-b] ṟieenque [a], ṟenque [a] vueltas ponerse (ponerle) el sombrero rieeque menearse, girarse, dar vueltas, riguu xa ique preocuparse moverse riguu xizaa [b-b.a] inquietar a riete bajarse; mencionarse; desteñirse, alguien despintar; hospedarse riguba acarrear; atraer, jalar (por ej.: riete naladxi acordarse, recordarse con imán) riga cáscara riguba bi aspirar riga mbioxho [b-al.b] máscara riguba xii husmear, olfatear rigá cortarse, rasurarse riguba yu jalar rigaa estirarse, alargarse; crecer (plantas) riguba fumar rigaa vaciar (agua) riguchi hacerse amarillo, amarillarse rigaa [b.a] prenderse riguude [b.b.a] encorvarse, torcerse, rigaba [b.b.al] contarse agacharse rigaabi sobar riguudxi [b.b.a] ablandarse, rigaache [b.b.a] machucarse, convencerse machacarse; magullarse riguii [b.a] tostarse, dorarse rigaachi enterrarse; esconderse, quedar riguiba [b.b.a] coser, bordar escondido riguiba sembrarse; subir, ir hacia rigana tocar, tentar arriba, montar rigaanda refrescarse riguibi sacudir, cernir, colar rigani [b.b.a] callarse riguibi xhiaa aletear riganna [b.b.a] ir a visitar riguiibi lavar rigaañe [b.b.a] escarbar riguiche incubar rigapa [b.b.a] golpear, pegar con la riguiche reventar para producir un mano; tejer chasquido (como ciertas flores silvestres); rigapi [b.b.a] acarrear, agarrar tronar el chicle; chasquear; castañetear rigola [al.b.b] (s) anciano, viejo (con los dedos referencia al padre de uno) 31 ZAPOTECO—ESPAÑOL rindá

riguiche biitu [b-b.a] retoñar rilaa [b.a] quebrarse, romperse, partirse riguiche xiiñi retoñar rilaa saa [b-al] apartarse, separarse riguiche [b.b.a] tronchar, partir, (amigos o miembros de familia) quebrar; plisar; dar la vuelta riladi [b.b.al] despegarse, desprenderse, riguiche bia [b-al] medir quitarse riguiichi apretarse riladxi [b.b.a] encajarse; corretear, riguiide [b.b.a] agujerear, perforar perseguir riguiidi pegarse rilaga [b.a.b] hacerse ancho, riguiidxi [b.b.a] abrazar ensancharse riguié apretar con las manos rilaahua [b.b.a] inundarse riguiñe [b.b.a] azotar, pegar con la rilase adelgazarse mano o con un objeto rilase ladxi compadecer riguiñe ná [b-a] tocar (a la puerta); rilate vaciarse, descargarse sonar (probar si un recipiente de barro riliibi [b.b.a] amarrarse, liarse, atarse está en buena condicíon) riluuba barrerse riguiñe ntaa [b-al] tumbar en el suelo riluxe (v-intr) terminar (se), finalizar riguiñe yu [b-al] criticar el trabajo de riluuza [b.b.a] troncharse, quebrarse alguien rimboolo agrandarse o hacerse grande riguiiñe pedir prestado por lo grueso (por ej.: plantas) riguiru pellizcar rimucu [b.a.b] ensuciarse riguite jugar, engañar riná acceder, condescender, querer, estar riguixe pagar, cubrir (una cuenta); de acuerdo alquilar (pagar el alquiler) riná [b.a] tener la facultad de ver, tener riguixhe poner, acostar; componer vista (canciones, etc.) rinaa [b.a] hacerse pesado (por ej.: riguixhená alertar, advertir, informar puerco) o avisar de un daño o perjuicio riná yuu [b-a] oler a orines riguiizi repartir rinaba [b.b.al] pedir riguundu marchitarse rinaba diidxa [b.b.al-b] preguntar riguñe lazarse rinana [b.b.a] espesar riguuñe [b.b.a] rascar rinanda [b.b.a] seguir riguza tronchar, quebrar rinaaze [b.b.a] agarrar algo inmóvil, rihuaahua aflojarse, hacerse holgado tomar, detener (ropa) rinaaze agarrar algo o a alguien en rihuiini empequeñecerse, reducirse, movimiento, detener hacerse chico rinaaze benda pescar rihuinni [b.b.a] aparecer, vislumbrarse, rindá [b.a] llegar allá, llegar hasta distinguirse, notarse rindá oler rií [b.a] agriarse (Las dos vocales ií rindá dxaba [b-b.al] apestar, heder pertenecen a distintas sílabas.) rindá lanna [b-b.al] apestar a rilá salvarse, escapar, librarse pescado o a metal rilá [b.a] empujar con el cuerpo, dar un rindá yuudxu apestar a podrido empellón rindá ixhu [b-b.al] apestar a rilaa soltarse quemado rindá ZAPOTECO—ESPAÑOL 32

rindá yaqui apestar a quemado rionde gastarse rindá zizi [b-a] oler a perfume rioxho envejecerse rindá naxhi oler bien o agradable ripandu enchuecarse, encorvarse rindá yuu [b-a] apestar a orines ripapa volar rindá [b.a] amargarse ripaapa ruaa tartamudear rindá [b.al] calentarse ripaaxhu [b.b.a] abollarse, torcerse, rindaa dilatar, tardarse apachurrarse rindaa [b.a] escarbar, escarbarse, riquichi emblanquecerse quebrar, romper, partir riquiiñe necesitar, servir rindaa ique né [b-al.b-a] pensar en, riquite ladxi [b-al.b] alegrarse, resolver, tratar de resolver felicitar rindaa saa [b-al] apartarse, separarse rirá agotarse, acabarse, consumirse (amigos o miembros de familia) riraa [b.a] rasparse, pelarse rindaabi (v-intr) hervir, hervirse riracha despeinarse rindadi [b.b.al] desprender, despegar, riree sacarse, quitarse, partir, salir quitar riree bieque desenredarse rindadi niza [b.b.al-b] cosechar riree chu [b-a] apartarse, descarriarse rindani crecer, manar; nacer (agua); salir riree chuuchi [b-a] resbalar (sol) riree chui resbalar rindani [b.b.a] cargar riree guuna desecharse rindee [b.a] asemejarse a, parecer(se) a riree mudu [b-b.a] abotonar (plantas) alguién (por parentesco) riree nanda [b-a] corretear, expulsar, rindee neza [b-al.b] encaminar arrojar a alguien de la casa rindete [b.b.al] bajar, descender riree xieque dar vueltas rindii [b.a] lamer, chupar riree yaande [b-a] caerse, salir rindisa [b.b.al] levantar, elevar corriendo, soltarse riné [b.a] llevar rireeche [b.b.a] regarse, esparcirse riné embarrarse, untarse, mancharse rireche ndase descarriarse, rinesa orinar dispersarse ringola agrandarse rirenda [b.b.a] envolverse, enredarse rini sangre rireza rasgarse, romperse, reventarse, riní hablar rajarse riní binni [b-b.a] criticar a otra riri [b.al] incivilizado, ignorante gente riroo engordarse, estar gordo (personas) riní dxidxigá [b-b.b.al] cuchichear, rirooba agrandarse o hacerse grande por susurrar lo grueso riní dxiiña delirar riruche caerse, tirarse riní ique pensar riruugu cortarse, reventarse riní xcaanda soñar riruuxe [b.b.a] despedazarse riniibi [b.b.a] moverse, mecerse riruxhi [b.b.a] pelarse riniisi [b.b.a] crecer, envejecer risaca costar, valer (personas o cosas); ser riniti perderse caro, ser costoso; engrandecerse (en riniti lú desaparecer, destruirse sentido figurativo) rinú [b.a] acercarse para ver risisi aligerarse 33 ZAPOTECO—ESPAÑOL rixuí lú

risoo crecer de altura riuladxi, riuu ladxi gustar, agradar ritaaba aplastarse, abollarse, (es decir: le gusta, le agrada) apachurrarse riunda torcerse ritapi [b.b.a] riuunda leerse, cantarse ritapi nisa [b-al.b] ir a acarrear agua riuutu molerse riuxe desgastarse rixá borrarse, derrumbarse, tumbarse, desbaratarse rixague [b.b.al] desatarse rixaḻe [b.b.al] abrirse; apartarse, retirarse, arrimarse rixana dar a luz, parir rixaata aplastarse rixedxe [b.b.al] desatarse rixegue [b.b.al] desatarse rixeḻe [b.b.al] abrirse; apartarse, ritapi nisa retirarse, arrimarse ritaata aflojarse rixí ponerse salado rité decolorar, descolorar, despintar rixii ordeñarse; exprimirse ritipi encogerse rixii ndaani ceñirse ritoope [b.b.a] encanecerse, ponerse rixii [b.a] tirarse, derramarse (líquidos) canoso rixiá borrarse, desbaratarse ritubi [b.b.a] revolcarse, rodar rixidxi sonar, hacer ruido; tocarse rituí lú avergonzarse (instrumento) riuu entrar, meterse rixidxi laa [b-a] tronar, sonar hueco riuu bia pesarse, medir el peso rixié [b.al] escasearse; consumirse riuu bieque torcerse rixiñá ponerse rojo, enrojecer riuu biní sembrar (maíz) rixiiñe descomponerse riuu chaahui guardarse, ahorrarse rixuuba nadar riuu ladxi, riuladxi gustar, agradar rixuba laahua [b-a] flotar, (es decir: le gusta, le agrada) susceptible de flotar riuu le [b-a] repetirse un sonido, rixuuba bere empollar tener eco rixuuba niza desgranar la mazorca, riuu nisa bautizarse desgranarse la mazorca riuu stiidxa casarse por lo civil rixubacuiini dobladillarse, bastillarse riuu xii oler, percibir el olor riuu xizaa [b-b.a] preocuparse por rixubi enchuecarse el cuerpo, frotar, algo que va a pasar rozar rixubi yu (v-tr) arrastrar riuá [b.a] disminuirse rixuubi [b.b.a] rozarse riuá ridxi haber gritería o griterío rixubi yu [b-al] (v-intr) arrastrar (le riuuba doler arrastran) riucha revolverse, mezclarse rixudxi emborracharse riuuda trenzarse rixuí comprarse riudxu pudrirse rixuí lú imaginar rixuuna ZAPOTECO—ESPAÑOL 34 rixuuna obrar, evacuar, defecar rucaa bi rajar rixupi chupar, lamer chupando rucaa bieque torcer rixhaca ladxi aburrirse, fastidiarse, rucaa diaga escuchar enfadarse rucaa guela guidi ñee, rucaa zapatu rixhinni hacerse noche, anochecerse ñee ponerse (ponerle) los huaraches rixhopa [b.b.a] contraerse, encogerse; o zapatos encarrujarse rucaa gui encender, hacer arder rixhuxhu [b.b.a] hacerse quebradizo rucaa guichi escribir rucaa inyección [b-b.b.al] inyectar riyaase ennegrecerse rucaa ladxi empeñarse rizá caminar, andar, ensartarse rucaa ná [b-a] empujar, detener rizá begu ique [b-b-al.b] peinarse rucaa ridxi llamar a gritos rizá niru [b-a] caminar adelante rizá nisa enjuagarse rizá [b.a] ir a pasear rizaa completarse, cumplirse rizaa ladxi preocuparse, hacer caso rizaabi [b.b.a] gustar, agradar rizabi ladxi desear rizaca felicitar, congratular; dar la rucaa bienvenida; condolerse rucaabi [b.b.a] encargar, pedir rizaaca lú [b-al] le acontece, le sucede rucaache [b.b.a] machacar, machucar, rizee (v-intr) regar magullar rizee lú adornar el marquesote rucaachi esconder; enterrar rizí comprar rucaachi guetu enterrar rizii ladxi descansar rucachi lú esconderse riziaa lastimarse rucaachi scuela [b-a.b] faltar a la riziidi aprender escuela, irse de pinta riziñe molestar, estorbar rucana ruaa hablar con acento rizulú suponer rucuaagu [b.b.a] disparar bala, cazar rizuxibi, ruzuxibi hincarse, arrodillarse, rucuaani despertar postrarse de hinojos rucuaqui vestir a alguien, poner, ro comer ponerle ropa a alguien ro bixidu [b-b.b.al] besar rucuude [b.b.a] encorvar, torcer ro lana morder con astucia, rucuudxi [b.b.a] suavizar, ablandar; solapadamente convencer, quitarle fortaleza ro xhi [b-a] cenar rucué ro yaa morder rucué ñee yaa cocer maíz para atole ru tos rucué xubaande cocer maíz para rua cargar, llevar ruaa boca; orilla, borde rucueeza [b.b.a] detener ruaa paapa tartamudo rucuí edificar, construir (edificios); ruba tenate, tompiate asentar, sentar, amontonar rucá detener, detenerse, atascarse rucuí ndani [b-a.b] amontonar rucaa escribir; poner (botón); pegar, fijar 35 ZAPOTECO—ESPAÑOL rugaasa

rucuiidxi agotar, consumir, secar ruchidxi laya destemplar los dientes (líquido) ruchiña acercar rucuñe lazar ruchiiña molestar, estorbar ruchá echar, llenar ruchuche tirar al suelo, azotar ruchá bi soplar ruchuugu cortar, reventar ruchá gui hinchar, inflamar ruchuuni freir ruchá ná [b-a] arrebatar, agarrar ruchuxhi [b.b.a] pelar, mondar ruchá xhinni [b-a] escupir rudii dar ruchaa cambiar rudii doo soltar la cuerda; consentir ruchaa [b.a] recalentar, entibiar; limpiar rudié apretar, oprimir rucha bañarse (se aplica a mujeres, rudu [b.a] dar punzada, punzar, cornear incluyendo la cabellera) (animales) ruchaaga [b.b.a] juntar, cooperar, rudxeela [b.b.a] tener compromiso o comparar, añadir noviazgo ruchaga lú recibir a una persona, dar rudxii rechazar, devolver, dar cambio la bienvenida rudxii lú voltearse; enfrentarse ruchaga ruaa chismear, hablar mal rudxiiba sembrar; subir a otro de otra persona rudxiee remover con algún objeto, ruchaahui batir revolver ruchaazi meter, sumergir, hundir, rudxiee ná [b-a] remover con la penetrar mano (por ej.: la masa), escudriñar, ruché buscar, registrar a una persona ruché ique trastornar, enloquecer por rudxiga [b.b.al] encajar, meter droga o bebida rudxigueta [b.b.b.al] hacer volver, ruché lú marear, atarantar devolver ruchee equivocarse, hacer equivocarse rudxigueta lú [b.b.b.al-b] voltear la rucheeche [b.b.a] regar, esparcir cara rucheche ndase [b-al.b] dispersar, rudxuí quemar a una persona, hacer esparcir sentir la sensación del calor intenso rucheela casar ṟueeda [a] rueda ruchelanidi [b.b.b.al.b] provocar rugá cortar, rasurar, adular, barbear disgusto rugaba [b.b.al] contar ruchenda [b.b.a] enredar, envolver rugacu vestir o poner ropa a alguien ruchenda ñee [b-al] tropezar rugadxe mojar ruchii llenar, tapar, cubrir rugadxi dar de mamar ṟuuchi [a] cortadura (se hace en algunas rugaga atorar frutas, el pescado, etc.) rugaagui cocer, asar ruchiá desbaratar, apartar, desenvolver, rugahui [b.b.a] echar, aventar descoser, deshacer (especialmente a agua y polvo); vestir a ruchiaa [b.a] extender, tender una mujer con enagua, ponerle enagua ruchiacha salpicar, desordenar, agitar rugaanda [b.b.a] alcanzar; colgar, ruchibi espantar, asustar ponerle collar; provocar disgusto ruchiichi [b.b.a] enojar, molestar rugapa diuxi [b-al.b] saludar rugaasa meter algo con presión, encajar rugata ZAPOTECO—ESPAÑOL 36

rugata acostar rundubi [b.b.a] soplar, insuflar rugaze bañar; azotar, pegar con un runduuxe (v-tr) terminar, acabar, objeto destruir, finalizar rugaze ñee dar patadas runé embarrar, untar, manchar ruguá hacer cargar runi hacer, construir, fabricar ruguá ridxi gritar (personas) runi cre [b-al] creer ruguucha revolver, mezclar; bañar (se runi chaahui arreglar, componer, aplica a mujeres, incluyendo la cabellera) reparar ruguuda trenzar (el cabello, las patas de runi dé pulverizar, despedazar la iguana) runi dxiiña trabajar rugué dar de beber, dar de tomar runi endaró preparar la comida, rui diidxa platicar guisar ṟuidu [a.b] ruido runi imbite [b-b.a.b] fingir hacer una cosa rulá salvar, librar, escapar, hacer runiná lastimar, ofender, herir escaparse runi purá [b-b.al] apurar rulaa tirar, lanzar runi ruaa imitar el modo de hablar rulaa ná [b-a] empujar con las runi yaya [b-b.a] dispersar, agitar, manos alarmar rulabi hacer caso runi bigú [b-b.a] pulverizar rulaadxi encajar runi manchar manchar rulidxi, rulidxe aconsejar, corregir, runi mandar [b-b.al] mandar, ordenar llamar la atención runi ridxi chillar ruluí parecer(se) a; enseñar, mostrar runiibi [b.b.a] mover, mecer ruluí ladxi desear, inclinar a creer runibiá conocer, reconocer runa obedecer runiidxi [b.b.a] zambullirse runa, runa diaga oír runiná herir ruuna llorar ruuna ladxi llorar con mucho runiipi [b.b.a] oler, olfatear sentimiento runiti perder, extraviar; fijarse en la runda torcer ausencia de algo o alguien runiti lú destruir rundaa soltar; aventar, tirar ruqueta aventar con enojo ruunda leer, estudiar; cantar ruquii [b.a] tostar, dorar, hornear, asar rundaacha soltar ruquichi emblanquecerse rundaachi espiar, observar ruquiichi apretar (persona); picar rundaahua [b.b.a] inundar (insecto) rundaani [b.b.a] brotar (líquidos) ruquiidi pegar, juntar, anexar (con rundapi [b.b.al] subir (cosa) goma) rundapi xii [b.b.al-b] husmear, ruquidxa [b.a.b] atontar, embotar, olfatear (se aplica exclusivamente a debilitar animales que olfatean algo con nariz arriba) ruquidxi [b.b.a] macizar, formar una masa compacta, apisonar rundaate vaciar, descargar ruquiidxi [b.b.a] insistir, convencer a rundiibi [b.b.a] amarrar, atar, liar alguien que acepte algo runduuba barrer 37 ZAPOTECO—ESPAÑOL rusimucu

ruquiinde [b.b.a] azuzar, tentar rusichaaba hacer perezoso, hacer flojo (inducir), comprometer rusichaacha aflojar ruquiinde ladxi [b-al.b] desear rusichesa hacer brincar, hacer saltar ruquixe desquitar; alquilar; cobrar, rusichonga endurecer, atiesar, entiesar prestar dinero (con interés) rusichucu acortar ruraa [b.a] raspar, pelar rusichuundu anublar, eclipsar, rurú toser oscurecer, enturbiar la vista ruruba [b.b.a] rociar; tostar (granos) rusiidi enseñar, instruir ruruuxha jalar rusidó amansar rusá manejar, hacer caminar rusidubi gastar, acabar, consumir rusaa completar, cumplir rusidxaga cansar rusaba dejar caer, tirar, tumbar rusidxiba hacer vomitar rusabi [b.al.b] tirar (lo inútil, desechos) rusidxiibi alisar rusaana [b.b.a] dejar, abandonar rusieche [b.b.al] alegrar ruseegu cerrar rusiene explicar, instruir, hacer entender rusegu yoo encarcelar, encerrar rusiete naladxi recordar, acordar ruseenda mandar, enviar rusigaa estirar, alargar, hacer crecer ruseenda tidxi [b-a] avisar (planta) rusiá deshacer, disolver, fundir rusigade dar, regalar, obsequiar rusiá [b.a] limpiar, asear, descombrar rusigaanda refrescar, enfriar rusiaa acostumbrar, hacer hallarse; rusigani [b.b.b.a] callar lastimar rusigapa encargar, encomendar, poner rusiaa [b.a] hacer bailar una cosa al cuidado de alguien rusiaabi pudrir, debilitar rusiguchi amarillear, hacer amarillo rusiaca ahuecar rusiguudxi [b.b.b.a] ablandar rusiaca dxita enflaquecer rusiguenda aceptar, acceder rusiacha arrugar (por ej.: el agua hace que rusiguii [b.b.a] engañar, mentir se arrugan las manos al estar sumergidas rusiguuna hacer llorar largo tiempo en ella) rusiguunda hacer cantar; hacer leer rusiaadxa hacer que haga falta rusiguunda guetu aplicar los rusiana provocar ardor últimos auxilios a un moribundo rusianda enfriar; curar, sanar rusiguundu marchitar rusiaanda olvidar rusihuaahua aflojar, agrandar, hacer rusiaani aclarar holgado (ropa) rusiaapa [b.b.a] cubrir o tapar por rusihuati [b.b.b.a] atontar completo rusihuiini empequeñecer, reducir rusiati nisa [b-al.b] provocar sed rusihuinni [b.b.b.a] enseñar, mostrar rusiaya dispersar, esparcir rusií [b.b.a] agriar (Las dos vocales ií rusibaba producir comezón pertenecen a distintas sílabas.) rusibani [b.b.b.a] resucitar rusilaga [b.b.a.b] ensanchar, hacer rusibé [b.b.a] angostar ancho rusicuaata diaga asordar, ensordecer rusilase adelgazar rusicuuxhu arrugar rusimucu [b.b.a.b] ensuciar, emporcar rusiná ZAPOTECO—ESPAÑOL 38

rusiná [b.b.a] hacer ver, dar la vista rusuí apagar rusindá [b.b.a] amargar rusunisa hacer sudar rusindá [b.b.al] calentar rusuxibi hacer hincarse, arrodillar rusindaa aventar, lanzar, tirar rutaabi [b.b.a] clavar, encajar rusindaabi (v-tr) hervir, poner a hervir rutaagu cerrar rusindaana [b.b.b.a] producir hambre rutaḻe [b.b.a] multiplicar, aumentar rusinesa hacer orinar ruuti [b.a] matar rusingola agrandar ruti nati [b-a] azotar fuerte hasta rusiní hacer hablar, obligar a hablar medio matar rusiniguiri apadrinar ruti xhiee [b-al] asfixiar, ahogar ruti zi [b-a] tener a una persona en la rusiniisi [b.b.b.a] criar, tomar o hacer miseria, matar de hambre crecer a un niño bajo su protección rutiidi (v-tr) hacer pasar, traspasar rusioxho envejecer rutiee pintar rusipandu enchuecar, encorvar rutinde [b.b.a] provocar el pleito, hacer rusipaaxhu [b.b.b.a] apachurrar pelear rusiquichi emblanquecer rutiiñe prestar, facilitar rusirá agotar, acabar, gastar, consumir, rutiipi [b.b.a] chiflar, silbar acabárselo rutiiqui [b.b.a] ponerse de puntillas rusiracha despeinar rutiixhi [b.b.a] voltear rusiroo engordar rutoo vender rusirooba agrandar rutopa [b.b.a] recoger, reunir, enrollar rusiropa repetir rutopa lú [b-al] ahorrar, acumular, rusisaca alabar, engrandecer, encarecer juntar, almacenar, amontonar rusisiaasi dormir, hacer dormir ruutu moler qué rusisiaasi no deja dormir rutuuba arrimar rusisisi aligerar rutubi [b.b.a] hacer rodar, revolcar rusisoo hacer crecer de altura rutuxhu afilar rusitaaba aplastar, apachurrar, abollar rutuxhu [b.b.a] azuzar, hacer ladrar rusitaata aflojar ruxidxi [b.b.a] reír, reírse rusitipa templar, estirar ruxooñe correr, fluir rusituí lú avergonzar ruxubacuiini dobladillar, bastillar, rusiuuba producir dolor hacer el dobladillo rusiudxu pudrir ruxuí lú imaginar rusixidxi [b.b.b.a] hacer reírse ruxuuxe [b.b.a] despedazar rusixiee [b.b.a] dejar desnudo, despojar ruxhá borrar; derrumbar, tumbar, rusixooñe hacer correr desbaratar rusixhaca ladxi aburrir, enfadar, ruxhague [b.b.al] desatar fastidiar ruxhaḻe [b.b.al] abrir; arrimar rusixhuuna hacer defecar ruxhaata atropellar, aplastar, poner rusixhuxhu [b.b.b.a] hacer quebradizo, encima tostar ruxhaata ñee pisar, dar de pisotones rusiyaase ennegrecer ruxhaata yuze [b-a] encaminar el rusizeḻe [b.b.b.al] hacer eructar ganado 39 ZAPOTECO—ESPAÑOL San Juan

ruxhedxe [b.b.al] desatar ruzee lú persignarse ruxhegue [b.b.al] desatar ruzeechu doblar, torcer ruxheḻe [b.b.al] abrir; arrimar ruzeḻe [b.b.al] eructar ruxhexhe cacarear ruzeeque dar de vueltas, mover ruxhii exprimir; ordeñar ruzeete mencionar, recordar, hablar de ruxhii ndaani ceñir ruzicá, ruzucá [b.b.a] apoyar (se) en ruxhii xii sonarse (la nariz) ruziguenda aceptar, acceder ruxhii yanni ahorcarse (lit.: exprimirse ruziini encapricharse, retobar el cuello) ruziriqui [b.b.b.al] parar de cabeza, ruxhii [b.a] derramar, tirar (líquidos) pararse de cabeza ruxhiá borrar ruzuuba diidxa obedecer ruxhiá laya [b-al.b] pelar los dientes ruzucá [b.b.a], ruzicá [b.b.a] apoyar ruxhiaxi [b.b.al] estornudar (se) en ruxhidxi tocar (instrumento) ruzuchaahui adornar, arreglar (se) ruxhidxi ná [b-a] tocar (a la puerta) ruzuguaa, ruzuhuaa parar, pararse ruxhiiñe descomponer ruzuguaa lu stiidxa, ruzuhuaa lu ruxhirini almorzar stiidxa abogar ruxhuuba bere empollar ruzugueda amontonar, amontonarse ruxhuba donda confesar, confesarse ruzuguenda aceptar, acceder ruxhudxi emborrachar ruzuhuaa, ruzuguaa parar, pararse ruxhuni lú apretar los ojos ruzuhuaa lu stiidxa, ruzuguaa lu ruyaa [b.a] bailar stiidxa abogar ruuya mirar, ver ruzuii [b.a] masticar; amasar ruuya dxi [b-a] fijarse, ver fijamente ruzuii ruaa [b-al] imitar el modo de ruuya lana, ruuya tuxhu ver con hablar coraje ruzuí lú imaginar ruyaana dar de comer, alimentar, ruzulú imaginar, suponer; empezar, mantener comenzar ruyubi [b.b.a] buscar ruzunda [b.al.b] aventar, lanzar ruzá fabricar, edificar, construir ruzunisa sudar ruzaa ensartar ruzuxibi, rizuxibi hincarse, arrodillarse, ruzaa begu ique [b-b-al.b] peinar postrarse de hinojos ruzaa nisa enjuagar ryuí amasarse ruzaa xhuga [b-a] arañar ryuí apagarse ṟuzaa [b.a] sazón ruzaabi deber; mostrar ruzabi diidxa divulgar, narrar, relatar, propalar S ruzabi ná [b-a] hacer señas para saa música, fiesta saludar saca valor, precio, importancia ruzaande cocer maíz (para tortillas) samboco paperas ruzaani brillar, alumbrar, alumbrarse San Gerónimo [b-b.a.b.b] Ixtepec ruzaaqui quemar (cosa) San Juan [b-al] junio ruzee regar (agua) Santiaagu ZAPOTECO—ESPAÑOL 40

Santiaagu [b.al.b] julio sti, xti [a] de (forma general de indicar sapandú chintul (cierta semilla de la posesión) región) stibe, xtibe [a] suyo, de él o de ella scaadxi [a] un poco más (refiriéndose a personas) scasi tal como, parecido, semejante; stica, xtica [a.b] suyo, de ellos o de luego que, tan pronto que ellas (refiriéndose a personas) scueḻa [a.b] escuela stícabe, xtícabe [a.b.a] suyo, de ellos seguru [b.a.b] tal vez, quizá, quizás o de ellas (refiriéndose a personas) stícame, xtícame [a.b.a] suyo, de semana [b.a.b] semana ellos o de ellas (refiriéndose a semiá [b.al] semilla animales) siadó [al.b] por la mañana, en la stícani, xtícani [a.b.a] suyo, de ellos mañana o de ellas (refiriéndose a objetos) siadó guie ru [al.b-b-al] amanecer stícanu, xtícanu [a.b.a] nuestro, siadó ro [al.b-al] en la mañanita, nuestra (incluye a las personas con muy temprano en la mañana quienes se está hablando) sica como; luego que, tan pronto que stidu, xtidu [a] nuestro, nuestra (no sica ga tal como, igual, parecido, incluye a las personas con quienes se semejante está hablando) sica ri [b-a] así, de esta manera stilu, xtilu [a.b] tuyo, suyo, de usted sicarú [b.b.a] bonito, lindo, hermoso stime, xtime [a] suyo, de él o de ella siincu [a] matatena (un juego) (refiriéndose a animales) soldadu [b.a.b] soldado stini, xtini [a] suyo, de él o de ella sombreru [b.a.b] sombrero (arc.) (refiriéndose a objetos) sope [al.b] zopilote stini, xtini [a.b] suyo, de él o de ella (refiriéndose a personas, conmiserativamente) stinu, xtinu [a] nuestro, nuestra (incluye a las personas con quienes se está hablando) stinne, xtinne [b.al] mío, mía stitu, xtitu [a] suyo, de ustedes sope stiu, xtiu [al] tuyo, suyo, de usted huela [al.b-al.b] zopilote rey stixe, xtixe [a] suyo (refiriéndose a speju [a.b] espejo, vidrio niños, arc.) stagabeñe [b.b.al.b] nenúfar stiipi [a] silbido staḻe [b.a] bastante, mucho stobi [al.b] otro, uno más staani [b.a] su huipil strompipi [b.al.b] fruto tierno del ste cresas pochote sti [al] otro, uno más (partícula que se strompopo [b.al.b] fruto maduro del antepone a los sustantivos) pochote sti ṟatu [al-a.b] al rato stubi [b.a] solo sti tiru [al-a.b] otra vez stuudxi [a] otro poco, un poco más sti naaba si [al-b-a] por poco stui enfermedad producida por vergüenza extrema 41 ZAPOTECO—ESPAÑOL udxara

suudi [b.a] su enagua tini orín, pátina, trementina sumbidxi [al.a.b] lagartija né tini [a-b], cá tini [b-al.b], napa tini sumpirinisa, xhumpirinisa [a.al.al.al.b] [b-al.b] oxidado libélula, caballito del diablo tiru [a.b] vez, ocasión ti tiru [b-a.b] una vez, una ocasión chupa tiru [b-a.b] dos veces tixhi tronco de un árbol tobi (num) uno sumpirinisa tobi si [b-a] uno nada más, uno solo raca ca tobi si, nuu ca tobi si estar unidos T tou [a] guajolote, pavo Ta [al] Señor (título usado con nombres, por ej.: Ta Betu) taburete [b.b.a.b] silla tagana [b.al.b] un tipo de maniático tanguyú [a.al.al] muñeca de barro

tou tu (pro-rel) quien, que (personas) tu [a] (pro-int) ¿quién? tubiza un año tuudxi [b.a] un poco tutiisi [b.a.a] quienquiera, cualquiera (persona o animal) tuuxa [a] alguien, alguna, una persona tanguyú importante tapa cuatro tapa late gande [b-b-b.a] ochenta tapa late gande chii [b-b-b-al] noventa U te [a] jiote en la cabeza ubá, gubá [b.a] vapor, hálito, vaho; teḻayú [al.b.b] madrugada reuma terrenu [b.a.b] terreno ubaguí, gubaguí [b.b.al] carrizo ti un, una (usado con sustantivo, por ej.: ti ubaana, gubaana ladrón nguiiu un hombre, ti gunaa una mujer) ubidxa, gubidxa sol; días (con numerales) ti de gaayu un quinto, cinco centavos ubiga, gubiga [b.b.al] bogavante de río ti [al] porque, para que (conjunción (crustáceo) subordinante) ubiña, gubiña escasez , sequía ti [al] porque ubiña, gubiña [b.a.b] gente de Unión tíḻasi [b.b.a] quizá, quizás, por si acaso, Hidalgo en caso de udubiza, gudubiza año pasado udxara, gudxara [b.a.b] cuchara udxíu ZAPOTECO—ESPAÑOL 42 udxíu, gudxíu [b.al] cuchillo xcaani desairado, suceso contrario a lo uná, guná [b.a] ¿cuál? que uno esperaba unaa, gunaa mujer guca xcaani se chasqueó, se pegó unixhi, gunixhi [b.b.al] varejón (usado chasco para construir casas) xcayu [a.b] su novio uragu, guragu [b.b.al] lagartija xcooco gallina clueca, gallina culeca uriá, guriá [b.al] orilla xcu raíz usibá, gusibá [b.b.a] invierno, tiempo de xcuagu molleja secas xcuagu [a] coscorrón usiguié, gusiguié verano, tiempo de lluvia xcuanabata machete de hoja ancha usú, gusú [b.a] langosta xcuasa sien uxaaya, guxaaya [b.a.a] lagartija xcuuchi [b.a] pedúnculo uxharu, guxharu [b.a.a] chapulín xcuidi [al.b] chamaquito, chamaquita uzina, guzina [b.a.b] cocina xculá [b.a] hiel, bilis xcuñeede [b.b.a] axila, sobaco xeedxe verdolaga xi [a] ¿qué? V xi casi [b-a.b] ¿cómo? vela sociedad semi-religiosa de las fiestas xi laa [b-al] ¿qué cosa?, ¿qué dices? regionales xi modo [b-a.b] ¿cómo? xi [al] ceñido xii nariz xia [a] sedimento, asiento en un líquido X xia [al] montura, silla de montar Xabizende [b.b.a.b] Juchitán xiaa [a] algodón xabú [b.al] jabón xiaga nieto xacodo ná [b.al.b-a] codo xiana coraje xachaani cojo, coja xibi rodilla Xadani [b.b.a] Cerrito, Xadani (un pueblo) Xibicudxe [b.b.a.a] Tlacotepec xadxí largo tiempo xica [b.al] ranura xaguete [b.b.al] por debajo, abajo xidxaa [b.a] calientito xaibá cielo xidxi seno, teta xaíque jefe, autoridad xidxí largo tiempo xana debajo de; nalga xie xandié sandía xie guḻe [b-a] desnudo Xandu [b.al] Todos Santos xie guze [b-a.b] desnudo xañee a sus pies, a los pies de él o de ella xie ladi [b-al.b] desnudo, despojado xatini talón del pie de ropa xayanni cerviz, nuca xie ñee [b-al] descalzo xcaadxi [a] otro poco, algo más, un poco xiga jícara más xiga ba bule xcaanda [b-al.b], ribee xcaanda xiga bé cucharón hecho de jícara [b-al.b] desvelarse xiga bidxadxa [b-b.a.a] coladera de riní xcaanda soñar jícara 43 ZAPOTECO—ESPAÑOL xti, sti

xiga bizunu una especie de trompo xpia su manera de ser, su costumbre, su hecho de morro genio, su maña xiga gueta jicalpestle xpiini criada, servidumbre xiga ique cráneo xpinni [b.a] su partidario, su correligionario xpixuaana su patrón, su dueño, su jefe xpuyu [b.al] su pollo; su novio xiga bidxadxa xquenda su característica, su nagual, su xiga xiga gueta virtud xiladxi [b.b.al] xquesadó [b.b.al] su fontanela qué gapa xiladxi aclimatarse luego xquipi [b.al] su ombligo en nuevos lugares (se refiere a una xquitegubidxa [b.b.al.b.b] juguete del planta que no requiere cuidado o buena sol (pájaro) tierra para crecer) xquixhimani [b.al.al.al] hongo xilase delgadez, melancolía, tristeza, venenoso nostalgia (enfermedades) xilué [b.a] seca (enfermedad que consiste en la inflamación de una glándula) xindxá [b.al] calentura, fiebre xindxá nanda [b.al-b] escalofrío de fiebre, paludismo xquixhimani xindxaa óvolo xtaani [b.b.a] su huipil xiñee [b.al] ¿por qué? xti, sti [a] de (forma general de indicar la posesión) xiiñi hijo, hija xtibe, stibe [a] suyo, de él o de ella xiñi dxaapa [b-b.a] hija (refiriéndose a personas) xiñi gaana [b-b.a] hijo xtica, stica [a.b] suyo, de ellos o de xiñi guiiche [b-b.a] mano del metate ellas (refiriéndose a personas) xiñi guixhi hijo ilegítimo, hija xtícabe, stícabe [a.b.a] suyo, de ellos ilegítima o de ellas (refiriéndose a personas) xiñi yudu ahijado, ahijada xtícame, stícame [a.b.a] suyo, de xique hombro ellos o de ellas (refiriéndose a xiringa [b.b.al] jeringa animales) xirooba grande en extensión xtícani, stícani [a.b.a] suyo, de ellos xiixa [a] algo o de ellas (refiriéndose a objetos) xluxu ixtle xtícanu, stícanu [a.b.a] nuestro, xneza correcto, bien nuestra (incluye a las personas con xombre [al.b] (interj) ¡hombre! (para dar quienes se está hablando) énfasis a una expresión o frase) xtidu, stidu [a] nuestro, nuestra (no xpacheeza lugar de su cita incluye a las personas con quienes se xpadu su novio, su novia está hablando) xpata penca xtilu, stilu [a.b] tuyo, suyo, de usted xpeeñe poso, sedimento xtime, stime [a] suyo, de él o de ella xpestidu [b.a.b] su vestido (refiriéndose a animales) xtiipi ZAPOTECO—ESPAÑOL 44

xtini, stini [a] suyo, de él o de ella xhiaa ala (refiriéndose a objetos) xhiee respiración xtini, stini [a.b] suyo, de él o de ella xhiga agüero, visión, espanto, fantasma (refiriéndose a personas, xhiga [a.b] chachalaca conmiserativamente) xtinu, stinu [a] nuestro, nuestra (incluye a las personas con quienes se está hablando) xtinne, stinne [b.al] mío, mía xtitu, stitu [a] suyo, de ustedes xtiu, stiu [al] tuyo, suyo, de usted

xtixe, stixe [a] suyo (refiriéndose a xhiga niños, arc.) xhigui barba, mentón xtiipi [a] silbido xhiihui demasiado, en exceso, xtuxhu [al.b] resplandor, rayo o brillo propasado (partícula que sigue al verbo) de sol o de luz; filo del cuchillo xho olor xu temblor xhono [b.a] ocho xuaalidxi, xhuaalidxi nuera xhono gubidxa [b-al.b.b] una semana xuaana (gola) [b-a.b] persona que xhoopa seis dirige las ceremonias del casamiento xhoopa domi [b-b.al] seis reales, 75¢ xuba [b.al] maíz xhuaalidxi, xuaalidxi nuera xubaande [b.al.b] maíz cocido para xhudxi [a.b] borracho, borracha pozol xhuga [a] rasguño, arañazo, rascadura, xubaniaa [b.al.a] maíz cocido, araño que se hace con uña; garra nixtamal xhuuga pico xuba [al.b] flotando; empollando xhumpirinisa, sumpirinisa [a.al.al.al.b] xumale [b.a.b] su comadre caballito del diablo, libélula xumbale [b.a.b] su compadre xumbe [al.b] garza

xhumpirinisa XH xhuncu [a.b] hijo o hija menor, xhaba su ropa, su vestido benjamín; pobrecito (término cariñoso de xhaca su novio piedad); señorita (en poesía) xhadxi cacarizo xhuze [al.b] consuegro xhaga cachete, mejilla xhaga puupu cachetón xhagalá cascalote (árbol) Y xhahuela [b.b.al] abuela xhaapa su novia ya sí xhaata demasiado, en exceso, propasado yaga árbol, madera, leña, planta, palo, (partícula que sigue al verbo) arbusto xheela esposo, esposa yaga guie planta de ornato 45 ZAPOTECO—ESPAÑOL zabigaa

yaga ñee horcón yoo scueḻa [b-a.b] edificio de una yaga ruaa viga escuela yoo ziña jacal

yoo yoxho [al.b] (s) viejo yaga yu tierra yaala [b.a] chicle yu cuela tierra buena (usada para yaala guitu [b-al.b] palo mulato sembrar o plantar) yaana olote yu dé polvo (asentado en la tierra o yangacaa [a.al.b] ¿será cierto? sobre algo) yani [al.b] recargado, oprimido yuba sesos, cerebro yanna ahora, actualmente yuba hidrofobia, rabia yannadxí hoy yuuba dolor de yanna todavía, hasta ahora yuba ndaani diarrea yanna ri [b-al] actualmente yuba yaa calambre yanni garganta, cuello, pescuezo yuba yati [b-b.a] dolor leve yanniná [b.b.a] muñeca de la mano persistente yanniñee tobillo yudu iglesia yape chayote Yudxi [b.a] Jalapa del Marqués yase [al.b] negro, prieto (persona) yudxi [b.a] (planta ) maguey de mezcal yaxhu aguacate yuxi arena yuxiguié grava yuxhu [b.al] envoltorio, bulto de ropa yuya [b.a] tiza yuze [a] ganado, buey, toro

yaxhu yuze daa [a.al-al] torito encohetado yaza hoja de papel yuze huiini [a.al-al.b] becerro yazi [al.b] metido yechu [al.b] doblado yegu, degu, dagu [al.b] cerrado; Z privado yeeta [a] lagartija Za lengua zapoteca, raza zapoteca (el yo [a] (interj) bueno, está bien, sí nombre primitivo, arc.) yoo casa, edificio za manteca; nube en el cielo yoo dexa [b-a.b] casa de material con za [a] provenir, descender techo de teja zaa [a] no le hace, no importa, no hay problema zabigaa [al.b.a] inclinado, colgado; en peligro de ser aprehendido zacá ZAPOTECO—ESPAÑOL 46

zacá [b.a] así, de esa manera zicanda [al.b.a] entrando la noche zacaca [b.a.a] así mismo zidi sal zácaxa [b.b.a] suponer ziña palma (árbol) zanda [b.a] poderse zitu lejos zanda ca [b-a] quizá, quizás, tal vez ziuula largo zapatu [b.a.b] zapato ziizi [a] olor a perfume zaqué [b.a] así, de esa manera zuba [b.a] sentado zaqueca [b.a.a] así mismo, igual zucá [al.a] entrecerrado; recargado sobre zee elote un objeto que lo sostiene zuchaahui [al.b.b] arreglado, adornado zuguaa, zuhuaa [al.b] parado zee zugueda [al.b.b] amontonado ze canda [a-b.a] empieza a oscurecer, zuquii [b.a] horno especial que sirve estar entrando la noche para hacer cierta clase de tortillas zeda irá gueela [b.al-b-b] amanecer, zutipa [al.b.b] templado, tenso, muy aurora, alba estirado zí [a] miserable zuxaḻe, zuxeḻe [al] abierto (se trata de zia mucho (se aplica a líquidos) objetos que tienen puerta)

VOCABULARIO

ESPAÑOL―ZAPOTECO

ESPAÑOL—ZAPOTECO A abundancia naze [b.a] aburrir abajo xaguete [b.b.al], guete [b.al] aburre rusixhaca ladxi boca abajo nexhe rilú [b.al-b] se aburre rixhaca ladxi abandonar rusaana [b.b.a] acá rarí [b.a] abeja, la (en general) bizu; (nombres de acabar clases específicas) bizu dxiña, bizu dxiña acaba runduuxe; rusirá; rusidubi do, bizu sope [b.b.al.b], bizu yu se acaba ridubi, rirá acarrear acarrea rigapi [b.b.a], riguba se acarrea ridaapi [b.b.a], riduba va a acarrea agua ritapi nisa [b-al.b] acaso abeja por si acaso paxa ora [a.al-a.b], tíḻasi abierto naxaḻe [b.b.al], nayeḻe [b.b.al]; [b.b.a] nasá; (objetos que tienen puerta) zuxaḻe acceder riná, rusiguenda, ruziguenda, [al] ruzuguenda ablandar aceptar ricaa [b.a], rusiguenda, ablanda rucuudxi [b.b.a], rusiguudxi ruziguenda, ruzuguenda [b.b.b.a] se ablanda riguudxi [b.b.a] acercar acerca ruchiña abogar ruzuguaa lu stiidxa, ruzuhuaa lu se acerca ridxiña; (para ver) rinú stiidxa [b.a] abollado nataaba aclarar abollar aclara rusiaani abolla rusitaaba se aclara riaani se abolla ripaaxhu [b.b.a], ritaaba aclimatarse abotonar (plantas) riree mudu [b-b.a] se aclimata luego en nuevos lugares guiidxi [a] abrazado (plantas) qué gapa xiladxi [al-b.al-al] abrazar riguiidxi [b.b.a] aconsejar rulidxe abrir acontecer abre ruxheḻe [b.b.al], ruxhaḻe le acontece rizaaca lú [b-al] [b.b.al] se acontece raca se abre rixeḻe [b.b.al], rixaḻe acordar [b.b.al]; (Se aplica a flores. En el acuerda rusiete naladxi tiempo pasado, se aplica también a se acuerda riete naladxi heridas bieḻe, biaḻe.) rieḻe [b.al] acortar abrojo, el guichi biruba [b-al] acorta rusichucu jñaa bida [b-a.b], xhahuela abuela, la se acorta richucu [b.b.al] acostado nexhe [b.al] (persona o animal) abuelo, el bixhoze bida [b-a.b] abultado nanduni [b.a.b]

49 acostar ESPAÑOL—ZAPOTECO 50

acostar agarrar ruchá ná [b-a], rigapi [b.b.a]; acuesta rugata, riguixhe, ribaqui (algo inmovil) rinaaze [b.b.a]; (algo o se acuesta rata alguien en movimiento) rinaaze acostumbrar agitar runi yaya [b-b.a]; ruchiacha acostumbra rusiaa agotar se acostumbra riaa agota rusirá; (liquido) rucuiidxi actualmente yanna, yanna ri [b-al] se agota rirá, ribidxi acuerdo agradar está de acuerdo riná le agrada rizaabi [b.b.a], naquii [b.a], acumular rutopa lú [b-al] riuu ladxi, riuladxi achiote, el bia agrandar adelantado didi [b.a] agranda rusirooba, rusingola; rusihuaahua adelante niru [a] se agranda rirooba, ringola; (por lo adelgazar grueso) rimboolo adelgaza (v-tr) rusilase agriar se adelgaza rilase agría rusií [b.b.a] adentro ndaani se agría rií [b.a] adherido guidi agrio naí [b.a] admirar ridxagayaa agrupado rí [a] adobe, el basoo agua, el nisa adornado zuchaahui [al.b.b] agua bendita nisa ndaaya adornar ruzuchaahui va a acarrear agua ritapi nisa adornar el marquesote rizee lú [b-al.b] adular rugá aguacate, el yaxhu advertir (de un daño o perjuicio) riguixhená aeroplano, el (un juego) piisu [a] afeminado, el muxe [b.al] aguacate afilado naduxhu [b.b.al] aguado nanisa afilar aguardiente, el nisa dxuni [b-al.b] afila rutuxhu agüero, el bisi se afila riduxhu águila, el bisiá [b.a] aflojar aguja, la aguxa [b.b.al] afloja rusichaacha, rusihuaahua, rusitaata agujerado nade [b.a] se afloja richaacha, rihuaahua, agujerear ritaata agujerea riguiide [b.b.a] agacharse rata gudaa [b-b.a]; riguude se agujerea rade [b.a] [b.b.a] agujero, el guiiru agarrado ahí racá [b.a]; (más allá) rarica [b.b.al] tiene agarrado (con la mano) naaze ahí no más racaca [b.a.a] [a] ahijado, el xiñi yudu tiene algo agarrado o encajado ahogar nugaasa ahoga ruti xhiee [b-al]

51 ESPAÑOL—ZAPOTECO amansar

se ahoga rati xhiee; (en el agua) rati alertar (de un daño o perjuicio) guiigu riguixhená ahora yanna aletear riguibi xhiaa ahora mismo nagasi du [b-al] alferecía, la guidxarabé [b.b.b.a] ahorcar algo xiixa [a] lo ahorcan ruxhii cabe yanni algo más xcaadxi [a] [b-b-al.b] (lit.: le exprimen su cuello) algodón, el xiaa [a] se ahorca ruxhii yanni (lit.: se exprime semilla del algodón bidxu [b.a] su cuello) alguien tuuxa [a], ti miati [b-b.al] ahorita nagasi [b.b.a], nagasi du [b-al] alguno tuuxa [a] ahorrar algunos chupa chonna [b-a] ahorra rutopa lú [b-al], riguu algunas personas garonda binni chaahui [b.b.al-b.a] se ahorra ridopa lú [b-al], riuu algún lugar paxa raa [a.al-al] chaahui aliento, el bi ahuecado nade [b.a], nariga, nalé [b.a], aligerar nuu lé [a-a] aligera rusisisi ahuecar rusiaca se aligera risisi ahumado naguxhu alimentar ruyaana aire, el bi alisar ala, el xhiaa alisa rusidxiibi alabar rusisaca se alisa ridxiibi alacrán, el meuxubi [a.a.b] almacenar rutopa lú [b-al] almorzar ruxhirini alocado ridxé ique alquilar ruquixe alacrán pagar el alquiler riguixe alargado nayula [b.al.b], nagaa alto nasoo alargar alto y delgado nasoo mbaaya [b-a] alarga rusigaa alumbrar se alarga rigaa alumbra, se alumbra ruzaani alarmar runi yaya [b-b.a] allá raqué [b.a]; rarica [b.b.al]; alba, el nacanda [b.b.a], zeda irá gueela raricaque [b.b.a.a] [b.al-b-b] allá mismo raricaca [b.b.a.a], albahaca, la guie stia [b-al] raqueca [b.a.a] por allá cherica [b.b.al] alcanzar rugaanda [b.b.a] racá [b.a], rarica [b.b.al] alcaraván, el bere leḻe [b-a] (ave) allí allí mismo raricaca [b.b.a.a] alegrar siadó guie ru [al.b-b-al], casi alegra rusieche [b.b.al] amanecer birá gueela [b-b.al.b], nacanda [b.b.a], se alegra rieche [b.al], riquite ladxi zeda irá gueela [b.al-b-b] [b-al.b] amansar alegre nayeche [b.b.al], naquiite [b.b.a], amansa rusidó naquite ladxi [b-al.b]; nachacha se amansa ridó [b.b.al]

amar ESPAÑOL—ZAPOTECO 52

amar ranaxhii [b.b.a]; nadxii [b.a] angostar amargar angosta rusibé [b.b.a] amarga rusindá [b.b.a] se angosta ribé [b.a] se amarga rindá [b.a] angosto nabé [b.a] amargo nandá [b.a]; (medio salado o anguila, la benda gaḻi, benda ngaḻi algo amargo: un sabor especial, por ej.: el [b-b.al] agua o ciertas frutas) nabaḻi [b.b.al] anillo, el aníu [b.al] amarillarse riguchi se pone el anillo riguu aníu na amarillento (ropa) nachipa [b-b.al.-a] amarillo naguchi animado naquiite [b.b.a] hace amarillo rusiguchi animal, el mani [b.al] se hace amarillo riguchi animal pequeño mani huiini [b.al-b] amarrado liibi [a] animalito, el mani huiini [b.al-b], mani amarrar chuga [b.al-b] amarra rundiibi [b.b.a] aniñado nabadu se amarra riliibi [b.b.a] aniversario, el laní amasar anoche nuchi [b.al] amasa ruzuii [b.a] anochecerse rixhinni se amasa ryuí anona, la guenda bidxu, enda bidxu amate, el duga [b-a] ambos guiropa, iropa [b.b.al] antaño chiqué [b.a] amigo, el bichi [al.b], amigu [b.a.b] anteanoche neegue gueela amontonado nanduni [b.a.b], rí [a], rí anteayer nase xquela [a-b], zugueda [al.b.b] antes chiqué [b.a] amontonar anublar, nublar amontona rucuí, rucuí ndani [b-a.b], anubla rusichuundu rutopa lú [b-al], ruzugueda se anubla richuundu se amontona ribí, ribí ndani [b-a.b], anudado nabixhu (se aplica a la fruta o ridopa lú [b-al], ruzugueda la planta que no llega a desarrollarse) ampolla, la bitii [b.a] anudarse (fruta o planta) ribixhu anaranjado biguitu [b.al-b.al.b] añadir ruchaaga [b.b.a] anciano, el (s) binni gola [b-a.b]; (con año, el iza referencia al padre de uno) rigola [al.b.b] un año tubiza, ti iza anciano (v-adj) nagola [b.a.b] año pasado gudubiza, udubiza, iza ancho nalaga [b.a.b], nabata, nachiá gudidi [b-b.al.b] [b.a] Año Nuevo Iza Cubi [b-a.b] hace ancho rusilaga [b.b.a.b] apachurrado napaaxhu [b.b.a] se hace ancho rilaga [b.a.b] apachurrar de boca ancha nasá apachurra rusitaaba, rusipaaxhu ándale (camina) ¡guzá!; (para insistir que [b.b.b.a] haga una cosa) ¡janna!, ¡jora! [al.b] se apachurra ritaaba, ripaaxhu andar rizá [b.b.a] anexar ruquiidi apadrinar rusiniguiri

53 ESPAÑOL—ZAPOTECO arrastrar

apagar aquel que [a] (partícula determinativa que apaga rusuí sigue a los sustantivos) se apaga ryuí aquellos ca ngue [b-a] aparecer rihuinni [b.b.a] aquél (objetos) ndica [b.al], ngue [a]; apartar (personas) burica [b.b.al], buqué [b.a] aparta ruchiá aquí rarí [b.a] se aparta riree chu [b-a], rixeḻe aquí no más, hasta aquí rariti [b.b.al], rixaḻe [b.b.al]; (se apartan, [b.a.b] por ej.: amigos o miembros de familia) precisamente aquí raripe [b.a.b] rindaa saa [b-al], rilaa saa [b-al] por aquí cherí [b.a] apenas guísisi [b.b.a]; dérú [b.al] araña, la bidxiguí [b.al.al] apestar rindá dxaba [b-b.al], nayuu [b.a]; (a pescado o a metal) rindá lanna [b-b.al]; (a podrido) rindá yuudxu, rindá yaqui; (a quemado) rindá ixhu araña [b-b.al]; (a orines) rindá yuu [b-a] arañar ruzaa xhuga [b-a] apisonar ruquidxi [b.b.a] arañazo, el (que se hace con la uña) aplastado napaaxhu [b.b.a], nataaba, xhuga [a] nataadxi arar richeza layú aplastar árbol, el yaga aplasta rusitaaba, ruxhaata un árbol silvestre cuyos frutos en se aplasta ritaaba, rixaata racimo semejan uvas transparentes aplicar y contienen una goma natural aplica los últimos auxilios a un gulabere [b.b.b.al] moribundo rusiguunda guetu arbusto, el yaga apoyar arder riana apoya en, se apoya en ruzicá [b.b.a], hace arder rucaa gui ruzucá [b.b.a] ardilla, la chisa [a.b] aprender riziidi ardor, el apretado dxiichi, guichi [al.b], guiidxi provoca ardor rusiana [a] arena, la yuxi apretar arenoso nayuxi aprieta ruquiichi, rudié, raani; (los ojos) ruxhuni lú; (con las manos) arma, el guiiba riguié armadillo, el ngupi [a.b] se aprieta riguiichi, ridié aprisa nagueenda [b.a.a] aprovecharse (de la ocasión) riaca aproximarse ridxiña armadillo apurar arrancar apura runi purá [b-b.al] arranca raxha se apura raca purá [b-b.al] se arranca riaaxha [b.a] apúrate, apúrese chixhe, guiuba arrastrar [al.b], guca purá [b-b.al] arrastra riguba yu, rixubi yu [b-al] se arrastra riduba yu, rixubi yu

arrebatar ESPAÑOL—ZAPOTECO 54

arrebatar ruchá ná [b-a] así sica ri [b-a], zacá [b.a], zaqué [b.a] arreglado zuchaahui [al.b.b]; (hombres) así mismo zaqueca [b.a.a], zacaca namono [b.a.b]; (mujeres) namona [b.a.a] [b.a.b] asiento, el asientu [b.a.b]; (en un arreglar líquido) xia [a] arregla runi chaahui, ruzuchaahui asociado dxaaga [a] se arregla raca chaahui, ruzuchaahui asomarse ribee lú [b-al] arremeterse riaaxha [b.a] asordar rusicuaata diaga arrepentirse reda malaya [b-al.a.b] áspero (de una fibra o una superficie tosca, arriba guiá [a], luguiá [b.a] no fina) naxheta; (de una superficie boca arriba nexhe sa [b.al-b] dispareja al tacto) naxhoñe [b.b.a]; va hacia arriba riguiba (granoso) naraaya; (cacarizo) naxhacu arrimar [b.a.b] arrima rutuuba, ruxhaḻe [b.b.al], aspirar riguba bi ruxheḻe [b.b.al] asquearse ribixhi ladxi, ṟedubaya se arrima riduuba, rixeḻe [b.b.al], asqueroso nabixhi [b.b.al] rixaḻe [b.b.al] astuto nexhená [b.al.b] arrodillar asustar arrodilla rusuxibi asusta ruchibi se arrodilla ruzuxibi, rizuxibi se asusta ridxibi arrojar (a alguien de la casa) riree nanda atar [b-a] ata rundiibi [b.b.a] arrugado nacuuxhu, nateede [b.b.a] se ata riliibi [b.b.a] arrugar atarantar ruché lú arruga rusicuuxhu; (por ej.: el agua atascado naga [b.al] hace que se arruguen las manos al estar atascarse ridaabi [b.b.a], rucá sumergidas largo tiempo en ella) atención, la rusiacha llama la atención rulidxi, rulidxe se arruga ricuuxhu; (las manos por atenerse (a alguien) cá lú [b-al], ricá lú estar largo tiempo en el agua) riacha atiesar artefacto, el (los ídolos y demás objetos de atiesa rusichonga barro o piedra hechos por los antiguos se atiesa richonga habitantes de la región, a quienes la atole, el nisiaaba leyenda atribuye el origen de la raza atole de elote biazee [a.b] zapoteca) binni gulasa [b-al.b.b] cuece maíz para atole rucué ñee yaa asar rugaagui; (carne) ruquii [b.a] atontar ruquidxa [b.a.b], rusihuati asear rusiá [b.a] [b.b.b.a] asemejarse a (por parentesco) rindee atorado naga [b.al], guga [b.a] atorar asentar rucuí atora rugaga asfixiar se atora raga asfixia ruti xhiee [b-al] atraer riguba se asfixia rati xhiee atrás deche, neza deche atrás de deche

55 ESPAÑOL—ZAPOTECO beber

atravesar rididi bajar atrevido nadxiba lú baja rindete [b.b.al] atropellar ruxhaata se baja riete aullar ribidxiaa bajo guete [b.al]; (corto) nachucu; aumentar (personas o árboles) naxada [b.al.b]; (de aumenta rutaḻe [b.b.a] bajo estatura) nadopa [b.b.a] se aumenta ridaḻe [b.b.a] balazo, el aunque neca [a] es herido por un balazo ribaagu aurora, la zeda irá gueela [b.al-b-b] [b.b.a] autoridad, la xaíque balsa, la balaaga auxilio, el banco, el bangu [b.al] aplica los últimos auxilios a un bañar moribundo rusiguunda guetu baña rugaze; (mujeres, incluyendo la avaro, el guibi [b.al] cabellera) ruguucha ave, el mani huiini [b.al-b] se baña raze; (mujeres, incluyendo la cabellera) rucha aventar rundaa, rusindaa, ruzunda [b.al.b]; (con enojo) ruqueta; (se aplica barba, la xhigui; guicha xhigui especial-mente a agua y polvo) rugahui barbear rugá [b.b.a] barbechar avergonzar barbecha raana avergüenza rusituí lú es barbechado riaana se avergüenza rituí lú barda, la lindaa [b.a] averiguar ricaa yu [b-al] barrer barre runduuba avisar ruseenda tidxi [b-a]; (de un daño o es barrido riluuba perjuicio) riguixhená barriga, la ndaani avispa (en general) bizu; (nombres de clases específicas) bizu do, bizu guela, barro, el (lodo) beñe; (grano en el rostro) bizu ndi [b.b.a] bexa [b.a] axila, la xcuñeede [b.b.a] bastante staḻe [b.a] ayer neegue bastidor, el (para bordar) dxiba [b.a] ayudar racané [b.b.a] bastillar bastilla ruxubacuiini azotar rugaze, riguiñe [b.b.a], ruchuche es bastillado rixubacuiini azotar fuerte ruti nati [b-a] basura, la guixi azúcar, el dxiña batea, la badiá [b.a] azuzar ruquiinde [b.b.a]; (perros) rutuxhu [b.b.a] batir bate ruchaahui se bate ridxaahui baúl, el guiña B bautizar bautiza riguu nisa baba, la nisa roonde [b-b.a] se bautiza riuu nisa bailar (v-intr) ruyaa [b.a] hace bailar (v-tr) rusiaa [b.a] beber bebe (v-intr) re

becerro ESPAÑOL—ZAPOTECO 56

da de beber (v-tr) rugué borde, el ruaa el beber alcohol (s) guendaré, borrachera endaré se enloquece por borrachera ridxé becerro, el yuze huiini [a.al-al.b] ique bejuco, el lubá borracho (v-adj) naxudxi [b.b.a] bellísima, la (nombre de una flor) el borracho, la borracha (s) binni bacuxu [b.b.al] güe [b-al], xhudxi [a.b] bendecir riguu ndaaya borrar bendición, la ndaaya borra ruxhiá, ruxhá bendito se borra rixiá, rixá agua bendita nisa ndaaya borrego, el dendxu [b.al], borregu benjamín, el (hijo o hija menor) xhuncu [b.a.b] [a.b] besar ro bixidu [b-b.b.al] beso, el bixidu [b.b.al] biceps, los bidxiná [b.al.a] bien (correcto) jneza, xneza; (de salud) nazaaca [b.b.a], huazaaca [b.b.a], galán [b.al] está bien (interj) yo bienvenida, la borrego da la bienvenida rizaca, ruchaga lú boscoso naxhii bigote, el guicha ruaa, bigote [b.a.b] bostezar ridxaga xcaanda [b-al.b] bilis, la xculá [b.a] botón, el (de la flor) mudu [b.a] bisabuelo, el bixhoze gola brasas, las (de leña) bacuuza [b.a.a] bisojo, bizco lu changa [b-b.a] brasero, el lu dé blanco (v-adj) naquichi [b.b.al] bravo naduxhu [b.b.al] blando naguudxi [b.b.a]; nagú se pone bravo raca naduxhu muy blando naguudxi duutu [b-al.b] [b-b.b.al] boca, la ruaa brazo, el ná [a] boca abajo nexhe rilú [b.al-b] brillar ruzaani boca arriba nexhe sa [b.al-b] brillo, el (de sol o de luz) xtuxhu [al.b] de boca ancha nasá brincar richesa boda, la guenda xheela hace brincar rusichesa bofo naqueebe, nabojo [b.al.b] brinca por un susto repetino ribí bogavante de río, el gubiga, ubiga ndi [b-a] [b.b.al] (crustáceo) brotar (agua) rundaani [b.b.a] bondadoso nachahui [b.al.b], galán bruja, la bidxaa [b.a] [b.al] brusco naxheta bonito sicarú [b.b.a], galán [b.al], piipi buche, el (de ave) jlaagu bordar bueno galán [b.al], bueno [a.b], borda riguiba [b.b.a] nachahui [b.al.b]; (interj) yo [a] se borda ridiiba muy bueno nachahui [b.al.b]

57 ESPAÑOL—ZAPOTECO callejón

buey, el yuze [a], buey [al] cachar randa [b.a] cachete, el xhaga cachetón napuupu, xhaga puupu cachimbo, el bilumbu [b.b.al]

buey

bule, el xiga ba cachimbo bulto, el (de ropa) yuxhu [b.al] cada burdo naxhoñe [b.b.a] cada rato mbambati [a.a.b] buscar ruyubi [b.b.a], rudxiee ná [b-a] cadáver, el guetu butaca, la butaque [b.a.b] cadera, la dxita xana caerse riaba, riruche, riree yaande [b-a] deja caer rusaba, ribee yaande [b.b.a] C caimán, el beñe [al.b] cal, la guiiu [a] caballito del diablo, el sumpirinisa, calabaza, la guitu xhumpirinisa [a.al.al.al.b]

caballito del diablo caballo, el mani [b.al], cabayu [b.a.b] calabaza calambre, el yuba yaa calentar calienta rusindá [b.b.al] se calienta rindá [b.al] calentura, la xindxá [b.al] caliente nandá [b.al] caballo calientito xidxaa [b.a] cabello, el guicha ique calor, el nandá [b.al], guenda nandá cabeza, la ique [b-b.al], enda nandá [b-b.al] (se) para de cabeza ruziriqui hace calor nandá [b.al] cabrilla, la tiene calor cayaca nandá [b.al.b-b.al] siete cabrillas (constelación) bigadxe está haciendo calor cayaca nandá [b.a.a] [b.al.b-b.al] caca, la gui hace sentir la sensación del calor cacalosúchil, el guie chaachi [b-b.a] intenso rudxuí cacao, el biziaa [b.a] calvo, el ique choore, ique raa [b-a] cacarear ruxhexhe callado nayaagui cacarizo naxoca, naxhoca, lu xhoca, callar xhadxi, naxhacu [b.a.b] calla rusigani [b.b.b.a] cacería, la se calla rigani [b.b.a] va de cacería rie guuze callejón, el bandaa [b.a]

cama ESPAÑOL—ZAPOTECO 58

cama, la cama [a.b]; (de penca) luuna cantidad camarón, el benda buaa, benda boaa qué cantidad ¿pabiá? [b.al] caña, la nite cara, la lú cara chueca lu cuanda [b-b.a] camarón caracol, el bichubé [b.al.b] cambiar cambia ruchaa se cambia ridxaa cambio, el (dinero suelto) nabiuxe [b.a.a] da cambio rudxii caminar rizá caracol hace caminar rusá carácter, la camina adelante rizá niru [b-a] sin carácter (callado, indeciso) camino, el neza nayaagui camisa, la gamixa [b.b.al] característica, la su característica xquenda carbón, el buu [a] cárcel, la lidxi guiiba carcomido nayaabi, naqueebe carecer riaadxa carece de inteligencia riaadxa xpiaani camisa cargado, cargando nua [a] camote, el gu cargar rua, rindani [b.b.a] campamocha, la (mantis) daaya [a] hace cargar ruguá cana, la guicha toope [b-b.a] carne, la beela [b.a] canal, el (de agua) biasa [b.a] carnero, el dendxu [b.al] canasta, la dxumi [b.a] caro risaca, caru [a.b] canoso natoope [b.b.a] carpintero, el (pájaro) chaca [al.b] se pone canoso ritoope [b.b.a] carraspera, la naxqueze [b.b.al] cansar carrizo, el gueere; gubaguí, ubaguí [b.b.al] cansa rusidxaga casa, la (el edificio) yoo se cansa ridxaga casa de material con techo de teja cantar yoo dexa [b-a.b] canta ruunda; (el gallo) ribidxiaa su casa (el hogar) lidxi hace cantar rusiguunda casamiento, el guenda xheela se canta riuunda casar cántaro, el rii casa rucheela se casa richaga ná [b-a]; (casarse por el civil) riuu stiidxa cascalote, el (árbol) xhagalá cántaro cáscara, la riga, guidi ladi cáscara dura bichuga cascarón bichuga dxita

59 ESPAÑOL—ZAPOTECO cobarde cascarudo nariga Cerrito Xadani [b.b.a] casi mayaca [a.b.b], bilá cerro, el dani [b.a] caso, el hace caso rulabi, rizaa ladxi en caso de tíḻasi [b.b.a] castañetear (los dedos) riguiche castellano, el didxastiá [b.b.al], didxa guela [b-b.al] cerro catarro, el guidxagá, idxagá cerviz, la xayanni caza, la (s) guuze cicatriz, la pesu [a.b] cazar rucuaagu [b.b.a] cicatrización, la biaxi beela [b-b.a] ceja, la guicha lú ciego, el lu cheepa celebrar raca cielo, el guibá, ibá, xaibá cempasúchil, el guie biguá ciempiés, el, cientopiés, el nagande [a] cena, la (s) guendaró xhi, endaró xhi [b-a] cenar ro xhi [b-a] ciempiés ceniza, la dé cien, ciento gayuaa centavo, el cinco centavos de gaayu cierto dxandí [b.a], huandí [b.a] veinticinco centavos (dos reales) no es cierto cadi dxandí [al.b-b.a], chupa domi [b-b.al] nunca [a.b] cincuenta centavos (cuatro reales) será cierto ¿huádxihua?, ¿ñee la? tapa domi [b-b.al] [al-al], ¿maná? [al.b], ¿yangacaa? setenta y cinco centavos (seis reales) [a.al.b] xhoopa domi [b-b.al] cigarra, la bigarii centro, el galahui [b.b.al]; (centro del cigarro, el gueza pueblo) lahui guidxi cincelar ribagu ceñido xi [al] cinco gaayu ceñir cinco centavos de gaayu, ti de ciñe ruxhii ndaani gaayu se ciñe rixii ndaani cincuenta chupa late gande chii cerca (adv) gaxha [b-al.b-b-al] cerco, el; cerca, la le ciruela, la biadxi cerdo, el bihui cita, la el lugar de su cita xpacheeza cerebro, el yuba claro nayani [b.al.b] cereza, la beu [a] clarísimo nayani dxindxi [b.al.b-b.a] cerner riguibi clavar cerrado dagu, degu, yegu [al.b]; clava rutaabi [b.b.a] (persona ignorante) nadagu [b.al.b] se clava ridaabi [b.b.a] tiene algo cerrado nusegu yoo clavícula, la dxita bigá yanni cerrar clueca, la xcooco cierra rutaagu, ruseegu se cierra ridaagu, rieegu cobarde namuxe [b.b.al]

cobrar ESPAÑOL—ZAPOTECO 60

cobrar ruquixe; (recibir dinero) riaxa colina, la dani [b.a] cobre, el guibayaa colocar ribaqui cocer collar, el bigá cuece rugaagui le pone collar rugaanda [b.b.a] se cuece ragui comadre, la male [a.b] cuece maíz para atole rucué ñee yaa su comadre xumale [b.a.b] cuece maíz para pozol rucué comal, el dxia xubaande comején, el bandaa [b.a] cuece maíz para tortillas ruzaande comenzar ruzulú se cuece maíz para tortillas riaande comer cocido gugui come (v-intr) ro cocina, la guzina, uzina [b.a.b] da de comer (v-tr) ruyaana cocodrilo, el beñe [al.b] el comer (s) guendaró, endaró comezón, la baba [b.al] da comezón nababa [b.b.al], ribaba produce comezón rusibaba, napa baba [b-b.al] comida, la guendaró, endaró prepara la comida runi endaró cocodrilo Comitancillo Ndaaniguiaa cocoyuche, el diti [b.al] como (adv) sica; bia (por ej.: bia tapar cochino, el bihui = como cuatro) codiciar rache lú tal como biati [b.al], casi, scasi, sica ga codo, el xacodo ná [b.al.b-a]; (miserable ¿xi modo? [b-a.b], ¿xi casi? [b-a.b] o avaro) naguibi [b.b.al] cómo cómo no ¡huadxi!, ¡huádxihua! codorniz, la bere xunaxi cómo te llamas, cómo se llama ¿Tu cojo (v-adj) nachaani lá lu? el cojo, la coja (s) xachaani compadecer ria [a], rilase ladxi coladera, colador (de jícara) xiga compadre, el mbale [a.b] bidxadxa [b-b.a.a]; (de barro) bidxadxa su compadre xumbale [b.a.b] [b.a.a] compañero, el bichi [al.b] colar comparar ruchaaga [b.b.a] cuela riguibi completar se cuela ribiibi [b.b.a] completa rusaa colgado nanda [b.a], zabigaa [al.b.a] se completa rizaa colgar completo biasi [b.a], guizá, izá [b.al] cuelga rugaanda [b.b.a] componer se cuelga randa [b.a] compone (por ej.: canciones) riguixhe; colibrí, el biulú (reparar) runi chaahui se compone (repararse) raca chaahui comprar compra rizí se compra rixuí colibrí

61 ESPAÑOL—ZAPOTECO corteza comprometer ruquiinde [b.b.a] convencer compromiso, el diidxa convence rucuudxi [b.b.a]; (a una tiene compromiso (noviazgo) persona que acepte algo) ruquiidxi rudxeela [b.b.a], racabiá [b.b.a] con né [a] se convence riguudxi [b.b.a] concha, la bichu [b.al] cooperar ruchaaga [b.b.a] condescender riná copete, el cuixhi [b.al] condolerse rizaca coqueta (adj) bidu [b.al] conejo, el lexu [al.b], coneju [b.a.b] coraje, el xiana ve con coraje ruuya tuxhu, ruuya lana corazón, el ladxidó, corazón [b.b.al] corcovado deche tigu cordero, el dendxu huiini [b.al-b] cordoncillo, el (flor) guie daana conejo cornear (animales) rudu [b.a] confesar corona, la confiesa, se confiesa ruxhuba donda corona de flores lapa (usada por las mujeres como una parte de las congratular rizaca celebraciones de las bodas) congregado rí [a] corona de palma verde bichiisa conjunto [b.a.a] (usada para adornar en Todos una unidad de un conjunto ndaga Santos; antiguamente se usaba también conocer runibiá, racabiá en los convites de las "velas") consentir rudii doo (lit.: soltar la cuerda) correcamino, el bere guidxa [b-a.b] construir correcto jneza, xneza construye ruzá; (edificio) rucuí corregir rulidxe, rulidxi se construye ria; (edificio) ribí correligionario, el consuegro, el xhuze [al.b] su correligionario xpinni [b.a] consumir correr ruxooñe consume rusirá, rusidubi; (líquido) hace correr rusixooñe rucuiidxi correteando se consume rirá, rixié [b.al] estar correteando ladxi [a] contado nagaba [b.b.al] corretear riladxi [b.b.a], riree nanda contar [b-a] cuenta rugaba [b.b.al] corriente naxheta se cuenta rigaba [b.b.al] cortadura, la (por ej.: la que se hace en contener nuu [a], da [al] algunas frutas) ṟuuchi [a] contento nayeche [b.b.al], naquiite cortar [b.b.a] corta rugá, ruchuugu contestar ricabi [b.b.a] se corta rigá, riruugu contiguo dxaaga [a], cue corteza, la guidi ladi yaga, bandadi contraerse rixhopa [b.b.a] [b.b.al]

cortina ESPAÑOL—ZAPOTECO 62

cortina, la (la que divide una pieza en criatura, la badu huiini dos) pusentu [b.b.al] corto nandahui [b.a.a], natipi, nachucu se pone corto richucu coruco, el diti [b.al] coscorrón, el xcuagu [a] da de coscorrones en la cabeza ribagu ique criatura cosechar rindadi niza [b.b.al-b] criticar (a otra gente) riní binni [b-b.a]; coser (el trabajo de alguien) riguiñe yu [b-al]; cose riguiba [b.b.a] (hablando mal de otra persona) ruchaga se cose ridiiba ruaa cosquillas, las chinguiili [b.a.a] crudo nayaa costado, el cue tixhi crujir rache yuuba costar risaca cuál ¿guná?, ¿uná? [b.a] costilla, la biní xcustiá [b-b.al] cualquiera (cosa) intiica [b.b.a], intiisi costoso risaca [b.b.a]; (persona o animal) tutiisi [b.a.a] costra, la biquiixhu [b.b.a] cuando (conj) (de hora) ora [a.b]; (de costumbre, la día) dxi su costumbre (modo de ser de una cuando quiera ora tiisi [a.b-b.a] persona) xpia cuándo (qué hora) ¿pora? [a.b]; (qué día) coyol, el bigaraagu ¿padxí? [b.al] coyote, el gueu [a] cuanto unos cuantos nagaba [b.b.al], chupa chonna [b-a] cuánto (cantidad o magnitud) ¿pabiá? [b.al]; (precio) ¿pagaḻa? [b.a.b] cuántos ¿panda? [b.a], ¿banda? [b.a] cuarenta chupa late gande [b-al.b-b.a] cuaresma, la nabaana [b.a.a] coyote cuarto, el rabidapa [b.b.al.b], raguidapa cráneo, el bichuga ique, xiga ique [b.b.al.b], raridapa, guidapa [b.al.b] crecer riniisi [b.b.a], rindani; (planta) cuate, el cuachi [a.b] rigaa; (de altura) risoo cuatro tapa hace crecer (niño bajo su protección) los cuatro guidapa [b.b.al] rusiniisi [b.b.b.a]; (planta) rusigaa; cubierto dxi [al] (de altura) rusisoo cubrir creer runi cre [b-al] cubre ruchii; (por completo) rusiaapa inclina a creer ruluí ladxi [b.b.a]; (pagar una cuenta) riguixe cresas, las ste se cubre ridxii; (por completo) riaapa crespo nabidxu [b.a.a], ique ribidxu [b.a]; (una cuenta) riaxa [b-al.a.a] cuclillo, el checuyu [al.a.b] criada, la xpiini, criada [a.b] cuchara, la gudxara, udxara [b.a.b] criar rusiniisi [b.b.b.a] cucharón, el (hecho de jícara) xiga bé

63 ESPAÑOL—ZAPOTECO chile

cuchichear riní dxidxigá [b-b.b.al] CH cuchilla, la cuchiá [b.al] cuchillo, el gudxíu, udxíu [b.al] chachalaca, la xhiga [a.b] cuello, el (parte del cuerpo) yanni chamaca, la badu dxapa huiini cuerda, la doo chamaco, el badu nguiiu, hombre suelta la cuerda rudii doo huiini [a.b-b] cuernecillo, el guichi bidorre [b-al.a.a] chamaquito badu nguiiu huiini, cuerno, el cachu [a.b] xcuidi [al.b] cuero, el guidi chamiza, la bidxumi [b.a.a] cuerpo, el ladi chango, el migu [b.a] cuervo, el biaqui cuidar cuida rapa se cuida riaapa pone una cosa al cuidado de alguien rusigapa culebra, la beenda chango culebra de cascabel beenda gubizi chaparro nadopa [b.b.a], nachucu, naxada [b.al.b] chapulín, el guxharu, uxharu [b.a.a] chasquear (sonidos) riguiche revienta para producir un chasquido riguiche (como ciertas culebra de cascabel flores silvestres) culebra voladora beenda xiiñi guiche chayote, el yape [b-b-b.a] chicle, el yaala [b.a] culeca, la xcooco chico nahuiini culpa, la donda muy chico piizi [a], napiizi [b.a.a], cumpleaños, el (día del cumpleaños) lani miizi [a], namiizi [b.a.a], nabiuxe xpidó [b.a.a], nanuí [b.a] cumplir se hace chico rihuiini cumple rusaa chicozapote, el guenda dxiña, enda se cumple rizaa dxiña [b-al.b] cura, el guedxe [al.b], cura [a.b] chicharra, la bigarii curar chiflar riguu fluuchi [b-a], rutiipi [b.b.a] cura rusianda chiflido fuerte, el fluuchi [a] se cura rianda Chihuitán Bixhahui [b.b.a] va a curarse de espanto riduuna chilacayote, el guitu xembe [b-b.al] dxiibi [b-a] chile, el guiiña curvo nagandxu [b.a.a] custodiar custodia rapa se custodia riaapa cutis, el guidi ladi chile

chillar ESPAÑOL—ZAPOTECO 64

chillar runi ridxi debilitar chillón ridxi [b.al], nanidi [b.al.b] debilita (pudrir) rusiaabi; (atontar) chintul, el sapandú (cierta semilla de la ruquidxa [b.a.b] región) se debilita (pudrirse) riaabi chiquihuite, el dxumi su [b-al] decir na, rabi; (groserías) riguu dí [b-a] chismear ruchaga ruaa decolorar rité chispa, la batee [b.a] dedo, el bicuini chistoso nayaahui [b.a.a] dedo de la mano bicuini ná [b-a] chocar dedo del pie bicuini ñee se choca ridxela saa defecar rixuuna chocolate, el dxuladi [b.al.b] hace defecar rusixhuuna chotacabras, la paguyéu [b.al.b] deformado (de los pies) naxhuuni chueco naxubi, napandu, nacuanda [b.b.a] dejar rusaana [b.b.a] chupamirto, el biulú deja caer rusaba, ribee yaande [b.b.a] deja desnudo rusixiee [b.b.a] delante niru [a] delante de neza lú delgadez, la (enfermerdad) xilase delgado nalase [b.b.al], nachuga, chupamirto nateede [b.b.a], nabidxi, nabaza [b.a.a] chupar rixupi, rindii [b.a] delgado y alto nasoo mbaaya [b-a] chuparrosa, el biulú delicado nadá [b.a], narí delicioso nanixe [b.a.a] delirar riní dxiiña D demasiado xhaata, xhiihui (partículas que siguen al verbo) dar rudii, rusigade denso nanana [b.b.a] da a luz rixana dentro da de comer ruyaana dentro de ndaani da fruta (árbol) ricá depender de cá lú [b-al], ricá lú de (posesión) sti, xti [a] derecho jneza de repente mala [a] (partícula que se derramar antepone a los verbos) derrama ruxhii [b.a] de veras dxandí [b.a], huandí [b.a] se derrama rixii [b.a] debajo derretirse debajo de xana se extiende al derretirse ridaa por debajo xaguete (gelatina, etc.) deber ruzaabi, nuzaabi derrumbar débil natende [b.b.a], natiti [b.b.a], naliḻi derrumba ruxhá [b.b.a], naguidxa xcuerpu [b.a.b-a.b], se derrumba rixá nateede [b.b.a]; (de los pies) nataala desairado xcaani [b.b.a] desaparecer riniti lú; (a la vista) riaapa debilitado (por ej.: ropa o madera) [b.a] nayaabi desarreglado narangu

65 ESPAÑOL—ZAPOTECO destemplar

desatar deshacer desata ruxhague [b.b.al], ruxhegue deshace rusiá, ruchiá [b.b.al], ruxhedxe [b.b.al] se deshace ria, ribiá se desata rixague [b.b.al], rixegue deshelarse ria [b.b.al], rixedxe [b.b.al] desmayarse rieegu, ridaagu desayunarse re desmoronadizo nayaya [b.b.a] desayuno, el guendaré, endaré desmoronado nabigú [b.b.a] desbaratar desmoronarse riaya desbarata ruchiá, ruxhá desnudo xie guḻe [b-a], xie guze [b-a.b], se desbarata ribiá, rixá, rixiá xie ladi [b-al.b] descalzo xie ñee [b-al] deja desnudo rusixiee [b.b.a] descansar rizii ladxi desocupado nalate [b.b.a] descargar desordenar ruchiacha descarga rundaate despacio (lento) nanene [b.b.a]; se descarga rilate (lentamente) chaahui descarriarse riree chu [b-a], rireche despedazar ndase despedaza ruxuuxe [b.b.a], runi dé descender rindete [b.b.al], za [a] se despedaza riruuxe [b.b.a], raca dé descolorar rité despegar descolorido naté despega rindadi [b.b.al] descombrar rusiá [b.a] se despega riladi [b.b.al] descomponer despeinado naracha, natuucha, ique descompone ruxhiiñe ribii [b-al.a] se descompone rixiiñe despeinar descontentadizo narí despeina rusiracha descoser se despeina riracha descose ruchiá despejado nayani [b.al.b] se descose ribiá desperdicio, el biruuchu [b.b.a] desde dede despertar desde dónde ¿padede? [b.al.b] despierta rucuaani desear raca ladxi, ruluí ladxi, se despierta ribani ruquiinde ladxi [b-al.b], rizabi ladxi despierto nexhená [b.al-b], rataná desechar despintado naté desecha ribee guuna despintar riete, rité se desecha riree guuna despojar rusixiee [b.b.a] desenredar despojado de ropa xie ladi [b-al.b] desenreda ribee bieque [b-al.b] desprender se desenreda riree bieque desprende rindadi [b.b.al] desenvolver ruchiá se desprende riladi [b.b.al] desgastado nayuxe después óraque [a.b.a] desgastarse riuxe desquitar ruquixe desgranar destemplar (se) desgrana la mazorca rixuuba destiempla los dientes ruchidxi laya niza se destiemplan los dientes, tiene

desteñirse ESPAÑOL—ZAPOTECO 66

destemplados los dientes richidxi diseminado reeche [a] laya disgusto, el desteñirse riete provoca disgusto ruchelanidi [b.b.b.al.b] destruir disimuladamente chicué chicué destruye runiti lú, runduuxe se destruye riniti lú disminuirse riuá [b.a] disolver desvelarse ribee xcaanda [b-al.b], disuelve rusiá xcaanda [b-al.b] se disuelve ria detener disparar (bala) rucuaagu [b.b.a] detiene rucueeza [b.b.a], rucaa ná disparejo [b-a], rinaaze [b.b.a], rinaaze, rucá disparejo al tacto naxhoñe [b.b.a] se detiene rucá, ricá ná [b-a] dispersar detergente, el dé dispersa rusiaya, runi yaya [b-b.a], detestar nanna ladxi rucheche ndase [b-al.b] deuda, la diiñe se dispersa riaya, rireche ndase devolver [b-al.b] devuelve rudxii, rudxigueta distendido nabiaa [b.a] [b.b.b.al] distinguirse rihuinni [b.b.a] se devuelve ribigueta [b.b.b.al] distinto gadxé, adxé dxi día, el divertirse riaca días (con numerales) gubidxa, ubidxa día de fiesta laní divieso, el guidxu día de su cumpleaños, día divulgar ruzabi diidxa onomástico de alguien lani xpidó dobladillar de día ridxí [b.a] dobladilla, hace el dobladillo otro día huidxe [b.a] ruxubacuiini hace días nase se dobladilla rixubacuiini diablo, el binidxaba [b.b.b.al] doblado yechu [al.b] diarrea, la yuba ndaani doblar dice na dobla ruzeechu diente, el laya; laya ra puerta [b-b-b.al] se dobla rieechu pela los dientes ruxhiá laya [b-al.b] dolencia, la destiempla los dientes ruchidxi laya dolencia reumática daya [b.a] tiene destemplados los dientes doler riuuba; (dolorido, lastimado) naná richidxi laya dolor, el yuuba diez chii dolor leve persistente yuba yati diferente gadxé, adxé [b-b.a] difícil nagana produce dolor rusiuuba dificultad, la dxiiña dolorido naná difunto doncella, la binni dxaapa [b-al.b] vela a un difunto riaapa biaani dónde ¿paraa? [b.al], ¿guná? [b.a] (Con guná no se usa verbo. Por ej.: guná laabe dilatar rindaa ¿Dónde está él?) dinero, el bidxichi, bueltu [a.b] a dónde ¿paraa? [b.al] Dios Diuxi [al.b], Dios [al] de dónde ¿padé? [b.al] discurso, el libana

67 ESPAÑOL—ZAPOTECO empeñarse

desde dónde ¿padede? [b.al.b] ejote, el bizaa huiini hasta dónde ¿paguidubi? [b.al.a.b], ¿paidubi? [b.al.a.b] donde, en donde ra dorar dora ruquii [b.a] ejote se dora riguii [b.a] él, ella (en general) laa; (persona) laabe dormido nisiaasi [b.a]; (animal) laame [b.a]; (cosa, objeto) dormir laani [b.a]; (ñino) laaxe (arc.); duerme, se duerme rasi (conmiserativamente) laani (arc.) duerme, hace dormir rusisiaasi ellos, ellas (indefindo) laaca; no se puede dormir ridxiña ladxi (personas) laacabe [b.b.a]; (animales) no deja dormir qué rusisiaasi laacame [b.b.a]; (cosas, objetos) dorso, el laacani [b.b.a] objetos cani [b.a] dorso de la mano deche ná [b-a] (partícula) dos chupa [b.a] él mismo, ella misma laaca laa [b-al] los dos guiropa, iropa [b.b.al] el que (pronombre relativo) tu, ni dos veces chupa tiru [b-a.b] elástico nalasa, nayaala [b.b.a] dúctil nalasa elegir ribí [b.a] dueño, el elevar rindisa [b.b.al] su dueño xpixuaana elote, el zee dulce (v-adj) nanaxhi el jugo lechoso del elote niidxi [b.a] dulce, el (s) dxiña atole de elote biazee [a.b] duro nachonga, nachuga, naguidxi [b.b.a] muy duro naguidxi dxita [b-al.b]

elote E ello ni [a] eclipsar rusichuundu embarrar embarra runé eclipse, el ra ridinde beeu ne gubidxa se embarra riné [b-b-a-al-al.b.b] emblanquecer eco, el le [a], bixé [b.a] emblanquece rusiquichi tiene eco nalé [b.a], riuu le [b-a] se emblanquece ruquichi, riquichi echar ruchá, rugahui [b.b.a] emborrachar edad, la emborracha ruxhudxi grande de edad huaniisi [b.b.a] se emborracha rixudxi edificar rucuí, ruzá embotado natuumbu edificio, el yoo embotar ruquidxa [b.a.b] efectivamente dxandí [b.a], huandí empacharse ricá ladxidó [b.a] empellón, el da un empellón rilá [b.a] empeñarse rucaa ladxi

empequeñecer ESPAÑOL—ZAPOTECO 68 empequeñecer encerrar empequeñece rusihuiini encierra rusegu yoo se empequeñece rihuiini se encierra riegu yoo empezar ruzulú tiene a alguien o algo encerrado empollando xuba [al.b] nusegu yoo empollar ruxhuuba bere; rixuuba bere encima luguiá [b.a] emporcar rusimucu [b.b.a.b] encima de lu empujar pone encima ruxhaata empuja rucaa ná [b-a]; (con las encimado (los dedos del pie) naxhuuni; manos) rulaa ná [b-a]; (con el cuerpo) (los dientes) nachipa rilá [b.a] enclenque naliḻi [b.b.a], natende [b.b.a] se empuja ricá ná [b-a] encogerse ridopa [b.b.a], ribí, rixhopa en ndaani; (sobre) lu [b.b.a], ritipi enagua, la bizuudi encogido nadopa [b.b.a] su enagua suudi [b.a] encomendar rusigapa enagua de holán buxha [b.al] encontrar enagua angosta que consiste en un encuetra ridxela lienzo, enredado en el cuerpo se encuentra ridxela; (dos personas en renda [b.a] la calle) ridxaga lú [b-al] le pone enagua, viste a una mujer encorvar con enagua rugahui [b.b.a] encorva rucuude [b.b.a], rusipandu enamorado, el chaca [al.b] se encorva riguude [b.b.a], ripandu encajado ladxi [a], nasa [b.al] enchuecar tiene encajado nulaadxi, nugaasa enchueca rusipandu encajar se enchueca ripandu, ricuanda encaja rudxiga [b.b.al], rugaasa, [b.b.a]; (del cuerpo) rixubi rulaadxi, rutaabi enderezarse (súbitamente) ribi ndi [b-a] se encaja rasa, riladxi [b.b.a], endurecer ridaabi [b.b.a] endurece rusichonga encaminar rindee neza [b-al.b] se endurece richonga encamina el ganado ruxhaata yuze enfadar [b-a] enfada rusixhaca ladxi encanecerse ritoope [b.b.a] se enfada rixhaca ladxi encapricharse ruziini enfermarse raca huará encarcelar enfermedad, la guenda huará, enda encarcela rusegu yoo huará se encarcela riegu yoo enfermedad producida por encarecer rusisaca vergüenza extrema stui encargar rucaabi [b.b.a]; rusigapa enfermedad provocada por el susto encarrujarse rixhopa [b.b.a] dxiibi [a] encender una enfermedad de los niños guia enciende rucaa gui tiene enfermedad de los ojos cayaca se enciende ricá gui lú [b.al.b-b] encendido cá gui [b-al] un tipo de enfermedad del puerco bidxu [a]

69 ESPAÑOL—ZAPOTECO envejecido

enfermizo naguidxa xcuerpu [b.a.b-a.b] enrollado dopa [a] enfermo (v-adj) huará enrollar el enfermo, la enferma (s) binni enrolla rutopa [b.b.a] huará [b-al.b] se enrolla ridopa [b.b.a] enflaquecer (a otra persona) rusiaca ensanchar dxita; (uno mismo) riaca dxita ensancha rusilaga [b.b.a.b] enfrentarse rudxii lú se ensancha rilaga [b.a.b] enfriado nayanda (cuando la temperatura ensañarse raaniná [b.b.a] no es la esperada, por ej.: la comida) ensartar enfriar ensarta ruzaa enfría rusianda, rusigaanda se ensarta rizá se enfría rianda enseñar rusiidi, ruluí, rusihuinni engañar rusiguii [b.b.a], riguite [b.b.b.a] engaño, el guenda rusiguii, enda rusiguii ensordecer [b-b.b.a] ensordece rusicuaata diaga engordar se ensordece ricuaata diaga engorda rusiroo ensuciar se engorda riroo ensucia rusimucu [b.b.a.b] engrandecer riroo (en sentido figurativo) se ensucia rimucu [b.a.b], raca biidi engrandece rusisaca entender riene se engrandece risaca hace entender rusiene enjuagar entero nazaaca [b.b.a] enjuaga ruzaa nisa enterrar se enjuaga rizá nisa entierra rucaachi, rucaachi guetu enloquecer se entierra rigaachi enloquece (por droga o bebida) ruché entibiar ique entibia ruchaa [b.a] se enloquece (por borrachera) ridxé se entibia ridxaa [b.a] ique entiesar ennegrecer entiesa rusichonga ennegrece rusiyaase se entiesa richonga se ennegrece riyaase entonces para, óraque [a.b.a] enojar entrada, la (de un pueblo) ique guidxi enoja ruchiichi [b.b.a] [b-al.b] se enoja ridxiichi [b.b.a] entrar riuu enredado narenda [b.a.a]; renda [a], cá entre (adv) lade [b.a] bixhiidi [b-al.b.b] entrecerrado zucá [al.a] enredar enturbiar enreda ruchenda [b.b.a] enturbia la vista rusichuundu se enreda rirenda [b.b.a] se enturbia la vista richuundu enredo, el bixhiidi; (enagua angosta que envejecer consiste en un lienzo, el enredado en el envejece rusioxho, riniisi [b.b.a] cuerpo) renda [a] se envejece rioxho envejecido nahuelu [b.a.b], nayooxho enrojecer rixiñá

enviado ESPAÑOL—ZAPOTECO 70 enviado, el escorpión, el (réptil) ngolaxiñe que va de parte del novio para pedir escribir rucaa, rucaa guichi la mano de una muchacha chagoola enviar ruseenda envidiar rache lú envoltorio, el yuxhu [b.al] envolver envuelve ruchenda [b.b.a] se envuelve rirenda [b.b.a] escribir envuelto renda [a] escrito cá [a] epazote, el bitiaa [b.a] escuchar rucaa diaga equivocarse escudriñar rudxiee ná [b-a] se equivoca, hace que se equivoque escuela, la scueḻa [a.b]; (edificio) yoo ruchee scueḻa [b-a.b] eructar ruzeḻe [b.b.al] escupir ruchá xhinni [b-a] hace eructar rusizeḻe [b.b.b.al] ca [a] (partícula determinativa que es nga [al] ese sigue a los sustantivos) escalofrío, el (de fiebre) xindxá nanda esa persona bucá [b.a] [b.al-b] esos (objetos) ca nga [b-a] escamas, las jlaza escapar ése (objeto) nga [a]; (persona) bucá [b.a] escapa rilá espalda, la deche hace escapar (librar o salvar) rulá por la espalda neza deche escarabajo, el bidolaguí [b.a.al.al] espantar escarbar espanta ruchibi escarba rigaañe [b.b.a], rindaa [b.a] se espanta ridxibi se escarba ridaañe [b.b.a], rindaa espanto, el (visión) bisi; (enfermedad) [b.a] dxiibi [a] escasear va a curarse de espanto riduuna escasea ridxunu dxiibi [b-a] se escasea ridxunu, richichi [b.b.a], español, el didxastiá [b.b.al], didxa rixié [b.al] guela [b-b.al] escasez, la gubiña, ubiña esparcido nareeche [b.a.a] escaso nadxunu [b.b.al], nachichi esparcir rucheeche [b.b.a], rucheche [b.b.a] ndase [b-al.b], rusiaya escoba, la gubaya [b.al.b] espejo, el speju [a.b] escoger ribí [b.a] esperar ribeza [b.b.a] esconder espesar rinana [b.b.a] esconde rucaachi espeso nanana [b.b.a], nanaadi, dondo se esconde rucachi lú muy espeso nastrooco escondido gachi [al.b], nagachi espiar rundaachi [b.al.b]; nucachi lú espina, la guichi [b.a] queda escondido rigaachi espinilla, la (el hueso) dxita caniá escondite, el (juego) mbiiqui [a] [b-b.al]; (el barro) bexa [b.a]

71 ESPAÑOL—ZAPOTECO fémur

esponjado naxiaa [b.a] expulsar riree nanda [b-a] esponjar extender se esponja (los huevos al batir, el arroz extiende ruchiaa [b.b.a] al cocer) riacha se extiende ribiaa [b.b.a] esponjoso naxiaa [b.a] se extiende al derretirse ridaa (por esposa, la xheela ej.: la gelatina) esposo, el xheela extendido biaa [a]; (distendido) nabiaa espuma, la bichiiña, bupu [b.a]; (hecho por una persona) nachiá espumoso nabupu extraña, la (s) huada [b.al] esquivo nayá [b.a] extrañar (v) ribana [b.b.al] estar nuu [a] extraño, el (s) este ri [al] (partícula determinativa que el extraño, la extraña dxu [a] sigue a los sustantivos) extraviar runiti esta persona burí estos (objetos) ca ndi [b-a] éste (objeto) ndi [a] éste no más bia cati F este, el (oriente) neza rindani gubidxa fabricar ruzá estera, la daa fácil cadi nagana [al.b-b], qué igana estirado nagaa [al-b.al.b] muy estirado zutipa [al.b.b] facilitar rutiiñe estirar fajado liibi [a] estira rusigaa, rusitipa faltar riaadxa se estira rigaa hace que haga falta rusiaadxa estómago, el ladxidó falta a la escuela rucaachi scuela estorbar riziñe, ruchiiña [b-a.b] estornudar ruxhiaxi [b.b.al] falta de claridad nachuundu estrecho nabé [b.a] falta de inteligencia riaadxa xpiaani estrella, la luceru [b.a.b]; beḻeguí (arc.) familia, la binni lidxi [b-al.b] estudiar ruunda fantasma, el bisi, bixé [b.a] evacuar rixuuna fastidiar exactamente biasi [b.a] fastidia rusixhaca ladxi exceso se fastidia rixhaca ladxi en exceso xhiihui, xhaata (partículas favor, el que siguen al verbo) por favor la (partícula suplicativa que excremento, el gui sigue a los verbos) existencia, la guenda nabani, enda febrero candelaria [b.b.a.b] nabani [b-b.b.a] fecha, la explicar rusiene de celebración de algún santo laní explotar rache (producir un chasquido o el qué fecha ¿panda xhi beeu? [b-al-a] sonido de cohetes) felicitar rizaca, riquite ladxi [b-al.b] exprimir fémur, el dxita baala [b-a] exprime ruxhii se exprime rixii

fiebre ESPAÑOL—ZAPOTECO 72

fiebre, la xindxá [b.al] florecer ricá guie escalofrío de fiebre xindxá nanda flotar [b.al-b] flota, suceptible de flota rixuba fierro, el guiiba laahua [b-a] fiesta, la saa flotando xuba [al.b] día de fiesta, aniversario laní fluir ruxooñe fijar fofo nabojo [b.al.b], naqueebe fija rucaa fogón, el lu dé se fija ruuya dxi [b-a], ricá fontanela, la se fija en la ausencia de algo o su fontanela xquesadó [b.b.al] alguien runiti forastera, la huada [b.al] filo, el (del cuchillo) xtuxhu [al.b] forastero, el dxu [a] sin filo natuumbu forma, la chura [a.b] filoso naduxhu [b.b.al] frágil nayaabi finado, el guetu fragmentado nabiuxe [b.a.a] finalizar (v-intr) riluxe; (v-tr) runduuxe frecuentemente gatigá fingir freir finge hacer una cosa runi imbite fríe ruchuuni [b-b.a.b] se fríe ridxuuni fino nanuí [b.a] frente, la lucuá no fino naxheta fibra o superficie frente alta lucuá mbaara firme naguidxi [b.b.a] fresco flaco nalase [b.b.al], nachuga, nateede hace fresco naganda [b.al.b] [b.b.a], nabidxi frijol, el bizaa flama, la beḻe fleco, el jluxu flecha, la baxa [a], baza [a] flexible nalasa flojo (cosa) nachaacha, nataata; (ropa) frijol nahuaahua; (perezoso) nachaaba frijolillo, el (árbol) guichi bizaari hace flojo (perezoso) rusichaaba [b-al.b.b] flor, la guie frío nananda; (comida, cuando no es la flor de muerto guie biguá temperatura esperada) nayanda flor del maíz du hace frío nananda flor de la laguna, nenúfar tiene frío cayaca nanda [b.al.b-b] mudubina, stagabeñe [b.b.al.b] frondoso nagá [b.al] forma de flores representando el frotar rixubi cuerpo del recién enterrado ba fruta, la cuananaxhi yaa fruta enjuta nateede [b.b.a] da fruta ricá fuego, el gui fuerte naguidxi [b.b.a]; dxiichi;

(persona) nadipa [b.b.al], guidxi [b.a]

flor muy fuerte naguidxi dxita [b-al.b]

73 ESPAÑOL—ZAPOTECO gris

fumar gemelo, el cuachi [a.b] fuma riguba gemir riguu liibi [b-a] se fuma riduba genio, el fundir su genio xpia funde rusiá gente, la binni [b.a] se funde ria girar furúnculo, el guidxu gira (v-tr) rezeeque futuro, el se gira rieeque en el futuro huidxe [b.a] glutinoso nanaadi golondrina, la golondrina de chimenea bitindi ruaa G yoo [b.b.al-b-al] goloso nalá [b.a] gajo, el biní (por ej.: un segmento de la golpear naranja) golpea rigapa [b.b.a] gallina, la bere; (gallina clueca) xcooco se golpea ridaapa [b.b.a] ganado, el yuze [a] gordo ganancia, la esta gordo (personas) riroo; saca ganancia ribee lú [b-al] (animales, carne) naró [b.al] gancho, el gandxu [a] gorgojo, el bichucu gancho para cortar frutas bichiqui gotear ridxuuni gangoso nacaanga gozar riaca garganta, la yanni gozo, el garra, la xhuga [a] siente gozo naquite ladxi [b-al.b] garrapata, la bataana [b.a.a], bataana granadilla, la pepe guixhi dxita [b.a.al-al.b] grande nangola, naroba [b.al.b], ngola garraspera naxqueze [b.b.al] [a.b], namboolo, bieju [a.b]; (de edad) garza, la xumbe [al.b] huaniisi [b.b.a]; (en extensión) xirooba gastado nayaabi, nadxiibi se hace grande (por lo grueso) rirooba, gastar rimboolo gasta rusidubi, rusirá grandote mboota [a] se gasta ridubi, rionde grano, el bexa [b.a], guidxu gato, el mistu [b.al] granoso, granuloso naraaya grasoso nazá grava, la yuxiguié grave naxoo grillo, el berendxinga [b.b.a.a], gríu [al] grillo real bichi ndii [b-a]

gato gavilán, el bisiá huiini grillo gema, la (el retoño u hoja tierna de la gripe, la guidxagá, idxagá planta) biitu [b.a] gris nayuu [b.a]

gritar ESPAÑOL—ZAPOTECO 74

gritar (persona) ruguá ridxi; (animal) hacer ribidxiaa hace runi gritería, la se hace raca hay gritería riuá ridxi hadas, las binni guenda [b-al.b] grito, el ridxi halar (véase jalar) llama a gritos rucaa ridxi hálito, el gubá [b.a] grosería, la didxa guidxa [b-a.b], didxa hallar dxaba [b-b.al] halla (encontrar) ridxela dice groserías riguu di [b-a] se halla (acostumbrarse) riaa grueso nangola, namboolo, nanaande hace hallarse (acostumbrar) rusiaa se hace grande por lo grueso hamaca, la guixhe rimboolo, rirooba guajolote, el tou [a] guanacaste, el bezayaga guardar guarda rapa; riguu chaahui hamaca se guarda riaapa; riuu chaahui hambre guayaba, la bui [a] tiene hambre candaana [b.a.a] güero (v-adj) naquichi [b.b.al] produce hambre rusindaana [b.b.b.a] hombre güero (s) mexu [a.b] hasta dede mujer güera (s) mexa [a.b] hasta ahora dérú [b.al]; (todavía) de Guichicovi (San Juan) Guidxi Cubi yanna [b-a.b] hasta aquí rariti [b.a.b], rarica [b.a.a] guisar runi endaró hasta dónde ¿paguidubi? [b.al.a.b], gusano, el bicuti [b.b.al] ¿paidubi? [b.al.a.b] gustar heder rindá dxaba le gusta riuu ladxi, riuladxi, naquii hembra, la nagola [b.a], rizaabi [b.b.a] herir runiná le hieren racaná hiere por un balazo ribaagu [b.b.a] hermana, la (de él) bizana; (de ella) H benda [b.a] haber nuu [a]; (se aplica principalmente a hermano, el (de él) bichi; (de ella) líquidos) da [al] bizana hay nuu [a], da [al] hermoso sicarú [b.b.a] no hay gasti [al] (cosa) herpe zoster (enfermedad) guidxu xuuni habitar ribeza [b.b.a], nabeza [b.b.a] hervir hablar riní hierve, pone a hervir (v-tr) habla de ruzeete rusindaabi hace hablar, obliga a hablar rusiní hierve, se hierve (v-intr) rindaabi habla con acento rucana ruaa hidrofobia, la yuba habla con pesadez en la lengua hiel, la xculá [b.a] nalote [b.b.a] hierba, la guixi beu [b-a], guixi ga habla mal de otra persona ruchaga [b-al], guixi yaa ruaa

75 ESPAÑOL—ZAPOTECO huérfano

hierro, el guiiba hongo, el (el hongo venenoso) hígado, el ladxi xquixhimani [b.al.al.al] higo, el duga una fruta de la familia del higo chubí hija, la xiiñi, xiñi dxaapa [b-b.a] hija o hijo ilegítimo xiñi guixhi hija o hijo mayor lugola [b.a.b] hongo hija o hijo menor xhuncu [a.b] hora, la hijo, el xiiñi, xiñi gaana [b-b.a] a estas horas ora ri [a.b-al] hijo o hija ilegítima xiñi guixhi la misma hora oraqueca [a.b.a.a] hijo o hija mayor lugola [b.a.b] horcón, el yaga ñee hijo o hija menor xhuncu [a.b] hormiga, la birí [b.a] hincar hormiga aluda birixhiaa [b.b.al] se hinca ruzuxibi, rizuxibi hormiga león berendrú, berenbŕ hace hincarse rusuxibi [b.b.al] (arc., la bŕ se pronuncia con hinchado dxa gui [a-b], nabumbu [b.b.a] una vibración bilabial) hinchar hormiguear ribiá birí [b-b.a] hincha ruchá gui hormigueo, el huiihui se hincha ridxá gui hornear ruquii [b.a] hogar, el lidxi horno, el (horno especial para hacer hoja, la bandaga; (de papel) yaza ciertas clases de tortillas) zuquii [b.a] hoja o retoño tierno de la planta hospedarse riete biitu [b.a] hoy yannadxí hoyo, el guiiru tiene hoyo nade [b.a] huachinango, el behua [b.a] huamúchil, el biquiiche [b.a.a] (árbol) huaraches, los guela guidi, ela guidi se pone (le pone) los huaraches o zapatos rucaa guela guidi ñee, rucaa zapatu ñee hoja holgado nahuaahua hace holgado rusihuaahua se hace holgado rihuaahua (ropa) hombre, el nguiiu, hombre [a.b], xique hombre güero mexu [a.b] hombre rubio mexu [a.b] hombre (interj) ¡xombre! [al.b] (para dar énfasis a una expresión o una frase) huaraches honda, la (s) guixhe bixeenda hueco, el (s) guiiru hondo guete [b.al], guela; (olla o huella, la duuba canasta) nasú huérfano, el bizabi [b.b.a], badu bizabi hondo y redondo napumpu [b.a.a] [b-b.b.a]

hueso ESPAÑOL—ZAPOTECO 76 hueso, el dxita ignorante nadagu [b.al.b], riri [b.al] cadera dxita xana igual bia, zaqueca [b.a.a], sica ga clavícula dxita bigá yanni iguana, la guchachi [b.b.al] espinilla dxita caniá iguana chica guíu [al] hueso de la muñeca dxita porra ná iguana verde guela [b.al] [b-al.b-a] ilegítimo hueso de la pierna (la tibia, el fémur) hijo ilegítimo, hija ilegítima xiñi dxita baala [b-a] guixhi hueso del tobillo dxita porra ñee imaginar ruzulú, rixuí lú, ruxuí lú, [b-al.b-b] ruzuí lú omóplato (de animal) dxita paleta imbécil, el guidxa [a.b], naguidxa [b.a.b] [b-b.a.b] imitar (el modo de hablar) ruzuii ruaa, vértebra dxita deche runi ruaa [b-al] huésped, el biuuza impedido naguidxa xcuerpu [b.a.b-a.b] huevera, la doo dxita importancia, la saca huevo, el dxita bere, dxita importante yema de huevo goole [b.a] persona importante tuuxa [a] huipil, el bidaani importar su huipil staani [b.a], xtaani [b.b.a] no importa zaa [a] huipil de cabeza bidaani quichi impregnar riahui [b.a] [b-b.al] incienso, el guxhu bidó incivilizado riri [b.al] inclinado zabigaa [al.b.a] inconciente dagu incubar riguiche indeciso nayaagui infantil nabadu infectado da [al] huipil humedad, la gupa; (en la tierra) gudxa infectarse raca xiroo, ridaa húmedo (por el relente) nagupa; (tierra) infierno, el gabiá nagudxa inflamado dxa gui [a-b] humo, el guxhu inflamar hundir inflama ruchá gui hunde ruchaazi se inflama ridxá gui, raca xiroo se hunde riaazi informar (de un daño o perjuicio) hurto, el guenda ribana, enda ribana riguixhená husmear riguba xii, rundapi xii inmediatamente nagasi du [b-al] [b.b.al-b] inquietar inquieta (a otra persona) riguu xizaa [b-b.a] se inquieta riuu xizaa [b-b.a] I inquieto ridxiña ladxi, ridxé, nasiñe [b.a.a]; (se aplica a los niños) nadxiña idioma, el diidxa [b.al.b] iglesia, la yudu

77 ESPAÑOL—ZAPOTECO junto

insecto, el mani [b.al], mani huiini jacal, el yoo ziña [b.al-b]; (insecto que tiene cáscara) mani Jalapa del Marqués Yudxi [b.a] chuga [b.al-b] jalar insignificante nazí [b.a], miizi [a], jala riguba yu, ruruuxha; (atraer, por namiizi [b.a.a], napiizi, piizi [a] ej.: con imán) riguba insistir ruquiidxi [b.b.a] le jalan riduba yu instruir rusiidi, rusiene jazmín del Istmo, el guie xhuuba insuflar rundubi [b.b.a] jefe, el xaíque, jefe [a.b] íntegro nazaaca [b.b.a] su jefe xpixuaana inteligencia, la guenda biaani, enda jején, el biuxi [b.al] biaani jeringa, la xiringa [b.b.al] falta de inteligencia riaadxa xpiaani jicaco, el pepe [al.b] (árbol de la región) intestino, el doo xqui jicalpestle, el xiga gueta intranquilo nasiñe [b.a.a] inundar inunda rundaahua [b.b.a]; riahui [b.a] se inunda rilaahua [b.b.a] invadido nazo [b.a] jicalpestle invierno, el gusibá, usibá [b.b.a] jícara, la xiga inyectar rucaa inyección [b-b.b.al] jícara grande ndopa [al.b] ir jilote, el guichu va rie jiote, el guidi gui; (en la cabeza) te [a] va a casa ribí [b.al] jitomate, el bichooxhe [b.b.a] va a pasear rizá [b.a] jorobado deche tigu, natigu va a acarrear agua ritapi nisa joven (v-adj) nahuiini [b-al.b] joven, el (s) badu nguiiu va a curarse de espanto riduuna jovencita, la gunaa huiini, binni dxiibi [b-a] dxaapa, dxapa huiini, badu dxaapa va a visitar riganna [b.b.a] Juchitán Xabizende [b.b.a.b] se va de pinta rucaachi scuela [b-a.b] jugar riguite vámonos a la casa chubí [b.al] juguete del sol, el xquitegubidxa irregular narangu [b.b.al.b.b] (pájaro) Ixhuatán Guidxi Yaza, Idxi Yaza juguetón nachacha [b.b.al] Ixtaltepec Guiaati julio Santiaagu [b.al.b] ixtaltepecano guiati [al.b] junio San Juan [b-al] Ixtepec San Gerónimo [b-b.a.b.b] juntar ixtle, el jluxu, xluxu, guidxi [b.a] junta rutopa lú [b-al], ruchaaga izquierdo, el biga [b.al] [b.b.a], ruquiidi se junta ridopa lú [b-al], ridxaaga [b.b.a] J junto cue, guidi estar junto dxaaga [a] jabalí, el bihui guixhi jabón, el xabú [b.al]

labios ESPAÑOL—ZAPOTECO 78

L laacabe [b.b.a]; (animales) laacame [b.b.a]; (cosas, objetos) laacani [b.b.a] labios, los guidi ruaa (partícula); (objetos) cani [b.a] labor, la dxiiña leche, la (de pecho) niidxi [b.a] lado, el lechuza, la (pájaro) dama [b.al] al lado cue leer otro lado, de otro lado, al otro lado lee ruunda chericá [b.b.al] se lee riuunda de este lado cherí [b.a] hace leer rusiguunda ladrar lejos zitu ladra riduxhu [b.b.a] lengua, la (parte del cuerpo) ludxi [b.a]; hace ladrar rutuxhu [b.b.a] (idioma o palabra) diidxa ladrón, el gubaana, ubaana lento lagartija, la (clases de lagartijas) guragu, lento, lentamente nanene [b.b.a] uragu [b.b.al]; guxaaya, uxaaya [b.a.a]; leña, la yaga yeeta [a]; sumbidxi [al.a.b] pedacitos de leña bandadi [b.b.al] lagarto, el beñe [al.b] brasas de leña bacuuza [b.a.a] lágrima, la los palitos que se usan para empezar lágrimas, las nisa lú una lumbre bicudxe [b.a.a] lama, la banduí [b.a] leporino (adj) nabeche [b.b.al] lamer rindii [b.a] persona con labio leporino beche chupando rixupi [b.al] langosta, la gusú, usú [b.a] levantar lanzar ruzunda [b.al.b], rusindaa, rulaa levanta rindisa [b.b.al] lanza quejidos riguu liibi [b-a] se levanta riasa largo ziuula, nayula [b.al.b], naziuula se levanta rápidamente riasa ndi largo tiempo xadxí, xidxí [b-a] larva, la (del zancudo) bizu riqui liar lastimado naná lía rundiibi [b.b.a] lastimar se lía riliibi [b.b.a] lastima rusiaa, runiná libélula, la sumpirinisa, xhumpirinisa se lastima riziaa, racaná [a.al.al.al.b] látex, el niidxi [b.a] lavar lava riguiibi se lava riari libélula lazar librar laza rucuñe libra rulá se laza riguñe se libra rilá le (indefinido) laa; (persona) laabe [b.a]; licor, el nisa dxuni [b-al.b] (animal) laame [b.a]; (cosa, objeto) laani liebre, la biana [b.a]; (niño) laaxe (arc.); (persona, liendre, la biquié [b.a] conmiserativamente) laani (arc.) ligero nasisi les (indefinido) laaca; (personas) limosna, la guna

79 ESPAÑOL—ZAPOTECO lluvia

limpiar luna, la beeu [a] limpia rusiá [b.a], ruchaa [b.a] lunar, el biuyaa [b.al] se limpia ria [a] luz, la biaani limpia el terreno, roza raana da a luz rixana se limpia el terreno, se roza riaana limpio nayá [b.a] limpiecito, muy limpio nayá guie lindo sicarú [b.b.a], galán [b.al], mosa LL [a.b], piipi, lindu [a.b] llama, la beḻe lisa, la (pez) miḻi [a] llamar liso nadxiibi, nalisu [b.a.b] llama ribidxi [b.b.a] listo nagueenda [b.a.a], nexhená [b.al.b]; se llama lá [a] listu [a.b] llama a gritos rucaa ridxi liviano nasisi llama la atención rulidxe, rulidxi lo, la (en general) laa; (persona) laabe cómo te llamas, cómo se llama ¿Tu [b.a]; (animal) laame [b.a]; (cosa, objeto) lá lu? laani [b.a], ni [a]; (niños) laaxe (arc.); llegar (aquí) redandá [b.b.a]; (allá) rindá (persona, conmiserativamente) laani (arc.) [b.a] los, las (indefindo) laaca; (personas) llenar laacabe [b.b.a]; (animales) laacame llena ruchá, ruchii [b.b.a]; (cosas, objetos) laacani [b.b.a] se llena ridxá, ridxii (partícula); (objetos) cani [b.a] llenísimo dxa tiicu [a-b] lo que (pro-rel) ni lleno dxa [a] lo que es guenda, enda está lleno de naze [b.a] loco, el (s) ique ridxé; (el enfurecido, el llenísimo dxa tipa [a-b], dxa tiicu trastornado) ique ribí [b-al] [a-a] está loco riaadxa xpianni llevar lodo, el beñe lleva riné [b.a], né [a], rua lodoso nabeñe se lleva bien ridxaaga [b.b.a] lombriz, la (de tierra) beenda yu; se lleva chasco raca xcaani (intestinal) biduyu [b.a.a] llorar ruuna; (con mucho sentimiento) luciérnaga, la bacuza gui [b.a.al-al] ruuna ladxi luego óraque [a.b.a], oraqueca [a.b.a.a], hace llorar rusiguuna maca [a] llorón ridxi [b.al], nanidi [b.al.b] luego que casi, scasi, sica llover riaba nisa guie lugar, el lluvia, la nisa guie en este lugar rarí [b.a] en ese lugar racá [b.a] en aquel lugar raqué [b.a] lugar de su cita xpacheeza lumbre, la gui

lluvia lumbre

macizar ESPAÑOL—ZAPOTECO 80

M mamey, el guenda xunu, enda xunu [b-al.b] macizar ruquidxi [b.b.a] manar ridá [b.a], rindani machacar manchado ne [a] rucaache [b.b.a] manchar se machaca rigaache [b.b.a] mancha runé, runi manchar machete, el (de hoja ancha) xcuanabata se mancha riné, raca manchar macho, el ngola mandar (ordenar) runi mandar [b-b.al]; machucar (enviar) ruseenda machuca rucaache [b.b.a] manejar rusá se machuca rigaache [b.b.a] manera, la madera, la yaga de esta manera sica ri [b-a] madre, la jñaa [a] de esa manera zacá [b.a], zaqué [b.a] madrina, la jñaa yudu [b-al.b] su manera de ser (su costumbre) xpia madrugada, la teḻayú [al.b.b], maniático, el nuxcanda [a] un tipo de maniático tagana [b.al.b] madurar rá mano, la ná [a], bataná [b.b.a] maduro nagüí [b.al], ma güi lase [al-b-b] mano del metate xiñi guiiche [b-b.a] maguey, el duba [b.a]; (maguey de en sus manos ladxiná [b.b.a] mezcal) yudxi [b.a] dedo de la mano bicuini ná [b-a] magullar dorso de la mano deche ná [b-a] magulla rucaache [b.b.a] palma de la mano ndaani bataná se magulla rigaache [b.b.a] [b-b.b.a€] maíz, el xuba [b.al] tiene agarrado con la mano naaze flor del maíz du [a] planta de maíz tierna duuza manso nadó sembrar maíz riguu biní manteca, la za maíz cocido (para pozol) xubaande mantener ruyaana [b.al.b]; (para nixtamal) xubaniaa; mantis, la daaya [a] (para atole) ñeyaa [b.al] majagua, la lasa mal de ojos tiene enfermedad de los ojos cayaca lú [b.al.b-b] maldecir riguu di [b-a] mantis maldición, la di [a] maña, la maldito di [a] su maña xpia malhumorado nayá [b.a] mañana guixí, ixí [b.a] (el día próximo) malo nadxaba [b.b.al], malu [a.b] en la mañana, por la mañana siadó malvavisco, el (planta) lasayú [al.b] mamá, la jñaa [a], amá [b.al] muy temprano en la mañana siadó mamar radxi ro [al.b-al] da de mamar rugadxi pasado mañana huidxe [b.a] media mañana ribiguí

81 ESPAÑOL—ZAPOTECO mesa mañanita, la mecate, el doo en la mañanita siadó ro [al.b-al] mecer mañoso nexhená [b.al.b] mece runiibi [b.b.a] mapache, el gana [al.b] se mece riniibi [b.b.a] mar, el, mar, la nisadó mecha, la doo yonde maravillar ridxagayaa medianoche, la gala gueela [b-al.b] marchitar medida, la biati [b.al] marchita rusiguundu medio garonda, aronda [b.b.al] se marchita riguundu en medio galahui [b.b.al] marchito naguundu medio pasado (huevos) nayá [b.a] marear ruché lú mediodía, el gala dxi [b-al] mariposa, la biguidi [b.b.al], mariposa medir riguiche bia [b-al] [b.b.a.b] mejilla, la xhaga marquesote, el melancolía, la (enfermedades) xilase adorna el marquesote rizee lú memela, la bicuuni [b.b.a] marrano, el bihui memela de camarón o de pescado más jma [al] gueta bingui [b-al.b] un poco más scaadxi [a], stuudxi [a] memela alargada gueta bicuuni uno más sti [al], stobi [al.b] yula [b-b-al.b] uno nada más tobi si [b-a] memela redonda gueta bicuuni bola más tarde nagá [b-b-a.b] eso (ése) nada más ngasi [a] mencionar éste (ésta) nada más ndisi [a] menciona ruzeete algo más xcaadxi [a] se menciona riete masa, la cuba menearse rieeque masa para hacer tortillas cuba gueta mente, la tiene la consistencia de la masa viene a la mente reda si lú [b-al-al] nacuba mentir rusiguii [b.b.a] mascar rasa mentón, el xhigui máscara, la riga mbioxho [b-al.b] menudo nabiuxe [b.a.a], nanuí [b.a] masticar ruzuii [b.a], rasa a menudo gatigá matar ruuti [b.a] mercado, el luguiaa medio matar ruti nati [b-a] mercancías, las biruuchu [b.b.a] (lo que mata de hambre ruti zi [b-a] se vende en las misceláneas) matatena, la (un juego) siincu [a] merecido ¡huazaaca! matrimonio, el guenda xheela mero mayor (de la familia) lugola [b.a.b]; (por ya mero mayaca [a.b.b] mayoría de edad) huaniisi [b.b.a] mes, el beeu [a] mazorca, la niza mesa, la mexa [b.al] desgrana la mazorca, se desgrana la mazorca rixuuba niza

mesa mazorca

metal ESPAÑOL—ZAPOTECO 82

metal, el guiiba miseria, la guenda zi, enda zi [b-a] apesta a metal o a pescado rindá tiene a una persona en la miseria lanna [b-b.al] ruti zi [b-a] metate, el guiiche [b.a] mismo, él mano del metate xiñi guiiche [b-b.a] él mismo, ella misma laaca laa [b-al] la misma hora oraqueca [a.b.a.a] allí mismo raricaca [b.b.a.a] allá mismo raqueca [b.a.a] mitad, la galaa [b.a], garonda, aronda [b.b.al] metate moco, el guudxi meter modelo, el chura [a.b] mete riguu, ruchaazi, rudxiga [b.b.al] moho, el bé mete algo con presión rugaasa mojado nadxé se mete riuu, riaazi; (al agua, al humo mojar o al polvo) riahui [b.a] moja rugadxe metido ladxi [a], yazi [al.b] se moja radxe tiene metido naguu [b.a], nulaadxi mole, el mole [a.b] mezclar mole corriente hecho con masa mezcla ruguucha guiñadó se mezcla riucha moler mezquino naguibi [b.b.al] muele ruutu persona mezquina guibi [b.al] se muele riuutu mezquite, el bii [a] molestar ruchiiña, riziñe, ruchiichi miedo, el (enfermedad provocada por el [b.b.a] susto) dxiibi [a] molleja, la xcuagu [a] miedoso namuxe [b.b.al], nadxiibi momento, el [b.a.a] en ese momento maca [a], óraque miel, la [a.b.a], oraqueca [a.b.a.a] miel de colmena, la dxiña yaga al momento maca [a] miembro, el mondar ruchuxhi [b.b.a] miembro de una sociedad "vela" mono, el migu [b.a] guzana montado dxiba [al.b] mientras laga [b.a] montar riguiba mierda, la gui monte, el guixhi migaja, la bigú [b.a] montura, la xia [al] milpa, la (sementera) ñaa; (plantas) guela morar nabeza [b.b.a], ribeza [b.b.a] mimado nandi [b.al.b] morder ro yaa mío stinne [b.al] muerde con astucia ro lana mirar ruuya moreno nayaase miserable (v-adj) naguibi [b.b.al], nazí morir, el (s) (la muerte) guenda rati, [b.a] enda rati el miserable, la miserable (s) zí [a] morirse rati se muere de hambre rati zi [b-a]

83 ESPAÑOL—ZAPOTECO negro

morro, el bitu xiga [b-al.b], guitu xiga muñeca de madera pancha yaga [b-al.b] [a.al-al.b] mosca, la bialazi [b.a.a] muñeca de trapo buñega [a.a.al] muñeco, el (de celuloide o de material plástico usado como juguete o el niño Jesus) niñu [a.b] mosca murciélago, el biguidi ribeela [b-al.a.a], biguidi beela [b-a.a], guidi ribeela mosquito, el biuxi [b.al] [b-al.a.a] mostrar ruluí, ruzaabi, rusihuinni [b.b.b.a] mover mueve runiibi [b.b.a], ruzeeque se mueve riniibi [b.b.a], rieeque mucosidad, la guudxi murciélago muchacha, la badu dxaapa música, la saa muchachita badu dxapa huiini, muslo, el core dxapa huiini muy nabé [al], dunabé [al] muchacha (vocativo) ¡lia! [al] muchacho, el badu nguiiu muchachito badu, badu nguiiu huiini, nguiiu huiini, hombre huiini N muchacho (vocativo) ¡dxe! [al] nacer (criatura) raḻe [b.a]; (agua) mucho staḻe [b.a]; (líquido) zia rindani, ridá [b.a] muela, la laya, laya beedxe nació prematuramente guḻesee muérdago, el biniidxi [b.a.a] [b.b.al] muerte, la guenda guti, guenda rati, nada gasti [al] enda guti, enda rati eso (ése) nada más ngasi [a] muerto, el guetu éste (ésta) nada más ndisi [a] mugir ribidxiaa uno nada más tobi si [b-a] mujer, la gunaa, unaa nadar rixuuba mujer güera, mujer rubia mexa [a.b] nadie guiruti, iruti [al] mujer parturienta binni guzana nagual, el [b-al.b.b] su nagual xquenda mujer primeriza gucuni, ucuni nalga, la xana, bela xana [b-al.b] [b.b.a] nanche, el nanchi [a.b] multiplicar naranja, la (color) biguitu [b.al-b.al.b] multiplica rutaḻe [b.b.a] nariz, la xii se multiplica ridaḻe [b.b.a] narrar ruzabi diidxa mundo, el idxilayá neblina, la gupa muñeca, la necesario naquiiñe hueso de la muñeca dxita porra ná necesitar riquiiñe [b-al.b-a] negro (v-adj) nayaase muñeca de barro tanguyú [a.al.al] algo negro (v-adj) nazahui [b.b.a] muñeca de la mano yanniná [b.b.a] negro, el (s) yase [al.b] (persona)

nene ESPAÑOL—ZAPOTECO 84

nene, el badu huiini nombre, el lá nenúfar, el stagabeñe [b.b.al.b]; nopal, el guichi biaagueta [b-a.al.b] mudubina [b.b.a.b] la penca de nopal biaagueta [a.al.b] ni nin nido, el lidxi mani huiini [b-b.al-b]

nopal norte, el guia [a] (punto cardinal); bi guiaa, bi yooxho (viento) nido nosotros laadu [b.a] (no incluye a las nieto, el xiaga personas con quienes se está hablando); ninguno guiruti, iruti [al], nin tobi laanu [b.a], laacanu (incluye a las ninguna parte gabati, abati [al] personas con quienes se está hablando) niña, la badu, badu dxapa huiini, nostalgia, la (emoción) guenda ribana dxapa huiini [b-b.b.al]; (enfermedad) xilase niñera, la meme [b.al] nostálgico nabana [b.b.al] niño, el badu, badu nguiiu huiini notarse rihuinni [b.b.a] el niño Jesus imagen niñu [a.b] noticia, la diidxa noventa tapa late gande chii [b-b-b-al] novia, la novia [a.b] su novia xhaapa, nagola, xpadu novio, el novio [a.b] su novio xpadu, xcayu [a.b], xhaca, xpuyu [b.al] nube, la (en el cielo) za; (de los ojos) bé nublado (el cielo) nadagu [b.al.b]; (la vista o el cielo) nachuundu nublar, anublar niño nubla rusichuundu nixtamal, el xubaniaa [b.al.a] se nubla richuundu no (adv) (en respuestas) co; (como nuca, la xayanni modificador de los verbos) qué [al]; (como nudo, el porra [a.b] modificador de otras palabras) cadi [a.b] nuera, la xuaalidxi, xhuaalidxi noche, la huaxhinni; gueela nuestro, nuestra (incluye a las personas se hace de noche rixhinni con quienes se está hablando) stinu [a]; estar entrando la noche zicanda (no incluye a las personas con quienes se [al.b.a] está hablando) stidu [a], stícanu [a.b.a] nomás (véase stinu) aquí nomás rarica [b.a.a], rariti nueve ga [b.a.b] nuevo nacubi [b.a.b] ahí nomás racaca [b.a.a] nunca qué ziuu dxi [al-b-b]

85 ESPAÑOL—ZAPOTECO orina

O oler a orines nayuu [b.a], rindá yuu [b-a] Oaxaca Lulá [b.al], Oaxaca [b.a.b] olfatear runiipi [b.b.a]; riguba xii; oaxaqueño, el (personas del valle) (animal, con nariz arriba) rundapi xii huaxha [al.b]; ndxere [al.b] (término [b.b.al-b] despectivo) olivo, el guie yaase obedecer ruzuuba diidxa, runa olor, el xho obra dxiiña olor a metal o a pescado lanna [b.al] obrar rixuuna olor a perfume ziizi [a] obsequiar rusigade olote, el yaana le obsequian rade, riade olvidadizo nayanda ique [b.al.b-b] observar rundaachi olvidar ocasión, la tiru [a.b] olvida rusiaanda occidente, el neza riaazi gubidxa se olvida riaanda océano, el nisadó olla, la guisu ocote, el guiri bidxi olla ancha guisu laga [b-a.b] olla angosta y honda guisu su ocurrir raca olla con pico vertedor ninchaa ochenta tapa late gande [b-b-b.a] ombligo, el ocho xhono [b.a] su ombligo xquipi [b.al] odiar nanna ladxi omóplato, el (del animal) dxita paleta oeste, el neza riaazi gubidxa [b-b.a.b] ofender ondulado nabidxu [b.a.a] ofende runiná se ofende racaná onomástico el día onomástico de alguien lani oficio, el dxiiña xpidó ofrenda, la biguié, biyé (la ofrenda de opaco naguxhu flores y frutas que se pone dentro de la casa en Todos Santos) oprimido yani [al.b], guichi [al.b] oído, el diaga oprimir oprime rudié; (con un peso grande) oír runa, runa diaga raani oigan ¡oca! (exclamación para llamar se oprime ridié la atención) ordeñar ojo, el lú, guie lú, bizalú, bezalú ordeña ruxhii de ojos azules o verdes namistu lú se ordeña rixii [b.b.al-b] tiene los ojos saltones lu yaande oreja, la diaga [b-b.a], nayaande lú [b-al], riaande oriente, el neza rindani gubidxa [b.a] orilla, la ruaa, guriá, uriá [b.al] nube en los ojos bé orilla del pueblo punta guidxi tiene enfermedad de los ojos cayaca [a.b-b], ique guidxi [b-al.b] lú [b.al.b-b] orín, el tini (véase oxidado para el uso de oler rindá, runiipi [b.b.a] esta palabra) percibir el olor riuu xii apesta a orines rindá yuu [b-a] oler bien o agradable rindá naxhi orina, la nisa xquixhi [b-b.al]

orinar ESPAÑOL—ZAPOTECO 86

orinar rinesa pagar riguixe hace orinar rusinesa es pagado riaxa, raca ṟaya [b-a.b] oropéndola, la biguitu rini [b.al.b-al.b] paisano, el binni xquidxi [b-al.b] orzuelo, el biriipi [b.b.a] pájaro, el mani huiini [b.al-b] oscurecer oscurece rusichuundu empieza a oscurecer ze canda [a-b.a] se oscurece ricanda [b.b.a], ricahui [b.b.a]; (la vista) richuundu oscuro (por falta de luz) nacahui [b.b.a]; (la vista) nachuundu; (el cielo) nadagu [b.al.b], nachuundu; (objeto, cosa) pájaro nazahui [b.b.a] un pájaro amarillo chituguí [al.b.al] medio oscuro (va amaneciendo) pájaro carpintero chaca [al.b] nacanda [b.b.a]; (entrando la noche) palabra, la diidxa zicanda palma, la (del árbol) ziña oso hormiguero, el (bedxe) chiiñu palma de la mano ndaani bataná [b-b.b.a] corona de palma verde bichiisa (usada para adornar en Todos Santos; antiguamente se usaba también en los convites de las "velas") palo, el yaga; palu [a.b] oso hormiguero palo mulato yaala guitu [b-al.b] otate, el bixiá los palitos que se usan para empezar una lumbre bicudxe [b.a.a] otro stobi [al.b]; (seguido por un sustantivo, como partícula) sti [al] paludismo, el xindxá nanda [b.al-b] otro día (futuro) huidxe [b.a] panadizo, el di otro lado, de otro lado, al otro lado panal, el campana bizu [b.al.b-b] chericá [b.b.al] pantorrilla, la bidxiñee [b.al.b] otro poco xcaadxi [a], stuudxi pañuelo, el bayu [b.al] otra vez sti tiru [al-a.b] papá, el bixhoze, apá [b.al] oveja, la dendxu [b.al] papamoscas cola de tijera, el (pájaro) óvolo, el xindxaa [b.a] bitindi tijera [b.b.al-b.a.b] oxidado né tini [b-al.b], cá tini [b-al.b], papel, el guichi napa tini [b-al.b] paperas, las samboco para que ti [al] parado zuguaa, zuhuaa [al.b] P parar para, se para ruzuguaa, ruzuhuaa pabilo, el (de la vela) doo yonde para de cabeza, se para de cabeza padrastro, el bela bizabi [b-al.b.b] ruziriqui [b.b.b.al] padre, el (de familia) bixhoze se para rápida o súbitamente ribí padrino, el bixhoze yudu ndí [b-a]

87 ESPAÑOL—ZAPOTECO pelirrojo

parecer payasada, la gadxagayá, adxagayá (se) parece a ruluí; napagá lú pedazo, el ndaa [a] [b.b.al-b]; (por parentesco) rindee en pedazos nandahui [b.a.a] [b.a] pedir rinaba [b.b.al], rucaabi [b.b.a] parecido scasi, casi, sica ga pide prestado riguiiñe pared, la cue yoo [b-al], pader [b.al] pedúnculo, el xcuuchi [b.a] junto a la pared cue yoo [b-al] pegado guidi, dxaaga [a], cá [a] pariente, el lisaa, binni lidxi [b-al.b] pegajoso (glutinoso, se aplica a una cosa parir rixana que se pega en la mano o a otra cosa) párpado, el laga nanaadi; (resultado del contacto con algo parte, la pegajoso) nanupi; (resbaloso, viscoso) ninguna parte gabati, abati [al] naroonde [b.b.a] partidario, el pegar su partidario xpinni [b.a] pega rucaa; (con un objeto) rugaze; partir (con la mano) rigapa [b.b.a]; (con la parte (dividir) rindaa [b.a], riguiche mano o con un objeto) riguiñe [b.b.a]; [b.b.a]; (salir) riree (con pegamento) ruquiidi; (fijar) se parte (dividirse) rilaa [b.a], rache rucaa [b.a] le pegan (con la mano) ridaapa parturienta [b.b.a]; (con la mano o con un objeto) la mujer parturienta binni guzana ridiiñe [b.b.a] [b-al.b.b] se pega riguiidi; ricá pasado (comida, por ej.: pescado o fruta) se pega chasco guca xcaani nareela [b.b.a] peinar medio pasados (huevos) nayá [b.a] peina ruzaa begu ique [b-b-al.b] pasado mañana huidxe [b.a] se peina rizá begu ique [b-b-al.b] pasar (acontecerse, sucederse) raca peine, el begu [b.a] pasar (uno mismo) rididi hace pasar rutiidi pasa de largo rididi laaga pasear peine va a pasear riza [b.a] pelar pasto, el guixi yaa, guixi ga [b-al], jlagu pela ruchuxhi [b.b.a], ruraa [b.a] biana, guixi beu [b-a] pela los dientes ruxhiá laya [b-al.b] pata, la (animal u objeto) ñee se pela riruxhi [b.b.a], riraa [b.a] patada, la pelear da patadas rugaze ñee pelea ridinde [b.b.a] da de patadas riguu ñee pelea ridxela saa patiabierto nandaaga hace pelear rutinde [b.b.a] pátina, la tini (véase oxidado para el uso peligro, el de esta palabra) en peligro de ser aprehendido patrón, el zabigaa [al.b.a] su patrón xpixuaana peligroso naxoo pavo, el tou [a] pelirrojo, el ique rixiñá [b-al.al.b]

pelo ESPAÑOL—ZAPOTECO 88

pelo, el guicha ique, guicha esta persona burí [b.a] rizado, crespo, chino nabidxu [b.a.a], aquella persona burica [b.b.al] ique ribidxu [b-al.a.a] algunas personas garonda binni pelón (v-adj) napiiru [b.b.al-b.a] pelón, el (s) ique piiru, ique choore pesar peludo naraxi pesa nanaa [b.a], riguu bia pellejo, el guibi se pesa riuu bia pellizcar riguiru pescado, el benda penca, la xpata pescado barbudo guluuxu [b.a.a] penetrar apesta a pescado o metal rindá penetra ruchaazi lanna [b-b.al] se penetra riaazi pescador, el guuze pensar riní ique pescar rinaaze benda pensa en rindaa ique né [b-al.b-a] va de pesca o de cacería rie guuze peña, la guie pescuezo, el yanni pepenar ribagu peso, el (unidad monetaria) bexu [a.b] pequeño nahuiini, nabiuxe [b.a.a] pestaña, la guicha laga pequeñísimo miizi [a], piizi [a], petate, el daa namiizi [b.a.a], napiizi [b.a.a], ngurru pez, el benda [a] picante nayana [b.b.al] percudido nachipa picar (insecto) ruquiichi; (picante) perder nayana [b.b.al]; (cincelar) ribagu pierde runiti pico, el xhuuga se pierde riniti pie, el ñee, batañee perezoso nachaaba a sus pies (de él o ella) xañee hace perezoso rusichaaba dedo del pie bicuini ñee perforar planta del pie ndaani batañee perfora riguiide [b.b.a] deformado de los pies naxhuxuuni se perfora rade [b.a] piedra, la guie perfume, el piel, la (cuero) guidi; (cáscara; cutis) huele a perfume rindá zizi [b-a] guidi ladi permanecer riaana [b.a] pierna, la (de una persona) ñee perro, el bicu pieza, la (cuchilla de una falda) cuchiá [b.al] pinol, el gueeze pinolillo, el bichi dxiña [b-a] pintado die [al] pintar perro pinta rutiee perseguir riladxi [b.b.a] se pinta ridiee está persiguiendo ladxi [a] piojo, el biichi [b.a] persignarse ruzee lú piojito bichi do [b-al] persona, la binni [b.a] piso, el layú; (un juego) piisu [a] esa persona bucá [b.a]

89 ESPAÑOL—ZAPOTECO por

pisotón, el fruto maduro del pochote da de pisotones ruxhaata ñee strompopo [b.al.b], pombo [al.b] pitahaya, la bidxí poder pito, el pitu [a.b]; (de palma) dudu [a] puede randa [b.a] placenta, la doo yoo se puede zanda [b.a] planta del pie, la ndaani batañee poderoso nandxó planta, la yaga podrido nayuudxu; (frutas) ma da [al-al] planta floral yaga guie apesta a podrido rindá yuudxu plátano, el biduaa polvareda, la guxhu yu plátano macho bidua chita polvo, el (en general) dé; (asentado en la platicar rui diidxa tierra o sobre algo) yu dé; (para limpiar) plato, el bladu [b.al] dé; (polvareda) guxhu yu plato hondo bladu sampa [b.al-al.b] hecho en polvo nabigú [b.b.a] plato de barro cocido bladu yu polvoroso nadé [b.al-b] polla, la gucuni, ucuni [b.b.a] plaza, la luguiaa pollo, el buyu [b.al] plegarse rache [b.a] su pollo xpuyu [b.al] pleito, el poner ribaqui, riguixhe, rucuaqui; provoca el pleito rutinde [b.b.a] (encima) ruxhaata, rucuaqui; (botón) pliegue, el bixigui [b.b.al] rucaa plisar pone a hervir rusindaabi plisa riguiche [b.b.a] pone una cosa al cuidado de pluma, la (del pájaro) duubi alguien rusigapa le pone ropa rugacu se pone ropa racu, ribaqui le pone enagua rugahui [b.b.a] se pone enagua rahui [b.a] pluma tiene puesto una enagua nahui [b.a] pobrecito (término cariñoso de piedad) le pone sombrero riguu ique xhuncu [a.b] se pone sombrero riguu ique le pone huaraches (zapatos) rucaa poco huaxié [b.al] ñee a poco ¡maná! [al.b], ¡huádxihua!, se pone huaraches (zapatos) rucaa ¡nasi! [b.a] partícula laacaxa [b.b.a] ñee hace poco nase le pone anillo riguu na [b-b.al-a] poco a poco cadxigá [b.b.al] se pone anillo riguu na [b-b.al-a] poquito nachichi [b.b.a], bia cati; le pone collar rugaanda [b.b.a] (de líquido) chiirru [a] se pone collar randa [b.a] por poco bilá, sti naaba si [al-b-a] tiene puesto un collar nanda [b.a] un poco tuudxi [b.a], caadxi [b.a] se pone de puntillas rutiiqui [b.b.a] un poco más stuudxi [a], scaadxi [a], tiene puesto nabaqui [b.b.al], nacu xcaadxi [a] [b.a] un poquito piu pochote, el bioongo poniente, el neza riaazi gubidxa fruto tierno del pochote strompipi por [b.al.b] por allá cherica [b.b.al]

porque ESPAÑOL—ZAPOTECO 90

por aquí cherí [b.a] prestar rutiiñe; (dinero con interés) por debajo xaguete [b.b.al] ruquixe por eso nga runi [a-b], ngue runi pide prestado riguiiñe [b-al.b], nga nga runi [a-a-b], ngue ser prestado ridiiñe nga runi [b-al-b] presto guiuba [al.b], nagueenda [b.a.a] por favor la (partícula suplicativa que presumida namona [b.a.b] sigue a los verbos) presumido namono [b.a.b] por la espalda neza deche prieto nayaase por la mañana siadó [al.b] prieto, el (s) yase [al.b] por poco bilá, sti naaba si [al-b-a] primero primé [b.al], nírudo [a.b.b] por qué ¿xiñee? [b.al] privarse ridaagu por si acaso paxa ora [a.al-a.b], tíḻasi procedencia, la de [b.b.a] producir porque purti [b.al], tí [al] produce comezón rusibaba posarse produce dolor rusiuuba se posa ribi xia [b-a], ribi xquela produce hambre rusindaana [b.b.b.a] posible produce ruido ribidxiaa (los es posible randa ca [b-a] animales, por ej.: aullar, cantar (el poso, el xpeeñe gallo), mugir, relinchar, etc.) postrarse profundo guete [b.al] se postra (de rodillas) ruzuxibi, poco profundo bandase rizuxibi pronto nagueenda [b.a.a], guiuba [al.b], pozo, el bizé [b.a] chixhe pozol, el tan pronto que casi, scasi, sica cuece maíz para pozol rucué propalar ruzabi diidxa xubaande propasado xhiihui, xhaata (partículas precio, el saca que siguen al verbo) de qué precio ¿pagaḻa? [b.a.b] protuberancia, la porra [a.b] precioso mosa [a.b] provenir za [a] precipitar (líquido) ribi xia [b-a], ribi provocar xquela provoca disgusto rugaanda [b.b.a], preguntar rinaba diidxa [b.b.al-b] ruchelanidi [b.b.b.al.b] pregunta con insistencia ribee provoca el pleito rutinde [b.b.a] diidxa ladxi [b-al.b-b] provoca ardor rusiana prenderse provoca sed rusiati nisa [b-al.b] se prende rigaa [b.a] pudrir prendido cá gui [b-al] pudre rusiudxu; rusiaabi preocuparse se pudre riudxu; riaabi se preocupa rizaa ladxi, riguu xa pueblo, el guidxi; (la gente) binni [b.a] ique; (de algo que va a pasar) riuu centro del pueblo lahui guidxi xizaa [b-b.a] puerco, el bihui presencia, la puerco montés bihui guixhi en presencia de neza lú préstamo, el diiñe

91 ESPAÑOL—ZAPOTECO quizá

un tipo de enfermedad del puerco quebrantahuesos, el bisiá gueedxe bidxu [a] [b-al.b] quebrar quiebra rindaa [b.a]; riguza; riguiche [b.b.a] se quiebra rilaa [b.a]; riluuza [b.b.a];

puerco rache [b.a] puerta, la puerta [b.al] queda riaana [b.a] puesto cá [a]; (cosa) nexhe [b.al] le queda (ropa) ridxaaga [b.b.a] tiene puesto nabaqui [b.b.al] quejido, el tiene puesto vestido, huipil, lanzar quejidos riguu liibi [b-a] pantalón, camisa nacu [b.a] quemado nayaqui tiene puesto enagua nahui [b.a] apesta a quemado rindá ixhu tiene puesto sombrero naguu ique [b-b.al], rindá yaqui [b-al.b] quemar tiene puesto huaraches cá ñee [b-al] quema (cosa) ruzaaqui; (persona) tiene puesto anillo nuu ná [a-a] rudxuí tiene puesto collar nanda [b.a] se quema (cosa) riaqui; (persona) pulga, la biiu [a] ridxuí pulpa, la (de las frutas) ladxi querer (amar) nadxii [b.a], ranaxhii pulverizado nadé, dé [b.b.a]; (desear) raca ladxi; (acceder) pulverizar riná pulveriza runi dé, runi bigú [b-b.a] querido, su (s) jnadxii [b.a] se pulveriza raca dé, raca bigú [b-b.a] quien (pro-rel) ni, tu puntería, la quién ¿tu? [a] tiene buena puntería nandí ná [b.a-a] quienquiera tutiisi [b.a.a] punzar rudu [b.a] quieto dxi [a], nadó pupila, la niñu bizalú [al.b-b] está quieto nuu dxi [a-a] estate quieto guyuu dxi [b-a] se sienta quieto ribi dxi [b-a] quince chiiñu (arc.) Q quitar qué ¿xi? [a] quita ribee [b.a]; raxha; rindadi qué cantidad ¿pabiá? [b.al] [b.b.al] qué cosa ¿xi laa? [b-al] se quita riree; riaaxha [b.a]; riladi qué día ¿padxí? [b.al] [b.b.al] qué dices ¿xi laa? [b-al] le quita fortaleza rucuudxi [b.b.a] qué fecha ¿panda xhi beeu? [b-al-a] quizá, quizás zanda ca [b-a], seguru qué hora ¿pora? [a.b] [b.a.b], tíḻasi [b.b.a], paxa ora [a.al-a.b] qué horas son ¿pora ndi? [a.b-a] quizá en alguna parte paxa raa de qué tamaño ¿pabiá? [b.al] [a.al-al] quebradizo naxhuxhu [b.b.a] hace quebradizo rusixhuxhu [b.b.b.a] se hace quebradizo rixhuxhu [b.b.a] quebrado nayache [b.b.a]

rabia ESPAÑOL—ZAPOTECO 92

R rata, la huaga rato, el rabia, la yuba al rato nagá, sti ṟatu [al-a.b] racimo, el beza, bizunu cada rato mbambati [a.a.b] hace un rato numbá [b.a] ratón, el biziña [b.b.a]

ratón racimo rayo, el (de sol o de luz) xtuxhu [al.b] radicar ribeza [b.b.a], nabeza [b.b.a] real, el (moneda) domi [b.al] raíz, la xcu dos reales (25 centavos) chupa rajar domi [b-b.al] raja rucaa bi; richeza cuatro reales (50 centavos) tapa se raja ricá bi; rireza domi [b-b.al] rana, la bidxi ñee gaa [b.al-b-b] seis reales (75 centavos) xhoopa domi [b-b.al] diez reales ($1.25) chii domi [b-b.al] veinte reales ($2.50) gande domi [b-b.al] rana recalentar ranura, la xica [b.al] recalienta ruchaa [b.a] rapado, el ique choore, ique piiru se recalienta ridxaa [b.a] rápido nagueenda [b.a.a], guiuba [al.b], recargado yani [al.b]; (sobre un objeto chixhe que lo sostiene) zucá [al.a] rascadura, la (que se hace con la uña) rechazar rudxii xhuga [a] recibir ricaa [b.a]; (a una persona) rascar ruchaga lú; (la raya) raca ṟaya [b-al.b]; rasca riguuñe [b.b.a] (recibir regalo) rade, riade se rasca riduuñe [b.b.a] recipiente rasgar recipiente colgante para guardar rasga richeza comestibles ladedoo [b.b.al] se rasga rireza recoger rasguño, el (que se hace con la uña) recoge rutopa [b.b.a] xhuga [a] se recoge ridopa [b.b.a] raspar recoge lo sobrante después de la raspa ruraa [b.a] cosecha ribagu se raspa riraa [b.a] reconocer runibiá, racabiá rasposo naraaya recordar rastrojo, el ñaa recuerda rusiete naladxi, ruzeete rasurar se recuerda riete naladxi, reda si lú rasura rugá [b-al-al] se rasura rigá

93 ESPAÑOL—ZAPOTECO reventar

red, la chin [al], guixhe repetir red pequeña, hecha de mecate repite rusiropa guixhiapa [b.b.a], bixhiapa [b.b.a] se repite un sonido riuu le [b-a] redondo represa, la daahui [b.a] hondo y redondo napumpu [b.a.a] reproducirse ridaḻe [b.b.a] reducir resbalar riree chui, riree chuuchi [b-a] reduce rusihuiini resbaloso nachuuchi [b.b.a], nachuí, se reduce ridachi [b.b.a], rihuiini naroonde [b.b.a] refrescar resfriado, el guidxagá, idxagá refresca rusigaanda resistencia, la se refresca rigaanda de poca resistencia nayaabi refresco, el (para tomar) naganda sin resistencia nataala [b.b.a] [b.al.b] resolver rindaa ique ne [b-al.b-a] regado reeche [a] trata de resolver rindaa ique né regalar rusigade [b-al.b-a] le regalan riade, rade resonante nalé [b.a] regañar ridinde né [b-a] respiración, la xhiee regar respirar ricaa bi [b-al] riega rucheeche [b.b.a]; ruzee no respira bien (cuando empieza un se riega rireeche [b.b.a]; rizee catarro) naxqueze [b.b.al] registrar (a una persona) rudxiee ná resplandor, el xtuxhu [al.b] [b-a] responder ricabi [b.b.a] regresar ribigueta [b.b.b.al] resucitar (v-intr) ribani [b.b.a]; (v-tr) rusibani [b.b.b.a] reír retirarse rixaḻe [b.b.al], rixeḻe [b.b.al] reír, reírse ruxidxi [b.b.a] retobar ruziini hace reír, hace reírse rusixidxi retoñar riguiche xiiñi; riguiche biitu [b.b.b.a] [b-b.a] relámpago, el ṟayu [a.b] retoño, el relampaguear riapi nisa retoño o hoja tierno de la planta relatar ruzabi diidxa biitu [b.a] relinchar ribidxiaa retroceder ribigueta [b.b.b.al] remojar riguu nisa reuma, el gubá [b.a], ubá [b.a] remolino, el bidunu (de aire o de viento) reumático remover (con algún objeto) rudxiee; (con dolencia reumática daya [b.a] la mano, por ej.: la masa) rudxiee ná reunido [b-a] reunidos alrededor de algo o de reparar alguien rí sisi, rí zisi [a-b] repara runi chaahui reunir se repara (componerse) raca chaahui reune rutopa [b.b.a] repartir se reune ridopa [b.b.a] reparte riguiizi reventar se reparte riaazi revienta ruchuugu, richeza; (reventar para producir un chasquido, por ej.:

revés ESPAÑOL—ZAPOTECO 94

como ciertas flores silvestres) riguiche ruido, el ṟuidu [a.b]; (de voces) ridxi se revienta riruugu, rireza; (un grano hace ruido rixidxi infectado) rache; (el maíz al cocer) procuce ruido ribidxiaa (los animales, riacha por ej.: aullar, cantar el gallo, mugir, revés relinchar, etc.) al revés neza deche rumor, el diidxa revivir ribani [b.b.a] revolcar revuelca rutubi [b.b.a] S se revuelca ritubi [b.b.a] revolver sábana, la lari gueela revuelve ruguucha, rudxiee saber nanna [b.a] se revuelve riucha sabroso nanixe [b.a.a] revuelto nucha [b.al] sacar río, el guiigu saca ribee [b.a] risueño naxhiá ruaa [b-al] se saca riree rizado nabidxu [b.a.a], ique ribidxu saca ganancia ribee lú [b-al] [b-al.a.a] sacerdote, el guedxe [al.b], cura [a.b] robar ribana sacudir rociar ruruba [b.b.a] sacude riguibi rocío, el gupa se sacude ribiibi [b.b.a] rodar ritubi [b.b.a] sal, la zidi hace rodar rutubi [b.b.a] salado naxí; (medio salado o algo amargo; rodilla, la xibi sabor especial, por ej.: el agua o ciertas frutas) nabaḻi [b.b.al] rojo naxiñá [b.b.a] se pone salado rixí se pone rojo rixiñá salamandra, la guchachi guixhe romo natuumbu [b.b.al-b] romper gupayoo [b.b.al], rompe richeza, rindaa [b.a] salamanquesa, la bilopayoo [b.b.b.al] se rompe rireza, rilaa [b.a] salido didi [b.a] rompible nadá [b.a] ropa, la lari salir riree; (el sol) rindani su ropa xhaba sale corriendo riree yaande [b-a] ropa de luto lari beñe saliva, la nisa xhinni [b-a] ropa amarillenta nachipa salpicar ruchiacha roto nareza [b.a.b] salpullido, el guidxu gubá [b-b.a] rozar saltamontes, el bichi ndii [b-a], roza rixubi; raana bichugaa [b.al.b] se roza rixuubi [b.b.a]; riaana saltar richesa rubio hace saltar rusichesa hombre rubio mexu [a.b] salud, la mujer rubia mexa [a.b] de buena salud huazaaca [b.b.a] rueda, la ṟueeda [a] bien de salud nazaaca [b.b.a] rugir riguu beedxe saludable nazaaca [b.b.a]

95 ESPAÑOL—ZAPOTECO sereno

saludar rugapa diuxi [b-al.b] seguir rinanda [b.b.a] hace señas para saludar ruzabi ná segundo rabiropa [b.b.al.b], raguiropa [b-a] [b.b.al.b], rariropa, guiropa [b.al.b] saludos, los diuxi [al.b] seis xhoopa salvar semana, la semana [b.a.b] salva rulá una semana xhono gubidxa [b-al.b.b] se salva rilá Semana Santa Nabaana [b.a.a] San Juan Guichicovi Guidxi Cubi sembrar [b-a.b] siembra rudxiiba; (maíz) riguu biní sanar (curarse) rianda; (curar a otro) se siembra riguiba; (maíz) riuu biní rusianda semejante sica ga, casi, scasi sandía, la xandié [b.al] sementera, la ñaa sangre, la rini semilla, la biidxi, semiá [b.al] sangre de dragón, sangre de toro semilla del algodón bidxu [b.a] (planta) guie bichi sencillo, el (s) (dinero suelto) nabiuxe santo, el bidó [b.a.a] sapo, el bidxi [b.al], bidxi mboco seno, el xidxi [b.al-b] sensible nadá [b.a] sentado zuba [b.a] sentar sienta rucuí se sienta ribí sapo se sienta quieto ribi dxi [b-a] sarna, la beede [b.a], guidxu beede sentimental nabana [b.b.al] [b-b.a] sentir sauce, el (árbol) guesa [a] siente gozo naquite ladxi [b-al.b] sazón ṟuzaa [b.a] siente sed rati [b.a], rati nisa [b-al.b] sazonarse raḻa seña, la seca, la (s) (enfermerdad, inflamación de hace señas para saludar ruzaabi ná una glándula) xilué [b.a] [b-a] secar Señor (título usado con nombres, por ej.: seca rucuiidxi Ta Betu) Ta [al] se seca ribidxi Señora Na [al] seco nabidxi señorita, la binni dxaapa [b-al.b], secreto, el gunaa huiini, gucuni dxaapa [b-al.b], en secreto gachi [al.b], nagachi ucuni dxaapa [b-al.b] [b.al.b], dxidxigá [b.b.al] separarse (amigos o miembros de familia) sed, la guenda rati [b-b.a], guenda rati rindaa saa [b-al], rilaa saa [b-al] nisa [b-b-al.b] septiembre natíbita [b.a.b.b] provoca sed rusiati nisa [b-al.b] sepulcro, el ba siente sed rati [b.a], rati nisa [b-al.b] sequía, la gubiña, ubiña tiene sed cayati [b.a.a], cayati nisa ser naca [b.a] [b.a.al-al.b] es nga [al] sedimento, el xpeeñe, xia [a] sereno, el gupa tiene sedimento rí xquela [a-b]

serio ESPAÑOL—ZAPOTECO 96

serio naxoo sombra, la bacanda [b.al.b]; sermón, el libana (proyectada por un objeto) bandá [b.a] servidumbre, la xpiini, criada [a.b] sombrero, el guidi bandá [b-b.a] (arc.); sombreru [b.a.b] servilleta, la (para las tortillas) lari gueta se pone el sombrero riguu sombreru servir riquiiñe ique [b-b.a.b-b] sesenta chonna late gande [b-al.b-b.a] sonaja, la chin [al] sesos, los yuba sonámbulo setenta chonna late gande chii es sonámbulo riasa caanda [b-al.b-b-al] sonar si pa [a] suena, hace ruido rixidxi; (probar si sí ya; (interj) yo [a] un recipiente de barro está en buena sí ¿ñee la? [al-al] condicíon) riguiñe ná [b-a] sí mismo laaca laa [b-al] se suena la nariz ruxhii xii siembra, la biní suena hueco rixidxi laa [b-a] sien, la xcuasa soñar riní xcaanda siete gadxe [b.a] soplar rundubi [b.b.a], ruchá bi siete cabrillas (constelación) bigadxe sordo (v-adj) nacuaata diaga [b.a.a] el sordo, la sorda (s) diaga cuaata sietemesino, el gadxe [a] sorgo, el nite beré [b-al.a] sigilosamente dxidxigá [b.b.al] sosegado silbar rutiipi [b.b.a] está sosegado ribi dxi [b-a] silbido, el stiipi [a], xtiipi [a] suave nagú, chaahui silenciosamente suavizar rucuudxi [b.b.a] silla, la taburete [b.b.a.b], asientu [b.a.b] subido dxiba [al.b] silla de montar xia [al] subir riguiba, ricá; (un objeto) rundapi sobaco, el xcuñeede [b.b.a] [b.b.al]; (a otro) rudxiiba sobar suceder raca soba rigaabi le sucede rizaaca lú [b-al] se soba ridaabi sucesivamente deche ca deche [b-b-al.b] soberbio nayá [b.a] sucio nabiidi, namucu [b.a.b] sobrante, el sudar ruzunisa recoge lo sobrante ribagu (después de hace suda rusunisa la cosecha) sudor, el nisa luna sobre luguiá [b.a], lu suelo, el layú sobresaliente didi [b.a] suelto, el (s) (cambio, dinero suelto) sociable nachacha [b.b.al] nabiuxe [b.a.a] sol, el gubidxa, ubidxa sueño, el bacaanda soldado, el dxu [a], soldadu [b.a.b], tiene sueño da bacaanda lú [al-b-b], dxu soldadu [a-b.a.b] nuu bacaanda lú [a-al.b.b-b] solo stubi [b.a] ligero de sueño nasiñe [b.a.a] soltar sumergir suelta rundaa, ribee yaande [b-a], sumerge ruchaazi rundaacha se sumerge riaazi se suelta rilaa, riree yaande [b-a]

97 ESPAÑOL—ZAPOTECO tepalcate

suponer ruzulú, rizulú, zácaxa [b.b.a] taparrabo, el dxu sur, el (punto cardinal) guete [b.al]; tarántula venenosa, la huacaxaba, (viento) bi nisa huaquixaba, bacaxaba, baquixhaba suspirar ricaa ladxi [b-al.b] tardarse rindaa susto, el tarde, la huadxí enfermedad provocada por el susto ya es tarde ma huadxí [a-b] dxiibi [a] ya se hizo tarde (sólo en la mañana) susurrar riní dxidxigá [b-b.b.al] ma ribiguí ndi [a-b-a] suyo, suya (forma general) sti [a] más tarde nagá tuyo o de usted stiu [al], stilu [a.b] tartamudear ripaapa ruaa de ustedes stitu [a] tartamudo (v-adj) napaapa ruaa de él o de ella (persona) stibe [a]; el tartamudo, la tartamuda (s) ruaa (conmiserativamente) stini [a.b]; paapa (objeto) stini [a]; (animal) stime [a] tecolote, el dama [b.al] de ellos (forma general) stica [a.b]; techo, el ique yoo [b-al] (personas) stícabe [a.b.a]; (objetos) Tehuantepec Izii stícani [a.b.a]; (animales) stícame tejamanil, el bilihuana, birihuana [a.b.a]; (de los niños, arc.) stixe [a] [b.b.b.al] tejer teje rigapa [b.b.a] T se teje ridaapa [b.b.a] tejón, el bixiidxu tabaco, el gueza tela, la lari tablita, la (para bailar el trompo) dxiba [a] temblor, el xu tal tembloroso natiti [b.b.a] tal como biati [b.al], casi, scasi, sica temer ridxibi ga temperatura, la tal vez zanda ca [b-a], seguru [b.a.b] una temperatura que no es la talaje, el (especie de chinche) bidi esperada nayanda (enfriada, cuando talón, el se trata de una comida, o al tiempo, taón del pie xatini cuando se trata de un refresco) tamal, el gueta guu [b-a] templado zutipa [al.b.b] tamal de elote gueta zee templar rusitipa tamal de pura masa gueta baadxi tenate, el ruba tamal de camarón o de pescado tendedero, el doo randa lari [b-b-al.b] gueta bingui [b-al.b] tamaño tender ruchiaa [b.a] qué tamaño ¿pabiá? [b.al] tener napa [b.a]; (de costumbre) rapa [b.a] también laaca [b.a] tenso zutipa [al.b.b] tapado dxi [al] tentar tapar tienta (tocar) rigana; (inducir) tapa ruchii; (por completo) rusiaapa ruquiinde [b.b.a] [b.b.a] se tienta (tocarse) ridana se tapa ridxii; (por completo) riaapa teñido die [al] [b.a] tepalcate, el bisiña [b.al.b]

Tequisistlán ESPAÑOL—ZAPOTECO 98

Tequisistlán Madu [b.a] tlacuache, el bizi [a.b] tercero rabionna [b.al.b], raguionna [b.al.b], rarionna terminar termina (v-intr) riluxe, (v-tr) runduuxe se termina riluxe terreno, el layú, terrenu [b.a.b] teta, la xidxi ti lii tlacuache tibia, la (hueso de la pierna) dxita baala tobillo, el yanniñee [b-a] hueso del tobillo dxita porra ñee tibio nadxaa [b.a] [b-al.b-b] tiempo, el tocar tiempo de lluvias (estación) gusiguié, toca (instrumento) ruxhidxi; (a la usiguié puerta) ruxhidxi ná [b-a], riguiñe ná tiempo de secas (estación) gusibá, [b-a]; (tentar) rigana usibá [b.b.a] se toca (instrumento) rixidxi; (tentarse) al tiempo (por ej.: un refresco) ridana nayanda todavía de yanna largo tiempo xadxí, xidxí todavía no caru [al.b], caru sica en aquel tiempo chiqué [b.a] [al.b-b.a], caru lica [al.b-b.a] tierno narini [b.al.b], naguudxi [b.b.a] todo guidubi, idubi [b.a.b] muy tierno naguudxi duutu [b-al.b] todos guirá, irá [b.a] tierra, la yu; (mundo) idxilayú Todos Santos Xandu [b.al] tierra buena (para sembrar o plantar) tomar (agarrar) rinaaze [b.b.a]; (beber o yu cuela desayunar) re tieso nachonga da de tomar rugué tigre, el beedxe tomate, el, jitomate bichooxhe [b.b.a] tigrillo, el bedxe yaga tomate verde bichooxhe ndaba tijereta, la, tijerilla (insecto) bacaguela [b-b.al] tímido namuxe [b.b.al] tompiate, el ruba tirar tontería, la gadxagayá, adxagayá, tira rulaa, rusaba, rusindaa, rundaa didxa guidxa [b-a.b] [b.a]; (líquidos) ruxhii [b.a]; (lo inútil, tonto (v-adj) nahuati [b.b.a] desechos) rusabi [b.al.b] el tonto, la tonta (s) bichita se tira riaba, riruche; (líquidos) rixii torcer [b.a] tuerce runda, rucaa bieque; tira al suelo ruchuche ruzeechu; rucuude [b.b.a]; riguu tiza, la yuya [b.a] bieque tizne, el lana [b.a] se tuerce riunda, ricá bieque, Tlacotepec Xibicudxe [b.b.a.a] ripaaxhu [b.b.a], riguude [b.b.a]; riuu bieque se tuerce con dolor riguu liibi [b-a]

99 ESPAÑOL—ZAPOTECO tuyo

torcido cá bieque [b-al.b], nayeque trapo, el lari [b.al.b], nacuanda [b.b.a] tras deche torear ribeza yuze [b-a] traspasar (v-tr) rutiidi torero, el ni ribeza yuze [b-b-a] trastornado, el ique ribí [b-al] toro, el yuze [a] trastornar torito encohetado yuze daa [a.al-al] trastorna ruché torsión, la bieque se trastorna ridxé ique tortilla, la (en general) gueta; (blandita) travieso nadxiña [b.al.b] gueta dxaa [b-a]; (hecha en el horno) treinta gande bi chii [b-al-b] (arc.) gueta zuquii [b-b.a] trementina, la tini clayuda gueta biade [b-a] (el cabello, las patas de la iguana) memela gueta bicuuni [b-b.b.a]; trenzar ruguuda (memela alargada) gueta bicuuni se trenza riuuda yula [b-b-al.b]; (memela redonda) gueta bicuuni bola [b-b-a.b] tres chonna [b.a] totopo gueta biguii [b-b.a], gueta los tres guionna [b.al] huana tripa, la doo xqui servilleta para las tortillas lari gueta triquitraque, el chiquitraca tórtola, la guugu [a], gugu huiini triste nabana [b.b.al] [a.al-al.b] tristeza, la (enfermedad) xilase tortuga, la bigu troje, la ra ridxá niza trompo, el trompo hecho de morro xiga bizunu trompudo nazuumba tronar (v-intr) rixidxi laa [b-a]; (v-tr) (el chicle) riguiche tortuga tronco, el (de árbol) tixhi; (cortado) tos, la ru birungu [b.b.a] tosco naxheta, narangu tronchar toser rurú troncha riguza, riguiche [b.b.a] tostado naxhuxhu [b.b.a] se troncha riluuza [b.b.a], rache [b.a] tostar tropezar ruchenda ñee [b-al] tuesta ruquii [b.a], rusixhuxhu tú lii [b.b.b.a]; (granos) ruruba [b.b.a] tuerto, el lu cheepa se tuesta riguii [b.a] tulipán del campo, el biruba guiña totomostle, el bacueḻa [b.a.a] [b.b.al-al.b] totopo, el gueta biguii [b-b.a], gueta tumbar huana tumba rusaba, ruxhá trabajar runi dxiiña se tumba rixá trabajo, el dxiiña tumba en el suelo riguiñe ntaa [b-al] traer redané [b.b.a]; (tener consigo) né tuna, la biaa gueta [a-al.b] [a] tupido naxhii va a traer agua ritapi nisa [b-al.b] tuyo stiu [al], stilu [a.b] tragar traga, se traga rabi [b.a]

un ESPAÑOL—ZAPOTECO 100

U valor, el saca vapor, el gubá [b.a] un, una ti (usado con sustantivo, por ej.: ti varejón, el (usado para construir casas) nguiiu un hombre; ti gunaa una mujer) gunixhi, unixhi [b.b.al] un poco tuudxi [b.a] veinte gande [b.a] un poco más stuudxi [a], xcaadxi [a] vela, la (luz) guiri un quinto ti de gaayu pabilo de la vela doo yonde una ocasión, una vez ti tiru [b-a.b] unidad una unidad de un conjunto ndaga unido estar unidos raca ca tobi si [b-b-a], nuu ca tobi si [a-b-b-a] Unión Hidalgo Ranchu Gubiña [b-b.a.b], Ranchu Biña [b-a.b] gente de Unión Hidalgo gubiña, ubiña [b.a.b] uno (número) tobi vela unos cuantos nagaba [b.b.al], chupa velar (al difunto) riaapa biaani chonna [b-a] venado, el bidxiña [b.b.a] uno más stobi [al.b]; (partícula que se vender antepone a los sustantivos) sti [al] vende rutoo una persona, uno mismo miati se vende ridoo [b.al] venir reeda [b.a] uno solo, uno nada más tobi si [b-a] ver ruuya untar ve con coraje ruuya tuxhu, ruuya unta runé lana se unta riné ve fijamente ruuya dxi [b-a] uña, la bixuga [b.b.a] hace ver rusiná [b.b.a] usted lii se acerca para ver rinú [b.a] ustedes laatu [b.a] tiene la facultad de ver riná [b.a] oigan ustedes ¡oca! laatu [b.a] verano, el gusiguié, usiguié (exclamación para llamar la atencion) veras útil naquiiñe de veras huandí [b.a] verdad dxandí [b.a], huandí [b.a]; ¿ja? [al] (la vocal tiene pronunciación nasal); (s) ni dxandí [b-b.a] V verde (fresco, no maduro) nayaa; (el vaciar color) (v-adj) naberde [b.a.b] vacía rundaate; (agua) rigaa verde y frondoso nagá [b.al] se vacía rilate; (agua) ridaa verdolaga, la xeedxe vacío nadachi [b.b.a]; (completamente) vergonzoso natuí lú [b.a-al] nisi riga [b-al.b] vértebra, la dxita deche vaho, el gubá [b.a] vestido, el vestidu [b.a.b] valer (personas o cosas) risaca su vestido xhaba, xpestidu [b.a.b]

101 ESPAÑOL—ZAPOTECO zacatón

vestir voltea rutiixhi [b.b.a] viste (a alguien) rucuaqui, rugacu; (a se voltea ribixhi; rudxii lú la mujer con enagua) rugahui [b.b.a] voltea la cara rudxigueta lú se viste ribaqui, racu; (con enagua) [b.b.b.al-b] rahui [b.a] volver ribigueta [b.b.b.al] vez, la tiru [a.b], biaje [a.b] hace volver rudxigueta [b.b.b.al] de vez en cuando gatigá, ladedxí vomitar ridxiba [b.b.al] hace vomitar rusidxiba tal vez seguru [b.a.b] voz, la ridxi vía láctea, la carrera Santiaagu vuelta, la bieque [b.a.b-b.al.b] da de vueltas ruzeeque, ṟenque [a], ṟienque [a] víbora, la da vueltas riree xieque víbora sorda beenda gope [b-b.al] da la vuelta riguiche [b.b.a] vida, la guenda nabani, enda nabani [b-b.b.a] vidrio, el speju [a.b] viejita, la huela [a.b], binni gola [b-a.b] X viejito, el huelu [a.b], binni gola [b-a.b] Xadani Xadani [b.b.a] viejo, el (persona) (s) yoxho [al.b]; (con referencia al padre de uno) (s) rigola [al.b.b] viejo (persona o cosa o animal) v-adj nayooxho; (persona) v-adj nagola Y [b.a.b] y ne [a] viento, el bi ya ma [a] viento del sur bi nisa ya mero mayaca [a.b.b] viento del norte bi guiaa, bi yooxho yagual, el bixooñe vientre, el ndaani yema, la (del huevo) goole [b.a] viga, la yaga ruaa yerba, la guixi beu [b-a], guixi ga virgen, la binni dxaapa [b-al.b], gucuni [b-al], guixi yaa dxaapa, ucuni dxaapa [b-al.b] yerno, el bigudxi virtud, la guenda, enda yo naa; (aplicación indirecta) miati [b.al] su virtud xquenda yuca, la gu yaga viscoso naroonde [b.b.a] visión, la bisi, bixé [b.a] visitar ir a visitar riganna [b.b.a] Z vislumbrarse rihuinni [b.b.a] zacate, el guixi vista, la zacatón, el (insecto) daaya yaga [b-al.b] da la vista rusiná [b.b.a] zacatón del mar guixi donda se enturbia la vista richuundu tiene vista riná [b.a] vivir nabani [b.b.a]; (radica) ribeza [b.b.a], nabeza [b.b.a] volar ripapa voltear zacatón

zambullirse ESPAÑOL—ZAPOTECO 102 zambullirse runiidxi [b.b.a] zopilote, el nguxhi [al.b], sope [al.b] zanate, el bigose [b.b.a] zopilote rey sope huela [al.b-al.b] zanate macho buubu [a] zorra, la mistu guixhi [b.al-b] zancudo, el zorrillo, el bete la larva del zancudo bizu riqui zapato, el guidi boco (arc.); zapatu [b.a.b] se pone (le pone) los zapatos o huaraches rucaa guela guidi ñee, rucaa zapatu ñee zapote negro, el biaahui [b.a] zapoteco, el (el idioma) didxazá; zorrillo (nombre primitivo y arcáico de la lengua y de la raza) Za

María Villalobos portando su traje regional

APÉNDICES

Apéndice I: Aclaraciones acerca del alfabeto popular para el zapoteco del Istmo

El alfabeto zapoteco del Istmo1 aparece en la primera parte del libro acompañado por una explicación de las letras empleadas para ser usado por las personas que hablan la lengua, pero que la leen por primera vez.

Aquí ofrecemos una explicación de los sonidos en zapoteco para los lectores que no conocen la lengua. Aunque no utilizamos en ella términos lingüísticos, para hacerla más comprensible al público en general, confiamos en que los especialistas puedan entenderla sin dificultad.

1. Notas sobre las vocales

El alfabeto tiene las mismas cinco vocales que posee el español: a e i o u Sin embargo, estas vocales se pronuncian de tres maneras distintas en zapoteco:

Vocales “sencillas” son semejantes a las del español. En las sílabas tónicas tienden a ser más largas que aquellas. Ejemplo: lari ‘ropa’ (la a es más larga que la i.)

Vocales “cortadas” son las que tienen un corte breve en. la voz. Las representamos por una vocal seguida por apóstrofe (). Ejemplo: chaca ‘pájaro carpintero’.

Vocales “quebradas” son más largas que las dos anteriores y ligeramente quebradas (de ahí viene su nombre) en la pronunciación. La sílaba que las tiene siempre es tónica. Ejemplos: naa ‘yo’; zee ‘elote’; lii ‘tú, usted’.

2. Notas sobre las consonantes

En general, la pronunciación de las consonantes es bastante parecida a la del español. Sin embargo, note las siguientes diferencias:

La z se pronuncia como la z del inglés y como el sonido en español de s en mismo. Ejemplo: niza ‘mazorca’.

1 Aprobado en las sesiones de Mesa Redonda celebradas en la ciudad de México del 6 al 10 de febrero de 1956, bajo el patrocinio del Consejo de Lenguas Indígenas, del Instituto Lingüístico de Verano y de la Sociedad Pro Planeación Integral del Istmo.

105 VOCABULARIO ZAPOTECO 106

La x se pronuncia como la j del francés y como la ll del español hablado en la Sierra de Oaxaca. Ejemplo: xu ‘temblor’. Cuando se encuentra inmediatamente antes de consonante se pronuncia como xh (véase abajo). Ejemplo: xpere ‘su gallina’.

La r tiene dos sonidos en zapoteco que corresponden, respectivamente, al de r suave intervocálica y al de r fuerte inicial en español. Según el acuerdo tomado en la Mesa Redonda de 1956 ambos sonidos se representarían con un solo símbolo en la literatura zapoteca, porque el contexto indicaría a los zapotecos nativos cuál de los dos debería pronunciarse en cada caso; sin embargo, para facilitar el uso de este vocabulario a las personas que quieren aprender el zapoteco, decidimos emplear aquí r subrayada (ṟ) cuando se trata del sonido fuerte.

La j antes de vocal tiene un sonido menos fuerte que el de la j del español hablado en la capital. Cuando precede a consonante, tiene un sonido sordo de aspiración semejante al de la consonante que la sigue. Ejemplo: jma ‘más’, empieza dejando salir el aire por la nariz antes de iniciar el sonido m.

Se usan las siguientes combinaciones de letras para representar otros sonidos que no existen en español: dx se pronuncia como la j inglesa: dxi ‘día’. xh se pronuncia como la combinación sh en inglés o como x en ciertos préstamos del náhuatl al español, por ej.: la calle Xola, en la capital.

Algunas consonantes son generalmente alargadas (es decir, pronunciadas como letras dobles) cuando siguen inmediatamente a sílabas acentuadas: p, t, ch, c (qu), s, xh, m, ñ y hu. Por ejemplo, en la palabra napa ‘tiene’, en lugar de que la vocal sea larga, según dijimos arriba al describir las vocales, la que se alarga es la p, y también sucede así con la s de nisa ‘agua’ y con la hu de bihui ‘marrano’.

Por el contrario, la n y la l tienen dos pronunciaciones distintas en la misma posición (después de una sílaba acentuada), una corta y otra larga. Escribimos la n larga nn: binni ‘gente’. Por las razones aducidas en el caso de los dos sonidos de ṟ, tampoco representamos la ḻ larga de manera especial en la literatura zapoteca. Sin embargo, para las personas que desean aprender el zapoteco, la indicamos en este vocabulario por medio de una l subrayada (ḻ), para evitar la duplicación de l que produciría confusion con la ll del español. Ejemplo: beḻe ‘flama’.

3. Notas sobre el acento

Las mismas reglas que rigen la representación ortográfica del acento en español son válidas para las palabras del zapoteco; por eso, como la gran mayoría de ellas tiene acento en la penúltima sílaba y termina en vocal, carece de acento ortográfico. Ejemplos: nananda ‘hace frío’; nandá ‘hace calor’.

Los monosílabos llevan acento ortográfico únicamente cuando éste es necesario para la distinción de dos palabras que, de otra manera, parecerían iguales. En algunos casos el empleo del acento no es sólo conveniencia ortográfica sino representa también una diferencia de pronunciación. Por ejemplo cá ‘pegado’, lleva un acento en la frase, mientras que otros

107 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

términos semejantes (las partículas ca ‘plural’ y ca ‘ese’) no lo llevan. Ejemplos: cá guichi ca ‘está pegado ese papel’; ca guichi ca ‘esos papeles’.

4. Notas sobre los tonos

El zapoteco difiere del español en que cada palabra tiene un tono particular, y a veces la única diferencia que existe en la pronunciación de dos palabras radica en el tono. Por ejemplo: ruchaa [tono bajo] ‘cambia’; ruchaa [tono bajo-ascendente] ‘recalienta, seca, limpia’.

En un escrito, el contexto indica al lector, si éste conoce bien el zapoteco, cuál es el tono correcto de cada palabra, y por eso no necesita ser representado. Sin embargo, para provecho de los lingüistas que quieran sacar algunos datos del idioma, y del lector que quiera aprender el zapoteco, en este vocabulario incluimos, entre corchetes, unas letras que sirven para indicar el tono de las palabras. El significado tonal de estas letras es el siguiente:

b tono bajo al tono alto a tono ascendente

Las palabras que se presentan sin indicación tonal, tienen tono bajo en todas sus sílabas. En la pronunciación de ellas hay un ligero descenso al final. Ejemplos: lú ‘cara’; rasi ‘duerme’; badu ‘niño’.

Las palabras que llevan tonos distintos en sus diversas sílabas tienen un símbolo para cada uno de ellos, separados por puntos. Ejemplos: nandá [b.al] ‘caliente’; lexu [al.b] ‘conejo’; nandá [b.a] ‘amargo’.

En una frase constituida por dos o más palabras indicamos por medio de guiones la separación de los tonos de cada palabra. Ejemplos: ngue runi [b-al.b] ‘por eso’; ricaa saa [b- al] ‘se chocan’.

Como veremos en el apéndice III, los tonos marcados en este vocabulario son los que se encuentran en el habla de muchas personas de Juchitán. Sin embargo, las personas de Tehuantepec y de otros pueblos (quizá en ocasiones también algunas de Juchitán) encontrarán diferencias con respecto a sus propios tonos.

Haciendo mole

Apéndice II: Algunos problemas ortográficos

En general, el alfabeto popular zapoteco se ha ajustado al del español para facilitar el paso de los lectores recién alfabetizados en zapoteco a la lectura del español y para facilitar la lectura a los bilingües que ya saben leer en español. No obstante, conviene recalcar algunas discrepancias necesarias.

De las dos letras empleadas en español para representar el sonido bilabial sonoro―b y v―hemos escogido la primera para el equivalente zapoteco; empleamos la segunda sólo para la representación de los préstamos del español que aún no han sido zapotequizados, por ej.: vela.

Empleamos la h muda únicamente en los préstamos que no cambian en su pronunciación (por ej.: hombre) y en la combinación hu (por ej.: huará ‘enfermo’).

Seguimos la regla del español para el uso de g y c antes de a, o, u, pero de gu y qu delante de i, e. Sin embargo, no utilizamos las letras g y c para los sonidos suaves; éstos se escriben siempre con j y s, salvo en los préstamos que no han sido cambiados. Ejemplos: ga ‘mueve’; gugui ‘cocido’; gueta ‘tortilla’; caru ‘todavía no’; co ‘no’; cuba ‘masa’; qué ziuu dxi ‘nunca’; nayaqui ‘quemado’; sicarú ‘bonito’, pero cincuenta ‘cincuenta’.

Usamos la k solo para las palabras ‘kilo’ y ‘kilómetro’ para ajustarlas a la ortografía en español y prescindimos de la ll para evitar las confusiones que surgirían por la pronunciación que tiene esta consonante doble en algunas regiones de Oaxaca, empleando en su lugar y.

109

Ta Quique ‘Don Enrique’

Apéndice III: Notas sobre dialectos

El zapoteco y las demás lenguas derivadas de aquellas que se hablaron en México durante la época prehispánica se denominan generalmente “dialectos”. Preferimos, sin embargo, emplear en este vocabulario la terminología de uso corriente entre los lingüistas, y designar “idioma” al zapoteco, en particular ahora que gradualmente ha comenzado a desarrollar una modesta literatura. Nos reservamos el término “dialecto” para las diferencias menores que se encuentran en una misma área lingüística, como por ejemplo cuando nos referimos al dialecto del español hablado en la ciudad de México al compararlo con los dialectos españoles de Oaxaca, Veracruz, Puerto Rico o Cuba.

Las diversas formas de zapoteco ―las de la Sierra de Juárez, del Valle de Mitla, de las regiones de Miahuatlán y del Istmo― varían tanto que algunos lingüistas preferen considerarlas como idiomas separados y no como dialectos.

Dentro de cada una de estas regiones, hay muchas diferencias de habla entre un pueblo y otro que llegan a ser dialectos o subdialectos. En el Istmo de Tehuantepec cada pueblo tiene un subdialecto propio del zapoteco del Istmo, es decir, el zapoteco que allí se habla tiene cambios tonales y de vocabulario que lo distinguen del habla de los demás pueblos. Todos los pueblos próximos a la costa, aunque se entienden mutuamente, difieren entre sí en tal forma que es posible reconocer de dónde proviene una persona sólo por su modo característico de hablar.

Este vocabulario está basado en un solo subdialecto del zapoteco, el de Juchitán, Oaxaca. Sin embargo, como sucede en todas las lenguas del mundo, aún dentro de un mismo pueblo existen pequeñas diferencias de habla entre ciertos individuos o grupos de la comunidad. En la preparación de este vocabulario hemos intentado registrar las diferencias que advertimos, pero sabemos de antemano que muchas se nos han escapado.

Ejemplo de una variación frecuente es la de pronunciar u omitir la g inicial. Parece que originalmente todas las palabras del zapoteco empezaban con una consonante, y todavía son pocas las que comienzan con una vocal. No obstante, hemos observado cierta tendencia a dejar de pronunciar el primer sonido en varias palabras que principian por g. Algunas personas, por ejemplo, pronuncian la palabra para mañana con una g (guixí), pero muchas otras la dicen sin ella (ixí). Estas palabras aparecen escritas en el lado zapoteco en dos entradas, una con g y otra sin g. Tales casos llevan una indicación tonal única porque el tono es idéntico en las dos palabras. La presencia o ausencia de g intermedia es menos frecuente: zuguaa, zuhuaa [al.b] ‘parado’. Esta variación, no tiene ningún problema de orden alfabético para su inclusión en el vocabulario porque g y h son letras inmediatas.

111

Palacio municipal de Juchitán

Apéndice IV: Breves notas sobre la gramática del zapoteco

La gramática del zapoteco es muy compleja y su presentación íntegra requeriría un estudio largo y complicado que no sería adecuado para los fines que perseguimos. Por eso nos limitamos aquí a incluir sólo unas notas introductorias que confiamos sirvan para dar una idea sencilla de la estructura del idioma.

En este vocabulario, como mencionamos ya en la advertencia, sólo trataremos someramente las siguientes clases de palabras:

1. Los sustantivos

A. En singular

El singular del sustantivo es la forma básica; generalmente no incluye ninguna distinción de género. Los pocos casos que la muestran se encuentran en algunos préstamos del español, por ej.: xumale ‘su comadre’, xumbale ‘su compadre’.

B. En plural

El plural se forma anteponiendo al sustantivo la partícula ca, por ej.: yoo ‘casa’, ca yoo ‘las casas’. En cambio, a diferencia de lo que ocurre en español, no se usa esta partícula cuando el sustantivo está limitado por un numeral, por ej.: chupa yoo ‘dos casas’.

C. El artículo

La partícula ti significa ‘un’ o ‘una’, por ej.: ti yoo ‘una casa’. El zapoteco no tiene artículos que correspondan exactamente a ‘el’, ‘la’, ‘los’ y ‘las’ del español. La partícula ca colocada después del sustantivo indica una especie de adjetivo demostrativo, que se puede traducir en español como ‘ese’ o ‘esa’, y tiene también el sentido del artículo ‘el’ o ‘la’. Por ejemplo, la forma yoo ca puede traducirse como ‘la casa’ o ‘esa casa’.

En la misma posición que ca, pueden ir otras partículas que denotan referencia. Estas pueden ser fácilmente localizadas en el lado zapoteco del vocabulario, por su forma, o en la sección del español, en el sitio alfabético correspondiente a los diferentes demostrativos en masculino singular (recuérdese que el zapoteco no hace distinción de género en los demostrativos): ‘este’, ‘ese’, ‘aquel’.

113 VOCABULARIO ZAPOTECO 114

D. Posesión

La posesión de un sustantivo se expresa: 1) con el prefijo xh- (o x-) , por ej.: xhahuela ‘su abuela’, xpicu ‘su perro’, y 2) con unas partículas que siguen al sustantivo para indicar la persona y el número del poseedor, por ej.: xpicu du ‘nuestro perro―pronombre exclusivo’.

Las palabras que principian con un sonido oclusivo suave (b, d, o g) cambian éste por el sonido fuerte correspondiente (p, t, o c/qu) cuando aparecen con el prefijo xh-. Ejemplos: bere ‘gallina’, xpere ‘su (de él o de ella) gallina’; doo ‘mecate’, xtoo ‘su mecate’, gueta ‘tortilla’, xqueta ‘su tortilla’.

Otras modificaciones parecidas pero irregulares, comprenden los siguientes cambios: xh + ch o dx se convierten en xh, por ej.: dxita ‘hueso’, xhita ‘su hueso’; xh + z o s se convierten en s: zidi ‘sal’, sidi ‘su sal’; saa ‘fiesta’, saa be ‘su fiesta’. (En este caso la partícula be es necesaria para expresar claramente el significado de ‘su fiesta’. Véase la explicación sobre cómo se forma en tercera persona del singular en la sección 3.A). Cuando r inicial de sustantivo sigue al prefijo xh-, cambia a t, por ej.: rii ‘cántaro’, xtii ‘su cántaro’.

Tambien se puede indicar la posesión con la partícula sti o xti antes del nombre del poseedor, por ej.: libru sti Titu ‘el libro de Tito’.

Algunas palabras nativas, que incluyen las partes del cuerpo y los miembros de la familia, no aceptan ni el prefijo xh- ni la partícula sti, por ej.: ñee du ‘nuestros pies’; bixhoze du ‘nuestro padre’. En realidad estas palabras siempre se dicen en una forma posesiva, y nosotros hemos escogido aquí la tercera persona singular indefinido para citarlas en el diccionario. Existen además otros términos que casi nunca aparecen sin el prefijo xh- y que igualmente se traducen en forma posesiva, por ej.: bidaani ‘huipil’, pero xtaani ‘su huipil’.

Hay otro prefijo que tiene la misma forma que el indicador de la posesión (xh-) y sufre los mismos cambios. Este prefijo significa ‘otro’, por ej.: xh- + tobi ‘uno’ da xtobi ‘otro (usado solo)’; xh- + caadxi ‘algo’ se convierte en xcaadxi ‘otro poco más’; xh- + chupa ‘dos’ se convierte en xhupa ‘otros dos’ o ‘dos más’.

2. Los pronombres

Los pronombres en zapoteco muestran algunas diferencias con respecto a los del español que resaltan, por sí mismas, al leer la lista siguiente:

115 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

naa yo lii tú, usted, te, a ti laa o laabe él, le, lo (cuando se habla de una tercera persona) laa o laame él, le, lo (cuando se habla de un animal) ni o laa o laani él, le, lo (cuando se habla de un objeto) laadu nosotros (no incluye a las personas con quienes se está hablando) laanu nosotros (incluye a las personas con quienes se está hablando) laatu ustedes, les laaca o laacabe ellos, les, los (cuando se habla de personas) laaca o laacame ellos, les, los (cuando se habla de animales) cani o laaca o laacani ellos, les, los (cuando se habla de objetos)

Estos pronombres se usan combinados con otras palabras como complemento del verbo, p.ej.: Biiya naa. ‘Mírame.’ O se usan en forma aislada para responder a preguntas. Ejemplo: ¿Tu biini ni, lii la? o laabe? ¿Quién lo hizo, tú o él? Naa. Yo.

3. Las partículas

El zapoteco ha sido clasificado por algunas personas como una lengua aglutinante porque se unen varios prefijos, sufijos y partículas diferentes constituyendo una sola palabra. Las partículas no son exactamente palabras, pues no se pronuncian solas, pero tienen una distribución más libre que los prefijos o los sufijos. Aunque estrictamente hablando deben escribirse unidas a las raíces, al igual que los prefijos, o separadas por guiones, escribimos algunas de ellas en forma independiente, como si fueran palabras completas. Adoptamos esta escritura, sólo por razones prácticas, para facilitar y apresurar la lectura, con el objeto de evitar que el principiante se asuste y piense que es imposible leer el zapoteco. Entre estas partículas se encuentran las siguientes:

A. Partículas personales que denotan al poseedor cuando se unen a los sustantivos, y al sujeto cuando se combinan con los verbos:

La primera persona de singular parece más bien sufijo, y la escribimos unida a la raíz o a otra forma que siga a la raíz. Al juntarse con las vocales de las raíces resultan muchas fusiones que, dada su complejidad, es imposible explicar en estas breves notas. Ejemplos:

VOCABULARIO ZAPOTECO 116

bere gallina xpere [b.al] mi gallina primu [a.b] primo xprimua [b.al] mi primo lidxi (su) casa lidxe [b.al] mi casa nabani vive nabane [b.b.al] vivo ruunda canta ruunda [a.al] canto ruchuugu corta ruchuugua [b.a.al] corto

Las demás personas se indican con las siguientes partículas (ejemplos con la raíz lidxi ‘hogar’): Segunda de singular (tu, lu (formas lidxi lu, lidxu su) alternantes: -u, (compárese xtoo lo ‘tu lo) mecate’) Tercera de singular (para be lidxi be [b-a] personas) Tercera de singular (para me lidxi me [b-a] animales) Tercera de singular (para ni lidxi ni [b-a] complementos directos) Primera de plural, du lidxi du [b-a] exclusivo Primera de plural, inclusivo nu (forma alternante: lidxi nu [b-a], lidxi canu canu) [b-b.a] Segunda de plural tu lidxi tu [b-a] Tercera de plural (para ca o cabe lidxi ca, lidxi cabe personas) [b-b.a] Tercera de plural (para ca o came lidxi ca, lidxi came animales) [b-b.a] Tercera de plural (para ca o cani lidxi ca, lidxi cani [b-b.a] complementos directos)

La tercera persona tiene también otra forma diferente a la de las partículas mencionadas que sirve para indicar la naturaleza del sujeto, y puede referirse a cualquiera de las personas, según el sentido de la frase u oración. En ella, las inflexiones pronominales terminan en tono bajo, tono ascendente o tono bajo con vocal cortada. Esta forma indeterminada de tercera persona es la que empleamos para citar los verbos en el texto del vocabulario. Su equivalente en plural es el que ilustramos arriba (ca como forma alternante de cabe, came o cani).

B. Partículas que indican interrogación y pausa

Hay tres partículas interrogativas, una que figura al comienzo de la frase y dos que van al final:

Ñee [tono alto] se usa al principio de una pregunta que requiere contestación afirmativa o negativa. Aunque la forma ñee es optativa, esta clase de pregunta siempre termina con la partícula la (con tono más alto que los demás tonos). Por ejemplo:

117 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

¿(Ñee) nuu dxita la? ¿Hay huevos?

Otra partícula semejante, la [con tono alto], se usa en medio de la oración para marcar pausa entre sus unidades. Por ejemplo:

Después de ngue la? uyaa México. Después de eso, fui a México.

En ambos casos empleamos el signo de interrogación ? después de la para distinguir estas partículas de otras que, aunque tienen las mismas letras, poseen un tono bajo o ascendente.

En preguntas que requieren una respuesta informativa se usa la partícula ya. Por ejemplo: ¿Paraa cheu ya? ¿A dónde vas?

Muy común también es su uso en la pregunta ¿Lii ya? ‘¿Y tú?’ o ‘¿Y usted?’

C. Otras partículas de empleo frecuente

si solamente o nada más: tobi si sólo uno Gueeda si be. Nada más que venga. o Cuando venga. o Luego que venga. xhaata demasiado: Ro xhaata be. Come demasiado. ru todavía: Cayuni ru be ni. Todavía lo está haciendo. saa acción mutua: Caní saa ca. Están hablando el uno del otro. Biiya saa ca. Se vieron mutuamente. xa antecede a la partícula que indica persona, añadiendo a la afirmación un sentido dubitativo: Zeeda xa be. A poco vendrá.

VOCABULARIO ZAPOTECO 118

xa colocada al final de la frase, la enfatiza: Zeeda be xa. Sí, cómo no, vendrá.

Naturalmente, esta lista de partículas no es completa. Existen otras muchas cuyo sentido es difícil de traducir al español y sólo mediante el uso y la observación constante de la lengua pueden ser aprendidas.

4. Los verbos

La clase de palabras más compleja del zapoteco es la de los verbos. Como la descripción total de sus diversas clases sería muy larga de exponer, sólo mencionamos aquí algunas de las principales.

A. Los radicales

Dos subclases que permiten obtener una idea general del sistema verbal son las que se refieren a las formas causativas y no causativas. Los verbos de la clase N (Neutra) no tienen forma causativa, y en el vocabulario aparecen con una sola forma:

andar rizá

Los de la clase C (Causativa) poseen dos formas, 1) la sencilla, que muchas veces se traduce al español con la forma pronominal, cuando el verbo lo es en español, o con el impersonal se, y 2) la causativa, que con más frecuencia equivale en español a la forma simple del verbo.

En el vocabulario los verbos de clase C se pueden reconocer porque después del infinitivo aparece dos formas en español. La primera de ellas es la causativa, la segunda es la no causativa. Ejemplo:

acercar acerca ruchiña se acerca ridxiña

Los excepciones son los verbos en zapoteco en los cuales la forma sencilla y la forma causativa se traducen como distintos verbos en español. En esos casos hay dos entradas. Por ejemplo, existe un verbo en zapoteco cuya forma sencilla equivale a ‘aprender’ en español y este mismo verbo en su forma causativa equivale a ‘enseñar’.

aprender riziidi

enseñar rusiidi

El sentido de causativo en los verbos tiene varias maneras de ser expresado. En los dos ejemplos arriba citados, ese significado es dado por el cambio de “consonante suave” a

119 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

“consonante fuerte”, por ej.: de ridxiña (con dx en el radical) a ruchiña (con ch en el radical) y de riziidi a rusiidi. En ambos casos el cambio vocálico está relacionado con el prefijo de aspecto y no con el sentido de causativo.

Otras maneras bastante frecuentes de indicar el causativo son: 1) el prefijo si-, (después del prefijo de aspecto; véase la sección 4.B.), por ej.: ria ‘se limpia’, rusiá ‘limpia’; 2) el prefijo s-, por ej.: rieegu ‘se cierra’, ruseegu ‘cierra’; 3) el prefijo g-, por ej.: riuu ‘entra’, riguu ‘mete’; 4) un cambio vocálico, por ej.: rizá ‘se ensarta’, ruzaa ‘ensarta’, rati ‘muere’, ruuti ‘mata’; 5) la falta de modificación, pues en algunos casos la única diferencia entre ambas formas es la del prefijo de aspecto, por ej.: rilá ‘se salva’, rulá ‘salva’.

B. Los prefijos de tiempo y de aspecto

Las formas que adopta el verbo zapoteco no corresponden exactamente a los tiempos del español, porque el zapoteco casi no tiene tiempos, sino aspectos de la acción. Damos a continuación una descripción breve de los prefijos que indican los aspectos:

Habitual, en tiempo pasado o presente: ri-, ru-. Ejemplos: rie be ‘va’ o ‘iba’: Dxi que rie be, pero yanna ma co. Antes iba, pero ahora no. Rucaa be jneza. Él escribe bien.

La forma habitual es la que incluimos en el vocabulario.

Completivo, principalmente en tiempo pasado: bi-, gu-. Ejemplos: Ma bini be ni. Ya lo hizo. Ora guenda la? ma bi ni be ni. Cuando yo venga, ya lo habrá hecho.

También se usa esta misma forma para expresar el imperativo singular, por ej.: Bini ni. Hazlo. o Hágalo.

Continuativo, en tiempo pasado o presente: ca-, cu-. Ejemplos: Cayuni be ni. Lo está haciendo. Ora bendá, cayuni be ni. Cuando vine, lo estaba haciendo.

Potencial, en tiempo futuro: gu-, gui-. Este prefijo a veces se emplea sólo para indicar el futuro, pero con mayor frecuencia interviene en otras combinaciones, como la del subjuntivo

VOCABULARIO ZAPOTECO 120 presente. Figura también en muchas construcciones en que el español usa el infinitivo; combinado con el prefijo la- expresa el imperativo plural. Ejemplos: Chi guni be ni. Va a hacerlo. Ye guni ni. Vete (o vaya) a hacerlo. Racaladxi be guni be ni. Quiere hacerlo. Guni be ni. Que lo haga. Laguni ni. (con tono [b.al.b-a]) Que lo hagan ustedes. Laguni ni. (con tono [al.al.b-a]) Que lo hagamos.

Tiempo futuro: zu-, za-. Ejemplo: Zuni be ni. Lo hará.

Tiempo perfecto: hua-. Esta forma zapoteca se usa menos que la del perfecto en español, tiempo que con frecuencia se traduce al zapoteco por el completivo. Ejemplos: Qué huayuni be ni. No lo ha hecho.

Pero una frase como ‘Lo ha hecho’, se traduce por el completivo: Ma bini be ni. Ya lo hizo.

Irreal o Subjuntivo: nu-, ni-, ñ-. Esta forma se traduce a veces con la palabra ‘ojalá’ y el imperfecto subjuntivo, por ej.: Ñapa tobi. Ojalá tuviera uno.

También se usa con la partícula negativa en tiempo pasado para indicar una acción que no se completó. Ejemplo: Qué ñuni be ni. No lo hizo.

Como la conjugación de los verbos es muy difícil e implica un conocimiento amplio de los prefijos de aspecto, de causativo y de persona, que aquí no podemos exponer en detalle, nos limitamos sólo a presentar un cuadro que incluye los prefijos de tiempo y aspecto de las cuatro conjugaciones más comunes en zapoteco.

121 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

Conjugación 1A 1B 1C 2 Habitual ri- ri- ri- ru- Completivo bi- gu- gu- bi- Continuativo ca- ca- ca- cu- Potencial gui- gui- (sin prefijo) gu- Futuro za- za- za- zu- Perfecto hua- hua- hua- hua- Subjuntivo ni-/ñ- ni-/ñ-3 ni-/ñ-3 nu-

5. Los infinitivos-sustantivos

Hay una forma del verbo que se usa solamente como sustantivo. Está constituida por la partícula guenda (o enda) y el aspecto habitual del verbo (o en ciertos casos, por la forma adjetival). Ejemplos: ro come guendaró la comida o el comer huará está enfermo guenda huará la enfermedad nabani vive guenda nabani la vida

Esta forma se asemeja a la del infinitivo en español, pero su uso es más limitado. No se emplea, por ejemplo, en combinaciones como ‘quiero hacerlo’, ‘va a hacerlo’ o ‘le gusta hacerlo’. En tales casos se utiliza el potencial. (Véanse las ilustraciones presentadas arriba.)

6. Los verbos adjetivos

En zapoteco no existe una clase especial de adjetivos como en español, sino una clase única que desempeña dos funciones: 1) atributivo del sustantivo, y 2) verbo. La mayoría de estas palabras llevan el prefijo na-, que es casi equivalente al verbo ‘ser’ o ‘estar’ en español, y se traduce como ‘es’, ‘era’, ‘está’, ‘estaba’. Ejemplos: Nahuiini be. Es chico. Nase si nahuiini be, yanna ma naroba be. Ayer nomás, era chico, ahora ya es grande. Nandá ni. Está caliente. Numbá nandá ni, yanna ma nayanda. Hace poco estaba caliente, ahora está frío.

Muchas de estas palabras pueden presentarse también con los prefijos verbales de tiempo y aspecto ya mencionados. Ejemplos: nachaachaꞌ ‘está flojo’; richaachaꞌ ‘se afloja’; bichaachaꞌ ‘se aflojó’, rusichaachaꞌ ‘afloja’ (el prefijo si- indica la forma causativa).

Trabajando el oro.

Apéndice V: Frases de uso frecuente

En esta segunda edición de nuestro vocabulario agregamos esta corta selección de frases de uso frecuente en ambos idiomas, que confiamos sean útiles para el aprendizaje de cualquiera de las dos lenguas.

Hay algunos detalles que deben ser tomados en cuenta antes de utilizar estas lecciones:

1. Recomendamos muy especialmente a las personas que desean aprender el zapoteco, se abstengan de tratar de pronunciar por sí mismas las frases zapotecas, sin antes haberlas escuchado pronunciar aisladamente para captar bien los sonidos y tonos.

2. Puesto que el zapoteco no distingue género en los adjetivos, ni formas para ‘tú’ y ‘usted’ en los pronombres y los verbos, ofrecemos entre paréntesis formas alternativas en la traducción al español. Por ej.: Sicarú ni Es bonito (bonita). Riniú didxazá la? ¿Hablas (habla) zapoteco?

3. Casi todo el material que presentamos aquí está constituido por diversas frases de uso frecuente, no por conversaciones completas.

4. Cuando las traducciones literales de las frases no corresponden con la forma usada en español, damos aquéllas abajo de la frase zapoteca y la versión en español correcta al lado.

5. Cuando el contexto no muestra con claridad si la forma en español se refiere a ustedes o a ellos, hacemos la aclaración entre paréntesis.

123 VOCABULARIO ZAPOTECO 124

Leccion 1: Aprendiendo español o zapoteco Riene lu didxazá la? [b-b-b-al] ¿Entiendes (entiende) zapoteco? Riniú didxazá la? [b-b-al] ¿Hablas (habla) zapoteco? Qué riene didxazá. [al-al-b] No entiendo zapoteco. Qué rinié didxazá. [al-b.a-b] No hablo zapoteco. Huaxié rinié didxazá. [b.al-b.a-b] Hablo poco zapoteco. Rinié didxastiá. [b.a-b.b.al] Hablo español. Riniú didxastiá la? [b-b.b.al-al] ¿Hablas (habla) español? Qué rinié didxastiá. [al-b.a-b.b.al] No hablo español. Qué riene didxastiá. [al-al-b.b.al] No entiendo español. Huaxié rinié didxastiá. [b.al-b.a-b.b.al] Hablo poco español. Qué ñene lu la? [al-al.b-b-al] ¿No entendiste (entendió)? Por favor uní ni sti tiru peru jma Por favor dílo (dígalo) otra vez, pero más chaahui. [b-b.al-b-b-al-a.b-b-al-b] despacio. Caziide didxazá. [al.a.al-b] Estoy aprendiendo zapoteco. Caziide didxastiá. [al.a.al-b.b.al] Estoy aprendiendo español. Nagana didxazá. Es difícil el zapoteco. / El zapoteco es difícil. Qué igana didxastiá. [al-b.al.b-b.b.al] El español no es difícil. Xi modo rabi cabe nga didxazá. [b-a.b-b- ¿Cómo le dicen a eso (señalando a algo) b-a-b] en zapoteco? Xi lá ndi. [b-a-al] ¿Cómo se llama ésto? (mostrando algo que se tiene en la mano) Xi lá nga. [b-a-a] ¿Cómo se llama eso/aquello? Xii nga. [a] ¿Qué es eso? Xii ndi. [a-al] ¿Qué es esto? Qué ganna dia. [al] No sé. Biene lu la? [b-b-al] ¿Entendiste (entendió)? Biene. [b.al] Sí, sí entendí. entendí Qué ñene. [al] No entendí. Cayene lu la? [b.al.b-b-al] ¿Estás (está) entendiendo? Cayene. [al] Sí, sí estoy entendiendo. estoy entendiendo Cadi cayene. [al] No estoy entendiendo.

125 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

Leccion 2: En la calle Ma zeu la? [al] ¿Ya te vas (se va)? Ma ze tu la? [al-a-al-al] ¿Ya se van? (ustedes)4 Ma ze cabe la? [al-a-b-al] ¿Ya se van? (ellos) Ma zeedu la? [al-a.al-al] ¿Ya vienes (viene)?4 Ma zeeda tu la? [al-a.al-al-al] ¿Ya vienen? (ustedes)4 Ma zeeda cabe la? [al-a.al-b-al] ¿Ya vienen? (ellos) Paraa cheu. [b.al-al] ¿Adónde vas (va)? Paraa che tu. [b.al-a-a] ¿Adónde van? (ustedes) Paraa che cabe. [b.al-a-b.a] ¿Adónde van? (ellos) Pa ladu. [b-a.b] ¿Adónde vas (va/van)? cuál lado Chaa luguiaa. [a-b] Voy al mercado. Chaa guete. [a-al] Voy hacia el sur. / Voy al centro. voy abajo Chaa mandadu. [a-b.a.b] Voy de compras. / Voy de visita, etc. voy mandado Chaa guia. [a] Voy hacia el norte. voy arriba Chibié. [al.a] Me voy a casa. Chibí du. [al-a] Nos vamos a casa. Chubí. [al] Vámonos a casa. Chuu. [a] Vámonos.

Leccion 3: El tiempo Ñee ziaba nisa guie la? [al-b-b-b-al] ¿Lloverá? Ruluí ziaba nisa guie. Parece que va a llover. Cayaba nisa guie. [b.al.b-b-b] Está lloviendo. Chi guiaba nisa guie. [al-b-al.b-b] Va a llover. Biaba nisa guie. Llovió. Nandá yanna dxi. [b.al-b-b] Hace calor hoy. Naganda yanna dxi. [b.al.b-b-b] Está fresco hoy. Nananda yanna dxi. Hace frío hoy. Nuu bi. [a-al] Está airoso. hay viento Reciu nuu bi. [al.b-a-al] Hace mucho aire. Galán yanna dxi. [b.al-b-b] Es un buen día. / ¡Qué bonito día! Cayaca nandá lu la? [b.al.b-b.al-b-al] ¿Tienes (tiene) calor? Cayaca nandaya. [al-al.al.b] Sí, tengo calor. tengo calor Cayaca nanda lu la? [b.al.b-b-b-al] ¿Tienes (tiene) frío?

VOCABULARIO ZAPOTECO 126

Cayaca nanda. [al-al.b] Sí, tengo frío. tengo frío Biete bi. Ya comenzó el aire. bajó viento Cayete bi. [b.al.b-b] Está comenzando el aire. está bajando viento Ma uleza bi. [a-b-al] Ya se paró el viento. ya esperó viento Cabeza bi. [b.a.al-al] Está parando el viento. está esperando viento

Leccion 4: En el mercado2 Pagala. [b.a.b] ¿Cuánto? Xi modo xpichooxhe lu. [b-a.b-a-al] ¿A cómo son los tomates (jitomates)? qué modo tus tomates Panda jnaranja lu. [b-al.a.b-b] ¿A cómo son las naranjas? cuántas tus naranjas Chupa domi. [b-b.al] Veinticinco centavos (25 ctvs.). dos real Tapa domi. [b-b.al] Cincuenta centavos (50 ctvs.). cuatro real Xhoopa domi. [b-b.al] Setenta y cinco centavos (75 ctvs.). seis real Ti bexu. [b-a.b] Un peso ($1.00). Chii domi. [b-b.al] Un peso veinticinco centavos / Uno diez real veinticinco ($1.25). Gande domi. [b-b.al] Dos cincuenta ($2.50). veinte real Ti de gaayu. Cinco centavos (5 ctvs.). uno de cinco Ti de chii. Diez centavos (10 ctvs.). uno de diez Ti de gande. [b-b-b.a] Veinte centavos (20 ctvs.). uno de veinte Doce pesu. [al.b-a.b] Doce pesos ($12.00). Napa tu xabú la? [b-b-al-al] ¿Tiene Ud. jabón? Napa tu harina la? [b-b-al.a.b-al] ¿Tiene Ud. harina? Bitoo la ti kilo dxiña sie. [b-b-b-a.b-b-a] Un kilo de azúcar, por favor. vende por favor un kilo azúcar que yo compre

2 La mayoría de las frases en la lección 4 no se usan actualmente porque la situación económica ha cambiado mucho a través del tiempo. Sin embargo, dejamos esta sección en el libro como referencia histórica, ya que puede ser de interés para los lingüistas y antropólogos que quieran conocer acerca de la situación de hace 50 años.

127 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

Leccion 5: De visita Jú, nuu tu la? [al-a-al-al] ¿Hay alguien en la casa? están ustedes Biuu, nuu du. [b-a-a] Sí, pase Ud. entra, estamos Nuu Ta Fulano la? [a-al-b.a.b-al] ¿Está Don Fulano? Nuu. [a] Sí, sí está. está Co, qué guinni. [b-al-a] No, no está. Biuu. Pasa (pase). entra Laguiuu. [b-al] Pasen. entren Mápeca. [a.b.a] Ya entramos. ya mero Gurí. Siéntate (siéntese). Lacuí. [b.al] Siéntense. Biuu, güi nu diidxa. [b-a-al-al.b] Pasa (pase), vamos a platicar. Xi tal xa. [b-al-a] ¿Qué tal estás (está o están)? Xi nuu xa lu. [b-a-al-b] ¿Cómo estás (está)? Xi nuu xa tu. [b-a-al-a] ¿Cómo están? (ustedes) Xi nuu xa cabe. [b-a-al-b.a] ¿Cómo están? (ellos) Huazaaca. [b.b.a] Bien. Galán. [b.al] Bien. Lii ya. ¿Y tú (usted)? Laatu ya. [b-al] ¿Y ustedes? Ma chaa. [a] Ya me voy. De ixí. [b-b.a] Hasta mañana. De nagá. Hasta luego. hasta después (en el mismo día) Sicarú uyé. [b-al.b] Que te (le) vaya bien. Sicarú laché. [b-al] Que les vaya bien. Sicarú guiaanu. [b-a.al] Que estés (esté) bien. [traducción literal: bien quedes (quede) Que sigas (siga) bien.] Sicarú guiaana tu. [b-a.al-a] Que estén bien. [traducción literal: Que bien queden sigan bien.] Bigapa diuxi Na Fulana. [b-al.b-al-b.a.b] Saluda (salude) a Doña Fulana.

VOCABULARIO ZAPOTECO 128

Leccion 6: Comiendo Candaana. [al.a.al] Tengo hambre. Cayate nisa. [al-b] Tengo sed. Ma nuu endaró la? [a-a-al-b.b-al] ¿Ya está la comida? Gudá idó no. [b-b.al-a] ¿Gustas (gusta)? ven (venga) comamos Latá idó no. [b.al-b.al-a] ¿Gustan? vengan, comamos Nanixe endaró. [b.a.al-al.b.b] La comida está sabrosa. Nanixe nou. [b.a.al-al] Eres (es) buena cocinera. sabrosa tu mano

Leccion 7: Los números cardinales 1 tobi uno 2 chupa [b.a] dos 3 chonna [b.a] tres 4 tapa cuatro 5 gaayu cinco 6 xhoopa seis 7 gadxe [b.a] siete 8 xhono [b.a] ocho 9 ga nueve 10 chii diez 20 gande [b.a] veinte 100 ti gayuaa cien

Los números restantes se usan raras veces en zapoteco; por lo general se emplean los números en español.

Leccion 8: Miscelanea Tu lá lu. [b-a-b] ¿Cómo te llamas (se llama)? Tu lá be. [b-a-a] ¿Cómo se llama? (él) Xi cayunu. [b-al.al.b] ¿Qué haces (hace)? Gasti. [al] Nada. Xi cayuni tu. [b-al.a.b-a] ¿Qué hacen? (ustedes) Xi cayuni cabe. [b-al.a.b-b.a] ¿Qué hacen? (ellos) Cazii ladxi lu la? [b.al-b-b-al] ¿Estás (está) descansando? Cazii ladxe. [b.al-b.al] Sí, estoy descansando. estoy descansando Nánnaga ya. [a.al.al-al] Quién sabe. Zuluá. Creo que sí.

129 APENDICE V: FRASES DE USO FRECUENTE

Zacaxá. [b.al.al] Me suponía. Zaca naa. [b.al-b] Me suponía. Zácaxa. [b.b.a] Supone, suponía (él, ella) Zanda. [b.a] Puede, se puede. Zándaca. [b.b.a] Quizá, quizás / es posible / tal vez. Pora ndi. [a.b-al] ¿Qué hora es?, ¿Qué horas son? Da bacaanda lua. [al-b-a] Tengo sueño. hay sueño mi ojo