Área de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

LUNES, 2 DE MARZO DE 2015 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA MARÍA LOURDES PÍA ALCORTA SUERO

—A las 11:25 h, se inicia la sesión.

La señora PRESIDENTA.— Señores, muy buenos días. Son las 11 y 25 de la mañana del lunes 2 de marzo del 2015, bienvenidos a la Segunda Legislatura Extraordinaria, período marzo-julio de este año, iniciando con la Comisión de Relaciones Exteriores la Decimocuarta Sesión Ordinaria, con la presencia de los congresistas , Martín Belaunde, Sergio Tejada, , Tito Valle, Marisol Pérez Tello y la que habla, con las licencias de Víctor Isla, Abugattás, Teves, García Belaunde, Cordero, Chacón, Angulo y Cuculiza, que también ha anunciado que no va a venir. Señores, con el quorum reglamentario procedo a la aprobación del Acta, que se pone en consideración la Decimotercera Sesión Ordinaria de fecha 15 de diciembre de 2014. Si alguien tiene alguna observación, de lo contrario, se da por aprobada. ¿Estamos de acuerdo? Por favor, levanten la mano los que estén de acuerdo. Aprobado por unanimidad. Despacho. DESPACHO La señora PRESIDENTA.— Se ha remitido la relación de documentos recibidos y remitidos por la comisión. Si tuviera interés en algún documento algún congresista en particular, puede solicitarlo a través de la secretaría de la comisión. Asimismo, se adjunta en sus carpetas el cuadro de los pedidos tramitados en las sesiones anteriores hasta la Decimotercera Sesión Ordinaria de fecha 15 de diciembre de 2015. Informes. Informes La señora PRESIDENTA.— Quiero informar a la comisión que acabo de venir del Consejo Directivo, que arrancó a las nueve de la mañana, donde he informado de todas las cosas pendientes, proyectos que están pendientes en el Pleno del Congreso, priorizando varios de ellos y recordándole a la Mesa Directiva que está el Proyecto de Gobernadores, que se va a ejecutar este año acá en , que es el Proyecto 708, Ley que promueve la transparencia en la administración de los recursos de la Cooperación Internacional

-1- modificando el artículo 14 del Decreto Legislativo 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional. Entonces, es importante que la Mesa Directiva haya tomado nota de esta información para que pueda priorizar estos proyectos que están en el Pleno. También quiero informar, la presidencia, que se ha recibido el Oficio Circular 783, de fecha 16 de febrero de 2015, suscrito por el Oficial Mayor Javier Ángeles Illmann, informando sobre la conformación de los Grupos Parlamentarios de Amistad Perú- Portugal compuesto por diez parlamentarios, presidida por el diputado Paulo [...?] Asimismo, mediante Oficio Circular 748, de fecha 6 de febrero de 2015, suscrito por el Oficial Javier Ángeles, informando sobre la creación del Grupo de Amistad Parlamentaria de Costa Rica-Perú, conformada por 12 miembros, cuya coordinación está a cargo del diputado José Antonio Ramírez Aguilar. Por otro lado, mediante Oficio Circular 622-2014, de fecha 18 de diciembre de 2014, suscrito por el Oficial Mayor, Javier Ángeles, informando sobre la creación de la Amistad en la cuestión interparlamentaria Honduras-Peruana en el Congreso Nacional de Honduras, conformado por ocho diputados, cuya lista es el señor Óscar Álvarez, diputado por el Partido Nacional. También quiero informar sobre el comunicado suscrito por parlamentarios de la Comisión de Relaciones Exteriores con respecto a la situación de Venezuela y que doy a conocer a los miembros de la comisión. "Los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, abajo firmantes, y otros congresistas que se adhieren, ante la escalada represiva desatada en Venezuela por el régimen que preside Nicolás Madura Moros, se ha concretado el día de ayer con la violenta detención del Alcalde Metropolitano de Caracas, señor Antonio Ledesma, efectuado por agente del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), que irrumpieron en su oficina y lo llevaron preso, y ante la posibilidad de que tales acciones represivas se dirijan también a otros líderes de la oposición, [...?] la defenestrada diputada María Corina Machado y el diputado Julio Borges, Secretario General del Partido Primero Justicia. Expresamos nuestra más enérgica protesta por los hechos, nuestra solidaridad con el alcalde Antonio Ledesma y hacemos un llamado al gobierno y a los pueblos de UNASUR, a la Comunidad Andina de Naciones, al CAN, para que se manifiesten ante el actual gobierno venezolano a fin de que cesen estas medidas arbitrarias y establezcan la libertad de los derechos humanos. Firmada por congresistas , que la preside, Martín Belaunde, que tuvo la gentileza de redactar el comunicado, , Luis Iberico, , , Luz Salgado, Carlos Tubino, Víctor Andrés García Belaunde, Juan Díaz Dios, Héctor Becerril, Enrique Wong, Virgilio Acuña, Segundo Tapia, Julio César Gagó, Luciana León, Leonardo Inga, Karla Schaefer, Javier Velásquez, , José León, Octavio -2- Salazar, , Marco Falconí, María Soledad Pérez Tello, , Esther Capuñay, Luisa María Cuculiza". Y esto que ha sido *efectuado* antes de la toma del local del COPEI, que es un partido de oposición al régimen chavista. Congresista Chehade. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, señora Presidenta. A mí no me ha llegado ese documento, yo quisiera firmarlo. Entonces, yo la verdad que desconocía que existía ese documento. Estoy completamente de acuerdo, así que me encantaría firmarlo, estar en esa lista. La señora PRESIDENTA.— Con el mayor gusto, congresista, se lo voy a acercar. Pese a que esto ya salió a la Embajada de Venezuela, pero es bueno que conste su firma, porque esto circuló el día jueves, viernes y lunes que hubo Comisión Permanente, el martes que vinieron los ministros de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez, y el Ministro de Defensa, Pedro Cateriano, que aprovechó en sacar la mayor cantidad de firmas. Pero con el mayor gusto y bienvenida su... Quiero dejar constancia también que la esposa del señor Leopoldo López está por llegar en pocos días acá al Perú y será recibida en el Congreso de la República por un grupo de parlamentarios que la mayoría nos encontramos acá presentes. Asimismo, también, mediante Oficio 0649, del 22 de diciembre de 2014, suscrito por el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, hace llegar el Informe adjunto 009-2014, nominado: "Tratamiento de las personas extranjeras en el Perú", casos conocidos por la Defensoría del Pueblo, informe que fue remitido por email a cada uno de ustedes. Finalmente, se da cuenta de los siguientes instrumentos legislativos ingresados a la comisión: Proyectos Resoluciones Legislativas 4069, Acuerdo Internacional del Café 2007. Proyecto de Resolución Legislativa 4121, Tratado entre la República del Perú y el Reino de Tailandia sobre la transferencia de condenados y cooperación en la ejecución de sentencias penales. Proyecto de Resolución Legislativa 4122, Tratado sobre comercio de armas. Proyecto de Resolución Legislativa 4123, Tratado entre la República del Perú y la República de Polonia sobre transferencia de personas condenadas. Tratados internacionales: El 325, que enmienda al Convenio Específico entre la República del Perú y el Reino de Bélgica relativo al Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco. El 326, adenda número 4 al Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas por la educación, la ciencia y la cultura y el -3- gobierno de la República del Perú referente a la creación y funcionamiento del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina con sede en el Cusco, Perú. 327, Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania relativo al Programa de Reducción de Pérdida de Agua. 328, Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Cooperación en el ámbito de las materias primarias, la industria y la tecnología. 329, Convenio entre la República del Perú y el Gobierno del Reino de Marruecos sobre la protección y restitución de bienes culturales robados ilícitamente transferidos. 330, Convenio de Cooperación Económica y Técnica entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China, suscrito el 12 de noviembre de 2014, en la ciudad de Beijing, República Popular China. 331, Acuerdo entre la República del Perú y la República de Panamá sobre supresión de visas de turistas y negocios. 332, Acuerdo entre la República del Perú y la Organización para la cooperación y el desarrollo económico. 333, Convenio de Financiación entre la Comisión Europea y la Agencia Peruana de Cooperación de Financiación Internacional y el Ministerio de Economía y Finanzas de la República del Perú relativo al Programa de Apoyo a la Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos. 334, Acuerdo Administrativo para la aplicación del convenio de seguridad social suscrito entre la República del Ecuador y la República del Perú. 335, Acuerdo entre la República del Perú y la República Popular China relativo a la donación de un lote de sillas de ruedas. Y por último el 336, Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo para el proyecto de Apoyo para desarrollar el Sistema Nacional de Competencias y fortalecer la Ventanilla Única de Promoción del Empleo. Si algún congresista desea realizar en la sala algún informe, es el momento para hacerlo. Congresista Martín Belaunde y congresista Tito Valle. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— (Intervención fuera del micrófono). La señora PRESIDENTA.— Dejamos constancia de la presencia de la congresista Natalie Condori. Si nadie más va a hacer uso de la palabra para hacer un informe, pasamos a la sección Pedidos. El señor .— Informe, señora Presidenta, le había solicitado la palabra.

-4- Pedido La señora PRESIDENTA.— Un ratito, primero yo, pedidos de los congresistas Virgilio Acuña Peralta, Cecilia Chacón de Vettori, Víctor Andrés García Belaunde, , Luis Iberico, [...?] Liga Parlamentaria de la República Dominicana. De los congresistas Cecilia Chacón de Vetorri, Lourdes Alcorta, , Hurtado, [...?] de la Liga Parlamentaria de Amistad [...¿] Puerto Rico. Señores congresistas, en vista del evento de la COP20, en vista que el evento de la COP ha culminado y está pendiente el informe de parte del ministro, pongo a consideración de ustedes para que el ministro Pulgar Vidal venga acá a la Comisión de Relaciones Exteriores a hacer la exposición de todo lo acontecido en la COP del 1 al 12 de diciembre del año 2014. ¿Estamos de acuerdo para que venga? Y luego le doy la palabra a los pedidos de los congresistas Martín Belaunde y Tito Valle, Natalie Condori y Pérez Tello. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— No, no me olvidé, el micrófono se olvidó de mí. (Risas). Mi primer pedido es muy simple, es felicitarlo a usted por su oportuna iniciativa del comunicado de los integrantes de la comisión, porque no fue propiamente de la comisión, sino de los integrantes de la comisión y de aquellos que se adhirieron. Creo que fue oportuno hacerlo y eso está en Venezuela y, concretamente, está en poder del todavía diputado Julio Borges y de la defenestrada diputada María Corina Machado y de todas las personas que integran la oposición democrática en Venezuela. Pero la situación en Venezuela sigue deteriorándose, hay una situación económica y social desastrosa, donde el papel higiénico, gracias a la eficacia de la administración chavista y madurista o inmadura, como la quiera usted llamar, el papel higiénico y todas las variedades del papel higiénico, toallas higiénicas, etcétera, se han convertido en Venezuela en un artículo de súper lujo. Pero ese es un asunto interno venezolano, lo que no es un asunto interno venezolano, porque viola la Carta Democrática, a pesar de que Venezuela se adhirió a ello con las reservas y la sistemática violación de derechos humanos, la violación de la autonomía municipal, que se supone que está garantizada por la relativamente reciente Constitución de la República Bolivariana Venezolana. Las acusaciones formuladas contra el Alcalde Metropolitano de Caracas, el señor Ledesma, lindan en ridículo, porque van desde un magnicidio o insinúa un magnicidio al señor Nicolás Maduro Moros o van también a un asesinato del señor Leopoldo López preso en la cárcel Ramo Verde, creo que así se llama, todo eso es algo, pues, que refleja que la democracia en Venezuela cada vez es menor. En vista de esas circunstancias, yo me permito sugerir a la comisión, sea por medio de un comunicado, sea por medio de una expresión de opinión, que el gobierno, la cancillería, llame en consulta a nuestro embajador, que como sabemos, es algo que tiene

-5- dos acepciones, una primera literal y otra segunda de desaprobación, desagrado diplomático por estos últimos sucesos. Ese sería el primer pedido que yo quiero someter a consideración de los integrantes de la comisión. La señora PRESIDENTA.— Congresista, disculpe, si me permite, para someterlo a votación inmediatamente. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Está bien. La señora PRESIDENTA.— Someto a votación la solicitud del congresista Martín Belaunde, para que el ministro y la cancillería del gobierno retire momentáneamente... El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— No, llame a consulta. La señora PRESIDENTA.— Llame a consulta al embajador del Perú en Venezuela para parar esas barbaridades que está sucediendo. Es una llamada de atención. Los que estén a favor. Chehade, Martín Belaunde, Lourdes Alcorta, Marisol Pérez Tello y Tito Valle. Aprobado. Abstenciones. Sergio Tejada y Natalie Condori. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿La congresista Salgado? La señora PRESIDENTA.— No está ahorita, está [...¨?]. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Se adherirá espero. La señora PRESIDENTA.— (Intervención fuera del micrófono). El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Esperemos que así sea. Y luego quiero rogarle a usted, señora Presidenta, si se pudiera agilizar un proyecto de ley que mi banca, bueno, bajo mi firma, ha presentado el Proyecto de Ley 3737/2014, que es sobre integración, (2) ejecución de una política de inserción de los peruanos en el exterior. Nosotros tenemos un grupo de trabajo del cual yo soy coordinador, lo integra el congresista Chehade y el congresista Isla y me parece que una persona más, pero no recuerdo el nombre de la tercera persona. Creo que , sí. Y este proyecto de ley está vinculado a grupos de trabajo y, en realidad, es algo novedoso, porque no se refiere tanto a la atención de los peruanos para que vengan al Perú, sino más bien a la inserción cultural, económica, social, política, de los peruanos en el exterior, como un instrumento de relación nuestra con el exterior, y también como un apoyo al Perú en el exterior, como muchos países lo hacen. Israel, Palestina, está utilizando esto con cierto éxito en los Estados Unidos, y no hay país que tenga colonias en Estados Unidos que no lo utilicen, Italia, Grecia, etcétera. Entonces, este es un proyecto en este sentido novedoso en el Perú, pero que no tiene nada de novedoso en el exterior. Yo quisiera que por favor, se acelerara el predictamen que entiendo sería en sentido favorable y que también se pida la opinión de Relaciones Exteriores en este aspecto.

-6- Hay otra situación que también quisiera mencionarla, y es la situación de Migraciones. Creo que no ha podido haber un pronunciamiento nuestro, porque no hemos estado funcionando, y es que Migraciones ahora quiere hacer cuestión de Estado por los pedidos de información de la gente que entra y sale del país. Eso es totalmente absurdo. La señora PRESIDENTA.— Ya le retiraron El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Ah, ya la retiraron. Me alegro. Bueno, habría que asegurarse que así sea, porque eso es absurdo, inaceptable y no protege en nada a los peruanos, porque hay personas que pueden pasar la estación migratoria y pueden estar amenazados y pasan igual. Tenemos que saber el movimiento migratorio de la gente y la gente viajar por los motivos que fuere, nosotros no entramos a los motivos, pero sí tenemos que saber quiénes han estado, quiénes han salido y quiénes han entrado. Entonces, yo creo que si la han dejado sin efecto ha sido motivo de mi protesta personal a través del Twitter; si la han dejado sin efecto tanto mejor, pero yo ruego a la Mesa Directiva que por favor se cercioren de eso, y si no lo han hecho habrá que hacer un pedido para que lo hagan. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Congresista Condori, después el congresista Zerillo, Tito Valle y congresista Pérez Tello. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias, Presidenta. Manifestar a esta comisión la preocupación porque existe un problema recurrente que nosotros pensábamos que con el fallo internacional de la Corte de la Haya se iba a superar, y luego que ya se definió los límites marítimos con Chile. Tenemos información de que hay 16 embarcaciones detenidas en Arica, ya algunas que tienen sentencias, es decir, que tienen que pagar multas. Ha habido 16 detenidos a raíz de ello, pero todo ya con procesos en curso. Mi pedido, señora Presidenta, a esta comisión es que se pregunte a través de su presidencia al Ministerio de Defensa si está ejerciendo soberanía, si hay presencia de buques de la Marina en esta zona para el control y sobre todo para la vigilancia en esta zona, porque no puede ser que este hecho siga siendo recurrente, siga generando malestar en los pescadores artesanales; pues si habría presencia de nuestra Marina en la zona habría información, habría control, para que estos buques no traspasen... Gracias, señora Presidenta, por acoger el pedido, y esperamos a través suyo que se dé una respuesta inmediata. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Congresista Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— En relación a lo que dice la congresista Condori.

-7- ¿Estos pescadores artesanales han sido detenidos en Arica porque han ido más allá de las 10 millas de tolerancia? Porque eso es lo que nosotros sabemos que el famoso convenio de 9 de diciembre del 54, que está en vigencia, y que fue ratificado por el Perú y Chile establece la famosa línea del paralelo que hasta las 80 millas es la línea que divide el mar peruano del mar chileno, y ese convenio establece una tolerancia de 10 millas. Y esas 10 millas son al norte del paralelo y 10 millas al sur del paralelo, y eso se aplica tanto para los pescadores artesanales o no, chilenos y peruanos. Solo chilenos y peruanos, cualquiera no puede entrar. Tienen que ser pescadores inscritos en las respectivas capitanías de puerto, en el caso de Arica y en el caso de Ilo, porque no creo que hay una capitanía de puerto más cercana que la Ilo. Hay una zona de tolerancia y además hay un establecimiento en la costa de Tacna todavía, en la costa peruana, en la región, departamento de Tacna. Entonces, lo que hay que determinar es si en efecto, estos pescadores han sobrepasado la tolerancia de 10 millas al sur de la línea del paralelo que es la frontera marítima entre el Perú y Chile, entre la intersección de la baja mar y el punto a… El señor .— […?] El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— No, no, el primer punto es la intersección. Entonces, eso es lo que hay que determinar, porque eso se tiene que respetar. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Sí, congresista, precisamente, por eso es necesaria la presencia de la Marina peruana en la zona, para ejercer control, porque aquí se aduce que se ha infringido la ley de pesca de Chile y por esa razón inmediatamente actúan, procediéndoles a la incautación de sus botes y también a su detención de nuestros pescadores artesanales. Entonces, ambas informaciones tienen que ser solicitadas, una a la Cancillería y la otra al Ministerio de Defensa. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Congresista Tito Valle. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Gracias Presidenta; colegas congresistas. Solo es para informar sobre la visita realizada el 27 de enero de 2015, el grupo de trabajo que coordino sobre seguimiento de labor de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, APCI, en compañía de la congresista Luz Salgado Rubianes y el equipo técnico se realizó esta visita a la sede institucional de la agencia, siendo recibido por la directora ejecutiva de la institución Rosa Herrera Costa, y el asesor de la dirección ejecutiva, el señor Eduardo Sal y Rosas Freyre, y otros funcionarios de alta dirección. Señora Presidenta, la directora ejecutiva realizo una presentación del trabajo que efectúa la institución, así como el plan de acción orientado al fortalecimiento de APCI, señalando además las acciones inmediatas que realizó al asumir la gestión, y que será detallado en un primer preinforme que se está elaborando para su presentación. Asimismo, se informó a la directora que se le hará -8- extensivo una segunda invitación para que exponga el detalle de los avances realizados por su gestión. Por nuestra parte le manifestamos nuestra disposición para apoyar los trabajos de fortalecimiento emprendido por la gestión actual del ente rector de la Cooperación Técnica Internacional. Señora Presidenta, usted también; parte de la comisión ha sido convocada y ha asistido sus técnicos, sus asesores y creo que también está muy bien informada de este trabajo. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidenta, muchas gracias. En realidad, tengo que hacer tres pedidos de temas distintos, así que empiezo por el de Venezuela. Suscribo, por supuesto, la posición del congresista Belaunde no solamente con el voto de la decisión que se ha tomado, el congresista Martín Belaunde. No solo sobre la posición de solicitar al canciller que se llame en consulta al embajador, sino el rechazo absoluto a las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, de las que todos hemos sido testigos, independiente de nuestras posiciones políticas. Y sumar a ese pedido otro pedido otro pedido, Presidenta, en el sentido de que solicite al ministro de Relaciones Exteriores, que por su intermedio, se haga la consulta formal a Unasur. Recordemos que cuando nosotros estábamos a cargo viajó un grupo de cancilleres a Venezuela y se quedó a cargo el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador. Nosotros no pudimos hacer la consulta directamente, pero a través del Ministerio de Relaciones Exteriores sí podríamos hacer una evaluación de cuál es el papel que ha jugado Unasur, porque hay una expectativa en la población de Venezuela que los organismos internacionales y los países democráticos podamos contribuir a buscar una salida dialogada al conflicto actual. Entonces, ese es el primer pedido que quiero hacer, Presidenta, sumándome al rechazo a las violaciones a derechos humanos de las que todos hemos sido testigos. El segundo tema respecto al cual le quería hacer un pedido, Presidenta, por su intermedio a los miembros de la comisión, tiene que ver con cooperación internacional. Precisamente estaba vinculado al informe que ha hecho el congresista Tito Valle ahora por lo cual no voy a hablar sobre APCI, entiendo que la comisión está trabajando con bastante seriedad, y no puedo negar que el día que estuvieron presentes al Congreso hubo una sensación a los funcionarios de desconcierto, evidentemente, por todos los años en los cuales no se había nombrado a un responsable definitivo, así que nos hará mucho bien poder acompañar este proceso. Y en paralelo, Presidenta, mencionar que ha llegado una invitación a Cancillería que no sé si a usted se le ha notificado, pero no quiero dejar pasar la oportunidad para mencionar. EL día 12 y 13 hay un evento en Chile. Este año hay tres eventos vinculados a temas internacionales importantes, el primero es el encuentro que -9- se va a llevar a cabo en Chile el día 12 y 13, organizado por Cepal, que es la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre financiamiento para el desarrollo, convocado por la Secretaría General de la Comisión Económica para América Latina y el Gobierno de Chile. Está carta ya llegó el día 29 de enero de 2015 al excelentísimo señor Gonzalo Gutiérrez Reinel, como ministros de Relaciones Exteriores, pero no creo que sea conveniente que nuevamente el Congreso esté al margen de la posición del Perú en los temas internacionales. Esta tercera sesión va a definir la posición no solamente de América Latina, sino también del Caribe y el Perú debiera estar presente y alguien de la Comisión de Relaciones Exteriores también debería estar presente, Presidenta; su caso o el caso del congresista Valle, que está acompañando el proceso de cooperación internacional, pero en todo caso debiéramos estar enterados, Presidenta. Así como esto en julio se va a llevar a cabo el encuentro para los temas de la agenda pos-2015, con miras al 2030, en la que tampoco deberíamos estar ausentes, pese a que ya faltamos en Naciones Unidas en esa reunión; y el último evento es el tema de la COP ya en París. En todo caso, que el ministro nos informe cuáles son los mecanismos de participación de los parlamentarios que estén interesados en los temas internacionales, que me parece que es la comisión adecuada para temas de esta naturaleza, Presidenta. Que se nos informe por escrito y en todo caso, que se decida si alguna persona de esta comisión puede ir en la coyuntura actual de nuestras relaciones con Chile. Eso en todo caso lo decidirán ustedes. Me pide una interrupción el congresista Martín Belaunde, con su permiso. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Sí, son dos temas. Gracias, señora Presidenta; señora vicepresidenta. Son dos temas que yo quisiera de alguna forma hacer una pregunta. En estas circunstancias cuando aún no se ha definido la naturaleza y el grado de involucramiento del Gobierno en este incidente del espionaje, ¿vale la pena que vayamos a Chile? Esa es una primera pregunta. Tengo la sensación que hasta este asunto no tome alguna definición sería preferible que ningún congresista peruano fuera a Chile, porque no creo que sería considerado serio de nuestra parte estar en Chile en el momento en que el gobierno chileno todavía no ha dado su explicación o informe definitivo con respecto a este muy (3) desafortunado incidente del espionaje. Y el otro tema también está relacionado con lo que acaba de decir nuestra distinguida vicepresidenta, es sobre la COP 20, y ahí yo me había olvidado de formular una interrogante. La COP 20 le ha costado al Perú no menos de 80 millones de dólares y creo que 90 con un aporte de 10 millones de dólares; seis, yo pensaba que eran 10.

-10- Y ahí sí hay una pregunta, y es que esto ha costado el doble, sino el triple, de lo que usualmente cuesta eventos de esa naturaleza […?] Entre el doble y el triple. Yo tengo entendido que la razón de ese costo no es por una causa de corrupción y nada que se le parezca, sino por la decisión a última hora que se tomó para que el Perú fuera la sede de la COP 20 el año pasado. Pudimos haber sido sede de la COP 21, pero de la COP 20. Y al haber hecho las cosas precipitadamente y tener que realizarlas indefectiblemente porque ya estaba de por medio el buen nombre del Perú, eso ha costado mucho más por una necesidad de tiempo y oportunidad. Entonces, esto es algo; al margen de los resultados positivos o no tan positivos de la COP 20, esto es algo que no puede ser soslayado, porque 80 millones de dólares es mucho dinero, es muchísimo dinero, no sé si se habrá recuperado; el ministro Pulgar-Vidal dio una serie de razones, que lo íbamos a recuperar en otras cosas, francamente yo creo que esos eran buenos deseos, por no decir, deseos del gran capitán. Y yo me pregunto, cuántos pasivos ambientales, mineros y de otra índole, que no tienen en este momento un responsable específico se hubieran podido remediar porque como esos 80 millones de dólares que constituye hoy una responsabilidad del Estado peruano frente a nosotros mismos. De manera que esto no es una cuestión de que seamos estadísticas universales en asuntos ambientales, sino que resolvamos nuestros impactos ambientales que no tienen un responsable directo porque vienen de la historia. Eso es lo que tiene que explicar el señor ministro Pulgar-Vidal y también tiene que decirnos con algún detalle en qué forma recuperamos indirectamente vía hoteles, turismo y otro tipo de servicios... Bueno, lo de Greenpeace es otro incidente desafortunado, esos son incidentes desafortunados, como el espionaje es un incidente desafortunado; pero lo que no es un incidente desafortunado es que se hayan gastado 80 millones de dólares en una conferencia que pudo haber costado la tercera parte o la mitad, y que ese dinero si se hubiera programado oportunamente; y que ese dinero ambiental que no nos sobra, porque estamos entrando en un periodo económico de desaceleración, ese dinero no haya podido ser utilizado en la remediación de pasivos ambientales, que es algo absolutamente indispensable para el desarrollo y la expansión de la minería y del petróleo en el Perú, que es la fuente fundamental y la palanca fundamental para el crecimiento del producto bruto, sin cuyo crecimiento el Perú se va a quedar estancado. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Sí, Presidenta, para terminar. Sobre el segundo punto, en realidad, coincido con el congresista Martín Belaunde sobre la oportunidad de participar en Chile, pero no nos olvidemos que no estamos yendo, porque no asistir, que sí, puede ser que políticamente sea lo correcto. No se trata de un -11- evento organizado por Chile, se trata de un evento organizado por Naciones Unidas, que es un consulta regional, donde aunque podamos no participar físicamente por estas posiciones que como país nos toca hacer respetar, sí nos parece importante que sepamos cuál es la posición del país respecto al financiamiento para el desarrollo, que será lo que se determine para adelante, cuáles son los criterios, cuáles son los países que van a ser susceptibles de tener cooperación para el desarrollo y cuáles no. Y este mirar el pensamiento respecto de la asignación de recursos para temas de desarrollo, no en función del crecimiento, sino en función de la pobreza rural o la pobreza urbana y la dificultad para combatirla nos parece que son posiciones en las cuales por lo menos como Congreso debíamos cumplir un rol fiscalizador. Entonces, pedirle por su intermedio, Presidenta, que se solicite al Ministerio de Relaciones Exteriores cuál es la posición de Perú en el borrador cero, cuál es la posición del Perú en esta reunión que se va a celebrar en Chile la próxima semana, el 12 y 13, pero también con miras a lo que va a ser la agenda pos-2015 con miras al 2030, en la cual el Congreso también debería de participar, y en particular esta comisión. Para terminar, Presidenta, le entrego el documento de Cepal formalmente. El último del que quería hablarle, Presidenta, tiene que ver con el congresista Chehade que fue presidente de la comisión en su momento, que es dejar constancia de mi preocupación sobre la manera como ha sido observado el proyecto de ley para implementar el Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura en el Perú. ¿Por qué lo menciono en esta comisión? Porque fue en esta comisión en la si usted recuerda, Presidenta, creo que estaba siendo presidente en ese momento el congresista Martín Belaunde, se invitó al entonces ministro de Justicia para presentar el informe del subcomité contra la tortura por la visita en cárceles que se había hecho en el año 2013. Ese informe que tenía carácter de reservado, fue el congresista Martín Belaunde Moreyra. En ese informe, que tiene carácter reservado y por lo cual no voy a contar los detalles, se establecía con claridad el único compromiso que el Perú podía concretar era crear este famoso mecanismo. Eso ya lo había dicho el Estado peruano en Naciones Unidas en el informe periódico universal, y ya lo había dicho el Estado peruano en el Comité contra la tortura en mayo de 2012. Es una vergüenza, Presidenta, que hayan pasado tres años, que hayamos presentado un proyecto que ha sido aprobado por unanimidad en la Comisión de Constitución, en la de Justicia, que se haya asignado recursos de economía, que el defensor del Pueblo haya venido y haya dejado constancia en la Comisión de Economía, que hay recursos y que el presidente del país y la presidenta del Consejo de Ministros observe en el proyecto de ley, porque no tenemos posibilidades como Congreso de generar gasto público. Eso no tiene nombre, Presidenta, porque hacemos una vergüenza internacional.

-12- Ha estado acá presente Amérigo Incalcaterra, ha hablado con el ministro de Justicia, yo he estado presente con el presidente de la Comisión de Justicia, con el actual presidente de la Comisión de Constitución, con la presidenta del Congreso, con el presidente del Congreso anterior y todos se comprometieron a que el tema salía. Se publica la norma con errores, natural, no hay ningún problema, se subsana esa aclaración y han observado un proyecto de ley que tiene presupuesto del ministro de Economía, hoy embajador en Estados Unidos, que tiene presupuesto de la propia Defensoría del Pueblo, sin que les interese cómo afecta al Estado peruano eso. Por ello, Presidenta, y en razón a esto, primero dejar constancia de mi preocupación y de la vergüenza que siento porque internacionalmente esto nos deja muy mal parados, porque además ha sido un compromiso del actual viceministro de Derechos Humanos cuando fue a Naciones Unidas. Pedirle dos cosas, Presidenta, lo primero, que se oficie a los ministerios de Justicia y Relaciones Exteriores, y a la PCM, para que informe cuáles son las razones por las cuales esto se ha observado; no las que han expresado, que es un tema de gasto público, porque si eso fuera cierto, Presidenta, ¿no le parece que lo lógico sería que el Ejecutivo presentara un proyecto alternativo? Pero no lo hacen. Entonces, qué medidas se están tomando para cumplir el compromiso internacional de implementar el mecanismo nacional de prevención de tortura en el corto plazo, si es que están adoptando alguno. Y lo segundo es que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores se le pida a nuestro representante de Naciones Unidas un informe sobre cuánto afecta al Estado peruano asumir compromisos —porque para que no lo saben— internacionales y no cumplirlos. Esto no tiene ninguna justificación. Solo para dejar constancia que además en la norma que crea el tratado internacional, que crea el Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura ya el Ejecutivo, y por eso es que la Comisión de Constitución le dio pase, ya el Ejecutivo creaba el gasto público, porque es de los pocos tratados que establecen el compromiso del estado de afinar los recursos para que esto sea viable. No tiene ninguna explicación, Presidenta, es un pésimo precedente, deja muy mal parado al Estado peruano, y yo solo encuentro dos explicaciones. O hay una voluntad política del Gobierno de no aprobar esto, por razones que yo no me explico; o no tienen la menor idea de lo que están haciendo y han recibido una asesoría equivocada, y en todo caso, yo confío en que quien fuera presidente de la Comisión de Constitución en su momento y lo aprobara, el actual presidente, el viceministro de Derechos Humanos puedan ayudar a que el presidente subsane este error que es una vergüenza internacional, Presidenta, y quiero dejar constancia expresa, por lo menos para que esta comisión ayude y tenga una posición distinta y ayude al Presidente a tomar decisiones más acertadas en materia de compromisos internacionales. Gracias, Presidenta. -13- La Señora PRESIDENTA.— Solicito acá a la comisión que el pedido que acaba de hacer la congresista Marisol Pérez Tello vaya con un sello de urgente a todas las instituciones, PCM, Cancillería... La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— PCM, Justicia, Relaciones Exteriores, y además con el pedido formal de que Relaciones Exteriores le pida a nuestro embajador ante Naciones Unidas que informe cuáles son las consecuencias de asumir compromisos en el informe periódico universal y no cumplirlos por tres años, pese a que la norma se aprobó. Pero además, Presidenta, el viceministro de Justicia y Derechos Humanos siendo Premier Cornejo, hizo que él dijera públicamente que eso dependía de nosotros. Entonces, que idas y venidas tiene el Gobierno y qué asesoría le están dando al Presidente para que cometa errores como estos, que en realidad son negligencia o incapacidad que no podemos aceptar, en todo caso ayudémoslo a hacer bien las cosas, Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra la congresista Chehade. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, Presidenta. En todo caso apoyando la moción de pedido de la congresista Pérez Tello; no solamente buscar mecanismos a nivel de Ejecutivo de subsanar este aparente error, sino que ver alguna posibilidad, algún mecanismo constitucional por parte del Congreso de la República para poder finalmente aprobar la ley, yo creo que es urgente. Segundo, informar a esta comisión que entre el 15 y 18 de febrero el congresista Tubino y quien habla estuvimos en Ginebra invitados por la Organización de Comercio Exterior participando en un foro sobre facilitación de comercio exterior. Creo que es importante, porque estuvieron en dicho foro internacional más de un centenar de congresistas, de diputados, de senadores y de gente especializada de diferentes países, explicando justamente lo que es mecanismo de facilitación para el comercio exterior, y con orgullo podemos decir que el Perú es uno de los países que más tratado de libre comercio ha firmado, 18 en total. Mientras en ese foro de senda importancia de alguna manera se mataban muchos de ellos para conseguir soluciones y para poder avanzar en su crecimiento económico eliminando trabas, trabas arancelarias, mecanismos de intervención contra los tratados de libre comercio y poder desbloquear ello, el Perú durante muchos años, durante los últimos 15, 20 años felizmente ha eliminado dichos mecanismos burocráticos que trababan el comercio exterior y, justamente, el Perú en ese foro internacional realizado en Ginebra, en Suiza, fue alabado, es más, tanto Tubino como quien habla expusimos las virtudes que el Perú habían habido en los últimos 15, 20 años, durante muchos gobiernos, y fue reconocido ese esfuerzo que el Perú ha hecho de manera sistemática y sostenida en dicho foro. Así que creo que fue una experiencia importante, se ha tomado nota a muchos especialistas que en ese foro expusieron, sobre facilitación del comercio exterior, y creo que se ha dado un paso adelante en cuanto a la representación que tuvimos en dicha -14- materia; lamentando la ausencia, de repente, de algunos parlamentarios en ese foro internacional, pero creo que es importante señalarlo; hicimos incluso un enlace con Radio Programas del Perú, (4) en Ampliación de Noticias, comentando en directo lo que acontecía en dicho foro sobre comercio exterior. Gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Pasamos al segundo punto que es predictamen del Tratado Internacional Ejecutivo n.° 320, sobre el Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo de Múltiples Donantes para la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, GRT/MC1459-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo en su calidad de administradora de fondos múltiples donantes, energía […?] climático. […?] climático del sector pesquero y el sistema en ecosistema marino. Los que están a favor para que se vaya al archivo. Aprobada por unanimidad. El segundo punto es el Predictamen de Tratado Internacional Ejecutivo 321, referido a la carta de convenio de cooperación técnica no reembolsable entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo para el proyecto de actuación y cambio climático en el sector pesquero y en ecosistema […?] del Perú. Los que están a favor de que se vaya al archivo. Aprobado por unanimidad. El Tratado Ejecutivo Internacional 322, sobre el acuerdo entre la República del Perú y la República del Ecuador, relativa a la ampliación del plazo de vigencia del Plan Binacional de Desarrollo de la región fronteriza. Los que están a favor de que se vaya al archivo. Aprobado por unanimidad. El quinto punto es el predictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa 4121/2014-PE, tratado entre la República del Perú y el Reino de Tailandia sobre la transferencia de condenados y cooperación a la ejecución de sentencias penales. Este proyecto de acá sí va a entrar al Pleno, por lo tanto… El señor .— […?] La señora PRESIDENTA.— No, no va al archivo. […?] estén de acuerdo, de una vez pasa al Pleno y se acabó. Los que estén de acuerdo, entonces, aprobado para que pase al Pleno. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿Podríamos saber de qué se trata? La señora PRESIDENTA.— Sí. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Podrían leer el dictamen. La señora PRESIDENTA.— Sí, señor congresista Martín Belaunde. Mientras tanto quiero aprovechar en presentar al doctor Raúl Matute Mejía, embajador […?], nuevo asesor y coordinador parlamentario de la Cancillería acá en la Comisión de Relaciones Exteriores. A su servicio. Embajador de carrera además. Bienvenido. -15- Entonces, le damos la palabra a la asesora técnica, Mayra, para que explique el Proyecto de Ley 4121 […?] ejecutivo. Incluir la votación del señor Sergio Tejada para […?] que van al archivo, y este que se va a ver ahora que va a pasar al Pleno. La ASESORA TÉCNICA.— Señores congresistas, muy buenos días. El dictamen recaído en el proyecto de Resolución Legislativa 4121- 2014 propone aprobar el tratado entre la República del Perú y el Reino de Tailandia sobre la transferencia de condenados y cooperación en la ejecución de sentencias penales. Ha sido suscrito el 5 de octubre de 2013 en la ciudad de Bangkok, Reino de Tailandia, he ingresó a la comisión para estudio y dictamen el 20 de enero de este año, 2015. Consta de 14 artículos y de cuatro disposiciones finales, en las cuales se desarrollan todo el procedimiento aplicable para la cooperación entre la República del Perú y de Tailandia en el ámbito de la ejecución de sentencias penales, con la finalidad de trasladar a los condenados para que puedan cumplir su condena en el país de origen. En este caso se haría la transferencia de peruanos que están condenados en Tailandia hacia el Perú y viceversa en el caso de los tailandeses hacia su país de origen, con el fin ulterior, y es un fin social como todos conocemos, a fin de que haya una reinversión social exitosa en el país de origen de cada ciudadano. Según información proporcionada por la Cancillería en reuniones que hemos tenido previas, nos dicen que a la fecha existen nueve peruanos que se encuentran purgando condena en Tailandia, de los nueve uno ya ha cumplido su condena este año el 17 de enero y está próximo a retornar el 14 de marzo de este año, claro está, previa expulsión de Tailandia. A la fecha aquí en el Perú tenemos a 25 tailandeses que se encuentran por tráfico ilícito de drogas. Es información proporcionada en la reunión de miércoles que hemos sostenido la semana pasada. Este proyecto de resolución legislativa cuenta con opiniones favorables de la Comisión Intersectorial Permanente encargada de preparar la posición peruana y negociar los tratados de derecho penal internacional; como todos sabemos, es presidida por la Cancillería. A su vez tiene la opinión favorable de la Dirección General de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores y a la vez de la Dirección de Tratados. Como todos sabemos el convenio viene en el marco del artículo 56.°, numeral uno, referido a los derechos humanos. Por las consideraciones expuestas y por los aspectos más resaltantes del convenio, congresista, la comisión ha dictaminado que sea procedente el Proyecto de Resolución Legislativa recaído en el 4121/2014-CR. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Congresista Chehade, luego tiene la palabra el congresista Martín Belaunde.

-16- El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Sí, es importante, Presidenta, que nos explique la secretaria técnica, a través de la presidencia, un poco cuál es el procedimiento, porque tengo entendido que se cumple la condena y luego que cumple la condena es expulsado al Perú y el Perú lo mismo, porque tengo entendido que en Tailandia está tipificada como sanción la pena de muerte. Entonces, han habido casos incluso de peruanos que ya han sido ejecutados en Tailandia, o me imagino que es parte de leitmotiv del proyecto de ley. Entonces, quisiera que nos explique la secretaria técnica, a través de la presidencia, cuál es el procedimiento. La señora PRESIDENTA.— La asesora técnica. La ASESORA TÉCNICA.— Efectivamente, así es, el procedimiento se inicia acá en el Perú, como no tiene presupuesto hacer este trámite de documentación de presupuesto quienes inician son los familiares quienes financian todo el costo. El país trasladante y el país receptor. En el país receptor la persona que está purgando condena tiene que tener no un mínimo de seis meses, es decir que el trámite tiene que empezarse, de repente, un año antes que la persona culmine su condena. Si tiene menos de cinco meses ya no encuadraría dentro del convenio. Tiene que tener como mínimo, que le falte seis meses para que pueda cumplir su condena. De la consulta que también motivaba el congresista Chehade ningún peruano ha sido ejecutado con la condena de pena de muerte en el Reino de Tailandia porque existe un convenio para extranjeros que en el caso de los peruanos no se le aplica la pena de muerte como se les aplica a sus nacionales tailandeses. Ese sería el procedimiento. Este convenio es indeterminado, pero no quiere decir en el caso que no culmine, porque cualquier país puede utilizar la figura de la denuncia, y si la figura de la denuncia se da los expedientes que se encuentran en trámite terminarían su proceso en el marco de este convenio. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Bueno, en realidad, ya las preguntas que yo iba a hacer la formuló el congresista Chehade. Lo único que yo quisiera que se me aclare; en Tailandia hay pena de muerte, en el Perú solo existe tracción a la patria en el caso de guerra. Y lo que yo quisiera preguntar son varias cosas, una de ellas es si ha habido algún condenado peruano a quien se le haya aplicado la pena de muerte. La otra pregunta es, esto es un convenio exclusivamente de transferencia de condenados y cooperación en ejecución de sentencias penales. Con relación a ese último aspecto esto contiene alguna norma que pudiera asimilarla a la extradición para condenados, ¿para un condenado peruano que huye de la justicia peruana, que termina en Tailandia, o para un tailandés condenado -17- que termina en el Perú? Porque la extradición, no de debemos olvidarnos, que no es solo para los enjuiciados, sino también para los condenados. Entonces, eso es lo que yo quisiera preguntarle, por intermedio de la Mesa Directiva, por intermedio de la Presidenta, a nuestra secretaria técnica. La señora PRESIDENTA.— Congresista Marisol Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, Presidenta. Yo en realidad, quería solamente hacer dos comentarios muy puntuales, uno es sobre esta norma y el tema de la pena de muerte, porque este establece expresamente en el artículo 4.° que se rechaza la transferencia cuando está prohibido por las leyes peruanas, y aquí aplicamos el principio de non-refoulement, el de no devolución, que supone no regresará una persona que pueda ser condenada a muerte. Pero lo menciono, Presidenta, porque hemos recibido todos a nuestros correos electrónicos el informe de la Defensoría del Pueblo con relación a los casos de afectación a los derechos de las personas extranjeras que han sido privadas de libertad y a las que se les aplica distintas normas, una de estas son los convenios que se firman con cada uno de los estados y que no se está ejecutando debidamente, Presidenta. Así que le pediría que en nuestro rol fiscalizador pudiéramos hacer alguna corrección de este tipo de errores, entre otros; y este tratado no va ser la excepción, es decir, se gesta un tratado, hacemos todo el procedimiento, se firma el tratado de 25 peruanos que podrían ser beneficiados regresando a Perú a cumplir su condena aquí por un tema humanitario y además para remitir también a las personas de Tailandia a su país, que por lo menos en temas de costos es importante para aliviar el problema de la sobrepoblación penitenciaria en nuestro país. Pero en la práctica, Presidenta, a la hora de ejecutar estas normas, esta y la otra norma que aprobamos para que los que estaban por tráfico ilícito de drogas, y eran liberados en el Perú para cumplir su condena acá pudieran ir a sus países y no se quedaran acá sin trabajo, sin familia, sin idioma, generando costo y riesgo al Estado peruano y además en incapacidad absoluta de insertarse. Lamentablemente, Presidenta, eso no se está ejecutando. Entre los casos ilustrativos sobre afecciones que han sido conocidos por la Defensoría hay negligencia de la autoridad migratoria en el cumplimiento de sus funciones, hay inadecuada interpretación de la normatividad vigente, hay afectación de derechos debido a vacíos normativos que no se cumplen ni se logran llenar a través del reglamento; hay omisión en el registro de movimiento migratorio; exigen requisitos no previstos en el texto único de procedimientos administrativos; solicitan requisitos de papeles que obran en poder de Migraciones duplicando costos, gastos, tiempo; hay una indebida aplicación de la potestad sancionadora y se vulnera la unidad familiar; se incumplen las sentencias; se interpreta mal la Ley de Nacionalidad; hay -18- deficiencias de coordinación institucional; se dilatan los tramites, en fin, hay una serie de oposiciones que tenemos que fiscalizar. Y yo le pediría que en todo caso pudiéramos desde la Comisión de Relaciones Exteriores impulsar en el Ministerio de Justicia y Relaciones Exteriores esto, hoy que está de ministro del Interior quien fuera o estuviera a cargo el Instituto Nacional Penitenciario, podríamos impulsar que se gestione rápidamente aunque sea ad hoc, juzgados para que podamos aliviar el hacinamiento del casi 300% que hay en nuestras cárceles y que es nuestra responsabilidad. Esto tiene que ver además con esta famosa Ley de prevención de la tortura y la incapacidad del Estado de solucionar un tema. Hemos duplicado el número de presos en los últimos cuatro años, y eso en realidad demuestra que no tenemos ninguna capacidad de tener control sobre ellos, además hemos cerrado San Jorge. Acá sí creo que podríamos desde Relaciones Exteriores ayudar con los presos extranjeros para aliviar un poco la carga, Presidenta. Y lo otro es felicitar ya el archivo de esta ampliación del plazo de vigencia del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. Creo que es un ejemplo lo que se está haciéndose en Ecuador, y está aquí el embajador que estuvo a cargo no solamente de implementarlo, el embajador Rojas, sino también de hacerle seguimiento, así que felicitarlo desde aquí por el trabajo que vienen haciendo en Ecuador y cómo se está generando una cultura distinta en esta zona de frontera que es ejemplar. Así que mis felicitaciones, señor embajador, por el esfuerzo que está haciendo en Ecuador y que además usted fue el primero en crear, impulsar, estas sesiones de los ministerios binacionales que fomentan una relación con nuestros vecinos que ojala se pueda imitar en otras zonas con el respeto mínimo de por medio. Muchas gracias, Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Entonces, si ya no hay más intervención agradecería que a los congresistas que están de acuerdo, los congresistas que están de acuerdo, levantar la mano, para que pase al Pleno. Aprobado por unanimidad. Hasta el momento quiero pedirles la votación para que todo lo que se ha tomado como acuerdo acá en la comisión, de todos los pedidos que ustedes han solicitado con urgencia y sin urgencia, y todos, incluyendo la venida del ministro de Ambiente, Pulgar-Vidal, para que venga a explicar lo de la COP, que sea aprobado. Los que están a favor, por favor, levantar la mano. Aprobado por unanimidad. El congresista Martín Belaunde hizo una consulta, agradecería a la asesora que conteste. La ASESORA TÉCNICA.— Por intermedio de la señora Presidenta. Efectivamente, no hay ningún peruano que haya sido ejecutado con pena de muerte, (5) solamente cumplen su condena y el convenio se aplica siempre y cuando el periodo restante de la condena no sea

-19- menor a 6 meses para que pueda ser transferido de Tailandia aquí al Perú, el ciudadano peruano. Y la segunda consulta quería aplicable a un convenio de extradición, porque este convenio solamente habla referente a transferencia de condenados y sentencia de ejecuciones penales. Gracias. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Repregunta. La señora PRESIDENTA.— Congresista Martín Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Un condenado que evade la justicia, tailandés en el Perú o peruano en Tailandia, podría ser requerido para que, digamos, regrese a su país de origen y sea preso y sea sometido a la presión, pero por razones de reciprocidad o por razón de este tratado, porque en alguna medida me parece que esto se parecería en algo la extradición. Eso es lo que yo quisiera que me aclarase bien, sé que no es un tratado de extradición, pero me da la sensación que tendría algún efecto parecido a la extradición, creo que el señor quiere decir algo. La ASESORA TÉCNICA.— A ver, estas personas no ... La señora PRESIDENTA.— Asesora, es transferencia, es transferencia no es extradición, es transferencia de un lado y del otro, como lo especifica bien solo la transferencia [...?] penales, que continúe su sentencia en el país donde van a ser devueltos [...?] La ASESORA TÉCNICA.— Este proceso no ha evadido la justicia, ha sido, ese ya es cosa juzgada allá, es condenada, esta persona está presa en una cárcel de Tailandia y los familiares solicitan su transferencia aquí al Perú, al país de origen por temas de reinserción social para que ellos también tengan cercanía al ámbito familiar, o sea, no es la figura con el ejemplo aplicado el que hace el congresista Belaunde. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Los congresistas que están a favor, tengan la bondad de levantar la mano. Aprobado por unanimidad, pasa al Pleno y todo lo acordado en esta Comisión, absolutamente todas las solicitudes, pedidos, la visita del ministro, reitero nuevamente, ha sido aprobado [...?] la aprobación de la misma votación. Los que estén a favor. Aprobado por unanimidad. Una interrupción la congresista. La señora .— Presidente, solamente para señalar, dejar constancia que vendrá entre el día 9 y el día 11 de [...?] el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados [...?]. Nosotros tenemos algunos proyectos de ley vinculados a esto, entre otros, la ley de [...?] Humanitaria, valdría la pena, presidente, si no convocarlo a la Comisión, sí tener alguna reunión con él, con algunos asesores, o congresistas que quisieran estar presentes para poder hacer las coordinaciones con Cancillería, en todo caso lo dejo los datos a la Comisión de Relaciones Exteriores para ser posible recibirlo y poder por lo menos tener una reunión con él y que nos explique las ventajas de una norma de esta naturaleza. -20- Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA.— Gracias. Congresistas, no habiendo otro asunto que tratar solicito el trámite de la aprobación del Acta para ejecutar los acuerdos adoptados en la presente sesión. Los que estén a favor, por unanimidad. Siendo las 12 y 30 del lunes 2 de marzo de 2015, se levanta la sesión. Gracias. —A las 12:30 h, se levanta la sesión.

-21-