PDF Agrupado
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Sintesis Informativa De La Csj Ica Del 21 De Abril Del 2015
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” 20 ABRIL: VICTOR ORLANDO CAYCO DE LA CRUZ 20 ABRIL: GUSTAVO ADOLFO GAMARRA TERRAZAS 21 ABRIL: YSAIAS OLIVER ROMUCHO SARMIENTO 21 ABRIL: DALIA BETY ZAMBRANO PEÑA 21 ABRIL: JACKLYN CINTHIA HILARIO GARCIA 21 ABRIL: VICTOR MANUEL ZUAZO HERNANDEZ 22 ABRIL: LUIS ALBERTO GALLEGOS CACERES 22 ABRIL: MONICA IBET MENDOZA ALMORA 22 ABRIL: JOSE LUIS CHANGKEE ZAMBRANO 23 ABRIL: EMMA JESUS TIJERO DE VIZARRETA 24 ABRIL: MARIA VERONICA TORRES YATACO Ética no investigará a fujimoristas que fueron a mitin de Keiko La Comisión de Ética rechazó pedido de su titular, Humberto Lay, para investigar uso de recursos públicos para proselitismo Uno de los seis congresistas que viajaron a mitin de Keiko Fujimori en Puno, fue Rolando Reátegui. (Foto referencial: Archivo El Comercio) La Comisión de Ética Parlamentaria rechazó esta tarde investigar a los seis congresistas de la bancada de Fuerza Popular que viajaron a Puno utilizando fondos públicos para asistir a un mitin que dio la ex candidata presidencial Keiko Fujimori en marzo último en la referida ciudad. A favor de archivar el pedido del congresista Humberto Lay, que no pudo estar en la sesión por problemas de salud, votaron los legisladores Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria), Martín Belaunde Moreyra (Solidaridad Nacional) y Mesías Guevara (Acción Popular - Frente Amplio). Asimismo, el vicepresidente de dicho grupo parlamentario Daniel Mora (Perú Posible) decidió abstenerse y el congresista implicado en el caso Juan Díaz Dios (Fuerza Popular) decidió inhibirse. Quienes votaron a favor del archivamiento coincidieron en que los parlamentarios representan al Perú y no solo a ciertas jurisdicciones, por lo que el viaje no debería ser observado. -
LUZ FILOMENA SALGADO RUBIANES DE PAREDES Luz
LUZ FILOMENA SALGADO RUBIANES DE PAREDES Luz Salgado nació en Lima el 3 de julio de 1949. Estudió periodismo en el Instituto Jaime Bausate y Meza, en el cual obtuvo el bachillerato; y Ciencias de la Comunicación en la Universidad San Martín de Porres, donde se tituló. Realizó un Post Grado en la Escuela Superior de Relaciones Públicas. Laboró en el Departamento de Registro de la Universidad Nacional Agraria (1972 - 1984), en la que, además, fue Jefa de la Oficina de Evaluación y Archivo (1984- 1990). Se inició en política al lado del ingeniero Alberto Fujimori, cuando éste lanzó su candidatura a la Presidencia de la República en 1990. Fue una de las fundadoras de Cambio 90, partido en el que desempeñó diversos cargos, entre ellos la Secretaría Nacional de Organización. Durante el gobierno del Presidente Alberto Fujimori fue Jefa del Programa de Asistencia Directa, PAD (1990-1991), la Primera Presidenta Ejecutiva del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social, FONCODES (1991-1992) y, desde agosto hasta octubre de 1992, Viceministra de Desarrollo Regional del Ministerio de la Presidencia. Asimismo, fue miembro del directorio de la Empresa de Radio Televisión Peruana (set/1990-jun/1992) y del Consejo por la Paz (ene- jun/1992). En 1992 fue elegida miembro del Congreso Constituyente Democrático (1992- 1995) integrando la alianza fujimorista Cambio 90 - Nueva Mayoría. En el CCD fue Miembro del Consejo Directivo (ene/93-jul/95) y Presidenta de la Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales y Desarrollo Social (feb/1994-jul/1995). También integró la Comisión de Fiscalización (ene/93-jul/95). -
Directorio De Partidos Políticos – Perú 2008
directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA Esta página no se imprime directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA DIRECTORIO DE PARTIDOS POLÍTICOS – PERÚ 2008 © Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2009 © Asociación Civil Transparencia 2009 Las publicaciones de IDEA Internacional y de la Asociación Civil Transparencia no son reflejo de un interés específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional ni de la Asociación Civil Transparencia. IDEA Internacional favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a la mayor brevedad a las solicitudes de traducción o reproducción de sus publicaciones. Solicitud de permisos para reproducir o traducir toda o alguna parte de esta publicación se debe hacer a: IDEA Internacional SE 103 34 ESTOCOLMO Suecia Actualización y edición: Victoria Juárez Upiachihua Recopilación de datos: Natalia Puertas, Camille Sotelo Corrección de textos y estilo: May Rivas de la Vega Diseño y diagramación: Claudia Sarmiento Primera edición: junio de 2009 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No: 2009-01455 ISBN: 978-91-85724-69-7 PARTIDOS POLÍTICOS Inscritos y Adecuados Conforme a la Ley Nº 28094 SÍMBOLO NOMBRE DEL PARTIDO DIRECCIÓN Y TELÉFONO Paseo Colón 218, Lima Acción Popular Teléf. Sede principal (511) 332-1965 Agrupación Paseo de la República 422, Lima Independiente Sí Cumple Teléf. (511) 431-1042 Av. De la Policía 643, Jesús María Teléf. (511) 460-1251 / 460-1104 Alianza para el Progreso En Trujillo: San Martín 650 Teléf. (044) 252121 Av. Jorge Aprile 312, San Borja Cambio 90 Teléf. -
Diapositiva 1
opinión Resumen de encuestas a la opinión pública data 16 de noviembre del 2015 Año 15, número 197 CONTENIDO El Underdog del Norte ANÁLISIS El Underdog del Norte 1 Pocas veces ha habido una sorpresa tan esperada como el crecimiento de César Acuña. Desde hace más de un año se veía con claridad en las encuestas que a la tercera parte del ESTUDIO DE OPINIÓN electorado no le atraía ninguno de los cuatro líderes políticos más significativos: Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Alejandro Toledo. Muchos sostenían entonces ENCUESTA NACIONAL URBANO RURAL Evaluación de la gestión pública 2 que el espacio estaba abierto para el surgimiento de un outsider. Otros afirmaban, en Elecciones generales 2016 2 cambio, que el decepcionante desempeño del exoutsider Ollanta Humala resultaba un buen Potencial electoral e intención de voto 3 antídoto a esa perspectiva. El problema de esta interpretación era que solo excluía a alguien ENCUESTA NACIONAL URBANA de fuera del sistema pero no a un candidato sorpresa que surgiese desde abajo, dentro del Evaluación de la gestión pública 4 sistema, un Underdog, como lo llamé en mi columna del 30 de setiembre (del Outsider al Imagen de candidatos 5 Financiamiento de campañas presidenciales 5 Underdog). Alianzas electorales 5 Rol político de Nadine Heredia 6 Como ha observado El Comercio la semana pasada, Acuña no es un Outsider sino un Insider. Tensión entre Perú y Chile por frontera 6 Ha sido congresista, alcalde reelecto y gobernador. Sin embargo, un candidato que pasa de ENCUESTA EN LIMA 3% en julio a 6% en octubre y luego a 10% en la encuesta de Ipsos/El Comercio que se publicó Evaluación de la gestión municipal de Luis Castañeda 7 el domingo, sí puede ser calificado como un Underdog. -
Comisiones Investigadoras Periodo Legislativo 2011 - 2016
COMISIONES INVESTIGADORAS PERIODO LEGISLATIVO 2011 - 2016 N° COMISIÓN INTEGRANTES PLAZO ESTADO PROCESAL Aprobado en la Sesión del Pleno 1. Rogelio Canches G. - Presidente Unión Regional el 08/09/2011 27/04/2012 Informe Preliminar y solicita 1 COMISIÓN INVESTIGADORA REFERIDA A LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL 2. Eduardo Cabrera G. - Vicepresidente Fuerza Popular Plazo 6 meses calendario ampliación de plazo de un año TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007 3. Carmen Omonte D. - Secretaria Perú Posible 4. Humberto Lay Sun Unión Regional Designación de integrantes el 5. Vicente Zeballos S. Solidaridad Nacional 13/10/2011 Mociones 71 y 204 6. Elías Rodriguez Z. Concertación Parlamentaria 07/05/2013 Informe Preliminar y solicita 7. Manuel Zerrillo. Nacionalista Gana Perú Se instaló el 02/11/2011 ampliación de plazo de 30 días calendario. Vence el 02/05/2012 Primera ampliación de plazo por 06/06/2013 Informe Final 1 año el 03/05/2012 Vence el 02/05/2013 06/06/13 El Pleno aprobó el Informe Final, retirando el extremo referido al exministro José Segunda ampliación de plazo Luis Carranza, por 82 votos a favor, cero en por 30 días calendario el contra y 6 abstenciones. 09/05/2013 Vence el 17/06/2013 TERMINADO Aprobado en la Sesión del Pleno 1_ 19/06/2014 Pleno aprobó informe sobre COMISIÓN INVESTIGADORA MULTIPARTIDARIA 1. Sergio Tejada G. - Presidente Dignidad y Democracia el 14/09/2011 Indultos y Conmutaciones de Pena. 2 ENCARGADA DE INVESTIGAR LA GESTIÓN DE ALAN 2. Enrique Wong P. - Vicepresidente Solidaridad Nacional Plazo 365 días hábiles GABRIEL GARCÍA PÉREZ, COMO PRESIDENTE DE LA 3. -
El Congreso Es Cómplice De Los Asesinatos De Lesbianas, Trans, Gais Y Bisexuales En Perú
EL CONGRESO ES CÓMPLICE DE LOS ASESINATOS DE LESBIANAS, TRANS, GAIS Y BISEXUALES EN PERÚ El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) repudia la homofobia del Congreso de la República que este jueves se negó a incluir la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas en el inciso 2 del artículo 46 del Código Penal que considerará como agravante a los delitos la motivación por intolerancia o discriminación, también conocida como crimen de odio. Con 56 votos en contra (principalmente del nacionalismo y fujimorismo), 18 abstenciones y solo 27 a favor, el Legislativo se ha convertido en cómplice de los asesinatos por homofobia que cada semana cobran la vida de una lesbiana, trans, gay o bisexual (LTGB) cuya muerte queda impune y silenciada. La protección a las personas y comunidades LTGB fue eliminada por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos en su dictamen del 6 de junio, cuya presidenta Marisol Pérez Tello (Partido Popular Cristiano) sostuvo que la explicitación de las categorías orientación sexual e identidad de género responde a un “debate ideológico” que no compete a la representación nacional. El histórico debate en el que por primera vez el Pleno abordó nuestros derechos estuvo plagado de injurias de los sectores evangélicos más recalcitrantes: Humberto Lay (Restauración Nacional) sentenció que la cantidad de asesinatos homofóbicos es insuficiente para protegernos explícitamente, mientras el fujimorista Julio Rosas espetó que "la defensa de los derechos humanos no se da en base a la atracción sexual o la atracción por la droga”. A su vez, Martín Belaúnde (Solidaridad Nacional) instó a desconocer los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Perú, así como las resoluciones, sentencias y observaciones que los comités de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) han emitido sobre los derechos de las personas LTGB, especialmente los tres llamados de atención recibidos en el último año por nuestro país al respecto. -
El Parlamento Y El Próximo Gobierno
ARGUMENTOS COYUNTURA EL PESO DEL CONTRAPESO: el Parlamento y el próximo Gobierno Rodrigo Barrenechea* A pocas días de instalarse el próximo Congre- Gráfico 1. Porcentaje de curules controlados por so, subsisten algunas preguntas sobre cómo se re- agrupación política lacionará finalmente el Ejecutivo con este poder 3.1 del Estado, en el cual la alianza que se hizo del 6.9 Gobierno, Gana Perú, cuenta con minoría. El equi- 9.2 librio de poderes y la gobernabilidad democrática 36.2 se encuentran en el centro de estas preocupacio- nes, en la perspectiva de dar viabilidad a un fu- 16.2 turo Gobierno, al que, si bien hay que fiscalizar, deben ofrecérsele también condiciones para la negociación política, que reduzcan los incentivos 28.5 para buscar salidas fuera del Parlamento y pasan- Gana Perú Fuerza 2011 do por encima de las instituciones. Alianza Perú Posible Alianza por el Gran Cambio Alianza Solidaridad Nacional Partido Aprista Peruano Tras unos resultados de primera vuelta bastante Fuente: JNE. Elaboración propia. fragmentados, en la que compitieron varias agru- paciones en forma de alianza electoral, los resulta- Como se observa, Gana Perú cuenta con poco más dos en la composición del Parlamento se pueden de la tercera parte de los 130 escaños del Parla- observar en el gráfico 1. mento, lo que en principio lo ubica en situación de minoría. Pese a ello, el Gobierno entrante tiene en * Sociólogo, investigador del IEP. su agenda un conjunto de reformas y políticas que 1 ARGUMENTOS COYUNTURA requerirán una mayoría simple en algunos casos disciplinados.2 De otro lado, para que el plan de (como la creación de nuevos programas sociales), captar votos individuales entre la oposición tenga y en otros, mayoría calificada (como las reformas éxito, las características contrarias deben encon- a la Constitución en el capítulo económico). -
Pontificia Universidad Católica Del Perú Facultad
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES “CONFLICTOS INTERNOS Y CONSTRUCCIÓN PARTIDARIA DEL PARTIDO FUJIMORISTA EN EL PERÍODO 2006-2014” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO MILAGROS REJAS CHUCHÓN ASESORA: M. ROSA ALAYZA MUJICA AGOSTO 2015 ÍNDICE Introducción Capítulo 1: Diseño y Marco Teórico para analizar la construcción partidaria y liderazgo en los partidos políticos 1.1 Diseño y metodología 1.2 Liderazgo carismático y personalista en los partidos políticos: institucionalización o conflicto 1.3 Construcción partidaria de los partidos políticos en Latinoamérica Capítulo 2: Partido político Fujimorista 2.1 Partidos políticos en el Perú: Carisma de Alberto Fujimori 2.2 Estudios sobre la construcción partidaria del fujimorismo Capítulo 3: Conflictos de liderazgos en la construcción partidaria 3.1 Construcción partidaria del fujimorismo 3.2 Facciones dentro de la organización: Keikistas y Albertistas 3.2.1 Campaña para las elecciones presidenciales del 2011 3.2.2 Visión externa vs Visión interna de la campaña 3.2.3 Relación del fujimorismo con otras organizaciones 3.3 Lecciones de las elecciones Conclusiones Bibliografía Anexos INTRODUCCIÓN La presente tesis empezó como una investigación enfocada en la dinámica interna de los partidos políticos actuales, centrándose en el tema de la formalidad e informalidad en la organización de los mismos para así poder entender su dinámica interna. Para ello se los entendió como una institución política formal donde “se establecen reglas y procedimientos comprendidos entre sus miembros”1. De esta manera, definir cuál es el real compromiso de estos en la construcción de un partido institucionalizado. No obstante, esta perspectiva inicial fue variando gracias a las opiniones de profesores y colegas, que enfatizaron que en el Perú es complicado hacer una división entre lo formal e informal en la organización de los partidos. -
Volteretazo Histórico Un Debate Tormentoso Conduce a La Presidencia a Valentín Paniagua
ARTICULO 24 de noviembre de 2000 Volteretazo Histórico Un debate tormentoso conduce a la presidencia a Valentín Paniagua. Un mensaje con ribetes audaces -que incluye renegociar responsablemente la deuda externa- convoca ampliamente a la unidad nacional. EL martes 21, un curioso razonamiento de Francisco Tudela rompía fuegos en el Congreso: -"No voy a retirar mi renuncia, pero si el pleno la rechaza, entonces yo tendría que reconsiderar mi decisión". En ese momento, cuando se sometía a consideración de sus colegas la renuncia de Tudela a la primera vicepresidencia, el abucheo de las graderías lo llevó aún más lejos: "No sufro de presidencialitis. No tengo apetitos de poder, y aprovecho para decir que no seré candidato a la presidencia en las próximas elecciones". El país tomaba nota de que habría un candidato menos en los comicios del 8 de abril. Pero ni el gesto evitó que 103 congresistas, de los 108 presentes, votaran entusiastamente aceptando su renuncia. Antes de que el resultado se diera, Luz Salgado había zanjado la discusión que se extendía innecesariamente: "Ya lo han oído. No tenemos más que discutir, aceptémosle la renuncia y pasemos al voto". El capítulo Tudela terminaba así, sin que ninguno de sus colegas promoviera la revocabilidad de su renuncia, como quizás él quería. En lo que quedaba de la bancada de Perú 2000 muchos perdían la paciencia. Alguien filtró que Absalón Vásquez separaría a Vamos Vecino de la alianza y que el anuncio se haría entre el jueves y viernes de esta semana. Quizás por eso Víctor Joy Way aprovechó para declarar a la prensa que tenía "emociones encontradas" respecto a Fujimori y recalcar que Perú 2000, como alianza en el Congreso, no existe. -
Transcripciones 1 ARCHIVADOR
SUBCOMISIÓN INVESTIGADORA DE LA DENUNCIA CONSTITUCIONAL N° 6 Transcripciones 1 ARCHIVADOR XII CONGRESO DE LA. fEEPUBLICA CREPiSroN DE JUSTICIA 7 7fini 1\ 95 inna: h r , CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERÍODO LEGISLATIVO 2001 - 2002 COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO SUBCOMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA DENUNCIA CONSTITUCIOAL N.° 06, PRESENTADA CONTRA LA CONGRESISTA MARTHA CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO Y OTROS POR SUPUESTO DELITO DE RECEPTACIÓN Y OTROS EN AGRAVIO DEL ESTADO (Sesión de Instalación) VIERNES 24 DE AGOSTO DE 2001 DEPARTAMENTO DE TRANSCRIPCIONES AS1 Departamento de Transcripciones CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2001 SUBCOMISIÓN INVESTIGADORA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA ENCARGADA DE INVESTIGAR LA DENUNCIA CONSTITUCIONAL N.° 06, PRESENTADA CONTRA LA CONGRESISTA MARTHA CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO Y OTROS POR SUPUESTO DELITO DE RECEPTACIÓN Y OTROS EN AGRAVIO DEL ESTADO . (Sesión de Instalación) VIERNES 24 DE AGOSTO DE 2001 PRESIDENCIA DEL SEÑOR DANIEL ESTRADA PÉREZ —Bajo la Presidencia del señor Daniel Estrada Pérez e integrando la comisión los señores Luis Heysen Zegarra y Enuna Vargas Gálvez de Benavides, se inicia la sesión de la subcomisión investigadora. El señor PRESIDENTE.— Subcomisión Investigadora de la Comisión Permanente del Congreso de la República encargada de investigar la Denuncia Constitucional N.° 06, presentada contra la congresista señora Martha Chávez Cossío de °campo y otros por supuesto delito de receptación y otros en agravio del Estado. Sesión de Instalación. Con la asistencia de los señores congresistas Luis Heysen Zegarra y Emma Vargas de Benavides, se escuchará la lectura del oficio N.0 012 remitido por el Tercer Vicepresidente del Congreso. -
PDF Agrupado
÷ POLITICA 35 MEDIDA lA PUERTA CERRADA MESA DIRECTIVA PPK busca evitar conflictos DENUNCIADA La disyuntiva Fujimorista de intereses en su Gabinete delApra en problemas , Las diferencias no cesan en "Panorama" reveló que la el Apra. Mauricio Mulder electa congresista Lizbeth --Ministros renuncia- próximo titular de la PCM , pedirá hoy que se reconsi- RoNes fne denunciada por rán a todos sus directo- Fernando Zavala, con la ’ dere la decisión de su ban- nimidad, ello ocurrió antes la Fiscalía. ¿El delito? Falsi rios antes que juramen- bancada de Fuerza Popular. iI cada de formar parte de la de la inclusión de Rosa Bar- ficación de documentos. ten. Cayetana Aljovín "Espero que sea positiva ,’ Mesa Directiva. ¿Por qué? tra en la primera vicepresi- i Resulta que en su hoja de sostiene que programas yvamosasegnit conversan- Ellegislador dijo a elcomer- dencia, quien acaba de de vida indicó que era la secre sociales no pueden ser do con todos", cio.pe que si bien un primer fender el golpe de 1992. taria general de Fuerza Po- permanentes. acuerdo proclamado por Añadió que el que no se in- pular en Cañete. Midis Javier Velásquez Ques- cluya a otras fuerzas refleja- El ca rgo no éxis te y fue ta- TI as la reunión que tuvo el La futura ministra de Desa- quén- fue tomado por una- ria "un fujimorismo duro". chada. Ella presentó una co electo presidente, Pedro Pa- rrollo e Inclusión Social, pia certificada de su carné blo Kuczynski,junto a sus mi- Cayetana Aljovin, sostuvo de militante con la firma de ProhibidaCIFRAS QUE HABLAN su reproducción y/o difusión nistros, es te dio las pauta s de que los programas sociales Elard Melgar, quien síes di conducta que deberán tener. -
Pontificia Universidad Católica Del Perú
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO EL PODER DE LAS COALICIONES EN LA ARENA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: CASO LEY UNIVERSITARIA Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencia Política con mención en Gestión Pública AUTORA Hilda Chaccha Suasnábar ASESOR Eduardo Hernando Dargent Bocanegra JURADO Jorge Aragón Trelles José Alejandro Godoy Mejía LIMA – PERÚ 2018 Resumen: Esta investigación indaga y explica desde la mirada de la ciencia política cuáles han sido los factores principales que influyeron en el logro del establecimiento en la agenda institucional, debate y aprobación de la Ley Universitaria N° 30220 por parte de los congresistas la República. La aprobación de la mencionada ley fue un proceso antagónico y competitivo de dos coaliciones enfrentadas en la arena de las políticas públicas. La coalición pro reforma venció a la coalición anti reforma luego de un proceso altamente político y de conflicto. La victoria se sustentó en la organización de una coalición integrada por actores altamente movilizados y emprendedores de políticas públicas con sustancial conocimiento de la política pública, quienes ejecutaron con efectividad prácticas y estrategias de establecimiento de agenda, logrando orillar a sus oponentes —varios de ellos congresistas dueños de universidades— hacia la arena de competencia bulliciosa o visible de las políticas públicas, allí donde los poderosos suelen perder contiendas importantes, incluso con oponentes «débiles» y con bajos recursos económicos. En ese sentido, la tesis, de naturaleza cualitativa y exploratoria, plantea que el éxito o fracaso de las coaliciones enfrentadas dependerá en gran medida de los siguientes factores: 1) peso y legitimidad de los actores y participación de emprendedores de políticas públicas, 2) relevancia del problema público, 3) identificación de actores de las coaliciones y el tipo de arena (bulliciosa o silenciosa) en la que compiten y 4) desarrollo de una efectiva estrategia de argumentación y comunicación.