LEGISLATURA ORDINARIA 2013 - 2014

CONGRESISTA VERÓNIKA MENDOZA FRISCH

INFORME DE GESTIÓN PARLAMENTARIA

PERIODO LEGISLATIVO

2013-2014

ÍNDICE

I. -PRESENTACIÓN

II. CONTEXTO

III. FUNCIÓN LEGISLATIVA

IV. CONTROL POLÍTICO Y REPRESENTACIÓN

IV.1 Casos Nacionales IV.2 Casos de Repercusión Cusco IV.3 Pedidos de Información IV.4 Relación con Ciudadanía: Atenciones, Eventos y Foros IV.5 Mociones Presentadas IV.6 Notas de Prensa

V. TRABAJO EN COMISIONES

V.1 Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afrodescendientes, Ambiente y Ecología

V.2 Comisión de la Mujer y Familia

VI ANEXOS

I. PRESENTACIÓN

El equipo del Despacho de la Congresista Verónika Mendoza está integrado por el Ing. Juan Aste Daffós, Abog. Ersa Gamarra Boluarte, Lic. César Mosqueira Mosqueira, Lic. José Carlos Zúñiga Moreno y la Sect. Eject. Mariasela Almerco López.

II. CONTEXTO

El contexto ha estado centrado en las críticas del Apra y el Fujimorismo a la gestión presidencial, Ollanta y Nadine, responsabilizando al gobierno por el resguardo al exmontesinista Oscar López Meneses a fin que no se debatan las acusaciones contra Alan García por los narcoindultos y otras que han surgido del informe de la comisión que preside Sergio Tejada así como en las críticas de la oposición a las alternativas que el Ejecutivo ha ido aplicando para enfrentar la desaceleración de la economía y los recortes presupuestales. Sin embargo, en lo económico el Ejecutivo logró hacer aprobar la Ley 30230 del “paquetazo ambiental” y la pérdida de territorios a las comunidades campesinas y nativas, para viabilizar proyectos de infraestructura. El desgaste de la bancada del partido nacionalista ha sido otra de las consecuencias que van a terminar con la renuncias del segundo grupo de congresistas nacionalistas (, Natali Condori, , Justiniano Apaza, Esther Saavedra y ).

III. FUNCIÓN LEGISLATIVA

III.1 Proyecto Protección de Cabeceras de Cuenca (1435, presentado el 17 agosto 2012) La congresista Verónika Mendoza Frisch participó en la sesión de la Comisión Agraria para debatir el pre dictamen del proyecto en la primera semana de octubre del año 2013. El dia 13 de noviembre del mismo año 2013 el proyecto pasó a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, como segunda comisión, a pedido de la congresista Verónika Mendoza Frisch. Asimismo se trabajó una propuesta de pre dictamen que finalmente no fue puesta a debate por la Presidencia de la Comisión. III.2 Proyecto de Ley 2522 de OT (presentado el 26 de julio 2013) La presentación pública del proyecto de ley se dio en el foro organizado por el despacho en el Congreso de la República el día 20 de setiembre del año 2013 y también en la Audiencia Pública del día 25 de octubre del año 2013 convocada por la Comisión de Descentralización, con el apoyo del despacho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). En el mes noviembre del año 2013 se concretaron las reuniones para la incidencia del proyecto con la plataforma de OT, instancia constituida por ONG de diferentes regiones del país que tratan el tema. El 31 de enero del año 2014 se abrió el debate de los proyectos de ley de OT y el día13 de mayo del año 2014 se presentó el predictamen en la Comisión de Descentralización. III.3 Proyecto de Ley sobre Monitoreo Ambiental Comunitario La elaboración participativa se concretó a través de la organización de dos talleres (06 mayo y 11 octubre 2013) y un “Encuentro Nacional de Monitores Ciudadanos del Agua” con organizaciones sociales y ONG en Puno (19, 20 y 21 demarzo2014) y luego obteniendo los aportes de las empresas de industrias extractivas y las entidades públicas competentes mediante reuniones de trabajo realizadas el 23 julio 2014 de 9 a 12 con empresas y con entidades públicas el 24 julio 2014 de 3 a 6 pm. Producto de estos esfuerzos se ha difundido la memoria del taller del 11 de octubre 2013 y el primer número de la revista Suma Marka. El proceso de elaboración participativo del proyecto motivó que el OEFA presente el 18 de diciembre 2013 un proyecto de reglamento de participación ciudadana del monitoreo ambiental a cargo del OEFA. Resulta importante destacar que las conclusiones de las reuniones con las empresas y las entidades públicas reconocen que el proyecto de ley que demanda el reconocimiento de los informes de vigilancia y monitoreo de las comunidades y otros actores de la sociedad civil no interfiere con las competencias del Estado y que el monitoreo ambiental financiado por las propias empresas no genera confianza en las comunidades y poblaciones locales. III.4 Proyecto de Resolución Legislativa 13/10/2013 Los presuntos actos de corrupción cometidos por el Congresista , no solo el recorte de remuneraciones a los trabajadores de su despacho sino en el manejo irregular de la donación de sillas de rueda mientras era vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso de la República, la percepción ciudadana que en un 55% considera al Congreso de la República como la institución más corrupta del país según la encuesta nacional sobre Percepciones de la Corrupción en el 2013, elaborada por Ipsos Perú para la consultora Proética y las declaraciones del Contralor General de la República sobre la dificultad de ejercer control en este Poder del Estado por una contradicción entre el Reglamento y las normas del sistema nacional de control, pusieron de manifiesto la necesidad de transparentar el manejo de los recursos públicos asignados al Poder Legislativo. Una de las medidas es incorporar la oficina de control interno del Congreso de la República al Sistema Nacional de Control, por ello la Congresista Mendoza presentó el Proyecto de Resolución Legislativa No.2784/2013-CR “Resolución Legislativa que incorpora la Oficina de Auditoría Interna del Congreso de la República al Sistema Nacional de Control”. El fundamento del proyecto radica en el principio constitucional que el Perú es un Estado único e indivisible que ha optado por la forma unitaria de gobierno por tanto, se consideró que aquellos órganos que ejercen facultades legislativas, jurisdiccionales y ejecutivas y cuentan con asignación presupuestaria deben estar sujetos a control, sin excepción alguna en aras de la transparencia en el manejo de los recursos públicos y por constituir un derecho ciudadano, en armonía con el literal c) del artículo 3 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control Por tanto, con el objetivo de institucionalizar el control que deberá ejercer la Contraloría General de la República sobre el Congreso de la República, la Oficina de Control Interno debe pasar a ser parte del Sistema Nacional de Control del Estado, para lo cual es necesario modificar el art. 39° del Reglamento del Congreso de la República.

Esta modificación e incorporación al Sistema del Control no atenta contra la autonomía del Poder Legislativo, no puede haber un régimen de excepcionalidad para persona o entidad alguna, más aún si se tiene en cuenta que el propio Presidente de la Republica está sujeto a éste control. La propuesta se enmarca en las acciones emprendidas desde el Estado, para terminar con la corrupción a todo nivel y en los objetivos del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2012-2016; de fortalecimiento del Sistema de Lucha contra la Corrupción y de institucionalización de prácticas de buen gobierno, ética y transparencia en la administración pública; aprobado mediante Decreto Supremo Nº 119- 2012-PCM. El proyecto junto a otros sobre la materia, fueron incorporados, sin debate previo en comisión (como dispone el reglamento) a la agenda del Pleno del Congreso, se planteó que debía volver a la Comisión de Constitución a fin de un mejor análisis. A fin de promover el conocimiento del proyecto de ley la Congresista participó en entrevistas en diferentes medios de comunicación.

III.5. Proyecto de Ley que sanciona el Acoso Político contra las Mujeres Autoridades y representantes, en formulación Con la implementación efectiva de la Ley de Cuota de Género en el país se logra, al inicio, una mayor participación de la mujer en cargos de elección popular y, como consecuencia social más que legal en otros espacios de decisión política. Paralelamente se observa un fenómeno poco alentador: el acoso político, éste que va desde la difamación hasta la agresión física, tiene por objetivo neutralizar o limitar la participación política de la mujer autoridad, electa o designada, y representante de cualquier espacio social o política, su base: las relaciones asimétricas entre varones y mujeres fundadas en diferencias por razón de género que son el origen de la violencia hacia la mujer. Esta situación se hizo evidente gracias a dos estudios, el primero: el efectuado por la Red Nacional de Mujeres Autoridades junto a instituciones como Flora Tristán, Diakonía Perú y Calandria en setiembre de 2012 en las regiones de Cusco y entre autoridades de nivel distrital, provincial y regional encontrando que de una muestra de 187 mujeres 73 autoridades fueron víctimas de acoso político, es decir el 39% de la muestra. El segundo: realizado de febrero y abril del año 2014 por la Asociación Civil Transparencia, con una muestra de 114 mujeres lideresas y pre candidatas a cargos de elección popular, identificando que 51 habrían sufrido actos considerados como acoso político. El informe también señala que la mayoría de las mujeres afectadas reconoció haber sufrido más de una forma de acoso político. Entre las formas de acoso más frecuentes encontramos las amenazas (24%), seguidas de difamación (22%), la obstrucción de funciones (21%) y los insultos (20%). También se reportó casos de violencia física (puñetazos) y sexual (hostigamiento sexual), así como amenazas o violencia contra miembros de sus familias. Como se observa, estos actos, además de una afectación personal a la mujer que lo sufre afecta la democracia en sí, pues priva de participación a una actora legítimamente elegida, donde el sujeto activo aprovecha su situación de superioridad física o por razón del cargo.

Por estas razones la Red Nacional de Mujeres Autoridades, luego de un proceso participativo durante el año 2012 propuso el Proyecto de Ley contra el Acoso Político ante la Mesa de Mujeres Parlamentarias y fue asumido por la Congresista Verónika Mendoza presentando ante el Congreso de la República el mes de marzo del año 2013 y registrado con el número N° 1903/2012-CR. Durante el periodo parlamentario 2013-2014 participó de diversos actos públicos en todo el país en el marco de la campaña “Las mujeres tenemos derecho a participar en política, en igualdad, sin hostigamiento ni discriminación”, entre estos el foro Mesa de Trabajo Descentralizada “Mujer y Participación Política – Debate ciudadano de los Proyectos de Ley de Acoso Político a Mujeres Autoridades y Alternancia de Género en Elecciones” realizado el 24 de abril de 2012 en la ciudad del Cusco. Además de las conferencias de prensa realizadas en las ciudades de Lima, Junín y Ayacucho. Además de la participación en el debate realizado en la Comisión de Mujer y familia. Actualmente con opinión favorable del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Justicia planteó observaciones.

III.6. Proyecto para declarar la Laicidad del Estado peruano Se encuentra próximo a ser presentado un proyecto de reforma constitucional de los artículos 6º, 9º, 14º, 43º y 50º de la Constitución Política del Perú para explicitar y fortalecer el principio constitucional de laicidad del Estado. En el Perú el principio de laicidad no ha merecido un reconocimiento explícito en nuestra historia constitucional a pesar de ser uno de los principios constitutivos del ordenamiento jurídico peruano desde la misma fundación de la República. La ausencia de dicha mención ha conducido a que en el nivel jurídico infra constitucional y en la práctica cotidiana de la gestión pública en diversos niveles y sectores, aún existan dudas sobre la laicidad del Estado peruano; quizás por la inercia ideológica e histórica que pervive en la cultura política peruana y en no pocos sectores de la clase política nacional que conduce erróneamente a suponer que aún existe religión o Iglesia oficial en el Perú; o por el hecho sociológico de que la población peruana es mayoritariamente católica y ello conduce mecánicamente a concluir que entonces el Estado debe favorecer con sus normas y políticas a dicha religión, o dejar de legislar o aprobar políticas públicas para no ofender a los líderes eclesiásticos de dicha doctrina. Por ello, es indispensable explicitar el carácter laico del Estado peruano, reforzando el principio constitucional de laicidad en determinadas políticas públicas nacionales, como son la política nacional de asuntos religiosos, de educación, de salud y de población.

III.7. Proyectos de Ley sobre derecho a la participación política de la mujer Existen varios proyectos de ley que tienen por objetivo la afirmación de los derechos de la mujer en el ámbito político, dos de ellos generaron la particular atención de la Congresista Verónika Mendoza: Proyecto de ley de Alternancia de Género en la formulación de listas para los cargos de elección popular y el Proyecto de Ley contra el Acoso Político de mujeres autoridades.

En el marco del debate nacional sobre éstos la Congresista Verónika Mendoza expuso los alcances del Proyecto de Ley de Acoso Político en el Foro Internacional “Participación Política de la Mujer” el 23 de abril de 2014 a convocatoria de la Asociación de Regidoras y Mujeres Autoridades de la Región Cusco AREC, en una valiosa jornada de retroalimentación, se recogió las experiencias de países como Ecuador y Bolivia sobre el fenómeno social tratado, se supo por ejemplo que en Bolivia desde mayo de 2012 cuentan con una Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, la razón: dos mujeres políticas muertas, Juana Quispe Apaza y Daguimar Rivera Ortiz, la primera denunció durante 20 meses abusos físicos y verbales de concejales y alcalde de su jurisdicción, la segunda había hecho pública cuatro casos de corrupción y malversación de fondos. Participó también del taller “Participación Política de la Mujer en las Elecciones Regionales y Locales 2014”, los días jueves 24 y viernes 25 de abril de 2014, en las ciudades de Cusco y Sicuani, organizado por la Asociación Civil Transparencia, con el objetivo de contribuir a mejorar las capacidades de las mujeres candidatas a los cargos de elección popular con miras a las próximas elecciones regionales y locales. Participó de la reunión de la Junta Directiva de la Red Nacional de Mujeres Autoridades del Perú RENAMA los días 27 y 28 de marzo de 2014 del Lanzamiento de la Campaña: “Las mujeres tenemos derecho a participar en política, en igualdad, sin hostigamiento ni discriminación”.

III.8. Mujer, menores y derechos fundamentales Uno de los temas relevantes en el marco de la comisión de Mujer y Familia fue el debate del Proyecto de Ley N° 2552/2013-CR, “Ley que establece los criterios de aplicación del principio del interés superior del niño en los procesos y procedimientos relacionados a niños, niñas o adolescentes”. En el marco de la protección de los derechos fundamentales en general, los de la mujer en particular y la necesaria ponderación de derechos para la aplicación de la norma a cada caso concreto propuso: “La fórmula legal plantea los parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, la redacción restrictiva puede limitar el adecuado ejercicio de ponderación que deben efectuar los aplicadores del derecho o profesionales de la salud, por tanto dicha situación debe ser subsanada, tomando en cuenta lo establecido por los numerales 32 y 39 de la observación N° 14 hecha por el Comité de los Derechos del Niño el año 2013, que asume: 32 […] El concepto de interés superior del niño es complejo, y su contenido debe determinarse caso por caso. El legislador, el juez o la autoridad administrativa, social o educativa podrá aclarar ese concepto y ponerlo en práctica de manera concreta mediante la interpretación y aplicación del artículo 3, párrafo 1, teniendo presentes las demás disposiciones de la Convención. Por consiguiente, el concepto de interés superior del niño es flexible y adaptable […] . 39 […] el Comité reconoce la necesidad de cierto grado de flexibilidad en su aplicación. El interés superior del niño, una vez evaluado y determinado, puede entrar en conflicto con otros intereses o derechos (por ejemplo, los de otros niños, el público o los padres). Los posibles conflictos entre el interés superior de un niño, desde un punto de vista individual, y los de un grupo de niños o los de los niños en general tienen que resolverse caso por caso, sopesando cuidadosamente los intereses de todas las partes […] Por tanto corresponde incorpora en la fórmula legal, ya sea un segundo párrafo en el artículo 2 o en el artículo 5 el siguiente texto: “Los posibles conflictos entre el interés superior de un niño, desde un punto de vista individual, y los de un grupo de niños o los de los niños en general tienen que resolverse caso por caso, sopesando cuidadosamente los intereses de todas las partes y encontrando un compromiso adecuado. Lo mismo debe hacerse si entran en conflicto con el interés superior del niño los derechos de otras personas”. A mérito de lo que señala el numeral 39 de la observación 14. En la sesión de fecha 02 de abril de 2014 la Comisión de Mujer y Familia, fue aprobado el proyecto de ley citado, con los aportes planteados por la congresista.

III.9.- Proyecto de ley de imprescriptibilidad de las deudas por alimentos El Proyecto de Ley fue presentado por la Congresista Verónika Mendoza el mes de febrero del año 2013, registrado con el número N°1902/2012-CR y propone que es imprescriptible la acción que proviene de aquella pensión del alimentista incapaz y del menor de edad fijada en una sentencia. El Pleno del Congreso aprobó este proyecto junto a otros versados sobre el mismo tema el jueves 13 de Marzo de 2014, ahora se establece que las deudas por alimentos vencerán en 15 años y no en 2, como antes, con lo que se defiende el derecho de los niños y de la familia a contar con una asignación económica mensual que les ayude a afrontar los gastos del día a día. Ahora ningún padre irresponsable podrá “desaparecer” durante 2 años hasta que su deuda por alimentos prescriba y ninguna madre tendrá que iniciar un nuevo proceso legal cada 2 años, ahorrándose así trámites engorrosos y evitando pasar más pesares en los pasillos del Poder Judicial.

IV. CONTROL POLÍTICO Y REPRESENTACIÓN

IV.1 Casos Nacionales Minería ilegal La congresista planteó el debate acerca de la necesidad de ordenar la política de formalización minera iniciada por el Ejecutivo. Ya sea dentro del Congreso o en eventos públicos y reuniones con grupos de mineros artesanales e informales, Mendoza cuestionó la improvisación en el proceso de formalización que a la fecha ha tenido magros resultados. En la audiencia “Proceso de formalización de la actividad minera y los impactos en la salud y medio ambiente”, realizada en Cusco durante el mes de mayo y organizada por el Grupo de Trabajo sobre Impacto Ambiental, Deforestación y Minería Ilegal de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, y que contó con la participación del congresista Eduardo Nayap, la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Artesanales, la Federación de Pequeños Productores Mineros de Cusco, el Director Regional de Energía y Minas y funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y de Ambiente, Mendoza resaltó la importancia de concluir el proceso de formalización para que los mineros que no están en zonas prohibidas y aquellos que muestren interés real en formalizarse puedan lograrlo, modernizarse, prevenir y mitigar los impactos ambientales y tributar. Asimismo instó a la PCM a corregir las trabas en este proceso que a todas luces tiene deficiencias en la planificación y que no contó con un diagnóstico previo integral. Durante el proceso de formalización minera, la Congresista resaltó la importancia de establecer un diálogo más fluido entre los Ministerios competentes y los Gobiernos regionales para poder hacer un diagnóstico real y corregir lo necesario para lograr la formalización. Mendoza resaltó a lo largo de este proceso, que urge establecer en el Perú una política de ordenamiento territorial que permita desarrollar actividades económicas (extractivas, agropecuarias, etc.) tomando en consideración las características ecostémicas de cada zona a fin de disminuir y controlar los efectos adversos de dichas actividades. Audiencia Tres Islas La Comunidad Nativa Tres Islas ubicada en Madre de Dios, en virtud de propiedad territorial y su autonomía, decidió impedir el ingreso de personas extrañas a su territorio, puesto que desde años venía sufriendo la tala ilegal de madera, minería artesanal y proliferación del meretricio. Dichas actividades generaron la destrucción y contaminación del territorio y un deterioro general en sus condiciones de vida, salud y subsistencia. Las instancias gubernamentales, en lugar de respetar la decisión comunal, ampararon las denuncias penales y el Habeas Corpus por libertad de tránsito que interpusieron las empresas de transporte que operaban en la zona. Ello dio lugar a la persecución penal de la Junta Directiva de la comunidad nativa. En su defensa, la Comunidad interpuso un Hábeas Corpus que fue amparado por el TC. La sentencia emitida por el TC (Exp. 1126- 2011-HC/TC) anuló la sentencia ganada por los transportistas y ordenó el cese de la toda violación a la autonomía y de la propiedad de la Comunidad. Esta sentencia reafirma el carácter multicultural del Estado Peruano no solo como un aspecto declarativo, sino como un principio de aplicación de normas; reconoce la afectación al derecho de propiedad del territorio indígena, pues sostiene que se ha acreditado la vulneración del derecho a la propiedad de la comunidad al haberse permitido a las empresas de transporte ingresar a su territorio; y, garantiza la autonomía comunal. No obstante, las autoridades locales todavía no cumplen a cabalidad la sentencia, y el propio TC viene demorando en resolver la apelación por salto, por lo que aún siguen ingresando terceros no autorizados. Ante ese escenario, la congresista organizó en la ciudad de Puerto Maldonado la audiencia “Hacia la efectividad de la justicia y la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas”, en coordinación con las organizaciones indígenas de Madre de Dios, la comunidad Tres Islas, la Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Pontificia Universidad Católica del Perú - Sección de Litigio Estratégico en Derecho Indígenas, y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS / International Institute on Law and Society- IILS, en la que representantes del Estado involucrados en la ejecutoriedad de las sentencias y defensa de los derechos humanos, se comprometieron ante la comunidad a atender sus pedidos y a hacer cumplir la sentencia. Tras la audiencia, la congresista presentó pedidos formales de información dirigidos a la presidente del Gobierno Regional de Madre de Dios, a las direcciones regionales de Agricultura, de Saneamiento Físico Legal del Gobierno Regional de Madre de Dios - DISAFILPA, de Energía, Minas e Hidrocarburos, de Salud, de Transportes y Comunicaciones, de Recursos Naturales, de Desarrollo Social, así como a la Municipalidad Provincial de Tambopata.

Ley universitaria Durante el año 2013 se reabrió el debate acerca de la necesidad de contar con una nueva ley universitaria que reemplace la ley 23733 dada en 1983 y que procure garantizar el derecho a educación de calidad en las universidades públicas y privadas, en tanto estas últimas funcionan de manera sumamente precaria. La propuesta inicial planeada por la Comisión de Educación del Congreso ponía candados bastante rigurosos que reducían la operación de universidades privadas con fines de lucro; sin embargo, la presencia de congresistas vinculados a ese sector empresarial bloquearon la propuesta por lo que el dictamen en mayoría presentado en diciembre de 2013 redujo su rigurosidad. Ante ello, la congresista junto a su bancada presentó un Dictamen en Minoría que buscaba incidir en la importancia de retomar algunos puntos del dictamen presentado inicialmente e incorporar algunos otros puntos recogidos mediante diálogos con la ciudadanía. El dictamen en minoría fue presentado en enero de 2013 y toma como principales puntos y difiere del dictamen en mayoría en los siguientes puntos:

• Permite que solo existan universidades públicas y privadas asociativas, dejando de lado las universidades societarias con fines de lucro (de acuerdo a esto se estableció el espíritu del dictamen). • Pone relieve en el interés superior del estudiante como principio de la vida institucional de la universidad. • Incluye el principio de costo razonable de las pensiones • Establece como principio que ningún estudiante que tenga buen rendimiento académico deje de estudiar por razones económicas • Rechaza la sujeción de la SUNEU al MINEDU señalando que se viola el principio de autonomía universitaria consagrado en la Constitución. Propone entonces la creación del Sistema Integrado de Nacional de Educación Universitaria (SINEDU) como cuerpo autónomo estructurado con instituciones que cumplen según especialidad funciones respecto a la universidad (creación, cierre, acreditación, etc.).

Estos puntos fueron desarrollados y discutidos en diferentes foros y reuniones de trabajo organizadas en Lima y Cusco principalmente por Docentes y Estudiantes, generando pleno consenso sobre todo respecto al cese de las universidades con fines de lucro, pues éstas en su mayoría no ofrecen ninguna garantía de inserción de los nuevos profesionales en el competitivo mundo laboral. Finalmente la nueva ley universitaria fue aprobada en el Pleno del Congreso el miércoles 9 de julio.

Programa televisivo “La paisana Jacinta” La congresista inició acciones de fiscalización respecto a la emisión del referido programa por considerar que induce a la población a reproducir estereotipos sociales discriminatorios en contra de las mujeres de la sierra peruana, mostrándolas como personas ignorantes y vulgares. Es así que solicitó al Ministerio de Cultura la remisión de un informe sobre ese programa por presentar una imagen denigrante de la mujer indígena andina que refuerza y promueve la estructural discriminación contra la población indígena de nuestro país, esto en virtud a que según el artículo 15 de la Ley 29565, son funciones de la Alta Dirección del Viceministerio de Interculturalidad: “c) Proponer mecanismos para evitar cualquier tipo de exclusión o discriminación de los diferentes pueblos del país, asegurando la construcción de una identidad nacional; d) Coordinar, orientar y supervisar las actividades que cumplen los órganos del Ministerio de Cultura, los organismos públicos y demás entidades correspondientes al sector, para promover la construcción de políticas que permitan conocernos mejor y que reconozcamos las diversas culturas que existen en nuestro país y que su respeto y valoración permitan construir una ciudadanía intercultural; y, e) Formular, ejecutar y supervisar políticas y normas que promuevan prácticas vigilantes para evitar expresiones de discriminación contra los ciudadanos y pueblos del país. La respuesta del Ministerio de Cultura no satisfizo la solicitud, pues reducía las acciones del Ejecutivo a una campaña virtual denominada Alerta contra el racismo, apelaba al principio de autorregulación de los medios para que éstos evalúen la pertinencia de sus contenidos televisivos y adjuntaba un pronunciamiento de la Comisión Nacional Contra la Discriminación. Ante ello, la congresista solicitó se le remitan el plan de trabajo, acciones, campañas y cumplimiento de metas de la plataforma virtual Alerta contra el racismo, considerando los avances de su implementación en la lucha contra el racismo y la discriminación. En comunicación dirigida al Ministerio de Cultura, la congresista cuestionó que el comunicado de la Comisión Nacional Contra la Discriminación (CONACOD) del 31 de marzo, por considerar que no basta solo con rechazar “cualquier hecho o manifestación que lacere el derecho a la no discriminación de cualquier persona, y sobre todo de poblaciones históricamente discriminadas por su identidad cultural como los pueblos indígenas y la población afroperuana”, sobre todo cuando la CONACOD en su pronunciamiento reconoce que “exacerbar las características físicas y étnico raciales de las personas profundizan los estereotipos y prejuicios que son la base para fundamentar actos discriminatorios y naturalizarlos, manteniendo prácticas que atentan contra el derecho a la igualdad y a la no discriminación”. En ese sentido, la promoción de la autorregulación de los medios haciendo un llamado a “eliminar de su programación contenidos que validan prácticas discriminatorias que generan estereotipos y prejuicios sobre la identidad cultural de los peruanos y peruanas” es una medida insuficiente, considerando que desde su emisión, el programa La Paisana Jacinta, siguió transmitiéndose con normalidad. Asimismo, en comunicación dirigida al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el mes de julio, la congresista solicitó un informe acerca del plan de trabajo y cumplimiento de metas de la Comisión Nacional Contra la Discriminación (CONACOD), conteniendo las acciones asumidas por la CONACOD respecto a la emisión del referido programa. Estas acciones fortalecieron una fuerte presión ciudadana que exigía contenidos no discriminatorios en la televisión de señal abierta.

Gasoducto Sur Andino y Polo Petroquímico Con la adjudicación del Nodo energético del sur (dos centrales térmicas generadoras de energía eléctrica que se instalarán en Ilo y Mollendo) en noviembre de 2013, como el primer éxito hacia la concreción del gasoducto al sur, se pensó que la demanda de gas que sustenta la construcción del Gasoducto estaba garantizada. El problema es que el Gasoducto-Poliducto sólo es rentable, para efectos del desarrollo del país y generación de empleo, si se articula a una demanda amplia y sostenida como un Polo petroquímico y el Nodo no la asegura, salvo que la demanda de gas natural esté asociada a satisfacer el mercado energético de Chile. Asimismo, a fin de concretar el Polo petroquímico se necesita contar con los 400 millones de dólares para que Petroperú realice los estudios y las acciones necesarias con las que impulsará el Polo, tal como estaba previsto en la Ley de Seguridad energética, así como que se asegure la adquisición del etano de los lotes de Camisea (56 y 88) y Petrochina (57 y 58, antes propiedad de Petrobras) para la producción de etileno y sus derivados, una planta separadora de etano y un poliducto para transportar los líquidos de gas, entre otras acciones del Ejecutivo. De esto, no hay ningún avance, quizás por ello el Ministro no responde a los pedidos formales que se le ha realizado. En resumen, no hay garantía para que se genere un Polo petroquímico y se construya un gasoducto al sur y, ¿este último solo se haría para satisfacer la demanda de energía eléctrica para la minería y la masificación del gas en el hogar y el transporte quemando el gas barato del lote 88? o también será para ¿cubrir el déficit de energía de Chile? El 18 de diciembre 2013 se aprobó la Ley 30130 sobre Modernización de la Refinería de Talara y el “Fortalecimiento” de Petroperu y el 07 de febrero 2014 se aprobó el Reglamento de la "Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo de polo petroquímico en el sur del país" (Ley 29970) que privilegia la construcción de un ducto de gas natural y un poliducto a Chiquintirca (Ayacucho) y hacia Anta (Cusco), que son parte de la zona de seguridad (artículo 6) que tiene mayores beneficios, para desde dichos lugares continuar con gasoductos al norte, centro y sur, otorgándose el beneficio del ingreso garantizado, que es la devolución del costo de inversión, operación y mantenimiento al concesionario, el que se financia con el pago del servicio de transporte de gas que cobrará a los compradores de gas como las generadoras de energía eléctrica y los clientes en la masificación para el consumo del hogar y el transporte. El gasoducto al sur, al que se refiere recién en detalle en el artículo 14 del reglamento en referencia, se dice que incluirá ductos a Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna y el concesionario de este gasoducto ofrecerá capacidad de transporte para atender la demanda de gas del sur (artículo 15). Sin embargo, el artículo 19, al señalar que el concesionario podrá incorporar inversiones para el transporte del etano al polo petroquímico del sur y que la regulación de este artículo será precisada en el reglamento de la Ley 29690 que no existe, permite concluir que no hay garantía para que un ducto de etano abastezca al polo petroquímico y ello es también porque el gran ausente en el reglamento es Petroperu. Sin participación del Estado Peruano no hay plan energético que asegure la petroquímica y la industrialización del sur. La iniciativa legislativa ciudadana impulsada por el Sindicato de Trabajadores de Petroperú, los congresistas Manuel Dammert y Verónika Mendoza y el especialista Humberto Campodónico ya tiene 38 mil adherentes modifica los arts. 3.2 y 6 de la Ley 30130 “Ley de Modernización de la Refinería de Talara" porque privatiza el 49 % de las acciones de Petroperú, impide su integración vertical (vale decir producir, comercializar y distribuir) e impide su participación en cualquier otro proyecto. En la Ley 29970 los artículos 6, 7 y 8 son claves porque garantizan el etano de los productores de gas natural (dueños de las reservas) al señalar la concordancia con la Ley 29690 o Ley de etano y asegura la participación de Petroperú con 400 millones de dólares en la obtención y transporte del etano. La iniciativa recupera lo planteado por la Ley del Etano en su artículo 3 sobre la obligación de los productores de gas natural de abastecer de etano para la petroquímica y el artículo 7 donde los aportes de los usuarios de la Red de Garantía Principal (es decir de todos los peruanos) se constituyen en aportes para el Estado que son capitalizados a nombre de Petroperú, es decir, forman parte del capital de esta empresa estatal de todos los peruanos, y la iniciativa, con el apoyo hasta ahora de 38 mil personas, también plantea la derogatoria de los artículos 3 y 6 sobre la privatización de Petroperú y las prohibiciones a esta empresa estatal de invertir en actividades y proyectos de inversión. A partir de anular la obligación de venta del Etano por ser bien público, y obligar a una “negociación” con los concesionarios para la adquisición del Etano, en el art. 7.2 de la Ley 29970 se encarga a Petroperú “efectuar las acciones tendientes a la obtención y transporte del etano (…) manteniendo su solvencia financiera”, y en base a lo que indique el MEM. Anuncia que el Estado le dará a Petroperú US$ 400 millones, como deuda, para esta misión. Ha sacado a Petroperú de los Tramos I y II, dejándolos con la presencia menor de Electroperú, y encarga a la empresa pública una misión fallida desde el inicio, con el evidente animo de desprestigiarla para privatizarla. Petroperú tiene un acuerdo base con Braskken para el Complejo Petroquímico, y con el aporte de US$ 400 millones como capital, debería avanzar y empezar los estudios de Ingeniería Básica y Diseño Constructivo para convocar la construcción por inversionistas internacionales de las Plantas de Etileno y de Fertilizantes así como de la planta de fraccionamiento en Quillabamba. En estas condiciones, la no implementación de un poliducto y un polo petroquímico, bloquea también los parques industriales en el macro sur, entre ellos los referidos a los fertilizantes en el Cusco, los insumos siderúrgicos en Apurímac, las herramientas agrícolas en Puno, insumos y herramientas mineras en Moquegua, empaques y logísticas y las agroexportadoras en Arequipa, entre otros.

Majes Siguas II El 27 de noviembre 2013 la congresista emitió un pronunciamiento señalando que la realización del Estudio de Balance Hídrico Integral (EBHI) debió ser adoptado por el órgano tripartito integrado por los Gobiernos Regionales de Cusco y Arequipa, así como por el Gobierno Nacional. “ (…) Es el Comité Tripartito que debió conocer oficialmente el EBHI formulado por UNOPS a fin de adoptar las decisiones que legal, política y socialmente considere pertinentes; deviniendo en ilegal la entrega hecha por la ANA por carecer de legitimidad para ello.” Ante esta situación, la congresista solicitó que la Presidencia del Consejo de Ministros convoque a las autoridades de Cusco y Espinar (Congresistas, autoridades regionales y Alcalde) a fin de transparentar la información y garantizar la demanda hídrica presente y futura para nuestra región, toda vez que la negativa de los organismos del Poder Ejecutivo de entregar el EBHI, incluso a los Congresistas (a pesar de haber sido solicitado formalmente) ha contribuido a generar especulaciones sobre los resultados del mismo. El 03 de diciembre 2013, César Villanueva, Presidente del Consejo de Ministros (PCM) en representación del gobierno firma un acta con los alcaldes de la Provincia de Espinar comprometiendo 354 millones de nuevos soles para financiar obras de afianzamiento hídrico a través del Plan Meriss, a fin de compensar cualquier problema de déficit de agua para la agricultura y otras demandas en la cuenca del río Apurímac. Sin embargo, el seguimiento a este compromiso en el primer semestre del 2014 muestra que esta alternativa se hace inviable por las trabas burocráticas colocadas por el MEF en base a los procedimientos formales que maneja.

Espinar: Cierre de la mesa de diálogo y seguimiento al plan ambiental El 28 de agosto 2013 se aprobó el Acta Final de la Secretaría Técnica de la Mesa de Diálogo de Espinar que incluye e Informe de la Mesa de Diálogo de Espinar así como el Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario, Ambiental y Participativo de la Provincia de Espinar de junio 2013. El equipo del Despacho apoyó al equipo técnico de la Municipalidad de Espinar en la identificación de las inconsistencias y deficiencias del informe final integrado referido y luego la entidad edil remitió la carta N° 059-2013 A-MPE- C al MINAM. Los cuestionamientos al informe integrado, cuya responsabilidad estuvo en el MINAM, es que no representa un análisis que integre el conjunto de los ámbitos evaluados; la presentación de los resultados se hizo en base al promedio de la contaminación en tres microcuencas y no por microcuenca y lo más importante, sin establecer la relación causa efecto para determinar la responsabilidad de la única empresa en operaciones en Espinar, Xstrata Tintaya; se hizo un análisis del riesgo en la salud por la presencia de seis metales pesados a 180 personas de solo dos comunidades campesinas (Alto Huancané y Huisa) y no a la evaluación de la salud por metales pesados a efectos de iniciar su pronta atención, verificándose el ocultamiento de los resultados de 11 metales pesados; y las deficiencias mayores han estado en los análisis hechos por Censopas, Ingemmet y Senasa. Por el contrario, debe destacarse la labor profesional desarrollada por OEFA, DIGESA y ANA. Luego se ha hecho el seguimiento al Plan Ambiental y Sanitario de la Provincia de Espinar y a la atención a la salud de los identificados como afectados así como para la determinación de la responsabilidad en la relación causa efecto de la contaminación minera probada.

Protocolo de aborto terapéutico Luego de 90 años de despenalizado el Aborto Terapéutico, en junio del año en curso el MINSA aprobó la Guía Técnica Nacional para la Estandarización del Procedimiento de la Atención Integral de la Gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo Menor de 22 Semanas con Consentimiento Informado En El Marco De Lo Dispuesto En El Artículo 119° Del Código Penal. La congresista Verónika Mendoza en el marco de las funciones de control político y en atención recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el caso LC vs Perú (Comunicación N° 22/2009), mediante oficios dirigidos al Ministerio de Justicia y Ministerio de Salud, solicitó la emisión de las opiniones correspondientes para su aprobación. En fecha 14 de marzo de 2014 durante la presentación de la Ministra de Salud Midori De Habich, en el pleno del Congreso, la Congresista Verónika Mendoza preguntó sobre la aprobación e implementación de la Guía Nacional de Aborto Terapéutico, logrando por respuesta que se estaban haciendo los últimos ajustes a la Guía y que antes de terminar el semestre estaría aprobada e implementada en todo el país. La aprobación de esta Guía daría fin a una situación de injusticia social con las mujeres de nuestro país. Durante la interpelación a la Ministra de Salud el 08 de mayo de 2014, la congresista Mendoza volvió a cuestionar a la Ministra, por haber solicitado nuevamente opinión técnica sobre la Guía Medica de Aborto Terapéutico a las sociedades médicas del Perú, pese a que estas han mostrado ampliamente su opinión favorable sobre la viabilidad del protocolo, estar a 53 días para el término del semestre ofrecido en presentación anterior y, tener -desde enero de 2013 hasta la fecha han muerto 7 mujeres en la región de Cusco por causas indirectas y 160 mujeres en todo el Perú, es decir enfermedades que complican el embarazo o se agravan por el mismo y que ponen en riesgo la salud y vida de las mujeres y que pudieron ser evitables si es que hubieran podido acceder a un aborto terapéutico. De otro lado, la Congresista remitió al Ministro de Justicia una comunicación solicitando información sobre el cumplimiento de las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el caso LC vs Perú (Comunicación N° 22/2009), demandando que se le rindan detalles del cumplimiento de las recomendaciones del Comité CEDAW, entre ellas, el pago de reparaciones a favor de la joven L.C., las medidas de no repetición planteadas por el Comité y las medidas de rehabilitación de la salud de L.C..

Reparación integral a KL y LC KL y LC son las iniciales de dos mujeres cuya salud y vidas fueron afectadas gravemente porque no se les practicó en el momento oportuno una interrupción terapéutica del embarazo. A pesar de que se emitieron dictámenes de los Comités de Derechos Humanos sobre estos casos, el Estado peruano aún no cumple con la totalidad de las reparaciones e indemnizaciones establecidas. Por ello, la congresista Verónika Mendoza, en su calidad de miembro titular de la Comisión de la Mujer y Familia, organizó ayer una reunión de trabajo con el objetivo de garantizar a las afectadas la reparación simbólica y material correspondiente. En el evento titulado “Avances del Estado Peruano en la adopción de medidas para cumplir con los dictámenes emitidos por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), para el caso LC. y, el Comité de Derechos Humanos para el caso KL.”, estuvieron presentes representantes del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Defensoría Pueblo, del Ministerio de Justicia, así como dos representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y representantes de las organizaciones de la sociedad civil y peticionarias ante los Comités internacionales, Promsex, Demus y Flora Tristán. Durante la sesión, la congresista Verónika Mendoza, al igual que todas las entidades presentes, saludó la emisión del Protocolo para el Aborto terapéutico como parte de las medidas establecidas por los Comités internacionales de Derechos Humanos y anunció que establecerá todas las coordinaciones necesarias para que se defina, lo más pronto posible, un mecanismo que allane el camino administrativo para que las indemnizaciones a KL y LC puedan hacerse efectivas. “Detrás de los casos de estas dos mujeres, están cientos de ellas cuyos derechos a la vida y a la salud se han visto vulnerados o se podrían ver vulnerados en el futuro. Por ello, es importante dar continuidad a este trabajo y asegurarles la reparación simbólica y material. Es inaceptable que después de nueve años en un caso y tres en el otro -desde que se emitieron los dictámenes- el Estado peruano no haya avanzado en esto. Debemos garantizar también la adecuada implementación del Protocolo para el Aborto terapéutico para evitar que casos similares se repitan. Eso implica que se realice un amplio trabajo de difusión y capacitación entre el personal de salud de parte del MINSA”, advirtió la Congresista. De otro lado, en el evento se acordó una reunión en los próximos días entre el Viceministerio de Derechos Humanos y el Viceministerio de Salud para definir los mecanismos de reparación e indemnización, que incluyen atención integral de salud, disculpas públicas de parte del Estado Peruano, entre otros.

Debate sobre Unión Civil En la línea por la igualdad de derechos y contra la discriminación en todas sus formas, fue parte de la Campaña por la Unión Civil Ya, plataforma ciudadana que agrupa a organizaciones sociales, activistas y colaboradores independientes con el objetivo de brindar respaldo al proyecto de ley “Unión Civil entre personas del mismo sexo”. Esta campaña buscó sensibilizar a la población sobre la necesidad de reconocer los derechos de personas lesbianas y gais. En ese sentido proponen un conjunto de medidas al Estado peruano, como la aprobación del proyecto de ley de Unión Civil entre personas del mismo sexo, al respecto la congresista Mendoza participó en cuanto debate público y al interior del congreso de la República se dio, cuestionó que en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 no se haya hecho mención a la comunidad LGTBI y la necesidad de protección frente a crímenes de odio o de cualquier forma de segregación.

IV.2 CASOS CUSCO

Andahuaylillas : infraestructura educativa La Municipalidad de Andahuaylillas solicitó intervención del despacho respecto a las posibilidades de financiamiento de los proyectos de construcción de infraestructura educativa de la comunidad de Ttiomayo y de Yutto, así como el proyecto de mejoramiento del sistema de riego en Manccomayo. La congresista acogió los pedidos solicitó información al MINEDU y al MINAGRI. La respuesta del MINEDU consistió en brindar orientación técnica a la Municipalidad de Andahuaylillas a fin de que puedan, una vez declarada la viabilidad de los proyectos, obtener su financiamiento a través de su gobierno provincial, regional y central.

Coripata: Antena de telefonía Se atendió el pedido de los vecinos del sector de Coripata en el distrito de Santiago, quienes sostienen que la presencia de una antena de telefonía en su barrio viene afectando su salud, generando un clima de constante inseguridad. La antena había sido instalada con una autorización de plazo indefinido, por lo cual en una visita a la zona, la congresista se comprometió en exigir una explicación a la Municipalidad de Santiago y poner el caso en conocimiento de la Defensoría del Pueblo, así como verificar si las radiaciones no ionizantes emitidas por la antena estaban dentro de los marcos del Ministerio de Energía y Minas. Pese a que no está demostrado ni descartado que la radiación no ionizante ponga en riesgo la salud humana, el Ejecutivo impulsó la aprobación de la ley 30228 para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones, otorgando mayores facilidades a las empresas para la instalación de antenas en lugar de considerar el principio precautorio a favor de la salud de las personas.

Atrapel Se continuó con la atención del pedido de los trabajadores petroleros afectados con leishmaniosis quienes reclaman atención de salud y pensiones del Estado tras haber contraído dicha enfermedad mientras realizaban su trabajo, por lo que son afectos de derecho por contraer enfermedad profesional. Es así que se siguió incidiendo ante ESSALUD las posibilidades de su atención. Agenda FARTAC Las organizaciones campesinas agrupadas en la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru anunciaron movilizaciones los días previos a las celebraciones de las fiestas del Cusco. Ante ello, la congresista facilitó el establecimiento de un espacio de diálogo entre la FARTAC y el Ministerio de Agricultura a fin de atender el reclamo de esta organización campesina respecto a la necesidad de que el Estado brinde un mayor impulso a la actividad agropecuaria en nuestro país. Es así que la Congresista participó de una reunión con el viceministro de políticas agrarias, César Sotomayor y la FARTAC donde se estableció una agenda de trabajo. Choquequirao : Teleférico El Ministerio de Vivienda encargó a PROINVERSIÓN la declaración de viabilidad del proyecto de construcción de un teleférico que permita el mejor acceso peatonal al Parque Arqueológico de Choquequirao. Sin embargo, respecto a su ubicación hubo una serie de controversias respecto a los distritos y provincias beneficiadas con el proyecto que abarca distritos de Apurímac y Cusco, además de una posible afectación al patrimonio cultural del Parque Arqueológico y al patrimonio natural del Área de Conservación Regional. Ante eso, la congresista realizó acciones de fiscalización sobre la realización de la consulta previa a las comunidades campesinas del entorno del proyecto, a posibles afectaciones ambientales ante el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Regional Cusco y al Ministerio de Vivienda sobre las coordinaciones para la ejecución del proyecto con las comunidades locales y los gobiernos locales de su entorno. Vuelos Nocturnos El Ministro de Transportes y Comunicaciones Carlos Paredes anunció que el aeropuerto de Cusco operaría vuelos nocturnos (entre 5:30 y 7:45 p.m.) para atender la mayor afluencia de turistas que registra Cusco. Esto generó mucha preocupación debido al ruido generado por los aviones y el posible riesgo de accidentes, pues está rodeado de cerros y existen los vientos transversales y de cola altamente riesgosos para las operaciones aeronáuticas. Ante ello, la congresista exigió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones sustente técnicamente al Colegio de Ingenieros y a la ciudadanía cusqueña, el proyecto de vuelos nocturnos, y además, que estas operaciones debieran obtener la autorización de la Organización de Aviación Civil Internacional para realizar estas operaciones. Asimismo, la congresista se reunió con el Ministro a fin de conocer más detalles del proyecto y se recibió respuesta formal de dicha cartera, la cual fue dada a conocer a la ciudadanía cusqueña a través de la prensa.

Hospital metropolitano asegurados La congresista transmitió a ESSALUD la preocupación expresada por los miembros del Frente de Defensa de los Asegurados de la Región Cusco (FREDAREC) quienes pusieron en su conocimiento a la situación que atraviesa la Red Asistencial de la Región Cusco respecto a la implementación, equipamiento, renovación de instrumentales quirúrgicos, nombramiento de personal, dotación de medicamentos, entre otros en el Hospital Nivel IV Adolfo Guevara Velasco. Luego de una comunicación cursada a ESSALUD, éste respondió y personal del despacho participó de reuniones en ESSALUD a fin de establecer una hoja de ruta que permita el mejoramiento de la atención de los asegurados de Cusco.

Afianzamiento hídrico Espinar La congresista exigió al Ejecutivo el cumplimiento de los acuerdos del acta suscrita el 03 de diciembre de 2013 entre la Presidencia del Consejo de Ministros, la Presidencia del Gobierno Regional Cusco y autoridades de la Provincia de Espinar en el marco del proceso de implementación del Proyecto Majes Sihuas II, respecto a la elaboración y ejecución de de proyectos de afianzamiento hídrico de la Provincia de Espinar, los mismos que ya se encuentran elaborados por el Gobierno Regional Cusco y ya cuentan con opinión favorable de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Agricultura. Es así que se mantuvo comunicación formal con el MEF acerca del proceso de financiamiento y una estrecha colaboración con el Plan Meriss, con cuyo director la congresista y su equipo de trabajo sostuvieron numerosas reuniones. Ingresos de Machupicchu A inicios de 2014 se anunció la creación de la Unidad Ejecutora 008 del Ministerio de Cultura que tendría, entre otras funciones, la intervención en el Parque Arqueológico de Machupicchu. Esto generó diversas dudas en Cusco acerca del destino de los fondos recaudados por la visita a nuestra maravilla del mundo. Ante esto, realizamos acciones de fiscalización ante el Ministerio de Cultura a fin de determinar el destino de los fondos, así como los recursos para el financiamiento de las diversas obras de mejoramiento de infraestructura en Machupicchu. Se determinó finalmente que los recursos se quedarían en Cusco y se reinvertirían en la misma ciudadela inca. Posteriormente, sostuvimos una reunión con la Ministra de Cultura y el Viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales a fin de conocer las obras de mejoramiento de accesos a desarrollarse en la ciudadela inca, así como los estudios y el perfil del consultor a cargo de la realización de los estudios acerca de la capacidad de carga de tan importante sitio arqueológico.

Caso “Pasa la voz” La asociación Pasa La Voz (PLV) es una asociación sin fines de lucro que trabaja con la infancia, los niños, niñas y adolescentes (NNA) sin voz y en situación de riesgo social. Plantearon ante la Congresista Verónika Mendoza la necesidad de mejorar y profesionalizar la atención de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social para fomentar su inclusión social. Ante ello, la congresista solicitó al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) disponer que se efectúe la evaluación y, de corresponder, las coordinaciones necesarias a fin de generar sinergias para la capacitación de los educadores sociales con el fin de proporcionar una mejor atención a un sector sumamente vulnerable como nuestros niños en estado de abandono. Tras el pedido de la congresista, el MIMP atendió el pedido de Pasa La Voz. Proyecto de crianza de vicuñas en la comunidad Sahua Sahua Se continuó con el seguimiento del pedido de los representantes de la Comunidad Campesina Sahua Sahua, del distrito Omacha, provincia Paruro, región Cusco; quienes solicitaron intervención de la Congresista Mendoza para conocer los alcances y beneficios, para su comunidad, del Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos, en vista de que en su condición de integrantes de la Asociación de Criadores de Vicuñas de la región Cusco cuentan con títulos de Custodia y Usufructo de los hatos de Vicuña de su Comunidad. Es así que se cursaron pedidos de información al Gobierno Regional Cusco acerca de la atención de este proyecto. El GRC señaló que la comunidad se encuentra considerada como beneficiaria del proyecto en su tercer año, es decir, el 2015. Santa Teresa : Accidente en carretera de Ante el lamentable accidente de tránsito ocurrido el viernes 11 de octubre de 2013 en el distrito de Santa Teresa que dejó 51 personas heridas y una desaparecida y conscientes de la necesidad de una mejor articulación entre los diversos sectores del gobierno, para verificar el estado de las carreteras y optimizar las medidas de control de circulación con el fin de disminuir los índices de accidentes de tránsito en el país, la congresista Mendoza solicitó información al MTC, a la Dirección Regional de Transporte Terrestre y a la Dirección Regional de la Policía Nacional del Perú. Becarios de PRONABEC y Beca 18 Se realizaron acciones de incidencia sobre el caso de seis becarios del programa Beca 18 procedentes del VRAEM. Se atendió también el caso de un grupo de becarios en Brasil. Es así que PRONABEC nos remitió un informe en el que no quedó claro establecer por qué solo se otorgó subvención económica a los becarios identificados en el SISFOH. Ante ello, el equipo de la Congresista sostuvo una reunión con el Jefe del Programa Beca 18 Especial – VRAEM, a fin de encontrar una solución frente a la posible separación de algunos jóvenes de la zona del VRAEM del referido programa. La congresista consideró importante analizar tales casos en función a la situación cultural, social y económica de cada joven, puesto que los beneficiarios provienen de una zona afectada por el terrorismo y el narcotráfico, con necesidad de asistencia psicológica y reforzamiento académico debido al esquema actual de la educación pública escolar.

Puente de Pisac La congresista solicitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la remisión de un informe acerca de las medidas asumidas por dicho sector para la conclusión del proyecto de construcción del nuevo puente Pisac y accesos” (SNIP Nº 179429) del distrito de Pisac, Provincia de Calca, dado que la buena pro para su ejecución se dio el año 2012 contemplando 150 días calendario para su ejecución pero que tras varios meses de haberse cumplido el plazo, seguía inconclusa. Finalmente el MTC coordinó con las autoridades locales de Pisac una estrategia para la conclusión de la obra.

Construcción del hospital Antonio Lorena El 23 de agosto 2013 el despacho recibió la información del Gobierno Regional Cusco sobre el hospital Antonio Lorena - Contingencia en respuesta al oficio N° 864-2012- 2013/VFMF-CR remitido el 05 de julio 2013. Entre el 20 y el 25 de junio 2013 estaban en camino dos ampliaciones del presupuesto por 5’516,741.45 y 2’062,336.66 de nuevos soles. El 10 de noviembre del 2013 el Gerente de Infraestructura del Gobierno Regional de Cusco, Ing. Winston Vargas señaló a radio universal de Cusco que el avance físico del proyecto de construcción del hospital Antonio Lorena es del 15% mientras que el avance financiero es del 66% al 18 de noviembre 2013 (MEF). Se han gastado 129.64 millones de nuevos soles frente a un monto aprobado de 197.58 millones de nuevos soles con el Consorcio Salud Lorena. El 23 de octubre 2013 el Director Regional de Salud del Cusco Dr. Mario Cornejo Portillo, se presentó ante la comisión de Investigación del Hospital de Contingencia inspecciona nosocomio y recibe al director de la DIRESA –CUSCO y señaló que el incremento del costo se debe a que algunos equipos de infraestructura como las calderas y otras no estaban contempladas en el presupuesto y al adquirirlos para el Hospital de Contingencia elevó los presupuestos para la culminación del nosocomio. Antes, el Presidente del Cuerpo Médico había señalado que a pesar de ser un Hospital de Contingencia con vigencia de dos años, este por lo menos debe reunir las condiciones para realizar las atenciones médicas, sin embargo, los ambientes no reúnen las condiciones de privacidad para las consultas por la carencia de techos, pocos servicios higiénicos que puede generar infecciones y pisos inadecuados, entre otros. Existe un ritmo muy lento para gastar los 180.8 millones de nuevos soles disponibles del presupuesto institucional modificado (PIM) del 2014, por lo que se prevé que la nueva administración a partir del 2015 deberá asumir la prioridad del caso. El despacho tiene pendiente reunirse con el Colegio de Ingenieros y el Cuerpo Médico además de la Comisión de Investigación respecto al avance físico y financiero de este proyecto de gran significación social para el Cusco.

Sallca Pucará El proceso seguido por el proyecto de la construcción de la central hidroeléctrica de Salcca Pucara que comprende el ámbito de los distritos de Tinta y Combapata en la provincia de Canchis ha estado signado por los conflictos entre la empresa EGECUSCO con las 7 comunidades del entorno desde su propuesta original a inicios de la década del 2000 en los 14 años transcurridos hasta el Acuerdo del Consejo Regional N° 025-2014- CR/ GRC.CUSCO del 15 de mayo del 2014 que establece “Declarar la nulidad del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional N° 013-2014-GR CUSCO/PR entre el Gobierno Regional Cusco y la Empresa de Generación Hidroeléctrica del Cusco S.A. por contravención a las leyes o normas reglamentarias y ser lesivo al interés de la región Cusco.”

Recorte del Canon Minero el 2013 - Cusco El 16 de agosto 2013 se remitió el oficio N° 008-2013-2014/VFMF-CR al Presidente del Consejo de Ministros solicitando un informe que explique las razones de la drástica reducción de las transferencias por canon minero a la región Cusco y en particular a la Municipalidad Provincial de Espinar. La respuesta recién fue recibida el 27 de enero 2014 a través del oficio N° 00349-2014-PCM/SG/OCP en el que la PCM alcanza un informe del Ministerio de Economía y Finanzas, que concluye que en el 2013, la disminución del monto total de las transferencias por canon minero en el Perú se debió en un 86.2% a la caída de los precios de los minerales, la apreciación de la moneda nacional y el aumento de los costos operativos de las empresas mineras y en el caso del Cusco estas tres variables explican el 99.3% de la drástica reducción.

Las irregularidades en la aprobación del EIA ampliación de las actividades de exploración del lote 88 (La Convención - Cusco) El Despacho en la sesión de la comisión de Pueblos Andinos del 03 set cuestionó el cambio de opinión técnica que hizo el Vice Ministerio de Interculturalidad (VMI) en 4 meses y medio del EIA Ampliación Actividades de Exploración del Lote 88 así como el cambio de opinión técnica que hizo el SERNANP del 11 al 12de julio 2013 (¡¡de un día para otro!!). El cambio de opinión técnica del VMI se hizo del 12 de julio 2013 a través de la Resolución Suprema Viceministerial N° 005-2013-VMI-MC al 29 noviembre 2013 a través de la Resolución Suprema Viceministerial N° 009-2013-VMI-MC en que se emite opinión favorable del Ministerio de Cultura, pero más irregular fue el cambio que hizo el SERNANP del 11 de julio 2013 con oficio N° 822-2013 - SERNANP- DGANP al 12 julio 2013 mediante oficio N° 831-SERNANP -DGANP. Finalmente, la aprobación del EIA se dio el 27 de enero 2014.

Contaminación de empresas agroindustriales en Paramonga estaría afectando la salud en el A.H. Nueva Esperanza En el caso de la contaminación generada por las empresas agroindustriales en Paramonga, se logró evidenciar la responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción y el Ministerio del Ambiente en la deficiente supervisión ambiental realizada sin cumplir con los protocolos y con déficit de estándares y límites permisibles identificándose algunas irregularidades en la medición en las fuentes de contaminación (calderos industriales) ubicados en una misma área. Esta información está sustentada en las respuestas de dichos ministerios a los oficios enviados desde el Despacho el 13 de diciembre 2013.

Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco (AICC) En setiembre 2013 el despacho solicitó a Pro inversión el Estudio de Pre inversión a nivel de perfil del Aeropuerto Internacional de Chinchero-Cusco. En el folleto preparado por el Despacho para la Asamblea Popular del 13 de febrero del 2014, el equipo del Despacho identificó tres desafíos para el Aeropuerto Internacional de Chinchero: - Frente al incremento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional Velasco Astete (AIVA) que genera aumento de operaciones aéreas proyectando 77 operaciones diarias en el 2014 y 109 el 2018, a razón de 14 horas por día, es necesario que el Aeropuerto de Chincheros empiece a operar rápidamente, porque el 2019 la capacidad operativa del AIVA estaría rebasada. - Se está reforzando la sobre carga a Machupicchu, cuando lo que se tiene que hacer es diversificar la oferta de los circuitos turísticos. Es un tema de agenda regional que tiene que ser abordado por el Gobierno Regional y las autoridades de Cusco. - Es necesaria la elaboración de una propuesta de Ordenamiento Territorial para la región y en particular en la cuenca del Vilcanota o Urubamba. Ello hará que las actividades económicas, sociales y culturales puedan desarrollarse bajo un trabajo planificado en el que estén presentes los distintos actores del Cusco. El 25 de abril 2014 se aprobó el contrato de concesión del Aeropuerto Internacional de Chinchero por 40 años y fue ganado por el Consorcio “Kuntur Huasi” cuyos socios, Andino Investment Holding (AIH) y Corporación América (CASA), se unieron antes como Consorcio “Aeropuertos Andinos del Perú” y ganaron la concesión del segundo paquete de aeropuertos licitados por Pro inversión, los cuales incluyen a los aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado, Tacna y Ayacucho, por un período de 25 años.

Problemática de seguridad en el VRAEM - Cusco El 06 de mayo del año 2013 en la zona denominada Ozonampiato (carretera Kepashiato – Quillabamba) comprensión del distrito de Echarati, provincia La Convención, región Cusco, fuerzas combinadas de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas atacaron una combi de servicio público aduciendo que existirían en su interior elemento subversivos, como posteriormente determinó la investigación, dicha afirmación no era cierta y el mes de diciembre del mismo año los agraviados del ataque de Fuerzas Combinadas y los denunciados miembros de la Policía y el ejército peruano suscribieron un “Acuerdo Reparatorio” que permite la Conclusión Anticipada de la Investigación Fiscal. Mediante tal instrumento el Ministerio de Defensa se compromete a pagar una indemnización de 120 mil nuevos soles a los nueve afectados (de acuerdo a la gravedad del daño que sufrió cada uno). La congresista Mendoza se constituyó a la zona de, efectuando las indagaciones pertinentes, formulando un informe anexo del periodo legislativo 2012-2013 y estuvo efectuando el seguimiento durante todo el proceso de investigación hasta la implementación del acuerdo reparatorio. Este acuerdo si bien limita la continuación de un proceso penal que establezca las responsabilidades y sanciones de tal naturaleza, no exime al Fuero Militar, de la atribución de investigar a fin de individualizar a los responsables y aplicar las sanciones que correspondan. Tanto más, si se tiene en cuenta que ante cualquier decisión indemnizatoria, preexiste el reconocimiento de responsabilidad. Durante la sesión del Pleno del congreso del 06 y 07 de enero del 2014, ante al presencia del entonces Ministro de Defensa Pedro Cateriano, la congresista preguntó cuáles son los avances del MINDEF al respecto, no solo en este caso sino también con el ataque ocurrido el 16 de octubre de año pasado en Mazángaro, distrito de Pangoa, en Satipo (Junín), cuando un helicóptero bombardeó la zona y acabó con la vida de Paulino Huamán Vilcatoma, además de herir a cuatro pobladores. “Ambos casos ameritan una profunda investigación, teniendo en cuenta que si bien el Estado de Emergencia puede restringir o suspender el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito, como establece el art. 137 de la Constitución Política del Estado, no relativiza los derechos fundamentales a la vida, a la integridad moral, psíquica y física, al desarrollo y bienestar y menos a la igualdad ante la ley; que en estos fallidos operativos” Señaló. Los sucesos ocurridos perjudican los objetivos de la lucha contra el TID y el Terrorismo, profundiza el distanciamiento de la ciudadanía tanto de las fuerzas armadas como de las instituciones del Estado, genera percepción de inseguridad en la población, de modo que en lugar de convertirla en aliada del Estado en esta lucha se la convierte en víctima de acciones equivocadas.

El caso del aeródromo de Pichari – VRAEM - cusco El mes de diciembre del año 2013, se solicitó (la congresista Verónika Mendoza) una copia del Expediente Técnico del proyecto “Construcción e Implementación de Aeródromo y Base Aérea para el Mejoramiento de la Capacidad Operativa y Logística del CE-VRAE- Pichari, La Convención-Cusco” , que contenga las medidas previstas para garantizar los derechos de los pobladores de la zona, toda vez que de acuerdo a la Ley N° 30023 Ley que facilita la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura, se autoriza la expropiación de los bienes inmuebles que fueren necesarios para, entre otros, el proyecto: Aeródromo de Puerto Mayo Pichari (numeral 49) . Al respecto, la congresista preguntó al Ministro cuáles son medidas previstas para garantizar los derechos de los pobladores de la zona, si se han establecido las coordinaciones con el Ministerio de Cultura a fin de determinar si en la zona de intervención existen comunidades nativas, en cuyo caso debería observarse la Ley N° 29785 Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, toda vez que regula aquellas medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente, y la Ley General de Comunidades Campesinas en cuanto a la naturaleza de los terrenos comunales.

DEMANDAS PRESUPUESTALES DE CUSCO - El equipo técnico del Despacho acompañó a la delegación de la UNSAAC en el pedido al MEF de 3.5 millones de nuevos soles adicionales, 2.5 millones para cubrir el pago de los ascensos y un millón para pagar las pensiones. - La Congresista VMF presentó en noviembre 2013 una propuesta de Disposición Complementaria Final al proyecto de presupuesto público 2014 para que se declare de necesidad pública e interés nacional la ejecución de proyectos en las provincias de Paruro y Quispicanchis.

IV. PEDIDOS DE INFORMACIÓN

Ejerciendo una facultad establecida en la Constitución y Reglamento del Congreso, se cursaron pedidos a diferentes Ministerios, Entidades Públicas y Órganos de la Administración Pública durante el periodo legislativo 2013-2014, solicitando información para la atención de diversos casos recepcionados por el despacho y pedidos ciudadanos, así como en ejercicio de la función de fiscalización. En los siguientes cuadros adjuntos se hace un resumen de los pedidos cursados a las diversas entidades públicas. En el caso de los Ministerios están incluidos los organismos públicos adscritos a ellos.

IV.1 RESUMEN DE PEDIDOS CURSADOS A LOS MINISTERIOS

MINISTERIOS PEDIDOS CURSADOS NO ATENDIDOS ATENDIDOS

PCM 11 02 05

MEM 04 - 04

MIDIS 02 - 02

MMPV 08 - 08

MINAG 06 - 06

MINAM 04 - 04

MINCETUR 01 - 01

MINDEF 02 - 02

MINEDU 07 - 07

MININTER 06 - 06

MINJUS 05 - 05

MINSA 10 - 10

MTC 06 - 06

MTPE 05 - 05

PRODUCE 03 - 03

RREE 04 - 04

VIVIENDA 06 - 06

MEF 09 - 09

MCULTURA 10 - 10

TOTAL 115 - 103

IV.2 RESUMEN DE PEDIDOS CURSADOS A LAS ENTIDADES PÚBLICAS

ENTIDAD PEDIDOS CURSADOS NO ATENDIDOS ATENDIDOS

MINISTERIOS 115 02 103

PODER JUDICIAL 05 - 05

GOBIERNOS REGIONALES 18 - 18

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES 07 - 07

MUNICIPALIDAD DISTRITAL 06 - 06

OTROS 179 08 179

TOTAL 330 - 318

IV.3 RELACIÓN CON CIUDADANÍA

ATENCIONES DE VISITANTES AL DESPACHO CONGRESAL DE LIMA

TOTAL DE DÍAS PROMEDIO PROMEDIO ATENCIONES LABORALES MENSUAL DIARIO

201 240 40.3 2.1

En los 240 días laborados en el Periodo Legislativo 2013-2014, el Despacho Congresal realizó 201 atenciones a diferentes ciudadanos entre autoridades distritales y provinciales, alcanzando un promedio de 40 atenciones por mes y 2.5 atenciones diarias, alcanzando un promedio de40.3 visitas por mes, lo que da un promedio de 2.1 en visitas por día. De las 201 atenciones realizadas, 150 son atenciones realizadas a la Región Cusco y 51 atenciones corresponden a Lima y otras regiones del país.

EVENTOS Y REUNIONES DE TRABAJO, ORGANIZADOS POR LA CONGRESISTA VERONIKA MENDOZA FRISCH FECHA EVENTO LUGAR AGOSTO AUDITORIO DE LA FACULTAD DE FORO CONSULTA PREVIA:" BALANCE Y CIENCIAS SOCIALES DE LA PERSPECTIVA, IMPLEMENTACIÓN EN LOS UNIVERSIDAD NACIONAL SAN 21/08/2013 PODERES EJECUTIVO Y LEGISLATIVO" ANTONIO ABAD DEL CUSCO MARZO PRESENTACIÓN DEL LIBRO : "RELATOS DE MI 14 DE PUEBLO, CUENTOS ESCRITOS POR NIÑOS Y SALA MIGUEL GRAU DEL MARZO NIÑAS DEL DISTRITO DE CHINCHAYPUJIO" CONGRESO DE LA REPÚBLICA ABRIL FORO : "UNIDOS POR NUESTRO GAS: PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD 04 DE GASODUCTO Y PETROQUIMICA PARA EL SUR NACIONAL SAN ANTONIO ABAD ABRIL DEL PERÚ" DEL CUSCO JUNIO AUDITORIO DE LA FEDERACIÓN AUDIENCIA PÚBLICA : HACIA LA EFECTIVIDAD NATIVA DEL RIO MADRE DE DIOS 20 DE DE LA JUSTICIA Y LA PROTECCIÓN DE LOS Y AFLUENTES- PUERTO JUNIO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS MALDONADO - MADRE DE DIOS JULIO REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE "AVANCES DEL ESTADO PERUANO EN LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA CUMPLIR CON LOS DICTAMENES EMITIDOS POR EL COMITÉ SALA Nº03 DEL EDIFICIO DE PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VICTOR RAÚL HAYA DE LA 21 DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER PARA TORRE DEL CONGRESO DE LA JULIO EL CASO L.C Y K.L. REPÚBLICA REUNIÓN DE TRABAJO CON LAS INSTITUCIONES PRIVADAS SOBRE LAS SALA Nº03 DEL EDIFICIO DE "INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y LA VICTOR RAÚL HAYA DE LA 23 DE INSTITUCIONALIDAD DE LA VIGILANCIA Y EL TORRE DEL CONGRESO DE LA JULIO MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO REPÚBLICA REUNIÓN DE TRABAJO CON LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL ESTADO, SALA Nº03 DEL EDIFICIO DE SOBRE LAS "INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y LA VICTOR RAÚL HAYA DE LA 24 DE INSTITUCIONALIDAD DE LA VIGILANCIA Y EL TORRE DEL CONGRESO DE LA JULIO MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO REPÚBLICA

PARTICIPACIÓN DE LA CONGRESISTA VERONIKA MENDOZA FRISCH, EN REUNIONES Y EVENTOS PUBLICOS NACIONALES E INTERNACIONALES PERIODO LEGISLATIVO 2013-2014 FECHA EVENTO LUGAR AGOSTO DESPACHO 02/08/2013 REUNIÓN CON EL PACTO DE UNIDAD PARLAMENTARIO REUNIÓN CON EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS : CASO DE PRESIDENCIA DE CONSEJO 07/08/2013 ESPINAR DE MINISTROS REUNIÓN CON EL REPRESENTANTE DEL INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL: SOBRE 08/08/2013 LOS CASOS DE LAS MUJERES POLICIAS LIMA REUNIÓN DE TRABAJO CON PRODES Y 09/08/2013 ESSALUD SAN ISIDRO - LIMA REUNIÓN CON LOS REPRESENTANTES DESPACHO 13/08/2013 DE FECONACO PARLAMENTARIO REUNIÓN CON LOS TRABAJDORES DE DESPACHO 14/08/2013 REPSOL PARLAMENTARIO ASISTENCIA AL FORO "EL MODELO CHILENO Y LOS DESAFIOS DEL FACULTAD DE CIENCIAS 15/08/2013 PROGRESISTA" SOCIALES DE LA PUCP REUNIÓN DE TRABAJO CON LOS REPRESENTANTES DE REDERCHO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DESPACHO 19/08/2013 (DAR), SOBRE LOTE 88 PARLAMENTARIO PARTICIPACIÓN EN EL FORO DE LA LEY UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL 20/08/2013 CUSCO CUSCO PARTICIPACIÓN EL FORO DE LA LEY DE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL 21/08/2013 CONSULTA PREVIA DE CUSCO ASISTENCIA A LA MESA DE DIALOGO DE 22/08/2013 ESPINAR- CUSCO CUSCO ASISTENCIA AL SIMPOSIO "AGENDA PARA EL ACCESO UNIVERSAL AL 27/08/2013 MEDICAMENTO" SAN ISIDRO - LIMA ASISTENCIA A LA MESA DE DIALOGO DE 28/08/2013 ESPINAR- CUSCO LIMA REUNIÓN CON DIRIGENTES DE DESPACHO 29/08/2013 PARAMONGA PARLAMENTARIO SETIEMBRE

REUNIÓN CON LA FEDERACIÓN AGRARIA DESPACHO 06/09/2013 CUSCO (FARTAC) PARLAMENTARIO REUNIÓN CON EL MINISTRO DE 10/09/2013 TRANSPORTES SOBRE VUELOS DESCHO MINISTERIAL NOCTURNOS

REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE LA PLATAFORMA DE ORDENAMIENTO 10/09/2013 TERRITORIAL DESPACHO CONGRESAL PARTICIPACIÓN EN EL FORO VIDEO: "PARTICIPACIÓN POLITICA DE LA MUJER, 16/09/2013 EJEMPLOS DE VIDA Y PRESPECTIVAS. HUANCAVELICA - PERÚ REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL BAJO 18/09/2013 URUBAMBA - LOTE 88 LIMA SEGUNDA REUNIÓN DE TRABAJO Y CONGRESO DE LA 19/09/2013 TRATA DE PERSONAS REPUBLICA - LIMA PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL FORO: "PERÚ, RUMBO AL ORDENAMIENTO CONGRESO DE LA 20/09/2013 TERRITORIAL REPUBLICA - LIMA PARTICIPACIÓN EN EL FORO : MATRIZ CONGRESO DE LA 20/09/2013 ENERGETICA SOSTENIBLE Y PETROPERU REPUBLICA - LIMA VII Congreso Regional de Juventudes 2013 -ANALISIS DE LA SITUACION POLITICA, ECONOMICA Y SOCIAL A 22/09/2013 NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL QUILLABAMBA - CUSCO PARTICIPACIÓN EN LA CUMBRE REGIONAL POR LA DEFENSA DE LA 25/09/2013 AMAZONIA IQUITOS - PERÚ PARTICIPACIÓN EN EL FORO DE CONSULTA PREVIA 27/09/2013 IQUITOS - PERÚ PARTICIPACIÓN EN EL FORUM DE SOBRE LA LEY DE SERVICIO CIVIL 28/09/2013 CUSCO - PERÚ OCTUBRE PARTICIPACIÓN EN EL CONVERSATORIO "PUEBLOS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO: RETOS PARA EL ESTADO Y UNIVERSIDAD CATOLICA 01/10/2013 EL DERECHO" DEL REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE CUATRO 02/10/2013 CUENCAS DESPACHO CONGRESAL PARTICIPACIÓN EN EL FORO PÚBLICO "VISIONES DE DESARROLLO SOBERANIA ALIMENTARIA E IMPLICANCIAS DEL CONGRESO DE LA 03/10/2013 EXTRACTIVISMO REPUBLICA - LIMA REUNIÓN DE TRABAJO CON LA MIINISTRA DE CULTURA : SOBRE TEMAS DE 09/10/2013 INTERCULTURALIDAD DESPACHO MINISTERIAL PARTICIPACIÓN EN LA SESIÓN DESCENTRALIZADA DE LA COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN, EXPOCISIÓN DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO 12/10/2013 TERRITORIAL CAJAMARCA - PERÚ PARTICIPACIÓN EN EL III CONGRESO LATINOAMERICANO JURIDICO SOBRE DERECHOS DERECHOS 14/10/2013 REPRODUCTIVOS MEXICO REMUPRE : IX CONFERENCIA ANUAL DE MUNIPALIDADES CAMUR 2013- DENOMINADA "AGUA Y SOBERANIA Y 17/10/2013 SEGURIDAD ALIMENTARIA LIMA TALLER DE ORDENAMIENTO 18/10/2013 TERRITORIAL Y SOCIEDAD CIVIL PIURA - PERÚ MESA DE CONCERTACIÓN DE LA MUJER KANA - ESPINAR : II CONGRESO DE LA 19/10/2013 MUJER KANA ESPINAR - CUSCO SEMINARIO INTERNACIONAL "TRABAJO NO REMUNERADO Y CUENTAS NACIONALES: EL APORTE INVISIBLE DE LAS MUJERES A LA ECONOMIA NACIONAL 22/10/2013 " LIMA- PERÚ 24/10/2013 RALER DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PUNO - PERÚ FORO DESCENTRALIZADO DE 25/10/2013 ORDENAMIENTO TERRITORIAL CUSCO- PERÚ NOVIEMBRE REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE PROYECTO DE LEY DE CABECERAS DE 04/11/2013 CUENCAS DESPACHO CONGRESAL EVENTO LA ESPERA HISTORIA DEL 05/11/2013 BAGUAZO LIMA 06/11/2013 REUNIÓN DICIEMBRE CONCEJO DE COMUNIDADES NATIVAS MATSEGENKAS, COMUNIDAD DE 08/12/2013 CAMISEA BAJO URUBAMBA URUBMABA - CUSCO PRESENTACIÓN DEL PLAN DE CONGRESO DE LA 09/12/2013 DERECHOS HUMANOS REPUBLICA - LIMA ENERO REUNIÓN CON LA MINISTRA DE 14/01/2013 CULTURA DESPACHO MINISTERIAL REUNIÓN CON EL VICE MINISTRO DE DESPACHO DEL 15/01/2013 VIVIENDA MINISTERIOD E VIVIENDA REREUNIÓN CON EL COORDINADOR PARLAMENTARIO DEL PODER JUDICIAL VIRGILIO HURTADO - SOBRE PEDIDO DE 17/01/2013 AUDIENCIA DEL FRENTE DE FEDENSA DESPACHO CONGRESAL SELVA CENTRAL, SOBRE LOS 160 ASHANINKAS PROCESADOS INJUSTAMENTE

FEBRERO 06/02/2013 REUNIÓN CON DAR: SOBRE EL LOTE 88 DESPACHO CONGRESAL 17/02/13 AL 21/01/13 SEMANA DE REPRESENTACIÓN CUSCO - PERÚ LIMA MARZO

REUNIÓN DE EVALUCIÓN CAMPAÑA LIMA 10/03/2013 CONSULTA LOTE 192 PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL 17/03/2013 CAÑARIS LIMA 18/03/2013 FORO : MUJER Y MIGRACIÓN LIMA PRIMERO ENCUENTRO NACIONAL DE 19/03/2013 MONITORES DEL AGUA PUNO - PERÚ 21/03/2013 ENCUENTRO TODAS SOMOS MICAELA CUSCO - PERÚ AUDIENCIA PÚBLICA : PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE TALARA ANTE EL DESAFIO DE LA REFINERIA Y LA 22/03/2013 INTEGRACIÓN VERTICAL DE PETROPERÚ PERU MINISTERIO DEL AMBIENTE : VISITA DEL FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS 24/03/2013 ECOSISTÉMICOS EN MOYOBAMBA CUSCO - PERÚ

FORO MACROREGIONAL SOBRE 27/03/2013 CANON MINERO Y GASIFERO- LUGAR CUSCO - PERÚ ABRIL REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE LOS PRINCIPALES AVANCES Y DESAFIOS EN LA LABOR A FAVOR DE LA PRIMERA INFANCIA A PROPOSITO DE LA 08/04/2013 CELEBRACIÓN DEL DIA DEL NIÑO CONGRESO- LIMA III CONGRESO PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES DE MUJERES DE PARURO WARMIKUNA PARUROQ 09/04/2013 KALLPAN CUSCO - PERÚ

CONVERSATORIO SOBRE PROCESO ELECTORAL Y LAS MUJERES Y 14/04/2013 VIZIBILIZACIÓN DEL ACOSO POLITICO LIMA 16/04/2013 FORO : SOBERANIA ENERGETICA LIMA REUNIÓN SOBRE CAMBIO CLIMATICO - GLOBE : AGENDA ESTRATEGIA NACIONAL FRENTE EL CAMBIO CLIMATICO Y PROPUESTA PARA MEDIR LA HUELLA DE CONGRESO DE LA 28/04/2013 CARBONO REPÚBLICA - LIMA

MAYO REUNIÓN DE TRABAJO SOBRE CURVA 09/05/2013 DEL DIABLO BAGUA JUNIO INAGURACIÓN DE LA PRIMERA FASE DE ESTE PROYECTO CON LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL AUDITORIO Y AREAS PÚBLICAS - FESTIVAL ILUMINA : AUDITORIO DEL LUGAR DE LA MEMORIA 04/06/2013 LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL. SEGUNDA CUMBRE MUNDIAL DE 06/06/2013 LEGISLADORES (WSL2014) - MEXICO REUNIÓN CON EL MINISTRO DE 16/06/2013 AGRICULTURA DESPACHO MINISTERIAL ENCUENTRO ANUAL DE MUJERES 24/06/2013 PARLAMENTARIAS MEXICO JULIO AUDIENCIA PARLAMENTARIA 11/07/2013 INTERNACIONAL CHINA

IV.5 MOCIONES PRESENTADAS 2013-2014

MOCIONES PRESENTADAS PERIODO LEGISLATIVO 2013-2014

AUTORIA FECHA NÚMERO ACUERDA /ADHESIÓN

Demandar al Poder Ejecutivo se dé prioridad a la atención de la solución del actual conflicto de salud, garantizando los incrementos necesarios en la reforma de salud y sus 06/08/2013 07793 aspectos remunerativos. ADHESIÓN

Rendir homenaje a todos los Pueblos Andinos que en la fecha celebran su Día Internacional y nos aunamos a esta celebración internacional recordando su denodado esfuerzo en proteger y promover los valores ancestrales y los 09/08/2013 07832 derechos. ADHESIÓN

Solicitar al Gobierno se abra a debate público, político y técnico las propuestas a las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, 29/08/2013 08067 por su sigla en inglés) que el Perú realiza. ADHESIÓN

Reafirmar su rechazo y condena al bloqueo que el gobierno de Estados Unidos y mantiene sobre la República de Cuba durante más de 50 años ininterrumpidamente, afectando gravemente la vida de los habitantes de ese país y la 12/09/2013 08224 estabilidad hemisférica ADHESIÓN

Declarar de necesidad pública y de interés nacional la modernización de la Refinería de Talara. Exhortar al Poder Ejecutivo a cumplir con la ejecución del Proyecto de Modernización de esta refinería y en ningún caso perjudicar la marcha económica del país destinada a promover la 12/09/2013 08235 igualdad de oportunidades para el desarrollo de la población. ADHESIÓN

El procedimiento para la elección de miembros del Tribunal Constitucional, Defensoría del Pueblo y Banco Central de Reserva, comprende las siguientes etapas: conformación de la Comisión Especial; recepción de candidaturas; presentación y absolución de observaciones; preselección de candidatos y audiencias públicas; selección definitiva de candidatos por la Comisión Especial; y, elección de 19/09/2013 08290 candidatos en el Pleno del Congreso de la República. ADHESIÓN Conformar una Comisión Especial Multipartidaria Permanente para trabajar por la primera infancia, desde la concepción hasta los 5 años de edad, promoviendo e impulsando a favor de ellos, políticas, planes y programas, la promoción y defensa de sus derechos y deberes, una agenda parlamentaria que priorice su atención integral, intercambios de experiencia y buenas prácticas legislativas entre países que forman la Red Hemisférica, el monitoreo, la vigilancia y el acompañamiento a las acciones del gobierno y sociedad civil; en un trabajo conjunto con las instancias del gobierno 19/09/2013 08302 y sociedad civil. ADHESIÓN

Conformar una Comisión Investigadora Multipartidaria en el Congreso de la República con el fin de investigar la presunta vinculación de la señora Keiko Sofía Fujimori Higuchi con 04/11/2013 08833 fondos provenientes del narcotráfico. ADHESIÓN

Constituir una Comisión Investigadora por un plazo de 180 días encargada de verificar la existencia de los vínculos que aún mantiene Oscar López Meneses en el Estado y la existencia de otras organizaciones de mafias y crimen organizado afectando las funciones del Estado y perturbando el normal funcionamiento de las instituciones 14/11/2013 08998 del país. ADHESIÓN

Renovar el compromiso del Congreso de la República con la defensa del sistema democrático y del Estado de derecho y con el fortalecimiento de las instituciones democráticas del 03/04/2014 09962 país. ADHESIÓN

Conformar una Comisión Investigadora, por el plazo de 90 días, con el fin de investigar las presuntas irregularidades en las que había incurrido la gestión del Gobierno regional de 30/04/2014 10302 Tumbes electa para el período 2011-2014. ADHESIÓN

Exhortar al gobierno nacional al Gobierno Regional del Cusco para que implementen los acuerdos adoptados por la Presidencia del Consejo de Ministros, la Presidencia del Gobierno Regional y las autoridades de la provincia de 22/05/2014 10518 Espinar, Cusco, a la brevedad y con la efectividad debida. ADHESIÓN

Otorgar facultades de Comisión Investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, por un plazo de 90 días hábiles, con el fin de investigar los presuntos actos 11/06/2014 10671 irregulares ocurridos en el Gobierno Regional de Loreto. ADHESIÓN Conformar una Comisión Investigadora de las denuncias públicas y ciudadanas con la Fiscalía de la Nación; así como la presunta comisión o participación directa o indirecta de fiscales supremos y de fiscales de grados menores, en delitos graves tales como lavado de activos, tráfico ilícito de drogas corrupción, entre otros, en el período agosto del 2006 hasta la fecha, en las regiones del país con altos grados de 17/06/2014 10707 criminalidad o corrupción pública, por el plazo de 180 días. ADHESIÓN

Expresar el respaldo del Congreso de la República del Perú na las acciones que el gobierno de la República del Ecuador está realizando en defensa del medio ambiente, ante la agresión de la empresa Chevron-Texaco a la amazonía 18/06/2014 10750 ecuatoriana, producto de la extracción petrolera. ADHESIÓN

17/07/2014 10898 Expresar su solidaridad con la nación y el pueblo palestino ADHESIÓN

MOCIONES DE SALUDO PERIODO LEGISLATIVO 2013-2014

AUTORIA FECHA NÚMERO ACUERDA /ADHESIÓN

Rendir homenaje a todos los Pueblos Andinos que en la fecha celebran su Día Internacional y nos aunamos a esta celebración internacional recordando su denodado esfuerzo en proteger y promover los valores ancestrales y los 09/08/2013 07832 derechos. ADHESIÓN

Saluda a los periodistas del país con ocasión de celebrar el 1 de octubre de 2013, en todo el territorio de la república, el 30/09/2013 08394 "Día del Periodista". ADHESIÓN

Saludar al Ilustre Colegio de Abogados del Cusco, representado por su Decano, Doctor S. Terrones Pereira, al Consejo Directivo, Consejo Consultivo, Consejo de Fiscalización, Filiales y Asociaciones al cumplirse 120 años de su creación, haciendo votos para que continúen 31/10/2013 08823 defendiendo la democracia, el derecho y la justicia ADHESIÓN

Saludar a la provincia de Espinar, representada por su Alcalde, señor Oscar Mollohuanca Cruz, por conmemorar su 96º aniversario de creación política, haciendo votos para que con el esfuerzo de su población siga contribuyendo al 22/11/2013 09114 desarrollo sostenible del país. ADHESIÓN

Saludar al Hospital General de Quillabamba, en la provincia de La Convención, departamento del Cusco, representado por su Director, Dr. Alfredo Álvarez Dueñas, a su personal profesional, técnico y administrativo, por conmemorar su 75º aniversario de creación, haciendo votos para que continúe prestando servicios de salud de calidad y con calidez a la población convenciana y se mejore y amplíe su prestación 22/11/2013 09115 de servicios de salud. ADHESIÓN

Saludar al Programa Hatun Ñan de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, a sus estudiantes beneficiarios, tutores y personal administrativo por cumplirse 10 años de su creación, haciendo votos para que continúen aportando a la gesta de un Perú inclusivo y libre 22/11/2013 09116 de discriminación. ADHESIÓN Saludar al movimiento de defensa de los Derechos Humanos integrado por las instituciones, personalidades y ciudadanos anónimos que, con su esfuerzo, hacen posible la materialización de los derechos fundamentales y nos permiten creer que un mundo mejor es posible. Saludar a los deudos y las víctimas de delitos contra sus derechos fundamentales, sin exclusión alguna, por su fortaleza, valor y tenacidad en su búsqueda p9or alcanzar justicia y 10/12/2013 09328 reparación. ADHESIÓN

Expresar su felicitación a la lideresa asháninka Ruth Buendía Mestoquiri, por haber recibido el Premio Ambiental Goldman, en la defensa del ambiente y los derechos de los pueblos 21/05/2014 10478 indígenas de la Amazonía peruana. ADHESIÓN

Saludar al Colegio de Antropólogos del Perú, representado por su Decano, Mg. Javier Agusto Ávila Molero, por su 29º aniversario de vida institucional y por conmemorar el Día del Antropólogo Peruano, haciendo votos para que el esfuerzo de su orden deontológico siga contribuyendo al desarrollo 11/06/2014 10684 sostenible e intercultural del país AUTORIA

Saludar y felicitar a las autoridades, cuerpo médico, trabajadores de la salud en general, personal administrativo y de apoyo del Hospital Regional del Cusco, por celebrar el 11/06/2014 10689 23 de junio de 2014, el 50º aniversario de su fundación. ADHESIÓN

IV. 6 RELACIÓN DE NOTAS DE PRENSA ELABORADAS POR EL DESPACHO DURANTE EL PERIODO LEGISLATIVO 2013 -2014

Nº TÍTULO DE LA NOTA FECHA DESARROLLO NOTA TEMA CENTRAL

Mendoza presentó un Proyecto de Congresista Verónika Resolución Legislativa N° 2784- Mendoza presenta iniciativa 2013 en el que propone que la Transparenci legislativa para incorporar Oficina de Control Interno del a Oficina de Control Interno del 18/10/2013 Congreso de la República sea Parlamentari Congreso a Sistema Nacional parte del Sistema Nacional de 01 a de Control para avanzar en Control bajo la dirección de la transparencia Parlamentaria Contraloría General de la República.

Congresista Verónika Mendoza en reunión con Mendoza solicitó documentación Ministro de Transportes: "La técnica que sustente lo informado Cusco: información técnica sobre los por el ministro Paredes Aeropuerto 11/09/2013 vuelos nocturnos en el manifestando como legítimo que la Velasco 02 Aeropuerto Velasco Astete de ciudadanía cusqueña tenga dudas Astete respecto a lo decidido por el MTC Cusco debe ser conocida por todos los cusqueños”

La parlamentaria cusqueña dejó en claro que no pueden negociar Congresista Mendoza exige a nuestros recursos a nuestras ministros de Energía y Minas y espaldas. Exigió que se aclare si Economía y Finanzas un Gasoducto 24/10/2013 hay nuevas modificaciones en el 03 informe urgente sobre nuevo Sur Peruano proyecto que reducirían las diseño del gasoducto sur dimensiones y el alcance del peruano Gasoducto del Sur favoreciendo al Consorcio Camisea.

La experiencia de la cuenca del Congresista Verónika Pastaza en Loreto demuestra que Mendoza prepara Proyecto de el trabajo de los monitores es Monitoreo Ley para reconocimiento fundamental en la identificación de Ambiental 04 oficial del Monitoreo Ambiental los sitios impactados por derrames 16/10/2013 Comunitario Comunitario o pasivos ambientales que muchas veces el Estado o las empresas no los registran. Mendoza pide también incorporar Congresista Mendoza exige medidas para afrontar recorte del que se asigne presupuesto a Canon en Cusco; y que cesantes y Petroperú para concretar jubilados de los sectores Gasoducto y 30/10/2013 Polo 05 gasoducto y polo Agricultura y Educación reciban petroquímico. sus pagos por los derechos Petroquímico adquiridos.

Acción Popular-Frente Amplio, rechaza la designación de la Grupo parlamentario Acción congresista Popular-Frente Amplio representante de Fuerza Popular, rechaza designación de 04/11/2013 como coordinadora del Grupo de Coyuntura 06 Martha Chávez Trabajo sobre Derechos Humanos que forma parte de la Comisión de

Justicia del Congreso de la República.

La congresista Verónika Mendoza exigió que ministros de Economía y Finanzas y Energía y Minas, así Mendoza: “El país tiene que como y el director ejecutivo de saber cuál es el nuevo ProInversión, comparezcan ante la proyecto del Gasoducto Sur Gasoducto 31/10/2013 comisión de Energía y Minas del 07 Peruano formulado por las Sur Peruano Congreso, a fin de que informen consultoras Wood Mackenzie sobre el nuevo proyecto del y Foster Wheeler” gasoducto sur peruano. La solicitud fue planteada mediante oficio n° 086-2013-2014/VFMF-CR

Mendoza solicitó un informe sobre “Exhortamos al nuevo las razones de la presencia policial presidente del Consejo de que estaría generando zozobra en Majes Ministros a que haga Espinar, habiéndose asociado a la 06/11/2013 presentación del Estudio de Sihuas II 08 prevalecer siempre el diálogo antes que represión” Balance Hídrico de la Cuenca Alta del Río Apurímac, con el mensaje implícito de que éste sería perjudicial para Espinar.

Congresista Mendoza planteó Mendoza afirmó la importancia de Afianza- necesidad de reunión de la creación de una instancia de miento 09 Premier Villanueva con 03/12/2013 gestion bi-regional (Cusco y hídrico de autoridades y representantes Apurímac) del agua de la Cuenca Espinar sociales de Espinar Alta del Río del Apurímac para monitorear la implementación de lo ofrecido por el gobierno.

En un contexto de falta de planificación para la ocupación del Congresista Mendoza realiza Ordenamient territorio en Cusco, la congresista audiencia pública sobre tema o territorial y 10 23/10/2013 Verónika Mendoza estará de ordenamiento territorial y Descentra- presentando el proyecto de ley descentralización que regula el ordenamiento lización territorial, Proyecto Nro 2522

Mendoza planteó que urge Mendoza: "Es indispensable efectuar los estudios aprobar primero el Plan de antropológicos que determinen la EIA del lote protección de la Reserva. No ubicación y situación real de los 88 y Reserva se puede autorizar ninguna 16/01/2014 11 pueblos en aislamiento voluntario Kugapakori, actividad en una zona tan así como de aquellos en contacto Nahua y vulnerable sin estrictas inicial, y con esa información Nanti garantías para la integridad de concluir el Plan de protección de la los Pueblos indígenas" Reserva.

Cusco: Los cusqueños le dimos un Gasoducto Verónika Mendoza: "Comparto respaldo mayoritario a Ollanta Sur Peruano la indignación del pueblo Humala y sin embargo tras dos y 12 13/02/2014 cusqueño ante tantas años y medio de gobierno no Aeropuerto postergaciones" existe voluntad real para la de construcción del Gasoducto ni del Chinchero Aeropuerto.

Congresista Mendoza: La parlamentaria cusqueña Ministerio de Energía y Minas comunicó su desacuerdo en que Seguridad y Poder Ejecutivo incumplen todo el gas del lote 88 que es Energética y mandato de Ley N° 29970 de 25/02/2014 regulado y barato se queme para desarrollo 13 Seguridad Energética y producir electricidad que del Polo desarrollo del Polo terminaría siendo exportada a Petroquímico Petroquímico Chile

Mendoza: "Acceso a Mendoza señaló que según Acuerdo medicamentos, acceso a la capítulos filtrados del Acuerdo 13/02/2014 Transpacífic información en internet, Transpacífico se advierte que se o (TPP) 14 etiquetado de transgénicos estaría afectando nuestras estarían en riesgo con este políticas internas y poniendo en acuerdo si no hay adecuada riesgo nuestros derechos negociación" ciudadanos.

“Estamos en piloto Problema de la institucionalidad no automático, no hay política tiene que ver solo con la mayor o energética, no hay política de 18/03/2014 menor presencia de la Primera 15 diversificación económica, no dama, tiene que ver sobre todo Coyuntura hay política de con la ausencia total de políticas. descentralización”

Mendoza exige que el lote 88 sea “Gobierno debe garantizar Seguridad efectivamente recuperado para el proyecto integral: Gasoducto, Energética y consumo nacional. 16 Poliducto y Polo 07/04/2014 desarrollo Petroquímico” del Polo Petroquímico

Mendoza resaltó la necesidad de articular esfuerzos entre Congresista Mendoza: autoridades y sociedad civil para Necesitamos articulación velar por los derechos de dos Derechos de regional contra violencia hacia 24/02/2014 sectores altamente vulnerables - 17 la Mujer la mujer y para protección de mujer y niñez- mediante espacios niñez y adolescencia. como los Consejos Regionales de la Mujer y el Consejo Regional de la Niñez y adolescencia.

Mendoza planteó la necesidad de mayor transparencia en el manejo del presupuesto de parte del MEF. Explicó que la reducción del canon Congresista Verónika no solo se debe a la reducción de Cusco: Mendoza participó en foro los precios de los minerales en el Canon macro regional “Canon minero 27/03/2014 mercado internacional como 18 minero y y gasífero: Impactos en la señaló el MEF sino también a los gasífero economía regional” efectos recentralizadores del Impuesto y el Gravamen especial a la minería así como al incremento de los costos operativos de las empresas.

Congreso aprueba ley para Con la aprobación de esta Ley que deudas por alimentos no ahora se establece que las deudas prescriban en 2 años sino en Derechos de 13/03/2014 por alimentos vencerán en 15 19 15 años. Proyecto de ley fue años y no en 2, como antes, con lo la Mujer presentado por congresista que se defiende el derecho de los Verónika Mendoza niños y de la familia a contar con una asignación económica mensual que les ayude a afrontar los gastos del día a día.

La congresista Verónika Mendoza solicitó a la Presidencia del Afianza- Concejo de Ministros un informe miento Mendoza: “El gobierno debe sobre la implementación de los hídrico de cumplir su compromiso de 21/04/2014 acuerdos suscritos con 20 garantizar agua para Espinar” autoridades de la provincia de Espinar Espinar a fin de garantizar la

atención de la demanda hídrica de Espinar.

V. TRABAJO EN COMISIONES

Resumen:

- Entre octubre 2013 y junio 2014, el equipo del Despacho participó en los grupos de trabajo de la Comisión de Pueblos Andinos sobre los impactos ambientales, deforestación y minería ilegal y sobre los Pasivos Ambientales en las Cuatro Cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón en Loreto.

- El equipo del Despacho coordinó con la Comisión de Descentralización la realización de la Audiencia Pública que se llevó a cabo en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), Cusco, para hacer la presentación del proyecto de Ley 2522 de Ordenamiento Territorial (OT).

- El equipo del Despacho apoyó a la Comisión Agraria en la elaboración del pre dictamen del proyecto 1435 sobre protección de cabeceras de cuenca, contando con el respaldo del equipo de consultores que trabajan con la Red Muqui.

- Uno de los temas relevantes en el marco de la comisión de Mujer y Familia fue el debate del Proyecto de Ley N° 2552/2013-CR, “Ley que establece los criterios de aplicación del principio del interés superior del niño en los procesos y procedimientos relacionados a niños, niñas o adolescentes”. En el marco de la protección de los derechos fundamentales en general, los de la mujer en particular y la necesaria ponderación de derechos para la aplicación de la norma a cada caso concreto propuso: “La fórmula legal plantea los parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, la redacción restrictiva puede limitar el adecuado ejercicio de ponderación que deben efectuar los aplicadores del derecho o profesionales de la salud, por tanto dicha situación debe ser subsanada, tomando en cuenta lo establecido por los numerales 32 y 39 de la observación N° 14 hecha por el Comité de los Derechos del Niño el año 2013, que asume: 32 […] El concepto de interés superior del niño es complejo, y su contenido debe determinarse caso por caso. El legislador, el juez o la autoridad administrativa, social o educativa podrá aclarar ese concepto y ponerlo en práctica de manera concreta mediante la interpretación y aplicación del artículo 3, párrafo 1, teniendo presentes las demás disposiciones de la Convención. Por consiguiente, el concepto de interés superior del niño es flexible y adaptable […] . 39 […] el Comité reconoce la necesidad de cierto grado de flexibilidad en su aplicación. El interés superior del niño, una vez evaluado y determinado, puede entrar en conflicto con otros intereses o derechos (por ejemplo, los de otros niños, el público o los padres). Los posibles conflictos entre el interés superior de un niño, desde un punto de vista individual, y los de un grupo de niños o los de los niños en general tienen que resolverse caso por caso, sopesando cuidadosamente los intereses de todas las partes […] . Por tanto corresponde incorpora en la fórmula legal, ya sea un segundo párrafo en el artículo 2 o en el artículo 5 el siguiente texto:

- “Los posibles conflictos entre el interés superior de un niño, desde un punto de vista individual, y los de un grupo de niños o los de los niños en general tienen que resolverse caso por caso, sopesando cuidadosamente los intereses de todas las partes y encontrando un compromiso adecuado. Lo mismo debe hacerse si entran en conflicto con el interés superior del niño los derechos de otras personas”. A mérito de lo que señala el numeral 39 de la observación 14.

- En la sesión de fecha 02 de abril de 2014 la Comisión de Mujer y Familia, fue aprobado el proyecto de ley citado, con los aportes planteados por la congresista.

V. 1. Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afrodescendientes, Ambiente y Ecología

Consulta previa legislativa: elaboración pre dictamen El 28 de mayo de 2012 presentamos un proyecto de ley para modificar el reglamento del Congreso e incorporar un procedimiento para que las leyes que éste apruebe y que afecten derechos de los pueblos indígenas sean sometidas a consulta previa, pues, contrariamente a lo que se supone, el Congreso de la República que aprobó por unanimidad la Ley de Consulta Previa en agosto de 2011, no consultaba con los pueblos indígenas las leyes que pudieran afectarlos. La lucha por la aprobación del dictamen comprometió a las organizaciones indígenas reunidas en el Pacto de Unidad quienes discutieron junto al Ministerio de Cultura, Defensoría del Pueblo y asesores parlamentarios en la manera de sacar adelante la consulta previa en el Congreso por ser, como consideran algunos sectores conservadores, un tema sensible que podría afectar el principio de no sujeción a mandato imperativo de los congresistas. En Junio de 2014 la CPAAAAAE acordó priorizar la elaboración del dictamen sobre la Consulta Previa Legislativa, realizando dos mesas de trabajo para tales efectos. Sin embargo, en la primera reunión de trabajo convocada muy tardíamente se evidenció que la Secretaría Técnica de la CPAAAAE no realizó los esfuerzos conducentes al cumplimiento del acuerdo de los congresistas, por lo que era presumible que no se lograría contar con un texto de consenso que pueda ser sometido a debate antes del fin de la legislatura. Esta aparente obstrucción obligó a la congresista a mostrar su inconformidad con el actuar del equipo técnico de la CPAAAAE. Tras una serie de reuniones donde participaron incluso técnicos del Ministerio de Energía y Minas, y con la constante participación de las organizaciones indígenas, logró aprobarse un texto de consenso que recoge la voluntad de las organizaciones indígenas, de los congresistas proponentes, la Defensoría del Pueblo y el Viceministerio de Interculturalidad. Sin embargo, al haber sido concluido los últimos días del mes de julio, ya no pudo ser sometido a discusión y aprobación en la CPAAAAE. Este texto se encuentra en los anexos del informe.

Ley de coordinación intercultural de justicia En el Perú desde la Constitución de 1993 se reconoce que las comunidades campesinas y nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden administrar justicia de acuerdo a su derecho consuetudinario, esto es, a sus usos y costumbres. Sin embargo, luego de más de 20 años este derecho no se ejerce plenamente debido a la falta de una ley especial que reglamente las formas en las que la justicia indígena coordine y se complemente con la justicia ordinaria. Sin embargo, en la práctica los jueces se ven obligados a reconocer la pertinencia de la justicia indígena administrada por las rondas campesinas, por lo que en octubre de 2011 la Corte Suprema de Justicia de la República presentó un proyecto de ley para reconocer formalmente la coexistencia en el Perú de diversos sistemas de justicia que interactúan en ámbitos geográficos y poblacionales diferentes. En este contexto asumimos la defensa del proyecto, por lo que fomentamos su discusión a nivel nacional en estrecha coordinación con la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), logrando la aprobación del dictamen en la Comisión de Pueblos en octubre de 2013. Consecuentemente con lo propuesto en torno a la implementación de la consulta previa en el Congreso, se consiguió que la Cooperación Técnica Alemana financie un proceso ad hoc para que la ley de coordinación intercultural de justicia se someta a consulta previa. Es así que, a fin de que las comunidades indígenas y nativas se empoderen del proyecto, venimos participando en foros públicos y encuentros de rondas campesinas en todo el país.

V. 2. Comisión de la Mujer y Familia

Uno de los temas relevantes en el marco de la comisión de Mujer y Familia fue el debate del Proyecto de Ley N° 2552/2013-CR, “Ley que establece los criterios de aplicación del principio del interés superior del niño en los procesos y procedimientos relacionados a niños, niñas o adolescentes”. En el marco de la protección de los derechos fundamentales en general, los de la mujer en particular y la necesaria ponderación de derechos para la aplicación de la norma a cada caso concreto propuso: “La fórmula legal plantea los parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño, la redacción restrictiva puede limitar el adecuado ejercicio de ponderación que deben efectuar los aplicadores del derecho o profesionales de la salud, por tanto dicha situación debe ser subsanada, tomando en cuenta lo establecido por los numerales 32 y 39 de la observación N° 14 hecha por el Comité de los Derechos del Niño el año 2013, que asume: 32 […] El concepto de interés superior del niño es complejo, y su contenido debe determinarse caso por caso. El legislador, el juez o la autoridad administrativa, social o educativa podrá aclarar ese concepto y ponerlo en práctica de manera concreta mediante la interpretación y aplicación del artículo 3, párrafo 1, teniendo presentes las demás disposiciones de la Convención. Por consiguiente, el concepto de interés superior del niño es flexible y adaptable […] . 39 […] el Comité reconoce la necesidad de cierto grado de flexibilidad en su aplicación. El interés superior del niño, una vez evaluado y determinado, puede entrar en conflicto con otros intereses o derechos (por ejemplo, los de otros niños, el público o los padres). Los posibles conflictos entre el interés superior de un niño, desde un punto de vista individual, y los de un grupo de niños o los de los niños en general tienen que resolverse caso por caso, sopesando cuidadosamente los intereses de todas las partes […] . Por tanto corresponde incorpora en la fórmula legal, ya sea un segundo párrafo en el artículo 2 o en el artículo 5 el siguiente texto: “Los posibles conflictos entre el interés superior de un niño, desde un punto de vista individual, y los de un grupo de niños o los de los niños en general tienen que resolverse caso por caso, sopesando cuidadosamente los intereses de todas las partes y encontrando un compromiso adecuado. Lo mismo debe hacerse si entran en conflicto con el interés superior del niño los derechos de otras personas”. A mérito de lo que señala el numeral 39 de la observación 14. En la sesión de fecha 02 de abril de 2014 de la Comisión de Mujer y Familia, fue aprobado el proyecto de ley citado, con los aportes planteados por la congresista.

VI. ANEXO

I

TEXTO SUSTITUTORIO

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE MODIFICA EL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PARA IMPLEMENTAR LA CONSULTA PREVIA DE LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS

Artículo 1. Objeto de la Resolución Legislativa

La presente resolución legislativa tiene por objeto modificar el Reglamento del Congreso de la República para implementar la consulta previa de las medidas legislativas a los pueblos indígenas u originarios de conformidad con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes; la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; los tratados y acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Estado peruano y la interpretación que de su contenido realicen los órganos jurisdiccionales nacionales e internacionales; y, la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la OIT y su reglamento, el Decreto Supremo 001-2012-MC.

Artículo 2. Modificación del Reglamento del Congreso de la República

Modifícanse los artículos 70, 73, 75, 77 y 78 del Reglamento del Congreso de la República, los cuales quedan redactados de la siguiente manera:

“Dictámenes Artículo 70. Los dictámenes son los documentos que contienen una exposición documentada, precisa y clara de los estudios que realizan las Comisiones sobre las proposiciones de ley y resolución legislativa que son sometidas a su conocimiento, además de las conclusiones y recomendaciones derivadas de dicho estudio. Deben incluir una sumilla de las opiniones que sobre el proyecto de ley hubiesen hecho llegar las organizaciones ciudadanas. En el caso de dictámenes recaídos en proyectos de ley que podrían afectar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, las comisiones dictaminadoras solicitan opinión a las organizaciones de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta la medida y el ámbito territorial de su alcance. Los autores de los proyectos son invitados a las sesiones cuando se traten sus proyectos. (…)

Etapas del procedimiento legislativo Artículo 73. El procedimiento legislativo se desarrolla por lo menos en las siguientes etapas:

(…) Están exceptuados de este procedimiento los proyectos con trámite distinto, previsto en el presente Reglamento o los que hubieran sido expresamente exonerados del mismo, por acuerdo de la Junta de Portavoces, con el voto que represente no menos de tres quintos de los miembros del Congreso.

Ninguna proposición de ley que pueda afectar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios es exonerada del cumplimiento de estas etapas.

Requisitos y presentación de las proposiciones Artículo 75. Las proposiciones de ley deben contener una exposición de motivos donde se expresen sus fundamentos, el efecto de la vigencia de la norma que se propone sobre la legislación nacional, el análisis costo-beneficio de la futura norma legal incluido, cuando corresponda, un comentario sobre su incidencia ambiental o implique una posible afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios. De ser el caso, la fórmula legal respectiva que estará dividida en títulos, capítulos, secciones y artículos. Estos requisitos sólo pueden ser dispensados por motivos excepcionales. (…)

Envío a Comisiones y estudio Artículo 77. (…)

De no existir observaciones, el Oficial Mayor envía la proposición recibida y registrada a una o dos Comisiones, como máximo, para su estudio y dictamen, previa consulta con el Vicepresidente encargado. En la remisión de las proposiciones a Comisiones se aplica el criterio de especialización. En el decreto de envío se cuida de insertar la fecha, el número de la proposición y el nombre de la Comisión a la que se envía. En el caso de envío a más de una Comisión, el orden en que aparezcan en el decreto determina la importancia asignada a la Comisión en el conocimiento del asunto materia de la proposición. Las proposiciones que impliquen una posible afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios son decretadas a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, en calidad de comisión principal.

Las organizaciones indígenas pueden solicitar a la Mesa Directiva del Congreso de la República que una proposición que implique una posible afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios sea decretada a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. (…)

Debate y aprobación Artículo 78. (…)

De aprobarse la proposición de ley o resolución legislativa, la oficina especializada de la Oficialía Mayor redactará la autógrafa, la misma que será firmada de inmediato por el Presidente y uno de los Vicepresidentes. No se podrá debatir ninguna proposición que no tenga dictamen de Comisión, salvo excepción señalada en el presente Reglamento.

En caso de aprobarse, en primera votación, una proposición de ley o resolución legislativa que pueda afectar directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, esta medida se somete al procedimiento de consulta previa regulado en la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su reglamento, el Decreto Supremo 001-2012-MC, en lo que resulte aplicable. En esta misma sesión, el Pleno del Congreso delega a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología realizar el proceso de consulta previa y formular los acuerdos con las organizaciones indígenas, teniendo en cuenta la medida y el ámbito territorial de su alcance, los cuales constan en acta de consulta. En la toma de acuerdos, los miembros de esta comisión, se rigen por las reglas de quórum y votaciones.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología realiza el diseño del Plan de Consulta con participación de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas cuyos derechos colectivos pudieran ser afectados.

La segunda votación a que se refiere el inciso e) del artículo 73 deberá efectuarse transcurridos siete (7) días calendario como mínimo. Esta segunda votación será a totalidad y con debate. Para el caso de la proposición de ley o resolución legislativa que afecten directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios la segunda votación se realiza luego de terminada la etapa del diálogo. El plazo para realizar este proceso no debe exceder ciento veinte (120) días calendario, contados a partir de la entrega de la medida legislativa aprobada en primera votación a las organizaciones indígenas. Este plazo puede prorrogarse cuando existan razones justificadas.

El Pleno del Congreso, en segunda votación, no modifica aquellos aspectos que hayan sido objeto de acuerdo con las organizaciones indígenas. El acta de consulta donde consta el acuerdo adoptado, se distribuye conjuntamente con el texto aprobado en primera votación para pronunciamiento definitivo del Pleno del Congreso, previo informe del Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. (…)

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA. Proposiciones de ley pendiente de trámite legislativo Las proposiciones de ley que impliquen una posible afectación directa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios que se encuentren pendiente de dictamen en comisiones, que hubieran sido dictaminadas en comisiones o que hubieran sido objeto de aprobación en el Pleno del Congreso en primera votación, se sujetan a lo establecido en la presente resolución legislativa. SEGUNDA. Recursos para la consulta

La Mesa Directiva del Congreso de la República, dentro de su disponibilidad presupuestal, garantiza los recursos necesarios que demande el proceso de consulta de medida legislativa con el fin de asegurar la participación de los pueblos indígenas u originarios.

TERCERA. Asistencia técnica y asesoramiento del Comité Consultivo

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología para identificar a los pueblos indígenas u originarios, a sus organizaciones representativas y para implementar el proceso de consulta previa de medida legislativa a que hubiera lugar, cuenta con la asistencia técnica y asesoramiento de un Comité Consultivo, adscrito a ella, que incluye la participación de representantes de las organizaciones indígenas u originarias.

Dese cuenta Sala de Comisiones Lima, 10 de julio de 2014.