Imago Dei Y Lux Mundi En El Siglo XII La Recepción De La Teología De La Luz En La Iconografía Del Pantocrátor En Catalunya
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII La recepción de la Teología de la Luz en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya Alfons Puigarnau Tesis doctoral dirigida por Amador Vega Institut Universitari de Cultura Universitat Pompeu Fabra Barcelona, febrero de 1999 Dipòsit legal: B.31811-2005-06-15 ISBN: 84-689-3005-9 INDICE Abreviaturas Introducción General 1. Fiat Lux Creación, Platonismo y luz del mundo Creatur et non creat Introducción, 32 1.1. Reforma Espíritu de reforma y Cultura agustiniana, 34 • La dirección de la reforma: resistencias al centralismo en Catalunya, 36 • Gregorio VII, Cluny y el congregacionismo en Catalunya, 37 • San Agustín y san Rufo: el espíritu de la reforma canonical, 43 • La Biblia y la Patrística en la liturgia reformista, 47 • El Pontifical de la catedral de Vic y la Vox Spiritualis Aquile, 51 • Lazos culturales con el Midi francés a raíz de la reforma: la historia de la imagen, 57 • El estudio del Timeo en los siglos XI y XII, 60 • El Agustinismo teológico, alma ideológica de la reforma, 64 • Patrística y Liturgia: un platonismo transmitido de la Antigüedad a la Edad Media, 69 • Raíces culturales del Tapiz de la Creación, 73 • Las Homilías de Orgañá y las provenzales de Tortosa: dos elementos históricos que participan del espíritu de reforma del siglo XII, 77 • Conclusión. La reforma como marco histórico para la recepción de la Biblia y de la Patrología, 79 1.2. Creación Exitus y Redditus de la imagen, 83 • Cristo como luz real, 86 • El límite entre la luz verbal (“fiat lux”) y la luz fáctica (“facta est lux”), 90 • Contenido semántico de la expresión de Dios en el Génesis, como Única Luz, 94 • El Pantocrátor y el Soteriocrátor: exitus y redditus de la imagen, 97 • La representación del hombre, hecho a imagen y semejanza de la Trinidad, antes del pecado, 105 • La creación como inicio del Calendario, 108 • Teología del pecado y Teología del tiempo, 110 • La imagen, cristalización de una teología de re-forma, 114 • Fondo, forma e Idea en los programas iconográficos de creación y pecado, 116 • Conclusión. Biblización de la realidad: la belleza espiritual del espíritu agustiniano, 117 1.3. Platonismo Anima mundi, lux mundi en el siglo XII, 120 • Historia de las ideas en el pensamiento teológico del siglo XII. La abstracción como punto de llegada, 124 • Anima mundi, Lux mundi, 130 • Función del fiat lux entre el anima mundi y el lux mundi, 132 • El concepto de mundus en los homiliarios catalanes, 136 • El Platonismo en los Padres, 138 • La cristología teofánica de Eriúgena, 139 • Eriúgena y Agustín: del platonismo bíblico al platonismo místico, 142 • Espíriu platónico de la reforma agustiniana, 149 • La regla canonical como ideal de belleza espiritual, 151 • Trascendencia y ejemplaridad del Logos en la Homilía eriugeniana, 156 • Redención de la creación a través de la lux hominum. El hombre como mediador, 162 • ‘Luz que brilla en las tinieblas’: la realidad de la gracia como luz real participada, 164 • Teología e Historia, Tiempo místico y tiempo cronológico, 166 • Conclusión. Agustín y la Homilía de Juan Escoto Eriúgena. Metaforización y literalización de la luz como teofanía, 167 2. Imago Dei Afirmación y Negación de la imagen del Dios escondido Creat et non creatur Nec creat nec creatur Introducción, 171 2.1. Frontera Cultura carolingia en la Catalunya condal, 173 • La transmisión de la cultura carolingia a la Marca Hispánica. Los siglos IX-XII, 173 • Conexión histórica del imperio carolingio con la Marca Hispánica en el siglo de Eriúgena. Más elementos de la recepción cultural en la alta Edad Media condal, 177 • Vía litúrgica de transmisión de la laus cerei: orígenes del simbolismo de la luz en Occidente, 180 • Teología simbólica y teología mística de la luz: de la metáfora a la literalidad, a través de la liturgia. Eliminación de fronteras entre Imago Dei y Lux mundi, 182 • La Vigilia Pascual como maduración litúrgica de la iconografía de la luz hasta el siglo VIII, 186 • La bendición del cirio pascual en la liturgia romana, 189 • La lectura del Periphyseon y el universo simbólico del hombre del siglo XII, 190 • Esquema cosmo-teológico de la Clavis Physicaede Honorius “Augustodunensis”, del siglo XII, 195 • Iconización de los elementos del esquema de la Clavis de Honorius, 198 • La representación iconográfica del Anima mundi como elemento histórico recibido de la primera Edad Media en el siglo XII, 201 • Recepción de la obra de Eriúgena en el Occidente medieval europeo, 203 • Importancia de las traducciones del Corpus Areopagiticum para una concepción teofánica del Deus Absconditus, 206 • Historicidad de una teología “extra-litúrgica” de la luz en Catalunya, 207 • Conclusión. Teologías apofática y catafática: conceptos para la historia de la teología medieval en Occidente, 217 2.2. Mandorla/Cruz Teología catafática y apofática de la imagen, 219 2.2.1. Ousía-Esencia: mandorla, 223 • Teología apofática y teología catafática, 225 • La metáfora como única salida de la Teología catafática, 229 • Las reliquias: un modo de hacer presente lo sagrado sin representarlo, 235 • La Palabra Eterna del Padre antes de ser encarnada, 237 • El Pantocrátor como la Ousia: precedentes culturales en el camino de la recepción teológica del término, 240 • Tratamiento patrístico del término Pantocrátor en la línea de su progresiva recepción en la cultura latina, 243 • La liturgia y el arte como transmisores del carácter trascendente del Pantocrátor-Luz, 245 • La influencia bizantina en la iconografía del Pantocrátor en Catalunya, 251 • Conclusión: Cristalización estética de la Ousía-Esencia en la mandorla de luz, 253 2.2.2. Energeia-Operación: Sacrificio, 257 • La Encarnación como Energeia: el primer sacrificio-luz, 258 • Mandorla y Cruz en el arte catalán del siglo XII: el Sacrificio entre la Antigua y la Nueva Alianza, 261 • De la Mandorla a la Cruz: ocultación de la luz de Dios, 264 • La kenosis como teología de la tiniebla, 267 • Cruz y Eucaristía: la Energeia sacramental, 270 • La Eucaristía como escenificación sacramental del Sacrificio a inicios del siglo XIII, 273 • Conclusión: Cruz y Eucaristía: las imágenes iconoclastas de Dios y el rostro oculto de la Energeia, 275 2.2.3. Dynamis-Virtud: Retorno, 279 • Reliquias en Catalunya: un ejemplo de la Dynamis del Pantocrátor crucificado. Asociación del Poder del objeto (dynamis) a la Abstracción de la imagen (Ousía), 281 • Orígenes del concepto de Imago Dei como representación abstracta de lo Invisible: la Patrística oriental, 285 • La Eucaristía, ¿imagen de Cristo?, 288 • Recepción de la Teología de la imagen en Occidente, 294 • El concepto del ‘románico’ en relación a la influencia bizantina en el arte occidental, 297 • Precedentes de las Majestats como iconografía con entidad propia, 300 • La iconografía de la Majestat y el elemento abstracto de la aportación bizantina, 302 • Antítesis: Imagen metafórica y presencia real de lo santo, 304 • Conclusión: La iconografía sintética de la Teofanía como Retorno de la Sustancia ni creada ni creadora, 309 2.3. Abstracción Geometrización de la luz, 312 • El sol como luz ‘física’ en el origen de la Teofanía sobrenatural de la Luz divina, 314 • El sol como metáfora: un paso más hacia la apofasis, 318 • Identidad de Ousía, Dynamis y Energeia en una única substancia universal, 321 • La figuración como “multiplicidad-en-la-unidad-de-lo-abstracto”, 323 • De la metáfora de la luz a la metafísica de la luz: de lo figurartivo a lo abstracto, de la teología catafática a la teología apofática, 326 • Juan Escoto Eriúgena y el arte medieval: ¿influencias iconográficas o historia de las ideas?, 331 • El Corpus Areopagiticum y la transmisión de la Teología de la tiniebla en Occidente, 335 • Importancia del Pseudodionisio en la abstracción estética. La teología de la tiniebla como eliminación de lo metafórico, 341 • Conclusión. Necesidad de un arte abstracto para representar la teofanía-tiniebla, 344 3. Logos Tiempo, Poder y Palabra eterna Creat et creatur Introducción, 346 3.1. Jerarquía El poder en la dimensión del espacio y del tiempo, 348 • La cultura en Europa entre el siglo XII y el XIII y el concepto de Jerarquía, 349 • Roma y Catalunya hasta la querella de las Investiduras. Elementos históricos en la pre- historia de la iconografía cristológica del siglo XII, 352 • El equilibrio entre el Poder y el Espíritu en las relaciones de los condes catalanes con el papado, 354 • Gregorio VII: la aglutinación de poderes temporal y eclesiástico al servicio de la Reforma gregoriana en Catalunya, 360 • Inocencio III y el espíritu del concilio IV de Letrán, 363 • El dogma eucarístico y la historia del pensamiento románico. Perspectivas creacional, encarnacional y escatológica del IV Concilio de Letrán, 365 • Inocencio III y Catalunya. El legado papal Juan de Abbeville. La transmisión de la cultura papal en el Principado, 372 • Liturgia y Sacramento. Cristología de la luz y Eucaristía, 373 • Conclusión. Importancia histórica del concepto de Jerarquía en la Catalunya condal, 376 3.2. Juramento Estetización de la Palabra pronunciada, 379 • Apocalipsis bíblico, Tiempo cristiano y Juramento feudal, 379 • Derivaciones estéticas del Juramento entre Dios y su Pueblo: el EGO SUM LUX MUNDI, 380 • Extrapolación del juramento bíblico a la sociedad civil de alta Edad Media, 384 • Legitimación del poder condal en Catalunya a través de la teología de la luz del poder divino del Pantocrátor: la portada de Ripoll, 387 • Juramento y Juicio: la noción cristiana de tiempo, 393 • El drama litúrgico medieval: un contraste entre la teología de la luz y de la tiniebla, 397 • El canto de la Sibila en la Catalunya condal: la teología negativa del juicio final, 401 • Tiempo escatológico y tiempo sapiencial, 405 • La sustantivación del tiempo: el Pantocrátor como Tiempo real, 410 • La imagen estética del feudalismo en Catalunya: el juramento como “sacramento”, 412 • Conclusión. La Palabra creadora y creada 3.3.