PUBLICACIÓN SEMESTRAL REVISTA ESPECIALIZADA JULIO 2019 EN PSICOMOTRICIDAD NÚMERO 43

·La transferencia en psicomotricidad: repetición · Psicomotricidad en escuela Cibernética compulsiva en acto corporal placentero o displa- ·La infancia en la actualidad centero ·Qué es y qué no es la meditación ·La “regulación” de las emociones: un análisis posible sobre la dimensión del poder ·La observación de las emociones · Una psicomotricista para el acompañamiento · Neurociencias para educadores emocional entrelíneas | 43 julio 2019 ÍNDICE 3

4 EDITORIAL

DOSSIER

5 La transferencia en psicomotricidad: repetición compulsiva en acto corporal placentero o displacentero Nivaldo Torres i José Ángel Rodríguez Ribas

14 La “regulación” de las emociones: un análisis posible

Paul Klee, At the core (1935) sobre la dimensión del poder Mara Lesbegueris Consejo editorial Rikardo Acebo, Elena Herrán, Manel Llecha, APORTACIONES INTERDISCIPLINARES Sara Manchado, José Ángel Rodríguez, Josep Rota y Isabel Vidal 20 Una psicomotricista para el acompañamiento emocional Colaboraciones Simone Brageot, Mara Lesbegueris, Carola y Guillermo Txell Gimeno, Sara Manchado, Oscar Prat, José Ángel Rodríguez, Josep Rota, ESPACIO ABIERTO Nivaldo Torres, Isabel Vidal 25 Psicomotricidad en escuela Cibernética Redacción y publicidad Ángel Hernández (Elena Herran) e-mail: [email protected]

La revista dispone de espacios publicitarios ELLOS Y ELLAS OPINAN para las personas o instituciones 33 La infancia en la actualidad interesadas. Isabel Vidal Maquetación Caterina Roca OTRAS TÉCNICAS Depósito legal 36 Qué es y qué no es la meditación B-17.092-97 Simone Brageot ISSN 1575-0841 TEMAS DE PSICOMOTRICIDAD Impresión Imprenta ITÁLICA 38 La observación de las emociones Mn. Cinto Verdaguer, 73 Josep Rota 08922 Santa Coloma de Gramanet

Edita LECTURAS Asociación Profesional de Psicomotricistas 42 Psicomotricidad. Intervención en el campo adulto

Esta publicación no asume necesariamente José Ángel Rodríguez Ribas las diferentes formas de pensar que se 43 Neurociencias para educadores reflejan en ella. David Bueno Mila i Calmels 4 entrelíneas | 43 julio 2019 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 5

La trasferencia en Editorial Psicomotricidad Relacional Repetición compulsiva en acto corporal placentero o displacentero El número de Entre Líneas que tenéis en las manos tiene como tema central las emo- ciones. Están aquí; sobre ellas no “mandamos”: tenemos las que tenemos, lo que no excluye considerarlas un objeto importante de estudio, y reconocer con todo su relieve la necesidad del aprendizaje en su gestión. Podemos pensar que tienen también una dimensión subjetiva y una dimensión relacional. Aunque su origen o su naturaleza no sean plenamente conscientes, creemos que podemos intervenir conscientemente de Introducción y emociones, el psicomotricista relacional Nivaldo alguna manera en su expresión y en el ámbito donde se producen e, incluso, llegado el debe ser consciente de sus proyecciones, Torres caso, en la modulación desde el pensamiento, desde la racionalidad, desde la empatía, Abordamos en este artículo, el tema de la transferencia en Psicomotricidad Re- para que estas no dificulten su relación con Profesor, psicólogo, de algún exceso o falta de adecuación, especialmente cuando constituyen un elemento posgraduado en lacional, haciendo interlocución con los el otro. fundamental en la calidad de la relación entre personas. Parece prudente partir de la Especialización en conceptos psicoanalíticos, considerando Comprender los mecanismos que envuel- Práctica Clínica base de que las emociones son ésto; pero también mucho más. En las personas vida, las especificidades propias de cada teoría. ven la transferencia, la contra-transferen- Psicoanalítica, cuerpo, emoción y relación conforman una unidad que creemos difícil de concebir en La Psicomotricidad Relacional prioriza la Autismo y Psicosis cia y la resistencia es fundamental, pues Infantil. Especialista ausencia de alguna de estas partes. escucha de los significantes no verbales, el psicomotricista relacional es el que en en Psicomotricidad A lo largo de las páginas que siguen encontraréis diferentes miradas sobre las emocio- mientras que el psicoanálisis elige como el ejercicio de su práctica, envuelto por el Relacional formado medio esencial el lenguaje verbal. por André Lapierre nes. Siempre desde la persona y en relación, ciertamente, pero también con aportacio- acto corporal inconsciente, se enfrenta a su y Anne Lapierre. nes desde la antropología social, desde la noción de transferencia en psicomotricidad La transferencia, como concepto psicoanalí- mirada repitiéndose como enigma para ser Especialista por la tico, nos indica que el investimento afectivo desvelado, siendo una condición esencial Sociedad Brasileña relacional, o como parte de la complejidad de la persona en un proceso de cambio y de Psicomotricidad. del paciente dirigido al analista, funciona adaptación permanentes. Podréis ver concreciones respecto a su observación, así como para la consecución de la cura. Terapeuta por el como una fuerza propulsora del tratamien- la necesidad de recuperar su relieve en un marco que las incluye junto a competencias Centro de Estudios to, mientras que la resistencia es un impedi- Los mecanismos de la transferencia Simonne Ramain. cooperativas y relacionales. Incluso intuir su existencia y calidad aunque no se men- mento para éste. Manejar la transferencia es Siguiendo a Eva Sônia (1972), si una per- Docente CIAR/ICONE. cionen. Encontraréis también la presentación de una experiencia que apunta hacia la Miembro del Centro direccionar la cura, sea en psicoanálisis o en sona está locamente apasionada por el ana- de Psicomotricidad y creación de un perfil profesional de base psicomotricista y orientado hacia el acompa- Psicomotricidad Relacional. lista, está transmitiendo sentimientos de Terapias Integradas. ñamiento emocional. Incluso no teniendo elaborado un trata- su tierna infancia. Desde este momento, no quiere saber más del análisis, no quiere Queremos expresar nuestro sentimiento de respeto y gratitud a todas las personas que, do que abarque la transferencia, Lapierre José Ángel con su participación, colaboración y trabajo, han permitido que Entre Líneas haya llega- (1984-2002) suministra las directrices para saber más de sí misma y de su subjetivi- Rodríguez Ribas dad. Para esta misma autora, las emocio- do hasta aquí y, especialmente, a los autores y autoras de los artículos de este número. la comprensión de la transferencia en Psi- Revisor del texto comotricidad Relacional. Revistiéndose de nes y sentimientos vivenciados no están Y a quienes leáis la revista os deseamos una lectura emocionalmente grata y os recor- particularidades, la transferencia en acto, dirigidos al psicoanalista, sino a las figuras damos la disponibilidad de estas páginas para vuestras aportaciones, así que ¡ánimos y como así la concebimos por la vía corpo- parentales del paciente; por tanto, no per- a escribir! ral y, por tanto, cargada de sentimientos tenecen al momento actual. 6 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 7 Nivaldo Torres, José Ángel Rodríguez Ribas La trasferencia en Psicomotricidad Relacional: repetición compulsiva en acto corporal placentero o displacentero

Los psicomo- Entendemos, como la autora, que en psicoa- cluso, declara que es bueno. Hay un cambio en detrimento de las representaciones de su mejor instrumento, con cuya ayuda los tricistas rela- nálisis la transferencia es un instrumento completo de escena; es como si una pieza de las palabras, produciendo un sentido di- mayores secretos de la vida mental pueden cionales, por la del tratamiento donde los celos, la envidia, fingimiento hubiese sido interrumpida por ferenciado para la transferencia psicoana- ser abiertos. especificidad el odio, el amor, la pasión, o el miedo, sen- la súbita irrupción de la realidad —como lítica, tanto en cuando es aplicada por la Fundamentos lapierranos para la de su escucha, timientos de infravaloración, etc., son algu- cuando, por ejemplo, un grito de incendio Psicomotricidad Relacional. transferencia que puede ser nos ejemplos. Por otro lado, en la medida en se produjera durante una representación El sentido particular que damos a la trans- Sobre la transferencia, Lapierre (1984) dice traducida por el que los sentimientos se van disipando, en teatral— (Freud, 1986, p.3). ferencia en Psicomotricidad Relacional, que “Colocar su cuerpo al servicio del otro encuentro en- el trabajo de análisis, la neurosis de trans- La observación freudiana sobre el engaño Daniel (2008) cita a Deleuze que hace refe- en una relación que se pretende terapéuti- tre cuerpos en ferencia se va disolviendo y las relaciones en producirse el amor transferencial, como rencia a cómo Winnicott mantiene el lími- el umbral de la fuera del análisis van quedando menos im- argumento de aportar ventajas al trata- te en el psicoanálisis, porque tiene el senti- ca, va a necesitar por parte del terapeuta, transferencia presas de las cosas del pasado, volviéndose miento, es un error que el psicomotricista do de que ese procedimiento no conviene un dominio constante de sus pulsiones y erótica, deben más reales y menos impresas de proyec- poco atento puede cometer. Los psicomo- más que en cierto momento, en que “no se reacciones tónicas. Aquí hablamos de do- estar atentos, en ciones, pues en la medida en que la inter- tricistas relacionales, por la especificidad trata de traducir, de interpretar, de traducir minio, dice él, y no de recalcar. Entende- actitud de espera pretación de las fantasías implícitas y los de su escucha, que puede ser traducida por los fantasmas, de interpretar los significa- mos con Lapierre que tener dominio de sus y la mirada pues- conflictos inconsciente toman la dirección el encuentro entre cuerpos en el umbral de dos y significantes; no, no es esto. Hay un pulsiones, significa que el psicomotricista ta en las repeti- del tratamiento, el vínculo entre el pasado y la transferencia erótica, deben estar aten- momento en el que será necesario compar- debe ser consciente de sus proyecciones, ciones, hacia las el presente que perturban las relaciones del tos, en actitud de espera y la mirada pues- tir; hay que ponerse en sintonía con el pa- sirviéndose de ellas, en vez de recalcarlas, emociones impli- sujeto en el presente, se rompe. ta en las repeticiones, hacia las emocio- ciente; hay que ir hasta él; compartir en su colocándolas fuera de su conciencia. El sentido parti- cadas, sentimien- cular que damos Sobre la transferencia, Freud (1986) nos nes implicadas, sentimientos vivenciados, estado (Daniel, 2008, p. 176). La relación psicomotora, efectivamente, no tos vivenciados, a la transferencia enseña que no puede ser producida. Dice pues estos son prototipos de las primeras Para Deleuze, la posición del límite winni- es fría, ni impersonal, ni técnica; al contra- pues estos son en Psicomotrici- que llegó a su conocimiento que algunos figuras parentales, no perteneciendo a ex- cottiano para la “sensibilidad clínica”, pue- rio, ella exige del participante una implica- prototipos de las dad Relacional, médicos que practicaban el análisis prepa- periencias actuales. El carácter compulsivo de ser traducida por una especie de simpa- ción una cierta participación emocional, sin primeras figuras Daniel (2008) raban a sus pacientes para el surgimiento y repetitivo, implícito en este tipo de trans- tía, de empatía, o de identificación. Incluso la cual la comunicación “no pasa”. Por eso parentales, no cita a Deleuze de la transferencia erótica o, incluso, las ferencia, requiere un cuidado especial por no debe dejarse invadir y hundirse por esa perteneciendo así, dice el autor, que esto es más compli- que hace refe- instaban a enamorarse, como manera de parte del psicomotricista. emoción hasta el punto de buscar su propio a experiencias cado, pues lo que sentimos es anterior a la rencia a cómo que el tratamiento pudiera progresar. Afir- El psicomotricista relacional se habilita en placer y de hacer del otro el complemen- actuales. necesidad de una relación, que no sería ni Winnicott man- ma, además, que difícilmente podría ima- to de su falta. Sería, entonces, incapaz de escuchar lo no dicho, lo no verbalizado, el legal, ni contractual, ni institucional. La tiene el límite en ginar procedimiento más insensato, pues controlar la relación y sería conducido, en cuerpo no “metaforizado por el síntoma” posición winnicottiana valida la hipótesis el psicoanálisis, procediendo de esta manera, el analista lugar de corresponder a las necesidades del en los casos de “dolencias psicosomáticas de un mirar diferenciado para la aplicación porque tiene el priva al fenómeno del elemento de espon- otro, a imponerle sus propias necesidades; donde la palabra se calla”, o “las neurosis de la transferencia en Psicomotricidad Re- sentido de que taneidad, que es tan convincente y genera esto de modo perfectamente inconscien- donde el síntoma está metaforizado”. Tanto lacional. ese procedimien- por sí mismo, en el futuro, obstáculos difí- te. Nos encontramos aquí en una posición en el primer caso, como en el segundo, la Por su parte, Freud (1986) nos dice que su- to no convie- ciles de superar. análoga a la del psicoanalista, ante la trans- vía de acceso es la relación corporal, que peramos la transferencia cuando mostra- ne más que en ferencia y la contratransferencia (Lapierre, A primera vista, ciertamente no parece que mediada por el diálogo tónico entre sub- mos al paciente que sus sentimientos no cierto momento, 1984, p. 68). el hecho de que el paciente se enamorase jetividades, se repiten en la transferencia, se originan de la situación actual y no se en que “no se en la transferencia pueda resultar ninguna apropiándonos de lo dicho por Dunker aplican a la persona del médico, sino que La exposición emocional del psicomotri- trata de traducir, ventaja para el tratamiento. Por más dó- (2016). está repitiendo algo que ocurrió anterior- cista relacional sometido a la transferencia de interpretar, cil que haya sido hasta entonces, repenti- El psicomotricista relacional y el paciente mente. De este modo, afirma el autor, tene- y la contratransferencia, en lo relativo al de traducir los namente pierde toda la comprensión del vivencian una relación en el límite sensi- mos que obligarlo a transformar la repeti- cuerpo, está muy cargada emocionalmente; fantasmas, de tratamiento y todo su interés, y no hablará tivo de sus corporeidades, atravesados por ción en recuerdos y que por este medio, la además de la rapidez del acontecimiento, interpretar los o escuchará nada que no sea referido a su la transferencia, donde sus “corporeidades” transferencia que, amorosa ou hostil, apa- hace llamamiento a la sensibilidad afectiva significados y amor, que exige ser retribuido. Abandona se evidencian por la opción lapierrana al rece de cualquier modo, constituye la ma- arcaica, muy ligada a la imagen paterna y, significantes; no, sus síntomas o no les presta atención; in- trabajar con representaciones de las cosas, yor amenaza del tratamiento, volviéndose sobre todo, a la materna. no es esto. 8 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 9 Nivaldo Torres, José Ángel Rodríguez Ribas La trasferencia en Psicomotricidad Relacional: repetición compulsiva en acto corporal placentero o displacentero

La transferencia forma parte de la terapia volver al otro su autonomía y eliminar su mismo (ligado a la psicomotricidad volun- no hace lo que tiene ganas de hacer, o no psicomotriz, de la misma manera que en transferencia. (Lapierre, 1984: 68-69). taria) y sí las modulaciones tónicas (ligadas dice lo que tiene ganas de decir. “Ella no se el tratamiento analítico. Y de la misma for- La justificación que Lapierre encuentra a la subcorticalidad) lo que da origen a ese atreve” o “no se permite”. El “no hecho”, así ma, el terapeuta debe tener dominio de su para los matices de la lectura corporal a gesto, su contenido afectivo y emocional. como el “no dicho”, tienen a menudo más propia contratransferencia; es decir, debe través de sus posiciones, movimientos, (Lapierre, 1984, p. 70). importancia que lo “hecho”. Hay cosas que dominar los deseos que desarrolla incons- nos permitimos hacer, pero que no decimos tensiones, mímica, contactos, distancias y Entendemos con Lapierre que la “relación El inconscien- cientemente ante el niño. Esto solo será po- (transgresión culpable y no asumida)..., y ritmos, constituye un lenguaje innato que tónica” es el medio que privilegia la trans- te, según Nasio sible si permanece en actitud de escucha y cosas que decimos haber deseado, pero que es entendido inmediatamente por el otro, ferencia, pues permite la toma de concien- (2013), es la de análisis de su propio inconsciente. Debe no nos permitimos hacer. (Lapierre, 2002, cualquiera que sea su edad, observando cia de lo que pasa en el acto sobre sí mismo fuerza que nos poner el problema de su propio deseo antes p.99). que este lenguaje en el adulto está repri- y sobre el otro, estableciendo una nueva impulsa a repetir de examinar el del niño; aclarar los moti- mido por la “coraza” cultural, que él casi ha mirada sobre ese acto esta vez; una nueva Cuanto más nos acercamos al núcleo cen- serenamente los vos por los que hace terapia con este niño olvidado, y debería re-aprenderlo o, por lo lectura, una decodificación simbólica del tral del síntoma, más y más acentuamos mismos com- y, además, terapia psicomotriz, técnica en menos, liberarlo, pues el terapeuta necesita acto, sentido corporalmente en sí, que el las resistencias. Por lo tanto, si queremos portamientos Cuando Lapierre la que implica su cuerpo. ¿Cómo realizar dominar ese lenguaje corporal para utili- otro deja ver repetidas veces. hacer que un síntoma pierda su fuerza, te- exitosos —y la propone hacer su propio deseo en relación? ¿Se debe “in- zarlo conscientemente. nemos que promover la toma de concien- repetición es una una lectura del El manejo de las resistencias para terrumpir su propio deseo”? ¿Esta relación cia de lo que genera el núcleo conflictivo repetición sana, cuerpo, introduce En una relación verbal es siempre posible Lapierre. no debería ser “no deseable”? (Lapierre, de esa persona. Y para ello tendremos que y el inconscien- el movimiento en permanecer callado. El cuerpo, sin embar- 1984, p. 68). Como todos los terapeutas, Lapierre (2002) asumir la relación del amor transferencial, te, una fuerza de una dimensión go, no se calla jamás: frente a una mirada, La contratransferencia en el psicomotri- afirma que los psicomotricistas relaciona- haciendo que el otro, apoyado en ese “amor vida; o que nos simbólica favore- en contacto con el otro, el cuerpo no cesa cista relacional es vista por Lapierre como les también se encuentran con aquello que temporal” que su falta le remite, tome con- impulsa a repetir ciendo la evolu- de emitir mensajes. Cuando desaparece, su modificaciones tónicas involuntarias, ar- Freud llamó resistencias: la persona quiere ciencia del dolor olvidado, que él siente compulsivamen- ción de la comu- propia ausencia constituye todavía un len- caicas, donde las más violentas o las más saber, pero al mismo tiempo no quiere saber, como actual, aunque distante de su consti- te los mismos nicación entre la guaje. (Lapierre, 1984, p. 69). suaves son señales de alarma de proyeccio- y especialmente, no quiere aceptar, asumir tución histórica. errores y los aproximación y el nes inconscientes, y que nada adelantaría Cuando Lapierre propone hacer una lec- aquello que el análisis le revela de su incons- comportamien- distanciamiento Los fundamentos para la repetición producir la represión sistemática de esas tura del cuerpo, introduce el movimiento ciente, pues reconocer en sí mismo sus pul- tos de fraca- del cuerpo, por la en la transferencia pulsiones pues anularía la autenticidad de en una dimensión simbólica favorecien- siones sádicas, su dimensión homosexual, so— y entonces lectura de las re- la relación. do la evolución de la comunicación entre sus manipulaciones perversas, sus comporta- El inconsciente, según Nasio (2013), es la la repetición es sistencias infini- la aproximación y el distanciamiento del mientos histéricos o sus deseos incestuosos, fuerza que nos impulsa a repetir serena- una repetición tamente variables Se trata, por encima de todo, de analizar su cuerpo, por la lectura de las resistencias cuestiona la imagen ideal de la persona que mente los mismos comportamientos exito- patológica, y el del sujeto para el contenido simbólico y de poner fuera los infinitamente variables del sujeto para el cada uno construye para sí mismo. Dice, ade- sos —y la repetición es una repetición sana, inconsciente una sujeto. fantasmas que la provocaron; de llegar de sujeto. El medio que propicia el estableci- más, que si todo ese contenido fue reprimido fuerza de muer- algún modo a una “espontaneidad cons- y el inconsciente, una fuerza de vida; o que miento de la comunicación es la relación en el inconsciente, fue precisamente porque te. Sea el incons- ciente”. Esta actitud es la única que permi- nos impulsa a repetir compulsivamente los tónica por el intercambio dialéctico entre el ego no quería saber de esas cosas. ciente una fuerza te un control de la relación sin vaciarla. Se mismos errores y los comportamientos de dos cuerpos en situaciones de fusionali- de vida o de trata, en suma, de interpretar las reaccio- Para que la persona pueda tomar concien- fracaso— y entonces la repetición es una muerte, él dice nes motrices y tónicas del otro, de darles dad, más o menos simbólica, mediada por cia del contenido reprimido, continúa di- repetición patológica, y el inconsciente que construyen un “sentido” y también de interpretar nues- el placer del contacto directo o a distancia. ciendo Lapierre, tendrá que ser llevada a una fuerza de muerte. Sea el inconsciente nuestra existen- tras propias reacciones tónicas y motrices y ¿Por qué “relación tónica” en vez de relación hacer un análisis de sus comportamientos una fuerza de vida o de muerte, él dice que cia. darles un “sentido”. Es en ese juego de “sen- gestual? Primeramente, porque no existe repetitivos; aunque normalmente niegue construyen nuestra existencia. tidos” como se construyen nuestros discur- necesariamente movimiento, comunicacio- de toda buena fe un gesto, una actitud, que Para el autor, la repetición es una serie de sos gestuales, que se completan, se rompen, nes profundas de tipo fusional que puedan su memoria rechazó registrar, el terapeuta por lo menos dos sucesos en los que un se reaproximan y se alejan. Es el dominio establecerse en la inmovilidad. Y segundo sí registró la evidencia. objeto aparece, desaparece y reaparece, li- pulsional del terapeuta, el dominio de su y principalmente, porque el vector de co- Otra forma de resistencia es la falta de geramente diferente, aunque a veces reco- contratransferencia que debe permitir de- municación no es el gesto dinámico en sí respeto a la regla fundamental: la persona nocible como el mismo objeto. Ello le llevó 10 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 11 Nivaldo Torres, José Ángel Rodríguez Ribas La trasferencia en Psicomotricidad Relacional: repetición compulsiva en acto corporal placentero o displacentero

El niño según a formular una segunda ley, la de la alter- nes sentidas, más no registradas por una la noción de estructuras clínicas que orga- rrente el uso del término “decodificar” en Tanto la Psicomo- Nasio (2013, nancia presencia/ ausencia. A estas dos conciencia inmadura y obscurecida por el nizan nuestra mirada y demarcan nuestras la Psicomotricidad Relacional. Significa to- tricidad Relacional p.46), cuando es leyes añadió una tercera, esencial para el terror, son una mezcla de emociones senti- acciones, porque las diferencias requieren mar el acto vivenciado y expandirlo hasta como el psicoa- sacudido por el movimiento repetitivo: la intervención de das y no asimiladas por el yo traumatizado. nuestra atención, sobre la epistémica de llegar a una comprensión, a través de un nálisis, proponen trauma, rechaza cómo Lapierre, concibe la educación, la en- “liquidar la trans- un observador que enumera la repetición, El niño según Nasio (2013, p.46), cuando método deductivo del material inconscien- de su conciencia fermedad y el enfermar. ferencia progresi- pues sin observador no hay repetición, es sacudido por el trauma, rechaza de su te y del análisis de la transferencia, la con- el goce: “ella tratransferencia y las resistencias. vamente”, aunque porque la repetición es, en realidad, el re- conciencia el goce: “ella siente en su cuer- Tanto la Psicomotricidad Relacional como siente en su por mecanismos sultado de un proceso reflejado en el que po, pero no representa en su cabeza, queda el psicoanálisis, proponen “liquidar la La imagen del espejo permite sentir muy cuerpo, pero no diferentes. nuestro pensamiento aísla un hecho rele- como si hubiera sido golpeada por una ag- transferencia progresivamente”, aunque bien la diferencia entre los dos sistemas: la representa en su vante, lo nombra y apunta el número de nosia emocional, es decir, no reconoce las por mecanismos diferentes. El psicoanáli- cura, la propia persona del psicoanalista, cabeza, queda veces que se reproduce: es así como trans- emociones y sensaciones que percibe; se sis nos indica que el analista debe manejar ofrece un espejo simbólico, relativamente como si hubiera formamos un simple hecho en un hecho percibe sin representarlas mentalmente”. la transferencia, que se da a ver por la repe- fijo, sobre el cual se puede cristalizar pro- sido golpeada significante. tición y la resistencia, trayendo el conteni- gresivamente una imagen que será necesa- por una agnosia Según el mismo autor, un sujeto adulto Pensemos con Nasio (2013) sobre los tres do inconsciente a la conciencia, reduciendo rio “de-construir” por la interpretación; al emocional, tiende a repetir —a su rebeldía— una ex- retornos de nuestro pasado: la repetición el mecanismo de transferencia. Lapierre, a tiempo que lo rogeriano representa un área es decir, no periencia tan penosa como el trauma in- sana o rememoración es el retorno a la su vez, nos dice que el medio de lidiar con de seguridad, un espejo móvil que refleje reconoce las fantil que sufrió. ¿Por qué el goce desea re- conciencia de un pasado olvidado; la repe- la transferencia, no es destruyendo al per- los movimientos emocionales del “pacien- emociones y surgir compulsivamente? Se nos presentan tición sana es el retorno, en nuestros com- sonaje (profesor o psicomotricista), sino te”. Es evidente que, con ese espejo, es difí- sensaciones cinco respuestas posibles: Primera, defecto portamientos, de un pasado traumático y modificándolo a través de pinceladas suce- cil sedimentar una imagen. (Empinet et al., que percibe; de simbolización: “lo que fue excluido de reprimido; la repetición patológica es el sivas, hasta que lo haga desaparecer pro- 1986, p. 29). se percibe sin lo simbólico”, formulaba Lacan, “reaparece retorno compulsivo, en nuestros síntomas gresivamente dejando que el niño pueda representarlas en lo real”. La segunda, respuesta económi- El uso del recurso del espejo móvil, en lo y paso al acto, de un pasado traumático, ex- convertirse en una persona autónoma. mentalmente”. ca: el goce inicial se repite y repetirá mien- que se refiere a la transferencia, es una pro- cluido y, después, reprimido; la repetición La propuesta lapierriana de “liquidar la puesta seductora para los psicomotricistas tras el exceso de tensión no sea evacuado. patológica es insistente y compulsiva, en la transferencia” por la autonomía progre- que no practican el psicoanálisis. En ese Tercera, respuesta clínica, que se centra en que la emoción infantil, violenta, excluida siva del niño como compañero simbólico tipo de espejo, el psicomotricista refleja los la angustia, pues con ocasión del episodio y reprimida aparece, desaparece, reaparece del adulto, nos hace reflexionar sobre la movimientos emocionales del “paciente”, traumático, la agresión súbita y abruma- nuevamente algunos años más tarde, en la acogida incondicional del psicomotricista resultando difícil sedimentar una imagen. dora de que el niño fue víctima, no le dio edad adulta, en forma de una experiencia relacional; debe tener una actitud positiva A través del espejo móvil podemos respon- tiempo de angustiarse y, por tanto, de huir perturbadora, cuyos paradigmas son el sín- ante el acto corporal, como demanda del der a las demandas transferenciales de los del peligro y protegerse. La cuarta, el orden toma y el paso al acto. otro, que debe ser acogida independiente- clientes. Por otro lado, en su opuesto, el genético: Freud afirma que el sujeto trau- Al considerar mente de la estructura del sujeto, pues la espejo fijo se ofrece como un espejo sim- El mismo autor observa que la “emoción matizado permanece fijado en la experien- la transferencia visión positivista lapierriana de establecer bólico que cristaliza proyectivamente una infantil”, que aterroriza al niño o al joven cia enfermiza de la satisfacción significada como actitud del la comunicación con el sujeto y no con la imagen del paciente, que será necesario adolescente antes de que la reprima no es de su trauma. Y por último, la causa de la terapeuta, Empi- patología, a nuestro entender, cambia la “deconstruir” por la interpretación. una emoción pura y que no se puede decir repetición patológica como la atracción net et al. (1986), perspectiva en la dirección de la curación. categóricamente, “el niño fue abusado se- Entendemos la utilización del “espejo fijo” buscan un mode- irresistible ejercida por un modelo exclusi- ¿Cómo podríamos pensar el manejo de la xualmente”, ni “el niño sufrió maltrato “, ni o del “espejo móvil” como un recurso de la lo de autogestión vo y enfermo de satisfacción. transferencia, así colocada por Lapierre? tampoco” el niño abandonado “. Dice ade- Psicomotricidad Relacional, aunque su uso próximo a Lapie- más, que en relación a esas “emociones in- Psicomotricidad Relacional y trans- Al considerar la transferencia como acti- precisa ser validado, poniéndo en conside- rre, pues éste pro- fantiles exacerbadas”, él designa como por ferencia infantil tud del terapeuta, Empinet et al. (1986), ración su aplicabilidad en el campo tanto pone que el niño el término lacaniano de “goce”, que es una ¿Cómo podemos pensar la transferencia buscan un modelo de autogestión próximo educativo como clínico. En el campo edu- sea un compañe- concreción de emociones agudas, violen- infantil en la Psicomotricidad Relacional? a Lapierre, pues éste propone que el niño cativo, el entendimiento lapierrano era que ro simbólico y no tas y contradictorias experimentadas por Cuando pensamos en el acto clínico y en el sea un compañero simbólico y no objeto se podía aplicar un “espejo móvil”, que se objeto de deseo el niño que sufre un trauma y las emocio- acto educativo, el rigor nos obliga a evaluar de deseo del adulto. Sin embargo, es recu- recomienda con niños que no presentan del adulto. 12 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 13 Nivaldo Torres, José Ángel Rodríguez Ribas La trasferencia en Psicomotricidad Relacional: repetición compulsiva en acto corporal placentero o displacentero

un cuadro patológico ya estructurado (son 2009, p.153), “aunque olvidadas, las prime- Sobre la relación psicomotriz, Lapierre nos Referencias niños que expresan conflictos actuales). ras sensaciones corporales vividas cuando enseña que, efectivamente, no es fría, ni Refiriéndose a la transferencia para el tera- éramos bebés continúan agitando nuestro impersonal, ni técnica; al contrario, exige • A ucouturier, B., Darrault, I., Empinet, J.L. (1986). A Prática Psicomotora. Porto Alegre, peuta, simbólicamente identificado con la cuerpo adulto, y ejercen una influencia de- implicación del participante, cierta partici- Brasil: Artes Médicas. madre, Lapierre (1988, p. 37) decía que evi- cisiva sobre nuestra vida afectiva, nuestras pación emocional, sin la cual la comunica- • Daniel, K. (2008). Presença Sensível - cuidado tamos la fijación de esa transferencia, en elecciones, e incluso sobre nuestras pro- ción “no pasa”. e criação na clínica psicanalítica. Rio de Janei- ro, Brasil: Editora Civilização Brasileira. pedagogía, utilizando la variedad de situa- ducciones intelectuales y artísticas más La concordancia lapierrana de que la trans- ciones de grupo que mantienen una cier- elaboradas. ferencia forma parte de la terapia psico- • Dunker, C. (2016, 15 junho). O que a trans- ta fluidez de las relaciones impersonales. ferência? | Christian Dunker | Falando nIsso La idea de un inconsciente corporal que motriz, de la misma manera que en la cura 30 [Archivo de vídeo]. Recuperado 4 ou- Además, cada uno puede ser, a su elección, “agita nuestro cuerpo de adulto” continúa psicoanalítica lleva al psicomotricista rela- tubro, 2018, de https://www.youtube.com/ sucesiva o simultáneamente el que da y el watch?v=sh8Af0NIvsU influyendo en nuestra vida afectiva, in- cional a reflexionar sobre el dominio de su que recibe. • Freud, S. (1986). Observações sobre o amor telectual y artística, nos lleva al entendi- propia contra-transferencia, para la toma de consciencia de sus deseos inconscien- transferencial (novas recomendações sobre a En caso contrario, optamos por el “espejo miento de que la transferencia con la que técnica da psicanálise III). In Imago Editor tes, que se expresan frente al otro. La toma fijo”, pues la experiencia clínica nos indica el psicomotricista relacional se va a enfren- (Ed.) Edição Eletrônica Brasileira das Obras Por último, Lacan de conciencia ocurre cuando el psicomotri- que el uso de ese tipo de espejo, permite tar es un “acto corporal”, que se repite y al Psicológicas Completas de Sigmund Freud. Rio (2011) nos enseña cista permanece en actitud de escucha y de de Janeiro, Brasil: Imago Editora. romper con las resistencias. Destacamos repetirse “goza “. que la transferen- que cuando se trata de niños, adolescentes análisis de su propio inconsciente. • Haydée, C.K., & Gisela, P.S. (2009). Dicionário cia es el amor y De esta forma, Nasio (2013, p.106) aclara do Pensamento de Sándor Ferenzi. São Paulo, y adultos con dificultades más severas, el En Ferenczi (2009, p.87) tenemos que con- que el amor en la que el medio para transformar la repeti- Brasil: Elsevier Editora Ltda. espejo fijo es el encaminamiento lapierria- viene admitir “que el psicoanálisis trabaja, clínica es dar lo ción es la transferencia: “La transferencia • Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1988). A sim- no. “Nuestro objetivo en la Psicomotricidad en realidad, con dos medios que se oponen bologia do movimento (2ª ed.) Porto Alegre, que no se tiene puede detener la compulsión de repetición Relacional es el de detectar, en la medida el uno al otro; que produce un aumento de Brasil: Artes Médicas. a alguien que no Pensar la trans- de lo posible, los sentimientos conflictivos y transformarla en recuerdo”. Para que esto la tensión, a través de la frustración, y una • Lapierre, A. (2002). Da Psicomotricidade Rela- quiere; y no se ferencia en Psi- reprimidos en el inconsciente que provo- ocurra, nos dice el mismo autor que “el ape- relajación, al autorizar algunas libertades”. cional à Análise Corporal da Relação (2ª ed.). hace otra cosa en comotricidad Curitiba, Brasil: Editora UFPR. can perturbaciones en la vida afectiva y go del analizado a su psicoanalista se debe Este principio se puede emplear en Psico- el análisis, sino Relacional como Fan- relacional del niño”. (Lapierre & Lapierre, a una transferencia de sentimientos para la motricidad Relacional cuando se trata de • Lapierre, A., & Aucouturier, B. (1984). hablar de amor. una repetición tasmas Corporais e Prática Psicomotora (2ª 2002, p.107-108). persona del terapeuta (repetición en acto). “vivir la transferencia”, pues “el psicomo- Freud, por su par- compulsiva en ed.) São Paulo, Brasil: Editora Monole. El terapeuta, a su vez, usa esa transferencia tricista relacional actúa a través de accio- te, nos dice que un acto corporal • Lapierre, A., & Lapierre, A. (2002). O Adulto A modo de conclusión para hacer que el analizado reviva repeti- nes tocantes, cargadas de emociones, que Diante da Criança de 0 a 3 anos (Psicomotrici- el amor es cura, placentero o de Pensar la transferencia en Psicomotricidad tivamente el goce sentido en ocasión del el “sentir” del otro le transmite, pero para dade Relacional e formação da personalidade) pero también es displacer signi- (2ª ed.). Curitiba, Brasil: Editora UFPR. Relacional como una repetición compulsi- trauma infantil “. hacerlo, debe volverse sobre sí mismo, para locura. fica estar atento • Nasio, J. D. (1995). Introdução às Obras de va en un acto corporal placentero o de dis- entender la demanda del otro y ayudarle a los preceptos Sea la transferencia un “espejo fijo” o un Freud, Ferenczi, Groddeck, Klein, Winnicott, en la dirección de curarse”. (Torres, 2018). del psicoanáli- placer significa estar atento a los preceptos “espejo móvil”, el inconsciente es el mis- Dolto e Lacan. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Za- har Editor. sis; sin embargo, del psicoanálisis; sin embargo, entendien- mo; sin embargo, se debe dominar los fun- Por último, Lacan (2011) nos enseña que la entendiendo que do que la práctica psicomotriz relacional damentos de cada abordaje, pues eso es lo transferencia es el amor y que el amor en • Nasio, J. D. (2013). Por que repetimos os mes- mos erros. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar. la práctica psico- se caracteriza por la especificidad corporal; que dará sentido a la intervención. Diría- la clínica es dar lo que no se tiene a alguien • Sônia, T.E. (sf) transferência em psicanálise motriz relacional por tanto, no puede y no debe ser limitada mos con Nasio (2009) que la regla gene- que no quiere; y no se hace otra cosa en el por un análisis verbal. – YouTube [arquivo de vídeo]. Retirado 03 se caracteriza por ral para el manejo de la transferencia se análisis, sino hablar de amor. Freud, por su de outubro de 2018, de https://www.youtube. la especificidad Algunos sectores del psicoanálisis pueden impone en cuatro tiempos que se suceden parte, nos dice que el amor es cura, pero com/results?search_query=tranfer%C3%AAn corporal; por tan- dialogar con la Psicomotricidad Relacional rápidos, componiendo el proceso mental también es locura. cia+em+psican.%C3%AIIise to, no puede y no con cierta exactitud, pues entiende que el para la intervención del psicomotricista • Torres, N. (2018). A Transferência na Psico- motricidade Relacional: repetição compulsiva debe ser limitada cuerpo es la vía para la formación del in- relacional: “un tiempo de observación”, “un em ato corporal prazeroso ou desprazeroso. II por un análisis consciente y uno de los “caminos” para su tiempo de sensación”, “otro de vibración Congreso Mundial de Psicomotricidad. Mon- verbal. acceso. Como decía Freud (citado en Nasio, rítmica” y “otro de interpretación”. tevideo. 16 al 18 de noviembre de 2018. 14 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 15 La “regulación” de las emociones: un análisis posible sobre la dimensión del poder

comotricidad). Me refiero al poder en un parecieran ser interpretadas por su “pri- por el discurso parental- sentido Foucaultiano del término, en tan- mitividad” de sus expresiones en cuanto cultural como condición La “regulación” posible de subjetivación, to –regla, prohibición, ley– pero también requieren de un tiempo para alcanzar una pero esto no quiere decir como potencia: lo que impulsa no solo a racionalización cerebral “más elevada”, de que un niño/a o incluso de las emociones hacer sino a interactuar. la evolución de las funciones “superiores” un bebé, no cuente en el del lenguaje, de las funciones yoicas y “su- proceso de corporización, ¿Cómo se ejerce el poder desde los discur- con formas expresivas e Un análisis posible sos hacia los cuerpos y sus emocionalida- peryoicas” para poder “gobernar” las expre- identitarias de subjeti- des? ¿Cómo percibir la micropolítica 3 de siones emocionales… vación, que les permiten interactuar con los otros. sobre la dimensión del poder las emociones? ¿Será posible revisar lo que ¿Qué emocionalidades crea el colonia- La crítica feminista y decimos y reproducimos desde nuestras lismo? postcolonial confluyen teorías y prácticas en psicomotricidad? en la percepción de una ¿Las infancias comparten la herencia co- analogía entre la posición mún subcortical con los mamíferos? 5 ¿La subalternizada de la mujer EL TONO CON EL QUE LEEMOS y de cualquier otro grupo animalidad o la humanidad como fondo colonizado/subalterni- LAS EMOCIONES común de la especie? ¿La sensibilidad grie- zado.

El conocimiento nunca es neutral, sino que ga tiene el mismo status que la amerindia? 2- Los autores traba- es inherente a una ideología y a un con- ¿Qué “pretensiones de verdad” portan los jados fueron Darwin, Mara Pre-texto intento reflexionar sobre cómo nuestras texto socio-histórico de producción. Todo mitos-saberes griegos a diferencia de los Sptiz, Vigovstky, Damasio, Lesbegueris propios discursos y observaciones, no son mitos-creencias indígenas? Spinoza, Tran Thong y Advierto a los lectores que este es un saber/poder produce verdades culturales, cerramos con H. Wallon, Prof. De Educación descripciones “neutrales”, sino que portan texto borrador, que contiene más pregun- algunas llegan a materializarse en prácti- En la perspectiva amerindia6 los animales teórico de referencia y de Física significaciones impregnadas de valoriza- cas y otras no, en cuanto son capaces de enorme vigencia cuando Lic. en psicomotricidad tas que certezas, que está escrito en lápiz eran humanos y dejaron de serlo a partir ción, por más distanciamientos operativos producir la realidad que enuncian, cobran se trata de pensar las rela- Maestrando en (aunque se lea en un ordenador o en una de su evolución. Nuestra mitología parecie- ciones recíprocas del tono Antropología Social que intentemos realizar. pantalla); que intenta problematizar, más una dimensión performativa, es decir ra haberse construido al revés, algunos se- muscular y la emoción. que convencer o determinar lo que es o se Este texto fue escrito para el cierre de año crean a partir de lo que dicen, la realidad res son más animales que otros…más cultu- La perspectiva walloniana “debería” hacer; que intenta -si fuera po- 2018 del seminario ornitorrinco. Un gru- que enuncian. rizado. Conocemos muy bien la estrategia de la emoción, señala que la misma tiene una raíz sible- escuchar más que decir, que contie- po de estudio que coordinamos junto a mi política civilizatoria, las “desapariciones” y 1- Comprendo la subalter- Pareciera que la emoción continúa presen- biológica, pero la misma nidad como una condi- ne incluso mis propias emocionalidades y compañero - poeta, escritor y psicomotri- te en nuestro imaginario, junto a los im- los múltiples intentos por acallar la emo- se constituye gracias al ción de subordinación, ya posicionamientos teóricos e ideológicos, cista Daniel Calmels-, en el encuentro con pulsos y la irracionalidad del “pensamien- cionalidad del rebelde, del desobediente, intercambio social. sea ésta generada por la sobre el tema que me propongo desarro- colegas y amigos desde hace más de 7 años. to salvaje”. La portan los indios, los niños/ del transgresor… 3- El término “pueblo ori- condición de clase, géne- llar. Es decir, este escrito cuenta con mi Durante el período del 2018 nuestro tema as, las mujeres, los hombres, los trans, los ginario” según Rivera Cus- ro, etnia, edad, discapaci- ¿La emoción se vive de igual modo en “afirma y reconoce, dad o por cualquier otra la emoción conciencia histórica de las circunstancias de estudio fue . Releímos y nos pobres, los negros/as, los discapacitados/as, función de la clase y el género? pero a la vez invisibiliza y forma de opresión, “cuya actuales (situadas geográficamente en la encontramos con textos y autores clásicos 2 los animales…De las diversas y complejas excluye a la gran mayoría identidad es la diferencia” La emoción históricamente individualiza- Argentina CABA, perteneciendo al colecti- tratando de aproximarnos a sus líneas ar- emociones, la estrategia colonizadora, in- de la población ayma- Spivak (1988). La auto- da, ha sido refinada y romantizada por la ra o qhitchwa hablante ra explica que el sujeto psicomotricidades del sur gumentales, desde la especificidad disci- vo de las de las tenta domesticar en particular la ira: la pul- del subtrópico…término subalterno es hablado por sensibilidad burguesa: el amor cortés, el Américas, sabiendo incluso que hay diver- plinar y el contexto de producción de ese sión agresiva, las “energías instintivas del apropiado a la estrate- el discurso dominante amor maternal y la labor feminizada y re- sas psicomotricidades dentro de mi país); escrito, siendo conscientes de no haber ello”, la que fácilmente se deslizan como gia de desconocer a las y esto es lo que le quita 7 productiva del mundo de los afectos . poblaciones indígenas en posibilidad de pensar y mi interés profesional, académico y polí- abarcado el tema en su totalidad. desobediencia o falta de acatamiento. su condición de mayoría, con autonomía crítica. tico sobre los cuerpos de las infancias sub- El objetivo en particular de este texto, no Así como, los pueblos originarios4 ¿Cómo se gestan las “diferencias” des- y de negar su potencial Sólo transgrediendo su , son alternizadas1. de las emociones? vocación hegemónica y lugar asignado, es posible será transmitirles la síntesis de lo estudia- derivados desde un afán inclusivo, al “ori- capacidad de efecto esta- que el sujeto subalterno No contiene consejos, ni guías prácticas, do, sino intentar leer entre líneas la dimen- gen” llevando, desde la mirada occidental, Si pensamos en el llanto de un bebé - como tal”. (2014:60) pueda ejercer su poder ni ejercicios para aprender a “regular las sión del poder que contienen las perspec- un status residual que los confina a la eta- una de las emociones más originales de epistemológico. Sin duda, 4- Cabe destacar que para desde que un bebé nace emociones” en miras de conseguir “habili- tivas teóricas, desde las cuales se estudia pa “infantil de la humanidad”. Del mismo lo humano - y en sus modos de resolu- la neurociencia, las emo- es anticipado dades sociales”, sino muy por el contrario, la emoción (incluida por supuesto la psi- modo, las infancias, en función de la edad ción tónica, podemos inferir que aquí ya ciones no se ubican (...) 16 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 17 Mara Lesbegueris La “regulación” de las emociones: un análisis posible sobre la dimensión del poder

(...) solo a nivel sub- comienza a organizarse una tonicidad di- También los niños/as que recibimos en Cabe destacar que el desconocimiento y irregularidades y el des-encuentro se in- 8-Lo queer significa en cortical. La información ferenciada en función del género y de las consulta psicomotriz son mayoritariamen- la violencia jerárquica no son mecanis- corporan como constante en los primeros inglés raro, torcido o emocional se procesa en extraño. En los años 80, el dos vías neurocognitivas representaciones, símbolos y acciones que te los que se escapan de las normas. Sus mos privativos de la mirada eurocéntrica tiempos de vida, los caminos hacia el “re- propio colectivo que era diferentes, aunque interre- se inscriben sobre ella. cuerpos no son ni tan “dóciles” ni tan fáci- sobre los indios/as, pervive como meca- pliegue” o la salida hacia el “desborde”, se insultado de esta manera, lacionadas entre sí. En la les de “domesticar”. Suelen indisciplinarse, nismo inconsciente ante lo otro que que- convierten en casi el único camino defensi- se apropia del término en El llanto no es sólo representación de un forma reivindicativa. Des- vía implícita o mecanismo rebelarse, transgredir, estar “fuera de lugar remos “dominar” o “conquistar.” Las vio- vo. El miedo y la irritabilidad, se manifies- amigdalino la información malestar. Presenta diferentes significacio- de un punto de vista polí- va directamente desde el nes, de acuerdo, a los motivos que lo des- y de tiempo normativo”. lencias epistemológicas son ese proyecto tan tempranamente a modo de respuestas tico, las teorías y prácticas queer (con bases en las tálamo a la amígdala (sin embocan y las diferentes valoraciones en de orquestación remota y de largo alcance de autoprotección frente a un contexto vi- pasar por la corteza cere- ¿La emoción evoluciona? vido como hostil o inseguro. teorías posestructuralistas) función del género, la edad, el contexto so- que ha constituido al sujeto colonial como apuestan por un feminis- bral). En la vía explícita o Perdura en ciertos discursos educativos, te- mecanismo hipocámpico cial y la época en que se expresa. Otro. (Spivak, 1998: 14) Las dificultades en el armado de rutinas mo “radicalmente situado” y descentrado (“ex-céntri- la información sigue el ca- rapéuticos y clínicos, la perspectiva evolu- segurizantes se manifiestan para muchas Muchos estereotipos comienzan operando ¿Cuál es el sentido de “regular” las co”, en palabras de Teresa mino cortical; va desde los cionista de la emoción, ya sea ésta conside- niñas/os pequeños, en dificultades en la re- de Lauretis) que ponga en centros de relevo a la cor- sobre la tonicidad y las emociones. Que las emociones? rada como un patrón filogenético que se ha cuestión los binarismos y teza occipital y parietal (in- niñas sean más emotivas, más blanditas, más gulación del sueño y la alimentación. ido complejizando con su sociabilización, ¿Qué sucede cuando las emociones de su- la distinción clásica entre formación viso-espacial), a receptivas o más tranquilas que los niños va- como cuando se la piensa solo vinculada frimiento se gestan como regularidad en el Me interesa subrayar que las emociones, si sexo y género. zonas temporales (infor- rones; no es consecuencia ni del carácter na- se regulan directivamente provocan la ma- mación verbal) y parietales a etapas que alcanzan su desarrollo “ideal” cuerpo? 9- “Hay teorías que con- tural de las emociones, ni de sus condiciones yoría de las veces respuestas mecánicas o sideran al recién nacido (información somática), con la edad avanzada. Ahora bien, si bien Junto a la imposibilidad de acallar las emo- teniendo al hipocampo, en innatas, sino de las convenciones sociales y reactivas, si, por el contrario, se construyen en estado de prematurez, es cierto que un bebé no se expresa emo- ciones, aparece la necesidad permanente aunque la mayor fortaleza el sistema límbico, como culturales, que moldean los comportamien- en diálogo afectivo con otros cuerpos, per- integrador del recuerdo. cionalmente de igual modo que un niño/a de “ordenarlas” y “normatizarlas”. La medi- de un niño/a se encuentra tos esperables para cada género. miten la corporización, y con ello la regula- en su supuesta “debilidad”, (Burín J.D 2002:26) de 2 años ni este que uno/a de 10 años, ha- calización y las “pedagogías del disciplina- Las normas de género se nos “asignan”, ción efectiva y afectiva de otras funciones. en sus imposibilidades. 5- Véase las reflexiones de bría que revisar ciertos términos que des- miento” han buscado, no solo calmar, sino Evaluamos como caren- Viveiros de Castro E. (2013) contienen una dimensión ideal, pero es en merecen lo que a cada edad contiene como anestesiar y “regular” panópticamente los ¿Qué emocionalidades crea el cias, como falta, lo que 6- El movimiento femi- el proceso de corporización que esas re- potencia. cuerpos. capitalismo? es una condición de su nista de los años setenta, glas se reinterpretan performativamente existencia, lo que lo hace La lógica del “evolucionismo” se encuentra Las nuevas tecnologías van en sintonía niña/o, porque el modelo ha puesto en visibilidad la (Butler, 2007). Esta relectura (que nunca es Otra forma donde operan afectivamente constante explotación que vigente en ciertas conceptualizaciones, que las “tecnologías del poder regulador” son con la des-corporización de las emociones. con que se compara al exacta) puede expresarse en modos hiper- niño/a es el adulto, por supone el trabajo repro- designan la emoción como lo pre-lógico; los “hábitos ”, las regulaciones en el cuerpo (Calmels, 2013) ductivo no remunerado bólicos o discrepantes de género 8, que dis- eso lo nombramos por sus lo pre-verbal; lo in-maduro, lo primitivo; supuestas faltas. El niño/a de las mujeres, cimiento (Calmels,2009) eso que les permite a los ni- Emoticones que traducen nuestros estados putan la hegemonía de los discursos insti- no nace incapaz, ni inma- de la estructura económi- perspectivas que se refuerzan de la mano ños/as desde temprana edad ir armado, gra- tucionales, incluidos los parentales. de ánimo. Caras, sin rostros. Dispositivos duro”. (Calmels, 2018) ca y social capitalista. La del patriarcado que mira desde lo alto del cias a otro cuerpo (que cumpla la función que te obligan a posar y mostrar lo “feliz”, revuelta hacia este tipo de La “rebelión” de los cuerpos, abierta a nue- 10 10- La noción de Habi- adulto-centrismo . (Calmels, 2018) materna), constantes espacio-temporales se- lo “exitoso”, lo “popular” lo “bello” de un in- trabajo y la salida al mun- vas estructuraciones y formas de aparición tus es una noción clave do de la producción, no ¿Es posible leer las emociones sin un gurizantes. Matrices que les permite confiar dividuo mercantilizado, fotosphoppeado, y transversal en la obra identitarias, corren el riesgo siempre de ha terminado de resolver principio de ordenamiento jerárquico que tras el llanto o el dolor, alguien va acu- banalizado. de P. Bourdieu quién ser maltratadas, patologizadas y criminali- explica que la cultura no la devaluación existente y excluyente? dir para calmarlos, consolarlos. Emociona- de la posición social de las zadas. El capitalismo, de la mano del espectáculo es algo estático y externo lidades ritmadas que van armando los pri- mujeres. (Federici, 2018) Parecieran que las “epistemologías de las y el consumo, renueva y crea nuevas lógi- al sujeto, sino que existe ¿Qué sucede con las emocionalidades emociones” no llegan a tener el poder de meros códigos corporales de comunicación, mediante una práctica in- 7- Sabemos que para el cas de expulsiones: no hay lugar comercial corporizada en el proceso del raro o el diferente9”? cimientos de la seguridad afectiva. (Wallon, patriarcado y el capita- la “racionalidad científica-occidental”. para proyectar emociones hambrientas, de socialización de los lismo, el colectivo trans Lo extraño, lo raro, lo torcido, ya sea por Guiarnos por el plano de los deseos, de las Ajuriaguerra, Bergés, Aucouturier) vulnerables, contradictorias, dolorosas, en- sujetos. Estos “sistemas de atenta contra las lógicas saturación o por exceso, no es solo el co- creencias, de los afectos e intuiciones, se Es en una situación de encuentro-placer- vejecidas, deterioradas, carentes o defec- disposiciones duraderas a tradicionales de la familia hacer y ser”, son los que nuclear y la reproducción mienzo del ocaso de los normales, sino un contrapone aún con la pretensión objeti- alegría que nace la capacidad de confiar en tuosas. Pero esas emociones “subterráneas” garantizan la reproducción biológica de la espacie; lo modo particular de crítica política y de vista que busca des-animar, des-subjetivar, los otros. En su contrapartida: la crueldad que no deben salir a la luz, permanecen en del orden social, permi- otro: “ambiguo”, “liminal” resistencia frente a las normas, opresiva- des-corporizar, tanto como sea posible, y la violencia, producen diversas formas de nuestros cuerpos, tapadas, disfrazadas y/o tiendo construir un siste- es considerado como ma de referencia compar- peligroso, pasible de ser mente respetables, relativas al género y la para evitar “distorsiones” en el proceso de des-corporización y sufrimiento. Si el otro naturalizadas, cuando no diagnosticadas y tido por una comunidad expulsado, abyectado. sexualidad. conocimiento. deja de ser confiable; si las tensiones, las medicalizadas. que tiende a perpetuarse. 18 entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER entrelíneas | 43 julio 2019 DOSSIER 19 Mara Lesbegueris La “regulación” de las emociones: un análisis posible sobre la dimensión del poder

Pienso-siento Las estrategias globales apuntan a oprimir y luchas populares, en las asambleas ba- manifestaciones). La emoción de un ritual ¿Serán las emocionalidades las que co- Sí, nuestra pers- la existencia las emociones sin poder sublevarnos, por- rriales y en los grupos que se aúpan para (sin teatralizar o ridiculizar lo exótico). bran centralidad en la práctica psico- pectiva profesional motriz? esperanzadora, que el opresor ya se ha des-corporizado: se existir. Por ello, es necesario advertir la necesidad contiene creencias de una emoción ha transformado en un sistema complejo y Pienso-siento la existencia esperanzado- de que sean enunciadas como emociona- Creo que la instancia relacional de las emo- y racionalidades que se manifiesta consensuadas y perverso que combina personas, redes, ma- ra, de una emoción que se manifiesta en lidades “situadas” en una experiencia, en ciones, es la que nos siguen convocando a en comunidad. quinas, sin un centro tangible-visible. ¿A legitimadas por el comunidad. En la energética vitalidad del una edad, en una problemática corporal, en los psicomotricistas, para sentirnos en las En la energética quién re-clamar? ¿Contra quién enojarnos? propio colectivo, acuerpamiento. Viviéndolas colectiva- una familia, en un grupo, en una geografía, maneras que tenemos de enunciarlas, colo- vitalidad del es importante, por mente como el lenguaje y producción de en una cultura. El peligro, es siempre leer- rearlas y habilitarlas -en nuestras concep- acuerpamiento. lo tanto, revisar la EL CUERPO Y EL PODER lo común. Latiendo con otros cuerpos que las desde nuestros propios códigos y siste- tualizaciones y prácticas, como una instan- problemática del DE LAS EMOCIONES gritan, lloran, ríen...una emoción que se ex- mas de creencias, creyéndonos “neutrales” cia ética imprescindible- que nos permite posicionarnos junto a la otredad, para ha- “poder” que se presa en la re-unión. Esa emoción que no de emocionalidad. Sabemos que dónde existe opresión tam- nos atribuye, no me pertenece solo a mí, ni solo depende de bilitar desde las infancias la construcción bién existen respuestas contra-hegemóni- Sí, nuestra perspectiva profesional contie- solo como condi- mí, sino que es por el otro que la reconozco autónoma de las identidades corporales cas, que cuando el placer encuentra alianza ne creencias y racionalidades consensua- ción transferencial y cobra existencia. subjetivas/colectivas. con el poder se motorizan las manifesta- das y legitimadas por el propio colectivo, necesaria para ciones del cuerpo. ¿Qué espacios de fuga y “La emoción nos dignifica cuando no es es importante, por lo tanto, revisar la pro- Bibliografía de consulta cualquier proceso deriva creativa encuentra la emoción? un hecho aislado, una respuesta individual, blemática del “poder” que se nos atribuye, • Burín (2002) Cognición y emoción. Una visión neurocogni- terapéutico, sino sino cuando me emociono por y con el otro, no solo como condición transferencial ne- tiva, recuperado enhttp://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bits- en su dimensión ¿Cómo se entreteje la emoción y el po- tream/123456789/529/1/Cognición_y_emoción_Burin.pdf cuando me emociono de otro emocionado”. cesaria para cualquier proceso terapéutico, política, porque el der de manera positiva? • Buttler J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la sub- (Calmels., 2018) sino en su dimensión política, porque el versión de la identidad. Cap. 3 Actos corporales subversivos. “especialismo” no Spinoza, Deleuze, Guattari, nos advierten , Paidós. Reducir la emoción a lo visceral o pulsio- “especialismo” no es más que una emocio- es más que una que las potencias colectivas, se tejen en un • Bourdieu P. 2002. [1993] “Estrategias de reproducción y mo- nalidad opresiva frente al otro (muy dis- emocionalidad juego dominado por una determinación nal-orgánico, le quita vitalidad al concepto. dos de dominación”. Colección Pedagógica Universitaria. tinto es ser un especialista que “habilita al opresiva frente al recíproca (plano de inmanencia) no regla- Desde Darwin en adelante, sabemos que las • Calmels D. (2001) Cuerpo y Saber, Buenos Aires: Novedades otro para…). (Calmels, 2001) Educativas otro (muy distinto da de antemano por una lógica simbólica, emociones comparten lo común con otras • Calmels D. (2009) Infancias del cuerpo, Buenos Aires, Puerto es ser un especia- sino deseante o constituyente. “Tejen co- especies, sin embargo, en la vida humana Por otro lado, pienso que, si las emociones creativo lista que “habilita munidad”. son parte esencial de la vida relacional, me- se reducen a lo orgánico, los sentimientos • Calmels D. (2013) Fugas. El fin del cuerpo en el comienzo del milenio, Buenos Aires: Biblos al otro para…). Reducir la emo- diatizan el juego social, la interacción. parecieran ser una construcción de la psi- ción a lo visceral El afecto, retomando la filosofía spinoziana, • Calmels D. (2018) Texto inédito Manifiestos del cuerpo. (Calmels, 2001) Las emociones, por lo tanto, no solo tie- que. Sin embargo, podríamos pensar no o pulsional-orgá- no es solo un sentimiento sino la potencia • Deleuze G. y Guattari, F. (1997) Mil Mesetas. España, Pre- nen su sustrato tónico muscular, sino que solo en términos evolutivos o dicotómicos. Textos. nico, le quita vita- corporal que impulsa a actuar e interactuar. se viven a través de las diversas manifes- Complejizar sus relaciones pensando lo • Federici S. (2018) El patriarcado del salario. Críticas feminis- lidad al concepto. La “ética de la alegría” se corresponde con tas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón. taciones corporales. Se expresan en forma corporal como aquello que permite inte- Desde Darwin en la posibilidad y potencia que tiene ese afec- • Foucault, M. (1970) La arqueología del saber, México, siglo plural y corporeizada. Tienen efecto en lo grar las emociones y sentimientos en un XXI. adelante, sabe- to, en tanto que expande nuestras capaci- social y lo social les da sentido. Toman la devenir culturalmente codificado, nombra- • Foucault, M. (1976) Las redes del poder. Conferencia profe- mos que las emo- dades y posibilidades de encuentro afectivo voz, la actitud postural, el gesto, el rostro, la do, que perdura en el tiempo. El placer o rida en 1976 en la Facultad de Filosofía de la Universidad del ciones comparten con otros, y por lo tanto tiene un carácter Brasil. Publicado en la revista anarquista “Barbarie”, Nº 4 y 5 forma en que contactamos y temblamos… displacer dejan marca afectiva no solo en el en 1981-82, San Salvador de Bahía, Brasil. lo común con transformador de nuestra existencia. psiquismo sino en la memoria del cuerpo. • Foucault, M. (1999b),Vigilar y castigar. México, Siglo XXI otras especies, sin Por ello, la emoción se potencia en espa- El desafío, es tratar de comprenderlas en editores, 29° edición. embargo, en la cios compartidos, cuando se encuentra en- sus propios términos expresivos, en su Tal vez, incluso, las emociones nos encuen- • Rivera Cusicanqui S. (2014) Una reflexión sobre prácticas y vida humana son tre cuerpos: jugando, pintando, cantando, identidad-alteridad histórica-cultural e in- tren a nosotros mismos, en esa “entre inde- discursos colonizadores, Buenos Aires: Tinta limón ediciones • Spivak., GayatriChakravortry (2011). ¿Puede hablar el sub- parte esencial de bailando e incluso protestando. La misma cluso en su particular cosmología. La emo- terminación” mucho más compleja que la alterno?, Buenos Aires: El cuenco de plata. la vida relacio- puede devenir-ser revolucionaria cuando ción de un bebé desde sus propios códigos que soñaban nuestros binarismos natura- • Viveiros de Castro E. (2013) La mirada del jaguar. Intro- nal, mediatizan los cuerpos se encuentran congregados, comunicacionales (no pretender adultizar- leza-cultura. La dialectización Walloniana ducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón. el juego social, la apropiándose de las calles y de las plazas. las). La emoción de una familia junto a sus elucidó el modo de pensarlas sin caer en • Wallon, H. (1965). Los orígenes del pensamiento en el niño. interacción. En la fiesta y el carnaval; en las marchas propias configuraciones (sin moralizar sus reduccionismos biológicos. Buenos Aires: Lautaro, vol. II. 20 entrelíneas | 43 julio 2019 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 43 julio 2019 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 21 Una psicomotricista para el acompañamiento emocional

Finalmente se trata de una mirada sistémi- el grupo Centre d’Higiene Mental (CHM), Una psicomotricista ca que está en la base de la comprensión empresa que asume la subcontratación. de lo que somos los humanos, en los que Bajo el lema “Del equipo docente al equipo la vida se despliega a través de sistemas educativo”, los objetivos compartidos en- para el acompañamiento dentro de otros sistemas y donde el foco se comendados a estos nuevos perfiles profe- pone en encontrar las conexiones existen- sionales son: asegurar la atención global y tes entre unas dimensiones y otras. el acompañamiento de niñas y niños y sus emocional Así, la tarea de la psicomotricidad es bá- familias; facilitar una mirada común entre sicamente facilitar espacios de expresión, profesionales; y asesorar y dar soporte al dispositivos que permitirán al alumnado equipo docente propiciando nuevas cultu- “dejar salir aquello que está bajo presión”. ras de trabajo conjuntas. Presentamos una experiencia novedosa ubicada en Barcelona y desarrollada a Esta es una labor que entra de lleno en el lo largo de 3 años en 28 escuelas públicas de alta complejidad. Entre otros, se Estos son los objetivos específicos del per- campo preventivo, en tanto que permi- fil: ha introducido un nuevo perfil profesional llamado Especialista en Atención y te generar espacios saludables donde las Soporte Emocional inspirado principalmente en las competencias que puede emociones circulan y se airean para poder • Fomentar las competencias emocionales aportar el profesional psicomotricista. Sus objetivos son garantizar la atención ser nombradas, pensadas y, desde ahí, au- del alumnado (consciencia, regulación, global de las niñas y niños y sus familias, así como dar soporte y formación to-reguladas. autonomía y habilidades para la vida). al equipo docente, propiciando al mismo tiempo nuevas culturas de trabajo Al introducir al psicomotricista como es- • Mejorar la capacidad de contención y dis- interdisciplinar. El lema general del proyecto es “del equipo docente al equipo pecialista en atención y soporte emocional minuir el malestar emocional del alum- educativo”. Se describe la actuación concreta de una psicomotricista realizan- tenemos la ocasión de poner en valor todo nado disminuyendo las conductas dis- do estas funciones en una escuela de primaria de un barrio periférico. Dicha ruptivas. este bagaje. Así, la tarea de la experiencia está, a su vez, en un movimiento colectivo de impulso a la transfor- • Mejorar la gestión de los conflictos. 2. Contexto y Objetivos psicomotricidad mación pedagógica. • Dotar a los equipos docentes de herra- es básicamente El ayuntamiento de Barcelona, a través mientas y conocimientos para incorporar facilitar espacios del “Pla de Barris”, invierte una dotación nuevas prácticas en las actuaciones del de expresión, presupuestaria extraordinaria para rever- Guillermo 1. Introducción tacar también la formación teórica, práctica centro escolar. dispositivos que Gorostiza y personal que, como psicomotricistas, reci- tir las desigualdades entre los barrios de permitirán al La psicomotricidad nos aporta una mirada • Actuar preventivamente y detectar difi- Psicòleg, psicomotricista bimos y que es tan poco común en nuestras la ciudad. Dedicará esta dotación a 10 ba- alumnado “dejar y una práctica esencialmente integradora, cultades del desarrollo en niñas y niños. i pedagog sistèmic. rrios de la periferia de la ciudad de espe- salir aquello que en la que sensación, emoción y pensamien- universidades; una formación que pone énfa- Tècnic de l’Àrea cial necesidad. Los ámbitos de actuación está bajo presión”. d’Orentació i Educaió to forman un continuum inseparable, como sis en el desarrollo de la capacidad de escucha 3. Metodología son diversos: urbanismo, actividad econó- Esta es una la- Inclusivia del Consorci un todo entretejido. Contempla, por tanto, empática, una escucha activa, con todos los Psicomotricistas, arte terapeutas, etc., tra- d’Educació de Barcelona. mica, derechos civiles, educación formal bor que entra de esa globalidad de la que habla el currículum, sentidos, que agudiza la observación sobre bajamos desde lo que hay, con lo que te- y ocio. Con esta partida el Consorcio de lleno en el campo la expresividad psicomotriz. Acompañada, a nemos y con las posibilidades que se van y que tan difícil resulta de alcanzar en un Educación de Barcelona (alianza entre Ge- preventivo, en Carola su vez, de una mirada capacitadora. La psi- abriendo, con una actitud de disponibili- contexto demasiado preocupado por el ren- neralitat y Ayuntamiento para lo referido tanto que permite Marimon comotricidad, con su encuadre teórico y su dad que implica la aceptación del niño tal dimiento académico que miden las pruebas a educación) asume en las escuelas públi- generar espacios Psicòloga, cual es, reconocerlo como fruto de su pro- estandarizadas. Hay que resaltar la categoría práctica concreta que permite el análisis y el cas de alta complejidad de dichos barrios saludables donde psicomotricista i pia historia y como portador de un deseo terapeuta psicomotriu. que la psicomotricidad le otorga al cuerpo en ajuste en la respuesta a su expresividad, apor- la implementación de nuevos perfiles pro- las emociones cir- Actualment formo part movimiento como elemento de relación pri- ta esta mirada tan necesaria para el desarrollo fesionales, provenientes del ámbito edu- de bienestar, desde el que partir y construir culan y se airean de l’equip del Servei migenio; al juego como dinámica consustan- integral del alumnado, complementando así cativo, social y de la salud, entre los que (Camps y García Olalla, 2004). de Suport i Atenció para poder ser Emocional del Pla de cial al desarrollo y por tanto al aprendizaje; la mirada del docente, más preocupado tradi- se encuentra el especialista en atención y Para las psicomotricistas, nuestro gran es- nombradas, pen- Barris i de l’equip de y al mundo emocional y afectivo que queda cionalmente por los aspectos intelectuales y soporte emocional. Esta figura en concre- pacio es la sala, que investimos con nues- sadas y, desde ahí, Tariqa Psicomotriu. inscrito en su cuerpo-mente. Hay que des- de razonamiento lógico. to está coordinada por el Consorcio y por tros cuerpos, tanto niñas y niños como auto-reguladas. 22 entrelíneas | 43 julio 2019 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 43 julio 2019 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES 23 Guillermo Gorostiza, Carola Marimon Una psicomotricista para el acompañamiento emocional

Tomamos nuestra profesionales. Ofrecemos un setting que respetar para resolver el conflicto. Así pues, donde la psicomotricidad añadía propues- labor mirando la genera las condiciones para que las cria- tutora y especialista pudimos generar un tas de la educación física y la educación fí- escuela como si turas pueden expresarse y, desde allí, em- espacio de mayor seguridad afectiva, dis- sica de la psicomotricidad. fuera una gran pezar un diálogo tónico-emocional que ponibilidad y escucha. En el caso de cuarto y quinto, guiados por sala de psicomo- favorece el desarrollo armónico, permite Otra de las puertas que se abrió fue la de la observación interactiva, fuimos generan- tricidad: observa- construirse tónica y afectivamente, y po- acompañar las sesiones psicomotricidad de do espacios que favorecían la autorregula- mos, escuchamos, sibilita poder elaborar la fantasmática del infantil, es decir, una intervención directa ción, introduciendo rituales de entrada y estamos disponi- dolor que les ocupa. con el grupo clase y la tutora (¡es un lujo!). de salida, invitando a poner palabra a la bles. A través de Tomamos nuestra labor mirando la escuela En la cointervención con las tutoras pudi- acción y fomentando momentos de pau- las puertas que como si fuera una gran sala de psicomo- mos ir reflexionando sobre la observación sa, para ayudarles a tomar conciencia de nos abre el equipo tricidad: observamos, escuchamos, esta- desde nuestro marco de referencia (Arnaiz, la intencionalidad del movimiento y de la directivo empieza mos disponibles. A través de las puertas Rabadán y Vives, 2008), constituido por los acción. nuestra interven- que nos abre el equipo directivo empieza principios de la práctica psicomotriz, el iti- ción, con la idea Ya para acabar, también quiero destacar un nuestra intervención, con la idea de contri- nerario madurativo del niño/a y los pará- de contribuir a la acompañamiento transversal a las maes- buir a la subjetivación de la relación con el metros de la expresividad motriz. También subjetivación de tras y maestros en situaciones informales alumnado desde la institución. pude aportar en el espacio de las evaluacio- la relación con el donde expresan inquietudes, facilidades y nes donde contribuí a hablar de las niñas alumnado desde Mi práctica del día a día se puede concretar dificultades en relación al acompañamien- en cuatro grandes apartados: y niños, y su manera de expresarse desde la institución. to en la escuela así como colaboraciones en En relación a la sus potencialidades, sus dificultades, sus • Soporte a infantil especialmente a la tu- los espacios de trabajo por ciclos. figura especialista deseos y sus frustraciones, así como facili- tora de p3 tando, comprendiendo, tomado distancia, 4. Resultados en acompaña- tar algunos acuerdos sobre intervenciones etc., y desde allí construir un ambiente de miento emocio- • Psicomotricista en la sala con los grupos concretas con algunas criaturas. Además, De la valoración de esta experiencia duran- intercambio entre profesionales y favore- nal, la función de infantil todo este recorrido será la parte práctica de te el curso escolar 2017-18 se obtuvieron cedor del crecimiento de niñas y niños. En más valorada • Como acompañante colaboradora del es- una formación para personas adultas que algunos resultados, que dividimos en dos el caso que nos ocupa, la tutora y yo cons- con un 92% de pecialista de educación física seguirá el próximo curso también en el as- grupos en función de sus fuentes: el pri- truimos una entrada relajada para las ni- mero recoge datos de un cuestionario del respuestas satis- • Soporte al claustro. pecto teórico y quizás corporal. ñas y niños y sus familias. Las familias po- Consorcio de Educación a todos los equi- factorias o muy La intervención como acompañante cola- En relación al soporte a infantil, una de dían entrar y despedirse con tranquilidad pos directivos implicados, y el segundo los satisfactorias es boradora del especialista de educación fí- las puertas que se abrió son las entradas a de sus hijas e hijos; pudimos ir pensando del colegio donde la psicomotricista ejerce la atención direc- sica se da por proximidad profesional. Al También marca- p3, por lo tanto, presencia dentro del aula, qué espacios y qué materiales preparába- como especialista, dirigido a docentes y au- ta al alumnado principio, la intervención se centraba so- mos algunas ruti- posibilidad de intervención con las niñas mos para estas acogidas y a la vez acompa- xiliares. desde una visión nas y hábitos más y niños y un camino de intercambio entre ñar los momentos de separación. También bre todo en la observación y soporte para preventiva; la En relación a la figura especialista en estables para dar profesionales para forjar una cointerven- marcamos algunas rutinas y hábitos más la contención de grupo y de atención a los función que cabe acompañamiento emocional, la función seguridad y faci- ción. El motivo de esta demanda era dar estables para dar seguridad y facilitar un conflictos que iban surgiendo entre alum- trabajar más los más valorada con un 92% de respuestas sa- litar un marco de soporte a la tutora y mi dirección es apor- marco de referencia sostenedor, y velamos nos; así, poco a poco se fue forjando una siguientes años, tisfactorias o muy satisfactorias es la aten- referencia soste- tar el saber de la psicomotricidad sobre lo por generar dinámicas de relación entre relación de confianza e intercambio con las con un 66% de ción directa al alumnado desde una visión nedor, y velamos que supone un desarrollo evolutivo natu- profesionales y niñas y niños más ajusta- niñas y niños y con el maestro de educa- respuestas satis- por generar diná- ral y sano. Mi presencia se basa en la su- das a sus necesidades de desarrollo. Pasi- ción física. De allí iban saliendo propues- preventiva; la función que cabe trabajar factorias, es la de micas de relación tileza, concepto ampliamente desarrollado to a pasito, reconociendo, aceptando las tas y necesidades, diferenciadas según la más los siguientes años, con un 66% de asesorar y ofrecer entre profesiona- por Iolanda Vives, Josep Rota y Anna Luna emociones que van surgiendo, recordan- edad de los grupos. En primero y segundo, respuestas satisfactorias, es la de asesorar recursos teóricos les y niñas y niños (del equipo de la AEC). La sutileza de estar do normas; como Tardos (2011) nos dice, introdujimos la sesión de psicomotricidad, y ofrecer recursos teóricos y prácticos en el y prácticos en el más ajustadas a en una aula en relación con la tutora y las observamos a las criaturas, manifestamos quincenal y mensual respectivamente, y ámbito emocional a los equipos docentes. ámbito emocio- sus necesidades criaturas e ir observando, interviniendo, que los vemos (…); después, si es necesario, fruto del enriquecimiento mutuo genera- En la escuela presentada, la profesional ha nal a los equipos de desarrollo. escuchando, respirando, entendiendo, limi- podemos recordarles la norma que se ha de mos un espacio de cointervención estable, tenido relación con los docentes y auxilia- docentes. 24 entrelíneas | 43 julio 2019 APORTACIONES INTERDISCIPLINARES entrelíneas | 43 julio 2019 ESPACIO ABIERTO 25 Guillermo Gorostiza, Carola Marimon

res en un 70%, relación que se ha dado tan- 5. Conclusiones to a petición de las profesionales como por La problemática en torno a la salud men- su propio ofrecimiento. El personal de este tal infantil crece progresivamente, lo que La psicomotricidad centro describe el soporte recibido en los es vivido en la escuelas en el día a día. Al siguientes términos: mismo tiempo, surge una predisposición • Me ha ayudado a entender los comporta- a repensar la escuela junto a iniciativas en la escuela mientos de las niñas y niños y la relación de cambio y demanda de nuevas miradas. entre ellos. Hay que actuar preventivamente y apro- • Me ha ayudado a desahogarme. vechar la posibilidad de permeabilizar el cibernética dentro y fuera de los centros educativos. Es • He aprendido sobre la gestión de los con- necesario el encuentro entre la psicología y flictos y a poner pautas. la labor docente: la psicomotricidad es, sin • Me ha dado soporte en el aula lugar a dudas, un espacio que propicia ese encuentro.

Queremos expresar nuestro reconocimien- Introducción: un futuro próximo dan otros vertiginosos, drásticos e impre- Ángel to a las 20 profesionales de atención y so- visibles cambios. Hernández porte emocional (15 mujeres y 5 hombres), Es muy probable que en un futuro próxi- Fernández mo los avances en distintas ramas de cono- Con ellos, sin duda, uno de los más preocu- con quienes estamos construyendo el per- Director del máster en fil profesional y sin las que la experiencia cimiento obliguen a los seres humanos a pantes peligros a los que nos enfrentamos psicomotricidad no habría sido posible. concebirse a sí mismos desde nuevas pers- es la posibilidad de olvidarnos de nuestro Universidad de pectivas. cuerpo, debido a que nuestra vida se desa- Cantabria [email protected] Parte importante de ese cambio va a ser rrolle digitalmente a través de la pantalla impulsado por la irrupción de la tecnolo- de nuestros dispositivos como, en parte, ya gía en todas las facetas de nuestra vida. está empezando a suceder… Las nuevas tecnologías están logrando que La escuela nuestro contexto se esté modificando ace- leradamente y, en consecuencia, las compe- En relación con lo anterior, la escuela se tencias que necesitamos para manejarnos enfrenta a un enorme desafío. Tradicional- en él también se están viendo modificadas. mente ha tenido dos misiones: conectarnos al pasado de nuestro contexto sociocultu- Nos digitalizamos y nuestra forma de co- ral y ofrecernos sus conocimientos y expe- municarnos, de relacionarnos, de trabajar, riencia y, por otra parte, prepararnos para de consumir, de gestionar nuestras finan- el futuro. zas, de entretenernos, etc., están transfor- La segunda ha sido siempre más desafiante Referencias mándose intensamente y sería una ingenua ilusión pensar que su actual configuración y cada vez está siendo más incierta y com- • Arnaiz, P., Rabadán, M. y Vives, I. (2008). La proceso de cambio y transformación. Entre se mantendrá en el tiempo y que no debe- pleja de abordar. ¿Cómo predecir el futuro psicomotricidad en la escuela: una práctica líneas: revista especializada en psicomotrici- mos prepararnos para nuevas transforma- que no podemos imaginar? ¿Cómo puede preventiva y educativa. Barcelona: Aljibe. dad. Nº 16, págs. 7-20. ciones. Sólo la falta de perspectiva puede la escuela promover que las nuevas genera- • Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de • Gorostiza, G. (2002). La primera relación. In- hacernos pensar que el contexto actual, al ciones desarrollen las habilidades necesa- acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: fancia, págs. 25-18. que, con mayor o menor fortuna, nos he- rias para un entorno tan desconocido? Graó. • Tardos, A. (2011). L’adult i el joc de l’infant. mos adaptado, no será prehistoria dentro Lo único cierto es que este panorama de- • Camps, C. y García Olalla, D. (2004). La for- Col·lecció “Temes d’infància” de Associació de unos años. Muy al contrario, cabe pen- manda cambios profundos en la escuela si mación personal del psicomotricista como Mestres Rosa Sensat. sar que en las próximas décadas se suce- quiere seguir cumpliendo su misión. Cam- 26 entrelíneas | 43 julio 2019 ESPACIO ABIERTO entrelíneas | 43 julio 2019 ESPACIO ABIERTO 27 Ángel Hernández Fernández La psicomotricidad en la escuela cibernética

Esta realidad bios que deben huir de caer por los dos cial, los big data, los coches autodirigidos, Estas capacidades cognitivas nos permi- dichos patrones también se evidencian en La capacidad del humana ha sido abismos que se sitúan a ambos lados del las redes sociales y la guerra cibernética. ten también procesos comunicativos com- cualquier otra situación en la que se esta- ser vivo de au- permanentemente camino: cerrar los ojos a los avances cien- Luego estableceremos qué debe ofrecer la plejos, flexibles y cargados de metáforas, blezcan vínculos de similitud consciente toconstruirse a redefinida. Nuestra tíficos y tecnológicos que se están produ- escuela para cumplir apropiadamente su como las que encontramos en todas las o inconsciente. Parte de esta expresión de partir de su pro- comprensión de ciendo y se producirán en un futuro con responsabilidad de capacitarnos para el manifestaciones artísticas. patrones construidos desde la experiencia pia experiencia nosotros mismos creciente velocidad y, en sentido contrario, futuro, lo cual no puede ser sólo destrezas La capacidad del ser vivo de autoconstruir- no es directa sino metafórica (Hernández, y flexibilizar su ha utilizado con- invisibilizar la realidad global, única y es- tecnológicas, relegando lo auténticamente se a partir de su propia experiencia y flexi- 2018). conducta a partir ceptos religiosos pecífica del ser humano. importante para la construcción del ser de ello, alcanza bilizar su conducta a partir de ello, alcanza La comunicación humana median- como el alma, humano que, como decía El principito, “es niveles excep- Esta realidad humana ha sido permanen- niveles excepcionales en el ser humano. A te metáforas filosóficos como cionales en el ser temente redefinida. Nuestra comprensión invisible a los ojos” (y aún más a los es- base de nuestra experiencia individual, las la psique, psico- La comunicación humana tiene algunos humano. de nosotros mismos ha utilizado conceptos cáneres, diría yo). Por último, se plantea- personas construimos patrones de distin- lógicos, como la aspectos distintivos: su desarrollo no es religiosos como el alma, filosóficos como la rá qué puede aportar la psicomotricidad a tos tipos: mente, o fisioló- este desafío y por qué será cada vez más sólo un proceso genético, sino que requie- psique, psicológicos, como la mente, o fi- - De interacción física con nuestro entor- gicos como en las necesaria en las escuelas. re aprendizaje. Lo cual posibilita no sólo la neurociencias. siológicos como en las neurociencias. no. comprensión y expresión de las produccio- Algunos pensarán que con este último es- La mente y el cuerpo - De reacción emocional a fin de catalizar nes aprendidas, sino también las produc- calón se alcanzará el final del camino, pero La evolución del conocimiento nos aleja dicha interacción. ciones originales, nunca antes generadas. dejarnos arrastrar por la mirada analítica cada vez más de pensar en el cuerpo como - Cognitivos, que tienen el objetivo funcio- Todo ello es gracias a que la cognición hu- de la ciencia tampoco va a darnos las res- en una envoltura, soporte o instrumento nal de aprovechar la experiencia y antici- mana puede desvincularse tanto espacial puestas definitivas. Su característica ten- de la mente. Somos nuestro cuerpo. Nues- par las situaciones futuras para que nues- como temporalmente de la realidad presen- dencia a atomizar los componentes de sus tro cuerpo es quien piensa y siente, quien tras acciones sean más eficaces. te del sujeto, aislando aspectos y relacionán- objetos de estudio, le lleva a olvidar que “el interactúa con objetos y personas, quien Esos tres tipos de patrones se constituyen dolos con total libertad. Eso permite el razo- todo es más que la suma de las partes” y aprende, se adapta, piensa, se plantea desa- y registran como una memoria integrada namiento, la creación de conceptos nuevos, que los sistemas complejos pueden generar fíos y crea soluciones. y en gran medida inconsciente. Represen- la construcción de metáforas y así una ma- un nuevo nivel funcional que precisa un El ser humano, como cualquier otro ser tan los aprendizajes individuales que nos yor comprensión de las implicaciones de paradigma explicativo propio. Por ejemplo, vivo, es un macrosistema biológico en per- transforman (dentro de los límites que una situación y la expresión matizada de un poeta tiene como objetivo transmitir y manente interacción con su entorno y en nuestra genética nos permite, lógicamen- nuestras vivencias. Las metáforas estable- provocar un estado de ánimo en el lector. permanente ajuste de dicha interacción. te). Se trata de un proceso global que in- cen y comunican significados complejos Aunque el poema pueda descomponerse volucra a todo el cuerpo, no sólo a nuestro mediante relaciones flexibles que permiten Sus singulares capacidades cognitivas le en palabras, e incluso en letras, su valora- cerebro (Claxton, 2016). relacionar eventos aparentemente distintos, permiten procesamientos complejos, pro- ción debe moverse en una realidad especí- lo cual posibilita al sujeto enriquecer su co- nosticar situaciones y planificar acciones Aunque sólo tengamos consciencia de as- fica con parámetros invisibles para los que nocimiento y recursos de acción. pectos muy concretos, estamos continua- analizan grafías. Su calidad como poema propositivas eficaces. Somos capaces de Aunque sólo ten- mente en acción modificando nuestra ac- En ellas, el significado y el significante no no se puede establecer mediante una análi- asociar, manipular virtualmente caracte- gamos conscien- tividad corporal interna y también nuestra se vinculan debido a sus cualidades eviden- El ser humano, sis gráfico ni gramatical. rísticas y aspectos de la realidad para pro- cia de aspectos como cualquier nosticar su evolución futura y anticiparnos interacción con el entorno. Desde alterar tes, sino en función de las connotaciones muy concretos, Este artículo reflexiona sobre el papel que otro ser vivo, es un para lograr satisfacer nuestras necesida- nuestro metabolismo para hacer frente a implícitas que poseen para el sujeto (Her- estamos conti- puede jugar la psicomotricidad en el de- macrosistema bio- des. Somos capaces de analizar nuestras determinadas condiciones meteorológicas nández, 2017). Si de alguien se dice que “es nuamente en ac- lógico en perma- safío de capacitar a la escuela para seguir propias acciones, establecer vínculos de hasta ajustar nuestra forma de actuar en una rata” podemos querer decir que es pe- ción modificando nente interacción siendo eficaz en el entorno social que se causalidad y el impacto de las mismas, de- contextos sociales específicos: todo son pa- queño, inquieto, que se alimenta de basu- nuestra actividad con su entorno nos viene encima. sarrollando una percepción de su historia trones globales permanentemente reactua- ra, que puede hacernos enfermar o que nos corporal interna y y en permanente Para ello, partimos de replantearnos las re- y sus circunstancias e identificándonos lizados. causa repugnancia o rechazo… Depende. también nuestra ajuste de dicha laciones entre cuerpo y mente en tiempos con nuestros propios patrones de acción El individuo ejecuta estos patrones abierta- Las expresiones metafóricas tienen proba- interacción con el interacción. de la biotecnología y la inteligencia artifi- (Ryle, 2005). mente en las situaciones pertinentes, pero blemente un componente biológico común entorno. 28 entrelíneas | 43 julio 2019 ESPACIO ABIERTO entrelíneas | 43 julio 2019 ESPACIO ABIERTO 29 Ángel Hernández Fernández La psicomotricidad en la escuela cibernética

Los psicomotri- para todos los seres humanos relacionado nervioso para moverse inteligentemente. Hoy en día, los teóricos de los procesos de y de la promoción de hábitos saludables, Buscamos pro- cistas sabemos con las leyes perceptivas; otro claramen- El mosquito que me está rondando mien- aprendizaje giran su mirada hacia las neu- la educación social se convierte en una re- porcionar expe- sobradamente que te cultural (el color de la vestimenta tiene tras escribo estas líneas no precisa un gran rociencias. También ha sucedido lo mismo flexión sobre principios morales universa- riencias educati- las metáforas no distintas connotaciones en distintos lugares cerebro para eludir mi golpe. Por no hablar en algunos entornos dentro del ámbito les complementarios o sustitutivos de los vas que aceleren sólo son verbales, del mundo), y otro estrictamente individual. de virus y bacterias que con una estructura específico de la psicomotricidad (Sassano derivados de creencias religiosas, el apren- y potencien la adquisición de como las que em- Los psicomotricistas sabemos sobradamente muy simple son capaces de mutar inteli- y Bottini, 2013). Buscamos proporcionar dizaje sensorial se limita a la educación determinadas ha- plean los poetas, que las metáforas no sólo son verbales, como gentemente y hacerse resistentes a nues- experiencias educativas que aceleren y plástica o musical y la educación emocio- bilidades gracias sino que están las que emplean los poetas, sino que están tros antibióticos; sin necesitar un cerebro potencien la adquisición de determina- nal a algún ejercicio de lápiz y papel du- al conocimiento muy presentes en muy presentes en la sala de psicomotricidad. y, mucho menos, una mente. das habilidades gracias al conocimiento rante la hora de tutoría. la sala de psico- que vamos adqui- Durante el juego, el individuo se expresa me- Es nuestra convicción que es la totalidad que vamos adquiriendo de cómo funciona Todo ello, tratado modularmente y al mar- motricidad. riendo de cómo diante metáforas más allá de su propia cons- del individuo, el cuerpo de un ser vivo en nuestro cerebro. gen de las experiencias significativas del funciona nuestro ciencia, construyendo una producción espe- su integridad, el que se adapta y actúa inte- Sin embargo, los aprendizajes se siguen rea- sujeto. Si Damasio tiene razón y somos cerebro. cíficamente humana con la que se trabaja en ligentemente para sobrevivir en su entor- lizando demasiado pronto sentados en una una unidad, el más avanzado macrosiste- psicomotricidad y con la cual la neurociencia no. El modelo explicativo general tiene que silla y a través de una interacción verbal ma biológico salido de la evolución de las tardará tiempo en poder operar. concernir al cuerpo considerado global- centrada en el adulto sin considerar que no especies, ¿por qué la escuela sigue traba- mente como macrosistema capaz de adap- Los límites de las neurociencias somos una mente atrapada en un cuerpo, jando lo intelectual como si el cuerpo fuese tarse y transformándose para ello. sino un cuerpo que siente, piensa y actúa un mero soporte? En este campo multidisciplinar, que será El sistema nervioso es un gran recurso para globalmente. Es más, en el plano meramente sin duda uno de los pilares del futuro, los Es cierto que, como contrapeso, la teoría este propósito, fruto de una larga evolución cognitivo, la escuela no ha roto con un mo- límites son establecidos por el propio obje- de la educación ha adoptado en las últimas de las especies vivas, pero sólo es parte de delo desmembrador del conocimiento, y en to de estudio, el sistema nervioso, que nun- décadas una perspectiva constructivista un cuerpo que interactúa globalmente; consecuencia, del currículo que sigue orga- ca puede considerarse sinónimo de perso- del desarrollo y de los procesos de apren- en algunos aspectos conscientemente, en nizado por áreas y temas como hace siglos. na. Si lo considerásemos así, simplemente dizaje. Asume con ello que los individuos otros automáticamente, pero siempre auto estaríamos sustituyendo el concepto de Las acciones del sujeto sobre el entorno, se auto transforman a partir de sus expe- transformándose a partir de la experiencia. “mente” por otro más tangible, pero eso no sus interacciones sociales, los aspectos riencias, la importancia de que éstas sean nos ofrecerá todas las respuestas. El siste- Por eso, la neurociencia va a poder ofrecer creativos del procesamiento cognitivo, los activas y significativas, así como el efecto ma nervioso es un recurso de la persona. respuestas valiosísimas, pero no todas las componentes emocionales, etc., se abordan potenciador de que dichas experiencias se Un importante recurso, desde luego, pero respuestas. con un tratamiento semejante a la tabla pe- produzcan en interacción. El proceso de riódica: clasificando sus componentes. En sólo un recurso para la función adaptativa Un cambio necesario en la escuela En las últimas décadas, la escuela se ha in- interpretar al ser al entorno que está presente en todos los un futuro, bajo la influencia tecnológica, teresado teóricamente por la autogestión humano precisa Para que la escuela siga cumpliendo con seres vivos. quizás lo haremos mediante simulaciones emocional, la creatividad o la construcción probablemente sus objetivos de una forma eficaz en el En las últimas dé- matemáticas. Así, estaremos sustituyendo de unos valores sociales en un marco con no focalizar la El proceso de interpretar al ser huma- futuro va a verse obligada a actualizar su cadas, la escuela un instruccionismo cognitivista por uno principios constructivistas y globaliza- atención sólo en no precisa probablemente no focalizar la modelo de comprensión de lo que es un se ha interesado cibernético. Nada más. dores. Este interés no ha tenido la fuerza el cerebro, sino atención sólo en el cerebro, sino una mi- ser humano. Precisará replantearse cómo teóricamente por De momento, el planteamiento integrador suficiente como para enfrentarse a la prác- una mirada más rada más global, como acertadamente fue construimos quien somos, qué necesita- la autogestión queda limitado a la declaración de princi- tica educativa tradicional y puede quedar global, como planteado por Damasio (2006) en el Error mos aprender de nuestro entorno para emocional, la pios con la que se adorna las programacio- ahogado por una tecnología dispuesta a acertadamente de Descartes y por Claxton (2016) en Inte- poder readaptarnos a un mundo lleno de creatividad o la nes educativas, pero en la mayoría de los vender a algún ingenuo que se puede en- fue planteado por ligencia corporal. nuevos desafíos y también para poder ser construcción de Damasio (2006) en El sistema nervioso permite ajustes muy eficaces transmisores a las futuras genera- casos no llega a concretarse en la práctica señar habilidades emocionales, creativas o unos valores so- el Error de Descar- finos y precisos en la interacción con el ciones de todo lo bueno que ha generado cotidiana dentro de las aulas. colaborativas mediante recursos digitales o ciales en un mar- tes y por Claxton entorno, pero no es la clave porque ni si- la humanidad, al tiempo que cooperamos Así, vemos que hoy en día la educación con unas gafas de realidad virtual. co con principios (2016) en Inteli- quiera es imprescindible. Una planta en- en limitar los muchos errores, desajustes e física se encarga solamente del acondicio- Nada nuevo. Será la tercera versión de la constructivistas y gencia corporal. redadera o un girasol no precisan sistema injusticias de nuestras sociedades. namiento de algunas destrezas corporales enseñanza programada que nos propu- globalizadores. 30 entrelíneas | 43 julio 2019 ESPACIO ABIERTO ESPACIO ABIERTO 31 Ángel Hernández Fernández La psicomotricidad en la escuela cibernética

Nos centraremos so Skinner. Podríamos decir que, si no lo remarcarse que conceptualizarnos como personal y la comunicación entre sujetos Hemos creado máquinas que emulan con La práctica psi- en la psicomotri- remediamos, nos encontramos en este un cuerpo no es una simplificación. Mas durante el juego. Durante la actividad libre gran perfección al ser humano y lo supe- comotriz se cidad vivenciada, momento de paso entre el pasado instruc- bien al contrario, pues renuncia a una ex- en la sala, el individuo se expresa directa ran en muchos aspectos. Quizás debiéra- convierte así la cual creemos cionismo conductista y el futuro instruc- plicación mística o misteriosa que da res- o metafóricamente con un grado variable mos evitar que los seres humanos acabe- en un contexto que puede res- cionismo digital. puesta a lo que no sabemos explicar, como de intencionalidad y conciencia (Lapierre mos emulando a las máquinas y eso tiene de evaluación y ponder a lo que son las hipótesis del alma o la psique, o a y Aucouturier, 1997,1980). que ver con considerar y potenciar la intui- diagnóstico que La psicomotricidad vivenciada la escuela precisa una verdadera simplificación pseudoexpli- La práctica psicomotriz se convierte así ción, la creatividad, las artes, la heurística… permite visualizar No abordaremos aquí las aportaciones de comprensiva- para ser coherente cativa, como es el concepto de mente. en un contexto de evaluación y diagnós- Producciones humanas, todas ellas, que con sus principios la psicomotricidad funcional con su mode- mente la realidad Asumimos con ello que el ser humano es un tico que permite visualizar comprensiva- se basan en las asociaciones novedosas de constructivistas lo de trabajo directivo y los diversos pro- evolutiva de cada macrosistema biológico de extrema comple- mente la realidad evolutiva de cada sujeto elementos remotos, en la expresión meta- y contribuir a la gramas de estimulación perceptivo-motriz sujeto (Lapierre, jidad que tardaremos en desvelar. Un ma- (Lapierre, 1997). El cuerpo expresa directa fórica que escapa del procesamiento lógico educación del derivados de esta corriente. Pensamos que 1997). crosistema que nos permite ir más allá que o metafóricamente la compleja configura- para buscar una comprensión más amplia futuro que está en alguna medida es copartícipe de esa cualquier otra especie en algunos aspectos ción de nuestros patrones de actuación, y profunda de los hechos. llamando a las perspectiva atomizadora e instruccionista, muy valiosos, como son los cognitivos. cognitivos y de respuesta emocional. Ex- La metáfora explícita o implícita, quizás no puertas. que consideramos insuficiente para nutrir presa la coherencia y estabilidad de estos. se encierre en el alma o en la mente, pero el desarrollo humano (si bien, es perfecta Una de las consecuencias más interesantes El cuerpo nos relata a nosotros mismos y para adiestrar a nuestra mascota). de esta circunstancia es la capacidad de ex- nos distingue de la máquina y nos hace un presarnos más allá de lo que explícitamen- evidencia nuestra historia personal, nues- ser vivo muy especial. Nos centraremos en la psicomotricidad vi- tras vivencias y sus huellas, aunque sean te manifestamos. Se trata de una extensión Creemos que es importante en la educa- venciada, la cual creemos que puede res- inconscientes (Lapierre, 2008). en profundidad del mensaje mediante me- ponder a lo que la escuela precisa para ser ción del futuro una decidida apuesta por táforas, lo cual nos permite no sólo comu- Observado con una mirada panorámica y coherente con sus principios constructivis- recoger los descubrimientos científicos nicar a otras personas significados com- cualificada, podemos comprender impor- tas y contribuir a la educación del futuro fruto de la investigación biológica, tenién- plejos mediante relaciones flexibles entre tantes aspectos del desarrollo que difícil- que está llamando a las puertas. La psico- dolos en consideración para una compren- conceptos, sino también extender nuestras mente son accesibles mediante otras técni- motricidad vivenciada, con sus propuestas sión precisa de nuestro funcionamiento propias ideas más allá de lo imaginable, cas. Lo cual nos permite orientar el apoyo basadas en el uso estratégico del juego li- corporal y cognitivo, pero ello debe ha- posibilitando la creación de conceptos nue- que precisa el sujeto por nuestra parte de bre, enfoca el desarrollo del individuo des- cerse sin olvidar esa realidad connotati- vos y la solución de problemas. una forma muy eficaz (Hernández, 2015). de la experiencia corporal global y desde va que construimos a partir de nuestras la auto dirección de los procesos de auto Y bajo ese modelo ¿Que aporta la psicomo- El papel de la psicomotricidad en la experiencias y que dota de significados La psicomotrici- construcción de la personalidad. tricidad? escuela cibernética singulares a cada ser humano. Debemos dad permite a los de hacerlo porque esos significados singu- La psicomotricidad vivenciada observa las La psicomotricidad permite a los sujetos La perspectiva constructivista, a pesar de sujetos experi- lares determinan gran medida como será situaciones que se producen en la sala con experimentar en un entorno plástico con no haberse desarrollado en su plenitud, va mentar en un en- la personalidad de cada individuo y las un planteamiento lúdico, construir patro- a tener que enfrentarse en los próximos torno plástico con todo lo que se expresa explícita e implíci- nes personales de acción, reacción emocio- grandes decisiones y acciones que llevará un planteamiento tamente en ellas, y diseña entornos en los tiempos a grandes desafíos y a la arrollado- nal y pensamiento lo cual nos permite con- a cabo, tales como elegir una profesión o lúdico, construir que los individuos se experimentan a sí ra seducción de la tecnología. La metáfora ceptualizar las experiencias y manipularlas una pareja, ser osado o prudente, ser con- patrones perso- mismos y a su entorno de manera global, Debemos de ser conscientes de que, sobre explícita o implí- cognitivamente. Todo ello, dentro de un fiado o suspicaz… nales de acción, y en un contexto plástico que se adapta a la dimensión biológica del ser humano, se cita, quizás no Nada de ello surge de la aplicación de un reacción emocio- las necesidades específicas de cada sujeto proceso de constante autoconstrucción de articula una dimensión cognitiva que re- se encierre en algoritmo. nal y pensamiento (Abad y Ruiz de Velasco, 2011; Hernández, sus recursos de comprensión e interacción coge, estructura y opera con toda la expe- el alma o en la lo cual nos permi- 2015). con su entorno, incluso si no es consciente riencia acumulada por el sujeto. Esa expe- En un mundo cada vez más complejo, la mente, pero nos te conceptualizar En psicomotricidad se trabaja corporal- de ello, como ocurre en la mayor parte de riencia y su procesamiento cognitivo hoy educación no debe olvidar estas cuestiones distingue de la las experiencias y mente, no sentados en una silla, lo cual es las ocasiones. en día es en parte virtual y, cada vez, esa tan difíciles de procesar en un ordenador, máquina y nos manipularlas cog- muy apropiado si nos concebimos como Un aspecto importante de lo que ocurre en parte virtual estará más integrada, incluso aunque sólo sea por la futura salud y bien- hace un ser vivo nitivamente. un cuerpo que siente, piensa y actúa. Debe la sala se psicomotricidad es la expresión confundida, con lo real. estar de las personas y las sociedades y la muy especial. 32 entrelíneas | 43 julio 2019 ESPACIO ABIERTO entrelíneas | 43 julio 2019 ELLOS Y ELLAS OPINAN 33 Ángel Hernández Fernández

psicomotricidad puede un importante ins- Referencias trumento para ello… • Abad, J. y Ruiz De Velasco Á. (2011). El juego - Reivindicando el cuerpo como identidad La infancia simbólico. Barcelona: Graó. del ser vivo y su presencia en la dinámica escolar y en todos los aprendizajes que • Claxton, G. (2016) Inteligencia corporal. Bar- celona: Plataforma editorial. se desarrollan en ella. Así, nos aleja del • Damasio, A. (2006). El error de Descartes, Ma- en la actualidad error de Descartes (Damasio, 2006) de considerar cuerpo y mente como dos rea- drid: Crítica. lidades distintas y ayuda a reunificar al • Hernández, A (2018) Jugando con metáforas. ser humano desde la escuela. Actas de las XI jornadas de reflexión e inves- tigación: Psicomotricidad y escuela. Univ. Au- - Por su capacidad para convertirse en un tónoma de Barcelona. contexto expresivo de singular profundi- dad que aporta una valiosa comprensión • Hernández, Á. (2015). Guía de actuación y de los sujetos más allá de la literalidad evaluación en psicomotricidad vivenciada. Madrid: CEPE. de sus manifestaciones orales, dándonos acceso a comunicaciones e interacciones • Hernández, A. (2017). Universos paralelos. El metafóricas de gran importancia para el juego de significados en la sala de psicomotri- desarrollo personal. cidad. En Entre líneas, 39, 21-28. El día 22 de febrero de este año 2019 el Partiendo de estas premisas, inicia su Isabel • Lapierre, A. (1997) Psicoanálisis y análisis - Por ser el mejor modelo disponible de Vidal corporal de la relación. : Editorial Des- Dr. Giuseppe Benincasa realizó una in- discurso valorando que los niños no son práctica educativa con planteamiento ac- clée de Brouwer. teresante conferencia en el marco de las como antes, ya que la sociedad ha cam- Psicóloga tivo, constructivista y globalizado, ya que Jornadas organizadas por la AEC con el biado y los padres tienen también otras i psicomotricista diseña entornos flexibles y adaptables a • Lapierre, A. (2008). A propósito de la mierda. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad tema “Asustando al miedo” para alumnas/ dificultades con sus hijos/as. las necesidades individuales, otorgando a os y exalumnas/os de los postgrados y for - y Técnicas Corporales. 31. Vol. 8 (3). Páginas Anteriormente se educaba de una forma cada sujeto un papel activo en su propio mación continuada en la universidad de 29-36. concreta y establecida por unos postula- proceso de desarrollo. Barcelona. • Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1977) Sim- dos en psicología, que actualmente ya no Con ello, la psicomotricidad salvaguarda as- bología del movimiento. Barcelona: Editorial Continuando con reflexiones sobre esta son totalmente válidos, puesto que la so- pectos fundamentales de la construcción de Científico-Médica. temática, que se inició en la Jornada del 5 ciedad en la que vivimos es diferente y la persona que será muy necesario reforzar • Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1980). El cuer- de mayo del 2018 en Vic, con el tema “Ju- en la educación del futuro y por ello cree- cambiante. po y el inconsciente en educación y terapia. gando con el miedo” y que ya incluimos mos que todos los que estamos vinculados a Básicamente la tecnología ha cambiado la Barcelona: Editorial Científico-Médica. el artículo en una edición anterior de esta ella debemos comprometernos en explicar a manera de pensar de los niños, igualmen- • Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1977b). Sim- revista. la sociedad el necesario papel que esta debe Básicamente la bología del movimiento. Barcelona: Científico- te los padres no saben cómo relacionarse jugar en la educación del futuro. El tema expuesto por el Dr. Giuseppe Be- tecnología ha Médica. con ellos y abordar algunos de los proble- nincasa “La infancia en la actualidad” y mas que ello conlleva. cambiado la ma- • Rogers, C. y Freiberg, H. J (1996). Libertad traducido por Katty Homar nera de pensar de y creatividad en la educación. Barcelona: Pai- Debemos cuestionarnos que papel ejerce El Dr. P.B presenta la conferencia tenien- los niños, igual- dós. el niño en la sociedad y debemos también do en cuenta dos elementos de valoración mente los padres • Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. Bar- cambiar la forma de relacionarnos con él, importantes: no saben cómo celona: Paidós. tanto en la familia, en la escuela y en la relacionarse con • Sassano, M. y Bottini, P. (2013). Técnicas y - Es necesario dar sentido a la actuación de sociedad en general, ya que hoy niños y ellos y abordar enfoques en psicomotricidad. En Revista Ibe- los niños niñas participan en múltiples actividades algunos de los roamericana de Psicomotricidad y Técnicas - Hay que relacionar su actuación con la extraescolares que son igualmente educa- problemas que Corporales, 38, 97-144. edad evolutiva tivas. ello conlleva. 34 entrelíneas | 43 julio 2019 ELLOS Y ELLAS OPINAN ELLOS Y ELLAS OPINAN 35 Isabel Vidal La infancia en la actualidad

Debemos plan- Para ayudar al buen desarrollo de los les y profundas, solamente saben entrar bién tiene una función esencial y debería as a reconocer las propias emociones, per - Será básico que tearnos qué es niños/as necesitamos nuevas teorías y en competición, incapaces de crear o de trabajar en el mismo sentido. mitiéndole expresar la insatisfacción que los padres entien- lo que debemos planteamientos educativos, para ello será intentar comprender al otro, de expresar Es necesario expresar las emociones a tra- sufre respecto a sus padres. dan y sintonicen cambiar, cómo con las emocio- básica la observación de sus actitudes y las propias dificultades o posibilidades, vés de la acción, tanto las positivas como Será básico que los padres entiendan y podemos ayudar- nes de sus hijos. actuaciones. valoran solamente el saber y no el coope- las negativas, será la manera de ponerse sintonicen con las emociones de sus hi- les a crecer, y que Frecuentemente Debemos plantearnos qué es lo que debe- rar. en “relación”. La emoción se puede reco- jos. Frecuentemente tienden a dar una el aprender sea un tienden a dar mos cambiar, cómo podemos ayudarles a Como consecuencia se construyen gru- nocer mejor a través de la acción que del respuesta comportamental e inmediata al placer para ellos, una respuesta crecer, y que el aprender sea un placer pos de poder que se comparan entre sí i pensamiento. comportamiento de sus hijos, sin tener en así como también comportamental para ellos, así como también el plantearse se menosprecian. Algunas veces también cuenta la emoción que les invade en dicho el plantearse en Se deja un tiempo para la intervención e inmediata al en cómo podemos colaborar con los pa- los padres entran en dicho juego de for - momento. cómo podemos de los asistentes y se expuso por parte de comportamiento dres para hacer que sus hijos se apasionen ma inconsciente, quieren superar-los sola- colaborar con los estos, entre otras cuestiones, el tema de Niños y niñas crecen cuando pueden reco- de sus hijos, sin por el aprendizaje. Esta será una nueva mente en este “hacer” preocupándose de padres para hacer la agresividad que contienen los juegos nocer las propias emociones, incluso las tener en cuenta la situación que debemos descubrir y cons- ver quién es el mejor, lo que impide que que sus hijos se tecnológicos. El Dr. PB aprovechó para ha- negativas si las consideramos legítimas. emoción que les truir. padres e hijos entren en el diálogo. Es así apasionen por el blar de la agresividad expresada en el jue- invade en dicho como la competitividad prevalece sobre la El Dr. PB concluye dicha conferencia, ex- aprendizaje. Esta La utilización de las nuevas tecnologías go, así como en la sala de psicomotricidad. momento. cooperación y aquella puede ser destructi- poniendo la importancia para ser un buen será una nueva si- conlleva a que los niños excluyan a sus va si no es cooperativa. La agresividad, que no la violencia, es una padre, madre, educador/a, la necesidad tuación que debe- padres, ya que los pequeños creen fácil- emoción que el niño necesita poder expre- de reconocer y valorar al niño/a, en todo mos descubrir mente que saben utilizarlas tanto o mejor Hoy en día, el niño vive en una sociedad sar, eso sí, de forma contenida y canali- momento y en cualquier circunstancia, su y construir. que ellos y también mejor que los maes- de alto riesgo, porqué su único deseo es zada, de ese modo ayudamos a los niños/ capacidad de dar “El Don”. tros. Se crea la convicción errónea de que ser mejor en este tipo de competencias. es más importante el saber hacer, que el Nos cuestionamos ¿cómo podemos cen- mundo relacional y afectivo. trarnos en la intervención con los niños y Por tanto, esta creencia tecnológica va los padres con el fin de escuchar, recibir y en detrimento de las emociones y es así descubrir las relaciones emocionales? Es como se pierde la capacidad de vivir con- necesario que se den emociones compar- juntamente situaciones emocionales. Los tidas, que los padres puedan decir a sus padres con frecuencia desean seguir a sus hijos, que desean escuchar y entender sus hijos por este camino de acción y entran emociones. Es necesario reconquistar las de este modo en una competición con competencias emotivas, cooperativas y re- ellos, perdiendo la capacidad de recuperar lacionales. otros aspectos afectivos de sus hijos. Precisamente la función del/la psicomo- Cada vez más adolescentes actúan como tricista será intentar recuperar dicha ver- Nos cuestio- adultos, sin tener la capacidad de reflexio- tiente emocional, promoviendo la colabo- namos ¿cómo nar sobre su propia manera de hacer, sin podemos cen- ración y la buena relación con los demás trarnos en la reconocer la realidad y su mundo propio sin menospreciarlos. Será importante fo- intervención con interno (sus deseos, miedos, emociones mentar el placer de trabajar conjuntamen- los niños y los etc…) igualmente tienen dificultades para te con el fin de construir alguna cosa. padres con el fin establecer relaciones emocionales inten- Los psicomotricistas tienen un papel muy de escuchar, re- sas con otras personas. importante para ayudar en este sentido, cibir y descubrir Los niños/as se hallan hoy en día en una ya que al promover el movimiento y la las relaciones situación de inseguridad e inestabilidad. acción, se adentran en la estructura del emocionales? Les cuesta construir amistades emociona- pensamiento de los niños. La escuela tam- 36 entrelíneas | 43 julio 2019 OTRAS TÉCNICAS entrelíneas | 43 julio 2019 OTRAS TÉCNICAS 37

y sin haber de reclinarse contra algo, sin Evidentemente, esta grandiosa disciplina, Vuelvo a subrayar mostrar fatiga alguna. se tiene que aligerar en tiempo y centro aquí, la enorme Qué es y qué no es Nosotros apoyamos la barbilla contra el de atención, para hacerla accesible a los importancia de pecho estirando las cervicales. En esta niños/as… Encontré un juego de “sensibi- desarrollar un postura, la respiración se hace ventral lización”, el cual ya describí en mi primer “Ego” sano, que al- de manera natural. Los brazos se doblan artículo (revista nº 25). Este juego debe terna con un “Ser” la meditación evolucionar, acercándose cada vez más sano… En realidad y la mano derecha viene a sostener la iz- no existe contra- quierda, los pulgares se tocan formando con la edad y en la escolarización, a la for - ma de meditar del adulto, siempre que se indicación. El uno un huevo… Ya estamos… Ahora ponemos respete el esfuerzo de concentración, úni- apuntala al otro… toda nuestra atención en esta respiración ca en un punto real y la evitación del par - ventral… La expiración se hace suave en Simone Después de intentar justificar, el sitio de una palabra especial: Zazen. La cual se loteo del lenguaje en el pensamiento. Des- todo su recorrido y se prolonga el ma- Brageot la meditación al final de la sesión de psi- refiere a la postura “sentada, que permite cubrimos en otros lugares, que se puede y yor tiempo posible, intentando apoyar el Maestra comotricidad como un momento lógica- ser alejada de todo otro rasgo “Japoneizan- se debe prestar esta atención en todos los máximo posible el diafragma contra las y psicomotricista mente ineludible, nos queda ahora otro te”. Para realizarla de manera más adecua- ámbitos de la vida… vísceras, a la altura del “Hara”… La inspi- problema: La presencia en el mercado de da, se utiliza un cojín redondo llamado ración en cambio es automática y natural Los niños/as pequeños/as nos han ense- libros de propuestas intelectuales nume- con mucho humor “el cuchillo para cortar sin forzar en ningún momento. Ahora res- ñado a sentarnos y a respirar… Devolvá- rosas y variadas, diferentes las unas de el “Ego”. Con los niños/as, tenemos por ra- piramos también de manera ventral como mosles su poder de intuición, su paz y su las otras, y todas llamadas “meditaciones”, zones de presupuestos que olvidarnos de en el momento del nacimiento. Es lo que confianza en la vida, todo lo que hemos incluso “meditaciones para niños”. Todas este confort, que a sus años no es del todo llamamos el retorno a la fuente, valorado llamado en algún momento “la Magia”. estas ofertas trabajan aspectos y zonas imprescindible. Detallaré a continuación como otro punto de apoyo esencial, volve- Acabaré citando al teólogo Karl Rahner: del cerebro, que en su mayoría, no tienen en qué consiste la meditación, para que mos al “Ser”, que nos está restituyendo la “el cuerpo es la forma Espacio-temporal nada que ver con la propuesta que nos después, con descripción fiable, se pueda primera fuerza vital tan llena de posibi- del Espíritu.” planteamos aquí. transmitir correctamente a los niños/as, lidades positivas (llamaremos positivo, a Dicho sea de paso, es de admirar como Hemos de agradecer que en la actualidad, aunque de manera más sencilla y sobre todo lo que está a favor de la vida). Citaré la sabiduría Oriental, toma como modelo la atención y el interés de muchos profe- todo mucho más corta… aquí a Dürckheim, que dice, hablando de para activar nuestro desarrollo, a los ni- sionales se gire hacia el mundo interior Esta práctica descansa en dos puntos la postura: ”Arraigado en la tierra y arrai- ños/as muy pequeños/as, para rescatar y del niño/a, esto no justifica que cualquier principales: 1- La actitud postural y 2- La gado en el cielo, es la constitución del ser Esta práctica construir una práctica generosa, que per- ejercicio sea válido para tal fin, por ejem- atención puesta únicamente en la respira- humano, su doble origen.” descansa en dos mita la integración de lo vivido y la rege- plo: el de las visualizaciones, que en mu- puntos principales: ción, de manera concentrada, inspiración- Vuelvo a subrayar aquí, la enorme impor - neración posterior… chas ocasiones se confunda con el térmi- 1- La actitud expiración, para impedir la formación de tancia de desarrollar un “Ego” sano, que Los niños/as no de meditación. postural y 2- La pensamientos parásitos… La postura esta alterna con un “Ser” sano… En realidad no pequeños/as nos atención puesta La que nos interesa en realidad, la ge- copiada de la de los niños/as a partir de existe contraindicación. El uno apuntala han enseñado Bibliografía únicamente en nuina, es la que sirve para designar el no 6 meses, es decir, en el primer intento de al otro… Y de la primera parte se encar - a sentarnos movimiento ni físico ni verbal utilizado verticalización. En este momento en que ga brillantemente la Psicomotricidad… la respiración, • Dürc kheim, Graf. Dialogue sur le chemin y a respirar… surge por primera vez, se puede conside- de manera por todos los místicos grandes o peque- Después de la meditación, el niño/a ha initiatique. Colección Spiritualités vivantes. Devolvámosles concentrada, ños desde hace milenios. Las religiones rar como perfecta… Es la llamada postura interiorizado lo vivido, es decir, que es el Edit. Albin Michel su poder de inspiración- que las envuelven, no entraran aquí para de la montaña, que es en la que ellos guar - cuerpo ahora quien ha hecho un registro intuición, su paz y expiración, nada, siendo ellas mismas segundarias en dan largos ratos mientras están jugando: y “sabe”. La memoria puede descansar… El su confianza en la para impedir la el proceso de espiritualización, que es el apoyados en el coxis y en las piernas más niño/a (y el adulto) tienen este vacío, don- vida, todo lo que formación de instrumento básico de evolución del ser o menos dobladas, las vértebras lumbares de opera para bien esta fuerza no iden- hemos llamado en pensamientos humano. Quién mejor describe este proce- bien curvadas, la columna vertebral se tificable, pero presente en el hemisferio algún momento parásitos… so es la tradición Zen, que tiene para ello yergue, sin ninguna necesidad de apoyo derecho del cerebro. “la Magia”. 38 entrelíneas | 43 julio 2019 TEMAS DE PSICOMOTRICIDAD entrelíneas | 43 julio 2019 TEMAS DE PSICOMOTRICIDAD 39 Josep Rota Iglesias Jóvenes y mayores: una experiencia intergeneracional en psicomotricidad

nos tocan afectivamente, unos más que que están en su base, por debajo de la zona Las emociones otros y en sentidos diferentes; ser cons- cortical. Las emociones impregnan toda la se generan en la La observación cientes de estas resonancias afectivas y expresividad motriz, el movimiento, las ac- parte más primiti- poder reflexionar sobre ellas, es también ciones, el juego de las niñas y niños, y su va del cerebro, en poner una mirada sobre nuestra persona comprensión facilita a los psicomotricistas estructuras que es- y esta mirada nos ayudará a la descentra- el camino para intentar llegar al sentido de tán en su base, por de las emociones ción”. esta expresividad motriz. debajo de la zona cortical. Hasta aquí las referencias al artículo de 2. Las emociones también impregnan todas la Dra. Lola García Olalla. Como decía al las relaciones. Es más: se originan a partir principio, en este artículo quiero aportar de las relaciones que se establecen entre unas reflexiones sobre la estrategia de ob- las personas. La intervención psicomotriz Josep La finalidad de este artículo no es escri- una primera condición para situarnos me- servación que utilizamos, para poder con- se sustenta en la interacción que el psico- Rota Iglesias bir sobre el sentido de la observación y jor como observadores”. tener en lo posible esta dinámica proyec- motricista establece con las niñas y niños. Psicólogo, sobre su utilidad como principal herra- “La observación implica también una ac- tiva, a la que antes se refería la Dra. Lola No es una intervención aséptica, sino ba- psicomotricista mienta de evaluación en la intervención y formador de titud de receptividad y sensibilidad, una García. ñada en la relación. Hablamos de las re- psicomotriz. Mi intención es intentar cla- competencia para captar y dar significa- psicomotricistas Me refiero a la tabla de observación de sonancias tónico-emocionales recíprocas, (AEC-ASEFOP). Socio rificar un aspecto que tiene que ver con la do a la acción del niño. Observamos para tres columnas, que normalmente utiliza- presentes siempre en la intervención. de la APP. observación de las emociones. Pero antes comprender y así poder situar mejor nues- mos en la observación: Esta dinámica emocional interactiva es la quiero señalar unas cuestiones previas tra intervención”. para contextualizar el tema. Para ello, voy que puede dificultar la concreción, en la Podemos considerar dos posiciones de ob- Yo veo Yo siento Yo entiendo a hacer referencia a algunas afirmaciones segunda columna, de las emociones que servador: la del observador que se sitúa al que la Dra. Lola García Olalla señaló en observamos en los niños y niñas. Es nece- exterior de la sesión, adoptando en lo posi- su artículo “La observación psicomotriz: saria una posición empática y descentrada ble una actitud de neutralidad, y la del pro- transformar la experiencia compartida en en el psicomotricista, tal como expresaba fesional psicomotricista que interactúa con comprensión”, publicado en el número 7 la Dra. Lola García en su artículo. las niñas y niños en el interior de la sesión. de la revista Entre Líneas. Las tres columnas de la tabla de observa- Su intervención puede considerarse como En la primera columna, describimos de la Esta dinámica “A través de la observación, seleccionamos una continua observación interactiva. Des- forma más objetiva posible los paráme- ción se refieren, como antes he dicho, a la Podemos consi- emocional y estructuramos unos datos de la experien- de los dos posicionamientos, la observa- tros psicomotores de la niña o niño que descripción de los parámetros, la primera; derar dos posi- interactiva es cia, a los que damos un significado a partir ción nunca será objetiva del todo; siempre observamos. a la anotación de las emociones, la segun- ciones de ob- la que puede de un conjunto de teorías y de creencias. estará condicionada por la dinámica pro- da; y al sentido hipotético de esta expresi- servador: la del En la segunda columna, anotamos las emo- dificultar la Éste es ya un primer límite a la objetivi- yectiva que se establece en cualquier tipo vidad, la tercera. Siempre, refiriéndonos a observador que ciones que vemos en el niño o la niña y que concreción, en la dad de nuestra observación. La observa- de relación, y la intervención psicomotriz las niñas y niños. se sitúa al exte- impregnan sus movimientos, sus juegos; segunda columna, ción será objetiva dentro de este marco de El enunciado de las tres columnas de la rior de la sesión, es una relación que la psicomotricista esta- en su expresividad motriz, en definitiva. Sé de las emociones referencia y la interpretación tendrá valor blece con los niños y niñas. que en esta segunda columna puede darse tabla en los términos “yo veo”, “yo siento”, adoptando en desde este marco. Lo relativo, por tanto, es que observamos “¿Cómo atender simultáneamente nues- una cierta confusión. Por esto quiero con- “yo entiendo”, puede llevar a confusión en lo posible una el marco teórico en el que nos situamos”. en los niños y actitud de neu- tras propias emociones y las de los niños? cretar unos presupuestos claros para mí: la segunda columna. No se trata de anotar niñas. Es necesaria tralidad, y la del “Observar, por tanto, supone un filtro cog- Dependerá de nuestra actitud para estar 1. Lo que nos interesa es la observación de las las emociones del psicomotricista, sino, una posición profesional psi- nitivo, pero también afectivo. Nuestras dentro y fuera, para estar cerca de la ac- emociones de las niñas y niños. Las emo- repito, las de la niña o niño. empática y comotricista que valoraciones sobre un niño dependen a ción del niño, de su emoción y a la vez ciones, como dice el Dr. David Bueno, son En realidad, la segunda columna debería descentrada en el interactúa con menudo de las expectativas que nos he- en una cierta distancia que nos permita la patrones de comportamiento que se desen- decir: “Yo siento que ellos sienten…” O, si psicomotricista, tal las niñas y niños mos formado sobre él”. reflexión. Es también una capacidad para cadenan de forma automática y precons- se quiere, para facilitar la contención de como expresaba la en el interior de “Ser conscientes de estas limitaciones a distinguir lo que viene del niño y lo que ciente. Las emociones se generan en la par- las propias emociones, la segunda colum- Dra. Lola García en la sesión. la objetividad de nuestra observación, es viene de nosotros, porque hay niños que te más primitiva del cerebro, en estructuras na podría subdividirse en dos: su artículo. 40 entrelíneas | 43 julio 2019 TEMAS DE PSICOMOTRICIDAD TEMAS DE PSICOMOTRICIDAD 41 Josep Rota Iglesias La observación de las emociones

Llegamos a un Yo veo Yo siento Yo entiendo Juan María Bibliografía sentido hipotético Yo siento ellos sienten Primera columna Primera columna a partir de la ob- • Bueno i Torrens, D. (2017). Neurociencia para Juan sube por la espaldera, agarrándose servación de una María mueve sus manos repetidamente y educadores. Barcelona: Octaedro con fuerza y de forma coordinada hasta expresividad que de forma rápida, como un aleteo. En oca- • García Olalla, L. (2000). La observación psi- el último peldaño. Desde allí, nos grita: se repite varias siones, muerde su muñeca de una forma comotriz: transformar la experiencia compar- veces. “¡Mira, mira!”… y salta, dejándose caer. compulsiva. tida en comprensión. Entre Líneas, nº 7. Bar- Entendiendo que lo que nos abre al senti- Segunda columna Segunda columna celona. do de la expresividad de la niña o niño, es Sus movimientos plásticos y coordinados En su cara hay un rictus parecido a una la anotación de sus emociones, no las del dejan entrever un placer corporal. Su sem- sonrisa. Aparenta un cierto placer, con un psicomotricista. blante es risueño, sin tensión, cuando nos cuerpo tenso. Cuando se muerde, en su Es en la tercera columna donde anotamos dice que le miremos. Encima del colchón cara hay una expresión de terror. se retuerce con placer cuando la psicomo- el sentido hipotético de la expresividad Tercera columna descrita. Algunas consideraciones tam- tricista lo toca. Estas estereotipias corporales son debidas bién en relación a esta tercera columna: Tercera columna a su poca capacidad simbólica. Represen- 1. El sentido siempre será hipotético, ya que Manifiesta tener una unidad corporal ta sus emociones a través de sus movi- puede variar en la medida que el niño o la armónica. Su plasticidad tónica está en mientos. Las autolesiones pueden enten- niña evolucionen. la base de su capacidad coordinativa. El derse como una forma de externalizar su 2. Llegamos a un sentido hipotético a par- placer del salto puede ser signo de segu- sufrimiento. No puede exteriorizarlo de tir de la observación de una expresividad ridad y confianza, resultado de una buena una forma simbólica. que se repite varias veces. Querer llenar vinculación. Capaz de perder sus límites Estos tres ejemplos están entresacados de esta tercera columna desde el principio corporales, porque sabe que los va a reen- una sesión de práctica educativa, de una de una observación puede conducirnos contrar. sesión de ayuda terapéutica en pequeño a un sentido aventurado y “salvaje”. Lo grupo y de una sesión de terapia indivi- normal es que esta tercera columna per- Pedro dual. manezca vacía en un inicio y se vaya lle- Primera columna nando a partir de la descripción de expre- En la tercera columna, he escrito el senti- Pedro no para de moverse por el espacio. do hipotético al que he llegado después de sividades que se repiten. Hay que decir Sus secuencias de juego con los otros du- que, muchas veces, una buena descrip- haber observado la misma expresividad ran muy poco. Invade el espacio de los de forma repetida. ción de la expresividad motriz, anotada demás, sin tenerlos en cuenta. Destruye en la primera columna, nos hace ya ver e las construcciones que encuentra en sus Confío en haber aportado un poco más de intuir posibles sentidos. luz a un tema que, no por muy utilizado, Como anotaba la desplazamientos. 3. Como anotaba la Dra. Lola García Olalla en está del todo aclarado. Dra. Lola García Segunda columna su artículo, llegamos al sentido y significa- Olalla en su artí- do de la expresividad observada, a partir Su tono muscular está tenso. Sus movimien- culo, llegamos al del marco teórico en el que nos movemos tos son agitados. Esta actividad corporal me sentido y signifi- parece que denota un gran displacer. cado de la expre- y utilizamos. Lo cual quiere decir que una sividad observada, misma expresividad, observada desde dis- Tercera columna a partir del marco tintos marcos teóricos, puede desembocar Pedro manifiesta una falta de contención teórico en el que en sentidos y significados diferentes. y de límites. Tiene una unidad corporal nos movemos y Para completar mi aportación, voy a ilus- fragilizada, que compensa con una pulsio- utilizamos. trarla con algunos ejemplos: nalidad excesiva. 42 entrelíneas | 43 julio 2019 LECTURAS entrelíneas | 43 julio 2019 LECTURAS 43

Psicomotricidad. El Juego Corporal Intervención en el campo adulto.

Psicomotricidad. decodificación (p. 45), de las señales del cuer- Tenemos por delante otro gran libro de Da- El Juego Corporal. Intervención en el po. La supervisión, tema en el que pone su niel Calmels. El Prof. Calmels, éste es su úl- Daniel Calmels. campo adulto. acento, es tratada de manera detallada. Conti- timo texto, retoma un tema que no porque nuando con esta delimitación entra de lleno ya haya tratado resulta menos rico en sus (2018. Ed. Paidós. Juan Mila BBAA). en el abordaje de los pacientes adultos: dis- temáticas y aplicaciones. Calmels, a estas (2018. Ed. Corpora. tinguiendo la modalidades de intervención, alturas, ya posee un estilo muy personal de BBAA) individual o grupal, proponiendo ciertos lí- escritura. Qué pasa por sus análisis de fino mites sumamente interesantes y que pasan entomólogo, por aproximarse a él como si fuera por primera vez, por una enunciación por la actividad motriz espontánea o por la de frases cortas, casi aforísticas y por una interpretación psicoanalítica. En este campo, erudición literaria, psicoanalítica y filosófi- deben tener un especial protagonismo los ca que trata de encontrar un sentido a aque- soportes de mediación terapéutica junto con llos hechos donde pone su lupa. En el caso el psicomotricista mismo, que es definido del “juego corporal” (P. 23) resultan muy loa- José Ángel Este nuevo texto del Dr. Juan Mila, director como “un interlocutor transicional” (p. 120). bles las 12 características que definen esta Rodríguez Ribas de la licenciatura de Psicomotricidad en la La invitación a un trabajo propio define el manifestación de expresividad psicomotriz: UDELAR, de Montevideo - afable, reconoci- objetivo de tomar conciencia del cuerpo y su entre las que se incluyen la posición activa do divulgador y erudito de la psicomotricidad expresividad, como grandes ejes de este tra- de lo vivido, la construcción del cuerpo, la - marca un punto de inflexión en la concep- bajo. “Sostener y habilitar las acciones y pro- interacción con el Otro (ya tratada en su tex- José Ángel tualización de la psicomotricidad aplicada a ducciones del paciente adulto Sin invadir, ni to del 2014), el legado cultural etc. aprende pero no se enseña de forma acadé- los adultos. Para ello, en su exposición, va a interferir, mi ser intrusivo” (p. 137): toda una Rodríguez Ribas Daniel, nos previene de encontrar una aplica- mica” (p. 122). desplegar una estructura ascendente que re- declaración de principios a la que deberá aña- ción inmediata y programada del juego, hu- Todo eso y mucho más puede encontrarse corre desde lo más genérico, marcando sus lí- dirse la prudencia, la necesaria disponibili- yendo de convertir el juego en método: “en el en cada recoveco de este texto que, cual jue- neas epistemológicas, hasta lo más específico dad y la atención flotante de la observación y jugar, se dice la verdad a partir de una men- go corporal mismo, ha tenido a este apren- de su tecnicidad. Ya desde sus inicios, aborda la escucha. Una impecable caso final, con va- tira” (p. 70). Para continuar con que “el juego diz de “jugón”, que reseña, enganchado las concepciones de la psicomotricidad de- lor de paradigma, ilustra resignificando toda corporal ensaya la escritura subjetiva de la hasta el final. Pues el juego, por mucho que finiendo dos conceptos muy específicos: el la argumentación previamente expuesta. carne. Es un hecho de autoría” (p. 73), en tan- los mismos M. Mauss, J. Huizinga o un R. de la globalidad, y el del “campo”, entendido En síntesis: un magnífico texto, escrito con to “el jugar involuntario plantea un riesgo, Caillois señalaron su carácter placentero, no como un marco propio que permite acotar los la gran calidad humana, experiencia y rigor involucra, compromete al jugador” (p. 83). esconde que, en el fondo, es cosa bien sería. principios fundantes y la práctica derivada. A que caracterizan al autor, que llegará a ha- Y al igual que el juego no es juego sin con- En suma, un delicioso aunque no menos ri- continuación retoma la vertiente de la for- cerse imprescindible para todo colega que tingencia ni acontecimiento, el propio autor guroso alto en el camino para hacer reflexio- mación corporal, ya expuesta en otros textos, pretenda adentrarse en este fascinante e nos sorprende con su sorpresa ante un fe- nar a propios y extraños sobre un hecho que para insistir en la necesaria teorización de inexplorado mundo que recién comienza a nómeno que demanda una mirada nueva, de tan manido, programado, evaluado o re- las competencias transversales de vivencia y tener carta de naturaleza sin prejuicios ni poses: “el juego corporal se cetado ya no se sabe ni qué significa. 44 entrelíneas | 43 julio 2019 INFORMACIONES entrelíneas | 43 julio 2019 INFORMACIONES 45

Asociaciones de NORMAS DE COLABORACIÓN psicomotricistas Formación en psicomotricidad Cualquier persona que desee colaborar aportan- puede ser interesante para nuestra práctica; y do contenidos a la revista, podrá hacerlo en las la “reseña bibliográfica”, que son extractos de siguientes secciones: publicaciones. El texto no excederá de 2.500 caracteres. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MASTER UNIVERSITARIO DE Análisis de la práctica educativa. DOSSIER: Artículos relacionados con el trabajo PSICOMOTRICISTAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Análisis de casos de ayuda terapéutica psicomotor, reflexiones en torno a la práctica. El • Forma de presentación: Las colaboraciones Web: www.psicomotricistas.es Especialidad arte, cuerpo y movimiento. Referentes: Katty Homar y José Ángel E-mail: [email protected] texto no excederá de 24.000 caracteres. se enviaran por correo electrónico a app.psi- UNIV. AUTÒNOMA DE BARCELONA. Rodríguez Referente: Lurdes Martínez E-mail: [email protected] [email protected]. En deberá ASOCIACIÓN ESPAÑOLA ESPACIO ABIERTO: Aportes teóricos y prácticos [email protected] constar brevemente, cómo quieres ser presen- DE PSICOMOTRICISTAS vinculados a la psicomotricidad. El texto no C/ Bayona, 1 · 28028 Madrid FORMACIÓN EN PRÁCTICA PSICOMOTRIZ tado en el artículo, una dirección y un teléfono Teléfono: 913614097 · Fax: 913614553 POSTGRADO EN FORMACIÓN DE EDUCATIVA excederá de 5.300 caracteres. de contacto. Web: aep-psicomotricistas.es ESPECIALISTAS EN PSICOMOTRICIDAD • FORMACIÓN EN AYUDA PSICOMOTRIZ APORTACIONES INTERDISCIPLINARES: Reflexio- E-mail: [email protected] UNIVERSITAT RAMON LLULL Escuela de Psicomotricidad de Bergara • Forma de presentación: Todas las colaboracio- Referente: Joaquim Serrabona i Mas (Gipuzkoa) nes teóricas venidas de otros campos profesio- nes se presentaran en formato digital (por correo ASOCIACIÓN de PSICOMOTRICISTAS Tel: 932533006. Secretaría: Marixa Berriozabal nales que nos ayuden a una mejor detección DEL ESTADO ESPAÑOL electrónico, o bien en un CD). A ser posible, los E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Apdo. 146 · 28230 Las Rozas (Madrid) y comprensión de determinadas patologías y archivos de texto deberán tener el formato Word Teléfono y fax: 916346021 Web: www.uned.es/ca-bergara POSTGRADO DE INTERVENCIÓN síntomas actuales. El texto no excederá de 1.500 o RTF y las imágenes en formato tiff o jpg. Web: www.apee.es PSICOMOTRIZ PREVENTIVA • POSTGRAU DE DESENVOLUPAMENT caracteres. POSTGRADO EN INTERVENCIÓN • Material gráfico: Las colaboraciones pueden ASOCIACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTOR DE 0 A 8 ANYS ELLOS Y ELLAS OPINAN: Aportaciones sobre ac- DE PSICOMOTRICISTAS PSICOMOTRIZ TERAPÉUTICA • Departament de didàctica de l’expressió ir acompañadas de fotos o ilustraciones, que tividades, lecturas, y/o reflexiones relacionadas C/ Llenguadoc, 4, 2º UNIVERSITAT DE VIC musical, plàstica i Corporal de la UAB. deben enviarse en un archivo aparte. Deben ser 08030 Barcelona Referente: Montserrat Rizo. Tel. 93 58 12 674 con la psicomotricidad. El texto no excederá de de buena calidad, y se incluirán siempre que el E-mail: [email protected] Teléfono: 655101355 Referente: Lurdes Martínez 10.000 Caracteres Web: app-psicomotricistas.net espacio lo permita. E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] MASTER EN EDUCACIÓN Y TERAPIA OTRAS TÉCNICAS: Artículos eminentemente • Referencias bibliográficas: La bibliografía PSICOMOTRIZ • UNIVERSITAT ROVIRA CURSOS DE PRÁCTICA PSICOMOTRIZ prácticos que guarden relación con la media- de los artículos debe seguir la normativa APA I VIRGILI DE TARRAGONA REEDUCATIVA Referente: Misericórdia Camps ción corporal. El texto no excederá de 1.500 (American Psychological Association). CEFOPP – Madrid Tel: 977558207. caracteres. Referente: Mª Ángeles Cremades Una vez evaluadas las colaboraciones, el con- E-mail: formacio@fundació.urv.cat Tel: 915641234. LECTURAS: en este apartado diferenciamos dos sejo editorial decidirá sobre su publicación, si se E-mail: [email protected] CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN secciones: “hemos leído”, dónde lo que llevamos ajusta a los contenidos de la revista, y se pondrá PRÁCTICA EDUCATIVA MASTER UNIVERSITARIO EN a cabo es una síntesis de un libro que pensamos en contacto con los autores. Y PREVENTIVA EN PRÁCTICA PSICOMOTRICIDAD PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER UNIVERSIDAD ISABEL I Organiza: Asociación para la Expresión y la Comunicación, escuela de la ASEFOP con Org. MEDAC - AEC. convenio con Universidad de Barcelona. Referente: J. Ángel Rodríguez Ribas Referentes: Anna Luna y Iolanda Vives Reconocido por la ASEFOP. Para poder asociarse a la APP, es necesario haber Tel: 629334277. Contacto: 658439152 cursado estudios específicos de psicomotricidad de nivel E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] equivalente a postgrado, en alguna de las Universidades o centros de formación en psicomotricidad del Estado CURSO BIANUAL DE ESPECIALISTA EN POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN Español. El currículum formativo debe cumplir los PRÁCTICA PSICOMOTRIZ TERAPÉUTICA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ EDUCATIVA DURACIÓN DOS CURSOS 2018-2020 Y DE AYUDA PSICOMOTRIZ EN requisitos acordados por la FAPEee. Organiza: Asociación para la Expresión PEQUEÑO GRUPO (CON ORIENTACIÓN y la Comunicación y reconocido por la TERAPÉUTICA). Para ponerse en contacto con secretaria podéis enviar Generalitat de Cataluña con convenio con CURSO ANUAL DE ESPECIALISTA EN un correo a: la Universidad de Barcelona. AYUDA PSICOMOTRIZ EN PEQUEÑO Referentes: Anna Luna y Iolanda Vives GRUPO. [email protected]. Tel. 629334277 Escuela Internacional de Práctica E- mail: [email protected] Psicomotriz PEI EIP Bilbao. Se os enviará un fichero adjunto en la opción escogida Secretaría: María Ruíz para poder hacer la solicitud. SEMINARIO DE FORMACIÓN Atención telefónica: 674683691 horarios: CONTINUADA Miércoles de 10:00 a 12:00 h y Sábado de GRUPO DE FORMADORES DE 10:00 a 12:00 h PSICOMOTRICIDAD DE AEC. e-mail: [email protected] 46 entrelíneas | 43 julio 2019 SUMARIOS NÚM. ANTERIORES

número 41 número 42 Julio 2018 Diciembre 2018

EDITORIAL EDITORIAL

DOSSIER DOSSIER

Elementos clínicos para una Las cuestiones que queremos psicomotricidad psicoterapeutica Montse Castellà José Ángel Rodríguez Reflexiones sobre la psicomotricidad Abordaje terapéutico en niños y Núria Franch niñas con inhibición psicomotriz Txell Gimeno APORTACIONES INTERDISCIPLINARES ESPACIO ABIERTO Porqué funciona el juego infantil Jugar con el miedo José Ángel Rodríguez Giuseppe Benincasa, Sara Manchado ESPACIO ABIERTO ELLOS Y ELLAS OPINAN La posición del psicomotricista Ultimas justificaciones Cristal S. Pozón Simone Brageot ENTREVISTA OTRAS TÉCNICAS A continuación de la entrevista con Prácticas Restaurativas M. Antón Oscar Prat Montserrat Antón

TEMAS DE PSICOMOTRICIDAD ELLOS Y ELLAS OPINAN La sesión de psicomotricidad, una A propósito del libro de Bernard gran área transicional Aucouturier Josep Rota Simone Brageot

LECTURAS LECTURAS Novedades: Actuar, jugar, pensar Poética Corporal. Iolanda Vives Sara Manchado Recensión cuentos Sara Manchado Terapia Psicomotriz. Reconstruyendo una historia. INFORMACIONES Josep Rota

INFORMACIONES Un proyecto de ámbitos de intervención ayuda psicológica • Espacio psicoterapéutico • Espacio psicopedagógico Nuestros principios • Espacio familiar • Espacio preventivo terapéuticos parten de la Atención individual y en actividad motriz espontánea pequeños grupos a la infancia, NOVEDADES PRIMAVERA-VERANO 2019 y lúdica, y se reflejan en la adolescencia y adultos construcción de la identidad tariqa psicomotriu s.l. y de la socialización. Malgrat 116, planta baixa · 08016 Barcelona Tel.: 93 3520219 · Cif: B 65316648 [email protected] josep ma ordóñez i edo iolanda vives i peñalver mestre d’educació especial psicòloga, psicoterapeuta corporal i i psicomotricista especializado en ayuda psicomotricista especializada en ayuda terapéutica terapéutica marta pascual i curia núria martínez i sánchez mestra d’educació infantil educadora social i psicomotricista i psicomotricista especializada en ayuda especializada en ayuda terapéutica terapéutica

ESPACIO LIBRE PARA PUBLICIDAD