Los Pombo, Una Historia Empresarial1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Respuesta Del Gobierno (184) Pregunta Escrita Congreso
SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/5965 23/12/2016 13214 AUTOR/A: SERRANO JIMÉNEZ, María Jesús y MARTÍNEZ SEIJO, María Luz (GS) RESPUESTA: En relación con la pregunta de referencia, se indica que, consultado el Inventario General de Bienes y Derechos del Estado (IGBDE), gestionado por la Dirección General del Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Función Pública, se adjuntan anexos I y II (bienes en propiedad y en arrendamiento respectivamente), de la provincia solicitada. Respecto a la información contenida en los anexos se señala lo siguiente: 1) De conformidad con el artículo 33.3 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, las unidades competentes en materia patrimonial de los departamentos ministeriales y organismos públicos vinculados a la Administración General del Estado, o dependientes de ella, gestionan el inventario de los bienes y derechos del Patrimonio del Estado de dominio público sometidos a una legislación especial cuya administración y gestión tengan encomendadas y el de las infraestructuras de titularidad estatal sobre las que ostenten competencias de administración y gestión. Estos inmuebles estatales no se registran en el Inventario General de Bienes y Derechos del Estado, gestionado por la referida Dirección General del Patrimonio del Estado, sino en el inventario o registro especial llevado por los órganos gestores. 2) Por valor contable ha de entenderse, en principio, el valor de adquisición más las mejoras e inversiones que tuvieran lugar en el mismo. Si el inmueble es amortizable se incorpora el dato de la amortización acumulada correspondiente. -
Palencia 2009 2008 Var
Palencia 2009 2008 Var. % 34000 Total provincial 173.306 173.454 -148 -0,09% 34001 Abarca de Campos 41 41 0 0,00% 34003 Abia de las Torres 176 175 1 0,57% 34004 Aguilar de Campoo 7.242 7.196 46 0,64% 34005 Alar del Rey 1.045 1.055 -10 -0,95% 34006 Alba de Cerrato 92 96 -4 -4,17% 34009 Amayuelas de Arriba 37 38 -1 -2,63% 34010 Ampudia 590 607 -17 -2,80% 34011 Amusco 456 469 -13 -2,77% 34012 Antigüedad 407 399 8 2,01% 34015 Arconada 49 48 1 2,08% 34017 Astudillo 1.134 1.149 -15 -1,31% 34018 Autilla del Pino 240 238 2 0,84% 34019 Autillo de Campos 168 174 -6 -3,45% 34020 Ayuela 65 67 -2 -2,99% 34022 Baltanás 1.353 1.370 -17 -1,24% 34024 Baquerín de Campos 37 34 3 8,82% 34025 Bárcena de Campos 54 56 -2 -3,57% 34027 Barruelo de Santullán 1.488 1.526 -38 -2,49% 34028 Báscones de Ojeda 174 178 -4 -2,25% 34029 Becerril de Campos 962 949 13 1,37% 34031 Belmonte de Campos 35 35 0 0,00% 34032 Berzosilla 49 50 -1 -2,00% 34033 Boada de Campos 20 19 1 5,26% 34035 Boadilla de Rioseco 133 137 -4 -2,92% 34034 Boadilla del Camino 130 132 -2 -1,52% 34036 Brañosera 259 279 -20 -7,17% 34037 Buenavista de Valdavia 386 392 -6 -1,53% 34038 Bustillo de la Vega 322 326 -4 -1,23% 34039 Bustillo del Páramo de Carrión 72 73 -1 -1,37% 34041 Calahorra de Boedo 109 115 -6 -5,22% 34042 Calzada de los Molinos 357 362 -5 -1,38% 34045 Capillas 99 104 -5 -4,81% 34046 Cardeñosa de Volpejera 39 40 -1 -2,50% 34047 Carrión de los Condes 2.302 2.328 -26 -1,12% 34048 Castil de Vela 79 76 3 3,95% 34049 Castrejón de la Peña 486 495 -9 -1,82% 34050 Castrillo de Don Juan 271 275 -4 -
El Canal De Castilla
Rutas Científicas El Canal de Castilla Octubre / 2011 Rutas Científicas El Canal de Castilla Índice Introducción.................................................................................................................................. 3 Objetivos generales....................................................................................................................... 6 Objetivos específicos..................................................................................................................... 7 Centros participantes.................................................................................................................... 8 El Canal de Castilla......................................................................................................................... 9 Resumen de contenidos.............................................................................................................. 14 El Canal de Castilla................................................................................................................... 14 Otros contenidos de interés.................................................................................................... 16 Desarrollo del programa ............................................................................................................. 17 Desarrollo del programa ............................................................................................................. 18 Plan general............................................................................................................................ -
Palencia Históríco ^Nonurnental
Palencia históríco ^nonurnental Por Angel Sancho Campo U Excmos. e Ilmos. señores. Señores académicos. Señoras v señores. Agradezco a la Institución "'1"ello Téllez de Meneses" el alto honor que ine hace al distinguirme con la elección para ocupar uu puesto entre sus prestigiosos miembros. Mi niás profundo agradecimiento a las autoridades, amigos y asistentes a este acto y que tanto me honran con su presencia. Vamos a intentar ofrecer lnla visión panorámica de lo que la provincia de Palencia tiene como m.ás destacado en lo histórico, artistico y arqueológico. En los dos primeros aspectos es más conocida que e q el íilti- mo, por lo que en esta ocasión nos vamos a detener especialmente en el aspecto arqueológico. I'a hace más de cuarenta años, don Rafael Navarro García, de grata y venerable memoria, hizo una verdadera carta arqueo- lógica, a través de las páginas c1e1 Catcílogo ltlo^zumental de la proviiicia de Palencia. Es una obra admirable si tenemos en cuen- ta los escasos recursos de toda índole en aquellos tiempos, y fue uno de los primeros catálogos de España. A pesar de los reproches infundados de algunos eruditos, sigue siendo fuente y guía para cualquier estudio de nuestca provincia, e insustituible en tanto no aparezca otro mejor hecho con los medios y recursos actuales, y en labor de equipo. Desde entonces, que nosoiros sepamos, no se ha vuelto a hacer catálogo arqueológico algtuio de los yacimientos de la provincia de. Palencia. 216 ANUF.L^ SANCtIO CAMPO Nosotros hoy añadiremos a aquella 'ista, couao ^uticipo c3e una obra que tenemos entre manos, los más iinportantes yacimien- tos aparecidos después, con las limitaciones de detalles y biblio- grafía, que la brevedad de una conferencia impone. -
Aproximación Al Patrimonio Industrial De La Tierra De Campos Palentina
Aproximación al patrimonio industrial de la Tierra de Campos palentina Antonio Bellido Blanco El concepto de Patrimonio Industrial (englobado dentro del campo del Patrimonio Histórico y Cultural), cuando surge en Gran Bretaña a partir de 1955, se refería básicamente a la arquitectura. Posteriormente su ámbito va ampliándose a las máquinas, herramientas, útiles e instalaciones, pero también a los productos, los archivos y elementos iconográficos. Después se dio cabi- da no sólo a las huellas fisicas y materiales, sino también a aspectos inmate- riales como las técnicas, los procedimientos, los comportamientos y los testi- monios de los trabajadores. La provincia de Palencia no resulta un foco industrial especialmente significativo dentro de España y la Tierra de Campos, menos aún. De hecho esta comarca se asocia fundamentalmente con la producción agrícola cerealis- ta. En la provincia destacarían industrialmente localidades como la capital, Villamuriel, Dueñas y Venta de Baños, seguidas después por Osorno, Villada, Baltanás, Saldaña, Magaz de Pisuerga y Carrión de los Condes. Si miramos atrás en el tiempo, podríamos añadir algunos municipios más y destacaríamos Aguilar de Campóo, Barruelo de Santullán, Guardo o Herrera de Pisuerga, por ejemplo. Se aprecia con claridad que la comarca que hemos elegido para nues- tro análisis (figura 1) no incluye ninguno de los núcleos industriales principa- les y que su industria es hoy poco pujante, pero quizás por eso el interés de su estudio es mayor al proporcionar una panorámica inesperada y en parte sor- prendente. Mirando a su pasado reciente pueden encontrarse muchos elemen- tos de consideración en ramas muy distintas. Antes de comenzar nuestra recopilación de datos queremos dejar cons- tancia de los condicionantes que impone la comarca. -
Inventario De Vertidos De La Chd 2019. Provincia De Palencia
INVENTARIO DE VERTIDOS DE LA CHD 2019. PROVINCIA DE PALENCIA Grado Tipo MUNICIPIO LOCALIDAD ORIGEN VERTIDO Hab-Eq tratamiento depuración ABARCA DE CAMPOS ABARCA DE CAMPOS E.L. ABARCA ADECUADO FOSA SEPTICA 92 ABIA DE LAS TORRES ABIA DE LAS TORRES E.L. ABIA DE LAS TORRES NO ADECUADO FOSA SEPTICA 250 AGUILAR DE CAMPOO AGUILAR DE CAMPOO E.L. AGUILAR DE CAMPOO ADECUADO BIODISCOS / BIOCILINDROS 14788 AGUILAR DE CAMPOO BARRIO DE SAN PEDRO E.L.M. BARRIO DE SAN PEDRO (AGUILAR DE CAMPOO) NO ADECUADO FOSA SEPTICA 16 E.L.M. BARRIO DE SANTA MARIA (AGUILAR DE AGUILAR DE CAMPOO BARRIO DE SANTA MARIA ADECUADO FOSA SEPTICA 60 CAMPOO) AGUILAR DE CAMPOO CABRIA E.L.M. CABRIA (AGUILAR DE CAMPOO) NO ADECUADO FOSA SEPTICA 112 AGUILAR DE CAMPOO CANDUELA E.L.M. CANDUELA (AGUILAR DE CAMPOO) NO ADECUADO SIN TRATAMIENTO 40 E.L.M. CORDOVILLA DE AGUILAR (AGUILAR DE AGUILAR DE CAMPOO CORDOVILLA DE AGUILAR NO ADECUADO FOSA SEPTICA 10 CAMPOO) AGUILAR DE CAMPOO CORVIO E.L.M. CORVIO (AGUILAR DE CAMPOO) ADECUADO FOSA SEPTICA 40 AGUILAR DE CAMPOO COZUELOS DE OJEDA E.L.M. COZUELOS DE OJEDA (AGUILAR DE CAMPOO) ADECUADO FOSA SEPTICA 85 AGUILAR DE CAMPOO FOLDADA E.L.M. FOLDADA (AGUILAR DE CAMPOO) NO ADECUADO FOSA SEPTICA 25 AGUILAR DE CAMPOO GAMA E.L.M. GAMA (AGUILAR DE CAMPOO) ADECUADO FOSA SEPTICA 10 AGUILAR DE CAMPOO GRIJERA E.L.M. GRIJERA (AGUILAR DE CAMPOO) ADECUADO FOSA SEPTICA 10 AGUILAR DE CAMPOO LOMILLA E.L.M. LOMILLA (AGUILAR DE CAMPOO) NO ADECUADO FOSA SEPTICA 55 AGUILAR DE CAMPOO MATALBANIEGA E.L.M. -
Boedo-Y-La-Ojeda.Pdf
VALLE DEL BOEDO 10. Sotillo de Boedo pág. 17 11. Sotobañado y Priorato pág. 18 1. Espinosa de Villagonzalo pág. 08 12. Olea de Boedo pág. 19 2. Hijosa de Boedo pág. 09 13. Collazos de Boedo pág. 20 3. Villaprovedo pág. 10 14. Revilla de Collazos pág. 21 4. Santa Cruz de Boedo pág. 11 15. Báscones de Ojeda pág. 22 5. San Cristóbal de Boedo pág. 12 16. Oteros de Boedo pág. 23 6. Calahorra de Boedo pág. 13 17. Dehesa de Romanos pág. 24 7. Páramo de Boedo pág. 14 8. Zorita del Páramo pág. 15 9. Villaneceriel pág. 16 LAOJEDA 27. San Pedro de Moarves pág. 35 28. Moarves de Ojeda pág. 36 18. Berzosa de los Hidalgos pág. 26 29. Villaescusa de Ecla pág. 37 19. La Vid de Ojeda pág. 27 30. Santibáñez de Ecla pág. 38 20. Villavega de Ojeda pág. 28 31. Prádanos de Ojeda pág. 39 21. Micieces de Ojeda pág. 29 32. Alar del Rey pág. 40 22. Payo de Ojeda pág. 30 33. Herrera de Pisuerga pág. 43 23. Quintanatello de Ojeda pág. 31 34. Villabermudo pág. 46 24. Vega de Bur pág. 32 35. Ventosa de Pisuerga pág. 47 25. Olmos de Ojeda pág. 33 36. Olmos de Pisuerga pág. 48 26. Montoto de Ojeda pág. 34 37. Naveros de Pisuerga pág. 49 Esta guía pretende recoger el folclore, la historia y el arte de esta comarca, desconocida para muchos, y siempre ensombrecida por la montaña palentina. Tiene tesoros ocultos del románico: podrás ver desde grandes iglesias parroquiales románicas, hasta humildes ermitas rurales, pasando por conjuntos monásticos, pilas bautismales, capiteles, .. -
Maquetación Tríptico Camino Románico Palentino
3 1 ,9 85 m 2 240 m h 13,9 km 4 0 min 12 Payo de Ojeda 10 ORARIO ONGITUD RUTA Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel L H 8 MIDE 6 2 1 1 3 4 Moarves de Ojeda nto de inter s u pé 2 ó ó * m poblaci n k antibáñez de Ecla San Andrés de Arroyo 0 S cultad en el desplazamiento fi 80 960 8 920 * Método de Información (www.euromide.info) de Excursiones RUTA SANTIBÁÑEZ DE ECLA A DE OJEDA PAYO Severidad del medio natural Severidad Orientaci n en el itinerario Di necesario Cantidad de esfuerzo 1040 1000 66,1 22 22,5 37 07 64 3 8 45 min 538 m 503 m 1m 1m h 22,5 km 55 min 60 de Mudá 6 66,165 km 20 San Cebrián 9 56 1 h ** Conexión GR-1 de Cervera Recorrido en tres jornadas Vallespinoso 18 ** 52 Dehesa de Montejo Quintanaluengos Pisuerga Rueda de Rueda Colmenares de Ojeda 48 Ligüérzana Barcenilla 16 de Pisuerga Etapa 3 Vado 44 tapa 2 E ONGITUD RUTA 14 Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel RUTA LONGITUD HORARIO Desnivel subida Desnivel bajada Desnivel L HORARIO 40 Conexión Ruta Conexión Dehesa de Montejo Perazancas de Ojeda - Perazancas Montejo Dehesa de 36 12 Pisón de Ojeda 32 IDE MIDE M 10 28 Barrio de Santa María 2 1 1 5 2 1 1 4 24 Barrio de 8 San Pedro Montoto de Ojeda 20 de Aguilar Vallespinoso Conexión Ruta Conexión Etapa 2 Dehesa de Montejo Perazancas de Ojeda - Perazancas 6 16 tapa 1 E de Ojeda Cozuelos nto de inter s u pé 12 4 Payo de Ojeda Payo Conexión Ruta Conexión Santibáñez de Ecla - Santibáñez de Ecla Perazancas de Ojeda Perazancas 8 de Ecla Villaescusa Santibáñez ó 2 * * 4 ó ó de Ojeda Prádanos poblaci n Ermita de San Pelayo km km erazancas -
Plan Hidrológico De La Parte Española De La Demarcación Hidrográfica Del Duero
Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 15 Patrimonio hidráulico PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) ANEJO 15 PATRIMONIO HIDRÁULICO Valladolid, diciembre de 2015 ANEJO 15. PATRIMONIO HIDRÁULICO DATOS DE CONTROL DEL DOCUMENTO: Título del proyecto: Plan hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Grupo de trabajo: Planificación Título del documento: Patrimonio hidráulico Descripción: Resumen de las acciones llevadas a cabo en el proceso de participación pública de los Documentos Iniciales, Esquema de Temas Importantes y Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico Fecha de inicio (año/mes/día): 2014/10/04 Autor: Contribuciones: TRAGSATEC (plantilla inicial,). REGISTRO DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO: Fecha cambio Autor de los cambios Secciones afectadas / Observaciones (año/mes/día) 28/7/2015 Javier Fernández Revisión general del documento. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO: Fecha de aprobación (año/mes/día) 2015/07/29 Responsable de aprobación Ángel J. González ANEJO 15. PATRIMONIO HIDRÁULICO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 2. CANAL DE CASTILLA ......................................................................................................................... 6 2. 1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... -
EL CANAL De Castilla Es Necesario Si- Barrio De San Vicente Tuarse En La Época Que Lo Vio Nacer
BURGOS ALAR DEL REY DISTANCIAS A ALAR DEL REY ARA COMPRENDER EL CANAL de Castilla es necesario si- Barrio de San Vicente tuarse en la época que lo vio nacer. Hoy día sería inconcebible San Quirce una obra de tal complejidad ya que el nivel de desarrollo en los Santander: Villabermudo de Riopisuerga 122 km. transportes lo haría innecesario. Hay que tener en cuenta que, Herrera de Pisuerga cuando se ideó su construcción, no existía el ferrocarril. También sería in- comprensible si no nos situamos en el contexto de la época: la Ilustración. ELEL CANALCANAL DEDE Calahorra de Boedo Hinojal de Un movimiento intelectual nacido en Francia e Inglaterra. Después del Re- Riopisuerga BURGOS San Cristóbal naimiento, aparecieron nuevas ideas y descubrimientos que cuestionaron el Bilbao: de Boedo León: 218 km. Zarzosa pensamiento medieval, donde todo era obra de Dios, para pasar a creer en el 151 km. Ventosa de Pisuerga Sta. Cruz de Pisuerga progreso del ser humano, y esto solo se lograba mediante el esfuerzo perso- de Boedo nal de cada indivíduo. El hombre podía modifi car su destino. Hijosa de Boedo Olmos de A mediados del siglo XVIII, Fernando VI y Pisuerga su ministro más infl uyente, el Marqués de CASTILLA Espinosa de Naveros CASTILLA Villagonzalo la Ensenada, idearon un ambicioso plan de Pisuerga para desarrollar la economía española, MEDINA DE RIOSECO que incluía obras públicas relacionadas Abia de las Torres con los transportes. El Marqués propone las ETAPAS VALLADOLID Osorno a Fernando VI la construcción de una red Madrid: 337 km. de caminos y canales de navegación pen- Villadiezma Melgar de OLMOS DE PISUERGA. -
Tomo II. Censo De Pecheros. Carlos I (1528)
8 Ficha editorial Título: Censo de Pecheros. Carlos I 1528. Tomo II NIPO: 729-13-021-7 Edita: INE Paseo de la Castellana, 183 - 28046 Madrid TOMO I Página Presentación ................................................................................................................................................................................................................................... VII Introducción .................................................................................................................................................................................................................................. IX Resumen de Intendencias ............................................................................................................................................................................................................ XX Intendencias: Alcaraz (ALC) .............................................................................................................................................................................................................................. 1 Asturias (AST) .............................................................................................................................................................................................................................. 9 Ávila (AVI) .................................................................................................................................................................................................................................. -
"De Palencia a Liébana". Un Camino Del Siglo XXI Con Más De 500 Años De Historia
"De Palencia a Liébana". Un Camino del siglo XXI con más de 500 años de historia. 2 Depósito Legal: DL P 105-2017 Guía Camino Lebaniego Castellano © Textos: Diputación de Palencia © Fotografias: Sus autores. Cartografía ráster MNT50: © Instituto Geográfico Nacional. Maquetación: Alberto del Tío (Deseo Gráfico). Diseño mapa y logotipo: Pinestudio. Índice 4 Introducción 5 Camino Lebaniego Castellano 6 Consejos para el peregrino “Cruceno“ 7 Leyenda de Mapas 8 El camino en Bicicleta 10 1ª Etapa, Por las Sirgas del Canal: Palencia – Amayuelas de Abajo. 14 2ª Etapa, Por las Sirgas del Canal: Amayuelas de Abajo – Frómista. 18 3ª Etapa, Por las Sirgas del Canal: Frómista – Osorno la Mayor. 22 4ª Etapa, Por las Sirgas del Canal: Osorno la Mayor – Herrera de Pisuerga. 26 5ª Etapa, Por las Sirgas del Canal: De Herrera de Pisuerga a Alar del Rey o Monasterio de San Andrés de Arroyo 30 6ª Etapa, El camino Románico: Alar del Rey – Perazancas de Ojeda. 32 6ª Etapa, El camino Románico: De San Andrés de Arroyo a Cervera de Pisuerga 36 7ª Etapa, El camino Románico: Perazancas de Ojeda – Cervera de Pisuerga. 40 8ª Etapa, El Camino entre Montañas: Cervera de Pisuerga – San Salvador de Cantamuda. 44 9ª Etapa, El Camino entre Montañas: San Salvador de Cantamuda – Camasobres. 48 10ª Etapa, El Camino entre Montañas: Camasobres – Piedrasluengas – Pesaguero. 52 11ª Etapa, El Camino en Liébana: De Pesaguero a Santo Toribio de Líebana 56 Servicios de Transporte y talleres mecánicos. 57 Artesanía y Productos Típicos. 3 2 Depósito Legal: DL P 105-2017 Guía Camino Lebaniego Castellano © Textos: Diputación de Palencia © Fotografias: Sus autores.