Guide to the City of Palencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Respuesta Del Gobierno (184) Pregunta Escrita Congreso
SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/5965 23/12/2016 13214 AUTOR/A: SERRANO JIMÉNEZ, María Jesús y MARTÍNEZ SEIJO, María Luz (GS) RESPUESTA: En relación con la pregunta de referencia, se indica que, consultado el Inventario General de Bienes y Derechos del Estado (IGBDE), gestionado por la Dirección General del Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Función Pública, se adjuntan anexos I y II (bienes en propiedad y en arrendamiento respectivamente), de la provincia solicitada. Respecto a la información contenida en los anexos se señala lo siguiente: 1) De conformidad con el artículo 33.3 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, las unidades competentes en materia patrimonial de los departamentos ministeriales y organismos públicos vinculados a la Administración General del Estado, o dependientes de ella, gestionan el inventario de los bienes y derechos del Patrimonio del Estado de dominio público sometidos a una legislación especial cuya administración y gestión tengan encomendadas y el de las infraestructuras de titularidad estatal sobre las que ostenten competencias de administración y gestión. Estos inmuebles estatales no se registran en el Inventario General de Bienes y Derechos del Estado, gestionado por la referida Dirección General del Patrimonio del Estado, sino en el inventario o registro especial llevado por los órganos gestores. 2) Por valor contable ha de entenderse, en principio, el valor de adquisición más las mejoras e inversiones que tuvieran lugar en el mismo. Si el inmueble es amortizable se incorpora el dato de la amortización acumulada correspondiente. -
El Canal De Castilla
Rutas Científicas El Canal de Castilla Octubre / 2011 Rutas Científicas El Canal de Castilla Índice Introducción.................................................................................................................................. 3 Objetivos generales....................................................................................................................... 6 Objetivos específicos..................................................................................................................... 7 Centros participantes.................................................................................................................... 8 El Canal de Castilla......................................................................................................................... 9 Resumen de contenidos.............................................................................................................. 14 El Canal de Castilla................................................................................................................... 14 Otros contenidos de interés.................................................................................................... 16 Desarrollo del programa ............................................................................................................. 17 Desarrollo del programa ............................................................................................................. 18 Plan general............................................................................................................................ -
Los Judios De Palencia
LOS JUDIOS DE PALENCIA PILAR LEON TELLO Del Archivo Histórlco Nacional PRÉSEN'I'ACION Sobre pocos temas se ha escrito en España tanto como sobre este de los judíos afincados en nuestra nación y, desde luego, sobre ninguno se ha escrito con más apasionamiento en todos los aspec- tos y sentidos. No en balde son los judíos los que más influencia han tenido en nuestra historia, cultura y costumbres después de los musulmanes, y, aunque dicha influencia haya sido menos masiva que la de éstos, ha sido en cambio más larga en el tiempo y más amplia en el espacio de nuestra patria. Influencia siempre comba- tida, pero siempre presente, aunque esta presencia fuera, las más de las veces, subrepticia y encubierta. En ocasiones despertaron los judíos el odio más extremado entre todas las clases sociales de nuestra patria. Pero todo evolu- ciona, las costumbres, la sociedad, la cultura y hasta las ideas más arraigadas. Y ya estamos muy lejos cronológicamente de opiniones sobre los judíos tales como las que aparecen en la Fortali:crn /idei de Alonso de Espina -que no hay que olvidar que era él mismo un judío converso- y en el famoso Centiaela contra i,icdíoŝ puesta en la torre de la Iglesia de Dios coa el trabajo, caudal y desvelo del Padre Torrejoncillo. Ya no se escriben diatribas como estas contra los judíos y si no es que, precisamente, susciten admiración y elogios, tampoco provocan odios y animadversiones. Ha llegado el momento de estudiar a nuestros forzosos compatriotas, aunque no correligionarios, con ecuanimidad y comprensión y en estos aiios están viendo la luz en Espa ►ia multitud de estudios, de toda índole y extensión, sobre los judíos españoles. -
Palencia Históríco ^Nonurnental
Palencia históríco ^nonurnental Por Angel Sancho Campo U Excmos. e Ilmos. señores. Señores académicos. Señoras v señores. Agradezco a la Institución "'1"ello Téllez de Meneses" el alto honor que ine hace al distinguirme con la elección para ocupar uu puesto entre sus prestigiosos miembros. Mi niás profundo agradecimiento a las autoridades, amigos y asistentes a este acto y que tanto me honran con su presencia. Vamos a intentar ofrecer lnla visión panorámica de lo que la provincia de Palencia tiene como m.ás destacado en lo histórico, artistico y arqueológico. En los dos primeros aspectos es más conocida que e q el íilti- mo, por lo que en esta ocasión nos vamos a detener especialmente en el aspecto arqueológico. I'a hace más de cuarenta años, don Rafael Navarro García, de grata y venerable memoria, hizo una verdadera carta arqueo- lógica, a través de las páginas c1e1 Catcílogo ltlo^zumental de la proviiicia de Palencia. Es una obra admirable si tenemos en cuen- ta los escasos recursos de toda índole en aquellos tiempos, y fue uno de los primeros catálogos de España. A pesar de los reproches infundados de algunos eruditos, sigue siendo fuente y guía para cualquier estudio de nuestca provincia, e insustituible en tanto no aparezca otro mejor hecho con los medios y recursos actuales, y en labor de equipo. Desde entonces, que nosoiros sepamos, no se ha vuelto a hacer catálogo arqueológico algtuio de los yacimientos de la provincia de. Palencia. 216 ANUF.L^ SANCtIO CAMPO Nosotros hoy añadiremos a aquella 'ista, couao ^uticipo c3e una obra que tenemos entre manos, los más iinportantes yacimien- tos aparecidos después, con las limitaciones de detalles y biblio- grafía, que la brevedad de una conferencia impone. -
Documento Ambiental De La Zona De Concentración Parcelaria De Olmos De Pisuerga-Naveros De Pisuerga-Castrillo De Riopisuerga (Palencia-Burgos)
DOCUMENTO AMBIENTAL DE LA ZONA DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE OLMOS DE PISUERGA-NAVEROS DE PISUERGA-CASTRILLO DE RIOPISUERGA (PALENCIA-BURGOS) - TOMO ÚNICO - Técnico UT Burgos D. Ramón Cuesta Arribas Burgos, Febrero 2019 Documento Ambiental de la Z.C.P. de Olmos de Pisuerga-Naveros de Pisuerga-Castrillo de Ríopisuerga (PA-BU) DOCUMENTO AMBIENTAL DE LA ZONA DE CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE OLMOS DE PISUERGA-NAVEROS DE PISUERGA-CASTRILLO DE RIOPISUERGA (PALENCIA-BURGOS) ÍNDICE MEMORIA: Pág. I.- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES............................................................................ 4 I.I.- SOLICITUD Y ANTECEDENTES.................................................................................... 4 I.II.- MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SIMPLIFICADA................................................................ 6 II.- DEFICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DEL PROYECTO........................10 II.I.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO........................................................................10 II.II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................................12 II.II.1.- Ubicación................................................................................................................12 II.II.2.- Perímetro y Superficie............................................................................................13 II.II.3.- Descripción de la red de infraestructuras de caminos.......................................... -
Ayuntamiento De Castromocho
CASTROMOCHO Contacto Plaza España, 1, C.P. 34305 Telf. 979 835 706 – Fax 979 835 706 web: www.ojodecastromocho.blogspot.com e-mail: [email protected] [email protected] Coordenadas Altitud: 762 m Latitud: 42° 01′ 59″N Longitud: 004° 49′ 00″O Población (Fuente INE 2008) Total Habitantes: 237 Varones: 124 Mujeres: 113 Historia No se sabe con certeza en qué año fue fundado Castromocho, si bien, hay indicios de épocas prerromanas que apuntan a la existencia de un asentamiento humano en la ladera, que fue destruido en un devastador incendio por parte del intrusismo bárbaro. De la época romana se han datado asentamientos, gracias a las monedas y otros restos hallados en el cerro de San Pelayo, donde hubo una ermita. A estos indicios hay que añadir los encontrados en el pago “Los Cenizales”, donde se localizaron hace tiempo algunos restos arqueológicos que atestiguan el asentamiento humano en la zona. Castromocho tiene un significado de castro o castillo derruido o desmochado. Fue, después de la expulsión de los árabes de los reinos de Castilla y León y la posterior repoblación del siglo X bajo la protección de los reyes de León, cuando Castromocho se formó definitivamente alcanzado su apogeo. Gozó esta villa de importante historia en el siglo XIV, y a partir del siglo siguiente los habitantes de Castromocho vivieron bajo un régimen señorial o como behetría solariega que los propios vecinos concedieron al Conde de Benavente. Castromocho tuvo su mayor apogeo en los siglos XV, XVI Y XVIII. Llegó a contar con tres iglesias y unas emergentes fábricas de telas, harinas y curtidos, alcanzando los 1500 habitantes. -
Sobre Obra De Torre De Grijota
Sobre obra de torre de Grijota Isabel Herrero Rosales En la serie de Provisorato del archivo catedralicio de Palencia, se encuentra el legajo n° 503 que trata de las obras que se realizaron en la torre de la iglesia de Grijota. Se desarrolla cronológicamente entre los años 1746 y 1764. En estas fechas rigen los destinos de la diócesis palentina Don Joseph Rodríguez Cornejo (1746-1750) y Don Andrés de Bustamante (1750-1764). En el episcopado de este último se hacen numerosas obras, se reparan bastan- tes iglesias, sobre todo torres', de lo que es ejemplo el tema del legajo que nos ocupa . En el tiempo de mandato de este obispo, tiene lugar el terremoto de Lisboa, concretamente en 1755 . No parece afectar a la torre de Grijota, sí en cambio a la de Ampudia y a la torre de san Miguel 2. De unos años más tarde se encuentra otro legajo el n° 615 cuyo asun- to es construir un reloj en la misma torre . Es del año 1788 . En .ese año era obispo Don José Luis de Mollinedo3 . En la época del obispo Mollinedo (1780-1800) se hacen numerosas obras en la diócesis, concretamente se reedifica el palacio episcopal y otra serie de reformas en la catedral de Palencia4 . Grijota en el siglo XVIII según el Catastro de La Ensenada En la pregunta n° 3 de las generales de este Catastro, se habla del terri- torio de esta población . De Levante a Poniente una legua, de Norte a Sur tres cuartos de legua y de circunferencia tres leguas poco más o menos, "sin yncluir el pasto quellaman dela Nava que es comuniego con las villas de Beze- ' Jornadas sobre la catedral de Palencia . -
Anejo Nº 2. Estudio De Alternativas
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ANEJO 2 ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD PALENCIA – ALAR DEL REY ANEJO Nº 2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS INDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 APÉNDICE 1. MEMORIA ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD PALENCIA – ALAR DEL REY ANEJO Nº 2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1. INTRODUCCIÓN En el ámbito de Palencia se definieron CUATRO alternativas de salida de Palencia en las que se tuvo especial atención a la funcionalidad, así como a las posibles afecciones urbanas debido al La línea de alta velocidad Palencia-Santander se enmarca en el vigente Plan de Infraestructuras, encaje de la estación existente así como al ámbito urbano en el que se desarrollaba. Transporte y Vivienda (PITVI), que establece los ejes de la planificación estratégica en estas materias para el horizonte temporal 2012-2024. En el ámbito central se han definieron TRES alternativas, denominadas “Alternativa Carrión- Autovía”, “Alternativa Universidad a 350” y “Alternativa Monzón-Este”, que abarcaban aquella En diciembre de 2015 se aprueba la redacción del Estudio Básico y Documentación Ambiental de parte del territorio por la que es susceptible de discurrir la futura infraestructura. Así mismo se la línea Palencia-Alar del Rey basándose en las propuestas de los estudios y proyectos plantearon posibles conexiones entre ellas que daban lugar a diferentes encaminamientos. anteriores, para la creación de una línea de ferrocarril de altas prestaciones, y es encomendado a Ineco para su desarrollo. Este ámbito, de mayor longitud, se dividió a su vez en tres tramos: Su contenido debe ser el necesario para servir de base a los procesos de Información Pública y Tramo 01 Palencia – Frómista (P.K. -
Justificación Del Ámbito O Agrupación Adoptada: Descripción
ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS Código y nombre DU-300097 Canal de Castilla-Ramal Campos Localización: Canal de Castilla - Ramal Campos. El canal conecta los ríos Carrión y Pisuerga recibiendo también el agua del trasvase Cea - Carrión. Nace en el azud de Calahorra, en el municipio de Ribas de Campos (34155); atraviesa los municipios de Becerril de Campos (34029), Husillos (34088), Villaumbrales (34237), Grijota (34079), Paredes de Nava (34123), Fuentes de Nava (34076), Autillo de Campos (34019), Abarca de Campos (34001), Castromocho (34053), Capillas (34045), Castil de Vela (34048), Belmonte de Campos (34031), Tamariz de Campos (47162), Villanueva de San Mancio (47222) y Medina de Rioseco (47086). Por tanto, discurre por las provincias de Palencia y Valladolid. Centroide de la masa (X: 4º 47’ 10,18” W Y: 42º 07’ 11,27” N) Justificación del ámbito o agrupación adoptada: Se trata de una masa de agua artificial porque ha sido creada por la actividad humana y cumple las siguientes condiciones: a) Previamente a la alteración humana no existía presencia física de agua en el terreno o ésta no era significativa a efectos de su consideración como masa de agua. b) Tiene dimensiones suficientes para ser considerada como masa de agua significativa. c) El uso a que está destinada la masa de agua no es incompatible con el mantenimiento de un ecosistema asociado y, por tanto, con la definición de un potencial ecológico. Descripción: Nace en el azud de Calahorra, en el río Carrión, justo en el punto donde termina el Canal de Castilla-Norte (masa 300110); dicho punto se encuentra en el LIC "Riberas del río Carrión y afluentes". -
Paro Registrado Por Sexo
OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCIÓN 5 1.- DATOS DE POBLACIÓN 6 1.1 Evolución de la población (2002-2006) 1.2. Pirámide de población 1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.) 2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10 2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido empresarial 2.3. Empresas y Trabajadores por AAEE. Años 2005-2006 2.4. Trabajadores según sexo y Régimen de Cotización a la Seguridad Social 3.- DEMANDA DE EMPLEO 14 3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002-2006) 3.2. Estacionalidad de la demanda 3.3. Paro registrado según sectores económicos 3.4. Paro registrado según sexo 3.5. Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad 3.6. Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda 3.7. Demandantes de empleo según nivel formativo y sexo 3.8. Demandantes de empleo extranjeros 3.9. Ocupaciones más demandadas 4.- CONTRATACIÓN 22 4.1. Evolución de la contratación (2002-2006) 4.2. Rotación en la contratación 4.3. Estacionalidad de la contratación 4.4. Contratación según sectores económicos 4.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación 4.6. Contratación según modalidad y sexo 4.7. Contratación temporal e indefinida 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 4.9. Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo 4.10. Contratación por sexo y grupos de edad 4.11. Contratos por nivel formativo y sexo 4.12. Contratos a extranjeros 4.13. -
Osorno Y Su Condado El Señorio Y El Condado De Osorno
OSORNO Y SU CONDADO EL SEÑORIO Y EL CONDADO DE OSORNO Por Sara Rodicio García EL SEÑORIO Y EL CONDADO DE OSORNO . (II) 339 La época de máximo esplendor en la trayectoria histórica de Osorno es también una de las mejor documentada; desde los orígenes mismos del Con- dado sus titulares conservaron cuidadosamente los documentos justificativos de sus privilegios, que además habían de ser la base para racionalizar en alguna medida la administración de sus amplios dominios . Tras algunas generaciones los fondos reunidos fueron tan considerables, que, en referencia a ellos, los cronistas de la época empezaron a hablar del "Archivo de Osorno" y a utilizarlos como materia e instrumento de estudio . Por eso, aun cuando como a su tiempo veremos ese cúmulo documental desaparece en "la francesada", han podido llegar hasta nosotros, en copias y en referencias detalladas a su conte- nido, tantos de ellos, que se elevan a más de un centenar los que en el siglo XVII maneja Don Luis de Salazar y Castro para sus estudios genealógicos y en su mayor parte incorpora a la colección que él reúne y lega a la iglesia madrileña de Montserrat, desde donde finalmente pasaron a la Real Academia de la Historia. Cuando en 1668 los Duques de Alba heredan la titularidad del Condado de Osorno, respetan sus archivos, que siguen en su anterior localización ; pero incorporan a sus propios fondos algunos de los documentos particularmente significativos, como la colección de doce cartas que los reyes Felipe III y Felipe IV habían dirigido personalmente a los Condes de Osorno ; el privilegio que les concedió en 1483 el Emperador de Constantinopla Andrés Paleólogo después de la caída de Bizancio; la documentación de interés americanista, que pasó más tarde a la Casa del Duque de .Veragua. -
Revista Montaña Palentina 1.Qxd
ÁNGEL CASAS CARNICERO EL MAQUIS EN LA MONTAÑA PALENTINA nizaron la Marcha Verde de Marruecos porque temían que España derivase hacia el comu- nismo y querían fortalecer a Marruecos para tener una potencia en esta zona del Atlántico y Mediterráneo. De Argelia no se fiaban por sus gobiernos filocomunistas y lo mismo sucedía con los habitantes del Sahara, que además de ser muy poco numerosos habían seguido una Capítulo II política muy dudosa de oposición a España. Incluso el propio gobierno del Franco mori- bundo, presidido por un Carlos Arias muy dubitativo, recibió recomendaciones de Estados LA GUERRILLA PALENTINA Unidos para que cediese el Sahara transitoriamente a Marruecos, hasta ver cómo evolucio- naba aquel mundo que aún estaba en la Guerra Fría. El autor de estas líneas era en aquella época procurador en Cortes y esta información se fue recibiendo en los comentarios de pasi- llo en el Palacio del Congreso. Dividiré su estudio en varios apartados. En el primero me referiré a la Revolución de 1934, que en Palencia tuvo cierta importancia, aunque es poco conocida a nivel nacional al ser ampliamente superada por la Revolución de Asturias, la declaración de independencia de Cataluña y algunas revueltas socialistas en el País Vasco, con asesinatos de alguna persona- lidad importante como Oreja. Sin embargo, en poblaciones del norte de Palencia y León triunfó esta Revolución, aunque fuera solamente durante algunos días, pero no menos que en Cataluña y Vizcaya. Fue la primera vez que los revolucionarios se lanzaron al monte, al menos en el siglo XX. En épocas anteriores existió en España gran experiencia con las gue- rrillas, como sucedió en la resistencia frente a los franceses a comienzos del siglo XIX, cuan- do la oposición se hizo fundamentalmente a través de guerrillas como las del Empecinado, Espoz y Mina, el cura Merino, etc.