PLATAFORMA INTERMODAL URBANA PLAZA ESTACIÓN MEMORIA DE TÍTULO ARQUITECTURA 2016 UNIVERSIDAD DE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO [PROFESOR RESPONSABLE] GABRIELA MANZI [ESTUDIANTE] DANIELA BUNKER

PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ÍNDICE

01 PRESENTACIÓN 4 05 PROYECTO 67 1.1 RESUMEN 5 5.1 PROPUESTA GENERAL 69 1.2 MOTIVACIÓN 7 5.2 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO 70 1.3 OBJETIVOS 9 5.3 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 71 5.4 ESTRATEGIA DE DISENO 73 02 PROBLEMÁTICA URBANA 10 5.5 USUARIO Y PROGRAMA 75 2.1 LOCALIZACIÓN 12 5.6 PROPUESTA URBANA Y PAISAJE 78 2.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 15 5.7 ESTRUCTURAL – CONSTRUCTIVA 83 CONECTIVIDAD 5.8 NORMATIVA 84 ACTIVIDAD IMPORTANTE 5.9 SOSTENIBILIDAD 87 ESPACIO PÚBLICO 5.10 PLAN DE GESTIÓN 88

5.11 REFERENTES 90 03 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 17

3.1 CIUDAD INTERMEDIA 18 06 PLANIMETRÍA E IDEAS 93 3.2 CONECTIVIDAD URBANA 24 6.1 PLANTAS 94 3.3 ESPACIO PÚBLICO 27 6.2 CORTE 97 3.4 RECONSTRUCCIÓN URBANA 33

BENEFICIOS DEL PROYECTO 101 04 CONTEXTO DEL PROYECTO 36 4.1 CONTEXTO GENERAL 37 07 BIBLIOGRAFÍA 102 4.1.1 ANTECEDENTES TALCA 37 4.1.2 ESTRUCTURA URBANA 39

4.1.3 CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO 42 4.1.4 PROYECTOS Y DESARROLLO 45 4.2 CONTEXTO INMEDIATO 51 4.2.1 EQUIPAMIENTOS Y EL NODO TALCA 51 4.2.2 PATRIMONIO EXISTENTE 55 4.3 DIAGNÓSTICO GENERAL 56

2 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

PROFESIONALES CONSULTADOS

JORGE INZUNZA ARQUITECTO URBANISTA

LUIS GOLDSACK

ARQUITECTO CONSTRUCCION JING LOU ARQUITECTO ESTRUCTURA ALEJANDRO DE LA PUENTE

ARQUITECTO URBANISTA MUNICIPALIDAD DE TALCA KEN BUNKER INGENIERO CIVIL ALEJANDRO GARCIA

ARQUITECTO JAIME SEPULVEDA ARQUITECTO

3 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

01 PRESENTACIÓN

4 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 1.1 RESUMEN

El proyecto es un Espacio Público1, una plataforma intermodal urbana en Talca, que conecta los distintos modos de transporte y soporta actividades de intercambio local y regional. Talca, ciudad de tamaño medio que presenta una estructura urbana regular que se encuentra dividida en dos por la línea del ferrocarril. Debido a que la ciudad está aun en plan de transformación, por el terremoto de Febrero del año 2010, es importante revisar hacia donde se reconstruye y enfrentar con nuevas premisas la re-ordenación urbana.

La línea del ferrocarril pasando en sentido norte-sur sobre el centro de la ciudad, llega a la antigua Estación, construida en 1875 y desde el cual nace el Ramal a Constitución pasando por localidades típicas del valle y litoral central de Chile, que por sus características geográficas, históricas y culturales se considera Monumento Nacional desde el año 2003. Este punto refiere a la identidad maulina, que se representa en un espacio reconocible en la ciudad, com o un portal de llegada a la ciudad; desde y desde la misma región del Maule. La puerta de acceso a Talca, se ha considerado así por su ubicación estratégica donde confluyen los servicios primarios: el Hospital de Talca, el Terminal de Buses, el Centro de Abastos Regional (CREA) y la misma Estación de Ferrocarriles, funcionando como una plataforma de distribución y conexión entre estos nodos. Actualmente el sector de estudio presenta problemas de accesibilidad, de capacidad espacial y de conectividad entre los nodos de intercambio que requiere una solución de magnitud urbana. El lugar se ha convertido en el nuevo centro de Talca, y cuyo recorrido desde la Plaza de Armas por la calle comercial principal de Talca, la 1 Sur remata en una estrecha pasada de un puente bajo la línea férrea para continuar hacia el Oriente.

1 Presentándose el concepto de espacio público, se ha hecho un acercamiento conceptual revisando brevemente lo que implica y como se podría enfrentar a través de un diseño adecuado según los requerimientos que se explican más adelante.

5 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Por parte de la Municipalidad existen proyectos en el sector de acuerdo a los requerimientos actuales, esto es el nuevo terminal de buses y un complejo comercial incluido, lo que atraerá aun más usuarios. Los nuevos proyectos se han impulsado a consecuencia del terremoto reciente, donde la ciudad ha sufrido importantes transformaciones, ya sea por los derrumbes de viviendas y locales comerciales del sector o por demoliciones casi inmediatas de aquellas edificaciones antiguas que no presentan posibilidad de recuperación, como ha ocurrido con grandes partes de algunas manzanas, sobre todo del sector central de Talca donde ya se están presentando nuevos proyectos inmobiliarios y comerciales sobre la misma calle 1 Sur, apenas pasados algunos meses.

El ferrocarril ha ido retomando protagonismo en los últimos años, mientras que el desarrollo fuerte se ha visto en materia de conectividad vehicular, o por avión dentro de Chile, implicando que las ciudades de tamaño medio como Talca, se están enfrentando a la situación espacial que provoca en el área el impacto de una articulación de movilidad frente al fuerte desarrollo, efecto del libre mercado.

En el caso de Talca, la línea del ferrocarril cruza de norte a sur creando un límite, que hoy se ve grave por la debilidad en cuanto a accesibilidad. Frente a esto se ha tomado la determinación recientemente ejecutada de abrir un nuevo paso bajo nivel más directo, extendiendo el tráfico de la Alameda que libera significativamente la congestión habitual, dada la demanda de tráfico hacia el sector oriente de la ciudad.

Este proyecto se genera como una articulación en el espacio público como soporte a las actividades que se han dado desde tiempos antiguos por el carácter de transporte e intercambio, y que hoy replantean la situación urbana de centralidad en Talca, tomando en cuenta que hay una tendencia al desarrollo creciente.

6 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 1.2 MOTIVACIÓN

La motivación del proyecto es principalmente por ser la ciudad donde crecí, Talca, lugar que dejé para estudiar en Santiago. Ahora en la última instancia académica me siento orgullosa de poder presentar un proyecto que a mi parecer podría influir positivamente a mejorar la ciudad actual.

Talca para mí es como un gran barrio, que se puede recorrer solo por entretención, no tanto por atractivo, sino porque su tamaño permite la posibilidad de tener un mapa mental de la ciudad y multiplicar esa percepción de apropiación: Yo soy de esta ciudad, la conozco bien.

Hay silencio, ladran perros y pasa una micro, camino a pie hasta el colegio, a tomar mote con huesillos a la alameda, tacataca al rio, un paseo por el centro, caminar por el solitario barrio sur o por el recorrido barrio norte hasta el cementerio general, pasando por sus vestigios de plazoletas, donde me encuentro con amigos, tíos, idas y vueltas de mi casa a la casa de mis abuelos, pasando por la plaza de armas, estoy en la ciudad Talca y aquellas situaciones cotidianas que me recuerdan su particularidad. Llegue a la ciudad de Santiago a los 17 años a estudiar arquitectura, y no aun llego del todo. Mi búsqueda nació en Talca y no dejo de querer la ciudad, aunque la vea poco. En estos años de haber cambiado mi domicilio he visto cambios importantes en Talca, cada vez que voy el centro es otro, se está construyendo un edificio de 20 pisos y se está demoliendo alguna casa colonial.

Pero aquí me detengo y me pregunto, ¿qué pasa? Claro, hay desarrollo, hay progreso, los cambios han tomado direcciones impulsivas, planificaciones que actualmente involucran prioritariamente un desarrollo en sentido oriente-poniente, y escasa atención al total y al sistema que conecta a los ciudadanos. Talca es una ciudad peatonal, una ciudad de un ritmo pausado, los habitantes caminan a 3,5km/h, bajo el promedio normal (4km/h), sus edificaciones a nivel visual agradable, los guardianes de la ciudad son el río y el cerro que se divisan cuando te quieres orientar. Das un paso afuera y estas en un campo, los patios tiene árboles frutales que dan mermeladas para todo el año.

7 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Los escolares se encuentran en la alameda de donde toman rumbos ajenos. Ahora, todo ha cambiado, llego Ripley, Jumbo, el Cine Mundo, el Mall, el Casino, Inmobiliaria Paz, ahora podría parecer cualquier ciudad de Chile.

Talca tiene su identidad, y a partir de este punto comienza mi proyecto.

Un gatillo principal para plantear este proyecto es el Terremoto de Febrero 2010, que ha removido también nuevas ideas para la ciudad. Con un 28,4% de las edificaciones demolidas, la capital regional se rearmó ahora con propuestas de desarrollo y grandes inversiones que se concretan y ahora sobre todo en nuevas construcciones, residenciales, comerciales y espacios públicos, así como también retomar lugares que ya estaban deteriorados y que son parte cultural de la ciudad, como el Mercado, la Cárcel, o el borde del rio claro. La realidad del fenómeno nos muestra que la identidad de Talca ha querido surgir: lo que no se quiere se ‘bota’, lo que se quiere se hace sin vacilar, y socialmente se refleja en la comunicación que se generó y las relaciones que se fortalecieron. Desde el punto de vista de la arquitectura, me interesa potenciar esta identidad y dar posibilidad para que se generen con mayor frecuencia e intensidad, en un lugar definido y bajo un mismo pretexto, estar en Talca.

8 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

CONECTAR ESPACIAL Y FUNCIONALMENTE EN SENTIDO ORIENTE-PONIENTE EL CENTRO DE TALCA ACTUALMENTE DIVIDIDO POR LA LINEA DEL FERROCARRIL. La Plaza Estación libera un espacio estratégico bajo la línea férrea, remata como la proyección oriente de la Plaza de Armas, junto a la antigua Estación de Tren y el Hospital Regional, inmediato al Terminal de Buses. Se concibe la plaza como una plataforma intermodal de carácter plural frente a las actividades convergentes que existen en el área definida como Nodo de Intercambio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

. RECONECTAR EL TEJIDO URBANO EN EL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD, en el que convergen y se generan actividades de escala regional. . DOTAR DE UN NUEVO ESPACIO PÚBLICO COMO PLATAFORMA FLEXIBLE Y ACORDE A LAS ACTIVIDADES EXISTENTES DEL LUGAR; posibilitar su enriquecimiento en función del encuentro social, ciudadano, cultural tanto cotidiano como extraordinario. . RESOLVER UN DISEÑO SOPORTANTE DEL FERROCARRIL como un elemento ordenador del nuevo espacio urbano. . PONER EN VALOR LA ESTACION DE TREN Y SUS ELEMENTOS PATRIMONIALES. . CREAR UN NUEVO ESPACIO DE INTERCAMBIO DE CARÁCTER REGIONAL como lugar de extensión y difusión de actividad productiva de la región potenciando la identidad y cultura local..

9 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

02 PROBLEMÁTICA URBANA

10 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

//Problemática Urbana Actual, existencia de un “Quiebre” generado por la línea férrea como barrera urbana. Requerimiento de una propuesta para consolidar un nuevo nodo central a través de un espacio soporte de actividades con carácter de intercambio.//

A partir de la problemática de grandes rupturas en el tejido urbano que dividen la ciudad y la potencialidad de la integración a través de focos de atracción, se presenta el caso de Talca.

El desarrollo histórico de gran cantidad de ciudades ha quedado impreso en la forma urbana de las ciudades. Ya sean canales, ríos, autopistas o líneas férreas, existen elementos que crean divisiones impactando en la capacidad de movilidad que pueda entregar a sus habitantes, presentándose principalmente problemas como permeabilidad limitada, desequilibrio en la trama urbana, falta de aprovechamiento en ciertos sectores, ciertos usos de suelo de tipo industrial finalmente marginados y edificaciones que determinan el carácter del entorno y un pasillo de borde deteriorado.

En Chile, país de territorio largo y angosto, el sistema de conectividad depende principalmente de la carretera Ruta 5, Norte –Sur, y las rutas transversales a ella que conectan de Cordillera a Mar. Esto permite un funcionamiento de movilidad de productos desde puntos más alejados, y principales áreas de interés económico; y a la vez, el transporte de pasajeros a grandes, medianas y pequeñas distancias. Sin embargo, en gran cantidad de poblados y ciudades, ocurre que esta conexión se ve interrumpida, obstaculizada o quebrada, observándose en su funcionamiento problemas que no han sido resueltos como la interferencia de la línea férrea y su irrupción en el espacio urbano del centro de la ciudad de Talca. Dentro de estas áreas en deterioro, existen puntos de constante interés y grandes flujos, a pesar de sus deficientes condiciones, como por ejemplo, los nodos de transporte, áreas comerciales y puntos de acceso a las ciudades. El acceso a la ciudad, se presenta como una oportunidad de definir esta área, dentro de un contexto de demanda comercial a escala internacional, cuya calidad de integración urbana la favorece directamente.

11 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 2.1 LOCALIZACIÓN TERRENO DE PROYECTO ESTACIÓN TALCA

MAPA SATELITAL DE TALCA. SE DESTACA EL CORREDOR 1 SUR Y 1 NORTE DESDE PLAZA DE ARMAS HASTA LINEA DEL TREN. NORTE

Se estudio el sector específico cuya problemática determina necesariamente el punto a intervenir. El lugar que con la mayor demanda de espacio público es justamente donde rematan las calles 1 sur y 11 oriente. Ubicado en el centro de la ciudad, punto neurálgico de Talca, sobre terrenos de EFE, remate del eje comercial de la plaza de armas. En el nuevo centro de Talca, articulación de transporte y movilidad como nodo comunicativo de la ciudad a nivel regional y nacional.

12 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Debido a que los terrenos de EFE se encuentran subutilizados, y ubicados en un lugar estratégico, Ferrocarriles del Estado (FF.CC.) creó hace algunos años, una empresa destinada exclusivamente a la comercialización de estos bienes que se declaran prescindibles, es decir, que pueden ser vendidos a particulares para el desarrollo de proyectos inmobiliarios alternativos, sobre el cual se está desarrollando un proyecto que reubica al Terminal de Buses y aumenta su capacidad, lo cual intensifica la situación de articulación del terreno en cuestión.

NORTE MAPA SATELITAL DE TALCA. SE DESTACA EL TERRENO DEL PROYECTO COMO CENTRO DE GRAVEDAD EN LA CIUDAD DE TALCA.

13 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

El lugar en que se emplaza el proyecto comprende el espacio de aproximadamente 2 manzanas, con un total de 35.000m2 de los cuales 2.000m2 corresponden al área de ferrocarriles que cruza a través de él que en este momento va sobre tierra y un punto de cruce con un antiguo puente sobre la calle 1 Sur.

Las calles que contienen el terreno, 1 Sur, desciende 2.376m2 en pendiente para pasar bajo el puente que soporta línea del ferrocarril actualmente, para luego volver a subir a nivel cero. Las calles 11 y 12 Oriente por los bordes se encuentran en nivel cero, dejando la línea del ferrocarril sobre el nivel en+1.5 metros.

ESQUEMA TERRENO DEL PROYECTO

14 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 2.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

¿Cómo abordar la problemática?

En una primera etapa se estudió el tema desde una escala macro, nivel nacional, regional y de ciudad para poder entender la situación y las variables que están involucradas. Como el tema es urbano y se plantea como objetivo una reconexión, a pesar de analizar las partes, se hizo necesario ver que, al igual que una malla o tejido, hay mucha información que se entrecruza entre la escala nacional, entre lo urbano y lo rural. Al entender la totalidad, y teniendo claros los objetivos y premisas que apuntan hacia una solución coherente, se definen las variables que determinan los lineamientos del proyecto. De esta manera, a través de una linealidad lógica de proceso de investigación, también se comprende la naturaleza convergente de la problemática observada.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

[C] CONECTIVIDAD MULTI-ESCALAR [A] ACTIVIDAD IMPORTANTE [EP] ESPACIO PÚBLICO

Los 3 aspectos que determinan el diagnostico, desde la realidad hasta la propuesta donde están integrados, se abordarán de manera convergente en el análisis de la problemática, primero haciendo referencia a lo que abarca o apunta cada Variable:

[C] El quiebre que genera la línea férrea, es un obstáculo urbano que se creó por una necesidad de conexión, del ferrocarril por el extenso territorio chileno. Hoy existen nuevas conexiones viales y peatonales que se han entrecruzado por sobre, por debajo y a nivel para recorrer la ciudad en sentido transversal. Esta necesidad es y será imperante para lograr accesibilidad y estructura.

[A] El sector donde se intensifica el problema coincide con el denominado ‘Nodo de Intercambio’ donde se encuentran los servicios primarios de la ciudad tanto como de la región. Esto conlleva a la intensa actividad comercial y una concentración de aquella en los tramos recorridos. Esta, debido al carácter del lugar, genera un barrio de intercambio constante.

15 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

[EP]La plataforma en que se desenvuelven estas actividades, son la calle, las veredas, las plazas, zócalos, esquinas donde el habitante interactúa. El lugar que el usuario conoce y transita, descansa y se encuentra, es el medio por el cual llega a su destino y es en continuo proceso de producción en cuanto sobre el sucedan y se movilicen situaciones.

Estas 3 variables interactúan continuamente en el desgloce de la información, que concluyen en una solución integral, desde las premisas que se establecen, justificando las decisiones tomadas y la intervención que se plantea.

Esquema de Convergencia de Variables. La Conexión está ligada Actividades y localizaciones importantes, mientras que actividades secundarias se adhieren al contexto, finalmente toda situación se produce constantemente en lo que es Espacio Público.

16 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

03 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Este capítulo presenta los conceptos referidos para comprensión de la problemática que se aborda en el proyecto desarrollado.

17 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 3.1 CIUDAD INTERMEDIA Y SISTEMA TERRITORIAL CHILE - VALLE CENTRAL – MAULE - TALCA SISTEMA TERRITORIAL CHILENO

Correspondiente a la geografía de Chile, el sistema conectivo es de forma longitudinal en toda su extensión, por el área del Valle Central. Zona donde se ubican la mayor cantidad de poblados por sus condiciones habitables, productivas y accesibles. En una red secundaria Chile se encuentra conectada de forma transversal para comunicar los bordes costeros ligados a producciones y exportación a nivel nacional e internacional, y la Cordillera de los Andes como pasos fronterizos con Argentina.

Ahora bien, el modelo del sistema presenta una distribución centralizada en ciudades capitales o metropolis, como es el caso de Santiago y Concepción siendo las más importantes y representativas a nivel nacional. También ocurre que en las últimas décadas se ha generado un proceso de concentración de población en ciudades medias, que generalmente están ubicadas directamente al conector longitudinal, como es el caso de Talca ciudad. Este proceso en Chile corresponde a ciudades capitales regionales o provinciales, las cuales están situadas al interior de enclaves primoexportadores, cuya producción económica se basa en la localización, que equilibra el sistema total.

MAPA ESQUEMÁTICO RED DE CONEXIÓN EJE LONGITUDINAL Y TRANSVERSALES. CORREDOR BIOCEÁNICO A CONSTITUCIÓN. CHILE CENTRAL..

18 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

“De esta manera, podríamos asegurar que estas ciudades viven un despegue económico originado en su localización, donde se han convertido en unidades espacio—funcionales que atraen inversiones orientadas al mercado internacional —principalmente forestales, pesca, cultivos acuícolas y turismo especializado—, constituyéndose en verdaderos nodos en el sistema territorial chileno.”2

CHILE. NACIONAL

Talca se presenta geográficamente equidistante entre la capital nacional, Santiago y la capital austral de chile, Concepción, con un rol político y cultural representativo del área central de Chile. Fue uno de los primero destinos del ferrocarril al sur debido a su potencial actividad agrícola nacional. En sentido transversal, Talca se conecta vialmente con la frontera del país con el paso Pehuenche, y a través de este camino se accede a las localidades ubicadas en la pre cordillera. Los Corredores Bioceanicos, que favorecerán la expansión y conectividad comercial atravesando Argentina y Chile conectando el océano Atlántico con el Pacífico, lo que sin duda crea un importante nodo estratégico en la zona central del Maule.

2 La vertebración territorial en regiones de alta especialización: Valle Central de Chile. Alcances para el desarrollo de zonas rezagadas en torno a los recursos naturales. Alberto García- Huidobro, Andrés Maragaño. REVISTA EURE. v.36 n.107 Santiago abr. 2010

19 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

VALLE CENTRAL DE CHILE - TALCA COMO CIUDAD INTERMEDIA

Este territorio es un valle de 400 kilómetros de largo, y está limitado por dos aglomeraciones que demuestran una base económica más diversificada, como lo son Santiago y Concepción. A partir de sus propias dinámicas y jerarquía en el sistema nacional, podrían bien servir de límites para una estructura territorial más bien homogénea: con un sistema de ciudades de tamaños y jerarquía similares, un territorio con rasgos geográficos compartidos y, finalmente, una productividad similar, la cual es intensiva y especializada en recursos naturales. En definitiva, estamos ante un área "suprarregional" (VI, VII y parte de la VIII Región, provincia de Nuble), donde los principales centros poblados que vertebra este territorio tienen entre 30.000 a 200.000 habitantes por ciudad y conforman un corredor central, conectados a la más importante infraestructura chilena, la ruta 5CH (panamericana sur).

En el Valle Central existen 80 comunas cuya población total 2.100.000 supera la población de aglomeración secundaria como por ejemplo Valparaíso. De La diferencia está en la distribución de la población. En el eje central se encuentran 34 comunas, concentran el 66% de la población del Valle. ESQUEMA1.Desplazamiento, poblacion-localizacion.INE 2000

ESQUEMA 2. Valle Central de Chile, comunas del eje central y diagrama de centros poblados segun habitantes. INE 2002

20 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

MAULE. REGIONAL

En el sentido longitudinal, la carretera panamericana 5 sur, conecta a través del valle central las principales ciudades de la región del Maule, , San Fernando, Curicó. Hacia el sector de la Costa, siendo la conexión directa de varias localidades rurales, por medio vehicular, y ferroviario, que hoy recupera actividad. TALCA. COMUNAL

Los poblados cercanos tienen directa dependencia con la ciudad, en cuanto a educación, trabajo y abastecimiento. Pencahue, San Clemente, San Rafael, Maule son aquellas más cercanas. Por esto, gran cantidad de personas viajan constantemente y diariamente a Talca, pero conservan la vida rural siendo la región con mayor porcentaje de habitantes rurales en Chile. Los poblados además cumplen con funciones de atractivo turístico por sus paisajes, viñas, balnearios, la arquitectura de los pueblos típicos de viviendas de adobe como Curepto, Cauquenes, Chanco, Putu, Lolol, entre otros que se han visto severamente afectados por el terremoto y se encuentran en plan de reconstrucción. Esta dependencia se produce especialmente con el centro fundacional de Talca, el que concentra gran parte de los equipamientos y servicios necesarios de la ciudad, estableciendo a esta área como un nodo de atracción para distintos puntos de la ciudad e incluso de gran parte de la región. Es así como el sector central de Talca, presenta la plaza de Armas y a su alrededor se encuentra la catedral y servicios que marcan hitos en la imagen de la ciudad, combinándose con edificios antiguos que forman parte del patrimonio cultural e histórico.

1. Mapa Político .Comunas. Región del Maule. 2. Mapa Ejes Conectores. Región del Maule.

21 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ROL Y FUNCIÓN DE LA CIUDAD INTERMEDIA

La ciudad de Talca corresponde a una ciudad intermedia por sus características no solo geográficas y demográficas, sino que su localización estratégica en el territorio de Chile ha determinado el grado de conectividad que a nivel nacional e internacional se demanda hoy. Las distintas escalas implican distintas funciones; entre las grandes capitales Santiago y Concepción, Talca actúa como centro distribuidor de servicios y actividades de la región del Maule, como zona capital del Valle Central. Luego, a una distancia considerable (en este caso a mas de 250 km) un asentamiento central, como Talca, se puede considerar “Núcleo Dinamizador”, con características duales de: urbano-rural; cosmopolita-lugareño; alta tecnología-artesanía.

Este núcleo toma funciones de:

. Administración

. Servicios

. Centro explotación rural

. Articulador flujos, referencia

. Identidad urbana común

. Centro social, económico, cultural

. Red de accesos, infraestructura

El estudio del caso de Talca, presenta oportunidades que se tomarán como los grandes ejes de intervención con objetivos de continuidad espacial y conectividad de flujos y actividades, eficiente a escala interna, con proyección de impacto favorable a nivel regional.

22 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Las ciudades medias articulan el territorio y funcionan como centros de referencia para un territorio más o menos inmediato. Y es precisamente ese papel y esa relación, que los centros mantienen con su territorio, lo que ayuda a definir con más claridad el mismo concepto:

. Son centros servidores de bienes y servicios más o menos especializados para la población del mismo municipio y de otros municipios (asentamientos urbanos y rurales), más o menos cercanos sobre los que ejerce cierta influencia. . Son centros de interacción social, económica y cultural, . Son asentamientos ligados a redes de infraestructuras que conectan las redes locales, regionales y nacionales e, incluso, algunas, con fácil acceso a las internacionales, como en el caso de las ciudades medias de las periferias metropolitanas. . Son nodos que articulan flujos, puntos nodales, de referencia y de acceso a otros niveles de la red. . Son centros que suelen alojar niveles de la administración de gobierno local, regional y sub-nacionales a través de los cuales se canalizan las demandas y necesidades de amplias capas de la población. La descentralización administrativa y gubernamental a estos niveles, a estas escalas, lleva consigo una mejor compresión del medio sobre el cual desarrollar proyectos y medidas más acordes con la realidad y necesidades del propio medio.

En relación con asentamientos urbanos mayores:

. Sistemas más equilibrados y sostenibles, por razones de escala que ejercen relaciones más equilibradas con su territorio. . Son centros más fácilmente gobernables, gestionables y controlables y que permiten en principio una mayor participación ciudadana en el gobierno y gestión de la ciudad. Pueden brindar, por sus características sociales y culturales, un campo fértil de experimentación de alternativas a las nociones de urbanidad, convivencia y gobernabilidad, hacia una mayor calidad de vida. . Son asentamientos con escalas y dimensiones más humanas y aprehensibles que ayudan al ciudadano a identificarse más con su ciudad, ciudades a las que les es relativamente fácil tener o crear una identidad propia. Podemos decir que presentan menos conflictividad social y acarrean menores costos sociales. Podemos afirmar que sus habitantes tienen un mayor apoyo en las relaciones interpersonales, directas, tanto a nivel de barrio como de ciudad. . No tienen los problemas medioambientales que presentan las megaciudades. . Por su tamaño tienen una menor diversidad social y cultural, y se produce lo que podríamos llamar cierta endogamia social. . Menor competitividad económica frente a la metrópoli o gran aglomeración urbana que tiende a concentrar las funciones superiores del sistema.

23 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 3.2 CONECTIVIDAD URBANA FERROCARRIL COMO CONECTOR RURAL-URBANO

Desde 1875 importante conector del país, la línea del ferrocarril, abrió las posibilidades de intercambio y prontas migraciones del campo a la ciudad. Permitió también transportar personas, mercadería, animales y minerales, generando un cambio sustancial en el modo de vida de los habitantes y su forma de sustento ahora en relación a las grandes ciudades que tenían alta demanda.

“La llegada del ferrocarril a Talca es indudablemente, uno de los hechos de mayor trascendencia histórica para la ciudad, no solo por las innumerables connotaciones que para la región este hecho tuvo, sino por la perdurabilidad de las mismas, a lo menos en el imaginario colectivo local.”3 Durante un poco más de un siglo, la imponente estructura de la estación de Talca paso a ser la puerta de entrada de la ciudad y sus alrededores, y vio pasar tras de sí a miles de pasajeros, primero a aquellos que permanecían en la ciudad, debido a que la misma era la más austral en la Red Sur de Ferrocarriles chileno, como aquellos que más tarde pernoctaban en hoteles próximos, esperando al día siguiente para seguir su viaje. De esta manera y con una elevada afluencia de pasajeros, la estación de Talca hizo posible se viviera en torno a si una agitada vida nocturna, gracias a la abundante oferta de diversión, bares, restaurantes, fuentes de soda, prostíbulos, boîtes.” Frente a la estación de Talca, los inmigrantes italianos que se instalaron, hicieron la plaza Italia como homenaje y que luego caracterizaría al barrio, como otro núcleo más dentro de la ciudad, aunque bien distinto, era conocido por ser la “zona de diversión en la que corría la plata”, es decir un amplio escenario público que con el correr de los años pasaría a ser una leyenda en la imagen social de la ciudad. Sin embargo el sentido de identidad y pertenencia que

3 Carpeta de postulación Ramal a Monumento Nacional.

24 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

se le confirió al barrio estación se vería interrumpido abruptamente por restricciones, criminalidad, estigmatización a partir de fines de 1972, apagando de golpe las autoridades militares las fiestas nocturnas. Imágenes: Puente Constitución, Puente Río Claro EL RAMAL TALCA-CONSTITUCIÓN

Elemento de comunicación y transporte importante hacia localidades rurales de la región. Se comenzó a construir en 1888 la trocha angosta que conectaría Talca y Constitución. Comenzó como propuesta a partir del diagnostico inicial de los señores Enrique Meyer y Bernabé Castillo, sobre la factibilidad económica y social que generaría un progreso importante conectando Talca y el Litoral, a pesar de las dificultades geográficas que se presentarían. La estación Talca fue reacondicionada en su lado sur poniente, con espacio para recibir cantidades crecientes de productos agrícolas, animales y pasajeros, todo hacia 1890. La primera estación correspondía a un poblado existente a las afueras de Talca, estación Colín, peque no granero que abastecía de hortalizas y carbón a Talca, y que a la primera hora de la construcción de esta vía férrea, aportaría material pétreo, extraído de las canteras de la zona, sobre los que descansan los durmientes. El recorrido es reconocido por su diversidad de paisajes naturales y antropizados en el valle central y de la cordillera de la costa del Maule. Quedando una población actual de 6.000 habitantes entre Talca y Constitución, a partir del ‘80 cuando fue decayendo la atracción por el ferrocarril frente a la nueva construcción de la carretera a Constitución y fuertes migraciones buscando nuevas oportunidades en los últimos 10 años. Ante esto se han desarrollado propuestas de desarrollo sustentable de las localidades que conecta el ramal con miras turísticas potenciando la identidad particular de ellas, incluyendo fiestas costumbristas, escuelas y talleres culturales. Buscando reincorporar la economía y sustento de sectores rurales a pesar de la jerarquización contemporánea de centros urbanos de fuerza comercial que acaparan la demanda, dejando apartados los de carácter cotidiano aparentemente desapercibidos dentro de la región, ya que el ferrocarril corresponde al elemento de significación cultural y social para las comunidades rurales.

Imágenes de paisaje viñas de región del Maule. El puente de Constitución, Gente sobre el Ramal a Constitución.

25 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

FERROCARRIL Y SU FUTURO COMO RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD

Los sistemas de conectividad de transporte que hoy tenemos en Chile, corresponden principalmente al vehículo terrestre (auto particular, buses, camiones), avión, luego está el ferroviario y el náutico. La conexión vial más importante es la carretera Norte-Sur (Panamericana), que hoy ya presenta problemas de congestión en épocas del año con mayor demanda.

Desde 1840, el tren se conectaba de norte a sur, y varios ramales, por el desarrollo industrial fue una idea que propició la economía y el transporte, comenzó con movilización de cargas importantes de productos, y hoy es una de las formas eficientes de transporte para las personas, asegurando una ruta estable, se considera un medio de transporte eficiente, directo, confiable y rápido.

En Chile, la Empresa de Ferrocarriles de Estado (EFE) ha puesto en marcha un Plan Trienal con 14 iniciativas que recuperarán estaciones, vías y puntos considerados según estudios que son favorables y rentables, teniendo en cuenta la participación directa del agente privado, por ejemplo con concesiones que integren comercio y otros. Principalmente el énfasis del sistema se ha puesto en Valparaíso-Santiago y al sur hasta Concepción-Talcahuano, encontrando mayor demanda de pasajeros. El sistema en la zona central y sur, se rige por el afiliado TerraSur, que también incluye el Ramal Talca-Constitución, el único ramal de pasajeros aun en vigencia. Dentro del valle central, el sistema ferroviario fue una iniciativa que logro conectar territorios aislados geográficamente, y a su vez, dar pie a instancias de intercambio de productos e interacción social que resulta ser parte de la cultura e identidad Maulina.

26 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 3.3 ESPACIO PÚBLICO Y SU RELEVANCIA HOY

¿Cómo definir el espacio público hoy?

‘El espacio público sería un ámbito constituido por relaciones sociales, un lugar de identificación y encuentro, de manifestación colectiva y de pertenencia en las diferentes escalas. Serían por lo tanto también expresión de diversidad cultural, generacional y social y, sobre todo en nuestras ciudades, espacios segregados con claras diferencias en sus calidades, accesibilidades y disponibilidad entre los diferentes estratos socio económicos. Por ser lugares creados por muchas generaciones, que han debido evolucionar adaptándose a distintos usos y épocas son también parte del patrimonio de una colectividad, al poseer riqueza cultural y relación con generaciones anteriores. Así, el espacio público urbano es más que el soporte físico de las actividades grupales: “no sólo es espacio de lo cotidiano; acoge también la imaginación y la creatividad colectiva, es el lugar de la fiesta y del símbolo, de la religión, del juego, del monumento, de todas las manifestaciones en que la comunidad se reconoce en tanto tal”. Estos espacios, por definición heterogéneos, serían lugares de interacción entre los ciudadanos en los que se privilegiaría la función social y, como Isaac Joseph apunta “escenarios para la acción”.4

El espacio público puede ser abordado desde el espacio político y el carácter de masivo en cuanto a control de masas por parte del poder, ya sea ejecutivo, eclesiástico, y que en la modernidad el espacio democrático se traduce a espacios controlados y vigilados (Foucault). Analizando el contexto urbano de estos espacios, se podría inferir que el carácter del edificado entorno, es una determinante del carácter especifico del espacio público contenido, aquí se diferencian la plaza de armas, la plaza de barrio y una plaza de mercado, definidos por su contexto y sus actividades.’5

FOTO: ALAMEDA DE TALCA VISTA HACIA EL PONIENTE

4 Joseph, Isaac. Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de acción. Universidad Nacional de Colombia. Medellín 5 Michael Foucault, Power Knowledge: Selected interviews and Writings 1972-1977. Citado por Rodrigo Salcedo, “El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno”. En: Eure (Vol. XXVII, Nº 84). Santiago, septiembre 2000

27 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ESPACIO PÚBLICO SEGÚN JAN GEHL

Para hacer un alcance sobre la vida urbana hoy, tomando conclusiones de Jan Gehl, se Tejido urbano de Talca, terreno del ferrocarril interrumpe la trama central de la ciudad con un entiende que la ciudad está volviendo a una modalidad de espacio urbano medieval en vacio, creando espaldas urbanas y cruces cuanto a soporte para las actividades que permiten encuentros y mixturas, espacios de puntuales, el espacio público se observa como calidad para el tránsito y para permanecer en el exterior, más amables con el peatón y las calle y algunos lugares puntuales que son plazas actividades cotidianas, basadas en la existencia de un espacio de intercambio constante. de barrio. Elaboración propia Gehl, dentro de las observaciones que se han estudiado sobre espacio urbano, habla sobre las ciudades según su espacio urbano en la medida en que existe o ha desaparecido la vida callejera. Existen aquellas ciudades tradicionales, que aun conservan vida urbana en las calles, que se asemeja a algunas ciudades europeas; las ciudades invadidas, donde ha cambiado la estructura de las calles, edificios y por ende los espacio públicos han sido reprimidos privilegiando al automóvil sobre el peatón, haciendo un entorno menos amable, desapareciendo la vida urbana; las ciudades abandonadas, con imágenes de ciudades norteamericanas que han dispuesto todo diseño urbano en función al automóvil, con grandes centro comerciales que aglomeran la actividad social a tal punto que la movilidad sea mínima, la vida callejera prácticamente no existe, las veredas se abandonan; y ciudades que están reviviendo sus espacios públicos, que ocurre más comúnmente en países europeos, que proponen nuevos usos para la calle para desarrollarse vida urbana habiendo comprendido la importancia de la vida exterior.

28 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA UN ESPACIO PÚBLICO PLAZA

La “Plaza Estación Talca” es un soporte de las diversas actividades que se generan en el lugar actualmente, esto se caracteriza por los usuarios de los distintos servicios que confluyen. Además en su entorno existe una mixtura de usos siendo éstas, comercial, servicios primarios como escuelas, hospital y secundarios, de abastecimiento de productos, industrial y de transporte, lo que implica movilización de grandes masas de personas.

El espacio físico, que corresponde a un nuevo lugar, debiera responder de manera óptima a los diversos usuarios y dar posibilidad de encuentros y nuevas actividades complementarias o extraordinarias. Por ser un lugar de encuentro social, se toman en cuenta algunas ideas en función de estas variadas actividades humanas. Jan Gehl, plantea, a partir de sus investigaciones, aquellos aspectos que hacen de un espacio público un lugar agradable y por lo tanto usado por variados tipos de usuarios, lugares seguros, democráticos, de encuentro, de contacto entre las personas. Así también el diseño que puede hacer un arquitecto puede influir de manera importante en que exista mayor o menor contacto y uso del lugar.

CALIDAD ENTORNO FÍSICO

BAJA ALTA

Actividades necesarias

Actividades opcionales

Actividades sociales

1. Diagrama Jan Gehl, se observa que las actividades opcionales aumentan con creciente frecuencia en un buen entorno y a su vez aumentan las sociales. 2. Esquema transición público-privado, según Gehl.

29 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Define 3 tipos de actividades: Actividades necesarias, aquellas más o menos obligatorias que son para ir al trabajo, escuela o hacer trámites, cuya acción se relaciona con el caminar; Actividades opcionales, en las que se participa si se tiene el deseo y el tiempo como pasear, tomar el sol y aire fresco, estas solo se realizan cuando las condiciones externas son favorables y el lugar invita a ello; Actividades sociales o resultantes, son aquellas que dependen de la presencia de otros, incluyen saludos, juegos infantiles, conversaciones y contactos pasivos como ver y oír a otras personas.

Un buen entorno hace posible una gran variedad de actividades humanas completamente distintas.

Como plantea Gehl para un buen espacio público, es necesaria la existencia de un denominador común significativo, intereses o problemas en común. Y en cuanto a contactos más funcionales, el marco físico es sin duda más directo. Claro que para la arquitectura es solo una parte del proceso, sin embargo se tendrá presente estas premisas de diseño para espacio público que indudablemente tiene influencia en aquellos procesos sociales.

PERCEPCIÓN ESPACIAL

En una visión peatonal se pueden diferenciar tres niveles perceptivos:

El inferior o primer nivel torna la altura de las plantas bajas. Es el nivel funcional, el de las actividades relacionadas con la vereda. El segundo es solo de carácter perceptivo, e incluye el anterior. Corresponde a la altura abarcada por el ángulo visual del peatón cuando camina mirando al frente. Este nivel, que coincide con el que se suele denominar 'nivel de basamento', está limitado por el techo virtual de las copas de los árboles y por la sucesión de letreros comerciales. El tercer nivel se sitúa por encima del basamento y corresponde al fuste de las torres o a los pisos altos de los edificios. El 1er y 2do nivel, los del espacio habitable, deben ser preservados cuidadosamente. La visión escultórica de un volumen que se eleva directamente desde el piso urbano, en búsqueda de predominio y monumentalidad, la construcción en altura en contraste con el nivel cero, rompe la continuidad de las fachadas y el peatón pierde el control visual de su entorno, ya no es capaz de reconocer todo lo que lo envuelve, se desorienta.

30 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

HORIZONTALIDAD INDIVIDUO E IDENTIDAD SOCIEDAD Y CULTURA

Esta es la presentación de mi proyecto de título, y es por eso que involucro mi visión personal sobre la arquitectura y el arquitecto. Desde que entre a la escuela, mi motivación siempre fue ser un aporte para los seres humanos, y hoy mi alcance es desde su modo de habitar. Comprendiendo la capacidad de un arquitecto que puede pre-determinar, de alguna manera los movimientos de los seres humanos, el grado de iluminación de un espacio, los vanos, su accesibilidad o no a lugares, determinando su comunicación con el entorno; el arquitecto tiene una responsabilidad, el dominio territorial de un cuerpo respecto de otro.

Como concepto de dominio espacial, el territorio sobre el cual los cuerpos habitan genera una consecuencia desde su posición sobre un plano, en dimensiones físicas, políticas, sociales y culturales.

El fenómeno del habitar en el espacio, de lo vertical a lo horizontal.

Es necesario plantear, desde mi visión, que la ciudad se estructura en cuanto a su intersticio, es decir ese espacio habitable entre lo construido, que no pertenece a nadie y pertenece a todos a la vez, el lugar que nos da igualdad ante cualquier otro individuo, el espacio de encuentro social, de creatividad, de expresión. Desde tiempos históricos aquel intersticio se ha concebido como grandes foros y plazas dando lugar a la masa multifacética. Este carácter homogéneo es el que, bajo una determinada cultura, brota espontáneamente retroalimentándose para dar identidad a la sociedad. El futuro de las ciudades, desde un punto democrático urbano, está en aquellas

31 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

plataformas de libre albedrio. Si bien ha sido un elemento urbano para ejercer poder, control y vigilancia de masas, siempre será la plataforma de la lucha colectiva. En las calles salen miles de personas por una sola causa, un bien mayor, por un avance, una evolución, yo digo entonces, este es el lugar del avance y la evolución.

Al concepto de intersticio, horizontalidad y dominio espacial relativo, lo correspondo a una política de democracia, tomando el concepto de la polis griega y re-contextualizando lo que es democracia citando a Humberto Maturana6, y la visión matríztica de ciudad y sociedad, como una relación horizontal e igualitaria. En el caso de la ciudad hoy, siglo 21, subyugados al fenómeno de globalización y del libre mercado, el espacio de intersticio, de opinión pública y libre expresión debe tomar fuerza y como ciudad debe presentar mayor cantidad de posibilidades de aquellos espacios y de buena calidad. Debe ser un espacio de pluralidad e inclusivo para discapacitados, niños, adultos mayores, mujeres y hombres. Por tanto, el concepto de espacio público es el reflejo directo del desarrollo de la ciudad como sociedad en cuanto los individuos se relacionen en condiciones de igualdad y libertad.

Este discurso que he ido enriqueciendo con mis experiencias dentro del área del quehacer de un arquitecto, a través de trabajo teórico y trabajo práctico, se lleva a un proyecto de arquitectura como un espacio público unificado por un elemento de identidad cultural y en un lugar de identidad, un espacio público, la Plaza Estación de Talca.

Los hábitats público urbanos serán vistos como la expresión espacial de la sociedad

6 MATURANA, H. Amor y Juego. Fundamentos Olvidados de lo Humano. Desde el Patriarcado a la Democracia.

32 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 3.4 RENOVACIÓN URBANA Y RECONSTRUCCIÓN

Las grandes transformaciones de las ciudades se han dado frente a grandes ocasiones donde la única respuesta es la reconstrucción, más allá, una oportunidad de reestructurar el orden pre-existente. Salvando las diferencias, las ciudades en Europa han sufrido importantes intervenciones luego de guerras, catástrofes naturales, por motivos de salud e higiene e grandes crisis económicas. En Chile el periodo de grandes intervenciones en cuanto a espacio público corresponden al periodo entre 1910 y 1930, en Santiago con el urbanista austriaco Karl Brunner, proponiendo una visión de ciudad como conjunto, y el francés Jacques Lambert. Luego del traumático terremoto de Talca de 1928, todo esto llevó a una preocupación más “científica” en torno a las urbes, dictándose en enero de 1929 la ley Nº 4563, al establecer que todo municipio con más de veinte mil habitantes debía contar con un Plan General de Transformación, el primer intento de ordenamiento territorial a nivel nacional.

En el presente caso, la problemática se inscribe dentro del marco circunstancial, tomando como potencial la reconstrucción de Talca, tanto de viviendas, comercio, equipamientos públicos, como posibilitando nuevas propuestas de espacio público y estructura vial, que se detallaran más adelante.

Como visión de ciudad es necesario enfrentar el proceso propio del cambio y evolución de una ciudad, que de acuerdo a la Teoría de la Transformación, llega un punto en que un proceso llega a tope, y se debe recurrir a lo existente para volver a crear. En este caso no se ha dado solución de manera integral a la problemática en discusión. Cada tiempo merece transformaciones coherentes a su circunstancia. Con la tendencia al desarrollo de la ciudad, es imperante poner sobre la mesa una solución para el futuro.

Reconstrucción de Talca, oportunidad para potenciar la identidad talquina, representado por el lugar y el ferrocarril, articulando la puerta de acceso a la región

33 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

DAÑOS POR EL TERREMOTO 2010

Espacios públicos en mal estado, el hospital se cayó y se realizó uno nuevo sobre el mismo terreno. Se pretende proyectar un Plan Urbano para Talca que permita legislar o regular las acciones a seguir por la Dirección de Obras Municipales para futuras construcciones o remodelaciones. El Municipio en acuerdo con empresas privadas trabajó en conjunto formando PRETALCA. Empresa Polis Ltda. y El Bosque S.A. estuvieron a cargo del proyecto de reconstrucción de Talca:

Los proyectos principales que serán estudiados por la firma para incluir dentro del plan maestro debido a su necesidad para el desarrollo eficiente de la ciudad, son el Mercado Central, Terminal de Buses, borde del río Claro, Cárcel, diagonal Isidoro del Solar, Alameda, estación de Trenes, área comercial de calle 1 Sur, cerro La Virgen.

Imagen. Diagnostico Post-terremoto. Nivel de Daños Talca. Sur Maule 2011.

Foto. Barrio Estación, sector 6.

34 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

CONCEPTOS REFERIDOS

Centralidad Una centralidad clara es condición fundamental para organizar la vida de una ciudad media como Talca. Sus calles y plaza se caracterizan por la concentración de equipamientos de uso colectivo por la densificación de las actividades y porque reúnen varios edificios significativos de la comunidad. Para promoverlo es necesario multiplicar las actividades orientando los programas hacia un funcionamiento intenso, densificar la afluencia incrementando la actividad y caracterizar especialmente el área central.

Identidad ¿Qué es lo que une a los habitantes de una ciudad, que los hace que se sientan parte de la misma comunidad? Los afectos recíprocos, el territorio compartido, la historia en común y las actividades colectivas. La identidad comunitaria implica compartir con nuestro grupo de pertenencia ciertos aspectos que nos unen como un conjunto característico y heterogéneo. Estas relaciones despiertan solidaridades y generan acciones en común.

Plaza Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde la prehistoria, las chozas de la tribu se agruparon en círculo, el espacio central empezó a cumplir la función de escenario de la vida comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad principal, el mercado. Sus símbolos fueron la fuente de agua, y el monumento. La plaza funcionó, siempre como patio urbano y atrio de los edificios más representativos de la comunidad. Sentido de la plaza entendida como ámbito integrador de la comunidad.

Plataforma Se concibe como un tablero horizontal, es un soporte para personas, actividades. Un espacio en el cual se permite un desarrollo de alguna acción, pensamiento, y se aborda en su carácter de interacción con otros. En su concepto habla de una extensión, amplitud, apertura que se relaciona con otros niveles y alturas, dentro de su contexto. Una plataforma es determinada por su función como soporte, esa es su vocación, sin lo que soporta, deja de ser plataforma.

Intermodal Referido a diferentes modos de transporte que interactúan, también entendido como modos de habitar un espacio, considerando la vocación de este la heterogeneidad, conector, facilita el intercambio, y en este caso se adopta el término para hablar de las diversas actividades, diversidad de usuarios, transportes, incluyendo la caminata como un modo de transporte determinante en el proyecto.

35 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

04 CONTEXTO DEL PROYECTO

36 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

4.1 CONTEXTO GENERAL 4.1.1 ANTECEDENTES GENERALES TALCA

El Valle Longitudinal, alcanzando un ancho de 40 km frente a Linares con un largo de 170 km. Presenta un relieve plano solo interrumpido por los numerosos ríos que lo atraviesan en sentido Este-Oeste. El río Maule, uno de los más importantes del país, nace en la cordillera de los Andes desemboca en la ciudad de Constitución, cuyas aguas son utilizadas para el riego de terrenos agrícolas y producción de energía hidroeléctrica.

ANTECEDENTES SOCIO-DEMOGRÁFICOS COMUNA TALCA

Población total 2012: 252.966 hab Superficie aproximada 9.937,8 km2 Densidad (hab/km2) 35,5 hab/km2 Población Urbana 193.755 Población Rural 8.042 Crecimiento Demográfico: 1,76% por año Desarrollo Económico y Productivo: Agricultura e Industria 2002-2012 Crecimiento expansivo y baja densidad 1/3 población regional es RURAL Transporte: FFCC, vehicular, buses urbanos y rurales, bicicleta, caminata

37 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

1780 1929 1970

CONTEXTO HISTÓRICO DE TALCA Talca, fundada en 1742 con una estructura de damero fundacional regular, que luego se vio interrumpida por la llegada del Ferrocarril, con una estructura central de Plaza de Armas rodeada por las instituciones correspondientes: la Iglesia, la Municipalidad, Intendencia, Correos y Bancos, se configuró el centro histórico de la ciudad. Durante el siglo XIX el crecimiento urbano fue originando distintos barrios. En 1845 el perímetro urbano traspasó la Alameda (antigua Avenida de Recreo) y se originó el actual barrio Norte. En la década de 1870 se instaló un servicio de tranvías por calle Gamero (actual 1 Sur). Hacia 1900 la ciudad ocupaba gran parte de lo que hoy se conoce como el casco antiguo, cuyos límites eran el río Claro al oeste, el Cementerio Municipal al norte, la calle 18 Oriente al este y el estero Piduco, al sur. Al año 2015, la ciudad de Talca, presenta un creciente desarrollo hacia el sector oriente, donde recientemente se ha instalado un complejo comercial con supermercado, cine, locales comerciales y también un casino, quedando la estación de ferrocarril en el centro de la ciudad.

Esquemas de desarrollo urbano. Fuente: Plan Municipal Reconstrucción Talca.

38 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

4.1.2 ESTRUCTURA URBANA TALCA

La estructura vial total depende de los puntos bajo y sobre nivel de línea férrea y Ruta 5 que atraviesan la ciudad en su eje central de norte a sur. A su vez, las vías que van en sentido oriente-poniente son las mismas que a gran escala conectan la Cordillera de los Andes (Argentina –paso Pehuenche) con la Cordillera de la Costa y el puerto de Constitución. La estructura vial interna de Talca tiene 2 grandes vías que conectan el lado sur con el lado norte de Talca, debiendo superar la brecha que genera el río Piduco por el sur.

PLANO

SISTEMA VIAL TALCA. PUNTOS DE PASO A LA CIUDAD.

39 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

TEJIDO URBANO DESCONECTADO

IMPACTO DEL FERROCARRIL EN LO URBANO DIVISIÓN DE LA CIUDAD

En gran mayoría de las ciudades de Chile existe el modelo de ciudad donde la línea del ferrocarril atraviesa dejando una conexión directa con el centro histórico. En el caso de Talca, por la expansión urbana la Estación de Tren ha quedado inmersa en el tejido urbano, hoy está en el centro estratégico. Se genera una discontinuidad en la trama separando el centro histórico del lado Oriente, dando la espalda al Barrio Estación en deterioro. Esto deja como consecuencia un barrio residual que se deteriora con el tiempo, como en el caso de Talca, la espalda del centro histórico es el barrio industrial de talleres.

Esquema del área de ferrocarril en medio del tejido urbano central. Se destaca en gris el terreno de la problemática analizada.

Elaboración propia.

40 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS Y PLAZAS EXISTENTES

La estructura de plazas y espacios públicos responde a una historia urbana ya descrita. Primero su geografía, Cerro La Virgen, Borde Rio Claro, rio Piduco se conforma Plaza de Armas, plazas de barrio, plazoletas urbanas, atrios, Alameda, Diagonal, calle peatonal. Se distinguen por sus caracteres particulares y las actividades que allí suceden. Institucional, intimo, urbano, conector, natural. Sistema y orden entre lo existente.

1 ESPARCIMIENTO

2 CORREDOR URBANO

3 ALAMEDA

4 PLAZA CIVICA

5 PLAZA COMERCIAL

6 PLAZOLETA URBANA

7 PLAZA DE BARRIO 41

PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Talca en cuanto a espacio público se reconocen la Alameda, la Plaza de Armas y algunas plazas de barrio. En escala mayor pre-existen el Cerro de La Virgen y el borde del Río Claro. Se identifica claramente una falta de espacios abiertos al público para esparcimiento, sobre todo en el centro de la ciudad. La ciudad consta de una avenida antiguamente de Álamos, que es el principal corredor abierto a los habitantes. En segundo lugar encontramos el Cerro de La Virgen, que sin embargo no presenta límites claros como espacio habitable de parque, sino más bien, un amplio paisaje recorrible. A menor escala existen plazas de barrio, que es recurso del barrio circundante especialmente. Se observa que no existen espacios públicos con carácter de intercambio exclusivo.

4.1.3 CONTEXTO SOCIO - ECONÓMICO

La principal actividad económica es en base a recursos naturales, sobretodo agricultura, hortalizas, frutales y cereales. Sin embargo las viñas predominan, siendo el valle del Maule el de mayor producción a nivel nacional (45%). Centro Industrial donde se procesan los productos agrícolas, también hay papeleras, madereras, metalúrgicas. La ciudad es un importante polo de comercio y servicios que se reconocen en la principal calle comercial del centro histórico.

42 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

USO DE SUELO

El sector tiene un uso primordialmente comercial hacia ambos lados del ferrocarril, dando un carácter unitario al área, con usos mixtos de infraestructura de transporte, educacional, industrial, de servicios y en menor cantidad residencial. Terreno de intervención principalmente de uso comercial según plan regulador, ha sido demolido luego del terremoto. Área entre vía férrea y carretera principalmente industrial y actualmente barrio en deterioro pero cuyos grandes predios podrían presentar oportunidad de proyectos de atractivo para la población recuperando la actividad del barrio. El valor de suelo en el sector poniente es de los más altos en el centro por su buena ubicación, siendo al lado oriente la situación no tan favorable por todo lo anterior. Con una estrategia para conectar el área se podría esperar un aumenta en el valor de suelo por externalidades positivas, y por un nuevo espacio público agradable y funcional.

COMERCIO/SERVICIO COMERCIO/VIVIENDA EDUCACION RESIDENCIAL TALLERES/VARIOS INDUSTRIAL ESPARCIMIENTO

PLANO USO DE SUELO ACTUAL. ELABORACIÓN PROPIA.

43 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

CULTURA LOCAL

Considero que el contexto cultural, bajo la acepción de Identidad en Talca y sus alrededores, se ve reflejado en la arquitectura propia de Talca. La denominación del Ramal de Constitución como Monumento Nacional, es principalmente por su patrimonio inmaterial, aquella influencia que la historia ha ido surcando en la memoria maulina, representado en literatura, pintura, poesía, gastronomía, artesanía e inclusive dentro del cine, que suscitan interés a nivel internacional. Construcciones de importancia (social) en la ciudad de Talca con antigüedad son la Plaza, las Iglesias, la Intendencia, la Oficina de Correos, el Mercado del centro, la Estación de Ferrocarriles, el Liceo de Hombres Abate Molina, Liceo de Niñas Marta Donoso Espejo, Colegio de La Salle, el Hospital de Talca, la Alameda, la calle Uno Sur.

44 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

4.1.4 PROYECTOS Y DESARROLLO

MOP MAULE 2020 IMAGEN OBJETIVO REGIÓN MAULE

‘’Una región próspera y atractiva, con excelente calidad de vida para sus habitantes, con equidad, oportunidades para todos y un equilibrado desarrollo territorial y humano. Una región rural-moderna, con tradición y futuro, que apuesta a convertir a Chile en potencia alimentaria y forestal, sobre la base del conocimiento, la innovación, la colaboración, el emprendimiento y a una sostenida articulación entre lo público, lo privado y lo académico. Una región con una fuerte identidad asociada a su patrimonio natural, histórico y cultural, y donde se despliega un turismo de intereses especiales. Una región donde sus habitantes viven seguros y en armonía con su prójimo y con su entorno natural, con una elevada capacidad de gobierno y capital social, todos ellos protagonistas de su desarrollo. ’’7

‘’Asimismo, es necesario un servicio ferroviario (tren rápido) de alta calidad, con sus correspondientes estaciones multimodales, que permita acercar la región al resto de Chile y al mundo, al facilitar el acceso a los terminales internacionales (puertos y aeropuertos).’’

‘’Se plantea, además, la necesidad de construir un puerto abierto en Constitución, que permita aprovechar la conexión del corredor bioceánico con Argentina a través del paso Pehuenche.’’

‘’Aprovechando la infraestructura de ferrovías preexistente, se propone generar un servicio expreso de ferrocarriles, tipo metro tren, entre San Fernando y Chillán, que potencie la conexión entre los principales núcleos urbanos de dicho tramo, a fin de que una persona pueda trabajar o estudiar en una ciudad y residir en otra, incluso si están ubicadas en regiones vecinas, sin sufrir un menoscabo en su calidad de vida, producto de ineficientes o inapropiados sistemas de transporte.’’

7 CHILE 2020. Obras Públicas para el Desarrollo. MOP 2010. www.mop.cl

45 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

OBJETIVOS MOP MAULE 2020

+Integrar transversalmente el territorio (ésta es una de las regiones donde es posible vincular los atractivos de cordillera y mar en un tiempo de recorrido factible de hacer en el día) por a lo menos tres o cuatro ejes cordillera-mar: paso Vergara- Curicó-Iloca-Vichuquén; paso Pehuenche-Talca-Constitución; Cordillera Linares-Cauquenes-Pelluhue; Bullileo-Parral- Cauquenes-Pelluhue, potenciando zonas y poblados de antigua data, con arquitectura y productividad típica del Valle Central. +En materia de edificación pública, es necesario incorporar tecnologías apropiadas y concordantes con la eficiencia energética, el respeto y cuidado medioambiental y la sustentabilidad económica. El respeto de la escala humana y del lugar debe ser el marco rector de todo diseño de escuelas, retenes, gimnasios, etc. Particular atención requerirá la infraestructura urbana y rural para ciudades y localidades en ámbitos relacionados con la vialidad estructurante que aporta el MOP y otros órganismos del Estado, como los proyectos Circunvalación Sur de Talca y Circunvalación Exterior Norte de Linares. En la búsqueda de satisfacer necesidades básicas, se agregan proyectos para los espacios cívicos de encuentro, la puesta en valor del patrimonio arquitectónico, edificios para las artes y la cultura, la renovación de estadios(Talca y Curicó) y hospitales, etc.

PLAN MUNICIPAL VIAL E INTERMODAL

El Plan Maestro de Transporte Urbano de 1998, contempla, entre otros, la implementación de los proyectos: Mejoramiento Par Vial 1 Oriente-2 Poniente, Sistema 6 Sur -8 Sur, Sistema Centralizado de Área de Tránsito (SCAT) y la consolidación de una circunvalación a la ciudad.8

Destaca la construcción del proyecto Alameda-2 Norte, el cual correspondió a un proyecto Bicentenario y que contó con el apoyo transversal de todas las instituciones públicas. En tanto, durante el 2018, se espera completar el proyecto 6 Sur-8 Sur. Ambos proyectos permiten una fluida comunicación entre el sector oriente y poniente de la ciudad.

8 PLAN VIAL SECTRA 2009.

46 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

1. Circunvalación Norte Río Claro

Descripción: Este proyecto consiste en mejorar la conexión del acceso norte de la ciudad de Talca en la Ruta 5, con las localidades al poniente del Río Claro. La solución corresponde a una calzada simple a lo largo de 7 Km.

Situación actual: construcción casi completo

2. Mejoramiento Sistema 8 Sur – 6 Sur

Descripción: mejoramiento de 8 Sur entre 11 oriente y el límite urbano de la ciudad. Entre ese límite y 14 oriente, se ha considerado perfil de doble calzada y entre 14 oriente y el sistema 10-11 oriente, se forma un par. Considerando un nuevo cruce bajo la vía férrea en 6 Sur. Se consideran expropiaciones.

Situación actual: ingeniería terminada

3. Mejoramiento Sistema Alameda-2 Norte

Descripción: habilitación de una nueva conexión bajo la vía férrea que une el eje Alameda con el sector poniente a través de 2 Norte. Este proyecto es una doble calzada con 2 pistas por sentido. Se contempla un rediseño urbano en el sector del mercado.

Situación actual: proyecto construido

47 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

INTERMODAL

La municipalidad de Talca, junto a PRETALCA9, frente a las consecuencias del terremoto 2010, ha impulsado el plan de reconstrucción incluyendo una nueva estación intermodal principalmente para los buses en terrenos de Ferrocarriles de Estado. Este plan considera la mega inversión de un centro comercial, torres de oficinas al costado de la estación, se conecta el lado poniente con el terminal a través de un puente peatonal por arriba de la línea férrea. Se plantea la manzana antigua del terminal rodo viario como una plaza con función de feria en el barrio oriente, en la cual se pretende que los comerciantes ambulantes usen el lugar en vez del espacio bajo nivel actual.

El plan maestro del municipio contempla un programa de dimensiones impactantes principalmente apuntando a la inversión privada para desarrollar un punto de comercio en este lugar neurálgico del centro de Talca.

El nuevo proyecto plantea mejoramientos de espacio público para el sector y asociado al edificio nuevo de Terminal de Buses y centro comercial asociado, muy básicos, por lo que la inversión pública no cuenta de manera considerable con la importancia de ellas, ya que implica una importante afluencia de gente. A la vez la conexión oriente-poniente se propone como un paso superior de la línea de ferrocarril para el peatón, a modo de puente aéreo que refleja que se privilegia la circulación más expedita del automóvil que contempla dentro del plan abrir un nuevo punto de traspaso como continuación de la calle 3 sur bajo tierra.

División programática

Comercio Mall (tiendas anclas)………….. 16.000m2 Edificios de Oficinas…………………….. ……20.000m2 Edificio Puente/ Conexión terminales y comercio Plaza Nueva Feria ……………………………. 7100 m² Terminal Buses ……………………………22000 m² Terminal Colectivos…………………………… 4500 m²

99 PreTalca, organización que se encarga de la reconstrucción de Talca.

48 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

El plan de la municipalidad propone un terminal intermodal de grandes dimensiones, en el que se contempla gran cantidad de comercio al interior que sirva a las personas en tránsito principalmente, que funcione a la manera de estación central. Debido a que es una gran inversión, tiene sentido que contemple la mayor cantidad de comercio, sin embargo, ¿qué ocurrirá con el resto del comercio local? Este proyecto de “Plaza Estación Talca” busca potenciar visiblemente toda el área comercial de pequeña escala en sus bordes desde la plaza de armas, y permite la existencia e interacción de variadas actividades, además del consumo, como turísticas, culturales, artísticas, descanso, ocio, etc.

Si bien el plan contempla centralizar como crítica podría recalcar que con esta propuesta sigue existiendo la línea férrea como un límite en la ciudad, que se cruza por arriba o por abajo, creando una situación incómoda para el peatón que se mueve a nivel de suelo, y cuyos espacios de cruce transversal no se ven significativamente mejoradas.

Puente peatonal como solución de cruce a Línea Férrea.

Mejoramiento de Áreas Verdes propuesto por municipalidad.

49 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO EN TALCA

NUEVOS PROYECTOS MUNICIPALES EN DESARROLLO

- Borde Rio Claro - Área centro cívico - Área Estación

La renovación urbana trae una potenciación de las áreas del centro histórico, principalmente en cuanto a espacio público y equipamiento de carácter público. Estos focos son parte de un sistema dentro de la ciudad que contemplan corredores como la Alameda, la que se conecta con la plaza de armas a través de la Diagonal, llegando a la calle 1 Sur que remata cerca de la Estación de Tren.

50 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 4.2 CONTEXTO INMEDIATO 4.2.1 NODO DE INTERCAMBIO, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS IMPORTANTES

TRANSPORTE-SERVICIOS-COMERCIO-TURISMO-CULTURA-SOCIAL

Corresponde a un circuito importante de actividades primarias de la ciudad que representan un carácter de intercambio funcional a los habitantes, de jerarquía regional e incluso nacional, se ubican próximos y ejercen un área de influencia importante cuya intersección corresponde al terreno del proyecto propuesto y cuya distancia es de menos de 100 metros, prácticamente parte inmediato del entorno. El fundamento parte de una base funcional de un espacio con carácter de plataforma de intercambio pre-existente por la conexión entre estos nodos. Esto tiene directa influencia en la cantidad de usuarios y las circulaciones.

CREA Centro de Abastos Regional, creado en 1985 a partir de una iniciativa municipal frente a la demanda del espacio, se ubica en el remate oriente de la avenida alameda de Talca, 350 metros al norte del terreno del proyecto. Su importancia es grande ya que genera un área de influencia a nivel de ciudad y regional implicando el necesario paso a través del terreno en cuestión para llegar desde el terminal de buses y la estación de ferrocarril. Su arquitectura de forma colonial, plantea una serie de arcos como pórtico hacia sus dos calles principales, con aperturas de comercio, y una entrada principal central y otra lateral que dan a un patio interior alrededor del cual se distribuye el circuito de circulación y los locales. Su horario de funcionamiento más intenso es durante la mañana, durante toda la semana, y ya se considera como una actividad cultural propia de Talca.

1. Fotografía CREA fuente: Seminario Natalia Ulloa. 2. Fachada Poniente CREA. 3. Nuevo Hospital de Talca

HOSPITAL A causa del terremoto, hospital antiguo (1886, reconstruido en 1937) se ha demolido y se reconstruye el nuevo en el mismo terreno. Se ubica en la esquina nor-oriente próximo al proyecto, y por lo tanto con influencia directa. Tiene un flujo aprox. de 2 millones al año. Presenta accesos en varias direcciones hacia donde se conecta con vías importantes, la 1 norte, 2 norte, 12 oriente. El carácter de espacio público que presenta, es limitado al uso de ciertas personas, y por lo tanto un carácter más particular, menos masivo.

51 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ESTACIÓN FERROCARRILES En el borde sur poniente del terreno, ubicado en la calle 12 oriente es el punto de remate de la calle 2 sur, de dimensiones importantes y carácter de negocios y comercial. El edificio de 1 piso, estilo art Deco, construido en 1875 junto con la llegada del primer ferrocarril y que fue reconstruida en 1929 después de un terremoto. Hoy se encuentra en condiciones inhabitables, pero con intenciones de rehabilitarse. Presenta un espacio público frente al acceso del edificio que también tiene un paradero de micro.

NUEVO TERMINAL DE BUSES Debido a que se construirá un nuevo terminal sobre los terrenos de Ferrocarriles de Estado, quedará casi directamente conectado con la Estación de Tren. A pesar de la cercanía, la conexión solo se plantea como pasarelas peatonales sobre la línea de tren, lo que responde a la demanda de tránsito de los usuarios del sector. El mega proyecto presenta un impacto considerable debido a la incorporación de grandes locales comerciales en gran parte de la extensión del actual terreno de ferrocarriles, que es el patio de maniobras y bodegaje.

CALLE 1 SUR - EJE CONECTOR Eje comercial de mayor importancia en la ciudad, comienza activamente en la plaza de armas, para rematar en el terreno de proyecto, con la intersección 11 oriente. Calle de un ancho de 23 metros que se modifico para hacer peatonal algunas cuadras como parte del plan de mejoramiento de la ciudad. De carácter netamente comercial, concentra la mayor cantidad de flujo de peatones en Talca, y teniendo relativamente cerca otros edificios de usos variados, biblioteca, escuelas, iglesias, centros de arte, negocios, oficinas, bancos, etc. Aumenta la mixtura del usuario. Además el sector se encuentra próximo al sector residencial sur y norte, atrayendo a los habitantes como atractivo de paseo cotidiano. Se dan una variedad de actividades que conviven y se desarrollan traspasando el cruce bajo la línea del ferrocarril buscando entenderse lo que más pueda. Las construcciones de esta calle son antiguas y principalmente de 1 o 2 pisos , son una altura promedio entre 5 y 6 metros que permite una visibilidad importante desde el punto remate de la calle hacia los cerros detrás de la plaza de armas. Fotografía 1. Estación Trenes 2. Estación Antigua con plaza 3. Área peatonal calle comercial 1 Sur

52 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Vista cruce vial 1 Sur 12 Oriente

ACTIVIDADES LIGADAS AL NODO DE INTERCAMBIO

Comercio +++ Mercado Central +++ Comercio minorista ++ Centro Abastos Regional (CREA) ++ Ferias Ambulantes

Transporte +++ Terminal Buses +++ Colectivo Taxi++ FFCC++ Vehiculo y Bicicleta

Turismo +++ Geografia ++ Vino y Agricultura+ Ramal Constitucion

Cultura +Museos+ Centro Extension U++Biblioteca++ Actividades Extraordinarias

53 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ESPACIO PÚBLICO INMEDIATO

La calle y vereda se observan como los tipos de espacio público de principal uso del lugar, y que a su vez presentan la mayor cantidad de problemas. La calle comercial principal 1 sur se utiliza para ubicar comercio ambulante debido a que cruza bajo la vía de ferrocarril para continuar por el borde hacia el terminal de buses, y que la cantidad de personas que la transitan es bastante importante en frecuencia e intensidad lo que la hace más atractiva justamente. La consecuencia es que se entorpece el transito eficiente, se generan espacios inseguros bajo el puente, que tiene una extensión entre 15 y 30 metros, por lo oscuro y angosto del espacio de transito, de 1.5 metros, limitado por un muro a un lado, y por el otro lado una serie tupida de pilares con una reja para evitar accidentes hacia la calle vehicular.

54 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

4.2.2 PATRIMONIO EXISTENTE

El año 2003 se acogió el proyecto de Ramal Talca-Constitución como Monumento Histórico como el útimo Ramal en Chile.

Esta comprende la totalidad de la vía férrea de trocha angosta, la que tiene su punto de partida en la Estación Talca y después de recorrer mas 88km, llega a la Estación de Constitución, junto al océano pacifico. Se incluyen los tres buscarriles Ferrostal que prestan servicio de transporte a pasajeros. Se considera patrimonio el recorrido y los elementos ferroviarios que recorren el tramo como los puentes, túneles y estaciones.

55 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 4.3 DIAGNÓSTICO GENERAL

Plano del Área Nodo de Intercambio, los 4 puntos de servicios importantes, y en torno a ellos se encuentra la gran actividad de ferias ambulantes e informales que son parte importante de la problemática en cuestión. Se esquematiza los puntos de mayor flujo nómade y a la vez de acumulación de personas en las veredas.

56 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

GRIETA DEL FERROCARRIL EN EL TEJIDO URBANO

La ciudad de Talca tiene, así como varias ciudades que se han visto influenciadas por el desarrollo industrial, una gran extensión de terreno dedicado a los ferrocarriles y además un importante recorrido a través de toda la ciudad de norte a sur de su línea férrea. Resulta que hoy podemos ver que el quedar dentro de la ciudad, ahora genera un “vacío” y su línea férrea se convierte en un límite. En el caso de Talca, aquel límite se traspasa solo en cinco puntos que permiten a los autos y peatones cruzar en sentido oriente poniente la ciudad. Este cruce además se produce por debajo de la línea del ferrocarril, la cual representa un límite virtual y físico a la vez. Sin embargo, a medida que se ha desarrollado la ciudad, extendiéndose y recibiendo mayor afluencia de personas, mayor intensidad de actividades y comercio, con un fuerte desarrollo de la ciudad hacia el oriente, el cruce se ha vuelta tan necesario y por las características de los cruces bajo nivel actuales, insuficientes en capacidad espacial.

Dibujo línea férrea sobre las vías principales y sus puentes visto desde la Plaza de Armas. Elaboración propia.

57 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

DESCONEXIÓN ÁREA COMERCIAL

A nivel regional y nacional, se destaca la actividad productiva como aporte al país. Esto respaldado por los datos reales y posibilitando un crecimiento y un desarrollo en esta área.

PROBLEMAS POR FERIAS INFORMALES Y AMBULANTES

La discontinuidad en el tejido urbano, influye directamente en que la calle comercial 1 Sur llega a un especie de embudo como remate , pero solo aparente, porque la actividad comercial continua hacia el lado Oriente, solo que con menor fuerza por estar a las espaldas.

Existe una cantidad de Ferias Informales y Ambulantes importante, hasta el punto en que la Municipalidad ha debido tomar medidas, los expertos han debido hacer estudios sociológicos sobre que decisión tomar al respecto. Se ha planteado la opción de hacer uso de la ley y olbigar a que desocupen las calles, cosa de la cual muchos están en contra, dejaría mucha gente inactiva ya que no les favorece, según ellos, la segunda opción que es el arrendar un local para sus productos. La gran mayoría se ubica

58 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

CARENCIAS EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO

Déficit de áreas verdes. Según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Ordenanza General de 4 1 ESPARCIMIENTO Urbanismo y Construcción (OGUC), la ciudad debería tener al menos 1,6 km2 de áreas verdes urbanas10. Sin embargo, solo 2 CORREDOR URBANO tiene 0,69 km2. Con esto, el déficit de áreas verdes urbanas supera el 100%. 3 ALAMEDA Áreas verdes óptimas. Las áreas verdes en situación “óptima” se concentran preferentemente en el perímetro central de la ciudad. Áreas verdes no conformadas. En los sectores más pobres de la ciudad, y donde se concentra preferentemente la población infantil y juvenil, no existen áreas verdes en situación “óptima”, y el porcentaje que se encuentra en situación “aceptable” es 6 ínfimo. Más del 90% de las áreas verdes de estos sectores está en la categoría de “no conformadas”.

Imágenes de dos corredores que conectan elementos urbanos importantes: la Diagonal conecta Alameda con la Plaza de Armas; la calle peatonal 1 Sur conecta plaza de armas con el nodo de acceso Talca donde se encuentra la estación de ferrocarriles y terminal de buses.

10 En el informe de análisis de fuente, clasifica espacio público dentro de áreas verdes.

59 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Centro Oriente: 3er barrio con mayor déficit ( 5%)

AREA URBANA TALCA: 35 km2 (100%)

AREA VERDE ACTUAL : 0,69 km2 (1,97%)

RECOMENDADO OGUC : 1,512 km2 (4,33%)

RECOMENDADO OMS : 1,707 km2 (5,95%)

Déficit áreas verdes: 0,92 km2 (2,63%)

MAPA ESPACIO PÚBLICO. SUR MAULE.

60 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

La calle y vereda se observan como los tipos de espacio público de principal uso del lugar, y que a su vez presentan la mayor cantidad de problemas. La calle comercial principal 1 sur se utiliza para ubicar comercio ambulante debido a que cruza bajo la vía de ferrocarril para continuar por el borde hacia el terminal de buses, y que la cantidad de personas que la transitan es bastante importante en frecuencia e intensidad lo que la hace más atractiva justamente. La consecuencia es que se entorpece el transito eficiente, se generan espacios inseguros bajo el puente, que tiene una extensión entre 15 y 30 metros, por lo oscuro y angosto del espacio de transito, de 1.5 metros, limitado por un muro a un lado, y por el otro lado una serie tupida de pilares con una reja para evitar accidentes hacia la calle vehicular.

61 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Otra calle con problemas importantes es la 11 oriente, que bordea el lado poniente del terreno, y que a partir de la Alameda y pasando por El Centro de Abastos (CREA) y el Persa se convierte en una superficie improvisada para la venta de ropa y artículos varios durante varios días a la semana y de manera importante los fines de semana cuando hay mayor actividad de intercambio, que se extiende interrumpidamente para generar un circuito que se puede relacionar con las circulaciones en contacto con transporte urbano. El actual terminal de buses y su contigua calle 12 oriente, que corresponde al límite oriente del terreno de intervención, presenta actualmente un corredor importante de feria cuya vereda es prácticamente inexistente caminando sobre tierra compactada. Este comercio ambulante ha sido motivo de nuevas propuestas y gestiones municipales para ser erradicados por sus efectos en el espacio urbano y la condición irregular creciente.

Sin duda, las ferias y comercio ambulante son parte de la vida en la calle urbana y aportan a su carácter activo y de intercambio, debe ser regulado a manera de no entorpecer las circulaciones y ofrecer posibilidades de espacios temporales.

ELEVACION DEL PUENTE1 SUR, MUESTRA ÁREA PEATONAL DIFERENCIADA DE ÁREA VEHICULAR. ELABORACIÓN PROPIA.

Área vehicular 5 m x 3.6m de alto, nivel cero.

62 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LOCAL EN EL MAULE

Agricultura, turismo, identidad. Vino, comida, artesanía, productos, ramal constitución, localidades, arquitectura, poesía, música.

La existencia del Mercado Central de Talca, ubicado en la calle 1 Sur y el Centro Regional de Abastos, permiten complementar un espacio para presentar las virtudes locales en el lugar de acceso a Talca. Que asociado a un espacio público adecuado tienen la posibilidad de expresarse de manera abierta, haciendo énfasis en actividades rurales típicas del Maule. Una nueva plataforma para potenciar el comercio de menor escala fomentando el emprendimiento.

TABLA. DESARROLLO PRODUCTIVO EN LA REGION DEL MAULE.

63 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

TABLA. ATRACTIVO TURISTICO DEL RAMAL Fuente: Expediente monumentos nacionales Ramal constitución.

MAPA SATELITAL RECORRIDO DEL RAMAL TALCA-CONSTITUCION Y SUS LOCALIDADES.

64 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

CONVERGENCIA DE VARIABLES ANALIZADAS - FODA

A PARTIR DE LAS OBSERVACIONES Y EL ANALISIS URBANO EXPUESTO, SE FORMULARON LOS PUNTOS QUE IDENTIFICAN LOS PROBLEMAS PRINCIPALES Y LO QUE SE CONSIDERA IMPORTANTE PARA RESCATAR Y POTENCIAR COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCION PARA DEFINIR EL PROYECTO.

Fortalezas Talca es un centro del área de valle central que puede potenciarse con una intervención urbana importante como estrategia. Tiene un potente corredor activo, calle 1 sur, que comienza en la plaza de armas, llegando a un sector que corresponde a una puerta de acceso a Talca dado por el ferrocarril y buses. A nivel regional se ha convertido en un importante centro de servicios en salud, educación y turismo acentuando la conectividad existente con los nodos de intercambio importantes.

Oportunidades La ciudad ahora en reconstrucción, desarrollo de la ciudad hacia el Oriente, necesita de un cruce accesible y potenciar las vías conectoras desde la estación de trenes hasta la plaza de armas. La particularidad de la región como valle central de Chile puede constituirse desde el turismo potenciando un desarrollo sustentable de trabajo de los pueblos rurales como la agricultura, textiles, paisaje natural y la arquitectura típica con la ciudad de Talca como plataforma de difusión y espacio de encuentro reconocido.

Debilidades Espacios públicos precarios, de baja cantidad que no cumplen con una calidad recomendada a nivel urbano. Áreas de circulación peatonal con falta de capacidad espacial para la demanda debido al comercio que se instala en esos lugares. El acceso oriente-poniente a la ciudad fundacional difícil a nivel peatonal como vehicular, actuando como embudo en el área de mayor intensidad de intercambio.

Amenazas Dificultad de acceso de oriente-poniente, que en caso de que aumente la demanda que cruza podría colapsar generando mayores problemas de inseguridad y hacinamiento de tránsito, por lo tanto un lugar poco atractivo comercialmente, menos para actividades opcionales. A partir de los análisis de movimientos de personas en el sector11, para ir al hospital o al centro, se debe caminar una larga extensión ya que no se puede cruzar por terrenos de ferrocarriles, se debe cruzar bajo el puente de la 1 sur. La escasez de espacio abierto libre en sector de mucho movimiento, genera problemas de seguridad, baja la calidad del entorno haciéndolo menos atractivo para el peatón y por lo tanto menos concurrido, puede verse disminuida la demanda de los comercios locales, demanda turístico y no contempla la demanda de usos que irán aumentando luego de la construcción de la intermodal.

11 El flujo nómade, llamado por su carácter de transito, en el espacio público del área en análisis, cruce 11/12 oriente con 1 sur, que corresponde a veredas de un ancho promedio de 4 metros muestra que el la cantidad de personas que recorren el lugar, en un plazo de 2 minutos de observación es de 300 personas aproximadamente. Basado en observación de campo registrado en el Seminario. Ulloa, N.

65 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Fotografía 2010. Vista de cruce bajo nivel calle 1Sur desde el puente de ferrocarril existente. Mercado Estación.

Originalmente en las afueras, pero accesible al centro, la estación de tren constituía una importante conexión con las ciudades del país y también a nivel regional, en el caso de los ramales, potenciando el intercambio de productos, transporte eficiente de pasajeros, mayor migración en busca de trabajo. Desarrollándose el característico barrio estación que a su alrededor comprende comercio local, en Talca se ubicó en la cercanía el Centro de Abastos Regional (CREA), consolidado como edificio para los feriantes en el año 1985, que funciona como distribuidor a nivel regional. Luego, con la llegada de la carretera ruta 5, aumento el trafico, la comunicación, el mercado, el transporte, y con ella la necesidad del tren fue perdiendo atractivo, dejando una cicatriz en la ciudad que se utiliza con menor frecuencia y con menos importancia con el popular automóvil y los buses interurbanos. El uso del ferrocarril, sin embargo, sigue siendo e modo de transporte de la población, y sobre todo del ramal a Constitución, que conecta las localidades ya habituadas y formadas alrededor de las estaciones. La población talquina se caracteriza por una gran afluencia de público rural, ya sea de localidades cercanas a las afueras de Talca, o bien de pueblos lejanos hacia el litoral o la cordillera que dependen de la capital regional para comercio, trabajo, o incluso para escolares quienes tienen la costumbre de viajar durante 1 hora para llegar a la ciudad desde los campos.

La recuperación del espacio del ferrocarril y sus alrededores es un tema recurrente hoy en día, en que el protagonista es el automóvil y las ciudades se han extendido mas allá de los limites originales, donde se puede observar el cambio de uso y los tamaños de predios, debido a terrenos industriales, poco residencial, que se van deteriorando por lo mismo.

66 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

El hecho de que el sector este dotado de una conectividad de transporte, nacional y regional, en un punto de inflexión donde Talca antiguo hace una transición hacia el Talca nuevo, en dirección oriente, un sector dotado de alta actividad comercial, donde está la mayor cantidad de afluencia de personas al día en la ciudad entera, la hace aun más atractiva para inversores, más funcional y potencialmente como lugar de encuentro.

Calle 11 Oriente, primer limite del centro de Talca, cortado por la línea férrea, que abre algunos puntos para el transito bajo puentes que se han dispuesto en calles importantes. Son 5 puentes que existen, en la Alameda o 4 Norte, la 2 Norte, 1 Norte, 1 Sur, saltando un largo tramo a la 6 Sur y luego la 8 Sur, de otro modo el paso de un lado a otro es por terrenos baldíos con cruces peatonales de precarias e inseguras condiciones. A modo de ciudad medieval, rodeada por un muro continuo que limita el cruce directo, hoy un problema siendo que la ciudad se encuentra en desarrollo en ese sentido. Quizás el puente se considera una solución para el cruce de los automóviles, sin embargo para el peatón, el escenario se complica.

El eje principal, calle comercial 1 Sur, comienza en la plaza de armas, 1 Oriente, el centro fundacional de Talca, y se corta en la 11 Oriente para estrecharse como embudo pasando bajo un puente que soporta el ferrocarril, lugar oscuro, angosto y lleno de gente transitando, que hace del lugar un espacio desagradable, y limita el acceso fácil y directo hacia la lado oriente del puente, donde continua la calle comercial 1 sur, que da lugar al actual terminal de buses.

A modo de conclusión se podría determinar que:

La falta de un cruce urbano adecuado a la demanda espacial dificulta el desarrollo de las actividades de intercambio entre el oriente y el poniente, esta situación es una problemática actual. A partir de lo anterior entonces se afirman los objetivos

1. Conectividad espacial-urbano 2. Elementos del ferrocarril como integrador regional 3. Espacio público, aporta de un 0,69 a 0,98km2

67 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

04 PROYECTO

68 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.1 PROPUESTA GENERAL

Sobre el terreno de Ferrocarriles, donde se proyectó la futura Intermodal, se propone un ordenamiento del área comercial, con continuidad sobre la calle 1 sur, la futura Intermodal como parte integrada del proyecto.

Se toman los lineamientos principales planificados por la Municipalidad de Talca, que afectan al proyecto, la calle 1 Sur que desvía hacia la 2 Sur, permitiendo liberar de flujos vehiculares el centro de Talca; la calle 2 Sur en el otro sentido cruza bajo tierra también para salir hacia el oriente, abriendo un nuevo cruce vehicular de transito necesario actualmente. Las calles se reordenan diferenciando vías exclusivas de vehículos, y vías para transporte interurbano que llegan al sector desde la Ruta 5, evitando interrumpir y ordenar el caos que se provoca en el sector Estación, oriente al terreno en cuestión. De esta manera el barrio se reacondiciona favoreciendo nuevas edificaciones de uso residencial y comercial.

PLAN MAESTRO AREA DE INTERVENCIÓN

Y PLANO ESQUEMÁTICO REORDENAMIENTO VIAL (REF. POLIS)

69 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.2 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

El concepto arquitectónico es un gran VACIO sobre el cual construyo una plataforma de soporte intermodal de intercambio, liberando la masa construida para realzar lo existente que constituye el valor del lugar, la Estación de Tren y sus vías férreas estructurantes.

Es un punto estratégico el cual identifico como el corazón de la ciudad, una puerta de acceso en la cual se entrecruzan flujos, un centro que da vida a su organismo vivo.

ESQUEMSA DE VACIO Y MORFOLOGIA DEL SECTOR VALLE CENTRAL

70 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.3 CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Hoy en día, lo que hace a una ciudad, se basa en sus condiciones de accesibilidad, movilidad y sostenibilidad. Frente a este futuro escenario, Talca presenta grandes potencialidades, que con un enfoque ya adquirido, requiere un ordenamiento urbano con miras a grandes sistemas y conectividades inter-urbanas en sus variadas escalas.

El proyecto se trabaja enfocado a jerarquizar el espacio peatonal. Esto porque es el ser humano, de acuerdo a sus velocidades, escala de estímulo, campo visual, el que da un uso primordial al espacio público, y por lo tanto al cual se debe resguardar con un entorno atractivo y amable para ser frecuentado. Es importante notar que el principal medio de transporte de los talquinos es la caminata. Esto se da principalmente porque las distancias dentro de la ciudad son recorribles, y es también parte de una cultura que se ha conservado como el ritmo de velocidad media lenta de la ciudad.

Se trabaja teniendo en cuenta la arquitectura particular de la ciudad como típica de la zona central de Chile, buscando conservar y potenciar lo que tiene significación del punto de vista patrimonial edificado y cultural, a través de una intervención que sea coherente con su entorno, una renovadora y dinámica visión de Talca.

NUEVA IMAGEN DE CIUDAD. PUERTA DE ACCESO AL MAULE, UN HITO Y REFERENTE MULTI-ESCALAR

POTENCIAR LA ACTIVIDAD EXISTENTE DEL LUGAR Y LA REGIÓN. CON UN PROGRAMA COMERCIAL LOCAL COMPLEMENTARIO A LO EXISTENTE

GRAN PLATAFORMA URBANA. UN NUEVO ESPACIO PUBLICO CON CARÁCTER DE INTERCAMBIO EN TALCA

71 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

Para concretar los mejoramientos que plantea este proyecto se plantea una propuesta general en base a una movilidad eficiente en función de ejes conectores, puntos neurálgicos que proponga una actividad al usuario que sea consecuente con la potencialidad de la ciudad, y una gran superficie que sirva de soporte a través de un espacio público de calidad urbana adecuada. El método de acercamiento al objetivo parte de establecer premisas y estrategias generales, para luego enfocar las premisas y estrategias de diseño de la intervención.

. Priorizar flujos peatonales, entendiendo la vocación del lugar como carácter de intercambio y conectividad.

. Mostrar y conservar los elementos ferroviarios, La Estación, su andén y las líneas férreas para ponerlos en valor.

. Continuar el orden de lo existente en su forma, ritmos, horizontalidad y altura.

. Rescatar y concentrar la vegetación existente de los bordes liberando el espacio central.

ESQUEMA DE CORTE PROYECTO, MUESTRA ELEMENTOS DEL FERROCARRIL Y VOLUMETRIA INTEGRADA

72 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.4 ESTRATEGIA DE DISEÑO

El criterio general para llegar a una solución a las causantes, parte de las siguientes premisas generales establecidas según los potenciales del área y correspondientes a las ventajas pre- existentes:

. Priorización del espacio de tránsito peatonal. . Determinar el carácter del lugar como un espacio de actividades de intercambio, lugar abierto y dinámico. . Revalorización y potenciación de la identidad y economía regional y local.

Segundo como propuesta arquitectónica, se propone un soporte para el peso del ferrocarril de un largo de 30 metros, que permitirá un paso liberado bajo el favoreciendo la conectividad urbana y el cruce peatonal, servir de espacio controlador del sol, un umbral de conexión único en sentido transversal de la ciudad. Comunicación visual importante y un hito arquitectónico a nivel regional.

Se pretende que la plaza responda de manera flexible a los posibles usos. Debido a la escala de influencia regional y local, puede tener actividades masivas.

Se propone una mixtura de texturas, explanada, verde, arboles y aéreas de circulación siempre con la función principal de plataforma.

Se dialoga en respeto con la altura actual de lo existente, Estación de Tren y su andén que tiene altura de 3 pisos que nacen bajo la línea del tren. Se modifica el ancho de veredas en relación a plaza y bordes aumentando capacidad espacial y nuevas zonas. Propuesta edificada de bordes, conservando las edificaciones en buenas condiciones, y en caso de estar en demolición plantear edificio residencial con comercio en primer piso, con altura máxima según Plan Regulador. Potenciar la mixtura de uso con cafés, restaurantes, comercio y artesanía local, turísticas y actividades de desarrollo cultural y comunitario. Que sea un atractivo para diversos usuarios.

73 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ESQUEMA ESTRATEGIA DEL DISEÑO

1. Hundir siguiendo pendiente original de calle bajo tren

2. Conformar un espacio público bajo línea del tren, como plataforma de uso peatonal

3. Activar bordes resultantes del movimiento de tierra, con uso comercial.

4. Circulaciones eficientes y límites de la plataforma, enmarcar el espacio peatonal, como protección del espacio vehicular.

5. Dar continuidad a la plataforma y edificar el espacio no utilizado por el flujo peatonal.

6. Conectar mediante una tercera espacialidad intermedia, la plataforma abierta con lo edificado.

7. Caracterización de los espacios abiertos según su función.

8. Unificar los volúmenes nuevos con una línea diagonal virtual, en contraste a lo ortogonal existente.

74 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

5.5 USUARIO Y PROGRAMA

USUARIO DEL SECTOR

El carácter comercial del sector, define el protagonismo de un usuario en tránsito más posiblemente diurno, asociado a horarios laborales comunes, con un horario más potente durante la mañana y durante la semana. Como enclave especial existen el terminal de buses y la estación de trenes, ambos con masiva demanda de uso y que determina un usuario en tránsito, turista o local, principalmente local e intrarregional, ya que Talca es capital del Maule y cumple la función de abastecer a las localidades rurales próximas.

Es habitual el viaje diario de las personas ya sea por trabajo, escolares, o para las compras semanales y mensuales. Este tipo de usuario tiene horario punta a primera hora de la mañana y en la tarde, en los horarios de salida y entrada de trabajo y escuela. Generalmente después de las 7 de la tarde no se encuentra transporte regional. El hospital próximo al terreno de intervención, presenta un acceso hacia la calle principal 1 norte, transitada sobre todo vehicularmente, tiene una demanda importante, a nivel regional cuyos usuarios concurren en casos específicos y recurrentes. En menor medida tenemos un usuario residente, pero crecerá en tiempo.

Del cuadro se destaca que el principal medio de movilización en la ciudad es la caminata, seguido de transporte público, dado que las distancias que se r ecorren no son mayores, y también ya se considera parte de la cultura de la ciudad.

Cuadro: Generación de viajes en día laboral normal según medio de transporte, por sector de hogar. Principal medio de transporte es la caminata, luego el bus y taxi bus. Fuente: informe Sectra 2003.

75 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA PROPUESTA DE PROGRAMA

LÍNEA DEL FERROCARRIL Y ESTACION

ESTRUCTURA DE SOPORTE PARA LIBERAR EL PASO POR DEBAJO.

La intervención, ubicado en el centro de gravedad de la ciudad, es una plataforma urbana de carácter activa abre el paso entre los puntos clave que tiene a cada lado de la línea férrea. La iluminación propuesta refuerza la existencia del ferrocarril cuyo uso durante la noche sirve para actividades nocturnas convocatorias que domina sobre el paisaje urbano marcando el nuevo centro urbano público. El proyecto a su vez funciona como un elemento ordenador de coordenadas en el espacio urbano con una nítida visibilidad y dominio sobre el paisaje que se acentúa con la perspectiva hacia la plaza de armas que tras de ella se imponen los cerros de la cordillera de la costa y el atardecer que marca la orientación temporal.

NUEVO CENTRO ACTIVIDADES ESTACIÓN TALCA

ÁREA SOPORTE PARA ACTIVIDAD ASOCIADA A EXPOSICIÓN Y OFERTA DE PRODUCTOS LOCALES, TURÍSTICO Y CULTURAL.

Se potencia este centro a través de un programa de atractivo cultural y turístico, basado en la producción agrícola y artesanal, con comercio de tipo local, un soporte para difusión y sustentabilidad de actividades productivas de la zona, funcionando en complementación con los programas asociados existentes de la ciudad, a través del gran espacio público como focalizador de interés, un espacio de Museo del Ferrocarril potenciando la idea de Monumento histórico del Ramal Talca-Constitución, y el emplazamiento histórico en la ciudad, un espacio de difusión cultural compuesto por una Biblioteca, Salas y Talleres para el uso de la comunidad.

ESQUEMA PROGRAMTICO PRIMER PISO, SEGUNDO PISO Y TERCER PISO.

76 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

PLAZA ESTACIÓN TALCA

La plaza toma la función de elemento urbano ordenador, un punto de referencia en la ciudad. Perceptualmente sitúa al usuario en las coordenadas dado un amplio dominio visual y la proximidad al eje norte-sur correspondiente al ferrocarril.

Las manzanas que corresponden al terreno de la propuesta están actualmente vacías, y ya tienen próximo a su lado sur un nuevo plan que contempla un Terminal Intermodal que se ubicara entre la Estación de Ferrocarril y el Terminal de Buses actual sobre los terrenos de Empresa de Ferrocarriles. Frente a este nuevo plan de desarrollo a nivel urbano, propongo un espacio público conectando los lados oriente y poniente de la ciudad bajo las líneas del tren, una Plaza Estación como remate del corredor 1 Sur que viene desde la Plaza de Armas, que cumple la función de soporte de las actividades intensas que se dan en el sector en sus escalas nacional, regional y local, conformando un espacio urbano de intercambio abierto que articula y organiza el recorrido entre los 4 nodos estratégicos mencionados y se presenta como un hito de la puerta de acceso a Talca.

PROGAMA PLATAFORMA INTERMODAL URBANA – PLAZA ESTACIÓN TALCA

Estación, anden y estructura de Ferrocarril [existente]..…...6.000m2

Plaza Estación Talca……………………………….…..18.500m2

Comercio Estación …………..…………………………7.000m2

Museo……………………………………………..…..1.200m2

Biblioteca……………………….……………………...1.730m2

Restaurantes y Cafeterías……………….…………………800m2

Espacio de difusión y Talleres…………………………...1.000m2

Administración……………………………….…………..714m2

Área Terreno……………………….……….……..……35.000m2

77 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.6 PROPUESTA URBANA Y PAISAJE

LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO

. Re estructuración de las vías vehiculares del área mejor distribuidas y tangencial al centro más transitado. . Se separan la circulación peatonal y vehicular dejando predominancia del área peatonal. . Se propone la reconstrucción de la fachada comercial circundante, priorizando un nuevo espacio de comercio local en primer piso, siguiendo la ‘granulometría’ de fachada existente. . Se toma como modelo la tipología del valle central, de las cuales nacen el CREA, las casonas antiguas y la necesidad frente al clima del lugar. (galería intermedia, patio central, vegetación, parrón) . Se considera uso de elementos urbanos de manera mínima y necesaria para favorecer un espacio amable al transeúnte, pero sin obstáculos para su mayor flexibilidad.

ACCIONES TOMADAS

+ Continuar vía comercial por la 1 Sur rematando en la Plaza Estación para dar continuidad hacia el oriente.

+ Reorganización de las vías donde el transporte público tiene salida y entrada directa a la carretera evitando su cruce por el sector.

+ Proyección a futuro de abrir eje par 2 Sur bajo línea del tren como conector exclusivamente vehicular

+ Calles 11 y 12 Oriente con trabajo de pavimentos que remarcando la plataforma de preferencia al peatón. ACCESIBILIDAD

. Se re-determinan las funciones de las vías, siendo el eje principal exclusivamente peatonal, dejando las perimetrales para el vehículo, evitando tráfico pesado y permitiendo un paso expedito. . Se consideran los accesos a los terminales o estaciones modales de transporte a las circulaciones del área, buses, tren, colectivos, bicicletas. . Reubicando parada de transporte urbano en áreas estratégicas para no entorpecer el tráfico. . Prioridad peatonal: rampas, escalinatas, pavimentos, libre de obstáculos.

78 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ESPACIO PÚBLICO – PLAZA ESTACIÓN

De acuerdo al análisis previo, se pretende aportar al área de espacio público en Talca, aumentando sus áreas de 0,69km2 a 0,98km2, aumentando en un 15% de acuerdo a un total de 1,6km que se recomienda.

Se determina la singularidad del espacio urbano de características de intercambio importante, que no existe en otra parte de la ciudad. Una plaza de carácter central debe adaptarse a todo tipo de representación. Por lo tanto, su característica más intrínseca es la versatilidad.

La Plaza se organiza en base a la columna vertebral que viene a ser el elementos horizontal rieles del Ferrocarril, y los bordes de la Plaza que contienen el espacio, composición geométrica acorde a los diferentes zonas de uso con elementos urbanos, tratamientos de piso caracterizando cada borde de manera particular acorde con sus actividades. Se identifican tres áreas de espacio público: el área de Estación, el área sector Intermodal, y el área del cruce.

Como espacio público abierto y accesible, la función programática será de carácter flexible pudiendo desarrollarse las siguientes actividades:

USO COTIDIANO Ferias Libres – Comercio – Ferias artesanales – Actividades turísticas – Paseo – Recreación y Esparcimiento

USO EXTRAORDINARIO Área de resguardo en caso de emergencia - Actividades de carácter masivo.

Esquema superior se diferencias tres áreas de espacio público según sus funciones

Esquema circulaciones, áreas según geometría espacial existente y carácter espacial posible.

79 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

En algunos casos, aun las plazas urbanas se clarifican como espacios verdes. Desde el enfoque del proyecto se considera parte de los equipamientos colectivos de la ciudad. La diferencia muchas veces se aprecia en la cuestión del suelo: en la plaza tradicional predomina el piso vegetal, con tratamientos de jardinería. Son plazas para el paseo y el reposo. Las plazas concebidas para las actividades colectivas requieren un piso predominantemente seco, organizado y equipado. Esto no significa erradicar la vegetación, sino minimizar el verde a nivel de suelo elevándolo masivamente hacia la copa de los árboles, plantados en canteros o aberturas. El nivel cero queda reservado para el uso de los habitantes, cubierto por un techo arbóreo que proporciona sombra, frescura, y cumple con la función de pulmón urbano.

La función requiere un tipo de plaza de intercambio, dado el programa que existe en su entorno y por el flujo importante de personas, se propone un espacio liberado, que se hunde gradualmente siguiendo la pendiente existente de la calle, como una gran rampa que se recoge al otro lado de la línea férrea.

Dentro de la propuesta de diseño, se toma en consideración los planteamientos de Jan Gehl para que, cumpliendo la función principal de conector urbano y plataforma de intercambio, ofrezca posibilidades de diversas actividades sociales, y por lo tanto se consideran áreas verdes, duras, espacios de transición desde los bordes hacia el interior, de un lado a otro como una gran explanada flexible en cuanto al uso. Para diferenciar la circulación se utilizan elementos ordenadores como arboles, mobiliario, luminaria, de una manera que no interrumpa el transito y que dé la posibilidad de permanencia.

+Características espaciales: a nivel de suelo horizontal con leve pendiente hasta un 8% por accesibilidad, abierto configurado por sus bordes de edificación continua, con altura promedio de 14 metros.

Esquema de estrategia frente al diagnóstico +Esquinas libres para recibir el flujo peatonal del espacio para el peaton actualmente. A partir del diagnostico general +El ordenador de la plaza es el espacio bajo la línea del ferrocarril, zona central de carácter flexible de uso y continuidad espacial entre el lado oriente y el poniente.

80 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

A partir de la investigación se destacan criterios de proyecto útiles para estimular las actividades de la calle:

Equipar el espacio público: Tiene la misma significación que hacerlo con los ámbitos interiores. La noción de mobiliario, que se refiere al conjunto de elementos que permiten articular la dimensión humana con el espacio y la actividad, es decisiva para el anidamiento (permanencia en el sitio) de la actividad. El mobiliario de la calle incluye módulos para puestos de venta callejera, asientos, refugios para pasajeros, bebederos, carteleras, papeleros, buzones, columnas de luz, etc.

Vitalizar el plano peatonal: su objetivo principal el enriquecer las actividades y la espacialidad de la vereda, generando expansiones, ya que los lugares que aportan los edificios enriquecen la vida de la vereda. (Una galería, un patio de frente, una recova) y promoviendo las relaciones de fluencia entre los edificios y las veredas, a través de alentar la ubicación en planta baja de actividades relacionadas con la vida de la calle: comercios, bares, talleres, drugstores.

PLAZA MAYOR, MADRID OBRA DE TEATRO. PUEBLO PLAZA DE LA LIBERTAD. ESTONIA

81 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

MATERIALIDAD

Favoreciendo una propuesta de diseño coherente con el lenguaje, tecnología y materialidad correspondiente históricamente y arquitectónicamente con los antiguos puentes, sobre todo de la región del Maule, se trabajara la estructura con metal. En acero para vigas que soporten los rieles en disposición longitudinal, buscando simplificar y economizar material, se usara acero por sus cualidades estructurales flexibles y a la vez resistentes al grandes cargas para salvar luces extensas, de esta manera se podrá diseñar priorizando la transparencia que propone espacialmente el proyecto. PAVIMENTOS

Uso de materia prima de la zona, como pétreos, tierras y posiblemente material reciclado. Con una composición de trazado especial permite definir claramente el área de la plaza, las circulaciones dirigidas y su tejido con los bordes. Se prioriza un diseño sustentable, complementando nuevas tecnologías con materiales locales., cambios de textura en áreas peatonales para diferencia sus funciones (transito, estar, verde), tratando de minimizar el uso de vegetación a nivel de suelo exclusivamente a los borde y áreas donde se requiere sombra y humedad, para evitar obstaculizar el paso, y permitir el libre tránsito. A su vez, el uso de pavimentos más bien lisos por su calidad accesible a personas con discapacidad móvil, o el uso de ruedas.

Texturas que se consideran para que el espacio en algún grado pueda tener caracteres distintos.

82 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.7 PROPUESTA ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

El proyecto consiste en 5 cuerpos semi lineal predominantemente longitudinales. Apoyados por pilares de acero cuadrado, espaciadas a lo largo de los ejes que varían entre 4 y 5 m. Vigas de acero correspondientes a la carga q soportan, en las losas de hormigón, en un sistema de pórticos, donde cada cuerpo funciona independiente frente a movimientos.

Pilares de suelo a cielo, como la estructura ósea de los cuerpos, con las dimensiones mínimas requeridas que permites alivianar el peso visual. Pasarelas, rampas que comunican los diferentes pisos soportadas también por pilares y vigas de acero, y su suelo hecho de láminas de acero perforado.

Diseñado para resistir el uso y cambiar con el tiempo según las necesidades del lugar. Con la posibilidad de modificaciones en el tiempo, esta flexibilidad otorga a la arquitectura de sobrevivir a otros medios si tiene sentido, pero su papel en la historia queda abierto.

Una segunda piel que actúa como controlador del sol y al mismo tiempo permite visibilidad y transparencia para el funcionamiento de los pisos superiores como expositivos. Esta piel se define por un sistema de pilares secundarios, no estructurales que definen el ritmo y las líneas de las fachadas generando un orden y unidad entre ellos. Esta piel se ubica por fuera de los cuerpos dejando al interior un paseo intersticial, como galería o pórtico.

Los cuerpos del nivel de plaza soportan la estructura de las líneas férreas, compuestas por losas de hormigón armado, y vigas de acero, que cruzan 30 metros aproximadamente sobre la plaza, liberando su espacio inferior de cualquier tipo de pilar para dar mayor espacio al uso de este.

83 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.8 NORMATIVA

De acuerdo al nuevo Plan Regulador Talca , se regula una altura máxima de edificación de 10,5 metros y 17,5 metros, dependiendo del ancho de vía correspondiente. Fachada Continua obligatoria en Zona 1. Se mantiene un mismo de altura correspondiente al contexto.

El Terreno donde se ubica el proyecto, es parte de la Zona U-9, correspondiente a Nodo de Comercio y Transporte, y en sus bordes corresponden a Zona U-1 y U-4, descritas a continuación como zonas de comercio y residencial, y otros.

84 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ZONA U-9 PLAN REGULADOR TALCA 2011 Nodo Comercial y de Transporte

USOS DE SUELO PERMITIDOS

CLASE ACTIVIDADES

Terminal de Distribución, Mercado, Supermercado, Grandes Tiendas, Centro Comercial, Local Comercio Comercial, Restaurante, Cafetería, Fuente de soda, Discoteca, Cabaret, Bar, Edificio de Estacionamiento, Centro de Servicio Automotor, Venta de combustibles líquidos.

Templo, Santuario, Sala de Concierto o Espectáculos, Teatro, Cine, Auditorio, Museo, Biblioteca, Culto y Cultura Galería de Arte, Centro Cultural, Centro de Convenciones, Exposiciones o Difusión, Medios de Comunicación

Deportes Centro Deportivo, Cancha, Gimnasio, Multicancha, Piscina, Sauna, Baño Turco.

Educación Educación superior, técnica, media, básica, básica especial, parvularia.

EQUIPAMIENTO Esparcimiento Juegos Electrónicos, Casino de juego, Juegos de salón.

Salud Clínica, Policlínico, Consultorio, Posta, Centro de Rehabilitación, Velatorio, Casa funeraria.

Seguridad Unidades Policiales, Cuarteles de Bomberos.

Servicios Todas las actividades.

Social Todas las actividades.

CALIFICACIÓN ACTIVIDADES

Inofensivas Taller, Almacenamiento

ACTIVIDADES DESTINO

PRODUCTIVAS Transporte Terminal y Estación ferroviaria

Terminal de transporte interurbano de pasajeros INFRAESTRUCTUR Terminal de transporte urbano de pasajeros A

Terminal de transporte interurbano de pasajeros

85 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ZONA U-4 MIXTA RESIDENCIAL equipamientos comercial, cultural, turismo, y otros.

CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN CONDICIONES DE SUBDIVISIÓN Y EDIFICACIÓN

Superficie Predial Mínima 200 m² Superficie Predial Mínima Ocupación de Suelo 80 % 400 m²

Ocupación de Suelo 90 % Coeficiente Constructibilidad 1.5 Coeficiente Constructibilidad 8 Aislado, Pareado Agrupamiento Agrupamiento Continuo; Aislado sobre Continuo Continuo; Aislado sobre Continuo Distanciamiento OGUC Distanciamiento Aislado: OGUC Altura Máxima de Edificación Según Art.3 (17,5m según vía) Art.3 (21m según vía) Altura Máxima de Edificación Antejardín No se exige Aislado sobre continuo: Rasante 70º Densidad Máxima 1.000 hab/ha Antejardín Se exige, según Art.6 Rasante OGUC

Densidad Máxima 450 hab/ha ZONA U-1 COMERCIAL comercio y equipamientos

86 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.9 SOSTENIBILIDAD

El proyecto se presenta como cuerpos volumétricos en torno a la Estación de Tren de Talca, sector de alto flujo y requerimiento comercial. En el tiempo se ha desarrollado este como un centro neurálgico que da cabida a variadas actividades, principalmente comercial y de transporte. De acuerdo con el principio de reutilización, el proyecto se plantea de carácter flexible ante los usos necesarios, dado por su sistema estructural y constructivo, a su vez, da la posibilidad de modificaciones, así como agrandar o modificar la volumetría de acuerdo a los requerimientos en el tiempo. El uso del acero es coherente con esta capacidad de flexibilidad y soporte, eficiencia del material en el tiempo y menos uso energético que otros materiales posibles.

En cuanto al funcionamiento energético del edificio, se controla la temperatura de forma natural mediante fachadas que controlan el asoleamiento por el lado poniente, apoyado por el uso de la vegetación existente y propuesta. Las fachadas Oriente y Norte más abiertas para captar sol y luz, controlado de la misma manera por la piel del edificio.

El espacio abierto funciona como una plataforma libre, necesaria dentro de los requerimientos de espacio público, lo cual asegura su constante actividad y uso, tanto diurno, como nocturno, por diferentes usuarios. La propuesta incluye el uso de vegetación como herramienta para aportar sombra y humedad en los lugares más afectados.

87 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.10 PLAN DE GESTIÓN

GESTIÓN DEL TERRENO

Basándome en el modelo de Gestión propuesto por Polis en conjunto con el Municipio, los terrenos utilizados pertenecen a Empresa de Ferrocarriles del Estado. Los cuales luego de ser comprados, se entregan a licitación para su uso comercial y el programa propuesto. Ya que es un interés municipal es desarrollo del proyecto en conjunto con el desarrollo de la futura Intermodal, la renovación del área y reutilización de los terrenos en desuso aportan a la plusvalía del sector, lo cual contribuye al valor del mismo proyecto. Incluyendo el proyecto de estacionamientos subterráneos, que aportan en gran medida a su financiamiento.

Proyecto de interés publico

1. Compra de terrenos EFE en desuso

2. Utilizar terrenos hábiles para crear nuevo área comercial.

88 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

FINANCIAMIENTO

Ya justificada la necesidad de una intervención de grandes magnitudes, que además beneficia a los habitantes locales, regionales y potencia la imagen de Talca a nivel nacional, conecta de manera directa a la Entidad de Ferrocarriles, y su entorno de carácter privado, responde a los objetivos de desarrollo del MINVU bajo la premisa de un nuevo espacio público de escala importante. La factibilidad del proyecto depende de la voluntad Regional y Local para ejecutarse.

1. Fondos Públicos (Municipio, FNDR y FRIL, Fondo Nacional Desarrollo Regional, Fondo Regional de Iniciativa Local)

2. Fondos Privados ( Propietarios terrenos beneficiados por externalidades positivas, EFE )

DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO INICIATIVA PRIVADA

(+) optimiza inversiones (+) potencia desarrollo regional (+) Recursos Económicos (+) Experiencia y Tecnologías Avanzadas

89 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA 5.11 REFERENTES ESTACIÓN ATOCHA MADRID ESPANA |OBRA INGENIERO ADOLPHE JULLIEN 1851

La estación actúa como intermodal, con una edificación regular contenida en un gran espacio de atrio al lugar conectando las diferencias de altura por rampas y pasarelas.

90 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

ACUEDUCTO SEGOVIA ESPANA |OBRA INGENIERIA ROMANA SIGLO I-II

La vía del acueducto tiene un valor histórico que lo hace atractivo como elemento urbano, el diseño de la estructura permite un tránsito fluido bajo el a pesar de estar en el centro de la ciudad, en su entorno un espacio público configurado. Fuente: google.com

91 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

EWHA UNIVERSIDAD PARA MUJERES SEOUL KOREA | DOMINIQUE PERRAULT 2004-8

La escuela funciona como un gran espacio público correspondiente al soporte de una gran cantidad de flujo de personas que distintas a los usuarios del edificio. El hundimiento permite que se configure un espacio urbano importante direccionado además de aérea verdes sobre él.

CENTRE POMPIDOU PARIS FRANCIA | RENZO PIANO - RICHARD ROGERS 1977

Particularmente este espacio público tiene un carácter especial dado por el edificio y la gran rampa que remata en su acceso, se mantiene constantemente animado y es un lugar observado ya que en sus bordes se distribuyen cafés y restaurantes. De actividades artísticas, o descanso, funciona perfectamente flexible.

92 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

06 PLANIMETRÍA

[C]

93 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

IV. PARTIDO GENERAL

94 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

95 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

96 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

CORTE-ELEVACIÓN LONGITUDINAL PLAZA ESTACIÓN

97 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

INTENCIÓN E IMAGEN OBJETIVO

Dentro de las posibles actividades se muestra en fotos:

1. Descanso, ocio y observación del entorno. 2. intenso flujo de personas en circulación por transporte. 3. Espacio de borde con mesas de cafés y paseo. 4. Espacio abierto con actividades culturales y artísticas.

CROQUIS DE MERCADO Y BORDE ANIMADO DE LA PLAZA

98 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

PROCESO DE DISEÑO IDEA DE TECTONICA DE SUELO Y SUTURA

99 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

BENEFICIOS DEL PROYECTO

En el Marco de Desarrollo que busca el gobierno de la Séptima Región, se plantea una propuesta que solucione a escala urbana micro y macro los problemas a partir de un enfoque objetivo respecto a conectividad, fomentar la descentralización, potenciando el núcleo del valle central y su red interna, la producción agrícola de la zona, definición del carácter particular de la zona central de chile como identidad nacional y frente a las demandas turísticas presentes; a su vez, se enriquece la ciudad con una intervención puntual sobre el espacio público, como parte de un sistema a consolidar.

Al abrir y reconectar el tejido urbano, el uso de suelo presenta una oportunidad para una oferta comercial privada, aprovechando flujos de gente que recorren diariamente la locación. La población talquina se beneficiará de un nuevo espacio abierto para esparcimiento de carácter predominantemente de intercambio que aumentaría en calidad tanto como en cantidad.

¿A quién beneficia?

++Comunidad: Los habitantes de la Talca tendrán un nuevo espacio público de dimensiones pertinentes a la demanda existente en el sector, que además presenta conexión con los principales circuitos de recorrido. La propuesta propone mayor fuente de trabajo y comercio.

++Ciudad: Mejoramiento en accesibilidad y nuevas posibilidades de integración urbana, fortalecer y definir el carácter del nodo central de Talca frente a la región y el país.

++Empresa Ferrocarriles: Por corresponder a un elemento urbano ordenador, que se presentará como un hito arquitectónico reconocible a escala regional, como un atractivo al viajero, al turista, y a las personas que transiten por el lugar.

++Privados: Presenta la posibilidad de nuevas inversiones, y nuevos terrenos a través de una conectividad que expande las áreas de influencia que podría tener.

Por lo apuntado anteriormente, se define una intervención de gran magnitud que traerá beneficios de magnitud correspondientes a la ciudad, de la cual se expondrá como un ejemplo de integración frente a las problemáticas comunes de quiebres urbanos generados por elementos como una línea férrea.

100 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

EXTERNALIDADES QUE GENERA EL PROYECTO

Los proyectos de equipamiento urbano en general, y de espacios públicos en particular, provocan efectos externos sobre su entorno, la mayor de las veces de tipo positivos, ya sea sobre las viviendas, el comercio u otras actividades, detonando por ejemplo procesos de mejoramiento del entorno o localización de actividades conexas. La generación de externalidades positivas se fundamenta en la atracción de usuarios que son potenciales consumidores, a la par con la disponibilidad de un servicio público en el barrio.12

Se debe planificar una apropiada mantención de acuerdo a la vida útil, ya que podría ir cambiando el entorno y el espacio debe ser suficientemente flexible para adaptarse y compartir diversos usos de acuerdo a los usuarios.

En este caso la inversión del proyecto sería de acuerdo a un consecuente porcentaje en relación directa al beneficio y las externalidades positivas que recibe. Acorde responsabilidad para dotar de espacios públicos adecuados, siendo un lugar justificado como tal, cumpliendo con objetivos de inversión pública.

12 Guía para Espacios Públicos. MINVU.

101 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

07 BIBLIOGRAFÍA

102 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

LITERATURA E INVESTIGACIÓN

. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios / Jan Gehl. Ed. Reverté, Barcelona 2006. . Nuevos Espacios Urbanos. Jan Gehl y Lars Genzoe. Ed.Gustavo Gili, México 2002. . Espacios Públicos. Recomendaciones para la gestión de proyectos. MINVU . El espacio ferroviario y su acción en el medio urbano de ciudades de tamaño medio. Seminario 2009 Natalia Ulloa Barría; profesor guía: María Bertrand Suazo . El ferrocarril como elemento detonador de procesos de regeneración urbana. Memoria Titulo. Sebastián Bravo Moreno.2005 . Retomar la ciudad. El espacio público como lugar de acción / Joseph, Isaac, Universidad Nacional de Colombia, Medellín . Amor y Juego. Fundamentos humanos de lo olvidado. Humberto Maturana

DOCUMENTOS Y REVISTAS

 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. (Julio 2008).  Nuevo Plan Regulador Comunal de Talca: Ordenanza Local. (2011).  Informe de Difusión Encuesta de Origen Destino de viajes. SECTRA 2003.  Nuevo Terminal Intermodal - SUBCENTRO ESTACION Ciudad de Talca, Región del Maule  Expediente Técnico para la Declaración de Monumento Histórico del Ramal Ferroviario Talca – Constitución  Mapas de Brechas Territoriales. Grupo SUR www.sitiosur.cl  Informe de Análisis Tendencias de Localización. MINVU  La vertebración territorial en regiones de alta especialización: Valle Central de Chile. Alcances para el desarrollo de zonas rezagadas en torno a los recursos naturales. Alberto García-Huidobro, Andrés Maragaño. REVISTA EURE. v.36 n.107 Santiago abr. 2010  Revista Eure Vol. XXVII, Nº 84. El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno/ Rodrigo Salcedo, Santiago, septiembre 2000  Revista CA 119 PUENTES  Revista Topos n61

PÁGINAS WEB

www.Talca.cl / www.efe.cl / www.educarchile.cl / www.observatoriourbano.cl, /www.maps.google.cl/ www.earth.google.es / http://chiletren.mforos.com/1220349/7234862-declaracion-monumento-nacional-historico-ramal-talca-constitucion/ www.mop.cl/

CONSULTAS

. Municipalidad de Talca . Empresa de Ferrocarriles del Estado

103 PROYECTODETÍ TULO UNIVERSIDADDECHILE FACULTADARQUITECTURAYURBANISMO - PLAZA ESTACIÓN TALCA

104