El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El Contraplano Buscando otro punto de vista

PDF generated November 05, 2019 by Kalin's PDF Creation Station WordPress plugin

1 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Table Of Contents

El equipo del Zinemaldia, así se organiza un Festival de Cine ...... 3 Películas y Comité de Selección: "Vemos entre 550 y 600 películas cada uno" ...... 12 Web y nuevas tecnologías: Intentamos que la web se adapte a nivel informativo, lúdico y como herramienta de trabajo para profesionales ...... 16 Técnica: "El departamento de técnica es el responsable de que las películas sean proyectadas tal y como fueron ideadas por sus realizadores" ...... 19 Maialen Franco: El objetivo principal del Departamento de Formación es apoyar a los nuevos cineastas y crear un poco de cantera en el festival ...... 24 Producción: "El reto en general es hacer cada vez el festival mejor" ...... 29 Relaciones Públicas: "Atendemos invitados y hacemos que cumplan sus agendas" ...... 34 Marketing: "Al final lo importante es el cine" ...... 40 Industria: "si no hay apoyo de industria es muy difícil que un Festival atraiga a buenas películas" ...... 43 Guía para el 67 Zinemaldia: Las películas que ya hemos visto ...... 50 20 recomendaciones para el 67 Zinemaldia ...... 71 Entrevista a Maider Fernández: "Me interesan las películas que se aproximan a la personas intentando romper la superficialidad de la imagen" ...... 83 Los directores de 'La trinchera infinita': "Nos aprovechamos de las limitaciones que nos autoimpusimos" ...... 91 'La trinchera infinita' gana el Flipesci Zinemaldia ...... 101 Moriarti recogen su Flipesci ...... 105 'Hasta siempre, hijo mío'. Cambios políticos, cambios humanos ...... 107 'Mientras dure la guerra'. Caricaturas cursis...... 110 'Pacificado' gana la Concha de Oro del 67 Zinemaldia ...... 113 'Temblores', ¿pensaste que ser maricón es fácil? ...... 115 El corto de Lanthimos y la isla de los pájaros ...... 117 Joker, ¿villano o víctima? ...... 120 La hija de un ladrón: una persona normal ...... 123 La trinchera infinita: una valiente película sobre el miedo ...... 125 Las letras de Jordi: El comienzo de una hermosa amistad ...... 128 Rocks: With a little help from my friends ...... 130 NNDD. Algunas bestias, The Giant, Beyond The Horizon, Nematoma, Sister ...... 132 NNDD. Lynn + Lucy, Bonfire at Dawn, Las buenas intenciones y La inocencia ...... 138 Zinemaldia 2019: Un descubrimiento, una decepción ...... 146 Zinemaldia 2019: La primera favorita sale de la trinchera ...... 151 Zinemaldia 2019: Sorprendente cocktail kazajo ...... 155 Zinemaldia 2019: Días tibios en la Sección Oficial ...... 159 Zinemaldia 2019: La hija de un ladrón nos roba el corazón ...... 163 Zinemaldia 2019: Indiferencia ...... 165 Zinemaldia 2019: Buen cine social y cine buenrollista ...... 171 Zinemaldia 2019: Nuestro palmarés y valoración ...... 174 Rebordinos: "Los americanos tienen un problema, hacen siempre la misma película" ..... 177

2 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El equipo del Zinemaldia, así se organiza un Festival de Cine by Ricardo Fernández - miércoles, agosto 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/21/el-equipo-del-zinemaldia-asi-se-organiza-un-festival-de-cine/

Los departamentos del Zinemaldia

El 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Zinemaldia, comenzará el 20 de septiembre. Esta frase es cierta, pero no es exacta. Para que del 20 al 28 de septiembre podamos disfrutar de nueve días de cine hay muchas personas trabajando desde mucho antes, preparando y organizando un evento que congrega a miles de espectadores, visitantes, curiosos, profesionales, invitados y trabajadores que durante cada edición participan en cientos de eventos que van desde proyecciones a fiestas pasando por charlas, reuniones, ruedas de prensa o diferentes encuentros profesionales (194 películas en 628 proyecciones con 4.144 acreditados y 175.011 espectadores). Una auténtica locura que exige mucho trabajo, a menudo frenético durante los días del Zinemaldia y mucha coordinación entre un equipo que durante el año lo forman 34 trabajadores y que durante el certamen llega a superar los 250 empleados. https://youtu.be/y9TWpzQktwk

En toda organización hay rostros que son más visibles cara al público que otros. En el Festival de San Sebastián el rostro más visible es el de José Luis Rebordinos, su director, a quien no le importa dar la cara tanto para recibir elogios como críticas. Eso si, Rebordinos dirige un equipo muy bien organizado, compartimentado y experto. El año pasado en la previa del Festival ya hablamos con Ruth Pérez de Anucita y Maialen Beloki, responsable de comunicación y una de las subdirectoras del Zinemaldia respectivamente, para mostrar otro punto de vista. Este año en El Contraplano queremos mostrar quiénes son y cómo trabaja el equipo del Zinemaldia y para eso hemos hablado con Kris Barco (Marketing), Blanca Marín (Web y TICs), Ane Arretxe (Administración), Paula Blanco (Viajes y Alojamientos), Maialen Franco (Formación), Lucas Iaccarino (Técnica), Saioa Riba y Esperanza Luffiego (Industria), Arantza Obeso (Personal y Ticketing), Miren Gea (Relaciones Públicas), Luis Alonso y Alberto Arizaga (Producción), Amaia Serrulla (Películas) y Vanessa Mangado (Invitados). Gente que no suele salir en la foto, pero quienes sin el Festival de Cine de San Sebastián no sería posible.

Un equipo mayoritariamente femenino

A primera vista llama la atención el número de mujeres, le preguntamos por eso a Arantza Obeso, de personal y nos responde que de las treinta y cuatro personas que trabajan durante todo año, el 80%, aproximadamente, son mujeres. “La dirección también es mayoritariamente femenina, en todas las encuestas que nos suelen hacer sobre el tema se suelen quedar sorprendidos porque en nuestro caso es a la inversa de lo que se suele dar. Esto no ocurre por nada concreto sino porque el currículo que nos ha encajado era el de una mujer”. Además de esas treinta y cuatro personas que trabajan durante todo el año el Festival va aumentando de trabajadores hasta superar los 250 en su apogeo. Algunos departamentos como Relaciones Públicas o Técnica durante el año apenas existen, pero durante la celebración del Festival alcanzan las 100 y las 45 personas respectivamente.

3 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Mucha experiencia y una visión global

Otra cosa que llama la atención en cuanto hablas con el personal es la experiencia que tienen y el recorrido que muchos han hecho por varios departamentos. Arantza Obeso comezó como azafata y luego pasó por varios departamentos, Paula Blanco entró en recepción pasó por el departamento de películas, secretaria de dirección y ahora está en Viajes y alojamientos, Kris Barco estuvo en producción antes que en marketing, Saioa Riba había estado en prensa y Zabaltegi antes de ser una de las responsables de Industria… es una situación que se repite y que les permite tener una visión global del funcionamiento del Festival. Como nos dice Arantza Obeso “que una persona haya estado trabajando previamente en el Festival, que es una estructura muy grande, le da una visión de los diferentes departamentos que hay y de su funcionamiento, una visión de conjunto que para nosotros es muy positiva y que les permite conocer el propio engranaje y la estructura de departamentos que son puramente estacionales y sólo se incorporan en los periodos de mayor afluencia y actividad”. Lo del engranaje no es una exageración. La relación entre los departamentos se hace evidente en cuanto comienzas a preguntar en qué consiste el trabajo de cada uno. Como dice Saioa Riba “no somos nada sin el de al lado”, una visión que comparte Vanessa Mangado que añade “tengo la sensación que es una especie de gran familia porque llevamos muchos años”.

Un engranaje bien engrasado

Producción es quizá el ejemplo más claro para hablar de un departamento que se relaciona con todos los demás. Hablamos con Luis Alonso y Alberto Arizaga, sus responsables -se nota que parte de sus funciones es prever todo lo que pueda ocurrir porque vienen con la definición de sus funciones escrita en un dossier- que definen su departamento de la siguiente manera: “producción es el conjunto de gestiones que tienen como objetivo la preparación de los recursos y equipos que componen un evento”. Es decir, cuando se organiza un acto, una acción, durante el Festival ellos son los encargados de diseñarlo, planificarlo, montarlo y luego recogerlo. Desde cosas sencillas como organizar las colas para entrar a las salas o recoger las acreditaciones a mucho más complejas como sonorizar el Kursaal cada año para adaptarlo a las proyecciones de cine o convertir el Velódromo de Anoeta en una sala de cine, esto último “aunque ya está controlado, seguramente sea nuestro mayor reto cada año” nos dice Luis, “además nunca estás del todo contento, siempre hay margen de mejora. Cada año se nos ocurren cosas nuevas para mejorar” añade Alonso. Como luego explican las dimensiones del recinto hacen que cada idea de de esas tenga un gran coste económico.

Producción: «El reto en general es hacer cada vez el festival mejor»

4 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

21/08/2019 - Ricardo Fernández

Entrevista con Luis Alonso y Alberto Arizaga, responsables del Departamento de Producción del Festival de Cine de San Sebastián. Luis Alonso y Alberto Arizaga aparecen con un dossier a la entrevista lleno de datos y definiciones, se nota que parte de la labor de su departamento es pensar en todo lo que pueda pasar. Ellos están […] Leer más

Como decíamos, producción es un departamento relacionado con todos los demás. Marketing necesita de ellos para organizar actos de promoción, Industria para convertir San Telmo en un centro de reuniones y charlas, Técnica para acondicionar los diferentes recintos, Formación para preparar las charlas y master class… cualquier departamento que tenga que hacer algo tiene que llamar a producción. Algo parecido ocurre con Web y TICs, como nos dice su responsable, Blanca Marín, “entre todos los departamentos ha fluido los últimos años una manera de trabajo más unificada en base a plataformas de trabajo colaborativo online. Un trabajo más rápido y eficiente que facilita colaboración, evita la duplicidad de información y permite que los cambios se actualicen en todos los soportes”. Efectivamente las menciones al sistema informático surgirán al hablar con casi todos los departamentos: Películas, Industria, Invitados, Personal, Viajes, Ticketing… O programación, dónde nos consta que se está trabajando para mejorar teniendo en cuenta los datos recogidos por el sistema del seguimiento de la asistencia para así mejorar los flujos y tomar decisiones en los futuros cambios.

Web y nuevas tecnologías: Intentamos que la web se adapte a nivel informativo, lúdico y como herramienta de trabajo para profesionales

23/08/2019 - Ricardo Fernández

Blanca Marín es la responsable del Departamento de Web y TICs del Festival de San Sebastián. Ellos se encargan de las redes sociales, de la web, la app, la aplicación de venta de entradas, las herramientas online para los acreditados y también de las sistemas informáticos con los que trabajan los propios trabajadores del Zinemaldia Leer más

5 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Otro departamento que está directamente relacionado con todos es, lógicamente, el de Administración. Como nos cuenta Ane Arretxe lo componen “dos personas que dependemos de la directora financiera y llevamos la contabilidad, facturación y los trámites administrativos de creaciones de expedientes de peticiones de subvenciones”. Ella asegura que el suyo “es el trabajo más "desagradable", me toca ser la pesada. Todos los departamentos gestionan su propio presupuesto y eso conlleva que todo gasto que se produzca tiene que estar autorizado y registrado en el sistema y hasta que no lo autoriza nuestra directora financiera nosotras no podemos tramitar ni validar esa factura, todo lo no está bien y no cumple la normativa se rechaza por eso es un proceso bastante farragoso. Soy la más dura, cuando todo el mundo ha hecho su trabajo, vengo yo y les digo “esto no está bien, esto qué es, esto para qué era”. Le respondemos que igual no es el más vistoso, pero que el suyo es un trabajo importantísimo y nos responde “Somos una pieza del engranaje, unos tienen más visibilidad y otros menos, pero todos tienen su peso importantísimo”. Hay que destacar que a lo largo de las diferentes entrevistas se menciona muchas veces el control presupuestario, se nota que el Festival tiene claro que la transparencia y el control son claves para su buen funcionamiento.

El glamour también trabaja

Si el de Ane Arretxe es un trabajo más oscuro y menos glamouroso de cara al exterior, el de Miren Gea es todo lo contrario, a ella le toca tratar de tú a tú con todo el glamour como responsable de relaciones públicas. Periodista de formación, lleva 33 años trabajando para el Festival y no suele dar entrevistas porque le preguntan cosas que no puede contar, los “chascarrillos”. Sin embargo a nosotros nos interesa el trabajo de su equipo, que llega a ser de alrededor de 100 personas y se encarga de atender entre 1.200 y 1.400 invitados por edición. “Nosotros al final lo que hacemos es atender invitados, hacer que cumplan sus agendas y luego nos toca un poco de todo, ayudarles si han perdido una maleta, buscarles un médico si se han puesto malos, ese tipo de cosas”. Su departamento también se encarga de coordinar las alfombras rojas, la seguridad y los traslados.

Relaciones Públicas: «Atendemos invitados y hacemos que cumplan sus agendas»

21/08/2019 - Ricardo Fernández

Que Miren Gea nos conceda una entrevista es un honor porque no suele hacerlo. Es una persona, periodista de formación, que lleva más de 30 años vinculada con el Festival. Comenzó haciendo cosas relacionadas con la prensa y acabó responsabilizándose de las Relaciones Públicas. Se nota que disfruta con su trabajo. Leer más

6 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Del viaje y alojamiento de muchos de esos invitados se hace cargo el propio Festival y hay un departamento que se encarga exclusivamente de eso. Su responsable Paula Blanco nos cuenta las dificultades que tiene trabajar en una ciudad que está de moda y que, durante las fechas del Festival, tiene mucho turista ajeno al certamen ocupando las plazas hoteleras. Trabajan con hoteles y pensiones de toda la ciudad y asegura que “con todos los establecimientos con los que trabajamos la colaboración es estupenda, siempre con ánimo de ayudar y de facilitar las cosas. Con los que no trabajamos habitualmente, porque a todos no se puede llegar, siempre que acudimos a ellos porque teníamos alguna necesidad, nos escuchan, nos intentan ayudar y nos dan lo que pueden. Colaboración 100%”. Son como una pequeña agencia de viajes dentro de la organización del Festival que no solo se encarga de los viajes de los invitados, también de los viajes del propio equipo del Festival cuando van a otros certámenes y mercados a ver películas.

Las películas, por supuesto

Está claro que la selección de películas es una de las partes más importantes de cualquier Festival de Cine. Amaia Serrulla, responsable del departamento de películas y documentación y miembro del Comité de Selección, nos cuenta que nunca paran del todo “mucha gente, durante el festival ya te habla de cosas que va a hacer después, así que enseguida empezamos ya con la nueva edición”. Reciben alrededor de 3.800 películas a través de la inscripción online, los viajes a otros Festivales y mercados, los contactos de los delegados y del trabajo del departamento de documentación, que rastrea lo que se está haciendo en el momento. Cada miembro del comité ve entre 550 y 600 películas, la mayor parte work in progress (sin acabar). “Por lo general desde el departamento de Documentación y Películas se hace un reparto de las películas que llegan entre los diferentes miembros del comité, eso luego pasa unos filtros y las vemos todos o no, depende. Luego, cada equis tiempo, se hacen reuniones para ir tomando decisiones”.

Películas y Comité de Selección: «Vemos entre 550 y 600 películas cada uno»

- Ricardo Fernández

Entrevistamos a la miembro más joven del Comité de Selección del Zinemalida quien, además, es la responsable de Departamento de Documentación y Películas. Leer más

7 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Más allá del comité de selección Amaia nos habla del departamento de Películas y Documentación “El área de documentación, por resumirlo un poco, se encarga de recabar información y saber qué se está haciendo ahora, dónde está la gente que ha pasado por el festival, qué nuevos proyectos tiene y de nutrir la base de datos que tenemos, que para nosotros es una herramienta de trabajo imprescindible. El área de películas es desde donde nos ponemos en contacto con la gente para que, a principio de año y durante el proceso de preselección, nos envíen las películas, para que el Comité de Selección los podamos ver y luego, una vez seleccionadas las películas, es el departamento quien tiene el contacto con la productora, la distribuidora o quien sea para el tema de la copia, los invitados, los subtítulos y los materiales”.

Quienes durante el Festival lidian día a día con las copias y los subtítulos de las películas son el departamento de Técnica, encargados de “proyectar las películas tal y como fueron ideadas por sus realizadores” como nos dice el nuevo responsable de la misma Lucas Iaccarino. Su trabajo comienza mucho antes de que dé comienzo el Zinemaldi. Es un trabajo muy meticuloso, cada copia que llega es revisada íntegramente y visualizada por un miembro del departamento para detectar posibles anomalías o posibles incidencias, como subtítulos que no corresponden. Si algo les llama la atención se consulta con los realizadores para descartar cualquier cualquier equivocación o problema de montaje. Durante el propio certamen las películas se vuelven a probar en la sala donde se van a exhibir, “se les hace un seguimiento para ver que sea exactamente la versión y película que corresponde y especialmente que el nivel de audio sea el adecuado para esa exhibición y para esa sesión. No puedes proyectar todas las películas al mismo nivel porque algunas van a quedar bajas y otras altas. De muchas películas, de todo lo que es la sección oficial se hace una nuevo visionado íntegro en la misma sala donde se proyectará”.

Técnica: «El departamento de técnica es el responsable de que las películas sean proyectadas tal y como fueron ideadas por sus realizadores»

- Ricardo Fernández

Entrevista a Lucas Iaccarino, responsable del Departamento de Técnica del Festival de Cine de San Sebastián Lucas Iaccarino es el nuevo responsable del área técnica del Zinemaldia, aunque ya llevaba años colabroando con el festival. También ha trabajado para BAFICI, el Festival de Mar de Plata, la Seminci o el Festival de Sevilla. ¿Cuál es la […] Leer más

8 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Además de las películas que se exhiben una de las apuestas más fuertes del Zinemaldia, como ya hemos contado en alguna otra ocasión, es la Industria: Cine en construcción, Foro de coproducción, Glocal in progress, Zinemaldia & Technology y Lau Haizetara son diferentes eventos de una parte del Festival que quizá no es tan visible pero que más ha crecido en los últimos años (en 2010 eran 984 acreditados, en 2018 han sido 1698) y que es fundamental para la buena salud del Festival. Sus responsables, Saioa Riba y Esperanza Luffiego, nos cuentan que “desde que se creo el Foro de Coproducción cubrimos toda la cadena de valor. Antes ya teníamos Cine en Construcción para películas ya rodadas en fase de postproducción, teníamos el encuentro de estudiantes porque lo de los nuevos talentos también ha sido algo que ha querido trabajar desde que comenzó su dirección, y faltaba esa parte de desarrollo de proyectos que todavía estaban sobre el papel”. Para saber más sobre Industria os recomendamos leer esta entrevista con Rebordinos y la entrevista completa con Saioa y Esperanza.

Industria: «si no hay apoyo de industria es muy difícil que un Festival atraiga a buenas películas»

- Ricardo Fernández

Saioa Riba y Esperanza Luffiego son las responsables de Industria, una de las partes del Zinemaldia que más se ha reforzado los últimos años. Una parte del Festival quizá no tan famosa como las proyecciones, pero fundamental en el crecimiento del certamen. Leer más

También cuidan la cantera

Los nuevos talentos, efectivamente, es una de las señas de identidad y prueba de ello es que hay un departamento dedicado a la formación que trabaja muy relacionado con el de Industria y que dirige Maialen Franco. Ella es la encargada de coordinar Nest Film Students e Ikusmira Berriak, dos secciones que también están creciendo “A Nest Film Students este año se han presentado 374 cortometrajes y hace cuatro estábamos en los 200. En Ikusmira Berriak lo mismo las primeras dos ediciones recibíamos una media de 35 proyectos y en esta última convocatoria hemos recibido 174”. Un trabajo que se extiende durante todo el año porque como nos explica Maialen “los cineastas vienen aquí entre febrero y marzo y hacen sus primeras semanas de residencia, que a partir del año que viene serán seis seis, luego siguen

9 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

desarrollando su proyecto de marzo a septiembre donde reciben tutorías online con el comité de expertos etcétera y ya regresan en septiembre con el proyecto más desarrollado y coincidiendo con el Festival de Cine de San Sebastián, para que puedan presentarlo ante la industria cinematográfica presente aquí en el festival”. También trabaja con la EQZE que, recordemos, tiene una asignatura que es el propio Zinemaldia.

Las acreditaciones colgando del cuello

Todas las acreditaciones de la gente de Industria, y de más gente, se gestionan desde el departamento de Invitados, un departamento que cuenta con entre siete y dieciocho personas depende de las fechas y está dirigido por Vanessa Mangado. Nos cuenta que “lo que hacemos es gestionar todas las invitaciones oficiales de la industria cinematográfica y organismos culturales así como sus posteriores acreditaciones. Acreditar a los cineclubes cineforums, instituciones culturales, profesores de universidad e investigadores. Por otro lado están los talents que son actores, directores, guionistas, escritores etc, etc. El año pasado tuvimos 3.141, de los cuales 1.698 son de la industria, una cifra que ha ido in crescendo los últimos años”.

Marketing: «Al final lo importante es el cine»

22/08/2019 - Ricardo Fernández

Organizar el Festival de Cine cuesta mucho dinero y la mitad del presupuesto es de patrocinio privado. Ahí es donde entra en juego el departamento de Marketing. Para saber más sobre su trabajo hablamos con su responsable Kris Barco. Leer más

¿Y cómo se financia todo esto? Pues la mitad del presupuesto, aproximadamente, es dinero público y la otra mitad es a base de patrocinios privados. Ahí es donde entra en juego Kris Barco y el departamento de Marketing. Ella lo tiene claro: "Nuestro reto es conseguir cada año el presupuesto que nos hace falta para hacer el festival, que no es poco y a partir de ahí sobre todo fidelizar y que el Festival pueda mantener un nivel de calidad también en cuanto a patrocinadores. Para nosotros es importante que nuestros compañeros de viaje tengan una imagen, un recorrido o algo que tenga que ver con nosotros, con nuestra filosofía de trabajo, con nuestro estilo, porque si no las cosas no cuadran”. El departamento

10 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

de Marketing trabaja junto a una agencia oficial de eventos que sale por concurso y que se encarga de una primera captación de patrocinadores que podrían estar interesados en el Festival, “trabajamos con ellos mano a mano, en las propuestas, en estudiar que puede ser y una vez que hay un interés un poquito claro ya directamente hacemos reuniones Festival-empresa para coordinar todos los datos y las actividades que se puedan realizar”.

Ya queda poco para que comience la 67ª edición del Festival de Cine de San Sebastián y muchas personas llevan trabajando meses para que eso ocurra y muchas más lo harán durante el propio Festival para que salga lo mejor posible. Quizá el Zinemaldia debería hacer como las películas e incluir unos títulos de crédito con los responsables al acabar para que fuésemos conscientes del trabajo que hay detrás.

______

11 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Películas y Comité de Selección: "Vemos entre 550 y 600 películas cada uno" by Ricardo Fernández - miércoles, agosto 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/21/amaia-serrulla-vemos-entre-550-y-600-peliculas-cada-uno/

Entrevista con Amaia Serrulla, responsable del Departamento de Documentación y Películas del Festival de Cine de San Sebastián

Entrevistamos a la miembro más joven del Comité de Selección del Zinemalida quien, además, es la responsable de Departamento de Documentación y Películas.

¿Cuánto tiempo llevas en el Zinemaldia?

Yo empecé haciendo prácticas de la Universidad en 2011 y luego seguí varios veranos vinculada al festival en diferentes departamentos. He estado en el jurado de la juventud, en un departamento que se encargaba de los coloquios y las moderaciones, luego estuve en una cosa que se llamaba Zabaltegi que ya no existe como departamento en sí mismo y luego ya pasé de estar en Nest y a partir de ahí ya todo se fue como solidificando un poco, yendo muy rápido y entré en el comité, en el departamento de Documentación de películas y hasta hoy.

¿A qué se dedica vuestro departamento?

Nosotras somos cinco chicas que trabajamos durante todo el año y una persona en el área de películas que se incorpora en marzo y está hasta finales de año. Nos dividimos en dos áreas, películas y documentación. El área de documentación, por resumirlo un poco, se encarga de recabar información y saber qué se está haciendo ahora, dónde está la gente que ha pasado por el festival, qué nuevos proyectos tiene y de nutrir la base de datos que tenemos, que para nosotros es una herramienta de trabajo imprescindible. El área de películas sería un poco más hacia afuera, desde ahí es desde donde nos ponemos en contacto con la gente para que, durante el proceso de preselección, nos envíen las películas para que el comité los podamos ver. Luego, una vez seleccionadas las películas, es el departamento quien tiene el contacto con la productora, la distribuidora o quién sea para el tema de la copia, los invitados, los subtítulos y los materiales.

¿Cómo se divide el departamento?

Yo soy la responsable del departamento. Luego estaría Ana Redondo que es la coordinadora de documentación y tiene una compañera que está con ella todo el año. Luego, en el área de películas, conmigo hay dos personas que se dividen un poco por secciones. Eugenia se dedica a la Sección Oficial, Nuev@s Director@s, Zablategi y Perlas; Maitane sería la persona que se encarga de la retrospectiva, de Zinemira, de Made In Spain y de secciones nuevas que pueden surgir a lo largo del año y que no tienen porque tener continuidad, las cosas con un poco más especiales.

12 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

https://youtu.be/y9TWpzQktwk

A la hora de seleccionar las películas, ¿vais a por ellas o vienen a vosotros?

Pues depende. Nosotros tenemos una inscripción online a través de nuestra página web y esa es una puerta de entrada por la que llegan bastantes cosas. Luego están los viajes que hace el comité de selección, que ahí también no solo se cogen películas directamente sino que se hacen contactos para a posteriori nos manden los links. También, con el trabajo que hacen desde documentación, que contactamos con mucha gente porque gracias a ese trabajo sabemos que alguien que estuvo hace unos años en Ikusmira Berriak, por ejemplo, está haciendo su segundo largo y contactamos con él a través del Departamento de Películas. A veces cuando se va a los Festivales se ve la película en sala y el contacto puede ser con la distribuidora o con el responsable de ventas. Es una mezcla un poco de todo.

Además de recibir películas también vais a otros lugares a verlas

Se hacen unos viajes grandes a festivales, con Berlín y Cannes como los más grandes, y también se va a Rotterdam y Locarno. Además tenemos delegados que tienen conocimiento de territorios concretos mucho más específico y ellos sí que van a todos los festivales o todos los encuentros que pueda haber dentro de su zona y tienen mucha más información del sitio en concreto. Luego también se va a mercados, al Festival de Turín, el Torino Film Black, en el que no hay no hay películas acabadas sino que son todo proyectos. Sí, hay de todo un poco.

¿Los delegados os hacen un trabajo de filtro previo?

En principio los delegados la función que tienen es un poco hacer de contacto más que de filtro. En realidad ellos no echan nada para atrás, lo único que pueden hacer son comentarios acerca de las películas. Hacen de nexo de unión entre gente que quizás de otra forma no podríamos llegar a ellos.

¿Cómo es el proceso de selección?

Somos diez personas en el Comité y luego está José Luis que es el director. Por lo general desde el departamento de Documentación y Películas se hace un reparto de las películas que llegan entre los diferentes miembros del comité. Eso luego pasa unos filtros y las vemos todos o no, depende. Luego, cada equis tiempo, se hacen reuniones para ir tomando decisiones.

¿De cuántas películas estamos hablando?

Las cifras de este año no las tengo pero el año pasado se recibieron 3800 películas entre cortos, medios y largos. En realidad medios tenemos muy pocos, lo que más recibimos son, sobre todo, cortos y largos. Cada uno vemos entre 550 y 600 películas.

¿Veís las películas acabadas?

No, no, no, de hecho la mayoría de las veces no. Sobre todo en mi caso que no viajo prácticamente nada. Mis compañeros viajan más a festivales, Rotterdam, Locarno, Cannes o Berlín y ahí sí que se ven las películas acabadas; pero lo que vemos aquí, aunque puede llegar alguna acabada, normalmente no lo está.

13 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Estamos súper acostumbrados a ver work in progress.

¿Eso no dificulta la decisión?

Yo creo que también hay grados de verla. Hay cosas que vemos en las que realmente la postproducción es muy importante para el resultado final y tenemos que hacer un ejercicio de imaginación increíble para saber lo que finalmente va a ser; pero hay otras en las que yo entiendo que, aunque para la persona que realiza esa película hay detalles que son muy importantes que faltan y que haya que pulir, sí que nos podemos hacer una idea general de la película y su conjunto. En esos casos no es tan esencial. Yo ya estoy acostumbrada y no me genera tampoco mayor problema.

¿Aconsejáis a los directores? Es decir, les decís cosas como "la película así no nos gusta pero si la hicieras algo más corta estaría mejor"

La política del festival es no dar razones por las que las películas se rechazan. No entramos en el debate de decir por qué la película no está en el festival. Yo entiendo que si la persona en concreto tiene mucha relación con con José Luis, por ejemplo, y le pide su opinión personal, ahí él sí que le podría decir. Pero nosotros, como Festival, no entramos a ese tipo de valoraciones.

Entiendo que no soléis ver las películas en pantalla grande

El primer año que estuve en el departamento recibíamos más DVDs y Blurays, pero este año por ejemplo habremos recibido solo 10 DVD's, o sea ya casi todo viene en link. Luego sí que es verdad que hay películas que se ven en DCP y las vemos aquí, en la sala de la Filmoteca, y luego al año hacemos mínimo dos viajes a Madrid, a veces también a Barcelona a ver una serie de películas, casi siempre es cine español, y ahí sí que las vemos en pantalla grande; pero por lo general las vemos en ordenador.

¿Todos los miembros del comité participáis en todas las secciones?

Sí y no. Hay comités específicos para algunas secciones como son el Nest, Zinemira o Culinary; del resto todos vemos todo. Yo por ejemplo sí que pertenezco al Comité de Nest, pero no pertenezco a los otros dos, así que de esas dos secciones suelo ver la selección final pero no entro en el proceso.

Y cuando acaba la edición desde Documentación os pondréis a recoger datos.

Nosotras lo que hacemos es sacar los números de la edición para ver un poco que es lo que hemos recibido y donde estamos. Si, también sacamos estadísticas de lo que ha habido. Este año estamos haciendo un informe de género. Esto sí que ha sido una novedad a la hora de recabar información a lo largo de todo el año porque podíamos tener datos de cuántas directoras mujeres o cuántas productoras había; pero había cosas que no preguntábamos y que ahora si que que se está preguntando. Son seis campos: montaje, dirección de fotografía, música, producción guión y dirección. Todos estos datos luego va a haber que pasarlos a limpio y ver exactamente de qué estamos hablando. Ese sí que está siendo un trabajo bastante complicado y que le está llevando mucho tiempo al área de documentación.

Luego lo que hacemos es un poco preparar la edición siguiente. En Películas no hay un final concreto, cuando termina el festival ya estás pensando en el siguiente porque mucha gente durante el festival ya te

14 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

habla de cosas que va a hacer después así que enseguida empezamos ya con la nueva edición.

______

15 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Web y nuevas tecnologías: Intentamos que la web se adapte a nivel informativo, lúdico y como herramienta de trabajo para profesionales by Ricardo Fernández - viernes, agosto 23, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/23/web-y-nuevas-tecnologias-intentamos-que-la-web-se-adapte-a- nivel-informativo-ludico-y-como-herramienta-de-trabajo-para-profesionales/

Entrevista a Blanca Marín, responsable del departamento de Web y TICs del Festival de Cine de San Sebastián

Blanca Marín es la responsable del Departamento de Web y TICs del Festival de San Sebastián. Ellos se encargan de las redes sociales, de la web, la app, las herramientas online para los acreditados y también de las sistemas informáticos con los que trabajan los propios trabajadores del Zinemaldia.

Hola Blanca, cuéntanos quién eres y a qué se dedica tu departamento

Soy la responsable del departamento de Web y Nuevas Tecnologías, aglutinamos en él todo lo que es la parte de comunicación que tiene que ver con el uso de lo digital pero también los propios desarrollos tecnológicos en entorno web que se están llevando a cabo en los últimos años.

¿Cuánta gente compone el departamento?

Hay gente que trabaja como Festival y luego tenemos una empresa de desarrollo externo con la que colaboramos desde hace años. Dependiendo de la época tanto un equipo como el otro se refuerzan. Normalmente, durante el año, estamos tres personas. En redes sociales reforzamos durante el verano con dos o tres personas más. En sistemas acabamos estando de cinco a siete, en la web acabamos estando del orden de diez a doce personas, porque durante el Festival hay que atender la planificación y gestión de las imágenes de los fotógrafos oficiales (6 de los cuales también dependen del departamento) así como el tema de las retransmisiones de las ruedas de prensa, subir los videos on demand a la web en contacto con la tele del Festival… todo lo que más o menos vais viendo porque son ventanas muy públicas. La empresa externa tiene tres personas dedicadas al proyecto que también se refuerzan durante el propio Festival.

¿Desde cuándo existe este departamento?

El departamento se constituyó como tal en la edición 62. De alguna manera, aunque no recibía ese nombre, las funciones si que se venían desempeñando sobre todo a raíz de la incorporación de la nueva dirección en el equipo y el impulso que se le quiso dar a todo lo digital, a las nuevas tecnologías en los procesos de trabajo y a abordar las nuevas vías de comunicación de una manera más potente.

¿Qué objetivo tenéis con esas nuevas vías de comunicación?

Colaboramos de manera directa con el departamento de comunicación, con Ruth, y nuestro objetivo es

16 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

comunicar lo mejor posible con absoluta inmediatez todo lo que va ocurriendo en el Festival y a nivel de redes sociales aportar contenido adicional que enriquezca la comunicación más tradicional y más formal que se venía haciendo desde el Festival. Buscamos una interacción más directa con la gente que nos sigue y dando salida desde las redes sociales a otros contenidos que si no, no tendrían la misma cabida, desde felicitaciones o estrenos, o hacer un seguimiento más continuo de la actividad cinematográfica relacionada con el festival durante el año.

Tweets by sansebastianfes

¿Y con la web y la app?

Intentamos que la web se adapte a nivel informativo, lúdico y como herramienta de trabajo para profesionales. Hay un apartado de Mi Festival para los acreditados que utilizáis para petición de entrevistas, citas de Foro para industria, gestión de la acreditación, contactos entre profesionales, el casillero virtual que se va enriqueciendo según se van anunciando películas… tratamos de ofrecer herramientas eficientes para facilitar el trabajo que se viene a hacer durante el Festival y también durante el previo. La app es una herramienta muy útil durante el evento, por la herramienta de planificación de programación y agenda que te permite crearte un timeline e incluso programar alertas de comienzo de pases, nos parece que despojada del resto de contenido que hace más ruido en una web permite centrarse más en las fichas de las películas y programación para el seguimiento del evento.

¿Cuántas visitas tiene la web?

La web tiene unos 3 o 4 millones de páginas vistas al año y alrededor de un millón de usuarios. La app móvil es algo más complejo de medir, pero tiene alrededor de 11000 descargas.

Uno de los puntos candentes de vuestro trabajo será el segundo domingo de septiembre, cuando se ponen a la venta las entradas. Algún año habéis tenido problemas y la gente se ha quejado mucho.

Para la venta de entradas trabajamos con una empresa de ticketing. El día que salen a la venta las entradas es una jornada especial porque tenemos que estar muy encima supervisando que técnicamente vaya bien y tratar de dar una respuesta inmediata en caso de que haya problemas, o por lo menos acompañar al público que esté teniendo algún problema para guiarlos e informarles de la situación. Es verdad que ha habido años con problemas pero normalmente va bastante fluido. Aún así, siempre trabajamos para mejorar y esperamos que algún problema que detectamos el año pasado hayan sido subsanado, pero hay que asumir que cualquier mínima incidencia, desde las 9 a las 11 de la mañana, con el alto volumen de usuarios y el número de peticiones que se pueden estar haciendo para un elevado número de sesiones simultáneamente, hace que cualquier pequeño problema se acabe colapsando. Cuando tenemos problemas todos hacemos lo mismo, no tenemos paciencia y recargar, recargar, recargar y eso amplifica el problema. Que no es excusa para que no se sigan tomando medidas. Las propias empresas de ticketing comentan la dificultad, porque pueden tener conciertos multitudinarios, pero son un único evento. La dificultad de la venta de entradas del Festival es que haya tantísima concentración de demanda, para tantos eventos, a la misma hora. Las medidas que se han ido tomando los últimos años han ido ayudando.

Además de comunicación y de herramientas de trabajo para usuarios también os encargáis de herramientas de trabajo para los propios departamentos del Festival.

17 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Sí, como decía antes, esta dirección apostó por las nuevas tecnologías en los procesos de trabajo y entre todos los departamentos ha fluido en los últimos años una manera de trabajo más unificada en base a plataformas de trabajo colaborativo online. Gracias a eso ahora se realiza un trabajo más rápido y eficiente. Se ayuda en la colaboracion, se evitan duplicidades en la información, los cambios se actualizan automáticamente en todos los soportes... ese tipo de cosas.

______

18 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Técnica: "El departamento de técnica es el responsable de que las películas sean proyectadas tal y como fueron ideadas por sus realizadores" by Ricardo Fernández - miércoles, agosto 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/21/tecnica-el-departamento-de-tecnica-es-el-responsable-de-que-las- peliculas-sean-proyectadas-tal-y-como-fueron-ideadas-por-sus-realizadores/

Entrevista a Lucas Iaccarino, responsable del Departamento de Técnica del Festival de Cine de San Sebastián

Lucas Iaccarino es el nuevo responsable del área técnica del Zinemaldia, aunque ya llevaba años colabroando con el festival. También ha trabajado para BAFICI, el Festival de Mar de Plata, la Seminci o el Festival de Sevilla.

¿Cuál es la función del departamento de técnica?

El departamento de técnica es el responsable de que las películas sean proyectadas tal y como fueron ideadas por sus realizadores. También de que el público tenga una gran experiencia en el cine. Es la parte final, yo creo, de todo el tramo de la realización. Una película se escribe, se produce, se filma y después es fundamental la parte en la que llega a la audiencia. Desde técnica nos encargamos de esa parte. Es un trabajo que consiste en revisar las copias que llegan, cada copia es revisada íntegramente y visualizada por uno de nuestros movileros, como les decimos nosotros, para detectar posibles anomalías o posibles incidencias, ya sean subtítulos que no corresponden o momentos que nos llaman la atención y que se consultan con los realizadores para descartar cualquier cualquier equivocación o problema de montaje. Luego se llevan a la sala donde se proyectan bajo condiciones muy rigurosas de calidad técnica según los estándares que se usan actualmente en el mundo. Nos gusta pensar que hacemos un trabajo muy delicado y muy enfocado en cuidar cada una de las partes de la película para que termine cómo fue ideada y que no haya en el medio ningún tropiezo que arruine en ese momento.

Este es tu primer año como responsable del departamento

Sí, trabajo en el Festival del 2016 y este este es mi primer año como responsable del departamento. He sido responsable departamento en otros festivales como el Festival de Cine de Buenos Aires y he trabajado en otros festivales clase A como el Festival de Mar del Plata, en varios festivales España y cada uno tiene su impronta. Sin duda este es el festival más importante y también el de mayor capacidad. Todo lo que buscamos hacer es llevarlo a nuevas instancias y sufre una evolución constante que lo hace cada más grande y con más calidad en lo que a la técnica concierne.

¿Cuántas personas sois en el departamento?

En el momento del festival somos alrededor de cuarenta personas. Somos un departamento muy grande porque tenemos, además de toda la parte de coordinación de técnica que somos quienes llevamos

19 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

más tiempo trabajando, a todos los proyeccionistas, a la gente de ciclos, que son personas que trabajan con nosotros que también ven todas las sesiones para poder informar cualquier problema que haya podido haber con los subtítulos o con el público y poder, eventualmente, ante cualquiera de estos problemas solucionarlo para la próxima sesión, gente que lleva las películas de un sitio a otro, gente que se encarga de revisar que todas las salas sean correctas, de hacer las pruebas con directores... Yo diría que entre cuarenta y cuarenta y cinco personas.

¿Y durante el resto del año?

Durante el año no hay personal estable de técnica. Yo como responsable del departamento trabajo presencialmente tres meses y el resto del año presto asesoría y trabajo de forma no presencial; pero hay un continuo monitoreo. Las películas suelen llegar como pronto un mes antes de su exhibición. El Festival de San Sebastián tiene gran cantidad de títulos que son estrenos, películas muy frescas recién salidas del horno que es lo que hace mi trabajo más delicado porque hay muchas películas que nadie nunca jamás vio y que nosotros tenemos que revisar y que suelen llegar el último mes. No esperamos contar con nada hasta finales de agosto.

¿Trabajáis con los proyeccionistas habituales de los cines?

Es un trabajo mixto sí. Tenemos gente del festival, personal, contratado por nosotros, que están en algunos complejos. En otros, como en los cines SADE con los que trabajamos, contamos con su personal con el que funcionamos simbioticamente acompañándonos y haciendo cada uno distintas parte de las pruebas y de una manera muy amena.

¿La llegada del digital ha facilitado tu trabajo?

Ha cambiado mucho. Hay cuestiones que antes eran quizá mucho más complejas como es el hecho de proyectar la misma película en tres salas el mismo día y que implicaba traslados en tiempo récord y un trabajo muy muy experto del proyeccionista y de todo el equipo, una sincronía; pero también hay una cuestión de que la copia en fílmico tiene un elemento físico que es invalorable. Más allá de todo el valor emocional y de la discusión de si el cine o el vídeo digital refleja este cine de verdad, está el hecho de que la copia en fílmico la ves y no puede haber un errorres que que hoy en día, en la era digital ocurren: que esté la película corriendo y se corte o que dejen de aparecer los subtítulos que hace un momento aparecían, o que no se quiera reproducir la película... Más allá de que tenemos un equipo de bastantes expertos con mucha experiencia y hacemos una cantidad muy grande de ensayos para detectar cualquier problema, los elementos digitales son así, en un momento funcionan y por alguna razón dejan de funcionar. Eso es algo que el fílmico nos daba, la copia la tenías en la mano, la visualizadas veías que existía y eso era una seguridad muy fuerte que hoy en día no contamos con eso, tal cual.

20 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

(Foto: Iñaki Pardo)

¿Todas las películas se revisan una vez comienza el Festival?

Sí, las películas se ven íntegras en cuanto llegan para ver que estén correctas. Luego se vuelven a probar en la sala donde se van a exhibir que es donde se les hace un seguimiento de ver que sea exactamente la versión y película que corresponde y especialmente que el nivel de audio sea el adecuado para esa exhibición y para esa sesión. No puedes proyectar todas las películas al mismo nivel porque algunas van a quedar bajas y otras altas, entonces se vuelve a hacer una revisión. De muchas películas, de todo lo que es la sección oficial se hace una nuevo visionado íntegro en la misma sala donde se proyectará.

¿Y las retrospectivas? Porque supongo que ahí encontraréis copias que no siempre estén en buena calidad.

Ese es un trabajo que hacemos con el departamento de documentación. Ellos se encargan de traer y de pedir todas las películas, nos van informando y vamos debatiendo y conversando en conjunto, también con dirección y con programación, para ver qué materiales vale la pena exhibir. Muchas veces sabemos que es mucho más importante el contenido que el estado. Entonces se hace una evaluación en la que en la que vemos qué tal está y qué no nos permite ese material. Ha llegado de todo, desde material en DVD que es es la única copia que existe de esa película, a copias en 35 milímetros en excelente estado de filmotecas que lo tienen en perfecto mantenimiento, a alguna que ha llegado en muy malas condiciones, que se exhibe, pero con sumo cuidado pues son copias únicas y entonces se hace un pase, dos a lo sumo, para no forzar la copia. Según el criterio con el que se tomó la situación.

Además de en salas de cine, durante el Zinemaldia proyectáis en recintos que no están pensados específicamente para ser cines, ¿eso es complejo?

21 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Bueno, la mayor diferencia es la preparación que requieren en cada espacio. Ni el Kursaal, ni el Victoria Eugenia son salas de cine, sin embargo, la verdad es que hemos desarrollado un armado muy complejo con todos nuestros compañeros de producción y hoy en día son lugares de excelentes condiciones de proyección, muchas veces mejor que varios cines y multicines del mundo. Son salas óptimas que implican mucho trabajo. Es un trabajo muy grande y delicado porque hay que armar una sala cada vez que se va. Constantemente estamos buscando mejorar y subir el nivel de todas nuestras proyecciones, por ejemplo hace dos años se hizo en el Kursaal un trabajo de acústica muy impresionante y la diferencia se notó mucho.

Producción: «El reto en general es hacer cada vez el festival mejor»

21/08/2019 - Ricardo Fernández

Entrevista con Luis Alonso y Alberto Arizaga, responsables del Departamento de Producción del Festival de Cine de San Sebastián. Luis Alonso y Alberto Arizaga aparecen con un dossier a la entrevista lleno de datos y definiciones, se nota que parte de la labor de su departamento es pensar en todo lo que pueda pasar. Ellos están […] Leer más

¿Cuál es el mayor reto del departamento de cara al futuro?

Yo creo que el mayor reto es estar constantemente a la altura de lo que se requiere. Es un reto que todos los años nos implica un nuevo compromiso y un nuevo desafío. El cine es una industria que renace continuamente. Cuando muchas veces se dice que el cine está muerto que los paradigmas van cambiando, se logra reinventar y aparecen nuevas películas que demandan nuevas atenciones. Creo que el departamento lo que tienen que hacer es continuamente estar a la altura y continuamente buscar la perfección de cada detalle. Que cada película salga perfecta, que cada sesión salga perfecta y quizás pondría como un reto que es interesante que esto lo sienta también el espectador normal. Que no sea solo la satisfacción del realizador sino también la del espectador normal que sabe que el Festival de San Sebastián es un lugar donde puede ver buenas películas y que además sabe que las puede ver muy bien y que puede disfrutar del todo el mensaje de quien ha hecho la película

¿Se nota diferencia de las películas que llegan de estudios tradicionales y de plataformas digitales?

22 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Hoy en día no hay diferencia. Me parece que hubo un momento en los que a las plataformas digitales les costó un poco más la transición y entender lo que era el cine. Algo similar a lo que en cierta forma pasaba con la televisión. Cuando las cadenas de televisión hacían cine había partes que quedaban troncas porque técnicamente son cuestiones distintas; pero hoy en día las plataformas tienen unos niveles de calidad que, la verdad, son óptimos y súper exigentes. Trabajan con profesionales de la industria, la verdad es que también ha pasado eso, todos los profesionales del cine están también trabajando para las plataformas, entonces el nivel es el mismo, es el nivel de las mejores ligas, perfecto.

______

23 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Maialen Franco: El objetivo principal del Departamento de Formación es apoyar a los nuevos cineastas y crear un poco de cantera en el festival by Ricardo Fernández - viernes, agosto 23, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/23/maialen-franco-el-objetivo-principal-del-departamento-de- formacion-es-apoyar-a-los-nuevos-cineastas-y-crear-un-poco-de-cantera-en-el-festival/

Entrevista a Maialen Franco, responsable del Departamento de Formación del Festival de Cine de San Sebastián

Una de las líneas de actuación de Zinemaldia es la formación de nuevos talentos, por eso hablamos con Maialen Franco, la responsable del departamento de Formación.

Hola Maialen, cuéntanos a qué te dedicas.

Yo coordino los programas de formación del festival. Esto incluye la sección Nest Film Students y también Ikusmira Berriak. Llevo tres años al frente del departamento. Después de estudiar hice prácticas aquí, en el Zinemaldi, y entré de prácticas directamente en el encuentro internacional de estudiantes de cine, que ahora se llama Nest. Luego estuve fuera una temporada viviendo fuera de aquí y al regresar estoy de vuelta en este departamento y, además, Ikusmira Berriak.

Durante el año estoy yo sola, Luego de junio a octubre tengo una compañera y somos dos. Es un departamento pequeñito.

¿En qué consisten esas secciones?

Nest Film Students es la sección, a competición, de cortometrajes de estudiantes de cine de todo el mundo a competición. Hay un comité de selección que selecciona una media de 14 cortometrajes, se invita a los estudiantes a que durante los cinco días del festival estén aquí, en el cine de Tabakalera, presentando sus cortometrajes. Invitamos a los estudiantes a que participen en las proyecciones de sus cortometrajes y también hay coloquios y unas clases magistrales. En las ediciones anteriores, por ejemplo, cineastas como Alexander Payne, Albertina Carri o Jaime Rosales, han venido al encuentro de estudiantes para ofrecer estas charlas y conversaciones con los ellos. Se crea un ambiente bastante bastante bonito, bastante productivo e interesante. Estas masterclass están abiertas no solamente a los estudiantes sino también al público del festival.

Por otro lado también coordino un programa que apoya el desarrollo audiovisual que se llama lkusmira Berriak y que se organiza junto a Tabakalera y, desde el año 2018, junto a la Elías Querejeta Zine Eskola. Hay un comité de selección que selecciona cinco trabajos y cinco proyectos que llegan desde cinco diferentes puertas de entrada: cineastas y realizadores de la Comunidad Autónoma Vasca, nacionales, internacionales, desde este año alumnos y alumnas de la EQZE y luego la quinta puerta de entrada es para los cineastas que han participado en la sección Nest Film Students en ediciones anteriores.

24 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

(Foto: Álex Abril)

¿Qué se hace en Ikumira Berriak?

Durante varias semanas los cineastas seleccionados vienen aquí a las instalaciones de Tabakalera a desarrollar su proyecto. Organizamos talleres, tutorías con un comité de expertos, sesiones de pitching.... Estas dos últimas ediciones el programa se ha dividido y los cineastas vienen aquí entre febrero y marzo para hacer sus primeras semanas de residencia. Este año han sido cuatro semanas pero a partit del año que viene hemos ampliado la residencia a seis semanas para que los cineastas y los residentes saquen el máximo provecho de su estancia aquí. Después de esas seis semanas, de marzo a septiembre, siguen desarrollando su proyecto fuera de aquí, pero recibiendo tutorías online del comité de expertos, etc, etc. Luego, en septiembre, con el proyecto más desarrollado y coincidiendo con el Festival de Cine de San Sebastián, regresan para que puedan presentarlo ante la industria cinematográfica presente aquí en el festival. Organizamos una sesión de pitching y luego también se organizan unas citas cara a cara con productores o profesionales interesados en sus proyectos.

25 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Industria: «si no hay apoyo de industria es muy difícil que un Festival atraiga a buenas películas»

- Ricardo Fernández

Saioa Riba y Esperanza Luffiego son las responsables de Industria, una de las partes del Zinemaldia que más se ha reforzado los últimos años. Una parte del Festival quizá no tan famosa como las proyecciones, pero fundamental en el crecimiento del certamen. Leer más

El Zinemaldia siempre ha presumido de su sección de Nuev@s Director@s, lo vuestro es un paso anterior

Si, el objetivo principal de tal departamento sobre todo apoyar a los nuevos cineastas, a los cineastas jóvenes, y crear un poco de cantera en el festival. Apoyar a los nuevos cineastas para que puedan exponer sus trabajos aquí en el festival.

Los estudiantes que vienen a Nest sobre todo presentan sus trabajos de fin de carrera o algún máster y no se tienen porque estrenar aquí, en San Sebastián, han podido estar en Venecia, o en Locarno por ejemplo. Son cortometrajes con un cierto recorrido en festivales con alta calidad. El siguiente paso sería representar sus siguientes proyectos en otras secciones, sí.

¿Y está pasando eso?

Si, ya hay casos en los que directores han presentado sus cortometrajes en Nest, en la sección de estudiantes de cine, y luego han regresado al festival con su primer o segundo largometraje y eso es muy bueno tanto para los cineastas como para el festival.

En Ikusmira Berraik hay proyectos también bastante potentes. Prueba de ello es que esta es la sexta edición del y algunos trabajos de las primeras ediciones ya se han presentado en aquí, en el Zinemaldia, en secciones como Zabaltegi Tabakalera. Sin ir más lejos, este año Las letras de Jordi de Maider Fernández Iriarte.

¿Y notáis que las secciones despiertan interés entre los aspirantes a cineastas?

26 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Si que crea interés, la mejor prueba es que cada vez recibimos más inscripciones tanto en Nest como en Ikusmira Berriak. Ahora hemos cerrado la convocatoria de Nest y se han presentado 374 cortometrajes y hace cuatro años estábamos en los 200, es bastante cambio. En Ikusmira Berriak lo mismo, las primeras dos ediciones recibíamos una media de 35 proyectos y en esta última convocatoria hemos recibido 174.

¿Cuál es la procedencia de los proyectos presentados?

De todas partes, a Ikusmira Berriak se presentan muchos proyectos locales, nacionales y sobre todo muchos latinoamericanos. Luego la selección es muy variada y seleccionamos proyectos de diferentes países. En Nest recibimos de todas partes del mundo, bueno, yo diría que todavía nos falta un continente que es áfrica que todavía no hemos recibido muchos trabajos de ahí, pero cada vez recibimos más cositas de diferentes.

EQZE: El contagioso entusiasmo de la primera generación

05/06/2019 - Ricardo Fernández

Conversamos con seis alumnos de la EQZE y nos transmiten (y contagian) todo su entusiasmo por la escuela de cine. Leer más

Además, durante todo el año trabajáis con la Elias Querejeta Zinema Eskola

Sí durante todo el año. Hay una asignatura que se llama Festival en construcción en la que los responsables de cada departamento explican a los estudiantes sus funciones y cómo funciona el festival internamente. Además se organizan seminarios donde vienen directores de cine, directores de festivales de cine y otros profesionales. Se organiza un seminario y unas sesiones donde se contrasta el Festival de San Sebastián con otros festivales de cine. Se ha empezado a hacer este año y está funcionando bastante bien.

¿Compartes el entusiasmo que se está generando con la EQZE?

27 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Sí claro que sí. El Festival de Cine de San Sebastián está bastante bastante contento con este primer año de la EQZE. Yo creo que sí que va a dar su frutos. No sé si a corto o a largo plazo pero seguro que da sus frutos,si.

______

28 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Producción: "El reto en general es hacer cada vez el festival mejor" by Ricardo Fernández - miércoles, agosto 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/21/produccion-el-reto-en-general-es-hacer-cada-vez-el-festival-mejor/

Entrevista con Luis Alonso y Alberto Arizaga, responsables del Departamento de Producción del Festival de Cine de San Sebastián.

Luis Alonso y Alberto Arizaga aparecen con un dossier a la entrevista lleno de datos y definiciones, se nota que parte de la labor de su departamento es pensar en todo lo que pueda pasar. Ellos están al frente de un equipo que está detrás de casi cualquier estructura que se pueda ver durante el Zinemaldia. Dos veteranos curtidos en mil batallas.

¿De qué se encarga el Departamento de Producción?

Luis Alonso: Vamos a decir hay muchas formas de definir producción pero a nosotros nos gusta esta: “Es el conjunto el conjunto de gestiones que tienen como objetivo la preparación de los recursos y equipos que componen un evento”.

Alberto Arizaga: Todos los eventos o todas las intervenciones del equipo de producción tienen una preproducción, una producción y una postproducción. La fase de preproducción que es pensar en el proyecto, en cómo lo vamos a hacer, qué necesidades tiene, preparar presupuesto, hacer un diseño, reservar un espacio etc, etc… El momento de la producción es el montaje en sí mismo y el desarrollo de ese acto o actos. La postproducción pues básicamente es desmontar y cerrar el tema el tema económico que cuadre con todo lo que se ha hecho antes en la preproducción.

¿Cuál es el mayor reto del departamento?

L.A.: Probablemente el mayor reto podría ser el Velódromo, que ya está controlado porque se hace desde hace 30 años; pero es verdad que transformar un polideportivo en una sala de cine es complicado. De hecho es el montaje que más dura ahora mismo.

A.A.: Y sobre todo el que nunca estás del todo contento porque siempre hay margen de mejora. Convertirlo en un espacio de cine, que suene bien y que no entre luz es complicado. Siempre se nos ocurren cosas nuevas para hacer pero tienen un importante coste económico. Cualquier cosa que se te ocurre en un espacio tan grande lo tiene. “Pues ponemos una telita aquí”, una telita que tiene doscientos metros cuadrados.

29 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Esto no es una sala de cine... hasta que llega producción

L.A.: Este año nos hemos puesto como reto cambiar la pantalla del velódromo, cambiar el marco de la pantalla, cambiar el oscurecimiento de los ventanales que son un montón de metros de unas telas que ya están deterioradas. Y por otro lado buscar un sistema de montaje y desmontaje que sea más rápido que el que actualmente teníamos. Luego no está solo el Velódromo. Siempre hacemos una valoración después del festival. Qué cosas podrían mejorar o en qué necesitamos hacer una inversión y año tras año vamos viendo qué cosas entendemos que hay que cambiar.

A.A.: El reto en general es hacer cada vez el festival mejor. Igual suena muy vacío pero realmente cuando estás dentro te fijas en detalles y piensas que “esto no nos tiene que pagar el año que viene y esto tampoco” cosas que probablemente la gente no se de cuenta desde fuera pero que desde dentro sí vemos que son mejorables. Ahora también nos hemos metido mucho con el K2, la sala de cámara del Kursaal, porque ya teníamos una estructura de pantalla que llevaba desde el 2003 aproximadamente y ya tenía cierto olor a podrido.

Sois responsables de producción general y producción técnica, ¿qué diferencias tienen?

L.A.: La producción general que conlleva todo lo que son permisos, todo lo que no es técnico, es decir tarimas, carpas, banderolas, etc. y también entra una parte de la coordinación de la seguridad. Lo de Alberto es mucho más técnico.

A.A.: Como se decía allí donde hay un cable está producción técnica, aunque ahora haya muchas cosas

30 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

inalámbrica, ya sea de vídeo, sea de iluminación o sea de sonido.

L.A.: Es verdad que, aunque esté separado, muchas veces él hace una parte de la mía o yo una parte de la suya. Además, dentro del departamento tenemos otras áreas. Digamos que está la producción técnica y la producción general, luego estaría el coordinador de producción junto con la imagen corporativa que se encarga un poco de, aparte de hacer la parte de producción que le corresponde, que el manual de estilo del festival se aplique tanto en interno como en externo, que el logo se use bien por ejemplo. Y luego tenemos otras áreas como puede ser Producción de galas o Eventos y Actos paralelos que se dedican un poco a todo el tema del catering del festival, porque tenemos varias fiestas, los encuentros festival, los cócteles del director, los desayunos horizontes, la fiesta inauguración, la de clausura, la del cine vasco etc, etc. Todos esos eventos llevan un cocktail o un lunch y hay que coordinar un poco todo ese tema y los actos paralelos de productoras, distribuidores o empresas que están relacionadas con el festival de cine y quieren montar una fiesta o hacer una presentación, a los que les asesoramos un poco dependiendo lo que quieren hacer sobre qué espacios puede utilizar, qué les encaja mejor.

¿Cuánto personal compone vuestro departamento?

A.A.: Fijas durante todo el año cuatro personas nada más; pero en el momento de la celebración de cada edición unas treinta y cinco personas. Unos contratos más largos, otros contratos más cortos, algunos prácticamente solo durante los nueve días del festival. Son treinta y cinco que dependen directamente del propio Festival, luego está el personal auxiliar que contratamos a empresas externas etc.

L.A.: De esos treinta y cinco, doce son auxiliares de producción que se encargan de servicios generales, de gestiones externas e internas: poner vallas, subir o bajar las cajas, el catálogo, la tienda, atender los mostradores, etc, etc. Y luego el resto somos los que estamos o distribuidos en las diferentes áreas que hemos citado antes.

A.A.: Doce son traidores: “Trae esto aquí, trae esto para allá” [se ríe].

Imagino que la relación con el departamento de Técnica es muy estrecha

A.A.: Sí, con el Departamento de Técnica colaboramos bastante. Ellos se ocupan de todo lo que es la cabina y producción técnica se ocupa de todo lo externo. Técnica lo que tienen que hacer es proyectar cine y nosotros darles las condiciones ideales para que lo proyecten.

Técnica: «El departamento de técnica es el responsable de que las películas sean proyectadas tal y como

31 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

fueron ideadas por sus realizadores»

21/08/2019 - Ricardo Fernández

Entrevista a Lucas Iaccarino, responsable del Departamento de Técnica del Festival de Cine de San Sebastián Lucas Iaccarino es el nuevo responsable del área técnica del Zinemaldia, aunque ya llevaba años colabroando con el festival. También ha trabajado para BAFICI, el Festival de Mar de Plata, la Seminci o el Festival de Sevilla. ¿Cuál es la […] Leer más

En un evento de tantos días y con tantos eventos os tocará improvisar muchas veces.

A.A.: yo siempre digo que lo ideal, ese sería otro reto, es que lo hubiésemos preparado todo tan bien que hiciésemos todo el festival desde la terraza del Picachilla. Pero no nos da nunca. De vez en cuando vamos a tomar un café pero es para lo único que no da. Por mucho que prepares es verdad que hay que improvisar en ocasiones y, sobre todo, hay que hay que vigilar que todo vaya bien, que las improvisaciones sean las menos posibles y que todo lo que has preparado esté en su punto, en el lugar y en el momento adecuado.

L.A.: Es que un día de festival tenemos no sé cuántas proyecciones en todas las salas, en el K1, en el K2 en los Trueba, en el Antiguo Berri, en los Príncipe... no sé cuántas ruedas de prensa en el Kursaal, no sé cuántos photocalls, una fiesta de inauguración, de clausura, no sé cuántos cócteles y luego actos o presentaciones de películas. En Tabakalera por ejemplo esta Nest con los estudiantes de las escuelas de cine que dura cinco días y que necesita la producción. Hay llegadas al hotel, salidas del hotel y cortes de tráfico… y de todo eso nos encargamos del departamento. Entonces hay tantas cosas al cabo del día, tantos actos, que es, como dice Alberto, un reto cuadrar que todo está controlado. Está todo semicontrolado, muy controlado; pero pasan cosas.

32 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Habéis dicho que vuestro departamento se encarga de la correcta aplicación del logo, ¿cómo fue el cambio de imagen?

L.A.: Bueno eso tendría que explicarlo mejor Pablo, que es nuestro compañero. Un cambio de imagen conlleva mucho trabajo porque todo lo que teníamos ya hecho hay que volverlo a adaptar. Estuvieron trabajando con TGA, la agencia que hizo el diseño, durante mucho tiempo hasta que dieron con la fórmula. A partir de ahí luego es aplicar todo eso a la realidad, a lonas, a vallas, a toda la imagen del Festival.

A.A.: Realmente el trabajo que hicieron en el año del cambio de imagen fue impresionante. Yo creo que se cambió la imagen al 80% de los sitios donde figuraba la antigua imagen y nadie daba un duro porque el cambio fuese tan enorme de un años a otro. Y la verdad es que el trabajo que hicieron sobre todo Pablo y sus ayudantes fue impresionante.

L.A.: Había que cambiar el logo en todo. No solo el logo sino las diferentes aplicaciones que hay para depende qué cosas, que hay unas cuantas, siguiendo el libro de estilos a producción.

______

33 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Relaciones Públicas: "Atendemos invitados y hacemos que cumplan sus agendas" by Ricardo Fernández - miércoles, agosto 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/21/miren-gea-atendemos-invitados-y-hacemos-que-cumplan-sus- agendas/

Entrevista con Miren Gea, responsable de Relaciones Públicas del Festival de Cine de San Sebastián

Que Miren Gea nos conceda una entrevista es un honor porque no suele hacerlo. Es una persona, periodista de formación, que lleva más de 30 años vinculada con el Festival. Comenzó haciendo cosas relacionadas con la prensa y acabó responsabilizándose de las Relaciones Públicas. Se nota que disfruta con su trabajo.

El equipo del Zinemaldia, así se organiza un Festival de Cine

- Ricardo Fernández

Los departamentos del Zinemaldia El 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Zinemaldia, comenzará el 20 de septiembre. Esta frase es cierta, pero no es exacta. Para que del 20 al 28 de septiembre podamos disfrutar de nueve días de cine hay muchas personas trabajando desde mucho antes, preparando y organizando un evento […] Leer más

No sueles conceder entrevistas.

Siempre digo lo mismo, "me vais a preguntar cosas que yo no puedo contar". Entonces para ponerme delante y decirte a eso no puedo contestar, a eso no te puedo contestar, perdemos el tiempo tú y yo.

34 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Bueno, nosotros no queremos saber chascarrillos de famosos, queremos saber cómo funciona el departamento. ¿A qué os dedicáis?

Nosotros lo que nos ocupamos básicamente de atender a los invitados que vienen al festival. Además, la inmensa mayoría de los invitados que llegan al festival lo hacen con una agenda que tienen que cumplir y nosotros, además de atenderlos, nos encargamos de que esa agenda se cumpla, que estén dónde tienen que estar a las horas que tienen que estar, etc, etc. Previo al festival organizamos esas agendas de acuerdo a los departamentos, por ejemplo el departamento de prensa nos dice a qué hora son las ruedas de prensa de tal película y nosotros nos encargamos de que todo el equipo de esa película esté a la hora que tienen que estar en el photocall, programación nos dice a que hora es su pasé oficial etc, etc. Nosotros al final atendemos invitados y hacemos que cumplan sus agendas y luego nos toca un poco de todo.

¿Qué es un poco de todo?

Pues al invitado que ha venido de China, le han perdido la maleta y no sabe qué hacer le echamos una mano, o al que se pone malo y necesita un médico... Estamos un poco para atender a los invitados en lo que puedan necesitar.

Luego otra parte de nuestro departamento gestiona la alfombra roja. Los movimientos de las alfombras rojas los gestiono yo desde la alfombra y un compañero gestiona las salidas de los invitados desde el María Cristina. También manejamos el departamento de traslados. Al final yo tengo un equipo de cien personas más o menos durante el festival. Es complicado poner en marcha a cien personas en poco tiempo porque la gente se va incorporando paulatinamente al equipo. Al final a mi departamento se va incorporando personal a partir del mes de junio y va in crescendo hasta que llega una semana antes del festival y se incorporan ochenta de golpe.

35 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

¿Y durante el año cuántos sois en el departamento?

No existe el departamento durante el año. Bueno, yo estoy siempre al otro lado y cuando necesitan algo en el festival durante el año yo siempre estoy disponible pero el resto del equipo no.

¿De cuánta gente os encargáis?

Estamos hablando de entre 1.200 y 1.400 invitados. A todo el que viene con película lo manejamos, todos lo que son jurados los manejamos. A los que son gente que no trae películas, no es jurado pero es alguien importante dentro del mundo también. Es verdad que es gente que entra y sale, porque excepto el jurado que se queda todo el festival, el resto de invitados entran, están, salen y llegan los siguientes. Así que nosotros estamos constantemente recibiendo y despidiendo gente.

Así que sois los responsables de dirigir la alfombra roja

Claro, a mí departamento le toca coordinar la alfombra roja, quién entra y quién no, porque hay invitados que no tienen nada que ver, no tienen película pero vienen a la inauguración. Entonces a mí me tienen que avisar y pasan por mí para poder entrar en el circuito y hacer esa alfombra roja.

¿Y ha cambiado mucho la alfombra estos años?

Sí que ha cambiado. Digamos que hay más gente que no está relacionada directamente con el mundo

36 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

del cine que quiere estar, que quiere pasar por la alfombra. Esto va unido a que el festival tiene más difusión y cuanta más difusión tiene pues a más gente le interesa entrar. Y nos está pasando que hay gente que no está relacionada directamente con el cine pero que nos dicen “oye que me gustaría ir a San Sebastián y estar en la inauguración o clausura” que es cuando las alfombras son más importantes. Si en los últimos años se ha notado más gente que quiere estar en la alfombra.

¿De dónde viene esa gente que no es del cine?

Gente del mundo de la literatura, de la música, de otro tipo de gente que no es relacionada con el cine y también hay mucha gente, sobre todo españoles, como actores de televisión que dicen “oye pues me voy a acercar unos días a San Sebastián” porque al final esto les da proyección. Entonces también hay bastante actor español que viene para la alfombra roja.

Gente joven en la alfombra roja (Foto: Iñaki Pardo)

¿Y el público, también ha cambiado?

El público también ha cambiado, de unos años para aquí hay público más joven. También depende mucho de la película y de quien vaya a ir; pero sí es verdad que yo sí me he dado cuenta que en la gente que está en las vallas esperando es un público un poco más joven. A mí a veces incluso me sorprende porque veo chavalas muy muy jóvenes que a lo mejor están parando a alguien y pienso “¿y estas como saben quién es este? Yo si noto que en las alfombras hay gente más joven. Seguimos manteniendo el público que había antes una mediana edad, digamos, pero en los últimos dos o tres años hay gente

37 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

bastante jovencita en la alfombra.

¿Además de las alfombras y agendas, también les ayudáis con sus ratos de ocio?

Normalmente ellos nos preguntan y nosotros les contamos un poco qué se puede hacer en Donosti. Hay veces que hay alguna película que organiza una fiesta y entonces al departamento de Relaciones Públicas nos pasan invitaciones que se las damos a los invitados que están en el festival y les decimos “oye mira que hay tal película que da una fiesta en el Bataplan o donde sea”. Sí, nos suelen preguntar qué hacer en San Sebastián y les damos un poco las opciones que nos tienen en Donosti. Si hay alguien que está muy despistado, sí que les acompañamos. A lo mejor nos dicen “oye que queremos ir a comer pintxos”, pues depende de cómo estemos ocupados, si es un grupo grande, pues mandamos un azafato que les explique un poco la zona y luego ya que el azafato se vuelva y ellos se queden por ahí. Pero normalmente vienen con la ciudad estudiada. De hecho el tema de los pintxos en general lo tienen bastante asumido. Gente que a mí a veces me sorprende, que llega un noruego y nos dice “tengo que ir a comer pintxos porque me lo ha dicho un amigo mío que es productor y que estuvo con una película hace tres años” o grandes estrellas de Hollywood que han venido diciendo “que me han dicho que tengo que ir a tomar pintxos” porque otra estrella que ha venido y que se conocen y le ha dicho "que te lleven a tomar pintxos".

A veces hay retrasos con las llegadas y causa bastante revuelo, ¿vosotros como gestionáis eso?

Yo tengo, dentro de mi propia oficina, el departamento de traslados que son quienes van con coches a recoger a los invitados. Entonces, nosotros enseguida sabemos cuando hay un retraso de vuelo y esa información la manejamos y tratamos de pasarla lo antes posible, “oye que no sé quién va a llegar más tarde porque ha perdido la conexión en Londres y ahora hay que esperar a ver cuándo”. Normalmente suele ser que el vuelo llega tarde o que ha perdido conexión, que es cuando más difícil es dar una hora y por eso se tiene a la gente un poco en stand by, porque aún no sabemos y estamos esperando a ver en que vuelo les pueden colocar.

¿Cómo se lleva el tema de seguridad de las estrellas?

Cuando empieza el festival seguridad también pasa por nosotros también. Producción tiene un papel con la gente de seguridad y cuando empieza el festival la gente de seguridad la coordinamos nosotros porque somos los que decimos a qué hora va a bajar o a qué hora se tiene que ir y cuidado con esto o cuidado con lo otro. Y en la alfombra roja lo mismo, les doy indicaciones de para dónde sí, para dónde no.

Bueno pues ahora... cuéntanos chascarrillos de los famosos.

Valgo más por lo que callo…

Más entrevistas aquí

38 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El equipo del Zinemaldia, las entrevistas

23/08/2019 - Ricardo Fernández

Hace unos días publicamos un artículo en el que explicábamos como trabajaba el equipo que organiza el Zinemaldia y todas sus actividades. Ahora os dejamos algunas de las entrevistas completas con las personas responsables de diferentes Departamentos del festival. Leer más

______

39 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Marketing: "Al final lo importante es el cine" by Ricardo Fernández - jueves, agosto 22, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/22/marketing-al-final-lo-importante-es-el-cine/

Entrevista con Kris Barco, responsable del Departamento de Marketing del Festival de Cine de San Sebastián

Organizar el Festival de Cine cuesta mucho dinero y la mitad del presupuesto es de patrocinio privado. Ahí es donde entra en juego el departamento de Marketing. Para saber más sobre su trabajo hablamos con su responsable Kris Barco.

Cuéntanos, ¿qué haces y a qué se dedica tu departamento?

Yo soy la responsable de marketing del Festival y nuestra labor es la de buscar patrocinadores que apoyen el Festival para poder llevarlo a cabo. El Festival tiene aproximadamente un 50% de patrocinio privado y es lo que hace falta conseguir año tras año para poder realizar todo el lío que montamos.

¿Cuántas personas sois en el departamento?

En el departamento estamos trabajando todo el año dos personas. En el mes de julio se ha incorporado otra persona más y en agosto tendremos otra incorporación. Este es un sistema de funcionamiento que se repite en prácticamente todos los departamentos. Hay un cabeza de equipo y a lo largo del año se va incorporando gente de apoyo. En el departamento de marketing hay otra característica y es que tenemos una agencia oficial de eventos que sale por concurso y cuya labor es una primera captación de patrocinadores, de clientes diversos, que podrían estar interesados en el Festival. Trabajamos con ellos mano a mano en las propuestas, en estudiar que puede ser, y una vez que hay un interés un poquito claro ya directamente hacemos reuniones Festival-empresa para coordinar todos los datos y las actividades que se puedan realizar. https://youtu.be/y9TWpzQktwk

¿Cuál es vuestro momento de más trabajo?

Nuestro pico de trabajo ha cambiado. Hace unos años te diría que era mucho más estacional, los meses de enero, febrero y marzo podrían ser más tranquilos; pero de unos años a esta parte la cosa está bastante intensa todo el rato. Es verdad que el mes de julio es muy fuerte porque trabajamos con empresas de Madrid, de Barcelona, en las que el mes de agosto es totalmente inoperativo y cuando llega julio todo el mundo quiere dejar todo bien atado y la última quincena se suele mucho. Luego, obviamente, finales de agosto y septiembre, que ya no es un pico es una vorágine en la que estamos enlazando un día con otro. Que también es la salsilla y gusta, aunque canse gusta.

¿Cuáles son los retos de tu departamento?

40 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Los retos a cumplir son que el Festival pueda mantener un nivel de calidad también en cuanto a patrocinadores. Para nosotros es importante que nuestros compañeros de viaje tengan una imagen, un recorrido o algo que tenga que ver con nosotros, con nuestra filosofía de trabajo, con nuestro estilo, porque si no las cosas no cuadran. ¿Nuestro reto? Cada año conseguir el presupuesto que nos hace falta para hacer el festival, que no es poco y a partir de ahí sobre todo fidelizar. Si miras el recorrido de la mayoría de los patrocinadores es de muchos años y eso, para nosotros, es importante. Que un patrocinador no sea alguien que ponga dinero en el Festival por un hecho concreto, sino que se conviertan realmente en compañeros de viaje. De hecho, la relación con los equipos de la mayoría de las empresas patrocinadoras se va haciendo muy cercana y vamos trabajando en paralelo, que es la forma de trabajar en el Festival en todos los departamentos.

¿El tema del cambio de logo es cosa vuestra?

El tema del cambio del logo, imagen, carteles, se ha llevado mucho más desde dirección. El departamento de marketing del Festival igual no se parece al de una empresa normal.

¿En qué se diferencia?

La diferencia fundamental es que por un lado está la marca y lo que podemos hacer con las empresas pero nunca podemos perder de vista es que esto es un festival de Cine, al final lo importante es el cine. Ni nosotros, ni el resto de departamentos, podemos trabajar sin tener en cuenta esto. Nosotros no podemos plantear acciones que podrían ser muy vistosas o que involucraran a todo el público en una entrada de sesión, por ejemplo, porque eso conllevaría un retraso en las proyecciones o que el público estuviera incómodo a la hora de entrar o salir… Hay muchísimos condicionantes por el propio evento en si. Hay muchos aspectos en los que tenemos que ser más estrictos o sensibles sobre actividades que se podrían realizar por la propia dinámica del festival. Hay muchísimas cosas, porque un Festival no son solo una alfombra roja durante nueve días. Hay actividades desde las nueve de la mañana a las dos de la madrugada. Es importante tener claro que cualquier cambio, cualquier matiz que introduzcas, hace un efecto dominó en todo el Festival. Hay que tener muy en cuenta cómo repercute en lo que es toda la estructura del Festival cada acción que aprobamos, cada nueva iniciativa que introducimos. Ese es uno de los condicionantes que tenemos que es más fundamental. Aquí o trabajamos en equipo y tomamos decisiones que puedan ser asumibles por el resto de departamentos o la cosa no funciona.

41 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Todos estos nombres no salen de la nada

¿El Festival ha crecido los últimos años?

Yo creo que en los últimos años hemos dado un salto muy importante. Cuando vienen empresas a hacer visitas técnicas siempre pongo el ejemplo de que nosotros, no hace tantos años para los que ya tenemos una edad, el Festival se hacía en Teatro Victoria Eugenia. Ahora pensamos en esa realidad que no es tan lejana y nos parece absolutamente imposible en el momento en el que el Teatro se ha convertido en la sede de una de las secciones. Es verdad que tenemos un crecimiento muy grande, pero la ciudad y las infraestucturas de San Sebastián son las que son y empezamos a tener el tamaño máximo que podemos tener para no morir de éxito. A nivel de percepción siempre ha sido un Festival muy de público, como vive la gente el Festival es impresionante y eso, la respuesta del público, es una fortaleza que tiene el Festival a la hora de trabajar con las marcas.

¿Os habéis planteado que una marca patrocine al Festival dándole su nombre?

El consejo de administración del Festival lo forman el Gobierno de España, el Gobierno Vasco, la Diputación y el ayuntamiento. Es verdad que somos una sociedad anónima y que hay otros ejemplos de Festivales que lo han hecho, pero nosotros en ningún caso. Si que tenemos premios que son patrocinables y que recogen el nombre que quienes lo patrocinan, hay bastantes ejemplos de eso, y en esa medida si que podemos manejarnos pero el Festival es el Festival de Cine San Sebastián.

______

42 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Industria: "si no hay apoyo de industria es muy difícil que un Festival atraiga a buenas películas" by Ricardo Fernández - miércoles, agosto 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/08/21/industria-si-no-hay-apoyo-de-industria-es-muy-dificil-que-un- festival-atraiga-a-buenas-peliculas/

Entrevista a Saioa Riba y Esperanza Luffiego, responsables del Departamento de Industria del Festival de Cine de San Sebastián

Saioa Riba y Esperanza Luffiego son las responsables de Industria, una de las partes del Zinemaldia que más se ha reforzado los últimos años. Una parte del Festival quizá no tan famosa como las proyecciones, pero fundamental en el crecimiento del certamen.

¿En qué consiste vuestro departamento?

Saioa Riba: Nosotras somos las responsables del departamento de industria del Festival, de lo que se trata es de dar actividades y contenidos a los profesionales de industria que acuden. Es un poco el lado económico de las películas, no tanto el artístico, es decir los productores, distribuidores, agentes de ventas, exhibidores… ese lado un poco en la sombra. Organizamos eventos de industria para que cada uno pueda encontrar focos de interés dentro del Festival y por otro darles las herramientas necesarias para que trabajen en buenas condiciones. Guías con información sobre las actividades, listados de participantes, acceso a una videoteca, lugares de reunión, gestionar citas… ese es un poco nuestro trabajo.

Cuando digo el lado económico no es tanto ganar dinero como hacer que esas películas sean posibles, si no hay industria las películas no se hacen. Muchas películas que se presentan en selección normal se presentan porque del otro lado saben que van a tener salida y un apoyo viniendo al Festival.

El fortalecimiento de la industria es una apuesta clara de este equipo de dirección

S.R.- La nueva dirección, en concreto José Luis, ha puesto mucho interés en el tema de industria que antes se hacía pero con menos importancia y muchos menos medios. Nada más llegar tuvo claro que había un huevo que cubrir que era el de los productores que no tenían ninguna actividad con proyectos más incipientes y lanzó el foro de coproducción y se incluyó a Espe en el departamento porque este se expandió muchísimo, como una mancha de aceite. Jose Luis pone mucho interés porque tiene claro que si no hay apoyo de industria es muy difícil que un Festival atraiga a buenas películas.

Esperanza Luffiego: Un Festival se divide en la parte de exhibición, en este caso con la fortaleza que tiene el Zinemaldi del público, a diferencia de otros Festivales que están más enfocados para profesionales, y esto permite a los responsables ver de primera mano cómo reacciona el público ante sus obras, ante las películas, y pensar de qué manera pueden establecer estrategias de promoción y distribución, etc. Antes de 2012, antes del Foro de Coproducción, había profesionales de industria que se distribuían a lo largo de los 9 o 10 días del Festival y José Luis vio claro que si no había negocio, si no

43 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

había un centro de reunión de los profesionales difícilmente la parte de programación iba a crecer también. Por eso se pensó hacer algo relacionado con productores, un foro de coproducción, y a partir de ahí ya cubrimos toda la cadena de valor porque antes ya teníamos Cine en Construcción para películas ya rodadas en fase de postproducción, teníamos el encuentro de estudiantes, porque los nuevos talentos ha sido algo que también ha querido trabajar desde que comenzó su dirección, y faltaba esa parte de desarrollo de proyectos que todavía estaban sobre el papel.

¿Y por qué se decide esa fórmula con América Latina?

E.L.- Estuvimos pensando en cómo nos podíamos adquirir una seña de identidad dentro del circuito de Festivales y otros mercados que pueda haber sobre todo en Europa y, claro, ya teníamos toda la relación con América Latina a través de Cine en Construcción, Horizontes Latinos, la cultura, el idioma… etc, y pensamos que lo mejor era potenciar a San Sebastián como un puente entre la industria del cine Europea y la latinoamericana. Cine en construcción pasó al departamento de Industria, antes se organizaba en otro departamento, y ya teníamos toda la cadena de valor, desde los alumnos y estudiantes latinoamericanos que venían, que más tarde podían presentar sus proyectos en el Foro, en el Cine en Construcción o, finalmente, incluso en Horizontes Latinos u otra sección del Festival.

El foro no dura todo el Festival

E.L.- En 2012 hicimos primero Foro y luego Cine en construcción; pero el segundo año ya decidimos hacerlo todo los mismos días, porque los responsables de Industria normalmente tampoco se pueden quedar todos los días del Festival así que intentamos concentrarlos en 3 o 4 días y efectivamente funcionó muy bien. Por la mañana pueden ir a Cine en Construcción, por la tarde a Glocal que es una actividad que creamos hacer 3 años y pueden coger las citas del Foro los huecos que tengan esos días. Es un pack de agenda muy potente. Además el año pasado se inició Zinemaldia & Technology

S.R.- Estamos intentando cubrir toda la semana, dando contenido de industria a toda la semana especifícas. Antes, las actividades de industria que existían no estaban catalogadas bajo el paraguas de industria. Cosas como cine en construcción, Ikusmira Berriak, que ahora intentamos agruparlas dentro de Industria.

Rebordinos: «El Foro de Coproducción ha reflotado el Festival»

16/10/2018 - Ricardo Fernández

44 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Seguimos charlando con Rebordinos. Esta vez de dos de sus ojitos derechos: el Foro de Coproducción y la Escuela de Cine. Leer más

¿En qué consiste cada actividad qué organizáis?

El Foro de coproducción es un foro para proyectos en desarrollo que tengan el 20% de la financiación conseguida y que son o de Europa o de América Latina. Durante cuatro días hay una sesión de pitching y luego son citas de los profesionales con los representantes de los proyectos.

E.L.- Dentro de Foro hay una actividad paralela que se crea para generar un contexto de conocimiento e intercambio de experiencias entre profesionales que se celebra en el salón de actos mientras se están haciendo las citas en el claustro. Hay mesas redondas y presentraciones los lunes, martes y miercoles por la mañana de temas que pueden interesar a la industria audiovisual, Muchas veces están impulsadas por asociaciones profesionales que tienen identificadas cuáles son las cuestiones más candentes del momento.

S.R.- Cine en Construcción, se organiza junto con Rencontres de Toulouse y son proyecciones de seis películas de América Latina en postproducción, que tienen dificultades para finalizarse y que se muestran a un público exclusivamente de profesionales de la industria que pueden contribuir en su finalización.

Glocal In Progres, es algo parecido pero para películas europeas en idiomas no hegemónicos. Se presentan 3 películas, también en fase de postproducción a profesionales y tienen como premio, las dos secciones, terminar la película hasta un DCP con subtítulos (ingles e inglés y castellano)

Zinemaldia & Technology se trata de unos pitchings, de unos proyectos innovadores en el marco de un concurso que lanzamos este año junto con el gobierno vasco que son proyectos de tecnologías innovadoras aplicadas al audiovisual. Un breve pitching y habrá un premio al finalizar la jornada. Y esa jornada, que tendrá lugar el domingo, también tendrá una master class potente y presentaciones de algunos proyectos innovadores.

E.L.- Ikusmira Berriak es un programa de residencias que se lleva desde otro departamento para gente que quiere desarrollar el contenido del proyecto, el guión, más que la producción. Tienen una asesoría con distintos profesionales, vienen cuatro semanas en febrero/marzo y luego durante el Festival. Durante esas semanas de febrero desarrollan bastante le guión con el consejo de tutores y asesores que vienen a darles charlas y después, antes del Festival, se prepara la agenda que pueden tener durante el Festival y se sus proyectos se presentan en el marco del Foro tanto por el director como por el productor del proyecto de Ikusmira y después tienen sus reuniones profesionales. Es una manera de lanzarles. No se requiere el 20% porque las condiciones de acceso fueron diferentes, puede que incluso ni siquiera tengan un productor todavía, pero de lo que se trata es dar a conocer a la industria que estos proyectos se están haciendo. La verdad es que es un programa que funciona muy bien, de hecho una de las películas de NNDD ha surgido de ahí [se refiere a Las letras de Jordi de Maider Fernández Iriarte]

S.R- Estos proyectos a veces están un poco más verdes que el resto y hablamos con gente y les buscamos citas con gente que les pueda dar un retorno, que les pueda echar un cable o dar un consejo sobre el

45 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

proyecto. Es una mezcla entre reuniones profesionales y algo cercano a una asesoría.

¿Cuántas personas sois en el departamento?

S.R.- En el departamento estamos dos personas todo el año y luego va entrando gente. Ahora estamos siete y enseguida se incorporarán dos o tres más. Durante el Festi, contando a los voluntarios que menos mal que están, seremos algo menos de veinte personas. Con este desarrollo de actividades hemos añadido sedes y hay cosas que ocurren a la vez en sitios diferentes, el Foro en San Telmo, las producciones en el Príncipe, reuniones profesionales en el Kursaal, Zinemaldia & Technology en el Kursaal… y dentro del Foro tres espacios…

Pero es que además nos apoyamos mucho en otros departamentos del Festival. Si empezamos a contar la gente que se implica somos muchos más, porque invitados lo llevan desde invitados, producción monta todas las actividades…. no somos nada sin el de al lado.

E.L- El Festival son todo departamentos soporte que trabajan para las películas y programación o bien para la industria.

¿Cuántos acreditados hay de Industria y de dónde vienesn?

S.R- El año pasado hubo 1698 acreditados, en 2010 fueron 984, ha habido un incremento del 72'5%. La mayoría, el 82'5%, son europeos, muchos de ellos nacionales. 190 vienen de Latinomérica y bastantes franceses que es una industria muy fuerte.

E.L.- Con Glocal uno de los objetivos era acercarnos a la industria de los países de Europa del este y balcánicos. El año pasado, por ejemplo, ganó una película lituana y se han apuntado películas rumanas… poco a poco vamos consiguiendo ese objetivo.

S.R- También tenemos Focus On que intentamos hacer todos los años que es una colaboración que se establece en el marco del foro para traer a un grupo de productores de filmografías que están menos represantadas de lo que nos gustaría en industria del Festival. Se hizo dos años con Caaada, con los paises nórdicos, el año pasado con los bálticos… vamos abriendolo a profesionales a los que les damos la oportunidad de descubrir el Festival al que quizá de otra manera no hubieran venido.

46 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Cine en construcción en el claustro de San Telmo (Foto: Iñigo Ibáñez)

Lleváis muchas ediciones ya de Cine en Construcción

E.L- Este año es la 36 edición de Cine en Construcción, aquí porque hacemos una aquí y otra en Toulousse cada año, y nace porque en América Latina se hacía producción en muy pocos lugares y no había mucho dinero para hacer cine. Desde Europa empezaron a salir fondos en distintos países, como por ejemplo Francia y Alemania, que coproducían y ayudaban a toda la fase de postproducción y nos parecía muy interesante esta propuesta. Ahora todo eso ha cambiado, el panorama ha cambiado muchísimo, las herramientas se han democratizado gracias a los medios digitales… ahora si que hay muchos que todavía se inscriben porque les falta y para conseguir la postproducción; pero también es una especie de label de calidad que se ha creado. Vienen muchos programadores para ver las películas ya prácticamente finalizadas y a partir del pase de Cine en Construcción hay muchas que van a Sundance, Berlín, Cannes, casi siempre hay alguna película programada.

Y ahora Zinemaldia & Technology

E.L.- ¿Qué nos faltaba? Lo que están surgiendo en todos los festivales y mercados, secciones de realidad virtual, de tecnología, etc… Pero nuestros profesionales de industria no tenían tanto que ver con la tecnología y no sabíamos cómo justificar la relación de la realidad virtual con el cine. Vimos la posibilidad de crear con gobierno vasco y los centros tecnológicos que hay en Euskadi un pull muy interesante para que proyectos europeos, del resto del estado o de aquí mismo, que estuvieran relacionados con el audiovisual pudieran tener un brillo, un espacio de exhibición. Para apoyar a estas

47 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

startups, a esta gente emprendedora que está arriesgando e innovando el audiovisual y atraer a gente de la industria que ya está trabajando con este tipo de tecnologías como el blockchain u otras herramientas para facilitar la transparencia y la seguridad con las plataformas digitales, los cambios de los modelos de negocios y distribuidores, queremos ofrecer nuevas oportunidades para que ellos puedan ver como reciclar su modelo de negocio.

¿Cómo seleccionáis a los participantes?

S.R.- Tenemos un cupo de invitaciones y noches de hotel en las que intentamos incluir a gente de muchas nacionalidades y teniendo en cuenta que parte de nuestro trabajo también es que se compren películas de selección, no solo de las actividades de Industria. Cuando hacemos ese listado de invitados nos fijamos en gente que haya distribuido películas afines a las que puedan encontrar en la programación de San Sebastián. Aunque intentamos que haya gente de múltiples nacionalidades nos fijamos más en su tipo de trabajo, en el tipo de catálogo que trabajan que en su nacionalidad para hacerlos venir a San Sebastián.

Evidentemente Berlín y Cannes son los más grandes, pero ¿cómo estamos en relación a otros mercados?

Estamos muy contentas con toda la evolución del departamento de industria pero no somos un mercado al uso. Somos un departamento de industria, por eso es difícil compararse con lo incomparable que son los mercados de Cannes o Berlín. Nosotros lo que intentamos es que la gente que venga a San Sebastián se vaya contenta y haya podido trabajar y que tengamos un tamaño que sea amable para trabajar. Porque Cannes, es la leche, es el Rolls de los mercados, pero tiene otro nivel de estrés, otra calidad de encuentro. No es como aquí que vas a todos los sitios andando, que te encuentras con todo el mundo con tranquilidad, pero como es obvio también, tenemos muchas menos industria . Pero yo creo que para el tamaño que tenemos hemos llegado al lugar ideal, en el que tenemos que estar. Si empieza a llegar mucha más industria igual no vamos a poder atenderla igual de bien.

E.L.- Sí, centrarnos en la calidad de los que vengan más que en expandirnos más, porque San Sebastián tampoco tiene tanta capacidad ¡y es carísimo! Si que colaboramos con otros mercados como el Process Network de Cannes y Ventana Sur de Argentina con los que tenemos un nuevo proyecto de colaboración que se llama Proyecta que es un pequeño Foro de Coproducción que organizamos con ellos.

Cuando empezamos con el Foro nos dimos cuenta de que no teníamos sitio para hacer un mercado y que las cosas están cambiando, que ese estatismo de los stands funcionaba antes pero ahora no tanto, tenemos que intentar estructuras más flexibles que se puedan adaptar a los cambios que vienen. Por ejemplo, las series, poco a poco se van introduciendo en la programación del Festival y nosotros el año pasado hicimos una jornada con mesas redondas, dirigidas sobre todo a productores, sobre las series y este año repetimos. Porque la industria del cine que, mucha de ella, se ha transferido a las series que tengan su encuentro con plataformas con gente relacionada. También colaboramos con Europa Creativa Media y hacemos el European Film Forum que es una plataforma para dialogar con los profesionales en distintos festivales de Europa y en la que se obtiene una información sobre cuáles son los temas más candentes y que más preocupan a los profesionales y lo recogen, lo metabolizan y lanzan el programa para los siguientes seis años, por ejemplo. Lo hicimos en 2015 y 16, el año pasado y este, hablando de la financianción público privada y la distribución. Procuramos generar un contexto para hablar de hacia donde va el audiovisual y hacia donde pueden ir los profesionales de industria en los distintos campos.

48 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

producción, distribución y exhibición.

S.R.- Enviamos una encuesta al acabar a todos los acreditados para ver dónde tenemos que corregir el tiro y lo que aprecian es el tamaño y poder citarse con la gente. Hemos puesto una videoteca del Festival que es para la gente que se acredita de industria en la que están las películas seleccionadas que quieren estar, se incluyen una vez se han proyectado para la prensa, más otro tipo de películas, que está disponible hasta un mes después de que termine el Festival para que esta gente pueda citarse y aprovechar estar el Festival para reunirse.

¿Esta labor de Industria se puede reflejar directamente en una mejora de la programación del resto de secciones?

E.L- Se trata de generar fidelidad, si apoyas a creadores en etapas previas cuando no son muy conocidos, después es más fácil que tengan una cierta fidelidad, si les has tratado bien, si les has ayudado. Creo que ese trabajo es importante. Pasar de Foro a Cine y Construcción y luego quizá a Horizontes Latinos.

S.R- No solo tenemos el punto de vista industria.

Por cierto, me he dado cuenta de que no hemos mencionado el Foro de documentales de Lau Haizetara en colaboración con Ibaia…

E.L- Además este año va a ser la 15ª edición, es un foro de coproducción se presentan los proyectos de documental y luego hay un panel de 12 o 13 commissioning editors, que vienen de televisiones internacionales, que les dan un feedback de cómo han visto el proyecto y luego por la tarde tienen reuniones cara a cara. Es pequeñito pero muy efectivo, está bastante bien consolidado.

No os aburrís, no

S.R.- ¡Pero algo más se nos oscurrirá! El viernes no tenemos nada.

______

49 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Guía para el 67 Zinemaldia: Las películas que ya hemos visto by Ricardo Fernández - martes, septiembre 10, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/10/guia-para-el-67-zinemaldia-las-peliculas-que-ya-hemos-visto/

Películas del Festival de San Sebastián que ya hemos visto

En El Contraplano sentimos que el Zinemaldia, el Festival de Cine de San Sebastián, es "nuestro" festival. No es el más grande ni el de mayor glamour, pero es el Festival que forjó nuestra cinefilia y al que solo podemos estar agradecidos por ser un milagro que ocurre cada septiembre y que convierte a San Sebastián en una ciudad con gran parte del mejor cine del año. Eso si, nuestro amor por el Zinemaldia no impide que en El Contraplano viajemos a otros Festivales de cine y vayamos a "nuestro" festival con bastantes deberes hechos. Así tenemos más tiempo de bucear por todas las secciones.

Este es un resumen de lo que ya hemos visto que esperamos que os ayude a realizar vuestra selección de películas.

Perlas

BEANPOLE, de Kantemir Balagov

En 2017 recomendamos Tesnota, la ópera prima de Kantemir Balagov, y este año repetimos con Beanpole, su segundo largo que pudimos ver en la Sección Oficial de Cannes.

Beanpole

6.6

Con su cámara nerviosa y cercana, Balagov muestra la lucha por salir adelante de dos mujeres en que

50 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

tratan de superar las secuelas de la guerra en el Leningrado de después de la 2ª Guerra mundial. Una guerra que Rusia ha ganado, pero el pueblo no. Una lucha entre los sueños y la realidad, entre el verde esperanza y el rojo de las heridas, que Balagov conduce sin recrearse en la sordidez o el melodrama a pesar de la dureza de la historia.

RECOMENDADA PARA: Cinéfilos que quieran seguir a un prometedor director que va a dar mucho que hablar. Espectadores a los que les gusten los dramas bien construidos.

SO LONG, MY SON (HASTA SIEMPRE HIJO MÍO), de

Estamos ante una de las mejores películas del año, ganadora de los premios a mejor actor y mejor actriz en el Festival de Berlín.

Hasta siempre, hijo mío

8

Wang Xiaoshuai, director de La bicicleta de Pekín y In Love We Trust, hace un extraordinario uso del montaje, los flashbacks y saltos en el tiempo para mostrar, a través un melodrama de aire clásico centrado en la historia de una familia, gran parte de los brutales cambios sociales que ha sufrido China en las últimas tres décadas.

RECOMENDADO PARA: Aficionados al cine con trasfondo social y todos aquellos que quieran saber un poco más de la China más desconocida.

PARASITE (PARÁSITOS), de Bong Joon-Ho

El Zinemaldia fue el primer Festival que confió internacionalmente en este magnífico director al seleccionar para Sección Oficial sus dos primeras películas, Barking Dogs Never Bite y Memories Of Murder. Ahora que es uno de los directores más reconocidos del mundo y acaba de ganar la Palma de Oro con una de las mejores películas de año, es justo recordarlo.

51 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Parásitos

7.8

Parásitos va a estar en diciembre en lo más alto de muchas listas de lo mejor del año, sin duda. Bong Joon-Ho ha rodado una película que comienza recordando a Un asunto de familia de Kore-eda pero que pronto abandona las sutileza del japonés y se deja llevar por el toque frenético y brutal del cine surcoreano en general y de Bonj Joon-Ho en particular mezclando la comedia de terror con recursos del cine de terror, el slapstick y, por supuesto, un retrato social con muchísima mala leche.

RECOMENDADO PARA: Todos los que quieran ver una de las mejores (¿la mejor?) película de 2019.

LÉS MISERABLES (LOS MISERABLES), de Ladj Ly

Todos sabemos que tras la Liberté, Égalité, Fraternité y Vive la France de nuestros vecinos se esconde una realidad compleja y llena de tensiones que a demasiado a menudo estalla en conflictos raciales. De eso habla el debut de Ladj Ly, director de origen maliense y criado en las ‘banlieus’ parisinas.

Les misérables

7.1

52 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Aunque se titule como la famosa obra de Victor Hugo la película solo se parece en su crítica soterrada a un sistema podrido que aplasta a los más desfavorecidos. No en vano la película acaba con la frase de la novela "Amigos míos, retened esto: no hay malas hierbas ni hombres malos. No hay más que malos cultivadores”. Les Misérables comienza con un acto de celebración patriótica, multicultural y multirracial: la victoria de la selección francesa en el último mundial de fútbol. A partir de ahí se centra en unos chavales que viven en una banlieu parisina y unos policías que patrullan la zona y, poco a poco, la situación se vuelve más compleja. Una película que recuerda al Jacqes Audiard de Dheepan.

RECOMENDADO PARA: Aficionados al cine de suburbios con ganas de reventar el sistema.

O QUE ARDE (LO QUE ARDE), de Oliver Laxe

La ganadora del Premio del Jurado de Un Certain Regard en la última edición de Cannes es un paso adelante en la carrera del interesante, y arriesgado, director de origen gallego Oliver Laxe.

Lo que arde

7.1

El director de Todos vós sodes capitáns y Mimosas regresa a Galicia y lo hace con una película sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza en paralelo a la relación entre vecinos y compañeros. Visualmente poderosísima, las imágenes de los incendios reales que Mauro Hercé, director de fotografía, y Laxe pueden ser de lo más impresionante que veamos en pantalla grande este año. El relato, aunque menos críptico que otras películas del director, es mínimo y más sugerente que narrativo, pero contiene un mensaje claro si se presta atención.

53 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

RECOMENDADA PARA: Cinéfilos a los que no les gustan los subrayados y prefieren llevarse por la sugerencia de las imágenes

ALICE ET LE MAIRE (LOS CONSEJOS DE ALICE), de Nicolas Pariser

Una comedia francesa con sátira política protagonizada por dos clásicos del cine francés como son Fabrice Luchini y Anaïs Demoustier. Él como alcalde de Lyon, ella como una joven filósofa contratada para ayudarlo a superar una crisis de falta de ideas nuevas.

Alice et le maire

6.3

Diálogos rápidos y chistes críticos con los bancos, la clase política y las grandes empresas que harán las delicias del público en una película con ritmo ágil e intérpretes solventes que no ofrece demasiadas sorpresas.

RECOMENDADA PARA: Los prefieren una crítica divertida del sistema antes que una reflexión profunda. Los aficionados a los grandes éxitos de la taquilla francesa que suelen programar en los Cines Príncipe.

PORTRAIT DE LA JEUNE FILLE EN FEU (RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS), de Céline Sciamma

La película de Céline Sciamma, directora de Tomboy y Girlhood y guionista de La vida de calabacín, fue una de las grandes triunfadoras de la pasada edición de Cannes y su nombre sonó con fuerza para acompañar a Jane Campion como unicas mujeres directoras con películas ganadoras de la Palma de Oro. Al final no fue así.

54 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Retrato de una mujer en llamas

7.3

He de confesar que yo no comparto el entusiasmo de la mayoría de la crítica. Soy capaz de apreciar las intenciones de las decisiones de Sciamma; pero donde otros ven aciertos yo veo narrativa entorpecida, donde otros ven pasión yo veo frialdad. Para mi una película correcta con algún momento brillante y algún otro muy criticable.

RECOMENDADA PARA: Amantes de las historias de amor contenidas.

THE LIGHTHOUSE (EL FARO), de Robert Eggers

Una de las películas más buscadas y más aplaudidas en la última Quincena de Realizadores de Cannes fue El faro, la segunda película de Robert Eggers tras La Bruja.

The Lighthouse

7.7

55 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Con Robert Pattinson y Willem Dafoe desbocados y apretando a fondo el acelerador, Rober Eggers dirige una película dipsomaniaca, juguetona y exhuberante tanto en lo visual como en lo sonoro. Una mezcla esquizofrénica de Shakespeare, Herman Melville y Allan Poe que en manos de un director con menos talento podría haber descarrilado, pero que Eggers ha convertido en una de las experiencias cinematográficas más interesantes e intensas del año. Peliculón.

RECOMENDADO PARA: Amantes de las experiencias intensas y aficionados al terror que no busquen solo sustos.

Carlos Elorza nos cuenta las perlas que ha visto él:

SEBERG, de Benedict Andrews

Kirsten Stewart es la estrella de esta película sobre la relación que la protagonista de Al final de la escapada tuvo a finales de los años 60 con el movimiento de los derechos civiles en los Estados Unidos y en especial con uno de sus líderes Hakim Jamal y la investigación de la misma por parte del FBI.

Seberg

4.6

Desgraciadamente la película se olvida de la dimensión real del personaje y reduce los motivos de su implicación política a mera anécdota y su denuncia de la investigación y poder de manipulación del FBI resulta demasiado esquemática. Un guión muy superficial para una película con hechuras de telefilm. Margaret Qualley, una de las actrices de la temporada por su participación en Érase una vez en Hollywood y la serie Fosse/Verdon aparece en un papel secundario.

56 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

RECOMENDADA PARA: Fans completistas de Kirsten Stewart e interesados en la crónica frívola del famoseo de la época

AMAZING GRACE, de Alan Elliot y Sidney Pollack

Documental sobre los míticos conciertos de gospel que Aretha Franklin dio en la New Bethel Baptist Church de Los Angeles en enero de 1972, rodados en 16mm por Sidney Pollack y que en su momento no se pudieron montar por problemas para la sincronización entre la imagen y el sonido y que la cantante no quería que se estrenara.

Amazing Grace

6.3

La película es Aretha en plenitud de condiciones, interpretando grandes temas del gospel (ésta no es la Aretha de Think, Respect o (You Make Me Feel Like) A Natural Woman), y ya está. Sin voces en off o explicación de ningún tipo. El disco de los conciertos fue uno de los más vendidos de la carrera de la cantante de Memphis. Entre el público, Mick Jaegger y Charlie Watts de The Rolling Stones. Se estrenará en salas el 4 de octubre.

RECOMENDADA PARA: Fans de la Aretha Franklin más gospel

EMA de Pablo Larraín

El chileno Pablo Larraín vuelve a su país tras triunfar en Estados Unidos con su Jackie sobre Jackie Kennedy con otra película sobre una mujer fuerte, con carácter y que decide tomar las riendas de su vida tras un hecho trágico.

57 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Ema

7.8

Ema es una huida deliberada y compulsiva del convencionalismo. Por su guión, sus personajes, su puesta en escena, su fotografía, su montaje, sus localizaciones, su banda sonora… todo es pura energía y vitalidad. El retrato de una mujer, de una generación en la que la danza contemporánea y el reggaeton son de vital importancia. Nunca la estética videoclipera tuvo tanto sentido en una película. Protagonizada por uno de los descubrimientos del año, Mariana di Girolamo, y Gael García Bernal. Y a salida de la peli, todos debatiremos sobre el discurso de éste sobre el reggaetón.

RECOMENDADA PARA: Espectadores a los que les gusten los retratos de mujeres fuertes, que busquen un cine que huye del convencionalismo y ser sorprendidos por las formas y con el fondo de una película.

LA VERDAD de Hirokazu Kore-eda

El ganador del Premio Donostia de 2018 presenta la película con la que inauguró el último Festival de Venecia protagonizada por Catherine Deneuve que pocas veces ha estado mejor, y un algo desaprovechado Ethan Hawke. Esta vez el director de japonés se va a Francia para contar el reencuentro entre una veterana diva del cine galo con su hija guionista que vive en Nueva York tras varios años sin verse.

La vérité

58 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

6.5

Kore-eda sigue hablando sobre familias, sobre los juegos de verdades y mentiras, secretos y revelaciones para mantenerlas unidas, pero en esta película su sensibilidad y su punto de vista se vuelven franceses. No está el Kore-eda de siempre, pero es ahí donde se encuentra uno de los valores del film. Consigue hablar de los temas habituales de su filmografía, pero adaptándose a un país y una cultura distintas. Una mezcla de drama y comedia que con tono ligero, una puesta en escena muy dinámica y recurriendo continuamente al humor trata de temas muy serios. Fecha prevista de estreno 24 de enero de 2020.

RECOMENDADA PARA: aficionados a los dramas familiares tratados con sensibilidad e inteligencia, admiradores de Catherine Deneuve y curiosos por comprobar la capacidad de adaptación del muy japonés Kore-eda a un nuevo entorno y una nueva sensibilidad.

SORRY WE MISSED YOU de Ken Loach

El tándem Ken Loach / Paul Laverty ( Yo, Daniel Blake, La parte de los ángeles ambas premiadas en años anteriores en esta sección) aplican su habitual tratamiento al mundo de los falsos autónomos y en concreto las subcontratas del sector de la mensajería.

Sorry We Missed You

4.5

Como tantas veces, el guión de Laverty parece más interesado en mostrar el sufrimiento de sus personajes para que den lástima al espectador, convirtiéndoles en prototipos del caso a denunciar, en lugar de

59 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

personajes complejos y multidimensionales, en lugar de invitar a una reflexión sobre las causas que hacen posible esas situaciones de injusticia. Con una puesta en escena directa y funcional, Loach retrata la pelea diaria de una familia trabajadora para conseguir llegar a fin de mes en estos tiempos de neoliberalismo insolidario y egoísta. Fecha prevista de estreno 31 de octubre.

RECOMENDADA PARA: Fans del tándem Loach / Laverty y del cine de denuncia social directo, básico y sin matices.

THE LAUNDROMAT: DINERO SUCIO, de Steven Soderbergh

Producción de Netflix dirigida por Steven Soderbergh (Sexo, mentiras y cintas de vídeo, Traffic, Erin Brokovich, Magic Mike…) y protagonizada por , Gary Oldman y Antonio Banderas.

The Laundromat

5.1

Partiendo de la investigación de un ama de casa por el fraude de un seguro que debía indemnizarle por el accidente de su marido, nos ofrecen un curso sencillo y básico sobre elusión fiscal para principiantes partiendo de los tejemanejes utilizados por el bufet de abogados Mossack Fonseca y descubiertos con la revelación de los Panama Papers. Resultona, dinámica y rabiosa, aunque también superficial y dispersa. Su efectista y efectiva traca final la convierte en una de las favoritas para llevarse el premio del público donostiarra. Se podrá ver en Netflix a partir del 18 de octubre.

RECOMENDADA PARA: interesados en conocer los entresijos de la elusión fiscal y de los métodos denunciados en los Panama Papers.

WAITING FOR THE BARBARIANS, de Ciro Guerra

El director de El abrazo de la serpiente y Pájaros de verano se estrena con una película dialogada en inglés protagonizada por Mark Rylance, Johnny Depp y Robert Pattinson en la que adapta el novelón

60 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Esperando a los bárbaros del ganador del nobel J.M. Coetzee.

Waiting for the Barbarians

5.3

Una denuncia a las atrocidades cometidas por el imperialismo, por los abusos de los pueblos poderosos sobre los oprimidos tan correcta, como plana. El colombiano Ciro Guerra no arriesga, no se atreve a intentar ser todo lo grande que podría y se queda en una adaptación pulcra y académica de lo que podría ser un relato apasionante.

RECOMENDADA PARA: aficionados a la narrativa clásica y a las adaptaciones de grandes novelas.

Horizontes Latinos

LA CORDILLERA DE LOS SUEÑOS, de Patricio Guzman

A pesar de que Patricio Guzmán lleva cuarenta y seis años viviendo fuera de Chile, su país, su cine nunca lo ha abandonado su país. Y nosotros, los espectadores, seguimos visitándolos y recordando o descubriendo las consecuencias y las heridas del golpe de estado de Pinochet.

La cordillera de los sueños

61 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

6.5

La cordillera de los sueños forma junto a Nostalgia de la luz y El botón de nácar una trilogía sobre el recuerdo. Sobre un Chile que ya no existe porque fue eliminado por otro que echó sus raíces y cambió las reglas del juego hasta nuestros días. Las consecuencias del golpe de estado no se borraron cuando se fue Pinochet, fueron más sistémicas y profundas y así nos lo cuenta Patricio Guzmán, con su elegancia y suavidad habitual.

RECOMENDADO PARA: Todos aquellos que estén preocupados por el ascenso de la derecha más rancia y reaccionaria.

NUESTRAS MADRES, de César Díaz

El primer largo de ficción del guatemalteco César Díaz estuvo en la Semana de la crítica de Cannes y se alzó con la Golden Camera (mejor ópera prima presentada en la Selección Oficial, Quincena de Realizadores o Semana de la Crítica).

Nuestras Madres

6.4

Esta historia sobre un joven antropólogo guatemalteco que trabaja para la Fundación Antropológica Forense que se dedica a buscar e identificar los cuerpos de las personas desaparecidas durante los años de dictadura militar en Guatemala, tiene momentos intensos y emotivos, pero también los convencionalismos e inseguridades de un debut. También muestra a un director con algunas ideas que

62 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

merece la pena seguir.

RECOMENDADO PARA: Quienes quieran conocer más de la historia de Guatemala, cuya dictadura (y sus atroces crímenes) no es tan conocida como las de otros países latinoamericanos

TEMBLORES, de Jayro Bustamante

Como César Díaz, director de Nuestras madres, Jayro Bustamante también es de Guatemala. En este caso su nombre se dio a conocer en 2015 con su debut Ixcanul. Este año presenta dos películas en Horizontes Latinos: Temblores y La llorona.

Temblores

7.1

Temblores cuenta la historia de un hombre de la alta burguesía guatemalteca que se enamora de otro hombre y trata de dejar a su familia, profundamente cristiana evangélica. Por supuesto su familia no lo aceptan y tratan de "curarle". Bustamante con estos elementos construye una sólida película repleta de matices que habla no solo de la represión a los homosexuales sino de muchos otros problemas sistémicos de la sociedad.

RECOMENDADA PARA: Los espectadores a los que les guste el cine de denuncia que huye de la brocha gorda.

Carlos Elorza añade un más:

LA LLORONA, de Jayro Bustamante

La nueva película del guatemalteco Jayro Bustamente (Ixcanul, Temblores que también se presenta en esta misma sección) acaba de ganar el premio principal de la sección Giornate degli Autori /Venice Days del último Festival de Venecia.

63 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

La llorona

5.5

Una mezcla de cine de denuncia política y social con el género fantástico partiendo de la historia de Guatemala y las matanzas indígenas de la dictadura de Ríos Montt. Destaca la forma en la que Bustamante va haciendo su película cada vez más claustrofóbica apoyándose en su trabajo de puesta en escena y la excelente utilización del sonido en un crescendo dramático medido y opresivo.

RECOMENDADA PARA: aficionados a la mezcla de géneros e interesados en las masacres cometidas por las dictaduras de Latinoamérica.

Zabaltegi - Tabakalera

ATLANTIQUE, de Mati Diop

La directora franco-senegalesa Mati Diop se convirtió este año con Atlantique en la primera mujer negra que optaba a la Palma de Oro en toda la historia del Festival de Cannes. Atlantique, eso si, merece atención no solo por eso.

Atlantique

64 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

5.8

Ambientada en Dakar y rodada con un estilo que recuerda a Claire Denis -a las órdenes de quien trabajó, como actriz en 35 tragos de ron- Atlantique es una película que mezcla drama social y cine fantástico en una arriesgada apuesta que, aunque no siempre salga bien, resulta muy estimulante la mayoría de las veces.

RECOMENDADA PARA: Cinéfilos que valoren el atrevimiento y quieran estar al tanto de nuevos talentos emergentes.

ZOMBI CHILD, de Bertrand Bonello

Siempre hay que prestar atención cuando el director de Casa de tolerancia o Nocturama rueda una nueva película, aunque a veces su atrevimiento no le lleve a buen puerto.

Zombi Child

6.5

Como Atlantique, de Mati Diop, Zombi Child mezcla una historia actual de corte social con otra fantástica con magia y vudú caribeño. La lucha entre la multiculturalidad y la búsqueda de la identidad propia de las protagonistas y, también, de las sociedades, el colonialismo francés y la pérdida de valores... todos los ingredientes están ahí, pero Bonello no consigue ligar la salsa de manera homogénea.

RECOMENDADO PARA: Fans completistas de Bonello. Cinéfilos que valoran la osadía por encima del

65 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

resultado.

THE WILD GOOSE LAKE (EL LAGO DEL GANSO SALVAJE), de Diao Yinan

El ganador del Oso de Oro en 2014 por Black Coal este año presentó su nueva película en la sección oficial a concurso de Cannes, un potente thriller polociaco ambientado en una ciudad china.

The Wild Goose Lake

7.2

Diao Yinan usa los ingredientes típicos del cine negro para hacer una película totalmente personal. Un protagonista que huye tanto de la policía como de sus antiguos compañeros criminales a lo largo de una trama llena de giros, requiebros, traiciones y una serie de persecuciones, enfrentamientos, peleas y, por supuesto, una femme fatal. Conviene no esforzarse demasiado en seguir la complicadísima trama y dejarse llevar por unas imágenes realmente impactantes, tanto en su planificación como en sus maravillosos juegos de luces y sombras. Como curiosidad, el director de fotografía es Dong Jinsong, el mismo de Largo viaje hacia la noche.

RECOMENDADO PARA: Los amantes del cine de acción oriental y aquellos a los que las imágenes les importen más que la trama.

Carlos Elorza añade otra:

HATSUKOI/FIRST LOVE, de Takashi Miike

El director más prolífico del cine actual, si las cuentas e imbd no fallan, ésta es su película número 104, presenta esta comedia llena de acción, violencia y locura en los bajos fondos de Tokyo.

66 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Hatsukoi (First Love)

7.1

Miike se muestra en pleno dominio de su estilo y a pesar de la acumulación de elementos (un boxeador con un tumor cerebral, una prostituta adicta a la drogas, tráfico de estupefacientes, policías corruptos, yakuzas, triadas chinas, un fantasma en ropa interior…) no pierde el foco narrativo del film: tal y como afirma el título, la primera noche de amor de la pareja protagonista. Un explosivo cóctel de géneros y técnicas cinematográficas en el que el buen ambiente en la sala está asegurado. Uno de los mejores Miikes de los últimos años.

RECOMENDADA PARA: Fans de Miike y aficionados al cine japonés de acción más alocado.

Proyecciones Premio Donostia

Todas por Carlos Elorza:

COMPORTARSE COMO ADULTOS, de Costa-Gavras

Adaptación del libro del exministro de hacienda de Grecia Yanis Varoufakis sobre las negociaciones entre el gobierno de Syriza y las autoridades europeas en busca de una solución para la crisis económica griega y el Grexit.

67 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Comportarse como adultos

5.5

De la mano del veterano director premiado con uno de los Donostia de este año, las reuniones con la troika, las conversaciones telefónica, las elecciones y los referendos se convierten en un thriller político. Pero a pesar de su buen pulso narrativo y de la actualidad del tema tratado, le pesan demasiado un casting que no siempre está a la altura, cierto esquematismo maniqueo y algunas recreaciones poco creíbles o chapuceras como las de los resultados de los escrutinios.

RECOMENDADA PARA: interesados en la política europea y aficionados a los thrillers de salón.

THE BURN ORANGE HERESY (UNA OBRA MAESTRA), Giuseppe Capotondi

La película que acompaña el Premio Donostia de Donald Sutherland es un thriller criminal ambientado en el sofisticado mundo del arte contemporáneo protagonizado por Claes Bang (The Square) y Elizabeth Debicki (Viudas).

The Burnt Orange Heresy

4.7

A pesar de la química entre sus dos protagonistas, sus referencias al arte y su juego sobre la verdad y la mentira de su primera mitad, la película se acaba convirtiendo en una película sobre crímenes bastante

68 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

convencional cuando parece olvidarse de todo lo que había ido apuntando en su hora inicial. Mick Jaegger aparece en un papel secundario.

RECOMENDADA PARA: aficionados a los thrillers sofisticados y a los juegos de engaños y apariencias.

LA RED AVISPA, Olivier Assayas

Este thriller de espías, al que le falta thriller y le sobran espías, protagonizado por Penélope Cruz, Edgar Ramírez, Leonardo Sbaraglia, Ana de Armas, Gael García Bernal y Wagner Moura es una adaptación de la novela Los cinco de Cuba de Fernando Morais sobre un grupo de cubanos que en los años 90 intentaban ayudar desde Miami a los balseros que intentaban llegar a los Estados Unidos desde Cuba.

Red avispa

5.3

A pesar del miedo que pueda provocar esa especie de naciones unidas latinoamericanas del reparto (española, venezolano, argentino, cubano-española, mexicano y brasileño respectivamente), todos consiguen un acento cubano suficientemente creíble. Assayas opta por un estilo periodístico en el que se suceden personajes, nombres, datos, siglas e información de forma detallada, dejando a un lado el aspecto más humano de los personajes, sus aspiraciones, sus frustraciones y sus conflictos.

RECOMENDADA PARA: interesados en la historia reciente de Cuba y aficionados al cine de espías.

69 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

20 recomendaciones para el 67 Zinemaldia

11/09/2019 - Iñaki Ortiz Gascón

Escoger películas para un Festival es difícil (y divertido). Os ayudamos escogiendo 20 películas que conviene no perder de vista. Leer más

______

70 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

20 recomendaciones para el 67 Zinemaldia by Iñaki Ortiz Gascón - miércoles, septiembre 11, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/11/20-recomendaciones-para-el-67-zinemaldia/

Un año más os traemos 20 recomendaciones de películas para el Zinemaldia. De todo tipo y con una pequeña indicación para intentar ayudaros a decidir si es vuestra película.

Os recordamos que este domingo 15 a las 9:00 se ponen a la venta las entradas y siempre vuelan.

Como aperitivo os dejamos también este vídeo que hemos hecho el equipo de El Contraplano con una recomendación de cada sección. https://youtu.be/8OkoDqN41fg

Sección Oficial

La trinchera infinita

La trinchera infinita

7.1

Los directores de Loreak y Handia van a más con esta película que parte de la guerra civil para hablar del miedo del personaje que interpreta el siempre excelente Antonio de la Torre.

Zeroville

71 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zeroville

7

Después de ganar la concha de oro con The Dissaster Artist, James Franco vuelve a hablar del mundo del cine en Zeroville, basada en una buena novela de Steve Erickson. Seth Rogen, Megan Fox, Will Ferrell.

La hija de un ladrón

La hija de un ladrón

6.5

Atención a la ópera prima de Belén Funes, que nos han llegado buenas vibraciones. Greta Fernández y Eduard Fernández, hija y padre en la realidad, lo son también en la ficción. Él es un ladrón. Ella quiere salir adelante.

72 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

The Other Lamb

The Other Lamb

5.1

Última película de la multipremiada directora polaca Malgorzata Szumowska. Una oscura historia de sectas que ha dividido al público de Toronto. Habrá que tomar partido.

Próxima

Proxima

5.9

Viene muy reforzada del reciente festival de Toronto. La nueva película de Alice Winocour (Mustang)

73 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

con Eva Green haciendo de una astronauta. No es fácil tener una hija con ese trabajo. Complemento ideal para First Man. En el reparto, Matt Dillon.

Mano de obra

Mano de obra

6.9

La ópera prima del mexicano David Zonana acaba de ser bastante bien acogida en Toronto. Crítica social sobre las precarias condiciones de trabajo.

Perlas

Parasite

Parásitos

7.8

74 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

La ganadora de la palma de oro de este año en Cannes, con un consenso bastante generalizado entre la crítica. Crítica social, acción y todo el talento de Bong Joon-ho. La peli del año. Crítica de Parasite por Ricardo Fernández.

The Lighthouse

The Lighthouse

7.7

Con La bruja, Robert Eggers ya demostró que no iba a hacer terror convencional. En esta, su segunda película, lo vuelve a demostrar. Robert Pattinson, Willem Dafoe, un faro y toda una experiencia audiovisual. Crítica de The Lighthouse por Ricardo Fernández.

Ema

Ema

75 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

7.8

Vuelve el genial Pablo Larraín (No, El club) y no piensa domesticarse. Nos cuenta la historia de una cantante de reggaetón y lo hace rompiendo cualquier convencionalismo. Las películas que ya hemos visto: Ema.

La verdad

La vérité

6.5

Hirokazu Kore-eda es un clásico ya en el Zinemaldi. Esta vez cambia un poco de estilo al rodar en Francia con Catherine Deneuve y Juliette Binoche. Sigue hablando de familia pero más a la francesa. Sigue haciéndolo muy bien. Las películas que ya hemos visto: La verdad.

Portrait de la jeune fille en feu

76 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Retrato de una mujer en llamas

7.3

La película de Céline Sciamma tuvo muy buena acogida en Cannes. Aunque hay división de opiniones en nuestro jurado Flipesci, tiene muchos defensores. Una historia de amor contenido. Las películas que ya hemos visto: Portrait de la jeune fille en feu.

So Long My Son

Hasta siempre, hijo mío

8

Una historia sobre los cambios en China en las últimas décadas. Tanto el actor como la actriz se llevaron premio en el festival de Berlín. Un melodrama de estilo clásico para entender mejor la historia reciente de China. Las películas que ya hemos visto: So long my son.

Zabaltegi-Tabakalera

Hatsukoi / First Love

77 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Hatsukoi (First Love)

7.1

Al exageradamente prolífico Takashi Miike le ha tocado una de las buenas. Pero no por ser de las buenas es menos alocada. Yakuzas, acción y humor. Las películas que ya hemos visto: Hatsukoi.

Atlantique

Atlantique

5.8

Una película atrevida que ha tenido diferentes acogidas. En cualquier caso, una de las que hay que ver este año y una nueva directora de ficción a conocer: Mati Diot. Las películas que ya hemos visto: Atlantique.

78 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

The Wild Goose Lake

The Wild Goose Lake

7.2

La nueva película de Yi'nan Diao, director de Black Coal, tiene una potencia visual espectacular. Y algunas de las mejores escenas de acción de los últimos años. Si sorteáis bien su guión enrevesado, os gustará. Las películas que ya hemos visto: The Wild Goose Lake.

Horizontes

La cordillera de los sueños

La cordillera de los sueños

6.5

79 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Patricio Guzmán cierra su trilogía sobre la dictadura en Chile, tras las excelentes Nostalgia de la luz y El botón de nácar. Memoria histórica combinada imágenes exquisitas de naturaleza. Las películas que ya hemos visto: La cordillera de los sueños.

Temblores

Temblores

7.1

Jayro Bustamante presenta dos películas en esta sección (esta y La llorona) y os podríamos recomendar las dos. En este caso, una historia de amor prohibida entre dos hombres. Una película que habla sobre problemas sistémicos de la sociedad. Las películas que ya hemos visto: Temblores.

Monos

Monos

7

80 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Viene con un premio especial del jurado en Sundance, "por su originalidad". Una historia de ocho niños guerrilleros, un sargento paramilitar y una doctora americana como rehén.

Nuevos Directores

Las letras de Jordi

Maider Fernández Iriarte nos cuenta la historia de Jordi que tiene parálisis cerebral. Su forma de comunicarse y su relación con la religión. Una historia muy humana.

Klasikoak

Mishima

La ambiciosa película de Paul Schrader sobre el prestigioso y pintoresco escritor japonés Yukio Mishima. Se mezcla su historia con su ficción. La apuesta visual es atrevida y vale la pena verla en pantalla grande. También escuchar la banda sonora de Philip Glass.

Guía para el 67 Zinemaldia: Las películas que ya hemos visto

10/09/2019 - Ricardo Fernández

Películas del Festival de San Sebastián que ya hemos visto En El Contraplano sentimos que el Zinemaldia, el Festival de Cine de San Sebastián, es «nuestro» festival. No es el más grande ni el de mayor glamour, pero es el Festival que forjó nuestra cinefilia y al que solo podemos estar agradecidos por

81 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

ser un […] Leer más

______

82 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Entrevista a Maider Fernández: "Me interesan las películas que se aproximan a la personas intentando romper la superficialidad de la imagen" by Sandra Rozas - domingo, septiembre 15, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/15/entrevista-a-maider-fernandez-me-interesan-las-peliculas-que-se- aproximan-a-la-personas-intentando-romper-la-superficialidad-de-la-imagen/

Entrevista a Maider Fernández, directora de Las letras de Jordi (Nuevos Directores).

La sección Nuevos Directores es la segunda sección a competición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, después de la Oficial, y engloba aquellos primeros y segundos trabajos inéditos de los autores que han sido seleccionados en la edición. Es una sección arriesgada y sugerente, que nos permite estar especialmente expectantes ante las obras y los autores desconocidos hasta el momento. Y es que precisamente muchos han sido los nombres propios y con posteriores carreras de prestigio los que han sido descubiertos en este primer foro. Además de que el simple hecho de ver la primera obra de un artista siempre tiene un extra de emoción, por la carga especialmente personal que suelen tener las óperas primas (todas las obras la tienen, pero la primera suele tener un extra de destape impúdico inocente), en muchas ocasiones sirven de punto de partida representativo de la forma de expresión artística del autor y como forma de contextualizar sus obras venideras.

Por todo ello, esta edición 67 del Zinemadia afrontamos esta sección, como lo hacemos año tras año, con mucha expectación y ganas de que nos sorprendan, y en especial nos fijamos en Maider Fernández. Donostiarra de nacimiento, en la actualidad tiene fijada su residencia en Barcelona a donde se trasladó por razones académicas. Pero mejor que nos lo cuente ella misma, y es por ello que nos citamos con ella en Tabakalera, proyecto que conoce personalmente, para hablar de su primer largometraje seleccionado este año por el Festival: Las letras de Jordi.

Has sido seleccionada por primera vez en la sección Nuevos Directores del Zinemaldia, por lo que, cuéntanos, ¿quién es Maider Fernández?

Soy Maider Fernández Iriarte, soy realizadora y educadora social, y me interesa todo aquello que relacione los dos ámbitos e intento ir entrelazándolos en mi vida, tanto personal como profesional.

¿Cómo conoces a Jordi? ¿Cómo surge el proyecto de ‘Las letras de Jordi’?

Yo vivía en Donostia y trabajaba aquí, en Tabakalera, y en ese momento decidí que quería cursar el máster de Documental Creativo de la Universidad Pompeu Fabra, y para inscribirme tenía que presentar un proyecto. En ese momento sucedieron varias cosas en mi entorno que me generaron cierto interés en el

83 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

santuario de Lourdes, por lo que me decanté por presentar un proyecto sobre un documental observacional de Lourdes. Una vez que estaba en Barcelona descubrí que había personas que viajaban desde allí a Lourdes, y en uno de esos grupos conocí a Jordi. Y a partir de ahí comencé, de forma muy orgánica y natural, a dirigir mi atención más en él y no tanto en esa idea previa de mostrar Lourdes de manera observacional.

¿Qué te influye a la hora de trabajar? ¿Quiénes son tus referentes, de dentro y de fuera el ámbito del cine?

La verdad es que tengo la suerte de que he podido trabajar con personas que admiro, como es el caso de Virginia García del Pino. Me interesa mucho la forma sencilla y profunda con la que aborda ciertos temas. O el vídeo artista Javier Codesal.

El guión lo firmas junto con Virginia, quien también se encarga del montaje, ¿cómo es el proceso de escritura? ¿Se parece lo que rodaste a lo que teníais en mente previamente o se escribió desde el montaje?

Fue una mezcla de ambas formas de trabajar. Al principio, cuando iba yo sola a filmar a Jordi, ya comencé a ir reescribiendo el dosier y me ayuda a saber por dónde redirigir la película. Esa parte la hago yo sola, pensar cómo abordar la conversación con él. Virginia aparece en el guión porque la película sobre todo se construye en el montaje, en el que sobre todo se resaltan ciertos aspectos de la idea previa de guión . Considero que el montaje es una forma de trabajar el guión en el documental y por eso ella firma también el guión.

Cuando filmaba esos encuentros con Jordi tampoco sabía hacia dónde iba a dirigirme. La estructura sí que se ciñe a la que yo tenía en mente, pero, por ejemplo, al principio yo quería evitar mi presencia en la película, cosa que viendo el resultado no se puede entender. En ese sentido, el montaje me ayudó a sentirme cómoda con mi presencia.

84 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Incluso se podría decir que se desplaza un poco el centro de la acción. La película comienza hablando de Jordi y su Fe, y acaba derivando en una película de la amistad de vosotros dos. ¿Has conseguido sentirte cómoda con eso?

Sí, porque realmente creo que es más interesante la forma en la que se muestra la relación entre los dos, nuestra comunicación, que puede generar que el espectador pueda sentir empatía por Jordi o por mi. Se genera una relación bidireccional. Para conseguir mostrarlo es cuando decidimos que yo tenía que aparecer en la película, para poder mostrar la importancia del esfuerzo de la comunicación entre nosotros. Por eso no me ha hecho sentirme incómoda en el fondo, porque creo que, por un lado, conseguimos mostrar algo que era muy importante para la película, y por otro, porque creo que mi presencia está muy bien trabajada desde el montaje. Hemos intentado que no resulte muy egolatra, y que sea lo más honesto y natural posible, intentando ser fiel a mi primera intención al acercarme a él.

¿Cuánto tiempo estuvisteis rodando?

Desde que empecé a escribir notas hasta concluir el proyecto ha sido año y medio, pero de forma bastante intermitente. Al principio me fui yo sola a Lourdes y rodé allí cosas, luego conocí a Jordi y filmé cosas con él, pero el material que principalmente forma parte de la película se filmó sobre todo en cinco meses. Nos encontrábamos Jordi y yo entre dos y cuatro veces al mes, y el acompañamiento a Lourdes lo filmamos en tres días.

¿Qué ha sido lo más difícil de todo el proceso?

Durante el proceso siempre hay momentos de dificultad. Recuerdo haber hecho un rodaje con equipo dentro de la residencia donde vive Jordi, en el que yo buscaba reflejar su cotidianeidad, las dificultades que él se encontraba a la hora de afrontar pequeñas cosas como lavarse los dientes. Recuerdo que me

85 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

entró como una obsesión de que tenía que filmar eso y lo hicimos, pero las imágenes, aunque muy bonitas, no entran en la película porque no tienen nada que ver con lo que finalmente quiero contar. A veces en el camino te desvías, como te puede ocurrir si centras demasiado la atención en lo estético obviando el fondo. Finalmente la estética de la película es bastante amateur, y es que con ella pretendo transmitir intimidad. A veces creo que la dificultad puede ser eso, saber centrarse en qué es lo que quiero contar.

Otro momento que recuerdo como difícil es el montaje. La primera vez que le enseñé el material a Virginia. Ese momento es muy duro, porque te sientes muy vulnerable. Hacer ese ejercicio de volver a conectar con el material es duro.

¿Qué supone para ti Ikusmira Berriak?

Ikusmia Berriak selecciona el proyecto de Las letras de Jordi justo cuando termino el máster, y para mi es algo que certifica que estoy por el buen camino, que legitima el trabajo que he hecho hasta el momento.

A nivel más práctico, es un espacio y un tiempo que te conceden para seguir trabajando en tu proyecto, y es que no suele ser muy fácil conseguir mes y medio de concentración absoluta en él, y también recursos: Un espacio, un equipo técnico, asesores. Así como ese germen de interés para que otros puedan querer ver esa futura película. Creo que a esta película, que es pequeña, el hecho de estar en Ikusmia Berriak le ha ayudado a estar en Nuevos Directores del Zinemaldia.

Maialen Franco: El objetivo principal del Departamento de Formación es apoyar a los nuevos cineastas y crear un poco de cantera en el festival

23/08/2019 - Ricardo Fernández

Una de las líneas de actuación de Zinemaldia es la formación de nuevos talentos, por eso hablamos con Maialen Franco, la responsable del departamento de Formación. Leer más

En ese sentido, ¿qué papel también ha tenido la productora Sr. Y Sra.?

86 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Yo conocía a Leire Apellaniz, la productora, porque yo hice prácticas en el departamento de Técnica en el Festival de San Sebastián donde trabajaba entonces Leire, y aquel verano nos hicimos muy amigas. Y cuando tenía el dosier entre manos, acabé el máster y fui a presentar el corto que hice con María Elorza, Gure hormek, al Festival de Las Palmas y Leire estaba allí, por lo que le presenté mi nuevo proyecto. Lo leyó, le gustó y confió en mi. Después supimos lo de Ikusmira Berriak y entonces se confirmó la buena dirección del proyecto.

Técnica: «El departamento de técnica es el responsable de que las películas sean proyectadas tal y como fueron ideadas por sus realizadores»

21/08/2019 - Ricardo Fernández

Entrevista a Lucas Iaccarino, responsable del Departamento de Técnica del Festival de Cine de San Sebastián Lucas Iaccarino es el nuevo responsable del área técnica del Zinemaldia, aunque ya llevaba años colabroando con el festival. También ha trabajado para BAFICI, el Festival de Mar de Plata, la Seminci o el Festival de Sevilla. ¿Cuál es la […] Leer más

¿Llegar a la sección Nuevos Directores del Zinemaldia qué supone para ti?

Me acuerdo que cuando me lo dijo Leire casi no sabía ni lo que suponía. Me considero muy principiante y empiezo a ser consciente de lo que supone ahora. Gracias a haber sido seleccionada la película se ha generado un interés en prensa, en distribuidoras a nivel nacional e internacional. Además, el Festival es el de mi ciudad, y al no vivir aquí tiene una carga sentimental extra.

¿Qué recuerdos tienes del Festival como espectadora?

Recuerdo haber ido al Zinemaldia hace mucho tiempo a ver ‘Los idiotas’ de Lars Von Trier y flipar. Creo que me marcó. Yo no he sido una cinéfila con interés en ver muchas películas durante el Festival, he llegado al cine desde otras vías. Pero sí que veo que esas películas que me han ido sorprendiendo desde mi adolescencia, yendo al Zinemaldia, de alguna manera han podido marcar el interés actual que tengo en el cine, y en mi manera ver y hacer cine.

87 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Nos encontramos en Tabakalera, donde tienen sede tanto el Zinemaldia, como Filmoteca Vasca, la Elias Querejeta Zine Eskola o la propia unidad de cine de Tabakalera. Desde tu perspectiva de nueva creadora, ¿crees que pueden tener frutos las sinergias que se están empezando a crear entre ellos?

Si miramos para atrás, creo que ya había un germen previo que se llamada ‘Mapa’. Lo llevaban Victor Iriarte, Tamara Iglesias y Oñederra, y era una especie de muestra de cine raro, así lo llamaban. Una semana al año en Arteleku que propició encuentros semanales sucesivos, entre las que estaba Leire Apellaniz, Leire San Martin o María Elorza.

De aquello sí se generaron ciertas sinergias que ahora están dando frutos. Por ejemplo, yo conocí a Leire en Arteleku, luego trabajamos juntas en el Zinemaldia y ahora ha producido mi película. A María Elorza su último corto lo han producido desde Txintxua y allí también conocimos a Koldo Almandoz.

Entrevista a Koldo Almandoz: «No he querido hacer una película de corte social»

15/09/2018 - Iñaki Ortiz Gascón

El guión: Me molesta en una peli cuando me están subrayando todo. Música: me había planteado una peli sin banda sonora. Las salas e Internet: es como bañarte en el mar o en la piscina. Localizaciones: El sexto personaje de la peli es el paisaje y la geografía. Quedamos con Koldo Almandoz para hablar de su última película, […] Leer más

Sin querer se generaron en aquella época ciertas relaciones que ahora sí están dando frutos evidentes en forma de películas. Cualquier encuentro entre gente que tiene un interés parecido pueden dar lugar a este tipo de sinergias, y entiendo que a la larga Tabakalera, con el Zinemaldia dentro, Filmoteca y la Escuela, seguramente generarán algo a medio plazo seguro.

88 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

EQZE: El contagioso entusiasmo de la primera generación

05/06/2019 - Ricardo Fernández

Conversamos con seis alumnos de la EQZE y nos transmiten (y contagian) todo su entusiasmo por la escuela de cine. Leer más

¿Qué recorrido crees que tiene ‘Las letras de Jordi’?

Sabemos que después del Zinemaldia se va al Festival de Cine Documental de Cádiz, y espero que al menos en España se vea, tanto en festivales como en algún momento en salas – Ya se ha hecho público el anuncio de que se va a proyectar en el Festival de Cine de Gijón-. Y a nivel internacional me haría ilusión que fuera a algún festival de documental, que creo que sería el lugar más idóneo para la película después de pasar por Donostia.

Entiendo que al ser una película que trabaja la idea de la comunicación, de cómo es necesaria la comunicación para establecer relaciones, así somo nuestra propia identidad, entiendo que existe una dificultad en que pueda ser entendida igual en el extranjero. Por eso tengo ganas de ver si en el extranjero se valora la película. Es muy distinto entender el idioma a tener que estar leyendo un subtítulo y ver el gesto de la mano a la vez. Ojalá la película tenga recorrido fuera y la gente la aprecie de la misma manera que aquí.

Participas en Zinema (H)abian, ¿cuál es tu experiencia en el proyecto?

Este año he participado en Cinema en Curs, en concreto en el proyecto se está realizando en Girona. Tiene diferentes talleres sobre cómo abordar el cine y en mi caso me he encargado de la realización de un documental con un grupo de niños y niñas de 5º y 6º de primaria. Es un proceso muy interesante ver cómo se hace el camino, mostrando referentes, fragmentos de películas, creando el interés en los chavales de crear con sus medios planos parecidos. De qué manera empiezan a prestar atención a su entorno.

89 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinema (h)abian, el cine como pedagogía

06/09/2019 - Ricardo Fernández

Hablamos con los responsables y con dos alumnas que han participado en Zinema (h)abian, el Cine en curso en Guipúzcoa- Leer más

¿Tienes algún proyecto futuro en mente?

Tengo dos proyectos pero muy “verdes” todavía. En Lourdes existe un comité médico internacional que analiza los casos de curación dentro del santuario que no tienen explicación y tengo una idea de cortometraje en relación a esas reuniones a las que quise acceder. Tengo una idea de realizar una 'performance' en torno a ello. Y por otro lado tengo un tratamiento de guión de ficción que quiero desarrollar y que versa sobre algo que creo que representa a nuestra generación, sobre la precariedad de las relaciones, el trabajo, y buscar una reflexión en torno a cómo el trabajo afecta a tus relaciones personales. Me interesan los temas humanos y me interesan las películas que se aproximan a la personas intentando romper la superficialidad de la imagen, esa falsa belleza que puede haber en la imagen.

Por último, ¿sigues viendo a Jordi?

Sí, estuve con él hace dos semanas y le enseñé la película y le gustó. Me hizo mucha ilusión porque en principio tenía mucho miedo, pero todo salió muy bien.

______

90 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Los directores de 'La trinchera infinita': "Nos aprovechamos de las limitaciones que nos autoimpusimos" by Ricardo Fernández - jueves, septiembre 19, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/19/los-directores-de-la-trinchera-infinita-nos-aprovechamos-de-las- limitaciones-que-nos-autoimponiamos/

Entrevista a Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga

El proceso de escritura: "Queríamos mostrar todo el encierro desde el punto de vista del encerrado" Una película con cambios de género: "Acompañar al personaje durante tanto tiempo, primero en un estado de ansiedad y luego estando más tranquilo es lo que te lleva un poco a los propios géneros"" Trabajar con Antonio de la Torre: "Es una pasada como se enciende, como está atento a todos los estímulos que le das" El proceso de montaje: "Nos gusta discutir todo un montón de veces, aunque algo nos funcione probarlo de otra manera y darle muchas vueltas al montaje"

Quedamos con Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, o lo que es lo mismo con Moriarti, el equipo responsable de Loreak y Handia, dos películas que pasaron por el Zinemaldia recogiendo elogios y premios. Este año presentan La trinchera infinita, su primera película rodada en castellano y en los mentideros previos al certamen suena como una de las películas favoritas para alzarse con la Concha de Oro. Como siempre nos reciben encantadores, sonrientes y dispuestos a charlar sin límite.

¿Cuándo nace el proyecto?

Josemari Goenaga - La idea para hacer la película nació en Festival de Cine, con la proyección de Treinta años de oscuridad que fue un documental que produjeron Irusoin y La claqueta, una productora andaluza, que contaba el caso de varios topos, aunque sobre todo se centraba en uno. Yo no conocía la figura de los topos y cuando lo vi les dije que creía que ahí podía haber una ficción con posibilidades de montar alegorías sobre el miedo con la carga metafórica que tiene el topo.

Desde el principio teníamos claro que no queríamos simplemente contar la historia de un topo, sino que queríamos mostrar todo el encierro desde el punto de vista del encerrado, o por lo menos sin salir de su encierro y ver como jugar ahí con el fuera de campo, con la estructura, con el sonido, con lo que se ve y lo que no se ve.

Esto sería en 2011 o 2012 y no fue hasta 2015, aunque estábamos muy metidos en Handia en ese momento, que arrancamos. Llamamos a Luiso Berdejo le dimos una serie de directrices y La Claqueta ,que también son productores en esta película, nos pasaron toda la documentación que tenían de su documental. La documentación se basa sobre todo en dos fuentes, El libro de los topos de Manu Leguineche y Jesús Torbado, en el que se contaban unos 18 casos, y en el libro Escondido de Ronald

91 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Fraser que contaba el caso del alcalde de Mijas que también es el hilo conductor de 30 años de oscuridad. Pero siempre tuvimos la idea de crear un personaje de ficción y no tener servidumbres hacia un personaje real.

Luiso Berdejo está muy asociado al cine de terror y fantástico, ¿por qué le llamáis a él?

JMG - A Luiso le conocemos desde la época de los cortos, luego coincidimos en 2011 en Los Angeles una época en la que yo hice alguno en UCLA y les ayude un poco con Violet. Y como la historia tenía unos elementos de encierro, casi de thriller, nos pareció que Luiso podía aportar un poco de esa visión oscura que tienen algunos de sus cortos. Es curioso, porque luego también tiene una visión muy romántica de las cosas. No sé si será por su aportación, pero es de las pocas veces que hemos tenido un guion agradable de leer. Es un guionista muy rápido, con muchos recursos y que enseguida te da algo. Luego puede que no estés de acuerdo en todo, pero enseguida tuvimos un tratamiento de guion muy parecido a lo que fue finalmente.

Esta película tiene cambios de tono, casi de género, ¿os costó mucho trabajar eso?

Aitor Arregi - Quizá Jon y yo no estuvimos tan presentes en esos debates sobre las transciones en la escritura de guion, pero al leerlo si que fuimos conscientes de que esta película tiene una primera parte

92 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

más de thriller, más de género casi tirando a terror, y luego poco a poco, con sus picos, se va convirtiendo en algo más psicológico y termina siendo algo casi de drama de matrimonio mucho más “moriartiano”, con toques de Loreak, de psicología, paso del tiempo… éramos conscientes de que la película encapsula 33 años y a todos nos pasa en el día a día, que según el momento parece que estemos en una comedia, en un drama, en algo de terror o incluso en un thriller. Yo no sé si fue difícil hacer las transiciones, no recuerdo que tuviéramos muchas dificultades a la hora de pensar cómo íbamos a pasar de un punto a otro. Pensábamos más, en términos de dirección, en cómo trabajar el tema de las elipsis y en cómo generar interés con los personajes, ¿estamos diciendo algo? ¿están comunicando algo? ¿estamos encauzando bien el tema del miedo, uno de los motores de la película?

JMG - Cuando cuentas la historia mucha gente piensa en algo, salvando las distancias, tipo Buried, muy intensa todo el rato, con el peligro acechando constantemente; pero en cuanto te pones a trabajar en el guión te das cuenta de que eso sería insostenible durante 33 años, se moriría de ansiedad. Al final se impone una realidad mucho más doméstica, mucho más del día a día y nos dimos cuenta de que eso, ese cambio tenía que estar en la película.

Jon Garaño - Acompañar al personaje durante tanto tiempo, primero en un estado de ansiedad y luego estando más tranquilo es lo que te lleva un poco a los propios géneros.

AA - A mi, como espectador, la transición de género me gusta, igual no soy consciente en el momento pero si cuando hago un balance. Así que participar en una película con esto no lo viví como algo traumático sino como algo bonito. Pasar de la primera parte, del miedo real, a esa segunda parte cuando ese miedo se transforma y es él quien está forjando sus propias cadenas y es él quien las puede romper, a un mundo más psicológico. Y esa transición me parecía lo más interesante, a priori, de la película.

Entonces no tuvisteis miedo de que no funcionara

JG - Si que es cierto que había cierta preocupación con que la película empezaba de una forma y acababa de otra y que quizá podíamos ganar unos espectadores al principio pero luego perderlos y viceversa. La idea era conseguir un equilibrio, sobre todo en el guion al principio y más tarde en la dirección y el

93 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

montaje; pero el cambio de tono lo hicimos conscientemente e incluso en un principio queríamos hacerlo más exagerado, tanto en el guion como incluso estilísticamente, haciendo una segunda parte mucho más contemplativa.

JMG - Si vas esperando ver un thriller trepidante igual luego se te desinfla y te genera esas dudas de si la película va a estar a la altura de las expectativas del espectador por ese, no se si tanto cambio de género, pero si por lo menos quiebro.

No sé qué habrá quedado de eso al final, pero al principio teníamos la referencia de Polanski, de eso que hacía de respetar el punto de vista de un personaje y llegar a un punto donde ya no sabes si lo que estás viendo es la realidad o lo que él está percibiendo. Ese aspecto al principio estaba más presente y luego se fue diluyendo y se le dio más importancia al personaje de la mujer y fue cogiendo fuerza el elemento del matrimonio y la evolución de la relación.

¿Habéis tenido más presupuesto que en otras películas?

JG - Ha tenido un presupuesto similar al de Handia pero aquella era una película con un gigante, en el S.XIX que quería abarcar un montón de mundos, y era un presupuesto muy limitado.

JMG - Nos hubiera gustado tener más medios para todo el arranque, tener algo más espectacular, pero también sabíamos que lo más importante de la película no estaba ahí, así que es cuestión de priorizar cosas. Para nosotros en esta película era muy importante el tema de la caracterización de los personajes, notar que pasa el tiempo por ellos y eso, obviamente, es caro.

El rodaje del principio no sé si lo hicimos bien o mal, pero el irte fuera a rodar persecuciones, con Antonio corriendo y esas cosas era una válvula de oxígeno. Porque arrancamos con los miedos, las tensiones y en un set, el de la primera casa, que era súper pequeño, que salir a rodar se agradecía.

AA- Cuando se acabo el rodaje en la primera casa supuso un alivio.

JG - Yo como me incorporé a la segunda parte del rodaje tuve una sensación diferente a la de ellos, y si que me parecía que estábamos más holgados, con muchos más medios y todo más relajado. Sin la sensación de que no podemos rodar dos pasos más porque no tenemos decorados como nos pasó en Handia que estábamos super atados.

AA - Handia, como dijo Telmo, tenía un gran presupuesto para estar hecha aquí y en euskera, pero muy barata para lo que queríamos contar.

LOS ACTORES

Habéis contado con Antonio de la Torre y Belén Cuesta, un reparto estelar.

JMG - Alguien nos ha preguntado estos días que con qué miedos nos hemos enfrentando en este rodaje, para mi un miedo al principio de este rodaje fue tratar con estos actores que con cada decisión que toman se la están jugando y no quieren fallar

94 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

. Antonio nos decía que estaba en un punto de inflexión en su carrera en el que necesitaba dar alguna otra cosa y Belén tiene muchas ganas de que esto salga bien porque es una actriz que ha conseguido un gran prestigio pero siempre vinculada a la comedia y quiere demostrar que sabe hacer drama. Entonces eso hizo que al principio hubiera nervios, los suyos y los nuestros, ¡a ver si ahora nos vamos a cargar la carrera de estos dos! Cosa que anteriormente no nos pasaba porque los actores con los que hemos trabajado antes no tenían esa proyección pública tan clara.

¿Cómo fue trabajar con ellos?

JMG - Tienen un compromiso total y hacen suyo el personaje y lo defienden hasta tal punto que hay cosas que aparecen en el guion que te dicen “no, no, esto mi personaje no lo haría” y se trata de hablar con ellos, de negociar algunas cosas. Y está muy bien dejarles hacer ciertas cosas porque al final surgen cosas que enriquecen el personaje, pero también surgen dudas y piensas que has cedido en esto pero que al hacerlo igual esto otro no se va a entender muy bien y eso te genera una inseguridad que, a mi por lo menos, me provocó al principio un poco de ansiedad. Aunque luego a la larga la colaboración ha sido super positiva y volvería a repetir trabajar así. Yo recuerdo cuando daba clases en Larrotxene que en dirección de actores les decía a los alumnos que era importante que el actor fuera alguien creativo y que aporte y construya el personaje, y siempre he fantaseado con trabajar con los actores de una manera muy libre y muy creativa, que discutan y que aporten cosas, pero luego si te entra el miedo y piensas ¿no se me estará yendo de las manos?

AA - Pueden llegar a ser muy persuasivos. Además cada actor es un mundo. Antonio necesita beber de la realidad, pide ejemplos, quiere que le busques la línea roja y le descoloques y Belén no, ella es apabullante, muy buena en lo suyo, pero no me muevas el piso sin avisar. Son dos estilos que recogen dos mundos muy distintos.

JGR - Eso pasa siempre, a nosotros nos ha pasado con Eneko y Joseba, que no tienen nada que ver en su forma de trabajar o Itziar Ituño, Nagore Aranburu e Itziar Aizpuru, tres mundos. En las películas tienes que saber lidiar con ellos y saber adaptarte a cada forma de trabajar.

Lo que más destacaría de ellos es su implicación, a nivel artístico por esa sensación de que es

95 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

importante para su carrera, pero también a nivel personal. Sobre todo Antonio, no paraba de repetir que era importante que esta historia saliese bien, que se reflejase como era Andalucía en esa época, cómo hablaba y cómo vestía la gente, siempre fijándose en los acentos y muy metido en la búsqueda de que todo pareciera muy real porque para él, de da la sensación,esta historia era importante.

JMG - Yo creo que tenía confianza en nosotros, le había gustado lo que habíamos hecho antes y le había gustado el guion, pero a la vez estaba como pero estos tres vienen aquí y no conocen bien esto… y nosotros, por lo menos yo, teníamos cierta inseguridad con eso, por eso queríamos actores andaluces para que aportasen en ese sentido, no sólo en el acento sino que te corrigieran “no, no, mi abuela jamás diría esto”, gente que tenga ese pasado.

¿A qué os referís cuándo decís que Antonio necesita estímulos y ejemplos de la realidad?

JMG - Antonio se lo tiene que creer todo y esta película que era mucho de miradas, de estar vigilante, de permanecer escuchando, y a veces nos pedía algo que no estaba en el guión, hacer una extrapolación y que buscásemos un símil en su vida real. Él te va dando información de cosas para que las utilices. Entonces hay una escena en que entran a registrar su casa y el está mirando por un agujero y escuchando una conversación y rodabas una toma con ese conversación, pero también el mismo plano pero dándole una réplica diferente y en esas cosas se notaba la diferencia, porque a Belén esos juegos no le despertaban nada en absoluto.

AA - Suponía un esfuerzo extra, con la de problemas que tienes en un rodaje, pensar en cada toma que le puedo decir ahora a Antonio; pero la verdad es que luego la recompensa era muy buena. Él entraba muy bien, yte lo agradecía, te animaba y te convencía de que merece la pena ese esfuerzo extra, porque veíamos que por ahí nos daba una toma muy distinta e igualmente válida que la anterior y eso se agradece al editar.

JG - Es curioso porque durante el rodaje Antonio te va dando datos de su vida real, todos hablamos de nuestras vidas en un rodaje, pero él especialemente y no sé si lo hará para que luego lo puedas utilizar. Porque nosotros lo hemos utilizado un montón de veces.

¿Alguna anécdota?

JG - El rodaje se dividió en dos partes porque hubo un parón de cinco semanas porque Antonio tenía que engordar 15 kilos y en la primera parte del rodaje estaban Joxemari y Aitor y en la segunda estábamos Aitor y yo. En la primera parte yo estaba en California y formaba parte del equipo de montaje. A mi me llegaban estas cosas raras de réplicas que no tenían nada que ver, pero el no va más fue cuando en una escena hacen un registro en la casa y entran estos dos `[señala a sus compañeros] gritando e insultando en euskera y Antonio con una cara de acojono total, fantástico.

AA - Y luego sale del zulo, porque era un zulo real que se fabricó en esa casa, y sale de ahí emocionado “¡Chicos que maravilla! me he sentido como un secuestrado, pensaba estos son unos de ETA que vienen aquí”

JMG - Es una pasada como se enciende, como está atento a todos los estímulos que le das. Pero si se tiene que atar al guion y no está convencido también se le nota.

96 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

LAS DIFICULTADES

La película parte de una premisa muy sencilla, pero tiene una gran dificultad. Solo una localización, mucho fuera de campo, saltos en el tiempo... ¿cómo lo habéis trabajado?

JG - Para nosotros todo eso era lo más importante de la película. La trinchera infinita tiene tres campos, por un lado está el propio personaje, el mundo de Higinio y eso abarca los dos zulos, la experiencia muy personal, muy de él, lo que él ve, lo que él escucha. En ese punto nos parecía super interesante que él se perdiese muchas cosas, que pasasen fuera de campo y que el espectador también se la perdiese y se hiciese su propia composición de lo que está pasando que no tiene por que ser necesariamente la realidad. En una segunda capa tenemos a Higinio con Rosa que comparten experiencias y se abre un poquito más el mundo, incluso se abre un poco más el espacio. Rosa aunque no está escondida, tiene que esconder cosas y no puede ser ella, tiene que mentir y tiene la realidad muy distorsionada. Luego está la tercera capa, lo que ellos ven desde la ventana, lo que está ahí fuera, que no lo vemos todo pero vemos cosas que nos pueden dar a entender que es lo que está sucediendo a nivel de ese pueblo o de estímulos de la radio, del periódico y cómo va influyendo en ellos. Y todo eso era algo puramente cinematográfico y nos aprovechamos de esas limitaciones que nos autoimponíamos, porque creemos que pueden dar muchas cosas interesantes, intriga, suspense, etc, etc… para mostrar esa experiencia.

¿Y las elipsis?

AA - Creo que una de las cosas más difíciles en la edición son las transiciones, lograr que la energía que traes de esa parte siga viva, siga fuerte o mejore, o se mantenga de una forma subterranea si quieres pasar a otro bloque. A mi de partida eso es lo que se me hace más difícil y en esta película, claro, las elipsis son fundamentales; pero no creo que nos hayamos vuelto demasiado locos con el tema de las elipsis, más con cómo acortar un montaje de 162’ que nos gusta, porque aunque nos gusta, somos conscientes de que hay llanuras que no funcionan o se hacen pesadas. El problema es que igual no funcionan ahí, pero realmente no está ahí el problema, sino que viene de antes. Identificar todas esas cosas y pasar de algo que te gusta pero necesitas aligerarlo a algo más corto y que mantenga la esencia, eso es lo que yo recuerdo como más complicado.

97 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

En la película llama la atención el trabajo de sonido

AA - El sonido ha sido un proceso súper interesante. En todas las películas intentamos que el sonido no sea solo el sonido, que sea un elemento narrativo fundamental, pero es que en esta, por todo el tema de los tres campos, de la experiencia subjetiva, cada , detalle del sonido es debatible, si tiene que escucharse o no, si el vecino tiene que tener tanta presencia en esa escena, ya no es solo algo que está de fondo, es algo que le llega narrativamente y le llega también al espectador en esa experiencia subjetiva. Darle forma a eso y el peso que se merece como una experiencia interesante y muy difícil.

JMG - Una cuestión de sensaciones. Estamos escuchando al vecino al otro lado de la pared, ¿necesitamos entender lo que dice? Y luego la paranoia del volumen, porque tienes las dudas de en qué volumen lo van a proyectar en la sala y si juegas en volúmenes muy bajos igual esta conversación no se va a oír si lo ponen demasiado bajo. Había que construir el universo en la casa con lo que se oye de la calle y los vecinos, pero también lo que viene a través de la radio, de la tele, intuir como está evolucionando ese país fuera de esa casa y como te llega. Uno de los principales objetivos de la película es hacerle ponerse al espectador en la situación de estar 33 años escondido que es lo que te llega y que es lo que no te llega.

Además, al estar encerrado casi sin ver se le agudizarían los sentidos

JMG - Hay uno de los topos cuenta que se le agudizaron los sentidos y que lo oía todo y lo olía todo, no sé si será cierto, pero evidentemente pasan a tener mucha importancia porque es todo lo que tienes.

EL MONTAJE

Decíais que lo más complicado fue acortar la película, ¿cómo os apañáis los tres a la hora de montar y tomar decisiones?

AA - Pues somos hasta cinco, porque hay dos editores, Laurent Dufreche y Raúl López. Cuando uno entra el otro sale y cada uno aporta cosas distintas. Laurent es muy ordeando, muy coherente, muy metódico y le gusta ver todas las tomas . Raúl es más anárquico, más punki pero también tiene mucho brillo y es capaz de levantar algo que no funcionaba porque al ser tan punki se sale del carril que tu llevas y ve opciones que tú no contemplabas. ya trabajamos así en Handía. En Loreak no, pero Laurent estaba de ayudante. Esto eterniza el debate, si con tres no era suficiente, pues metes a dos más y sobre todo en la parte final, cuando ya tienes que empezar a tomar decisiones definitivas, se convierte en una maratón interminable. Sabes cuándo entras pero no cuándo vas a salir.

Ha sido un proceso muy largo

JG - Yo creo que ese es nuestro fuerte, que hemos convencido a nuestros productores de que el montaje necesita tiempo y le dedicamos todo el tiempo que sea posible. Nadie nos dice basta, somos nosotros mismos los que decimos que ya no hay solución. Nos gusta discutir todo un montón de veces, aunque algo nos funcione probarlo de otra manera y darle muchas vueltas al montaje. Yo creo que viene de nuestra época de documentalistas, porque los documentales se hacen en el montaje. Probamos a cambiar la estructura a ver si funciona mejor, es un proceso que yo personalmente disfruto aunque sea muy cansino. Hay gente que es de otra forma, que tienen todo planificado, el guion es así, yo ruedo esto, ta-ta-

98 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

ta-tá y les sale la película perfectamente, pero nosotros no.

JMG - Hay directores que trabajan mucho el storyboard, una planificación muy coreografiada, este plano está aquí para dar entrada a esta parte y tienen una capacidad de visualización muy grande, cosa que yo no tengo. Y además al ser dos o tres directores como esta vez, aunque tengamos cosas consensuadas, queremos llegar al montaje con algo abierto para poder montar la secuencia como queremos. Obviamente hay planificación, pero dejamos un margen para trabajar en el montaje.

Esta película tenía unos planteamientos muy claros desde el principio sobre cómo jugar con los subjetivos, de a veces centrarnos más en el propio personaje y en su rostro mientras estás escuchando lo que pasa fuera, había una serie de cosas y apuestas de dirección muy claras desde el principio. Igual por eso ha quedado una película más solida formalmente.

AA - También creo que como hemos visto en las otras películas que el trabajo de montaje, probar una nueva estructura, mejora la película te anima a intentarlo de nuevo. En Loreak pasó, en Handiak ni te cuento y aquí no ha cambiado tanto pero no hemos querido ir para adelante sin probar qué pasaba cambiando ciertas cosas.

JMG - Estás siempre jugando con piezas, pones una, quitas otra, pero según avanza el proceso las piezas son cada vez más grandes en un conjunto también más grande y, por otro lado, cada vez vas conociendo mejor tu propio material y vas cogiendo planos que habías pensado para otro sitio y al final vas haciendo encaje de bolillos.

¿Por qué la estructura en capítulos? ¿Y las definiciones?

JMG - Los capítulos han sido idea de Luiso, y es curioso porque las cuatro ficciones que hemos hecho tenían capítulos y no ha sido premeditado, a veces estaban en guion, otras aparecieron en montaje, otras han estado, han desaparecido y han vuelto a aparecer.

En esta ocasión no queríamos hacer una película super fluida en la forma de narrar, a base por ejemplo de montajes musicales que reflejasen que el tiempo pasa, queríamos ser más escuetos y abrir ventanas en la vida de Higinio e invitar al espectador a reubicarse en diferentes momentos. Y surgió de Luiso lo de acompañar a cada parte de una definición que a veces funciona como anticipación, otras tiene carga más metafórica, otras puede ser una ironía… se trata de jugar y en cada caso aportar algo diferente y que el espectador ante cada cartel arranque con más tensión, o piense en lo que acaba de ver o le ponga en una tesitura emocional. No todas las palabras tenían la misma función.

¿Creéis que esta película os puede poner en la lucha por el Flipesci?

JMG - Eso lo tenéis que decir vosotros. A nosotros nos encantaría. Somos conscientes de que es difícil, pero lo seguiremos intentando. Si no es esta vez tendremos acicate para la próxima película.

JG - No nos vais a nominar, es imposible…

AA - Toda esta entrevista ha sido para ganar puntos para el Flipesci

99 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

______

100 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

'La trinchera infinita' gana el Flipesci Zinemaldia by El Contraplano - sábado, septiembre 28, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/28/la-trinchera-infinita-gana-el-flipesci-zinemaldia/

El Flipesci Zinemaldia se queda en la trinchera

Esta edición del Zinemaldia no se ha caracterizado por las sopresas. Que Joker fuera el pase sorpresa del último día no pilló desprevenido a casi nadie y que La trinchera infinita se haya alzado con el Flipesci Zinemaldia se veía venir desde que los primeros días de Festival lograse una puntuación altísima del jurado casi con unanimidad.

Jon Garaño, Aitor Arregi y Josemari Goenaga nos confesaban hace poco que lo veían difícil pero que les hacía muchísima ilusión poder ganarlo algún día y ese día ha llegado por fin.

Los directores de ‘La trinchera infinita’: «Nos aprovechamos de las limitaciones que nos autoimpusimos»

19/09/2019 - Ricardo Fernández

Entrevistamos a Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, los directores de 'La trinchera infinita', antes de su paso por el Festival de Cine de San Sebastián. Leer más

La película, protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta, cuenta la historia de un hombre escondido durante tres décadas en su propia casa por temor a las represalias del bando nacional. Lo que se conocía como un "topo". Una película que habla del miedo y de la transformación de la claustrofobia en agorafobia.

101 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

La trinchera infinita: una valiente película sobre el miedo

21/09/2019 - Ricardo Fernández

Jon Garaño, Aitor Arregi y Josemari Goenaga -Moriarti- han presentado en el Festival de Cine de San Sebastián su película 'La trinchera infinita', con Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Su mejor trabajo hasta la fecha. Leer más

La única película que se ha acercado a La trinchera infinita ha sido Zeroville, aunque tras su expulsión de la competencia por la Concha de Oro también fue excluida de la lucha por el Flipesci.

Zeroville: A quién le importa la continuidad

23/09/2019 - Iñaki Ortiz Gascón

7 Varias veces en Zeroville se desprecia la continuidad en el montaje. Bien podría haberse despreciado cualquier otra norma académica que consigue que una película tenga un aspecto presentable. Zeroville no lo tiene. Zeroville, que ha desaparecido de la sección oficial del Festival de San Sebastián -precisamente por saltarse las normas- podría muy bien estar […] Leer más

102 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Otras secciones

En Perlas la decisión ha estado muy reñida. Parasitos, Ema, The Lighthouse y Hasta siempre, hijo mío han estado separadas por apenas dos décimas; pero finalmente la película de Wang Xiaoshuai la que se ha llevado el premio a casa. No solo eso, sino que se coloca con la mejor nota de todo el año y es ahora una de las favoritas para el Gran Flipesci Anual.

‘Hasta siempre, hijo mío’. Cambios políticos, cambios humanos

14/09/2019 - Ricardo Fernández

Wang Xiaoshuai dirige 'Hasta siempre, hijo mío', una de las mejores películas del año, ganadora del premio a mejor actor y actriz en la Berlinale. Leer más

En New Directors la ganadora del Flipesci ha sido la película chilena Algunas Bestias, de Jorge Riquelme con Paulina García y Alfredo Castro. Una turbia historia que ha generado cierta polémica entre el público.

Algunas bestias: una familia Salvaje

28/09/2019 - Iñaki Ortiz Gascón

103 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

7 Hay montones de películas que giran en torno a una familia -a poder ser desavenida- que se junta en una casa. Los americanos las llaman thanksgiving movies (porque normalmente ellos se juntan en el día de acción de gracias), Kore-eda las llama “películas” a secas. El chileno Jorge Riquelme Serrano, en su segundo trabajo como […] Leer más

La gandora del Flipesci Zabaltegi ha sido Play, del director francés Anthony Marciano. Una curiosa película que a través de un esquema de found footage no deja de ser una comedia romántica.

Play: Un ‘Friends’ en tono documental

- Ricardo Fernández

8 Reseña de Play El tiempo pasa y nos hacemos mayores. Vemos un cacho de Cachitos de hierro y cromo en la televisión y nos damos cuenta de que han pasado veintidós años desde la última nochevieja con Martes y 13, veinticinco desde el codazo de Tassotti a Luis Enrique, dieciocho desde el primer Operación […] Leer más

______

104 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Moriarti recogen su Flipesci by Sandra Rozas - domingo, septiembre 29, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/29/moriarti-recogen-su-flipesci/

Entrega del Gran Premio Flipesci Zinemaldia a los directores de La trinchera infinita

El sábado fue un día lleno de emociones para Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, los Moriarti, directores de La trinchera infinita que por fin pudieron alzarse con un premio que pensaban que nunca les iba a llegar: el Flipesci Zinemaldia. Un premio que, por primera vez, fue entregado en el donostiarra Palacio de Miramar durante la clausura del 67 Festival de Cine de San Sebastián.

Aquí podéis ver el momento de la entrega y el discurso de agradecimiento https://youtu.be/JlHCE1exe3Y

Muchas quinielas les daban como ganadores también de una Concha de Oro que finalmente se fue para la brasileña Pacificado que pudo así consolarse de su poca relevancia en el Flipesci. En los mentideros de la fiesta se comentaba que quizá el Flipesci influyó en la decisión del jurado del Zinemaldia porque creyó que La trinchera infinita ya había tenido suficiente premio, aunque eso no fue impedimento para que la primera película en castellano de los responsables de Handia y Loreak redondeara la noche con la Concha de plata a mejor dirección y el premio a mejor guion.

Los directores de ‘La trinchera infinita’: «Nos aprovechamos de las limitaciones que nos autoimpusimos»

19/09/2019 - Ricardo Fernández

Entrevistamos a Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, los directores de 'La trinchera infinita', antes de su paso por el Festival de Cine de San Sebastián. Leer más

105 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Os dejamos con la crítica que publicamos sobre esta gran película que sucede a Quién te cantará en el palmarés del prestigioso Gran Flipesci Zinemaldia.

La trinchera infinita: una valiente película sobre el miedo

21/09/2019 - Ricardo Fernández

Jon Garaño, Aitor Arregi y Josemari Goenaga -Moriarti- han presentado en el Festival de Cine de San Sebastián su película 'La trinchera infinita', con Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Su mejor trabajo hasta la fecha. Leer más

______

106 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

'Hasta siempre, hijo mío'. Cambios políticos, cambios humanos by Ricardo Fernández - sábado, septiembre 14, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/14/hasta-siempre-hijo-mio-cambios-politicos-cambios-humanos/

Reseña de Hasta siempre, hijo mío

Wang Xiaoshuai es un cineasta muy premiado en grandes festivales. Con La bicicleta de Pekín ganó el Premio del Jurado de la Berlinale, con Shangai Dreams también ganó el Premio del Jurado pero esa vez en Cannes de 2005 y con In Love We Trust fue el premio de mejor guión de nuevo en Berlín. Este año, con Hasta siempre, hijo mío el premio ha sido doble, mejor actor y mejor actriz para y Yong Mei, de nuevo en la Berlinale.

Hasta siempre, hijo mío es una compleja crónica familiar llena de elementos melodramáticos como traiciones, dolor, arrepentimiento y remordimiento, pero también es una muestra de la evolución política china a lo largo de las cuatro décadas que van desde principios de los 80, justo después de la Revolución cultural, hasta la actualidad con China siendo una pieza fundamental del turbio juego capitalista. Una historia que, de manera fragmentada y con constantes elipsis y saltos adelante y atrás en el tiempo, recorre el país de norte a sur, del campo a la ciudad, reflejando las consecuencias que las políticas del hijo único y de la deriva hacia el capitalismo provocan de manera profunda en los protagonistas (en la sociedad en general) afectando a sus comportamientos y su propia forma de ser.

La historia gira en torno a Yaoyun (Wang Jingchun) y su esposa Liyun (Yong Mei). Les veremos como una pareja feliz y enamorada en cierto momento de sus vidas, pero también les veremos perder a su hijo

107 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

ahogado mientras jugaba en un embalse, sufrir con la rebeldía de su siguiente hijo, mudarse de ciudad, padecer crisis de pareja… toda una serie de cambios y etapas que se suceden a la vez que el propio país va cambiando. Como ya decía, estos sucesos no los presenta Xiaoshuai de manera lineal, sino que de la mano de Lee Chatametikool (montador habitual de Apichatpong Weerasethakul), opta por una narración desordenada que alterna décadas y localizaciones. Esta decisión, aunque genera cierta curiosidad por llenar los huecos y las lagunas, puede resultar un poco compleja al principio, pero le sirve a Xiaoshuai para situar en paralelo situaciones y problemas que se repiten a lo largo del tiempo, y remarcar como el fondo de muchas cosas apenas cambian aunque sí lo haga su envoltorio. De todas formas, es cuando la película encaja todas sus piezas, todas las líneas confluyen y la narración se vuelve lineal y en tiempo presente, cuando la película gira de una manera inesperada y adquiere un tono íntimo y sentido realmente emocionante y desgarrador, lleno de humanidad. Un cine que recuerda al de Jia Zhang- Ke pero con el carácter melodramático y humano marcado de una manera más evidente.

Xiaoshuai rueda de una manera sobria y contemplativa, con clasicismo y un tono cercano al naturismo en el que cada plano esconde un buen puñado de matices y cierta belleza que no rebaja la miseria y el dolor que muchas veces quiere transmitir. Esta contención, sutileza y amplitud de matices se repite también en el premiado dúo protagonista, Wang Jingchun (Las flores de la guerra) y Yong Mei (The Assassin), incluso en los momentos más melodramáticos que resultan, de esta manera, realmente contundentes pero nos permiten no perder la perspectiva histórica.

Con la canción Auld Lang Syne repitiéndose acertadamente a modo de despedida de las diferentes épocas, Hasta siempre, hijo mío es una película que a pesar de su desgarradora historia y entorno, logra mantener

108 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

la humanidad y la esperanza hasta el final, como los dos protagonistas ya ancianos que después de haber sido golpeados por los avatares de la vida una y otra vez entrelazan sus manos asustados por las turbulencias del avión y dicen sonrientes, “es divertido que aún tengamos miedo a morir a pesar de todo”.

______

109 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

'Mientras dure la guerra'. Caricaturas cursis. by Ricardo Fernández - sábado, septiembre 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/21/mientras-dure-la-guerra-caricaturas-cursis/

Reseña de 'Mientras dure la guerra'

El otrora niño de oro del cine español, Alejandro Amenábar, ganador del Goya con su ópera prima -Tesis-, adaptado en Hollywood, ganador del Globo de Oro, rompedor de récords de taquilla, hace tiempo que no tiene el éxito de antaño. Agora, en 2009, es su último gran éxito en la taquilla española, aunque estaba diseñada para triunfar a los dos lados del Atlántico y no fue así. No volvió a rodar hasta seis años después, cuando inauguró el Zinemaldia con Regresión, una película que pasó sin pena ni gloria a pesar de contar con Ethan Hawke y Emma Watson. Ahora vuelve a San Sebastián con Mientras dure la guerra, su regreso al cine en castellano y con reparto nacional. Una película que viene también acompañada de una potente campaña de publicidad y que quizá funcione en taquilla, no lo sé, pero que contiene todos los elementos que han hecho que a Amenábar tenga una nutrida legión de detractores y que, en mi opinión, también tienen sus tres últimas películas.

Alejandro Amenábar tiene muy claro el hecho histórico que quiere contar -los primeros días del alzamiento nacional y el cambio de postura de Miguel de Unamuno que acaba en el famoso discurso de

110 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

“venceréis pero no convenceréis”- así como el mensaje que quiere transmitir -los extremos son malos, sean de izquierdas o de derechas- y eso no es debería ser un problema, todo lo contrario. Saber lo que quieres hacer es genial, siempre y cuando no sacrifiques todo para hacerlo. Y con todo me refiero a la credibilidad, al desarrollo de personajes, al tono y a básicamente las cosas que hacen que una película destaque y no sea un producto hecho siguiendo un manual de instrucciones.

Muchos pensaréis, ¿credibilidad? Si está basada en hechos históricos y muy bien documentada y si, es cierto. También una caricatura está basada en una persona real que puede estar delante del dibujante, pero eso no la hace creíble. Y ojo, que una caricatura puede destacar ciertos elementos y servir para construir un mensaje. Ahí tenemos algunas viñetas cómicas o sátiras televisivas, pero no funciona así en los dramas históricos. Amenábar hace una caricatura de todos sus personajes y, por extensión, de la historia. Unamuno, Salvador Vila, Atilano Coco, Millán-Astray, Franco… todos son reducidos a caricaturas. Es cierto que hay personajes como Millan-Astray que de puro exagerados resultan caricaturescos en la vida real, pero lo interesante de ellos y del momento no es eso, sino la persona detrás de los gestos, las manías, los chistes y las exageraciones. Los personajes de la película sólo existen para dar la réplica a Unamuno y Amenábar no se ha molestado en profundizar ni un poquito más.

El tono, por supuesto, es imposible de mantener con unos personajes así dibujados y hay muchos momentos de comedia involuntaria. No esos momentos en que uno se ríe con la película sino de los que uno se ríe de la película. Además, ese no es el único problema con el tono de la película. El mayor problema es que en Mientras dure la guerra las emociones son como los personajes, planos y meros elementos del guion. Es como si un regidor de televisión saliera con un cartel que pusiese “emoción”,

111 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

“risas”, “lágrimas”. Metáforas anunciadas, planos bucólicos, música recargada y cursi que el mismo compone, niños tristes… Amenábar no tiene ningún pudor. Tampoco nada de sutileza.

Lo que tiene son muchos medios para lograr un gran diseño de producción, una elegante fotografía, planos vistosos y un reparto lleno de actores famosos. No es mala opción coger a Karra Elejalde para eso, no; pero para eso yo prefiero Ocho apellidos vascos.

______

112 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

'Pacificado' gana la Concha de Oro del 67 Zinemaldia by Sandra Rozas - domingo, septiembre 29, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/29/pacificado-gana-la-concha-de-oro-del-67-zinemaldia/

Palmarés del 67 Festival de Cine de San Sebastián

Pacificado con la Concha de Oro y otros dos premios y La trinchera infinita con los premios a mejor guion y mejor dirección (además del Flipesci) han sido las triunfadoras de la noche.

Palmares oficial

Concha de Oro a la mejor película: Pacificado, de Paxton Winters. Premio Especial del Jurado: Próxima, de Alice Winocour. Concha de Plata al mejor director: Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi por La trinchera infinita. Concha de Plata a la mejor actriz: exaequo Greta Fernández por La hija de un ladrón y por La audición. Concha de Plata al mejor actor: Bukassa Kabengele por Pacificado. Premio del Jurado al mejor guion: Luiso Berdejo y Jose Mari Goenaga por La trinchera infinita. Premio del Jurado a la mejor fotografía: Pacificado Premio del Público Ciudad Donostia: Especiales de Olivier Nakache y Éric Toledano Premio a la Mejor Película Europea: Sorry We Missed You, de Ken Loach Premio de la Juventud: Las buenas intenciones, de Ana García Blaya

Premios Flipesci

Gran Flipesci Zinemaldia: La trinchera infinita (Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi) Flipesci Perlas: Hasta siempre, hijo mío (Wang Xiaoshuai) Flipesci Zabaltegi: Play (Anthony Marciano) Flipesci NNDD: Algunas bestias (Jorge Riquelme Serrano)

El videoblog https://youtu.be/RtXCK_M8UcE

https://youtu.be/5iFIqYektSY

113 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

______

114 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

'Temblores', ¿pensaste que ser maricón es fácil? by Ricardo Fernández - viernes, septiembre 13, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/13/temblores-pensaste-que-ser-maricon-es-facil/

Reseña de Temblores, de Jayro Bustamante

Jayro Bustamante se dio a conocer hace cuatro años cuando su ópera prima, Ixcanul, ganó el premio Premio Alfred Bauer y se convirtió en la primera película guatemalteca en optar el Oscar. Este año ha regresado a la gran pantalla con dos películas, La llorona y Temblores. Esta segunda, la que ahora nos atañe, es un relato veraz, con todo lo que eso conlleva de emoción y dolor, de lo que supone ser homosexual en una sociedad regida por los valores más intolerantes y arcaicos de la religión cristiana.

La película comienza con Pablo (Juan Pablo Olyslager), un hombre de la alta burguesía que ronda los cuarenta, encontrándose con su familia que le espera con un tono gélido y sombrío, el mismo que tiene la fotografía de la película, para echarle en cara algo que no se atreven a verbalizar directamente, su homosexualidad. “¿Por qué no lo negaste? No me digas que no sabes mentir”, le espeta su madre. Tras varias reprimendas familiares, cada cual más incorrecta, Pablo responde “lo peor es que no me siento tan mal”. Ahí radica una de las claves de la película, al aceptarse a si mismo Pablo se siente bien, liberado, y eso lo muestra Bustamante reflejando los momentos en que Pablo está junto a su amante Francisco (Mauricio Armas Zebadúa) es un ambiente con más color, música y luz. Esta fricción, este golpe familiar se ve reflejado en un temblor de tierra que sacude los cimientos de las casas como la salida del armario de Pablo ha sacudido los valores evangélicos de su familia.

115 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Pablo, que se siente liberado por unos instantes, pronto conocerá el anverso de la moneda. Vive en una sociedad que mezcla homosexualidad con pedofilia, en la que ser gay significa perder el trabajo, ser señalado, rechazado por su familia y, lo que más le duele, dejar de ver a sus hijos que, además, sufren por tener un padre enfermo. Pero si está enfermo es que se puede curar y eso es lo que le ofrece su familia, una terapia cristiana de rehabilitación para homosexuales. “¿Pensaste que ser maricón es fácil? No estamos en Luxemburgo”, le dice Francisco, una persona de otro estrato social que no ha tenido las mismas facilidades que Pablo, quien ahora se enfrenta al dilema de traicionarse a si mismo para recuperar a sus hijos o ser fiel a si mismo y perderlos Reconocer lo que es y abandonar el entorno que conoce y que también le define, sentirse incompleto haga lo que haga. La misma decisión que tuvo que tomar la Carol de Todd Haynes.

Bustamante no se centra solo en Pablo para desarrollar la historia, su mirada se posa también en todos los integrantes de su entorno y lo que hacen para solucionar lo que ellos ven como el problema de Pablo. “Igual se ha vuelto homosexual porque no le practicabas suficiente sexo oral” le llegan a insinuar, desde la iglesia, a su mujer. Una iglesia que no solo hace sufrir y humilla a Pablo, también a toda su familia. El dolor de la hipocresía, los temblores de enfrentarse a la verdad.

Todo esto lo cuenta Bustamante apoyándose en un extraordinario trabajo actoral repleto de matices y en la fotografía a cargo de Luis Armando Arteaga que de una manera exquisita utiliza la luz para realzar la atmósfera de cada situación. Una película sutil que solo se vuelve grotesca cuando refleja las terapias de rehabilitación para homosexuales, una bizarra mezcla de lucha grecorromana y La naranja mecánica; pero ese aspecto grotesco, por desgracia, es demasiado real. No hay más que leer las noticias y mirar a cierta clase política. Eso si que es un auténtico temblor.

______

116 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El corto de Lanthimos y la isla de los pájaros by Carlos Elorza - domingo, septiembre 22, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/22/el-corto-de-lanthimos-y-la-isla-de-los-pajaros/

NIMIC de Yorgos Lanthimos

Presentado en la sección Zabaltegi -Tabakalera, este cortometraje de poco más de 11 minutos títulos de crédito incluidos, le sirve al griego Yorgos Lanthimos para convertir un inocente juego de niños en una pesadilla para adultos. De niños todos hemos jugado más de una vez a imitar lo que hacía nuestro compañero de juegos. Un juego con una característica especial: es posible jugarlo aunque uno no quiera. Si todo iba bien, nos lo pasábamos en grande en un cándido y divertido más difícil todavía en el que el imitado buscaba la hazaña de ser capaz de ejecutar algo que el imitador no fuera capaz de reproducir. Si el tema se torcía y el imitado no quería jugar, era posible que el imitado se agobiara y que su enfado fuera a más porque podía seguir siendo objeto de imitación independientemente de su voluntad. Pero eso ocurría cuando éramos niños. De la mano del director de Canino, Langosta y La Favorita, este juego en su versión de adultos puede tener unas consecuencias mucho más significativas y perversas.

Todo empieza como un día más en la anodina y aparentemente perfecta vida familiar de un intérprete de violoncello interpretado por Matt Dillon al que en el metro se le ocurre preguntar de manera inocente por la hora. La respuesta tras unos momentos de tensión será la misma pregunta que él acaba de hacer. A partir de ahí comenzará un juego de imitaciones entre Matt Dillon y su desconocida compañera de viaje, de acciones repetidas que el director realza repitiendo exactamente las mismas posiciones y los mismos movimientos de cámara en el recorrido de ambos personajes, imitado e imitador, que se rematará de forma provocadora y perturbadora. Pura marca Lanthimos.

117 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Nimic

6.8

BIRD ISLAND de Maya Kosa y Sergio Da Costa

Esa sesión se completa con Bird Island de los suizos Maya Kosa y Sergio Da Costa, un mediometraje en el que partiendo de material documental sobre un refugio de aves heridas para devolverles a la naturaleza situado en los alrededores del aeropuerto de Ginebra, se construye una ficción sobre un joven con fatiga crónica que encuentra en este lugar y en el trabajo que realiza en el mismo un refugio para él mismo.

La pareja de directores juega continuamente al contraste: lo que es un refugio para aves tratadas y retratadas con gran sensibilidad es también un criadero de ratones para servir de alimento para las rapaces del centro, cuyos procesos para su cuidado y procreación más eficiente son descritos con una frialdad casi científica en una prueba manifiesta de la jerarquía entre las especies.

Así mismo, gran parte de las heridas causadas a los pacientes alados del centro y que deben tratar los humanos (en especial la veterinaria y su auxiliar) están causadas de forma directa o indirecta por otros seres humanos. Y la continua presencia del sonido de los aviones que despegan o aterrizan del aeropuerto cercano, al que le reservan una secuencia, se enfrenta al piar y el graznar de las aves de los antiguamente únicos habitantes de los cielos. A pesar de su apariencia sencilla y ligera, Bird Island es una invitación sugerente a reflexionar sobre la relación entre los humanos y los animales, el especismo y la ecología.

118 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

L’Île aux oiseaux

6.2

______

119 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Joker, ¿villano o víctima? by Ricardo Fernández - sábado, septiembre 28, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/28/joker-villano-o-victima/

Reseña de Joker

En el mundo de cine, visto desde el lado de los números y la taquilla tiranizada por Disney, hay una moda clara: los superhéroes y las películas para todos los públicos. En el mundo del cine, visto desde un lado más autoral, hay otras dos tendencias muy claras: el uso del cine de género como vehículo para la crítica social y películas que claman contra el descontento y explican (¿justifican?) la revolución o el alzamiento.

Otro tipo de cine social

Sobre la moda de los superhéroes no hace falta extenderse mucho más, solo un dato Vengadores: Endgame es la película más taquillera de todos los tiempos y no está sola, tan solo este año esa, Capitana Marvel y Spiderman han reventado la taquilla. El uso del cine de género como vehículo para la denuncia social es algo de lo que también hemos hablado aquí. Películas de terror como Crudo o Nosotros, un western como Los hermanos Sisters, ciencia ficción como Ready Player One o La luz de mi vida son ejemplos del uso del género como vehículo de denuncia y retrato de un sistema -nuestra sociedad- que no funciona como debería. De hecho me atrevería a decir que son películas que escarban más en las causas, o por lo menos exploran con más profundidad, que algunos ejemplos de esos que se ponen la etiqueta de cine social, como Cafarnaúm.

Nosotros somos la pesadilla americana

03/04/2019 - Ricardo Fernández

'Nosotros' es la última película de Jordan Peele, una película llena de simbolismos y metáforas que aquí tratamos de descifrar. Leer más

120 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

En cuanto a las películas que explican el descontento de la sociedad y como este deriva hacia posturas agresivas, revolucionarias o, directamente, violentas, no es difícil encontrar ejemplos signo claro de los tiempos en que vivimos. En este mismo Zinemaldia, por ejemplo, hemos visto Les miserables, Parasitos, Mano de obra o The Other Lamb que, cada una a su manera y con su desarrollo, explica el porque hay gente que se harte y da un puñetazo en la mesa saltándose las normas. Eso no siempre es entendido por el público que a veces lo ve más como una justificación que como un retrato social. No olvidemos lo que le pasó a la magnífica Nocturama, una película que ni siquiera llegó a estrenarse en salas.

Pues bien, Joker une esas tres tendencias.

El Joker

Joker no es una historia de lucha entre villano y superhéroe, es el retrato de un personaje, la historia de la caída en desgracia de un hombre enfermo, solo y abandonado por la sociedad. Con una extraña enfermedad mental que le provoca una risa descontrolada en situaciones en las que está incómodo, Arthur Fleck solo cuenta con el apoyo de su madre y de unos servicios sociales cada vez con menos presupuestos en una ciudad asolada por las huelgas, el descontento y la desigualdad. Mientras, los medios elogian a Thomas Wayne, un archimillonario, como el salvador de la sociedad y no como el origen del problema. Esto no suena a película de superhéroes, ¿verdad? La cuestión es que es ese cocktail de circunstancias el que da lugar al nacimiento de el Joker, uno de los villanos más conocidos del úniverso Batman y, por extensión, de la cultura popular. Pero esa locura podría ser la misma de Travis en Taxi Driver o de Howard Beale en Network. Dos películas de los años 70, otra época de descontento en que las películas se

121 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

llenaron de mensajes de ruptura con lo establecido. El hecho de que sea el Joker refuerza el mensaje porque llega a más gente, es más reconocible y no deja de tener su gracia que un mensaje así llegue a través de un icono pop controlado por los grandes estudios.

A muchos nos ha sorprendido que al frente de una película con estas características esté Todd Phillips, hasta ahora conocido por ser el responsable de Resacón en Las Vegas y sus secuelas además de varias películas del mismo corte. Pero al César lo que es del César, adoptando un estilo cercano a esos años 70 de los que hablábamos no solo en el tono, también en lo visual, Phillips es el responsable de una película poderosa visualmente y llena de pequeños detalles. Esas escaleras o esa puerta de solo salida, tan metafóricas, que reflejan ese sentido único para salir de la comodidad que hace que sea realmente dificil volver a ella. Además Phillips rueda con un gran sentido del ritmo un extraordinario uso de la música (no voy a poder volver a escuchar That's life de Sinatra de la misma forma) y, por supuesto, con un protagonista en estado de gracia.

Es difícil decir hasta que punto lo de Joaquin Phoenix es mérito de la dirección de actores o se puede dirigir a una bestia interpretativa como él. Da la impresión de que se trata de dejarle expresarse y simplemente tratar de conternerle o, mejor dicho, encauzarlo, porque lo suyo es puro derroche y entrega. En lo físico, en lo gestual, en la inflexión de la voz, en absolutamente todo. Cuesta imaginar un actor que pueda superarle en la temporada de premios.

Joker es una película sobre un villano. Solo que nos hace preguntarnos quién es villano y quien la víctima. ¿Es el Joker realmente un villano o es la víctima de un sistema envilecido? Ahora solo cabe que nos hagamos la pregunta también fuera de las películas.

______

122 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

La hija de un ladrón: una persona normal by Ricardo Fernández - miércoles, septiembre 25, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/25/la-hija-de-un-ladron-una-persona-normal/

Festival de Cine de San Sebastián

Sara a la fuga es un cortometraje que dirigió en 2016 Belén Funes producido por Isabel Coixet. Logró dos premios en el Festival de Málaga (mejor cortometraje y mejor dirección) y fue nominado a los Goya. Sara a la fuga está muy relacionado con La hija de un ladrón porque las dos protagonistas se llaman Sara, sus padres están interpretados por Eduard Fernández y el corto podría ser perfectamente una precuela del largo. En ambos casos Sara sufre las consecuencias de la relación con su padre. Por ausencia o por presencia, nunca está donde tiene que estar.

Sara es joven, poco más que una adolescente, pero ya tiene un hijo pequeño. Sobrevive a base de pequeños trabajos mientras busca un trabajo estable y vive en un piso compartido que le han conseguido los servicios sociales. También tiene un hermano menor que vive en un centro de acogida y que acostumbra a escaparse a un bar en busca de su padre ausente -como la Sara del cortometraje-. Harta de la situación Sara sabe que debería alejarse y alejar a su hermano de su padre, pero a la vez necesita de su cariño, tiene miedo de perderlo.

Una de las cosas más destacables de La hija de un ladrón es que no carga en absoluto las tintas. Prefiere apoyarse en los detalles tanto desde el guion como desde la realización y la actuación. Dirigida con buen pulso, en un estilo cercano a los Dardenne de Rosetta, Belén Funes va ofreciendo información en pequeñas dosis nada subrayadas. Si nos fijamos conoceremos los miedos y los demonios de Sara -esa

123 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

manera de oler las copas de vino que está limpiando- tan bien como si los hubieran expresado a viva voz. Esto también es posible gracias al magnífico trabajo de Greta Fernández quien, curiosamente, también es hija de Eduard Fernández en la vida real. Su interpretación llena de matices ayuda a construir un personaje lleno de humanidad. Será merecedora de cuantos premios le den por esta película.

Sara tiene muchos problemas, pero no hecha la culpa a nadie y no cae en el derrotismo y cinismo habitual en las películas con este tipo de puntos de partida. Ella quiere llevar una vida normal, porque es una persona normal, tiene claras sus responsabilidades -"yo no puedo morirme"- y mantiene la fe en que encontrará un trabajo porque no deja de buscar. A pesar de sus malas cartas, cuando enseña el piso a su nueva compañera es consciente de que "muchas querrían estar en nuestro lugar" y es capaz de agradecer al padre de su hijo el apoyo que le brinda. Planos como los de Sara, su hijo y su hermano en la cama de este último durante una visita llenan de amor y luz la pantalla a pesar de lo adverso del entorno.

Resulta curioso que dos de las mejores películas de esta sección oficial, La trinchera infinita y La hija de un ladrón, tengan como armazón el miedo, en este caso el miedo a la soledad, el miedo a que nadie te llame, a que se olviden de ti. A pesar de su fuerza, a pesar de su capacidad de mirar con bondad, Sara tiene miedo y nosotros le acompañamos en el sentimiento.

______

124 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

La trinchera infinita: una valiente película sobre el miedo by Ricardo Fernández - sábado, septiembre 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/21/la-trinchera-infinita-una-pelicula-valiente-sobre-el-miedo/

Reseña de 'La trinchera infinita'

El miedo, con múltiples formas y múltiples caras, es el auténtico protagonista de La trinchera infinita, la nueva película de los responsables de Loreak y Handia, ese trío de cineastas -Jon Garaño, Aitor Arregi y Josemari Goenaga- que se reúnen bajo el sello de Moriarti y se reparten las tareas. En esta ocasión los tres dirigen un guión que firman Goenaga y Luis Berdejo y que transcurre a lo largo de las tres décadas que un hombre llamado Higinio pasa escondido en su propia casa tras escapar de sus captores durante la guerra civil. Lo que se conoció como un Topo.

Los directores de ‘La trinchera infinita’: «Nos aprovechamos de las limitaciones que nos autoimpusimos»

19/09/2019 - Ricardo Fernández

Entrevistamos a Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, los directores de 'La trinchera infinita', antes de su paso por el Festival de Cine de San Sebastián. Leer más

La trinchera infinita parte de una premisa muy sencilla pero no es un proyecto nada sencillo. Estamos hablando de una acción que transcurre en apenas un par de escenarios, que ofrece una mirada muy subjetiva del encierro -la de Higinio-, que se apoya en muy pocos personajes y que abarca 33 años. Un reto que los Moriarti sortean con muy buena nota en otro paso adelante más en su carrera cinematográfica. Y lo hacen potenciando los valores que han impregnado su cine, porque si bien La trinchera infinita comienza con un ritmo y una tensión que la acercan al thriller, poco a poco la película va mutando hacia ese universo más metafórico y más interior que asociamos con los autores de Loreak y Handia. Puede parecer que a priori no tienen nada que ver; pero en aquellas dos películas el punto de

125 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

vista, la memoria y el mito tenían importancia y en La trinchera infinita, a su manera, también. Higinio vive encerrado por un peligro real -ve morir tiroteado a su compañero o las torturas que sufre su esposa- y también por otro forjado a través del mito, del recuerdo y de su propia conciencia -¿se portarán sus enemigos como él se portó con ellos?-. Para ser libre tiene que librarse de dos candados, el de sus enemigos y el suyo propio. Esa es la auténtica guerra de Higinio y no la civil. El drama doméstico, cotidiano, también puede acercarse al enfoque de Loreak en muchos puntos.

La trinchera infinita sigue el encierro siempre desde el punto de vista de Higinio. O bien muestra lo que ve, entrevé en realidad, o bien vemos su rostro mientras escuchamos e imaginamos lo que ocurre en el exterior, algo que puede resultar aún mas perturbador incluso. Un juego formal que, aunque no tan exagerado y radical, puede recordar a El hijo de Saul de László Nemes. Digo que Higinio más que ver entrevé, pero quizá más correcto sería decir que percibe o siente. A oscuras, mirando por una rendija, sin nadie con quien hablar durante muchos momentos, su conocimiento de lo que pasa en la casa, y qué decir de lo que pasa fuera de ella, está absolutamente distorsionado. El espectador cuenta con la ventaja de conocer la historia para rellenar huecos que Higinio desconoce, pero aún así la sensación sigue siendo incómoda. A través de juegos de luces, sombras y planos del rostro de Higinio lo Moriarti logran transmitir la sensación de falta de visión, pero además consiguen potenciar el resto de sentidos, cuando no ves necesitas guiarte por ellos, tanto que por momentos es como si el olor a cerrado, la humedad y el mal sabor de boca traspasen la pantalla. Mención aparte merece el sonido, siempre presente a veces como amenaza, a veces como compañía, en un trabajo finísimo que merece la pena destacar. Como ellos mismos dicen, el sonido no está solo de fondo, es un elemento narrativo más.

Como en sus otras películas, es en este tipo de detalles cuando los Moriarti brillan. Cuando se atreven a expresarse con sutileza, con metáforas, con miradas y con detalles. Cuando dejan que sean los recursos cinematográficos más allá del dialogo los que den forma a su mensaje. Es una lástima que haya un par de subrayados que son totalmente innecesarios.

126 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Por supuesto una película como esta, con una apuesta formal tan arriesgada, no se podría sostener sin sus actores y el trío de directores ha tenido la suerte y el acierto de contar con Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Él quizá el mejor actor español que hay hoy en día, ella una de las mayores promesas del panorama nacional dispuesta a demostrar que es mucho más que una actriz de comedia. Los dos están brillantes en todos los registros. En los momentos cercanos al thriller, en los de intimidad, en los románticos, en las crisis de pareja, en la intensidad y en el aburrimiento. Son capaces de pasar de la contención a la intensidad con la misma naturalidad con la que la película cambia de tono.

La trinchera infinita es una película sobre el miedo, también es una película valiente. Ojalá el atrevimiento tenga su recompensa.

______

127 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Las letras de Jordi: El comienzo de una hermosa amistad by Ricardo Fernández - martes, septiembre 24, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/24/las-letras-de-jordi-el-comienzo-de-una-hermosa-amistad/

Reseña de Las letras de Jordi

Maider Fernández dirige Las letras de Jordi, un documental nacido de Ikusmira Berriak y que ha sido estrenado en la sección Nuev@s Director@s del Festival de San Sebastián. El documental, además, está producido Leire Apellaniz, de Señor y Señora, antigua responsable de técnica del Zinemaldia y a quien Maider conoció haciendo prácticas en el mismo. Es decir, es un proyecto que no podía tener mejor lugar de estreno que este, un ejemplo de que reunir en un mismo lugar a gente con talento e iniciativa solo puede dar como resultado cosas buenas.

Entrevista a Maider Fernández: «Me interesan las películas que se aproximan a la personas intentando romper la superficialidad de la imagen»

15/09/2019 - Sandra Rozas

Entrevista a Maider Fernández, directora de Las letras de Jordi (Nuevos Directores). La sección Nuevos Directores es la segunda sección a competición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, después de la Oficial, y engloba aquellos primeros y segundos trabajos inéditos de los autores que han sido seleccionados en la edición. Es […] Leer más

Las letras de Jordi es un documental modesto que gira en torno a las visitas que la propia Maider hace a Jordi, un hombre de 51 años con parálisis cerebral que se comunica arrastrando su tembloroso dedo por las letras escritas en un cartoncillo. Jordi le cuenta a Maider sus crisis de Fe, su deseos de volver a Lourdes para sentir a Dios, el miedo que siente ante el envejecimiento de sus padres y muchas otras cuestiones que hacen que el espectador también vaya conociendo y acercándose a Jordi y su historia. Sin embargo lo realmente interesante, lo realmente emotivo va sucediendo en los márgenes de estas

128 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

conversaciones y es el esfuerzo y el deseo de comunicarse de Maider y Jordi y la relación que se va formando entre los dos.

Proyectos como Las letras de Jordi se sabe cómo empiezan, pero no cómo acaban, son películas con vida propia. Así, un esta película que nació como un documental observacional sobre Lourdes, tal y como nos contó la propia Maider, se transforma en una serie de diálogos con Jordi y termina convirtiéndose en la historia de dos personas que se encuentran y en el nacimiento de una amistad. Con la ayuda de Virginia del Pino en el montaje, también firma como coguionista, Maider consigue que su presencia no sea invasiva y vaya surgiendo de forma natural. Incluso su papel como directora y coguionista da pie a un interesante juego de capas y subcapas. Al principio, Maider es solo es una voz en off, pero poco a poco va adquiriendo su espacio, siempre junto a Jordi y la película va adquiriendo humanidad y matices, creciendo desde su propuesta inicial. La naturalidad con la que lo hace es la clave de la película y lo que permite que lo que vemos resulte honesto y sentido.

Maider, como ya había demostrado en sus cortos, posee el don de mirar a las cosas con cariño y lo sabe reflejar en la pantalla. Situaciones que con otro enfoque serían grotescas, ella las refleja con una ternura que provoca sonrisas de complicidad. Una complicidad como la que se crea entre ella y Jordi y que es la auténtica protagonista de este sencillo y emotivo documental.

Por cierto, si, Maider y Jordi siguen siendo amigos.

______

129 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Rocks: With a little help from my friends by Ricardo Fernández - jueves, septiembre 26, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/26/rocks-with-a-little-help-from-my-friends/

Reseña de Rocks

La amistad, la sociedad, la colaboración. Los beneficios de estar bien acompañado en definitiva son las bases sobre las que se construye Rocks a partir de una historia que en manos de muchos guionistas o directores hubiera sido un catálogo de injusticias, dramas, momentos trascendentes y golpes al lacrimal; pero que en manos de Sarah Gavron (Brick Lane, Sufragistas) y sus guionistas Theresa Ikoko y Claire Wilson mantiene la humanidad y el optimismo sin caer en la ingenuidad o la condescendencia.

Rocks es el apodo de Shola, la protagonista de la película. Se lo pusieron cuando era una niña porque acostumbraba a defender a su mejor amiga y se mostraba dura como una roca. Ahora es una adolescente de Hackney -un municipio working class de Londres con mucha población de origen africano- que se divierte bailando y pasando el rato con sus amigas, gana un dinerillo maquillando a compañeras y asiste al instituto como el resto de chicas de su edad. Todo muy normal. Lo que no es normal es su situación en casa. Su padre murió y su madre, con problemas de depresión, una mañana desaparece dejándoles a Rocks y su hermano pequeño un sobre con un poco de dinero.

Muchos guionistas -¡hola Paul Laverty!- con este material hubieran hecho un guión en el que se enfatizaran los problemas, las injusticias, las diferencias de clase social. Escenas en las que Rocks tuviera problemas con la autoridad o la burocracia, con gente de clases más favorecidas, con la falta de asistencia,

130 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

con el dinero… toda una serie de desgracias que nos mostraran la dura vida en el barrio. Sin embargo esta película no es así. El racismo, la guetificación de los barrios, la desigualdad, están ahí, como telón de fondo, pero la película prefiere fijarse en la personas, mostrarnos que sienten, que necesitan, que temen. Son personas que existen más allá de sus problemas. Especialmente significativo es cierto momento de redención entre las chicas, cuando una de ellas vuelve al grupo tras haberles fallado. Lo fácil hubiera sido poner una música bien alta remarcando la trascendencia del momento, incluir una situación en la que alguien atacara a la hija pródiga y otra saliera a defenderla para sellar la reconciliación. Pero no, en la película se resuelve con un simple “eh, siéntate aquí con nosotras, anda”. Como se resuelven estas cosas cuando hay amistad.

Sarah Gavron sube un nivel (o varios) respecto a la dirección de sus anteriores películas y consigue captar la autenticidad y la vida de Rocks y sus amigas con una cámara cercana y un montaje nervioso acorde con la vitalidad de la pandilla. Las escenas en que vemos al grupo bailar, discutir entre ellas, tomarse el pelo o simplemente pasar el tiempo juntas están cercanas al documental. Algunos de eso momentos de camaradería me hacen evocar a Girlhood de Celine Sciamma. Es interesante pensar en como en esas dos películas, en Spring Breakers o, más exagerado aún, en Ema, el baile es un elemento que representa unión, compañía, solidaridad. Es un elemento social.

Gran parte del mérito de captar esa naturalidad también es de sus guionistas que trabajaron durante meses con las chicas que luego salen en la película en una serie de talleres en los que conocieron sus vidas, sus problemas, su manera de hablar y su día a días. Con la ayuda de Lucy Pardee, directora de casting de American Honey, formaron un reparto de actrices no profesionales que desbordan autenticidad en pantalla y que, seguramente, no estén más que interpretándose a si mismas o, más bien, mostrando en pantalla como son. Todo un acierto que hace crecer mucho a la película.

Resulta curioso que Rocks y La hija de un ladrón sean dos de las mejores películas presentadas en el Festival de San Sebastián de este año, porque las dos comparten muchos puntos en común, las dos son historias de mujeres jóvenes, en barrios humildes de grandes ciudades, con interpretaciones magistrales y un enfoque que no busca más la humanidad que la condena. Las dos comparten otra característica, un magnífico broche final.

______

131 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

NNDD. Algunas bestias, The Giant, Beyond The Horizon, Nematoma, Sister by Carlos Elorza - sábado, septiembre 28, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/28/nndd-algunas-bestias-the-giant-beyond-the-horizon-nematoma- sister/

ALGUNAS BESTIAS de Jorque Riquelme

Algunas bestias se abre con un plano cenital de una isla a la que llega la familia protagonista. Como si alguien observara desde las alturas a ese grupo de personas compuesto por los abuelos, la madre, el padre y sus dos hijos. Desde la distancia, pero viéndolo todo. El film es el resultado de esa observación desde lo que empieza como una isla paradisiaca y luminosa y finaliza en un infierno familiar casi tenebroso.

Todos hemos estado en alguna reunión familiar que empieza de forma alegre y bienintencionada y que finaliza como el rosario de la aurora. En este caso, el motivo del viaje familiar es la presentación a los abuelos del proyecto de su hija y su marido de montar un hotel con encanto en un paraje paradisiaco para que les ayuden a financiarlo.

Pero como es esperable en toda reunión familiar cinematográfica, las cosas se tuercen. Poco a poco van aflorando las viejas rencillas, los reproches cruzados más o menos leves y el mar de fondo familiar en un crescendo agravado por la situación de encierro de los personajes. Las relaciones de poder entre las distintas generaciones y las tensiones que generan asoman. La brecha generacional convertida en diferencia de clases sociales. Y la película se va volviendo más oscura. La fotografía, el sonido o la puesta en escena pasan de un tono luminoso y ligero a uno más tenebroso e incluso terrorífico. El bosque que parecía un lugar de esparcimiento se convierte en un lugar amenazante, inseguro y hasta vetado.

132 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Algunas Bestias

6.8

Pero como en toda familia que se precie, el peligro está dentro. No está ahí fuera. Y llega la secuencia de la polémica. Pocos reproches se le pueden hacer a la forma en la que está interpretada y rodada. La cámara de Riquelme se mantiene fija y alejada y sólo un actor con la capacidad y el talento de Alfredo Castro es capaz de hacer digerible la atrocidad que presenta. Lo que es más cuestionable si era necesario llegar a tanto para transmitir el mensaje de la película al espectador.

THE GIANT de David Raboy

El miedo a abandonar la adolescencia, el instituto y a los amigos de toda la vida y el comienzo de la vida adulta y la asunción de responsabilidades propias de la misma es el no demasiado original tema que aborda el estadounidense David Raboy en su ópera prima.

En The Giant, Charlotte descubre en su día de graduación que su antiguo novio ha regresado a la pequeña ciudad de Georgia en la que residen tras varios meses desaparecido. Precisamente esa noche una chica de su edad aparece muerta. Eso detonará sus miedos y sospechas y le hará recordar hechos del pasado que creía superados.

133 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Mediante una fotografía casi permanentemente en penumbra o directamente en la oscuridad y el sonido y la banda sonora Raboy crea una atmósfera propia del cine de terror psicológico, en la que se mezclan realidad y pesadilla, presente y pasado, a la que también contribuyen unos diálogos susurrados y pausados, aunque no acabe de estar claro la razón que los motiva.

The Giant

5.7

Lamentablemente, una vez atrapado el espectador en esta atmósfera, la narración de The Giant se atasca, se vuelve repetitiva y el resultado es una película que acaba ensimismada en su propia atmósfera.

BEYOND THE HORIZON de Delphine Lehericey

La directora de PuppyLove con la que concursó en esta misma sección en 2013, vuelve a esta sección con esta historia del paso de la infancia a la madurez de un adolescente mientras todo su entorno y las referencias que había tenido hasta ese momento se desmoronan. La película está protagonizada por Luc Bruchez, Laetitia Casta y Thibaut Evrard.

134 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Es el verano de 1976. Hace muchísimo calor y la sequía ha empezado a hacer estragos en los campos y en los animales. Y también en las personas. El protagonista es Gus, un adolescente de 13 años, hijo de una familia de granjeros que lucha a la desesperada por mantener su criadero de pollos y sus campos, que a la vez que descubre el primer amor, la revelación de ciertos secretos en su entorno provocarán cambios radicales en su vida.

Lehericey saca provecho de los paisajes, transmite la desesperación de sus personajes derivadas del calor y de la sequía que pueden hacer que desaparezca su medio de vida, pero al núcleo de la película, a la propia evolución de la infancia a la madurez del protagonista le falta personalidad y originalidad para que Beyond the Horizon destaque respecto del resto de películas de temática similar que se realizan cada año.

Le milieu de l’horizon

5.5

NEMATOMA de Ignas Jonynas

The Gambler, la película anterior de Ignas Jonynas también concursó en la edición de 2013 de esta sección y el año pasado, Nematoma ganó el premio Glocal in Progress, el premio a la producción de películas habladas en idiomas no hegemónicos. En este caso, en lituano y en ucraniano.

135 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

En Nematoma, Jonas finge ser ciego para intentar ganarse la vida bailando en un talent-show. A su vez, Vytas sale de prisión tras cumplir condena por un crimen del que él no se siente el único culpable. A medida que avanza la película los caminos de ambos se irán acercando en un recorrido de búsqueda de la verdad, explotación de la mentira, venganza y crítica leve a los medios de comunicación.

Jonynas compone unos planos estéticamente muy cuidados y saca partido de las localizaciones, pero su narrativa es desordenada, confusa y arbitraria a lo que no contribuye una historia rocambolesca y en la que en más de una ocasión cuesta encajar dentro de una mínima lógica la forma de actuar de los personajes y las opciones de puesta en escena del director.

Nematoma

4.3

SISTER de Svetla Tsotsorkova

Monika Naydenova y Svetlana Tsotsorkova, la niña y la madre de ‘Thirst’ con la que Svetla Tsotsorkova compitió en 2015 en esta misma sección, repiten a las órdenes de su directora en este drama en torno a la mentira y su capacidad para arreglarnos la vida o para complicárnosla de las maneras más insospechadas.

La película arranca con un primer plano Rayna, contando con su rostro angelical una historia para ayudar

136 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

la venta de las figuras de barro que vende en su tienda al borde de la carretera. Rápidamente y mediante un montaje tan sencillo como efectivo, el espectador descubrirá que sus historias son mentira, una simple técnica de marketing, y de que de la misma forma que su familia da forma a las figuras de barro que venden, Rayna da forma a la historia de su vida de acuerdo con la conveniencia de cada momento.

Pero tras este arranque ágil y sorprendente, la película transita por terrenos formales más familiares cuando la tendencia a la mentira intrascendente deja de ser inocente e inocua, acaba complicando la vida de su hermana mayor y tendrá que hacer todo lo posible para salir del entuerto descubriendo por el camino alguna que otra verdad inesperada.

Sister

5

Sister es como un cuento para adultos. Tiene sus princesas más o menos malas, su madre/madrastra, su ogro de fondo bondadoso, su malo malísimo, pero como nos decían nuestras abuelas la verdad siempre sale a flote.

______

137 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

NNDD. Lynn + Lucy, Bonfire at Dawn, Las buenas intenciones y La inocencia by Carlos Elorza - miércoles, septiembre 25, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/25/nndd-lynn-lucy-bonfire-at-dawn-las-buenas-intenciones-y-la- inocencia/

LYNN + LUCY de Fyzal Boulifa

Tras una carrera llena de premios en el corto, debuta en el largo este director británico de origen marroquí, con esta historia sobre la amistad de las dos mujeres del título. Lynn y Lucy se hicieron íntimas amigas estudiando secundaria y desde entonces, aunque la vida les ha llevado por distintos derroteros, su amistad se mantiene firme, hasta que un hecho dramático en la vida de Lucy las pondrá a prueba.

En el que es uno de los mayores aciertos de la película, el punto de vista no se sitúa en Lucy, la amiga que sufre la tragedia, sino en Lynn, su amiga del alma, y en la forma en la que todo lo que se desata afecta a su vida y a su relación. En una película sobre lo que la masa puede llegar a hacer al individuo, no opta por el punto de vista de la masa, ni del individuo, sino por el eslabón intermedio.

Con una puesta en escena sencilla y funcional, pero efectiva, siempre al servicio de la historia, un guión que construye un suave, pero potente crescendo dramático y unas ajustadísimas interpretaciones, Boulifa no necesita grandes aspavientos, ni vistosos alardes, ni recrearse en golpes de efecto o cargar las tintas en los aspectos más dramáticos de la historia, que los tiene, para conseguir un retrato sentido y honesto de lo dura que puede llegar a ser la vida en las pequeñas comunidades de clase trabajadora inglesa.

138 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Lynn + Lucy

6.7

BONFIRE AT DAWN de Koichi Doi

El japonés Koichi Doi debuta en la dirección con este sensible y poético relato en torno al legado artístico y la necesidad de mantenerlo, la transmisión del oficio de padres e hijos y el sentido de la pertenencia a la estirpe en el mundo del Kyogen, un arte tradicional de las artes escénicas niponas.

A partir de la escapada a la casa familiar en el campo de un padre y un hijo, aún niño, pertenecientes a la familia Okura de más de 650 años de tradición en esta arte, Doi muestra de forma delicada y sensible el detalle minucioso de las técnicas de aprendizaje, tanto de limpieza y adecentamiento de la casa, como las propias de la representación escénica y la resistencia del niño a asumir la tradición y tomar el relevo.

El contrapunto a esta tradicional relación entre padre e hijo en el que el primero enseña y forma al segundo, lo ofrece la amistad de éste con una niña, antítesis de la pareja protagonista, que le servirá primero como válvula de escape, pero a su vez como acicate y motivación para buscar en la pertenencia a la estirpe y recibir y asumir su parte de la herencia familiar, su sitio y su forma de estar en el mundo y que Doi resuelve en un final poético, bello, emotivo y elocuente.

139 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Bonfire at Dawn

6.3

LAS BUENAS INTENCIONES de Ana García Blaya

Ambientada en la Argentina de principios de los 90, Las buenas intenciones pertenece a ese subgénero característico de las óperas primas del relato autobiográfico, íntimo, subjetivo y personal. Tan autobiográfico que en el film parecen mezclarse supuestos vídeos caseros familiares rodados por el equipo de la película, con otros auténticos de la época y de la familia real.

Las buenas intenciones nos sitúa en el momento en el que tras varios años de divorcio y custodia compartida, la madre decide por el bien familiar irse a vivir a otro país, llevándose a los tres hijos con ella y su nuevo compañero y alejándolos de la crisis de Argentina, de los apuros económicos y de su padre y de su vida desordenada e irresponsable. Pero la mayor de las hijas tendrá otros planes y estará dispuesta a casi todo con tal de conseguir llevarlos a cabo.

Centrada especialmente en la relación entre el padre y la hija, interpretados por Javier Drolas y Amanda Minujin respectivamente, pero sin olvidar tampoco al resto de la familia y el entorno, rodada con pocos medios y con un estilo en el que prima la inmediatez y la naturalidad, Las buenas intenciones destaca por su autenticidad, porque todo lo que dice, cuenta y transmite huele a verdad, su intimidad, no en vano el espectador siente que lo que cuenta la directora es algo muy importante para ella y que lo lleva muy

140 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

dentro, y su emotividad.

Las buenas intenciones

6.5

LA INOCENCIA de Lucía Alemany

Es mediterránea, de pueblo, veraniega y valenciana. Y mejor cuanto más mediterránea, más de pueblo, más veraniega y más valenciana. El debut tras la cámara de Lucía Alemany es un retrato vivo de la juventud de un pueblo de la provincia de Castellón en plenas fiestas patronales. Un pueblo en el que todo el mundo se conoce y en el que todo el mundo sabe de dónde vienes y se atreven a suponer a dónde vas y tienen claro a dónde deberías ir.

Su protagonista es Lis, interpretada con carácter y bravura por la debutante Carmen Arrufat, una adolescente que quiere estudiar para ser artista de circo y así escapar de su pueblo y de su familia, con un novio unos años mayor que ella que es el chico ideal para sus padres, interpretados con su solvencia habitual por Laia Marull y Sergi López.

Alemany demuestra su buena mano cuando tira de costumbrismo y muestra la vida y el ambiente en el pueblo, el cotilleo en mayores y jóvenes, el flirteo entre los adolescentes, un micromundo en el que todo el mundo se conoce para bien y para mal. Pero La inocencia peca de esquemática y de tirar demasiado de tópicos y arquetipos tanto en el diseño de algunos de sus personajes, como en las situaciones que conforman su arco dramático y la película se nota demasiado construida y pierde la frescura y la

141 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

autenticidad originales.

La inocencia

5.8

NOURA’S DREAM de Hinde Boujemaa

De acuerdo con ley de Túnez el adulterio está castigado con multa y pena de prisión, pero sólo el cónyuge engañado puede denunciarlo. La protagonista de Noura’s Dream es una mujer que mantiene una relación con un hombre, mientras su marido y padre de sus tres hijos, del que se quiere divorciar, está en la cárcel. Pero cuando éste salga de la cárcel por un indulto presidencial, todo se complicará.

142 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Con buen pulso y apoyándose en las buenas interpretaciones de su reparto y en especial de su protagonista, Hind Sabri, Boujemaa muestra la lucha de Noura por ser dueña de su vida, de vivir cómo y con quién quiera, a la vez que retrata la situación de la justicia y la sociedad tunecinas. Una situación en la que policías y rateros están compinchados, la pequeña corrupción impera y sobre todo, el machismo es demasiado común y afecta de forma significativa a la vida de sus habitantes y a sus relaciones, tanto a nivel íntimo y familiar, como público y en la que las mujeres se encuentran claramente en inferioridad de oportunidades y de posibilidades de acción frente los hombres.

Noura’s Dream

5.4

DISCO de Jorunn Myklebust Syversen

La protagonista del segundo film de esta directora noruega es Mirjam, una joven de 19 años, campeona mundial de baile-disco, miembro de una moderna y bastante hipster iglesia evangélica llamada La Libertad que vive aparentemente una vida de color de rosa, tanto en sentido literal, como figurado. Pero cuando algo en su cuerpo empieza a fallar deberá buscar un cambio en su vida para intentar solucionarlo.

Disco arranca con un plano de su protagonista flotando en el agua en la postura de la cruz. En el plano

143 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

final también podemos ver a su protagonista en otra posición también significativa, que mejor no revelar para evitar los spoilers. Entre ambas imágenes, Disco muestra de forma vistosa y original una especie de exorcismo a través de la fe y en la confianza en las dotes curativas de la misma.

Syversen muestra las competiciones de baile disco como un mundo lleno de purpurina, colores chillones, maquillajes y vestuarios exagerados y música rítmica y a todo volumen frente a los cantos armónicos de los himnos religiosos interpretados por coros angelicales de vestimentas sobrias y austeras. Pero no es oro todo lo que reluce. Ni en el ruidoso, brillante y superficial mundo de las competiciones de baile disco, ni en las aparentemente inocentes y colaboradoras congregaciones religiosas.

Cuando la directora noruega se centra en las relaciones familiares y de la comunidad religiosa la vida de color de rosa se vuelve más oscura. Y su denuncia de la fe como solución a los problemas en lugar de otras opciones más incómodas, honestas y con mayor apoyo científico, si bien fría, es también sugerente y perturbadora.

Disco

5.8

SCATTERED NIGHT de Sol Kim y Jihyoung Lee

Esta ópera prima coreana desaprovecha un punto de partida prometedor, un divorcio contado desde el

144 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

punto de vista de la hija, por la falta de entidad del conflicto que plantea y lo anodino de sus personajes.

Con una cámara que fluye por las escenas siguiendo la mirada, la atención o los movimientos de la hija de la pareja protagonista, dejando conversaciones fuera de campo y personajes desencuadrados o sólo parcialmente en plano, los directores convierten al espectador en testigo directo de los avatares en torno a la separación de la pareja protagonista y sus intentos de construir sus nuevas vidas.

Pero a pesar de esta propuesta visual, Scattered night se apoya en exceso en los diálogos, en las palabras que los niños escuchan o pronuncian, incluso forzando en algunos casos conversaciones que si bien sirven para transmitir información relevante al espectador, resultan inverosímiles, bien por su propia naturaleza o bien porque los niños sean testigos de las mismas.

Scattered Night

5

______

145 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: Un descubrimiento, una decepción by Ricardo Fernández - sábado, septiembre 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/21/zinemaldia-2019-un-descubrimiento-una-decepcion/

Festival de cine de San Sebastián

Es curiosa la dinámica de los Festivales de Cine, una especie de buffet en el que los participantes pueden ir comiendo de cosas de lo más variopintas y ejecutando mezclas imposibles que no cuadrarían en ningún menú coherente. Nosotros, por ejemplo, hemos empezado el día viendo Scattered Night de Kim Sol y Lee Jihyoung, una película de Nuev@s Director@s para pasar a Ema de Pablo Larraín en Perlak. La primera era una película de corte naturalista, previsible, rodada con un estilo conocido que respondía a una historia conocida también en un entorno clásico. Una especie de Kore Eda de marca blanca. La de Larraín, en cambio, es una película imprevisible, alocada, sorprendente que trata de una ruptura generacional, de un nuevo mundo, de nuevas relaciones afectivas, sexuales y sociales. Dos películas totalmente opuestas, estilística y argumentalmente, incluso ideológicamente. Y todo eso antes de desayunar.

Venecia 79: Contra el poderío del Joker, el fuego de Ema

02/09/2019 - Carlos Elorza

El Joker llegó, tomó el Lido y convenció a casi todos. Por esta vez las expectativas previas de los cinéfilos han sido satisfechas. Pero además, Larrain ha vuelto a Valparaiso tras su aventura USA y vuelve a demostrar con la excelente Ema que es un cineasta arriesgado, sorprendente y con personalidad. Leer más

Ahora repasemos que ha dado de si hoy la Sección Oficial y, al final, el videoblog de Iñaki.

Mano de obra

146 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El Festival de Cine de San Sebastián siempre presume de su apuesta por nuevos talentos y no duda en seleccionar primeras o segundas películas para que luchen por la Concha de Oro dentro de la Sección Oficial. Mano de obra, el debut del mexicano David Zonana en la dirección de largometrajes, es un ejemplo de esta política y no es el único de este año, Belen Funes y Gonçalo Waddington también presentarán su ópera prima.

Mano de obra

6.9

Zonana no solo dirige, también escribe el guion de esta película que cuenta la historia de Francisco, un obrero mexicano que está trabajando en la construcción de una casa de lujo cuando su hermano sufre un accidente y muere. A pesar de que el fallecido no bebía los peritos dicen que no es un accidente laboral porque los análisis dicen que estaba borracho y se niegan a pagar la indemnización a su viuda embarazada. Francisco lucha para evitar esa injusticia pero se topa de frente con la desidia, la indiferencia y la burocracia.

147 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Esa muerte y omisión de responsabilidades es la más grande de las injusticias y las miserias de Francisco y sus compañeros, pero no es la única que veremos porque Zonana nos muestra los diferentes abusos a los que se ven sometidos los trabajadores, así como las desigualdades entre los dos mundos: los que construyen las casas de lujo y los que las habitan. Más allá del estilo de dirección, largos planos generales estáticos con una composición muy cuidada,y un cierto toque de sutil humor algo negro, la primera mitad apunta a que Mano de obra va a ser una de esas películas que se va a dedicar a denunciar las injusticias del sistema centrándose en los problemas más que en las causas -¡hola Ken Loach!-; pero entonces la película empieza girar y a enfocar hacia otro lado. Tampoco es que el giro sea demasiado sorprendente, ni la tesis demasiado novedosa, pero Zonana la cuenta con estilo, de una manera sencilla y convincente. En varios momentos Zonana se salta su propio libro de estilo, rompe sus propias reglas y mueve la cámara sutilmente o ejecuta un lento zoom, normalmente antes de que el protagonista también rompa con sus propias reglas y se traicione a si mismo.

Michel Franco -Después de Lucía, Chronic, Las hijas de abril- ejerce de productor de la película y se puede observar, también, cierta influencia en el tono y el estilo de la película. Sobre todo en los momentos en la segunda mitad y en los momentos en que Mano de obra se vuelve más turbia e incómoda, es decir, en sus mejores momentos. En otros quizá peca de simplista e incluso previsible, pero la película no deja de ser un cuento y como todos los cuentos su mensaje es sencillo y con moraleja. En cualquier caso, David Zonana ha firmado una notable ópera prima que le pone en nuestro radar.

Mientras dure la guerra

La primera decepción de esta edición viene de la mano de Alejandro Amenábar. Me extiendo más en la crítica.

148 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

‘Mientras dure la guerra’. Caricaturas cursis.

21/09/2019 - Ricardo Fernández

'Mientras dure la guerra' es la nueva película de Alenjandro Amenabar con Karra Elejalde. Un relato fallido del alzamiento nacional y la postura de Unamuno. Leer más

Blackbird (La decisión)

Hay un tipo de películas, casi se podría decir que un género, que consiste en reunir a un grupo de amigos o familiares durante unos días con motivo de una celebración o aniversario para que, poco a poco, empiecen a aflorar las tensiones, salgan a la luz viejas rencillas, antiguos amores y algún que otro secreto. Muchas veces el motivo de la reunión es la muerte de un antiguo miembro del grupo, en este caso es la decisión de una mujer enferma de poner fin a su vida al acabar el fin de semana lo que reúne a una familia.

La decisión (Blackbird)

5.8

149 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El esquema y el tipo de personajes son los habituales en estas películas. Por un lado tenemos a Lily (Susan Sarandon), la mujer enferma que ha decidido quitarse la vida y su marido Paul (Sam Neill) que le apoya totalmente y forman un matrimonio perfecto. Tienen dos hijas, Jennifer (Kate Winslet) quien tiene una vida aparentemente perfecta pero no está feliz y es muy controladora y su hermana Anna (Mia Wasikowska), una joven rebelde que ha tenido problemas con las drogas. Jennifer tiene un hijo adolescente que quiere romper cadenas con sus padres y las dos llevan a sus parejas Michael (Rainn Wilson) y Chris (Bex Taylor-Klaus) que tratan de ser útiles en un momento difícil para la familia. El grupo lo completa Liz (Lindsay Duncan) una vieja amiga de la familia que pronto nos dejan entrever que guarda un secreto.

Así, Blackbird avanza hacia su esperado clímax final desplegando todo el catálogo de discusiones, confidencias, momentos emotivos, lágrimas y risas. La película no sólo se parece a muchas otras, sino que además es un remake de Silent Heart, dirigida por Bille August y que se presentó en el Zinemaldia en 2014. A pesar de todo esto, de lo previsible y ya conocido, Roger Mitchell (Nothing Hill, Le Week-End) tiene a sus órdenes a un reparto extraordinario y juntos saben hacer las situaciones creíbles y emocionantes, elevando un guión que, casi siempre, sabe no recrearse demasiado en los momentos escabrosos. El resultado es una película correcta y por momentos emocionante que podrá gustar a quienes disfruten de los dramas en pantalla grande y no busquen que el cine les sorprenda.

El videoblog https://www.youtube.com/watch?v=Th-JtlFyA6E

______

150 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: La primera favorita sale de la trinchera by Ricardo Fernández - sábado, septiembre 21, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/21/zinemaldia-2019-la-primera-favorita-sale-de-la-trinchera/

Festival de cine de San Sebastián

Lhamo and Skalbe

Lo reconozco, no conocía a Sonthar Gyal a pesar de que ya ha dirigido cuatro largometrajes y, dicen, es uno de los directores tibetanos de referencia. Tampoco sé si eso es mucho decir, la verdad. El caso es que ahora ya sé quién es, aunque para ser sincero es probable que pronto no recuerde su nombre y ni siquiera recuerde la película más allá de comentarios jocosos tipo "¿te acuerdas aquella tibetana qué pusieron un año?". Tampoco me va a importar olvidarla, hay que aprovechar la memoria para cosas más provechosas.

Lhamo and Skalbe

3.7

Lhamo and Skalbe tiene una trama que mezcla realidad con metaficción -uno de los personajes interpreta una obra de teatro que se relaciona con su vida-, secretos familiares, burocracia y la creencia en el karma. Así contado suena como un argumento más complicado de lo que realmente es, pero también es mucho menos complicado que como lo presenta Sonthar Gyal (lo reconozco, ya había olvidado el nombre y he tenido que copiar y pegar). El problema es que quiere jugar a la dosificación de la información y la sorpresa, pero sólo consigue enredarse y, para colmo, desvela todo el pastel en una sola escena y luego continúa dando tumbos -de manera literal en ocasiones- hacia una serie de finales encadenados no demasiado brillantes. Las óperas chinas y el folklore, eso si, son lo más interesante y curioso que veremos en pantalla.

151 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

No podemos evitar preguntarnos ¿por qué Rebor, por qué?

La trinchera infinita

¿A la tercera será la vencida? Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, es decir, Moriarti, es decir, los responsables de Loreak y Handia suenan con fuerza para ganar con La trinchera infinita La Concha de oro. En el pase de prensa ha habido muy buena recepción. Me extiendo más en la crítica.

La trinchera infinita: una valiente película sobre el miedo

- Ricardo Fernández

Jon Garaño, Aitor Arregi y Josemari Goenaga -Moriarti- han presentado en el Festival de Cine de San Sebastián su película 'La trinchera infinita', con Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Su mejor trabajo hasta la fecha. Leer más

También aprovecho para recordaros la entrevista que les hicimos a los tres. Muy interesante y con muchos detalles sobre el rodaje de la película.

Los directores de ‘La trinchera infinita’: «Nos aprovechamos de las limitaciones que nos autoimpusimos»

152 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

19/09/2019 - Ricardo Fernández

Entrevistamos a Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, los directores de 'La trinchera infinita', antes de su paso por el Festival de Cine de San Sebastián. Leer más

Proxima

Alice Winocour, la directora y guionista de Proxima, escribió el guión de Mustang, una película que en 2015 cosechó un gran número de alabanzas, previos y nominaciones (Globo de Oro y Oscar incluidos). Una película de la que, todo sea dicho, yo no soy fan. Además de eso tiene otros dos largos como directora Augustine y Disorder: El protector. Proxima es su tercera película para la que ha contado con Eva Green y Matt Dillon, y se centra en los problemas para conciliar de una mujer astronauta. Puede que al leer astronauta vengan a la cabeza imágenes épicas, pero Alice Winocour huye totalmente de eso y cuenta de una manera sobria y sólida la historia de una mujer muy preparada para su trabajo que tiene que renunciar a estar con su hija para llevarlo a cabo y, además, tiene que lidiar con las dudas de algunos compañeros de trabajo así como contestar a preguntas que, seguramente, no tendrían que contestar sus compañeros.

Lo cuenta muy bien en su crítica Iñaki.

Proxima: Conciliación espacial

21/09/2019 - Iñaki Ortiz Gascón

'Proxima' de Alice Winocour es una película sobre la conciliación familiar protagonizada por una mujer astronauta. Leer más

El videoblog

153 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

https://www.youtube.com/watch?v=X3CCd_8aHn8

______

154 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: Sorprendente cocktail kazajo by Ricardo Fernández - lunes, septiembre 23, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/23/zinemaldia-2019-sorprendente-cocktail-kazajo/

Festival de cine de San Sebastián

Tras la eliminación de la competencia de Zeroville por su estreno en Rusia antes del Zinemaldia, hoy solo hemos visto dos candidatas a la Concha de Oro. Una, The Audition, ofrece la repetición de todos los clichés y elementos que puedas esperar de ella; la otra, A Dark, Dark Man es una mezcla imposible de géneros y sorpresas.

Iñaki habla de Retrato de una mujer en llamas, La trinchera infinita, Hasta siempre hijo mío, Laundromat y The audition.

The Audition

Anna (Nina Hoss) es, la protagonista de The Audition, una perfeccionista y exigente profesora de violín que no sabe lo que quiere y que en su búsqueda de la perfección tiende a rechazar las cosas buenas que le rodean. Ina Weisse es una popular actriz de televisión alemana que dio el salto a la dirección en 2008 con The Architect y que ahora acaba de presentar The Audition, su segundo largo como directora, en el que no parece saber lo que quiere y en su intento de recorrer varios caminos termina extraviada en tierra de nadie.

Das Vorspiel (The Audition)

5.5

The audition gira totalmente en torno a Anna y sus relaciones, con su marido, con su amante, con su hijo,

155 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

con sus compañeros de trabajo, con su nuevo alumno y, la que debiera explicar todo, con su severo padre. Partiendo de esta última se atisba que se pueden conectar y explicar todas las demás relaciones fallidas y/o enfermizas, que la película quiere ser un profundo estudio de personaje pero no existe tal profundidad. En realidad al personaje se le ven las costuras muy pronto y todas las historias lo único que hacen es dispersar el interés narrativo sin logran dibujar mejor al personaje. El momento cumbre, aquel en el que todas convergen y deberían resolverse es tan torpe y frío que suponiéndose dramático resulta terriblemente frío y forzado.

En cuanto a la dirección se puede decir que todo está en su sitio. Juega con el ritmo de montaje al ritmo de la música acelerando cuando Anna le pide acelerar al alumno, introduciendo elegantes planos de detalle, algún juego de sombras para reflejar la oscuridad de la protagonista... todo lo que hay que hacer, pero como Anna le dice a su alumno "no son más que meras repeticiones mecánicas, no tiene alma".

La pianista de Haneke parece un referente claro para esta película, aunque juegue en otra división, quizá en otro deporte, y las dos comparten una característica: una gran actriz protagonista. Nina Hoss está soberbia y un pequeño gesto de su rostro ofrece mucha más información que una de las líneas argumentales enteras de la película. Si algo merece la pena de The Audition es ella.

A Dark-Dark man

A Dark, Dark Man es un thriller... o algo parecido. Porque resulta difícil describir una película que mientras la veía me ha hecho recordar a Bong Jong Hoo en sus partes de thriller rural, a Bruno Dumont en su uso del humor absurdo, a Nuri Bilge Ceylan en su relación con el paisaje y a Corneliu Porumbouiu en su retrato con humor de la corrupción. Referentes notables todos ellos -aunque yo no sea especial fan de Dumont- pero que resultan complicados de mezclar.

156 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

A Dark-Dark Man

5.5

La película está dirigida por Adilkhan Yerzhanov y gira en torno a la "investigación" del asesinato de un niño en un pequeño pueblo de Kazajistán. Entrecomillo la palabra investigación porque en realidad Bekzat (Daniyar Alshinov), el policía encargado del caso, lo que quiere es cumplir el expediente y cerrar el caso cuanto antes porque los agentes de la policía local ya han decidido cargarle el delito, falsificando pruebas, a Pukuar (Teoman Khos), el tonto del pueblo. El problema es que aparece Ariana (Dinara Baktybaeva), una periodista que fuerza para que el caso se investigue con seriedad.

Así contado puede parecer algo muy sólido y una premisa de thriller policíaco puro, pero Yerzhanov sorprende continuamente con cambios de tono y un uso del absurdo y la caricatura para reflejar el absurdo de las instituciones kazajas. Números musicales imposibles, adultos comportándose como niños pequeños, gags de slapstick que se alternan con explosiones de violencia, duras conversaciones propias del cine negro o planos bellísimos que reflejan la dureza del entorno. Una mezcla que no siempre

157 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

funciona, pero que sorprende y mantiene el interés.

Poco a poco el humor se va diluyendo, sin llegar a desaparecer completamente el absurdo y se encamina hacia un duro e inevitable final. Es probable que para llegar ahí el camino podría haber sido más corto y la película lo hubiera agradecido, pero desde luego no ha sido un viaje aburrido, quizá desconcertante, eso si.

El videoblog https://www.youtube.com/watch?v=X1ri7RMbDvA&t=3s

______

158 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: Días tibios en la Sección Oficial by Ricardo Fernández - martes, septiembre 24, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/24/zinemaldia-2019-dias-tibios-en-la-seccion-oficial/

Festival de cine de San Sebastián

Ni The Other Lamb, ni Vendrá la muerte y tendrá tus ojos han conseguido levantar el par de días tibios que llevamos en Sección Oficial. Eso si, lo más estimulante ha venido desde fuera de concurso, con la expulsada (con todo el motivo del mundo) Zeroville. Precisamente de esa nos habla Iñaki en su videoblog y luego también habla de Parasite, pero entre nosotros y ahora que no nos ve, con Parasite se equivoca.

The Other Lamb

Cuando se anunció la Sección Oficial de esta edición del Zinemaldia el de Malgorzata Szumowska fue uno de los nombres más conocidos. La directora polaca con una importante presencia en Festivales como Berlín, Sundance o Locarno, además de muchos y variados premios, era a priori uno de los platos fuertes de esta edición con The Other Lamb, su primera película rodada en inglés. La sensación después de los pases de prensa es que la película ha sido acogida, en general, con tibieza. Ni demasiado entusiasmo, ni demasiado reproche.

The Other Lamb

5.1

The Other Lamb narra la historia de una secta, llamada El rebaño, formada por mujeres y dirigida por un hombre al que llaman El Pastor. Las mujeres, que se dividen entre hijas y esposas, rinden culto y adoración a la figura de El Pastor y él decide quién le acompaña y quién es su favorita. Selah, una joven adolescente quiere pasar de ser hija a esposa, y anhela el favor de su líder. En torno a este

159 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

planteamiento Szumowska construye un relato alegórico sobre el heteropatriarcado y la opresión a las mujeres.

El problema de la película es que esa alegoría se capta a los diez minutos y no aporta mucho más que una idea básica. Los personajes quedan muy definidos enseguida y no hay sorpresa en su desarrollo, cuando hay desarrollo. La historia también avanza exactamente por donde se supone que tiene que avanzar. Szumowska, eso si, otorga a la película un empaque visual muy vistoso, muy adornado de imágenes poderosas y oníricas mucho más ambiciosas que el desarrollo argumental. Sin embargo tampoco consiguen dotar a la película de matices, ni crear una atmósfera lo suficientemente perturbadora que requeriría una historia así. Enseguida vemos los recursos que va a utilizar la directora y dejan de sorprender o impactar. Uno tiene la sensación de que esta película llega tarde.

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

El director chileno José Luis Torres Leiva toma el nombre de un poema de Cesar Pavese para su última película. La historia de dos mujeres, pareja sentimental, que tienen que enfrentarse a la enferemdad terminal de una de ellas. Las dos se mudan a una casa en el bosque mientras esperan que llegue el final.

160 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos

5.3

Torres Leiva trata de que la película la protagonicen los sentidos. El tacto, el oído, el gusto, es una película que trata de resultar muy física desde la poesía visual. Primerísimos planos de cuerpos, de roces de piel, de bocas mordiendo, el sonido de la naturaleza, la sensación de estar vivo. Un intento de conectar lo terrenal con lo espiritual que a veces me hace pensar en Naomi Kawase. También se pueden encontrar referencias a Joao Pedro Rodrigues y su O ornitologo en una película que, a su vez, parece contener otras películas en su interior pero que no terminan de ensamblar y contribuyen a dispersar más aún el ya disperso hilo narrativo. Su ritmo es tan lento y pausado que a veces tengo la sensación de que se detiene y que la película no avanza, sino que gira en torno a si misma.

Eso si, la mejor escena queda para el cierre de la película. No solo por sorprendente, que lo es y mucho, sino porque además está cargada de significado.

Zeroville

Tras salir de concurso ayer no le hicimos caso; pero viendo los comentarios positivos que tuvo hemos decidido rectificar. La película de James Franco es un divertido y alocado homenaje al cine basado en la magnífica novela de Steve Erickson. Aunque yo soy algo menos entusiasta que Iñaki, también la he disfrutado eso si, os dejo con su reseña.

161 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zeroville: A quién le importa la continuidad

23/09/2019 - Iñaki Ortiz Gascón

7 Varias veces en Zeroville se desprecia la continuidad en el montaje. Bien podría haberse despreciado cualquier otra norma académica que consigue que una película tenga un aspecto presentable. Zeroville no lo tiene. Zeroville, que ha desaparecido de la sección oficial del Festival de San Sebastián -precisamente por saltarse las normas- podría muy bien estar […] Leer más

Videoblog https://www.youtube.com/watch?v=_-J9oveYj8c

______

162 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: La hija de un ladrón nos roba el corazón by Ricardo Fernández - miércoles, septiembre 25, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/25/zinemaldia-2019-la-hija-de-un-ladron-nos-roba-el-corazon/

Festival de Cine de San Sebastián

Hoy la Sección Oficial ha subido un escalón con la presencia de La hija de un ladrón, la ópera prima de Belén Funes protagonizada por una excelsa Greta Fernández. Apuntad ese nombre, porque sonará muchísimo en la temporada de premios.

Una obra maestra

No comienza mal Una obra maestra. Con Claes Bang en el papel de crítico de arte dando una charla sobre la función de los críticos (en un papel que nos recuerda al que realizó en The Square) y manteniendo con Elizabeth Debicki (Viudas) -una nueva amante- y Mick Jagger (no necesita presentación) -un millonario coleccionista- un interesante juego de engaños con el que el arte, su función y su mercadeo de telón de fondo.

The Burnt Orange Heresy

4.7

Pronto aparecerá Donald Sutherland, Premio Donostia de este año y la razón de la presencia de esta película a concurso, en el papel de un anciano pintor desaparecido hace mucho tiempo. A partir de ahí la película va olvidando sus buenas intenciones de la primera parte y se transforma en una pelícual de crímenes bastante convencional que desvelará sus cartas de una manera no demasiado sorprendente y si bastante torpe. Lo mejor, las interpretaciones y la química entre sus protagonistas y ver Mick Jagger haciendo de ricachón.

163 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

La hija de un ladrón

Se hablaba mucho de esta película desde antes del empezar. Se rumoreó que estuvo a punto de ir a Cannes y en cuanto se conoció la selección oficial se empezó a hablar como una de las posibles sorpresas de la edición y una posible Concha de Plata a mejor actriz. Incluso Rebordinos, normalmente discreto en lo que se refiere a su selección oficial, dejó clara su simpatía por la película y la interpretación en más de una entrevista. Una vez vista el recibimiento ha sido mayoritariamente positivo por parte de la crítica y en lo que se refiere a la interpretación de Greta Fernández se podría decir que unánime. En El Contraplano diferimos. Mi crítica es bastante más entusiasta que la de Iñaki en su videoblog. Os dejo con ellas.

La hija de un ladrón: una persona normal

25/09/2019 - Ricardo Fernández

7 Festival de Cine de San Sebastián Sara a la fuga es un cortometraje que dirigió en 2016 Belén Funes producido por Isabel Coixet. Logró dos premios en el Festival de Málaga (mejor cortometraje y mejor dirección) y fue nominado a los Goya. Sara a la fuga está muy relacionado con La hija de un […] Leer más

Videoblog https://www.youtube.com/watch?v=NOdzxlMl7qE

______

164 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: Indiferencia by Ricardo Fernández - miércoles, septiembre 25, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/25/zinemaldia-2019-indiferencia/

Festival de Cine de San Sebastián

La sección oficial no termina de despegar y empieza a encasillarse en una sensación de tibiedad e indiferencia que esperemos remonte en el sprint final. Por suerte el Zinemaldia no solo es la sección oficial y hoy en New Directors hemos podido ver Las letras de Jordi de Maider Fernández y, en el videoblog, Iñaki os habla de Monos, de Alejandro Landes, que ha visto en Horizontes Latinos.

Las letras de Jordi: El comienzo de una hermosa amistad

24/09/2019 - Ricardo Fernández

Maider Fernández debuta en la dirección de largometrajes con 'Las letras de Jordi' Leer más

Y llovieron pájaros

Y llovieron pájaros, la segunda película de Louise Archambault, es la adaptación de la novela homónima de Jocelyne Saucier sobre tres ancianos ermitaños que han elegido irse a vivir a un bosque alejados de la civilización. Su único contacto con el exterior es el joven gerente de un hotel al que no va casi nadie que les suministra víveres. La aparicion de una fotógrafa preparando un reportaje sobre unos grandes incendios que ocurrieron en el lugar décadas atrás y una anciana que regresa al pueblo alterará sus tranquilas vidas.

165 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Y llovieron pájaros

5.3

El problema de la película de Louise Archambaut es que empieza a contar varias historias y finalmente no cuenta ninguna. Comienza con la investigación de los incendios y la figura de un misterioso Ted Boychuck, pero constantemente va desplazando interés narrativo hacia las relaciones entre la anciana y uno de los ermitaños, entre la fotógrafa y el gerente, el pasado de los personajes… y no termina de profundizar en ninguna de ellas. A veces da la sensación de que ni siquiera a la directora le interesa alguna de las tramas.

Aún así, hay buenos momentos aislados, los más destacables una sentida interpretación musical, una curiosa y tierna escena de sexo y una emotiva despedida. Poca cosa para una película de Sección Oficial.

Thalasso

166 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Guillaume Nicloux vuelve a dirigir a Michel Houllebecq cinco años después de El secuestro de Michel Houllebecq en una película que además cuenta con Gerard Depardieu y que podría considerarse continuación de aquella aunque no sea necesario haberla visto para poder ver esta película. No es necesario porque tampoco es que el argumento de esta, ni de aquella, sea demasiado importante, solo es una excusa para que Houllebecq y Depardieu se autointerpreten y digan cosas, medio en broma medio en serio, sobre la deriva de la sociedad.

Thalasso

4.2

Al principio tiene su gracia, Houllebecq y Depardieu descolocados en un entorno donde no les dejan beber, ni fumar y les obligan a llevar una vida sana. Ese “al principio” dura 15 minutos. A partir de ahí es simplemente una sucesión de conversaciones supuestamente provocadoras (al nivel de “los políticos son como gallinas que cruzan la carretera cuando pasa un coche, los políticos son mierda”) que, todo hay que decir, arrancaron más de una carcajada en mi sesión. Es la perfecta definición de una boutade. Hay quien defiende que la película es un intento de mostrar la degeneración de la elite cultural europea, yo no lo tengo tan claro. El debate sobre hasta que punto se ríen o se lo creen tampoco me parece interesante y, en cualquier caso, con una sola película -El secuestro de Michel Houllebecq- era suficiente. Un chiste alargado pierde su gracia.

Pacificado

Pacificado es una película dirigida por Paxton Winters y producida por Darren Aronofsky. De Paxton Winters no conocía nada de nada más allá de lo que pude encontrar por internet: este es su segundo largo como director y el primero lo dirigió en 2003. Tan poco bagaje y la producción de alguien tan interesante como Aronofsky ponían a esta película en el radar de posibles descubrimientos de esta edición. Una vez vista se queda en una película correcta con ciertos destellos de buen hacer.

167 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Pacificado

5.6

Pacificado es una película de favelas, que casi es un género en si mismo. Por supuesto no es Ciudad de Dios o Tropa de Elite, dos películas claves en este “género”; pero no pedimos tanto. Ambientada en 2016, justo al acabar los Juegos Olímpicos, cuando el gobierno había impuesto su poder frente a las guerrillas que controlaban esos barrios. O eso decían porque eso había que mostrar al mundo que tenía todos su ojos en puestos en Rio de Janeiro.

Paxton Winters cuenta la típica historia de redención y determinismo del barrio en torno a un antiguo jefe -criminal, pero justo- que acaba de salir de la cárcel y que vuelve al barrio, redimido, con ganas de llevar una vida legal pero al que no le dejan hacerlo porque el barrio empuja siempre hacia la perdición.

168 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El mismo empuje siente su hija de 13 años, a la que nunca había visto hasta ahora y está al cuidado de una madre irresponsable y drogadicta. Mientras el barrio está dirigido por un gangster macarra, cruel y desalmado. La favela es reflejada por Winters en muchas ocasiones con planos aéreos que muestras la ciudad debajo y entre las luces y colores de las chabolas disparos o fuegos artificiales, difícil distinguirlos en un país que mezcla con naturalidad guerrillas y fiesta.

Hay varios momentos que muestran la magnitud y la dificultad física de escapar de la favela, con vallas, puentes, construcciones y, sobre todo, unas interminables escaleras que protagonizan la mejor escena de la película. Luego está la atmósfera, Winters va cocinando la llegada del clímax, haciendo crecer la tensión y en el momento en que tiene que resolverlo lo hace de manera torpe y acelerada para hacer concluir a la película con anticlímax que traiciona el tono e incluso el espíritu de la película.

PATRICK

La primera media hora de Patrick es turbia e inquietante. Vemos a un chaval joven al que intuimos un interior oscuro. Le vemos por París a la noche intentando ligar de una forma poco sana, pelearse, mentir al que parece su novio o amante, intentar mantener una conversación con otro hombre por teléfono que le deja muy afectado. Sabemos que algo no va bien, pero no sabemos qué. En cuanto sabemos por dónde van los tiros, en un sorprendente giro, la película se detiene.

Patrick

5

Gonçalo Waddington con su debut ha mostrado los mismos problemas que muchas de las películas de esta sección oficial. Un interesante punto de partida, algunas ideas bien resueltas, pero un desarrollo poco estimulante y normalmente desaprovechado. Son películas que pueden gustar más o menos pero que, en términos generales, no despiertan opiniones encendidas ni a favor ni en contra. La indiferencia es lo peor que le puede pasar a una sección oficial.

169 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Patrick, además, es dentro de esas películas, una de las más fallidas. Le salva ese comienzo interesante que prometía una película con fuerza. En el momento en el que la película abandona París y viaja a Portugal cambia también de personalidad y se llena de escenas innecesarias, momentos alargados, situaciones que no aportan nada y una serie de personajes desarrollados y resueltos con un solo y gordo trazo. Hay varios temas interesantes esbozados en esta película, sin duda, pero poco más.

El videoblog https://www.youtube.com/watch?v=O8x1dq9F3MU

______

170 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: Buen cine social y cine buenrollista by Ricardo Fernández - jueves, septiembre 26, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/26/zinemaldia-2019-buen-cine-social-y-cine-buenrollista/

Festival de Cine de San Sebastián

Hoy hemos podido ver la última película a concurso del Zinemaldia, Rocks de Sarah Gavron y ha sido un buen broche final por encima de la media de la sección. Una Sección Oficial que, ya hablaremos de ello, este año ha bajado el nivel respecto a las notables ediciones de los últimos años.

Fuera de concurso hemos visto Diecisiete, lo último de Daniel Sánchez Arévalo que en pocas semanas estará disponible en Netflix y que a buen seguro tendrá una buena aceptación entre gran parte del público.

En el videoblog Iñaki os habla de un nuevo género: El chinoir.

Rocks

He de reconocer que no esperaba gran cosa de esta película debido a los antecendentes de su directora: Brick Lane y Sufraguistas, dos películas de corte social con mejor mensaje que méritos cinematográficos. Sin embargo Rocks es una película notable que destaca entre las películas del género y entre sus compañeras de Sección Oficial. Me extiendo más sobre ella en la crítica.

Rocks: With a little help from my friends

26/09/2019 - Ricardo Fernández

7 Reseña de Rocks La amistad, la sociedad, la colaboración. Los beneficios de estar bien acompañado en definitiva son las bases sobre las que se construye Rocks a partir de una historia que en manos de muchos guionistas o directores hubiera sido un catálogo de injusticias, dramas, momentos trascendentes y golpes al lacrimal; pero que […] Leer más

171 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Diecisiete

Daniel Sánchez Arévalo es un director plenamente consciente de lo que hace y lo que quiere hacer, por eso en los corrillos habituales al acabar la película se ha podido escuchar a modo de elogio de la película "es la película que quiere ser". Claro, porque Sánchez Arévalo es un director con oficio y talento para hacer exactamente lo que quiere hacer, otra cosa bien distinta es que eso que quiera hacer me parezca o no interesante. Muchas películas que considero tramposas y efectistas son exactamente lo que quieren ser y a mi no me gustan precisamente por eso.

Diecisiete

6.1

Llevaba muchos años sin rodar largometrajes Sánchez Arévalo, desde La gran Familia española en 2013 que rodó dos años después del gran éxito de Primos. Su regreso ha sido con una película para Netflix de esas que responden a la etiqueta de feel good movie, películas para sentirse bien. Películas que te dejan un buen sabor de boca porque terminan bien (ups, spoiler), porque exaltan los sentimientos de amistad, porque son amables y porque se olvidan del cinismo que tan a menudo nos empapa a todos en mayor o menor medida. Vamos una película de buen rollo.

172 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Diecisiete tiene sol, paisajes bonitos, discusiones ingeniosas y no muy mal rolleras, un protagonista desastre pero con buen corazón, otro que es un raro pero por supuesto también tiene buen corazón, perritos que sanan almas (y enfermedades), humor, una sucesión de gags, momentos entrañables... todos los elementos que tiene que tiene que tener una película de este estilo. Es cómo comer gominolas, no alimenta, saben todas parecidas, si tomas demasiadas sientan mal, pero saben bien. En mi caso 100 minutos de Diecisiete son demasiadas gominolas.

El videoblog https://youtu.be/jUhCvNGycSg

______

173 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Zinemaldia 2019: Nuestro palmarés y valoración by Ricardo Fernández - sábado, septiembre 28, 2019 https://elcontraplano.com/2019/09/28/zinemaldia-nuestro-palmares-y-valoracion/

Festival de Cine de San Sebastián

Este año dejamos el Zinemaldia con la sensación de que la Sección Oficial ha sido más pobre que la de los últimos años. Hemos podido ver algunas películas interesantes, por supuesto, pero la mayor parte han navegado por las aguas de la indiferencia. Había argumentos para defenderlas, si; pero sin demasiada pasión. Hay bastante unanimidad en El Contraplano es que La trinchera infinita, Mano de obra, La hija de un ladrón y Rocks son nuestras películas favoritas, nos gustan y las recomendamos; pero nos ha faltado alguna película más que generase sensación de haber visto algo nuevo, diferente, una película que dejase huella. Hemos echado de menos la apuesta por la película de género que había tenido el Zinemaldia los últimos años -High Rise, Evolution, High Life, In Fabric- y hemos echado en falta un poco más de riesgo en la selección. Sabemos que este Festival, por fechas y tamaño, depende mucho de la calidad de la cosecha anual; pero películas como Algunas bestias o Play creemos que tenían nivel para estar en Sección Oficial.

Ha sido una pena la expulsión de Zeroville del concurso de la Sección Oficial, una decisión totalmente lógica por otra parte, porque no solo ha sido una de nuestras favoritas, también ha sido una de de esas películas que ha polarizado las opiniones y generado debate, algo mucho mejor que la tibieza, para bien o para mal, con la que han sido recibidos otros títulos a concurso.

‘La trinchera infinita’ gana el Flipesci Zinemaldia

28/09/2019 - El Contraplano

'La trinchera infinita' de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga ha ganado el Flipesci Zinemaldia sucediendo a 'Quién te cantará' en el palmarés del tan prestigioso premio. Leer más

174 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Luego están el resto de secciones que, como cada año, son un festín para el cinéfilo. Una manera de degustar algunas de las películas que más darán hablar durante el año como Parasitos, Ema, Joker, The Lighthouse, o arriesgarse un poco más y bucear por el talento de New Directors o las disgresiones de Zabaltegi, con películas que será difícil tengan cabida en cartelera comercial y merece la pena ver.

Como cada año, cada miembro del equipo de El Contraplano jugamos a dar nuestro palmarés, respetando la norma de que ninguna película puede llevarse más de dos premios, una norma que otros años hemos podido cumplir con menos esfuerzo que este.

Palmarés de Ricardo Fernández

Concha de Oro a la mejor película: La trinchera infinita Gran premio del jurado: Mano de obra Concha de Plata a la mejor dirección: Belén Funes (La hija de un ladrón) Concha de Plata a la mejor actriz: Eva Green (Proxima) Concha de Plata al mejor actor: Antonio de la Torre (La trinchera infinita) Premio del Jurado a la mejor fotografía: A dark-dark man Premio del Jurado al mejor guión: Theresa Ikoko, Claire Wilson (Rocks)

Palmarés de Carlos Elorza

Concha de Oro a la mejor película: La trinchera infinita Gran premio del jurado: Mano de obra Concha de Plata a la mejor dirección: Torres Leiva (Vendrá la muerte y tendrá tus ojos) Concha de Plata a la mejor actriz: Greta Fernández (La hija de un ladrón) Concha de Plata al mejor actor: Hugo Fernandes (Patrick) Premio del Jurado a la mejor fotografía: A dark-dark man Premio del Jurado al mejor guión: Theresa Ikoko, Claire Wilson (Rocks)

Palmarés Iñaki Ortiz

Concha de Oro a la mejor película: La trinchera infinita Gran premio del jurado: Mano de obra Concha de Plata a la mejor dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga (La trinchera infinita) Concha de Plata a la mejor actriz: Bukky Bakray (Rocks) Concha de Plata al mejor actor: Bukassa Kabengele (Pacificado) Premio del Jurado a la mejor fotografía: The Other Lamb Premio del Jurado al mejor guión: Jean-Stéphane Bron, Alice Winocour (Proxima)

Palmarés de Sandra Rozas

Concha de Oro a la mejor película: La trinchera infinita Gran premio del jurado: La hija de un ladrón Concha de Plata a la mejor dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga (La trinchera

175 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

infinita) Concha de Plata a la mejor actriz: Greta Fernández (La hija de un ladrón) Concha de Plata al mejor actor: Luis Alberti (Mano de obra) Premio del Jurado a la mejor fotografía: A dark-dark man Premio del Jurado al mejor guión: David Zonana (Mano de obra)

El videoblog https://www.youtube.com/watch?v=lqAVZ36Vft4

______

176 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Rebordinos: "Los americanos tienen un problema, hacen siempre la misma película" by Ricardo Fernández - miércoles, octubre 30, 2019 https://elcontraplano.com/2019/10/30/rebordinos-los-americanos-tienen-un-problema-hacen-siempre-la- misma-pelicula/

Ha pasado bastante tiempo desde el final del Zinemaldia. Tiempo suficiente para reposarlo y hablar con Jose Luis Rebordinos sobre como fue la edición y sobre el estado del cine actual. Sobre las plataformas digitales, Disney y Netflix, la crisis de originalidad de Hollywood, la importancia de Joker, el cine de Latinoamérica y, por supuesto, del problema con la venta de entradas.

"Bueno, mi valoración de la sección oficial es que probablemente también piense que ha sido inferior al año pasado" "En América Latina me da la impresión que cada vez más el cine de autor está buscando más al público" "Lo que ha hecho Netflix no es nada fácil de hacer, lo han hecho muy bien" "En la época del Hollywood dorado nadie sabía quién era John Ford o Howard Hawks, eran películas de estudio que se facturaban como churros" "Los americanos tienen un problema y es que o se renuevan o se van a la mierda porque están haciendo todo el rato la misma película" "No comparto lo que ha dicho Scorsese de que el cine de Marvel no es cine. Personalmente, y con todo el respeto al señor Scorsese, esa frase me parece demencial" "El sector de la industria cinematográfica que menos ha evolucionado ha sido el de la exhibición" "Creo que los festivales con el tiempo vamos a ser más festivales de todo el año" "Con el tema de la venta de entradas la impotencia absoluta. Ojalá no tengamos que recurrir al sistema de Berlín, pero igual no nos queda más remedio"

Valoración del 67 Festival de Cine de San Sebastián

¿Qué balance haces de la última edición del Zinemaldia?

Para nosotros es positiva porque cuando tú haces el festival y vives en la locura del previo lo que deseas es que todo vaya más o menos según lo previsto en los cimientos. Luego pasan cosas como que de pronto la película de James Franco se caiga, como le pasó a Berlín el año pasado cuando tuvo que retirar la película de Zhang Yimou y supongo que les fastidió un montón; pero eso no son golpes a la línea de flotación del festival. Este año más o menos todo ha ido según lo previsto. Eso significa que el presupuesto no se desmadre y que mantengas unas cifras. Es más en industria hemos subido un poco cuando el objetivo era no subir; pero hemos cogido tanta fuerza que nos cuesta hasta parar, es curioso. Aunque suene muy duro no podemos subir de número porque no tenemos hoteles, no tenemos espacio, no tenemos infraestructura. Estábamos en 1600 y pico acreditados, se trabajó para bajar y hemos pasado de 1700, habrá habido 40 más; pero realmente hay un crecimiento que es bueno, pero al mismo tiempo empieza a ser un problema. En ese sentido, el festival funcionó bien.

177 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Sin embargo hay bastante unanimidad en que la Sección Oficial ha sido menos brillante que los últimos años.

Hay cosas objetivas, pero otras son muy discutibles. Lo que decimos siempre, unas películas gustan a unos, otras gustan a otros. Un año es más o menos flojo y otro año es más o menos fuerte. Bueno, mi valoración de la sección oficial es que probablemente también piense que ha sido inferior al año pasado; pero probablemente por una visión muy diferente a la de los medios locales porque a mí algunas de las películas que más han gustado aquí, no han sido las que más me han gustado a mí y sin embargo yo soy gran defensor de Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, la de Torres Leiva, que aquí ha sido masacrada en general. Por cierto, que los medios internacionales es una de las que mejor han puesto.

Yo todas las mañanas leo menos al menos 30 críticas de cada película y os aseguro que hay muchísima diversidad, excepto con La Trinchera Infinita, que creo no he visto tal unanimidad en nueve años, porque exceptuando la de Heredero para Caimán creo que creo que no encontré ni una crítica negativa esa mañana entre treinta y pico críticas, quizá alguna igual tibia, pero entusiastas muchísimas.

La trinchera infinita: una valiente película sobre el miedo

21/09/2019 - Ricardo Fernández

Jon Garaño, Aitor Arregi y Josemari Goenaga -Moriarti- han presentado en el Festival de Cine de San Sebastián su película 'La trinchera infinita', con Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Su mejor trabajo hasta la fecha. Leer más

Y luego está el público, que muchas veces no coincide con la crítica

Yo todos los días hago la salida de las películas y te puedo decir que las tres o cuatro películas más valoradas por el público, porque se ha caído la sala, no fueron las películas mejor pasaron para la crítica local. De la misma manera que la película de Torres Leiva, que a mí me entusiasma, pues el público excepto bonito me dijo de todo. Sin embargo, películas como Y llovieron pájaros o Mientras dure la guerra no pudieron tener una recepción mejor porque entusiasmaron a casi todo el mundo. Nos decían

178 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

cosas maravillosas. Y la de Amenabar es una película a la que la crítica, en este caso a nivel general, le ha dado bastantes palos o por lo menos ha puesto en cuestión muchas cosas. Así como hay pelis muy divididas, como pueden ser la de Torres Leiva o A Dark Dark Man, la de Amenabar no es de las películas que mejor ha pasado, obviamente. Por eso digo siempre que en nuestro caso es difícil hacer una valoración de lo cinematográfico porque respondemos ante el público, respondemos ante la prensa local, respondemos ante la prensa nacional y respondemos ante la internacional y rara vez coinciden.

‘Mientras dure la guerra’. Caricaturas cursis.

- Ricardo Fernández

'Mientras dure la guerra' es la nueva película de Alenjandro Amenabar con Karra Elejalde. Un relato fallido del alzamiento nacional y la postura de Unamuno. Leer más

Pero sí te fijarás en lo que dice la crítica

Yo, como decía, todas las mañanas desayuno con entre 30 y 40 críticas y en el Festival hay más de 400 medios de comunicación. Pues a mi me fastidian mucho algunos comentarios. Hay una cosa que siempre pido y ya se lo he dicho a algún crítico, que escribía cosas como "la crítica da una media de 5’4". Y yo digo “la crítica no, la votación del Diario Vasco y de diez críticos”, porque claro, de más de cuatrocientos medios son no puedes convertir a diez medios en un resumen de toda la crítica. A mi me parece muy bien que se use porque tiene una parte de juego que a mí también me gusta y me gusta mirarlo; pero di claramente que es esa votación.

¿Qué quiero decir con eso? Que nosotros lo que juzgamos son otro tipo de cosas. Obviamente juzgas lo que opina la gente de las películas, sobre todo de la gente que más te interesa, porque obviamente a mí hay gente que lo que diga, con todo el respeto del mundo, no me interesa porque su concepto de cine no es el que me interesa. Sin embargo, hay otros que incluso pueden poner a parir el festival de los que sí me interesa su concepto y me interesa mucho lo que dicen. El festival no tiene una línea única, pero sí tiene una serie de líneas. Miramos un poco a qué está pasando en el el mundo, luego acertamos o nos equivocamos, por supuesto. También es cierto que trabajamos con las películas que podemos tener. Obviamente nos hubiera gustado tener dos, tres, incluso cuatro de Venecia que no tuvimos. De la

179 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

misma manera que hubo alguna en Venecia que nosotros no querríamos tener. Comparar los festivales es complejo porque cada festival tiene su línea. Por ejemplo, Venecia ha sido espectacular por toda la presencia norteamericana; pero sinceramente, si yo comparo el Festival de Cannes con el de Venecia, sigo diciendo lo que he dicho siempre, que el gran festival, el que es una barbaridad, el que tienen lo mejor del momento, es Cannes. Pero es normal y eso no desmerece ni a Venecia, ni a Berlín. Ni a San Sebastián a otro nivel. Cada festival se sitúa en un sitio y tiene unas posibilidades y unas líneas que trabajar.

¿Y qué líneas trabaja el Zinemaldia?

Nosotros, como decía antes, no somos un festival de una línea concreta, tenemos muchas líneas. Locarno o Karlovy Vary son festivales que tienen una línea. Son festivales más pequeños, a cierto nivel, con líneas muy concretas porque su prensa y su público son muy específicos. En nuestro caso no puede ser así. Este festival siempre se va a sustentar sobre el público, la ciudad y el público generalista. Si nosotros ponemos aquí la programación de Locarno, que a mí me parece súper interesante, nos corren a leches por toda la ciudad. Aquí no hemos puesto nada que se acerque a la última de Pedro Costa y allí ganó. Si ponemos aquí la última de Pedro Costa no quiero ni pensar cuántos quedan en el Kursaal. Tienes que jugar sabiendo que festival eres y con quien tienes que jugar. Entonces ya somos un poco un festival, que no tenemos una línea concreta, intentamos mostrar las distintas líneas y que está pasando en el cine en este momento

El cine hoy en día

¿Y qué está pasando en el cine en este momento?

Pues a nivel de industria está pasando algo muy complejo que no sabemos en qué acabará que es toda la llegada de las grandes plataformas. Ya no es Netflix, eso solo es una parte pequeña del teorema. Es la llegada de Disney con Fox y con un entramado brutal, es la llegada de Warner... Cada vez más las grandes majors tienen menos dinero para promocionar sus productos, para montar circuitos con sus artistas. Eso poco a poco va pasando a las plataformas; pero ellas aún están empezando… estamos en un momento de cambio. Nosotros hemos tenido varias películas de Netflix, de Movistar y estamos hablando con otras plataformas. Aquí hemos tenido reuniones con algunas plataformas norteamericanas hablando del futuro, es decir que no tienen todavía implantación en España siquiera. Bueno, veremos hacia dónde van las cosas.

El impacto de Netflix y el VOD

180 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

26/04/2018 - El Contraplano

Tras muchas entrevistas y muchas conversaciones, Iñaki y Ricardo no se ponen de acuerdo. Esto es lo que piensan sobre Netflix y el VOD. Leer más

En cuanto a líneas más cinematográficas, yo creo que hay fenómenos muy diferentes, como siempre. El cine es muy plural. Por ejemplo, en América Latina me da la impresión que cada vez más el cine de autor está buscando más al público. Por ejemplo Ema. Tú coge Tony Manero y coge Ema o cualquiera de las dos o tres últimas de Pablo Larraín, un director que al margen de que unas películas me gustan más y otras menos, me parece uno de los más interesantes, sino el que más, de América Latina. Obviamente sigue haciendo un cine de autor súper radical pero ahora está buscando al público, cosa que en las primeras no hacía. O si lo hacía iba por un camino muy raro. Creo que en América Latina hay una gran transformación que va por un camino muy interesante, aunque vamos a ver qué pasa ahora con la situación política y económica, porque tres países clave, como son Argentina, que tiene un parón gordísimo por su problema brutal con la devaluación y vamos a ver qué pasa en las próximas elecciones; Brasil, que empezaba a ser un país bastante interesante ahora con Bolsonaro acaban de retirar todas las ayudas a las películas para festivales justo 15 días antes del festival; y Chile que creo que es un país con una potencia fortísima, no sólo por la calidad de su cine, sino también por el trabajo que han hecho desde Cinema Chile, muy potente; pero también hay movimiento sobre sobre qué va a pasar con las ayudas al cine, etc.. América Latina es un continente a seguir muy de cerca.

¿En cuanto a temática ves alguna temática que se repita?

Normalmente cuando programamos, casi siempre a posteriori vemos la selección y nos damos cuenta de que hay temas que se repiten y normalmente los temas suelen tener que ver con lo que está pasando en la sociedad. Al margen del cine de género que a veces se va muy de madre, pero que muchas veces también tiene que ver con lo que está pasando, eso es lo que refleja el cine. En el Festival llevamos varios años en los que el tema de la familia está presente por todos sitios. Este año, fíjate, ha sido un año más político porque había dos películas muy reivindicativas claramente, una sobre el cambio climático, que era la de Santuario, y otra con el tema del aborto en Argentina que nos parece un tema sangrante y como tenemos mucha relación con el colectivo de directoras y actrices argentinas que está liderándolo, nos sumamos. Yo creo que todos los años hay un componente de películas claramente políticas, películas que hablan sola, familia, películas que hablan sobre Europa, sobre la migración, sobre la lucha de clases. Es que hay cosas que siempre están ahí.

El cine siempre ha reflejado el momento, ¿no?

Alguien decía que el cine sigue haciendo siempre las mismas películas desde que se creó. Bueno, pues casi todo está inventado, lo que pasa es que se habla de las mismas cosas pero adaptadas a la época. Siempre se seguirá hablando del amor de la familia o de las formas de organizarnos para convivir, de la emigración, del diferente, del sexo... es decir, son temas que están desde el comienzo de la

181 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

historia del cine, que siempre van a estar ahí. Cuando programamos no miramos la temática, la verdad.

Luego es muy curioso leer a la gente porque la visión de cada uno es tan particular. Por ejemplo, un medio, que ahora no recuerdo cuál era, dijo que el festival lleva años que no le hace caso al cine de género y yo creo que nunca se ha hecho tanto caso al cine género como ahora en San Sebastián. Con mayor o menor acierto, pero en los últimos años ha habido thrillers, ha habido fantástico, ha habido comedias, ha habido un poco de todo. Igual este año un poquito menos; pero incluso este mismo año, quizá más colateralmente, pero la película de Thalasso no deja de ser una comedia, la kazaja no deja de ser un thriller.

El poder de la marca y la crisis de autores

Más allá de las plataformas a nosotros nos preocupa el inmenso poder que está cogiendo Disney, ¿no es eso peligroso para la industria?

Desde un punto de vista industrial, a nivel de España nunca se ha estado tan bien. Nunca ha habido menos paro y nunca ha habido más gente trabajando en la industria del cine. Esto es debido fundamentalmente a plataformas y a series de Antena 3, Movistar, HBO...

A nivel internacional estamos un momento de transformación en el que no sabemos a dónde vamos. Es verdad que en estos momentos Disney se convierte en un imperio increíble, el más fuerte con diferencia. Habrá que ver cómo reaccionan el resto, Warner, Sony, etc, y qué alianzas forjan. Vamos a ver cómo reaccionan, porque esto está empezando. Hasta hace poco a los muy cinéfilos les escuchaba “Amazon es el bueno porque proyecta las pelis en cines y Netflix el malo porque no lo hace” Pues ahora Amazon ha empezado a no proyectar mogollón de pelis, pero sin decir nada. Hay un montón de pelis que Amazon no estrena en cines, cuando se decía que iban a estrenar todas y Netflix ya ha empezado a dar ventanas de dos y tres semanas para algunas películas. Ya han empezado a estrenar en salas, algo que era de cajón que iba a pasar. Veremos cuáles son los siguientes pasos. Por eso cuando el cinéfilo loco se pone de los nervios yo le digo que dos años en esto no es nada. Habrá que ver dónde estamos dentro de quince años, porque ahora todo el tema de las plataformas se va a tener que adaptar y tendrán que hacer negocios y tendrán que ajustarse. Ya veremos si al propio Disney le interesa un monopolio o le interesa una competencia. Vamos a ver cómo evoluciona Disney con el tema de Fox; parece que se lo carga pero que quiere mantener Fox Searchlight cuando muchos de los discursos de sus películas van totalmente contra la ideología de Disney. Yo creo que hacen falta cuatro o cinco años para que todo esto se asiente.

182 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Pulsa en la imagen para ver todas las empresas que posee Disney

Si, porque ahora las majors también entran al juego del streaming

Están empezando en este nuevo escenario. Por ejemplo, el otro día yo hablaba con una buena amiga que tiene un alto cargo en una major muy importante, no voy a decir con cuál, y me decía que estaban trabajando en una plataforma que probablemente de momento solo la iban a sacar en Estados Unidos. Si iba bien igual después la sacarían en Latinoamérica y después ya verán si lo hacen en Europa. Me decía que el fenómeno Netflix no era tan fácil, que se da por hecho que ahora abres una plataforma y todo el mundo se suscribe y no es así. Lo que ha hecho Netflix no es nada fácil de hacer, lo han hecho muy bien. Me lo decía esta mujer, desde la competencia, "ahora vamos a ser diecisiete plataformas y vamos a ver cómo nos introducimos porque nos podemos dar una leche como de pronto queramos llegar a Europa a lo bestia". Porque Netflix ha conseguido mucho a través de la comunicación, de la publicidad, de muchas cosas que han hecho bien. Aunque esas cosas no nos gusten muchas veces. Aunque no nos guste que pusieran “una película de Netflix” en lugar de “una película de Borja Cobeaga”. A mí tampoco me gustó eso, pero bueno, tenía su sentido, sus estrategias. Fijaros los cambios. ¿Vistéis el anuncio de Diecisiete? Ponía bien claro “Una película dirigida por Daniel Sánchez Arévalo” y en pequeñito en el medio de las tres vallas, "una película Netflix" .Ya han cambiado algo. Ellos mismos se van adaptando y van viendo que en estos momentos, con el cine de calidad, les interesa vender a Scorsesse, a Soderbergh. Estos son negocios muy jóvenes, muy jóvenes.

183 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Yo conozco un poco a Netflix porque algunas de sus dirigentes en Europa son amigas y se los problemas que tienen, se que hay muchas cosas que igual no acaban de funcionar y muchas veces no es porque no quieran, sino porque acaban de nacer y ni siquiera tienen departamentos para ello. Son casas que se van a tener que ir transformando. Es muy pronto para hacer predicciones. De lo único que estamos seguros es de que esto está cambiando a toda velocidad y está en proceso de transformación y de ebullición. ¿Qué vamos a acabar viendo en cines?, ¿qué vamos a ver que acabar viendo en plataformas?. No lo sé. ¿Quiénes van a ser los protagonistas más importantes de aquí a diez años?, pues tampoco lo sé, igual no es Disney, aunque ahora parezca difícil.

Pero con todos estos conglomerados vendiendo su marca, hay una pérdida del sentido de autor, los hermanos Russo son los directores de la películas más taquillera de la historia y la gente no sabe quiénes son.

Eso no es nada nuevo. En la época del Hollywood dorado nadie sabía quién era John Ford o Howard Hawks, eran películas de estudio que se facturaban como churros. Lo sabían cuatro, pero en general no eran conocidos.

A eso quería llegar, en ese momento llegó el nuevo cine y explota la figura del autor y los directores se convierten en figuras que llevan al público a las salas.

Porque en los 60 y 70 hay una explosión del cine de autor y una reivindicación a través de Cahiers du Cinema del autorismo etcétera, etcétera.

Eso es, ¿crees que puede pasar eso de nuevo?

Pues no lo sé. Porque fíjate que Netflix se preocupa muy bien de decir que Scorsese está detrás de The Irishman.

Ya, pero Scorsese es de aquellos 70, ¿puede surgir un nuevo movimiento? ¿Gente nueva que se conviertan en autores famosos y lleven gente al cine?

Seguro que sale gente nueva y gente que se convierten en autores famosos. Lo que pasa es que estas cosas tienen su lado bueno y su lado malo. El autorismo de Cahiers du Cinema tenía un problema y es que de pronto todas las películas que hacía tal director eran buenas… pues no, unas eran buenas y otras eran un churro. Está claro que no puedes obviar al autor, porque el autor está siempre detrás de una película. No solo el director, porque hay muchos que pueden ser autores de una película. Viendo Joker, que me parece una película muy interesante, a mí el director de fotografía me parece clave en esa película, creo que es uno de los grandes autores de esa película. Creo que gracias a él Nueva York es un personaje, no voy a decir tan importante como Joker pero casi, y mira que Joaquin Phoenix está bien y es un estrellón.

184 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El Joker en Nueva York

El autor está detrás de una película, pero últimamente tiene más fuerza decir a que saga pertenece o a qué plataforma pertenece.

Ahora hay un momento determinado que se vende a lo bestia por paquetes, lo que están vendiendo son paquetes. Cuando compras Netflix o Movistar no estás comprando la serie de La peste, estás comprando un paquete; pero eso tendrá que ir encontrando su forma y llegará un momento en que la gente, cuando compre Disney o compre Netflix, querrá saber qué narices le venden, qué hay dentro de ese paquete. Porque nos tendremos que acostumbrar a los nuevos formatos. Somos neófitos. Yo me hice de Netflix y Movistar porque por trabajo me era importante pero no tenía ni idea de lo que había. Me llevé una sorpresa porque de pronto no conseguía saber que era nada en ninguna de las plataformas, había un montón de películas raras. Tenía que entrar para buscar director y era una puta locura. Bueno, te vas acostumbrando al sistema y vas aprendiendo a moverte en esos espacios y ellos también van haciendo cambios según las necesidades de la gente.

Yo creo que lo único que se puede decir ahora sin riesgo equivocarse es que esto está cambiando mucho. Certezas pocas, pero que el mercado se adaptará y los autores seguirán de una manera o de otra. Seguirá habiendo cine bueno y cine malo, podremos ver películas en salas y en plataformas y otras películas sólo en las plataformas. Seguro. Que igual hay menos cines, pues probablemente. ¿Hacia dónde va esto? Yo siempre hago una pregunta, ¿Para ti como espectador qué sería lo mejor? Si se estrena la última Scorsese, ¿qué sería lo mejor para ti cómo cinéfilo? Supongo que pudieras verla el mismo día y si

185 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

quisieras fueras al cine a verla y si prefieres poder verla en tu casa. Poder elegir sería lo mejor. Pues si eso es lo mejor nos iremos acercando a eso con el tiempo. Seguro, porque en el fondo para ganar dinero, que es lo que está detrás de todo esto, necesitan al consumidor y tienen que interpretar qué es lo que quiere ese consumidor. Yo creo que lo que quiere es poder ver las películas, al que le gusta mucho el cine en las salas, pero si por lo que sea no puede verlas en sala hacerlo en su casa. A cualquiera que nos guste el cine nos gusta verlo en una sala, claro, pero por ejemplo yo, si no fuera por las plataformas, no hubiera visto Mandy, imaginaros, ¡mi vida no sería exactamente la misma! [risas] Y eso se lo debo a las plataformas porque no pude verla en la Semana de terror y no se ha estrenado por aquí; pero leo que los de El Contraplano decís que es una obra maestra y yo la quiero ver. Además sale Nicolas Cage, pues doble razón, pues voy a una plataforma y la veo. Igual la vi en dos días mientras cenaba porque es el único tiempo que tengo para verla en casa; pero he podido verla. ¿En las mejores condiciones? No. ¿En unas condiciones regulares? Seguro; pero la he visto.

Mandy: mística del ácido

28/10/2018 - Iñaki Ortiz Gascón

8.5 En la víspera de inauguración de la Semana de Terror tuvimos como aperitivo la restauración en 4K del clásico de Dario Argento, Suspiria. Está muy lejos de ser una película perfecta pero tiene algo que la sigue manteniendo vigente y que, además, la convierte en un referente para muchos directores actuales: su exuberante apuesta […] Leer más

Sí, en cine se ve mejor, pero es cierto que todos hemos visto, toda la vida, mucho cine en casa...

Es que a mí me parece alucinante cuando algunos cinéfilos amigos se rasgan las vestiduras con las plataformas. Siempre pienso ¿pero tú cómo veías los clásicos?, ¿como hemos visto tú y yo a John Ford? En blanco y negro las de color y en una pantalla de mierda. Cuando íbamos al cine muchas veces eran unas copias en un estado lamentable. Yo recuerdo el problema cuando la gente decía que no había que digitalizar las películas, que las auténticas son en 35 milímetros... ¡pero si veíamos unas copias de mierda en 35 milímetros!. Si la gente de mi generación el expresionismo alemán no lo hemos visto bien hasta que no ha salido en digital remasterizado y han hecho una copia restaurada. Yo recuerdo que leía sobre el contraste entre los blancos y los negros y pensaba “joe, pues en la que yo he

186 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

visto no hay contrastes”. Claro, porque me había tragado una copia de 16mm infame. Ahora las ves y quizá no será exacto el grano como el original, que por cierto, pueden hacer el efecto grano si quieren sin ningún problema, pero la calidad con que vemos las películas se acercan mucho más a la realidad. De pronto ahora somos unos exquisitos y no lo fuimos nunca porque no había opción. Ahora hay muchas más opciones para ver las películas. Hay cosas en el camino que me gustan más, otras que me gustan menos y otras que me gustaría que fueran de otra manera; pero yo creo que en general los nuevos tiempos son positivos

Es como lo de que no se estrenan mas pelis en VO. Yo cada vez odio más ir al cine doblado. Prefiero verlo en mi casa en 55 pulgadas, en versión original subtitulada, sinceramente. Pero claro, es que si no se estrenan es porque no va la gente. Tampoco puedes pedir a un cine que se masacre poniendo todo en VO si no va la gente. Y aquí tenemos suerte, porque en San Sebastián hay bastantes pelis en VO y va bastante gente para lo que es el tema. Pero es que no se pueden pedir cosas que son imposibles.

Ahora mismo se pone más VO que nunca en San Sebastián

Es que somos una ciudad afortunada en ese sentido. Para ser unos 186 mil habitantes, tenemos una programación en VO y en doblada que ya querrían ciudades con el triple de habitantes.

Yo creo que hay que ser conscientes de que los tiempos cambian. Yo cuando veo a un chaval de 18, 20, 22 años viéndolo todo en un iPad, ¿eso es bueno, es malo? Y yo qué sé. Es decir, yo tengo mi forma de entender el mundo. Yo es que sobre todo lo que haría es leer. Yo no sé si me gusta más la literatura que el cine, fíjate, y eso que el cine me encanta y trabajo en ello. ¿Se está perdiendo? Pues probablemente, hoy acceden a las historias de otra manera, pues probablemente. ¿Es bueno, es malo? Yo que sé, es diferente. Los tiempos cambian, la forma de acercarse a las historias cambia.

187 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Es muy complicado, porque es muy fácil juzgar los cambios desde nuestra posición como algo negativo; pero por ejemplo veo que la gente 20 años ha visto muchas más imágenes de las que había visto yo a su edad y que la mayoría de ellos tienen mucha más capacidad para entenderlas y para no dejarse pisotear ni manipular por ellas que la que tenía yo. ¿Fruto de qué? Probablemente de que están colgados de esas cosas, viendo en un teléfono cosas raras que a mí me parecen demenciales. ¿Es malo, es bueno? Yo que sé, es que es que me parece que ser muy tajante con las cosas es complicado.

La crisis de originalidad en Hollywood

Hablábamos antes del cambio del Nuevo Cine en los 70 y tenemos este año la película de Tarantino ambientada justo cuando llega esa época, Zeroville más aún e incluso Joker que no sólo está ambientada sino que estilística y argumentalmente es deudora clara.

Puede haber un revival, en el sentido de que en tiempos de agitación muchas veces se mira hacia atrás y hay ese punto de todo lo anterior fue mejor, algo que yo creo que es falso. Hay cosas anteriores que fueron mejores y otras que ni de coña. Sí puede haberlo. Y también hay reestrenos, que luego es curioso como se reciben. El otro día vi las puntuaciones de Dirigido para Los Goonies, que a mi me siguen divirtiendo mucho, y varios que daban un cero en el registro, un cero. Aquella película que a mí me divirtió tanto en su momento, que la tenía mitificada, y que hora la veo y sí, es torpecilla, pero me sigue pareciendo que tiene su gracia, pues de pronto para unos es un cero. ¡Un cero! Que manera tan diferente de ver las cosas.

188 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

No lo digo tanto por volver a ese estilo, sino que sentimos como si se estuviera buscando que haya otro tipo de ruptura. Como si la industria estuviese viendo que puede llegar otra cosa como aquella.

Pero fíjate quiénes lo hacen Tarantino y James Franco, gente que gente que adora el cine y que tiene un punto también con la contracultura..

Pero por ejemplo, es significativo que el mayor éxito de Warner en mucho tiempo haya sido una película como Joker. Una apuesta modesta en presupuesto para ese tipo de cine, que rompe con el esquema de superhéroes, que tira hacia cine de autor en un momento dominado por las franquicias, los remakes y las sagas. O que Jordan Peele, un director realtivamente nuevo haya colado, primero Déjame salir y luego Nosotros, entre lo más visto del año ¿No tienes la sensación de que hay algo ahí a punto de explotar?

Los americanos tienen un problema y es que o se renuevan o se van a la mierda porque están haciendo todo el rato la misma película, por eso cuando sale un Jordan Peele con propuestas diferentes que les funcionan, pues claro, es lo que necesitan. Tú hablas con los americanos y son conscientes, porque tontos no son, de que necesitan gente nueva con guiones nuevos. No pueden seguir haciendo las películas de la Marvel y otra versión de El Rey León. Es que es demencial. Tienen todo el poderío de la industria y no tienen guiones nuevos. Tienen un problema de creatividad y eso está claro. Yo creo que son conscientes. Entonces, cuando aparece alguien que realmente acierta, pues saben que lo necesitan y yo creo que Jordan Peele tiene la carrera asegurada para un buen rato.

A24 y Blumhouse, antídotos contra la monotonía del cine americano

31/10/2019 - Ricardo Fernández

A24 y Blumhouse son dos nuevas productoras que están insuflando aire nuevo al cine americano y luchan contra el imperio de las grandes majors encabezadas por Disney. Leer más

Probablemente empezarán a aparecer. También andan detrás de llevarse gente de Europa desesperadamente. Por ejemplo ahora J.A. Bayona se va a hacer la serie de El Señor de Los Anillos porque han encontrado un tipo que rueda de puta madre y que, además, pone un puntito de personalidad

189 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

que no tiene que ver con lo que hacen ellos. Me consta que allí estaban alucinados con Jurassic World, la película de los dinosaurios, porque les parecía algo diferente, maravilloso. Es decir, necesitan sangre nueva. Yo creo que esa renovación va a llegar y creo que las plataformas la va a traer. Porque las plataformas va a llegar un momento en que van a tener que jugar con películas para cine y películas para la plataforma. Van a necesitar el mercado de cine. ¿Por qué? Porque el mercado de cine, aunque les dé menos dinero que antes les da mucho tema de merchandising, les da posicionamiento de marca, les da una serie de cosas que van a necesitar. Entonces, yo creo que un buen guionista en Hollywood con ideas nuevas se lo van a sortear. Ya empiezan a salir algunos, Ari Aster, Robert Eggers, ese tipo de gente yo creo que se la van a sortear. El problema es si serán capaces de permitirles que hagan películas más en línea comercial pero personales y no los fagocitan ni se los cargan.

‘The Lighthouse’, locura, ebriedad y tormentas

22/05/2019 - Ricardo Fernández

8 Reseña de The Lighthouse En 2015 Robert Eggers se dio a conocer con La bruja, una película que, con un planteamiento austero, construía una opresiva atmósfera para convertir un relato folk en una asfixiante historia de terror. Una de esas películas que con su calidad consiguió ser tenida en cuenta más allá del nicho de […] Leer más

¿cuál es el problema de la aventura americana de mucha gente? Que va a Estados Unidos una vez y no vuelve porque realmente no les permiten ser ellos mismos. Lo mismo que ha pasado aquí a veces con algunas televisiones con autores a los que les han hecho cambiar el final, o cosas así. Claro, al final decides no trabajar así e irte a otro sitio. Creo que tiene que venir una nueva generación de creativos. No tanto de directores como de gente con guiones, hacen falta historias nuevas. Porque hoy en día directores que ruedan bien hay muchos, hoy en día hay un nivel de realización brutal y con la gente joven que ha aprendido de la tele, del vídeo, lo que comentábamos antes. Lo que faltan son historias. Pasa en España también. Podemos ahora poner sobre la mesa diez directores que ruedan como los ángeles. ¿Cuántas historias buenas han rodado en los últimos años? Pocas. Originales, pocas. Faltan historias. No faltan medios, no faltan realizadores, no faltan técnicos cojonudos… Faltan historias y eso tendrá que venir. Yo creo que todo se va a producir a lo bestia. Mira, ahora Netflix ha abierto estudios en Madrid, va a abrir en París y eso solo se justifica si la producción es brutal, porque si no

190 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

palmas. Y es verdad que están buscando gente de cine. Me consta que están buscando directores con nombre, que quieren hacer cosas diferentes, pero fijaros la lista de directores que trabajan para Netflix son cualquier cosa: Bong Joon-Ho, Soderberg, Noah Baumbach, Scorsese, Cuarón… la serie de Hernán Cortés basada en aquel guion de Trumbo la dirige Ciro Guerra. Están buscando mucho gente con personalidad.

¿Y la gente nueva?

Normalmente te van a coger siempre gente que les dé ciertas garantías. Lo que pasa es que los nuevos tienen que aparecer. El Jordan Peele de turno aparece porque de pronto hace una película que nadie se espera y es una bomba. La primera película, tiene que aparecer, a partir de ahí, cada vez que aparezca uno nuevo que funcione van a ir a por él, pero como locos.

Ese es el problema. ¿Cuál es el fenómeno Sundance? El fenómeno Sundance cuando empieza es una maravilla porque es el sitio de todos los independientes presentan su películas y por ahí pasan un montón, como Soderbergh con su primera película. Es una maravilla. Inmediatamente, como suele pasar con estas cosas, las majors se ponen ahí y hoy en día es un laboratorio para que las majors cojan a gente, les pillen las pelis y los pongan a trabajar. Cuando las majors hacen eso sin preservar la personalidad de esa gente, pues al final acaban haciendo la misma película todos. El problema de Hollywood es que la mayor parte de las películas son la misma, se parecen demasiado entre ellas.

¿Y en Europa?

El cine europeo es distinto. Sin salirnos del Zinemaldia y sin entrar en la calidad, pero tú ves la de Malgorzata, luego la kazaja y luego La hija de un ladrón y son películas muy distintas, con mucha personalidad. Coge 50 películas americanas y a ver cuántas historias diferentes encuentras. Son todas la misma en el fondo y en la estructura. Obviamente, con excepciones, hay buenísimo cine norteamericano, pero es en general un cine muy agotado al que le faltan historias, que le falta creatividad. Se ha convertido un cine muy movido por el mercado, que siempre lo ha sido, pero ahora es que ahora el mercado constriñe muchísimo, Mientras que cine como el latinoamericano, como tienen el mercado tan pequeñito que tienen, son mucho más libres. Es normal. Si tú haces una peli de 100 millones de dólares, el que te los da va a estar muy encima, porque si se la pega se pega una leche del copón. Sin embargo, si haces una película de 300 mil euros, pues bueno, te la puedes jugar un poquito más, por mal que te vaya igual pierdes 20 mil.

Por eso que funcione una película como Joker puede ser importante, para que repitan ese tipo de apuestas.

Estoy de acuerdo, sí. Además fijaros ya que las anteriores de Todd Phillips eran curiosas. Juego de armas es cojonuda, está basada en los hechos reales de dos zumbados que empezaron por internet a meterse en un rollo de venta de armas y acabaron convirtiéndose en una de las empresas que le vendía al Pentágono como el 80 por ciento de las armas ¡y eran dos pringados locos! Incluso Resacón en Las Vegas me parece que es una peli que, siendo más mainstream, no está nada mal. ¿Qué va a pasar con las siguiente de Todd Phillips? ¿Le van a permitir desvariar y hacer lo que le apetezca o no? Esa es la incógnita. Pero yo creo que el cine Hollywood tiene que abrir nuevas vías. No comparto lo que ha dicho Scorsese de que el cine de Marvel no es cine. Personalmente, y con todo el respeto al señor Scorsese, esa frase me

191 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

parece demencial. Es cine. Te puede parecer buen cine, cine repetitivo o lo que sea, pero decir que no es cine... Lo que es verdad que Hollywood necesita nuevas fórmulas, que no vale con repetir. El cine mainstream americano, está agotado, está bastante agotado.

Joker, ¿villano o víctima?

28/09/2019 - Ricardo Fernández

'Joker' de Todd Phillips es más que una película ambientada en el universo de Batman. Es una película con una explosiva carga de profundidad social. Leer más

Si miramos las 20 películas más taquilleras del año. Hay dos chinas que no conocemos y de las otras 18 películas sólo hay una película, la de Tarantino, que no es una saga, remake o una precuela.

Yo creo que vamos a volver a ciertos circuitos de exhibición, como había en los años 70 y 80, lo que eran las salas de arte y ensayo, donde veíamos las películas cojonudas. En el Madrid han abierto algún cine pequeñito, y en Barcelona creo que también, con aforo para unas 40 personas que te ponen a cada hora una película diferente. Títulos que igual ya han pasado por cartelera o incluso algunas que no se han estreno en España y las ponen. Yo creo que vamos a asistir ese tipo de circuitos que van a recuperar películas. Como puede ser Tabakalera de alguna manera. Circuitos alternativos de exhibición, porque va a hacer falta, porque ¿qué pasa? Que va a haber películas que van a hacer muy poco dinero. Porque una película como O que arde, que va bastante bien, pero bastante bien es que ha hecho 70.000€. Es que una película así no puedes pretender que haga un millón de euros. Una película como la china de Hasta siempre hijo mío, que a mi me parece una joya, pues lo mismo. Hay un montón de cine muy interesante pero que va a ser muy pequeñito. Tienes que tener otro tipo de circuito que pueda asumir ese tipo de pelis. Tú no puedes pedirle a SADE que tenga en el Príncipe, tres semanas o que te la mantenga viva un mes dando un pase cada dos o tres días, a unas película que haga esas cantidades. No puedo pedírselo a ellos, pero igual otro tipo de salas sí.

Yo creo que las cosas van a cambiar como han ido cambiando, porque el tipo de exhibición ha cambiado mogollón. Y creo que, aunque habrá alguien que se me enfadará, que el sector de la industria cinematográfica que menos ha evolucionado ha sido el de la exhibición. Ahora a la exhibición no paró de

192 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

oírle quejarse. De acuerdo, hay motivos para quejarse; pero ¿qué renovación de salas han hecho? Es verdad que el digital les ha obligado a unas inversiones brutales, pero luego ¿cuántas salas ves en grandes ciudades que no se ve, que no han cambiado la lámpara hace no sé cuánto tiempo, que las butacas están hechas polvo?. En San Sebastián tenemos muchas suerte, porque es una ciudad donde el parque de salas es muy bueno y están muy bien cuidadas; pero vete por ahí a ciertos sitios que no voy a entrar en detalles. Hoy en día, con los nuevos adelantos, volvemos a lo mismo, llega un momento que es más cómodo verla en tu pantalla de 55” en casa ,subtitulada, en una butaca de puta madre, con la cerveza a la mano, que verla en una sala más grande pero donde la luz esté al 60 por ciento de lo que tiene que estar y doblada.

Oliver Laxe: «En ‘O que arde’ no hay concesiones, hay generosidad»

29/10/2019 - Ricardo Fernández

Charlamos con Oliver Laxe sobre el rodaje de su última película 'Lo que arde'. Leer más

Y volviendo al Joker, ¿qué tal ha funcionado la sorpresa ¿estáis contentos?

Yo quiero volver a las pelis sorpresas, claramente. Era un juego, por un lado nosotros queríamos intentar mantenerlo hasta el final; pero Warner quería ir jugando a soltar pistas y luego nos propusieron, que nos pareció bonito, que se estrenará en seis sitios bajo el sello del Festival de San Sebastián. Ha funcionado muy bien, ha dado mucho juego para todo, para cagarse en nuestra madre por anunciarlo antes, por la película que era… Ha estado muy bien, nos ha gustado la idea. Otra cosa sería intentar otra película, mantenerla hasta el final. No sé, depende, pero había un juego de publicidad por parte de Warner que yo también entiendo que el Festival tiene que ser una plataforma para las películas y yo creo que Warner hizo una línea de publicidad muy chula y juguetona Creo que fue una historia bonita y funcionó muy bien. Y luego lo realmente bonito es lo bien que está funcionando la película en todo el mundo y en España que va como un tiro, como un tiro.

Ha habido críticas por el estreno simultáneo en seis ciudades, como si eso hiciera perder importancia a la premiere del festival

193 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

A mí eso me pareció bien, bonito. Me pareció un plus sinceramente.

En todas las ciudades ha habido un anuncio a página entera en el medio de comunicación más importante, donde se hablaba de ese pase como premiere en España presentado por el festival y por Warner.

El futuro de los Festivales

Esta división de la que hablábamos antes entre muy grandes y muy pequeños está pasando ahora mismo no solo en cine, también en deporte, en comercios, en todo tipo de empresas. ¿Cuál va a ser el papel de los Festivales? Porque el Zinemaldia, o Cannes, se alimentan sobre todo de esa clase media que desaparece.

Las intermedias van a ser las que se van a ver sobre todo en plataformas.

Primero hay que entender que la parte de exhibición cara al público o la crítica es una parte pequeña de los grandes festivales, porque todo el mundo cuando pregunta que va a pasar con los festivales se refiere a las películas que se van a exhibir; pero se olvidan de la otra parte.

Los festivales van a seguir teniendo una función clara para la industria. El sitio donde se hace negocio, donde se intercambian experiencias. Eso va a seguir habiendo. En Cannes, que es el más imponente del mundo, yo me atrevo a decir que lo más importante no son las películas que se ven, sino lo que se vende. Y estoy hablando de Cannes que es donde se presenta lo mejor del mundo y estar allí puede suponer muchos millones a una película. Desde ese punto de vista los festivales van a seguir teniendo un espacio, lo que pasa es que al lado del representante de no sé qué estudio vas a tener al representante de la plataforma. En nuestros acreditados de industria ya hay uno de Amazon, un montón de Movistar, no sé cuántos de HBO, etcétera, eso ya empieza a cambiar; pero va a seguir existiendo.

Industria: «si no hay apoyo de industria es muy difícil que un Festival atraiga a buenas películas»

21/08/2019 - Ricardo Fernández

Saioa Riba y Esperanza Luffiego son las responsables de Industria, una de las partes del Zinemaldia que más se ha reforzado los últimos años. Una parte del Festival quizá no tan famosa como las proyecciones, pero fundamental en el crecimiento del certamen. Leer más

194 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

¿Y la exhibición de películas?

Respecto a películas yo creo va a seguir siendo lo que son ahora. Van a ser un circuito alternativo de exhibición, como ahora, y un lugar donde donde construyes un evento. Los festivales que somos de público vamos a tener mucho público que luego no va ir al cine en todo el año, en San Sebastián ha habido 176.000 espectadores este año. Va a seguir siendo ese circuito de exhibición que permite ver un cine que muchas veces no se va a volver a ver en salas o te permite compartirlo de otra manera con la gente. Yo creo que los festivales van a seguir teniendo igual o más sentido que nunca cuando realmente se agote más lo que se ve en salas o no.

Luego hay cosas que se dicen sin saber, porque ahora todo el mundo escribe de todo y todo el mundo sabe de todo. Por ejemplo, otra de las cosas que he leído en alguna revista hace poco que decía que todas las películas que vienen a la sección oficial de San Sebastián son películas que ya se va a estrenar comercialmente, luego no tiene sentido San Sebastián descubriendo nuevo cine. Lo que no debe saber es que muchas se han comprado después de que la seleccionara el festival, que con alguna soy yo mismo el que habló con tres distribuidores. Obviamente una película de Warner si viene ya es de Warner, pero es que de la sección oficial hay ocho o nueve pelis que se han ido vendiendo una vez que se supo que estaban en el festival. A veces se compran porque para el distribuidor español es bueno que esté en el Festival. De hecho, hay alguna para la que el distribuidor español pone como condición que esté en San Sebastián en competición, porque tenía ofertas de Venecia en Orizzonti.

Pero decías que estamos en un momento de cambio e imagino que eso también os va a tocar a vosotros.

Los festivales evolucionan, ya hemos evolucionado. Obviamente creo que los festivales un poco más pequeños tenemos un poco cierta responsabilidad respecto a nuestras ciudades. San Sebastián ha construido un equipo profesional que es muy potente, realmente muy potente. Desde producción hasta marketing. No hablo sólo de dirección y selección. Yo me iré pero el equipo seguirá siendo igual de potente y creo que es una pena que sólo lo usemos para diez días del año, aunque tengamos realmente mucho trabajo durante todo el año para construir el festival, porque la gente está a tope. Queremos aprovechar ese conocimiento y esas estructuras. Que haya un festival en San Sebastián permite que Thierry Fremaux nos visite con toda normalidad, que nos visite cualquier director de festival y eso hay que aprovecharlo. Yo creo que los festivales como el nuestro, en una ciudad como como la nuestra, que nos determina tanto por el entorno que tenemos, hace que de alguna forma tengamos una serie de posibilidades y de obligaciones. Tenemos la posibilidad trabajar con otro tipo de cosas y que se aprovechen más lo que nosotros tenemos. No es fácil que Thierry Fremaux vaya a una ciudad así, por amor al arte, como vino aquí; pero claro es que nos une una relación de amistad, como festivales que somos. Todo eso lo tenemos que aprovechar. Así se creó la escuela de cine o en Ikusmira Berriak, por ejemplo, cada vez tenemos proyectos más interesantes porque podemos llegar a gente más interesante y proponerles que estén aquí, etc.. Creo que los festivales con el tiempo, no sólo nosotros, vamos a ser más festivales de todo el año. Quitando esos esos tres que pueden ser Venecia, Berlín y Cannes, que serán festivales donde la Premier mundial será lo fundamental, el resto yo creo que vamos a crear circuitos, vamos a trabajar de otra manera.

195 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El equipo del Zinemaldia, así se organiza un Festival de Cine

- Ricardo Fernández

Los departamentos del Zinemaldia El 67 Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Zinemaldia, comenzará el 20 de septiembre. Esta frase es cierta, pero no es exacta. Para que del 20 al 28 de septiembre podamos disfrutar de nueve días de cine hay muchas personas trabajando desde mucho antes, preparando y organizando un evento […] Leer más

Hablando de circuitos, nos puedes explicar un poco, cómo es la colaboración que tenéis a Gijón

Con Gijón empezamos a hacer lo que llamamos Crossroads, que es tan simple como que son un festival pequeño y a veces van películas a San Sebastián que les encantaría tener y pensaron ¿por estar en San Sebastián no las vamos a poner? no tiene sentido. Así que llegamos a un acuerdo y seleccionamos conjuntamente cinco películas que ellos programan en ese ciclo. Ellos pueden aprovechar la publicidad que traen de San Sebastián y luego, obviamente les facilitamos el contacto con algunas casas. Entonces hay una colaboración para que ellos tengan películas que les gustan mucho y no han podido tener..

La venta de entradas

Tenemos que hablar de uno de los puntos negros del Zinemaldia: La venta de entradas.

Bueno, es complicado, muy complicado. Vamos a salir a concurso y me da mucho miedo porque tendremos que elegir una empresa y creo que la gente no es consciente de lo que supone, ni siquiera algunas empresas. Janto es una empresa potente que lleva trabajando en esto mogollón de tiempo y saben lo que hacen. Hablando con informáticos bastante potentes nos decían que la gente tiene que ser consciente que aunque el sistema funcione bien eso no quita para que tengas que estar esperando una o dos horas. No es difícil de entender, si una sala vende 300 entradas y hay 2000 personas entrando a la misma peli, es imposible que venda los 2000 en 20 minutos. Aunque el sistema esté funcionando puedes estar en la cola horas.

196 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

Este año no funcionó, pero el año pasado funcionó perfectamente y me consta que hubo personas que estuvieron hora y media en la cola. Funcionando perfectamente porque nosotros podemos saber el número de entradas que se vendieron en cada momento. Este año no funcionó. Este año cayó el sistema, se localizó la avería a la hora y media, pero sólo podíamos ponernos a vender entradas en nuestro sistema pero no en la red. Entonces esperamos a tener todo solucionado para que todo mundo pudiera comprar a la vez y que por lo menos fuera un poco más justo.

Tenemos que discutir el tema porque realmente se está poniendo tan agresivo el tema, que igual la solución es hacer lo que hace Berlín, vender a diario. A mi me da mucha pena porque creo que a pesar de los cristos, a la tarde y sobre todo al día siguiente estás comprando el festival con normalidad y te puedes hacer un esquema. Igual no tienes para cuatro pelis, pero el que compra 40 tiene 35. Entonces ¿es mejor esto con esos problemas o es mejor vender al día a día? Que por cierto, de vez en cuando también cae.

¿Lo que se rompió fue fortuito o fue por un exceso de carga?

No, no, no fue por exceso de carga. No arrancó. Yo no soy un técnico, pero fue un problema con el enrutador. No arrancó; pero haceros a la idea de que horas antes se hace una prueba y el día anterior también. Además entrando con mogollón, y funcionó. Siempre se hacen esas pruebas. Bueno, llegaron las nueve de la mañana y cayó una parte del sistema informático que ya no sabría decir. Otra cosa que sí vamos a pedir, que no lo hemos hecho hasta ahora, es que cuando hay un problema técnico, respondan los técnicos. Porque, claro, yo respondo lo que me cuentan al fin y al cabo. Ahora, dicho esto, leemos cosas en la red que son de traca, con las soluciones que nos da la gente… en fin… bueno, ahora va haber un concurso público y esos que saben tanto se pueden presentar y pueden dar la solución.

Pero insisto, no llegamos aquí de la nada, no somos unos frívolos ni unos irresponsables. En estos momentos, el primer día de venta es lo más duro para todo el equipo del festival desde hace años. Hemos llegado ya a un grado de agresividad de la gente,con insultos, que no estamos dispuestos a aceptar. Yo por lo menos no estoy dispuesto a aceptar insultos y menos a los trabajadores y trabajadoras del festival. Vamos a ver cómo evoluciona. Vamos a ver este año con el concurso qué opciones se nos dan. Ojalá aparezca una empresa capaz de hacerlo con 100% de garantías y con una rapidez mayor. Pero insisto, hemos hablado con mucha gente y gente importante en la venta de entradas que nos dice que no hay manera de garantizarlo. Son como más de 650 conciertos vendidos a la vez en más de veinte locales. Es que alguno me dijo “pues Sitges no se cae” y 10 minutos después estaba caído. Dicho esto, Sitges, que también es un tinglado son trescientos y pico sesiones en cinco locales. No es lo mismo.

Si tuviera una solución tan fácil estaría adoptada. No somos masoquistas. Es decir, no nos gusta esta bronca otros años. No nos gusta molestar a la gente, de hecho creo que es un festival que piensa muchísimo en la gente. Seguimos intentándolo porque creemos que es mejor para la gente. Igual que este año se han hecho mejoras, por ejemplo aparte de la sabana de programación por películas, este año también está por días y hemos adelantado los días de la salida del programa para facilitar la planificación. Siempre estamos pensando cómo mejorar y con esto no tenemos la solución. Si alguien la tiene, estamos encantados. Pero que no me lo cuente en un tweet, que se presente. Porque para saber de esto mucho tienes que tener una empresa y no vale ni informático listo. Para poder hacer eso tienes que ser muy potente. Va a haber un concurso abierto y que se presente.

197 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

¿El concurso para el año que viene es seguro?

Si, totalmente. El concurso lo hemos intentado sacar para este año incluso, pero no hemos llegado porque es complicado hasta hacer los pliegos y eso que trabajamos con especialistas. Luego va a ser complicado quién decide porque tienes que tener un grado de conocimiento del tema muy potente. Entiendo que el que está ahí tiene mucha ilusión, me da mucha pena y lo siento mucho entiendo el enfado, pero hasta cierto límite, hasta cierto punto.

Vamos, que estáis intentando solucionarlo.

De verdad, que lo intentamos. En otras cosas hemos mejorado, los últimos años había problemas con los acreditados y hemos trabajado para mejorarlo y creo que lo hemos conseguido y el año que viene será todavía mejor, porque sabemos cómo hacerlo; pero con este tema es la impotencia absoluta. Ojalá no tengamos que recurrir al sistema de Berlín, pero igual no nos queda más remedio.

______

198 / 199 El Contraplano - 11-05-2019 Cobertura Zinemaldia 2019

El Contraplano

Buscando otro punto de vista

PDF generated November 05, 2019 at 3:59 PM by Kalin's PDF Creation Station WordPress plugin

199 / 199

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)