2

ÍNDICE

Calendario del semestre y agradecimientos 3

Descripción de las Áreas y Departamentos 4

Ley de Servicio Comunitario 5

Componente de Formación Básica 6

Segundo semestre 6

Tercero y cuarto semestre 15

Componente de Formación Profesional 30

Departamento de Lenguaje 30

Departamento de Teoría y Crítica Literarias 37

Departamento de Literaturas Clásicas y Occidentales 41

Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana 44

Departamento de Literatura y Vida 48

Componente Instrumental 57

Talleres 57

Idiomas Modernos 61

Seminario Pasantía académica (general) 65

Códigos y secciones de los Seminarios Tutoriales de Tesis y de los Seminarios Tutoriales de Pasantía Académica de todos los Departamentos 66

Menciones 68

3

Universidad Central de Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Folleto de Cursos Semestre 02-2014 ______Calendario de actividades del semestre 02-2014

Inicio de clases: 1 de diciembre, 2014 Nota: El Consejo de Facultad no ha discutido el calendario del semestre 02-2014. Apenas sea aprobado, lo haremos llegar.

N. Ferdinandov. Cipreses en el Cementerio de los hijos de Dios Nocturno, 1919. Gouache sobre cartulina. Col. FMN-GAN.

En memoria de los profesores Rafael Di Prisco y Yolanda Steffens, y de los estudiantes Oddry Hernández, Alexandra D’Armas, Guido Méndez, Dubraska Fuentes, Oswaldo Alcalá, Ana Saraid Romero y Caneo Arguinzones.

Agradecimientos La Escuela de Letras, como es tradición, cuenta con un grupo de profesores invitados, a quienes reconocemos su valiosa y desinteresada colaboración. La oferta de cursos de este semestre ha podido enriquecerse gracias a Deyvis Deniz de la Escuela de Filosofía, Mariela Cisnero Krístel Guirado, Jilmer Medina, Francesco Sarpi y Thais Castro del Instituto de Filología Andrés Bello, Francesca Polito de la Escuela de Idiomas Modernos y Sofía Saraiva, del Instituto Camões.

La Escuela hace llegar su reconocimiento a las señoras Dalia Vargas y María Carolina Carreño, al señor Yafi Nose, a las profesoras Teresa Soutiño, María José Gallucci y Elena Cardona, y a las pasantes Mary Pérez y Andrea Omaña por su colaboración en la elaboración de este folleto.

La fotografía y el texto de la portada fueron cedidas gentilmente por Victoria de Stefano.

El diseño de la portada fue realizado pro bono por Ana Carolina Palmero Cáceres.

4

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS Y DEPARTAMENTOS

Director: Profesor Vicente Lecuna Coordinadora académica: Profesora Carmen Teresa Soutiño

ÁREA I

Departamento de Lenguaje Jefe del departamento: Profesora Nerea Zabalegui

ÁREA II

Departamento de Literaturas Clásicas y Occidentales Jefe del departamento: Profesora María del Pilar Puig Mares

Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana Jefe del departamento: Profesor Jorge Romero

Departamento de Teoría y Crítica Literarias Jefe del departamento: Profesor Rafael Castillo Zapata

ÁREA III

Departamento de Literatura y Vida Jefe del departamento: Profesor Jaime López-Sanz

Departamento de Talleres Coordinadora: Profesora Elena Cardona

Representantes y miembros del Consejo de la Escuela de Letras* Director: Prof. Vicente Lecuna Coordinadora académica: Profa. Carmen Teresa Soutiño Secretaria del Consejo de Escuela: Profa. María José Gallucci Jefe del Departamento de Lenguaje: Profa. Nerea Zabalegui Jefe del Departamento de Literaturas Occidentales: Profa. María del Pilar Puig Jefe del Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana: Prof. Jorge Romero Jefe del Departamento de Teoría y Crítica Literarias: Prof. Rafael Castillo Zapata Jefe del Departamento de Literatura y Vida: Prof. Jaime López-Sanz Representante profesoral: Profas. María Josefina Barajas e Irania Malaver Representantes estudiantiles: Brs. Valeria Provenzano y Ronald Sanoja

*Los Consejos de la Escuela de Letras se llevan a cabo cada 15 días. Aquellos estudiantes que requieran tramitar asuntos ante el Consejo, deben presentar su solicitud al menos 24 horas antes del mismo a través de la Secretaría de la Escuela. Las resoluciones emanadas se harán saber a los estudiantes en el plazo máximo de una semana.

5

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO

La Ley de Servicio Comunitario es un componente obligatorio (120 horas académicas) de graduación. Para cumplir con este requisito, el estudiante interesado debe inscribir, preferiblemente hacia los últimos semestres de su carrera, la Fase 1 y la Fase 2 del Servicio, en semestres consecutivos (que no podrá interrumpir). En la Fase 1 el estudiante desarrollará, a través de los programas que ofrecen la Facultad o la Escuela, la primera inducción general. En la Fase 2, el estudiante llevará a cabo un proyecto de Servicio Comunitario, asesorado por la Comisión de Servicio Comunitario de la Escuela de Letras, integrada por los profesores Valentín Nodas y Camila Pulgar. La Fase 1 corresponde con el código L001 y la Fase 2 con el código L002.

La Escuela de Letras ofrece permanentemente una asignatura llamada Taller de Servicio Comunitario que permite adquirir las herramientas para la elaboración de proyectos y obtener la guiatura de las horas de prácticas comunitarias.

Asimismo, existe la opción de cumplir con la Ley sin la inducción directa o coordinación de la Escuela o de la Facultad. Sin embargo, el estudiante que desee realizar estas 120 horas académicas con independencia de los programas ofertados por la Escuela, deberá reportarse ante dicha Comisión de Servicio Comunitario, en el horario asignado al Servicio Comunitario semestralmente, y mostrar sus avances ante el Tutor Académico, profesor Valentín Nodas, en el lapso oportuno. Sólo la Comisión está autorizada a avalar los proyectos de Servicio Comunitarios de la comunidad estudiantil de la Escuela.

6

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA SEGUNDO SEMESTRE Lingüística general Código L112 Prelación: Introducción al estudio del lenguaje Sección A Profesoras María José Gallucci y Thais Castro Sección B Profesor Orlwins Maizo Sección C Profesor Francesco Sarpi Semestre 02-2014 Objetivos Esta asignatura tiene como propósitos fundamentales los siguientes: i) comprender y analizar los distintos niveles de análisis de la lengua; ii) identificar y describir las corrientes lingüísticas contemporáneas; y iii) conocer y diferenciar las disciplinas relacionadas con el estudio lingüístico. Temario 1. Niveles de la lengua y su análisis 1.1 Nivel fonético-fonológico 1.1.1. La articulación de los sonidos. 1.1.2. Criterios para su clasificación: acción de las cuerdas vocales, punto de articulación y modo de articulación. 1.1.3. Sistema fonológico del español general. 1.2 Nivel morfológico 1.2.1. Tipos de morfemas y criterios para su clasificación. 1.2.2. Análisis morfológico. 1.2.3. Criterios para la clasificación de palabras y categorías gramaticales. 1.3 Nivel sintáctico 1.3.1. Criterios para la clasificación de sintagmas y oraciones 1.3.2. Clases de sintagmas. Núcleo, determinantes, adyacentes y modificadores. 1.3.3. Tipos de oraciones: simples, compuestas y complejas. 1.4 Nivel léxico-semántico 1.4.1. El significado y el sentido. 1.4.2. Tipos de significado (lingüístico, referencial y pragmático 1.4.3. Análisis sémico y componencial. 1.4.4. Campo léxico y campo semántico. Rasgos del significado: semas y sememas 1.5. Nivel textual-pragmático 1.5.1. Discurso, texto y contexto. 1.5.2. Texto y propiedades textuales (adecuación, cohesión, coherencia). 2. Teoría gramatical y principales desarrollos teóricos de la lingüística 2.1. Estructuralismo 2.2. Generativismo 2.3. Funcionalismo 2.4. Cognitivismo 2.5. Pragmática 3. Disciplinas lingüísticas 3.1. Dialectología 3.2. Sociolingüística 3.3. Psicolingüística 3.4. Lingüística de corpus 3.5. Lingüística aplicada

Bibliografía: se entregará el primer día de clase.

7

Teoría literaria II Código L212 Prelación: Teoría literaria I L211 Sección A Elena Cardona Sección B Alejandro Castro Sección C Vicente Lecuna Semestre 02-2014

Objetivo general Esta asignatura tiene como objetivo general dar al estudiante las herramientas teóricas, metodológicas y críticas para el análisis de la narrativa y la poesía. Se estudian los problemas de definición teórica e interpretación crítica que proponen los discursos narrativo y poético, en el marco de su evolución histórica.

Objetivos específicos - Plantear y discutir la naturaleza estructural de la poesía y de la narrativa atendiendo a la producción, composición, transmisión y recepción de sus manifestaciones básicas: poema lírico, cuento, novela. - Plantear y discutir las principales nociones que sirven para caracterizar las diversas modalidades estructurales e históricas del poema: verso, ritmo, métrica, verso libre, figuración. - Plantear y discutir las nociones básicas que sirven para caracterizar las diversas modalidades estructurales e históricas de la narración (cuento, novela): historia, trama, personaje, narrador, narratario, sintaxis, función, secuencia, tiempo, espacio, descripción, autor implícito, modo, punto de vista, voz.

Bibliografía mínima Barrera Linares, Luis y Carlos Pacheco (comps.). Del cuento y sus alrededores. Aproximaciones a una teoría del cuento. Caracas: Monte Ávila, 1997. Blanchot, Maurice, “El encuentro con lo imaginario”, en El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila, 1969. Cabo Aseguinolaza, Fernando. Teorías sobre la lírica. Madrid: Arco-Libros, 1990. Genette, Gérard. Figures III. París: du Seuil, 1972. Genette, Gérard. “Lenguaje poético, poética del lenguaje”, en VV. AA., Estructuralismo y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1972. Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975. Paraíso de Leal, Isabel. Teoría del ritmo de la prosa. Barcelona: Planeta, 1976. Prada Oropeza, Renato (comp.). La narratología hoy. Ciudad de la Habana: Editorial Arte y Literatura, 1989. Sullá, Enric. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XX. 2 ed. Barcelona: Crítica, 2001.

Metodología El curso intentará promover en los alumnos la reflexión teórico-crítica que les permita acceder a formulaciones provisionales de explicación del fenómeno poético y del fenómeno narrativo, para luego contrastarlas con la teoría establecida y alcanzar una comprensión realmente comprometida, y personal, de los problemas que entraña la constitución y el funcionamiento de un poema o de un relato.

Evaluación Dos pruebas parciales (60%) y una prueba final (40%).

8

Introducción a las literaturas occidentales II Código L312 Prelación: Introducción a las literaturas occidentales I L311 Sección A Profesor Juan Pablo Gómez Sección B Profesor Ferenc Vass Sección C Profesor José Daniel Cuevas Semestre 02-2014 Un tiempo entreclaro

Seguir el declinar de las formas sobre maduras de la cultura no es de menor entidad –ni en modo alguno menos cautivante– que observar el nacimiento de las nuevas.

Johan Huizinga. El otoño de la Edad Media

El objetivo de este curso es propiciar en el estudiante la comprensión de las formas literarias y de pensamiento características de la Edad Media y el Prerrenacimiento europeos; para ello se aproximará al conocimiento de la literatura del momento, sus géneros más relevantes, los autores y obras más representativos. Al mismo tiempo. brindará un amplio marco de referencias culturales, sociales, históricas y estéticas en el cual la creación literaria encuentra su pleno sentido.

Objetivos específicos - El estudio y la descripción de la literatura medieval y su paso hacia la renacentista, es decir, del mundo cristiano a las nuevas concepciones críticas del mundo moderno: el paso del Humanismo cristiano al Humanismo renacentista (Dante Alighieri y Michel de Montaigne como cumbres de estas dos visiones de mundo). - Estudiar ciertos hitos culturales a través de los cuales el estudiante hará acopio de un vocabulario básico indispensable para cualquier aproximación a los tópicos literarios, a las formas expresivas y a los temas bajo medievales. - Reflexionar sobre los cambios que posibilitaron el advenimiento de la Modernidad occidental, donde, sin embargo, perviven –hasta hoy– ciertos tópicos (espirituales y literarios) definidos como ciertamente occidentales.

El curso valorará el diferente tono de la vida bajo medieval y prerrenacentista partiendo de la concepción de un mundo en orden y heroico propio de la épica oral románica (Cantar de Mío Cid, Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos) en contraste con la épica culta de Dante Alighieri. Pero Montaigne por su parte, propondrá la duda, la crítica, el escepticismo. La revisión de la lírica de Petrarca o Gracilaso o la cuentística de Boccacio, Chaucer o don Juan Manuel, irán revelando cómo la literatura muestra la “desenfrenada extravagancia e inflamabilidad del espíritu medieval”, la cual en el siglo XV hará desbordar “la pasión espontánea en tal medida, que salta una y otra vez por encima de la propia conveniencia y del cálculo”. Destaca La Celestina como cifra de la Modernidad, pues encierra el germen de la novelística moderna y los acuciosos problemas y crisis de los nuevos tiempos.

Bibliografía: se entregará al inicio del curso.

9

Literatura latinoamericana II Código L412 Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección A Profesor Jorge Romero Sección B Profesor Jorge Romero Semestre 02-2014

Modernismo y Vanguardia

Objetivos

1. Analizar y comprender la realización concreta del proceso de modernización en América Latina. 2. Estudiar, en los textos literarios seleccionados, una paradoja, tal vez la central de todo este proceso de modernización internacional: tradición y ruptura. 3. Indagar y comprender la progresiva autonomía de la obra literaria y la conciencia (anti)profesionalizada del escritor latinoamericano.

Temas y problemas

1. Modernidad, modernismo y modernización. La ciudad letrada y liberal del XIX. Regionalismo y criollismo. Profesionalización del poeta, autonomía y especificidad de la palabra poética en oposición a la dimensión pública del discurso letrado y poético en América Latina. Lecturas obligatorias: Rubén Darío. “El coloquio de los centauros” y otros poemas. Poesía completa. Caracas, Bbl Ayacucho. José Martí. “Versos libres”, “Versos sencillos”. “Prólogo del poema del Niágara”. Obra literaria. Caracas, Bbl. Ayacucho. José E. Rodó. Ariel. (Existen varias ediciones)

2. La vanguardia latinoamericana de los años 20 y 30. La ciudad masificada e industrial del XX. Modernidad y nacionalismo. Populismo, revolución y tradición: vanguardia estética y vanguardia política. Lecturas obligatorias: César Vallejo. Trilce. “Piedra negra sobre piedra blanca”, “París, octubre 1936”, “Sermón sobre la muerte”, “Un hombre pasa con un pan al hombro”, “Parado en una piedra”, “Considerando en frío, imparcialmente”, de Poemas humanos. “Masa”, “España aparta de mí este cáliz”, de España aparta de mí este cáliz. (Existen varias ediciones, pero se recomienda la de Biblioteca Ayacucho). Mario de Andrade. Macunaima. Caracas, Biblioteca Ayacucho. (Existen otras ediciones). Jorge Luis Borges. “El escritor argentino y la tradición”, Discusión. (1932) (Existen varias ediciones).

Bibliografía de consulta Se dará el primer día de clases.

Evaluación La evaluación consistirá en dos pruebas parciales cuyos temas serán propuestos oportunamente.

10

Literatura latinoamericana II Código L412 Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección C Profesor Alejandro Bruzual Semestre 02-2014

La construcción simbólica de un continente: Del Modernismo a las vanguardias

Objetivo general Nos proponemos hacer una lectura contextualizada, en términos socioculturales, tanto del Modernismo como de las vanguardias históricas en Latinoamérica, intentando encontrar los vínculos y las contraposiciones que se dieron entre las dos estéticas.

Objetivos específicos Nos concentraremos en la lectura de la obra poética de Rubén Darío y César Vallejo, si bien nos apoyaremos en artículos fundamentales sobre el tema, y haremos revisiones y lecturas generales de otros autores. Además, analizaremos y haremos dialogar dos ensayos fundamentales del latinoamericanismo: Ariel de Rodó y Nuestra América de Martí. Asimismo, comentaremos manifiestos latinoamericanos de las vanguardias históricas.

Bibliografía general

Guía de artículos a disposición de los alumnos. Paz, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona, Seix Barral, 1974. Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad. Caracas: El perro y la rana, 2009. Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil, 1985. Osorio, Nelson. Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988. Burns, E. Bradford. La pobreza del progreso. México: Siglo XXI, 1990.

Para la bibliografía particular de Darío y Vallejo, se aprovecharán las ediciones de Biblioteca Ayacucho que se encuentran disponibles en Internet.

Evaluación Haremos énfasis en la participación en el curso, por lo que la asistencia a clases es fundamental. Se harán controles y reportes de lectura por clase, y dos exámenes generales.

11

Tradición y literatura Código L512 Prelación: Literatura y vida L511 Sección A Profesor Marco Rodríguez Semestre 02-2014

El Elegido –Thomas Mann

Cada vez que en algún lugar del mundo se descubre un grupo humano primitivo, destacan en primer lugar las formas de pensar que comprenden la trama de vida y muerte. Esto resulta constitutivo, y hasta podría decirse que, aún como individuos, nos distingue el ser capaces de morir y renacer siempre que hiciera falta. Así, con el propósito de valorar los modos en que esa forma de ser se reafirma en los lenguajes de la emoción, la asignatura Tradición y literatura elige este semestre una leyenda occidental que Thomas Mann retoma a mediados del siglo XX, en su novela El Elegido. En el estudio de la complejidad, conflictos y posibilidades que presenta cada uno sus escenarios, se atenderá a cómo se actualiza lo tradicional. Metamorfosis del pensamiento en los hornos de lo afectivo, cuadros que exaltan una original disposición a renacer como personas, por encima de cuantas catástrofes fueren requeridas. El semestre se detendrá en temas e imágenes tan ancestrales como la filiación, la pertenencia a un escenario peculiar, y la tendencia a modos singulares de ser. Lo incestuoso; la trama entre lo impulsivo, lo torpe, el deseo y la gracia. La tradición como fuente del vivir; la constante atracción por lo más valioso y frágil: la aventura de crecer humanamente. En la vigencia expresiva de las emociones fundamentales; en cíclico ensanche de la propia interioridad. Soledad que es al mismo tiempo vaso comunicante con lo colectivo y más propio de nuestra especie. Las tensiones entre mito e historia. Se esperan intervenciones de los alumnos en la clase. La evaluación constará como mínimo de dos pruebas escritas; el modo y porcentajes de cada una se decidirán con anterioridad y de mutuo acuerdo.

Bibliografía El Elegido, de Thomas Mann –Ed. Edhasa (Pocket), Barcelona 2002. La fotocopiadora del pasillo tiene un ejemplar de la novela, así como materiales de apoyo para ser reproducidos por los estudiantes.

12

Tradición y literatura Código L512 Prelación: Literatura y vida L511 Sección B Profesor Douglas Méndez Semestre 02-2014

Curiously and beautifully unworldly El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers

Southern trees bear strange fruit Blood on leave and blood at the root Lewis Allen/Billie Holliday: Strange Fruit.

He rocked to and fro in the chair. What did he understand? Nothing. Where was he headed? Nowhere. What did he want? To know. What? A meaning. Why? A riddle. Carson McCullers: El corazón es un cazador solitario.

Con apenas 23 años de edad, Carson McCullers escribió su primera novela, El corazón es un cazador solitario, unánimemente aclamada como obra maestra y testimonio de la riqueza expresiva de su autora. Nacida en Columbus, Georgia, en Estados Unidos, en 1917, McCullers es uno de esos extraños frutos que el Sur estadounidense ha producido a lo largo de los años: Desde su infancia lectora empedernida de los grandes novelistas rusos, con aspecto de niño desgarbado y triste, de salud frágil, depresiva, con un gusto insaciable por el alcohol, fumadora compulsiva, genialidad incomparable, vivió tan solo cincuenta años y dejó como legado artístico cuatro novelas, algunos cuentos, un puñado de ensayos y una autobiografía inconclusa, de suficiente valor para hacer de ella una de las voces más destacadas de la literatura estadounidense. El espacio psíquico-geográfico de Carson McCullers es el Sur profundo, tierra de atavismos y complejos; el orgulloso Sur rural vencido pero indomable, de conflictos irresueltos, envenenado por la segregación racial, la superstición y el fanatismo religioso. Los polvorientos caminos del Sur llevan a remotos pueblos, donde la canícula acentúa el tedio de una existencia monótona; pueblos nostálgicos de un pasado elegante y grácil, donde aún laten con terquedad los demonios del honor y de la sangre. Este es el telón de fondo sobre el que se perfilan los personajes de la novela primogénita de McCullers. Son seres ordinarios, en su mayoría pobres marginados, cada uno a su manera acosado por la duda, y a su manera cada uno procurando un resguardo, una posible respuesta: la pareja de sordos, el médico negro, el dueño del bar, o la niña en su búsqueda personal de la belleza a través de la música. Existencias a veces desesperadas, en las que una rebeldía sorda se alza espasmódica tratando de arañar el velo de lo desconocido para que algo se descubra y aclare y oriente. Existencias a veces sosegadas, conformadas con vivir y agradecer por que igual –sea como sea– se vive y esa concesión es un misterio. A veces surge aquello que llaman amistad, como un sentimiento, una relación, quizá apenas una sensación, incondicional, no siempre recíproca, que exige entregas, concesiones, sacrificios, a los cuales se accede con gusto, con el alivio de que al menos temporalmente se pueda alzar sin temor el cerco de la privacidad, para iluminar con la presencia del otro la propia penumbra insondable. Este es un curso sobre la permanencia de las imágenes. Si bien toda imagen es siempre una actualidad, también existe una historia de los tejidos imaginales, una recurrencia que hace evidente su significación para lo que nos constituye como seres humanos. Nuestra lectura de El corazón es un cazador solitario partirá de esta premisa.

Bibliografía: Carson McCullers: El corazón es un cazador solitario.

Evaluación: Se informará a los estudiantes al principio del curso. La asistencia es obligatoria.

*Tennessee Williams sobre su amiga Carson McCullers. 13

Tradición y literatura Código L512 Prelación: Literatura y vida L511 Sección C Profesora Érika Roosen Semestre 02-2014

“En los nidos de antaño”, una lectura del Quijote

Don Quijote sólo es bello por ser al mismo tiempo ridículo.

Dostoyevski

El tiempo de los héroes, el tiempo de los dioses, decimos, ha terminado. Olvidamos, al jactarnos de esto, que la vida sin dioses, como dice Hesíodo en el diálogo Las musas de Cesare Pavese, se convierte en un fastidio: en el continuo sostener el tedio de una existencia carente de sentido. Sumidos en la vida razonable, alejados del tiempo mítico de los dioses y los héroes, obligados a medir todo con la perspectiva humana, los hombres nos perdemos en el orden monótono e indetenible del tiempo cronológico. Pero, afortunadamente, es allí, en medio de ese abandono, donde aparece la memoria. En el diálogo de Pavese se nos recuerda que es ella, Mnemosine, quien puede hacer de las cosas un modelo, de la vivencia un recuerdo. Quizá es esto lo que siempre intuyó Don Quijote de la Mancha, el caballero andante de nuestros días, esto es: un caballero errante. Después de todo, en el mundo ordenado de la realidad, sólo quien pierde el rumbo, quien anda sin saber a dónde, dejando que Rocinante se dirija a donde quiera, puede encontrar la aventura. Y lo maravilloso de su errancia es que se convierte, poco a poco, en la de todos. En las imágenes de su locura, que intentan recrear un mundo perdido, la Edad de Oro anhelada, es donde podemos reconocernos. Así, si bien don Quijote es un héroe solitario, un héroe sin dioses que acompañen y exalten sus acciones, es también un héroe de la memoria. No por otra razón podemos llamarlo moderno: nació a deshora, vivió fuera de lugar, y en su ridículo rescató para nosotros un mundo que creíamos perdido: el de las imágenes, el de la imaginación, aquél en el que “más vale buena esperanza que ruin posesión”. A ese mundo de imágenes en las que podemos, dichosamente, reconocernos trataremos de aproximarnos en este curso.

Evaluación y bibliografía El curso es presencial y, por tanto, se espera la asistencia y participación de los estudiantes. La evaluación y la bibliografía complementaria serán discutidas en clase, pero se supone que quien decida emprender el viaje quijotesco estará dispuesto a leer en su totalidad las dos partes de la obra. 14

Taller de lectura y expresión oral y escrita II Código: L612 Sección A (A1) Profesora María de los Ángeles Bandres Sección B (A2) Profesor Jilmer Medina Sección C (B1) Profesor José Delpino Sección D (B2) Profesor Álvaro Mata Sección E (C1) Profesor Eduardo Febres Sección F (C2) Profesor Carmelo Chillida Semestre 02-2014

Se profundiza y desarrolla en el estudiante la labor iniciada en el Taller de lectura y expresión oral y escrita I, especialmente en el dominio de las técnicas de escritura, hasta lograr un estilo propio. Los cursos de esta asignatura dependen del Programa de Coordinación de Talleres (adscrito a la Dirección de la Escuela), tienen un valor de 4 créditos (4 horas semanales, 16 semanas) y carácter obligatorio. Esta materia recibe prelación del Taller de lectura y expresión oral y escrita I del Componente Básico, y a su vez prela el Taller literario del Componente de formación profesional.

Objetivo general Profundizar la formación y el desarrollo de la competencia para el reconocimiento, el análisis y la escritura de las formas discursivas y literarias fundamentales.

Objetivos específicos Ejercitarse en la actividad de la expresión oral y escrita y poner en práctica los conocimientos adquiridos y practicados en el Taller I sobre elaboración de trabajos académicos.

Contenidos programáticos Ejercicios de lectura comprensiva y escritura. Modalidades expositivas y argumentativas. Técnicas de redacción académica. Plan de texto. Argumentación. Técnicas básicas para el uso de citas. Ejercicios de formulación de planteamientos, hipótesis, premisas de trabajo o problemas de investigación (brainstorming, mapas, esquemas). Ejercicios de exposición oral.

Bibliografía básica Creme, Phyllis y Mary R. Lea. Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa, 2000. Montolío, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000. Montolío, E. Conectores de la lengua escrita. Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Barcelona: Ariel, 2001. Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.

15

COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

TERCERO Y CUARTO SEMESTRE

El español de América (curso) Código: L114 Prelación: Morfosintaxis del español L113 Sección A Profesora Irania Malaver Sección B Profesora Carla González Semestre 02-2014

Objetivo El objetivo general de esta asignatura es conocer y analizar el proceso de formación y desarrollo del español de América a partir de un enfoque multidialectal. Se hace especial énfasis en las características fonéticas, morfosintácticas y léxico-semánticas del español de Venezuela.

Temario Tema 1. Importancia y proyección - Lengua vs. Dialecto - La lengua y sus nombres - Unidad y diferenciación del español Tema 2. Los orígenes - Nivel social y cultural de los conquistadores y colonizadores - Procedencia regional - Imaginario - La lengua Tema 3. Las teorías - Las teorías de sustrato - Las teorías andalucistas - Koinización y estandarización Tema 4. El español en contacto - América y las lenguas indígenas - América y África - Otros contactos: inglés y portugués Tema 5. Los americanismos y la dialectología hispanoamericana - Los americanismos - Criterios de clasificación - Las áreas dialectales - Los atlas lingüísticos Tema 6. Características del español de América - Pluralidad de normas - Caracterización fonético-fonológica - Caracterización morfosintáctica - Caracterización léxico-semántica Tema 7. El español de Venezuela - Los venezolanismos - Clasificaciones dialectales - Los rasgos generales - Diferenciación regional y social - El léxico como factor de caracterización

16

Teoría literaria IV Código: L214 Prelación: Teoría literaria III L213 Sección A Profesora Elena Cardona Sección B Profesor Vicente Lecuna Semestre 02-2014

Una visión panorámica de la teoría literaria contemporánea

Objetivos generales Proporcionar al alumno una visión panorámica de las diversas apuestas y propuestas teóricas y metodológicas que han tratado de definir el fenómeno literario y determinar sus formas de comprensión.

Objetivos específicos - Poner al alumno en relación con las diversas corrientes y vertientes de la teoría literaria haciendo énfasis en sus manifestaciones del siglo XX. - Promover la confrontación crítica entre las diversas apuestas y propuestas teóricas y metodológicas con la intención de activar en el alumno la disposición para definir y exponer sus propias propuestas de investigación, explicación y definición del fenómeno literario.

Contenidos programáticos 1. Breve introducción: del análisis de texto a los enfoques socio-culturales 2. Marxismo 3. Crítica literaria y latinoamericanismo 4. Teoría y crítica feminista 5. Teorías de la recepción

Metodología general Las tendencias teóricas serán explicadas a partir de la bibliografía general indicada. La selección de textos teórico-críticos y literarios que serán utilizados para el estudio de los aspectos específicos de cada tendencia será indicada en las primeras sesiones; así como un cronograma que servirá de guía para desarrollar el temario.

Evaluación Dos exámenes parciales (60%) y un examen final (40%).

Bibliografía básica Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. México: FCE, 1988. Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. Barcelona: Ariel, 1989. Selección de textos de teóricos de las diversas tendencias.

17

Siglo de Oro español Código: L313 Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II L312 Profesor Agustín Silva-Díaz Semestre 02-2014

Dos siglos de oro

Francisco Rico tuvo la claridad de ver el momento cumbre de la literatura española como doble: el siglo de oro renacentista y el siglo de oro barroco. Este curso buscará establecer relaciones entre ambos en la búsqueda de algunas características que los unen, así como de aquellas que los separan. Comenzaremos el curso con la lírica renacentista: Garcilaso y Boscán, la herencia de los cancioneros y Juan del Encina y Fernando de Herrera. Seguiremos con el sorprendente nacimiento de la gran picaresca con El Lazarillo de Tormes. Para ello recurriremos también a la tradición de los romances de ciego. Leeremos a su vez dos de las Novelas Ejemplares de Cervantes: Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros. La segunda parte del curso corresponde a la lectura y análisis de Don Quijote de la Mancha, que ocupa proporcionalmente la mayor parte de la asignatura. En la tercera parte del curso nos aproximaremos al teatro áureo con las obras: El perro del hortelano de Lope, El burlador de Sevilla y convidado de piedra de “Tirso” y La vida es sueño de Calderón. La última semana leeremos, como cierre del curso, sonetos de Quevedo y Góngora, así como algunos poetas barrocos sevillanos.

Evaluación 1 examen (45%) 1 ensayo final (55%)

18

El barroco europeo Código: L314 Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II L312 Sección A Profesor Juan Pablo Gómez Semestre 02-2014

El Barroco europeo y su cielo inclemente

Dos excesos: excluir la razón, no admitir sino la razón

Blaise Pascal

Pocos asuntos más difíciles de precisar como “Lo barroco”. Se ha hablado de tiempo barroco, hombre barroco, ideología barroca, estilo barroco, forma de vida barroca. Bajo la gravedad del ambiente en tiempos de la Contrarreforma y la Compañía de Jesús, la Europa occidental contrajo su impulso renacimental y expresó este sentimiento en diversas formas que tienen un elemento común: la contradicción. A este tiempo grave, de conciencia trágica y dolorosa, pero magnificado y exacerbado en fiestas, procesiones y espectáculo es a lo que queremos llamar, a los intereses de este curso, “Lo barroco”. Un recorrido panorámico por el contexto (Il Sacco di Roma, Noche de San Bartolomé, los saboteos de la ciencia, pretensiones teocráticas, la Inquisición, las apetencias del mal, la Edad de hierro, la teatralidad como forma y fondo) nos acercará a los textos que iluminarán, mejor que cualquier estudio teórico, los avatares de esta crisis. Partiremos de la lectura de los exquisitos Pensamientos del entreclaro Pascal, para leer dos obras dramáticas que revelan, a través de una poesía insuperable, las paradojas de esta época: Macbeth y La vida es sueño. ¿Dónde queda el hombre en esa lucha descarnada entre fe y razón, destino y libre albedrío, impulso y reflexión, alma y materia, vida y muerte? El laberinto infinito de la dicotomía que se cierne sobre el conocimiento y la emoción, fundamentando la espiral invisible, refulgente y cruel de la que el arte barroco es re-presentación. La revisión de imágenes plásticas será imprescindible y, en el fondo, será objetivo fundamental de este curso.

Bibliografía Calderón de la Barca, Pedro. La vida es sueño. Madrid: Aguilar, 1956. Pascal, Blaise. Pensamientos (2 vol.) Trad. Juan Domínguez. Buenos Aires: Aguilar, 1959. Shakespeare, William. Macbeth (diversas traducciones en español).

Una copiosa bibliografía complementaria será recomendada el primer día de clases.

Evaluación Dos ensayos escritos (80% ). Una comprobación de lectura (20%).

19

El barroco europeo Código: L314 Prelación: Introducción a las literaturas occidentales II L312 Sección B Profesor Agustín Silva-Díaz Semestre 02-2014

Donne y Shakespeare

A partir de la lectura de varias obras de Donne (Sonetos y canciones, Elegías y Devociones) y así como otras tantas de Shakespeare (Enrique IV 1era parte, 2da parte y Enrique V), trataremos de explorar distintas nociones de barroco. No se trata de una tarea evidente y buscaremos definiciones contradictorias. Para el curso, tan importantes como estos dos gigantes ingleses serán Maravall, Highet, Anceschi, Hauser, González García y otros. Sin embargo, el hilo conductor de la exploración será La mirada del desengaño del profesor Alejandro Oliveros.

Evaluación Ensayo 45% Investigación final 55%

20

Literatura venezolana I Código: L413 Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Profesora Florence Montero Semestre 02-2014

Venezuela en su literatura: los procesos culturales y su representación en el espacio textual

En este curso daremos al estudiante una información general acerca de la producción literaria venezolana desde la Colonia hasta principios del siglo XX. Debido a lo extenso del período, trabajaremos una selección de textos breves, en la mayoría de los puntos del programa, y dos novelas representativas de tendencias importantes en el desarrollo de la literatura nacional.

Objetivo Leer críticamente el material escogido, con el fin de estructurar una visión capaz de articular la escritura con procesos históricos y culturales básicos para la construcción y comprensión de Venezuela.

Temario 1. Crónicas y relaciones. El Orinoco ilustrado (1741) del Padre José Gumilla. (Selección de capítulos). 2. El humanismo de Andrés Bello y la independencia cultural. Lengua y emancipación. El perfil de una identidad americana. “Alocución a la poesía” (1823): fragmentos de un poema. 3. Sociedades americanas (1828) de Simón Rodríguez. De cómo fundar una república. El cuestionamiento a la ideología colonialista. Conciencia de la escritura y representación de la sociedad en el espacio textual. 4. El Romanticismo en la palabra de Juan Vicente González. El héroe idealizado y la utopía de la patria. Los cantos elegíacos de las Mesenianas. 5. El costumbrismo. Tradiciones e identidad. La afirmación de la autonomía cultural. Humor festivo y sátira mordaz. La representación de la vida cotidiana. Apropiaciones de lo popular. (Lectura: Antología de costumbristas venezolanos del siglo XIX, de Mariano Picón Salas). 6. Peonía (1890) de Manuel Vicente Romero García y el criollismo en las letras venezolanas. ¿Inicios de la novelística nacional?: aproximación a una vieja polémica. El positivismo en la literatura del siglo XIX. 7. El modernismo. Ídolos rotos (1901) de Manuel Díaz Rodríguez. Entre el preciosismo y la crítica social. Tradición y modernidad. El artista en la ciudad degradada. La búsqueda del ideal. Caudillismo, violencia y desencanto.

Evaluación: participación en clase y dos exámenes escritos.

21

Literatura venezolana II Código: L414 Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección A Profesor Francisco Ardiles Semestre 02-2014

Sardio, Tabla Redonda y El Techo de la Ballena

Objetivos generales Introducir al estudiante en los territorios de la vanguardia literaria venezolana de los años 60, a través de la lectura de manifiestos y poéticas; la reflexión histórica y la crítica literaria de sus alrededores.

Objetivos específicos 1) Reconocer los antecedentes de la literatura de vanguardia en Venezuela. 2) Establecer un marco conceptual definitorio de vanguardia artística a partir de condiciones sociales y culturales específicas. 3) Relacionar y diferenciar los grupos y sus revistas, advirtiendo además los estilos personales de sus intelectuales y creadores.

Temario  Sardio: testimonios y constantes de una generación. Reflexión en torno a la Historia y la reconstrucción del país; cultura urbana y política.  Tabla Redonda: el poder revolucionario de la poesía, la táctica literaria y la estrategia política. La intelectualidad de la izquierda latinoamericana.  El Techo de la Ballena: la estética, el manifiesto, el majamamismo y el modo antipoético de hacer poesía con el fin de desestabilizar la atmósfera cultural venezolana. Apuestas plásticas: el informalismo y sus derivaciones.

Bibliografía: se indicará en la primera clase.

Evaluación: será continua y se entregarán dos trabajos.

22

Literatura venezolana II Código: L414 Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Sección B Profesor Eduardo Febres Semestre 02-2014

De la noche hacia la calle. La ciudad en la poesía venezolana del siglo XX

En la Silva criolla a un bardo amigo, de Francisco Lazo Martí (1901), se marca el llamado a abandonar el “rincón sin azar de la vieja ciudad”, que parece definir uno de los (no) lugares recurrentes de la urbe en la poesía venezolana. En las generaciones del 18 y el 28, la ciudad aparece anatemizada en el primitivismo antimodernista de Antonio Arraiz, pero también en la incomunicación y el desarraigo de José Antonio Ramos Sucre y en la poesía elocuente de Andrés Eloy Blanco. Ya Paz Castillo hace una inversión irónica del llamado de Lazo Martí, cuando llama a la musa a olvidar la “selva perfumada” y cantarle al “idólatra del oro amonedado”. En el Grupo Viernes, la poética de Luis Fernando Álvarez recibe los relojes, los establecimientos, los postes y los restaurantes. Vicente Gerbasi evoca una voz que lo llama en “el ruido que hiere a la ciudad”. Y Pablo Rojas Guardia invita a una Venus a “sentir las cosquillas de yerbas telefónicas / y la frescura de aquel amanecer por los alambres”. Así, la poesía de la primera mitad del siglo parece prefigurar (y alarmar) el tráfago, la aniquilación de la huella y el aislamiento consagrados en las últimas décadas del siglo XX. Quienes cantan la opresión y el asedio de una ciudad monstruosa que todavía no está, también inventan distintas formas de habitar (de resistir) esta ciudad con el lenguaje poético. El medio siglo es la ciudad “de inenarrable tristeza” de Juan Sánchez Peláez, y en los años siguientes, los poetas de Tabla Redonda, Sardio y El Techo de la Ballena definen, expanden y multiplican las poéticas (anti)urbanas. A la destrucción y reconstrucción vertiginosa y aplastante de Caracas, Juan Calzadilla, Jesús Sanoja Hernández, y Ramón Palomares oponen distintas soluciones imaginarias: la entrega de los miembros al escalofrío mercantil, el verbo envolvente y sensual que pasa de la intemperie al confinamiento, la conciencia del estado de privación, el consuelo de tierra en el rumor de la ruina... El (ana)tema de la ciudad permite trazar una solución de continuidad que también resuena en el “lagarto en sus grietas” de , en los “nombres sin cabeza” de Luis Alberto Crespo y en el deseo de “repartir esta memoria que me dirige a otras estaciones”, de Hanni Ossot. El curso invita a una lectura panorámica de la poesía venezolana del siglo XX, organizada alrededor de la imagen de la ciudad moderna, como tema y anatema. La bibliografía estará constituida por una selección de poemas de los poetas mencionados, y ensayos de apoyo sobre las generaciones literarias, la ciudad y la poesía, que se entregarán al iniciar el curso. La evaluación constará de ejercicios en clase, dos informes parciales y uno final.

23

Necesidades expresivas I Código: L513 Prelación: Tradición y literatura L512 Profesora Carmen Teresa Soutiño Semestre 02-2014

Doktor Faustus

El artista es el hermano del criminal y del loco. ¿Crees tú que ha sido nunca posible componer una obra de gracia y diversión sin que su autor comprendiera algo de la existencia del criminal y del demente? ¿Salud o enfermedad? Sin lo enfermizo la vida no sería completa. El Diablo Doktor Faustus

La asignatura Necesidades expresivas ahonda en las conexiones entre la vida, la memoria y la facultad fabuladora, partiendo del hecho artístico como necesidad o instinto. La obra Doktor Faustus, del escritor alemán Thomas Mann, será el lugar en el que nos adentraremos durante este semestre para ahondar en la interioridad del artista e iniciarnos en el pathos del alma, su sufrimiento y metamorfosis, como punto de partida de la obra de arte. Mediante la experiencia que provoca la lectura de imágenes, trataremos de aproximarnos al mito fáustico y la cultura alemana, a las vivencias del mal y la enfermedad como sustratos que configuran la obra del creador moderno; a la esterilidad del artista que lo lleva a alimentarse de lo demoníaco y la putrefactio del cuerpo para volver a sentir. El nacimiento de la obra como resultado del pacto, de la religio del alma con Él: el Diablo, gran señor del entusiasmo. El territorio de la Sombra en el artista moderno.

Bibliografía básica Thomas Mann. Doktor Faustus.

24

Poesía y poetas I L514 Prelación: Tradición y literatura L512 Sección A Profesor Carmelo Chillida Semestre 02-2014

William Carlos Williams

Sin medida estamos perdidos

William Carlos Williams

En este curso estudiaremos al autor de los poemas “más vivos” (según Octavio Paz) de la poesía norteamericana moderna. Comenzaremos por examinar los puntos de partida de Williams: las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, el experimentalismo, el verso libre (que para Williams se convierte en la búsqueda de una nueva medida) y, por otra parte, la relación de Williams con Pound, la concepción de la imagen de este último, y los principios del Imaginismo (presentación directa, economía verbal, ritmo musical no sujeto a patrones regulares) en conexión con la poesía de Williams. También contrastaremos a Eliot y Williams: la conflictiva relación entre la tradición europea y la novedad de la realidad americana, esa larga disputa entre “expatriados” y “pioneers”, cuyos orígenes se remontan a Poe y Whitman, y cómo se refleja esto en el terreno del lenguaje. Así, nos ocuparemos de la relación entre poesía y habla, observando cómo Williams extrae el tono, el vocabulario y el ritmo de sus poemas del lenguaje coloquial. En correspondencia con esto, atenderemos también al vínculo entre imaginación y realidad, las escenas cotidianas como tema del poema, el rechazo del Simbolismo, la concepción del poema-objeto y el “realismo no imitativo” de Williams, entre otros asuntos a cuya reflexión nos conduce la poesía de este autor. En el curso leeremos una selección de sus poemas breves y, por último, “Asfódelo”, su largo poema de amor escrito en la vejez.

Bibliografía

W. C. Williams: Poemas (Visor, Madrid, 1985). ______: Cien poemas (Visor, Madrid, 1988). ______: Veinte poemas (Biblioteca Era, México, 1973. Traducción de Octavio Paz). ______: La primavera y todo (Monte Ávila, Caracas, 1980). ______: Viaje hacia el amor (Trieste, Madrid, 1981). ______: Veinte poemas (Fundarte, Caracas, s/f). ______: The Collected Poems (New Directions, New York, 1986, 2 tomos).

25

Taller de investigación (Departamento de Lenguaje) Código: L614 Prelación: Metodología – Código: l613 Profesora Nerea Zabalegui Semestre 02-2014

(Se trata de una asignatura obligatoria /optativa, de la cual cada departamento ofrece un programa; por tanto, el estudiante solo deberá cursar uno de los talleres ofrecidos).

Los documentos antiguos de Venezuela como fuente para la investigación lingüística

Este Taller de investigación tiene como objeto acercarse a documentos escritos en Venezuela en los siglos XVI al XIX, con el fin de entender el valor de este tipo de textos para el estudio diacrónico del español de Venezuela. Para ello es necesario adquirir herramientas teóricas que permitan analizar cualquier tipo de documento en sus aspectos paleográficos, archivísticos, diplomáticos y, sobre todo, lingüísticos, así como conocer técnicas y pautas de transcripción.

Temario 1. Tipos de documentos y corpus de documentos 1.1. Cartas privadas 1.2. Documentos 1.4. Corpus de documentos transcritos 2. Textos manuscritos vs. textos impresos 2.1. Características gráficas de los textos manuscritos 2.2.1. Tipo de escritura del documento: cortesana, procesal, procesal encadenada o humanística 2.2.2. Grafías, enlaces, abreviaturas y signos especiales 2.2. Características gráficas de los textos impresos 3. Datos del documento 2.1. Lugar y fecha de redacción 2.2. Ubicación en un fondo archivístico 2.3. Estado de conservación 2.4. Asunto del documento 4. Aspectos diplomáticos 4.1. Tipo de documento: cédula real, documento jurídico, político, eclesiástico, privado, etc. 4.2. Autor o autores del documento 4.3. Tipo de escrito: original, traslado o copia 4.4. Partes del documento 5. La transcripción de documentos 5.1. Tipos de transcripción: paleográfica o literal, literal modificada, modernizada 5.2. Técnicas y pautas de transcripción 6. Aspectos lingüísticos 6.1. Características del español de América y de Venezuela de los siglos XVI al XVIII 6.2. Rasgos lingüísticos más relevantes presentes en el documento

Bibliografía: se indicará al comienzo de clases.

Evaluación: i) tareas en clase sobre análisis de documentos (30%); ii) trabajo final (70%).

26

Taller de Investigación Código: L614 Prelación: Taller de metodología 1613 Sección B Profesor Rafael Castillo Zapata Semestre 02-2014

Atizando Las formas del fuego Cartografía de una colección (Primera parte: la poesía)

Como parte de la compleja y complicada institución literaria, las editoriales constituyen un no menos complejo y complicado organismo que determina, más allá de autores y de obras, la evolución de una literatura, conduciéndola, orientándola, decidiéndola. Como dispositivos de canonización, las editoriales imponen un orden jerárquico que se expone en el modo cómo se distribuyen en su catálogo las obras y los autores. En esta distribución, las colecciones son una pieza fundamental del vasto mecanismo sin el cual la literatura, como experiencia colectiva, sería imposible. Estudiar una colección editorial es, pues, una oportunidad para entender cómo se ha partido y repartido, en un cierto período de la marcha de una determinada comunidad cultural, su campo literario. Las formas del fuego, de Monte Ávila Editores, se definió originalmente del siguiente modo: “La colección Las formas del fuego toma su nombre de una obra del gran poeta José Antonio Ramos Sucre, reconocido precursor de la nueva poesía venezolana, a quien rendimos de este modo un merecido homenaje. En sus páginas hallarán cabida textos poéticos y de narrativa, así como eventualmente ensayos y traducciones; se trata de una serie destinada a difundir, preferentemente, a los jóvenes escritores y a quienes se inician en la literatura”. A lo largo de los años, la colección ha ido mutando en su deriva, reflejando no sólo los cambios del gusto literario imperante sino la modificación de las diversas políticas editoriales que han determinado su variante estabilidad. Intentamos darle sentido a estas derivaciones levantando un mapa provisional de lo que, sin duda, es ya una cartografía parcial, y por supuesto parcializada, de la poesía venezolana de las últimas generaciones. ¿Cuáles son las voces, cuáles son los temas, los motivos, los timbres, los tempos, las cadencias, las recurrencias y las correspondencias, las continuidades y las diferencias, las tendencias y las tangencias, las congruencias e incoherencias de la poesía contemporánea venezolana tal se ponen en evidencia en las cambiantes, reverberantes, enardecidas o apagadas formas del fuego que crepitan y fulguran o chisporrotean temblorosas, tambaleantes en la mentada colección? Se trata, en principio, de levantar, primero, un censo y articular un catálogo de autores y de títulos, para luego proceder a construir un mapa crítico del material catalogado.

27

Taller de Investigación Código: L614 Prelación: Siglo de Oro español L313 y Barroco europeo L314 Sección C Profesor Álvaro Mata Semestre 02-2014

Regreso al origen, hoy: una lectura de Cesare Pavese

15 de mayo de 1939. Es un misterio el que no nos baste escrutar y beber en nosotros, sino que nos sea necesario volver a poseernos a partir de los otros.

El oficio de vivir

Cesare Pavese era un hombre que abrevaba en los mitos de la antigüedad para intentar reconocerse en ellos, y atisbar su lugar en el mundo, su situación en él. Muestra de ello son los Diálogos con Leucó, acaso la más auténtica expresión de su regreso a los orígenes clásicos, donde asistimos a una galería de hermosos y terribles mitos presentados a lo largo de 200 páginas. Y así como al más remoto origen, en las obras de Pavese también hay un regreso al origen más inmediato y literal: el pueblo de la infancia, “esa patria” en la que sus habitantes aún creen en La luna y en las fogatas, como en la noche de los primeros tiempos. Esto no viene más que a reafirmar la tendencia natural del ser humano de volver a establecer relación con el misterio y la tradición, con la tierra de la infancia, con lo familiar. Al fin y al cabo, ¿qué se lee cuando leemos literatura? El hombre, uno mismo, y sus complejos. Y cuando se insiste sobre algún tema en particular, ¿no es porque algo muy nuestro está encarnado allí? Partiendo de esta perspectiva, el Taller plantea la lectura de las dos obras citadas de Cesare Pavese, y de algunos fragmentos de El oficio de vivir. Al inicio de clases, se propondrá un temario tentativo con miras a que el estudiante oriente sus intuiciones, factible de ser ampliado, pues al tratarse de un Taller de Investigación, se busca que el estudiante “encuentre su propio mito” y comience a hurgar en él, para luego darle forma con el aparataje propio de la “investigación”. El resultado de ese acercamiento, previos avances en clase, será el trabajo que se presentará al final del semestre. Adicional a esto, revisaremos algunos ensayos que contribuirán a enrumbar la investigación, sin perdernos innecesariamente en los limbos del sí mismo, pero tampoco en los áridos desiertos en que pueden devenir las investigaciones académicas: Northrop Frye, Rafael Cadenas y María Fernanda Palacios, entre otros.

Evaluación Primer trabajo: 25 % Exposición: 30 % Trabajo final: 35 % Asistencia y participación: 10 %

Bibliografía básica Ensayos de Karl Kerényi, Walter Otto, Albert Camus, Italo Calvino, Northrop Frye, Rafael López- Pedraza, Rafael Cadenas, María Fernanda Palacios. Cesare Pavese. Diálogos con Leucó. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1976. — La luna y las fogatas. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1972. — El oficio de vivir. Barcelona: Seix Barral, 2003. (Una selección).

28

Taller de Investigación Código: L614 Prelación: Taller de metodología L613 Sección D Profesor Roberto Martínez Bachrich Semestre 02-2014

Textos, tramas y espejos: Tentando y tanteando la moderna poesía hispanoamericana (I)

Apunta en el prefacio a La máscara, la transparencia, a propósito del “método” que ha intentado seguir en sus ensayos, que “toda poesía adquiere sentido a partir de su lenguaje y de la conciencia que el poeta tenga de él”, y que esa conciencia –fundación y legado entre nosotros del Modernismo– no sólo hizo “del idioma poético un cuerpo realmente sensible” sino que, a su vez, preparó “una actitud crítica frente a todo poder verbal”. Eso, que debemos en principio a Martí, Darío, Herrera y Reissig o Lugones, entre otros, no sólo persiste en la poesía que sigue a modernistas y vanguardistas, sino que más aún, señala Sucre, se “intensifica” en las textualidades de la contemporaneidad. Partiendo de algunas de las ideas y modos de lectura de Sucre en sus ensayos, y teniendo como marco paralelo fragmentos de esa vastedad que es la Antología de la poesía hispanoamericana moderna, coordinada por el mismo Sucre, este taller propone a los estudiantes el encuentro y revisión de una mínima parte –fragmentos, sólo fragmentos– del cuerpo enorme y disímil de la poesía hispanoamericana moderna, para, de acuerdo a las empatías, sintonías, intereses y/o pasiones de cada estudiante, acercarse a un poeta y una obra y, desde ella, con ella, ir “haciendo visible su texto, su trama” y “sus espejos”, desde el esbozo de un problema de investigación que, en el transcurso del semestre, pueda irse desarrollando y derive –en el lento y sabroso diálogo entre el estudiante y la obra elegida– en unos primeros tanteos y avances: la escritura de una lectura, entre tantas, posible. Dada la dramática amplitud del terreno en el que nos movemos, el taller propone concentrarse en la obra de los poetas intermedios entre el Modernismo y la Vanguardia. En ese sentido, la lectura de Tablada, Eguren, López Velarde, Ramos Sucre, Mistral o De Greiff articulará las coordenadas del recorrido.

Bibliografía Sucre, Guillermo. La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1985. (Edición corregida y aumentada). Sucre, Guillermo (coord.). Antología de la poesía hispanoamericana moderna. Tomo I. Caracas: Monte Ávila/ Equinoccio, 1993. (Edición corregida y aumentada).

29

Taller de Investigación Código: L614 Prelación: Taller de metodología L613 Sección E Profesora Carmen Teresa Soutiño Semestre 02-2014

Melancolía criolla

La melancolía es uno de los pathos más profundos y misteriosos de la naturaleza humana. Los nacidos bajo su sol negro han recibido, como don o como maldición, sus irradiaciones en todas las épocas de la historia. Así lo expresan Klibansky, Panofsky y Saxl en su libro Saturno y la melancolía: “Pocos términos habrá, en la historia del pensamiento, tan ambivalentes como la simple palabra melancolía. Desde sus antecedentes griegos, ese término ha expresado a la vez un estado anormal o enfermizo, un temperamento y el temperamento de los hombres marcados por la grandeza”.

Temario En este taller nos acercaremos a un conjunto de imágenes fundamentales de la melancolía recogidas en textos de autores como Robert Burton, Raymond Klibansky, Erwin Panofsky y Fritz Saxl, Jean Starobinsky, Rudolf y Margot Wittkower, Julia Kristeva, y abordaremos algunas de las epifanías que sobre este mal nos han ofrecido creadores como Petrarca, Miguel Ángel, Durero, Shakespeare, Goya, Keats, Nerval, Baudelaire, entre otros, para explorar su aparición en algunas obras de la pintura y la literatura venezolanas de finales del siglo XIX y principios del XX. Mediante la lectura de imágenes nos aproximaremos a la melancolía del héroe, ese espíritu que va desde Mi delirio sobre el Chimborazo y Venezuela heroica, a Miranda en La Carraca, debatiéndose entre la gloria y el fracaso; a la nostalgia por una edad de oro, la decadencia, el desengaño y la casa en ruinas, en obras como La casa de los Ábila de José Rafael Pocaterra y en la imaginería de Rufino Blanco Fombona, en esa exploración que va desde El conquistador español del siglo XVI a El hombre de hierro. Los temas de la soledad, el maldito, el genio, el mediocre, el ocaso de la vida, el desvelo, el suicidio, el fracaso, las atmósferas crepusculares, serán abordados en algunos poemas y cartas de José Antonio Ramos Sucre; en personajes como Lorenzo Barquero de la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y en el Autorretrato con sombrero rojo del pintor Cristóbal Rojas. Asimismo rastrearemos una melancolía femenina a través de personajes como María, de El hombre de hierro, en la que predominan el hastío, el ideal y el abandono; los de María Eugenia Alonso y Tía Clara, de la novela Ifigenia de Teresa de la Parra, cuyo subtítulo Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, nos habla de una atmósfera melancólica de fastidio y sacrificio; y por último, doña Bárbara, de la novela homónima de Rómulo Gallegos, en cuyo carácter convergen la soledad, el desengaño, la avaricia y la brujería.

Bibliografía José Antonio Ramos Sucre: Obra completa; Gallegos Rómulo: Doña Bárbara; Teresa de la Parra: Ifigenia; Rufino Blanco Fombona: El conquistador español del siglo XVI y El hombre de hierro; José Rafael Pocaterra: La casa de los Abila. Una bibliografía complementaria será abordada a lo largo del semestre.

30

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Seminario El español de América (electivo/optativo) Código: L12S Prelación: Curso El español de América L114 Sección A Profesora Krístel Guirado Semestre 02-2014 (Se pueden abrir los códigos alternativos L12T o L12U para aquellos estudiantes que hayan cursado algún Seminario idioma español de América con otro programa)

Marcadores discursivos conversacionales: Construcción y procesamiento de la trama textual en la narrativa oral venezolana

Los marcadores discursivos o marcadores del discurso constituyen unidades lingüísticas especializadas en la cohesión textual. Son elementos con un significado procedimental, no referencial, cuya función es dar una instrucción que guía la interpretación del texto en el que aparecen. Por lo tanto, no es extraño que, adicionalmente, añadan un significado subjetivo al enunciado. Ha sido objeto de debate la posición de los conectores dentro de los marcadores discursivos. Portolés y Zorraquino (1999) distinguen cinco tipos de marcadores. Los autores denominan marcadores conversacionales a ciertas partículas discursivas que aparecen con frecuencia en la conversación y que se caracterizan por cumplir una función fundamentalmente interactiva. Debido a su naturaleza pragmática, vinculan entre sí todos los elementos de la enunciación: participante con participante y/o participante(s) con discurso. En este seminario se impartirán conocimientos que permiten analizar e interpretar el uso de algunos de estos marcadores en secuencias narrativas del español hablado de Venezuela.

Objetivos: al culminar el seminario, el estudiante estará en capacidad de: 1. Reconocer el empleo de algunos marcadores conversacionales en el discurso oral venezolano. 2. Analizar el uso de los marcadores conversacionales en las secuencias narrativas de una conversación. 3. Relacionar el uso de los marcadores conversacionales con algunas características sociolingüísticas de los hablantes.

Contenidos 1. Definición de marcador del discurso. 2. Propiedades gramaticales de los marcadores del discurso. 3. Clasificación de los marcadores del discurso. 4. Importancia de los marcadores del discurso para la cohesión textual. 5. Los marcadores del discurso y su relación con las distintas tipologías textuales. 6. Los marcadores conversacionales: ¿conectores pragmáticos o muletillas? 7. Tipos de marcadores conversacionales. 8. Función de los marcadores conversacionales en la organización, orden y control del mensaje. 9. Dimensión sociolingüística de los marcadores conversacionales. 10. El estudio de los marcadores del discurso en el español hablado de Venezuela.

La evaluación se basará en una comprobación de lectura (15%), dos ejercicios prácticos (20% = 10% c/u) y dos trabajos finales: una modalidad escrita (40%) de diez páginas aproximadamente, relacionado con el análisis cuantitativo del fenómeno; y una modalidad oral (25%), a través de una ponencia del trabajo escrito.

31

Curso electivo: Estudio diacrónico del español II Código: L12D Prelación: Curso El español de América – Código: L114 Profesora Nerea Zabalegui Semestre 02-2014

El objetivo general es conocer la formación y evolución del español de América en los siglos XVI al XVIII. El curso es de carácter teórico-práctico, ya que se aplicarán los conocimientos teóricos al análisis y comentario lingüístico de textos escritos en esos siglos.

1. Fuentes para el estudio del español de América 1.1. Las obras de los cronistas de Indias 1.2. Los documentos 1.3. Las cartas privadas

2. Cambios lingüísticos en el español peninsular durante los siglos XVI y XVII 2.1. Los cambios fonéticos-fonológicos. El surgimiento de las dos variedades principales del español 2.2. Meridionalismos fonéticos

3. Origen, formación y evolución del español en América 3.1. Las teorías sobre los orígenes y formación del español americano 3.2. Causas de la pervivencia o de la evolución de formas lingüísticas en el español de las distintas regiones de América

4. Características del español de América en los siglos XVI al XVIII 4.1. Caracterización fonético-fonológica 4.1.1. El seseo americano 4.1.2. Otros fenómenos fonéticos: ceceo, yeísmo, lambdacismo, rotacismo, etc. 4.2. Caracterización morfosintáctica 4.2.1. Los cambios morfológicos y sintácticos más relevantes 4.2.2. La evolución de las formas verbales 4.2.3. Las formas de tratamiento. El voseo americano 4.3. El léxico 4.3.1. Los indigenismos 4.3.2. El léxico de procedencia afronegroide 4.3.3. Marinerismos, africanismos, etc. Léxico de los siglos XVI y XVII que pervive en el español actual de América y se pierde en el español peninsular.

Evaluación Una prueba escrita (30%) y un trabajo final (70%)

Bibliografía básica Obediente Sosa, Enrique. 2007. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español. Mérida: Universidad de Los Andes. Ramírez Luengo, José Luis. 2007. Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros. Sánchez Méndez, Juan P. 2003. Historia de la lengua española en América. Valencia: Universitat de València.

32

Curso electivo Código: L12H Prelación: Prelación: Curso El español de América – Código: L114 Profesora Mariela Cisnero Semestre 02-2014

La argumentación en la prensa venezolana

La argumentación (…) aparece en muchas de las actividades discursivas características de la vida social pública o privada. Se argumenta en la conversación cotidiana, en la entrevista para conseguir un empleo, (…) en la publicidad, en un artículo editorial, en uno de opinión, en una crítica de arte, de cine…Se argumenta, en fin, en cualquier situación en la que se quiere convencer o persuadir de algo a una audiencia, ya esté formada por una única persona o por toda una colectividad.

H. Calsamiglia y A. Tusón. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Partiendo de los lineamientos teóricos-metodológicos propuestos por el Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak 2000), el presente curso tiene como finalidad estudiar, desde una perspectiva lingüística y pragmática, las estrategias argumentativas utilizadas en la prensa venezolana. Analizaremos, en particular, artículos de opinión de periódicos de circulación nacional. El estudio de las estrategias argumentativas se centrará en los postulados de la Nueva Retórica (Perelman y Olbrechts- Tyteca 1989).

Temario 1. La noción de discurso 2. Retórica, pragmática y análisis del discurso 2.1. Invención y desarrollo de la Retórica 2.2. Retórica y Pragmática 2.3. Análisis del Discurso y Análisis Crítico del Discurso 3. El texto argumentativo y el texto periodístico 4. La Nueva Retórica 4.1. Generalidades 4.2. La argumentación 4.3. Las técnicas argumentativas 4.3.1. Los argumentos de enlace o asociación 4.3.2. Los argumentos de disociación 5. Análisis de textos extraídos de la prensa venezolana.

Evaluación: constará de tres partes: un control de lectura, un taller en clase y un trabajo final.

Bibliografía general Álvarez, M. 1995. Tipos de escrito II: exposición y argumentación. Madrid: Arco/Libros. Bolívar, A. 1997. El análisis crítico del discurso: teoría y compromisos. Episteme NS. 17. 23-45. Bolívar, A. 2005. Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Calsamiglia, H. y Tusón, A. 2007. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Cisnero, M. y Gallucci, M. 2008. “Un triunfo político en medio de un revés electoral” Análisis argumentativo de textos de opinión de la oposición venezolana. Núcleo25. 79-102. Escandell, M. 1999. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Fuentes, C. 2003. El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco/ Libros. Perelman Ch. y L. Olbrechts-Tyteca. 1989. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Perelman, Ch. 1997. El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.

33

Curso electivo Código: L12A Prelación: Prelación: Curso El español de América – Código: L114 Profesores Orlwins Maizo y María de los Ángeles Bandres Semestre 02-2014

El verbo Este curso tiene como propósito fundamental abordar con profundidad el tema del verbo. Específicamente, se pretende que el estudiante conozca los aspectos formales, sintácticos, semánticos y pragmáticos de esta categoría gramatical y que analice las formas verbales.

Temario: 1. Conceptos básicos 1.1. Gramática 1.2. Morfología 1.3. Sintaxis 2. Definición del verbo 3. Morfología del verbo 4. Clasificación de los verbos 4.1. Según la presencia de las desinencias verbales de número y persona 4.2. Según su terminación o conjugación 4.3. Según la regularidad de su conjugación 4.4. Según su forma 4.5. Por la posibilidad de conjugarse en todo el paradigma de la conjugación 4.6. Por su transitividad 4.7. Por el tipo de oración en que aparece el verbo 4.8. Por la unión con un pronombre átono 4.9. Verbos auxiliares 5. Tiempos verbales 5.1. Nomenclatura RAE y nomenclatura Andrés Bello 6. Aspecto verbal 7. Modo verbal 7.1. Indicativo 7.2. Subjuntivo 7.3. Imperativo 8. Formas no conjugadas del verbo 9. Perífrasis verbales 9.1. Caracterización 9.2. Clasificación

Evaluación: dos pruebas escritas y actividades teórico-prácticas. Bibliografía recomendada: se entregará el primer día de clase.

34

Seminario de Pasantía de Investigación (Tutorial) Código: L901 Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección A Profesora María José Gallucci Semestre 02-2014 Se requiere del aval escrito de la profesora para inscribir este seminario.

Yo escuchaba en las casas: “Cinco, cuatro, tres, dos… ¡Feliz año!” Las citas conversacionales en el español hablado

…todo hablante es de por sí un contestatario, en mayor o menor medida […] cuenta con la presencia de ciertos enunciados anteriores, suyos y ajenos, con los cuales su enunciado determinado establece toda una serie de relaciones (se apoya en ellos, polemiza con ellos, o simplemente los supone conocidos por su oyente). Todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de otros enunciados.

Bajtín, Mijaíl. 1979. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores.

Este seminario de pasantía pretende que el estudiante se familiarice con los métodos de la investigación lingüística y comprenda los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con el reporte de la experiencia, específicamente con los mecanismos de citación que emplean los hablantes en el discurso oral, desde una perspectiva sintáctica, semántica y pragmática.

Temario general del seminario

1. El problema de investigación 2. La reflexividad lingüística y la cita 3. Los procedimientos de cita en la conversación 4. Estudios sobre las citas conversacionales en muestras orales de Venezuela y otros países hispanohablantes 5. Método: muestras, unidad de análisis, categorías y procedimientos 6. Análisis de los datos 7. Conclusiones a partir de los resultados obtenidos en las distintas investigaciones desarrolladas

Bibliografía general Camargo, Laura. 2004. La representación del discurso en la narración oral conversacional. Estudio sociopragmático. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. Cameron, Richard. 1998. A variable syntax of speech, gesture, and sound effect: Direct quotations in Spanish. Language Variation and Change 10. 43-83. Gallucci, María José. 2012. Estilo directo e indirecto en interacciones orales. Estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología XLVII (2).205-233. Gallucci, María José. 2013. Yo digo: “Bueno, vale, de Venezuela, Caracas, y del interior, Petare”. Las citas en estilo directo e indirecto en el español hablado en Caracas. Núcleo 29.11-37. Lampropoulou, Sofia. 2011. Having a say: Direct speech representation in Greek youth storytelling. Journal of Pragmatics 43. 3374-33. Maldonado, Concepción. 1991. Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus. Niemelä, Maarit. 2010. The reporting space in conversational storytelling: Orchestrating all semiotics channels for taking a stance. Journal of Pragmatics 42.3258-3270. Reyes, Graciela. 1994. Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros. Reyes, Graciela. 1995. Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arco/Libros. Reyes, Graciela. 2002. Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras. Valladolid: Universidad de Valladolid. Thompson, Geoff. 1994. Reporting. London: HarperCollins Publishers.

35

Seminario de Pasantía de Investigación (Tutorial) Código: L901 Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección E Profesora Nerea Zabalegui Semestre 02-2014 Este Seminario de Pasantía es exclusivo para el proyecto de investigación "Corpus de documentos escritos en Venezuela en los siglos XVIII al XIX" del Departamento de Lenguaje. Se requiere del aval escrito de la profesora para inscribir este seminario.

Documentos escritos en Venezuela en los siglos XVIII y XIX

Los manuscritos antiguos constituyen una fuente primordial para el estudio diacrónico de las lenguas y sus variedades, ya que escapan a las correcciones y exigencias de los impresores. El objetivo de este seminario es conocer las herramientas teóricas que permiten transcribir y analizar textos escritos en Venezuela en los siglos XVIII y XIX. El propósito final de la pasantía es contribuir a la formación de un corpus de transcripciones que pueda estar a disposición de los investigadores. El seminario es de carácter tutorial, pero se pautarán reuniones y se hará una visita al Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda” (AGN), donde posteriormente el estudiante hará la transcripción de un documento previamente seleccionado. A partir de la bibliografía que se ofrecerá al comienzo del semestre y de las orientaciones de la profesora, el estudiante elaborará un proyecto de pasantías en el que desarrollará los siguientes puntos: 1. Disciplinas relacionadas con la documentación antigua: paleografía, diplomática, historia de la lengua española e historia de Venezuela. 2. El Archivo General de la Nación “Francisco de Miranda” (AGN) y sus funciones. 3. Tipos de escritura de la documentación hispanoamericana. 4. Características paleográficas del documento: grafías, abreviaturas, uso de mayúsculas y minúsculas, acentuación, puntuación y signos especiales. 5. Tipos de transcripciones y pautas de transcripción

El seminario está concebido como una primera fase de Pasantías académicas. Los estudiantes que lo aprueben podrán pasar a la segunda fase, en la que trabajarán con un mayor número de documentos. Para manipular los documentos se requiere el uso de tapabocas y guantes, pues en los papeles antiguos puede haber presencia de polvo, hongos, y bacterias. A pesar de estas medidas preventivas, la pasantía no es recomendable para quienes sufren de problemas alérgicos o respiratorios.

36

Griego II Código: L782 Prelación: Griego 1 L781 Profesor Deyvis Deniz Semestre 02-2014

Introducción Este curso consiste fundamentalmente en la continuación del curso Griego I. El estudio del griego antiguo tiene importancia en la formación del estudiante de Humanidades, y ha existido en nuestra tradición académica y también en los pensa de estudios de numerosos otros países.

Contenido En el curso Griego II se continuará con la exposición de las diversas partes de la oración gramatical (revisión de los adjetivos, pronombres y exposición de las flexiones verbales). Se continuará con el estudio de la sintaxis del griego y la traducción de trozos de autores clásicos. La metodología del curso consiste en la explicación teórica de las diversas partes de la oración acompañada de una introducción de vocabulario general y filosófico en particular, así como también con la lectura y traducción razonada de oraciones y trozos escogidos de autores clásicos.

Evaluación Se harán dos exámenes parciales a lo largo del curso y un examen final.

Bibliografía Se recomienda la Gramática Griega de Jaime Berenguer Amenós y los libros de Ejercicios Griegos que acompañan a esta Gramática. También se recomienda el Diccionario Griego-Español Vox.

Nota: este curso se imparte en la Escuela de Filosofía en el siguiente horario: martes y jueves de 9:50 a 10:30 a.m.

37

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS

Seminario Código: L22P, L22R Prelación: Teoría literaria IV L214 Sección A Alejandro Castro Semestre 02-2014

Lecciones elementales sobre psicoanálisis

Lo que has heredado de tus padres trabájalo para que sea tuyo. Goethe Descripción Desde la aparición, en 1899, de La interpretación de los sueños, la obra de Sigmund Freud se convirtió en uno de los paradigmas teóricos más insistentes del siglo XX. Algunos conceptos de la literatura freudiana son imprescindibles para comprender la teoría literaria contemporánea. El curso ofrece un recorrido por esos conceptos, aquellos que desertaron de la vocación terapéutica original del psicoanálisis para insertarse en el seno de la cultura. Ese tránsito, de la clínica a la cultura, no es más que un regreso: Freud, que entiende la vida psíquica como drama, está más cerca de Sófocles que de Krafft-Ebing. En este sentido, si el psicoanálisis es una manera de leer (una hermenéutica), es también la consecuencia de un cúmulo de lecturas. El seminario se propone estudiar las tensiones e intercambios entre psicoanálisis y literatura. Objetivos - Proporcionar elementos conceptuales básicos del psicoanálisis que se han convertido en herramientas para comprender lo literario y la cultura. - Estudiar las tensiones e intercambios entre psicoanálisis y literatura. - Desarrollar competencias en el estudiante para la investigación en psicoanálisis. Contenidos programáticos - Nociones teóricas: -Teoría de los instintos -1era y 2da tópica del aparato psíquico -Mecanismos de defensa -Etapas del desarrollo psicosexual -Complejo de Edipo - Conceptos fundamentales: -Represión -Sublimación -Fantasma -Transferencia -Fetichismo -Melancolía -Lo siniestro - Lecturas de aplicación psicoanalítica: -El poeta y los sueños diurnos (1908 [1907]). -Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910). -El Moisés de Miguel Ángel (1914).

Evaluación Examen parcial (teoría): 35% – Proyecto de trabajo final: 15% – Trabajo final: 50% Bibliografía mínima Freud, Sigmund. (1973). Obras completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Seminario Código: L22P, L22R Prelación: Teoría literaria IV L214 Sección B Profesor José Delpino Semestre 02-2014

El coraje del arte en su verdad bárbara Perspectivas sobre la literatura, el ethos y la subjetividad en los últimos cursos de Michel Foucault (Collège de France, 1980-1984)

El arte moderno, antiplatónico y antiaristotélico: reducción, puesta al desnudo de lo elemental de la existencia; negativa, rechazo perpetuo de toda forma ya adquirida. En esos dos aspectos, el arte moderno tiene una función que cabría calificar de esencialmente anticultural. Hay que oponer, al consenso de la cultura, el coraje del arte en su verdad bárbara. El arte moderno es el cinismo en la cultura, el cinismo de la cultura vuelta contra sí misma. Y si no es sólo en el arte, es sobre todo en él donde se concentran, en el mundo moderno, en nuestro mundo, las formas más intensas de un decir veraz que tiene el coraje de correr el riesgo de ofender.

Michel Foucault

Los últimos cuatro cursos que dictó Michel Foucault en el Collége de France (1980-1984) son todavía poco conocidos en el ámbito de los estudios literarios. Es allí, sin embargo, donde el autor desarrolla más profusamente sus ideas en relación a la subjetividad y donde establece un puente sólido con otros grandes ámbitos de su reflexión: el saber y el poder. El pensador francés esboza allí también importantes consideraciones sobre la literatura y el arte modernos, que si bien fragmentarias y preliminares, son de gran valor para enriquecer las perspectivas teóricas del presente. En general, los cursos que dictó Foucault en el Collége de France, así como las entrevistas que concedió a lo largo de su vida, componen un terreno efervescente que esboza ante nuestros ojos problemas, preguntas, posibilidades de investigación todavía sin recorrer e inquietudes sobre la modernidad, el presente y la cultura. A lo largo del seminario discutiremos las posibles implicaciones de los planteamientos del último Foucault acerca de la literatura, el ethos y la subjetividad, para establecer, además, puentes con otros pensadores como Giorgio Agamben y Jacques Rancière. El seminario pretende, a su vez, que nos acerquemos a ciertos textos y territorios difíciles de la literatura contemporánea que puedan estimular y retar la reflexión teórica. Visitaremos entonces fragmentos de la obra de diversos autores europeos, norteamericanos e hispanoamericanos de los siglos XIX, XX y XXI.

Evaluación Participación (15%), informes (35%), propuesta de investigación (10%), trabajo final (40%). Bibliografía básica* Deleuze, Gilles. (1986). Foucault. Barcelona: Paidós. Foucault, Michel. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ______. (2009). El gobierno de sí y de los otros. México: Fondo de Cultura Económica. ______. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica. Gros, Frédéric. (2010), “Situación del curso” [En FOUCAULT, Michel. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II, pp. 351-366. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica]. ______. (2009), “Situación del curso” [En Michel Foucault. (2009). El gobierno de sí y de los otros, pp. 379-394. México: Fondo de Cultura Económica]. Huijer, Marli. (1999), “The aesthetics of existence in the work of Michel Foucault”, Philosophy & Social Criticism, vol. 25, núm. 2, pp. 61-85.

* La bibliografía completa se entregará durante las primeras clases e incluirá la lista de textos literarios que serán de lectura obligatoria. 39

Seminario Código: L22P, L22R Prelación: Teoría literaria IV L214 Sección C Profesor Rafael Castillo Zapata Semestre 02-2014

Poetas de Novela II

Pobrecito poeta que era yo

Queremos continuar aquí la línea de trabajo iniciada el semestre anterior al abordar Los detectives salvajes de Bolaño inscribiéndolo problemáticamente en la estela de la tradición del Bildungsroman europeo. Nuestra intuición nos decía que la novela de Bolaño, publicada en 1999, cerraba el siglo poniendo en evidencia los estragos que la propia experiencia histórica había provocado en la concepción de la poesía y de los poetas que atraviesa toda nuestra deriva moderna desde el pionero Wilhelm Meister de Goethe hasta ese borde del segundo milenio en el que Los detectives salvajes se sitúa como una suerte de bisagra, síntesis de las variaciones y derivaciones del género de la llamada novela de formación y, a la vez, ruptura radical del modelo de composición impuesto por ésta. Como quiera que sea, las vidas de poeta que alcanzamos a leer, el Enrique de Ofterdingen de Novalis, Las ilusiones perdidas de Balzac y Los apuntes de Malte Laurids Brigge, de Rilke, nos persuadieron acerca de la complejidad y la heterogeneidad del género, de su, tal vez, inagotable desafío hermenéutico. Insatisfechos con lo alcanzado queremos, pues insistir. Y esta vez queremos hacerlo con una novela monstruosa, una novela teratológica, por así decirlo, que pone patas arriba, amparada en un programa deliberado de parodia y transvaloración, el género que ya la novela de Bolaño de muchas maneras trasgredía. De hecho, es muy probable que el narrador chileno tuviera en mente la existencia de esta novela anómala, publicada en 1976, un año después de la muerte de su autor, el poeta salvadoreño Roque Dalton, para la construcción de Los detectives salvajes. Pobrecito poeta que era yo es también una novela polifónica y polimorfa según un modelo experimental de montaje en el que muy diversos órdenes textuales se yuxtaponen para forman un collage multifacético, complejo y entreverado, que resulta en una especie de fresco panorámico de la vida de un poeta latinoamericano, centroamericano para más señas, entre mediados de la década de los cincuenta y mediados de la década de los setenta. Roque Dalton fue un poeta militante, un poeta combatiente, un poeta que, de hecho, murió asesinado por sus correligionarios políticos en un país envuelto en las tensiones de una violencia social endémica, enquistada. Pero, sobre todo, Roque Dalton fue un poeta revolucionario; no un poeta de la revolución, sino un poeta que estaba constantemente revolucionando su propio trabajo, incansable explorador de nuevas modalidades expresivas, experimentador inspirado y consecuente. Pobrecito poeta que era yo es una prueba flagrante de la potencia experimental, vanguardista, de la obra de Dalton, en la que querríamos ver, tal vez, la síntesis inacabada, por así decirlo, de toda su obra, poética y de reflexión. De este modo invitamos a leer su novela en correspondencia con sus más arriesgados experimentos verbales: Taberna y otros lugares (1969), Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974) y Un libro rojo para Lenin (escrito en 1973 y publicado en 1996). Sin obviar, por supuesto, sus lúcidas y lúdicas incursiones ensayísticas.

40

Seminario Código: L22P, L22R Prelación: Teoría literaria IV L214 Sección D Profesora Diajanida Hernández Semestre 02-2014

Cómic, tebeo, historieta, novela gráfica: ¿Literatura o arte secuencial?

Juan Antonio Ramírez señala que el cómic ha sido desde sus orígenes un medio intersticial. La naturaleza del medio hace que esté entre dos instituciones o discursos: el del arte y el de la literatura. Si vemos al cómic desde la historia del arte cabría preguntarnos por qué, luego de la revolución del pop art, aún se discute si es arte secuencial, por qué es necesario reivindicarlo de un modo especial. Si lo vemos desde la literatura, cabría preguntarnos por qué no es considerado como un género literario. Y, como pregunta Ramírez, ¿en qué departamento se ha de incluir una literatura dibujada cuya parte idiomática está concebida para su traducción? Ni el arte ni la literatura han sabido cómo integrar este medio y han amurallado las fronteras y la exclusión. Santiago García sostiene que "el cómic ha venido siendo considerado hasta fechas muy recientes como un subproducto artístico literario dirigido a un público 'infantil'". Lo cierto es que mientras la crítica especializada rechazaba el cómic como arte visual o literatura, algunas exposiciones llegaban a museos como el Louvre y los autores de historietas pusieron su empeño en ser reconocidos dentro del medio literario, entre sus logros se encuentran haber obtenido varios premios Pulitzer, premios nacionales (como el caso de España) y haber ganado espacio en las estanterías y mesones de las librerías. Aquí la novela gráfica se erige, como escribe García, en el más reciente intento del cómic de ganar “respetabilidad cultural”. En las últimas décadas ha aparecido un tipo de cómic que trata temas que el arte y la literatura también trabajan; allí está el caso de Maus, de Persépolis, de Habibi o de Fun Home, para nombrar algunos. Ese intento de asalto ha sido reforzado por el cine, y sus adaptaciones de distintos cómics; por ciertos autores literarios que han partido de historietas para escribir novelas, recordemos el caso de Michel Chabon y Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay; y por propuestas como la de Joe Sacco que ha impulsado una novedosa forma de la crónica y el artículo desde el dibujo, que ha dado pie a denominaciones como “nuevo, nuevo periodismo”. Cómic, tebeo, historieta, novela gráfica, arte secuencial, como lo llamemos, la discusión sobre este medio está latente y en este seminario construiremos una panorámica de este caso y abriremos el justo debate sobre si estamos ante literatura o arte secuencial.

Bibliografía La bibliografía será entregada al comienzo del semestre.

Evaluación La evaluación consistirá en informes de lectura y un trabajo final.

41

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURAS CLÁSICAS Y OCCIDENTALES

Lírica latina Código: L32C, L32O Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Ferenc Vass Semestre 02-2014

Literatura latina: Continuación e innovación de un legado

Graecia capta ferum victorem cepit et artis intulit agresti latio "Grecia cautiva a su fiero captor cautivó e introdujo las artes en el agreste Lacio" Horacio, Epist., 2, 1, 156.

Si bien es cierto que el poeta latino Horacio tiene razón al reconocer la indudable deuda que tiene Roma con la antigua cultura helénica, y que ciertamente Grecia terminó por conquistar, con su pensamiento y bellas artes, a su militar y pragmático conquistador, no es menos cierto que la producción literaria de los romanos no fue simplemente una imitación, carente de originalidad, de los modelos griegos. En un proceso que podríamos llamar de “asimilación y transmisión”, los romanos adaptaron los paradigmas literarios helénicos y le imprimieron su sello y mentalidad propias, con la convicción de ser continuadores de la obra iniciada por sus predecesores griegos, y no simplemente imitadores. Cuando Catulo remeda a Safo, quiere continuar su obra, no repetirla, del mismo modo que Fray Luis de León continuaba la obra de Horacio, o Garcilaso parafrasea la de Virgilio, o Molière la de Plauto. Así, los romanos no solo estaban contribuyendo con la transmisión y difusión de la herencia cultural helénica para el porvenir de la cultura occidental, sino además, estaban creando y transmitiendo la propia. Sin la ayuda de la acción civilizadora, cosmopolita y universal del imperio romano, y sin la necesaria “imitación creadora” que realizaron los escritores latinos, todo el legado del pensamiento que con justicia llamamos grecolatino, se habría perdido irremediablemente. Objetivos del curso 1) Estudiar los principales conceptos, doctrinas y tópicos del pensamiento mítico, religioso, social y político, contenidos en el corpus de literatura latina seleccionado, y su relación con el contexto histórico que le vio nacer. 2) Explicar nociones generales que le permitan al estudiante diferenciar los aspectos formales de la poesía de los distintos autores, así como las principales características de los respectivos géneros: poesía épica; poesía didáctica; poesía lírica; tragedia; comedia; y género epistolar. Bibliografía directa Plauto. El soldado fanfarrón; la comedia de la olla. Catulo. Carmenes. Propercio. Elegías. Tibulo. Elegías. Virgilio. Bucólicas; Geórgicas; Eneida. Horacio. Sátiras, Odas y Epodos. Ovidio. Metamorfosis; Heroidas; Ars amandi (arte de amar). Séneca. Cartas morales a Lucilio; Tragedias. Persio y Juvenal. Sátiras. La bibliografía secundaria será recomendada en las primeras clases. Evaluación  Dos exámenes parciales escritos (70%)  Comprobación de lecturas; análisis y comentario de fragmentos del corpus (20%)  Asistencia y participación oral (10%) 42

Literatura portuguesa Código: L32N Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesora Sofía Saraiva Semestre 02-2014 Una introducción a Fernando Pessoa. Lecturas, relecturas e intertextualidades Descripción Esta materia semestral pretende ser una introducción al universo que representa Fernando Pessoa para la literatura universal y, claro, para la literatura portuguesa. Asimismo, en ella se darán a conocer los textos de algunos de sus heterónimos –distintas personalidades creadas por Pessoa–, bien como textos firmados por él mismo. Entre estos últimos, se propone el estudio de la única obra publicada por Fernando Pessoa en su vida, Mensagem, un poemario enaltecedor de Portugal en donde deja vislumbrar su faceta mística y espiritual. Se espera que los estudiantes se introduzcan al universo “pessoano” y reflexionen sobre la diversidad y unidad que representa, mientras desarrollan estrategias para la lectura de textos en portugués y exploran un poco más de la cultura de ese país a través de los textos de uno de los grandes nombres de la literatura del siglo XX. Objetivos generales . Encuadrar a Fernando Pessoa en el marco de la literatura portuguesa. . Reconocer la singularidad de su obra. . Reflexionar acerca de la unidad y la multiplicidad de su obra. . Desarrollar estrategias para la comprensión de textos en portugués. Objetivos específicos . Situar a Fernando Pessoa en el modernismo portugués. . Reflexionar críticamente sobre la multifacética obra pessoana. . Distinguir los heterónimos, sus características y diferentes propuestas estéticas. . Reflexionar sobre los múltiples diálogos posibles con la obra de Fernando Pessoa. . Relacionar los personajes incluidos en Mensagem con la estructura de la obra y la historia de Portugal. . Examinar la importancia del mito y de lo simbólico en Mensagem. . Reconocer las principales características de la poesía de Pessoa ortónimo. . Explorar algunos textos filosóficos y metafísicos de Fernando Pessoa. Temario 1. Los movimientos de Vanguardia Fernando Pessoa – continuidad e innovación Las corrientes de vanguardia europeas y la estética modernista portuguesa: la revista Orpheu 2. La heteronimia La explicación del origen de los heterónimos – Carta a Adolfo Casais Monteiro La poesía de Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Ricardo Reis 3. Intertextualidad O ano da morte de Ricardo Reis, de José Saramago Filme do Desassossego, de João Botelho 4. Ortónimo Mensagem – misticismo y nacionalismo La lírica pessoana – sensación y razón, identidad y fingimiento, multiplicidad y dispersión Pessoa pensador – otros textos de Fernando Pessoa Evaluación Presentación de un trabajo (en parejas) 25% Examen 35% Participación en clase 10% Trabajo escrito final 30% Bibliografía Al comenzar el curso, se les facilitará a los participantes una lista con la bibliografía y webgrafía recomendadas y se les proporcionará una antología con textos seleccionados. Observaciones: las clases se dictarán en español, pero los textos con los que se trabajará estarán en su versión original, en portugués. 43

Curso electivo Código: L32Q Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesora Francesca Polito Semestre 02-2014

Resonancias heroicas en Dante y José Antonio Ramos Sucre

Este seminario propone una exploración y reflexión sobre diferentes figuras e imágenes presentes en la obra de Dante y Ramos Sucre que remiten de manera explícita o más recóndita a lo heroico, entendido en sus versiones clásicas, medievales y modernas, como también a la vivencia heroica del mismo poeta, impulsado a la aventura y viaje fantásticos como alternativa ante la rugosa realidad. Karl Kerényi consideraba la materia tratada en Los héroes griegos (1958) no definitiva y, por eso, dedicaba su libro a los poetas venideros, seguro de que ellos aún osarán levantar el velo sobre los antiguos mitos y leyendas que la humanidad nos ha transmitido. Tendía así un lazo entre las innumerables fuentes literarias antiguas que apoyaban su estudio y la contemporaneidad. Y en esa extensa línea de la cultura Dante y Ramos Sucre ocupan dos puntos distantes en el espacio y el tiempo, pero cercanos en virtud de correspondencias e inclinaciones a revivir lo mítico.

Contenidos

- Héroes y heroínas de la cultura clásica: Orfeo y Eurídice, Ulises, Polidoro, Ifigenia, Helena, Jasón y Medea, Eneas y Anquises, Palinuro.

- Héroes y heroínas de la cultura medieval: Roldán, Tristán e Isolda, Lanzarote y Ginebra, Paolo y Francesca, Amadís y Oriana.

- Entre leyenda, crónica e historia: Farinata degli Uberti, Ugolino della Gherardesca, Cacciaguida, Ezequiel Zamora, Santiago Mariño, capitán Lucena Borges, Manuel Bermúdez.

- El desafío de la creación: equivalencias entre la empresa artística del poeta y el héroe: búsqueda, caminos, obstáculos, triunfo, recompensa.

Evaluación: durante el semestre se tomará en cuenta la presentación y exposición oral que cada estudiante deberá hacer sobre determinados contenidos y bibliografía del programa. Dicha exposición deberá entregarse en forma de trabajo escrito revisado y ampliado al final del semestre. Igualmente, se tomarán en cuenta la puntualidad, la asistencia y las intervenciones en clase.

Bibliografía

J. A. Ramos Sucre. (1989). Obra completa. Prólogo de José Ramón Medina. Cronología de Sonia García. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

______(1970). Antología poética. Prólogo de Francisco Pérez Perdomo. Caracas: Monte Ávila.

44

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA

Curso electivo de literatura latinoamericana Código: L42N Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Profesor Francisco Ardiles Semestre 02-2014

Las invenciones de Bioy

A 100 años de su nacimiento, la Escuela de Letras y el Departamento de Literatura Latinoamericana y Venezolana le rinde homenaje a la obra de Adolfo Bioy Casares (1914 – 1999), dedicándole este curso electivo a este escritor opacado por la sombra de Borges y olvidado por la tremenda figura de Cortázar. La intención de este merecido reconocimiento consiste en permitirles a los estudiantes de la Escuela un acercamiento y una relectura del autor a partir de la revisión de sus textos. Como se sabe, Bioy Casares fue uno de los pocos escritores en lengua castellana que transitó con inconfundible maestría por los registros del género policial, el suspenso y la ciencia ficción. Por tal razón, consideramos imprescindible analizar la cuestión del humor fantástico y la ironía en sus principales novelas: La invensión de Morel (1940), La trama celeste (1948) El sueño de los héroes (1954) y su inolvidable Diario de la guerra del cerdo (1969). Esta celebración pretende concretar el deseo de Bioy de vencer al olvido y a la muerte, de la única forma que lo puede hacer un escritor: siendo leído.

Bibliografía: se indicará en la primera clase. Evaluación: será continua y se entregarán dos trabajos.

45

Seminario electivo de literatura latinoamericana Código: L42O Prelación: Literatura latinoamericana II L412 Sección A Profesor Alejandro Bruzual Semestre 02-2014

Leer a Mariátegui con Alegría

Descripción Más allá de las discusiones ideológicas, José Carlos Mariátegui (1894-1930) representa una de las mentes más lúcidas del pensamiento continental. Su influencia sobre todos nuestros países, a través de la revista Amauta, que dirigió hasta su muerte (1924-1930), y la amplitud intelectual de sus preocupaciones lo hacen una referencia fundamental del latinoamericanismo, así como punto de discusión sobre las vanguardias históricas en el continente, y la relación de Europa y la América Latina. Nos concentraremos en su texto principal, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, y en una selección de otras obras, como Peruanicemos al Perú, El artista y la época, Temas de nuestra América. A partir de la discusión de algunos de estos textos, leeremos la novela fundamental del indigenismo andino: El mundo es ancho y ajeno (1941), de Ciro Alegría.

Bibliografía Se entregará el material de lecturas desde el inicio de clases, proveniente de: Mariátegui total, edición conmemorativa del Centenario, 2 t, Lima, Amauta, 1994, 3905 p. Si bien se encuentra mucho material de este autor en Internet.

Evaluación La evaluación estará basada en las lecturas y reportes individuales, discusión y participación en clase y un posible trabajo final.

46

Curso electivo de literatura venezolana Código: L42M Prelación: Literatura latinoamericana I L411 Profesor Roberto Martínez Bachrich Semestre 02-2014

“En las claras retortas siniestras”: la poesía de Salustio González Rincones

El que no se toma en serio el juego es un aguafiestas Hans-Georg Gadamer

Aunque en verso: lo que te encargo es serio Salustio González Rincones

Escrita en dos o tres etapas, claramente diferenciadas, y siempre “de golpe”, en invasión, la poesía de Salustio González Rincones (1886-1933) es, hoy al fin, pieza fundacional de nuestra Modernidad literaria y de una de sus múltiples tramas secretas, subterráneas: el horizonte lúdico de la palabra. A partir de su redescubrimiento por Jesús Sanoja Hernández en 1977, la obra poética de este autor tachirense (“Carta de Salustio a su madre que estaba en Nueva York”, Caminos noveles, Llamaradas blancas, Las cascadas asesinas, Siete sonetos de color, Balnai, Trece sonetos con estrambote a Ʃ, Corridos sagrados y profanos, La yerba santa, Viejo jazz, Cantando germinan) disparó la necesidad de reordenar, después de medio siglo de olvido, el mapa literario venezolano de principios del siglo XX. Y es que quien fuera fundador del grupo y la revista La Alborada y, acaso, su personaje más curioso, se movió entre las aguas modernistas y las vanguardistas, ocupando en ambos terrenos un lugar incómodo, transicional: el de quien, al jugar seriamente –Gadamer ha hablado de la seriedad propia, incluso sagrada, del juego–, pone lo serio en crisis. Este curso propone abrir veredas de lectura varias y disímiles: del prosaísmo, lo conversacional y la coloquialidad al grotesco y la lengua médica; de las ficciones poéticas a las “corpulencias fónicas” de la música verbal; del peculiar poema paisajista a la falsa traducción, la falsa lengua y el despliegue de personajes poéticos y heterónimos; del “cromatismo salvaje, ígneo y brillante” al “humor usurpado” (Sanoja Hernández), de la parodia teológica al “ejercicio de estilo antipoético” y el “vértigo metaliterario” (Miranda), de la clave “eruditamente irónica” a la “instancia de transgenericidad” (Isava), la obra poética de Salustio González Rincones, escrita toda entre 1907 y 1932 y aún, en parte, inédita, recorre un amplio espectro de búsquedas –y/o juegos– que acaso todavía no han sido suficientemente estudiadas y críticamente sopesadas. Revisaremos, entonces, para colaborar con esa tarea pendiente, una selección de su obra que no sólo contemplará su poesía ya conocida – columna vertebral de nuestra ronda–, sino también, en parte y lateralmente, algo de su teatro, cartas, crónicas y apuntes varios, pues este curso espera hacer del archivo del escritor –si el tiempo y las circunstancias lo permiten– el centro de nuevas miradas sobre su obra. Algunos textos escritos a propósito de la poesía de González Rincones o de la poesía latinoamericana de la época nos servirán de apoyo en el recorrido. Cada estudiante, de acuerdo a sus intereses, deberá ir desarrollando en el breve lapso del semestre una investigación relacionada con una parte de la obra del autor. Avances de esa investigación serán discutidos periódicamente en el aula y desembocarán en un ensayo crítico final.

Bibliografía básica González Rincones, Salustio. Antología poética. Caracas: Monte Ávila, 1977. (Prólogo y selección de Jesús Sanoja Hernández). Isava, Luis Miguel. “Los otros lenguajes: traducción y vanguardia”. Marta Sosa, Joaquín (coord.). Aproximación al canon de la poesía venezolana. Caracas: Equinoccio, 2013. Pp. 133-140. Miranda, Julio. “La poesía venezolana del siglo XX”. La imagen que nos ve. Caracas: Equinoccio, 2010. Pp. 237-317. VVAA. Salustio González Rincones y la Generación de La Alborada. Caracas: Celarg, 1998. (Prólogo y selección de Jesús Sanoja Hernández). 47

Curso electivo de Literatura indígena Código: L42C Prelación: Literatura latinoamericana I Código: L411 Profesor Ronny Velázquez Semestre 02-2014

Este curso se dicta en horario del mediodía, los martes de 12:00 a 2:15 p.m. en las aulas de Letras, y es una materia que pertenece al Programa del PCI y la Escuela de Artes de la FHE.

Descripción

El programa de esta asignatura ha sido concebido con el propósito fundamental de penetrar en la literatura de los pueblos indígenas de Venezuela y de otras literaturas de América Indígena: Maya, Nahua, Inka, Quechua, Guaraní, Kuna, Mapuche, entre otras, de esta América aborigen. La materia les permite obtener una experiencia, sobre todo, a estudiantes que deseen profundizar en las culturas originarias. ¿Qué se requiere? Sensibilidad por las culturas de los pueblos indígenas. En resumen, esta asignatura sobre literaturas indígenas de Venezuela y de América los conduce a conocer expresiones literarias de los pueblos originarios de este continente, que en legua Karibe-Kuna se llama “Abya Yala”. El desarrollo de esta asignatura, en consonancia conel espacio geográfico y cronológico que la misma cubre, se lleva a cabo bajo la modalidad de seminario. Esta característica pedagógica permite la ampliación del conocimiento individual por investigación. De esta forma, se logra un acercamiento a sus universos profundos y llenos de insospechables posibilidades literarias que los pueblos indígenas poseen. Este acercamiento abre diversos cauces de conocimientos profundos con otras miradas.

Objetivos generales 1) Capacitar a los estudiantes para identificar universos literarios de los pueblos indígenas, sin proponernos que estos sean analizados con los mismos parámetros de la literatura occidental. Así, se podrán valorar de manera sensible sus manifestaciones más tradicionales, ya sean en verso libre, cantos sociales, cantos chamánicos, cantos infantiles, etc. y evaluar analíticamente los fenómenos socioculturales particularizados que aparecen en los relatos, “tarén”, historias locales o “mitos indígenas”. No intentamos buscar en ellos, sólo “representaciones estéticas o artísticas”. Buscamos la estructura profunda de estas manifestaciones que son las que muestran los aspectos socioculturales más sensibles y del inconsciente, para mantener su cultura. En estos relatos hay datos etnohistóricos, lingüísticos, religiosos, rituales, que han viajado en ese largo proceso de migraciones que ha ocurrido por todo el continente desde hace miles de años. El curso se sustenta en trabajos de investigación de campo, además, en una copiosa bibliografía especializada. Por esta razón, los libros y documentos audiovisuales que se usan en las clases son fundamentales. 2) Identificar los temas relevantes o “mitemas” que caracterizan a los mitos en las literaturas indígenas para establecer relaciones remotas o cercanas entre los distintos corpus literarios de los pueblos indígenas de América y de otras partes del mundo. 3) Sensibilizar el estudiante acerca de la relevancia que poseen las literaturas indígenas como tema de estudio académico para profundizar en la comprensión de los fenómenos artísticos, estéticos, rituales o religiosos y penetrar en la valoración de la palabra en estas culturas orales.

Evaluación Se lleva a cabo a través de dos modalidades: i) evaluación formativa: realizada por las actividades de aula (participación, presencia, lecturas asignadas); y ii) evaluación sumativa: realizada con base en la investigación del tema elegido que debe ser redactado y expuesto en aula de manera pública.

48

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y VIDA

Curso electivo Código: L52F Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesora Érika Roosen Semestre 02-2014

K

Encuentro ofensiva la letra K, casi nauseabunda, y sin embargo, la sigo utilizando, pues debe ser una característica mía.

Franz Kafka

Es el terror de caer en K. Porque K, desde cierto tiempo, no es en Occidente una simple letra, la convención gráfica de un componente de significados; es, más bien, un significante, una zona maldita, azarosa, amenazadora: K (…) No es una letra, sino una condición, un espectro”.

Eugenio Montejo

“Kafka, dijo George Steiner, conocía la advertencia de Kierkegaard: ‘un individuo no puede ayudar ni salvar una época: sólo puede decir que está perdida’. Veía la inminencia de la época inhumana y trazó los rasgos de su rostro intolerable”. Quizá por eso, más que presentarnos una obra acabada, Kafka nos emboscó con fragmentos de construcción que, como la madriguera de uno de sus cuentos, en vez de refugio se vuelven trampa; con viajes en los que, como su cazador Gracchus, perdemos el rumbo fatalmente, sin culpa y para siempre. De ello da cuenta esa letra K, la nauseabunda, que siguió utilizando inexorablemente hasta hacerla suya, al punto en que, cuando, años más tarde, Orhan Pamuk decidió nombrar Ka al personaje de su novela Nieve, sabía que esa letra inicial pertenecía, en el alfabeto de la sensibilidad, a ese otro K; sabía que signaba a su personaje a caer en K: en palabras de Eugenio Montejo, no una letra sino “una condición, un espectro”. En este curso trataremos de aproximarnos a esa letra-espectro en la lectura de una de las novelas de Kafka, El castillo, para luego imaginar su solitaria y terrible andanza hasta llegar a la Nieve de Pamuk.

Evaluación y bibliografía

El curso es presencial, de modo que la asistencia y participación de los cursantes son esperadas. La evaluación y una bibliografía ampliada serán discutidas en clase.

Franz Kafka, El castillo. Madrid: Alianza. Orhan Pamuk, Nieve. México: Alfaguara.

49

Curso electivo Código: L52U Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Luis Yslas Semestre 02-2014

El oficio de lector

Planteamiento Leer literatura no sólo es un ejercicio de distracción, formación y aprendizaje, una actividad pasajera o utilitaria. La lectura puede ser además un oficio y, en algunos casos, un vicio incurable, un gesto temerario, una experiencia alquímica. Por medio de algunas representaciones del lector en la literatura, este curso busca pensar la lectura como una vocación tan importante y misteriosa como la de la escritura: leer también es un acto creador. Método De modo que el presente curso tiene como finalidad leer, comentar y analizar una selección de textos –teóricos, ensayísticos, narrativos y poéticos– en torno al oficio de la lectura. La idea es partir de ciertas nociones relacionadas con el aprendizaje de la literatura durante la infancia y la adolescencia, para luego ahondar en las representaciones de la lectura como una práctica –estética y ética– capaz de trastrocar el sentido de lo leído al mismo tiempo que transforma al lector y su entorno. El alumno debe entregar como trabajo final un ensayo crítico sobre una obra que tenga como motivo principal la experiencia de la lectura, aplicando algunas de las ideas, imágenes o teorías comentadas durante el curso. Evaluación La evaluación será continua, mediante la entrega de informes sobre los textos asignados para la lectura (50%). También se tomará en cuenta la asistencia (10%). Al final del semestre, los alumnos deberán entregar un trabajo final (40%). Bibliografía Obligatoria  Oficio de lector (Guía). Se entregará a los alumnos una guía de lectura compilada por el profesor, que incluye textos de Cervantes, Rilke, Borges, Flaubert, Tolstoi, Auden, Nabokov, Salinas, Calvino, Cortázar, Villoro, Bolaño, Guerriero, Manguel, Pamuk, Schlink, Ossott, Cadenas, Cabrujas, Vegas, Méndez Guédez, entre otros autores que han hecho de la lectura un motivo para la reflexión o la recreación imaginaria.  Pennac, Daniel Como una novela (1993). Barcelona: Anagrama.  Piglia, Ricardo El último lector (2005). Barcelona: Anagrama.

Complementaria El alumno debe elegir solo una de las siguientes obras para realizar el trabajo final.

Becerra, Juan José La interpretación de un libro (2012). Barcelona: Candaya. Bolaño, Roberto Los detectives salvajes (1999). Barcelona: Anagrama. Borges, Jorge Luis Ficciones (1944). Buenos Aires: Sur. Bradbury, Ray Farenheit 451 (2007). Barcelona: Minotauro. Díaz, Jesús Las palabras perdidas (1992). Barcelona: Anagrama. Flaubert, Gustave Madame Bovary (1999). Madrid: Cátedra. Krauss, Nicole La historia del amor (2006). Barcelona: Salamandra. Méndez Guédez, J. C. El libro de Esther (2011). Caracas: Lugar Común. Pennac, Daniel Mal de escuela (2008). Bogotá: Mondadori. Schlink, Bernhard El lector (1997). Barcelona: Anagrama. Sijie, Dai Balzac y la joven costurera china (2001). Barcelona: Salamandra. Villoro, Juan El libro salvaje (2008). México: Fondo de Cultura Económica.

50

Seminario Encrucijadas de la modernidad Código: L52L Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Jaime López-Sanz Semestre 02-2014

No-finito y recluso: el dios que habla en lo oscuro

¿Qué es “lo que está hablando cuando todo está dicho” (Blanchot)? Formulada como pregunta, esa inquietud se vuelve falaz, pues para empezar, llegada en constatación, implica y apunta al lector, y enseguida al silencio, una inquietud precisamente. “Todo está dicho” no significa allí “todo está consumado” (ite, missa est), el texto concluso no es una revelación, sino que desde un todo escrito algo sigue diciendo, la página no está cerrada. Los postmodernos tienen una respuesta: el lenguaje, el texto. Los críticos otra: el canon clásico ´comienzo-nudo-desenlace´ se ha derrumbado, la obra está abierta a variadas interpretaciones solutorias. Los modernos, mejor filiados con el romanticismo, insisten sin embargo en preguntar desde la inquietud y el silencio, como burlando a Caribdis y dejando girones de carne viva en Escila: ¿qué o quién habla ahora, quién emite señales en la página abierta y en el centro de un nudo sin comienzo ni fin? Este Seminario no quisiera abordar eso desde las abstracciones conceptuales, prefiere abrirle campo a un paseo cronológico por algunos textos en los que una figura de ficción, diferente en cada caso, hace posible aquella inquietud y proporciona una forma personificada y no autorial ni autorizada, aunque sí elocutoria, tanto del texto mismo como del silencio insidioso del lector. En otras palabras, seguir las huellas evanescentes y provisionales de un mito, es decir, de un sentido y por tanto una belleza inestable, tras el declive de las mitologías legalizadas (no solo de las antiguas sino de las sustitutivas, las oficiales –y nada tan oficial como las revoluciones). Sancho (quien no va a ser interpelado aquí) protesta a Don Quijote que se deje morir (Kafka vio a éste como una ficción del labriego, según lo cual la tierra quiere seguir contando historias). Y el sobrio escudero del Caballero de Bergman en el film El Séptimo Sello arrima la suya, su protesta, a las puertas mismas y ante la faz de la muerte, mientras su Señor se entrega sumiso porque como cruzado no halló nada en su viaje heroico a Oriente. Ni Sancho ni el escudero de Bergman pretenden la inmortalidad o la fama o recomponer al mundo, no niegan el silencio, pero hacen constar sus disgustos con el mundo (no con la vida) y sus “no ha lugar” para abandonarlo. La tierra se quiere, aun queriendo lo invisible (Rilke) o por eso mismo. Pues el romanticismo tal vez pueda considerarse como un arriesgado “ha lugar” al silencio reverberante, fronterizo de lo oscuro y cargado de patografías. Vamos a leer textos breves y fragmentos de narraciones de Hoffman y Novalis, de Von Kleist y los títeres, de Baudelaire sobre las muñecas y sobre lo chic y lo poncif, del barco desenrumbado de Rimbaud, del bailarín en Yeats, del delincuente en Conrad, de Rilke sobre el circo y Picasso, y el sueño de Baudelaire comentado por Calasso, espejándolo en el descenso de Leiziaga a las catacumbas de Cubagua en Enrique Bernardo Núñez. Traspasado el muro legal, dos escenas-secuencias de Homero, una en cada uno de sus poemas-señales.

Bibliografía -Las fuentes y ediciones se indicarán al comenzar del Seminario. -Por tratarse de un Seminario, se espera participación activa de los inscritos. Por la misma razón, no se aceptarán más de 25 cursantes.

51

Seminario Retóricas de la emoción Código: L52M Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Douglas Méndez Semestre 02-2014 Poeta, meu poeta, camarada 101 años con Vinicius de Moraes

“De todos nós [poetas], Vinicius foi o único que viveu como poeta” (Carlos Drummond de Andrade). La cita del célebre amigo es bastante conocida, pero queda siempre la pregunta: ¿Qué implica exactamente vivir como poeta? Hace ciento un años, el 19 de octubre de 1913, nació en el barrio de Gávea, en la ciudad de Rio de Janeiro, Marcus Vinitius da Cruz e Mello Moraes, quien, por decisión propia, a los nueve años de edad, acompañado de su hermana Lygia, se fue al registro civil en la calle São José, en el centro de la ciudad, y alteró definitivamente su nombre a Vinicius de Moraes. Vinicius de Moraes ha sido un poeta de su pueblo; eso, no obstante, se dice de muchos poetas. ¿Qué significa? Primero, hay en esa condición un cierto componente de ubicuidad y de atemporalidad: Se percibe cercano y da la impresión de que desde que se tiene memoria ha formado parte de nuestra inmediatez. Esta presencia, que se hace corpórea en melodías y versos y en anécdotas y en lugares comunes, trae consigo un dejo de dulce y placentera nostalgia, como suelen hacerlo las cosas de la infancia, aquello con lo que uno creció, cuya existencia se da por sentado, experiencias a priori de la vida. Y estas experiencias constituyen una prerrogativa y un sentido de pertenencia: Ese poeta es nuestro y declaramos nuestro derecho a él porque nos constituye. Poeta culto y poeta popular, compositor, diplomático, bohemio, elegante, sinvergüenza, borracho, mujeriego, piadoso, hereje, religioso, los apelativos son abundantes, podrían multiplicarse ad infinitum: Vinicius el dicharachero, el libidinoso, el ocurrente, el gentil, el grosero, el generoso, el díscolo, el genial; sin duda son testimonio de una existencia compleja y apasionada, que a su vez apasiona y complica los juicios. Por un tiempo vista desde la Academia con cierta cautela y algo de desdén por provenir de un autor tan versátil y accesible, tan popular, hoy podemos reconocer sin remilgos esta valiosísima poesía, tanto en el dominio de los recursos expresivos y la complejidad técnica, como en su sonoridad embriagante y la cenestesia de las imágenes y en esa capacidad de tomar el motivo cotidiano y prosaico y volverlo digno, entrañable y fresco. Su obra poética no puede solo restringirse a sus producciones líricas; esta debe incluir también sus canciones y su vida misma, sus ocurrencias, sus matices, y la sensación de plenitud y al mismo tiempo de inquietud y de extrañeza que tales ocurrencias y matices dejaban. Toda la obra de Vinicius es recorrida por una convicción: la vida vivida en profundidad, honestamente encarando sus enigmas y sus falaces contradicciones, es una alegría enorme y triste, como el Carnaval, la gran ilusión, que place tanto, pero que siempre acaba. Y en el Carnaval somos más humanos y más divinos, pues los dioses nos abren las puertas de sus moradas y por unos días nos conceden el don de la transformación infinita y nosotros, sedientos y deseosos, nos agolpamos y nos atiborramos de sus mieles; pero no poseemos esa leve gracia divina e incluso en medio del esplendor de la fiesta se yerguen también el hedor y la muerte; con todo, como ya cantó el poeta, vale la pena trabajar el año entero para celebrar la concesión divina, por ese momento de sueño: esta breve permanencia en la luz para nosotros, seres de oscuridad. En este curso nos empeñaremos en crear el espacio idóneo para acceder a esta poesía; ha de ser, en esencia, un seminario para leer poesía y emocionarnos, y también, tratándose de este poeta cantor y bohemio, para oír a Vinicius e irnos de boemia con él. Quizá, en el entretanto, dilucidemos un poco qué implica vivir como poeta.

Bibliografía básica: una selección de poemas de Vinicius de Moraes se entregará oportunamente a los estudiantes. Evaluación: se discutirá con los estudiantes al principio del curso. La asistencia es obligatoria.

52

Lectura dirigida Código: L52U Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Luis Yslas Semestre 02-2014

La literatura del no

Planteamiento Siguiendo el procedimiento realizado por Enrique Vila-Matas en su libro Bartleby y compañía, este curso se propone rastrear algunos personajes representativos de la literatura del no: aquellos que ante los desafíos de la vida y de la creación artística optan por el abandono, el rechazo o la indiferencia. Seres que, a semejanza del escribiente Bartleby –el célebre protagonista del cuento de Herman Melville–, padecen una profunda y misteriosa negación del mundo.

Método El curso se sostiene en la lectura y el análisis de seis textos –“Bartleby, el escribiente”, de Melville; “Wakefield” de Hawthorne; “Un artista del hambre” de Kafka; Bartleby y compañía, de Vila- Matas; Dichos de Luder, de Ribeyro; y Mr. Gwynn de Baricco–, en los que la literatura del no se confronta con los límites de la creación, problematizando el sentido del arte y del mundo en el ámbito mismo de la escritura. A partir de esta breve selección de obras contagiadas con el síndrome Bartleby, se abre una reflexión sobre esta singular atracción por la nada o lo negativo, que constituye uno de los rasgos de la modernidad.

Evaluación La evaluación será continua, mediante la entrega de informes sobre los textos asignados para la lectura (90%). También se tomará en cuenta la asistencia (10%).

Bibliografía Baricco, Alessandro Mr. Gwynn (2012). Barcelona: Anagrama.

Hawthorne, Nathaniel “Wakefield”. En: Cuentos contados dos veces (2007). Barcelona: Acantilado.

Kafka, Franz “Un artista del hambre”. En Obras completas (1960). Buenos Aires: Emecé Editores.

Melville, Herman “Bartleby, el escribiente”. En: Cuentos de la veranda (1997). México: CNCA.

Ribeyro, Julio Ramón Dichos de Luder (1989). Lima: Jaime Campodónico Editor.

Vila-Matas, Enrique Bartleby y compañía (2002). Barcelona: Anagrama.

53

Lectura dirigida Código: L52V Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Marco Rodríguez Semestre 02-2014

La llamada de la selva—Jack London

Lectura dirigida a las relaciones entre civilización, cultura y naturaleza virgen, como potencial de riqueza y conflicto constante y en cada uno de nosotros. Aproximación a las bases de lo humano, también; a los fundamentos de lo animal e instintivo en uno. Con el fin de atender en vivo una situación semejante, leeremos durante el semestre esta novela de Jack London, deteniéndonos en escenarios extremos: entre lo agrícola y la ciudad, de un lado; y del otro, la caza y la vida inmersa en una desnudez polar y radical. La lectura se propone calar en los recursos de la poética para exponer los vacíos, la precariedad: una vida cercada por lo desconocido, siempre al borde de la locura y dependiendo, como única defensa, de un hacer alma –alimentarse, sostenerse humanamente a partir de lo que queda al alcance– en la mayor soledad. Pues así como, para hacerse consciente, todo paraíso ha de ser un paraíso perdido, lo inhumano solamente a posteriori puede volverse reflexión y frontera definitiva. En realidad, esa naturaleza básica que, fuera ya del alcance de la razón es inconsciente y selva, parece dar a su vez con algo inespacial, invivible. Comprender sus límites quedaría en manos de cada lector como un talismán.

Evaluación Se cuenta con las reflexiones y participación individual en la lectura común y en la clase. A partir de ella y de dos pruebas escritas, se establecerá la evaluación definitiva; en cuanto al modo y los porcentajes de cada prueba, se decidirán de mutuo acuerdo y con anterioridad. De ser necesario, durante el semestre se añadirían materiales adicionales.

54

Lectura dirigida Código: L52T Prelación: Asignaturas del Componente de Formación Básica del Departamento Profesor Alejandro Sebastiani Verlezza Semestre 02-2014

Resonancias de Montaigne

“…yo mismo soy la materia de mi libro”

Con esta línea –escrita en 1580– aparece con nitidez el hombre que “inventó” un género literario –el ensayo– y una forma de pensarse a sí mismo a partir de la memoria, la intuición, la emoción, la imaginación y los libros que fue manoseando una y otra vez, hasta convertirlos en presencias, voces cercanas. Al mismo tiempo, el gesto de Montaigne tiene un pasado –“precursores”, dirá Borges– y unas resonancias, es decir, las marcas que su paso ondulante y diverso fue dejando en quienes lo han leído.

Bibliografía De los Ensayos se sugiere consultar:

Cátedra, Letras Universales (Madrid, 1985). El Ateneo Editorial (Buenos Aires, 1959). Acantilado (Barcelona, 2007).

El resto de la bibliografía, así como la evaluación, se adelantará en la primera clase.

55

Seminario de tesis Código: L805 Prelación: Haber aprobado 156 créditos Sección A Profesora María Fernanda Palacios Semestre 02-2014

Trabajo y Tesis ¿de grado?

Este seminario se ofrece como orientación a posibles "tesistas" desorientados ya familiarizados con los contenidos y enfoques de las asignaturas del Departamento de Literatura y Vida y ya interesados en desarrollar su trabajo de grado en este Departamento. A lo largo del semestre se discutirán las inquietudes, temores y fantasías de los cursantes con respecto al trabajo de grado. Se procurará ayudarlos a definir su tema y a darle a su trabajo proporciones sensatas, adecuadas a la formación del estudiante y a las posibilidades reales de orientación tutorial y recursos bibliográficos. No se darán recetas, panaceas o atajos metodológicos; no se ofrecerán modelos ni utopías críticas; y mucho menos, se lo ilusionará con la pretensión de que hacer una tesis es algo fácil que puedan afrontar sin un mínimo de sufrimiento y de riesgo. Por el contrario, se quiere que el estudiante conozca sus resistencias y limitaciones; aprenda a valorar los obstáculos y las equivocaciones y, finalmente, se encamine hacia el descubrimiento de ese único método ( del griego “méthodos” = camino) que su tema le exige en armonía con las lecturas (debidamente “digeridas”) que han hecho hasta ahora. El temario se elaborará a partir de los problemas y los intereses que proporcionen los cursantes en sus borradores iniciales. Para la evaluación se tomará en cuenta la asistencia, las exposiciones en clase y la entrega de un anteproyecto de trabajo de grado. Se considera requisito indispensable para formar parte del seminario traer el primer día de clases un borrador donde resuman sus ideas o fantasías temáticas para un trabajo de esta naturaleza y las expliquen razonablemente. Para la evaluación, la asistencia a las sesiones en aula se considera la actividad más relevante de todo el semestre, junto con la presentación periódica de informes sobre el desarrollo del proyecto de tesis.

56

Curso libre Arte y Poesía Requisito: Haber aprobado Necesidades Expresivas y Literaturas Occidentales II Profesora María Fernanda Palacios Semestre 02-2014

(Este curso no tiene créditos académicos, sin embargo se requiere realizar la inscripción en el mismo para obtener el certificado de asistencia al finalizar el ciclo de sesiones)

Arte y Poesía

Objetivos y características del curso Ofrecerle al estudiante de letras un curso libre —es decir, uno que no forma parte del plan de estudios y por lo tanto no otorga créditos ni exige evaluación— dirigido a quienes tengan interés o afición hacia las artes plásticas. Este curso se puede considerar como un intento de ampliar o profundizar en uno de los objetivos de la asignatura “Necesidades Expresivas”, el que aspira tender puentes entre la poesía y las demás artes. El único requisito para inscribirse es haber aprobado Necesidades Expresivas y los dos primeros cursos de Literaturas Occidentales. Quienes asistan a un 70% de las sesiones recibirán un Certificado de Asistencia otorgado por la Dirección de la Escuela y el Departamento de Literatura y Vida. Este curso no está sujeto al “calendario” del semestre. Las sesiones se iniciarán el viernes 12 de diciembre a las 4 pm. en el aula 201. Las sesiones serán cada quince días y se continuarán hasta cumplir una secuencia de doce clases, además de la introductoria y de un coloquio final, con la participación de invitados especiales.

Programa El punto de partida será la experiencia que supone visitar un gran museo de arte hoy. Qué son, qué significan, cómo valorar los objetos allí expuestos dentro de la simultaneidad y la fragmentación a que están sujetos (esa forzada convivencia) y la inconmensurable distancia que los separa histórica y culturalmente.

“Para que el pasado alcance un valor artístico, es necesario que la idea de arte exista; para que un cristiano vea en una estatua antigua una estatua, y no un ídolo o nada, es necesario que vea en una Virgen una estatua, antes de ver en ella a la Virgen." André Malraux. Las voces del silencio.

“La época de su reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamento cultual; y el halo de su autonomía se extinguió para siempre.” Walter Benjamin. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.”

Entre estas dos citas se sitúa este recorrido donde la poesía y el arte se enfrentan al tiempo y a la modernidad que los contiene. Es pues una historia del arte que busca sustraerse al hilo exclusivamente sucesivo, introduciendo en la historia nuestra incómoda conciencia del presente: la mirada que se voltea hacia atrás, desde un futuro ya cumplido. Será entonces un recorrido hacia los templos del arte guiados por aquel poeta que hace tiempo perdió su aureola. No renunciaremos a la historia, pero tampoco se quiere fijar el pasado en una sucesión o progreso que nos hurte el súbito relampagueo de la belleza, ese fragmento capaz de reconfigurar el presente. Entre la fabulación del “había una vez” y el vértigo de la presencia, entre la temida manía y la inalcanzable sofrosyne, intentaremos recorrer doce salas de un viejo “museo imaginario”.

57

COMPONENTE INSTRUMENTAL ASIGNATURAS OPTATIVAS Y ELECTIVAS

DEPARTAMENTO DE TALLERES

Taller de poesía Código: L62B Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Igor Barreto Semestre 02-2014

Se trata de un taller dirigido fundamentalmente a comentar textos poéticos elaborados por los participantes. Además, nos centraremos en la lectura de poetas contemporáneos latinoamericanos y de otras latitudes. Estas lecturas convocadas por el profesor propiciarán la discusión sobre esos trazos que distinguen la poesía más contemporánea.

Taller edición de textos periodísticos Código: L62R Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Carlos Ortiz Semestre 02-2014

Taller de edición de textos periodísticos

El propósito de este taller es iniciar a las y los participantes en el trabajo de edición de originales concebidos y escritos para ser publicados en prensa, ya sea impresa o digital. Para ello se revisarán criterios básicos sobre los atributos que debe tener un texto periodístico según su género y en función del público al que esté dirigido.

Contenidos  Géneros periodísticos, con énfasis en la noticia la crónica y el reportaje  Estructura, jerarquización y titulación  Antetítulo, título y sumario  Secuencia, recuadros y otros recursos  Versión oral y versión escrita  Verbos para atribuir  Enfoque y tratamiento de la información  Diferencia entre “hechos” y “noticias”

Sistema de trabajo  Prácticas de edición de textos en bruto  Ejercicios de transformación de transcripciones orales en versiones escritas  Lectura y discusión de materiales sobre los contenidos del programa

Evaluación: será continua y acumulativa.

58

Taller de Edición Código: L62G, L62K Prelación: Componente de Formación Básica Profesor Carlos Ortiz Semestre 02-2014

Fundamentación y propósito El taller parte de la premisa de que el libro es un artefacto que sirve para comunicar un mensaje. En atención a ello, se propone iniciar a las y los estudiantes en el conocimiento del libro desde el punto de vista de su funcionamiento y su función. La edición se concibe, por lo tanto, como la planificación y la gestión de procesos orientados a garantizar que un libro esté adecuadamente confeccionado y cumpla eficazmente su función. Con base en esta visión, se trabajarán las nociones básicas la edición mediante el análisis y la resolución de problemas concretos. En general, se hará énfasis en aquellos aspectos que puedan aportar herramientas para el desempeño profesional.

Objetivos 1. Conocer las características y la función del libro. 2. Conocer las etapas de la gestión editorial. 3. Adquirir nociones clave sobre corrección de estilo. 4. Adquirir criterios para concebir un proyecto editorial.

Contenido 1. El libro como artefacto 1.1. Dispositivo para leer texto 1.2. Medio de comunicación 1.3. Partes y características 1.4. Organización

2. El texto como contenido 2.1. Forma y finalidad del texto 2.2. Criterios para su organización 2.3. Preparación del original

3. La lectura como materia prima 3.1. Auditoría de textos 3.2. Pautas para la corrección de estilo 3.3. Corrección de pruebas

4. Cómo se organiza una editorial 4.1. El modelo de negocio 4.2. Las colecciones 4.3. El catálogo 4.4. Las colecciones

5. Desarrollo del proyecto final del taller Se trabajará desde el comienzo

59

Taller de Crónica Código: L62J Prelación: Componente de Formación Básica Profesora Diajanida Hernández Semestre 02-2014

Nos pasamos el día negociando con historias y microhistorias, usamos la estructura narrativa para organizar y darle sentido a la experiencia. Quizás por ello la crónica ha encontrado un terreno fértil allí, en la historia y la microhistoria. Y quizás a eso se deba el auge que tiene hoy en día: es uno de los géneros más buscado por los lectores. En el caso de Latinoamérica, el género nos ha acompañado desde las Crónicas de Indias. Con el surgimiento del modernismo, la crónica vivió una transformación crucial: investigadores como Susana Rotker sostienen que este fue el período en el que, en realidad, nació el nuevo periodismo. A partir de los años sesenta tuvo un resurgimiento comparable con la época de los modernistas, impulso que le ha permitido llegar a nuestros días con vitalidad. Muchas veces se afirmó que la crónica era el género de fin de siglo (XX), sin embargo, la realidad nos dice que parece ser el género del presente con una sólida proyección hacia el futuro. Y no sólo en nuestra región. Quizás sean las particularidades de la crónica como género las que le han permitido permanecer y transformarse. Esta es una rara escritura, híbrida, que avanza con un salvoconducto que le permite transitar en ese margen que bordea a la historia, la literatura y el periodismo. Jordi Carrión dice que la crónica es un ente mutante, inestable, siempre pendiente de definición. Juan Villoro la llamó el ornitorrinco de la prosa y, probablemente, sea el intento más certero de definir a la crónica. Ensayo, relato, autobiografía, poesía, historia, ficción, realidad, subjetividad, música... todo se mezcla en ella, presentándose como un terreno de posibilidades para el escritor. Y para el lector. Se tiende a encasillar a la crónica en torno a la discusión eterna entre periodismo y literatura o ficción y realidad. Pero, la vitalidad de esta forma de escritura rechaza también este encasillamiento. Hoy la crónica se puede ver desde una óptica más amplia que nos lleva a asuntos de diversa índole: artísticos, literarios, historiográficos o asociados con las ciencias sociales. En una buena crónica, digámoslo así, asistimos a un proceso doble: por un lado, al despliegue de la mirada del cronista, que debe testificar; y por otro, a la comprensión, o al menos al intento, por entender lo otro, al otro, a eso que capta la mirada. El cronista es un “testigo especial, con una sensibilidad singular que debe observar, traducir, comprender”. El escritor de crónicas va más allá de lo evidente, de lo aparente, y trabaja para encontrar lo singular y hacer visible lo oculto. En tal sentido, este taller pretende hacer un mínimo panorama del género a través de la lectura y desde la escritura. Ver distintos tipos de crónicas: de viajes, de ciudad, personales, políticas; ver las distintas dicciones, las diferentes formas que ha adquirido; ver qué las hace un objeto literario; ver aquello que las hace singulares, eso que las convierte en una rara escritura.

Evaluación continua

La bibliografía será entregada al comienzo del semestre.

60

Taller de promoción de lectura Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior L001 o L002, dependiendo de la Fase Profesor Valentín Nodas Semestre 02-2014

Los estudiantes que deban realizar este semestre la Fase II del Servicio Comunitario o el cumplimiento de la Práctica Comunitaria, inscribirán el código L002 o 5021; y aquellos que deseen emprender la Fase I deberán hacerlo con el código L001 o 5021

[…] no tenemos otro remedio que leer. Leer, casi tanto como respirar, es nuestra función esencial. Alberto Manguel

Leer es un apostolado, o debería de serlo. Es un acto de fe en la palabra, en la dimensión ética y lúdica de la creatividad humana. Al leer, se reafirma la vocación libertaria del ser humano, su omnímoda ciudadanía universal, la comunión con el bípedo implúmeo. En este sentido, la promoción de lectura constituye una impostergable necesidad en un país que se autodefine como plural y diverso que pretende recrear su ethos y la textura de su tejido social. Es un clamor en la formación integral de los individuos en una sociedad contemporánea y se basa fundamentalmente en el diálogo con el otro y los otros, con el fluir del sentir histórico, la memoria, la pertenencia y la identidad, con la sisífica tarea de re-componer y re-concentrar los fragmentos de nuestro derredor y realidad. Por otro lado, la promoción de lectura es un asunto de inclusión social. Ha formado parte en los últimos años de las políticas públicas para la construcción de ciudadanía y de un sujeto con criticidad y compromiso ético. Es por ello, que la creación de espacios en los que se privilegie el libro y la promoción de lectura es de invalorable y estratégica importancia. En tal sentido, nos proponemos en este taller, aproximarnos a la promoción de lectura en tanto política pública y como iniciativa privada. Abordaremos y discutiremos términos como promoción, animación, lectura, estratega o mediador de lectura, políticas públicas en materia de promoción de lectura, la promoción de lectura en instituciones completas y austeras (no convencionales). Disertaremos en torno a la elaboración, formulación y ejecución de propuestas en el área de promoción de lectura enmarcado dentro de lo pautado por la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

Evaluación Asistencia, participación, presentación de una propuesta en el ámbito de la promoción de lectura.

Bibliografía Larrosa, Jorge: La experiencia de la lectura. 2003. México: FCE. Chambers, Aidan: El ambiente de la lectura. 2007. México: FCE. Darnton, Robert: El coloquio de los lectores. 2003. México: FCE. Freire, Paulo: Pedagogía del oprimido. 2007. Madrid: Siglo XXI Editores. ______La educación como práctica de la libertad. 2007. Madrid: Siglo XXI Editores.

61

IDIOMAS MODERNOS

Italiano III Código: L743 Prelación Italiano II L742 Profesora Gabriela Cerquone Semestre 02-2014

Objetivo general Al finalizar el curso de Italiano III, el estudiante deberá haber alcanzado un nivel de competencia a nivel intermedio en tres de las cuatro destrezas comunicativas: comprensión escrita, comprensión auditiva y expresión escrita. Además, deberá haber adquirido competencia en cuanto a la comprensión y discusión de textos literarios.

Objetivos específicos - Identificar las estructuras gramaticales estudiadas. - Identificar y jerarquizar las ideas contenidas en determinados discursos escritos y retransmitirlas. - Sintetizar, expandir y parafrasear un texto escrito. - Expresar opiniones acerca de los temas tratados y sustentarlas con argumentos. - Iniciar, desarrollar y concluir una discusión a partir de la lectura de un texto escrito. - Redactar resúmenes y comentarios escritos sobre los textos escritos presentados.

Contenido - Partículas ci y ne. - Preposiciones simples y articuladas. - El verbo: condizionale, imperativo y congiuntivo. - Literatura italiana. Textos escritos que reflejan la cultura italiana del siglo XX.

Evaluación - Asistencia durante todo el semestre. El 25% de las inasistencias conlleva a pérdida de la materia por inasistencia. - Se realizarán dos pruebas escritas de 30% cada una. Además, se realizarán ejercicios de resumen y de análisis de textos los cuales comprenden un 10 % - Exposiciones: 20% - Puntualidad, asistencia y ejercicios entregados: 10%.

Bibliografía básica - Guías de gramática italiana y ejercicios provistos por el profesor el primer día de clase. - Diversos tipos de textos en italiano (cuentos, ensayos, novelas) - Diccionario bilingüe. - Marin T. Nuovo Progetto italiano 1. Firenze: Edilingua, 2006. - Marin T. Nuovo Progetto italiano 2. Firenze: Edilingua, 2006. - Modern Italian Authors: A reader and Anthology of Translation Passages. Firenze: La Nuova Italia,1973. - Nocchi S. Grammatica pratica della lingua italiana.Firenze: Alma Edizioni, 2010.

62

Inglés I Código: L731 Prelación: Componente de formación básica Profesora Ayleen Trujillo Semestre 02-2014

Objetivos generales Profundizar los conocimientos del idioma inglés adquiridos en secundaria. Propiciar la lectura en inglés como una manera de incrementar los conocimientos de este idioma. Proporcionar herramientas que permitan al estudiante leer en textos en inglés a través del desarrollo de destrezas tales como scanning y skimming. Reconocer la sintaxis inglesa. Reconocer los procesos de formación de palabras y su clasificación.

Objetivos específicos Determinar el significado de una palabra utilizando la información morfológica, información previa y el contexto. Extraer las ideas principales de un texto. Inferir información.

Materiales Textos cortos como cuentos, artículos y ensayos. Textos suministrados por el profesor. Ejercicios morfosintácticos. Diccionario bilingüe o monolingüe.

Evaluación Trabajo en clase (20%). Trabajos especiales (20%) Examen I (15%), Examen II (20%), Examen III (25%)

Inglés III Código: L733 Prelación Inglés II L732 Profesora Ayleen Trujillo Semestre 02-2014 Objetivos generales Consolidar los conocimientos adquiridos en los dos anteriores niveles. Iniciar al estudiante en la lectura crítica, utilizando las estrategias más apropiadas según el caso.

Objetivos específicos Reconocer los siguientes patrones retóricos: Comparación/contraste, clasificación, problema/solución, argumentación e hipótesis. Identificar el léxico relacionado con cada uno de los patrones retóricos. Trabajar con géneros tales como el cuento, el ensayo y el discurso. Evaluar los juicios emitidos por el autor, actitudes, propósito así como la validez de la información emitida en un texto. Distinguir entre hechos y opiniones. Hacer resúmenes de texto utilizando el enfoque de la escritura como proceso.

Materiales: textos suministrados por el profesor; diccionario.

Evaluación Trabajo en clase (20%) Examen I (10%); Examen II (20%); Examen III (20%); Trabajos especiales (30%).

63

Portugués III Código: L753 Prelación: Portugués II L752 Profesora Heisy Padrón Semestre 02-2014

Objetivos El objetivo principal de este curso es utilizar las destrezas adquiridas en Portugués I y II en la lectura y comprensión de textos en portugués, con especial atención en los textos literarios. Mediante este programa se pretende, además, profundizar los conocimientos del idioma portugués ya adquiridos por los estudiantes, permitiéndoles utilizar las estrategias de lectura apropiadas a cada tipo de texto.

Contenidos Además de los conocimientos gramaticales y lingüísticos especificados en los programas de Portugués I y II, al terminar este curso el estudiante deberá estar familiarizado y dominar las siguientes áreas: - Identidad lingüística particular del portugués (genio de la lengua). - Recursos estilísticos léxicos: tropos y figuras; sinonimia/antonimia; connotación (semántica, contextual); registro del discurso; giros idiomáticos; alusiones. - Recursos estilísticos morfosintácticos: registro del discurso, orden de las palabras, giros idiomáticos, afijos. - Recursos estilísticos textuales: tropos y figuras, organización textual, topicalización. - Recursos estilísticos fonológicos: aliteración, cacofonía, ritmo/entonación. - Efectos: concreto-abstracto, implícito-explícito, intelectual-afectivo, causa-efecto, parte-todo (sinécdoque), objetivo-subjetivo, pasivo-activo, personal-impersonal, durativo-puntual, permanente-ocasional, presente-pasado-futuro, probabilidad-certeza, énfasis-acentuación, directo-irónico, serio-humorístico. - Tipología de textos - principales tipos funcionales: científico, oficial, periodístico, coloquial, literario.

Metodología Se buscará que las clases sean sesiones de trabajo dinámicas, en las cuales los estudiantes expongan y discutan los resultados de las lecturas realizadas individualmente o en grupo. El rol del docente será primordialmente el de facilitar las herramientas lingüísticas necesarias para la comprensión de la lengua y el de orientar el trabajo desarrollado por los estudiantes.

Evaluación Las calificaciones finales de los estudiantes serán calculadas según los siguientes elementos: - 4 exámenes escritos (con 10%, 15%, 20% y 25% de ponderación, respectivamente) - Participación en clase y realización de tareas (30%). Será admitido un máximo de faltas de 25% del número total de clases.

Bibliografía Los textos que utilizaremos serán seleccionados de fuentes auténticas y de obras literarias en prosa. Para la realización de las tareas, los estudiantes deberán consultar un diccionario y una gramática de la lengua portuguesa. Serán, además, facilitados manuales y libros de ejercicios para los interesados en complementar su aprendizaje de la comprensión de lectura con el desarrollo de la expresión escrita en este idioma.

64

Francés I Código: L721 Prelación: Componente de formación básica Profesor Deivis Marín Semestre 02-2014

Objetivo El objetivo de este curso de primer nivel es iniciar al estudiante en un método de lectura y de comprensión de textos literarios en francés, facilitar el acceso a una documentación en su idioma original. La idea fundamental de este curso es adquirir los conocimientos del idioma extranjero para un acercamiento a la literatura francesa, tal como se puede concebir en el pensum de la Escuela de Letras.

Programa Consiste en el estudio de las estructuras básicas de la lengua francesa. Se propone para este semestre el estudio de una selección de textos literarios en francés para estudiantes no francoparlantes.

Método Estudio del vocabulario, de varios puntos de la gramática francesa, traducción global del texto y preguntas relativas a su sentido.

Bibliografía - Gramática: Grammaire vivante du français. Ed. Larousse. - Libro de ejercicios: Exercises d’apprentissage 1. Ed. Larousse. - Textos literarios (se facilitarán las fotocopias). - Cualquier diccionario bilingüe.

Evaluación Actividad en clases: 50% Evaluación escrita: 20% Examen final: 30%

65

Seminario Pasantía Académica Código L906 Prelación: Haber aprobado 168 créditos Sección C Profesor Valentín Nodas Semestre 02-2014

Pueden inscribirse en este seminario aquellos estudiantes que se propongan realizar pasantías de investigación diferentes a las ofrecidas en este folleto.

El Reglamento de Pasantías Académicas refiere en su artículo 1º: “las pasantías académicas comprenden un conjunto de actividades de formación integral, en las que se conjugan estudio y trabajo. Su finalidad primordial es hacer más apto al estudiante para su futuro profesional y para su participación en el desarrollo socioeconómico independiente del país”. Enmarcado dentro de esta disposición normativa, el presente seminario-taller pretende, en una primera fase, realizar un recorrido por el itinerario de elaboración de una pasantía académica. Abordaremos la pasantía académica desde la perspectiva conceptual o definitoria, pasando por su formalización, descripción y planteamiento metodológico, hasta llegar a su concreción y viabilidad en el ámbito sociocultural actual. Abarcaremos aspectos concretos que van desde la elaboración del proyecto hasta la redacción del informe final de la pasantía. Asimismo, reflexionaremos en torno a la pertinencia de la pasantía en el ámbito de la Facultad de Humanidades en general y de la Escuela de Letras en particular, y su vinculación con las políticas públicas e iniciativas privadas en algunas áreas de competencia para el egresado en humanidades. En la segunda fase, tomaremos como modelo concreto de pasantía una iniciativa desarrollada en el ámbito de la promoción de lectura en espacios no convencionales; concretamente, en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof). Iremos analizando y discutiendo los aspectos fundamentales de su estructura y fundamentación teórica-metodológica. Además, nos detendremos en su aplicabilidad y aportes a las comunidades destinatarias.

Evaluación Asistencia, participación y elaboración de un proyecto de pasantía.

Bibliografía Se indicará al inicio del semestre.

66

CÓDIGOS Y SECCIONES DE LOS SEMINARIOS TUTORIALES DE TESIS Y LOS SEMINARIOS TUTORIALES DE PASANTÍA ACADÉMICA DE TODOS LOS DEPARTAMENTOS

Para inscribir cualquier Seminario Tutorial se requiere del aval escrito del profesor.

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código Seminario Tutorial de Tesis Sec. A Prof. María José Gallucci L801 Sec. B Prof. Carla González Sec. C Prof. Consuelo González Sec. D Prof. Irania Malaver Sec. E Prof. Nerea Zabalegui Seminario tutorial de pasantía Sec. A Prof. María José Gallucci L901 académica Sec. B Prof. Carla González Sec. C Prof. Consuelo González Sec. D Prof. Irania Malaver Sec. E Prof. Nerea Zabalegui Sec. F Prof. María Josefina Tejera

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIAS

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código Seminario Tutorial de Tesis Sección A Prof. Alejandro Castro L802 Sección B Prof. María Barajas Sección C Prof. Rafael Castillo Z Sección D Prof. Elena Cardona Sección E Prof. Vicente Lecuna Seminario tutorial de pasantía Sección A Prof. Alejandro Castro L902 académica Sección B Prof. María Barajas Sección C Prof. Rafael Castillo-Zapata Sección D Prof. Elena Cardona Sección E Prof. Vicente Lecuna

DEPARTAMENTO DE LITERATURAS CLÁSICAS Y OCCIDENTALES

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código Seminario Tutorial de Tesis Sección A–Prof. Álvaro Mata L803 Sección B–Prof. José Daniel Cuevas Sección C–Prof. Juan Pablo Gómez Sección D–Prof. Alejandro Oliveros Sección E–Prof. María Pilar Puig Sección F–Prof. Ricardo Ramírez Sección G–Prof. Agustín Silva-Díaz Sección H–Prof. Ferenc Vass Seminario tutorial de pasantía Sec. A – Prof. Agustín Silva-Díaz L903 académica (Barroco europeo) Sec. B – Prof. Ferenc Vass (Occidentales I) Sec. C – Prof. Juan Pablo Gómez (Siglo de Oro español) 67

DEPARTAMENTO DE LITERATURA LATINOAMERICANA Y VENEZOLANA

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código Seminario Tutorial de Tesis Sección A Prof. Francisco Ardiles L804 Sección B Prof. Florence Montero Sección C Prof. Jorge Romero Sección D Prof. Roberto Martínez Sección E Prof. Alejandro Bruzual Seminario tutorial de pasantía Sección A Prof. Francisco Ardiles L904 académica Sección B Prof. Florence Montero Sección C Prof. Jorge Romero Sección D Prof. Roberto Martínez Sección E Prof. Alejandro Bruzual

DEPARTAMENTO DE LITERATURA Y VIDA

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código Seminario Tutorial de Tesis Sección A Prof. María Fernanda Palacios L805 Sección B Prof. Jaime López-Sanz Sección C Prof. Douglas Méndez Sección D Prof. Carmelo Chillida Sección E Prof. Marco Rodríguez Sección F Prof. Érika Roosen Sección G Prof. Carmen Teresa Soutiño Seminario tutorial de pasantía Sección A Prof. María Fernanda Palacios L905 académica Sección B Prof. Jaime López-Sanz Sección C Prof. Douglas Méndez Sección D Prof. Carmelo Chillida Sección E Prof. Marco Rodríguez Sección F Prof. Erika Roosen Sección G Prof. Carmen Teresa Soutiño

DEPARTAMENTO DE TALLERES

Seminario Tutorial Sección y Profesor Código Seminario Tutorial de Tesis de Sección A Prof. Diajanida Hernández L806 creación Sección B Prof. Igor Barreto Sección C Prof. Valentín Nodas Sección D Prof. Carlos Ortiz

Seminario tutorial de pasantía Sección A Prof. Diajanida Hernández L906 académica Sección B Prof. Igor Barreto Sección C Prof. Valentín Nodas Sección D Prof. Carlos Ortiz

68

Menciones

La Escuela de Letras, con el aval de la Facultad de Humanidades y Educación, otorgará las siguientes menciones internas a los estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos para cada caso (ver cuadro):  Investigación  Escritura creativa  Producción editorial  Políticas culturales y promoción literaria  Lingüística

Mención Requisitos Departamento responsable

Investigación Seminario de tesis y Trabajo Todos los especial de grado departamentos de la (monografía) Escuela de Letras pueden impartir la asignatura y solicitar la mención

Escritura creativa 2 Talleres literarios y Trabajo Departamento de de grado Talleres (creación)

Producción editorial Taller de edición y pasantía e Departamento de informes Talleres

Políticas culturales y Una optativa o electiva sobre el Departamento de promoción literaria tema, Pasantía e informes Teoría de la literatura

Dos electivas y Trabajo Departamento de Lingüística especial de grado o Pasantía e Lenguaje informes