Libros EHC: Fabio Murrieta
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Delia Fiallo Afirma Que Las Nuevas Telenovelas Olvidan El Sentimiento)
ПЛОВДИВСКИ УНИВЕРСИТЕТ „ПАИСИЙ ХИЛЕНДАРСКИ“ – БЪЛГАРИЯ НАУЧНИ ТРУДОВЕ, ТОМ 50, КН. 1, СБ. Г, 2012 – ФИЛОЛОГИЯ, PAISII HILENDARSKI UNIVERSITY OF PLOVDIV – BULGARIA RESEARCH PAPERS, VOL. 50, BOOK 1, PART D, 2012 – LANGUAGES AND LITERATURE EL PODER ATRACTIVO DE LA TELENOVELA Tatyana Ivanova Universidad de Economía Nacional y Mundial, Sofía THE ATTRACTIVE FORCE OF THE TELENOVELLA Tatyana Ivanova University of National and World Economy at Sofia The present research focuses on Latin American telenovelas’ attractive force. It is based on the notion of auto communication argued by Yuri Lotman and the notion of “recognition-substitute” arrived at by Tsvetan Todorov. We will also make a brief summary of the main issues that telenovelas treat and which, to a great extent, condtion their attractive force to the public. Finally, we will get to know the literary roots of some famous telenovelas. Key words: Latin American telenovelas, attractive force, auto communication, “recognition-substitute”, main issues, roots 1. Introducción Heredera del melodrama y la novela folletinesca decimonónicos y la radionovela de la primera mitad del siglo XX, la telenovela se convirtió en un fenómeno cultural y social desde su mismo nacimiento a mediados del siglo pasado. Despedazada por la crítica literaria y adorada por el público, la telenovela ocupa un importantísimo lugar en la vida del latinoamericano común y corriente, al igual que en la vida de millones de espectadores en todo el mundo debido al enorme interés que crea y la tradición telenovelera que existe. ¿Pero por qué todo esto? Estamos ante una pregunta a la vez fácil y difícil de contestar. El hecho es que la telenovela tiene elementos estructurales que la acercan muchísimo al cuento de hadas. -
El Trino Soterrado Paraguay, Aproximación Al Itinerario De Su Poesía Social. Tomo II
Luis María Martínez El trino soterrado Paraguay, aproximación al itinerario de su poesía social. Tomo II Índice Proemio Tercer periodo Francisco Pérez-Maricevich La puerta oscura La espiga turbulenta Poema Esteban Cabañas Poema Uno Cinco Final XIII (Fragmento de «Piedras») Miguel Ángel Fernández Homo fortis Estudiantes El fuego Alguna vez Raquel Chaves Tuneldestino La canción de la tierra Gladys Carmagnola Sí. «Hay un sitio» Reencuentro Mauricio Schvartzman Han encerrado a un hombre hace tantos años Poema Poema J. A. Rauskin Areguá Señora, no tengo ganas Juan Andrés Cardozo El silencio Libertad De pie frente al dolor Osvaldo González Real Juglar de ausencias Himno a la nada Roque Vallejos Biografía de mi patria Los dolares de Judas El Cristo perro Miguel Ángel Caballero Figun Abrid las sepulturas Las sombras Me duele mi país Viento de la patria Renée Ferrer de Arréllaga Ex combatiente Aurelio González Canale Paciencia en la llaga Balada para el poeta triste (Fragmento) René Dávalos Historia del hombre (Fragmentos) Palabra humana (Fragmentos) Nelson Roura Poema Leyenda Egidio Bernardier Vengo de la calle Guido Rodríguez Alcalá Arte poética Descripción Contrapunto Salvador Allende Por sus muertos Todos (Chile) Los verdugos A Pablo Neruda Jorge Canese Patria en sangre Revoluciones a punto de estallar En estas tierras Aquí los muertos Lo que nos queda Cambios, transformaciones, acomodos ¡A callar! Epílogo Adolfo M. Ferreiro Mi pueblo Juan Manuel Marcos Una antigua sangre Apuesto por la vida Elegía a Rafael Barret Cincuenta veces cincuenta Emilio Pérez Chaves Hombre vanguardia en la lucha y el triunfo Patria entre la luz y el viento Roberto Cañete Ciudad (Fragmentos) Víctor Jacinto Flecha - A - Lejos, cerca siempre Carlos Martínez Gamba Plata yvyguy Pychaichi Feliciano Acosta Ne’e ryryi Pykasu Ko’eju Ayvu Hugo López Libertad Todos juntos esperan Exuberancia Manos sobre manos Alfredo Rojas León Voz del pueblo Alguna vez (Fragmento) Trabaja arriero Mario Rubén Álvarez Compañeros Canto popular Ramón R. -
Zola.’ (AP) Song of the Summer
ARAB TIMES, THURSDAY, JULY 1, 2021 NEWS/FEATURES 13 People & Places Music Dacus sings young love Cat album falters at fi rst but ends strong By Mark Kennedy ot to be totally catty, but Doja Cat’s third album Nstarts poorly. The first four songs — “Woman,” “Naked,” “Payday” with Young Thug and “Get Into It (Yuh)” — are half-baked tunes mimicking beats and vocals from Nicki Minaj or Rihanna. None are note- worthy. It’s depressing. What happened to the artist behind 2019s “Hot Pink,” a sonic breath of fresh air? What happened to the Doja Cat whose electric performance of “Say So” at the Grammys was reminiscent of Missy Elliott’s futurism? Just wait. The fi fth song, “Need to Know,” is a superb, steamy sex tape of a song (with Dr. Luke co-writing and producing) and the sixth, “I Don’t Do Drugs” featuring Ariana Grande, is airy and confi dent with heav- enly harmonies. “Love to Dream” follows, a slice of dreamy pop, and then The Weeknd stops by on a terrifi c, slow-burning “You Right.” Cat The Cat is back. From then on, the 14-track “Planet Her” rights itself with whispery pop songs and the envelope-pushing “Options” with JID, climaxing with the awesome “Kiss Me More,” the previously released single with SZA that has a Gwen Stefani-ish refrain and must be considered a strong contender for This image released by A24 shows Riley Keough, (left), and Taylour Paige in a scene from ‘Zola.’ (AP) song of the summer. Despite the weak start, Doja Cat fulfi lls her promise on “Planet Her,” with an exciting, unpredictable style and a vocal ability that can switch from buttery sweet- Film ness to cutting raps. -
Telenovelas Venezolanas En España: Producción Y Cuotas De Mercado En Las Televisiones Autonómicas
Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet. -
Lección Inaugural
Lección inaugural 16 de agosto de 2021 Carmen López – Portillo Romano Honorables miembros de los consejos universitario y académico, Docentes y estudiantes de este Claustro, Jóvenes que por primera vez nos acompañan, Amigas, amigos de esta casa de estudios: Todavía es el tiempo de la espera, ese tiempo que hay que dejar pasar y que, a veces, nos separa del porvenir. La espera, es cierto, es la presencia en el alma de una ausencia, es la conciencia de la carencia que lo ocupa todo. Pero si nos concentramos en la espera vamos a perdernos del presente, a privarnos del aquí y del ahora, de su sentido. Nos volveremos a ver, falta menos, falta poco; mientras tanto, ocupémonos del cuidado y encontremos una actividad propiciatoria para evitar que esfumemos el tiempo intermedio entre el instante que 1 vivimos y el porvenir esperado: hagamos de la esperanza un ejercicio de la voluntad para conformar el tiempo y agradecerlo. No privilegiemos sólo la presencia, la mirada o la imagen, aunque pensemos que una imagen vale más que mil palabras. ¿Cuándo empezamos a ver? ¿Cuándo las imágenes tienen algo que decirnos? ¿Cuándo cobra sentido lo que vemos? Vemos, de verdad vemos, cuando podemos nombrar lo que nuestros ojos o nuestro corazón perciben, lo que intuimos, lo aparente, lo tangible y lo intangible, lo real y lo que no lo es. El mundo aparece cuando podemos articular con palabras lo que vemos: cómo existimos, qué sentimos, cómo interpretamos lo que vemos, lo que vivimos, lo que nos pasa, lo que guardamos en la memoria o en la piel, lo que imaginamos y lo que soñamos. -
Renovación De La Novela En El Siglo XX
Benito Varela Jácome Renovación de la novela en el siglo XX 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Benito Varela Jácome Renovación de la novela en el siglo XX Justificación La novelística del siglo XX es un complejo testimonio de conocimiento de las estructuras mentales, económicas y políticas de nuestro tiempo. El estudio detenido de las técnicas narrativas, la densidad temática, la problemática social, las orientaciones del pensamiento filosófico, la revolución industrial, las conquistas de la cibernética, las conmociones políticas y bélicas, contribuirán a ofrecernos las distintas caras del mundo contemporáneo. Mi propósito, demasiado ambicioso, esbozado ya en forma panorámica en Novelistas del siglo XX (San Sebastián, 1962), tendrá, además del presente volumen, una continuación en los libros: Problemática social en la novelística del siglo XX, Crisis religiosa y moral en la novela contemporánea, El mundo social de la novela hispanoamericana y Realidad y evasión en la actual novela española. La Renovación de la novela en el siglo XX está sujeta a este amplio plan, y recoge ensayos sobre procedimientos y escritores que han contribuido más directamente a las profundas innovaciones técnicas y mentales. Otros novelistas significativos entrarán en alguno de los proyectados volúmenes. Queda, por lo tanto, justificada la exclusión de sus páginas de Martin du Gard, George Duhamel, Malraux, Simone de Beauvoir; Alberto Moravia, Curzio Malaparte, Cesare Pavese, Elio Vitorini; Knut Hamsum, Pär Lagerkvist; Niko Kazantzakis; Hemingway, Steinbeck, Erskine CaldweIl, Truman Capote, Carson McCullers, William Styron; Jorge Amado, Erico Verissimo, Fernando Namora; Bernanos, Mauriac, Graham Green, Heinrich Böll... [19] Determinantes de la renovación novelística en el siglo XX [21]La novelística sufre en el siglo XX una múltiple transformación. -
El Baile De Edgar Neville. Un Tiempo Dormido.Pdf
JUAN A. Ríos CARRATALÁ (ED.) Universo N eville Edgar Neville: ingenio y humor en la Málaga de los años sesenta. Fotografía cedida por Antonio Plazas Navarro. • Universo N eville Edgar Neville Romrée, Conde de Berlanga del Duero, (Madrid, 1899-1967) fue uno de esos intelectuales polifacético s que cultivaron diversas disciplinas artísticas - dramaturgia, cine, pintura, poesía, novela- , sumándose a este maravilloso despropósito el ejercicio de la carrera diplomática considera~a como una de las Bellas Artes. Puede que de la ascendencia aristocrática belga heredara Neville ese Este libro ha sido editado por el Instituto Municipal del Libro insoportablejoie de vivre extranjerizante del que hizo gala a lo largo de toda su exis Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Málaga. ' tencia, actitud que le convirtió en un creador global del que no había que fiarse, Colección Consulado del mar otro heterodoxo más en un país en el que los personajes expansivos son vistos Director de la Colección: José Luis Cabrera Ortiz como sospechosos de frivolidad o de excentricidad, o de ambas cosas, que de eso Diseño de la Colección: Luis Terriente se trata para reducir a pavesas al contrario inclasificable. Sin embargo Neville sobrevivió los embates del tiempo, y de la Historia que le © De la presente edición, Instituto Municipal del Libro de Málaga tocó vivir, y lo hizo con un arma: el humor; Neville fue un cómico audaz que unió © De los textos, los autores siguientes: Alfredo Taján la risa con un sarcasmo agridulce que a veces perforaba el estómago. Junto a él, José Luis Cabrera Ortiz Jardiel Poncela, Mihura o Tono Martínez tuvieron la desgracia de ser considera Alfonso Canales dos la otra Generación del 27 cuando sólo hubo una generación del 27 y ni siquiera Juan A. -
Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág. -
Quieren Reelección De Aguayo Estudiantes, SUTUC Y Funcionarios Se Pronuncian En Ese Sentido Julio César GONZÁLEZ RINCÓN
DAN REVÉS RECORREN MORELIA LOS FALLA JUEZ A PLAN DE PRÍNCIPES DE ASTURIAS CONTRA RESCATE DE VERGARA EN WASHINGTON CASO CHIVAS FINANZAS B 7 NACIONAL C 5 DEPORTES C 1 Año 55. No. 18,408 $5.00 Colima, CoIima Martes 30 de Septiembre de 2008 www.diariodecolima.com Coparmex Reprueban al gobernadorSergio BRICEÑO GONZÁLEZ rrectamente aplicados. Así, en profesionalismo guber- El gobierno de Silverio Cavazos se namental Colima está en el sitio encuentra en la posición número 25; en el 17, en cultura de trans- 19 a nivel nacional en comparación parencia y rendición de cuentas; con otras entidades, en un estudio en el 15, en clima de inversión; en realizado por la Coparmex, que eva- el 9, en lo referente a la asignación lúa fortaleza fiscal, profesionalismo de recursos, y en el séptimo, en lo gubernamental, cultura de transpa- que toca a fortaleza fiscal, es decir, rencia y rendición de cuentas, clima la eficiente recaudación de impues- de inversión, asignación de recursos, tos que se realiza en la entidad. así como condiciones de dificultad Los empresarios consideran para ejercer el gobierno. que “existen abusos persona- En este último aspecto, es el les, institucionales y excesos de estado menos complicado para trámites”. gobernarse, colocándose en el sitio Los datos se integraron con número 32, a diferencia de Oaxaca, aportaciones de instituciones que es de los más difíciles, según el como el INEGI, Banxico, SHCP y estudio denominado Índice Copar- otras, así como por información mex de Uso de Recursos (ICUR) de campo recopilada a través de 2008, que se dio a conocer ayer a consultas empresariales, a la vez nivel nacional por el presidente de que con documentos compen- ese organismo, Ricardo González diados por diversas solicitudes de Sada. -
Neevia Docconverter 5.1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño. -
La Industria De La Telenovela Mexicana: Procesos De Comunicación, Documentación Y Comercialización
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA: PROCESOS DE COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Leticia Barrón Domínguez Bajo la dirección de los doctores José López Yepes Pedro García-Alonso Montoya Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-7619-8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Biblioteconomía y Documentación La industria de la telenovela mexicana: Procesos de comunicación, documentación y comercialización. Trabajo de investigación que presenta la Licenciada Leticia Barrón Domínguez para la obtención de Doctor bajo la dirección del Prof. Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y del Prof. Dr. Pedro García-Alonso Montoya, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid MADRID 2008 Índice general PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL DE TELEVISA Y TV AZTECA. Pág. Capítulo 1: Introducción. 1.1 Objeto de la investigación. 1 1.2 Método de la investigación. 11 1.3 Estado de la cuestión: Fuentes y bibliografía. 21 Capítulo 2: Televisa y TV Azteca. Panorama general. 2.1 La industria televisiva mexicana. 32 2.2 Televisa. 36 2.3 TV Azteca. 55 2.4 Comparación en 2006 entre Televisa y TV Azteca. 72 SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA, HISTORIA, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA DE SU AUDIENCIA NACIONAL Y ÉXITO COMERCIAL. Capítulo 3: La industria de la telenovela mexicana. 3.1 Inversión y rentabilidad. 75 3.2 Orígenes y concepto de telenovela. 78 3.3 Subgéneros. 82 3.4 Breve historia de la telenovela mexicana (1958-1995). -
Un Maestro Del Soborno
Un maestro del soborno Jorge Juan Martínez ÍNDICE Música para solteras...........................................................Pg 3 Catequesis..........................................................................Pg 12 La audición dañada............................................................Pg 22 La dama del mastín............................................................Pg 34 Un maestro del soborno......................................................Pg 46 2 Música para solteras 3 Los errores laborales se producen en el mayor de los casos por simple holgazanería, por tomar la vereda más corta en apariencia, por buscar un atajo en el camino franco de la rutina, la prudencia y el método. Era en mi propio barrio, apenas a cuadra y media de mi casa y resultaba demasiado arriesgado. Iba a lamentarlo, lo previne y no me importó; por eso ahora lo cuento. Sobre el mostrador de la ferretería, un libro de tapas rojas plastificadas. Le doy la vuelta y leo su título. “Todo lo que se puede (y se debe) hacer en el sexo a partir de los cuarenta y cinco”, por el doctor George W. Wolfh. Había entrado en el establecimiento con intenciones puramente instrumentales, pero pienso que no puedo dejar pasar de largo una ocasión semejante y, por otra parte, ya es hora de empezar de una buena vez el laburo. Atiendo con mayor interés a la figura de la dependienta de depurado acento catalán que duplica mis llaves al fondo del local. Amena de pecho y robusta de nalgas, melena espesa y lentes bifocales sobre la nariz. Observo sus manos pálidas, desgastadas, la derecha sin alianza visible en el anular, urdiendo precisas sobre el panel de duplicación. Fantaseo por un rato con las delicias que esas manos de hábiles dedos pueden estar procurando a algún férreo amante desconocido alentadas por los calenturientos consejos del doctor Wolfh.