SAJAMA Y EL CONOCIMIENTO LOCAL Una aproximación al mito desde la Epistemología Nómada Porfidio Tintaya Condori17

RESUMEN El presente artículo trata sobre el mito del nevado Sajama, llamado tata (padre) o Doctor Sajama, que forma pa rte dela cordillera occidental de Los , ubicado la provincia Sajama del Departamento de Oruro, . Es un mito que describe tanto las características de este personaje como su actividad productiva y relaciones sociales. El mito de Sajama es un saber local que expresa la actividad económica que rige la región, así como las cualidades que caracterizan la identidad de los sajameños.

PALABRAS CLAVE Mitos, Sajama, prácticas nómadas, diversificación económica, identidad cultural y personal.

ABSTRACT The present article tries on the myth of snowy Sajama, called tata (father) or Doctor Sajama that is part of the western mountain range of Andes, located the county Sajama of the Department of Oruro, Bolivia. It is a myth that describes this character’s characteristics like their productive activity and social relationships so much. The myth of Sajama is a local knowledge that expresses the economic activity that governs the region, as well as the qualities that characterize the identity of the sajameños.

KEYWORDS Myths, Sajama, nomadic practices, economic diversification, cultural and personal identity. RESUMO As provas de artigo presentes no mito de Sajama nevado, tata chamado (pai) ouDoutorSajama que fazem parte da gama montesa ocidental de Andes, situado o municípioSajama do Departamento de Oruro, Bolívia. É um mito que descreve as características destecarátergoste tanto da atividadeprodutiva deles/delas e relaçõessociais. O mito de Sajama é umconhecimento local que expressa a atividadeeconômica que governa a região, como também as qualidades que caracterizam a identidade do sajameños.

PALAVRAS TECLAM Mitos, Sajama, práticasnômades, diversificaçãoeconômica, identidade cultural e pessoal.

17 Psicólogo (Universidad Mayor de San Andrés). Doctor en Ciencias del desarrollo: Cultura e identidad (UMSA- UNAM). Maestría en Estudios bolivianos (UMSA-Bolivia). Maestría en Filosofía y ciencia política (UMSA-Bolivia). Maestría en Formación docente e innovación educativa (AECID-Barcelona-España). Diplomado en Organización y administración pedagógica del aula en educación superior (UMSA-Bolivia). Docente de la Carrera de Psicología, UMSA, y Docente investigador del Instituto de Investigación, Interacción y Posgrado de Psicología, UMSA. Correo Electrónico: [email protected]

FORTALEZAS PERSONALES Y SOCIALES 43 Este trabajo18 constituye una aproximación ha generado puntos de vista disímiles. El al estudio de los mitos desde la perspectiva asunto va más allá, cuestiona los supuestos de la epistemología nómada propuesta por teóricos con que muchos estudios G. Deleuze. Por un lado, es una tentativa antropológicos, sociales y psicológicos que no pretende ser un estudio acabado, interpretan las construcciones y prácticas de sino tan sólo mostrar una vía de análisis los aymaras. Más que conclusiones de esta en el estudio de los saberes de la cultura discusión, se exponen diversas hipótesis aymaras. Es una construcción que no deja que sin duda implican una revisión de los de generar dudas sobre certezas elaboradas presupuestos teóricos y metodológicos con base principios universales acerca de por medio de los cuales se filtra los datos las características de la cultura Aymara. en la construcción de conocimientos.Pero Por otro lado, es un trabajo parcial, puesto esta discusión intenta ser resuelta en otro que apenas parte de unos datos aún no artículo que trata sobre el tumpiri como sistematizados sobre los Saberes Andinos metáforadel sujeto aymara que construye la explorados en el curso del Proyecto de cultura propia (Tintaya 2010: 112). investigación “Lecturas espaciales aymaras, I. EL MITO DE SAJAMA una visión lingüístico enciclopédica del eje acuático lago Titiqaqa, río Desaguadero Antes de iniciar el análisis del mito de y del lago Poopó, Asdi/SAREC-UMSA, Sajama, es necesario tomar en cuenta coordinado por Zacarías Alavi, y de que el mito es una narración que expresa los análisis preliminares realizados por un saber, un cuerpo de conocimientos PorfidioTintaya sobre la “Construcción locales. Es un saber en el que se expresan de la Identidad Aymara”, donde los mitos conocimientos sobre el manejo de los constituyen una de las condiciones recursos, sobre el ejercicio de las técnicas formativas de la afirmación identitaria de las de producción y sobre el tipo de relación comunidades aymaras. que se establece entre la naturaleza y el ser humano. También es un saber que muestra La discusión sobre la hipótesis de que los las condiciones formativas de la identidad aymaras bien podrían caracterizarse por cultural o personal, los rasgos, valores, prácticas y actitudes nomádicas (viajeros)19, necesidades y aspiraciones en torno el cual 18 Este documento es un trabajo expuesto en el módulo se afirman los pobladores. El mito es una de Epistemología nómada del curso de doctorado en narración que expresa una memoria y un Epistemología, en abril de 2003. En la discusión de este ideal, es una imagen que actúa como norma trabajo han participado Zacarías Alavi, Raquel Barraza, Valentin Mamani y Porfidio Tintaya con la finalidad de de comportamiento, como principio que responder a uno de los objetivos del módulo, el cual regula los desplazamientos, las prácticas, era emplear en el análisis de un tema los conceptos las elaboraciones discursivas e ideativas. Es desarrollados en el curso. En este caso, se ha analizado una composición de saberes y verdades que el mito de Sajama con base a los conceptos que G. Deleuze desarrolla en su Tratado de nomadología. Este orientan las técnicas de producción, el modo tema forma parte del Proyecto de “Lecturas espaciales de convivencia de la comunidad con o en la aymaras, una visión lingüístico enciclopédica del eje naturaleza, y son una condición importante acuático lago Titiqaqa, río Desaguadero y del lago en la construcción de la identidad. Poopó, coordinado por Zacarías Alavi, y del trabajo de tesis doctoral de Porfidio Tintaya sobre la “Construcción de la Identidad Aymara”. escenarios, geografía e imaginarios, por culturas y 19 Sariri (viajero) es otra figura alternativa con la que sociedades, en fin, por caminos (pasajes, senderos, se representa al sujeto intercultural aymara. El vocablo cañadas, atajos, cruces, avenidas, autopistas, galerías). sariri deriva del verbo aymara saraña que significa No se hace problema por el camino que anda, vive en andar, caminar. Otras voces que emanan de este verbo el camino; no tiene puntos de partida y llegada que le son sarnakaña = andar, caminar, vivir; sarnaqayana = preocupen, le tiene sin cuidado partir, llegar o regresar, hacer caminar; sarnaqiri/sariri = ambulante, que va de un sigue caminando; no le inquieta lo que es (identidad), lugar a otro sin tener asiento fijo; sariri = viajero (Gómez lo que posee o sus responsabilidades (deberes). Su 2004: 214). El sariri es la persona que viaja, el caminante obsesión es ambular. que ambula por tiempos y espacios diferentes, por

44 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 10 De acuerdo al relato de Eugenio, responsable los otros cerros (, Parinaquta) del Parque Nacional de Sajama, y del Prof. en su afán de conquista y por sus celos. Eugenio, profesor del Colegio de ese pueblo, Sajama era Ambicioso, quería tener control Sajama fue un personaje que vivía junto sobre la región, sobre todas las mujeres con el Tata Sabaya, , Pumarapi, (Pumarapi, Anallajchi), pero al mismo tiempo Anallajchi, y otros cerros. Era un pastor rico era celoso, no quería compartir lo que en llamas. Posteriormente se lo llamó doctor consideraba suyo. En una ocasión, por una por su poncho blanco, por el bastón de plata cholita entabló una discusión fuerte con Tata que porta y las botas de oro que tiene. El Sabaya. Se enfrentaron por ella. Sajama, a mito que aquí se expone integra la versión fuerza de hondazos, atacó a Tata Sabaya y de ambas personas. le sacó los dientes. Sabaya herido vio como sangraba y caían sus dientes. Actualmente Sajama, era un personaje que le gustaba los cerros pequeños y rojos que están en sobresalir, ser altivo y agrandado, tener las faldas de Sabaya son una muestra de dominio sobre los otros como , este hecho belicoso. En respuesta, Sabaya Illampu, , etc. Sajama quería atacó con los tujus, roedores, que en esa tener un dominio por toda la cordillera real, época alcanzaban el tamaño de un burro. quería ser el más importante entre los picos Estos tujus atacaron los pies de Sajama, de la cordillera oriental. Ante la amenaza lo corroen, lo desgastándolo con el fin de que Sajama representaba para Illimani e derrumbarlo. Por ello Sajama, actualmente, Illampu, que son los cerros más importantes tiene su base muy accidentada, tiene cortes, de la región del , estos decidieron perforaciones. Sajama, ante esta amenaza echarlo del lugar, le pidieron que se vaya, solicito ayuda a su hermana Illimani. Esta le lo botaron diciéndole sarjam, sarjam (que en manda una nube en una cajita con el cóndor, castellano significa andate, márchate). Ante pidiéndole que no lo abra. Esta ave deriva esta situación Sajama se fue por la zona de el mensaje al zorro. Pero, la caja, por la la cordillera occidental, quedándose junto a curiosidad y la astucia de éste último, fue otros cerros menores. El nombre de Sajama abierta antes de llegar a su destino, dejando viene de la palabra Sarjam. salir un poco de esa nube. Después de En este lugar, antes vivían varios personajes cerrarla, corrió y la entregó a Tata Sajama. que ahora son cerros. Por ejemplo, Éste, al abrirla, liberó a la nube y dejó caer Tata Sajama, tata Sabaya, Parinaquta, lluvia y nieve sobre los tujus, los mata y, de Pumarapi, Anallajchi y otros. Cada uno de esta manera, Sajama se salvó de la muerte. ellos tenía distintas cualidades, habilidades. En esta pelea ganó Sajama, quedándose Cuentan que Sajama eran un joven pastor, con la cholita a su lado. un ganadero, tenía muchas llamas y ovejas. Sajama es un señor benefactor, además Actualmente, esta zona es ganadera. En de ganados, daal hombre agua. Las aguas cambio, Tata Sabaya era un joven que se que corren por el lugar son deshielos del ocupaba de la agricultura, sembraba y Sajama, el río Tunarapi es un deshielo este cosechaba quinua. También dedicaba al cerro. Para el aymara, toda zona donde comercio. La zona donde habita Sabaya hay agua, es un lugar donde se construyen es un lugar donde la agricultura es la pueblos. Por eso el deshielo de Sajama principal actividad; asimismo éste es rico mantiene los asentamientos humanos por en minerales, oro y plata. Los pobladores esta zona. Esta área tiene recursos hídricos se dedican a la agricultura y el comercio. extensos, hay bastante riqueza hídrica. Anallajchi, ubicado al norte de Sajama, se Hay varios glaciares.Los que habitan esta dedicaba la pastoreo de alpacas y al tejido. región le tienen temor y respeto a Sajama, Sajama, además de ser altivo y orgulloso, era inspira seguridad y orgullo. En retribución a mujeriego, se enamoraba de varias mujeres. los beneficios que Sajama da al hombre, el Constantemente se metía en problemas con pueblo realiza diversas actividades que le

FORTALEZAS PERSONALES Y SOCIALES 45 agradan al doctor: realizar ofrendas, pedirle en relación a esto el significado que este permiso para realizar actividades, nombrarlo cerro tiene para la vida de los Sajameños, la por donde uno se encuentre y hablar bien autoestima de los miembros del pueblo de de él. Cuando la gente va por otros lugares, Sajama. lo primero que dice es “soy sajameño”. El La pregunta que surgió de inmediato, al ser mencionado es algo que le gusta a tata trabajar en la población de Sajama fue: Sajama. Por presencia imponente, su altura ¿Cómo se formó ésta? ¿Por qué continúan y el manto blanco que le cubre tiene un viviendo estos pobladores en esta puna? impacto en la afirmación de cada uno de los pobladores. Pueden decir que soy sajameño Ante esta pregunta se dieron diferentes sin miedo, sin temor. respuestas muy polémicas entre sí. Primero, antiguamente, los señoríos aymaras estaban Sajama es un cerro sagrado, la gente en constante conflicto, ellos no conformaron además de tenerle miedo, se siente un estado, en alguna bibliografía se dice orgullosa de él. Los turistas llegan bastante que fueron una confederación. Entre estos desde de afuera, de distintas nacionalidades señoríos existían rivalidades. Muchas a admirarlo y conocer sus riquezas. La gente fracciones eran expulsadas de los centros es agradecida por este beneficio que genera de producción a orillas del Lago Titiqaqa y el tata Sajama, por los ingresos económicos de Tiwanacu, hacia zonas periféricas como que genera el turismo. El sajameño también la puna, la costa y otros lugares. se siente orgulloso de la diversidad natural que tiene el lugar: aguas termales, llamas y Pero, otra explicación puede estar otros animales silvestres de toda variedad. relacionada con los fenómenos de De Sajama no sólo se sienten orgullosos los dispersión, con el proceso de control de pisos del pueblo, sino también toda la provincia, ecológicos (Condarco y Murra 1987). Los y el Departamento de Oruro. En nuestro aymaras han tenido que ocupar diferentes escudo está el Sajama20. zonas geográficas, desarrollar diversos sistemas de producción(Earls 1989) para En este relato sobre el Sajama se advierten hacer un manejo de los recursos. cuatro partes: en el primero se alude al origen de Sajama, a la circunstancia en que De entre estas dos respuestas que explican este cerro (guerrero) se establece en esta el origen del pueblo de Sajama, la primera, es región una vez que ha sido desterrado. En la decir, los pobladores de Sajama constituyen pregunta se hace referencia a la convivencia una fracción que ha sido expulsada de los entre los cerros como Sabaya, Parinacuta, centros de producción y de poder, y han Sajama, Pumarapi y otros. Una convivencia tenido que refugiarse en esta puna, al pie de diferentes modos de ser, diferentes del Cerro Sajama. El mito que relata de actividades productivas, cada personaje que Sajama fue expulsado de la cordillera tiene diferentes actividades. En la tercera, oriental y desterrado en esta otra región se alude a los conflictos que se dan entre occidental, hace referencia a esa memoria estos cerros, entre estos guerreros, a los vivida por los sajameños. enfrentamientos entre los señoríos. Y en la Los sajameños, para cambiar su imagen última parte, se trata de la percepción que de desterrado, para afirmarse a sí mismos, los Sajameños tienen sobre este cerro y han construido diferentes relatos. Relatos que más bien muestran a Sajama como 20 Texto extractado de la matriz de datos del un personaje imponente por su altura, Proyecto de “Lecturas espaciales aymaras, una visión lingüístico enciclopédica del eje acuático lago Titiqaqa, por el poncho blanco, sabio y proyector. río desaguadero y del lago Poopó, coordinado por Pero, también orgulloso y ambicioso. Zacarías Alavi, y sistematizado por Porfidio Tintaya. El Los pobladores se han identificado con relato corresponde a Eliseo, Guardabosque del Parque esta imagen de Sajama. Tata Sajama, nacional de Sajama y al señor Ezequiel, profesor del Colegio Técnico-humanístico Bolivia, 2002. actualmente llamado doctor, ha cambiado en

46 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 10 los pobladores la percepción que tenían ellos las comunidades. En el mito de Sajama se de sí mismos. El mito del Sajama permite aprecia que esta imagen es un conjunto de dejar atrás la imagen de ser despreciados certezas que participa en la organización y desterrados y, por el contrario, inspira un de los sistemas de producción y en la sentimiento de orgulloso, fortaleza y altivez. construcción de la identidad cultural. II. PRÁCTICAS Y ACTITUDES 1. Estos mitos ayudan a organizar los NOMÁDICAS sistemas productivos: organiza la actividad ganadera de los sajameños. Es En el análisis que se hace se pretende una narración que establece el modo de encontrar algunas prácticas y actitudes relación entre los fenómenos naturales nomádicas. Son ideas que se expresan y sobrenaturales, entre los señores y como una voz disonante a muchos estudios el hombre. A Sajama inicialmente se lo realizados sobre los aymaras. Los estudios llamó tata, que traducido al castellano de Carlos Milla sobre la génesis de la sería señor Sajama. De joven fue un joven cultura andina, de Javier Medina sobre la guerrero, pero bajo la influencia de la lógica tetraléctica en las construcciones religión cristiana a Sajama se lo considera arquitectónicas de Tiwanacu, de Fernando como un Dios. Muchos elementos de la Montes, quien habla de la personalidad indumentaria de Sajama como las botas aymara única, esencial que no cambia en de oro y la vara de plata, son elementos su estructura aunque sí en su forma de occidentales. La relación entre Sajama expresión. Entonces se explica diversos y los humanos se caracteriza por un aspectos de los aymaras a partir de Sajama dador, que da protección, principios universales y únicos, dan cuenta otorga al hombre diferentes recursos de formas regulares de producción, de para su subsistencia, como llamas, prácticas sociales estructuradas, de formas ovejas, recursos hídricos. En respuesta de ser esenciales. La comprensión a partir los sajameños como agradecimiento, de la concepción de leyes universales está realizan diversas ofrendas, wilanchas, presente en muchos estudios sociológicos, wajt’as, son comidas que se dan pata que económicos, antropológicos y psicológicos. Sajama también pueda estar satisfecho. Estas explicaciones teóricas, en términos En consecuencia, el mito de Sajama, de Fernando Prada, son construcciones es un saber que regula la relación del sociales. Por ejemplo la propuesta de hombre con la naturaleza. Carlos Villa que hace referencia a la cruz 2. El mito es una narración que cristaliza cuadrada, de los sistemas productivos y fortalece la afirmación de sí mismo; tiene una misma estructura que se extiende permite a los pobladores afirmarse en desde el norte al sur, la extensión de ciertas el lugar. La pregunta, de por qué siguen reglas de producción desde Perú hasta el viviendo en estos lugares. Los aymaras Titiqaqa. Creemos que es una explicación han proyectado en Sajama una imagen de la realidad aymara con base el modelo de sabia, protectora, poderosa, un señor los Incas. No se tiene referencias profundas que se ocupa de la ganadería. Con sobre los aymaras, se sabe que estos eran esta imagen proyectada los mismos pueblos que estaban en permanentes pobladores se identifican, asumen los enfrentamientos. mismos rasgos que tiene Sajama. El mito En este análisis se destacan los siguientes es una condición de posibilidades del aspectos: conocimiento (de saberes locales), pero también es una condición formativa de A. CREACIÓN DE NARRACIONES, la forma de ser, de la identidad cultural y MITOS COMO CONDICIONES personal(Tintaya 2002). Los mitos constituyen saberes que explican la existencia, las actividades y prácticas de

FORTALEZAS PERSONALES Y SOCIALES 47 B. DESARROLLO DE ACTITUDES Y provocar una complejización de su PRÁCTICAS NOMADAS propio movimiento. Por el contrario, el nómada. Cualquier análisis de la realidad no consiste en adecuar la realidad a los conceptos y • Tiene una organización: Tiene una a la estructura explicativa de una teoría. subjetividad, una dinámica propia, Por eso el análisis del mito de Sajama es una forma de ser y convivir, de una reflexión que tienecomo instrumentos desplazarse. Posee una identidad a algunos conceptos desarrollados por y, en torno a esto, organiza los Gilles Deleuze y Félix Guattari (1997) en acontecimientos, las circunstancias. su Tratado de nomadología.No se hace • Tiene una forma primordial: una aplicación de la teoría de Deleuze y Posee una estructura interna Guattari a la realidad de los aymaras y en autónoma que regula la influencia consecuencia mostrar la lógica nómada en o las determinaciones de los el desarrollo de los aymaras. La posibilidad factores externos. Los países de que puedan hacerse estudios desde esta latinoamericanos tienen diferentes perspectiva resulta atractiva. Pero en este grados de dependencia respecto trabajo apenas se pretende mostrar algunas al imperialismo, por la acción de actitudes y prácticas nomádicas. resistencia que ejerce la forma 1. El carácter del nómada: La forma de primordial de cada país. ser del nómada, planteada por Gilles • Plan de consistencia y de Deleuze, podría quizás ser resumida en composición: Los desplazamientos dos rasgos fundamentales: del nómada no son trayectos al a. Lucha contra el Estado: El nómada, azar, La desterritorialización que en cuanto es exterior al estado, lucha ejerce, el desmontar los dispositivos contra él. Corroe y desterritorialza a disciplinantes tiene un sentido, y los espacios estriados. es que se orienta a resistir y luchar contra el estado. Crea realidades b. Por su movilidad, por su capacidad mediatizados por diferentes de cambiar, por estar en constante horizontes de posibilidades. devenir. Los cambios que se producen en sí son los que también 2. Rivalidades entre señoríos: ¿Los generan cambios. nómadas, fuera del Estado, constituyen una unidad? ¿Son una manada única? Sin embargo, la movilidad del nómada En la exterioridad del estado, no existe no implica la ausencia de una forma una masa única manada, sino, diversas propia. En otro de sus textos, titulada manadas. En este sentido, los señoríos “Diálogos”, Deleuze considera que aymaras bien podrían ser una dispersión el nómada no tiene una identidad, de manadas que se disputan entre sí, lo que posee y muestra en los organizaciones nomádicas que, por sus distintos trayectos y puntos son propios enfrentamientos, impiden la rostros. El nómada sólo tiene rostros, formación del estado. presenta uno diferente en cada situación(Deleuze y Guattari 1997b: En el mito, cada cerro, que es un 27). guerrero, tiene una forma de ser, busca tener dominio sobre toda la región, Esta concepción del rostro que se se enfrenta y establece una relación organiza en función a las situaciones, de conflicto con otros. Al pretender considera al nómada sin una dominio sobre varias mujeres (cerros) organización subjetiva, por donde buscan tener dominio sobre las distintas cada experiencia le entra y le sale sin actividades productivas, sobre diversas

48 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 10 potencialidades y recursos, como, por 4. Movimientos en la producción: En los ejemplo, sobre Pumarapi que es pastora, sistemas de producción de los aymaras sobre Anallajchi que es tejedora, etc. se puede apreciar ciertas prácticas nomádicas: En la actualidad, vale hacerse la siguiente pregunta: ¿Las comunidades a. Mientras los Guayakis, Pueblo aymaras viven en armonía? La Guaraní que se encuentra respuesta es, partiendo de ciertos en territorio del Paraguay, en casos, que entre comunidades vecinas sus movimientos de oposición no siempre existe una armonía. Existen a la formación del estado, rivalidades, enfrentamientos, querellas migran y ocupan otras tierras, por las demarcaciones territoriales, desplazamiento por el que realizan afán de protagonismo, por alcanzar una un control de los recursos; representación política, etc. En cada b. Los aymaras, sin desplazarse comunidad hay un afán de expansión físicamente por otros territorios simbólica: lograr prestigio, mostrar (actualmente) generan el logros, avances y desarrollo en aspectos movimiento de los productos culturales, económicos, políticos y (rotan productos), sin moverse educativos. generan una velocidad productiva. En resumen, las rivalidades entre Los aymara no se desplazan de un los señoríos aymaras durante la territorio a otro, sino lo que rotan época precolombina, las rivalidades los productos. En una misma tierra y los enfrentamientos entre los se siembran y cosechan diversos cerros (expresados en los mitos) y productos cada año. Se da un las relaciones entre las comunidades movimiento de los productos en aymaras caracterizadas por la presencia una misma tierra. Los aymaras sin de conflictos, muestran que entre moverse extensivamente generan los aymaras existen ciertas actitudes ciertas velocidades productivas. nomádicas. La pregunta ¿por qué los sajameños 3. Tipos de mitos: Existendiferentes mitos siguen viviendo en la puma? Los que por su función se clasifican en mitos Sajameños están a 4250 sobre el nivel de resistencia y mitos de legitimación. del mar. Vivir en El alto o en Viacha no sería muchos problemas. Pero en la a. Mitos de legitimación: Legitiman el puna sobre ese nivel del mar es una sistema, establecen orden y unidad, situación que hace reflexionar. Otra generan consenso. posible explicación puede ser necesidad b. Mitos de resistencia: Buscan subvertir de manejar los recursos. Existe una línea el sistema, cambiar, establecer otro que divide en dos la región. Por un lado orden. Sajama y por otro la zona de Sabaya. Esta línea divisoria parece ser el río • El mito de Sajama es un mito que Desaguadero. legitima: Establece cohesión, genera consenso al interior de un III. FORMAS DE SER LOCALES señorío o manada. Una consecuencia que se deriva del análisis • Pero frente al estado este mito es del mito de Sajama, y tomando en cuenta de resistencia, es una narración las los relatos que existen sobre otros que instituye la diferencia con cerros, hechos históricos, etcétera, es el otros señoríos o manadas, planteamiento de esta pregunta:¿Existe especialmente con el Estado. una personalidad aymara? ¿Los aymaras tienen una forma de ser única diferente de

FORTALEZAS PERSONALES Y SOCIALES 49 los occidentales? Muchas investigaciones cuando se la ejerce como una forma de psicológicas, sociológicas y lingüísticas agradar al personaje mítico, cuando se actúa están orientadas a descubrir y caracterizar de manera congruente con las cualidades una personalidad aymara, un modo de productivas de aquel. Por eso, tanto la forma convivir típico. En los debates y en los de ser de los aymaras, como la diversidad movimientos sociales se defiende lo aymara de capacidades productivas, se afirman en o se promociona sus potencialidades y relación con las capacidades propias de riquezas aludiendo a una forma estable cada personaje o guerrero mítico. y única de ser del aymara. Sin embargo, BILIOGRAFIA DE REFERENCIA “tomando en cuenta que los mitos sobre las distintas geografías (en este caso tata CONDARCO, R y Murra, J (1987). La teoría Sajama, tata Sabaya, Illimani o Illampu) de la complementariedad vertical son construcciones sociales, donde las ecosimbiótica. : Hisbol. cualidades y modo de ser y obrar de estos DELEUZE, G y Parnet, C. (1997).Diálogos. cerros es una proyección de los pobladores, España:, España: Pretextos. y partiendo de la idea de que los pobladores de una región se identifican con el modo de DELEUZE, G y Guattari, F (1997b).Mil ser y obrar de estos cerros, es que se deduce mesetas, capitalismo y esquizofrenia. que la personalidad aymara no es un modo Valencia: Pre-textos. de ser universal de la nación Aymara. No hay CLASTRES, P. La sociedad contra el estado, una única identidad Aymara. Por el contrario p.165-191. las forma de ser y convivir de los aymaras es local” (Tintaya 2008). En cada región, EARLS, J (1989).Planificación agrícola alrededor de una de un accidente geográfico andina.Lima-Perú: Cofide. que lo caracteriza, por los recursos naturales MILLA, C (2002). Ayni: Semiótica andina de que dispone una comunidad, se construye los espacios sagrados. Cochabamba: una personalidad del aymara, una forma de Centro de culturas Originarias afirmarse y de proyectarse. KAWSAY. Las actividades de los aymaras en distintas TINTAYA, P (2001).Utopías e regiones son diferentes, dependen de la interculturalidad. La Paz: IEB-UMSA. extensión o concentración de recursos naturales que se posee o de los hechos TINTAYA, P (2008). Construcción de la históricos vividos en el lugar. Estas son las identidad aymara en Janq’uQala y condiciones sobre las que se construyen San José de Qala.La Paz: IEB-UMSA. las características del personaje mítico. En TINTAYA, P (2010). “Desplazamientos consecuencia, las actividades productivas culturales del sujeto”. Porfidio Tintaya especializadas o las prácticas culturales y Vitaliano Soria, Psicología cultural. responden a las condiciones que le dispone La Paz: IIIPP-UMSA. la naturaleza, y tiene sentido significativo

50 INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 10