DESAFÍOS Y PARADOJAS DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA: Las Ciudadanías Y El Poder
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación Medellín-virtual 9 - 13 de noviembre DESAFÍOS Y PARADOJAS DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA: las ciudadanías y el poder Memorias ISSN 2179-7617 GI2. Comunicación y trabajo Facultad de Comunicación Social – Periodismo Universidad Pontificia Bolivariana 2020 MEMORIAS (V.28/07/21) GI3. Comunicación – Decolinialidad. Coordinación de GI Erick Rolando Torrico Villanueva (Bolivia). [email protected] Eloína Castro Lara (México). [email protected] Valeria Belmonte (Argentina) . [email protected] Comité Directivo ALAIC 2018-2020 Presidencia: Gustavo Cimadevilla (Argentina) Vicepresidencia: Gabriel Kaplún (Uruguay) Dirección Científica: Tanius Karam Cárdenas (México) Dirección Administrativa: Daniela Inés Monje (Argentina) Dirección de Comunicaciones: Sandra Osses Rivera (Colombia) ISSN: 2179-7617 Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación – ALAIC Universidad Pontificia Bolivariana - UPB 2020 Nota: La publicación de las ponencias se hace con autorización de las y los autores de acuerdo con las condiciones publicadas en la convocatoria para la recepción de ponencias del XV Congreso ALAIC 2020. El contenido de los textos es responsabilidad única de quienes firman como autores. 1 Tabla de contenido Producción de sentidos de hábitat y energías: cocinas de biomasa. Facundo Gonzalez. ------------------------------------------------------------------------------------------ 5 Mediaciones, redes y urdimbres. Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Icononzo Tolima: economías diversas y cuestiones étnicas en Colombia. Jorge Iván Jaramillo Hincapié. -------------------------------------------------------------------------- 25 A cultura do afroconsumo. Joselaine Caroline. ---------------------------------------------------------------------------------------- 40 200 años de prensa republicana: reinventado la colonialidad informativa. Camilia Gómez Cotta. ------------------------------------------------------------------------------------- 53 Decolonizar o jornalismo brasileiro: por uma outra construção do Nordeste. Fabiana Morae. --------------------------------------------------------------------------------------------- 68 Colonialidade em primeiras páginas: um estudo do jornal O Estado de S. Paulo. Ricardo Augusto Silveira Orland, Marcelo Afonso de Souza Junior. -------------------------------- 82 Contribuições dos estudos decoloniais para pesquisa e prática do jornalismo. Verônica Maria Alves Lima. ------------------------------------------------------------------------------ 95 La comunicación indígena desde el giro decolonial. Caso TVMICC, Ecuador (Solo resumen). Wilson Martínez Guaca. ---------------------------------------------------------------------------------- 106 Encruzilhada decolonial: as mídias sociais como espaço-potência para a autonomia feminina. Vera Martins, Rosane Rosa. ----------------------------------------------------------------------------- 108 2 El diseño decolonial como propuesta para un diseño social. Valentina Alcalde Gómez. ------------------------------------------------------------------------------- 126 Decolonización desde la autorepresentación. (SOLO RESUMEN). Jorge Prudencio Lozano Botache. ---------------------------------------------------------------------- 138 Para indisciplinar el campo de la comunicación: reflexiones sobre la in-comunicación, la colonialidad y la violencia contra mujeres indígenas. (SOLO RESUMEN). Alejandra Cebrelli. ---------------------------------------------------------------------------------------- 147 Hacia la construcción de una mirada comunicacional-decolonial en las artes visuales (SOLO RESUMEN). René Padilla Quiroz. -------------------------------------------------------------------------------------- 148 Aporte a una Comunicología del Sur: reflexiones en torno a ‘comunicaciones otras’ y tránsitos investigativos decolonizantes. (SOLO RESUMEN). Valeria Belmonte. ----------------------------------------------------------------------------------------- 150 Comunicación (en)clave decolonial: acercamientos y articulaciones. (SOLO RESUMEN). Eloína Castro Lara. --------------------------------------------------------------------------------------- 152 La ruptura decolonial de la comunicación negada. (SOLO RESUMEN). Erick Rolando Torrico Villanueva. ---------------------------------------------------------------------- 154 Disputas teórico-epistémicas para pensar la Comunicación-Decolonialidad. (SOLO RESUMEN). Hugo Ernesto Hernández Carrasco. -------------------------------------------------------------------- 155 La diferencia racial desde un abordaje comunicacional e interseccional. Perspectivas, experiencias y desafíos. Maria Florencia Actis. ------------------------------------------------------------------------------------ 157 3 O Retorno à Casa Grande: cartografias da branquitude no cinema brasileiro contemporâneo. Leon Orlanno Lôbo Sampaio. --------------------------------------------------------------------------- 167 “Até os filhos do urubu nascem brancos”: Reflexões sobre a mestiçagem no brasil. Waleff Dias Caridade, Fátima Aparecida dos Santos., ----------------------------------------------- 181 4 Producción de sentidos de hábitat y energías: cocinas de biomasa. Facundo Gonzalez. Producción de sentidos de hábitat y energías: cocinas de biomasa. Para la comunidad wichí de el cocal (salta): experiencias de extensión desde un horizonte intercultural Facundo Gonzalez1 Resumen: Este artículo aborda una experiencia de trabajo de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) con el pueblo wichí de El Cocal, en el marco de un proyecto de extensión para la mejora del hábitat denominado “La Misión-Rivadavia: diagnóstico e intervención sociotécnica para la mejora del hábitat de comunidades originarias wichí en el Chaco salteño”. El mismo se centró en la instalación de cocinas a base de energía de biomasa en el comedor de la Escuela de esa comunidad. El Cocal está ubicada en la zona del chaco salteño, a 15 kms. al norte de Rivadavia Banda Sur (Departamento de Rivadavia). La financiación de este proyecto provino de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y se ejecutó durante el año 2018. La experiencia parte de un proyecto de extensión/transferencia de una universidad nacional argentina y emerge como espacio que permite revisar la (re)producción de sentidos de hábitat y otras cuestiones vinculadas la interculturalidad. A partir de una operación meta-sociológica, identificamos y reconocimos rasgos en la producción de monoculturas del saber y del rigor y la emergencia de ecologías que desracionalicen la producción de hábitat en un territorio que resiste a los regímenes del Modelo Civilizatorio Moderno Colonial en sus facetas de colonialidad/colonialismo y de capitalismo. Palabras Clave: Hábitat, Wichí, Interculturalidad, Monoculturas, Ecologías. Resumo: Este artigo trata de uma experiência de trabalho da Universidade Nacional de Salta (UNSa) com o povo Wichí de El Cocal, no âmbito de um projeto de extensão para melhorar o habitat 1 Dr. en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Ciencia Tecnología y Sociedad por la Universidad Nacional de Quilmes. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina en el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) en UNSa. [email protected] 5 denominado “La Misión-Rivadavia: diagnóstico e intervenção sociotécnica para o melhoria do habitat das comunidades nativas Wichí no Chaco de Salta ”. Teve como foco a instalação de cozinhas à base de energia de biomassa no refeitório da Escola daquela comunidade. El Cocal está localizado na região do Chaco de Salta, a 15 kms. ao norte de Rivadavia Banda Sur (Departamento de Rivadavia). O financiamento deste projeto partiu da Secretaria de Políticas Universitárias da Nação e foi executado durante o ano de 2018. A experiência se baseia em um projeto de extensão / transferência de uma universidade nacional argentina e surge como um espaço que permite rever a (re) produção de significados de habitat e outras questões relacionadas à interculturalidade. Partindo de uma operação meta-sociológica, identificamos e reconhecemos traços na produção de monoculturas de conhecimento e rigor e o surgimento de ecologias que desracionalizam a produção de habitat em um território que resiste aos regimes do Modelo da Civilização Colonial Moderna em suas facetas. da colonialidade / colonialismo e do capitalismo. Palavras-chave: Habitat, Wichí, Interculturalidade, Monoculturas, Ecologias. Introducción y precisiones la reinstalación de utopías conceptuales latinoamericanistas, contrahegemónicas y situadas. No hablamos, sin embargo, de Las formas lineales de regulación social y utopías originarias, pues creemos que la la anulación de la imaginación como instancia historia del vínculo colonial es una de producción de formas de ser y de estar en característica en la construcción del proyecto el mundo debilitan y permean el Modelo latinoamericano decolonial enclavado en el Civilizatorio Moderno Colonial. En ese marco, Sur Global2, apoyado en la propuesta de cómo se vive y en qué condiciones son Epistemología del Sur3, como un Pensamiento interrogantes que permiten reflexionar sobre Posabisal4 (Santos, 2018). 2 Insertamos nuestra posición decolonial