SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

SOBREPESO Y OBESIDAD: UN PROBLEMA DE SALUD INSUFICIENTEMENTE ATENDIDO DESDE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

MARTHA NOEMI PINEDA SÁNCHEZ

ASESOR

MTRO. JUAN RAMÍREZ CARBAJAL

CUIDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2017.

INDICE

INTRODUCCIÓN ...... 4 CAPÍTULO I...... 11 Diagnóstico Institucional ...... 11 1. Ubicación y descripción estructural de la Institución educativa...... 12 1.1 Descripción del contexto escolar ...... 13 1.2 Descripción de los contextos histórico-social, cultural, económico y educativo de la Delegación Benito Juárez y la ...... 15 CAPÍTULO II...... 26 Sobrepeso y Obesidad Infantil ...... 26 2. Situación actual de México en salud ...... 27 2.1 Panorama general de sobrepeso y obesidad infantil en el mundo y en México ...... 28 2.2 Emergencia epidemiológica por sobrepeso y obesidad en la población mexicana ...... 30 2.3 Antecedentes de la obesidad y sobrepeso en México ...... 31 2.4 Sobrepeso y Obesidad Infantil. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006 y 2012). Sujetos, características, estadísticas, hábitos alimenticios y actividad física en población escolar...... 34 2.4.1 Datos estadísticos. ENSANUT 2006 ...... 35 2.4.2 Salud, estado nutricio y actividad física en niños y adolescentes. ENSANUT 2006 ...... 36 2.4.3 ENSANUT 2012 ...... 48 2.5 Sobrepeso y Obesidad. Definición, clasificación, causas, consecuencias y métodos de detección y prevención ...... 59 2.5.2 Causas y consecuencias ...... 61 CAPITULO III...... 63 La SEP y la SSA ante el problema. Acuerdos, Estrategias, Planes y Programas de Estudio 63 3. Antecedentes de las Estrategias y Acciones promovidas por el Gobierno de la República a través de Programas y Acuerdos Nacionales ...... 64 3.1 Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica ...... 65 3.1.1 Considerandos ...... 65 3.2 Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y a Obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar ...... 70 3.3 Objetivos y Propósitos Generales del Programa de Estudios de la asignatura de Educación Física en la Educación Secundaria ...... 77 CAPITULO IV ...... 84 Motricidad y Educación Física en la educación secundaria...... 84 4. La Educación Física y el desarrollo de la motricidad ...... 85 4.1 Concepto y tipos de motricidad. El desarrollo motor y psicomotor ...... 92 4.2 Importancia del desarrollo psicomotor en los niños preescolares y motor en los escolares ...... 101 4.3 Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget o estadios del desarrollo de la inteligencia 103 4.3.1 Los estadios del desarrollo de la inteligencia de Piaget ...... 103 4.4 Características del adolescente y su relación con la actividad física ...... 112 4.5 El desarrollo de las capacidades motrices en la adolescencia ...... 116 4.6 Principios psicopedagógicos del trabajo motriz en los adolescentes ...... 123 CAPITULO V ...... 127 Propuesta: Fomento a la activación física para evitar y combatir el sobrepeso y la obesidad en la educación secundaria ...... 127 5. Algunas definiciones valiosas que anteceden a la propuesta ...... 128 5.1 Propuesta de intervención para el fomento a la actividad física en la educación secundaria ...... 133 CAPÍTULO VI ...... 153 Consideraciones finales ...... 153 REFERENCIAS……………………………………………………………………………………..161 ANEXOS ...... 167

2

AGRADECIMIENTOS Gracias a la educación que mis padres me brindaron, y quienes me enseñaron que ser agradecido no sólo significa decir “gracias” sino más bien desarrollar el valor de la gratitud, con acciones, actos, hechos, actitudes y comportamientos, es por lo que dedico y agradezco con él corazón a las siguientes personas sin las cuales no hubiera culminado una misión más en mi vida. Gracias a: MI ESPOSO: César Gutiérrez Hernández MIS HIJOS: Nadia Paola Gutiérrez Pineda y Luis Ángel Gutiérrez Pineda A MIS PADRES: Martha Sánchez Moreno y Miguel Ángel Pineda Cortés A MIS HERMANOS: Por aquellos momentos de infancia que siempre llevaré en mi memoria A MI ASESOR: Mtro. Juan Ramírez Carbajal A la Universidad Pedagógica Nacional UPN Ajusco

También quiero agradecer de manera especial por las facilidades otorgadas al logro de este trabajo a:

Licenciado Hugo Enrique Hernández Sotelo. Profesor de Educación Física del Instituto Fray Juan de Zumárraga Profesor Jesús Heriberto Jaime Bautista. Director de la Sección de Secundaria del Instituto Fray Juan de Zumárraga Profesor Eduardo Ponce Sánchez. Director de la Sección de Preparatoria del Instituto Fray Juan de Zumárraga Y a cada uno de los alumnos que conforman los cinco grupos de los tres grados de la Sección de Secundaria del Instituto quienes colaboraron de manera alegre, activa, honesta y respetuosa en cada una de las fases del proyecto. Esperando conserven siempre el espíritu infantil que es la única manera de soportar las adversidades de la vida adulta

3

INTRODUCCIÓN

4

El centro de la discusión en este trabajo se desarrolla en seis capítulos, poniendo en foco los temas del sobrepeso y la obesidad infantil. Asociado a ello, durante la investigación, problematicé el vínculo que tienen el sobrepeso y la obesidad con la actividad física, el deporte, el movimiento, el ejercicio, la motricidad y los hábitos alimenticios. Mi trabajo analiza cómo el sobrepeso y la obesidad de un sector de la población; se ha convertido en un problema o padecimiento en niños y adolescentes mexicanos, con las consecuencias que esto ocasiona en los distintos ámbitos de la vida y el desarrollo infantil y juvenil. De igual manera, se realiza un análisis de los contenidos de los planes y programas de estudio de la asignatura de educación física para la educación secundaria y se examinaron los acuerdos y estrategias que el gobierno federal a través de la Secretaria de Educación Pública y la Secretaría de Salud, Entidades desde las cuales, se propusieron políticas para disminuir los problemas de sobrepeso y obesidad que se presentaron en las dos últimas Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006 y 2012). Asimismo, se analizan los contenidos de la asignatura de educación física para la formación de los alumnos en la educación básica de nuestro país. Esta parte aportó información significativa al trabajo, ya que la percepción que se tiene sobre la inclusión de la materia de educación física en el programa de estudios de la educación básica es inexacta, como se demuestra en mi trabajo a propósito del vínculo entre motricidad, la psicomotricidad y desarrollo de las capacidades o competencias motrices en los alumnos desde la infancia hasta la adolescencia. Finalmente, y después de analizar la parte teórica y lo que se ha hecho hasta el momento en el tema de sobrepeso y obesidad infantil, hubo que llevar a cabo la aplicación de la propuesta de intervención. Para llevar a cabo la intervención en campo, fue aplicado el modelo de Planeación Estratégica Situacional1, el cual sirve

1 Desde el modelo de planeación estratégica Situacional, se diseña un plan de acción donde se organizan el conjunto de operaciones, acciones y resultados que se esperan al finalizar la intervención. Este conjunto de momentos de la intervención, se colocan de una forma tal que el plan debe dar cuenta de principio a fin de todo el proceso y en el cual se unen el problema con el resultado.

5 como guía a los distintos de momentos del trabajo con estudiantes de la escuela donde llevé a cabo la práctica. Mi acercamiento al tema fue al dar lectura al documento emitido por la Secretaría de Salud el 1ro de noviembre del 2016, donde por primera vez se anunció la gravedad del problema de sobrepeso y obesidad en nuestro país y donde al parecer se ha estado registrando un alarmante aumento de esta enfermedad entre la población mexicana muy particularmente entre los escolares de toda la república mexicana y sobre todo en zonas urbanas. Seguido de lo anterior, me di a la tarea de recopilar datos provenientes de las diferentes fuentes de información relacionadas al sobrepeso y obesidad infantil. Se consultaron los datos proporcionados por organizaciones e instituciones nacionales e internacionales como la OMS (Organización Mundial de la salud), la UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia), la Secretaría de Salud (SSA), la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENSANUT), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Academia Americana de Psiquiatría para la infancia y la juventud (AACAP) y algunas otras fuentes periodísticas. Una vez recopilada la información, se dio paso a la elaboración del Plan de Acción, el cual, como dije antes, fue elaborado desde el modelo de Planeación Estratégica Situacional (PES). Al final de este trabajo, el lector podrá revisar los diferentes momentos de la intervención, así como todo el diseño del plan. En esta parte pude constatar y en su caso discrepar sobre lo que manifiestan los datos encontrados en la búsqueda de información, como, por ejemplo, en los hábitos alimenticios de los adolescentes, la práctica de actividades físicas, las prevalencias de sobrepeso y obesidad en los jóvenes de secundaria. Para la aplicación del plan de trabajo hubo que emplear varias estrategias con las operaciones y acciones correspondientes para cada una; tal y como lo indica el Modelo de Planeación Estratégica Situacional. La primera de estas acciones consistió en recopilar datos sobre del Índice de Masa Corporal (IMC) de los alumnos de secundaria de los tres grados. Esta acción mostró el porcentaje de sobrepeso y obesidad entre la población escolar para ambos sexos. Cabe mencionar que la

6 asignatura de educación física requiere que los alumnos presenten un certificado médico como requisito indispensable para tener derecho a participar en la clase. Sin embargo, este documento no considera el IMC de los sujetos, así como tampoco las recomendaciones de actividad física que pueden realizar los alumnos con sobrepeso u obesidad, en caso de haberlos. Cuando llega el momento de aplicar los cuestionarios a los alumnos, se constató la cantidad de calorías que consumen los jóvenes durante el receso escolar. Los resultados fueron los esperados de acuerdo con las investigaciones consultadas para la realización de este trabajo, por lo que se puede afirmar que los alumnos del Instituto Fray Juan de Zumárraga2 ingieren más calorías de las recomendadas por la OMS, las cuales son aproximadamente de 1600 a 2800 calorías para ambos sexos en niños y jóvenes de edades que van de los 12 a los 18 años y que se consideran sedentarios o que realicen alguna actividad física moderada. Es necesario aclarar que de acuerdo a la edad, los niños y adolescentes requieren ingerir las calorías necesarias para cubrir sus requerimientos biológicos, mentales y físicos, sin embargo, debido a que actualmente los escolares han dejado de realizar actividades físicas como por ejemplo, jugar en la calle, en los patios de la escuela o ayudar a labores del hogar; podría considerarse que tal vez la ingesta de calorías diarias se equipara a la consumida en generaciones anteriores a la actual, no obstante y gracias a las actividades que los escolares realizaban décadas atrás compensaba de alguna manera el sobrepeso y la obesidad infantil. Por otro lado, para conocer la ingesta de calorías diarias que los alumnos consumen, se tomó en cuenta las respuestas de los cuestionarios aplicados a cada uno de los alumnos de los tres grados de nivel secundaria. Por ejemplo, durante la jornada escolar casi todos reportaron consumir de una a dos bolsas de papas fritas un refresco o jugo industrializado, un pan o una torta; lo que da como resultado una ingesta calórica aproximada de 780 calorías solo en el receso escolar o recreo. Si a lo anterior le agregamos que los alumnos pasan demasiadas horas frente al televisor o

2 Escuela en la cual se lleva a cabo la investigación y se aplica el plan de trabajo del cual he hablado antes.

7 aparatos digitales como celulares, computadoras o consolas de videojuegos, se constata que la comunidad educativa en la escuela básica mexicana está fundamentalmente compuesta por personas sedentarias. En lo que se refiere a la actividad física que realizan los alumnos del Instituto Fray Juan de Zumárraga diariamente, hubo que aplicar otro cuestionario cuyas preguntas se basaron en las contenidas en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Este cuestionario contiene preguntas sobre los tres niveles de actividad física que realizan las personas comúnmente en su vida diaria tales como caminar a la escuela, salir a jugar con los amigos, ayudar a las labores del hogar, practicar algún deporte, etcétera. Para determinar el nivel de actividad física que los alumnos realizan de manera cotidiana y las horas que destinan a dichas actividades, hubo que dividir las distintas actividades en los tres niveles de intensidad. Tenemos primeramente actividades de intensidad alta, dentro de este grupo encontramos cualquier deporte que requiera la realización de un esfuerzo considerable como nadar, andar en bicicleta, correr, etcétera. Las actividades de intensidad moderada incluyen la realización de algún esfuerzo de poca intensidad pero que ayudan a ir sumando horas para cubrir las mínimas requeridas diariamente, estas actividades pueden ser: caminar a la escuela, ayudar a las labores del hogar o subir escaleras. Por último, cuando se hace referencia a las actividades de intensidad baja o sedentaria, tenemos como ejemplos, ver televisión o utilizar los videojuegos entre otras. Después de aplicar los cuestionarios a todos los grados de secundaria, los resultados mostraron que al menos una cuarta parte de los alumnos realizan algún deporte, es importante puntualizar en este sentido que, al pertenecer a una institución educativa privada, los alumnos tienen la oportunidad de inscribirse en alguna de las actividades deportivas extraescolares que ofrece la escuela en horario vespertino. Las tres cuartas partes restantes manifestó no realizar ninguna actividad deportiva, pero dos cuartas partes declaró realizar actividad física moderada pues los fines de semana suelen andar en bicicleta o ir a jugar al parque futbol. La otra cuarta

8 parte restante dijo no realizar ninguna actividad física intensa o moderada pues prefieren pasar más tres horas diarias frente al televisor, celular o pantallas de videojuegos. Otro aspecto trabajado durante la aplicación del Plan Estratégico Situacional de Acción (PESA), fue el uso de ciertos movimientos o actividades que permitieran el desarrollo motor de los alumnos. La decisión de trabajar con actividades que favorecen el desarrollo motor en niños y adolescentes surgió después de observar las carencias o deficiencias motrices que presentaron algunos alumnos durante la etapa de observación no participante en la clase de educación física. Las observaciones realizadas demostraron que algunos alumnos tienen ciertas dificultades en el desarrollo motor, como son la lateralidad, el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad o elasticidad básicamente. Este aspecto trabajado con los alumnos (el desarrollo de la motricidad), es esencial; pues las investigaciones afirman que, a mayor desarrollo motriz, mayor es la participación en la práctica deportiva. Lo anterior no sólo aportó conocimientos sobre la necesidad de promover el desarrollo motor en los niños y adolescentes, sino que también mostró la importancia de conocer algunas de las causas del rechazo hacia la clase de educación física sobre todo en los jóvenes, pues al no contar con un óptimo desarrollo motor, algunos adolescentes la rechazan, por considerar que no cuentan con las capacidades o habilidades motrices para participar en ella. Otro elemento notable que se percibió durante la fase de observación no participante, y en la aplicación de cuestionarios, fue el hecho de que la población femenina se siente desmotivada o carente de atención por parte del profesor. Lo anterior responde a la duda de la negación por este sector de la población a participar en la clase de educación física. Resultó un reto motivar a las adolescentes a integrarse a la clase, así como también de aquellos alumnos varones que no estaban interesados en jugar futbol durante la clase y que prefieren hacer uso del celular. La última fase de la aplicación del PESA consistió en integrar por un lado al sector aludido, y por el otro demostrar lo dicho por las investigaciones sobre la veracidad del tema al desarrollo de la motricidad desde los cero años hasta la

9 adolescencia. Al inicio de las actividades se formaron equipos de 8 integrantes aproximadamente para cada uno de los grupos de los tres niveles de secundaria, después se propusieron varias actividades que favorecen el desarrollo de las competencias motoras como, por ejemplo: agilidad, lateralidad, coordinación, fuerza y elasticidad y flexibilidad. Durante el desarrollo de las actividades, se necesitó hacer algunas modificaciones por no estar en buenas condiciones el material de apoyo, (aros y pelotas), sin embargo, los mismos alumnos fueron los que propusieron los ajustes necesarios para llevar a cabo las actividades. Esta parte me pareció muy relevante, ya que mostró el interés por parte de los alumnos hacia las actividades propuestas y con ello se logró el reto de integrar al grupo, además de manifestar disposición hacia la clase. Como ya se dijo, la población femenina se sentía excluida o ignorada por parte del profesor de educación física, por ello las actividades realizadas en las acciones propuestas permitieron no solo integrarse al resto del grupo, si no también permitió mostrar las competencias motrices con las que cuentan las adolescentes. Los resultados de mi trabajo tanto en la investigación como en la intervención orientada por el PESA se pueden ir leyendo a lo largo del texto que ahora presento. Es necesario resaltar la importancia que tiene la parte de las conclusiones que el lector encontrará en el capítulo VI de este trabajo, donde se integran todos los elementos de mi investigación haciendo hincapié en la parte de las propuestas que el gobierno ha intentado poner en marcha para disminuir los índices en las prevalencias de sobrepeso y obesidad infantil. No quiero terminar esta parte introductoria, sin antes agradecer la oportunidad que me brindó el personal administrativo, académico y directivo del Instituto Fray Juan de Zumárraga, así como la participación entusiasta y respetuosa de todos los alumnos de la sección de secundaria; pues gracias a sus comentarios, propuestas y participación se llevó a cabo el presente trabajo y fue posible lograr una convivencia armónica con toda la comunidad educativa.

10

CAPÍTULO I. Diagnóstico Institucional

11

1. Ubicación y descripción estructural de la Institución educativa.

Colegio privado ubicado dentro de la demarcación de la Delegación Benito Juárez, en la colonia del Valle, Ciudad de México. Cuenta con tres edificios que atiende una población escolar que abarca los tres niveles básicos (preescolar, primaria y secundaria), así como también cuenta con preparatoria incorporada a la UNAM. La arquitectura de los dos edificios principales nos remonta a los años 30’s y 40’s, de hecho, el colegio se fundó en 1942. La institución en un principio fue solo para varones y posteriormente para el ciclo escolar 1991-1992 el colegio abre sus puertas a estudiantes femeninas a nivel primaria. Para el año de 1993 surge la sección de secundaría y en 1994 la sección de preparatoria. Ambas mixtas. Finalmente, para el ciclo escolar 2006-2007 todas las secciones desde preescolar hasta preparatoria se ubican en la calle de providencia 122, lugar que ocupan desde el año 1947.

Imagen 1. Instituto Juan Fray de Zumárraga. Año 1947

Fuente: Instituto Fray Juan de Zumárraga, página oficial, 2017

12

1.1 Descripción del contexto escolar

La sección de secundaria del instituto cuenta con una población aproximada de 160 alumnos, distribuidos de la siguiente manera: • Grupos A y B de primer grado • Grupo A de segundo grado • Grupos A y B de tercer grado El grupo de segundo grado es el más numeroso teniendo un total de 42 alumnos. Por su parte los grados primero y tercero cuentan con una población de 32 alumnos por cada grupo. El instituto Fray Juan de Zumárraga cuenta con las siguientes secciones y servicios: Biblioteca Enfermería Departamento de psicología Actividades extraescolares Servicio de transporte Sistema de becas Comedor y tareas dirigidas Sección preescolar, primaria, secundaria y preparatoria Es necesario señalar que la institución educativa cuenta con tres edificios. En el edificio principal se localizan las oficinas directivas, administrativas y la biblioteca. El edificio trasero consta de dos pisos y planta baja, donde encontramos los salones de clase de secundaria y preparatoria, sanitarios y sala de proyecciones. En un tercer edificio están los laboratorios y los salones de preescolar y primaria. En la zona central hay un gran patio donde los alumnos salen durante los recesos escolares y en la clase de educación física. Un dato interesante es que existe una cooperativa o expendio de alimentos donde los alumnos tienen acceso a gran cantidad de productos como los que a continuación se señalan: Papas fritas Pan de dulce

13

Refrescos Jugos Agua embotellada Sopas instantáneas (Maruchan) Tortas, sándwiches, molletes, sincronizadas Golosinas de todo tipo como dulces, chocolates, etc. Fruta o verdura picada o rayada Palomitas La gran mayoría del alumnado y personal académico hace uso de este servicio. Por otro lado, tanto docentes como alumnos portan uniforme compuesto por las siguientes prendas: Uniforme de diario en mujeres y hombres Sweater azul marino con el escudo del instituto Jumper a cuadros en azul marino, rojo y blanco (mujeres) Pantalón azul marino (varones) Camisa tipo polo en blanco Calcetas y calcetines blancos Zapatos negros Uniforme de educación física Chamarra azul marino con franjas a los costados en color blanco, azul y rojo Pants azul marino con franjas a los costados blanco, azul y rojo Tenis y calcetines blancos Docentes y alumnos portan el uniforme compuesto por las prendas anteriormente indicadas, en tanto que los cargos directivos compuestos por un director y subdirector no portan uniforme. El personal administrativo labora en el edificio principal del instituto junto a los directores de cada sección escolar. Los subdirectores se localizan en un cubículo sobre el pasillo de cada sección educativa

14

1.2 Descripción de los contextos histórico-social, cultural, económico y educativo de la Delegación Benito Juárez y la colonia Del Valle

a) Contexto histórico-social. El Instituto Juan Fray de Zumárraga está ubicado en la colonia Del Valle, perteneciente a la Delegación Benito Juárez en la Ciudad de México. Empezaremos haciendo una breve descripción sobre la historia de la Delegación para posteriormente enfocarnos en la colonia Del Valle. La historia de la Delegación Benito Juárez se remonta a la época prehispánica, pues existen nombres de avenidas, calles, ríos y colonias que muestran la existencia de los antepasados indígenas en la zona.3 Algunos hallazgos realizados en la delegación evidencian el origen Teotihuacano y Mexica en la zona. Existe un monumento prehispánico cercano a . Este es un basamento piramidal de dedicado al Dios Mixcóatl, fue descubierta en 1916 por Don Francisco Fernández del Castillo. Así también, en algunos pueblos de la delegación como y Santa Cruz fueron hallados algunos objetos prehispánicos como por ejemplo piezas de cerámica, cuchillos de obsidiana y figurillas de pastillaje.4 Durante la época de la colonia, Cortés fue nombrado gobernador y capitán general de la Nueva España, por lo que éste, encargó a Alonso García Bravo la encomienda de construir la nueva Ciudad de México. García Bravo siguió los modelos urbanísticos españoles del siglo XVI consistente en un trazo compuesto por un cuadrángulo de 2.5km². En el siglo XVIII el territorio que ocupa lo que hoy es la delegación Benito Juárez estaba compuesto por pueblos, barrios, ranchos y haciendas como por ejemplo Santo Domingo, Mixcoac, La Piedad, La Candelaria, Santa Cruz y San Borja entre otros.

3DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ. (2015). Historia de la delegación. Recuperado de http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/conoce-bj/origenes-prehispanicos 4 Ibídem.

15

Otro dato interesante acerca de la delegación es lo referente a la industria ladrillera y textil, pues en el año de 1855 funcionaban 10 ladrilleras en esta zona lo que significó que muchos vecinos se convirtieran en obreros, principalmente los que perdieron sus ejidos; esto, derivado de la aplicación de la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de las Corporaciones Civiles y Religiosas, mejor conocida como Ley Lerdo, la cual buscaba asignar a los respectivos inquilinos y arrendatarios todo predio urbano o rural perteneciente a la iglesia o corporaciones civiles con el fin de impulsar el progreso económico a través de mejorar las tierras que estaban sin explotarse.5 Hay que mencionar que las formas de propiedad introducidas por los conquistadores afectaron a la propiedad comunal. Como ya se mencionó, a García Bravo le fue encomendado el trazo de la ciudad, y dentro del cuadrángulo construido solo se permitió habitar a españoles. Anterior a la Ley Lerdo, en la Constitución de 1824, se crea el Distrito Federal como capital y sede de los poderes republicanos y se establece su asiento en la Ciudad de México, dándole una extensión de 8.8km. Por lo anterior la delegación Benito Juárez quedó al límite del territorio comprendido en el Distrito Federal. Para el periodo del Porfiriato surgió una política colonizadora que apoyaba la subdivisión de la tierra en la Ciudad de México y sus alrededores. Por lo que se fraccionaron haciendas, ranchos, ejidos, etc.6 Para 1903, se expide la Ley de Organización Política y Municipal que fraccionó al Distrito federal en 13 municipalidades. Finalmente, en 1917 promulgada la Constitución, se decretó a la Ciudad de México como capital de la República Mexicana. Fue entonces que cada vez más se vincularía la delegación a la ciudad de México.7 Ya entrado el siglo XX, surgieron una ola de fraccionamientos con características a veces desordenadas, puesto que se disponía de calles y avenidas sin tener la aprobación oficial ni el reconocimiento de lotes ya demarcados.

5 Ibídem. 6 Ibídem. 7 Ibídem.

16

Cuando el gobierno tomó cartas en el asunto, controló las solicitudes de los interesados. Sin embargo, permitió fraccionar con la intención de crear colonias campestres, tal es el caso de la colonia Del Valle.8 Por tal motivo, fueron creciendo varias colonias entre ellas la Del Valle, la de San Pedro de los Pinos, la Moderna, la Portales, Santa Cruz, la Álamos, Independencia, Niños Héroes y la Piedad. Hacia 1929 todas estas contaban con servicios urbanos. En 1941 fue reformada nuevamente la división política del Distrito Federal. Hacia 1950 surgió un proceso de desconcentración de la Ciudad de México, que se manifestó en el surgimiento de áreas residenciales hacia el sur como San Ángel, El Pedregal, Coyoacán y .9 Las colonias Postal, Álamos, o Portales son un producto vivo del crecimiento urbano posrevolucionario; fueron planificadas para satisfacer la demanda de vivienda de la clase media de menos recursos.10 A continuación, se ofrecen algunos datos estadísticos interesantes de la delegación en cuestión.

Tabla 1. Datos estadísticos de la Delegación Benito Juárez Total Aprox. Área Numero de Edad Densidad Escuelas de total colonias promedio poblacional establecidas habitantes de de habitantes habitantes por hectárea 360,478 27 km² 56 33 años 138.9 567 Fuente: Elaboración propia con datos de la Delegación Benito Juárez. (2015). Recuperado de http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/nuestra-demarcacion/datos-estadisticos

Es importante puntualizar que la delegación se localiza actualmente en el centro geográfico de la ciudad de México. Es una de las delegaciones con mayor

8 Ibídem. 9 Ibídem. 10 Ibídem.

17 población por hectárea, pues el promedio en la ciudad es de 131.6 habitantes por hectárea. Otro dato relevante que tomar en cuenta es el que se refiere a la edad promedio de habitantes, pues según los datos que proporciona la delegación ésta es de 33 años, mientras que otras fuentes como el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y el periódico El Financiero indican que la delegación Benito Juárez tiene un promedio de edad de 38 años. También aseguran que la Encuesta Intercensal 2015 reveló que, en la capital de la república, “…hubo un descenso en la tasa de crecimiento poblacional iniciado en la década de los 50´s, toda vez que en ese tiempo la tasa era de 4.78% y en 2015 llegó a 0.31%”.11 Así mismo, aseguran que la delegación Benito Juárez es la más longeva de la ciudad de México cuando ésta afirma lo siguiente: La delegación se caracteriza por tener la estructura de población más joven con una edad mediana de 27 años, en contraste con la delegación Benito Juárez que presenta la estructura de población más envejecida con una edad mediana de 38 años.12 Como resultado de lo anterior, la delegación Benito Juárez ocupa el último lugar en población infantil o población que está dentro del rango de edades que van de los 0 a los 14 años. El dato anterior muestra parte del contexto social que hay en la delegación en donde se encuentra la institución educativa. b) Contexto Cultural La delegación Benito Juárez cuenta con diversas construcciones y actividades que se relacionan con la cultura, tales como teatros, foros, mercados, parques, monumentos, museos, sitios arqueológicos, obras arquitectónicas y casas de la cultura.

11 ZENYAZEN, Flores. (2015). Benito Juárez, la delegación más longeva del DF: Inegi. El Financiero, recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/envejece-la-poblacion-del-df-benito-juarez-la-delegacion-mas- longeva-inegi.html 12 Ibídem.

18

A manera de ejemplo la Delegación Benito Juárez cuenta con 13 casas de cultura o centros culturales en donde se imparten clase de diversas actividades para la recreación y esparcimiento de la población. c) Contexto educativo Conforme a datos obtenidos en la Delegación Benito Juárez observamos que ésta cuenta con un bajo nivel de analfabetismo, pues el 98.9% de su población es alfabeta y con un grado de escolaridad de 12.6. En cuanto al número de escuelas existentes en la delegación se registran en total de 488 planteles educativos de los cuales 147 son públicos y 341 privados, lo que se traduce en un nivel socioeconómico alto quienes tienen acceso a los planteles educativos privados.13 También es necesario mencionar que la delegación cuenta con seis complejos deportivos que ofrecen diversas actividades deportivas como natación, clavados, buceo, yoga, karate, entre muchas otras dirigidas a toda la población A continuación, una breve descripción de los diferentes contextos de la colonia Del Valle d) Un poco de historia sobre la Colonia Del Valle. Los orígenes de la colonia se remontan a la época prehispánica. La población de Mixcoac era tributaria de la Gran Tenochtitlan, y la proveía de diversos productos agrícolas como legumbres, frutos y flores las cuales crecían en abundancia por la zona.14 Durante la conquista de los españoles, fueron construidas las primeras iglesias de la zona entre las que destacan el templo de Santo Domingo de Guzmán ubicado en la colonia Mixcoac y el templo de San Lorenzo Xochimanca. Posteriormente, ya entrada la época del Porfiriato fueron construidas villas campestres en la zona convirtiéndose en sitio de descanso para las familias acaudaladas de la época.

13 DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ. ( 2015). Educación, escuelas 2015-2018. Recuperado de http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/conoce-bj/escuelas 14 COLONIA DEL VALLE. (2005). Historia de la Colonia Del Valle. Recuperado de http://www.coloniadelvalle.com.mx/historia.htm

19

En noviembre de 1908 dio comienzo el fraccionamiento de la colonia Del Valle en los terrenos de los antiguos ranchos de Santa Cruz, San Borja, Amores y Nápoles entre otros. Nombres que aun hoy se conservan.15 Las casas de aquella época en la colonia eran de tipo campestre pues el ayuntamiento solo otorgó permisos para construir este tipo de viviendas a ese fraccionamiento. El propósito de lo anterior se debió a que las casas tenían que contar con grandes jardines para el cultivo. En sí, puede decirse que las casas eran más bien mansiones.16 e) Contexto social y económico De lo anterior puede desprenderse que la colonia Del Valle cuenta con un nivel socioeconómico alto, pues es una de las zonas de mayor plusvalía en la Ciudad de México. Ya desde el Porfiriato vivían ahí las familias más acaudaladas de la época quienes poseían casas de descanso. Además de que existieron familias como la Michaus quienes donaron por ejemplo el Kiosco Francés del Parque Mariscal Sucre y la fuente de los leones.17 f) Contexto Cultural En este sentido la colonia Del Valle cuenta con varios monumentos, parques, construcciones, iglesias, etcétera que demuestran su entorno cultural y social. Como ejemplo de ello tenemos el Polyforum Cultural Siqueiros, que constituye la obra maestra del muralismo mexicano. Otro ejemplo lo encontramos en el Parque Hundido, cuyo nombre real es Parque Luis G. Urbina. La historia de este parque se remonta al Porfiriato, cuando en los terrenos que ocupara la Ladrillera de la Nochebuena, se sembraron varias especies de árboles creando el Bosque de la Nochebuena.18 Hoy día el parque representa uno de los atractivos turísticos de la colonia. g) Contexto educativo.

15 Ibídem. 16 Ibídem. 17 Ibídem. 18 Ibídem.

20

Existen algunos archivos fotográficos de la colonia que muestran características del contexto educativo en los años 30´s. y 50´s, donde observamos la vida escolar de aquellos años en cuanto a población educativa, instalaciones, mobiliario, docentes, y actividades escolares entre otras. A continuación, algunas fotografías del Jardín de niños Brígida Alfaro en la década de 1930 y del Internado número 1 (Ex–hacienda de San Francisco de Borja) década de 1950.

Imagen 2. Jardín de niños Brígida Alfaro. 1930 (Actual esquina de Xola y Adolfo Prieto)

Fuente: Archivo Fotográfico de la colonia Del Valle. Recuperado de: http://www.coloniadelvalle.com.mx/archivo_fotografico.htm

21

Imagen 3. Jardín de niños Brígida Alfaro. 1930 (Actual esquina de Xola y Adolfo Prieto)

Fuente: Archivo Fotográfico de la colonia Del Valle. Recuperado de: http://www.coloniadelvalle.com.mx/archivo_fotografico.htm Imagen 4. Internado no. 1 Ex–hacienda de san Francisco de Borja. 1950

Fuente: Archivo Fotográfico de la colonia Del Valle. Recuperado de: http://www.coloniadelvalle.com.mx/archivo_fotografico.htm

22

Imagen 5. Internado no. 1 Ex–hacienda de san Francisco de Borja. 1950

Fuente: Archivo Fotográfico de la colonia Del Valle. Recuperado de: http://www.coloniadelvalle.com.mx/archivo_fotografico.htm

Parece interesante contar con datos históricos sobre este contexto pues muestran algunas semejanzas y diferencias que podemos observar en nuestra época actual. Así mismo nos ayuda a entender cómo y porqué el contexto educativo actual presenta las características que vemos en la infraestructura de algunas instituciones educativas como el Instituto Fray Juan de Zumárraga. Al parecer la colonia Del Valle da preferencia a las instituciones educativas privadas pues en su página oficial solo aparecen siete colegios o escuelas privadas, sin hacer mención de las escuelas oficiales que pudiera haber en la zona.

23

1.3 Análisis de la conducta y desarrollo escolar de los alumnos por grado educativo. Los alumnos de secundaria del Instituto Fray Juan de Zumárraga pertenecen a un colegio privado, ubicado en una de las colonias más antiguas de la ciudad de México considerada de un estrato socioeconómico medio. La mayoría de los alumnos se comportan de acuerdo con las conductas típicas de la adolescencia, lo que quiere decir que manifiestan actos de rebeldía, inseguridad, inmadurez para resolver ciertas situaciones, entre otras. También manifiestan algunos actos retadores hacia los adultos y sobre todo muestran inquietud e interés por los cambios que presentan a nivel físico y biológico. La población con la que cuenta el colegio en su mayoría es masculina por lo que acostumbran a llevar a cabo juegos pesados como empujarse, golpearse o hacer burla de sus deficiencias o defectos ya sea físicos o académicos. A pesar de lo anterior, los alumnos y alumnas son respetuosos en su mayoría, pues el director de secundaria no permite faltas de respeto graves entre iguales ni con los demás miembros de la comunidad educativa. Ahora bien, cada grupo y grado se comportan de manera diferente de acuerdo con varios factores como la cantidad de alumnos en cada grupo, los intereses y el ambiente social de la institución pues los docentes, los directores y subdirectores de cada nivel educativo se encuentran siempre muy cercanos a los alumnos. Los datos recogidos durante la observación muestran que la mayoría de los alumnos llevan consigo dispositivos móviles con audífonos hacia cualquier lugar donde vayan, incluso durante la clase de educación física y el descanso. Esto es importante destacar, pues como habrá de analizarse más adelante, esto repercute con el desarrollo académico de los alumnos. Otro aspecto importante de analizar es el que tiene que ver con el consumo de alimentos al que tienen acceso los alumnos dentro de la escuela. Como ya se dijo antes, la escuela cuenta con un local destinado a la compraventa de alimentos preparados y procesados para toda la comunidad educativa, la cual hace uso de este

24 servicio. Durante el receso, la mayoría de los alumnos y maestros consumen refrescos y productos Sabritas, Marinela o Bimbo. Pocos consumen fruta o verdura picada. Los días martes y jueves están destinados a la clase de educación física en todos los grados y grupos. Son los días que los alumnos disfrutan más que los otros días, pues salen a jugar futbol durante la clase y receso escolar. Pese a que la mayor parte de población femenina no participa en los torneos de futbol, ellas también disfrutan esos días pues lo toman como un segundo receso durante la jornada escolar. En lo que se refiere a la disciplina y puntualidad, hay flexibilidad en permitir la entrada después de la hora establecida, pues al encontrarse la escuela en una zona donde existe mucho tránsito vehicular, los alumnos pueden entrar después de las 7:15 am. No sucede lo mismo con respecto al uniforme, pues suelen ser más estrictos en este sentido en cuanto a que deben portar el uniforme completo y no les es permitido portar el uniforme de educación física los días que no está destinada la clase de educación física. La institución por ser privada ofrece a sus alumnos los servicios como el club de tareas, y actividades extra escolares dentro de las que se encuentran algunos deportes, sin embargo, son pocos los alumnos que se toman estos servicios por tener un costo extra. En general puede decirse que los alumnos de esta institución son sujetos que se comportan de acuerdo con la edad física, biológica y mental de cualquier persona de su edad. También se observó que son respetuosos, amables, pero muestran poco interés en asignaturas que consideran aburridas como historia, geografía, formación cívica y ética y a veces educación física. En cuanto al análisis realizado a la escuela, habrá que mencionar que la disciplina escolar mantiene a los alumnos bajo control y procuran que los padres de familia se sientan satisfechos con la educación impartida a sus hijos, para evitar fricciones y posibles demandas o quejas ante la SEP.

25

CAPÍTULO II Sobrepeso y Obesidad Infantil

26

2. Situación actual de México en salud.

Dos de los principales retos que enfrenta el sector salud entre la población infantil actualmente son, por un lado, la desnutrición y por el otro, el sobrepeso y la obesidad. La desnutrición infantil es un padecimiento que desde hace mucho tiempo afecta a niños entre cinco y catorce años. Por lo regular se le asocia con factores de pobreza, así como también de origen étnico pues los reportes afirman que la desnutrición crónica es de 7.2% en las poblaciones urbanas duplicando la cifra en las rurales e incrementando el riesgo de muerte por este padecimiento entre la población indígena.19 Algunas organizaciones como la Unicef señalan que la desnutrición afecta de manera significativa a la región sur de la República Mexicana, mientras que en el norte lo es el sobrepeso y la obesidad. Ambos fenómenos se deben a una mala nutrición, razón por la cual es necesario redoblar esfuerzos para combatir ambos padecimientos. La desnutrición es el debilitamiento del organismo por recibir poca o mala alimentación20. La obesidad y el sobrepeso en cambio es la acumulación excesiva de grasa que perjudica a la salud pudiendo generar otras enfermedades como la diabetes mellitus, alteraciones cardiacas, etc.21

19 UNICEF (2013). Informe Anual 2013. México, p. 7 Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEFReporteAnual_2013_final.pdf 20 Ibídem. 21 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. (2016). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

27

2.1 Panorama general de sobrepeso y obesidad infantil en el mundo y en México

Según la Unicef, nuestro país ocupa el primer lugar en sobrepeso y obesidad infantil, padecimiento que se presenta no solo en niños mayores de 6 años y adolescentes, sino también en los preescolares. Otra organización que aporta datos al respecto es la Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionando que en el 2014 hubo un incremento de la obesidad y sobrepeso a nivel mundial. Los datos que contiene la siguiente tabla nos da un referente sobre la magnitud del problema

Tabla 1. Sobrepeso y obesidad a nivel mundial Año Población Cantidad total Con Con Obesidad Sobrepeso 2014 Adultos 1900 millones 1300 millones 600 millones mayores de 18 años 2014 Adultos por aumento 11% hombres género 15% mujeres 2014 Adultos por aumento 38% hombres género 40% mujeres 2014 Niños de 5 41 millones años en adelante Fuente: Elaboración propia con datos de: Organización Mundial de la Salud. OMS, nota descriptiva número 311, obesidad y sobrepeso, junio 2016.

La tabla anterior muestra las cifras actuales de sobrepeso y obesidad a nivel mundial. Podemos observar que las mujeres son las que tienen los mayores índices tanto en sobrepeso como en obesidad y casi la mitad de la población general mundial presenta sobrepeso. La cifra reportada en niños con sobrepeso y obesidad es de 41 millones lo que representa un número considerable. En lo que respecta a nuestro país esta enfermedad empezó a incrementarse hace aproximadamente 30 años cuando hubo un ajuste de la población urbana sobre

28 la rural, los cambios de alimentación y la disminución de actividades físicas fueron los factores principales que dieron origen al aumento del sobrepeso y la obesidad. Cabe aclarar que la diferencia entre sobrepeso, obesidad y desnutrición infantil es que ésta última tiene orígenes complejos que involucran determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales, mientras que los primeros deben su origen a modificaciones o alteraciones en los hábitos alimenticios y de actividad física, pudiendo controlarse de manera directa por el sujeto que la padece. Después de que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, señalara que la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes aumentara de 1999 a 2006 en un 39.7%, el gobierno de la república a través de varias secretarías de estado implementó la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control de Sobrepeso en el año de 2013. Esta estrategia buscaba darle continuidad a lo establecido por el gobierno del presidente Felipe Calderón que prohibía la venta de alimento “chatarra” en los centros educativos. Sumado a esta estrategia, en 2014 entró en vigor un impuesto de 10% a los refrescos y demás bebidas azucaradas con el fin de disminuir su consumo. Así mismo hubo otros programas federales para fomentar el deporte y bajar los índices de sobrepeso y obesidad tanto en la población adulta como en la infantil. Desgraciadamente todas estas medidas no han surtido los efectos esperados, por razones varias como falta de recursos entre otros. Como ya se señaló anteriormente, los índices de sobrepeso y obesidad han ido incrementándose drásticamente en los últimos años y las estrategias que buscan controlar y prevenir el problema no han dado los resultados deseados. Por ello el gobierno, a través de la Secretaria de Salud dio a conocer el pasado 1ro. de noviembre de 2016 la primera emergencia epidemiológica por enfermedades no contagiosas. Lo anterior quiere decir que algunas enfermedades como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus y problemas cardiovasculares requieren ser atendidas a través de una educación efectiva para concientizar a la población, principalmente a los niños, para modificar hábitos que dañan la salud.

29

2.2 Emergencia epidemiológica por sobrepeso y obesidad en la población mexicana

El 1ro. de noviembre del 2016, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (SSA), y la Dirección General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), emitieron la Declaratoria de Emergencia Epidemiológica EE-3-2016, donde se establece que de conformidad con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT) existen en México 60.6 millones de personas con sobrepeso y obesidad, lo que representa el 73% de adultos y 35% de niños y adolescentes con este padecimiento. Los datos anteriores muestran la gravedad del problema pues la misma declaratoria también informa que solo el 16.7% del total de pacientes atendidos en las diferentes dependencias de salud, se encuentra con un Índice de Masa Corporal (IMC) por debajo de 30, y que el sobrepeso y la obesidad es el principal factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares, trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer. Ante este escenario, el gobierno federal considera preciso fortalecer acciones contenidas en la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes que contribuyan a promover la salud y educar en salud para reducir el impacto de la enfermedad. En su momento se hará una revisión de las acciones contenidas en esta estrategia para posteriormente pasar al análisis de los contenidos en el Programa de Estudios de la asignatura de Educación Física a nivel secundaria.

30

2.3 Antecedentes de la obesidad y sobrepeso en México

Puede afirmarse que la obesidad y el sobrepeso en nuestro país se debe a un proceso de transición de varios factores entre los que se encuentran los culturales, sociales, demográficos y económicos principalmente. Anteriormente se creía que este padecimiento tenía mayor prevalencia en países desarrollados, quizá por el consumo de alimentos procesados que contienen mayor cantidad de azúcares o sustancias químicas que pudieran modificar el metabolismo, o incrementar la acumulación de grasas saturadas en el organismo. Hoy en día las investigaciones han demostrado que esta hipótesis no resultó cierta, pues hay países subdesarrollados como Brasil e India que han estado presentando incrementos en los porcentajes de sobrepeso y obesidad en su población.22 Tanto la obesidad, el sobrepeso y la desnutrición son padecimientos relacionados a una mala nutrición. Las organizaciones como la OMS, UNICEF, y las instituciones de salud pública en nuestro país han mencionado que México desde mucho tiempo atrás ha presentado altos índices de desnutrición. Hay que recordar que la desnutrición es una carencia de nutrientes esenciales que el cuerpo necesita. Mientras que la obesidad es la acumulación de grasa en el cuerpo por falta de actividad física principalmente, lo anterior quiere decir que a una mala nutrición rica en azucares y grasas saturadas se le suma poca o nula actividad física, tendremos como resultado un sobrepeso u obesidad en la población. Para la revista México Social, la cual depende de una institución privada especializada en salud; nuestro país padece hambre desde hace ya mucho tiempo pues está relacionado con la pobreza, rezago social, marginación, discriminación y desigualdades que imperan desde tiempos de la colonia.

22 FAUSTO, VALDEZ, ALDRETE Y LÓPEZ. (2006). Antecedentes histórico sociales de la obesidad en México. Investigación en salud, VIII(2), México: Centro Universitario de Ciencias de la Salud. pp. 91-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280206

31

Como vemos la mala alimentación puede manifestarse de dos formas; la desnutrición por un lado y el sobrepeso y obesidad por el otro. La desnutrición y la obesidad han sufrido modificaciones en el transcurso del tiempo debido a los cambios de hábitos alimentarios, culturales, económicos y sociales. De acuerdo con lo analizado hasta el momento, considero que ambos padecimientos carecen de los nutrientes necesarios para que el organismo funcione correctamente y se encuentre saludable. Como ya se mencionó se pensaba que la obesidad era un trastorno que se presentaba solo en países desarrollados y la desnutrición en países subdesarrollados. Desgraciadamente hoy sabemos que la obesidad está presentando mayores índices de afectación en países subdesarrollados como el nuestro. Entonces, los antecedentes de este padecimiento se encuentran en los procesos de cambio o modificaciones presentes en los factores económicos, culturales, geográficos, ambientales, sociales y educativos de cada país. Por ejemplo, la desnutrición en nuestro país está relacionada con la pobreza y con otros factores, entonces la población afectada por este padecimiento carecerá de recursos económicos suficientes para tener acceso a los alimentos que les proporcionen una buena nutrición. En cuanto a la obesidad y sobrepeso, los factores sociales, poblacionales, culturales, económicos, ambientales y educativos juegan un papel muy importante. Para entender lo anterior es necesario reflexionar sobre lo siguiente. La migración interna de zonas rurales hacia zonas urbanas ha provocado modificaciones en hábitos alimenticios, pues estos grupos rurales deben adaptarse a nuevos hábitos alimenticios del lugar a donde llegan, además la publicidad en zonas urbanas tiene gran influencia sobre la alimentación. Otro factor importante que hay que mencionar es lo referente a los cambios en cuanto a la economía del país, vemos que hoy en día para que una familia pueda subsistir es necesario que la pareja salga a trabajar y eso afecta de manera significativa los hábitos en la alimentación, pues normalmente se recurre a la comida

32 llamada “rápida”. Comida que por lo general carece de nutrientes y es rica en grasas saturadas, harinas y azucares. Ahora bien, si a lo anterior le sumamos la inseguridad que prevalece en el país, tenemos como resultado que los niños y jóvenes que anteriormente solían jugar en las calles, ahora no lo hagan, o también la sobrepoblación que existe en la ciudad hace que las familias tengan que habitar en departamentos en donde no hay espacios suficientes para la recreación y el esparcimiento. O simplemente la tecnología ha llevado a que tengamos una niñez y juventud demasiado sedentaria. En resumen, los antecedentes de este padecimiento los encontramos en los cambios presentados en factores culturales, económicos, sociales, etc., que van modificando hábitos en la forma de alimentarse y dan como resultado enfermedades o trastornos como el que nos ocupa.

33

2.4 Sobrepeso y Obesidad Infantil. Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006 y 2012). Sujetos, características, estadísticas, hábitos alimenticios y actividad física en población escolar

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), ha reforzado esfuerzos en los últimos veinte años para realizar investigaciones que brinden evidencias científicas que ayuden a tomar acciones y políticas en beneficio de la salud pública.23 La información que este instituto brinda a través del Sistema Nacional de Encuestas ayuda a tener un panorama general de las condiciones de salud de la población y el desempeño que promete el Sistema Nacional de Salud por medio de las instituciones encargadas de ofrecer esos servicios. Como sabemos, el Programa Nacional de Desarrollo tiene como propósito que el sector público contribuya a que la sociedad supere los retos de equidad, calidad y protección financiera en el área del bienestar social. Razón por la que el Instituto de Salud Pública, por medio del Centro Nacional de Encuestas, realiza investigaciones sobre temas que tienen que ver con la vivienda, hogar, nutrición, salud, actividad física, anemia y programas de ayuda alimentaria. Estas investigaciones han proporcionado datos interesantes en donde se reflejan las carencias e insuficiencias que tanto la población como las instituciones de salud tienen en los temas antes señalados. La primera encuesta que se aplicó fue en el año de 1986 para saber en qué estado de salud se encontraba la población. Para el año 2000 la Encuesta Nacional de Salud, realizó “encuestas temáticas sobre enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas, nutrición, adicciones, cobertura de vacunación y utilización de los servicios de salud, entre otras”.24 Cada encuesta aplicada introduce mejoras a la inmediata anterior, es así como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT2006), mejoró su investigación en el campo metodológico sobre aspectos de muestreo nacional,

23 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. INSP y SECRETARIA DE SALUD. SSA. [2006]. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/ensanut2006.pdf 24 Ibídem.

34 sistematización de procedimientos para seleccionar a la población y otras cosas entre las que se encuentran temas trascendentes de salud pública. Siendo que las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus y cardiovasculares son las más frecuentes entre la población mexicana, ENSANUT 2006 continuó con tareas como la toma de muestras biológicas para obtener datos sobre concentración de glucosa y colesterol en sangre.25 Sabemos que el sobrepeso y la obesidad representan un factor de riesgo entre la población que padece estos trastornos por lo que se convierten en un reto de salud pública junto con otros temas de relevancia.

2.4.1 Datos estadísticos. ENSANUT 2006

Los siguientes datos muestran un panorama general de la situación en que se encontraba la salud de nuestra población en 2006.

Tabla 2. Datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Salud 2006 Rubro Porcentaje Cobertura a los servicios de salud 51.4% Esquemas de vacunación 90% Detección de diabetes 22.2%* Detección de hipertensión arterial 22.7% Detección de cáncer cervicouterino 36.1% *en el año 2000 fue de 10.5%, lo que quiere decir que aumento de 11.7% en detección de esta enfermedad. Fuente: Elaboración propia con datos de: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública

Los datos anteriores muestran el incremento registrado en la detección de diabetes en un 11.7%. Este dato nos interesa por estar relacionado al sobrepeso y la

25 Ibídem.

35 obesidad y porque es a través de la detección de esta enfermedad que resaltan los índices de sobrepeso y obesidad cada vez más altos.

2.4.2 Salud, estado nutricio y actividad física en niños y adolescentes. ENSANUT 2006

La nutrición juega un papel indispensable para el desarrollo físico y mental. De eso depende la buena salud entre los habitantes de un país. Tanto la desnutrición que es la falta de ciertos nutrientes, como el exceso en los contenidos de algunos alimentos derivan en una mala nutrición. Por lo tanto, una mala nutrición afecta varios ámbitos como el desempeño escolar, aumento en el riesgo de contraer enfermedades crónicas, reducción de la capacidad de trabajo y rendimiento intelectual. Por ello es sumamente importante que los individuos desde el nacimiento y durante todas las etapas de la vida consuman alimentos saludables en la cantidad recomendada y realizar actividades físicas. Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000, en el país residían, alrededor de 10.6 millones de niños de 0 a 4 años y 11.2 millones de niños de 5 a 9 años. Para 2012 los datos obtenidos por la encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2006 refieren un total de 20 213 900 niños de 0 a 9 años, los cuales representan cerca de una cuarta parte del total de residentes registrados en la encuesta.26 Es conveniente ofrecer datos de la población infantil (de 5 a 11 años), pues a pesar de que el presente trabajo se centra en la adolescencia (de 12 a 19 años), los resultados que arrojó la encuesta 2006, muestran un alarmante incremento de obesidad y sobrepeso en la población escolar (de 5 a 11 años). Estos antecedentes ayudan a entender la importancia que habrán de darle las instituciones responsables de solucionar dicho padecimiento porque dentro de unos años estos niños y niñas que

26 Ibídem., p. 57

36 hoy presentan sobrepeso y obesidad el 80% de ellos serán adultos obesos de acuerdo con las investigaciones realizadas.27 La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 se divide en dos grandes rubros principalmente. A su vez estos se clasifican en temas de mayor impacto nacional de acuerdo con el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Contenidos de ENSANUT 2006 Rubro Clasificación Salud • Hogar y vivienda • Utilizadores de servicios de salud • Niños • Adolescentes • Adultos Nutrición • Estado nutricio • Actividad Física en el adolescente • Anemia • Programas de ayuda alimentaria

El rubro que nos interesa es el de nutrición, sin embargo, hay que mencionar de manera general lo que atiende cada una de las clasificaciones anteriores.

Cuadro 2. Temas de Salud en niños que evaluó ENSANUT 2006 Rubro: Salud Clasificación: Niños (de 0 a 11 años)

27 PAREDES, Raymundo. (2007). Sobrepeso y Obesidad en el Niño y el Adolescente. El ejercicio actual de la medicina. Facultad de Medicina. UNAM Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.html

37

Temas: Tasa de natalidad Morbilidad y mortalidad maternas Control de embarazos Cartilla Nacional de Vacunación Enfermedades infecciosas Diarrea Infecciones Respiratorias Agudas Accidentes

Cuadro 3. Temas de Salud en adolescentes que evaluó ENSANUT 2006 Rubro: Salud Clasificación: Adolescentes (de 10 a 19 años) Temas: Tabaquismo Consumo de alcohol Relaciones sexuales Métodos anticonceptivos Embarazos Conductas alimentarias de riesgo Accidentes Violencia y agresiones Suicidios

Cuadro 4. Temas de Nutrición en preescolares y escolares que evaluó ENSANUT 2006 Rubro: Nutrición Clasificación: Estado Nutricio

38

Temas: Desnutrición Crónica o de baja talla. Asociada normalmente a situaciones de pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño económico.28 Desnutrición Aguda o de bajo peso. Resulta de una pérdida de peso asociado con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo.29 Anemia o mala nutrición Sobrepeso y Obesidad Emaciación (adelgazamiento causado por alguna enfermedad)

Cuadro 5. Temas de Nutrición en adolescentes que evaluó ENSANUT 2006 Rubro: Nutrición Clasificación: Estado Nutricio Tema: Baja talla Sobrepeso Obesidad

Cuadro 6. Temas de Actividad Física en los adolescentes que evaluó ENSANUT 2006 Rubro: Nutrición Clasificación: Actividad Física en el adolescente Tema: Actividad física vigorosa (bicicleta, bailar, correr, nadar, etc.) Actividad física moderada (Arreglar y limpiar la casa, caminar, etc.) Actividades sedentarias (Ver TV, videojuegos, etc.)

28 UNICEF. (2017). Glosario de términos sobre desnutrición. México. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.pdf 29 Ibídem.

39

Como vemos en los cuadros, la encuesta evaluó dos rubros principales y varios temas para conocer el estado de salud y nutrición de la población nacional en los cuatro rangos de edad que van de los 0 años hasta la edad adulta. Los temas de interés para este trabajo son los que se analizan dentro del rubro Nutrición, específicamente el Estado nutricio y Actividad Física en el adolescente. Aunque también es importante mencionar las conductas alimentarias de riesgo ubicadas en el rubro de Salud, ya que los resultados señalan que el 18.3% de los jóvenes reconocieron que les preocupa engordar, comer demasiado o perder el control para comer, lo que podría llevarlos a tomar decisiones que afecten su salud y provocar otros padecimientos o trastornos como la anorexia y bulimia sobre todo en la población femenina de 16 a 19 años. Todos los trastornos o enfermedades alimenticias son consecuencia de varios factores entre los que tenemos los culturales, sociales, económicos y educativos en el caso del sobrepeso y obesidad, así como de la anorexia o bulimia, la mercadotecnia y la publicidad impactan de manera significativa en los niños y adolescentes primordialmente. Así tenemos que, los anuncios publicitarios de diferentes medios de información como la televisión, periódicos, revistas e internet están repletos de mensajes sobre productos carentes de nutrientes, pero ricos en calorías que engordan a los consumidores, y al mismo tiempo muestran prototipos de belleza tanto femenina como masculina con cuerpos jóvenes y esbeltos. Estas contradicciones inducen a que niños y jóvenes consuman por un lado alimentos chatarra que les causa sobrepeso y obesidad y por otro, algunos sectores de esta población al sentirse rechazado por los cánones de belleza caen en la anorexia o bulimia. Como resultado nuestros adolescentes tienen problemas no sólo de sobrepeso y obesidad sino al mismo tiempo están mal alimentados, sin los nutrientes que el cuerpo requiere para su correcto funcionamiento, así como también se enfrentan a padecimientos que ponen en riesgo su salud como la desnutrición, anemia y en casos extremos la anorexia y bulimia principalmente. El sobrepeso y la obesidad, así como la desnutrición son cuantificados mediante el uso de indicadores antropométricos basados principalmente en la

40 combinación de peso y talla y en la circunferencia de la cintura en el caso de la obesidad.30 Para la obtención de datos sobre el estado nutricio de la población, la metodología utilizada por el ENSANUT 2006 fue el levantamiento de peso y talla a preescolares, escolares, adolescentes y adultos utilizando protocolos convencionales. Para evaluar el estado nutricio en preescolares y escolares se utilizaron tres indicadores (peso, talla, edad) así como la referencia internacional recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para construir indicadores antropométricos.31 Las clasificaciones en preescolares y escolares fueron de baja talla o desnutrición crónica y bajo peso o desnutrición aguda. En los escolares se calculó además el IMC para clasificarlos ya sea con desnutrición o con sobrepeso y obesidad. Los resultados obtenidos en los preescolares (de 2 a 5 años) y escolares (de 5 a 11 años), en torno al estado nutricio en ENSANUT 2006 fueron los siguientes:

Tabla 3. Estado Nutricio en preescolares (menores de 5 años) ENSANUT 2006 Clasificación Resultado Desnutrición o baja talla La prevalencia disminuyó Emaciación o desnutrición aguda (bajo La prevalencia disminuyó peso) Observaciones: En el periodo de tiempo entre 1988 a 2006 (18 años), hubo mejoría en los indicadores de desnutrición Explicación de los resultados La mejoría en los indicadores de desnutrición probablemente se debe a que hubo una mayor cobertura de vacunación, administración de mega dosis de vitamina A, y a programas como desparasitación, agua limpia y acciones dirigidas a mejorar la ingestión de

30 ENSANUT 2006. Op. cit. 31 Ibídem.

41

alimentos con alto valor nutritivo o mayor disponibilidad de alimentos durante dicho periodo. Fuente: Elaboración propia con datos de: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública

Tabla 4. Estado nutricio en escolares (de 5 a 11 años) ENSANUT 2006 Clasificación Resultados Desnutrición o baja talla La prevalencia disminuyó Sobrepeso y obesidad La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 26% utilizando los criterios de la IOTF (International Obesity Task Force). Lo que quiere decir que hubo un aumento en relación con la última encuesta. Fuente: Elaboración propia con datos de: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública

Tabla 5. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares (de 5 a 11 años) ENSANUT 2006 Año Prevalencia Prevalencia Prevalencia Total nacional nacional nacional combinada en combinada en combinada en niños y niñas niñas niños de 5 a 11 años 2006 26% 26.8% 25.9% 4,158,800 escolares 1999 18.6% 20.2% 17% Hubo un aumento entre 1999 a 2006 de 37.7% Fuente: Elaboración propia con datos de: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública

42

El cuadro anterior muestra el aumento registrado en un periodo de 7 años (de 1999 a 2006) en la prevalencia de sobrepeso y obesidad para ambos sexos. El incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en los niños, pues paso de 5.3 % a 9.4%. lo que se traduce en un incremento del 77% según datos de la encuesta 2006.32 Después de revisar los anteriores resultados, observamos que es urgente aplicar medidas conducentes a la prevención de obesidad en los escolares. En el caso de los adolescentes en edades que van de los 12 a 19 años, el estado nutricio se evaluó calculando el IMC y las clasificaciones fueron baja talla, sobrepeso y obesidad. Para esta población los resultados que obtuvo ENSANUT 2006, se muestran en las siguientes tablas tanto de baja talla como de sobrepeso y obesidad con la información de 14 578 adolescentes que representan a 18 465 136 jóvenes entre 12 y 19 años: Tabla 6. Prevalencia Nacional de baja talla o desmedro en mujeres de 12 a 17 años. Comparación de la ENN 1999 y ENSANUT 2006 Año Muestra Número Porcentaje Año Muestra Número Porcentaje (miles) (miles) 1999 ENN 1,139.2 19.5 % 2006 ENSANUT 889.4 12.3% Fuente: Elaboración propia con datos de la ENSANUT 2006. p.95

Tabla 7. Prevalencia Nacional de Sobrepeso y Obesidad en la población de 12 a 19 años, por edad y sexo. ENSANUT 2006 Masculino Sobrepeso Obesidad Edad en Muestra Número Porcentaje Muestra Número Porcentaje años número (miles) número (miles) 12 250 301.1 22.1 137 145.7 10.7

32 Ibídem., p. 95

43

13 267 371.2 24.9 130 132.0 8.8 14 201 256.5 18.4 115 183.8 13.2 15 223 291.2 22.9 91 93.5 7.4 16 169 194.4 17.8 89 89.4 8.2 17 171 209.9 21.7 77 95.0 9.8 18 122 150.2 17.0 75 82.2 9.3 19 138 173.5 24.7 64 99.6 14.2 Total 1,541 1,948.1 21.2% 778 921.3 10.0%

Femenino Sobrepeso Obesidad Edad Muestra Número Porcentaje Muestra Número Porcentaje en número (miles) número (miles) años 12 261 297.6 24.0 100 93.1 7.5 13 263 319.7 23.8 88 94.5 7.0 14 254 287.0 24.7 98 106.3 9.1 15 240 293.4 23.9 89 143.7 11.7 16 227 259.2 22.1 77 76.2 6.5 17 188 215.2 20.6 89 114.2 10.9 18 211 270.3 24.2 98 128.0 11.5 19 188 221.7 22.3 85 101.9 10.3 Total 1,832 2,164.1 23.3% 724 857.9 9.2% Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2006. p.96

La prevalencia de baja talla o desmedro en población femenina de 12 a 17 años registró un descenso pasando de 19.5% en el año 1999 a 12.3% en 2006. Los resultados favorables de esta prevalencia probablemente se deban a que las generaciones más recientes tuvieron mejores condiciones de salud y nutrición que sus predecesoras o quizá también se deba a que anteriormente hubo deficiencias de

44 micronutrimentos que pudieron interferir en un óptimo brote de crecimiento puberal o en última instancia se deba a un crecimiento puberal limitado determinado genéticamente en población maya-americana.33 En cuanto a los resultados de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 19 años las tablas muestran que uno de cada tres adolescentes de ambos sexos presenta sobrepeso u obesidad. Estos datos representan alrededor de 5,757,400 adolescentes en el país.34 ENSANUT 2006 también comparó la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de 12 a 19 años con los resultados de la encuesta de 1999, utilizando los criterios propuestos por la IOTF, observando un incremento en sobrepeso de 22.1 a 23.3 (5.4%) y un aumento elevado en términos relativos en obesidad de 5.1 a 9.2 (80.4%).35 Otra clasificación muy relevante para este estudio es el que abordó la ENSANUT 2006 dentro del rubro de Nutrición con temas sobre la actividad física que realizan los adolescentes. No es casualidad que el Instituto de Salud Pública haya decidido evaluar estas actividades, pues desde que aparecieron las nuevas tecnologías como videojuegos, celulares, computadoras, etcétera ha ido incrementándose enfermedades relacionadas al sobrepeso y la obesidad como afectaciones cardiacas, hipertensión y diabetes. Muchos estudios actuales han afirmado repetidas veces que la inactividad física y la ingesta de alimentos con demasiadas calorías son las causas principales de sobrepeso y obesidad en poblaciones urbanas con estilos de vida poco saludables. En un estudio realizado en estudiantes mexicanos de la Ciudad de México encontraron que “éstos pasaban en promedio cerca de dos horas y media viendo televisión y más de hora y media jugando videojuegos”.36

33 Ibídem., p. 97 34 Ibídem. 35 Ibídem. 36 Ibídem., p. 105

45

Estas actividades son las que evaluó la ENSANUT 2006 pues este y otros estudios han documentado la asociación entre el tiempo de ver televisión y la obesidad. Para llevar a cabo la evaluación la encuesta utilizo una adaptación abreviada del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), un instrumento de medición internacional de la actividad física para población de 15 a 69 años, y algunas variables del cuestionario validado por Hernández y colaboradores en 1999.37 El cuestionario incluye ocho preguntas diseñadas para medir la actividad física vigorosa o moderada y la inactividad o tiempo en que se está frente a pantallas y los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 8. Actividad Física en adolescentes Número de adolescentes: 24,921 Edades: 10 a 19 años Clasificación Porcentaje de adolescentes que realizan actividades en horas a la semana Actividad física vigorosa 35.2% Actividad física moderada 24.4% Inactividad o actividad sedentaria 40.4% Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2006, p. 107

Para entender los datos de la tabla anterior es menester explicar lo que se entiende por cada una de las actividades realizadas por los adolescentes. Se entiende por actividad física vigorosa, aquellas actividades que requieren un gasto energético considerable como correr, bailar, jugar futbol, conducir bicicleta, patinar, entre otras. La actividad física moderada requiere un gasto menor de energía e incluyen actividades como limpiar o arreglar la casa, caminar a la escuela o cargar cosas en el campo. Por último, las actividades sedentarias son aquellas que requieren un gasto

37 Ibídem., p. 106

46 mínimo de energía como ver televisión, películas o usar videojuegos, computadora y celulares. La tabla anterior presenta el porcentaje de adolescentes que realizan las actividades descritas anteriormente y encontramos que la mayoría de los jóvenes realizan actividades físicas sedentarias. A esto hay que sumar una mala nutrición, tal y como se expuso en el rubro del Estado Nutricio de los niños y adolescentes para establecer la relación con el sobrepeso y la obesidad infantil. Hay que señalar también que se consideró como tiempo adecuado hasta 12 horas a la semana de estar frente al televisor, computadora o videojuegos; es decir, 1 hora con 20 minutos al día. Ahora, como tiempo poco adecuado se consideró más de 12 horas y menos de 21 a la semana. Finalmente se consideró como inadecuado más de 21 horas a la semana, lo que en promedio representa 3 horas o más diarias. Las recomendaciones y conclusiones de ENSANUT 2006, son en primer lugar, que los jóvenes mexicanos realizan menos actividad física moderada y vigorosa que la deseable. En segundo lugar, que más de la mitad de estos, pasan más de 12 horas a la semana frente a pantallas. Por lo tanto, esta institución recomienda la promoción de actividad física moderado y vigorosa y la disminución de actividad física sedentaria junto con una dieta saludable para reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en esta población. Estas acciones deben incluir el ámbito escolar, hogar, comunidad, gobierno y sociedad civil.38 Hasta aquí los resultados de ENSANUT 2006. A continuación, se exponen las evaluaciones y resultados de ENSANUT 2012 para tener más información de los índices nacionales sobre el estado de salud y nutrición en la población escolar y adolescente de nuestro país.

38 Ibídem., p. 108

47

2.4.3 ENSANUT 2012

Al igual que ENSANUT 2006, la encuesta del 2012 evaluó dos grandes rubros: Salud y Nutrición. Por supuesto que se evalúan otros rubros, pero lo que interesa para este trabajo son los rubros ya mencionados. A su vez estos rubros se dividen en diversas categorías como por ejemplo tipo de vivienda, servicios de salud con los que cuenta la población, sistema de vacunación, enfermedades más recurrentes de la población mexicana como son la diabetes, desnutrición, sobrepeso, obesidad, enfermedades respiratorias o cardiacas entre otras. Para cualquier gobierno, nación o sociedad, la salud y estado nutricional de su población ocupa un lugar primordial, sobre todo en los niños y adolescentes. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 busca aportar evidencia sobre lo que funciona, lo que hay que mejorar y que es lo que se debe reformular. Para esta encuesta se consideró a la población infantil a niños en edades de 0 a 9 años y se buscó ampliar la muestra de niños menores de cinco años. El primer dato obtenido en esta encuesta en relación con la del 2006, fue que hubo un incremento en la población de niños de 0 a 9 años. Ahora veamos los temas de cada clasificación de los dos rubros:

Tabla 9. Temas de salud en niños de 0 a 9 años. ENSANUT 2012 Rubro: Salud Clasificación: Niños Temas: Atención del niño sano Vacunación Enfermedad diarreica aguda e infecciones respiratorias Accidentes Indicadores de riesgo de discapacidad Conclusiones

48

Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. pp. 55-73

Tabla 10. Temas de salud en adolescentes. ENSANUT 2012 Rubro: Salud Clasificación: Adolescentes Temas: Cartilla Nacional de Salud Tabaquismo Consumo de alcohol Salud reproductiva Accidentes Violencia Diagnóstico previo de diabetes e hipertensión Conclusiones Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. pp.74-90

Los anteriores temas están clasificados dentro del rubro de Salud. Ahora pasaremos a exponer los temas del rubro de Nutrición que es donde hay información necesaria para realizar este trabajo de investigación. Por lo tanto, tenemos los siguientes temas:

Tabla 11. Estado nutricional en niños y adolescentes. ENSANUT 2012 Rubro: Nutrición Clasificación: Estado de Nutrición Población: Preescolares, escolares y adolescentes Temas: Desnutrición Sobrepeso y Obesidad Actividad Física

49

Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes Anemia Prácticas de alimentación infantil en niños menores de 2 años Análisis estadísticos generales en la sección de nutrición Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. pp. 129-138

La salud en los adolescentes como ya se advirtió al igual que la niñez, son grupos poblacionales que requieren atención en muchos ámbitos y sectores, pues representan una proporción considerable de la población general y son además el futuro del país. La etapa de la adolescencia es fundamental para la vida adulta, pues se toman decisiones que determinan el futuro del individuo. Pese a que los adolescentes ya superaron el periodo crítico de mortalidad y morbilidad de la infancia, en esta población los comportamientos suelen ser consecuencias de erróneas decisiones que comprometen su salud y bienestar presente y futuro.39 Los comportamientos de riesgo y sus consecuencias incluyen accidentes, drogas, violencia, actividad sexual sin protección y suicidios; a estos resultados también se han comenzado a observar a edades más tempranas padecimientos crónicos (diabetes e hipertensión), lo que implica la necesidad de monitorear estas condiciones. Los adolescentes comprenden individuos entre 10 y 19 años. La ENSANUT 2012 entrevistó a un total de 21,519 adolescentes. En México hay aproximadamente 22,804,083 adolescentes que equivalen al 20.2% del total de habitantes en el país. De

39 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. INSP. Y SECRETARÍA DE SALUD. SSA. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. p. 74. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

50 los cuales 50.3% son hombres y 49.7% son mujeres.40 En 2012 se registró un incremento en esta población del 0.3% en comparación a la encuesta de 2006. Pasemos ahora a analizar cada uno de los temas del estado nutricional en preescolares, escolares y adolescentes. Desde la primera encuesta en 1988, los resultados revelaron la existencia de elevadas prevalencias de desnutrición aguda o desmedro y desnutrición crónica o baja talla en menores de 5 años. Sin embargo, para 1999 la encuesta descubrió una disminución marcada en desnutrición aguda y una reducción de la desnutrición crónica.41 Un dato interesante que descubrió la encuesta de 1999 fue la epidemia de obesidad en mujeres adultas. Para el año de 2006, la encuesta mostró una prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 5 a 11 años, veremos a continuación los resultados de obesidad y sobrepeso en los adolescentes para el 2012. Para llevar a cabo el análisis del estado nutricio se llevaron a cabo mediciones de peso, talla y edad en preescolares, escolares y adolescentes, evaluando desnutrición, sobrepeso, obesidad y actividad física. La siguiente tabla muestra los resultados para cada evaluación.

Tabla 12. Resultados de desnutrición, sobrepeso y obesidad en preescolares, escolares y adolescentes. ENSANUT 2012 Desnutrición (menores de 5 años) Bajo peso 302,279 niños (2.8%) Baja talla 1,467,757 niños (13.6%) Emaciación 171,982 niños (1.6%) Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012 En el contexto nacional se muestra una clara y significativa disminución de las diferentes formas de desnutrición a lo largo de casi un cuarto de siglo.42

40 Ibídem. 41 Ibídem., p. 129 42 Ibídem., p. 147

51

El siguiente gráfico muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las encuestas de los años 1999, 2006 y 2012 y en las principales zonas del país en niños menores de cinco años.

Grafico 1. Prevalencias nacionales de sobrepeso y obesidad desde 1999 a 2012 en menores de 5 años. ENSANUT 2012

Prevalencia Nacional de Sobrepeso y Obesidad (menores de 5 años) 14

12

10

8

6

4

2

0 NORTE CENTRO CIUDAD DE MÉXICO SUR NACIONAL

ENN 1999 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. p.149

En la gráfica se observa que el norte del país es la zona que presentó mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas menores de cinco años en el 2012, seguidas de las zonas centro y sur del país. Ahora pasemos a la población escolar que comprende niños y niñas de 5 a 11 años dividida por sexo, donde se observan solo los porcentajes totales de prevalencias para ambas tablas en ENSANUT 1012.

52

Tabla 13. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años. ENSANUT 2012 Masculino (5 a 11 años) ENN 1999 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad 18.6% 9.6% 20.8% 16.6% 19.5% 17.4%

Tabla 14. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niñas de 5 a 11 años. ENSANUT 2012 Femenino (5 a 11 años) ENN 1999 ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad 17.2% 8.3% 19.7% 12.6% 20.2% 11.8% Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. p.150

Los resultados en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 5 a 11 años presentados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, revelaron que en la población masculina hubo un ligero descenso en la prevalencia de sobrepeso, pasando de 20.8% en 2006 a 19.5% en 2012. Sin embargo, muestran un aumento en la prevalencia de obesidad en relación con el 2006, pasando de 16.6% a 17.4% Mientras tanto, la población femenina registró un aumento en sobrepeso pasando de 19.7% en 2006 a 20.2% en 2012. En la prevalencia de obesidad hubo una disminución de 1.2% en 2012. Los anteriores datos, muestran la problemática de salud que vive la población infantil de nuestro país, y que si bien hubo una ligera disminución en sobrepeso para niños también se registró un aumento en obesidad para esta población, cosa similar sucede en el caso de las niñas. Una observación importante en este sentido que hay que dejar claro, es la siguiente. Según ENSANUT 2012 los resultados en la prevalencia de sobrepeso y

53 obesidad en niños y adolescentes fueron alentadores, pues se registró una disminución en dichas prevalencias. Sin embargo, la Secretaria de Salud a través del Subcomité de Enfermedades Emergentes en sesión extraordinaria del 1 de noviembre del 2016 consideró analizar la información referente a los casos de enfermedad por sobrepeso y obesidad y así emitir la primera declaratoria de emergencia epidemiológica por enfermedades no contagiosas como son el sobrepeso y la obesidad. Lo anterior con base en los datos de ENSANUT 2012, donde señala que “México vive una epidemia de sobrepeso y obesidad ya que 73% de los adultos y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso y obesidad, es decir, 60.6 millones de personas que corresponde al 52% de los mexicanos con esta condición”.43 Por lo tanto, los “alentadores” resultados en la contención de las prevalencias de estos trastornos, que ENSANUT 2012 declaró en las conclusiones no son del todo ciertas. Vemos que persisten estas enfermedades y pese a que las razones de ello se deban a la genética de ciertos grupos poblacionales o que se hayan modificado los factores de riesgo como resultado de acciones gubernamentales de regulación o de educación para que la población infantil y adolescente realice actividades físicas y/o consuma otro tipo de alimentos bajos en carbohidratos. Además, a mi parecer tanto la alimentación como la actividad física son acciones que pueden disminuir los índices de sobrepeso y obesidad, pero no son los únicos, también existe la parte psicológica que hasta aquí ningún estudio o encuesta han abordado o le han dado importancia. Continuando con los resultados de ENSANUT 2012 a continuación se presentan las prevalencias de sobrepeso y obesidad en adolescentes. El 35% de los adolescentes en México presenta sobrepeso u obesidad. En el ámbito nacional esto representa alrededor de 6,325,131 individuos entre 12 y 19 años.44 Además indica que más de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad.

43 SECRETARIA DE SALUD. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades CENAPRECE- DG-. [2016]. Declaratoria de Emergencia Epidemiológica EE-3-2016. Recuperado de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/ p.1 44 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. ENSANUT 2012. Op. cit., p. 168

54

Tabla 15. Prevalencias de sobrepeso y obesidad en adolescentes de ambos sexos. ENSANUT 2012 Masculino ENSANUT 2006 ENSANUT 2012 Edades Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad en años 12 20.7% 17.7% 21.0% 20.1% 13 22.8% 13.8% 18.7% 15.8% 14 17.0% 16.7% 18.3% 19.4% 15 22.6% 9.1% 19.0% 12.6% 16 17.9% 9.2% 21.6% 10.1% 17 20.3% 10.9% 19.4% 12.4% 18 16.5% 9.8% 16.6% 14.6% 19 21.7% 14.3% 22.4% 10.9% Total 20.0% 13.0% 19.6% 14.5% Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. p.169

Los resultados en las prevalencias de sobrepeso y obesidad para adolescentes del sexo masculino fueron una ligera disminución en sobrepeso y un ligero aumento en obesidad de 1.5 puntos porcentuales. Podría decirse que no se registraron aumentos considerables, pero es importante remarcar que hay que realizar acciones y estrategias que formen sobre todo conciencia y hábitos que involucren al individuo, la familia, la sociedad y el gobierno como ya se había apuntado anteriormente.

Femenino ENSANUT 2006 ENSANUT 2012

55

Edades Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad en años 12 22.9% 11.2% 23.0% 14.8% 13 22.8% 9.8% 25.4% 12,5% 14 24.3% 11.7% 24.1% 12.0% 15 22.9% 13.3% 25.6% 9.0% 16 21.9% 7.4% 23.5% 9.7% 17 19.9% 11.1% 25.1% 9.5% 18 23.4% 12.5% 19.5% 16.6% 19 21.7% 9.8% 23.8% 12.5% Total 22.5% 10.9% 23.7% 12.1% Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. p.169

En el caso de las adolescentes se observa un aumento en ambas prevalencias, tanto de sobrepeso y obesidad pasando de 22.5% en sobrepeso en 2006 a 23.7% en 2012, mientras que la obesidad registró un aumento de 1.2 puntos porcentuales. Por último, analizaremos los resultados de actividad física que realizan los niños y adolescentes del primer bloque que incluye individuos en edades entre 10 a 14 años. Y el segundo bloque contiene información de adolescentes de 15 a 19 años.

Tabla 16. Prevalencia nacional de actividad física en niños y adolescentes (10 a 14 años) Muestra: 3,399 Población Nacional: 11,339,401 individuos Indicador Porcentaje Ninguna actividad 58.6% Una o dos actividades 38.9%

56

Tres o más actividades 2.5% Dos horas o menos frente a pantallas 33% Más de 2 horas y menos de 4 diarias 39.3% frente a pantallas Cuatro horas o más diarias frente a 27.7% pantallas Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. p.175

La prevalencia de dos horas diarias o menos frente a pantallas fue significativamente mayor en localidades rurales (49.2%) comparada con las localidades urbanas (26%) Lo que quiere decir que las localidades rurales pasan menos tiempo realizando actividades sedentarias como ver televisión o utilizar videojuegos, mientras que los niños y adolescentes que viven en localidades urbanas pasan más de dos horas diarias en estas actividades. Para el bloque de adolescentes en edades de 15 a 18 años los resultados fueron los siguientes: Tabla 17. Prevalencia de actividad física en adolescentes de 15 a 18 años. ENSANUT 2012 Muestra: 2,307 adolescentes Población Nacional: 9,543,750 adolescentes Indicador Porcentaje Inactivos 22.7% Moderadamente activos 18.3% Activos 59% Fuente: Elaboración propia con datos de ENSANUT 2012. p.176

Al igual que en el bloque anterior de niños y adolescentes de 10 a 14 años se evaluó las horas diarias que los adolescentes pasan frente a pantallas. Encontrándose que 36.1% de los adolescentes informó haber pasado dos horas o menos frente a pantallas. Esta prevalencia fue significativamente mayor en las localidades rurales

57

(48%) en comparación con las localidades urbanas (31.8%)45 Lo mismo ocurrió en el bloque anterior, en las localidades urbanas los niños y adolescentes gastan más tiempo frente a pantallas. Como conclusión diremos que es importante que los niños y adolescentes realicen actividades físicas con mayor frecuencia y consuman alimentos ricos en vitaminas, minerales y fibra para reducir los riesgos de padecer enfermedades como la obesidad que a la larga podrían generar problemas graves de salud y que, como lo mencionan las conclusiones de ENSANUT 2012 cuyas afirmaciones aluden a que “las futuras intervenciones puedan enfocarse en reducir actividades sedentarias y promover actividad física, haciendo énfasis en edades tempranas (antes de la adolescencia), donde se construyen muchos hábitos perdurables, y a lo largo del ciclo de vida con el fin de contribuir a la prevención y el control de enfermedades crónicas”.46

45 Ibídem., p.177 46 Ibídem., p.178

58

2.5 Sobrepeso y Obesidad. Definición, clasificación, causas, consecuencias y métodos de detección y prevención

Después de revisar los datos e informes de las encuestas de salud de los últimos 12 años, podemos decir que realmente hay un número considerable de sobrepeso y obesidad entre la población escolar y adolescente en nuestro país. Y que de seguir así habrá un grave problema no solo de salud sino también educativo, económico y político si no se le da una solución en todos los ámbitos de la sociedad.

2.5.1 Definición, clasificación y métodos de detección y prevención del sobrepeso y la obesidad

A continuación, algunas definiciones de los conceptos de sobrepeso y obesidad, así como los métodos de detención y prevención. En un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la UNAM, sobre el tema de sobrepeso y obesidad en el niño y el adolescente, encontramos una definición de obesidad, afirmando que, “la obesidad se define como el exceso de grasa corporal que induce a un aumento significativo de riesgo para la salud, debido a un desequilibrio prolongado entre la ingestión de calorías y el consumo de energía”.47 Otra definición de obesidad la da el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS diciendo que “la obesidad se caracteriza por una acumulación progresiva y excesiva de grasa, particularmente en el abdomen y por un incremento en el peso corporal”.48 La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que “el sobrepeso y la obesidad se dan por un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas”.49 Como vemos, la obesidad es un desequilibrio entre lo que comemos y lo que hacemos, pues si ingerimos alimentos ricos en calorías y llevamos una vida sedentaria estamos

47 PAREDES. Op. cit., p.1. 48INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL IMSS. (2011). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/046_GPC_ObesidadAdulto/IMSS_046_08_ GRR.pdf 49 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. Op. cit.

59 acumulando exceso de energía en el cuerpo que después se convierte en grasa al no ser utilizada. Este desequilibrio generalmente se inicia en la infancia y la adolescencia, y después continua en la edad adulta resultando difícil, posteriormente modificar los hábitos alimenticios y las actividades sedentarias que se adquirieron a edades tempranas. Para medir la obesidad y sobrepeso los métodos más usados son los antropométricos: relación, talla, peso, índice de masa corporal (IMC), pliegues cutáneos y la simple inspección del paciente.50 El índice de masa corporal (IMC) se calcula al dividir el peso en kilogramos sobre el cuadrado de la talla en metros. (Kg/m2). El sobrepeso infantil se establece a partir del centil 75 en las curvas de IMC y la obesidad infantil a partir del centil 85. Los criterios para definir y clasificar el sobrepeso y la obesidad varían según la edad y el sexo ya sea que se trate de menores de dos años, entre cinco y once años y en adolescentes. Dentro de la obesidad hay cuatro formas de clasificarla como lo muestra la siguiente tabla. Tabla. 19. Clasificación de Obesidad Obesidad exógena Obesidad Obesidad androide Obesidad secundaria genecoide Es la más Forma parte de la Llamada también Llamada también frecuente y sintomatología de visceral, central o obesidad periférica representa el 95% una enfermedad tipo manzana, o tipo pera, de todos los casos conocida y tiene como presenta la grasa a de obesidad corresponde al 5% característica el nivel periférico infantil acumulo de grasa preferentemente a nivel trocal o en la cadera y central parte superior de los muslos Fuente: Elaboración propia con información de: Paredes Sierra, R. (2007). El ejercicio actual de la medicina. México: Facultad de medicina UNAM. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.html

50 PAREDES. Op. cit., p.10

60

Los métodos para detectar y prevenir la obesidad y el sobrepeso son básicamente la toma de medidas en cintura, peso, talla y edad para obtener el IMC para su posterior confrontación con los estándares internacionales y así saber en qué estado se encuentra la persona.

2.5.2 Causas y consecuencias

Las causas que generan sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes varias de acuerdo con diferentes factores entre los que tenemos a los siguientes: Factores ambientales. Existen diferentes niveles de influencia ambiental en la conducta de los individuos, pues el ambiente en donde se desarrolla el individuo influye de manera positiva o negativa Factores socioeconómicos. En general se observa que los hijos de familias con bajo nivel de ingresos y de educación consumen alimentos con alto valor calórico y son más proclives a desarrollar sobrepeso y obesidad que sus contrapartes con niveles educativos y económicos más altos, quienes tiene mayores posibilidades de alimentación sana y de acceder a los servicios de salud, paseos y ejercicio al aire libre o establecimientos de ejercicio formal. Factores psicológicos. Del 20 al 40% de los adolescentes con obesidad severa (grado III o mórbida) son “comedores compulsivos”. Los comedores compulsivos muestran preocupación por su figura y su peso; así como, síntomas de depresión y ansiedad con baja autoestima cuando se comparan con obesos no compulsivos. La autoestima juega un papel muy importante para desarrollar enfermedades no solo de sobrepeso y obesidad sino también de anorexia o bulimia. Factores genéticos. El mapa genético de la obesidad humana continúa ampliándose y un número mayor de regiones cromosómicas se han asociado con la obesidad humana. En la mayoría de las publicaciones recientes se han reportado más

61 de 430 genes, marcadores y regiones cromosómicas asociadas o ligadas con fenotipos de obesidad humana.51 Para prevenir la obesidad se requieren programas tendientes a educar al niño y adolescente, enfocados principalmente a cambios de estilo de vida, hábitos y conductas alimentarias, en los que participe toda la familia guiados y coordinados por el médico. Además de realizar ejercicio de manera regular. Las causas del sobrepeso y la obesidad como ya se ha indicado, se deben a diversos factores entre los que están los culturales, sociales, económicos, educativos y ambientales. Entre las consecuencias de esta patología podemos decir que hay consecuencias a corto plazo como la aparición de alteraciones metabólicas, apnea del sueño, riesgo a desarrollar en niñas el síndrome poliquístico ovárico, hígado graso, asma, estrés mecánico, discriminación social, baja autoestima, depresión, probabilidad de presentar desórdenes alimenticios (bulimia y anorexia), bullying, marginación, bajos resultados académicos y anormalidades ortopédicas y fracturas. En cuanto a las consecuencias a largo plazo tenemos el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, (Diabetes, hipertensión, arterioesclerosis, enfermedad cardiovascular, etc.), que tendrán un impacto en la morbilidad y mortalidad de la población. Otras consecuencias de esta enfermedad la encontramos en el ámbito económico, pues el gobierno de la república tendrá que invertir mayor presupuesto en la atención de estas enfermedades (gastos en hospitalización, consultas médicas y medicinas), cuando podría intervenir en programas de prevención para evitar mayores consecuencias a futuro.

51 Ibídem., p.12

62

CAPITULO III La SEP y la SSA ante el problema. Acuerdos, Estrategias, Planes y Programas de Estudio

63

3. Antecedentes de las Estrategias y Acciones promovidas por el Gobierno de la República a través de Programas y Acuerdos Nacionales

El capítulo anterior abordó los resultados sobre las prevalencias en sobrepeso y obesidad que se evaluaron entre la población mexicana en edad escolar y adolescente. Derivado de los resultados obtenidos, el Instituto Nacional de Salud Pública manifestó la urgencia de aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad en niños, adolescentes y adultos.52 ENSANUT 2012 por su parte concluye diciendo que la Administración Federal 2006-2012 dio inicio a la aplicación de políticas nacionales de prevención en sobrepeso y obesidad entre las que destaca el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad que impulsó diferentes programas de difusión sobre el problema de la obesidad y sus consecuencias.53 En el ámbito escolar estos programas están dirigidos a mejorar la alimentación y el fomento a la actividad física en la educación básica. Es aquí donde daremos inicio al análisis de los acuerdos que contienen acciones y estrategias concretas para contrarrestar la epidemia.

52 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. ENSANUT 2006. Op. cit., p. 102 53 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA. ENSANUT 2012. Op. cit., p. 154

64

3.1 Acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica

El siguiente acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo del 2014, en atención a los resultados que arrojó ENSANUT 2012 y otros estudios sobre enfermedades relacionadas al sobrepeso y la obesidad. Cualquier acuerdo que se establece para resolver algún tema en específico requiere algunos considerandos o fundamentos esenciales que preceden y sirven de apoyo a cualquier resolución jurídica. Las razones o fundamentos que sustentan el siguiente acuerdo están basados en los planes y programas que el gobierno ha implementado para solventar el problema del sobrepeso y la obesidad en nuestro país. 3.1.1 Considerandos

1. Como primer considerando tenemos el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Una de las líneas de acción para fundamentar el presente acuerdo es la siguiente: “promover el desarrollo integral de los niños y niñas, particularmente en materia de salud, alimentación y educación e implementar acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y sociedad civil”.54 2. El segundo considerando es el que contiene objetivos y acciones en el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018. Uno de los principales objetivos de este programa es “asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica…”55 y entre las estrategias destaca el fortalecimiento de la relación escuela-entorno, para favorecer la educación integral a través de acciones como el impulso de la participación de las autoridades educativas y las escuelas en campañas para una alimentación sana y contra la obesidad.56

54 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud. (2010). ACUERDO mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de p. 24 55 Ibídem., p.25 56 Ibídem., p.30

65

3. Otro considerando que contiene el acuerdo en cuestión lo encontramos en el Programa Sectorial de Salud (PSS) 2013-2018. El objetivo principal de este programa es el impulso a la salud como condición elemental. Las acciones contenidas hacen referencia a la protección y promoción de la salud, así como la prevención de enfermedades a través de fomentar entornos que favorezcan la salud en las escuelas de educación básica, media superior y superior. Es en este programa, donde encontramos la estrategia 3.7 del objetivo 3, que a la letra dice lo siguiente: “Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes”.57 Lo anterior se alcanzará vinculando acciones con la SEP para la regulación de las cooperativas escolares y sobre todo buscar adecuaciones al marco jurídico para prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos. 4. Finalmente, la Ley General de Educación en su artículo 7 establece el fomento de la educación en materia de nutrición para crear conciencia sobre la preservación de la salud. Así mismo establece que los educandos necesitan nutrimentos básicos y un aporte calórico adecuado a la edad y condición de vida de los niños y adolescentes. Por su parte, la Norma Oficial Mexicana hace referencia a los servicios básicos de salud y prácticas de higiene en la preparación y manejo de los alimentos que se venden en los planteles escolares, pues afirma que “los problemas de salud que actualmente enfrentan los educandos de las escuelas del Sistema Educativo Nacional, en parte se propician por la falta de consumo de alimentos y bebidas cuyos nutrimentos sean los adecuados para generar un desarrollo integral, el logro de mejores aprendizajes y la permanencia en las escuelas”.58 Ahora bien, el presente Acuerdo sobre la venta de alimentos y bebidas en las escuelas, se divide en tres títulos con sus respectivos capítulos cada uno y un único anexo que contiene los criterios nutrimentales. En el título I, se establecen los

57 Ibídem. 58 Ibídem., p.5

66 propósitos, ámbito de aplicación y definiciones. A continuación, algunas de las definiciones que contiene el acuerdo y servirán de apoyo para los fines del presente trabajo. Alimentación correcta: a los hábitos alimentarios que, de acuerdo con los conocimientos aceptados en la materia, cumplen con las necesidades específicas en las diferentes etapas de la vida, promueven en los niños y las niñas el crecimiento y desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.59 Alimento: cualquier substancia o producto, sólido o semisólido, natural o transformado, que proporciona al organismo elementos para su nutrición.60 Alimentos y bebidas naturales: a aquéllos cultivados, empaquetados y almacenados que no contienen aditivos químicos.61 Alimentos y bebidas preparados: a los que se someten a un procedimiento mecánico como picado, mezclado, entre otros; físico químico como calor húmedo o seco, de fritura, enfriamiento o congelación para su consumo.62 Alimentos y bebidas procesados: a aquéllos que son sometidos a un proceso de modificación de su estado original respecto de sus componentes, fáciles de consumir y de conservar en envases mediante conservadores.63 Agua simple potable: al líquido que no contiene contaminantes físicos, químicos ni biológicos; es incoloro, insípido e inoloro y no causa efectos nocivos al ser humano. Es el líquido más recomendable para una hidratación adecuada porque no se le ha adicionado; nutrimento o ingrediente alguno.64 Comité de Establecimientos de Consumo Escolar: al grupo de personas (especialmente madres y padres de familia) que se compromete y

59 Ibídem., p.6 60 Ibídem., p.10 61 Ibídem., p.12 62 Ibídem., p.13 63 Ibídem., p.16 64 Ibídem., p.16

67

responsabiliza de la organización y el desarrollo de acciones en torno al expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados, de conformidad con lo establecido en el presente Acuerdo.65 Establecimiento de Consumo Escolar: a los espacios asignados en las escuelas, públicas y particulares del Sistema Educativo Nacional, para ofrecer a los estudiantes alimentos y bebidas preparados y procesados dentro de sus instalaciones. Incluye todo expendio de alimentos y bebidas que opere al interior de las escuelas, cualquiera que sea la denominación o naturaleza jurídica que adopte.66 Los anteriores son algunos de las definiciones que el Acuerdo establece para referirse a ciertos conceptos. El Título II, capítulo primero, contiene los principios de una alimentación correcta, entre los encontramos a las frutas, verduras, agua simple, etcétera. Por su parte el capítulo segundo hace mención a las condiciones higiénicas que han de seguirse en la preparación y distribución de alimentos y bebidas en las escuelas de nuestro país. Por último, el capítulo tercero del título II, expone los lineamientos de la organización de la escuela para el expendio y distribución de alimentos y bebidas. Esto se refiere básicamente al Comité de establecimientos de consumo escolar. El capítulo V menciona las prohibiciones y sanciones a que se harán acreedores los prestadores de servicios educativos que contravengan lo dispuesto en el Acuerdo en cuanto a la prohibición de preparar, vender y distribuir alimentos y bebidas en las escuelas del Sistema Educativo Nacional que, “por presentar una fuente de azucares simples, harinas refinadas, grasas o sodio, no cumplan con los criterios nutrimentales del anexo único, y en consecuencia no favorezcan la salud de los educandos y la pongan en riesgo”.67

65 Ibídem., p.17 66 Ibídem., p.18 67 Ibídem., p.19

68

En el anexo único de este Acuerdo hay tablas que sirven como referencia para saber el aporte energético y nutrimentos que requieren los educandos en los diferentes niveles educativos del Sistema Escolar Nacional. Tabla 1. Aporte de energía de alimentos para estudiantes de todos los niveles educativos del Sistema Educativo Nacional Tipos y Niveles* Requerimiento Desayuno Refrigerio Comida de energía por Aporte Aporte Aporte día energético** energético** energético** Preescolar 1300 kcal 325 195 390 Primaria 1579 kcal 395 237 474 Secundaria 2183 kcal 545 327 656 Media superior y Superior 2312 kcal 578 347 694 *Preescolar: 3-5 **Aporte **Aporte **Aporte años energético energético energético Primaria: 6-11 estimado 25% estimado 15% estimado 30% años (+/-5%) (+/-5%) (+/-5%) Secundaria: 12- 14 años Media superior y Superior: 15- 22 años Fuente: Elaboración propia con datos de: Bourges , H., Casanueva, E. y Rosado, J. (2008). Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases fisiológicas. Tomo 2. Energía, proteínas, lípidos, hidra tos de carbono y fibra. México: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344984&fecha=16/05/2014

En el mismo anexo hay también una lista de todos los criterios de calidad nutricia para los diferentes niveles educativos y se hace una descripción de los alimentos permitidos y prohibidos que necesitaran ofrecerse o no permitirse a los estudiantes.

69

3.2 Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y a Obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar

El presente acuerdo contiene varias líneas de acción. Su objetivo general es promover una nueva cultura de la salud mediante el desarrollo de competencias que permitan disminuir, prevenir y revertir el avance en la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil para alcanzar mayores logros de aprendizaje.68 Aunado a lo anterior, uno de los objetivos específicos que interesa para el desarrollo de este trabajo es el relativo a la promoción de la actividad física en los educandos, evitando el sedentarismo y sus efectos en la salud educativa. Pasemos a la descripción y análisis de los componentes básicos del Programa, propósitos, estrategias y líneas de acción. a) Promoción a la salud. Este componente tendrá como principal objetivo el desarrollo de competencias para la adquisición de conocimientos, prácticas y hábitos relacionados con las actitudes y factores que inciden en la salud.69 Este objetivo o propósito, se pretende alcanzar mediante el enriquecimiento de los contenidos de los libros de texto y programas de estudio en orientación alimentaria y promover prácticas y hábitos saludables, así como también mediante la prevención de riesgos y promoción a la salud. b) Fomento de la activación física regular. Este componente busca fomentar la activación física permanente en la vida cotidiana y a lo largo de toda la vida. Pretende enseñar a los niños y adolescentes que los dos factores influyentes para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad son a través de la adquisición de buenos hábitos como la alimentación sana y realizar ejercicio regularmente.70

68 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2010). Programa de Acción en el Contexto Escolar. México: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP a través del Programa Escuela y Salud, en colaboración con la Dirección General de Promoción de la Salud de la SSA. p.10 69 Ibídem., p. 11 70 Ibídem., p. 14

70

También aclara que la activación física habrá de fomentarse no solamente durante la jornada escolar, sino más bien fuera del contexto escolar pues corresponde también a los padres de familia inculcar hábitos saludables entre sus hijos. Este componente aporta una definición sobre lo que se entiende actividad física, expresando lo siguiente: “…cualquier movimiento corporal producido por la musculatura, con el consiguiente gasto de energía”.71 Una definición similar es ofrecida por el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), “actividad física es el movimiento del cuerpo que pone a trabajar los músculos y que exige un gasto de energía”.72 Otra definición la podemos encontrar en la Ley General de Cultura Física y Deporte cuando en su artículo 5, fracción III, dice que la actividad física son los actos motores propios del ser humano, realizados como parte de sus actividades cotidianas.73 Sin embargo cabe señalar que la mencionada ley le da otro sentido a este concepto, pues para dicha ley, la actividad física difiere a la activación física en cuanto a que esta última es “el ejercicio o movimiento del cuerpo humano que se realiza para mejora de la aptitud y salud física y mental de las personas”.74 Tenemos entonces que para la ley, actividad física y activación física no se refieren a lo mismo, pero en la mayoría de los documentos e investigaciones sobre salud, deporte y educación el concepto más utilizado es el de “actividad física”. Por lo que en este trabajo tomaremos el concepto de actividad o activación física indistintamente cuando hagamos referencia al movimiento o ejercicio realizado por los músculos y esqueleto con su respectivo gasto energético. Continuando con el componente del fomento a la activación física regular, la estrategia contra el sobrepeso y la obesidad menciona que, en el ámbito escolar, la actividad física se clasifica en estructurada y no estructurada. La primera se organiza

71 Ibídem. 72 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. IMSS. (2015). Actividad física en el adolescente. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/actividad-fisica 73 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN. (2014). Ley General de Cultura Física y Deporte. México: Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. p.3 74 Ibídem., p. 4

71 a través de rutinas de actividad física con una conducción y duración determinadas, mientras que la segunda representa todas las actividades lúdicas y recreativas que por lo regular no requieren de conducción o tiempo establecido para su realización.75 En correspondencia con el enfoque de la asignatura de Educación Física, el cual es el desarrollo de la corporeidad, el Acuerdo busca que los niños, niñas y jóvenes conozcan, cuiden y acepten su cuerpo. Propósitos del Acuerdo.76 Como uno de los principales objetivos de este componente es la activación física, se incurrirá en la vigorización física de los alumnos sin caer en la realización de esfuerzos extremos y repetitivos, más bien se enfatizará el carácter lúdico y recreativo de forma adecuada a las etapas del desarrollo de los alumnos. Habrá que desarrollar competencias para el bienestar físico, mental, afectivo y social de los educandos. Será necesario promover hábitos de higiene, alimentación correcta, cuidado del cuerpo, mejorar la condición física y conservar la salud de manera preventiva y permanente. Como líneas estratégicas y acciones del Acuerdo77 tenemos a continuación algunos ejemplos: A través de los criterios de la promoción de la actividad física regular dentro de la escuela, habrá que responder a los intereses de los alumnos en cada etapa de su desarrollo y promover acciones que fortalezcan la autoestima y autorrealización. Que los niños, niñas y adolescentes acumulen 30 minutos diarios de actividad física dentro de la jornada escolar.

75 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Op. cit., p. 14 76 Ibídem., pp. 15-17 77 Ibídem.

72

Que los padres de familia y la comunidad colaboren en el apoyo de otras actividades fuera del contexto escolar para que al menos los educandos realicen una hora diaria de actividad física. Las acciones78 que corresponden a las estrategias son las siguientes: Independientemente de las actividades que los alumnos realizan durante la clase de educación física, la escuela procurará la activación física de los estudiantes en tres momentos distintos de la jornada escolar: a) Al arrancar la jornada escolar b) Dentro del salón de clases como actividad lúdica c) Durante el llamado “recreo activo” con actividades como jugar pelota, resorte, avión, brincar la cuerda, etc. Proponer a las autoridades educativas el apoyo a las escuelas con material necesario para el desarrollo de las actividades lúdicas. Distribuir material de apoyo como guías a directivos, docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general. Impulsar actividades físicas que marca el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), como caminar a la escuela, montar bicicleta, ayudar a los quehaceres domésticos, etc. La SEP elaboró las Guías de activación Física para cada nivel educativo de educación básica, (preescolar, primaria y secundaria), con la finalidad de que los estudiantes practiquen actividades físicas de acuerdo con la edad y desarrollo motriz. De esta forma se espera que los educandos que comiencen a ejercitarse a edades tempranas continúen haciéndolo el resto de su vida como un hábito saludable. c) El último componente de este Acuerdo es el referido al Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que facilitan una alimentación correcta. En el apartado anterior, se abordó el tema sobre los lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas dentro de los planteles escolares y en este sentido lo que se

78 Ibídem., pp. 15-17

73 pretende es que toda la comunidad educativa vigile que cada escuela promueva la ingesta de alimentos y bebidas para facilitar una alimentación correcta en los alumnos, y disminuir el riesgo de obesidad y sobrepeso, así como la desnutrición, pues ambos padecimientos afectan el desarrollo sano en los niños, niñas y adolescentes. Es importante señalar que los tres componentes básicos de este Acuerdo señalan en forma constante que, las acciones propuestas han de llevarse a cabo de manera conjunta con las autoridades educativas, escuelas, padres de familia y sociedad en general para que sea posible alcanzar el objetivo que demanda la propuesta. Por último, hay que mencionar los materiales educativos, la capacitación, la organización escolar y activación física, así como las acciones de difusión a la sociedad que este Programa ha puesto en marcha desde el 2010.

Tabla 2. Estrategias y acciones del Programa de Acción en el Contexto Escolar de la SEP y la SSA. 1. Elaboración y distribución de materiales educativos Materiales Cantidad Destinatarios o Fecha Población objetivo Libros de texto gratuitos con contenidos y actividades sobre 22 libros 25 millones de Agosto 2010 salud alimentaria, actualizados alumnos Febrero 2011 beneficios del consumo de agua y activación física Programa de Acción en el Contexto Escolar 250,000 Directivos y Junio 2010 ejemplares profesores Lineamientos Generales para el expendio y distribución de alimentos y

74

bebidas en los 250,000 Directivos y Junio 2010 establecimientos ejemplares profesores de consumo escolar de los planteles de educación básica Manual de Directivos y orientaciones para profesores la aplicación de los Integrantes de los lineamientos 1,250,000 consejos escolares Julio-agosto generales en las ejemplares Comités de escuelas, así como establecimientos recetarios de consumo saludables escolar Cuadernillo para padres de familia sobre salud 16 millones Un ejemplar por Julio-agosto alimentaria, familia menús, recetarios y activación física Cartel sobre salud Dos carteles por alimentaria y 500,000 escuela en Julio-agosto activación física promedio Fuente: Elaboración propia con datos de: SEP Y SSA. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar. México: Gobierno Federal

2. Capacitación. En este apartado el Programa de acción en el contexto escolar llevó a cabo lo siguiente: Programas de TV sobre salud alimentaria y activación física transmitidos por Edusat y canales 11 y 22 Cursos de actualización para maestros Diplomados y talleres de capacitación 3. Organización escolar y activación física. Compuesto por el rescate de juegos tradicionales y promoción del “recreo activo” e iniciación al deporte y la actividad física con la participación de padres de familia

75

4. Acciones de difusión a la sociedad. Compuesto por: Talleres dirigidos a padres de familia sobre salud alimentaria Campaña en medios de comunicación masiva con cobertura nacional Sitio web para brindar orientación, difusión y debate en torno a la salud alimentaria Nos damos cuenta con los datos anteriores que, la Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad contenida en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria e implementada por el Gobierno de la República a través de las Secretarías de Educación Pública y Salud, proponen ejes de acción basados en hechos que ya se habían implementado con anterioridad o en hechos que parecen un tanto inapropiados para su realización durante la jornada escolar, como lo son los tres momentos de activación durante la estancia de los alumnos en la escuela. Por otro lado, me parece inaceptable que el gobierno haya generado un gasto innecesario en la elaboración y distribución de materiales educativos (guías, cuadernillos, carteles y manuales) cuando muchas veces el uso o destino de esos materiales no es el esperado y lo que es peor, no se ve reflejado en el propósito del Programa.

76

3.3 Objetivos y Propósitos Generales del Programa de Estudios de la asignatura de Educación Física en la Educación Secundaria

Es interesante saber que el 1ro. de noviembre del 2016 el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), exhortó a la Secretaría de Educación Pública SEP a no retirar del Plan de Estudio vigente la asignatura de Educación Física, ya que a partir de la Reforma Educativa han disminuido horas destinadas a la actividad física en los alumnos de educación básica.79 Por un lado, la SEP destina presupuesto y otros recursos a la elaboración y distribución de material destinado a reducir las prevalencias de sobrepeso y obesidad infantil y por el otro, a partir del nuevo modelo educativo, propone que en la educación básica sea destinada únicamente una hora a la semana a la clase de educación física. El 18 de enero de 2016, el Secretario de Educación Pública Mtro. Aurelio Nuño Mayer, publicó un artículo en el portal de la Secretaría de Educación Pública donde se leen las siguientes siete prioridades de la Reforma Educativa:80 • Presentación del Plan de la Nueva Escuela Mexicana. Este punto incluye una estrategia para dotar a las escuelas de mayor autonomía de la gestión, flexibilidad del calendario escolar y fortalecer los Consejos Técnicos Escolares y Consejos Escolares de Participación Social para mejorar la planeación académica en las escuelas y que los padres de familia se involucren más • Presentación de la estrategia integral para el mejoramiento de la estructura escolar de las escuelas (Escuelas al CIEN) • Publicación de los resultados de la evaluación del desempeño docente • Presentación del nuevo modelo educativo para educación básica y media superior

79 RAMÍREZ, Bertha. (2016, 01 de noviembre). Exhortan a SEP no disminuir horas de educación física. La Jornada en línea, Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/01/exhortan-a-sep-no-disminuir- horas-de-educacion-fisica 80 PORTAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2016). 2016: año clave para la transformación educativa. Artículo del Secretario Mtro. Aurelio Nuño Mayer. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/2016-ano-clave-para-la-transformacion-educativa

77

• Dar a conocer las acciones para fomentar la equidad y la inclusión del sistema educativo • Estrechar la vinculación entre el sistema educativo y el mercado laboral • Presentación de la Reforma Administrativa de la SEP y dar a conocer los programas con la Secretaría de Cultura para fomentar la lectura y la música en las escuelas, así como el plan para fortalecer la educación física y el deporte en las escuelas y el uso de la tecnología en la educación Bien, como vemos en este último apartado, una de las prioridades de la Reforma Educativa es el fortalecimiento de la educación física, sin embargo durante la gestión del secretario Emilio Chuayffet Chemor, en julio del 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación una modificación al Manual General de Organización de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, donde queda derogado del Apartado VI de la Estructura Orgánica el punto referente a la Dirección General de Educación Física y las funciones correspondientes a esta dirección general.81 Lo anterior muestra de forma clara las contradicciones y defectos que existen en las pretensiones del gobierno a través de la Secretaría de Educación Pública, cuando propone el fortalecimiento de la educación física y el deporte pero hace caso omiso a la modificación del manual de organización de servicios educativos en el Distrito Federal en el año 2013 donde desaparece la Dirección General de Educación Física y sus funciones quedando a cargo de la Dirección General de Operaciones de Servicios Educativos y creando es su lugar la Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Si la Reforma Educativa en verdad pretendiera mejorar la calidad educativa, en primer lugar, no tendría por qué reducir el número de horas destinadas a la actividad física en las escuelas de educación básica, sobre todo en nivel primaria, pues como ya se ha señalado en el capítulo correspondiente a la motricidad y sus repercusiones,

81 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SEP. Op. cit.

78 vemos que es de suma importancia favorecer el movimiento en los escolares de esas edades para un sano desarrollo físico, motriz y cognitivo. Para tener claro las funciones que estaban a cargo de la Dirección General de Educación Física antes de la modificación del año 2013 veamos a continuación algunas de las 16 funciones a su cargo:82 Organizar, operar, desarrollar, supervisar y evaluar los servicios de educación física que se prestan en la educación inicial, básica en todas sus modalidades, incluyendo la indígena y especial, a cargo de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Aplicar normas pedagógicas, contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales y auxiliares didácticos, así como los instrumentos para la evaluación del aprendizaje de la educación física, en los servicios de educación inicial, básica -en todas sus modalidades, incluyendo la indígena y especial, en el ámbito de su competencia. Proponer a las áreas competentes de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, el diseño de contenidos educativos, materiales y auxiliares didácticos para la elaboración de programas de radio y televisión, en apoyo a las actividades de educación física y deporte escolar. Realizar investigaciones en coordinación con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, en materia de medicina del deporte, así como también para el desarrollo de métodos y materiales educativos que impulsen la educación física que se imparte en los planteles del ámbito de su competencia. Propiciar con la intervención de las instancias competentes del Ejecutivo Federal, el intercambio con otros países de información

82 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SEP. (2005). Manual General de Organización de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Orden Jurídico. México: Diario Oficial de la Federación. DOF.

79

relacionada con métodos de enseñanza, materiales educativos, profesores e instructores. Establecer mecanismos de coordinación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte con el fin de que los educandos detectados con potencial para la práctica deportiva reciban el apoyo y los estímulos necesarios para impulsar sus habilidades deportivas. Aportar a las áreas competentes de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, los lineamientos para verificar que los solicitantes de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, responsabilidad del órgano desconcentrado, cuenten con personal que acredite la preparación adecuada para impartir este tipo de educación, en el ámbito de su competencia. Participar con las áreas correspondientes de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal en la ejecución de los procesos de planeación, programación y evaluación educativas; de control escolar, así como de administración de recursos humanos, financieros y materiales. Colaborar con la Dirección General de Planeación, Programación y Evaluación Educativa en la operación del sistema de información de los servicios de educación física del ámbito de su competencia. Dirigir, dentro de su ámbito de competencia, las actividades de actualización magisterial y superación docente, así como la aplicación del programa de carrera magisterial en la Dirección General, de conformidad con las normas establecidas. Las anteriores funciones muestran que la asignatura de Educación Física no se limita solo al desarrollo corporal y de salud como lo menciona la propuesta curricular en el marco de la Reforma Educativa donde es renombrada la asignatura de Educación

80

Física, sino que la enseñanza de esta asignatura incluye aspectos de tipo afectivo, motor y conductual para la formación de ciudadanos.83 También es importante señalar que la Educación Física necesita contar con personal docente preparado adecuadamente para impartir este tipo de educación como lo sostiene una de las funciones que estaban a cargo de la DGEF. Como último punto en este capítulo, hay que mencionar los propósitos, ejes pedagógicos y los ámbitos de intervención educativa, así como las competencias a desarrollar de la educación física para la educación secundaria. Se revisó la Guía para el Maestro de Secundaria de Educación Física en el Programa de Estudio 2011 y entre los propósitos del estudio de la educación física para el nivel de secundaria hay que destacar los siguientes:84 Los propósitos del estudio de la educación física es que los educandos: 1. Disfruten de la actividad física, iniciación deportiva y deporte escolar por medio de juegos motores. 2. Identifiquen la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como prácticas permanentes para un estilo de vida activo y saludable. 3. Acepten su cuerpo y reconozcan su personalidad interactuando con sus compañeros en actividades en las que pongan en práctica los valores personales, sociales, morales y de competencia afectiva. El enfoque didáctico de la educación física en la educación básica es el enfoque global de la motricidad, y ésta desempeña un papel fundamental en la exploración y conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices.85 Ejes pedagógicos de la educación física:

83 MANCERA, D. (2016). Batalla por el deporte en la escuela en el país con más niños obesos. El País, s/p 84 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro de Educación Básica Secundaría. Educación Física. México: Gobierno Federal. p.13 85 Ibídem., p. 15

81

• Significado del cuerpo. Concebirlo desde la perspectiva social y antropológica a partir del esquema corporal y la imagen de su funcionamiento en movimiento. • Desempeño y motricidad inteligentes. La motricidad entendida como la integración de acciones inteligentes, pasar del movimiento eminentemente automático a uno razonado y definido por sus significados. La actividad cognitiva permite establecer criterios, elaborar inferencias y decidir una u otra forma de actuar ante diversas situaciones en la vida cotidiana. • Acción motriz con creatividad. Permite que el docente analice las características de sus alumnos y promueva mediante múltiples tareas la creatividad y el pensamiento estratégico en acciones de la vida cotidiana, el juego y todas las que se deriven del pensamiento divergente o creador. Los ámbitos de intervención educativa son los siguientes: a) Salud y vida sana b) Competencia motriz c) Iniciación deportiva y deporte escolar En cada ámbito de intervención educativa de la asignatura de Educación Física hay que tener claro lo siguiente: • Definir los alcances de asignatura de educación física en la escuela o delimitar la actuación del docente. • Sustentar pedagógicamente lo que realiza el docente. • Dar sentido e intencionalidad a las actividades que se desarrollan en las sesiones. La parte final de la Guía para el Maestro de Educación Física hace mención de las Competencias de la Educación Física para secundaria, señalando que “una

82 competencia implica un saber hacer (habilidades), con un saber (conocimiento) y la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.86 En consecuencia, la Educación Física busca desarrollar no solo el aprendizaje de la corporeidad, el movimiento o la motricidad, sino que pretende además desarrollar en los alumnos aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

86 Ibídem., p. 23

83

CAPITULO IV Motricidad y Educación Física en la educación secundaria

84

4. La Educación Física y el desarrollo de la motricidad

En el capítulo anterior vimos los propósitos y objetivos de la Educación Física en la Educación Básica. El primer propósito que el estudio de la educación física pretende es que los niños y adolescentes desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad. Para entender la relación entre educación física y motricidad empezaremos por definir lo que se entiende por Educación Física. Según la Ley General de Cultura Física y Deporte en su artículo 5to. establece trece definiciones básicas entre las que se encuentra la de Educación Física. Para esta ley se considera educación física “el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura física”.87 Históricamente dentro de la cultura griega existió como principio espiritual el humanismo y dentro de éste fue claramente establecido el equilibrio entre el cultivo del alma y del cuerpo utilizando la gimnasia, la música y la poesía de manera alternada. Por lo que la cultura griega dio importancia plural a la gimnasia y por esta razón fue utilizada como formación militar para fortalecer el cuerpo, como aspecto educativo desde que se era niño, como deporte profesional evidenciado en las olimpiadas atléticas, y también como una finalidad médica.88 Desde que surge la noción de especialistas en educación física con Guts Muths, se inicia un proceso educativo que valora el movimiento y el lenguaje como los medios más importantes y perfectos con los que el hombre se interrelaciona con su medio físico y social.89 Ahora bien, existen varios enfoques empleados en la Educación Física como los siguientes:

87 CAMARA DE DIPUTADOS DE H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Op. cit., p. 3 88 Cárdenas, J y Guevara, L. (2001). Fundamentos de Educación Física para Preescolar y Básica. Universidad Santo Tomas. Facultad de Educación, Colombia: Ediciones Usta. pp. 14,15 89 Ibídem., p. 17

85

• Impositivo o Militarista. Caracterizado por la rigidez del movimiento, la disciplina impuesta desde afuera y desde arriba, las clases magistrales basadas en series de muchas repeticiones dan mayor valor al trabajo cuantitativo que cualitativo. • Deportivista. El desarrollo de la actividad física se orienta hacia la parte deportiva, sin la orientación adecuada; se privilegian los desempeños competitivos, importa “el ganar” sin tener en cuenta los medios que se utilicen; el aspecto formativo se relega y se prioriza en una competitividad mal concebida que crea rivalidades entre los participantes. • Motricista. Aprovecha experiencias de especialistas extranjeros sobre procesos de desarrollo motriz. Teorías y trabajos de campo aportan elementos que ayudan a enfocar el desarrollo de actividad física como un proceso continuo, progresivo, secuencial y sistemático en el que se considera el movimiento como algo susceptible de ser educado y perfeccionado. • Desarrollista. En este enfoque fusionan esfuerzos psicología del desarrollo y motricidad, con la finalidad de dar a la educación psicomotriz una orientación basada en las etapas y periodos de desarrollo psicobiológico del estudiante. • Recreacionista. Caracterizado por tener un alto componente lúdico y un desenvolvimiento placentero y espontaneo, sin el cumplimiento de muchas normas ni reglas que coarten la libertad de expresión y movimiento. • Constructivista. Busca que los procesos de conocer, saber y aprender sean comprensivos y de mucha significación para el estudiante. En este proceso el maestro es un motivador y creador de ambientes lúdicos que

86

permitan a niños y adolescentes optar, decidir, elegir, expresar, comunicarse, equivocarse y aprender de sus equivocaciones.90 Bien, ahora veamos que se entiende por cultura física. La misma ley en cuestión declara que la cultura física es “el conjunto de bienes, conocimientos, ideas, valores y elementos materiales que el hombre ha producido con relación al movimiento y uso de su cuerpo”.91 Es aquí donde aparece la relación que existe entre la educación física, la cultura física, el movimiento y la corporeidad. Algunos autores como Mariano Giraldes considera que es necesario distinguir entre la expresión “educación por el movimiento” y “educación del movimiento”. Para este autor la educación física está orientada hacia una “cultura de lo corporal”, pues sostiene que este enunciado habla de las “innegables resonancias culturales que tienen hoy las actividades o producciones físicas de los seres humanos”.92 La educación por el movimiento hace referencia a educar lo corporal, ya que el cuerpo es reconocido por su significado, sus deseos, sus exigencias, sus manifestaciones, sus límites y su pertenencia social y cultural. A diferencia de la educación del movimiento que se refiere solo al movimiento en sí, sin tomar en cuenta al cuerpo que es el lugar donde se graban experiencias. Estos dos enunciados parecen no quedar muy claros, y podría ser motivo de discusión, ya que hay otros autores como Aquino y Zapata (1988), que consideran a la educación física como educación del movimiento. Más adelante habrá que retomar a estos autores cuando hablemos de los principios pedagógicos del trabajo motriz. Por ahora, solo diremos que la corporeidad se relaciona con la cultura física, la educación física, el deporte, el movimiento y por supuesto con la motricidad y psicomotricidad. Hemos notado que el cuerpo es una herramienta-instrumento que

90 Ibídem., pp. 17-19 91 Ibídem., p. 3 92 GIRALDES, Mariano. (1997). Didáctica de la Educación Física. España: Editorial Paradox. p. 23

87

requiere ser conocido y atendido de manera más consciente. Y es que a través del cuerpo nos movemos para conocer todo lo que nos rodea. Por ello la asignatura de educación física en los actuales planes y programas de estudio, tienen como prioridad el desarrollo de la motricidad o psicomotricidad a nivel primaria y secundaria que forman parte de la educación básica en nuestro país. Este interés por desarrollar la motricidad y psicomotricidad tiene su origen en los años 70’s cuando surgió el enfoque psicomotor el cual, busca la integración cuerpo-mente a través de la práctica consciente del movimiento. Como ya se mencionó, existen diferentes enfoques que consideran indispensable que el educando desarrolle ciertas habilidades, destrezas o capacidades; por lo tanto, cada enfoque pretende la formación del individuo de acuerdo con las necesidades sociales, económicas, políticas, culturales y educativas de la época. Pasemos ahora al análisis del valor que tiene la motricidad humana. Piaget señala que la acción motora “es el punto de partida del conocimiento”,93el hombre desde su nacimiento comienza a conocer actuando. Y sus más elaboradas construcciones intelectuales no son sino acciones interiorizadas, por lo mismo, la acción es el único medio para llegar al conocimiento.94 La necesidad de desarrollar la motricidad humana es básica para conocer e interactuar con el mundo. Todas las capacidades relacionadas con la motricidad merecen ser desarrolladas como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad y capacidades coordinativas. Estos desarrollos de las capacidades motoras ayudan a tener un sano equilibrio físico, emocional y cognitivo, además de interactuar con otros de manera positiva, pues no solo se centra en lo individual, sino que abarca todos los ámbitos del ser humano.

93 Ibídem., p. 24 94 Ibídem.

88

Retomando a Giraldes, donde manifiesta lo que debe entenderse por educación física, argumentando que ésta no es una asignatura o materia de enseñanza, así como tampoco debe ser concebida como una serie de metodologías destinadas al aprendizaje de habilidades motrices, pues eso implicaría situar al alumno frente a un modelo preestablecido, determinado casi siempre por la técnica a la cual hay que dominar.95 Lo anterior no resta importancia al desarrollo de la motricidad en los niños y adolescentes, pues ya se dijo que la acción motora es relevante para que el individuo conozca y se relacione con su entorno. Mas, sin embargo, no resultaría benéfico que la educación física solo sirviera para eso, pues correría el riesgo de que la especialidad despareciera o que los profesores en educación física fueran reemplazados por profesionales en la conducción de actividades corporales.96 Es bien sabido que para muchos el movimiento o educación física sigue siendo sinónimo de ejercicio, juego o deporte, otros lo consideran una simple pérdida de tiempo y por lo tanto debe limitarse al recreo improductivo. Es verdad que muchos profesores de la asignatura han colaborado en fomentar esta idea, cosa que debe erradicarse si se pretende mostrar la verdadera importancia de la especialidad. Analicemos ahora la relación entre psicomotricidad y educación física. La psicomotricidad eleva el cuerpo y las vivencias corporales a un plano diferente al considerar que éstas son las bases generadoras de las acciones que, interiorizadas, dan paso a imágenes y conceptos.97 A la vez, concibe al ser humano como unidad psicofísica, afectiva, sensorial y social. En resumen, la psicomotricidad es “el estudio de los correlatos entre la expresión motora y la evolución del pensamiento”.98 Entonces es importante comprender que el nivel de organización motora de una persona está determinado por la maduración neurológica, el desarrollo de las

95 Ibídem., p. 52 96 Ibídem., p. 53 97 Ibídem., p. 94 98 Ibídem.

89

potencialidades corporales son efecto de las relaciones sensorio-perceptivas que se establecen entre el niño y los otros en su camino de apropiación del medio.99 Ahora, si nos preguntamos porque los planes y programas de estudio de la educación básica se han interesado tanto por la motricidad en el campo de la educación física puede ser por varias razones. En primer lugar, podría ser porque la disciplina se ocupa de educar el cuerpo, como herramienta física del individuo. Pero el cuerpo también incluye a la mente, de ahí que cuerpo sano en mente sana, El desarrollo de la acción motora es necesaria para que la corporeidad y el aspecto cognitivo maduren de manera apropiada. Otra razón puede ser que la educación física está relacionada con la pedagogía pues ayuda en el proceso del aprendizaje de la lecto-escritura. También favorece al desarrollo de la inteligencia o desarrollo cognitivo como se analizará más adelante. Las variables de la psicomotricidad son aspectos tales como: • El uso del tiempo • El uso del espacio • La postura • El gesto • El movimiento • La modalidad de exploración de los objetos • La simbolización expresada en el juego • La modalidad del vínculo corporal con el otro • La relación placer-displacer • La relación tensión-distensión • La expresión gráfica y sonora

99 Ibídem., p. 97

90

Entonces el interés que la educación física tiene por la psicomotricidad da como resultado la formulación de los siguientes propósitos de la disciplina:

a) Brindar una gama de experiencias motrices relacionadas con el campo perceptivo del esquema corporal del tiempo, el espacio, de los objetos y favorecer la expresión del movimiento b) Enseñar las técnicas de las diferentes formas de movimiento c) Favorecer la transferencia de estos aprendizajes a situaciones motrices más complejas de la vida diaria, del juego, los deportes, etcétera d) El movimiento cualquiera que sea su forma de presentación son medios para la educación permanente del hombre e) La cultura corporal implica que el hombre posea las habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios para originar, acrecentar, mantener y recuperar la salud durante toda la vida gracias a la inclusión del movimiento dentro de sus hábitos de vida f) El aprendizaje de un deporte acorde con sus motivaciones y potencialidades en las distintas edades, pero que deseará continuar practicando durante toda su vida por el placer que le causa100

Por último, hay autores que marcan una diferencia entre los conceptos de educación motriz y educación psicomotriz. La primera forma parte de la educación física en primaria, pretende mejorar la coordinación motriz, ya sea de motricidad gruesa o global (actividades locomotoras) y motricidad fina (actividades manipulatorias). Por su parte la educación psicomotriz pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices. Esta educación interviene como apoyo a los primeros aprendizajes y forma parte de la educación preescolar.101

100 Ibídem., pp. 98,99 101 RIGAL, Robert. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: INDE Publicaciones. p. 11

91

4.1 Concepto y tipos de motricidad. El desarrollo motor y psicomotor

Para entender un poco más lo significativo que resulta el desarrollo de la motricidad y psicomotricidad en los niños y adolescentes habrá que definir algunos conceptos entre los siguientes: • Motricidad. Es todo aquello relativo al movimiento corporal; todos los actos que realiza una persona tienen como base el movimiento del cuerpo: caminar, comer, hablar, cortar leña, saludar a alguien o echar tortillas.102 • Psicomotricidad. Son los movimientos del cuerpo que tienen una finalidad, que articula lo cognitivo, lo afectivo y lo sensorial, que siempre está ligado a cada acción y expresión humana.103 A primera instancia pareciera que la motricidad y la psicomotricidad son lo mismo, pero no es así, por ejemplo, la psicomotricidad como ya se dijo, tiene una finalidad y la motricidad es más bien cualquier movimiento que se realiza desde que se nace. Para Rigal en el momento de nacer el comportamiento motor del niño es requerido por los estímulos llamados reflejos, unos son de naturaleza vegetativa que aseguran la supervivencia (succión, deglución) y otros, de naturaleza sensorio-motriz (reflejo de Moro, de marcha, etc.). La psicomotricidad aparece con la motricidad voluntaria cuando las metamorfosis son más impresionantes a medida que se va corticalizando el control motor, queriendo decir con esto, la transformación de las estructuras nerviosas, sensoriales y motrices.104 Junto con el crecimiento morfológico, el desarrollo motor es un aspecto de las modificaciones del comportamiento del niño asociadas a su coordinación motriz. Conforme el niño va creciendo, adquiere y domina comportamientos motores cada vez

102 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SEP. (2012). Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación indígena. México, Distrito Federal: Editorial y Servicios Culturales El Dragón Rojo., p. 19 103 Ibídem. 104 RIGAL. Op. cit., p. 143

92 más complejos. Las principales características del desarrollo o comportamiento motor son las siguientes: • Reflejos. Vegetativos como la succión o la deglución. Sensorio-motriz como reflejo de coger, enderezamiento, de marcha, etc. • Movimientos estereotipados y repetitivos. Como frotar las manos o pies entre sí, balancearse, etc. • Actividades filogenéticas. Actividades específicas de la especie como correr, saltar, caminar • Comportamientos ontogenéticos. Comportamientos propios de cada individuo como escribir, ir en bicicleta, mantenerse en equilibrio, etc. Un aspecto importante que destacar en esta parte es reafirmar que en la adquisición de los principales comportamientos motores se distinguen tres etapas importantes. Cuadro 1. Etapas del comportamiento motor

Etapa Comportamiento • Del nacimiento a los 15 meses • Comportamientos motores primarios (tono muscular, postura, prensión, equilibrio, posición de sentado y marcha) • De los 2 a los 6 años • Adquisición y adaptación de las competencias motrices fundamentales (correr, saltar, tirar, golpear, patinar, nadar, etc.) • De los 7 años a la edad adulta • Perfeccionamiento de los comportamientos motores anteriores con la mejora del rendimiento motor y la adquisición de nuevas habilidades motrices Fuente: Elaboración propia con información de: RIGAL, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: INDE Publicaciones. p. 145 Si analizamos el cuadro podemos decir dos cosas relevantes para este trabajo. La primera es responder a la interrogativa sobre la pertinencia de que en los planes y

93 programas de estudio de la asignatura de Educación Física continúe favoreciendo el desarrollo de la motricidad en los adolescentes y la segunda será en relación con la pregunta si acaso la Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget tiene relación con el propósito u objetivo de la especialidad. En el capítulo de conclusiones se dará respuesta a estas interrogantes. En cada una de las actividades señaladas anteriormente encontramos el manejo de objetos, el mantenimiento de posturas o del equilibrio y actividades locomotrices que son los desplazamientos del cuerpo.105 Ahora, la repetición de los comportamientos motores facilita su dominio mediante la combinación de la maduración y el entrenamiento, por ello los rendimientos motores aumentan y su velocidad de ejecución también, mientras que los tiempos de reacción disminuyen, favoreciendo las actividades motrices que requieren de anticipación y coincidencia. (ej.: coger una pelota corriendo).106 Analizaremos a continuación los tipos de motricidad, para ello haremos una breve descripción de las características de cada una. Motricidad Global o Se caracteriza por el uso simultaneo de varias partes del gruesa cuerpo para realizar actividades como la carrera, los saltos, la natación, etcétera, y requiere el control del equilibrio, que depende del tono muscular Tono muscular Control del equilibrio Descripción: Es el estado de leve Descripción: El control postural es el contracción de un músculo en reposo, control de la posición de nuestro cuerpo, que escapan al control voluntario en el espacio, para que permanezca en equilibrio y no se caiga cuando se encuentra en determinada posición Etapas Características Etapas Características Al nacer El tono de los 5 años Los niños músculos situados controlan bien el por toda la equilibrio con una columna vertebral pierna es casi nulo y va

105 RIGAL. Op. cit., p. 144 106 Ibídem., p. 145

94

cobrando fuerza progresivamente a partir de los músculos que controlan la cabeza hacia los de la pelvis De los 3 a los 9 El bebé controla la 9 años Pueden mantener meses cabeza, se sienta y la postura del árbol se pone de pie con los ojos cerrados A los 6 años Poseen un tono 10 años pueden realizar el muscular bien trípode o parado equilibrado, pero de cabeza están sometidos a la presencia de sincinesias* y paratonías** *Movimientos parásitos de una extremidad no requerida que acompañan a un movimiento voluntario producido por la otra extremidad, haciendo patente la dificultad de la disociación segmentaria. **Aumento del tono de los músculos del eje del cuerpo. El niño que empieza a escribir tiende a sacar la lengua llevándola de un lado a otro de la boca a medida que va desplazando la mano por la línea de la escritura Ahora pasemos al estudio de los principales patrones motores de la motricidad global o gruesa. La manera en que cualquier actividad motriz se realiza evoluciona con la edad como consecuencia de las transformaciones internas del sistema neuromuscular. Se han descrito etapas en el control de las diferentes actividades. A la edad de seis años los niños dominan la gran mayoría de los patrones motores desde un punto de vista cualitativo. Pasemos a describir cada uno de esos patrones. Cuadro 2. Patrones motores en la motricidad global

Patrón Características Edades La marcha Requiere una fuerza Aparece de los 12 a 18 suficiente en los músculos meses. A los 4 años extensores de las piernas presenta las para mantener el peso del

95

cuerpo sobre una pierna características de un durante la fase de adulto balanceo y el control del equilibrio durante la misma fase La carrera Aparece hacia los dos años y se distingue de la marcha por la fase de levantar los pies en la que ninguno toca el suelo. A los cuatro años los niños controlan mejor su desarrollo y los cambios de dirección. La velocidad de la carrera aumenta 4 m/s a los 5 años y 6 m/s a los doce años Los saltos Se utilizan las dos piernas y el salto puede ser de altura o de longitud. También puede ser utilizando una sola pierna. A los 4 años los niños pueden saltar de 20 a 25 cm y a los 5 años los niños ya pueden jugar a la rayuela. A los 6 años ya pueden saltar 90 cm El lanzamiento Entre los 2 y 3 años el niño solo utiliza su brazo para el lanzamiento. De 3 a 5 años, toma impulso girándose sobre el lado del brazo lanzador. De 5 a 6 años introduce un avance del pie situado en el mismo lado La voltereta Empieza a ser posible hacia los 4 años, pero la

96

cabeza suele mantenerse estirada en vez de flexionada. A los 5 años realiza la voltereta apoyándose en los brazos y piernas. A los 7 años realiza perfectamente bien la marometa Coordinación viso-manual Actividades de naturaleza perceptivo-motriz, se basan en la velocidad del tratamiento de la información por parte de los niños y en su velocidad de movimiento. (tiempos de reacción y velocidad de los movimientos) Coger el balón A partir de los 5 años el niño empieza a desplazarse en función de la trayectoria del balón, si este no va directamente hacia él El regate o dribbling Entre los 5 y 6 años, el niño golpea varias veces el balón con el brazo extendido hacia adelante y los pies fijos en el suelo. De los 7 a los 8 años, empieza a flexionar el brazo, se desplaza andando mientras va controlando visualmente su actividad Patear el balón A los 2 años simplemente dan un puntapié al balón dando un paso hacia adelante. Entre los 4 y 6

97

años, adquiere cada vez más fuerza y puede patear el balón con mayor estabilidad Golpear un objeto Esta actividad es aún más compleja porque se añade un elemento externo que modifica la longitud del brazo alejando de su cuerpo la parte del instrumento que golpea. De los 6 a los 7 años el niño se prepara para dar el toque en función de la trayectoria de la pelota Fuente: Elaboración propia con datos de: RIGAL, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona: INDE Publicaciones. pp. 168-177 Normalmente, el niño de seis años tiene ya desarrollado el comportamiento motriz que le permite realizar las actividades descritas anteriormente, por eso es conveniente que la escuela primaria refuerce todas estas actividades para que su desarrollo psicomotor y motor continúe madurando. A continuación, pasamos al análisis de la motricidad fina Motricidad Fina Se refiere básicamente a las actividades motrices manuales o manipulatorias, guiadas visualmente y que necesitan destreza Características • Coordinación viso manual • Localización del objeto que debe agarrar • Identificación o determinación de sus características • Aproximación del brazo y la mano • Recogida del objeto • Utilización del objeto

Cuando el niño llega a la edad escolar (6 años), ya domina muy bien su motricidad manual en las actividades filogenéticas de la vida cotidiana (lúdicas y

98 alimentarias), sus progresos evolucionarán según su grado de madurez neuromuscular y la densidad de las sesiones de entrenamiento. El aprendizaje del dominio del gesto gráfico de la escritura constituye uno de los objetivos de la educación motriz en clase, tanto en Preescolar como en Primaria.107 En cuanto a la motricidad fina hay que mencionar que autores como Healy (1986), Steenhuis y Bryden (1989), realizaron un análisis factorial según los resultados obtenidos de habilidad motriz en una serie de pruebas de motricidad fina, donde reagruparon las actividades manuales en seis categorías:108 • Alcanzar- coger • Utilizar y manipular herramientas • Tirar o lanzar • Llevar • Indicar • Actividades bimanuales

El control de la motricidad fina precede a menudo al de la motricidad gruesa, quiere decir que la pinza digital se adquiere mucho antes que la marcha o la carrera, pero en actividades de naturaleza ontogenética como el uso de tijeras o escribir requieren un largo aprendizaje. En este apartado también es interesante mencionar que el esquema corporal es utilizado a menudo en la educación motriz y en psicomotricidad pues el niño a medida que va creciendo y desarrollando su psicomotricidad adquiere una mejor conciencia de su cuerpo asociada al progreso de la coordinación motriz. Por lo tanto, el niño va tomando conciencia de su cuerpo y el uso que éste hace del mismo. En conclusión, el desarrollo de la motricidad gruesa refuerza el movimiento o la locomoción del cuerpo esquelético y neuromuscular del individuo que los utiliza en diferentes contextos, mientras que la diferenciación de conceptos pesado-ligero se utilizan en el desarrollo de la psicomotricidad a partir de la manipulación de objetos de

107 RIGAL. Op. cit., p. 179 108 Ibídem., p. 180

99 masas diferentes (motricidad fina). Al igual que el desarrollo motor en la educación motriz, el desarrollo de la psicomotricidad en los niños preescolares y escolares es sumamente indispensable para una correcta maduración cognitiva. Una vez que las diferentes estructuras neuromusculares de los preescolares hayan madurado, tomará sentido la educación motora, pues a edades tempranas (menores de 5 años), no podrán desarrollarse por ejemplo habilidades como la coordinación, la escritura, la lectura o las organizaciones de tiempo y espacio.

100

4.2 Importancia del desarrollo psicomotor en los niños preescolares y motor en los escolares

La palabra psicomotor, apareció por primera vez en 1872, cuando el neurólogo Landois designó con este término un área cortical cuya estimulación eléctrica genera el movimiento de una parte del cuerpo.109 La neurología investigará entonces, los centros nerviosos responsables de la voluntad motriz a los que denominará “centros psicomotores”, pues su estimulación eléctrica (física) asimilada a la estimulación nerviosa (psíquica) provoca la aparición de los movimientos.110 El ámbito psicomotor según Harrow (1977) incluye los movimientos reflejos, los movimientos básicos (locomotores y de manipulación), capacidades físicas (resistencia, fuerza, flexibilidad y agilidad), habilidades motrices (destreza) y comunicación gestual. La mayor parte de los autores coinciden en que todos nuestros comportamientos son de naturaleza psicomotriz ya que reflejan nuestro modo de estar en el mundo y nuestra relación con los demás. Para Rigal, la psicomotricidad favorece la evolución y la adaptación de los comportamientos motores, afectivos, sociales y cognitivos de cada persona y está orientada hacia varias direcciones entre las que se encuentra la educación motriz, que favorece el desarrollo de la inteligencia a través de la acción motriz.111 Otras direcciones de la psicomotricidad se centran en la reeducación motriz y la terapia psicomotor. Pero la que nos interesa analizar en este trabajo es la educación motriz ya que, durante los primeros años de vida del individuo, tanto el desarrollo y la evolución de la motricidad junto con el psiquismo van estrechamente ligados, y de ahí surge la noción de desarrollo psicomotor derivada de los estudios de Piaget y de Wallon, este último explicó la evolución psicológica del niño centrándose en cuatro factores: la emoción, el otro, el medio y el movimiento.112

109 RIGAL. Op. cit., p. 31 110 Ibídem. 111 Ibídem., p. 42 112 Ibídem.

101

Por lo tanto, “el desarrollo psicomotor resalta las transformaciones del conjunto de las potencialidades del niño, los cambios en sus competencias y sus realizaciones que facilitan la adaptación al mundo a través de las acciones motrices”.113 Pero advierte Rigal que no hay que confundir la educación motriz con el desarrollo motor pues este último se enfoca a la madurez nerviosa y de las estructuras neuro motrices. O sea que el desarrollo motor es a nivel fisiológico y la educación motriz se enfoca a concientizar al individuo sobre su corporeidad para que los procesos de desarrollo de las capacidades motrices se potencialicen. Ahora bien, recordemos que a través de las acciones motrices el niño va desarrollando la psicomotricidad. Por ello, Piaget y Wallon, afirman que la acción motriz sirve de punto de partida para la adquisición de conceptos abstractos, de ahí la importancia de desarrollar la psicomotricidad para preparar a los niños en los aprendizajes escolares. Por último, hay que señalar que la acción motriz se diferencia del movimiento en que comporta una intención o un objetivo, pues no es una simple reacción a un estímulo. Entonces diríamos como conclusión que actuar es comprender y aprender. Adición y sustracción son primero acciones motrices mucho antes de ser operaciones aritméticas.114

113 Ibídem. 114 Ibídem., pp. 51-52

102

4.3 Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget o estadios del desarrollo de la inteligencia

Piaget desarrolló ideas revolucionarias sobre psicología educativa, que aportaron conocimientos profundos acerca de la infancia. La actividad del niño o actividad motriz debió ser repensada en función de las características afectivas, cognoscitivas y relacionales de los mismos niños.115 Una de las teorías más relevantes que propuso es sobre el desarrollo cognitivo o de la inteligencia y puede decirse en buena medida que gracias a él se pudo superar la idea de que el ser humano nacía hecho, sujetándose solo a las leyes de la herencia.116 Como ya se dijo, la inteligencia se desarrolla y manifiesta a través de las acciones motrices y sus consecuencias. Los conocimientos se adquieren y se transforman a medida que el niño actúa en el medio e interactúa con él.117

4.3.1 Los estadios del desarrollo de la inteligencia de Piaget

Piaget encontró que existen patrones de respuesta a ciertas tareas. Niños de la misma edad reaccionan de una manera similar, aunque diferentes a las respuestas y expectativas de los adultos, pero lo interesante es que gracias a esas observaciones y basándose en los patrones obtenidos repetidamente en diferentes situaciones, Piaget clasificó los niveles del pensamiento infantil en cuatro periodos o estadios principales.118

Periodos Edades Características

115 GIRALDES. Op. cit., p.189 116 Ibídem., p.189 117 RIGAL. Op. cit., p. 52 118 LABINOWICZ, Ed. (1982). Introducción a Piaget. México: Fondo Educativo Interamericano. p.60

103

Preoperatorios Sensomotriz De los 0 a Coordinación de movimientos los 2 años físicos, pre- representacional y o prelógicos pre-verbal Preoperatorio De los 2 a Habilidades para representar la los 7 años acción mediante el pensamiento y el lenguaje; prelógico Periodos Operaciones De los 7 a Pensamiento lógico, pero limitado concretas los 11 años a la realidad física avanzados o Operaciones De los 11 a Pensamiento lógico, abstracto e pensamiento formales los 15 años ilimitado lógico

Para describir un poco más cada periodo veamos lo que el niño puede hacer durante el desarrollo de cada uno.

Cuadro 1. Secuencia del desarrollo durante el periodo sensomotriz

Edad Características 0 a 4 meses • Diferenciación de reflejos. Pone en funcionamiento todos sus sentidos y algunos reflejos como el llanto y el de succión • El mundo del niño se limita a sí mismo y a sus acciones • Patrones de conducta limitados al cuerpo del bebé como chupar el pulgar 4 a 8 meses • El niño desarrolla su coordinación viso-manual • Comienza a gatear • Trata de alcanzar objetos relativamente novedosos • Arroja objetos • Reconoce objetos semivisibles y buscará aquellos que se encuentren semiocultos 8 a 12 meses • El niño puede coordinar dos patrones usuales de conducta: golpear y agarrar un objeto • El niño tiene un objetivo en mente (intención) anterior a la acción. (Piaget califica esto como una señal de inteligencia) • El niño puede encontrar objetos totalmente ocultos en el mismo lugar donde lo encontró previamente,

104

pero no en un segundo lugar ya que no presta atención al desplazamiento del objeto 12 a 18 meses • El niño inicia un nuevo tipo de experimentación • Parece estar buscando algo nuevo cuando cambia de acciones como si estuviera comprobando las propiedades de los objetos • Puede buscar en otro lugar objetos escondidos • Descubre nuevas maneras de alcanzar un objetivo 18 a 24 meses • Desarrolla lo que Piaget llama lógica de las acciones, manifestando una coordinación de actividades • El niño necesita una imagen mental del objeto para buscarlo cuando no lo ve oculto • El niño está capacitado para retener imágenes mentales más allá de sus experiencias • Desarrollo de las nociones de espacio, tiempo, causalidad y permanencia del objeto

Cuadro 2. Período preoperacional (representativo)

Edad Características 2-7 años • Las acciones del niño se hacen internas a medida que puede representar cada vez mejor un objeto o evento por medio de su imagen mental y de una palabra • Imitación diferida. El niño observa un acto nuevo acto, obtiene una representación interna posteriormente imita externamente la acción diferida • Juego simbólico. Surge casi al mismo tiempo que la imitación diferida. El niño imita cualquier conducta y utiliza un objeto para representar algo • Juego de Práctica. Actividades de repetición con variaciones como lanzar, ordenar bloques, brincar la cuerda • Juego simbólico (fingir-soñar). El niño utiliza objetos para representar otro objeto y realizar una acción. También los niños incorporan partes de juegos anteriores a

105

secuencias más largas que incluyen una compañía imaginada • Juegos compensatorios. Permite que el niño represente acciones que normalmente están prohibidas • Juegos de construcción. Después de los 4 años el juego infantil con objetos refleja más organización y aproximación a la realidad • Juegos que no tienen reglas ni limitaciones, el juego se convierte en una experiencia creativa, asegura con ello la supervivencia • Juegos socializados y juegos con reglas. Los utilizan más en la última etapa del periodo preoperacional. Los niños participan cada vez más en los juegos socializados con compañía real • Lenguaje. Surge de las estructuras senso-motoras y está relacionado con otros procesos de representación. El lenguaje se desarrolla rápidamente en este periodo Fuente: Elaboración propia con información de: Labinowicz, Ed. (1982). Introducción a Piaget, México: Fondo Educativo Interamericano. pp.67-70

Cuadro 3. Período de las operaciones concretas (de los 7 a 11 años)

Concepto Características Conservación • Conservación del peso (10 años) • Conservación del volumen (11 años) • Argumentan, justifican • Los niños tienen las siguientes capacidades lógicas: Compensación Identidad Reversibilidad Clasificación • Pueden colocar objetos en dos conjuntos que se traslapen y justificar su selección • Pueden reaccionar a la tarea de inclusión de clase ante varios objetos • Los niños tienen dificultad para contestar preguntas parecidas cuando se emplean representaciones de objetos

106

• Tienen dificultad para construir la jerarquía y entender las relaciones entre grupos de diferentes niveles jerárquicos Seriación. Relaciones • Son capaces de construir una serie ordenada ordenadas de objetos • Pueden concentrarse en dos aspectos al mismo tiempo • Habilidad para coordinar relaciones de peso desarrollándose de manera gradual • Tienen limitación para resolver problemas de orden presentados verbalmente, aun cuando estos puedan escribirse Egocentrismo • Muestran una marcada disminución de su egocentrismo • Muestran una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas • Se hacen más conscientes de las necesidades del otro • Muestran cierta habilidad para aceptar otra visión del espacio Representación infantil a • Pueden colocar el modelo en 15 situaciones través de mapas diferentes sin que les afecte la rotación del modelo • Van desarrollando gradualmente un sistema de relaciones espaciales • Son capaces de representar dos dimensiones de un dibujo, pero experimentan dificultad en hacer un dibujo en dos dimensiones de un modelo tridimensional cuando el pedazo de papel que se les da es menor que el modelo • A las distancias y tamaños aún les falta coordinación • Realiza aproximaciones a un cambio de modelo Causalidad • Sus explicaciones son cada vez más lógicas • Aprenden a tratar la muerte en términos reales

107

• Son incapaces de justificar cambios en estado físico de una cosa como el derretirse o la ebullición • Los sucesos no manejables en forma concreta, todavía se resisten a una explicación lógica Eliminando • Comienza a pensar en el peso en términos contradicciones: hundirse relativos y flotar • Hace una ligera conexión entre el peso y el volumen • Una comparación con una cantidad igual de agua es una abstracción difícil de lograr • Piensan que algunos objetos están más llenos que otros • Clasifican en cuatro grupos los objetos: Pequeño-ligero, pequeño-pesado; grande- pesado, grande-ligero Relación de relaciones: • Dificultades para verbalizar la acción de pesos balanceo desiguales (8 años) • Puede verbalizar la relación de peso y longitud separadamente para cada lado de la balanza, pero todavía no establece una relación entre ambos lados de la balanza (11 años) • Tiende a limitarse a los pesos reales y las longitudes probadas y no se extiende a lo posible (hipotético) Aislando y controlando • Observa cuidadosamente, pero experimenta variables. El péndulo dificultad en llegar a conclusiones que se ajusten a sus datos • Llega a resultados como: largo-pesado igual a lento. Corto-ligero igual a rápido • Descubre que el largo afecta la velocidad en cada oscilación Combinación sistemática • A los 7 años el niño se limita a las de posibilidades: el combinaciones sencillas de una mezcla problema de mezclar • Entre los 9 y 11 años tratarán espontáneamente diferentes combinaciones de dos o tres soluciones, pero la falta de enfoque

108

sistemático hacia otras combinaciones restringe su proceso en esta etapa • Sus explicaciones tenderán a incluir la posibilidad de producir el color con una solución. Fuente: Elaboración propia con información de: Labinowicz, Op. cit., pp.70-84

Cuadro 5. Período de las operaciones formales (de los 11 a los 15 años)

Concepto Características Conservación • Los resultados son obvios para el adolescente • Se rehúsa a tomar las preguntas seriamente • El adolescente no se limita a lo inmediato, al medio ambiente comprobable. Ahora puede tomar en cuenta otras cosas Clasificación • Los adolescentes fácilmente clasifican grandes grupos de objetos de distintas maneras • Tienen la creencia de que todos los arreglos son hipotéticos y provisionales • En esta etapa es posible comparar mentalmente los sistemas de clasificación y agruparlos de acuerdo a su adaptabilidad a diferentes tareas Seriación • Son capaces de sacar conclusiones de observaciones directas y de afirmaciones hipotéticas • Son capaces de manejar una serie infinita • Habilidad para pensar en términos abstractos nos muestra la lógica proposicional y el pensamiento hipotético deductivo Egocentrismo • Pensamiento hipotético • El adolescente puede adoptar el punto de vista de su adversario y tomar en cuenta las consecuencias a que conduce su argumento • Ve su posición como una de muchas posibles • Le preocupan los cambios físicos en su propia persona

109

• Se siente enamorado de posibilidades ideales y por ello se puede resistir a aceptar la realidad Representación infantil a • Dibujan mapas convencionales a una escala través de mapas reducida • Los símbolos usados llevan ahora una ligera semejanza con los objetos originales • Los mapas son representaciones abstractas de la realidad • Integra en la elaboración de mapas las coordenadas cartesianas, perspectivas, semejanzas y proporciones Causalidad • Da explicaciones considerablemente más amplias y teóricas • Utiliza modelos abstractos para explicar la conducta física de objetos distantes y materiales invisibles (moléculas, átomos) Eliminando • Clasifica objetos como más pesados o más contradicciones: hundirse ligeros que el agua y flotar • Hace referencias sobre el volumen igual de agua y no sobre la totalidad • Puede proponer un experimento hipotético y probarlo mental o físicamente • Relaciona los conceptos de densidad, peso y volumen • Elabora una relación de relaciones Relación de relaciones: • A los 13 años el niño puede cuantificar la balanceo relación • A los 14 el niño puede ver la interrelación entre los pesos y las distancias en ambos lados de la balanza • El chico puede sugerir un sinnúmero de maneras para balancear la barra • Las fórmulas de proporción o de relación de relaciones tienen sentido para razonamientos formales Aislando y controlando • Saca conclusiones basándose en datos variables. El péndulo obtenidos de un plan sistemático de acción

110

• Puede retener mentalmente un diseño para aislar y controlar las variables antes de llevar a cabo cualquier prueba Combinación sistemática • Prueban sistemáticamente las combinaciones de posibilidades: el • Su curiosidad es agotar todas las posibilidades problema de mezclar de combinaciones • Puede explicar los resultados y enfocarlos en los efectos combinados de las soluciones Fuente: Elaboración propia con información de: Labinowicz, Op. cit., pp. 70-84

Para Piaget y muchos otros autores, el desarrollo de la inteligencia es una tarea que la educación debe perseguir para que algún día los niños y adolescentes sean capaces de utilizar el lenguaje inteligentemente a través de las acciones y actividades físicas. Por lo tanto, las actividades motrices y sensoriales son dignas de ser consideradas como la base del desarrollo de la inteligencia.119

119 LABINOWICZ. Op. cit., p. 193

111

4.4 Características del adolescente y su relación con la actividad física

Para las ciencias de la actividad física y el deporte, el periodo de la adolescencia se divide en subetapas. Esta subdivisión parece ser muy necesaria para el trabajo de la motricidad en la adolescencia y satisfacer los principios pedagógicos que se requieren para este tipo de poblaciones.

Cuadro 6. Subetapas de la adolescencia

Subetapas Características 1ª. Comprendida entre los 11 y 12 años • Nivel psicoemocional: inquieto, hablador, desarrolla múltiples relaciones interpersonales, sufre frecuentes ataques de risa y cambios de humor, resulta difícil controlarlo, rebelde, oposición a ayudar con tareas de la casa, resistencia a adoptar buenos modales y normas familiares, gusto por la competición con sus semejantes o pares, espontaneidad en la conducta e inmediatez en la acción • Nivel sexual: cambios hormonales que afectan la voz, la piel, la altura, la apariencia física y los órganos sexuales 2ª. Comprendida entre los 13 y 16 años • Nivel psicoafectivo: Optimismo, necesidad de independencia, afirmación del YO, florecimiento de cualidades y actitudes especiales, profundización de su personalidad, apasionamiento por sus ideales, revalorización de su propia imagen, deseo de éxito profesional

112

• Nivel sexual: interioriza la función de los órganos genitales, tendencias libidinosas expresadas a lo exterior, identificación con los compañeros del mismo sexo, crea conflictos generacionales • Nivel social: Liberación excesiva de la autoridad, desarrollo de su propia personalidad, modo idóneo de comunicarse consigo mismo y con los demás, encuentra su propia forma de expresión, cuestiona el orden y la dinámica de la sociedad circundante Fuente: Elaboración propia con información de: GARCÍA, Eulogio. (2009). La actividad física y el adolescente. Revista digital Buenos Aires, 14 (131), Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-fisica-y-el-adolescente.htm El cuadro anterior describe a grandes rasgos la personalidad del adolescente entre los 12 y 16 o 17 años aproximadamente, como ya se dijo antes, en el comportamiento además de los factores biológicos y físicos, también influye la cultura y la sociedad a la que pertenece el individuo para su desarrollo. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud señala que la adolescencia se divide en dos periodos, el primero entre los 10 y 14 años y el segundo entre los 15 y 19 años, así el concepto de juventud se sitúa abarcando los dos periodos (10 a 19 años). También hay autores que afirman que el fin de la adolescencia está determinado por factores sociales o culturales. Por último, la OMS considera que en esta etapa hay tres tipos de cambios básicamente: cambios biofisiológicos, psicológicos e intelectuales y sociales. Para García Cornejo, la relación que hay entre la actividad física y la adolescencia, manifiesta que tanto el autoconcepto y la autoestima son factores que afectan el desarrollo de la actividad física durante esta etapa. El mismo autor proporciona las definiciones de estos conceptos de la siguiente manera:

113

• Autoestima. Grado en que una persona valora la autopercepción de su propia imagen.120 • Autoconcepto. Conjunto de representaciones mentales y conceptos (juicio descriptivo) que el individuo tiene acerca de sí mismo, y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales.121

Partiendo de las anteriores definiciones el autor declara que para conseguir jóvenes activos es necesario incidir en su autoestima favoreciendo el autoconcepto que tiene de sí mismo. Lo anterior se debe a que la percepción que el adolescente tiene de su habilidad motriz influye en la elección de determinadas prácticas físico- deportivas.122 Esa percepción que el alumno tiene de sus aptitudes, capacidades y habilidades motrices, las compara con las de sus pares de su misma edad y sexo. Otro autor que da su opinión al respecto es Sonstroem (1978) diciendo que “el sujeto que percibe un buen nivel de habilidad motriz será el que presente actitudes más positivas hacia el ejercicio físico, lo cual repercutirá en el grado de involucración de sus comportamientos”.123 Por esta razón, dice el autor, que las actividades en educación física necesitaran reforzar las capacidades o habilidades motrices promotoras de la salud y habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos: Reducir las desigualdades de género y habilidades fomentando más la participación que el rendimiento Proporcionar experiencias agradables Ofrecer información sobre la importancia de la actividad física para la salud

120 GARCÍA, Eulogio. (2009). La actividad física y el adolescente, Revista Digital Buenos Aires, 14, (131) s/p. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd131/la-actividad-fisica-y-el-adolescente.htm 121 Ibídem. 122 Ibídem. 123 Ibídem.

114

Retroalimentar positivamente a los alumnos Poner a prueba las capacidades personales de los alumnos a modo de reto o logro, con objetivos atractivos y progresivamente alcanzables

En conclusión, la autoestima y el autoconcepto que los adolescentes tengan de sí mismos, favorecen la consecución de objetivos tales como el rendimiento académico, logros sociales, satisfacción personal y metas deportivas.

115

4.5 El desarrollo de las capacidades motrices en la adolescencia

Este apartado contiene información que he considerado relevante para entender uno de los objetivos primordiales que la asignatura de Educación Física tiene en la educación básica de nuestro país. En apartados anteriores hemos visto que el desarrollo de la psicomotricidad y la acción motriz en edades tempranas es esencial para el desarrollo cognitivo de los individuos. Al principio pudiera pensarse que la competencia motriz requiere ser desarrollada hasta los 12 años cuando los niños concluyen la primaria, pero no es así. A finales de los años 90´s y principios del siglo XXI, algunas investigaciones centradas en la competencia y coordinación motriz en adolescentes han revelado datos alarmantes sobre las dificultades detectadas en la coordinación de movimientos en esta etapa.124 Las investigaciones preocupadas por el estudio de la coordinación motriz en los escolares ponen al descubierto los problemas de coordinación motriz que están surgiendo en la población adolescente y las consecuencias que ello provoca. Estas cuestiones serán claves para recuperar el interés por la evaluación de la coordinación motriz en una etapa tan crítica como es la adolescencia.125 La adolescencia ha sido definida por variedad de autores llegando al consenso que es una etapa crítica y sensible del desarrollo. Es el periodo de transición que abarca desde la niñez a la etapa adulta caracterizada por transformaciones biológicas, psicosociales y cognitivas. El interés por el estudio del desarrollo de la coordinación motriz en esta etapa se está extendiendo a nivel internacional. Las principales aportaciones provienen principalmente de Australia, Canadá, EE. UU. y Europa, contribuyendo distintas áreas del conocimiento como son la psicología, terapia ocupacional, ciencias de la salud,

124 RAMÓN. I., RUIZ. L. y GRAUPERA. J. (2012). Competencia Motriz y Coordinación en la adolescencia: Estado de la cuestión. [Alto Rendimiento]. IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo. Pontevedra, España. s/p. 125 Ibídem.

116 actividad física, ciencias del deporte y del movimiento humano, todas estas áreas relacionadas entre sí de manera muy estrecha. Los estudios que a continuación serán descritos, mencionan la relación que hay entre la coordinación motriz y la competencia motriz en adolescentes con los Problemas Evolutivos de la Coordinación Motriz (PECM) y Trastornos del Desarrollo de la Coordinación (TDC) así como las repercusiones que tienen sobre el adolescente; los cuales influyen en aspectos psicosociales, autoestima, habilidades sociales, desarrollo cognitivo, nivel de inteligencia, rendimiento académico, nivel de condición física, estilo de vida, práctica de actividades físicas y el desarrollo físico, todo esto, relacionado con las distintas fases de la adolescencia, pubertad y maduración.126 Las muestras de las investigaciones realizadas tomaron como criterios de selección los siguientes: Edad: jóvenes de 13 a 17 años Nivel académico: secundaria, bachillerato o similares Adolescentes sin discapacidad intelectual o física Conceptos evaluados: Competencia motora, coordinación motriz, desarrollo motor y adolescencia, coordinación motriz y adolescencia, habilidad motriz y adolescencia, evaluación de la coordinación motora y habilidad motora

126 Ibídem.

117

Tabla 1. Estudios sobre la coordinación motriz y competencia motriz en adolescentes

Nombre del Descripción y Resultados Comentarios o Estudio objetivo reflexiones Desarrollo Estudio centrado Mostraron que evolutivo de la en los procesos existía una mejora coordinación madurativos de progresiva a lo motriz en la crecimiento y largo de la adolescencia cómo afectan adolescencia y sobre el desarrollo que esto sucedía de la coordinación en ambos sexos, motriz en las sin embargo, se distintas fases de constataban la adolescencia diferencias de género en cuanto al rendimiento motor Edad motora y su Estudio Progresión en las Necesidad de relación con la longitudinal con competencias mejorar los edad cronológica una amplia motrices a medida procesos de muestra que avanza la desarrollo motor abarcando las edad. Diferencias ofreciendo mayores etapas de en función de oportunidades de prepuberal, género que práctica en estas pubertad y pos- aumentaban por la edades pubertad influencia de factores biológicos y de carácter ambiental. La edad motora fue significativamente inferior a la edad cronológica en todas las franjas de edad Coordinación Se evaluó la A mayor nivel de motriz y desarrollo dimensión competencia psicosocial psicosocial motriz mayor era la (aspectos de la autoestima y

118

personalidad como menor el nivel de autoestima, auto ansiedad, contrario percepción y a los que tuvieron ansiedad) y la problemas de influencia del coordinación desarrollo de la motriz quienes coordinación obtuvieron peores motriz resultados en auto percepción y auto estima, mostrando menores niveles de apoyo social y mayores síntomas de ansiedad Coordinación Este estudio se Revelaron un alto motriz en preocupa por el porcentaje de adolescentes, ámbito de la problemas de aspectos educación física y coordinación psicosociales y la detección de motriz llegando a educación física adolescentes con detectar dificultades de problemas severos coordinación y existiendo motriz y su grandes influencia con diferencias de aspectos género, siendo las psicosociales mujeres las que mostraban peores resultados en la motricidad: Los resultados también revelaron información sobre el impacto que tiene la baja competencia motriz sobre la dimensión psicológica y social de los

119

adolescentes, por lo tanto los alumnos con problemas de coordinación rechazaban la asignatura de educación física, desarrollando una conducta pasiva y disminuyendo el deseo de logro y aumentando el rechazo y aislamiento social Relación de Este estudio Mostraron que los competencia despierta una gran participantes con motriz con los preocupación por mejores resultados niveles de el aumento del coordinativos en la condición física y sedentarismo y la etapa de la niñez actividad física obesidad en la eran aquellos que sociedad actual. El se relacionaban estudio se llevó a con una cabo en dos autopercepción momentos. positiva en la edad Primero se evaluó adolescente y con la coordinación niveles de motriz en la última condición física y etapa infantil y práctica de posteriormente se actividad física dio continuidad deportiva cuando la muestra se encontraba en la etapa adolescente para conocer la percepción de competencia motriz, niveles de

120

actividad física y condición física Coordinación Varios estudios El análisis mostró Los participantes motriz, actividad muestran una relación con problemas de física y condición relaciones directas estrecha entre los coordinación motriz física entre coordinación PECM y la tenían menores motriz y los niveles disminución de la niveles de de condición física práctica de condición física y y actividad física. actividades físicas, salud, El estudio también los datos incrementando el encontró puntos revelaron que los desarrollo de de unión entre los adolescentes con problemas adolescentes con menores niveles cardiorrespiratorios, problemas de de condición física obesidad y coordinación y la y coordinación porcentajes de disminución de motriz obtuvieron densidad ósea práctica de puntuaciones más actividad física elevadas en porcentaje de masa-grasa o grasa corporal Coordinación Estos estudios se Los datos motriz y han interesado por obtenidos competencia analizar las concluyeron que cognitiva relaciones los adolescentes existentes entre la más coordinados competencia eran los que se motriz y la encontraban en el competencia nivel promedio de cognitiva inteligencia del grupo. Estos resultados muestran la interdependencia entre los procesos coordinativos y los procesos perceptivo- cognitivos que

121

incluyen el procesamiento visuoespacial, memoria de trabajo y procesamiento rápido de la información para la resolución de problemas Fuente: RAMÓN. I., RUIZ. L. y GRAUPERA. J. [mayo de 2012]. Competencia motriz y coordinación en la adolescencia: estado de la cuestión. En IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo, Pontevedra, España. Recuperado de http://altorendimiento.com/competencia-motriz-y-coordinacion-en-la-adolescencia-estado-de-la-cuestion/ Lo que podemos concluir en este apartado es que existe una fuerte relación entre la coordinación motriz en los adolescentes y las distintas dimensiones de la competencia motriz, por lo tanto, habrá que favorecer los niveles de competencia motriz para que los adolescentes puedan interactuar con éxito en el entorno cultural en donde se desarrollan. Además, las investigaciones han puesto en evidencia los problemas de coordinación motriz que existe en una sociedad cada vez más sedentaria y la repercusión que esto ocasiona en el desarrollo personal, social y cognitivo de los adolescentes.

122

4.6 Principios psicopedagógicos del trabajo motriz en los adolescentes

Como sabemos, la adolescencia es la etapa intermedia entre la infancia y la juventud. Comprende aproximadamente entre los 10 y los 18 años en las niñas y los 12 y 20 años en los varones.127 A esta etapa de la vida influyen en el inicio o retraso de su desarrollo factores socioeconómicos, culturales, nutricionales y biológicos por lo que resulta complejo dar una definición conceptual de la adolescencia. Para algunos autores como Zapata y Aquino, el desarrollo de la adolescencia también cumple con diferentes etapas o estadios. Entre estas etapas podemos nombrar los cambios fisiológicos en la pubertad y la adolescencia, la imagen corporal, desarrollo de la inteligencia, relaciones sociales y el desarrollo de los intereses sexuales. Así entonces, el trabajo con jóvenes y adolescentes requiere ciertos principios que apoyen la resolución de problemas didácticos que orienten la tarea docente en las clases de educación física y que, por otro lado, la ciencia del entrenamiento aporte elementos suficientes para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento físico. Por lo tanto, tenemos los siguientes principios: a) Principio de salud. Un individuo sano sería aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrio sus funciones vitales y la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse con el mismo. El principal fin de la educación para la salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psíquico, afectivo y social que les permita realizar mejor los fines individuales y las tareas sociales. La actividad física es beneficiosa por sí misma para el organismo en cualquier etapa de la vida, pero para que esto funcione, deben cumplirse ciertas condiciones como tomar en cuenta las características del organismo y sus limitaciones, la distribución racional de los esfuerzos, una adecuada dosificación, la alimentación, el sueño y el

127 ZAPATA. O. y AQUINO. F. (1988). Psicopedagogía de la educación motriz.México: Editorial Trillas. p. 9

123

descanso, la higiene corporal y las distintas personalidades de los alumnos. “Un ejercicio físico variado e intenso antes del comienzo de la pubertad y durante la misma, puede en gran manera evitar o suavizar las desarmonías en el desarrollo motor”128 En consecuencia, habrá que prestar gran atención a la educación física sistemática en la adolescencia. b) Principio de adecuación al desarrollo evolutivo. Todo tipo de tareas pedagógicas deben ser adecuadas en contenido y forma a la edad de los educandos. Los contenidos educativos deben correlacionarse con las etapas de la maduración evolutiva y seleccionarse en función de este desarrollo. Los docentes deben tomar en cuenta las modificaciones morfológicas y orgánicas, los cambios en estatura y peso, las características del sexo y la reestructuración del esquema corporal ya que ocupan un lugar importante en las actividades motrices. Es esencial que en las sesiones de trabajo con adolescentes existan amplias oportunidades de manifestación de la creatividad y de participación para desarrollar la responsabilidad, el placer por realizar tareas cooperativas y expresar relaciones amistosas. c) Principio de alegría. Durante las clases de educación motriz hay que tener en cuenta que, durante la adolescencia, y especialmente entre los varones la habilidad y capacidad físicas son una fuente de “prestigio” en el seno de los grupos. Al propio tiempo los factores del crecimiento y el desarrollo hacen que en muchos casos se manifiesten torpeza y poca coordinación en los movimientos, por lo que, en lugar de brindarles alegría y satisfacción personal las actividades físicas terminan por ser motivo de burla por parte de los compañeros.

128 Ibídem., p. 28

124

Por tal motivo, en las actividades físicas los jóvenes tendrán que experimentar placer al moverse, capacidad de resolver con éxito los problemas que se plantean y tener la posibilidad de poner en juego sus capacidades funcionales evitando mostrar descontrol y actitudes fanfarronas y jactanciosas. “Sin libertad, espontaneidad y alegría, la clase de educación del movimiento pierde su más íntimo y profundo contenido”. d) Principio de paulatinidad. El ser humano no funciona como una máquina, está condicionado por diversos factores de índole orgánica, afectiva, etc., que no permiten aplicar la paulatinidad de forma lineal. Existe el llamado “carácter ondulatorio o cíclico del rendimiento” donde las reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento se producen en forma de olas u ondas a través de periodos semanales, mensuales y anuales, después de alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr un pico más alto que el anterior. Un error muy frecuente en el trabajo escolar con adolescentes y jóvenes es el de realizar desde el comienzo del ciclo escolar, actividades preponderantemente de técnica deportiva, dejando a un lado el acondicionamiento físico básico. e) Principio de multilateralidad. Se refiere a los beneficios de una práctica variada y amena, acentuando las tareas generales y utilizando distintos medios, actividades deportivas, gimnásticas y atléticas. Se considera un error pedagógico que un grupo de alumnos se dedique exclusivamente a la práctica de un deporte en especial, pues se limitan las oportunidades de conocer otras actividades que amplíen las posibilidades de obtener otro tipo de logros educativos. Con la evolución de la ciencia del entrenamiento se ha estudiado y comprobado que, la repetición exclusiva de los mismos ejercicios a fin de cuentas hace frenar el perfeccionamiento posterior de las

125

posibilidades funcionales del organismo, necesarias para mejorar los resultados de estos ejercicios. f) Principio de concientización. Uno de los fines u objetivos de la educación motriz o del movimiento, es brindar a los alumnos el entendimiento del porqué se realizan determinados movimientos y despertar su capacidad de evaluar por sí mismos su mejoramiento funcional por medio del trabajo sistemático, y de experimentar sus capacidades y limitaciones. Concretamente, el alumno tiene que ser informado acerca del objetivo de su práctica. g) Principio de cooperación. Es necesario conformar verdaderos equipos de trabajo que conduzcan a los alumnos a desarrollar tareas de dirección grupal como el liderazgo, rotación en la conducción o responsabilidad del grupo.

126

CAPITULO V Propuesta: Fomento a la activación física para evitar y combatir el sobrepeso y la obesidad en la educación secundaria

127

A lo largo del presente trabajo han quedado descritos y analizados algunos conceptos relacionados al tema que nos ocupa, también quedaron registradas las prevalencias nacionales de sobrepeso y obesidad entre la población escolar de nuestro país. Finalmente, en el capítulo cuarto se expusieron las estrategias, acciones y acuerdos que las instancias gubernamentales han propuesto para evitar y disminuir esta enfermedad, así como los propósitos de la asignatura de Educación Física. Todo lo anterior sirve de fundamento para plantear, en este capítulo la propuesta educativa al problema del sobrepeso y obesidad en la educación secundaria. Como primer punto considero necesario dar algunas definiciones que se manejarán a lo largo de la propuesta. 1. Algunas definiciones valiosas que anteceden a la propuesta 1) Actividad física. De acuerdo con la Ley General de Cultura Física y Deporte, la actividad física “son los actos motores propios del ser humano, realizados como parte de sus actividades cotidianas”. Ya en el capítulo IV de este trabajo, se hizo mención a las definiciones de actividad física y activación física quedando claro que ambos conceptos serán utilizados indistintamente cuando se haga referencia a todos los movimientos que realiza el ser humano para desarrollar sus capacidades y competencias físicas, emocionales, conductuales, cognitivas y motrices.129 2) Competencia motriz. Capacidad del niño para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.130 3) Coordinación motriz. Se hace referencia a la capacidad de los músculos esqueléticos del cuerpo de lograr una sincronización para lograr un determinado movimiento. En otras palabras, es poder integrar todo un conjunto de enseñanzas para ponerlas al servicio de una tarea en especial, por ejemplo:

129 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2013). Op. cit., p. 3 130RUÍZ, Luis Miguel. (1995). Competencia Motriz. España: Editorial Gymnos, S.L. p.6

128

saltar la cuerda, en esta actividad todos los sistemas, sentidos y percepciones deben estar totalmente concentradas para ejecutar los movimientos de forma consecutiva.131 4) Condición física. Consiste en desarrollar las capacidades y cualidades físicas para realizar con éxito las actividades físicas en las que se participa.132 5) Movimiento. El movimiento es inherente a nuestro cuerpo, es decir está hecho para moverse. 6) Deporte. Actividad física, organizada y reglamentada, que tiene por finalidad preservar y mejorar la salud física y mental, el desarrollo social, ético e intelectual, con el logro de resultados en competiciones.133 7) Calorías. Una caloría es la cantidad de calor atmosférica del nivel del mar. Dicho de otro modo, las calorías son la manera científica para expresar las unidades de energía. Unidades que sirven para medir la cantidad de calor o energía.134 Para medir la energía que consume nuestro cuerpo, o la que nos aportan los alimentos utilizamos las kilocalorías que se puede abreviar kcal o cal. 8) IMC. Índice de Masa Corporal. Es un número estándar para evaluar los riesgos ligados a un peso insuficiente o excesivo.135 9) Valor energético de los alimentos. Es el resultado de medición de calor que se aplica al alimento y la energía que este libera cuando se calienta.136 10) Calorías en el cuerpo. El cuerpo humano utiliza las calorías de los alimentos para vivir. La energía que necesita el cuerpo para mantener las funciones vitales (respirar, pensar, latidos del corazón, funcionamiento de los órganos, etc.) se denomina metabolismo basal. Se estima que el 60 al 70% de las calorías que comemos se destinan a mantener estas funciones vitales.137

131 RUIZ. Op. cit., p.7 132 DEPORTE Y EDUCACIÓN.(2008). La condición física. Recuperado de https://deporteyeducacion.wordpress.com 133 CÁMARA DE DIPUTADOS DE H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2013). Op. cit., p. 4 134 MÉNDEZ. A. (2010). Las calorías. Ciencias Médicas. Recuperado de blog.ciencias-medicas.com 135 Ibídem. 136 Ibídem. 137 Ibídem.

129

11) Metabolismo. Conjunto de cambios físicos y químicos que se producen dentro del cuerpo humano para la obtención de energía. El metabolismo permite al cuerpo funcionar, crecer y desarrollarse correctamente.138 12) Tipos de metabolismo:139 • Metabolismo basal. Cantidad de energía consumida por una persona en estado de reposo • Metabolismo basal rápido. Es aquel en que el organismo en estado de reposo tiene un gasto calórico superior al que sería normal • Metabolismo basal lento. Es aquel en que el organismo en estado de reposo tiene un gasto calórico inferior a lo que sería normal 13) Fases del metabolismo:140 • Anabolismo. Crear nuevas células, mantener tejidos y crear reservas • Catabolismo. Descomponer tejidos corporales y sustancias de reserva para producir energía. El organismo realiza actividad metabólica en la que predomina el anabolismo o catabolismo, ejemplo: después de comer predomina la actividad catabólica; mientras que durante una sesión de ejercicio lo hace la anabólica (especialmente en deportes de fuerza explosiva) 14) Principales procesos metabólicos: Digestión, circulación de la sangre, eliminación de productos de desecho, regulación de la temperatura corporal 15) Calorías requeridas para los adolescentes.141 Es necesario señalar por un lado las calorías requeridas para los adolescentes y por el otro las actividades físicas recomendadas para este sector de la población. • Varones entre 11 y 13 años necesitan consumir de 1,800 a 2,600 calorías diarias

138 Ibídem. 139 Ibídem. 140 Ibídem. 141 AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. (2017). Las necesidades nutricionales del adolescente.Recuperado de https://www.healthychildren.org

130

• Varones entre 14 y 18 años necesitan consumir de 2,200 a 3,200 calorías diarias • Mujeres entre 11 y 13 años requieren consumir de 1,800 a 2,200 calorías diarias • Mueres entre 14 y 18 años requieren consumir de 1,800 a 2, 400 calorías diarias 16) Actividades físicas sugeridas para adolescentes. La Organización Mundial de la Salud OMS, recomienda ciertos niveles de actividad física para la salud de niños y adolescentes entre 5 a 17 años. • Invertir como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa • La actividad física superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud • La actividad física diaria deberá ser en su mayor parte aeróbica. Convendría incorporar como mínimo 3 veces por semana actividades vigorosas que refuercen en particular los músculos y huesos.142 17) Para Johan Huizinga el juego es una acción o actividad voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites fijados en el espacio y tiempo, que atiende a reglas libremente aceptadas, pero completamente imperiosas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de lo que es la vida corriente.143 18) Clasificación de los juegos. Al igual que las teorías sobre el concepto de juego, existen diversas clasificaciones dependiendo de la corriente de pensamiento relacionadas con la educación física, en este trabajo tomaré en cuenta la clasificación de J. Piaget por estar de acuerdo con las etapas del desarrollo del individuo. • Juegos de simple ejercicio o senso-motores. Son juegos primitivos de simple funcionamiento, cuya principal característica es el simple placer de la acción de descubrimiento del mundo.144

142 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. OMS. Op. cit. 143 CAMPO, Gladys Elena. (2000). El Juego en la Educación Física Básica. Colombia: Editorial Kinesis, p. 23 144 CAMPO. Op. cit., pp. 32-33

131

• Juegos simbólicos. Juegos de imitación que se mueve dentro del mundo de lo simbólico, mediante el cual el niño se apropia de una imagen que representa las formas de relación.145 • Juegos de reglas. Este tipo de juego refleja paulatinamente las reglas de la sociedad, que en el desarrollo se dan primero “no coercitivas”, que no requieren obligatoriedad de cumplimiento; después como “intangibles”, de obligado cumplimiento y, finalmente como ley, resultante del consenso entre compañeros de juego.146

145 Ibídem. 146 Ibídem.

132

5.1 Propuesta de intervención para el fomento a la actividad física en la educación secundaria

Para llevar a cabo la propuesta de intervención fue necesario apoyarse en un Plan Estratégico Situacional de Acción denominado PESA. Entendemos por PESA al “conjunto de recursos concretos que requiere el planificador para alcanzar un objetivo prediseñado de antemano”.147 Este plan fue de gran ayuda durante el proceso de intervención, considerando que cada contexto escolar contiene características específicas, requiriendo un plan diseñado que atienda sus rasgos particulares. a) Descripción de los sujetos: La propuesta se aplicó a una población escolar que incluye los tres niveles educativos de la educación secundaria del Instituto Fray Juan de Zumárraga ubicado en la colonia Del Valle, perteneciente a la Delegación Benito Juárez de la Ciudad de México. La sección de secundaria tiene un total aproximado de 131 estudiantes de ambos sexos, de edades que van de los 12 a los 15 años. El total de los grupos de secundaria son cinco, distribuidos en grupos A y B para el primer y tercer año de secundaria y un único grupo de segundo año. b) Descripción del contexto escolar: El colegio cuenta con todos los niveles de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y también con nivel medio superior, la sección de secundaria se localiza en el primer nivel del edificio secundario ubicado en la parte trasera al edificio principal. Como característica principal al tema de nuestro interés hay que mencionar que los alumnos disfrutan de un establecimiento para el expendio y distribución de alimentos y bebidas donde pueden consumir diferentes productos tanto empaquetados de origen como elaborados ahí mismo. En dicho local, se venden productos descritos en el primer capítulo y que forman parte de la alimentación diaria de los niños y jóvenes del colegio. Otro punto

147 RAMÍREZ, J., RAMÍREZ, M. y CASTAÑEDA, J. (2016). Teoría y práctica de la Planeación Estratégica Situacional en instituciones educativas. México: Innovación Editorial Lagares de México, S.A. de C.V., p.108

133 que destacar es la extensión del patio donde los educandos salen al receso escolar, pues a pesar de contar con gran superficie, el personal directivo se ve obligado a dividir el patio durante el receso o recreo para evitar conflictos entre los distintos niveles educativos, no permitiéndoseles correr o jugar fuera de la demarcación de la zona destinada para ello. Se preguntará el lector qué importancia tiene este punto; pues podría pensarse que por falta de espacio en las escuelas de nuestro país y sobre todo en aquellas que pertenecen a zonas urbanas como la Ciudad de México, los niños y jóvenes ya no juegan coleadas, stop, avión, resorte, brincar la reata, etcétera. Aclarando entonces que en la mayoría de los casos, no solo es por falta de espacio que los alumnos ya no realizan este tipo de actividades lúdicas, sino que en el transcurso del tiempo y debido al cambio de paradigma en las instituciones educativas, estas, han tomado la decisión de prohibir cualquier actividad física que ponga en riesgo la salud física y mental de los alumnos; por temor a que estos sufran algún accidente y que ello sea motivo de demandas o denuncias por parte de los padres de familia en contra de la Institución educativa, sobre todo en las escuelas del sector privado. Aquí debo mencionar que el dueño del colegio me hizo una observación cuando vio que una de las actividades realizadas en mi propuesta consistía en la postura invertida conocida como “parado de manos” advirtiéndome que dejara de realizar ese tipo de actividades, pues temía que los alumnos se lastimaran y si eso sucede dijo entonces: “que les digo a sus padres” Lo anterior quiere decir que los educandos no realizan actividades físicas en el descanso o recreo, no por falta de espacio, sino para evitar cualquier tipo de accidentes. Así mismo, durante la clase de educación física los docentes tienen prohibido proponer ciertas actividades a los alumnos para evitar acciones que desemboquen en demandas o denuncias hacia la escuela, personal directivo y académico. c) Descripción de las actividades durante la clase de educación física. La clase de educación física es impartida por el profesor Hugo Enrique Hernández Sotelo, quien cuenta con estudios de licenciatura en educación física y

134 tiene experiencia docente en el ramo de su competencia tanto en escuelas del sector público como en el privado. Debido a que la mayoría de los alumnos pertenece al género masculino, y estos gustan de jugar únicamente al futbol, el colegio organiza pequeños torneos para motivar a los alumnos quienes participan en dicha actividad, sin embargo, la población femenina de la escuela queda relegada por ser minoría. La fase estratégica del Plan Estratégico Situacional de Acción, PESA consiste en fomentar de manera efectiva la actividad física en los alumnos de secundaria del Instituto Fray Juan de Zumárraga para evitar y reducir el sobrepeso y obesidad infantil. Para lograr la estrategia propuesta hay que describir las operaciones y acciones del plan donde a través de la observación no participante se recogieron las siguientes percepciones: • Los días destinados a impartir la clase de educación física son martes y jueves, donde todos los grupos y grados de la sección secundaria salen al patio en diferentes horarios para tomar la clase • El profesor determina que los alumnos realicen un calentamiento previo al partido de futbol, algunos jóvenes rehúsan hacer lo propuesto, por lo que realizan los ejercicios sin mucho ánimo • Durante el calentamiento algunos alumnos confunden los laterales izquierdo- derecho, otros presentan dificultad de coordinación motriz, así como de elasticidad y flexibilidad de los músculos • El profesor permite a los alumnos el uso del celular durante la clase, a pesar de que los aparatos electrónicos los imposibilita a realizar las actividades físicas • Algunos alumnos, sobre todo del sexo femenino decidieron no participar en la clase • Los alumnos interesados en jugar futbol resolvieron formar equipos para dar inicio al partido • Aquellos que decidieron no participar en el partido realizaron otras actividades como saltar la cuerda, jugar quemados o basquetbol • Las ultimas observaciones que se pudieron percibir en los alumnos fueron: escasa condición física, falta de interés en ciertas actividades, falta de

135

motivación e hiperactividad en algunos de ellos, lo que produce manifestaciones de hostigamiento hacia sus demás compañeros d) Descripción de las actividades durante el recreo o receso escolar • El horario del recreo está distribuido en dos momentos diferentes para evitar que todas las secciones del plantel se junten y haya aglomeración de alumnos en el patio • Los alumnos de secundaria comparten el horario con los alumnos de la sección de bachillerato • El patio se divide en dos secciones. Una para secundaria y otra para bachillerato • Los alumnos son vigilados por los docentes y los directores de cada sección • Alumnos y docentes hacen uso del establecimiento para la venta de alimentos y bebidas • Los alimentos más solicitados por los alumnos son los llamados “alimentos chatarra o basura”, como papas fritas, pan dulce, refrescos, jugos, frituras, dulces, molletes y tortas • Muy pocos consumen fruta y verdura picada • A los alumnos que les apasiona el futbol vuelven a jugar durante el recreo • El resto come y platica • El dueño de la institución educativa observa a los alumnos y docentes durante el recreo En la segunda fase de la propuesta de intervención se hizo la presentación de mi estancia en el colegio con los alumnos de secundaria y demás docentes del plantel. Las operaciones y acciones realizadas en esta fase fueron las siguientes: a) Obtención del IMC de todos los grupos de secundaria. Esta actividad resultó ser muy atractiva para los alumnos pues deseaban saber su peso y talla, quizás por motivos de vanidad o inclusive de inseguridad o de aceptación. Los resultados obtenidos fueron los siguientes por grupo y grado:

136

Colegio Fray Juan de Zumárraga. Sección Secundaria. Turno Matutino Grado: 1 Grupo: A Profesor: Lic. Hugo Enrique Hernández Sotelo Materia: Educación Física

Tabla de indicadores para medir el IMC de los alumnos de ambos sexos

Sexo Edad Talla Peso IMC 1 masculino 12 166cm 72.1kg 26.2 normal 2 femenino 12 161cm 46.5kg 17.9 inferior 3 masculino 12 143cm 38.5kg 18.8 normal 4 masculino 13 175cm 68.0kg 22.2 normal 5 femenino 13 158cm 60.8kg 24.4 normal en el límite 6 masculino 13 168cm 70.1kg 24.8 normal en el límite 7 masculino 13 155cm 52.1kg 21.7 normal 8 masculino 13 175cm 76.3kg 24.9 normal en el limite 9 femenino 12 156cm 98.4kg 40.4 obesidad 10 femenino 12 163cm 47.3kg 17.8 inferior 11 femenino 12 152cm 45.5kg 19.7 normal 12 femenino 12 156cm 61.9kg 25.4 sobrepeso 13 masculino 13 167cm 46.4kg 16.6 inferior 14 femenino 13 160cm 54.3kg 21.2 normal 15 femenino 12 158cm 47.5kg 19.0 normal 16 femenino 12 155cm 56.2kg 23.4 normal 17 femenino 12 160cm 62.8kg 24.5 normal en el limite 18 femenino 12 150cm 49.7kg 22.1 normal 19 masculino 12 132cm 31.5kg 18.1 inferior 20 masculino 12 172cm 73.2kg 24.7 normal en el límite

137

21 Resultados: 9 alumnos 5 alumnos en 4 alumnos por 1 alumna con El 10% de en estado el límite para debajo de lo sobrepeso y 1 los normal pasar al normal con obesidad alumnos sobrepeso severa presenta sobrepeso y obesidad Responsable: Martha Noemí Pineda Sánchez

Colegio Fray Juan de Zumárraga. Sección Secundaria. Turno Matutino Grado: 1 Grupo: B Profesor: Lic. Hugo Enrique Hernández Sotelo Materia: Educación Física

Tabla de indicadores para medir el IMC de los alumnos de ambos sexos

Sexo Edad Talla Peso IMC 1 masculino 13 169cm 70.5kg 24.7 en el límite de sobrepeso 2 masculino 13 160cm 56.3kg 22 normal 3 masculino 13 155cm 68.7kg 28.6 sobrepeso 4 masculino 13 172cm 52.8kg 17.8 inferior 5 masculino 13 171cm 62.5kg 21.4 normal 6 femenino 14 151cm 38.6kg 16.9 inferior 7 femenino 12 158cm 62.2kg 24.9 en el límite de sobrepeso 8 masculino 12 159cm 45.5kg 18 inferior 9 femenino 12 170cm 52.5kg 18.2 inferior 10 masculino 12 165cm 46.7kg 17.2 inferior 11 femenino 12 159cm 59.4kg 23.5 normal 12 femenino 12 164cm 43.6kg 16.2 inferior 13 femenino 12 150cm 42.1kg 18.7 normal 14 masculino 14 161cm 56.4kg 21.8 normal 15 masculino 13 169cm 58.6kg 20.5 normal 16 masculino 13 166cm 48.0kg 17.4 inferior 17 femenino 13 158cm 59.4kg 23.8 normal 18 femenino 13 159cm 61.4kg 24.3 en el límite de sobrepeso 19 masculino 12 170cm 93.1kg 32.2 obesidad

138

20 femenino 12 160cm 49.2kg 19.2 normal 21 Resultados: 8 alumnos 7 alumnos 3 alumnos 1 alumno con 10% de los rango rango inferior rango en límite sobrepeso y 1 alumnos normal de sobrepeso con obesidad presenta sobrepeso y obesidad Responsable: Martha Noemí Pineda Sánchez

Colegio Fray Juan de Zumárraga. Sección Secundaria. Turno Matutino Grado: 2 Grupo: A Profesor: Lic. Hugo Enrique Hernández Sotelo Materia: Educación Física

Tabla de indicadores para medir el IMC de los alumnos de ambos sexos

Sexo Edad Talla Peso IMC 1 masculino 13 161cm 46.3kg 17.9 inferior 2 masculino 14 167cm 51.3kg 18.4 inferior 3 masculino 15 180cm 64.5kg 19.9 normal 4 masculino 14 166cm 64.3kg 23.3 normal 5 masculino 14 166cm 94.2kg 22.3 normal 6 femenino 14 166cm 94.2kg 34.2 obesidad 7 masculino 13 169cm 79.3kg 27.8 sobrepeso 8 masculino 14 167cm 48.7kg 17.5 inferior 9 masculino 13 170cm 61.7kg 21.3 normal 10 masculino 14 167cm 68.3kg 24.5 en el límite de sobrepeso 11 femenino 13 161cm 50.7kg 19.6 normal 12 masculino 13 159cm 40.1kg 15.9 inferior 13 masculino 15 165cm 61.9kg 22.7 normal 14 femenino 13 168cm 54.4kg 19.3 normal 15 femenino 13 165cm 51.2kg 18.8 normal 16 masculino 15 168cm 51.2kg 18.1 inferior 17 masculino 13 168cm 47.8kg 16.9 inferior 18 femenino 13 173cm 53.6kg 17.9 inferior 19 masculino 13 168.5cm 58.4kg 20.7 normal 20 femenino 13 151cm 48.1kg 21.1 normal

139

21 femenino 13 158cm 55.4kg 22.2 normal 22 masculino 13 162cm 61.0kg 23.2 normal 23 masculino 14 170cm 45.2kg 15.7 inferior 24 masculino 14 176cm 66.7kg 21.5 normal 25 masculino 13 166cm 59.2kg 21.5 normal 26 masculino 13 167cm 45.8kg 16.4 inferior 27 masculino 13 157cm 55.5kg 22.5 normal 28 masculino 14 165cm 57.1kg 21 normal 29 masculino 14 171cm 50.9kg 17.4 inferior 30 femenino 14 150cm 57.5kg 25.6 sobrepeso 31 femenino 14 161cm 63.8kg 24.6 en el límite de sobrepeso 32 femenino 15 160cm 67.9kg 26.5 sobrepeso 33 masculino 13 181cm 122.3kg 37.3 obesidad 34 Resultados: 16 10 alumnos 2 alumnos en 2 alumn@s con El 15.2% alumnos en rango límite de obesidad y 3 de los rango inferior sobrepeso con sobrepeso alumnos normal presenta sobrepeso y obesidad Responsable: Martha Noemí Pineda Sánchez

Colegio Fray Juan de Zumárraga. Sección Secundaria. Turno Matutino Grado: 3 Grupo: A Profesor: Lic. Hugo Enrique Hernández Sotelo Materia: Educación Física

Tabla de indicadores para medir el IMC de los alumnos de ambos sexos

Sexo Edad Talla Peso IMC 1 femenino 14 153cm 56.8kg 21.4 normal 2 masculino 15 174cm 65.2kg 21.5 normal 3 masculino 15 180cm 64.3kg 19.8 normal 4 masculino 14 176cm 52.5kg 16.9 inferior 5 masculino 15 172cm 57.6kg 19.5 normal 6 masculino 15 170cm 64.6kg 22.4 normal 7 masculino 14 167cm 49.9kg 17.9 inferior 8 femenino 15 157cm 56.6kg 23 normal

140

9 femenino 14 163cm 52.9kg 19.9 normal 10 femenino 14 161cm 55,3kg 21.3 normal 11 femenino 15 166cm 70.0kg 25.4 sobrepeso 12 masculino 14 170cm 61.4kg 21.2 normal 13 masculino 14 169cm 65.5kg 22.9 normal 14 masculino 15 159cm 62.7kg 25.8 en el límite de sobrepeso 15 masculino 14 170cm 55.3kg 19.1 normal 16 masculino 14 161cm 51.0kg 19.7 normal 17 femenino 15 168cm 56.5kg 20 normal 18 masculino 15 173cm 79.9kg 26.7 sobrepeso 19 masculino 15 181cm 96.9kg 29.6 sobrepeso 20 masculino 14 181cm 88.0kg 26.9 sobrepeso 21 masculino 15 166cm 50.2kg 18.2 inferior 22 masculino 14 177cm 64.6kg 20.6 normal 23 masculino 15 178cm 59.7kg 18.8 normal 24 femenino 15 160cm 50.4kg 19.7 normal 25 masculino 15 173cm 67.8kg 22.7 normal 26 femenino 14 160cm 46.5kg 18.2 inferior 27 masculino 14 168cm 56.8kg 20.1 normal 28 masculino 15 177cm 104.3kg 33.3 obesidad 29 Resultados: 18 4 alumnos en 1 alumno en 4 alumn@s con 17.9 % de alumnos rango inferior límite de sobrepeso y los en rango sobrepeso uno con alumnos normal obesidad presentan sobrepeso y obesidad Responsable: Martha Noemí Pineda Sánchez Colegio Fray Juan de Zumárraga. Sección Secundaria. Turno Matutino Grado: 3 Grupo: B Profesor: Lic. Hugo Enrique Hernández Sotelo Materia: Educación Física

Tabla de indicadores para medir el IMC de los alumnos de ambos sexos

Sexo Edad Talla Peso IMC 1 masculino 15 170cm 67.9kg 23.5 normal 2 masculino 14 180 67.5 20.8 normal

141

3 masculino 15 177 83.1 26.5 sobrepeso 4 masculino 15 175 78.7 25.7 sobrepeso 5 masculino 14 168.5 79.7 28.1 sobrepeso 6 femenino 14 162 41.4 15.8 inferior 7 masculino 14 163 47.7 18 inferior 8 masculino 15 179 54.9 17.1 inferior 9 masculino 14 175 57.5 18.8 normal 10 femenino 14 160 78.1 30.5 obesidad 11 masculino 14 172 60.3 20.4 normal 12 masculino 14 166 72.8 26.4 sobrepeso 13 femenino 15 162.5 57.5 21.8 normal 14 femenino 16 148 48.9 22.3 normal 15 masculino 15 183 88.0 26.3 sobrepeso 16 masculino 14 162 46.7 17.8 inferior 17 masculino 14 163 55.2 20.8 normal 18 femenino 14 165 73.4 27 sobrepeso 19 masculino 15 176 74.0 23.9 normal 20 femenino 14 153 43.6 18.6 normal 21 femenino 14 158 46.7 18.7 normal 22 femenino 16 164 70.9 26.4 sobrepeso 23 masculino 15 173 73.5 24.6 en el límite de sobrepeso 24 masculino 16 182 80.8 24.4 en el límite de sobrepeso 25 masculino 14 160 68.8 26.9 sobrepeso 26 femenino 15 156 55.8 22.9 normal 27 masculino 14 166 45.6 16.5 inferior 28 femenino 14 160 87.8 34.3 obesidad 29 NOTA: 2 alumnas no accedieron a tomarse medidas. Una de ellas presenta obesidad 30 Resultados: 11 5 alumnos en 2 alumnos en 8 alumnos con 39.3% de alumnos rango inferior límite de sobrepeso y 3 los al normal sobrepeso con obesidad

142

alumnos en rango presentan normal sobrepeso y obesidad Responsable: Martha Noemí Pineda Sánchez

Los resultados muestran que el grupo con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad es el tercero B, mientras los que presentaron las prevalencias más bajas son los grupos de primero A y B. Es evidente que los resultados también descubren un elevado índice de desnutrición o bajo peso entre los alumnos de la escuela, lo que confirma lo dicho por algunas investigaciones o resultados presentados por instituciones como la OMS UNICEF y SSA entre otras sobre la mala nutrición que hay en la población escolar de nuestro país. Regresando con el sobrepeso y la obesidad, al igual que la desnutrición y como ya se señaló en el capítulo dos, ambos padecimientos representan factores de riesgo en la salud de los educandos y repercute también en el ámbito académico, social y personal de los sujetos. Después de obtener el IMC de los alumnos tanto el director de secundaria como el docente mostraron un amplio interés en los resultados pues a pesar de contar con los informes médicos que autorizan la realización de actividades físicas a cada uno de los alumnos, dichos informes no señalan el índice de masa corporal ni menciona si el adolescente presenta sobrepeso u obesidad. Es por ello, por lo que resulta conveniente que en las escuelas se tomen medidas de peso y talla a los alumnos durante el ciclo escolar en al menos tres momentos diferentes: al inicio, a mitad y al final de cada ciclo, para dar seguimiento del estado nutricional de los educandos. Es necesario por otra parte que los docentes proyecten videos o películas donde se muestre la importancia de conservar buenos hábitos de salud, el funcionamiento del cuerpo humano y los beneficios que produce la práctica de actividades físicas o deportes.

143

b) Diagnóstico de los sujetos participantes. En esta acción se aplicaron cuestionarios y entrevistas a los alumnos y al docente. Para conocer los distintos niveles de actividad física o sedentarismo existente en cada sujeto hubo que apoyarse en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ por sus siglas en inglés), y los resultados fueron los siguientes: Tabla 6. Niveles de actividad en alumnos de secundaria del Instituto Fray Juan de Zumárraga Grupo 1 A Grupo 1 B Grupo 2 A Grupo 3 A Grupo 3 B Nivel alto 2 alumnos 3 alumnos 3 alumnos 2 alumnos 6 alumnos Nivel moderado 14 alumnos 10 alumnos 21 alumnos 14 alumnos 17 alumnos Nivel bajo o inactivo 6 alumnos 7 alumnos 9 alumnos 12 alumnos 9 alumnos Resultados El 27.2% de 35% de los 27.2% de 42.9% de 28.1% de finales los alumnos alumnos del los alumnos los alumnos los alumnos del grupo 1 grupo 1 B del grupo 2 del grupo 3 del grupo 3 A es es A es A es B es sedentario. sedentario. sedentario. sedentario. sedentario. El 63.6% de El 50% de El 63.3% de El 50% de El 53.1% de los alumnos los alumnos los alumnos los alumnos los alumnos realizan realizan realizan realizan realizan actividades actividades actividades actividades actividades de de de de de intensidad intensidad intensidad intensidad intensidad moderada moderada moderada moderada moderada de L-V de de L-V de de L-V de de L-V de de L-V de 30 a 60 30 a 60 30 a 60 30 a 60 30 a 60 minutos minutos minutos minutos minutos diarios diarios diarios diarios diarios

El cuestionario internacional de actividad física busca conocer el nivel de actividad física que los sujetos realizan en la cotidianeidad como caminar, levantar algunos objetos, correr, o realizar deportes que requieren un mayor gasto energético.

144

Los resultados tristemente muestran que la mayoría de los jóvenes de secundaria de la institución no realizan actividades físicas vigorosas que contrarresten la ingesta de calorías que consumen los jóvenes diariamente, pues como ya se advirtió los chicos consumen demasiadas calorías en productos chatarra tanto en la escuela como fuera de ella. Prueba de lo anterior es el siguiente resumen del cuestionario sobre hábitos alimenticios que se obtuvo después de aplicar las preguntas relacionadas a la alimentación de los estudiantes. Tabla 7. Hábitos alimenticios de los estudiantes de secundaria del Instituto Fray Juan de Zumárraga 1 A 1 B 2 A 3 A 3 B Número de El 33.3% El 50% come El 44.4% El 51.7% El 31.2% veces que come 3 3 veces al come 3 come 3 come 3 veces al día día veces al veces al veces al comes al día El 28.6% El 35% come día día día come 4 2 veces al El 30.5% El 20.7% El 37.5% veces al día día come 4 come de 2 come 5 El 23.8% veces al a 4 veces veces al come 1 vez día al día día al día El 25% come 4 veces al día Alimentos Papas fritas Papas fritas Papas Papas Papas Refrescos fritas fritas fritas chatarra* Refrescos Jugos Jugos Refrescos Refrescos Refrescos que Galletas Jugos Jugos Jugos Galletas Maruchan Galletas Galletas Galletas reportaron Maruchan Pan dulce Maruchan Maruchan Maruchan comer a Pan dulce Molletes Pan dulce Pan dulce Pan dulce Molletes Sándwich Molletes Molletes Molletes diario Sándwich Nota: Los Sándwich Sándwich Sándwich Pizzas alumnos de sincronizadas todos los Quesadillas grupos reportaron comer casi lo

145

mismo durante el receso escolar Alimentos de Los Nota: Todos otro tipo** alimentos los grupos más reportaron que mencionados casi los consumen a fueron: mismos diario Carnes alimentos, Sopas pero los Cereales menos Frutas mencionados Verduras fueron las cocidas y verduras Derivados de la leche Tipo de Agua simple: Agua simple: Agua Agua Agua líquidos que 10 alumnos 7 alumnos simple: 6 simple: 10 simple: 17 Agua de Agua de alumnos alumnos alumnos acostumbran sabor, jugos sabor, jugos Agua de Agua de Agua de beber para y refrescos: y refrescos: sabor, sabor, sabor, hidratarse 10 alumnos 13 alumnos jugos y jugos y jugos y 50% de los 35% de los refrescos: refrescos: refrescos: alumnos alumnos 30 alumnos 19 15 consumen consume 16.7% de alumnos alumnos solo agua solo agua los 34.5% de 53.1% de simple simple alumnos los los consume alumnos alumnos agua consume solo simple solo agua consumen simple agua simple

Resultados Todos los El 50 % de Aprox. el El 72% de Este es el finales alumnos del los alumnos 75% de los los grupo que grupo 1 A del grupo 1 B alumnos alumnos en su consumen comen tres come de 3 comen de mayoría diariamente veces al día, a 4 veces 3 a 5 (94%)

146

alimentos pero al día. Pero veces al come de chatarra en el consumen consumen día. 3 a 5 colegio, sin poca agua alimentos Consumen veces al embargo, el pues el 65% chatarra alimentos día y más 50% de ellos consumen diariamente chatarra de la consumen agua de y solo el de forma mitad agua simple sabor, jugos 16.7% de regular y bebe para y refrescos ellos el 34.5% agua hidratarse y para consume beben simple en casa hidratarse agua agua para comen simple para simple hidratarse alimentos hidratarse para ricos en hidratarse nutrientes, aunque pocas verduras *Se entiende como alimento chatarra o basura aquellos alimentos que presentan grandes cantidades de azucares, grasas y /o sal y bajos en nutrientes. **Dentro de este grupo consideramos alimentos como carnes, frutas, verduras, leguminosas, cereales y otros de origen animal como leche, etc.

Como podemos observar por los resultados obtenidos, los estudiantes de secundaria de la institución educativa en cuestión presentan niveles que van de moderado a sedentario de actividad física diariamente y altos índices en ingesta de calorías provenientes de alimentos chatarra al menos durante el receso escolar. Además, el 17% del total de alumnos presenta sobrepeso y obesidad, lo que quiere decir que requieren de practicar mayor tiempo actividades físicas de intensidad que va de moderada a alta y cambiar hábitos alimenticios para evitar y contrarrestar las prevalencias de obesidad y sobrepeso en esta población escolar. c) Promoción a la actividad física a través del video “La importancia de la actividad física para la salud”. Con esta acción se busca motivar a los alumnos a realizar cualquier actividad física que sea de su preferencia para iniciarlos en algún deporte o aumenten su activación física.

147

Al aplicar esta acción los alumnos no mostraron interés en el video, pues lo que más ansían es salir a jugar futbol o platicar para liberarse del hartazgo de las otras clases tal y como me lo hicieron saber cuándo pregunte si les gusta la clase de educación física, me respondieron que por lo regular solo esperan salir al patio para “desaburrierse” de las demás clases y de los profesores. Al término de la proyección del video preguntaron si ya podían salir a jugar, lo que me llevó a considerar la importancia que tiene para niños y adolescentes el movimiento, ya que debido a la ingesta de calorías por un lado, el abuso en el uso de aparatos electrónicos como el celular o los videojuegos y la falta de espacios seguros donde puedan recuperar juegos tradicionales como coleadas, bote pateado, etc. y por último la insistencia de parte de las escuelas a mantener a los alumnos sentados y callados, casi sin moverse, resulta obvio que durante la clase de educación física solo quieran hacer lo que les plazca, ya sea jugar futbol o simplemente caminar, pasearse por el patio o sentarse a platicar. d) Retos durante la aplicación del PESA. Durante la aplicación del proyecto de intervención existieron varios retos como el que se describió en el apartado anterior, pero el mayor de ellos fue captar el interés de los estudiantes que por diversos motivos nunca quieren participar en las clases de educación física. Por un lado, hay aquellos que solo se interesan por jugar futbol, por otro lado, están las alumnas que se sienten ignoradas por ser minoría, y por último tenemos aquellos que regularmente están en desacuerdo con lo que el docente propone. Esta acción tomó en cuenta todos aquellos factores para la aplicación de las actividades físicas que permitan diagnosticar por ejemplo la relación entre coordinación motriz y condición física, pues las investigaciones realizadas en este campo han demostrado que a mayor condición física hay un mejor nivel de coordinación motriz. Así como seguir desarrollando la capacidad motriz de los alumnos con base en actividades sugeridas en el libro de Adela de Castro, “Juegos para

148 educación física”148pues la autora busca desarrollar las destrezas básicas como son la agilidad, coordinación, resistencia, etcétera a través de una gran variedad de juegos. Las actividades propuestas en esta acción fueron las siguientes: Acción: Motivar al grupo a través de diversos juegos que muestren las habilidades motrices básicas que cada miembro posee. Pasos: • Presentación y explicación del juego o actividad • Solicitar los materiales necesarios • Formación de equipos • Evaluación de los resultados Tipo de Descripción Nombre Explicación Materiales Evaluación juego del del juego de los juego resultados De agilidad Es la ¿Quién Los Conos para Se observó capacidad que llega? jugadores se marcar los que a los tiene la colocan carriles, la alumnos les persona para detrás de la salida y la cuesta desplazarse línea, al meta trabajo rápidamente fondo de la obedecer en distancias pista y a la indicaciones, cortas y con señal así como precisión de saldrán poder movimientos caminando concentrase lo más rápido posible sin correr obedeciendo las indicaciones

148 DE CASTRO, Adela. (2008). Juegos para la Educación Física. Desarrollo de destrezas básicas, Madrid, España: Narcea, S.A. Ediciones. pp. 19, 21,37, 38, 83, 88, 101, 116

149

De Es la Carrera Se forman Conos para Se observó coordinación capacidad de equipos de marcar los que los neuromuscular seis. Cada carriles y el alumnos cigüeñas que tiene el grupo se inicio y pierden el organismo engancha llegada de equilibrio con para movilizar de su la carrera facilidad y las diferentes compañero tienen masas tomando su dificultad de musculares de pierna coordinar los manera derecha y movimientos seleccionada y colocando la al brincar ordenada mano izquierda sobre su hombro izquierdo. Deberían brincar hasta llegar a la meta De La resistencia Carrera Se forman Conos para Los alumnos resistencia es la de equipos de marcar necesitan capacidad del dos carriles y tonificar los carretilla cuerpo integrantes y espacio en músculos de humano de formados el patio para los brazos, soportar un detrás de la realizar las muñecas y esfuerzo o marca uno carreras manos. actividad física de ellos se También el mayor coloca en requieren tiempo posición de fortalecer la posible, plancha y el resistencia luchando compañero física para contra la fatiga le toma de terminar la y el cansancio los pies carrera que produce mientras este camina con las palmas de las manos.

150

Gana el primero en llegar a la meta De La velocidad Relevos Se forman Conos, aros Casi todos velocidad es la equipos de 5 y espacio los juegos de capacidad que integrantes, para las competencia permite se colocan carreras son los realizar detrás de la preferidos acciones línea de por los motrices, uno salida. Con alumnos. Se o varios la ayuda de observo que movimientos, aros se van algunos en el mínimo pasando a lo presentan tiempo largo del dificultad posible. cuerpo para pasar el Mejora el hasta dejar aro por el sistema el aro el piso cuerpo nervioso, la y salir mientras masa corriendo otros tienen muscular, la hasta la bastante elasticidad y el marca para agilidad para tono muscular regresar al la actividad. inicio donde También se su percibió compañero cansancio al lo espera momento de para realizar correr, lo que la misma indica poca acción. condición Gana el física equipo que llega primero a la meta De Flexibilidad: Posturas Estas Tapetes Los alumnos elasticidad y capacidad de de yoga. posturas no colchonetas, mostraron un cuerpo Parado son juegos, bloques, interés en flexibilidad para ser de sin cinturones y participar en

151

deformado sin manos, embargo, ropa actividades que por ello arco, los cómoda que eran sufra un parado participantes desconocidas deterioro o de suelen para ellos. daño cabeza, sentirse Las alumnas estructural. cobra y motivados y mostraron Dicha perro los impulsa mayor interés propiedad se boca a y motivación atribuye a las abajo enfrentarse pues se articulaciones. al reto de no sintieron Elasticidad: poder tomadas en capacidad de realizar las cuenta y un cuerpo posturas solicitaron para recuperar que tuvieran su forma o más clases posición de ese tipo original una vez cesa la fuerza externa que lo deformó. Esta cualidad se atribuye a los músculos y en mucha menor medida a los tendones.149

149 EDUCACIÓN FÍSICA. Rasch .(2011). Movilidad Articular, Flexibilidad y Elasticidad. México, recuperado el 20 de julio del 2017 de: http://educacionfisicaenla9.blogspot.mx/2011/02/movilidad-articular-flexibilidad-y.html

152

CAPÍTULO VI Consideraciones finales

153

Después de haber concluido tanto la parte teórica como práctica de este trabajo de investigación tengo varias consideraciones y reflexiones sobre el tema. Partiendo del título de la tesis, donde afirmo que el sobrepeso y la obesidad infantil son un problema de salud que no está siendo atendido de manera adecuada por el Sistema Educativo Nacional, toda vez que, al concluir el trabajo de investigación, donde analice y reflexione sobre el tema, encontré lo siguiente: PRIMERO. El sobrepeso y la obesidad en nuestro país representan un reto para el sector salud y demás dependencias de gobierno involucradas en dicho padecimiento, pues al ser una enfermedad no contagiosa la cual no se cura ni se previene solo con medicamentos o con algún tratamiento temporal, hay que considerar muchos factores para que las estrategias o acciones implantadas por el gobierno, resulten provechosas. SEGUNDO. Las emergencias epidemiológicas emitidas por la Secretaría de Salud constituyen un llamado a las dependencias de gobierno para que de manera conjunta con la población se tomen las medidas necesarias para disminuir las prevalencias de obesidad y sobrepeso, así como también el número de fallecimientos por diabetes. TERCERO. Debido al incremento en las prevalencias de sobrepeso y obesidad que se han registrado desde el año 1980, el gobierno ha intentado disminuir tanto los decesos por diabetes como los índices de sobrepeso y obesidad, mediante la emisión de algunas estrategias o acuerdos cuyos propósitos son por ejemplo, crear conciencia entre la población de los riesgos que representa contraer diabetes o sobre la forma correcta de alimentarse debido a que la diabetes puede contraerse de manera genética, y la alimentación representa un factor importante, también ha pretendido aumentar la activación física en la familia, la escuela o el trabajo, sin embargo el número de decesos por diabetes o enfermedades cardiovasculares no ha disminuido, por el contrario en el 2015 las defunciones por diabetes fue de 98,450 en comparación con el año de 1980 que fue de 14,626 decesos por este padecimiento, lo que claramente demuestra el aumento que han sufrido los índices de sobrepeso y obesidad

154 entre la población provocando enfermedades como la diabetes, complicaciones cardiovasculares, etcétera. CUARTO. Pese a que existen estrategias y acuerdos que pretenden disminuir estos padecimientos, ninguno de ellos ha prosperado de la forma deseada, pues entre otras cosas, no existe una verdadera coordinación entre las dependencias e instituciones participantes y tampoco se realizan las recomendaciones o acciones descritas en cada una de ellas; no hay tampoco una evaluación o seguimiento de ninguna de las estrategias. Por ejemplo, la Ley Federal de Radio y Televisión establece en el artículo 67 que los anuncios comerciales deberán mantener un equilibrio prudente entre el anuncio y la programación, lo que puede interpretarse de la siguiente manera: Los anuncios comerciales de alimentos y bebidas que contengan un elevado porcentaje de azucares, harinas, sales y grasas saturadas, no deberían transmitirse en horarios donde hay un mayor número de televidentes o radioescuchas en edades que van desde los 3 años hasta 15 años, que son precisamente las edades de la educación básica en nuestro país. Por lo tanto, como se precisó anteriormente, no se cumplen ninguna de las recomendaciones que marcan los acuerdos o las estrategias. QUINTO. La Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que emitió la Secretaría de Salud en el 2013, reconoce que los Acuerdos y Estrategias publicadas en el 2010 por la Secretaría de Salud en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, carecen de marco jurídico, marco conceptual y coordinación entre las diferentes instituciones gubernamentales y sociales, provocando que estos documentos no funcionaran de manera correcta. No obstante, la estrategia del 2013 a pesar de incluir los puntos que no tenían los documentos anteriores tampoco ha tenido impacto sobre el problema para el que fue diseñado. SEXTO. En cuanto al Acuerdo que establece los lineamientos para el expendio o distribución de alimentos y bebidas dentro de los planteles de educación básica, es necesario aclarar varios puntos que a mi consideración son los más relevantes. Al igual que los demás acuerdos y estrategias, este documento reconoce que el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud muy serio entre la población escolar y que hay

155 que atacar con acciones sólidas para disminuir los índices de este padecimiento. Lamentablemente, este acuerdo contiene una lista de buenos propósitos que básicamente se enfocan a promover en los niños y adolescentes una correcta alimentación y que los establecimientos procuren vender alimentos y bebidas sanos y preparados higiénicamente. Así mismo incluye una lista de definiciones y algunos principios de la alimentación correcta, pero desgraciadamente no se observa ninguna sanción por no acatar lo que este acuerdo establece, como sería la venta de alimentos chatarra. SEPTIMO. El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, está encaminada hacia la Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, este acuerdo incluye varios puntos que tiene que ver con los costos económicos y sociales que este padecimiento genera, así mismo hace mención de 10 objetivos prioritarios y finalmente contiene acciones transversales dirigidas hacia el papel de la industria, los municipios, la sociedad y las organizaciones sindicales. Los 10 objetivos prioritarios son el fomento a la salud, consumo de agua potable en vez de bebidas azucaradas, consumo de frutas y verduras en vez de alimento chatarra o comida rápida, preferir los alimentos menos dañinos, disminuir el consumo de grasas saturadas, comer de manera proporcional a la edad, actividad, sexo, talla y peso. De lo anterior concluyo que todos los Acuerdos no son otra cosa más que simples convenios entre el gobierno, la sociedad civil y la industria alimentaria, pero que ninguno está dispuesto a llevar a cabo. Pero existe otro documento adicional al acuerdo para la salud alimentaria, que tiene que ver con el contexto escolar. Dentro de este documento, encontramos algunas líneas de acción que tienen que ver con el fomento a la activación física. Uno de los puntos centrales de estas líneas de acción es la que se refiere a la realización de al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada tanto en la escuela como fuera de ella, y es interesante saber que para este acuerdo el papel de la escuela será activar a los alumnos en tres momentos de la jornada escolar: al iniciar la jornada, durante las clases y en el recreo, es aquí donde tengo que comentar que actualmente en algunas escuelas sobre todo particulares, ya no se permite a los niños jugar muchos de los

156 juegos tradicionales que ponían en activación física a los alumnos, entonces podemos apreciar las contradicciones que existen entre lo que se dice y se hace. OCTAVO. Después del análisis de los acuerdos y estrategias que se revisaron en este trabajo se concluye que en todos hay un reconocimiento de que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para contraer enfermedades crónicas como la diabetes o trastornos cardiovasculares, que la población es sedentaria y necesita realizar más horas de actividad física diaria, y por ultimo reconocen que la alimentación juega un papel muy importante en el combate y prevención de estos padecimientos, pero en ninguno se han visto resultados. NOVENO. En cuanto a los planes y programas de estudio de la educación básica, hay que tener en cuenta algunos puntos clave para entender el papel que juega la educación física en nuestro país, ya que ésta tiene como prioridad desarrollar la motricidad en los educandos y no el fomento a la activación física o al deporte, razón por la cual en muchos casos la idea que se tiene sobre la asignatura es de “pérdida de tiempo”. DECIMO. Es indispensable hacer mención del valor que tiene el movimiento en el desarrollo psíquico, físico, emocional y cognitivo en el ser humano, pues representa un aspecto fundamental para perfeccionar o madurar las capacidades motoras, creativas y de expresión a través del cuerpo. Por lo tanto, sin movimiento no hay aprendizaje ni conocimiento del mundo que nos rodea. Es por ello la necesidad de incluir en los planes y programas de estudio de educación básica de la asignatura de educación física el desarrollo de la motricidad y que está tenga como objetivo principal el desarrollo de las capacidades motrices y psicomotrices en los educandos desde la primera infancia. También, consideró que será necesario revisar varias cuestiones como los contenidos de la asignatura, la didáctica o las técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las estrategias, los cursos de capacitación a los docentes y los objetivos y finalidades de la asignatura para que todos los objetivos se alcancen y poco a poco vaya cambiando la idea que tenemos acerca de la asignatura. DECIMO PRIMERO. En el capítulo correspondiente al análisis de los contenidos en los documentos oficiales que dan razón sobre lo que se ha hecho en

157 materia de sobrepeso y obesidad, se mencionó que desde el 2013 hubo una modificación al Manual General de Organización de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, donde desaparece la Dirección General de Educación Física y con la Reforma Educativa se pretendió restar horas a la activación física en los alumnos de educación básica según un reportaje del periódico La Jornada. Es contradictorio que por un lado se pretenda remediar el problema del sobrepeso y la obesidad y por el otro se resta importancia a la actividad física en los alumnos a pesar de que la UNESCO en la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte asume a la actividad física y al deporte como prioritario para el sano desarrollo físico, intelectual y moral del ser humano. Por lo anterior, hay que dejar claro que la asignatura de educación física es necesaria porque apoya al desarrollo y maduración de la capacidad motriz que incluye aspectos como la fuerza, la velocidad, resistencia, orientación, equilibrio, ritmo, coordinación y agilidad que son indispensables para la práctica deportiva, por lo tanto, si los alumnos desarrollan de manera efectiva esta capacidad, tendrán mayor condición física y en consecuencia mayor coordinación motriz. Se ha investigado la relación entre estas dos capacidades descubriendo que muchas veces los alumnos no participan en la clase por temor o vergüenza a revelar la falta de estos aspectos como agilidad, coordinación, lateralidad, flexibilidad, etc. DECIMO SEGUNDO. Analizando el trabajo realizado en la escuela donde apliqué mi propuesta, pude observar varias cuestiones: El número de alumnos varones es mayor que el de las mujeres dando como resultado que las alumnas no sean tomadas en cuenta por el profesor de educación física, puesto que siempre ganan los varones cuando se trata de elegir las actividades a realizar y terminan siempre jugando futbol. Los alumnos no realizan calentamiento regular previo a los partidos de futbol ya que alegan que los ejercicios de calentamiento no sirven de mucho y les resta tiempo de juego. Antes de realizar los ejercicios de mi propuesta, los cuestionarios arrojaron datos del descontento que sienten las alumnas por la clase de educación física, donde

158 expresaban el desinterés que hay ante la clase y también por parte del profesor de educación física hacia ellas. Después de trabajar con los grupos donde realizaron los ejercicios de manera activa y animosa, se observó que las niñas se sintieron integradas, tomadas en cuenta y vi mucho interés en algunas actividades que tienen que ver con la coordinación, la elasticidad, la agilidad, la fuerza y el hecho de enfrentarse a nuevos retos, lo que me permite afirmar que cada contexto educativo es diferente pues cada escuela tiene necesidades específicas que deben ser detectadas, analizadas y tomadas en cuenta para ofrecer una mejor calidad educativa. DECIMO TERCERO. Derivado de lo anterior, es conveniente que por un lado la clase de educación física procure el desarrollo de las capacidades motrices de los educandos, por otro, fomente la actividad física para proteger a los niños y adolescentes de las consecuencias que trae consigo el sobrepeso y la obesidad, ya que los estudios ha demostrado que si la obesidad comienza en la infancia y adolescencia, existe mayor probabilidad de que lo sigan siendo en la edad adulta provocando problemas serios de salud como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer como el de colon, etc. También se ha dicho que el sobrepeso y la obesidad afectan además del educativo otros ámbitos como el económico, social y cultural. Actualmente, las generaciones jóvenes prefieren utilizar dispositivos electrónicos para jugar en vez de los juegos tradicionales como bote pateado, quemados, escondidillas, brincar la cuerda, etcétera. Estas actividades o juegos tienen la ventaja de mantener activos físicamente a los niños además de aprender a convivir y respetar reglas del juego, lo que ayuda a evitar el sedentarismo en que muchos niños y adolescentes se encuentran. Además, la condición de vida en las ciudades no permite que los niños salgan a jugar, por motivos de inseguridad y pocos espacios destinados a la recreación, los departamentos que actualmente se han estado construyendo sobre todo en delegaciones como la Benito Juárez son muy reducidos y no cuentan con patios o jardines donde los niños puedan jugar. Si a lo anterior se suma que en las escuelas ya no se les permite correr o jugar como solían hacer generaciones anteriores a las nuevas tecnologías, con el pretexto

159 de mantener la disciplina, pero sobre todo por miedo a que los menores se lastimen ejecutando alguno de aquellos juegos, los alumnos cada vez se vuelven más sedentarios. Sin olvidar también que desde hace mucho tiempo la disciplina en las escuelas consiste en mantener en medida de lo posible la inmovilidad del educando, con frases como: silencio, siéntate, no corras, no te muevas, etc. Por todo lo anterior sería muy conveniente que los docentes en educación física realicen un plan estratégico situacional, ya que cada escuela presenta una realidad muy particular que requiere la aplicación concreta de estrategias y acciones para solucionar la problemática detectada. Por lo mismo, en este trabajo se tomaron acciones como la toma de IMC con la finalidad de conocer cuántos alumnos presentaban sobrepeso u obesidad y se aplicaron cuestionarios y entrevistas para tener una imagen general sobre los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física que realizan los alumnos cotidianamente. También se realizaron actividades físicas para conocer el nivel de desarrollo motriz y los intereses deportivos de cada uno de los alumnos. Al término de la aplicación del PESA puedo afirmar que los alumnos del Instituto Fray Juan de Zumárraga carecen de actividad física intensa, acostumbran ingerir alimentos chatarra durante el receso escolar, la población femenina necesita ser tomada en cuenta sobre los intereses deportivos manifestados y requieren ser más motivados para aumentar el interés por practicar algún deporte o actividades físicas diversas que coadyuven a la disminución de sobrepeso y obesidad infantil.

160

REFERENCIAS

161

Botanical on line. (2017). Metabolismo. Recuperado de: http://www.botanical-online.com/metabolismolento.htm# Campo, S. G. (2000). El juego en la Educación Física Básica. Colombia: Editorial Kinesis. Biblioteca Básica del Deporte y la Educación Física. Cárdenas, J. y Guevara, L. (2002). Fundamentos de Educación Física para Preescolar y Básica. Colombia: Universidad Santo Tomas. Facultad de Educación. Colonia Del Valle. (2005). Las calles de la colonia Del Valle. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.coloniadelvalle.com.mx/historia.htm De Castro, M. A. (2008). Juegos para Educación Física. Desarrollo de destrezas básicas. Madrid, España: Narcea, S.A. Delegación Benito Juárez. (2015). Página oficial de la Delegación. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/ Deporte y Educación. (2008, octubre 22). Recuperado de: https://deporteyeducacion.wordpress.com/2008/10/22/la-condicion- fisica/ Diario Oficial de la Federación. DOF. (julio 2013). Modificaciones al Manual General de Organización de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Oficio SEP/OS/0732/2013. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5308666&fecha=31/07/201 3 Fausto, G. J., Valdez, L. R., Aldrete, R. M. y López, Z. M. (agosto 2016). Antecedentes histórico-sociales de la obesidad en México. Medigraphic, pp. 91-94. García, C. E. (abril 2009). La actividad física y el adolescente. Revista Digital. Buenos Aires, año 14, número 131.

162

Instituto Fray Juan de Zumárraga. (2017). Historia de su fundación. Página oficial. Recuperado de: http://institutozumarraga.edu.mx/historia/ Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. (julio 2015). Actividad física. Salud en línea. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud- en-linea/actividad-fisica Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. (marzo 2015). La obesidad en el menor de edad. Recuperado de: IMSS: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/obesidad-menoredad Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Ciudad de México: INSP, SSA. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ensanut2006.pdf Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Ciudad de México: INSP, SSA. Recuperado de: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales. pdf Labinowicz, E. (1998). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. Liria, R. (2012, julio 25). Consecuencias de la obesidad en el niño y el adolescente: un problema que requiere atención. Revista Perú Medica Conferencia en Salud Pública, pp. 357-360. Mariano, G. (1997). Didáctica de la Educación Física. Argentina: Ediciones Fácula, SRL. Organización Mundial de la Salud. OMS. (2017). La actividad física en los jóvenes. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/ Organización Mundial de la Salud. OMS. (junio 2016). Obesidad y Sobrepeso Infantil. Estrategia mundial sobre régimen alimentario,

163 actividad física y salud. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ Paredes, S. R. (2007). Sobrepeso y Obesidad en el niño y el adolescente. El Ejercicio Actual de la Medicina. México. Facultad de Medicina, UNAM. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/ago_01_ponencia.ht ml Ramírez, B. T. (2016). Exhortan a SEP no disminuir horas de educación física. Voces Normalistas. Diálogos con la educación. Recuperado de: http://vocesnormalistas.org/2016/11/05/exhortan-a- sep-no-disminuir-horas-de-educacion-fisica/ Ramírez, C. J., Ramírez, C. M., y Castañeda, P. J. (2016). Teoría y práctica de la Planeación Estratégica Situacional en instituciones educativas. México: Innovación Editorial Lagares de México, S.A. de C.V. Ramón, I. O., Ruíz, L. P. y Graupera, J. S. (2012). Competencia motriz y coordinación en la adolescencia: estado de la cuestión. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo. Pontevedra, España: Alto Rendimiento. Ciencia deportiva, entrenamiento y fitness. Rasch. Blog. (febrero 2011). Movilidad Articular, Flexibilidad y Elasticidad. México, Ciudad de México. Recuperado de: http://educacionfisicaenla9.blogspot.mx/2011/02/movilidad-articular- flexibilidad-y.html Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. España: INDE publicaciones. Ruíz, P. L. (1995). Competencia Motriz. España: Editorial Gymnos, S.L. Salud UnComo. (2017). Calorías. Recuperado de: https://salud.uncomo.com/articulo/cuantas-calorias-debo-comer-cada- dia-segun-la-edad-15737.html

164

Secretaría de Educación Pública. SEP. Blog de la (enero 2016). 2016: año clave para la transformación educativa. Artículo del secretario de Educación Pública, Mtro. Aurelio Nuño Mayer. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/articulos/2016-ano-clave-para-la- transformacion-educativa Secretaría de Educación Pública. SEP. (2012). Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en educación indígena. México: Editorial y Servicios Culturales El Dragón Rojo. Secretaría de Educación Pública. SEP. (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Educación Física. Primera Edición Electrónica 2011. México. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/19015/Sec_2do_fisica 2011.pdf Secretaría de Educación Pública. SEP. (agosto 2005). Manual General de Organización de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Recuperado de: http://ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEP/Manuales/2308 2005(1).pdf Secretaría de Gobernación. SEGOB. (mayo 2014). Diario Oficial de la Federación. Ley General de Cultura Física y Deporte. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5344984&fecha=16/0 5/2014 Secretaría de Salud. (noviembre 2016). Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Dirección General. CENAPRECE. Declaratoria de Emergencia Epidemiológica EE-3-2016. México. Secretaría de Salud. SSA. y Secretaría de Educación Pública. SEP. (2010). Programa de Acción en el Contexto Escolar. Recuperado de:

165 http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737/_Programa_de_A cci_n_en_el_contexto_escolar.pdf Sipse.com. (septiembre 2016). Niños obesos los que menos importan para la SEP. Información en todo momento. Recuperado de: http://sipse.com/mexico/reforma-educativa-obesidad-ninos-mexico- educacion-fisica-222747.html UNICEF. (2017). Salud y Nutrición. El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.html Zapata, O. y Aquino, F. (1988). Psicopedagogía de la Educación Motriz en la Adolescencia. México: Editorial Trillas. Zenyazen, F. (2015). Benito Juárez, la Delegación más longeva del DF: Inegi. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/envejece-la-poblacion-del- df-benito-juarez-la-delegacion-mas-longeva-inegi.html

166

ANEXOS

167

Cuestionario para alumnos

Tema de interés: Hábitos alimenticios

Indicaciones: Lee las siguientes preguntas y responde de manera amplia y sincera a cada una de ellas. ¡Gracias por tu cooperación!

1. ¿Qué alimentos acostumbras consumir durante el receso escolar?

2. ¿Qué alimentos consumes en casa normalmente en la comida y la cena?

3. ¿Cuántas veces comes al día?

4. Para hidratarte que acostumbras tomar. Tacha con una cruz

• Agua simple

• Agua de sabor

• Jugos

• Refresco

5. Nombra al menos tres alimentos que no sean de tu agrado

6. Nombra al menos tres alimentos que sean de tu agrado

7. ¿Con quién acostumbras tomar tus alimentos en casa y en la escuela?

168

Tema de interés: Actividad física

1. ¿Qué actividades físicas intensas como correr, nadar, andar en bicicleta o ejercicios aeróbicos realizas durante la semana?

2. ¿Durante la semana cuantas veces al día realizas actividades moderadas como caminar o ayudar a labores del hogar?

3. ¿Cuántas horas al día dedicas a ver televisión?

4. ¿Cuántas horas al día utilizas juegos de video o utilizas tu celular?

5. ¿Qué deportes te gustan o practicas normalmente?

169

Cuestionario para el docente

1. ¿Considera que los planes o programas de estudio en nivel secundaria sobre la asignatura de educación física fomentan la actividad física en los alumnos?

2. ¿Cuál o cuáles son los objetivos de la asignatura de educación física?

3. En términos generales ¿qué porcentaje de los alumnos se interesan por la asignatura?

4. ¿Qué otros factores influyen para que un considerable porcentaje de niños y jóvenes actualmente tengan sobrepeso u obesidad infantil?

5. ¿Durante la clase de educación física los alumnos son participativos o apáticos?

6. Con relación a la pregunta anterior. ¿A qué causas se puede atribuir la actitud de los alumnos?

7. ¿De acuerdo con su experiencia como docente, considera que las clases que se imparten en la escuela son suficientes para evitar el sobrepeso y obesidad en los alumnos?

170

Algunas muestras de la aplicación de cuestionarios a los alumnos e imágenes durante la observación en clase de Educación Física. Abril 2017.

IMÁGENES

171

172

173

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS

174