SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

EL DIBUJO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

TESINA

PRESENTA

ESMERALDA SÁNCHEZ BALBUENA

MÉXICO, D.F. ENERO DE 2013 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

EL DIBUJO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

TESINA

OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA

ESMERALDA SÁNCHEZ BALBUENA

MÉXICO, D. F. ENERO DE 2013

DEDICATORIAS

A la Universidad Pedagógica Nacional

Por darme la oportunidad de prepararme profesionalmente para adquirir nuevos conocimientos y a los profesores por darme las herramientas para impartir dignamente lo aprendido.

A mis Padres

Por ser quienes me dieron la vida, además de ser un ejemplo de la misma, por darme la herencia más valiosa que es mi Educación, por estar a mi lado apoyándome en mis triunfos y fracasos impulsándome para seguir adelante.

A mis Hermanos

Por brindarme su apoyo incondicional tanto moral como económico impulsándome para realizar mis sueños.

A Jazmín

Por ser la persona que ha compartido los mejores momentos de mi vida y cuando he caído, ha estado incondicionalmente siendo a veces mi juez, pero impulsándome para no dejarme vencer y alcanzar mis metas. ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 LOS COMPONENTES DEL CONTEXTO SITUACIONAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 1.1 ¿Por qué me Interesa el Tema? 2 1.2 Los Referentes de Ubicación Situacional de la Problemática 2 1.3 El Planteamiento del Problema que se Analiza 20 1.4 Una Hipótesis Orientadora en el Que hacer Investigativo 20 1.5 La Construcción de los Objetivos en la Investigación Documental 20 1.5.1 Planteando el Objetivo General 21 1.5.2 Planteando los Objetivos Particulares 21 1.6 Una Ruta Metodológica en la Investigación Documental 21 CAPITULO 2 EL APARATO TEÓRICO-CRÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 22 2.1 Aparato Conceptual Determinado en la Elaboración del Marco Teórico 22 2.1.1 Definición Conceptual Estratégica Pedagógica 22 2.1.2 Concepto de Dibujo Escolar 24 2.1.3 El Dibujo Escolar como Herramienta Didáctica 30 2.1.4 ¿Qué es el proceso Enseñanza-Aprendizaje? 33 2.1.5 ¿Cómo fortalecer el Proceso Enseñanza-Aprendizaje a través del Dibujo Escolar? 37 2.2 Interrelacionando la Teoría con el Desarrollo de la Práctica Educativa Diaria 39 2.3 Una Antología sobre el cómo llevarse a cabo el Trabajo Docente en el Aula y lo que en realidad ocurre diariamente en las Aulas de la Institución Educativa en la cual se labora 39 CAPÍTULO 3 EDIFICANDO UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA 40 3.1 Título de la Propuesta 40 3.2 Una Justificación de la Implementación de la Propuesta en el Ámbito Educativo 40 3.3 ¿Quiénes son los Beneficiarios de la Propuesta? 40

3.4 ¿Cuáles son los Criterios Específicos que avalan la Aplicación de la Propuesta? 41 3.5 Diseño de la Propuesta 41 3.5.1 Un Mapa de Actividades para el Salón de Clases 43 3.5.2 Establecimiento de un Mecanismo de Evaluación y Seguimiento en el Desarrollo de la Propuesta 53 3.6 ¿Cuáles son los Resultados esperados con la Implementación de la Propuesta Alternativa?

54 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS DE INTERNET INTRODUCCIÓN

Las primeras expresiones gráficas que realizan los niños, son una pieza fundamental para su conocimiento; a través de ellas, expresan sus sentimientos, emociones, desarrollan habilidades psicomotoras, cognoscitivas e intelectuales, constituye un modo de estimular la creatividad lo cual lo conducirá a la lecto- escritura.

Al realizar las producciones gráficas, los niños utilizan materiales y herramientas diversas que tienen como logro, obras de arte que constituyen en prácticas que enriquecen los mecanismos del pensamiento, aportan a la creación y comprensión de formas a través de las cuales, los alumnos adquieren seguridad en sí mismos e independencia.

El presente trabajo de investigación, se encuentra estructurado en 3 Capítulos, Conclusiones así como Bibliografía y Referencias de Internet:

En el Capítulo 1.Los Componentes del Contexto Situacional y Metodología Utilizada en el Análisis de la Problemática, en el cual se encuentran los referentes de ubicación de la institución de la cual surge el tema de investigación; como es el origen y antecedentes históricos de la Delegación Benito Juárez, así como el Estudio Socio- económico de la localidad y el ambiente escolar.

En el Capítulo 2. El Aparato Teórico-Critico de la Investigación Documental, se hace mención de algunos teóricos como. Vigotsky, Bruner, Koffka, Noam Chomsky, Eliot Eisner.

En el Capítulo 3. Edificando una Propuesta de solución al Problema, se encuentran los criterios que avalan la aplicación de la propuesta, diseño de la propuesta, los establecimientos y mecanismos de evaluación. CAPÍTULO 1. LOS COMPONENTES DEL CONTEXTO SITUACIONAL Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.

Es importante, establecer los criterios referenciales y metodológicos en cualquier tipo de investigación científica. Ello, permite orientar en forma sistemática, El trabajo que debe realizarse en forma consecutiva en el presente Capítulo, se determinan los rubros metodológicos integradores de la problemática.

1.1. ¿POR QUÉ ME INTERESA INVESTIGAR ESTE TEMA?

El dibujo es un trazo gráfico que surge en los primeros años de vida de los niños el cual permite desarrollar diversas habilidades como es la coordinación motriz fina y gruesa, estimular su imaginación, expresar sus sentimientos emociones etc. Las cuales le conducirán al lenguaje oral y escrito, autonomía, seguridad y socialización.

Es importante saber las características de esta etapa para poder dar un seguimiento adecuado conforme a su edad y disponer del material que se requiere para esta actividad.

1.2. LOS REFERENTES DE UBICACIÓN SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA

A. AMBIENTE GEOGRÁFICO

A.1. Ubicación de la Delegación en el Contexto Nacional

La Delegación Benito Juárez, se encuentra en la región central del Distrito Federal, forma parte del Sur de la Ciudad de México. Al Norte sus Delegaciones vecinas son Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc; al Poniente la Delegación Álvaro Obregón, al Sur Coyoacán y al Oriente las Delegaciones e . 12

MAPA DE LA REPÚBLICA MEXICANA Y GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL1

MAPA DEL DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ2

1http://mapserver.inegi.gob.mx (11 de julio del 2012)

2 Ibíd. 3

A.2. Análisis histórico, geográfico y socioeconómico del entorno de la problemática

♦ Orígenes y antecedentes históricos de la localidad3

Es de origen Teotihuacana y Mexica. Las aldeas, villas, barrios y pueblos asentados en su territorio así lo demuestran. Durante varios Siglos el territorio estuvo cubierto por aguas y fueron asiento de pequeñas poblaciones agrícolas, haciendas, ejidos y ranchos. Entre los primeros pueblos y barrios, encontramos el de , Ticoman, , Atoyac, Actipan, Tlacoquemecatl, Zacahuitzco y Nonoalco; todos ellos caracterizados por ser terrenos con grandes cantidades de agua, ( semipantanosos) donde crecían zacates, magueyes, nopales y diversos matorrales; cuando no se encontraban inundados por las aguas del lago Texcoco, razón por la cual los antiguos pobladores desarrollaron las técnicas de explotación agrícola en zonas acuáticas; asiento de haciendas, ejidos y ranchos campestres, donde abundan especies de aves como los patos. Los ríos y lagos existentes, que además de constituirse en líneas limítrofes naturales e importantes vías de

3http://www.e-local.gob.mx (15 de julio del 2012) comunicación, resultaban indispensables en su desarrollo económico, que en conexión con la cosmogonía religiosa, dio origen a la particular denominación y simbolismo, aun prevaleciente, de los poblados establecidos. Así por ejemplo Mixcoac (culebra de agua), Zacahuitico( zacate espinoso), Atoyac ( lugar de manantial o Rio, Atlacuihuayan- ( lugar en que se toma el agua).

El nombre de la Delegación, es en memoria al Licenciado Benito Juárez García celebre y distinguido personaje de la historia de México, ha dado el nombre a escuelas, monumentos, parques y avenidas, en este caso a una de las 16 Delegaciones que conforman el Distrito Federal. El jefe del Departamento del Distrito Federal Octavio Sentes Gómez, quien el 30 de diciembre de 1972, decidió otorgarle a esta demarcación, el nombre de Benito Juárez, inspirado en la figura y trayectoria de este amante y férreo defensor de los indígenas marginados y de los mestizos sometidos.

♦ Hidrografía4

En la Delegación Benito Juárez, el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano y con lluvias máximas entre junio y septiembre, con una temperatura media anual en promedio de 16%. En Xoco se une al Rio Magdalena para formar el Río . Sobre este Río se construyó la Presa Represa Mixcoac, la cual tiene una longitud de 7 kilómetros y una superficie de 37 km2 con una densidad aproximada de 2.5 km de cauce por km2.

♦ Orografía5

4www.mexicocity.gob.mx (17 de julio del 2012)

5www.e-local.gob.mx/work/templastes (18 de julio del 2012) Lasuperficie del terreno es plana y no existen terrenos accidentados. Al territorio lo atraviesa la falla geológica “Contreras “Portales Norte y Sur Albert y Zacahuitco, lo que define a la zona como de alto riesgo por su sismicidad.

♦ Medios de Comunicación6

En la actualidad el avance de la tecnología por los cuales se comunica la población son: la televisión, radio, fax, periódicos, revistas, internet, cine, teléfono móvil etc.

La Torre Central de Telecomunicaciones, la cual fue inaugurada el 10 de Octubre de 1968. Tiene una altura total de 106.8 metros, desde el nivel de banqueta hasta la parte superior del mástil de la antena; el costo de la obra fue de 60 millones de pesos. La estructura es metálica y los entrepisos son de concreto armado tiene 33 niveles de altura, planta baja y sótano. El último piso, alberga en una gran terraza diferentes antenas que sirven para captar y emitir señales de las 12 rutas de microondas que confluyen en la torre desde todos los rumbos del País. En el piso 16 se encuentra la gran sala de batería y plantas de energía; en el piso 14 está la matriz del sistema de comunicación, de equipos de video (TV) y un sistema de microondas de frecuencia intermedia. Los equipos empleados son de diferentes marcas japonesas. Además cuenta con equipos telefónicos de la NEC, de la Erickson y otras, que comunican la Torre con la estación de comunicaciones vía satélite de Tulancingo, Hidalgo.

♦ Vías de Comunicación7

Con la incorporación de la Delegación al núcleo de la Ciudad de México y con el auge del automóvil se construyeron a través de su territorio, las primeras vías

6http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html (19 de julio del 2012 )

7www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/vias-de-comunicacion (20 de julio del 2012) rápidas: el Viaducto Miguel Alemán, Rio Becerra, la Calzada de y el Periférico, cruzaron a la demarcación de Norte a Sur y de Oriente a Poniente. La introducción del Viaducto Miguel Alemán y el entubamiento de los Ríos Mixcoac y Churubusco acabaron con los últimos arroyos de este lugar; éstos se convirtieron en las interminables cintas de asfalto que atraviesa hoy nuestra Capital. Hay que recordar que durante la Colonia, la Delegación se comunicaba con San Ángel y con lo que era Mixcoac (hoy Tacubaya) por el viejo camino que iba de Atlacuihuayan; esta vía corría por donde hoy pasa Avenida Revolución. Otros de los tránsitos esenciales, era el que unía al pueblo de La Piedad con la Ciudad de México, construido a principios del Siglo XVIII; por él se transportaba el ladrillo y el pulque destinados al consumo de la Capital de igual manera, el camino a San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), fue una carretera fundamental que comunicaba a la Ciudad de México con el interior de la República.

En un principio, ésta fue una calzada prehispánica que se unía a la de Iztapalapa, pero después, debido a su importancia, fue empedrada hasta el trecho que cruza la actual Delegación Benito Juárez. El transporte de los productos, se hacía a lomo de mula. En la década de los cincuenta del Siglo XX el crecimiento urbano se acentuó cada vez más los automóviles llenaron con su ruido las calles de la Delegación, el tiempo que se apagaba los pregones de los vendedores. Así surgieron más de una docena de ejes viales, vías rápidas y enormes avenidas que se entrecruzan. La ampliación de otras líneas del Sistema de Transporte Colectivo, también favoreció en estos años: enormes centros comerciales, supermercados y torres se levantaron sobre lo que hace cuatro Siglos estuvo en parte cubierto por el agua, en parte albergó tranquilos poblados agrícolas. Las vialidades Primarias son: Av. Providencia, Av. Amores, Av. División del Norte, Av. Doctor Vertíz, Av. Isabel la Católica, Av. Cumbres de Maltrata, Av. Diagonal San Antonio, Av. Porfirio Díaz, Av. Pensilvania, Av. Augusto Rodin, Av. Dakota, Av. Plateros, Av. Filadelfia, Av. Rodríguez Saro, Av. Parroquia, Av. Pilares.

Para el año 2005, el Gobierno del Distrito Federal decidió implementar medidas que ayuden al tránsito vehicular que circula por la avenida Insurgentes Norte a Sur. Para ello se ha optado por la implementación del Sistema de Transporte tiene la finalidad de garantizar el traslado de las personas que utilizan el Microbús o el pesero, sin causar mayor congestión vehicular, por lo que se han construido 36 paradas que se encuentran localizadas a lo largo de la avenida Insurgentes, estando dentro de los límites de la Delegación Benito Juárez las siguientes estaciones. Parada 21. Viaducto, Parada 22, Xola, Parada 23.Poliforum, Parada 24. Eugenia, Parada 25. San Antonio, Parada 26. Holbein, Parada 27. Parque Hundido, Parada 28. Félix Cuevas, Parada 29. Rio Churubusco, Parada 30. Teatro Insurgentes y Parada 31. Barranca del Muerto.

♦ Sitios de interés cultural y turístico

En esta Delegación, se encuentra la Cineteca Nacional fundada en 1974 y donde anualmente se lleva a cabo la muestra Internacional de Cine, el Teatro de los Insurgentes, el Poli fórum Cultural Siqueiros; las iglesias de Cristo Rey, de Sta. Cruz Atoyac, de la Inmaculada Concepción y de la Emperatriz de América; la Alberca Olímpica; 24 parques, entre ellos el Parque Hundido y el de los Venados y el WorldTrade Center México. Es también asentamiento del mayor espacio comercial en el País, al albergar los centros comerciales, Parque Delta, Metrópoli Patriotismo, Plaza Universidad, Galerías Insurgentes, Centro Coyoacán y Pabellón del Valle. Los Parques de la demarcación son los siguientes: Alameda Nápoles, Álamos, Américas, Arboledas, Clemente Orozco, Cri-Cri, de la Insurgencia (La Bola), Félix Cuevas, Iztaccihualt, José María Olloqui, La Moderna, Luís Pombo, María Enriqueta Camarillo, Mariscal Sucre, Miguel Alemán, Miraflores, Molinos, Periodista, Rosendo Arnaiz, San Simón, Tío Pollito, Tlacoquemecatl. Los espacios abiertos consideran cuatro plazas, un jardín y dos Deportivos; cabe mencionar que no hay áreas de resguardo ambiental o reserva ecológica. También cuenta con bibliotecas que trabajan según los siguientes servicios: actividades interactivas y recreativas por medio de audiovisuales, y proyección de películas, círculos de animación a la lectura entre toda la comunidad de diferentes edades. Se llevan a cabo exposiciones, veladas literarias y conciertos con la intención de poner al alcance de la comunidad estos eventos que amplían su acervo cultural. 8

∗ ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DE LA LOCALIDAD

a) Empleo8

En el presente, está habitada en su mayoría por estratos medios y medios altos. El 32.38% de los habitantes son profesionistas y técnicos; el 18.93% trabajadores administrativos; el 14.34% trabajadores de servicios; el 13.50% comerciantes ambulantes; el 12.07 funcionarios y directivos; el 6.98 trabajadores en la industria; el 1.72 en trabajo no especificado y el 0.08 % son trabajadores agropecuarios. Sus percepciones varían de acuerdo con sus funciones; ganan hasta un salario mínimo, el 16% de 1.1 a 2 salarios mínimos, el 25 % de 2.1 a 3 salarios mínimos, el 14% más de 3 salarios mínimos el 41% no especificado, el 4%.

Su céntrica ubicación y sus diferentes vías de comunicación hacía cualquier dirección que permiten desplazarse rápidamente llegan en máximo de una hora a cualquier punto de la ciudad, eso sin contar que cuentan con todos los servicios la han hecho ser una colonia para la clase media, alta, lo cual ha fomentado la construcción de más edificios, departamentos, afortunadamente ya no con los excesos de décadas pasadas, pero de sus antiguas mansiones y aire residencial aún quedan tramos. Su imán comercial abarca amplias zonas de Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Álvaro Obregón.

La , es una zona residencial de la Ciudad de México que junto con Polanco, , San Ángel , Interlomas, , y Santa Fe, forman parte del eje de mayor desarrollo de la Capital, siendo las principales colonias núcleo donde convergen usos mixtos como residenciales, comerciales y corporativos, además de recibir diariamente una población flotante que hace uso de la infraestructura como parques, centros comerciales y vialidades de estas colonias.

8www.coloniadelvalle(Distrito_Federal (22 de julio del 2012) b) Vivienda9

Entre el estilo arquitectónico que se desarrolló en la colonia, destacan las grandes casonas en estilo Colonial Californiano, Arte Deco (ya en menor medida) y sobreviven algunos ejemplos del Porfiriato. A finales de la década de los 60´s comienza una constructiva de pequeños rascacielos, tanto de comercio como de departamentos, que provocan que la zona sea una de las más densamente pobladas de la Ciudad de México, así como de conjuntos habitacionales, como el Multifamiliar Presidente Alemán. Actualmente la diversidad de estilos arquitectónicos converge en el proyecto de recuperar espacios de casa habitación y actividades familiares en la colonia, ya que la gran cantidad de construcciones de edificios de cuatro plantas o más terrenos que inicialmente eran una casa habitación, han sido de interés para las constructoras al levantar edificios ofreciendo departamentos de lujo. c) Cultura10

Cuenta con diversos lugares para disfrutar en familia como son: museos, parques, estadios, centros comerciales y museos como es el: Polyforum Cultural Siqueiros. Dentro del conjunto arquitectónico WorldTrade Center Ciudad de México, se encuentra el Polyforum Cultural Siqueiros, concebido y decorado con los murales de uno de los tres grandes del muralismo mexicano David Alfaro Siqueiros, este Polyforum es también llamado México 2000 o Centro Urbano, Cívico Cultural, Comercial Turístico del Hotel de México. Polyforum como su nombre lo indica, se compone de varios foros que han sido colocados en los cuatro niveles que integran el edificio, que ha sido construido sobre una base elíptica, la cual se conserva solo desde la parte baja del mismo y que, a medida que los muros van

9http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/datosestadisticos (23 de julio del 2012)

101 http://www.coloniadelvalle.com.mx/cultura.htm (24 de julio del 2012) ascendiendo, constituye así los diferentes niveles. La forma se va cambiando por una planta octagonal de bóveda cerrada.

La parte baja contiene el sótano que sirve de almacén, el segundo nivel o Foro de la Juventud, de la Danza y del Folklore Amalia Hernández, está formado por un teatro circular para 800 personas. A su alrededor se encuentra el Foro de las Artesanías compuesto por la Galería de Arte- Taller Escuela Siqueiros, en donde se exponen y venden los trabajos de los miembros del taller; también hay una exposición permanente de artesanías de distintas partes de la República.

El tercer nivel contiene una Galería de Arte Contemporáneo, a la que se le ha llamado Foro Nacional; este nivel sirve de enlace entre los dos niveles inferiores y el superior, al mismo tiempo que nos pone en contacto con el exterior, a través de la pared de cristal que lo rodea.

Por último, en el nivel más alto, está el Foro Universal, cubierto por una bóveda cerrada en forma octagonal, en donde se encuentra la escultura pintura: La Marcha de la Humanidad, realizada por David Alfaro Siqueiros, y que cubre una superficie de 2.400 m2 la obra ha sido realizada sobre paneles de asbesto- cemento, con algunas aplicaciones metálicas y de pintura acrílica. En este foro, donde con mayor acierto se ha logrado la integración entre arquitectura y obra plástica, se ha colocado en el centro una plataforma circular basculante, que pone en contacto de manera espectacular al observador con la obra. Como complemento se realizan espectáculos programados a base de luces y sonido, que narran y explican la obra plástica, al mismo tiempo que la plataforma va girando. En la parte Norte se presenta la Marcha de la Humanidad hasta la Revolución del futuro. La violencia esta simbolizada por el estallido del volcán; el nahuatl, símbolo de fuerzas negativas, ataca a una mujer en un paisaje desértico formado por árboles secos y muertos; pero sobre una tierra estéril y desolada emerge como símbolo positivo; en primer término el amate, que aunque en realidad nunca florece en el mural, de sus ramas brotan los lideres positivos que ayudan a la humanidad en su desarrollo material e intelectual. TORRE MEXICANA DE AVIACIÓN

Como parte del Programa Nacional de Telecomunicaciones, iniciado en 1965 y terminado en 1970.La Torre Central de Telecomunicaciones, la cual fue inaugurada el 10 de Octubre de 1968. La torre tiene una altura total de 106.8 metros, desde el nivel de banqueta hasta la parte superior del mástil de la antena; el costo de la obra fue de 60 millones de pesos. La estructura es metálica y los entrepisos son de concreto armado tiene 33 niveles de altura, planta baja y sótano. Cuenta con una agradable plaza que ensambla con el volumen bajo del conjunto, además una zona comercial, auditorios, venta de boletos y un área para el estacionamiento de cerca de 500 vehículos.

El último piso, alberga en una gran terraza diferentes antenas que sirven para captar y emitir señales de las 12 rutas de microondas que confluyen en la torre desde todos los rumbos del País. En el piso 16 se encuentra la gran sala de batería y plantas de energía; en el piso 14 está la matriz del sistema de comunicación, de equipos de video (TV) y un sistema de microondas de frecuencia intermedia. Los equipos empleados son de diferentes marcas japonesas. Además cuenta con equipos telefónicos de la NEC, de la Erickson y otras, que comunican la Torre con la estación comunicaciones vía satélite de Tulancingo, Hidalgo. Se encuentra ubicado entre la Avenida Xola, Mier, Pesado, Romero de Terrero y Adolfo Prieto en la Colonia del Valle.

Casa Museo Benita Galeana

El Centro de Estudios sobre la Mujer y las Luchas Sociales Benita Galeana fue con el tiempo convertida en Casa Museo, inaugurada en junio del 2000 por el entonces delegado de la Benito Juárez, Ricardo Pascoe Pierce, y por Rosario Robles Berlanga, representante del Gobierno del Distrito Federal. Con esta acción se rescató la casa como fue el de su propietaria en vida.

La casa Museo cuenta con los cuadros, premios y objetos personales que enmarcaron la vida de Benita Galeana, así como cerca de 1345 libros de varios temas (socialismo y movimientos sociales, literatura, arte, historia y temas sobre la mujer) Además de la biblioteca, dispone de una fototeca y un archivo personal de Benita Galeana. En la casa se realizan exposiciones de artes plásticas, conferencias, pequeños conciertos y cursos sobre la dignificación de la mujer.

Centro Cultural Juan Rulfo

Esta construcción se levantó en tiempos del Presidente Porfirio Díaz, fue el Palacio Municipal de Mixcoac. Su estructura es original y no se ha remozado; después fue ocupada por la Décima Delegación de Policía. En ella se llevó a cabo parte del proceso contra León Toral y la madre Conchita, por el asesinato del general Álvaro Obregón. Según la Historia, la Casa de Cultura inicio sus actividades como tal, en el año de 1975, razón por la cual es considerada la primera Casa de Cultura del Distrito Federal y es conocida en esa época como Casa de Cultura Mixcoac.

En 1979 es inaugurada con la presencia del presidente José López Portillo, el Lic. Arturo Llorente, la comunidad cultural y vecinos distinguidos. Para este evento es importante mencionar que el artista Francisco Othón Eppens Heguera, plasma su obra en un mural que se encuentra en lo principal de la casa. Y para 1986 es cuando ya se nombra centro cultural Juan Rulfo, con un lenguaje póstumo que se le hace al escritor mexicano.

La casa de cultura con 2 galerías muy importantes por el tamaño que ofrecen, una de ellas se conoce como Galería Sor Juana y la otra de ellas, como Galería José Chávez Morado.

Parques, Plazas, Monumentos y Glorietas

Dentro de la delegación Benito Juárez los parques, jardines y plazas son el descanso visual no solo de los pobladores del lugar sino de los paseantes, y se les asigna a cada uno el nombre de un personaje ilustre o de un héroe nacional, como un homenaje póstumo a su sacrificio, sus ideales y a su heroísmo. Pero además, esos sitios los fines de semana y días de asueto se llenan con los visitantes y los vecinos que, haciendo vida familiar, disfrutan de la tranquilidad y las diversiones populares, propias de esos días. Las plazas adquieren colorido con los caballitos y carruseles de la feria, los globos, reguiletes y los pueblos de artesanías, dulces y garnachas que se extienden en su territorio. d) Religión11

Cuenta con templos como la iglesia del Inmaculado Corazón de María, y edificios que datan de la época de la colonización y la conquista, el templo de Tlacoquemecatl y el de San Lorenzo Xochimanca, templos más modernos como La Parroquia de la Divina providencia de los Franciscanos TOR que data del año 1957. Las primeras iglesias construidas de la nueva España se levantaron sobre las ruinas de las edificaciones religiosas prehispánicas. Allí donde antes los indígenas veneraban a sus deidades ahora debían acudir a adorar a un nuevo Dios. Por eso, nuestras antiguas capillas y templos, testimonios del paso del tiempo, son las mismas que aún se conservan en la Delegación Benito Juárez. Desde época temprana, la necesidad de evangelización en el periodo colonial e independiente, llevo las principales religiosas a la construcción de capillas. e) Recreación12

La Colonia Del Valle, es un hito de la Ciudad y del país, es un distrito turístico de alto poder adquisitivo. Con un atractivo al contemplar los contrastes entre edificios, colonias lujosas. Áreas culturales y parques como el famoso Parque Hundido o el Parque Mariscal Sucre, donde se encuentra el Quiosco Francés, galerías de arte, librerías, la Cineteca Nacional de México, un lugar para apreciar

111 www.coloniadelvalle.com.mx/iglesias. (27 de julio del 2012)

121 www.coloniadelvalle.com.mx/lugares.htm (28 de julio del 2012) cine de arte internacional. Auditorios como el Polyforum Cultural Siqueiros, donde se encuentra el mural más grande del mundo llamado La Marcha de la Humanidad pintando por el gran muralista mexicano David Alfonso Siqueiros, la Plaza México y el Estadio Azul.

Parque Tío Pollito, que se encuentra ubicado en Avenida Coyoacán, esq. Avenida Colonia del valle, Parque José Gabilondo Soler “CriCri”, que se encuentra ubicado en Pestalozzi 1040 (Entre Eje 6 Sur Ángel Urraza y Av. División del Norte), Parque San Lorenzo esq. Fresas, Parque Arboledas, Parque de Pilares que se encuentra ubicado en Pilares esq. Heriberto Frías, Jardín del Arte Tlacoquemecatl, que se encuentra ubicado entre las calles de Adolfo Prieto, Moras, Tlacoquemecatl y Pilares, Jardín, Pascual Ortiz Rubio que se encuentra ubicado en Gabriel Mancera, esq. Félix Cuevas, Parque Acacias, que se encuentra ubicado en José María Olloqui esq. Avenida Coyoacán y el Parque Hundido que se localiza en Avenida de los Insurgentes, esquina con Porfirio Díaz. f) Deporte13

La comunidad cuenta con diversos lugares en los cuales se pueden practicar algunos deportes como: futbol, natación, volibol etc. Cuenta con el Complejo Olímpico México 68, Alberca Márquez y Gimnasio Juan de la Barrera, Centro Deportivo Benito Juárez, Centro Deportivo Gumersindo Romero, Centro Deportivo Joaquín Capilla, Centro Deportivo Vicente Saldivar. Centro Deportivo Benito Juárez. En el año 1977, se abrieron las puntas de este deportivo, las cuales han permanecido así por más de 40 años, atendiendo a la comunidad deportiva en Benito Juárez, así como a todas las áreas colindantes con esta demarcación. En este centro deportivo, la especialidad ha sido la gimnasia en todas sus modalidades, sin embargo, también se practican deportes de contacto como el Tae Kwon do, Karate, entre otros. Cuenta también con la liga de futbol, así como con la escuela técnico-deportivo de esta especialidad, y la liga de baloncesto (sábados, domingos).

131 http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/instalaciones-deportivas (29 de julio del 2012) g) Educación14

En el presente, está habitada en su mayoría por extractos medios y medios altos. El 32.38% de los habitantes son profesionistas y técnicos; el 18.93 trabajadores administrativos; el 14.34 trabajadores de servicios; el 13.50 comerciantes ambulantes; el 12.07 funcionarios y directivos; el 6.98 trabajadores en la industria; el 1.72 en trabajo no específicos y el 0.08%son trabajadores agropecuarios. Sus percepciones varían de acuerdo con sus funciones; ganan hasta un salario mínimo, el 16%; de 1.1 a 2 salarios mínimos, el 25%; de 2.1 a 3 salarios mínimos, el 14%; más de 3 salarios mínimos, el 41%; no especifican, el 4%.

La Benito Juárez, cuenta con: 35 instituciones de nivel preescolar, 51 de la primaria, 21 de secundaria; 30 Centros Culturas y Bibliotecas. Dentro de la Colonia del Valle, se encuentran varias instituciones educativas de importancia en el país. La primera de ellas, lo conforma el Colegio y el Instituto México, junto con su plantel de nivel bachillerato, el Centro Universitario México, el Colegio Simón Bolívar, el Colegio Tomas Alva Edison, la Universidad Latinoamericana, el Colegio Naciones Unidas, la escuela Panamericana de Hotelería. De estas escuelas, han egresado hombres ilustres del país como el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz y German Dehesa, entre otros. La Alianza Francesa que es una asociación civil que imparte cursos de francés, difunde la cultura Francesa y favorece la diversidad cultural; tiene uno de sus centros en la Colonia del Valle. h) Describir, si el ambiente geográfico y el contexto socio-económico, influyen positiva o negativamente en el desarrollo escolar de los alumnos de la comunidad

El contexto descrito en este trabajo influye determinadamente en el progreso escolar de los niños porque la mayoría de los padres de familia que asisten a la Guardería trabajan todo el día, dejan a sus hijos desde las 6 A.M. y los recogen a las 5 PM. Las tareas que se les dejan a los niños las realizan por la noche, en el

141 www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/actividades (30 de julio del 2012) 1

camino o en ocasiones no la llevan, la atención hacia ellos, es muy poca lo cual no permite reforzar lo aprendido en la institución.

B. EL AMBIENTE ESCOLAR

a) Ubicación de la escuela en la cual se establece la problemática

La Guardería “Centinela de Infantes” se encuentra ubicada en Calle San Francisco No. 303 Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, D.F.

Ubicación “Centinela de Infantes”15

b) Status del tipo de sostenimiento de la escuela

La Guardería,“Centinela de Infantes” Sociedad Civil (S.C.) Cuenta con sus instalaciones en: San Francisco 303, Colonia Del Valle, C.P. 03100, Delegación Benito Juárez, es subrogada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incorporada a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la cual, da servicio a madres que son directamente las aseguradas para poder contar con el servicio gratuito.

15http://mapas.guiaroji.com.mx (31 de julio del 2012) 1

El horario de servicio que brinda la Guardería “Centinela De Infantes”, es de 6:00hrs a 17:00hrs, dentro de este horario, se brinda la prestación de comedor, el cual corresponde el desayuno que es a las 8:30 y la comida a las 12:30hrs y posterior a esto se les otorga una hora de siesta a los alumnos.

c) Aspecto material de la institución

La institución está construida de cemento y madera, la cual está distribuida en la planta baja cuenta con 4 salones un comedor. Un filtro dos patios uno de concreto y un jardín con juegos, 2 baños de los alumnos, en el primer piso escaleras de madera, dos salones amplios, en el segundo nivel se encuentran cuatro salones un pasillo.

d) Croquis de las Instalaciones Materiales16

16 Croquis elaborado por la tesista e) Organización escolar

• LA POBLACIÓN ESCOLAR

La Guardería Centinela de Infantes Sociedad Civil (S.C.).Cuenta con sus instalaciones en: San Francisco 303, Colonia Del Valle, C.P. 03100, Delegación Benito Juárez, es subrogada del Instituto Mexicano del seguro social (IMSS), incorporada a la Secretaria de Educación Pública (SEP) la cual, da servicio a madres que son directamente las aseguradas, para poder contar con el servicio gratuito.

Cuenta con una población de 87 alumnos, los cuales están distribuidos en 5 salas, 17 en el salón de lactantes, 17 en la sala de maternales, 15 en el salón de preescolar uno, 18 en el salón de preescolar dos y 20 en el salón de preescolar tres

• LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ESCUELA

La Guardería, “Centinela de Infantes”, cuenta con una directora, coordinadora, secretaria, nutrióloga, 12 educadoras, 2 cocineras, 2 conserjes, 5 salones los cuales tienen 20 niños en maternal, en 10 de preescolar, 15 alumnos, en 20 de preescolar cuenta con 15 alumnos, en 20 de preescolar cuenta con 15 alumnos y en 30 de preescolar cuenta con 17 alumnos. En total de alumnos 87. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN17

• Relaciones e interacciones de la institución con los padres de familia

La Directora y coordinadora son las que directamente interactúan con los Padres de Familia, al recibirlos, entregarlos, sólo cuando se requiere de alguna aclaración, se le permite hablar directamente con la maestra del alumno. Las educadoras diariamente, tienen que pasar los reportes de la conducta del pequeño y comportamiento. f) Relaciones e interacciones de la escuela con la comunidad

La Guardería no tiene ninguna interacción con la comunidad porque la mayoría de los alumnos vienen de diferentes Delegaciones e incluso del Estado de México y asisten a esta institución, pues les queda cerca del trabajo de los padres de Familia. También es importante mencionar que está ubicada sobre avenidas muy transitadas.

171 Organigrama elaborado por la tesista 1.3. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE SE ANALIZA

Resulta relevante dentro del proceso de las determinaciones metodológicas de toda investigación de carácter científico, definir el problema, esto facilita la orientación y seguimiento de la indagación. Por ello, plantearlo en forma de pregunta concreta, disminuye la posibilidad de enfrentar dispersiones durante la búsqueda de respuestas al planteamiento problemático.

La pregunta guía de la presente investigación, se estructuró en los términos que a continuación se establecen:

¿Cuál es la estrategia pedagógica oportuna en el aula para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje dela lecto-escritura en Segundo Grado de Educación Preescolar?

1.4. UNA HIPÓTESIS ORIENTADORA EN EL QUEHACER INVESTIGATIVO

Un hilo conductor propicio en la búsqueda de los elementos teórico-prácticos que den respuesta a la pregunta generada en el punto anterior, es la base del éxito en la construcción de los significados relativos a la solución de una problemática en este caso educativa. Para tales efectos se construyó el enunciado siguiente:

La estrategia pedagógica basada en el dibujo fortalece el proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura entre los niños de Segundo Grado de Educación Preescolar

1.5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Construir objetivos dentro de planos, tales como la investigación, la planeación y el diseño curricular, lleva a la posibilidad de dimensionar el progreso, avances o termino de acciones interrelacionadas con esquemas de trabajo académico o científico. Por ello es deseable que estos, se consideren como parte fundamental de estructuras de esta naturaleza.

Para efectos del presente trabajo, se construyeron los siguientes objetivos:

1.5.1. PLANTEANDO EL OBJETIVO GENERAL

Identificar mediante una indagación bibliográfica, las cualidades teóricas del dibujo como herramienta didáctica.

1.5.2. PLANTEANDO LOS OBJETIVOS PARTICULARES a) Protocolizar la Investigación Documental b) Identificar las Cualidades Teóricas del Dibujo como Herramienta Didáctica c) Promover y Construir una Solución al Problema

1.6. UNA RUTA METODOLÓGICA EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Una ruta metodológica, indica las acciones a desarrollar dentro del quehacer investigativo documental, en este caso, de carácter educativo, es necesario conformar el seguimiento sistematizado de cada una de las acciones a llevarse a cabo y que correspondan al nivel de inferencia y profundidad de cada uno de los análisis que conjugados en las diferentes etapas de la construcción que lleven a interpretar en forma adecuada, los datos reunidos en torno al tema, base de la indagación.

La sistematización utilizada en la presente investigación, estuvo sujeta a los cánones de la sistematización bibliográfica y atendió a la consulta de fuentes primarias y secundarias CAPÍTULO 2. EL APARATO TEÓRICO-CRÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Toda investigación científica, requiere de un aparato teórico-critico que avale a nuevos enfoques conceptuales del área de conocimiento que se trate, en el caso específico de este trabajo, del área educativa. Para ello, es necesario refrendar los postulados teóricos que se han seleccionado, conforme al enfoque que presenta el planteamiento del problema.

Con dicha finalidad, se eligieron los siguientes conceptos para su revisión y análisis:

2.1. APARATO CONCEPTUAL DETERMINADO EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

2.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE ESTRATEGIA PEDAGÓGICA18

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene del griego Stratos que significa ejército y Agein que significa guía. Pedagógica unos de los principios fundamentales de ésta, es que el niño debe ser el eje alrededor del cual giren los programas escolares, las técnicas, los métodos y todo aquello que conduzca el pequeño hacia la posesión y dominio de lo que la vida habrá de serle útil debe establecerse una interdependencia entre las materias de enseñanza.

Desde el enfoque constructivista esto consistirá en el desarrollo de competencias por parte de los alumnos. Este diseño puede ser realizado tanto por el docente como por los estudiantes lo cual le sirve como retroalimentación mutua.19

181 www.definicion.org/estrategia ( 12 de septiembre del 2012) El Programa de Educación Preescolar (PEP2011),20 menciona el desarrollo de competencias de las niñas y los niños a nivel preescolar. Tiene como finalidad, propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. Además establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

En el conjunto de los campos formativos, y en relación con las competencias esperadas, la educadora podrá tomar decisiones sobre el tipo de actividades que propondrá a sus alumnos, a fin de que avancen progresivamente en su proceso de integración a la comunidad escolar y en el desarrollo de sus competencias.

El trabajo Pedagógico con la expresión y la apreciación artística en educación preescolar se basan en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su propio trabajo, miren, hablen sobre él y la producción de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque mediante ellas:

Expresan sus sentimientos, emociones, aprenden a controlarlos a reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de gozo a través de una acción positiva.

Practican y avanzan en el control muscular, fortalecen la coordinación, visual y motriz; aprenden a utilizar instrumentos (tijeras, brochas, pinceles ,títeres etc.), habilidades que favorecen otras más complejas como son las perceptivas (forma, color, líneas, texturas) como resultado de lo que escuchan, palpan y tratan de representar a través del arte: pintando, dibujando, cantando, bailando,

191 Alfonso Tovar Santana. El Constructivismo en el Proceso Enseñanza Aprendizaje. México,IPN,1997.Pág.21

202 Secretaría de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar (PEP2011).México, 2011. Pág.79 2

modelando, dramatizando. Tiene la oportunidad de elegir colores, construir un muñeco guiñol, un juguete.

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común. Mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, aprenden a valorar la diversidad.

Entonces se podrá decir que la Pedagogía, es amplia que se amolda a la forma de trabajar del docente, lo cual permite que se elaboren planeaciones adecuadas a las necesidades de los alumnos para una mejor enseñanza que les permita expresarse en este caso del dibujo.

2.1.2. CONCEPTO DE DIBUJO ESCOLAR21

El dibujo es una actividad motora espontánea, compleja y cada vez más coordinada que contribuye a la formación de la personalidad; como sucede con el juego, dibujando y garabateando, el niño siente el placer del movimiento. Dominar el movimiento significa maduración psicomotora, intelectual y afectivamente. Muchas conexiones cerebrales permanecerán estables en el sujeto precisamente a continuación de las primeras experiencias de movimiento y de control del trazado gráfico.

Por ende, es obligación del docente implementar nuevas herramientas didácticas para desarrollar de una forma íntegra todas las habilidades cognitivas de los alumnos, buscando con esta los intereses de los niños, con un ambiente que lo inspire a expresarse y socializarse para un mejor aprendizaje.

21www.monografias/preescolar-expresion-artistas(13 de septiembre del 2012) 2

Britain,22 menciona que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño, pues allí logra pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido sobre sí mismo. Este aprendizaje se va dando a medida que el niño intercambia con el ambiente; inicialmente con la mamá, papá, hermanos, etc., y así progresivamente con el resto de sus familiares directos, indirectos o amigos. Tocar, sentir, manipular, ver, saborear, escuchar en síntesis toda forma de percibir el entorno es una base para la reproducción artística para los niños. El primer registro gráfico de los niños, toma forma de garabato y ocurre alrededor de los 18 meses de edad. Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, marca el comienzo de la expresión, el que progresivamente no solo lo llevará al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.

Es fundamental utilizar el dibujo como herramienta artística por medio de este se desarrollan y fortalecen las capacidades cognitivas, socio-personales, sociales, afectivas e incluso su personalidad. Sabiendo ahora que este será un facilitador para transmitirles sus conocimientos y fácil atención de estos.

Por medio de los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y bienestar emocional, es además un medio de socialización con los demás y sirve también por cuanto permite desarrollar la motricidad fina, es decir, aquella que se relaciona con el movimiento de los dedos, lo cual facilita los procesos posteriores de la escritura. A través del dibujo de los niños, ellos pueden decir lo que sienten, ya que éste les permite hacer relación entre su mundo interno y su mundo exterior.

A partir de los dieciocho meses, algunos antes, otros después, los niños comienzan a esbozar sus primeros trazos. Es su primera expresión gráfica, una forma de expresión de sus habilidades artísticas que toma forma de garabato, una etapa fundamental en el desarrollo del dibujo infantil. Al comienzo son trazos incontrolados, impulsivos, inconexos, que los niños realizan moviendo todo el brazo, desde el hombro y que constituyen la primera de las etapas en el desarrollo artístico-plástico de los niños.Con el desarrollo del niño y una mayor comprensión del mundo que le rodea, los garabatos irán tomando poco a poco forma y contenido. Este período del dibujo infantil en el que el niño hace sus

22Britain W. Origen de la Expresión. Editorial Kapelusz ,Buenos Aires,1972 2

primeros garabatos se divide en tres fases: los garabatos descontrolados, los garabatos controlados y los garabatos con nombre.23

LOS GARABATOS DESCONTROLADOS24

La primera etapa del garabateo está marcada por los garabatos descontrolados o desordenados. Son trazos sin ningún orden ni sentido. Varían en longitud y en dirección, incluso mientras los realiza el niño puede mirar hacia otro lado. No hay una coordinación cerebro-ojo-mano.

El pequeño sujeta el lápiz como mejor le viene; con toda la mano, desde la punta, con dos dedos, e incluso a veces al revés, pero generalmente ejerciendo mucha presión sobre el papel. Todavía no tiene control un control visual sobre su mano y realiza los trazos moviendo el brazo desde el hombro, y a veces moviendo todo su cuerpo. Poco a poco aprenderá a hacer el movimiento desde el codo y luego desde la muñeca y los dedos. Es frecuente que se salga del papel.

El niño no tiene intención de representar en el papel (o en el soporte que sea), nada que haya visto. El garabato en esta fase no tiene una función representativa sino que está basada en el desarrollo físico y psicológico. Hacen trazos incontrolados simplemente porque les produce placer. Les resulta agradable hacer garabatos porque disfrutan del movimiento que realizan al hacerlos.

En la etapa de garabateo descontrolado hay que proporcionarle al niño los materiales adecuados (ceras, folios, lápices de colores, etc.) porque lo mismo que dibuja en un folio puede hacerlo en un mueble, en una pared o sobre una mesa.

23http://letgom.blogsport.mx (17 de septiembre del 2012)

24www.bebeymas.com//.../dibujo-infantil-elgarabato-ysus-fases (24 de septiembre del 2012) Garabateo incontrolado 18 meses LOS GARABATOS CONTROLADOS

A medida que va realizando trazos, el dibujo se va perfeccionando. Lo que antes eran rayas desordenadas hechas sin ningún control, empiezan a tomar forma. El niño descubre que hay cierta relación entre los movimientos que realiza y los trazos que quedan plasmados en el papel, comienza la relación de lo quinestésico (capacidad de usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos), con los pensamientos. Descubre el control visual sobre los trazos que ejecuta, por tanto son ahora garabatos controlados.

En esta etapa los trazos suelen ser más largos, y aunque aún toman una dirección impredecible, los realizan con entusiasmo y se esmeran por llenar toda la hoja. Aparecen reiteraciones de trazos circulares, líneas cortadas, puntos, etc. con centros de intersección. Al placer de realizar movimientos que le resultan agradables se suma ahora la satisfacción de que empieza a dirigir su mano. En esta etapa de garabatos controlados, que abarca hasta aproximadamente los tres años de edad, se inicia la verdadera integración visual y motriz, la cual se completa al llegar a las primeras etapas de la adolescencia.

A diferencia de la etapa anterior, ahora sí hay una intensión representativa. Intenta reproducir un pensamiento o algo que ha visto, aunque un adulto no puede reconocer lo que ha representado. A veces anuncia lo que va a dibujar y otras cambia de idea sobre la marcha. Garabateo controlado a los 3 años LOS GARABATOS CON NOMBRE

Ya cuenta con un mayor dominio motor y es capaz de representar lo que ve, aunque a veces sus trazos no se parezcan en nada al objeto que quiere representar. Los trazos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas más reconocibles. El niño da nombre a sus garabatos.

Asume que los garabatos son una forma de expresión y que a través de sus dibujos genera una reacción en los adultos. Tiende a centrar el dibujo ocupando distintas partes de la hoja y empieza a elegir los colores con intención.

El niño se concentra en representar las formas, les dedica mayor tiempo a ellas, aunque suelen combinar formas reconocibles con otras incomprensibles. Al acabar las fases del garabato, alrededor de los tres años, comienza la etapa del dibujo pre-esquemático que tiene lugar entre los 4 y los 7 años de edad, en la que parecen representaciones comprensibles por el adulto. Generalmente, lo primero que logran dibujar es una figura humana con forma de “renacuajo” (un círculo para la cabeza y dos líneas verticales para las piernas). 2

Garabateo con nombre a los 4 años25

Los métodos que se utilizan para la enseñanza de la lecto-escritura están necesariamente fundamentados en una definición de lo que es lectura. En el proceso de construcción de significado, el niño pasa por las siguientes etapas muchas veces desapercibidas e incluso, descartadas por padres y maestros. Los dibujos, garabateo, letras desordenadas, deletreo inventado, escritura convencional.

Según la edad del niño los tipos de dibujos infantilesvarían no es lo mismo estimular a un niño de un año que a uno de cinco ya que su capacidad de retentiva y entendimiento es diferente por lo que existen varias etapas del dibujo infantil. Lo que sí es importante es orientarle y enseñarle desde el principio en qué lugares se puede pintar y en cuales no como paredes, suelo, puertas. Lo mejor es que tenga un lugar propio para pintar con su mesita y su sillita donde pueda disfrutar creando sus garabatos sin molestar a nadie.

TIPOS DE DIBUJOS INFANTILES POR EDADES26

25 Dibujos elaborados por los niños del grupo con los que trabajo la tesista.

26www.guiainfantil/el-dibujo-infantil-etapas (25 de septiembre del 2012) A los 18 meses el niño hará garabatos sin cesar, sin sentido, ni orden alguno, pero serán una fuente de placer para él y una manera de expresarse y entretenerse. Disfrutará enseñando su obra maestra y esperará una reacción positiva que le animará a continuar garabateando.

A partir de los dos años, ya comenzará a tener más control en los garabatos, descubrirá que el movimiento de su mano realmente está creando algo sobre el papel, utilizará más de un color para sus obras, y sus trazos de dibujo ocuparán zonas que antes no existían para él. Predomina la experimentación sobre la expresión.A los 30 meses el niño ya controla más los trazos que hace su mano, son más firmes y ya no se saldrá de la hoja, tendrá más coordinación y comenzarán a adquirir algo de sentido simbólico. Sus dibujos tendrán un sentido para él. Un cuadrado puede ser una casa, un circulo una cabeza, nos describirá sus dibujos y esperará que veamos lo mismo que él.

A partir de los 3 o 4 años los dibujos ya son más reales, tendrá preferencias en sus dibujos, principalmente la familia más cercana, sus mascotas favoritas o sus amigos. Los colores ya tienen significado para él y empezará a mostrar preferencias por algunos colores en particular.

A los 5 años, sus dibujos son más detallados, tendrán sentido, sus dibujos hablan por sí mismos, los colores los utilizará adecuadamente, amarillo para el sol, azul para el cielo. Las personas llevarán ropa, tendrán cinco dedos en las manos, los paisajes tendrán flores, las casas chimeneas, los árboles frutas y los cielos pájaros. Estostipos de dibujos infantilesson orientativos ya que cada niño es un mundo y mientras en algunos casos pueden aparecer auténticos artistas a edades bien tempranas, en otras habrá niños con unas aptitudes muy breves en el tema artístico ya que no todos pueden dibujar bien.

2.1.3. EL DIBUJO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA 2

La herramienta artística del dibujo es el medio por el cual los alumnos expresan, desarrollan fortalecen las capacidades cognitivas, socio-personales, el dibujo le da al hombre la experiencia de vivir en un mundo para él.

La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario. Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales. Algunos padres tratan de encontrar en estos garabatos algo reconocible, o bien dibujan alguna cosa para que el niño lo copie, pero, mientras un niño se encuentra en la etapa del garabateo descontrolado, trazar un dibujo de algo real es inconcebible. El intentar que el niño copie o guiar su dibujo es algo que puede ser perjudicial para su desarrollo. De igual manera es importante interesarse por el niño, ellos deben sentir que es un camino correcto de comunicación con los adultos y otros niños.27 Comienzan a esbozar sus primeros trazos. Es su primera expresión gráfica, una forma de expresión de sus habilidades artísticas que toma forma de garabato. Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico basado en la interacción de factores internos biológicos, psicológicos, externos sociales y culturales; sólo por razones de orden analítico o metodológico se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad éstos se influyen mutuamente; por ejemplo, cuando los bebés gatean o caminan se extiende su capacidad de explorar el mundo y ello impacta su desarrollo cognitivo; lo mismo sucede cuando empiezan hablar, porque mediante el lenguaje amplían sus ámbitos de interacción y relaciones sociales, lo que a su vez acelera el desarrollo del lenguaje. Asimismo, al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo,social, cognitivo, de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí. En general, y simultáneamente, los aprendizajes abarcan distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el

27www.dibujo-preescolar/definicion.com ( 26 de septiembre del 2012) 2

aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico.28

Arnheim, señala que cuando un niño dibuja, se enfrenta ala difícil tarea de transformar objetos percibidos que en sí mismo es un acto de construcción en una superficie bidimensional. Para hacerlo, debe de crear el equivalente estructural al objeto percibido en papel de dibujo. Este es un acto en el cual, debe ejercitarse el ingenio del niño. Qué sea capaz de crear dichos equivalentes estructurales no necesariamente un logro.

La educación del arte ha sido la propuesta por Rose Alschuler y Hattwick, quienes llevaron un estudio de las pinturas de caballete realizadas por niños preescolares. Trabajando sobre la premisa de que los cuadros de los niños, incluso los realizados por niños de guardería, no eran una simple cuestión de azar por que el tipo de material que utiliza un niño afecta al tipo de expresión que produce. Mientras que los lápices de colores son adecuados para expresar ideas, las pinturas, con sus cualidades liquidas y fluyente, son más adecuadas para la expresión de sentimientos, son los que reflejan mejor la personalidad del niño.29

Alschuler y Hattwick distinguen entre la función de los materiales los niños muy pequeños eligen y utilizan los lápices de colores para expresar necesidades, estados de ánimo y contenidos muy distintos de los que expresan cuando trabajan con pinturas, los lápices de colores suelen asociarse ala consciencia de pautas exteriores y al deseo de comunicarse con los demás. A diferencia de cuando pinta el niño utiliza lápices de colores muy a menudo tiende a ponerle nombre a su obra y a mostrarla a los adultos, se interesa por el producto y quizá el mismo es crítico con su obra. Optan por la representación con lápices de colores relativamente pronto. Incluso antes de que puedan realizar formas

28www.arteinfantil.tripad.com/etapas (27 de septiembre del 2012)

29 Eliot W. Eisner. Educar La Visión Artística. México, Ediciones Paidós S.A., 1995.Págs. 73-75 3

representativas, irán creando con dificultad garabatos ondulantes a los que denominaran escritura. Al parecer, son conscientes de que los lápices de colores son un medio de comunicación, un modo de expresión de ideas.

Por otra parte con la pintura los niños tienden a expresar como se sienten sin prestar atención a lo que otros piensan. Él niño que se sienta y dibuja un ser humano reconocible y con detalles, puede el mismo dirigirse ese mismo día a la mesa y hacer una masa coloreada.

La importancia del arte en la educación. Alude al uso del arte como forma de distracción. Durante años se ha afirmado que una educación completa prepara a los individuos para que puedan hacer buen uso de su tiempo de ocio. Un segundo argumento que justifica el uso del arte, es ofrecer a los pequeños la oportunidad de expresarse en medios distintos a las palabras y que las actividades artísticas brindan la ocasión a que el niño libere emociones encerradas que no puede expresar. El dibujo principalmente en los niños pequeños desarrolla los músculos más delicados razón que sirve para mejorar la coordinación infantil.30

2.1.4. ¿QUÉ ES EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?

Este proceso va vinculado a la Metodología y se relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los métodos usados y con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus alumnos.

Para que exista el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar. Es condición necesaria el conocer con la mayor claridad posible a este alumno según los requerimientos indispensables para su desenvolvimiento en la disciplina de referencia; esto es, de acuerdo a los estudios que habrá de realizar el alumno, tanto en cuanto a la información que posee y las formas de operar con esta, como

30ViktorLowenfeld. Desarrollo De la Capacidad Creadora .Argentina, Editorial Kapelusz S.A.1972. Pág. 73 3

a las habilidades específicas que habrá desarrollado hasta antes del ingreso a los estudios en cuestión. Por otra parte, el sujeto que nos interesa conocer no es un sujeto en abstracto, sino un sujeto social que está involucrado en la estructura didáctica como alumno.

Para Vygotsky, desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, ya que es “un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas culturalmente organizadas y específicamente humanas”. El camino de desarrollo del ser humano está en parte, definido por los procesos internos de desarrollo del ser humano que no tendría lugar si el individuo no estuviese en contacto con un determinado ambiente cultural.

Por lo tanto de lo señalado, se desprende el hecho de que todos los seres humanos comparten características universales debido a la herencia biológica y cultural que como especie tenemos en común y al mismo tiempo, cada uno de nosotros varía en función de sus circunstancias físicas e interpersonales. Para comprender el desarrollo es esencial tener en cuenta, tanto las semejanzas biológicas y culturales que subyacen a individuos y grupos, como las diferencias que existen entre ellos.31 Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.32

LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

31 Magdalena Diana Jiménez Guerrero. Habilidades Básicas del Pensamiento. México. Editorial, Chicome 2011, Pág. 80

32www.psicopedagogia.com (28 de septiembre del 2012) 3

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero.

El análisis de la relación entre aprendizaje y desarrollo, consiste en dos salidas separadas: primero la relación general entre aprendizaje y desarrollo; segundo los rasgos específicos de dicha relación cuando los niños alcanzan la edad escolar.

Este aprendizaje infantil que empieza mucho antes de que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa: es inútil insistir en que el aprendizaje que se da en los años preescolares difiere altamente del aprendizaje que se lleva a cabo en la escuela; este último se basa en la asimilación de los fundamentos del conocimiento científico. El periodo de sus primeras preguntas, el pequeño va asimilando los nombres de los distintos objetos de su entorno, no hace otra cosa que aprender; los niños desarrollan un verdadero almacén de habilidades, el aprendizaje y el desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de la vida del niño.33

En el arte principalmente en los niños pequeños desarrolla los músculos más delicados razón que sirve para mejorar la coordinación infantil.

Koffka, al tratar de clarificar las leyes del aprendizaje del niño y su relación con el desarrollo mental, concentra su atención en los procesos de aprendizaje más simples, aquellos que se producen en la etapa preescolar. Su gran error consiste en que, al observar la similitud entre el aprendizaje preescolar y aprendizaje escolar, no logra vislumbrar la diferencia existente entre ambos decesos, no es capaz de ver los elementos específicamente nuevos que introducen este último. Él junto con otros teóricos asegura que la diferencia entre aprendizaje escolar y preescolar consiste en el que el primer caso se da aprendizaje sistemático y en el

33UPN. Antología Básica. El Niño Desarrollo y Proceso De Construcción del Conocimiento. México, UPN/Plan 94’ 1994.Pág.76 3

segundo no. sin embargo no todo termina en sistematicidad, existe también el hecho de que el aprendizaje escolar introduce algo fundamentalmente nuevo en el desarrollo del pequeño.

Cuando por primera vez se demostró que la capacidad de los niños de idéntico nivel de desarrollo mental para aprender bajo la guía de un maestro variaba en gran medida, se hizo evidente que ambos niños no poseían la misma edad mental y que evidentemente, el subsiguiente curso de su aprendizaje sería distinto. La zona de desarrollo próximo proporciona un instrumento mediante el cual puede comprender el curso interno del desarrollo, permite trazar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico.

El estado del desarrollo mental de un niño puede determinarse si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles; del nivel de desarrollo y de la zona de desarrollo próximo.34

Bruner, dice que el crecimiento intelectual depende del dominio de ciertas técnicas, existen dos aspectos, primero la maduración. El desarrollo del organismo y de sus capacidades permite que el individuo represente el mundo de estímulos que lo rodea en tres dimensiones progresivamente perfeccionadas, a través de las diferentes etapas del crecimiento, que son la acción, la imagen y el lenguaje simbólico. El segundo aspecto es la información para resolver problemas. Bruner afirma que es posible enseñar cualquier cosa a un niño siempre que se haga en su propio lenguaje, añade que los niños pueden aprenden todos estos conceptos si se les ofrece la posibilidad de practicar con materiales que pueda manipular por sí mismo, por lo cual en el proceso de aprendizaje son esas etapas del desarrollo intelectual, es decir las maneras de representar el mundo que aparecen en las diversas etapas del desarrollo.

En el sistema educacional todo está dirigido al aprendizaje que en muchos casos, significa adquisición de conocimientos y a pesar de eso nadie ignora que el

34 Ibíd.Pág.76 3

conocimiento solo no hace feliz a la gente. Una educación unilateral, cuyo acento se haya colocado en los conocimientos, descuida muchas cosas importantes que los niños necesitan para adaptarse adecuadamente al mundo. Para ellos las tareas artísticas, iniciadas en los primeros años de vida, pueden representar muy bien la diferencia que hay entre individuos adaptados y felices en oposición a otros que a pesar de cuanto han aprendido, seguirán careciendo de equilibrio y sufrirán dificultades en sus relaciones con el medio.

Para los niños el arte puede ser la válvula reguladora entre su intelecto y sus emociones. Puede convertirse en el amigo al cual se retorna naturalmente cada vez que algo le molesta aun inconscientemente, el amigo que se dirigirán cuando las palabras resultan inadecuadas.35

Noam Chomsky, para quien el lenguaje discursivo juega un papel central en el funcionamiento de la mente, reconoce que el pensamiento excede los límites del discurso. Reconoce que las formas del pensamiento humano son multiplex y que el lenguaje, en su sentido convencional, no es más que una entre muchas de las formas que emplea. En segundo lugar, sugiere que pensar y experimentar son aspectos que no pueden separarse con facilidad. Las conductas que no requieren un pensamiento previo son una función de la respuesta refleja: la sacudida de la cabeza, la dilatación de la pupila. Pero experimentar las cualidades del sonido el tacto y el gusto requieren atención, selección. Comparación y juicio. El conocimiento dependerá de la experiencia ya sea la que emana contacto del ser sensible con la cualidades del entorno y de las experiencias nacidas de la imaginación.36

2.1.5. ¿CÓMO FORTALECER EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, A TRAVÉS DEL DIBUJO ESCOLAR?

35www.biografia/bruner.htm 4 de octubre del 2012

36Eliot.W.Eisner. Procesos Cognitivos y Curriculum. Barcelona. Editorial Martínez Roca 1987. Págs. 72-74 Las estrategias que el profesor planifica para facilitar el aprendizaje de los alumnos estableciendo con especificidad el nivel de complejidad y tipo de comportamiento que el estudiante tiene que cubrir la organización es trabajar con propósitos, objetivos concretos.

El arte, la creatividad y la imaginación desempeñan un papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la pintura, el modelado constituyen un proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. En este proceso de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que un dibujo o una escultura, proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, como siente y cómo se ve. Para el arte es una actividad dinámica y unificadora. Darle al niño la oportunidad de crear constantemente, por medio de su imaginación y con sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su futura capacidad creadora. Por lo tanto el desarrollo mental depende de una variada relación entre el niño y el ambiente; esta relación es un ingrediente básico para llevar a cabo una experiencia de creación artística.

El desarrollo de la sensibilidad perceptiva debería, pues convertirse en una de las partes más importantes del proceso educativo. Cuantos mayores sean las oportunidades para desarrollar la sensibilidad y una mayor capacidad de agudizar todos los sentidos, mayor será la oportunidad de aprender.

Tanto el arte, la imaginación como la creatividad, son parte esencial del proceso educativo, puede ser muy bien la que responda por la diferencia que existe entre un ser humano creador, y sensible y otro que no tenga capacidad para aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que encuentre dificultades en su relación con el ambiente. En un sistema educacional bien equilibrado, en el cuál se acentúe la importancia del desarrollo integral, la capacidad intelectual, los sentimientos y las facultades perceptivas de cada individuo, deben ser igualmente desarrolladas, con el fin de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse.37

El Programa de Educación Preescolar 201138, menciona en el Campo Formativo Expresión y Apreciación Artísticas. Está orientado a potenciar en las niñas y niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.

La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos, que son traducidos a través de la música, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores, formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear metáforas, improvisar movimiento. El desarrollo de estas capacidades puede propiciar en los niños y niñas desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades.

Los tipos de acciones como las que se ha mencionado y los logros de los pequeños en esas experiencias, constituyen la base a partir de la cual la educación preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal de lo que cada niña y cada niño sienten, piensa, imagina y pueda inventar como la apreciación de producciones artísticas.

El descubrir y explorar lo que se puede hacer con los diferentes materiales utilizados en la creación artística, aprender su comportamiento, constituye también una de las beneficiosas tendencias que el niño desenvuelve mediante las

373 ViktorLowenfeld. El Niño y Su Arte. Buenos Aires. Editorial Kapelusz, 1958. Pág.7

383 Secretaría de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar (2011).Óp.Cit.Pág.94 3

actividades creadoras. Pero no debe creerse que la capacidad de pensar en forma independiente y original, tal como se desarrolla mediante el arte, quede limitada nada más que el ámbito de este. 2.2. INTERRELACIONADO LA TEORÍA CON EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA DIARIA.

La teoría sirve al docente para conocer las etapas en las que se encuentran los alumnos, el ámbito en que se desenvuelven, la importancia de socializarse con los demás para adquirir un mejor conocimiento; todo esto permite elaborar planeaciones con nuevas técnicas para una mejor enseñanza.

2.3. UNA ANALOGÍA SOBRE EL CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE DIARIAMENTE EN LAS AULAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA CUAL SE LABORA

La investigación surge en la Guardería “Centinela de Infantes” en la cual las actividades y enseñanza que se les imparte a los alumnos en la mayoría de veces no se llevan a cabo por falta de tiempo, pues los programas que se llevan a cabo al reglamento de la institución están enfocados a cuidar y entretener a los niños con una rutina implantada desde hace ya varios años.

El Programa de Educación Preescolar (PEP 2011),39 menciona que la Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de los alumnos al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.

El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centros de educación preescolar, es propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. Además establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con

39 Secretaria de Educación Pública. Programa de Educación Preescolar (PEP 2011),.Óp. Cit. Págs. 7-14 eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Por tal motivo en el siguiente Capítulo se diseñan estrategias didácticas para favorecer la lecto-escritura a través del dibujo.

CAPÍTULO 3. EDIFICANDO UNA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

EL DIBUJO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA INICIAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA.

3.2. UNA JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Si el dibujo es una actividad motora, espontánea que desarrolla y estimula en el niño habilidades y destrezas tanto psicomotora, intelectual y afectiva que lo llevara adquirir un aprendizaje; es primordial crear en el aula un ambiente que inspire al niño a utilizar mediante la expresión gráfica su imaginación le ayuda a enriquecer la memoria, les enseña a describir mejor todo a su alrededor, desarrollan mejor su percepción del mundo, ejercita su escritura, adquieren habilidades para reproducir.

3.3. ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

Los beneficiarios de la propuesta son los alumnos del Segundo Grado de Educación Preescolar de la Guardería “Centinela de Infantes”. A través de las actividades que se pretenden realizar los alumnos, desarrollan mejor su percepción del mundo, ejercita su escritura, adquieren habilidades para reproducir, sus procesos de aprendizaje mejoran, tienen mejor recepción de conocimientos, les ayuda en la búsqueda de solución de problemas.

3.4. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS ESPECÍFICOS QUE AVALAN LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA?

Para llevar a cabo la propuesta se les presentara a las autoridades correspondientes para su aprobación. También se les informara a los padres familia del material que se ocupara.

3.5. DISEÑANDO LA PROPUESTA.

Título de la propuesta.

“El dibujo como estrategia pedagógica para iniciar el proceso enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura”

EL OBJETIVO GENERAL.

Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

ES DESARROLLAR ACTIVIDADES QUE PERMITAN A LOS ALUMNOS.

Con estas actividades se pretende considerar el dibujo como una obra viva que lleva consigo valores de sensibilidad y de inteligencia por medio de las cuales el niño se expresa y se relaciona con gran variedad de materiales que ayudan a su desarrollo de la creatividad, elemento clave a lo largo de su vida que les permitirán familiarizarse con la lecto- escritura. NÚMERO TOTAL DE SESIONES QUE COMPONEN EL DISEÑO.

Se presenta un modelo de diez sesiones de muchas otras que se podrán realizar en el aula, en el patio y en el jardín de la institución.

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO.

Las sesiones están planteadas transversalmente abarcando todos los campos formativos, pero desarrollando en los niños el dibujo que lo lleva a familiarizarse con la lecto-escritura. 3.5.1. UN MAPA DE ACTIVIDADES PARA SALÓN DE CLASES

TÍTULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES:10

N° CONTENIDO A OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS DESESIÓ EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA TRATAR PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS N Mi casa Que el niño se Expresa su Esta actividad será en las áreas Plastilina Estimular la Programa de verdes, donde los alumnos se inicie en el sensibilidad, creatividad Educación sentarán en el pasto formando un camino de la imaginación e círculo. Cartón Preescolar (PEP expresión y iniciativa usando 2011) El, profesor pregunta a los comunicación técnicas y alumnos como es su casa si tiene Pinturas plantas patio, jardín, si es grande reflexionando materiales variados dactilares o pequeña con quien comparten sobre sus la habitación. propias Dejar que conversen y comenten 1 producciones y las características de la casa de cada uno. las de sus pares Se les repartirá plastilina de diversos colores para que ellos elaboren su casa y un pedazo de cartón como base para colocarla.

Al concluir la actividad le pondrán con pintura el nombre de casa y expondrá cada uno su creación. TÍTULO DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Lecto- Escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES: 10.

N° DE CONTENIDO OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA SESIÓN ATRATAR PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS

¿Cómo lo Que los niños a Comunica y El maestro les repartirá a los Playeras Que los Programa de pintamos? través de la expresa alumnos playeras blancas las alumnos se Educación creativamente sus cuales decoraran, una papa Papas pintura expresen Preescolar ideas, sentimientos partida, pintura para tela, un Cartón desarrollen su y fantasías cartón, un plato, pinzas. libremente y ( 2011) creatividad mediante Platos de plasmen sus representaciones En el plato pondrá pintura sin unicel ideas mediante plásticas, usando mezclarla. Mojarán la papa y la técnicas y colocaran en la playera como Pinzas la pintura materiales variados ellos quieran. 2 Pinturas para Identifica algunas tela características del Con su dedo índice lo sistema de sumergirán en pintura y escritura escribirán en la playera su nombre.

Al final colgaran con pinzas en un lazo las playeras para que se seque la pintura. TÍTULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-escritura

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura

N° TOTAL DE SESIONES:10.

CONTEN IDO OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS N°DESESIÓN EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ATRATA PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS R Leerles un cuento a los Yute Que los ¿Quiénes Desarrollar la Escucha y cuenta alumnos sin enseñarles Programa de están en imaginación y su relatos literarios que las imágenes para que alumnos se Pegamento interesen por Educación el comprensión en el toman parte de la los alumnos se imaginen el cuento Preescolar cuento? cuento tradición oral como son los personajes Diamantina Expresa ideas, y las situaciones del ( 2011) sentimientos y cuento. Café fantasías mediante la creación de Se repartirá a los Jabón representaciones alumnos un pedazo de visuales, usando yute tamaño carta en el técnicas materiales cual dibujaran y lo 3 variados decoraran como ellos deseen con diversos materiales como café, pegamento, jabón y diamantina.

Al último los alumnos expondrán sus dibujos y se pegaran en el patio de la escuela para que los alumnos de otros salones las vean. TÍTULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES: 10

CONTENI N°. DE OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS EVALUACIÓ DO A BIBLIOGRAFÍA SESIÓN PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS N TRATAR Todo tiene Fortalecer y Explica y comparte con Se les dará a los Foamy Que los Secretaría de EducaciónPública nombre estimular en los otros las sensaciones y los alumnos, hojas de alumnos pensamientos que surgen foamy de colores (SEP), Programa alumnos la crayolas adquieran de Educación en el al expresar sus ideas mencionándoles Preescolar retención para mejor que ellos como 2011.México, ubicar los Expresa gráficamente las creen que se Pintura inflable habilidad de 2011.Págs.82,47 ideas que quiere comunicar escribirán el nombres de los retención y las verbaliza para nombre del Programa de 4 objetos construir un texto escrito objeto. Educación Preescolar mediante su con ayuda de alguien Los alumnos propia decorarán el interpretación foamy como ellos quieran usando pintura inflable y representarán con un dibujo la palabra que escribieron.

Al término de la actividad se les dará pegamento para colocar los nombres del material y cada uno expondrá al frente lo que dicen sus carteles.

TÍTULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES:10.

N° APOYOS CONTENIDO OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A DESESI DIDÁCTICO EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ATRATAR PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR ÓN S ¿Qué nos quedó Que el niño Utiliza textos Ubicar en el aula, en un rincón Cartulina que los alumnos Programa de visible colocar una cartulina que pendiente? desarrolle su diversos en adquieran mejor Educación 5 actividades funcione como ayuda-memoria en imaginación hojas Preescolar guiadas o por el vamos anotando todo aquello que no hay que olvidar, como por exprese sus iniciativa propia e ejemplo al día siguiente se “jugara blancas habilidad de ( 2011) a la ronda” todo esto mediante ideas identifica para retención que sirven grafías. crayolas Se les repartirán hojas blancas Expresa con crayolas en las cuales gráficamente las anotara cada uno lo que se hará ideas que quiere el siguiente día. comunicar y las verbaliza para Al finalizar esta actividad construir un texto presentaran las hojas a todo el escrito con ayuda grupo para que elijan la más de alguien conveniente para recordar mejor el mensaje y se pegara en la cartulina.

TÍTULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES:10.

CONTENI OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS N° DESESIÓN DO EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS ATRATAR ¿Quién Que el niño a Utiliza textos El profesor confesionera una Caja de cartón Que el niño Programa de será el través del diversos en caja que represente un exprese sus Educación actividades buzón, el cual colocara en el cartero? juego conozca hojas blancas y de sentimientos a Preescolar guiadas o por aula. 6 la función del iniciativa propia e colores través de las cartero y se identifica para que Se les darán hojas blancas, grafías sirven crayolas, estampas, tijeras, familiaricé con tijeras sobres y pegamento para la escritura Expresa que elaboren una carta para gráficamente las algún compañero (a).con las sobres blancos ideas que quiere hojas blancas elaboran el pegamento comunicar y las sobre. verbaliza para estampas construir un texto Al terminar su carta escrito con ayuda colocaran en el buzón. de alguien Posteriormente se rolaran los alumnos para que repartan la correspondencia por semana se designar a un alumno para hacer la función del cartero.

TÍTULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES:10

N° CONTENIDO OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS DESESI EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ATRATAR PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS ÓN Visita al Desarrollar en Expresa ideas, Se les mencionara a los Pellón Que mediante el Programa de zoológico los alumnos sentimientos y alumnos que observen a contacto con los Educación 7 los animales y el nombre la fantasías Gises de colores animales Preescolar de los mismos. imaginación y mediante la conozcan la ( 2011) seguridad creación de Se le realizaran pegamento importancia de para expresar representaciones preguntas al grupo cuidarlos ¿quién recuerda como lo que visuales. era el león? ¿Y el mono? observan usando técnicas y materiales Ya en el salón se le dará hojas de pellón en las variados cuales ellos realizaran los dibujos y nombre de los animales que observaron y los iluminaran como ellos deseen utilizando gises de colores y pegamento.

TÍTULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES: 10.

COMPE N° TENCIA CONTENIDO A OBJETIVO ACTIVIDADES A APOYOS DESESI A EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA TRATAR PARTICULAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS ÓN DESAR ROLLAR Hagamos nuestro Desarrollar en los Expresa El profesor pedirá a los Fichas bibliográficas Que adquiera Programa de gafete alumnos la imaginación y gráficam alumnos que traer una foto seguridad para Educación ente las de ellos. creatividad para expresar Pinceles expresar sus Preescolar ideas sus ideas mediante que Se les dará fichas ideas grafías quiere bibliográficas blancas, Pinturas comunic pinceles y pinturas de ar y las diversos colores, para familiarizarse con la verbaliza pegamento. Estambre de Pegamento escritura para diversos colores. construir Estambre un texto Cada uno pegará su foto escrito en la ficha y posteriormente con con el pincel elija un color engrapadora ayuda de para escribir su nombre. alguien Con una perforadora se les 8 Expresa hará la perforación para ideas, colgarse su gafete. sentimie ntos y fantasías mediante la creación de represen taciones visuales usando técnicas y materiale s TITULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para Iniciar el Proceso Enseñanza- Aprendizaje de la Lecto-Escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES: 10.

N° CONTENIDO OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS DESESI EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ATRATAR PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS ÓN Tendedero de Expresan sus Expresa ideas, Se formaran equipos y Papel bon pinturas La organización Programa de obras emociones y sentimientos y saldrán al jardín a cada de colores lazo, del equipo para Educación sentimientos a fantasías mediante la equipo se le entregaran un pinzas crear la historia y Preescolar través de sus creación de papel bon, pinturas plasmarla (PEP) 2011 dibujos representaciones digitaleslos alumnos visuales, usando realizaran un dibujo en técnicas y materiales donde crearan una historia 9 variados. de ellos mismos que plasmaran en el papelal Obtiene y comparte término de la actividad información explicaran su dibujo y lo mediantediversas colgaran en el tendedero de formas de expresión obras. oral La maestra antes de realizar la actividad colocara un lazo de un extremo a otro en el jardín para que los niños cuelguen su obra

TITULO O DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA: El dibujo como Estrategia Pedagógica para Iniciar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Lecto-escritura.

OBJETIVO GENERAL: Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad e imaginación mediante experiencias que propicien la expresión gráfica que lo conducirán a la escritura.

N° TOTAL DE SESIONES: 10.

CONTENI DO OBJETIVO COMPETENCIA A ACTIVIDADES A APOYOS N° DESESIÓN EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ATRATA PARTICULAR DESARROLLAR DESARROLLAR DIDÁCTICOS R Formamo Que el niño Escucha y cuenta El maestro pondrá música Pellón La Programa de suave como fondo musical s los desarrolle su relatos literarios organización Educación Se pedirá a los niños que se colores imaginación la que toman parte de acuesten sobre el pasto, Papel crepe en del equipo para Preescolar cierren sus ojos e imaginen la del cual le la tradición oral colores rojo, amarillo y crear la historia ( 2011) siguiente historia. Van por un arcoíris permitirá camino largo, largo hacia el y plasmarla campo. Encuentran muchas expresar a Comunica las Pegamento plantas y las tocan: unas través del sensaciones y los tienen hojas gruesas, otras delgadas, unas rasposas, dibujo sentimientos que le 10 otras tienen espinas; algunas `producen los huelen rico y otras no, de pronto se oye un trueno y el cantos y la música cielo se nubla, el sol ya no se que escucha ve, empieza a lloviznar: se cubren en sus chamarras y siguen caminando empujan con el algunas piedras unas son duras y otras se deshacen eran de barro. Empieza a salir el sol y a lo lejos se ve un arco iris sobre las montañas- llegan a casa y se quitan la ropa, abran los ojos y comenten que les pareció el paseo Se formaran equipos de 4 integrantes a los cuales se les dará pedazos de papel crepe rojo, amarillo y poco a poco irán combinando los colores, cada vez que salga el color lo plasmaran en el dibujo de pellón. 3.5.2. ESTABLECIMIENTO DE UN MECANISMO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Los establecimientos de evaluación que se utilizaran para la propuesta es lista de cotejo y guía de observación.

LISTA DE COTEJO

NOMBRE: ------FECHA: ------

ASPECTOS SI NO

Experimenta con materiales herramientas y técnicas de la expresión plástica como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera Crea mediante el dibujo, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida Observa e interpreta creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando estas se hacen a partir de una mima situación Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística Manipula arcilla o masa modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica GUÍA DE OBSERVACIÓN

ASPECTO ALCANZADO NO ALCANZADO Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.

3.6. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS ESPERADOS CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA ALTERNATIVA?

Se pretende un aprendizaje vivencial en el cual le permita a los alumnos posibilidades de expansión y de crecimiento contribuir a desarrollar habilidades, la creación de imágenes la cual constituye un lenguaje representativo simbólico que trasmite, los pensamientos, ideas, sentimientos, conocimientos; como también permite conocer, interpretar, sentir.

CONCLUSIONES

Al término de este trabajo se llegó a las siguientes conclusiones: • Los garabatos y dibujos de un niño son una de las actividades más importantes para su desarrollo intelectual. Mediante estos dibujos el niño es capaz de expresar su estado psicológico y bienestar emocional, ya que estos le permiten relacionar su mundo interno con el mundo externo. La atención en el desarrollo de los niños y niñas es fundamental para entenderlos, para educarlos y prepararlos para la vida adulta.

• El dibujo infantil viene a ser uno de eso indicadores que nos ayudan a estimular, conocer y ayudar en su desarrollo.

• Cuando un niño pinta es capaz de dar forma concreta a sus emociones, este puede ser un medio educativo si se pone en condiciones determinadas a través de lo que ellos construyen mediante su imaginación.

• La experiencia lúdica y creativa del dibujo podría ser a simple vista una sencilla forma de divertirse en la infancia, en donde desfilan colores, se desborda la imaginación y la creación, que facilita ver que un niño es más estético que el otro, que perfilan actitudes y destrezas artísticas.

BIBLIOGRAFÍA EISNER, Eliot W. Educar la Visión Artística. Barcelona, Editorial Martínez Roca, 1995.

EISNER, Eliot W. Procesos Cognitivos y Curriculum. Barcelona, Editorial Martínez Roca, 1987.

JIMENEZ GUERRERO, Magdalena Diana. Habilidades Básicas del Pensamiento. México, Editorial Chicome, 2011.

LOWENFELD,Viktor. Desarrollo de la Capacidad Creadora. Buenos Aires, Kapelusz, 1969.

LOWENFELD,Viktor. El Niño y su Arte. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1958. TOVAR SANTANA, Alfonso. El Constructivismo en el Proceso Enseñanza Aprendizaje, México, Editorial IPN, 1997.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Educación Preescolar 2011. México, 2011.

UPN. Antología Básica. El Niño Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. México, UPN/ Plan 94’, 1994.

REFERENCIAS DE INTERNET www.arteinfantil.tripad.com/etapas www.bebeymas.com//.../dibujo-infantil-elgarabato-ysus-fases www.biografia/bruner.htm www.coloniadelvalle.com.mx www.definicion.org/estrategia www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/vias-de-comunicacion www.dibujopreescolar/definicion.com http.//www.e-local.gob.mx www.guiainfantil/el- dibujo-infantil-etapas http://letgom.blogsport.mx http://mapas-guiaroji.com.mx http://mapserver.inegi.gob.mx www.mexicocity.gob.mx www.monogrfias/preescolar-expresion-artistas http:www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicación.html. www.psicopedagogia.com