REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACÓN DE LOS REGADÍOS DEL PLAN GUARO MEMORIA RESUMEN ACTUACIÓN INCLUIDA EN LA LEY 11/2005 (ACTUACIÓN:1.2.g-4) Y EN LA LEY 10/2001 (ACTUACIÓN: AC.4)

FECHA: NOVIEMBRE 2006

-

DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL

REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ...... 5 2 NORMATIVA DE APLICACIÓN ...... 7 3 ÁMBITO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DEL ESTUDIO ...... 12 4 OBJETIVO DEL PROYECTO...... 15 5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES...... 17 5.1 Estudio de alternativas y solución adoptada ...... 18 5.2 Descripción general del proyecto y de actuaciones previstas ...... 23 5.2.1 Conducción principal de La Viñuela ...... 23 5.2.2 Uso de recursos subterráneos ...... 23 5.2.3 Ampliación de la EDAR de Vélez Málaga ...... 24 5.2.4 Mezcla de recursos en las balsas ...... 24 5.2.5 Distribución de agua para riego...... 25 5.3 Sinergia con otras actuaciones ...... 29 5.3.1 Conexión con la Red Secundaria de Riego existente ...... 29 6 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ...... 30 6.1 Medio Físico ...... 30 6.1.1 Climatología...... 30 6.1.2 Geología...... 33 6.1.3 Edafología ...... 38 6.1.4 Hidrología e hidrogeología ...... 40 6.2 Medio Natural o Biótico...... 45 6.2.1 Vegetación ...... 45 6.2.2 Fauna ...... 55 6.2.3 Espacios naturales protegidos ...... 83 6.2.4 Paisaje ...... 84 6.3 Medio Socioeconómico ...... 87 6.3.1 Población ...... 87 6.3.2 Socioeconomía...... 89 6.3.3 Planeamiento...... 98 6.3.4 Patrimonio Arqueológico ...... 102 6.3.5 Vías Pecuarias...... 102 6.3.6 Usos del suelo ...... 104 6.4 Unidades ambientales afectadas...... 107 6.4.1 Unidades Morfoestructurales ...... 107 6.4.2 Unidades Ambientales ...... 108 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

7 POSIBLES AFECCIONES AL MEDIOAMBIENTE ...... 112 7.1 Métodos previstos para evaluar los efectos...... 112 7.2 Efectos previstos...... 113 7.2.1 Fase de Construcción ...... 113 7.2.2 Fase de Explotación ...... 117 7.3 Estimación del impacto ambiental...... 121 8 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE AFECCIONES ...... 122 8.1 medidas preventivas y correctoras de carácter genérico ...... 122 8.2 medidas preventivas y correctoras de carácter ESPECÍFICO...... 125 8.2.1 Medidas sobre la atmósfera ...... 125 8.2.2 Medidas para la protección del sistema hidrológico ...... 126 8.2.3 Medidas sobre el suelo ...... 127 8.2.4 Medidas sobre el paisaje...... 129 8.2.5 Medidas tendentes a la reducción en la generación de residuos...... 130 8.2.6 Medidas sobre procesos geológicos...... 131 8.2.7 Medidas sobre la vegetación ...... 132 8.2.8 Medidas sobre la fauna...... 133 8.2.9 Medidas sobre los Espacios Naturales Protegidos ...... 134 8.2.10 Medidas sobre la población ...... 134 8.2.11 Medidas sobre bienes culturales ...... 135 8.2.12 Medidas sobre las vías pecuarias ...... 136 8.2.13 Plan de señalización ambiental ...... 137 8.3 Análisis de la minoración / eliminación de afecciones previstas, a través de la ejecución de medidas preventivas / correctoras: IMPACTOS RESIDUALES...... 138 8.4 Presupuesto ...... 140 9 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...... 142 9.1 Introducción...... 142 9.2 Metodología de seguimiento...... 143 9.3 Aspectos e indicadores de seguimiento ...... 143 9.3.1 Control de la calidad del aire: atmósfera y ruido ...... 143 Control de la gestión ambiental del suelo...... 144 9.3.2 Control de la gestión ambiental de la flora y fauna del entorno ...... 144 9.3.3 Control de la gestión ambiental del paisaje...... 145 9.3.4 Control y seguimiento de residuos sólidos ...... 146 9.3.5 Control y seguimiento de escombros...... 146 9.3.6 Control de vertidos de residuos líquidos: combustibles y lubricantes ...... 147 9.3.7 Control de la maquinaria...... 147 9.3.8 Control en la reducción del uso de combustibles fósiles ...... 148

3 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

9.4 Contenidos de los informes técnicos del PVA ...... 148 9.4.1 Antes del inicio de las obras...... 148 9.4.2 Informe paralelo al Acta de Comprobación del Replanteo...... 149 9.4.3 Informes periódicos semestrales durante la realización de las obras...... 149 9.4.4 Informes previos al Acta de Recepción de la Obra...... 149 9.4.5 Con periodicidad trimestral durante el primer año siguiente al Acta de Recepción de la Obra...... 150 9.4.6 Informes especiales...... 150 10 CONCLUSIONES...... 151

PLANOS Plano de situación nº1 Plano de detalle nº2 Plano geológico nº3 Plano usos de suelo nº4 Plano Comunidades de Regantes nº5 Plano hábitat nº6 Plano paisaje nº7 Plano espacios protegidos nº8 Plano vías pecuarias nº9

4 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

En noviembre de 2.005 se alcanzó un acuerdo de intenciones entre la sociedad estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas S.A., la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y una amplia representación de los Regantes de la Margen Derecha para consolidación de los regadíos del Plan Guaro en la Margen Derecha.

ACUAMED es una sociedad estatal de obras hidráulicas regida por el artículo 132 del texto refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas), y tiene incluida dentro de su objeto social la ejecución de esta actuación, por contemplarse dentro del Programa AGUA del Ministerio de Medio Ambiente quien ha encomendado su desarrollo a la Sociedad Estatal AGUAS DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS, S.A. (ACUAMED) en el Adicional a la Modificación nº2 del Convenio de Gestión Directa firmado por ambos con fecha 29 de septiembre de 2005, tras la aprobación del Consejo de Ministros que lo autorizó por Acuerdo el 29 de julio de 2005. El proyecto se incluye dentro de la actuación 1.2.g en la LEY 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.: “Reutilización de aguas residuales en la Costa del Sol Oriental (Málaga) y consolidación de los regadíos del Plan Guaro”, además se recoge de forma específica en el ANEXO IV “Actuaciones prioritarias y urgentes en las cuencas mediterráneas” y también estaba contemplada en la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional en el mismo epígrafe.

Tras el acuerdo alcanzado en noviembre de 2.005 con la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía y los representantes de las Comunidades de Regantes (CCRR) de la margen derecha del Guaro, se han puesto en marcha los trabajos con el fin de concretar las actuaciones necesarias para completar la infraestructura hidráulica de la zona. El Proyecto parte de los trabajos previos ya realizados recientemente por la propia ACUAMED para conocer y evaluar las necesidades de nuevas infraestructuras hidráulicas que se precisan en la zona; las actuaciones que se pretenden acometer tendrán como fin mejorar la eficiencia y diversificar los recursos hídricos destinados a regadíos y que proceden del desarrollo de las actuaciones recogidas en el Plan Guaro. Entre estas actuaciones, destaca como la más importante la puesta en funcionamiento del Embalse de La Viñuela, que ha permitido independizar el suministro de caudales a los principales núcleos de población de los recursos subterráneos, que en la mayoría de los casos presentan elevados niveles de contaminación y salinización, al situarse en el freático de la desembocadura de las cuencas principales

5 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Infraestructuras de Abastecimiento La Junta de Andalucía en la década de los 90 construyó la ETAP del trapiche (1000 l/seg) y la conducción de abastecimiento de la margen derecha que dota de suministro a Vélez, Algarrobo y . Simultáneamente y como obra de emergencia la Administración Central realizó una conducción para aportar caudales al sistema de abastecimiento de Málaga. Esta tubería ha permitido completar la infraestructura de abastecimiento a la zona oriental de Vélez y el Rincón encontrándose en proceso muy avanzado el programa de regulación en alta con dos nuevos depósitos, el de Vélez ya finalizado (50000 m3) y el de El Rincón en obras (20000m3).

En 1994 con el fin de explotar la redes en alta de abastecimiento y depuración de la Costa Orienta se constituyó una empresa publica dependiente de la Mancomunidad de la Costa Oriental: AXARAGUA, que lleva a a cabo todas la funciones que la Mancomunidad o los propios municipios le encomiendan de suministro en alta y explotación de la estaciones de tratamiento e impulsión. Asimismo y por acuerdo con los Ayuntamientos realiza las tareas de explotación de las EDAR de Vélez y el Rincón.

Infraestructuras de Riego y Reutilización Dentro del Plan Guaro y con el objeto de suministrar caudales en alta, la Confederación Hidrográfica y la Conserjería de Agricultura elaboraron un programa de actuaciones para construir la red de riegos de la Costa Oriental. La red existente consiste en una conducción primaria que se alimenta con los caudales procedentes de la Viñuela y que sirve a las CCRR de la margen derecha desde Vélez a Torrox (sectores 1, 2 ,3, 4 y 5) y que se complementa con una serie de actuaciones realizadas por los regantes con el apoyo de la Conserjería de Agricultura para realizar las redes secundarias. Asimismo y con el fin de reutilizar las aguas residuales la propia Consejería afrontó la construcción de depuradoras en los principales núcleos de la margen derecha: Algarrobo, Torrox, , Competa…

La Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente suscribieron un Convenio para actuaciones de saneamiento y depuración en los principales núcleos del litoral; a raíz de este convenio se encuentran ya realizadas y en explotación las depuradoras de Vélez y El Rincón y en obras la de . En todas se prevé el tratamiento terciario con el objeto de posibilitar la reutilización.

6 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

2 NORMATIVA DE APLICACIÓN

El marco ambiental en el que se ubica este proyecto será la Ley 6/2001, de Evaluación de Impacto Ambiental. Dentro de esta Ley, la actuación objeto de informe se encuentra ubicada en el Anexo II, concretamente en el Grupo 1 de “Agricultura, silvicultura, acuicultura y ganadería, letra C:

Proyectos de gestión de recursos hídricos para la agricultura, con inclusión de proyectos de riego o de avenamiento de terrenos cuando afecten a una superficie mayor de 10 hectáreas (proyectos no incluidos en el anexo I), o bien proyectos de consolidación y mejora de regadíos de más de 100 hectáreas.

La naturaleza del proyecto es la consolidación de los regadíos y además el ámbito afectado por el presente proyecto supera las 100 hectáreas de extensión. Para establecer el ámbito de trabajo partimos de la delimitación efectuada inicialmente por el Real Decreto 594/1989 de 2 de junio, que estableció el Plan General de Transformación de la Zona Regable del Plan Guaro que fijaba como cota de referencia la 140. Asimismo, agrupaba los sectores de riego en dos ámbitos geográficos, margen izquierda y margen derecha.

De acuerdo con los inventarios más recientes de la Consejería de Agricultura, se podría fijar como extensiones en explotación propia de un sistema de regadío, esto es, destinadas a frutales, invernaderos, o cultivos equivalentes, las cifras que se reflejan en la tabla 1 en la que se han diferenciado las extensiones que se encuentran agrupadas en Comunidades de Regantes y aquellas que realizan una explotación individualizada:

Por debajo de 140 m REGANTES CCRR TOTAL (Has) INDIVID. Margen Derecha 2.300 900 3.200

Tabla 1. Extensión de regadío afectada. Fuente: Consejería de Agricultura

Dentro del proyecto se ha diseñado un sistema de mezcla de agua de los diferentes recursos, compuesto por dos balsas, una pequeña (balsa 2) que mezclará aguas extraídas de pozos y traídas desde la EDAR de Vélez Málaga, y una mayor (balsa 1) para mezclar las aguas de la balsa pequeña, bombeadas. La balsa 1, de mayor tamaño, es de 150.000 m3 de capacidad y la balsa 2 es de 70.000 m3, lo que justifica su no inclusión en el Anexo I, donde se contemplan los depósitos de agua de mas de 10.000.000 m3. La capacidad total del sistema está muy cerca del umbral marcado por el Anexo II de la ley 6/2001 en el grupo 8: Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión de agua en su apartado g) Presas y otras instalaciones destinadas a

7 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO retener el agua o almacenarla, Supuesto 2: “otras instalaciones destinadas a retener el agua, no incluidas en el apartado 1, con capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, superior a 200.000 metros cúbicos”.

Además se pretende extraer agua del acuífero del Río Vélez. En circunstancias normales, se calcula que se podrían extraer 4,2 hm3 en los 6 meses de invierno y 2,3 hm3 en los seis meses de verano, aplicándose restricciones en caso de sequía. Dentro del Anexo I, en el mismo grupo de actuaciones que el apartado anterior, en la letra b), aparecen “Proyectos para la extracción de aguas subterráneas o la recarga artificial de acuíferos, si el volumen anual de agua extraída o aportada es igual o superior a 10.000.000 m3”. El proyecto no se encuentra tipificado en ninguno de los apartados del grupo 7 del Anexo I. La extracción de agua del acuífero desde sus diferentes fuentes quedaría ubicada en el Anexo II, pues supera los 1.000.000 m3 tipificados en la Ley.

Referente a las nuevas conducciones, en el Anexo II se dice lo siguiente, grupo 8 “Proyectos de ingeniería hidráulica y de gestión del agua”, epígrafe F: “Instalaciones de conducción de agua a larga distancia cuando la longitud sea mayor a 40 km y la capacidad máxima de conducción sea superior a 5 m3/sg”. Las actuaciones previstas se encuentran por debajo incluso de esos valores, ya que la conducción de mayor longitud prevista es de 12 Km, y el caudal punta previsto es de 0,7 m3/seg. La longitud total acumulada entre todas las nuevas conducciones previstas es de 29,9 Km.

En resumen, según los umbrales manejados parece que todos los parámetros están por debajo de los marcados en el Anexo II de la Ley.

ACTUACIÓN ANEXO I ANEXO II PREVISTA Consolidación de No se incluyen 3.200 Has > 10 Has Regadíos (G.1.d)

Balsa 1: 150.000 m3 Almacenamiento > 10.000.000 m3 > 200.000 m3 Balsa 2: 70.000 m3 > 10 hm3/año Extracción Acuífero < 6,5 hm3/año > 1 hm3/año Auton > 7 hm3/año Total 29,9 Km > 40 Km Conducciones - La mayor 0,7 > 5 m3/seg m3/seg

Según el Artículo 1, Apartado 2 de la citada Ley, “los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de las obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el Anexo II de este Real Decreto Legislativo sólo deberán someterse a una

8 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en esta disposición, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el anexo III”.

Los criterios mencionados, que quedan expuestos en el Anexo III, son los siguientes:

1. Características de los proyectos. Las características de los proyectos deberán considerarse, en particular, desde el punto de vista de:

a) El tamaño del proyecto. b) La acumulación con otros proyectos. c) La utilización de recursos naturales. d) La generación de residuos. e) Contaminación y otros inconvenientes. f) El riesgo de accidentes, considerando en particular las sustancias y las tecnologías utilizadas.

2. Ubicación de los proyectos. La sensibilidad medioambiental de las áreas geográficas que puedan verse afectadas por los proyectos deberá considerarse teniendo en cuenta, en particular:

a) El uso existente del suelo. b) La relativa abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales del área. c) La capacidad de carga del medio natural, con especial atención a las áreas siguientes: 1) Humedales. 2) Zonas costeras. 3) Áreas de montaña y de bosque. 4) Reservas naturales y parques. 5) Áreas clasificadas o protegidas por la legislación del Estado o de las Comunidades Autónomas; áreas de especial protección designadas en aplicación de las Directivas 79/409/CEE y 92/43/CEE. 6) Áreas en las que se han rebasado ya los objetivos de calidad medioambiental establecidos en la legislación comunitaria. 7) Áreas de gran densidad demográfica. 8) Paisajes con significación histórica, cultural y/o arqueológica.

9 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

3. Características del potencial impacto. Los potenciales efectos significativos de los proyectos deben considerarse en relación con los criterios establecidos en los anteriores apartados 1 y 2, y teniendo presente en particular:

a) La extensión del impacto (área geográfica y tamaño de la población afectada). b) El carácter transfronterizo del impacto. c) La magnitud y complejidad del impacto. d) La probabilidad del impacto. e) La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.

Habría que tener en cuenta además lo que dice la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, ya que con ella se produce una modificación del R.D.L. 1302/1986 (Disposición final primera):

Tres. Se añade un nuevo apartado con la letra d) en el grupo 9 “Otros proyectos” del anexo I con el siguiente contenido:

d- Todos los proyectos incluidos en el anexo II cuando sea exigida la evaluación de impacto ambiental por la normativa autonómica

Cinco. Se añaden dos nuevos apartados en el grupo 9, "otros proyectos" del anexo II:

m- Urbanizaciones de vacaciones y complejos hoteleros fuera de áreas urbanas y construcciones asociadas.

n- Los proyectos que no estando recogidos en el anexo I ni II cuando así lo requiera la normativa autonómica y a solicitud del órgano ambiental de la comunidad autónoma en la que esté ubicado el proyecto, acreditando para ello que puedan tener efectos significativos en el medio ambiente. La exigencia de evaluación de impacto ambiental por la normativa autonómica podrá servir de acreditación a efectos de este apartado.

Para determinar si un proyecto o plan debe ser sometido a evaluación de impacto ambiental en el Comunidad Autónoma Andaluza, se debe consultar el Anexo I de la Ley 7/1994 de Protección Ambiental de Andalucía. En el Anexo I, en el punto 25 se hace referencia a la “Captación de aguas subterráneas de un solo acuífero o unidad hidrológica si el volumen anual alcanza o

10 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO sobrepasa los siete millones de metros cúbicos”. En el caso del presente proyecto la tasa de extracción no sobrepasará los 6,5 hm3, por lo que las actuaciones contempladas en el proyecto no se incluyen en ningún punto del anexo I de la Ley 7/94 de Protección Ambiental de Andalucía.

Dentro de la Ley 7/1994 de Protección Ambiental de Andalucía las conducciones proyectadas estarían recogidas dentro del Anexo II punto 36, “Obras de canalización y regulación de cursos de agua”. Las líneas eléctricas necesarias para los bombeos presentaran una longitud máxima de 1.000 m y una potencia de 20 kV con lo que quedan recogidas dentro del Anexo II punto 15 “Transporte aéreo de energía eléctrica de alta tensión inferior a 66 kv”.

11 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

3 ÁMBITO AMBIENTAL Y TERRITORIAL DEL ESTUDIO

El ámbito de estudio se corresponde con las superficies de regadío que se encuentran en la Margen Derecha del río Vélez, en los términos municipales de Vélez-Málaga, , , , y Cútar, en la provincia de Málaga, así como el corredor que une dicho valle con la presa de La Viñuela, desde la cuál se conducirá parte del agua utilizada para los regadíos siguiendo un trazado similar (a veces coincidente) al que sigue la tubería que actualmente está en funcionamiento y sirve de agua a la Margen Izquierda.

La zona se ubica dentro de las hojas del IGN escala 1:50.000 de Zafarraya (1.040) y Vélez Málaga (1.054), llegando a un mayor grado de detalle cartográfico el proyecto se sitúa en las siguientes hojas del ICA (Instituto Cartográfico Andaluz) escala 1:10.000 de norte a sur: 104014, 105411, 105412, 105413 y 105422.

Desde un punto de vista geográfico el proyecto se localiza en plena Comarca de la Axarquía, en la zona del Valle de río de Vélez, los accidentes geográficos que marcan este rico valle son la presencia de una serie de sierras que rodean el valle dando como única salida hacia el sur el mar, destaca de esta manera al noreste y este las Sierras de Tejeda y Almijara, al norte la Sierra de Alhama y hacia el oeste las estribaciones de los Montes de Málaga.

El proyecto recorre desde el sur del embalse de la Viñuela las fértiles tierras del valle siguiendo el río de Vélez hasta prácticamente llegar a la autovía A-7 desde la que se divisa el mar Mediterráneo.

Este valle tiene las características típicas de los valles mediterráneos, con un amplio fondo llano modelado por episodios pluviales de naturaleza torrencial y fértiles terrazas. En la actualidad su régimen se encuentra regulado por el embalse de La Viñuela y su sistema de captaciones. Las laderas adyacentes tienen fuertes pendientes y se encuentran cubiertas de campos de cultivo de frutales y hortalizas en regadíos, al igual que en el valle, ya que la orientación sur de las mismas y la buena protección de las cadenas montañosas al norte configuran unas características climáticas propicias para el cultivo de especies subtropicales, siempre y cuando se disponga del agua necesaria para regarlos. Se trata por tanto de un paisaje fuertemente humanizado.

En el proyecto objeto de informe no se afecta de un modo directo a ninguna figura de la Red de Espacios Naturales Protegidos de España, de Andalucía (RENPA), ni espacios propuestos como Lugares de Interés Comunitario (LIC’s) o Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA’s). El espacio protegido de la RENPA más cercano al proyecto es el Parque Natural de

12 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, que en el lugar más cercano se encuentra a más de 5 kilómetros del mismo.

En la costa oriental de Málaga se combinan dos modelos económicos aparentemente antagónicos: el tradicional vinculado a la agricultura con sus correspondientes transformaciones para adaptarse a los nuevos procesos de comercialización europeos muy exigentes en calidad y variables en su demanda, y en segundo lugar el originado por la actividad turística – residencial que ha evolucionado de las tradicionales fórmulas de turismo vacacional hacia otras mucho más estables ligadas a la segunda vivienda.

Esta parte de la costa, a diferencia de la Occidental presenta un proceso de transformación y crecimiento muy condicionado por el arraigo de la agricultura y la propiedad entre sus habitantes. Ha sido la principal causa de la lentitud del crecimiento turístico; de hecho en ella no se han consolidado grandes núcleos turísticos y el crecimiento urbanístico, a pesar de haber mostrado dinámicas similares al resto del litoral, se ha llevado a cabo con unos ritmos mucho más pausados. Todo ello lleva a concluir que el proceso de transformación de la costa oriental debe abordarse interpretando correctamente la coexistencia de ambas dinámicas a pesar de los conflictos que entre ellas puedan darse por su naturaleza tan opuesta.

Vélez-Málaga es la ciudad más importante de la costa, cabecera de la comarca de La Axarquía, y cuenta en el 2005 con aproximadamente 65.000 habitantes empadronados en su término municipal, si bien esta población se incrementa notablemente en verano.

La conducción principal de agua procedente de la presa de La Viñuela pasará sobre los términos municipales de La Viñuela y Vélez-Málaga. En este último término municipal está proyectado que se ubiquen las balsas y los sondeos para extraer agua, así como que se amplíe la EDAR. La red secundaria de riego se extenderá hacia los regadíos de la margen derecha que se sitúan sobre los términos de Vélez-Málaga, Benamocarra, Benamargosa, Cútar e Iznate.

13 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 1. Localización del área de actuación

14 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

4 OBJETIVO DEL PROYECTO

Por Real Decreto 943/1984, de 9 de Mayo (BOE nº 119 del 18) se declaró de Interés Nacional la transformación en regadío de esta zona, con agua procedente de la Viñuela, situada en el río Guaro, afluente del Vélez. La zona regable a que se refiere la declaración de interés nacional está limitada al sur, por el Mediterráneo; al este, por el río Torrox; al oeste, por el arroyo de Benagalbón y al norte, por la cota 140 m. de altitud sobre el nivel del mar.

Por Real Decreto 594/1989 de 2 de junio se estableció el “Plan General de Transformación de la Zona Regable del Guaro”. En el RD se establecían las líneas básicas que dibujaban el objetivo previsto y delimitaban las competencias de las distintas Administraciones en el desarrollo de las previsiones de la Ley. En éste se modifico la delimitación de la zona del anterior RD, excluyendo de la misma una estrecha franja de terrenos sita entre los arroyos de Benagalbón y Cajiz, por estar casi toda ella urbanizada.

Las grandes infraestructuras previstas para poder atender a las previsiones del RD, que pasaron a conformar el “Sistema Viñuela” fueron:

• Embalse de la Viñuela

• Conjunto de trasvases formado por las tomas en cada uno de los afluentes del Río Guaro interceptados y la conducción de trasvase hasta embalse.

• Conducciones generales de riego desde la presa hasta la toma de cada sector.

De estas actuaciones previstas queda por ejecutar la infraestructura hidráulica primaria riegos de la margen derecha.

El objetivo del proyecto será la creación de las infraestructuras necesarias para que la Margen Derecha establecida en el Plan Guaro (Sectores 6, 7 y 8) disponga de recursos de riego equiparables a los de los sectores regados en la Margen Izquierda, y que estos recursos no procedan exclusivamente de La Viñuela, de modo que el sistema sea sostenible. Así, el objetivo del proyecto se considera múltiple:

• La integración de los recursos hídricos disponibles y potenciales en el área de afección del proyecto. Entre los potenciales se deberá considerar tanto la mejora de la explotación de los recursos procedentes del reciclaje de aguas residuales y de los recursos subterráneos.

15 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• La mejora de la eficiencia y gestión del agua, mediante el diseño de una red de riego a presión, recurriendo para ello a la incorporación de balsas de regulación, estaciones de bombeo e impulsiones necesarias, dotando al sistema de los equipos de medición, control y automatización precisos.

• En todos los casos, la reducción de los costes de instalación y de explotación, con una asignación precisa al usuario final de los costes reales de los recursos empleados.

16 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

5 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

Para definición de las soluciones posibles y su valoración se ha realizado una agrupación de acuerdo con el siguiente esquema funcional:

El suministro de agua de riego en la margen derecha parte de la hipótesis, no contemplada inicialmente cuando se diseñó el esquema hidráulico del Plan Guaro de: diversificar las fuentes de suministro incorporando las infraestructuras que posibiliten este planteamiento. Para ello, resulta imprescindible determinar el peso que cada fuente va a mantener en los diferentes escenarios posibles.

Para determinar los posibles segmentos en los que oscilará el reparto de la demanda global entre las diferentes fuentes se parte de las siguientes premisas deducidas de los trabajos realizados:

• La Viñuela aportará en las diferentes situaciones un volumen anual de agua que no rebasará en situaciones normales la cifra de 10 hm3 para los riegos de la margen derecha.

• Los recursos no cubiertos se obtendrán de otras fuentes y en concreto de las aguas recicladas de la EDAR de Vélez y de extracciones en el acuífero del río Vélez.

• La proporción entre todos los recursos oscilará anualmente dependiendo de la pluviometría y disponibilidad de agua en el embalse, y de la situación de los acuíferos.

• De acuerdo con las estimaciones realizadas, los recursos procedentes de acuíferos y aguas recicladas, aportarán a la demanda volúmenes que se situarán entre el 30 y el 60% de la demanda total.

• Esto significa, que las conducciones principales procedentes del Embalse de La Viñuela, deberán garantizar los caudales máximos punta correspondientes al 60% de la demanda (por tanto se deben revisar las hipótesis iniciales para el dimensionamiento de la conducción principal de la margen derecha).

Con estas hipótesis se plantea el conjunto de las infraestructuras necesarias en tres tipos de actuaciones, considerando que las alternativas en cada tipo deben ser compatibles con cualquiera de las posibles en el resto:

17 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Actuaciones Tipo A, correspondientes a las conducciones que conectan el partidor existente a pie de presa de La Viñuela y la red en alta que riega la Margen Derecha.

• Actuaciones Tipo B, correspondientes a las infraestructuras necesarias para impulsar los recursos procedentes de las aguas subterráneas y recicladas.

• Actuaciones Tipo C, correspondientes a las conducciones secundarias de distribución y las balsas de regulación.

5.1 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Y SOLUCIÓN ADOPTADA

Actuaciones Tipo A

Las Actuaciones Tipo A deben crear una conducción de agua de riego para garantizar, conjuntamente con las existentes, caudales instantáneos de aproximadamente 1.900 l/s.

El caudal instantáneo, que se supone que es el de punta del verano, se ha calculado partiendo de la dotación máxima que la Viñuela es capaz de aportar al sistema (20 hm3 anuales) y de un factor de punta de verano de tres veces el caudal medio, que la conducción pueda funcionar las 24h del día en los periodos de punta, lo que supone un caudal instantáneo de 1.905 l/s.

Las alternativas estudiadas para garantizar estos caudales son las siguientes:

1º. Conducción independiente para la margen derecha de acuerdo con un proyecto existente aprobado por la CHS. 2º. Conducción independiente con un trazado alternativo al existente. 3º. Conducción auxiliar de apoyo a la existente con un trazado idéntico a la actual de la margen izquierda hasta la zona denominada de las Campiñuelas, en la confluencia de los ríos Benamargosa y Vélez.

Realizado un análisis comparativo entre las alternativas posibles, se ha concluido que la solución más adecuada es la tipo 3, en la que únicamente se modificará el trazado para evitar las zonas de mayor complejidad. En el plano de soluciones adjunto se refleja la solución elegida, que discurre paralela a las ya existentes entre el pk 0+000 y el pk 8+510, y con una variante situada en la margen izquierda del río Guaro, dentro de la zona de afección del Dominio Público, entre el pk 8+510 y el pk 12+300.

18 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Actuaciones Tipo B

Al ser tres tipos de recursos diferentes: Viñuela, reciclada y de pozos, la red dependerá de la importancia y caudales que cada uno de los recursos diferentes deban aportar en los diferentes periodos anuales.

En un primer balance, se considera que la aportación del embalse de La Viñuela, se situará en cifras entre 10 y 15 hm3 anuales.

Los caudales procedentes de aguas recicladas de la EDAR de Vélez inicialmente pueden alcanzar cifras próximas a los 4 hm3 y en el futuro, con ampliaciones de las instalaciones existentes, podrían alcanzar cifras hasta los 6,5 hm3. Las aguas procedentes de recursos subterráneos deberán aportar los caudales necesarios para completar la disponibilidad global. En principio, los caudales oscilarían entre 5 y los 6,5 hm3 anuales. Estas cifras se encuentran pendientes de concretar a la finalización de los sondeos de investigación que actualmente se están realizando por ACUAMED, supervisados por el Instituto Geológico y Minero (IGME).

Las alternativas posibles para el desarrollo de la propuesta de la red primaria en esta zona son múltiples, al poderse caracterizar de forma independiente los elementos que la integran.

Las conducciones procedentes de las diferentes fuentes de suministro, dependiendo de los caudales disponibles, pueden presentar dos configuraciones diferentes:

• En la primera de ellas, los recursos procedentes de los pozos y de la EDAR se agruparían de forma previa a su impulsión a la balsa o balsas de almacenaje.

• En la segunda, los recursos se impulsarían de forma independiente.

Tras un análisis comparativo de las diferentes alternativas, se ha optado por la primera de ellas, en la que los recursos se agrupan de forma previa a su impulsión en una balsa que se refleja en los planos de la propuesta.

Para llegar a esta alternativa se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos:

- Optimización del trazado, las conducciones atraviesen las propiedades privadas pero procurando situarlas en las lindes. En este caso el trazado viene condicionado por los caminos y el parcelario.

19 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

- Optimización del diámetro. los cambios de diámetros que permitan, al ir reduciendo la altura piezométrica en cabecera, el menor incremento de coste posible.

- Menor coste energético.

Actuaciones Tipo C

En ellas se incluyen los sistemas de almacenamiento para la mezcla de los diferentes tipos de agua y se considera además la red necesaria para la distribución primaria.

El sistema de distribución primaria dependerá de la solución elegida para almacenaje de agua y por tanto las redes no podrán valorarse hasta que se opte por una solución concreta de balsas.

Las balsas de almacenaje dispondrán de capacidad suficiente para almacenar los recursos necesarios de un día punta de verano.

Las alternativas para la localización de la balsa o balsas dependen de forma prioritaria de la eficiencia energética, de la inversión inicial y de los costes de mantenimiento.

De acuerdo con experiencias similares, las impulsiones superiores a 80 m de columna de agua son recomendables realizarlas en dos etapas y por tanto se partirá de esta hipótesis en cualquiera de las posibles soluciones.

En segundo lugar, el escalonamiento obliga a la instalación de dos balsas a diferentes cotas, lo que facilita las condiciones de construcción de los vasos de almacenaje y mejora las condiciones de explotación y la eficiencia energética.

Con ello se plantea simplificar las posibles soluciones estableciendo definitivamente como procedimiento de almacenaje la combinación de una o dos balsas con capacidades diferentes. La elección de la capacidad y localización de cada una de las balsas se realizará mediante un análisis de evolución de la demanda futura en la que además de los recursos necesarios para la agricultura deberá valorarse la posibilidad de aportar recursos para otros fines, como puede ser el mantenimiento de jardines o campos de golf.

20 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Solución Adoptada

• Para las Actuaciones Tipo A, la solución adoptada es la conducción auxiliar de apoyo a la existente con un trazado prácticamente coincidente al actual de la margen izquierda hasta la zona denominada de las Campiñuelas, en la confluencia de los ríos Benamargosa y Vélez.

• Para las Actuaciones Tipo B, se ha optado por la solución que corresponde a una interconexión entre instalaciones de la depuradora y pozos, con una balsa de almacenaje común que a su vez impulsará las aguas a la balsa general de regulación y mezclado. En este último caso se opta por una balsa situada a la cota 160 en unos terrenos alomados situados en la margen izquierda del río Benamargosa y próximos a la carretera MA-3113.

• Para las Actuaciones Tipo C, la distribución de las aguas de riego se realizará aprovechando el máximo posible las redes secundarias de riego que actualmente existen. Las acciones se centran, por tanto en adecuar las conducciones necesarias para restablecer la red secundaria existente y mejorar sus características mecánicas y los sistemas de regulación de caudales.

21 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

B A C

B A C B

B

C

B

Imagen 2. Esquema de actuaciones previstas. tipos de actuaciones tipo A, B y C

22 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

5.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y DE ACTUACIONES PREVISTAS

5.2.1 Conducción principal de La Viñuela

Las obras a realizar consisten en la construcción de una tubería, paralela a la ya existente en la margen izquierda, hasta las proximidades de la Campiñuela, desde donde parte un ramal de hasta la Balsa 1 que se situará a la cota máxima de lámina de agua de 160 m. La longitud total aproximada de esta conducción hasta la balsa principal de mezcla es de 12 Km.

El punto de partida es el partidor existente en la cota 185 msnm a pie de la presa de la Viñuela, desde aquí discurre siguiendo la misma traza que la conducción actual. Las conducciones se plantean enterradas.

Las conducciones proyectadas presentan las siguientes dimensiones: - Conducción desde la Viñuela al partidor 1016 mm - Conducción desde la EDAR de Vélez Málaga a la balsa secundaria 914 mm - Conducción desde los pozos hasta la balsa secundaria 914 mm - Conducción desde la balsa secundaria a la primaria 1016 mm - Conducción desde balsa primaria a red secundaria de riego existente 863 mm

5.2.2 Uso de recursos subterráneos

Bajo la dirección del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) se están ejecutando varios sondeos de investigación en el cauce del río Vélez, en su tramo medio, para confirmar la hipótesis inicial de poder disponer de dichos recursos para complementar las aguas traídas desde La Viñuela y desde la EDAR con 4 - 6,5 hm3 anuales. Estos sondeos permitirán localizar las ubicaciones más idóneas para crear los pozos de suministro a la red.

Las aguas extraídas del acuífero se impulsarán hasta una primera balsa de mezcla a través de una nueva conducción de longitud aproximada de 2.400 metros.

A partir de ésta, y una vez mezclados estos recursos con los procedentes de la EDAR, las aguas serán impulsadas mediante una nueva conducción de aproximadamente 1.500 metros hasta la balsa principal. En esta impulsión se valorará la posibilidad de intercalar una balsa intermedia de rebombeo para mejorar la eficiencia energética del sistema.

Desde la EDAR de Vélez Málaga se podrá recargar artificialmente el acuífero a través de la conducción que, por la margen del río, impulsa las aguas recicladas hasta la balsa de mezcla.

23 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Las aguas procedentes de recursos subterráneos aportarán los caudales necesarios para completar la disponibilidad global. Estos caudales oscilarían entre 5 y los 6,5 hm3 anuales.

5.2.3 Ampliación de la EDAR de Vélez Málaga

La EDAR de Vélez Málaga podrá aportar desde el primer momento aguas recicladas al sistema de riego. Sus aguas serán impulsadas hasta la balsa de mezcla a través de una conducción que se prevé discurra por la margen derecha del río Vélez y que tendrá de longitud aproximada 6.800 metros. Los caudales serán los correspondientes a una disponibilidad anual que oscilará entre 4 y 6,5 hm3 anuales.

A medio-largo plazo, la depuradora de Vélez puede integrarse con mayor peso en el sistema gracias a la ampliación de su capacidad:

1.- En el pozo de bombeo hay espacio reservado para dos bombas más de las mismas características, con lo que el caudal que puede tratarse aumenta al doble: pasando de ser un sistema de (2+1) a ser un sistema de (4+1), por lo que el caudal de tratamiento pasaría a ser de 800 a 1.600 m3/h.

2.- Como la limitación está en el reactor biológico y en el pre-tratamiento (desbaste y tamizado), el cual está diseñado y dimensionado para el funcionamiento que actualmente tiene, se ha de construir una nueva obra de llegada (desbaste y tamizado, desarenado y desengrasado) así como un nuevo reactor biológico. Hay que aumentar en una (1) unidad la decantación primaria y secundaria respectivamente.

3.- Ampliación de la celdas de filtrado que pasarían a ser seis (6) en lugar de cuatro.

4.- Ampliación de la línea de desinfección por UVA, tanto en canal como en elementos emisores.

5.2.4 Mezcla de recursos en las balsas

A continuación se muestra un esquema de cómo quedaría el sistema con la construcción de una balsa. Este esquema sirve de base para hallar la localización ideal para la Balsa 1 (principal) Para hallar una localización óptima desde el punto de vista técnico y económico se ha utilizado una aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) desarrollada por la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

24 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 3. Esquema de Actuaciones en los sectores del Plan Guaro.

La ubicación óptima para la Balsa 1 se encuentra al norte de la confluencia entre el río Benamargosa y el Guaro, y queda reflejada en el plano nº2.

El sistema de almacenaje compuesto por las dos balsas, la Nº1 (almacenaje total) y la Nº2 (mezcla aguas recicladas + pozos), dispondrán de una capacidad para garantizar los recursos necesarios de riego en un día punta de verano, que, según las primeras estimaciones, para las superficies en explotación en los sectores 6, 7 y 8, que se delimitaron en el Plan General de Transformación de la Zona Regable del Plan Guaro, asciende a la cantidad de 120.000 m3.

La balsa mayor (Balsa 1) podrá almacenar un volumen máximo de 150.000 m3, y la menor (Balsa 2) 70.000.

5.2.5 Distribución de agua para riego

La imagen número 4 muestra más adelante dos situaciones de funcionamiento simultáneas que parten del mismo punto, el embalse de La Viñuela. El trazado negro representa la infraestructura existente que utiliza la C.R. Margen Izquierda; mientras que el trazado verde y rojo es la actuación que contempla esta documentación.

Actualmente, del embalse de La Viñuela, parte una tubería que sirve para abastecimiento de consumo humano y a su vez para el riego de CCRR pertenecientes a la Margen Izquierda del

25 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Río Vélez. En su primer trazado alcanza el partidor, desde el que se diferencian estos usos comentados anteriormente. Por ello, una de las tuberías se dirige a la ETAP “El Trapiche” antes de su distribución para suministro urbano (este suministro no se limita tan solo a la población de Vélez – Málaga, sino que es capaz de abastecer a la Red Occidental y Oriental de la costa Malagueña) y la otra abastece la demanda de riego de las CCRR citadas.

En la segunda situación aparecen nuevos elementos en el sistema. En primer lugar, desde el partidor saldrá una nueva tubería cuyo trazado irá paralelo a la existente y que alcanzará al punto que se amplía en detalle y que hará posible el suministro de riego de CCRR de la Margen Derecha del Río Vélez. En segundo lugar, la balsa que aparece forma parte del “sistema integral” para riego que se pretende valorar en la presente documentación. Como los recursos hídricos son limitados se hace necesario el emplear otras fuentes de agua. Por ello, la balsa toma el papel de regulador y almacenaje de las aguas de diferentes orígenes. A ella llegará agua procedente del embalse de La Viñuela, como se puede comprobar en este esquema, de la EDAR de Vélez – Málaga y de pozos que ingerirán en acuíferos.

Se aprovechará la red secundaria de riego para la distribución del agua de la balsa número 1. Las conducciones existentes parten de tomas en la tubería de riego de la Margen Izquierda:

1. Conducción a lo largo del Valle del Benamargosa (Sector 6). Su conexión desde la balsa número 1 requiere una nueva conducción de bajada de 1.510 metros. 2. Conducción hacia Iznate (Sector 7). Su conexión desde la balsa número 1 requiere una nueva conducción de bajada de 1.016 metros. 3. Conducción hacia la zona costera de Almayate (Sector 8). Su conexión desde la balsa número 1 requiere una nueva conducción de bajada de 4.741 metros.

26 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 4. Esquema de funcionamiento de la red de riego.

27 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

EMBALSE DE LA VIÑUELA

BENAMARGOSA

ALMACHAR

BENAMOCARRA RÍO DE VÉLEZ

VÉLEZ MÁLAGA

TORRE DEL MAR

ALMAYATE BAJO

MAR MEDITERRÁNEO

Imagen 5. Red Secundaria de Riego existente de la Margen Derecha. Fuente: Consejería de Agricultura

28 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

5.3 SINERGIA CON OTRAS ACTUACIONES

5.3.1 Conexión con la Red Secundaria de Riego existente

El proyecto cuenta con esta red como uno de los ejes importantes para la distribución del agua a los usuarios finales. Se han tenido en cuenta, por tanto, todas sus características.

29 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

6 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

6.1 MEDIO FÍSICO

6.1.1 Climatología

El clima constituye uno de los rasgos más característicos de la comarca de la Axarquía, y por ende del municipio de Vélez Málaga, por el que discurre la actuación objeto de estudio. Varios los factores geográficos determinantes del clima existente en la zona, y este a su vez, ha determinado a lo largo de la historia la economía del lugar, incidiendo básicamente en los sectores agrario y turístico. Estos son los siguientes:

• La latitud, localizada en la franja de climas templados (tipo Mediterráneo)

• Mar Mediterráneo, cuyas tibias aguas determinan una suavización general del clima, en sentido de disminuir la oscilación térmica, fenómeno que decrece conforme se adentra al interior de la comarca.

• Orientación sur, que ofrece circunstancias favorables para una profusa irradiación solar.

• Las enormes tasas de insolación, debido a la abundancia de días claros a lo largo del año, lo que se incrementa a causa de la escasa cobertura vegetal de la zona. Las horas de sol que por término medio puede disfrutar anualmente la zona (casi la totalidad del área recibe más de 2.900 horas anuales),

• Barrera natural, formada por las sierras septentrionales, que protegen de las inclemencias del tiempo del norte.

• Existencia de microclimas que se originan a causa de la intrincada orografía, de la comarca, que determinan la existencia de matices térmicos y pluviométricos dentro de la generalidad climática que caracteriza a la comarca.

La comarca de la Axarquía pertenece al dominio climático templado, en su versión de tipo mediterráneo, cuya principal característica es la existencia de una estación seca, que coincide con la de los valores máximos de las temperaturas.

30 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Según el índice de aridez de DE MARTONNE, distinguimos una franja árida que ocupa la mitad sur, y una franja subhúmeda a húmeda localizada en la mitad norte de la comarca. Los estudios de CEREZUELA (1977), basados en el índice de Thornthwaite modificado para climas áridos, señala la existencia de 5 microclimas, basados en la humedad, eficacia térmica (ligada a la evapotranspiración potencial y la variación estacional de la humedad):

B1B'2: Húmedo-Mesotérmico II C2B'2: Subhúmedo-Mesotérmico II C2B'3: Subhúmedo-Mesotérmico III C1B'3: Seco-Subhúmedo-Mesotérmico III D B'3: Semiárido-Mesotérmico III

La orografía condiciona esta zonificación climática, apreciándose al este de la comarca, donde la Sierra de Almijara, determina un descenso de los microclimas C1B'3 y C2B'2 hacia la costa.

Así pues, se trata de una comarca térmicamente privilegiada, especialmente en las zonas más próximas a la costa, donde las temperaturas invernales son poco bajas, y donde las mínimas no suelen descender por debajo de los 3ºC, contando con unos 11 meses libres de heladas. Sin embargo, hacia el interior, estas mínimas adquieren valores inferiores a 0ºC, lo que también se presenta al aumentar la altitud, por lo que, en estos casos, sólo se cuentan con unos 8 meses libres de heladas. En el municipio de Vélez Málaga la media anual no sobrepasa los 19 ºC (18,9 ºC) y la oscilación térmica anual, que determina la bondad térmica, supera, con 14,2 grados, a municipios de la costa occidental como ( 11,9, 12, 3), aunque es muy inferior a los que se producen en el interior de la provincia de Málaga ( 17,3, 18,7).

Las precipitaciones no son muy escasas en el municipio de Vélez, a juzgar por la latitud en la que se encuentra. Los valores de precipitación se aproximan a los 500 l/m2 de media al año y se concentran en la estación fría. Suelen ser de carácter torrencial y sus valores aumentan de forma zonificada, desde la costa al interior, y desde la base a las cumbres. Este régimen pluviométrico suele ser un factor favorable para la industria turística, especialmente la de carácter inmobiliario y la que se apoya en la oferta de turismo deportivo (golf, náutica), pero también puede convertirse en una limitación para la producción agrícola, especialmente de productos subtropicales como el aguacate que precisan de una gran cantidad de agua, además del abastecimiento urbano necesario para hacer frente a las necesidades de una población urbana en continuo crecimiento.

31 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

A continuación, en la imagen 6, se adjunta el climograma de la estación de Vélez – Málaga, cuyos datos han sido extraídos de una serie desde 1940 a 1978 del “Plan General de Transformación de la Zona Regable del Guaro (Málaga)” de 1988 realizado por el I.R.Y.D.A. – I.A.R.A.

Los datos de localización de la estación son:

• Altitud: 49 metros • Latitud: 36º 47' 50'' N • Longitud: 04º 07' 49'' W

Imagen 6. Climograma de la estación de Vélez Málaga. Fuente: IRYDA – IARA

Imagen 7. Distribución de precipitaciones durante el año hidrológico. Fuente: IRYDA – IARA

32 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

En la imagen 7 se muestra la escasez estacional de recursos superficiales de agua cuando las demandas para riego y abastecimiento son altas (normalmente de Junio a Septiembre).

Imagen 8. Distribución histórica de precipitaciones anuales. Fuente: IRYDA – IARA

Existe una distribución interanual irregular de precipitaciones, con periodos de sequía intensos y prolongados, según se observa en la imagen 8.

6.1.2 Geología

La conducción objeto de estudio se inserta en la cuenca del río Vélez, concretamente en su margen derecha, en la zona oriental de la provincia de Málaga. Como límites naturales de la cuenca se pueden distinguir tres sectores: uno al este, el piedemonte de la Axarquía, otro en el centro, el contacto del valle del Vélez con el mar y otro al oeste, el piedemonte de los Montes de Málaga.

El delta del río Vélez conforma un amplio golfo de tierras bajas que penetra en el interior y termina donde se encajan los ríos Vélez y Benamargosa en los esquistos del Alpujárride. En este amplio espacio llano se conservan buena parte de los sedimentos del plioceno, sobre todo al este, pero en el centro se encuentran terrazas fluviales y la extensa llanura de inundación que formó el delta.

La comarca de la Axarquía, en la que se inserta la cuenca del río Vélez, constituye la parte más meridional del conjunto orográfico de las Cordilleras Béticas, cuyo origen parece haberse gestado en un gran geosinclinal situado entre el zócalo africano y el euroasiático, desde hace unos 500 millones de años hasta nuestros días. Estos materiales fueron plegados y corridos durante la Orogenia Alpina, merced a movimientos relativos entre las placas africana y euroasiática, y que posteriormente emergió para conformar, con la acción modeladora de los agentes geológicos externos, el sistema orográfico actual.

33 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Dentro del conjunto orográfico de las Béticas se pueden distinguir dos grandes zonas según el estilo tectónico y características estratigráficas:

Zonas externas: en el área de estudio se corresponde únicamente con la Subbética, representada por su versión más interna o Penibética: las Sierras de Camarolos, del Jobo, de Enmedio y de Alhama, conjunto que se ha venido en denominar Dorsal Bética (que aquí adoptamos).

Constituye una cobertera sedimentaria de edad mesozoica, formada por calizas y margas con abundantes fósiles pelágicos (principalmente planctónicos). Estos materiales fueron plegados en la era Terciaria (orogenia alpina), por lo que son frecuentes las estructuras tectónicas: pliegues, fallas, cabalgamientos, y mantos de corrimiento, de vergencia general N-NW.

Zonas internas: se denominan Cordilleras Béticas en sentido estricto, constituye un conjunto estructural predominante en la comarca de la Axarquía, donde se inserta el municipio de Vélez Málaga. Se trata de un conjunto formado por un zócalo antiguo (paleozoico) muy metamorfizado, en los que predominan gneises, cuarcitas, filitas, etc., y una cobertera más reciente (Triásico, Jurásico), de naturaleza carbonatada (calizas) y también metamorfizada (mármoles). Son abundantes la existencia de pliegues, fallas inversas, cabalgamientos y mantos de corrimiento causados por los fuertes movimientos tectónicos que se han dado en la zona. En la comarca estos materiales forman parte de dos conjuntos diferentes:

8 Complejo Alpujárride: ocupa la posición más baja desde el punto de vista tectónico se y se caracteriza por la existencia de materiales polimetamorfizados que se agrupan en dos tramos, uno inferior el zócalo está representado en todo el Macizo de Vélez, que lo conforman esquistos y gneises migmatíticos (, Cómpeta y Torrox), y otro superior la cobertera que es el componente fundamental de las Sierras de Tejeda y Almijara, constituido por esquistos, cuarcitas y mármoles de edad Permotrias. El conjunto acusa un intenso metamorfismo epizonal, ligado a la Orogenia Alpina, tras la que se produjeron distensiones en fallas gravitacionales, de alineación NNW-SSE, algunas de gran envergadura, como las del Macizo de Vélez, que provocan una estructura del tipo horst o macizo tectónico. Además de lo descrito anteriormente se encuentra la Unidad de Benamocarra, situada por algunos autores entre ambos complejos en opinión de Elorza y García Dueñas (1981), es que pertenezcan a la unidad Alpujárride, está formada por esquistos granatíferos, de características intermedias entre los esquistos del Complejo Maláguide y los del Alpujárride, de ahí que sea problemática su ubicación en

34 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

cualquiera de estos dos dominios. La mayor parte de los depósitos aluviales del río Vélez reposan de forma discordante sobre ésta unidad.

8 Complejo Maláguide: se sitúa sobre la Unidad de Benamocarra y está representado en la mitad occidental de la comarca, a la izquierda de la Hoya de Vélez, el conjunto constituye el componente principal de los Montes de Málaga, en los que se ha podido distinguir un nivel inferior o zócalo, de naturaleza metamórfica (esquistos, filitas, grauwacas y cuarcitas), y otro superior o cobertera, de naturaleza carbonatada (calizas, margas y areniscas). Se trata, pues, de un conjunto poco tectonizado, dado que el metamorfismo no ha alcanzado la intensidad que en el caso anterior. Sin embargo, son frecuentes las extrusiones de rocas filonianas (diabasas), originando un conjunto que queda literalmente acribillado por estas rocas magmáticas subvolcánicas de origen paleosubmarino.

Sectores Intermedios entre el Bético y el Subbético: Las formaciones de la Viñuela y de Santana presentan bastantes analogías, ambas son de edad terciaria (Mioceno Inferior). La primera está compuesta por materiales que afloran en la parte noroccidental (brechas y niveles margosos) y la segunda, que aflora al sur del Boquete de Zafarraya, en la que se incluye un tramo margoso areniscoso sobre una base de conglomerados.

Materiales post-orogénicos neógenos y cuaternarios: Constituyen una discreta porción de terrenos sedimentarios, discordantes con las formaciones anteriores y localizados generalmente en los cauces y en la costa. Los materiales más antiguos de este grupo, depositados en etapas postorogénicas, corresponden a los sedimentos arcillosos y arenosos, depositados durante la trasgresión del Plioceno (era Terciaria) en la que diversos puntos de la costa y la Hoya de Vélez fueron amplios estuarios o ensenadas. Otros materiales de menor antigüedad son los sedimentos aluviales (arenas de playas y aluviones fluviales), derrubios de laderas, así como precipitaciones de carbonataos, ligados a fuentes (tobas o travertinos).

Todo el conjunto de la Axarquía está definido por una tectónica de mantos. Esta se define por traslaciones de materiales (alóctonos), por lo que los materiales más antiguos y más metamorfizados se encuentran por encima de otros, más jóvenes y menos metamorfizados.

Situándonos en el Cuaternario, el modelado del relieve ha estado sujeto a cuatro factores primordiales: la litología, el clima, la estructura y la acción humana sobre el territorio. El agente geológico fundamental en la comarca ha sido, al menos durante el periodo geológico reciente, las aguas superficiales. Estas han actuado con mayor o menor potencia, dependiendo de los climas (en las glaciaciones, con climas más lluviosos, esta acción podría ser más importante, a

35 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO juzgar por las potentes terrazas de aluvial que se observan en las partes más bajas de la comarca. Consecuencia de todo ello ha sido la base del modelado actual.

La meteorización química ha debido jugar un importante papel, sobre todo en climas más húmedos que el actual, de lo que queda testimonio en las formaciones diluviales de Colmenar, así como en la zona de Maro (Cueva de Nerja), o bien , etc. De gran importancia ha sido el modelado de vertientes (erosión areolar) en los esquistos y filitas de los zócalos, así como la gelifracción de los materiales de las sierras carbonatadas, que ha dejado importantes canchales en sus laderas. Por último, merece destacarse las frecuentes coladas de solidifluxión en el contacto entre el flysch de Colmenar y el Subbético, hoy día activas.

Actualmente, el clima no constituye por sí mismo un factor decisivo en el modelado del relieve. Sin embargo, la intensa deforestación y posterior explotación agrícola y ganadera del terreno a cargo de los pobladores de la comarca, a partir de la colonización del mismo, unido a la elevada pendiente y cercanía al mar de su trazado orográfico, facilitaría una intensa erosión, particularmente acusada en la evolución de los interfluvios. La distinta litología de los materiales darían como resultado relieves suaves (en zonas formadas por esquistos y filitas) y relieves agudos (en zonas carbonatadas). La consecuencia más trágica de todo este proceso es la irreversible depauperación del suelo forestal y agrícola.

La zona de actuación se caracteriza geológicamente por situarse mayoritariamente sobre materiales del cuaternario representado por la zona aluvial de la cuenca del río de Vélez, las unidades litológicas recogidas en la zona determinada en el mapa geológico ( plano nº 3) son las siguientes:

- Calizas detríticas, materiales Malaguides del periodo Eoceno, bajo los depósitos del cuaternario son calizas brechoides con abundante microfauna que lo atribuye a las facies del eoceno. Se localiza en el suroeste del ámbito de estudio, ocupa una pequeña franja

- Esquistos bióticos con andalucita y granate hacia la parte inferior. Materiales Alpujarrides del triásico, están formados de micaesquistos y esquistos cuarzo moscoviticos de tonalidades claras el espesor máximo es de unos 250 m, además del cuarzo y la mica blanca contiene clorita, albita, clinozoisota. Ocupa una pequeña extensión del ambito de estudio en relación con las otras unidades litologicas, se localiza en el suroeste y noreste.

36 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

- Esquistos oscuros con estauralita granate y andalucita, materiales de la Unidad Benamocarra del paleógeno, formados por micaesquistos y cuarzomicaesquistos azulados y grises muy oscuros. El contenido de estaurolita es decreciente hacia arriba y parecer estar ausente en los niveles más altos. Se localiza en la zona oeste del ámbito de estudio se extiende de norte a sur .

- Esquistos negros grafitosos con sillimanita y raramente cianita, materiales alpujarrides del paleozoico, formado por micaesquistos negros y cuarzo – micasquistos oscuros compuestos de cuarzo, biotita, mica blanca, plagioclasa, etc, ocupan centenares de metros de espesor. Ocupa una pequeña franja al noroeste de la unidad de aluvial en el paraje conocido como Cerro del Perro Muerto.

- Areniscas conglomerados, limos y arcillas, materiales del plioceno marino, en el sector de Vélez Málaga afloran sobre todo limos y arcillas limosas azuladas, por encima de los mismos se encuentran conglomerados cementados de cantos gruesos y dispuestos con la geometría de los conos de deyección antiguos. Se localiza al este de la zona aluvial del río de Velez en los parajes del Alto de la Barranca hasta el Trapiche.

- Aluviales. Constituyen los primeros depósitos discordantes sobre las unidades béticas, los materiales muestran una disposición en terrazas, se trata de materiales sueltos o mal cementados, no bien rodados ni heterométricos. Se localiza a lo largo de la margen del río de Vélez, se localiza en las zonas de menor pendiente a lo largo de los márgenes de río y arroyos del ámbito de estudio.

Unidades litológicas del ámbito de estudio UNIDAD EDAD LITOLOGIA

Malaguides Eoceno Calizas detríticas

Alpujarrides Triásico Esquistos bióticos con andalucita y granate hacia la parte inferior

Benamocarra Paleógeno Esquistos oscuros con estauralita granate y andalucita

Alpujarrides Paleozoico Esquistos negros grafitosos con sillimanita y raramente cianita

Plioceno Plioceno Areniscas conglomerados, limos y arcillas,

Cuaternario Cuaternario Aluviales

Las actuaciones previstas paralelas a la margen izquierda discurre por las siguientes unidades litológicas tal y como se señala en el mapa nº3 de geología:

37 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

- Zona aluvial - Esquistos biotíticos con andalucita y granate en la parte inferior - Esquistos negros grafitosos con estauralita y andalucita - Esquistos negros grafitosos con sillimanita y raramente cianita

Los sondeos tienen lugar sobre la unidad litológica de aluvial. La balsa principal se localiza sobre la unidad litológica de Esquistos biotíticos con andalucita y granate en la parte inferior. La balsa secundaria se sitúa sobre el aluvial. La impulsión entre balsas pasa por las siguientes unidades: esquistos biotíticos con andalucita y granate y aluvial.

6.1.3 Edafología

La formación de suelos (edafogénesis) en la comarca de la Axarquía se encuentra con un elemento opositor: la erosión, cuya intensidad va a depender de factores tales como:

• El régimen de lluvias que, en general, es de carácter torrencial o irregular.

• La pendiente del terreno, que es muy acusada en los montes y sierras, es decir, la mayor parte de la superficie.

• El grado de laboreo, que en general es muy intenso, con excepción de las sierras, a pesar de la poca aptitud del terreno.

• La evaporación, muy intensa, a causa de la poca cobertura vegetal, determinando la escasez de agua necesaria para la humificación de la materia orgánica del suelo.

De ello se concluye que, en general, no hay suelos desarrollados, ya que se produce una intensa erosión y falta de la necesaria humificación. Por ello, en general son suelos con manifiesta vocación no agrícola. A pesar de ello, el terreno se ha venido explotando de forma artificiosa, agravando aún más la situación.

Siguiendo la taxonomía de Marbut, en la Axarquía se encuentran los siguientes tipos de suelos:

Suelos alóctonos: están formados por terrenos aluviales y coluviales, ligados a depósitos recientes del litoral, y las vegas. Son suelos inmaduros, de textura franco-arenosa, muy permeables y pobres en materia orgánica. Por ser los más adecuados para los cultivos hortícolas, están muy transformados por el riego y el empleo masivo de estiércol y abono

38 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO químico. En algunos tramos, la intensa insolación provoca el ascenso de agua edáfica y la precipitación de carbonatos en niveles superiores, produciendo nódulos de caliche y suelos de tendencia salina.

Suelos autóctonos: formados a partir de la roca madre. En este grupo se diferencian distintos tipos de suelos según el tipo de roca y grado de desarrollo:

Suelos zonales: son suelos que dependen del clima. Son de tipo A(B)C. Dentro de este grupo se localizan los siguientes:

• Suelos rojos mediterráneos: localizados en los Montes de Málaga y Macizo de Vélez, son suelos sin horizontes diferenciados, con abundante óxido de hierro, horizonte A muy fino, con restos orgánicos sin descomponer, por lo que la relación arcilla-humus (complejo absorbente) es baja, dando suelos pobres, de vocación no agrícola. Tradicionalmente ha sido utilizado para cultivos de secano (vid, almendro, olivo).

• Suelos pardo-calizos: localizados en el Corredor de Colmenar-, son suelos sin horizontes netos, de tonos pardo-rojizos o pardo-amarillentos, profundos, de textura arcilloso-arenosa, con una gran capacidad de retención de agua. Es apto para cultivos de tipo cerealístico.

Suelos intrazonales: son suelos que dependen más del tipo de roca, y en general son poco desarrollados, de tipo A(C). En la Axarquía puede darse los siguientes:

• Rankers: localizados en los terrenos silíceos (filitas, esquistos, gneises y cuarcitas) de los Montes de Málaga y el Macizo de Vélez. Están formados por una arcilla que contiene un regolito procedente de la roca madre. Son suelos pobres, no aptos para el cultivo, que apenas puede mantener una cobertura vegetal arbustiva, tipo maquis.

• Rendzinas: localizados en los terrenos calcáreos o básicos (calizas, dolomías, mármoles) de las Sierras de la Dorsal Bética y las Alpujárrides. Consta de una fracción margosa, que contiene arcilla de descalcificación, de tonos rojizos (terra rosa), debido a la abundancia de óxidos de hierro. Son suelos menos pobres, pero sobre el que se asienta un matorral del tipo garriga, es decir, de porte bajo.

Suelos azonales: son suelos brutos, que carecen de materia orgánica y presentan un perfil inmaduro o poco evolucionado, predominando un sustrato rocoso despegado por la erosión y meteorización (C), en el que se puede instalar un débil horizonte A. Se encuentran dos:

39 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Litosoles: formados sobre rocas compactas, a partir de fisuras y superficies planas. Están localizados en las zonas montañosas, en puntos desprovistos de vegetación.

• Regosoles: formados sobre sustratos más incoherentes, en los derrubios de ladera o aluviones fluviales y marítimos recientes, por lo que suelen encontrarse en las zonas más bajas es decir, fondos de valles, vegas y llanuras litorales.

En síntesis, se trata de suelos generalmente pobres, de poca vocación agrícola, con una tasa de erosión muy elevada (18 Tm/ha/año), cada vez más alarmante (se calcula una tasa de 244 Tm/ha/año) frente a una tolerancia muy baja (8 Tm/ha/año), según datos de la AMA de la Junta de Andalucía.

6.1.4 Hidrología e hidrogeología

El régimen pluviométrico irregular y de escasa precipitación, unido al escaso desarrollo de las cuencas (el nivel de base suele estar cerca de la cabecera de cuenca) y a la fuerte pendiente de las laderas, hace que los cauces naturales difícilmente puedan mantener un caudal significativo a lo largo de todo el año. La mayor parte solo lleva agua en periodos lluviosos y cuando la sequía estival se prolonga más de lo habitual y la situación se repite varios años seguidos, la escasez de agua puede llegar a crear serios problemas no solo para el mantenimiento de la agricultura, sino también para el abastecimiento humano, y precisamente en los meses en que más aumenta la demanda, el verano.

Por estos motivos, históricamente se ha estado recurriendo a las aguas subterráneas para compensar la creciente demanda especialmente en las épocas de sequía. Ahora bien estos recursos no sólo se obtienen de los acuíferos aluviales, sino también de los coluviones costeros, con evidente riesgo de salinización por intrusión marina, como consecuencia de la sobreexplotación. Ante esta problemática nos encontramos en la búsqueda de soluciones, que comenzó con la materialización del Plan de Riegos del Río Guaro (Plan Guaro) y la construcción de la Presa de la Viñuela, tal y como se expone en los antecedentes, para atender la demanda agrícola y la del consumo humano. La Presa de la Viñuela ha supuesto sin duda un gran alivio.

6.1.4.1 Hidrología Superficial

La cuenca del río Vélez tiene una superficie de 610 km2.

40 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

El sistema del embalse de La Viñuela, construido entre los años 1986 a 1994 e incluido dentro del “Plan Guaro de Riego y Abastecimiento a la Costa del Sol Oriental”, está constituido por la presa de La Viñuela (170 hm3 de capacidad) y ocho presas de derivación para trasvasar, sólo en condiciones de avenida, los principales ríos de la cuenca hacia dicho embalse. Se logra regular casi las tres cuartas partes de la superficie total de la cuenca.

Las aguas embalsadas se destinan al riego de los cultivos situados en cotas por debajo de 140 metros, al abastecimiento de núcleos urbanos de la Costa del Sol oriental y, eventualmente, pueden contribuir al suministro de la ciudad de Málaga. Las aportaciones medias al embalse de la Viñuela fueron estimadas en unos 93 hm3/año (CHSE, 1987).

La modificación antrópica de la dinámica hídrica de la cuenca, derivada de la construcción del sistema del embalse de la Viñuela, condiciona el funcionamiento del acuífero aluvial costero del río Vélez al afectar a su principal fuente de recarga, como luego se verá. Por otro lado, en el sector deltaico ya se han dejado notar algunos efectos de la reducción de aportes de sólidos debido a las obras hidráulicas de la cuenca, en el sentido de producir un retroceso de la línea costera.

Desde 1997 las demandas de abastecimiento y riego se atienden, mayoritariamente, con aguas del embalse por lo que la explotación por bombeo se ha reducido respecto al periodo anterior, aunque parecen tender al incremento para atender nuevos regadíos.

6.1.4.2 Recursos subterráneos

Los recursos subterráneos de la zona de estudio están constituido por los llamados acuíferos costeros de Vélez Málaga se localizan a unos 35 km al este de la ciudad de Málaga se incluyen dentro de las cuencas hidrográficas de los ríos Vélez y Benamargosa. La superficie de permeabilidad es de unos 20 km2, siendo el principal núcleo de población Vélez Málaga.

Centrándonos en el ámbito de estudio parte de la misma en concreto desde el Arroyo del Parro hasta el límite sur se enmarca dentro del acuífero costero de Vélez Málaga. La litología predominante de esta zona esta conformada de gravas arenas y arcillas aluviales del cuaternario con un comportamiento hidrológico de Alta permeabilidad.

Las siguientes actuaciones del proyecto se localizan sobre el acuífero de Vélez: - Balsa principal y secundaria - Impulsión entre balsas - Sondeos del río Vélez

41 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

- Unos 6.000 m de la nueva conducción de la margen derecha - La conexión con la red secundaría - La conducción de agua con la EDAR

De acuerdo con el diagnóstico previo a la campaña de investigación, realizado por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, el funcionamiento del acuífero puede explicarse por un balance de entradas y salidas. En condiciones medias, se establece en JA-ITGE (1988) que los recursos del acuífero son 33 hm3/año, de los que la mayor parte (28 hm3/año, es decir, el 85 % de los recursos) corresponden a la recarga procedente del río Vélez. Las salidas se producen por bombeo (27-43 hm3/año, con tendencia a aumentar). Estas cifras implican, en ocasiones, un desequilibrio deficitario que se compensa con la entrada de agua del mar (intrusión marina).

El que la recarga del acuífero dependa muy mayoritariamente de los caudales fluyentes por el río Vélez motiva que la gestión de los desembalses de la presa de la Viñuela tiene una importancia capital en el funcionamiento del acuífero.

No obstante lo anterior, la dinámica del acuífero implica la escasa representatividad de un balance hídrico en condiciones medias, sino que debe ser referido a años hidrológicos determinados. Así, por ejemplo, García Aróstegui (1997) encuentra que las entradas al acuífero en un año muy lluvioso (1996/97) son del orden de 6 veces superiores a las del año medio, y 30 veces superiores a las de un año muy seco (1994/95). En ese año muy lluvioso, además, la explotación por bombeo muy inferior a la media (unos 6 hm3/año), por lo que ese año el balance resulta en un desequilibrio excedentario en el que, como consecuencia, el almacenamiento del acuífero se incrementa.

En condiciones medias, las reservas del acuífero superficial son del orden de 80 hm3 y las del acuífero profundo de 20 hm3 (JA-ITGE, 1988).

De acuerdo con estas premisas, y a pesar de mantener una considerable importancia las extracciones actualmente realizadas en el acuífero, se considera viable la obtención de recursos complementarios para usos diferentes al de consumo humano de los acuíferos de la cuenca del río Vélez.

Observaciones respecto a la Hidrología Subterránea

• En el periodo 1991-1995 el acuífero ha sufrido los efectos de la extrema sequía con un incremento del bombeo que ha provocado el descenso de niveles y el deterioro de la calidad de las aguas con un efecto de intrusión marina.

42 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• El acuífero carece de plan de gestión. Es necesario establecer alternativas de mejora de la gestión de las aguas, siempre desde el punto de vista del uso conjunto embalse- acuífero, teniendo en cuenta que existen recursos adicionales (EDAR) que no se están empleando (debe favorecerse la recarga artificial).

• El conocimiento hidrogeológico del acuífero y sus características son favorables de cara a plantear actuaciones de mejora de la gestión de los recursos hídricos e investigaciones hidrogeológicas desde el punto de vista metodológico (“se trata de un buen laboratorio natural”).

• Existe un estrechamiento y elevación del sustrato impermeable del acuífero que lo sitúa a cota del nivel del mar. Esta elevación previene de una hipotética intrusión marina hacia aguas arriba. Se distinguen dos sectores –continental y costero- que pueden quedar independizados durante épocas de sequía extrema debido al descenso de niveles piezométricos.

• En el acuífero superior, debido a su reducido espesor, los registros verticales de conductividad eléctrica no han evidenciado la existencia de una interfase agua dulce- agua salada. Las aguas de este tramo presentan salinidades moderadas (entre 2 y 3 g/l) si bien, en la margen derecha, durante el periodo 1993-1995 se registraron mayores salinidades (5-6 g/l) probablemente relacionadas con el bombeo en una zona más permeable (gravas).

• En el acuífero profundo, las testificaciones de conductividad realizadas entre finales de los años ochenta y mediados de los noventa permitieron observar claramente la interfase agua dulce-agua salada. Las importantes precipitaciones que tuvieron lugar a principios de 1996 provocaron –como consecuencia de los desembalses en La Viñuela y la reducción de los bombeos- una significativa mejora de la calidad del agua y un proceso de extrusión marina. Esta disminución de la salinidad continuó progresando y los registros realizados en marzo de 1997 mostraron valores de conductividad inferiores a 2000 μS/cm. Esta situación de extrusión marina y recuperación de la calidad de las aguas del acuífero inferior se mantiene actualmente y es el resultado de la reducción de la explotación y el incremento de la recarga por retorno de riegos.

43 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 9: El sistema del embalse de La Viñuela consigue regular el 72% de la cuenca. Un uso sostenible del acuífero de Vélez puede permitir regular el resto de los recursos de la cuenca y atender una parte importante de las demandas hídricas. El establecimiento de planes de uso conjunto embalse-acuífero- aguas residuales tratadas resulta necesario para mejorar la gestión hidrológica de la zona. Fuente: García Aróstegui, JL, 1998.

44 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

6.2 MEDIO NATURAL O BIÓTICO

Para el estudio de la vegetación y la fauna afectada se ha establecido un área de influencia de 500 metros rededor del área de actuación. El estudio y los inventarios realizados, así como los trabajos de campo se han centrado en esta zona, tal y como aparece en la cartografía.

6.2.1 Vegetación

6.2.1.1 Vegetación Potencial

Biogeográficamente el ámbito de estudio se encuentra en la provincia Bética, en concreto en el sector Malacitano – Axarquiense, distrito Axarquiense, pudiéndose distinguir en la zona una única serie de vegetación potencial según el Mapa de Series de Vegetación de España de Rivas Martínez, 1987 así como una Geoserie adafófila:

- Serie termomediterránea bético-algarviense seco-subhúmedo-húmeda basófila de Quercus rotundifolia o encina (Smilaci mauritanicae-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares. Faciación típica. - Geomegaseries riparias mediterraneas y regadios.

La primera de ellas ocuparía la práctica totalidad de la mitad norte del área de estudio, mientras que la segunda, se localizaría en las márgenes del Río Vélez, especialmente en la mitad sur. A continuación se hace una breve descripción de cada una de ellas:

Serie termomediterránea bético-algarviense seco-subhúmedo-húmeda basófila de Quercus rotundifolia o encina (Smilaci mauritanicae-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares. Faciación típica.

Se trata de una serie ampliamente distribuida por todo el territorio andaluz. Los bosques que representan la cabeza de serie o clímax de esta biogeocenosis tienen como árbol dominante la carrasca (Quercus rotundifolia), pero albergan un buen número de acebuches (Olea europaea var. sylvestris), así como en biotopos rupestres algarrobos (Ceratonia siliqua) o en ciertas depresiones y umbrías frescas quejigos africanos híbridos (Quercus × marianica). De estas etapas maduras restan pocos vestigios, ya que el alto valor agrícola de los suelos ha supuesto casi su desaparición.

45 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

En la tabla 2 y a modo de resumen, se identifican los bioindicadores y etapas de regresión de esta serie de vegetación, potencial en la zona de estudio:

Nombre de la serie Bética calcícola de la encina Árbol dominante Quercus rotundifolia Nombre fitosociológico Smilaci- Querceto rotundifoliae sigmetum Bosque Quercus rotundifoliae Olea sylvestris Smilax mauritanica Chamaerops humilis Matorral denso Asparagus albus Quercus coccifera Rhamnus oleoides Aristolochia baetica Matorral degradado Coridothymus capitatus Phlomis purpurea Teucrium lusitanicum Micromeria latifolia Pastizales Brachypodium ramosum Brachypodium dustachyon Hyparrenia pubescens Tabla 2. Bioindicadores, Encinar ibérico- meridional termomediterráneo. Fuente: Mapa de Series de Vegetación de España de Rivas Martínez, 1987.

Como ya ha sido comentado, además de la vegetación climatófíla descrita, en el ámbito de estudio, también se localizaría, en las zonas directamente influenciadas por el Río Vélez, comunidades edafófilas de carácter hidrófilo correspondientes a las Geomegaseries riparias mediterráneas y regadíos, donde la vegetación estaría compuesta por olmedas, choperas y saucedas arbóreas y arbustivas.

6.2.1.2 Identificación y caracterización de la vegetación actual de la zona de estudio

Para la realización del presente estudio se ha realizado un trabajo de campo, consistente en el reconocimiento exhaustivo de la zona objeto de estudio, con identificación e inventariado de las especies y de las comunidades vegetales presentes. Para ello se han tenido en consideración diferentes variables como abundancia-dominancia, cobertura, frecuencia, etc.

De forma paralela se ha realizado una revisión bibliográfica de aquellas publicaciones con referencia directa o indirecta a la zona y/o su vegetación. Igualmente se ha realizado un análisis de la legislación vigente a nivel autonómico, estatal y comunitario cuyos resultados se reflejarán en el presente estudio.

Para la realización de los inventarios se ha procedido a la realización de transeptos en diferentes puntos de la zona seleccionados en función de la fisionomía que la vegetación presenta en los mismos, con identificación de las diferentes especies. De este modo se ha dividido la zona de estudio en diferentes unidades de vegetación. En cada una de estas zonas

46 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO se han realizado una serie de inventarios con identificación de las especies presentes, de “visus” en aquellos casos de seguridad, y con la utilización de lupa y claves taxonómicas cuando la especie lo ha requerido por la igualdad de caracteres con otras próximas.

Además, para la determinación del inventario y de la vegetación presente en la zona de estudio, se han utilizado fotografías aéreas de la zona a escala 1:10.000, los mapas de cultivos y aprovechamientos del Ministerio de Agricultura, así como la ortofoto de la zona.

La vegetación natural de la zona de estudio y en general, de la Comarca de la Axarquía, se encuentra tremendamente modificada por la acción antrópica a lo largo de siglos de explotación agrícola, ganadera y forestal del territorio, todo ello da lugar al paisaje vegetal actual con un alto grado de deforestación con escasas o nulas representaciones de la vegetación potencial, a modo de ejemplo basta citar que la superficie forestal natural dentro de nuestro ámbito de estudio es inferior al 10% del territorio.

Tal y como se observa en el plano nº 4. Vegetación, de la cartografía adjunta, la mayor parte del ámbito de estudio esta constituido de cultivos, esta unidad ocupa una superficie por encima del 92%, formado principalmente por cítricos, diferentes tipos de mosaicos de cultivos y cultivos forzados bajo plástico que van transformando el paisaje.

Del encinar primigenio que correspondería a la vegetación potencial, apenas si queda representación alguna dentro del ámbito de estudio, siendo ésta la principal característica del paisaje vegetal en la zona.

Dentro de la escasa vegetación natural, destacan contadas manchas de matorral de degradación en aquellas áreas de cultivos que se han abandonado o en las que es muy difícil por las pendientes existentes mantener la actividad agraria, destacan: bolinares y retamares principalmente, salpicados a veces por algarrobos, por muy contadas encinas. En la mayoría de los casos, este matorral va acompañado por un pastizal (yesqueral) como estadío bastante degradado de la serie del encinar.

También como parte de esta vegetación natural, es de reseñar la presencia de una vegetación ligada al medio acuático, la cual, como se verá más adelante y como se detalla en la cartografía adjunta (plano nº 6: Hábitats), alberga comunidades incluidas en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

47 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Por otra parte fruto de la actividad antrópica a lo largo de los años denota en que las comunidades vegetales del municipio están muy entremezcladas, lo que imposibilita en muchas ocasiones la posibilidad de aislar estas comunidades, tratándose entonces de formaciones en mosaico.

A continuación se describen las distintas formaciones vegetales identificadas en el ámbito de estudio:

FORMACIONES NATURALES

• Matorral disperso con pastizal

Como ya ha sido comentado con anterioridad, del encinar primigenio apenas si quedan restos en la zona de estudio, los únicos vestigios lo componen algunos pies aislados de encinas y coscojas irregularmente distribuidos por todo el ámbito de estudio. La vegetación natural la conforma un matorral bastante degradado y laxo acompañado por pastizales.

El matorral, en aquellas zonas donde alcanza una mayor densidad está formado principalmente por especies típicas de un retamal – escobonal (Genisto retamoidis-Retametum sphaerocarpae), signo de la degradación del encinas en sus facies más secas. Sin embargo, este matorral se encuentra en su mayoría también bastante degradado, dejando paso al bolinar (Lavandulo caesiae-Genistetum equisetiformis). Este matorral degradado se encuentra también conformando mosaicos con cultivos, principalmente leñosos (olivar,…).

Especies que forman parte de este matorral son: Genista spartioides, Retama sphaerocarpa, Phlomis purpurea, Dactylis glomerata, Ulex parviflorus, Rosmarinus officinalis, Thymbra capitata, Thymelaea hirsuta, Phlomis purpurea, Genista umbellata, Calicotome villosa, Adenocarpus grandiflorus, Phagnalon saxatile,…

La poca densidad de este matorral da paso a un pastizal formado principalmente por yesquerales de la Ruto angustifoliae-Brachypodietum retusii, con especies como Brachypodium retusum, Phlomis lychnitis, Dactylis glomerata subsp. hispanica, Stipa tenacissima, Avenula bromoides o Ulex parviflorus.

• Vegetación de ribera

La vegetación de ribera en todo el ámbito de estudio se circunscribe, como es lógico, a la presencia de cursos fluviales. Si bien, a nivel cartográfico sólo se han diferenciado las teselas

48 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO localizadas en los cursos fluviales de los ríos Vélez y Benamargosa, por ser éstas las únicas posible de identificar a la escala en la que se trabaja.

Esta unidad se caracteriza por la presencia de restos, de las diferentes bandas zonales de vegetación, según su cercanía al curso de agua, que constituyen los denominados bosques de ribera.

Así, lo más característico de esta vegetación en la zona de estudio es la presencia de choperas blancas del Rubio tinctori-Populetum albae, adaptadas a las aguas de curso lento, incluso algo salinas y poco oxigenadas, que se retiran durante la sequía estival. Frecuentemente, alternan con las choperas unos tarayales subhalófilos de la asociación Tamaricetum gallicae. Como orla de las choperas, en ocasiones procedentes de su degradación, aparecen los zarzales termófilos y basófilos de la asociación Rubo ulmifolii-Coriarietum myrtifoliae. Por debajo de la chopera, en condiciones de umbría prosperan herbazales esciófilos del Elymo hispanici-Brachypodietum sylvatici y rodeándolas en exposiciones soleadas se encuentran los fenalares del Mantisalco salmanticae-Brachypodietum phoenicoidis. Especies características de estos ambientes son Rubís ulmifolius, Coriaria myrtifolia, Brachypodium phoenicoides,…

Se encuentra también una asociación de algas sumergidas con fenología estival dominada por diversas variedades de Chara vulgaris (Charetum vulgaris) que coloniza biotopos muy diferentes, desde arroyos con agua de considerable corriente hasta aguas remansadas o de corriente débil. En la zona de estudio se detectan también en algunas de las balsas de agua para riego y ganaderas.

Destacar dentro de esta formación la inclusión de las comunidades anteriormente mencionadas Rubio tinctori-Populetum albae y Charetum vulgaris en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, Directiva de Hábitats, modificada por la Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997.

FORMACIONES ANTRÓPICAS: CULTIVOS

Éstas son sin lugar a dudas las formaciones más abundantes dentro de nuestro ámbito de estudio. La actividad agrícola es bastante intensa, siendo los principales cultivos los siguientes:

Cultivos de herbáceas: tomate, especies forrajeras (sorgo, maíz, veza, alfalfa, cebada), patata, cebollas, pimientos, caña de azúcar, garbanzos,…

49 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Cultivos leñosos: aguacate, naranjo, chumbera, limoneros, olivos, chirimoyos,…

Cartográficamente, se han diferenciado las siguientes formaciones antrópicas en función de las características culturales de las mismas (cultivos homogéneos y/o heterogéneos o en mosaico). Se ha diferenciado además una formación denominada Mosaicos de cultivos y vegetación natural, donde los cultivos (tanto herbáceos como leñosos) alternan con un matorral degradado similar al descrito en el apartado anterior:

ƒ Cultivos de cítricos ƒ Cultivos forzados bajo plástico ƒ Cultivos herbáceos ƒ Mosaicos de leñosos en regadío ƒ Mosaicos de cultivos herbáceos y leñosos ƒ Mosaicos de cultivos y vegetación natural

6.2.1.3 Inventario florístico

El siguiente inventario florístico constituye el resultado de los taxones identificados en el ámbito de estudio. Estas identificaciones se han realizado de “visu”, mediante muestreos en diversos puntos seleccionados a priori como suficientemente representativos de las unidades de vegetación detectadas, así como a partir del estudio bibliográfico existente referido a la zona en cuestión.

Con todas estas premisas, el inventario florístico de la zona de estudio es el que a continuación se muestra:

Nombre Científico Nombre común Adiantum capillus-veneris Culantrillo de pozo Agave americana Ágave Allium roseum Ajo silvestre Allium triquetrum Lagrimitas de la Virgen Amaranthus blitoides Amaranthus hybridus var. hybridus

Amaranthus viridis Annona cherimola Chirimoyo

50 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Nombre Científico Nombre común Arum italicum

Arundo donax Caña Asparagus alba Esparraguera Asphodelus ramossus Gamón

Avenula bromoide Ballota hirsuta subsp. hirsuta Manrubio Borago officinalis Borrago

Brachypodium foenicoides Calicotome villosa Jerguen Ceratonia siliqua Algarrobo

Cichorium intybus Achicoria Citrus aurantium Naranjo Citrus deliciosa Mandarino

Citrus limon Limonero Convolvulus althaeoides Campanilla Coriaria myrtifolia Emborrachacabras

Cynodon dactylon Grama Chamaerops humilis Palmito Chara vulgaris

Datura stramonium Estramonio Daucus muricatus Zanahoria silvestre Diospyros kaki Kaki Dorycnium rectum Junciana Echium plantagineum Argamula Echium vulgare Hierba viborera Equisetum ramosissimum Cola de caballo Equisetum telmateia Eriobotrya japonica Níspero Ficus carica Higuera Foeniculum vulgare Hinojo Genista umbellata

Hordeum vulgare Cebada Hyparrhenia hirta Barrón

51 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Nombre Científico Nombre común Lavandula multifida Alhucema

Medicago sativa Alfalfa Nicotiana glauca Tabaco moruno Oenanthe crocata Apio bravo

Opuntia spp. Chumbera Oxalis pes-caprae Alcaparra Persea americana Aguacate

Phalaris canariensis Alpiste Phalaris minor Alpiste Phlomis purpurea Matagallo

Phragmites australis Carrizo Populus alba Chopo Potamogeton pectinatus

Prunus dulcis Almendro Quercus coccifera Coscoja Quercus rotundifolia Encina

Retama sphaerocarpa Retama Ricinus communis Ricino Rosmarinus officinalis Romero

Rubia peregrina Rubus ulmifolius Zarza Rumex conglomeratus Salix atrocinera Sauce Salix fragilis Sauce Salix purpurea Sauce Selaginella denticulata Sideritis arborescens Hierba santa Solanum tuberosum Patata Stipa capensis Stipa tenacissima Esparto Tamarix gallica Taraje

Thymbra capitata Tomillo andaluz Thymus mastichina Mejorana

52 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Nombre Científico Nombre común Typha angustifolia Enea

Ulex parviflorus Aulaga Urginea maritima Cebolla albarrana Vinca difformis Vinca, Alcandorea

Vitis vinifera Vid Zea mays Maiz Tabla 3. Inventario florístico. Fuente: Trabajo de campo.

6.2.1.4 Vegetación protegida o de especial interés

Para la determinación de la posible presencia de especies de flora amenazada en la zona de estudio en primer lugar se consulta la legislación medioambiental vigente relativa a la protección de especies de flora, desarrollada por el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo de 1990, Regulador del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, el Decreto 104/1994, de 10 de mayo de 1994, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada así como el Libro Rojo de la Flora Silvestre de Andalucía (cuadrículas UTM 10X10 30SVF06 y 30SVF07) y la Ley 8/2003, de la Flora y la Fauna silvestres de Andalucía. Tras la consulta se determinan los requerimientos ecológicos de las especies identificadas en la cuadrícula donde se localiza nuestra zona de estudio a fin de establecer, a priori, un nivel de probabilidad de presencia/ ausencia del taxón en la zona de estudio.

Una vez seleccionados aquellos taxones protegidos que, por sus características, pudieran encontrarse en la zona de estudio, se realizan prospecciones intensivas en aquellos lugares cuyas condiciones ecológicas sean las adecuadas para su desarrollo.

En la tabla 4 se muestra la única especie de flora protegida que, según el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía se puede encontrar en el ámbito de estudio.

Se incluye en la tabla 4 la catalogación de la misma según la Ley 8/2003 de la Flora y Fauna Silvestres de Andalucía y según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, además de la situación de esta especie en la zona de estudio (presencia/ ausencia):

53 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LEY LIBRO CATÁLOGO ESPECIE SITUACIÓN ÁMBITO ESTUDIO 8/2003 ROJO NACIONAL Maytenus Ausente en la zona de estudio, donde senegalensis subs. - VU - es poco o nada probable su presencia europaea Leyenda VU: vulnerable Tabla 4. Especie de flora protegida que se podría encontrar. Fuente: Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía.

6.2.1.5 Hábitats de Interés Comunitario

Se ha consultado la legislación medioambiental vigente relativa a la protección de hábitats, desarrollada por la Directiva 92/93/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres; modificada por la Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, y su transposición al ordenamiento jurídico español, realizada a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre de 1995, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora silvestre.

Además, una vez identificadas las distintas unidades de vegetación (reales) existentes en la zona, se ha determinado su posible correspondencia con los hábitats listados en la ya mencionada directiva.

Según esta Directiva, se enumeran a continuación las comunidades vegetales contempladas en el área de estudio:

A.- Comunidades contempladas por la Directiva Hábitats, no prioritarias:

• +Charetum vulgaris+ Krause 1969 • +Rubio tinctorum-Populetum albae+ Br.-Bl. & O. Bolòs 1958

B.- Comunidades vegetales prioritarias en el área de estudio No se ha detectado la presencia de hábitats comunitarios prioritarios dentro del ámbito de estudio.

A modo de resumen:

54 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

GRUPO SUBGRUPO HÁBITAT CÓDIGOPRIORITARIO SERIE Hábitats Aguas oligomesotróficas Charetum vulgaris de agua Aguas estancadas calcáreas con vegetación 3140 no Krause 1969 dulce béntica de Chara spp. Bosques Rubio tinctorum- Bosques galería de Salix y Bosques mediterráneos 92A0 no Populetum albae Br.- Populus alba caducifolios Bl. & O. Bolòs 1958

La descripción y situación de las comunidades presentes en la zona de estudio queda recogida en el capítulo dedicado al análisis de la vegetación actual en la misma, así como su localización en el plano nº 6 de la cartografía adjunta.

6.2.2 Fauna

La fauna incluye el conjunto de animales y su organización en comunidades, constituye un factor difícil de inventariar, por la dificultad de cartografiar, valorar y predecir su evolución. Ello se debe a varias características propias de las comunidades faunísticas como: movilidad en el espacio; la diferencia que puede existir entre los lugares de nidificación, alimentación, reproducción o estancia; el carácter migratorio de muchas especies; etc.

Su estudio se facilita gracias a que las comunidades faunísticas se hallan ligadas por una fuerte relación de dependencia con un determinado biotopo. Por lo tanto una forma de caracterizar las comunidades faunísticas de la zona de estudio es mediante la identificación de biotopos presentes en el área de estudio y las especies animales que la caracterizan o definen.

De esta manera el análisis faunístico de la zona se estructura en torno a unidades homogéneas o biotopos, que a su vez pueden identificarse con las formaciones vegetales.

Este inventario se centrará fundamentalmente en los vertebrados (no se han inventariado los invertebrados). La metodología seguida para la realización del inventario ha sido mediante visitas al campo y trabajo bibliográfico.

En el inventario faunístico se han analizado los vertebrados: avifauna, reptiles, anfibios y mamíferos.

55 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

6.2.2.1 Definición de biotopos

Para la cartografía de este elemento se toma como referencia el Mapa de vegetación a escala 1:10.000, elaborado anteriormente. La distribución de la fauna esta ligada al tipo de formación vegetal y siempre condicionada a la presencia de factores limitantes, normalmente de tipo topográfico y fisiográfico.

Su interés en un Estudio Ambiental se basa en su condición de recurso que hay que preservar, por otro lado, en su papel indicador de las condiciones ambientales del medio.

A escala local, y con fines de estudio analítico, se definen una serie de Biotopos a en el que se advierten diferencias en cuanto a las condiciones del medio, según zonas, que afectan a determinadas biocenosis.

Los biotopos recogen los factores físicos y bióticos del medio que influyen de forma decisiva en la ecología de las especies.

Desde el punto de vista geográfico, la zona de estudio se localiza en la vertiente meridional del orógeno Bético, al sur limita con los aledaños del núcleo de Torre del Mar. Lo más destacable desde el punto de vista orográfico es su carácter de "montaña baja”. Se define como un territorio agreste, con numerosas vaguadas y lomas que se pierden en el fondo de valles, resultado de un sustrato formado por materiales metamórficos; esquistos y gneises, fácilmente alterables por la meteorización y erosión con pendientes muy fuertes y un régimen de lluvias de carácter torrencial. Junto a estas características es necesario añadir la fuerte actividad antrópica a la que ha estado sometido el territorio dando lugar a una práctica deforestación del mismo dejando desnudos los suelos en los que el resultado es una capa edáfica pobre en materia orgánica y muy erosionada.

Otro de los elementos que modelan la morfología del territorio es el clima, con temperaturas altas en meses estivales, un fuerte déficit hídrico y lluvias torrenciales definen el modelado por erosión hídrica del paisaje Axárquico.

La fauna asociada al medio físico de la zona de estudio es un claro exponente de la intensa y prolongada acción del hombre en dicho ambiente. Especies generalistas, adaptadas a los medios antropizados, son las predominantes en todos sus grupos, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.

56 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 10. Área de estudio.

Imagen 11. Área de estudio. Vista Oblicua N-S.

57 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 12. Área de estudio. Vista Oblicua S-N.

6.2.2.2 Biotopos

CULTIVOS Bajo el epígrafe de cultivos se recogen los cultivos de regadíos y secano, los regadíos constituidos por cítricos es el cultivo más abundante en el ámbito de estudio. Destaca la presencia de cultivos tropicales destacan los aguacates, chirimoyos, caquis, lichis, etc.

Los cultivos de secano están representados por el arbolado leñoso de secano de olivos y almendros.

La diversificación de estos cultivos no implica una mayor diversidad faunística, de manera que se ha optado por agrupar todos los cultivos en una misma unidad.

Los cultivos de secano son elemento fundamental para el camaleón (Chamaleo chamaleon), especie asociada a retamares, almendros, olivos, higueras y huertas en ramblas.

Almendrales y olivares son hábitats prioritarios para la nidificación de especies de fringílidos, tales como: jilguero (Carduelis carduelis), verderón común (Carduelis chloris), estorninos (Strunus unicolor), etc.

58 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Los principales mamíferos asociados a este hábitat esta representado por los grupos de insectívoros y roedores, destaca el ratón moruno (Mus spretus), rata negra (Rattus rattus), musaraña común (Crocidura russula), musgaño enano (Suncus etruscus), erizo común (Erinaceus europaeus), y el topo ibérico (Talpa occidentalis).

Del grupo de quirópteros la especie más frecuente asociada a este tipo de cultivos es el murciélago grande de herradura (Rinolophus ferrumequinum), también se puede encontrar al murciélago pequeño de herradura (Rinolophus hipposideros).

Dos especies de carnívoros se encuentran incluidos en la comunidad faunística el zorro (Vulpes vulpes) y la gineta (Genetta genetta), aunque la mayor parte del ciclo actividad se desarrolla en otros hábitats, como el matorral y los entornos ribereños.

MATORRAL El biotopo de matorral formado de pequeñas formaciones de estrato arbustivo de sustitución con un importante grado de modificación respecto a su hábitat original. Estas unidades de matorral se encuentran en estrecha relación con los cultivos. Representa manchas escasas de vegetación localizados en la zona alta del ámbito de estudio. La fauna de estos hábitats de matorral se ha mostrado diversa aunque con una densidad baja.

Desde un punto de vista biogeográfico esta unidad de vegetación funciona como islas entre las unidades de cultivos. Las unidades que presenten una vegetación mejor conservada y más estratificada darán cabida a un mayor número de especies, debido a la estratificación de los nichos ecológicos presentes en este tipo de biotopos.

La herpetofauna de este tipo de hábitat ve favorecida por la termicidad de la zona y la ausencia de heladas, lo que permite una elevada riqueza específica. Especies frecuentes son: la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), lagartija ibérica (Podarcis hispanica), lagarto ocelado (Lacerta lepida), culebra de herradura (Coluber hippacrepis), culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), y la culebra de escalera (Elaphe scalaris).

La ornitofauna asociada a las manchas de matorral está muy influenciada, tanto por los cultivos y la superficie del matorral existente. Entre las especie mas frecuentes citar: cogujada montesina (Galerida theklae), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), curruca rabilarga (Sylvia undata), tarabilla común (Saxicola torquata), collalba rubia (Oenanthe hispanica), mirlo común (Turdus merula), escribano montesino (Emberiza cia). Entre las especies invernantes destacan curruca capirotada (Sylvia atricapilla), y petirrojo (Erithacus rubecula).

59 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Entre los mamíferos, la gineta (Genetta genetta) y el zorro (Vulpes vulpes). La gineta es una especie generalista puede observarse tanto en las islas de matorral, como en los cultivos.

Otra especie de hábitos generalistas es el zorro (Vulpes vulpes). Es un carnívoro frecuente en la zona de estudio. Se trata de un mamífero con una elevada plasticidad, capaz de adaptarse a situaciones muy adversas y a medios muy antropizados.

Otra especie es el Tejón (Meles meles). Es uno de los carnívoros más afectados por la pérdida de masas forestales y de monte alto.

RIBERA DEL RÍO Ecosistema se encuentra muy transformado a lo largo de la zona analizada, en especial en los cursos medios y bajos. Los motivos de este deterioro son variados, desde el punto de vista antrópico: pérdida de calidad de las aguas, ocupación de las márgenes por los cultivos, obras de infraestructura hidráulica y deforestación.

Esta unidad se caracteriza por la presencia de restos, de las diferentes bandas zonales de vegetación, según su cercanía al curso de agua, que constituyen los denominados bosques de ribera.

La herpetofauna esta representada por las especies de sapo común (Bufo bufo) y el sapo corredor (Bufo calamita) son las que presentan un área de distribución mayor. El sapillo moteado ibérico (Pelodytes ibericus) se localiza en espacios abiertos de morfología más llana, asociado en su reproducción a zonas encharcadas, pozas de aguas, charcas temporales.

La ranita meridional (Hyla meridionalis) es una especie termófila. Se encuentra en los encharcamientos en los bordes, que se forman torno a los cursos principales de agua. La rana común (Rana perezi) es la especie más frecuente en la zona de estudio.

Otras especies más de este hábitat cabe destacar al eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), culebrilla ciega (Blanus cinereus), culebra de collar (Natrix natrix) y culebra viperina (Natrix maura).

Las zonas de ribera aún poseen restos de la cubierta vegetal original con grandes restricciones de superficie por los cultivos adyacentes. Estos restos dan cobijo a una ornitocenosis muy rica Entre la avifauna asociada a este biotopo destaca: el chochín (Troglodytes troglodytes) y el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), que requieren del bosque galería. Muchas de las especies

60 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO forestales se encuentran ligadas a este hábitat. Este es el caso de alguna especies como el zarcero común (Hippolais poliglotta), papamoscas gris (Muscicapa striata), carbonero común (Parus major), herrerillo común (Parus caeruleus), agateador común (Certhia brachydaclyla), y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs).

El jabalí (Sus scrofa), frecuenta las riberas arboladas en busca de alimento, principalmente.

ÁREAS ANTROPIZADAS (NÚCLEOS DE POBLACIÓN, CORTIJADAS) La fauna de este medio esta en estrecha relación con el biotopo de cultivos, uno de los factores que influye en esta relación es el hasta hace poco reducido tamaño de los núcleos habitados. Entre los mamíferos son varias las especies relacionadas con el entorno humano, y el ratón casero (Mus musculus), la rata parda (Rattus norvegicus).

Entre las aves ocupan el hábitat humano para alimentarse o nidificar destacan: gorrión común (Passer domesticus), al avión común (Delichon urbica) ya la golondrina común (Hirundo rustica), la paloma bravía (Columba livia), lechuza común (Tyto alba), Vencejo común (Apus apus), Lavandera blanca (Motacilla alba), Papamoscas gris (Muscicapa striata), ect.

La población reproductora de golondrina común está sufriendo una importante regresión desde hace unos años consecuencia de la transformación rápida del hábitat, la desaparición de los lugares de nidificación y el incremento de insecticidas en las labores agrícolas.

El estornino negro (Sturnus unicolor) es una especie que en los últimos años está experimentando un importante incremento poblacional. Estornino pinto (Sturnus vulgaris) no se reproduce en la zona. Otras especies de aves presentes son rapaces nocturnas, la lechuza común (Tyto alba), el mochuelo (Athene noctua) y el autillo.

El total de especies inventariadas es de 121, repartidas de la siguiente forma el mayor porcentaje con un 67% se corresponde a las aves, el 15% a mamíferos, un 12% a reptiles y los menos abundantes los anfibios con un 6%.

61 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 13. Proporción de especies faunísticas en el área de estudio. Fuente: Inventario, diversas fuentes.

• Descripción de la avifauna Un aspecto fundamental en el estudio de los animales es su capacidad de movimiento, siendo este proceso mucho más acusado en la avifauna.

Por ello es importante especificar en este estudio, zonas más amplias ya que no existen límites definidos en el caso de las aves, en este sentido se ha considerado un ámbito de estudio más amplio, la unidad cartográfica de referencia se ha basado en cuadriculas UTM (Universal Transversal Mercator) de 10 x 10 km, tal y como se especifica en el Atlas de las Aves reproductoras de España.

En función de los datos analizados: inventario nacional de Lugares de Interés (LIC) y Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA), proporcionado por el Ministerio de Medio Ambiente, NO SE HA LOCALIZADO ninguna zona cercana de estas características a la zona de estudio.

En la tabla 5 se enumeran las especies de avifauna inventariadas para la zona de estudio:

62 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA

Zonas acuáticas como, charcas, Perdida de Tachybaptus Zampullín balsas de riego Sedentaria calidad de los IE NA IE II rutificollis común y lagunas, humedales graveras embalses, etc Zonas de humedales Perdida de Podiceps Somormujo (naturales y/o Sedentaria caudal de zonas IE NA IE III cristatus Lavanco artificales, de húmedas interior como litoral) Mortalidad Ixobrychus Avetorillo Cuencas Sedentaria durante IE I IE II minitus común fluviales migración Zonas de todo Perdida de zonas tipo de aguas Ardea Garza de nidificación, (dulces y Sedentaria IE V IE II purpurea Imperial Uso de salobres) con plaguicidas carrizales. Zonas Anas humedizas, Ánade Actividad platyrhynch tanto naturales Sedentaria NA III Azulón cinegética os como artificiales Disminución de Bosques reptiles en zonas mediterráneo agrícolas y Circaetus Culebrera alternado con Sedentaria recuperación de IE I IE II gallicus Europea laderas la cubierta pedregosos forestal densa en zonas rurales Zonas Sensible a Accipiter Azor Común forestales de Sedentario electrocución y a IE K IE II gentilis coníferas contaminación

63 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA

por organoclorados Accipiter Gavilán Todo tipo de Sedentario No presenta IE K IE II nisus Común bosques Plaguicidas y la Busardo Buteo buteo Muy variable Sedentario persecución IE NA IE II Ratonero directa Zonas Destrucción y Hieraaetus Aguililla forestales con Migratoria degradación de IE NA IE II pennatus Calzada claros con zonas boscosas matorral escaso Persecución Hieraaetus Águila-azor Cortados directa (tiros, Sedentaria IE NA IE VU II fasciatus Perdicera calizos trampas, venenos) Zonas agrícolas Falco Cernícalo (colonias de Sedentaria No presenta IE NA IE II tinniculus Común cría), núcleos urbanos s Zonas de matorral Alectoris Alteración de Perdiz Roja mediterráneo y Sedentaria NA III rufa hábitat en zonas abiertas Destrucción y Porzana Polluela Zonas de Sedentaria modificación de IE K IE II pusilla Chica humedal hábitat Zonas encharcadas y Gallinula Gallinea fangosas con Sedentaria No presenta NA III chloropus Común abundante cobertura vegetal Charadrius Chorlitejo Orillas de ríos, Alteración o Migratoria IE K IE DD II dibius Chico lagunas y eliminación de

64 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA

charcas hábitat Deterioro de hábitat e Columba Paloma Zonas rupícolas Sedentaria hibridación con NA III livia Bravía formas asilvestradas Hábitats Columba Paloma boscosos y Sedentaria No presenta NA palumbus Torcaz arbolados Streptopelia Tórtola Zonas agrícolas Sedentaria No presenta NA III decaocto Turca Streptopelia Tórtola Degradación de Zonas arbóreas Migratoria V VU III turtur Europea hábitats, caza Cuculus Cuco Común Habita forestal Migratoria No presenta NA III cnorus Destrucción o Lechuza Tyto alba Zonas abiertas Sedentaria modificación de NA III Común hábitat Alteración de Autillo Bosques poco Otus scops Sedentario hábitat y empleo NA DD III Europeo densos de plaguicidas Zonas de Disminución de Matorrales y Bubo bubo Búho Real Sedentaria poblaciones de IE R IE II pastizales con conejo arbolado Intensificación Athene Mochuelo agrícola y Diverso Sedentario IE NA IE II noctua Europeo cambios de uso de suelo Claros de Atropellos y Caprimulgus Chotacabras arbolado Migratorio perdida de IE K IE II ruficollis Cuellirrojo mediterráneo hábitat Cavidades y Contaminación Vencejo Apus apus grietas de Migratorio atmosférica, IE NA IE III Común edificios, empleo de

65 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA

paredes y plaguicidas acantilados Roqueros y Apus Vencejo acantilados Migratorio No presenta IE NA IE II pallidus Pálido litorales Merops Abejaruco Degradación de Diverso Migratorio IE NA IE II apiaster Europeo hábitat Disminución de Bosques Upupa zonas arbóreas y Abubilla abiertos y Migratoria IE NA IE II epops uso de soleados insecticidas Intensificación Picus viridis Pito Real Diverso Sedentario de usos agrarios IE NA IE II y forestales Dendrocopo Pico Hábitat forestal Sedentario No presenta IE NA IE II s major Picapinos Galerida Cogujada Eriales y áreas Intensificación Sedentario IE NA IE III cristata Común cultivadas agrícola Terrenos despajados, Galerida Cogujada Intensificación bosques Sedentaria IE NA IE II theklae Montesina agrícola aclarados y matorrales Lullula Zonas Degradación de Totovía Sedentaria IE NA IE III arborea forestales hábitat Roquedos, Ptyonoprogn Avión cantiles, Migratorio Poco estudiado IE NA IE II e rupestris Roquero escarpes, cuevas, etc. Hirundo Golondrina Despoblamiento Ambiente rural Migratoria IE NA IE II rustica común rural Hirundo Golondrina Ocupación de su Diverso Migratoria IE NA IE DD II daurica Daúrica nido Delichon Avión Ambiente Migratorio No presenta IE NA IE II

66 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA urbica Común Humano Zonas fluviales Motocilla Lavandera con cursos Degradación de Sedentaria IE NA IE II cinerea Cascadeña pedregosos o hábitat de grava Orillas de ríos Motocilla Lavandera Degradación de con hileras de Sedentaria IE NA IE II alba Blanca hábitat árboles Zonas arbustivas Encauzamientos Troglodytes Chochín densas y cierto Sedentario y sotos en la red IE NA IE II troglodytes grado de fluvial higrofila Olivares, viñedos, Cercotrichas Abandono de Alzacola almendrales y Migratoria IE K IE EN II galactotes cultivos plantaciones de cítricos Erithacus Zonas Petirrojo Migratoria No presenta IE NA IE II rubecula forestales Luscinia Ruiseñor Destrucción de magarhynch Diverso Migratorio IE NA IE II Común hábitat os Zonas rocosos Phoenicurus Colirrojo con poca o sin Sedentario No presenta IE NA IE II ochruros Tizón vegetación Matorrales abiertos, Saxicola Tarabilla Intensificación pastizales, Migratoria IE NA IE II torquata Común agrícola junqueras, lindes, etc. Oenanthe Collalba Degradación e Diverso Migratoria IE NA IE II hispanica Rubia hábitats Oenanthe Collalba Zonas Perdida de Sedentaria IE NA IE LR II leucura Negra quebradas de hábitat

67 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA

aridez acusada Monticola Roquero Repoblaciones Hábitat rocoso Sedentaria IE NA IE II solitarius Solitario forestales Cualquier Turdus Mirlo Común hábitat Sedentario No presenta NA II merula arbolado Zonas Perdida de arbustivas vegetación de Ruiseñor Cettia cetti densas y Sedentario rivera, uso de IE NA IE II Bastardo próximas al biocida, agua canalizaciones Cisticola Espacios Perdida de Buitrón Sedentario IE NA IE II juncidis abiertos hábitat Hippolais Zarcero Modificación de Diverso Migratoria IE NA IE II polyglotta Común hábitat Sylvia Curruca Todo tipo de Sedentaria No presenta IE NA IE II undata Rabilarga matorrales Ambientes áridos con Sylvia Curruca Alteración de vegetación Migratoria IE NA IE DD II conspicillata Tomillera hábitat arbustiva rala y dispersa Sykvia Curruca Matorral melanoceph Sedentaria No presenta IE NA IE II Cabecinegra mediterránea ala Sylvia Curruca Bosques Transformación Migratoria IE NA IE DD II hortensis Mirlona abiertos de hábitat Sylvia Curruca Zonas Sedentaria No presenta IE NA IE II atricapilla Capirotada forestales Incendios Regulus Reyezuelo Zonas Sedentario forestales y uso IE NA IE II ignicapilla Listado forestales de plaguicidas Muscicapa Papamoscas Sequías, Diverso Migratoria IE NA IE II striata Gris temporales de

68 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA

frío o contaminación e aguas Expansión de Parus Herrerillo Bosques de Sedentaria pinares y IE NA IE II caeruleus Común frondosas eucaliptales Zonas Carbonero forestales y Parus major Sedentario No presenta IE NA IE II común también antrópicas Masas arbóreas siempre que los Certhia Agateador troncos Fragmentación brachydactyl Sedentario IE NA IE II Común superen un de hábitat a determinado grosor Oriolus Bosques de Alteración de Oropéndola Migratoria IE NA IE II oriolus ribera hábitat Lanius Alcaudón Bosques de Intensificación Migratoria IE NA IE II senator Común Quercus sp. agrícola Garrulus Todo tipo de Arrendajo Sedentario No presenta NA glandarius bosques Corvus Grajilla Diverso Sedentaria No presenta NA monedula Uso de venenos, Corvus caza ilegal. Cuervo Diverso Sedentario NA DD III corax Agricultura extensiva Bosque mediterráneo, Strunus Estornino bosques Sedentario No presenta NA unicolor Negro cercanos a pastizales, zonas litorales. Passer Gorrión Diverso Sedentario No presenta NA

69 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

LR 1992 BIOTOPO N. COMÚN N. COMÚN AMENAZAS LEY 8/2003 FENOLOGIA FENOLOGIA CONV BERNA CONV BERNA N. CIENTÍFICO N. CIENTÍFICO LR. ANDALUCIA LR. ANDALUCIA CATEG ESPECIE DIRECTIVA HÁBITAT HÁBITAT DIRECTIVA domesticus Común Practicas Petronia Gorrión Diverso Sedentario agrícolas IE NA IE II petronia Chillón intensivas Frigilla Pinzón Todo tipo de Migratorio No presenta IE NA IE II coelebs Vulgar bosques Serinus Bosque Sedentario Destrucción de Verdecillo NA III serinus mediterráneo /Migratorio hábitat Zonas Carduelis Verderón Falta de forestales de Migratoria NA III chloris Común arbolado llanura Captura y Carduelis disminución de Jilguero Diverso Migratoria NA III carduelis plantas ruderales por herbicidas Carduelis Pardillo Zonas Sedentario Presión NA III cannabina Común arbustivas /Migratorio cinegética Pinares y Loxia Piquituerto Incendios abetales de Migratoria IE NA IE II curvirstra Común forestales montaña Perdida de alimento, Emberiza Escribano Diverso Sedentario insecticidas, IE NA IE II cirlus Soteño perdida de hábitat,… Escribano Intensificación Emberiza cia Diverso Sedentario IE NA IE II Montesino de la agricultura Miliara Zonas Intensificación Triguero Sedentario NA III calandra antropizadas agrícola Tabla 5. Especies de avifauna. Fuente: Inventario, diversas fuentes.

• Descripción de las especies de mamíferos

70 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

A continuación se enumeran e introducen las especies de mamíferos inventariados en la zona de estudio, haciendo una breve introducción de sus hábitats e introduciendo la normativa que le es de aplicación.

N. CIENTÍFICO N COMÚN BIOTOPO LR 1992 LR 2000 LEY 8/2003 D. HÁBITAT LR. ANDALUCIA Convenio de Berna CATALOGO NACIONAL CATALOGO NACIONAL Zonas colindantes a campos de Erinaceus Erizo común olivos, eriales y zonas - NA DD - - IV III europaeus ajardinadas Prefiere hábitats abiertos con buena cobertura vegetal, Crocidura russula Musaraña gris - NA LC - - - III campos de cultivos y zonas antropizadas Habita en lugares abiertos, Musgaño frecuente en olivares, garrigas Suncus etruscus - NA LC - LR - III enano y campos de cultivo abandonados Murciélago Rhinolophus Preferencia por zonas arboladas grande de IE V VU II,IV II ferrumequinum con espacios abiertos herradura Preferencia cavidades naturales, Murciélago a veces edificaciones, prefiere Rhinolophus pequeño de zonas con cubierta vegetal IE V VU II,IV II hipposideros herradura arbustiva y arbórea con presencia de aguas superficiales Murciélago Zonas boscosas y pastizales Myotis myotis ratonero IE V VU II,IV II arbolados grande Todo tipo de ambientes, su Vulpes vulpes Zorro común única limitación son los recursos NA LC tróficos Gran variedad de hábitats, se Martes foina Garduña adapta bien a lugares habitados NA LC III por el hombre Zonas abiertas con pequeños Meles meles Tejón rodales, manchas de vegetación K LC III de ribera Asociado a la presencia de rocas Genetta genetta Gineta y arroyos , especie muy NA LC V III generalista

71 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

N. CIENTÍFICO N COMÚN BIOTOPO LR 1992 LR 2000 LEY 8/2003 D. HÁBITAT LR. ANDALUCIA Convenio de Berna CATALOGO NACIONAL CATALOGO NACIONAL Ocupa agrositemas y periferias Sus crofa Jabalí - NA LC urbanas

Microtus Topillo Especie de espacios abiertos duodecimcostatu NA LC mediterráneo tanto naturales como agrícolas s Setos vivos y campos de Apodemus Ratón de cultivos. Le favorece la NA LC sylvaticus campo cobertura herbácea y de piedras Zonas de matorral, plantaciones de frutales, cualquier hábitat Rattus rattus Rata negra NA DD cono cobertura vegetal suficiente

Rattus Todo tipo de hábitats, con Rata común NA NE norvegicus preferencia por zonas rústicas

Preferencia por los espacios Mus spretus Ratón moruno NA LC abiertos, areas de matorrla bajo

Preferencia por espacios Lepus Liebre ibérica abiertos destacando NA LC III granatensis agrosisitemas Prefeire el matorral Oryctolagus Conejo mediterráneo, zonas cultivadas NA LC cuniculus y relieves llanos

Tabla 6. Especies de mamíferos. Fuente: Inventario, diversas fuentes.

• Descripción de los reptiles y anfibios A continuación se enumeran las especies de reptiles encontradas en la zona de estudio, haciendo una breve introducción de sus hábitats e introduciendo la normativa que le es de aplicación:

72 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Anfibios

N. CIENTÍFICO N COMÚN HÁBITATS LR 1992 LR 2006 C. BERNA NACIONAL LEY 8/2003 D. HÁBITAT CATALOGO LR. ANDALUCIA Cualquier tipo de Pleurodeles waltl Gallipato vegetación con IE NA NT NA - - III puntos de agua Retamares y zonas donde Triturus Triton pigmeo exista la - - VU - - - pygmaeus presencia de agua Dependientes de la presencia de Sapillo Pelodytes agua moteado - - LC IE DD - - ibericus permanente o ibérico estacional para la reproducción Lugares con Ranita buena cobertura Hyla meridionalis IE,D NA LC NA - IV II meridional vegetal, riós de escasa corriente De amplia distribución evita zonas aridas, Bufo bufo Sapo común - NA LC NA - III prefiere zonas de matorral y areas de cultivos Asociado a aguas Bufo calamita Sapo corredor temporales y de IE NA LC NA - IV II poca profundidad Especie más frecuente de ríos Rana perezi Rana común y arroyos, - NA LC NA - V III carácter generalista

Tabla 7. Especies de anfibios. Fuente: Inventario, diversas fuentes.

73 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Reptiles

N. CIENTÍFICO N COMÚN HÁBITATS LR 1992 LR 2006 C. BERNA NACIONAL LEY 8/2003 D. HÁBITAT CATALOGO LR. ANDALUCIA Mauremys Galápago Ocupa cauces NA LC NA II,IV II leprosa leproso fluviales Zonas de suelos arenosos, claros Blanus cinereus Culebrilla ciega en todo tipo de IE NA LC NA - - III formaciones arbóreas En la Axarquía llega hasta los 900 m, Árboles y Chamaeleo Camaleón arbustos, IE E LC E LR,nt IV II chamaeleon cultivos arbóreos de almendros y olivos. Zonas con matorral, Chalcides Eslizón ibérico terrenos IE NA NT NA IV II bedriagai cultivados y escombreras Frecuente en Hemidactylus Salamanquesa zonas IE,D NA LC NA - - III turcicus rosada antropizadas, y enzonas rocosas Hábitats Tarentola Salamanquesa preferentemente IE NA LC NA - - III mauritanica común urbanizados Reptil Lagarto generalista, Lacerta lepida - NA LC NA - - III ocelado ramblas incultas zonas agrícolas Ligada a Podarcis Lagartija afloramientos IE NA LC NA - - III hispanica ibérica rocosos Psammdromus Lagartija Asociada a - - LC - - IV III algirus colilarga setos, matorral y

74 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

N. CIENTÍFICO N COMÚN HÁBITATS LR 1992 LR 2006 C. BERNA NACIONAL LEY 8/2003 D. HÁBITAT CATALOGO LR. ANDALUCIA zonas herbáceas Matorral de Coluber Culebra de escaso arbolado, IE NA LC NA - IV II hippocrepis herradura canchales, almendros Áreas Culebra de despejadas de Elaphe scalaris IE NA LC NA - - III escalera matorral, cultivos Zonas de matorrales y Malpolon Culebra sotos de ribera, - NA LC NA - - III monspessulanus bastarda abundante en huertas Claros de Macropotodon Culebra de bosquetes con IE NA NT NA DD - III cucullatus cogulla suelos profundos Especie acuática ocupa cualquier Culebra Natrix maura biotipo con IE NA LC NA - - III viperina presencia de agua Ligada al medio acuático, Culebra de Natrix natrix presente en IE NA LC NA LR,nt - III collar hábitats hidrófilos

Tabla 8. Especies de reptiles. Fuente: Inventario, diversas fuentes.

LEYENDA

CATALOGO NACIONAL: Real Decreto 439/90, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; “I” representa a los taxones catalogados "En Peligro de Extinción "II", a los catalogados "De Interés Especial". IE: INTERES ESPECIAL LR 1992. LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE ESPAÑA 1992 (Ex) Extinguida Taxón no localizado con certeza en estado silvestre en los últimos 50 años.

75 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

(Ex?) ¿Extinguida? Taxón para el que no se cumple el requisito de 50 años de la categoría anterior, pero del que se tiene constancia de que está de hecho extinguido. (E) En peligro Taxón en peligro de extinción y cuya supervivencia es improbable si los factores causales continúan actuando. Se incluyen aquellos taxones que se juzgan en peligro inminente de extinción, porque sus efectivos han disminuido hasta un nivel crítico o sus hábitats han sido drásticamente reducidos. Así mismo se incluyen los taxones que posiblemente están extinguidos, pero que han sido vistos con certeza en estado silvestre en los últimos cincuenta años. (V) Vulnerable Taxones que entrarían en la categoría "En peligro" en un futuro próximo si los factores causales continuaran actuando. Se incluyen aquellos taxones en los que todas o la mayoría de sus poblaciones sufren regresión debido a sobreexplotación, a amplia destrucción del hábitat o a cualquier otra perturbación ambiental. También se incluyen en esta categoría taxones con poblaciones que han sido gravemente reducidas y cuya supervivencia no está garantizada, y los de poblaciones aún abundantes pero que están amenazados por factores adversos de importancia en toda su área de distribución. Taxones con poblaciones pequeñas, que sin pertenecer a las categorías "En peligro" o "Vulnerable", corren riesgo. Normalmente estos taxones se localizan en áreas geográficas o hábitats restringidos, o bien presentan una distribución rala en un área más extensa. (I) Indeterminada

Taxones que se sabe pertenecen a una de las categorías “En peligro", Vulnerable" o "Rara", pero de los que no existe información suficiente para decidir cuál es la apropiada. (K) Insuficientemente conocida Taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías precedentes, aunque no se tiene certeza debido a la falta de información. (0) Fuera de peligro Taxones incluidos anteriormente en alguna de las categorías precedentes, pero que ahora se consideran relativamente seguros porque se han tomado medidas efectivas de conservación o porque se han eliminado los factores que amenazaban su supervivencia. (NA) No amenazada Taxones que no presentan amenazas evidentes. En la práctica, las categorías “En peligro" y "Vulnerable" pueden incluir temporalmente taxones cuyas poblaciones están empezando a recuperarse a consecuencia de medidas de conservación, pero cuya recuperación es todavía insuficiente para justificar su traslado a otra categoría.

Ley 8/2003, de la flora y fauna silvestre de Andalucía IE: INTERES ESPECIAL (Ex) Extinguida Taxón no localizado con certeza en estado silvestre en los últimos 50 años. (Ex?) ¿Extinguida? Taxón para el que no se cumple el requisito de 50 años de la categoría anterior, pero del que se tiene constancia de que está de hecho extinguido. (E) En peligro Taxón en peligro de extinción y cuya supervivencia es improbable si los factores causales continúan actuando. Se incluyen aquellos taxones que se juzgan en peligro inminente de extinción, porque sus efectivos han disminuido hasta un nivel crítico o sus hábitats han sido drásticamente reducidos. Así mismo se incluyen los taxones que posiblemente están extinguidos, pero que han sido vistos con certeza en estado silvestre en los últimos cincuenta años. (V) Vulnerable

76 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Taxones que entrarían en la categoría "En peligro" en un futuro próximo si los factores causales continuaran actuando. Se incluyen aquellos taxones en los que todas o la mayoría de sus poblaciones sufren regresión debido a sobreexplotación, a amplia destrucción del hábitat o a cualquier otra perturbación ambiental. También se incluyen en esta categoría taxones con poblaciones que han sido gravemente reducidas y cuya supervivencia no está garantizada, y los de poblaciones aún abundantes pero que están amenazados por factores adversos de importancia en toda su área de distribución. Taxones con poblaciones pequeñas, que sin pertenecer a las categorías "En peligro" o "Vulnerable", corren riesgo. Normalmente estos taxones se localizan en áreas geográficas o hábitats restringidos, o bien presentan una distribución rala en un área más extensa. (I) Indeterminada

Taxones que se sabe pertenecen a una de las categorías “En peligro", Vulnerable" o "Rara", pero de los que no existe información suficiente para decidir cuál es la apropiada. (K) Insuficientemente conocida Taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías precedentes, aunque no se tiene certeza debido a la falta de información. (0) Fuera de peligro Taxones incluidos anteriormente en alguna de las categorías precedentes, pero que ahora se consideran relativamente seguros porque se han tomado medidas efectivas de conservación o porque se han eliminado los factores que amenazaban su supervivencia. (NA) No amenazada Taxones que no presentan amenazas evidentes. En la práctica, las categorías “En peligro" y "Vulnerable" pueden incluir temporalmente taxones cuyas poblaciones están empezando a recuperarse a consecuencia de medidas de conservación, pero cuya recuperación es todavía insuficiente para justificar su traslado a otra categoría.

LR 2006. CATEGORIAS DE LA UICN EX: EXTINTO O EXTINGUIDO Con certeza absoluta de su extinción. EW: EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE Sólo sobrevive en cautiverio, cultivo o fuera de su distribución original. CR: EN PELIGRO CRITICO: Con un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. EN: EN PELIGRO No en peligro crítico, pero enfrentado a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano. VU: VULNERABLE: Alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo. NT: CASI AMENAZADO: Aunque no satisface los criterios de Vulnerable, está próximo a hacerlo de forma inminente o en el futuro. LC: PREOCUPACIÓN MENOR: Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución DD: DATOS INSUFICIENTES La información disponible no es adecuada para hacer una evaluación del grado de amenaza. NE: TAXONES NO EVALUADOS Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.

LR ANDALUCÍA. LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS AMENAZADOS DE ANDALUCIA EX: EXTINTO O EXTINGUIDO. Con certeza absoluta de su extinción. EW: EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE Sólo sobrevive en cautiverio, cultivo o fuera de su distribución original. CR: EN PELIGRO CRITICO: Con un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato.

77 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

EN: EN PELIGRO No en peligro crítico, pero enfrentado a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano. VU: VULNERABLE: Alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo. LR: RIESGO MENOR Un taxón se considera en Riesgo Menor cuando tras ser evaluado, no pudo adscribirse a ninguna de las categorías de “En peligro crítico”, “En peligro”, o “Vulnerable”, pero tampoco se le consideró dentro de la categoría “Datos insuficientes” (ver más abajo). Los taxones incluidos en la categoría de “Riesgo menor”, pueden ser divididos en dos subcategorías: 1) “Casi amenazada” (nt). Taxones que no pueden ser calificados como amenazados, pero que se aproximan a la categoría de “Vulnerable”. 2) “Preocupación menor” (lc). Taxones que no entran en la categoría de “Casi amenazada DD: DATOS INSUFICIENTES La información disponible no es adecuada para hacer una evaluación del grado de amenaza. NE: TAXONES NO EVALUADOS Taxón no evaluado en relación a los criterios objetivos proporcionados por UICN (1994). NT: CASI AMENAZADO: Aunque no satisface los criterios de Vulnerable, está próximo a hacerlo de forma inminente o en el futuro.

D. HÁBITAT II señala a los taxones incluidos en el Anexo II, que deben ser objeto de medidas especiales de conservación del hábitat; las que van acompañadas de un asterisco son "especies prioritarias"; IV, a los incluidos en el Anexo IV, estrictamente protegidos V, a los incluidos en el Anexo V, que pueden ser objeto de medidas de gestión (por tanto, cazables o pescables).

C. BERNA II representa a las especies incluidas en el Anexo II, estrictamente protegidas III, a las especies incluidas en el Anexo III, protegidas, cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro.

• Descripción de las especies más significativas de herpetofauna

CAMALEÓN COMÚN (Chamaeleo chamaeleon)

Los cultivos de esta zona resultan representativos para una especie de especial interés como es el camaleón común (Chamaeleo chamaeleon). Clasificado como en peligro de extinción (Blanco y González, 1992), encontrándose protegido por el R.D. 439/90 (anexo II), Directiva Hábitat (anexo IV), Convenio de Berna (anexo II) y Reglamento CEE/CITES (categoría C1).

La zona comprendida entre Vélez-Málaga y Arenas presenta las mayores comunidades de camaleones registradas en toda la provincia, resultando su presencia de “frecuente” a “muy frecuente”. Se trata de una zona caracterizada por el dominio de los cultivos de secano es como almendros, olivos, higueras y huertas en las ramblas y arroyos.

78 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

La población de camaleones parece estar limitada por la barrera formada por las Sierras Tejeda y Almijara hacia el norte.

Los resultados obtenidos al analizar el sustrato vegetal empleado por el camaleón revelan una marcada preferencia por almendrales (40% ), olivares (30,5% ) y viñas (10,5%), siendo menor la presencia en huertos (7,5% ), jardines (3,5% ) y retamas (3,5% ). El almendral es y olivares en estado de semi-abandono, favorece la abundancia del camaleón. La especie ocupa las zonas de almendros y en menor medida los olivares y viñedos, donde consume una cantidad importante de insectos que en algunos casos se constituyen en plagas, como la polilla del almendro (Aglaope infausta).

MURCIELAGO GRANDE HERRADURA (Rhinolophus ferrumequinum)

Esta presente en toda Andalucía, las provincia mejor estudiadazas son Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga, cuenta con unos 4000 individuos incluyendo los inmaduros, lo que implica una densidad media de 0,1 murciélago /km2 .

Especie cavernícola habita en cuevas, minas, canalizaciones subterráneas abandonadas. Adaptado a la caza en lugares con vegetación densa y matorrales, busca también alimento en zonas abiertas. Los apareamientos tiene lugar en otoño es una especie sedentaria. Las amenazas para esta especie son; perdida de refugios , perdida de hábitats de caza, uso de pesticidas agroforestales.

MURCIELAGO PEQUEÑO DE HERRADURA (Rhinolophus hipposideros)

Se distribuye ampliamente por Andalucía, en las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga se han contabilizado 1600 individuos.

Animal sedentario el apareamiento tiene lugar en otoño e invierno, se alimenta de insectos capturados en vuelo, es cavernícola utiliza también desvanes de cortijos y otras zonas oscuras y todo tipo de construcciones rurales. Necesita un mínimo de cubierta arbórea o arbustivas en sus áreas de campeo. Las amenazas viene determinadas por la perdidas de refugios humanos, la perdida de hábitats y el usos de pesticidas.

MURCIELAGO RATONERO GRANDE (Myotis myotis)

79 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Distribuido ampliamente por Andalucía, la población de Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga es del orden 21.100 individuos con una densidad media de 0,45 murciélagos / km2. la población andaluza es de unos 39.000 individuos.

Especie sedentaria, cavernícola de cuevas, minas y canalizaciones subterráneas, caza en lugares donde los estratos arbóreos o de matorral dejan suelo sin vegetación herbácea. El cortejo es de julio hasta el otoño. Se alimenta fundamentalmente de de carábidos y escarabajos que captura en el suelo.

Las principales amenazas son la pérdida de refugios naturales, molestias por visitas, uso de insecticidas y pérdidas de hábitats de caza.

TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur)

Especie estival, migradora transhariana, migra de abril a mayo y en septiembre, la reproducción de la especie tiene lugar desde mediados de mayo hasta agosto.

Se localiza sobre zonas abiertas con árboles y arbustos dispersos, los sotos fluviales son otros de sus hábitats junto a olivares y pinares aclarados siempre que estén próximos a bebederos y campos cerealistas.

ÁGUILA AZOR - PERDICERA (Hieraaetus fasciatus)

Es en Andalucía donde se asienta una de las principales poblaciones de toda Europa con un total de 270 parejas seguras y 43 parejas probables. A nivel provincial la población en Málaga en el año 2000 era de 45-50 parejas.

Especie característica de zonas de montañas de mediana a baja altitud en las que predomina el matorral mediterráneo con zonas arboladas. Suele nidificar en riscos y salientes rocosos aunque también puede hacerlo sobre los árboles. Las principales amenazas para esta especie son el trasiego de persona en las cercanías de los nidos en época reproductora, la electrocución en tendidos eléctricos, la realización de obras, pistas y carreteras en las cercanías de los nidos y la alteración de su hábitat.

6.2.2.3 Legislación aplicable

Internacional

80 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

ƒ Directiva 79/409/CE, referente a la Conservación de las Aves Silvestres, ampliada por la Directiva 91/294/CE. 'T' representa a los taxones incluidos en el Anexo 1, que deben ser objeto de medidas de conservación del hábitat; “II", Anexo lI, de especies cazables; “III”, Anexo III, de especies comercializables. ƒ Directiva Hábitat, aprobada por la CE el 21 de mayo de 1992. “II" señala a los taxones incluidos en el Anexo II, que deben ser objeto de medidas especiales de conservación del hábitat; las que van acompañadas de un asterisco son "especies prioritarias"; “V", a los incluidos en el Anexo IV, estrictamente protegidos; "V", a los incluidos en el Anexo V, que pueden ser objeto de medidas de gestión (por tanto, cazables o pescables). ƒ Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa “II" representa a las especies incluidas en el Anexo II, estrictamente protegidas; “III', a las especies incluidas en el Anexo III, protegidas, cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro. ƒ Convenio de Bonn, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Los Estados miembros se esforzarán por conservar las especies del Apéndice i (que en la tabla figuran como “I”) y sus hábitats; y en concluir acuerdos en beneficio de las especies incluidas en el Apéndice II (“II"). ƒ Reglamento CITES (3626/82/CE), ampliado por el Reglamento 3646/83/CE, que regula el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y es de obligado cumplimiento. En la concesión de permisos para el comercio, se aplica el máximo rigor para las especies "C1 ", descendiendo progresivamente para las especies “I”, "C2" y "lI".

Nacional ƒ Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas ƒ Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca; “I” y “II" representan a las especies que son objeto de caza y pesca en España. ƒ Real Decreto 1118/89, por el que se determinan las especies objeto de caza y pesca comercializables; dichas especies se representan por “I”.

ƒ Orden MAM/1498/2006, de 26 de abril, por la que se incluyen en el Catálogo de Especies Amenazadas determinadas especies de flora y cambian de categoría algunas especies de aves incluidas en el mismo.

ƒ Orden MAM/ 2784/ 2004, de 28 de mayo, por la que se. excluye y cambian de categoría determinadas especies. en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

81 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

ƒ Orden MAM/1653/2003, de 10 de junio, por la que se incluye al cangrejo de río en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y se reclasifica y excluye de dicho catálogo, respectivamente, al milano real de las Islas Baleares y a la culebra viperina de estas mismas islas.

ƒ Orden MAM/2734/2002, de 21 de octubre, por la que se incluyen determinadas especies, subespecies y poblaciones en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría y se excluyen otras incluidas en el mismo.

ƒ Orden de 28 de mayo de 2001 por la que se incluye en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas la subespecie Urogallo pirenaico y se reclasifica, dentro del mismo, la especie Alcaudón chico.

ƒ Orden 5826 de 10 de marzo de 2000 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo.

ƒ Orden 13807 de 9 de junio de 1999 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, de invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría.

ƒ Orden 17305 de 9 de julio de 1998, por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo

ƒ Orden 20324 de 29 de agosto de 1996, por la que se incluyen en el catalogo nacional de especies amenazadas a la especie Margaritifera auricularia y se excluye de dicho catalogo a la especie Limonium neocastellonense.

Autonómica ƒ Decreto 4/1986, de 22 de enero, por el que se amplia la lista de especies protegidas y se dictan normas para su protección en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

ƒ Decreto 104/1994, de 10 mayo, por el que se establece el Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada.

82 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

ƒ Ley 8/2003 de 28 de octubre de la flora y fauna silvestre

6.2.3 Espacios naturales protegidos

A la hora de abordar el estudio de los Espacios Naturales Protegidos presentes en el área de actuación y su entorno inmediato se diferenciarán entre las diferentes figuras de protección (autonómicas, nacionales, comunitarias y/o internacionales) vigentes. En el plano nº 8 Espacios protegidos, se representan cartográficamente los espacios protegidos del ámbito de estudio.

6.2.3.1 Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)

La RENPA se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía que gocen de un régimen especial de protección en virtud de normativa autonómica, estatal y comunitaria o convenios y normativas internacionales. Además, podrá incardinarse, total o parcialmente, en otras redes similares de ámbito territorial superior, ya sean nacionales o internacionales.

Ningún espacio incluido dentro de la RENPA se localiza total o parcialmente dentro del ámbito de estudio, siendo los más cercanos los siguientes:

ƒ Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. localizado aproximadamente a unos 4,5 Km. al noreste del lugar más cercano del área de estudio. ƒ Parque Natural Montes de Málaga, a unos 16 Km. al oeste. ƒ Reserva Natural Lagunas de y Parque Periurbano Sierra de Gracia, ya a más de 30 Km. al norte.

6.2.3.2 Red Natura 2000

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS) establecidas en virtud de la Directiva Aves.

Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

83 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una Lista Nacional de lugares (pLIC), la cual, en sucesivas fases, se transformará en Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conformarán la futura Red Natura 2000.

Al igual que en el caso anterior, ningún espacio incluido en la Red Natura se localiza total o parcialmente dentro del área de estudio. Los más cercanos se enumeran a continuación:

ƒ Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (ES6170007). Espacio integrado por LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEPA (Zona de Espacial Protección para las Aves). Localizado aproximadamente a unos 4,5 Km. al noreste del lugar más cercano del área de estudio. ƒ Sierra de Loja (ES6140008). Espacio designado como LIC. Se localiza a 14 Km. al norte. ƒ Sierra de Camarolos (ES6170012). Espacio designado como LIC. Se localiza a 17 Km. al noreste de la zona de estudio.

6.2.4 Paisaje

El paisaje es la expresión polisensorialmente perceptible del medio: el medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Así, el paisaje se concibe como un factor ambiental ligado a una experiencia subjetiva; esta subjetividad no invalida la posibilidad de aproximarse a su análisis con unas mínimas garantías de objetividad, por cuanto existen, en un lugar y cultura dados, elementos positivos y negativos en la percepción ampliamente compartidos.

El paisaje puede incluso considerarse como un indicador del estado de los ecosistemas, de salud de la vegetación, de las comunidades animales, del uso y aprovechamiento del suelo y, por tanto, del estilo de desarrollo de la sociedad y de la calidad de la gestión de dicho desarrollo.

Que el paisaje resulta útil al hombre no necesita argumentación, pues es apreciado por todas las capas sociales, si bien de forma diferente, según el nivel cultural de cada uno, pero con varias constantes comunes:

84 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Positiva para un gran número de componentes: relieve variado, presencia de agua limpia y en movimiento, de vegetación frondosa, de elementos topográficos sobresalientes, de sonidos y olores gratos, de orden, posibilidad de observar animales silvestres...

Negativa para otras: presencia de escombros y basuras, de agua sucia y/o estancada, de olores pestilentes, de sonidos discordantes como el sonido del tráfico, de edificaciones construidas con materiales, colores y diseños estridentes, de monotonía...

La identificación de “paisajes” o “unidades paisajísticas” varía según la escala de percepción, ya que éstos pertenecen a unidades y se fragmentan en otras; es decir, existe una jerarquía escalar de unidades organizadas por diferentes dominantes. A escalas pequeñas, el paisaje tiene una clara base morfológica, que se pierde a medida que ésta aumenta, siendo entonces la vegetación lo que caracteriza las unidades menores. De igual forma, a pequeña escala, la morfología del territorio enmascara los efectos de la acción antrópica.

La recopilación de información se efectuó mediante trabajo de campo. Para la realización de la clasificación anterior se han tenido en cuenta tanto factores físicos como humanos o perceptuales:

Pendiente: 0-7 (1), 7-30 (3), >30 (5) Uso del suelo: forestal/natural (5), agrícola/ganadero (3), infraestructura (1) Agua: presencia (3), ausencia (0) Vegetación: arbolado (5), arbustivo (3), herbáceo (1) Presencia Humana: fuerte (1), moderada (3), débil (5) Cromatismo: simple (1), medio (3), complejo (5) Singularidad: singular (5), común (1)

A continuación se describen las unidades de paisaje establecidas, cuya representación cartográfica se muestra en el plano nº 7 Paisaje:

U1 – Vega del Río Vélez Unidad compuesta por el cauce del río Vélez y las vegas de cultivos de regadío que tiene a los lados. Es una zona con núcleos dispersos de población dedicados al cultivo de frutales. En el área de estudio inmediata, esta unidad predomina a lo largo del río Vélez, y domina todo el sector sur de las actuaciones, como se puede observar en el plano adjunto dedicado a las unidades de paisaje.

85 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

U2 – Regadíos en Laderas Los cultivos han subido por las laderas de las montañas que se encuentran cerca de las vegas de los ríos. El agua de regadío ha sido llevada a los cultivos y se han realizado bancales para la estabilidad de los mismos. En el área de estudio aparecen pequeñas extensiones de esta unidad en alrededor de la unidad 1, a partir de que el valle toma contacto con la montaña. Hay una extensión importante de esta unidad en la zona centro, que se corresponde con la ribera del río Guaro, favorecidos estos cultivos por los regadíos de la Margen Izquierda.

U3 – Secano / Matorral Se trata de zonas montañosas donde el agua de riego no ha llegado y donde se cultivan especies herbáceas, leñosas de secano (olivar o almendro) o no existe explotación agrícola. La vegetación, por tanto, es pobre y el suelo se expone a fuertes procesos erosivos. En nuestro área de estudio, esta unidad predomina en el sector más septentrional.

U4 – Espacio Urbano El entorno urbano incluido en la actuación se refiere a los núcleos de población de Benamocarra, Benamargosa, y sobre todo, Vélez-Málaga. En el área de estudio apenas tienen presencia.

En la tabla 10 se identifican las unidades de paisaje que tienen mayor calidad paisajística:

UNIDAD U1 U2 U3 U4 Pendiente 1 3 5 1 Uso del suelo 3 3 3 1 Agua 3 3 0 0 Vegetación 5 5 1 1 Presencia humana 1 1 3 1 Cromatismo 3 3 1 3 Singularidad 1 1 1 1 TOTAL 17 19 14 8

Tabla 9. Valoración de las unidades de paisaje. Fuente: elaboración propia.

La segunda unidad, la que se refiere a las zonas de regadíos en laderas, es la que mayor calidad paisajística tiene dentro del área de estudio. Le sigue de cerca la primera unidad, de la Vega del Río Vélez, cuya diferencia con la anterior es que tiene una orografía más llana. La unidad de menor calidad paisajística es la correspondiente al medio urbano.

86 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.3.1 Población

Las actuaciones previstas se enmarcan en la comarca de La Axarquía, que ocupa casi la totalidad de la parte oriental de la provincia de Málaga. Los Municipios que componen la Axarquía son:

Alcaucín, Alfarnate, , Algarrobo, Almáchar, Árchez, Arenas, Benamargosa, Benamocarra, , , Canillas de Albaida, Colmenar, , Cómpeta, Colmenar, Cútar, Frigiliana, Iznate, , , Nerja, Periana, Rincón de la Victoria, , , , Torrox, Totalán, Vélez Málaga y Viñuela.

De ellos, los que están directamente afectados por las actuaciones son: • Vélez Málaga: recaen todas las nuevas conducciones, salvo el tramo inicial de la nueva conducción desde La Viñuela, que se encuentra en el municipio de Viñuela. Además alberga la EDAR, los sondeos, las impulsiones y las balsas. • Viñuela: municipio desde donde parten las aguas desde el embalse. • Benamocarra, Benamargosa, Cútar e Iznate: las comunidades de regantes que se encuentran en estos municipios serán beneficiarios directos de la nueva gestión del agua de regadíos.

Los municipios que componen La Axarquía, en el 2.005 sumaban 169.781 habitantes. Dentro de estos municipios se encuentran los seis afectados directamente por el proyecto, que entre todos ellos suman 72.507 habitantes, y 64.919 de ellos pertenecen al municipio de Vélez Málaga que es el más poblado de la Axarquía y se conforma como cabecera comarcal:

MUNICIPIO P2005 Alcaucín 1917 Alfarnate 1398 Alfarnatejo 404 Algarrobo 5275 Almáchar 1898 Árchez 399 Arenas 1285 Benamargosa 1585 Benamocarra 2887 Borge (El) 988 Canillas de Aceituno 2242 Canillas de Albaida 775 Colmenar 3287

87 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Comares 1485 Cútar 639 Frigiliana 2576 Iznate 855 Macharaviaya 362 Moclinejo 1194 Nerja 19496 Periana 3447 Rincón de la Victoria 31996 Salares 205 Sayalonga 1401 Sedella 581 Torrox 13964 Totalán 699 Vélez-Málaga 64919 Viñuela 1622 ESTUDIO 72507 AXARQUIA 169781

Tabla 10. Población año 2005 (Padrón Municipal). Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Centrándonos en los seis municipios objeto de estudio, a continuación se ofrecen en las tablas 12 y 13 los datos más recientes sobre demografía, obtenidos del Instituto de Estadística de Andalucía:

Pob Sex Jov / Increm % Homb Mujer <20 >65 Extranj Proced 2005 Ratio May Relativ Extranj Vélez Málaga 64919 32371 32548 0,99 23,5% 13,2% 1,8 22,3 5116 7,9% Alemania Benamargosa 1585 806 779 1,03 18,2% 22,8% 0,8 -0,31 167 10,5% R Unido Benamocarra 2887 1462 1425 1,03 22,2% 14,8% 1,5 3,89 73 2,5% R Unido Cútar 639 312 327 0,95 17,8% 25,0% 0,7 3,9 61 9,5% R Unido Iznate 855 439 416 1,06 23,0% 13,0% 1,8 13,4 76 8,9% R Unido Viñuela 1622 799 823 0,97 19,2% 21,2% 0,9 39,23 430 26,5% R Unido Tabla 11. Variables demográficas I. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Emig Inmig Nacid Fallec Tasa Tasa Inmig/Emig 04 04 04 04 Nat Mort Vélez Málaga 1151 3668 3,9% 812 535 12,5 8,2 Benamargosa 31 90 3,7% 5 16 3,2 10,1 Benamocarra 62 69 0,2% 26 28 9,0 9,7 Cútar 27 35 1,3% 3 8 4,7 12,5 Iznate 13 44 3,6% 13 10 15,2 11,7 Viñuela 60 196 8,4% 19 13 11,7 8,0

Tabla 12. Variables demográficas II. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

88 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Vélez Málaga y Viñuela son los municipios más dinámicos, aunque llegan a este status desde puntos de partida muy diferente, pues si bien Vélez es la cabecera comarcal desde hace muchos años y centro económico de la misma, el municipio de Viñuela ha experimentado un crecimiento muy reciente debido al turismo de interior. Cútar es el municipio más pequeño, con 639 habitantes, siendo además el municipio donde más predominan las mujeres. Por el contrario, Iznate es el municipio de mayor sex ratio. En una proporción de jóvenes (menores de 20) respecto a mayores (mayores de 65), Vélez Málaga e Iznate están a la cabeza con 1,8, que es un valor bastante alto en el contexto provincial. Viñuela, un municipio que destaca por un crecimiento reciente fuerte, no aparece como uno de los municipios más jóvenes porque su crecimiento se ha debido sobre todo a la llegada de extranjeros desde el Reino Unido, de edad avanzada. El incremento relativo de población en este municipio, desde el 2004, es el más alto de los estudiados, alcanzando una proporción del 39,22%. Le sigue Vélez Málaga con un 22,3%. A la cola en el incremento de población absoluto se encuentra Benamargosa que es el único que ha perdido población, debido sobre todo a la bajísima natalidad registrada (3,2 por mil). Cútar también es un municipio de crecimiento vegetativo negativo, aunque ha compensado con la inmigración hasta alcanzar un nivel estable. Vélez Málaga, Iznate y Viñuela son los municipios de mayor crecimiento vegetativo, debido en el caso de Iznate a que tiene la máxima tasa de natalidad y en el caso de Vélez y Viñuela debido a que poseen las menores tasas de mortalidad.

6.3.2 Socioeconomía

En el capítulo económico y de bienestar social la diferencia entre Vélez Málaga y el resto de los municipios del ámbito de estudio se acentúa, por ser estos últimos dependientes de los servicios de la cabecera comarcal.

C educación secundaria C Salud Renta Fam Hab Vélez Málaga 7 3 8300-9300 Benamargosa 0 1 <7200 Benamocarra 0 0 <7200 Cútar 0 0 -- Iznate 0 0 -- Viñuela 0 1 7200-8300

Tabla 13. Variables socioeconómicas. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

Las rentas familiares disponibles por habitante son bajas en toda la comarca, aunque suben algo en Vélez Málaga y son muy bajas en Benamargosa y Benamocarra (en el intervalo mínimo considerado por la Junta de Andalucía en sus estadísticas), no teniendo datos de Cútar e Iznate.

89 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Los datos sobre las actividades económicas permiten conocer el perfil del tejido productivo de la zona, que deberá estar armonizado con la planificación y gestión del suelo. A continuación se ofrece información sobre la población empleada en cada uno de los sectores económicos y el número de establecimientos dedicados a cada uno de ellos.

Benamargosa Benamocarra Cútar Iznate Vélez Málaga Viñuela

Agricultura, ganadería y pesca 42.95 54.37 43.33 48.34 13.38 5.77

Industria 5.63 4.30 5.23 2.84 7.58 5.77

Construcción 15.72 14.16 18.57 27.01 17.33 28.15

Servicios 35.68 27.15 32.85 21.80 61.69 60.28

Tabla 14. Población ocupada por sector de actividad. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Imagen 14. Población ocupada por sector de actividad. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

En cuanto a población ocupada se refiere, destacan Vélez Málaga y Viñuela por un desarrollado sector servicios con un destacable peso en la economía, una construcción moderada, más desarrollada en Viñuela que en Vélez Málaga debido al fuerte crecimiento que ésta ha experimentado en los últimos años, una débil agricultura, algo más importante en Vélez Málaga y una insignificante presencia de sector industrial.

90 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

El resto de municipios están caracterizados por un fuerte sector agrícola, basado sobre todo en el cultivo de olivar y aguacate, con una superficie de 2298 y 2103 Ha respectivamente para el conjunto de municipios analizados.

Al analizar el sector agrícola en cuanto a la superficie que ocupa, se observa que Vélez Málaga, con una débil ocupación, tiene más de un 50% de su territorio ocupado por terreno agrícola. En esta variable destaca el municipio de Benamocarra, con casi un 90% de su territorio cultivado. Casi todos los municipios analizados tienen más de la mitad de su territorio ocupado por agricultura.

Superficie municipal Km² Superficie agraria Ha % superficie agraria Benamargosa 12 662 55.16 Benamocarra 6 532 88.66 Cútar 20 968 48.40 Iznate 8 496 62 Vélez Málaga 157 7933 50.52 Viñuela 27 1061 39.29

Tabla 15. Distribución de la superficie municipal y agraria. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

En este proyecto se ha realizado un profundo análisis con Sistema de Información Geográfica de los cultivos de regadío y aquellos susceptibles de ser regados. De este modo, dependiendo de si pertenecen a Comunidades de Regantes o no, la superficie agrícola susceptible de ser regada queda clasificada por usos del suelo de la siguiente manera:

91 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Distribución del terreno agrícola de las Comunidades de Regantes de la Margen Derecha del Río

Usos Superficie (Has) %

Frutal 2.622,6 55,8%

Pastizal 689,5 14,7%

Huerta 427,2 9,1%

Viñedo 187,4 4,0%

Olivar 162,4 3,5%

Invernadero 159,6 3,4%

Tierra Arable 145,3 3,1%

Pasto Arbustivo 129,0 2,7%

No Identificado 64,4 1,4%

Zona Urbana 41,5 0,9%

Pasto Arbolado 28,1 0,6%

Olivar + Frutal 24,5 0,5%

Frutal + Viñedo 11,3 0,2%

Viñedo + Olivar 3,5 0,1%

Improductivo 1,3 0,0%

Forestal 0,6 0,0%

4.698,1 100 %

Tabla 16. Distribución de usos en las Comunidades de Regantes de la Margen Derecha del Río Vélez. Fuente: Inventario de D.A.P. – Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

Imagen 15 Gráfico de distribución de usos en las Comunidades de Regantes de la Margen Derecha Fuente: Inventario de D.A.P. – Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

92 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

A continuación de detallan las parcelas identificadas como regables fuera de las Comunidades de Regantes de la Margen Derecha del Río Vélez Usos Superficie (Has) % Frutal 1329,0 52,9% Pastizal 363,4 14,5% Huerta 331,8 13,2% Olivar 167,9 6,7% Tierra Arable 111,5 4,4% Invernadero 75,0 3,0% Pasto Arbustivo 74,6 3,0% Olivar + Frutal 17,9 0,7% Pasto Arbolado 16,4 0,7% Viñedo 16,0 0,6% Viñedo + Olivar 5,8 0,2% Frutal + Viñedo 3,0 0,1% Forestal 0,1 0,0% 2.512,3 100 %

Tabla 17. Distribución de usos en parcelas de regadío fuera de las Comunidades de Regantes de la Margen Derecha del Río Vélez. Fuente: Inventario de D.A.P. – Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía

Imagen 16. Gráfico de distribución de usos en parcelas de regadío fuera las Comunidades de Regantes de la Margen Derecha del Río Vélez. Fuente: Inventario de D.A.P. – Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

93 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Contemplando la agricultura desde una perspectiva comarcal, ésta constituye, junto al turismo, uno de los soportes principales de la economía de La Axarquía, concentrando en muchos de sus municipios la generación de empleo y renta para sus habitantes.

En los últimos años se asiste a la pérdida de efectivos agrarios en el sector y a un reajuste territorial, mensurable en un claro retroceso de la agricultura de secano en beneficio de la agricultura de regadío y de forzados, de importantes consecuencias territoriales y ambientales.

La elevada fragilidad del medio físico de La Axarquía, su orografía complicada y de fuertes pendientes, un medio natural limitado y marginal en términos productivos y proclive a la erosión, a los que se le une la difícil mecanización del campo, el envejecimiento de la población rural y el predominio del minifundismo, son factores explicativos del declive del modelo agrario tradicional; sin embargo, la complementariedad de los aprovechamientos agrarios y el sostén de su rentabilidad gracias a las ayudas de la PAC contribuyen al mantenimiento de esta agricultura de secano, aunque poco a poco está siendo abandonada por otras actividades más remunerativas o sustituida, en las zonas en que esto es posible, por una nueva agricultura más tecnificada.

La crisis estructural del sector vitivinícola, los rendimientos marginales del almendro o las incertidumbres de futuro que pesan sobre el olivar de montaña son, entre otras, las causas del progresivo abandono de esta agricultura tradicional, que ocupa casi la mitad de la superficie cultivada de La Axarquía, y con ello el cierre, en determinados espacios del ámbito, de expectativas productivas ante las dificultades del terreno y sus deficiencias agroclimáticas. Esta tendencia tiene, a corto y medio plazo, una incidencia sustancial en la renta agraria y en el propio paisaje, en la pérdida de sus valores constitutivos y de identidad cultural y en su modelado territorial, perceptibles tanto en las características del modo de ocupación del territorio y laboreo agrícola, en los procedimientos empleados para el control de la erosión, en la propia arquitectura popular, como en las técnicas vinculadas a un modo productivo consecuente con las características del medio.

Las evidentes consecuencias del abandono de las prácticas culturales, la banalización del paisaje como consecuencia de su progresiva homogeneización, el deterioro de las estructuras sustentadoras de esta economía, la pérdida de los rasgos identificadores y de su simbología, tienen como consecuencia el abandono de una cultura de siglos adaptada al medio y, por tanto, respetuosa con el mismo.

94 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

En contraste con este proceso, en el litoral, la agricultura de regadíos acondiciona vegas fluviales y laderas, hasta cotas entorno a los 150 metros, a las necesidades derivadas de las nuevas formas de explotación agraria, y se extiende sobre el escenario litoral, unas veces compartiendo espacios, otras cediendo ámbitos tradicionales de cultivos, con una compleja interrelación con los usos urbanos y turísticos; no obstante, la fortaleza del sector residencial en sus instrumentos de apropiación del territorio tiende a truncar los lazos entre agricultura de regadíos y urbanizaciones, induciéndole a retroceder hacia el interior y, con ello, a transformar laderas con múltiples factores limitantes, tanto físicos como territoriales, y a generar importantes repercusiones ambientales y económicas derivadas de su implantación y gestión cotidiana.

En cualquier caso, esta competencia desigual por el territorio se materializa mediante numerosos procesos de desestabilización agrícola y de degradación de los entornos turísticos, exteriorizados en sus transiciones y contactos, mediante múltiples conflictos, entre otros, los visuales.

Esta agricultura, cuya imagen más expresiva es la del cultivo subtropical del aguacate y los cítricos, sustentada en factores tales como la exclusividad climática del ámbito, la estabilidad de precios o los bajos requerimientos de mano de obra, asumibles fácilmente desde la economía familiar, encuentra como factor limitante su demanda de agua y las fuertes inversiones iniciales destinadas a acondicionar los terrenos inclinados con el objeto de favorecer el cultivo, controlar el drenaje y evitar la erosión. En general, define un sector productivo que si está bien diseñado y gestionado traslada escasas exigencias sobre el territorio y el medio ambiente y aporta diversidad e identidad al paisaje. La tabla 18 muestra la importancia de cada tipo de cultivo en toda la comarca de la Axarquía:

Tabla 18. Estructura de los usos agrícolas en La Axarquía. Fuente: POT.

95 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

En cambio, la agricultura de invernaderos se caracteriza por sus débiles estructuras territoriales, organizativas y de transformación o comercialización. Factores de competitividad más exigentes que los anteriores, implantaciones onerosas con el medio, y gestión poco activa e inculta del territorio y el medio ambiente (drenajes, suelos, residuos), definen un frágil sector productivo que traslada importantes externalidades negativas (riesgos hídricos, repercusiones paisajísticas, etc.) sobre el territorio litoral y degrada las condiciones ambientales de contorno del sector turístico.

Las vegas y regadíos tradicionales se encuentran en fase de modernización y mejora de la eficiencia de sus estructuras agrarias, definiendo así un mosaico de situaciones que van desde experiencias dinámicas y pioneras hasta numerosas resistencias de carácter relicto, tales como las dificultades para realizar una gestión eficaz del agua en los riegos tradicionales, los problemas para afrontar la modernización y conservación de los regadíos históricos abancalados, la inmovilidad de los arrendamientos históricos o el laboreo agrícola mediante tracción animal. Cada vez son más frecuentes las intrusiones urbanas desestabilizadoras de estos espacios.

Según la clasificación que se realiza en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93), se analiza a continuación el número de establecimientos por actividad económica para 2005. En esta clasificación no se consideran una serie de actividades económicas: - aquellas que no entran a formar parte del Producto Interior Bruto regional - las actividades agrarias - las actividades de la Administración Pública - las actividades realizadas en unidades móviles o sin instalación permanente - las que se realizan en el interior de viviendas familiares sin posibilidad de identificación desde el exterior y sin acceso fácil al público.

C D E F G H I J K M N O P Benamargosa 0 7 0 12 28 7 10 3 4 1 0 4 0 Benamocarra 0 9 0 28 48 14 9 3 6 1 1 4 0 Cútar 1 2 0 1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 Iznate 0 1 0 9 8 10 1 1 3 0 0 0 0 Vélez Málaga 0 290 4 598 1897 526 272 113 968 61 136 230 0 Viñuela 0 7 0 25 19 14 6 1 22 0 1 2 0 Total 1 316 4 673 2006 571 298 121 1003 63 138 240 0

Tabla 19. Establecimientos por actividad económica. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

96 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Destaca en todos los municipios analizados el sector G, que supone el sector con más establecimientos para todos los municipios a excepción de Iznate, que lo supera el sector H por dos establecimientos y en Viñuela, municipio en el que destacan, por encima del sector G, los sectores F y K, relacionados con el aumento de población que está soportando.

- Sección C: Industrias extractivas - Sección D: Industria manufacturera - Sección E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua - Sección F: Construcción - Sección G: Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico - Sección H: Hostelería - Sección I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones - Sección J: Intermediación financiera - Sección K: Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales - Sección M: Educación - Sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales - Sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales - Sección P: Hogares que emplean personal doméstico

En cuanto al tamaño de los establecimientos, éstos se encuentran de la siguiente forma:

Sin empleo De 0-5 De 6-19 > 20 Total asalariado Benamargosa 1 70 5 0 76 Benamocarra 4 112 5 2 123 Cútar 0 9 1 0 10 Iznate 1 31 1 0 33 Vélez Málaga 425 4130 445 95 5095 Viñuela 18 67 11 1 97 Total 449 4419 468 98 5434

Tabla 20. Establecimientos por número de trabajadores. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

La mayor parte de los establecimientos productivos de la zona de estudio son de pequeño tamaño, ya que tan solo algo más del 10% supera los 20 trabajadores y más del 81% generan menos de 5 empleos.

97 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Estos porcentajes son más extremos en Benamargosa, Benamocarra, Cútar e Iznate, donde las empresas de menos de 5 trabajadores rebasan el 90%. Estos pequeños establecimientos son mucho menores en Viñuela, con un 69%, donde destaca además un 18.55% de población autónoma. En Vélez Málaga, aunque dominan los establecimientos de menos de 5 trabajadores, el porcentaje de éstos desciende a algo más del 80%, y tiene representación escasa, aunque significativa los trabajadores autónomos (8.34%), las empresas de 6 a 9 trabajadores (8.73%) y las empresas de más de 20 trabajadores (1.86%).

El tejido productivo de la zona se apoya sobre el sector agrario en la mayoría de municipios, destacando por otra parte el sector servicios en Vélez Málaga, que actúa como centro comarcal de bienes y servicios.

6.3.3 Planeamiento

Dentro del estudio, uno de los trabajos previos ha consistido en un análisis conjunto tanto del Planeamiento Municipal como el de ámbito supramunicipal. Este análisis se realiza por la necesidad de conocer las influencias y afecciones que sobre el territorio producen estos instrumentos de planificación. Permitirá definir la política urbanística de cada ayuntamiento y observar su interpretación del territorio municipal.

Existen dos municipios directamente afectados en el área de estudio. El que más directamente es afectado es Vélez Málaga, pues sobre su territorio recaen la mayor parte de las actuaciones. El Rincón de la Victoria está afectado indirectamente pues esporádicamente recibe agua del Sistema Viñuela para uso urbano, y un cambio en el uso y las infraestructuras de las aguas de dicho sistema puede afectar al balance hídrico global del municipio.

8 P.O.T.S Plan de Ordenación del Territorio de ámbito subregional, Litoral Oriental Axarquía de la provincia de Málaga. 8 P.G.O.U. vigentes de los Términos Municipales que componen el ámbito del estudio

6.3.3.1 Plan de Ordenación del Territorio

Según el DECRETO 9/2004, de 20 de enero se acuerda la formulación del Plan de Ordenación del territorio del Litoral Oriental-Axarquía de la provincia de Málaga.

Las determinaciones que conforman el contenido del Plan están orientadas a la consecución de los siguientes objetivos generales, dentro del marco establecido por las Bases y Estrategias del

98 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, aprobadas por Decreto 103/1999, de 4 de mayo:

8 Mejorar la articulación del espacio litoral con el interior y propiciar el desarrollo ordenado de los núcleos de población y del espacio urbanizado. 8 Potenciar la posibilidad de implantación de sistemas de transporte colectivo, especialmente en el litoral, estableciendo las reservas de suelo que posibiliten su futura instalación. 8 Establecer criterios para la compatibilización de los usos del suelo y para desarrollo ordenado de los espacios productivos, en especial de la agricultura y el turismo, estableciendo las reservas de suelo, las infraestructuras y los equipamientos necesarios para su mejora y cualificación. 8 Establecer criterios para la ordenación global del suelo no urbanizable en atención a sus valores naturales y paisajísticos, y delimitar los suelos que por su valor ambiental, productivo o de posición en el territorio deban ser clasificados como no urbanizables de especial protección.

En la actualidad el Plan de Ordenación del Territorio, una vez expuesto a información pública durante el periodo establecido, fue sometido a informe de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Málaga y de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía, las cuales emitieron sus respectivos informes.

A la vista de los informes emitidos, el titular de Obras elevó el Plan al Consejo de Gobierno, el cual ha dado su aprobación (en su sesión de 18 de julio de 2006). Las actuaciones propuestas en el Plan suponen una inversión de 527 millones de euros repartidos en seis programas.

El programa principal y de mayor dotación económica, 373 millones, hace referencia a la articulación territorial. En referencia al presente estudio, se incluye en el segundo programa de inversión la articulación del espacio agrario mediante la realización de un estudio de la zona regable del Plan Guaro, la adecuación de los caminos rurales y la puesta en marcha de un Plan Especial para la mejora y acondicionamiento del entorno del embalse de la Viñuela. El ciclo del agua conforma otro de los programas definidos en el Plan de Ordenación del Territorio. Su desarrollo incluye la construcción de más de una decena de estaciones depuradoras de bajo coste y la construcción de las depuradoras convencionales de Torrox Costa - Algarrobo y de Nerja; igualmente, recoge la realización de diversos estudios de mejora del abastecimiento a Benamocarra, Cútar, Comares, El Borge y Macharaviaya, y el estudio para el abastecimiento a Colmenar, y desde el embalse de La Viñuela.

99 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 17. Planeamiento urbanístico municipal.. Fuente: POT subregional.

6.3.3.2 Planeamiento Urbanístico

En general, los municipios disponen de Planeamiento reciente, todos posteriores al año 90. La aprobación de Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), ha obligado a todos los municipios a revisar sus Planes Generales para adaptarlos a la normativa. En la actualidad se encuentran en redacción la mayor parte de ellos. El municipio de Vélez Málaga se encuentra expuesto a información pública.

En la mayor parte de los casos la obligatoriedad de adaptación a las directrices marcadas por la LOUA ha provocado el escaso desarrollo de los planes vigentes hasta la fecha.

• Vélez Málaga

Documento de Planeamiento: Plan General de Ordenación Urbana, aprobado definitivamente en CPU de 27 de Febrero de 1996 (BOP de 29 de Marzo de 1996, Texto Refundido en BOP de 26 de Diciembre de 1996). El PGOU se encuentra en revisión. En agosto del 2.006 se encuentra en la fase de aprobación inicial.

8 Superficie del Término: 157.000.000 m2. 8 Población de derecho actual: 64.919 habitantes

100 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 18. Evolución de la población de Vélez Málaga (del Censo). Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

En Vélez Málaga el crecimiento del número de viviendas ha sido inferior al experimentado por el municipio limítrofe de Rincón. En el periodo intercensal 91-01 el crecimiento observado es del 29,6%.

¬ Número de viviendas censo 2001: 36.235 ¬ Número de viviendas previstas en nuevo planeamiento asumiendo las no construidas en el actual: 30.000

Imagen 19. Estado del Planeamiento en La Axarquía. Fuente: POT.

101 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

6.3.4 Patrimonio Arqueológico

En este estudio se ha consultado la carta arqueológica utilizada por el Ayuntamiento de Vélez, que se encuentra en el documento de Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación Urbanística, y no se encuentran elementos del patrimonio arqueológico y cultural afectados por las acciones del Proyecto.

6.3.5 Vías Pecuarias

Las vías pecuarias localizadas en el entorno del proyecto se relacionan a continuación, junto con su longitud. La información se ha obtenido del catálogo de vías pecuarias publicado por la Junta de Andalucía. En todos los casos son veredas.

• Vereda de Granada • Vereda de Málaga • Vereda del Camino Viejo de Málaga • Vereda de Vélez Málaga a Riogordo • Vereda del Camino de Remanente y Cuesta de los Gatos • Vereda de la Crujía La vía pecuaria Vereda de la Crujía se encuentra actualmente deslindada por la Junta de Andalucía.

Vereda de Granada Procedente del vecino término de Arenas penetra en Viñuela siguiendo el camino de Vélez- Málaga a Granada, coincidente con la carretera comarcal 340, de Torre del Mar a Loja. Siempre siguiendo el recorrido de la citada carretera, pasa por el puente sobre el río de los Almachares, alcanzando la divisoria con Canillas del Aceituno. Pasa por el casco urbano de Viñuela y sale, finalmente, al vecino término de Alcaucín. Se le reconoce una anchura legal de 25 varas (20,89 metros) a lo largo de unos 7000 metros de recorrido.

Vereda de Málaga Comienza al término de la Vereda de Granada, tiene una longitud de unos 650 metros y una anchura legal de 25 varas (20,89 metros).

Vereda del Camino Viejo de Málaga Procedente del término de Vélez Málaga, atraviesa por el sur de la zona de estudio, traspasando la autovía A-7 y transcurre paralela a la carretera vieja de Vélez.

102 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Se le reconoce una anchura legal de 25 varas (20,89 metros), a lo largo de unos 5600 metros de recorrido. Al final de su recorrido se une a la Vereda del Camino de Remanente-Cuesta de Gatos.

Vereda de Vélez Málaga a Riogordo Del término de Viñuela pasa al de Vélez-Málaga por "Atalayas Altas" y por él se dirige con dirección de NO. a SE. siguiendo el camino de Antequera, por "Cortijo Vallejo" y "La Torre de las Atalayas" donde modifica su dirección y, con la de N. a S., prosigue por "Los Fernández" y "Lagar de Lasso". Tomando nuevamente su dirección primitiva de NO. a SE. continúa entre "La Almendrona" y "Cortijo Cebollero". Pasando entre las fincas Palomo a la izquierda y "Pacheco" a la derecha, alcanza el Río Vélez y, tomando este como lateral izquierda, aguas abajo, llega a la carretera de Benamargona, forma ángulo y, con dirección de O. a E. siguiendo la precitada carretera de Benamargosa, cruza el Río Guaro por el Puente Nuevo y prosigue su recorrido hasta encontrar la carretera de Loja a Torre del Mar. Finaliza su recorrido en el núcleo de Vélez Málaga. Tiene una longitud aproximada de 10000 metros y una anchura legal de 25 varas (20,89 metros).

Vereda del Camino de Remanente y Cuesta de los Gatos De la vía pecuaria Vereda del Camino Viejo de Málaga, parte esta vía pecuaria en la calle del Río, prosigue su recorrido llevando por el centro el camino de Remanente y así alcanza el Río de Velez y toma como centro el camino de la Cuesta de Gatos. Sin abandonar como centro el indicado camino Cuesta de Gatos, continúa por la cuesta de su nombre, con una anchura de 20,89 metros y una longitud aproximada de 6000 metros, termina en el término municipal de Vélez Málaga.

Vereda de la Crujía Del término de Benamocarra pasa al de Vélez-Málaga entre "Atalayas" a la izquierda y "Cabrillas" a la derecha y siguiendo el camino de Benamocarra llega al Río de Benamargosa, lo cruza y, poco después por Montoro, alcanza la carretera de Benamargosa que aparece construida dentro de la que se describe. Siguiendo la precitada carretera de Benamargosa, por ella se dirige por los parajes "Romero" y "La Crujía" y pasando entre la finca Pacheco a la izquierda y "Sifones de la Acequia de Crujía" por la derecha llega al Puente Nuevo sobre el Río Vélez y termina en recorrido al unirse con la vía pecuaria denominada Vereda de Vélez-Málaga a Riogordo. Tiene una longitud aproximada de 3300 metros y una anchura legal de 25 varas (20,89 metros).

103 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

A continuación se reflejan las vías pecuarias que se verán afectadas por las futuras infraestructuras contempladas:

- Vereda del Camino Viejo de Málaga: Atraviesa la Red Secundaria de Riego por dos puntos, el núcleo de Almayate Bajo y el cauce del Río Vélez. Por este punto también atraviesa por la conducción de agua de la EDAR. - Vereda de Vélez Málaga a Riogordo: Cruza la Red Secundaria de Riego a la altura del núcleo de Trapiche (Vélez Málaga) y transcurre paralelo a la actual margen izquierda desde Trapiche hasta llegar a la cabecera municipal de Vélez Málaga. - Vereda del Camino de Remanente y Cuesta de los Gatos: Atraviesa la conducción principal, la conducción de aguas de la EDAR y la Red Secundaria de Riego hasta llegar al núcleo urbano de Vélez Málaga. - Vereda de la Crujía: transcurre paralela a la Red Secundaria de Riego en gran parte de su recorrido y cruza la conexión a la Red Secundaria de Riego y a la red de Impulsión entre Balsas.

Se puede consultar la ubicación de estas vías pecuarias en los planos adjuntos al documento.

6.3.6 Usos del suelo

La distribución general de la tierra por aprovechamientos de la zona de estudio considerada son los que figuran en la tabla siguiente, que abarca los municipios afectados por el trazado de la nueva conducción, sobre todo abarca territorio de los términos municipales de Vélez Málaga y Viñuela, aunque también abarca parte de Arenas y Canillas de Aceituno:

104 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Superficie Superficie

Absoluta m² Relativa (%) SUPERFICIES CONSTRUIDAS Y ALTERADAS 62660,67 0,34 Zonas edificadas, infraestructuras y equipamientos 47668,87 0,26 Balsas de riego y ganaderas 14991,80 0,08 SUPERFICIES AGRÍCOLAS 16640713,04 92,85 Cítricos 2227761,27 12,43 Cultivos forzados bajo plástico 457078,60 2,55 Cultivos herbáceos 1176155,46 6,56 Mosaico de cultivos leñosos en regadío 476958,35 2,66 Mosaico de cultivos herbáceos y leñosos 6912957,09 38,57 Mosaico de cultivos y vegetación natural 5389802,27 30,09 SUPERFICIES FORESTALES 1104739,29 6,16 Matorral disperso con pastizal 202404,98 1,13 Vegetación de ribera 902334,31 5,03 IMPRODUCTIVO 113351,48 0,63

Tabla 21. Distribución de los usos del suelo Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tal y como se aprecia en la tabla, la mayor parte del territorio analizado está destinado al uso agrícola, con un porcentaje del 92,85%, la zona forestal arbolada del municipio es prácticamente inexistente, tan solo las formaciones de matorral y la vegetación de ribera tienen alguna significación en el municipio con un porcentaje de 6,16%, esto refleja un paisaje con una tremenda deforestación territorial.

Las balsas de riego y ganaderas (no son las consideradas en el proyecto) y zona edificadas ocupan un porcentaje muy bajo.

La mayor parte de las conducciones proyectadas se ubican en zona agrícola, la ubicación exacta de las mismas se puede observar en el mapa nº 4 de usos del suelo.

105 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Imagen 20. Distribución de los usos del suelo. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

La naturaleza de los usos del suelo en la zona de estudio es predominantemente agrícola, lo que otorga de sentido la puesta en marcha del proyecto. El espacio para la vegetación natural es reducido, debido a la buena aptitud de los suelos para el cultivo, tanto en el valle como en las laderas que además tienen una orientación sur, lo que les permite ofrecer cultivos que se adelantan al resto de la oferta.

La comarca ha estado poblada desde hace muchos siglos y el buen acceso al monte a través de la red fluvial ha propiciado una intensa presión sobre el suelo, ya sea a modo de agricultura o pastoreo. Por esto, los reductos de vegetación de la zona pertenecen a asociaciones vegetales ligadas a las riberas de los ríos y los arroyos, y al matorral bajo mediterráneo de corte xerófito.

En el área de estudio no se localiza ningún espacio incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía o perteneciente a la Red Natura 2000 (LIC o ZEPA).

La zona posee una buena infraestructura de carreteras, destacando la autovía A7 que atraviesa transversalmente el sur de la zona de estudio. De esta carretera parte numerosos caminos y carreteras que articulan los municipios objeto de estudio, entre estas carreteras destaca la A- 335 que transcurre paralela a la conducción, de esta carretera parten la MA-135 y la MA-145, ambas con dirección oeste.

Dentro de las superficies construidas y alteradas se han diferenciado las zonas construidas y las balsas de agua.

106 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Con respecto a las superficies construidas: Tres diseminados pertenecientes al término municipal de Viñuela, estos son: Las Umbrías, localizado hacia el norte de la zona de estudio Camino Real, al noreste Puente Alba, un poco al sur del anterior

Se encuentra también parte de la cabecera municipal de Vélez Málaga, al sureste de la zona de estudio y el núcleo secundario Trapiche, perteneciente también al término municipal de Vélez Málaga y localizado a mediación de la zona de estudio.

La balsa 1 se localiza sobre terrenos sin aprovechamiento agrícola, en una loma al norte de la carretera que va desde El Trapiche a Benamargosa (MA-3113). La balsa 2 se encuentra al sur de dicha vía, muy cerca de la confluencia entre los ríos Benamargosa y Guaro, en terrenos sin aprovechamiento agrícola.

6.4 UNIDADES AMBIENTALES AFECTADAS

Tomando como referencia factores ambientales determinantes, el territorio objeto de estudio puede dividirse en unidades morfoestructurales y éstas, a su vez, en unidades ambientales. Las unidades han sido cartografiadas en el plano 11.

6.4.1 Unidades Morfoestructurales

Las unidades morfoestructurales, que abarcan una escala menos detallada y son de mayor extensión, tienen como factores determinantes:

• La litología • La tectónica • El relieve resultante de su litología y su tectónica • La relación de modelado del relieve a causa del clima • La relación de pendiente, suelos y clima en la formación de la cubierta vegetal

Las unidades morfoestructurales en las que se divide nuestra área de estudio son:

I. Unidad Fluvial II. Unidad Montañosa

107 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

La Unidad Fluvial (I) adquiere sentido por la importancia de los terrenos de topografía llana pertenecientes a los aluviales del río Vélez y sus afluentes, que hacen que el litoral se adentre por sus respectivos valles, reforzando su carácter de valles litorales. Además, colindantes con estas llanuras aluviales, existe un importante territorio de topografía suave, correspondiente a terrenos del Plioceno, que amplían el espacio abierto del centro del municipio y permite identificar un amplio ámbito que puede ser considerado como parte de la unidad morfoestructural fluvial.

En la Unidad Montañosa (II), predomina la presencia de materiales litológicos pertenecientes a los mantos Maláguide y Alpujárride. La organización territorial de esta unidad morfoestructural está muy condicionada por los principales ejes de la red fluvial. El eje Norte- Sur, formado por el río Vélez y el río Guaro divide la unidad en dos grandes sectores. Uno al Este, y otro mucho más grande que el anterior al Oeste. Este segundo a su vez está dividido en dos subsectores por el río Benamargosa. Uno pequeño al norte, que se corresponde con las tierras más septentrionales del municipio de Vélez y otro al sur, mucho más grande que el anterior, que podría llegar hasta los municipios de Iznate y Benamocarra.

El elemento físico que comparten todos los terrenos incluidos dentro de esta unidad morfoestructural, es el relieve alomado con predominio de pendientes fuertes y muy fuertes. Un segundo elemento importante es la presencia de grandes zonas abancaladas con cultivos de regadío, pero este segundo elemento no se localiza en la práctica totalidad del territorio, como ocurre con el primero, sino principalmente en las proximidades de los fondos de los valles más importantes, con penetraciones más o menos pronunciadas hacia terrenos interiores de cota más alta. La importante presencia de agricultura de regadío abancalada y la compartimentación del espacio que introduce la estructura hidrográfica en auténticas cuencas visuales, permite identificar la estructura ambiental que más adelante se detalla.

6.4.2 Unidades Ambientales

Estas unidades aglutinan sectores con elementos y factores diferenciales dentro de ellas, pero globalmente presentan algunas características intrínsecas comunes y, sobre todo, les une una marcada diferencia con los territorios colindantes bien sea por motivos físico-naturales (relieve, hidrografía, vegetación, etc.) o bien por motivos antrópicos (zonas agrícolas, zonas urbanas, etc.) o por ambos motivos a la vez. Una unidad ambiental siempre debe quedar incluida en su totalidad dentro de una unidad morfoestructural. Las unidades están cartografiadas en los planos adjuntos.

108 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Dentro de la Unidad Morfoestructural Fluvial (I) distinguimos las siguientes Unidades Ambientales:

Río Vélez (I-1)

Se localiza en la banda central del municipio de Vélez Málaga, sobre terrenos que se extienden rodeando al cauce del Río Vélez, exceptuando su desembocadura. Su soporte físico está constituido por materiales litológicos pertenecientes a sedimentos postmantos de carácter aluvial en la totalidad de la unidad. Estos materiales han favorecido la aparición de una topografía prácticamente llana en la totalidad de la unidad. El paisaje vegetal que se extiende sobre este soporte físico está compuesto por cultivos de regadío herbáceos. Otro hito destacable es la presencia de la Autovía del Mediterráneo, que atraviesa la unidad de Oeste a Este.

Río Benamargosa (I-2)

Se localiza en el cuadrante noroccidental del la zona de estudio, sobre terrenos que se extienden en el entorno del cauce principal del Río Benamargosa, como el propio nombre de la unidad indica. Su soporte físico está constituido por materiales litológicos pertenecientes a sedimentos postmantos de carácter aluvial en la totalidad de la unidad. Estos materiales han favorecido la aparición de una topografía llana. El paisaje vegetal que se extiende sobre este soporte físico está compuesto de cultivos de regadío herbáceos, acompañados en muchos casos de parcelas con frutales de regadío, fundamentalmente aguacates.

Río Guaro (I-3)

Se localiza en la zona central del norte de la zona de estudio, sobre terrenos que se extienden en el entorno del cauce principal del Río Guaro. Su soporte físico está constituido por materiales litológicos pertenecientes a sedimentos postmantos de carácter aluvial en la totalidad de la unidad. Estos materiales han favorecido la aparición de una topografía llana. El paisaje vegetal que se extiende sobre este soporte físico está compuesto de cultivos de regadío herbáceos, acompañados en algunos casos de parcelas con frutales de regadío, fundamentalmente aguacates. A destacar la presencia de zonas con invernaderos.

Campiñuela Baja (I-4)

Se localiza en el extremo suroriental de la zona de estudio sobre terrenos de sedimentación post-orogénica, pero no aluviales. Es la única unidad fluvial que no está conformada en su

109 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO totalidad por materiales aluviales, pero su cercanía al cauce y al litoral la aproximan más a esta unidad morfoestructural que a la montaña. En sus usos se mezcla la agricultura con la industria, pues es el lugar donde se localiza la Depuradora de Vélez Málaga.

Dentro de la Unidad Morfoestructural Montañosa (II) distinguimos las siguientes Unidades Ambientales:

Vertiente Occidental del Río Vélez (II-1)

Se localiza en el extremo suroccidental del área de estudio, comprendiendo los terrenos que se ubican entre el río Vélez (al este), el río Benamargosa (al norte) y la divisoria con el valle del río Almáchar (al oeste-noroeste). Es una unidad heterogénea, pero de rasgos comunes, como pueden ser:

• Predominio de materiales litológicos pertenecientes a la Unidad de Benamocarra (esquistos oscuros con esturolita, granate y andalucita). • Presencia de unidades del relieve de cierta entidad, con pendientes variables. • Cultivos de frutales como uso del suelo predominante. • Estructura hidrográfica de complejidad moderada.

Lomas de Real Alto (II-2)

Esta unidad cubre el lado centro oriental de la zona de estudio, en terrenos montañosos al norte del núcleo principal de Vélez Málaga y al este del río Guaro. Los elementos comunes de esta unidad son:

• Predominio de materiales litológicos pertenecientes a la Unidad de Sayalonga, dentro del Manto Alpujárride (esquistos biotíticos con andalucita y granate). • Mezcla de elementos orográficos típicos de valle fluvial y de montaña de suaves relieves. • Predomina la presencia del uso urbano y frutal de regadío en casi la totalidad de la unidad. • Estructura hidrográfica de complejidad moderada.

Valle del Río Benamargosa (II-3)

Se extiende sobre la vertiente norte del río Benamargosa, en lo que se conoce como las lomas y huertas de Triana. La litología dominante en esta unidad es la presencia de la Unidad de

110 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Benamocarra (esquistos oscuros con esturolita, granate y andalucita), conjuntamente con zonas con aparición de litología perteneciente a la Unidad de Sayalonga, incluida en el Manto Alpujárride (esquistos biotíticos con andalucita y granate) y una zona sur donde aparece un desarrollado terreno aluvial, procedente de los sedimentos depositados por el Río Benamargosa. Existe un predominio de los frutales de secano, pero con la presencia incipiente de zonas aisladas de secano cuanto más alto en hipsometría y más al norte.

Valle del Río Guaro (II-4)

Esta unidad es la más septentrional de las identificadas. Se compone de las laderas de las montañas que se sitúan a ambos lados de la vertiente del río Guaro, por donde debe conducirse el agua desde la presa de La Viñuela a la zona de destino. Destaca con respecto a las demás por sus fuertes pendientes y la casi inexistencia de cultivos de regadío, dejando lugar al secano tradicional mediterráneo y a los pastos y matorrales.

111 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

7 POSIBLES AFECCIONES AL MEDIOAMBIENTE

7.1 MÉTODOS PREVISTOS PARA EVALUAR LOS EFECTOS

A continuación se analizarán cuáles son los efectos previstos por las principales acciones del proyecto. Los efectos serán analizados por separado según afecten a la fase de construcción o a la fase de funcionamiento. Cada impacto será valorado cualitativamente de la siguiente forma:

• Impacto Positivo: las acciones consideradas tienen un efecto beneficioso al llevarse a cabo. • Impacto Nulo: no existe ningún tipo de afección, positiva o negativa. • Impacto Leve: aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado. • Impacto Moderado: aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos, tras las aplicación de medidas correctoras, pueden ser anulados o bien minimizados en muy alto grado. • Impacto Grave: aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente o de algunos de sus factores, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos incluso tras la aplicación de medidas correctoras.

Cada uno de estos impactos tendrá asignado un valor de tal modo que se podrá calcular el impacto generado por el conjunto global del Proyecto, tanto en su fase de construcción como en la de funcionamiento. Los valores asignados serán:

• Impacto Positivo (+1) • Impacto Nulo (0) • Impacto Leve (-1) • Impacto Moderado (-2) • Impacto Grave (-3)

Aunque algunos de los efectos son comunes para todas las acciones del proyecto, algunas de ellas serán exclusivas de algunas de sus partes, o sea, de la balsa, de las perforaciones, etc.

112 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

7.2 EFECTOS PREVISTOS

7.2.1 Fase de Construcción

Por la existencia del proyecto • Ocupación del suelo por las obras: las obras destinadas a la construcción de las nuevas conducciones, la balsa, las instalaciones de los sondeos y la ampliación de la EDAR de Vélez- Málaga sustituirán elementos del espacio natural por elementos ajenos. Efectos indirectos de esta acción serán el aumento de la erosión, la alteración del relieve y el ruido generado por las obras durante la construcción. El aumento de la erosión puede ser el efecto más negativo de esta acción, aunque la mayor parte del trazado de las conducciones se producen por el valle, que es una zona llana y donde menor riesgo de incremento de la erosión hay. La modificación de la topografía no se espera que tenga gran magnitud; el punto más crítico puede venir en la construcción de la balsa de mayor tamaño, ya que aunque la conducción principal desde La Viñuela transcurre por una zona de relieve algo abrupto, al ser paralela a una conducción ya existente, aprovecha movimientos de tierra realizados anteriormente (cuando se pueda). En cuanto al ruido, hay que tener en cuenta su carácter temporal. Debido a todo lo anterior, se puede valorar el impacto generado por la propia existencia del proyecto como MODERADO.

• Ocupación del suelo por las instalaciones auxiliares: las casetas de obras, las zonas de trabajo y las zonas de aparcamiento de la maquinaria también transformarán el espacio natural durante la obra. Teniendo en cuenta el carácter temporal de esta acción, limitada al periodo de ejecución de las obras, se puede valorar este impacto como MODERADO.

• Ocupación de caminos de acceso existentes: estos caminos de acceso a las obras serán implantados de modo que ocuparán espacio destinado actualmente a caminos existentes. Su efecto es menor sobre el medio natural pero será fuente de molestias para los residentes y transeúntes. Se puede valorar este impacto como MODERADO.

• Construcción de nuevos caminos de acceso: estos caminos de acceso a las obras serán implantados de modo que ocuparán espacio destinado actualmente a terreno natural o cultivos. En cualquiera de los casos es una fuente de transformación del medio natural y del paisaje, y de molestias para el tráfico local durante las obras. Teniendo en cuenta su carácter temporal, se puede valorar este impacto como MODERADO.

113 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Afección a la hidrología superficial: se produce intersección entre las conducciones previstas y la red hidrográfica. En concreto las conducciones que conducen las aguas desde la EDAR y los sondeos hasta las balsas cruzan el río Vélez. El impacto se considera MODERADO y se hacen necesarias medidas correctoras.

Por excavaciones, desmontes, rellenos, materiales de préstamos, vertederos.

• Desbroce: Es una acción que elimina de forma directa formaciones vegetales. Estos daños pueden ser irreversibles, aunque hay que matizar que en la zona de estudio no existen formaciones de vegetación natural destacadas, por ser un ámbito mayoritariamente agrícola. Además, de un modo indirecto, durante su ejecución puede hacer aumentar la proporción de polvo en suspensión y el ruido, perjudicando al medio atmosférico, a la vegetación, la fauna, los residentes y al valor económico de los cultivos. Debido al efecto de eliminación directa de elementos del medio natural y a los diferentes efectos indirectos que lleva asociados (generación de polvo, aumento de ruidos,…), se considera que este impacto es GRAVE.

• Perforaciones: para la extracción de agua del acuífero se debe perforar el subsuelo y bombear el agua. Esta perforación impactará directamente sobre la geología y la hidrología, además de generar ruido. Cualquier actuación que afecte a terrenos sub- superficiales y a los acuíferos debe ser calificada como GRAVE.

• Desmontes: los movimientos de tierra más importantes previstos tendrán lugar en aquellos lugares donde la orografía es más escarpada, o sea en el curso alto de la conducción desde La Viñuela, donde ya viene la conducción de la Margen Izquierda y se aprovecharán los huecos del trazado ya realizado, y en la construcción de la balsa, donde se prevén movimientos de cierta consideración, que impactarán sobre el paisaje y la vegetación. Además de modificar el paisaje, el relieve y la geología, de un modo indirecto puede hacer aumentar la proporción de polvo en suspensión y de ruido durante su ejecución, perjudicando al medio atmosférico, a la vegetación, a la fauna y al valor económico de los cultivos. Teniendo en cuenta que se pueden producir algunos movimientos de tierra importantes en las construcciones antes mencionadas y que conllevan además muchos impactos indirectos añadidos, la valoración del impacto considerada debe ser GRAVE.

• Rellenos: los terraplenes u otros rellenos que se puedan llevar a cabo serán acciones que impacten en el paisaje preexistente, al introducir cambios en la morfología del

114 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

terreno. Además, es una acción demandante de materias primas, tierra que debe obtenerse de la mano del hombre. Su magnitud podría ser comparada con las otras acciones de movimientos de tierra ya analizadas, pero su valoración debe situarse un nivel más abajo en la escala, debido a que la procedencia de los materiales que se utilicen puede ser controlada (canteras autorizadas, materiales sobrantes…) y que tiene menos efectos indirectos asociados. De igual modo, la introducción de elementos externos de relleno, dependiendo de la zona de préstamo utilizada, podrá introducir cambios en la geología de la zona. Es una acción que genera un impacto sobre el paisaje y la geología valorado como MODERADO.

• Utilización de materiales de préstamos: Se trata de un caso similar al anterior, donde hay que asegurarse de la legalidad de los materiales de procedencia. El impacto es valorado como MODERADO.

• Destino de tierras sobrantes: Las tierras sobrantes deben tener como destino un vertedero legal lo más cercano posible a las obras para minimizar el impacto que se puede causar sobre la geología y el paisaje. En todo caso, el impacto causado por esta acción tiene su reflejo en el lugar de destino de los materiales, que se supone que actualmente está destinado a dicho uso. Por ello, se puede calificar este impacto como LEVE.

Por emisión de contaminantes.

• Paso de vehículos de transporte de materiales: El paso de los vehículos en la obra tiene

como principal afección el levantamiento de polvo y CO2 en proporciones mayores a las existentes, y el incremento del ruido. Se trata de un efecto temporal y mitigable. Este impacto afecta a la vegetación, al medio atmosférico y al valor económico de los cultivos. También el tránsito de estos vehículos afectará al tráfico local temporalmente. Aunque sea de modo temporal, este tipo de impactos afectan a varios factores de diversa naturaleza y por tanto se deben valorar como MODERADO.

• Funcionamiento de la maquinaria: La puesta en marcha de la maquinaria y su tránsito

también aumentarán las emisiones de polvo y CO2 a la atmósfera de manera temporal. La limpieza de dicha maquinaria puede generar impactos en el subsuelo y en los cauces próximos. También el tránsito de estos vehículos afectará al tráfico local temporalmente. Se trata de un impacto similar al caso anterior, y por tanto se valora también como MODERADO.

115 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Emisiones de las instalaciones de obra: Las instalaciones de obra, desde casetas a unidades independientes, puede emitir gases a la atmósfera debido a aparatos de calefacción y aire acondicionado. También se generarán residuos sólidos y material sobrante de papelería. Es difícil estimar el volumen de residuos que se pueden emitir pero no se considera que la magnitud de los mismos sea importante. Además deben estar bien gestionados. Se considera, por tanto, que el deterioro de los factores alterados es mínimo y se valora este impacto como LEVE.

Por afección a la fauna La principal afección sobre la fauna derivada de la ejecución del proyecto sería la eliminación de hábitats, especialmente los ligados al medio acuático, por lo que las especies que principalmente se verán afectadas serán anfibios. Mención especial sin embargo merece la presencia del Camaleón, cuya área de distribución incluye la zona de actuación, sin embargo, dado el carácter lineal de la obra y la amplitud del área de distribución de esta especie en toda la Axarquía, no espera grandes repercusiones sobre la misma. En cuanto a los anfibios, el impacto que la ejecución del proyecto genera sobre ellos tampoco se estima demasiado negativo. Por todo ello, el impacto general derivado de la ejecución del proyecto sobre la fauna tiene la consideración de LEVE.

Por afección a espacios protegidos • Afecciones a Espacios Naturales Protegidos: Como ya ha sido comentado en el apartado 6.2.3., dentro del ámbito de actuación del proyecto no se localiza ningún espacio incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) ni en la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA), por lo que el impacto, como es lógico será NULO. Si se localizan sin embargo dos series vegetales pertenecientes a distintas comunidades incluidas en la Directiva 92/43/CEE relativa a los Hábitats de Interés Comunitario: Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. y Bosques galería de Salix y Populus alba, ambos hábitats de carácter no prioritario, ello unido al echo de que la actuación puede considerarse como una actuación de interés social, teniendo el impacto en este caso la consideración de LEVE.

Por incidencia social Entre los impactos generados de la ejecución del proyecto se encuentran los siguientes: • Afecciones a la calidad de vida: Efecto negativo al generarse una serie de molestias sobre la población del entorno: generación de ruidos, aumento de la contaminación atmosférica, uso de viario público,… Si bien, dada la magnitud de los efectos y el carácter temporal los mismos, el impacto generado se considera LEVE.

116 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Nivel de empleo: durante la fase de construcción surgirá una demanda de mano de obra a la que acudirá la población de la zona, normalmente joven, lo que induce a pensar en la creación de nuevos puestos de trabajo, por lo que el impacto tendrá la consideración de POSITIVO.

• Afecciones a Vías Pecuarias: Como ya ha sido comentado en el apartado 6.3.5., el proyecto implica la realización de cruzamientos y ocupación de vías pecuarias así como el uso de las mismas como vial. Dada la necesidad de obtener la autorización pertinente de la autoridad ambiental, para la ejecución de dichas acciones, se entiende, que siempre y cuando en aquellos casos en los que se conceda autorización, se realicen las medidas oportunas designadas por la ya mencionada autoridad competente, el impacto sobre este elemento del medio tendrá la consideración de LEVE.

• Afecciones al Patrimonio Cultural: La ejecución del proyecto no supondrá impacto alguno sobre el Patrimonio Cultural de la zona, ya que como se comentó en el apartado 6.3.4., no se encuentran elementos del patrimonio arqueológico y cultural afectados por las acciones del Proyecto. El impacto por tanto tiene la consideración de NULO.

7.2.2 Fase de Explotación

Por la existencia del proyecto

• Obras de Infraestructura: Las casetas de los sondeos, así como sus accesos, las nuevas instalaciones necesarias para la ampliación de la EDAR, la balsa y las nuevas conducciones formarán parte irreversiblemente del nuevo paisaje. Sin embargo, la superficie ocupada con respecto al ámbito del proyecto y el área servida de regadíos se puede considerar mínima y por tanto se debe valorar el impacto descrito como LEVE.

Por utilización de recursos naturales

Debido a la naturaleza hídrica del proyecto, el agua como recurso natural será utilizada en sus principales fases. Sin embargo, como proyecto destinado a la mejora de los regadíos habría que considerar que el proyecto no sólo realiza un gasto o explotación de los recursos hídricos, sino que los gestiona de tal manera que se produce un aprovechamiento de los mismos en diferentes modos, poniendo en funcionamiento sistemas de gestión del agua de regadíos desaprovechados hasta ahora. Para la realización del proyecto se ha realizado un balance global

117 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO en función de la demanda de agua para diferentes usos. Se realiza a continuación una aproximación del modelo de explotación de los recursos alternativos:

8 INVIERNO 6 MESES

¬ Recursos de EDAR 2 hm3 ¬ Recursos de pozo 2,3 hm3 ¬ Recursos Viñuela 10 hm3

8 VERANO

¬ Recursos EDAR 2,35 hm3 ¬ Recursos pozos 4,2 hm3 ¬ Recursos Viñuela 10 hm3

Los estudios sectoriales (resumidos en el inventario ambiental) justifican la viabilidad del incremento en el uso de recursos alternativos y de la presa de La Viñuela.

• Utilización de agua del acuífero: la extracción de 2,3 hm3 de agua durante los meses de invierno del acuífero del río Vélez, a la luz de los resultados de los estudios previos realizados por el Instituto del Agua de la Universidad de Granada y expuestos en el inventario ambiental, podría ser considerada factible y sostenible desde el punto de vista de los recursos hídricos. Además, en estos momentos se están realizando sondeos de investigación a fin de corroborar esta hipótesis. Sin embargo, la extracción de agua de un acuífero, aunque sea de un modo racional y controlado, debe ser siempre considerada en una valoración de impactos como GRAVE, dada la fragilidad de dichos recursos en todo el ámbito mediterráneo y, especialmente, dada la sequía que desde hace un tiempo padece el sur de la Península Ibérica. No obstante, si una vez finalizados los estudios antes mencionados, ciertamente se demuestra que la capacidad de recarga del acuífero puede asumir dicho consumo (extracción de 2,3 hm3), la valoración del impacto como GRAVE podría verse reducida a MODERADO e incluso LEVE (siempre en función de los resultados que se obtengan).

• Utilización de agua del embalse de La Viñuela: se pretende que se iguale la cantidad de agua servida para riego desde el embalse para ambas márgenes (10 hm3/anuales), ya que servirá a 3200 has en cada margen. El embalse tiene recursos y capacidad suficiente para distribuir los 20 hm3 anuales requeridos para las dos márgenes, pues en

118 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

la actualidad casi los está repartiendo, pero por la tubería de la Margen Izquierda (14 hm3) aproximadamente. Por tanto, el impacto se considera LEVE.

• Utilización de aguas recicladas de la EDAR: Los efluentes de la EDAR no se pueden considerar puramente un recurso natural, pero sí un derivado inmediato de los mismos. El uso de aguas recicladas no tiene sino un efecto positivo para el resto de sistema de gestión, sin olvidar que también se utilizan estos efluentes para recargar el acuífero. Por tanto, el impacto se considera NULO, siempre y cuando los efluentes de salida garanticen una analítica que cumpla con la legislación vigente al respecto.

Por emisión de contaminantes

• Funcionamiento de las nuevas instalaciones: la puesta en funcionamiento de los sondeos, la EDAR y sus correspondientes bombeos aumentarán las emisiones de gases y ruidos a la atmósfera. En el caso de la EDAR se estima que duplicará sus emisiones, dado que duplica su capacidad. La atmósfera se verá perjudicada, pero sólo de forma mínima, si bien es verdad que se aumentan las emisiones de modo relativo. La magnitud de este se debe considerar como LEVE.

Por el tratamiento de residuos

• Funcionamiento de la EDAR: La EDAR incorporará sus aguas recicladas al sistema de riego, y a medio plazo duplicará su capacidad de tratamiento, lo que incrementará en el doble su capacidad de aportación. Esta acción impacta de manera POSITIVA sobre el medio ambiente, debido a que los recursos hídricos destinados al riego se diversifican y el sistema se vuelve más sostenible.

Por afección a la fauna

La principal afección sobre la fauna en fase de explotación es heredada de la fase de construcción. No se prevén nuevos impactos derivados del funcionamiento de las instalaciones, por lo que el impacto generado sigue teniendo la consideración de LEVE.

Por afección a espacios protegidos

• Afecciones a Espacios Naturales Protegidos: Como ya ha sido comentado en el apartado 6.2.3., dentro del ámbito de actuación del proyecto no se localiza ningún espacio incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) ni en la Red

119 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Natura 2000 (LIC y ZEPA), por lo que el impacto, como es lógico será NULO. Si se localizan sin embargo dos series vegetales pertenecientes a distintas comunidades incluidas en la Directiva 92/43/CEE relativa a los Hábitats de Interés Comunitario: Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. y Bosques galería de Salix y Populus alba, ambos hábitats de carácter no prioritario, ello unido al echo de que la actuación puede ser considerada como una actuación de interés social, el impacto puede ser considerado como LEVE.

Por incidencia social

• Expropiaciones y servidumbres: Los terrenos ocupados por las nuevas infraestructuras traerán el problema de las expropiaciones, sobre todo en aquellos elementos no lineales, como puede ser la balsa. Uno de los elementos más delicados a la hora de elegir el trazado son las vías pecuarias, las cuales pueden ser afectadas si no se tiene en cuenta su ancho legal y su localización. En el diseño del trazado de las construcciones y de las localizaciones de las principales infraestructuras se ha tenido muy en cuenta el factor de las expropiaciones. Si bien en esta fase del proyecto es pronto para obtener una valoración detallada de las expropiaciones, hay que decir que las conducciones han evitado atravesar parcelas de cultivos, y aprovechado las zonas anexas a vías de comunicación en servicio e incluso expropiadas con anterioridad. Por tanto, el impacto generado por expropiaciones y servidumbres se valora como LEVE.

• Riegos para la agricultura: Se trata del fin último del proyecto, y por tanto la incidencia social POSITIVA de mayor magnitud.

• Afecciones sobre la calidad de vida de la población circundante: El efecto que sobre la calidad de vida de la población del entorno es de carácter POSITIVO, dado que el proyecto implica la creación de unas infraestructuras beneficiosas para la zona. El aumento de la transitación del personal encargado del mantenimiento de las instalaciones en principio podría considerarse como una acción que genera un impacto negativo, sin embargo, la magnitud de éste se estima que será lo suficientemente baja como para considerar al impacto derivado de esta acción como LEVE.

• Nivel de empleo: El efecto del proyecto será POSITIVO al aumentar la necesidad de mano de obra.

• Afecciones sobre las Vías Pecuarias. La afección a éstas es heredada de la fase anterior, por lo que el impacto mantiene la consideración de LEVE.

120 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Afecciones al Patrimonio Cultural: La ejecución del proyecto no supondrá impacto alguno sobre el Patrimonio Cultural de la zona, ya que como se comentó en el apartado 6.3.4., no se encuentran elementos del patrimonio arqueológico y cultural afectados por las acciones del Proyecto. El impacto por tanto tiene la consideración de NULO.

7.3 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Resumiendo los impactos tenidos en cuenta en el apartado anterior los resultados han sido:

• 5 impacto positivos • 3 impacto nulo • 14 impactos leves • 10 impactos moderados • 4 impactos graves

Recordar en este punto que cada categoría cualitativa de impacto puede llevar una cifra (nº entero) asociada con el fin de facilitar la obtención de un valor global realizando una media aritmética.

Los valores asignados serán:

• Impacto Positivo (+1) • Impacto Nulo (0) • Impacto Leve (-1) • Impacto Moderado (-2) • Impacto Grave (-3)

La suma de los valores indicativos de cada magnitud de impacto da como resultado -37, que entre 33 impactos da una media y por tanto un valor de IMPACTO GLOBAL de -1,12, o sea un valor intermedio entre LEVE y MODERADO, aunque más cercano a la consideración de LEVE. Si se desglosan los impactos por fases:

• La Fase de Construcción: -34/21 = -1,6 Impacto LEVE- MODERADO • La Fase de Funcionamiento: -7/15 = -0,46, Impacto LEVE

121 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Donde -34 y -7 se correspondería a los valores de impacto para cada una de las fases y 21 y 15 al número de impactos respectivamente en cada una de las fases.

La fase de construcción es la que más impactos genera, y por tanto será sobre la cuál se deben centrar más los esfuerzos de prevención y corrección. En esta fase se han detectado tres impactos graves, que están los tres relacionados con los movimientos de tierras (desbroce, perforaciones y desmontes), y sólo dos leves (destino de las tierras sobrantes y emisiones / residuos de las instalaciones de obras).

La fase de funcionamiento tiene un nivel de impacto global leve, debido en parte a que sólo posee una acción valorada con impacto grave: la utilización de agua del acuífero. Además posee la única acción considerada como generadora de impacto nulo y dos consideradas como positivas.

8 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE AFECCIONES

Analizados los impactos generados por las actuaciones previstas, y teniendo en cuenta la escala de detalle adoptada en las fases iniciales del proyecto, a continuación se plantean una serie de medidas destinadas a prevenir los efectos de algunos impactos y a corregir los efectos perjudiciales inevitables de otros. Muchas de estas medidas pueden disminuir el impacto causado sobre varios factores ambientales a la vez, son las que se han venido a denominar Medidas preventivas y correctoras de carácter genérico a fin de diferenciarlas de las específicas para cada uno de los elementos impactados (medidas correctoras de carácter específico.)

8.1 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE CARÁCTER GENÉRICO

• Localización de zonas auxiliares y permanentes: Con el fin de minimizar la afección al medio, la localización de las instalaciones auxiliares tales como el parque de maquinaria, almacén de materiales y las instalaciones provisionales de obra, así como préstamos y vertederos, debe hacerse en zonas donde no exista peligro potencial de alteración de los recursos hídricos, no existan comunidades vegetales o faunísticas de interés, estén fuera de los espacios naturales de relevancia y no se altere el patrimonio cultural ni las vías pecuarias. A la hora de definir estas zonas se tendrán en cuenta estos criterios ambientales, así como se dará especial importancia al balizado del perímetro de la obra y a la señalización, para evitar impactos mayores sobre el tráfico local y los vecinos. También se balizarán las zonas de ocupación temporal, con el objeto de no sobrepasarlas y evitar con ello que el tránsito de maquinaria degrade los suelos por compactación fuera de la zona destinada al efecto.

122 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Balance de los materiales utilizados como préstamos y con destino a vertedero: En el Proyecto Informativo se realizará un estudio de procedencia de materiales de préstamos para los rellenos de protección, cama de arena, material granular en apoyo y protección de tuberías, zahorras y áridos para hormigón. Los criterios se han de basar en la información sobre las disponibilidades de materiales en la región, haciendo una recopilación de los datos existentes sobre canteras en explotación y abandonadas. De ellas se recomendarán las más adecuadas a las características de los rellenos para la zanja, teniendo en cuenta su distancia a la traza. Los materiales procedentes de la excavación de las zanjas y de la construcción de la ampliación de la EDAR y de los depósitos que no se utilicen en los rellenos o no sean aptos para el mismo deberán ir a un vertedero autorizado. La tierra vegetal se separará del resto del material excavado para utilizarla en la parte más somera del relleno. Los materiales procedentes de demolición de firmes, cunetas, sumideros, etc. se llevarán a los vertederos seleccionados. Los suelos y los materiales de derribo serán llevados a zona de vertederos de inertes.

La mayor parte de los impactos ocasionados sobre la atmósfera (emisión de partículas en suspensión y ruidos) se producirán durante la fase de construcción, por lo que con la aplicación de medidas preventivas se evitarán o paliarán sus efectos negativos:

• Puesta a punto de la maquinaria de trabajo en obra y mecanismos de deceleración y recirculación de gases de escape.

• Control de emisiones por evaporación desde los depósitos de combustible y carburadores, tanto en ruta como en repostado.

• Riegos periódicos de los caminos de paso de los vehículos de obra y maquinaria para evitar el levantamiento excesivo de polvo.

• Durante la fase de obras, con objeto de proteger de incrementos en la generación de polvo a la vegetación y a la fauna, se proponen riegos periódicos, sobre todo en momentos de sequía prolongada (verano).

• Uso obligatorio de toldos en los camiones que transporten tierras de excavación o rellenos.

123 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Establecimiento de limitaciones horarias, tanto en los trabajos de construcción como en la circulación de vehículos y funcionamiento de la maquinaria.

• Si fuera necesario, se podría establecer un sistema capaz de aislar las estaciones de bombeo.

Las medidas a tener en cuenta a la hora de minimizar los impactos causados durante la fase de construcción sobre el sistema hidrológico serán:

• Recuperación de subproductos.

• Control y eliminación de vertidos accidentales.

• Paralización de los trabajos los días de fuertes precipitaciones.

• Eliminación de aguas residuales.

Algunas de estas medidas son perfectamente válidas para prevenir posibles impactos sobre el suelo. Dos medidas preventivas muy claras que se pueden adoptar y sirven para la protección del suelo y el sistema hidrológico son:

• Control y limitación de los residuos y vertidos generados en obra.

• Impermeabilización del terreno en la zona de instalaciones auxiliares durante la fase de construcción, para hacer frente a la posible ocurrencia de episodios accidentales de contaminación por derrames fortuitos.

Especiales precauciones deben establecerse en la realización de las labores de mantenimiento y reparación de la maquinaria, escogiendo lugares adecuados para ello, alejados de los cursos de agua, y gestionando los vertidos resultantes mediante una balsa de decantación, la cual será instalada en el propio parque de maquinaria y cuyo funcionamiento será controlado durante las obras. Las medidas a tener en cuenta a la hora de minimizar los impactos causados durante la fase de construcción sobre las aguas subterráneas serán, aparte de las ya mencionadas de control de vertidos:

• Evitar la ubicación de préstamos, vertederos e instalaciones auxiliares/parque de maquinaria en zonas de recarga de acuíferos.

124 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Como medida preventiva para los impactos sobre la fauna sería conveniente establecer las posibles limitaciones temporales constructivas en épocas de reproducción de especies de fauna de interés. La especie de mayor interés y más extendida en el área de estudio es el camaleón.

8.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

Como ya ha sido comentado con anterioridad, se proponen a continuación una serie de medidas tendentes a la prevención, corrección y/o minimización de los impactos generados sobre las variables del medio analizadas.

8.2.1 Medidas sobre la atmósfera

A la hora de analizar las medidas y preventivas sobre la atmósfera se consideran dos variables ambientales: • Medidas sobre la calidad del aire • Medidas sobre el ruido

8.2.1.1 Medidas sobre el ruido

Para corregir la contaminación sónica (ruidos) producidos por el movimiento de maquinaria (Fase de construcción) y por el paso de vehículos a puntos concretos de la canalización (Fase de funcionamiento), serán de aplicación las siguientes medidas:

• Antes del inicio de la obra, analizar la necesidad de realizar estudios de evaluación sónica preoperacional. • Seguimiento y control de la incidencia sónica sobre las zonas más conflictivas. • Localización de las instalaciones auxiliares de obra y parque de maquinaria alejado de zonas pobladas.

8.2.1.2 Medidas sobre la calidad del aire

Para aminorar la contaminación por partículas de polvo y gases, derivada de procesos de movimientos de tierra y maquinaria y por el transito de vehículos por caminos de acceso a la conducción, se proponen las siguientes Medidas:

• Mantenimiento de la maquinaria en perfecto estado habiendo pasado los controles de Inspección técnica de Vehículos (ITV).

125 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Riego periódico de las pistas y caminos auxiliares para evitar la producción de polvo durante la fase de construcción, así como el parque de maquinaria e instalaciones auxiliares de obra. • Reducción de la actividad que genere polvo durante los días con fuertes vientos. • Reducir la velocidad de circulación de los vehículos en la zona de actuación, y limitar el paso de los mismos. • En el caso de requerirse transporte del material, desde unas zonas a otras o bien y en caso de necesitarse préstamos desde canteras próximas a la zona de actuación, los camiones deberán de llevar redes o mallas sobre el material transportado, para evitar el vertido del mismo sobre carreteras, zonas urbanas... con el consiguiente peligro de la generación de polvo. • Riego de los materiales que se cargan sobre los volquetes. • Retirada de las pistas del material formado por acumulación de polvo. • Pavimentación de los accesos permanentes a puntos de la conducción tales como depósitos, arquetas, casetas, etc. • Localización de las instalaciones auxiliares de obra y parque de maquinaria alejado de zonas pobladas.

8.2.2 Medidas para la protección del sistema hidrológico

Para corregir la alteración puntual que se produce sobre los drenajes superficiales, se adoptarán las siguientes medidas:

• Mantenimiento y limpieza de posibles estructuras de drenaje, así como del adecuado control de la escorrentía. • En caso de requerirse, ubicación de los préstamos y de los vertederos fuera del cauce de los ríos afectados (ríos Vélez y Guaro) así como fuera de los presentes en la zona de estudio (ríos Benamargosa, de Alcaucín, arroyo de Matas, de las Navas, del Lagar de Palma,…) • Establecimiento de las instalaciones auxiliares de obra y parque de maquinaria alejados de las zonas abarrancadas y próximas a cauces. • Control riguroso del manejo de hormigoneras. Impedir su vertido o limpieza en áreas no destinadas a tal fin. • Evitar el tránsito de camiones y maquinarias por los cauces de los ríos Guaro y Vélez así como de los cauces menores a ellos asociados.

126 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Para evitar la alteración sobre acuíferos, en este caso el acuífero de Vélez, debido a la modificación de cauces superficiales y contaminación por vertidos de aceites, hidrocarburos, se adoptan las siguientes medidas:

• Localización de áreas de vertido de aceites procedentes de la maquinaria, disponiendo además los contenedores para su recogida y posterior tratamiento, evitándose en todo momento el vertido del mismo sobre el terreno o en cauce. Control sobre las actuaciones de cambios de aceite o vertidos, dichas áreas deberán de estar debidamente señalizadas e impermeabilizadas, así como se emitirá la información necesaria a todos los obreros para su conocimiento. • Establecimiento de las instalaciones auxiliares de obra, parques de maquinaria, vertederos y escombreras, alejadas de las zonas próximas a ramblas.

8.2.3 Medidas sobre el suelo

• Se balizarán las zonas de ocupación temporal así como el tajo de obra al objeto de no sobrepasarlas y evitar con ello que el tránsito de maquinaria degrade ,os suelos por compactación fuera de las zonas destinadas a tal fin. Por parte de la dirección de obra se llevará a cabo una labor de vigilancia y control a fin de evitar la ocupación de más suelo que el estrictamente necesario. • En la realización de los caminos se evitará la creación de taludes siempre que sea posible. Para el relleno de pendientes se utilizará el excedente de material inerte procedente de excavaciones, etc. Para el mantenimiento de dicho material se revegetará la zona, con especies autóctonas adecuadas para la sujeción del suelo. • La maquinaria pesada no podrá circular en ningún caso fuera de las vías indicadas para ello, que cuenten con una capa de grava y, en ningún caso circularán por suelo vegetal. Para el transporte de material a puntos cuyo acceso no esté habilitado para maquinaria pesada, se realizará con maquinaria ligera. • El mantenimiento y limpieza de la maquinaria puede ocasionar vertidos sobre el suelo. Para la realización de estas labores la maquinaria será trasladada a talleres autorizados, siempre que sea posible. En el caso de que tales actuaciones se hayan de llevar a cabo en la propia zona, tendrán lugar, en zonas llanas, fuera de la red de drenaje natural y sobre suelo inerte con una capa superficial de arena o grava que pueda ser retirada fácilmente en caso de vertido accidental. • Si se produce cualquier tipo de vertido accidental sobre el terreno, se procederá inmediatamente a la retirada del material afectado y a su traslado a un vertedero

127 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

controlado. Tales vertidos incluyen los restos de hormigón del edificio de control de la subestación, lubricantes, aceites de la maquinaria, etc. • El estacionamiento de la maquinaría, así como la limpieza de la cubas de hormigón se realizará en los puntos que se indique.

Para restituir el suelo ocupado por la construcción de la conducción, elementos asociados (Depósitos, bombeos, arquetas, etc), instalaciones auxiliares de obra, parque de maquinaria, escombreras y vertederos.., se aplicarán las siguientes medidas:

• Cuando se vaya a proceder a la realización de explanaciones, excavaciones, etc, se retirará previamente la capa más superficial del suelo, por ser la más fértil, con un espesor de 10 a 30 cm., según el suelo de que se trate. A continuación se realizara las acciones previstas y serán rociadas con la capa superficial de suelo orgánico retirada al inicio, en aquellos casos que no sea ocupado por infraestructuras. • Deberá gestionarse adecuadamente la capa de tierra vegetal de la zona de ocupación de las obras. Se separará la capa de suelo más superficial (20-30 primeros centímetros) y se acopiará dicha tierra en caballones de 2m de altura máxima. Dichos acopios serán regados, removidos y sembrados con leguminosas regularmente, para posteriormente pasar al extendido de una capa de tierra vegetal en las zonas a revegetar con un espesor de alrededor de 20 cm. El extendido de la tierra vegetal se realizará una vez finalicen las obras. • Impedir el vertido de aceites y productos procedentes de la maquinaria, recogiendo éstos en contenedores para su transporte a lugares autorizados para su reciclado. • Localización de sitios específicos de los vertederos y escombreras que ocasionen la menor incidencia posible. • Adición de medidas que eviten la producción de polvo, desprendimientos y deslizamientos. • Control y recogida de vertidos y residuos. • Aislamiento de materiales fácilmente disgregables o que puedan disolverse por la acción del agua. • Extracción y acumulo del material edáfico para su posterior aprovechamiento en tareas de restauración e integración paisajística, así como de revegetación de zonas afectadas, que tengan una superficie susceptible de ser restaurada. • Evitar la compactación excesiva de los suelos, para no impedir la aireación de los mismos. • Adición de tierra vegetal en las zonas que se restauren para facilitar la implantación de la vegetación • Restauración ambiental sobre las superficies que resulten intervenidas a consecuencia de la ejecución de la conducción y de cualquier otra infraestructura asociada a la misma.

128 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

8.2.4 Medidas sobre el paisaje

A pesar de que el impacto geomorfológico que se produzca por las excavaciones es irrecuperable, desde un punto de vista visual es posible reducir en gran medida los efectos paisajísticos negativos de la conducción y de las instalaciones anexas, las medidas tenderán a minimizar los impactos paisajísticos de las infraestructuras, caminos, edificios, etc.

Se proponen, las siguientes actuaciones correctoras:

• Impacto visual. El principal impacto visual durante las obras es la visibilidad destacada que pueden tener los movimientos de tierras, acopios de materiales y utilización de maquinaria. Para evitar esto se realizarán los acopios en las zonas más abrigadas de vistas. • Restauración de zonas de ocupación temporal. Las zonas de ocupación temporal se restaurarán con el fin de adecuar y estabilizar el entorno. Se realizarán las siguientes operaciones después de la obra: o Retirada de las instalaciones, limpieza y retirada de residuos a vertederos adecuados. o Perfilado de la superficie y escarificado. o Extensión de la tierra vegetal acopiada. • Restauración edáfica. Con el fin de crear una superficie que permita el arraigo y desarrollo de la vegetación que vaya a implantarse, se llevará a cabo el extendido de una capa de tierra vegetal con un espesor entre 20 y 30 cm. Para evitar la compactación de la tierra vegetal, el extendido de la misma debe realizarse en épocas próximas a los trabajos de restauración vegetal. En caso de que se demoren los trabajos de restauración vegetal y se produzca compactación de la superficie, se procederá a un escarificado previo. • Especificaciones particulares de integración paisajística: o Caminos de acceso. En cuanto al viario de acceso a la zona de obras, se debe intentar dar preferencia al propio trazado, así como a carreteras y caminos existentes, minimizando la apertura de nuevos caminos. La anchura de los caminos debe restringirse a la mínima imprescindible, poniendo especial cuidado en no sobredimensionar los mismos. En todos los casos deben buscarse los trazados menos daños ambientalmente, haciendo coincidir los caminos con la plataforma de trabajo. o Tratamientos de restauración. Se procederá a la retirada de firmes de zahorra o similares, a la descompactación del terreno (subsolado o similar), al extendido de tierra vegetal de aproximadamente 30 cm. de espesor y a la limpieza del terreno (retirada y transporte a vertedero autorizado de restos de obra).

129 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

8.2.5 Medidas tendentes a la reducción en la generación de residuos

Con la aplicación de estas medidas se pretende el manejo adecuado de escombros, material reutilizable, material reciclable y basuras que se generan dentro de los procesos constructivos de la obra.

Los tipos de residuos generados se pueden clasificar en:

9 Envases de los materiales de suministro y mermas de estos materiales.

9 Papel, cartón, plásticos, madera, vidrio, neumáticos.

9 Lubricantes y aceites.

9 Material vegetal del desbroce: Se puede reciclar en compost para abonos.

9 Material de desgaste (piezas de reparación, encofrados de madera...)

A fin de conseguir tal objetivo, se establece:

• El material sobrante (material de desbroce, suelos inadecuados,...) se trasladará a vertederos adecuados, nunca será extendido sobre lugares no afectados por la propia obra. • En cualquier caso se llevará a cabo una correcta gestión de los residuos generados en la construcción de la subestación y la línea eléctrica, depositándose los mismos sobre los contenedores situados en la zona. • Localización, señalización y correcto almacenaje en zona determinada de los productos tóxicos y peligrosos hasta la retirada por un Gestor autorizado para el transporte y eliminación de productos tóxicos tales como aceites, lubricantes, grasa, pinturas, etc. • La gestión de los residuos urbanos o asimilables a urbanos, definidos en el artículo 3 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, que se generen tanto en fase de construcción como de funcionamiento, deberán ser almacenados en contenedores adecuados a su naturaleza, debiéndose realizar segregación en origen, por lo que se deberá contar para su almacenamiento con contenedores adecuados a su naturaleza. Dichos residuos deberán ser transportados al núcleo urbano más cercano para su incorporación al sistema municipal de recogida. • De igual modo, para la correcta gestión de los residuos peligrosos conforme a la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y al Real Decreto 952/1997, serán debidamente almacenados en contenedores adecuados a su naturaleza, para su posterior retirada por

130 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

parte de gestor autorizado, debiéndose cumplir las indicaciones establecidas en el artículo 21 de la citada ley.

Resumiendo, en relación a su tipología, el destino final de los residuos generados será el definido en el siguiente cuadro:

Fase de construcción Gestión /destino final

Tierras durante los movimientos y apertura Reutilización en obra de caminos, subestación, apoyos Vertedero autorizado

Residuos vegetales (desbroces) Planta de tratamiento de compost

Reutilización Restos de materiales chapa, restos eléctricos, tuberías, etc., por instalación y montaje de la Reciclado subestación Vertedero autorizado

Pinturas y disolventes Gestor autorizado de residuos

Aceites, lubricantes y gasoil Gestor autorizado de residuos

8.2.6 Medidas sobre procesos geológicos

Para disminuir el aumento del riesgo de desprendimientos motivados por los movimientos de tierra, se aplicarán las siguientes medidas Preventivas:

• Localización de sitios específicos de los vertederos y escombreras que ocasionen la menor incidencia posible. Restauración Vegetal de los utilizados • Reducción de las pendientes de taludes en vertederos y escombreras, para disminuir la velocidad de escorrentía del agua, y por tanto la capacidad erosiva de las laminas de agua, y favorecer al mismo tiempo la implantación de la cubierta vegetal, que va a sujetar las tierras.

131 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Para disminuir el aumento de la carga de sedimentación producida por la adición de materiales sólidos, derivados de la creación de escombreras, y trazado se han adoptado las siguientes medidas Preventivas:

• Aislamiento de materiales fácilmente disgregables o que puedan disolverse por la acción del agua • Localización de sitios específicos de los vertederos y escombreras que ocasionen la menor incidencia posible Para evitar el aumento de la erosión derivada de la creación de taludes en desmonte y en terraplén se han adoptado las siguientes medidas: • Localización de sitios específicos de los vertederos y escombreras que ocasionen la menor incidencia posible • Utilización de la vegetación adecuada en desmontes y terraplenes para evitar los procesos erosivos, adecuándolos a la actuación de Restauración ambiental. • Utilización de estructuras de consolidación en las zonas de máxima erosión • Estructuras de control de escorrentía que eviten dañar zonas colindantes

8.2.7 Medidas sobre la vegetación

A fin de proteger lo máximo posible el suelo y la vegetación adyacentes a las zonas de obras, se marcará previamente a su inicio el perímetro de la banda de ocupación, intentando reducir al mínimo sus dimensiones. Aún así se van a producir impactos inevitables, y por tanto las medidas que se deben tomas son las de corrección/minimización de los impactos.

Los caminos de tierra construidos para dar acceso a las obras y emplazamiento de equipos y materiales que no sean necesarios para la explotación o mantenimiento de aquellas, habrán de ser inutilizados o restaurados. Los que hayan de permanecer en servicio serán objeto de trabajos de integración paisajística mediante plantaciones adecuadas.

Para evitar la pérdida de especies vegetales por el movimiento de tierras, creación de taludes y explanaciones se han adoptado las siguientes medidas:

• Establecer un modelo o diseño de Restauración ambiental, en el que se incluya el modelado y preparación del terreno, tipos de especies a utilizar, técnicas de plantación y mantenimiento. • Utilización, para la posterior Restauración ambiental, de recursos vegetales en concordancia con los existentes.

132 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Reimplantación, cuando sea posible, de los pies de los elementos diferenciales (arbóreos y arbustivos), que en el avance de las actuaciones de construcción resulten preciso desarraigar, aviverándolos y reutilizándolos en las tareas de restauración/restitución de paisajes alterados por la actividad.

Para compensar la pérdida de la cubierta vegetal se han adoptado las siguientes medidas correctoras a incluir en obra:

• Extracción y acumulo del material procedente de decapado y desbroce en la fase de obra, para su posterior aprovechamiento en tareas de restauración e integración paisajística. • Preparación del suelo, mejora del mismo mediante abonos y riegos. • La capa de tierra vegetal levantada y conservada debe ser la base para una correcta revegetación de las zonas desprovistas de vegetación durante las obras (desmontes, desbroce) y que queden desnudas a posteriori. Se recomienda un tratamiento de hidrosiembra de especies herbáceas autóctonas en las superficies más extensas y en los mayores taludes desprovistos de vegetación. En estas ubicaciones se recomienda plantar especies arbustivas para contener la acción de la erosión.

Se deberá prestar especial cuidado en las actuaciones que se desarrollen sobre los hábitats de interés comunitario identificados en el área de actuación.

8.2.8 Medidas sobre la fauna

Para compensar la pérdida de hábitats vegetales terrestres para la fauna, causada por el movimiento de tierras se procederá a la revegetación con especies autóctonas a fin de restaurar los hábitats alterados

Para evitar cambios en las pautas de comportamiento de la fauna, causada por alteraciones sonoras y de intervención directa, el comienzo de las obras se realizará fuera de los períodos de cortejo, reproducción y cría (de especial consideración para el caso del camaleón, murciélagos, tórtola europea y águila azor perdicera).

Los trabajos deberían desarrollarse, en la zona de influencia de la especie a determinar para el camaleón preferentemente entre noviembre y marzo. Para los murciélagos la época de menor actividad se extiende desde diciembre a abril. La tórtola europea es migradora por los que el periodo de menor actividad es durante el invierno.

133 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Para el caso del camaleón previo al desbroce y movimiento de tierra se recomienda un recorrido por la zona con el fin de localizar posibles ejemplares, proceder a su captura y realizar un proceso de traslocación a un hábitat cercano el cual no vaya a sufrir ningún tipo de modificación con el fin de recuperar el máximo número de ejemplares para mantener las poblaciones de la zona.

Caso de verse afectado por la obra algún hábitat significativo de anfibios y reptiles se procederá a un proceso de traslocación de especies de la misma manera que para el camaleón.

Con el fin de evitar molestias sobre las poblaciones de murciélagos caso de detectar algún refugio de los mismos se procederá a:

- Protección del refugio detectado en el que no se realizarán visitas, acumulación de materiales, escombros, etc.

- Jalonamiento de la zona como área sensible por la fauna

Dentro de las medidas de sensibilización del personal de la obra se recomienda:

- Charlas sobre la importancia de la fauna en el entorno de la obra y como evitar molestias

- Díptico de buenas practicas sobre la fauna del entorno

8.2.9 Medidas sobre los Espacios Naturales Protegidos

La única afección sobre esta variable del medio es la que tendrá lugar sobre las comunidades vegetales incluidas en la Directiva Hábitat. Sin embargo, tan sólo las situadas al sur del área de estudio y constituidas por Bosques galería de Salix y Populus alba, se verán afectadas por la ampliación de la EDAR de Vélez Málaga y la construcción de la nueva conducción de la margen derecha. En este sentido, se propone la delimitación exacta de estas comunidades mediante balizado y la prohibición expresa de eliminación de especies arbóreas pertenecientes a dicha comunidad.

8.2.10 Medidas sobre la población

Para potenciar la economía local y calidad de vida se adoptarán las siguientes medidas genéricas:

134 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Utilización de mano de obra de los municipios afectados por la actuación. • Reposición de servidumbres de paso, caminos, veredas, cañadas.

Durante el desarrollo de las obras se asegurará la no afectación a las instalaciones existentes en la zona, así como el libre acceso a las propiedades colindantes y el normal uso de las instalaciones existentes en la zona (pistas forestales, carreteras, accesos a cortijos, etc.).

En caso de verse afectada alguna de las mismas, se comunicará previamente a los afectados, al menos 24 horas antes y nunca permanecerá cerrada más de 8 horas, es decir, una jornada laboral. Cuando el ancho de la misma lo permita, sólo se afectará la mitad de la misma, pudiendo circularse por la otra mitad y en la fase siguiente al contrario.

Siempre que sea posible, se evitará el tránsito de maquinaria pesada por el interior de las poblaciones.

Se realizará una correcta señalización de cortes y desvíos temporales de tráfico, siempre de acuerdo y en coordinación con la autoridad competente.

Reposición de todos los servicios (alambradas, accesos,…) que hayan podido verse afectados, garantizándose su correcta funcionalidad.

Los vehículos vinculados a la obra irán señalizados de forma visible. La circulación de maquinaria pesada se realizará en días y en horarios en los que la intensidad del tráfico local sea más baja, para reducir las molestias a la población y el riesgo de accidentes.

8.2.11 Medidas sobre bienes culturales

A fin de evitar daños sobre los yacimientos arqueológicos se han adoptado las siguientes medidas preventivas:

135 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Se realizará un seguimiento arqueológico de los movimientos de tierras que tengan lugar durante las obras. En cualquier caso, cualquier hallazgo de material arqueológico será debidamente comunicado a la autoridad competente. • Si durante la ejecución de las obras se produjese el descubrimiento o localización de restos de yacimientos de interés arqueológico se procederá en primer lugar a la paralización de las obras así como a la notificación del hallazgo a la administración competente. • Localización, delimitación y cerramiento de áreas de interés, caso de detectarse alguna.

8.2.12 Medidas sobre las vías pecuarias

En relación a las Vías Pecuarias existentes en el ámbito de estudio y que, en mayor o menor medida se verán afectadas por la ejecución de las obras (cruzamientos, ocupaciones, uso como viales,…) se proponen las siguientes medidas:

• Señalización de las vías pecuarias, en los puntos de intersección con el trazado. • Restitución a la situación original en el caso de cruces.

Se evitará la afección de las mismas y la ocupación temporal o permanente, caso de efectuarse se solicitarán los correspondientes permisos al organismo competente en la materia (Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente).

Se asegurará el tránsito ganadero sobre las mismas, así como el mantenimiento completo de su funcionalidad.

En cualquier caso, será absolutamente necesario la aprobación por parte de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de cualquier actuación que se haya de realizar sobre una vía pecuaria, así será necesaria la solicitud de ocupación en el caso de los cruzamientos que se habrán de realizar con las vías y la autorización para tránsito en aquellas que vayan a ser utilizadas como viales. En todo momento se estará a lo dispuesto en el Resolución administrativa así como en el correspondiente Pliego de Condiciones Técnicas.

136 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

8.2.13 Plan de señalización ambiental

Objetivos Esta, tendrá dos objetivos básicos:

• localizar las medidas de protección que comporten una participación activa del personal de la obra.

• Concienciación ambiental del personal adscrito a la construcción.

Así, las estructuras que requieren un a señalización, son las siguientes:

• Jalonamiento de la obra.

• Vialidad

• Control de vertidos

• Relaciones con la vialidad externa.

• Zonas de especial protección

Zonificación de las obras En el proyecto constructivo deberán definirse y delimitarse unas zonas en función del valor ambiental, con objeto de reflejar la capacidad de acogida del territorio frente a las obras. Así, se establecen tres categorías o niveles de protección:

• Zonas excluidas o zonas de protección máxima.

• Zonas restringidas o zonas de protección media.

• Zonas admisibles o zonas sin protección.

Las zonas excluidas comprenden las zonas de mayor calidad ambiental:

• Se prohibirá la localización de elementos auxiliares temporales (parques de maquinaria, o permanentes (vertederos y préstamos). En el caso de que la ubicación resulte fundamental para el desarrollo de la obra, esta ubicación quedará condicionada a la restitución íntegra de la superficie afectada a sus condiciones iniciales.

Jalonamiento de la obra

• Señalización mediante balizas o piquetas, entrelazadas con cinta plástica con los anagramas de la constructora.

• Se hará extensiva a todas las zonas de ocupación de la obra, caminos a reponer y caminos de obra de nueva construcción.

• Se debe minimizar la superficie afectada (ocupación del suelo y afección de la vegetación) mediante señalización y jalonamiento (antes del comienzo del desbroce) de la zona de ocupación estricta del trazado, así como de las zonas de instalación de elementos auxiliares y caminos de acceso.

137 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• De manera adicional, se debe realizar un jalonamiento específico de las zonas con mayor valor ambiental (zonas excluidas colindantes con la traza).

• Será necesaria la coloración de una banda plástica a ambos lados del trazado y/o caminos de acceso, o en el perímetro de la zona de ocupación si se trata de elementos auxiliares.

• El viario de acceso a la zona de obras, se debe intentar dará preferencia al propio trazado caminos existentes, minimizando la apertura de nuevos caminos.

• La anchura de los caminos debe restringirse a la mínima imprescindible, poniendo especial cuidado en no sobredimensionar los mismos. En todos los casos deben buscarse los trazados menos dañinos ambientalmente, haciendo coincidir los caminos con la plataforma de trabajo.

Vialidad En función de la estabilidad de las vías, se diferencian dos tipos de señalización:

• Señalización fija, coincidiendo con las vías estabilizadas mediante tratamientos superficiales de larga duración. Además se señalaran los caminos excluidos del uso para las obras, sobre todo en los cruces que puedan dar lugar a confusión.

• Señalización móvil: vías con tratamientos superficiales a base de riegos o bien zonas de paso preferente por la presencia de materiales menos polvorientos.

Control de vertidos Se señalizarán las estructuras para la minimización de vertidos incontrolados:

• Fosas de limpieza de cubas.

• Puntos limpios, de acopio de residuos.

8.3 ANÁLISIS DE LA MINORACIÓN / ELIMINACIÓN DE AFECCIONES PREVISTAS, A TRAVÉS DE LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS / CORRECTORAS: IMPACTOS RESIDUALES

A continuación se enumeran aquellos impactos que se han visto de un modo más significativo minimizados por la implantación de las medidas preventivas y correctoras.

Fase de Construcción

• Ocupación del suelo por las obras: Las medidas de delimitación de la zona de obras, y balizamiento y señalización limitan los impactos de esta categoría, reduciendo la valoración de moderado a LEVE.

138 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Ocupación del suelo por las instalaciones auxiliares: Se trata del mismo caso que el anterior, y por tanto el valor de estos impactos se reduce de moderado a LEVE.

• Ocupación de los caminos de acceso existentes: es el mismo caso que los anteriores. EL impacto se reduce a LEVE.

• Construcción de caminos de acceso: La reposición de los caminos utilizados al final de las obras y la buena localización de los mismos hacen que este impacto se reduzca de moderado a LEVE.

• Desbroce: Las labores de restauración vegetal y paisajística y de prevención de emisiones durante las obras hacen que el valor del impacto del desbroce baje de grave a MODERADO.

• Desmontes: Se trata del mismo caso que el tipo de impacto anterior. El valor de su impacto también se reduce a MODERADO.

• Rellenos: La buena gestión de las tierras que forman parte de los rellenos y la posterior restauración paisajística hacen que el valor de este impacto se reduzca a LEVE.

• Préstamos: por los mismos motivos que el caso anterior, se reduce su impacto a LEVE.

• Paso de vehículos de transporte de materiales: Su magnitud se reduce a LEVE, ya que sus emisiones se reducen gracias a las medidas de prevención sobre el medio atmosférico (polvo y ruido).

• Funcionamiento de la maquinaria: por los mismos motivos que el caso anterior, se reduce su impacto a LEVE.

• Emisiones de las instalaciones de obra: Sigue conservando su magnitud LEVE, sobre todo por su naturaleza temporal, pero sus emisiones se reducen gracias a las medidas de prevención.

139 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Fase de Funcionamiento

• Utilización de agua del acuífero: las medidas adoptadas para el control de la extracción de agua del acuífero hacen que baje algo el nivel de valoración del impacto, quedando preventivamente en el nivel MODERADO.

8.4 PRESUPUESTO

A continuación se expone de forma resumida una aproximación del coste de las medidas propuestas para la prevención y la corrección del impacto ambiental generado por el proyecto. En estos presupuestos no figuran medidas que por su método de aplicación, estén asociadas a la ejecución de otras actuaciones del proyecto, o bien que su aplicación no suponga un coste adicional al mismo.

Así, únicamente se ha considerado la estimación del coste económico de las medidas ambientales reflejadas a continuación:

• Medidas de precaución general: riegos, balizamientos, mantenimiento de la maquinaria, etc.

El coste total estimado de estas medidas es 20.000 €

• Acopio y mantenimiento de tierra vegetal: acopio en caballones, mantenimiento y extensión de tierra vegetal. Se estima los siguientes costes:

UD UD. DE OBRA EUR

m3 Retirada y acopio de tierra vegetal 0,45

m3 Extensión de tierra vegetal 0,56

Total 1,01

Las longitudes totales de todas las nuevas conducciones consideradas ascienden a 29,9 Km. Este valor servirá para el cálculo del volumen de tierra vegetal, considerando 3 metros de anchura de la tierra levantada para introducir las conducciones y 25 centímetros de espesor, se obtiene un presupuesto de: aprox. 22.500 €

140 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Prevención Arqueológica: Seguimiento Arqueológico desde las aristas exteriores de la traza y longitud igual a la longitud del eje de la alternativa:

UD UD. DE OBRA EUR

m2 Seguimiento Arqueológico 1,10

Total 1,10

Teniendo en cuenta la longitud total de las conducciones como medición de referencia, el coste de la prevención arqueológica asciende a: aprox. 30.000 €

• Revegetación: se han considerado diferentes tipos de plantaciones al efecto:

UD UD. DE OBRA EUR

m Siembra a Voleo 0,3

m2 Plantaciones Herbáceas 0,6

m2 Plantaciones Arbustivas 0,6

m2 Plantaciones Arbóreas 0,6

No toda la traza será objeto de revegetación, así que se ha considerado que se revegetará sobre el 10% del total de las conducciones, en una franja de 2 metros a cada lado de éstas:

Coste de la siembra a voleo: aprox. 7.000 €

Coste de las plantaciones: aprox. 40.000 €

EL COSTE TOTAL DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS ES APROXIMADAMENTE DE 120.000 €

141 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

9 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

9.1 INTRODUCCIÓN

Dentro del Proyecto se incluirá el correspondiente Programa de Vigilancia Ambiental, el cual tendrá los siguientes objetivos:

1. El control de la adecuada ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas.

2. Comprobación de la eficacia de las medidas preventivas y correctoras ejecutadas. En caso de comprobarse que esta eficacia no es la requerida, se deberán analizar las causas y establecer medidas complementarias para solucionar tal situación.

3. Detección de los impactos finalmente producidos y no recogidos en esta documentación ambiental, proponiendo las medidas a adoptar para su eliminación, reducción o compensación.

4. Verificación de los estándares de calidad de los materiales (tierra, plantas, agua, etc.) y medios empleados en la integración ambiental de las actuaciones.

5. Información acerca de los aspectos objeto de vigilancia y aportación de un método sistemático, lo más sencillo y económico posible, para realizar la vigilancia de una forma eficaz.

6. Descripción del tipo de informes y la frecuencia y periodo de su emisión que deben remitirse al órgano ambiental.

El desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental se basa en el seguimiento de determinados indicadores, con lo cual se consigue un seguimiento sencillo y cuantificable de la ejecución de las medidas propuestas y de los resultados obtenidos como consecuencia de dicha ejecución.

Este documento deberá ser revisado inmediatamente anterior al inicio de las obras, realizándose en su caso los ajustes que sean necesarios para su adaptación a los cambios legislativos, reglamentarios y tecnológicos que se produzcan. Previamente a la puesta en funcionamiento de las infraestructuras se realizará otra revisión del Programa, de cara a optimizar las tareas de seguimiento durante el periodo de garantía.

142 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Se ha estimado en 90.000 € el coste de la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental, estando aquí incluidas todas las actuaciones de control y vigilancia ambiental a llevar acabo durante la realización de las obras.

9.2 METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO

La realización del seguimiento se basa en la formulación de indicadores los cuales proporcionan la forma de estimar, de manera cuantificada y simple en la medida de lo posible, la realización de las medidas previstas y sus resultados; pueden existir, por tanto, dos tipos de indicadores si bien no siempre los dos tienen sentido para todas las medidas:

• Indicadores de realización, que miden la aplicación y ejecución efectiva de las medidas correctoras. • Indicadores de eficacia, que miden los resultados obtenidos con la aplicación de la medida correctora correspondiente.

Para la aplicación de los indicadores se definen las necesidades de información que el contratista debe disponer; de los valores tomados por estos indicadores se deducirá la necesidad o no de aplicar medidas correctoras de carácter complementario. Para esto, los indicadores van acompañados de umbrales de alerta que señalan el valor a partir del cual deben entrar en funcionamiento los sistemas de prevención y/o seguridad que se establecen en el programa.

9.3 ASPECTOS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO

A continuación se describen cuáles son los aspectos objeto de vigilancia. Se realizará un seguimiento de las obras y de la explotación de la siguiente manera:

9.3.1 Control de la calidad del aire: atmósfera y ruido

• Verificar y controlar la implementación de un programa de mantenimiento del equipo y medios de transporte (afinado de motores).

• Verificar el estado de la ruta de ingreso al área del proyecto (control de partículas suspendidas).

• Verificar y controlar el nivel de emisión de ruidos que puedan ocasionar molestias a las viviendas anexas a la zona.

• Control periódico del cumplimiento de la normativa vigente en materia de ruidos.

143 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Puntos y frecuencia de muestreo

• Los puntos de muestreo serán en las proximidades a núcleos habitados.

• Periodicidad quincenal.

Equipo requerido

• Sonómetro

Funciones y responsabilidad del personal La función y responsabilidad del personal es la de verificar que el programa de mitigación y prevención ambiental esté ejecutándose.

Control de la gestión ambiental del suelo

ƒ Verificar la instalación de dispositivos de protección de suelos en el área de almacenamiento de combustibles/lubricantes.

ƒ Verificar que no se abandonen residuos sólidos en los suelos del área del proyecto.

ƒ Identificar puntos de posibles derrames y controlar la implementación del Plan de Contingencias.

ƒ Identificar los sectores que presenten indicios de erosión.

ƒ Verificar la separación de la primera capa vegetal del suelo de excavación.

Puntos y frecuencia de muestreo Los puntos de evaluación serán las áreas de acopio de material, almacenamiento de equipo, lubricantes y carburantes, la frecuencia será semanal.

Equipo requerido No se requiere ningún equipo.

Funciones y responsabilidad del personal La función y responsabilidad del personal es de verificar que el programa de mitigación y prevención ambiental esté ejecutándose.

9.3.2 Control de la gestión ambiental de la flora y fauna del entorno

• Control de las superficies de aplicación de desbroces y limpiezas.

144 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Control periódico de no afección a especies de anfibios, reptiles, mamíferos.

• Verificar que el personal respete la naturaleza circundante al proyecto.

• Verificación de programas de Sensibilización respecto al medio biótico de la zona.

• Control correcto del manejo y uso de las especies seleccionadas para la revegetación.

• Verificación de los procesos de limpieza y restauración a medida que se van efectuando las distintas fases de la obra.

Puntos y frecuencia de muestreo Los puntos de evaluación serán las zonas con presencia de aguas, (charcas, láminas de aguas, etc), zonas potenciales de presencia de camaleón, posibles áreas de refugios de murciélagos (cuevas, minas de aguas, construcciones abandonadas) mediante inspección visual. La frecuencia de muestreo será semanal. Caso de requerirse podría ser diario.

Funciones y responsabilidad del personal La función y responsabilidad del personal es de verificar la implementación de las medidas de mitigación con respecto al medio biótico.

9.3.3 Control de la gestión ambiental del paisaje

• Verificar que no haya afecciones a áreas no contempladas en el proyecto

• Control de la retirada de materiales y restos de obras tras las mismas

• Verificación del correcto programa de revegetación de las áreas especificadas en el proyecto.

Funciones y responsabilidad del personal La función y responsabilidad del personal es de verificar que el programa de mitigación y prevención ambiental esté ejecutándose.

Puntos y frecuencia de muestreo Los puntos de evaluación serán:

• las áreas de acopio de material

• zonas afectadas por las obras

• zonas donde se ejecutarán las obras de restauración y revegetación

• zonas de almacenamiento de equipo, lubricantes y carburantes

La frecuencia será semanal.

145 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

9.3.4 Control y seguimiento de residuos sólidos

• Verificar que se hayan distribuido contenedores de residuos sólidos en el área del proyecto.

• Verificar que los desechos sólidos sean removidos del área de operaciones una vez finalizadas las actividades.

• Verificar que los desechos sólidos generados en la construcción sean seleccionados y dispuestos de acuerdo al plan de utilización de residuos sólidos.

• Verificar que no existan desechos sólidos abandonados en el área del proyecto.

• Verificar el retiro de los escombros.

9.3.5 Control y seguimiento de escombros

• Una vez generado el escombro, éste debe ser retirado inmediatamente del frente de obra y transportado a los sitios autorizados para su disposición final.

3 • En los casos en que el volumen de escombros no supere los 3m , éstos se podrán recoger y almacenar en los contenedores móviles para su posterior traslado a los sitios autorizados.

• Se prohíbe la utilización de zonas de lata calidad ambiental (ribera del río, curso de agua, zonas de charcas, áreas de refugios, zona de bosquetes, etc) para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de las actividades constructivas de los proyectos. A excepción de los casos en que dicha zona este destinada a zona dura de acuerdo con los diseños.

• Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad, la carga debe ir cubierta y deben movilizarse siguiendo las rutas establecidas

• Los materiales sobrantes a recuperar almacenados temporalmente en los frentes de trabajo no pueden interferir con el tráfico peatonal y/o vehicular, deben ser protegidos contra la acción erosiva del agua, aire y su contaminación.

• La protección de los materiales se hace con elementos tales como plástico, lonas impermeables o mallas, asegurando su permanencia, o mediante la utilización de contenedores móviles de baja capacidad de almacenamiento.

Puntos y frecuencia de muestreo Áreas de acopio de residuos sólidos, la verificación será permanente.

Personal y materiales requeridos

• El supervisor de la obra.

• Ningún material es requerido.

146 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

Funciones y responsabilidad del personal La función y responsabilidad del personal es la de verificar la ejecución de una utilización racional de los residuos sólidos.

9.3.6 Control de vertidos de residuos líquidos: combustibles y lubricantes

Medidas de verificación ambiental dirigidas a disponer en forma adecuada el combustible, sustancias químicas y residuos líquidos.

ƒ Verificar (en caso de requerirse su almacenamiento), las áreas de almacenamiento de combustibles.

ƒ Verificar que el área de almacenamiento de combustible en caso de requerirse esté impermeabilizado o cuenta con bandejas y/o tambores colectores.

ƒ Verificar que se haya ejecutado el plan de contingencias, (atención de emergencia, recuperación y restauración), en caso de derrames.

• Verificar la correcta señalización de:

ƒ Fosas de limpieza de cubas.

ƒ Puntos limpios, de acopio de residuos.

Puntos y frecuencia de muestreo

• Áreas de almacenamiento de lubricantes y combustibles en el área del proyecto (si es necesaria su instalación).

• Se realizará la verificación semanalmente.

Funciones y responsabilidad del personal La función y responsabilidad del personal es de verificar una utilización racional de combustibles y lubricantes.

9.3.7 Control de la maquinaria

Medidas que mitiguen el impacto generado por la operación de la maquinaria.

• El mantenimiento de los vehículos debe considerar la perfecta combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos, el balanceo y la calibración de las llantas.

• Se solicitarán certificaciones de emisiones atmosféricas de vehículos utilizados en la obra con vigencia de expedición inferior a un (1) año, las cuales deben estar a disposición de la autoridad ambiental.

147 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Control de registro del centro autorizado (cambio de aceite y limpieza de filtros) cada 200 horas de trabajo de la misma.

Control de Protección del patrimonio cultural.

Se controlará la posible afección sobre el patrimonio arqueológico y cultural para lo cual se jalonará la zona y se procederá a inspección visual de las mismas controlando que no se vea afectada el área en cuestión. Se realizarán controles periódicos previos a las fases de desbroce y de movimiento de tierras. Para el seguimiento de la afección al patrimonio arqueológico se contratará asistencia técnica adecuada. En caso que sea necesaria la realización de algún seguimiento arqueológico, se realizarán controles análogos de las prospecciones realizadas respecto a las programadas.

Protección de las vías pecuarias.

La variable ambiental a controlar son las vías pecuarias afectadas por las obras. El parámetro de control es la ocupación temporal de las mismas. Correcto drenaje, adecuación del firme y señalización de las vías pecuarias afectadas. Se llevará un correcto control de los permisos requeridos por Medio Ambiente para el transito y ocupación temporal de las vías pecuarias durante la fase de obras Se realizarán controles semanales durante la realización del movimiento de tierras y durante la fase de finalización de las obras (para controlar las reposiciones).

9.3.8 Control en la reducción del uso de combustibles fósiles

Para ello se van hacer controles de consumo de los vehículos y maquinaria por si es necesario corregir y ajustar los consumos de los motores de combustión interna, etc.

9.4 CONTENIDOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DEL PVA

9.4.1 Antes del inicio de las obras.

• Escrito del Director Ambiental de las obras, certificando que el proyecto cumple los condicionantes del Informe Ambiental. • Programa de Vigilancia Ambiental para la fase de obras, presentando por el Director de la Obra, con indicación expresa de los recursos materiales y humanos asignados.

148 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Plan de Aseguramiento de la Calidad Ambiental presentado por el Contratista de la obra, con indicación expresa de los recursos materiales y humanos asignados.

9.4.2 Informe paralelo al Acta de Comprobación del Replanteo.

• Mapa con la delimitación definitiva de la zona de ubicación de instalaciones auxiliares de obra y de parque de maquinaria, así como la ubicación exacta de préstamos y vertederos. • Informe sobre la comprobación de incidencias sobre las zonas calificadas como excluidas. • Manual de Buenas Prácticas Ambientales definido y redactado por el contratista.

9.4.3 Informes periódicos semestrales durante la realización de las obras.

El contenido mínimo de dichos informes será el siguiente:

• Partes de no conformidad ambiental en caso de constatarse que estas no conformidades se produzcan. • Informes relativos a las medidas protectoras y correctoras: o Informe relativo a la idoneidad real de las ubicaciones de instalaciones auxiliares y parque maquinaria. o Informes relativos a protección de suelos y de la vegetación. o Informes relativos a la protección del medio hídrico e hidrogeológico. o Informes relativos a la protección atmosférica. o Informes relativos a la protección acústica. o Informe de seguimiento de las tareas de gestión de los residuos generados. o Informes relativos a la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico en la zona. o Informes relativos a la protección de las vías pecuarias o Informes relativos al mantenimiento de la permeabilidad territorial y a la continuidad de los servicios existentes.

9.4.4 Informes previos al Acta de Recepción de la Obra.

• Informe sobre las medidas protectoras y correctoras que realmente hayan sido llevadas a cabo. Dentro del mismo, se deben incluir los siguientes informes:

149 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

o Informe relativo a la idoneidad definitiva de la ubicación de instalaciones temporales y de las instalaciones permanentes. o Informe sobre las medidas de protección acústica. o Informe sobre las medidas de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico. o Informe relativo a la protección de las vías pecuarias. o Informe sobre las medidas de mantenimiento de las condiciones de permeabilidad territorial y mantenimiento de la continuidad de los servicios existentes. o Programa de Vigilancia Ambiental durante la fase de explotación. Se debe incluir en este PVA los materiales y recursos humanos necesarios para su ejecución.

9.4.5 Con periodicidad trimestral durante el primer año siguiente al Acta de Recepción de la Obra.

• Informe sobre la efectividad de las medidas de protección acústica. • Informe relativo a la eficacia y al estado actual de las medidas encaminadas a la protección frente a la erosión y a la restauración ambiental-paisajística. • Informe de mantenimiento de la continuidad de las vías pecuarias y de los caminos agrícolas. • Informe de seguimiento de la gestión de los residuos generados.

9.4.6 Informes especiales.

Se redactará y presentarán los pertinentes informes especiales ante cualquier situación especial que pueda suponer riesgo de afección ambiental. Se prestará atención a determinados factores, como son:

• Episodios de lluvias torrenciales que puedan implicar inundaciones, desprendimiento de materiales, corrimientos de tierras, etc. • Cualquier accidente ocurrido durante la realización de las obras y que pueda suponer una afección significativa sobre el medio. • Episodios sísmicos de cualquier tipo.

150 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

10 CONCLUSIONES

El proyecto objeto de estudio se enmarca en una zona de calidad medioambiental media-baja, con un gran peso del hombre y de la agricultura, y con la red hidrográfica regulada. La incertidumbre que ha pesado acerca de la disponibilidad de agua para el riego en los años de sequía que se han atravesado, ha otorgado a las actuaciones de diversificación de recursos una gran importancia en el ámbito mediterráneo, y por su naturaleza no se consideran perjudiciales para el medioambiente, sino todo lo contrario.

El área de estudio destaca por ser una zona principalmente agrícola sin zonas de gran importancia medioambiental, y ninguna figura cercana de protección contemplada. Existen dos puntos aislados recogidos en la Directiva Hábitats, clasificados como hábitats no prioritarios, dentro del área de estudio. Se trata de formaciones riparias de sauces y chopos, localizadas en el extremo sur del área de actuación, y un tipo de vegetación béntica en la mitad norte del área de influencia.

Referente a la avifauna resaltada como significante en el inventario debido a que la afección no se da sobre la zona de cría sino sobre el posible área de campeo y que el proyecto supone una superficie pequeña respecto al área total se estima una afección mínima, aun así en las medidas correctoras se recoge que la fase de obras tendrá lugar durante los periodos en los que no crían estas especies siendo esos meses los más críticos.

Analizado el impacto que puede producir la implantación de las actuaciones previstas sobre el Medio Ambiente, da como resultado un valor de IMPACTO GLOBAL de COMPATIBLE

A la hora de analizar los impactos sobre las distintas fases de la obra (construcción y funcionamiento) destacar:

• La fase de construcción es la que más impactos genera, y por tanto será sobre la cuál se deben centrar más los esfuerzos de prevención y corrección. En esta fase se han detectado tres impactos graves, que están los tres relacionados con los movimientos de tierras (desbroce, perforaciones y desmontes), y sólo dos leves (destino de las tierras sobrantes y emisiones / residuos de las instalaciones de obras).

• Las afecciones mas significativas son las derivadas de los movimientos de tierras para las conducciones, el trasiego de vehículos y el acopio de materiales, todas estas acciones del proyecto generan impactos sobre la geomorfología, el suelo, la vegetación, la fauna, el paisaje y la atmósfera (polvo y ruidos).

151 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Las afecciones sobre el suelo y la geomorfología son reversibles en tanto en cuanto las conducciones van enterradas por lo que las afecciones sobre la geomorfología en la fase de funcionamiento serán mínimas.

• La afección sobre el paisaje es temporal durante la fase de obra por la apertura de zanjas y el acopio de materiales, una vez finalizada la obra el impacto sobre este factor se verá reducido por la recuperación y restauración del medio.

• Quizás los efectos más significativos tendrán lugar sobre la fauna local durante la Fase de obras por desplazamientos poblacionales de los mismos, es también muy probable que finalizada la obra las poblaciones vuelvan pasado un periodo de tiempo a sus poblaciones actuales siempre que se hayan recuperado sus hábitats actuales.

• La afección sobre la atmósfera en forma de polvo es un impacto temporal y puntual en el tiempo las medidas preventivas de riego de los caminos puede minimizar este impacto. La generación de ruido por la maquinaria y la apertura de zanjas es del mismo modo un impacto temporal durante la Fase de obras cuya minimización tiene difícil solución, entre la medidas para paliar el mismo se citan la reducción de la velocidad de los camiones a menos de 40 km/h.

• En referencia los residuos generados por la obra, distinguir entre residuos reutilizables, reciclables y recuperables de los que van a vertederos o a gestor autorizados de residuos tóxicos y peligrosos. En función de ello se les dará a los mismos el destino correcto con el fin de minimizar el impacto sobre el medio y disminuir el consumo de materias primas, ejemplo la reutilización de tierra vegetal en la propia obra.

• La fase de funcionamiento tiene un nivel de impacto global leve, debido en parte a que sólo posee una acción valorada con impacto grave: la utilización de agua del acuífero. Además posee la única acción considerada como generadora de impacto nulo y dos consideradas como positivas.

Es necesario remarcar en este apartado que se han adoptado medidas de prevención y corrección de los principales impactos detectados, habiendo diferenciado entre la fase de construcción y de funcionamiento, entre las que se encuentran:

• Delimitación precisa de las zonas destinadas a los trabajos. • Medidas que evitan la emisión excesiva de polvo (riegos periódicos, uso de toldos en camiones).

152 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

• Medidas contra el ruido (limitaciones horarias de los trabajos…) • Medidas preventivas ante la posible aparición de algún yacimiento arqueológico no contemplado. • Medidas de protección del camaleón, evitando que se trabaje en época de reproducción. • Medidas correctoras del suelo y la vegetación, con una adecuada gestión de la tierra vegetal, hidrosiembra y plantaciones en zonas desnudas. • Limitación de las extracciones de agua del acuífero en función de la disponibilidad de agua. • Etc.

Se prevé que con la implantación de todas las medidas el impacto disminuya a un valor GLOBAL a un valor muy cercano a LEVE, lo que mejora considerablemente la calificación sin la aplicación de las medidas.

Con las medidas de prevención y correctoras durante la fase de construcción se consigue reducir la magnitud de impacto a medio. Se puede decir que tras la implantación de las medidas preventivas y correctoras la magnitud de impacto en esta fase se reduce un tercio con respecto a la magnitud sin dichas medidas.

Al situarse la magnitud de impacto bastante baja sin las medidas preventivas y correctoras, tras la implantación de éstas el nivel del impacto apenas ha bajado.

EL COSTE TOTAL DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS ES APROXIMADAMENTE DE 120.000 € SEGÚN LAS PRIMERAS APROXIMACIONES.

Se ha establecido un programa de Seguimiento y Control con el objetivo de asegurar el correcto cumplimiento de todas las medidas adoptadas en este estudio.

153 DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA COSTA DEL SOL ORIENTAL (MÁLAGA) Y CONSOLIDACIÓN DE LOS REGADIOS DEL PLAN GUARO

PLANOS

Situación Usos del Suelo Comunidades de Regantes Hábitats Espacios protegidos Vías Pecuarias

154