aNDALUCÍA sUBTERRÁNEA -EDICIÓN ESPECIAL- 25 100 AÑOS DE LA ESPELEOLOGÍA EN ANDALUCÍA

ANDALUCÍA Subterránea 25 EL AÑO DE MIGUEL SUCH MARTÍN. ANDALUCÍA Andalucía Subterránea 25 HOMENAJE A UN PIONERO DE LA PREHISTORIA Y LA SUBTERRÁNEA -EDICIÓN ESPECIAL- 25 En este número ESPELEOLOGÍA ANDALUZAS 100 AÑOS DE LA reivindicamos el ESPELEOLOGÍA papel de Andalucía , Existen en el mundo cavidades ligadas a la personalidad de un explo- EN ANDALUCÍA comunidad extensa rador. Una de las más paradigmáticas es, sin duda, Altamira, unida para y con notables siempre a la persistencia de Marcelino Sáenz de Sautuola. Málaga cuenta cavidades, en la con el singular ejemplo del explorador Miguel Such Martín y la caverna construcción de del Hoyo de la Mina. Such ha sido considerado siempre un respetado ar- queólogo, incluso en los años negros de la dictadura, gracias a su trabajo la historia de las sobre la mencionada cueva. En contrapartida su faceta de espeleólogo ha exploraciones quedado ensombrecida precisamente por su éxito temprano como arqueó- espeleológicas con logo y su exilio al final de la guerra civil y, por desgracia, con su prematura un buen número de muerte con apenas 56 años en Colombia. pioneros. En el año 1914 Such empezó sus excursiones espeleológicas. Ahora que se han cumplido 100 años y es el 125 aniversario de su nacimiento, nos pareció un buen momento para recordar su figura y reivindicar su faceta Sumario de espeleólogo. En la distancia histórica que nos separa de Such lo vemos como un intrépido explorador y aventurero, apasionado por las ciencias y que de una forma autodidacta alcanzó un rigor científico poco común, aun hoy día. 4 actualidad: morir en marruecos Durante el año 2014 los espeleólogos de Andalucía hemos querido ren- dir homenaje con la celebración de conferencias, dedicatoria de libros, ex- posiciones, jornadas y premios en nombre de nuestro ilustre predecesor. 6 Exploraciones Espeleológicas en Así comenzamos el año con unas jornadas de divulgación con la confe- rencia inaugural del Profesor Enrique Ferrer Palma sobre la figura de Andalucía Such como prehistoriador. Le siguió una jornada de conferencias espe- leológicas, y otra de visita a las cuevas de la Araña y el Cantal, epicentro 8 ALMERÍA del origen de las exploraciones de Such. Después se organizaron confe- rencias en colegios, exposiciones fotográficas, ciclo de conferencias y todo 18 CÁDIZ tipo de actos a lo largo y ancho de Andalucía. Ya avanzado el año la Universidad de Málaga quiso unirse a este ciclo 28 CÓRDOBA de actividades y organizó una exposición sobre la obra arqueológica de Such y preparó una muestra en la sala de la Muralla del Rectorado donde pudimos ver parte de la colección Such, secuestrada en el Museo de Má- 38 GRANADA laga, así como cartas, fotos y documentos aportados por algunos de sus familiares para esta ocasión. Aproveché esta singular ocasión para pedir 48 HUELVA al alcalde de Málaga una calle para nuestro ilustre pionero y lo hice en presencia de su familia para 56 JAÉN afianzar aun más el compromiso. Ellos movieron influencias y gracias a una iniciativa del PSOE esto 68 MÁLAGA es ya una realidad y, por fin, todos podrán saber y recordar quién fue Miguel Such Martín, prehisto- 80 SEVILLA riador y espeleólogo. El año de Such lo cerramos con la entrega del premio que lleva su nombre al mejor trabajo de exploración que otorga cada año la Federación An- 90 Grandes Cavidades de Andalucía daluza de Espeleología, y que en esta ocasión ha recaído en el club Alta Ruta por sus exploraciones en el complejo sima de Villaluenga-la Raja-Alta bibliografía Ruta-sima Maky. Y con esta publicación monográ- 95 2010 fica en la que queremos hacer una aproximación histórica a las exploraciones en Andalucía. ¡Va por 100 divulgación: Viaje al Centro de Vd. maestro! José Antonio Berrocal Pérez la Tierra Presidente de la Federación Andaluza ACTUALIDAD

Morir en Marruecos Un grupo de andaluces se desplazaron en la Semana Santa de 2015 a la zona sur del Atlas marroquí con la intención de hacer varias rutas de travesía y visitar alguno de los grandes cañones de lazona. Un desafortunado accidente los condujo al lamentable laberinto de la burocracia alauita y la complicidad ineficiente del reino de España. Lo que debería haber sido un rescate en montaña se convirtió en una tragedia con la muerte de uno de los deportistas que, en principio, solo estaba herido. Estamos ante uno de los mayores fracasos en rescate de los conocidos en los últimos años y en un caso de negación de auxilio del que esperamos ver ante la justicia a sus responsables.

En una guerra la primera víctima es dios de que disponía. El resto de sus tarios especialistas en rescate ver- la verdad. Y eso parece que ocurrió compañeros lo esperaban el martes, tical. En simultáneo, se alerta a la con la información difundida por Ma- y al no reunirse con ellos deciden Dirección General de Deportes, al rruecos con respecto a los aconte- dar la alerta en mismo miércoles a la Centro de Emergencias, Dirección cimientos que siguieron al accidente gendarmería y al consulado de Es- General del Estado y Protección Ci- de los deportistas andaluces en el paña en Marruecos. vil del Estado, y cuantos teléfonos cañón de Wandrass, al sur de las encontramos para pedir ayuda. Ade- montañas del Atlas. Ellos mismos se ponen manos a la más, seinicia otra gestión paralela a obra para tratar de localizarlos con través de una diputada del PP, que En relato del único superviviente, ayuda de guías locales y continúan nos lleva hasta el Ministro de Asun- Juan Bolívar, el percance les sobre- insistiendo a las autoridades sobre tos Exteriores, que suponemos ya vino en la misma tarde del domingo la necesidad de incrementar los es- informado por la Embajada Españo- 28 marzo, cuando trataban de supe- casos recursos que Marruecos está la, con la que igualmente se contac- rar una vertical. Como consecuencia aportando al rescate. Una de esas tó desde la FAE. de ello parece que Gustavo Virues acciones es una llamada de teléfo- murió y José Antonio Martínez que- no, el jueves día 2, al presidente de Nuestros compañeros del Espe- dó herido con un golpe en la cabeza la FAE para alertar de la situación y leosocorro están ya en marcha re- y una fractura en una pierna. Juan pedir ayuda. Éste, a su vez, alerta al cogiendo material y dispuestos para Bolívar resultó ileso y dio auxilio a responsable del socorro y pone en ir a Marruecos. Pero claro, ¿cómo su compañero herido con los me- prealerta a este grupo de 40 volun- van? Pedimos un avión y nos de-

4 Andalucía Subterránea 25 jan a la espera. Así horas y horas, y turismo”; así el escenario, nuestros entendemos la decisión de pedir entretanto nuestros voluntarios, que voluntarios ponen todo su material responsabilidades al más alto nivel. saben de estos retrasos, se están delante del hotel en que se alojan y inquietando y sugieren ir por cuenta permanecen al sol durante seis ho- Todo lo demás ya lo habéis leído en propia. De forma paralela, un avión ras esperando ser llamados a inter- la prensa. está en la base aérea de Zaragoza venir. A las 5 de la tarde llega el avión con 4 guardias civiles de montaña y con 4 guardias civiles y su escolta de 3 GEOS, como protección. Las noti- GEOS. Nadie aceptó la intervención El grupo que se desplazó a Ma- cias repiten la letanía: Marruecos no de los especialistas, ni el material rruecos estaba compuesto por autoriza la entrada del avión militar que ofrecían y ni siquiera a la médico espeleólogos y barranquistas muy español. que podía bajar hasta los accidenta- experimentados. En su seno se ha dos para una evaluación e interven- fraguado un magnífico manual fir- Nuestros deportistas deciden que ción de urgencia. Cuando el equipo mado por Fran Algaba. Este libro deberían salir ya y así lo hacen por comprobó que los guardias civiles recoge todas las maniobras co- su cuenta y por carretera, a suge- habían salido del cañón recogieron nocidas sobre técnicas de rescate rencia del comisario de Marruecos sus equipos y regresaron para Es- vertical y, en particular, en cuevas que confía que una vez allí las au- paña con la enorme frustración de y cañones. Sus contenidos se es- toridades se den cuenta de que nos que por una mala gestión de Espa- tán usando para impartir cursos en necesitan. ña ante un Gobierno de Marruecos toda España y poco a poco se va arrogante e imprudente había muer- convirtiendo en un referente para Nuestro equipo llega a Uazarzate to un segundo deportista. Dos reyes los equipos de rescate vertical. a las 11:20 horas del domingo. Tras en una conversación inútil. mostrar el material y entregar una lista traducida al árabe, las autori- Desde la Federación compartimos dades niegan su intervención, con la opinión de que la muerte de José la réplica de “dedíquense a hacer Antonio se podría haber evitado y

El Grupo Espeleológico Ilíberis ha anunciado su intención de iniciar ac- ciones legales por las responsabilidades que pudieran desprenderse de lo que ellos consideran una negligencia por negación de auxilio, que llevó a la muerte de José Antonio Martínez. Para ello han abierto una cuenta corriente donde puedes hacer tu apor- tación a nombre del grupo en el BMN. IBAN: ES29 0487 3290 12 2000022095.

Andalucía Subterránea 25 5 LAS EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS EN ANDALUCÍA José Antonio Berrocal [email protected]

HISTORIA SUBTERRÁNEA

El perdurable empleo de las cuevas Las cuevas de la Sauceda fueron En ese tiempo España también por los seres humanos hace que la descritas por Vicente Espinel en su muestra curiosidad por estos fenó- relación entre el hombre y los espa- obra de Vida del escudero Marcos menos con primeras exploraciones cios subterráneos esté atestiguada de Obregón de1618. en distintos puntos de nuestra geo- en todos los lugares de la Tierra, grafía. Andalucía no escapa de este desde los orígenes de la humanidad Una primera exploración se realiza, interés y vemos como en distintos hasta nuestros días. La literatura en el año 1683 por Fernando Muñoz lugares se empieza a mirar hacia las universal está jalonada de relatos Romero, a la Sima de Cabra (Cór- cuevas y comienzan las búsquedas. y episodios que tienen por objeto doba), con la intención de sacar un Una cita singular y muy descriptiva o escenario el mundo subterráneo. cadáver arrojado en ella. Al finalizar se le debe a Francis Carter en su Parece como si el inconsciente co- los trabajos, describe con bastante obra Viaje de Gibraltar a Málaga, de lectivo retornara cada cierto tiempo detalle la cavidad de 116 metros de 1777, donde nos da una extraordi- a las cavernas. profundidad, ante el notario que da naria descripción del interior de la fe de lo sucedido. Tal vez sea esta cueva del Gato (Benaoján). El dato más antiguo sobre una ca- la primera referencia escrita de un vidad en Andalucía es del siglo II y se descenso a una sima vertical (Gon- Poco después, en el año 1789, se debe a Plutarco que, en su libro Vi- zález y Moreno, 1987). levantó la primera topografía de una das paralelas, da el relato de la cue- cueva en España, y fue la del Higue- va en que se escondió Marco Craso En medio de todo este panorama rón, en Rincón de la Victoria (Má- en una zona del litoral malagueño. por primera vez una teoría explica- laga), por encargo del gobernador Pero debieron pasar muchos siglos ba el origen de las cavernas y ésta de la ciudad. La Cueva del Agua de para una nueva cita. fue la publicación en 1665 de la obra Orce fue explorada en el año 1838. Mundus Subterraneus, del jesuita Unos años después varios profeso- Así, tenemos que Arias Montano alemán Atanasius Kircher. Después res del Instituto de Cabra se propu- escribe una carta a Gabriel Zayas en vendrá Valvasor en Austria y otros sieron averiguar la naturaleza de la 1578 contando su visita a las cuevas muchos, hasta el propio Martel, que sima cercana al pueblo y en 1841 de Alajar de Huelva, época en que la popularizó en Francia creando una organizan una expedición científica estos lugares no eran de interés ni gran afición. con el fin de desvelar si era obra el relevancia. hombre o de la naturaleza. La no- toriedad de estos fenómenos hace

6 Andalucía Subterránea 25 que Pascual Madoz las recoja en su Las cuevas como Pileta, Doña Tri- BIBLIOGRAFÍA diccionario de 1845. El primer libro nidad, Navarro IV y otras tantas nos de prehistoria publicado en España dan fiel reflejo de cuanto decimos Berrocal, J. A. & Wallace, L. se le debe al almeriense Manuel de (BERROCAL, J.A. & WALLACE, L., (2002) “Guía de las cuevas de Góngora, bajo el titulo Antigüedades 2002). Cuando nuestros antepasa- Málaga” Colección Popu- prehistóricas de Andalucía, de 1868, dos descubren la agricultura y, por lar Malagueña, 90. Diputa- donde recoge, entro otras muchas, tanto, tienen la necesidad de cons- ción. Málaga. la cueva de los Murciélagos de Al- truir viviendas cercanas a sus culti- buñol. Tal vez alentado por la obra vos se van alejando poco a poco del Berrocal Pérez, J.A. (2008) anterior en el año 1884 E.J. Navarro uso de la cuevas y apenas quedan Historia de la espeleología publica su estudio de la cueva del como oteaderos de caza y refugios en Andalucía. En El karst de Tesoro de . Por su par- temporales de pastores. Eso les da Andalucía. J.M Calaforra y te, Gonzalo Tarín escribió en 1886 pie a dejar otro tipo de manifesta- J.A. Berrocal, Ed. Pág. 227- sobre la Gruta de las Maravillas de ciones en sus paredes, más cerca- 235. Junta de Andalucía. Se- Aracena (Huelva). nas al exterior, como las extendidas villa. por las sierras de Tarifa y Jaén, por La ciencia oficial se hace eco de mencionar dos ejemplos singulares Bergman, Lothar / Gomar estos fenómenos geológicos en la (BERMAN & OTROS, 2006). Barea, Ana Careras Egaña, obra del geólogo sevillano Gabriel Ana María / Ruiz Trujilo, Puig y Larraz, Cavernas y simas de Aquí queremos ofrecer una visión Antonio (2006) ARTE SUREÑO: España, de 1896. Desde entonces amplia de las primeras exploracio- NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Y un sin fin de citas y publicaciones nes en las ocho provincias de nues- SITUACIÓN ACTUAL DEL ARTE van jalonando la bibliografía mundial tra Andalucía de modo que se pue- RUPESTRE DEL EXTREMO SUR sobre descubrimientos y explora- dan incardinar en el contexto de las DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, Al- ciones en cuevas de más o menos exploraciones europeas. Tenemos moraima, 33. interés. una gran riqueza histórica vinculada al mundo de las cuevas. Pongámos- Deschamps, H. (1971) “Histo- La espeleología es ante todo y so- la en valor. ria de las exploraciones” bre todo exploración. Después ven- Colección ¿Qué sé? Nº 27. drán los cartógrafos, los científicos, Ed. Oikos-tau. Barcelona. los turistas o los deportistas, pero lo conservar lo explorado primero es la exploración. En mi opi- Gonzalez Ríos M.J. y More- nión, es la parte más pura y autén- Pero visto el deterioro que su- no Rosa, A. (1987) “La sima tica de la definición de espeleología fren las cuevas una vez son dadas de cabra, Cabra (Córdoba)” y aunque hemos mantenido desde a conocer, tras su exploración pa- BMAE. 1, pp.5-14. Granada. la FAE otras opciones no quita para rece necesario que iniciemos una dar mérito y reconocer su valor pri- campaña de ocultación de todas migenio. las cuevas, pidamos su protección general a propietarios y autoridades El concepto de exploración está y no divulguemos, fuera de nuestro bastante bien retratado en la defi- ámbito, las coordenadas de ninguna nición de Hubert Deschamps: “Ex- de ellas para evitar la presencia de plorar es lanzarse a la empresa de incontrolados. Hoy es fácil acceder a conocer lugares ignorados. Eso su- equipos e información que permiten pone medios materiales, intenciones a personas poco formadas acceder “Explorar es lanzarse a la y perseverancia, localización y des- a las cuevas y, queriendo o por ig- cripción de los descubrimientos, su norancia, destruyen sus contenidos empresa de conocer lugares conservación y, eventualmente, la y degradan su belleza. Es momento ignorados. Eso supone me- difusión de los conocimientos adqui- de iniciar este repliegue informativo dios materiales, intenciones y ridos” (DESCHAMPS, 1971). para una mejor conservación de las perseverancia, localización y cuevas y simas de Andalucía y pedir descripción de los descubri- Claro que la presencia humana en una mayor implicación de las autori- mientos, su conservación y cuevas desde épocas prehistóricas dades en su custodia. no está bien explicada en estas pa- eventualmente la difusión de labras. ¿Qué impulsó a estos huma- los conocimientos adquiridos” nos a llegar hasta los más recón- ditos lugares de cuevas profundas para dejar allí su testimonio gráfico?

Andalucía Subterránea 25 7 Cueva de la Alquería. Foto: Asociación Espeleológica Velezana

8 Andalucía Subterránea 25 HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS EN ALMERÍA Juan José Tonda Manzano (Grupo Espeleológico Provincial, GEP) Ángel Torres Palenzuela (Espeleo Club Almería, ECA) Antonio González Ramón (Asociación Espeleológica Velezana, AEV) El inicio de la Espeleología en Almería La Espeleología moderna en Almería surge a rebufo Miguel Gálvez cuando en 1961 y en solitario descubre de investigadores y docentes interesados en el Mun- la Sima de la Virgen en la cabecera de un barranco do Natural. Al inicio de los años 60, grupos de estu- al este del Puntal del Hacho; de gran belleza aunque diantes “exploradores de cuevas” se unen alrededor pequeño tamaño, la cavidad despertó un desmesu- de profesores de distinto perfil, tales como el catedrá- rado interés entre los almerienses ya que la prensa la tico José María Artero y el hermano de La Salle Ru- denominó “la nueva ”. fino Sagredo, investigadores y docentes de diferen- tes materias no todas relacionadas con las Ciencias Durante los años 60 La OJE estimula las activida- Naturales, pero con una gran afición al montañismo, des juveniles de aire libre. Era por tanto el momento como era el caso de Ramiro Sanz o Agustín Melero. y se daban las condiciones para la creación de un grupo de espeleología en la OJE almeriense, factores El creador del primer grupo dedicado sólo a la es- que favorecen el inevitable mutuo descubrimiento y peleología será José Granados, maestro de taller de acuerdo entre la organización juvenil y el GESA que Electricidad de la Escuela de Formación Profesional en 1961 se integra en la OJE como grupo abierto a (actual IES “Alhamilla”) que con algunos de sus alum- todos y con carácter provincial, por lo que pasa a de- nos funda el GESA (Grupo de Exploraciones Sub- nominarse GEP. En el caso de la espeleología alme- terráneas de Almería). Este grupo, con los escasos riense y durante el periodo 1961-1966, en el GEP se medios de que disponían en aquellos años, realiza engloban varios grupos de distinto perfil que a menu- prospecciones en la Sierra de Gádor donde descubre do usan sus propias siglas combinadas o no con las y explora la Cueva del Gato, Sima de la Higuera, Sima del GEP lo que explica la confusión que hasta aho- de los Cortados, Cueva de los Pájaros, Cueva de la ra sigue existiendo sobre exploraciones de la época, Linda Tapiada, Cueva de la Albardilla y Cueva de la máxime cuando no era raro mantener en secreto los Reja. El gran descubrimiento del GESA lo protagonizó descubrimientos importantes.

Se entiende que desde este plan- en Calahonda (Granada), el GESA 1961-1966: teamiento las primeras campañas continúa sus trabajos en la Sierra que despiertan interés en la provin- de Gádor entre Almería y Enix (La Exploraciones notables (por grupos) cia y precisan transporte y apoyo Cantina) donde exploran Cueva de económico, se atribuyen en prensa los Caballos (1962), Sima del Aire GEP: Al integrarse en la OJE el gru- al GEP. Es el caso de las dos pri- (1963) y la Jesusa, entre otras. El úl- po del maestro Granados (además meras grandes campañas que se timo hallazgo importante del GESA del citado Miguel Gálvez, Antonio acometen a petición de los Ayunta- fue la Cueva Nueva, descubierta por Bonachera, José Andrés López Pa- mientos de Níjar (Pozo de los Frailes Antonio Bonachera en la zona de la lomares, Gracián …) pre- y Serreta, 1961, naturalmente infruc- Sima del Pájaro y mantenida en se- fiere usar la denominación GESA y tuosas, por tratarse de terrenos no creto (incluso se camufló su entrada) raramente se identifican como GEP karstificados), de Canjayar (la fa- al objeto de preservar sus bellas for- e incluso combinan ambos nom- mosa Cueva de Nieles explorada a maciones, propósito que desgracia- bres; mas extraña y esporádica fue fondo en 1962 ante la desilusión de damente solo se mantiene en parte. la denominación GEIS (Grupo Espe- los vecinos al no hallarse el legen- leológico de la Institución Sindical). dario tesoro), Berja (1962, Sima del CEA: El Club Espeleológico Alme- Cementerio y Cueva del Zanjón) y riense fue el primero de fundación El origen de la confusión está en Albox (Cueva del Saliente en 1964) privada del que constan datos segu- las noticias que la prensa local ofre- citando solo las que tuvieron mayor ros. Surgió en 1963 formado por los cía sobre las exploraciones a par- eco en sus respectivas comarcas. alumnos del Instituto de Bachillerato tir de comunicados de la Jefatura (hoy IES “Celia Viñas”) Martín Igle- Provincial de la OJE para la cual lo GESA (también se cita GESA- sias, Juan José Tonda, José Sán- que estaba patrocinando era ya un GEP y GESA-GEIS en este perio- chez y Luis Romero Monreal y muy grupo más amplio y abierto que el do): Además de la Sima del Morte- pronto se amplía pasando a conver- original GESA. ro de Lucainena y Los Desengaños tirse en GEI (suelen confundirse).

Andalucía Subterránea 25 9 GEI: El Grupo Espeleológico del mera evidencia de los resultados de Instituto (él único de Bachillerato 1966-1972: la unificación de 1966 por la que el que entonces había en Almería) se GEP se convierte en grupo único, crea en 1964 a partir del CEA y bajo De la unificación a la ruptura del con mayoría de nuevos miembros patrocinio del centro aunque no to- influidos por los más dinámicos de dos sus miembros eran alumnos de GEP-OJE la primera época. aquel centro. Además de los ya ci- tados, entre los más activos estarán En 1966 la influencia y prestigio Resumiendo mucho, las realizacio- Ignacio Calderón, los hermanos Gar- que el GESA inicial del maestro Gra- nes más notables de esta época del cía Peralta, Andrés Franco y José nados tenía entre los espeleólogos GEP-OJE son la revista “Espeleo- Luis González. de la OJE almeriense, había perdido sur” de la que se editaron varios nú- su hegemonía frente al mayor dina- meros, los Campamentos de Sema- Al CEA y al GEI se deben las pri- mismo y mas concienzuda forma de na Santa de 1966 y 67 en Bacares meras exploraciones con ciertas explorar del GEMI y el GEI que ade- (Cueva Larga, Sima del Pino, Sima pretensiones de hacer una espeleo- más ya habían comenzado a cola- del Saporejo), el abandono de las logía “seria”, incluyendo topografías borar (Sima de Salomón en el Llano actividades arqueológicas pasándo- y coordenadas de situación; entre del Sabinar, Cueva del Lobo en Enix) se a comunicar los descubrimientos 1964 y 1965 exploran Sima de los y coincidían en el interés por la ar- casuales al organismo competente, Locos, la Ramblica, Cueva del Lobo queología, el trazado de topografías la realización de la Exposición de y La Encantada (Enix), entre otras. y la confección de informes; pero so- Fotografía Espeleológica de 1967 bre todo el GEMI y el GEI habían in- en base al trabajo de Antonio León GEMI: Lo funda Francisco Gu- corporando una segunda promoción (Leka), la campaña “Cimarrón” (Da- tiérrez Díaz en 1964 en la Escuela de jóvenes espeleólogos en tanto el lias 1966, Sima Calera), el Campa- de Maestría Industrial, con Enrique GESA ya era solo una sigla de pres- mento Zurgena 68 en el que se ex- Baeza, Paco López, Vicente Torres, tigio cuyos componentes habían de- ploran las simas de Los Morciguillos, Antonio Morente, Horacio Soriano, jado de ser alumnos de la Escuela el Romeral y la Capellanía entre otras etc., que desde el principio contaron de Formación donde se extinguió el y por fin la exploración de la Cueva con el decidido apoyo económico y interés por la espeleología. del Águila en Castala (1969). de gestión del centro (muy por en- cima de lo que otros patrocinado- Por otro lado la OJE insistía en uni- Ese año el GEP se escinde y par- res dieron en esa época a un grupo ficar todos los grupos en uno solo te de sus miembros fundan aún de espeleología) lo que permitió al de forma real; al no ser este lugar dentro de la OJE el GAM (Grupo de GEMI realizar las primeras grandes ni momento adecuado para analizar Alta Montaña) mientras una tercera campañas de varios días de dura- las claves de aquella “segunda fun- promoción de espeleólogos encabe- ción en Sierra de los Filabres, ex- dación” nos limitaremos a señalar la zados por Vicente Serra mantienen plorando, entre otras, Cueva Larga y Cueva del Collado en Los Sapos y la Sima del Castillico de Cóbdar, con- siderada durante años como la más profunda de Almería. En la Sierra de Enix exploraron la Sima del Pititi y otras en las cercanías de Félix.

Muchas de las cavidades explora- das por el GEMI contenían yacimien- tos arqueológicos cuya prospección superficial (entonces estaba permiti- da) además de aumentar el prestigio del grupo y de su asesor, el profesor Luis Delgado, activó el proyecto de creación de un grupo juvenil de ar- queología para lo que se organizó un Campamento en Sierra Alhamilla en 1965.

Cueva del Yeso. Porteando un piraucho (Grupo Espeleológico Provincial).

10 Andalucía Subterránea 25 la actividad del viejo grupo con ex- Sorbas se inicia con la carta que un y otros datos relativos a este sector. ploraciones en Sierra de Gádor don- maestro de aquella localidad envía de descubren la Sima de San José a principios de 1967 al Jefe Provin- Sabemos que hasta su desapari- (1971). Por fin en 1972 desaparecen cial de la OJE, dando cuenta de la ción en 1973, el GEP realizó explo- ambos grupos en un episodio con- existencia de cavidades e invitando raciones en el área de Pozo Basilio fuso que deviene en la fundación del al GEP a explorarlas. En principio no (Covadura) y tras la ruptura algunos CAM (Club Almeriense de Montañis- se le prestó mucha atención a la so- de sus miembros siguieron visitan- mo). licitud ya que el tipo de terreno no es do el karst de forma esporádica calizo y en apariencia se trataba de (están documentadas exploracio- la típica “historia de tesoros y cue- nes del Circulo Doncel de la OJE) vas encantadas”, pero ante la insis- además de las que realiza el CAM, 1967: tencia del informante y nuevos da- el parisino GRESS (1977) y el SIS El descubrimiento del karst en tos más verosímiles, el 4 de junio de de Terrassa (1978 y 79). El GRESS 1967 un equipo del GEP compues- se dedicó especialmente a la zona yesos de Sorbas to por Antonio Bonachera, Enrique de Los Molinos con la topografía de Baeza, Rafael Acacio, Pepe Andújar pequeñas cavidades y a la zona del Expresamente hemos dejado este y Guillermo Díaz exploró la Cueva Peral donde trabajó intensamente epígrafe para resumir el descubri- del Yeso y la Fuente de la Fortuna, incluso con técnicas de buceo en miento y primeras exploraciones en ambas en el Barranco del Infierno. la cavidad del mismo nombre. Los Sorbas, uno de los karst más co- trabajos del GRESS fueron dirigidos nocidos e interesantes a nivel mun- Ese año y el siguiente se explora- esencialmente por Charles Sánchez. dial, lo que explica (pero no justifica) ron una decena de cavidades en el Las exploraciones del SIS, realiza- ciertas “alteraciones” por acción u sector Infierno-Hueli (Sima del Es- das esencialmente durante perio- omisión más o menos consciente tadio, el Sistema del Peral-Sima de dos vacacionales de sus miembros de la historia de las exploraciones la Parra y Cueva de los Meandros) en la provincia de Almería, se cen- iniciales, episodio que lamentable- entendiendo la zona globalmente traron en la zona del Tesoro Norte y mente sigue siendo alterado desde como un karst con características las Viñicas con grandes logros como el desconocimiento bien intencio- específicas. Aunque algunos de los el descubrimiento y topografía par- nado a las imposiciones de “lo po- estudios y topografías de esa época cial de cavidades que luego serían líticamente correcto” y desde luego se han publicado y son muy cono- importantes sistemas como la cue- la auto adjudicación por algunos de cidos, otros desaparecieron junto va B-1 y la V-3 entre otras muchas. méritos que cuanto menos son muy al primer catálogo de cuevas, loca- Los trabajos del SIS fueron liderados discutibles. lización de dolinas con indicación por Miquel Noguera, Jenar Indurain, de alineaciones y campos, series de Josep Ortga, Joan Pladeveya, Jordi La historia de la espeleología en medición de caudal en resurgencias Centelles y Concepciò Rosaura en- tre otros muchos espeleólogos cata- lanes que exploraron en Sorbas.

En 1978 Juan José Tonda y Emilio Ibáñez (miembros del GEP) realizan exploraciones en las zonas del Peral y Covadura, actividades que mar- can el inicio de una rápida serie de acontecimientos, confusos y super- puestos a veces, que devienen en la refundación del GEP como club independiente al que se incorporan antiguos miembros (Martín Iglesias, López Palomares, Paco López, Vi- cente Torres, Francisco Gutiérrez, Pepe Rodríguez Antequera…), los velezanos que más tarde darán for- ma al AEV (Antonio González Ramón, Diego Gea…), algunos de Sorbas (Salvador Marín, Manolo Cano…) y un grupo de la OJE que había resca- tado el antiguo nombre GESA (Car- Exploración del GEP en Sorbas, El Peral, con Pepe Uroz en imagen. los Romera, Pepe Uroz…).

Andalucía Subterránea 25 11 En 1978 realizan nuevas explo- raciones en el Sistema del Peral y su entorno, Covadura y El Tesoro. Compilan las primeras series que se han documentado de buzamientos y orientación de fracturas en cavi- dades de Sorbas, establecen con- tacto con el profesor Antonio Pulido Bosch y con equipos de trabajo ho- landeses y británicos que actúan en el área tras los pasos de los geólo- gos Ruegg, Dronkert y Pagnier y ex- ploran una serie de simas en el límite del área de captación del Sistema del Agua: Sima de la Y, Sima de las Damas, Cueva del Laminador, Sima Chupona, Sima Ducados y Sima Ve- lezanos. A partir de la información Karst en Yeso de Sorbas (Grupo Espeleológico Provincial). que va obteniendo el GEP centra sus exploraciones en la zona norte del Cerrón donde aún en 1979 exploran de los Inocentes, la de la Campana, bajos en el Karst en Yeso de Sorbas, Sima Cano, Cueva Cantera, Sima la del Eco, la Sima Dos Bocas, Sima concretamente en la Cueva del Peral Matías, Simas Ramblica I y II, Cueva Martín, Sima de la Higuera y Sima cuya topografía realiza en 1974 y que Juana y Sima del Ciervo accediendo del Regreso y la Olvidada (todas ya había sido explorada por el GEP por fin al curso de agua. exploradas por el GEP desde 1979 en 1967. A partir de ahora la SECAM hasta finales de los 90). El Complejo centra todas sus exploraciones en Todas las exploraciones siguientes GEP comenzó a explorarse en la Na- el karst de Sorbas, explorando y to- (y los actuales trabajos del Espeleo- vidad de 1979 pero hasta mediados pografiando el Sistema Covadura y, Club Almería , ECA) intentan definir de 1980 no se encontró la conexión más tarde, dolinas adyacentes, des- un sistema a partir de El Ciervo, ob- con el sector de la Sima del Sapo (la cubriendo cavidades como La Cueva jetivo que ha deparado grandes des- dolina por la que normalmente se ac- de Las Nieves, Sima del Corral y la cubrimientos aunque actualmente cede; junto a la Galería del Agua, la Sima del Campamento. Tras estos todavía no se ha cumplido. La serie del Alabastro, el Melón y el Engrudo importantes trabajos, el club deci- comienza en 1980 con Sima Verde y integran la Cueva del Sapo) y se le de crear una sección específica de se amplía en 1981 cuando el GEP, el dio el nombre con el que se la cono- espeleología dentro del propio Club SIS y el Standard de Madrid comple- ce como una de las cavidades más de Montañismo; así nace la Sección tan la topografía de las galerías del interesantes del karst de Sorbas. de Espeleología del Club Almeriense río de El Ciervo y tratan de encontrar de montaña (SECAM). La sección de una conexión con las K. espeleología de este grupo realizó 1972: durante los siguientes años trabajos El año 1981 y siempre en relación de exploración y topografía impor- con El Ciervo, sería muy positivo ya La Sección de Espeleología del tantísimos, como los realizados en la que comienza con el descubrimiento mencionada Covadura, la Cueva del de la Sima de la Reja, Sima Blanca Club Almeriense de Montañismo Tesoro y la Cueva del Agua. I y II y Sima Paco, Sima Francisco Padilla, Sistema de los Sifones, Cue- (SECAM) En 1977 este club organiza el VIII va del Poste, Sima del Meandro y Campamento Regional de Espeleo- Cueva del Humo entre otras menos En 1972 se crea el Club Almeriense logía para trabajar en el Karst de Sor- importantes, y se completa con la de Montañismo. Las actividades que bas, al que acuden un gran número Cueva de los Ruidos (cuyo nombre se realizan en principio en este Club de espeleólogos de toda Andalucía, original fue “Sima Doncel”). son meramente de montaña y escala- explorándose y topografiándose un da, con algunas salidas esporádicas importante número de cavidades en El Complejo GEPse descubrió a fi- de espeleología. Las prospecciones la zona. Debido al éxito obtenido en nales de 1979, en un intento de en- puramente espeleológicas comien- este evento, dos años después, en contrar la cabecera de ese sistema, zan en 1973 en Sierra de Gádor, en la 1979, organizan el XI Campamento pero su acusada particularidad lo zona de Pecho Cuchillo (Dalías), con Regional en la misma zona. convirtió en un campo de operacio- resultados totalmente nulos. El grupo nes en sí mismo, incluyendo la Sima cambia de zona comenzando los tra- Desde 1981 hasta 1984 la SECAM

12 Andalucía Subterránea 25 primer evento destinado a proteger el entorno del Karst de Sorbas del impacto destructivo de las canteras de yeso que operan en la zona, que consiguió concienciar a la adminis- tración competente de la necesidad de declarar este entorno zona pro- tegida (posteriormente sería decla- rado Paraje Natural por la Junta de Andalucía).

Es también en esta época cuando el club empieza los trabajos en la zona de la Cueva del Agua. Se rea- lizan el trazado mediante fluoresceí- na del sifón terminal de la Cueva del Agua, que confirmaría su unión físi- ca posterior mediante espeleobuceo Campamento Vivac. Sima del Corral. Espeleo Club Almería 1985. a la SO-21. Los trabajos continúan centrados en la protección del karst, va a compaginar las salidas al Karst Sima de la Llave, la Sima San José II el catálogo de cavidades del Karst en Yeso de Sorbas con otras campa- y la Sima del Asturiano. Meses más en Yesos de Sorbas (KYS) y la ex- ñas en diferentes puntos de la pro- tarde organizan también el XXVII ploración en la Cueva del Agua que vincia de Almería, tales como Vícar, Campamento Regional “Adra 92” en pasa de los 2.000 metros que había Dalías, Berja, Líjar, Chercos, Serón la misma zona, donde se exploran topografiados hasta el momento y Albox. Asimismo, se organizan las las cavidades Sima del Celedonio y por miembros de la SECAM a 4800 primeras Jornadas de Divulgación Cueva de la Curva. metros de desarrollo. En estos años de la Espeleología en 1984. el ECA realiza una intensa labor de exploración en toda la dolina de la En 1985, la sección sufre una es- 1985: Cueva del Agua. En 1988 el desa- cisión en su seno y parte de sus rrollo del Sistema aumenta notable- miembros abandonan el grupo El Espeleo-Club Almería (ECA) mente, debido a los trabajos realiza- para fundar el Espeleo-Club Alme- dos en el VIII Campamento Nacional ría (ECA). A partir de este punto la Este grupo, fundado en 1985 a par- de Espeleología que organiza el Es- SECAM abandona progresivamente tir de miembros provenientes de la peleo Club Almería junto con la Fe- las exploraciones en Sorbas y reto- SECAM, promueve la espeleología deración Española de Espeleología. ma definitivamente las actividades en todas sus facetas, tanto científica en cavidades calizas en distintos como didáctica y deportiva, agluti- En 1989, dentro del Karst de Sor- municipios de la provincia como nando en poco tiempo un gran nú- bas pero fuera del Paraje Natural, Serón (Cueva de la Sarna, Cueva y mero de socios convirtiéndose en se estudia una zona denominada Sima del Palo, Cueva de las Siete 1995 en uno de los clubes más nu- Jardín Botánico, en las inmediacio- Puertas, Sima de la Jorvila, Sima del merosos de toda Andalucía. nes de una de las grandes canteras Cerro de la Torre y la Cueva de Los de yeso aportando gran cantidad Morceguillos) en Lubrín (Cueva Os- Durante una primera época (1985- de datos y topografías. Muchas de cura) en Cóbdar (Cueva del Castilli- 1988), El Espeleo-Club Almería, con estas cavidades han desaparecido co) y en Enix con la Cueva del Aire. una frenética actividad, centra todos actualmente y otras están en vías de sus esfuerzos espeleológicos en el destrucción o irreversiblemente de- Fruto de este intenso trabajo en Karst en Yeso de Sorbas (KYS). Se terioradas. 1989 organizan diversos campa- inician los primeros trabajos de cata- mentos en terrenos calcáreos como logación sistemática de cavidades. Durante 1989 el ECA diversifica el XXII campamento Regional “Serón Se realiza la topografía de la Sima sus actividades y amplía sus objeti- 89”. Posteriormente, en 1992, con del Corral, que había sido iniciada vos a dos zonas de caliza: Sierra de motivo del XX aniversario el CAM por el grupo SIS de Terrassa. Orga- Las Estancias (Urrácal) donde se ex- se organiza el III Campamento Pro- niza con la Federación Andaluza de ploran y topografían la Sima de Los vincial en Adra, en la zona del Cerro Espeleología (FAE) y la Agencia de Salteños, la Sima de La Encantá, El de Los Corrales, donde se explora- Medio Ambiente (AMA) el Encuen- Telar, la Sima Pino Loco, la Sima ron y topografiaron la Cueva de Las tro Nacional Pro-Defensa del Karst Frasquito y otras cavidades de pe- Palomas, el Agujerillo del viento, la en Yeso de Sorbas (1985), como el queño recorrido, como la Cueva del

Andalucía Subterránea 25 13 Repetidor, la Cueva del Alpargatazo, nia) y Sorbas (Almería), de gran re- calizas, realizándose los catálogos Sima de la Cerrá y Abrigo de las Co- percusión mediática y que dieron un municipales de cavidades de Turre, vaticas; y Sierra de Gádor (Dalias) gran auge internacional a la espeleo- Berja y Dalías. donde se realiza la exploración y logía almeriense y al Karst de Sorbas topografía de importantes cavida- en particular. En 2001 se inicia una importante des como el Simarrón I, Simarrón II labor de catalogación y siglado de y otras de menor relevancia como También en estos años el ECA des- cavidades en el Karst de Sorbas, la Sima del Camino, la Cueva de las cubre y topografía el Sistema de los como continuación de los traba- Tres Campanas, la Sima de Las Flo- APAS, complejo kárstico que con los jos ya comenzados en 1985 para la res y la Sima de La Lluvia. En para- años se mostraría de gran relevan- Delegación de Medio Ambiente en lelismo a estas actividades, en 1993, cia. Este trabajo culmina con más de Almería y que dan como resultado el ECA organizará el IV Campamento un kilómetro de galerías topografia- la materialización del “CatSorbas”, Provincial en Dalías das y grandes perspectivas en rela- ambiciosa base de datos espeleoló- ción con el cavernamiento general gica que finalmente recopilaría más Uno de los hitos más significativos en el Karst de Sorbas. demás de 1.500 entradas a cavida- en la historia de la Espeleología al- des del KYS. meriense es, sin duda, el inicio de En las años siguientes los trabajos la publicación de la revista Espe- en la Cueva del Agua se intensifican Otra faceta que el ECA ha desarro- leotemas en 1991. Una revista de notablemente, llegando a superar en llado en la provincia de Almería ha espeleología científica y explorativa, 1996 los ocho kilómetros de desarro- sido la colaboración con proyectos de cadencia anual, de la que se lle- llo tras las sucesivas uniones de dife- de investigación de carácter bioes- garán a editar hasta seis números rentes subredes como la V3-V4, Abe- peleológico en colaboración con la bajo el patrocinio de la Universidad jas, Huy Huy Ay con los tramos activo Universidad de Almería. Es a partir de Almería y el Instituto de Estudios y fósil de la Cueva del Agua. de 2005 cuando se intensifican es- Almerienses. Esta revista recogió en tas actividades tanto en el KYS con sus páginas numerosos trabajos no Este desarrollo se verá superado el muestreo sistemático en la Cueva solo relacionados con la espeleolo- posteriormente, tras un laborioso y del Agua, Covadura, Sima de los Pi- gía provincial sino también andaluza sistemático trabajo topográfico, al- nos, Cueva del Yeso, Complejo GEP, e internacional. canzándose los 9 kilómetros actua- Cueva del Tesoro, Sistema APAS les. (Sorbas) como en zonas calcáreas Entre 1991 y 1992 el ECA organi- como la Sima de Pedro Navarro (Se- za los intercambios espeleológicos Durante los años 90 también se rón), Sima del Aire, Sima del Puntal entre los karsts en yeso de Bolonia intensifican los trabajos de explo- del Hacho, Sima del Llano La Mon- (Reggio Emilia, Italia), Podolia (Ucra- ración y topografía en las zonas tes (Enix) Cueva del Saliente (Albox),

TOPO-SORBAS 2012. Espeleo Club Almería 2012.

14 Andalucía Subterránea 25 Cueva de la Corraliza, Sima de Las El club sufre un periodo de inac- de Palermo y Bolonia visitándose, el Colmenas (Fondón), Simarrón II (Da- tividad desde 1992 a 1994, año en karst en yeso de la Emilia Romagna lías) y Sima de los Salteños (Urrácal) el que vuelve a resurgir con nuevos y el de Santa Ninfa en Sicilia. Duran- con la aparición de numerosas nue- socios, organizando el V Campa- te 1993 se inician exploraciones en vas especies troglobias entre las que mento Provincial de Espeleología en los Molinos del río de Aguas, en una destaca el Daliat miriabilis. la zona del Pinatar (Olula del Río), zona a la que denominan Complejo campamento en el que se explora en del Nacimiento. Otro evento que marca la actividad la zona del Cerro del Tesoro La Cue- reciente del ECA es la organización va de la Cima y la Cueva del Tesoro. Durante el año 1995 el Espeleo-Club de las Jornadas de Exploración y El accidente mortal del compañero El Tesoro organiza un nuevo Campa- Topografía en el Karst en Yeso de Pedro Navarro puso prácticamente mento Provincial, en este caso en Lu- Sorbas. Se iniciaron en 2010 en la fin a su actividad como grupo fede- cainena de las Torres, dando fin a los dolina de la Cueva del Agua y desde rado. trabajos iniciados por otros grupos entonces hasta la actualidad se con- espeleológicos en lo que se refiere a tinúan convocando periódicamente. las cuevas más conocidas como la Estas Jornadas derivaron finalmente 1990: de Ben Human y explorando otra se- en la organización del primer Cam- rie de cavidades en toda la sierra de pamento Internacional de Topografía El Espeleo Club El Tesoro (ECT) Lucainena y Turrillas. Espeleológica “TOPO-SORBAS”, evento que se desarrolla cada año El Espeleo Club El Tesoro fue crea- En 1997 organizan el XXX Aniversa- y que está enfocado al avance en do gracias ala iniciativa y empuje del rio de las Exploraciones en el Karst la realización del mapa general de párroco de la localidad de Sorbas en yeso de Sorbas que constituye un cavernamiento del Karst en Yeso de Rafael García Yebra, el cual mante- evento nacional de gran relevancia. Sorbas, en especial del Tesoro Nor- nía contactos con miembros del Es- te (Sistema ECA, B1, Sima Cano y peleo Club Almería que lo introduje- Durante la primera parte de la dé- Ciervo) y Sector Viñicas (Sistema de ron en el mundo de la Espeleología. cada del 2000 se organizan en Sor- la Cueva del Agua, Sistema Burgos Fue este párroco quien en su interés bas durante tres años consecutivos y cavidades cercanas a estos impor- por las cavidades de Sorbas animó jornadas de iniciación a la Espeleo- tantes complejos). a un grupo de jóvenes del pueblo in- logía, para difundir en la localidad teresados en el mundo subterráneo, la importancia del karst en yeso de fundándose el club en 1990. Las pri- Sorbas. Gracias a estas Jornadas 1988: meras actividades de este club se el club reúne en esta época un gran realizan en colaboración con el Es- número de socios. A este intenso El Espeleo Filabres Club (EFC) peleo Club Almería, entre ellas son periodo le siguieron unos años de relevantes la campaña de limpieza poca actividad hasta que, en la ac- En el Alto Almanzora, en el munici- realizada en la Sima de la Basura, tualidad, el grupo ha vuelto a reto- pio de Olula del Río, surge en 1988 un en el Karst de Sorbas y el I Curso mar las exploraciones en el Karst de nuevo grupo de espeleología. En co- de iniciación a la Espeleología. En Sorbas con gran ímpetu. laboración con el Espeleo Club Alme- 1991 inician exploraciones en la Sie- ría y la Federación Andaluza de Espe- rra de Bédar, Lubrín y Albanchez, y leología organizan un primer curso de organizan el II Campamento Provin- iniciación con el que consiguen reunir cial. También en este mismo año el 1994: un nutrido grupo de socios. En 1990 grupo comienza las prospecciones organizan el I Campamento Provin- en el Karst en Yeso de Sorbas, en la Grupo de Actividades Subterrá- cial de Espeleología, en la zona sur zona del Tesoro Sur, en la que explo- neas del Levante Almeriense de la Sierra de Lúcar, explorándose ran La Sima de la Botella y la Sima cavidades muy significativas, tales del Gampúo. En 1992 se explora la (ASLA) como la Cueva de Almaceta, la Sima Cueva de la Vieja, cavidad de gran del Puerto, la Cueva de los Enterra- relevancia por la singularidad de sus Este club nace en el municipio de mientos, la Sima del Muerto, la Sima espeleotemas, cristalizaciones de Vera como una sección de espe- del Molino, la Sima de la Cumbre I y II yeso y gran desarrollo. leología del Espeleo Club el Tesoro, y la Sima de la Escala. el cual le apoya y ayuda material y Dentro del marco de los intercam- técnicamente. Posteriormente se Miembros de este grupo participan bios espeleológicos entre los karst convierte en un club independiente en el Intercambio Espeleológico de en yeso que había iniciado con an- denominado Grupo de Actividades los Karst en Yesos de la Emilia Ro- terioridad el Espeleo Club Almería Subterráneas del Levante Almerien- magna (Bolonia, Italia) junto con el organizan en 1992 un intercambio se. Este club estuvo trabajando en ECA. con grupos italianos procedentes Sierra Cabrera prospectando y ex-

Andalucía Subterránea 25 15 plorando un gran número de cavida- des, algunas de ellas con bastante interés arqueológico. Sin embargo el legado documental por desgracia no fue muy extenso desapareciendo a los pocos años de su creación. 1994: Espeleosur Almería

Este nuevo club, creado por algunos antiguos miembros del GEP explora cavidades en Sierra Gádor como la Sima del Aire de la que realiza una nueva topografía más completa.

También participa activamente en Campamento Provincial Lubrín. Foto: Espeleo Club Almería. las exploraciones realizadas en el Karst en Yeso de Sorbas, frecuen- Vélez Rubio (GEP-VR). En aquella bren nuevas cavidades, entre ellas temente junto al Espeleo-Club Al- época participan en la exploración y las dos simas principales del Parque mería. Pero es en el Complejo GEP levantamiento topográfico de nume- tras la cueva de la Gitana, la Sima donde centró principalmente todos rosas cavidades como el Complejo del Almez y la Sima de la Ermita. Se sus esfuerzos realizando una nueva GEP, la Sima del Ciervo, la Cueva de realiza además la primera fase de le- topografía prácticamente completa los Ruidos, Sima Blanca, Sima Vele- vantamiento topográfico de la cueva donde aporta algunas nuevas entra- zana, Sima Verde, Sima de la Reja, de la Gitana. das y galerías al sistema que queda- entre otras. ron sin topografíar en las antiguas En 2004 se realiza la primera explo- exploraciones del GEP. La AEV ha realizado trabajos en ración parcial de la Sima del Salien- diferentes zonas de la provincia de te (Albox, Almería).De 2008 a 2010 1996: Almería tanto en la Comarca de los tienen lugar sucesivas exploraciones Vélez y su entorno como en el Karst en la Sima del Saliente (Albox, Alme- Club de Montaña Las Menas en Yesos de Sorbas y diferentes ría) alcanzándose los 160 m. de des- puntos de la geografía andaluza y nivel, record provincial, completán- Este grupo, creado en Serón, inicia murciana. dose su topografía con un desarrollo su andadura espeleológica en 1996, superior al kilómetro. y realiza sus trabajos de exploración En la década de los 70 exploran la y topografía en la Sierra de Los Fila- Sima del Roquez con el descubri- Uno de los trabajos más significa- bres. Entre las cavidades exploradas miento de la Sala Marta Haro en co- tivos del grupo ha sido la explora- más significativas están las simas: laboración con el GEAB (Badalona). ción de la Cueva del Saliente con el La Bella, de la Los Santos, La del descubrimiento de la Sala Sinforosa Larguero y la de la Jordana, entre En 1981 en la Cueva de la Alquería y de la zona del Santuario. La topo- otras. Este grupo organiza el Cam- se descubre el paso de la Sala de la grafía se completa hasta conseguir pamento Provincial de Espeleología, Media Luna, que triplica las dimen- un desarrollo total de 1190 m., con lo en Serón en 2005. Actualmente con- siones de la cueva y la convierte en que pasa a ser la mayor cavidad de tinúan trabajando en la zona. la mayor de la provincia de Almería la provincia en carbonatos. en carbonatos, topografiándose la mayor parte de la cavidad. Durante Otra área de exploraciones siste- 1997: los años 1998 y 1999 se explora y to- máticas ha sido Sierra Cabrera, en la pografía las cavidades del Cerro de zona del Cortijo del Jalí, localizándo- Asociación Espeleológica Velezana la Alquería, y se completa la topogra- se un gran número de cavidades; y El Club de Espeleología Asociación fía de las tres cavidades existentes. la exploración en La Sierra del Ma- Espeleológica Velezana se funda en droño (Taberno). 1997; sin embargo, algunos de sus Posteriormente del 2000 al 2002 se miembros realizaron actividades es- explora y topografía un gran número A partir de 2011 y hasta la actuali- peleológicas desde la década de los de cavidades y abrigos de interés ar- dad la AEV intensifica notablemente años 70, cuando formaban parte del queológico en el Parque Natural Sie- su actividada y realiza un gran nú- Grupo Espeleológico Provincial de rra de María-Los Vélez. Se descu- mero de trabajos. Destacan la explo-

16 Andalucía Subterránea 25 ración y topografía de la Cueva de tamiento topográfico de Sima Cano, 2007: Luchena (Lorca, Murcia), que alcan- Sima Fe y la desobstrucción de la za un desarrollo de 556 m, lo que la conexión entre estas dos simas. En El Club Cota Máxima convierte en la mayor cavidad lorqui- las diversas exploraciones y topo- na. La desobstrucción, exploración y grafías de TopoSorbas, la AEV parti- También en la primera década de levantamiento topográfico del ponor cipó en el levantamiento topográfico 2000 un grupo de socios del Espe- de la Hoya del Navajo (Lorca, Mur- de Sima Ada (Sistema ECA) y en la leo Club Almería se separa del grupo cia). La exploración y descubrimien- revisión de los planos topográficos creando una nueva entidad: el Club to de nuevas galerías en la cueva del de la Sima del Ciervo y del Sistema Cota Máxima. Nacimiento del Río Guardal (Hués- Sifones, entre otras cavidades. car, Granada) y exploración de cavi- Este nuevo grupo realiza en un dades en la Sierra de Oria. Actualmente el grupo centra sus principio sus trabajos de explora- trabajos en la edición de un impor- ción y topografía en Sierra Gádor, En 2012 se explora y topografía tante libro sobre la espeleología de en la zona de Fondón, continuan- la Cueva de Blas (Albox, Almería) se la Comarca de Los Vélez, que pronto do así la topografía iniciada por el desobstruye y exploración de la Sima verá la luz editorial. ECA en la Sima de las Colmenas, de la Falla del Puerto del Peral (Vélez ampliando satisfactoria y notable- Blanco, Almería) y Sima la Bella (Las mente su exploración. Asimismo Menas, Serón). En 2013 realiza el le- 2000: realizan trabajos de exploración en vantamiento topográfico de la Cueva la sierra caliza de Turre. del Cabezo de la Jara y de la Sima de Grupo Espeleológico Almeriense la Tinaja (Puerto Lumbreras, Murcia). En el Karst en yeso de Sorbas el En la primera se alcanzaron 450 m de (GEA) grupo centra su labor en el sec- desarrollo y 36 m de desnivel. En 2000 un grupo de socios Espe- tor Tesoro Sur, en la zona APAS. El leo Club Almería se separa, formando grupo retoma la topografía iniciada También en estos años realiza nu- un nuevo grupo al que denominarán en el Complejo de los APAS por el merosas actividades en colabora- “Grupo Espeleológico Almeriense” Espeleo-Club Almería hasta alcanzar ción con el Espeleo Club Almería en (GEA). Este nuevo grupo estará ope- cerca de 2 km. explorados y gran el Karst en Yeso de Sorbas, como rativo durante unos años, realizando parte de ellos topografiados en la son, entre otras, los trabajos de co- trabajos de exploración y topografía actualidad. nexión del Sistema Kas y la Cueva en cavidades de Sierra Alhamilla, de los Ruidos (2011-2013), el levan- Sierra Cabrera o Sierra Gádor.

GEP (Grupo Espeleológico Pro- en la espeleología almeriense, (7) Consideraciones finales vincial) con el establecimiento de La declaración de Paraje Natural los fundamentos de la exploración del Karst en Yeso de Sorbas e ini- La Espeleología, como en todos espeleológica sistemática, (3) El cio de las exploraciones sistemá- los ámbitos dónde la exploración y descubrimiento del Karst en yeso ticas del ECA en la zona y el salto el descubrimiento es el motor de la de Sorbas y la llegada de grupos internacional y (8) La aparición de actividad, sufre en su evolución de fuera del ámbito almeriense para nuevos grupos en la provincia con momentos álgidos y periodos de colaborar en su exploración, gru- gran actividad en diversos ám- aparente inactividad. Así ha ocurri- pos que aportaron numerosas no- bitos geográficos: El CMM (Club do también en el entorno explora- vedades en las técnicas explorati- de Montaña Las Menas, Serón), tivo almeriense. vas, (4) La incorporación del CAM la AEV (Asociación Espeleológica (Club Almeriense de Montañismo) Velezana) el ECT (Espeleo-Club El Pero echando la vista atrás, la a la exploración espeleológica de Tesoro) y el Club Cota Máxima. espeleología en Almería puede la provincia, (5) La desaparición del dividirse en algunas etapas más GEP y de todos los grupos pione- Es una historia muy resumida, ba- o menso diferenciadas: (1) Los ros y formación de la Sección de sada en los datos recopilados por pioneros y la formación del GESA Espeleología del CAM que toma los autores y que, evidentemente, (Grupo de Exploraciones Subterrá- las riendas de la exploración espe- no pretende ser la historia verdade- neas de Almería), que iniciaron las leológica, (6) La escisión en el CAM ra… pero sí aproximarse a lo que exploraciones de las Sierras próxi- y creación del ECA (Espeleo-Club ocurrió en Almería durante los últi- mas a Almería, (2) La época del Almería) que supuso una inflexión mos 60 años de exploraciones.

Andalucía Subterránea 25 17 Villaluenga. 1954

18 Andalucía Subterránea 25 LA ESPELEOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Por José Antonio Berrocal Pérez [email protected]

Los grandes macizos de Grazale- incidencias ocurridas en esta prime- Hacia 1979 se produjo la fusión de ma y Alcornocales son extensiones ra exploración rozaron la tragedia, los grupos GEX y GIE en lo que hoy calizas con abundantes cavidades como nos ha relatado la prensa de es el GIEX. ,muchas de ellas de singular impor- la época. Una lluvia incesante des- tancia. de el día antes provocó una crecida En Jerez funciona también la Sec- de agua en el arroyo que vierte en ción de Espeleología del Club Alta El Grupo de Investigaciones la sima y “fueron rescatados total- Ruta, de una intensa actividad en Espeleológicas GIEX aporta la mente extenuados, tras una angus- toda la comunidad andaluza. Des- continuidad histórica a una provin- tiosa lucha de más de ocho horas” de hace varios años está implicado cia espeleológica de las más ricas según publicó el diario Marca del 6 en el “Proyecto VR”: la localización, de nuestro panorama andaluz. Sin de mayo de 1954 [1]. catalogación y exploración de todas embargo, el primer grupo organi- las cavidades del término municipal zado del que tenemos noticia fue Alrededor de 1960-62 el grupo ini- de Villaluenga del Rosario. Esto le el Grupo Montesinos, de Jerez, cial se disgrega, tal vez por la marcha ha llevado a que en los últimos años cuya acta fundacional data del año de Moral Vilches de Jerez y comien- haya dedicado una gran intensidad a 1953. El grupo, que lideraba el gra- za su actividad el Grupo Espeleo- la exploración del complejo Villaluen- nadino Moral Vilches, encontró un lógico Xeres. A principios de los ga-Alta Ruta-La Raja, con unos estu- gran reto con la sima de Villaluenga 70 comenzó la actividad del Grupo pendos resultados que les han valido y para el año 1954 ya se atrevieron GIE, legalizado en 1975, formado el Premio Miguel Such 2014 que con el descenso de una de las se- inicialmente por algunos miembros otorga la Federación Andaluza de ñas de identidad de la provincia. Las del Club Montañero Sierra del Pinar. Espeleología(2.)

Componentes del Ges de Málaga y Geos de Sevilla, con el pueblo de Grazalema a sus espaldas. Marzo de 1971.

Andalucía Subterránea 25 19 La cueva de Las Motillas es uno de los complejos históricos por los que pasó Henri Breuil. Hoy es un Las cavidades singulares de la provincia referente cultural importante tan- to por la arqueología como por la fauna troglobia. La primera referen- cia sobre Motillas es de 1770 y se La provincia de Cádiz cuenta con una docena de cavidades singu- debe a la pluma de Francisco Xavier lares que están siendo exploradas y que seguramente van a propor- Espinosa. En una carta al canónigo cionar nueva galerías que ayuden al conocimiento de este karst de Medina Conde, de Málaga, le habla montaña tan complejo como es el de las sierras de Grazalema y Los de la cueva a sabiendas del interés Alcornocales. de este último por el tema [3]. Desde entonces figura en todos los reper- Según el Catálogo de Cuevas Simas y Cañones de Andalucía pode- torios y catálogos. En 1914 vio la luz mos establecer la siguiente lista de cavidades de interés: un trabajo sobre fauna de la cueva debido a Jannel y Racovitza a partir Sistema de Motillas (Jimena de la Frontera). Se trata de una gran de las muestras que recogiera Breuil cavidad con 7.300 metros topografiados lo que la convierte en la en su visita de 1911. Las exploracio- cavidad de más desarrollo de Cádiz y que alcanza los -157 metros nes sucesivas han puesto de relieve de desnivel. Nuevas exploraciones apuntan a que la cueva una extensa red de galerías con sie- ahora los 9 kilómetros de galerías. La cueva era muy conocida por te accesos y casi nueve kilómetros lo accesible de sus bocas. El propio Henri Breuil la visito en 1911 y de recorrido. descubrió algunas pinturas. También recolectó fauna para Jannel y Racovitza. (6) La sima del Republicano, que reco- lecta el agua de los llanos del mismo Sumidero de la Olla (Grazalema). Es la máxima profundidad explo- nombre, fue explorada en los años rada en la provincia de Cádiz con un desnivel de 302 metros y 981 de 1970 y 71. A una primera incursión desarrollo. Descubierta en 2010 por Diego Mendoza y explorada por del ERE le sigue otra del G.E.O.S. el GIEX en colaboración con el CES Escarpe y el Iliberis. (*) (Sevilla) y G.E.S. de Málaga que confirman la profundidad, exploran Sima del Republicano (Villaluenga) con -256 y 2.467 metros, de la nuevas zonas y levantan la topogra- que ya hemos hablado. fía completa de la cavidad. Añaden además las primeras exploraciones Sistema Villaluenga-La Raja-Alta Ruta-Sima Maky con -237 y de la sima del Cabito y algunos su- 3.651 junto a Villaluenga del Rosario. mideros en la misma zona. Sumidero de Navazo Hondo (Villaluenga) -198 y 1.300 metros. Desde entonces los grupos provin- ciales, como el de G.E. de Ubrique, Sima de las Grajas (VR) con -164 metros. también han aportado sus esfuerzos al conocimiento del más del millar Sumidero de Navazo Alto (VR) con -155 metros de desnivel. de cuevas conocidas en la provin- cia. Por su parte la sección de es- Sima de Cacao (VR) -149 m. peleología del Club de Montaña Chiclana ha tenido etapas de gran Sima Moisés (VR) -133 y 160 metros. actividad. Sima de la Lata (GZ) -130 El Club Escarpe, de la Línea, está entre los más activos en la actuali- Sima de la Sierra Alta (BE) -109 dad, con exploraciones en distintos lugares emblemáticos de la comuni- Sima del Cabito (VR) (ahora conectada con Republicano) -107. dad, sobre todo, en las provincias de Málaga y Cádiz, ya sea con proyec- Sima KL-6 (GZ) con -100 metros justos de desnivel cierra la lista de tos propios o colaborando con otros las más profundas. clubes andaluces.

20 Andalucía Subterránea 25 La Manga de Villaluenga

El entorno de Villaluenga del Rosario es conocido como Manga de Villaluenga, y en ella se ubican numerosas ca- vidades. Sin duda, la más importante de todas es la ya mencionada sima de Villaluenga.

Sus primeras exploraciones datan de los años 50 al ser una cueva cercana a la localidad e incluso venir indicada en los mapas del ejercito.

Tras un periodo de inactividad, la cavidad es visitada en el año 1970 por espeleólogos del ERE de Barcelona, cu- yos trabajos continúan en 1974 miembros del GIEX. En esta ocasión cuentan, además, con el buceador Adolfo Boch Leria “Fofi”, del GERS Avante de San Fernando, quien cruza el primer sifón y confirma que la cavidad con- tinúa.

A ésta le suceden otras exploraciones de grupos va- riados, y el hallazgo de un segundo sifón tras el que la galería se estrecha. Es en 1991 cuando el GIEX levanta una topo completa. En los años siguientes la exploración se detiene.

Andalucía Subterránea 25 21 activa cuando llueve (Galería de la conexión con Sima de Villaluenga. Sistema Villaluenga - Lucerita). Se exploran otras galerías más. Tras el 1º Campamento de Explo- Alta Ruta - La Raja ración organizado en julio del mismo En 2008 se localiza la Sima Alta año por este grupo y donde colabo- En septiembre de 2007, el Alta Ruta Ruta y comienzan los trabajos des- raron numerosos clubes andaluces, de Jerez realiza un trabajo de explo- de aquí, consiguiendo la conexión se publica la primera topografía del ración en la zona de Villaluenga. de ambas simas en febrero de 2010 sistema interconectando las tres si- tras 16 jornadas de trabajo. La topo- mas y superando los 2.000 mts. de Retoman la exploración de la Sima grafía, el sistema de radiobaliza, un galerías. de la Raja olvidada, poco o nada re- grupo electrógeno, etc. fueron algu- ferenciada, cuya boca estaba total- nos elementos determinantes en la En septiembre de 2010, sin espe- mente oculta entre zarzas. Se topo- apertura de esta nueva sima. leobuceadores, se acomete la tarea grafía y explora la Sima de La Raja de superar el primer sifón de Villa- llegando a conectar con la anterior En estas mismas fechas se localizan luenga. Finalmente se consigue el punta de exploración. Se descubre mas huesos pertenecientes a la an- objetivo remontando el agua y va- un paso infranqueable que delata el tepasada de la cabra payoya y a un ciando el sifón. El 18 abril de 2011 potencial de la sima… una importan- Pantaleón (pantera gigante extinguida miembros de GM Alta Ruta superan te corriente de aire sale por aquella hace mas de 1.000.000 de años). parte del 2º sifón de Villaluenga pro- pequeña oquedad… siguiendo la exploración por un pozo Tres meses después, con más de ascendente (el Choto Macho P-18) Tras superar esta gatera se descu- 1.400 mts. topografiados se descu- que termina retornando a la Sala de bre la Sala Carmela y otras tantas bre un pozo de unos 20 mts. (Pozo las Lombrices. En esta zona vuelven galerías interesantes intercaladas del Palmerita) que conecta con otro a aparecer los problemas con el aire. por pasos estrechos llegando a la sector nuevo. El aire de uno de los profundidad de 100 mts. donde nos ramales es evidente. Se descubre el Paralelamente, en 2011, en el sec- topamos con un arroyo seco que se Pozo del Pantaleón (P-35) y con él la tor del Chamán se superan los 2 si-

Sima del Republicano

22 Andalucía Subterránea 25 fones de dichas galerías llegando a aumentando la cota de profundidad En el año 1968 el GEX había ya un impenetrable y delicado caos de -100 metros más. Se han localizado conseguido descender a noventa bloques ascendente donde la co- más de una docena de incógnitas metros, compartiendo méritos con rriente de aire bastante apreciable. siendo el punto más bajo un nuevo un nuevo grupo, el GEOS de Sevi- Se logra superar y el descenso se sifón. lla, que por aquellos años organiza sitúa en la base de un pozo de unos varias expediciones en compañía 60 mts. (Pozo López Maqueda). Tras Actualmente el Sistema cuenta con del GES de la SEM de Málaga, cul- escalarlo se encuentran una serie de una profundidad total de -290 m. y minando con el descenso hasta los galerías (Secreto de Eva, Sala del un desarrollo de 4.281 metros. ciento veinte metros. La cota alcan- Platillo Volante…) que nos hacen su- zada y las dificultades que plantea perar la cota O unos 30 mts y donde la exploración hacen que la Sima se encuentran evidencias de estar Las exploraciones en empieza a adquirir notoriedad, tanto muy cerca del exterior: raíces, ara- a nivel andaluz como nacional; esto ñas, etc. Republicanos - Cabito hace que reciba visitas de grupos tan importantes como el ERE de El 8 de diciembre de 2012, tras La sima del Republicano es cono- Barcelona. seis jornadas de desobstrucción, se cida desde hace tiempo al tener una logra conectar el exterior con este gran boca al exterior y estar en las in- En el año 1971, una expedición sector viendo la luz por primera vez mediaciones del llano del Republica- mixta de miembros del GEOS y GES Sima Maki. no, zona de cultivo y ganadería y por de Málaga consigue alcanzar el sifón tanto con gran presencia humana. Su terminal, a una cota que ellos esti- Los trabajos continúan y durante el nombre deriva, al parecer, de que en man en – 235 m. Además exploran la verano de 2013 se vuelve a centrar ella fue arrojado el cadáver de un sol- Sima de Cabito hasta -45 m. los esfuerzos en el segundo sifón de dado del bando republicano durante Villaluenga. El aire sigue siendo un la Guerra Civil Española. Sin embargo, En los años posteriores se suceden problema. En su zona más baja la en cartografías antiguas figura con el las visitas a la cavidad y se publican galería queda sepultada por tonela- nombre de Sima del cabo de Ronda, varios trabajos sobre la Sima. En das de arena y graba. Siendo el úni- que es su primigenio nombre. 1989 el ERE publica una topografía co camino, se decide abrir un túnel en la que cifra la cota del sifón en por la parte superior de la galería. El Las primeras referencias sobre la -202 metros. 8 de septiembre se supera por com- exploración de la misma datan del pleto el 2º sifón de Villaluenga. año 1964 y provienen del Grupo GEX El GIEX hace lo propio y además de la OJE de Jerez de la Frontera. La explora íntegramente la Sima de Ca- Una gesta que llevó a mover tone- precariedad de los medios con los bito, publicando también una topo- ladas de arena con unas condicio- que se contaban entonces sólo per- grafía. nes poco favorables. Este trabajo mite descender unos cuarenta me- dio paso a cientos de nuevos metros tros, hasta la sala donde se bifurcan Nuevamente el GIEX aborda una de galerías pero que solo se pudie- las vías GEX y ERE. serie de trabajos en la Sima que per- ron vislumbrar el día del descubri- miento, ya que tras ese día llegaron Arriba, Pedroche (derecha), junto a su compañero, en 1968. las lluvias cerrando todos los acce- sos a su paso.

En junio de 2014, aprovechando la estación seca, se vuelve a retomar los trabajos en el segundo sifón. El oxígeno en este punto es muy bajo y casi irrespirable. Incorporamos un sistema de aireación diseñado por el grupo y los resultados fueron ópti- mos. Esto permite trabajar con se- guridad y en mejores condiciones. En septiembre de 2014 se vuelve a abrir el paso sepultado y pasamos al otro lado del sifón. En esta ocasión el tiempo permite trabajar por lo que se continúa la exploración descubrien- do 630 nuevos metros de galerías y

Andalucía Subterránea 25 23 Sobre estas líneas, Sima de Republi- canos. 1971.

Arriba izquierda, grupo en Republi- cano en julio de 1971. Abajo, parte del material de explora- ción para Republicanos. 1971.

miten la exploración de nuevos sec- No hay novedades destacables 1.600 metros. La profundidad explo- tores como La “Galería del Lago Pa- hasta el año 2002 en el que el Grupo rada se cifra en unos 256 metros. La qui”, que cortocircuita las vías GEX KARST, de Sevilla en colaboración real, según sondeos, supera proba- y ERE. Asimismo realiza escaladas con otros clubes, inicia una serie de blemente los -300 metros. en la llamada “Sala de la Conexión” campañas destinadas a la explo- buscando la unión en este punto ración integral del Sistema. Estas En el 2005, el Grupo Karst publica con la sima de Cabito, deteniéndo- campañas se prolongan hasta el ve- un nuevo plano topográfico donde se se la exploración en un estrecho si- rano del 2004 y dan como resultado reflejan todos los sectores inéditos. fón. Descubre así mismo una nueva importantes ampliaciones tanto en cavidad situada sobre el cauce del la profundidad como en el desarrollo A partir del año 2006 se intensifican barranco de acceso y que conecta total. En el sifón terminal se consi- los trabajos en el sistema gracias a con la sima de Cabito, y la bautiza- gue descender hasta los -60 metros. la unión de varios grupos andaluces da sima de la Raja. Por otro lado, diversas escaladas e y fruto de ello se descubre un nuevo inmersiones permiten la unión física e importante ramal denominado ga- En el verano de 1992, una expedi- entre Cabito y Republicano a través lería Tanzania. Esta nueva galería su- ción de los grupos CAS de Sevilla de estrechos sifones conectados pone un importante incremento en el y la SEM de aborda la ex- por una gran una gran galería aérea. desarrollo total del sistema que pasa ploración del sifón terminal con téc- Así mismo se descubre una nueva a alcanzar casi los 2.500 metros de nicas de espeleobuceo. Se explora vía descendente bautizada como desarrollo y donde actualmente es- hasta los -33 metros confirmándose “Galería de la Mandíbula”. Esto ele- tán puestas las mayores esperanzas la continuidad en profundidad. va el desarrollo de la Sima hasta los de continuidad de la cavidad.

24 Andalucía Subterránea 25 La Escuela de Espeleología BIBLIOGRAFÍA

Una singularidad de la provincia de Cádiz es el albergar la Escuela An- [1] AYUSO, J.M. (1954) Los espeleólogos daluza de Espeleología y Descenso de Cañones de la Federación An- jerezanos vencieron a la sima de Villaluen- daluza de Espeleología. Está ubicada en la localidad de Villaluenga del ga. Descendieron a más de 165 metros, en Rosario en el mismo corazón de la Sierra de Grazalema rodeada de ca- lucha con los elementos. Marca, 6-5-1954, vidades singulares óptimas para la práctica y la enseñanza de la espe- pág. 10. Madrid. leología. El edificio, construido en 1888, totalmente rehabilitado y acon- dicionado modernamente, de cuatro plantas, cuenta con aulas para [2] BERROCAL PEREZ, J.A. (2008) Historia conferencias, almacén de materiales, dormitorios para 64 personas así de la espeleología en Andalucía. En El karst como servicio de comedor. Esta instalación, fruto de los Convenios y de Andalucía. J.M Calaforra y J.A. Berro- acuerdos contraídos por la Consejería de Deporte, el Ayuntamiento de cal, Ed. Pág. 227-235. Junta de Andalucía. Villaluenga del Rosario y la Federación Andaluza de Espeleología, está Sevilla. en la actualidad calificado como centro de enseñanza oficial para los cursos de Técnico Deportivo en Espeleología que imparten conjunta- [3] FAE (2006) Plano guía de la Sima del Re- mente el Instituto Andaluz del Deporte y la FAE. Este Centro de Tecni- publicano. Fed. Andaluza de Espeleología. ficación Deportiva y Espeleológica cuenta además con modernos me- Málaga. dios audiovisuales y equipos informáticos, ideales como soportes para actividades educativas y conferencias. El lugar funciona como albergue [4] GARCIA DE LA LEÑA, C. (1789) Conver- para deportistas de manera que numerosos espeleólogos de Andalucía saciones históricas malagueñas. Málaga. y España que quieren conocer la zona se suelen alojar en él. [5] MILLÁN NARANJO, J. (2005) Proyecto de exploración integral del sistema Cabito- Agradecimientos Republicano. Avances y conclusiones. An- dalucía Subterránea, 15, pág. 30-35. Fede- Quiero agradecer a Manolo Ríos el haberme facilitado algunas de las ración Andaluza de Espeleología. Málaga. ilustraciones y a Bernardo Orihuela por la información sobre las últimas exploraciones en la sima de Villaluenga-Alta Ruta. [6] ORIHUELA, BERNARDO (2008) Anda- lucía Explora, 2008. Sima de la Raja de Villaluenga. Andalucía Subterránea, nº 20, Pág.12-14. Federación Andaluza de Espe- leología. Málaga.

GRUPOS FEDERADOS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ [7] PEDRAZA, P. JIMENEZ, S. Y GOMEZ, M. (2007) Complejo Motillas: 7300 metros. Andalucía Subterránea, 19, pág. 20-23. Federación Andaluza de Espeleología. Má- • GRUPO INVESTIGACIONES ESPELEOLÓGICAS JEREZ. laga.

• SECCIÓN DE ESPELEOLOGÍA DEL GM ALTA RUTA, Jerez. [8] SANTIAGO PEREZ, A. (1998) Primeras referencias sobre la cueva de las Motillas. • ESPELEO CLUB ALGECIRAS. (Jerez de la Frontera, Cádiz). B.M.A.E.12; Pág.3-7. Granada. • GRUPO DE EXPLORACIONES SUBTERRÁNEAS DE UBRIQUE. [9] SANTIAGO J.M. (1980) Influencia de la es- tructura en la génesis del karst de la Motillas. • CENTRO EXCURSIONISTA DEL SUR-ESCARPE, Andalucía Subterránea, 3, pág. 6-13. Fede- La Línea de la Concepción. ración Andaluza de Espeleología. Granada

• CLUB DE MONTAÑA CHICLANA. [10] PEDROCHE FERNANDEZ, A. y MEN- DOZA LOPEZ, D. (1994) Estudio descrip- • CLUB DEPORTIVO ESPELEOLÓGICO SALAMANDRA, Rota. tivo de cavidades kársticas de la Manga de Villaluenga (Cádiz).PP 80. Agencia del Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Je- rez, (Cádiz).

Andalucía Subterránea 25 25

Boletín del Comité Regional Sur de Espeleología, editado en 1970.

28 Andalucía Subterránea 25 Trayectoria de la Espeleología Cordobesa Rafael Bermúdez Cano, Francisco Ruiz-Ruano Cobo y Julio Guijarro González Grupo Espeleológico G40 - [email protected] INTRODUCCIÓN

El uso de las cavidades cordobe- en España, incluso a partir del siglo ploración de una cavidad ya se ha- sas a lo largo de la historia del hom- II se habla de la protección de estos bían puesto en práctica cincuenta bre está bastante bien documenta- eremitorios por parte del obispo cor- años atrás en la sima de Cabra, en do, desde el paleolítico inferior hasta dobés Osio. 1841, cuando dos catedráticos del nuestros días. Por citar algunas de Colegio de Humanidades de Cabra las más relevantes por su interés ar- En lo que a exploraciones se refiere (Pedro de Torres y Nicolás Fernán- queológico, podríamos destacar la y según un documento del Archivo dez) bajaron los 116 metros de la Sima del Ángel en Lucena; Cueva Municipal de Priego de Córdoba, la sima, en esta ocasión con un interés del Cañaveralejo en Adamuz; Cue- más antigua que se conoce se si- puramente científico. va de los Murciélagos en Zuheros; tuaría en 1623 en la visita a la Cueva y Sima de Cholones, Cueva de los de Burgos (Carcabuey) buscando un Parece que por el momento no se Mármoles y Cueva de la Murciela- supuesto tesoro. Aunque se haya puede hablar de la espeleología en guina en Priego de Córdoba. Desde recogido en textos antiguos, no hay España sin aludir a la Sima de Ca- lo más incipiente de la arqueología una constatación cierta de que la bra, ya que su historia debería de moderna, con Manuel de la Corte y Sima de Cabra fuera ya conocida arrancar desde el momento justo en Ruano (1840), pasando por Manuel por los romanos; lo que sí queda que a sus primeras exploraciones se de Góngora y Martínez (1868) y Juan claro es que ya se conocía al menos le unió un interés científico. En 1938, Vilanova y Piera (1872), son numero- a partir del siglo X, al ser recogido un grupo de militares realiza la pri- sos los trabajos que han tenido un en las fuentes árabes de la época. El mera exploración de la cueva de los nexo de unión entre la arqueología, primer descenso documentado con Murciélagos de Zuheros, que se vol- las cavidades y las personas que descripción de la cavidad a una gran vería a explorar en 1944. realizaron sus exploraciones. vertical (1685, por Francisco Muñoz Romero) se hará a la Sima de Cabra, La provincia atesora innumerables siendo a la vez el primer rescate que historias, mitos y leyendas con el conocemos en una cavidad. Portada de “Les Abimes“, de Martel. mundo subterráneo como escena- rio, muchos de los topónimos que En 1840, Manuel de la Corte reco- se conservan a lo largo y ancho de la ge en un informe elevado a la Real provincia tienen como referente una Academia de la Historia una descrip- cavidad. A través de la tradición oral ción de la Cueva del Morrón (Cueva nos han llegado numerosas historias del Dinero, en Cabra) con una curio- de exploraciones pre-espeleológi- sa explicación del origen de la for- cas. mación de los espeleotemas: “…es- talactitas caprichosamente formadas En tiempos contemporáneos nos por la espuma de la sustancia térrea encontramos con los usos más di- y la filtración del agua, que abriría la versos relacionados con las cavi- superficie del monte”. dades: extracción de murcielagui- na, apriscos de ganado, refugio de Aunque la publicación por parte de pastores, vivienda de indigentes, Edouard-Alfred Martel de la obra Les falsificación de moneda, refugio de abimes (1894) se reconozca como el famosos bandoleros, o de grupos punto de inflexión a partir del cual de resistencia contra la dictadura se considera a nivel mundial como franquista. Las cuevas y abrigos de inicio de la espeleología moderna, las estribaciones de Sierra Morena tal y como hoy la conocemos, su sirvieron de retiro y refugio de ere- mentalidad espeleológica y su rigor mitas en los inicios del cristianismo científico a la hora de afrontar la ex-

Andalucía Subterránea 25 29 precursores la capital Un recorrido por la historia de la Los inicios de la espeleología cordobesa van ligados íntimamente espeleología de Córdoba capital a a la arqueología; las primeras referencias escritas con un carácter lo largo de más de 50 años no de- puramente espeleológico se remontan al primer cuarto del siglo bería dejar de citar por lo menos a XX. A lo largo del siglo XIX y buena parte del XX, los ingenieros de diversos grupos que existieron a lo minas realizaron una gran labor en pro de la arqueología, llegando largo de ese periodo, entre ellos el GEJAM, GULMONT, GEC, GULES, a cubrir espacios a los que los arqueólogos convencionales no lle- GRUJE, Cruz Roja, GECO, GES-C, gaban. En el curso de su vida laboral, en sus trabajos de campo, GESAC, GAES, GAEC, un segundo se topaban con yacimientos arqueológicos ante los cuales tenían GES-C, un segundo GEC, Gustavo suficientes conocimientos para su interpretación y estudio. Torres, y el G40.

Antonio Carbonell Trillo-Figueroa, como buen geólogo de campo, El Grupo de Espeleología Juvenil recogía en su libreta cuanto observaba, confeccionando no sólo Ambrosio de Morales (GEJAM) se algo parecido a una carta arqueológica, sino también referencias crea en el seno de la OJE, fue el de cavidades a modo de catálogo. En su ingente labor científica, primer grupo exclusivamente es- llega incluso a realizar los que se pudieran denominar como prime- peleológico creado en la capital (a ros catálogos de cavidades, dedicados exclusivamente a Córdoba. comienzos de los años 60), y con- Uno de ellos, junto con Galindo Alcedo, es publicado en 1917 en taba como asesores con Emilio Re- el diario semanal independiente “Córdoba”. El otro en el año 1945, tamosa Andreu para el área de es- cerca ya de su muerte, en el Boletín de la Real Academia de Cien- peleología, y con Juan Bernier para arqueología. Entre sus actividades, cia y Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Carbonell difunde, hay que destacar su colaboración a partir de 1926, en diversas publicaciones las primeras fotografías en la excavación científica dirigida de cavidades que conocemos hasta el momento (tanto de bocas por Ana María Vicent en la Cueva de como del interior), después de la realizada en la Sima de Cabra en los Murciélagos; numerosas explo- 1905, así como la primera representación del plano de una cueva: raciones en cavidades naturales en un croquis topográfico en planta y alzado de la Cueva de los Már- las Sierras Subbéticas cordobesas moles, en Priego. y Sierra Morena, así como en subte- rráneos artificiales (canteras, minas Juan Bernier Luque sigue esta misma tónica; poeta, colaborador y acueductos) del casco urbano de de prensa, historiador y estudioso de los temas provinciales, desde Córdoba, dejando una abultada in- diversas publicaciones y sobre todo desde el foro que le daba la formación sobre sus trabajos y es- tirada del Diario Córdoba, realizó una amplia labor de difusión de la tudios topográficos. En su afán de espeleología cordobesa en general a partir de los años 60 del siglo superación, el GEJAM busca gran- des verticales (tal como harán el XX. Aparte de diversas publicaciones, en las cuales las cavidades GULMONT o el GESAC en la Sima y los espeleólogos cordobeses tienen un papel muy destacado, de Cabra) en simas como Cholones, su trabajo de campo es recogido a modo de cartas arqueológicas, Talillas o Sima del Ángel. en la obra patrocinada por la Diputación Provincial denominada “Catálogo Artístico y Monumental de la Provincia de Córdoba”. En El Grupo Espeleológico Córdo- sus siete tomos hasta ahora publicados (de 1981 a 2002), Bernier ba (GEC) inicia sus actividades se encarga del apartado de arqueología y en el mismo incluye nu- en 1963, aunque una parte de sus merosas cavidades en diferentes pueblos. miembros fundadores ya realizaban salidas desde 1961 en el seno de la A finales de los años 50 y comienzos de los 60 ya existen varios OJE. Este grupo contó con el apo- grupos de espeleología en la provincia (GAMA, Alonso de Carmo- yo de la Diputación Provincial y, en na, GEJAM, GEC, o GULMONT, entre otros), y Juan Bernier cola- ocasiones, de las telecomunicacio- bora con alguno de ellos como asesor. Gran parte de los datos nes que les facilitaba el Cuerpo de espeleológicos que Bernier recoge en el citado catálogo son el Transmisiones del Ejército y la red de radioaficionados. El GEC asiste resultado de los trabajos realizados por esos grupos y por los jó- a diversos campamentos regionales venes afiliados a la OJE de otras localidades, donde no se habían y nacionales (Ojo Guareña 67-68) creado secciones de espeleología. En este contexto se consolida Quincones de Yuso (Burgos) y Ra- definitivamente el panorama espeleológico provincial. males (Santander); y organiza (en estrecha colaboración con el GUL-

30 Andalucía Subterránea 25 Este grupo tendrá una vida muy cor- ta, y al año siguiente, Isidoro Pérez Almirón aparecerá como impulsor y jefe de actividades del GESAC (Gru- po de Exploraciones Subterráneas y Arqueológicas de Córdoba), que se funda el 1 de noviembre de 1971, y que tuvo su sede en la parroquia de san Acisclo, en Valdeolleros.

Las exploraciones de GESAC se centrarán fundamentalmente en la capital y la provincia: Mirador de las Niñas, Piquín, Cueva del Fato, Arta- za; de los Murciélagos y del Fraile en Zuheros, entre otras. En agos- to de 1972 se explora la Cueva del Yeso, en una jornada de trabajo de 8 horas. Llegaron a atravesar hasta cuatro lagos con balsas neumáticas, se describe la “Galería del Chorizo” Fuente Alhama. y la sala del “Ojo de Polifemo”, tal como la bautizara el GESAC. Por MONT) tres campamentos interpro- Ebro” en Burgos, en verano de 1964; falta de tiempo y por el tamaño de vinciales en las Sierras Subbéticas, “Operaciones Internacionales Ojo la cueva, se topografía la galería en los que tienen representación Guareña” en 1964 y 1966; campa- principal, y se descubre una nueva casi todas las provincias andaluzas: mentos en Asturias, Álava, Málaga o salida que, según afirman, era des- Fuente Alhama I (1966), Río Grande Cazorla, entre otros; además de sus conocida hasta ese momento. Entre (1967) y Fuente Alhama II (1969). exploraciones por la provincia: Bél- sus actividades, merece destacarse Monta campamentos de trabajo, mez, las sierras Subbéticas, Sierra la bajada a Sima de Cabra, ya que entre los que cabe destacar el de de Córdoba, Sierra Morena, o Espiel según les constaba, solamente se Sierra Gallinera (Priego-Carcabuey, (donde organiza en colaboración había descendido por espeleólogos 1966), Sierra de los Murciélagos con el GEC el Primer Campamento en dos ocasiones, por el GULMONT (Zuheros, 1968), y Sierra de Cazorla Provincial de Espeleología, en 1969). (en 1961), y por el GEJAM (en 1965); (Jaén, 1970). También destacan por En contrapartida a la línea que toma- sería la suya la primera vez que se su colaboración con el Museo Ar- ba su grupo matriz, que a través de hiciera por parte de un grupo mix- queológico de Córdoba, dirigido por excursiones masivas daba alternati- to, y además la primera vez que una Ana María Vicent; y en el ámbito del vas de ocio a los alumnos internos mujer entrara en la Sima de Cabra, impulso federativo, donde asumie- en periodos vacacionales, llegó a el domingo 11 de junio de 1972: An- ron la presidencia del Comité Regio- crearse en su seno el GULES (Gru- tonia (Toñi) Vasco Cano, cordobesa nal Sur de Espeleología. po Universitario Laboral de Espeleo- de 17 años. logía), que se mantuvo algún tiempo El Grupo Universitario Laboral de activo. En los inicios de la década de Dentro del Instituto Séneca se crea Montaña (GULMONT) se crea en los setenta se va diluyendo el rastro una sección juvenil, el Grupo de Ac- el seno de la Universidad Laboral de ambos grupo, GEC y GULMONT. tividades Espeleológicas del Institu- de Córdoba el 14 de noviembre de to Séneca (GAES), que a finales de 1960, con el impulso de los domini- Una vez desaparecido el GEJAM, los sesenta se centra en actividades cos Santiago Gago, Alberto Riera, y gracias al impulso del espeleólogo relacionadas con la montaña y la Jesús García y Ricardo Cuadrado. Emilio Retamosa, se constituye en la espeleología; tal como sucede con Sus actividades fueron diversas: es- Delegación de Juventudes un nuevo otros grupos, no deja testimonio es- calada, senderismo, montañismo, y grupo, el GRUJE, el 10 de octubre crito de sus inicios y evolución, por con el paso del tiempo, también la de 1970, que estuvo dirigido por lo que tan sólo contamos con el re- espeleología. Entre sus actividades Enrique Merino Naz e Isidoro Pérez cuerdo de sus miembros. Cuentan cabe destacar el primer descenso Almirón, espeleólogo especialista el con algo de material y el apoyo de deportivo de la Sima de Cabra, el primero, y guía nacional de explora- algún profesor (en especial de Joa- 24 de febrero de 1963, por parte de ciones subterráneas el segundo, titu- quín “El Pecho”), y como en el caso Pere Plana, José Ignacio Fernández lados en la Escuela Nacional de Es- del GULMONT, no termina forján- y Alfredo Tirso; la “Operación Alto peleología de Ramales (Santander). dose un núcleo estable, ya que una

Andalucía Subterránea 25 31 vez que los alumnos terminan sus Alpina de la Cruz Roja, de la que sal- primero. Entre esos componentes estudios desaparece el vínculo que dría el GES-C. del segundo GES-C podemos citar los unía, entrando nuevos miembros a Pascual Martínez (Palín), y Antonio en el grupo; miembros del GAES for- A finales de los años 80 se crea en Expósito (El Chino, antiguo miem- marán parte de otras asociaciones o Córdoba un segundo GEC (Grupo bro del segundo GEC, que tendrá creando su propio grupo. Espeleológico de Córdoba) impul- un papel protagonista además en la sado por Rafa Mesones, Antonio trayectoria del Grupo de Montaña El Grupo de Rescate de Mon- Molina y David Salinas Poch, en y Espeleología Gustavo Torres). taña y Espeleología de la Cruz recuerdo del original GEC (Grupo A partir de finales de la década de Roja se crea en Córdoba en torno a Espeleológico Córdoba) y de uno los años 90 del siglo XX y comien- 1969-70. Se podría afirmar que este de sus componentes, ya fallecido: zos de la década siguiente, todos los grupo sería uno de los de mayor du- Vicente Salinas (padre de David). Ini- indicios nos indican que la actividad ración en el tiempo de la capital, ya cian su actividad espeleológica en el de espeleológica en la capital ha ido que, aunque pasara por periodos de GAES y consolidan su experiencia y desapareciendo poco a poco. inactividad, se mantendría al menos conocimientos en la Cruz Roja. Su desde 1969 hasta el 2000, durante actividad se desarrollará a lo largo Desde su constitución (en el 2004) más de 30 años. Desde 1977 y ya de 8 años, con salidas continuas a el Grupo Espeleológico G40 se hasta su desaparición, Andrés Mu- destacadas cavidades andaluzas, y plantea como uno de sus objetivos ñoz lidera este grupo y se encarga participación en campamentos. En recuperar el trabajo y la memoria de hacer cantera, formando nuevas lo referente a Córdoba, se iniciaron de las exploraciones de todos es- generaciones de jóvenes espeleólo- en las pequeñas cavidades de la tos grupos, y mantiene un equipo gos, que más tarde veremos integra- capital, ampliándose más tarde a estable en la capital. Desde enton- dos en otros grupos, como sucede las Sierras Subbéticas cordobesas, ces hasta hoy, y centrándonos en la en 1987-88, cuando se unen a Cruz en concreto a la Sierra de Abuchite, Sierra de Córdoba y la Sierra More- Roja jóvenes procedentes del se- donde realizaron intensas explora- na cordobesa, se han incluido en el gundo GEC, del segundo GES-C o ciones; en particular al conjunto de Catálogo Provincial y en el CatFAE el Grupo de Montaña y Espeleología fracturas que con posterioridad fue- andaluz un total que supera las 30 Gustavo Torres, como consecuencia ra denominado por el GESP como nuevas cavidades, con lo que se su- de su implicación en los cursos del Sistema Tectónico de Abuchite. En pera la cifra de 85 en el norte, repar- Patronato Municipal de Deportes. esa zona exploraron por primera vez tidas en 12 municipios, siendo más grandes verticales, a las que deno- de 50 de ellas de la capital. Han sido El primer Grupo de Exploraciones minaron Sima Bubú, Sima el Vam- localizadas y “recuperadas” unas 20 Subterráneas de Córdoba (GES-C) piro, Sima los Enteraos, Sima del cuevas “perdidas” del legado espe- tendría una franja cronológica que Guante o de los Instaladores. leológico de los inventarios de cavi- abarcaría desde 1971 a 1973/74, y la dades de Carbonell, Bernier y de los formación de sus componentes co- Algunos componentes del segun- antiguos grupos de espeleología de rrería a cargo de Pedro Reyes Ruiz, do GEC crean a su vez el segundo la capital, ya desaparecidos (años 60 que a su vez pertenecía a la Unidad GES-C, también en recuerdo del a 90), dentro del proyecto de ámbito provincial “Tras las huellas de la Es- peleología cordobesa”. Reseñas en los periódicos de la época.

32 Andalucía Subterránea 25 La Subbética El territorio que comprende la Sub- su creación, varios de sus miembros Talillas, en cuya exploración, ya en bética cordobesa ha sido el que ma- obtuvieron el título nacional de mon- 1966, se produjo un accidente en el yores resultados ha aportado a la tañeros. En 1962 descubren y ex- que el espeleólogo granadino Anto- espeleología de la provincia, tanto ploran la cueva del Puchero, encon- nio Peinado Arruza resultó malheri- en relación a los fenómenos espe- trando en su interior enterramientos do. Como consecuencia de ello, la leológicos documentados como a prehistóricos, y descubrieron el OJE decretó la paralización de la ac- los grupos de espeleología que en poblado íbero-romano del Laderón tividad espeleológica, planteamiento ella han operado. La razón es bien (Doña Mencía). En 1955 montan el que, lejos de frenarla, la incrementa- simple: mientras en Sierra Morena Museo Arqueológico y Paleontoló- ría. El grupo desapareció en 1970. la caliza se presenta en paquetes gico de Doña Mencía. Descubren y relativamente pequeños, rodeada exploran las cuevas de los Cangi- GEAP (Grupo de Espeleología y de otros materiales poco solubles, y lones, la Higuera, de los Portales, Arqueología de Priego), aunque en además, es muy antigua (lo que ex- Mary, del Puerto, de las Granadas, algunos textos aparece como Grupo plica la enorme diferencia morfológi- y unos grabados rupestres en cueva Espeleo Alpinista de Priego; parece ca entre las cavidades del norte y las Colorá. Este grupo desaparece en la que fue creado con anterioridad a del sur de la provincia), la Subbéti- década de los 70. 1966. Actuó completamente al mar- ca es caliza; por todo lo anterior, no gen de la OJE, y estuvo conforma- es extraño que el primer grupo que Siguiendo los pasos del primer do por jóvenes que se formaron en practicó la espeleología en la provin- grupo creado en Doña Mencía, la un curso realizado en Ramales de cia se creara en ésta. OJE difunde esta inquietud por toda la Victoria (Santander), y que man- la provincia, y como consecuencia tuvieron una importante actividad, GAMA (Grupo de Alta Montaña y de ello se crearon secciones de es- recuperando una considerable can- Arqueología de Doña Mencía). Vin- peleología en Córdoba, Priego, Ca- tidad de material arqueológico. El culado a la omnipresente Organiza- bra, Lucena y Puente Genil, algunas GEAP desaparece en 1970. ción Juvenil Española (OJE), como de las que derivarán en grupos pro- prácticamente todo lo relacionado piamente dichos. Charli de Priego. Este grupo en con actividades de la juventud en realidad carecía de nombre, aunque la España de esa época, nació el 30 Grupo Espeleológico Alonso de le denominaban así sus tres compo- de julio de 1952, y como su nombre Carmona (Priego). Aunque la espe- nentes; prácticamente no queda re- indica, lo hizo asociado a las activi- leología se llevaba practicando en gistro documental de su trayectoria, dades de montaña, aunque también Priego desde la década de los 50, pero tuvo una importante actividad realiza actividades en cavidades, no fue hasta el inicio de los 60 cuan- hasta su desaparición, en 1970. como lo demuestra el que en 1957 do una vez más, a raíz del impulso se acordara fomentar las activida- de la OJE, se inicia la práctica orga- SAJUMA (Sana Juventud Marista) des dirigidas hacia la espeleología, nizada de esta actividad en Priego. de Priego. Asociado al centro edu- con lo que se crean dos secciones; El catalizador de este hecho fue el cativo que mantiene esta congre- la primera de arqueología y una delegado del Frente de Juventudes gación en Priego, sabemos que en segunda que aúna espeleología y en la localidad, Alfonso Calañas Re- 1968 ya estaba activo. Descubrieron montañismo. dondo, que llegaría a ser presidente y exploraron por primera vez la Cue- del Comité Regional Sur de Espe- va del Pájaro en sierra Cristina, y se Desde su creación, estuvo vincu- leología. mantuvieron hasta 1974. lado a la figura de César Sánchez Romero, persona preocupada por Entre las actividades de este grupo Con la perspectiva actual, parece el conocimiento y estudio de su en- destacaron la exploración de algu- más que razonable que una activi- torno, y que también, junto con José nas cuevas y simas, fundamental- dad tan minoritaria y con unos re- Jiménez Urbano y su hermano Al- mente en Priego, y algunos croquis querimientos de material tan altos, fonso, estuvo muy relacionado con y abundante recogida de material hiciera necesaria la concentración la fundación del Museo Local de arqueológico. Exploraron Huerta de personas y esfuerzos, más aún Arqueología y Paleontología, a me- Anguita, las sima de los Siete Po- en una situación económica como la diados de la década de los 50 del zos, Peñón Largo, Pelaos y la Era que se vivía en España en esa épo- siglo pasado, que tras diversas vici- del Médico; descubrieron pinturas ca. Así lo debieron entender también situdes fue inaugurado en 1968 por prehistóricas en la cueva de la Mur- en aquellos momentos, y finalmen- el Gobernador Civil de la Provincia, y cielaguina; y en 1964, otras en la te, en 1970, se llegó a un acuerdo que en febrero de 1981 se converti- sima de Cholones (sala del Monje y de fusión de varios grupos: Alonso ría en Museo Histórico Local. Peñón de las Pinturas). Participaron de Carmona y GEAP, al que se su- en el Campamento Provincial de Es- marían los componentes de Charli: El GAMA partió de un planteamien- peleología en Alcalá la Real (1965). había nacido el Grupo de Explora- to de formación previo entre sus ciones Subterráneas de Priego (GES asociados; ya en el mismo año de En 1965 descubrieron la sima de Priego).

Andalucía Subterránea 25 33 GEAL (Grupo de Espeleología y Europeo de Espeleología (Marbella Aire Libre) de Cabra; constituido en 2012). Han publicado un artículo en 1968, también al amparo de la OJE. la revista “Gota a Gota”. Son coau- Resulta desconcertante escuchar tores de la Topoguía de Córdoba y cómo comenzaron a explorar em- “la Cueva del Yeso de Baena”, cueva pleando cuerdas de cáñamo y co- que el Ayuntamiento de Baena tiene rreajes de una fábrica de harinas; o previsto abrir al público en 2015, cómo fabricaron material con los res- trabajo por el que obtienen (junto al tos de una avioneta accidentada en G40), el premio Miguel Such de in- la sierra de Cabra. Visitaron muchas vestigación espeleológica de la FAE de las cuevas y simas de la zona; en en 2010. Han visitado las mayores 1977 descendieron por primera vez cuevas y simas de España y del res- la Sima de Cabra y la topografíaron. to de Europa: Francia, Italia, Suiza, También topografiaron la Sima del Austria, Eslovenia, Rumanía y Polo- Tesoro. Es un club muy centrado en nia; y han realizado expediciones a el aspecto deportivo, han visitado y Venezuela y Cuba. Organizaron la visitan numerosas grandes cavida- III Semana Andaluza de Divulgación des de España y Francia. de la Espeleología. El presidente del GAEA fue vicepresidente del CRSE y Han publicado varios artículos en de la FAE, y delegado de la FAE en prensa, editaron el DVD “Explorado- Córdoba. Participan en los encuen- res de la Sima de Cabra. Técnicas tros nacionales de Murcia en 1974, empleadas”, los DVD “Leyendas y en la expedición “Picos” (1992), y relatos de la sima de Cabra” asocia- son miembros de la Comisión de To- dos al IV Centenario del Quijote, y pografía de la FAE. participaron en la grabación de tele- visión dedicada a la Sima de Cabra, GAN (Grupo de Actividades en la en el marco del programa “Espacio Naturaleza) de Puente Genil. Crea- Protegido”. Participaron con una do en 1984 con un nombre diferen- ponencia en el II Congreso Andaluz te, realiza diversas actividades en el de Espeleología (Priego, mayo del medio natural, además de la espe- 2008); colaboraron en la realización leología propiamente dicha. Se ha de la Topoguía de Córdoba, y man- centrado mayoritariamente en el as- tienen una página web en la que, en- pecto deportivo, técnica y rescate. tre otro material, se incluyen diver- sos cursos de interés. GAEL (Grupo Alpino Espeleológico Lucentino) de Lucena. Grupo creado ARAS de Lucena. Creado en 1969, en 1990 por dos de los socios del y como muchos en sus orígenes, ARAS. Han llegado a realizar hasta también vinculado a la OJE. Visita- diez semanas de divulgación de la ron y exploraron varias de las cuevas espeleología, consiguieron crear una y simas más destacadas de la zona. importante cantera, constituyeron Descubrieron y exploraron la Sima una escuela de espeleología y or- del Ángel, importante yacimiento ganizaron los cuatro primeros cam- que se excava en la actualidad. Ba- peonatos provinciales de TPV de jaron por primera vez a la sima de Córdoba, con muy buenas marcas, Cabra en 1976. En 1987, uno de sus llegando a alcanzar tres campeona- miembros, Miguel Ángel Artacho tos de España. Cañadas, murió en accidente en las cercanías de la Sima del Palanzuelo. Organizaron un importante número El ARAS desaparece en 1990. de actividades formativas (cursos de iniciación, de instalaciones, etc.), GAEA (Grupo de Actividades Es- homologadas algunas por la Fede- peleológicas y Alpinas) de Baena. Se ración Andaluza de Espeleología. creó en 1969 al amparo de la OJE. Varios de sus miembros han reali- Asistieron al Campamento Nacional zado cursos de Técnico Deportivo de 1973, al IV Congreso Nacional de en Espeleología en sus tres niveles, Espeleología en Marbella (1976), y al y uno de ellos es el actual director II Congreso Andaluz de Espeleolo- del Plan Andaluz de Entrenamiento gía (Priego, 2008). Participaron con en Espeleología; varios miembros Sima de Cabra una ponencia en el VIII Congreso del GAEL forman parte del equipo

34 Andalucía Subterránea 25 de Espeleosocorro Andaluz. Han vi- paron en el VI Congreso Español de ploraron y topografiaron numerosas sitado numerosas cuevas y simas de Espeleología (La Coruña, 1992), VII cavidades en la Subbética. Des- la zona y varias de las grandes cue- Congreso Español de Espeleología cubrieron importantes yacimientos vas y simas de España. Participaron (Sant Esteve, 1997), en el Primer En- arqueológicos, como un destacado en la elaboración de la Topoguía de cuentro Nacional de Estudio de Ca- enterramiento múltiple en Cholones, Córdoba. Son miembros de la Comi- vidades Artificiales (Paterna, 1996); así como pinturas rupestres; en sus sión de Topografía de la FAE. también presentaron un poster en inicios, recuperaron gran cantidad el Congreso de Topografía Espeleo- de restos arqueológicos, con los GES-P (Grupo de Exploraciones lógica de Kerville (Texas, 2008). Re- que realizaron dos exposiciones en Subterráneas de Priego), creado en cibieron en Villacarrillo el premio al 1976, la segunda con motivo del VIII 1970 mediante la unificación de va- mejor grupo de espeleología (2008). Simposio Internacional de Arqueo- rios grupos prieguense (GEAP, GEP). logía Peninsular; colaboraron en Asistieron a tres campamentos na- Participaron en las jornadas en re- varias intervenciones arqueológicas cionales de espeleología (Calar de cuerdo de Francisco Padilla (2006), (Mármoles, Detritus, Murciélagos Río Mundo, 71 y Sor- presentaron una ponencia en el I de Zuheros, Calvario de Cabra,…); bas en 1989), a las exploraciones en Congreso Andaluz de Espeleología la donación de todo el material ar- Sima GESM (1975), los Chorros (Al- (Ronda, 2000) y cuatro ponencias en queológico que habían recuperado bacete, 1990), al I Encuentro Anda- el II Congreso Andaluz de Espeleolo- a lo largo de los años fue la base luz de Espeleosocorro (1986), a dos gía (Priego, 2008). En el ámbito de la de la creación del Museo Histórico campamentos andaluces (Castril en bioespeleología, colaboraron con el Municipal de Priego (1983 y 1990). 1989 y Alamada en 1991), organiza- Museo Nacional de Ciencias Natura- Realizaron interesantes trabajos fo- ron el de Priego (2007), y realizaron les y capturaron diversos ejemplares tográficos en varias cuevas y simas, varias expediciones a Marruecos en el interior de cuevas y simas de y publicaron una revista interna (Pi- (2005, 2006, 2010). Realizaron un la zona, algunos de los cuales, tras pistrellus), mantuvieron una web catálogo de cavidades que llegó a los estudios oportunos, resultaron (hoy ya desaparecida), aunque man- contar con unas 300 referencias. ser endemismos y especies nuevas tienen una página en Facebook. Colaboraron en la Reunión Franco- para la ciencia. Española sobre los karts mediterrá- JUES (Juventudes Unidas por Ex- neos de Andalucía (1989), y tienen Realizaron varias actividades de ploraciones Subterráneas) de Priego varios trabajos publicados en el difusión y formativas, homologadas (1973-1982). Pequeño grupo que Boletín del Museo Andaluz de Espe- algunas por la FAE, y uno de sus recogió un importante conjunto de leología, Andalucía Subterránea, Es- miembros llegó a realizar el curso material arqueológico y que entregó peleotemas, y Subterránea. Partici- de Técnico Deportivo (nivel I). Ex- al Museo de Priego.

Andalucía Subterránea 25 35 GAEP (Grupo de Amantes de la grama de topografía espeleológi- Han realizado diversas actividades Espeleología de Priego). Aunque con ca “Auriga”, del canadiense Luc Le de difusión en centros educativos de una trayectoria previa, fue fundado Blanc, con quien mantienen una la localidad y fuera de ella, así como como tal por José Pareja, José Cor- estrecha relación, y van probando en la Facultad de Historia de Grana- pas, Manuel José Lara y Rafael Ber- las nuevas versiones del programa. da, y montado exposiciones sobre múdez en diciembre de 1988. Llegó Realizan trabajos de topografía, te- espeleología en Priego, Carcabuey, a contar con seis miembros muy ac- niendo cerca de doscientas cuevas Real Academia de Historia de Cór- tivos y con el material y preparación y simas topografiadas en la actuali- doba, o la Universidad de Córdoba técnica necesaria para afrontar las dad, entre ellas la Sima del Macho, (Facultad de Ciencias Ambientales). verticales más conocidas de la co- Sima de los Callejones, Cueva del Mantienen una web activa, disponen marca. Se centró en la espeleología Yeso, Murcielaguina, Cueva Mina de de perfil en Facebook y en Scribd, deportiva y en la formación técnica, Jarcas, Cueva de los Murciélagos, donde difunden sus trabajos. al margen de la Federación; y en la Sima de Cholones, etc., superando prospección y exploración de nue- todas ellas los mil metros de desa- Organizaron los V al IX campeona- vas cavidades. En 1992 ya se daba rrollo. De cada cavidad explorada tos provinciales de TPV en Priego, por extinguido, pasando dos de sus realiza un informe completo, que se en los que algún miembro del club miembros a formar parte de otros incluye con posterioridad en el Cat- participó, obteniendo buenos resul- proyectos espeleológicos. FAE. tados. Realizan interesantes traba- jos fotográficos en varias cuevas y Grupo Espeleológico G40 de Han colaborado en exploraciones simas. Coorganizaron y coordinaron Priego. En el año 2000, tres an- y topografías fuera de Córdoba: el II Congreso Andaluz de Espeleo- tiguos miembros del GES-P co- Sima GESM y Sima del Aire (Mála- logía (Priego, mayo de 2008). Entre mienzan a elaborar un catálogo de ga); Sima Benís, Sima de la Higuera las publicaciones que han realizado, cavidades de la Subbética; apenas y Cueva del Puerto (Murcia); Siste- en las que han intervenido o coordi- exploran, solo localizan. El secreta- ma de Escuaín (Huesca); Cueva del nado, podemos destacar: “Topoguía rio del GESP les plantea que se vuel- Agua y Sima del Ciervo en el Karst de Córdoba”, “La Cueva del Yeso van a unir a él, por lo que en 2001 en Yesos de Sorbas (Almería). Cap- de Baena”, “Catálogo de cuevas y constituyen el equipo de prospec- turaron ejemplares en el interior de simas de la Sierra Subbética Cor- ción. Paralelamente se han consti- cuevas y simas de su zona de tra- dobesa” publicado por la Conseje- tuido como asociación deportiva. bajo, algunos de los cuales, tras los ría de Medio Ambiente 2007, cuatro En 2004 se desvinculan del GES-P y estudios oportunos, resultaron ser ponencias en el II Congreso Andaluz constituyen el G40. endemismos. de Espeleología (2008), ponencia en el VIII Congreso Europeo de Espe- El catálogo que el G40 elabora en Han realizado diversos descubri- leología (Ronda, 2012), poster en el la actualidad abarca la provincia de mientos arqueológicos, entre ellos va- Congreso de Topografía Espeleoló- Córdoba, y supera ya las mil cavida- rios conjuntos de pinturas prehistóri- gica de Kerville (Texas, 2008), poster des; no es un mero listado con datos cas, como los del tajo Marchales y un para el Congreso Internacional “In- escasos, sino un trabajo completo nuevo grupo en Murcielaguina; varios teracciones entre Homínidos y Car- en el que, entre otras fuentes, se yacimientos arqueológicos prehistó- nívoros”, otro artículo en el Journal recoge información procedente de ricos como la Cueva de los Cuaren- of Taphonomy (2012), una ponencia todos los grupos de la provincia, y ta o Sima Abraham; varios de época en la “International conference on di- que además se está volcando en el medieval islámica como Cueva Extre- gital topography and conservation of CatFAE. Ha colaborado con la Co- madura; un yacimiento paleontológi- caves, TopoMurcia 2013”, además misión de Topografía de la FAE en el co de cierto interés (Sima Abraham). de varios artículos en las revistas geoposicionamiento mediante GPS Forman parte del proyecto “Kuretes. “Antiquitas”, “Menga”, “Andalucía diferencial de cuevas y simas en la Primeras ocupaciones humanas en Subterránea” y “Gota a Gota”. Sierra de las Nieves (Málaga) y en las Béticas occidentales”; han suscri- Sorbas (Almería). to un convenio de colaboración con el Laboratorio de Antropología de la Ha realizado 10 cursos homologa- Universidad de Granada; han colabo- dos por la FAE y cuatro talleres de rado con la Consejería de Cultura en topografía digital con software “Au- la elaboración del “Catálogo Andaluz riga”; algunos miembros del club de Arte Rupestre” de la provincia de han cursado los niveles I, II o III de Córdoba. Han colaborado en diversas Técnicos en Espeleología. Varios son intervenciones arqueológicas autori- monitores habituales en cursos de zadas por la Consejería de Cultura; y topografía digital a nivel nacional, y obtuvieron (junto al GAEA) el premio otros en cursos de espeleología en Miguel Such de la FAE al mejor tra- Andalucía. bajo de investigación espeleológica (2008), y el premio al mejor grupo de Han introducido en España el pro- espeleología (Villacarrillo, 2013).

36 Andalucía Subterránea 25 Presencia de Córdoba en la estructura federativa Los grupos cordobeses van a tener que no cumplía con sus funciones, lañas Redondo, del Grupo Alonso un protagonismo muy destacado en el CNE solicita en la III Asamblea de Carmona de Priego. la creación de una estructura fede- Nacional de Espeleología (Barcelo- rativa propia e independiente para na, marzo de 1968) que los grupos En 1970 se edita en Priego el pri- la espeleología andaluza, en una andaluces se pongan de acuerdo y mer Boletín del CRSE, a ciclostil, época en la que ésta dependía de propongan la constitución efectiva en tinta color violeta y con 23 pá- la Federación Española de Monta- del Comité Regional Sur de Espeleo- ginas, con Alfonso Calañas como ñismo, a través del Comité Nacional logía (CRSE), que finalmente acaba presidente y José Antonio Magari- de Espeleología (CNE). En el seno residiendo en Córdoba. La presiden- ño como vocal provincial. Córdoba del CNE se constituyen los Comités cia del primer CRSE recae en verano es la única provincia de Andalucía Regionales de Espeleología, como de 1968 en Fernando Magariño que cuenta con cinco grupos de es- órganos delegados del CNE a nivel Soto, miembro fundador del GEC peleología en ese momento: GEC, territorial. de Córdoba, aunque debe dimitir GULMONT, GEJAM, GESP y GEAC, en 1969 por tener que trasladarse a frente a cuatro en Jaén, tres en Gra- Para representar al Comité Regio- Brasil. La plaza queda vacante, que- nada y Málaga, dos en Sevilla y uno nal Sur de Espeleología (Andalucía dando como presidente provisional en Almería y Cádiz. La estructura y Extremadura) fue oficialmente de- el también miembro del GEC Pedro federativa se ha consolidado. En signado en primer lugar José Santis- Ángel Cortés. Finalmente, a partir una asamblea del CRSE celebrada teban del Hoyo, vocal de la Federa- de la Asamblea Regional de clubs en Sevilla el 15 de enero de 1972, ción Andaluza de Montañismo, con de Córdoba (14 de septiembre de Alfonso Calañas pone su cargo a sede en Granada; una persona que 1969), el CRSE pasa a tener su sede disposición de la asamblea, siendo no mostró demasiado interés por el en Priego de Córdoba. El 16 de oc- sustituido por Federico Ramírez Tri- cargo, en palabras del propio CNE. A tubre de 1969, el CNE ratifica como llo, con lo que la sede del Comité se continuación, y teniendo en cuenta presidente del CRSE a Alfonso Ca- traslada a Málaga.

Magariño-GEC (1968). Miembros del primer curso del software Auriga impartido por la FAE. Foto: J.A. Berrocal Conclusiones, actualidad y perspectivas de futuro Han sido numerosos los grupos que han practicado la espeleología en la provincia de Córdoba a lo largo de décadas, muchos ya desaparecidos. Los que permanecen activos mantienen distintos planteamientos: unos más volcados en aspectos deportivos y otros que se decantan más hacia cuestiones de investigación. Pero todos en la actualidad pasan por un proceso de colaboración, intercambio de experiencias y relaciones cordiales, que permiten mantener unas relaciones fluidas, lo que facilita el intercambio de información ante cualquier demanda, ante cual- quier proyecto colectivo que pueda plantearse, lo que está permitiendo conseguir objetivos mucho más completos. Sin lugar a dudas, esta actitud refuerza la práctica de la espeleología y ofrece buenas perspectivas de futuro para nuestra disciplina: a nivel local, provincial y regional.

Andalucía Subterránea 25 37 Sima del Aguila.1973

38 Andalucía Subterránea 25 LA HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA Manuel José González Ríos Centro de Documentación y Museo de la Espeleología antecedentes

Una de las primeras referencias do- cumentadas data de 1838, se loca- liza en interior de la Cueva del Agua de Orce, se trata de un grabado en la pared de la cavidad. Al parecer Isabel II envía a un propio a explorar dicha cueva con el objeto de ver las posibilidades de abastecer de agua la población de Orce. Dicho grabado se localiza muy en el interior y tras superar varias gateras casi imposi- bles de pasar.

Una nueva referencia documenta- da de exploraciones en la provincia se deben al Ingeniero de Minas D. Francisco de Paula Montells y Na- dal, quién en el año 1841 explora la Cueva de las Ventanas de Píñar, entre otros, recoge los primeros da- tos de temperatura y humedad “el higrómetro da 90º y el termómetro centígrado 12º”, describiendo muy fielmente los conductos de la caver- Topografía de la Cueva de los Murciélagos na, apunta incluso su visión sobre la (Albuñol) publicado en 1868. composición de los espeleotemas; Archivo C.D. y Museo de la Espeleología publica su exploración y conclusio- nes en la revista La Alhambra de fe- cha 3 de octubre de 1841 (GONZÁ- LEZ RÍOS, M. 1997). del XX en una guía de Granada, en el Centro Artístico de Granada a la A mediados del siglo XIX, en la ingles (SECO DE LUCENA, L. 1910). Cueva del Agua de Viznar (Sierra de Cueva de los Murciélagos de Albu- la Alfaguara), en dicho artículo des- ñol, Manuel Góngora y Martínez, tras En la población de Alhama de Gra- cribe el viaje a la cavidad, así como la exploración de la cavidad, realiza nada, Guillermo Mac Pherson entre una descripción detallada de la mis- la topografía de la misma, siendo el los años 1870 y 71 explora la Cueva ma, incluyendo varias imágenes del primer levantamiento topográfico de de la Mujer, encontrando restos hu- interior. una cueva granadina, dicho plano lo manos en su interior (GONZÁLEZ- publica en el año 1868 (GÓNGORA RÍOS, M.J. 2009). En esta primera mitad del siglo XX, Y MARTÍNEZ, M. 1868). prácticamente todas las exploracio- Nuevas exploraciones las encon- nes se centrarían en la Cueva del A lo largo de todo el siglo XIX en tramos a finales del XIX, con visitas Agua de Iznalloz en Sierra Harana. la Cueva de las Ventanas de Píñar, programadas a la Cueva del Agua de se siguen realizando visitas, incluso Iznalloz, realizadas por vecinos de la Alrededor del año 1918, se reali- con guías del propio pueblo, durante cercana población de Deifontes. za, al parecer, la primera expedición una de esas visitas Nicolás Fajardo, científica a la Cueva del Agua, dirigi- vecino de Granada, realiza el primer En julio de 1910, A. Fernández Fe- da por el abate H. Breuil en busca de dibujo a plumilla del interior de la noy publica en la revista La Alham- arte rupestre; en su recorrido, este misma, publicándose a principios bra una expedición organizada por famoso investigador recoge varios

Andalucía Subterránea 25 39 ejemplares de coleópteros (Trechus nizadas a una cavidad granadina. se realizan las primeras fotografías fulvus ssp. andalusiacus Jeannel en el interior de la Cueva del Agua. 1916) (ESPAÑOL, F. 1965). Aunque no fue hasta el año 1929 y motivados por las aficiones foto- En este mismo año, 1929, El Club El 9 de octubre de 1927 el Club Pe- gráficas de D. Francisco Girela y D. Penibético organiza una nueva ex- nibético de Granada, organiza una Francisco Pérez, acompañados por pedición a la cavidad; en el diario visita para sus asociados a la Cueva D. José Horcajadas, médico del pue- El Defensor, de fecha 11 de abril, se del Agua (CASARES, J. 1927), sien- blo y algunos vecinos de Deifontes, publica una nota que trascribimos do una de las primeras visitas orga- como auxiliares del equipo, cuando literalmente:

“EXCURSION A LA CUEVA DEL AGUA DE DEIFONTES”

“Extraordinaria animación reina entre los elementos depor- dichas vistas para que se cercioren de que se trata de algo tivos y científicos para asistir a la exploración de la incompa- interesantísimo y hasta ahora desconocido en Granada. rable gruta de Deifontes. Al propio tiempo advierte a los excursionistas que se pro- Esta animación culminó ayer al quedar expuesta en la óp- vean de cantimplora, por escasear el agua en el trayecto de tica de Guzmán unas vistas estereoscópicas de la citada Deifontes a la Cueva, distancia que tardará en recorrerse dos caverna, cedidas a tal objeto por el señor cura párroco de horas y media. Recomienda asimismo para andar dentro de Deifontes, don Francisco Pérez, y el administrador del mar- la gruta el calzado de cáñamo. qués de Casablanca en dicho pueblo, don Francisco Girela. Hasta hoy jueves pueden encargar sus caballerías los seño- El club invita a cuantas personas lo deseen a contemplar res que lo deseen, avisando a la Directiva del Club.”

Varios días más tarde, de nuevo el Sin duda alguna se trata de la ex- dos por Antonio Moral Vílchez, rea- cronista Casares (1929), publica una pedición a la Cueva del Agua más lizan una exploración a la Cueva del nota en el diario El Defensor de fe- importante realizada hasta la fecha, Agua de Viznar, perdiéndose en su cha 17 de abril, en el que recoge la aunque el autor confunde la ubica- interior durante varias horas y dejan- excursión realizada por el Club Pe- ción de la cavidad, ya que la misma do, entre otras, la única imagen que nibético el domingo anterior, con el se abre en el municipio de Iznalloz. se conserva de la gran columna de siguiente titular: la sala de entrada a la cavidad (dicha El 9 de abril de 1932 Francisco Pé- columna fue cortada posteriormen- “El Club Penibético visita la Cueva rez Muñoz imparte una de las prime- te para comercializarse). En estos de Iznalloz”. ras conferencias celebradas en Gra- momentos ya se estaba fraguando nada con proyección de imágenes entre esos amigos la creación de un En dicha visita participan más de sobre la Cueva del Agua, organizada grupo de espeleología. En 1945 los 50 socios del Club Penibético más por la Alpinística Granadina (EL DE- hermanos Díaz, Martínez, Toni, Mo- varios de la Agrupación Alpinística, FENSOR, 1932). ral Vílchez, Cuesta, Girela y Jiménez, varios señores de Granada y otros penetran por vez primera en la Cueva tantos naturales de Deifontes y Co- A mediados de 1942 un grupo de del Agua de Iznalloz, permaneciendo gollos, todo ello organizado por don montañeros granadinos, comanda- tres días en el interior, logrando des- Francisco Pérez Muñoz, párroco de la población de Deifontes.

Este mismo cronista comenta:

“La expectación despertada se ha visto cumplidamente satisfecha con la belleza grandiosa de la Cueva. Ni Columna en el se decir más ni puedo, porque la im- interior de la Cueva presión fantástica de aquellos antros del Agua de la Alfa- guara, cortada en bellísimos iluminados con bengalas los años 50 para y magnesios y el incesante subir y comercializarla bajar de las vacilantes luces de los como “falsa ága- visitantes, fue una visión dantesca ta”. Foto: Archivo imposible de traducir con palabras.” C.D. y Museo de la Espeleología.

40 Andalucía Subterránea 25 Los inicios del G.E.G. Antonio Moral Vilches y varios amigos cubrir la Laguna del Glaciar y la Sima exploran la Cueva del Agua de Iznalloz. IDEAL 30 de agosto de de los Erizos, entre otras, quedándo- 1945. Archivo C.D. y Museo de la Espeleología. se detenidos en la boca de la Sima del Plus Ultra (IDEAL, 1945).

Este grupo de aficionados a las ex- ploraciones subterráneas, fundan en el año 1947 el Grupo de Espeleólo- gos Granadinos, convirtiéndose en la primera asociación andaluza y pro- bablemente española, cuyos fines primordiales son el estudio y explo- ración de las cavidades naturales.

En años sucesivos el Grupo de Espeleólogos Granadinos, coman- dados por su presidente D. Antonio Moral Vílchez, continúan realizando exploraciones sistemáticas a la Cue- va del Agua. En el transcurso de dicha expedi- fuera de los ámbitos científicos y es- ción conjunta a la Cueva del Agua y peleológicos. Tres grandes aconte- Una de las actividades que des- con un tiempo de permanencia de cimientos vendrían a abrir las puer- tacaron por su importancia, tanto a 3 días, se realiza el primer levanta- tas de este deporte-ciencia al gran nivel provincial como nacional, dado miento topográfico de la cueva, se público. el salto espeleológico que imprimió descubren la Sala de la Música, la a esta actividad en Andalucía, tanto Sala del Canchal, Sala del Peligro, El primero fue el descenso por por su magnitud como por las per- etc. descendiéndose, por fin, la parte del Grupo de Exploraciones sonas que en ella participaron, se Sima del Plus Ultra, en cuyo fondo Subterráneas del Club Montañés desarrolló en el verano de 1950. Una se alcanzó el punto topográfico más Barcelonés del Avenc de la Ferla en expedición conjunta con la élite de la profundo con respecto a la entra- Barcelona. El seguimiento de la ex- Espeleología catalana y granadina. da de la cueva (-215 metros), con- pedición fue realizado por numero- siguiéndose establecer el récord sos periodistas que dieron a cono- El Grupo de Exploraciones Sub- nacional en profundidad alcanzado cer ampliamente el significado de la terráneas del Club Montañés Bar- en cavidades naturales (esta profun- palabra Espeleología. celonés, estaba representado por didad se modifica en el año 1973 al los señores: D. Arturo Brusetto, D. comprobar la topografía, alcanzán- El segundo fue la exploración y Joaquín Montoriol, D. Francisco Vi- dose en este punto un desnivel de estudio de la Cueva del Agua, an- cens, D. José María Thomas Casa- 155 metros). teriormente descrita y que al igual juana y D. Fernando Termes. Y por que ocurriera en Barcelona, la pren- el Grupo de Espeleólogos Granadi- De igual manera se realiza un es- sa local realizó el seguimiento de la nos los señores: D. Francisco Gire- tudio geomorfológico de Sierra Ha- misma, lo que redundó en un mayor la, D. Antonio del Moral, D. Antonio rana y su relación con la cavidad, conocimiento del significado de la Vico, D. Tomás Bravo, D. Evaristo publicándose todos estos trabajos Espeleología. Cabrera, D. José Rojas, D. Luis en el año 1951 en la prestigiosa re- Miguel Díaz, D. Antonio Martínez y vista Speleon de la Universidad de Y el tercer hecho, fue la explora- D. Fermín Rubiralta. Oviedo (THOMAS CASAJUANA, ción de la Sima de la Piedra de San J.M.,1951). Dado el agradecimiento Martín, en Navarra, con un enorme Dicha expedición contó con el apo- que dispensaban al referido coronel despliegue de información en todos yo logístico del Ejercito del Aire. El Gutiérrez, el Grupo de Espeleólogos los medios de la época. Estas explo- Coronel de Aviación D. Alfredo Gu- Granadinos, bautiza una cavidad en raciones habían colocado a la Espe- tiérrez López, jefe de la Base Aérea la vecina sierra de la Alfaguara (Alfa- leología al alcance del hombre de la de Armilla (Granada), facilitó a los car, Granada) con su nombre: Sima calle (DÍAZ PINÉS, O. 1961). expedicionarios catalanes el trans- del Coronel Gutiérrez, conocida ac- porte aéreo Barcelona-Granada y tualmente también con el nombre de En el mes de octubre de 1951, el regreso. De igual forma pone a dis- Sima de los Huesos. Grupo de Espeleólogos Granadinos, posición de la expedición un camión vuelve de nuevo a la cavidad para de dicha base para el transporte del Hacia el año 1948, la Espeleología continuar los trabajos de explora- material. comienza a tener transcendencia ción emprendidos años antes. En

Andalucía Subterránea 25 41 esta ocasión se desciende la Sima del Plus Ultra, localizándose un nue- vo paso oculto entre bloques. Ex- plorado este nuevo sector se logra alcanzar la cota de -227 metros, ba- tiendo de nuevo el récord de profun- didad en España.

Estas nuevas cámaras se bautizan con el nombre de Salas de la Vir- gen de las Angustias, celebrándose en estos recintos una misa con los miembros del grupo.

Las actividades del G.E.G. no solo se centraron en la Cueva del Agua En 1953 el G.E.G des- de Iznalloz, sino que abrieron sus cubre en el fondo de la actividades por toda la geografía Sima del Plus Ultra, a una profundidad de unos 150 granadina y fuera de ella. m, la Sala de la Virgen de las Angustias, celebrando Destacan por su importancia los una misa en dicho recinto. primeros descensos realizados en Foto: Archivo C.D. y Mu- el municipio de Atarfe a la famosa seo de la Espeleología. Sima de la Raja Santa en Sierra Elvi- ra. El primer descenso lo realizarían el 10 de agosto de 1950 donde des- “...Ha habido que fabricar cuanto cienden 90 m. material creíamos preciso para ven- cer el gran número de pozos que El 24 de junio de 1951 exploran la existen en la «Raja Santa», alguno Sima del Niño del Guarda en Sierra de ellos de profundidad que desco- de la Alfaguara, cerca de la Sima del nocíamos dado que nuestra sonda, Coronel Gutiérrez. Y en septiembre en la primera exploración no alcan- vuelven a Sierra Elvira para explorar zó más allá de los 50 metros. Se han varias cavidades de la Molaina, en el tenido que hacer escalas especiales municipio de Pinos Puente, exploran de duraluminio y cable de acero, Entrada original de la Sima de Raja Santa, Sierra Elvira. Actualmente remo- tres cavidades: El Sumidero de las poleas gigantes capaces de sopor- delada por los trabajos de cantería. Ratas, en cuyo interior localizan el tar grandes pesos. Era de capital Foto: archivo Antonio Moral Vílchez acuífero termal de la sierra, la Sima importancia, ante todo, disponer de de los Plomos y otra actualmente material diseñado y construido de desaparecida. acuerdo con las enseñanzas obte- Santa antes de comenzar el descen- nidas anteriormente. Habíamos de so. Casi un año después, en agosto preparar ese material con arreglo a de 1952 organizan una nueva ex- las dificultades del terreno, teníamos A una pregunta de Antonio Mar- ploración a la Sima de la Raja San- que arriesgarnos y además hacerlo ques, periodista de Patria y también ta, alcanzando en esta ocasión una de poco peso también para que su miembro del grupo, a Moral Vílchez, profundidad estimada de unos 124 transporte fuese fácil y realizable. presidente del G.E.G., m. (IDEAL, 1952), quedándose en la Así mismo la experiencia nos acon- cabecera del último pozo. Realmen- sejaba disponer de teléfonos minia- “¿Cómo fue la exploración? –Estu- te descienden unos 100 m. turas, de alta sensibilidad, que nos diada, precisa, buena, llevamos una permitiese establecer comunicación batería eléctrica con el fin de que por En el mes de octubre de 1953 se continuada con el equipo de super- la noche el campamento estuviese llevaría a cabo una gran expedición ficie...” iluminado; también teníamos radio y al interior de la Sima de Raja Santa, otras comodidades para hacer grata la tercera efectuada por el G.E.G., La exploración duraría tres días y la tarea del equipo exterior dispuesto durante ese año se tuvo que trabajar estaba compuesta por once espe- en cualquier momento a cumplir las duro. En el artículo publicado por el leólogos del grupo y, entre ellos, el órdenes de los que bajasen. El des- diario Patria de fecha 4 de octubre padre dominico Daniel Robledo que censo por el primer abismo de cerca podemos leer: celebró una misa en la boca de Raja de cien metros de profundidad fue

42 Andalucía Subterránea 25 penosísimo dada la estrechez del lu- te que se acercaron a la boca de la de volver a descender la cavidad. gar, pero se llevó a cabo sin acciden- cavidad. En ese artículo se publica la La llegada se efectúa a las once de tes. A ese desnivel quedó estableci- primera topografía de la sima. la noche; es tarde y está lloviendo, do el equipo de apoyo y se dispuso pero en esa misma noche Moral Víl- todo para iniciar la penetración al día El 19 de marzo de 1954, miembros chez decide organizar el material: siguiente...” del G.E.G. junto con espeleólogos cuerdas, poleas, teléfonos, etc., ce- del Grupo de Espeleólogos Jereza- didos por el Grupo de Espeleólogos El artículo sigue describiendo las nos, realizan el primer descenso a la Granadinos, para que por la maña- vicisitudes de la exploración hasta Sima de Villaluenga del Rosario, no na, al amanecer, iniciar el descen- alcanzar el nivel del agua y cómo, al consiguiendo tocar fondo. (Antonio so… (MENDOZA LÓPEZ, D., 1992). llegar al fondo, lo celebraron abrien- Moral Vilchez, presidente del G.E.G., do un botellín de coñac y brindando funda en Jerez dicho grupo). Una Una nueva expedición a la Cueva todos. La comunicación con el ex- nueva expedición se organiza a esta del Agua de Iznalloz se realizaría el terior fue constante, enterándose del cavidad el 1 de mayo, diecinueve 12 de agosto de 1954, compuesta logro conseguido bastantes curio- expedicionarios parten desde Jerez por miembros del G.E.G. y del re- sos vecinos de Atarfe y Pinos Puen- hacia Villaluenga, con la intención cién creado Grupo de Espeleólogos

Andalucía Subterránea 25 43 44 Andalucía Subterránea 25 Portadas de la revista SIMA nº 1y 2, de Jerez, descienden en la cavidad editadas en 1965 por el Grupo Juvenil de Espeleología de la O.J.E. hasta las Salas del Canchal, des- La primera revista en Andalucía. Archivo C.D. y Museo de la Espeleología. cubriendo, tras una corta escalada, unos nuevos pasajes muy concre- cionados y con los suelos tapizados de multitud de coraloides.

En los años 60 se fundan una serie de entidades espeleológicas (actual- mente desaparecidas todas ellas) que dan un nuevo impulso al co- nocimiento del subsuelo granadino: la primera de ellas en fundarse fue el Grupo Pedro Acuña, la sección de Espeleología de la Organización Juvenil de Espeleología, que esta- ría muy activa hasta principio de los años 70, una sección de Espeleo- logía dentro de la Sociedad Sierra Nevada y la sección de Espeleología Uno de los primeros libros del Grupo 4P de Educación y Des- sobre cuevas de canso. Granada, realizado por Estas entidades exploran bastan- José Linares tes cavidades, publicando tan solo Palma en 1964. algunos artículos en periódicos loca- les. Por parte del Grupo de la O.J.E., en el año 1965 se editan los dos pri- meros números de la revista Sima, convirtiéndose en la primera publi- cación especializada en Andalucía.

Junto a estos grupos de espeleó- logos, otras personalidades grana- dinas, amantes de las cavidades y de las bellezas de Granada, han ido aunando opiniones con sus publi- caciones, tanto en diarios como en otro tipo de publicaciones. Tal es el caso del presbítero José Linares Palma, que en el año 1964, publica un librito sobre la Cueva del Agua de Iznalloz, fruto de los artículos periodísticos publicados durante el verano de 1960, ilustrado con algu- pastores, como refugio de ganados unos procedentes de los anteriores nas imágenes cedidas por el Grupo y algunos bárbaros, que se entre- que tras reajustes internos cambian de espeleólogos Granadinos, entre tienen en destrozar estas preciosas de nombre: los miembros del Grupo ellas la del cráneo de Felix pantera, estratificaciones...” (LINARES PAL- 4P, fundan el Grupo Ilíberis, esta enti- encontrado en la Sala de la Música MA, 1964). De igual manera Joaquín dad en 1986 editan un boletín interno durante la expedición de 1950 (ac- Bosque Maurel (1961), publica un bajo el título de Ilíberis, del cual editan tualmente desaparecido). trabajo muy completo sobre la Cue- seis números; dentro de las activida- va del Agua de Sierra Harana. Así des más destacadas de esta entidad El ilustre escritor Ángel Ganivet, al como otros autores que de igual for- fueron los trabajos llevados a cabo entrar en la Cueva del Agua comen- ma describen las maravillas de esta en las navidades de 1974-75, en una ta “No esperaba un espectáculo tan singular cueva granadina. de las cavidades termales más im- grandioso. Bien merece las moles- portantes del país, la Sima del Vapor tias de un viaje, venir aquí. Esto no lo En los 70 surgen nuevas genera- (Murcia) y una posterior expedición conocen, seguramente, más que los ciones de espeleólogos y de grupos; en 1984 bajo el título: SIVA-84.

Andalucía Subterránea 25 45 Los afiliados a la O.J.E. fundan el Grupo Espeleológico Granadino, e igualmente aparece el Grupo Spes, con importantes trabajos en el Tor- cal de Antequera donde descubren, entre otras, la Sima de la Unión. A mediados de los 70 con la fusión del Grupo Espeleológico Granadino y el Grupo Spes y contactos con miem- bros fundadores del Grupo de Espe- leólogos Granadinos se reactiva esta última entidad, pionera en nuestra región, convirtiéndose en uno de los grupos más activos de toda la geo- grafía andaluza.

En 1973 el Comité Nacional de Es- En Semana Santa de 1973, el Comité Nacional de Espeleología junto con la Univer- peleología junto con la Universidad sidad de Granada organizan un campamento de trabajo, en las inmediaciones de la de Granada, organizan un campa- Cueva del Agua de Iznalloz. Foto: Loreto Wallace Moreno mento de trabajo en las inmediacio- nes de la Cueva del Agua de Iznalloz, en la que participarían espeleólogos de varias regiones, para continuar los trabajos de exploración y topografía de la Cueva del Agua, comenzada a primeros de año bajo la coordinación del Grupo de Espeleología de Stan- dard de Madrid y bajo el patrocinio de la Diputación de Granada.

1980 fue un año prolijo en la crea- ción de grupos de espeleología: en Motril nace el Grupo de Activida- des Espeleológicas de Motril, cuyos miembros formaban parte de la Sec- ción de Espeleología que el G.E.G. tenía en esa población, este grupo En 1977 miembros del G.E.G.y del G.E. Iliberis, realizan prácticas en un pozo de dedica casi todos sus esfuerzos unos 70 m, con los tornos POMA y ALPINO, en la Sima Redonda en Velez Benau- al estudio de las cavidades de la dalla. Foto: Archivo Grupo de Espeleólogos Granadinos costa granadina, publicando en el año 1989 un catálogo del karst guos miembros del Grupo Ilíberis, Granadinos cuyo nombre cambiaría, de Calahonda, en el que se recogen que centra sus actividades, primor- de nuevo, a Grupo de Espeleólogos numerosas cuevas y simas de este dialmente en la Sierra de Parapan- Granadinos en el año 2008. singular paraje granadino. da y el karst de Güejar (Granada). Ese mismo año el G.E.G. publica la En el año 2001 aparece el primer li- Al igual que ocurre en Motril, miem- revista Spes, donde se recogen por bro de la serie Granada Subterránea, bros del G.E.G. fundan, en la pobla- vez primera, estudios sistemáticos editada por la S.G.E.G., llevándose ción de Guadix, el efímero Grupo de de cavidades granadinas y un año editados, hasta la fecha de edición Espeleología de Guadix, que duró después aparecería el nº 1 del Bo- de este artículo, siete volúmenes, poco tiempo, centrando sus acti- letín Informativo, boletín editado por en los que se recogen las cavidades vidades en las estribaciones de la el G.E.G. con trabajos varios y me- naturales de diferentes municipios Sierra de Baza, cerca de las pobla- morias de expediciones, cambiando granadinos. ciones de Gor y Hernán Valle. su nombre por el de Espeleo-Sur a partir del nº 3. Nuevos grupos surgen en diferen- En Maracena el Grupo de Espeleó- tes poblaciones: el Grupo de Es- logos de Maracena. Y un año más Con la nueva fusión del G.E.G. y el peleología Atalaya en Deifontes, el tarde, se fundaría el Grupo Espeleo Grupo Espeleo-Sur, en 1994 nace la Grupo de Espeleología de Iznalloz; Sur, formado entre otros, por anti- Sociedad Grupo de Espeleólogos en la población del Padul, se crea

46 Andalucía Subterránea 25 el Club Espeleo-Deportivo Nivel 10, editando en 2005 el primer núme- ro del boletín Espeleo Padul y en el BIBLIOGRAFÍA 2008 el primer número de la revista Mundo Subterráneo.

Igualmente surgen otras entidades de carácter más deportivo como la Bosque Maurel, Joaquín (1961). La Cueva del Agua de Sierra Harana (Granada). Bol. Camara Ofic. Comercio. Granada, 2ª época, 10, pp. 14- Sección de Espeleología de “La Ve- 16. rea” en Churriana de la Vega, o la Asociación de Deportes de Aventura Casares. J. (1927). Una visita a las Cuevas de Deifontes. El Defensor, 11- Ben-Alah en la población de Benalua. 10-1927. Granada.

Casares. J. (1929). El Club Penibético visita la Cueva del Agua de Iznalloz. El día 8 de noviembre de 1991 se El Defensor, 17-4-1929. Granada. produciría un importantísimo hito en nuestra provincia, el Pleno de la Díaz Pinés, O. (1961). Espeleología. Temas Españoles nº 406. Madrid. Diputación de Granada aprueba la creación de una Comisión Consul- Español, F. (1965). Los tréquidos cavernícolas de la Península Ibérica e islas Baleares (Col. Caraboidea). P. Inst. Biol. Apl., 38, pp. 123-151. tiva de apoyo y gestión de la Cue- va del Agua (Iznalloz). El 5 de junio Fernández Fenoy, a. (1910). Las excursiones del Centro Artístico ala Gru- de 1992 se reúne, por vez primera, ta del Agua. La Alhambra, Revista quincenal de Artes y Letras. Año XIII, la comisión y el sentir de todos los nº 297, pp. 328-331 + dos ilustraciones, Granada. asistentes fue dar prioridad a los Góngora y Martínez , M. (1868). Antigüedades Prehistóricas de An- trabajos de investigación dentro de dalucía, 158 pág. Madrid. la cavidad, creando el Laboratorio Subterráneo de la Cueva del Agua. González Ríos, M.J. (1997). La Cueva de las Ventanas, Píñar (Granada). A partir de este momento se da co- Una cita de 1841. Boletín del Museo de la Espeleología, 11, pp. 3-6. Gra- mienzo a los estudios de control nada. medioambiental y de la fauna sub- González Ríos, M.J. (2009). Exploraciones bajo el desierto de piedra, ca- terránea. Para ello se equipa, tanto pítulo Historia de las Exploraciones, pp. 25-29. G.E.G. Granada. el exterior como la cavidad con 14 equipos de control medioambiental Linares Palma, José (1964), La Cueva del Agua de Sierra Harana. 48 encargados de cuantificar los dife- págs. Granada rentes parámetros que influyen en Mendoza López, D. (1992). La Sima de Villaluenga. Historia del primer el conocimiento del medio físico y descenso. Boletín del Museo Andaluz de la Espeleología, 6, PP. 3-8. Gra- cuyos resultados se han visto cris- nada. talizados en diversas publicaciones, tesis doctorales y estudios varios. N.R. (1932). Conferencia sobre la Cueva de Deifontes. El Defensor, 9 de abril. Granada. Y como complemento para la in- N.R. (1945). Cinco excursionistas granadinos han permanecido durante vestigación de las cavidades de la tres días explorando las cuevas de Sierra Arana. IDEAL, 30 agosto. Gra- provincia, en el año 2004 la Diputa- nada ción firma un convenio de colabora- ción con el Grupo de Espeleólogos N.R. (1952). Los espeleólogos granadinos bajaron 124 m. en la Sima de Granadinos con el objeto de atender Raja Santa, en Sierra Elvira. IDEAL, 29 de agosto. Granada. las peticiones formuladas por los di- N.R. (1953). El misterio de la Sima “Raja Santa”, en Sierra Elvira, ha sido ferentes municipios granadinos para aclarado por los Espeleólogos Granadinos. PATRIA, 4 octubre. Granada. el conocimiento y estudio de las ca- vidades naturales. Seco de Lucena, L. (1910). Practical and art Guide to Granada. Thomas Casajuana, J.M. y Montoriol Pous, J. (1951). La Cueva del Agua Muchos de esos trabajos se han de Sierra Harana (Granada). Speleon II, n1 1, pp. 5-46. Oviedo. visto plasmados en los volúmenes de la serie, anteriormente referida Granada Subterránea que en el pa- sado año 2014 fue galardonada con el Premio José María Gutiérrez Ro- mero al mejor trabajo de divulgación otorgado por la FAE.

Andalucía Subterránea 25 47 Cueva de San Víctor. Foto Sociedad Espeleologica Geos.

48 Andalucía Subterránea 25 APUNTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE LA ESPELEOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE HUELVA Manuel J. González Ríos Genaro Álvarez García Centro de Documentación y Museo de la Espeleología Sociedad Espeleológica Geos (Sevilla) [email protected] [email protected] antecedentes

Prácticamente toda la historia de da de una carta enviada por Arias Dicho autor aseguraba que la Gruta la Espeleología en la provincia de Montano a Gabriel de Zayas, secre- constituía la alimentación natural de Huelva se centra en la localidad de tario de Estado del Rey Don Felipe la fuente de la vertiente meridional Alájar, en la Peña de Arias Montano, II, conservada en el Archivo de Si- del Cerro del Castillo (Martín Rosa- o en la vecina población de Aracena mancas. En ella se hace un relato un les, W. et all. 1995). en la Gruta de las Maravillas. Eviden- tanto exagerado de las cavidades de temente nos referimos a actividades, La Peña de los Ángeles (actual Arias Esta nota nos pone de manifiesto investigaciones o exploraciones que Montano o Peña de Alájar), e inclu- que ya a finales del XIX se efectua- hayan dejado publicaciones o re- so narran los materiales utilizados ban exploraciones en el interior de la ferencias escritas de las mismas. para dicha exploración: hachones Gruta de las Maravillas. Somos conscientes de exploracio- impregnados de resina, cabos de nes en cavidades de la provincia de cera, colocados dentro de farolillos, En 1906, D. José Nogales, es- Huelva, realizadas por espeleólogos mechas de azufre, yescas, pedernal critor de la población de Aracena, locales, aficionados, por miembros y eslabón de acero (Álvarez García, creó la leyenda de la Fuente de la del cuerpo de Bomberos de la pro- G. y Vera Aranda, A.L. 2000). Julianeta, en la que el autor mue- vincia y otros sin identificar. ve a los personajes por el interior Las primeras referencias documen- de la Gruta. A partir de esa fecha Bien es cierto que algunas cavida- tadas sobre la Gruta de las Maravi- la curiosidad hace que los vecinos des fueron utilizadas por el hombre llas datan de Gonzalo Tarín (1886), de Aracena entren en la cavidad, prehistórico e incluso fruto de leyen- donde podemos leer “…una caverna primordialmente jóvenes y niños, das y citas en documentos muy an- de difícil acceso, revestida con vis- extrayendo del interior numerosas teriores al siglo XIX, aunque sin duda tosas concreciones calcáreas, con formaciones. Esta situación de de- alguna la primera referencia digna un lago en su fondo…”, haciendo terioro incontrolado se prolongaría de considerarse como exploración además numerosas referencias a la hasta 1911 (Martín Rosales, W. et espeleológica data de 1578, toma- abundancia de agua en su interior. all. 1995).

Topografía de la Gruta Maravillas, publicada en una guía de la gruta por José Andrés Vázquez en 1936. Archivo C.D. y Museo de la Espeleología.

Andalucía Subterránea 25 49 Topografía de la Gruta Maravillas publicada en una guía de la gruta por Víctor González Tello en 1950. Archivo C.D. y Museo de la Espeleología

A partir de esta fecha se comen- de los concurrentes en las estalac- Es curiosa esta narración ya que en zarían los trabajos de acondiciona- titas teñidas por sales de cobre, que la actualidad en el interior de la Gru- miento al turismo de la Gruta e igual- presentan hermoso color verde.”, ta no existen formaciones de color mente se realizaría el primer plano continúa el artículo agradeciendo, verde, tan solo se conservan algu- topográfico de los sectores conoci- en nombre de los excursionistas, al nas de tonos azulados. dos hasta la fecha, realizada por D. alcalde de Aracena Sr. Del Cid, por Francisco Carvaláez y el delineante las facilidades y atenciones que tuvo En 1924, Manuel Mora Mantero D. Luís Schütz. Una nueva topogra- con el grupo. publica un libro bajo el título Mono- fía se realizaría en 1929 de la mano grafía de “La Peña” llamada de Arias del topógrafo del Estado D. Alfredo También podemos leer en dicho Montano en la villa de Alájar, inser- Martín Beloso. artículo: “…se difunda el hecho de tando el capítulo “La Peña” y sus ser de fácil acceso una gran parte de grutas; en él hace un repaso sobre el Así en el año 1915, Llorente Lacave la cueva, merced a las obras que se uso de las cavidades, desde la ocu- miembro de la Real Sociedad Espa- han realizado, entre las que figura la pación por el hombre prehistórico, ñola de Historia Natural, narra en el iluminación eléctrica.” junto con una descripción de cada Boletín nº 15 de dicha entidad: “… se hizo una visita detenida a la gru- Vista general de la Peña de Alajar, o de Arias Montano (1979). Destaca la formación ta de las Maravillas, situada bajo el travertínica en la que se localizan la mayoría de las cavidades exploradas. castillo de Aracena, recorriendo, no Foto: Sociedad Espeleológica Geos sin dificultades, algunas partes poco conocidas de tan importante cueva de estalactitas. De estas recogieron los expedicionarios curiosos ejem- plares que están en el Gabinete de la Universidad, y que se mostraron a los socios. La circunstancia de haber publicado en estos días D. Mariano Simó una amplia descripción de la gruta, con numerosos fotograbados, en el número segundo de la revista Vida y Ciencia, que se publica en Se- villa, fue causa de que el Sr. Llorente se remitiera á ella y no diera por es- crito ni con más extensión esta noti- cia; pero no dejó el uso de la palabra sin hacer que se fijara la atención

50 Andalucía Subterránea 25 una de ellas, e incluso aclarando al- guno términos: “Llámanse estalag- mitas los depósitos que se extienden sobre el suelo, y estalactitas aquellos que descienden de la altura forman- do protuberancias”.

Al referirse a los diferentes tipos de cavidades comenta: “1.º Las grutas o cuevas que desembocan ordina- riamente con grande abertura y sólo presentan una extensión; 2.º las ca- vernas, estancias más profundas y subterráneas. En muchas cavidades, y esto es general en todas las del macizo de “La Peña”, el suelo y la bóveda hállanse tapizados de depó- Cueva de San Vito (Victor). E. Arias en las primeras exploraciones de los sitos calcáreos, debidos al agua de años 70. Foto: Sociedad Espeleológica Geos filtración cargada de carbonato de cal y escasa dosis de manganato de hierro”.

“Están orientadas dichas grutas al E.S. y O. Las hay en cuyo suelo obstruyen el paso cantos despren- didos de la bóveda. Unas son cue- vas aireadas, o de ancha boca, otras son cavernas, estancias separadas a veces por corredores angostos, y no pocas de ellas tienen dimensiones colosales.”

En dicho capítulo el autor describe con detalle cinco cavidades: El Pa- lacio Obscuro, La de “La Fuente”, “La Higuerita”, La “Sillita del Rey” y Cueva del Cráneo o de la Cancela. Labores de exploración y primeros la llamada El “Salón de los Machos”. levantamientos topográficos. En la imagen E. Arias en 1976. Foto: Geos. Sin duda estamos ante uno de los primeros exploradores de la provin- cia ya que para poder describir con detalle estas cavidades tuvo que ex- plorarlas y como hemos comentado, documentarlas.

Ya en 1925 Helen M. Whishaw rea- liza un estudio, inédito, sobre las cuevas de los Bermejales en el tér- mino municipal de Niebla (Álvarez García, G y Vera Aranda, A.L. 2000).

En el año 1935 miembros del Club Muntanyenc Barcelonés visitan la Gruta de las Maravillas, publicando un amplio artículo en el nº 28 del Cueva del Cráneo o de la Cancela. En la imagen Copa de tipo B.1. Apa- boletín de dicha entidad (Pruna i reció completa como se pueda observar en la foto de1976/77, siendo Gascón, P., 1935). En dicho artícu- posteriormente agredida y fragmentada. Foto: Geos. lo el autor narra la visita turística a

Andalucía Subterránea 25 51 Arriba, topografía de la Cueva del Cráneo o de la Cancela. Abajo, situación de las cavidades de la Peña de Alájar o Arias Montano.

52 Andalucía Subterránea 25 la cavidad, la leyenda de la Julian- En ese mismo año miembros na, describiendo la cueva con todo del G.I.E.X de Jerez, con otros BIBLIOGRAFÍA detalle. Siendo uno de los primeros amigos de Isla Cristina fundan grupos relacionados con la Espeleo- la Sociedad Excursionista de Álvarez García, G. (2000). Aproximación al catálogo de las cuevas y simas de las logía que la visitan. Huelva, y entre sus actividades provincias de Sevilla y Huelva. XXXV Ani- primordiales estaría la Espe- versario de la Sociedad Espeleológica A principio de los años 60 la Socie- leología. Geos, pp. 481-493. Sevilla. dad Espeleológica Geos, de Sevilla, realiza varias prospecciones en los A finales del año 2000 el Álvarez García, G. y Vera Aranda, A.L. travertinos de La Peña de Arias Mon- Geos de Sevilla tiene catalo- (2000). Referencias historiográficas acer- tano, por petición del Ayuntamiento gadas en la provincia 63 cavi- ca de cavidades en la sierra de Huelva. XXXV Aniversario de la Sociedad Espe- de la localidad de Alájar, vuelven a dades repartida en diferentes leológica Geos, pp. 363-379. Sevilla. la zona en 1977, poniendo al descu- municipios (Álvarez García, G. bierto la importancia de algunas ca- 2000), ya que dicha entidad Gómez Toscano, Francisco. (2000). La vidades por el interés arqueológico, fue delegada, en su día, por Sociedad Espeleológica Geos y su con- geomorfológico y otros. la Federación Andaluza para tribución al estudio del patrimonio ar- coordinar, junto con Sevilla, el queológico y natural de la provincia de En el año 1982, el Grupo de Inves- catálogo de Huelva. Huelva (1986-1989). XXXV Aniversario de la Sociedad Espeleológica Geos, pp. tigaciones Espeleológicas de Jerez 341-354. Sevilla. (G.I.E.X.), realizarían el “Campamen- En el año 2002 la Sociedad to de Espeleología Alájar/82”, reali- Excursionista de Huelva orga- Gómez Toscano, Francisco. (2005). Es- zando un informe sobre las cavida- niza junto con el Ayuntamiento peleología y patrimonio arqueológico: el des exploradas en la Peña de Arias de Galaroza, y la colaboración caso de Huelva. Patrimonio Subterráneo Montano. de la Federación Andaluza de - Actas de las VI Jornadas locales de Pa- Espeleología y el Grupo Ixodes trimonio Histórico y Natural. Colección Documentos nº 1 – pp. 29-46. Alcalá de En 1986 miembros del Geos de de la Línea, las Primeras Jor- Guadaira. Sevilla realizan un nuevo estudio nadas Espeleológicas de Ga- espeleológico de La Peña de Arias laroza, realizando una exposi- Gonzálo Tarín. (1886). Descripción física, Montano, por encargo de la de- ción fotográfica, conferencias, geológica y minera de la provincia de Huel- legación provincial de Cultura de vistas guiadas a la Gruta de las va. 2 vol., Comisión del Mapa Geológico; Huelva, publicando sus resultados, Maravillas en Aracena, El Pozo Imp. de Viuda e Hijos de M. Tello. Madrid posteriormente, en la revista Anda- Alfredo en Río Tinto y visita a la Llorente Lacave. (1915). Boletín Real lucía Subterránea (Soc. Espel. Geos Cueva del Guerrero en Nava- Soc. Esp. Historia Natural. Tomo XV, pág. 1988). En dicho trabajo se exploran hermosa. Y en el año siguiente 335. Madrid. y topografían 41 cavidades, entre las Segundas Jornadas, en la abrigos, cuevas y simas. De igual misma población y con un pro- Martín Rosales, W., Rodriguez García, manera entre los años 1989 realiza- grama similar. M. y Romero, E. (1995). Contribución al conocimiento histórico de la Gruta de las rían, por indicación de la Delegación Maravillas, Aracena (Huelva). Boletín del Provincial de Cultura, una investiga- Actualmente miembros del Museo de la Espeleología, 9, pp. 11-19. ción sistemática para poner al des- Geos siguen desarrollando Granada. cubierto la ocupación humana de las parte de sus trabajos en la cavidades de la zona (Gómez Tosca- exploración y documentación Mora Mantero, Manuel. (1924). Monogra- no, F. 2000). de las cavidades de esta pro- fía de “La Peña” llamada de Arias Monta- vincia, conjuntamente con no en la villa de Alájar (Huelva). 128 págs. Imp. “La Exposición” Sevilla. Un año más tarde, en 1987, miem- amigos de la sierra norte de bros del Grupo de Exploraciones Huelva. Y en colaboración con NR. (1930). Gruta de las Maravillas en Subterráneas de la Sociedad Excur- las universidades de Huelva Aracena (Huelva) Ibérica. Vol. XXXIV nº sionista de Málaga, realizarían una y Sevilla se están ampliando 838. Fotos pág. 65. Barcelona. nueva topografía de la Gruta de las los conocimientos en diver- Maravillas, la más completa reali- sos municipios de la Sierra de Pruna i Gascón, P. (1935). Aracena i la Gruta de les Meravelles. Club Muntan- zada hasta la fecha, incluyendo las Huelva, con nuevas o recupe- yenc Barcelonés, 28, Juliol-Agost, pp. zonas no turísticas y el nivel supe- radas exploraciones. 61-69. Barcelona. rior, descubierto durante los trabajos para realizar dicho levantamiento to- Sociedad Espeleológica Geos. (1988). pográfico. Informe sobre la Peña de Arias Montano, Alajar (Huelva). Andalucía Subterránea, 8, pp. 73-116.

Andalucía Subterránea 25 53 Topografía realizada por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga.

54 Andalucía Subterránea 25 Andalucía Subterránea 25 55 Entrada de la Sima del Cinorrio: Jean Calas, Patural, Ginette, Restouble, Lhermet, Bonnafoux y Gabriel Rodríguez (1965).

56 Andalucía Subterránea 25 HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS EN JAÉN Antonio Pérez Ruiz y Toni Pérez Fernández Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) / [email protected] antecedentes

En el texto de definición de la Es- Jaén en particular, han sido motivo jiennense, pertenecen a un informe peleología, que la Federación Espa- de interés desde la prehistoria, así lo de 1783, del Párroco Fernando José ñola de Espeleología proponía para atestiguan sus descubrimientos, ca- López de Cárdenas; otros que tam- el anuario Olímpico del Consejo Su- talogándolos en tres épocas: Paleo- bién lo estudiaron fueron Luis María perior de Deportes, nos decía que la lítico, Levantino y Esquemático. Hoy, Ramírez y Casas-Deza en 1844- Espeleología es la actividad depor- hay más de 350 abrigos, covachas 1846. Más tarde a mediados del si- tiva que tiene por finalidad la explo- o cuevas descubiertas con dichas glo XIX, en 1868, el arqueólogo Ma- ración, estudio y divulgación de las representaciones, y todo el conjunto nuel de Góngora, hace referencia a cavidades naturales y los fenóme- se organiza en más de 150 yacimien- un descubrimiento que de forma for- nos asociados a éstas, y que en la tos. En 1998, La Unesco incluyó en tuita realizan unos cazadores, donde vertiente de la exploración, aporta al la lista Patrimonio de la Humanidad, se encuentran varios esqueletos dis- estudio que sirve de apoyo, a cien- a 42 de éstas representaciones. puestos de forma semicircular, jun- cias tales como la geología, hidro- to a un ajuar que contenía útiles de geología, mineralogía, biología de Si tomamos como definición de sílex (útiles de flecha, hojas y otras fauna y flora, antropología, prehisto- la Espeleología, la finalidad de ex- puntas de mayores dimensiones) en ria y etnografía, entre otras posibles ploración, estudio y divulgación, no la Cueva de las Zorreras en el térmi- disciplinas, además añade que su nos centraremos en estos primeros no de Albanchez de Mágina. origen data de mediados del siglo pobladores-exploradores, ya que a XVIII, en el imperio Austro-Húngaro. pesar de ser muchos los estudios, Sería en 1902 (Soria Lerma et al., hay algunas hipótesis que se contra- 2013), cuando el notario de la loca- Basándonos en lo anterior, cree- dicen, y no se sabe con certeza qué lidad de Jimena, D. Eduardo Cobos, mos conveniente enumerar los es- inspiraba a éstos a realizar esos tes- descubriría las pinturas del Abrigo tudios relacionados con el arte ru- timonios de su existencia. No obs- de la Graja, las cuales facilitó su co- pestre, ya que son punto de partida tante sí apuntaremos en el presen- nocimiento en la revista La Alham- de las exploraciones en cuevas de te trabajo que las primeras noticias bra; no obstante, fue D. Manuel Gó- Jaén, y al igual que en otros lugares bibliográficas sobre el arte rupestre mez Moreno, quien realizó un primer de Andalucía, son realizadas por y con fines claramente de tipo arqueo- lógico. Tomamos las palabras del compañero José Antonio Mora Lu- que de Baena, haciendo alusión a la exploración de la Sima de Cabra en 1841: “Y es que se han aplicado va- rios de los fundamentos básicos de la Espeleología: explorar y conocer”, y, además, se añade la de divulgar todo lo investigado. Buena prueba de ello, es la bibliografía encontrada de todo lo que brevemente se expo- ne a continuación, referente al arte rupestre descubierto en Jaén (gran parte de todos estos resultados se encuentra en Pérez Ruiz y Pérez Fer- nández, 2004, además de los traba- jos posteriores de Pérez Ruiz, 2013 a y b). Pinturas rupestres del Abrigo de la Graja (Jimena, Jaén) . Las cuevas en general, y las de Autores: Miguel Soria, Manuel Gabriel López y Domingo Zorrilla

Andalucía Subterránea 25 57 estudio, más detallado y de carácter zaron hace 112-106 años, lo que los El compañero Manuel Lombardo científico, en su obra Pictografías hace ser, pioneros en Andalucía en descubre por casualidad en el libro Andaluzas de 1908, siendo de los el estudio del arte rupestre en cue- de Ferias y Fiestas 2002 de Alcaude- primeros conjuntos de arte rupestre vas. te (Jaén), escrito por José Luna Ra- que se investigaron en la Penínsu- mírez, y que titula In memoriam de la Ibérica. Posteriormente en Junio En la actualidad y desde principios D. Manuel Mata, el cual nos relata la de 1911, el mismo Eduardo Cobos, de 1986, se continúan los estudios descripción que hace Manuel Mata, acompañó al abate Henri Breuil, en del arte rupestre de las distintas zo- en la revista Paisajes nº 22 de marzo la visita que éste realizó a la cueva nas de Jaén, a cargo de D. Miguel de 1946, refiriéndose a la explora- junto a J. Cabré. Señalar por su im- Soria Lerma y D. Manuel Gabriel Ló- ción en el año 1944, de la Cueva de portancia, que el conjunto de pintu- pez Payer, a los que últimamente les los Murciélagos de Zuheros (Córdo- ras del Abrigo de la Graja fue decla- ha acompañado D. Domingo Zorrilla ba). Relata José Luis Luna, que de rado Monumento Nacional en 1922, Lumbreras. Los tres han sido galar- todos es bien conocida la afición y Monumento Histórico Artístico en donados con el premio Espeleo, del por la aventura de “Manuel Mata”, 1924. Por tanto estos primeros es- G.E.V., a la investigación del Arte Ru- que también lo es su afición por la tudios en cuevas de Jaén, se reali- pestre. Espeleología, sobre todo porque lo

Texto autografiado por el Dr. Español, de las visitas y exploraciones bioespeleológi- cas en la Sierra de Cazorla (Año 1953).

58 Andalucía Subterránea 25 conoce muy bien y dice textualmen- sido bautizada por sus primeros visi- Mateu y Dr. Antonio Cobos (ambos te: “Llegó a ser muy conocido en tantes con el nombre de “Cueva de del Instituto de Aclimatación de este mundo, pues no había cueva en Santa Catalina” ya que su situación Almería, CSIC) y Dr. Francisco Es- Andalucía que, cuando los espeleó- está en la falda del famoso Castillo pañol (del Museo de Barcelona de logos más recientes llegaban al fon- de la ciudad de Jaén. Ciencias Naturales), realizan una do de las simas, no se encontraran campaña entomológica en la Sierra con las marcas de D. Manuel Mata, En esta fecha tenemos dos escri- de Cazorla (Auroux, 2013). En estos hasta hacerse famoso entre ellos, tos, uno de 9 de mayo de 1953, en días, los doctores Mateu y Español aún sin conocerle”. Es por ello que donde el Instituto de Estudios Jien- se introducen en varias cavidades, quizá estemos hablando de uno de nenses le comunica a la Sociedad e incluso se ponen algunas trampas los primeros espeleólogos nacidos de Espeleólogos de Granada: “Que de caída (Pérez Fernández, 2008). en Jaén. en relación con su escrito, que el En esta exploración se describen 3 Instituto ha visto con agrado e inte- especies nuevas para la ciencia, un El 19 de Agosto de 1952, apare- rés estos trabajos realizados por Vds. coleóptero estafilínido y 2 coleópte- ce una noticia en la revista Dígame: Por lo que va a constituir en Jaén, un ros carábidos. Recientemente se le Valeriano Contreras, que es quien grupo que estará bajo el amparo de dedica una nueva especie de pseu- firma el artículo, nos relata que fue esta institución”, y otro de fecha 1 de doescorpión al Dr. Español (Zara- descubierta una cueva el día 30 de Agosto del mismo año, que le comu- goza & Pérez, 2013) por haber sido Abril de 1950, gracias a la magnífi- nica que en la sesión celebrada el 29 el pionero de la bioespeleología en ca labor investigadora del excelente de julio: “Se acuerda constituir en la Andalucía, junto a Joaquín Mateu en periodista local D. Tomás Moreno sección VIII un grupo de espeleólo- estas investigaciones subterráneas, Bravo, quien ahora acompañado de gos, haciéndolo público en la prensa llamado: Chthonius (Ephippiochtho- sus compañeros Abín y Morales y al objeto de que puedan inscribirse nius) espanyoli, Zaragoza & Pérez, del fotógrafo Ortega, contando con las personas que así lo deseen”. 2013. la valiosa colaboración del Cuerpo de Bomberos del ayuntamiento de Cuestión que nos da a entender, Una exploración curiosa es la que Jaén, han procedido a hacer nuevas que éste grupo de espeleología de realizan un grupo de personas el 27 exploraciones, arrojando una pro- Granada, tuvo que hacer algún tipo de agosto de 1957 en la Sima de la fundidad superior a los 30 m, en de- de actuación, para proceder al envío Ternera, dejando en un bote hermé- clive suave y cuajado de estalagmi- de la carta de que alude el escrito de tico cerrado, a modo de botella de tas y con millares de estalactitas en 9 de mayo del I.E.G. náufrago con sus firmas y la fecha, su techumbre, en cuyo fondo existe en la sala final de la sima a -38 m. de un pozo en plano inclinado de más El año 1953 es muy importan- profundidad, sin posibilidad de des- de 25 m. de profundidad, horadado te para las exploraciones en Jaén. cender fácilmente, ya que los dos en la roca viva por el agua de la cue- Desde el 15 al 31 de mayo, los pres- pozos finales de 11 y 13 m. respecti- va al buscar la salida. Esta cueva ha tigiosos entomólogos Dr. Joaquín vamente, son totalmente aéreos, a lo que cabe destacar que nos encon- Entrada de la Sima del Cinorrio: Jean Calas, Patural, Ginette, Restouble, Lhermet, tramos en su exploración, un cable Bonnafoux y Gabriel Rodríguez (Año 1965). del tendido eléctrico, que bien pudo servir de ayuda para el descenso y posterior ascenso en la exploración de la cavidad.

En 1960, el entomólogo francés Dr. H. Henrot visita la Cueva Secreta del Sagreo (La Iruela) y recoge un co- leóptero leiódido (Blas, 1977). Según comunicación personal con la Dra. Marina Blas, el material estudiado estaba en los fondos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. No hemos conseguido más datos hasta la fecha de la visita de este entomó- logo francés en tierras jiennenses.

Durante el mes de mayo de 1964, el Espeleo Club Saint Pons de He- rault, (Francia) capitaneado por su

Andalucía Subterránea 25 59 Arriba, I Campamento Regional. Año 1970. (Grupo Gulmont).

Abajo, Operación Pinar Negro. Año 1970. (Grupo Gulmont).

presidente y fundador desde 1958, can que posee una profundidad de treos bioespeleológicos, que envían D. Gabriel Rodríguez, va a dirigir 145 m. y que descienden en 1964 para su estudio al Dr. Español. desde los años 1964-2001, un total con una escala electrón y ayudados de 17 misiones-expediciones en la por un torno. Otras exploraciones son las que re- Sierra de Segura, concretamente en fleja el boletín Avenc nº 1 de 1967 y las zonas de Pontones- Santiago de En 1964 y 1965, se realizan la 1ª Avenc nº 9 de 1969 de la sección de la Espada. Aunque el principal des- y 2ª Expediciones Espeleológicas a Espeleología del Centro Excursionis- cubrimiento es el yacimiento prehis- la sierra de Cazorla, la primera por ta de Alcoy (Alicante), donde se rea- tórico de la cueva del Nacimiento miembros del “Equip de Recerques lizan unas prospecciones en busca (Pontones), la cual excava y publica Espeleológiques” del Centro Excur- de cavidades para posteriores ex- sus resultados, además descubre y sionista de Catalunya, y la segunda pediciones conjuntas, por parte de excava otros importantes yacimien- por el mismo grupo, el S.I.R. de la R. Plá del Centro Excursionista de tos prehistóricos, destacando algu- Unión Excursionista de Catalunya, Alcoy y Francisco Pavía del Centro nas cavidades. (delegación de Cornellá de Llobre- Excursionista Contestano. Exploran gat) y el G.R.S. de la Agrupación Ex- la Sima de Pinar Negro, Sima de la De entre todas las cavidades y ya- cursionista Icaria, exploran la Cueva Perra, Cueva de la Toba, Cueva del cimientos estudiados, las cavidades Secreta del Sagreo, Cueva del Naci- Nacimiento, Cueva del Torno, Cue- sin interés prehistórico que hemos miento del Guadalquivir, Sima de la va del Agua, Cueva de las Praderas, deducido exploran en estos años Cañada, Cueva de las Tres Bocas, Cueva del Jabalí y Sima del Morro de y cuyos nombres aparecen en sus Cueva-Sima de los Ladrones, Cue- la Encina, según estas publicaciones publicaciones francesas son: Cueva va de la Gallina, Cueva Secreta del y adjuntan algunas topografías. del Jabalí, Cueva del Agua, Cueva Poyo Manquillo, Cueva del Tesoro, y del Cenorio o Cinorrio, Cueva de los la Sima de Pinar Negro, que en 1964 La sección de Espeleología del Franceses (o Cinorrio II), Petit Aven solo descienden 40 m. por falta de Club Montañeros de Jaén, nace con del Jabalí, Cueva de las Praeras y la material y que en 1965 terminan de la asistencia de varios de sus miem- Gouffre de Pinar Negro, la cual indi- explorar. También realizan mues- bros a la primera Asamblea Regional

60 Andalucía Subterránea 25 celebrada en Córdoba el 14 de Sep- rante los días 1, 2 y 3 de mayo de Jaén 1972” y que pudiera coincidir tiembre de 1969. Consultada toda 1970, participando el Grupo Gul- con la Sima del Sumidero, que años su documentación, que nos facilita mont, El G.E.C. de Córdoba, el Gru- más tarde exploraría el G.E.V. En y presta el buen amigo y miembro po 4 P. de Granada y el Club Mon- esta misma década, a mediados y José López Murillo, un tanto des- tañeros de Jaén. El Campamento se a finales, el Grupo Espeleológico de ordenada e incompleta porque los sitúa en la aldea de Poyo Manquillo y Alicante va a realizar varias incursio- tiempos no daban para mucho más, participan según el informe del mis- nes de prospección en la Sierra de creemos que las exploraciones pri- mo un total de 26 personas, una de Segura, según cuenta en un informé meras las realizan en la Sima del las cuales es un bebé de 2 meses. inédito Jaime Carbonell Escobar, vi- pico de Jabalcuz y en la Cueva de sitando en “Poyo Tello” la Cueva del los Murciélagos. Estos participan Los habitantes de dicha aldea, Guijarral y la del Agua, intentando en en los Campamentos Regionales de desaparecida hoy en día, son muy ésta última desobstruir varios tapo- Cazorla (1970), y Benaoján (1971), amables y les ayudan en la localiza- nes de arcilla, y en la sierra de Segu- en los Nacionales de Río Mundo ción de las cavidades, y, además, les ra, la Sima de Bernardino (1970), sierra de Ronda (1971), y indican que un grupo de alemanes asisten a la IX Asamblea Nacional de han estado visitando la Cueva Hoyo En Semana Santa de 1979 la sec- Espeleología en diciembre de 1970 de la Calera, cueva que, por cierto, ción de Espeleo del Grupo de Mon- en Barcelona, en representación del no logran encontrar en el transcurso taña “Gelera” explora varias cavi- Comité Regional Sur de Espeleolo- del campamento. En el mismo infor- dades pequeñas en la Sierra de la gía, según archivo consultado. me relatan que un grupo de la O.J.E. Pandera, las cuales publican en su de Madrid ha realizado exploracio- boletín Polje nº 1. También en 1979, Aunque todos sus trabajos son nes, cuestión que hemos podido ra- a cargo del Grupo de Espeleólogos importantes (téngase en cuenta los tificar hace pocos meses, ya que he- Granadinos, aparece una topografía tiempos que corren), quizá el des- mos mantenido contacto con José de Antonio Alcalde y Manolo Ríos cubrimiento de muchas cavidades Fernández (conocido como Porras), de la Sima del Ángel, con 21 m. de con pinturas y grabados esquemá- que ha ratificado que él y miembros profundidad en el término de Alcalá ticos rupestres. Sea lo más llamativo de su grupo estuvieron en la zona. la Real. de su historia, lo cual culminan con un libro inédito: Informe Espeleo- En este mismo año el Grupo de Ex- Importantes son las exploraciones Arqueológico de la Sierra de los ploraciones Subterráneas de Priego que el Grupo Standard de Madrid, Propios, Otiñar y Jabalcuz de Jaén, (G.E.S.P.), realiza varios campamen- realiza en el sifón del nacimiento del donde representan en papel vegetal, tos: en Marzo, Julio y Diciembre en Río Segura, llegando a desobstruir los calcos que in-situ le hacen a las la Sierra de la Acamuña (Castillo de en dos expediciones unos 1.700 kg. pinturas encontradas. Locubín) y en Noviembre en la sie- de grava y piedras que obstruyen la rra y Pantano de la Bolera de Pozo boca. Es en 1980 en otra campaña, Al cotejar la documentación de Alcón. cuando se alcanzan 350 metros de este grupo, tuvimos la intuición de recorrido longitudinal, logrando to- la existencia de algún grupo más Asimismo del 30 de Septiembre al pografiar 320 m. Es en ésta misma de Espeleología en Jaén, esto nos 6 de Agosto, se organiza la deno- campaña, cuando exploran la Sima llevó a una serie de investigaciones minada “Operación Pinar Negro” y, de Pinar Negro, la cual tras ser ins- sobre dos posibles grupos: “Cerro- dado el carácter que la sima impone, peccionada, muestra que tiene dos jo” y “Rhizobium” y aunque pudimos es necesario aunar esfuerzos entre pozos paralelos, uno de los cuales contactar en su día con algún re- varios grupos, respondiendo solo no es directamente accesible desde presentante de éstos, cuestión que los del G.E.C. y Gulmont de Cór- la boca de entrada, lo que les hace reflejamos en nuestro libro Historia doba y Geos de Sevilla. Es en ese sospechar que se trata del menos Espeleológica de la Provincia de momento cuando sale por primera explorado, y es el que exploran en Jaén, al final no pudimos saber nada vez publicada la topografía de dicha su totalidad, presentando una topo- de ellos, ante la callada de los con- sima, a cargo de E. Arias del Grupo grafía perfecta e inédita, la cual sitúa tactos mantenidos, que aún prome- G.E.O.S. la máxima profundidad del pozo ex- tiéndonos alguna información, nun- plorado a 150 m., también visitan la ca nos la hicieron llegar, aunque se Entre 1972 y 1979, otras pequeñas Cueva del jabalí en pontones dada la apunta el dato, por si alguna vez se exploraciones nos sitúan en Santis- cercanía. En dicho trabajo presentan pudiese encontrar algo al respecto. teban del Puerto (19-7-1972) con una las dos topografías, la de Pinar Ne- topo de Manuel J. González Ríos, gro y la del Sifón del Segura. La década de los 70, será el despe- del G.J.E. de Granada perteneciente gue definitivo de las exploraciones a la Cueva de la Morciguilla Grande, En 1980 el Club Alpino Popular de en Jaén, se organiza el que será el adjuntando a esta topografía un pe- Madrid, en su boletín de éste mismo primer Campamento Regional, du- queño croquis que titulan “Sumidero año, indican la exploración de diver-

Andalucía Subterránea 25 61 sas cavidades en distintos términos municipales de la Sierra de Segura, destacando las simas de Juan Mu- ñoz y la del Cinorrio. En éste mismo año, publica el E.R.E. de Catalunya en su boletín Espeleoleg nº 31 que visitan algunas cavidades de Cazor- la, con la finalidad puramente bioes- peleológica.

En 1981 en la denominada Cam- paña Espeleológica Aznatín 81 que publica la revista Mesetaria nº 0 de la Federación Castellana-Norte, se desplazan 4 espeleólogos de Bur- gos: Juan Antonio Bonilla, vocal de protección de cavidades, Ricardo Blanco del Grupo Amaya, Ricardo Ruiz del Grupo Equus y Corona Or- tiz, y visitan el abrigo de La Graja en Jimena y la Cueva del Morrón en To- rres, donde levantan un plano y reali- zan croquis y calcos a las figuras allí existentes. La importancia de éste descubrimiento, radica en el hecho, de que es el único conjunto de pin- turas paleolíticas de la provincia de Jaén. En éste mismo año el boletín nº 1 del Grupo de Exploraciones Subterráneas del Centro Excursio- nista de Crevillente, se hace eco de 4 pequeñas cavidades en el término Inmersión en el Nacimiento del Río Segura. Año 1990. (Carmen Portilla). municipal de Siles.

Durante 1982 vuelve el E.R.E. de Catalunya a terminar los trabajos Granada, el S.E.C.A.M. de Almería, demos decir que se federan en 1986, pendientes, lo cual publica en su bo- y quizá otros, pero los datos están que organizan en Abril de 1993 el letín 34-35 de marzo de 1983. Pre- muy confusos ya que se perdieron que será el XXVIII Campamento An- sentan varias topografías: Cueva del en el transcurso de una mudanza, daluz de Espeleología. De sus traba- Nacimiento del Guadalquivir, Cueva aunque está claro que se trabaja en jos y exploraciones que nos consta Secreta del Sagreo y Sima de Pinar tres zonas: la del Pantano del Tran- han sido numerosas en la cordille- Negro, donde vienen reflejados los co, la de Pinar Negro y la del “circo” ra de Mágina, destacan la Sima de dos pozos de la misma, uno a la cota del Banderillas. Se descubre una Hoyo Hundido con -186 m. y la Sima de -143 m. y el otro a la cota de -155 surgencia en el Río Aguasmulas, con del Pozo con -147 m. y otras como m.. En éste mismo año la Sociedad un desarrollo de más de 350 m. y en Sima Encantada con -57 m. y Sima Grupo de Espeleólogos Granadinos, la zona del tranco se exploran varias Majadilla del Barco con -50 m., otras efectúa unas prospecciones en la cavidades, una de ellas con -100 m. cavidades visitadas durante el Cam- Sierra de la Cabrilla en Cazorla, ex- aproximadamente y otras entre 40 y pamento fueron: Cueva de los Toci- plorando 8 cavidades, lo cual se pu- 60 m. nos, Sima Fría, Sima del Mulo, Sima blica en Andalucía Subterránea nº 11 Majadillas Verdes, Sima Vereda de (Menjíbar Silva et al., 1993). En éste mismo año se forma el Gru- las Yeguas, Sima y Cueva de Diego po “Accatuci” de Huelma, del cual Raya, Sima de los Caracoles, Sima En 1983, el Grupo de Actividades conocemos muy poco, a pesar de del Chato y Sima del Villancico. de Baena, organiza el que será el que nos une gran amistad con algu- XIII Campamento Andaluz de Es- no de sus miembros, pero dado que Entre 1984 y 1987 el G.A.E. M. de peleología, al cual participaron va- en éste o cualquier otro trabajo que Motril, explora varias zonas de la rios Grupos: G.A.E.A. de Córdoba, se precie, tenemos que dar cuenta sierra de Segura: Puerto Lézar y Alto Espeleo-Sur, Iliberis, y G.A.E.M. de de la bibliografía existente, solo po- de Palancares, donde exploran una

62 Andalucía Subterránea 25 Interior de la cavidad PB-4 del Complejo del Arroyo de la Rambla (G.E.V.).

decena de cavidades. En 1985 se- y la Sima del Control con -43 m., se Madrid, el cual explora 16 cavidades rán miembros del Centro Excursio- localizan otras pequeñas cavidades en el término de Cazorla, destacan- nista de Cartagena los que exploren y se desciende a la Sima de Pinar do la Torca de Luis Nogueras con otras zonas de la sierra de Segura, Negro (González Ríos et al., 1990). -92 m. Durante el periodo de tiempo totalizando un total de 20 cavidades, En éste mismo año el Club Univer- (1985-1990) el Grupo Cuatro Picos entre las que destacan la C.C.-1 con sitario de Montaña (C.U.M.) de Va- de Cartagena, va a realizar un tra- -76 m. en el Calar de los Cobos, y lencia, comienza una serie de explo- bajo de prospección importante en la Cueva del Cinorrio con -92 m. en raciones en la Loma de Cagasebo, el término de Siles, donde localizan el Calar alto de Palancares. El bole- en la Sierra de Cazorla, en donde 51 cavidades, entre las que desta- tín nº 1, de la F.E.E. se hace eco de localizan alrededor de 50 cavidades, can la Sima de Pozo Romero con estos trabajos, donde apunta que destacando la LC-15 y LC-28 con -79 m., y la Sima Manolo con -120 se han topografiado un total de 37 -185 m. la cual su exploración sigue m. la cual dejan en exploración. En cavidades, destacando la Sima de en curso y la LC-3 y LC-8 con -88 1991, la S.G.E.G. organiza el XXV Carrascalejo con -108 m. Durante m. respectivamente. Durante 1989 Campamento Regional, centrando la segunda quincena de Julio y pri- el E.R.E. de Catalunya, va a explo- sus actividades en los Torcales del mera de Agosto de 1988, se organi- rar la Sima de la Lastra con -143 m. Lobo, (Cazorla) explorando varias za el XXI Campamento Andaluz de y otras de menor importancia en la cavidades, entre las que destacan la Espeleología, el cual se ubica en el zona del Calar de la Sima. Sima Catalina con -48 m. y la Sima municipio de Santiago de la Espa- del Añojo con -47. (González Ríos et da, localizando y explorando, entre La década de los 90 comienza con al., 1991) otras, la Sima Bernardino con -70 m. las exploraciones del Grupo Alfa de

Andalucía Subterránea 25 63 Interior del Sistema de la Murcielaguina (G.E.V.).

64 Andalucía Subterránea 25 Entrada con nieve de la Sima LC-15, LC-28 (G.E. Lemus).

A partir de 1990, el Grupo de Espe- Granadinos, y por los grupos provin- importancia de esta nueva cavidad, leología Mediterráneo con sede en ciales Lemus y G.E.V., puesto que se comienzan los trabajos de explo- Elche (Alicante) de mano de Carmen todos o la mayoría de los trabajos ración y topografía. Portilla, vuelve a tomar contacto con están publicados, y sería repetitivo el Nacimiento del Río Segura, con- volver a enumerar. En este año se incorpora a los tra- tinuando los trabajos que iniciaron bajos topográficos, el Espeleo Club en 1979-1980 el Grupo Standard y Es en noviembre de 1990, cuan- de Almería y en diciembre se alcanza en los que ella también estuvo pre- do un grupo de miembros de la el sifón de 1100 m. Durante todo el sente, con el objetivo de recorrer lo S.G.E.G. y otros del Grupo de Acti- año 93 se llevan topografiados más ya conocido e intentar continuar con vidades Espeleológicas de Motril y de 2 km de galerías. El 11 de junio, la exploración, donde desobstruyen de Maracena, al bajar por el Arroyo varios miembros del G.E.G. al rea- de nuevo la boca, realizan un nuevo de la Rambla en una campaña de lizar trabajos de topografía descu- tendido del cordel y exploran algu- topografía de la PB-1, localizan las bren los pasos que llevan hacia uno nas galería laterales ganándole algu- entradas de PB-4, PB-6, PB-7 y de los sectores más laberínticos de nos metros más a la cavidad. PB-8 (González Ríos, 2001). Tras un toda la cavidad. El 23 de octubre de breve reconocimiento de cada una, 1994, en este sector, se descubri- Nos hemos centrado más al deta- se detecta que la identificada como ría una nueva entrada, la PB-9, que lle en todas estas exploraciones por PB-4 tiene continuación, recorrién- facilitaría los trabajos de topografía ser las más antiguas y desconoci- dose en ese día los primeros 400 m., al no tener que superar las zonas das, a partir de aquí abordaremos quedando detenidos en la base de la inundadas de la entrada a este gran brevemente las exploraciones con- primera subida hacia el interior (pri- sector. tinuadas en el tiempo, por la S.G.E. mera escala ascendente). Viendo la

Andalucía Subterránea 25 65 A principios de 1995 los buceado- cos, varios puntos de la cavidad en el camente en Sierra Morenilla, Sierra res Ángel Ortego y Octavio Maestre, exterior (González Ríos et al., 2004), de la Solana-Ventisqueros y Sierra del Grupo Espeleológico Mediterrá- dando como resultado el descubri- de la Pandera, explorando unas 60 neo, de Elche (Alicante), entran en miento de la Sima del Purgatorio, cavidades, entre las que destaca la PB-5 comprobando las grandes po- Sima del Sufrimiento (actualmente Sima de la Dolina Gris con -135 m. sibilidades de continuación y en julio en exploración), con grandes posibi- de ese mismo año, un equipo forma- lidades de conectar con el interior de En la actualidad trabajan en la Loma do por buceadores de la S.G.E.G. y PB-4, ya que en una de ellas, inclu- de Cagasebo, la cual había sido par- del Grupo de Exploraciones Subte- so se puede comunicar verbalmente cialmente explorada por el CUM de rráneas de la Sociedad Excursionis- con el interior de la cavidad. Valencia, se han logrado más de un ta de Málaga, comienzan los traba- centenar de cavidades, destacando jos de topografía de PB-5, posible Paralelamente a los trabajos en el la sima LC-15, LC-28 hasta la cota surgencia de todo el Complejo del Complejo del Arroyo de la Rambla, -194, la cual dejó el CUM de Valen- Arroyo de la Rambla (PB-4 y PB-9). se realizan trabajos de topografía cia hasta -185 m. A finales del mismo año, de nuevo y prospecciones en toda la zona, Ángel y Octavio con la ayuda de es- como PB-1, PB-2, CZ-69 y muchas Gran parte de las exploraciones peleólogos granadinos, comienzan otras de menor entidad. En la actua- realizadas por el Lemus, se han pu- los trabajos de buceo del sifón final lidad es la cavidad con más desarro- blicado en las actas de los dos Con- de PB-4, logran superar dicho sifón llo de Jaén y de las más importantes gresos Andaluces, Andalucía Sub- con una longitud de 60 m, compro- de Andalucía. terránea y otras revistas actuales bando las enormes posibilidades de relacionadas con la Espeleología. continuación. Tras dicho descubri- El Grupo Lemus de Valdepeñas de miento se comienza los trabajos de Jaén, fundado en 1996, es la conti- Finalmente las exploraciones e in- exploración para intentar localizar nuación del Club Polideportivo Mar- vestigaciones del Grupo de Espe- posibles pasos para evitar el sifón fi- tín Alhaja de la Carolina y del Club leología de Villacarrillo (G.E.V.) que nal. En ese momento se llevan topo- Deportivo Juan Pérez Creus, de los datan desde 1979, son muy nume- grafiados 5117 m. en todo el Com- cuales salvo las exploraciones reali- rosas, pero nos centraremos en lo plejo del Arroyo de la Rambla. zadas y publicadas por Andrés Mo- más notable: en estos 35 años de ral, se conoce bien poco, por lo que existencia, más de 500 cavidades En 1999, tras varios años de inun- deducimos según lo indicado por descubiertas, exploradas y topogra- dación completa de PB-4, Ángel y Andrés Moral, que las exploraciones fiadas, entre las que destacan el Sis- Octavio vuelven al sifón final, lo su- realizadas en nombre de estos dos tema de la Murcielaguina con algo peran y realizan la exploración tras últimos grupos son fruto del trabajo más de 4 km. de desarrollo, estando el sifón, localizando a unos 500 m. de los espeleólogos valdepeñeros. su exploración en curso, y siendo la el ansiado río subterráneo que ali- 2ª cavidad en desarrollo de la pro- menta la Fuente de Valentín (PB-1 y Durante el periodo de los Grupos vincia; la Sima A.P.R. con -203 m. de PB-5) en la cabecera del Pantano de Alhaja y Creus (1988-1995) exploran profundidad, que es la cavidad más la Bolera. casi un centenar de cavidades en los profunda de Jaén en plena Sierra de alrededores de Valdepeñas de Jaén, Segura; y otras simas importantes Por fin el 7 de octubre de ese mis- ente las que se pueden destacar: como Sima Manolo 4 Picos con -152 mo año un equipo formado por Ma- Sima de Lemus con -201 m., Sima la m., Sima Canané de 120 m., Com- ribel Gallegos, José Moreno, Miguel Beata con -162 m., Sima Colorá con plejo 25 Aniversario con -115 m., Guadix y Guillermo García logran -104 m., Sima del Mojón de los Tres Sima del Campamento con -110 m. encontrar el ansiado paso para ac- Términos con -79 m. y la Sima de la y Sima Irene con -108´5 m. ceder a las zonas tras el sifón. Peña Gris con -66 m. entre otras. En 1989 realizan exploraciones y En el campo de la Bioespeleolo- En años posteriores se procede topografías conjuntas con el Grupo gía, el descubrimiento de casi me- a la exploración de todo ese nue- Accatuci de Huelma, entre las que dio centenar de nuevas especies vo sector ampliando la topografía a destacan la Sima de Hoyo Hundido para la ciencia de invertebrados ca- 7580 metros, quedando por topo- y la Sima del Pozo. También en ésta vernícolas, del hallazgo del primer grafiar aguas arriba del río subterrá- época se explora en el macizo de la pez europeo adaptado al medio neo (Santaella Alba et al., 2008) Cerradura (Jaén) donde se exploran subterráneo, y de la catalogación la sima de la Cerradura I y Cerradura de todos los invertebrados recogi- En noviembre de 2003 miembros II con -87 y -63 m. respectivamente. dos en cuevas de Jaén, dan fe del del Grupo de Tecnoespeleología de trabajo e investigación realizado por la Universidad de Zaragoza, junto Desde 1996 coincidiendo ya con este grupo, y que, casualmente, es con espeleólogos del G.E.G. locali- el nombre actual de Grupo de Espe- el mismo de los autores del presen- zan, mediante sistemas radioeléctri- leología Lemus, exploran sistemáti- te trabajo.

66 Andalucía Subterránea 25 Portada del número 9 de Monografías Bioespeleológicas BIBLIOGRAFÍA

AUROUX, Ll. 2013. Los iniciadores de la bioespeleología moderna en Andalucía: Joaquín Mateu Sanpere y Francis- co Español Coll, pp 6-8. En Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén, Pérez Fernández T. y Pérez Ruiz, A. (coord.), Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.).

GONZÁLEZ-RÍOS, M.J. 2001. Noticiario - Exploración PB-4. Spes, 5: 81-84.

GONZÁLEZ-RÍOS, M.J., CUCHI, J.A., VILLARROEL, J.L. y AYUSO, N. 2004. Radiolocalización en el Complejo del Arro- yo de la Rambla (PB-4). Subterránea, 22: 34-37.

GONZÁLEZ RÍOS, M.J., MARÍN MALDONADO, J.C. y NO- GUEROL GUTIÉRREZ, M. 1990. Memoria XXI Campamento Andaluz de Espeleología. EspeleoSur, 7: 7-32.

GONZÁLEZ RÍOS, M.J., MARÍN MALDONADO, J.C. y NO- GUEROL GUTIÉRREZ, M. 1991. Memoria XXV Campamen- to Andaluz de Espeleología. EspeleoSur, 8: 3-18.

MENJÍBAR SILVA, J.L. y GONZÁLEZ RÍOS, M.J. 1993. Pros- En las distintas publicaciones del pecciones espeleológicas en la Sierra de la Cabrilla, Cazorla G.E.V. (Revistas Espeleo, Monogra- (Jaén). Andalucía Subterránea, 11: 51-56. fías Bioespeleológicas, Gota a Gota) y en los libros: (Historia Espeleológi- PÉREZ FERNÁNDEZ, T. 2008. Catálogo provisional de in- ca de la Provincia de Jaén, Historia vertebrados cavernícolas de la provincia de Jaén (Jaén, Es- de las Exploraciones y Catálogo de paña). Actas del II Congreso Andaluz de Espeleología, Prie- Cavidades de Hornos, Historia de go de Córdoba: 337-349. las Exploraciones y Catálogo de Ca- PÉREZ RUIZ, A. 2013a. La espeleología en la provincia de vidades de Siles, Los Invertebrados Jaén (Andalucía, España). Gota a gota, nº 1: 12-19. Grupo de Hábitats Subterráneos de la Pro- de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.). vincia de Jaén) se enumeran todas y cada una de dichas exploraciones. PÉREZ RUIZ, A. 2013b. Exploraciones inéditas en la provin- cia de Jaén. “Los primeros espeleólogos realmente fueron franceses”. Gota a gota, nº 2: 14-20. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.). AGRADECIMIENTOS PÉREZ RUIZ, A. y PÉREZ FERNÁNDEZ, A. 2004. Historia Espeleológica de la provincia de Jaén. Pp. 167, Jaén. Grupo Queremos agradecer a todos los de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) (ed.). que nos han aportado algún mate- SANTAELLA ALBA, A., GUADIX CASTRO, M.A. y GONZÁ- rial sobre la historia de las explora- LEZ RÍOS, M.J. 2008. Desarrollo de las exploraciones en el ciones en la provincia de Jaén, por Complejo del Arroyo de la Rambla, Peal de Becerro (Jaén, pequeño que sea, así como a todos España). Novedades tras la exploración del sifón de 1.100 aquellos exploradores que han in- m. Actas del II Congreso Andaluz de Espeleología, Priego vestigado el medio subterráneo de de Córdoba: 69-74. nuestra provincia, desde el Paleolí- SORIA LERMA, M., LÓPEZ PAYER, M.G. y ZORRILLA LUM- tico hasta nuestros días. BRERAS, D. 2013. El Arte Rupestre en las Sierras Giennen- ses. Patrimonio de la Humanidad. Las Sierras Orientales y Meridionales. Pp. 817, Jaén. Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses (ed.).

Andalucía Subterránea 25 67 Berrocal en Sima de las Palomas, 1972.

68 Andalucía Subterránea 25 Exploraciones espeleológicas en Málaga y su provincia Por Jose Antonio Berrocal Pérez [email protected] Antes de hablar de espeleología

En Andalucía eran conocidas nu- hace Plutarco en el siglo II de una El conocimiento que sobre caver- merosas cuevas singulares y que se cueva que muchos han buscado en nas del territorio se tiene a media- mencionan en diversos relatos lite- la costa malagueña desde a dos del siglo XIX se ve plasmado en rarios y en los libros publicados por Vélez Málaga. Por cierto, que la cita dos obras fundamentales. La más los viajeros románticos que frecuen- de Plutarco sobre una cueva en la antigua es de l.845. En ella Pascual taron Andalucía durante los siglos zona es la más antigua de las cono- Madoz en su Diccionario Geográfico XVIII y XIX, la mayoría de ellos es- cidas en Andalucía[29]. Estos escritos dedica más de una página a la enu- pías de la Reina de Inglaterra. De las no dejan de ser relatos con algo de meración de datos y anécdotas de cavidades malagueñas es singular la fantasía, lejos del concepto moderno diferentes cuevas esparcidas por la descripción del interior de la cueva de la espeleología. Pero el relato de provincia. En la recopilación del geó- del Gato (Benaoján) que hace Fran- Medina Conde hace que el gober- logo sevillano Gabriel Puig y Larraz cis Carter en su libro de 1777, donde nador se interese por esta cueva y en Cavernas y simas de España, de habla de restos de castillos y torreo- encargan a Cayetano Breciani una l.896, se citan un buen número de nes. Son, sin duda, la interpretación exploración de la misma. Participan, cuevas cercanas al centenar. fantástica de lo que allí vieron pero además, el arquitecto Miguel del evidencian una exploración al me- Castillo, responsable de la confec- En Málaga se publica en 1884 de nos hasta la Sala Cervantes, o sea ción del plano de la cueva, el primero la mano de Eduardo J. Navarro, pre- unos 600 o 700 metros de galerías, de los conocidos en España, un ca- sidente de la Sociedad Malagueña lo que para la apoca debió de supo- pitán de artillería y el sobrestante de de Ciencias, la obra que recoge los ner una magnífica aventura. las canteras de las Reales Obras del trabajos realizados en la Cueva del Puerto de Málaga. Como peones de Tesoro de Torremolinos, un trabajo Otra información concreta sobre esta empresa se emplearon a dieci- sin lugar a dudas avanzado para su cuevas de Málaga es la que hace séis presidiarios. La exploración se época. Por estas fechas el interés mención de una zona con abundan- realizó el 26 de Agosto de 1789 y de fundamental por la exploración de tes cuevas en La Sauceda de Ron- la misma se emitió un informe que en cavidades estaba muy condicionado da, en donde el personaje Marcos nada coincide con los datos de Me- de modo casi único por las explora- de Obregón protagonista de la no- dina Conde, quien solo usó los da- ciones arqueológicas y por pros- vela de Vicente Espinel (l.6l8) pasó tos del manuscrito de Fray Milla de pecciones entomológicas, dado que varios días secuestrado en una de Suazo, sin más comprobaciones. Es tanto arqueólogos como naturalistas ellas. seguramente la primera exploración empezaban a vislumbrar los vesti- y el primer plano topográfico de una gios que celosamente había guarda- Más tarde, en l.789, Cecilio García cueva de España. do la naturaleza durante milenios. de la Leña (seudónimo del clérigo Medina Conde) publica dos relatos específicos sobre cuevas. El primero de ellos, titulado Historia de la cueva junto a Málaga, en que se ocultó Mar- co Craso y motivo de su ocultación, y el segundo, Noticia de la gran cueva y subterráneo espacioso del Higue- rón, en los Cantales de Málaga, en el camino de la ciudad a Vélez-Málaga, en un lugar llamado Los Cantales, y en el que el autor llega a afirmar: “Haciendo combinación de estas señas con las que da Plutarco, hago juicio de ser ésta la cueva donde es- tuvo escondido M. Craso” [22]. Desde luego que refiere a la mención que

Andalucía Subterránea 25 69 cedentes de la cueva del Tapada [25]. Los manuscritos, de los que habla Las exploraciones de En el año 1917, tras la exploración en su correspondencia familiar, se de la cueva Hoyo de la Mina, decide extraviaron finalmente. Henri Breuil excavarla y dedica toda su energía a esta empresa durante varios años. Such murió en el exilio a los 56 Un momento singular fue la explo- años víctima de una hernia inguinal ración de la Cueva de la Pileta. Miguel Such conoció en 1918 a que se le reprodujo durante una ex- Esta era conocida desde 1905 por el Henri Breuil, a quien le sirvió de guía cavación en la selva venezolana. Un guarda de la finca, José Bullón, quien en la visita a las cuevas de la Cala penoso traslado en carreta durante la custodia celosamente como fuen- y la Araña, y que le animó a termi- tres días por la selva hasta el hos- te de abono para las tierras que tra- nar las excavaciones y publicar el pital más cercano no pudo salvar su bajaba. Sirvió de guía a Willoughby yacimiento prehistórico de la Cue- vida. Fue enterrado en Bucaraman- Vernet en la búsqueda de nidos de va Hoyo de la Mina. El 16 de marzo ga (Santander del Sur, Colombia)[18]. aves. Vernet publica en 1911, en Sa- de 1918 le guió a la cueva de Doña turday Review, dos crónicas sobre la Trinidad, y vista la existencia de En enero de 2015, tras un largo año España salvaje en donde menciona pinturas volvieron los días 26 al 28 2014 lleno de acciones reivindicando la cueva, sus pinturas y sus restos para calcar y estudiar lo descubier- su nombre por parte de los miembros arqueológicos. Esta noticia llego a to. Este trabajo lo publicó Breuil en y grupos de la Federación Andaluza conocimiento de Henri Breuil quien L’Antopologìe. Las exploraciones de de Espeleología, el Ayuntamiento de contacto con Vernet y organizó una Breuil en Málaga fueron conocidas Málaga dedicó una calle a este insig- expedición en compañía de Hugo por los eminentes biólogos Jeannel ne explorador malagueño. Obermaier y Juan Cabré para ex- y Racovitza, quienes estudiaron las plorar y estudiar la cueva en 1914. capturas de fauna realizada durante El trabajo culminó con una brillante esta visita y que abarca cavidades Exploraciones tras la monografía en la que dan a conocer de toda la provincia, entre otras, de sus importantes pinturas rupestres las cuevas de La Cala, Las Motillas, guerra civil y ponen a Málaga en el mapa de la Pileta, del Hoyo de la Mina y de los prehistoria mundial [10]. Órganos. El fruto de estos trabajos Durante los años sucesivos nume- se publicó entre los años 1914 y rosos aficionados exploraron o visi- 1929 en revistas especializados en taron cavidades en toda Andalucía. bioespeleología. En Málaga la mayor parte de ellos Miguel Such, estuvieron vinculados a las antiguas En el año 1939 Miguel Such se Sociedad Excursionista de Málaga y explorador pionero exilió a Francia y después a Colom- a la Sociedad Malagueña de Cien- bia, donde ejerció de profesor y ar- cias, que desarrollaron su labor du- Estos trabajos animaron a intensi- queólogo, dejando sin publicar dos rante varias décadas. La guerra civil ficar sus exploraciones a otros mu- extensos trabajos sobre cuevas. Al había cortado estas iniciativas e in- chos aficionados locales, de entre parecer, una era la cueva Tapada de cluso algunos de estos exploradores los que cabría destacar al primer Torremolinos, y otra se desconoce. abandonan Málaga. espeleólogo malagueño del que tenemos noticias, y que no es otro A la izquierda, Miguel Such. A la derecha, Such junto a su hermano Juan en la Araña. que Miguel Such Martín, que se dedicó a lo que él llamó excursio- nes espeleológicas desde 1914, aproximadamente, “por pura afición a la geología”, según dejo escrito él mismo [44]. Son pioneros junto a Such en las exploraciones de la época sus compañeros Rafael Montañés, que descubrió y exploró la cueva de la Victoria (Rincón de la Victoria), José Fuentes y José Lara, habituales en la actividades de la Sociedad Excur- sionista de Málaga [5]. En esos años visitan y exploran también la cueva del Higuerón, y también en Torre- molinos, donde Such recupera un conjunto de cerámicas en 1915 pro-

70 Andalucía Subterránea 25 La dura posguerra no es el mejor Estudiantes Universitarios (SEU) de siastas a los que transmite su pasión ambiente para actividades lúdicas Málaga. investigadora, amén de prometer o de investigación, y es necesario una participación en el preciado bo- esperar hasta 1946 en que Simeón La crónica de Antonio Mendoza tín buscado. Giménez Reyna, Comisario de Exca- nos habla en tono épico de las águi- vaciones Arqueológicas, publica su las del SEU malagueño y de como Memoria Arqueológica de la provin- el teniente Blas Castro, atado a la El núcleo inicial de la cia de Málaga hasta 1946, fruto de cintura por dos cuerdas, descen- los trabajos de la Comisaría Provin- día hasta el fondo de la sima de 70 espeleología en Málaga cial de Excavaciones Arqueológicas metros de profundidad el 7 de julio que se creara en 1939. En ella se rei- de 1944. Cierto que para esta épo- Los primeros jóvenes que acudían teran los trabajos en Pileta, Doña Tri- ca, sin materiales específicos, y con de forma entusiasta cada domingo nidad, Higuerón y otras conocidas, solo la ayuda de cuerdas y poleas a la cueva del Higuerón fueron, en- pero también se habla de nuevas este descenso supuso una auténtica tre otros, Antonio Doblas, José Luis exploraciones, sobre todo en la bús- proeza, rayando la temeridad. Rodríguez Molina, Antonio Gálvez queda de restos prehistóricos [25]. Pacheco, todos ellos capitaneados por el incombustible Juan Manuel Exploración de la Gran Arranque juvenil en Muñoz Gambero. los años 50 Se trata de grupos de amigos que Sima de la Cueva de la están formados por gente muy joven Después de la labor pionera que y realizan visitas a diversas cavida- Pileta hemos visto, al final de los años 50 des de las cercanías de Málaga ca- y principios de los 60, una serie de pital, que les va sirviendo de forma- Una exploración muy especial fue jóvenes, más inspirados por la aven- ción y entrenamiento. sin duda la primera bajada de la tura y el deporte que por otra razón, Gran Sima de la Cueva de la Pileta se organizan a modo de grupos para (Benaoján) y que tuvo lugar en el año la práctica colectiva de la espeleo- GAE y Geo-espeleológico 1944[37]. logía y la arqueología. Un aliciente para la formación de estos grupos El primer grupo se formalizó en una Tuve noticias gracias a la amabili- es el trabajo, que por estas fechas, reunión celebrada en la parroquia dad de mi amigo Juan Luis Castro realiza Manuel Laza Palacios en la de San Felipe Neri de la calle Parras Fernández, dado que su padre había Cueva del Higuerón. Desde hacía cuando corría el año 1958. Meses participado y, sobre todo, su tío, al- algunos años, su empeño por des- después toma consistencia bajo el pinista y militar, el teniente Blas Cas- cubrir el Tesoro de los Cinco Reyes nombre de Centro Arqueológico Al- tro, que fue el gran protagonista de le lleva cada fin de semana a traba- pinista y Espeleológico de Jóvenes la bajada, con apoyo logístico de la jar en las labores de desobstrucción Malagueños, con domicilio en Dos Comisaría Provincial de Excavacio- de la cueva. Para ello se rodea, entre Aceras, 9. Para el siguiente año en- nes Arqueológicas y el Sindicato de otros, de un grupo de jóvenes entu- contraron cobijo en los locales de la

Andalucía Subterránea 25 71 O.J.E. de la Plaza de Arriola, tras la el Cadete. Levanta la primera to- promesa de facilitarles equipo y me- pografía del Tesorillo de Marbella, Campamento dios para sus actividades. explora en una docena de cuevas entre ellas, Los Órganos. Operación España 71 El GAE se crea para la exploración Es, además, la mejor escuela para de cuevas y yacimientos arqueoló- los jóvenes del momento que se Con la creación del Comité Re- gicos cercanos a la ciudad de Mála- autoforman pero también van a gional Sur de Espeleología surgen ga. Su líder, Manuel Muñoz Gambe- campamentos, en espacial del ve- nuevos y renovados proyectos para ro, no sentía atracción especial por raniego de Ramales de la Victoria acercar los clubes andaluces y fo- la espeleología, más bien lo contra- (Santander) donde aprenden en mentar la exploración. Tras una reu- rio. Por ese motivo pronto se cen- grandes cavidades. nión en Priego de Córdoba se deci- tró en los temas arqueológicos de de pedir al Comité Nacional que el manera casi absoluta y en particular próximo campamento nacional se en los trabajos en el Cerro de la Tor- Grupo del Instituto realice en Andalucía, y se propone tuga. Por otra parte, los interesados como escenario el complejo Hundi- en las cuevas, bajo la inspiración Profesional Martiricos dero-Gato y la Sierra de Líbar. de Antonio Gálvez Pacheco, se es- cindieron, apenas un año después, Paralelamente en el Instituto de Se celebra en las localidades de creando el Grupo Geo-espeleológi- Formación Profesional se había Montejaque y Benaoján, y supuso la co. Ambos grupo continuaron cola- creado un grupo de actividad ex- primera gran concentración de es- borando en muchos proyectos pero traescolar que se dedicaba a la es- peleólogos andaluces en conviven- ya sus fines se habían diferenciado peleología. cia con otros de distintos lugares de claramente. España. Durante los días 10 al 17 de Durante varios años lo dirigió An- agosto de 1971, y bajo las directrices El G.G. explora y topografía es- tonio Gálvez y, un poco más tarde, del recién creado Comité Regional tos años en Torremolinos la cueva José Antonio Berrocal. Realizaban Sur de Espeleología, se realizaron im- del Toro, la de Mariavela y la de vistas a cavidades cercanas y par- portantes exploraciones y se comple- la Higuera. Desde Manilva sube ticipaban en actividades del Grupo tó el primer plano espeleológico del a explorar las Hediondas y otras Geo-espeleológico, donde con el sistema Hundidero-Gato. La coordi- más que va descubriendo. Conti- tiempo terminaban todos aquellos nación del campamento estaba a car- núa en La Cala y Rincón, así como que querían continuar después del go de los grupos GEOS de Sevilla y en La Araña. Va a para Instituto. GES de Málaga que conocían bien la explorar Doña Trinidad, la Curra y zona. De hecho fue el grupo GEOS el

Preparativos para la exploración. Fuenfría. 1972.

72 Andalucía Subterránea 25 primero en completar la travesía de- portiva del sistema a finales de 1968. 1969. Las exploraciones fueron:

• Hoyo de Cortes, topografía. Igualmente son de destacar los El GES de Málaga trabajos en la Costa Oriental, cul- • Hundidero-Gato, topografía y es- minados con el descubrimiento de tudios de geología, bioespeleología. La evolución natural del Grupo la Cueva de Navarro IV, importante Primer trabajo de conjunto sobre la Geo-espeleológico hace que un estación de arte rupestre paleolítico. cavidad. nutrido grupo de sus componentes Así como el estudio pormenorizado opten por la creación de un club in- de distintas zonas cársticas en ye- • Cueva de la Pileta, con la topo- dependiente al amparo de la ley de sos del norte de la provincia. grafía completa, exploraciones y asociaciones del año 1968. Sin posi- descenso a la gran sima. Trabajos bilidades económicas busca refugio En 1984 se cumplían los 25 años de bioespeleología. en distintas instituciones y lo haya del descubrimiento de la cueva de en el Museo de Bellas Artes y, más Nerja y el Patronato que la gestiona • Cueva de la Higuereta, explora- en concreto, en las instalaciones de convocó un premio de investigación. ción y topografía. SE encontraron la Alcazaba de Málaga, en la llama- Tras los pertinentes permisos el GES restos arqueológicos. da Torre del Laurel, junto al Patio de de la SEM trabajó durante seis me- Armas. ses para realizar una nueva topo- • Cueva-sima Geos, solo explora- grafía y una exploración exhaustiva ción. Esto ocurre hacia principios de de la cavidad. Su trabajo mereció la 1971. Desde allí emprende una nue- recompensa de ser galardonado con • Cueva de los Cangrejos, explora- va etapa. Está compuesto por una el Premio de Investigación Cueva de ción, topografía y estudio bioespe- treintena de jóvenes que desarrollan Nerja 1985. leológico. una amplia labor de exploración en toda la provincia, planteándose la Otra serie de trabajos de menor am- • Sima de la ventana, exploración espeleología de forma metódica y plitud han sido difundidos por esta y topografía. abarcando amplios estudios zonales entidad en numerosas publicaciones en diversos karst malacitanos. Fru- especializadas, así como en las que • Hoyo Simón, exploración y topo- to de esta ingente labor han sido las viene editando en los últimos años. grafía. exploraciones en la Sierra de Ronda En total cuenta en su haber con más que se vieron culminadas en la Sima de 900 cavidades exploradas. • Sima del Pozuelo. Exploración y G.E.S.M. con un desnivel total de bioespeleología. -1.098 metros y primera cavidad de Otra importante contribución ha mil metros explorada íntegramente sido el estudio pormenorizado del • Cueva del Chapi, exploración y por un equipo español. karst en yesos del norte de la provin- topografía. cia. En la actualidad continúa la ex-

Andalucía Subterránea 25 73 ploración en la Sierra de las Nieves Museo Arqueológico, en el tiempo Preguntados varios espeleólogos, donde ha vuelto a marcar otro hito que fue director del mismo Manuel conocedores de las cavidades, espe- en la historia de las exploraciones al Casamar Pérez, época en la que el culan con que la colección que José haber alcanzado más de 700 metros nombre sufre una transformación a Luis catalogó como solutrense es en de desnivel en la Sima del Aire, cuya Grupo Espeleológico Malagueño, lo realidad un conjunto de hojas de sí- exploración progresa actualmente. que les permite conservar las siglas lex de otra cavidad no identificada, y En una prospección del año 2002 G.E.MA. que nadie explica cómo se pudieron fue descubierta sima Prestá, que ac- confundir hasta el punto de que fue- tualmente alcanza casi 800 metros Hacia el año 1966, el GEMA da un ron publicadas como de las Vacas por topografiados y algunos más explo- nuevo empuje a las exploraciones y el profesor Ignacio Márquez Merelo rados, hito que va camino de con- se comienza una fase de trabajos con [34] y más tarde cuestionada la publi- vertirse en una de las más profundas la incorporación al grupo de arqueó- cación como “…el problemático lote de Andalucía. Estas tres cavidades logos y geólogos. El GEMA diversifica industrial de la cueva de la Vacas…” están relacionadas con la surgencia sus actividades y descubre o explora [45], aun años después sin explicación de Zarzalones (), que se un buen número de cavidades en alguna. comenzó a explorar en los inicios de toda la provincia. La cueva de Nerja los años 80 y que en la actualidad al- fue una de sus singulares aportacio- Una enorme cantidad de material canza un recorrido de 1.670 metros, nes. El descubrimiento de la cueva arqueológico fue recuperado en las con un desnivel de 74, lo que la sitúa de la Pulsera permitió la recuperación cuevas de los Botijos y de la Zorrera entre los sifones españoles más im- de un importante conjunto de mate- en Benalmádena. En el año 1990 y portantes de los explorados. riales arqueológicos. En la cueva de con la ayuda de un guarda forestal los Murciélagos, de , encon- exploraron la sima de la Concha en traron un trozo de un torque de oro la falda de la sierra de Marbella. Un El Grupo Espeleológico de época neolítica, lo que desató la campamento en Hundidero-Gato, codicia de buscadores que arrasaron de la mano de Educación y Des- Malagueño la cavidad en busca del resto de la canso, congregó a medio centenar joya. La cabeza de torque y una bue- de espeleólogos venidos de varias El Grupo Espeleológico Montañe- na parte del material cerámico recu- provincias alrededor de esta singular ro y Alimañero se fundó sobre 1964 perado está depositada en el Museo cavidad. por José Luis Rodríguez Molina, Arqueológico Provincial. La cueva de Paco Sánchez Bernal, Ramón Fer- las Vacas, situada frente a ésta, dio Los hermanos Jacinto y Juanma nández, los hermanos Loli, Pedro, también algunos materiales de me- Lara inician las primeras explora- Cañete y el Wito. Todos se habían nor importancia y la atribución de una ciones del sifón de Zarzalones en conocido en la cueva del Higuerón colección de hojas de sílex de época Yunquera entre los años 1977 y 78, y tenían su primitiva sede en la Fon- solutrense. La excavación posterior donde además recuperan un pe- da de la Victoria de la calle Camas, de este lugar dio como resultado un queño lote de material prehistórico. y luego en una torre de la Alcazaba pobre estrato, de unos pocos centí- Más tarde, en 1980, este trabajo lo de Málaga. En esta etapa comienza metros, con cerámica campaniforme retoma el GES de la SEM que sigue la colaboración del G.E.M.A. con el antes de llegar a la roca madre. hasta la fecha con los resultados ya conocidos de casi dos kilómetros de galerías y 70 metros de profundidad.

En el año 1980 el GEMA se integra en la Sociedad Excursionista de Má- laga con la intención de potenciar la creación de un gran grupo provincial. Sin embargo, este proyecto fracasa a los pocos meses por la disparidad de criterios entre los integrantes del proyecto.

El grupo ya no vuelve a recuperarse y desaparece. Ha estado vinculado en distintas etapas al Museo Pro- vincial, la Cueva de Nerja y la Obra Sindical de Educación y Descanso.

74 Andalucía Subterránea 25 Cronología Sima GESM

· 1971: en mayo de ese año se realiza la primera travesía de prospec- ciones en la Sierra de las Nieves con un itinerario que va de Ronda a pasando por los Quejigales, pico de la Torrecilla y arroyo de los La aventura de sima GESM Horcajos. La espeleología andaluza se revali- · 1972: el día 8 de septiembre Loreto Wallace localiza sima Honda y da con carácter internacional de la otras cavidades, entre ellas una pequeña sima bautizada como sima mano de la primera exploración de GESM. una sima de más de 1.000 en la Sie- rra de las Nieves. Para ello hubo de · 1973: en el mes de abril se inicia la exploración de sima Honda y se recorrerse antes un lago camino. desobstruye sima GESM a -8 y se llega hasta los -60. Hacia 1971 el GESM inicia las pes- · 1973: Septiembre. Se explora sima Honda (-132) y se baja en sima quisas sobre cavidades en la Sierra GESM hasta los -290. de las Nieves, aun casi desconocida para los espeleólogos[22]. · 1974: En julio se llega hasta los -420 m.

· 1975: Septiembre. Se alcanzan los -646 m.

· Campaña topográfica de varios clubes de Andalucía liderados por S.E. Marbellí. Alcanzan los -500 m.

Grupo en la campaña de Sima GESM. 1975.

· 1977: Se explora y topografía hasta los 805 metros.

· 1978: Se alcanzan los -1.078 y se realiza una segunda campaña topográfica.

· 1979: se explora el sifón. Nueva cota -1.098 metros.

· 1989: Intento de cruzar sifón final. Frustrado por una tormenta.

· 1990: Juan Antonio Gutiérrez Mayorga (GES de la SEM) cruza el sifón Federico Ruiz y alcanza a explorar 300 metros de galerías. Nueva cota -1.101 metros. Andalucía Subterránea 25 75 Equipo de punta en Sima GESM. · 1994. El GES de la SEM explora los techos del Pozo Arriba, José Enrique Sánchez, Toni Amenós, y Toni Parés. Abajo, Manel Trepat, Juan Mayorga y Federico Ruiz. 115, en los llamados “Agujeros Negros”, a la búsque- 1978. da de una salida que evite la Gatera Puta.

· 1998. La S.E. Marbellí aborda la reinstalación de la sima.

· 1999. Segunda fase de reinstalación con la cola- boración de varios clubes. Se recuperan 150 kilos de basuras.

· 2003. S.E. Marbellí y G.E. Alhaurin abren el paso de la Vía Lateral y retoman la exploración de este ramal, desestimada en la campaña de 1975.

· 2004: S.E. Marbella continúa los trabajos en Vía La- teral con notable éxito y grandes expectativas.

· 2006: Gran campaña de ámbito andaluz y patroci- nada por la Junta de Andalucía que da pie a la conti- nuación de las exploraciones.

· A esta fecha la cavidad cuenta con más de 18 kiló- metros de galerías y no se descartan las opciones de conexión con Sima del Aire y otras cavidades de la Buceo del Sifón Fedito en el año 1990 por Mayorga y zona en lo que se vaticina como el gran complejo de Lapido, quienes exploraron unos cientos de metros pos-sifón. los Hoyos del Pilar.

76 Andalucía Subterránea 25 cavidades en la zona, así como la Una escisión del GES de la SEM Los grupos malagueños apertura e instalación del Barranco lleva a la creación del club ADEMA, de Ramos. en el año 1998. Por su parte el Club Con la constitución en 1969 de un MAINAKE de y que antes ha- Comité Regional de Espeleología en El dinámico Grupo de Explora- bía tenido sede social en . el seno de la Federación Andaluza ciones Subterráneas de Ha publicado una interesante mo- de Montañismo, estos clubes se po- (1969), por su parte, colaboró en nografía sobre las cavidades de la tencian y aparecen auténticos gru- las exploraciones de sima GESM Sierra de Mijas, fruto de su labor du- pos de exploraciones subterráneas, en la campaña de 1993. Desde el rante años de trabajo en la zona.[33] cuya labor a lo largo de las últimas año 2005 está promocionando una décadas ha sido altamente positiva. escuela deportiva de espeleología El Grupo de Espeleología de Al- y naturaleza para los más jóvenes y haurín el Grande, retomando las Son notables las aportaciones, en siembra la afición en Pizarra de ma- exploraciones del GES de la SEM en sus respectivas zonas de influencia, nera ejemplar. Gobantes ha llegado a los -225 en los colectivos como la Sección Es- la sima de Lagunillas-8, rebautizada peleológica Marbellí (1965) creada El Grupo Espeleológico de Vi- por ellos como Complejo de la Zar- al amparo de la Concejalía de Cul- llanueva del Rosario (1975-1990). za, la tercera cavidad más profunda tura del Ayuntamiento de Marbella, Uno de los primeros grupos de la del mundo en yesos, a día de hoy. y hoy funcionando de manera inde- provincia fue el Grupo Espeleoló- Sus miembros son habituales en las pendiente. Fueron pioneros en la to- gico Rondeño, constituido en 1969. exploraciones de la sierra de la Nie- pografía de precisión como demos- Algunos de sus fundadores como ves y Republicanos, ente otras gran- traron con el levantamiento integral Cristóbal León Cordón practicaban des cavidades andaluzas. de la cueva de la Pileta, entre otras la espeleología desde 1964, cuando muchas. Su primer presidente fue era estudiante en Málaga capital. El Club Tritones que dedica su Javier Soto Portella, apoyado por un mayor energía al descenso de ca- grupo de incondicionales cono Mi- El Espeleoclub de Málaga tuvo ñones se fundó en el año 2000. Ha guel Cerván o Paco Cantos. Este úl- una corta vida (1973-1975) y durante equipado números descensos en timo sería unos años más tarde pre- esos escasos 24 meses exploró en toda Andalucía y realiza una im- sidente del Comité Regional Sur de nuevas zonas de la Sierra de Júzcar portante labor de divulgación con Espeleología. Bajo su presidencia, y Oreganal, no reconocidas por los cursos, seminarios, así como el en- en 1976 se organizó en Marbella el IV espeleólogos hasta entonces. En cuentro Rebufos. La Sección de Congreso Nacional de Espeleología, Antequera se fundó el activo grupo Espeleología del Club de Monta- que tuvo como sede un hotel de 5 Tupecaras (1975) y que dedica una ña Pasos Largos de Ronda, ha re- estrellas. Participaron de manera no- gran energía a la exploración de las tomado las exploraciones en la Sie- table en las primeras exploraciones cuevas y simas situadas en el cerca- rra de las Nieves que antes lideraban de sima GESM. En 2002 retoma el no Torcal en donde exploraron sima la S.E. Marbella y el GES de la SEM. reequipamiento de sima GESM y las Rasca (-225 m.). exploraciones de la Vía Lateral que El G.E. de Tolox muy activo en ha dado pie a los actuales espacios Grupo Athenea de Cañete la Real las exploraciones de la Sierra de descubiertos y la han transformado (1982) que ha explorado intensa- las Nieves y el G.E. de Yunquera, en un inmenso complejo de más de mente en las sierras de Cañete y ha ahora sin actividad. El Yabal Faruh, 18 kilómetros de galerías, aunque de colaborado en los Pozuelos y sima especializado en descenso de caño- momento no se ha podido aumentar del Aire. Es habitual colaborador de nes se creó en el año 2008. El GES la profundidad. En una etapa más la Cueva de Doña Trinidad de Arda- Casares es un grupo de reciente reciente organizaron el III Campeo- les y ha sido un factor importante en formación y está centrado en las nato de España de TPV (2007) y el la apertura en instalación de multitud exploraciones en Karst de la Utrera Euro Espeleoforum Marbella 2011, de cañones en la Sierra de Cazorla. donde ya sus componentes habían que fue marco del I Campeonato descubierto importantes cavidades de Europa de TPV. Cuenta, además, La Sección de Espeleología de con yacimientos arqueológicos, en con Escuela Deportiva. la Sociedad Excursionista Ante- colaboración con grupos como el querana (1990) que también explo- Mainake de Fuengirola y el Escarpe. El Grupo Arqueológico y Espe- ra en el Torcal y colabora activamen- leológico de (1969). Ha te en las exploraciones de la Sierra Tenemos, además, clubes en Cor- descubierto y explorado numerosas de las Nieves. tes de la Frontera, que explora en

Andalucía Subterránea 25 77 su zona geográfica y colabora con otras exploraciones de envergadura en Andalucía. Club Cueva de Ner- BIBLIOGRAFÍA ja, con una brillante actividad de ex- [1] BERROCAL PEREZ J.A. Y WALLACE MORENO, L. ploración en Sierra Tejeda-Almijara. (2002).Guía de las cuevas de Málaga. CEDMA. Málaga. O el Club Montaña Málaga que PP. 296. compagina espeleología y descenso [2] BERROCAL J.A. (2008-a) “Historia de la espeleología de cañones. En diciembre de 2014 en Andalucía” en El karst de Andalucía. Ed. J.M Calaforra se incorporó a la FAE el Club Xtrem y J.A. Berrocal. Junta de Andalucía. Sevilla. Pág. 117- con deportistas procedentes de otras 128. entidades y del que, como es lógico, [3] BERROCAL J.A. (2008-b) Sima GESM, 1971-2008. II aún no tenemos datos relevantes. Congreso Andaluz de Espeleología. Priego de Córdoba. Pág. 33-58. Diputación Provincial. Córdoba.

[4] BERROCAL PEREZ, J.A. (2013-a) Cien años de espe- Grupos en Málaga leología. Málaga Hoy, 3.475 (21-12-13). Málaga. Pág.4.

La amplitud y la riqueza de fenó- [5] BERROCAL PÉREZ, J.A. (2013-b) Miguel Such y la ca- menos cársticos ha propiciado que verna del Hoyo de la Mina. Andalucía Subterránea, 23: 54-63.Federación Andaluza de Espeleología. Málaga. grupos de otras provincias e incluso de otras comunidades hayan puesto [6] BERROCAL PÉREZ, J. A. (2013-c) El descubrimiento su mirada en cavidades de la zona. de la Cueva de la Cantera. La Araña, Málaga. http://an- daluciasubterranea.blogspot.com.es/2013/04/cueva-de- Son los casos de Gato, Sima GESM la-cantera.html (jueves, 11 de abril de 2013. o Sierra de las Nieves, la de Líbar o el Torcal de Antequera, entre otros. [7] BERROCAL PÉREZ, J. A. (2013-d) Una topografía de 1970. http://andaluciasubterranea.blogspot.com. es/2013/04/una-topografia-de-1970.html (Martes, 2 de Grupos históricos como el G.E.O.S abril de 2013) o recientes como el Karst o el Plu- tón, los tres de Sevilla, han dedicado [8] BERROCAL PÉREZ, J.A. (2013-e) Miguel Such y la grandes esfuerzos, como también lo caverna del Hoyo de la Mina. En http://andaluciasubte- rranea.blogspot.com.es/ , (12-6-2013) Miguel Such y la ha hecho el Escarpe de Algeciras en caverna del Hoyo de la Mina Manilva y Casares, con grandes ex- ploraciones. [9] BERROCAL, J.A. (2015-f) Un grafiti de Miguel Such en la cueva del Higuerón. http://andaluciaexplora.blogspot. com.es/2015/02/un-grafiti-de-miguel-such-en-la-cueva. El grupo Plutón de Sevilla ha traba- html (09-02-2015). jado de manera intensiva y durante varios años en la zona de Monteja- [10] BREUIL, H., OBERMAIER, H., VERNET, W. Y CABRE, J. (1918) “La Pileta a Benaojan” Fundación Príncipe Al- que-Benaoján. Fruto de ello son las berto de Mónaco. Mónaco. más de 70 cavidades recogidas en una publicación de Juan Mayoral [36]. [11] CABRERO, ROSARIO (1976) La cueva del Gato. Obra socio-cultural Caja de Ahorros de Ronda. Málaga. PP, 81 El Espeleclub Karst, por su parte, ha trabajado en los Pozuelos y otras [12] CES-ESCARPE (2008) Sumidero de la Nava. Anda- cavidades de la zona [38]. lucía Subterránea, 20: 18. Federación Andaluza de Espe- leología. Málaga.

En la Sierra de las Nieves están [13] CUENCA, J.J. Y OTROS (2013) Hallazgos de restos explorando o lo han hecho anterior- óseos y cerámicos en la sima de Hedionda II, Andalucía mente el E.K. de Utrera (Sevilla) y el Subterránea, 23:12-19. Federación Andaluza de Espeleo- logía. Málaga. Escarpe de Algeciras, con notables trabajos en la sima de la Nava y la [14] DURAN VALSERO, J.J. (1979) Nuevas exploraciones del Picacho. en el sistema Hundidero-Gato. Andalucía Subterránea, 1-2:49-58. Comité Andaluz de Espeleología. Granada.

La brevedad de esta publicación [15] FERRANDO DE LA LAMA, M. (1987) la cueva del nos impide ahondar más en sus tra- Gran Duque. Un yacimiento arqueológico malagueño en bajos, pero, seguramente, cuando peligro. Andalucía Subterránea, 7: 55-93. Federación An- daluza de Espeleología. Málaga. hablemos de cavidades concretas en otras publicaciones estos nom- [16] FERRER MARTIN, R. (2003). La sima del Aire (Tolox, bres tendrán que volver a salir y ocu- Sierra de las Nieves. Monografías Espeleológicas, 5: 59- par el puesto que, por méritos pro- 68. CEDMA. Málaga. pios, se han ganado con su trabajo.

78 Andalucía Subterránea 25 [17] FERRER MARTÍN, R. Y PÉREZ GUTIÉRREZ, D. (2008) [34] MÁRQUEZ MERELO, Ignacio; RUIZ RODRÍGUEZ, A. Sierra de las Nieves. Un gran laboratorio de investigación C. (1976) El Solutrense en la Cueva del Tajo de Jorox, Alo- del karst. II Congreso Andaluza de Espeleología. Priego zaina, Málaga. Cuadernos de Prehistoria, 1: 47-60. de Córdoba. Pág. 59-68. Diputación Provincial. Córdoba. [35] Universidad de Granada. Granada. [18] FERRER PALMA, J.E. (1996) “Estudio preliminar” en Miguel Such: Avance la estudio de la caverna del Hoyo [36] MAYORAL, J.; HUISA, J.A.; CASTEJÓN, J. (2000) de la Mina. Facsímil Universidad de Málaga. Pág. V-XXI. Prospecciones y exploraciones espeleológicas en la zona de Montejaque y Benaoján (Málaga). En I Congreso Anda- [19] GALVEZ PACHECO, A. MORENO PORTALES, J. y luz de Espeleología. Ronda-2000. Pág. 307-322. Federa- SALOBREÑA AGUILAR, A. (1969). Las covachas de la ción Andaluza de Espeleología. Sevilla. Cala del Moral. (Málaga) Yacimiento paleolítico al aire li- bre. Malaka, 1-bis: 17. Málaga. [37] MENDOZA A. (1944) El enigma milenario de la Cueva de la Pileta, descubierto. Diario Sur, 3.370, (13-7-1944), [20] GARCIA CARRETERO, J.R. (1996) Materiales neolí- pág.1 y 6. Málaga. ticos de la surgencia de Zarzalones (Yunquera, Málaga). Andalucía Subterránea, 12: 41-48. Federación Andaluza [38] MILLAN, J. WIECZOREK, J. (200) Adelanto de las de Espeleología. Sevilla. exploraciones espeleológicas en el polje de Libar (Mon- tejaque, Málaga). En I Congreso Andaluza de Espeleolo- [21] GARCIA DE LA LEÑA, C. (1789) Conversaciones his- gía. Ronda-2000.Pág.267-292. Federación Andaluza de tóricas malagueñas. Málaga. Espeleología. Sevilla.

[22] GES DE LA SEM (1983) La Sima GESM /-1098). Mo- [39] MORALES, Emilio (2014) Cuevas sin misterios. Diario nografías Espeleológicas, 4. Ed. GES de la SEM. Málaga. Sur, 25.092 (18-1-14) Málaga. Pág. 20.

[23] GEOS, (1968-a) Primera travesía integral del comple- [40] NAVARRO, E.J. (1884) La cueva del Tesoro. Sociedad jo Hundidero-Gato- Rev. Geo y Bio Karst, nº 18: 454-460. Malagueña de Ciencias. Málaga Barcelona. [41] PÉREZ BERROCAL, J. A. (1989) “La espeleología en [24] GEOS, (1968-b) Estudio espeleológico del comple- Málaga” B.M.A.E, 3: 19-24. Granada. jo Hundidero-Gato, Rev. Geo y Bio Karst, nº 18:461-464. Barcelona. [42] RODRIGUEZ, C. Y SOTO, J. (2005) Contribución al catalogo de cavidades de la Sierra Blanca (Marbella). An- [25] GIMÉNEZ REYNA, S. (1946) Memoria arqueológica de dalucía Subterránea, 16: 16-18. Federación Andaluza de la provincia de Málaga hasta 1946. Serie Memorias, 12. Co- Espeleología. Málaga. misaria Nacional de Excavaciones Arqueológicas. Madrid. [43] ROMO J.L. Y OTROS (2013) Exploraciones subterrá- [26] GONZALEZ RÍOS, M.J. Y RAMIREZ TRILLO, F. (1998) neas en la sima de la Nava. (, Málaga). Andalucía Las grandes cavidades de Andalucía. Historia de las ex- Subterránea, 23: 24-30. Federación Andaluza de Espeleo- ploraciones. Pág. 31-39. En Karst en Andalucía. Instituto logía. Málaga. Tecnológico y Minero. Madrid. [44] SUCH, M. (1920) Estudio de la caverna del Hoyo de [27] GUERRERO, SANCHEZ, M.J. (2004) Sierra de las la Mina. Sociedad Malagueña de Ciencias. Málaga. PP. Nieves. Simas, cuevas y barrancos. Ediciones La Serra- 126. nía. Málaga. PP.301. [45] TORRES NAVAS Y OTROS (2012) Un enclave solu- [28] GUTIERREZ MAYORGA, J.A. (1990) Buceo a -1000 trense en las cordilleras Béticas Occidentales. La cue- del sifón final. Monografías Espeleológicas, 5: 55-58. va del Higueral-Guardia (, Málaga, CEDMA. Málaga. España). Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva épo- ca. Prehistoria y Arqueología, t.5, 2012. Pág. 223-233. [29] GUTIERREZ ROMERO, J.M. (1982) La más antigua UNED. publicación sobre una cueva en Andalucía. Revista 75 Ani- versario SEM. Málaga. [46] VARIOS AUTORES (1974) Operación España 71. IV Campamento Nacional de Espeleología. Benaojan-Mon- [30] INTERCLUB SIERRA DE LAS NIEVES (2016) Campa- tejaque (Málaga).Diputación Provincial. PP. 114. Málaga. ña de exploraciones Sima GESM 2006. Andalucía Subte- rránea, 17: 7-14. Federación Andaluza de Espeleología. [47] VÁZQUEZ, ALFONSO (2015) El PSOE pide un busto Málaga. para Vicente Aleixandre y una calle para Miguel Such. La Opinión de Málaga, (19-1-15. Málaga. [31] INTERCLUB SIERRA DE LAS NIEVES (2006) El oscu- ro corazón de la Sierra de las Nieves. Andalucía Subte- [48] WALLACE MORENO, LORETO (2008) Historia del rránea, 17: 27-29. Federación Andaluza de Espeleología. Espeleo-club de Málaga. Andalucía Subterránea, 20: 104- Málaga. 106. Federación Andaluza de Espeleología. Málaga.

[32] J.A.B. (2015) Un grafiti de Miguel Such en la Cue- [49] XX (1986) “Entrevista a Joaquín Guerrero Guerrero” va del Higuerón. http://www.andaluciaexplora.blogspot. Diario Sur, (20-09-1986) pág. 26-27. Málaga. com.es/2015/02/un-grafiti-de-miguel-such-en-la-cueva. html

[33] MAINAKE, S. E. (2008) Guía de las cavidades de la Sierra de Mijas. Ayuntamiento de Mijas.

Andalucía Subterránea 25 79 Miembros del G.E.O.S. en Osuna. Años 60. Foto de Pedro Romero Zarco.

80 Andalucía Subterránea 25 APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Juan Mayoral Valsera Grupo Plutón antecedentes

Realizamos estos apuntes como se comenzó a realizar por aquellos una recopilación de los datos dispo- primeros espeleólogos pertenecien- nibles sobre la historia de la explora- tes a la S.E.Geos y posteriores gene- ciones espeleológicas en la provin- raciones hasta la actualidad. cia de Sevilla, conscientes de que es una selección inevitablemente ses- Relacionamos a continuación, sin gada por la disponibilidad de dichos pretender establecer un orden de datos, muchos de ellos inaccesibles importancia o de creación, los nom- o de difícil recuperación. Faltarán bres de los grupos espeleológicos -sin duda- muchos hechos relevan- de la provincia de Sevilla, conscien- tes, pero estos apuntes quieren ser tes de que tal vez alguno de los exis- un principio y no un fin sobre dicha tentes no haya sido incluido en la historia. Serán los espeleólogos que misma por falta de información: dispongan de esta información (fo- tografías, topografías, descripcio- nes, etc.) quienes podrán aportar y enriquecer este trabajo en un futuro.

No se puede desligar la historia de · G.E.O.S. (Grupo de Espeleología de la OJE de la exploraciones espeleológicas en Sevilla), que tendría su continuidad en la Sociedad la provincia de Sevilla de la propia creación e historia de los grupos se- Espeleológica Geos (Exploraciones e Investigacio- villanos, protagonistas de estas acti- nes Subterráneas) vidades, y de forma muy especial del grupo G.E.O.S., que sería la semilla · GLUS (Grupo Laboral Universitario de Sevilla) matriz de la Sociedad Espeleológica · Grupo TOPOS Geos, grupo puntero en investiga- ción y publicación de los resultados · ETES (Equipo Troglo de Exploraciones Subterrá- de las exploraciones. La totalidad neas) de los otros grupos no han llegado a destacar por sus actividades en · Espeleoclub Sevilla la provincia, sino más bien por las · Espeleoclub Karst realizadas en el karst de Málaga o Cádiz. · Grupo Plutón · Topabajo Dadas las características geoló- gicas de la provincia de Sevilla, es · Espeleoclub Erebo fácil deducir que los fenómenos · Club de Montaña Sierra Sur de cavernamiento son puntuales y muy restringidos si los compara- · Grupo Alpino Montano mos con otras provincias andaluzas, · Club Deportivo “Con Mi Gente” destacando apenas una decena de cavidades de cierta importancia y · Club Deportivo “En Punta” dimensiones. El resto de las mis- mas, hasta superar el centenar, se encuentran diseminadas especial- mente por la Sierra Norte, y -como es lógico- su exploración y estudio

Andalucía Subterránea 25 81 · Sima del Medio Poyo (Algámi- do: “Cueva de los Covachos (Alma- CAVIDADES: tas). dén de la Plata - Sevilla - España). Exp. Aplicada a la Investigación de Mencionamos algunas de las ca- · Cueva de los Covachos (Al- un Espacio Prehistórico”. vidades exploradas o reexploradas madén de la Plata), en la que el por los grupos sevillanos, comen- G.E.O.S. realiza estudios desde - Sima del Paro o de los Cosco- tando también otros aspectos de 1964. Posteriomente los resultados jales (Alanís). Cavidad que presen- posible interés: de actividades de los años 80 por ta grandes fluctuaciones en el nivel parte de la S.E.Geos se publicaron del agua, asociadas a épocas de llu- · Cuevas de Santiago (Cazalla en la revista Andalucía Subterránea vias intensas. Presencia de quiróte- de la Sierra). Topografiadas por en 1990. ros y abundante fauna cavernícola. la Sociedad Espeleológica Geos, De esta cavidad realizaron topogra- presentan importantes colonias de Se realiza la topografía de la cavi- fía los grupos ETES, S.E.Geos y Es- murciélagos y abundantes restos ar- dad (E. Arias y J. Andrada) (ver Bi- peleoclub Karst. queológicos. Estas cavidades están bliografía), y se mencionan diversos en parte cerradas con verjas de hie- aspectos de interés bioespeleológi- · Cueva Diputación (Badolato- rro para su protección. Esta (Santia- co, espeleogenético, etc. Especial- sa). go Grande) es la primera cavidad se- mente, se menciona ya la existencia villana que supera los 1.000 metros de una importante colonia de quiróp- · Cuevas de la Batida (Carmo- de recorrido, estando actualmente teros (Rinolophos Ferrumequinum). na). Cavidades de origen artificial. incluida en el proyecto de investiga- ción: Esta cavidad, que es la tercera en · Cueva de la Fuentefría (Cons- desarrollo de la provincia de Sevilla, tantina). Con presencia de quiróp- “Proyecto General de Investigación constituye la primera estación con teros y fauna troglobia. Muy dete- “Ocupación humana, recursos na- Arte Rupestre en cueva de la pro- riorada. En los años 80, la S.E.Geos turales y reconstrucción paleoam- vincia.Como veremos en el apartado encuentra galerías nuevas. biental de la Sierra Norte de Sevilla relativo a “Yacimientos arqueológi- durante el Cuaternario reciente”. cos”, existe un Proyecto de Investi- · Cueva de Lora del Río. Impor- Proyecto General de Investigación gación para el estudio de esta cavi- tante yacimiento paleontológico. CAREQ (2011-2017). Universidad dad. de Córdoba, Universidad de Sevilla · Cueva de Risco Nogal (Alma- y Universidad de Huelva. En octubre de 2011, la S.E.Geos dén de la Plata). Cuenta con una Sociedad Espeleológica Geos (Ex- participa en el 3er. encuentro Uru- nutrida colonia de murciélagos. ploraciones e Investigaciones Sub- guayo de Espeleología, realizado en terráneas). Arequita, con un trabajo denomina- José Antonio Caro Gómez y Genaro Álvarez García (Directores). En relación con esta cavidad, he- al menos de mucha dificultad, reco- · Sima del Hierro (Constantina). mos encontrado el siguiente texto: rrerla en esa dirección por impedirlo Cavidad de -52 m, cerrada por moti- --”Descripción que, en 1915, realiza- el venaje de agua invadeable que por vos de protección y en la que se per- ra José Plata y Nieto: ella corre. mite la visita únicamente con fines científicos. Descubierta por miem- “El más importante de esos ríos Volviendo al extenso circo o expla- bros de S.E.Geos en los años 70. subterráneos, y uno de los más admi- nada, antes mencionada, se ve otra rables, se halla en el término de la vi- galería sur, con declive más pronun- · Cueva de San Doroteo (Algá- lla de Algámitas. Si se camina desde ciado que al interior, bifurcada de mitas). Allí se han encontrado por Villanueva de San Juan hacia la Sierra estrechos pasadizos, e internándose parte de la S.E.Geos, en colabora- de la última población citada, encon- por dicha galería como 900 metros, ción con el Departamento de Pre- trárase en la parte media de la Sierra cambia bruscamente su dirección historia de la Universidad de Sevilla, de la Serrezuela,.., y penetrándose hacia el este, en cuyo final un pozo abundantes materiales prehistóricos en la misma hasta la profundidad de que hay en ella es tan profundo que que actualmente forman parte de unos 50 metros, se halla una galería, no se oye el ruido de la piedra al ha- los fondos del Museo Arqueológico que se dirige al este y avanza medio cer en el abismo.”.* Provincial. kilómetro, hasta llegar a un amplio circo, en uno de cuyos muros se abre *Memorial científico moronés. Plata y Nie- otra galería con dirección al nordeste, to, José. Revista de Morón, 1915 nº 20, pág siendo absolutamente imposible, o 267 y ss nº 21, pág 299 y ss.

82 Andalucía Subterránea 25 Diario El País (3/12/2003):

· Cueva de la Sima (Constanti- “Un equipo de arqueólogos ha La cueva de La Sima es un fe- na). De la importancia de las explo- encontrado evidencias de presen- nómenos kárstico en las calizas raciones en esta cavidad dio buena cia humana en la Cueva de la Sima, cámbricas de Sierra Morena, a una cuenta el diario El País (3/12/2003). de la localidad sevillana de Cons- altitud de 550 metros, y, desde el tantina, anterior al año 45.000 an- punto de vista geológico, su regis- En este trabajo, realizado en el tes de Cristo, según han demostra- tro sedimentario contiene informa- marco del proyecto: “Ocupación hu- do las pruebas del Carbono-14 en ción tanto de la flora y fauna como mana, recursos naturales y recons- pequeñas lascas y en un diente de de la presencia del hombre desde trucción paleoambientalde la Sierra oso paleolíticos. tiempos prehistóricos. Norte de Sevilla durante el Cuater- nario reciente: el yacimiento Cueva El codirector de la Sociedad Es- Así, en La Sima hay restos prehis- La Sima (Constantina, Sevilla) y sus peleológica Geos, responsable de tóricos de fauna cuaternaria, como entornos” por S.E.Geos se ha rea- los trabajos desarrollados entre un cubil de hienas, oso pardo, rino- lizado un análisis polínico, estudio 2001 y 2003, Genaro Álvarez, des- ceronte, uro, ciervo, cabra, jabalí y estratigráfico y paleoambiental, da- tacó ayer que ésta es la primera conejo, y el polen que se encuentra taciones isotópicas, etc. Sin duda, vez que existen evidencias de pre- en su interior permite determinar el es una buena muestra y ejemplo de sencia humana en una cueva de la tipo de naturaleza que había en Sie- la actividad espeleológica entendida provincia en esta época, y que los rra Morena durante la prehistoria. en un sentido amplio y, sobre todo, moradores de La Sima debieron ser Además, existen restos de algunos científico. neardentales o cromañones. grabados rupestres en algunas de las paredes de la cueva. También en el 3er. Encuentro Uru- En la cueva de La Sima, que fue guayo de Espeleología, en 2011, hallada en 2000 y en la que pudo El otro codirector de Geos, Joa- este grupo expuso el trabajo deno- hacerse una investigación después quín Rodríguez, destacó por su minado “Cueva la Sima (Constanti- de retirar las 300 toneladas de ba- parte que La Sima constituye un na -Sevilla - España). Exploración e sura y escombros que la cubrían “descubrimiento científico único Investigación de un Yacimiento Pre- exteriormente y las 30 toneladas del Cuaternario, gracias al registro histórico”. del interior, se han encontrado des- tan extraordinario y tan único que de restos asociados a un enterra- tiene esta cueva”, en la que no ha Muchas otras cavidades de la pro- miento fechado alrededor del 2.500 sido necesario realizar prospeccio- vincia no tienen las dimensiones o antes de Cristo, hasta un resto óseo nes para observar restos arqueoló- la importancia de las mencionadas de toro salvaje del año 72.500 a.C. gicos de distintas épocas”. anteriormente, por lo que obvia- mos relacionarlas. Sin embargo, existen cavidades artificiales que sí estudios biológicos, análisis bioquí- han formado y forman parte de las micos, estudios medioambientales, exploraciones de los espeleólogos patrimoniales, culturales, constructi- sevillanos: entre ellas destacan las vos, etc. Ello da idea de la enverga- realizadas por S.E.Geos durante los dura y calidad del trabajo realizado años 60 y 70 en Alcalá de Guadaira. por el grupo, que además tiene el Posteriormente, en 2011, se firmó mérito de haberlo publicado en el entre este grupo y dicho Ayunta- contexto del V Congreso de Obras miento un convenio de colaboración Públicas Romanas. para el estudio sistemático de las galerías que desde esta población Asimismo, S.E.Geos realizó en conducían el agua a la ciudad de 2007 una exposición denominada Sevilla. Se trata de galerías romanas “Los caminos del agua” sobre los que conformaban un acueducto del acueductos subterráneos de Alcalá que aún quedan abundantes restos, de Guadaira. incluidas galerías dedicadas a moli- nos, riegos agrícolas, etc.

En el marco de este proyecto, se Primera exploración de la han topografiado un total de 3.080 Sima del Hierro en (1974). metros, y además se han realizado Geos.

Andalucía Subterránea 25 83 EXPLORACIONES

Ya en los años 60 se comenzaban a realizar exploraciones espeleoló- gicas por parte de algunos jóvenes sevillanos, canalizados a través del Grupo de Espeleología O.J.E. (Or- ganización Juvenil Española) de Se- villa, entre los que cabe destacar a Pedro Romero Zarco, Juan Madrazo Osuna y Enrique Arias García. Sus actividades no se restringían a las cavidades: también realizaban ac- tividades de montaña, buceo y pa- racaidismo. Un amplio espectro de- portivo, alternando sus actividades, Acampada primeras exploraciones en la cueva de Los Covachos (1964). todo realizado con grandes esfuer- Autor: Geos. zos y material escaso, aprovechan- do -eso sí- los medios que ponía a su disposición la O.J.E. Medios ru- dimentarios, que progresivamente llevar una carga enorme en la moto: bles cuevas, nos recibía el Alcalde, fueron siendo sustituidos por otros dos ocupantes, sacas, cuerdas, es- que entonces era también Jefe del más modernos, al igual que suce- calas... y recurrir con frecuencia a Movimiento, y en ocasiones per- dió en la evolución de la espeleolo- la amabilidad de los lugareños para sonal del pueblo para llegar a las gía europea en esos años. Tras las pernoctar. Todo un anecdotario se cuevas, siendo normal que fuera la cuerdas de cáñamo, empezaron a podría escribir con estas historias, guardia civil, quien conocedora del usarse las de perlón, las de poliami- que a veces rozan lo increíble. entorno nos guiara a las cavidades da...; las escalas “electron” fueron y por supuesto también, cabreros o dando paso a la técnica “sólo cuer- Nos cuenta al respecto Pedro Ro- agricultores. da”; apareció la iluminación eléctrica mero Zarco: complementando la de carburo, que En una ocasión, no recuerdo bien si después se iría abandonando hasta “Una de las primeras experiencias era Algámitas o Pruna, nos llevaron a el uso actual de los leds, etc. llevadas a cabo en Alcalá de Guadaira una sima, que aún permanecía tapia- (Sevilla), fue en los acueductos sub- da desde la Guerra Civil, en ella tras En 1962 se fundó oficialmente el terráneos del Parque. Recorrimos en su exploración y gracias a la labor G.E.O.S. como inicio del equipo, su interior galerías inundadas de agua del grupo y el interés de Juan Ma- pues ya hay pequeñas referencias hasta la rodilla o más, y la verdad es drazo, recolectamos gran cantidad al grupo. A partir de este año, y con que estábamos muy ilusionados con de huesos humanos, que en un saco un creciente número de espeleólo- el recorrido. Cuando varias horas fueron entregados a la Guardia Civil gos en Sevilla, se realizan infinidad después salimos, nos encontramos del pueblo tras una memoria de su de exploraciones por parte de sus con la policía municipal y gran can- recolección. miembros, aportando la localización tidad de ciudadanos esperándonos y descripción más o menos precisa asombrados. La verdad es que este .... de diversas cavidades. Si tenemos posible acueducto de origen romano en cuenta la poca presencia de karst era entonces utilizado para la con- Era normal por entonces la incor- en nuestra provincia, y la aparente- ducción de aguas para uso domés- poración de nuevos candidatos, al- mente pequeña entidad de las ca- tico, y por tanto ambos grupos nos gunos fueron quedándose en el gru- vidades encontradas, es compren- vimos sorprendidos. No esperaban po, otros venían ocasionalmente, lo sible que se realizaran numerosas a chicos con cascos y carburos sa- que si fue cierto es que se formó un actividades en las sierras de Cádiz, liendo del interior. Una vez aclarado el grupo muy especializado compuesto Huelva, Córdoba y Málaga, debida incidente, (no nos detuvieron de chi- por Enrique Arias García, Mateo Gar- a la relativa proximidad. Los viajes ripa) del enturbiamiento de las aguas, cía Masa, Manuel Buzón Fernández, eran -en muchos casos- auténticas la cosa quedó resuelta. Juan Madrazo Osuna, Julio Rabadán aventuras, pues se usaban motos Bujalance y Pedro Romero Zarco o vehículos poco adecuados para En la mayoría de los pueblos que como Jefe de Grupo. Mateo García y transitar por caminos y/o carreteras previamente habíamos contactado Manuel Buzón eran los especialistas en estado lamentable. Era normal con las alcaldías para explorar posi- en montaña y escalada.

84 Andalucía Subterránea 25 Miembros del grupo G.E.O.S. en 1970.Foto facilitada por Pedro Romero Zarco.

Mateo García Masa, Manuel Buzón importante la contribución de este Genaro Álvarez (actual Presidente) Fernández y Julio Rabadán Bujalan- grupo en las primeras exploraciones quienes ostentaran este cargo. ce, junto a otros que fueron apare- de la sima G.E.S.M., Sima de Repu- ciendo con el tiempo, como Manuel blicanos, Sima de Cabra, Cueva de En 1981 el Consejo de Ministros Sanabria, y Federico .....además de la Pileta, Sima de Villaluenga,Chapi, declara a S.E.Geos entidad de utili- la montaña, se dedicaban a la es- Parralejo-Motillas, etc. dad pública, gracias a las numerosas peleología dentro del propio GEOS. vidas que ha salvado en los rescates Los dos primeros fueron a los cur- En 1968-69 el GEOS se desliga espeleológicos y su trayectoria de sos de montaña a nivel de iniciación de la O.J.E., ocupando la presiden- exploraciones e investigaciones. y perfeccionamiento en la Sierra de cia del grupo Enrique Arias. Poste- Gredos y nos contaban luego sus riormente serían Simón Carmona y Como dijimos, los grupos sevilla- peripecias y técnicas adquiridas. Es- tos cursos como los de Espeleología Miembros del E.T.E.S. 1975. Foto facilitada por Luis Gilpérez Fraile. en Ramales o los de Subacuáticas en la provincia de Almería, estaban organizados por la Organización Ju- venil Española (O.J.E.)”.

Sin ser una actividad de explora- ción espeleológica, y a pesar de es- tar fuera del ámbito de la provincia que nos ocupa, hay que decir que en su época tuvo mucha importancia mediática el rescate por parte del G.E.O.S. de varias personas en el sistema Hundidero-Gato. Posterior- mente, miembros de S.E.Geos co- laboraron realizando varios rescates en esta misma cavidad. También fue

Andalucía Subterránea 25 85 1ª campaña de excavación sistemática en cueva La Sima (verano 2014). Autor: Sociedad Espeleológica Geos. nos se verían obligados a realizar en la provincia de Sevilla: el ETES las exploraciones en Benaocaz con sus actividades fuera de la provin- (Equipo Troglo de Exploraciones arqueólogos del museo de Cádiz, en cia, por las limitaciones del karst de Subterráneas), fundado en 1974. más de 40 cavidades. En Lora del Sevilla, y al desarrollo deportivo se Previamente, Simón Carmona lideró Río, también exploran una cavidad, fue añadiendo un progresivo interés el equipo TOPOS (año 1968), y sus conocida tradicionalmente. científico en relación con el mundo miembros estaban integrados en subterráneo. Resultado de este in- los Scouts. En esta época, el ETES En 1968,el grupo ETES explora en terés han sido numerosas investiga- explora sobre todo en cuevas de la Galaroza una galería que existente ciones, exploraciones, publicacio- Sierra de Grazalema, pero también junto a la fuente del pueblo, pero es nes y descubrimientos de todo tipo tres simas cerca de Alanís, a reque- una galería artificial que se divide en en el ámbito nacional e internacio- rimiento de su alcalde, que quería dos ramales que se sifonan de in- nal, actividades en las que destaca saber si se podrían usar para el tu- mediato. Es el agua que abastece al sin duda alguna la S.E.Geos. rismo. Las exploran y hacen una pueblo. Realizan un plano que está topografía, pero evidentemente no archivado en el Ayuntamiento. Pero, centrándonos en las explora- tienen condiciones para un uso tu- ciones en la provincia de Sevilla, hay rístico (estrecheces, laminadores....). También exploran la llamada Cue- que decir que poco a poco se incor- Un año después, y por encargo de va de los Republicanos, Cueva de poran los últimos avances tecnoló- la Diputación de Sevilla, se vuelve a Guerrero, o Cueva de Navahermosa, gicos en las mismas, por parte de realizar la exploración de la cavidad- en Fuenteheridos (Huelva). Como los distintos grupos espeleológicos: por parte de S.E.Geos. anécdota, comentar que allí sufrie- localización GPS de las bocas de las ron el ataque de las pulgas, que pro- cavidades, topografía informatizada, Miembros de ETES exploran las bablemente cogieron en la “Sala de mediciones láser, estudios avanza- Cuevas de Santiago (Cazalla de la las Camas”... También se llevaron dos de fauna troglobia, etc. Sierra), que ya eran conocidas tradi- un gran susto cuando detonaron los cionalmente. barrenos en la cantera con la que se Mencionamos otro grupo con una comunica esta cavidad... importante trayectoria espeleológica Este grupo colabora sobre todo en

86 Andalucía Subterránea 25 Como anécdota curiosa, decir que en estas cavidades se hallaron nu- este grupo de espeleología sevilla- merosos restos óseos y útiles líticos QUIRÓPTEROS Y TROGLOBIOS no, el ETES, tiene el nº 1 en el Re- desde sus primeras exploraciones. gistro de Entidades Deportivas de la Posteriormente, los arqueólogos han Destacamos los estudios de Pe- Junta de Andalucía. realizado excavaciones sistemáticas dro Romero Zarco, pionero en el en cavidades como la Cueva de la conocimiento de los quirópteros en Sima (Constantina), con interesan- Andalucía y Marruecos. En las ca- PROTECCIÓN DE CAVIDADES EN tes resultados. vidades sevillanas, identificó nume- rosas especies de murciélagos que LA PROVINCIA DE SEVILLA En la Cueva de los Covachos, allí existían. Algunas colonias de S.E.Geos realizó el proyecto: “Pros- determinadas especies desapare- Gracias a las gestiones duran- pección arqueológica superficial de cieron totalmente por un desafortu- te varios años del grupo GEOS, se la Cueva y los entornos. Estudio de nado cierre de la cavidad (caso de consiguen detener las obras de ex- los materiales recogidos en superfi- la Cueva de los Covachos). Otras tracción de mármol en los aledaños cie. Levantamiento planimétrico del permanecen con un elevado número de la Cueva de los Covachos (Alma- yacimiento”, llevado a cabo durante de individuos, si bien siguen siendo dén de la Plata), y posteriormente se los años 1999-2001. Y para La Sima, especies amenazadas. cierra la cavidad para evitar visitas el “Proyecto de exploración, estudio incontroladas. científico y cultural de la Cueva “La Aunque ya existían estudios sobre Sima” (Constantina, Sevilla)”, entre la fauna troglobia en varias cavida- Las siguientes cavidades han sido los años 2001-2004. des de la provincia, el Grupo Plutón cerradas por motivos de protección: se encargó durante un año de reali- Cuevas de Santiago (parcialmente), Actualmente, los trabajos de zar muestreos en la Sima del Paro o Sima del Hierro, Cueva de la Fuen- S.E.Geos en este aspecto se con- Coscojales, para su estudio por parte fría (Constantina), y Cueva de La cretan en el proyecto: “Ocupación del biólogo Pablo Barranco (Estudio Sima (Constantina). humana, recursos naturales y re- de Fauna Troglobia en Andalucía). construcción paleoambiental de la Sierra Norte de Sevilla durante el YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS cuaternario reciente: el yacimiento CATÁLOGO DE CAVIDADES DE LA de la Cueva de la Sima, Constantina Se han encontrado importantes y sus entornos” (CAREQ), en el cual PROVINCIA restos arqueológicos y paleontológi- son directores dos miembros de cos en diversas cavidades, especial- S.E.Geos y forman parte del mismo Aparte de las publicaciones de la mente en las Cuevas de Santiago, investigadores de las Universidades Sociedad Espeleológica Geos, son Cueva de la Sima y Los Covachos. de Córdoba, Sevilla y Huelva entre pocas y muy puntuales las realiza- Aunque queda mucho por excavar, otras instituciones. das por otros grupos de espeleo-

Pedro Romero Zarco pesando murciélagos. Foto facilitada por Pedro Romero Zarco.

Andalucía Subterránea 25 87 Semana de Divulgación de la Espeleología en Sevilla. Excmo. Ateneo de Sevilla (2005). Autor: Grupo Plutón. logía, y referidas a cavidades de la En 1993 se organiza el Encuentro También es destacable que duran- provincia de Sevilla. Andaluz de Espeleología en la Sierra te los años 1996 a 2004 la sede de la Norte de Sevilla, con gran éxito de F.A.E. estuvo en Sevilla, bajo la pre- A pesar del intento de la FAE para asistencia y actividades, y con una sidencia de Ángel Martínez García. sistematizar y completar el Catálogo exposición del Museo Andaluz de Andaluz de Cavidades, en la provin- la Espeleología en Alanís. En dicho El grupo Plutón recibe el Premio cia que nos ocupa no se ha publi- campamento se comunicó por parte Espeleo 2015 por su constante cado un trabajo completo sobre las de S.E.Geos que por vez primera se preocupación por la conservación cavidades existentes: los datos dis- habían superado los 1.000 metros del medio subterráneo. ponibles en el catálogo son parcia- de recorrido en una cavidad de la les, hay muchas lagunas y falta una provincia (Santiago Grande - Cuevas Una de las fotos ganadoras del IV localización y descripción precisas de Santiago). Concurso Internacional de Fotogra- de las cavidades. fía de Flora y Fauna Cavernícolas, De gran importancia para la difu- organizado por el G.E.V., y que fue Indudablemente, una asignatura sión de la espeleología, menciona- portada de la revista “Gota a Gota” pendiente de los grupos sevillanos remos las “Semanas de Divulgación nº 4, fue realizada por S.E.Geos. federados es la publicación de un ca- de la Espeleología” organizadas por Asimismo, una fotografía realizada tálogo actualizado y detallado de las el Club Plutón y realizadas en el Exc- con la colaboración de miembros cavidades de la provincia, con la ade- mo. Ateneo de Sevilla, con la parti- del Grupo Plutón obtuvo el segundo cuada información correspondiente. cipación de numeroso público inte- premio de I Concurso HP-National resado en nuestra actividad. Como Geographics en 2002. parte de estas Jornadas, se orga- OTRAS ACTIVIDADES nizaron exposiciones, conferencias, cursos de Descubrimiento de la Es- AGRADECIMIENTOS En 1970, el Comité Regional Sur de peleología y Campañas de Limpieza Espeleología encarga el G.E.O.S. y de la Cueva del Gato, la primera de A los compañeros Pedro Romero al Grupo Geoespeleológico de Mála- ellas en 1992. Asimismo, se organi- Zarco, Luis Gilpérez Fraile, Gena- ga la realización del IV Campamento za el Primer Concurso de Fotografía ro Álvarez García y Ángel Martínez Nacional de Espeleología, en Mon- Espeleológica de Sevilla y una de- García, por facilitar material biblio- tejaque –Benaoján y teniendo como mostración de técnicas espeleológi- gráfico, imágenes e información sin eje el Complejo Hundidero-Gato, un cas en el Palacio de los Deportes de la cual estos apuntes no se hubieran hito de los campamentos en nuestro San Pablo. podido realizar. país.

88 Andalucía Subterránea 25 - Álvarez García, G.; Rodríguez Vidal, J.; Rodrigo- - Miembros de S.E.Geos: “Aportación al Estudio Cámara, J.Mª.; Molina Rodríguez, J.; Caro Gómez, de la Cueva de los Covachos (Almadén de la Plata, BIBLIOGRAFÍA J.A.; Vera Aranda, A.L.; Buendía, A.F.; Cáceres, L.; Sevilla)”. Revista Andalucía Subterránea nº 9. Sep- Martínez, A.; Algora, C.; Alcaraz, J.M.; López Sáez, tiembre 1990. FAE. Granada, pp. 29-37. - Alcaraz-Pelegrina, J.M.;Martínez-Aguirre, J.A.; Riquelme, J.A.; Recio, J.M. Y Núñez, M.A. A.;Rodríguez-Vidal, J.: “U-series dating applied (2005): “Noticia sobre dos proyectos de investiga- - Plata y Nieto, J.:”Memorial científico moronés”. to speleothems from Los Covachos Cave, South ción espeleológica: Cueva de los Covachos (Alma- Revista de Morón, 1915 nº 20, pág 267 yss nº 21, of Spain” J RadioanalNuclChem DOI 10.1007/ dén de la Plata) y Cueva La Sima (Constantina)”, pág 299 y ss. s10967-013-2579-7. Octubre 2012. Actas del IX Congreso Español de Espeleología (Diciembre de 2003), pp. 151-167. - Rodríguez Vidal, J.; Álvarez García, G. Cáceres, - Álvarez García, G.; Caro Gómez, J.A.; Rodríguez L.M. et alt.: “Registro sedimentario del cuaternario Vidal, J. et alt.: “Cerro y cueva de Los Covachos. - Álvarez, G. et al. (2002). Cueva La Sima. Constan- reciente en la cueva de La Sima, Sierra Norte de Un enclave del patrimonio natural y cultural de la tina, Sevilla. Registro cuaternario en la Sierra Norte. Sevilla”. Boletín nº4 SEDECK. Sociedad Española Sierra Norte de Sevilla”. Revista Medio Ambiente DiputaciónProvincial de Sevilla, 27 p. de Espeleología y Ciencias del Karst. 2003. pp. nº 346. 2004. Consejería de Medio Ambiente. pp. 80-87. 22-29. - Álvarez. G., Molina, J., Rodrigo, J., M., Buendía, A. Sociedad Espeleológica Geos.: “Exploración e - Rodríguez Vidal, J.; Álvarez García, G.; Alcaraz - Álvarez García, G.; Díaz del Olmo, F.; Molina Ro- Investigación en Cavidades Artificiales: Los ejem- Pelegrina, J.M.; Martínez Aguirre, A.; Cáceres Puro, dríguez, J.; Cámara Artigas, R.; Millán Verdú, M.: plos del acueducto subterráneo de Alcalá de Gua- L.M.; Cantano Martín, M.; Caro Gómez, J.A.: “Epi- “Primeros datos de las Campañas Espeleológicas daíra (Sevilla) y las minas de Munigua (Villanueva sodios cuaternarios de sedimentación química en en el Parque Nacional de los Haitises (R. Dominica- del Río y Minas-Sevilla)”. IX Congreso Español de la cueva de Los Covachos (Almadén de la Plata, na) y en el Parque Nacional JbelTazzeka (Marrue- Espeleología. 2005. Sevilla)”. Geogaceta, 29, 2001. cos). Actas del VI Congreso Nacional de Espeleo- logía. La Coruña, 1992. - Arias, E.; Álvarez, G.: “Aportación al estudio de - Rodríguez Vidal, J.; Álvarez, G.; Buendía, A.F.; la Cueva de los Covachos (Almadén de la Plata, Molina, J.; Martínez Aguirre, A.; Riquelme, J.A.; - Alvarez García, G.; Díaz del Olmo, F.; Molina-Ro- Sevilla)”. Andalucía Subterránea nº 9. F.A.E., sep- Recio, J.M.; Cáceres, L.M.; Rodrigo, J.M.; Berna- dríguez, J. (Sociedad Espeleológica Geos. Explo- tiembre 1990. bé, J. (2001): “La Sima de Constantina (Sevilla), un raciones e Investigaciones subterráneas). Sevilla. ejemplo kárstico de recuperación del patrimonio 2008. “El Paleokarst del Cerro del Hierro”. El Karst - Caro Gómez, J.A.; Álvarez García, G.; Molina científico y cultural”, En Carrasco, F.; Durán J.J. y de Andalucía, Geoespeleología, Bioespeleología y Rodríguez, J.; Rodrigo Cámara, J.M.; Buendía Mo- Andreo, B. (Eds.), Karst and Environment, pp. 347- Presencia Humana (J.M. Calaforra y J.A. Berrocal, reno, A.F.: “Recuperación de la “memoria arqueo- 350, Fundación Cueva de Nerja, Instituto de Inves- eds.). Consejería de Medio Ambiente de la Junta de lógica” del yacimiento prehistórico cueva La Sima tigación, Nerja (Málaga). Andalucía, pp. 169-175. Sevilla. (Constantina, Sevilla)”. Antiqvitas - 2013 - nº 25 (pp. 49-60. - Rodríguez Vidal, J.; Álvarez, G.; Cáceres, L.M.; - Álvarez García, G.; José Molina Rodríguez, José Martínez Aguirre, A.; Alcaraz, J.M.; López Sáez, Joaquín Galán Estévez, José María Rodrigo Cá- - Caro Gómez, J.A.; Álvarez García, G.; Rodrí- J.A.; Riquelme, J.A.; Recio, J.M.; Núñez Grana- mara, Ángel Luis Vera Aranda, Antonio Faustino guez Vidal, J.; Rodrigo Cámara, J.M.; Buendia dos, M.A.; Rodrigo, J.M.; Molina, J.; Moreno, A.B. Buendía Moreno, José Antonio Caro Gómez, Emilio Moreno,A.F. Y Ayala Romero, S. (2000): “La ocu- (2003a): “Registro sedimentario del Cuaternario Sánchez Alonso, Mercedes Millán Verdú, M. Car- pación humana de la cueva de los Covachos (Al- reciente en la Cueva de la Sima, Sierra Norte de men Alcalá Calzado y Francisco Herrera Romero madén de la Plata, Sevilla):materiales y contexto Sevilla”, Boletín de la SEDECK, 4, pp. 80-87. (miembros de S.E.Geos)(2008): “Los Caños de cultural”. I Congreso Andaluz de Espeleología. Carmona. La red de galerías subterráneas de Al- Ronda, 2000. -Rodríguez Vidal, J.; Álvarez, G.; Martínez Aguirre, calá de Guadaira (Sevilla)”. Las Galerías Drenantes A.; Alcaraz, J.M.; Cáceres; L.M.; Melgar, J.Y.; Ber- en España. Análisis y selección de qanat(ss), pp: - Caro Gómez, J.A.; Álvarez García, G.; Rodríguez nabé, J. Y Caro, J.A. (2000). “Fases isotópicas de 206-212. Ministerio de Medioambiente y Medio Vidal, J.; Rodrigo Cámara, J.M.; Buendia Moreno, evolución kárstica en la Cueva de los Covachos (Al- Rural y Marino. A.F. Y Ayala Romero, S. (2000): “La ocupación hu- madén de la Plata, Sevilla)”. Actas I Congreso An- mana de la cueva de los Covachos (Almadén de daluz de Espeleología, Ronda (Málaga), 335-340. - Álvarez García, G.; Molina Rodríguez, J.; Caro la Plata, Sevilla): materiales y contexto cultural”, I Gómez, J.A.; Buendía Moreno, A.; Rodríguez Vidal, Congreso Andaluz de Espeleología, pp. 129-135, - Rodríguez Vidal, J.; Cáceres, L.M.; Álvarez, G.; J.; Cáceres, L.M.; Vera Aranda, A.L.; Martínez Agui- Ronda. Martínez Aguirre, A.; Alcaraz, J.M.; Riquelme, J.A.; rre, A.; Algora Alba, C.; Alcaraz, J.M.; López Sáez, Recio, J.M. (2003b): “Secuencia cronoestratigráfica J.A.; López García, P.; Riquelme Cantal, J.A.; Recio - Caro Gómez, J.A.; Álvarez García, G.; Rodríguez del Pleistoceno Superior en Sierra Morena: la cueva Espejo, J.M.; Núñez Granados, M.A.; Rodrigo Cá- Vidal, J.: “Memoria de los trabajos arqueológicos de La Sima (Constantina, Sevilla)”, Geogaceta, 33, mara, J.M.; Bernabé González,J. (2007): “Primeros realizados en el abrigo y Cueva de los Covachos pp. 47-50. resultados de los Proyectos de Investigación Espe- (Almadén de la Plata), Sevilla”. Anuario Arqueoló- leológica Cueva de Los Covachos (Almadén de la gico 1999. - Romero Zarco, P.: “Aportación al estudio de los Plata-Sevilla) y Cueva La Sima (Constantina-Sevi- quirópteros cavernícolas del S.O. de España”. Se- lla)”, Actas de las primeras Jornadas de Historia y - Caro, J.A.; Álvarez, G.; Molina, J.; Medina-Alcai- parata de la II Reunión Iberoamericana Cons. Zool. Patrimonio de la Provincia de Sevilla, pp. 291-312, de, M.A.; Peña, J.A.; Romero, A.J. (Universidad de Vert. pp. 417-432. Diputación Provincial de Sevilla. Córdoba & Sociedad Espeleológica Geos, España.) Ponencia:”Grabados rupestres prehistóricos en la - S.E. Geos: “El acueducto a Sevilla desde Alcalá - Álvarez García, G.; Molina Rodríguez, J.; Faustino Sierra Norte de Sevilla”. III Encuentro Internacional de Guadaira”. V Congreso de las Obras Públicas Buendia Moreno, A.; Rodrigo Cámara, J.M.; Vera de doctorandos y postdoctorandos El Arte de las Romanas. pp. 205-223. Traianvs.net. Aranda, A.L. (Sociedad Espeleológica Geos. Explo- Sociedades Prehistóricas. Nerja, 2013. raciones e Investigaciones Subterráneas).: “Explo- - S.E.Geos: “La primera travesía integral del siste- ración y Estudio de la Red de Galerías de Alcalá de - Diario ABC. “Caminos de agua e historia”. 12-11- ma subterráneo Hundidero-Gato, Málaga, por par- Guadaíra”. Revista Aparejadores nº 68. pp. 57-63. 2007. Pags. 22-23. te del Geos de Sevilla, España”. publicado en la revista “Geo y BioKarst”, num. 18. año V. Diciembre - Álvarez García, G.; Molina Rodríguez, J.; Galán - Diario ABC.”Cueva de Baldolatosa”. 7-1-1973. de 1968, Barcelona. Estévez, J.J.; et alt.: “Patrimonio cultural y natural Pág. 15. de la red de galerías subterráneas de Alcala de - Vargas, M.A. (1986):”Los Covachos. Un enclave Guadaira (Sevilla): los Caños de Carmona”. En “El - Díaz del Olmo, F.; Álvarez García, G.: “Cerro del calcolítico en la Sierra Norte de Sevilla”. Sanfer, 1, patrimonio cultural de España y México. Definicio- Hierro”. Ponencia en la XXXIV Reunión de campo 35-37. Caja de Ahorros Provincial San Fernando, nes y problemas desde Andalucía y Tamaulipas”. GAC-AEQUA. Sevilla y P.N. Sierra Norte. Mayo de Sevilla Coordinador: Lara Cisneros, G. Agosto 2011. Bo- 2014. nilla Artigás Editores. - Varios autores: “XXXV Aniversario de la Sociedad - Díaz del Olmo, F.; Baena, R.; Álvarez, G.: “Karst y Espeleológica Geos (1962-1997)”. Edita: Sociedad - Álvarez García, G.; Rodríguez Vidal, J.; Buendía Paleokarst de Sierra Morena (Sector Ossa-Morena, Espeleológica Geos. 2000. ISBN: 84-605-8856-4. Moreno, A.: “Cueva ´La Sima´. Recuperación am- Hespérico Meridional). Espeleotemas nº 4. 1994. biental e investigaciones en la Sierra Norte de Sevi- pp. 15-24. lla”. Revista Medio Ambiente nº 44. 2003. pp. 6-13. - Vera Aranda, A.L.; Álvarez García, G.; Molina Ro- Consejería de Medio Ambiente. dríguez, J.: “Aproximación a la evolución histórica - Entrevistas personales a Pedro Romero Zarco, de las galerías subterráneas de Osuna”. Cuader- Luis Gilpérez Fraile y Genaro Álvarez García (febre- nos de los Amigos de los Museos de Osuna. nº 11. - Álvarez García, G.; Rodríguez Vidal, J.; Buendía ro, marzo y noviembre de 2014). 2009. pp. 32-35. Moreno, A.F.; et alt.: “Registro cuaternario en la Sierra Norte. Cueva `La Sima´. Constantina, Sevilla. S.E.Geos, 2002. - Guijarro González, J.: “Crónicas de la espeleología cordobesa: el GESAC”. Gota a gota, nº 1 (2013): 48-52

Andalucía Subterránea 25 89 GRANDES CAVIDADES DE ANDALUCIA

MANUEL J. GONZALEZ RIOS Actualizado al 31-12-2014 CAVIDADES CON DESNIVEL SUPERIOR A 100 m. SISTEMA SIMA GESM – SIMA DE LA LUZ TOLOX (MALAGA) -1.059 (en exploración) SIMA PRESTA TOLOX (MALAGA) - 803 (en exploración) SIMA DEL AIRE TOLOX (MALAGA) - 658 (en exploración) SUMIDERO DE LA NAVA PARAUTA (MALAGA) - 379 (en exploración) SIMA DE MANOLO PEREZ MONTEJAQUE (MALAGA) - 311 SUMIDERO DE LA OLLA VILLALU ENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 320 (en exploración) SIMA DEL POZUELO I MONTEJAQUE (MALAGA) - 284 SIMA DEL PICACHO TOLOX (MALAGA) - 278 (en exploración) SISTEMA REPUBLICANO - CABITO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 256 CUEVA DE DON FERNANDO CASTRIL (GRANADA) - 241 SIST. VILLALUENGA-ALTA RUTA-LA RAJA VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 237 (en exploración) SIMA RASCA ANTEQUERA (MALAGA) - 225 SIMA DE LEMUS VALDEPEÑAS DE JAEN - 216 COMPLEJO DE LA ZARZA ANTEQUERA (MÁLAGA) - 215 Abierta en yeso SIMA LC-15-LC-28 QUESADA (JAEN) - 213 COMPLEJO HUNDIDERO-GATO MONTEJAQUE-BENAOJAN (MALAGA) (-162 +50) 210 SIMA A.P.R. (HO-82) HORNOS (JAÉN) - 203 SIMA NAVAZO HONDO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 198 HOYO HUNDIDO HUELMA (JAEN) - 186 SIMA DEL HORNILLO RONDA (MALAGA) - 184 CUEVA DEL AGUA IZNALLOZ (GRANADA) - 180 SIMA DEL TESORO O CAMORRA CABRA (CORDOBA) - 172 SIMA MAJA BLANQUILLA LARVA (JAEN) - 172 SIMA LA CAÑADA DE SALA (MALAGA) - 170 (en exploración) SIMA DE ALCOJONA PARAUTA (MALAGA) - 170 SIMA DE LAS GRAJAS EL GASTOR (CADIZ) - 164 SIMA DE RAJA SANTA ATARFE (GRANADA) - 163 SIMA DE LA BEATA VALDEPEÑAS DE JAEN - 162 SIMA NUEVA DEL POZUELO MONTEJAQUE (MALAGA) - 162 COMPLEJO MOTILLAS CADIZ-MALAGA - 157

90 Andalucía Subterránea 25 GRANDES SIMA DE FUENTE ALHAMA LUQUE (CORDOBA) - 157 CAVIDADES DE ANDALUCIA SIMA CES-5 SUMIDERO DEL NAVAZO ALTO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 155 SIMA DEL PINAR NEGRO SANTIAGO DE LA ESPADA (JAEN) - 155 SIMA MANOLO CUATRO PICOS SILES (JAEN) - 152 SIMA KARST MONTEJAQUE (MALAGA) - 152 (en exploración) SIMA DEL SALIENTE ALBOX (ALMERÍA) - 150 (en exploración) SISTEMA SIMA GESM – SIMA DE LA LUZ TOLOX (MALAGA) -1.059 (en exploración) SIMA DEL CACAO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 149 SIMA PRESTA TOLOX (MALAGA) - 803 (en exploración) SIMA DE LOS MACHOS LOJA (GRANADA) - 149 SIMA DEL AIRE TOLOX (MALAGA) - 658 (en exploración) SIMA CES-1 VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 148 (en exploración) SUMIDERO DE LA NAVA PARAUTA (MALAGA) - 379 (en exploración) SIMA DEL POZO HUELMA (JAEN) - 147 SIMA DE MANOLO PEREZ MONTEJAQUE (MALAGA) - 311 TORCON DEL HOYO HONDO LOJA (GRANADA) - 146 SUMIDERO DE LA OLLA VILLALU ENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 320 (en exploración) SIMA DE LA CALABAZA PARAUTA (MALAGA) - 145 SIMA DEL POZUELO I MONTEJAQUE (MALAGA) - 284 SIMA DEL MADROÑO TOLOX (MALAGA) - 144 SIMA DEL PICACHO TOLOX (MALAGA) - 278 (en exploración) SIMA DE LA UNION ANTEQUERA (MALAGA) - 143 SISTEMA REPUBLICANO - CABITO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 256 SIMA LA LASTRA SEGURA DE LA SIERRA (JAEN) - 143 CUEVA DE DON FERNANDO CASTRIL (GRANADA) - 241 SIST. TECTONICO DE ABUCHITE LUQUE (CORDOBA) - 142 SIST. VILLALUENGA-ALTA RUTA-LA RAJA VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 237 (en exploración) SIMA ANASTASIA BERJA (ALMERIA) - 142 SIMA RASCA ANTEQUERA (MALAGA) - 225 SIMA NAVAZO VERDE ANTEQUERA (MALAGA) - 141 SIMA DE LEMUS VALDEPEÑAS DE JAEN - 216 SIMA DOLINA GRIS VALDEPAEÑAS DE JAEN (JAEN) - 135 COMPLEJO DE LA ZARZA ANTEQUERA (MÁLAGA) - 215 Abierta en yeso SIMA DE MOISÉS VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 133 (en exploración) SIMA LC-15-LC-28 QUESADA (JAEN) - 213 SIMA HONDA TOLOX (MALAGA) - 132 COMPLEJO HUNDIDERO-GATO MONTEJAQUE-BENAOJAN (MALAGA) (-162 +50) 210 SIMA DEL MORRÓN DE LA RAJA ZAFARRAYA (GRANADA) - 131 SIMA A.P.R. (HO-82) HORNOS (JAÉN) - 203 SIMA DE CABRA CABRA (CORDOBA) - 131 SIMA NAVAZO HONDO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) - 198 SIMA DEL CORRAL SORBAS (ALMERIA - 130 HOYO HUNDIDO HUELMA (JAEN) - 186 SIMA MONES PARAUTA (MALAGA - 130 SIMA DEL HORNILLO RONDA (MALAGA) - 184 SIMA DE LA LATA O PEÑALOJA GRAZALEMA (CADIZ) - 130 CUEVA DEL AGUA IZNALLOZ (GRANADA) - 180 SIMA SIMARRÓN DALIAS (ALMERÍA) - 129 SIMA DEL TESORO O CAMORRA CABRA (CORDOBA) - 172 SIMA DE LAS GRAJAS LOJA (GRANADA) - 127 SIMA MAJA BLANQUILLA LARVA (JAEN) - 172 COMPLEJO COVADURA SORBAS (ALMERIA) - 126 SIMA LA CAÑADA DE SALA IGUALEJA (MALAGA) - 170 (en exploración) SIMA DEL CARACOLAR LOJA (GRANADA) - 125 SIMA DE ALCOJONA PARAUTA (MALAGA) - 170 COMPLEJO SIMA RICA-REDIL ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) - 124 SIMA DE LAS GRAJAS EL GASTOR (CADIZ) - 164 SIMA QUEMADA SANTIAGO DE LA ESPADA - 123 SIMA DE RAJA SANTA ATARFE (GRANADA) - 163 SIMA DE LA HOYA LA BOLSA LUQUE (CORDOBA) - 123 SIMA DE LA BEATA VALDEPEÑAS DE JAEN - 162 SIMA DEL AGUILA I ANTEQUERA (MALAGA) - 122 SIMA NUEVA DEL POZUELO MONTEJAQUE (MALAGA) - 162 COMPLEJO MOTILLAS CADIZ-MALAGA - 157

Andalucía Subterránea 25 91 SIMA DEL CAMPAMENTO SORBAS (ALMERIA) - 122 SIMA DEL FLACO MONTEJAQUE (MALAGA) - 122 (en exploración) SIMA DEL SOLDAO MOLLINA (MALAGA) - 121 (en exploración) SIMA DE CARRATRACA CARRATRACA (MALAGA) - 121 SIMA DEL AGUILA ATARFE (GRANADA) - 120 SIMA CANANE-1 SILES (JAEN) - 120 SIMA AMELIAS COBDAR (ALMERIA) - 120 SIMA PLAIYERO BENARRABA (MALAGA) - 119 SIMA DE LOS PELAOS PRIEGO DE CORDOBA - 116 COMPLEJO 25 ANIVERSARIO HORNOS (JAEN) - 115 SIMA AZUL ANTEQUERA (MALAGA) - 114 SIMA DE LOS HOYANCOS I ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) - 113 SIMA DEL MORO LUJAR (GRANADA - 113 SIMA DEL HOYO GRANDE LOJA (GRANADA) - 112 SIMA DEL PINO BACARES (ALMERIA) - 110 SIMA DEL CAMPAMENTO HORNOS (JAEN) - 110 SIMA DE SIERRA ALTA BENAOCAZ (CADIZ) - 109 SIMA DE LOS CANS ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) - 108 SIMA CARRASCALEJO SANTIAGO DE LA ESPADA (JAEN) - 108 SIMA IRENE HORNOS (JAEN) - 108 SIMA DE JAULA I CARCABUEY (CORDOBA) - 108 SIMA MAJADA CHARCON NEGRO LOJA (GRANADA) - 107 SIMA DE LOS CAMPEONES SILES (JAEN) - 105 SIMA COLORA CASTILLO LOCUBIN (JAEN) - 104 SIMA EROTICA YUNQUERA (MALAGA) - 103 SIMA GEA ANTEQUERA (MALAGA) - 102 SIMA DE LOS ESCORPIONES ILLORA (GRANADA) - 102 SIMA DE LA NEGRITA ALHAMA DE GRANADA - 101 SIMA DE MARCHAMONAS II (MALAGA) - 101 COMPLEJO DEL HUNDIMIENTO QUESADA (JAEN) - 101 CUEVA DE LOS ORGANOS MOLLINA (MALAGA) - 100 (en exploración) SIMA KL6 GRAZALEMA (CADIZ) - 100 COMPLEJO LC-3, LC-8 QUESADA (JAEN) - 100 SIMA CERRO ALTO MALAGA - 100 SIMA DEL LOBO MONACHIL (GRANADA) - 100

92 Andalucía Subterránea 25 CAVIDADES CON DESARROLLO SUPERIOR A 1000 m.

SISTEMA SIMA GESM - SIMA DE LA LUZ TOLOX (MALAGA) 17.960 (en exploración) SIMA DEL AIRE TOLOX (MÁLAGA) 11.400 (en exploración) COMPLEJO MOTILLAS CADIZ - MALAGA 9.108 (en exploración) SISTEMA CUEVA DEL AGUA SORBAS (ALMERIA) 9.010 (en exploración) COMPLEJO HUNDIDERO-GATO MONTEJAQUE-BENAOJAN (MALAGA) 9.000 (en exploración) COMPLEJO ARROYO DE LA RAMBLA PEAL DE BECERRO (JAEN) 7.580 CUEVA DE NERJA NERJA (MALAGA) 4.823 Turística SISTEMA COVADURA SORBAS (ALMERIA) 4.245 SISTEMA VILLALUENGA-ALTA RUTA-RAJA VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) 3.651 (en exploración) CUEVA DE LOS MURCIELAGOS ZUHEROS (CORDOBA) 3.365 Turística CUEVA DE LA MURCIELAGUINA HORNOS DE SEGURA (JAEN) 3.000 (en exploración) CUEVA DE DON FERNANDO CASTRIL (GRANADA) 2.833 CUEVA DEL YESO BAENA (CÓRDOBA) 2.678 COMPLEJO DE LA ZARZA ANTEQUERA (MÁLAGA) 2.669 SISTEMA REPUBLICANO - CABITO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) 2.467 COMPLEJO DE LA ARAÑA MALAGA 2.342 GRUTA DE LAS MARAVILLAS ARACENA (HUELVA) 2.130 Turística CUEVA DE LA PILETA MONTEJAQUE (MALAGA) 2.000 Turística COMPLEJO G.E.P. SORBAS (ALMERIA) 2.000 - COMPLEJO G.E.P. (sifón en CUEVA DE ZARZALONES YUNQUERA (MALAGA) 1.970 Exploración) SIMA DEL MACHO CARCABUEY (CÓRDOBA) 1.926 (en exploración) SIMA DE LA BEATA VALDEPEÑAS DE JAEN 1.903 CUEVA DEL TESORO SORBAS (ALMERIA) 1.890 COMPLEJO DE LA CUERDA MALAGA 1.864 CUEVA FUENTE DEL PERAL SORBAS (ALMERIA) 1.800 SIMA PRESTA TOLOX (MÁLAGA) 1.720 (en exploración) SISTEMA BARRANCO DEL TESORO SORBAS (ALMERÍA) 1.680 (en exploración) CUEVA DE PAGARRECIO PIÑAR (GRANADA) 1.660 SURGENCIA DE LAS LOMAS ANTEQUERA (MÁLAGA) 1.647 SISTEMA B1 - MAGDA - FA SORBAS (ALMERIA) 1.637 (en exploración) CUEVA DE LA MURCIELAGUINA PRIEGO DE CÓRDOBA 1.606 SIFÓN DE ZARZALONES YUNQUERA (MÁLAGA) 1.600 (en exploración)

Andalucía Subterránea 25 93 CUEVA DE LOS ORGANOS MOLLINA (MALAGA) 1.600 CUEVA DE DOÑA TRINIDAD (MALAGA) 1.577 Turística. SISTEMA DE LOS RUIDOS - KAS SORBAS (ALMERIA) 1.519 CUEVA DEL TESORO RINCON DE LA VICTORIA (MALAGA) 1.513 Turística. CUEVA DE LOS APAS SORBAS (ALMERIA) 1.500 (en exploración) CUEVA DE LA FAJARA CANILLAS DEL ACEITUNO (MALAGA) 1.445 CUEVA DE LAS VENTANAS PIÑAR (GRANADA) 1.385 Turística. SIMA DE LEMUS VALDEPEÑAS DE JAEN 1.327 SIMA NAVAZO HONDO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CADIZ) 1.300 CUEVA SIMA DEL NEGRO ANTEQUERA (MALAGA) 1.235 SUMIDERO DE LA NAVA PARAUTA (MÁLAGA) 1.218 (en exploración) SIST. TECTONICO DE ABUCHITE LUQUE (CORDOBA) 1.182 SIMA DE LOS CALLEJONES PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA) 1.149 CUEVA DE CHOLONES CARCABUEY (CÓRDOBA) 1.126 CUEVA DEL SALIENTE ORIA (ALMERÍA) 1.100 (en exploración) SISTEMA ECA (ADA – DO) SORBAS (ALMERIA) 1.078 C. DEL AGUA DE PRADO NEGRO IZNALLOZ (GRANADA) 1.065 CUEVA DE LAS CAMPANAS GUALCHOS (GRANADA) 1.056 SIMA PRESTA YUNQUERA (MÁLAGA) 1.056 (en exploración) CUEVA DEL YESO SORBAS (ALMERIA) 1.050 CUEVA DE LA MINA DE JARCAS CABRA (CÓRDOBA) 1.027 CUEVA DE SANTIAGO CAZALLA DE LA SIERRA (SEVILLA) 1.005 CUEVA DE NAGÜELES MARBELLA (MALAGA) 1.000 CUEVA DEL CHAPI JIMERA DE LIBAR (MÁLAGA) 1.000 agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas y entidades abajo reseñadas por los datos aportados para la actualización de este listado:

Espeleo Club de Almería

Rogelio Ferrer del G.E.S.-S.E.M.

Grupo de Espeleólogos Granadinos

Manuel Guerrero (Pasos Largos)

Grupo G-40

94 Andalucía Subterránea 25 BIBLIOGRAFÍA ESPELEOLÓGICA ANDALUZA

MANUEL J. GONZÁLEZ-RÍOS

Centro de Documentación y Museo de la Espeleología [email protected] 2010 Se recogen en este trabajo aquellos artículos y libros relacionados con las cavidades en nuestra comunidad andaluza o escritos por andaluces, publicados durante 2010 y que forman parte de los fondos documentales del Centro de Documentación y Museo de la Espeleología.

Se han ordenado por provincias y dentro de cada una de ellas por el apellido del primer autor.

Somos conscientes de que este listado no está completo, por lo que solicitamos, de nuevo, la colaboración del lector enviándonos las publicaciones, a ser posible originales, de las referencias no reseñadas, así como todo aquello que se publique.

GENÉRICOS SOBRE ANDALUCÍA: MORAL, F. Y BENAVENTE, J. IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE DE CO2 A TRAVES ADROHER AUROUX, ANDRES MARIA DEL AIRE DE LA ZONA NO SATURADA DE LOS SISTE- SANTUARIOS IBERICOS EN CUEVAS MAS KARSTICOS. ALGUNOS EJEMPLOS DE LA COR- MUNDO SUBTERRANEO, 2, PP. 4-6 DILLERA BETICA ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, PP. 169- CANO VALENZUELA, JUAN MANUEL 181 LA CUERDA: NUESTRA ALIADA EN LAS TECNICAS VERTICALES MUNDO SUBTERRANEO, 2, PP. 26-28 ALMERÍA:

CASTELLANO TORREJON, A.; LEON GARRIDO, M. Y BENANVENTE HERNANDEZ, JOSE ORTEGA ALEGRE, F. EL DESCUBRIMIENTO DE COVA DURA CONSERVACION Y PUESTA EN VALOR DE CAVIDA- EL AFA, 21, PP. 28-31 DES EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE GESTION INTEGRADA DE LA GEODIVERSIDAD GUTIERREZ LABOURET, MANUEL ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, PP. 239- CATSORBAS ARTÍCULOS 250 MUNDO SUBTERRANEO, 2, PP. 23-25 EN REVISTAS FERNANDEZ LAFUENTE, SANDRA HARVEY APPEL AGUAS SUBTERRANEAS: LAS ETERNAS OLVIDADAS OTRO VIAJE A CENTRO DE VISITANTES LOS YESARES MUNDO SUBTERRANEO, 2, PP. 11-12 (SORBAS) EL AFA, 22, P. 48 GARCIA, CARMELO, A. TZINANCANOSTOC (NICARAGUA) N.R. MUNDO SUBTERRANEO, 2, PP. 16-17 XX ANIVERSARIO PARAJE NATURAL KARST EN YE- SOS 89-09 GONZALEZ RIOS, MANUEL JOSE EL AFA, 21, PP. 41-45 CROMOLITOGRAFIA. LOS CROMOS LIEBIG EN LA ES- PELEOLOGIA – II THIBAUT, A.; CAMACHO ADARVE, A.; MUÑOZ KOHRS, SUBTERRANEA, 32, PP. 42-43 A.; MARTIN GIL, G. GONZALEZ RIOS, M Y PORCEL LO- PEZ, A. GRUPO DE ESPELEOLOGIA DE VILLACARRILLO EXPLORACIONES EN EL SECTOR DE LA CUEVA DEL ESTUDIO BIOESPELEOLOGICO EN EL CALAR DEL AGUA (SORBAS, ALMERIA) MUNDO SPES, 6, PP. 78-84 ESPELEO, 22, PP. 15-16

Andalucía Subterránea 25 95 GRANADA: SANTAELLA ALBA, A.; TORRES HIDALGO, D.; CARRASCO RUS, JAVIER; PACHON ROME- NOGUERAS MONTIEL, J. Y OTROS RO, JUAN A. Y MARTINEZ SEVILLA, FRAN- SIMA DEL LOBO (MONACHIL, GRANADA). CISCO UNAIMPORTANTE CAVIDAD EN EL PARQUE LAS NECROPOLIS NEOLITICAS EN SIERRA NACIONAL DE SIERRA NEVADA HARANA Y SUS ESTRIBACIONES (GRANA- ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 24-27 DA), NUEVOS MODELOS INTERPRETATIVOS ANTIQVITAS, 22, PP. 21-33 MÁLAGA: DELGADO MOLINA, JOSE ANTONIO EL PROYECTO DEL CENTRO DE TECNIFICA- BAEZA SANTAMARIA, U. CION DEPORTIVA DE LA ESPELEOLOGIA Y DIFUSION DEL PATRIMONIO MEDIANTE RE- DESCENSO DE CAÑONES CONSTRUCCIONES VIRTUALES. VISITA VIR- MUNDO SUBTERRÁNEO, 2, PP. 2-3 TUAL A LA GALERIA DEL CALVARIO DE LA CUEVA DE ARDALES GONZALEZ RIOS, M.J.; SANTAELLA ALBA, ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, A.; MORENO ESPIGARES, J. Y OTROS PP. 71-78 CUEVA DE LA CABRA (HUETOR SANTILLAN, GRANADA) GR-749 HS-13 G.E.G. C.U.C.A. CALAFORRA CHORDI, JOSE MARIA 40441 EL KARST EN EL TRIAS DE ANTEQUERA MUNDO SUBTERRANEO, 2, PP. 18-20 SPES, 6, PP. 39-42

GONZALEZ RIOS, M.J.; SANTAELLA ALBA, DEL ROSAL PADIAL, Y.; GARRIDO LUQUE, A.; A.; BOTELLA ENTRENA, M.C. CALAFORRA, MONTESINO BACA, A: Y LIÑAN BAENA, C. J. Mª. ESTUDIOS DEL RADON EN LA CUEVA DE AVANCE AL CATALOGO DE CAVIDADES DEL NERJA (MALAGA) TERMINO MUNICIPAL DE CASTRIL (GRANA- ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, DA) PICOS DEL BUITRE Y TEJOS PP. 183-192 SPES, 6, PP. 3-38 DEL ROSAL PADIAL, Y.; GARRIDO LUQUE, A.; GONZALEZ RIOS, MANUEL JOSE Y RAMIREZ LIÑAN BAENA, C. Y HERNANDEZ MARINE, M. G.E.S. ESCARPE TRILLO, FEDERICO LOS BIOFILMS FOTOSINTETICOS DE LA CUE- ALGATOCIN Y POLJE DE LA NAVA CUEVA EL CALDERO (VELEZ DE BENAUDA- VA DE NERJA (MALAGA): CATALOGACION, ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, P. 23 LLA - GRANADA) ESTUDIO Y RESULTADOS PRELIMINARES SPES, 6, PP. 68-72 ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, JIMENEZ DE CISNEROS, C. AND CABALLE- PP. 563-574 RO, E. GRUPO DE ESPELEOLOGOS GRANADINOS 8 13C VALUES FROM A STALAGMITE AT THE ZAFARRAYA (MEMORIA ANDALUCIA EXPLORA) GARRIDO LUQUE, A.; LIÑAN BAENA, C.; MON- NERJA CAVE, SOUTH SPAIN ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 20-21 TESINO BACA, A. Y DEL ROSAL PADIAL, Y. ADVANCES IN RESEARCH IN KARST ME- LA HABILITACION TURISTICA DE LA CUEVA DIA, PP. 497-501 N.R. DE NERJA (MALAGA, ANDALUCIA) EL AUDITORIO DE LA CUEVA SE CONVIERTE ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, JIMENEZ DE CISNEROS VENCELA, C. Y CA- EN IMPROVISADA SALA DE PROYECCIONES PP. 21-34 BALLERO MESA, E. PIÑAR INFORMACION, 5, P. 8 LOS ESPELEOTEMAS COMO MARCADORES GARRIDO LUQUE, A.; MONTESINO BACA, A.; DEL REGISTRO CLIMATICO. APLICACIÓN A N.R. DEL ROSAL RADIAL, Y. Y LIÑAN BAENA, C. UN ESPELEOTEMA DE LA CUEVA DE NERJA PIÑAR TIENE ACCESO A LA CULTURA DE EL MUSEO DE NERJA, TIERRA DE ACOGIDA ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, PRIMER NIVEL. LA APERTURA DEL AUDITO- ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, PP. 397-403 RIO DE LA CUEVA DE LAS VENTANAS PER- PP. 465-477 MITE TRAER AL MUNICIPIO ACTUACIONES JORDA PARDO, J.F. Y AURA TORTOSA, J.E. ... G.E.S. DE LA S.E.M. TREINTA Y DOS AÑOS DE INVESTIGACINES PIÑAR INFORMACION, 5, P. 9-10 SIERRA DE LAS NIEVES PREHISTORICAS EN LA CUEVA DE NERJA ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 6-8 (MALAGA, ESPAÑA): RESULTADOS DE LAS EX- PATRONATO ESTUDIOS ALHAMEÑOS CAVACIONES ARQUEOLOGICAS (1979-1987 PREMIOS ALHAMA 2009 - GRUPO DE ESPE- G.E.S. DE LA S.E.M. DEL PROFESOR FRANCISCO JORDA CERDA LEOLOGOS GRANADINOS SIERRA TEJEDA GES DE LA SEM, MALAGA) ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, DIA HISTORICO DE ALHAMA 2010, P. 21 ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 18-19 PP. 405-417

96 Andalucía Subterránea 25 LIÑAN BAENA, C.; DEL ROSAL PADIAL, Y.; TOPOGRAFIA EN LOS YESOS DE ANTEQUE- MONTESINO BACA, A. Y GARRIDO LUQUE, A. RA Y (MALAGA) - SURGENCIA PLAN DE DIFUSION DEL PATRIMONIO CUL- DE LAS LOMAS - COMPLEJO EL ROMERAL TURAL Y NATURAL DE LA CUEVA DE NERJA - SISTEMA HOYO CONIQUE A-B (MALAGA, ANDALUCIA) SPES, 6, PP. 43-67 ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, PP. 35-46 VADILLO, I.; BENAVENTE, J.; CARRASCO, F.; SOLER, A. AND LIÑAN, C. MANU GUERRERO Y ROBERT FERRER ISOTOPIC (13C) SIGNATURE OF CO2 SOU- PLUS DE 13 KM. DE GALERIES DANS LE RCES IN THE VADOSE ZONE OF A MEDI- SYSTEME SIMA GESM-SIMA DE LA LUZ (TO- TERRANEAN KARST (NERJA CAVE SITE) LOX, MALAGA) SOUTHERN SPAIN) SPELUNCA, 120, P. 14 ADVANCES IN RESEARCH IN KARST ME- DIA, PP. 463-468 MARIN, A. I. AND ANDREO, B. DELINEATING SOURCE PROTECTION ZO- NES OF KARST SPRINGS. THE CASE STUDY JAÉN: OF VILLANUEVA DEL ROSARIO (SOUTHERN GRUPO DE ESPELEOLOGIA DE VILLACARRI- SPAIN) ABOFALIA COBALEDA, JOAQUIN LLO ADVANCES IN RESEARCH IN KARST ME- NEMATODOS DE LA CUEVA DEL JABALI, CAMPAMENTO G.E.V. 2010 DIA, PP. 317-322 SANTIAGO-PONTONES (JAEN) ESPELEO, 22, P. 17 MONOGRAFIAS BIOESPELEOLOGICAS, 5, MONTESINO BACA, A.; GARRIDO LUQUE, A.; PP. 9-16 G. E. ILIBERIS LIÑAN BAENA, C. Y DEL ROSAL PADIAL, Y. CUEVA DEL MURALLON (G.E. ILIBERIS, GRA- ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 50 ANIVER- GRUPO DE ESPELEOLOGIA DE VILLACARRI- NADA) SARIO DEL DESCUBRIMIENTO DELA CUEVA LLO ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 9-11 DE NERJA (MALAGA, ESPAÑA) NUEVA ESPECIE CAVERNICOLA ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, EN ACCION, 29, P. 11 GRUPO LEMUS PP. 479-493 LOMA DE CAGACEBO (GRUPO LEMUS, VAL- GRUPO DE ESPELEOLOGIA DE VILLACARRI- DEPEÑAS, JAEN) PABLO BARRANCO LLO ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, P. 17 UNA NUEVA ESPECIE DE PETALOPTILA DE EXPLORACIONES 2010 - SIMA LABA - SIMA LA PROVINCIA DE MALAGA (ESPAÑA). (OR- DE LOS CAMPEONES - CUEVA DEL JABALI - MORAL, F. THOPTERA, GRYLLIDAE) SIMA DE LAS DIACLASAS HYDROGEOLOGY AND GEOMORPHOLOGY BOL. ASOCIACION ESPAÑOLA ENTOMO- ESPELEO, 22, PP. 1-4 OF THE CALAR DEL ESPINO (BETIC CORDI- LOGIA, 34 (1-2), PP. 207-217 LLERA, SOUTHERN SPAIN), A HIGHLY INTER- GRUPO DE ESPELEOLOGIA DE VILLACARRI- ESTING SCIENTIFIC AND EXPERIMENTAL TORRES HIDALGO, D.; SANTAELLA ALBA, A. LLO KARSTIC SYSTEM LUQUE RANDO, D.; MARTEL, J.L.; CALERO CONSERVANDO EL PATRIMONIO RUPES- ADVANCES IN RESEARCH IN KARST ME- GONZALEZ, J.; Y OTROS TRE DIA, PP. 373-379 NUEVOS TRABAJOS DE EXPLORACION Y ESPELEO, 22, PP. 6-7

Andalucía Subterránea 25 97 MORAL TELLO, ANDRES CÁDIZ: SIMA DE LA CERRADURA - 1 (PE-1) SPES, 6, PP. 73-77 ALTA RUTA SIMA DE LA RAJA (ALTA RUTA, JEREZ, CA- PEREZ, TONI Y ZARAGOZA, JUAN A. DIZ) SOBRE CHTHONIUS (EPHIPPIOCHTHONIUS) ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, P. 15 CAZORLENSIS CARABAJAL MARQUEZ, GARCIA CARRILLO & RODRIGUEZ FERNAN- GRUPO GIEX DEZ, 2001, STAT. NOV. (ARACHNIDA: PSEU- MOTILLAS (GRUPO GIEX, JEREZ, CADIZ) DOSCORPIONES: CHTHONIIDAE), ENDEMIS- ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 16-17 MO DE LA CUEVA SECRETA DEL SAGREO, LA IRUELA, JAEN, ESPAÑA MONOGRAFIAS BIOESPELEOLOGICAS, 5, PP. 17-22 HUELVA:

PEREZ, TONI Y LOPEZ COLON, J. IGNACIO ALCAIDE GARCIA, M.J. Y HACHA BERNAL, L. MISOLAMPUS SUBGLABER ROSENHAUER, MARTINEZ SANCHEZ, R.M.; LOPEZ GARCIA, LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS: RECLAMO 1856 (COLEOPTERA, TENEBRIONIDAE) CAP- J.M.; ALCALA ORTIZ. A. Y OTROS Y BASE PARA LA DIVERSIFICACION TURISTI- TURADO EN UNA CAVIDAD DE JAEN (ANDA- SIMA DE ABRAHAM (ZAGRILLA ALTA, PRIE- CA DE ARACENA LUCIA) - COMPLEJO DEL ARROYO DE LA GO DE CORDOBA). AVANCE A UN NUEVO ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, RAMBLA - PB-4 YACIMIENTO PALEONTOLOGICO DEL PLEIS- PP. 265-277 ARCHIVOS ENTOMOLOXICOS, 4: PP. 39- TOCENO SUPERIOR EN MEDIO KARSTICO 41 ANTIQVITAS, 22, PP. 5-20 DEL VAL MELUS, J. CAVIDADES TURISTICAS Y TURISMO GEO- TIERNO DE FIGUEROA, J.M.; LOPEZ RODRI- MARTINEZ SEVILLA, FRANCISCO LOGICO: POSIBILIDADES EN EL ENTORNO GUEZ, M.J.; BAENA, M. Y PEREZ, T. UN TALLER NEOLITICO DE BRAZALETES DE DE LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS (ARACE- INVENTARIO DE FAUNA CAVERNICOLA DE PIEDRA EN LA CUEVA DE LOS MARMOLES NA, HUELVA) LA CUEVA DEL NACIMIENTO DEL ARROYO (PRIEGO DE CORDOBA) ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, DE SAN BLAS (SILES, JAEN, ESPAÑA). PRO- ANTIQVITAS, 22, PP. 35-55 PP. 335-349 PUESTA DE CONSERVACION Y GESTION MONOGRAFIAS BIOESPELEOLOGICAS, 5, N.R. LOPEZ CHICANO, M.; MARTIN ROSALES, W. PP. 1-8 LOS TRABAJOS EN LA CUEVA DEL YESO Y VADILLO PEREZ, I. VAN A BUEN RITMO CARACTERIZACION HIDROGEOQUIMICA DE CARTELERA SUR, AGOSTO, P. 24 LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS (ARACENA, CÓRDOBA: HUELVA, ESPAÑA) N.R. ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, ALCALA ORTIZ, ANTONIO; MARTINEZ SAN- LA CUEVA DEL YESO PONE SUS ESPECTA- PP. 143-158 CHEZ, R.M. Y MORENO ROSA, ANTONIO CULARES ENCANTOS AL SERVICIO DEL TU- CUEVA DE JARCAS O CUEVA DE LA MINA RISMO DE BAENA MARTIN ROSALES, W.; LOPEZ CHICANO, M. ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 28-34 INFORMA MARZO, PP. 6-7 Y CABALLERO, V. VARIACION TEMPORAL DE LA CONCEN- BERMUDEZ CANO, RAFAEL TRACION DE ANHIDRIDO CARBONICO EN APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA CUE- SEVILLA: LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS (ARACENA, VA DE LOS MURCIELAGOS DE ZUHEROS HUELVA, ESPAÑA) (ZUHEROS, CORDOBA) EXPLORACIONES HUNT ORTIZ, M.A.; GARCIA DILS DE LA ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, ESPELEO.CASTRENSES DE 1938 VEGA, S.; ORCHE AMARE, P Y HURTADO PP. 159-168 ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 63-66 PEREZ, V. LA CUEVA DE SAN FRANCISCO-MINA DE ROMERO BOMBA, EDUARDO GRUPO G-40 POTOSI (GUADALCANAL, SEVILLA): UN NUE- LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS SIMA JOSE O SIMAJO DE ZUHEROS VO ELEMENTO GEOLOGICO Y ARQUEO-MI- GUIA EXCURSIONES CUEVATUR, PP. 5-9 ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 22-23 NERO ENRIQUECEDOR PARA EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA NORTE DE SEVILLA ROMERO BOMBA, EDUARDO G.E.A. BAENA Y G-40 PRIEGO ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, LAS MINAS DE RIO TINTO: PEÑA DEL HIE- CUEVA DEL YESO (BAENA) Y CERRO DE LOS PP. 547-561 RRO MURCIELAGOS (ZUHEROS) GUIA EXCURSIONES CUEVATUR, PP. 11- ANDALUCIA SUBTERRANEA, 21, PP. 11-14 14

98 Andalucía Subterránea 25 ROMERO BOMBA, E.; PORTERO MORENO, J.R.; ROMERO DE LA OSA FERNANDEZ, O. Y OTROS LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS, UNA MIRA- DA HACIA SU HISTORIA ACTAS 3 CONGRESO ACTE - ARACENA, PP. 9-19

LIBROS Y OTRAS PUBLICACIONES

ANDRES SANTAELLA ALBA, MANUEL J. JOSE ANTONIO BERROCAL PEREZ GONZALEZ RIOS, JUAN A. CASTRO MIGUE- LAS EXPLORACIONES EN ANDALUCIA LEZ, ANTONIO GONZALEZ RAMON, JOSE F.A.E. - TIRADA APARTE DE COMUNICACIO- MANUEL GOMEZ FONTALVA Y RAFAEL QUI- NES VIII SIMPOSIO EUROPEO DE EXPLORA- ROS SANCHEZ CIONES – MARBELLA. 30 PÁGS. POR LAS CUEVAS Y SIMAS DEL PARQUE DE HUETOR. SIERRA HARANA (2ª PAR- PEDRO A. ROBLEDO ARDILA TE) GUIA DE EXCURSIONES CUEVATUR 2010 GRUPO DE ESPELEOLOGOS GRANADINOS. III CONGRESO ESPAÑOL SOBRE CUEVAS 172 PÁGS. TURISTICAS - ARACENA (HUELVA) 5º LIBRO DE LA SERIE GRANADA SUBTE- A.C.T.E. 26 PÁGS. RRANEA VARIOS AUTORES ASOCIACION DE CUEVAS TURISTICAS ES- ADVANCES IN RESEARCH IN KARST PAÑOLAS MEDIA PROGRAMA CUEVATUR 2010 III CON- EDITORES: B. ANDREO - F. CARRASCO - J.J. GRESO ESPAÑOL SOBRE CUEVAS TU- DURAN - J.W. LAMOREAUX – SPRINGER RISTICAS ACTAS DEL 4 TH INTERNATIONAL SIMPO- A.C.T.E. 24 PÁGS. SIUM ON KARST CELEBRADO EN MALAGA. 526 PÁGS. CARMEN MORIZ SANCHEZ Y FRANCISCO PEREZ FERNANDEZ VARIOS AUTORES EL AGUA EN EL PARQUE NATURAL SIE- CUEVAS: PATRIMONIO, NATURALEZA, RRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE CULTURA Y TURISMO (HUELVA) EDITORES: J.J. DURAN Y F. CARRASCO - INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ES- ASOCIACION DE CUEVAS TURISTICAS ES- PAÑA. 176 PÁGS. PAÑOLAS – ACTE. 636 PÁGS. CONTIENE MAPA DESPLEGABLE - COLEC- ACTAS III CONGRESO DE CUEVAS TURISTI- CIÓN HIDROGEOLOGIA Y ESPACIOS NATU- CAS ESPAÑOLA, CELEBRADO EN ARACENA RALES – 6 (HUELVA) EN NOVIEMBRE DE 2010

FEDERACION ANDALUZA DE ESPELEOLO- GIA ANUARIO 2009 F.A.E. – FORMATO PDF EN UN CD.

GRUPO DE ESPELEOLOGIA DE VILLACARRILLO HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES Y CATALOGO DE CAVIDADES DE SILES (JAEN) GRUPO DE ESPELEOLOGIA DE VILLACARRI- LLO. 134 PÁGS.

Andalucía Subterránea 25 99 divulgación

El escritor Julio Verne hizo algunas predicciones científicas de suma importancia: viaje del hombre a la luna, exploración de los fondos marinos, energía atómica, etc., pero no advirtió algunas singulares como la red Internet, o el papel de las cuevas y su vinculación con la evolución de la Tierra. Dio signos de conocer algo de la espeleología de la época al hablar de estalactitas y, es probable, que estuviera influenciado por las fantásticas teorías del jesuita Kircher, al que seguro había leído. Pero esto no es demasiado importante si contamos que a cambio nos ha dejado una maravillosa novela con la que millones de personas han soñado las más maravillosas exploraciones gracias a su Viaje al centro de la Tierra.

100 Andalucía Subterránea 25 En noviembre del año 1864 se publicaba la primera edición de este singular libro que, como otros tantos de este prolífico escritor, resultó ser un autentico éxito desde el primer momento. La obra se encontraba dentro de una colección de viajes extraordinarios que el autor publicó a lo largo de más de 40 años.

Otra curiosidad es el hecho de que uno de los innu- merables viajes del escritor lo trajo hasta Málaga en el año 1878. Su primitiva intención era conocer la ciudad de Vigo pero continuó la singladura hasta Lisboa, de allí a Cádiz, luego Tánger, Gibraltar, Málaga, Tetuán y Argel, todo ello a bordo de su yate Saint Michelle III.

LA NOVELA

Una característica de la obra verniana es su capacidad para mezclar ciencia y fantasía, verdad e invención con tal maestría que bien podríamos, aun hoy, aceptar por buenos sus supuestos mundos e inventos. Es, junto a H.G Wells, el padre de la ciencia ficción.

La trama de la novela se basa en un manuscrito me- dieval con unas líneas escritas, en lenguaje rúnico, las cuales el profesor Lidenbrock da por buenas a pesar de lo escuetas y misteriosas: Extracto del panel sobre Verne ubicado en Plaza de la Constitución, Málaga. Desciende al cráter del Yocul de Sneffels, que la som- bra del Scartaris acaricia ante las calendas de Julio, Cuando llegaron a lo que él consideró el centro de la viajero audaz, y llegarás al centro de la Tierra. Yo lo he Tierra, encontraron una “vasta capa de agua” ante lo que hecho. Arne Saknussemm. el doctor manifestó que “la palabra caverna no traduce mi pensamiento para pintar aquel inmenso lugar”, y con- Los protagonistas de esta historia son el profesor de tinúa, “la lengua humana no sirve a quien se aventura ciencias Lidenbrok, su sobrino Axel y un guía local de en los abismos del globo”. Esa extensión de agua es de nombre Hans. inmediato bautizada como “Mar de Lidenbrock” con el orgullo con el que todo explorador bautiza sus descubri- Axel, haciendo caso de su tío, realizó al menos durante mientos “y quiero creer que ningún navegante me dispu- cinco días lo que el llamó “el arte de las altas contempla- te el honor de haberlo descubierto”. ciones” o lo que el profesor Lidenbrock le recomendó: “tomar lecciones de abismo” subiendo altos pináculos En las descripciones, Julio Verne utiliza vocabulario y de iglesias con la intención de ir acostumbrándose al términos geológicos muy de la época e incluso vocabu- vértigo de las alturas. “Lecciones de abismo”. lario espeleológico, aunque este último más moderada- mente. Menciona la cueva de la Guachara, ya descrita El Sniffels es una volcán con varias chimeneas que al- por Humbolt, y la Mammonth, en Kentucky. Es evidente canza los 5.000 pies (unos 1.650 metros) lo que no debía que se documentó lo suficiente para poder hacer cier- significar un gran problema acceder hasta él. El 28 de tas precisiones. Las formas de los conductos que llevan junio a las 13:13 horas, el sol “vino a lamer suavemente hacia el centro de la Tierra parecen sacados de las des- el borde de la chimenea central” y fue todo una revela- cripciones y grabados de la obra de Atanasius Kircher ción para Lidenbrock, que se lanzó raudo al descenso. en su tratado Mundus Subterraneus, publicada el año 1.674 en Amberes. Con buen criterio decidió doblar la cuerda al centro y pasar una parte alrededor de una roca, de modo que Siendo Verne tan preciso en sus anotaciones y conoci- sujetando las dos partes con las manos pudieran des- mientos científicos se le escapa un asunto de logística: cender, y, una vez en el fondo, tirar de uno de los cabos el material que dice deben llevar sobrepasa con creces para recuperar la cuerda. Una hábil maniobra usada ya lo que solo tres personas pueden portear por si mismos. por escaladores al descenso de las cumbres. Pero esta licencia no se la tendremos en cuenta.

Andalucía Subterránea 25 101 Este evento ha asido una magnífica oportunidad para FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL DE MÁLAGA la promoción, que una vez más debemos agradecer a José Enrique Sánchez Pérez como creador de la idea En el marco del 18 Festival de Cine Español de Málaga y a Juan Antonio Vigar, director del Festival de Cine de surgió una notable iniciativa que llevó a la espeleología Málaga, que la acogió con entusiasmo. hasta la Plaza de la Constitución, el corazón mismo de Málaga. Durante la mañana del sábado 17 se contó con la vi- sita del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, quien En noviembre de 2014 se cumplía el 125 aniversario tras saludar a los asistentes les manifestó: “Desde que de la primera edición de Viaje al centro de la Tierra y, os conozco, y ya son muchos años, no dejáis de sor- para la celebración de su efemérides, se ideó una serie prenderme con vuestro entusiasmo por la espeleología. de actividades unificadas, tales como la instalación de Sabéis que podéis seguir contando con mi apoyo y el del un rocódromo donde niños de colegios pudieran realizar ayuntamiento para que vuestros proyectos lleguen a los escalada, técnicas de TPV y descender por tirolina. Pri- ciudadanos.” mero habían asistido a un taller de manualidades, en el interior de dos grandes carpas en un lateral de la plaza, donde, junto a una exposición de magníficas fotografías de cavidades, realizarían la construcción de un recor- table de una cueva. Después pasarían a ver la versión de dibujos animados de Viaje al centro de la Tierra y, por último, la excitante aventura en el rocódromo. Como complemento la plaza acogió dos grandes lonas de 3x7 metros, montadas sobre bastidores metálicos, donde se explica, por una parte, que significó la obra de Verne y por otra, se hablaba de lo que significa la espeleología moderna en Andalucía. Una experiencia que abarca la practica totalidad de la amplia Plaza de la Constitución.

Durante la semana del festival (17 al 24 de marzo) han pasado por estas instalaciones más de 2.500 niños y ni- ñas entre colegios con cita previa y público ocasional que se acercó por la plaza. Asimismo, tanto el domin- go por la mañana como lunes y jueves por la tarde, las escuelas deportivas de Málaga y Pizarra realizaron sus entrenamientos en estas instalaciones, en lo que supuso una exhibición de las habilidades de nuestros deportis- tas más jóvenes.

Se ha aprovechado el evento para repartir publicidad de la Federación, de las Escuelas deportivas de Málaga y Pizarra, y numerosos padres presentes se han intere- sado por las misma y han pedido cita para una primera visita y posible inscripción. ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA 25

Edita colaboran en este número Federación Andaluza de Espeleología José Antonio Berrocal Pérez Número 25, año 2015 MANUEL J. GONZÁLEZ-RÍOS Director Juan José Tonda Manzano Ángel Torres Palenzuela José Antonio Berrocal Pérez ANTONIO GONZÁLEZ RAMÓN Consejo de Redacción Rafael Bermúdez Cano Olvido Tejedor Huerta Francisco Ruiz-Ruano Cobo Julio Guijarro González José E. Sánchez Pérez Genaro Álvarez García Eduardo Llinas Almadana Antonio Pérez Ruiz Toni Pérez Fernández Diseño y Maquetación Juan Mayoral Valsera Jorge Durán García Depósito legal Pedidos y Suscripciones SE-849/99 Federación Andaluza de Espeleología ISsN C./ Aristófanes 4, 1º- Oficina 7 1887-7796 29018 Málaga Teléfono: 952 21 19 29 Correo electrónico: [email protected] Web: www.espeleo.com

Normas de Publicación en Andalucía Subterránea

Los temas preferentes para su publicación son los relativos a exploraciones hechas en Andalucía, y a la actividad de sus clubes, ya sea en la propia comunidad o fuera de ella. · Los textos deberán estar escritos en un procesador de textos convencional, a ser posible en Word. · Su extensión máxima, salvo casos excepcionales, no excederá de los 10000 caracteres. Si se supera se podrá con- sultar con el Consejo de Redacción para su publicación. · Se evitarán a ser posible las notas a pie de página. Toda la información deberá estar incluida en el texto. La bibliogra- fía se permite, señalando lo más relevante para el artículo en cuestión. · Se recomienda el uso de imágenes para ilustrar el texto. Se deberían enviar cuantas sean posibles, a unos 300 pixe- les por pulgada. Se recomienda en formato TIFF o JPG de máxima calidad. · Los planos y topografías deberán llegar en el mismo formato y calidad, con el tamaño suficiente para ser reproduci- dos en A4 (una página completa). Las grandes cavidades tendrán un tamaño que permita su publicación en A3 (doble página). · Ojo con la ortografía, la puntuación y los extranjerismos. · Por razones prácticas y de organización, es recomendable que los envíos se realicen por correo electrónico, o bien en CD o DVD a las oficinas de la Federación, a: Correo Electrónico Correo Convencional [email protected] Federación Andaluza de Espeleología C./ Aristófanes 4, 1º-Oficina 7 29018 Málaga · Os animamos a que nos enviéis cualquier sugerencia sobre la revista, en relación a sus contenidos, a la forma en que están presentados, etc., ya que un mejor trabajo de todos redundará en una mejor revista para todos. · La revista no se hace responsable de las ideas y opiniones expresadas por los autores de los artículos.