12 / EXTRA EL PAÍS, SÁBADO 8 DE ABRIL DE 2006 NATURALEZA

Málaga tiene protegido más del 15% de su territorio, con una veintena de espacios catalogados. Las sierra de las Nieves junto a Cádiz y las sierras de Tejeda, Almijara y Alhama en el extremo oriental son dos buenos ejemplos de la diversidad de fauna y flora

Estribaciones de la sierra de Tejeda, con Cómpeta al fondo. / ÁLEX ZEA El pasillo verde de Málaga a Granada El parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama acoge el ‘techo’ de la provincia, el pico de

Las tres sierras constituyen un Contacta con el con el mar Mediterráneo, en el pa- otras rapaces como el azor, el gavi- S.M. impresionante macizo montañoso raje natural de Maro-Cerro Gordo, lán, el halcón peregrino, abejero y epartido casi al 50% entre con una alineación continuada de es- Mediterráneo la vegetación es rica en endemis- distintos tipos de buitres y aves la Málaga y Granada, el Par- carpes rocosos coronada por el pico en Maro, un mos propios de los acantilados ma- carroñeras. Por su parte, al igual que Natural de las Sierras de la Maroma ( 2.068 metros, techo rinos. que en la Sierra de las Nieves, la ca- de Tejeda, Almijara y Alha- provincial). La serranía, de espec- paraje de Estas sierras tienen un alto va- bra montés reina entre los mamífe- ma constituye un corredor taculares panorámicas, ha sido re- acantilados lor zoológico por el gran número ros gracias a lo escarpado de las sie- Rverde que hace de frontera entre am- cientemente declarado parque natu- de especies que por ellas moran: an- rras, su hábitat idóneo. El gato bas provincias. Su lejanía de los cen- ral (1999), convirtiéndose en el ter- marinos fibios como el gallipato, el tritón montés y la ardilla, que ha coloniza- tros locales ha contribuido a la con- cer enclave natural de este tipo para jaspeado, la salamandra e infini- do estas sierras, son otras dos espe- servación de sus valores naturales y Málaga y el quinto en Granada. dad de variedades de sapos y ranas. cies relevantes de las cerca de 25 de de su patrimonio cultural y huma- La vegetación predominante El camaleón, especie amenazada, mamíferos que se han catalogado. no. El parque abarca 12 municipios son las formaciones boscosas de pi- encuentra en estos tranquilos para- Si se visita este Parque Natural malagueños y granadinos (Alcau- nos negros mediterráneos y negra- jes una especie de oasis, al igual no se puede dejar escapar la oportu- cín, Canillas del Aceituno, Canillas les, quejigos, encinas, acebuches y que la lagartija colirroja ibérica, nidad de realizar la ruta del sende- de Albaida, Cómpeta, , alcornoques, entre otras especies. que comparte hendiduras con todo ro que une El Robledal con el pico , y , en Málaga, También son abundantes los mato- tipo de culebras y serpientes y mu- de la Maroma, uno de los más atrac- y Alhama, , Jayena y rrales mediterráneos de enebro y chas más especies de reptiles. Las tivos de cuantos ofrece las Sierras Otívar, en Granada), con una pobla- sabina, que forman tupidas alfom- aves también encuentran en esta se- de Tejeda, Almijara y Alhama. ción total cercana a los 40.000 habi- bras casi a ras de suelo, al igual que rranía un lugar sosegado en el que P. N. Sierras de Tejera, Almijara y Alha- tantes, de los que buena parte viven hacen especies aromáticas como el anidar. El águila real, la perdicera ma. Área de turismo de Canillas del Aceitu- de la ganadería y la agricultura. tomillo. Y, en su punto de contacto o la culebrera comparten cielos con no 952 51 80 02 (información sobre rutas).

sa. El período de cría puede prolon- garse hasta los meses de verano, se- El espectáculo rosa de Fuente gún la cantidad de polluelos. Unos 300 voluntarios colaboran de ma- drugada en acorralar a las crías en de Piedra vuelve con la lluvia una especie de guarderías cercadas donde son medidas y analizadas an- tes de ser censadas con un anillo que distingue un ejemplar de otro. tequera, siendo la segunda laguna En años ricos en lluvias se pue- S. M. en extensión de España tras la ara- den contabilizar hasta 13.000 crías A Málaga no sólo acuden en tropel gonesa de Gallocanta. Este aguazal apiñadas en la colonia de reproduc- extranjeros del centro y norte de Eu- alberga durante el invierno grandes ción, un paisaje único en el mundo: ropa que huyen del frío invierno en colonias de grullas, ánsares, patos una inmensa mancha tintada en busca de un cálido cobijo donde es- colorados, tarros blancos y otras es- gris, donde todas se cobijan, mien- perar la llegada del buen tiempo. pecies amantes de los saladares. Pe- tras que sus progenitores, blancos y También lo hacen, desde hace in- ro sin duda, su morador más espe- rosados, se mueven por la laguna contables inviernos, un gran núme- cial es el flamenco rosa o común, ya sin llamar la atención de los preda- ro de aves migradoras que utilizan que esta laguna salada es una de las dores. Al atardecer, los adultos le- algunos de sus parajes naturales pa- zonas más importantes del país pa- vantan el vuelo y pueden llegar a ra pasar la temporada fría. Uno de ra la reproducción de esta especie. Doñana o las salinas de Cádiz en estos parajes es la Laguna de Fuen- La sequía arruinó el espectáculo busca de alimento. Para no perder- te Piedra, un gigantesco humedal el año pasado, pero las lluvias de es- se nada, mejor llevar prismáticos. salobre que anega 1.300 hectáreas te año permitirán que los flamen- Centro de Intepretación. 952 11 17 15. Lu- de los campos de la comarca de An- cos tiñan de nuevo sus aguas de ro- Flamencos anillados en . / J. ROJAS nes, cerrado.