PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL

EL TERREMOTO DE ANDALUCIA DE 25 DE DICIEMBRE DE 1884

MADRID, 1981 impreso en el INSTITUTD GEOGRAFICO NACIONAL

Deposito iegai M 12 166-1981 Página

1.-TERREMOTO DE ANDALUCIA: INFLUENCIA EN SUS EFEC- TOS DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO Y DEL TIPO DE CONSTRUCCION ...... :......

1. INTRODUCCIÓN ...... 2 . DISTRIRUCIÓNGENERAL DE LOS EFECTOS ......

2.1. Isosistas ......

2.1.1. Isosistas según la Comisión Oficial española ...... 2.1.2. Isosistas según la Comisión de la Academia dei Lincei de Roma ...... : ...... 2.1.3. Isosistas según la Academia de Ciencias de París ... 2.1.4. Isosistas según e1 ingeniero D . Domingo de Orueta . 2.1.5. Otros mapas ...... 2.1.6. Conclusiones obtenidas a partir de los mapas de . . isosistas ......

2.2. Anúlisis cuantitativo de 1o.r daños en general ...... 2.3. Efectos sobre el terreno ......

2.3.1. Desprendimientos ...... 2.3.2. Deslizamientos ...... 2.3.3. Hundimientos ...... 2.3.4. Grietas ...... 2.3.5. Licuefaccion...... 2.3.6. Mteración del régimen de las aguas ......

2.4. Efectos sobre las ed$icaciones: Tipos de edificacióv y ur- banismo ......

3 . CAUSASQUE CONTRIBUYERON A LOS DAÑOS OBSERVADOS ...... 4 . AYUDASRECIBIDAS Y MEDIDAS QTJE SE PROPUSIERON PARA LA RE- CONSTRvCCION ......

4.1. Ayudas inmediatas ...... 4.2. Medidas que se propusieron pnua la reconstrucción......

AGRADEC!MIENTOS...... BIBLIOGW~A...... ANEXO:MODELO DE CUESTIONARIO MACROS~SMICOUTILIZADO ...... FOTOGRAF~S......

TERREMOTO DE ANDALUCIA

INFLUENCIA EN SUS EFECTOS DE LAS CONDICIONES DEL TERRENO Y DEL TIPO DE CONSTRUCCION A. LÓPEZARROYO A. J. MART~NMP-RTÍN J. MEZCUARODR~GUEZ Instituto Geogrd$co Naclonol

1. INTRODUCCION españoles como extranjeros, recorrieron la zona afectada dejándonos informes técnicos y des- Uno de los grandes sismos que asolaron Es- cripciones literarias y aportando interesantes paña en el pasado fue el llamado ((Terremoto datos sobre el daño sufrido y la reacción y com- de Andalucía», ocurrido aproximadamente a las portamiento de los afectados. También los fotó- 21:08 horas, referidas al meridiano de Green- grafos con sus cámaras primitivas plasmaron en wich, del día 25 de diciembre de 1884. un documento gráfico de extraordinario valor Dicho terremoto afectó gravemente a un área el estado de destrucción causado por el terre- de unos 120 x 70 km2, de las provincias de moto, y, finalmente, los propios supervivientes Granada y Málaga, produciendo entre 750 y de la catástrofe describieron ésta en cuestiona- 900 muertos y más del doble de heridos, cifras rios que todavía se conservan en los archivos del muy notables si se tiene en cuenta la dispersión Instituto Geográfico Nacional y que fueron pre- de los núcleos urbanos y la escasa población de parados por la Comisión Oficial española, de- la zona. Los daños materiales fueron también signada para estudiar el sismo. muy cuantiosos (foto l), habiéndose de reedi- Este material, junto con el que han aportado ficar cerca de un millar de viviendas y de re- quienes con posterioridad han estudiado el te- parar unas catorce mil en más de cien núcleos rremoto y los datos obtenidos personalmente de población (fig. lj, trabajos en los que se in- en el campo, han servido de base para la elabo- virtieron unos diez millones de pesetas de la épo- ración del presente trabajo, cuyo objeto es el es- ca, recaudados en diversas suscripciones que tudiar la influencia que sobre la distribución de recibieron aportaciones de poblaciones de todas los daños tuvieron las condiciones del suelo y las partes de! mundo en una ejemplar muestra las características de la construcción. En él se de solidaridad (tablas 1 y 11). recogen aquellas fotografías de la época que ha Pero la respuesta mundial no fue sólo de tipo sido posible reproducir de cuantas hemos lo- económico. Científicos, en especial sismólogos grado recopilar, algunas de ellas en un estado e ingenieros, periodistas e historiadores, tanto técnico no muy bueno, dado los medios con

TABLA 1.-Relación de los donativos recibidos de las provincias de España

Pesetas Pesetas

Alava ...... 26.175.75 Suma anterior ...... 1.134.561,06 Albacete ...... 21.859.10 Albacete ...... 21.859.10 Alicante ...... 39.201.92 Logroño ...... 35.118.42 Almeria ...... 12.104.56 Lugo ...... 14.956.03 Avila ...... 27.044.18 Madrid ...... 1.080.519.24 Badajoz ...... 68.582.89 Málaga ...... 3.296.68 Baleares ...... 53.361.80 Murcia ...... 80.822.49 Barcelona ...... 157.925.59 Navarra ...... 32.268.30 Burgos ...... 50.348.73 Orense ...... 11.796.10 Cáceres ...... 68.333.80 Oviedo ...... 56.460. 10 Cádiz...... 103.503.04 Paleniia ...... 23.524.14 Canarias ...... 2.403.36 Pontevedra ...... 25.673. 20 Castellón ...... 21.453.73 Salamanca ...... 37.702.56 Ciudad Real ...... 23.394.21 Santander ...... 27.713.65 Córdoba ...... 55.592.89 Segovia ...... 29.141.29 Coruña (La) ...... 39.917.64 Sevilla ...... 60.169.37 Cuenca ...... 35.210.91 Soria ...... 11.822.89 Gerona ...... 25.106.6~ Tarragona ...... 43.691.46 Granada ...... 8.885.80 Teruel ...... 20.747.82 Guadalajara ...... 33.707.21 Toledo ...... 27.961.63 Guipúrcoa ...... 79.650.94 Valencia ...... 12.786.26 Hueiva ...... 50041.25 Valladolid ...... 37.924.81 Huesca ...... 25.166.08 VVizcaya ...... 32.136.56 Jaén ...... 49.280.52 Zamora ...... 41.472.06 León ...... 34114. 11 Zaragoza ...... 110.376.22 Lérida ...... 22.194.43 Provincia de Ultramar ...... 456.549.05

Suma y sigue ...... 1.134.561.06 SUMATOTAL ...... 3.449.191.39

TABLA 11.-Relación de los donativos recibidos de fuera de España . - Pesetas Dsietas

S . S . el Papa León XIlI ...... 40.000,00 Suma anterior ...... Alemania ...... 475.746.28 Italia ...... Argentina (República) ...... 56.880.36 Japón ...... Auiiria-Hungria ...... 107.906.25 Marruecos ...... Bélgica ...... 32.769.59 Méjico ...... Bolivia ...... 17.256.40 Nicaragua ...... Biasii ...... 263.279.64 PaisesBajos ...... Costa Rica ...... 6688.55 Paraguay ...... Chile ...... 59.073.97 Perú ...... China ...... Portugal ...... Dinamarca ...... Rumania ...... Estados- Unidos ...... Rusia ...... Francia ...... Santo Domingo ...... Gran- . Bretaña ...... Suecia y Noruega ...... Citec~a...... Suiza ...... Guatemala ...... Turquía ...... Haiti ...... Uruguay ...... Honduras ...... Venezuela ......

Sumoy sigue ...... 1.726.908.34

RESUMEN DE LOS DONATlVOS

De las provincias de España ...... 3.449.191,39 De fuera de España ...... 3.006.794,46

TOTALGENERAL ...... 6.455.985,85

Fuente: Memoria del Comisario Regio que fueron realizadas, el tiempo transcurrido vertido; la quinta por Sevilla, donde fue sentido y la manipulación que ha sido necesaria llevar a por las personas, movió los muebles e hizo so- cabo para su reproducción. nar campanillas;>la octava por Córdoba, donde Ha sido también objetivo del trabajo el poner el terremoto llegó a causar el desplome de la To- de relieve las enseñanzas que del estudio de este rre de Saii Lorenzo; la novena abrazaría una sismo pueden deducirse en relación con las nor- gran parte de las poblaciones de Málaga y Gra- mas sobre construcción en regiones sismicas, en nada; y la décima, por desgracia, encerraría en particular en lo que se refiere a la consideración su fúnebre circuito los pueblos de Alhama, Játar, del efecto del suelo y de las características cons- Arenas del Rey, Jayena, Albuñuelas, Mnrchas, tructivas generales, así como comentar la polí- Ventas de Zafarraya, Zafarraya, , AI- tica seguida y los resultados en la ayuda a corto, caucin y Canillas del Aceituna)). En el mismo medio y largo plazo. Queda fuera de nuestro informe, la Comisión española fija el epicentro propósito el estudio sociológico de la respuesta « ... en el espacio que comprende el valle de Za- de la población a la catástrofe y al programa de farraya y las sierras de Tejeda, Marchamonas y ayuda; investigación que, por otra parte, consi- de Enmedio)). deramos de gran interés y para la que existe Como vemos, asigna la intensidad máxima de abundante información. la escala escogida (grandes desastres, ruinas ge- nerales, conmociones y aberturas del terreno, desplome de peñascos, etc.) a una gran superfi- 2. DISTRIBUCION GENERAL cie. Por las descripciones que nos han llegado DE LOS EFECTOS estimamos que esta asignación es bastante co- rrecta, si bien hay que señalar que las modernas escalas de intensidad desglosan en más de un grado el de máxima intensidad de la escala de En todos los informes técnicos elaborados a Rossi-Forel. Lo que no llevó a cabo la Comisión raíz del terremoto se ha clasificado el daño en fue un estudio detallado de las zonas que no varias categorías de acuerdo con diversos crite- fueron gravemente afectadas, por lo que no po- rios y se ha dibujado el correspondiente mapa demos dibujar un mapa de isosistas completo, de isosistas, o bien se ha descrito la superficie que hubiese sido muy interesante dada la escala englobada por cada una de ellas. A continua- escogida. ción se comenta cada uno de estos mapas y la relación entre ellos. 2.1.2. lsusistas según [a Comisión de la Acade- mia dei Lincei de Roma 2.1 .l. Isosistas según la Comisión Oficial española En la Memoria de la Comisión italiana de la Academia dei Lincei sí se recoge un mapa donde La Comisión Oficial española nombrada para se dibujan dos isosistas que delimitan tres zonas: el estudiode los terremotos de Andalucía define r;,es~sismica o de nláxima intensidad, ruinosa en su informe 12 escala de diez grados de Rossi- o donde el terremoto arruino algunos edificios Forel e indica por dónde pasaría cada una de las en general, pero no completamente, y donde no isosistas, de esta escala, sin dibujarlas. Asi dice hubo víctimas humanas; y fortísima aquélla en textualmente: c.. de las cuales la primera, por la que aunque el daño fue bastante heterogéneo, ejemplo, pasaría por Roma y Moncalieri, donde función principalmente de la distancia al epicen- ha podido percibirse el movimiento con apara- tro, llegaron a pararse algunos relojes y se oca- tos sismométricos del mismo sistema; la tercera sionaron daños a algunos edificios. También se- por Cáceres, Madrid y demás lugares en que no ñala el epicentro del terremoto situándolo en un lo han sentido sino las personas que se hallaban punto al este de Ventas de Zafarraya, casi a la en estado de quietud, no las que estaban distrai- mitad de camino entre esta población y Arenas das y en movimiento para quienes pasó inad- del Rey, encerrando en otra línea la zona alrede- dor de dicho punto donde convergen las direc- prenden los núcleos y alrededores de Málaga, ciones de procedencia del movimiento. Vélez-Málaga y Cacín. Es de señalar que toda El área de máxima intensidad, de unos 2.300 la zona indicada en el mapa de la Comisión ita- kilómetros cuadrados, es muy superior a la se- liana como zona epicentral queda excluida de ñalada por la Comisión española como de gra- las regiones calificadas por Domingo de Orueta do X. A groso modo, el área mesosísmica seña- como de máxima intensidad, si bien hay que ha- lada por la Comisión italiana equivale a la asig- cer constar que en ella no existen níicleos de po- nada como de intensidad IX y X según el criterio blación y que no estaba atravesada por vías de de la Comisión española. La superficie total comunicación importantes. donde se sintió el terremoto la fija la Comisión Comparando con los mapas elaborados por italiana en 450.000 kmz. las Comisiones española, italiana y francesa pue- de verse que éstos incluyen dentro de sus respec- 2.1.3. Isosistas según la Comisión de la Acade- tivas zonas de máxima intensidad las tres prime- mia de Ciencias de París ras, según la relación anterior, de las conside- Basado en el informe de la Comisión francesa radas como tales por el señor Omeh. Una nota de la Academia de Ciencias de París se confec- que caracteriza el informe de Domingo de Orue- cionó también un mapa donde se han dibujado ta en general y su mapa en particular es la gran tres isosistas que delimitan las tres zonas que importancia otorgada por este autor a los efectos resultaron más afectadas y que llaman zona epi- sobre el terreno. Por esta misma razón llama la atención el que no haya incluido entre las zonas central, zona media y zona externa, si bien se hace constar en dicho informe que el terremoto más gravemente dañadas el pueblo de Güevéjar, al N de Granada capital, que sufrió un gran des- fue sentido al menos en un área de 400.000 km2. lizamiento que obligó a su reconstrucción com- El criterio adoptado para definir estas zonas más fue encerrar en las respectivas isosistas las loca- pleta en una zona próxima estable. Dado que en su informe no viene siquiera citado este lidades arruinadas por el terremoto, las que re- pueblo debemos pensar que su recomdo y su sultaron considerablemente dañadas y aquellas en las que se sintieron de forma notable las sa- estudio se ciñó a una zona más próxima al epi- cudidas pero sin sufrir apenas daño. Con este centro y que ni siquiera Uegó a visitarlo. criterio, la zona epicentral coincide prácticameii- En la figura 2 se recogen superpuestos los ma- te con la señalada por la Comisión española pas de isosistas elaborados por las Comisiones como de grado X. italiana y francesa y por el señor Orueta.

2.1.4. Isosistas según el ingeniero don Domingo 2.1.5. Otros mapm de Orueta En fecha más reciente otros autores han es- En el mapa de intensidad del movimiento sis- tudiado la distribución de intensidades del sismo mico recogido en el informe de Orneta se clasi- de Andalucía. En la figura 3 se recoge el mapa fica la misma en cuatro categorías. Pero a dife- de isosistas publicado en 1931 por Steikhardt, rencia de lo reflejado en otros informes, en éste referido a la escala de Mercalli, y confeccionado no se asigna a cada intensidad una única zona a partir de los informes ya citados. Finalmente, continua. De la máxima, por ejemplo, se definen Udias y Muñoz (1978) han reevaluado los datos seis separadas que abarcan, respectivamente: y estudiado también los cuestionarios macrosís- los núcleos de Chozas del Rey, Ventas de Zafa- micos de la época, obteniendo el mapa de la fi- rraya, Alcaucín, Canillas del Aceituno y Peria- gura 4 referido a la escala MSK, trabajo que na, así como la zona del puerto del Sol, pertene- es objeto del otro articulo de esta monografía. ciente a este último municipio; los núcleos de Santa Cruz, Alhama, Fornes, Jayena y Arenas 2.1.6. Conclusiones obtenidas a partir de los del Rey; los de Albuñuelas, Murchas, Melegis, mapas de isosistas Restábal, Chite y Bémar; finalmente, las tres Del estudio de la distribución de la intensidad restantes, de dimensiones más reducidas, com- sismica, realizado a partir de las descripciones

de los informes, y por simple observación de los tación Provincial de Granada, y en ellos el nú- mapas de isosistas, se obsewa que éstas tienen mero de víctimas es más reducido. Dado que una forma aproximadamente elíptica, con el eje este Último informe fue elaborado unos meses mayor de la elipse en la dirección E-W pasando después de ocurrir el terremoto pensamos que justamente por casi todos los núcleos más seria- debe ajustarse más a la realidad; en cualquier mente dañados: Guaro, Ventas de Zafarraya, caso, consideramos que puede llegarse a deter- Arenas del Rey, Fornes, Jayena, Albuñuelas y minar dicho número de víctimas con bastante Murchas. Parece obvio preguntarse si hay alguna aproximación, pues en muchos municipios se justificación tectónica de esta propagación. Sin conservan aún las actas de defunciones. Final- embargo, del examen de la cartografía de super- mente se han reflejado también las cifras facili- ficie (figs. 5 y 6) y de la observación del terreno tadas por Domingo de Orueta en su informe no se deduce la existencia de ninguna faUa coin- (elaborado asimismo inmediatamente después cidiendo con esta línea. Tampoco en las imáge- de ocurrido el terremoto), las cuales son del nes de satélite hemos encontrado indicio de ali- mismo orden de magnitud de las dadas por los neación alguno. También, en el verano de 1978, Gobernadores Civiles y por El Defensor de Gra- se ha iniciado por el Instituto Geográfico Nacio- nada en esta provincia. En cuanto al número de nal un estudio de microsismicidad en la zona, y heridos, es fácil explicar la heterogeneidad de aunque aún no ha finalizado la interpretación los datos pensando en la divergencia de criterios de los datos no parece que vaya a obtenerse nue- que pueden adoptarse en su valoración de acuer- va información en relación con este problema. do con la gravedad de las heridas. Habrán de continuarse pues los estudios. Algo análogo sucede cuando se habla de da- ños a edificios. Habría que fijar primeramente un criterio para analizar los daños, en especial 2.2. ANALISISCUANTITATIVO DE LOS DANOS EN GENERAL un umbral mínimo, dado que a la vista de las constmcciones de la época puede afirmarse que La información sobre la distribución cuantita- absolutamente todas las situadas en la zona tiva de los daños vienen recogidos en la tabla 111, pleistosista debieron sufrir algún daño visible. donde se resumen, para las localidades más En la tabla 111 se han recogido las cifras facilita- afectadas, los datos facilitados en los diversos das por Domingo de Orneta y por las Comisio- informes preparados por las autoridades, cien- nes francesa y española, la Única por cierto que tíficos y periodistas. da cifras globales fijando en alrededor de 17.000 Lo primero que salta a la vista al inspeccionar las casas dañadas. No se han recogido las cifras la tabla son las notables discrepancias entre facilitadas por la Comisión italiana en su infor- unos y otros informes. Por eUo estimamos de me por ser la mayoría reiteración de las dadas interés analizar cada conjunto de datos. por el señor Orueta. También se ha incluido, a En primer lugar, y al analizar el número de fin de dar idea de la proporción, el número de víctimas, vemos que se han recogido datos de habitantes de cada término municipal (según la cuatro fuentes diferentes. Las primeras colum- división administrativa de la época), asi como nas corresponden a Las cifras oficiales facilitadas el número de viviendas existentes, clasificadas en los priimeros días inmediatos al terremoto por según el número de plantas, detalle que como se los Gobernadores Civiles de Granada y Málaga. verá puede tener importancia a la hora de justi- Las columnas siguientes recogen los datos reca- ficar los daños, habiéndose prescindido de la bados para la provincia de Granada por los pe- consideración de los albergues y cuevas, afortu- riodistas del diario local El Defensor de Granada, nadamente poco relevantes en número, excepto encuesta realizada algunos días después de la en Ventas de Zafarraya (28 albergues en el nú- anterior y donde se ha incrementado el número cleo y 44 en el término municipal) y Zafarraya de muertos y disminuido el de heridos, lo cual a (157 albergues en el núcleo y 253 en el tér- prhera vista parece lógico. En las últimas co- mino municipal). Todas estas cifras se han lumnas se recogen los datos sobre muertos y he- obtenido a partir de los datos de los censos pre- ridos facilitados al Comisario Regio por la Dipu- vios al terremoto, posteriores a 1860.

De todos modos, en lo que se refiere a la eva- fondos provenientes de la isla de Cuba, y el de luación de los daños, todas estas cifras han de Santa Cruz de Alhama a cargo de la sociedad ser tomadas con precaución, al menos las co- madrileña del Circulo de la Unión Mercantil rrespondientes a los pueblos más alejados del (por eso hoy se llama Santa Cmdel Comercio). epicentro, dada la picaresca que siempre surge Finalmente, habrian de añadirse otras inversio- cuando se presupone una gran inversión por nes notables, como las que hizo el Estadó de parte del Estado. Así, por ejemplo, el propio Co- sus fondos públicos para reconstruir escuelas y misario Regio afirma en su Memoria: N... ha- edificios públicos, o la que llevó a cabo el Arzo- biendo comprobado que en un cierto pueblo no bispado para reconstrucción de las iglesias. pudieron enseñarle más deterioro que el tabique de una casa, cuál fue su sorpresa al 0bSe~ar que en el estado de daños de la provincia figu- raba dicho pueblo con 107 casas total o parcial- La violencia del terremoto, unida al compli- mente hundidas y 66.813 pesetas de perjuicios)). cado relieve topográfico de la zona afectada por La realidad final fue en este caso, según cuenta el mismo (fotos 2 y 31, caracterizado por sus el Comisario Regio, que se auxilió a siete vecinos fuertes pendientes y taludes inestables, así como con una cantidad total que no llegó a 700 pese- por el carácter kárstico de las calizas que compo- tas, cantidad irrisoria frente a los más de seis nen algunas sierras situadas en el área epicen- millones que se invirtieron por la Comisaria Re- tral (foto 4j, provocaron notables alteraciones gia. También cita otro caso en que los daños se del temeno: desprendimientos (foto S), desliza- valoraron en más de veintidós veces el valor de mientos, hundimientos, alteración del régimen la riqueza urbana imponible del municipio. Lla- de las aguas, etc. ma asimismo la atención que en las primeras ci- Aún hoy, al recorrer la zona, se observan bas- fras facilitadas por los gobernadores civiles tantes rocas en equilibrio inestable o desprendi- figuraba que el daño en la provincia de Málaga das .al 'borde de las fuertes pendientes, por lo ascendía a ocho millones de pesetas, más que en que no es nada extraño que bajo la acción diná- la de Granada, cuando era obvio que el daño en mica del sismo, rocas que se encontraran en si- esta provincia era mucho mayor. tuación análoga a éstas rodaran por la'pendiente, Por ello, las únicas cifras referentes al daño arrasando las edificaciones que encontraban a que ofrecen gran fiabilidad son las facilitadas su paso. por el Comisario Regio en su Memoria, acerca del número de casas reconstruidas, damnificados 2.3.1. Desprendimientos auxiliados y dinero invertido. Pero debe recor- darse que estas cifras son evidentemente incom- Así, en los informes que se elaboraron a raiz pletas dado que la inversión de la Comisaria del terremoto, se recogen numerosas referencias Regia que administró la recaudación obtenida a los desprendimientos. Se afirma que abunda- en la suscripción organizada oficialmente y en ron en las sierras próximas a la zona epicentral la que colaboraron gentes de todas partes del (de Enmedio, Marchamonas y Tejeda), y se hace mundo, fue aproximadamente de dos terceras referencia también a otros más concretos, nota- partes de la total: unos seis millones y medio de bles por su envergadura, y por lo general próxi- pesetas sobre un total de unos diez millones. mos a núcleos habitados. Por ejemplo, se dice Asi, por ejemplo, en Albuñuelas el duque de que en e1 cerro Vitón, junto al camino de Zafa- Fernán Núñez constmyó toda una barriada; rraya a Loja, se produjeron verdaderas ((voladu- Alhama recibió también ayuda de numerosas en- ras de piedras)) en una franja que describen como tidades. En Játar se construyó una barriada con de ((doscientos metros de longitud y más de fondos catalanes (el barrio Cataluña, todavía veinte de anchura)). Asimismo se produjeron existente); el pueblo de Murchas fue reconstrui- desprendimientos en el cerro del Encinar, cerca do por el Arzobispo de Granada; el de Ventas de Periana, en el Tajo Fuerte, en las zonas Ilama- de Zafarraya con fondos recaudados en laciudad das Tajos Lisos, La Arcaza, la Cueva de Fájara de La Habana: el de Canillas del Aceituno con y la Cueva de las Vacas, y en la vertiente meridio- TAJO ALHAMA SANTA CRUZ

0 o -02 1. CONGLOMERADOS

ARENISCAS

MARGAS

MARGAS Y YESOS

Figura 7.-Corte geológico esquemático en la direcnón Santa Cruz-Alhama KETCH OF SUBSURFACE GEOLOGY

AFTER ITALIAN COMlSSlON

Figura 8.-Corte geoló@co esquemático de Güevéjai DEPOSITOS FLYSCH

CALIZAS KARSTICAS

Figura 9.-Corte geológico esquernitico de la zona del Puerto del Sol nal de sierra Tejeda. Los caminos que unen Pe- sierra Tejeda y el relleno cuaternario del valle riana con y con Ventas de Zafarraya, de Zafarraya, que es el que debió deslizar. en el Boquete, quedaron inservibles a causa de los desprendimientos. Mención especial merecen, por el daño que 2.3.3. Hundimientos ocasionaron a los edificios y las victimas que motivaron, los desprendimientos habidos en el No obstante, la alteración más notable fue la Tajo de Alhama (fotos 6, 7 y 8j. Este pueblo se que se produjo al oeste de la zona epicentral en asienta sobre una capa de areniscas, bien cemen- la zona del Puerto del Sol, en término munici- tadas, que son cortadas por el río Marchán for- pai de Periana. mando el Tajo, en cuyas paredes verticales se En efecto, en la vertiente S de dicho puerto, pueden observar algunas grietas, y con las edi- las margas y margas-calizas del flysch se apoyan ficaciones asentadas sobre el mismo borde (fi- sobre un Substrato calizo que, tal como se refle- gura 7). Al ocurrir el terremoto se desprendieron ja en la figura 9, bqt con fuerte pendiente (foto grandes bloques, arrastrando al precipicio las núm. 15). Este manto del flysch o nummulitico casas que se apoyaban en ellos; siendo ésta la es muy plástico, presentando además las calizas principal causa del daño y de las victimas ocu- una gran circulación kárstica, lo que dio lugar rridas en esta ciudad. a que bajo el efecto dinámico del sismo se pro- dujesen grandes desprendimientos y desliza- mientos. Cabe destacar el hundimiento de más 2.3.2. Deslizamientos de dos metros de profundidad (fotos 16 y 17) que afectó a una franja de casi cuatro kilóme- Además de los grandes desprendimientos de tros de longitud por 10 a 35 metros de anchura los que hemos hablado en el punto anterior, se y que discurría desde el puerto del Sol hasta produjeron numerosos deslizamientos, algunos una zona situada un kilómetro al N del cortijo de ellos de gran extensión (fotos 9, 10 y 11j, En de El Batán, pasando por los cortijos de Guaro, unas ocasiones provocaron el arrastre de eras o Zapata, El Batán y La Cueva. Este hundimiento árboles (fotos 12 y 13j, siendo notable la refe- provocó la destrucción completa de la aldea de reneia que se hace a los 141 pinos que se afirma Guaro (fotos 18 y 19) y la aparición en el cor- que el terremoto desarraigó en el puerto del tijo de El Batán de una grieta de más de metro y Fraile, en la sierra de la Almijara, siete kilóme- medio de anchura (foto 201, transversal a la ali- tros al NE de Cómpeta. En otras ocasiones los neación principal del hundimiento; en cambio, deslizamientos cortaron caminos (foto 14) o el cortijo de Zapata permaneció intacto pese a arrastraron pueblos enteros incluso, como en su proximidad al hundimiento. el caso de Güevéjar. Este pueblo se asienta sobre Como se ha dicho es éste el caso más notable un terreno margoso que deslizó sobre su subs- de alteración del terreno a causa del terremoto, trato calizo (fig. 8j. Análogamente en Albuñue- si bien, de acuerdo con el informe de la Comi- las los estratos superiores deslizaron, ocasio- sión española, dicho hundimiento se produjo nando la mayor parle del daño producido por unas horas después de oc~rridoel sismo, cuando el terremoto, cosa que afortunadamente no ocu- casi todos los habitantes de la aldea se encon- rrió en algunos otros pueblos próximos a éste, traban celebrando un baile en la era, que fue re- pese a que las características del terreno son si- movida de tal modo que algunos fragmentos milares en toda esta zona. quedaron en posición vertical. La distorsión Otras descripciones afirman que también se del terreno fue enorme, tal como se ha visto en produjeron deslizamientos en Guájar Alto y en las. fotos; la fuente que abastecía la aldea desa- las faldas septentrional y meridional de sierra pareció, y en su lugar se formó una laguna de Tejeda. En el informe de la Comisión francesa 1.800 m\ el número total de muertos ascendió se afirma también que hubo un pequeño desli- a siete. En el informe de la Comisión española zamiento en Ventas de Zafarraya. Este pueblo se afirma que por ésta se levantó un plano donde se asentaba a caballo entre la falda rocosa de se recogían todos los detalles del hundimiento, con indicación de la anchura y profundidad de probablemente ocurrió fue un deslizamiento o las grietas. Desgraciadamente no hemos loca- movimiento relativo del relleno del valle de Za- lizado dicho plano, preparado para ser incluido farraya respecto al substrato calizo de la sierra en la Memoria que la Comisión debía redactar, Tejeda en el que apoya, formándose esa grieta la cual, que nosotros sepamos, nunca se llegó a que a nuestro juicio contribuyó grandemente publicar. como se verá, a la ruina del pueblo de Ventas de En algunas zonas las características kársticas Zafarraya, que estaba situado prácticamente del terreno provocaron pequeños hundimientos sobre la misma. En efecto, la distancia entre que dieron acceso a cavernas excavadas por el Zafarraya y Ventas de Zafarraya es siguiendo agua. En los informes del terremoto se citan va- esta línea de unos tres kilómetros. El contacto rios lugares concretos donde ocurrió este fenó- del relleno cuaternario se prolonga a partir de meno, tal como Marrón de las Cuevas, a cinco este nú~.;o unos seis kilómetros hacia el este, en kilómetros de Játar, en la vertiente de la sierra casi perfecta coincidencia con el eje mayor de la Almijara, y en el camino de Alfarnate a Chozas elipse formada por las isosistas. Dado que la del Rey. distancia entre Ventas de Zafarraya y Játar es de unos 19 kilómetros siguiendo esta línea, es- 2.3.4. Grietas timamos qne la grieta descrita no se prolongaba a través de la sierra fuera del valle, no siendo Son también muy numerosas en los informes pues, indicio de la posible existencia de una falla las referencias a las grietas que se produjeron que pudiera haber dado origen al terremoto. en el terreno en las proximidades de los núcleos También se cita otra grieta en las proximida- habitados (fotos 21, 22, 23 y 24). des de la anterior, en el sitio llamado Hoyo del En el informe de la Comisión española se Toro en la sierra de Marchamonas, que corría destaca una que «.., iniciándose en la sierra de de SE a NO en una longitud de unos 500 metros Alhama con una que desde las Peñas de Vaque- y con una anchura entre medio metro y un me- ros cmza la Cuesta de las Animas, se dirige por tro, la cual, según se dice en los informes, podía los Bermejales de los Llanos al cortijo de la ser prolongación de otra que se formó en el cor- Fuente de los Morales, y parece estar en íntima tijo de Los Buenos, situado en el camino de Cho- relación con otra que desde el barranco de las Pi- zas del Rey a Las Ventas, aunque se afirma que letas, origen del río Marchán, con dirección NO no se advertía la unión entre ambas. a SE y siguiendo los derrames septentrionales de Además de las grietas anteriormente citadas, la sierra Tejeda, pasa por el cortijo del Huerto en los informes se hace referencia a la aparición de Navas y el de Valdeiglesias hasta la Similla de de grietas en el terreno próximas a casi todos los la Alcanta, desde cuyo punto se subdivide y núcleos habitados situados en la zona más cas- se presentan otras, ya paralelas, ya perpeudlcu- tigada por el terremoto. Así, se habla de que en lares a la anterior, en Hoyo Largo, en la Umbría Arenas del Rey se formaron varias grietas de de las Pilas y eii el cortijo del Cementerio, la cual 20 a 30 nn de anchura, bastante largas. En espe- penetra por debajo de las casas de Ventas de Za- cial se cita una que se abrió en el centro del pue- farraya)). La longitud de la grieta descrita sería blo de unos treinta metros de iongitud y de cua- de unos siete kilómetros. tro a diez centímetros de aiichura, en la qiic se También fueron notables las grietas que se notaba además un pequeño desnivel entre los formaron en las proximidades de la cumbre de bordes. La grieta se extendía bajo algunos edi- la sierra de Enmedio y las que se descubrieron ficios, que dividió en dos. en Periana, en el camino que va de los Baños de Algo análogo sucedió en Alcaucin, donde Vilo a Colmenar, y que según las descripciones se también se formaron varias grietas, de las que extendían desde el cerro del Encinar en las proxi- la más importante comenzaba en la plaza, en el midades del pueblo. Otra grieta notable citada en ángulo formado por la iglesia y el ayuntamiento, los informes es la que pasando por Zafarraya co- y la atravesaba en la dirección O-SO a E-NE lle- rría a lo largo de sierra Tejada en una longitud de gando hasta la parte alta del pueblo y dividiendo ocho kilómetros hasta la sierra de Játar. Lo que también una casa en dos mitades. Su longitud total era de treinta y cinco metros y su anchura subidas y descensos del nivel de los pozos, au- de unos cuatro centímetros. mento o disminución de los caudales de los También en Cómpeta se abrieron numerosas cauces, pozos y manantiales, enturbiamientos, grietas que fueron aumentando, sin duda por cambios de la temperatura de las aguas, forma- un deslizamiento del terreno, de forma que dos ción de lagunas (foto 25j, etc. meses después algunas de ellas median hasta me- Son numerosas las referencias a estas altera- tro y medio de anchura por quince de longitud. ciones. Así, en Alhama, vieron cómo el rio Mar- Otra grieta citada en los informes es una que chán disminuía de caudal después del terremoto, se formó al SO de , con unos cuatro cen- quedándose totalmente seco en la mañana del tímetros de anchura y unos treinta metros de día 26, dado que no brotaba agua de su manan- longitud, que se dirigía de E-NE a S-SO. tial, el cual reapareció más tarde, formándose Ya hemos hablado anteriormente de los hnn- aguas arriba, a unos 100 metros del antiguo dimientos y deslizamientos ocurridos en Guaro, manantial, uno nuevo. Este fenómeno de va- Albuñuelas y Güevéjar, que naturalmente fue- riación del emplazamiento sucedió también con ron acompañados de la formación de numerosas el manantial del Chopo, próximo a Alhama. grietas. En este último, el pueblo, que deslizó En muchos de los restantes manantiales de este en bloque sin dermmbarse, quedó rodeado en municipio se observaron variaciones de caudal. la parte alta por una grieta semicircular de más Mención especial merecen los rranantiales de de un kilómetro de longitud, y que según se los Baños de Alhama, ya conocidos en tiempo cuenta dividió el tronco de un olivo en dos mi- de los romanos. Aqui hemos de hacer constar tades, una de las cuales siguió al movimiento del que las descripciones reflejadas en los informes terreno. en cuanto a alteración transitoria de las carac- Finalmente diremos que también se citan al- terísticas fisicas o químicas de las aguas terma- gunas grietas en lugares alejados del epicentro. les producidas por el terremoto nos han sido Así la carretera que unía a Granada con Motril futadas por el Director del balneario basándose quedó agrietada en las proximidades de la Venta en los datos contenidos en la Memoria del mis- de las Angustias. El punto de ubicación de estas mo. En los informes se dice que el manantial grietas está situado al este del epicentro, en la cesó de correr tras el terremoto para renacer pa- prolongación de la línea recta que une los nú- sadas cuatro horas, pero con las aguas muy tur- cleos más dañados, bias y en escasa cantidad. El caudal fue aumen- tando y a las cinco de la mañana del día 26 rebo- 2.3.5. Licuefacción saron la pila, ya que alcanzaron un nivel 50 cm En los informes español y francés se describen más alto que el que tenían antes del terremoto. fenómenos que pueden claramente identificarse Se afirma también que la temperatura ascendió como de licuefacción. Entre los puntos donde dos grados centígrados y que surgió un nuevo ésta se observó están: el valle del río Marchán; manantial también termal, un kilómetro al este el cortijo de los Alamos; el núcleo de Santa Cruz del antiguo; y que en un punto cercano a una del Comercio; el llano de las Donas, cerca del cañada que desemboca en el río se formó una cortijo de Mudapelo; el Pago de las Ventas, cavidad circular, de cuatro metros de diámetro en Albuñuelas, donde se describe que salieron (foto 26j, de cuyo fondo brotaba una enorme de las grietas entre los olivares, montones de cantidad de agua que llegaba hasta un nivel de barro; las márgenes del río Bermuza, no lejos un metro de altura de los bordes superiores. de Canillas del Aceituno, y un campo al SO de Emitía el manantial abundantes vapores y en su Vélez-Málaga. En la figura 10 se recoge la nbica- superficie podían observarse un número consi- ción de aquellos de los puntos antes citados que derable de burbujas, indicativo de la gran can- son identificables con cierta aproximación. tidad de gases que contenía, revelándose a gran distancia la presencia de ácido sulfhídrico por 2.3.6. Alteración en el régimen de las aguas su olor. Según el informe de la Comisión italia- Otro efecto notable del terremoto fue la alte- na, la temperatura del agua era en el mes de ración del régimen de las aguas, provocando mayo siguiente al terremoto de 50 "C, mientras LIQUEFACTBON MAP

MAR MEDITERRANEO

Figura 10.-Lugares donde se produjo licuefacción que en el antiguo manantial era de 46O tan sólo. el régimen de las aguas, en lugares más alejados Próximo a estos lugares y cerca de Santa de la zona epicentral. Así, en la provincia de Má- Cruz, en el cortijo de Los Alamos, se afirma que laga, se afirma, en los informes y cuestionarios, apareció otro manantial terma1 y sulfhidrico, que subió el nivel de las agnas de algunos de los que desapareció en la tarde del día 26 para no pozos y manantiales en , , reaparecer más. Benalmádena, Canillas del Aceituno, Cuevas Otros baños termales de la zona, muy cono- Bajas (próximo a Arcbidonaj, , Mála- cidos, son los Baños de Vilo (Perianaj, cuyas ga, y Vélez-Málaga. Disminuyeron aguas sulfurosas parece que aumentaron en los caudales en cambio m Benalauria, mientras caudal y riqueza de «hidrógeno sulfuradon man- en desaparecieron algunos manantiales teniéndose a una temperatura de 21 "C. y lo mismo ocurrió en Arenas de Vélez-Mála- Dentro de este mismo término municipal de ga y Benalmádena, si bien posteriormente reapa- Periana, en Guaro, el manantial que surgia reció el manantial en el primero. Sufrieron bajo el cortijo se enturbió primero y desapare- enturbiamiento de las aguas en Archidona, ció después, aunque reapareció más abajo for- , Canillas del Aceituno, Canillas de mándose una laguna. Albaida, (próximo a Vélez- También parece que aumentó el caudal de Málaga), Málaga, Riogordo y Torrox. Final- las aguas minerales de la Malá, donde surgieron mente consta que en Canillas del Aceituno nuevos veneros, y en el barranco de la Cueva, aumentó la temperatura de las fuentes públicas. en las proximidades de Izbor, surgió un manan- Análogamente, en la provincia de Granada, tial tamal cuyas aguas exhalaban u11 fuerte ascendió el agua de los pozos en Santafé, Armi- olor a anhidrido sulfhídrico. lla, Picena, Pulianas, Atarfe y Cúllar Baza. En Alcaucín, las aguas del pueblo, proceden- Aumentó el caudal de las fuentes y manantiales tes de un manantial próximo, «cesaron de correr en Chite y Talará, Algarinejo, Cijuela, Fuente tras el terremoto, reapareciendo media hora Vaqueros, Salobreña, Granada, Illora y Melegís. después, muy turbias y en tal cantidad que rom- En cambio se secaron o disminuyeron de caudal pieron cañerías e inundaron algunas calles vol- en Pampaneira, Pinos del Valle, Jayena, Ca- viendo finalmente a su caudal habitual». Algo rataunas, Iznalloz y Soportújar. En Cáñar, Santa análogo sucedió En otro manantial de este pue- Cruz y Ventas de Zafarraya desaparecieron o blo, en el de la fuente de las Parras, y justamente disminuyeron de caudal algunos mientras apa- todo lo contrario en el manantial de Carrión recieron otros. En Pinos del Valle y Arenas del Alto, que se agotó totalmente. Rey vieron reaparecer las aguas que antes per- En Sedella se afirma que reventaron algunas dieron. conducciones, mientras en Almuñécar aumen- También sufrieron enturbiamientos las aguas taron los caudales de algunos pozos y se eutur- de numerosos pozos, fuentes y manantiales de biaron las aguas de otros. También se enturbió, Loja, E1 Almendral, Padul, Ventas de Zafarraya, hasta adquirir un color chocolate, el torrente Pampaneira, Vélez Benaudalla, Algarinejo, Ba- Riofrío, en las proximidades de Loja. yacas, Iznalloz, Motril, Soportújar, Purullena En Játar, en el manantial que surtía de amas y Zújar. En Güevéjar, Lachar y Mecina-Alfahar al pueblo, se observó una disminución del caudal se notaron alteraciones en los cauces a su paso que llegaba a las fuentes públicas; en cuanto al por ellos. río Potril, próximo al pueblo, también sufrió alteraciones de caudal, quedando totalmente seco y recuperando poco a poco su caudal nor- 2.4. EFECTOSSOBRE LAS EDIFICACIONES: TIPOS mal con posterioridad. Sin embargo, los manan- DE EDIFICACI~NY LRBANISMO tiales de Arenas del Rey, pese a lo mucho que afectó el terremoto a este núcleo de población, Es indudable la influencia que el tipo de cons- se alteraron rdativamente poco. trucción ,ejerce sobre el comportamiento de las Finalmente, hemos de hacer constar que exis- estructuras durante el terremoto, y por ende, ten otras muchas referencias a alte~acionesen sobre los daños. En el caso del terremoto de An- dalucía, dada la época en que ocurrió y la es- y los recursos económicos del propietario (fotos tructura socioeconómica de la zona, fue la números 31,33,36,37,38,39 y 40). Estos muros pobreza de las edificaciones la causa principal eran, generalmente, medianeros entre una edi- del daño ocurrido, tanto en lo que se refiere a ficación y la contigua, como puede observarse pérdidas materiales como humanas. en las fotos anteriores y en las níimeros 41, 42, En efecto, tal como se verá, las construcciones 43 y 44, entre otras, lo que, como veremos, tuvo no reunían, desgraciadamente, unas mínimas también su influencia en el daño. características sismorresistentes ni en su con- Los forjados de los pisos y cubiertas se carac- cepción, ni en sus materiales, ni en su ejecución. terizaban por su gran peso y prácticamente nula Esto puede generalizarse prácticamente a la trabazón. En efecto, las vigas estaban general- totalidad de las edificaciones de la zona, dado mente constituidas por troncos de árboles, que, salvo la mayoría de las iglesias, represen- simplemente desbastados, que se apoyaban o taban una gran uniformidad en cuanto al pro- empotraban en los muros laterales con un débil yecto, a los materiales usados en su constmcción anclaje a los mismos. Cada viga era indepen- y a la forma de ejecución. No incluimos aquí diente de la contiguq, pues no solía haber zuncho, gran número de las edificaciones existentes en cerco o correa alguna. Sobre dichas vigas se las capitales Málaga y Granada, de una mayor apoyaban cañas, &.veces atadas con cuerdas a calidad, y que se comportaron mejor, si bien ellas, sistema que aportaba muy poca rigidez al ninguna de las dos ciudades se encontraba en forjado. Este se completaba con una capa de la zona más fuertemente daiiada. Como ejem- piedras y barro como mortero, que hacía aumeu- plo las fotos 27, 28 y 29 recogen tres vistas tar mucho el peso sin aportar tampoco rigidez. del mismo pueblo, Jayena, las dos primeras de Análogamente, las cerchas que sostenían el te- la casa del marqués de Campotejar, terrate- jado se apoyaban simplemente sobre los muros niente y hombre de grandes recursos económi- sin rigidizarse a éstos o entre ellas mediante cos. Tal como se puede observar, la construcción correas. es en todas de calidad simiiar, análoga además La capacidad para resistir los esfuerzos ho- a la que era común en los restantes núcleos de rizontales era pues muy pequeña. En algunos población, no existiendo más que algunas va- lugares la constmcción presentaba, no obstante, riaciones en pequeños matices constructivos de algunas ligeras variantes que mejoraban sus los que hablaremos más tarde, derivados, gene- características sismorresistentes. Así, en Al- ralmente, de la Posibilidad de obtención de los buñuelas, las esquinas de las casas solían dis- materiales. poner de pilares de ladrillos pobremente cocidos Esta uniformidad del tipo de construcción se (fotos 41, 45, 46 y 47), que, sin. embargo, extiende, además, al número de plantas de los tal como se observa, resistieron bastante bien. edificios, generalmente tan sólo una o dos (fotos Si las vigas hubiesen estado suficientemente ri- números 30 y 31), lo que da lugar, a igualdad de gidizadas a ellos el número de muertos hubiese los demás parámetros, a una respuesta similar estado muy lejos del centenar que realmente para las distintas frecuencias. Tan sólo en Al- hubo. Es de resaltar también el gran daño que bama y Vélez-Málaga (dentro de !a zona grave- se produjo en la unión de las distintas fábricas, mente dañada) existía un número significativo efecto que fue también bastante notable en mu- de viviendas de más de dos plantas (ver tabla 111 chas iglesias y que puede observarse asimismo y fotos 32, 33, 34 y 35). en las uniones de los muros exteriores con los Podemos hablar pues, de que el tipo usual de pilares reflejadas en las fotografias anteriores. edificación estaba constituido por casas de una Las características sismorresistentes no se o dos plantas, prácticamente carentes de cimen- vieron en cambio muy favorecidas en las zonas tación, cuyos muros y paredes estaban cons- madereras de Jayena y Játar donde se utilizaron truidos con cantos rodados unidos por un con- mucho como vigas gruesos troncos de castaño glomerante, en general barro, o en el mejor de desbastados de hasta 50 centímetros de diá- los casos cal o yeso poco cocido, de acuerdo con metro, lo que dio lugar a forjados extremada- la disponibilidad de estos materiales en la zona mente pesados (fotos 27, 28 y 48). Las iglesias presentaban, por lo general, posterior al altar mayor. Y en esta misma ciudad características claramente diferentes a las des- la nave central de la iglesia de los Mártires quedó critas, desde el punto de vista constructivo separada de las laterales por grietas, formándose y de su sismorresistencia. Consecuentemente, asimismo fisuras en el campanario; además, la su respuesta al terremoto fue distinta a la de iglesia de la Aurora quedó en estado peligroso y los demás edificios debido a su diferente periodo en la iglesia de la Santísima Trinidad se produ- de vibración, a que en su construcción se utili- jeron varias roturas. zaron mejores materiales y a una más cuidada Finalmente y refiriéndonos al aspecto urba- ejecución. Así, generalmente, disponían, al me- nístico, las calles, como las de casi todos los nos, de una mayor cimentación que los edificios pueblos de Andalucía, eran bastante estrechas corrientes y también de pilares de mampostería y sinuosas (fotos 30, 33, 38, 42, 59 y 60). Esto o sillería en los ángulos, con zunchos perime- hizo que quedasen intransitables tras el te- trales del mismo material a nivel del suelo y del rremoto a causa de los escombros caídos y no apoyo de la bóveda o de las cerchas de la cu- ofreciesen cobijo seguro a los que pudieron bierta, rellenándose las paredes y muros con abandonar sus viviendas durante el terremoto, cantos rodados unidos por el consabido mortero pese a la poca altura de éstas. Este problema, de yeso o cal. No obstante, existían iglesias con igual que muchos de los expuestos sobre el tipo una construcción totalmente similar a la de las de construcción, no pasó inadvertido a quienes edificaciones corrientes, y otras, sobre todo en estudiaron el terremoto, y en especial, a la los núcleos principales de población, cuyos Comisión española que, como veremos, planteó muros eran totalmente de sillares o de mampos- soluciones razonables a la hora de afrontar la tería careada. En las fotos números 49 a 58 in- reconstrucción. clusive se puede observar la diferente estnictura y calidad de construcción de varias iglesias de la zona. 3. CAUSAS QUE CONTRIBUYERON En general, todas las iglesias situadas en el A LOS DAÑOS OBSERVADOS área donde el terremoto se sintió con gran in- tensidad sufrieron daños apreciables. Así, en las Es bien conocido que aun supuesto un foco que estaban construidas con dos fábricas dife- no puntual, la distribución del daño viene con- rentes, como las de Beznar, Murchas, Izbor, dicionada, además de por la distancia al mismo, Periana y Cacin, los daños se centraron en la por las caracteristicas del terreno, en especial unión de dichas fábricas. También se recogen del subsnelo próximo y de las edificaciones, en los informes los daños concretos que se re- dándose el caso de que edificios de similares gistraron en diver-s iglesias. Por ejemplo, caracteristicas o poblaciones muy próximas su- la iglesia de Periana (foto 52) se hundió en fren un daño muy diferente. gran parte, cayendo la fachada y quedando Este diferente comportamiento fue ya obser- medio arruinado el campahario, del que cayó vado por los científicos que estudiaron el te- la campana. En la iglesia de Mnrchas se forma- rremoto inmediatamente después de su ocurren- ron grietas en los arcos de las cuatro ventanas. cia, los cuales trataron de dar explicación al La iglesia de Saleres sufrió en general mucho, fenómeno. Como idea general podemos afirmar quedando su torre inclinada y amenazando que las edificaciones construidas sobre terrenos ruina. de aluvión o menos firmes sufrieron más que También la iglesia de Canillas del Aceituno las construidas sobre terrenos rocosos o más fue muy dañada, rompiéndose por la clave los firmes. No obstante, en muchos casos esta sen- arcos de ladrillo de la nave central. En Vélez- cilla explicación no es suficiente. Parece evidente Málaga la iglesia de los Capuchinos se arruinó que hay que considerar que la construcción era, totalmente y la iglesia parroquia1 se agrietó en general, de muy mala calidad y pésimas ca- bastante. Igualmente se agrietaron las iglesias de racterísticas sismorresistentes, lo que dio lugar Restábal y Totaláu. En la catedral de Málaga a que, en la zona donde las acciones sísmicas aparecieron varias fisuras y una grieta en el arco alcanzaron un grado notable, todas las edifi- caciones sufrieran un fuerte daño; y los factores bralfaro resistió mucho mejor que el resto de determinantes de que este daño llegase al colapso la ciudad, asentada sobre terreno más blando, fueron, sin duda, la existencia de fallos en la siendo los edificios situados justamente sobre ejecución, la orientación del edificio en relación la linea de contacto entre ambos tipos de terreno con el máximo efecto del sismo y la influencia los que sufrieron mayor daño. En Vélez-Málaga de edificios contiguos. Se hace necesario, por (fotos 34 y 35), también la parte alta de la tanto, un análisis caso por caso de los datos población, la Villa, sufrió menos- que la parte de observación. baja, siendo además la línea de contacto de los a) Estudiando el daño habido en los tres dos terrenos que definen estas zonas el lugar. núcleos del valle de Zafarraya puede verse que donde se asentaban los edificios más dañados. mientras en Ventas de Zafarraya apenas quedó En Alcaucín, los alrededores sufrieron más que una casa en pie (figura 11) y en Zafarraya el la población. En Penana sucedió algo análogo: daño fue muy notable (fotos 50 y 61), en El Al- la parte alta del pueblo sufrió más que la baja, mendral, en cambio, casi todas las casas re- dato que se tendría posteriormente en cuenta sistieron. La causa de este diferente compor- al construir un nuevo barrio. En Canillas del tamiento sí parece encontrarse en la diferente Aceituno, los edificios situados dos kilómetros composición del terreno bajo los tres núcleos tan sólo al oeste del pueblo sufrieron muy poco, y así lo expusieron ya algunos de los científicos mucho menos que el núcleo de población situado que analizaron el terremoto. En efecto, Ventas sobre terreno de distinta naturaleza. de Zafarraya se asienta actualmente casi en su Caso distinto es el de Santa Cruz de Alhama totalidad sobre el relleno cuaternario del valle, o del Comercio (fotos 39, 49 y 59), donde la junto al contacto meridional con las calizas de parte alta del pueblo sufrió más que la baja. sierra Tejeda. Antes hablamos de cómo en el Aquí influyeron por un lado la distinta compo- informe de la Comisión francesa se afirmaba sición del terreno, formado en la parte alta del que por este contacto corría una grieta y que el pueblo por margas mezcladas con yesos, y por terreno aluvial había deslizado sobre las calizas. otro la topografía, dado que la pendiente del Las descripciones en las que se afirma que las terreno es también mayor en la parte alta. casas construidas sobre estas calizas fueron En la figura 12 se recoge un corte esquemático las que mejor se comportaron y que las que justa- donde se observa el subsuelo bajo Santa Cruz. mente se asentaban sobre dicho contacto las Desdeluego no es de extrañar que se produjesen que peor, confirman la influencia que el terreno algunos deslizamientos de margas que ayudaran tuvo sobre el daño en este pueblo. a la destrucción, ya que hoy día pueden obser- Zafarraya o Chozas del Rey, si bien sufrió varse restos de deslizamientos que originan el también un grave daño dada su proximidad al típico relieve de «bujeos». epicentro, no resultó tan afectada como Las b) También en Alhama se observó un com- Ventas, dado que se asienta sobre un promon- portamiento diferencial de las edificaciones se- torio calizo'que aflora en medio del valle aluvial, gún el barrio en que se asentaban, resistiendo lo que fue determinante de su mejor compor- mucho mejor las construcciones de la parte an- tamiento. Finalmente, el tercero de los núcleos tima de la ciudad que las de !a nueva, situada del valle de Zafarraya, El Almendral, está en las proximidades del Tajo. Sin embargo, ubicado en la parte norte del valle, sobre terreno a nuestro juicio, no está claro que la estructura firme aunque próximo al relleno cuaternario. del terreno subyacente fuese la causa de este di- Esto, unido a la mayor proporción de casas de ferente comportamiento. Es, sin embargo, muy una sola planta, hizo que su comportamiento significativo que cuantos narraron los efectos fuese mucho mejor. del terremoto atribuyan la terrible destrucción Análogamente, las edificaciones de Málaga originada por el mismo, que dañó muy seria- capital tuvieron un comportamiento distinto en mente e hizo colapsar más de las dos terceras los diferentes barrios como consecuencia de las partes de las casas de que constaba la población, características del terreno donde se asentaban. al hecho de que estas casas se encontraban al Así, la parte edificada al pie del castillo de Gi- mismo borde del ya citado Tajo, y se produjesen Figura 11.-Calle Real y Boquete de las Ventas de Zafarraya (Granada) ~PLEISTOCENO~

MARGAS Y YESOS

Figura 12.-Corte geológico esquemático en la dirección Moraleda de Zafayona-Santa Cmdel Comercio desprendimientos en las márgenes (fotos 32, 33, También es de resaltar el diferente compor- 36, 37, 38, 53, 54, 62, 63, 64, 65, 66, 67 y 68). tamiento de las edificaciones de Arenas del Rey, Ya se vio (figura 7) que Alhama se asienta en Játar, Jayena y Fornes, núcleos todos ellos muy su mayor parte sobre una capa de areniscas muy próximos. Si exceptuamos Játar que se encuen- bien consolidadas, de cuya observación se de- tra situado parcialmente sobre el cuaternario, duce claramente la posibilidad de grandes des- los otros tres pueblos se ubicaban exactamente prendimientos pese a ser las paredes delTajo sobre el mismo tipo de terreno, como se puede prácticamente verticales. Es cierto que las casas observar en la figura 13. En ésta, el núcleo de llegan hasta el mismo borde y que se observan Arenas del Rey que figura es el nuevo pueblo algunas fisuras o grietas en la roca, pero cuesta edificado tras el terremoto; el antiguo se hallaba creer que se produjesen los colosales desplomes situado frente al actual, en la margen contraria de rocas necesarios para hacer caer, por ejemplo, de la carretera de Arenas del Rey a Fornes, a las casas de la acera oeste de la caUe Enciso unos quinientos metros de distencia. que discurre paralela al Tajo. Pues bien, mientras Arenas del Rey quedó Indudablemente, y a pesar de la apariencia totalmente destruida por el terremoto (fotos 1, externa actual, hemos de admitir que los des- 30, 40, 51 y 69), en Fornes el daño fue consi- prendimientos y formación de grietas en el borde derablemente menor, así como en Jayena y Já- del Tajo debieron ser muy notables durante el tar. En el caso de este Último (fotos 31 y 70) de- terremoto, provocando el colapso y la ruina bió ser el tipo de terreno que, como hemos visto, de muchos edificios, puesto que así nos lo cuen- era distinto, la causa del diferente comporta- tan quienes lo vieron. Ahora bien, a nuestro miento. Hay que hacer notar Játar se halla si- juicio, debieron concurrir además, dado el daño, tuado más próximo al epicentro. En cambio, otras circunsta~iciasagravantes, empezando por no puede achacarse al tipo de terreno la cau- la propia topografía. En efecto, la zona donde sa del diferente comportamienio de los edificios se acumuló el daño junto alTajo tiene forma se- de Jayena y Arenas del Rey dado que es idén- micircular, estando rodeada por el rio Marchán tico; hay que pensar, pues, en otras causas. y con notables desniveles que obligan a sus calles Posiblemente la constmcción de Jayena fuese a ser empinadas. Dado que en esta zona se nbi- mejor que la de Arenas dei Rey, dada la abun- caban las construcciones más recientes y tam- dancia de madera de una gran calidad junto bién las más altas (el 60 por 100 de las casas a aquel núcleo; de hecho, en las fotografias de de Alhama tenían al menos tres plantas y casi este pueblo (27, 28, 29, 48, 71 y 72) se observa todas estaban ubicadas aquí), cabe pues pensar una gran cantidad de madera entre los escom- que se produjo una focalización de energia sis- bros y es obvio que con tan mala construcción mica amplificándose por el terreno ondas de cualquier pequeña mejora tuvo que tener re- algunas frecuencias, las cuales afectaron a este flejo en el comportamiento sismorresistente. tipo de edificios más altos, que por otro lado c) Hay casos donde el deslizamiento del te- presentaban una mayor debilidad a los esfuerzos rreno fue claramente la causa fundamental del horizontales. También las características cons- daño. Así, ya se ha hablado de que el pueblo de tructivas, de las que ya hemos hablado, como Giievejar deslizó en bloque mencionándose ia la existencia de muros medianeros, así como causa (figura 8). También en Albuñuelas (fotos la orientación prácticamente en la dirección numeros 41, 45, 46, 47, 57, 58, 73, 74 y 75) el del epicentro de las calles cuyos edificios su- daño se debió fundamentalmente a fallo del te- frieron un daño mayor, debieron ser causas rreno. Este pueblo se asienta sobre un terreno coadyuvantes de los daños. deslizante, de cuyo deslizamiento pueden ob- Resumiendo, estimamos que no se puede ha- servarse numerosas muestras actualmente. Es, blar de una sola causa fundamental al hacer re- pues, lógico que ante el efecto dinámico del ferencia al extraordinario daño sufrido por la sismo se acrecentaran notablemente dichos des- ciudad de Alhama, sino que éste se debió a la lizamiento~provocando el colapso de casi todas concurrencia de una serie de circunstancias que las casas situadas en la parte alta y occidental, sumaron sus efectos. la de mayor pendiente. En cambio las casas si- Figura 13.-Mapa geológico de la zona de Játar, Arenas del Rey y Fornes tuadas en el barrio bajo sufrieron notablemente enero), por corresponsales de dichos periódicos, menos. quienes pudieron comprobar que desgraciada- Finalmente, ya se habló del daño sufrido por mente no se habia exagerado, volcándose desde la aldea de Guaro, en término municipal de ese mismo momento, dicho sea en honor de la Periana, debido a un gran hundimiento y desli- verdad, en poner todos sus medios de comuni- zamiento del terreno. cación en ayuda de los damtiificados. Aunque la mayor parte del daño fue ocasio- Así pues, durante ios tres o cuatro primeros nado por la sacudida principal del día 25 de días, cada población y cada familia tuvo que diciembre. ésta fue acompañada por numerosas subsistir con sus escasos medios, aunque se réplicas, algunas de ellas bastante notables, dieron algunos encomiables casos de ayuda, ver Udias y Muñoz (1979), que debieron ter- como la prestada nada más conocida la mag- minar con muchos edificios ya bastante mal- nitud de la catástrofe, por los vecinos de Talará trechos. En los informes que se elaboraron sobre a los de Murchas. Hay que pensar, por tanto, el terreno se recoge este dato, si bien es dificil que los primeros momentos debieron ser terri- evaluar porcentualmente el daño debido a las bles, sin alimentos, sin vivienda y sin medios de mismas, aunque suponemos no debió ser muy descombros, que habían quedado en gran parte significativo. sepultados. La falta de auxilio debió provocar Por último, hemos de hacer constar que aun- numerosas muertes, más aún al haber ocurrido que en los informes se hace referencia a lugares el sismo de noche en el mes de diciembre y donde se produjo licuefacción, dato que ya he- haber sobrevenido pocos días después una de mos hecho constar, no se indica en ninguno las mayores nevadas que se recordaba en la zona de estos informe que edificio alguno sufriese y de la que hay constancia en numerosas de las daño por esta cansa. Además, parece que dicho fotografías mostradas (15, 27, 29, 30, 31 50, fenómeno sólo afectó a zonas muy pequeñas y 70 y 71). Se asegura en los informes que algún no edificadas. tiempo después de la catástrofe fallecían dia- riamente en Arenas del Rey tres personas por término medio debido a las inclemencias del 4. AYUDAS RECIBIDAS tiempo. Y MEDIDAS QUE SE PROPUSIERON Abierta por El Defensor de Granada una sus- PARA LA RECONSTRUCCION cripción de urgencia el día 1 de enero, la rápida respuesta permitió al Director de dicho diario recorrer la zona entre los días 3 y 9 del mismo mes, llevando lo que para muchos fue el primer Al día siguiente de acaecido el terremoto em- auxilio que recibieron, constituido fundamental- pezaron a llegar al resto del país las primeras mente por mantas y víveres, si bien él mismo noticias sobre los catastróficos daños. No obs- relata en sus crónicas que a Albama habían Ile- tante, dadas las comunicaciones existentes en gado el día 4 los primeros socorros. El retraso aquellos tiempos y la ubicación de los núcleos en la percepción de ayudas debió minar, sin más dañados, hasta el día 27 no se conoció el duda, la baja moral de los habitantes de !a zona, grave daño sufrido. por ejemplo, por Arenas quienes a partir del día 10 de enero recibieron del Rey y Albuñuelas, enviando entonces la la visita de su majestad el rey Alfonso XII, Diputación Provincial unas ((Comisiones infor- el cual, pese a su delicada salud, quiso observar mativas» a la zona. Podemos asegurar, pues, los daños y ofrecer personalmente la recons- que hasta que el diario El Defensor de Granada trucción, para lo que se hizo acompañar de los pidió el día 29 auxilio a la prensa nacional, no ministros de la Guerra y de Fomento (foto 76). habia cundido la alarma, y aun así su llamada Una vez subsanada la falta de alimentos, era fue interpretada por los periódicos de Madrid la vivienda la necesidad más perentoria de aque- como una exageración andaluza, lo que provocó llos habitantes. Lógicamente hubo q.ae recurrir una epistolar polémica, resuelta tras la visita en un primer momento a tiendas de campaña efectuada a la zona pocos días después (8 de (fotos 77 y 78), si bien éstas sólo eran efica- ces en las poblaciones meridionales de la ver- algo más de tres millones procedían del exterior. tiente mediterránea: Periana, Aicaucín, Vélez- Para la administración y distribución de estos Málaga, etc., donde el clima era más suave. fondos se creó en abril de 1885 una Comisaría En las demás poblaciones debió recurrirse a Regia. al frente de la cual se nombró un Comi- casetas de madera que, desgraciadamente, no sario y, que se disolvió una vez realizado su estuvieron prestas a ser ocupadas hasta dos cometido treinta y dos meses después. meses después del terremoto. Así, el día 18 de El primef problema que se planteó al Comi- enero se subastaron en Granada, con destino a sario Regio fue conseguir una evaluación real Arenas del Rey, cien casetas de madera de 25 del daño, pues las cifras oficiales facilitadas por metros cuadrados y dos casetas mayores con los gobernadores civiles, dieciocho millones de destino a iglesia y a hospital. En Jayena se ins- pesetas, hacían pensar por comprobaciones efec- talaron 37 de estas casetas de 25 metros cua- tuadas que se habían exagerado en muchos drados; 20 en Santa Cruz de Alhama; 5 en Za- casos. Sin embargo, y tal como se comprobaría farraya; 2 en Alhama, una de este tamaño para en la realidad, con los seis millones y medio de vivienda del maestro y otra de las grandes para pesetas recaudados en esta suscripción, unidos escuela. También en Albuñuelas, y gracias a la a los tres millones y medio recaudados en otras, ayuda de las ciudades de Córdoba y Sevilla, se es decir, con un total de unos diez millones de formaron dos barrios de casetas de madera pesetas se lograría, reparar todo el daño en la (fotos 79 y SO), que recibieron el nombre edificación, ya que fue criterio unánime del de estas dos ciudades. En Vélez-Málaga se cons- Comisario Regio y de cuantas entidades par- truyeron barracas en las que incluso se estable- ticulares colaboraron con diversas aportaciones cieron tiendas (foto 81). a la reconstrucción, que debía ser objeto de Pero desgraciadamente estas ayudas, además preferencia la urbanización y reedificación de los de llegar relativamente tarde, fueron insuficien- pueblos dentro de unas normas de seguridad tes dadas las necesidades, lo que obligó a mucha sismorresistente, a fin de dar, ante todo, albergue gente a vivir en chozas construidas por ellos a los damnificados. Además, de este modo se mismos con los materiales de los escombros obligó a los moradores a no descuidar las la- o los que podían reunir en aquellos momentos bores agrícolas, como algunos habían comen- (foto 82), mientras' que otros preferían co- zado a hacer, pensando que la ayuda prometida bijarse bajo las paredes que aún se mantenían les cubriría con creces su dejadez. en pie, pese al riesgo que suponía el estar ex- También hubo de adoptarse un criterio de puesto a un derrumbamiento provocado por preferencia en cuanto al orden en que se debe- una réplica o por la lluvia. Peligro que era bas- rían llevar a cabo estas acciones. Se acordó co- tante real, siendo una de las cosas que más se menzar por aquellos núcleos cuyo daño se eva- echó de menos la realización de una política de luaba como de grado IX o X en la escala de descombro que impidiese la caída de los muros Rossi-Forel, aunque, dado el volumen que ad- que amenazaban ruina. quirió la recaudación, en la práctica se actuó simultáneamente en los 106 núcleos a que se extendió la ayuda de la Comisaria Regia 4.2. MEDIDASQLE SE PROPUSIERON (tabla IV). PARA LA RECONSTRUCCI~N Desechada por ésta la idea de acometer por si misma las obras de reparación y construc- La -eacción mundial ante el terremoto no se ción de nueva planta de las casas dañadas, y limitó al campo científico, sino que se enviaron con objeto de acelerar la reconstrucción, se dic- ayuda, económicas y materiales desde todos los taron rápidamente las normas por las que se contine xtes, que se canalizaron, fundamental- establecían las ayudas para la reconstrucción, mente, a través de las suscripciones nacional que oscilaban entre un .75 y un 30 por 100 e internacional abiertas al efecto (tablas 1 y II), del daño, en función inversa al impuesto pagado y cuya recaudación ascendió a un total de más por la finca dañada, con un límite absoluto de de seis millones y medio de pesetas, de los que 3.000 pesetas, excepto en las capitales de Málaga TABLA 1V.-Relación de las poblaciones que fueron auxiliadas por el Comisario Regio con los fondos de la suscripción nacionalpara la reedificación o reparación de sus casus

Provincia de Grnnada Pesetas Pesetas Acequias ...... Ojijares ...... Agrón ...... Orgiva ...... Albuñuelas ...... Otivar ...... Alhama ...... Padul ...... Almuñécar ...... Pinos Genii ...... Arenas del Rey ...... PinosdelRey ...... Bayacas ...... Quéntar ...... Béznar ...... Restábal ...... Cacín y su anejo Turro ...... Salar ...... Cájar ...... Saleres ...... Cáñar ...... Salobreña ...... Soportújar ...... Véler de Benaudalla ...... Cónchar ...... Ventas de Hueima ...... Cozvijar ...... Ventas de Zafarraya ...... Chauchina ...... Villanuevade Mesía ...... Chimeneas ...... Zafarraya ...... Chite y su anejo Talara ...... Zubia (La) ...... Churriana ...... Dílar ...... Provincia de il4dlaga Dúdar ...... Dúrcal ...... Alcaucín ...... Fornes ...... ...... Gabia la Grande ...... Algarrobo ...... Gabia la Chica ...... Almogia ...... Gójar ...... Antequera ...... Granada ...... Archez ...... Guájar Alto ...... Archidona ...... Guájar Faragüit ...... Arenas de Daimalas ...... GuájarFondón ...... Beiiagalbón ...... Güéjai Sierra ...... Benamacarra ...... Güe~ijzr...... Borge ...... Huétor Tajar ...... ...... Illora ...... ...... Itrabo ...... Colmenar Izbor y su anejo Tablate ...... Competa ...... Játar ...... Cútar ...... Jayena ...... -rrigiliana ...... Jete ...... lrnate ...... Lanjarón ...... Malaga ...... Lentegi ...... iMociinejo ...... Lola Neua ...... Malá(La) ...... Olías ...... Mecina Fondales ...... Periana ...... Melegis ...... Riogordo ...... Molvizar ...... ...... Mondújar ...... y Commbela ...... Moraleda ...... Sedella ...... Motril ...... Torrox ...... Murchas ...... Vélez-Málaga ...... Niguelas ...... ...... Nívar ...... Viñuela ...... y Granada. De este modo se favorecía más a Para la realización de estas obras se procedió los de menor capacidad económica, quienes, en primer lugar a la elección del emplazamiento, con la cantidad recibida y los materiales que procurando que el terreno fuese estable y no aprovechaban de los escombros, podían recons- hubiese sido afectado gravemente por el terre- truir totalmente sus viviendas; además, para moto. Como toda solución ingenieril fue ésta garantizar el destino de la cantidad aportada, se una solución de compromiso, pues existían estableció que de ésta no podía adelantarse una también otros muchos condicionantes tales co- proporción superior al 50 por 100, se limitó el mo la proximidad al núcleo superviviente o a la plazo de ejecución de las obras y se estableció zona donde se ubicaban las fincas que labraban; una vigilancia administrativa sobre la calidad la facilidad de comunicaciones, de abasteci- de la reedificación. Por otra parte, cuando la miento de agua y de saneamiento; el precio de peligrosidad del terreno, a la vista de la expe- los terrenos, que en ocasiones fueron incluso riencia, aconsejaba no reedificar o reparar .la donados o vendidos a bajo precio; problemas casa en el mismo lugar, o cuando la reparación de expropiaciones, que en algún caso como Al- afectase a una planta superior a la principal, es buñuelas fueron muy graves; facilidades para decir al primer piso, no se otorgó ninguna ayuda otorgar escritura pública, etc. También se tuvo para dicha reparación o reedificación, si bien en cuenta la orientación respecto a los vientos se consideró al damnificado en caso análogo dominantes y la topografía, procurándose, en al que habia perdido totalmente su vivienda y particular, que las pendientes no superasen no se dictó disposición alguna prohibiendo la el 5 por 100. reconstrucción a costa del propietario. Así, en Alhama se escogió el llamado Hoyo Para los casos de pérdida total de la vivienda del Ejido (figura 14). En Arenas del Rey, un se establecieron unos módulos, función del valor terreno situado a 300 metros del antiguo núcleo de amillaramiento de la finca destruida, con (figura 15), una vez que se llegó a un acuerdo objeto de que la ayuda fuese proporcional al con el Instituto de Fomento del Trabajo Na- daño. Así se valoró el metro cuadrado de cons- cional, de Barcelona, que habia adquirido otros trucción en 20 pesetas y a fin de que nadie saliese terrenos para edificar también algunas casas. perdiendo según se calificase su vivienda como En Albuñuelas (figura 16), se eligió, tras muchas totalmente destruida o apta para la repar;,,.ón vicisitudes, el llamado Llano de la Conca. En se le dio opción al propietario en estos casos Periana (figura 17), se eligió el llamado Carras- a elegir la alternativa que más le conviniera. cal. En Güevéjar (figura la), un punto próximo De todos modos, la Comisaria Regia se encargó al antiguo emplazamiento, junto a la carretera directamente de la reconstrucción en aquel'as de Granada, y en Zafarraya (figura 19), una poblaciones en que fue necesario construir mzs zona situada al norte del antiguo pueblo. La su- de cuarenta viviendas de nueva planta, lo que perficie total ocupada por estas edificaciones se llevó a cabo en seis nccleos: Arenas del Rey, en los seis núcleos de población fue de unas Albuñuelas, Alhama, Güevéjar, Periana y Za- veintiséis hectáreas y media. farraya. Una vez elegido el emplazamiento se procedió Así pues, de los seis miilones y medio de pe- a proyectar el conjunto urbanistico. Para ello, y setas a que ascendió la suscripción oficial se además de crear la infraestructura necesaria, se gastaron unos dos millones y medio en repara- limitó la altura de las edificaciones en dos plantas ciones de viviendas, con un auxilio medio por y la anchura de las calles en un mínimo de diez finca de 205,50 pesetas, y los casi cuatro millones metros, excepto en Albuñuelas, donde, debido restantes en la ejecución de nueva planta de a los problemas surgidos, a los que antes hicimos 739 viviendas, cuya ejecución se adjudicó por alusión, se redujo a seis metros. Las iglesias, concurso a precios que oscilaron entre 54 y 148 escuelas y casas consistoriales que fueron re- pesetas metro cuadrado, cifra que se alcanzó construidas por el Estado con cargo a otros en el verano de 1885, cuando una epidemia de fondos (figura 201, se ubicaron en las plazas, cólera se desencadenó sobre la zona, agravando dada la mayor anchura de éstas. más el panorama. Se procuró que los edificios reunieran aquellas Figura 14.-Plano del nuevo barrio en el Hoyo del Ejido en Alhama de Granada

Figura 15.-Planos de los núcleos antiguo y nuevo de Arenas del Rey Figura 16.-Plano del nuevo barrio de Albuñuelas, reedificado en los terrenos del Llana de la Conca

Figura 17.-Plano del nuevo barrio de Periana, edificado en 21 Carrasca1

38 Figura 1X.-Plano del antiguo y nuevo nucleo de Güevejar

I Figura 19.-Plano del nueva barrio y del puebla viejo en Zafarraya

39 Figura 20.-Planta de las escuelas e iglesia de Zafarraya características constructivas cuya carencia se Regia, equivalente a la recaudación de la sus- había detectado como causa próxima de la cripción oficial (y de cuyo importe el 95 por 100 ruina de muchas por el terremoto. Para ello se lo percibieron directa o indirectamente los dam- las dotó, en primer lugar, de una bueria cimen- nificados y el 5 por 100 restante fue destinado tación, cuya profundidad llegó a ser superior a gastos de personal y administración), otras en- a la altura aparente del edificio, lo que contrasta tidades aportaron una suma de casi tres millones gravemente con la casi inexistencia de la misma v medio de pesetas, que también se invirtieron en las casas construidas antes del terremoto. e,. ?vudas a la vivienda (figura Ij. Entre las Después se procedió a una elección adecuada obras realizadas a cargo de esias entidades he- de los materiales y a un control cuidadoso de la mos de hacer constar el Barrichuelo de Béznar, ejecución de acuerdo con las técnicas usuales construido por La Correspondencia de Es- entonces. paria y que se acabó ya el 4 de octubre de 1885. Especial énfasis se puso en cuidar la adecua- Ventas de Zafarraya fue reconstruido totalmente da unión entre las distintas fábricas y los en- con capital de la isla de Cuba. El diario El Im- tramados de tabiques, pisos y cubiertas. Para parcial construyó en Alhama un barrio que se ello, los muros exteriores de mampostería se inauguró el 29 de marzo de 1886, mientras que enrasaron a la terminación de cada cuerpo el 14 de septiembre de este mismo año se inau- con una faja de ladrillo, con el que se refor- guró en Játar el barrio Cataluña, construido con zaron también los ángulos. El enlace de los fondos de la Prensa Asociada de Cataluña. machos del ángulo con los macizos de mam- Finalmente, el 21 de octubre de 1887 se inau- postería se hizo por medio de endejas y empo- guraba el nuevo pueblo de Santa Cruz de Al- trando en éstas los grandes mampuestos del hama (foto 83) reconstruido con los tondos muro. Las vigas de madera del forjado de los aportados por la Unión del Circulo Mercantil pisos se apoyaron claveteadas sobre carreras em- de Madrid, y que desde entonces se denomina- potradas en los muros. Estas carreras forman ría en honor de esta entidad Santa Cruz del un cerco, cuyos ángtlos se reforzaron con he- Comercio. rrajes. Análogamente la armadura del tejado se hizo descansar sobre un marco similar. AGRADECIMIENTOS Se construyeron cinco tipos fundamentales de casas (figuras 2!, 22, 23, 24 y 23, todas con Parte de la información contenida en este similares características constructivas y con su- trabajo nos ha sido proporcionada por diversas perficies comprendidas entre 40 y 151 metros personas, a quienes queremos agradecer su cuadrados, con objeto de que hubiese una cierta colaboración. En particular deseamos destacar a correlación entre las pérdidas sufridas y la casa don José Antonio Parra, cura párroco de Arenas recibida. Las dimensiones de estas casas eran del Rey y estudioso de la historia local; don An- ligeramente superiores a las edificadas por otras tonio Gutiérrez Jiménez y su esposa, maestros instituciones o entidades que oscilaban entre 28 de Arenas del Rey y director él del balneario y 112 metros cuadrados. El coste por casa osciló, de Alhama, de quienes obtuvimos valiosos datos según sus dimensiones y emplazamiento, entre sobre los efectos del terremoto en ei balneario 1.500 y 5.100 pesetas, siendo necesario realizar y Arenas; don Salvador Peña Velasco, alcalde para su construcción un volumen total de mo- de Alhama, que facilitó la toma de fotografias vimiento de tierras de más de noventa y cinco de documentación existente en el archivo local; millones de metros cúbicos, que importaron don Mario Ruiz Morales y don José Antonio unas 117.500 pesetas. Estas viviendas, pese a Garrido Martin, que tomaron las fotografías todos los medios técnicos y organizativos em- antes citadasy don José Manuel Martin Martin, pleados por la Comisaría Regia, no pudieron geólogo, quien aportó los datos geológicos bá- ser entregadas hasta el mes de junio de 1887, sicos. es decir, dos años y medio después del terremoto. Quisiéramos, finalmente,.recordar a muchas Tal como expusimos anteriormente, además otras personas que nos atendieron amablemente de esta inversión realizada por la Comisaria en nuestro recorrido por la zona, contribuyendo Figura 21.-Casa tipo N.O 1 ?Lmr&z 6+. Pfmkzpr+~

,l,.l..

8~~~ ~ .L,.d',. . . ~~~~ ~ .." 'M- 'M- .-- . -*Mrtirr. I______; Figura 22.-Casa tipo N."Z Figura 23.-Casa tipo N." 3

con datos conocidos por tradición oral inme- nación reciente del doctor don Jesús Thomas diata a completar 12 información recogida en Gómez. memorias y publicaciones. Las fotos recogidas en el presente trabajo NOTA pertenecen a la colección de la Comisión es- pañola, a la colección publicada en el informe Este trabajo fue presentado en agosto de 1978 de don Domingo de Orueta y a la colección en la reunión de la Comisión Sismológica Eu- existente en el ayuntamiento de Aihama, do- ropea, celebrada en Estrasburgo.

Andolucía. Colección literaria y artistica con destino a blement de terre du 25 de decernbre 1884~.Rev¿rtn Gen.. los terremotos de 188485. Madrid, 1885. Sciences, 1889.

Annurawa~~oDE P~ANA: «Actas Capitulares». MART~N~ZAGVIRRE, C.: Lo8 temblom~de tierra. Ed. Bi- BOTELLAY DE HORNOS, F.: LOS terremotos de Málaga y blioteca Andaluza. Milaga, 1885. Granada. Imprenta de Fortanet. Madrid, 1885. MORALES VILLANUEVA::Acción del terremoto de Andalucio BONET, E.; Dmm, C.; MIACHAUX,J.; F'EÜAI Y RUIZ en Periana. Riogordo, 1976. Busms, A,: Stratigraphie et paleontologie du mioeene NATURE: Nolrveaux temblements de terre de Andalousie. superieui d'Arenar del Rey, bassin de Grenode (Anda- Año XIV, págs. 143-1% 1886. louiie, Espogne). NmuBs: «Phénomenes gwilogiques produits par les tem- Itue~,O. DE: Historia Nafural, tomo 1. Barcelona, 1896. blements de teme du 25 de decembre 1884 au 16 jan- Comsmo Reolo: Memoria. M. Minuesa de los Rios, ner 1885». Com. Roya1 Academie Sciences. p4g. 233. impresor. Madrid, 1888. Paris, 1886.

COml'N DE LA DE CIGNC'ASm PARÍS: ORUBTA,D. DE: dnfome sobre los terremotos ocurridos referentes al terremoto de Andalucía». Boletín de la Co- en elsudde España en diciembre de 1884 y enero de 1885~. misión del Mapa Geoldgieo. Imprenta y fundición Tello. Tipografia y litografia de Fausto Muüoz. Málaga, 1885. Madrid; 1890-93. SECODE LUC~NA: Mis rnemorim de Granoda: los terremotos COMISI~NPARA EL ESíL~OIO "E LOS TERREMOTOS DE AN- de 1884 en lo~jueblosde esta provineio, págs. 79 a 104. DALUC~A:Informe dan& menta del eslado de los trabajos el 7 de marzo de 1885. Jmorenta v fundición de M. Tello. T~AMELLI,T.;? MERCALLI,G.: "I tenernoti Andalusi co- Madrid, 1885. minciati il 25 dicembre 18848. Memoria letto nelle sedute dei giorni 10 e 12 giugno 1885. Atti della R. Academia WLIUBOADA, E.: Los terremotos: relación de los omrridos Lheei. Memorúi della closse di Scienze en las provincias de Granada y Málaga. tiche e Naturali. Roma, 1886. HERBERT.:«Sur les témblements de terre du midi de VES- UD~AS,A,, Y MuÑoz, D.: «The Andalusian earthquake of pagne». C. R. Ae. Se. París, 1885. ~- 25 december 1884)). Tectonophysics 53, 1979. MAcPmRsoN: "Obsewaciones sobre los terremotos de VARIOS:«Respuesta a los cuestionarios macrosismicosn. Andalucian. Actas Sociedad Española de Historia No- 1885. turd t. XIV, págs. 4-6. Madrid, 1885. Ym: Mapa de distribución de afloramientos y facies del M~GE~IE,E.: «La geologie de l'Andalousie et le tem- jurósico de las cordilleras béticas, 1970.