NºNº 1818 -- AñoAño 20072007 -- 55 €€

ResultadosResultados dede lala CampañaCampaña AndalucíaAndalucía ExploraExplora 20062006 EscuelaEscuela AndaluzaAndaluza yy ConcentracionesConcentraciones deldel CTDCTD SistemasSistemas dede ComunicaciónComunicación HeyphoneHeyphone yy NicolaNicola CalendarioCalendario dede CompeticionesCompeticiones deldel 20072007 BarrancosBarrancos dede CretaCreta

ANDALUCÍA SUBTERRÁNEA 18 EDITORIAL DENOMINACIÓN DE LAS CAVIDADES HISTÓRICAS O SINGULARES

La prerrogativa del explorador que des- cubre nuevos territorios es la de llamarlos de la forma que quiera o convenga. Y eso es así desde el origen de los tiempos. Andalucía Subterránea 18 Portada: Sima del Aire 48 Después vienen algunos casos como Fotografia: Rogelio Ferrer América, que recibió su nombre de un cartógrafo hábil. Los espeleólogos bautizamos nuestros descubrimientos de los modos más va- 37 riopintos: desde la Sima Prestá en alusión a que alguien llevaba ese día el equipo de exploración de otra persona, a fórmulas con siglas BU-54 en un intento de modes- tia e imparcialidad, o nombres tan pin- 22 torescos como Torca del Pirata, o Sima Bambi porque era la más pequeña encon- trada ese día, o Sima Rufus, en honor al perro de Paco Cantos que subió una cam- paña con nosotros hasta la sierra. De otras más anecdóticas como Sima de los Cuñaos, Sima Paqui y cosas similares ni hablamos. Un tanto ocurre con las galerías y salas singulares. Una vez que se ha publicado la topografía de una cavidad existe un 18 10 acuerdo tácito de mantener las denomi- naciones otorgadas por los descubridores y salvo casos de ignorancia manifiesta -y alguno de cabreo con sus antiguos com- pañeros- estos nombres se mantienen inalterables. El intento de cambiar la denominación de sima GESM por el hecho de haberse abierto una nueva salida al exterior, en los ya conocidos Agujeros Negros de los techos del Pozo de 115, nos parece poco acertado. La nueva boca, denominada 06 Sima de la Luz, no debería suponer un cambio de estatus y se debería mantener, 06 Andalucía Explora. por encima de todo, el nombre de Sima Resumen del programa auspiciado por la Federación Andaluza, con atención a los GESM más el de la nueva boca si se resultados y expectativas levantadas ante este emprendedor proyecto. quiere. Entrar en discusiones técnicas de lo que es o deja de ser un sistema está 10 Pinar del Rio. fuera de lugar, so pena de querer ensom- Viajamos hasta Cuba para conocer el interior de la isla de la mano de Emilio José brecer el fondo del asunto. El nuevo pa- Lopez, del Ges de la Sem, y de Raudel del Llano, del grupo GEDA de Cuba. norama pasa por una denominación más aséptica: Complejo Sima GESM-Sima de 18 Cavidades andaluzas. la Luz. Otras opciones solo pueden ser, Sistema Cueva del Agua, Hundidero-Gato, Sima Gesm... ¿Las medimos? en nuestra opinión, un intento de ensom- Repasamos las grandes cavidades, ya sea por su desnivel o por su desarrollo. brecer la primitiva denominación de Sima GESM en una maniobra que no 22 Equipos Heyphone y Nicola. alcanzamos a comprender. A exámen dos sistemas para comunicarse en el interior de las cavidades. Sima GESM es la cavidad más singular Infórmate sobre sus inicios, qué factores influyen en la transmision y su protocolo. de Andalucía y todos deberíamos estar comprometidos en el mantenimiento de 37 Creta. la denominación original al margen de si Nos acercamos a la cuna del Minotauro para practicar cayoning. Descensos asom- hoy o mañana se descubren nuevas entra- brosos en el marco del IV Encuentro Internacional de Descenso de cañones. das a la cavidad. En las listas de grandes cavidades aparece el nombre con la que 48 Competiciones. se bautizó hace ahora 34 años y no debe- Prepara tu maleta. Ya tenemos fechas. Andalucía, Vigo, Ibiza, Cuenca... ríamos ser los propios andaluces los que Y además. contribuyamos a la ceremonia de la con- Encontrarás información sobre la Semana Verde, daremos un salto atrás gracias a Loreto fusión, siendo mejor que trabajemos para Wallace. Pero no se acaba aquí, la memoria de la Escuela Andaluza y un estudio sobre consolidar los signos que nos identifican. las concentraciones del CTD, así como la bibliografía del 2003. Y más, los breves...

Andalucía Subterránea 18 03 BREVES La espeleología al día en pequeñas dosis PUBLICACIONES En el numero 44 de la revista Espeleoleg, correspondiente a diciembre de 2006, estos compañeros del Centro Excursionista de Cataluña nos cuentan sus exploraciones en Huesca con la sima del Bufador del Mor de -192 metros. En otros artículos nos cuentan historias de la Sierra de Busa. Una edición de veinte páginas que nos acercan a este centenario grupo muy vinculado las exploraciones en Andalucía.

Segunda época de la revista Espeleomadrid, revista hermana editada por la Federación Madrileña de Espeleología. En sus 16 páginas se recogen temas de la propia federación, de lo que será la Escuela y del funcionamiento del Espeleosocorro. Le deseamos una larga continuidad en esta nueva etapa.

Ya está distribuido el numero 26 de Subterránea. Contiene artículos interesantes sobre el record del mundo de profundidad, así como de otras actualidades espeleológicas y un artículo sobre cañones en Lombardia. Un artículo técnico nos ilustra sobre la técnica de los pasamanos recuperables de uso en descenso de cañones. En el apartado de competi- ciones se incluye una completa crónica de los Juegos Mundiales de Espeleología Sevilla 2006.

La CAFD publica la Guía del Deporte Federado 2007 En el transcurso de la Asamblea General de la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas, celebrada en Córdoba el pasado 14 de abril, fue pre- sentada la Guía del Deporte Federado de Andalucía. En sus 196 páginas se recogen los logros más importantes del Deporte Andaluz y sus anhelos más inmediatos. A la CAFD están asociadas un total de 57 federaciones andaluzas, que sin ser todas son la inmensa mayoría.Nuestra Federación se ha incorporado hace apenas dos años y por primera vez sale recogida en esta publicación en las páginas 86 a 88 y que en formato PDF hemos colgado de nuestra Web para aquellos que pudieran estar interesados en dicha información.

Memorias Subterráneas

“La historia de la espeleología esta hecha de hitos singulares que relatan voluminosos libros. Sin embargo las pequeñas anécdotas personales tienen poco espacio. Este lugar está consagrado a esas pequeñas cosas que les han ocurrido a gentes como nosotros. Yo pondré mís fotos y mís recuerdos y tú puedes colaborar mandándome los tuyos o escribi- endo aquí. Un grano no hace granero pero ayuda al compañero. Gracias por tus aportaciones”.

Ésta es la bienvenida que nos ofrece Loreto Wallace en su pagina web, a la que nos invi- ta para conocer sus historias y recuerdos. http://memorias-subterraneas.blogspot.com

04 Andalucía Subterránea 18 V Encuentro de descenso de cañones en Grecia Unos 200 deportistas se dieron cita seguridad. Tales fueron el Roska y el en la localidad griega de Ypati con Gorgopotamos, que a priori eran los motivo del V Encuentro Anual más atractivos. Internacional de Descenso de Sin embargo, nuestros deportistas Cañones. De la Federación Andalu- pudieron realizar los descensos de za de Espeleología participaron siete un total de seis cañones de gran deportistas, procedentes de Jerez, belleza y algunos de ellos con bas- Sevilla y Málaga. tante agua. Estos fueron el Los descensos estaban programa- Mavromatis, Rodakalos, Kamariotis, dos en cañones de los macizos Kakavos 2, Stenovouni y Kostalexis. montañosos de Othis, Timfristos y Parnassos. Durante el encuentro fue presenta- Los actos dieron su inicio con una do el libro "50 canyons in central presentación en una escuela pública Greece" de George Andreou, uno de la localidad con presencia de de los mejores conocedores de los autoridades incluido el alcalde de cañones de Grecia. Un libro que nos Ypaty. sirvió de guía en todo momento. Los cañones programados eran muy Contiene información de acceso y numerosos y de distinto grado de dificultades técnicas, así como mapa dificultad y caudal de agua. Dos de de aproximación, croquis del cañón De todo este encuentro y de los ellos en particular, y que despertaron y fotos. Esta escrito en griego, cañones descendidos por los mucho interés, no pudieron reali- francés e inglés y resultó de gran andaluces daremos cuenta en la zarse ya que llevaban demasiada utilidad para programar las visitas a próxima edición de Andalucía agua para ser descendidos con los cañones seleccionados. Subterránea.

El espeleólogo más joven El nieto de nuestra compañera Carmen es el espeleólogo más joven de España que tiene una licencia federativa. Se le federó el mismo día de su nacimiento.

Esperamos que Raúl sea un buen chico y un buen deportista. La cantera está asegurada con esta precocidad. Felicidades a los padres y a los abuelos.

Réplica a Consuelo Velázquez, sobre el artículo LAS OREJAS DEL LOBO, publicado en el número 15 de Andalucía Subterránea. El Grupo Espeleológico Arqueológico de (G.E.A.) y en particular Antonio J. Rodríguez, Benito Leal, Andrés Leal y Baltasar Felguera han enviado una larga carta, de la que reproducimos los párrafos pertinentes.

"Como no podía ser de otro modo tienes toda la razón del mundo Consuelo, y en esta nuestra réplica, nosotros no vamos a justificar lo injustificable." …………. "Y centrándonos en la literatura de la opinión de Consuelo Velásquez, de verdad lo que realmente lamentamos es no haber sabido transmitirle el mensaje insertado en el mismo, esto es: prudencia, organización, respeto, informa- ción adecuada… o sea, todo aquello que a nosotros nos faltó para que otros no cometiesen los mismos errores."

…………….

"Pero volviendo a admitir nuestros descuidos y por tanto dándote una vez más la razón, te recordamos que la fecha del aquel descenso es de hace casi 10 años, y esas fueron las fotos reales que hicimos,." ………………….. BREVES "Analizando literariamente el título del artículo, éste se corresponde con una metáfora que habla por sí misma, y en la moraleja final resumimos todo cuanto aquella experiencia nos hizo aprender para así poder contarlo tal y

como nos sucedió, sin ruborizarnos o avergonzarnos por ello, sino más bien

con el firme propósito de alentar, ayudar, aconsejar, etc., a todo aquel que en pequeñas dosis se adentre en un barranco, cañón o cueva y demostrar que esto para nada, La espeleología al día es un juego que se improvisa."

Andalucía Subterránea 18 05 Resultados Campaña Andalucía Explora 2006

Este proyecto, iniciado hace ahora tres años, se consolida como una forma eficaz de incentivar la labor de los grupos que exploran.

Nuestra Federación es una de las ración del 2006 fue de nueve. Integral de Exploraciones en la pocas autonómicas que mantiene y De la provincia de Almería llegaron Sierra de las Nieves que dirige tutela un programa de exploraciones el del Club Las Menas de Serón y el Rogelio Ferrer. El GES de anuales. Para las exploraciones del del GEA para explorar Los Torcales hizo la propuesta de explorar las año 2006, la Federación ha destina- del Lobo. De Jaén repitieron los sierras cercanas a su municipio. do 7.000 € de forma directa, sin proyectos de exploración de la Loma La provincia de Cádiz aportó un mencionar la subvención especial de Cagasebo y el de las explo- proyecto de exploración en el Peñón de 20.000 € aportada por la Junta de raciones en las Sierras de Segura y de (Málaga) y Sierra de Andalucía, para la Campaña Sima las Villas, y se incorpora el del nuevo Grazalema de Cádiz por parte del GESM-2006. Club Ararat. En cuanto a la provincia CES Escarpe. Este proyecto requiere de un mayor de Málaga, además del compromiso por ciertos grupos que proyecto emblemático no terminan de entender cómo se de Campaña de coordina este trabajo. No se trata de Exploraciones en Sima subvencionar las salidas a activi- GESM que organiza el dades rutinarias y de recreo, sino de Interclub Sierra de las patrocinar y fomentar las nuevas Nieves, se presentaron zonas de trabajo y las exploraciones tres proyectos más. Uno que conducen a un mejor conoci- de documentación y ca- miento de nuestro medio subterráneo. talogación de cavidades de la provincia para su Los proyectos del 2006 inclusión en el SIG de El número total de proyectos presen- Cuevas de Andalucia, y tados para las campañas de explo- otro para el Proyecto Entrada Sima Tritón

06 Andalucía Subterránea 18 Los resultados Pero en líneas generales la mayoría muy alentadores. Como era de esperar las distintas de ellos cubrieron las expectativas. En total han acumulado 41 días de memorias de actividades entre- Tres de los proyectos presentados exploración en la zona con especial gadas por los clubes participantes no han rendido memoria de activi- énfasis en la Sima del Aire, Sima en el proyecto son tan dispares dad ni memoria económica. Prestá y Sifón de Zarzalones, sin como clubes que concurren al descuidar trabajos de prospección, mismo. Era lo más lógico dado en Sierra de las Nieves fotografía y documentación. principio la disparidad de proyectos Este proyecto lo lidera Rogelio En la Sima del Aire la principal mis- y, por supuesto, la disparidad de Ferrer, en el seno del GES de la ión ha consistido en reequipar la finalidades en cada uno de ellos. SEM, y ha dado unos resultados cavidad para un tránsito seguro de

Sima de la Carcava

Andalucía Subterránea 18 07 los equipos de exploración, y contin- exploraciones a partir de ese punto. lista de las cavidades encontradas y uar los trabajos en -550 en el llama- topografiadas para entender que do Laberinto del Metro. Se han Los trabajos del Club Escarpe este es el camino del trabajo espe- incorporado nuevas galerías a la ya Mirando los trabajos contenidos en leológico serio. complicada topografía de la cavidad. esta memoria se aprecia un grupo En Zarzalones se han continuado tenaz y organizado que sabe, ade- Proyecto Sierra de los Filabres con las inmersiones de compro- más, poner sobre el papel los logros del Grupo Las Menas bación de aportaciones de agua y a conseguidos. Este grupo se ha incorporado este la búsqueda de alternativas a una Han informado de un total de 10 cavi- año por primera vez al proyecto. exploración tan compleja como lo es dades exploradas y topografiadas y Se han explorado y topografiado ya este sifón. otra serie de trabajos de exploración ocho cavidades, incluyendo la bio- En cuanto a Sima Prestá se ha y prospección. espeleología de algunas de ellas. logrado atravesar el caos de bloques situado a -472 metros y ha descendi- Insistencia de los trabajos en la Las Sierras de Segura y Las Villas do otros ocho pozos que ponen a la Loma de Cagasebo En este proyecto confluyen los traba- sima en un desnivel de -660 y la sitúa Durante los últimos seis años se ha jos de un equipo joven y las innova- en segundo lugar de la lista de las venido trabajando de forma insis- ciones en objetivos, como es el caso más profundas de Andalucía. tente en una reducida zona pero que de los trabajos sobre bioespeleo- También se ha instalado un vivac per- está dando unos espléndidos resul- logía que se están llevando a cabo manente en -400 para optimizar las tados. No tenemos más que mirar la con unos excelentes resultados.

Sima Prestá

08 Andalucía Subterránea 18 Arriba, dos estrechas gateras. En la página anterior, un miembro del CES-Escarpe en la Sima de la Raja; y sobre estas líneas, un espeleólogo del Ges de la Sem en mitad de su travesía. Abajo, dos impresionantes fotografías de la exploración en la Sima del Aire.

Andalucía Subterránea 18 09 PinarPinar deldel RioRio LaLa eespespeleologíaleología actualactual eenn lala islaisla

Gran Caverna de Santo Tomás Majagua-Canteras Cueva de Gueda

Emilio José López Martín Raudel del Llano (Grupo de Exploraciones (Grupo G.E.D.A. Pinar del Río, Subterráneas de la Sociedad Cuba). Excursionista de Málaga) (G.E.S. de la S.E.M.)

I. CUESTIONES PREVIAS Gran Caverna de Santo Tomás y después de cortar una naranja exac- Majagua-Canteras y, por otro, tamente por su mitad, tras ello, Cuba, la mayor de las antillas y, últi- Cueva GEDA que dará sentido al imaginemos dicha naranja truncada ma joya de la corona española, con- encabezamiento del artículo ya que por su mitad depositada sobre una stituye sin lugar a dudas un paraíso describe cual es el momento actual superficie plana (que sería el valle para los amantes de la exploración de la espeleología cubana. de Viñales) algo así como la gran subterránea y, en especial, para estalagmita de Gato -por citar una aquellos espeleólogos que prefieren II. LOS SISTEMAS DE LA GRAN cavidad conocida por todos- si bien, las grandes redes activas, particular- CAVERNA DE SANTO TOMÁS Y las paredes de la formación tendrían mente de desarrollo horizontal. MAJAGUA-CANTERAS. una media de 250 metros de altura Durante los pasados tres años he en vertical y el diámetro del mogote tenido la oportunidad, junto a miem- Santo Tomás cuenta con un recorri- normalmente es de varios kilómet- bros del grupo GEDA de Pinar del do topografiado superior a los 45 ros, a su vez, se encuentran cubier- Río, de explorar en tres correlativas kilómetros, toda vez, que las tos de una frondosísima vegetación ocasiones cavidades del denomina- primeras exploraciones serias se que, al estar, cuasiunidos unos a los do valle de Viñales situado en la remontan al año 1954 de la mano otros, les confieren un aspecto por provincia más occidental de Cuba. del gran pionero de la espeleología sus desfiladeros más propios de un Puedo decir, desde mi modesta cubana que fue Antonio Núñez paisaje Jurásico que de uno del día óptica y, creo que sin temor a equiv- Jiménez, sus dimensiones e de hoy. La formación por tanto de ocarme, que ha habido dos veces en insígnea fue lo que nos con- mi viajera existencia en la que dujo a escoger esta cueva sendos paisajes han llegado ha para mi primera incursión en cristalizar mis pupilas por la belleza el mundo subterráneo cuba- sin par de un lugar, la primera, al nense. Esta compuesta por visualizar las costas de la Antártida y una extensa pluralidad de los frontales del parque de los entradas, que, son producto glaciares en la Patagonia y, la de que todo el valle de segunda, al contemplar desde la Viñales esta plagado por un atalaya de los jazmines el valle de "bosque" de mogotes, ahora Viñales -formado hace más de 300 se hace necesario hablar de millones de años- que es el que nos ellos para ubicarnos en la ocupa en este pliego. Sentado lo materia. Los mogotes, para anterior, pasaremos sin más dilación ilustrarlo con un ejemplo, a dividir el presente en dos aparta- son una mole calcárea dos, el que sigue, dedicado a una inmensa de formato pareci- Los tres espeleólogos en la somera descripción de los sistemas do, a lo que resultaría entrada de Majagua

10 Andalucía Subterránea 18 Galería inundada en el primer cauce de Santo Tomás

dicha Gran Caverna se produjo en unión de varios mogotes -los mente plateados, aunque, con los su día mediante la entrada de cubanos lo llaman un hoyo, en ojos atrofiados y con finos y largos cauces fluviales por la corona de México un sótano y nosotros simple- bigotes. estos mencionados mogotes, para, mente diríamos una gran sima- y Ya en el tercer año de viaje para con el transcurso del tiempo y, a tras atravesar esa dolina, después continuar con las exploraciones medida que el valle reducía su de la surgencia que hemos aban- decidimos atacar el segundo gran altura, ir dejando fósiles la primeras donado, el mismo cauce choca de sistema cubano, que, aunque galerías altas que constituían primiti- frente contra otro mogote que ya menos conocido que el anterior, vas entradas y formando ulterior- observábamos desde nuestra salida desde mi parecer, es de mucho más mente pisos inferiores, así, lle- y forma una nueva cavidad activa, calibre espeleológico y deportivo, garíamos hasta la situación actual que nos llevará, a otra, y así a otra, algo que suele ocurrir con todo lo que llega a estar constituida por continuando el mismo río una y otra poco publicitado, este sistema no es hasta siete niveles de galerías, vez y un mogote con otro, sin olvi- otro que el de Majagua-Canteras, comunicadas entre sí por pequeños dar, que cada una de las bocas inter- también, en el valle de Viñales y a saltos o caos de derrubios, incluso, a medias le da un aspecto a la explo- unos 10 de km. de la Gran Caverna veces por chimeneas de respetable ración fantástico por la frondosidad de Santo Tomás. Lleva este nombre tamaño, finalizando pues en la de las lianas, árboles, palmas etc. porque la cavidad la conforman dos situación actual, que se constituye que cuelgan de sus preciosas ríos el Majagua y el Canteras, el en entradas como la de "Primer entradas y surgencias, las travesías núcleo de su topografía se Cauce" no siendo otra cosa que la más importantes que realizamos describiría como una "Y", es decir, de los propios ríos que cruzan el entre mogote y mogote fueron: dos ríos entran por lugares difer- valle de Viñales. La cavidad tiene galería Segundo Cauce 1.338 mts.; entes del macizo, para luego, tras una temperatura interior cercana a Megalocnus 329 mts.; Dos Dolinas varios kilómetros de recorrido sub- los 23 º C dependiendo de la época 65 mts.; Catacumbas 219 mts.; el terráneo unirse en un único cauce del año y una humedad relativa Salon 1.032 mts.; Chocolate 106 formando una sola cavidad, entre el 99 y el 100 % siendo la tem- mts.; Salon del Caos de 114 mts.; podemos imaginar, con ambos peratura del agua de sus galerías Increíble 500 mts.; Escarlata 291 mts. aportes, la gran cueva que han for- inundadas de unos 20 º C. En una segunda exploración, y ya mado y la voracidad de sus aguas. No deja de ser curioso, que, cuan- al año siguiente, realizamos al ser Este sistema aunque tiene unos 35 do nos adentramos en el recorrido previo y necesario el mismo recorri- km. topografiados, se diferencia de subterráneo, el mismo, se ve salpic- do, si bien, al ya ir provistos de un Santo Tomás, en que no se encuen- ado, a veces, cada kilómetro, a fino neopreno, adicionalmente nos tra tan salpicado con salidas y veces cada dos, por salidas al exte- adentramos en la travesía de Primer entradas desde el interior al exterior, rior, que, no son otra cosa, que Cauce de 1.775 mts. totalmente de hecho, la más hermosa de sus como quiera que se ha terminado inundados, de esta zona, nos llamó galerías desarrolla una poligonal con la travesía de uno de los tremendamente la atención el directa e ininterrumpida de 18 km. mogotes son conexiones con gigan- encontrar a más de un kilómetro de lineales, de los cuales, más de 2 km. tescas dolinas de magnificas dimen- la entrada un importante banco de lo son de una altura y anchura mag- siones de altura y diámetro que con- que llamaron peces "gato" alguno de nánima, Majagua-Canteras, es la forma un círculo procedente de la casi medio metro de largo, total- cueva de más volumen de la repúbli-

Andalucía Subterránea 18 11 Se destacan grandes gours cerca de Colonia de murciélagos en Majaguas la entrada que se mantienen secos durante casi todo el año y más ade- lante un salón que por el contrario se mantiene con agua permanente- mente. Abundan las perlas en con- creciones y es en esta parte donde aparece el primer resto fósil de la cueva; un Megalocnus Rodens (una especie de oso que habitó la isla de Cuba en el pasado ya extinguido por razones obvias) el cual arribó a este sitio presumiblemente por arrastre de alguna corriente de agua. Ya a los 400 mts. se encuentra la subida al segundo nivel en una zona donde la confluencia de ambas galerías ha dado lugar a un salón de grandes dimensiones. ca y entre sus grandes estancias desarrollo lineal de aproximada- Este primer nivel continúa en una destaca el Gran Salón de los mente 5.500 mts. es la más larga e galería bastante amplia y de un piso Gigantes de dimensiones como su interesante de este sistema, contan- plano, el cual se rellenó de sedimen- nombre indica. do con innumerables tesoros en su tos en toda su extensión, dando la interior sobre todo en cuanto idea de ir caminando a mediación de En síntesis, el valle de Viñales es espeleotemas y restos paleontológi- la cueva, entre el techo y el piso un espacio natural donde si se cos. Climáticamente presenta una original. Esta galería se destacada quiere no se pararía de hacer otra gran estabilidad. La temperatura por las bellas excéntricas que pre- cosa que practicar espeleo, si el media en ambos niveles oscila senta, llegando a tener zonas donde tiempo y, las fuerzas, nos lo permi- alrededor de los 22 grados centígra- cubren casi todo el recinto, excepto tieran. Ahora cedo la pluma a nues- dos y la humedad relativa es muy el piso. Existen dos paletas de for- tro colega de abatares Raudel del alta, alrededor del 99 % en casi toda maciones muy originales las cuales Llano -sin cuya ayuda y colabo- la cueva, llegando al 100% en hacen recordar la dentadura de un ración y la de sus compañeros algunos salones. escualo. jamás hubiera podido explorar en la La entrada natural se localiza por Al final, y a unos 1300 metros este isla- para que conozcamos cuales la parte oeste del macizo, abrién- nivel se cierra por formaciones son sus últimos descubrimientos, dose en la formación geológica secundarias y continúa por el lado avances y, la situación actual de la Guasasa, de edad jurásico superior opuesto, pero a esta sección solo se espeleo en Cuba. y cretácico inferior. accede por la galería superior, y Desde que uno penetra se encuen- bajando por una chimenea hasta el III. CUEVA GEDA. tra con una caverna de grandes techo de la misma. dimensiones y un salón con las car- El segundo nivel, como mencio- Cueva Geda constituye una de las acterísticas idóneas para convertirse namos, solo tiene una subida a los cavernas más bellas e interesantes en un confortable campamento; 400 metros entrando por la galería de Pinar del Río y de Cuba. Una buena iluminación durante el día y inferior, en una zona de confluencia caverna que puede deslumbrar al varios lugares para el necesario de ambas galerías y donde ambas menos entusiasta de sus visitantes. reposo después de Sus galerías colmadas de forma- una agotadora jorna- Surgencia del Sistema ciones secundarias, en ocasiones da. Una monumental Majaguas-Canteras dan la sensación de encontrarse en formación combinada un inmenso museo. entre estalactitas, Cueva Geda fue descubierta por el estalagmitas y colum- grupo del mismo nombre el 22 de nas adornadas en su julio de 1998. Esta caverna fluvial se parte superior por las encuentra en la sierra Guasasa, extrañas anemonitas, Viñales, formando parte del Sistema estalactitas que cre- cavernario Guasasa. Se encuentra cen por lo general en orientada NE-SW con dos niveles de dirección a la entrada cavernamiento perfectamente defi- de la caverna. nidos. La misma se eleva a unos 74 El nivel inferior en metros por encima del nivel del valle sus primeros 200 m y por debajo de la reconocida cueva es la parte menos Cumpleaños, y a unos 200 mts. activa de la cueva y sobre el nivel medio del mar. Con de un relieve irregular.

12 Andalucía Subterránea 18 aves no identificados. Los depósitos que se encuentran son ocasionados por arrastre o por animales muertos in situ. Algunas especies se pueden encontrar en muy buen estado de conservación o tan deterioradas que se hace difícil su identificación. Como dijimos anteriormente a la continuación del nivel inferior se accede por una chimenea desde la galería superior, lugar donde hay que utilizar técnicas de cuerda. Bajando por esta abertura se siente una gran corriente de aire, provoca- da por la respiración natural entre ambas galerías. El descenso se hace al vacío y cayendo exacta- mente en el centro de la galería y sobre un montículo de sedimentos. A pocos metros se puede observar Excéntricas en la Cueva de Gueda el cierre colmatado de esta galería y que originalmente daba acceso a la comparten el mismo techo. "rosas", formaciones cristalinas de entrada natural de la cueva. En La subida se hace a través de roca grandes dimensiones que surgen dirección opuesta tenemos unos 800 estructural y por entre derrumbes. desde el fondo de un gours, el cuál metros de galerías, que aunque no Una vez en este nivel superior se presenta todo su interior cubierto por son las más bellas de esta creación puede avanzar unos 100 m. hacia cristales de forma romboidal. de la naturaleza, sí tiene sus carac- atrás. Allí, se camina junto a un Durante nuestro recorrido se puede terísticas propias y diferentes al colapso estructural del piso y un apreciar gran variedad de espeleo- resto de la cueva. Esta es una zona bosque de pinolitos para apreciar temas, columnas inmensas, corti- más seca, pero a su vez también posteriormente dos monumentales nas, formaciones de aragonito, he- está colmada de formaciones secun- "lámparas", formadas por un macizo lictitas, coladas, etc. darias, aunque menos cristalizadas. estalacmítico, adornadas en toda su Esta galería zigzaguea por encima Es difícil encontrar agua en esta magnitud de helictitas, fistulosas y del nivel inferior, teniendo varias galería, sobre todo en época de estalactitas. Esta galería se cierra conexiones entre una y otra, pero seca, donde los pocos gours que se por esta parte en el llamado salón de que solo son practicables mediante llenan de agua se secan. La salida los Cristales, un lugar increíble, técnicas de progresión vertical. hacia el exterior se practica a través donde los ojos no pueden creer El recorrido hasta el final de la de una pequeña abertura entre como se formó tanta belleza. Se galería superior puede ser lento en columnas que hubo que forzar para aprecian conjuntos de coladas, pale- dependencia de las habilidades de poder atravesar. Una vez en el exte- tas, columnas, estalactitas y las quiénes lo recorran. Es un constante rior se puede apreciar un bello hoyo omnipresentes helictitas recubriendo subir y bajar por las irregularidades de terreno, conocido como El Hoyo gran parte del recinto. Esta zona es del terreno, formadas precisamente de Jaruco. Desde esta altura se quizás la que más impresione en por la debilidad de las rocas en esas puede apreciar gran parte de él, toda la cueva. zonas, al presentar un nivel superior incluyendo a los campesinos que Regresamos por nuestros pasos, y por donde el agua ha encontrado labran allí la tierra para sacar lo pasamos de nuevo junto al precipi- vías de escape. mejor de ella. cio al nivel inferior y continuamos por En cueva Geda se ha encontrado Tanto en el nivel inferior como en este nivel, que tiene unos 1700 met- uno de los mejores y más conserva- el superior se encuentra algunas ros hasta su colmatación al final. A dos depósitos in situ de edentados pocas galerías secundarias, pero diferencia del inferior este se carac- del país, componentes de la fauna que son sobre todo de interés desde teriza por ser de mayores dimen- de los mamíferos del cuaternario el punto de vista espeleométrico. siones y con un piso irregular y de cubano y es precisamente este nivel complejidad al recorrerlo en algunas el más beneficiado en este sentido. Cueva Geda constituye uno de los de sus zonas, por lo cual se han Entre la paleo-fauna registrada se paleocauces más interesantes y tenido que colocar algunos cuenta con todos los géneros de más bellos de Cuba. Impresiona pasamanos, sobre todo junto a edentados descritos para el cuater- tanto por la diversidad y belleza de depresiones profundas que pueden nario cubano, 5 géneros de roedores sus formaciones secundarias como poner el riesgo de quienes se aven- (entre los que se cuenta un género por los importantes depósitos de turen en tan fascinante mundo. endémico), un género de insec- fósiles que presenta en sus entra- Sin recorrer mucho camino aún se tívoro, 7 géneros de quirópteros, un ñas. El estudio de esta caverna con- encuentran las extraordinarias género de anfibio y fragmentos de tinúa aún en estos momentos.

Andalucía Subterránea 18 13 LA SURGENCIA DE LINAREJOS (ARENAS DEL REY, GRANADA)

Andrés Santaella Alba donde se deja el coche. La cueva mente revienta, escuchándose su José Manuel González Carrillo desde allí está a la vista a unos 100 estruendo en toda la zona. Manuel J. González-Ríos metros. Las primeras referencias sobre Sociedad Grupo de intentos de exploración de esta cavi- Espeleólogos Granadinos UN POCO DE HISTORIA dad datan de los años 60, miembros Apartado 1251 18080 Granada del desaparecido Grupo 4P de La Surgencia de Linarejos vierte Granada, al parecer logran superar SITUACIÓN sus aguas al Río Añales, que llega el sifón a pulmón libre, desconocién- al embalse de los Bermejales, sien- dose si exploran la totalidad de la Esta importantísima surgencia gra- do uno de los aportes más impor- cavidad. nadina se localiza en el municipio de tantes de esta presa que regula las En los años 70 miembros de nues- Arenas del Rey, en las inmedia- aguas del río Cacín. Es muy conoci- tra entidad realizan el primer croquis ciones del pueblo de Játar. da en la comarca por el estruendo hasta el primer sifón, introducién- que forma en los periodos de carga, dose en el agua sin superar el sifón. Su boca se abre en las coorde- llegando a darse incluso el fenó- En 1990 los grupos granadinos nadas UTM (Datum 1950) 30S VF meno conocido como el reventón. G.A.E.M. de Motril y G.E.M. de 419814 4085722 y a una altitud Tras fuertes lluvias la cavidad literal- Maracena realizan la primera topo- sobre el nivel del mar de 1035 met- grafía hasta alcanzar el nivel del ros, hoja 104043 de la Planera digi- sifón. tal de Andalucía 1:10.000, en el paraje conocido como Cortijo de Con este panorama nuestra enti- Ocaña. Registrada en el catálogo dad decide acometer una explo- provincial de Granada como GR-275 ración integral de la misma, contan- - AR-1-G.E.G., y en el catálogo unifi- do con la colaboración de dos com- cado de Andalucía como CUCA - pañeros espeleobuceadores que 40368. franquearían el sifón y topografiarían el resto de la cavidad. Se llega a la cavidad desde Játar. A la entrada del pueblo se toma una El 31 de agosto de 2002 se orga- carretera a la derecha que bordea niza una nueva expedición a la cavi- las casas, recorriendo unos 2200 m. dad con el objeto anteriormente y después de dos curvas muy pro- referido. José Manuel González y nunciadas, se encuentra un ancho Jafet Segura, serán los encargados carril a la derecha. Se sigue y se de pasar el sifón, que fue superado bordean unas instalaciones primero sin problema alguno, al ser de muy por debajo y luego recto hacia el Sur escaso recorrido, topografiándose la en subida, a media altura de esta se galería principal hasta quedar toma otro carril a la izquierda, casi detenidos por un tapón de bloques imperceptible al principio, con- que impide el paso. Comprobándose duciéndonos hacia un cortijo que se que es posible hacer descender el ve abajo a la izquierda en el río, Entrada a la cavidad. (González-Ríos) nivel del agua del sifón de entrada

14 Andalucía Subterránea 18 A la izquierda, la topografía de la río. Cuando la surgencia entra en surgencia, realizada por la carga, después del sonoro estampi- Sociedad Grupo de Espeleólogos do, el agua sale por toda la zona de Granadinos en el año 2002. bloques y aún por la boca en impe- Arriba, el alzado realizado conjun- tuoso torrente, por haberse colmata- tamente por espeleólogos de do todas las cavidades internas de la Motril y Maracena en el año 90. cueva. El suelo está cubierto igual- mente por bloques y entre ellos hay desobstruyendo el desagüe, lo que siones, el reconocimiento de una una pequeña hoquedad por la que, permitiría la entrada al resto del pérdida impracticable del río y, por en condiciones normales, se puede grupo para intentar la desobs- último, la impracticabilidad del ta- acceder al interior bajando por una trucción del tapón de la galería. pón. Por los restos de bloques fuerte rampa-pozo, destrepable sin Varias semanas después, se vuel- encontrados, se constató una explo- dificultad, y que conduce a una sala ve a la cavidad con el objeto de ración desconocida anterior a las de techo bajo, en rampa, llena de realizar los trabajos, logrando reba- antes mencionadas. cantos rodados y en cuyo fondo se jar considerablemente el nivel del encuentra un lago de pequeñas agua del sifón y ampliar una gatera DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD dimensiones, a unos 11 m de por encima del mismo, facilitando desnivel respecto a la boca, que superar el paso sin necesidad de Una gran rampa ascendente de blo- está sifonado por el lado S y bucear y que ha posibilitado la ques, por la que sale el agua en var- desagua por el lado N. exploración integral de esta cavidad. ios puntos, culmina en un amplio Tan solo se han podido añadir a la porche, vestíbulo de la cavidad, en Por encima del lago se abre el exploración anterior dos nuevas la base de la pared de cabecera de paso estrecho que permite acceder salas laterales de pequeñas dimen- una amplia garganta formada por el a la parte posterior del sifón sin necesidad de bucear, pero metién- dose hasta el cuello en el agua, que suele estar alrededor de los 12ºC. Recorridos unos 5 m. por el agua, se sale a una galería rectilínea por la que discurre el río y que a tramos forma charcos y pérdidas de corri- ente. Antes de girar a la izquierda, se observa una colada que baja por la derecha desde una ventana que da a una pequeña sala sin progre- sión pero en la que por un pozo impenetrable se oye discurrir agua. Siguiendo la galería tras haber remontado un centenar de metros desde el sifón, se pierde nueva- mente el curso del río a través de una estrecha grieta y que se reen- cuentra un poco más adelante pero Inicio del sifón. Se logró descender el nivel del agua y continuar la exploración. (M. González-Ríos) en sentido contrario.

Andalucía Subterránea 18 15 Antes de volver a girar a la derecha siguiendo la corriente se llega, por un bajo laminador, a otra zona sifon- ada pero impracticable y sin posibili- dades de progresión ya que sería aguas abajo. Haciendo el giro a la derecha de la galería se remonta una rampa de bloques por donde surge el agua, que acaba hacién- dose impracticable con lo que, salvo otra pequeña sala existente a la derecha de la rampa final, se termi- na el recorrido de la cueva. Quizá mediante una labor de desobstruc- ción sea posible franquear este paso final.

Las dimensiones oscilan entre uno y tres metros de ancho y alto. En general carece de formaciones salvo algunos discretos espeleotemas en José Manuel y Jafet, preparados para entrar en el sifón de Linarejos. (González-Ríos) las zonas más amplias, predominan- do las formas derivadas de la fuerte gaseosa de la cavidad, que dificulta de 11 metros. erosión del río y bloques sueltos sin enormemente el obtener fotografías cementar. de la zona del río. La topografía fue realizada el 31 de agosto de 2002 por José Manuel y Es notable la niebla que se pro- Actualmente se llevan topografia- Jafet, y completada el 21 de sep- duce al moverse el empapado visi- dos 134 metros de desarrollo total tiembre por Andrés, Jesús, M. tante, debido la baja circulación con un desnivel en el fondo del sifón Botella y Marta.

Después de toda la información, para todos aquellos que se animen a visitarla, una pequeña ayuda a vista de pájaro para su localizacion.

16 Andalucía Subterránea 18 Revista Andalucía Subterránea

Edita Colaboran en este número Federación Andaluza de Espeleología José Antonio Berrocal Número 18, año 2007. Lino del Campo Castañeda Emilio José López Martín Raudel del Llano Director Andrés Santaella Alba José Antº Berrocal Pérez José Manuel González Carrillo Manuel J. González-Ríos Consejo de Redacción Jorge Luis Romo Antonio Repiso Porrino Antonio Gálvez Pacheco José Andrés González Ranilla José E. Sánchez Pérez Eduardo Llinas Almadana Alejandro Téllez Gotardi Francisco José García Algaba Alejandro Megías Escudero Diseño y Maquetación Juan Ganfornina Moreno Loreto Wallace Moreno Jorge Durán Portada: Sima del Aire Pedidos y Suscripciones (Foto: Rogelio Ferrer) Federación Andaluza de Espeleología C./ Martínez, 7 - Oficina 7 Depósito legal 29005 Málaga Teléfono: 902 367 363 SE-849/99 correo electrónico: [email protected] web: www.espeleo.com ISNN Imprime 1887-7796 Gráficas San Pancracio S.L., Málaga

NORMAS Andalucía Subterránea está abierta a los miembros de de la Federación Andaluza de Espeleología, y se les invita a colaborar con sus trabajos. Para ello, se debe tener en cuenta ciertas Publicación recomendaciones:

· Los temas preferentes para su publicación son los relativos a exploraciones hechas en Andalucía, y a la actividad de sus clubes, ya sea en la propia comunidad o fuera de ella.

· Los textos deberán estar escritos en un procesador de textos convenciaonal, a ser posible en Word.

· Su extensión máxima, salvo casos excepcionales, no excederá de los 10.000 caracteres. Si se supe- ra, se podrá consultar con el Consejo de redacción para su publicación.

· Se evitarán las notas a pie de página. Toda la información necesaria deberá estar incluida en el texto.

· La bibliografía se permite, pero debe ajustarse por cuestiones de espacio, es decir, señalar lo más relevante para el artículo en cuestión.

· Se recomienda el uso de imágenes para ilustrar el texto. Se deberían enviar cuantas sean posibles, con la máxima calidad, o ya tratadas a unos 300 dpi. Se recomienda en formato TIFF.

· Los planos y topografías deberán llegar en el mismo formato y calidad, con el tamaño suficiente para ser reproducidos en A4 (una página completa). Las grandes cavidades tendrán un tamaño que permita su publicación en A3 (doble página).

· Ojo con la ortografía, la puntuación.

· Por razones prácticas y de organización, es recomendable que los envíos se realicen en CD o DVD a las oficinas de la Federación, o bien por correo electrónico, a: Correo Convencional Correo Electrónico Federación Andaluza de Espeleología [email protected] C/. Martínez, 7 - Oficina 7 29005 Málaga

· Os animamos a que nos enviéis cualquier sugerencia sobre la revista, en relación a sus contenidos, a la forma en que están presentados, etc., ya que un mejor trabajo de todos redundará en una mejor revista para todos. Complejo Motillas (Hoyos y Manzano) CatálogoCatálogo dede GrGrandeandess CavidadeCavidadess dede AndalucíaAndalucía

MANUEL J. GONZÁLEZ RÍOS

DESNIVEL SUPERIOR A 100 METROS.

- SIMA GESM (MÁLAGA) (en exploración) - 1101 - SIMA PRESTÁ TOLOX (MÁLAGA) (en exploración) - 660 - SIMA DEL AIRE TOLOX (MÁLAGA) (en exploración) - 652 - SIMA DE MANOLO PÉREZ (MÁLAGA) - 311 - SIMA DEL POZUELO I MONTEJAQUE (MÁLAGA) - 284 - SIMA DEL REPUBLICANO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) - 256 - CUEVA DE DON FERNANDO CASTRIL (GRANADA) (en exploración) - 241 - SIMA RASCA (MÁLAGA) - 225 - SIMA DE LA NAVA (MÁLAGA) - 220 - SIMA DE LEMUS VALDEPEÑAS DE JAÉN - 216 - SIMA LC-15-LC-28 QUESADA (JAÉN) - 213 - COMPLEJO HUNDIDERO-GATO MONTEJAQUE-BENAOJAN (MÁLAGA) (-162 +50) - 210 - SIMA DE VILLALUENGA VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) - 194 - HOYO HUNDIDO HUELMA (JAÉN) (en exploración) - 186 - SIMA DEL HORNILLO (MÁLAGA) - 184 - CUEVA DEL AGUA IZNALLOZ (GRANADA) - 180 - SIMA DEL TESORO O CAMORRA CABRA (CÓRDOBA) - 173 - SIMA MAJA BLANQUILLA LARVA (JAÉN) - 172 - SIMA LA CAÑADA DE LA SALA (MÁLAGA) (en exploración) - 170 - SIMA DE ALCOJONA PARAUTA (MÁLAGA) - 170 - SIMA DE LAS GRAJAS EL GASTOR (CÁDIZ) - 164 - SIMA DE RAJA SANTA ATARFE (GRANADA) - 163

18 Andalucía Subterránea 18 - SIMA DE LA BEATA VALDEPEÑAS DE JAÉN (JAÉN) - 162 - SIMA NUEVA DEL POZUELO MONTEJAQUE (MÁLAGA) - 162 - COMPLEJO MOTILLAS CÁDIZ-MÁLAGA - 157 - SIMA DE FUENTE ALHAMA LUQUE (CÓRDOBA) - 155 - SIMA CES-5 VILLALUENGA DEL ROSARIO - 155 - SIMA DEL PINAR NEGRO SANTIAGO DE LA ESPADA (JAÉN) - 155 - SIMA MANOLO CUATRO PICOS SILES (JAÉN) - 152 - SIMA KARST MONTEJAQUE (MÁLAGA) (en exploración) - 152 - SIMA DEL CACAO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) - 149 - SIMA DE LOS MACHOS LOJA (GRANADA) - 149 - SIMA CES-1 VILLALUENGA DEL ROSARIO (en exploración) - 148 - SIMA DEL POZO HUELMA (JAÉN) - 147 - TORCON DEL HOYO HONDO LOJA (GRANADA) - 146 - SIMA DE LA CALABAZA PARAUTA (MÁLAGA) - 145 - SIMA DEL MADROÑO TOLOX (MÁLAGA) - 144 - SIMA DE LA UNIÓN ANTEQUERA (MÁLAGA) - 143 - SIMA LA LASTRA SEGURA DE LA SIERRA (JAÉN) - 143 - SIST. TECTÓNICO DE ABUCHITE LUQUE (CÓRDOBA) - 142 - SIMA NAVAZO VERDE ANTEQUERA (MÁLAGA) - 141 - SIMA DOLINA GRIS VALDEPEÑAS DE JAÉN (JAÉN) - 135 - SIMA HONDA TOLOX (MÁLAGA) - 132 - SIMA DEL CORRAL SORBAS (ALMERÍA) - 130 - SIMA MONES PARAUTA (MÁLAGA) - 130 - SIMA DE LA LATA O PEÑALOJA GRAZALEMA (CÁDIZ) - 130 - SIMA SIMARRÓN DALIAS (ALMERÍA) - 129 - SIMA DE LAS GRAJAS LOJA (GRANADA) - 127 - COMPLEJO COVADURA SORBAS (ALMERÍA) - 126 - COMPLEJO SIMA RICA-REDIL ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) - 124 - SIMA DE LA HOYA LA BOLSA LUQUE (CÓRDOBA) - 123 - SIMA QUEMADA SANTIAGO DE LA ESPADA (JAÉN) - 123 - SIMA DEL ÁGUILA I ANTEQUERA (MÁLAGA) - 122

Pozuelo II (Hoyos y Manzano)

Andalucía Subterránea 18 19 - SIMA DEL CAMPAMENTO SORBAS (ALMERÍA) - 122 - SIMA DEL FLACO MONTEJAQUE (MÁLAGA) (en exploración) - 122 - SIMA DEL SOLDAO (MÁLAGA) (en exploración) - 121 - SIMA DE CARRATRACA (MÁLAGA) - 121 - SIMA DEL ÁGUILA ATARFE (GRANADA) - 120 - SIMA AMELIAS COBDAR (ALMERÍA) - 120 - SIMA PLAIYERO BENARRABA (MÁLAGA) - 119 - SIMA DE LOS PELAOS PRIEGO DE CÓRDOBA - 116 - SIMA DE CABRA CABRA (CÓRDOBA) - 116 - COMPLEJO 25 ANIVERSARIO HORNOS (JAÉN) - 115 - SIMA AZUL ANTEQUERA (MÁLAGA) - 114 - SIMA DE LOS HOYANCOS I ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) - 113 - SIMA DEL MORO LUJAR (GRANADA) - 113 - SIMA DEL HOYO GRANDE LOJA (GRANADA) - 112 - SIMA CANANE-1 SILES (JAÉN) - 112 - SIMA DEL PINO BACARES (ALMERÍA) - 110 - SIMA DEL CAMPAMENTO HORNOS (JAÉN) - 110 - SIMA DE SIERRA ALTA BENAOCAZ (CÁDIZ) - 109 - SIMA CARRASCALEJO SANTIAGO DE LA ESPADA (JAÉN) - 108 - SIMA IRENE HORNOS (JAÉN) - 108 - SIMA DE JAULA I CARCABUEY (CÓRDOBA) - 108 - SIMA DEL CABITO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) - 107 - SIMA MAJADA CHARCÓN NEGRO LOJA (GRANADA) - 107 - SIMA COLORÁ CASTILLO LOCUBIN (JAÉN - 104 - SIMA EROTICA YUNQUERA (MÁLAGA) - 103 - SIMA GEA ANTEQUERA (MÁLAGA) - 102 - SIMA DE LA NEGRITA ALHAMA DE GRANADA (GRANADA) - 101 - SIMA DE MARCHAMONAS II (MÁLAGA) - 101 - COMPLEJO DEL HUNDIMIENTO QUESADA (JAÉN) - 101 - CUEVA DE LOS ÓRGANOS MOLLINA (MÁLAGA) - 100 - SIMA KL6 GRAZALEMA (CÁDIZ) (en exploración) - 100 - COMPLEJO LC-3, LC-8 QUESADA (JAÉN) - 100 - SIMA CERRO ALTO MÁLAGA - 100

DESARROLLO SUPERIOR A 1000 METROS.

- SISTEMA CUEVA DEL AGUA SORBAS (ALMERÍA) (en exploración) 8.681 - COMPLEJO HUNDIDERO-GATO MONTEJAQUE-BENAOJAN (MÁLAGA) 7.818 - CUEVA ARROYO DE LA RAMBLA PEAL DE BECERRO (JAÉN) (en exploración) 7.500 - SIMA DEL AIRE TOLOX (MÁLAGA) (en exploración) 6.100 - SIMA GESM TOLOX (MÁLAGA) (en exploración) 5.481 - CUEVA DE NERJA (MÁLAGA) 4.823 - COMPLEJO MOTILLAS JEREZ FRA.(CÁDIZ) CORTES FRA. (MÁLAGA ) 4.751 - SISTEMA COVADURA SORBAS (ALMERÍA) 4.245 - CUEVA DE D. FERNANDO CASTRIL (GRANADA) 2.833 - COMPLEJO DE LA ARAÑA MÁLAGA 2.342 - GRUTA DE LAS MARAVILLAS ARACENA (HUELVA) 2.130 - CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS ZUHEROS (CÓRDOBA) 2.030 - CUEVA DE LA PILETA MONTEJAQUE (MÁLAGA) 2.000

20 Andalucía Subterránea 18 - SIMA DE LA BEATA VALDEPEÑAS DE JAÉN 1.903 - CUEVA DEL TESORO SORBAS (ALMERÍA) 1.890 - COMPLEJO DE LA CUERDA MÁLAGA 1.864 - CUEVA DEL YESO BAENA (CÓRDOBA) 1.843 - CUEVA FUENTE DEL PERAL SORBAS (ALMERÍA) 1.800 - CUEVA DE PAGARRECIO PIÑAR (GRANADA) 1.660 - CUEVA DE LOS ÓRGANOS MOLLINA (MÁLAGA) 1.600 - CUEVA DE DOÑA TRINIDAD (MÁLAGA) 1.577 - CUEVA DEL TESORO RINCÓN DE LA VICTORIA (MÁLAGA) 1.513 - CUEVA DE LOS APAS SORBAS (ALMERÍA) (en exploración) 1.500 - CUEVA DE LA FAJARA CANILLAS DEL ACEITUNO (MÁLAGA) 1.445 - CUEVA DE LAS VENTANAS PIÑAR (GRANADA) 1.385 - SIMA DE LEMUS VALDEPEÑAS DE JAÉN 1.327 - CUEVA SIMA DEL NEGRO ANTEQUERA (MÁLAGA) 1.235 - SIST. TECTÓNICO DE ABUCHITE LUQUE (CÓRDOBA) 1.182 - CUEVA DE LA MURCIELAGUINA (JAÉN) 1.125 - CUEVA DE LOS RUIDOS SORBAS (ALMERÍA) 1.117 - COMPLEJO DEL REPUBLICANO VILLALUENGA DEL ROSARIO (CÁDIZ) 1.100 - COMPLEJO G.E.P. SORBAS (ALMERÍA) 1.080 - CUEVA B-1 SORBAS (ALMERÍA) 1.075 - C. DEL AGUA DE PRADO NEGRO IZNALLOZ (GRANADA) 1.065 - CUEVA DE LAS CAMPANAS GUALCHOS (GRANADA) 1.056 - CUEVA DEL YESO SORBAS (ALMERÍA) 1.050 - CUEVA DE SANTIAGO CAZALLA DE LA SIERRA (SEVILLA) 1.005 - CUEVA DE ZARZALONES YUNQUERA (MÁLAGA) (sifón en exploración) 1.000 - CUEVA DE NAGÜELES (MÁLAGA) 1.000 - CUEVA DEL CHAPÍ JIMERA DE LIBAR 1.000

Sima de Villaluenga (Hoyos y Manzano)

Andalucía Subterránea 18 21 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A TRAVES DE FORMACIóN SISTEMA HEYPHONE Y NICOLA Lino del Campo Castañeda Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Sociedad Excursionista de Málaga (G.E.S. de la S.E.M.)

Introducción espeleológica denominado Cave El sistema operaba en alta frecuen- Hasta la fecha, la logística de las Radio and Electronic Group. cia, en tres diferentes canales. Lo exploraciones subterráneas ha sido (CREG). componían la estación portátil y la planificada atendiendo a la imposi- base: La estación portátil trabajaba bilidad de establecer comunica- Historia de las comunicaciones con una antena de lazo y la base ciones entre los equipos que desar- La transmisión por radio a través de con líneas de cable tendidas en el rollaban los distintos trabajos en pro- formación se utilizó por primera vez suelo, como las que conocemos. fundidad con la superficie. En casos a principio del Siglo XX, durante la La dificultad de operarlo debido al de accidentes este hecho se ponía Primera Guerra Mundial. El sargento tiempo empleado en tender antenas, aún más de manifiesto, donde no se Ernest H. Hinrichs, americano de ori- y el hecho de tener que cambiar ubi- tenía información si no había una gen alemán destinado al frente cación debido a que a veces las fre- persona que comunicara directa- francés en 1.917, desarrolló el sis- cuencias se inhibían y a la poca mente lo que acontecía y siempre tema y estuvo a cargo de las comu- base de radio operador de los miem- con unas horas de retraso. Es en nicaciones entre trincheras. La bros de las brigadas, hizo que el sis- accidentes donde una comunicación transmisión se realizaba en el rango tema cayera en desuso. Estuvo en en tiempo real con un equipo portátil, de frecuencias de 300 a 1.200 Hz., servicio hasta 1988. de fácil montaje y de reducidas alcanzándose enlaces de hasta 3 dimensiones para el transporte es km. a través de formación. Las ante- Después de la evolución de prototi- fundamental para la organización de nas diferían en tamaño sobre las pos, a principios de los 80, Bob los distintos grupos que componen actuales, tanto en círculos como en Mackin, perteneciente a la Univer- el rescate; así como de la trans- forma de L, y tenían longitudes de sidad de Lancaster y miembro del misión de información desde el lugar hasta 1.500 m. Como es de suponer, "Cave Rescue Organisation" en del accidente sobre el estado o la los equipos eran grandes y pesados, Clapham (North Yorkshire) pone en gravedad de las lesiones. pero el enemigo no podía interferir las comu- Tras la evolución de los sistemas de nicaciones ya que no comunicación a través de formación disponía de la misma desarrollados y aplicados por tecnología. primera vez a mediados de los 70, y las evoluciones actuales de éstos En 1968 la Brigada de hacia los equipos que comentare- Bomberos de Londres mos a continuación; la comunicación requiere un sistema de a través de formación es ya una comunicación subter- facilidad a tener en cuenta para la ránea para los incidentes organización y la logística del traba- que se producían en jo subterráneo. Con los equipos que túneles. Como resultado se disponen actualmente se pueden de esta creciente necesi- establecer enlaces entre estaciones dad, la empresa Plessey separadas hasta 1000 m. de roca. desarrolló y fabricó el sistema integral de Los iniciadores de la aplicación sub- comunicación FÍGARO terránea de la transmisión por radio (FIRE Groung Apparatus fueron los miembros de la British for Radio Operations). Cave Research Association (BCRA) Fígaro entró en servicio y concretamente un grupo de traba- en 1975, y se probó jo dedicado al diseño y la aplicación durante el desastre sub- Prueba del equipo en el exterior de la electrónica a la actividad terráneo Moorgate.

22 Andalucía Subterránea 18 marcha el primer equipo de trans- misión a través de formación, denominado Molefone. Es el primero que se utiliza exclusivamente para la comunicación subterránea en cavi- dades, permaneciendo en servicio hasta 1999. En Abril de 1999, en el encuentro regular de la BCRA en Derbyshire, se exponen por primera vez los prototipos actuales: el Nicola, desarrollado por el grupo ADRASEC 38, Paul Mackrill, Paul Rice y Graham Naylor; y el Heyphone, desarrollado por los miembros del CREG, y en su mayor parte por John Hey, que da nombre al equipo.

En la actualidad ambos sistemas funcionan de modo similar, y están sujetos a constantes evoluciones y mejoras. El próximo paso en el que se trabaja es en la miniaturización de los equipos y en la transmisión digital, en lugar de analógica, lo que permitiría el envío de audio y video de calidad, por lo que el reto es importante. Ambos sistemas no poseen patentes, y están abiertos a la colaboración de aquel que esté Intento de comunicación desde el campamento a interesado en el desarrollo y en las través de Nicola. distintas aplicaciones.

Sistema Nicola. co que se propaga a través de la for- La diferencia entre los sistemas Sistema Heyphone mación. La propagación de la trans- actuales y el Molefone está en la uti- Ambos Sistemas mantienen en su misión de ondas por la formación lización de antenas de tierra que tra- origen el diseño inicial de la cir- rocosa depende de las propias car- bajan con campo inducido. El cuitería para el transmisor y el acterísticas de la emisión. De hecho, Molefone trabajaba con una antena receptor de John Hey (1.995). La toda radiación electromagnética se circular de 1 metro cuadrado, sobre versión MKII del sistema Nicola uti- atenúa cuando atraviesa un medio. la que se induce el campo electro- liza la escala de componentes SMD, La penetración de la señal depende magnético que se propaga por la for- por lo que el tamaño es sensible- de la longitud de onda de la mación. La antena circular portátil es mente menor. Para el actual radiación, y suele ser una distancia menos efectiva y transmite peor que Heyphone, la evolución a compo- equivalente a ésta. La frecuencia las antenas de tierra. En cambio nentes SMD es ya casi una realidad con la que trabajan los equipos ésta tiene una ventaja, y es que se que estará disponible para principios Heyphone y Nicola es de 87 KHz, y puede dirigir la emisión del campo del próximo año 2007. El tamaño ésta implica una longitud de onda de hacia puntos concretos, ya que el previsto para este equipo será 3.5 km, en el aire. Debido a la reduc- campo se propaga de modo perpen- menor que el del actual sitema ción de velocidad de la señal dentro dicular al plano de la antena. Este Nicola. de un medio rocoso, la longitud de hecho posibilita trabajos de radiolo- onda se reduce hasta una fracción calización desde superficie de seg- En líneas generales los dos sis- de la original, que dependiendo del mentos de cavidades en los que se temas son transmisores y recep- medio será mayor o menor, lo que encuentran espeleólogos. El sis- tores de radio que emplean el princi- da una penetración máxima en torno tema Heyphone puede trabajar con pio de campo inducido, en lugar de a los 1000 metros. Una emisión de los dos tipos de antenas, por lo que radiado, a una frecuencia de 87 ondas de radio como las que utilizan se puede primero radiolocalizar KHz., con lo que se evita la necesi- los teléfonos móviles, los cuales desde superficie cuales son los dad de incluir grandes antenas en el operan en MHz, tienen longitudes de mejores puntos para la establecer la equipo. Esto quiere decir que se uti- ondas muy pequeñas, y solo pueden comunicación con la estación sub- liza el propio terreno que hay alrede- penetrar pocos metros dentro de for- terránea, para luego tender las ante- dor del equipo como antena, donde maciones, incluso en condiciones nas de tierra donde se haya se genera un campo electromagnéti- ideales. obtenido la mejor señal.

Andalucía Subterránea 18 23 nético generado, condiciones es que la pica al clavar- y mejor es la la llega a más profundidad dentro del transmisión sustrato, pudiendo alcanzar zonas obtenida. Esto más húmedas o arcillosas que la tiene un límite, y superficie. a partir de cierta distancia no se El terreno por donde se transmita la obtiene incre- señal es uno de los factores más mento de la cali- importantes. La onda se propaga por dad de la trans- el interior de la formación, de ahí misión. Según que por lógica medios porosos con nuestras pruebas gran cantidad de huecos por el inte- en campo, no rior serán los que mejor permitan la obtendremos transmisión. Así, formaciones de mejoras de la rocas carbonatadas, como calizas, calidad a partir dolomías o mármoles son las más de 100 m. de apropiadas para obtener mejores Muestra del equipo en interior separación total transmisiones. Por el contrario, for- de electrodos. maciones esquistosas, margosas o arcillosas absorben la transmisión Factores que afectan a la trans- El tipo de electrodos también influye. por completo, no permitiendo la misión de la señal a través de la Por lo general, los equipos los mon- propagación. formación tamos con dos tipos distintos de Como hemos comentado en los pár- antenas de tierra o electrodos. Los De hecho, en el desarrollo de las rafos anteriores, la señal de radio se electrodos para interior están forma- cavidades, las series de rocas que genera por la circulación de la corri- dos por trenzas de cobre, de hasta las forman pueden tener intercal- ente eléctrica entre los electrodos de 15 m. de longitud sin aislamiento. adas distintas capas de naturaleza tierra que se disponen al final de dos Estos se entierran en un suelo arcil- variada o ser la estructura del maci- líneas de cable que se tienden en loso y húmedo o se introducen en zo compleja, con pliegues y frac- una misma dirección, pero en senti- marmitas llenas de agua, poniendo turas que superponen estratos; en el dos opuestos a ambos lados del piedras sobre ellos para que se hun- caso de que uno o una de ellas se equipo, el cual se sitúa en el centro. dan en su totalidad. De esta manera interponga entre dos estaciones, la Esta corriente modula o genera un el contacto es muy bueno. Los elec- comunicación puede verse afectada, campo que es el que se propaga. trodos para exterior pueden ser de cosa que es lo más normal. Por tanto, los primeros factores que dos tipos, y la selección de uno u afectan a que la señal se propague otro depende de las características Ruidos de modo aceptable son aquellos que del suelo y de las condiciones de Debido a fenómenos meteorológi- influyen en el desarrollo del circuito humedad existentes. Por un lado cos, perturbaciones atmosféricas o eléctrico entre los electrodos de tier- podemos utilizar los mismos de inte- interferencias con otros sistemas de ra. Este es uno de los cuellos de rior, si las condiciones de humedad radio, las transmisiones de los botella de los sistemas. Los mejores lo permiten, o podemos clavar picas equipos pueden verse afectadas. El lugares para ubicar las antenas de aluminio clavadas sobre el suelo sistema LORAN de navegación serían aquellos que fuesen los más (picas de tienda de campaña) si el Europea por satélite genera un ruido conductores, son por tanto los sue- suelo está compuesto por arenas o característico en los equipos de los arcillosos, húmedos, marmitas gravas con arcillas y éstas se superficie. Se parece a un ruido con agua, en general, ambientes encuentran parcialmente secas. Si motorizado y periódico, muy carac- mojados. Los peores lugares son las condiciones aquellos en los que la roca que son de sequedad Detalle de las antenas forma el sustrato está desnuda y total, como la que seca. En el interior de las cavidades existen por el Sur es posible localizar los electrodos en durante el verano, sitios húmedos con facilidad. Pero lo que mejor fun- en superficie, donde por lo general ciona es clavar nos desenvolvemos en un paisaje hasta seis picas kárstico, no existen suelos muy por electrodo, dis- húmedos y abunda la roca desnuda. puestas en forma poligonal en los La separación entre las antenas es vértices de un otro factor a tener en cuenta. Por lo hexágono imagi- general, cuanto mayor es la distan- nario. La ventaja cia entre electrodos, mayor es la de la pica, frente a intensidad del campo electromag- la trenza en estas

24 Andalucía Subterránea 18 terístico. Los equipos de interior no energía al minimizar los tiempos de con carteles indicadores en el interi- se ven afectados por estas interfer- conexión, previa sincronización de or de las cavidades y en el exterior encias, y en general las transmi- los relojes. (con sistema G.P.S.) lo que denomi- siones tienden a recibirse mejor en namos como puntos "Eco", que son el interior de las cavidades debido a Aplicaciones de los sistemas de aquellos lugares donde ha sido pos- la inexistencia de estas interferen- comunicación a través de formación itiva la conexión, con la idea de cias. Las interferencias que normal- Como casi siempre suele ocurrir es incluirlos en los planes de actuación mente imposibilitan las comunica- la experiencia vivida lo que nos de cada cavidad. Se ha valorado ciones son las que se producen en enseña a valorar la importancia de también la posibilidad de dejar mon- las proximidades de líneas de media cierto tipo de equipos no sólo para la tada la preinstalación de antenas o alta tensión y tuberías subter- práctica cotidiana en nuestras activi- permanentes en las cavidades más ráneas. Estos lugares hay que dades, sino también para situa- utilizadas o en exploración para ma- desecharlos sobre la marcha. ciones como la que vivimos en el yor rapidez en caso de necesidad. La utilización de la iluminación medi- rescate de nuestro compañero José ante leds, incluso los últimos Antonio Romero en la Sima Prestá. Durante las campañas de explo- (Luxeon) de gran potencia, pro- Fue en esta ocasión cuando valo- ración en el año 2.005 también se ducen interferencias con los equipos ramos la indiscutible aplicación de realizaron pruebas en la Sima del de comunicación; por tanto se este tipo de material, no sólo de cara Aire, siendo positiva la comuni- recomienda al operador de radio que a nuestras exploraciones, sino tam- cación hasta la zona del vivac a -520 esté comunicando apague su sis- bién durante la evolución de un metros y en Sima Prestá a - 355 m. tema de iluminación, si éste es por rescate. leds. La utilidad de este tipo de comuni- El resultado ha sido que en menos cación abre puertas hasta ahora Protocolos de comunicación de un año hemos cubierto tanto el inimaginables en el campo de la Debido a que por regla general los desarrollo de un protocolo y los comunicación subterránea. La posi- espeleólogos no están familiariza- planes de actuación en la Sierra de bilidad de que los espeleobucea- dos con aparatos de radio, la trans- las Nieves (zona habitual de trabajo) dores lleven unidades de este tipo y misión de información debe hacerse como la fabricación de tres unidades podamos saber de ellos una vez dentro de los protocolos de comuni- que ya están operativas, superando franqueados los sifones aportan un cación establecidos. Hablar claro, a con éxito las pruebas a las que les plus de tranquilidad a los equipos de cierta distancia del micro, decir hemos sometido. apoyo. "cambio" al final de la transmisión, numeración de las estaciones (por Una vez terminados los aparatos era El futuro de esta tecnología es real- ejemplo, superficie 1, etc, y cueva 1, necesario probar la compatibilidad mente alentador: miniaturizaciones, cueva 2, etc.), uso de un lenguaje entre los equipos fabricados por formato digital, portabilidad y desde que no induzca interpretaciones nosotros (Heyphone) y los equipos luego como herramienta de seguri- erróneas y el uso de códigos que Nicola. Para ello recurrimos a la dad harán probablemente algo tan signifiquen mensajes preestableci- colaboración del Grupo E.R.E.I.M de extendido y útil como lo es en la dos cuando proceda. Cuando las la Guardia Civíl de Álora, que posee actualidad el taladro en nuestras condiciones de comunicación son tres unidades nuevas, realizando las exploraciones. próximas a la inteligibilidad, es fun- pruebas de compatibilidad en la damental mantener todas estas Cueva del Gato, dando positivo al Agradecimientos reglas, ya que de una manera se enlace entre ambos equipos y en podrá transmitir información, pero no varios puntos de la cavidad. Se pro- John Rabson, Rob Gill, John Hey, de la otra. Así, asumiremos el dele- baron también los diferentes tipos de David Gibson, Chris Trayner, y en treo de palabras mediante otras que antenas de superficie e interior com- general a todos los miembros del denoten una letra en particular, binándolas entre ellos, al objeto de CREG, por habernos facilitado la como el código fonético interna- valorar las diferentes opciones. información, habernos cedido dos cional, Alfa, Bravo, Charly, Delta, unidades Heyphone para nuestra Eco, etc. También se podrán Otra de las consecuencias que campaña de 2005, y a su constante establecer horas a las que contactar hemos extraído durante estas prácti- apoyo en la construcción de nuestro por defecto, así ahorraremos cas ha sido la necesidad de marcar prototipo.

Referencias

BCRA Cave radio and Electronic Group. Journals. Naylor, Graham. Introducing the Nicola System. CREG J.33. BCRA. Heyphone Documentation Set. 2002. Bedford, Mike (2001) Update - Heyphone Circuit. CREG J.44. Hey, John (2000). A New Rescue Radio. The Electronic Design. CREG J.41. Anon (1975b), FIGARO experimented communications system for fire underground use, Fire, May 1975 p595.

Andalucía Subterránea 18 25 No, no es una

´ laVE película de terror, R V R R e R Panico en pero podría serlo. T

I

C

A A

L

L Jorge Luis Romo Fotos: Gerardo Torres y Jorge L. Romo CES-ESCARPE

Nuestra actividad ha evolucionado, parabolt o químico, han posibilitado Nuestro medio subterráneo es muy mucho, los equipos han mejorado una rápida y segura progresión en la especial, las características de la hasta límites insospechables, las vertical subterránea. roca pueden ser tan distintas en una técnicas cada día mejoran de una Hace ya algunos años, en la esca- misma cavidad, la alta humedad del forma impresionante... y lo que aún lada deportiva se fueron corrigiendo ambiente, el barro, etc., no son las nos queda por ver. las precarias instalaciones de algu- mismas que podríamos encontrar en Pero a pesar de esa continua evo- nas escuelas de escalada, modifi- el exterior; pero eso no quiere decir lución y mejora, que redunda de una cando los anclajes naturales u otros que apostemos por mejorar la manera cierta en nuestra seguridad, medios por anclajes mediante seguridad de los anclajes de los que hay quien todavía no se ha enterado parabolts o anclajes químicos, nos colgamos. del "guión" que debe escribir en su favoreciendo la segura práctica de Actualmente los clubes dedicados día a día. esta modalidad deportiva. a la exploración subterránea ya han A pesar de que las Federaciones, Y todo ello a pesar de que, en instaurado en sus equipos estos tanto a nivel nacional como algunos casos, los costes de estas medios, desde taladros percutores a autonómico, y otros organismos instalaciones salían de los bolsillos material de anclaje inoxidable, afectos a la Espeleología, mantie- de algunos escaladores compro- aunque su alto coste asuste a nen anualmente un buen número de metidos con su actividad; también algunos, la seguridad que aportan cursos formativos, desde el nivel las Federaciones realizaron el apoyo debe borrar cualquier tipo de duda. más básico hasta los específicos en económico necesario, a su alcance, Estamos creando futuro, y pensa- diversas especialidades espeleoló- para que la gicas; algunos no creen, aún, que creación de vías se- una de las bases para la buena prac- guras en las escue- tica de la espeleología es llevar al las de escalada limite más estricto los factores de fuera un hecho. seguridad. Silenciosamente Desde hace algunos años, muchas estas técnicas han cavidades, están siendo instaladas o llegado también a la perfeccionadas sus antiguas instala- Espeleología. Des- ciones para descenso vertical, con de hace algún tiem- los últimos equipos creados especí- po es raro no en- ficamente para una larga duración y contrar cavidades una alta resistencia a la oxidación. correctamente Ya, han quedado atrás, gracias a los instaladas con ma- equipos portátiles de percusión, terial de última ge- aquellos spits que se oxidaban en el neración. Aunque la primer año de vida. La facilidad y verdad sea dicha comodidad, hoy en día, para colocar nos queda mucho un anclaje de última generación, por hacer.

26 Andalucía Subterránea 18 mos que debería ser de un modo lo la situación de la instalación, número de espeleólogos. A las prue- más excelente posible. llámese fecha de instalación, materi- bas fotográficas nos remitimos. La apuesta que estamos realizan- al empleado, etc. Habría que repo- Esta claro que mejorar la insta- do actualmente en la exploración del ner el material defectuoso a las lación técnica de una gran cavidad medio subterráneo de nuestra zona primeras señales de cambio en su no es un trabajo agradecido, y nos de actuación, es muy alta y debe- estado. dedicamos a otras labores, dejando mos colocar por delante de cualquier Los medios de información actua- atrás cuestiones pendientes que objetivo los medios de seguridad les nos pueden ayudar en estas pueden acarrear más de un proble- que utilizamos. No podemos dar labores, colocar un aviso en la red, a ma. margen alguno a la improvisación, y través de las Webs de las federa- También nos encontramos con la aunque la actividad proyectada se ciones, de los clubes o foros espe- falta de medios, ya sean económi- pueda ver prolongada en el tiempo, cializados, es lo suficientemente cos o de otros factores, pero ten- es preferible realizarla de la mejor rápido, y permite hacer llegar a otros dríamos que hacer cuestión de fe y forma posible. compañeros la situación de las durante el tiempo que fuese nece- Sabemos que moverse en el instalaciones de las cavidades y su sario, programándonos como mejor medio subterráneo es muy difícil, estado actual. nos viniese, realizar la limpieza de que muchas veces tenemos prisas Habría que ir concienciándose de antiguos medios colocados en algu- injustificadas, que otras no conta- este tema, ya que algunas cavi- nas de las cavidades más visitadas mos con el material necesario, pero dades que mantienen instalaciones del país. un trabajo bien hecho siempre tiene fijas, realizadas no hace más de tres Por supuesto que para llevarlo recompensa. años, se encuentran verdadera- adelante habrá que contar con el Si realizamos una exploración sub- mente en un estado lamentable. apoyo de nuestra federación territo- terránea en una cavidad y es preciso Sobre todo si es una cavidad que rial e incluso de la nacional, pero colocar instalaciones fijas, concreta- atrae cada año la visita de un buen creemos que implicándonos un poco mente anclajes, todos los protago- deberíamos incli- nistas de ésta narnos por materi- película y aplicán- ales inoxidables; si donos en buscar vamos a trabajar un los apoyos nece- tiempo prolongado sarios, podríamos en la cavidad y va a realizar una "hoja ser necesario dejar de ruta" o crear los colocadas las cuer- planes de actua- das de progresión, ción suficientes pa- deberíamos contro- ra aumentar los lar cuando fueron índices de seguri- instaladas y el esta- dad de muchas de do en que se las cavidades don- encuentran, así de actualmente es- como colocar en tamos trabajando. algún lugar visible de Y si es necesario, la entrada de la cavi- dejamos de tomar- dad un aviso para nos dos cervezas, otros compañeros de hacemos un fondo

Andalucía Subterránea 18 27 permita una segura y rápida actuación de los equipos.

Otros casos son mucho más "aterradores". Concretamente algunas cavidades son un ver- dadero "museo de los horrores". Anclajes, no ya oxidados, sino totalmente corridos o podridos, cadenas de reunión en el más penoso de los estados, cuerdas fijas, en algunos tramos de la vertical, con destrozos irrecupe- rables, tiradas en cuerdas fijas con nudos allí donde la cuerda se ha roto o solo queda la funda, cuerdas colocadas en la que la común y nos ponemos manos a la ¿Y por qué no crear un Comité den- funda se ha deslizado hasta el final obra. La verdad sea dicha, en algu- tro de cada Federación Territorial dejándote a casi dos metros del nas grandes cavidades, tanto la para coordinar la seguridad?. suelo, ya que el grosor ha aumenta- instalación de progresión vertical Desde éste podrían organizarse do de tal manera que es imposible como los anclajes fijos han sido real- campañas de reinstalación de cavi- hacerla pasar por el descendedor. izados con una exquisita dades, puesta a punto de equipos y En otros casos anclajes para ate- preparación, y por lo tanto permiten otros menesteres que tendrían el morizar al espeleólogo más intrépi- una rápida, segura y efectiva progre- objetivo de la mejora de la seguridad do, con cuerdas de no se sabe sión. en ciertas cavidades. desde cuando están allí, anclajes Se podrían incluso coordinar estas realizados con antiguas clavijas de Pero existen algunos casos ver- actividades junto a los Grupos de escalada en un dudoso estado, daderamente desalentadores. Espeleosocorro, que asesorarían en cuerdas abandonadas en las bases En algunas cavidades no es perdo- realizar además una instalación fija de los pozos... Todo un cúmulo de nable colocar anclajes no homologa- de rescate, lo que facilitaría las desastres para poner los pelos de dos y si se dejan cuerdas fijas labores de estos equipos en caso de punta, "al más pintado". Las pruebas durante un prolongado espacio de necesidad. fotográficas demuestran de qué tiempo, estas no pueden ponernos El gran escollo es siempre el estamos hablando. en duda de su favorable estado; económico, pero deberíamos tanto como si van a trabajar un alto realizar un esfuerzo, ya sea desde Una triste realidad a la que debe- número de espeleólogos o la explo- los Clubes, desde las Federaciones mos dar fin lo más rápido posible. ración se realiza en varias fases, con y otros organismos superiores en Esta en juego nuestra vida, y transporte de equipos a la punta de dar un vuelco a la situación actual. deberíamos "cambiar el chip" cuanto exploración, lo que obliga a realizar antes. Seria muy interesante organi- un mantenimiento adecuado de las Creemos que ya contamos con uno zar, junto con las campañas de instalaciones y no puede dejarse en de los fuertes puntales para esta exploración en algunas cavidades, manos de las prisas la colocación labor, el factor humano. Tan sólo hay un equipo de reinstalación, que com- correcta de fraccionamientos, por lo que coger el toro por los cuernos y pruebe, diagnostique, verifique y que es imprescindible realizar una llevar el asunto adelante. Por tu realice los cambios pertinentes en estudiada y cómoda instalación que bien, por el bien de todos. las instalaciones. Es un tema por el que debería- mos apostar y conseguir involu- crar a la distintas Federaciones y Clubes, con el fin de mejorar el estado técnico de algunas cavi- dades de nuestro país; sobre todo de aquellas que reciben la visita de un gran número de espeleólogos durante una deter- minada época del año. Creemos que seria factible realizar un llamamiento al colec- tivo espeleológico, con el fin de captar a aquellos interesados en este asunto que, pensamos, somos todos.

28 Andalucía Subterránea 18 www.sherpagranada.com

Andalucía Subterránea 18 29 LOS MURCIÉLAGOSMURCIÉLAGOS DE LALA CUEVACUEVA DEDE BELDABELDA

Antonio Repiso Porrino Grupo Alpino Espeleológico Lucentino (G.A.E.L.)

La Cueva de Belda está situada en época estival. Esta colonia está for- nasales. Una longitud de antebrazo el término municipal de Cuevas de mada según datos de 1999 por: inferior a 49 mm corresponde a R. San Marcos (Málaga) en la cara · 600 Rhinolophus Euryale euryale con una fiabilidad del 90%. norte de la Sierra del Camorro, a · 700 Miniopterus Schreibersii Utiliza pulsos de ecolocación que una altitud de 713 m. y tiene una ori- presentan solapamiento con los de · 200 Myotis Myotis, y cantidades entación noroeste. En esta sierra Rhinolophus mehelyi. existen otras cavidades de menor menores de otras especies importancia entre las que podemos (Rhinolophus ferrumequinum, Myotis destacar la Cueva Nueva y la Sima emarginatus...) siendo una de las Distribución y población en la de Simón. colonias de cría más importantes de Península Ibérica Andalucía. Paso ahora a describir La Cueva de Belda es la más Ampliamente distribuido en la penín- algunas de las características conocida desde hace tiempo tanto sula, falta únicamente en las zonas biológicas más importantes de las por sus dimensiones como por su de media y alta montaña, en zonas tres especies más abundantes. yacimiento arqueológico y la leyen- áridas, y en el extremo surocciden- da recogida por Vázquez Otero tal. Ausente en Baleares y Canarias. como morada de un demonio que Rhinolophus euryale En general parece más abundante en la mitad meridional y región merodeaba por la zona. Está com- (Blasius, 1853) puesta por un conjunto de salas que mediterránea. La población españo- Murciélago mediterráneo de alcanzan unos 350 metros de desar- la se ha calculado en menos de rollo y que contienen tres lagos herradura. 35.000 individuos. residuales. En su interior se ha cons- FICHA TÉCNICA tatado la presencia de abundante Longitud 88 mm Ecología de la especie fauna: arácnidos, crustáceos, mir- Es predominantemente cavernícola iápodos, coleópteros y una impor- Envergadura 320 mm Peso 7,2 - 16 gr tanto para la cría como para la hiber- tante colonia de murciélagos en nación, requiriendo cuevas con Fórmula dentaria 1.1.2 .3/2.1.3.3 º condiciones microclimáticas esta- Entrada a Belda N cromosomas (2n) = 58 bles. Puede encontrarse individuos Orden Chiroptera aislados en edificaciones. Su hábitat Familia Rhinolophidae de campeo está ligado a zonas con Especie autóctona cobertura vegetal boscosa o arbusti- va, en paisajes muy fragmentados. Descripción de la especie Captura sus presas bien volando Es un rinolofo de tamaño medio. La paralelo y extremadamente cerca de coloración dorsal es gris parda más la vegetación, bien entre la densa, o clara en la base, y la ventral blanco al acecho desde perchas. Las dis- grisácea o ligeramente amarillenta. tancias máximas a las áreas de Las membranas alares y orejas son campeo no superan los 5 km. en de color gris pardo claro. Los hábitat óptimos. En la región jóvenes presentan una coloración mediterránea está relacionado con más clara. En la Península Ibérica las masas frondosas (encinares, puede confundirse con Rhinolophus alcornocales…) aunque también mehelyi, del que se distingue medi- puede hallarse en zonas de mato- ante examen en mano por su menor rrales próximas a estas. Se encuen- tamaño de antebrazo, y por las ca- tra desde el nivel del mar hasta los racterísticas de las excrecencias 1360 m.

30 Andalucía Subterránea 18 Comienzan a congregarse en los Factores de amenaza y medidas de achatado y frente alta y protuber- refugios de cría desde mediados de gestión ante. Las orejas son pequeñas y tri- marzo hasta principios de junio. La Las amenazas más importantes son angulares. Las alas son largas y gestación dura algo más de dos las perturbaciones a los refugios, la estrechas, con la segunda falange meses, los partos comienzan en pérdida y degradación del hábitat así del tercer dedo muy larga. Pelaje junio, se prolongan durante cuatro como la disminución de presas corto y denso, de color pardo semanas, y la única cría comienza a disponibles por el uso de pesticidas grisáceo en el dorso y más pálido en volar entre las cuatro y cinco sem- agrícolas y forestales inespecíficos. la zona ventral y formada por pelos anas. Las hembras alcanzan la Las medidas de conservación más más oscuros en su mitad basal. madurez sexual a los dos años. La urgentes suponen la prohibición de Emite sonidos de ecolocalización presa más importante en su dieta, acceso a las colonias, especial- que pueden confundirse con las emi- son los lepidópteros nocturnos mente a las de cría, y la conser- siones de Pipistrellus mediter- aunque en primavera consume vación de hábitats favorables en un ráneus, pero se diferencian en que selectivamente grandes propor- radio no inferior a los 5 km. en torno los intervalos entre los pulsos son ciones de coleópteros del género a los refugios. más regulares. Rhizotrogus. Especie gregaria, especialmente Miniopterus schreibersii Distribución y población en la en época de cría, durante la cual las Península Ibérica colonias están compuestas por indi- (Kuhl, 1817) viduos de ambos sexos en propor- Murciélago de cueva. En España ocupa la totalidad de la ciones similares. El tamaño de las Península y gran parte de las Islas Baleares, estando ausente en las colonias de cría varía de unas pocas FICHA TÉCNICA Canarias. Es más abundante en la decenas a más de 600 individuos, Longitud 106 - 126 mm aunque por lo general no exceden franja mediterránea y en la mitad sur Envergadura 305 - 342 mm los 200. En las colonias de cría se peninsular. Se han censado entre asocian con otras especies, princi- Peso 10,1 - 20,8 gr 250.000 y 300.000 individuos, en su palmente R. ferrumequinum, R. Fórmula dentaria 2.1.2/3.1.3.3 mayor parte en la mitad sur de la mehelyi, Myotis emarginata, M. Nº cromosomas (2n) = 46 Península. Myotis, M. blythii y Miniopterus Orden Chiroptera schreibersi. Especie sedentaria que Familia Vespertilionidae efectúa movimientos estacionales Especie autóctona de hasta unas decenas de kilómet- ros entre los refugios de invierno y Descripción de la especie los de cría. Hiberna en solitario o pequeños grupos, generalmente en Es un murciélago de mediano un refugio diferente al de cría. tamaño, con hocico muy corto, perfil

Andalucía Subterránea 18 31 Ecología de la especie Se ha observado incrementos en las Las hembras alcanzan su madurez Es una especie típicamente caverní- poblaciones situadas en refugios sexual a los dos años. Forman parid- cola, que se refugia casi exclusiva- protegidos. eras a finales de marzo, con partos mente en cavidades naturales, minas de una sola cría entre abril y junio. En siete u ocho semanas los y túneles y excepcionalmente en Myotis myotis fisuras de rocas, viviendas o puentes. jóvenes vuelan fuera del refugio, (Borkhausen, 1797). Los refugios se sitúan en áreas mon- siendo independientes a mediados tañosas o llanas, con o sin cobertura Murciélago ratonero grande. de agosto. vegetal. Se encuentra desde el nivel Su dieta se basa en carábidos, del mar hasta los 1400 m. FICHA TÉCNICA aunque también cazan licosas, Las hembras alcanzan la madurez Longitud 112 - 139 mm solífugos, quilópodos y grillos. Caza sexual a los dos años. El Envergadura 350 - 450 mm con vuelo lento a 30-70 cm del suelo evitando herbazales densos. Tras apareamiento tiene lugar a princip- Peso 21 - 35 gr localizar la presa la captura con la ios de otoño. El blastocito detiene su Fórmula dentaria 2.1.3.3/3.1.3.3 desarrollo y no se implanta hasta boca, sin posarse. Nº cromosomas (2n) = 44 después de la hibernación, siendo la Gregario durante la cría, con colo- única especie de murciélago Orden Chiroptera nias que pueden reunir miles de europeo que presenta implantación Familia Vespertilionidae hembras a partir de marzo, a veces diferida. Las colonias de cría están Especie autóctona mezcladas con R. ferrumequinum, compuestas fundamentalmente por R. euryale, M. blythii, M. emarginata hembras, volviendo año tras año a Descripción de la especie y Miniopterus schreibersii. Los criar a las colonias en las que Es el mayor Myotis de Europa. Las machos al principio están mezclados nacieron. Los partos son de una sola hembras algo mayores que los con las hembras, luego se separan y cría y tienen lugar entre finales de machos. Pelo corto y denso, de base pasan este periodo solos o en junio y principios de julio, por lo que oscura, con dorso castaño a pardo pequeños grupos en otros refugios. el periodo de gestación se prolonga grisáceo y vientre casi blanco; los Vuelven en agosto para el celo, for- de 9 a 10 meses. Entre los 60 y 70 jóvenes son gris cenicientos. Piel mando pequeños harenes con hasta días se completa el desarrollo de las pardo rojiza. El uropatagio tiene un tres hembras. crías. La longevidad máxima obser- espolón que cubre la mitad de su Hibernación poco conocida, en soli- vada es de 15 años. borde. Se confunde con Myotis tario o pequeños grupos, nunca Se desconoce la dieta. Caza en blythii cuando este no presenta su grandes colonias. No se aleja más espacios abiertos o por encima de la frecuente mancha blanca frontal, en de 50 km de sus refugios habituales. vegetación. Las áreas de caza cuyo caso es necesario realizar un El ejemplar más longevo conocido pueden estar a varias decenas de análisis biométrico. vivió al menos 22 años. kilómetros de sus refugios. Ultrasonidos idénticos a los de Especie muy gregaria, forma colo- Myotis blythii. Factores de amenaza y medidas de nias de cientos o miles de individuos gestión durante todo el año. Durante la Distribución y población en la Las principales amenazas son la época de cría suele agruparse con Península Ibérica destrucción o inutilización de sus Myotis myotis, M. blythii, refugios y molestias de las visitas . Rhinolophus euryale y R. mehelyi En España es frecuente en la región Se han ocasionado pérdidas de mientras que en invierno forma colo- mediterránea y Mallorca. Ausente en colonias por cierres inadecuados de nias monoespecíficas o se asocia a Asturias occidental y País Vasco cavidades para proteger yacimientos R. ferrumequinum. Efectúa largos atlántico, mientras en Pirineos arqueológicos. Tampoco son extra- desplazamientos estacionales entre parece escaso. Carencias en la ños los actos vandálicos con muerte los distintos refugios, en los que uti- prospección en el noroeste de la de ejemplares. Las medidas de ges- liza los ríos para orientarse. El Península, Pirineos e interior de la tión adoptadas son el mantenimiento movimiento migratorio máximo Cuenca Mediterránea. Censados en de los lugares ocupados por colo- observado es de 402 km. torno a 100.000 individuos. nias, mediante cerramientos ade- cuados, control de visitas y segui- Factores de amenaza y medidas de Ecología de la especie mientos. En Andalucía se han prote- gestión Habita en bosques maduros abiertos gido alrededor de diez colonias. Fundamentalmente las molestias en y pastizales arbolados. En el sureste los refugios. Se conocen casos de ibérico evita medios semiáridos. BIBLIOGRAFÍA desaparición de colonias en cavi- Refugios en cavidades subter- - Berrocal Pérez, J.A y Wallace, M. dades turísticas. Es muy sensible a ráneas, desvanes cálidos y sótanos. La cita ibérica de mayor altitud, - Urtzi Goiti y Aihartza J. Ramón. los cierres de los refugios mediante - De Lucas, J. rejas. La principal medida de gestión obtenida en invierno, corresponde a - Garrido J.A. y Nogueras J. es la protección efectiva de sus refu- la Sierra de Almijara (Málaga), a - Lugares de la lista nacional. gios mediante la instalación de un 2.060 m, aunque las colonias de cría Red Natura 2000 (Dir.92/43 CEE). sistema de cerramiento adecuado. no superan los 1.500 m.

32 Andalucía Subterránea 18 Semana Verde ACTIVIDADES ESCOLARES EN LA NATURALEZA Deporte, cultura, diversión, rutas de senderismo, visitas históricas… La Federación Andaluza de Espeleología ofrece la posibilidad de realizarlas todas ellas al mismo tiempo, mediante su oferta de Semana Verde. ¿Y dónde? En el Albergue de Villaluenga, un antiguo edificio ahora rehabilitado con capacidad para 60 plazas, enclavado en la localidad gaditana de Villaluenga del Rosario, en plena Sierra de Grazalema, desde donde podremos visitar algunos de los Pueblos Blancos de la zona, recorrer senderos que atraviesan parajes singula- res, admirar el arte rupestre de la Cueva de la Pileta, practicar técnicas de descenso en el rocódromo infantil, e incluso, una sencilla actividad espeleológica penetrando en una pequeña gruta horizontal, bajo el control de técnicos deportivos especializados. Albergue de Villaluenga

F E D E R A C I Ó N A N D A L U Z A D E E S P E L E O L O G Í A A l b e r g u e d e V i l l a l u e n g a d e l R o s a r i o ( C á d i z ) El proyecto de Semana Verde que oferta la Federación Andaluza de Espeleología se enmarca dentro de un ambiente sano, cultural y deportivo, la oportunidad perfec- ta para contactar con la Naturaleza, el espacio vital que el ser humano no puede olvi- dar para un correcto crecimiento en todos los sentidos. Nuestro Programa de Actividades se adapta a cualquier tipo de demanda y en cual- quier época del año, con posibilidades de estancia desde una a varias jornadas indistintamente, garantizando una experiencia única en base a un amplio abanico de posibilidades. Aire libre, en plena Naturaleza Tan cercana y a veces tan desconocida, la Naturaleza nos marca el camino para sentir- nos bien con nosotros mismos. Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, reco- rrer el macizo de Grazalema con su impresio- nante paisaje de contrastados relieves sobre rocas calizas nos hará disfrutar de un espacio inigualable. Ecología y Medio Ambiente Disfrutar y educar. Aprender a respetar y con- servar el frágil medio natural. Porque no sólo gozaremos de la Naturaleza observando los seres autóctonos que la forman, sino que aprenderemos de la mano de expertos guías de la zona que nos explicarán los detalles de su vegetación, de su fauna y de sus formas geológicas. Nuestra Historia, a nuestro alcance Habitada desde la Prehistoria, la Sierra de Grazalema fue entre los siglos XIII y XIV tierra de frontera del reino musulmán de Granada con Castilla, surgiendo así un hábitat humano muy concentrado, donde los pueblos se enca- raman sobre las cumbres y laderas, quedan- do integrados en el paisaje y cuya visita nos permitirá conocer su Historia. Diversión en un entorno saludable Con la hospitalidad de los habitantes de Villaluenga. Sin prisas y sin ruido. Con unas magníficas instalaciones deportivas y de alo- jamiento. En un marco inigualable. Con una experta organización. La oferta ideal para aprender divirtiéndose, o para divertirse aprendiendo. Decálogo de RUTAS propuestas Expertos y conocedores del entorno han elegido estas rutas, adaptándolas a los grupos y haciéndolas amenas en todo momento, con la oportunidad de gozar del entorno natural, conocer la historia más antigua, hacer un poco de ejercicio y, especialmente, pasarlo bien.

Villaluenga-Sima-Rocódromo (Villaluenga del Rosario) Recorrer las empinadas calles del pueblo de Villaluenga del Rosario, el de mayor altitud de la provincia de Cádiz, nos permitirá conocer su peculiar Plaza de Toros que no es completamente redonda, sino de forma poligonal; bajar hasta el Mirador de la Sima de Villaluenga y asomarnos a su impresionante boca; y tras el almuerzo, prácticas en el rocódromo municipal.

Calzada Romana (Benaocaz-Ubrique) Tras visitar el Barrio Nazarí de Benaocaz y su Museo Histórico "Parque Natural Sierra de Grazalema", descenderemos hasta Ubrique a través de una antigua calzada de origen romano, en muy buen estado gran parte de ella gracias a su reciente restauración. En Ubrique podremos visitar los talleres artesanales en los que se confeccionan según las antiguas tradiciones todo tipo de artículos de piel.

Senda hasta lo alto de la Sierra del Caillo-VR 15 (Villaluenga) Subir a la Sierra del Caíllo, a las espaldas del pueblo de Villaluenga y donde destaca con sus 1.395 metros de altitud el Pico del Navazo, nos permitirá contemplar unas impresionantes vistas de todo el Parque de Grazalema y seguir a su misma altura el vuelo de los buitres que anidan en las cercanías. Con el equipamiento deportivo adecuado, una entrada a las amplias salas de la gruta VR 15 nos adentrará en el fascinante mundo de la espeleología.

Marcha por la Garganta Verde (Zahara de la Sierra) En pleno corazón de la Sierra de Grazalema y como una profunda herida en la roca, se encuen- tra la Garganta Verde. Aunque gran parte de su recorrido es seco, es uno de los cañones más impresionantes de Andalucía por sus magníficas panorámicas del arroyo Bocaleones y de la cara norte de la Sierra del Pinar, poblada de pinsapos. De dificultad media, descenderla es con- templar un auténtico espectáculo de la Naturaleza.

Llanos del Republicano (Villaluenga del Rosario) Realizar esta ruta es adentramos en un extraordinario bosque de alcornoques, encinas y rica vegetación donde no es de extrañar que se nos cruce un corzo, un venado, o un zorro… Tras cru- zarlo, avistaremos uno de los Poljes de más amplitud de la zona, "Los Llanos del Republicano", que durante la primavera nos obsequia con innumerables alfombrados de manzanilla serrana.

Ruta del Agua (Benamahoma-El Bosque) Por este sendero recorreremos la ribera del río Majaceite (también llamado del Bosque). A lo largo de la vereda aparecerán pequeñas cascadas, rápidos y pozas de agua de un alto valor pai- sajístico. Concluida la marcha, podremos visitar una piscifactoría, el Jardín Botánico El Castillejo con numerosas especies autóctonas, y el Museo del Agua.

Cueva de la Pileta-Boca de la Cueva del Gato (Benaoján-Montejaque) La Cueva de la Pileta, una maravilla subterránea parcialmente abierta al público, nos ofrece con- templar el mayor conjunto de arte rupestre paleolítico de todo el Mediterráneo, que la hace única en Andalucía. La comida se efectuará al aire libre junto a la laguna formada por las aguas que surgen del interior de la conocida Cueva del Gato, visitando posteriormente el Centro de Interpretación Espeleológica en el pueblo de Montejaque.

Sendero Villaluenga-Benaocaz (Villaluenga del Rosario-Benaocaz) Recorrido por la vereda que une las dos localidades serranas en un trazado por los márgenes de la Sierra del Caíllo subiendo a la Ermita del Calvario y al Navazo Alto (1.395 m). Una visita al Barrio Nazarí de Benaocaz y a su Museo Histórico nos revelará su pasado legendario.

Cauce del Río Guadiaro (Estaciones de Benaoján y de Jimera de Líbar) Caminar por los 7,5 kms. del sendero que parte desde la Estación de Ferrocarril de Benaoján por la margen del río Guadiaro hasta la Estación de Jimera de Líbar, nos permitirá disfrutar de una ribera poblada de un espectacular bosque de fresnos y álamos, observar las numerosas y profundas pozas creadas por el agua, e incluso divisar las rapaces que habitualmente sobrevue- lan la zona.

Presa del Fresnillo (Grazalema) Este hermoso camino comienza con una suave pendiente en el que se pueden encontrar gran diversidad de plantas y maravillosas vistas de Grazalema y sus alrededores. Al final del mismo, desde La Presa del Fresnillo veremos las espectaculares montañas que el Parque Natural nos ofrece. De regreso a Grazalema, con un recorrido circular contemplaremos los lugares y monu- mentos más emblemáticos de la localidad, así como su típica arquitectura popular. Albergue de Villaluenga

INFORMACIÓN Y SOLICITUD DE ACTIVIDADES Federación Andaluza de Espeleología C/ Martínez 7, Entreplanta Oficina 7 29005 Málaga Tlf. 902 36 73 63 www.espeleo.com Correo Electrónico: [email protected]

Ayto. de Villaluenga del Rosario IIVV EEnnccuueennttrroo iinntteerrnnaacciioonnaall ddee ddeesscceennssoo ddee ccaann--oonneess

Por José Andrés González Ranilla Eduardo Llinas Almadana José Antonio Berrocal Pérez

Este año, otro más, decidimos hacer un nuevo viaje al extranjero con la idea de practicar cayoning. La primera opción fue ir a Madeira, la tierra de Pinocho. Después de asesorarnos y recopilar informa- ción, nos enteramos, gracias a un foro, que este año se celebraba el IV Encuentro Internacional de Cayoning en Creta, y, como nos daba igual una isla que otra, nos fuimos a Creta. Las fechas del evento se centran en las vacaciones de Semana Santa y optamos por salir el viernes 7 de abril y regresamos el domingo 15.

Andalucía Subterránea 18 37 Las ventajas que tiene ir a una activi- no barrancos, para hacer turismo. mediante el buscador de vuelos dad como esta, son innumerables. De la página 400 a la 449, hay infor- www.terminala.com, salir desde Te facilitan la información en caste- mación general de Creta y otros 3 Madrid, haciendo escala en Milán- llano, precios especiales en el alo- capítulos dedicados a sus princi- Malpensa y en Atenas para, por fin, jamiento y en el alquiler de coches, pales regiones, como son Creta cen- aterrizar en La Isla Griega. Todo un topografías y hasta los tracks meti- tral, Este de Creta y Oeste de Creta. maratón. dos en un GPS que te daba la orga- (28.25€). En Castellano. nización al principio de cada jorna- · "Creta info encuentro". Documento Vehículo da. A todo esto, hay que sumarle el mandado por Koen, un Belga que se Alquilamos uno. Si leéis las referen- buen ambiente que rodea estas encargó de gran parte de la organi- cias sobre las combinaciones de uno actividades, donde se convive con zación del evento. Todo un "currelo". o dos vehículos, en ocasiones, como gente de muchos países y donde se A parte de este trabajo, tradujo a 3 en el Portella y en el Arvy, menciona pueden aprender técnicas nuevas y idiomas el programa del encuentro y la necesidad de utilizar dos coches. pulir pequeños vicios de nuestra téc- nos lo mandó a todos los coordi- nica propia. nadores de grupo. Presentó comuni- Hay que tener en cuenta que Con toda la información mandada caciones y facilitó los tracks de acce- íbamos a coincidir con varios grupos por la organización por email, so y retorno de todos los cañones. de barranquistas y que, obviamente, todos íbamos a estar en las mismas empezamos la ardua tarea de bus- · Mapa "Creta" Freytag&berndt. condiciones. Cooperando entre car vuelos. El grupo de participantes Escala 1:20000. Imprescindible para todos, un mismo grupo, no necesi- estaba compuesto por: moverse por la isla. De todas las edi- taría más de un coche. · José Manuel Fernández (Espeleo toriales que se dedican a mapas de Club Athenea-Cañete) islas, ésta es, sin duda, la que mejor La organización del Encuentro había pactado unos precios por grupo y · José Antonio Berrocal Pérez escala aporta al viajero, aunque tipo de vehículo, que salían muy (Sección de Espeleología de la puede quedar algo general a la hora económicos. Hay que decir que los Sociedad Excursionista de Málaga) de buscar el acceso a los cañones. (7,50€). Se comercializa en precios griegos de alquiler de · Miguel Haselden (Mendip Caving www.freytagberndt.com. Muy conve- coches no tienen nada que ver con Group) niente llevar a Maderia o Mallorca los del resto de Europa y las facili- · José Andrés González Ranilla los mapas de esta editorial, cuando dades de pago no son a base de (Sección Espeleología GM Alta se viaje allí. avales pasando la Visa. Ruta-Jerez) · También mencionar los enlaces Nosotros elegimos un coche · Eduardo Llinás Almadana (Sección colgados en www.barranquismo.net pequeño, económico, concreta- Espeleología GM Alta Ruta-Jerez) sobre Creta. Antes de ir a la isla, mente un Daewoo Matiz, siendo el esta web nos remitía a: precio total por semana 126 Euros. Bibliografía www.efcanyon.net Está incluido en los precios: Algo más difícil de conseguir. La que www.descente-canyon.com. · Seguro Todo Riesgo 100 %. nosotros manejamos es la siguiente. Después, la página web se completó · Seguro responsabilidad civil. · "Guia Lonely Planet de Grecia". La mucho, con topografías, accesos, · Seguro robo y Incendio. de Creta debe estar en proceso de retornos y otros datos de interés. · Seguro de ocupantes. traducción, ya que existe en inglés. Imprescindible si se quiere ir. · Seguro neumáticos y ruedas. Muy recomendable para los días de · Kilometraje ilimitado. Cómo ir · 19% (IVA). No existen combinaciones directas · Conductores adicionales sin gastos hasta Atenas y mucho menos hasta · Asistencia 24h, incluso grúa en Chania o Heraclion. toda la isla. Después de una tarde peleándonos · Mapa de Creta. con el ordenador y viendo cómo se llenaban los aviones delante de · Entrega y recogida a los aeropuer- nuestras narices, conseguimos 4 bi- tos de Heraklion o Chania sin gastos. lletes para llegar a Chania, saliendo Para reservar, enviar un correo elec- de Madrid-Barajas, cada uno de los trónico a: Stella Vidiadaki cuales tenía un horario distinto e Head of reservations incluso hacía escalas en ciudades [email protected] distintas. Es decir, que todos salíamos de Madrid y todos llegábamos a Chania, pero en el Nosotros solucionamos el alquiler camino, cada uno seguía su propio del coche con un email (en inglés) y rumbo. Todo un caos imposible de Stella nos mandó las instrucciones solucionar a las fechas en las que de pago de la reserva (unos 32€). El Un momento de relax nunca viene mal. estábamos. Lo más económico fue, único inconveniente fue hacer la

38 Andalucía Subterránea 18 Preparados para la salida, junto a companeros- que se unieron en la aventura. transferencia al Nacional Bank Of persona y día, en habitaciones razón, ya que, por lógica, uno puede Greece, ya que el "crujío" de los dobles y con buffet en el desayuno y pensar en lo difícil de encontrar algo gastos de tal operación fue de la cena incluidos. Bebidas no inclu- arqueológico a esta profundidad. 63,24€. En caso de que queráis otro idas, aunque no ponen problemas a Pero la solución es siempre la tipo de coche, estos son los datos de la hora de entrar a cenar con media misma: café para todos. la compañía de alquiler local de docena de cervezas debajo del coches, que no debemos de olvidar brazo. Perfecto para el ritmo Diario es mucho más barata que las com- cañonero. El lugar, Hotel Esperides, pañías internacionales, tipo Hertz o www.esperides-hotel.gr Viernes, 7 de abril Avis: Para reservar, es necesario enviar Salimos de Jerez en tren a las 6.30 Greenways Rent a Car s.a un correo electrónico a de la tarde, con una escala en San Bernardo (Sevilla), llegamos a Reservations Department [email protected], y men- cionar la fecha de llegada, fecha de Bobadilla a las 9.45. Con el coche 21, Afstralon Polemiston salida y el número de personas. de Pepe Alameda y sabiendo que la Missiria - 74100 Rethymno noche es joven, nos plantamos en Crete - Greece Madrid a las 3.30 de la mañana. Moverse por Creta Tel: 0030 28310 55740 El viaje aún no había comenzado. Aunque una vez allí lo vais a ver Fax: 0030 28310 52740 vosotros mismos, para moverse por Huyendo de los tópicos, tratamos de la isla es totalmente aconsejable uti- Sábado, 8 de abril contrastar la fama de malos conduc- lizar solamente vías principales, es Con tres aviones por barba, lle- tores que tienen los Griegos con la decir la S131. Todo lo que sea salir gamos a Chania a las 16.00, no sin realidad, llegando a la conclusión de de esta carretera estrecha, pero de sorpresas y problemas por resolver. que no conducen mal, sino de forma dos carriles, es mortal. Debemos horrible y temeraria, poniendo en tener en cuenta que atravesar la isla Vuelo Salida Llegada peligro la vida de todo el que circula son 285 kilómetros y casi 4 horas. a su alrededor y superando, con cre- Madrid(Barajas) - Milán(Malpensa) ces, a otros suicidas de la carretera, 6.30-8.30 Posibilidades de hacer espe- como son los italianos. Invasiones Milán(Malpensa)-Athenas leología en la isla de carril, adelantamientos con líneas 10.40-14.00 Teníamos referencias de com- continuas, adelantamientos con dos Athenas-Creta(Chania) líneas continuas, a través de isle- pañeros nuestros que habían cola- 15.10-16.00 tas.... en fin, toda una locura sobre borado en campañas de exploración ruedas. La conclusión es, a todas en cuevas de gran envergadura. luces, que lo peligroso no son los Una vez en la isla, nos informan que Al llegar a Chania las maletas no cañones, sino llegar a ellos sanos y todo acceso a cavidades está pro- estaban, pero peor aún fue el cam- salvos. En fin, sin más comentarios, hibido por miedo a espoliadores de bio de Atenas: de la zona interna- recomendamos no llevar vehículo restos arqueológicos, ya que éstos cional a la nacional nos hacen salir y propio. aún no han sido descubiertos en su entrar al aeropuerto en 45 minutos. totalidad, por falta de medios para Logramos hacer todo (sacar la tarje- hacerlo. ta de embarque, pasar por el puesto Alojamiento Es increíble que no dejen hacer de objetos metálicos,…). Berrocal no También facilitado por la organi- cavidades de más de 500 metros estaba en el avión cuando nos mon- zación, a muy buen precio: 25€ por (que existen en la isla) por esta tamos en él. Algo estaba pasando.

Andalucía Subterránea 18 39 En Chania nos informan de que las del lugar que puede verse desde la maletas están en Atenas. En el ver- carretera Agios Nikolaos-Ierapetra. tiginoso cambio de avión las maletas Ha sido completada por un pequeño no corrieron tanto como nosotros. número de personas, aunque sigue Hay que esperar al próximo vuelo, atrayendo a escaladores expertos y que es a las 22 horas. En él pen- profesionales de la escalada que samos puede aparecer Berrocal. intentan sin cesar esta travesía difí- Solucionamos el coche de alquiler, cil, en ocasiones, peligrosa. Solo cena en Chania y vuelta al aero- recomendable para escaladores puerto, mal señalizado. Toda una experimentados." aventura. Vuelven las maletas, pero En fin, sin comentarios. Berrocal no. Ha Canyon es quizás el barranco Decidimos ir a Mirtos, cerca de 300 más nombrado. La misma salida del kilómetros. Llegamos a las 3 de la cañón merece la pena visitarla. mañana. A mitad de camino recibi- El acceso de la descripción es mos una llamada de Berrocal. bueno, sin embargo, los "tracks" que Misteriosamente, llama desde el nos dejaron nos meten por una pista Hotel Hespérides, no sabemos mil veces peor y mucho más larga. cómo nos ha adelantado en este El Ha Canyon, visualmente maravilloso. Es preferible optar por el primer viaje tan frenético, y mucho menos si regadío al principio. Tiene una cruce, que está señalizado con unas tiene las maletas o no. duración de 4 horas, una vertical de letras esculpidas en piedra. Cañón 80 metros y una zona de oscuros largo, encajado y alto. En algunos Domingo, 9 de abril preciosa. Es un cañón muy vertical y momentos, las formaciones y las vis- No madrugamos. A las 11 de la estrecho, donde alternan los rápeles tas son inigualables. Un gran cañón. mañana nos levantamos y cominos con las caminatas. Las paredes del Es importante prever que la salida con nuevos amigos de Utah, Miguel final del cañón tienen una altura que del cañón es una marmita trampa, la y Susan. La comida griega perfecta. le da un carácter excepcional. cual es necesario equipar para En el bar comimos con el acom- Al regreso nos informan de que el poder salir de allí con no más de 2 pañamiento de un funeral que se jueves hay posibilidad de lluvia. metros de cuerda. Es interesante celebraba en la misma taberna en la El Ha-Canyon caerá en breve. saber progresar por la cuerda para que estábamos. Imaginad. Paseo en que el ascenso de esos dos metros coche para ver el Arvy, una brecha no sea demasiado penoso. Martes, 11 de abril natural en medio del monte y una La estratigrafía del final del cañón es visita al Ha-Canyon, un paseo de Cabe destacar la cita de la conocida perfecta, dando la sensación de salir vértigo al otro lado de Ireapetha. guía de viajes "Lonely Planet", por la puerta de un castillo. Vuelta de noche, cena, celebración donde hablando del Ha-Canyon, nos Estéticamente perfecto. con dulces y aguardiente del país. dice: "A 13,5 km de Ierapetra se Cama y descanso merecido. encuentra la garganta de Ha, uno de Miércoles, 12 de abril Este día lo dedicamos al descanso. Decidimos ir por el interior de la isla hasta Heraclion. Una madeja de nudos de carretera de interior y un serpentear de curvas imposible de enderezar nos lleva, después de 2 horas, a la capital de la isla. Cnosos es algo parecido a Medina Azahara (Córdoba), recons- truida al antojo de Sir Arthur Evans a golpe de hormigón. En fin, bien, pero no más. Por el precio de la entrada vamos al Museo Arqueológico, donde vemos el resto. Museo pequeño y muy manejable. En ape- Un momento de descanso en el Arvy, canon- con una cascada de 82 metros de altura. nas una hora vemos todo y vamos a por el "cafelito". La vuelta es por la Lunes, 10 de abril los desfiladeros más desafiantes de costa, mucho más largo pero la car- Nos vamos al Arvy, máxima vertical toda Europa. Es un lugar donde retera mucho mejor. Varios sustos en toda la isla. Vamos a coincidir hacer escalada extrema más que nos hacen recordar que seguimos Americanos, Ingleses y nosotros. excursiones, una estrecha grieta en Grecia y que sus carreteras son abierta en las montañas imponentes El Cañón está lleno de tubos de más peligrosas que sus cañones. En

40 Andalucía Subterránea 18 otras partes de nuestra web, se Viernes, 14 de abril cada uno, de noche por Grecia (con- menciona cómo nos hemos jugado Decidimos hacer un barranco corto y ducción temeraria, recordamos), "el pellejito" conduciendo por car- sin agua, para que las cuerdas y los lloviendo a mares y por una ca- reteras italianas. En Grecia es infini- neoprenos se sequen de forma con- rretera con mal firme en algunos tamente peor. Cuidado. veniente y no pesen más de la cuen- tramos, fue pura poesía. ta en el avión a la hora del embar- Al llegar a Chania, la carretera al Jueves, 13 de abril que. Embarque el que tuvimos a la aeropuerto cortada. El coche en la hora de encontrar la ermita, el reserva y con la hora encima, y Elegimos el Portella. La topografía depósito de agua y la pista de tierra, detras de dos camiones llegamos al que nos dan es corta. Demasiado ya que por estos lares no hay más aeropuerto. Nada puede ir peor. pequeña. Nos dicen que se trata

Impresionante el Portella, con un caudal que hay que tener en cuenta en su desarrollo.

que ermitas, depósitos de agua y ¿Seguro? Berrocal, que a la ida tuvo sólo del tramo inferior y que el tramo pistas de tierra. problemas para llegar al aeropuerto, medio es el que merece la pena. El no avisó para que le reservaran el superior, un alpargatazo sin interés. Por fin vimos las dos brechas del vuelo de vuelta desde su aeropuerto Optamos por el tramo medio y final. Bambou. Una es amplia y con agua, original. Al embarcar, nos dimos La instalación, muy buena, tipo y otra estrecha y seca. cuenta de que tenía el vuelo cance- francés con pasamanos recupera- A "machete", como dice nuestro lado. En los últimos 5 minutos antes bles y caídas sin roce de cuerda a la amigo Nino, subimos durante casi de que despegara el avión, se solu- vertical. dos horas por el margen derecho de cionó y volamos los cuatro juntos. estos dos cañones. Al final decidi- mos bajar, coger el coche y seguir Después de dos aviones más, que Después del famoso paso sifona- las indicaciones para 4x4 por el mar- tomamos por separado, nos reuni- do (una ventana enorme por donde gen izquierdo. Al terminar la pista mos en Madrid-Barajas, cerca de las se puede pasar en coche), rápel de vimos el depósito metálico y las mar- 12 de la noche del sábado. Esa 40 metros y seguimos bajando, cas rojas, prometidas en las descrip- noche se condujo con música de andando. Cuando parece que el ciones. El cañón corto y encajado Dire Straits hasta las 5.30 del día cañón está concluido, sigue y sigue tiene un rápel sin instalar, para lo siguiente. En Alameda, dos horas de con media docena de rápeles más y que hay que utilizar la instalación sueño y a las 8.30 estábamos dentro alguno de ellos con más de 20 met- superior. "Ojito" con ello. de un tren en Bobadilla. Otro tras- ros. Llegamos al pueblo. Mañana bordo más en Sevilla y llegaríamos a En una hora y poco, salimos andan- elegiremos uno seco. Jerez. do. Breve, pero bonito. La "fiesta party", prometida por la Por fin en casa. organización del evento, lamentable- mente queda pasada por agua y la Sábado, 15 de abril carne de la barbacoa la comemos Nuestro avión sale de Chania hacia Datos de los cañones: dentro del salón del hotel. Una Atenas a las 10.50. Decidimos orquesta local nos recuerda que nos madrugar a las 4.30 para embarcar Cañon de Arvy encontramos en Grecia y en algunas a las 8.50. de sus canciones nos deja ver lo Información general del cañón: Cruzar la isla con un Daewo tamaño mucho que tenemos en común El Arvy pertenece al departamento mini, 4 personas con 2 ó 3 maletas españoles y griegos. de Irákilo y se encuentra cercano a

Andalucía Subterránea 18 41 una vez finalizado el cañón, es inmediato si primero se supera una vadina trampa. Entre el coche de cabecera y el de retorno hay que conducir unos 15 kilómetros, por un carril en muy mal estado, sobre todo los últimos kilómetros, donde ya se tiene que decidir dónde dejar el coche. Es un cañón muy largo, con numerosos rápeles de carácter mediano y muy seguido, por lo que es aconsejable que todo el grupo Entrada del Portella, desde la que se puede contrmplar una vista preciosa de la isla. lleve cuerdas y sean todos autosufi- cientes en instalación y desinsta- la localidad de Arvi, en el Macizo de tener cuidado con un carril que baja lación, si no se quiere salir de noche. Plateau O Omalos. Posee un rápel demasiado hacia el río, ya que También hay que prever que el dejar máximo de 82 metros, para lo que se puede ser dificultoso sacar un turis- los coche lleva su tiempo por el mal aconseja una cuerda de 90 metros. mo de allí. estado de la pista. Pudimos ver que se encuentra frac- Descenso: cionado más o menos a mitad de Acceso: Posee la cascada más alta de los altura, aunque nosotros no optamos Coche de cabecera: de Myrtos a cañones topografiados de Creta, por él e hicimos el rápel entero con Ierapetra debemos circular en direc- 82m. A medida que avanzamos por una sola cuerda. ción nordeste hacia Kato Horio, a la el cañón, se encaja de tal forma que salida del pueblo buscar la gigan- Tiene una aproximación de 15 minu- da la sensación de estar saliendo tesca falla del barranco a la derecha tos, su descenso, si no hay compli- por la boca de una cueva. caciones, es de unas 4 horas para y seguir hacia la salida del cañón El fondo de la cascada de 82m es un grupo de 5 personas y el retorno, unos 2 Km, hasta una bella iglesia. una nube de agua vaporizada. No una vez finalizado el cañón, es de En Kato Horio hay carteles que indi- permanecer mucho tiempo allí. Sólo otros 15 minutos. can el nombre de este magníficol sobran las tuberías de captación de cañón. Entre el coche de cabecera y el de agua para regadíos. retorno hay que conducir unos 7 Volver a la carretera hasta Kato Atención en el rápel de 7m antes de kilómetros. Horio y tomar dirección Thripti. La la gran cascada: hay un tubo escon- carretera se convierte en pista, El comienzo del cañón quita las dido bajo la caída de agua, peligro seguirla unos 10 Km. Dejar una ganas de hacerlo, ya que son de engancharse la pierna, rápel primera indicación de Ha Canyon a muchos los tubos de captación de guiado obligatorio. la izquierda (mirador) y tomar la agua que lo cruzan de lado a lado. A Regreso: segunda para llegar a otra pequeña medida que se avanza, la cosa se va iglesia, Snata Irini. Aparcamiento de aclarando y encajonando, teniendo A la salida del barranco tomar la ori- entrada. sitios de gran belleza, por lo que, sin lla derecha o seguir el curso de agua duda, lo recomendamos. hasta la población. Luego, nos dimos cuenta de que el primer cruce que se encuentra con- Acceso: Observaciones: duce a una pista mucho mejor, que Muy acuático, extremadamente peli- El coche de final de cañón lo dejare- te deja en un punto donde se accede groso con caudales importantes, mos en Arvi, pequeña población por al primer rápel de forma más rápida. donde pasa nuestro río. Si lo remon- sobre todo antes de finales de Remontar un poco para tomar un tamos unos 2 Km, llegaremos a la marzo. Especial atención a la casca- sendero que baja hasta el cañón. salida del barranco. Existe un carril da de 82m. muy aconsejable de tomar con el Descenso: coche y que nos evita el pateo hasta Ha Canyon Encajamiento absoluto de principio a el pueblo una vez terminado el fin, sin escapatorias. El mejor de Información general del cañón: cañón. Creta, uno de los mejores de Grecia El Ha Canyon pertenece al departa- Para el coche de cabecera, tomare- y uno de los más bellos que se mento de Lasíthi y se encuentra cer- mos la carretera asfaltada (al oeste puede hacer en Europa. El nivel de cano a la localidad de Vassiliki, en el de Arvi) que sube hacia Amiras. La encajonamiento y su estratigrafía Macizo de Oros Thriptis. Posee una seguiremos unos 6 Km, tomaremos convierten al Ha Canyon en un rápel máximo de 33 metros, para lo una pista a la derecha (un cartel indi- cañón perfecto. que se aconseja una cuerda de 50. ca Arvi Canyon), luego a la izquierda Regreso: Tiene una aproximación de 15 minu- y dos veces a la derecha. Aparcar en Por el río, hasta el coche de salida. tos, su descenso, si no hay compli- un prado y seguir las captaciones de Observaciones: agua hasta las primeras cascadas caciones, es de unas 4 horas para (total pista 800m aprox). Se debe un grupo de 5 personas y el retorno, Marzo-abril, se seca rápidamente.

42 Andalucía Subterránea 18 Cañon de Portella posibilidad de no ir por el fondo, no queríamos llevar las cuerdas y el Información general del cañón: tomando escapatorias por la neopreno mojado para facturar en el derecha. Llegaremos a la segunda aeropuerto. El Portella pertenece al departamen- parte, posibles problemas con algún to de Iráklio y se encuentra cercano Acceso: sifón, excepcional recorrido. No salir a la localidad de Keratokampos, en Dos accesos: por la izquierda al final de este el Macizo de Plateau O Omalos. tramo. 1. Dirección Heraklio hasta Salami, Posee una rápel máximo de 30 met- allí preguntar por la iglesia MONI Regreso: ros, para lo que se aconseja una KERALIMANIOSTISOS. Ir hacia la cuerda de 50. Salir por la izquierda, entre los jun- derecha y aparcar al lado del río. cos. Seguir las captaciones, subir Tiene una aproximación de 15 minu- 2. Desde Arvi, tomar Psari Forada, por una senda para llegar a unos tos, su descenso, si no hay compli- Sidonia, subir al norte hacia la igle- campos de olivos sobre caciones, es de unas 5 horas para sia y aparcar cerca del río. 11 Km Keratokampos. un grupo de 5 personas y el retorno, desde Arvi. Es posible evitar la una vez finalizado el cañón, es de Llegada al nivel del mar en aproximación pero con 4x4, aunque unos 15 minutos, hasta que te Keratokampos. nosotros lo hicimos con turismo, aclaras en el punto del pueblo donde Observaciones: pero el carril estaba seco. Acceso has ido a salir. Siempre con buen caudal, mejor a perdedor, aunque hay que tener la Entre el coche de cabecera y el de partir de marzo, muy sensible a tor- referencia de que hay que llegar a retorno, hay que conducir unos 6 mentas. Vigilar los fuertes roces de un depósito de metal. Del kilómetros. las últimas cascadas. aparcamiento, continuar sobre la Cabe destacar que la instalación del pista, en la primera bifurcación tramo medio del cañón es excelente, tomar DERECHA, en seguida Bambou Canyon ya que, mediante pasamanos, evita DERECHA otra vez, bifurcación sigu- todos los roces en la cuerda. Información general del cañón: iente a la IZQUIERDA seguido de DERECHA, otra vez DERECHA y Se barajan dos opciones: una. hacer El Portella pertenece al departamen- acabar a IZQUIERDA. el tramo final y otra, hacer el inter- to de Iráklio y se encuentra cercano medio y unirlo con el tramo final. El a la localidad de Salami, en el Llegamos a un gran depósito de tramo superior carece de interés. Macizo de Plateau O Omalos. Posee metal. Comienzo del barranco. una rápel máximo de 15 metros, Acceso: Descenso: para lo que se aconseja una cuerda Cañón muy encajado y bien esculpi- Un vehículo en Keratokampos, al de 25. lado de la gran iglesia. do, pero seco. Tiene una aproximación inmediata si Regreso: 1. Para acceder a tramo final: con el nos atrevemos a circular por el carril segundo coche, subir hacia con un turismo, y de una hora si no. La salida de este cañón, al igual que Hondros, dejar una pista a la Su descenso, si no hay complica- la del Bambou Seco, es un cauce derecha en una curva. Al final de las ciones, es de tres horas para un colector, el cual cruzaremos y curvas, tomar una pista a la derecha grupo de 5 personas y el retorno, subiremos llegando al aparcamiento. (4 Km aprox.) y seguirla unos 700m. una vez finalizado el cañón, es Observaciones: Aparcar en una visera. Descender inmediato. Desde donde se deja el Accesible todo el año. directamente al barranco. coche, se ve el final de los dos Posibilidad de hacer otro barranco 2. Para acceder al tramo medio: con Bambous, "el Seco y el Mojado". contiguo, conocido como Bambou el segundo coche subir hacia Entre el coche de cabecera y el de Seco, pero con poco interés. Desde Hondros y aparcar cerca de una igle- retorno hay que conducir unos 4 la cisterna, continuar hasta el otro sia, a unos 5-6 Km de kilómetros. Nosotros elegimos este barranco en lugar de descender. Keratokampos. cañón por ser cortito y seco, ya que Descenso: El barranco se compone de tres partes, visibles en parte desde la carretera de acceso. Sólo la parte intermedia presenta verdadero interés. La parte superior es poco vertical, con algún estrechamiento. La inferior, comienza con una mar- cha sobre bloques del cauce y termi- na en una bella cascada. Después del rápel 15 del comienzo, se llega a una marmita trampa que sifona. Lo mejor es regresar hasta después de este estrechamiento. Estrechamientos y partes abiertas, Momento del descenso en uno de los dos Bambous.

Andalucía Subterránea 18 43 El descenso deportivo de cañones y barrancos es una actividad no exenta de riesgos, lo aquí expresado son notas orientativas que no pueden sustituir a la formación reglada impartida por técnicos competentes. El realizar la aplicación de las técnicas mostradas sin la suficiente experiencia y formación puede constituir una imprudencia con consecuencias muy graves. DDEESSCCEENNSSOO DE BAARRRRAANNCCOOSS

EMPLEO DE PASAMANOS RECUPERABLES

Francisco José García Algaba Técnico deportivo N-I de la Federación Andaluza de Espeleología y descenso de cañones.

El domingo 24 de septiembre de se pretende difundir el empleo de las Clasificación de los pasamanos: 2006, Kiko, Tere, Gabi, Javi y Fran, mismas, concretamente se centra - Según la finalidad: del C.D.S.E. Topabajo y nuestros en el empleo del pasamanos recu- - Pasamanos de seguro: Instalados amigos Manu y Badillo del Pasos perable, instalación que al igual que para prevenir una eventual caída por Largos de Ronda, todos integrantes en espeleo proporciona una mayor un resbalón involuntario del del Interclub Sierra de las Nieves, seguridad en el acceso e instalación deportista, no es necesario progre- nos dirigimos al barranco del de las cabeceras de los rapeles, sar suspendido de la instalación. Trevelez con la intención de reinsta- pero con la particularidad de poder- larlo, realizar un croquis del mismo y se recuperar desde dichas - Pasamanos de progresión: Por la hacer un video y un reportaje cabeceras. morfología del terreno se hace nece- fotográfico. sario progresar suspendido del mismo. La reinstalación se ha adaptado a Pasamanos recuperables: las exigencias de las técnicas Este tipo de instalación se emplea: - Según la forma de instalación: empleadas actualmente en esta - Para facilitar el acceso a la - Pasamanos sin anclajes interme- modalidad deportiva, posibilitando el cabecera principal, tanto de la per- dios: Tan solo disponen de una acceso a las cabeceras con difer- cabecera en cada extremo del mis- entes caudales, para ello en los pun- sona que instala como del resto de tos que así lo requieren se han insta- deportistas, de una forma más se- mo, se encuentra limitado por la lado cabeceras dobles con gura y eficaz. distancia entre estas. paraboles y chapas con anilla, reti- - Permite instalar la cabecera princi- - Pasamanos con anclajes interme- radas de la cabecera principal a una dios: Debido a la distancia existente distancia prudencial para facilitar el pal más alejada del vértice de la acceso a la misma mediante el cascada, apartando el descenso de entre las cabeceras o a la verticali- empleo de pasamanos recupera- posibles movimientos de agua peli- dad del terreno se hace necesaria la bles, ya sean con puntos interme- grosos y puntos de roce. colocación de anclajes entre ambas dios o sin estos. - Constituye un punto de espera cabeceras. (Imagen 1). Ambos pue- También se ha instalado un ancla- seguro para los barranquistas. den ser de progresión o de seguro. je para la realización de un desvi- ador y una cabecera con anclajes - Facilita una visión más completa unidos con cadena para realizar un del descenso. fraccionamiento. Quedan por rein- stalar los dos rapelas del último Material empleado: corredor, así como los dos últimos - La cuerda de progresión o de antes de la salida, reinstalación que Imagen 1 se realizará en próximas salidas. seguro. Instalación: Conscientes de que no todos los - Equipo personal del deportista. La instalación de este tipo de deportistas dominan el empleo de - Saca de cuerda, o personal. pasamanos, tanto si dispone de estas instalaciones, con este artículo - Mosquetones HMS, dos mínimo. anclajes intermedios como si no, se

Andalucía Subterránea 18 45 puede realizar de dos formas difer- podemos proceder a deshacer el Imagen 4 entes, asegurado o auto asegurado: nudo de ocho en retención en el ini- cio del pasamanos. Si la morfología del terreno aconseja que el Instalación asegurado de pasama- pasamanos tenga cierta tensión, se nos sin puntos intermedios: dejara el nudo de ocho en retención Para pasamanos ascendentes o de y la última persona en pasar será la difícil acceso. encargada de deshacerlo. - Se pasa la cuerda por la cabecera podemos proceder a deshacer el (Imagen 7) de salida y se ancla en el arnés de la nudo de ocho en retención en el ini- persona que lo valla a instalar, bien cio del pasamanos. Si la morfología con un nudo de ocho al punto central del terreno aconseja que el del arnés o unido a ese mismo punto pasamanos tenga cierta tensión, se con un nudo de ocho y un mos- dejara el nudo de ocho en retención quetón. y la última persona en pasar será la - El extremo de la cuerda que sale encargada de deshacerlo. Imagen 7 de la saca se instala en el descensor de la persona encargada de asegu- Instalación auto asegurado de Instalación asegurado de pasama- rar al instalador, el cual irá dando pasamanos sin puntos intermedios: nos con anclajes intermedios: cuerda conforme la persona que Para pasamanos descendentes o Maniobra que se realiza para instala realiza la progresión. de fácil acceso. pasamanos ascendentes o de difícil (Imagen 2) - Pasar la cuerda por la cabecera del acceso. - El instalador progresa hasta alcan- inicio del pasamano. - Calcular la cantidad de cuerda zar la cabecera del rapel y se ancla necesaria para unir en simple los a ella con sus cabos de anclaje. - Anclar el extremo de la cuerda al arnés mediante un nudo de ocho dos extremos del pasamanos y - El instalador une la cuerda que con mosquetón. reservarla aparte. tiene anclada a su arnés a la - Colocar la cuerda que sale de la cabecera del rapel con un mos- - Colocar el tramo de cuerda que saca de cuerda en el descensor de quetón. sale de la saca en el descensor (maniobra de auto descuelgue). Así la persona que asegura la maniobra. Imagen 2 la persona que instala es ella misma, - Pasar la cuerda que se encuentre la que se va dando la cuerda nece- entre el descensor y la saca de cuer- saria para alcanzar el otro extremo da por un mosquetón que previa- del pasamano. (Imagen 5) mente habremos unido a la - Una vez al final del pasamano se cabecera de partida del pasamanos. ancla a la cabecera con sus cabos Imagen 8 de anclaje. - Ancla los dos extremos de la cuer- Imagen 3 da a la cabecera del rapel con un mosquetón. (Imagen 6) - Se ancla la saca de cuerda en la cabecera y se procede a instalar el rapel con el otro extremo de la cuer- - Realizar un nudo de ocho en la da si la longitud es suficiente. cuerda que sale del mosquetón de la - Una vez instalado el pasamanos, cabecera y unirlo al arnés de la per- - La persona que asegura libera la Imagen 5 sona encargada de instalar el cuerda de su descensor y realiza un pasamanos (instalador), y se ancla nudo de ocho en retención en la la saca de cuerda en el arnés. cabecera de salida y se dirige con la (Imagen 8) saca de cuerda al encuentro de la - El cabo libre de la cuerda se pasa persona encargada de la instalación. por la cabecera de partida del (Imagen 3) pasamanos. - La saca de cuerda se ancla en la - El instalador coge el extremo libre cabecera del rapel y la cuerda que de la cuerda que sale de la cabecera viene del principio de los pasamanos de partida del pasamanos y comien- se une con un nudo en el mismo Imagen 6 za la progresión. mosquetón en el que se ha instalado - Al llegar al primer anclaje interme- la cuerda de los pasamanos. dio del pasamanos coloca un mos- (Imagen 4) quetón en éste y se ancla a él con su - Una vez instalado el pasamanos, cabo de anclaje. (Imagen 9)

46 Andalucía Subterránea 18 realizando un rapel de forma con- Imagen 12 vencional. - Al llegar al primer anclaje interme- dio coloca un mosquetón en la anilla del anclaje, y se ancla al mosquetón o a la anilla según más convenga. (Imagen 12) - Pasa el extremo libre de la cuerda por el interior de la anilla. - Da algo de cuerda de su descensor y la pasa por el mosquetón. (Imagen 13) Imagen 13 Imagen 9 - Recupera el sobrante de cuerda de - Pasa el extremo libre de la cuerda su descensor, se desancla del ancla- por el interior de la anilla de la placa, je intermedio y continua con la pro- y el extremo de cuerda que tiene gresión.(Imagen 14) anclada a su arnés por el interior del - Realiza la misma maniobra cuan- mosquetón. tas veces sea necesario. - Se desancla del anclaje y continua - Al llegar a la cabecera de salida del la progresión realizando la misma pasamanos se ancla a esta con sus maniobra cuantas veces sea nece- cabos de anclaje. Imagen 14 sario. - Ancla el extremo libre de la cuerda - Una vez alcanza el final del en la cabecera con un mosquetón. lo suficientemente altas como para pasamanos se ancla a la cabecera - Libera la cuerda de su descensor y encontrarse a salvo de las posibles del rapel con sus cabos de anclaje. la ancla al mosquetón de la cabe- crecidas, así como de la caída de - Ancla el extremo libre de la cuerda cera. piedras. en la cabecera con un nudo de ocho - Lo ideal es que la cabecera de comienzo se encuentre algo más y un mosquetón. Consideraciones: alta que la de salida, y en un punto - El asegurador desinstala la cuerda A la hora de realizar la instalación de su descensor. de fácil acceso, para que la progre- permanente de un barranco, para sión sea descendente y evitar así - El instalador recupera el sobrante colocar los anclajes destinados a los factores de caída desagradables, de cuerda y la une a la cabecera con pasamanos debemos de tener una mientras que la de salida se debe de un nudo de ocho en el mosquetón serie de consideraciones: encontrar lo más alejado posible del en el que se encuentra anclado el - La progresión por un pasamanos vértice del rapel , con lo que se con- extremo libre de la cuerda. debe de suponer una maniobra sigue alejar la cuerda de posibles (Imagen 6) segura, por lo que independiente- movimientos de agua y de roces. mente de que disponga o no de - Los anclajes intermedios se colo- Instalación autoasegurado de pasa- anclajes intermedios y sea de pro- carán en la ubicación que más con- manos con puntos intermedios: gresión o seguro, debe de disponer venga, y como máximo a la misma en sus extremos de dos cabeceras, altura que las cabeceras. - Calcular la cantidad de cuerda es decir instalaciones con doble - Lo ideal es que la línea de cuerda necesaria para unir en simple los anclaje. dos extremos del pasamanos y del pasamanos, quede por encima reservarla aparte. - Las cabeceras de los pasamanos de la cadera del deportista cuando se diferencia por el empleo de ancla- - Realizar un nudo de ocho en el éste progresa por ella, evitando así jes diferentes, la cabecera de factores de caída peligrosos. tramo de cuerda que sale de la saca comienzo de un pasamanos recu- de cuerda y anclarla a la cabecera perables debe de estar formada por de inicio del pasamanos. dos anclajes independientes, mien- Progresión: - La persona encargada de la insta- tras la cabecera La progresión se realizará anclado lación coloca la cuerda que esta de salida, que por con los cabos de anclaje a las dos anclada en la cabecera en su lo general, tam- cuerdas del pasamanos, al llegar a descensor y se coloca la saca de bién será la del algún punto intermedio, pasaremos cuerda en el lateral de derecho de rapel, debe de al siguiente tramo el cabo corto y su arnés. disponer de dos después el largo, continuando con la - El tramo libre de la cuerda la pasa anclajes unidos progresión. por la cabecera de salida y se la entre si por una En los pasamanos sin puntos inter- lleva consigo durante la progresión. cadena. medios colocaremos uno de nue- (Imagen 11) - Las cabeceras stros cabos cogiendo los dos - El instalador comienza a progresar Imagen 11 deben de quedar ramales de cuerda.

Andalucía Subterránea 18 47 El 2007 viene cargado de competiciones. Si el año pasado las puebas fueron adquiriendo relevancia, este año esta- mos seguros de que los resultados van a ser magnificos. Tanto en Andalucía como en el resto de Comunidades, nuestros deportistas van a demostrar que el trabajo realizado con ellos da sus frutos.

Aqui os adelantamos las competiciones previstas para el 2007.

19-220 VII Campeonato Andaluz de Progresión Vertical Marbella MAYO 26-227 VII Canmpeonato Andaluz de Descenso de Cañones Loja (por confirmar)

La primera prueba, bien pronto. La progresión vertical en Marbella dará a los primeros ganadores del año. Y en la semana siguiente, todo parece indicar que Loja acogerá el campeonato de descenso de cañones. Estad atentos a la página web de la federación ya que será allí donde se actualizarán los datos. JUNIO 9-110 I Campeonato Provincial de Granada Armilla 23-224 III Torneo Nacional Progresión Vertical Patones

Ya en junio, Granada se estrena de manera oficial en la organización de un campeona- to provicnial. Armilla acogerá esta cita.

Para el fin de semana del 23 y 24, la Federación Madrileña organiza el III Cam- peonato Nacional, con particpación abierta a todas las categorías y modalidades. La localidad de Patones será un año más el lugar para esta importante cita.

48 Andalucía Subterránea 18 14-115 VII Campeonato Andaluz de Travesía Villaluenga JULIO 21-222 I Torneo Federación Castellano-MManchega Cuenca

Dos serán las competiciones en el mes de julio. En primer lugar, el campeonato de travesía que organiza la Federación Andaluza en Villaluenga. La sima pone a prueba a las parajas participantes, donde no solo es importante el tiempo empleado para superarla, también será imprescindible en no cometer faltas técnicas durante el recorrido. Los hermanos Téllez, Eva y Antonia, Alejandro y Raúl, Manu Guerrero y Badillo defenderán el primer puesto logrado en sus categorías el pasado año.

Y una semana más tarde nace un nuevo torneo. La federación manchega nos propone participar en el primer torneo nacional, abierto a todas las categorías. 27-228 I Torneo Nacional de Progresión Vertical Ibiza OCTUBRE

Octubre nos traerá el estreno de otra competición. El Grupo Espeleológico Las Pitiusas, de las Islas Baleares, organiza en el último fin de semana del mes el I Torneo de Progresión Vertical. La prueba estará abierta a todas las modalidades y cate- gorías.

El torneo que organiza el Club Aradelas cambia de fechas y nos traladamos de junio a octubre. Los días 8 y 9 se organiza el III Torneo Nacional, donde el pasado verano se consiguió un buen número de medallas, elevando a Andalucía a lo más alto.

El año de competiciones llega a su fin con el III Campeonato de España, organizado una vez más por la Federación Andaluza. Una prueba que alcanza poco a poco su madurez y sirve para con- templar a los mejores deportistas de España, entre los que destacan notablemente los andaluces. SEPTIEMBRE 8-99 III Torneo Nacional Espeleo Club Aradelas Vigo

NOVI EMBRE 2-44 III Campeonato de España Federación Andaluza Sevilla

Andalucía Subterránea 18 49 Estudio comparativo de dos concentraciones del CTD de Espeleología

Por: Alejandro Megías Escudero Licenciado INEF

Introducción. metros y con dos en el 120, otros misma cueva. En el presente artícu- Tras varios años de competiciones y siempre con dos pies, unos ba- lo me centraré en el análisis de los todo lo que ello conlleva, entre- lancean más el cuerpo mientras datos recogidos sobre la frecuencia namientos viajes, concentraciones, algunos deportistas van más rectos, cardiaca y los tiempos realizados en etc., el empuje del Centro de el golpe de puño varia de amplitud dos test de 15 y 30 metros. Tecnificación Deportivo (CTD) y la extendiendo completamente el realización de los primeros juegos brazo o no, etc.; otro asunto impor- Toma de datos mundiales de progresión vertical tante a estudiar es como reacciona Los datos se recogieron en la decidimos llevar a cabo en nuestros el cuerpo metabólicamente ante Séptima Concentración del Proyecto deportistas un estudio más exhausti- este tipo de esfuerzos, cuantas pul- 2006 del programa de detección, vo para poder mejorar nuestras mar- saciones por minuto alcanza el perfeccionamiento y seguimiento de cas y acercarlas en la medida de lo corazón de nuestros deportistas en talentos deportivos, que la Federa- posible a las mejores a nivel mundi- cada prueba, como es la recu- ción Andaluza viene realizando al. Para lograrlo esta claro que nece- peración, etc.; es por eso, con vistas anualmente, y que se realizo el 6 de sitamos planificar nuestro entre- a conocer a nuestros deportistas y a diciembre en el polideportivo muni- namiento y conocer mejor a los las propias pruebas, que cipal de . Participaron 12 deportistas, puntos débiles y como planteamos una serie de test a deportistas de categorías absoluta y mejorarlos, puntos fuertes y como realizar en las concentraciones, que juvenil, y otros 3 de categoría infantil. mantenerlos… aun que tenemos mucho por ver y También surgieron dudas acerca de que aprender, ha supuesto un inicio En esta concentración se tomaron la técnica de ascensión más optima en el estudio del rendimiento tiempos en 15 y 30 metros (7´50 y para cada prueba ya que varía entre deportivo en la progresión vertical 15 para infantiles), pulsaciones al los competidores y según la prueba; que, sin duda, con el tiempo, ayu- inicio y fin de los test, con la uti- por ejemplo, hay quien asciende con dará a mejorar no solo la técnica en lización de pulsómetros y número de un pie en libre en la prueba de 30 competición sino también en la pedaladas totales. Se recogió la téc-

50 Andalucía Subterránea 18 nica de progresión (extensión de 60 metros de 1 min. 25 seg lo que De algunos de los sujetos que piernas y brazos, balanceo, etc.) supone que en el segundo parcial a realizaron los test y que pertenecían mediante filmación de los test de 15 invertido un 61.76 % del tiempo total. al CTD teníamos también unos test metros en video. Los siguientes mejores tiempos de esfuerzo realizados en el labora- Francisco Lozano termina la segun- torio del Centro Andaluz de Medicina Conclusiones generales da mitad en un 63,88% y Manuel del Deporte y que comparados con Con respecto a los tiempos de un 15 Gomez en un 64,13% del total. los datos recogidos en estos test y del test en la distancia oficial de 30 específicos de progresión vertical el tiempo realizado por un sujeto en Por lo cual, podemos sacar como nos llevan a observaciones intere- 15 m. suele ser alrededor del 35 ó conclusión, en líneas generales, que santes, por ejemplo analizaré breve- 40% de lo que tarda en un 30, dicho el que tiene un mejor primer parcial, mente dos casos: de otra forma, si un sujeto tarda siempre que sea capaz de aguantar unos 30 segundos en realizar la el ritmo en los segundos 15 metros, Alejandro Tellez comienza la primera primera mitad va a tardar en líneas conseguirá una mejor marca. Es medición (30 metros) y única en la generales algo menos de 1 min 30 decir el componente de resistencia a que se recogen datos sobre su fre- seg en terminarla. La mayoría de la fatiga y la capacidad de aclarar el cuencia cardiaca, con 138 pulsa- sujetos con experiencia en competi- lactato, que comenzará a acumula- ciones/minuto y termina con 184, al ción (más o menos buena técnica de rse durante el segundo parcial, es minuto su FC es de 147 al comparar ejecución del gesto de ascensión crucial en el rendimiento en la prue- estos datos con los de laboratorio vertical) tardaron alrededor de 30 ba de 30 metros. (umbral aeróbico 160 y anaeróbico segundos en realizar estos primeros 202) vemos como el deportista tra- treinta metros pero no todos mantu- De este estudio, llama la atención baja todo el rato en trabajo aeróbico vieron ese buen ritmo inicial. con respecto al número de pedala- extensivo por lo cual la intensidad a

Por ejemplo el mejor tiempo recogi- das que las realizadas en 15 metros la que realiza el esfuerzo no es muy do es el de Johann Brown con unos son prácticamente la mitad de las alta para él, por tener una buena parciales en el 30 de 23 y 26 segun- que se dan en el 30 metros en la base aeróbica, probablemente dos (24,5 segundos de media) y un mayoría de los sujetos, lo cual podría subir la intensidad del ejerci- tiempo en el 60 m de 1 min 5 seg si parece indicar que el cansancio acu- cio y mejorar este tiempo si incre- analizamos estos tiempos vemos mulado en los segundos 15 metros menta el rendimiento en resistencia como el segundo parcial lo hace en de la prueba oficial de 30 no altera de fuerza específica retrasando la unos 40,5 segundos lo que supone significativamente la longitud de fatiga muscular y permitiéndole más un 62,31% del tiempo total. El pedalada, aunque sí su frecuencia, intensidad, entre otra cosas. segundo mejor tiempo de Javier ya que va perdiendo velocidad a Observando el tiempo de los 30 met- Diaz tiene un tiempo en los 30 de 31 medida que los deportistas avanzan ros y comparándolo con el 15 esto y 34 seg (32,5 seg de media) y en el en la prueba. se ve claramente ya que el tiempo

Andalucía Subterránea 18 51 Tabla 1: Recogida de datos de los test Deportista Tarea p/m p/m p/m Nº Tiempo inicio final 1 m Ped. Alejandro 15 m 135 172 143 50 0’55’’53 Palarea 15 m 110 169 138 48 0’58’’96 Resalt 30 m 91 156 112 2’39’’64 Sergio 15 m 97 33 0’39’’54 Téllez 15 m 38 0’32’’80 Gómez 30 m 110 2’40’’70 Manuel 15 m 72 175 100 36 0’34’’29 Gómez 15 m 76 135 101 43 0’32’74 Muniz 30 m 63 1’32’’61 Alejandro 15 m 138 184 142 0’34’’61 Téllez 15 m 36 0’32’’30 Gómez 30 m 63 1’41’’00 Javier 15 m 150 184 26 0’34’’43 Díaz 15 m 111 190 157 27 0’31’’31 Muriana 30 m 62 1’25’’07 Juveniles y mayores Infantiles Mejor marca Francisco 15 m 96 152 138 47 0’34’’17 Lozano 15 m 111 164 147 41 0’31’’47 Arévalo 30 m 73 182 136 89 1’30’’65 Eva 15 m 150 185 145 47 1’04’’00 Villa 15 m 147 182 120 41 1’08’’00 Maillo 30 m 150 188 160 89 2’42’’00 Jesús 15 m 155 190 164 41 0’37’’00 Maillo 15 m 152 184 164 47 0’35’’00 Juárez 30 m 162 177 166 93 1’32’’00 Rafael 15 m 163 175 151 27 0’50’’00 Jiménez 15 m 166 114 24 0’48’’00 Rubio 30 m 187 143 51 1’53’’00 Adrián 15 m 174 187 35 2’…. Escudero 15 m abandona Rubio 30 m Johann 15 m 149 171 141 23 0’23’’85 Brown 15 m 145 176 136 25 0’26’’00 Fumeau 30 m 147 177 156 48 1’05’’00 David 15 m 148 200 146 34 0’51’’61 Podadera 15 m 150 193 145 34 0’54’’81 Guerrero 30 m 140 193 155 70 2’33’’00 Carlos 7’5 m 176 171 121 41 1’10’’00 Sánchez Flores 15 m 89 3’24’’00 Alejandro 7’5 m 36 1’04’’00 Salvador Cabero 15 m 65 3’03’’00 Adriana 7’5 m 30 0’37’’00 Berrocal Villarejo 15 m 63 1’42’’00

52 Andalucía Subterránea 18 del segundo parcial es el 67,32% del Última concentració el tiempo total (mientras que el mismo 10 de marzo, parcial de los dos mejores tiempos Villaluenga del Rosario. en el 30 m. ronda el 62%) y su tiem- La última concentración po en el treinta es el tercer mejor del equipo dio resulta- puesto, lo cual evidencia falta de dos muy positivos, aun resistencia específica que hace que que hubo ausencias, la empeore tanto en los segundos mayoría de los pre- treinta. sentes mejoraron sus marcas y aunque en Con respecto a sugerencias de esta ocasión no se reg- entrenamiento debería mejorar su istraron tantos datos rendimiento en segundo parcial con como en la anterior trabajo en fatiga mejorando la (solo tiempos) más ade- resistencia muscular específica y lante seguiremos traba- cardiovascular lo que le permitiría jando en esta línea para trabajar a más intensidad durante mejorar en el más tiempo. conocimiento de este deporte y de nuestros En el caso de Johann que en condi- deportistas y así seguir ciones de laboratorio se sitúan sus progresando en nues- umbrales aeróbico y anaeróbico a tras marcas. 148 y 167 respectivamente, vemos como realiza todos los test entre 145 En la gráfica de abajo pulsaciones de inicio y termina todos podemos ver clara- por debajo de 180 p/m lo cual nos da mente esta evolución una idea de que esta trabajando negativa de los tiempos entre Potencia Aeróbica y que decrecen en la Anaeróbico Extensivo con lo cual mayoría de los casos realiza el esfuerzo a una intensidad gracias al esfuerzo y el muy elevada que mantiene sin llegar entrenamiento de los a su máximo (191 p/m) lo cual expli- deportistas, por eso ca el buen rendimiento de este desde aquí les doy la deportista, que en la reciente con- enhorabuena y les centración del 10 marzo ha bajado empujamos con todo del minuto en 30 metros dando nuestro apoyo para que muestras de un gran estado de sigan mejorando. forma.

Comparativa tiempos Diciembre-Marzo en segundos

400

200 06/12/2006 10/03/2007 0 Ma Jav Fra Eva Raf Joh Car Ale Adr 06/12/2006 92 85 90 162 103 65 304 183 102 10/03/2007 75 93 88 120 121 53 143 108 89

Ma: Manuel Gomez Jav: Javier Diaz Fra: Francisco Lozano Eva: Eva Villa Raf: Rafael Jiménez Joh: Johann Brown Car: Carlos Sanchez Ale: Alejandro Salvador Adr: Adriana Berrocal

Para próximas concentraciones seguiremos con estas y otras recogidas de datos y análisis intentando mejorar los medios en lo posible y aplicando más y mejor estas conclusiones al incremento del rendimiento de los deportis- tas, como ya se intenta esta temporada con la planificación de entrenamiento que ya esta en marcha hasta el Campeonato de España.

Andalucía Subterránea 18 53 EscuelaEscuela Andaluza MemoriaMemoria 20062006 Juan Ganfornina Moreno Director Escuela Andaluza de Espeleología La Escuela Andaluza de Espeleo- Técnicas de Espeleosocorro, y Escuela, para lo cual se mando una logia, durante este último año, ha como más destacable el 2º Curso de circular de actualización de datos, el pasado a ser una referencia dentro Técnicos Deportivos en Espeleolo- rellenar y devolver esos datos a la de las actividades que se han desar- gía de Nivel 1, con 31 alumnos EADE, es el requisito indispensable rollado en la Federacion, es impor- inscritos. Por lo tanto creo que esta- para saber en que grado de partici- tante reflejar el aumento de los cur- mos en una situación favorable y en pación te implicas con la Escuela y sos con respecto a los últimos años, un buen camino, para poder dar un de esta manera se podrá desarrollar y los niveles alcanzado. Se ha pasa- impulso definitivo a la EADE, y poder una serie de actuaciones a lo largo do de tres cursos desarrollados por colocarla dentro de la Federación en del 2007, de unificación, información la Escuela Andaluza de Espeleolo- el lugar que siempre ha tenido como y proyectos, donde tengan cabida el gía en el año 2005 con un total de referente formativo. mayor numero de personas. 30 alumnos, a once cursos con 112 Para poder seguir trabajando, ten- alumnos durante el 2006. También emos que contar con todos los técni- El desarrollo de las actividades pro- se han diversificado impartiéndose, cos, profesores, colaboradores, de gramadas y realizadas durante el no solo los clásicos de Iniciación, esta Federación que expresen su año es lo que viene en las páginas Geología, si no también de ganas de participación en la siguientes. Perfeccionamiento I, Autosocorro, LISTADOS DE CURSOS IMPARTIDOS POR LA FEDERACIÓN CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA Fecha: 2-3 y 16-17/12/2006 CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA Lugar: Villaluenga del Rosario Fecha: 21-22 y 28-29/01/2006 Director del curso: Alejandro Macías Lugar: Villaluenga del Rosario Docentes: Juan Ganfornina Moreno Director del curso: Alejandro Macías Cuevas Técnicos en practicas: Raúl Castilla Vela, Juan Ignacio Docentes: Antonio López del Pozo Guerrero Claros, Juan Luis Castro, José Andrés González Alumnos. 8 Ranilla Alumnos.14 CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA Fecha: 4-5 y 11-12/03/2006 CURSO DE GEOLOGÍA Lugar: Villaluenga del Rosario Fecha: 29-30/04/2006 Director del curso: Alejandro Macías Cuevas Lugar: Villaluenga del Rosario Docentes: Antonio López del Pozo, Juan Ganfornina Moreno Director del curso: Joaquín Rodríguez Vidal Alumnos. 9 Alumnos: 5

CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA CURSO DE INICIACIÓN A CAÑONES Fecha: 13-14-15 y 16/04/2006 Fecha: 6-7 y 13-14/05/2006 Lugar: Villaluenga del Rosario Lugar: Villaluenga del Rosario y Otivar (Granada) Director del curso: Alejandro Macías Cuevas Director del curso: José Manuel Fernández Sánchez Docentes: Antonio López del Pozo, Juan Ganfornina Moreno Docente: José Antonio Ortega Gómez Alumnos. 8 Alumnos. 7

54 Andalucía Subterránea 18 CURSO DE INICIACIÓN A CAÑONES CURSO INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA Fecha: 3-4 y 10-11/06/2006 Fecha: Lugar: Puente de las Herrerías Lugar: Atarfe, Granada Director del curso: José Manuel Fernández Sánchez Director del curso Antonio Manuel Ávila Alba Docente: José Antonio Ortega Gómez Alumnos: 9 Alumnos. 6 GES de la SEM CURSO MONGRÁFICO DE PREVENCIÓN, AUTOSOCORRO Y VIVAC DE EMERGENCIAS CURSO DE INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA Fecha: 1-2/07/2006 Fecha: 12 al 28/05/2006 Lugar: Villaluenga del Rosario Lugar: Málaga Director del curso: Juan Ganfornina Moreno Director del Curso: Juan Ganfornina Moreno Docente: Víctor Suárez Sánchez Alumnos: 6 Alumnos: 7 Club Polideportivo de Nerja CURSO DE PERFECIONAMIENTO TÉCNICO I Fecha: 15-16 y 22-23/07/2006 CURSO INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA Lugar: Villaluenga del Rosario Fecha: 7 al 23/04/2006 Director del curso: Juan Ganfornina Moreno Lugar: Nerja Docente: Francisco García Algaba, Luis Martínez de Tejada, Director del curso: Antonio Ortega Jiménez Alejandro Hurtado Balbuena, Víctor Suárez Sánchez Alumnos: 2 Alumnos: 6 CURSO INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA CURSO DE TÉCNICAS DE ESPELEOSOCORRO Fecha: 3 al 18/06/2006 Fecha: 30/09-1-7-8-28 y 29/10/2006 Lugar: Nerja Lugar: Villaluenga del Rosario Director del curso: Antonio Ortega Jiménez Director del curso: Sergio García-Dills de la Vega Alumnos: 5 Docentes: Francisco Molina Rodríguez, Eduardo Llinas Almadana GES de Priego Alumnos. 11 CURSO DE DESCUBRIMIENTO CURSO DE TÉCNICO DEPORTIVO NIVEL I Fecha: 2 al 4/06/2006 Fecha: 3/11 al 26/11/2006 Lugar: Priego de Córdoba Lugar: Villaluenga del Rosario Director del curso: Fernando Rodríguez Rojas Director del curso: Antonio López del Pozo Alumnos: 10 Docentes: Rogelio Ferrer Martín, Juan García Sánchez, Francisco Molina Rodríguez, Alejandro Téllez Gottardi, Juan Natura Activa Ganfornina Moreno, Lino del Campo Castañeda, Olvido Tejedor Huertas, José A. Berrocal Pérez CURSO DE INICIACIÓN AL DESCENSO DE CAÑONES Alumnos: 31 Fecha: 5-6 y 12-13/08/2006 Lugar: Zuheros IMPARTIDOS POR OTROS CLUBES Director del curso: Víctor Suárez Sánchez Federación Española de Espeleología Alumnos. 8

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO I y II Club Sevilla Explora Topabajo Fecha: 13-14-15 y 16/04/2006 Lugar: Villaluenga del Rosario CURSO DE INICIACIÓN AL DESCENSO DE CAÑONES Director Perfeccionamiento I: Francisco Molina Rodríguez Fecha: 2 al 14/05/2006 Director Perfeccionamiento II: Sergio García-Dils de la Vega. Lugar: Alcalá de Guadaira y Río Verde Alumnos.19 Director del curso: Francisco J. García Algaba Alumnos. 10 Grupo Espeleológico Iliberis CURSO DE PROGRESIÓN VERTICAL CURSO INICIACIÓN A LA ESPELEOLOGÍA Fecha: 4 al 8/09/2006 Lugar: Alcalá de Guadaira Fecha: 25/03 al 03/04/2006 Director del curso: Francisco García Algaba Alumnos. 5 Lugar: Granada Director del curso: Antonio Manuel Ávila Alba Alumnos: 10 X La Escuela Española de Espeleología, utiliz FECHA ACTIVIDAD las instalaciones de la Escuela Andaluza de Concentración del CTD Espeleología en Villaluenga del Rosario, para 28-29/01/2006 Reunión Junta Directiva impartir dos cursos simultáneos de Curso Iniciación Perfeccionamiento I y II, el 13-14-15-16 de Abril 11/02/2006 SE Marbellí de 2006 con un total de alumnos inscritos de 19, 21-22-23/02/2006 IES Francisco Pacheco siendo los directores de los cursos, Perfeccionamiento I, Francisco Molina, Pruebas de Acceso Espeleosocorro Perfeccionamiento II, Sergio García Dils de la Curso Iniciación 11/03/2006 Vega. Alojados curso Universidad de Huelva 17 al 20/03/2006 Grupo de Madrid “Geológicas” 24-25-26/03/2006 Jornadas Técnicas del Espeleosocorro Curso Geología 01/04/2006 Grupo Mainake Grupo Mainake 12/04/2006 Grupo G.I.E.X. Curso Perfeccionamiento I (Federación Española) 13-14-15 -16/04/2006 Curso Perfeccionamiento II (Federación Española) Curso Iniciación 17-18-19/042006 Piragüismo Tríana 22-23/04/2006 Reunión de montañeros de Cádiz 30/04/2006 Universidad de Huelva 11-12/05/2006 CEIP Reyes Católicos (Puerto Real) Grupo Iliberis 25-26/05/2006 Grupo Campillos CEIP Blas Infante (Casares) 26-27/05/2006 Grupo Iliberis 3-4/06/2006 Curso de iniciación a Cañones Grupo Iliberis Pruebas de acceso al curso de técnico 10-11/06/2006 Grupo G.A.E.L.

FECHA ACTIVIDAD Curso monográfico de Prevención, 1-2/07/2006 Autosocorro y Vivac de emergencias Ges de la Sem 06/07/2006 SE Marbellí ReuniónReunión Sevilla 20062006 7-8/07/20067-8/07/2006 ConcentraciónConcentración del CTDCTD VIVI Campeonato de Travesía 15-16-22-23/07/2006 Curso de perfeccionamiento Técnico

30/08/2006 Club Persefone Espeleo Club Karst 30/09-1-7-8-28- Curso de Técnicas de Espeleosocorro 29/10/2006 Ges de la Sem 12-13-14- Ges de la Sem 15/10/2006 Encuentro Nacional de Espeleólogos 16-17-18/10/2006 Carriles Iniciativas Socio Culturales 3 al 26/11/2006 Curso Técnico Nivel I 8-9/11/2006 IES Antonio Muro 20-21-22/11/2006 Carriles Iniciativas Socio Culturales 2-3-16-17 / 12/ 2006 Curso de Iniciación

56 Andalucía Subterránea 18 RESUMEN DE PARTICIPACION EN LOS CURSOS PROGRAMADOS EN EL AÑO 2006 POR LOS CLUBES ASCRITOS A LA FEDERACION ANDALUZA DE ESPELEOLOGIA (FAE) ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS CURSOS REALIZADOS CLUB INSCRITOS APTOS NO A PTOS

Iniciación a la G.E.Iliberis 19 19 - espeleologia Iniciación al Descenso de S.E.Topabajo 11 10 1 Cañones Progresión Vertical S.E.Topabajo 5 4 1 Iniciación a la Ges de la Sem 6 6 - Espeleologia Iniciación al Descenso de Natura Activa 8 8 - Cañones Iniciación a la C.P. Nerja 7 7 - Espeleologia Total 55 53 2

RESUMEN DE PARTICIPACION EN LOS CURSOS PROGRAMADOS EN EL AÑO 2006 POR LA ESCUELA ANDALUZA DE ESPELEOLOGIA (EADE) ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS CURSOS REALIZADOS INSCRITOS APTOS NO A PTOS

Iniciación a la espeleologia (4) 39 35 4 Iniciación al Descenso de Cañones (2) 13 13 - Geología Karstica (1) 5 5 - Prevención y Autosocorro (1) 7 7 - Perfeccionamiento I (1) 6 2 4 Técnicas de Espeleosocorro (1) 11 11 - 2º Curso de Técnicos Deportivos N1 31 30 1

Total 112 103 9

Andalucía Subterránea 18 57 MANUEL J. GONZÁLEZ-RÍOS FORTI, PAOLO. (PÍÑAR, GRANADA) Y SU Centro de Documentación y Museo LA GEODE GIGANTE DI PULTPI RELACIÓN CON EL USO de la Espeleología (ALMERIA. SPAGNA) TURÍSTICO DE LA CAVIDAD Apartado correos 1251 SOTTOTERRA, 116, PP. 30-33. PATRIMONIO GEOLÓGICO Y 18080 Granada MINERO Y DESARROLLO [email protected] PORCEL CARO, E. REGIONAL. PP. 585-592. NUEVAS CAVIDADES EN LA En este nuevo listado se presentan COMARCA DE LOS VÉLEZ MÁLAGA: los artículos y libros relacionados (ALMERÍA) con las cavidades en nuestra comu- SEDECK, 5, PP. 102-107. BADILLO, JOSÉ LUIS Y nidad andaluza, publicados durante GUERRERO, MANU. 2003 y que forman parte de los fon- GRANADA: MONTEJAQUE, PARAISO dos documentales del Centro de ESPELEOLÓGICO Documentación y Museo de la CALAFORRA, J.M.; FERNÁNDEZ- LA SERRANÍA, 20, P. 34. Espeleología. CORTÉS, A.; SÁNCHEZ-MARTOS BADILLO, JOSÉ LUIS Y Se han ordenado por provincias y Y OTROS. GUERRERO, MANU. dentro de cada una de ellas por el ENVIRONMENTAL CONTROL FOR LA CUEVA DE LAS EXCÉNTRICAS apellido del primer autor. Somos DETERMINING HUMAN IMPAC (IGUALEJA) conscientes de que en este listado AND PERMANENT VISITOR LA SERRANÍA, 22, P. 27. no está completo, por lo que recaba- CAPACITY IN A POTENTIAL SHOU mos, de nuevo, la colaboración del CAVE BEFORE TOURIST USE - BECERRA PARRA, MANUEL. lector enviándonos las publicacio- CUEVA DEL AGUA- MONTEJAQUE DURANTE LA nes, a ser posible original, de lo no ENVIRONMENTAL CONSERVA- PREHISTORIA reseñado. TION, 30(2), PP. 160-167. LA SERRANÍA, 21, PP. 30-31.

PUBLICACIONES 2003 BERROCAL, JOSE A. Y WALLACE, MANUEL. ARTÍCULOS EN REVISTAS: NUEVOS DATOS SOBRE LA CUEVA BELDA (CUEVAS DE SAN GENÉRICOS SOBRE ANDALUCÍA: MARCOS, MÁLAGA) MONOGRAFÍAS SENDRA, ALBERTO. ESPELEOLÓGICAS, 5, PP. 15-24. DISTRIBUCIÓN Y COLONIZACIÓN DE LOS CAMPODEIDOS CANTALEJO DUARTE, PEDRO; CAVERNÍCOLAS EN LA MAURA MIJARES, RAFAEL; Y PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS OTROS. BALEARES LA CUEVA DE ARDALES. SEDECK, 4, PP. 12-20. PRIMERAS AGREGACIONES Hace referencia a varias especies RODRÍGUEZ, JAVIER. GRÁFICAS PALEOLÍTICAS EN LA de cavidades andaluzas. PARQUE NATURAL SIERRA DE SALA DE LAS ESTRELLAS CASTRIL MAINAKE, XXV, PP. 231-248. ALMERIA: POLEOMENTA, 2, PP. 39-41. FERNÁNDEZ ROMERO, JUAN FERNÁNDEZ CORTÉS, ÁNGEL Y SÁNCHEZ MARTOS, F.; JOSÉ. CALAFORRA, JOSÉ MARÍA. CALAFORRA, J.M.; FERNÁNDEZ DOS NUEVAS CAVIDADES EN EL CONTROL AMBIENTAL DE CAVI- CORTÉS, A. Y GONZÁLEZ RÍOS, ENTORNO DE SIERRA BLANCA DADES EN EL KARST EN YESO MANUEL J. (OJÉN - MÁLAGA) DE SORBAS LA TEMPERATURA DEL AIRE EN MONOGRAFIAS EL AFA, 7, PP. 28-32 Y PORTADA. LA CUEVA DE LAS VENTANAS ESPELEÓLOGICAS, 5, PP. 69-70.

58 Andalucía Subterránea 18 FERRER MARTÍN, ROGELIO. SECCIÓN ESPELEOLÓGICA OTROS. SIMA DEL SOLDAO O DE LA MARBELLÍ Y GRUPO ESPEL. EXPLORACIÓN E CAPUCHINA (MN-31) SIERRA DE ALHAURÍN EL GRANDE. INVESTIGACIÓN EN CAVIDADES LA CAMORRA (MOLLINA - EXPLORACIONES EN SIMA GESM ARTIFICIALES. ACUEDUCTO MÁLAGA) (I) SUBTERRÁNEO DE ALCALÁ DE MONOGRAFÍAS LA SERRANÍA, 23, PP. 44-45. GUADAIRA Y LAS MINAS DE ESPELEOLÓGICAS, 5, PP. 51-54. MUNIGUA. SECCIÓN ESPELEOLÓGICA ACTAS IX CONGRESO ESPAÑOL FERRER MARTÍN, ROGELIO. MARBELLÍ Y GRUPO ESPEL. DE ESPELEOLOGÍA, PP. 194-207 SIMA DEL AIRE. ALHAURÍN EL GRANDE. MONOGRAFÍAS EXPLORACIONES EN SIMA GESM RODRÍGUEZ VIDAL, J.; ÁLVAREZ ESPELEOLÓGICAS, 5, PP. 59-68. (Y II) GARCÍA, G.; CÁCERES, L.M.; Y LA SERRANIA, 24, PP. 6-8. OTROS FERRER MARTÍN, ROGELIO. REGISTRO SEDIMENTARIO DEL SIMA DEL AGUAERO II (PR-9) SIMÓN VALLEJO, DOLORES CUATERNARIO RECIENTE EN LA SIERRA DE ALHAMA (PERIANA - UNA SECUENCIA CON MUCHA CUEVA DE LA SIMA, SIERRA MÁLAGA). PREHISTORIA: LA CUEVA DE NORTE DE SEVILLA MONOGRAFÍAS NERJA SEDECK, 4, PP. 80-87. ESPELEOLÓGICAS, 5, PP. 77-79. MAINAKE, XXV, PP. 249-274. CADIZ: GANFORNINA, JOSÉ. JAÉN: CUEVADE LA FAJARA Y SU GILES PACHECO, F.; SANTIAGO ENTORNO. GRUPO ESPELEOLÓGICO DE PÉREZ, A. Y OTROS MONOGRAFÍAS VILLACARRILLO PALEOLÍTICO INFERIOR Y MEDIO ESPELEOLÓGICAS, 5, PP. 3-14. EXPLORACIONES 2003 EN LA SIERRA DE CÁDIZ, EVI- ESPELEO, 15, PP. 2-5. DENCIAS DE GRUPOS DE GUTIÉRREZ MALLORGA, JUAN CAZADORES-RECOLECTORES ANTONIO. PÉREZ FERNÁNDEZ, TONI DEL PLEISTOCENO MEDIO Y SIMA GESM 1990: PRIMER ZOOLOGÍA CAVERNÍCOLA SUPERIOR BUCEO A -1000 POR UN EQUIPO ESPELEO, 15, PP. 14-15. ALMAJAR, 1, PP. 8-35. ESPAÑOL MONOGRAFÍAS CÓRDOBA: ESPELEOLÓGICAS, 5, PP. 55-58. LIBROS 2003: MORENO, ANTONIO LOPERA ALCALÁ, JORGE. SIMA DE JAULA I (CARCABUEY) ALCALDE RODRÍGUEZ, FERNAN- YUNQUERA, ESTUDIOS SUBTERRÁNEA, 20, P. 4. DO; FLORIDO MORENO, F. Y ESPELEOLÓGICOS. OTROS. MONOGRAFÍAS SEVILLA: EL KARST DE CALAHONDA ESPELEOLÓGICAS, 5, PP. 25-50. EDIT. AYUNTAMIENTO DE ÁLVAREZ GARCÍA, GENARO, MOTRIL. SANCHIDRIAN TORTI, JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ VIDAL, JOAQUÍN Y GRANADA; 240x171; 24 p. Y MÁRQUEZ ALCÁNTARA, ANA BUENDÍA MORENO, ANTONIO. CUADERNOS AMBIENTALES Nº 3 MARÍA. CUEVA "LA SIMA". RADIODATACIONES Y SUS RECUPERACIÓN AMBIENTAL E REPERCUSIONES EN EL ARTE INVESTIGACIONES EN LA SIER- PREHISTÓRICO MALAGUEÑO RA NORTE DE SEVILLA MAINAKE, XXV, PP. 275-292. MEDIOAMBIENTE, 44, PP. 6-13

ÁLVAREZ GARCÍA, GENARO; RODRÍGUEZ VIDAL, JOAQUIN; Y OTROS. NOTICIAS SOBRE DOS PROYEC- TOS DE INVESTIGACIÓN ESPELEOLÓGICA.; CUEVA DE LOS COVACHOS (ALMADÉN DE LA PLATA-SEVILLA) Y CUEVA "LA SIMA" (CONSTANTINA-SEVILLA) ACTAS IX CONGRESO ESPAÑOL DE ESPELEOLOGÍA, PP. 151-167

ÁLVAREZ GARCÍA, GENARO; MOLINA RODRÍGUEZ, JOSÉ Y Imagen 11

Andalucía Subterránea 18 59 CANTALEJO, PEDRO. DURÁN VALSERO, JUANJO Y CUEVA DE ARDALES. UN HITO DURÁN LAFORET, VIOLETA. DE LAPREHISTORIA ANDALUZA YO DESCUBRO EL MUNDO EDIT. AYUNTAMIENTO DE SUBTERRÁNEO. ARDALES I.G.M.E. MALAGA; 297x194; 10 p. MADRID; 210x297; 48 p. LITERATURA JUVENIL CALAFORRA, JOSÉ MARÍA. De esta obra existen dos ediciones EL KARST EN YESO DE SORBAS con idéntico ISBN: una coeditada EDIT. JUNTA DE ANDALUCÍA. con la Fundación Cueva de Nerja y CONSEJERÍA MEDIO AMBIENTE la otra con la Asociación de Cuevas NAVARRA; 247x270; 86 p. Turísticas Españolas (FOTOS: JABIER LES)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CUEVA DE NERJA. VIVIR LA PREHISTORIA. GUÍA DE CONOCIMIENTO CUEVA DE NERJA. EDIT. FUNDACIÓN CUEVA DE NERJA MÁLAGA; 210x121; 72 p. + 1 desplegable.

PÉREZ RUIZ, ANTONIO Y PÉREZ FERNÁNDEZ, ANTONIO. HISTORIA ESPELEOLÓGICA DE LA PROVINCIA DE JAÉN. EDIT. GRUPO DE ESPELEOLOGÍA Fondos documentales del DE VILLACARRILLO Centro de Documentación y VILLACARRILLO (JAEN); 240x170; Museo de la Espeleología 188 p. LA OPINIÓNÓ

Naturaleza inútil

Por José Antonio Berrocal

Estamos asistiendo en los últimos tiempos a una sistemática prohibición de los deportes en la naturaleza con la excusa de proteger el medio ambiente. Pero esto no es, a nuestro entender, más que una falacia tras la que se esconde una forma de evitar un compromiso serio con la explotación de los recursos naturales como una fuente de riqueza de las mo- dernas industrias del ocio. Francia, Italia o Grecia ya lo están haciendo con gran acierto. España está, para nuestra desgracia, entre los países prohibicionistas ante la deses- peración de los ciudadanos europeos.

Podemos ver autobuses completos campando por sus respetos en parajes protegidos. Arrancan plantas, asustan animales y arrojan basuras. En cambio los grupos de deportis- tas que pretenden explorar una cavidad, escalar un pico o descender por el cauce de un río son estigmatizados bajo, no sabemos muy bien qué principio, ya que estos últimos contaminan menos y son más cuidadosos con el medio natural que los simples domingueros de autobús y bocata.

La negativa a estas actividades está desviando una notable cantidad de personas y a sus respectivas familias a pasar las vacaciones en países en que estas prácticas no están perseguidas ni burocratizadas hasta la exasperación como ocurre en Andalucía. Ya hemos mencionado algunos países en los que no existen estas dificultades, a los que cabe añadir Cerdeña, Cicilia o Marruecos, por no citar destinos más lejanos como Madeira o Reunión que atraen cada año a numerosos grupos de turismo deportivo y en los que se está consolidando una floreciente industria.

España tiene una gran oportunidad y la estamos desaprovechando con tanta prohibición.

Si cuantificamos, económicamente, lo que significan los deportes en la naturaleza (espeleo, montaña, barranquismo, piragua y derivados) podríamos hablar de una indus- tria del ocio capaz de generar una riqueza muy importante en zonas en las que precisa- mente lo que no sobran son industrias. Si se quiere huir del turismo masivo de sol y playa y buscar otros modelos que den riqueza a pequeños municipios del interior en temporadas precisamente en las que hay menos turismo no podemos permitir que un grupo de con- servacionistas marquen la pauta de la explotacion de estas importantes fuentes de riqueza.

Los estudios del medio natural y su conservación son perfectamente compatibles con una práctica deportiva regulada con sentido común. Lo que no es admisible es la prohibi- ción como método general y las abundantes trabas burocráticas para acceder a los pocos espacios que nos dejan. Los permisos con un mes de antelación, la cantidad de documen- tos solicitados o la no aceptación del fax y el correo electrónico no son más que sutiles formas de eliminar a candidatos posibles a estos permisos. Han criminalizado al colectivo que más interes y cariño pone en la conservación de la naturaleza. Nuestras actividades, que aúnan Deporte, Turismo y Comercio, no parece que conmueva a los de Medio Ambiente, más cercanos al conservacionismo que al progreso humano. Alguien en ambas Consejerías debería iniciar un diálogo que acerque intereses y dejemos de ser para Europa el país de las prohibiciones absurdas.

Andalucía Subterránea 18 61 EL DIARIO DE SIMA GESM Primera exploración, durante la "Campaña Hoyos del Pilar", 7 al 16 de septiembre de 1.973 Por Loreto Wallace Moreno

Mucho se ha dicho y se ha escrito implantada la técnica de "la sola las sacas, pasar las cuerdas y las sobre Sima GESM, la hoy llamada cuerda" y explorábamos a base de escalas una por una, y después "El gigante del sur". Durante un tiem- escalas de electrón y haciendo la volver a guardar todo en las sacas po fue la 5ª sima más profunda del seguridad el compañero. Eso una vez atravesada la maldita gat- mundo, y fue explorada en su totali- suponía un material voluminoso difí- era! dad por el Grupo de Exploraciones cil de transportar y más de hacer Subterráneas de Málaga con la pasar por la gatera puta de la entra- En estas líneas sólo quiero contribuir colaboración de otros muchos gru- da (el nombre dado en esa época se al conocimiento de estas primeras pos andaluces. lo mereció con creces). exploraciones, trayendo el "Diario de Sima GESM" que yo escribí en esos Las primeras campañas se hicieron Hoy la gatera es una avenida com- días. El único interés que puede en unas condiciones que hoy día parada con la que tuvimos que tener es ser memoria fiel de lo suce- asombrarían a más de un espeleólo- atravesar en 1.973. Sólo un detalle: dido. Yo lo he conservado como uno go cualificado. Aún no estaba había que desmontar por completo de mis más valiosos documentos.

Día 10 de septiembre Un equipo formado por Federico Ruiz Ortiz, Loreto Wallace y José María Verdugo en punta, Diego Navarro en apoyo y Enrique Sánchez Pérez en superficie, se dispuso a penetrar en la sima para intentar explorar el Pozo Grande, donde habíamos echado el día anterior 100 metros de escala. El interfono estaba ya instalado hasta la boca del Pozo Grande donde quedó Diego Navarro de apoyo, en contacto permanente con superficie, atendido por Enrique Sánchez.

A las 13 horas del mediodía penetrábamos en Sima GESM. Federico Ruiz había dicho que estaríamos fuera para las doce de la noche, aclaración que hago porque tiene mucho que ver en los sucesos que se desarrollaron en el interior. Empezó a bajar José María Verdugo hasta la primera repisa a unos -40 m. del apoyo, que dista de la superficie unos -65 m., o sea, estaba a -105 m. de profundidad. Allí esperó hasta que se le reunieron Loreto y Federico Ruiz. Acto seguido se bajó todo el material: 100 metros de escalas y 150 metros de cuerdas.

Una vez todo el material allí, continuó bajando Verdugo hasta la segunda repisa donde se procedió a instalar una cuerda fija. La bajada la estábamos efectuando con descende- dores simples Petlz. Federico Ruiz se le reunió y siguió hasta la 3ª repisa donde tuvo que instalar otra escala clavando unas clavijas. Asimismo se instaló una cuerda para rappel. Siguió Federico llegando al fondo del Pozo Grande que tiene unos 115 mts ver- ticales.

62 Andalucía Subterránea 18 Acto seguido comprobó que la sima continuaba y avisó a los otros para que se le reunieran. Se hizo una cadena para pasar el material que estaba en la primera repisa con Loreto. Ésta lo pasó a José María en la 2a. repisa y éste lo pasó a Federico ya en el fondo, aunque con algunas dificultades porque se atrancaba en las numerosas repisitas intermedias. Loreto se reunió con José María Verdugo en la 3a. repisa que es donde estaba instalada la otra escala. El paso de una escala a otra era algo difícil porque había que bajar unos dos metros desde la repisa al comienzo de la cuerda de rappel. Bajó Verdugo a otra repisa más abajo. Loreto quedó en la 3ª repisa para terminar de bajar el material ayudada por Verdugo desde su emplazamiento para evitar que así se atrancara. El último macuto se enganchó por encima de Verdugo. Así que éste bajó al fondo sin novedad. Loreto se dispuso a bajar hasta la otra escala. Mientras cogía la cuerda para pasarla por el descendedor de rappel, se ancló a un peldaño con un mos- quetón. Pero, de repente, el mosquetón se abrió y gracias a que pudo sujetarse a tiem- po con un brazo quedando colgada un momento hasta que logró subir a la escala y pasar la cuerda por el descendedor, que con los nervios, ni se acordaba cómo se hacía.

Empezó a bajar encontrando el macuto enganchado a la mitad del descenso; lo sacó de allí y lo echó hacia abajo donde lo recogieron Verdugo y Federico. Por fin llegó al suelo y se sentaron los tres para recambiar las carbureras y comer un poco.

Este pozo es una amplia diaclasa que se vá abriendo conforme se profundiza, alcan- zando proporciones fabulosas. Tiene varios aportes hídricos y sus paredes presentan claramente los efectos producidos por la circulación del agua a presión. El fondo del pozo es un gran caos de bloques graviclásticos. Por detrás de un bloque de forma tri- angular empieza una estrecha galería en la cual se va siguiendo el curso del rio hipo- geo. El agua empezaba a ser más abundante conforme profundizábamos. La galería continuaba descendiendo con una corriente de agua pequeña por su piso, que al llegar a saltos de 5 ó 6 metros se precipitaba en fina cascada.

A los 220 metros de profundidad (aprox.) encontramos el primer lago. La escala caía direc- tamente sobre él y hubo que hacer un difícil péndulo para caer sobre la tierra seca. Esta sima tendría unos 17 metros. Continuamos progre- sando con la euforia de que pronto íbamos a conseguir batir el récord de profundidad de Andalucía (Republicanos -237 mts.). Encontramos una veta de pizarra? A unos 240 mts de profundidad. El agua había escavado unos tubos a presión dejando una sección de salientes y entrantes muy agudos. El agua corría por el suelo y se agolpaba al final de la galería.

Las dificultades eran grandes y el material se nos acababa. A los -295 mts aproximada- mente, tendimos la última escala, pasada una sala de amplias dimensiones con un lago en todo su piso, que tuvimos que salvar por unas cornisas ayudados por una cuerda fija. Jose Maria Verdugo y Federico Ruiz se adelantaron unos metros más y vieron que continúa la galería por un pozo de unos 15 metros. Eran las doce y cuarto de la noche cuando emprendimos el regreso dejando el material instalado. Estábamos muy cansa- dos, sobre todo Loreto que había estado parada en un sitio muy húmedo, y ni con la manta reflexiva conseguía entrar en calor.

Andalucía Subterránea 18 63 A la una y cuarto aprox. Llegamos a la sala al pié del Pozo Grande y escuchamos voces del equipo de apoyo. Sin saber aún el revuelo que había organizado arriba por nuestra tardanza, emprendió el ascenso Federico Ruiz hasta llegar a la cornisa donde se ancló la 2a.ª escala del Pozo Grande. Desde allí aseguró a Loreto que se encontraba tan cansada que tuvo que esperar en una pequeña cornisa más inferior para recuperar fuerzas, y mientras se le reunió allí Verdugo. Continuó ascendiendo Loreto hasta llegar adonde estaba Federico. Este siguió hacia arriba asegurando Francisco Gutierrez que estaba en la primeraª cornisa conforme se baja el Pozo Grande, a unos 42 metros del equipo de apoyo.

Allí se enteró por Paco de que se había organizado un equipo de socorro para salir a nuestro encuentro, ya que no sabían nada de nosotros desde hacía varias horas. Continuó hacia fuera directamente y luego subió Loreto y tras ella Verdugo, que esta- ban medio muertos de frío en la pequeña cornisa inferior.

A las 8,30 horas de la mañana del día 11 salió el último espeleólogo de Sima GESM, encontrándonos a todo el campamento muy preocupados por nuestra tardanza.

Esta es la parte del Diario en que me Diario y no he querido cambiarlo. Las espeleólogos de hoy, acostumbra- refiero a la primera bajada que se fotos que aporto en este artículo son dos a la más depurada tecnología, realizó, en Sima Gesm, al Pozo bastante deficientes, pero tienen el les habrá interesado saber cómo se Grande. valor de ser las primeras que se exploraba una cavidad, que hoy día Unas veces escribo en tercera per- realizaron en esta sima. sigue presentando aún dificultades, sona y otras en primera. No sé a que con un puñado de escalas y finos es debido. Sé que así está en mi Estoy segura de que a los jóvenes monos de algodón. II CONGRESO ANDALUZ DE ESPELEOLOGÍA

Introducción Etimológicamente espeleología es la ciencia que estudia las cavernas. Pero, a nadie se le escapa que para realizar ese estudio se requieren una serie de técnicas, de facultades físi- cas y, sobre todo mentales, que están mucho más cercanas al ámbito deportivo que al científico. En consecuencia, se trata de todo un conjunto de disciplinas, entre las que cabe destacar la geología e hidrogeología, la biología, ocasionalmente la arqueología, además de otros aspectos como la topografía, la fotografía y, por supuesto, una preparación física, mental y téc- nica que hagan posible abordar todo lo demás. La actividad surgió en Francia hace ya casi doscientos años. En nuestro país comenzó como una actividad vinculada a las entidades excursionistas y con los años alcanzo un relieve tal, en el ámbito de éstas, que fue necesario crear un comité den- I Congreso Andaluz de Espeleología. Con más de 300 asis- tro de la Federación Española de Montañismo para gestionar tentes, el éxito del mismo tanto a nivel organizativo como de sus peculiaridades y unos años más tarde constituirse como resultados hizo que se convirtiese en un referente a nivel Federación independiente. De esto último hace ahora 25 años. nacional. Ya anteriormente se había celebrado en Marbella un Andalucía siempre ha destacado en el panorama espeleológi- congreso nacional con excelentes resultados. co español como una de las federaciones autonómicas más Ya han pasado siete años desde el Congreso de Ronda y capaces. Nuestra gente siempre ha sabido estar a la van- muchos se podrán preguntar por qué no se ha vuelto a repetir. guardia de cuantos movimientos de interés se han ido pro- La respuesta es fácil, en una actividad no profesional y que se duciendo a lo largo de estos años. realiza sin ánimo de lucro, es complicado encontrar quién En este tiempo se han ido sucediendo nuevos e interesantes pueda dedicar el esfuerzo organizativo y de tiempo que descubrimientos en nuestra tierra: cavidades nuevas, grandes requiere un acto de este tipo. desarrollos de algunas de ellas, importantes yacimientos En octubre de 2006 se celebraron en Priego unas jornadas en arqueológicos en su interior, descubrimiento de nuevas memoria de Francisco Padilla, espeleólogo fallecido en un especies animales adaptadas al medio subterráneo lamentable accidente. Durante las mismas se le propuso al A la vez se han ido produciendo adaptaciones a las nuevas Presidente de la Federación Andaluza la posibilidad de cele- técnicas de progresión que se han ido desarrollando; se ha brar el II Congreso Andaluz de Espeleología en esta localidad. evolucionado en el terreno de la topografía adaptándose a las En diciembre se realizó en Priego la asamblea de la nuevas tecnologías, aspecto en el que se está a la cabeza del Federación Andaluza y, en dicha asamblea la propia estado español. Un andaluz ostenta en la actualidad record del Federación planteó la celebración de II Congreso Andaluz de mundo de profundidad en una sima y además es la primera Espeleología en Priego en el año 2008, y que la coordinación cavidad del mundo que supera la mítica cifra de los 2.000 me- del mismo corriese por cuenta del grupo espeleológico de tros de profundidad. En resumidas cuentas, la espeleología Priego G-40. La propuesta fue aprobada por unanimidad. Los andaluza goza de muy buena salud. Por otra parte, un buen espeleólogos andaluces creemos que ha llegado la ocasión número de grupos andaluces colaboran de forma asidua con para mostrar al resto del mundo los logros y resultados de investigadores de las universidades de nuestra tierra, lo que estos años de exploración e investigación y compartir con garantiza el nivel científico de las investigaciones que se llevan colegas de otras latitudes los resultados de sus trabajos. a cabo. Estamos seguros que será un gran congreso. En toda actividad que se precie, sobre todo si el trabajo va proporcionando resultados interesantes, conviene de cuando Calendario de presentación de ponencias: en cuando hacer un alto para recapitular los logros y reflexio- Envió de resúmenes: hasta el 31 de octubre de 2007. nar sobre el camino andado. También aquí se hace. De hecho, Envió de textos definitivos: hasta el 29 de febrero de 2008. además de las publicaciones de los clubes y de la propia Federación Andaluza, en el año 2.000 celebramos en Ronda el Las presentaciones Cada ponente deberá pedir por escrito en la Secretaria del Congreso y en el formulario correspondiente que le facilitara la organización los medios audiovisuales que pueda necesitar para la exposición de su conferencia con al menos 24 horas de antelación. Por razones de unificación se recomienda usar Power Point para las presentaciones y DVD para audiovisuales y videos en general. En caso de necesitar otros recursos la Secretaria del Congreso procurara ponerlos al alcance del ponente pero no garantiza que estos puedan estar con toda seguridad disponibles. Las presentaciones audiovisuales que eventualmente pueda utilizar el ponente durante su conferencia deberán estar en poder de la organización al menos 24 horas antes de la misma para su verificación técnica y de compatibilidad con los Edificio multiusos donde se montará una oficina del Congreso. equipos del Congreso.

Andalucía Subterránea 18 65 Normas para los autores de ponencias y comunicaciones. Se ruega envíen dos copias impresas y en CD a la oficina de Federación Andaluza de Espeleología en Calle Martínez, 7-oficina 7- Inscripciones: 29006-MÁLAGA, de acuerdo a las normas de presentación de origi- Colectivos Hasta 31-01-08 A partir 01-02-08 nales y al correo electrónico siguiente: [email protected] o congre- Federados -de cualquier [email protected] territorial- (Con Actas): 60,00 € 80,00 € Los artículos enviados serán revisados por dos miembros del Comité No Federados (Con Actas) 80,00 € 100,00 € Científico o Comité Deportivo según el caso, y sólo se aceptaran los Acompañantes (Sin Actas) 35,00 € 45,00 € manuscritos que hayan sido informados favo-rablemente. Estudiantes < 25 años (Con Actas) 0,00 € 50,00 € El tipo de soporte será CD, y el archivo será un documento de Word, con formato A4 y en caja de márgenes: superior (2,5), inferior (2,5), Derechos de los inscritos: izquierdo (3 cm), derecho (3 cm), encabezado (1,25 cm) y pie de pági- - Participar en todas las actividades oficiales del Congreso na (1,25 cm). Vendrán escritos en tipo Times New Roman, a un espa- - Recepción de las Actas y comunicaciones que se publiquen cio y medio de interlineado, por una cara con cuerpo 12 (texto) y 10 (excepto Acompañantes) (notas). Junto al CD se ruega la presentación de dos copias impresas. - Participación en las actividades paralelas programadas en la Una vez superada la aprobación de los trabajos por el Consejo Asesor forma que se establezca Científico o Técnico, la responsabilidad de las opiniones vertidas en - Tarifas especiales en establecimientos concertados de hoste- ellos corresponde a los autores. lería, ocio y restauración No se autoriza la reproducción parcial o total de contenidos, figuras - Acceso libre a instalaciones deportivas y de ocio concertadas y reproducciones gráficas de los trabajos presentados al Congreso en tanto se publican las Memorias del congreso. Después estos estarán Número máximo de participantes: 350 inscritos sujetos a las leyes sobre la propiedad intelectual. Los artículos, además de la configuración anterior, cumplirán las sigu- Ficha de inscripción. Nombre. Colectivo. Domicilio. Teléfonos. E-mail. ientes normas: Titulo ponencia. Resumen ponencia. - En la primera página título en negrita, al que seguirá un espacio y el Nota: hacer llegar por correo ordinario o electrónico a la Federación título en inglés. Andaluza de Espeleología con el justificante de ingreso de la cuota - Tras el título en inglés se dejará otro espacio y le seguirá el nombre correspondiente. (en minúscula) y los apellidos (en mayúscula) de los autores. Tras otro espacio se incluirán los datos de los mismos (lugar de trabajo, direc- ACTIVIDADES PARALELAS ción postal y correo electrónico). - Visitas a las cavidades emblemáticas de la Comarca: - Después se incluirá los siguientes apartados: resu-men, palabras · Cueva de los Murciélagos de Zueros clave, abstract, key words y sumario (en números arábigos). · Sima de Cabra Las citas bibliográficas se podrán hacer en el texto de la forma sigu- · Sima del Tesoro (La Camorra) iente: (Nocete, 1986). Si hay más de tres autores: (Eraso et al., 1986). · Cueva del Yeso Las notas irán al final del texto, antes de la bibliografía. · Sima de Fuente Alhama La Bibliografía irá al final del artículo, después de los agradecimientos · Cueva-Sima de Chalones si los hay. Solamente se harán constar los trabajos publicados y/o en prensa - Exposiciones en la Casa de la Cultura: citados en el artículo, siguiendo este orden: apellido e inicial del nom- · Museo Andaluz de la Espeleología bre (en caso de varios autores deberán figurar todos e irán separados · Materiales antiguos (carbureros, técnicas, etc.) por comas, excepto el último que se hará por la conjunción "y"), la · Fotografías de Paco Hoyos y Rafael manzano sobre cavi- fecha de la publicación, título del artículo (entre comillas) o del libro (en dades andaluzas cursivas), datos de la publicación (en cursivas), páginas (si es un · Cavidades de Córdoba del G-40 artículo de una revista o un capítulo de una monografía) y editorial y · Stands divulgativos y comerciales lugar de publicación en el caso de los libros. Si para un mismo autor hay varias publicaciones del mismo año se añadirán las letras a, b, c... - Exhibición de técnicas verticales con una instalación artificial después del mismo. en el Parque Niceto Alcalá junto al Edificio Multiusos aprovechando la celebración del mercadillo en esa zona en la Ejemplos: mañana del domingo. FERRER, R., 2006: "Un protocolo de alerta para grupos ante accidentes". Andalucía Subterránea 17, pp. 30-32. - Video Fórum Espeleológico: cada noche a partir de las 22:00 VILA, A., 1988: "Formulation analytique des caracteres fonctionnels". En horas para proyectar libremente películas o audiovisuales BEYRIES, S., Ed.: Industries Lithiques, pp. 189-205. B.A.R. Intern. Series 411 (ii). mientras se departe amigablemente Cambridge. BERROCAL PEREZ, J.A. y WALLACE MORENO, L., 2002: Guía de las cuevas de Málaga. Biblioteca Popular Malagueña 90. CEDMA. Málaga, pp: 279 - Cena Romana: noches del jueves y el viernes; en Almedinilla, antigua villa romana adecuada para restauración, con un Los gráficos, mapas, ilustraciones fotográficas llevarán el concepto espectáculo ambientado en la época. de Figura y deberán estar citadas en el texto. Los pies de figuras irán en archivo aparte e impresos en una página. En otro caso, se pueden enviar buenos originales en papel vegetal o buenas reproducciones. Los trabajos originales se enviarán a la Secretaría del Congreso con- forme a las características mencionadas. El Comité Asesor enviará a los autores una corrección en caso de incumplimiento de algunas de las normas, debiendo aquellos reenviar el trabajo corregido en el plazo que se solicite. Si no es así, el Comité decidirá sobre su posible exclusión del Congreso. Asimismo, el Comité Asesor enviará a los autores la corrección de las pruebas de maquetación antes de que la Memoria del Congreso pase a la imprenta. Ésta se refiere exclusivamente a los errores de imprenta. Dichas pruebas deberán ser devueltas en el plazo de quince Casa de la Cultura, lugar para las exposiciones de espeleologia. días. Los autores recibirán gratuitamente un ejemplar de la Memoria y quince separatas de sus colaboraciones. 66 Andalucía Subterránea 18 - Rocódromo infantil para promoción de la espeleología a instalar en el patio de la Casa de la Cultura.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS NO CONCERTADAS SENDERISMO - Rutas: * regionales - Ruta de la Estrella - Descenso del Borosa * comarcales - Cueva de Zuheros-Zagrilla Parque Niceto Alcalá Zamora, lugar para las exhibiciones. - Ruta del Bailón MONTAÑA VISITA TURÍSTICO-ESPELEOLÓGICA A ZUHEROS - Rutas - Visita guiada a la Cueva de los Murciélagos (consultar ofici- * regional na turismo) - Subida al Mulhacén - Visita guiada a Zuheros (Consultar oficina de turismo de * comarcal Zuheros) - Subida a la Tiñosa VISITA ESPELEOLÓGICO-ARQUEOLÓGICA RUTAS PARA BICICLETA DE MONTAÑA - Conjunto pictórico rupestre descubierto por G-40 en la co- - Priego - Puerto del Cerezo - Lagunillas - Las Salinas - Priego marca de los Montes de Granada. - Priego - Navazuelo - Ermita de Cabra - Priego - Vía Verde VISITA ARQUEOLÓGICO-GASTRONÓMICA A ALMEDINILLA Se pueden alquilar bicicletas o concertar la actividad (Alúa). - Visita al Cerro de la Cruz - Visita a la Villa Romana del Ruedo ACTIVIDADES DEPORTIVAS CONCERTADAS - Visita al museo arqueológico - Paint ball, piragua, descenso de barrancos, senderismo, es- - Cena Romana calada, vías ferratas, multiaventura, etc. - Disponemos de folleto con precios y número de participantes Recorridos turísticos: por grupo que se forme. Todo ello a concertar con una empre- Localidad de Zueros: sa de turismo activo. Visita guiada a la Cueva de los Murciélagos Centro de Interpretación de la Cueva ACTIVIDADES TURÍSTICAS Recorrido de la ciudad VISITA TURÍSTICA A PRIEGO Degustación de quesos - Visita Histórico-Arqueológica pudiendo actuar de guías Rafa Carmona para el Museo arqueológico y zona de Villa y Castillo, Localidad de Almedinilla: y Paco Duran para casa Natal Niceto Alcalá Zamora, castillo, Visita al Museo Arqueológico barrio de la villa) Visita al Cerro de la Cruz (recinto ibérico) Visita a la villa romana de El Ruedo - Visita Monumental (Guía a consultar en oficina de Turismo: Recorrido turístico Fuente del Rey, iglesias, etc.). Localidad de Priego: VISITAS GUIADAS A LOCALIDADES Visita al Museo Arqueológico Visitas turísticas a capitales próximas como son Córdoba, Visita al Barrio Medieval de La Villa Granada y Jaén, así como a localidades próximas de la talla, Visita al Castillo Medieval por ejemplo, de Úbeda y Baeza, También, y en un entorno Cata de aceites próximo, hay localidades como Rute, Lucena, Cabra y otras Recorrido turístico que disponen de numerosos monumentos de carácter civil o eclesiástico así como interesantes museos (arqueológicos, del Localidad de Castil de Campos: anís y del jamón en Rute, etc.) Visita al Museo Etnográfico Senderismo en Sierra Cristina (intensidad baja) VISITA GUIADA AL FRENTE DE GUERRA Visita a la Cueva de los Mármoles - Posición Nacional del Cerro de la Taberna Recorrido turístico. - Posición Republicana del Cerro de los Morales - Bunkers de Luque Como ves la variedad es abundante así que no tienes excusa VISITA GUIADA AL PARQUE SIERRAS SUBBÉTICAS para no estar en Priego de Córdoba el próximo año durante - Visita al Centro de Interpretación Santa Rita, Parque mes de mayo y disfrutar del entorno, la espeleología y el con- Micológico (concretar con el Dtor. Baldomero Moreno) y ca- greso. Estamos seguros que no te arrepentirás. rrileo por los lugares más emblemáticos del parque