GUÍA DE ESTUDIO

LA CRISIS DE LOS MUSULMANES ROHINGYA

Dialogo de la Cooperación Asiática

Directora: Lucrecia González-Olaechea

Director Adjunto: Diego Zapata

Septiembre 2018

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados Delegados,

¡Bienvenidos a la octava edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico (UP MUN)!

Mi nombre es Verónica Díaz y tengo el honor de ser la Secretaria General del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico. Como exalumna de esta casa de estudios, es sumamente gratificante poder participar en la organización de uno de los eventos de Modelo de Naciones Unidas más grandes del país.

Soy parte de la familia UP MUN desde el año 2013, año en el cual participé por primera vez como delegada en una competencia de Modelo de Naciones Unidas a nivel universitario. A partir de esta primera experiencia continúe participando en UPMUN como delegada del equipo Peruvian Debate Society en el año 2014, como entrenadora en el año 2016 y directora en el año 2017. Junto a este equipo debatí en el Harvard National (HNMUN) y Harvard National Model United Nations- Latin America (HNMUN-LA) y luego también fui entrenadora para ambas conferencias.

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son un gran espacio de aprendizaje académico y personal. Las experiencias dentro y fuera de comité, relacionadas al MUN, son algunas de aquellas que más me han desafiado y en las cuales logré conocerme mejor a través de mis distintas facetas como delegada, entrenadora y ahora buscando transmitir, en una conferencia, gran parte de estas experiencias en solo 3 días.

Como egresada de Economía, tengo una profunda vocación por identificar soluciones efectivas para resolver problemas que afectan a nuestra sociedad. Por ello, continúo involucrada en MUN en la medida en que identifico que es un escenario en el cual se desarrolla el pensamiento crítico, la empatía y la búsqueda de soluciones efectivas en miras a cuestionar y resolver problemáticas internacionales y nacionales. He sido testigo de cómo algunas iniciativas MUN se han vuelto proyectos reales y cómo líderes de comité, ponen en buen uso las herramientas desarrolladas en este espacio, para volverse líderes globales.

En UPMUN, hemos seleccionado temas de alta relevancia global que buscan que los delegados contrasten con la realidad de nuestro país. Desde la violencia contra la mujer hasta un conflicto que sucede a más de 18 mil kilómetros de distancia, pero que nos recuerda lo importante que es la solidaridad más allá de nuestra nacionalidad y creencias.

Quiero cerrar esta carta agradeciendo y reconociendo al gran equipo que ha trabajado todos estos meses en la preparación de UPMUN: a todos sus directores y directores adjuntos, por ponerle su sello personal a cada guía y el arduo trabajo, a Carlos Zelada por haber depositado su confianza en mí y lograr que esta conferencia sea lo que es luego de ocho años, y finalmente a su Secretario General Adjunto, Augusto Dannon, por ser mi apoyo incondicional y enseñarme todos los días.

Delegados, les deseo la mejor de las suertes y que disfruten este 19, 20 y 21 de setiembre.

¡Nos vemos pronto!

Verónica Díaz Hinostroza Secretaria General Octava edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

2

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados Delegados,

Mi nombre es Lucrecia González-Olaechea y en esta edición de UPMUN seré su Directora del Comité de Cooperación Asiática. Este comité debatirá la crisis de los musulmanes Rohingya. Tengo 20 años y soy estudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Soy peruana y panameña, aunque siempre he tenido una vida especialmente internacional, ya que tengo familiares alrededor del mundo, padres diplomáticos y me he mudada a más de cuatro países. No es sorprendente, por ende, que tenga un especial interés hacia temas de relaciones internacionales y política mundial. Aparte de los estudios, me encanta aprender idiomas, trato de viajar lo más que puedo para conocer culturas e historia, y amo las artes. Esos son los aspectos más importantes en mi vida.

Mi carrera MUN empezó en el colegio cuando vivía en Italia. Una vez llegada a , lo continué, participando en conferencias locales como LiMUN e internacionales como HMUN en Boston. Al terminar el colegio, fui admitida en el equipo de debate Peruvian Universities. Debatí en HNMUN-LA en Lima, donde gané Outstanding Delegate y el Special Rapporteur Award, así como dos WorldMUNs, en Roma y , donde se me otorgó el premio de Diplomacy Award y Verbal Commendation, respectivamente. Luego, fuí parte del equipo de entrenamiento del mismo equipo para WorldMUN en Panamá. Como parte de la mesa de directores el año pasado, he participado nacionalmente, siendo Directora de LiMUN y Asistente de Director de UPMUN ´17, así como internacionalmente, siendo Moderadora en MUNUR en Bogotá.

Finalmente, espero con ansias esta octava edición de UPMUN para debatir el tema de la crisis de los musulmanes Rohingya en Myanmar. En este debate se espera que los delegados investiguen las implicancias de la crisis de una manera holística, que exploren los orígenes del conflicto, las consecuencias de la crisis de refugiados, las violaciones sistemáticas de DDHH y las posibilidades que tiene la comunidad asiática para actuar en defensa de la comunidad étnica, sin perder de vista la soberanía del estado. Las soluciones deben tener en cuenta el posible debate sobre la presunta calificación de esta crisis como una limpieza étnica y/o un genocidio. Asimismo, se espera que el espíritu de diplomacia, respeto y cooperación estén siempre presentes ya que son imprescindibles para un debate fructífero y fluido, en concordancia con el espíritu clásico de UPMUN. Dado que es un tema controvertido, complicado y lleno de posibilidades, la creatividad será necesaria para resolver esta crisis como comunidad asiática. ¡No tengo dudas que esta será una experiencia igualmente desafiante como divertida para todos! Diego y yo los esperamos el 19, 20 y 21 de setiembre en el Diálogo de la Cooperación Asiática.

Saludos,

Lucrecia González–Olaechea Directora del Dialogo de la Cooperación Asiática Octava edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

3

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Guía de estudio: La crisis de los musulmanes Rohingya Dialogo de la Cooperación Asiática Lucrecia González-Olaechea (Directora) Diego Zapata (Director Adjunto)

Contenido de la Guía de Estudio

1. INTRODUCCIÓN ...... 5 A. Acerca del Dialogo de la Cooperación Asiática ...... 5 B. Definición del Problema ...... 6 2. LA REALIDAD DE LOS ROHINGYA: ¿UNA CRISIS? ...... 7 A. Reconocimiento en Birmania ...... 7 B. Violación de Derechos Humanos ...... 9 C. Crisis de Refugiados ...... 13 3. ACCIONES PREVIAS DE LAS NACIONES UNIDAS ...... 16 A. Marco Jurídico de Sistema Internacional de Protección de los Refugiados ...... 17 B. Marco Jurídico en el Sistema de Protección contra la Limpieza Étnica ...... 18 C. El marco de las Naciones Unidas para la prevención del genocidio ...... 19 D. Acciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): ahondando en la crisis de los refugiados ...... 20 E. Acciones del Alto Comisionado de Derechos Humanos ...... 21 4. POSIBLES SOLUCIONES ...... 22 5. POSICIONES POR BLOQUES ...... 23 6. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER ...... 24 7. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS ...... 25

4

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

1. INTRODUCCIÓN

A. Acerca del Dialogo de la Cooperación Asiática

El Diálogo de Cooperación Asiática es un foro continental establecido en junio de 2002, con el objetivo de promover la cooperación en el continente asiático y contribuir a integrar organizaciones regionales separadas, tales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Asociación Surasiática para la Cooperación Regional, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo y la Unión Económica Euroasiática.

Desde su creación, el Dialogo de Cooperación Asiática se ha convertido en un importante referente de cooperación política, económica y social en esta región, desarrollando Cumbres anuales de Ministros de Relaciones Exteriores con el objetivo de crear un espacio de debate que permita consolidar sus fortalezas, mediante la maximización de la diversidad de riquezas y recursos [1].

El Dialogo de Cooperación Asiática (en adelante, ACD, por sus siglas en inglés) se desarrolla en base al intercambio de puntos de vista, ideas y sugerencias sobre diversos temas económicos, de seguridad, sociales, científicos y de medios de comunicación. Cuenta con una densidad de aproximadamente 4. 300 millones de personas, desencadenando que las decisiones y acciones tomadas por este organismo repercutan en el orden internacional [2]

Desde su creación, el ACD se ha desarrollado en dos dimensiones. En primer lugar, la dimensión de Diálogo, desarrollada en las Reuniones Ministeriales para discutir el desarrollo, las cuestiones de la cooperación regional y las formas de mejorar y consolidar la cooperación en Asia. Así como las reuniones en el margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas para analizar los proyectos de cooperación, mantener debates constructivos sobre las cuestiones internacionales de interés y fortalecer la "Voz de Asia" en el concierto internacional [1]. En segundo lugar, se encuentra la dimensión de Proyectos, la cual ha permitido determinar 20 esferas de cooperación, donde los miembros de la comisión se convierten en promotores principales. Estas 20 áreas de cooperación se consolidan en la siguiente prioridad:

i. Conectividad ii. Ciencia, tecnología e innovación iii. Educación y desarrollo de los recursos humanos iv. Interrelación de la seguridad alimentaria, energética y del agua v. Cultura y turismo; y vi. Promoción de enfoques del desarrollo inclusivo y sostenible

Los objetivos centrales del ACD, según lo acordado por los países miembros, son:

1. Promover la interdependencia entre los países asiáticos en todas las esferas de cooperación identificando las fortalezas y oportunidades comunes de Asia que ayudarán a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los asiáticos al tiempo que se desarrolla una la sociedad del conocimiento y la mejora de la comunidad; 2. Expandir el mercado comercial y financiero dentro de Asia e incrementar el poder de negociación de los países asiáticos en lugar de la competencia y, a su vez, mejorar la competitividad económica en el mercado mundial;

5

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

3. Construir sobre la base de la experiencia de Asia, oportunidades y fortalezas a través de los marcos de cooperación; 4. Transformar el continente asiático en una comunidad capaz de interactuar con el resto del mundo en pie de igualdad y contribuir de manera más positiva a la paz y la prosperidad mutuas.

Uno de los valores centrales de la ACD es el respeto por la diversidad, que ha ayudado a cimentar las conexiones de civilización y cultura entre los países musulmanes y no musulmanes en la región. El respeto por la diversidad también colabora con la promoción de la armonía y la comprensión entre los Estados miembros. El comunicado emitido al término de la Primera Cumbre de ACD puso de relieve las formas adecuadas de tratar diferentes religiones, al declarar lo siguiente: “La Cumbre afirma la importancia de respetar todas las religiones y creencias, el derecho a la libertad de expresión y condena cualquier falta de respeto a las figuras religiosas” [3]. Los estados miembros de ACD tienen una profunda creencia en el papel de las civilizaciones, las culturas y las religiones.

El comité se desarrollará en base a la prioridad de Promoción de enfoques del desarrollo inclusivo y sostenible, tomando en cuenta los objetivos centrales planteados por los estados miembros. Bajo este precepto, las distintas delegaciones se reunirán en Irán para participar de la tercera Cumbre ACD, donde por primera vez en el marco de la cumbre se debatirá sobre problemáticas sociales, y en la cual se espera llegar a un común acuerdo que permita que las delegaciones suscriban “La declaración de Teherán, sobre musulmanes Rohingya, el desarrollo sostenible y el respeto de los derechos humanos” [4].

B. Definición del Problema

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la crisis del pueblo Rohingya es una de las más largas del mundo y también una de las más olvidadas [5]. Son un pueblo sin amigos y sin territorio, una minoría étnica, lingüística y religiosa discriminada y perseguida durante décadas.

Los Rohingya forman un grupo de aproximadamente un millón de personas, concentradas en el norte del estado de Rakhine (antiguamente Arakán), en Birmania, cerca de la frontera con Bangladesh. A diferencia del 90% de la población birmana, que profesa el budismo, los Rohingyas son musulmanes y su gobierno no los considera ciudadanos, no son reconocidos como grupo étnico y no tienen libertad de movimiento. Oficialmente, son tratados como inmigrantes bengalíes, están confinados y sufren constantemente de ataques violentos [6]. Birmania, a lo largo de su historia, ha sido conocido por no tener una amplia cultura de reconocimiento de sus grupos étnicos, uno de los cuales es la comunidad de los Rohingyas [7].

Desde la independencia de Birmania del coloniaje británico, se pudo evidenciar una tensión entre el gobierno central y la comunidad Rohingya, la cual tuvo su primer punto de inflexión durante el golpe de estado del Partido Socialista en 1962. Progresivamente, hubo un incremento de violencia y represión, violando a las garantías individuales básicas como, por ejemplo, la libertad de expresión. Esto derivó en las grandes migraciones a finales de los años 70 especialmente a su país vecino Bangladesh, como se repite, en mayor escala, en la actualidad.

Además, desde 1994, el gobierno de Myanmar dejó de otorgarles certificados de nacimiento a los niños Rohingya y, desde finales de la década de 1990, se volvieron obligatorias las autorizaciones de oficiales del gobierno en matrimonios Rohingya, lo que implica una restricción en el número de hijos que estas personas pueden tener pues solo se les permite un máximo de dos [8].

6

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Se han implementado restricciones de movimiento, de matrimonio, de número de hijos, de propiedad, entre muchos otros, y todas son parte de otras variadas experiencias sufridas por los Rohingya, que hacen que no exista una seguridad humana para estas personas. La seguridad humana está muy ligada al desarrollo humano, entendido no como el crecimiento macroeconómico de un país, sino como la ampliación de capacidades y libertades de las personas. Por tanto, incorpora resguardos que protejan al ser humano de abusos por parte del Estado, no solo con libertades negativas, sino también con libertades positivas.

Por esta razón, dicha comunidad ha visto la migración a Bangladesh como una solución a su situación en Myanmar, nombre oficial reconocido por Naciones Unidas, aunque muchos países lo siguen denominando Birmania, tras su cambio de nombre hace dos décadas por el régimen militar que ostentaba la dirección del país. Entre migraciones y retornos, ya sean forzados o voluntarios, se hacía evidente que los Rohingyas iban perdiendo, poco a poco, los limitados beneficios que les quedaban. Fueron víctimas, según las acusaciones, de amplias olas de violencia sexual, maltrato, abuso, de falta de alimento y salud, entre otras cosas en el trayecto a los campos de refugiados y en ellos mismos, especialmente, mas no exclusivamente, en Bangladesh.

El 11 de septiembre del 2017, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos declaró ante el mundo que la situación de los musulmanes Rohingya en Myanmar es un ejemplo clásico de “limpieza étnica”. Según el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, este concepto se define como el acto de homogeneizar una zona mediante el uso de la fuerza o la intimidación para desplazar de un área determinada a personas de otro grupo étnico o religioso. Los procesos de limpieza étnica más conocidos son los realizados contra serbios, griegos, armenios, camboyanos, tibetanos, judíos, hutus y tutsis; todos ellos pueblos enteros masacrados, deportados o encerrados con un balance aterrador de más de 100 millones de muertos [9].

Algunos miembros de la comunidad asiática se han manifestado, ya sea condenando públicamente las acciones del gobierno, o enviando ayuda económica y humanitaria. Sin embargo, esta trascendental crisis demanda la atención de la comunidad como una unidad, un conjunto que coopera en relación a la solución de la condición de apátridas del pueblo Rohingya, poniendo un énfasis también a las crisis de violación de derechos humanos y de refugiados. La comunidad internacional hasta el momento no ha mostrado un principal interés en solucionar esta problemática, las acciones realizadas por Naciones Unidas; así como, por las organizaciones no gubernamentales interesadas no son suficientes, es por ello que la Cooperación Asiática debe actuar para evitar se siga escribiendo en nuestra historia este caso de limpieza étnica.

2. LA REALIDAD DE LOS ROHINGYA: ¿UNA CRISIS?

A. Reconocimiento en Birmania

Birmania es un Estado caracterizado por poseer en su territorio más de 130 etnias, de las cuales sólo 67 tienen reconocimiento del gobierno central. Dentro de estos grupos étnicos, el mayoritario es el birmano que constituye el 68% de la población, al cual le siguen en importancia y volumen los Shan, los Karen y los Mont [7]. Desde que el país obtuvo su independencia oficialmente en 1948 como Birmania, y luego como Myanmar en 1989, el Estado ha negado toda relación histórica y cultural a los Rohingya [10], dado que sostienen que hay una fuerte diferencia cultural, religiosa y lingüística con el resto del país. Es por ello que la comunidad ha sufrido de discriminación y segregación dentro de su mismo Estado.

7

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

La comunidad de los musulmanes Rohingya ha sido, históricamente, excluida del resto de ciudadanos birmanos y funcionamiento de la sociedad dado que no se los reconoce como auténticos ciudadanos o como una comunidad plenamente birmana. Sin embargo, sus orígenes siguen siendo discutidos, especialmente dada la crisis actual. Los Rohinghya son una minoría étnica que practica una variación específica del Islam llamada Sunni, con influencias Sufi. Los orígenes de esta comunidad se remontan al siglo XVI a la misma región, que en ese momento estaba bajo el nombre de Reino de Arakán. Desde ese momento se desprende la raíz epistemológica de la palabra “Rohingya”. Se ha sostenido que “rohang” es una derivación de la palabra “Arakán” (o también llamada Rakáin) y que “gya” significa “de”. Si se aceptase esta teoría, el mismo reconocimiento como un individuo “Rohingya” equivaldría a una fuerte vinculación o lazo histórico a la región y a la cultura de ese territorio, ahora llamado Myanmar [10].

Actualmente, aunque no hay un número exacto por la falta de acceso a servicios estatales, se estima que hay alrededor de 3,5 millones Rohingya en el mundo. Antes de que el conflicto llegue a un punto de crisis en agosto del 2017, se podían encontrar un aproximado de un millón de Rohingyas en la provincia de Rakhine [10], constituyendo un tercio de la población total. Sin embargo, no es en vano que las Naciones Unidas los ha descrito como un pueblo “sin Estado” y “virtualmente sin amigos” [11].

Los primeros elementos de violencia y discriminación institucionalizada se pueden rastrear desde el intento de obtención de ciudadanía en 1948. Aunque en el año de independencia, cuando el Estado dejó de ser una colonia británica, la comunidad de los Rohingya sí podía ejercer todos los derechos y beneficios de ciudadano birmano pleno, el privilegio fue revocado de la noche a la mañana con el nuevo gobierno militar que tomó el poder en 1962 [12]. Dicho gobierno estableció un reconocimiento a escala nacional como inmigrantes extranjeros, no como birmanos, ya que alegaban que los Rohingya habían migrado “internamente” de Bangladesh a Myanmar cuando todo era una misma colonia británica.

La Operación Nagamin, también llamada Rey Dragón, fue un esfuerzo dirigido por las autoridades de inmigración y los militares birmanos. En este, en 1977, se llevaron a cabo esfuerzos para registrar a los ciudadanos y descartar, de alguna manera, a los extranjeros del Estado. En el norte de Rakhine, la operación resultó en altos niveles de violencias, arrestos y abusos, incluyendo también una emigración y desplazamiento de más de 250,000 Rohingya. De este número, más de 200,000 huyeron a Bangladesh. Los refugiados luego afirmaron que el ejército birmano los había tratado con general y total brutalidad, violaciones y asesinatos [13].

De la misma manera, en 1982 se implementó la Ley Birmana de Ciudadanía, la cual está basada en el principio de ius sanguinis (es decir, la nacionalidad se adquiría por lazo sanguíneo a una persona de la particular nacionalidad) distingue tres categorías de ciudadanía identificadas por una Tarjeta de Escrutinio de Ciudadanía con un color determinado: los ciudadanos, con Pink Card; los ciudadanos asociados, con Blue Card; y los ciudadanos naturalizados, con Green Card. Vale la pena mencionar que los Rohingya no figuran en ninguna de estas tres categorías. Sin embargo, gracias a la incrementada presión ejercida por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados en 1995, el gobierno birmano accedió en implementar algunas, limitadas, medidas. Una gran parte de la comunidad musulmana, birmana, Rohingya o no Rohingya, obtuvo White Cards como identificación. El documento servía como un registro en el que se los calificaba como residentes temporales, con lo que podían acceder a algunos derechos y beneficios, aunque muy limitados [10]. Esta Tarjeta de Identificación Provisional de color blanco tenía muchas limitaciones; al no menciona lugar de origen y no puede ser utilizada como herramienta para exigir la ciudadanía, resulta por perpetuar su condición de apátridas en la práctica, aún si tienen un documento. Asimismo, hoy en día, los White Cards y el reconocimiento como residentes temporales, si quiera, no es aplicado.

8

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Al tener niveles de ciudadanía, todo el sistema de identificación propicia la discriminación institucionalizada por motivos étnicos y religiosos. La necesidad de incluir la religión en el proceso de documentación ha mostrado ser un filtro usado por las autoridades para otorgar ciudadanía parcial, ciudadanía temporal o no entregarla. Un ejemplo claro es la alta frecuencia con la que se les niega la ciudadanía a los ciudadanos musulmanes, no solo Rohingya, o deben aceptar su condición como bengalí. Asimismo, en el proceso de naturalización o de oficialización de su condición como birmanos, es necesario mostrar documentos de los últimos 60 años que prueben su linaje completo como plenos birmanos; es decir, que sus familiares tengan plena ciudadanía y que hayan vivido en Myanmar en esos años. Sin embargo, esto genera un círculo vicioso que coloca la carga en los mismos Rohigya, ya que a sus antepasados se les negaba desde un principio el acceso a documentos de identidad [14]. Aunque las autoridades birmanas abogan que este sistema es una manera de controlar mejor la migración ilegal y preservar los derechos originales de las razas originarias de Myanmar, entre las cuales no aparecen los Rohingya, este es un sistema que está excluyendo por religión y por “linaje mixto”, figura en la cual el ius sanguinis no se cumple plenamente al haber otra línea de nacionalidad por algún lazo sanguíneo.

B. Violación de Derechos Humanos

La comunidad Rohingya, como mínimo, ha sido víctima de altas violaciones a sus derechos humanos. Sin embargo, la situación sigue siendo ampliamente controvertida ya que, aunque los eventos y su situación legal es conocida ampliamente de manera internacional, no parece hacerse mucho para garantizar los derechos que fueron determinados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El mismo artículo 2 de la Declaración afirma que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” [15], pero ello no llega en lo absoluto a la práctica para los Rohingya. Según el Department of State Bureau of Democracy, Human Rights and Labor: Burma 2016 Human Rights Report, algunos de los derechos o aristas princpales de los derechos humanos que se han violado incluyen los siguientes [16]:

• Depravación arbitraria de la vida y otras ejecuciones ilegales o políticamente dirigidas • Tortura y otras formas de tratamiento cruel, inhumano o degradante • Arresto o privación de libertad arbitraria • Negación del debido proceso y juicio justo • Intervención ilegal y arbitraria a la privacidad, familia y hogar • Libertad de expresión y prensa • Libertad de movimiento • Derechos y protección de personas internamente desplazadas • Derechos y protección de personas apátridas y refugiados • Acciones gubernamentales ante intervención y ayuda humanitaria de la comunidad internacional por supuestas violaciones de Derechos Humanos • Discriminación • Abusos sociales (incluyendo violencia física y sexual) • Tráfico de personas • Falta de acceso a la salud • Falta de acceso a la educación • Prohibición de trabajo y trabajo forzoso

9

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Dentro de la lista hecha por la agencia estadounidense hay algunos ejes y tendencias que son pertinentes resaltar. Aunque se van a desarrollar algunos de los puntos mencionados previamente, se recomienda ahondar en más tendencias y detalles de las violaciones de los Derechos Humanos de los Rohingya, usando las siguientes prácticas como base.

Discriminación sistematizada e institucionalizada: una violación de derechos en conjunto

Es importante recalcar que muchos de los derechos mencionados en la previa lista son perpetrados bajo la discriminación y prácticas institucionalizadas gracias a la inestabilidad y falta de documentación de la comunidad Rohingya. Como se ha ya mencionado, los Rohingya son vistos como ciudadanos de menor orden y con reducidos derechos, si es que se les otorga algún tipo de documentación legal si quiera. Entre los Derechos Humanos en la Declaración se explica que, bajo el artículo 15, las personas tienen derecho a una nacionalidad y no pueden ser privadas arbitrariamente de ella. Bajo la tendencia histórica de Myanmar y los hechos previamente mencionados, se podría analizar si es que este derecho es plenamente violado, es decir, si es que las distinciones que hace Myanmar a la hora de dar documentación y ciudadanía pueden ser consideradas como arbitrarias [17]. Si es que se acepta la visión de que es una diferenciación arbitraria ya sea por motivo de raza, etnia o religión, el Estado estaría sistematizando la violación a la igualdad ante la ley y caería bajo una discriminación en un plano nacional.

La comunidad internacional ha mostrado estar dividida ante este debate sobre la violación del artículo 15; sin embargo, no se pueden negar las siguientes consecuencias. Al no tener documentos o ser vistos como inmigrantes ilegales de Bangladesh, no se puede esperar que la comunidad pueda tener acceso a servicios básicos como los que serían el acceso a la salud, acceso a la educación, acceso al debido proceso al buscar protección en procesos judiciales y penales, derecho a la propiedad individual, derecho al trabajo, derecho a un nivel de vida adecuado para garantizar salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda y seguro, entre otros. Muchos de estos derechos requieren de documentación para individualizar e identificar al sujeto, por lo que se les es imposible acceder a programas y servicios del estado.

Por ejemplo, el acceso a la salud y a la educación están íntimamente vinculados a la restricción de movimiento impuesta a la comunidad y a la discriminación y hostilidad ya sistematizada en la sociedad. Dado que muchas comunidades Rohingya y pueblos están altamente controlados por la policía y fuerzas armadas, muchos de ellos ahora siendo convertidos a campos para personas desplazadas, las autoridades han impuesto amplias restricciones de movimiento y desplazamiento interno, cosa que disminuye las posibilidades de acceso a escuelas, universidades y a servicios de salud fuera de los precarios puestos que se pueden encontrar dentro de los guetos. Dentro de las opciones que encuentran de educación y salud, se ha hecho conocido que la comunidad sufre de hostilidad y discriminación dentro del mismo hospital o escuela, siendo maltratados, insultados, obligados a ir contra su religión o fe y hasta negados de servicio [18]& [19].

Se han recopilado diversas declaraciones de refugiados en países vecinos a Myanmar por múltiples organizaciones internacionales, ya sean ONG u órganos de las Naciones Unidas. Entre estas personas, es común encontrar declaraciones que anhelan retornar a su país, pero enfocan su principal problema en el reconocimiento ciudadano. Jafar, un refugiado, establece lo siguiente:

“Myanmar es mi hogar y es ahí donde quiero volver. Pero ninguno de nosotros tiene ciudadanía y porque no tenemos ciudadanía somos peces fuera del agua, aleteando y sin poder respirar, sofocándonos. Si fuéramos ciudadanos en Burma, seriamos como peces que pescas y luego tiras de nuevo al agua donde pertenece. Pero nosotros no podemos hacer nada en este

10

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

momento. Nosotros todavía somos esos peces fuera del agua y cuando un pez esta fuera del agua, se asfixia hasta su muerte.” [13]

Declaraciones como la anterior no pueden ser tomadas a la ligera ya que expresan la dificultad que tienen los musulmanes Rohingyas para sobrevivir sin algún tipo de amparo, que, en este caso, Jafar dice que es la ciudadanía para poder retornar a su país. En otras palabras, por su misma condición de no tener una categoría específica y justa de ciudadanía, les es muy difícil, sino imposible, acceder y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

Derechos sociales

Entre otros derechos que se han estado violando a lo largo de la crisis de los Rohingya en Myanmar, están las restricciones al derecho al matrimonio, altas limitaciones de movimiento, la sujeción a labor forzosa y la expropiación arbitraria de propiedad y terreno, así como los grandes excesos en la exigencia tributaria [13]. Entre estos, la explotación en cuanto a labor forzosa y tráfico de personas son los que podrían tener un impacto más preocupante, aunque no sea perpetrado directamente por el Estado ya que se hace más preocupante con la falta de un registro fehaciente de personas que son parte de la comunidad Rohingya, vulnerables a este tipo de explotaciones.

Se debe tener en cuenta que la crisis migratoria implica una gran presión en las personas desplazadas ya que no tienen ninguna seguridad sobre su futura subsistencia. Estas condiciones que incluyen malnutrición, trauma, posibles problemas de salud y circunstancias precarias dada su migración, crean un escenario perfecto para que haya tráfico de personas y explotación. Se han reportado casos de personas aceptando ofertas laborales que son arriesgadas, peligrosas y que hasta involucran a sus hijos dado que sienten que no tienen otras alternativas para asegurar la seguridad de su familia [20]. Dado que las crisis de refugiados y crisis migratorias dentro del mismo estado generalmente implican una gran atención a la parte sanitaria y nutricional para asegurar el bienestar inmediato de las personas, la vulnerabilidad hacia violaciones DD. HH como estos pasan como violaciones “invisibles” [20], careciendo de atención y soluciones por parte de las autoridades nacionales.

Violencia, tortura y atentados contra la vida

Es importante enfatizar que las violaciones a sus derechos también se remiten, en gran medida, al hecho de que los Rohingyas son, generalmente, mantenidos en grandes guetos -en condiciones muy precarias- y que no se frena la violencia que se ejerce contra ellos: ni cuando los ataques vienen del odio del vecino ni cuando los aplica el Gobierno [6]. Las numerosas instancias en donde se pueden presenciar actos de agresión directa están presentes y han sido reportados por varios medios y organizaciones internacionales. Según un reporte especifico escrito por el Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, las grandes emigraciones de Rohingyas al exterior han sido ocasionados por la campaña militar que ha incluido ejecuciones extrajudiciales, tortura y maltrato, el uso de bombas/minas en la tierra, así como trabajo forzoso y el obligarlos a ser porteadores [21].

Tan solo en entre el 25 de agosto y el 24 de septiembre el año pasado, más de 6,700 personas de dicha comunidad murieron gracias a los ataques perpetrados por el estado, ejército y civiles, según la organización internacional Médicos Sin Fronteras [22]. Dados los ataques perpetrados por el Ejército, el Estado y los demás ciudadanos birmanos hacia los Rohingya, la emigración ha sido tal que los reportes de septiembre el 2017 mencionan que 176 pueblos musulmanes están ahora vacíos, 288 han sido vastamente incendiados y que solo en los asentamientos de Rethendaung, más de tres cuartos de la población musulmana ha huido por terror [23]& [24]. Se han visto, asimismo, imágenes de satélite que

11

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

demuestran docenas de pueblos y asentamientos Rohingya incendiados, incluyendo los tres campos para desplazados internos en Myanmar. Los incendios pueden ser encontrados específicamente en una franja de 100km en el estado de Rakhine, en el cual se encuentran 284 pueblos con daños que llegan hasta el 90% de destrucción de estructura. Cabe recalcar que estos incendios no son una acción individual, sino que son perpetrados por las fuerzas armadas estatales, milicias y otros grupos civiles birmanos, y que este nivel de destrucción se ha demostrado, va en crescendo dado que la franja de 100km excede grandemente a la de 20km que se encontraba entre octubre y noviembre del 2016 [25].

Derechos sexuales y agresión contra la mujer

A parte de violencia, matanzas e intimidación violenta hacia los Rohingya que se ha mencionado previamente, la violencia sexual es algo trágicamente común en las mujeres Rohingya dentro de Myanmar. Ha habido numerosos estudios y recopilación de declaraciones sobre violencia sexual y abuso hacia mujeres y niños. Por ejemplo, el reporte “All my body was pain” está basado en más de 50 entrevistas a mujeres y niñas Rohingya. Entre ellas, 29 han sido víctimas de violaciones sexuales y sus declaraciones demostraban situaciones similarmente brutales. , en sus estudios, delimito que las fuerzas armadas birmanas eran los perpetradores, generalmente, de las violaciones sexuales y abusos sexuales a mujeres y niñas Rohingya. En la mayoría de los casos, las victimas describían a sus agresores con el uniforme y declaraban que los abusos no se daban solo durante los ataques a grande escala de los pueblos en Rakhine, sino que, hasta semanas y meses previos, los soldados o servidores iban y cometían abusos repetidas veces. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, dadas las precarias condiciones civiles, sociales y económicas de esta comunidad, es muy difícil, sino imposible, llegar a un número certero del número de violaciones y asaltos, cosa que no paran en Myanmar, sino que continúan hasta los campamentos de refugiados y en el trayecto ahí. La mayoría de las entrevistas de este estudio demuestran que todas, menos una, fue víctima de una violación en grupo, es decir, que numerosas mujeres declararon se violadas por más de 5 soldados a la vez.

Cabe recalcar que estos abusos sexuales no se daban solos, sino que iban de la mano de formas de violencia como golpes y patadas, también en frente de niños para incrementar los actos de humillación y crueldad mientras intentaban huir de los incendios y persecuciones. Numerosas mujeres del estudio describieron, muy impactadas, que vieron a los mismos soldados asesinar a sus hijos, sus padres, sus esposos y otros familiares y amigos, frente a ellas [23]. Todas las declaraciones incluían amplia crueldad, abusando de la situación de amplia vulnerabilidad de esta comunidad, violando innumerables derechos y la inherente dignidad de la persona.

Interseccionalidad e interdependencia de los derechos

La situación actual de los musulmanes Rohingya en cuanto a las violaciones de Derechos Humanos debe ser tomada con cautela. Los derechos listados y explicados previamente deben ser vistos como una base para entender la situación de manera holística, mas no sería correcto abordarlos como derechos aislados o independientes uno del otro. Es decir, en vez de enfocarse, solamente, a tratar o enfrentar las violaciones de derechos particulares, como las violaciones sexuales o la falta de servicios de salud, se debe ver como una red de interdependencia de los mismos. La interseccionalidad se puede ver, claramente, en el ejemplo de la falta de reconocimiento y documentación que se ha desarrollado: al no tener reconocimiento no tienen documentos, al no tener nacionalidad ni identificación no se les garantiza el derecho a la ciudadanía o identidad como birmanos oficiales para exigir ante las autoridades la facultad y acceso pleno a salud, educación, protección, debido proceso judicial, entre otros, ello puede resultar en la gran tensión entre las autoridades, otros birmanos y los Rohingya, lo cual hace más propenso el abuso en formas de violencia y agresión física. Como se puede ver en la anterior cadena, un

12

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

abuso de un derecho en particular puede desencadenar en una línea dominó, creando una crisis como la actual. Si es que se trata la falta de salud con programas de ayuda externa de sanidad, es posible que sea una solución momentánea para reducir la tensión y muertes de la crisis, pero a largo plazo, la situación en Myanmar seguiría igual. Para resolver o mejorar las condiciones de esta comunidad como conjunto, los abusos se deben ver como una red y entender su interseccionalidad para lograr encontrar posibles medidas hacia el desarrollo sostenible de la nación y la comunidad, como es parte del núcleo de la misma ACD.

C. Crisis de Refugiados

Gráfico 1: Refugiados Rohingyas en Bangladesh

Fuente: El País

Como ya se ha mencionado, en 1978, hubo una emigración importante de Rohingya ya que se había empezado la “Operación Naga Min” (Rey Dragón). Esta operación estaba dirigida específicamente hacia la intimidación y coerción para que inmigrantes ilegales en Myanmar se tengan que ir del país. La violencia fue suficiente para que más de 250,000 Rohingya migren a Bangladesh. Aunque, ante la presión de la comunidad internacional, Myanmar aceptó un compromiso de repatriación de todos los que emigraron por la violencia [13], sus nuevas esperanzas fueron limitadas en 1982.

En 1991 se realizó un gran movimiento de Rohingyas hacia Bangladesh y se inició de cara a las elecciones democráticas de 1990. En 1989, para preparar la lista de votantes de las elecciones generales, las autoridades de Myanmar empezaron a otorgar Certificados de Registro Nacional y Certificados de Registro de Extranjeros en el Estado de Rakhine, lugar en el que se concentran los Rohingya.

Como consecuencia, esta etnia fue víctima de hostigamientos por parte de las autoridades de inmigración de Myanmar, quienes insistían en categorizar a los musulmanes como birmanos bengalíes, negando así su aplicación a la ciudadanía y dejando a los Rohingya por fuera de la lista de votantes [26].

Además, el Consejo de Restauración de la Ley y el Orden (SLORC), decidió establecer nuevos cantones militares en Rakhine, especialmente en el Norte, donde los musulmanes eran mayoría; allí las autoridades tomaron las tierras pertenecientes a los musulmanes sin compensación alguna, los militares destruyeron

13

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

lugares de adoración musulmanes, saquearon sus propiedades, mataron a los habitantes y violaron a las mujeres.

Años después en el 2012, otra gran ola de migrantes Rohingyas escaparon a Bangladesh tras las grabes acusaciones de asaltos sexuales y disputas locales que escalaron rápidamente a enfrentamientos generalizados entre budistas y musulmanes en Rakhine [26]. El primero y más mortal incidente inició en junio del 2012, cuando la violación y asesinato de una joven budista desató una cadena de eventos que terminó con la muerte de 180 Rohingya, 100.000 sin hogar y con el desplazamiento de alrededor de 30.000 personas [26]. Esta violencia se dio como consecuencia del aumento del nacionalismo birmano- budista y de la creciente influencia del movimiento budista 9693 que promulga la intolerancia y promueve un boicot hacia los musulmanes [26].

Aunque desde el inicio de la inmigración a Bangladesh ha habido diversos procesos de re-repatriación o retorno a Myanmar y a Rakhine, estos son limitados. Las personas internamente desplazadas siguen siendo más de 120,000 desde hace cinco años. Estas siguen viviendo en condiciones altamente precarias y sobrepobladas, con acceso muy limitado a servicios básicos como salud, educación y oportunidades laborales y económicas, estas agregadas a las limitaciones legales previamente desarrolladas. Las tensiones, violencia y desconfianza reducen las posibilidades de desarrollo y conciliación entre los Rohingya y los demás civiles de Rakhine, creando una aparentemente perpetua situación [19].

Desde el 2014 el Ejército de Myanmar, de la mano del Gobierno y los extremistas budistas, iniciaron una ofensiva dirigida a ellos con amplias consecuencias mortales en su territorio, mismos que fueron intensificados en agosto del año pasado. La crudeza de la actual represión militar contra los Rohingya no tiene precedentes. Tan sólo durante la primera semana del mes de setiembre de 2017, cerca de 400 personas murieron en enfrentamientos y confrontaciones militares, al tiempo que alrededor de 73.000 huyeron al vecino Bangladesh, según recuento presentado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) [27].

Gráfico 2: El éxodo de los refugiados

Fuente: El País

La presente crisis no debe pasarse por alto ya que no involucra solo a Myanmar, sino a toda la región y habla de la respuesta de toda la comunidad internacional. Los números de personas desplazadas y

14

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

apátridas han escalado a ser records en la región. Esta situación ha llegó a un punto crítico en agosto del 2017 a raíz de un ataque perpetrado por insurgentes Rohingya a puestos de policía. Los ataques y la escala de violencia incrementaron significativamente y causó el éxodo de más de 700,000 Rohingya a Bangladesh, agregado a los 87,000 que habían migrado por incidentes similares en octubre del año anterior [19]. Ya en octubre de 2017, los números estimados llegaban al millón de refugiados en el Sur y Sureste asiático, teniendo en cuenta que la gran mayoría se había establecido en Bangladesh [28].

Las instalaciones que se habían desarrollado en Bangladesh no han podido soportar la tamaña y aún creciente migración, especialmente en Cox’s Bazar y dados los pocos recursos que ha tenido Bangladesh para establecer los campos oficiales de refugiados. A través del tiempo de la crisis, ha habido numerosos llamados a agencias y organizaciones internacionales especializadas en refugiados, salud, nutrición y amplio financiamiento, entre otros, para poder si quiera cubrir las necesidades básicas de los Rohingya [19]. Los recursos disponibles y la capacidad de los campos no han sido los suficientes y las poblaciones Rohingya han tenido que asentarse en pueblos y establecimientos bengalíes cerca de la frontera y hasta crear sus propios campos improvisados, solo aumentando las preocupaciones por las condiciones precarias e inestables [29]. Es importante tener en cuenta que las condiciones en las que están los refugiados, especialmente en Bangladesh, son muy susceptibles a cambios climáticos. La llegada de la temporada de monzón y luego de ciclones crean mucha preocupación a las poblaciones locales y a la comunidad internacional ya que implicaría corrimientos de tierra e inundaciones de terrenos recientemente deforestados para establecer a los refugiados. Si estos eventos se dan, se tendrían que reubicar más de 150,000 refugiados, según las estimaciones hechas por ACNUR, además de las posibles consecuencias en la salud y supervivencia de las personas implicadas [30].

Se ha dicho por comunicados de la ONU que esta es “la crisis de refugiados que crece más rápidamente en todo el mundo”. En esta crisis hay varios pilares que deben ser investigados y debatidos. Por ejemplo, Marixie Mercado, la portavoz de UNICEF, indica que “casi el 60% de los 582.000 Rohingya refugiados en Bangladés” son menores [31].

Aunque el problema de la crisis de refugiados ha tomado gran protagonismo por los campos y la incidencia en Bangladesh, es importante que se tomen en cuenta los demás países del sur y sureste asiático que han tenido inmigración Rohingya y están, actualmente, con problemas de refugiados Rohingya, así como otros ejes que crean este escenario altamente precario. Asimismo, no se debe perder de vista la problemática dentro del mismo Myanmar. Las personas internamente desplazadas y los campos en los que se han asentado tienen condiciones similares sino iguales a los campos de refugiados en países vecinos. La situación se ha vuelto más problemática ante la crisis de agosto del 2017 ya que se limitó en gran escala la intervención de organizaciones y programas de ayuda humanitaria que previamente intentaban brindar recursos básicos dentro de lo que es nutrición, salud, seguridad, infraestructura, etc. Actualmente, hay muy poca autorización para que ayuda humanitaria y prensa entre a Myanmar a proveer materiales o recursos, o hasta solo documentar la situación [19].

Problemas derivados de la creciente migración

i. Precarias condiciones: salud, infraestructura, nutrición e higiene

Las condiciones de salud de los Rohingya requieren importante atención. Hay numerosas enfermedades infeccionas que podrían poner en riesgo toda la estabilidad de los campos de refugiados. Entre ellos están chikungunya, dengue, malaria, sarampión, difteria, entre otros, que deben estar monitoreadas por las autoridades sanitarias en los campos para reducir la incidencia y probabilidad de una posible crisis. Solo en febrero del presente año, las de 5100 sospechados casos de malaria han sido reportados en Cox’s

15

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Bazar. Un eje importante que no debe pasar desapercibido en el ámbito de salud es, también, la salud de mujeres embazadas y salud sexual. En febrero del 2018, se estimó la presencia de 53,266 mujeres embarazadas entre los refugiados Rohingya, de las cuales 16,513 iban a dar a luz en los siguientes tres meses, 2477 embarazos que tenían proyección de tener importantes complicaciones. Estas condiciones no solo demandan de medicinas e infraestructura sanitaria para tratar a los pacientes, sino de un número suficiente de profesionales preparados para atender a los miles de refugiados [32].

La infraestructura, nutrición e higiene deben ser pilares importantes para poder garantizar una mejora a la presente crisis de refugiados. Aunque muchas organizaciones internacionales públicas y privadas han contribuido con materiales para acceso al agua y letrinas, las facilidades han sido creadas como puntos de emergencia, no como estructuras estables. Es decir, más de 5700 puntos de acceso al agua y más del 21% de las letrinas necesitan mantenimiento, remplazo o reubicación que, de ser ignoradas, causarían una crisis sanitaria y de acceso a agua. Cabe recalcar que, ya previo al influjo de Rohingya a Bangladesh en agosto del 2017, el 92% de los refugiados en comunidades locales no tenían acceso a agua. De igual manera, un estimado de 403,889 refugiados están en necesidad de intervenciones de nutrición de emergencia, de los cuales 148,935 son niños de 0-59 meses. Esto se ha dado por las condiciones vulnerables, falta de higiene, incidencia de enfermedades y los niveles de desnutrición por condiciones económicas e inseguridad alimenticia [32].

ii. Tensiones sociales y económicas en Bangladesh

A raíz de la masiva migración que ha visto Bangladesh, especialmente, en cuanto a los refugiados Rohingya, se han visto como las tensiones sociales empiezan a incrementar. Aunque al inicio de la migración y de la crisis habia un amplio sentimiento de empatía hacia la comunidad, está poniéndose en prueba [33]. Especialemtne en las regiones de Ukhia y Teknaf en Bangladesh, los habitantes bengalíes empiezan a mostrarse hostiles o nerviosos ya que los Rohingya ahora son más que el doble que los locales. De los estimados 900,000 Rohingya en Bangladesh, 73% están en asentamientos espontáneos en estas dos regiones, 13% en campos improvisados, 9% alojados en comunidades locales y solo 5% en campos de refugiados oficiales, de los cuales Kutupalong es el más grande y más densamente poblado en el mundo [34]. Por el gran número de Rohingya, cuya cantidad sigue subiendo día a día, no es sorprendente que las comunidades locales están retirando, poco a poco, su ayuda y empatía.

Asimismo, ha habido migraciones de bengalíes de estas regiones dada las tensiones y la presión en la pequeña economía local. Muchos precios han subido y una parte significante de Rohingya busca trabajo para subsistir. Cabe recalcar que dichas regiones en Bangladesh son de bajos recursos, es decir, los habitantes generalmente tienen trabajos manuales relativamente básicos y que no requieren de amplio entrenamiento, al igual que los refugiados Rohingya. En otras palabras, ambos grupos están compitiendo por el mismo tipo de trabajos, especialmente aquellos que no están en los campos de refugiados oficiales, incrementando la competencia, presión en el mercado y la tensión en la comunidad local que se siente amenazada por la inmigración Rohingya [33].

3. ACCIONES PREVIAS DE LAS NACIONES UNIDAS

Para desarrollar una respuesta a la crisis actual de los musulmanes Rohingya, el delegado debe conocer el Marco Jurídico de Sistema Internacional de Protección de los Refugiados y el Marco Jurídico en el Sistema de Protección contra la Limpieza Étnica. Ambos son instrumentos esenciales al momento de buscar probables soluciones a la problemática actual. En adición a ello, es importante que el delegado analice hechos históricos en los cuales se hayan visto violentados los principios antes estipulados, los cuales le puedan servir como antecedentes que sean determinantes al momento de plantear soluciones.

16

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Por último, en este capítulo también se desarrollarán las acciones que vienen tomando Naciones Unidas, a través de la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR y el Alto Comisionado de Derechos Humanos.

A. Marco Jurídico de Sistema Internacional de Protección de los Refugiados

Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados es el fundamento del derecho internacional de los refugiados. En ella se define el término refugiado y se establecen normas mínimas relativas al trato debido a las personas reconocidas como refugiadas. La Convención, al haber sido elaborada tras la Segunda Guerra Mundial, da una definición de refugiado centrada en las personas que se encuentran fuera del país de su nacionalidad y que son refugiados como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1º de enero de 1951 en Europa o en otro lugar. Sin embargo, dadas las nuevas situaciones de refugiados que se produjeron a fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, fue necesario ampliar el ámbito temporal y geográfico de la Convención. Se elaboró y se aprobó así el Protocolo de la Convención [35].

Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados

El Protocolo de 1967 es un instrumento independiente de la Convención de 1951, aunque íntegramente relacionado con ella. El Protocolo anula los límites geográficos y temporales contenidos en la definición de refugiado de la Convención. La Convención y el Protocolo cubren conjuntamente tres grandes temas:

i. La definición del término refugiado, así como las condiciones de cesación y exclusión de la condición de refugiado. ii. El estatuto jurídico de los refugiados en su país de asilo, sus derechos y obligaciones, incluido el derecho de ser protegido contra una expulsión o devolución a un territorio donde su vida o su libertad peligre (véase el recuadro sobre la no devolución en la página XX). iii. Las obligaciones de los Estados, incluida la de cooperar con el ACNUR en el ejercicio de sus funciones y facilitar su tarea de supervisar la aplicación de la Convención. Al adherirse al Protocolo, los Estados aceptan aplicar la mayoría de los artículos de la Convención sobre los Refugiados (artículos 2 a 34) a todas las personas comprendidas en la definición de refugiado de la Convención [35].

Derechos esenciales para la protección de los refugiados

La mayoría de los derechos esenciales para la protección de los refugiados coincide con los derechos fundamentales consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948:

• Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona • Derecho a buscar asilo y a disfrutar de él • Garantía contra la tortura, las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes • Garantía contra la esclavitud y la servidumbre • Reconocimiento de la personalidad jurídica • Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión • Garantía contra las detenciones y los arrestos arbitrarios • Garantía contra las injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia y el domicilio

17

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

• Libertad de opinión y de expresión • Derecho a la educación • Derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad [35].

La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes

Confiere protección contra la devolución de una persona a un país donde haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura. Esta disposición es absoluta, a diferencia de la Convención de 1951, que exige que la protección esté ligada al temor de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia de una persona a determinado grupo social o de sus opiniones políticas. Además, la Convención contra la Tortura no contiene ninguna suspensión de la obligación de no devolución. A diferencia de la Convención de 1951, no excluye de su ámbito de aplicación a los responsables de delitos particularmente graves u otras personas que no merecen protección [35].

B. Marco Jurídico en el Sistema de Protección contra la Limpieza Étnica

No fue sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial (en adelante, “2GM”) que la comunidad internacional tomó conciencia del alcance de las atrocidades masivas que ocurrieron a manos de los nazis. En ese momento, los elementos de estos crímenes, incluida la forma en que fueron cometidos, no se ajustaban a lo que se describía en la definición existente de crímenes internacionales [36].

Para describir y comprender mejor lo que estaba sucediendo a manos de los nazis durante la 2GM, así como para abordar episodios anteriores de asesinatos masivos, el abogado polaco-judío y activista Raphael Lemkin acuñó el concepto de "genocidio". El concepto reflejaba una diferencia clave en los patrones de asesinatos masivos, diferenciando la intención de destruir sistemáticamente un grupo nacional, racial o religioso específico [36].

La defensa de Lemkin ayudó a impulsar las discusiones que culminarían en la Convención de Genocidio de las Naciones Unidas (ONU) de 1948, que creó una cultura jurídica internacional que reconoce la comisión del genocidio como un crimen más allá de cualquier justificación. Medio siglo después, y en gran parte respondiendo a la continua perpetración de atrocidades durante los conflictos en Ruanda y la ex Yugoslavia, el Estatuto de Roma de 1998 proporcionó la herramienta que finalmente podría hacer posible un compromiso internacional compartido contra el genocidio en la práctica.

A pesar de la resolución de la comunidad internacional inmediatamente después de la 2GM, la promesa del "nunca más" pronto se disolvió con varios ejemplos de lo que fue o podría ser un genocidio durante la segunda mitad del siglo XX [36].

Más allá de la resistencia a la definición misma, ha habido una tendencia a tratar el genocidio como un término políticamente cargado dado el pedido de la Convención de Genocidio para lograr una acción internacional, y a veces una intervención militar, como respuesta. Durante años, los políticos evitaron comprometerse y comprometer a sus militares para prevenir o intervenir en situaciones de genocidio. Las situaciones en las que los tribunales temporales de las Naciones Unidas y tribunales híbridos han tenido jurisdicción sobre el genocidio ocurrieron durante este período de inacción, incluido el genocidio camboyano, el genocidio ruandés y el genocidio bosnio.

Se hizo evidente por los patrones y la frecuencia del genocidio después de la 2GM que la comunidad internacional necesitaba un conjunto diferente de herramientas para una respuesta eficaz y compartida capaz de llevar al genocidio al verdadero "nunca más" que sus primeros defensores previeron.

18

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Tras ello y con la necesidad de poder crear mecanismos de acción ante actos genocidas se realiza el Estatuto de Roma de 1998 y la Corte Penal Internacional, el cual ofrece un marco permanente para que los Estados investiguen y procesen el genocidio cometido desde 2002. Al incorporarse en su totalidad a las leyes nacionales de los Estados, el Estatuto de Roma proporciona una serie de instrumentos para garantizar que la justicia y la rendición de cuentas en casos de genocidio no queden entre las grietas [36].

Como Corte de último recurso, la Corte Penal Internacional da a sus Estados miembros el liderazgo en la investigación y enjuiciamiento de los crímenes principales, incluido el genocidio. Sólo cuando los Estados no están dispuestos o no pueden hacerlo, la CPI intervendrá activamente. Dado que no cuenta con una fuerza de acción propia, la Corte se basa en el modelo de cooperación del Estatuto para mantener el papel central de los Estados para responder y prevenir el genocidio.

El Estatuto de Roma también proporciona una vía para la rendición de cuentas a través del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU), pero que dicha vía se utilice para promover el fin de la impunidad en los casos de genocidio dependerá de la voluntad política de los Estados. Si el CSNU encuentra que una situación en un territorio de un Estado no perteneciente a la CPI implica crímenes definidos en el Estatuto, el CSNU puede dar a la CPI jurisdicción sobre la situación [36].

C. El marco de las Naciones Unidas para la prevención del genocidio

El marco de las Naciones Unidas para la prevención del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad viene definido por los mandatos relacionados con el nombramiento de los Asesores Especiales del Secretario General para la Prevención del Genocidio, en 2004, y para la Responsabilidad de Proteger, en 2007 [37].

El Asesor Especial para la Prevención del Genocidio juega un papel de catalizador en un sistema dentro del cual un número importante de actores tiene un papel directo o indirecto en la prevención de crímenes atroces.

Este papel de catalizador empezó a gestarse en el momento en que el Secretario General decidió el establecimiento de una capacidad dedicada a la prevención del genocidio dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Esta decisión se tomó en Julio de 2004 y se formalizó a través de una carta del Secretario General al Presidente del Consejo de Seguridad, donde se definió las siguientes responsabilidades del Asesor Especial para la Prevención del Genocidio:

• Reunirá la información que exista, en particular de fuentes del propio sistema de las Naciones Unidas, sobre infracciones graves y masivas de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario que tengan origen étnico o racial y que, de no ser prevenidas o detenidas, podrían culminar en genocidio; • Servirá de mecanismo de alerta temprana al Secretario General y, por su conducto, al Consejo de Seguridad, al señalar a su atención situaciones que podrían culminar en genocidio; • Hará recomendaciones al Consejo de Seguridad, por conducto del Secretario General, sobre medidas para prevenir o detener el genocidio; y • Hará de enlace con el Sistema de las Naciones Unidas respecto de actividades para prevenir el genocidio y tratará de aumentar la capacidad de las Naciones Unidas para analizar y manejar información relativa al genocidio o a crímenes conexos [37].

19

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Respecto a la función asignada por el Secretario General al Asesor Especial para la Responsabilidad de Proteger, se vincula a la necesidad de promover los aspectos conceptuales, políticos y operacionales de la responsabilidad de proteger. Este principio había sido acordado dos años antes por parte de todos los Estados Miembros de la Organización en el Documento de la Cumbre Mundial de 2005, en respuesta a la necesidad de articular formas de responsabilidad colectiva al riesgo de genocidio, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y depuración étnica [37].

Cabe entender que el establecimiento de estructuras dedicadas a la prevención de crímenes atroces acontece en un marco en el que la Organización tiene como tres pilares fundamentales de su trabajo: el fomento de la paz y la seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.

En este sentido, es necesario indicar que el establecimiento de una capacidad dedicada a la prevención de los crímenes atroces no menoscaba el trabajo que, directa o indirectamente relacionado con esta temática, llevan a cabo otros departamentos o agencias dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Este es el caso, de modo particular, del Departamento de Asuntos Políticos (DPA), del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO) y de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OHCHR) [37].

D. Acciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): ahondando en la crisis de los refugiados

En el año 1992 Bangladesh decidió firmar un Memorando de Entendimiento (MOU) con Birmania, donde este último se mostraba de acuerdo con el regreso de los refugiados que pudieran establecer su residencia en Myanmar antes de su partida a Bangladesh; y un segundo acuerdo con ACNUR el 8 de octubre de ese mismo año, que permitía a este último verificar la naturaleza voluntaria del movimiento de regreso. No obstante, Bangladesh desarrolló un proceso de repatriación forzado, sin tener en cuenta los principios de protección y mínimo estándar en el tratamiento de los refugiados en 1992, lo cual hizo que ACNUR se retirara de la iniciativa de repatriación propuesta debido a la brutalidad de los métodos utilizados [38].

Posteriormente, Bangladesh firmó en 1993 un MOU con ACNUR que le permitió a esta agencia tomar el mando en la protección de los refugiados en los campos y asegurar la repatriación voluntaria. A partir de este momento, las funciones de ACNUR, tomaron mayor relevancia.

Luego que se desatara en agosto de 2017 un nuevo estallido de violencia contra los Rohingya en Myanmar, provocando que por día una media de 8.000 personas llegara a las fronteras de Bangladesh. Dando como resultado, 671,000 refugiados en Kutupalong (el que se ha convertido en el más grande de todo el mundo). ACNUR ha cumplido una labor bastante importante en la construcción de 50,000 refugios, hechos esencialmente de bambú, cuerda y lonas de plástico. En ellos se albergan a más de 600,000 personas. El campo de refugiados más grande del mundo cuenta con más de 4.000 letrinas (cerca de 1 para cada 156 refugiados) y 7,275 bombas de agua (una para cada 93 refugiados) [39].

Además de la existencia de Kutupalong, se ha desarrollado y reforzado el campo de Nayapara. Ambos campos de refugiados se encuentran desbordados. ACNUR realiza visitas diarias a los asentamientos para identificar necesidades y personas en situación de vulnerabilidad, en relación a ello ha enviado 5 aviones con materiales de emergencia con unas 500 toneladas de materiales de emergencia como lonas de plástico, paquetes con utensilios de cocina, bidones, colchonetas y lámparas solares.

20

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Ante el aumento de llegadas masivas diarias hasta Bangladesh, ACNUR trabaja para dar a los refugiados capacidad para construir sus propios refugios, cocinar o cuidar a sus familias. Cuanto menos tiempo pasen a la intemperie, más se podrá reducir los riesgos de enfermedades, la desnutrición y la amenaza de afecciones contagiosas [40]. En adición, ACNUR ha contribuido con 2 millones de dólares a la construcción de una carretera en Bangladesh hasta la Zona de Extensión de Kutupalong que haga posible el envío terrestre de materiales hasta estas 809 hectáreas junto al antiguo campo de Kutupalong, que dan acogida a cientos de miles de nuevas llegadas.

Bajo la bandera de la Unidad de Salud de Refugiados del gobierno de Bangladesh, ACNUR ha congregado a ONGs nacionales e internacionales para dirigir los centros de tratamiento de diarrea, donde se están ampliando el número de camas disponibles. Trabajan para contener un brote de diarrea aguda, en el que se han detectado ya 10.000 casos, con la apertura de un centro de consulta médica con zonas de rehidratación oral en la Extensión de Kutupalong.

Por último, ACNUR apoya los esfuerzos del Ministerio de Salud para llevar vacunas contra el cólera, una enfermedad endémica de Bangladesh que podría propagarse fácilmente ante la falta de saneamientos adecuados. La prevención pasa por la construcción de 32 pozos y 250 letrinas por parte de ACNUR. Proporcionar agua potable es imprescindible para evitar que la gente beba o se bañe en estanques y arroyos contaminados [41].

E. Acciones del Alto Comisionado de Derechos Humanos

En respuesta a la desatada crisis de migración de los Rohingyas, la misión internacional de determinación de los hechos creada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas envió un equipo de investigadores a Bangladesh, donde decenas de miles de Rohingyas han buscado refugio en campamentos improvisados. En una resolución aprobada en marzo de 2017, el Consejo de Derechos Humanos pidió que la misión internacional de determinación de los hechos investigara los informes relativos a violaciones de derechos humanos presuntamente cometidas por el ejército y las fuerzas de seguridad de Myanmar contra la población Rohingya.

Entre las vulneraciones de derechos humanos denunciadas en los informes relativos a ataques recientes realizados por las tropas de Myanmar contra los Rohingyas figuran el asesinato en masa de civiles, torturas, violaciones y otros actos de violencia sexual, y la quema y destrucción de aldeas enteras. Las autoridades de Myanmar afirman que las operaciones militares se llevan a cabo en respuesta a los ataques perpetrados por militantes Rohingyas contra 30 cuarteles de la policía. Según estimados de las Naciones Unidas, la operación ha empujado a un tercio de los 1,1 millones de Rohingyas que vivían originalmente en Myanmar a cruzar la frontera y entrar en Bangladesh, y miles más de ellos llegan cada día a este país.

En el discurso que pronunció durante el 36º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, se dirigió a los Estados Miembros en estos términos: “Debido a que Myanmar se ha negado a permitir que los investigadores de derechos humanos entren en el país, no es posible evaluar completamente la situación actual. Pero todo indica que se trata de un caso clásico de limpieza étnica”.

El Consejo para los Derechos Humanos, insta a la comunidad internacional a que apoye la petición que formuló al gobierno de Myanmar para que permita la entrada al país del equipo de investigación, a fin de que éste pueda cumplir con su mandato de garantizar la exigencia de responsabilidades en lo tocante a las vulneraciones de derechos humanos cometidas contra los Rohingyas [6]. El Consejo de los

21

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Derechos Humanos también instó a las autoridades de Myanmar a que permitan el acceso inmediato al país de las organizaciones de asistencia humanitaria.

4. POSIBLES SOLUCIONES

Las causas de la fuga de los Rohingya aún no han sido ampliamente profundizadas; no existen progresos sustanciales en las negociaciones para afrontar la defensa de los derechos humanos y se debe tener en cuenta que nos encontramos en una carrera contra el tiempo, ya que las precarias y mortales consecuencias en las que se encuentran estos millones de musulmanes no tiene plazo. Es por ello que existe una necesidad latente de generar soluciones a corto, mediano y largo plazo que garanticen un comienzo y progresos significativos ante esta crisis. Algunos ejes que se podrían tener en cuenta, no excluyentemente, sino como base, son los siguientes:

Es importante recalcar que se espera que las resoluciones consideren como posibles objetivos los siguientes puntos, siempre dependiendo de su política nacional:

• La estructuración de centros de rehabilitación y asilos, • La reducción del número de refugiados birmanos en Bangaldesh y países vecinos, • El comienzo del proceso de negociación y pacificación entre los estados de Birmania y Bangladesh, • La posible restitución de los derechos ciudadanos a los Rohingya, • Mecanismos a largo plazo para buscar desarrollo y subsistencia de los Rohingya, • Métodos de división efectiva de refugiados entre los países vecinos para reducir la presión a las agencias financieras estatales.

Soluciones a Corto Plazo: Se debe contemplar el fortalecimiento de los asentamientos de refugiados, especialmente el que está en el área de Kutupalong, en Cox's Bazar, Bangladesh, el cual se ha convertido en el asentamiento de refugiados más grande del mundo. En relación a ello también es sumamente importante acelerar la llegada de apoyo internacional a estas zonas tanto en bienes como también en servicios (médicos, enfermeras, etc.) para estar preparados a las emergencias que se están presentando, como la estación de los monzones, que inició en marzo, y está obligando a los musulmanes Rohingya a vivir entre enormes dificultades, en zonas sujetas a inundaciones y desprendimientos.

Otro de los puntos que se podrían atender a la brevedad, es evitar el estallido de otra crisis, impidiendo que se reaviven las llamas de guerra, que han ido afectando gravemente al pueblo Rohingya; para ello también es necesario que Myanmar y Bangladesh empiecen a trabajar en una forma mutuamente aceptable para terminar la crisis y que la comunidad internacional, desde diferentes planos de involucramiento e intervención dependiendo del Estado y organización, haga un llamamiento a las autoridades de Birmania para poner fin a la violencia en Rakhine si lo creen necesario y para que discutan soluciones para la crisis actual. Es importante volver a una estabilidad y orden que garantice un proceso de paz y la minoría no se vea forzada a huir, o que por lo menos encuentra algún grado de seguridad y estabilidad. Ello debería ser discutido como corto plazo, pero el efecto se verá más en el futuro, pudiéndose evidenciar en el ámbito militar, social, económico o lo que el estado y la comunidad internacional delimiten.

Soluciones a mediano plazo: Si se busca un cese al fuego, una vez que esté funcionando, las negociaciones entre Myanmar y Bangladesh deberían encontrar una alternativa posible para el regreso

22

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

de los refugiados, esto teniendo en consideración que existe una amenaza terrorista en esta región que, mezclándose con la problemática real, podría redirigir la crisis actual.

A su vez, sería significante analizar el cumplimiento de las recomendaciones que le trasladó la comisión de la ONU liderada por el ex secretario general Kofi Annan. Donde toma mayor relevancia la falta de ciudadanía para los Rohingya ya que, si las únicas personas que pueden volver son las que tienen documentos, eso será claramente un número muy pequeño. Es sumamente importante determinar quién tiene derecho a la nacionalidad birmana y permitir a los Rohingya volver y recibir esa ciudadanía.

Soluciones a Largo Plazo: A largo plazo se podría buscar generar desarrollo económico para esta minoría, el mismo que pueda garantice fuentes de ingreso y trabajo que puedan convertirlos en población económica activa. Esto es dado que se busca que puedan salir del circulo de pobreza que la carencia de derechos ha hecho aparentemente permanente.

También, se podría analizar la manera de reducir las públicas y directas hostilidades y odio que hay ente los budistas y los musulmanes Rohingya. Se podría crear algún mecanismo para crear una conciencia y unión social entre los grupos históricamente enfrentados y hostiles.

5. POSICIONES POR BLOQUES

Para poder debatir y resolver el tema crucial que se presenta con la situación de los musulmanes Rohingya, es importante tener en cuenta la posición política de la comunidad internacional, o, por lo menos, las tendencias que se pueden encontrar en la esfera internacional en relación con el tema. Sin embargo, al ser una problemática tan compleja, las posiciones de los países en relación a ella, son diversas. Asimismo, aunque hay algunos países o bloques políticos que podrían tener una posición marcadamente a favor o en contra de las políticas birmanas en cuanto a los Rohingya, muchos países se encontrarán a favor de algunos puntos y en contra de otros. Por ejemplo, se puede diferir en gran medida sobre a las medidas para mejorar las condiciones en los campos de refugiados, sean estos obligatorias o no, si es que esto constituye una limpieza étnica y en qué medida o qué tipo de intervención es la que la crisis amerita, entre otros puntos. Es decir, los estados deben encontrar puntos en común y en los que difieren con otros ya que, muy posiblemente, no tienen políticas completamente a favor o en contra.

a) En contra de una intervención en la crisis Rohingya: China ha ido considerando la situación en Rakhine como un asunto interno de Birmania, cuyo Gobierno, dice, tiene derecho a defenderse contra el grupo guerrillero Ejército de Salvación Arakan Rohingy [42]. Asimismo, declara que la comunidad internacional debería respetar los esfuerzos de dicha nación para salvaguardar su estabilidad y proyecto de desarrollo nacional. China también ha presentado una serie de posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo en base a la problemática [43]. A su vez Rusia advirtió en un inicio contra de la intervención en los asuntos internos de Birmania [43].

b) A favor de una intervención en la crisis Rohingya: El Asociado de Naciones del Sudeste Asiático - Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, , Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam – presentaron un plan de acción que consistía en intensificar las operaciones de búsqueda y rescate inmediatas para garantizar el bienestar y el regreso seguro de los migrantes perdidos en el mar. Además, estos Estados miembros han acordado proporcionar refugio temporal a los refugiados, pero hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que proporcione asistencia financiera. No obstante, cabe recalcar que aún no se ha establecido un plan de acción concreto. [44] A su vez estados como Malasia y Tailandia se han comprometido a ayudar con los programas de reasentamiento de los refugiados en sus respectivos países.

23

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

c) A favor de detener la represión contra los Rohingya: La República Islámica de Irán y Turquía han unido sus esfuerzos diplomáticos en función de la condena a la masacre del pueblo Ronhingya y llamaron a presionar al gobierno de Myanmar para que deponga de sus acciones represivas contra la minoría étnica. Los mandatarios afirmaron que la consulta y cooperación de Ankara y Teherán sobre los crímenes contra la minoría musulmana Rohingya sería muy importante e influyente. Además de enviar ayuda humanitaria a los musulmanes de Myanmar, los gobiernos de Irán, Turquía y otros países islámicos tienen que crear una presión internacional sobre el Gobierno para detener la violencia contra los musulmanes.

6. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER

A. ¿Qué medidas se deberían emplear frente a la condición de apátridas de la población de musulmanes Rohingya y las prohibiciones que la misma traen consigo? B. ¿Cuál es el rol de la comunidad internacional frente a estas medidas que ha tomado Birmania contra esta población? ¿Debería involucrarse? ¿De qué manera? C. ¿Qué rol debería cumplir el Dialogo para la Cooperación en Asia para salvaguardar el respeto por los derechos humanos y sostenibilidad en Birmania? D. ¿Qué estrategias y respuestas de corto plazo son las más efectivas para reducir el riesgo de una nueva crisis de desplazados y refugiados Rohingya? E. ¿Qué medidas son las más efectivas en respuesta a una situación de emergencia en cuanto a materia de los refugiados y sus condiciones? F. ¿Qué puntos se podrían analizar en las negociaciones entre Birmania y Bangladesh para crear un proceso de paz duradero y fortalecido? G. ¿Es este un caso de limpieza étnica? Si lo es, ¿qué se debería hacer al respecto?

24

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

7. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS

[1] P. Bunyavejchewin y P. Nimmannorrawong, «The Asia Cooperation Dialogue (ACD): Formation and Development,» Ritsumeikan Journal of Asia Pacific Studies Volume 35, pp. 1-26, 2016. [2] Asia Cooperation Dialogue, «Vacancy Announcement,» Kuwait City, the State of Kuwait, 2018. [3] Asia Cooperation Dialogue, «Comuniqué of the First ACD Summit,» de First Asian Cooperation Dialogue, State of Kuwait, 2012. [4] O. B. Quevedo, «THE FEDERATION OF ASIAN BISHOPS’ CONFERENCES: TOWARDS REGIONAL SOLIDARITY FOR MISSION,» Roma, 2013. [5] BBC MUNDO, «Quiénes son los rohingyas, el pueblo "sin Estado y sin amigos" de Myanmar, y por qué miles de ellos están huyendo hacia la frontera,» 01 Setiembre 2017. [En línea]. Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41109423. [6] Human Rights Council, «Situation of Human Rigths of Rohingyas musilims and other minorities in Myanmar,» New York, 2016. [7] K. T. T. Guzman, «CRISIS DE LOS ROHINGYA (1991-2015): ¿UNA AMENAZA A LA SEGURIDAD NACIONAL DE BANGLADESH?,» UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, Bogota, 2016. [8] United Nations Human Rights Office of the High Comissioner, «Devastating cruelty against Rohingya children, women and men detailed in UN human rights report,» 03 febrero 2017. [En línea]. Available: https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=21142. [9] BBC NEWS, «Timeline: Reforms in Myanmar,» 08 julio 2015. [En línea]. Available: https://www.bbc.com/news/world-asia-16546688. [10] E. Albert, «Council of Foreign Relations,» 20 abril 2018. [En línea]. Available: https://www.cfr.org/backgrounder/rohingya-crisis. [11] BBCMundo, «BBC News,» 1 septiembre 2017. [En línea]. Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41109423. [12] A. Dewan, «CNN World+,» 13 septiembre 2017. [En línea]. Available: https://edition.cnn.com/2017/09/05/asia/rohingya-myanmar-explainer/index.html. [13] G. Constantine, «Pulitzer Center,» 18 abril 2012. [En línea]. Available: http://pulitzercenter.org/reporting/between-burma-and-bangladesh-rohingya-stateless-people. [14] Home Office UK, «Home Office UK,» noviembre 2017. [En línea]. Available: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file /660530/CPIN_-_Burma_-_Rohingya.v1.1.Nov_2017.pdf. [15] Naciones Unidas, «Naciones Unidas,» 1948. [En línea]. Available: http://www.un.org/es/universal- declaration-human-rights/. [16] United States Department of State, «Bureau of Democracy, Human Rights and Labor: Burma 2016 Human Rights Report,» s.f. [En línea]. Available: https://www.state.gov/documents/organization/265536.pdf. [17] A. Theinka y T. Thiri, «Radio Free Asia,» 19 Abril 2018. [En línea]. Available: https://www.rfa.org/english/news/myanmar/travel-04192018165606.html. [18] U. Sarkar, «TheNewArab,» 15 Mayo 2018. [En línea]. Available: https://www.alaraby.co.uk/english/indepth/2018/5/15/systematically-terrorised-rohingya-refugees- face-severe-healthcare-restrictions. [19] European Comission, «The Rohingyas Crisis,» ECHO Factsheet, 2018. [20] UN News, «United Nations,» 14 Noviembre 2017. [En línea]. Available: https://news.un.org/en/story/2017/11/636002-un-warns-trafficking-sexual-abuse-shadow-rohingya- refugee-crisis.

25

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

[21] Human Rights Watch, « DISCRIMINATION IN ARAKAN,» [En línea]. Available: https://www.hrw.org/legacy/reports/2000/burma/burm005-02.htm. [22] Foreign Affairs, «The Rohingya Crisis,» 20 Abril 2018. [En línea]. Available: https://www.cfr.org/backgrounder/rohingya-crisis. [23] Human Rights Watch , «“All of My Body Was Pain” Sexual Violence against Rohingya Women and Girls in Burma,» Human Rights Watch , New York, 2017. [24] Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, «Humanitarian Bulletin Myanmar,» 2017. [25] Human Rights Watch, «Human Rights Watch,» 25 Setiembre 2017. [En línea]. Available: https://www.hrw.org/news/2017/09/25/crimes-against-humanity-burmese-security-forces-against- rohingya-muslim-population. [26] A. Gowen, «Independent,» 20 Octubre 2016. [En línea]. Available: https://www.independent.co.uk/news/world/asia/aung-san-suu-kyi-rohingya-muslims-burma- humanitarian-crisis-a7371626.html. [27] T. Khin, «Huffpost,» 05 mayo 2014. [En línea]. Available: https://www.huffingtonpost.co.uk/tun- khin/rohingya-genocide-burma-being-ignored_b_5254141.html?guccounter=1. [28] United Nations High Commissioner for Refugees, «Statelessness and the Rohingyas Crisis,» 2017. [29] The UN Refugee Agency, «The UN Refugee Agency,» 31 Mayo 2018. [En línea]. Available: http://www.unhcr.org/rohingya-emergency.html. [30] Y. Clemente, «El Pais,» 12 Abril 2018. [En línea]. Available: https://elpais.com/elpais/2018/04/11/media/1523457338_067366.html. [31] El Pais, «El Pais,» 23 Octubre 2017. [En línea]. Available: https://elpais.com/internacional/2017/10/23/actualidad/1508757085_353015.html. [32] World Health Organization, «Rohingya Refugee Crisis in Cox’s Bazar, Bangladesh: Health Sector Bulletin,» World Health Organization, 2018. [33] UNDP and UN Women, «Social Impact Assessment of the Rohingya Refugee Crisis into Bangladesh,» 2017. [34] M. Alam, «The Washington Post,» 12 febrero 2018. [En línea]. Available: https://www.washingtonpost.com/news/monkey-cage/wp/2018/02/12/how-the-rohingya-crisis-is- affecting-bangladesh-and-why-it-matters/?noredirect=on&utm_term=.35246567e4d8. [35] Alto Comisionado de las Naciones para los Refugiados; Union Interparlamentaria, «Guia sobre el Derechos Internacional de los Refugiados,» Union Interparlamentaria, 2001. [36] Coalicion por la Corte Penal Internacional, «Coalicion por la Corte Penal Internacional,» [En línea]. Available: http://www.coalitionfortheicc.org/es/news/20170418/el-sistema-del-estatuto-de-roma- para-crear-conciencia-y-prevenir-el-genocidio. [37] M. BUIL-MERCE, «LAS NACIONES UNIDAS, LA PREVENCIÓN DEL GENOCIDIO Y LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER,» 2013. [38] Human Rights Watch, «Human Rights Watch,» 31 Julio 2012. [En línea]. Available: https://www.hrw.org/es/news/2012/07/31/birmania-las-fuerzas-gubernamentales-atacan-los- musulmanes-rohingya. [39] The UN Refugee Agency, «Mixed Maritime Movements in South-East Asia 2015,» 2016. [40] E. Kiragu, A. L. Rosi y T. Morris, «A review of UNHCR’s response to the protracted situation of stateless Rohingya refugees in Bangladesh,» 2011. [41] The UN Refugee Agency, «The UN Refugee Agency,» 23 Febrero 2016. [En línea]. Available: http://www.unhcr.org/news/briefing/2016/2/56cc51c76/unhcr-calls-safer-alternativesdeadly-bay- bengal-voyages.html?query=rohingya.

26

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

[42] El Mundo, «El Mundo,» 13 setiembre 2017. [En línea]. Available: http://www.elmundo.es/internacional/2017/09/13/59b9718e46163f30108b45de.html. [43] BBC News, «BBC News,» 24 Abril 2018. [En línea]. Available: https://www.bbc.com/news/world- asia-41566561. [44] Hispantv, «Hispantv,» 19 Diciembre 2016. [En línea]. Available: https://www.hispantv.com/noticias/asia-y-oceania/327752/asean-reunion-violencia-musulmanes- rohingya-myanmar. [45] J. Manyika, «McKinsey&Company,» diciembre 2017. [En línea]. Available: https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Featured%20Insights/Future%20of%20Organizati ons/What%20the%20future%20of%20work%20will%20mean%20for%20jobs%20skills%20and%20 wages/MGI-Jobs-Lost-Jobs-Gained-Report-December-6-2017.ashx . [Último acceso: 10 julio 2018]. [46] Naciones Unidas, «Reestructuración y revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social,» Nueva York, 1992. [47] Naciones Unidas, «A/RES/34/218,» Nueva York, 1979. [48] Organización Internacional del Trabajo, «Repercusión de las disposiciones sobre flexibilidad de los mercados de trabajo en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas,» Ginebra, 1998. [49] R. C. Allen, «The British Industrial Revolution in Global Perspective: How Commerce Created The Industrial Revolution and Modern Economic Growth,» 2006. [En línea]. Available: https://www.nuffield.ox.ac.uk/media/2162/allen-industrev-global.pdf . [50] M. White, «The Industrial Revolution,» octubre 2009. [En línea]. Available: https://www.bl.uk/georgian-britain/articles/the-industrial-revolution . [Último acceso: 10 julio 2018]. [51] G. Singh, «Agricultural Mechanisation Development in . Indian Journal of Agricultural Economics,» marzo 2015. [En línea]. Available: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.511.5214&rep=rep1&type=pdf. [Último acceso: 10 julio 2018]. [52] V. Duarte y S. Sarkar, «A Cinderella Story: The Early Evolution of the American Tractor Industry,» 2009. [En línea]. Available: https://core.ac.uk/download/pdf/6481533.pdf. [Último acceso: 10 julio 2018]. [53] Banco Mundial, «Gasto en desarrollo e investigación (como % del PBI),» 2018. [En línea]. Available: https://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS . [Último acceso: 10 julio 2018]. [54] Banco Mundial, «GDP per Capita,» 2018. [En línea]. Available: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD . [55] J. Lee, «The labor market in , 2000–2016.,» diciembre 2017. [En línea]. Available: https://wol.iza.org/uploads/articles/405/pdfs/the-labor-market-in-south-korea.pdf?v=1 . [56] A. Saphir, «It'll Be A Long Time Before Robots Take Jobs That Require Things Like Adaptability, Common Sense, Etc.,» 22 agosto 2017. [En línea]. Available: http://www.businessinsider.com/r- computers-reshaping-global-job-market-for-better-and-worse-paper-2014-8. [Último acceso: 10 julio 2018]. [57] C. L. Torrabadella, «Offshoring de servicios técnicos de ingeniería: El Caso Español,» , 2014. [58] K. Satyamurty, « The Hindu,» 18 agosto 2000. [En línea]. Available: https://www.thehindu.com/2000/08/18/stories/06180007.htm . [Último acceso: 10 julio 2018]. [59] M. (. Tambusai, «Outsourcing,» 2005. [60] UBS, «Extreme automation and connectivity: The global, regional, and investment implications of the Fourth Industrial Revolution,» enero 2016. [En línea]. Available: http://www.tadviser.ru/images/b/b7/Extreme_automation_and_connectivity_The_global%2C_regi onal%2C_and_investment_implications_of_the_Fourth_Industrial_Revolution.pdf.

27

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

[61] N. J. Nilsson, «Introduction to Machine Learning,» 3 noviembre 1998. [En línea]. Available: http://robotics.stanford.edu/~nilsson/MLBOOK.pdf . [Último acceso: 2018]. [62] D. Evans, «Internet de las cosas: Cómo la próxima revolución de Internet lo cambia todo,» abril 2011. [En línea]. Available: https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things- iot-ibsg.pdf . [Último acceso: 11 julio 2018]. [63] A. Pîrjan y D. Petroşanu, «The Impact of 3D printing technology on the society and economy,» 2013. [En línea]. Available: https://ideas.repec.org/a/rau/journl/v7y2013i2p360-370.html . [Último acceso: 10 julio 2018]. [64] Reuters, «Adidas to mass-produce 3D-printed shoe with Silicon Valley start-up,» 6 abril 2017. [En línea]. Available: https://www.reuters.com/article/us-adidas-manufacturing-idUSKBN1790F6 . [65] P. Auer y J. Bergy, «¿Una fuerza de trabajo estable es buena para la productividad?,» Ginebra, 2005. [66] P. Auer, «¿Qué es mejor para la economía: estabilidad laboral o flexibilidad del empleo?,» 2006. [67] P. Marsters y T. Houser, «The Hidden Cause of America’s Coal Collapse,» 22 febrero 2016. [En línea]. Available: https://rhg.com/research/the-hidden-cause-of-americas-coal-collapse/. [Último acceso: 10 julio 2018]. [68] D. Saha y S. Liu, «Increased automation guarantees a bleak outlook for Trump’s promises to coal miners,» 25 enero 2017. [En línea]. Available: https://www.brookings.edu/blog/the- avenue/2017/01/25/automation-guarantees-a-bleak-outlook-for-trumps-promises-to-coal-miners/ . [Último acceso: 10 julio 2018]. [69] T. Guardian, «Hillbillies who code: the former miners out to put Kentucky on the tech map,» 21 abril 2017. [En línea]. Available: https://www.theguardian.com/us-news/2017/apr/21/tech-industry- coding-kentucky-hillbillies. [Último acceso: 10 julio 2018]. [70] E. Pines, «forbes.com,» 19 Agosto 2015. [En línea]. Available: https://www.forbes.com/sites/innovatorsdna/2015/08/19/teslas-secret-formula/#5d46e5d9653c. [Último acceso: 15 Julio 2018]. [71] N. Wingfield, «nytimes.com,» 17 Setiembre 2017. [En línea]. Available: https://www.nytimes.com/es/2017/09/17/amazon-encuentra-un-equilibrio-entre-robots-y- empleados/. [Último acceso: 10 Julio 2018]. [72] L. Ripani, «blogs.iadb,» 21 Junio 2017. [En línea]. Available: https://blogs.iadb.org/trabajo/2017/06/21/por-que-algunas-habilidades-mejoran-con-la-practica/. [Último acceso: 10 Julio 2018]. [73] Banco Inteamericano de Desarrollo, «Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades,» BID, 2017. [74] The Heritage Foundation, «heritage.org,» 2018. [En línea]. Available: https://www.heritage.org/index/ranking. [Último acceso: 10 Julio 2018]. [75] Banco Mundial, «Dividendos digitales: Panorama General,» Grupo Banco Mundial, Washington DC, 2016. [76] United Nations Conference on Trade and Development, «Implementing WSIS Outcomes: A Ten- Year Review,» 2015. [En línea]. Available: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/dtlstict2015d3_en.pdf. [77] United Nations Conference on Trade and Development, «Membership of the Commission on Science and Technology for Development,» 2018. [En línea]. Available: http://www.unctad.org. [78] Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, mayo 2009. [En línea]. Available: http://unctad.org/en/pages/MeetingsArchive.aspx?meetingid=16980. [Último acceso: 10 julio 2018]. [79] Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, mayo 2012. [En línea]. Available: http://unctad.org/Sections/un_cstd/docs/ecosoc_res2012d1_en.pdf.

28

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

[80] United Nations Economic and Social Council, «United Nations,» 2013. [En línea]. Available: https://www.un.org/ecosoc/en/events/2013/commission-science-and-technology-development- 16th-session. [Último acceso: 10 julio 2018]. [81] National Institute of Standards and Technology, «MANUFACTURING: Advanced Robotics and Intelligent Automation,» agosto 2011. [En línea]. Available: https://www.nist.gov/sites/default/files/documents/2017/05/09/manufacturing_adv_robotics_inte lligent_automation_wp_08_11.pdf. [Último acceso: 10 julio 2018].

29