“ Crisis de los Misiles en “ Cuba 1. Letter from the Secretary General

2. Carta de los Directores

3. Introducción al Comité

4. Historia del Tema

5. Posiciones de Bloque

6. Contexto del Tema

7. Cuestiones que se deben responder

8. Documento de Postura

9. Referencias Letter From the Secretary General

Dear Delegates and Faculty Advisors,

Last year the Casuarinas Debate Team organized our first conference called CASMUN, and once again it is an honor to have you back with us.

It has not been too long since the Casuarinas Debate Team started, and since then having our own Model UN competition was a goal: a difficult one, but not impossible to achieve. In 2020, we were planning to organize the conference at our school, following the measures for what appeared to be only a 3 month quarantine. However, because of the Covid-19 pandemic we were forced to organize a virtual conference, which we were able to accomplish through the hard work of our Faculty Advisors and the Casuarinas Debate Team.

This year is no different, and with much more experience in hand, we are organizing another virtual conference full of dedication, enthusiasm and transparency in order to offer all delegates a suitable space for self expression and formal discussions. Casuarinas Model UN is the result of the effort of many people, including our Faculty Advisors, your committee chairs, and all the members of our Secretariat who volunteered to participate. Personally, I would like to thank them all in advance for their commitment.

Finally, I would like to point out that Model United Nations is about having fun and learning not only about global issues, but also acquiring and improving soft skills that will benefit delegates in the long term. This is why we encourage all of you to actively participate in your committee sessions and make an effort to take advantage of the experience CASMUN has to offer.

We will look forward to having you at our Conference!

Carta de los Directores

Estimados delegados y faculty advisors,

Es un placer para mí darles la bienvenida a esta edición de Casuarinas Model United Nations. Mi nombre es Jorge Lazo, tengo 19 años y tendré el honor de servir como su director para este Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En esta ocasión discutiremos un tema con el cual probablemente muchos estén ya muy familiarizados: la crisis de los misiles de Cuba. Definitivamente, es un tema sumamente complejo, y la historia no me dejará mentir. Justamente hemos decidido discutir este tema debido no solo a su naturaleza interseccional, sino también porque a raíz de esta crisis, nacieron grandes corrientes tanto filosóficas como jurídicas en el campo del derecho internacional. Tanto Armando, Mario y yo consideramos que es una oportunidad para reescribir la historia y evitar distintos fallos estructurales que aquejan al sistema de la ONU actualmente.

Hablando brevemente de mi trayectoria en Model UN, soy parte del equipo de Peruvian Debate Society desde el año 2019, delegación con la cual he participado en distintas conferencias a nivel nacional como internacional. Conforme voy escribiendo estas líneas me doy cuenta de que hago MUN desde los 13 años, y si bien es cierto que puede ser una actividad que consume mucho tiempo, aquello que me motiva a asistir a una conferencia más y otra más es que es una caja de bombones. Definitivamente, uno nunca sabe lo que puede pasar en comité, las personas a las que puedes conocer, ni las lecciones que puedes aprender. Eso en mi opinión, es lo más rico de este debate.

Fuera de MUN, curso actualmente el 5to ciclo de la carrera de Derecho en la Universidad de , soy miembro activo de la comisión de edición de la Revista Advocatus y planeo especializarme en arbitrajes. En mis tiempos libres me dedico a escuchar discos de hip hop y rap por horas, y a analizar y discutir acontecimientos varios en plataformas como Reddit (les prometo que no soy tan nerd como parezco).

Al contar este Consejo de Seguridad con una dinámica de Crisis, esperamos encontrarnos a delegados con una gran noción de lo que quieren hacer en cada momento, sean detallistas, y conozcan muy bien la política de su país, así como la legislación aplicable tomando en cuenta el contexto histórico en el cual nos encontramos en comité. Sin más que decir, les mando un fuerte abrazo y ansío con muchas ganas verlos este 16 y 17 de abril.

Atentamente, Jorge Lazo L. Correo Electrónico: [email protected] Carta de los Directores

Estimados delegados:

Bienvenidos al comité del Consejo de Seguridad: Crisis de los Misiles de Cuba CASMUN 2021. Mi nombre es Armando Hamel, tengo 18 años, y estoy en el 3er ciclo de la carrera de Derecho en la Universidad San Martín de Porres. Empecé a hacer MUN en mi último año de colegio, y desde entonces no he parado de querer aprender más sobre esta disciplina. Dentro de mi trayectoria, he sido delegado especializado en comité de Crisis, ganando diferentes premios como Best Delegate en CARMUN 2019, y siendo mesa directiva o crisis room en algunos más, aunque actualmente como delegado universitario he tenido que salir de la caja y debatir en diferentes tipos de conferencias. Personalmente, soy un amante de Star Wars y de los sitcoms, y cuando no estoy en clase estoy sumergido en la política militando en un partido político y trabajando como asesor de medios digitales, prensa y discursos en campañas políticas.

Creo firmemente en los comités históricos del Consejo de Seguridad o Crisis en los Modelos de Naciones Unidas como vehículos para no sólo conocer la historia de nuestro planeta, sino además para comprenderla y entenderla. A diferencia de algunas clases aburridas de historia en el colegio, que se resumen en un sinfín de nombres, lugares y fechas que nadie recuerda después del examen; en este espacio no solo tendrás que recopilar estos datos históricos que no tienen mayor valor por sí mismos, sino que además tendrán que comprender por qué son relevantes estos sucesos y cuál fue su rol en la historia, y no hay mejor manera de llegar a este punto que sumergiéndote en el debate y poniéndote en el lugar de la persona que tomó dichas decisiones. Y pese a que en MUN este tema pueda parecer trillado por la cantidad de veces que se ha debatido, siempre se aprende algo nuevo como delegado a como miembro de la mesa directiva y nunca un comité acaba en el mismo punto que el anterior.

Espero que disfruten del debate, y como mesa directiva espero de ustedes no solo su capacidad de oratoria o nivel de conocimiento del tema, sino que demuestren que pueden posicionarse en el momento histórico que nos encontramos, demostrando su compromiso en el comité y con las diferentes posturas que tengan sus países. Además, de su capacidad de reacción y adaptación cuando la situación dé un giro de 180 grados, y les aseguro que esto pasará.

Un saludo y los esperamos a todos, Armando Hamel F. Correo Electrónico: [email protected] Carta de los Directores

Estimados delegados,

En nombre del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, permítanme enviarles un cordial saludo y darles la bienvenida a todos al comité. Mi nombre es Mario Genit y seré su director junto a Jorge Lazo y Armando Hamel para el CSNU en esta nueva edición de Casuarinas Model UN.

Ante todo, me gustaría presentarme para que sepan un poco más sobre mí. Model UN se ha convertido en parte importante de mi vida desde el primer contacto que tuve con este tipo de debates. No ha pasado mucho tiempo desde entonces, pero las experiencias y momentos vividos han valido totalmente la pena. Comencé a involucrarme en estos debates rodeado de gente increíble y cada vez que participaba en una nueva conferencia conocía delegados excelentes que se convirtieron en amigos invaluables, los cuales me hicieron comprender el verdadero significado de estos valiosos debates. Han pasado dos años desde la primera vez que “levanté el placard” y sigo sorprendiéndome por el número de personas increíbles que sigo conociendo gracias a MUN.

Todo lo mencionado me llevó a debatir en numerosas conferencias a nivel nacional e internacional en mi etapa escolar junto con un equipo increíble de personas. Actualmente, curso mi segundo año en la Pontificia Universidad Católica del Perú con miras a estudiar la carrera de derecho. Asimismo, soy parte del equipo interuniversitario de Model UN llamado Peruvian Debate Society (mejor conocido como PDS) junto con Jorge. Este equipo ha logrado motivarme para dar lo mejor de mi en cada oportunidad y —sobre todo— seguir participando de estas conferencias por un largo tiempo.

Ahora bien, el tema a debatir en —esta ocasión— se presta por completo para una discusión compleja que combine la presencia de hechos históricos relevantes y el juego de roles, considerando las posturas preestablecidas que permitan moldear la historia con el frenetismo característico de este comité. Tras haber debatido previamente en Consejos de Seguridad históricos, les recomiendo considerar seriamente la línea de tiempo de hechos que marcaron un antes y un después para afrontar las situaciones que se propiciarán en las sesiones del comité.

Sin más que agregar, los esperamos para escuchar propuestas contundentes y realistas que se acoplen a la realidad sociopolítica de ese entonces, prestando vital importancia el debate e intercambio de ideas desde las diversas aristas del comité.

Saludos Cordiales, Mario Genit H. Correo Electrónico: [email protected] Introducción al Comité

En concordancia con la Carta de las Naciones Unidas

—específicamente con el artículo 23 del quinto capítulo— el

Consejo de Seguridad de esta misma organización es el

órgano responsable de mantener la paz y seguridad alrededor del mundo. Su mandato (objetivos y funciones) incluye la mediación de cualquier disputa internacional que atente contra el orden y los principios elementales de la Organización de las Naciones Unidas.

Asimismo, la imposición de sanciones e investigación de problemáticas que puedan desembocar en cualquier tipo de fricción entre dos o más sujetos del Derecho Internacional Público también forman parte de su mandato.

El órgano en cuestión llevó a cabo su primera sesión el 17 de enero del año 1946. Desde ese entonces, el Consejo ha mantenido una serie de encuentros entre sus miembros en diversas ciudades; no obstante, la mayoría de las sesiones se llevan a cabo en la sede las Naciones Unidas en Nueva York.

Este órgano —sustancial para el orden en el marco internacional— está conformado (en la actualidad) por 15 países. De estos, 5 son miembros permanentes en el Consejo y 10 son miembros electos por la Asamblea General de las Naciones Unidas cada dos años. Los 5 miembros permanentes son los siguientes: la República Popular China, la República Francesa, el Reino Unido, los Estados Unidos de América y por último la Federación Rusa. No obstante, las cosas no siempre han sido iguales en el CSNU. De hecho, recién en el año 1965, el número de miembros del Consejo pasó de 11 a 15 países; asimismo, la República de China fue reemplazada por la República Popular China en 1971 y la Unión Soviética por la Federación Rusa en 1991.

Los miembros permanentes juegan un rol determinante en el CSNU por las atribuciones de los mismos, ya que tienen el poder de vetar (prohibir o impedir en el proceso de votación) lo que significa que si un miembro permanente veta una resolución, esta queda descartada aún con el apoyo del resto del Consejo. Ahora bien, los otros 6 miembros del consejo (considerando la línea temporal) serían la República Bolivariana de , la República de , la República de Ghana, la República Popular Rumana, la República Árabe Unida y la República de Irlanda. Estos países jugaron el rol de miembros no permanentes y contaron con un voto dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 1962.

Para cerrar con la introducción al Consejo de Seguridad, cabe recalcar que todos los miembros de las Naciones Unidas acuerdan aceptar y ejecutar las decisiones del Consejo. Mientras que otros órganos de la ONU hacen recomendaciones a los Estados miembros, solo el CSNU tiene el poder de tomar decisiones que los Estados estarán obligados a implementar bajo la Carta de las Naciones Unidas, es decir: este órgano toma decisiones legalmente vinculantes bajo la normativa del derecho internacional público y la Carta de las Naciones Unidas. Introducción al Comité

El siglo XX pasará a la historia como uno de los más determinantes para la humanidad. Nunca antes se habían visto tantos cambios en la geopolítica internacional como se vio desde 1900. Quizás la causa más aparente respecto a los cambios que vio el mundo, fue el surgimiento de nuevas doctrinas que se acomodaron al ordenamiento jurídico de varios países que pasaron a ser potencias mundiales. Por un lado, tuvimos el nacimiento del Marxismo, el cual derivó en su escuela a dos corrientes de izquierda, como lo son el socialismo y el comunismo. Por otro lado, se consolidó el mercantilismo que en siglos pasados se había manifestado y había tomado mucha fuerza a través del imperialismo que países como Estados Unidos y el Reino Unido habían empleado para asegurar su crecimiento económico.

Desde luego, los detonantes de la polarización ideológica a nivel global tuvieron sus raíces en la década de 1910. Fue en ese entonces cuando la Primera Guerra Mundial desencadenó la reorganización geopolítica de ese momento, y con ello, el nacimiento de la Comunidad Internacional. Tratados como el de Sykes-Picott contribuyeron a que se dibujaran nuevas fronteras en oriente medio, dibujando de esa manera también nuevas alianzas en el escenario global. Creada después del fin de la Gran Guerra, la Liga de las Naciones fue una antecesora a la ONU e intentó ponerle fin y generar doctrina sobre diversos sucesos de relevancia en el momento. A pesar de esas intenciones, su fracaso se produjo gracias a la falta de mecanismos que tenían para fiscalizar la legislación que emitía, así como también gracias a la falta de incentivos que tenían países no asociados para unirse a la comunidad, dejando sin efecto uno de los mayores principios del Derecho Internacional Público, el cual estipula que la efectividad de una norma se mide en base a la disposición de las partes que convienen en cumplirla.

Con esa introducción de ¿por qué falló la predecesora de la ONU?, empezamos a ver la respuesta a la raíz de toda la maldad: el nacimiento del Consejo de Seguridad fue una solución directa a los problemas antes mencionados. A través de la adopción de resoluciones legalmente vinculantes se proporcionaron mecanismos para asegurar el cumplimiento de las decisiones tomadas. A través de sus subcomités, se garantizó un órgano subordinado directo que se encargase de monitorear el progreso y la efectividad de su legislación. Y por último, al evitar la representación universal (a diferencia de los comités de la Asamblea General) se logró proveer una plataforma para adoptar decisiones de manera rápida, y más por el contrario, al decidir la composición de miembros que tuvo (incluyendo los ganadores de la WW2), se logró monopolizar el uso legítimo de la fuerza de destrucción masiva… por lo menos hasta la Crisis de los Misiles de Cuba.

Los historiadores reconocen que la crisis de los misiles en Cuba fue el momento más peligroso de la historia de la humanidad, cuando, durante los trece días comprendidos entre el 16 y el 28 de octubre de 1962, el mundo estuvo más cerca que nunca de hacerse volar en pedazos. El 22 de octubre, el Presidente John F. Kennedy anunció que había ordenado una cuarentena naval alrededor de Cuba que entraría en vigor el 24 de octubre. Barcos estadounidenses y soviéticos llegaron a estar en estrecha proximidad, y, según se sabe ahora, el capitán de un submarino de la URSS autorizó el empleo de armas nucleares en defensa de los barcos soviéticos o en su propia defensa.

La fecha de inicio de esta sesión de comité está establecida para el 23 de Octubre de 1962. Asimismo, para efectos de que el comité maneje una dinámica más sustanciosa en cuanto a contenido y a debate, aparte de los 11 miembros originales del Consejo de Seguridad que formaron parte de la sesión en la que se discutió esta crisis, tendremos la participación de Cuba y Turquía, al ser agentes indispensables en este contexto. Introducción al Comité

En esta ocasión, la dinámica que el comité adoptará será la de un comité de crisis. Esto incluye que manejaremos únicamente notas de crisis, como lo son los comunicados de prensa, las acciones secretas y las directivas. Alentamos con mucha fuerza a que los delegados preparen un plan con su accionar a realizarse durante la conferencia o arco de crisis. Valoraremos mucho la creatividad que tengan los delegados en la ejecución de su arco, priorizando también que se trate de acciones factibles y que tengan coherencia y relevancia histórica. Historia del Tema

Retrocedamos a octubre de 1962, fecha en la cual se marcó el inicio de la crisis de los misiles en Cuba. Dicha crisis también es denominada como el conflicto entre los Estados Unidos de América, la Unión Soviética y Cuba, esto debido al descubrimiento estadounidense de bases de misiles nucleares soviéticos en el país caribeño. No obstante, los orígenes de dicho conflicto se remontan a una cadena de 8 eventos que delinearan el transcurso de la crisis de los misiles; estos antecedentes son los siguientes:

El primer antecedente nos lleva a recordar las reformas socioeconómicas impulsadas tras la Revolución Cubana en 1959. Entre ellas se encontraban medidas como la Ley de Reforma Agraria la cual debido a su naturaleza socialista deterioró los intereses de la potencia americana en Cuba. Ante dichos eventos, la agenda política del gobierno estadounidense del momento giró en torno a restaurar el capitalismo en Cuba. Es así como se aplica un bloqueo económico hacia el régimen socialista de la isla, se inicia el esparcimiento de propaganda contrarrevolucionaria y se fomenta el soporte hacia los grupos armados internos de oposición al régimen de Fidel Castro. Sin embargo, la medida más significativa para el inicio del conflicto previamente mencionado fue la puesta en marcha de un intento de intervenir militarmente el país caribeño a través del uso de exiliados cubanos y mercenarios latinoamericanos. Cabe recalcar que, si bien este intento fue denominado “militar”, no hubo intervención directa del ejército estadounidense.

El segundo antecedente se ubica temporalmente en abril de 1961, tras la derrota del gobierno del expresidente Kennedy en el intento de invadir Cuba —medida mencionada previamente— a través del desembarco de disidentes entrenados por la CIA en la Bahía de Cochinos. Dicho evento contrajo el desencadenamiento de la defensa militar cubana —liderada por Fidel Castro— la cual frenó la invasión en menos de 72 horas. Esto significaba una humillación hacia los planes gubernamentales enfocados en derrotar el régimen socialista cubano y contribuyó a la detección de una posible vulnerabilidad de la administración de su agenda política.

Habiendo detallado el fracaso de la invasión en la Bahía de Cochinos, surge el acontecimiento del tercer antecedente, la puesta en marcha de la Operación Mangosta en octubre de 1961. La cual comprendía un plan secreto por parte del régimen estadounidense para —nuevamente— realizar una invasión militar al país caribeño. Empero, la diferencia en esta oportunidad sería que dicha invasión será realizada directamente utilizando el ejército estadounidense. Tomando en cuenta lo expuesto, se planeaba iniciar la invasión a través de una operación de falsa bandera que tuvo lugar en la Base Naval de Guantánamo o en las aguas jurisdiccionales de Cuba. Es tras este evento que se da origen al cuarto antecedente, el cual hace referencia a que los servicios de Inteligencia de la Unión Soviética detectan el plan de invasión militar inminente y acto seguido notifican a Cuba.

Tras la notificación al gobernante cubano, cabe mencionar el quinto antecedente, el cual hace referencia a los intereses soviéticos que interfirieron y dieron lugar al conflicto. Con ello hacemos referencia al aprovechamiento del líder soviético Nikita Jrushchov para proponer a La Habana la instalación en Cuba del misil balístico de alcance medio R-12 como medida disuasiva contra los planes del gobierno estadounidense. Esto refleja los claros intereses en sistemas de armas masivas como parte de la agenda política del régimen soviético. Historia del Tema

Sin embargo, estos planes son derrocados cuando Fidel Castro se muestra en desacuerdo de dicha instalación y, por el contrario, propone un acuerdo militar entre Cuba y la Unión Soviética. Dicho tratado determinaría que una invasión al país caribeño equivale a un ataque directo a la Unión Soviética. De esta forma podríamos relacionar la propuesta de dicho tratado con el conflicto entre Perú, y Chile. Ahora bien —retornando al quinto antecedente— Jrushchov tampoco estuvo de acuerdo con la propuesta hecha por el líder cubano e insistió en la instalación de los misiles como método para proteger Cuba y a su vez, aumentar la capacidad defensiva del bloque socialista.

Este juego de poder y la referencia sobre el “bloque socialista” generó un vínculo más estrecho entre Cuba y el régimen soviético, el cual culminó en la confirmación del líder cubano hacia la instalación propuesta, pero añadiendo que el traslado y la instalación de los cohetes se realicen de forma pública. Sin embargo, los soviéticos se niegan a esta última premisa, pues se imposibilitaba la idea de evidenciar públicamente la instalación antes de que los cohetes quedarán totalmente operativos.

El sexto antecedente hace referencia a la estrategia militar considerada por el líder soviético, el cual detectó como una ventaja la cercanía Cuba mantenía con Estados Unidos para realizar la base de misiles de destrucción masiva. Pues dichas armas podrían vulnerar al país exponencialmente y a su vez compensar la escasa provisión soviética de misiles de alcance intercontinental. De esa forma, se igualaba a la amenaza que significaba para el pueblo soviético los misiles de alcance intermedio Júpiter estadounidenses emplazados en Turquía, estado fronterizo con la Unión Soviética, y en la República Federal Alemana. Debido a lo previamente expuesto, Jrushchov y su gobierno decidieron asegurar la isla con la instalación de bases de misiles, con capacidad para alcanzar Estados Unidos y dispuestos para llevar cabezas nucleares. Daban así un paso más en la carrera armamentística que caracterizó el periodo de la guerra fría entre estas dos potencias.

Finalmente, el séptimo y último antecedente del conflicto estudiado tomó en cuenta a dos hechos específicos. Por un lado, la subestima de los soviéticos hacia la capacidad de los servicios de Inteligencia de los Estados Unidos los cuales no tardaron en detectar la presencia de las bases de misiles R-12 mediante violaciones del espacio aéreo cubano con aviones espías U-2. Y, por otro lado, la petición de una rendición de cuentas por parte de los Estados Unidos hacia la Unión Soviética, la cual no tuvo éxito pues los líderes soviéticos mantuvieron oculta la operación. Contexto del Tema

Línea de tiempo de sucesos del tema

En la rebelión contra el gobierno autoritario del entonces presidente cubano Fulgencio Batista, Fidel Castro encabezó una revuelta armada que comenzó en julio de 1953. Después de reemplazar con éxito el gobierno autoritario por uno socialista liderado por el propio Castro y entrar a La Habana entre aplausos el 1 de enero de 1959, el primer ministro soviético Nikita Khrushchev firmó pactos con la isla que aseguraron grandes entregas de ayuda económica y militar en 1960.

En un año, Cuba se declaró parte del Partido Comunista y se apoderó de los activos restantes de propiedad estadounidense y extranjera. Cuba comenzó a fortalecer su relación con la Unión Soviética, levantando sospechas hacia Estados Unidos y permitiéndoles intentar una invasión a gran escala de Cuba conocida como la "Bahía de Cochinos". El 17 de abril de 1961, el intento fracasó después de que miles de exiliados cubanos irrumpieron en las playas, pero fueron superados en número por las fuerzas armadas cubanas.

Ante esta situación, Estados Unidos decidió dar luz verde a la Operación Mangosta, parecida a la que se dio en la Bahía de Cochinos. Esta operación consistía en una invasión a la isla pero esta vez llevada a cabo por tropas estadounidenses. A través del espionaje, la URSS se enteró del plan secreto de su enemigo, y se puso en contacto con su más flamante aliado. Nikita Khrushchev le ofreció a Castro la instalación de misiles y armamento militar pesado como cañones antiaéreos alrededor de toda la isla.

Pero, Fidel prefería que firmaran un acuerdo por el cual si algún país atacaba a Cuba le estaba declarando abiertamente la guerra a la Unión Soviética. El primer ministro se negó a dicho pedido, al igual que al posterior que hizo el mandatario cubano de hacer la instalación pública.

A la hora de la instalación del misil R-6 en suelo cubano por personal soviético en octubre de 1962, un avión estadounidense U-2 divisó lo que se estaba llevando a cabo, por lo que la CIA advirtió a JFK de una inminente amenaza. Por lo que el 22 de octubre, el presidente estadounidense dio un mensaje a la nación estableciendo una cuarentena a nivel nacional y un bloqueo naval a Cuba con ayuda de diferentes países latinoamericanos. La URSS tomó el bloqueo como un ataque directo y ordenó a su flota naval a seguir el camino hacia Cuba, pero, bajando la velocidad de los navíos abriendo la puerta a una futura navegación con Estados Unidos. Posiciones de Bloque

Estados Unidos de América y Organización del Tratado Atlántico Norte En su discurso inaugural en 1961, Kennedy dejó en claro el hecho de que Estados Unidos seguiría luchando e interviniendo en los lugares donde el comunismo amenazara, tomando como bandera y misión el mantener la libertad de los pueblos. Guiado por esta convicción, manifestó al pueblo estadounidense lo siguiente: “Let every nation know, whether it wishes us well or ill, that we shall pay any price, bear any burden, meet any hardship, support any friend, oppose any foe to assure the survival and success of liberty.” Kennedy creía que para lidiar con la amenaza comunista, Estados Unidos tenía que jugar un doble papel de policía mundial, una combinación de good cop, bad cop. Esto significaba que por un lado, USA brindaría ayuda humanitaria y económica a los países en vías de desarrollo y por el otro, tenía que impedir de manera enérgica la expansión del comunismo; en otras palabras, ejercería la fuerza mediante el intervencionismo y el uso de la amenaza militar y nuclear para evitar perder más terreno frente a la URSS. En el contexto específico en el que nos encontramos, es crucial para la administración de Kennedy no solo asegurar la seguridad e integridad del territorio americano, sino contener la expansión del comunismo en Latinoamérica. Estados Unidos buscará consagrar su hegemonía como líder mundial a través del fortalecimiento de la OTAN, y demostrar su poderío a través de sus avances militares, tecnológicos y económicos.

Unión Soviética y Pacto de Varsovia La muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953 abrió una nueva fase en la historia de las relaciones internacionales. Tras un complejo proceso sucesorio, Kruschev consiguió asentarse en el poder del Kremlin, muy especialmente tras eliminar a Beria, jefe del aparato represivo estalinista, en junio de 1953. El nuevo líder soviético lanza una nueva política exterior que va a denominar coexistencia pacífica. Este nuevo concepto significaba básicamente que la URSS no solo negaba el recurso a las armas para extender la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea de que la guerra con el capitalismo era inevitable. El bloque comunista, que en ese momento ya se veía lo suficientemente fuerte para disuadir al adversario de un posible ataque, concentraría en el futuro todas sus fuerzas en la competición pacífica con el Oeste. La realidad de la política soviética no fue, sin embargo, tan pacífica. Como veremos, Moscú no dudó en tomar medidas, en algún caso arriesgadas, que pusieron en grave peligro la paz mundial. Para la URSS es determinante, al igual que Estados Unidos, contener el avance de la ideología de su oposición por el mundo. A diferencia de su contrincante, para la URSS, aparte de tener pretensiones en el panorama geopolítico del continente sudamericano, era importante influenciar el medio oriente. Turquía era considerado por expertos como la válvula que conectaba Eurasia. Es por eso que la OTAN veía con muy buenos ojos la inclusión de Turquía en la organización, para controlar el conflicto -Palestina, así como tener una vigilancia estratégica del panorama de Medio Oriente. El Pacto de Varsovia tenía dentro de su documento organizacional, la positivización del concepto de defensa mutua legítima, lo que le otorgaba la potestad a la URSS de poder intervenir militarmente en los miembros de la organización. Posiciones de Bloque

Para la URSS es determinante, al igual que Estados Unidos, contener el avance de la ideología de su oposición por el mundo. A diferencia de su contrincante, para la URSS, aparte de tener pretensiones en el panorama geopolítico del continente sudamericano, era importante influenciar el medio oriente. Turquía era considerado por expertos como la válvula que conectaba Eurasia. Es por eso que la OTAN veía con muy buenos ojos la inclusión de Turquía en la organización, para controlar el conflicto Israel-Palestina, así como tener una vigilancia estratégica del panorama de Medio Oriente. El Pacto de Varsovia tenía dentro de su documento organizacional, la positivización del concepto de defensa mutua legítima, lo que le otorgaba la potestad a la URSS de poder intervenir militarmente en los miembros de la organización.

Movimiento de Países no Alineados

Después de la Segunda Guerra Mundial, y tras la formación de los bloques capitalistas y comunistas, hubo la intención de un grupo de países, denominados del tercer mundo, para poder cooperar entre ellos y de esa manera revocar la coacción de parte de las dos grandes potencias. En base a eso, se formó el Movimiento de Países No Alineados como organización política supranacional. Los criterios de membresía formulados en la Conferencia Preparatoria para la Cumbre de Belgrado demuestran que el Movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados. Así, los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la oposición al apartheid en Sudáfrica, la no adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de la ONU, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional. Los países miembros de esta organización, en esta ocasión, sí tuvieron representación dentro de esta sesión del Consejo de Seguridad. Para ellos, lo más importante es que las decisiones que se tomen en comité no interfieran con la soberanía de ellos. En paralelo a esto, una de las preocupaciones de los países era la injerencia que las potencias representaban en su soberanía a través del sistema de la ONU. Asegurar el futuro de la organización a través del equilibrio de los poderes en el Consejo de Seguridad era un interés muy fuerte para ellos. Contexto del Tema

Análisis del problema desde la geopolítica

Lo primero que hay que entender sobre la problemática de la crisis de los misiles de Cuba, tenemos que ir al principio de todo. En el mundo, a diferencia de ahora que el espectro político tiene miles de ideologías, posiciones y doctrinas, a grandes rasgos en aquella época eras o de izquierdas (comunista) o de derechas (capitalista) y el mundo estaba separado en dos grandes bloques: El pacto de Varsovia (comunista) que tenía como líder a la Unión Soviética, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (capitalista), con un claro liderazgo de Estados Unidos. Los demás países que no se encontraban en ninguno de los dos, mostraban sus inclinaciones y apoyo indirecto a estos a través de la ideología que seguía el país en ese momento, pero, no se tiraban a la piscina cuando el tema se ponía serio.

Durante todo el desarrollo de la guerra fría, el mundo vivía a la espera de que la tercera guerra mundial explotara, y el momento donde esto estuvo más cerca de pasar, fue en la crisis de los misiles de Cuba. Cuba era un lugar estratégico para esta guerra que hasta ese momento solo había sido de influencias, espionaje y como se verá en la carrera espacial que termina con la llegada del hombre a la Luna con la misión del Apolo 11 estadounidense, de logros y descubrimientos científicos y armamentísticos.

Que el desarrollo de los hechos hayan ocurrido en Cuba, no es un dato menor y sin relevancia, ya que fue uno de los mayores avances para que esta guerra la gane el bando soviético, ya que era el territorio comunista más cercano por diferencia a Estados Unidos, encontrándose la isla cubana a pocos kilómetros del estado de Florida, y desde esta posición se podían armar planes de ataque rápido y sin capacidad de respuesta a Estados Unidos. En este contexto, empieza la instalación de lanzadores de misiles rusos con capacidad de almacenar bombas nucleares en Cuba, levantando las alertas mundiales. Pero, es de suma importancia recordar que la OTAN tenía sus propias “Cubas”, como es el caso de Turquía, también a muy corta distancia del territorio soviético y con bases de lanzamiento de misiles ya instalados.

Otro rol importante de Cuba, era su importancia para las revoluciones comunistas que empezaban en toda América Latina, (y posteriormente en todo el mundo como la revolución de Angola) que trataban de seguir el ejemplo de Fidel Castro, y contando además con financiamiento y apoyo de estos. Por lo que algunos países de América Latina aliados de Estados Unidos, deberían tener los ojos puestos en estas crisis que poco a poco crecían en sus países, y no descuidarse de que estas logren su acometido.

Volviendo al tema importante de los misiles, y analizando los posibles escenarios que se dieron o se pudieron dar, tanto Estados Unidos como Rusia sabían que una vez apretado el botón rojo que comenzaría de cualquiera de los dos bandos con la guerra de misiles, no habría un ganador y solo perdedores, ya sea en número de muertes, ciudades y aliados atacados, gastos económicos, etcétera. Por lo que, se entiende que la Unión Soviética haya hecho negociaciones con el Capitolio a las espaldas de su aliado principal en ese momento, Cuba. Cuestiones que se deben responder:

1. ¿Cuál es el impacto que tendría el veto de una resolución en el estado en el que se encuentra la situación? ¿Habría que considerar alguno de los mecanismos que se encuentran en la Carta de la ONU para prevenir ese escenario?

2. ¿Habría que considerar imponer sanciones económicas, militares, políticas o de otra índole a alguna de las partes involucradas? ¿Cómo se aseguraría el comité de que estas medidas sean fiscalizadas?

3. ¿De qué manera impacta la crisis de los misiles de Cuba al resto de conflictos de carácter bélico en curso? ¿Tendrían que ser consideradas algunas medidas adicionales para impedir el estallido de otra gran guerra?

4. ¿Una reforma institucional al Consejo de Seguridad sería adecuada para poder garantizar el equilibrio de poderes?

5. ¿Cuáles serían los efectos de aumentar la representación de miembros no permanentes en el Consejo?

6. ¿Qué nos garantizará que un acercamiento entre los jefes de estado involucrados sea efectivo? Documento de Postura

A cada país se le pide que presente un documento de posición en el que detalle las políticas de su país con respecto al tema que se discutirá en la conferencia. Los documentos de posición deben cumplir con el siguiente formato:

1. Primer párrafo: una breve introducción al tema del comité y cómo se relaciona con su país o delegación asignados. Debe mencionar las estadísticas de citas e información que establezca que conoce los antecedentes del tema. Aquí también debe mencionar algunas leyes o medidas que ha implementado su país. 2. Segundo párrafo: Un resumen de las acciones internacionales pasadas tomadas por la ONU, una organización regional o cualquier entidad internacional y la posición de su país al respecto. Aquí también puede mencionar algunas de las acciones realizadas por su país o delegación. 3. Tercer párrafo: Sus soluciones propuestas a los problemas que su comité intenta abordar. Debe ser conciso, específico, realista y mensurable. Para escribir mejores soluciones, hágase estas preguntas: - ¿De qué se trata mi propuesta? - ¿Cuál es el objetivo de mi propuesta? - ¿Cómo funcionará? - ¿Quién proporcionará la financiación? - ¿Quién lo supervisará? - ¿Puede la ONU hacer por ello? - El formato del documento debe ser Times New Roman tamaño 11 con márgenes regulares y espacio sencillo. No debe tener más de 1½ de páginas, incluidas las referencias. Por favor, considere que el plazo para presentar el documento de posición es el día 8 de abril y debe ser enviado a los siguientes correos electrónicos: - [email protected] - [email protected]

Gracias References

United Nations (n.d.). United Nations Security Council. Retrieved March 10, 2021, from https://www.un.org/securitycouncil/

B. (n.d.). United Nations Security Council's History. Retrieved March 10, 2021, from https://www.britannica.com/topic/United-Nations-Security-Council