Año 14 -Diciembre de 2020. 32 Páginas - ISSN 1909-6429 Riohacha, La Guajira ¡ Vi

v

bohemio, ellibertario Carlos Ortega, elprofesor de unaidentidadreprimida Ella Celedónolaafirmación se desvaneceenel aire El virus:todoloque essólido a José P , el rudencio! problema político Cuando escribirmal esun La eradelaignorancia La venganzaguajira 2

o la afirmación Ella Celedón de una identidad reprimida

Su abuela era más condescendiente. Y tal Estaba ya en posición de escucha y Por Orlando Mejía Serrano vez sin proponérselo sembró en ella el fisgona impenitente cuando sintió el placer de contar historias. Ella recuerda bullicio que copaba la calle a ritmo de vivamente las noches en que se sentaba tambores y trompetas. Era una os límites que imponen las en la terraza junto a otras niñas de su edad comparsa con todas las de la ley. La sociedades patriarcales a las a escuchar los cuentos de la perspicaz notable correveidile no aguantó la Lmujeres no pocas veces ha anciana. tentación. Salió y se unió al imprevisto llevado a que dentro de estas se festejo justo en el momento en que el levanten voces poderosas que Eran en su mayoría historias edificantes reloj de la Catedral marcaba las 12 de reclaman con vehemencia el pleno que buscaban prevenirla frente a los la noche. respeto de su dignidad y de su ser más malos hábitos sociales. El del chismorreo, profundo, como lo hizo Alfonsina por ejemplo, que la abuela ilustraba con el Y pese a que no vio caras conocidas, Storni cuando a la palabra feminismo suceso que le ocurrió a la boquifloja del bailó a rabiar hasta bien entrada la se la juzgaba extravagante y hasta barrio, quien tenía por costumbre quedar- madrugada. Cuando se despedía, una inmoral. En el poema Hombre peque- se despierta hasta altas horas de la noche de las mujeres se le acercó y le pidió ñito, por ejemplo, su palabra es fisgoneando por la rendija de la ventana que le guardara una pañoleta en la que rogativa pero también látigo y azote: para ver quién llegaba más tarde a su casa, estaba envuelta una vela. Horas en qué estado y con quién. Las mujeres después se levantó y buscó a los eran su blanco predilecto. Al día siguiente vecinos para contarles “del bochinche prendía el parlante para que todo el de anoche”, pero nadie había oído mundo se enterara de que “fulanita se la nada. Entonces fue por la pañoleta está haciendo al marido con un policía”. O para corroborar su historia y descubrió que “zutanito llega borracho todas las aterrorizada que lo que estaba noches”, lo cual perturbaba la paz del envuelto en ella no era una vela sino vecindario. Pero un buen día fue aleccio- “una canilla de muerto”. Los vecinos le nada de manera ejemplar. aconsejaron que dejara el macabro encargo en la ventana para que sus dueños cargaran con él. Así lo hizo. Esa noche sintió unos golpes perentorios en la ventana, pero no se asomó (¡cuándo!). Al día siguiente el envuelto

Lo irónico es que Storni escribió esta requisitoria hace un siglo largo y aún hoy muchas mujeres son víctimas de los hombres pequeñitos. La protago- nista de esta crónica, por ejemplo.

“Lo que quiero es contar y cantar” Ella Cecilia Celedón Simanca nació en Riohacha hace 40 años y desde muy niña sintió el llamado de las artes. Le gustaba bailar y cantar, pero su madre vio esa inclinación suya con malos ojos, pues la juzgaba propia de mujeres de mala índole. Y se lo hacía saber constantemente con algo de severi- dad.

Director: Orlando Mejía Serrano - ARTE & PARTE es una publicación de la Fundación Liderazgo Ciudadano Coordinador Editorial: Arnulfo Oyaga Tapias Año 14- diciembre 2020 / Riohacha, La Guajira. Editora contenidos digitales: Matty González Ferrer Este medio no comparte necesariamente las opiniones firmadas de sus colaboradores. Diseño: Jesús David Berdugo Siosi 3 había desaparecido. Respiró aliviada y …después de todo, la fórmula perfecta de la felicidad (hijos, nunca más espió a sus vecinos. Y colorín, marido, la casita con césped) podía no ser la fórmula calavera... perfecta de la felicidad” Leyla Guerreiro. Años después, Ella se serviría de esa y otras historias para construir su propuesta como cuentera. En busca de una identidad “Soy Gaitini Celedón”

Los terribles encantos del hogar Desde entonces los murmullos la persi- Tras graduarse de pedagoga infantil, inició “guieron. Chismosas y fisgonas (y también su carrera como cuentera y teatrera al lado Ella Celedón estudió la primaria en la chismosos y fisgones) de todos los de los más reconocidos exponentes de Escuela urbana de niñas Fidelia María pelambres no perdían ocasión de darle estas manifestaciones artísticas en La Navas donde participaba de los eventos fresco a la lengua señalándola de irrespon- Guajira: Enrique Berbeo (teatro), Nicolás culturales, sobre todo en los que tenían sable (“no le faltaba nada en la casa, y Lubo y Javier Mendoza (narración oral). que ver con el teatro. Luego ingresó al mírala…”) sin que una providencial canilla Había nacido Gaitini Celedón. Su palabra Liceo Nacional Almirante Padilla, donde de muerto las pusiera en su sitio. Pero no empezó a volar libre por distintos escena- culminó el bachillerato. En esa institución se arredró. Como en la canción de Tite rios del país y el exterior. Medellín, hizo parte también de la movida cultural, Curet Alonso, siguió adelante tratando de Barranquilla, Chinú, Montería, El Molino, cantando y bailando. Más tarde se enamo- lograr lo que había soñado, aprovechando Cali, Maicao, Santa Marta, , etc., ró y fue desposada en una de las iglesias la experiencia de la vida, olvidando hicieron parte de su itinerario como de Riohacha. Se embarazó tres veces y dio sufrimientos del pasado… invitada a encuentros literarios, teatrales y a luz tres niñas. La vida era buena al lado de narración oral. de su esposo. Por lo menos en lo material. Lo primero, por supuesto, fue continuar la Poco a poco, sin embargo, fue descubrien- formación profesional e intelectual que En 2016 se radicó en Bogotá, donde do que algo le faltaba, que estaba en un una cotidianidad mezquina le había trabajó con el Instituto distrital de Cultura baile extraño. escamoteado en nombre del bienestar como docente acompañante, promotora material. Se matriculó en el programa de de lectura, actriz, narradora. Durante este Las restricciones que imponía el hogar, en Pedagogía infantil de la Universidad de La recorrido amplió su perfil profesional, que efecto, la fueron saturando, minando su Guajira, y la vocación reprimida empezó a hoy comprende: Artes Escénicas (títeres, espiritualidad hasta extremos insufribles. expresarse gracias al feliz encuentro con clown, danza y música), nuevas tecnologías Y es que su rol como ama de casa sumisa le maestros generosos, entre ellos el escritor (Tic), gestión y emprendimiento cultural, impedía desarrollar las aptitudes artísticas Abel Medina Sierra, quien en su clase de Investigación, promoción de derechos que bullían en su interior desde su niñez. Y Teoría lingüística hizo que se interesara sexuales y reproductivos, Escrituras le rogaba a su compañero de vida que por los dichos populares y conociera las creativas y Narración oral. A su regreso a abriera la jaula, que la dejara salir, pero técnicas de la narración oral y escrita. Los Riohacha fundó el Nido, “una propuesta siempre se encontró con una negativa frutos no tardaron en llegar: en 2006 abrió de formación artística dirigida a la Primera enfática, terminante, lo cual, vinagre en la su propio blog -metroblog.com- en el que Infancia cuyo fin es crear oportunidades herida, se complementaba con las largas e publicó sus primeros cuentos. artísticas para el desarrollo integral de inexplicables (o harto explicables) ausen- niños y niñas a través de la cultura y las cias del padre de sus hijas. Hasta que un artes”. día se convenció de que debía cambiar de vida. Desde hace dos años ejerce la docencia en el programa de La drástica decisión fue motivada por un Mineducación y adelanta estudios de suceso que aún hoy le arranca lágrimas. El maestría en antropología social. asunto es que en Riohacha se realizó el casting de la película española ..... cultural de La Guajira. Ella acudió en Gaitini echa un vistazo a su pasado y al compañía de su esposo y, tras una emotiva proyecto de vida que escogió y no hay y convincente presentación, fue escogida sombra de arrepentimiento en sus ojos. para ser parte del proyecto cinematográfi- Hay, más bien, satisfacción y alegría, pues .co.. .El. m.a.rt.es. s.ig.u.ie.n.te. d.e.bí.a .vi.aj.ar. a. S.a.nt.a ...... l.o.gr.ó .co.n.st.ru.ir.se. .un. e.s.p.ac.io. p.r.op.i.o .en. .un. Marta donde se iniciaría el rodaje. Pero medio en donde “el hombre monopoliza cuando ya tenía lista la maleta, se encontró el papel “protagonista” y “se define por sí con un muro infranqueable. “No vas”, mismo y por su relación con otros hom- escuchó que le decían. Y no obstante su bres”, mientras “las mujeres siempre son llanto y sus ruegos, el ucase doméstico se satélites de otros hombres”, según ha mantuvo firme. ¡NO VAS! El hecho la marcó dicho la escritora Laura Freixas. hondamente. Y Ella abrió la vela pese a que los vientos no le eran favorables. 4

De sociedad

Bartrina

La esposa del banquero, flaca y fría, A mi ciudad nativa que hace música. Yo junto al Pleyel, tenía toda la flema de un anglosajón. J. M. de Heredia. Se prolongaba con alevosía Noble rincón de mis abuelos: nada y premeditación como evocar, cruzando callejuelas, la sonata. Mi tedio me decía los tiempos de la cruz y de la espada, bostezando: ¿por qué no anda el reloj? del ahumado candil y las pajuelas... Y luego, para colmo Pues ya pasó, ciudad amurallada, de peras en el olmo, tu edad de folletín... Las carabelas tuvimos que aplaudir se fueron para siempre de tu rada... ¡Ya no viene el aceite en botijuelas! a la señora del señor pudiente, pensando injustamente: Fuiste heroica en los años coloniales, ¿pero por qué Mozart no fue albañil? cuando tus hijos, águilas caudales, no eran una caterva de vencejos.

Mas hoy, plena de rancio desaliño, Fabulita bien puedes inspirar ese cariño que uno le tiene a sus zapatos viejos... Wilson

Medio ambiente “¡Viva la paz, viva la paz!”... Así trinaba alegremente un colibrí sentimental, sencillo, Swift. de flor en flor...

Mi buen amigo el noble Juan de Dios, compañero Y el pobre pajarillo de mis alegres años de juventud, ayer trinaba tan feliz sobre el anillo no más era un artista genial, aventurero... feroz de una culebra mapaná. Hoy vive en un poblacho con hijos y mujer. Mientras que en un papayo reía gravemente un guacamayo Y es hoy panzudo y calvo. Se quita ya el sombrero bisojo y medio cínico: delante de un don Sabas, de un don Lucas... ¿Qué hacer? —¡Cuá, cuá! La cuestión es asunto de catre y de puchero, sin empeñar la "singer" que ayuda a mal comer...

Quimeras moceriles — mitad sueño y locura; quimeras y quimeras de anhelos infinitos, Poeta en medio de la más desolada y que hoy — como las piedras tiradas en el mar cotidianidad, pintor de su diferencia más que de su ser, no pudo encontrar en su se han ido a pique oyendo las pláticas del cura, tierra un refugio ni una realización” junto con la consorte, la suegra y los niñitos... Estanislao Zuleta en: La poesía de Luis Carlos López. ¡Qué diablo!... Si estas cosas dan ganas de llorar. “ 5

ViJosév aPrudencio! Con motivo de la celebración del bicentenario de la independencia de Santa Marta y Ciénaga, que tuvo lugar el 10 y el 11 de noviembre pasados, y de la conmemoración de los 190 años de la muerte de Simón Bolívar, el 17 de diciembre último, evocamos al almirante José Prudencio Padilla, que estuvo ligado a los dos primeros hechos mencionados, así como a la figura del Libertador.

esto es, apenas un día después, y que Partiendo de la Isla de Margarita a bordo Por: Joaquín Mattos Omar permitieron la liberación definitiva de la de una flota comandada por el almirante entonces provincia de Santa Marta del curazoleño y cuyo segundo al régimen colonial del imperio español. mando era Padilla, que tenía el grado de ombre de mar y de guerra, José capitán de navío, Montilla arribó a Prudencio Padilla llevó una vida No obstante que, para aquel año, ya se Riohacha el 11 de marzo de 1820. Más de Hintensa, audaz y heroica que lo había creado formalmente en el congreso dos meses después, el 25 de mayo, en la llevó de ser un simple muchacho de de Angostura la República de la Gran batalla de Laguna Salada, la escuadra cámara de un buque mercante español a Colombia –que había sustituido a las patriota venció a las fuerzas realistas almirante de la República. Provincias Unidas de la Nueva Granada, lideradas por el coronel Vicente Sánchez que fue la primera república–, lo cierto es de Lima y logró así la independencia de la Ocuparse de él por estas fechas viene a que, desde finales de 1815, la monarquía capital de la provincia guajira. Allí Padilla cuento a raíz de dos grandes sucesos española había reconquistado casi por tuvo una actuación relevante, digna de un conmemorativos celebrados entre completo su antigua colonia. En la región hombre para con la tierra que lo había noviembre y diciembre de 2020 en Santa Caribe, en particular, el pacificador Morillo visto nacer. Marta y Ciénaga: el bicentenario de la había sometido a los patriotas de independencia de estas dos ciudades y el Cartagena, Mompox y Valledupar, mien- Pero el objetivo principal era Santa Marta. centésimo nonagésimo aniversario de la tras que las provincias de Riohacha y de En vista del amotinamiento y posterior muerte de Simón Bolívar. Santa Marta se habían mantenido leales a licenciamiento de la legión irlandesa en la Corona. Riohacha –integrada por unos 700 solda- A continuación veremos por qué ambas dos de fortuna–, Montilla dirigió su conmemoraciones llevan por fuerza a Pero la causa libertaria obtuvo un repunte expedición naval hasta Sabanilla para evocar la vida, la trayectoria militar y fenomenal con las resonantes victorias de reorganizar las tropas. El 11 de junio éstas política y el final trágico del prócer nacido Simón Bolívar en las batallas del Pantano vencieron a los españoles en Sabanilla y en Riohacha, hijo de un negro libre de de Vargas y del Puente de Boyacá, el 25 de se establecieron en las plazas de Sabanalarga, Atlántico, y de una indígena julio y el 19 de agosto de 1819, respectiva- Barranquilla y Soledad, donde recibieron wayuu.E mpecemos por las solemnidades mente. Así que, luego de ellas, el general apoyo material y el enrolamiento de que se cumplieron en Ciénaga y Santa caraqueño decidió emprender la campaña nuevos combatientes. Marta durante la primera quincena de destinada a expulsar a los españoles del noviembre pasado. Con ellas, se festeja- Caribe colombiano, misión que encomen- Fue entonces cuando se organizó la ron dos hitos históricos íntimamente dó a su coterráneo el también general campaña contra los monarquistas de conectados entre sí: la llamada batalla de Mariano Montilla –que, por cierto, resulta- Ciénaga y Santa Marta. La llegada a la Ciénaga, que tuvo lugar el 10 de noviem- ría a la larga funesto para José Prudencio primera de estas dos ciudades, que por bre de 1820, y la toma de Santa Marta, que Padilla–. entonces era sólo un resguardo indígena ocurrió el 11 de noviembre del mismo año, llamado San Juan Bautista de la Ciénaga, 6

Así que aquel 11 de noviembre de 1820 las tropas libertadoras entraron triunfantes a la ciudad fundada por Bastidas, encabeza- das por Carreño, Padilla, Maza y Brion.

A los pocos días llegó el general Mariano Montilla, en compañía del diplomático Pedro Gual, para reorganizar el nuevo gobierno de la provincia, que de ese modo quedaba integrada a la República de la . Una vez liberada la plaza de Santa Marta, Padilla y otros militares recibieron el encargo de trasladarse a Cartagena, que seguía en poder de los españoles. El largo asedio patriota a Cartagena se decidió por una hazaña de Padilla: su triunfo en la batalla de la Noche de San Juan, el 24 de junio de 1821, Acción del Castillo de Maracaibo (ca. 1840), óleo de José María Espinosa (c. 1845-1850). cumplida en la Bahía de las Ánimas, y en la que el guajiro se tomó buena parte de la flota realista. Gracias a ello, los españoles se rindieron el 10 de octubre de 1821. La pero que representaba un punto militar- de la Ciénaga y atacó los buques españo- reconquista de la plaza de Cartagena fue mente estratégico para el control de la les allí apostados y las baterías fortificadas un paso trascendental para la revolución capital samaria, se organizó desde tres de La Barra y Pueblo Viejo. Actuando con republicana. frentes: por el mar Caribe, por el río gran ímpetu y denuedo (son términos en Magdalena y por la vía de Ocaña. Cada uno que coinciden varios historiadores), Como hemos visto, pues, el aporte de José de ellos estuvo a cargo de hábiles milita- apresó en corto tiempo las embarcaciones Prudencio Padilla a la liberación de res patriotas a quienes Montilla, que enemigas, ocupó los fortines artillados y Ciénaga y Santa Marta, así como a la de cumplía órdenes de Bolívar, asignó esa desembarcó con sus hombres para Cartagena, y en general, a la del Caribe crucial tarea. El capitán de navío José sumarse a las fuerzas de tierra. Una vez colombiano, fue enorme y determinante. Prudencio Padilla acometió por el mar lograda la victoria en horas de la tarde, se De ahí que, concluida esa campaña, Caribe, mientras el almirante Brion desplazó con su flota a Santa Marta, donde recibió el grado de general de brigada y bloqueaba la bahía de Santa Marta; el se sumó a la del almirante Brion para fue nombrado comandante del Tercer coronel venezolano José María Carreño y el mantener el control militar de la bahía. Departamento de Marina, que tenía coronel bogotano Hermógenes Maza jurisdicción sobre las costas de Riohacha, incursionaron desde distintos puntos del Al día siguiente, 11 de noviembre, las Santa Marta, Cartagena, el golfo de Urabá y río Magdalena; y el oficial venezolano tropas revolucionarias terrestres continua- Panamá. Después vendría la proeza que le Francisco Javier Carmona llegó por la vía ron camino hacia la capital de la provincia, permitió alcanzar la cúspide de su gloria de Ocaña. donde no hubo combate alguno, pues el militar: su victoria en el Lago de gobernador realista se había rendido al Maracaibo, que afianzó definitivamente la En su avance hasta Ciénaga, la expedición conocer la derrota de los suyos en Ciénaga. independencia de y que llevó a libertadora triunfó en combates en Bolívar a llamarlo “el Nelson colombiano” Fundación, El Codo y Río Frío. Por fin, el 10 (por Horatio Nelson, célebre vicealmirante de noviembre de 1820, tuvo lugar la batalla de la Real Marina Británica). No por nada, de Ciénaga, una de las más sangrientas de en el estado Zulia, existe hoy día un la Independencia. Su saldo fue de casi 700 municipio llamado Almirante Padilla, muertos, 400 heridos y más de 600 prisio- ubicado a la entrada del Lago de neros, en su gran mayoría indígenas Maracaibo. cienagueros reclutados por el ejército español. Con esta victoria patriota, se selló la independencia definitiva de la Padilla y Bolívar: un giro doloroso del provincia de Santa Marta. destino

El desempeño de Padilla en esa batalla Señalamos al principio que el cumpli- fue decisivo. Comandando las llamadas miento de los 190 años de la muerte de fuerzas sutiles (embarcaciones de guerra Simón Bolívar, que se conmemoró en la menores), desde el río Magdalena ingresó Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa al mar Caribe atravesando los caños de la Marta, el pasado 17 de diciembre, es un Ciénaga Grande. Entonces fondeó su suceso que también trae a la memoria la Grabado de Mariano Montilla, principal opositor de Padilla. escuadra en la rada de San Juan Bautista figura del almirante José Prudencio Padilla. 7

Y lo hace debido a la relación cercana que 1816 sobre Venezuela y que desembarcó Esa muerte oprobiosa dada al almirante hubo entre los dos próceres de la en Ocumare de la Costa. Además de causó indignación entre la población Independencia de Colombia y Venezuela. llamarlo “el Nelson colombiano”, como ya colombiana, lo que repercutió negativa- Una relación feliz y amarga. se dijo, el caraqueño lo encareció en otra mente en la imagen del presidente ocasión diciendo de él que era “el ciuda- Bolívar, que era visto como el asesino del Por un lado, en efecto, las grandes gestas dano más importante de Colombia”. riohachero. Según la novela realizadas por Padilla se llevaron a cabo bajo el liderazgo de Bolívar, quien supo Pero, por otro lado, en un giro confuso y Bolívar arribó a Santa Marta el 1º de ponderar y premiar sus grandes logros en doloroso del destino, Bolívar terminó diciembre de 1830, 16 días antes de morir, el campo de batalla, nombrándolo en siendo el verdugo implacable de Padilla. muy poca gente fue a recibirlo en el cargos cada vez más importantes y asig- Víctima de la animadversión de Mariano embarcadero de la bahía. Además, “las nándole grandes desafíos de la causa Montilla, fue capturado en 1828 en campanas de la catedral no repicaron republicana. Los dos compartieron incluso Cartagena y enviado a cumplir prisión a como estaba previsto (…), y los cañonazos exilio en Haití y desde allí partieron en la Bogotá, donde por esos días tuvo lugar la de saludo no fueron disparados en la gran expedición que organizó Bolívar en conspiración del 25 de septiembre que fortaleza del Morro”. La razón principal de pretendía asesinar a Bolívar, a la sazón esa indiferencia, según el propio relato, presidente de la República de la Gran “aun entre muchos adictos suyos, fue la Colombia. Entonces, con toda injusticia, ejecución sumaria del almirante José fue acusado de participar en la conspira- Prudencio Padilla”, que por supuesto se le ción septembrina y condenado a muerte atribuía a él. Y se agrega un detalle más sin fórmula de juicio por el general Rafael que resulta conmovedor y que constituye Urdaneta, juez único del caso nombrado la mayor recompensa que pueda recibir por Bolívar, quien revalidó la sentencia. un líder popular y un servidor público: los Una ráfaga de fusiles puso fin a los días del soldados del ejército de Santa Marta máximo héroe naval de la Independencia, trabajaron hasta poco antes de la llegada a las once y media de la mañana del 2 de del bergantín que trajo al Libertador para octubre de 1828, en la que es hoy la plaza que éste no viera el letrero escrito con de Bolívar. Según el propio Padilla, tenía él carbón en el costado de la catedral: “Viva 44 años. José Prudencio”.

Monumento a Padilla en Bogotá

Monumento a Padilla en Riohacha en la Plaza principal de la ciudad, que lleva su mismo nombre. 8

Poemas de amor 1. Ese otro que también me habita, acaso propietario, invasor quizás o exiliado en este cuerpo ajeno o de ambos, ese otro a quien temo e ignoro, felino o ángel, ese otro que está solo siempre que estoy solo, ave o demonio esa sombra de piedra que ha crecido en mi adentro y en mi afuera, eco o palabra, esa voz que responde cuando me preguntan algo, el dueño de mi embrollo, el pesimista y el melancólico y el inmotivadamente alegre, ese otro, también te ama.

* * * * *

2. Podría perfectamente suprimirte de mi vida, no contestar tus llamadas, no abrirte la puerta de la casa, no pensarte, no desearte, no buscarte en ningún lugar común y no volver a verte, circular por calles por donde sé que no pasas, eliminar de mi memoria cada instante que hemos compartido, cada recuerdo de tu recuerdo, olvidar tu cara hasta ser capaz de no reconocerte, responder con evasivas cuando me pregunten por ti y hacer como si no hubieras existido nunca. Pero te amo.

* * * * *

3. Yo huelo a ti. Me persigue tu olor, me persigue y me posee. No es este olor un perfume sobrepuesto sobre ti, no es el aroma que llevas como una prenda más: es tu olor más esencial, tu halo único. Y cuando, ausente, mi vacío te convoca, una ráfaga de ese aliento me llega del lugar más tierno de la noche. Yo huelo a ti y tu olor me impregna después de estar juntos en el lecho, y ese fino aroma me alimenta, y ese aliento esencial me sustituye. Yo huelo a ti.

* * * * *

4. Algún día te escribiré un poema que no mencione el aire ni la noche; un poema que omita los nombres de las flores, que no tenga jazmines o magnolias. Algún día te escribiré un poema sin pájaros ni fuentes, un poema que eluda el mar y que no mire a las estrellas. Algún día te escribiré un poema que se limite a pasar los dedos por tu piel y que convierta en palabras tu mirada. Sin comparaciones, sin metáforas, algún día escribiré un poema que huela a ti, un poema con el ritmo de tus pulsaciones, con la intensidad estrujada de tu abrazo. Algún día te escribiré un poema, el canto de mi dicha. 9 Carlos Caicedo Freile, padre del gobernador del Magdalena, era un “orgulloso guajiro”

arlos Eduardo Caicedo Freile, padre del actual gobernador del Cdepartamento del Magdalena y quien falleció el pasado 30 de noviembre en Barranquilla a los 82 años, era un “orgulloso guajiro”, tal como lo definió su hijo.

Caicedo Freile, en efecto, nació en Distracción, municipio ubicado en el sur de la península, el 22 de julio de 1938. Era hijo de Carmen Caicedo Freile, originaria también de este departamento y cuyos dos apellidos adoptó como los únicos suyos, dado que su padre los había abandonado siendo él muy niño aún. Su verdadera figura paterna fue el segundo esposo de doña Carmen, el oficial del Ejército Miguel Pimienta Pinto.

Carlos Eduardo Caicedo Freile, quien cursó el bachillerato en el Liceo Nacional Almirante Padilla, de Riohacha, se graduó como institutor agrícola en 1959 en la Escuela Normal Agrícola de Buga (Valle del Cauca). Ejerció esta profesión en el Ministerio de Agricultura y en el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). Cuando se desempeñaba para esta última entidad como director encargado del proyecto de distrito de riego en Aracataca, adonde llegó en julio de 1965, conoció prcisamente a Dora Omar Corro, nativa de la población que vio nacer a Gabriel García Márquez, y de su unión con ella nacieron Carlos Caicedo Omar, exalcalde de Santa Marta y actual mandatario del Magdalena, y Carmen Patricia Caicedo Omar, directora del Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental de Santa Marta.

Pero luego de varios años de su trabajo en favor del progreso del campo en varias regiones del país, se dedicó por entero a su más apasionada vocación, la de 10 educador, la cual ejerció por mucho Al día siguiente de la muerte de su de ecoturismo educativo en un lote vecino tiempo en Bogotá. Era un lector fervoroso y progenitor, el mandatario samario escribió a una ranchería, y por el cual trabajó fue en su biblioteca privada donde su hijo, en sus redes sociales: “Hasta siempre, mucho sin poder concluirlo. el destacado líder político magdalenense, nuestro soñador irredimible, nuestro se enamoró también de la lectura y soñador incansable. Hasta la victoria que Fue un ritual emotivo y doloroso al que adquirió sus primeros conocimientos creíste posible”. asitieron también nietos, sobrinos, sobre cuestiones sociales y políticas. “Él hermanos y otros numerosos familiares y alimentó desde la adolescencia mi amigos del educador guajiro. capacidad de soñar porque él fue el El mar de La Guajira acogió sus restos soñador más grande que conocí”, declaró Otra parte de las cenizas se utilizaron Caicedo Omar con motivo del deceso de El sábado 5 de diciembre, junto con sus como abono para plantar tres árboles de su padre. Y agregó: “Me inculcó el valor de hermanos Patricia, Ricardo, Luis Eduardo y guayacán y el resto le fue entregado al la educación y trabajó para que ésta Ana María –estos tres últimos hijos de líder wayuu de la comunidad del lugar, sirviera a la libertad individual y colectiva”. otras uniones maritales–, el gobernador cuyos miembros eran vecinos y amigos de nacido en Aracataca esparció una parte de Caicedo Freile y quienes le darán sepultu- El gobernador del Magdalena también las cenizas de su padre en el mar de La ra según su tradición, pues “lo quisieron resaltó lo siguiente: “Mi padre fue un Guajira, a orillas de la localidad de El tanto como uno de su propia sangre”, revolucionario consecuente y de princi- Horno, en las afueras de Riohacha, donde según explicó el gobernador. pios, un humanista integral, que, como el finado soñó con organizar un proyecto consejero y militante, trabajó estos últimos años a mi lado para hacer realidad el cambio estructural. Le debo a él mi sentido crítico del mundo y mi compromi- Mi padre fue un revolucionario consecuente y de so con la lucha por la conquista de una sociedad más justa”. principios, un humanista integral, que, como conseje- ro y militante, trabajó estos últimos años a mi lado Al hablar de sus facetas personales, contó que era un gran amante del vallenato, para hacer realidad el cambio estructural. Le debo a género que le gustaba cantar acompañán- él mi sentido crítico del mundo y mi compromiso con dose de una guitarra de la cual no se separaba nunca. “ la lucha por la conquista de una sociedad más justa”

Las cenizas del padre del gobernador Carlos Caicedo fueran esparcidas al mar, en el Departamento de La Guajira. Foto: Hoy Diario del Magdalena 11

Por: Leyla Terroso Montes

El anciano pintor Wang - Fô y el joven Ling Un día sin embargo el Emperador lo obliga Ahora bien: el texto de Margarite recorren el reino de Han apenas con lo a comparecer a su palacio. Lo acusa de Yourcenar constituye un alegato en favor necesario para sobrevivir, pero siempre crearle una imagen falsa de la realidad, de la imaginación y parece indicar que el con las cosas que precisa el primero para pues durante su niñez permaneció poder no siempre tiene la capacidad de producir su arte, esto es, “pinceles, tarros encerrado y su único contacto con el silenciar, coartar, negar o poner a su de laca y rollos de seda o de papel de mundo exterior fue mediado por las obras servicio el arte, sobre todo cuando este se arroz”. El joven lleva a cuestas el saco con de Wang-Fô. Cuando el futuro emperador asume con pasión, honestidad y transpa- los bocetos del maestro, “Como si llevara contrastó esas imágenes con la realidad, rencia, como en el caso de Wang-Fô. Pero encima la bóveda celeste, ya que aquel sufrió una decepción mayúscula, pues esta también podría ser una forma de sugerir saco, a los ojos de Ling, estaba lleno de no era tan bella y armónica como en los que el poder político -sobre todo cuando montañas cubiertas de nieve, de ríos en cuadros del viejo artista. Y el emperador, se lo ejerce desde el autoritarismo y la primavera y del rostro de la luna en prevalido de su inmenso poder, dicta una tiranía- sólo contribuye a hacer infelices a verano.” sentencia implacable: el pintor perderá los hombres, mientras que el arte compor- los ojos y las manos por haberlo engañado, ta una resistencia para evitar que toda la Wang - Fô es un idealista que ha renuncia- pero antes de ello deberá terminar una de realidad se contamine con la maldad que do a las posesiones materiales para sus pinturas. emana de aquél. Es decir, un artista dedicarse a la vida contemplativa y al auténtico encuentra y crea belleza por más cultivo de su arte, el cual se nutre del Ling trata de salvar a Wang-Fô, pero es desolado y sombrío que sea el mundo que mundo circundante: la naturaleza, las reducido a la impotencia y decapitado sin lo circunda y en tal sentido es el soberano estaciones, los colores, las personas, etc. miramientos por la guardia imperial. Tras de su propio reino, tal como se lo reprocha la muerte de su fiel y abnegado discípulo, el rabioso emperador al viejo pintor: “Solo Ling procede de una familia muy pudiente Wang Fô se aplica a la tarea que le ha sido tú reinas en paz sobre las llanuras cubier- - “había crecido en una casa donde la impuesta. Y ocurre entonces un suceso tas de una nieve que no puede derretirse riqueza abolía las inseguridades”-, y se extraordinario: mientras Wang- Fô pinta las y sobre unos campos de flores que no unió en matrimonio con una joven y bella olas del mar, el recinto se llena de agua y pueden morir”. mujer, escogida por su padre. Para seguir mágicamente reaparece Ling, quien lo al maestro, renunció a todas sus posesio- ayuda a montar en una barca y Wang Fô nes -incluida su esposa- como muestra de huye en su propia pintura. agradecimiento por la forma en que Wang - Fô lo persuadió de las bondades de la vida y lo liberó de los miedos que lo acosaban desde niño.

La vida de Wang Fô transcurre en la China de los Han. Es un pintor maravilloso, pues su pincel es capaz de dotar de vida todo lo que toca. Y pese a que podría ser un hombre rico gracias a su arte preciosista, prefiere dedicarse a la vida contemplativa, recorriendo el imperio en busca de motivos para dibujar, ya que “Wang-Fô amaba la imagen de las cosas y no las cosas en sí mismas, y ningún objeto del mundo le parecía digno de ser adquirido a no ser pinceles, tarros de laca y rollos de seda o de papel de arroz”. 12

La pandemia Por: Joaquín Mattos Omar y la indiferencia de la naturaleza

ranscurrido poco más de un año Basándonos en la lógica desde que el primer ser humano que se infiere de esta Tfue infectado, en la ciudad china de aseveración del gran Wuhan, con el nuevo coronavirus, causante poeta español, tenemos de la enfermedad bautizada como covid- todo el derecho a pensar 19, ésta ha matado ya a un millón setecien- que, hoy por hoy, todos tas mil personas en el mundo. ¡Un cataclis- los océanos, los ríos, los mo espantoso! bosques, las selvas, las montañas y los desiertos En su famoso soneto “Memoria inmortal de la Tierra deben de de don Pedro Girón, duque de Osuna, estar lamentando con muerto en la prisión”, Francisco de p r o f u n d o p e s a r ( e s Quevedo, dice que “En sus exequias verdaderamente extraño encendió al Vesubio / Parténope y que los volcanes no hayan Trinacria al Mongibelo”. Y agrega, en el entrado en erupción Jorge Luis Borges terceto final: “Diole el mejor lugar Marte en colectiva) la tragedia su cielo; / la Mosa, el Rhin, el Tajo y el masiva que ahora aflige a Danubio / murmuran con dolor su descon- la humanidad entera. suelo”. Borges, en efecto, señala allí que estos Pero ¿sí será ello cierto? ¿Sí es en verdad versos de Quevedo, que lo impresionaron Es decir, según Quevedo, hasta la misma la naturaleza sensible a las desgracias y al durante años, “son, sin embargo, esencial- naturaleza se conmovió tanto con la dolor humanos? ¿O no será más bien que mente falsos”. Y amplía su reproche: muerte de su amigo Pedro Girón que, lo que nos propone Quevedo es sólo el “Quevedo se dejó arrastrar por la idea de durante sus funerales, erupcionaron dos resultado de un arranque de furor hiper- un héroe llorado por la geografía de sus volcanes, el Vesubio y el Etna, y cuatro bólico? ¿No será más bien que Borges campañas y por ríos ilustres. Sentimos que importantes ríos de Europa expresaron tiene razón en la crítica que le formula a sigue falsa; hubiera sido más verdadero “con dolor su desconsuelo”. este soneto del español en su conferencia- decir la verdad”. ¿Y cuál es la verdad, ensayo sobre “La poesía”, incluido en su según Borges? Terrible pero simple: que a libro (1980)? la naturaleza nada debió importarle la muerte del duque de Osuna; la naturaleza (“si es que existe un ente que se llame naturaleza”, precisa el argentino) continuó su existencia con absoluta normalidad e imperturbabilidad. Es más: Borges plantea que si Quevedo hubiera admitido esta indiferencia de la naturaleza para con el infortunio de su amigo y con su propio duelo, habría logrado un mejor efecto poético.

Y no hay duda de que, con respecto a esto último, Borges tiene minuciosamente la Francisco de Quevedo razón. La prueba de ello la tienen abajo los lectores de . Se trata de dos poemas de sendos poetas nacidos en el siglo XIX, la estadounidense Sara Teasdale (1884-1933) y el colombiano José Asunción Silva (1865-1896). 13

Vendran lluvias suaves Sara Teasdale

Vendrán lluvias suaves y olores de tierra, y golondrinas que girarán con su brillante sonido; y ranas que cantarán de noche en los estanques José Asunción y ciruelos silvestres de temblorosa blancura, Silva y petirrojos que vestirán sus plumas de fuego y silbarán en los alambres de las cercas; y nadie sabrá nada de la guerra, El poema de Teasdale se halla citado a nadie le interesará que haya terminado. completo en el último relato de A nadie le importará, ni a los pájaros ni a los árboles, los sucesos que allí se narran: la extinción si la humanidad se destruye totalmente; completa del género humano después de y la misma primavera, al despertarse al alba, una guerra nuclear. “Vendrán lluvias apenas sabrá que hemos desaparecido. suaves” muestra que, pese al casi total dominio cognitivo y factual de la naturale- za por parte del ser humano, la desapari- ción de éste sería un hecho absolutamente indiferente para aquélla, cuya “vida La respuesta de la tierra cotidiana” no acusaría el menor signo de José Asunción Silva extrañamiento del pretencioso bípedo. A su turno, “La respuesta de la Tierra”, de Silva, contiene el reclamo de un poeta al Era un poeta lírico, grandioso y sibilino planeta en que vivimos, sufrimos y que le hablaba a la tierra una tarde de invierno, gozamos, al cual llama “madre sin entra- frente a una posada y al volver de un camino: ñas”, pues, “indiferente y muda”, no sufre -¡Oh madre, oh Tierra! -díjole-, en tu girar eterno ni llora en consonancia con el dolor del nuestra existencia efímera tal parece que ignoras. Nosotros esperamos un cielo o un infierno, Así que no esperemos que, ante la grave sufrimos o gozamos en nuestras breves horas, adversidad colectiva que venimos e indiferente y muda tú, madre sin entrañas, padeciendo desde hace un año largo, la de acuerdo con los hombres no sufres y no lloras. Tierra o toda la naturaleza universal se ¿No sabes el secreto misterioso que entrañas? halle en estado de solidaria aflicción. Para ¿Por qué las noches negras, las diáfanas auroras? nada: lo mismo que los poetas supieron Las sombras vagarosas y tenues de unas cañas desde su intuición lírica ha sido ratificado que se reflejan lívidas en los estanques yertos, por hombres de ciencia tan eminentes ¿no son como conciencias fantásticas y extrañas como Carl Sagan: “El universo no parece ni que les copian sus vidas en espejos inciertos? hostil ni amigable; es simplemente ¿Qué somos? ¿A do vamos? ¿Por qué hasta aquí vinimos? indiferente”. ¿Conocen los secretos del más allá los muertos? * * * * * ¿Por qué la vida inútil y triste recibimos? ¿Hay un oasis húmedo después de estos desiertos? Posdata en verso ¿Por qué nacemos, madre, dime, por qué morimos? ¿Por qué? Mi angustia sacia y a mi ansiedad contesta. Con el periódico de hoy a la vista, Yo, sacerdote tuyo, arrodillado y trémulo, que publica la millonaria cifra exacta en estas soledades aguardo la respuesta. de los muertos que la peste ha arrojado a la tierra La tierra, como siempre, displicente y callada, o, vueltos cenizas, al mar o al aire, trato en vano de contar las cotorras que al gran poeta lírico no le contestó nada. –copiosas bandadas, alegre alharaca– llegan con el atardecer buscando su sitio de dormir en los árboles del parque. 14

El celebrado sociólogo portugués publicó recientemente un libro titulado La cruel pedagogía del virus (Ediciones Akal. 2020) en el que reflexiona sobre las duras enseñanzas que le deja a la humanidad la pandemia del Covid 19. He aquí el primer capítulo.

xiste un debate en las ciencias sociales sobre si la verdad y la Ecalidad de las instituciones de una sociedad determinada se conocen mejor en situaciones normales, de funciona- miento habitual, o en situaciones excep- cionales, de crisis. Tal vez ambos tipos de situaciones sean inductores de conoci- miento, pero sin duda nos permiten conocer o revelan cosas diferentes. ¿Qué conocimiento potencial proviene de la pandemia del coronavirus?

actual no es una situación de crisis clara- mente opuesta a una situación normal. El virus: Desde la década de los ochenta, a medida que el neoliberalismo se impuso como la versión dominante del capitalismo y este Todo lo que es sólido se sometió cada vez más a la lógica del sector financiero, el mundo ha vivido en un estado de crisis permanente. Una situa- se desvanece en el aire ción doblemente anormal. Por un lado, la idea de una crisis permanente es un Por: Boaventura De Sousa Santos oxímoron, ya que, en el sentido etimológi- co, la crisis es, por naturaleza, excepcional y temporal, y constituye una oportunidad de superación para originar un mejor estado de cosas. Por otro, cuando la crisis es pasajera, debe explicarse por los factores que la provocan. Sin embargo, cuando se vuelve permanente, la crisis se convierte en la causa que explica todo lo demás. Por ejemplo, la continua crisis financiera se utiliza para explicar los recortes en las políticas sociales (salud, educación, seguridad social) o la degrada- ción salarial. Así, impide preguntar sobre las causas reales de la crisis. El objetivo de la crisis permanente no se debe resolver. Pero, ¿cuál es el propósito de este objeti- vo? Básicamente hay dos: legitimar la escandalosa concentración de riqueza y boicotear medidas efectivas para prevenir una inminente catástrofe ecológica. Así hemos vivido durante los últimos cuarenta años. Por esta razón, la pandemia sólo 15 agrava una situación de crisis a la que ha “Se desmorona la idea eso: reunión del pueblo. La tragedia es sido sometida la población mundial. Por que, en este caso, para demostrar solidari- ello implica un peligro específico. En conservadora de que no dad, lo mejor es aislarnos y evitar tocar a muchos países, los servicios de salud hay alternativa a la forma otras personas. Es una extraña comunión pública estaban mejor preparados para de destinos. ¿Serán posibles otras? afrontar la pandemia hace diez o veinte de vida impuesta por el años de lo que lo están hoy. hipercapitalismo en el ción de la actividad económica, especial- que vivimos”. mente en el país más grande y dinámico histórica, las formas de vida dominantes del mundo, tiene consecuencias negativas (trabajo, consumo, ocio, convivencia) y las obvias. Pero también posee algunas maneras de anticipar o posponer la positivas. Por ejemplo, la disminución de muerte son relativamente rígidas y la contaminación atmosférica. Un especia- parecen derivar de reglas escritas en el de atrás de las crisis pandémicas, los lista en calidad del aire de la agencia corazón de la naturaleza humana. Es cierto desastres ambientales y los colapsos espacial estadounidense (NASA) dijo que que se modifican de forma paulatina, pero financieros. Es decir, las alternativas nunca se había visto una caída tan drástica los cambios casi siempre pasan desaperci- volverán de la peor manera posible. en la contaminación de un área tan vasta. bidos. El brote de una pandemia no se ¿Acaso quiere decir que, a comienzos del corresponde con este retraso. Requiere siglo xxi, la única forma de evitar la inmi- cambios drásticos. Y, de repente, se de las soluciones sociales crea, en las nente catástrofe ecológica es a través de la vuelven posibles como si siempre lo clases que las aprovechan al máximo, una destrucción masiva de la vida humana? hubiesen sido. Es viable quedarse en casa extraña sensación de seguridad. Es cierto ¿Hemos perdido la imaginación preventi- y tener tiempo para leer un libro y pasar que siempre existe cierta inseguridad, va y la capacidad política para ponerla en más rato con los niños, consumir menos, pero se cuenta con medios y recursos para práctica? prescindir del vicio de pasar el tiempo en minimizarla, ya sea atención médica, los centros comerciales, mirar lo que está a pólizas de seguro, servicios de compañías También se sabe que, para controlar la venta y olvidar todo lo que uno quiere, de seguridad, terapia psicológica, gimna- efectivamente la pandemia, China ha pero sólo puede obtener por medios sios. Esta sensación de seguridad se implementado métodos de represión y distintos a la compra. Se desmorona la combina con un sentimiento de arrogan- vigilancia particularmente estrictos. Cada idea conservadora de que no hay alternati- cia, incluso de condena, por parte de vez es más evidente que las medidas han va a la forma de vida impuesta por el quienes se sienten víctimas de las mismas sido efectivas. Pero China, a pesar de hipercapitalismo en el que vivimos. soluciones sociales. El brote viral pulveriza todos sus méritos, no es un país democrá- Queda en evidencia que, si no hay el sentido común y evapora la seguridad tico. Es muy cuestionable que dichas alternativas, es porque el sistema demo- de un día para otro. Sabemos que la medidas puedan implementarse o tengan crático ha sido forzado a dejar de discutir pandemia no es ciega y tiene objetivos la misma efectividad en un país democrá- alternativas. Al haber sido expulsadas del privilegiados, pero, aun así, crea una tico. ¿Significa que la democracia carece sistema político, las alternativas entrarán conciencia de comunión planetaria, de de la capacidad política para responder a cada vez con mayor frecuencia en la vida alguna manera democrática. La etimología emergencias? Por el contrario, de los ciudadanos y lo harán por la puerta del término dice exactamente que las epide- mias tienden a ser menos letales en los países d e m o c r á t i c o s debido a la libre d i f u s i ó n d e i n f o r m a c i ó n . Pero, como las democracias son cada vez más vulnerables a las

mos que imaginar s o l u c i o n e s d e m o c r á t i c a s basadas en la d e m o c r a c i a participativa a nivel de vecinda- rios y comunida- d e s , y e n l a 16

mucho más allá del coronavirus, existe una guerra comercial entre China y Estados Unidos, una guerra sin cuartel que, como todo parece indicar, acabará con un vencedor y un vencido. Desde el punto de vista de los Estados Unidos, existe una necesidad urgente de neutralizar el liderazgo de China en cuatro áreas: la fabricación de teléfonos móviles, las telecomunicaciones de quinta generación (inteligencia artificial), los automóviles eléctricos y las energías renovables.

tales dimensiones causa conmoción en todo el mundo. Aunque dramatizar esté justificado, es bueno tener en cuenta las sombras que crea la visibilidad. Por ejemplo, Médicos sin Fronteras advierte de la extrema vulnerabilidad al virus de los miles de refugiados e inmigrantes educación cívica orientada a la solidaridad la salud mundial y, además, de superarlo detenidos en centros de internamiento en y la cooperación, y no al emprendeduris- de manera efectiva, ¿cómo podríamos Grecia. En uno de ellos (campo de Moria), mo y la competitividad a toda costa. confiar en la tecnología del futuro hay un grifo de agua para 1300 personas y propuesta por China? ¿Pero el virus se no hay jabón. Los refugiados viven originó en China? La verdad es que, según hacinados. Familias de cinco o seis que se construyó inicialmente la narrativa la Organización Mundial de la Salud, su personas duermen en un espacio de sobre la pandemia en los medios de origen aún no se ha determinado. Por lo menos de tres metros cuadrados. Esto comunicación occidentales evidenció el tanto, es irresponsable que los medios también es parte de Europa, es la Europa afán de demonizar a China. Las malas oficiales en los Estados Unidos hablen del invisible. Como estas condiciones tam- condiciones higiénicas en los mercados «virus extranjero» o incluso del «coronavi- bién prevalecen en la frontera sur de los chinos y sus extraños hábitos alimentarios rus chino», especialmente porque sólo en Estados Unidos, hay también allí una (primitivismo insinuado) eran el origen del países con buenos sistemas de salud América invisible. Y las zonas de invisibili- mal. Subliminalmente, el público del pública (Estados Unidos no es uno de dad podrán multiplicarse en muchas otras planeta fue alertado sobre el peligro de ellos) es posible hacer pruebas gratuitas y regiones del mundo, tal vez incluso aquí, que China, que hoy es la segunda econo- determinar con precisión los tipos de muy cerca de cada uno de nosotros. Quizá mía mundial, domine el mundo. Si China gripe que se dieron en los últimos meses. baste con abrir la ventana. era incapaz de prevenir semejante daño a Lo que sabemos con certeza es que,

La trágica transparencia del virus

sos y una maldición para todos los demás (la gran pandemia del coronavirus es el miedo caótico generali- mayoría de los humanos y la totalidad de la vida no zado y la muerte sin fronteras causados por un enemigo humana). A pesar de ser omnipresentes, todos estos invisible. Pero lo que expresa es mucho más que eso. seres invisibles tienen espacios de recepción específi- Estos son algunos de los significados que surgen de ella. cos: el virus, en los cuerpos; dios, en los templos; los El todopoderoso invisible puede ser infinitamente mercados, en las bolsas de valores. Fuera de estos grande (el dios de las religiones escritas en los libros) o espacios, el ser humano es un ser sin hogar trascenden- infinitamente pequeño (el virus). En los últimos tal. tiempos, ha surgido otro ser todopoderoso invisible, ni grande ni pequeño, pero deformado: los mercados. Al Sujeto a tantos seres impredecibles y todopoderosos, el igual que el virus, es insidioso e impredecible en sus ser humano y toda la vida no humana de la que depende mutaciones y, como dios (Santísima Trinidad, encarna- son inminentemente frágiles. Si todos estos seres ciones), es uno y muchos. Se expresa en plural, pero es invisibles permanecen activos, la vida humana pronto singular. A diferencia de dios, los mercados son omni- será (o ya es) una especie en peligro de extinción. Está presentes en este mundo y no en el más allá. Y, a sujeta a un orden escatológico y se acerca al fin (…). diferencia del virus, son una bendición para los podero- 17 Carlos ORTEGA el profesor, el bohemio,

Por Fredy González Zubiría

a muerte de Carlos Ortega, profesor Guajira fue la fumigación de la Sierra Riohacha se interesaba en literatura, dele la Universidad de La Gulibertarioajira, fue Nevada con glifosato, lugar donde nacen música o cine alternativo debía buscarlo a Ltan huracanada como su propia todos los ríos del departamento. Su él. vida. Le diagnosticaron cáncer y en tres artículo “Glifosato, pesticida cancerígeno, meses la enfermedad lo demolió. A las 7 mutagénico y esterilizante” es el abrebo- Generoso al extremo, desprendido total de la mañana del viernes 31 de agosto le cas de lo que sería una importante investi- de lo material, es posible que cada amigo pronosticaron pocas horas de vida y a las gación. Una vez me dijo: “Nunca se ha y conocido suyo posea un libro o un DVD 11 de la misma mañana abandonó el hecho un estudio serio sobre los tipos de que nunca le devolvió. Otros abusaron, se mundo. cáncer que han afectado a los guajiros ni le llevaron guitarras, amplificadores, de los nacimientos de niños con proble- bicicletas, caretas de bucear, colchonetas, Nació en Medellín y desde muy joven se mas congénitos producto del glifosato”. ollas, planchas. El simplemente decía: vinculó a la Universidad de La Guajira “estoy pensando seriamente en deman- como profesor de inglés, idioma que Aunque era antioqueño, fue un fuerte darlos”. hablaba y escribía a la perfección, mos- crítico del conocido complejo de superiori- trando un perfecto dominio de la gramáti- dad paisa. Le parecía una estupidez. Veneraba el rock. Es posible que fuera el ca inglesa y una gran vocación para su Decía: “Son tan buenos para lo bueno, primer colombiano que descubriera la enseñanza. Su fidedigna traducción del como para lo malo”. Terminó amando y belleza literaria en las canciones de Bob libro Indians on Horseback (Indios a aferrándose a La Guajira. Una vez me dijo: Dylan y quizás el único que no se sorpren- Caballo) de Gustaf Bolinder publicada en –Aquí se puede vivir y pensar libremente. dió cuando le otorgaron el Nobel de el 2011, constituye una buena muestra de Era anticapitalista y anticomunista. Practi- literatura en el 2016. En el 2005 intentó ello, puesto que Carlos logró conservar ese caba ritos de tres antiguas y extrañas crear una pequeña banda de rock en toque de humor de algunos pasajes del religiones orientales. Riohacha, acompañado de Humberto texto original. Penaretti, Tony Márquez, Juan Carlos Iregui A la sede vieja de la Universidad solía ir en y Aldo. La vida de la banda duró las tres Afirmaba que más que la bonanza bicicleta y vestido de blanco, al estilo horas que duró su primer ensayo. marimbera lo que más daño le hizo a La hindú. Una vez que fui a visitarlo en su primera residencia de la calle 12, me Ese era Carlos Ortega, quizás para algunos encontré con un atril para leer partituras solo era el loco y bohemio; para otros, un frente al inodoro. Era aficionado a hacer hombre libre y un excelente amigo. mezclas de licores raros, las cuales daba a Siempre fue el mismo, sin prejuicios, ni probar a sus amigos quienes la tomaban a peso social. Vivió la vida a su gusto hasta sabiendas de que podían terminar sus últimos días. Cuando le diagnosticaron intoxicados. la enfermedad, la afrontó sin lamentacio- nes y a su estilo, primero hizo decenas de Era un lector acucioso y apasionado del mezclas de plantas. Luego un amigo lo fue cine independiente, en especial de a visitar y lo encontró conectado con varios directores como Greenaway y Kurosawa. cables en todo el cuerpo, había visto en Adquiría libros y películas de DVD de internet un experimento de un estudiante manera compulsiva y gustaba de prestar- de Massachusetts. Luego se aburrió, se fue los y hasta regalarlos para que sus amigos para Medellín y allá murió. disfrutaran del buen cine. Si alguien en 18

La traducción Indios a caballo La traducción de Carlos Ortega del libro Indians on Horseback, (indios a Por Gustaf Bolinder Caballo) de Gustaf Bolinder fue Traducción Carlos Ortega Hernández, 2011. posible debido al tema escogido por el suscrito en la maestría de etnología de He hecho tres viajes a La Guajira. El primero, en 1920, fue el más la Universidad de los Andes de Mérida, excitante y fructífero. Fuimos tres personas: mi esposa, nuestro Venezuela, “Los Kusina: aportes a la fotógrafo Ottar Gladtbet y yo. Lo recordamos como si fuera ayer. reconstrucción etnohistórica del tejido Este viaje es el que nos ha dado la mayor cantidad de material para social arawak”. En la búsqueda biblio- el presente trabajo. Mis observaciones acerca de la vida de los gráfica sobre el tema, dimos con el indios se enriquecieron durante una corta visita que hicimos mi esposa y yo – así como algunos de los investigadores nativos- a la capítulo 11 de esta obra, titulado “Los península en los años 30. bandidos Cusina”. De inmediato le pedí el favor a Carlos de que me En 1955 volví a La Guajira para ver qué había pasado después de la ayudara con la traducción. Al principio crisis causada por las recurrentes sequías de la última década. Casi fue renuente, pero a medida que se todo el ganado tuvo que ser sacrificado y la mitad de la población familiarizaba con el texto decidió había sido exterminada o había migrado. Cuando llegué allí, sin traducir el libro en su totalidad, espe- embargo, las condiciones habían mejorado. Casi todo estaba igual que antes y encontramos pruebas que nos permitieron determinar cialmente por el fino humor de que estos refinados y valiosos indios podrían superar sus dificulta- Bolinder. Fue así como empezamos en des manteniendo su individualidad en muchos aspectos. el lejano 2009 dicha traducción, publi- cada finalmente por la Universidad de Aparte de algunos viejos libros y de lo que yo he escrito, muy poco La Guajira en el 2011. se ha publicado acerca de estos indios, salvo en años recientes. La expedición colombiana, integrada por Roberto Pineda Giraldo, Virginia Gutiérrez de Pineda y Milciades Chaves, aportó información Tardamos alrededor de cinco meses en muy valiosa. La Guajira ha sido descrita histórica y geográficamente la tarea, período en el cual amanecía- en trabajos de Antonio Hernández de Alba, Julio Londoño y Antonio mos leyendo las observaciones de su García, así como en un trabajo del padre José de Barranquilla, el cual corrector de cabecera, Santiago Ochoa. debe mencionarse de igual manera. Fueron muchas las anécdotas que se vivieron en la ardua tarea de rescatar la primera etnografía antropológica sobre los wayuu.

Jorge Luis González Bermúdez Antropólogo.

Indios wayuu con caballos y armas (1928) Bolinder en la Serranía del Perijá (1921) Carlos Ortega Hernández fue un gran profe- Indígena wayúu en 1914,expedición sional de la educación y un excelente amigo. del antropologo Gustaf Bolinder Hubiéramos querido reconocerle sus méritos en vida, pero su partida nos tomó por “sorpresa. Coherente con la generación de Durante sus 27 años de servicio en la institución a Carlos Ortega Hernández se le músicos pacista que seguía, Carlos fue un recuerda como un profesional entregado a la enseñanza del inglés, reconocido modelo de profesor crítico, estudioso de la como un maestro en el sentido excelso de la palabra, investigador, con publicaciones en pedagogía y también de la situación de “revistas de Barranquilla, Antioquia y La Guajira”. nuestro país” Carlos Robles Julio, rector Uniguajira. Orlando Cárcamo, docente Uniguajira. 19 La Era de la Ignorancia

Los últimos años de Carlos Ortega estuvieron signados por su honda preocupación por las circunstancias políticas de su país. Le indignaba terrible y visceralmente la forma como el pensamiento autoritario había poblado la mente y el corazón de millones de colombianos. Y su diagnóstico del fenómeno de marras era lapidario: más que la prédica delirante de los profetas del desastre, lo que estaba llevando al país al abismo era la ignorancia de mucha gente que por su renuncia a pensar por sí misma, le aseguraba una base social y electoral a un proyecto político perversamente autoritario. Por eso cuando le propuse que tradujera el texto del conocido poeta serbio-estadounidense aceptó complacido, pues muchos de los aspectos que este aborda referidos a la sociedad norteamericana son también válidos para Colombia (OMS).

a ignorancia extendida rayando la idiotez es nuestra nueva meta Lnacional. No hay caso engañarnos y creer, como Thomas Friedman decía hace unos días, que la gente educada es el recurso más valioso de la nación. Claro que sí, pero ¿será que todavía queremos eso? No me parece. El ciudadano ideal de un Por Charles Simic estado políticamente corrupto, como el que tenemos ahora, es un idiota ingenuo que confunde la mierda con la pomada.

Una democracia funcional requiere un pueblo educado y bien informado, un pueblo poco manipulable que no se deje dirigir por nada que represente a cualquie- ra de los intereses particulares que 20 manejan el país. Una democracia tal dejaría sin trabajo a nuestros políticos, a Charles Simic sus asesores y promotores, y a los flatulen- tos que se hacen pasar por los generado- res de opinión. Afortunadamente para ellos, nada tan catastrófico, aunque perfectamente bien merecido y necesario, puede llegar a pasar en el futuro próximo. Se gana más plata con los ignorantes que con los educados, y engañar a los america- nos ignorantes es de las pocas industrias domesticas que aún nos quedan. Un público con educación de verdad sería perjudicial para los políticos y los empre- sarios.

Tuvieron que pasar años de indiferencia y estupidez para hacernos tan ignorantes como lo somos hoy en día. Cualquiera que haya sido profesor en los últimos cuarenta años, como yo, sabe muy bien que los estudiantes salen del bachillerato sabien- fue escrita la novela o el poema, las ideas y nada que sus escuelas escondieran el do cada vez menos. Al principio era algo los problemas que ocupaban a la gente de tema deliberadamente, pero lo que me escandaloso, pero ya hoy no sorprende a la época. aterraba era que ni sus padres o abuelos o ningún instructor que los jóvenes entusias- cualquier persona conocida cuando eran tas que asisten a nuestras clases no Incluso la historia regional se trata con niños o jóvenes nunca les hubieran posean la habilidad suficiente para displicencia. He descubierto, por ejemplo, mencionado estos ejemplos de injusticia entender buena parte de lo que les que a los estudiantes que vienen de los suprema. Ya fuese que sus familias nunca enseñamos. Enseñar literatura norteameri- pueblos de los molinos de Nueva hablaran del pasado, o que los niños cana, como me ha correspondido a mí, se Inglaterra nunca les contaron acerca de las nunca prestaran atención cuando lo ha vuelto cada vez más difícil porque los famosas huelgas de sus ancestros, en las hacían. Sea lo que sea, uno se enfrenta al estudiantes leen muy poca literatura antes cuales se les disparaba a sangre fría a los problema de cómo remediar esta ignoran- de las clases y no poseen la información trabajadores y nunca se encontraron los cia galopante acerca de las cosas que se histórica básica sobre el período en que responsables. No me sorprendió para deberían saber o conocer, como las generaciones anteriores a ellos.

Esta falta de conocimiento es pues el resultado del proceso reiterado de demolición del currículo escolar, sumado al hecho de que las familias ya no le hablan a sus hijos del pasado, y sin embargo conta- mos en la actualidad con un tipo de ignorancia mucho más perniciosa. Es el producto de años y años de polarización política e ideológica y el deliberado esfuerzo de los sectores más fanáticos e intolerantes en el conflicto por manufacturar más ignorancia, al mentir sobre muchos de los aspectos de nuestra historia e incluso sobre nuestro pasado reciente. Me acuerdo que hace unos años quedé impresio- nado cuando leía q u e s e g ú n l a s e n c u e s t a s l a mayoría de los norteamericanos 21

- El Calentamiento Global es una patraña. - El presidente fomenta la homosexuali- dad abierta en el ejército. - Las escuelas promulgan políticas de izquierda. - La Seguridad Social es un derecho, como las prestaciones sociales. - Obama odia a los Blancos. - La vida de la tierra tiene 10.000 años y el universo también. - La red de seguridad contribuye a la pobreza. - El gobierno toma tu dinero y se lo da a estudiantes lujuriosas para que paguen su control de natalidad.

Se podrían listar así muchos más delirios del común de los norteamericanos que se En el pasado nadie prestaba atención mantienen en circulación gracias a los a las personas que no sabían nada de canales de medios religiosos y políticos de nada y que decían cosas sin sentido. derecha, cuya función es la de fabricar una Ya no más. Ahora, esas mismas realidad alterna para su audiencia. “La personas son aduladas y cortejadas estupidez es a veces la más grande de las por políticos e ideólogos conservado- fuerzas históricas”, dijo algún día Sidney res como “americanos de verdad” que Hook. No hay duda. Lo que tenemos en defienden su patria contra el gran este país es la rebelión de mentes aburri- gobierno y las élites liberales educa- das contra el intelecto. Es por eso que das. La prensa los entrevista y adoran a los políticos que despotrican difunde sus opiniones seriamente sin contra los profesores que educan a los apuntar la imbecilidad de sus jóvenes con valores distintos a los de sus creencias. La prensa dependiente y padres y se resienten contra aquellos que charlatana, que manipula a estos muestran alguna habilidad para pensar de personajes a favor de poderosos manera seria e independiente. A pesar de intereses financieros, sabe muy bien sus rabietas, se puede confiar en que que pueden ponerlos a creer cual- votan en contra de sus propios intereses, y pensaban que Saddam Hussein estaba quier cosa, porque para los ignoran- por lo tanto, a mi juicio, es así que se detrás de los ataques del 11 de tes y prejuiciados la mentira siempre gastan millones para mantener a mis Septiembre. Me sacudió como si fuera una suena mejor que la verdad conciudadanos en la ignorancia. proeza de la propaganda, todo un éxito que ni los peores regímenes autoritarios - Los cristianos son perseguidos en del pasado habían logrado –muchos de los esta nación. *Traducción de Carlos Ortega. cuales tuvieron que recurrir a trabajo - El gobierno les decomisa sus armas. forzado y a escuadrones armados para - Obama es un musulmán. obligar a la gente a creer en alguna farsa, sin resultados comparables-.

Sin duda, el internet y la televisión por cable han permitido que intereses de tipo político y corporativo difundan desinfor- mación a escalas impensadas anterior- mente, pero para hacerla creíble se necesita una población mal educada que no esté acostumbrada a verificar las cosas que le dicen. ¿En qué otra parte del mundo llaman socialista a un presidente que decidió rescatar los grandes bancos con la plata de los ciudadanos y dejó que los demás perdieran 25 mil millones en inversiones, fondos de pensión, y propie- dad inmobiliaria? 22 Terciopel&o Piedra REFLEXIÓN

Entender no significa justificar; significa, de hecho, todo lo contrario: dotarse de los instrumentos necesarios para no incurrir en los mismos errores. Eso es lo que hacen el gran cine y la gran literatura, y es una de las razones por las que el cine y la literatura pueden ser, además de entretenimientos, artefactos de utilidad moral, es decir práctica, y por ello radicalmente antimoralistas. Cervantes nos permite entender en el Quijote cómo un loco de remate puede estar a la vez completamen- te cuerdo, igual que nos permite entender Dostoievski, en Crimen y castigo, cómo un joven intelectual se convierte en un asesino, o Nabokov, en Lolita, cómo un culto y refinado erudito es a la vez el atroz violador de una niña; y gracias a El hombre que mató a Liberty Valance, de John Ford, es posible entender cómo se corrompe un abogado idealista y defensor de la ley, y cómo en un vaquero que no acata más ley que la de la violencia se esconde el hombre más noble del mundo, del mismo modo que gracias a Ford Coppola y El padrino entendemos que un muchacho decente puede acabar erigiéndose en un patrón del crimen organizado. Interpretar el Quijote como una apología de la locura (o de la cordura), Crimen y castigo como una apología del asesinato, Lolita como una apología de la violación infantil, Liberty Valance como una apología de la violencia y El padrino como una apología de la mafia no sólo demuestra la completa idiotez moralista de quien hace tales interpretaciones; también desactiva el profundo sentido moral de esas obras. Porque no basta con denunciar el mal: hay que combatirlo; y la única manera de combatirlo es entenderlo, es decir, tratar de cartografiar el laberinto inextricable de lo humano. No basta con repetir, digamos, que Adolf Hitler era un monstruo, cosa que saben hasta los niños; lo que hay que hacer es preguntarse cómo es posible que un oligofrénico como él, rodeado de una banda de oligofrénicos parecidos a él, sedujera a uno de los países más cultivados de la tierra, y a medio mundo. Sólo si apareciera un Cervantes o un Ford capaz de contestar a esa pregunta tan compleja (mejor dicho: capaz de formularla de la manera más compleja posible, que es lo que hacen las grandes novelas y películas), empezaríamos a disponer de los conocimientos necesarios para desactivar la posibilidad de que algo semejante a Hitler vuelva a ocurrir. No soy tan ingenuo como para pensar que así vayamos a evitarlo; digo que sólo así empezaremos a tener alguna posibilidad de evitarlo, del mismo modo que sólo puede evitarse que una bomba estalle si existe alguien capaz de entender su mecanismo, y por tanto de desactivarla.

Javier Cercas. 23 ...... Tercio elo ...... Pie ra& ...... Hay gentes que llegan pisando duro

Hay gentes que llegan pisando duro Hay gentes que llegan pisando duro que gritan y ordenan La casa en la colina que se sienten en este mundo como en su casa Gentes que todo lo consideran suyo Ellos se fueron de aquí, que quiebran y arrancan La Casa está abandonada, que ni siquiera agradecen el aire Poco queda por decir. Y no les duele un hueso no dudan ni sienten un temor van erguidos El viento empieza a rugir y hasta se tutean con la muerte Entre los muros hundidos. Yo no sé francamente cómo hacen Ellos se fueron de aquí. cómo no entienden. Los recuerda el pueblo sin José Manuel Arango. Placer y sin amargura Poco queda por decir

¿Por qué hemos pues de venir Hasta estos caídos muros? Ensueño Ellos se fueron de aquí.

Para fugarnos de la tierra Torturarnos el espíritu un libro es el mejor bajel; De nada nos servirá y se viaja mejor en el poema Poco queda por decir. que en el más brioso y rápido corcel Aun el más pobre puede hacerlo, ¡Qué diferente es de ayer nada por ello ha de pagar: La Casa allá en la colina! el alma en el transporte de su sueño Ellos se fueron de aquí se nutre sólo de silencio y paz. Poco queda por decir.

Emily Dickinson Edwin Arlington Robinson. Aforismos

Entre imbéciles que quieren cambiarlo todo y bellacos que no quieren cambiar nada, ¡cómo es de difícil escoger! No hay pensamientos peligrosos, Pareja de amantes. Andaban, bibliotecarios pensar es de por sí lo peligroso. ciegos, acariciándose el lomo, la cubierta. No se leyeron jamás. Hay un precepto bajo el cual he vivido: prepárate para lo peor, espera El pacifismo es tuerto pero el belicismo es ciego. lo mejor y acepta lo que venga.

¡Loado sea don Quijote! Que supo con tanta Pensar y estar completamente vivo anticipación reconocer a un furibundo gigante son lo mismo. bajo la máscara de un inocente molino.

Gesualdo Bufalino. Hannah Arendt. 24

escribirCuando

es un problemamal político*

Que las mentes más educadas del país tengan dicultades para comunicar por escrito sus ideas es un problema que nos debería importar a todos.

eliminan redundancias, se simplifican culpar al editor por esa falla, sin importar Por Nicolás Pernett** perífrasis, se reorganizan argumentos y se las otras mil pequeñas catástrofes que unifican tiempos verbales, entre muchas evitó. otras pequeñas y grandes cosas que hace Las desgracias un editor o un corrector de estilo. En medio de estas circunstancias propias del oficio de la palabra, hay algo que de la edición Este no es un proceso fácil y algunas veces tenemos claro los que trabajamos en él: un naufraga aparatosamente. La mayoría de texto tiene que cumplir unas condiciones er corrector de textos es una de las autores solemos ser muy sensibles con mínimas para ser legible, y debe cumplir profesiones más ingratas. Al mismo nuestro sentido de “propiedad” sobre lo otras, más particulares y complejas, para Stiempo, es una de las más necesa- que escribimos. Y nuestra primera reac- ser agradable, claro, pertinente e, incluso, rias. Lejos de la idea del escritor como una ción ante la modificación de un texto memorable. En la búsqueda de ese ideal mente individual que forja sus textos en la puede ser la comprensible cólera por lo se hace imprescindible el trabajo de soledad, la escritura se puede entender que nos parece una irrespetuosa altera- correctores, editores y hasta tipógrafos. como un proceso colectivo. Algo parecido ción de nuestras palabras. No obstante, a la experiencia del músico que depende todos los buenos escritos han recorrido de un productor para explorar nuevos este camino y solo pocos lectores conocen caminos en sus grabaciones, del pintor el tensionante proceso que hubo antes. que recibe consejos (a veces instruccio- nes) de su galerista o de una película que Muchas veces el autor se niega de plano termina siendo una obra muy diferente a la ante el cambio de una sola coma y otras del guión gracias a las contribuciones de veces el editor no capta bien el mensaje los actores o camarógrafos. cifrado del texto y termina añadiendo ideas o tergiversando la intención original. Como ha dicho el cronista Alberto Salcedo Si el resultado es feliz y la última versión Ramos, los textos publicados casi nunca del texto es mucho mejor que la primera el son iguales a las primeras versiones que lector nunca sabrá el papel fundamental de ellos se hicieron. El primer intento de desempeñado por el editor. Y si, por el expresar algo por escrito tiene que ser contrario, la versión publicada sale con sometido a un examen en el que se errores, el público (y el escritor) puede *www.razonpublica.com ** Historiador 25

La resistencia redactar; que las investigadoras más juiciosas tienen problemas para comunicar con claridad sus a la corrección hallazgos; y que los oradores más convincentes en la tribuna pueden escribir textos incomprensibles. Lamentablemente, muchos de los que escriben Una cosa no garantiza la otra. El conocimiento en Colombia no tienen en cuenta los requerimien- exhaustivo y la comprensión certera de un tema no tos que exige el arte de juntar palabras. Y lo peor aseguran que podamos escribir bien sobre él. Ese es que tampoco están interesados en corregir el me parece uno de los problemas más grandes de problema o buscar ayuda para mejorar sus muchos académicos en el país: han llegado a habilidades. grandes cumbres del saber que no han podido comunicar porque no se han propuesto mejorar sus Reconocer que se escribe con errores o que lo que habilidades escriturales o han rechazado a editores se ha escrito puede ser mejorado es una de las y correctores en nombre de su derecho a “conservar cosas más difíciles para muchos, pues hemos su estilo”. aprendido a equiparar escritura con inteligencia, es decir, a sentir que si alguien cuestiona nuestra Es en este punto en el que la mala redacción se manera de escribir está poniendo en duda convierte en un problema político. Si esos investi- nuestro discernimiento o ingenio. Además, la gadores e intelectuales han tenido la ocasión de mayoría de escritos (incluso los malos) exigen dedicar años de trabajo a ciertos problemas mucho trabajo, y si después de días o semanas de (muchas veces con dinero de entidades públicas), esfuerzo nuestra obra es recibida con displicencia tienen el deber social de comunicar sus hallazgos y la primera reacción será la indignación. compartir sus hipótesis con el mayor número posible de personas. Y para hacer esto se necesitan Sin embargo, tenemos que aprender y recordar textos bien hechos. que la buena redacción es una habilidad que no es directamente proporcional a la inteligencia o el Es cierto que algunos temas exigen un lenguaje conocimiento. De hecho, pueden ser destrezas especializado que solo los ilustrados en la materia muy diferentes. pueden comprender. Pero en otros casos es común que se use el argumento de la ultra especialización Yo mismo he editado textos de las que me para justificar la escritura críptica de aquel que no parecen las mentes más brillantes del país y he ha hecho el esfuerzo por simplificar lo que piensa, encontrado que hasta los profesores más perspi- sino por hacerlo más enredado tal vez con la caces pueden caer en errores simples a la hora de esperanza de parecer más interesante.

“La buena redacción es una habilidad que no es directamente proporcional a la inteligencia” 26

Razones históricas

Es posible que en nuestro medio sea común esta propensión a la redacción enrevesada por varias razones históricas y culturales:

El sistema de dominación colonial español se basó no solamente en el control de las armas y las rentas. Una forma de diferenciar la clase dirigente de las demás era a través del dominio de las formas escritas propias de ciertos ámbitos como el derecho o la administra- ción. Un ejemplo: si las leyes han estado (y siguen estando) tan mal escritas es para que solo las entiendan y comenten los abogados.

El arraigo de la demagogia verborrágica se puede sentir en nuestro país no solo en los discursos de los políticos, sino ¿La escritura es una tarea pendiente de los académicos? también en las exposiciones escritas de nuestros “sabios”. Esta tendencia a sacrificar el fondo por la forma sirve en muchas ocasiones para esconder Creo que en el fondo el problema radica buscar en el diccionario la definición de la carencias epistemológicas. Así como en nuestra inveterada condición de ser palabra que usamos para corroborar que construimos pomposos edificios para una sociedad que no dialoga, sino que efectivamente significa lo que creemos. De acoger las instituciones gubernamenta- pontifica. Para dialogar se necesita no esta manera tantos “expertos” dejarían de les justamente porque nuestra democra- solo escuchar lo que el otro dice, sino confundir problema con problemática, cia es endeble y pobre, de igual manera cuidar nuestra propia comunicación para narrativa con narración o significativo con creamos edificios verbales de inescruta- que nuestras palabras sean comprensi- grande, entre muchos otros vicios corrien- ble arquitectura para esconder carencias bles. tes. en la investigación o el análisis. Esto también está relacionado con la Recuerdo que una vez, cuando trabajaba La separación entre los textos ligeros concepción que hemos creado de “autori- como corrector de estilo para una editorial para las masas y los complejos para los dad” como alguien que sabe, y no como universitaria, propuse que en lugar de académicos ha hecho que los primeros alguien que está en el proceso de construir tener que corregir una y otra vez los se queden sin calidad y los segundos, sin saber. Y en muchos casos son justamente mismos errores que encontrábamos en los lectores. Mientras los grandes medios las “autoridades” las que deberían textos enviados por los profesores creára- escritos se han llenado de contenidos reconocer humildemente que la buena mos un curso de redacción y estilo para intrascendentes, hechos más para redacción es una artesanía que nunca se maestros, así como había uno obligatorio entretener que para enseñar, las publica- deja de aprender. para estudiantes. Mi jefe me miró con una ciones académicas se han consagrado a mezcla de conmiseración y burla y me la producción de profesionales más Bastaría con preguntarnos continuamente respondió: “la idea es buena, pero sería un preocupados por sumar puntos en su si lo que escribimos es comprensible para fracaso porque ningún profesor se va a currículo que en comunicar bien sus la mayoría (la claridad es la cortesía del inscribir al curso. Sería reconocer que ideas. filósofo, decía Ortega y Gasset) o con escribe mal”.

Aceptar esta falencia y trabajar por superarla puede ser una manera de construir país, de democratizar el saber. A eso se refería Gabriel García Márquez “Ser corrector de textos es una de las cuando dijo que “el deber revolucionario profesiones más ingratas. Al mismo del escritor es escribir bien”. tiempo, es una de las más necesarias” Contravía27 minicuento

Un caballero llevaba en el bolsillo del pecho un libro de reciente apari- ción. Cuando alguien le hizo un disparo a quemarropa, fue conducido al hospital, donde se constató que el agredido gozaba de perfecta integri- El poder dad física. El proyectil no había alcanzado a atravesar el libro. Un crítico literario comentó: "Claro, si es uno de esos libros invulnerables. Ni de la coma siquiera una bala alcanza a pasar del segundo capítulo". Gabriel García Márquez.

Caballo imaginando a Dios Una coma puede ser una pausa. O no… No, espere. “A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y No espere. , presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo. Puede hacer desaparecer su dinero: 23,40 Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los 2,34 Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete.” Puede crear héroes: Augusto Monterroso. Eso solo, él lo resuelve. Eso, solo él lo resuelve. El perro que deseaba Puede ser la solución: ser un ser humano Vamos a perder, poco se resolvió. Vamos a perder poco, se resolvió. En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo Cambia una opinión: un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser No queremos saber. humano, y trabajaba con ahínco en esto. No, queremos saber. Al cabo de varios años, y des- La coma puede condenar o salvar: pués de persistentes esfuerzos ¡No tenga clemencia! sobre sí mismo, caminaba ¡No, tenga clemencia! con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, “Si el hombre supiera realmente el valor excepto por el hecho de que que tiene la mujer andaría en cuatro patas no mordía, movía la cola en su búsqueda”. cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas Si usted es mujer, con toda seguridad antes de acostarse, salivaba colocaría la coma después de la palabra c uando oía las campanas mujer. de la iglesia, y por las noches se subía a una Si usted es varón, con toda seguridad barda a gemir viendo colocaría la coma después de la palabra largamente a la luna. tiene. Augusto Monterroso. “La coma, esa puerta giratoria del pensamiento” Julio Cortázar 28 La venganza Por Lina Britto guajira

“Venganza india” o “venganza guajira” llamaban en Riohacha y otras poblaciones de la península a una de las prácticas propias del declive de la bonanza de la marihuana. Agazapados en la penumbra de las noches cerradas de la Alta Guajira, grupos de hombres wayuu se dedicaban a la caza de aviones marimberos. Encendiendo mechones lograban atraer la atención de los despistados pilotos para que descendieran, luego les caían a bala hasta derribarlos y robarles los dólares que traían para pagar los cargamentos.

No sabemos cuántos traficantes gringos murieron bajo esta trampa. Lo que sí sabemos con certeza es que el pueblo wayuu estaba tan marginado de los frutos de la bonanza que solo con esta clase de engaños unos cuantos lograron beneficiar- se de ella. Para el resto, las mayorías, el negocio de exportación de marihuana fue un huracán con ojo en el mundo arijuna (no wayuu), cuyos coletazos experimentaron unos pocos en trabajos menores como cargadores, vigilantes o guías.

Pero para los creadores de Pájaros de verano, película que se exhibe como la historia nunca contada de la bonanza marimbera, la marginalidad de los wayuu durante este periodo y la venganza guajira a la que dio lugar resultaron irrelevantes.

De ser actores periféricos, escondidos en la oscuridad para arrebatarle migajas a los dueños del negocio, los wayuu pasan a ser figuras centrales en la ficción cinematográ- Dos años después de su estreno, la cinta de Ciro Guerra sigue generando fica. Son ellos los pioneros de las conexio- polémica por la versión que presenta sobre los orígenes del narcotráco nes para surtir la demanda, los que en Colombia. vislumbran el potencial, cultivan y cose- chan la marihuana y controlan los procedi- Dibulla 29 mientos de comercialización y exporta- interiores de la Sierra Nevada de Santa un palabrero. La muerte de Peregrino ción. Son ellos los jefes de los ejércitos de Marta, en donde son ellos los que siem- (Vicente Cotes, el único actor wayuu entre costeños, paisas y cachacos, los socios de bran y cosechan la hierba. Así, no solo los protagonistas) y la visita de los mayores los gringos, los que se ahogan en dinero y falsea los límites del territorio wayuu, el de todos los clanes a la ranchería de los lujos, los que ostentan en absurdas cual nunca se ha extendido hasta el macizo Pushaina para decidir cómo resolver su extravagancias, espejismos en medio de montañoso, sino que también burla una homicidio son tan inverosímiles que solo las dunas. Y son ellos los que se matan verdad inequívoca: fueron los paisas y los podrían ocurrir si se rompiera un tabú. La entre sí cuando se estrellan en contravía cachacos quienes iniciaron el cultivo para memoria histórica wayuu, que los mismos con los principios capitalistas y la feroz la exportación y se convirtieron en los palabreros conservan como parte de la competencia para la acumulación. principales sembradores y cosecheros a lo jurisprudencia, no ha registrado nunca la Como un híbrido de tragedia griega, largo de toda la década. muerte violenta de uno de ellos en medio Jayeechi wayuu, spaguetti western y de una negociación. Ni siquiera cuando american gánster, la obra filmada en Para desatar el nudo y llevar la cinta a su guerrilla y paramilitares los involucraron en celuloide de 35 milímetros es de una final, los realizadores recrean un sistema varios casos. belleza tan cautivadora como cuestionable de honor rígido, estático en su implemen- es la visión histórica que esconde detrás. tación, que los indígenas de la ficción Pero dándole crédito a la ficción, suponga- La lista de distorsiones es larga. aplican como camisa de fuerza. Pero nada mos que sucede, “los que tenían que hay de arcaico en el mundo político wayuu, reunirse para resolverlo eran los clanes del En tiempos de feminismo de hashtag, menos, de ilógico. Tan efectiva es su palabrero”, me dice un pütchipüu (pala- Pájaros de verano hace de Úrsula Pushaina justicia —la Unesco la reconoció como brero) de la Media Guajira, quien es (Carmiña Martínez) la “madrina” del Patrimonio Cultural Intangible de la permanentemente consultado por negocio, cuando es sabido de sobra que Humanidad en 2010— que las únicas diferentes instancias del Estado, incluida este era una actividad eminentemente guerras de familia que sucedieron en La la Fiscalía General, en casos que involu- masculina. Como bien me lo dijo un Guajira durante la bonanza tuvieron lugar cran a miembros de su pueblo. Bajo periodista riohachero que trabajó para la entre la población criolla, como se recono- ningún motivo todos los mayores se harían prensa local y nacional durante el auge, “la cen los arijunas en el argot local. presentes, como lo muestra la película. bonanza era puro cojón, cojón”. Por “Gozamos de autonomía”, agrega, los supuesto que las mujeres se vieron La famosa vendetta entre los Cárdenas y clanes no pueden opinar, decidir o beneficiadas y afectadas, pero por ningún los Valdeblánquez, de Dibulla, es el intervenir en problemas de otros, “sería motivo fueron ellas las que tuvieron el ejemplo más estudiado. Menos conocida a una intromisión inadmisible”, tan grave liderazgo económico, o tomaron las nivel nacional fue la guerra entre los Pinto y como el asesinato mismo. decisiones de vida o muerte, muchísimo los Gómez, provenientes de varios menos si eran wayuu. corregimientos de Riohacha, y cuya figura Ni los gringos se salvaron. Una vez más los más visible fue el marimbero que inspiró Cuerpos de Paz aparecen como incitado- Para enfatizar el carácter mestizo del otro el vallenato que el Moncho (Jhon Narváez) res del negocio, cuando esta versión tiene personaje principal, Rapayet Abuchaibe canta a todo pulmón en la escena de la más de mito que de realidad. Pero ahí Uliana (José Acosta), los realizadores parranda. Ambos conflictos fueron están tres aventureros con sus consignas optaron por un apellido de ascendencia producto de la amalgama cultural propia anticomunistas buscando marihuana en la turca que no tiene descendencia indígena, entre la población criolla, la cual ha Alta Guajira a finales de los sesenta, haciendo poco creíble su identidad. Son tomado algunos rasgos del mundo wayuu permitiéndole a Rapayet y Moncho familias de origen ibérico, como los Iguarán de manera descontextualizada, sin recurso establecer la conexión. En esa época, ni y los González, quienes gozan de extensas a las instituciones que los rigen y sin gringos ni marimba circulaban allí. Ni redes de mestizaje con varios clanes. Y es palabreros que hagan la mediación, los siquiera durante los años del auge a justamente este mestizo, como esposo de arijunas quedan expuestos a la ley del más mediados de los setenta la Alta Guajira fue Zaida Pushaina (Natalia Reyes), quien fuerte. zona marimbera. Toda la actividad se genera la guerra de exterminio que concentró en el mundo arijuna de la parte desarrolla el arco dramático, cuando las Una vez más, estos hechos reales resulta- media y baja cerca de la Sierra Nevada y el normas familiares y sociales dictan ron tan insignificantes que el desenlace es Perijá, en los puertos naturales alrededor precisamente lo opuesto. El columnista resultado de algo inédito, el asesinato de de Riohacha y en las bahías aledañas a Miguelángel Epeeyüi López-H no lo pudo Santa Marta. haber dicho mejor hace unas semanas: “El marido de la hija no ordena a la familia de Hasta la cultura jipi se recrea como esta, mucho menos le traslada conflictos caricatura con una fiesta de pelos largos y de sangre”. tetas al aire volando alto en Santa Marta Pájaros de verano es una película Gold en medio de una playa desierta en En todo caso, ahí sigue la ficción retorcien- Palomino, cuando no hubo comuna jipi a do los “hechos reales” en los que dice inaudita para conocedores, hermosa finales de los sesenta, menos al norte del basarse. A fin de preparar el terreno para la en su forma, fascinante en su arrecife de Los Muchachitos, a donde no futura guerra entre clanes que traerá la simbolismo, poco creíble en su llegaba la Troncal del Caribe, y la Santa historia a su trágico zenit, la película ubica “ Marta Gold ni existía, se creó y popularizó una rama de la familia en los valles contenido” años después. 30

A estas desafinadas decisiones creativas que hacen a Pájaros de verano inverosímil para los ojos informados se suma el precario entrenamiento en wayuunaiki que los actores profesionales recibieron antes del rodaje y que hace la cinta disonante para los oídos de los hablantes de la lengua. Escritos originalmente en español, los diálogos fluyen atropellada- mente, incorrectamente traducidos y mal pronunciados. El mismo pütchipüu que se desencantó con el final salió tan aturdido de la sala de cine que me dijo con impa- ciencia: “Me provoca demandarlos”. nuestro conocimiento sobre la experiencia todo lo que hemos visto, era indispensa- Cualquiera podrá ver en esta lista señales de vida de generaciones anteriores se ble llevar a cabo una investigación igual- de licencia artística, ese paz y salvo que limita a héroes a caballo y fechas sin mente ambiciosa y darle un tratamiento creadores originales tienen para hacer significado afectivo o social. Y como no tan sofisticado y delicado como el que se ficción de la realidad en nombre del hemos podido desarrollar una sensibili- le dio a los aspectos técnicos y visuales. entretenimiento colectivo o la libre dad hacia las historias que conforman el Pero los realizadores optaron por el expresión individual. Al fin y al cabo, la tejido de lo que somos, para descubrirlas camino más facilista y trillado, wayuunizar película no es un documental, sino una como bienes comunes, patrimonios la trama. Ayudados por los estereotipos metáfora de la tragedia que el narcotráfico colectivos y capitales sociales para culturales prevalentes en el país, Pájaros ha significado para nuestra vida social, la conocer, debatir, confrontar, explorar y de verano le apuesta a lo de siempre, una desintegración de los vínculos de solidari- salvaguardar, nos hemos dedicado a Guajira que solo es legible en clave wayuu, dad, el exterminio de los valores. Y sí, claro tratarlas como materias primas, insumos cuando lo verdaderamente interesante de que los realizadores de Pájaros de verano para tomar, descartar y manipular de la bonanza marimbera es lo arijuna. tienen licencia para hacer metáforas de acuerdo con intereses particulares, sean nuestra historia común, pero eso no quiere políticos, económicos o artísticos. Fue la sociedad criolla de La Guajira y el decir que lo hagan exentos de un precio viejo Gran Magdalena, en pleno proceso para la obra misma y unas implicaciones La misma directora y productora Cristina de modernización y urbanización, la que para sus espectadores. Gallego así lo reveló desprevenida en un logró conectar viejas tradiciones de programa radial días después del estreno. contrabando con patrones para la siembra Y el precio es doble. Por un lado, es una Gallego reconoció que la bonanza había a gran escala desarrollados en bonanzas película inaudita para conocedores, sido un fenómeno ajeno a ellos, sin anteriores, como la del banano y el hermosa en su forma, fascinante en su embargo, “los wayuu tienen unos códigos algodón. De este modo, se establecieron simbolismo, poco creíble en su contenido. de comportamiento que los hacen más una serie de conexiones laborales y Por otro, al transferir la agencia histórica de interesantes y lo que queríamos era contar comerciales intensas y rentables entre sus un fenómeno tan central y problemático la transformación de una sociedad tradi- distintas clases sociales, entre ellos y los como el narcotráfico a un pueblo indígena cional y si lo abríamos a todos los arijunas, campesinos paisas y cachacos desplaza- que poco tuvo que ver en él, la película pues no nos lo permitía hacer”. Es decir, la dos del interior del país que cultivaron el desinforma y maleduca a las audiencias geografía, la historia y la cultura wayuu producto, y entre todos estos y los jóvenes que asumen los supuestos “hechos reales” fueron coloridas locaciones y exuberantes gringos que desde los Estados Unidos como veraces. dispositivos narrativos con los cuales llegaron para comprarlo. inyectarle exotismo a lo que de otro modo En un país donde todavía debatimos si la sería una simple película gánster de Preocupados con lo “tradicional”, los culpa del narcotráfico es de nosotros o de clanes, honor y venganza. creadores de Pájaros de verano se perdie- los gringos y sus insaciables narices, en ron de lo “moderno” en esta historia. Por donde retorcer el pasado para justificar el A juzgar por los créditos finales, la eso, más que revelarnos los orígenes del reguero de muertos que vamos dejando investigación para el guión se concentró narcotráfico en el país lo que nos muestra de una generación a otra es deporte justamente en los rasgos culturales wayuu la película es la incapacidad de la nacional, lo que revela la licencia artística con la asesoría de un reconocido antropó- Colombia arijuna para imaginarse y que los creadores de Pájaros de verano se logo. En cuanto a la bonanza misma, los representarse a sí misma sin instrumentali- tomaron para falsear las causas, protago- creadores recurrieron a unas cuantas zar a un “otro” supuestamente primitivo y nistas, consecuencias y escenarios de la anécdotas, chismes y chistes contados por exótico para que la refleje. Y cargada con el historia es la precaria conciencia que uno de sus actores y su esposa, ambos peso de nuestras limitaciones, en busca de tenemos los colombianos sobre nuestro originarios de El Molino, al sur del departa- un realismo histórico que anuncia, pero pasado vivo. mento, y quienes vivieron la época. retuerce, Pájaros de verano es atacada en pleno vuelo por la ráfaga de sus propios Con más de veinte años sin una cátedra de Si la ambición era hacer una película desaciertos y argucias, cual venganza historia en el pénsum en los colegios, histórica de narcos que fuera diferente a guajira. El Cuna de acordeones 2017 rindió homenaje al trirrey de origen sabanero 31

Tu cuerpo está a mi lado

Tu cuerpo está a mi lado fácil, dulce, callado. Tu cabeza en mi pecho se arrepiente con los ojos cerrados y yo te miro y fumo y acaricio tu pelo enamorado. Esta mortal ternura con que callo te está abrazando a ti mientras yo tengo inmóviles mis brazos. Miro mi cuerpo, el muslo en que descansa tu cansancio, tu blando seno oculto y apretado Como la estética incierta de las volutas de humo, es la poesía de y el bajo y suave respirar de tu vientre Sabines: envolvente, hipnotizante, liviana, un aroma que satura sin mis labios. cualquier estancia. Jaime Sabines (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1926 - Te digo a media voz Ciudad de México, 1999), sujeto siempre a un cigarro sin filtro, fue cosas que invento a cada rato un poeta que prefirió omitirse para declamar la voz de todos. Como y me pongo de veras triste y solo refiere el escritor y académico Vicente Quirarte en su libro Peces del y te beso como si fueras tu retrato. aire altísimo, “pertenece a esa privilegiada y escasa categoría de poetas Tú, sin hablar, me miras que carecen de primera persona y forman parte de nosotros”. y te aprietas a mí y haces tu llanto sin lágrimas, sin ojos, sin espanto. José Carlos Oliva. Y yo vuelvo a fumar, mientras las cosas se ponen a escuchar lo que no hablamos.

¿Qué putas puedo hacer? Me dueles ¿Qué putas puedo hacer con mi rodilla, con mi pierna tan larga y tan flaca, Mansamente, insoportablemente, me dueles. con mis brazos, con mi lengua, Toma mi cabeza. Córtame el cuello. con mis flacos ojos? Nada queda de mí después de este amor. ¿Qué puedo hacer en este remolino de imbéciles de buena voluntad? Entre los escombros de mi alma, búscame, ¿Qué puedo con inteligentes podridos escúchame. y con dulces niñas que no quieren hombre sino poesía? En algún sitio, mi voz sobreviviente, llama, ¿Qué puedo entre los poetas uniformados pide tu asombro, tu iluminado silencio. por la academia o por el comunismo? ¿Qué, entre vendedores o políticos Atravesando muros, atmósferas, edades, o pastores de almas? tu rostro (tu rostro que parece que fuera cierto) ¿Qué putas puedo hacer, Tarumba, viene desde la muerte, desde antes si no soy santo, ni héroe, ni bandido, del primer día que despertara al mundo. ni adorador del arte, ni boticario, ¡Qué claridad de rostro, qué ternura ni rebelde? de luz ensimismada, ¿Qué puedo hacer si puedo hacerlo todo qué dibujo de miel sobre hojas de agua! y no tengo ganas sino de mirar y mirar? Amo tus ojos, amo, amo tus ojos. Soy como el hijo de tus ojos, como una gota de tus ojos soy. el poeta Levántame. De entre tus pies levántame, recógeme, Jaime del suelo, de la sombra que pisas, de todos del rincón de tu cuarto que nunca ves en sueños. Levántame. Porque he caído de tus manos Sabines, nosotros y quiero vivir, vivir, vivir. Sabines nació el 25 de marzo de 1926, en Tuxtla Gutiérrez, Estado de Chiapas (México). Era hijo de Doña Luz, y del Mayor Jaime Sabines. “Dos décadas después de su muerte, la ...... obra del escritor mexicano conserva el halo poético de lo cotidiano” ...... Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira

FondoMixGuajira Fondo Mixto de Cultura Guajira www.fondomixtoguajira.com.co