PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

PRÓLOGO

Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría.

La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes: 1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene • VOLUMEN 1‐a DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • VOLUMEN 1‐b DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. • VOLUMEN 1‐c DS‐ACTIVIDADES ECONÓMICAS. • VOLUMEN 1‐d DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE • VOLUMEN 1‐e DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES. • VOLUMEN 1‐f DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO. • VOLUMEN 2 DIAGNÓSTICO INTEGRADO

2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA

3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la siguiente estructura: • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 • PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024: i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS v. PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO Y DE DRENAJE CONSIDERANDO LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL • BANCO DE PROYECTOS • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL

4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su vez: • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000) • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000) • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000)

5. COMPONENTE V ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO Y PLANES PARCIALES; la cual contiene: • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU) • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.)

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

6. COMPONENTE VI ‐ ORDENANZAS MUNICIPALES; Ordenanzas municipales de los 9 municipios de la Subregión: • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE , • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN • ORDENANZA MUNICIPAL DE • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE 7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd)

8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL • VOLUMEN 2‐ QUELEPA • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA. • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN

9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)

10. COMPONENTE X ‐ RESUMEN EJECUTIVO

11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN; VOLUMEN 1 Resultados de los procesos participativos del DIAGNÓSTICO TERRITORIAL, PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES. VOLUMEN 2‐a ANEXO 1: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL VOLUMEN 2‐b ANEXO 2: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES VOLUMEN 2‐c ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL

A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS MAPA DS AMB 1 A PRECIPITACIONES MAPA DS AMB 1 B TEMPERATURA MAPA DS AMB 2 EVAPOTRANSPIRACIÓN MAPA DS AMB 3 A ZONAS VIDA MAPA DS AMB 3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN MAPA DS AMB 4 EDAD GEOLÓGICA MAPA DS AMB 5 FORMACION GEOLÓGICA MAPA DS AMB 6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL MAPA DS AMB 7 LITOLÓGICO MAPA DS AMB 8 YACIMIENTOS MAPA DS AMB 9 ELEVACIONES MAPA DS AMB 10 PENDIENTES MAPA DS AMB 11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DS AMB 12 PEDOLÓGICO MAPA DS AMB 13 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS AMB 14 EROSIÓN MAPA DS AMB 15 RÍOS Y MANANTIALES MAPA DS AMB 16 CUENCAS MAPA DS AMB 17 HIDROGEOLÓGICO DIAGNÓSTICOS SECTORIALES MAPA DS AMB 18 RECARGA ACUÍFERA

MAPA DS AMB 19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS MAPA DS AMB 20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS SECTORIALES MAPA DS AMB 21 ECOSISTEMAS TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O MAPA DS AMB 22 ÁREAS PROTEGIDAS MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAPA DS AMB 23 USO DE SUELO TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y MAPA DS AMB 24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES SOCIEDAD. MAPA DS AMB 25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES I MAPA DS AMB 26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO ECONÓMICAS. MAPA DS AMB 26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB 27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: MAPA DS AMB 28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y MAPA DS AMB 29 VULNERABILIDAD FÍSICA TRANSPORTE MAPA DS AMB 30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO, MAPA DS AMB 31 RIESGO INUNDACIONES VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES MAPA DS AMB 32 RIESGO SEQUÍA MAPA DS AMB 33 RIESGO SISMO MAPA DS AMB 34 RIESGO DESLIZAMIENTO MAPA DS ECON 1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DS ECON 2 EROSIÓN MAPA DS ECON 3 USO DE SUELO MAPA DS ECON 4 PEDOLÓGICO MAPA DS ECON 5 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS ECON 6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS ECON 7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS ECON 8 POTENCIAL TURÍSTICO MAPA DS INFRA 1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 2 RED GENERAL DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 3 VOLUMENES DE TRÁFICO MAPA DS INFRA 4 COBERTURA AGUA POTABLE MAPA DS INFRA 5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MAPA DS INFRA 6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE BASURAS MAPA DS INFRA 7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS MAPA DS NORINS 1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS MAPA DS URBREG 1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL MAPA DS URBREG 2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL MAPA DS URBREG 3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN MAPA DS URBREG 4 USO DE SUELO SUBREGION MAPA DS URB 1 CANTONES SAN MIGUEL MAPA DS URB 2 USO DE SUELO SAN MIGUEL MAPA DS URB 3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL MAPA DS URB 4 CANTONES CHIRILAGUA MAPA DS URB 5 USO DE SUELO CHIRILAGUA MAPA DS URB 6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA MAPA DS URB 7 CANTONES MONCAGUA MAPA DS URB 8 USO DE SUELO MONCAGUA MAPA DS URB 9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA MAPA DS URB 10 CANTONES QUELEPA MAPA DS URB 11 USO DE SUELO QUELEPA MAPA DS URB 12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA MAPA DS URB 13 CANTONES EL CARMEN MAPA DS URB 14 USO DE SUELO EL CARMEN MAPA DS URB 15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN MAPA DS URB 16 CANTONES YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 19 CANTONES ULUAZAPA MAPA DS URB 20 USO DE SUELO ULUAZAPA MAPA DS URB 21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA MAPA DS URB 22 CANTONES COMACARÁN MAPA DS URB 23 USO DE SUELO COMACARÁN MAPA DS URB 24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN MAPA DS URB 25 CANTONES YAYANTIQUE MAPA DS URB 26 USO DE SUELO YAYANTIQUE MAPA DS URB 27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE MAPA DS URB 28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL MAPA DS URB 29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO MAPA DI 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MAPA DI 2 PROBLEMAS MAPA DI 3 POTENCIALIDADES MAPA DI 4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DI 5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES DIAGNÓSTICO INTEGRADO MAPA DI 6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL MAPA DI 7 VALOR PAISAJÍSTICO TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO MAPA DI 8 VALOR PRODUCTIVO INTEGRADO MAPA DI 9 VALOR ECOLÓGICO MAPA DI 10 MERITOS DE CONSERVACIÓN MAPA DI 11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DI 12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MAPA DI 13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MAPA DI 14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DI 15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO II MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL III MAPA PC‐2 PERFILES URBANOS CON VALOR CULTURAL AFECTADOS POR

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL

No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS VIDA COMERCIAL COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE MAPA PC‐3 PERFILES URBANOS CON EDIFICACIONES AFECTADAS POR INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y INVASIÓN DE VENTAS DESARROLLO TERRITORIAL MAPA PC‐4 PERFILES URBANOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN VISUAL MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA MAPA PC‐6 IVC NO IDENTIFICADOS POR SECULTURA Y VENTAS SOBRE VÍAS DE CIRCULACIÓN MAPA PC‐7 CLASIFICACIÓN DE ZONAS PROPUESTAS PARA REVITALIZACIÓN MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A MAPA ZON‐3 NORMATIVO USOS DE SUELO DE LA SUBREGIÓN DE SAN IV ESCALA SUBREGIONAL MIGUEL. CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐3 UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS SAN MIGUEL MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA PDUS, EDUS, Y PPS MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA

MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA (PDU) V MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA ‐ ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN (EDU) MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN ‐ PLANES PARCIALES (P.P.) MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN ORDENANZAS MUNICIPALES MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE VI ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN Mapa IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Mapa IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS IX EAE Mapa IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Mapa IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL

«Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio

«No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe

«Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.» Friedrich Nietzsche

«Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke

«En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. » (Freudenburg y Gramling, 1992)

«Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen

«Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer

INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

INDICE

I. INTRODUCCION ...... 11

II. ANTECEDENTES ...... 13

II.1 Infraestructura en Centroamérica ...... 13 II.2 Infraestructuras: Columna básica para la competitividad ...... 15 II.3 Principales características y tendencias del Sector Infraestructura en Centroamérica ...... 16 II.4 Marco de referencia del estudio ...... 17 III. ESQUEMA GENERAL DEL DIAGNÓSTICO ...... 20

IV. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ...... 21

IV.1 Transporte Terrestre por Carreteras ...... 21 IV.1.1 El sistema de carreteras en la región centroamericana: Análisis del contexto regional ..... 23 IV.1.2 El sistema de carreteras en ...... 25 IV.1.3 La red vial de la Subregión de San Miguel...... 31 IV.1.4 Composición de la Red vial: ...... 38 IV.1.5 Estado de la Red Vial ...... 39 IV.1.6 Condiciones de funcionamiento: Velocidad y niveles de servicio ...... 50 IV.1.7 Funcionamiento de la Red Vial ...... 51 IV.1.8 Accesibilidad de la Subregión de San Miguel ...... 53 IV.1.9 Infraestructura vial urbana ...... 54 IV.1.10 Transporte de personas y mercancías ...... 76

TRANSPORTE DE PERSONAS: ...... 76

IV.2 Transporte terrestre por ferrocarril ...... 81 IV.2.1 El Sistema Ferroviario en El Salvador ...... 83 IV.2.2 El Sistema Ferroviario en la Subregión de San Miguel ...... 83 IV.2.3 Inversiones previstas ...... 86 IV.3 Transporte Acuático ...... 88 IV.4 Transporte aéreo ...... 88 IV.4.1 Situación regional ...... 88 IV.4.2 Situación en la Subregión de San Miguel ...... 90

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 1

PDT SAN MIGUEL

V. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS BASICOS ...... 91

V.1 Agua potable ...... 91 V.1.1 Situación Regional ...... 91 V.1.2 Situación en El Salvador...... 92 V.1.3 Disponibilidad del recurso en El Salvador ...... 94 V.1.4 Disponibilidad del recurso agua en la Subregión de San Miguel ...... 95 V.1.5 Usos del agua ...... 113 V.1.6 El servicio de abastecimiento de agua potable en la Subregión de San Miguel ...... 113 V.1.7 Conclusiones relevantes ...... 126 V.2 Saneamiento Básico ...... 130 V.2.1 Alcantarillado Sanitario ...... 130 V.2.2 Desechos sólidos ...... 139 V.3 Electricidad y alumbrado público ...... 148 V.3.1 La situación regional ...... 148 V.3.2 La Situación en El Salvador ...... 149 V.4 Telecomunicaciones ...... 161 V.4.1 El Salvador en el contexto regional ...... 161 V.4.2 Situación en El Salvador...... 162 V.4.3 Situación en la Subregión de San Miguel ...... 165

VI. SINTESIS GLOBAL DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS ...... 168

VI.1 El Sistema vial de la Subregión de San Miguel: ...... 169 VI.2 Infraestructuras de Servicios Básicos ...... 171 VI.3 Análisis FODA del sector ...... 172

Página 2 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

INDICE DE TABLAS Tabla 1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO PORCENTAJE DEL PIB PARA CENTROAMÉRICA. .... 13 Tabla 2. COMPARATIVO REGIONAL DE DENSIDAD DE RED PAVIMENTADA PARA EL AÑO ...... 24 Tabla 3. RED VIAL NACIONAL POR DEPARTAMENTOS ...... 26 Tabla 4. RED VIAL PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP ...... 27 Tabla 5. RED VIAL NO PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP ...... 27 Tabla 6. RESUMEN DE LA RED VIAL POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP ...... 28 Tabla 7. RED VIAL PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 35 Tabla 8. RED VIAL NO PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 36 Tabla 9. PRINCIPALES VÍAS QUE CONFORMAN LA RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 38 Tabla 10. RED VIARIA DE LA SUBREGION ...... 49 Tabla 11. VELOCIDADES DE SERVICIO RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 50 Tabla 12. DISPOSICIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. 78 Tabla 13. RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA...... 82 Tabla 14. DISPOSICIÓN DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR...... 83 Tabla 15. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR...... 84 Tabla 16. RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA...... 89 Tabla 17. DOTACIONES DE AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL...... 93 Tabla 18. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL SECTOR AGUA POTABLE EN EL SALVADOR ...... 93 Tabla 19. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS...... 97 Tabla 20. INVENTARIO DE POZOS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 98 Tabla 21. RANGOS DE TRANSMISIVIDAD EN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 103 Tabla 22. ANÁLISIS FÍSICO ‐ QUÍMICO‐ BACTERIOLÓGICO DE LAS AGUAS...... 104 Tabla 23. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN DE LA DUREZA...... 106 Tabla 24. DEMANDA URBANA DE AGUA EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 114 Tabla 25. MUNICIPIOS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 115 Tabla 26. ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS...... 122 Tabla 27. POBLACIÓN CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO A NIVEL URBANO DEL PAÍS. .. 131 Tabla 28. DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 133 Tabla 29. TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL...... 135 Tabla 30. TIPIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS PER CAPITA EN EL SALVADOR ...... 140 Tabla 31. ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN...... 142 Tabla 32. MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL QUE TIENEN ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE DESECHOS ...... 145 Tabla 33. RANKING CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD...... 149 Tabla 34. CLIENTES ATENDIDOS POR EEO...... 157 Tabla 35. FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS...... 157 Tabla 36. RANKIN CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE TELEFÓNICO...... 161 TABLA 37. DISTRIBUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA SUBREGIÓN ...... 175 Tabla 38. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL ...... 176 Tabla 39. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN 181

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 3

PDT SAN MIGUEL

Tabla 40. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED NO PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL ...... 184 Tabla 41. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED NO PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN ...... 189

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. ESQUEMA DEL DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURAS ...... 20 FIGURA 2. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ...... 21 FIGURA 1. RED VIAL ...... 29 FIGURA 2. CARRETERAS PRIMARIAS ...... 54 FIGURA 3. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ...... 57 FIGURA 3. CALLES PAVIMENTADAS EN EL CENTRO DE MONCAGUA ...... 58 FIGURA 4. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE MONCAGUA ...... 59 FIGURA 5. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE QUELEPA ...... 61 FIGURA 6. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE COMACARÁN ...... 63 FIGURA 7. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE YUCUAIQUÍN ...... 65 FIGURA 8. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ...... 67 FIGURA 9. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ...... 69 FIGURA 10. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL ...... 72 FIGURA 11. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE CHIRILAGUA ...... 74 FIGURA 12. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ...... 77 FIGURA 13. TRANSPORTE COLECTIVO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ...... 81 FIGURA 4. RED DE FERROCARRILES SALVADOREÑOS ...... 85 FIGURA 5. CORREDORES FERROVIARIOS EL SALVADOR ...... 87 FIGURA 6. DISPOSICIÓN ESPACIAL DE POZOS ...... 101 FIGURA 7. UBICACIÓN DE CENTRALES GENERADORAS ...... 151

Página 4 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: POBLACIÓN URBANA ATENDIDA POR ANDA AL 2007...... 116 GRÁFICO 2: PORCENTAJE DE COBERTURA DE SERVICIO EN ÁREA URBANA EN SISTEMAS ATENDIDOS POR ANDA ...... 116 GRÁFICO 3: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS...... 123 GRÁFICO 4: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN SAN MIGUEL ...... 123 GRÁFICO 5: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN CHIRILAGUA ...... 124 GRÁFICO 6: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN MONCAGUA ...... 124 GRÁFICO 7: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN QUELEPA ...... 124 GRÁFICO 8: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN COMACARÁN ...... 125 GRÁFICO 9: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN ULUAZAPA ...... 125 GRÁFICO 10: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN EL CARMEN ...... 125 GRÁFICO 11: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YUCUAIQUÍN ...... 126 GRÁFICO 12: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YAYANTIQUE ...... 126 GRÁFICO 13: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ...... 134 GRÁFICO 14: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL ...... 134 GRÁFICO 15: TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ...... 136 GRÁFICO 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL ...... 141 GRÁFICO 17: ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN ...... 143 GRÁFICO 18: DEMANDA DE POTENCIA ...... 153 GRÁFICO 19: ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ...... 153 GRÁFICO 20: ESTRUCTURA DE LOS USUARIOS CONECTADOS AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ...... 155 GRÁFICO 21: SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE EL SALVADOR AL 2008 ...... 156 GRÁFICO 22: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS ...... 158 GRÁFICO 23: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS EN MUNICIPIO DE SAN MIGUEL ...... 159 GRÁFICO 24: LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS EN EL SALVADOR ...... 162 GRÁFICO 25: LÍNEAS TELEFÓNICAS MÓVILES EN EL SALVADOR ...... 163 GRÁFICO 26: SUSCRIPTORES INTERNET EN EL SALVADOR ...... 164 GRÁFICO 27: TRÁFICO NACIONAL ...... 165 GRÁFICO 28: COBERTURA DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 166

INDICE DE MAPAS

MAPA 1 DS‐INFRA‐01 RED VIAL DE SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL: CATEGORÍAS...... 34 MAPA 2 DS‐INFRA‐02 RED GENERAL DE CARRETERAS: ...... 37 MAPA 3 DS‐INFRA ‐03: VOLÚMENES DE TRÁFICO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ...... 52 MAPA 4 DS ‐INFRA 04 COBERTURAS AGUA POTABLE ...... 129 MAPA 5 DS‐INFRA05 COBERTURAS SANEAMIENTO BÁSICO ...... 138 MAPA 6 DS‐ INFRA 06 COBERTURAS RECOLECCIÓN DE BASURAS: ...... 147 MAPA 7 DS ‐ INFRA 07 COBERTURAS ENERGÍA ELÉCTRICA...... 160

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 5

PDT SAN MIGUEL

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos.

Página 6 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo: Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico. Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración. Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella. Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 7

PDT SAN MIGUEL

personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común.

SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS: AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS: Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS: Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP: Área Natural Protegida ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s: Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. COSUDE Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. FIAES Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES: Fondo de Desarrollo Económico y Social. FOSEP: Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión. IDH: Índice de Desarrollo Humano. IDHES: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN: Instituto Geográfico Nacional. INDES: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador. IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social. JICA: Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency). MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED: Ministerio de Educación MINTUR: Ministerio de Turismo. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MOP: Ministerio de Obras Públicas. MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. ONG: Organización no Gubernamental. OPAMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. PAEBA: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos

Página 8 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

PNC: Policía Nacional Civil. PNODT: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PLAMADUR: Plan Maestro de Desarrollo Urbano PDT: Plan de Desarrollo Territorial. SANP Sistema de Áreas Naturales Protegidas SIBASI: Sistema Básico de Salud Integral SIG: Sistema de Información Geográfico SNET Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales UNIVO: Universidad de Oriente. UNAB: Universidad Dr. Andrés Bello. VMVDU: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

ABREVIATURAS: Bo.: Barrio Ctón.: Cantón Depto.: Departamento E: Este Ha.: Hectárea. Hab: Habitante Km2.: Kilómetro Cuadrado. M2.: Metro Cuadrado m.s.n.m.: Metros sobre el Nivel del Mar. Mz: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000 metros cuadrados. N0: Número. Nte.: Norte O: Oeste S: Sur Urb.: Urbano V2: Vara Cuadrada. Viv.: Vivienda

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 9

PDT SAN MIGUEL

Página 10 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

I. INTRODUCCION

Se denomina infraestructura (según etimología Infra = debajo) a aquella realización humana que sirve de soporte para el desarrollo de otras actividades y de cuyo funcionamiento depende la organización estructural de los asentamientos y/o comunidades.

El vocablo, es utilizado habitualmente como sinónimo de Obra Pública por haber sido el estado el encargado de su construcción y mantenimiento, en razón de la utilidad pública y de los costes de ejecución.

El presente documento profundizará en el análisis de los siguientes aspectos:

Las infraestructuras de transporte: − Terrestre: Vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes).

− Marítimo: puertos y canales

− Aéreo: aeropuertos, aeródromos y pistas de aterrizaje. Las Infraestructuras sanitarias:

− Redes de agua potable: captación, almacenamiento, tratamiento y distribución.

− Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y estaciones depuradoras. Las Infraestructuras energéticas:

− Redes de electricidad: alta tensión, mediana tensión, baja tensión, transformación, distribución y alumbrado público. − Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, etc.

Las Infraestructuras de telecomunicaciones:

− Redes de telefonía fija

− de telefonía móvil

− Acceso a Internet

Bajo este contexto, concluimos que las infraestructuras forman parte del desarrollo integral de los pueblos, y estas están compuestas por los diferentes elementos mencionados anteriormente. Las infraestructuras permiten no solamente la interconexión entre los pueblos sino que a su vez aportan al desarrollo de estos, tomando en cuenta el suministro y cobertura actual así como el déficit y el potencial correspondiente.

Dada la situación actual, donde la región centroamericana se presenta como un bloque único de cara a la suscripción de acuerdos comerciales (CAFTA RD, Unión Europea p.e.), es imprescindible verificar el estado de las infraestructuras de las distintas regiones de El Salvador, a efecto de identificar rezagos (en

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 11

PDT SAN MIGUEL

el caso de que los hubiere) que se tornasen en un lastre significativo que impidiere el poder cumplir con las exigencias que esos instrumentos de carácter comercial demandan, incidiendo en el índice de competitividad de la región ante estos mercados de capital importancia.

Asimismo y dado que las infraestructuras juegan un papel decisivo en los temas de reducción de la pobreza, competitividad y crecimiento, se debe identificar plenamente si las condiciones que conforman el clima de inversiones para la Sub región de San Miguel en particular, son favorables, o en su defecto, actualmente la posición de la misma es desventajosa en relación con la del resto de regiones del país considerando los temas mencionados con anterioridad.

Para el levantamiento de información, se considero la realización de entrevistas semi estructuradas con funcionarios del Gobierno Central, incluyendo ejecutivos del Ministerio de Obras Públicas, ANDA y otras dependencias. Asimismo, a nivel local se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con funcionarios de los gobiernos locales, en forma particular con los jefes de la UACI considerando temas relacionados con la dotación de servicios de agua potable, la gestión de desechos sólidos así como, los sistemas de distribución de energía eléctrica y de telecomunicaciones.

Asimismo, se consideraron entrevistas a los vecinos en las cabeceras municipales, que como usuarios de los sistemas tienen un punto de vista y de opinión que debe considerarse al momento de realizar las evaluaciones.

La información de calidad recogida en la gira de reconocimiento territorial, sirve como complemento ideal a la del tipo secundario obtenida en las instituciones nacionales responsables de la temática de infraestructuras considerando los componentes de análisis.

Exponemos a continuación los hallazgos y datos relevantes que coadyuvarán a construir el diagnóstico sectorial correspondiente a Infraestructuras.

Página 12 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

II. ANTECEDENTES II.1 Infraestructura en Centroamérica

De acuerdo a estimaciones realizadas por el Banco Centroamericano de Integración Económica, en Latinoamérica se invierte menos del 2% del PIB en infraestructura. En Centroamérica se está invirtiendo como promedio aproximado el 3.5%.

TABLA 1. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA COMO PORCENTAJE DEL PIB PARA CENTROAMÉRICA.

Inversión en Infraestructura como % del PIB País Requerido Promedio Anual Ejecutado en los Faltante Anual ** Últimos 10 Años*

Costa Rica 3.71% 2.79% 0.92%

El Salvador 5.38% 2.38% 3.0%

Guatemala 6.58% 1.42% 5.16%

Honduras 15.12% 6.69% 8.43%

Nicaragua 23.42% 6.67% 16.75% * Promedio en el período 1995 – 2003, datos oficiales tomados de CEPAL. ** Datos tomados del estudio “Infraestructura en América Latina: Progresos, Desafíos y lecciones para Centroamérica y Panamá, Banco Mundial, octubre de 2005 y análisis BCIE con Fuentes oficiales. *** Elaboración GERNEG, BCIE.

Al compararse con el resto de Centroamérica y de América Latina, los avances de El Salvador en reducir la pobreza son significativos, en especial si se considera la consistencia y la velocidad de la mejora en los niveles de pobreza durante la década de los 90.

A inicios de la década de los 90, las cifras relacionadas con los segmentos de población en situación de pobreza equivalían al 65 % (31.5% de las personas en pobreza extrema y 33.5 % en pobreza relativa). Para el año 2004 dicho porcentaje se redujo a 41% (15.2 % de las personas en pobreza extrema y 25.8 % en pobreza relativa). Estos avances en la reducción de la pobreza están vinculados al continuo crecimiento económico, a una consistente política social, a la mayor asignación de recursos presupuestarios en el área social y al efecto complementario de las remesas. Los mismos son meritorios, considerando que se han logrado a pesar del impacto de los terremotos del 2001 sobre las condiciones de vida de la población, en especial en el área rural.

El crecimiento económico de base amplia ha sido uno de los grandes avances en El Salvador, convirtiéndose en el principal factor que permitió la reducción de pobreza (el PIB real per cápita se ha

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 13

PDT SAN MIGUEL

incrementado en 13% entre 1993 y 2003). Luego de mediados de los 90, el crecimiento económico se desaceleró pese al buen récord del país en términos de reformas estructurales y de manejo macroeconómico. La tasa de crecimiento del PIB en El Salvador se redujo desde 6.2 % promedio anual a principios de los 90 hasta 3.1 % en los últimos cinco años de la década (reflejando en parte los efectos de los terremotos de 2001 y de la crisis en los precios del café) y no superó el 2% en 2003 y 2004.

En relación con el desarrollo de infraestructura, en la última década, El Salvador avanzó sustancialmente en recuperar y desarrollar la infraestructura básica que había sido deteriorada por los años de conflicto interno y la falta de inversión. Como resultado, la calidad de su principal aeropuerto y de su red vial es reconocida en el ámbito centroamericano. Asimismo, actualmente prevé el desarrollo de uno de los más importantes puertos de la región en la zona de La Unión, mientras que cuenta con un eficiente sistema de mantenimiento vial mediante la gestión del FOVIAL.

Estudios realizados por el BCIE y resumidos en la Tabla 1, reflejan que aún deben aumentarse los esfuerzos considerando la inversión en infraestructura, a efecto de impulsar nuevas inversiones y recuperar el crecimiento económico, considerando entonces la expansión de la infraestructura básica de apoyo a la producción en armonía con las exigencias de una economía globalizada, lo cual requerirá de la participación privada en el sector. Bajo este contexto, las autoridades nacionales están desarrollando iniciativas que faciliten las inversiones privadas en infraestructura, así como, el desarrollo de infraestructuras de carácter estratégico, tales como el desarrollo de la Carretera Longitudinal del Norte financiados con recursos de la Cuenta de Desafío del Milenio.

Asimismo, El Salvador apuesta por la mejora en la calidad de los servicios de transporte y en la reducción de los costos. De acuerdo con esto, la planificación está orientada a la mejora en la regulación del transporte de carga y de pasajeros, mejorar y fortalecer la red de carreteras secundarias en las áreas rurales, y propiciar una mayor participación del sector privado para desarrollar inversiones en carreteras y puertos. En el sector eléctrico, se está trabajando en profundizar la competencia, diseñar los incentivos para la inversión en generación de energía renovable y fortalecer al ente regulador del mercado. Finalmente, en el sector de agua y saneamiento, los esfuerzos deberán estar orientados a aumentar las inversiones para incrementar la cobertura y calidad (en especial en las áreas de mayor pobreza), considerando que estos sectores repercuten directamente sobre la competitividad y sobre la pobreza, dada su sinergia con las políticas de salud y nutrición.

Página 14 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

II.2 Infraestructuras: Columna básica para la competitividad

La infraestructura juega un papel vital en las perspectivas de crecimiento de las economías, tanto en relación a su extensión como en la calidad de la misma; factores primordiales en el aumento de los índices de productividad de los sectores productivos y para el mejor aprovechamiento del libre comercio.

La calidad y el estado de la infraestructura física (ej. carreteras, puertos, interconectividad eléctrica, etc.) permiten reducir tiempos y costos del transporte, de comunicación, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la distribución de la energía.

Numerosos estudios señalan que los altos costos de infraestructura y servicios implican menores niveles de inversión y ahorro, merma el crecimiento de las exportaciones y aumentan el nivel de precios de las importaciones sin añadir valor. Referente a los países latinoamericanos, dichos estudios han brindado conclusiones importantes: la primera es que el menor gasto en infraestructura ha sido un factor importante del pobre desempeño de las economías durante las últimas dos décadas; en cambio, se afirma que una mayor inversión (público y privado) en infraestructura permitiría a los países crecer más rápido e incrementar su competitividad en los mercados internacionales. “Los altos costos de transporte, almacenamiento, comunicaciones, combustibles, etc., en gran parte determinados por las condiciones de funcionamiento de los mercados portuarios y marítimos, hacen que la producción y las exportaciones sean menos competitivas, mientras encarecen las importaciones que el país debe realizar. Los efectos mencionados influyen sobre el conjunto del sistema económico y su desarrollo.”

Otros estudios señalan que Latinoamérica deberá invertir entre el 2.5% y 6% de su PIB para extender y modernizar la infraestructura regional; la cual es limitada en asignación de recursos por parte del Estado por el incremento de los niveles de deuda pública en muchos países de la región. Sin embargo, como alternativa, las alianzas públicas‐ privadas y la inversión privada juegan un rol importante para fondear y destinar recursos en infraestructura; por ello es elemental que el sector público establezca los lineamientos y el clima de inversión apropiado para incentivar la misma.

En relación a lo anterior, el Índice de Competitividad Global (GCI) que emite el Foro Económico Mundial (FEM), destaca que la Infraestructura, su nivel de desarrollo, calidad y eficiencia, es un factor esencial para estimular la productividad de los países en desarrollo económico.

El GCI se focaliza en 3 componentes: energía, transporte y telecomunicaciones bajo el pilar de infraestructura. Durante el desarrollo del documento y considerando los componentes mencionados, se en la cual se realizará un breve comparativo regional y nacional, a efecto de visualizar la situación del país versus el resto de países de la región centroamericana. Clasificación de los países de Latinoamérica y Puerto Rico:

El número en paréntesis corresponde a la posición del país en la clasificación a nivel mundial.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 15

PDT SAN MIGUEL

1. Chile 4.70 (30) 11. Guatemala 3.96 (80) 2. Puerto Rico 4.48 (42) 12. Argentina 3.91 (85) 3. Costa Rica 4.25 (55) 13. Honduras 3.86 (89) 4. Brasil 4.23 (56) 14. República Dominicana 3.75 (95) 5. Panamá 4.21 (59) 15. Ecuador 3.56 (105) 6. México 4.19 (60) 16. Venezuela 3.48 (113) 7. Uruguay 4.10 (65) 17. Nicaragua 3.44 (115) 8. Colombia 4.05 (69) 18. Bolivia 3.42 (120) 9. El Salvador 4.02 (77) 19. Paraguay 3.35 (124) 10. Perú 4.01 (78)

En la región latinoamericana, Chile es seguido por Puerto Rico y Costa Rica, el país más competitivo de América Central.

El Salvador se ubica en la novena posición en Latinoamérica y es cuarto en el Istmo Centroamericano detrás de Costa Rica y Panamá considerando la estimación para el período 2008‐2009.

Para acelerar el crecimiento económico en El Salvador es necesario continuar con las mejoras que le permitan a las empresas desarrollar su potencial productivo. En ese sentido, se deberán orientar las acciones al perfeccionamiento y constante expansión de un marco integrado de apoyo a la producción, considerando el desarrollo y mejora de las infraestructuras, la innovación tecnológica y la formación de la fuerza de trabajo.

II.3 Principales características y tendencias del Sector Infraestructura en Centroamérica

Actualmente, existen deficiencias físicas en los diferentes tipos de infraestructura, para obtener niveles de competitividad similares a los de la Región Latinoamericana y del Caribe.

Baja conectividad y cobertura (carreteras, electricidad)

Mala calidad en los servicios (acueductos y alcantarillados)

Los estados están limitando el endeudamiento para desarrollar infraestructura y están buscando nuevas opciones para su desarrollo.

Página 16 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

El desarrollo de infraestructura de los países lo está asumiendo a nivel mundial el sector privado, sin embargo, a nivel latinoamericano no ha compensado las necesidades reales de infraestructura (Solo en países con marcos regulatorios desarrollados se evidencia incremento en la inversión total de infraestructura – Chile y Colombia). En ese sentido, el Banco Centroamericano de Integración Económica ha conformado un banco de estadísticas relacionadas con la temática que destacan los siguientes temas relevantes: • 66% de la población en Centroamérica accede a servicios de electricidad, en comparación con 78% identificados en el resto de Latinoamérica y el Caribe.

• El consumo de electricidad en Centroamérica equivale a 575.57 Kw per cápita, mientras que en el resto de Latinoamérica y el Caribe equivale a 1,330 Kw

• En Centroamérica se registran 31.12 teléfonos fijos por cada 100 habitantes y en Latinoamérica y el Caribe 52 • Los porcentajes de cobertura de los servicios de agua potable son similares con porcentajes de 89 y 90% respectivamente

• En relación con el acceso a facilidades sanitarias se identifican diferencias de 10 puntos: 67% para la región centroamericana y 77% para el resto de Latinoamérica y El Caribe.

• En relación con las carreteras, las diferencias son significativas. Solamente en México la red de carreteras supera los 352 mil kilómetros, mientras que en Centroamérica la red vial en su conjunto alcanza los 91 mil kilómetros.

II.4 Marco de referencia del estudio

El Salvador es un país con limitada extensión superficial y con una dinámica poblacional intensa, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo económico presionan sobre el territorio y éste, en dicho contexto, se convierte en un recurso crecientemente escaso, valioso y vulnerable. Presenta una estructura socio‐territorial desequilibrada, desarticulada en ámbitos importantes de la geografía nacional, sometida a fuertes tensiones de transformación por intensos procesos migratorios y por importantes cambios en los usos del suelo.

Los principios orientadores de El PNODT de El Salvador, se fundamentan en la propuesta de un conjunto de sistemas y actuaciones estructurantes considerando la temática institucional, de infraestructuras, de urbanismo, económicas, ambientales y sociales, cuya concreción será determinante para organizar y definir el desarrollo socioeconómico de El Salvador a mediano y largo plazo.

Esta propuesta está referida al desarrollo sistemático de los siguientes conceptos de partida:

− Regionalización del país para fines de planificación y gestión del desarrollo

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 17

PDT SAN MIGUEL

− La configuración de un sistema de ciudades que resulte capaz de atender las grandes demandas previstas en materia de usos y actividades urbanas.

− Un sistema de transporte para garantizar una movilidad eficiente. − Vinculación institucional entre el nivel nacional y local, para fines de la promoción del desarrollo.

− Agenda de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

− Banco de proyectos de apoyo a la gestión territorial a escala nacional

Bajo este contexto, el país se ha zonificado considerando los criterios inherentes al ordenamiento territorial y referidos a los grandes ámbitos del territorio nacional que se diferencian por sistemas socio‐ territoriales, por sus modelos de ocupación del territorio y de utilización de los recursos, por determinadas estructuras y dinámicas de desarrollo socio‐económico, definidas sobre un sustrato social, cultural y territorial relativamente homogéneo e integrador, condicionante de circunstancias y problemáticas comunes.

En el caso particular de la Subregión de San Miguel, que es definida e identificada en el PNODT como motor económico y foco organizador del desarrollo en la región oriental del país; cuenta con una extensión de 1,275 km2 e incluye los seis municipios del sur del Departamento de San Miguel y los tres municipios no litorales del sur del Departamento de La Unión:

1) San Miguel; 2) Quelepa; 3) Moncagua; 4) Comacarán; 5) Uluazapa; 6) Yucuaiquín; 7) Yayantique; 8) El Carmen; 9) Chirilagua.

La Subregión se estructura considerando la fuerza e importancia de la ciudad de San Miguel, tercera ciudad del país, cabecera departamental, y polo de desarrollo de la zona oriental que es travesada por las carreteras Panamericana, Litoral e interconexión San Miguel‐El Delirio; ambientalmente constituye la gran llanura interior de la Cuenca Media del Río Grande de San Miguel.

Debido a su localización estratégica y condiciones socioeconómicas y ambientales presenta importantes oportunidades: San Miguel, polo de desarrollo y centro de la economía y servicios zonal, una planicie intermedia con una vocación agropecuaria intensiva, una buena comunicación con el resto del país, en especial con San Salvador y el Puerto de La Unión, y con el vecino Honduras y una pequeña salida al océano Pacifico.

No obstante la subregión afronta una serie de problemas y retos territoriales, entre los que destaca el desarrollo desordenado de las principales áreas urbanas y en especial de la ciudad de San Miguel, que crece a lo largo de las carreteras principales, en especial la Carretera Panamericana que parte la ciudad en dos, propiciando un desarrollo derivado del comercio y servicio asociado a la carretera (materiales de construcción, restaurantes, ferreterías etc.), desarrollos urbanos en lugares sujetos a amenazas y riesgos

Página 18 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

naturales, falta de áreas verdes y equipamientos sociales, calles urbanas sin pavimentar, mezcla y superposición de usos, invasión del derecho de vía, etc.

Otro de los problemas de la subregión es el desequilibrio territorial ciudad‐campo, donde nos encontramos grandes diferencias entre las áreas urbanas, con un relativo grado de desarrollo y el área rural (en especial Yayantique; Yucuaiquín; Uluazapa y Comacarán) con una situación de pobreza y declive, a pesar de contar con buenos suelos y condiciones para el desarrollo agropecuario; también se puede constatar una imagen de abandono y deterioro ambiental (en especial en época seca), donde se observa deforestación, contaminación de aguas, acumulación de basuras incontroladas, erosión, mala imagen y estética (cableado aéreo, rótulos a lo largo del territorio enormes y de gran impacto paisajístico etc.) y otros.

Para potenciar dichas oportunidades y resolver los problemas, se han identificado intervenciones que van desde la mejora y desarrollo de la Ciudad de San Miguel incluyendo la mejora del sistema de carreteras regional, hasta la puesta en valor de los recursos y atractivos culturales y naturales identificados.

En el caso particular de las infraestructuras, se propone la identificación de una serie de medidas tendientes a mejorar el sistema de transporte, las condiciones de accesibilidad (tráfico de personas y mercancías) y las infraestructuras de servicios básicos, bajo una propuesta de desarrollo territorial integradora, tendiente a mejorar la calidad de vida de los habitantes y convirtiendo a la postre a la Subregión de San Miguel, en uno de los lugares patrimoniales del ambiente, economía, y cultura, mas importante de El Salvador, liderando además, al resto de subregiones que conforman la región oriental.

En ese sentido, el documento que se propone a continuación propone un análisis del sistema de infraestructuras de la Subregión de San Miguel, elaborado a partir de una visión objetiva de la situación actual y estructurado de tal forma que permita una construcción simple de las propuestas de intervención sugeridas en los Términos de Referencia y de otras resultantes producto del análisis referido.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 19

PDT SAN MIGUEL

III. ESQUEMA GENERAL DEL DIAGNÓSTICO

Bajo este contexto, se presenta el documento de Diagnóstico correspondiente al sector de infraestructuras, se construirá considerando los siguientes conceptos:

FIGURA 1. ESQUEMA DEL DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURAS

Carreteras y caminos

Terrestre

Ferrocarriles

Infraestructuras de transporte Sistema de transporte de personas, mercancías y bienes

Puertos y Aeropuertos

Agua

Sanitarias Saneamiento: Desechos líquidos Desechos sólidos Infraestructuras de servicios básicos Energéticas

Telefonía fija

Telefonía móvil Telecomunicaciones Televisión y Radio

Internet

Página 20 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

IV. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE IV.1 Transporte Terrestre por Carreteras

El papel de los caminos y las carreteras ha sido esencial en el desarrollo de los países, así como en el desarrollo de los núcleos urbanos, pero más aún, en muchas ocasiones, el planeamiento urbanístico ha dependido del planeamiento de carreteras, que ha señalado los ejes para la expansión de los pueblos, los intercambios culturales y el desarrollo económico (productivo, industrial y turístico).

El sistema de transportes tiene un gran peso en el modelo de desarrollo territorial y la formación social que le caracteriza, desempeñando un triple papel en el ámbito territorial en el que se desarrolla:

FIGURA 2. INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

Dotar de accesibilidad al territorio Facilitar la INFRAESTRUCTURAS DE conexión TRANSPORTE productiva

Tránsito y traslado de personas y mercancías

La accesibilidad del territorio es el elemento fundamental para el análisis del sistema. El análisis y planificación del sistema de transportes exige considerar que las redes de transportes que se establezcan deben ser coordinadas e integradas en el correspondiente modelo de desarrollo. Por otro lado, el análisis del sistema de transportes debe tener en cuenta una serie de elementos, relaciones y condicionantes previos, destacando la consideración de los condicionantes físicos que afectan a la misma.

Dentro del contexto de ordenación del territorio, las infraestructuras y servicios de transporte representan un componente de capital importancia, considerando que el fin último de los planes y estrategias orientadas al ordenamiento del territorio es el desarrollo de los pueblos, considerando para ello una integración y vertebración efectiva del territorio. En ese sentido, se convierten en elementos necesarios para el desarrollo de la actividad económica y social, constituyéndose por consiguiente, en un sector importante dentro del modelo económico sub regional, regional y nacional.

Desde esta perspectiva territorial, el sector transporte se constituye en un instrumento clave para el apoyo de políticas de localización de actividades, puesta en valor de recursos, territorios, etc., a través de la accesibilidad (potencialidad de acceso) relativa, en competencia con otras localizaciones.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 21

PDT SAN MIGUEL

En ese sentido, el diagnóstico correspondiente a este tema en particular, tomará en consideración los siguientes conceptos fundamentales:

• Clasificación de la red vial según nomenclatura correspondiente. • Estado de las vías considerando su trazo geométrico actual (horizontal y vertical), el estado de la superestructura (superficie de rodadura, hombros, cunetas, obras de drenaje y derechos de vía), tipo de tráfico actual, velocidades de diseño y condiciones de vulnerabilidad de las vías dadas las características naturales y las condiciones de riesgo vigentes.

Bajo este contexto, el análisis considera la revisión de la información secundaria existente (mapas de redes viales, bases de datos vigentes a la fecha de estudio e información relacionada con los volúmenes de tráfico medidos por las autoridades nacionales responsables), así como, la resultante del proceso de captura de información en campo, que verificará in situ la situación real de la red vial en el área de estudio correspondiente. Como parte del proceso de captura de información, se considera además, la realización de entrevistas semi‐estructuradas con funcionarios y representantes de los gobiernos locales, así como con los usuarios (población), a efecto de identificar las acciones orientadas al mantenimiento de las vías al interior de los ejidos (cantones y caseríos) y medir el grado de satisfacción de los usuarios. El análisis considera una revisión del contexto regional considerando la temática de estudio, de la situación a nivel país y el análisis de las infraestructuras en la Sub Región de San Miguel en particular, considerando que, el sistema de transportes representa un sector importante en el conjunto de la economía nacional, y que suele alcanzar según niveles de desarrollo económico y especializaciones productivas, entre el 5 y 10% del PIB.

Dados los niveles de análisis orientados a establecer estadios comparativos referidos a la competitividad del país en relación a la región centroamericana y de la Subregión de San Miguel en relación con el resto de Subregiones a nivel nacional, el análisis considera que las infraestructuras de transporte se constituyen en elementos clave en los costes de los procesos de producción‐distribución, basados en que una adecuada eficiencia de los mismos facilita las capacidades de desplazamiento de las personas y mercancías, tanto a lo interno de los municipios, como a lo interno de la Subregión de San Miguel, así como con el resto del país, factor clave para la competitividad exterior, y para reducir el coste de productos para consumo interior.

Página 22 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

IV.1.1 El sistema de carreteras en la región centroamericana: Análisis del contexto regional

Actualmente, uno de los problemas que ha venido afrontando el sector transporte en los países de la región es sin duda, el mal estado de las carreteras. A pesar del considerable aumento en el comercio intra regional que han experimentado los países centroamericanos, han sido muy escasos los avances en materia de mejoramiento de la infraestructura en general, y menos aún la infraestructura vial.

Es claramente visible que el estado de la red vial del corredor natural Centroamericano se encuentra en malas condiciones, especialmente en los países de Costa Rica, Nicaragua y Honduras. El efecto negativo en el transporte se hace notorio ya que los costos de mantenimiento de los vehículos se ven seriamente aumentados debido a la necesidad de constantes reparaciones por los daños que se ocasionan a los mismos, los tiempos de recorrido son mayores, se generan atrasos en la entrega de las mercancías, se corren mayores riesgos de accidentes y de exacciones de mercancías en carretera.

Al seno de los países se destaca el pésimo estado de las carreteras secundarias, mismas que están muy mal mantenidas (boquetes, baches, piedras), hecho que impide la plena comercialización de los productos considerando la comercialización a lo interno, debido a las dificultadas de traslado de los productos, desde las zonas de producción hacia los mercados locales y regionales. Únicamente en Panamá y El Salvador, se han hecho importantes esfuerzos para mejorar la red de carreteras secundarias, considerando su importancia estratégica. Ante esta situación, la dirigencia de la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS), está solicitando mediante la gestión del Sistema de Integración Centroamericana la atención inmediata de la red vial.

En términos generales, la infraestructura de transporte disponible en los países de la región no satisface los niveles de calidad requeridos por el comercio exterior, debido entre otras causas a que el cabotaje regional no es el adecuado (a pesar de su condición ístmica con largas costas en ambos océanos) la infraestructura ferroviaria es escasa y obsoleta, el transporte por carreteras carece de un marco legal moderno y de una política común que induzca a un cambio sustancial en la estructura empresarial vigente y se carece en cinco de seis países de un sistema de transporte por ductos considerado el medio más eficiente y económico para la movilización terrestre de los combustibles.

Actualmente, el comercio extra‐regional e intra‐regional de Centroamérica depende fundamentalmente del transporte por carretera, y esta situación provoca elevados costos de fletes y de mantenimiento de las vías, además de los grandes problemas que se presentan en casos de desastre, tales como el huracán Mitch, que averió seriamente las vías de circulación en la región. Centroamérica cuenta con 90,855km de carretera y su situación general se resumen en los siguientes tres puntos:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 23

PDT SAN MIGUEL

− Hay desbalance en cobertura entre los países, sin embargo la cobertura regional es de 0.22km/km2.

− Esta cobertura no refleja los estándares de calidad de la red vial, el 24% de la red está pavimentada y el 38.71% no tiene ningún tipo de tratamiento.

− El estado de la red de Centroamérica está en general en mal estado por la falta de mantenimiento. Los indicadores de red correspondientes a El Salvador, muestran una baja densidad de red total respecto a población y superficie ubicándose entre los países con menor desarrollo de red vial de Centroamérica, tal y como se observa en la siguiente tabla:

TABLA 2. COMPARATIVO REGIONAL DE DENSIDAD DE RED PAVIMENTADA PARA EL AÑO

Red Red Red Total vs. Red total vs. pavimentada pavimentada Población Superficie

vs. Población vs. Superficie (km/1,000 (km/1,000 INDICADORES (km/1,000 (km/1,000 habitantes) km2) habitantes) km2)

Costa Rica 2.00 154.5 9.10 702.1 El Salvador 0.31 94.4 1.56 476.7 Panamá 1.38 58.1 3.78 158.7 México 1.07 55.2 3.27 168.3 Guatemala 0.41 44.7 1.18 129.7 Honduras 0.41 24.8 2.00 121.4 Belice 1.84 21.3 10.83 125.1 Nicaragua 0.34 14.1 3.55 145.7 América Latina y El Caribe 1.51 38.9 5.64 145.0 Países con ingresos bajos 1.31 60.5 2.47 114.2 Países con ingresos altos 13.25 394.5 13.89 413.5 Fuente: BID

Página 24 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

IV.1.2 El sistema de carreteras en El Salvador IV.1.2.1 Conceptos y definiciones:

Los conceptos y definiciones relacionados con la red vial, utilizados en El Salvador por diferentes instituciones públicas y privadas difieren entre sí, algunos enunciados coinciden con el marco legal vigente, otros conceptos son asumidos por cada institución de acuerdo a criterios y a puntos de vista propios.

Esta falta de homogeneidad trae como consecuencia cierta confusión en la definición relativa a las competencias que corresponden a cada nivel del estado, es decir, al gobierno central y a los gobiernos locales y, obviamente a la precisión de responsabilidades en términos de mantenimiento de la red vial que a cada quien le corresponde. La Ley de Carreteras y Caminos Vecinales es la más explícita en definir y clasificar las vías terrestres de comunicación (Decreto Legislativo Nº: 463 de fecha: 04/09/69. D. Oficial: 196 Tomo: 225 Publicación DO: 22/10/1969. Reformas: (3) D.L. Nº 351, del 4 de noviembre de 1992, publicado en el D.O. Nº 209, Tomo 317, del 13 de noviembre de 1992).

En ese sentido, se adoptarán las definiciones observadas en el instrumento de ley referido, considerando lo siguiente: EL Artículo 1 de este Decreto, establece que “Las vías terrestres de comunicación y transporte de la República se clasifican en carreteras, caminos vecinales o municipales y calles”.

El Art. 2 establece que a los efectos de esta Ley, se consideran carreteras las vías cuyo rodamiento las hace de tránsito permanente; su planificación, construcción, mejoramiento, corresponde al Órgano Ejecutivo en el ramo de obras públicas.

El Art. 3 define que “Atendiendo a su importancia y características geométricas, las carreteras se subdividen en:

Especiales, que son todas aquellas que reúnen características superiores a las primarias.

Primarias, las capacitadas para intensidades de tránsito superiores a dos mil vehículos promedio por día, con doce metros de plataforma, siete metros treinta centímetros de rodaje y un mínimo de siete metros noventa centímetros de rodaje en los puentes.

Secundarias, las capacitadas para intensidades de tránsito comprendidas entre quinientos y dos mil vehículos promedio por día, con nueve metros cincuenta centímetros de plataforma, seis metros cincuenta centímetros de rodaje y un mínimo de siete metros cuarenta centímetros de rodaje en los puentes. Terciarias, aquellas cuya intensidad de tránsito está comprendida entre cien y quinientos vehículos promedio por día, con seis metros de plataforma, revestimiento de materiales locales selectos y rodaje mínimo de seis metros cincuenta centímetros de rodaje en los puentes.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 25

PDT SAN MIGUEL

Rurales, las capacitadas para una intensidad de tránsito de cien vehículos promedio por día, con cinco metros de plataforma y un mínimo de tres metros de rodaje en los puentes; o que, sin llenar tales características, dicha carretera haya sido construida por el Gobierno Central.

La totalidad de la red vial del país equivale a aproximadamente 30,000 km; pero sólo puede ser objeto de mantenimiento un aproximado de 20,000 km., el resto, aproximadamente 10,000 Km., se encuentra en condiciones muy precarias que necesitan una inversión fuerte para su recuperación.

Esta red vial presenta, no obstante, características muy diferenciadas. Por dependencia administrativa, el 53.5% de las carreteras forman parte de la red vial prioritaria, dependiente en su construcción y conservación del MOP, siendo el resto de la red de carácter local, municipal, correspondiendo en su totalidad a viario no pavimentado.

De acuerdo a datos proporcionados por la Gerencia de Inventarios Viales, entidad dependiente de la Unidad de Planificación Vial del Viceministerio de Obras Públicas, la Clasificación de Carreteras en El Salvador al año 2008, observa los siguientes datos representativos:

TABLA 3. RED VIAL NACIONAL POR DEPARTAMENTOS NO DEPARTAMENTO PAVIMENTADAS PAVIMENTADAS TOTAL KM. Ahuachapán 147.24 275.86 423.10 Santa Ana 241.26 319.46 560.72 Sonsonate 241.29 180.44 421.74 Chalatenango 276.97 319.92 596.89 La Libertad 370.59 250.29 620.88 San Salvador 261.72 176.26 437.98 Cuscatlán 133.92 105.68 239.61 La Paz 307.48 113.27 420.75 Cabañas 83.20 275.29 358.49 San Vicente 163.13 169.37 332.50 Usulután 258.17 268.57 526.75 San Miguel 243.76 297.93 541.70 Morazán 175.68 134.70 310.37 La Unión 232.40 277.50 509.89 Total 3,136.83 3,164.56 6,301.38

Fuente: Elaboración propia En relación con las categorías de carreteras pavimentadas por departamentos, y de acuerdo a datos proporcionados por la Gerencia de Inventarios Viales, entidad dependiente de la Unidad de Planificación Vial del Viceministerio de Obras Públicas, se observan los siguientes datos representativos:

Página 26 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

TABLA 4. RED VIAL PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP TERCIARIA RURAL TOTAL DEPARTAMENTO ESPECIAL PRIMARIA SECUNDARIA MODIFICADA MODIFICADA KM. Ahuachapán 5.32 58.92 22.33 57.02 3.64 147.24 Santa Ana 39.96 80.05 85.55 29.50 6.20 241.26 Sonsonate 50.84 40.43 76.97 67.09 5.95 241.29 Chalatenango 0.00 32.50 62.59 116.02 65.86 276.97 La Libertad 72.20 96.39 30.90 107.66 63.44 370.59 San Salvador 74.95 0.00 122.16 34.30 30.32 261.73 Cuscatlán 20.21 0.00 43.92 45.91 23.88 133.92 La Paz 22.07 42.01 100.44 65.18 77.78 307.48 Cabañas 0.00 0.00 41.99 39.52 1.69 83.20 San Vicente 13.29 29.68 60.62 44.16 15.38 163.13 Usulután 0.00 47.21 102.07 99.40 9.50 258.17 San Miguel 6.29 63.51 109.61 35.19 29.17 243.76 Morazán 0.00 12.25 57.43 80.86 25.14 175.68 La Unión 12.37 96.90 35.25 77.10 10.78 232.40 Total 317.51 599.83 951.83 898.91 368.74 3136.83 Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las carreteras no pavimentadas, los datos proporcionados por la Gerencia de Inventarios Viales, entidad dependiente de la Unidad de Planificación Vial del Viceministerio de Obras Públicas, consideran lo siguiente:

TABLA 5. RED VIAL NO PAVIMENTADA POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP Departamento Terciaria Rural Total Km. Ahuachapán 92.89 182.97 275.86 Santa Ana 32.58 286.88 319.46 Sonsonate 31.50 148.94 180.44 Chalatenango 107.36 212.55 319.92 La Libertad 55.55 194.75 250.29 San Salvador 28.61 147.65 176.26 Cuscatlán 14.68 91.00 105.68

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 27

PDT SAN MIGUEL

Departamento Terciaria Rural Total Km. La Paz 6.00 107.27 113.27 Cabañas 111.07 164.23 275.29 San Vicente 86.22 83.15 169.37 Usulután 72.93 195.64 268.57 San Miguel 90.74 207.19 297.93 Morazán 46.02 88.67 134.70 La Unión 79.69 197.80 277.49 Total 855.85 2308.71 3164.56

Fuente: Elaboración propia

Los datos anteriores se resumen en la siguiente tabla y su respectivo esquema representativo:

TABLA 6. RESUMEN DE LA RED VIAL POR DEPARTAMENTOS SEGÚN CLASIFICACIÓN MOP PAVIMENTADAS Clasificación Km % Especiales 317.51 10% Primarias 599.83 20% Secundarias 951.83 30% Terciarias Modificadas 898.92 29% Rurales Modificadas 368.74 11% Total en relación con la Red Vial Priorizada 3,136.83.46 49.8% NO PAVIMENTADAS Terciarias 855.85 27% Rural 2,308.71 73% Total en relación con la Red Vial Priorizada 3.164.56 50.2% CONSOLIDADOS Red vial priorizada 6,301.38 62% Resto de la Red 3,818.62 38% Red vial total 10120.00 100% Fuente: MOP

Página 28 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 1. RED VIAL

Red vial Total: 10,120 km

Red vial Priorizada: 62% (6,301.39 Km) Resto de la Red: 38% (3,818.62 Km)

Red Pavimentada: Red no Pavimentada:

49.8% (3,136.83 Km) 50.2% (3,164.56 Km)

Especiales: 10% Terciarias: 27%

Primarias: 20% Rurales: 73%

Secundarias: 32%

Terciarias Modificadas: 27%

Rurales Modificadas: 11%

Una parte importante de esta red vial básica está conformada por el sistema viario de categoría internacional (centroamericano), que cumple las dos funciones, de conexión entre los países de la región, y de viario estructurante de las conexiones entre los principales centros urbanos de El Salvador.

El viario de nomenclatura Centroamericana (CA) está conformado por tres corredores longitudinales, de sentido oeste‐este, entre Méjico y Panamá, y por una serie de transversales norte‐sur, que conectan estos viarios entre sí, con las principales ciudades de la Región, y con los Puertos, tanto de la fachada atlántica, como Pacífica, cuando no están atendidos directamente por el viario longitudinal. Dos de estos viarios longitudinales centroamericanos discurren por el territorio de El Salvador.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 29

PDT SAN MIGUEL

La Carretera principal CA‐01 conocida como Carretera Panamericana, se constituye en el eje vial regional estructurante de las relaciones por carretera entre los países de la región centroamericana, conectando en forma estratégica cuatro de las cinco capitales regionales: Ciudad de Guatemala, San Salvador, Managua y San José.

Su recorrido por El Salvador se produce entre las fronteras de San Cristóbal (Guatemala) y El Amatillo (Honduras), con una longitud total de 353 km. Se constituye en el viario más adecuado por trazado para conectar entre sí los principales centros urbanos y de actividad de El Salvador: Santa Ana, AM de San Salvador y San Miguel. A partir de San Miguel se orienta en sentido sureste hacia La Unión, desde donde toma dirección noreste para dirigirse a la frontera de Honduras (El Amatillo). La Carretera CA‐02 conocida como Carretera del Litoral, conecta los principales puertos marítimos de El Salvador, Acajutla La Unión, La Libertad y Cutuco. Asimismo, brinda acceso a los principales balnearios donde se desarrolla el turismo de Sol y Playa. Esta carretera inserta en el corredor del pacifico centroamericano, es una ruta más rápida y eficaz que la Carretera Panamericana, en parte por no discurrir por los ámbitos metropolitanos, por lo que tiende a absorber tráficos pesados de largo recorrido. En su recorrido por El Salvador corre desde el sitio fronterizo de La Hachadura (Guatemala) hasta El Amatillo (Honduras), con trazado común con la CA‐01, entre el entorno de La Unión y la frontera hondureña. Su funcionalidad dentro de la Subregión de San Miguel se valora además de servir de paso al tráfico pesado de largo recorrido, conectándola con el Aeropuerto Internacional de Comalapa y el departamento de La Unión. Comunica además los principales activos turísticos de la región con el resto del país. Conecta además las principales instalaciones portuarias de el País: Acajutla, La Libertad y Cutuco.

También cruza la subregión la carretera CA‐7N, conectándose con carretera RN‐18E conocida como Ruta militar (RN‐18), entre San Miguel y la frontera de El Amatillo. La ubicación geográfica de El Salvador sin salida al Océano Atlántico implica la conexión con los puertos de Guatemala y Honduras. En ese sentido, el actual sistema de carreteras permite el acceso a estos sitios, más aún, cuando se están desarrollando importantes infraestructuras para garantizar la comunicación expedita, tal es el caso del conocido Canal Seco que atraviesa Honduras y permitirá una conexión entre Puerto Cortés y El Salvador, mediante el recorrido por la Carretera Panamericana hasta el paso en el sitio fronterizo de de El Amatillo.

Página 30 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

IV.1.3 La red vial de la Subregión de San Miguel.

La red vial se conforma por dos corredores principales:

1. El correspondiente a la Carretera CA‐01 y que forma parte del sistema de carreteras que comunica el sistema de ciudades centroamericanas. El mismo cruza la Subregión de San Miguel, hecho que garantiza un tránsito fluido de personas y mercancías desde y hacia el extranjero y

2. la Carretera CA‐02 (del litoral), y que comunica a importantes asentamientos humanos del litoral e infraestructura portuaria representativa del país. La red vial de la Subregión de San Miguel, está conformada por un conjunto de carreteras primarias, secundarias, terciarias, rurales y el sistema interno en los núcleos urbanos. Convergen en la Subregión de San Miguel las siguientes carreteras nacionales:

Carreteras Primarias:

CA‐01 (desde el límite occidental de la Subregión hasta San Miguel)

CA‐02 (desde el límite suroccidental de la Subregión hasta Chirilagua) El Tramo carretero que corresponde a la vía CA‐01 vertebra el territorio, conectando al principal centro urbano de la Subregión con el resto del sistema de carreteras nacionales.

La red vial de la Subregión conformada por carreteras secundarias y terciarias entronca en la carretera principal CA‐01 y establecen las condiciones de conectividad entre las cabeceras municipales y los demás asentamientos.

Tramo de la carretera CA‐02 (desde empalme con RN‐17S en el Delirio, Chirilagua hacia La Unión) Las carreteras primarias de la región son de calzada única, con sección típica de 12 m, que se distribuye en dos carriles de 3.65 m, y hombros de 2.35 m. Para estas vías, el ancho de la zona del derecho de vía equivale a 30.00

Asimismo, de los ramales se derivan una serie de sub‐ramales que conectan al resto de los municipios, tal es el caso de aquellos asentados en la zona noreste (Comacarán, Yucuaiquín y Uluazapa), el acceso a Yayantique que se deriva siempre desde la Carretera CA‐01 y el que se deriva de la CA‐02 y que dan acceso al municipio de Chirilagua

En general el estado de las vías es regular. Los tramos que corresponden a las carreteras primarias se encuentran en buen estado, las calzadas de rodadura no presentan deterioro significativo y los demás elementos de la superestructura (cunetas, hombros y obras de drenaje) se encuentran en buen estado. Carreteras Secundarias:

De acuerdo a información proporcionada por la Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP las carreteras secundarias de la Subregión de San Miguel son las siguientes:

CA‐01 Este (desde San Miguel hasta Límite este subregión San Miguel)

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 31

PDT SAN MIGUEL

CA‐07 Norte (desde San Miguel hasta límite norte subregión San Miguel)

SAM‐07 Norte (desde empalme con CA‐01E límite norte subregión San Miguel)

RN ‐16 Sur (desde empalme con CA‐01E hasta límite oeste subregión San Miguel (hacia San Jorge) ) SAM‐01 Sur (desde Chirilagua hasta El Cuco)

Acceso pavimentado a Quelepa desde empalme con CA‐01E (SAM‐08E)

Acceso pavimentado a Comacarán desde empalme con CA‐07 N (SAM‐13E) Acceso pavimentado a Uluazapa desde empalme con CA‐01E (SAM‐16N)

Acceso pavimentado a la Laguna de Olomega desde El Carmen (UNI‐12S)

Acceso sin pavimentar a Yucuaiquín desde Comacarán (SAM‐13E y UNI‐15E) Acceso sin pavimentar a Yayantique desde empalme con CA‐01E (SAM‐19N y UNI‐07N)

Considerando la misma fuente, la sección tipo de diseño de este tipo de carreteras el ancho de la vía equivale a 9.50 m, con anchura de pavimento de 6.50 m con bermas de 1.50 m. La zona del derecho de vía para carreteras secundarias equivale a 20 m. de ancho.

Estas vías forman parte de la Red Vial Nacional Prioritaria Mantenible, que es el conjunto de vías de la Red Vial Nacional Prioritaria en buen y regular estado (carreteras pavimentadas y caminos no pavimentados) bajo la competencia del Gobierno Nacional, cuyo propósito fundamental es comunicar adecuadamente a los municipios del país, y a éste con el resto de la región centroamericana.

Carreteras terciarias: Estas vías comunican a las cabeceras municipales con los cantones y caseríos y facilitan la comunicación intra municipal. De acuerdo a datos proporcionados por Unidad de Planificación Vial del MOP, la sección tipo de diseño de este tipo de carreteras considera los siguientes elementos:

Carreteras terciarias: Ancho de la vía de 6.0 m, ancho de rodamiento en punes de 6.50 m. y ancho de la zona de derecho de vía equivalente a 20 m.

Terciarias Modificadas: Ancho de la vía de 8.00 m, ancho del pavimento de 6.0 m, ancho de bermas de 1.0 m y ancho de la zona de derecho de vía 20 m.

Rurales y Rurales Modificadas: Ancho de la vía de 5.0 m. y ancho de la zona del derecho de vía de 15.0 m.

En el caso de la red terciaria, comunican villas, pueblos, valles, cantones o caseríos entre sí o conectan éstos con cualquier carretera, los cuales en ningún caso podrán tener menos de seis metros cincuenta centímetros de ancho; su construcción, mejoramiento y conservación corresponde a la Municipalidad de la respectiva jurisdicción. Las condiciones que prevalecen son más precarias, puesto que el

Página 32 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

mantenimiento de las mismas está bajo la responsabilidad de los gobiernos locales, donde las limitaciones presupuestarias son significativas y las actividades de mantenimiento no son recurrentes.

Redes viales internas: En cuanto a la infraestructura vial a nivel urbano, se puede decir que la misma es común en 8 de los 9 municipios que conforman la Subregión. Las calles de los núcleos urbanos principales conforman una trama reticular octogonal, en su mayoría pavimentadas, predominando los adoquinados cercanos al centro urbano y muy pocas son de piedra, luego en las fronteras y hacia la zona rural son de tierra. El caso de la ciudad de San Miguel es particular, puesto que este representa el núcleo urbano más grande de la Subregión y sus características corresponden a la de las ciudades intermedias.

A pesar de ir implementando y desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la pavimentación de la Calle Antigua a La Unión, inaugurada en noviembre de 2004, considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día resulta insuficiente, hecho que refleja el crecimiento más que acelerado del parque vehicular. Actualmente la arteria no da abasto para los usuarios que la utilizan y que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután.

Aunado al déficit de infraestructura vial, otro fenómeno que afecta las condiciones de circulación, particularmente en el centro de la ciudad, corresponde al provocado por las unidades de transporte colectivo (autobuses y taxis) que hacen de las paradas prácticamente metas y obstaculizan el paso de los autos livianos. Asimismo, la proliferación de ventas ambulantes en el centro de la ciudad provoca congestionamientos pues este hecho significa la reducción del ancho efectivo de las vías. Las condiciones mencionadas y que provocan el congestionamiento en la ciudad derivan en accidentes de tránsito, además de la incomodidad e inseguridad de los peatones. Considerando la información provista por el MOP, se resumen a continuación los tramos de la red vial pavimentada y que corresponden a la vialidad completa de los departamentos de San Miguel y de La Unión, destacando los inscritos en la Subregión de San Miguel.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 33

PDT SAN MIGUEL

MAPA 1 DS‐INFRA‐01 RED VIAL DE SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL: CATEGORÍAS.

Página 34 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

TABLA 7. RED VIAL PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.

NO RUTA TRAMO LONGITUD KM TIPO SUPERFICIE

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL 1 SAM ‐01S CA02 ‐ EL CUCO 8.50 Secundaria Flexible 2 SAM ‐02S SAM O1S ‐ CHIRILAGUA 1.10 Secundaria Flexible 3 SAM – 03W CA02 ‐ CHILANGUERA 6.25 Rural Modificada Flexible 4 SAM ‐ 07N CA01 ‐ Moncagua 2.00 Secundaria Flexible Moncagua – Límite norte Subregión 5 SAM ‐ 07N 5.80 Secundaria Flexible San Miguel 6 SAM ‐ 08N CA01 ‐ QUELEPA 1.50 Secundaria Flexible 7 SAM ‐ 16N CA‐01 ‐ Uluazapa 9.79 Terciaria Flexible CA01 –Límite oeste Subregión San 8 RN ‐ 16S 6.75 Secundaria Flexible Miguel (hacia San Jorge) 9 RN ‐ 17S San Miguel ‐ El Delirio 14.41 Secundaria Flexible Límite departamental Usulután ‐ San 10 CA‐01 22.58 Primaria Flexible Miguel San Miguel ‐ Límite departamental 11 CA‐01 17.50 Secundaria Rígido La Unión Límite departamental Usulután ‐ La 12 CA‐02 40.93 Primaria Flexible Unión TOTAL SAN MIGUEL 137.11 DEPARTAMENTO DE LA UNION 13 UNI‐09S CA01 ‐ El Coyolito 9.99 Rural Modificada Flexible Terciaria 14 UNI ‐ 12S El Carmen ‐ Olomega 7.60 Flexible modificada Terciaria 15 UNI ‐ 13N CA01 ‐ San Alejo 7.00 Flexible modificada Límite departamental La Unión ‐ El 16 CA ‐ 01 4.50 Secundaria Rígido Carmen El Carmen ‐ Límite oriental de la 17 CA‐01 5.00 Secundaria Rígido Subregión TOTAL LA UNION 34,09 Fuente: Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 35

PDT SAN MIGUEL

En relación con las carreteras sin pavimentar, Los tramos de la red vial no pavimentada inscritos en la Subregión de San Miguel y que cruzan el departamento de San Miguel se muestran en la siguiente tabla resumen:

TABLA 8. RED VIAL NO PAVIMENTADA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.

NO RUTA TRAMO LONGITUD KM TIPO SUPERFICIE

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

1 SAM ‐ 09W El Sitio ‐ Quelepa 4.10 Terciaria Sin pavimentar

2 SAM ‐ 10 N San Miguel ‐ Vallerías 10.63 Rural Sin pavimentar

3 SAM ‐ 11S San Miguel ‐ La Puerta 14.44 Terciaria Sin pavimentar

4 SAM ‐ 12S San Miguel ‐ Las Lomitas 6.44 Rural Sin pavimentar

5 SAM ‐ 13E Comacarán ‐ Yucuaiquín (UNI15E) 4.00 Rural Sin pavimentar

6 SAM ‐ 14N CA01 ‐ Las Delicias 5.05 Rural Sin pavimentar

7 SAM ‐ 15S Comacarán ‐ Uluazapa 5.31 Rural Sin pavimentar

8 SAM ‐ 17N RN17S (Tecomatal) ‐ Ent. RN17S 12.39 Terciaria Sin pavimentar

9 SAM ‐ 18E CA01 ‐ Anchico 6.12 Terciaria Sin pavimentar

10 SAM ‐ 19N CA01 ‐ UNI07E (Yayantique) 4.00 Rural Sin pavimentar

11 SAM ‐ 20S CA‐01 ‐ Miraflores 14.50 Terciaria Sin pavimentar

12 SAM – 27W SAM07N ‐ La Estancia 1.29 Rural Sin pavimentar

13 SAM ‐ 35S SAM11S ‐ Ent. RN17S 8.35 Terciaria Sin pavimentar

14 SAM – 37N CA01 ‐ Ent. SAM 07N 6.75 Rural Sin pavimentar

15 SAM – 38N San Miguel ‐ Río Grande 4.01 Rural Sin pavimentar

16 SAM ‐ 42S La Puerta ‐ CA02 6.40 Rural Sin pavimentar

TOTAL SAN MIGUEL 113.78

DEPARTAMENTO DE LA UNION

17 UNI ‐ 07E SAM19N ‐ Yayantique 5.25 Terciaria Sin pavimentar

18 UNI ‐ 07E Yayantique ‐ San Alejo 12.00 Rural Sin pavimentar

19 UNI ‐15E SAM13E ‐ Yucuaiquín 5.28 Rural Sin pavimentar

TOTAL LA UNION 22.53 Fuente: Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP

La red vial de la Subregión de San Miguel se visualiza en el siguiente mapa representativo:

Página 36 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

MAPA 2 DS‐INFRA‐02 RED GENERAL DE CARRETERAS:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 37

PDT SAN MIGUEL

IV.1.4 Composición de la Red vial:

La red vial de la Subregión de San Miguel, tiene como eje principal la vía correspondiente a la carretera CA‐01, misma que comunica la ciudad de San Salvador con la Ciudad de San Miguel y continua hasta La Unión. Asimismo, desde la ciudad de San Miguel se facilita la conexión hasta el punto fronterizo con la República de Honduras en el sitio conocido como Amatillo. A partir de la carretera CA‐01, se derivan una serie de ramales que conforman la red vial de la Subregión.

Asimismo, de los ramales se derivan una serie de sub‐ramales que conectan al resto de los municipios, tal es el caso de aquellos asentados en la zona noreste (Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique), así como aquellos sub‐ramales que permiten el acceso a zonas de interés turístico, tales como la Laguna de Olomega y la Playa del Cuco.

Considerando que anteriormente se ha hecho una descripción de las vías que conforman la Subregión de San Miguel y siguiendo los criterios de definición de la red vial, y adoptando la nomenclatura empleada por el MOP, en el siguiente cuadro se presenta la red vial de la Subregión de San Miguel, considerando los principales ramales y sub‐ramales que la conforman, basados en criterios de vertebración y conectividad del territorio y que se mencionan a continuación:

TABLA 9. PRINCIPALES VÍAS QUE CONFORMAN LA RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.

NO RUTA TRAMO TIPO SUPERFICIE 1 SAM ‐01S CA02 ‐ EL CUCO Secundaria Flexible 2 SAM ‐02S SAM O1S ‐ CHIRILAGUA Secundaria Flexible 3 SAM – 03W CA02 ‐ CHILANGUERA Rural Modificada Flexible 4 SAM – 07N CA01 ‐ Moncagua Secundaria Flexible 5 SAM – 07N Moncagua – Limite Subregión Secundaria Flexible 6 SAM – 08N CA01 – QUELEPA Secundaria Flexible

7 SAM – 09W El Sitio – Quelepa Terciaria Sin pavimentar 8 SAM ‐ 13E Comacarán ‐ Yucuaiquín (UNI15E) Rural Sin pavimentar 9 SAM ‐ 14N CA01 ‐ Las Delicias Rural Sin pavimentar 10 SAM ‐ 15S Comacarán – Uluazapa Rural Sin pavimentar 11 SAM ‐ 16N CA‐01 – Uluazapa Terciaria Flexible 12 RN ‐ 16S CA01 ‐San Jorge Secundaria Flexible 13 RN ‐ 17S San Miguel ‐ El Delirio Secundaria Flexible 14 CA‐01 Límite departamental Usulután ‐ San Miguel Primaria Flexible 15 CA‐01 San Miguel ‐ Límite departamental La Unión Secundaria Rígido 16 CA‐02 Límite departamental Usulután ‐ La Unión Primaria Flexible

Página 38 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

NO RUTA TRAMO TIPO SUPERFICIE 17 UNI ‐ 07E SAM19N – Yayantique Terciaria Sin pavimentar 18 UNI ‐ 07E Yayantique ‐ San Alejo Rural Sin pavimentar 19 UNI‐09S CA01 ‐ El Coyolito Rural Modificada Flexible 20 UNI ‐ 12S El Carmen ‐ Olomega Terciaria modificada Flexible 21 UNI ‐ 13N CA01 ‐ San Alejo Terciaria modificada Flexible 22 UNI ‐15E SAM13E ‐ Yucuaiquín Rural Sin pavimentar 23 CA ‐ 01 Límite departamental La Unión ‐ El Carmen Secundaria Rígido 24 CA‐01 El Carmen ‐ Límite oriental de la Subregión Secundaria Rígido Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Unidad de Planificación Vial, Gerencia de Inventarios Viales, MOP

IV.1.5 Estado de la Red Vial

En general el estado de las vías es regular. Los tramos que corresponden a las carreteras primarias se encuentran en buen estado, las calzadas de rodadura no presentan deterioro significativo y los demás elementos de la superestructura (cunetas, hombros y obras de drenaje) se encuentran en buen estado.

Cuadrillas de FOVIAL realizando trabajos de limpieza del derecho de vía en carretera CA‐01 y congestión vial en la ciudad de San Miguel

Aunque el estado de las vías es aceptable, las condiciones de circulación son precarias, sobre todo cuando se aproximan y cruzan el entorno urbano. El caso particular de la ciudad de San Miguel es representativo, puesto que en el tramo de la carretera CA‐01 que pasa por la ciudad las condiciones de circulación son caóticas.

En general, en estos tramos próximos a los núcleos urbanos se observa una completa invasión de los derechos de vía, así como, la falta de regulación en cuanto al crecimiento de negocios y construcciones, hecho que va en detrimento del servicio que las mismas deben prestar dada su categoría de carreteras primarias donde las intensidades de tránsito son superiores a cinco mil vehículos promedio por día.

La carretera de acceso al municipio de Chirilagua cuenta con tramos de gran valía escénica, sin embargo, no se previeron espacios para avistamiento y descanso considerando esta particularidad de la vía. En

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 39

PDT SAN MIGUEL

este tramo en particular se identifican taludes de pendiente significativa que en determinado momento pudiesen provocar derrumbes con las consecuentes interrupciones e inconvenientes.

Las carreteras secundarias muestran condiciones similares a las primarias, sin embargo se pueden observar algunas fallas en la superficie de rodadura, tal es el caso del acceso a Comacarán y al cantón del Cuco.

En el tramo que comunica a Chirilagua con El Cuco, se identifican fallas en la superficie de rodadura manifiestas como fisuras del tipo piel de cocodrilo (transversales, longitudinales y en bloque) y de textura por la pérdida del material aglutinante de la carpeta consecuencia de la fatiga a la que son sometidas estas rutas, a la falta de obras de drenaje y al deterioro de la superestructura de la misma. Esta ruta requiere de total rehabilitación ya que la calzada presenta fatiga extrema como se menciono anteriormente. Se observan además desplazamientos y deformaciones, falta de drenajes longitudinales y transversales, por lo que las actividades de mantenimiento se vuelven poco efectivas debido al grado de deterioro que presenta.

Condiciones de deterioro de superficie de rodadura en carretera de acceso al Cantón del Cuco

Las carreteras secundarias de acceso a los municipios de Moncagua y Quelepa se encuentran en buenas condiciones, así como la correspondiente a Uluazapa donde las condiciones de la superestructura son bastante regulares.

El municipio de El Carmen se encuentra asentado sobre el tramo que corresponde a la carretera CA‐01 que va desde San Miguel hasta La Unión, por lo que, sus condiciones de acceso son favorables. Desde ese municipio, se mejoro el tramo carretero hasta la Laguna de Olomega, considerando la pavimentación del mismo, facilitando sustancialmente el acceso a ese importante activo turístico de la Subregión de San Miguel.

La carretera terciaria que da acceso al municipio de Yucuaiquín desde Comacarán se encuentra en condiciones entre regulares y malas. Se observan algunos tramos con pendientes pronunciadas y sin obras de drenaje y otras secciones donde el material de la superficie de rodadura (de material selecto) se ha perdido en forma significativa.

Página 40 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Características similares se observan en la carretera que brinda acceso al municipio de Yayantique, desde el empalme con la carretera CA‐01. Su trazo en planta presenta una serie de curvas horizontales con radios de curvatura mínimos y curvas circulares compuestas en el primer tercio medido desde el casco urbano de la cabecera municipal.

Carreteras secundarias de acceso sin pavimentar a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique. Como parte del análisis, se describen a continuación características cualitativas de las vías que conforman la red de carreteras en la subregión de estudio considerando las que brindan acceso a las cabeceras municipales y sitios de interés, tal es el caso del acceso a la Laguna de Olomega y a la Playa del Cuco, ampliando en temas relativos al trazo geométrico, a las condiciones de la superestructura y al tráfico que circula por la red de carreteras en la Subregión de San Miguel.

Trazo Geometrico:

La consistencia del diseño geométrico de una carretera se entiende como la homogeneidad de características geométricas a lo largo de la misma, e influye en el comportamiento de los conductores que la recorren.

Cuando un conductor recorre un tramo de vía, espera que sus características geométricas (radios de curvatura, pendientes, ancho de carril y otras) sean más o menos uniformes. Un cambio brusco de las mismas puede producir conductas indeseables como la disminución súbita de la velocidad o un cambio de trayectoria, lo que genera situaciones inseguras.

En ese sentido, la geometría de las vías afecta a la seguridad, la comodidad y los costes de los usuarios. Las características que se consideran importantes en la geometría de las carreteras incluyen:

Perfil transversal, incluyendo peralte

Trazado de las carreteras, incluyendo pendiente y radio de curvatura

El análisis que se muestra a continuación parte de una condición mas subjetiva, desde la óptica del usuario y bajo el entendido que las consideraciones técnicas y las valoraciones correspondientes según los índices aceptados, ya han sido elaboradas por las autoridades nacionales.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 41

PDT SAN MIGUEL

En el caso de la Subregión de San Miguel, las carreteras primarias observan perfiles longitudinales suaves y continuos. Para el caso, el trazo de la Carretera CA‐01 observa un comportamiento continuo, sin curvas horizontales prominentes. El perfil transversal de la vía se caracteriza por peraltes suaves y el trazado de la carretera es adecuado, las pendientes no son altas y los radios de curvatura en trazo horizontal son suaves y sutiles.

El trazo de la carretera CA‐01 desde el municipio de El Carmen (Cabecera Municipal) hasta el extremo este de la Subregión de San Miguel es más irregular por las condiciones topográficas predominantes, observándose curvas abundantes. El perfil transversal se caracteriza en esta sección de la carretera por contar con peraltes más pronunciados dadas las condiciones topográficas predominantes en la zona.

La porción de la carretera CA‐07 y que cruza la Subregión de San Miguel es mucho más irregular en su trazo horizontal y vertical. El perfil transversal se caracteriza en esta sección de la carretera por contar con peraltes más pronunciados dadas las condiciones topográficas predominantes en la zona.

El tramo que corresponde a la vía identificada como RN‐17 cuenta con un perfil transversal constante y no se consideraron curvas horizontales prominentes en su trazado.

El tramo de la carretera CA‐02 medido desde el extremo suroeste de la Subregión hasta el empalme con la carretera RN‐17 en El Delirio muestra una sección transversal constante sin peraltes relevantes y las pendientes son moderadas.

El acceso al municipio de Chirilagua hasta la Playa del Cuco vía carretera CA‐02 y que se identifica como SAM‐1S se caracteriza por pendientes pronunciadas observadas a partir del empalme de esa vía con la carretera que desde San Miguel llega a El Delirio RN‐17 puesto que este eje vial se localiza en el macizo montañoso correspondiente a la Cordillera del Litoral. El tramo medido desde Chirilagua hasta la Playa del Cuco presenta un trazado de la vía con pendientes importantes en algunos tramos y en algunos (curvas) puntos el peralte es acentuado.

En el caso de la carretera secundaria pavimentada e identificada como SAM‐16 y que da acceso al municipio de Uluazapa las condiciones vinculadas al trazado son más desfavorables por estar asentada en los lomeríos de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Tiene un ancho promedio de calzada de 6.75 y sin hombros y numerosas curvas horizontales, una considerable cantidad de taludes de corte ocasiona derrumbes en época lluviosa.

La carretera de acceso a Comacarán identificada como SAM‐13, presenta condiciones de perfil transversal constante salvo en ciertos puntos donde se manifiestan curvas importantes. El alineamiento vertical se caracteriza por pendientes al alza hacia la cabecera municipal, puesto que esta zona corresponde a la de los lomeríos y montañas de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel.

La carretera que brinda acceso a la Laguna de Olomega corresponde a un tramo de categoría terciario que ha sido modificada y pavimentada. Las condiciones vinculadas a su trazo geométrico son buenas, su sección transversal es constante y no se observan curvas con tramos cerrados ni peraltes relevantes.

Página 42 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

El caso de las carreteras secundarias sin pavimentar que brindan acceso a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique, es diferente, dado que las condiciones relacionadas con el trazo geométrico no son tan cómodas para los usuarios. Estas vías también se localizan en las zonas que corresponden a los lomeríos y zona montañosa de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Para los cantones y caseríos a los que se accede por la red terciaria sus trazos se adaptan a la configuración topográfica vigente, por lo que la configuración geométrica es menos favorable (en planta y en perfil). Estado de la Calzada de Rodadura:

Este componente de análisis, incluye el conjunto de elementos que conforman las vías: evaluación de pavimentos, disponibilidad de cunetas, obras de drenaje y hombros y señaletica.

En el caso de la evaluación de pavimentos se reconocen dos tipos de evaluaciones:

La evaluación estructural relacionada con la capacidad que tiene el pavimento para soportar las cargas de los vehículos. La evaluación funcional relacionada directamente con la percepción del usuario al utilizar una determinada vía.

Considerando las limitantes presupuestarias y de tiempo y bajo el entendido que las autoridades nacionales llevan a cabo los trabajos de investigación necesarios para la determinación de las evaluaciones descritas, incluyendo la determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI); el análisis se fundamenta en una visión subjetiva de las vías, considerando la regularidad superficial, característica más percibida por el usuario, ya que afecta a la comodidad; desgaste de los vehículos; consumo de energía; probabilidad de dañar a las mercancías transportadas; y finalmente puede propiciar accidentes. En el caso de la evaluación funcional, la regularidad de la superficie de ruedo para la circulación de los vehículos permite ofrecer condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios de las carreteras. Tiene incidencia en los costos de operación de los vehículos, puesto que, dependiendo de la magnitud de las irregularidades superficiales, la velocidad de circulación puede verse afectada negativamente, lo cual puede reflejarse por un mayor desgaste en las llantas y el consumo de combustible.

Adicionalmente, los efectos dinámicos producidos por las irregularidades de las carreteras, pueden reflejarse no sólo en los vehículos, sino también en modificaciones de estado de esfuerzos y deformaciones en la estructura del pavimento, lo que puede incrementar los costos en las actividades de conservación y rehabilitación.

Por estas razones, conocer la regularidad superficial del pavimento en cualquier momento desde el inicio de su periodo de servicio o de la vida útil, permitirá definir las acciones de conservación o rehabilitación necesarias en el momento pertinente.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 43

PDT SAN MIGUEL

En el caso de la carretera CA‐01 desde el extremo oeste de la Subregión hasta la ciudad de San Miguel, la superestructura es completa, ya que cuenta con hombros revestidos, cunetas revestidas en puntos críticos y obras de desalojo de aguas lluvias (alcantarillas). La superficie de rodadura del pavimento es del tipo flexible. El tramo de la carretera CA‐01 que va desde San Miguel hasta El Carmen cuenta con hombros con más de 33% sin revestir, cunetas conformadas con el material natural (sin enchapes). La superficie de rodadura es del tipo rígido y las condiciones de señaletica observan las mismas condiciones mencionadas con anterioridad.

El trazo de la carretera CA‐01 desde el municipio de El Carmen (Cabecera Municipal) hasta el extremo este de la Subregión de San Miguel es más irregular por las condiciones topográficas predominantes, observándose curvas abundantes, sin embargo la regularidad superficial sigue siendo adecuada. El perfil transversal se caracteriza en esta sección de la carretera por contar con peraltes más pronunciados dadas las condiciones topográficas predominantes en la zona. En general las condiciones de regularidad superficial correspondientes al eje carretero CA‐01 y que cruza la Subregión de San Miguel son adecuadas, puesto que ofrecen condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios. Las excepciones del caso se identifican en las proximidades y en el cruce por la ciudad de San Miguel debido a la invasión del derecho de vía y a las condiciones de estrangulamiento (cuellos de botella) provocadas por la influencia de la trama urbana. Ese fenómeno se observa en menor medida en el tramo que cruza por la cabecera municipal de El Carmen, asentada sobre la vía en referencia. La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales.

La porción de la carretera CA‐07 y que cruza la Subregión de San Miguel manifiesta condiciones similares en cuanto a la calidad de la carpeta de rodadura y de las obras accesorias, sin embargo sus condiciones de trazo son más irregulares. En ese sentido las condiciones de regularidad superficial se ven afectadas por las condicionantes geométricas que obligan a los usuarios a poner en práctica consecutivas maniobras de desaceleración y frenado. La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales.

En el tramo que corresponde a la vía identificada como RN‐17 y que comunica la ciudad de San Miguel con el sitio conocido como El Delirio (empalme carretera CA‐02), las condiciones de la carpeta de rodadura son buenas y corresponden al del tipo flexible. La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y

Página 44 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

verticales. Las condiciones de regularidad superficial en este tramo son adecuadas, puesto que la continuidad del trazo geométrico, las condiciones de la superficie de rodadura y la señalización conforman un conjunto de condiciones de comodidad a los usuarios.

El tramo de la carretera CA‐02 medido desde el extremo suroeste de la Subregión hasta el empalme con la carretera RN ‐17 en El Delirio muestra condiciones de pavimentos buenas (del tipo flexible) al igual que las observadas en la CA‐01. Cuenta con hombros revestidos, cunetas revestidas en puntos críticos y obras de desalojo de aguas lluvias (alcantarillas). La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales.

En el caso del acceso al municipio de Chirilagua vía carretera CA‐02, las condiciones de la carpeta de rodadura del tipo flexible son buenas. Cuenta con hombros revestidos en ciertos tramos (lado derecho de la vía en la dirección norte sur) y de tierra. Las cunetas no son revestidas, salvo en los puntos más bajos y donde se ubican las alcantarillas de descarga hacia los cuerpos libres (ríos, quebradas, etc.). La señaletica vertical relacionada con la localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales.

Las condiciones de regularidad superficial en este tramo son adecuadas, aunque los conductores se ven obligados a adoptar las medidas de prevención correspondientes considerando que se observan pendientes importantes en su trazado.

En el caso de la carretera secundaria pavimentada e identificada como SAM‐16 y que da acceso al municipio de Uluazapa las condiciones vinculadas a la regularidad superficial son menos favorables, sobre todo en la porción que sale desde la cabecera municipal, asentada en los lomeríos de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. La carretera de acceso a Comacarán identificada como SAM‐13, cuenta con una superficie del tipo flexible. No se observan hombros y en ciertos tramos con pendientes considerables se han implementado cunetas revestidas para el desalojo de aguas lluvias. Las condiciones de regularidad superficial son menos favorables pues en ciertos puntos se manifiestan curvas importantes y por pendientes al alza hacia la cabecera municipal que obligan a los usuarios a tomar medidas preventivas de manejo puesto que esta zona corresponde a la de los lomeríos y montañas de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Las condiciones de señaletica son mínimas dadas las condiciones topográficas imperantes, que demandan señalización en planta considera las maniobras de rebase y en vertical paras las aproximaciones a curvas y otros elementos geométricos. La carretera que brinda acceso a la Laguna de Olomega corresponde a un tramo de categoría terciario que ha sido modificada y pavimentada. Las condiciones de la carpeta de rodadura (del tipo flexible) son buenas. Sin embargo, no se observan hombros en los laterales y en ciertos tramos con pendientes

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 45

PDT SAN MIGUEL

considerables se han implementado cunetas revestidas para el desalojo de aguas lluvias. Las condiciones de señaletica son las necesarias predominando las del tipo horizontal y que corresponden a las líneas de marcaje para área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas. Las condiciones vinculadas a la regularidad superficial son más limitadas.

La regularidad superficial desde Chirilagua hasta la Playa del Cuco no es adecuada, pues se identifican fallas en la superficie de rodadura que son percibidas por los usuarios. Esta vía cuenta con una superficie efectiva de rodaje de tramo estrecho. No cuenta con hombros ni cunetas, hecho que contribuye al detrimento paulatino de la superficie de rodadura. Esta vía presenta condiciones de anchura de calzada insuficiente considerando que el aumento a la visitación del mismo es constante.

Aunque el término de regularidad superficial se aplica a las vías pavimentadas, se propone un argumento correspondiente a las condiciones de regularidad en vías no pavimentadas, argumentando las condiciones de servicio que las vías prestan a los usuarios. En ese sentido, se identifican las condicionantes que priman en las vías no pavimentadas, referidas al estado de la carpeta de rodadura, a las obras accesorias y a la señaletica correspondiente.

El caso de las carreteras secundarias sin pavimentar que brindan acceso a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique, es diferente, dado que las condiciones vinculadas a las condiciones de la superficie de rodadura en las vías son menos favorables pues no son tan cómodas para los usuarios. Estas vías también se localizan en las zonas que corresponden a los lomeríos y zona montañosa de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Las superficies de rodadura están revestidas con material selecto, mismo que se pierde en la época lluviosa. Igual suerte corren las cunetas laterales, sobre todo en los tramos con pendientes pronunciadas. Las condiciones de señaletica para estas vías con casi inexistentes y limitadas a temas de localización y ubicación de comunidades. No existen señales de prevención.

Para los cantones y caseríos a los que se accede por la red terciaria, el estado de la superficie de rodadura es precario, por lo que las condiciones de circulación no son adecuadas para los usuarios, sobre todo en la época de lluvia. Sus trazos se adaptan a la configuración topográfica vigente, por lo que el trazado es menos favorable (en planta y en perfil). Para estas vías, las condiciones de señaletica son prácticamente inexistentes.

Condiciones de tráfico:

Para el análisis correspondiente, se hará uso de las cifras estimadas por el MOP (análisis tendencial al 2007) y resumidas en el documento de Diagnóstico del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, así como, la valoración de elementos capturados en la gira de reconocimiento territorial, considerando una descripción cualitativa para cada uno de los tramos que conforman la red vial de la Subregión de San Miguel.

Página 46 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

En la situación actual de funcionamiento, la red pavimentada de la Subregión de San Miguel no presenta problemas de capacidad significativos, al menos para las intensidades de tráfico de la hora‐media y hora‐ pico, salvo en las situaciones de congestión observadas en el tramo de la Carreteras CA‐01 a la altura de la ciudad de San Miguel y en menor grado en El Carmen. Considerando datos proporcionados por el MOP, las condiciones del Tránsito Promedio Diario para las vías que conforman la red de carreteras en la Subregión de San Miguel, se refleja de la siguiente forma:

Las mayores concentraciones de vehículos se observan en el tramo de la carretera CA‐01 desde la porción occidental del país hasta la ciudad de San Miguel, donde circulan hasta 15,000 vehículos, de los cuales 3,906 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito pesado y en el punto donde la vía coincide con la ciudad de San Miguel se identifican condiciones de congestionamiento.

Siempre sobre la misma vía y en el tramo entre la ciudad de San Miguel y la cabecera municipal de El Carmen, circulan aproximadamente 3,659 vehículos de los cuales 616 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito semi pesado y en el punto donde la vía coincide con el casco urbano de la cabecera municipal del municipio de El Carmen, se identifican condiciones leves de congestionamiento. Sobre la porción de la carretera CA‐07 que cruza la Subregión de San Miguel, circulan más de 13,308 vehículos de los cuales 2,796 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito pesado aunque el flujo de vehículos por esta vía es normal. Sobre la carretera CA‐02, se estima una circulación equivalente a 5,075 vehículos de los cuales al menos 975 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito semi pesado aunque el flujo de vehículos por esta vía es normal. Para el tramo identificado como RN‐17 se estima el paso de 5,726 vehículos de los cuales más de 970 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito semi pesado. En el caso de la carretera pavimentada e identificada como SAM‐16 y que da acceso al municipio de Uluazapa las estimaciones establecen una cantidad de vehículos equivalente a 847, de los cuales 230 corresponden a vehículos del tipo pesado. Las condiciones corresponden a las de tránsito liviano. No se cuenta con estimaciones para las carreteras de acceso a Comacarán y Yucuaiquín, pero a efectos de identificar los niveles de servicio se establece como dato el correspondiente al municipio de Moncagua que equivale a 2,195 vehículos de los cuales 549 corresponden a vehículos del tipo pesado (camiones y autobuses). Este razonamiento se aplica al municipio de Quelepa (sobredimensionado por cierto), pero por no contarse con datos se aplica en forma equitativa. Las condiciones corresponden a las de tránsito liviano. Para el tramo que brinda acceso a la Laguna de Olomega se contabilizan 460 vehículos según datos proporcionados por el MOP, por lo que las condiciones corresponden a las del tipo liviano.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 47

PDT SAN MIGUEL

Para el tramo que comunica Chirilagua hasta la Playa del Cuco se estima una tránsito de 1,163 vehículos (en temporada alta de turismo) de los cuales 291 corresponden a transporte de pasajeros y mercancías. El caso de las carreteras secundarias sin pavimentar que brindan acceso a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique, pues las condiciones del tránsito corresponden al tipo liviano, sin sobrepasar los 1,000 vehículos por día. Considerando los datos mencionados, el estado de la red vial que corresponde a la Subregión de San Miguel, se resume en el siguiente cuadro representativo los temas de análisis descritos anteriormente y que corresponde a: Trazo geométrico referido a las condiciones de alineamiento y diseño mínimas (horizontal y vertical). Se categorizarán como bueno (B), regular (R) o malo (M) Estado de la superestructura: Calzada de rodadura, hombros y obras de desalojo de aguas lluvias (cunetas, alcantarillas) paso de depresiones (cajas puente y puentes). Se categorizarán como bueno (B), regular (R) o malo (M) Condiciones de tráfico: pesado (P), semipesado (SP), liviano (L) El estado de las vías principales que conforman la red viaria de la Subregión de San Miguel y que garantizan la conectividad se resumen a continuación:

Página 48 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

TABLA 10. RED VIARIA DE LA SUBREGION

Trazo Geométrico Estado de la Condiciones de calzada de tráfico CÓDIGO TRAMOS Horizontal Vertical rodadura OBSERVACIONES

B R M B R M B R M P SP L

CA‐01 Limite Subregión – Ciudad de San Miguel x x x x Buenas condiciones

CA‐01 San Miguel‐ El Carmen x x x x Buenas condiciones

CA‐07N San Miguel desvío a Comacarán x x x x Buenas condiciones

SAM‐13 Empalme CA‐07N hasta Comacarán x x x x Regulares condiciones

SAM‐07N Empalme CA‐01 hasta Moncagua x x x x Regulares condiciones

SAM‐09W Empalme CA‐01 hasta Quelepa x x x x Regulares condiciones

RN‐17 San Miguel hasta El Delirio x x x x Buenas condiciones

CA‐02 Empalme hasta El Delirio x x x x Buenas condiciones

CA‐02 El Delirio hasta Chirilagua x x x x Buenas condiciones

SAM‐01S Chirilagua hasta El Cuco x x x x Malas condiciones

UNI‐12S El Carmen hasta Laguna de Olomega x x x x Buenas condiciones

SAM‐16 Empalme CA‐01 hasta Uluazapa x x x x Regulares condiciones

SAM‐15S Comacarán hasta Yucuaiquín x x x x Malas condiciones

SAM‐15S Yucuaiquín hasta Uluazapa x x x x Malas condiciones

UNI‐07E Empalme CA‐01 hasta Yayantique x x x x Malas condiciones Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el MOP y gira de reconocimiento territorial

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 49

PDT SAN MIGUEL

IV.1.6 Condiciones de funcionamiento: Velocidad y niveles de servicio

Las velocidades de servicio para la red de carreteras de la Subregión de San Miguel, se han identificado en el análisis correspondiente realizado por el MOP y referido en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En ese sentido, los datos se resumen en la siguiente matriz representativa: TABLA 11. VELOCIDADES DE SERVICIO RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. VELOCIDAD DE NO TRAMO SERVICIO (KM/HORA)

1 Limite Subregión – Ciudad de San Miguel 88 2 San Miguel hasta el desvío a Yayantique 60 4 Desvío Yayantique hasta El Carmen 35 5 San Miguel desvío a Comacarán (CA‐07) 81 6 Empalme CA‐07N hasta Comacarán 60 7 Empalme CA‐01 hasta Moncagua 60 8 Empalme CA‐01 hasta Quelepa 60 9 San Miguel hasta El Delirio 82 10 CA‐02 hasta el empalme con RN‐17 en El Delirio 83 11 El Delirio hasta Chirilagua 36 12 Chirilagua hasta El Cuco 45 13 El Carmen hasta Laguna de Olomega 60 14 Empalme CA‐01 hasta Uluazapa 36 15 Comacarán hasta Yucuaiquín 26 16 Yucuaiquín hasta Uluazapa (ruta alterna) 26 17 Empalme CA‐01 hasta Yayantique 26 Fuente: MOP

Las velocidades de servicio se constituyen en elementos adicionales para el análisis de las vías, que sumadas a las variables de análisis desarrolladas anteriormente, permiten establecer las condiciones de funcionamiento y operación de la red vial. En ese sentido, se puede observar que para los tramos que circulan por lomeríos y regiones montañosas las velocidades de servicio disminuyen, tal es el caso de los accesos a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique. Situación similar se observa en el tramo de la carretera CA‐02 que brinda acceso a la cabecera municipal de Chirilagua, que a pesar de ser una

Página 50 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

carretera primaria su velocidad de servicio es sustancialmente menor que la del resto de carreteras de esta categoría por cruzar el macizo montañoso correspondiente a la cordillera del litoral.

En el caso de las carreteras terciarias y rurales se consideran las velocidades mínimas pues las condiciones de acceso considerando las características analizadas son precarias.

IV.1.7 Funcionamiento de la Red Vial

Los niveles de servicio de la red vial de la Subregión de San Miguel son aceptables, a excepción de los niveles de congestionamiento observados en tramos de las carreteras CA‐01 y CA‐07 considerando sus proximidades a la ciudad de San Miguel. La congestión producida por la mancha urbana de la ciudad de San Miguel provoca la discontinuidad que supone para la CA‐01 atravesar este espacio en particular.

A efecto de determinar la funcionalidad de la red de carreteras en la Subregión se considera la estimación de los siguientes índices representativos: Cobertura de la red vial en relación al territorio: El CRV por lo tanto muestra el número de km de carretera por cada 100 km2 de territorio.

Cobertura de la red Vial en relación a los habitantes: el CRH muestra el número de km de carreteras por cada 1,000 habitantes

A efectos de cálculo los índices mencionados se muestran a continuación:

• Km de carreteras que conforman la red vial de la Subregión: 313.71 • Población total de la Subregión de San Miguel: 297, 646 habitantes. • CRV: 3.13 • CRH: 1.05 Ambos ratios son indicativos de una buena disponibilidad de carreteras. Tanto la red de carreteras primarias como secundarias son transitables todo el año. La red de carreteras primarias presenta características de diseño que permite mantener velocidades adecuadas. La red secundaria que está conformada por carreteras pavimentadas y no pavimentadas, presenta condiciones regulares de funcionamiento, puesto que, el trazo geométrico es adecuado, salvo en los casos de Yucuaiquín y Yayantique. El grado de mantenimiento de las vías que están pavimentadas es regular, salvo en el caso de las carreteras no pavimentadas, puesto que el estado regular de rodaje en épocas de lluvias, afecta la superficie de rodadura y por ende la seguridad vial de los usuarios del sistema.

El siguiente mapa es representativo de los volúmenes de transito (promedio diario) que circulan por la red vial de la Subregión de San Miguel:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 51

PDT SAN MIGUEL

MAPA 3 DS‐INFRA ‐03: VOLÚMENES DE TRÁFICO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL

Página 52 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

IV.1.8 Accesibilidad de la Subregión de San Miguel

La accesibilidad de la Subregión de San Miguel en relación con el resto del país y con la ciudad de San Salvador en particular es favorable. La accesibilidad a la misma oscila entre los 121 y 147 minutos medidos desde San Salvador. Las condiciones de accesibilidad a lo interno de la Subregión son favorables puesto que desde la ciudad de San Miguel, centro urbano de referencia los tiempos de viaje a los sitios más alejados no superan los 140 minutos.

Como se menciona, la Subregión de San Miguel cuenta con excelentes condiciones de accesibilidad, tanto desde la perspectiva extraregional como intrarregional. En ese sentido y dado que la carretera CA‐ 01 se convierte en el eje vertebrador del sistema de carreteras de la Subregión, la ciudad de San Miguel se identifica como el nudo de distribución (hub) para los 8 municipios restantes. Los subramales que se derivan del colector vial principal mencionado, conforman nodos de menor envergadura que consolidan la red de carreteras en la Subregión.

Para la porción noreste de la Subregión, Comacarán se conforma como un nodo que deriva subramales de acceso para los caseríos, cantones y para el municipio de Yucuaiquín. Existe además una vía no pavimentada que permite la conexión entre Yayantique y Uluazapa que conforma la red de subramales de esa zona de la Subregión de San Miguel. Hacia el sur de la Subregión, pues se parte desde San Miguel considerando su conexión con la carretera CA‐02 hasta Chirilagua y hacia la Playa del Cuco. El sitio conocido como El Delirio, se conforma en un nodo que distribuye el subramal hacia los sitios mencionados. Considerando una eventual proyección del trazo de la Carretera CA‐02, desde ese punto se podría conectar al municipio de El Carmen comunicando además a los asentamientos afincados en torno al límite oeste de la Laguna de Olomega. Este es el vacío significativo observado en la Subregión de San Miguel considerando el sistema de carreteras que conforman la red vial.

Se denota un importante vacío en cuanto a vías de comunicación en la porción comprendida entre los municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen, en forma particular para acceder a las comunidades asentadas en el sector suroriental de la Laguna de Olomega. Actualmente se accede a estos sitios por carreteras sin pavimentar (terciarias en su mayoría), con las consecuentes dificultades en época de lluvias y la inseguridad que predomina en estas vías que no son priorizadas por las autoridades nacionales.

Las condiciones de conectividad inherentes a la Subregión de San Miguel, se resumen en el siguiente esquema representativo:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 53

PDT SAN MIGUEL

FIGURA 2. CARRETERAS PRIMARIAS

IV.1.9 Infraestructura vial urbana

Considerando los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial para la Subregión de San Miguel, el análisis de la infraestructura correspondiente a las redes viales de los núcleos urbanos es de suma importancia, puesto que en los mismos circulan diariamente diferentes tipos de vehículos que transportan personas y mercancías, los cuales le dan vida económica a estos asentamientos en particular y a la Subregión en general.

La infraestructura vial urbana es común en 8 de los 9 municipios que conforman la Subregión. Las calles de los núcleos urbanos principales conforman una trama reticular octogonal, en su mayoría pavimentadas, predominando los adoquinados cercanos al centro urbano y muy pocas son de piedra, luego en las fronteras y hacia la zona rural son de tierra. El caso de la ciudad de San Miguel es particular, puesto que este representa el núcleo urbano más grande de la Subregión y sus características corresponden a la de las ciudades intermedias.

A continuación se detallan las características principales relacionadas con la infraestructura vial urbana para las cabeceras municipales de la Subregión de San Miguel.

Página 54 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Ciudad de San Miguel: La red vial de San Miguel, está conformada por un conjunto de avenidas, calles y pasajes que tienen como eje central a la carretera CA‐01 que en el interior del núcleo urbano es conocida como Avenida Roosevelt. Considerando que esta ciudad es la tercera en importancia en el país, la disposición de las infraestructuras viales es la más compleja de la Subregión.

Avenidas en la ciudad de San Miguel antes de y durante la hora pico en la ciudad de San Miguel

Las calles y avenidas en la ciudad de San Miguel resultan insuficientes para albergar la importante cantidad de vehículos que a diario circulan por las principales calles y avenidas. El crecimiento de la red vial no ha ido aparejado con el crecimiento excesivo del parque vehicular en los últimos años, que se estima según las autoridades nacionales en más de 46 mil unidades.

A pesar de ir implementando y desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la pavimentación de la Calle Antigua a La Unión, inaugurada en noviembre de 2004, considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día resulta insuficiente, hecho que refleja el crecimiento más que acelerado del parque vehicular. Actualmente la arteria no da abasto para los usuarios que la utilizan y que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután. Aunado al déficit de infraestructura vial, otro fenómeno que afecta las condiciones de circulación, particularmente en el centro de la ciudad, corresponde al provocado por las unidades de transporte colectivo (autobuses y taxis) que hacen de las paradas prácticamente metas y obstaculizan el paso de los autos livianos. Asimismo, la proliferación de ventas ambulantes en el centro de la ciudad provoca congestionamientos pues este hecho significa la reducción del ancho efectivo de las vías. Las condiciones mencionadas y que provocan el congestionamiento en la ciudad derivan en accidentes de tránsito, además de la incomodidad e inseguridad de los peatones.

En los alrededores de la Alcaldía Municipal la saturación de buses, taxis, vehículos particulares y los vendedores informales que se ubican a la orilla de las calles, reducen el área de rodaje y por ende, las condiciones de congestionamiento son significativas.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 55

PDT SAN MIGUEL

Aunque las autoridades nacionales han venido implementando medidas paliativas a efecto de disminuir la problemática, tal es el caso de la colocación de separadores en la Avenida Roosevelt a efecto de conformar un carril de paso continuo, la situación de congestionamiento no mejora.

A travesar la ciudad de San Miguel en automóvil o autobús, desde la Avenida Roosevelt Norte hasta la catedral, requiere más de 30 minutos, y no porque sean demasiados los kilómetros que se deben recorrer, sino por el desorden que impera en las calles del centro, principalmente en la Segunda y Cuarta Calle Poniente. La superficie de rodadura en las calles y avenidas centrales corresponden al pavimento del tipo flexible y en la medida que se avanza hacia las periferias se observan calles adoquinadas y en las afueras del casco urbano las calles se encuentran a nivel de material selecto o de tierra. Más del 75% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura. Considerando la envergadura de la ciudad, el estado de las vías es bastante regular, salvo en los barrios más alejados del centro y los suburbios donde los trabajos de mantenimiento no son tan constantes.

En las calles y avenidas principales se destaca la señaletica correspondiente (en planta y en vertical), considerando las señales de prevención, el marcaje orientativo para circulación, las franjas para cruce de peatones, el marcaje para separación de carriles en calles de doble sentido y la ubicación de semáforos para el control de circulación vehicular.

Señaletica observada en la Ciudad de San Miguel tanto a nivel horizontal (sobre la superficie de rodadura) y en vertical (señales para ordenamiento vial y reflectivas en medianeras)

La trama vial en San Miguel corresponde a un trazo reticular adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por un conjunto de avenidas y un sistema de calles y colectores locales que distribuyen el tránsito vehicular en este núcleo urbano. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con urbanizaciones, cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

Página 56 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 3. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 57

PDT SAN MIGUEL

Moncagua: Las calles del casco céntrico urbano de Moncagua corresponden a una trama rectangular y paralela entre sí.

Sus calles están pavimentadas con adoquines y algunas vías del centro urbano consideran una combinación de enchapado en piedra con huellas adoquinadas. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 70 y 100 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Más del 60% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular.

Hacia la zona rural las calles son de tierra. La mayoría de las calles que componen el Casco Urbano Céntrico funcionan en ambos sentidos. Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. FIGURA 3. CALLES PAVIMENTADAS EN EL CENTRO DE MONCAGUA

Calles pavimentadas en el Centro de Moncagua: Adoquinados y combinación de adoquines con huellas de d

La trama vial en Moncagua corresponde a un trazo reticular adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por un conjunto de avenidas y un sistema de calles vertebrado a partir de la Ruta SAM 07. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

Página 58 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 4. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE MONCAGUA

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 59

PDT SAN MIGUEL

Quelepa: La disposición de la infraestructura vial en el casco urbano correspondiente a la cabecera municipal considera la configuración del tipo rectangular aunque en cierta forma un tanto irregular. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 60 y 80 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros.

Las calles alrededor de la plaza central están revestidas con pavimento del tipo flexible. En la medida que se avanza hacia las periferias las calles presentan una superficie de rodadura revestida con adoquines, combinación de empedrados y adoquines y en la zona rural las calles son de tierra. Más del 60% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular en las calles próximas a la plaza central, en la medida que se van alejando se distinguen daños importantes en algunas secciones de las calles y las que no están revestidas necesitan trabajos de conformación.

El estado del pavimento se ve amenazado por la descarga directa hacia las cunetas de aguas residuales desde los inmuebles. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. Las condiciones de las aceras en las calles centrales son adecuadas. La señaletica es prácticamente inexistente.

Distintos tipos de superficie de rodadura observados en Quelepa: Pavimento del tipo flexible, adoquinados y empedrados

La trama vial en Quelepa corresponde a un trazo reticular en las calles entorno a la plaza central. El resto de la red vial interna observa un trazo más irregular, adaptado a las condiciones topográficas predominantes. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

Página 60 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 5. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE QUELEPA

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 61

PDT SAN MIGUEL

Comacarán: Las calles del casco urbano de Comacarán, son en su mayoría adoquinadas. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 30 y 65 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros.

Son escasas las calles de piedra y la carpeta de rodadura del acceso principal es de pavimento del tipo flexible. Se accede a sus cantones por calles de tierra. La mayoría de las calles que componen el Casco Urbano funcionan en ambos sentidos. Más del 60% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular en las calles próximas a la plaza central, en la medida se van alejando se distinguen daños importantes en algunas secciones de las calles y las que no están revestidas necesitan trabajos de conformación.

Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. La señaletica es prácticamente inexistente.

Pavimentos con adoquines en las calles de Comacarán. Algunas de las calles en el núcleo central

no están revestidas

La trama vial en Comacarán corresponde a un trazo adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por 4 avenidas y un sistema de calles derivado desde su calle principal. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

Página 62 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 6. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE COMACARÁN

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 63

PDT SAN MIGUEL

Yucuaiquín: Las calles del casco céntrico urbano de Yucuaiquín corresponden a una trama rectangular y paralela entre sí. El resto de elementos que conforman la trama vial se configuran en torno a las carreteras que brindan acceso a los cantones y a otros municipios. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras equivale a 70 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros.

Los tramos carreteros que comunican a Yayantique con los municipios vecinos cruzan el casco urbano y pasan por la plaza central. La mayoría de las calles tienen doble sentido, sin embargo en la calle al frente de la Catedral local el paso está restringido únicamente a peatones.

Las calles del casco urbano están adoquinadas. El estado del pavimento se ve amenazado por la descarga directa hacia las cunetas de aguas residuales desde los inmuebles. Este hecho se refleja en algunas de las calles que muestran hundimientos por fallas en la subestructura por saturación. Un buen porcentaje de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular. En las calles próximas a la plaza central se observan deterioros por los problemas citados y el tránsito de buses. En la medida que se van alejando se distinguen daños importantes en algunas secciones de las calles y las que no están revestidas necesitan trabajos de conformación.

Una buena parte de las calles del casco urbano en Yucuaiquín están adoquinadas, pero se observan fallas (asentamientos) en algunos sitios de la red vial

La trama vial en Yucuaiquín corresponde a un trazo adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por 4 avenidas y un sistema de calles derivado desde su calle principal. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. Las calles principales se encuentran adoquinadas y brindan comunicación con la red vial intermunicipal. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

Página 64 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 7. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE YUCUAIQUÍN

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 65

PDT SAN MIGUEL

Uluazapa: El sistema viario del casco urbano de la cabecera municipal de Uluazapa considera la configuración de un trazo rectangular. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas equivales a 60 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros.

Sus calles están adoquinadas y los espacios previstos para aceras son mínimos. En la medida que se alejan del centro las calles de acceso a los cantones y a un complejo habitacional localizado en el extremo sureste del casco urbano son de tierra.

La carretera que brinda acceso al municipio y al resto de comunidades de la zona cruza el casco urbano incorporándose a la trama vial local.

Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas.

En las calles centrales se observa alguna señaletica para la regulación del tránsito de vehículos.

Calles adoquinadas en Uluazapa ordenadas y limpias que contribuyen a la mejora de la imagen local.

La trama vial en Uluazapa, considera la configuración de un sistema de ortogonal entre calles y avenidas corresponde a un trazo adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por 5 avenidas y 6 calles principales. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

Página 66 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 8. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 67

PDT SAN MIGUEL

Yayantique: En este núcleo urbano la disposición de la infraestructura viaria se adapto a la configuración del terreno. La parte más alta de la ciudad se localiza en el extremo este, discurriendo las aguas lluvias en el sentido este – oeste hacia las calles adyacentes al parque central. En ese sentido, las autoridades gestionaron la pavimentación con concreto hidráulico del eje viario principal (frente a la iglesia) y que corre hasta la conexión con la carretera de acceso y que viene desde la carretera CA‐01. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 60 y 80 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros.

Dada la problemática generada por el escurrimiento de las aguas lluvias se desarrollo un proyecto de alcantarillado pluvial, a efecto de capturar las aguas lluvias que escurren superficialmente desde la parte alta y descargarlas aguas abajo. Sin embargo y dado que el núcleo urbano no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario los vecinos descargan las aguas grises directamente a las cunetas y estas escurren hacia los tragantes del tipo horizontal dispuestos en las vías, contaminando los cuerpos receptores de las mismas aguas abajo (quebradas, correderos de invierno, etc.).

Algunas de las calles del núcleo urbano están adoquinadas pero en la medida que se van acercando a los cantones y caseríos se pierden los pavimentos y las superficies de rodadura quedan a nivel de terracería. Se estima que un 60% de las calles del casco urbano cuentan con revestimiento.

Calles adoquinadas en Yayantique. Únicamente las calles colindantes al parque central cuentan con aceras y cunetas. En el resto pavimentadas se cuenta con cunetas pero los tramos de aceras disminuyen En Yayantique, se observa una trama vial adaptada a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por un conjunto de avenidas y calles cuya pendientes baja en la dirección este‐oeste (parte más alta). La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en las siguientes figuras representativas:

Página 68 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 9. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 69

PDT SAN MIGUEL

Calles con pendientes de moderadas a fuertes (>20%)

Calle principal de concreto hidráulico con sistema de captación y desalojo de aguas lluvias.

El Carmen: La carretera CA‐01 vertebra de alguna forma el núcleo urbano que corresponde a la cabecera municipal de este municipio irradiando a partir del mismo el sistema viario. Sus calles son adoquinadas en el centro y en la medida que se alejan la superficie de rodadura no es revestida. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas equivale a 100 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros.

Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. En las calles centrales se observa alguna señaletica para la regulación del tránsito de vehículos.

Al interior del municipio se cuenta con una red de carreteras entre las que destaca la vía pavimentada que da acceso al núcleo urbano del cantón Olomega. Esta vía reviste un importante interés, dado que este cantón reviste capital importancia desde el punto de vista turístico, tanto para el municipio como para la Subregión de San Miguel.

La trama vial en el cantón de Olomega es desordenada estando pavimentada (adoquines) la calle principal hasta el sitio donde se localiza el muelle y las calles de La Esperanza (400 metros), Martina Flores (150 metros) y Antonio Cantor (600 metros). En este sitio la señaletica es prácticamente inexistente.

Página 70 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Calles adoquinadas en la cabecera municipal de El Carmen y en el cantón de Olomega

El Sistema viario local es vertebrado por la carretera CA‐01

En El Carmen, se observa una trama vial adaptada a las condiciones topográficas predominantes. La red viaria se irradia a partir de la Carretera Panamericana. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 71

PDT SAN MIGUEL

FIGURA 10. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL

Página 72 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Chirilagua: La cabecera de este municipio es la ciudad de Chirilagua y su trama vial corresponde a la de una cuadrícula formada por calles y avenidas. El desarrollo de la infraestructura vial se ha volcado al sur de la ciudad en la dirección a El Cuco.

En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas de eje a eje es de 100 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros, el revestimiento de las calles es pavimentado (calle de acceso), adoquinado y algunas son empedradas. Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. Más del 60% de las vías del casco urbano están revestidas pero muchas de ellas manifiestan deterioro (hundimientos en algunas secciones por el peso de los vehículos de transporte).

Calles adoquinadas y combinación de empedrados y adoquinados en el casco urbano de Chirilagua

En Chirilagua, se observa una trama vial adaptada que corresponde a la del tipo reticular, bastante definida y formada por un importante conjunto de calles y avenidas. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 73

PDT SAN MIGUEL

FIGURA 11. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE CHIRILAGUA

Página 74 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Al interior del municipio se cuenta con una red de carreteras entre las que destaca la vía pavimentada que da acceso a la playa de El Cuco, recurso turístico de vital importancia, tanto para el municipio como para la Sub región de San Miguel. La trama vial en la Playa de El Cuco es desordenada estando pavimentada la calle hasta la plaza principal. En este sitio la señaletica es prácticamente inexistente.

Infraestructura vial adoquinada en El Cuco

Acceso a Playa del Cuco en malas condiciones

Carreteras sin pavimentar en regulares condiciones y que brindan acceso a los hoteles

ubicados en el sector oeste del sitio turístico

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 75

PDT SAN MIGUEL

IV.1.10 Transporte de personas y mercancías

Transporte de Personas:

Marco legal vigente:

El Marco legal del Transporte Terrestre en El Salvador considera las normativas siguientes: Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, aprobada según Decreto Legislativo No.463 de fecha 9 de Septiembre de 1969, publicado en el Diario Oficial de fecha 22 de Octubre de 1969.

Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aprobada según Decreto Legislativo No 477, de fecha 17 de Octubre de 1995, publicado en el Diario Oficial No 212, Tomo No 329, del 16 de Noviembre del mismo año, con vigencia a partir del 1º de Enero de 1996; con emisión de disposiciones transitorias y reformas según Decretos Legislativos Nos. 739 y 740, publicados en el Diario Oficial No. 48 Tomo 354 del 11 de Marzo de 2002.

Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial, aprobado el 1 de Julio de 1996 con vigencia a partir del 1o de Agosto de 1996 Reglamento General de Transporte Terrestre, aprobado inicialmente el 25 de Febrero de 1998, derogado el 8 de Febrero de 2002, y reformado y aprobado un nuevo Reglamento General de Transporte Terrestre mediante el Decreto Ejecutivo No 35 del 14 de Febrero de 2002 publicado en el Diario Oficial con vigencia a partir del 23 de Febrero de 2002.

La Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se constituyo en el primer elemento que conforma el marco normativo del transporte a nivel nacional, posibilitando el ordenamiento y conjunción de las acciones y actividades gubernamentales referentes a dicho sector.

Esta Ley recientemente ha sido objeto de una sola reforma, la cual se orientó básicamente a ampliar el plazo para que las unidades de transporte colectivo pudiesen ser renovadas después de haber llegado al límite de edad de quince (15) años, e incorporar al rubro de los taxis y excepcionalmente a los pickups como transporte selectivo.

A efecto de garantizar que la prestación del servicio público de transporte colectivo de pasajeros ofrezca garantías y mejores condiciones de eficiencia en cuanto a la calidad del servicio, la seguridad pública, la protección del medio ambiente y el resguardo de los derechos de los usuarios, se creó el Reglamento General de Transporte. Este instrumento tiene por objeto regular los servicios de transporte terrestre de pasajeros, turismo, carga y servicios auxiliares y a la totalidad de las prestaciones de servicios de transporte colectivo por automotor de pasajeros por parte de personas naturales y jurídicas autorizadas que desarrollen dicha actividad.

Página 76 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

El servicio de Transporte Colectivo público de Pasajeros en general es prestado por privados (empresas o individuales) pero es regulado por el sector gubernamental. Estos servicios se clasifican en función de sus principales requerimientos según lo establecido en el nuevo Reglamento de Transporte Terrestre, en:

Servicios Públicos,

Servicios de Oferta Libre

Adicionalmente, y en función de su área de atención, se clasifican de la siguiente manera:

− Transporte Urbano − Transporte Interurbano

− Transporte Interdepartamental

− Transporte Internacional El servicio de Transporte Colectivo Público de Pasajeros es proporcionado en su mayor parte por Autobuses, continuando en cantidad los Microbuses y los pickups (este último principalmente para las áreas rurales). El Sistema de Transporte Público de Pasajeros en El Salvador, considera dos categorías principales: El Transporte Unitario Público y el Transporte Colectivo Público.

En ese sentido, el sistema de transporte público de pasajeros se conforma bajo el siguiente esquema:

FIGURA 12. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Transporte Público de Pasajeros

Sistema Individual o unitario Sistema colectivo

Taxis Mototaxi Autobuses Microbuses Pick up y camiones pequeños

Considerando el esquema anterior, y dadas las condiciones actuales de operación del servicio de transporte de personas en la Subregión de San Miguel, el servicio de transporte público considera los siguientes elementos:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 77

PDT SAN MIGUEL

TABLA 12. DISPOSICIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.

Naturaleza Categoría Tipo Subtipo

Ruleteros Taxis Estacionarios Transportes unitarios o individuales Ruleteros Mototaxi Estacionarios

Urbano

Microbuses Interurbano Transporte público de pasajeros Internacional

Urbano Transporte colectivo de pasajeros Interurbano Autobuses Interdepartamental

Internacional

De pasajeros con No tiene carga en pick up Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el MOP

El servicio de transporte público en la Subregión:

La ciudad de San Miguel considerando las relaciones de conectividad referidas anteriormente, brinda todas las facilidades para hacer uso de los servicios de transporte por parte de los usuarios. A nivel local cuenta con un servicio de transporte colectivo considerando el uso de autobuses y microbuses, así como, el servicio de taxis. A nivel intermunicipal cuenta con servicio de transporte colectivo vía autobuses a los 8 municipios restantes y a nivel extraregional cuenta con servicio de transporte desde y hacia el resto del país.

Página 78 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

A nivel interregional o interdepartamental la ciudad de San Miguel se constituye en el punto de llegada y de salida ya que todos los servicios de transporte se centralizan en ese lugar.

Asimismo, a nivel internacional importantes rutas que circulan por la región centroamericana pasan por San Miguel (Pullmantur, King Quality, Tica Bus, Cruceros del Golfo, etc.) por lo que las condiciones de accesibilidad vía transporte terrestres están garantizadas.

El servicio de Transporte Público Urbano vía autobuses, microbuses y taxis se presta únicamente en la ciudad de San Miguel. En ese sentido, se puede mencionar que la calidad de una buena parte de las unidades prestatarias del servicio deja mucho que desear y en muchos de los casos es deficiente, debido a la falta de mantenimiento y a la edad de servicio de la flota. Esta deficiente calidad incide en muchos casos en la irregularidad de la prestación del servicio, y en algunos casos en la interrupción temporal del mismo.

Considerando lo anterior, el problema de contaminación atmosférica se agudiza en detrimento de la calidad del aire. Los efectos se reflejan en un deterioro acelerado de las edificaciones, el daño a monumentos y edificios históricos, a la flora, contaminación del agua y suelo, efectos negativos a la biodiversidad y en forma primordial en daños a la salud humana.

De acuerdo a información del VMT la ciudad de San Miguel cuenta con 5 rutas que conforman doce recorridos realizados por más de 200 unidades de transporte. Considerando la población actual y la cantidad de usuarios se deduce que existe un déficit considerable, hecho que se refleja en las horas pico (entradas y salidas de los trabajos) donde las unidades van abarrotadas. En cuanto al transporte extraregional o interdepartamental, la ciudad de San Miguel es receptora de todas las llegadas y salidas pues la mayoría de los servicios de transporte interregionales o interdepartamentales se centralizan en la ciudad. San Miguel presenta Índices de conectividad importantes dentro de la Región Oriental del país y con las otras regiones a nivel nacional, hecho que favorece las condicionantes de competitividad, válidas en el marco general de análisis del clima de inversiones.

Para el resto de municipios que conforman la Subregión de San Miguel se mencionan los siguientes hallazgos relevantes:

El servicio de transporte colectivo a lo interno de los municipios se lleva a cabo considerando la utilización de Mototaxi.

El acceso a los caseríos se lleva cabo vía pick up, o en el mejor de los casos, cuando alguna de las rutas intermunicipales coincide con la localización de los mismos La frecuencia de salidas para los autobuses del transporte colectivo intermunicipal hacia la ciudad de San Miguel es cada media hora.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 79

PDT SAN MIGUEL

Los autobuses intermunicipales comienzan a circular desde las 4:30 AM hasta las 6:00 PM Los habitantes de Chirilagua hacen uso del servicio de transporte interdepartamental que circula por la carretera CA‐02

Los habitantes de Moncagua pueden hacer uso del servicio de transporte intermunicipal que llega hasta y que pasa por la cabecera municipal

La cabecera municipal de El Carmen se encuentra en un privilegiado corredor entre dos ciudades importantes de la región oriental: San Miguel y La Unión, por lo que las condiciones de transporte pública a ese sitio están garantizadas.

Las unidades de transporte interurbano que circulan en la Subregión de San Miguel son obsoletas y ya han superado su vida útil. Las siguientes imágenes son representativas de la situación del sector transporte de personas en la Subregión de San Miguel:

Mototaxi utilizado como medio de transporte en la mayoría de municipios de la Subregión de San Miguel. Unidades de transporte colectivo intermunicipal en Moncagua y Yucuaiquín

En definitiva, las condiciones imperantes considerando el transporte colectivo de personas para la Subregión de San Miguel se resume en el siguiente esquema representativo:

Página 80 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 13. TRANSPORTE COLECTIVO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL

San Miguel

Moncagua Quelepa Comacarán El Carmen Yayantique Chirilagua

Ciudad Yucuaiquín Laguna El Cuco Barrios Olomega

Uluazapa

En la figura anterior se incluye Ciudad Barrios a efecto de valorar las condiciones de conectividad de Moncagua.

Transporte de Mercancías:

Las grandes empresas nacionales asignan parte de su flota para cubrir las rutas comerciales en todos los municipios de la Subregión. Al interior de los municipios, entre cantones y caseríos para el traslado de los productos se utilizan los vehículos pick‐up privados muy generalizados en la zona, camiones y rastras de alquiler.

IV.2 Transporte terrestre por ferrocarril

Actualmente en la región centroamericana no existe un plan maestro orientado hacia la implementación de un sistema unificado que regula la comunicación terrestre por la vía férrea. Cada uno de los países hace uso de esta modalidad de transporte terrestre de una forma muy puntual y sin haber alcanzado los

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 81

PDT SAN MIGUEL

niveles de desarrollo observados en el transporte aéreo por ejemplo, o en el uso de un sistema interconectado de carreteras.

Ante esta deficiencia, los países de la región centroamericana buscan mediante la implementación del Plan Puebla Panamá, desarrollar este componente correspondiente al sistema de transporte terrestre. En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado que aprobará el financiamiento del estudio de factibilidad y reactivación del sistema ferroviario de la región centroamericana, como transporte de carga. La reactivación del sistema ferroviario es una iniciativa de El Salvador, por lo que se les ha asignado la coordinación a nivel regional de la iniciativa orientada a dinamizar y facilitar el transporte de la industria mesoamericana. La iniciativa responde a las necesidades de la región que necesita de un medio de transporte multi modal, considerando la actividad comercial y los tratados de libre CAFTA RD y el Acuerdo de Asociatividad con la Unión Europa.

En relación con la calidad de la infraestructura ferroviaria y de acuerdo a datos estimados por el Foro Económico Mundial, el ranking por país centroamericano se distribuye de la siguiente forma:

TABLA 13. RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA.

Indicador El Salvador Honduras Costa Rica Guatemala Nicaragua

Calidad de la infraestructura 115 122 106 113 123 ferroviaria

Fuente: Foro económico mundial

Se deduce que la situación es similar en la región a pesar de que con la utilización de este medio de transporte en las ciudades que poseen sistemas de transporte masivo y en las horas pico de tráfico, hay un ahorro sustancial de tiempo.

Asimismo, el consumo de combustible disminuye al ser el ferrocarril tres veces más eficiente energéticamente en el transporte por carretera, produciendo emisiones nocivas incomparablemente menores a las que produce otros medios de transporte.

Por último, el ferrocarril requiere menos de la cuarta parte de espacio del que requiere la carretera; todo lo cual, sumado a sus comprobadas ventajas, hace de este medio de transporte el más compatible con el medio ambiente, que incide finalmente en la mejor calidad de vida de las personas.

Página 82 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

IV.2.1 El Sistema Ferroviario en El Salvador

El Sistema Ferroviario y sus infraestructuras propiedad del Gobierno de El Salvador, son administrados por FENADESAL, institución dependiente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). FENADESAL se creó en 1975 por decreto legislativo nº 93, a partir de la fusión de Ferrocarriles de El Salvador (FES), e INTERNATIONAL RAILWAY OF CENTRAL AMERICA, IRCA.

La red ferroviaria de El Salvador cuenta con una longitud equivalente a 602 km, de los cuales únicamente 209 km se encuentran en servicio. Originalmente la red ferroviaria de El Salvador se dividió en tres distritos con dos ramales considerando la siguiente definición de orígenes, destinos y longitudes.

TABLA 14. DISPOSICIÓN DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR.

DISTRITO ORIGEN‐DESTINO LONGITUD (KM) ESTADO ACTUAL

1 San Salvador – Puerto de La Unión 252 Fuera de Servicio

Soyapango – San Jerónimo 146 En servicio parcial 2 Ramal Texis Junction – Ahuachapán 60 Fuera de Servicio

San Salvador – Puerto de Acajutla 104 En Servicio 3 Ramal Sitio del Niño – Santa Ana 40 Fuera de Servicio

TOTAL 602 290 en servicio Fuente: FENADESAL

IV.2.2 El Sistema Ferroviario en la Subregión de San Miguel

El Distrito 1 que cruza la Subregión de San Miguel se encuentra fuera de servicio. Este hecho ha provocado el deterioro acelerado de la infraestructura y superestructura, reflejado en el colapso de las bases de poniente del Puente sobre el río Lempa y la invasión del trazo original considerando las obras correspondientes a la carretera CA‐01, donde los rieles y durmientes han ido desapareciendo paulatinamente.

Las características geométricas de la red ferroviaria correspondiente al Distrito 1 se resumen a continuación:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 83

PDT SAN MIGUEL

TABLA 15. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR.

Estado de las Curvas Radios Pendientes infraestructuras Longitud Tramo Km Tramos con Puente sobre el Radio Trazado curvo Máxima Mínimo % S>2% Lempa, colapsadas las m Km % Km % pilas de Poniente. Hay otros tres San puentes con Salvador – 245 109 96 38 3.9 76.2 30.2 daños menores La Unión Aterramiento por obras en CA‐1 Fuente: FENADESAL

La línea férrea correspondiente al Distrito 1 parte desde San Salvador cruzando los departamentos de San Vicente y Usulután internándose en la Subregión de San Miguel y llegando a los municipios de San Miguel, El Carmen, el Cantón de Olomega (casco urbano) y saliendo hacia La Unión. Este recorrido se visualiza en la siguiente figura representativa:

Página 84 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 4. RED DE FERROCARRILES SALVADOREÑOS

Fuente: FENADESAL

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 85

PDT SAN MIGUEL

Otro problema que enfrenta la infraestructura del ferrocarril son las invasiones de pobladores ilegales en los derechos de vía. Las ocupaciones de la vía son frecuentes en los tramos o distritos fuera de servicio, y, en general, la ocupación del derecho de vía del entorno del trazado es muy frecuente, incluso en los tramos en servicio. El Plan de Desarrollo Territorial para La Unión, considera dos alternativas para la rehabilitación del servicio de transporte ferroviario:

Recuperación del uso ferroviario considerando el eventual acceso al Puerto de La Unión Aprovechamiento de los derechos de vía como infraestructura turística

Para cualquiera de los casos, la existencia de parte de la infraestructura se torna en una potencialidad considerando las alternativas de intervención propuestas que consideran una visión integradora para la rehabilitación y puesta en valor de este importante sistema de transporte terrestre.

IV.2.3 Inversiones previstas

FENEDASAL ha previsto para el Distrito 1, el Transporte de Caña por ferrocarril, a efecto de lograr la movilización de la mayor cantidad posible de caña de azúcar desde las plantaciones de Oriente hacia los Ingenios de Poniente y Centro del país. La iniciativa parte de los propios productores de azúcar, y tiene evidentes atractivos para FENADESAL, y para el bienestar del país, ya que restaría de la red viaria una parte importante de carga movilizada en grandes camiones, a través de carreteras en mal estado y a través de los núcleos urbanos como por ejemplo el AMSS.

Para esta iniciativa no se prevé la rehabilitación de las infraestructuras en la Subregión de San Miguel, pero puede constituirse como punto de partida para la rehabilitación de una parte del distrito 1 (San Salvador‐La Carrera, 143 km sobre los 252 km (56%) de la línea), lo que supondría una primera actuación para recuperar el servicio ferroviario del Puerto de La Unión, con un proyecto muy ambicioso en desarrollo.

Página 86 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 5. CORREDORES FERROVIARIOS EL SALVADOR

Fuente: FENADESAL

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 87

PDT SAN MIGUEL

IV.3 Transporte Acuático

Se identifican evidencias de infraestructuras de transporte acuático en la Subregión de San Miguel en los sitios correspondientes a la Laguna de Olomega y el Jocotal. La Laguna de Olomega cuerpo de agua superficial alimentado y drenado por el río Grande de San Miguel, en avanzado estado de eutrofización, proceso natural de envejecimiento de lagos y lagunas mediante el cual se adquiere mayor contenido orgánico y vida biológica. Su jurisdicción es compartida con los municipios de Chirilagua (San Miguel) y El Carmen (La Unión).

En ese sitio, se cuenta con una infraestructura menor, consistente en un muelle artesanal que brinda acceso a comunidades y sitios de interés turístico, entre los que destacan: Isla de los Chivos, Isla La Casita, Isla el Borbollón, Rincón el Zapotal, Isla de Olomeguita, Piedra del Diablo entre otros.

Considerando el potencial para el desarrollo de la actividad turística y el fomento de la pesca artesanal, las instalaciones correspondientes al muelle en operación son bastante modestas.

Muelle en la Laguna de Olomega

IV.4 Transporte aéreo

Este acápite del documento, está dedicado al análisis de la infraestructura correspondiente al transporte aéreo. Se describirá en forma sucinta los aspectos relacionados con el modelo vigente en la región centroamericana, descripción de la situación en El Salvador y una descripción de la infraestructura aeroportuaria (estado actual) en la Subregión de San Miguel. IV.4.1 Situación regional

Centroamérica cuenta con 16 aeropuertos entre principales y secundarios. Aunque las inversiones en el sector han capitalizado en importantes resultados, aún existen grandes diferencias de eficiencia y operación entre los diferentes aeropuertos de la región. Las acciones de los gobiernos están orientadas

Página 88 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

actualmente a fomentar y fortalecer las figuras de concesión, asociaciones público privado y apoyo al sector privado considerando los siguientes objetivos:

Mejorar la eficiencia operativa de sus aeropuertos por medio de inversiones en ampliaciones y aumento de la capacidad de atención de pasajeros y de carga.

Nivelar las capacidades técnicas entre los aeropuertos centroamericanos para la atención de pasajeros y carga.

Readecuación de las políticas tarifarias y liberación del mercado para promover la competencia de las aerolíneas y reducir los costos a los usuarios para aumentar el tráfico de pasajeros y carga entre y hacia la región.

Evaluar la posibilidad de desarrollar “hubs” de aerolíneas internacionales como solución de descongestión y seguridad de aeropuertos fuera de la región.

En relación con la calidad de la infraestructura aeroportuaria en la región centroamericana y de acuerdo a datos estimados por el Foro Económico Mundial, el ranking por país centroamericano considerando la infraestructura aeroportuaria se distribuye de la siguiente forma:

TABLA 16. RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA.

Indicador El Salvador Honduras Costa Rica Guatemala Nicaragua

Calidad de la infraestructura 25 77 68 66 81 aeroportuaria

Fuente: Foro económico mundial

La posición de El Salvador con respecto al resto de países de la región es ventajosa, dada la extraordinaria infraestructura correspondiente al Aeropuerto de Comalapa, en cuyo recinto se desplaza un buen porcentaje del tráfico de usuarios constituyéndose en la actualidad en el hub del transporte aéreo regional. El transporte aéreo comercial de El Salvador se produce, en la actualidad, exclusivamente a través del aeropuerto internacional de San Salvador, desde donde operan vuelos internacionales

La ausencia de otros aeropuertos comerciales en servicio pero, sobre todo, las escasas distancias en el país, justifican la inexistencia de vuelos de ámbito nacional.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 89

PDT SAN MIGUEL

IV.4.2 Situación en la Subregión de San Miguel

En la Subregión de San Miguel, no se cuenta con instalaciones aeroportuarias para el transporte de personas y/o mercancías. Se cuenta con una pista utilizada para fumigación en el sitio conocido como El Papalón.

El contar con esta infraestructura mínima, se constituye en una fortaleza pues en ese mismo sitio se puede desarrollar un aeródromo que permita la comunicación por la vía aérea, más aún con los planes de desarrollo del Puerto de La Unión.

Construir una terminal aérea en la zona oriental del país está despertando el interés de importantes grupos de inversionistas. Se tiene conocimiento de que un consorcio europeo está interesado en invertir, analizando el potencial que tiene la zona oriental.

Como se menciono anteriormente, la finalización del puerto de La Unión, así como el avance en los estudios de factibilidad sobre futuros resorts de playa, serían por ahora los principales atractivos para este consorcio y otros inversionistas.

Dado el carácter relevante que las autoridades del Gobierno de El Salvador dan al Puerto de La Unión, el contar con una terminal aérea en la ciudad más importante de la región oriental del país permitiría que empresarios y hombres de negocios lograsen una conexión directa con el enclave portuario, posicionando al puerto y a la región oriental como un punto estratégico de negocios en el istmo. Este hecho coadyuvaría a los esfuerzos binacionales llevados a cabo por El Salvador y Honduras en pos de consolidar el corredor logístico entre La Unión y Puerto Cortés (canal seco, considerando la integración portuaria y las relaciones de negocio en ambas costas. Asimismo, contar con una terminal aérea cercana a importantes desarrollos turísticos previstos, permitiría a segmentos de la demanda que llegan a San Salvador visitar la región oriental del país y la Subregión de San Miguel en particular. También para un buen número de salvadoreños en el exterior constituiría un atractivo llegar directamente a la zona oriental.

Página 90 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

V. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS BASICOS

Este acápite del documento, está dedicado al diagnóstico a las infraestructuras de dotación de agua potable y saneamiento (desechos líquidos y sólidos) en la Subregión de San Miguel, considerando una descripción del marco legal vigente, un análisis de la institucionalidad representativa del sector, la disponibilidad del recurso agua en la Subregión y una descripción de la disposición de las infraestructuras, su cobertura y el análisis de casos representativos.

V.1 Agua potable

V.1.1 Situación Regional

Los países que conforman la región centroamericana y el Caribe se caracterizan por ser países pequeños, con economías débiles y vulnerables. Sus pueblos están tomando conciencia que sus mayores riquezas y ventajas radican en su extraordinaria biodiversidad, sus climas, y su posición geográfica.

Salvo en unos pocos países, el agua dulce es un elemento abundante y los mismos reciben una precipitación anual comparativamente alta, aunque bien la distribución a lo largo del año es bastante errática debido a la inestabilidad, al cambio climático y a otros eventos atmosféricos vinculados con la temática hidrológica.

La disponibilidad anual de agua per cápita excede los 3,000m3, pero solo el 42% de la población rural y el 87% de la urbana tienen acceso a agua potable. Dos tercios de la población viven en áreas de la vertiente del Océano Pacífico donde solo se dispone del 30% del agua. El otro tercio se ubica en la vertiente del Caribe, que genera el 70% del agua del Istmo. Esta distribución desigual constituye un factor de presión sobre los recursos hídricos de la región. Aunque el istmo tiene suficiente agua, el crecimiento de la población ha incrementado notablemente la demanda. Es importante reconocer que no todo lo que llueve sobre Centroamérica es aprovechable y no todos los lugares de la región reciben la misma cantidad. La disponibilidad de agua no constituye por sí misma una garantía de desarrollo, aunque sin ella el desarrollo sostenible es impensable. Actualmente, su disponibilidad para diferentes usos está comenzando a ser una de las principales preocupaciones socioeconómicas.

Las limitaciones en el escaso acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas como salud, higiene, y seguridad alimentaria se contraponen al desarrollo y provocan enormes dificultades a la población afectada. Este hecho resulta evidente, por ejemplo, ya que cerca de la mitad de la población de los países de la región está expuesta a fuentes de agua contaminadas que incrementan las incidencias de las enfermedades (coliformes fecales, sustancias orgánicas industriales, sustancias acidificantes, metales pesados, fertilizantes, pesticidas, sedimentos y salinización).

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 91

PDT SAN MIGUEL

A inicios del tercer milenio, el reto regional para alcanzar las metas de desarrollo propuestas se centra en un entendimiento y una atención colectiva social a los cada vez más complejos rompecabezas de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), identificando áreas de intervención prioritarias:

Sostenibilidad ambiental, social, económica y política Fomento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas

Producción, sistematización, manejo y diseminación de conocimiento e información;

Amplia participación de todos los actores Cooperación internacional según demanda.

La nueva cultura del agua en Centroamérica se encamina a generar una nueva alianza de los seres humanos con el agua, basada en un conocimiento más acabado de sus interacciones mutuas. Para este propósito, la necesidad de contar con sociedades informadas constituye una condición imprescindible para avanzar hacia un desarrollo humano realmente sostenible. Únicamente grupos humanos que dispongan de información hídrica y ambiental pertinente a su contexto geográfico y de una clara conciencia de sus necesidades fundamentales, pueden lograr el nivel de organización que demanda una participación eficiente, responsable y creciente en la gestión integral de sus recursos hídricos.

V.1.2 Situación en El Salvador

En El Salvador, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), es la entidad nacional responsable de gestionar, operar y administrar los sistemas de agua y saneamiento a nivel nacional. Esta institución de carácter autónomo, fundada en 1961, tiene como objetivo operar los recursos de agua potable de El Salvador y proveer de los recursos hídricos a todo el país. Durante los últimos años, se han incorporado más de 250 mil nuevas conexiones de agua potable y 240 mil de alcantarillado sanitario, lo cual indica, que en promedio fueron conectados 27 mil nuevos servicios de acueducto y 23 mil conexiones de alcantarillado sanitario, cada año. De los 262 municipios que componen el país, ANDA con su capacidad instalada atiende 132 municipios con agua potable lo cual representa el 50.4% del total de municipios, 35 municipios que equivalen al 13.4% es atendido a través de Operadores Descentralizados y el 36.2% (95 municipios) es abastecido por Otros Operadores. Asimismo, los municipios con sistema de alcantarillado atendidos por ANDA ascienden a 60, representando el 22.9% del total de municipios, el 8.4% (22 municipios) son atendidos a través de Operadores Descentralizados y del 68.7% (180 municipios), no se dispone de información de municipios con y sin sistemas de alcantarillado con otros operadores.

Considerando datos observados en el Boletín Estadístico 2007 de ANDA, la institución brinda el servicio al 94.8% de la población que goza del servicio a nivel nacional y asentada en el ámbito urbano, siendo el 5.2% restante atendido por operadores descentralizados.

Página 92 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Para el año de emisión del boletín las dotaciones provistas a nivel nacional se resumen en la siguiente tabla representativa: TABLA 17. DOTACIONES DE AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL. Agua Potable Población servida Urbano Rural Total por Conexión Conexión Fácil acceso Fácil acceso domiciliar domiciliar ANDA 2,869,889 104,748 81,005 261,900 3,317,542 Operadores 157,321 4,788 7,430 12,060 181,599 descentralizados Total 3,027,210 109,536 88,435 273,960 3,499,141 Fuente: ANDA

Estructura institucional del sector: La situación institucional del sector de agua potable y saneamiento en El Salvador considera sectores particulares y correspondientes a las funciones de planificación general, negociación de préstamos, exploración de aguas subterráneas, vigilancia de la calidad del agua distribuida, aprobación de tarifas, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua urbanos y rurales, construcción de infraestructura en agua potable, y construcción de infraestructura de saneamiento.

En ese sentido, el marco institucional correspondiente al sector se resume de la forma siguiente:

TABLA 18. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL SECTOR AGUA POTABLE EN EL SALVADOR M. MSPA J. DE ANDA FISDL ONG´S ECON S AGUA Planificación general X Negociación prestamos X X X X Exploración aguas subterráneas X X Vigilancia de la calidad del agua X Aprobación de tarifas X Agua potable urbana: Operación y mantenimiento X X Agua potable rural : Operación y mantenimiento X X X Saneamiento rural: Inspección X X X Fuente: ANDA

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 93

PDT SAN MIGUEL

Operación y mantenimiento Con el propósito de lograr una mayor eficiencia en la continuidad de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado sanitario en los Sistemas Administrados por ANDA, durante el año 2007 se realizaron 38,888 y 4,147 reparaciones respectivamente, tanto en las acometidas como en los sistemas de distribución. Además, con el fin de mantener niveles aceptables en la micro medición durante el presente año se instalaron 72,938 nuevos micro medidores y se realizaron 538 reparaciones de medidores domiciliares de diferentes marcas y diámetros.

Para dar un servicio de agua potable de acuerdo a la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) de calidad de agua potable, ANDA durante el año 2007 a nivel nacional realizó 1,823 análisis físico‐químicos, 7,285 análisis microbiológicos y 233,204 muestras para control de cloración en las plantas de bombeo, fuentes de producción, redes de distribución, pozos, tanques de almacenamiento y manantiales. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como autoridad para la vigilancia de la calidad del agua potable, reporta que al finalizar el cuarto trimestre del año 2007, ANDA alcanzó un cumplimiento microbiológico del 99.6 % a nivel nacional.

ANDA para efectos de desinfectar el agua cruda extraída de los pozos profundos y las fuentes superficiales para volverla potable, en el año 2007 utilizó 1,556.5 miles de libras de cloro (cloro gaseoso e hipoclorito de calcio), a un costo de US $ 994.6 miles.

Inversiones

La inversión pública realizada por la Institución en el año 2007 fue de US $ 29.0 millones, y se llevó a cabo mediante la ejecución de 7 programas contemplados en el presupuesto ordinario, beneficiando a un total de 69 municipios y 802,646 habitantes a nivel nacional.

Se consideran recursos de financiamiento provenientes del BID, del Banco Alemán de Fomento y Reconstrucción (KFW), del Gran Ducado de Luxemburgo, del Fondo General de la Nación (FGEN), Programa ANDA/JAPON “Abastecimiento de Agua Potable en la Región Oriental” y del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). En la Subregión de San Miguel, hasta el 2007 se habían identificado inversiones relacionadas con habilitación de sistemas de agua potable en Moncagua, San Miguel y Quelepa, con montos superiores a los US $ 1,378,284.30 dispuestos por el Gobierno del Japón y US $ 4,075,944.25 dispuestos por el Ducado de Luxemburgo. Considerando las fuentes descritas se beneficiaron a más de 23 mil personas en la Subregión. V.1.3 Disponibilidad del recurso en El Salvador

Para satisfacer la demanda de agua potable a la población salvadoreña, durante el año 2007 se alcanzó una producción a nivel nacional equivalente a 384 millones de metros cúbicos, incluyendo en esta cifra 19.3 millones de metros cúbicos producidos por Operadores Descentralizados. Del caudal generado por los Sistemas Administrados por ANDA (364.7 millones de metros cúbicos) los sistemas del AMSS

Página 94 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

inyectaron a la red 199.1 millones de metros cúbicos (54.6%). Los de la Región Central 60.0 millones de metros cúbicos (16.5%), los de la Región Occidental 64.2 millones de metros cúbicos (17.6%), y los sistemas de la Región Oriental 41.3 millones de metros cúbicos (11.3%).

En términos relativos lo producido por los Sistemas Administrados por ANDA representan el 95.0% y lo producido por Operadores Descentralizados el 5.0%. Las mayores fuentes generadoras de agua potable durante el año, fueron el Sistema Planta Potabilizadora Las Pavas y Sistema Zona Norte, ya que entre estos dos generaron un caudal del orden de los 122.0 millones de metros cúbicos, lo cual representó el 33.5 % de la producción total a nivel nacional de los Sistemas administrados por ANDA.

En el 2007 se registró un consumo total de agua potable de 262.6 millones de metros cúbicos aproximadamente, de los cuales la población del Gran San Salvador tuvo un consumo equivalente al 55.2%, la Región Central el 17.1%, la Región Occidental el 16.4% y la Región Oriental el 11.3% del consumo total del país.

Al finalizar el año, a nivel nacional se tenían instalados 588,540 servicios con medidor, de los cuales el 80.1% se encontraban funcionando con el medidor en buen estado y el 19.9% con el medidor en mal estado, además, por la falta de medidores el 16.0% del total de servicios se encontraban en forma directa. V.1.4 Disponibilidad del recurso agua en la Subregión de San Miguel

En la subregión San Miguel se han identificado cuatro unidades hidrogeológicas; cada una de ellas está representada por diferentes tipos de materiales geológicos asociados a su tipo de porosidad y características hidrogeológicas.

Existen dos principales tipos de porosidad a partir de las cuales se ha generado la diferenciación de cada unidad hidrogeológica, estas son: Porosidad Primaria y Secundaria.

Los materiales geológicos con estructura suelta y textura clástica, como los Piroclásticos, presentan una porosidad primaria, es decir, que el agua subterránea se mueve a través de los poros o espacios vacíos existentes entre los granos, por otra parte, los materiales volcánicos de estructura compacta, como las Lavas, presentan una porosidad secundaria, es decir, que el agua subterránea se mueve principalmente a través de grietas. En el Mapa Hidrogeológico se agrupan los materiales de similares características y se presentan como una sola unidad hidrogeológica.

Como es común en las regiones volcánicas, en el subsuelo existe una alternancia de diferentes tipos de materiales geológicos, por lo que es posible encontrar bajo un acuífero fisurado, constituido por Lavas, otro poroso constituido por Sedimentos Aluviales. Es evidente que aunque en el mapa hidrogeológico un área esté señalada como acuífero volcánico fisurado, eso no quiere decir que en el subsuelo no se encuentre otro tipo de formación, realmente el Mapa Hidrogeológico del Área de la subregión San Miguel, representa a las Unidades Hidrogeológicas que se encuentran aflorando en la superficie o

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 95

PDT SAN MIGUEL

probablemente que su espesor es más representativo o que su importancia es más relevante en comparación con las demás formaciones.

La Unidad Hidrogeológica correspondiente al Acuífero Volcánico de gran extensión y probable gran producción, cubre un área de 269.06 km2 de la subregión San Miguel, equivalente al 21.53 % del área total.

Cuando el agua subterránea aflora a través de una de estas coladas de lava a la superficie suele presentarse brotando en una caverna o a través de una fractura, como es el caso del manantial La Presa en San Miguel y Los Nacimientos en Moncagua.

Su Conductividad Hidráulica (K), depende del grado de fracturamiento, su edad y por ende su grado de descomposición, esto último está relacionado con el hecho de que sus fracturas o diaclasas se encuentren rellenas de arcilla.

La permeabilidad encontrada en esta unidad va de alta a media, siendo los valores más altos los encontrados en los miembros s5’a y s2 que tienen un alto potencial para recargar los acuíferos. Los valores de Transmisividad encontrados a través del inventario de pozos varían de 500 m2/día hasta 2800 m2/día.

La Unidad Hidrogeológica correspondiente al Acuífero poroso de gran extensión y medianamente productivo, cubre un área de 296.25 km2, es decir un 23.71 % del área total de la subregión San Miguel y se localiza principalmente en la parte media y baja de la cuenca del Río Grande de San Miguel.

La conductividad hidráulica de los materiales de esta unidad depende de la granulometría. Los Sedimentos Aluvionales ubicados al sur y este del volcán de San Miguel constituyen zonas capaces de almacenar y transmitir volúmenes considerables de agua subterránea, su Conductividad Hidráulica varía de media a baja. Los valores de Transmisividad oscilan entre los 200 a 500 m2/día.

La Unidad hidrogeológica correspondiente al Acuífero poroso local de extensión limitada y producción mediana a baja, consiste básicamente en Sedimentos Aluvionales (arenas y gravas) que han sido arrastrados y re depositados por las corrientes fluviales desde las serranías hasta las partes bajas o planicies, los cerros que rodean a las planicies regularmente se componen de materiales terciarios.

En este tipo de acuífero se localizan depósitos aislados de agua subterránea los cuales presentan una Conductividad Hidráulica media a baja, la cual depende de su granulometría y de su grado de compactación. Cubren un área de 28.08 km2 equivalente al 2.25 % del área total de la subregión.

La Unidad Hidrogeológica correspondiente al Acuífero volcánico local de extensión limitada y producción media a baja y consiste básicamente en flujos de Lavas de basalto y andesita que han sido eyectados por centros eruptivos dispersos y que no han alcanzado grandes extensiones. Su Conductividad Hidráulica dependerá del grado de su fracturamiento y descomposición. Ocupan un área de 13.07 km2, es decir un 1.05 % del área total de la subregión.

Página 96 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Las Rocas No Acuíferas cubren un área de 619.91 km2, es decir un 49.62 % del área total de la subregión. Las condiciones hidrogeológicas en esta área dependen en gran medida de la presencia de fallas geológicas interconectadas que transporten agua a través de fisuras que no estén selladas por arcillas. Es posible la presencia de agua subterránea en condiciones especiales, por lo general se trata de acuitardos de baja permeabilidad

Las Unidades Hidrogeológicas presentes en la Subregión San Miguel por municipio se muestran en la tabla siguiente: TABLA 19. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

Unidades Hidrogeológicas Presente en los municipios de Acuífero volcánico fisurado de gran extensión y San Miguel, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, probablemente altamente productivo Yayantique y Moncagua Acuífero poroso de gran extensión medianamente San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chirilagua y El productivo. Carmen. Acuífero Poroso local de extensión limitada y Chirilagua y El Carmen productividad de mediana a baja Acuífero Volcánico local de extensión limitada y Chirilagua y El Carmen productividad de media a baja San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chirilagua, El Rocas no acuíferas. Presentan limitaciones en cuanto al Carmen, Uluazapa, Comacarán, Yucuaiquín y almacenamiento y flujo de aguas subterráneas Yayantique

Recarga de agua subterránea En el año 2005 el Programa FORGAES (Fortalecimiento de La Gestión Ambiental en El Salvador) y el MARN, publicaron el Mapa de Recarga Acuífera de El Salvador, en este se aplicó la metodología RAS para el cálculo de la Recarga, tomándose como base parámetros tales como la impermeabilización del suelo, la pendiente, la vegetación y la permeabilidad del terreno, generándose de esa forma una serie de polígonos con un valor de recarga fija en milímetros por año.

Los valores de Recarga Acuífera, transformado en m/año, al ser multiplicados por el área de cada polígono da como resultado la Recarga Acuífera anual en m3, al sumarse los resultados se obtiene el valor total de la Recarga.

La Recarga calculada por el método RAS FORGAES‐MARN (2005) para el área de la subregión San Miguel es de 331.06 millones de m3/año (331, 058,397 m3/año), equivalentes a 10,497.79 L/s.

La zona principal de Recarga Acuífera está repartida entre los municipios de San Miguel, Quelepa, Moncagua, Yayantique, Chirilagua y El Carmen. Por su extensión territorial el municipio de San Miguel cubre la mayor parte de dicha área.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 97

PDT SAN MIGUEL

Los valores de recarga oscilan entre 0 mm/año y 500 mm/año. La Recarga Acuífera promedio en la subregión San Miguel es de 269 mm/año. Tomando este dato como base, las zonas principales de recarga corresponden a los valores de recarga mayores al promedio, es decir, entre 300 mm/año y 500 mm/año. En el municipio de San Miguel la Recarga Acuífera principal ocurre en la falda Este y Nor‐Este del volcán de San Miguel, entre las elevaciones de 730 msnm y 100 msnm. Como dato relevante se acota el hecho que casi un 60 % del municipio de Moncagua es Zona Principal de Recarga Acuífera y casi un 100 % del área del municipio de Quelepa es área de Recarga Acuífera importante.

Inventario de pozos en la Subregión de San Miguel

El inventario de pozos en la subregión de San Miguel, fue obtenido de las bases de datos de las oficinas de especialistas del área en hidrogeología y de oficinas gubernamentales que han elaborado investigación y perforación de pozos en toda la subregión; el inventario de pozos obtenido de estas instituciones se puede observar en la siguiente tabla de inventario de pozos, en la que se presentan las principales características hidráulicas.

TABLA 20. INVENTARIO DE POZOS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Caudal Pozo Elev Prof. N.E Diam. Abatimiento T Nombre Norte Este Aforo No. (msnm) (m) (m) (pulg) (m) (m2/d) (L/S)

1 ZAPATAGUA 1 233400 595550 240 116 79.11 10 16.78 0.31 5739

2 ZAPATAGUA 2 233410 595560 240 110 78.66 9.02 0.46 2462

3 EL JAGUAR 267012 582645 210 154 44.82 11 25.87 36 154

4 LAS PALMERAS 264500 600200 310 76 24.2 8 1.77 34 4

5 RIO VARGAS 265800 599500 190 88 3.96 8 9.46 26 179

6 PAPALON 266720 578300 332 183 108.2 8 15.81 1646

7 METROCENTRO 260250 590500 102 61 6.10 62

8 RES. EL SITIO 264460 586580 120 213 12.20 14 75.71 80 81

9 RES. LA PRADERA 261232 591882 104 113 10.67 9 25 300

10 EL CARMEN 1 248790 607340 90 80 23.10 11 28.64 28

11 EL CARMEN 2 248750 607340 90 82 23.30 10 15.03 157

12 SALALAGUA 1 240430 608700 190 95 29.60 10 7.25 41

13 SALALAGUA 2 240250 608700 190 110 62.20 10 11.29 469

14 LOS CONEJOS 243600 609350 180 81 48.00 4

15 TERCERA BRIGADA 263750 587520 140 113 11.59 8 31.23 9 1341

16 COL. SAN CARLOS 264400 589330 119 113 4.57 8 19.75 5 618

17 LA PAZ 1 261000 589180 120 87 11.28 12 22.08 57 113

18 EL AMATE 262800 586380 120 102 20.43 2 49.84 1350

19 EL SALITRE 265570 586400 120 98 15.24 2 82.02 3602

Página 98 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Caudal Pozo Elev Prof. N.E Diam. Abatimiento T Nombre Norte Este Aforo No. (msnm) (m) (m) (pulg) (m) (m2/d) (L/S)

20 HACIENDA SAN ANDRES 265080 582870 120 128 54.88 4

21 BELEN 261970 590050 120 52 13.72 10 11.36 11

22 HIRLEMAN 263230 587450 120 58 21.34 16 19.56 16 0

23 BELEN 1 262050 590225 120 63 26.82 69.40 373

24 BELEN 2 261950 590250 120 27 8.84 15.14 149

25 BELEN 3 261900 590300 120 64 9.75 34.07 275

COL.SAN CARLOS 26 CANTÓN SAN CARLOS 263650 588350 120 122

CENTRO UNIVERSITARIO 27 DE ORIENTE 257400 591375 120 61 8.84 15.77 371

EMBOTELLADORA 28 MIGUELEÑA,S.A. 261425 589050 120 36 24.38

29 FABRIL DE ACEITES, S.A. 1 261675 589900 120 34 9.75 29.65

30 FABRIL DE ACEITES, S.A. 3 261625 590100 120 43 9.14

HOSPITAL SAN JUAN DE 31 DIOS 262550 588400 120

32 LA PAZ 3 261150 588800 120 84 10.36 44.16 17 56

33 LA PAZ 5 261100 588925 84 10.33 267

34 OJO DE AGUA 259156 588939 61 6.00 63.09 1103

35 URBANIZACION ESPAÑA 261250 590200 107 8.00 99

36 LOT. SAN JOSE 1 265500 582466 230 72 48 8 2.00

37 LOT. SAN JOSE 2 265593 582196 230 92 45 6 6.30

38 UNIVO 1 265450 583092 230 100 45.25 6 3.78

39 UNIVO 2 265530 583054 230 60 45.20 4

40 FCA. GARCIA PRIETO 264895 582901 220 175 82.21 12 59.85

41 LOT. EL OBRAJUELO 1 265164 583453 221 90 55.0 6 3.78

42 LOT EL OBRAJUELO 2 265634 583942 210 70 48.0 6 4.41

43 CTON EL SITIO 264750 586625 160 81 14.35 8 23 193

44 CANTON CHILANGUERA 241600 589500 80 41 7.41 4.73 2 128

45 CANTON SAN PEDRO 242450 591900 100 36 3.05 5.39 5 149

POZO EXPLORATORIO No. 46 4, BENEFICIO EL SITIO 264425 586775 141 69 31.97 18 56.78 3 1490

POZO No.1, COLONIA 47 HIRLEMAN 263500 587250 130 59 13.27 69.40 9 1640

POZO No.2, COLONIA 48 HIRLEMAN 263425 587300 130 73 13.54 75.71 7 2800

POZO No.3, COLONIA 49 HIRLEMAN 263375 587400 130 91 30.48 56.78 3 1242

POZO No.1, COLONIA 50 BELEN 262050 590225 63 26.82 69.40 21 373

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 99

PDT SAN MIGUEL

Caudal Pozo Elev Prof. N.E Diam. Abatimiento T Nombre Norte Este Aforo No. (msnm) (m) (m) (pulg) (m) (m2/d) (L/S)

POZO No.2, COLONIA 51 BELEN 261950 590250 27 8.84 15.14 12 149

POZO No.3, COLONIA 52 BELEN 261900 590300 64 9.75 34.07 30 275

FABRICA DE HILADOS SAN 53 MIGUEL 261950 589600 110 48 5.49 16 64.67 11 2280

54 FABRIL DE ACEITES, S.A. 2 261825 589600 120 30 7.92 18 29.65 6 317

COOPERATIVA ALGODONERA EL PAPALON, CANTON EL 55 PAPALON 258450 594550 85 61 5.00 37.85 40 62

POZO EXPLORATORIO No.6, CANTON SAN 56 ANTONIO SILVA 252550 604375 78 73 6.98 63.59 15 497

POZO EXPLORATORIO No.5, HDA. HUISCOYOL, 57 CTON. MIRAFLORES 254750 601450 75 98 7.09 16 44.29 43 186

PLANTA IRA, CANTON EL 58 PAPALON 259650 592925 60 3.15 19 19

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE, CANTON EL 59 JUTE 257400 591375 61 8.84 15.77 4 371

POZO EXPLORATORIO No.2, HDA. MI RANCHITO,CTON.MONTE 60 GDE 257700 588500 105 62 3.15 18 63.09 6 1242

POZO No.1, HOSPITAL REGIONAL DE SAN 61 MIGUEL 261800 587400 106 57 23.51 12.68 3 410

POZO No.2, HOSPITAL REGIONAL DE SAN 62 MIGUEL 261800 587350 106 57 23.51 12.68 3 410

CANTON SAN ANTONIO SILVA 63 251950 603400 69 88 6.98 63.59 15 435

BENEFICIO SAN MAURICIO, CANTON EL 64 SITIO 264900 586675 143 72 23.16 22 107.25 22 497

65 BARRIO EL CALVARIO 264725 600600 310 58 9.68 3.79 28 15

PLANTA DE BOMBEO 66 ZAPATAGUA 233400 595500 137 98 72.24 10.73 1 845

HACIENDA EL CAÑAL, SAN 67 MIGUEL 254125 577325 104 272 22.08 2 976 Fuente: ANDA La disposición espacial de los pozos referidos se visualiza en el siguiente mapa representativo:

Página 100 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 6. DISPOSICIÓN ESPACIAL DE POZOS

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 101

PDT SAN MIGUEL

Características Hidráulicas de los acuíferos Las características hidráulicas del acuífero investigado son anisotrópicas y heterogéneas, por lo que difícilmente pueden generalizarse. Se adopta como razonable el establecer un rango de valores de los parámetros básicos como el Nivel Freático, Transmisividad y Coeficiente de Almacenamiento, estos rangos son representativos del área.

El nivel freático dependerá en gran manera de la profundidad del pozo, ya que en algunos puntos el agua subterránea asciende por efecto del artesianismo, por ejemplo, en el área de Quelepa en donde se encontró un acuífero artesiano que modifica el nivel del agua con relación a los pozos que no alcanzaron a este acuífero. De manera general se encuentran en el área acuíferos libres cuyo nivel freático disminuye al acercarse al cauce del Río Grande de San Miguel. Con respecto a la Transmisividad, aparentemente es más alta en la zona Nor‐Oeste de la ciudad de San Miguel, en el área conocida como El Sitio, y en la zona del municipio de Chirilagua al Sur‐Este de la subregión San Miguel. Esto está relacionado con la presencia de fallas geológicas que en determinado momento establecen la diferencia hidráulica entre dos zonas de los mismos materiales geológicos.

El Coeficiente de Almacenamiento es un parámetro que indica aspectos que pueden en alguna circunstancia determinar la vulnerabilidad de un acuífero, ya que el confinamiento representa que existe una barrera entre el acuífero y la superficie del terreno en alguna parte, por otro lado las aguas de un acuífero confinado poseen mayor edad por lo general, y han sido expuestas al contacto con los materiales geológicos por más tiempo lo que podría influir en la calidad del agua inclusive en su contenido de sales disueltas y metales pesados de origen natural.

Se describen a continuación los rangos de valores para los parámetros correspondientes encontrados en la Subregión de San Miguel. Nivel freático: El nivel freático varía entre los 79 metros en el área de Chirilagua, siendo esta la de mayor profundidad y la de menor profundidad es 4 metros en Uluazapa.

Transmisividad: Se refiere a la capacidad de un acuífero de transmitir agua. En la Subregión los acuíferos no son continuos ni homogéneos, la Transmisividad es variable, oscilando entre 4 m2/d a 5,739 m2/d. Se podría clasificar el valor de la Transmisividad por formaciones investigadas, por ejemplo en Chirilagua, que es la Transmisividad más alta oscila entre 2,462 m2/d a 5,739 m2/d, y en el área de Uluazapa la Transmisividad oscila entre 4 m2/d a 179 m2/d, en los demás municipios la Transmisividad encontrada está entre estos valores.

Coeficiente de Almacenamiento: El Coeficiente de Almacenamiento es una propiedad de los acuíferos difícil de evaluar a partir de pruebas de bombeo que carecen de pozos de observación. Esta característica establece los límites entre lo que es un acuífero libre y uno confinado (artesiano). En el área de estudio no se han evaluado los acuíferos con el apoyo de pozos de observación, sin embargo, se han estimado valores en el orden de 0.0001 a 0.10, lo que expone que los acuíferos aprovechados en el área pueden ser confinados y libres. En algunas zonas depende de la profundidad de los pozos.

Página 102 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

La siguiente tabla muestra los rangos de Transmisividad de las diferentes Unidades Hidrogeológicas presentes en la subregión San Miguel.

TABLA 21. RANGOS DE TRANSMISIVIDAD EN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.

Unidades Hidrogeológicas Transmisividad Municipio Acuífero volcánico fisurado de gran extensión y probablemente altamente San Miguel, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, productivo 500‐2,800 m2/d Yayantique y Moncagua Acuífero poroso de gran extensión San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chirilagua y medianamente productivo. 200‐500 m2/d El Carmen. Acuífero Poroso local de extensión limitada y productividad de mediana a baja Menor a 200 m2/d Chirilagua y El Carmen Acuífero Volcánico local de extensión limitada y productividad de media a baja Menor a 200 m2/d Chirilagua y El Carmen Rocas no acuíferas. Presentan limitaciones San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chirilagua, El en cuanto al almacenamiento y flujo de Carmen, Uluazapa, Comacarán, Yucuaiquín y aguas subterráneas 1‐10 m2/d Yayantique Fuente: Mapa Hidrogeológico de El Salvador editado por ANDA/COSUDE 2008

Calidad del Agua Subterránea: Los trabajos de investigación han consolidado datos relacionados con el quimismo de pozos representativos de acuerdo a las zonas hidrogeológicas identificadas. En todos los pozos se identifican aguas bicarbonatas. En el caso del agua para uso industrial una forma rápida de catalogar el tipo de agua apta para este uso es conociendo su dureza, cuando un agua contiene concentraciones bajas de Carbonato de calcio (CaCo3), se denomina “agua blanda” y al agua con concentraciones altas se denomina “agua dura”.

En la tabla que se muestra a continuación, se caracterizan los acuíferos en función de la dureza. En química, se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El grado de dureza es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 103

PDT SAN MIGUEL

TABLA 22. ANÁLISIS FÍSICO ‐ QUÍMICO‐ BACTERIOLÓGICO DE LAS AGUAS. Pozo Pozo Zapatagua Pozo Pozo La Pozo El Pozo El Pozo Pozo Resid. Pozo El Pozo El Parámetro Resid. La No.2 Zapatagua Palmeras Jaguar Papalón Metrocentro El Sitio Carmen 1 Carmen 2 Pradera Ph 6.83 6.75 6.32 7.19 7.2 7.10 6.80 7.8 6.62 6.35 Ligero Olor Ligero Terroso Ligero terroso Normal Terroso Normal Normal Normal Normal terroso Turbiedad 4.25 2.40 2.40 0.75 1.2 9.0 0.3 0 2.50 47.00 Color real 12.50 12.50 12.50 7.50 ND 5.0 0 0 17.50 22.50 Color Aparente. 17.50 12.50 50.00 7.50 48 0 0 25.00 225..00 Sólidos Totales. 154 226.00 298.00 532.00 440 mg/l 332 280.00 340.00 Sólidos Totales 192 172.00 284.00 516.00 355 428 mg/l 782 203 240.00 132.00 Disueltos Calcio 36.33 33.28 41.31 26.17 47.2 mg/l 93.60 27.20 28.24 28.63 Magnesio 0 15.79 21.38 16.77 19.68 mg/l 56.38 3.40 7.53 8.02 Hierro (soluble) trazas Trazas Trazas Trazas 0.10 mg/l ‐ 0 0.10 Trazas Hierro (total) 0.30 0.30 0.30 0.10 0.22 0.90 mg/l ‐ Trazas 1.25 1.80 660 Conductividad. 326 298.00 402.00 623.00 1230 406 241.00 242.00 MicroMhos/cm Manganeso 0 0 0.015 0 0.30 mg/l 0.15 0 0 (soluble) Manganeso Trazas Trazas 0.15 Trazas ND 0.30 mg/l ‐ 0.15 trazas Trazas (total)

Sulfatos (SO4) 2.70 1.71 3.20 71.19 4.8 35.0 mg/l 60.36 10.58 3.70 1.21 Cloruros (Cl) 4.03 10.07 68.00 17.4 27.5 mg/l 63.00 6 3.89 6.54 Fluoruros (F) 0.70 0.70 0.70 0.70 0.23 0.28 mg/l ‐ 0.32 0.70 1.10

Nitratos (NO3) 0.04 0.04 0.35 0.04 3.8 2.0 mg/l 0.55 0.08 0.85 1.70 Sílice (SiO2) 72.00 72.00 90.00 90.00 95.2 mg/l 112.74 111.21 80.00 90.00 Bicarbonatos ‐ 187.00 226.00 345.00 259 mg/l 176 130.56 127.01 Bióxido de 52 210 43.00 39.79 mg/l 6 63.00 110.00 Carbono (CO2)

Página 104 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Pozo Pozo Zapatagua Pozo Pozo La Pozo El Pozo El Pozo Pozo Resid. Pozo El Pozo El Parámetro Resid. La No.2 Zapatagua Palmeras Jaguar Papalón Metrocentro El Sitio Carmen 1 Carmen 2 Pradera Alcalinidad total 183.00 187.00 226.00 345.00 259 mg/l 524 176 130.66 127.01 (CaCO3) Alcalinidad al Bicarbonato 38.90 41.35 211.35 60.0 mg/l 46 30.77 26.38 Dureza total 153.25 184.65 133.65 204 199 mg/l ‐ 82 99.79 100.63 (CaCO3 Dureza Carbonato 153.25 148.00 184.65 133.65 199.0 mg/l 466 82 99.79 100.63 (CaCO3) Dureza no 0 0 0 345.00 0 0 0 0 0 Carbonatico Carbonatos 0 0 0 0 144.38 0 0 Menos E Coli 0 Negativo 2.2 Coliformes 230 Menos 16 Totales Coliformes Menos ‐ Negativo Fecales 2.2 Fuente: ANDA

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 105

PDT SAN MIGUEL

La tabla que se muestra a continuación, resume la clasificación de las aguas en función de la dureza.

TABLA 23. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN DE LA DUREZA.

Zona Acuífera Descripción

Acuífero poroso de extensión limitada Dura

Zona no acuífera Muy Dura

Acuífero fisurado (Vol. San Miguel Zona Urbana) Muy Dura

Acuífero poroso de gran extensión (San Miguel) Moderadamente Dura

Acuífero poroso de gran extensión Olomega Moderadamente Dura Fuente: Construcción Propia INYPSA, agosto 2009

Tomando en consideración lo antes expuesto, el agua subterránea de la subregión tiene limitantes por su alto contenido de hierro y su dureza, no obstante si el agua es tratada pueden bajarse los niveles de concentración de acuerdo a las necesidades de cada tipo de industria.

Disponibilidad del recurso por municipio (cantidad y calidad) Para cada municipio, se detallan a continuación las condiciones químicas del agua por municipio.

Municipio de Chirilagua:

En el territorio del municipio de Chirilagua están presentes tres tipos de Unidades Hidrogeológicas. En el Norte del municipio afloran materiales del Acuífero Poroso de Gran Extensión clasificado como regular, también aflora en el municipio, un Acuífero Volcánico Local de Extensión Limitada y Productividad Media a Baja, éste se localiza al Nor‐Oeste del área urbana de Chirilagua. En Chirilagua se está aprovechando también un Acuífero Poroso Local de Extensión Limitada y Producción Media a Baja, este se localiza al Este del área urbana, en territorio del Cantón San José Gualozo, en el sector conocido como Zapatagua, en el cual se han perforado pozos que extraen el agua de un acuífero de Tobas con una Transmisividad de 2,400 m2/d y una Conductividad Hidráulica de 77 m/d, clasificado como un acuífero de Regular a Bueno.

La calidad del agua en el municipio de Chirilagua ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en pozos privados y propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

El contenido de Hierro Total iguala al límite permitido de 0.30 mg/L, hecho que es muy común en los acuíferos del país y por lo regular es variable en el tiempo, lo cual podría requerir oxigenación y filtración del agua. El Hierro en esta zona es de origen natural y proviene de la disolución de rocas y suelo, al contacto con oxígeno forma un sedimento rojizo que da un aspecto desagradable al agua que debe ser incolora; por suerte éste es de los elementos menos dañinos a la salud humana. Lo que es preocupante

Página 106 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

es el contenido de coliformes totales y fecales en ambos pozos, ya que esto nos indica una vulnerabilidad alta y fuerte contaminación antropogénica.

En Chirilagua las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden Zapatagua, del tipo subterránea utilizando 3 pozos con potencia entre 75 y 125 HP y una producción en suma equivalente a 28.39 Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 7,268.14 m3/mes.

Municipio de Uluazapa:

Casi toda el área del municipio de Uluazapa está constituida por Rocas No Acuíferas, existe un pozo perforado en la zona urbana en el cual se encontró un valor de Transmisividad de 15 m2/d y una Conductividad Hidráulica de 0.31 m/d, lo que clasifica a este como un Acuífero Pobre, se trata de un acuífero Libre con Coeficiente de Almacenamiento entre 0.01 y 0.10, el agua se encontró a una profundidad de 9.68 metros. Hay un afloramiento de un Acuífero Volcánico Fisurado de Gran extensión y probablemente Alta Producción al Nor‐Este del Cantón Río Vargas, pero no hay información disponible de sus características hidráulicas. La calidad del agua en el municipio de Uluazapa ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en pozos propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), concluyendo que los parámetros físico‐químicos del agua del pozo Las Palmeras correspondientes a olor y manganeso se encuentran fuera de los rangos permitidos, mientras que el color y el hierro están en el límite de la Norma, el resto de parámetros se encuentran dentro de la Norma.

Los parámetros físico‐químicos del agua del pozo Río Vargas, se encuentran dentro de los rangos permitidos. En lo que a datos bacteriológicos se refiere, para este pozo se observan que los coliformes totales y fecales se encuentran fuera de norma, por lo que hay que desinfectar el agua para consumo humano.

En Uluazapa las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden a La Palma y Río Vargas, considerando la utilización de agua subterránea utilizando 2 pozos con potencia entre 20 y 40 HP y una producción en suma equivalente a 58.67 Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 17,716.09 m3/mes.

Municipio de Quelepa En el municipio de Quelepa se identifican dos Unidades Hidrogeológicas: Acuífero Volcánico Fisurado de Gran extensión y Probablemente Alta Productividad y el Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 107

PDT SAN MIGUEL

El primero de estos aflora al Sur‐Oeste del municipio y es parte de los materiales volcánicos que conforman al volcán Chaparrastique, y el segundo aflora en la parte Este del municipio. Existe un pozo perforado en la lotificación El Jaguar, ubicado en la cercanía del área urbana de Quelepa, el cual está captando el agua de dos acuíferos uno ubicado a una profundidad de 97 metros y con un espesor de 92 metros constituido por Sedimentos Aluvionales y Piroclásticos Re trabajados, y el otro compuesto por una colada de Lava basáltica de 15 metros de espesor, entre ambos poseen una Transmisividad de 154 m2/d y una Conductividad Hidráulica en conjunto de 1.40 m/d, lo cual lo clasifica como un acuífero de Regular a Bueno, el Coeficiente de Almacenamiento encontrado es de 0.00001, lo que da a conocer que se trata de un acuífero confinado. El agua se encontró a una profundidad de 44.8 metros.

La calidad del agua en el municipio de Quelepa ha sido evaluada basándose en el resultado obtenido en el pozo perforado privado denominado El Jaguar. En ese sentido, los parámetros físico‐químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos, aunque la conductividad se encuentra ligeramente alta. El contenido de coliformes totales y fecales en el pozo, nos indica una vulnerabilidad alta y fuerte contaminación antropogénica.

En Quelepa las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden a El Jaguar, del tipo subterránea utilizando 1 pozo con potencia de 30 HP y una producción en suma equivalente a 25.24 Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 34,251.10 m3/mes.

Municipio de Moncagua:

Se identifican dos formaciones acuíferas: Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y probablemente Alta Producción y un Acuífero Poroso de Gran extensión y Producción media. El primero se sitúa a lo largo del municipio desde el Norte hasta el Sur y el segundo se localiza en el sector Nor‐Este abarcando los cantones de Salamar, El Rodeo, Los Ejidos y Tangolona. Se ha recopilado información del pozo El Papalón ubicado al Sur del área urbana de Moncagua, en este se está aprovechando un acuífero de Lavas Andesíticas con una Transmisividad de 1,646 m2/d y una Conductividad Hidráulica de 22 m/d, un Coeficiente de Almacenamiento de 0.1, el agua fue encontrada a una profundidad de 108.2 metros, existe en la zona de Quelepa un acuífero superficial cuya profundidad oscila entre 40 y 50 metros.

La calidad del agua en el municipio de Moncagua ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en el pozo privado El Papalón. En ese sentido, se ha obtenido información que indica que los parámetros físico‐químicos del agua del pozo El Papalón se encuentran dentro de los rangos permitidos para fines de consumo humano, por otra parte el contenido de coliformes totales y fecales y Echerrichi Coli en el pozo, nos indica una vulnerabilidad alta y una fuerte contaminación antropogénica, por lo tanto para ser consumida por los seres humanos debe ser tratada con cloro u otro sistema equivalente.

Página 108 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Municipio de San Miguel: Esta es la zona con un mayor desarrollo urbanístico y por lo tanto con una mayor demanda de recursos hídricos. Están presentes en su territorio las dos más grandes zonas acuíferas de la subregión:

El principal, por su extensión territorial, es la Unidad Hidrogeológica conocida como Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media, este acuífero ocupa toda la parte central del municipio abarcando el valle por el que escurre el Río Grande de San Miguel, sus propiedades son variables, la Transmisividad, en general oscila entre 40 m2/d a 400 m2/d.

Sobre las terrazas aluviales del Río Grande de San Miguel en donde los acuíferos aprovechados están constituidos por material piroclástico y sedimentos aluvionales recientes con mayor contenido de arcilla, la Conductivita Hidráulica puede variar de 2.0 a 12.0 m/d, dependiendo de su grado de compactación y granulometría. Este es un Acuífero clasificado como de Regular a Bueno.

La otra Unidad Hidrogeológica presente es un Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y Probablemente Gran Producción, el cual ocupa la zona circundante del volcán Chaparrastique. En este acuífero de multi‐estrato predominan las capas Piroclásticas y Tobas, las coladas de Lava se presentan como flujos radiales dispuestas como lenguas intercaladas con los estratos de material suelto, han sido interceptadas en la zona del Cantón San Andrés, al Oeste del municipio, en este punto el agua se encuentra a 78 metros de profundidad. La Transmisividad del acuífero fisurado es de 400 m2/d, su Coeficiente de Almacenamiento es 0.03 y su Conductividad Hidráulica es de 4.30 m/d, clasificado como acuífero de Regular a Bueno. El agua posee un escurrimiento general hacia el Río Grande de San Miguel, por lo que el nivel piezométrico va disminuyendo y se acerca al nivel del terreno en el cauce del Río, en la ciudad de San Miguel, por ejemplo, el agua subterránea se encuentra a una profundidad promedio de 10 metros. La calidad del agua en el municipio de San Miguel ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en pozos privados y propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

Los parámetros físico‐químicos del agua del pozo Metrocentro manifiestan concentraciones de Hierro Total y Manganeso superiores a los límites máximos permisibles, Así también, según su pH, Conductividad Eléctrica y Dureza, esta se clasifica como agua dura de pH, sin embargo se encuentran dentro de los rangos permitidos. El bajo contenido de cloruros nos indica que es agua de poco recorrido. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo.

Para el pozo Residencial El Sitio, el contenido de calcio y magnesio observan valores ligeramente superiores a los permitidos.

En San Miguel las fuentes de agua subterránea utilizadas producen 194.1 Litros/segundo. El caudal producido considerando esta fuente equivale 116,926.16 m3/mes.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 109

PDT SAN MIGUEL

Municipio de El Carmen: En el municipio de El Carmen existen dos Unidades Hidrogeológicas principales. La primera se localiza en el sector Nor‐Oeste del municipio, entre los Cantones El Caulotillo y El Tejar, es un Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media, se compone de Sedimentos Aluviales del Valle del Río Grande de San Miguel, en este sector escurren sobre el área los ríos El Carmen, Las Pilas y San Antonio, las propiedades de este acuífero se han establecido en base a los resultados obtenidos en la perforación de los pozos El Carmen 1 y El Carmen Gemelo. Los Sedimentos que componen al acuífero poroso en este sector presentan una Transmisividad que varía de 157 m2/d a 2,844 m2/d, un Coeficiente de Almacenamiento de 0.01, una Conductividad Hidráulica entre 2.64 m/d a 50 m/d, y el agua subterránea se encuentra a una profundidad de 23 metros.

La otra Unidad Hidrogeológica es identificada como un Acuífero Poroso Local de Extensión Limitada y Productividad Media a Baja. Se localiza sobre un pequeño valle aluvial intramontañoso en la zona del caserío Salalagua del Cantón El Piche, en la parte media del municipio, en la cual se encontraron depósitos lacustres propios de una antigua laguna. El acuífero presenta una Transmisividad que oscila entre 35 m2/d a 900 m2/d, el Coeficiente de Almacenamiento es igual a 0.003, la Conductividad Hidráulica en este acuífero varía entre 0.51 m/d a 18 m/d, esto depende en gran parte de la profundidad del pozo, de tal forma que el Acuífero se cataloga entre Pobre y Acuífero de Regular a Bueno, la profundidad al agua varía entre 26 metros y 61 metros

La calidad del agua en el municipio de El Carmen, ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en pozos propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), identificando que para los pozos El Carmen 1 y El Carmen 2, los parámetros están dentro de lo permitido. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo. En El Carmen las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión y del tipo subterránea, hace uso de 3 pozos con potencia de 30 HP y una producción en suma equivalente a 24.44 Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 38,896 m3/mes.

Municipio de Comacarán:

El territorio del municipio de Comacarán es ocupado casi totalmente por Rocas No Acuíferas, sin embargo en la Cancha de Fútbol del Cantón El Hormiguero fue construido recientemente un pozo perforado el cual reveló la presencia de un acuífero confinado, compuesto de material Sedimentario, éste acuífero poroso posee una Transmisividad de 90 m2/d y una Conductividad Hidráulica de 1.8 m/d, clasificado como Acuífero Regular a Bueno, no se tiene el dato de Coeficiente de Almacenamiento pero se estima que debe ser igual a 0.001, ya que se trata de un acuífero confinado, en este punto el agua fue encontrada a un nivel de 40 metros de profundidad y subió hasta los 16 metros . Existe también al Este del municipio, un afloramiento de la Unidad Hidrogeológica conocida como Acuífero Volcánico de Gran

Página 110 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Extensión probablemente alta Productividad, ubicado al Sur del Cantón Candelaria, no existe información de las características hidráulicas de este acuífero.

La calidad del agua en el municipio de Comacarán ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en el pozo La Cancha, perforado por la Alcaldía Municipal de Comacarán, observándose que los parámetros físico‐químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos. El contenido de coliformes totales y fecales en el pozo, nos indica una vulnerabilidad alta y fuerte contaminación antropogénica. En Comacarán no se cuenta con sistemas administrados por ANDA

Municipio de Yucuaiquín: En el municipio de Yucuaiquín se encuentra un afloramiento de materiales volcánicos recientes los cuales conforman una Unidad Acuífera Volcánica Fisurada de Gran Extensión y Probablemente Gran Producción, estos materiales constituyen estructuras volcánicas recientes, tales como el Cerro El Bonete.

Se estima que el acuífero presenta una Transmisividad de entre 10 m2/d y 30 m2/d, un Coeficiente de Almacenamiento de 0.10. Comparándolo con otras zonas de condiciones similares se estima una Conductividad Hidráulica igual a 0.70 m/d, que corresponde un Acuífero Pobre. No existe información de pozos perforados en el área por lo que no hay registro de nivel estático, sin embargo, se conoce que en la zona Sur de la cabecera municipal se encuentra un afloramiento de agua subterránea conocido como El Borbollón ubicado a orilla del Río El Borbollón, por lo que se deduce que dicha área es una zona de descarga del agua subterránea en el que el nivel estático está muy cercano a la superficie del terreno.

La calidad del agua en el municipio de Yucuaiquín ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en el pozo perforado propiedad de la Alcaldía Municipal de Yucuaiquín, concluyendo que los parámetros físico‐químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo.

En Yucuaiquín las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden a El Borbollón, del tipo subterránea utilizando 3 pozos con potencia entre 20 y 25 HP y una producción en suma equivalente a 10.16 Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 3,730.29 m3/mes.

Municipio de Yayantique:

En el municipio de Yayantique existe una única zona acuífera la cual se ubica al Nor‐Este del área del municipio, entre los cantones El Socorro, Centeno y El Pastor. Se estima una Transmisividad de 100 m2/d, un Coeficiente de Almacenamiento de 0.1 y una Conductividad Hidráulica igual a 2 m/d, pudiéndose clasificar al acuífero como de Regular a Bueno. La profundidad al agua se desconoce porque no se tiene registro de pozos perforados en la zona.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 111

PDT SAN MIGUEL

La calidad del agua en el municipio de Yayantique ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en pozos privados y propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), concluyéndose que los parámetros físico‐químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo. En Yayantique las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden a El Pastor, del tipo subterránea utilizando 3 pozos con potencia de 20 HP y una producción en suma equivalente a 5.08 Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 2,486.86 m3/mes.

Problemas relacionados con la obtención de agua en la Subregión de San Miguel

A excepción de la zona urbana de San Miguel, Moncagua, Quelepa y El Carmen, la mayoría de los cascos urbanos se sitúan en zonas elevadas donde el riesgo minero (fracaso de perforación de pozos) es alto en la perforación de pozos aun cuando se consideran estudios hidrogeológicos de detalle acompañados de estudios geofísicos para determinar las zonas con mayores expectativas de éxito al perforar. Lo que limita el aprovechamiento del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable para la población.

La zona acuífera presente en medios porosos (zona cercana a San Miguel y zona baja Laguna de Olomega) tienen una vulnerabilidad alta a ser contaminados por la calidad de agua del Rio Grande de San Miguel.

Por otro lado, el cambio de uso del suelo en las zonas de mayor recarga pueden provocar una disminución en la producción de los pozos existentes.

En cuanto a la obtención de aguas subterráneas, la mayoría de los pozos presentan contenido alto de hierro, los cuales aun cuando se encuentran en el límite para ser utilizados para el consumo humano. Cuando el hierro supera los 0.3 mg/l produce manchas en utensilios y es un elemento nocivo para el uso en proceso de bebidas, tintes, blanqueadores, hielo, etc., lo cual limita el uso del agua subterránea para fines industriales. Asimismo, la mayoría del agua subterránea en la zona cercana a la ciudad de San Miguel tiene una dureza entre Moderadamente Dura y Muy Dura, otro factor que limita el uso de agua subterránea para fines industriales y/o agroindustriales.

Sin embargo para el aprovechamiento de aguas subterráneas se pueden destacar los siguientes aspectos relevantes:

La calidad de agua en la mayoría de los pozos perforados es apta para el consumo humano, salvo los problemas asociados con los contenidos de hierro los cuales deben de ser manejados.

La recarga anual se estima en 331 millones de m3

La profundidad del nivel freático oscila entre los 5 y 80 metros

La profundidad de pozos de producción oscila entre los 50 y 120 metros con una producción variable de 10 a 25 litros por segundo.

Página 112 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

V.1.5 Usos del agua

Uso de agua para riego.

Para la elaboración del presente diagnostico no se pudo contar con información del contenido de sodio en las aguas subterráneas, por lo que no es posible determinar el rango de absorción del sodio conocido como RAS por sus siglas en ingles, sin embargo de forma cualitativa dado que los otros parámetros se encuentran dentro del rango permitido, se asume que el agua subterránea es apta para el riego.

Uso de agua para abrevadero. El agua usada en granjas y en la ganadería, normalmente deben cumplir los mismos requisitos que el agua potable, ya que es utilizada también para el uso domestico en las fincas. Los animales pueden ingerir agua con una mayor concentración de sales que los humanos, las concentraciones de sales en los pozos de la Subregión no representan problema.

Uso de agua para abastecimiento de agua potable.

A continuación se presenta un análisis del agua subterránea utilizada para el abastecimiento de agua potable. Se destaca el hecho que el hierro y manganeso se encuentran fuera de los rangos permitidos en algunos de los pozos. Otro problema es la contaminación identificada por el contenido de coliformes medido en algunos de los pozos.

V.1.6 El servicio de abastecimiento de agua potable en la Subregión de San Miguel

En los capítulos previos, se ha realizado un análisis de la disponibilidad y la calidad del recurso en la Subregión y a nivel municipal. Este acápite del documento es contentivo del análisis de los sistemas de abastecimiento de los núcleos urbanos y rurales; sistemas de tratamiento; dotaciones; déficits en la dotación de la población; estado de las redes de transporte y distribución del agua potable; pérdidas en la red; consumos por tipos de usos (doméstico, industrial, turístico, etc.),medidas para racionalizar los consumos y fomentar el ahorro; necesidades globales según los diferentes tipo de consumo (industrial, turístico, agrícola), estado de la red, grandes obras de infraestructura a realizar y proyectos previstos o en realización para mejorar el abastecimiento de agua. Para la realización del análisis, se consideraron los datos observados en el Boletín Estadístico n. 29 de ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados) relativo a la situación a diciembre del 2007. Asimismo y como parte de los trabajos de la gira de reconocimiento territorial se realizaron entrevistas con funcionarios de las Alcaldías Municipales y usuarios de los servicios a nivel local.

Estimación de la demanda

Se parte para el desarrollo de este tema, de los datos observados en el Censo de Población y Vivienda considerando a efecto de estimar las demandas a nivel urbano y rural:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 113

PDT SAN MIGUEL

TABLA 24. DEMANDA URBANA DE AGUA EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Consumo Demanda Demanda Demanda rural Departamento Municipio Total 2007 Urbana Rural promedio Litros urbana Total Litros/segundo /persona/día Litros/segundo Litros/segundo

San Miguel San Miguel 218,410 158,136 60,274 150 274.5 105 379.2

San Miguel Chirilagua 19,984 3,107 16,877 150 5.4 29 34.7

San Miguel Moncagua 22,659 6,447 16,212 150 11.2 28 39.3

San Miguel Quelepa 4,049 2,362 1,687 150 4.1 3 7.0

San Miguel Comacarán 3,199 448 2,751 150 0.8 5 5.6

San Miguel Uluazapa 3,351 1,298 2,053 150 2.3 4 5.8

La Unión El Carmen 12,324 1,787 10,537 150 3.1 18 21.4

La Unión Yucuaiquín 6,799 1,179 5,620 150 2.0 10 11.8

La Unión Yayantique 6,871 2,901 3,970 150 5.0 7 11.9

Subregión Total 297,646 177,665 119,981 308.4 208 516.7 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DIGESTYC

Los datos obtenidos a partir del Censo de población de 2007 para toda la subregión de San Miguel muestran que hay más población urbana que rural, pero esto se debe al fuerte peso poblacional de San Miguel que, junto a Quelepa, son los dos únicos municipios con más población urbana que rural, por lo que se podía clasificar a la subregión como territorialmente rural pero con una gran concentración urbana, dominante estadísticamente desde el punto de vista demográfico. Considerando la demanda establecida para la subregión equivalente a 516.7 Litros/segundo y el análisis de disponibilidad del recurso realizado anteriormente, se concluye que la demanda es mayor que la capacidad de obtención de recurso. Pese a que en el futuro se prevé la reducción de pérdidas de manera sustancial y teniendo en cuenta el posible ritmo de aumento de cobertura por ANDA comparado al siempre mayor ritmo de aumento de población, se deduce que a medio plazo el recurso se agote, o en cualquier caso, no logre cubrir la demanda de la población.

Cobertura de servicios en sistemas administrados por ANDA y operadores descentralizados a nivel nacional: Municipios abastecidos por ANDA en la Subregión

A diciembre de 2007, ANDA y Operadores Descentralizados estaban beneficiando a 3, 499,141 habitantes con los servicios de agua potable a través de conexiones domiciliares y fácil acceso a nivel nacional.

La cobertura urbana de agua potable de ANDA y Operadores Descentralizados lograda al finalizar el año era del orden del 87.1% de los cuales el 84.1% representan las conexiones domiciliares y el 3.0% las de

Página 114 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

fácil acceso y la cobertura en el área rural de agua potable fue del orden del 16.9%, representando las conexiones domiciliares el 4.1% y el 12.8% la población servida a través de cantareras y pilas públicas.

Con respecto a la población total del país se lograron alcanzar coberturas globales en agua potable y saneamiento del orden del 60.9% y 41.5% respectivamente. A diciembre de 2007 se registraba una población total para El Salvador de 5, 744,113 habitantes, de los cuales 3, 598,836 eran urbanos y 2, 145,277 rurales. Las cifras de población son el resultado del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en el año 2007 por la DIGESTYC. El parámetro de personas servidas por conexión para agua potable y alcantarillado en el área urbana es de 4.2 para la Región Oriental y de 4.5 personas por servicio en el área rural, con base a las cifras oficiales del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado por la DIGESTYC en el año 2007. De los 262 municipios que componen el país, ANDA atiende 132 municipios con agua potable lo cual representa el 50.4% del total de municipios, 35 municipios que equivalen al 13.4% es atendido a través de Operadores Descentralizados y el 36.2% (95 municipios) es abastecido por Otros Operadores. En el siguiente cuadro se detallan los municipios con servicios de acueducto a nivel urbano para la Subregión de San Miguel.

TABLA 25. MUNICIPIOS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Número de Cobertura de Nuevos Población Población servicios Población urbana Municipios población servicios Total urbana urbanos al servida urbana (%) urbanos 2007 2007 San Miguel 218,410 158,136 24,183 61.2 981 96,779 Chirilagua 19,984 3,107 657 88.8 79 2,759 Moncagua 22,659 6,447 460 28.5 9 1,837 Quelepa 4,049 2,362 211 35.7 7 843 Uluazapa 3,351 1,298 198 59.5 28 772 El Carmen 12,324 1,787 561 100 71 1,787 Yucuaiquín 6,799 1,179 495 100 78 1,179 Yayantique 6,871 2,901 138 20.5 2 595

Total 297,646 177,665 106,552 Fuente: ANDA

ANDA atiende a un 35.8% de la población total de la Subregión de San Miguel. En el municipio de Comacarán las inversiones y la gestión de los sistemas corren bajo responsabilidad de la Alcaldía Municipal. El FISDL mediante la gestión de la red solidaria ejecuta las obras. ANDA no cuenta con estadísticas para este municipio.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 115

PDT SAN MIGUEL

GRÁFICO 1: POBLACIÓN URBANA ATENDIDA POR ANDA AL 2007.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por ANDA Como puede observarse en el gráfico, la ciudad de San Miguel cuenta con el mayor número de abonados, seguido muy lejos por Chirilagua. La cobertura del servicio de agua potable en los municipios de la Subregión es variable, pero es significativo el hecho de que en Yucuaiquín y El Carmen se alcanzan porcentajes de cobertura del 100% a nivel urbano.

GRÁFICO 2: PORCENTAJE DE COBERTURA DE SERVICIO EN ÁREA URBANA EN SISTEMAS ATENDIDOS POR ANDA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por ANDA

Página 116 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Estas diferencias de cobertura del servicio deberán ser cubiertas con ampliaciones en los sistemas de abastecimiento.

El servicio de agua potable en la ciudad de San Miguel

El porcentaje de cobertura en la ciudad de San Miguel, equivalía al 2007 a un 61.2% de acuerdo a la información provista por ANDA. La ciudad de San Miguel está servida en agua potable por ANDA en un 95 %, por medio de pozos profundos y un manantial captado. Cuenta con tanques de almacenamiento, sistemas de bombeo en los pozos y un rebombeo en uno de los tanques; aducciones, líneas de impelencia, una red primaria de distribución, red secundaria y terciaria.

Debido a lo extenso del casco urbano y el diferencial de población que no es atendida, las autoridades se han visto obligadas a generar la capacidad de suplir a la población que no cuenta con el servicio considerando un servicio ambulatorio mediante la utilización de camiones cisterna. La región oriental de ANDA en San Miguel dispone de camiones cisterna de 8 m3 que operan de acuerdo a emergencias en cualquiera de los cuatro departamentos de la región. Existen siete sistemas autoabastecidos que no dependen de la sub‐región San Miguel ANDA. En los mismos se identifican pozos artesanales particulares, y además se lleva a cabo la comercialización del agua por particulares por medio de barriles o cántaros, en un porcentaje que supera ya el 5 % de la población.

Para el mantenimiento del sistema de agua potable ANDA contrata por año a empresas privadas. En ese sentido y dado los presupuestos anuales de la institución, se ha establecido un sistema tarifario por los servicios de acueductos y alcantarillados que ANDA presta, regulados por el Acuerdo 980 de julio del 2006.

El instrumento legal identifica nichos correspondientes a los segmentos de la demanda. En ese sentido se ha establecido un Servicio Residencial que es el servicio de acueducto y alcantarillado que se presta por medio de una conexión domiciliaria a un predio en donde residen una o más familias. "El Servicio" se refiere a una conexión a la red de acueducto, e incluye el canon de alcantarillado a menos que se especifique su exclusión para efectos de aplicación de la tarifa. La tarifa se compone de un cargo fijo más un cargo en función del consumo, donde hay medidores en buen estado.

Se considera además el servicio No Residencial o Comercial y el Colectivo Residencial. El costo del agua consumida varía de acuerdo al tipo de tarifa. Se ha establecido una Tarifa Mínima Mensual por el derecho de conexión del acueducto y el cual incluye un consumo mínimo de hasta 10 metros cúbicos.

En relación con la tarifa residencial, se ha incorporado un sistema de cobro por rangos de consumo, en el cual el costo del metro cúbico de agua se incrementa según el consumo mensual realizado. Se ha establecido un subsidio para esta tarifa hasta los 20 m3 que equivale a una reducción del 50% de los metros cúbicos facturados. Asimismo, a los usuarios en el interior del país se les aplica un descuento del 20% en el consumo de hasta 30 metros cúbicos.

Asimismo se han establecido otras categorías tarifarias:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 117

PDT SAN MIGUEL

− Tarifas para el comercio y la industria − Para servicios colectivos de uso residencial (cantareras y mesones)

− Tarifas por acueducto y alcantarillado

− Tarifas por nuevos servicios y cobro por acometida − Tarifas por servicios adicionales

El consumo se divide en bloques de hasta 20 m3 /mes, de 20 a 40 m3 /mes, y más de 40 m3 /mes. El valor de los coeficientes CM y SBC, indican que se penaliza/favorece los grandes consumos, en una línea de evitar despilfarros/favorecer los consumos altos.

Como se menciono anteriormente, el recurso utilizado por ANDA para abastecer la ciudad de San Miguel tiene como fuente mayoritaria aguas subterráneas y, en menor medida, captaciones superficiales. Ambas clases de recursos operan simultáneamente en la actualidad, aunque de los dos, un buen porcentaje corresponde a agua subterránea captada mediante pozos y la diferencia corresponde a agua superficial procedente del manantial conocido por el nombre de Moncagua. Un porcentaje de los pozos que operan tienen una profundidad de 600 pies, aproximadamente 180 metros. Los restantes tienen una profundidad de 400 pies, aproximadamente 120 metros. Las potencias de los mismos oscilan en un rango de 15, 20, 40, 60, 75, 100, 125 y 150 HP.

Las captaciones superficiales que toman agua del manantial Moncagua funcionan tanto por bombeo como por gravedad.

No existen en San Miguel plantas de tratamiento de aguas en las fuentes. El tratamiento que se da al agua antes de llegar al usuario se realiza bien en los depósitos de almacenamiento como en la fase de transporte por tubería. La desinfección a que se somete al agua se realiza mediante cloro. El procedimiento es principalmente mediante cloro líquido, y, en menor medida, mediante cloro gas. La calidad del agua se controla tanto mediante análisis físico‐químicos como análisis bacteriológicos. También se controla el cloro residual con una periodicidad mensual. ANDA tiene capacidad de realizar estos controles en las instalaciones de su laboratorio.

La red de conducción considera la introducción del agua al sistema mediante la utilización de sistemas de bombeo que toman el agua proveniente de los pozos que operan en la actualidad y que fueron descritos en forma detallada.

El sistema está compuesto por líneas de aducción de diámetro 6, 8 y 12 pulgadas. La longitud total de las líneas supera los 20 mil metros en hierro fundido. Existe también un rebombeo para la Estación Jalacatal y otro para el Manantial Moncagua.

Para el almacenamiento se cuenta con líneas de impelencia (tubería que une las obras de captación con las de almacenaje) con una longitud superior a los 4,970 metros de tubería en hierro fundido y diámetros de 8 y 12 pulgadas. Para el almacenamiento de agua existen tanques en el sistema de la ciudad.

Página 118 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

El Jalacatal, donde se ubica un tanque de 6,000 m3, y Zona Alta, que dispone de dos tanques de 800 y 600 m3 respectivamente. La capacidad total de almacenamiento del sistema es de 7,400 m3. Existe otro depósito menor, Fuente de Moncagua, con una capacidad de almacenamiento de 344 m3, que sirve de rebombeo. La red de distribución de San Miguel está compuesta por más de 175 km de tubería que comprende la red primaria de longitud 17 km de tubería en hierro fundido con diámetro de 16 pulgadas. La red secundaria de 158 km de longitud de tubería en hierro fundido, PVC y otros materiales, y de diámetros de 8 a 12 pulgadas.

En general la red de distribución de la Ciudad de San Miguel ya ha sobrepasado su vida útil y cuenta con líneas con más de 60 años de servicio. Debido a la configuración topográfica de la ciudad hay también zonas de baja presión, concretamente la Zona Alta Sur poniente. No se ha levantado información relacionada con las fugas en la red y que las cuantifique.

En la red de abastecimiento de agua en la ciudad de San Miguel se identifican graves carencias, tanto por la edad de la misma, por las condiciones de uso sin mantenimiento recurrente y por carencias tanto en su diseño.

La red presenta una configuración ramificada sin elementos de distribución que establezcan un balance en la presión. Los tanques y los pozos generan la trama de distribución y las líneas de distribución principales se dispersan cubriendo en parte la totalidad del área prevista a abastecerse, hecho que se refleja en la pérdida de presión en las áreas más lejanas a las fuentes. Se observa un desequilibrio importante en cuanto a la diversificación de las fuentes. En la ciudad de San Miguel más del 80% de los recursos es captado desde fuentes subterráneas y en menor porcentaje del manantial Moncagua, por lo que, se debe mejorar ese desequilibrio intentando la diversificación de las fuentes de recursos.

Considerando el aumento de la demanda, la capacidad de almacenaje se ha venido quedando corta. El volumen almacenado debería equivaler como mínimo a un 50% del consumo diario, sin embargo en la ciudad de San Miguel apenas alcanzará un 20%, más aún, cuando el volumen almacenado debe considerar la reserva contra incendios dada la envergadura del casco urbano y la totalidad de inmuebles inscritos en el mismo.

En las redes se observan desbalances importantes debido al cambio en los diámetros de las tuberías, situación que se agrava en los nodos de distribución. Asimismo, los elementos de control (válvulas de control y de limpieza) resultan insuficientes para la dimensión actual de la red.

En algunos casos se hace uso de métodos inapropiados, tal es el caso de bombear directamente el agua de los pozos e inyectarla directamente a la red, sin depositarla en los tanques de almacenaje y distribución para poder establecer procedimientos regulatorios efectivos.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 119

PDT SAN MIGUEL

Cabe destacar que la presencia y capacidad institucional de ANDA en la Subregión permite el acceso a un servicio de mantenimiento correctivo, aunque no se dispone de los medios y logística necesarios para establecer programas de mantenimiento preventivo.

Servicio en el área rural: En el resto de municipios que conforman la Subregión de San Miguel, los sistemas de abastecimiento de agua potable no son tan complejos, se cuenta con las obras de captación, un tratamiento básico, las infraestructuras para almacenaje y las redes de distribución.

Para poder establecer planes de mantenimiento preventivo y de monitoreo al sistema, se debería contar con un sistema de información adecuado que brinde datos actualizados. El esfuerzo realizado por ANDA en pos de consolidar el Boletín Estadístico es importante, pero el mismo precisa mayor detalle a nivel de los municipios para poder planificar y obtener una visión más certera de la situación a nivel local.

Para el área rural ANDA brinda el servicio vía conexiones domiciliarias a más del 92% de las viviendas que están conectados a sistemas de agua potable. Del total de usuarios de los sistemas (domiciliarios y de fácil acceso) en los ámbitos rural y urbano, ANDA brinda el servicio a casi el 95% de la población atendida.

En los municipios, las alcaldías municipales operan algunos sistemas con su personal y recursos. Generalmente en el organigrama de la municipalidad no hay una estructura administrativa bien definida para la temática, tampoco existe una contabilidad y gestión financiera exclusiva para el servicio de agua disgregada del resto de servicios que presta el municipio. Basados en el Código Municipal vigente, las municipalidades tienen la facultad de crear una entidad municipal con autonomía del gobierno municipal y con personería jurídica propia. En el caso de los sistemas de agua potable pueden constituir una empresa municipal que opera con flexibilidad técnica, financiera y administrativa.

Las autoridades pueden dar en concesión la operación a una entidad seleccionada, considerando entre otras, las siguientes figuras: Sociedad de economía mixta: El caso más frecuente es que la municipalidad se asocie con una empresa, fundación o cualquier persona jurídica o natural, para que la sociedad opere el sistema de agua potable.

Organizaciones privadas: El responsable del sistema concesiona la operación a una fundación o empresa especializada en la materia mediante un contrato de prestación de servicios.

En los casos de los sistemas rurales, la modalidad más frecuente para la gestión de los sistemas de agua potables son las Juntas, Asociaciones, u Organizaciones Rurales de Agua, quienes operan y administran el sistema de la comunidad. Este modelo se ha venido utilizando desde hace muchos años, con programas del Estado conducidos por el Ministerio de Salud y ANDA, y más recientemente programas implementados por organismos no gubernamentales. La infraestructura e inmuebles son del Estado,

Página 120 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

pero la comunidad tiene completa autonomía para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas.

Estas modalidades de gestión y operación de los sistemas de agua potable en el área rural, es protagonizado por las comunidades en primera instancia, por el ANDA en segunda instancia (aunque su papel es protagónico en la planificación y gestión de recursos), por las municipalidades y por organizaciones no gubernamentales.

Este hecho significa un paso en avanzada, pues poco a poco se van consolidando modelos sostenibles y que pueden ser replicados, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ambiental.

Sin embargo, en el ámbito rural la contaminación del agua para consumo es un problema estructural debido a las siguientes causas: Bajo nivel de acceso a servicios básicos: A excepción del municipio de San Miguel, el resto de municipios no cuentan con servicios de saneamiento básico, proliferando las letrinas y fosas sépticas.

Bajos niveles de educación, incluso en aquellos hogares con mejores ingresos incurren en la misma actitud en cuanto al tratamiento que dan al agua y a los recursos que dedican a ello. A falta de sistemas de saneamiento básico, los vecinos vierten las aguas grises directamente a las calles y estas escurren hacia los cuerpos receptores con la consecuente contaminación. El problema de contaminación es transversal en toda la Subregión de San Miguel, puesto que la ciudad de San Miguel, a pesar de contar con un sistema de captación de aguas residuales, no cuenta con una planta de depuración (tratamiento), por lo que ese importante caudal de aguas de desecho se vierte en quebradas y corredores y llega contaminando los activos naturales representativos de la Subregión.

En el área rural, es significativo el tiempo que requieren las familias sin conexión domiciliaria y asentadas en caseríos y asentamientos humanos remotos, para acceder al agua potable. Estas familias cuyo acceso al agua es clasificado como sin servicio, que deben emplear más tiempo en abastecerse de agua. Generalmente para este caso de hogares sin servicio de agua por cañería no es una norma el darle algún tratamiento al agua para consumo que obtienen ya sea por compra a camiones o carretas, o bien de pozos con tapadera. Adicionalmente, estas familias son las que tienen que pagar un precio más alto por el m3 de agua, a pesar de que su calidad no esté garantizada.

Existe una importante población de escasos recursos económicos, que no contando con un acceso seguro al agua potable, se ve obligada a destinar una importante proporción de sus ingresos a la compra de agua, normalmente de muy mala calidad.

La cobertura de agua potable en el área rural es de 39.1%, (según cifras oficiales) de los cuales el 31.7% tiene acometidas domiciliares, el resto se abastece de pilas públicas.

En términos de acceso al servicio de agua potable, la situación por municipio se organiza de la siguiente forma:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 121

PDT SAN MIGUEL

TABLA 26. ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS.

Origen del Agua utilizada en las viviendas Cañería de la Cañería Ojo de vivienda Pila o Camión, dentro de Cañería Pozo Pozo Agua, río Agua Municipios pero chorro carreta o Otro Total la del vecino publico Privado o lluvia dentro de publico pipa vivienda quebrada la propiedad

San Miguel 36,986 4,233 905 543 1,041 9,110 1,552 315 554 518 55,757

Chirilagua 1,072 1,765 198 463 443 683 50 86 3 72 4,835

Moncagua 1,282 1,808 383 43 214 1,304 155 334 43 127 5,693

Quelepa 237 323 29 49 303 55 15 7 4 7 1,029

Comacarán 408 352 30 6 4 10 ‐ 3 ‐ 29 842

Uluazapa 468 142 16 4 40 152 1 31 9 11 874

El Carmen 763 761 95 8 267 885 7 113 6 128 3,033

Yucuaiquín 245 861 197 32 87 143 5 143 4 24 1,741

Yayantique 110 1,024 230 71 21 110 ‐ 31 ‐ 15 1,612

TOTAL 41,571 11,269 2,083 1,219 2,420 12,452 1,785 1,063 623 931 75,416

% Origen/ 55.1% 14.9% 2.8% 1.6% 3.2% 16.5% 2.4% 1.4% 0.8% 1.2% 100.0% total Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008. DIGESTYC

De las 75,416 viviendas registradas, 55 % de las mismas cuentan con cañería dentro de la vivienda. Este hecho viene dado por el peso de la ciudad de San Miguel donde se levanto la información en 33,798 viviendas. En Moncagua y Chirilagua los valores considerando este concepto son importantes, pero contrastan en demasía con los correspondientes al municipio de San Miguel.

Otro dato significativo corresponde a las viviendas que utilizan como fuente de abasto el agua proveniente de pozos privados (17%). Asimismo, 15% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la propiedad, hecho característico en el ámbito rural.

Las variables de análisis identificadas e incluidas en la información correspondiente al Censo de Vivienda de DIGESTYC se resumen para la Subregión de San Miguel en el siguiente gráfico representativo:

Página 122 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

GRÁFICO 3: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS.

El detalle por municipio considerando las variables de análisis descritas se muestra a continuación:

GRÁFICO 4: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN SAN MIGUEL

Considerando el origen del agua utilizada en el municipio de San Miguel los datos se visualizan conforme a la siguiente propuesta gráfica:

En este municipio un porcentaje significativo de las viviendas equivalente al 66% cuentan con cañería dentro de la vivienda (el peso de la ciudad de San Miguel), 16% la obtienen de pozos privados y el resto de pozos públicos, camiones, etc.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 123

PDT SAN MIGUEL

GRÁFICO 5: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN CHIRILAGUA

En Chirilagua un 37% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la propiedad, un 22% cuentan con cañería dentro de la vivienda, un 14% reciben el agua de pozos privados, 10% hacen uso de pilas o chorros públicos, 9% de pozos públicos y el resto, camiones, ojos de agua, agua lluvia, etc.

GRÁFICO 6: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN MONCAGUA

En Moncagua, el 32% de las viviendas cuenta con cañería dentro de la propiedad, 22% cuentan con cañería dentro de la vivienda, 23% obtienen el agua de pozos privados, 7% de cañerías de los vecinos, un 4% de pozos públicos y el resto de camiones, ojos de agua, etc.

GRÁFICO 7: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN QUELEPA

En Quelepa 31% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la propiedad, 29% obtienen el recurso de pozos públicos, 23% cuentan con cañería dentro de la vivienda, 5% la obtienen de pozo privado, de pilas públicas y pozos privados y el resto de cañería del vecino, camiones, etc.

Página 124 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

GRÁFICO 8: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN COMACARÁN

En Comacarán 48% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la vivienda (hecho que denota inversiones en el sector), 42% cuentan con cañería dentro de la propiedad y el resto hacen uso de pozos públicos y privados, pilas públicas, etc.

GRÁFICO 9: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN ULUAZAPA

En Uluazapa el 54% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la vivienda, 17% obtienen el líquido de pozos privados, 16% cuentan con cañería dentro de la propiedad, 5% la obtienen de pozos públicos y el resto de camiones, pozos privados, etc.

GRÁFICO 10: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN EL CARMEN

En el municipio de El Carmen 29% de las viviendas obtienen agua de pozos privados, 25% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la vivienda y otro tanto semejante cuenta con cañería dentro de la propiedad, 9% la obtienen de pozos públicos y el resto de camiones y ríos

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 125

PDT SAN MIGUEL

GRÁFICO 11: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YUCUAIQUÍN

En Yucuaiquín el 50% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la propiedad, 14% con cañería dentro de la vivienda, 11% obtienen el agua mediante cañería del vecino, 8% de pozos privados y ojos de agua o quebradas, 5% de pozos públicos y el resto de pilas públicas, etc.

GRÁFICO 12: ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YAYANTIQUE

En Yayantique 64% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la propiedad, 14% hacen uso de la cañería del vecino, 7% de cañería dentro de la vivienda y de pozos públicos y el resto de pozos privados, camiones, ojo de agua, etc.

V.1.7 Conclusiones relevantes

A pesar de la abundancia del recurso hídrico superficial, la zona acuífera presente en medios porosos (zona cercana a San Miguel y zona baja Laguna de Olomega) tienen una vulnerabilidad alta a ser contaminados por la calidad de agua del Rio Grande de San Miguel. En la Subregión de San Miguel no se cuenta con sistemas de saneamiento básico y las aguas de desecho son descargadas directamente a los cuerpos receptores.

El agua subterránea de la subregión tiene limitantes por su alto contenido de hierro y su dureza, no obstante si el agua es tratada pueden bajarse los niveles de concentración de acuerdo a las necesidades de cada tipo de industria.

A excepción de la zona urbana de San Miguel, Moncagua, Quelepa y El Carmen, la mayoría de los cascos urbanos se sitúan en zonas elevadas donde el riesgo minero (fracaso de perforación de pozos) es alto. Lo que limita el aprovechamiento del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable para la población.

Página 126 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Por otro lado, el cambio de uso del suelo en las zonas de mayor recarga pueden provocar una disminución en la producción de los pozos existentes. En cuanto a la calidad de aguas subterráneas, la mayoría de la obtenida en los pozos presentan contenido alto de hierro, los cuales aun cuando se encuentran en el límite para ser utilizados para el consumo humano. Por diferentes razones se deben buscar alternativas para el mayor aprovechamiento de aguas superficiales a efecto de cubrir las necesidades y demandas relativas al recurso hídrico, y que responden a los siguientes usos:

− Abastecimiento de agua, especialmente en el ámbito rural

− Riegos

− Generación de energía eléctrica − Mitigación o eliminación de los efectos de las sequías

En ese sentido, se identifican los siguientes puntos relevantes:

Todo nuevo aprovechamiento ha de ser planteado con el máximo posible de usos compatibles. En este sentido, se puede prever el aprovechamiento hidroeléctrico, considerando la generación de energía limpia generada y la reducción de la dependencia de energía a partir de combustibles fósiles. Bajo este contexto, se podrían obtener al corto y medio plazo: Reducción de costes por la menor dependencia de productos de importación, menor emisión de gases invernadero, menor contaminación, menor costo de la energía para el usuario

La ampliación de cuota de recurso superficial, reducirá la del recurso subterráneo, y se producirá un ahorro en la factura de consumo energético, al prescindir de horas de bombeo. Por otro lado se producirá una recuperación en el recurso subterráneo

Todo aprovechamiento superficial que requiera de un embalse deberá contemplar un volumen de reserva para control de avenidas, salvo justificación técnica contraria. Hasta ahora las cuatro presas existentes en el país, no incluyen esta reserva de seguridad, ya que cuando fueron construidas, no se exigía este uso, así como tampoco se debía presentar para su aprobación el permiso ambiental. Aunado a los efectos positivos mencionados, consecuencia de la hipotética posibilidad de nuevos aprovechamientos del recurso superficial, se plantean situaciones de tipo no opcional, debido a la fragilidad del recurso subterráneo que en un plazo breve puede agotarse si no se maneja en una forma sostenible:

Comenzará a ser escaso, pues la demanda debe seguir aumentando a fuerte ritmo, y los acuíferos en algunos casos ya están sobre‐explotados Podrán experimentarse problemas con la calidad del agua, debido a la contaminación creciente de los acuíferos (acuífero de la llanura litoral, acuíferos de la Cuenca del río Sucio, con fases de alimentación río‐acuífero).

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 127

PDT SAN MIGUEL

Las aguas subterráneas suponen actualmente la principal fuente de recurso en El Salvador y un aporte importante en la Subregión de San Miguel y su uso está generalizado tanto al sector doméstico, como industrial y agrícola. Las oportunidades en el recurso subterráneo deben orientarse hacia la planificación efectiva del sector, a efecto de evitar impactos especialmente en la calidad del recurso que podrían a la postre resultar irreversibles. Se necesita alcanzar un conocimiento de la cantidad y calidad del recurso, que hoy no existe debido a la falta de un adecuado monitoreo.

A efecto de establecer mecanismos de control que permitan la mejora continua en la calidad de las aguas subterráneas, se deben promover la aplicación estricta de Normas o Reglamentos de obligado cumplimiento por parte de los propietarios de los pozos (públicos o privados), debiendo reportar a la institución competente, en este caso el ANDA los análisis pertinentes que estarán en función en cuanto a su contenido y frecuencia, de la producción y del uso del pozo o campo de pozos.

La dinámica de descentralización en curso requiere fortalecerse a nivel de la Subregión, considerando la ejecución de obras para la rehabilitación de los sistemas, así como a su mantenimiento a efecto de alcanzar la mejora en su operación. El contar con presencia institucional de ANDA en la ciudad de San Miguel, permitirá acelerar y mejorar el proceso en referencia considerando los municipios que son atendidos por esta entidad. En la porción noreste de la Subregión de San Miguel, se identifican necesidades por falta de recurso y de infraestructuras, reflejadas en problemas de abastecimiento de agua donde el recurso subterráneo es más escaso y el superficial más abundante. En ese sentido, se podría prever la habilitación de una red de pequeñas represas y la implementación de soluciones mancomunadas considerando economía de escala, sobre todo cuando el recurso para financiar proyectos es cada vez más escaso. Se debe considerar la puesta en marcha de un proceso de fortalecimiento institucional dirigido a las Alcaldías Municipales en primer lugar, considerando la generación de capacidades al seno de las mismas. Asimismo, estos esfuerzos deben irradiarse hacia las juntas de agua, considerando que estas entidades pudiesen dar respuesta inmediata a los problemas que se suscitasen en los sistemas y en los acueductos a nivel local.

Las coberturas por municipio se observan en el siguiente mapa representativo:

Página 128 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

MAPA 4 DS ‐INFRA 04 COBERTURAS AGUA POTABLE

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 129

PDT SAN MIGUEL

V.2 Saneamiento Básico V.2.1 Alcantarillado Sanitario

Situación a nivel nacional

Las instituciones que prestan los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento en El Salvador son: La Administración Nacional de Acueductos (ANDA);

Municipalidades que operan sus propios sistemas, de manera aislada o en Asociaciones intermunicipales; Sistemas “Autoabastecidos”, manejados por empresas (mayoritariamente constructoras) que sirven a complejos habitacionales en áreas urbanas

ANDA se organiza en 4 regiones, AMSS, Central, Occidental y Oriental. Las regiones Occidental y Oriental funcionan como entes desconcentrados de la institución, y tienen bajo su responsabilidad la administración de los recursos asignados, el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, la comercialización de los servicios y la ejecución de obras para mejorar el servicio.

ANDA se ha limitado a operar los sistemas de alcantarillado. Históricamente y desde sus inicios, la institución trabajo en las zonas urbanas, principalmente en las más pobladas. De esta manera se fueron relegando y no se insistió en la incorporación de algunos centros urbanos de escasa población, así como de las áreas rurales del país.

A diciembre de 2007, ANDA y Operadores Descentralizados estaban beneficiando a 2,381,661 habitantes con alcantarillado sanitario. La cobertura urbana en saneamiento a través de los servicios de alcantarillado sanitario domiciliar fue del 66.1%. Con respecto a la población total del país se lograron alcanzar coberturas globales en saneamiento del orden del 41.5% respectivamente.

A partir de este año, no se presentan coberturas de saneamiento con disposición de excretas a través de letrinas, debido a que los sistemas administrados por ANDA y Operadores Descentralizados no cuentan en sus registros con este tipo de conexiones.

Los municipios con sistema de alcantarillado atendidos por ANDA ascienden a 60, representando el 22.9% del total de municipios, el 8.4% (22 municipios) son atendidos a través de Operadores Descentralizados y del 68.7% (180 municipios). Sin embargo no se dispone de información de municipios con y sin sistemas de alcantarillado con otros operadores. De entrada se identifica un grave problema ya que la poca cobertura de servicios de alcantarillado contribuye a aumentar la contaminación del recurso hídrico en cauces y acuíferos y, entre otros efectos negativos, aumenta el riesgo para la salud pública.

Página 130 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

El número de municipios que fuera de la cobertura de ANDA, consiguen gestionar su propia red de alcantarillado es muy bajo, y la población atendida muy escasa. En gran medida debido a la falta de recursos financieros y a la poca capacidad de gestión de recursos, las comunidades se encuentran totalmente desamparadas a la hora de resolver sus necesidades de saneamiento básico. A nivel nacional, la población con servicio de alcantarillado sanitario a nivel urbano se muestra en la siguiente tabla resumen

TABLA 27. POBLACIÓN CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO A NIVEL URBANO DEL PAÍS. SANEAMIENTO URBANO POBLACIÓN SERVIDA POR CONEXIÓN DOMICILIAR ANDA 2,261,796 Operadores descentralizados 119,865 TOTAL 2,381,661 Fuente: Boletín Estadístico No 29, año 2007. ANDA

El parámetro de personas servidas por conexión para alcantarillado en el área urbana es de 3.9 personas por servicio para la Región Metropolitana, 4.4 para Región Central, 4.3 para Región Occidental y 4.2 para Región Oriental; y de 4.5 personas por servicio en el área rural, con base a las cifras oficiales del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado por la DIGESTYC en el año 2007.

Considerando el año de realización del boletín, así como el de los datos demográficos utilizados, la población atendida con conexiones domiciliares equivale a 41.5% de la población de El Salvador. Durante el año 2007 los nuevos servicios de alcantarillados sanitarios incorporados fueron de 46,380. Se incorporaron 46,380 nuevos servicios de alcantarillado sanitario, de los cuales 6,146 consistieron en nuevas conexiones instaladas en el año 2007 y 40,234 servicios se obtuvieron por medio de la implementación del proyecto Alcantarillado Sanitario; el cual consistió en depurar y actualizar el Catastro Comercial.

A Diciembre de 2007 la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, tenía registrados 588,944 conexiones de alcantarillado sanitario a nivel nacional, incluyendo servicios de operadores descentralizados. Los servicios de alcantarillado sanitario instalados corresponden al área urbana.

Con los servicios domiciliares instalados en el área urbana, se benefició 2,381,661 habitantes con alcantarillado sanitario, lo cual representó una cobertura del 66.1%, mientras que el porcentaje restante y equivalente a 1, 217,175 habitantes correspondían a la población urbana sin conexión domiciliaria.

Situación en la Subregión de San Miguel

Solamente se cuenta con sistema para la captación de aguas residuales en la ciudad de San Miguel.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 131

PDT SAN MIGUEL

El sistema de alcantarillado sanitario en esta ciudad se divide en 10 zonas o cuencas de drenaje de aguas negras, que depositan en igual número de descargas que circulan libremente y discurren en los ríos Grande de San Miguel, Tixcuco y Borbollón. No existe tratamiento de aguas residuales antes del vertido al cauce de los ríos y quebradas. La red de alcantarillado consta de colectores interceptores, colectores primarios y la red secundaria y terciaria.

Muchas de las tuberías y pozos de inspección se encuentran parcialmente saturados, por lo que la red no opera en óptimas condiciones. El hecho de verter las aguas residuales a los ríos representa un problema de salud, pues parte de la población utiliza esta agua para el uso doméstico e incluso de aseo.

Características:

El sistema de alcantarillado de San Miguel está compuesto por más de 190 km de tuberías. Un 10.9% de las mismas corresponden a colectores primarios y 0.8% de interceptores, en concreto reforzado y de diámetros que varían en un rango de 36 a 48 pulgadas. El resto lo forma una red secundaria y terciaria de unos 1,707 km de longitud en tubería de diámetros que comprenden un rango de 6 a 30 pulgadas en concreto mortero y PVC.

Dispone pozos visitables tanto en concreto como ladrillo o mampostería. La red tiene ya más de 50 años de vida, con lo que ha superado con creces su vida útil. En general se encuentra en muy mal estado, pues aunque se le da mantenimiento correctivo, reparando o ampliando nuevos servicios, no tiene ningún mantenimiento preventivo y fundamentalmente su estado es consecuencia del mismo deterioro por el normal uso en tan largo período de tiempo. Como se menciono anteriormente, no existen plantas de tratamiento de aguas. Existen fosas sépticas particulares, aboneras y de foso, aunque no se dispone de datos concretos de coberturas de cada una.

La red de ANDA vierte en 10 puntos de descarga, a éstos hay que añadir los puntos de descarga de las urbanizaciones o sistemas autoabastecidos. Asimismo, se identifican, aunque no están cuantificadas, una cantidad de industrias conectadas a la red de ANDA. Algunas de estas vierten directamente a ríos o quebradas. A todos estos vertidos se suman los de los particulares que también vierten en ríos y quebradas sin autorización y sin ningún tipo de control. Las 10 descargas más importantes en cuanto a caudal vertido de la red vierten al Río Grande de San Miguel y a sus afluentes, el Tixcuco y Borbollón. El río Grande de San Miguel recibe la mayoría de las descargas que a él llegan en la margen derecha, convirtiéndolos en verdaderas cloacas que recolectan las aguas residuales en su recorrido hacia los cuerpos Lagunares de la Subregión.

Situación en el resto de municipios: En el resto de municipios que conforman la Subregión, no se registran coberturas de servicio de alcantarillado por tubería, pues es prácticamente inexistente. Tradicionalmente se ha tratado, en la medida de lo posible, de impulsar la letrinización. Actualmente y mediante la gestión del FISDL se licita la construcción de un sistema de saneamiento de Ciclo Completo (captación, tratamiento y deposición final) en el cantón de El Cuco.

Página 132 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

De acuerdo a datos observados en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC, la mayor parte de las viviendas vierten directamente las aguas grises a las calles, hecho que se observa en los municipios de la Subregión. El segundo segmento de peso significativo corresponde a las viviendas que están conectadas a alcantarillados. Esta fracción corresponde a la Ciudad de San Miguel donde si se cuenta con un sistema de captación.

TABLA 28. DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Conectado a % Conectado a Conectado a Quebrada A la calle o Otra Municipios pozo o Total Alcantarillado alcantarillado fosa séptica río o lago al aire libre forma resumidero / Total

San Miguel 28,107 3,647 2,123 1,064 20,331 485 55,757 50.4%

Chirilagua 214 370 175 405 3,305 366 4,835 4.4%

Moncagua 92 798 353 816 3,450 184 5,693 1.6%

Quelepa 11 54 23 84 798 59 1,029 1.1%

Comacarán 26 26 5 63 709 13 842 3.1%

Uluazapa 5 12 2 46 752 57 874 0.6%

El Carmen 82 73 64 311 2,321 182 3,033 2.7%

Yucuaiquín 16 34 22 68 1,445 156 1,741 0.9%

Yayantique 15 15 140 88 1,243 111 1,612 0.9%

TOTAL 28,568 5,029 2,907 2,945 34,354 1,613 75,416 37.9%

% Tipo 37.9% 6.7% 3.9% 3.9% 45.6% 2.1% 100.0% desalojo/total Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 133

PDT SAN MIGUEL

GRÁFICO 13: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC

GRÁFICO 14: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC

Por otra parte y considerando siempre los datos observados en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC, la mayor parte de viviendas con inodoro privado conectado a alcantarillado se observa en el municipio de San Miguel y corresponde a la Cabecera Municipal, único núcleo urbano que cuenta con un sistema de captación y deposición de aguas

Página 134 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

residuales. En algunos municipios, Chirilagua por ejemplo, se observa esta situación que corresponde a desarrollos habitacionales que cuentan con soluciones para las viviendas inscritas en sus predios.

TABLA 29. TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.

Inodoro Privado Inodoro Privado Letrina Municipios conectado a conectado a fosa Letrina No dispone Total abonera alcantarillado séptica

San Miguel 27,319 10,359 15,516 714 1,849 55,757

Chirilagua 158 755 3,045 562 315 4,835

Moncagua 54 573 4,636 125 305 5,693

Quelepa 3 228 756 ‐ 42 1,029

Comacarán 16 181 555 2 88 842

Uluazapa 3 179 611 52 29 874

El Carmen 77 415 1,976 223 342 3,033

Yucuaiquín 9 178 1,073 118 363 1,741

Yayantique 10 134 863 344 261 1,612

TOTAL 27,649 13,002 29,031 2,140 3,594 75,416

% Tipo de servicio/Total 36.7% 17.2% 38.5% 2.8% 4.8% 100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC

Considerando los datos anteriores, el 37% de las viviendas encuestadas cuentan con inodoro privado conectado a alcantarillado y corresponden a la Ciudad de San Miguel, que cuenta con sistema de captación de aguas de desecho. El porcentaje equivalente a 38% y que corresponde a las viviendas que utilizan letrina, es representativo de la situación a nivel de los demás municipios (área urbana y rural) que conforman la Subregión y que no cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 135

PDT SAN MIGUEL

GRÁFICO 15: TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC

Conclusiones La descarga directa de aguas grises a las cunetas, contribuye al deterioro de la superficie de rodadura, adoquinadas en su mayoría en los cascos urbanos de Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa, Yayantique, El Carmen, Chirilagua y en las calles de la Ciudad de San Miguel. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. El río Grande de San Miguel recibe la mayoría de las descargas que a él llegan en la margen derecha, convirtiéndolos en verdaderas cloacas que recolectan las aguas residuales en su recorrido hacia los cuerpos Lagunares de la Subregión En la Subregión de San Miguel no se cuenta con sistemas de saneamiento básico y las aguas de desecho son descargadas directamente a los cuerpos receptores. La zona acuífera presente en medios porosos (zona cercana a San Miguel y zona baja Laguna de Olomega) tienen una vulnerabilidad alta a ser contaminados por la calidad de agua del Rio Grande de San Miguel. Muchas de las tuberías y pozos de inspección del sistema de alcantarillado sanitario en la Ciudad de San Miguel se encuentran parcialmente saturados, por lo que la red no opera en óptimas condiciones. En la Subregión de San Miguel tradicionalmente se ha tratado, de impulsar la letrinización, hecho que debe detenerse para plantearse la alternativa de reducción de la letrinización, que pasa por impulsar de manera gradual y de acuerdo a las capacidades locales, el fortalecimiento de la gestión municipal. En las lotificaciones y nuevas urbanizaciones, se identifican los sistemas autoabastecidos. En ese sentido, las empresas que asumen la responsabilidad del servicio de alcantarillado, lo hacen principalmente en función de mejorar la oferta y comercialización de las viviendas; finalizada la venta, se deshacen del compromiso y buscan trasladar esta responsabilidad a ANDA.

Página 136 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

La diferenciación entre área urbana y rural en que se ha dividido la prestación de los servicios, ha sido uno de los principales factores limitantes del desarrollo del Sector. No está oficialmente constituido el Sector de Saneamiento ni las instituciones específicas para su funcionamiento. A diferencia de los modelos frecuentemente implantados en otros países, las municipalidades no tienen en general el control de las redes de alcantarillado, salvo en algunas pequeñas localidades. En las ciudades más importantes, tal es el caso de San Miguel, ANDA administra el servicio. Asimismo, existen algunos casos de servicios de alcantarillado auto gestionado por comunidades o por ONG’s, pero la mayoría de las comunidades rurales carecen de red. El estado de las redes de alcantarillado en la Ciudad de San Miguel, adolece de problemas similares. En general las redes necesitan una importante rehabilitación. Han superado con creces su vida útil en la mayoría de los casos. En la ciudad de San Miguel la red de captación y descarga de aguas residuales tiene 60 años de funcionamiento y antigüedad, superando el período de diseño. En la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de San Miguel el número de pozos es muy limitado. Existen sistemáticamente conexiones ilegales a la red de alcantarillado y conexiones ilegales de la red de alcantarillado a la de pluviales y viceversa. Esto último es más grave por un problema de capacidad, ya que los diámetros de la red de aguas negras no pueden soportar aportaciones pluviales, pues la red colapsaría fácilmente. Este caso se manifiesta además de la ciudad de San Miguel, en la cabecera municipal de Yayantique, donde la alcaldía municipal gestiono la habilitación de un sistema de alcantarillado pluvial y hacia donde se descargan las aguas grises de los inmuebles y de las viviendas. Los puntos de vertido controlados de las redes a los ríos o quebradas están generalmente racionalizados, con “cuencas” de vertido bien diferenciadas. En la ciudad de San Miguel, los puntos de descarga son demasiados. A los 10 de ANDA hay que añadir los que corresponden a sistemas autoabastecidos. A todas luces se sabe que son demasiados puntos de descarga, adoleciendo la red de interceptores que recojan los vertidos en varios puntos. San Miguel presenta la molestia de tener puntos de descarga de aguas negras en sus zonas urbanas, causando inconvenientes a la población y creando focos de riesgo para la salud pública. El sector del saneamiento en el ámbito rural se encuentra en una situación extremadamente precaria. En la Subregión de San Miguel, sencillamente no existen sistemas de alcantarillado sanitario. La institución nacional responsable de la temática, ANDA, no cuenta con suficientes recursos para gestionar y operar nuevos sistemas de alcantarillado. Los pilares actuales del subsector son los programas de cooperación externa canalizados a través de Organizaciones no gubernamentales o de cooperación oficial. Éstas, como mal menor a la falta de sistemas de alcantarillado por tubería plantean como solución la letrinización. Esta opción, con las indiscutibles ventajas que tiene: aumento más rápido de la cobertura a menor costo, es cuestionable en ciertos aspectos. Las coberturas considerando el uso de sistemas colectivos de saneamiento básico se observan en el siguiente mapa representativo:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 137

PDT SAN MIGUEL

MAPA 5 DS‐INFRA05 COBERTURAS SANEAMIENTO BÁSICO

Página 138 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

V.2.2 Desechos sólidos

Situación regional y nacional:

La situación del manejo de desechos sólidos en Centroamérica, en términos generales se halla en un estado crítico. Los residuos se acumulan en las orillas de las carreteras, en las calles y en las quebradas o se queman a cielo abierto sin control y los equipos de recolección se encuentran en condiciones deplorables. Los sitios de disposición final son inadecuados y las operaciones ineficientes. Además, las municipalidades cuentan con limitados fondos para operar eficientemente este sector.

La producción diaria de basura por persona y el porcentaje de los residuos no biodegradables generados por persona se está incrementando. Esto indica un mejoramiento de la calidad de vida en Centroamérica; sin embargo, este cambio positivo agrava la situación del saneamiento básico y degrada los recursos naturales.

El manejo inadecuado de los desechos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de la población, en los ecosistemas y en la calidad de vida. Los impactos directos sobre la salud afectan principalmente a los recolectores y pepenadores formales e informales. Estos impactos se agravan cuando se combinan los desechos peligrosos con los desechos municipales, una práctica común en los países de la región.

Algunos impactos indirectos son producto de la deposición de los desechos en zanjas y drenajes provocando estancamiento con la consecuente generación de criaderos en reservorios de insectos y roedores. Este hecho es causal de diversos tipos de enfermedades como el dengue, la leptospirosis, el parasitismo y las infecciones de la piel. Además, la quema de basura a cielo abierto, en el campo y en los botaderos aumenta los factores de riesgo de las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, incluido el cáncer. El manejo adecuado de los desechos sólidos debe ser una responsabilidad compartida que incluye a los habitantes de las comunidades. Sin embargo, por las leyes establecidas en cada país, una vez que los residuos sólidos son descartados por el generador, pasan a ser responsabilidad de los gobiernos locales. La responsabilidad principal de los municipios es de organizar y manejar el sistema de aseo público, incluida la provisión de infraestructura para el servicio de recolección y disposición final de los desechos sólidos. En buena parte de los casos, un porcentaje relativamente significativo de los presupuestos municipales se dedica al aseo urbano. A pesar de esta responsabilidad, las autoridades municipales responsables suelen carecer de conocimiento sobre los principios y técnicas del manejo de los residuos sólidos, lo que les impide tomar decisiones acertadas para desarrollar mejores sistemas de aseo. De acuerdo al “Diagnostico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las debilidades principales de la gerencia de los residuos sólidos se pueden agrupar en cuatro categorías:

− Institucionales y legales

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 139

PDT SAN MIGUEL

− Técnicas y operativas − Económicas y financieras

− Sociales y comunitarias.

En El Salvador, la gestión de los desechos sólidos y el tratamiento de aguas residuales se constituyen en los principales problemas ambientales del país. A la insuficiente gestión hay que añadir la dificultad de mitigar los impactos negativos que genera.

No existe información específica y correspondiente al sector y que detalle los volúmenes generados de desechos sólidos por categorías, debido a que la información que se registra corresponde a los residuos recolectados, sin discriminación por origen.

La raíz de este problema radica en que tampoco existen datos de población con la fiabilidad suficiente como para aportar datos esclarecedores sobre los hábitos de producción de desechos de la población, tanto en cantidad generada per cápita como en cobertura del servicio.

La cantidad de residuos producidos es muy variable, dependiendo de diversos factores, tales como el nivel y modo de vida de la población, movilidad poblacional, etc. En ese sentido, la producción de residuos es superior en las zonas urbanas que en las áreas rurales.

De acuerdo con los datos manejados en poblaciones, la tasa media de producción por habitante y por día resultante en El Salvador puede estimarse, aproximadamente, en 0.51 Kg, dependiendo del nivel de ruralidad de la población de que se trate; así, en las poblaciones más grandes la generación de desechos es mayor que en las de menor tamaño.

TABLA 30. TIPIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS PER CAPITA EN EL SALVADOR

Población 15,000 Población 50,000 Población > FUENTE DE POBLACION < a 50,000 a 200,000 200,000 GENERACION 15,000 habitantes habitantes habitantes habitantes

Vivienda 0.25 0.35 0.55 0.75 (kg/hab/día)

Mercado, comercio, hospital 0.25‐0.35 0.35‐0.55 0.55‐0.75 0.75‐1.00 (Kg/hab/día) Fuente: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos. OPS

El bajo nivel de separación observado, es prácticamente realizado a través de personas que se encuentran en los sitios de disposición final (pepenadores), recolectores del tren de aseo y los recogedores de casa por casa. El total de separación efectuado no es significativo a nivel nacional.

Página 140 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

El tipo de desechos que se generan, se clasifican en desechos sólidos comunes y desechos sólidos peligrosos. Los desechos sólidos pueden tener diferentes orígenes y composiciones, generalmente las fuentes generadoras se clasifican en doméstica, comercial, industrial y hospitalaria.

Situación en la Subregión La ciudad de San Miguel, es el núcleo urbano representativo de la Subregión, la caracterización de los desechos sólidos generados se muestra en el siguiente gráfico representativo:

GRÁFICO 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

Fuente: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en El Salvador. OPS

A continuación se describe las formas eliminación de basuras para cada uno de los municipios de San Miguel, considerando la información procedente de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 141

PDT SAN MIGUEL

TABLA 31. ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN.

La tira en La tira en % servicio La deposita Servicio Servicio La la calle, el rio, municipal/ Municipios La quema en Otra Total municipal particular entierra barranca o lago o Total contenedores baldío mar

San Miguel 33,588 442 19,209 716 573 1,037 59 133 55,757 60%

Chirilagua 761 20 3,690 112 7 196 11 38 4,835 16%

Moncagua 472 26 4,430 246 24 432 10 53 5,693 8%

Quelepa 2 3 842 70 8 84 ‐ 20 1,029 0%

Comacarán 1 5 763 20 8 39 5 1 842 0%

Uluazapa 156 7 670 16 ‐ 20 1 4 874 18%

El Carmen 211 12 2,663 52 3 80 4 8 3,033 7%

Yucuaiquín 274 8 1,351 26 2 77 2 1 1,741 16%

Yayantique 1 7 1,507 30 2 58 2 5 1,612 0%

TOTAL 35,466 530 35,125 1,288 627 2,023 94 263 75,416 47%

% Eliminación de basuras/ 47.0% 0.7% 46.6% 1.7% 0.8% 2.7% 0.1% 0.3% 100.0% Total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC

En la Subregión de San Miguel, un 47% de las viviendas recurren el servicio municipal; el resto las queman en su mayoría (un porcentaje importante de las viviendas equivalente al 46% quema la basura, hecho típico del área rural) o le dan otro tipo de tratamiento inadecuado: las tiran directamente a las calles o terrenos baldíos, las entierran, etc; en 6 de los 9 municipios utilizan el servicio municipal, exceptuando Comacarán, Quelepa y Yayantique; en relación al porcentaje del servicio municipal destaca el municipio de San Miguel con un porcentaje en función del total de viviendas encuestadas equivalente a 60%.

Estos datos se reflejan en el siguiente diagrama representativo:

Página 142 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

GRÁFICO 17: ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC

El 67% de los municipios de la Subregión de San Miguel brinda el servicio directamente. El resto lo hace a través de un particular, predominando las prácticas de quema de los desechos sólidos. La contratación de servicios particulares de recolección y transporte no se hace a nivel formal, únicamente en la municipalidad de San Miguel, donde se formaliza la relación mediante la suscripción de un documento de contrato. En el resto de municipalidades las relaciones son informales, donde por lo general el alcalde municipal es quien regula el servicio.

Los vehículos de recolección y transporte que ocupan las municipalidades generalmente corresponden a camiones Compactadores, camiones de volteo, plataformas, pick up y carretones para la limpieza de calles en las cabeceras municipales.

Lamentablemente los residuos producidos en hospitales y equipamientos sanitarios menores no cuentan con un programa efectivo de separación, por lo que son almacenados conjuntamente con los desechos de otras procedencias, hecho que supone un grave problema de salud pública. De igual forma sucede con los desechos sólidos procedentes de la actividad industrial y del comercio.

El modelo de gestión de desechos sólidos vigente, corresponde al tradicional administrado directamente por las municipalidades. Existe la salvedad permitida por el Código Municipal que faculta a los gobiernos locales para contratar el servicio.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 143

PDT SAN MIGUEL

Actualmente en los municipios el servicio de aseo se presta a través de una sección a cargo del departamento de Mantenimiento y/o Obras, dependiendo de una gerencia. Esta entidad es responsable de otros servicios como: alumbrado, obras, ornato y recreación y cementerios.

Lamentablemente, no se cuenta con información oportuna de otras dependencias municipales ni con controles que permitan una supervisión sobre cantidad de basura recolectada, kilometraje de barrido, costos de operación y mantenimiento de equipo, incapacidades del personal y deficiencias en el servicio, salvo en la alcaldía municipal de San Miguel donde se alcanza algún nivel de capacidades por la experiencia de demanda y la necesidad de establecer alguna planificación mínima para eficientar el servicio.

A nivel nacional y por supuesto en la Subregión, los municipios son las entidades responsables de brindar el servicio de recolección, considerando seis diferentes formas:

El servicio de recolección es brindado directamente por la municipalidad: esto significa que los materiales y equipo son propiedad de la municipalidad y el recurso humano y costos son pagados por la alcaldía.

El servicio de recolección es a través de un particular: generalmente por contrato, aunque éstos en su mayoría son acuerdos verbales. Representa que la municipalidad paga al transporte, que incluye el motorista y la tripulación, un monto estipulado, que puede ser un pago por viaje, por mes o por día.

El servicio de recolección es compartido: esto quiere decir que la municipalidad alquila el transporte y la tripulación de aseo son empleados municipales. Generalmente el dueño del transporte incluye al motorista para trabajar con la cuadrilla municipal.

El servicio de recolección es mixto: la existencia de cuadrillas con equipo y recursos de la municipalidad y cuadrillas dadas por contrato. Esta modalidad se da principalmente en la ciudad de San Miguel donde la demanda del servicio es más exigente y optan por conseguir los recursos en el mercado.

El servicio de recolección es mixto y compartido: parecida a la anterior, con la diferencia que el privado contratado utiliza la cuadrilla municipal. Esto cuando los vehículos de recolección sufren desperfectos y se requiere de la necesidad de rentar el transporte para no interrumpir el servicio.

Acuerdo intermunicipales: la existencia de acuerdos entre alcaldías donde el equipo de aseo público hace la recolección en la alcaldía vecina sin hacer ningún cobro. Esta práctica no es muy común pero podría llevarse a cabo considerando la cercanía de Moncagua, Quelepa y San Miguel, por citar un ejemplo.

En relación con la disposición final, en la Subregión se observan tres modalidades:

Directamente la municipalidad: la municipalidad cubre los gastos del manejo y operación del sitio de disposición final.

A través de una empresa privada: capital no municipal quien se encarga de la disposición final y cobra por ese servicio a las municipalidades.

Página 144 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Traslado de los desechos sólidos hacia el relleno de San Miguel. Este hecho se ha oficializado mediante la suscripción de un Convenio Interinstitucional. Anteriormente las municipalidades de la Subregión que corresponden al departamento de La Unión hacían uso del relleno sanitario administrado por ASIGOLFO, pero recientemente este relleno fue cerrado y sellado por las autoridades. Marco Legal:

A pesar de que el país cuenta con un marco legal amplio, que permitiría una regulación adecuada para el manejo del sector desechos sólidos, las normativas vigentes que establecen las sanciones correspondientes no son aplicadas, observándose en la práctica, métodos y procedimientos inadecuados. Las cifras observadas anteriormente reflejan este hecho negativo para la Subregión de San Miguel. A nivel municipal, los instrumentos de ley corresponden a las ordenanzas municipales que tienen una aplicación dentro de una comprensión municipal sobre aspectos de interés local. Dentro de la jerarquización jurídica del sector se ubican en el último nivel. Para la Subregión de San Miguel los municipios que cuentan con ordenanzas municipales sobre desechos sólidos se resumen de la siguiente forma:

TABLA 32. MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL QUE TIENEN ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE DESECHOS Publicación en el Municipio Nombre Observaciones Diario Oficial Fue reformado el Art. 46 de la ordenanza en el sentido que todo agente de autoridad pública Ordenanza del Aseo de la Ciudad de San Miguel 21‐12‐1989 podrá proceder al decomiso del objeto mueble o San Miguel cualquier otro para cometer infracción. D.O. 20/10/99 Ordenanza Reguladora del Aseo y Chirilagua 21‐07‐04 Ordenamiento de Chirilagua Ordenanza Reguladora para el Uluazapa Manejo Integral de los Desechos 16‐04‐09 Sólidos Aunque la ordenanza municipal tiene el nombre Ordenanza de Protección del Medio del medio ambiente, sus disposiciones se Moncagua 17‐04‐09 Ambiente refieren al manejo de los desechos sólidos del municipio. Ordenanza del Aseo de la Villa de Quelepa 01‐07‐09 Quelepa Fuente: Elaboración propia Infraestructuras representativas:

En la Subregión de San Miguel, la infraestructura insigne considerando la deposición de desechos sólidos corresponde al relleno sanitario de San Miguel.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 145

PDT SAN MIGUEL

El relleno sanitario de San Miguel, ubicado en el caserío Las Casitas del cantón Las Delicias, en el límite con el municipio de Uluazapa. Considera en su recinto operativo celdas de captación, estanque de lixiviados y obras accesorias como la calle de acceso y cerco perimetral de malla ciclón. Asimismo cuenta con oficina‐bodega, caseta para vigilancia, caseta para báscula, abasto de agua, estacionamiento, patio para producir compost, y báscula camionera.

El mismo es utilizado por otras municipalidades, incluso del departamento de La Unión, que, con el problema del cierre del relleno de la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO), han buscado refugio en esta infraestructura para tratamiento de desechos.

Con el desarrollo del proyecto se da tratamiento ambientalmente adecuado a los desechos que se reciben y se recibirán a mediano plazo.

Sin embargo el proyecto constituye una parte del manejo integral de los desechos por lo que se prevé el desarrollo de un programa de separación, reciclaje y compostaje de desechos sólidos, donde se requiere de un importante componente de participación ciudadana y un fuerte compromiso de las autoridades municipales para su implementación exitosa.

Capacidad del relleno sanitario: las 163 toneladas diarias representan 59,495 toneladas anuales, que al compactarlas con maquinaria adecuada llega a alcanzar una densidad estabilizada de 700 kg/m3, por lo que los desechos compactados serán aproximadamente 84,993 m3 anuales.

Considerando la estrategia de compostaje y reciclaje, se puede lograr reducir este volumen hasta un 30%, por lo que la cantidad de desechos sólidos a disponer en el sitio puede reducirse a 59,495 m3 anuales

En la ciudad de San Miguel, se observa que algunos de los contenedores rebalsan de basura. El estado de algunos de los mismos no es el adecuado pues están sujetos a la oxidación. La recolección de las basuras en la ciudad se realiza a diario, pero los horarios no son consistentes por lo que en ocasiones se ven los promontorios de basuras dando un aspecto de suciedad en algunos sectores. La planificación elaborada por la alcaldía municipal parte del principio de que se ubican los contenedores para ese fin y no para centro de acopio. Aquellos inmuebles que producen mayor cantidad de desechos (comedores, restaurantes, escuelas) no se aproximan a los sitios autorizados por las autoridades como centros de acopio acrecentando este problema.

La cobertura de viviendas que hacen uso de los servicios municipales de recolección de basuras se representa en el siguiente mapa:

Página 146 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

MAPA 6 DS‐ INFRA 06 COBERTURAS RECOLECCIÓN DE BASURAS:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 147

PDT SAN MIGUEL

V.3 Electricidad y alumbrado público V.3.1 La situación regional

La integración del mercado eléctrico en Centroamérica se comenzó a consolidar con la implementación de diferentes políticas estabilizadoras logrando avances en la armonización de los marcos regulatorios y la creación de instituciones que ayuden a un adecuado proceso.

Después de establecer redes de interconexión bilaterales entre los países, se trabaja en la mejora del sistema interconectado que permita alcanzar un comercio integrado, minimizando la posibilidad de crisis en el suministro, aprovechando la complementariedad en la forma de generación de energía, la competitividad vía precios por la disminución en los costos y la confiabilidad en el suministro; factores que Colombia puede explotar para consolidar su posición como país exportador de electricidad.

Actualmente la región centroamericana demanda más energía eléctrica para su desarrollo. En ese sentido, se exploran posibilidades de negociar y consolidar alianzas con países como México y Colombia que pueden generar toda la energía que necesita Centroamérica.

Bajo este contexto, en el año 2006 Colombia inició con Panamá la construcción de una línea de transmisión de unos 1.830 kilómetros de longitud, con un circuito inicial de 230 kilovatios, que se conectará mediante 16 subestaciones a las redes eléctricas de los países de la región. Esa obra supone para Centroamérica una infraestructura robusta y confiable para la creación de un mercado regional con mayores economías de escala que los pequeños sistemas nacionales. Los países centroamericanos, a pesar de tener muchos recursos hídricos, no han hecho el mejor uso de ellos, salvo Costa Rica y Panamá, donde le han sacado mejor provecho. Los países centroamericanos con más demanda de energía son Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua, por ese orden.

La financiación disponible para la interconexión eléctrica en Centroamérica es de unos 420 millones de dólares ofrecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y recursos de los países de la región. Asimismo, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó unos 16,7 millones de dólares de respaldo al SIEPAC, que es impulsado por el Plan Puebla Panamá. Aspectos legales en cada país habían retrasado hasta ahora la armonización de mecanismos reguladores del SIEPAC.

La interconexión eléctrica centroamericana entrará en operaciones en 2010, a través de unos 1.800 kilómetros de líneas de transmisión de 230 Kilovoltios (kV). Actualmente, la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos (SIEPAC) registra un 30 por ciento de avance, con más del 90 por ciento de servidumbres negociadas. El SIEPAC enlazará a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Entre sus objetivos figuran el apoyo a la formación y consolidación progresiva de un Mercado Eléctrico Regional (MER), y la creación de la infraestructura de interconexión eléctrica.

Página 148 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Al respecto han sido previstas torres para un segundo circuito futuro, que serán conectadas a 15 subestaciones en los países de la región, a través de 28 bahías de acceso y la incorporación de los equipos de compensación reactiva.

La infraestructura inicial, vinculada con los sistemas de transmisión nacionales, permitirá disponer de una capacidad segura y confiable de transporte de energía de cerca de 300 megavatios (MW), para ampliar la disponibilidad del mercado energético.

En relación con la calidad de Provisión del Servicio de Electricidad y de acuerdo a datos estimados por el Foro Económico Mundial, el ranking por país centroamericano se distribuye de la siguiente forma:

TABLA 33. RANKING CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD.

Indicador Honduras El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua

Calidad de provisión de electricidad 91 49 44 62 102 Fuente: Foro Económico Mundial

El Salvador ocupa una posición importante al seno de la región, hecho que indica que la planificación del desarrollo del sector ha resultado positiva.

V.3.2 La Situación en El Salvador

Marco Legal e institucional:

En El Salvador, el servicio integral de energía eléctrica era administrado por una empresa pública, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) creada en 1945 y que tenía su cargo la competencia de la producción, transporte y distribución de energía.

El papel de la CEL ha venido transformándose gradualmente, considerando una ruta oficial orientada a la privatización del servicio eléctrico, llegando en la actualidad a ocupar un papel de propietario y de gestión de las centrales hidroeléctricas, y al mantenimiento de la propiedad de la red eléctrica de transporte exclusivamente.

Tiene a su cargo la conservación de los recursos naturales ligados a sus embalses (calidad de agua, manejo de la cuenca hidrográfica, explotaciones agropecuarias en las cuencas, abastecimiento de agua y alcantarillados de las comunidades asentadas en las cuencas hidrográficas, etc.). Modificaciones a la Ley General de Electricidad platearon una reorganización de CEL, limitando su campo de competencia y dando lugar a la evolución de un proceso de privatizaciones al sector privado, con el consiguiente aumento de la libre competencia en el sector eléctrico.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 149

PDT SAN MIGUEL

Los pasos fundamentales para llevar a cabo la privatización del servicio se iniciaron con la creación de dos empresas: la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) y Del Sur. Por otra parte, se crea una empresa para la zona occidente del país denominada Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana (CLESA) y se constituye la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), como el ente público responsable de asegurar el cumplimiento de las leyes aplicables y regulaciones relacionadas con los sectores electricidad y telecomunicaciones en el país.

Entre las funciones de la SIGET pueden destacarse las siguientes: Otorgar permisos para desarrollar estudios de generación de energía hidráulica o geotérmica

Otorgar concesiones para la explotación de recurso hidráulico o geotérmico

Recepción de oposición a proyectos que han solicitado concesión

Prestación de asesoría sobre instalación de centrales geotérmicas

Revisión de pliegos tarifarios presentados por las compañías distribuidoras

Revisión del presupuesto de ingreso de la UT Confección y remisión de pliegos tarifarios

Para consolidar el proceso de desarrollo del sector, se cuenta con el FINET, ó Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía es administrado por el FISDL (Fondo de Inversión Social para el desarrollo Local de El Salvador), relacionada con el Ministerio de Economía y es el ente ejecutor de proyectos de energía eléctrica y telefonía. El FINET concentra una cantidad de recursos orientados a subsidiar la infraestructura y los consumos de electricidad rural.

Generación de energía:

En El Salvador existen actualmente un total de 11 centrales generadoras con potencia instalada total de 1,422.20 MW. Normalmente se realizan ajustes y mejoras en algunas centrales que motivan el que esta cifra no sea estable.

Las 11 centrales más importantes con potencias superiores a los 10 MW de potencia instalada, son las siguientes:

Hidroeléctricas: 472 MW

Térmicas 745.76 MW

Geotérmica: 204.44 MW

La distribución en el espacio geográfico salvadoreño de las infraestructuras de generación descritas se muestra a continuación:

Página 150 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

FIGURA 7. UBICACIÓN DE CENTRALES GENERADORAS

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 151

PDT SAN MIGUEL

Los operadores de generación que participaron en el mercado eléctrico mayorista durante el año 2008, son la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), LaGeo, Duke Energy International, Nejapa Power Company, Cemento de El Salvador, Compañía Azucarera Salvadoreña, Textufil, Inversiones Energéticas, Energía Boreales, Generadora Eléctrica Central, HILCASA Energy, Ingenio El Ángel e Ingenio La Cabaña

Transmisión:

El transporte de energía en alta tensión es responsabilidad de la Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V. (ETESAL, S.A. de C.V.) quien además tiene el compromiso de elaborar el planeamiento de la expansión, la construcción de nuevas ampliaciones y refuerzos de la red de transmisión, así como el mantenimiento de la misma. Mercado eléctrico mayorista:

La Unidad de Transacciones es la entidad responsable de la operación del Sistema de Transmisión, así como de asegurar la calidad del suministro y administrar el mercado mayorista de energía eléctrica, este último se subdivide en Mercado de Contratos y Mercado Regulador del Sistema (MRS). La UT es un ente privado cuyos accionistas son los generadores, transmisores, distribuidores, comercializadores y usuarios finales, y su capital social está constituido por cinco clases o series de acciones. Durante el año 2008, en el mercado mayorista participaron como generadores, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), LaGeo, Duke Energy International El Salvador, Nejapa Power Company, Cemento de El Salvador, Compañía Azucarera Salvadoreña, Textufil, Inversiones Energéticas, Energía Boreales, Generadora Eléctrica Central, HILCASA Energy, Ingenio El Ángel e Ingenio La Cabaña; como distribuidores, CAESS, DELSUR, AES‐CLESA y Cía, EEO, DEUSEM, EDESAL y B&D; como comercializadores, EXCELERGY, Mercados Eléctricos de Centroamérica, ORIGEM, LYNX, ABRUZZO, LaGeo, CEL, Inversiones Energéticas, EDESAL y Cenérgica y como usuarios finales ANDA e INVINTER.

Demanda de potencia y energía:

La demanda máxima del sistema eléctrico mayorista fue de 924 MW, y refleja un crecimiento de 2.0% respecto a la máxima registrada en el año 2007, cuyo nivel fue de 906 MW.

La demanda de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, para el año 2008 fue de 5,475.2 GWh, observando un crecimiento de 4.06% respecto al volumen de 5,261.7 GWh reportado en el 2007; el mercado de contratos representó 39.1% y el MRS 60.9%, reflejando una estructura diferente a la del año anterior, cuando la mayor parte de la energía se demandó bajo la modalidad de contratos.

La estructura de la demanda de potencia se visualiza en el siguiente gráfico:

Página 152 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

GRÁFICO 18: DEMANDA DE POTENCIA

Fuente: SIGET

Mercado de distribución y comercialización

El mercado minorista de energía eléctrica está integrado por las pequeñas centrales de generación hidroeléctrica que están conectadas directamente al sistema de distribución, distribuidores, comercializadores y los consumidores finales de energía eléctrica. En este sentido, existen transacciones entre generadores y distribuidores, entre distribuidores y usuarios finales, y entre comercializadores, distribuidores y consumidores finales. La red de distribución ha sido concesionada a empresas de capital extranjero, dividiendo el país en 6 áreas. Las empresas distribuidoras más importantes son: CAESS, DELSUR, CLESA y EEO. En el siguiente gráfico se observa la estructura de la demanda de energía en el sistema de distribución.

GRÁFICO 19: ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE ENERGÍA

Fuente: SIGET

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 153

PDT SAN MIGUEL

Tarifas al usuario final La tarifa al usuario final está integrada por el Costo de Atención al Cliente, Cargo por Uso de Red y Precio de la energía, los dos primeros se ajustan cada 1 de enero; en cambio el precio de la energía se ajusta automáticamente de conformidad a la normativa que para tal efecto señala el Reglamento de la Ley General de Electricidad, específicamente en el Artículo 90 donde se señala que debe realizarse semestralmente, siendo las fechas de ajuste el 12 de abril y 12 de octubre de cada año.

Cobertura del Servicio A nivel urbano la cobertura del servicio es muy adecuada. Las situaciones de análisis deben estar orientadas a la cobertura en el área rural donde no todos los sectores de la población se han beneficiado hasta la fecha.

Las inversiones en las zonas rurales en electrificación no han ido aparejadas a las del resto de las infraestructuras y son reducidas en comparación con las inversiones en infraestructuras en áreas urbanas. La electrificación rural se constituye en un elemento fundamental para lograr los objetivos de reducción de pobreza, una mayor justicia social y alcanzar estadios equitativos y de mejores oportunidades para todos.

En la actualidad se observan bajos índices de electrificación en áreas rurales que en suma inciden y generan consecuencias muy negativas para el país en su conjunto.

El déficit de cobertura de servicio eléctrico se reduce casi exclusivamente a la población rural, por lo que aumento de cobertura equivale a electrificación rural. Como dato global, en el ámbito rural el porcentaje de hogares electrificados alcanza un 45 % como máximo, mientras en el ámbito urbano es del 99 %, lo que establece una media nacional del 73 % de los hogares electrificados.

En el área rural el consumo es bajo en los casos en que dispone de servicio. El consumo medio mensual en una vivienda rural es de 45 Kwh., lo que significa que los hogares rurales electrificados disponen de pocos electrodomésticos, limitándose al uso de la iluminación, y televisor en el mejor de los casos. Normalmente se sigue utilizando la cocina de leña aunque se disponga de servicio eléctrico, por razones de escasez de recursos en las familias.

Consumo final de energía eléctrica y número de clientes El consumo final de energía eléctrica registrado en el año 2008, de conformidad a la información preliminar proporcionada por las empresas distribuidoras, fue de 4,541.23 GWh, observando un crecimiento de 2.9% respecto a la demanda final registrada en el año 2007, que ascendió a 4,414.53 GWh. El mayor crecimiento lo refleja EDESAL con 180.2%, que pasó de una venta final de 5.07 GWh en el 2007 a 14.22 GWh en el 2008.

De las cinco empresas restantes, tal como se aprecia en el cuadro siguiente, las variaciones positivas más significativas se reportan en el caso de DELSUR y EEO, con 4.0% de crecimiento, en cambio CAESS,

Página 154 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

DEUSEM y CLESA registraron crecimientos inferiores de 2.5%, 1.2% y 0.7%, respectivamente. Las empresas que cubren la mayor parte de la demanda son CAESS, DELSUR y CLESA, con proporciones de 43.8%, 25.5% y 17.6%, respectivamente, cubriendo en conjunto cerca del 87.0% de la demanda, el resto lo cubren EEO (10.5%), DEUSEM (2.3%) y EDESAL (0.3%). En la figura que se muestra a continuación se visualiza la demanda de energía en el sistema de distribución.

Con relación al total de clientes, las empresas distribuidoras reportan un total de 1,412.75 miles de clientes al 31 de diciembre de 2008, reflejando un crecimiento de 2.7% respecto a los 1,375.79 miles de clientes reportados al 31 de diciembre del año 2007. A nivel individual la empresa con mayor crecimiento es EDESAL, la cual reporta un incremento en el número de usuarios atendidos de 17.9%, seguido de EEO con 3.7%, DEUSEM con 3.5% y CLESA con 3.3%; para DELSUR y CAESS los crecimientos reportados fueron inferiores al 3.0%

Al calcular las proporciones de usuarios que son atendidos por cada distribuidora se observa que las empresas CAESS, DELSUR y AES CLESA, atienden el 36.3%, 21.6% y 21.2%, respectivamente, concentrando entre las tres el 79.2% de los usuarios, el 20.8% restante es atendido por EEO (15.9%), DEUSEM (4.3%) y EDESAL (0.6%).

GRÁFICO 20: ESTRUCTURA DE LOS USUARIOS CONECTADOS AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Fuente: SIGET

Para los usuarios residenciales con un consumo inferior a 100 Kwh por mes, se subsidia el 89.5% del diferencial de la tarifa plena con respecto a los precios máximos establecidos en noviembre de 1999, los cuales son los siguientes:

Consumo mensual desde 1 Kwh hasta 50 Kwh: US$ 0.0640 por Kwh. Consumo mensual desde 50 Kwh hasta 99 Kwh: US$ 0.0671 por Kwh. De acuerdo a la información proporcionada por las empresas

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 155

PDT SAN MIGUEL

distribuidoras, a diciembre de 2008 se subsidió un total de 853,777 usuarios, los que representan el 60.6% de los clientes conectados a la red de distribución y que corresponden a los usuarios que consumen hasta 99 Kwh. En términos de consumo de energía, estos usuarios subsidiados demandaron durante el año 2008 un volumen de 516,190.63 MWh, el equivalente al 11.4% de la demanda de energía a nivel de distribución.

El sistema de generación y transmisión de El Salvador al 2008, se visualiza en la siguiente figura representativa:

GRÁFICO 21: SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE EL SALVADOR AL 2008

Fuente: SIGET

Situación en San Miguel:

En la subregión de San Miguel el servicio de energía lo distribuye la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) que tiene presencia en los departamentos de San Miguel, Morazán, La Unión, parte de Usulután y San Vicente, beneficiando cerca de 225 mil clientes.

En la Subregión de San Miguel, el número de clientes por servicio se resume en el siguiente cuadro:

Página 156 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

TABLA 34. CLIENTES ATENDIDOS POR EEO.

Municipios Clientes atendidos por EEO

San Miguel 67,963 Comacarán 950 Chirilagua 4,871 Moncagua 5,170 Quelepa 1,327 Uluazapa 1,035 El Carmen 3,044 Yucuaiquín 1,662 Yayantique 1,503 Total 86,575 Fuente: SIGET Los datos observados en la tabla anterior incluyen las cabeceras municipales y todos los consumidores, incluyendo el sector comercial e industrial. La información proporcionada por SIGET identificaba las viviendas atendidas por municipio, no se obtuvo información de los cantones y caseríos por lo que no se diferencio la cobertura para el área rural y para el área urbana. La situación en el área urbana es favorable con altas coberturas, redes de abastecimiento de energía eléctrica, buenos servicios de voltaje e iluminación. Sin embargo, al combinarse estos valores de cobertura y servicio en viviendas con los valores de la zona rural, los promedios se vienen abajo.

En la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008 y en el análisis correspondiente al acceso a servicios básicos en las viviendas, los datos relativos el sector energético se resumen de la siguiente forma: TABLA 35. FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS.

Kerosene Panel Batería de % Cobertura Municipios Electricidad Candela Otro Total (Gas) Solar carro electricidad

San Miguel 51,966 1,498 1,738 32 113 410 55,757 93.2%

Chirilagua 4,273 242 263 7 5 45 4,835 88.4%

Moncagua 5,012 282 289 2 17 91 5,693 88.0%

Quelepa 905 89 31 ‐ 3 1 1,029 87.9%

Comacarán 703 79 51 1 ‐ 8 842 83.5%

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 157

PDT SAN MIGUEL

Kerosene Panel Batería de % Cobertura Municipios Electricidad Candela Otro Total (Gas) Solar carro electricidad

Uluazapa 803 26 42 ‐ ‐ 3 874 91.9%

El Carmen 2,735 52 193 ‐ 1 52 3,033 90.2%

Yucuaiquín 1,490 112 97 1 3 38 1,741 85.6%

Yayantique 1,310 143 117 1 3 38 1,612 81.3%

TOTAL 69,197 2,523 2,821 44 145 686 75,416 91.8%

% Tipo alumbrado / 91.8% 3.3% 3.7% 0.1% 0.2% 0.9% 100.0% Total Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008

Los datos muestran que el 92% de las viviendas cuentan con acceso a electricidad para iluminación, 3% utilizan kerosene y el resto en menor cuantía candelas, paneles solares, etc.

GRÁFICO 22: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008

En el municipio de San Miguel las tendencias de uso son similares a las de la Subregión, dado el peso específico que la Ciudad de San Miguel representa.

Página 158 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

GRÁFICO 23: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS EN MUNICIPIO DE SAN MIGUEL

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008

En general para todos los municipios que conforman la Subregión de San Miguel un 87.8 % de las viviendas hacen uso del servicio de electricidad. La cobertura es alta, sobre todo en el área urbana.

En el área rural los hogares que utilizan electricidad son el 79.4%, el 11.5% utilizan kerosén y el 7.9% candela, otros medios utilizan 1.2%. En el área rural aunque se han hecho inversiones importantes debe aún preverse la ampliación de las redes de servicio para ir reduciendo el déficit actual.

En relación con el alumbrado público, en las nueve cabeceras municipales el servicio es aceptable, sin embargo en los tramos de acceso a los caseríos aún el servicio es deficitario.

La cobertura del servicio de energía eléctrica en las viviendas de la Subregión de San Miguel se representa en el siguiente mapa:

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 159

PDT SAN MIGUEL

MAPA 7 DS ‐ INFRA 07 COBERTURAS ENERGÍA ELÉCTRICA

Página 160 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

V.4 Telecomunicaciones V.4.1 El Salvador en el contexto regional

Durante los últimos años uno de los sectores de mayor crecimiento en la región centroamericana ha sido el de las telecomunicaciones. Este crecimiento se ha originado en gran parte a la privatización de varias empresas de telefonía estatales y a los diferentes operadores de telecomunicaciones internacionales que han incursionado en Centroamérica, generando una gran competencia de servicios y precios con el fin de poder abarcar el mayor número de usuarios posibles.

En materia de telecomunicaciones, El Salvador se ubica a la vanguardia en cuanto a calidad de la infraestructura telefónica en la región centroamericana. En relación con el número de líneas telefónicas se ubica en segundo lugar en la región, detrás de Costa Rica, de acuerdo a las estimaciones del Foro Económico Mundial.

TABLA 36. RANKIN CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE TELEFÓNICO.

Indicador Honduras El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua

Calidad de la infraestructura 112 23 104 36 105 telefónica

Número de líneas telefónicas 92 71 40 83 99 Fuente: Foro Económico Mundial

La reforma del sector de telecomunicaciones en Centroamérica ha observado un comportamiento diferente en cada uno de los países. Mientras que en El Salvador y en Guatemala se han adoptado modelos muy liberales, en Honduras y Nicaragua se han elegido alternativas con ciertas variantes al modelo tradicional de privatizaciones del sector en la región. En Costa Rica se optó una vía más conservadora, con una lenta liberalización del mercado y sin privatización.

A pesar de estos tres modelos, en la región todavía existen muchas áreas especialmente rurales que todavía carecen del servicio telefónico totalmente, mientras que en las áreas urbanas la situación es bien diversa. Ninguna de las tres modalidades han sido lo suficientemente eficaces como para evitar un desarrollo desequilibrado del sector. Éste ha sido denominador común a todas ellas, no pudiendo evitar que el aumento de líneas se concentre en el ámbito urbano principalmente, presentando en el ámbito rural carencias graves en cuanto a penetración del servicio.

Con visión de futuro, el desarrollo de la región requerirá a corto, medio y largo plazo mejoras en la cobertura de población, aumentando ésta sobre todo en las zonas rurales; así como mejoras en la infraestructura, tanto en su cantidad como en su diversidad.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 161

PDT SAN MIGUEL

V.4.2 Situación en El Salvador

El mercado de los servicios de telecomunicaciones en El Salvador cambio del modelo monopólico estatal y paso a ser un mercado en competencia. Las transformaciones de la economía mundial, la globalización y el incesante avance tecnológico en la materia impulsaron a que El Salvador decidiera privatizar el sector de las telecomunicaciones, a efecto de convertir este sector en un mercado altamente competitivo. En la actualidad se encuentran en operación nueve operadores de telefonía fija, cuatro operadores de telefonía móvil y once operadores de larga distancia internacional, lo que permite que los usuarios tengan mayores opciones de elección y una mayor cobertura en todo el país. Como resultado de esta apertura y ampliación del mercado se ha producido una reducción en las tarifas telefónicas beneficiando especialmente a los usuarios del servicio de llamadas internacionales hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Aunado a este hecho, los beneficios no se limitan a la reducción en tarifas, sino que también la teledensidad se ha incrementado sustancialmente, como producto del crecimiento acelerado de la telefonía móvil y en una menor medida la telefonía fija.

Cifras relevantes:

De acuerdo a la información dispuesta en el Boletín Estadístico de Telecomunicaciones de SIGET, en El Salvador la tendencia de crecimiento que se observó hasta el año 2007 en el servicio de líneas de telefonía fija, no solamente se detuvo, si no que a finales del año 2008 se observo una reducción de aproximadamente 3,000 líneas.

GRÁFICO 24: LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS EN EL SALVADOR

Fuente: SIGET

Página 162 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Mientras que en el mercado móvil se ha observado un crecimiento permanente durante el año 2008.

GRÁFICO 25: LÍNEAS TELEFÓNICAS MÓVILES EN EL SALVADOR

Fuente: SIGET

Es constante el comportamiento de los usuarios considerando la adquisición de nuevas terminales en líneas móviles, predominando la adquisición de planes de pre pago, lo cual puede deberse a que de esta forma no se encuentra atado a un contrato de largo plazo y que los precios de los mismos son subsidiados por las empresas. Asimismo, las promociones producto de la competencia hacen que las preferencias se inclinen al pre pago. Los usuarios más exigentes, prefieren, servicios que incorporan voz, datos y en algunos casos TV, video conferencia por citar los servicios más recientes (tecnología 3G).

La densidad telefónica fija es de 18.75 %, es decir que se tienen aproximadamente 18 teléfonos fijos por cada 100 habitantes, mientras que la correspondiente a telefonía móvil equivale a 121.01 %, es decir que se tienen aproximadamente 121 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. A partir de esta cifras se deduce que la penetración telefónica total en cuanto a telefonía (fija y móvil) es de 139.76 %, es decir que por cada 100 habitantes se tienen aproximadamente 139 teléfonos fijos y móviles.

En relación con la disponibilidad de teléfonos públicos, actualmente se cuentan con 17,476 teléfonos públicos, que incluyen monederos y tarjetas pre pago.

En relación con los servicios de Internet, los usuarios en El Salvador cambiaron sus preferencias del Internet conmutado por el dedicado, debiéndose a muchos factores: velocidad, costos, accesibilidad, cobertura, promociones entre otros.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 163

PDT SAN MIGUEL

GRÁFICO 26: SUSCRIPTORES INTERNET EN EL SALVADOR

Fuente: SIGET

Cabe destacar que dentro del grupo de usuarios que utilizan Internet dedicado se encuentran todos aquellos que hacen uso de Cibercafé o establecimientos donde es ofrecido este servicio a un precio accesible. La tecnología más utilizada para dar servicio de INTERNET dedicado de banda ancha es xDSL siendo el 62 % usuarios que emplean dicha tecnología, existiendo en el mercado empresas que brindan el servicio con otro tipo de tecnologías, tales como, Cable Modem e ISDN (38 %).

Tráfico de llamadas: En el año 2008 se observa un incremento equivalente a un 7% en el tráfico nacional comparado con el año 2007.

Página 164 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

GRÁFICO 27: TRÁFICO NACIONAL

Fuente: SIGET

En cuanto al tráfico internacional, el bloque que corresponde al tráfico internacional entrante es más del 50 % de lo que representa el tráfico saliente. Asimismo, el tráfico internacional entrante ha disminuido con relación al año 2007, en aproximadamente un 20%, cuando su tendencia ha sido hacia el alza.

V.4.3 Situación en la Subregión de San Miguel

En la Subregión de San Miguel, el servicio de telefonía fija es regular en las cabeceras municipales. Las infraestructuras correspondientes a la red internacional y nacional (dos tramos) cruzan por la Subregión. Asimismo, se localiza una Estación Terminal Primaria, una Estación Terminal y una Estación Repetidora.

Además de estas infraestructuras cruza por la Subregión el tramo del sistema troncal de telecomunicaciones, que considera la habilitación de un corredor de telecomunicaciones de fibra óptica con suficiente capacidad, de alta confiabilidad y que atienda el trasiego de información, en la forma

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 165

PDT SAN MIGUEL

multimodal, eficiente y confiable que requieren los países del área para absorber los procesos de transformación y modernización.

Al igual que en el resto del país, es constante el comportamiento de los usuarios considerando la adquisición de nuevas terminales en líneas móviles, predominando la adquisición de planes de pre pago. La cobertura del servicio de telefonía móvil en la Subregión considerando todas las empresas que brindan el servicio es total. La figura que se muestra a continuación es contentiva de los mapas con cobertura de servicios de telefonía móvil para la Subregión de San Miguel.

GRÁFICO 28: COBERTURA DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL

Cobertura de TIGO

Cobertura de RED

Página 166 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Sin embargo y a pesar de los notables avances en el sector, la cobertura a la población, sobre todo en el área rural sigue siendo limitada. Es importante destacar que la fuerte concentración en la ciudad de San Miguel se constituye en el polo de atracción para la inversión frente a bajas densidades en las áreas rurales del resto de municipios que conforman la Subregión. Los motivos antes citados, no han permitido que las poblaciones de las zonas rurales accedan a líneas telefónicas, siendo estas zonas las más necesitadas de inversión por parte de los operadores para expandir y profundizar la red de servicios. Al igual que en el resto del país, el servicio de telefonía móvil más que un servicio de complemento se ha convertido en un sustituto del correspondiente a telefonía fija. En algunos municipios de la Subregión como en Quelepa y Moncagua se pudieron observar establecimientos que ofrecen el servicio de Internet, hecho que por supuesto en la Ciudad de San Miguel no hace falta pues la oferta de este tipo de servicios es alta. El espectro radiofónico en la Subregión de San Miguel, incluye radioemisoras que transmiten en frecuencias de amplitud modulada y frecuencia modulada con programación variada (Noticias, deportes, música, novedades, encuestas, etc.).

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 167

PDT SAN MIGUEL

VI. SINTESIS GLOBAL DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS

La infraestructura juega un papel vital en las perspectivas de crecimiento de las economías, tanto en relación a su extensión como en la calidad de la misma; factores primordiales en el aumento de los índices de productividad y para el mejor aprovechamiento del libre comercio. Asimismo, su disposición estratégica, buena operación, eficacia y eficiencia determina su incidencia positiva en el medio ambiente y en la preservación de los ecosistemas.

La calidad y el estado de la infraestructura física permiten reducir tiempos y costos del transporte, de comunicación, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la distribución de la energía. Numerosos estudios señalan que los altos costos de infraestructura y servicios implican menores niveles de inversión y ahorro, merma el crecimiento de la producción y aumentan el nivel de precios de las importaciones sin añadir valor.

Dentro del contexto de ordenación del territorio, las infraestructuras y servicios de transporte representan un componente de capital importancia, considerando que el fin último de los planes y estrategias orientadas al ordenamiento del territorio es el desarrollo de los pueblos, previendo para ello una integración y vertebración efectiva del territorio. En ese sentido, el componente de infraestructuras de transporte se convierte en un elemento necesario para el desarrollo de la actividad económica y social, constituyéndose por consiguiente, en un sector importante dentro del modelo económico subregional, regional y nacional. Desde esta perspectiva territorial, el sector transporte se constituye en un instrumento clave para el apoyo de políticas de localización de actividades, puesta en valor de recursos, territorios, etc., a través de la accesibilidad (potencialidad de acceso) relativa, en competencia con otras localizaciones. Las relaciones funcionales a lo externo e interno del territorio, vienen dadas por la disponibilidad de infraestructuras que permitan el aprovechamiento eficiente de la situación geoestratégica de los grandes núcleos urbanos, de su infraestructura física y de servicios. En este sentido, la infraestructura de transporte y su esquema de operación son determinantes para establecer las condiciones de accesibilidad, entendidas como la medida de la facilidad o dificultad de comunicación de un punto con respecto a otros puntos de un territorio, utilizando uno o varios modos de transporte.

La accesibilidad se puede definir como una medida de la facilidad de comunicación que determina la mejor realización de las actividades económicas y comerciales, la comunicación y el desplazamiento de los pobladores entre los asentamientos utilizando un determinado sistema de transporte.

Página 168 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

VI.1 El Sistema vial de la Subregión de San Miguel:

La red vial de la Subregión de San Miguel, está conformada por un conjunto de carreteras primarias, secundarias, terciarias, rurales y el sistema interno en los núcleos urbanos. Al observar la disposición de la red de carreteras de la Subregión de San Miguel se establecen las siguientes consideraciones:

El principal corredor vial regional y que comunica el sistema de ciudades centroamericanas asentadas en la costa del pacífico cruza la Subregión de San Miguel, hecho que garantiza un tránsito fluido de personas y mercancías desde y hacia el extranjero.

La importante posición estratégica de la Subregión en El Salvador, se constituye en otro punto a favor ya que se cuenta con conexión vía carretera con toda la república, dado que los principales corredores viales nacionales cruzan por la misma. Este hecho garantiza las condiciones un tránsito fluido de personas y mercancías desde y hacia el resto de regiones, departamentos y ciudades importantes de El Salvador.

La Subregión de San Miguel cuenta con excelentes condiciones de accesibilidad, tanto desde la perspectiva extraregional como intrarregional. En ese sentido y dado que la carretera CA‐01 se convierte en el eje vertebrador del sistema de carreteras de la Subregión, la ciudad de San Miguel se identifica como el nudo de distribución (hub) para los 8 municipios restantes. Los subramales que se derivan del colector vial principal mencionado, conforman nodos de menor envergadura que consolidan la red de carreteras en la Subregión.

Desde y hacia la Subregión de San Miguel las condiciones de accesibilidad son muy buenas, hecho que deriva en un sistema de transporte interurbano que llega hasta la Ciudad de San Miguel. Desde la ciudad de San Miguel hacia el resto de cabeceras municipales existe un servicio de transporte intermunicipal regular y muy constante. Para mejorar la circulación en los ejes viales primarios que cruzan la Subregión, precisamente en la ciudad de San Miguel, se requieren de mejoras en sus trazos considerando la habilitación de un BY PASS, a efecto de garantizar la transformación completa del eje viario correspondiente a la región oriental del país y a la consolidación como principal ciudad de la región oriental al núcleo urbano referido. Es imperativo eliminar los puntos de conflicto en el eje vial correspondiente a la Carretera CA‐01 a la altura de la ciudad de San Miguel, donde las condiciones de tránsito no son las adecuadas considerando la categoría del eje vial referido.

Para la porción noreste de la Subregión, Comacarán se conforma como un nodo secundario que deriva subramales de acceso para los caseríos, cantones y para el municipio de Yucuaiquín. Existe además una vía no pavimentada que permite la conexión entre Yayantique y Uluazapa que conforma la red de subramales de esa zona de la Subregión de San Miguel.

El municipio de El Carmen se conforma además como un nodo secundario que deriva en un subramal pavimentado que llega hasta el Cantón de Olomega y sus comunidades vecinas permitiendo la comunicación directa con la carretera CA‐01.

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 169

PDT SAN MIGUEL

Hacia el sur de la Subregión, se parte desde San Miguel vía carretera primaria pavimentada en buen estado considerando la conexión con la carretera CA‐02 hasta Chirilagua y hacia la Playa del Cuco. En el sitio conocido como El Delirio, se conforma en un nodo que distribuye el subramal hacia los sitios mencionados. Considerando una eventual proyección del trazo de la Carretera CA‐02, desde ese punto se podría llegar hasta el municipio de El Carmen comunicando además a los asentamientos afincados en torno al límite oeste de la Laguna de Olomega. Este es el vacío significativo observado en la Subregión de San Miguel considerando el sistema de carreteras que conforman la red vial. Se denota un importante vacío en cuanto a vías de comunicación en la porción comprendida entre los municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen, en forma particular para acceder a las comunidades asentadas en el sector suroriental de la Laguna de Olomega. Actualmente las condiciones de acceso a estos sitios son desfavorables, con las consecuentes dificultades en época de lluvias y la inseguridad que predomina en estas vías que no son priorizadas por las autoridades nacionales.

La Subregión de San Miguel no cuenta con servicio de transporte terrestre por la vía férrea aunque se identifican infraestructuras que pudiesen ponerse en operación nuevamente.

La Subregión de San Miguel no cuenta con servicio de transporte aéreo, aunque se identifica una infraestructura que pudiere permitir la habilitación de un aeródromo para la región oriental, considerando el desarrollo del Puerto de La Unión y el de nuevos proyectos del tipo turístico.

Las redes viales correspondientes a las carreteras terciarias y que son responsabilidad de los gobiernos locales deben mejorarse a efecto de garantizar el tránsito de personas y mercancías desde los cantones y caseríos hacia las cabeceras municipales y la ciudad de San Miguel.

El contar con infraestructura ferroviaria (servicio inactivo en la actualidad), se torna en una potencialidad considerando las alternativas de intervención planificadas por las autoridades nacionales que consideran una visión integradora para la rehabilitación y puesta en valor de este importante sistema de transporte terrestre.

La existencia de una pista de aterrizaje en el sitio conocido como El Papalón, se considera una potencialidad de la subregión, dado el carácter relevante que las autoridades del Gobierno de El Salvador dan al Puerto de La Unión. Los planes de contar con una terminal aérea en la ciudad más importante de la región oriental del país permitirían que empresarios y hombres de negocios lograsen una conexión directa con el enclave portuario, posicionando al puerto y a la región oriental como un punto estratégico de negocios en el istmo. Este hecho coadyuvaría a los esfuerzos binacionales llevados a cabo por El Salvador y Honduras en pos de consolidar el corredor logístico entre La Unión y Puerto Cortés (canal seco, considerando la integración portuaria y las relaciones de negocio en ambas costas) y el acceso a proyectos turísticos importantes que actualmente están en fase de preinversión.

Página 170 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

VI.2 Infraestructuras de Servicios Básicos

Se han descrito las posibilidades reales de la Subregión de San Miguel referidas al tema de transporte concluyendo que las posibilidades reales no son malas, sin embargo en lo que se refiere a infraestructuras de servicios básicos deben acotarse las siguientes observaciones relevantes:

A excepción del municipio de San Miguel donde existe una cobertura equivalente al 66 %, en el resto de municipios de la Subregión no se cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, hecho que va en detrimento de la salud de la población, de la calidad medioambiental y del clima de inversiones.

A pesar de contar con una red de alcantarillado sanitario en la Ciudad de San Miguel, no se cuenta con una planta de depuración para el tratamiento de las aguas de desecho, por lo que, en el principal núcleo urbano de la Subregión de San Miguel las aguas residuales son vertidas hacia los cuerpos receptores a cielo abierto (quebradas y ríos) con la consecuente contaminación de los mismos.

A pesar que la Subregión es rica en recursos de agua superficial y subterránea, por lo que, con pequeñas inversiones se puede garantizar la explotación del recurso de forma razonable, la cobertura de servicios de agua potable a nivel urbano equivale en promedio a 54.9%. En los núcleos urbanos de El Carmen y Yucuaiquín, de acuerdo a datos proporcionados por ANDA se observan coberturas del 100% en cuanto al servicio de agua potable, seguidos de Chirilagua y San Miguel con coberturas de 88.8% y 65.2% respectivamente. Los niveles de cobertura en el ámbito rural son inferiores a pesar de los esfuerzos de las alcaldías municipales considerando la habilitación de acueductos y la ampliación de las redes existentes. La Subregión de San Miguel está incluida en el SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN EN EL SALVADOR, por lo que, el acceso al servicio de energía eléctrica no es complicado. A pesar que se ha evolucionado en la materia considerando las inversiones realizadas en el sector, aún se observan déficit de cobertura en el área rural, obligando a los vecinos al uso de materiales de combustión para iluminación y preparación de alimentos, incluyendo el uso de leña

Se cuenta con una cobertura importante en cuanto a servicios de telefonía móvil se refiere. La densidad telefónica alta y similar a la media nacional equivalente a 121 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. Por ello El Salvador se destaca en la posición no. 23 entre 125 en el indicador de competitividad de calidad de infraestructura telefónica; superando a los países de la región, según el Foro Económico Mundial.

La presencia del relleno sanitario de San Miguel, es un hecho que cabe destacar, pues representa una buena práctica a emular considerando el desarrollo de infraestructuras para el manejo adecuado de desechos sólidos. Esta infraestructura es utilizada por la mayoría de municipios que conforman la Subregión de San Miguel y evidencia que las condiciones sanitarias en los municipios van para bien y que se va implantando de a poco una cultura para el manejo de basuras entre la población . Exceptuando la ciudad de San Miguel, en las 8 cabeceras municipales y el resto de asentamientos humanos que conforman la Subregión de San Miguel, no cuentan con servicios de Alcantarillado para la

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 171

PDT SAN MIGUEL

captación y evacuación de aguas lluvias hecho que acentúa la situación de riesgo de los pobladores, sobre todo en las zonas bajas sujetas a inundaciones.

VI.3 Análisis FODA del sector

Una manera operativa de preparar el paso de los diferentes diagnósticos sectoriales al Diagnóstico integrado es conformar una MATRIZ DE FORTALEZAS / DEBILIDADES / AMENAZAS Y OPORTUNIDADES, que suele denominarse abreviadamente DAFO.

Las debilidades y fortalezas son atributos intrínsecos del Diagnóstico, de carácter estático y, frecuentemente, estructural. Las debilidades son aspectos en los que el Sistema resulta deficiente para obtener mejoras, mientras que las fortalezas ponen de relieve los aspectos en que el Sistema resulta competitivo. En cuanto a amenazas y oportunidades, se les asocia con factores externos y coyunturales, dependientes de políticas voluntaristas en muchos casos. En ese sentido, para el Diagnóstico de Infraestructuras se llevo un ejercicio de construcción de una Matriz FODA, a efecto de ir identificando los problemas y potencialidades del sector. La Matriz que se muestra a continuación, resume los hallazgos relevantes y correspondientes al análisis interno y externo llevado a cabo en el Diagnóstico Sectorial de Infraestructuras:

Página 172 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

Análisis DAFO Fortalezas Debilidades

• Congestionamiento de CA‐01 a la altura de San Miguel • Invasión del derecho en carreteras principales y secundarias • Condiciones de acceso desfavorables al municipio de Yucuaiquín y Yayantique y algunos cantones y caseríos • Infraestructura vial existente insuficiente en la ciudad de San Miguel • Carretera de acceso a Chirilagua expuesta a situaciones de • Red vial existente a nivel de la subregión y extra vulnerabilidad regional • Señalización vial preventiva y de información insuficiente • Desarrollo de la carretera longitudinal del norte • Deficiente servicio de transporte público en la ciudad de San • Existencia de la pista de aterrizaje de El Papalón Miguel • Amplia cobertura del servicio de telefonía móvil Análisis • No hay tratamiento de aguas servidas en la ciudad de San Miguel Interno • Recurso agua abundante • Servicio de transporte público interurbano • No existen sistemas de colección, deposición y tratamiento de aguas de desecho en los municipios del área rural • Relleno sanitario San Miguel • No se cuenta con sistemas de captación y deposición de aguas • Infraestructura de transporte ferroviario existente lluvias en los municipios del área rural

• Desarrollos urbanos entorno de las vías principales • Déficit de cobertura de agua potable en el área rural • Déficit de cobertura del servicio de energía eléctrica en el área rural

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 173

PDT SAN MIGUEL

Oportunidades Amenazas

• Recursos de cooperación externa para financiamiento de proyectos de agua y saneamiento • Importante cantidad de instituciones nacionales involucradas en ejecución de proyectos de infraestructuras • Desarrollo de proyectos carreteros en otras zonas del • Las inversiones en telefonía fija son mínimas a nivel nacional país • No se prevé al corto plazo el cambio de proyectos de Análisis • Marco normativo y regulatorio para la gestión de letrinización a sistemas colectivos de recolección, deposición y Externo desechos sólidos tratamiento de aguas residuales • Organizaciones comunitarias interesadas en la gestión • Falta de programas nacionales tendientes a fortalecer las y manejo de sistemas de agua potable capacidades locales para manejo de desechos • Presencia de organismos que proponen la armonización del marco institucional para agua y saneamiento • Iniciativas de proyectos regionales considerando la mejora de los sistemas de energía eléctrica

Página 174 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

En definitiva, la distribución de las infraestructuras en la Subregión de San Miguel se resume en la siguiente matriz descriptiva: TABLA 37. DISTRIBUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA SUBREGIÓN

Agua Energía Alumbrado Desechos Asentamiento Nivel Acceso por carretera Saneamiento Telefonía potable Eléctrica público sólidos Cabecera Primarias: CA‐01 y CA‐ Sin planta de San Miguel Departamental y X X X X X 02 depuración Municipal Carretera secundaria No cuenta con Moncagua Cabecera municipal X X X X X pavimentada sistema No cuenta con Quelepa Cabecera municipal Terciaria modificada X X X X X sistema No cuenta con Comacarán Cabecera municipal Terciaria modificada X X X X X sistema Carretera secundaria No cuenta con Yucuaiquín Cabecera municipal X X X X X sin pavimentar sistema No cuenta con Uluazapa Cabecera municipal Terciaria modificada X X X X X sistema No cuenta con Yayantique Cabecera municipal Terciaria X X X X X sistema No cuenta con El Carmen Cabecera municipal Carretera Secundaria X X X X X sistema

Carretera Pavimentada No cuenta con Chirilagua Cabecera municipal X X X X X (CA‐02) sistema No cuenta con Olomega Cantón Carretera pavimentada X X X X X sistema No cuenta con El Cuco Cantón Carretera pavimentada X X X X X sistema

Fuente: elaboración propia

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 175

PDT SAN MIGUEL

TABLA 38. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO

TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS TPDA CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y LA RED PAVIMENTADA C2 C3 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 3 Cabezal 3 TOTAL % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS Camion Camion ejes ejes ejes ejes ejes AÑO 2005 de 2 ejes de 3 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra 3 Código Tramo eje ejes ejes ejes ejes LD Usulután ‐ Dv CA01E TPDA 746 1304 250 485 600 438 50 334 148 433 582 5370 13.88 11.18 % % 24.29% 4.65% 9.03% % 8.16% 0.92% 6.22% 2.76% 8.06% 10.85% 100.0 Dv Lolotique ‐ Dv Moncagua TPDA 746 1304 250 485 600 438 50 334 148 433 582 5370 13.88 11.18 % % 24.29% 4.65% 9.03% % 8.16% 0.92% 6.22% 2.76% 8.06% 10.85% 100.0 Dv Moncagua ‐ Dv Quelepa TPDA 746 1304 250 485 600 438 50 334 148 433 582 5370 13.88 11.18 % % 24.29% 4.65% 9.03% % 8.16% 0.92% 6.22% 2.76% 8.06% 10.85% 100.0 Dv Quelepa ‐ Dv San Jorge TPDA 746 1304 250 485 600 438 50 334 148 433 582 5370 13.88 11.18 % % 24.29% 4.65% 9.03% % 8.16% 0.92% 6.22% 2.76% 8.06% 10.85% 100.0 Dv San Jorge ‐ San Miguel TPDA 2083 6932 330 2003 3021 427 0 0 0 429 29 15254 13.66 19.80 % % 45.44% 2.16% 13.13% % 2.80% 0.00% 0.00% 0.00% 2.81% 0.19% 100.0 San Miguel ‐ LD La Unión TPDA 1262 2210 85 528 619 83 0 0 0 186 17 4990 25.28 12.41 % % 44.32% 1.70% 10.58% % 1.66% 0.00% 0.00% 0.00% 3.72% 0.33% 100.0 LD Usulután ‐ Dv Playa CA02E El Espino TPDA 1450 2041 102 277 790 141 0 0 0 258 16 5075 28.57 15.57 % % 40.21% 2.02% 5.46% % 2.79% 0.00% 0.00% 0.00% 5.09% 0.31% 100.0

Página 176 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO

TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS TPDA CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y LA RED PAVIMENTADA C2 C3 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 3 Cabezal 3 TOTAL % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS Camion Camion ejes ejes ejes ejes ejes AÑO 2005 de 2 ejes de 3 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra 3 Código Tramo eje ejes ejes ejes ejes Dv Playa El Espino ‐ Dv San Miguel TPDA 1450 2041 102 277 790 141 0 0 0 258 16 5075 28.57 15.57 % % 40.21% 2.02% 5.46% % 2.79% 0.00% 0.00% 0.00% 5.09% 0.31% 100.0 Dv San Miguel ‐ Dv Chilanguera TPDA 391 918 0 201 175 39 0 0 0 17 0 1741 22.47 10.07 % % 52.74% 0.00% 11.53% % 2.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.96% 0.00% 100.0 Dv Chilanguera ‐ Dv CA02E Chirilagua TPDA 391 918 0 201 175 39 0 0 0 17 0 1741 22.47 10.07 % % 52.74% 0.00% 11.53% % 2.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.96% 0.00% 100.0 Dv Chirilagua ‐ LD La Unión TPDA 391 918 0 201 175 39 0 0 0 17 0 1741 22.47 10.07 % % 52.74% 0.00% 11.53% % 2.23% 0.00% 0.00% 0.00% 0.96% 0.00% 100.0 San Miguel ‐ LD CA07N Morazán TPDA 2359 6372 24 1757 2003 397 0 0 0 367 29 13308 17.73 15.05 % % 47.88% 0.18% 13.20% % 2.99% 0.00% 0.00% 0.00% 2.76% 0.22% 100.0 RN16S CA01E ‐ San Jorge TPDA 172 745 29 74 303 0 0 4 0 0 0 1327 12.94 22.82 % % 56.24% 2.16% 5.57% % 0.00% 0.00% 0.27% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 San Jorge ‐ San Rafael de Oriente TPDA 322 875 0 30 249 28 0 0 0 6 0 1510 21.31 16.51 % % 57.94% 0.00% 1.97% % 1.84% 0.00% 0.00% 0.00% 0.43% 0.00% 100.0 San Rafael de Oriente ‐ CA02E TPDA 422 1116 42 6 297 7 0 0 0 0 0 1890

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 177

PDT SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO

TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS TPDA CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y LA RED PAVIMENTADA C2 C3 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 3 Cabezal 3 TOTAL % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS Camion Camion ejes ejes ejes ejes ejes AÑO 2005 de 2 ejes de 3 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra 3 Código Tramo eje ejes ejes ejes ejes 22.32 15.70 % % 59.08% 2.21% 0.32% % 0.38% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 RN17S San Miguel ‐ El Delirio TPDA 1708 2493 53 501 583 158 0 0 0 217 13 5726 29.84 10.18 % % 43.55% 0.92% 8.74% % 2.76% 0.00% 0.00% 0.00% 3.79% 0.23% 100.0 SAM01S CA02E ‐ El Cuco TPDA 133 593 25 71 102 7 0 0 0 0 0 931 14.32 11.00 % % 63.56% 2.69% 7.67% % 0.77% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM02S SAM01S ‐ Chirilagua TPDA 87 512 27 94 52 0 0 0 0 0 0 772 11.27 % % 66.20% 3.55% 12.19% 6.79% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM03 W CA02E ‐ Chilanguera TPDA 63 238 12 36 32 0 0 0 0 2 0 383 16.46 % % 62.11% 3.11% 9.32% 8.39% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.62% 0.00% 100.0 CA01E ‐ Nueva SAM04S Guadalupe TPDA 544 1233 539 132 356 27 0 0 0 30 0 2861 19.01 12.44 % % 43.08% 18.86% 4.61% % 0.95% 0.00% 0.00% 0.00% 1.05% 0.00% 100.0 ‐ Chinameca TPDA 491 1334 561 123 501 0 0 0 0 0 29 3039 16.16 16.49 % % 43.88% 18.47% 4.06% % 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.95% 100.0 Chinameca ‐ Jucuapa TPDA 316 997 76 149 236 0 0 0 0 11 0 1785 17.73 13.22 % % 55.84% 4.28% 8.35% % 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.59% 0.00% 100.0 SAM06N CA01E ‐ Lolotique TPDA 182 763 26 50 191 4 0 0 0 4 0 1220 14.92 15.63 % % 62.52% 2.13% 4.09% % 0.36% 0.00% 0.00% 0.00% 0.36% 0.00% 100.0

Página 178 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO

TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS TPDA CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y LA RED PAVIMENTADA C2 C3 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 3 Cabezal 3 TOTAL % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS Camion Camion ejes ejes ejes ejes ejes AÑO 2005 de 2 ejes de 3 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra 3 Código Tramo eje ejes ejes ejes ejes SAM07N CA01E ‐ Moncagua TPDA 481 2067 95 571 601 17 0 0 0 33 0 3865 12.44 15.55 % % 53.49% 2.47% 14.77% % 0.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.86% 0.00% 100.0 Moncagua ‐ TPDA 441 1560 0 97 365 60 0 0 0 31 0 2554 17.27 14.30 % % 61.07% 0.00% 3.80% % 2.35% 0.00% 0.00% 0.00% 1.20% 0.00% 100.0 Chapeltique ‐ Ciudad Barrios TPDA 247 1002 0 33 220 18 0 0 0 7 0 1527 16.18 14.38 % % 65.64% 0.00% 2.17% % 1.18% 0.00% 0.00% 0.00% 0.45% 0.00% 100.0 SAM08N CA01E ‐ Quelepa TPDA 294 578 15 53 53 9 0 0 0 0 0 1002 29.33 % % 57.63% 1.48% 5.33% 5.33% 0.89% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM13E CA07N ‐ Comacarán TPDA 70 463 10 38 93 0 0 0 0 0 0 674 10.42 13.75 % % 68.75% 1.46% 5.63% % 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM16N CA01E ‐ Uluazapa TPDA 40 481 22 72 229 3 0 0 0 0 0 847 27.03 % 4.77% 56.71% 2.65% 8.48% % 0.35% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 CA01E ‐ Puente las Carretas(Camino SAM36E Antiguo) TPDA 1016 1166 151 950 96 0 0 0 0 33 0 3412 29.78 % % 34.20% 4.41% 27.83% 2.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.98% 0.00% 100.0 Dv SAM32N ‐ Dv SAM31E SAM33N TPDA 49 202 9 41 44 5 1 0 0 0 0 351 14.02 12.50 % % 57.20% 2.65% 11.74% % 1.52% 0.38% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 179

PDT SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO

TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS TPDA CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y LA RED PAVIMENTADA C2 C3 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 2 Cabezal 3 Cabezal 3 TOTAL % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS Camion Camion ejes ejes ejes ejes ejes AÑO 2005 de 2 ejes de 3 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra 3 Código Tramo eje ejes ejes ejes ejes Dv SAM33N ‐ Ciudad Barrios TPDA 20 151 1 21 17 8 0 0 0 0 0 218 % 9.09% 69.09% 0.61% 9.70% 7.88% 3.64% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM32N SAM31E ‐ Carolina TPDA 64 138 0 13 24 0 0 0 0 0 0 239 26.67 10.00 % % 57.78% 0.00% 5.56% % 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

Página 180 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

TABLA 39. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN

DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO LIVIANO ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA PASJ CARG. CARGA RED PAVIMENTADA TPDA PASAJEROS AÑO 2005 Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL C3 % C2 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal PICK‐ Camion AUTO MICROBUS AUTOBUS Camion 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes UP de 3 de 2 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra Rastra 2 Rastra ejes eje ejes 3 ejes ejes 3 ejes Código Tramo LD San Miguel ‐ El CA01E Carmen TPDA 561 1930 5 547 448 24 0 0 0 144 0 3659 % 15.34% 52.74% 0.13% 14.95% 12.25% 0.66% 0.00% 0.00% 0.00% 3.93% 0.00% 100.0 El Carmen ‐ Sirama TPDA 561 1930 5 547 448 24 0 0 0 144 0 3659 % 15.34% 52.74% 0.13% 14.95% 12.25% 0.66% 0.00% 0.00% 0.00% 3.93% 0.00% 100.0 Sirama ‐ Dv Hato Nuevo TPDA 295 1109 0 307 243 0 0 0 0 61 10 2025 % 14.57% 54.79% 0.00% 15.16% 12.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.99% 0.48% 100.0 Dv Hato Nuevo ‐ Dv Santa Rosa de Lima TPDA 295 1109 0 307 243 0 0 0 0 61 10 2025 % 14.57% 54.79% 0.00% 15.16% 12.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.99% 0.48% 100.0 Dv Santa Rosa de Lima ‐ Frontera El Amatillo TPDA 390 1185 5 381 264 31 0 1 0 405 5 2667 % 14.61% 44.43% 0.20% 14.27% 9.91% 1.15% 0.00% 0.03% 0.00% 15.20% 0.20% 100.0 LD La Unión ‐ Dv El CA02E Tamarindo TPDA 243 491 0 100 99 26 0 0 0 2 0 961 % 25.32% 51.17% 0.00% 10.37% 10.25% 2.69% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 100.0 Dv El Tamarindo ‐ By Pass La Unión (UNI28E) TPDA 243 491 0 100 99 26 0 0 0 2 0 961 % 25.32% 51.17% 0.00% 10.37% 10.25% 2.69% 0.00% 0.00% 0.00% 0.21% 0.00% 100.0 UNI28E By Pass CA02 ‐ La Unión TPDA 126 300 0 108 96 26 0 0 0 26 0 682

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 181

PDT SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO LIVIANO ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA PASJ CARG. CARGA RED PAVIMENTADA TPDA PASAJEROS AÑO 2005 Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL C3 % C2 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal PICK‐ Camion AUTO MICROBUS AUTOBUS Camion 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes UP de 3 de 2 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra Rastra 2 Rastra ejes eje ejes 3 ejes ejes 3 ejes Código Tramo % 18.47% 43.89% 0.00% 15.83% 14.15% 3.84% 0.00% 0.00% 0.00% 3.84% 0.00% 100.0 RN18E LD La Unión ‐ Dv Bolívar TPDA 1128 2790 0 496 729 30 0 0 0 286 0 5459 % 20.66% 51.10% 0.00% 9.08% 13.36% 0.55% 0.00% 0.00% 0.00% 5.24% 0.00% 100.0 Dv Bolívar ‐ Santa Rosa de Lima TPDA 2206 4958 513 1053 1446 51 0 0 0 613 0 10840 % 20.35% 45.76% 4.73% 9.71% 13.34% 0.47% 0.00% 0.00% 0.00% 5.65% 0.00% 100.0 Santa Rosa de Lima ‐ Dv Anamorós TPDA 2206 4958 513 1053 1446 51 0 0 0 613 0 10840 % 20.35% 45.76% 4.73% 9.71% 13.34% 0.47% 0.00% 0.00% 0.00% 5.65% 0.00% 100.0 Dv Anamorós ‐ CA01E TPDA 2206 4958 513 1053 1446 51 0 0 0 613 0 10840 % 20.35% 45.76% 4.73% 9.71% 13.34% 0.47% 0.00% 0.00% 0.00% 5.65% 0.00% 100.0 RN19E CA01E ‐ CA02E TPDA 973 2403 0 789 574 145 0 0 0 102 0 4986 % 19.52% 48.19% 0.00% 15.83% 11.52% 2.90% 0.00% 0.00% 0.00% 2.04% 0.00% 100.0 CA02E ‐ La Unión TPDA 1227 2776 2 1039 679 31 0 0 0 87 2 5843 % 21.00% 47.51% 0.03% 17.79% 11.63% 0.52% 0.00% 0.00% 0.00% 1.49% 0.03% 100.0 La Unión ‐ Cutuco TPDA 257 1391 115 0 355 85 0 0 94 37 0 2334 % 11.01% 59.59% 4.94% 0.00% 15.23% 3.63% 0.00% 0.00% 4.02% 1.58% 0.00% 100.0 UNI01S RN19E ‐ Conchagua TPDA 220 836 71 0 77 15 0 0 0 0 0 1219 % 18.06% 68.56% 5.81% 0.00% 6.31% 1.26% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI02S CA02E ‐ El Tamarindo TPDA 239 557 14 83 20 0 1 0 0 4 67 985

Página 182 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO LIVIANO ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA PASJ CARG. CARGA RED PAVIMENTADA TPDA PASAJEROS AÑO 2005 Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL C3 % C2 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal PICK‐ Camion AUTO MICROBUS AUTOBUS Camion 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes UP de 3 de 2 ejes Rastra 1 Rastra 2 Rastra Rastra 2 Rastra ejes eje ejes 3 ejes ejes 3 ejes Código Tramo % 24.26% 56.52% 1.42% 8.39% 2.07% 0.00% 0.13% 0.00% 0.00% 0.39% 6.84% 100.0 UNI04N RN18E ‐ Anamorós

RN18E‐D.V. El Sauce TPDA 265 2150 125 43 397 8 0 0 0 24 0 3012 % 8.81% 71.37% 4.15% 1.42% 13.19% 0.26% 0.00% 0.00% 0.00% 0.80% 0.00% 100.0 D.V. El Sauce‐Anamoros TPDA 200 1541 95 33 289 4 0 0 0 3 0 2165 % 9.23% 71.20% 4.39% 1.51% 13.35% 0.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.13% 0.00% 100.0 Anamorós ‐ Nueva Esparta TPDA 100 814 49 10 157 0 0 0 0 0 0 1130 % 8.88% 72.00% 4.38% 0.88% 13.88% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI05W CA01E ‐ Pasaquina TPDA 274 1370 97 4 137 0 0 0 0 4 0 1886 % 14.55% 72.57% 5.14% 0.24% 7.27% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.24% 0.00% 100.0 UNI12S CA01E ‐ Olomega TPDA 10 287 16 0 144 3 0 0 0 0 0 460 % 2.11% 62.32% 3.52% 0.00% 31.34% 0.70% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI19E UNI04E ‐ El Sauce TPDA 183 467 10 48 193 183 0 0 0 0 0 1084 % 16.91% 43.04% 0.91% 4.42% 17.82% 16.91% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 El Sauce ‐ Concepción de Oriente TPDA 68 481 23 61 123 0 0 0 0 0 0 756 % 8.97% 63.74% 2.99% 8.04% 16.26% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 183

PDT SAN MIGUEL

TABLA 40. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED NO PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA TPDA RED NO PAVIMENTADA Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL AÑO 2005 C2 C3 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Camion Camion % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra Código Tramo ejes ejes eje ejes ejes ejes 3 ejes

SAM09W CA01E (El Sitio) ‐ Quelepa TPDA 582 779 51 40 64 31 0 0 0 0 0 1547 % 37.62% 50.29% 3.29% 2.61% 4.16% 2.03% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM10N San Miguel ‐ Villerías TPDA 258 573 0 33 101 14 0 0 2 12 0 993 % 25.93% 57.76% 0.00% 3.34% 10.22% 1.38% 0.00% 0.00% 0.20% 1.18% 0.00% 100.0 SAM11S San Miguel ‐ La Puerta TPDA 116 208 0 11 28 1 0 0 0 0 0 364 % 31.94% 57.10% 0.00% 2.90% 7.74% 0.32% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 La Puerta ‐ Et RN17S TPDA 13 48 0 17 19 0 0 0 0 0 0 97 % 13.42% 50.00% 0.00% 17.07% 19.51% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM12S San Miguel ‐ Las Lomitas TPDA 100 130 0 0 16 0 0 0 0 0 0 246 % 40.59% 52.94% 0.00% 0.00% 6.47% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Las Lomitas ‐ Et SAM11S TPDA 100 130 0 0 16 0 0 0 0 0 0 246 % 40.59% 52.94% 0.00% 0.00% 6.47% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Comacarán ‐ UNI15E SAM13E (Yucuaiquín) TPDA 59 246 0 53 22 2 0 0 0 0 0 382 % 15.39% 64.62% 0.00% 13.85% 5.64% 0.51% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM14N CA01E ‐ Las Delicias TPDA 260 425 0 17 67 3 0 0 0 0 0 772 % 33.62% 55.02% 0.00% 2.18% 8.73% 0.44% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM15S Comacarán ‐ Uluazapa TPDA 10 55 0 0 12 0 0 0 0 0 0 77

Página 184 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA TPDA RED NO PAVIMENTADA Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL AÑO 2005 C2 C3 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Camion Camion % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra Código Tramo ejes ejes eje ejes ejes ejes 3 ejes

% 12.82% 71.80% 0.00% 0.00% 15.39% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM16N Uluazapa ‐ Yucuaquín TPDA 86 367 42 63 76 0 0 0 0 0 0 634 % 13.60% 57.87% 6.67% 9.87% 12.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 RN17S (Tecomatal) ‐ Et SAM17N RN17S TPDA 55 198 0 8 12 7 0 0 0 0 0 280 % 19.58% 70.83% 0.00% 2.92% 4.17% 2.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM18E CA01E ‐ Cerro Bonito TPDA 13 68 0 0 17 0 0 0 0 0 0 98 % 13.24% 69.12% 0.00% 0.00% 17.65% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Cerro Bonito ‐ Anchico TPDA 13 68 0 0 17 0 0 0 0 0 0 98 % 13.24% 69.12% 0.00% 0.00% 17.65% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 CA01E ‐ UNI07E SAM19N (Yayantique) TPDA 52 226 1 38 42 1 0 0 0 0 0 360 % 14.58% 62.35% 0.41% 10.53% 11.74% 0.41% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM20S CA01E ‐ Miraflores TPDA 29 269 3 12 81 28 0 0 0 0 0 422 % 6.87% 63.92% 0.69% 2.75% 19.24% 6.53% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM21W Chirilagua ‐ LD Usulután TPDA 2 74 1 4 0 0 0 0 0 0 0 81 % 3.03% 90.91% 1.52% 4.55% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM22W CA02E ‐ El Tránsito TPDA 24 229 11 18 26 0 0 0 2 1 0 311 % 7.63% 73.66% 3.44% 5.73% 8.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.76% 0.38% 0.00% 100.0 SAM23S Chinameca ‐ San Jorge TPDA 0 51 0 2 20 0 0 0 0 0 0 73

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 185

PDT SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA TPDA RED NO PAVIMENTADA Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL AÑO 2005 C2 C3 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Camion Camion % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra Código Tramo ejes ejes eje ejes ejes ejes 3 ejes

% 0.00% 68.85% 0.00% 3.28% 27.87% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 RN16S (La Placita) ‐ SAM24N Chinameca TPDA 0 29 0 1 11 0 0 0 0 0 0 41 % 0.00% 70.59% 0.00% 2.94% 26.47% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Nueva Guadalupe ‐ San SAM25W Buena Ventura TPDA 32 27 1 1 3 0 0 0 0 0 0 64 % 48.94% 42.55% 2.13% 2.13% 4.26% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM26N Lolotique ‐ San Francisco TPDA 14 101 0 18 31 0 0 0 0 0 0 164 % 8.80% 60.80% 0.00% 11.20% 19.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM07N (La Estancia) ‐ Et SAM27W SAM07N TPDA 25 103 0 47 13 3 0 0 0 0 0 191 % 13.29% 53.85% 0.00% 24.48% 6.99% 1.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM28N Chapeltique ‐ TPDA 53 279 0 35 48 3 0 0 0 0 0 418 % 12.74% 66.88% 0.00% 8.28% 11.47% 0.64% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Chapeltique ‐ MOR09E SAM29E (Guatajiagua) TPDA 43 314 0 31 64 12 0 0 0 0 0 464 % 9.25% 67.63% 0.00% 6.65% 13.87% 2.60% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 USU31N (El Triunfo) ‐ SAM30N Sesori TPDA 28 155 0 24 20 0 1 0 0 0 3 231 % 12.07% 67.24% 0.00% 10.35% 8.62% 0.00% 0.58% 0.00% 0.00% 0.00% 1.15% 100.0 Sesori ‐ Et SAM31E TPDA 28 153 0 24 20 0 1 0 0 0 3 229

Página 186 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA TPDA RED NO PAVIMENTADA Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL AÑO 2005 C2 C3 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Camion Camion % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra Código Tramo ejes ejes eje ejes ejes ejes 3 ejes

% 12.23% 66.81% 0.00% 10.48% 8.73% 0.00% 0.44% 0.00% 0.00% 0.00% 1.31% 100.0 LD Cabañas ‐ Nuevo Edén SAM31E de San Juan TPDA 18 104 0 14 26 2 0 0 0 0 0 164 % 10.98% 63.41% 0.00% 8.54% 15.85% 1.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Nuevo Edén de San Juan ‐ TPDA 18 104 0 14 26 2 0 0 0 0 0 164 % 10.98% 63.41% 0.00% 8.54% 15.85% 1.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 San Gerardo ‐ TPDA 29 127 0 17 43 2 0 0 0 0 0 218 % 13.30% 58.26% 0.00% 7.80% 19.72% 0.92% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 San Luis de La Reina ‐ Dv SAM30N TPDA 39 264 0 42 2 0 0 0 0 0 0 347 % 11.24% 76.08% 0.00% 12.10% 0.58% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Dv SAM30N ‐ Dv SAM32N TPDA 36 173 0 25 17 2 0 0 0 0 0 253 % 14.23% 68.38% 0.00% 9.88% 6.72% 0.79% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM33N SAM31E ‐ San Antonio TPDA 57 233 11 48 51 6 2 0 0 0 0 408 % 13.97% 57.11% 2.70% 11.76% 12.50% 1.47% 0.49% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 LD Morazán ‐ Ciudad SAM34W Barrios TPDA 1 123 0 0 41 13 0 0 0 0 0 178 % 0.74% 68.89% 0.00% 0.00% 22.96% 7.41% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM35S SAM11S (La Puerta) ‐ Et TPDA 19 80 0 16 21 0 0 0 0 0 0 136

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 187

PDT SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO PASJ CARG. PASAJEROS CARGA ANUAL CLASIFICADO LISTADO DE LA TPDA RED NO PAVIMENTADA Y T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 TOTAL AÑO 2005 C2 C3 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Camion Camion % AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra 1 Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra Código Tramo ejes ejes eje ejes ejes ejes 3 ejes

RN17S

% 13.68% 58.97% 0.00% 11.97% 15.39% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM37N CA01E ‐ La Estancia TPDA 22 110 0 0 41 4 0 0 0 0 0 177 % 12.59% 62.22% 0.00% 0.00% 22.96% 2.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 La Estancia ‐ Et SAM07N TPDA 22 110 0 0 41 4 0 0 0 0 0 177 % 12.59% 62.22% 0.00% 0.00% 22.96% 2.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM38N San Miguel ‐ Río Grande TPDA 558 800 0 238 141 0 0 2 0 0 0 1739 % 32.10% 46.02% 0.00% 13.69% 8.08% 0.00% 0.00% 0.11% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM39E El Cuco ‐ El Esterón TPDA 13 108 15 6 10 0 0 0 0 0 0 152 % 8.80% 71.20% 9.60% 4.00% 6.40% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 El Cuco ‐ Cantón Agua SAM40E Fría TPDA 10 78 3 7 19 0 0 0 0 0 0 117 % 8.11% 66.67% 2.70% 6.31% 16.22% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 CA01E ‐ Cantón Jalacatal SAM41S (La Ermita) ‐ RN16S TPDA 303 272 387 3 38 0 0 0 0 0 0 1002 % 30.19% 27.10% 38.59% 0.29% 3.83% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

Página 188 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

TABLA 41. TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL‐RED NO PAVIMENTADA, DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN

DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL PASJ CARG. PASAJEROS CARGA CLASIFICADO LISTADO DE LA RED NO TPDA PAVIMENTADA T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y C2 C3 TOTAL AÑO 2005 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal % Camion Camion AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra ejes ejes Código Tramo 1 eje ejes ejes ejes 3 ejes

UNI02 Km195.620 ‐ El UNI02S Tamarindo TPDA 58 320 0 67 36 1 0 0 0 0 0 482 % 12.12% 66.32% 0.00% 13.96% 7.39% 0.21% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI06S La Unión ‐ Amapalita TPDA 75 206 0 89 4 0 0 0 0 0 0 374 % 20.07% 55.02% 0.00% 23.79% 1.12% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM19N (Anchico) ‐ UNI07E Yayantique TPDA % Yayantique ‐ San Alejo TPDA 3 76 10 16 17 0 0 0 0 0 0 122 % 2.35% 62.35% 8.24% 12.94% 14.12% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 San Alejo ‐ Et CA01E TPDA 33 158 0 25 20 0 0 0 0 0 0 236 % 14.05% 66.85% 0.00% 10.67% 8.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI08S Corsain ‐ Las Playitas TPDA 59 231 0 22 36 4 0 0 0 0 0 352 % 16.73% 65.34% 0.00% 6.38% 10.36% 1.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI09S CA01E ‐ El Coyolito TPDA 17 331 0 3 11 0 0 0 0 0 0 362 % 4.56% 91.70% 0.00% 0.83% 2.91% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 El Coyolito ‐ Et CA02E TPDA 6 110 0 6 4 0 0 0 0 0 0 126 % 4.76% 87.30% 0.00% 4.76% 3.18% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 189

PDT SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL PASJ CARG. PASAJEROS CARGA CLASIFICADO LISTADO DE LA RED NO TPDA PAVIMENTADA T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y C2 C3 TOTAL AÑO 2005 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal % Camion Camion AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra ejes ejes Código Tramo 1 eje ejes ejes ejes 3 ejes

UNI10E CA01E ‐ Barrancones TPDA 7 65 0 3 6 17 0 0 0 1 0 99 % 7.14% 65.71% 0.00% 2.86% 5.71% 17.14% 0.00% 0.00% 0.00% 1.43% 0.00% 100.0 CA02E ‐ Estero de UNI11S Cerique TPDA % CA02E‐Intipuca TPDA 84 386 5 104 52 0 0 0 0 0 0 631 % 13.37% 61.16% 0.79% 16.51% 8.18% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Intipuca‐Estero de Cerique TPDA 29 69 0 0 18 1 0 0 0 0 0 117 % 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI13N CA01E ‐ San Alejo TPDA 123 595 7 152 75 0 0 0 0 0 0 952 % 12.90% 62.52% 0.76% 15.93% 7.89% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 San Alejo ‐ Et UNI16S TPDA 24 130 0 25 5 0 0 0 0 0 0 184 % 12.84% 70.64% 0.00% 13.76% 2.75% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 CA01E (Siramita) ‐ UNI14W Santa Lucia TPDA 7 84 1 0 4 0 0 0 0 0 0 96 % 6.94% 87.50% 1.39% 0.00% 4.17% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 SAM13E (Comacarán) ‐ UNI15E Yucuaiquín TPDA 59 246 0 53 22 2 0 0 0 0 0 382 % 15.39% 64.62% 0.00% 13.85% 5.64% 0.51% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI16S RN18E ‐ Bolivar TPDA 136 534 8 65 27 0 0 0 0 0 0 770 % 17.61% 69.47% 0.98% 8.42% 3.52% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

Página 190 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL PASJ CARG. PASAJEROS CARGA CLASIFICADO LISTADO DE LA RED NO TPDA PAVIMENTADA T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y C2 C3 TOTAL AÑO 2005 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal % Camion Camion AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra ejes ejes Código Tramo 1 eje ejes ejes ejes 3 ejes

Bolivar ‐ San José TPDA 27 136 5 38 6 0 0 0 0 0 0 212 % 12.77% 64.54% 2.13% 17.73% 2.84% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI17S RN18E ‐ Pasaquina TPDA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 % 100.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Santa Rosa de Lima ‐ UNI18N Los Ranchos TPDA 310 1005 42 42 84 5 0 0 0 0 0 1488 % 20.87% 67.57% 2.81% 2.81% 5.62% 0.32% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 CA01E (El Amatillo) ‐ El UNI20N Sauce TPDA 35 101 1 0 4 0 0 0 0 0 0 141 % 25.00% 71.30% 0.93% 0.00% 2.78% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI21N Anamorós ‐ Lislique TPDA 53 427 0 44 17 0 0 0 2 2 0 545 % 9.80% 78.50% 0.00% 8.10% 3.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.30% 0.30% 0.00% 100.0 UNI22N Nueva Esparta ‐ Polorós TPDA 44 320 0 35 14 0 0 0 1 1 0 415 % 10.66% 76.80% 0.00% 8.46% 3.45% 0.00% 0.00% 0.00% 0.31% 0.31% 0.00% 100.0 Polorós ‐ Dv UNI24N TPDA 7 74 0 3 3 0 0 0 0 0 0 87 % 7.60% 84.90% 0.00% 3.80% 3.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 Dv UNI24N ‐ Las Lajitas TPDA 6 61 0 3 3 0 0 0 0 0 0 73 % 7.55% 84.91% 0.00% 3.77% 3.77% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI22N (Polorós) ‐ UNI23N Ocote TPDA 0 85 0 0 1 0 0 0 0 0 0 86 % 0.00% 98.49% 0.00% 0.00% 1.52% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 191

PDT SAN MIGUEL

DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN LIVIANO PESADO TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL PASJ CARG. PASAJEROS CARGA CLASIFICADO LISTADO DE LA RED NO TPDA PAVIMENTADA T2‐S1 T2‐S2 T2‐S3 T3‐S2 T3‐S3 Y C2 C3 TOTAL AÑO 2005 Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal Cabezal % Camion Camion AUTO PICK‐UP MICROBUS AUTOBUS 2 ejes 2 ejes 2 ejes 3 ejes 3 ejes de 2 de 3 Rastra Rastra 2 Rastra 3 Rastra 2 Rastra ejes ejes Código Tramo 1 eje ejes ejes ejes 3 ejes UNI22N ‐ Cerro Las UNI24N Peñas TPDA 0 120 0 3 1 0 0 0 0 0 0 124 % 0.00% 96.91% 0.00% 2.06% 1.03% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI25N UNI24N ‐ Caserío Upire TPDA 16 154 0 15 30 0 0 0 0 0 0 215 % 7.40% 71.60% 0.00% 7.00% 14.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 UNI26N CA02E ‐ UNI09S TPDA 0 86 0 7 3 0 0 0 0 0 0 96 % 0.00% 89.86% 0.00% 7.25% 2.90% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0 RN18E ‐ Papalambre ‐ UNI27N El Sauce TPDA 18 144 1 9 9 13 0 0 0 1 0 196 % 9.14% 73.66% 0.54% 4.84% 4.84% 6.45% 0.00% 0.00% 0.00% 0.54% 0.00% 100.0 UNI07E ‐ Cantón y UNI29S Caserío Bobadilla TPDA 42 210 0 15 51 0 0 0 0 0 0 318 % 13.31% 66.16% 0.00% 4.56% 15.97% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.0

Página 192 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE