Conservación Y Desarrollo Forestal En El Bosque Seco Chiquitano

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Conservación Y Desarrollo Forestal En El Bosque Seco Chiquitano Memoria 207-2011 Depósito Legal 8-1-401-12 Conservación y desarrollo forestal Instituciones El contenido de la presente publicación es responsabilidad ex- clusiva de la FCBC, contratista y ejecutor del proyecto Conser- en el Bosque Seco Chiquitano: socias vación y desarrollo forestal de la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano (Bolivia y Paraguay), y en ningún caso debe consi- una ventana de oportunidades para el futuro derarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Conservación y desarrollo forestal de la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano Memoria 2007-2011 (Bolivia y Paraguay) Conservación y desarrollo forestal en el Bosque Seco Chiquitano: una ventana de oportunidades para futuro Editores: Roberto Vides-Almonacid, Hermes Justiniano, Nelson Pacheco Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) Conservación y desarrollo forestal en el Bosque Seco Chiquitano: una ventana de oportunidades para el futuro Memoria Final del Proyecto Regional Conservación y desarrollo forestal de la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano (Bolivia y Paraguay) 2007-2011 Editores Roberto Vides-Almonacid Hermes justiniano Nelson Pacheco Editorial Enero de 2012 Santa Cruz - Bolivia 1 Proyecto regional Conservación y desarrollo forestal de la ecorregión del Bosque Seco Chiquitano (Bolivia y Paraguay) 2007-2011 Fotografía de portada Memoria Final Peñasco de El Portón y Serranía de Chochís/ Hermes Justiniano Editores Colaboradores de la publicación Fotografías de: Roberto Vides-Almonacid Alessandra Lobo Alessandra Lobo Julio César Salinas Hermes Justiniano Damián Rumiz Carlos Ragone Katrin Linzer Nelson Pacheco Javier Coimbra COINFO-DED Mary Laura Rivero José Carlos Herrera Daniel Alarcón, Mónica Vargas Juan Pablo Baldiviezo Diario ABC Paraguay Nelson Pacheco Julio César Salinas Enrique Uzquiano Plácido Semo León Merlot Fabiola Caetano Reinaldo Flores Romer Miserendino Filadelfo Lira Roberto Vides-Almonacid Romy Cronenbold Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco Romer Miserendino Ruth Anívarro Hermes Justiniano Romy Cronenbold Xiomara Fernández H. Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco Rosario Arispe Autores de Estudios de caso H. Gobierno Municipal de Roboré Saira Duque Instituto Boliviano de Investigación Forestal Sixto Angulo Instituto de Derecho y Economía Ambiental Steffen Reichle Antonio Andaluz W. Julio César Salinas Javier Coimbra Ulysse Rémillard Adrián Leaños Katrin Linzer John Orellana WCS Alberto Vellacich Kenny Middagh José Carlos Herrera Wendy Townsend Ángel Brusquetti Laura Villalba Juan Pablo Baldiviezo Ximena Alvis Antonio Suárez León Merlot Julia Vaca Carlos Manacá Marcelo Cardozo Carmen Miranda Marcos Urey Christian Orellana Natalia Chávez © 2012 Editorial FCBC Claire Vennetier Nelson Pacheco Todos los derechos reservados/All rights reserved Dalia Beltrán Plácido Semo Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) Damián Rumiz Reynaldo Flores Av. Ejército Nacional N° 160 esquina Calle H. de Salazar Damiana Mann Richard Rivas Telf/fax.: (591-3) 334 1017 - 336 2272 Dulfredo Caba Roberto Vides-Almonacid e-mail: [email protected] Edmundo Castedo Romer Miserendino www.fcbc.org.bo Farrah Ali-Khan Romy Cronenbold Santa Cruz - Bolivia Fátima Mereles Ruth Anívarro Félix Rocha Stanley Arguedas Diagramación: Ocoró Diseño Freddy Rivero Ulysse Rémillard Depósito Legal 8-1-401-12 Hermes Justiniano Wilfried Giesbrecht Impreso en Bolivia Javier Coimbra Xiomara Fernández Editorial Imprenta El País 2 Jenny Flores Zulma López Primera Edición, enero de 2012 3 Juan Pablo Baldiviezo Prólogo 11 El marco jurídico-normativo 59 Introducción 17 Identificación de municipios prioritarios 65 Diseño de los PMOT 67 CAPÍTULO 1 Metodología aplicada y ajustes 69 La participación de los actores locales 75 CONTEXTO Y ANTECEDENTES 20 Resultados alcanzados 76 El Bosque Seco Chiquitano 22 Implementación de los PMOT 86 El contexto geográfico, biogeográfico y ecológico 22 El contexto social, cultural y económico 25 CAPÍTULO 4 El contexto político e institucional 28 Las amenazas y las urgencias: una mirada a la realidad y al futuro 30 GESTIÓN TERRITORIAL INDÍGENA Y MANEJO Contenido COMUNAL DE LOS RECURSOS SILVESTRES 96 Contenido CAPÍTULO 2 Introducción 98 Los paradigmas de la NCPE en el marco del proyecto 99 EL PROYECTO REGIONAL CONSERVACIÓN Y DESARROLLO La realidad de la gestión territorial indígena 100 FORESTAL DE LA ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO Enfoque metodológico 101 CHIQUITANO (BOLIVIA Y PARAGUAY) 32 Resultados alcanzados 103 Planteo y diseño del proyecto 34 Gestión territorial del grupo indígena baure 105 Objetivos 35 Gestión territorial en grupos chiquitanos 107 Componentes estratégicos y transversales del proyecto 37 Gestión territorial de los indígenas ayoreos 118 Lógica de intervención y metodologías 40 Manejo de recursos silvestres 120 El Enfoque Ecosistémico y el concepto de Bosque Modelo 40 Manejo de fauna silvestre 120 Perspectiva de modelos demostrativos y gestión adaptativa 41 Manejo de flora silvestre 124 Enfoque de género 41 Métodos y herramientas utilizadas 42 CAPÍTULO 5 La pertinencia del proyecto 43 Relevancia del proyecto en el contexto internacional 44 MANEJO FORESTAL: MODELOS Y AJUSTES 128 El valor del proyecto a escalas regional y local 44 Introducción 130 Con quiénes se desarrolló y ejecutó el proyecto 45 Los cambios en el contexto del manejo forestal 131 Antecedentes 45 Aportes al ajuste del marco legal forestal de Paraguay 133 Socios y entidades colaboradoras 45 Legislación forestal: análisis y recomendaciones 133 Beneficiarios 47 Fortalecimiento de los mecanismos de gestión forestal 135 Organización y planificación 49 Ajustes al modelo forestal para la ecorregión 137 Equipo técnico y administrativo 49 Control del fuego: coordinación y resultados 143 Laboratorio de SIG 50 El valor del ordenamiento territorial en la gestión forestal 146 Monitoreo y evaluación 51 Las ventajas sociales, económicas y ambientales del manejo forestal comunitario 148 Visibilidad y difusión 52 Los estándares de manejo forestal y la función de la Certificación Forestal Voluntaria 158 Financiamiento y soporte institucional 53 Los Bosques de Alto Valor para la Conservación 163 CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 6 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL: ALCANCES RECURSOS SILVESTRES Y EMPRESAS COMUNALES Y LIMITACIONES 54 Introducción 168 Introducción 56 Los PFNM y su aprovechamiento: contexto ecológico, social y económico 169 Situación antes del proyecto 57 Los PFNM en el Bosque Seco Chiquitano 171 4 5 Los grupos comunales y el desarrollo de los PFNM 173 Otros productos silvestres potenciales 185 Estudio de Caso 5 115 Desarrollo e implementación del Plan de Gestión Territorial Indígena Visión para el futuro de los PFNM en el Bosque Chiquitano 187 en la TCO Turubó Este, Chiquitos, Bolivia CAPÍTULO 7 Estudio de Caso 6 151 Fortalecimiento al Comité Intercomunal Forestal de la Provincia Velasco (COINFO) en el manejo forestal de las comunidades indígenas socias CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 190 Introducción 192 Estudio de Caso 7 156 Diseño e implementación del manejo forestal en la TCO Turubó Este Las áreas protegidas locales en el tejido natural y social 194 Creando y fortaleciendo las áreas protegidas en el Bosque Chiquitano 197 Estudio de Caso 8 160 El rol de los Comité de Gestión 221 Fortalecimiento del Comité Intercomunal Forestal de la Provincia Velasco (COINFO) para el proceso de certificación forestal FSC Contenido Bosque Modelo Chiquitano: avances y limitaciones 222 Contenido Estudio de Caso 9 176 CAPÍTULO 8 El proceso de inserción de la almendra Chiquitana (Dipteryx alata) en la economía local Estudio de Caso 10 181 FORMACIÓN DE CAPACIDADES LOCALES Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS 234 El plan de manejo comunitario del cusi (Attalea speciosa) en el Alto Paraguá, Introducción 236 Municipio de San Ignacio de Velasco: desafíos y oportunidades Bases conceptuales de la capacitación realizada 237 Estudio de Caso 11 198 Diseño y contenidos 239 Reserva Municipal de Vida Silvestre Valle de Tucabaca: el rol de la sociedad civil Capacitación en gestión territorial y manejo de áreas protegidas 240 en la defensa de la naturaleza Capacitación en manejo de los recursos forestales maderables y no maderables 249 Estudio de Caso 12 204 Desarrollo de competencias en gestión y administración 251 Monumento Natural Cerro Chovoreca en Paraguay: el primer paso para su consolidación Cursos internacionales 253 Estudio de Caso 13 212 Un balance general de la capacitación 253 Creación del Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil: la conservación Difusión de resultados 255 y el uso sostenible de los recursos naturales partiendo desde lo local Estudio de Caso 14 216 CAPÍTULO 9 Proceso de creación de la Reserva Municipal del Patrimonio Natural y Cultural del BALANCE PARA EL FUTURO 262 Copaibo de Concepción - Axina Kopaibo Aiburu Tyopiki Nenaxina Siborikix Auna La ventanade oportunidades en un proceso de largo plazo 262 Posopotax Concepción: Revalorizando los recursos silvestres a través de su uso Estrategias e impactos reales y potenciales; algunas reflexiones 264 Estudio de Caso 15 226 Las sinergias para la gestión integral del paisaje 267 El Bosque Modelo como modelo de gestión: la experiencia en Bolivia sobre el Bosque Chiquitano Sostenibilidad: más allá del horizonte próximo 268 Estudio de Caso 16 230 Las bases para la adaptación al cambio climático: una mirada al futuro 270 El valor de las alianzas y sinergias para el desarrollo de los Bosques Modelo en Bolivia y Paraguay Estudio de
Recommended publications
  • Elementos De La Morfofonología Del Chiquitano Migueleño1
    LIAMES, Campinas, SP, v. 20, 1-21, e020015, 2020 Elementos de la morfofonología del chiquitano migueleño1 Andrey Nikulin Pesquisador colaborador, Universidade de Brasília, Brasil https://orcid.org/0000-0003-2237-564X Abstract: In this paper, I describe several morphophonological processes and a morphophonological constraint attested in the variety of Chiquitano (Macro-Jê) spoken in San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), based on original fieldwork data obtained from five native speakers. I present a detailed description of the long- distance nasalization of continuant consonants and high vowels; the affrication of |t k| in certain environments; the progressive palatalization of |p β̞ m t k x|; the minimality constraints which apply to nominal and adpositional stems; five types of vowel harmony which affect specific affixes or clitics; the process of raising of |o| to /u/ preceding a syllable which contains an /a/; the process of lowering of |i| to /ɛ/ before /s ts/; the morphophonological elision of high vowels. Some of these processes are shared by other varieties of Chiquitano, whereas others lack any known equivalent in dialects other than Migueleño. Keywords: Morphophonology; Chiquitano; Phonological processes; Palatalization; Macro-Jê. Resumen: Este artículo describe algunos de los procesos morfofonológicos y una restricción morfofonológica atestiguados en la variedad del idioma chiquitano (macro-ye) hablada en San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), con base en datos recogidos en campo con cinco hablantes nativos. Se describen
    [Show full text]
  • Camba Y Paico: La Integración De Los Indígenas Del Oriente Boliviano
    CAMBA Y PAICO: LA INTEGRACIÓN DE LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE BOLIVIANO JÜRGEN RIESTER "Camba" es, ante todo, el término general con que los bolivia- nos del Altiplano designan a todos los habitantes de la llanura, n¡n establecer distinción entre blancos, mestizos o indios. Sin embargo, los habitantes de Santa Cruz de la Sierra (capital del departamento de Santa Cruz, situado en la llanura) se autodemoninan "cruze- fios", reservando el término "camba" tanto para los indios y mesti- zos que viven en Santa Cruz de la Sierra y sus alredederos, como para toda la población rural del extenso departamento, sea que se trate de blancos, mestizos o indios. La situación es diferente en la región habitada por los indios chiquitanos, situada en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos que integran el departamento antes mencionado. La po- blación chiquitana oscila entre 35.000 y 38000 habitantes, mientras que el total de blancos, de la clase alta, se eleva solamente a 2.500 personus. Para estos últimos, el término "camba" carece de matiz negativo y, en muchos casos, lo emplean incluso como sinónimo de "gente buena". En la población camba pueden distinguirse dos clases que, si bien a otros efectos no guardan vinculación entre sí, represer'nn una unidad ante las autoridades y los indígenas. Esta distinción se basa en la posición económica y en la pureza del linaje, es decir, la antigüedad como integrante de la clase alta blanca. Si un "blanco" de la clase alta contrae matrimonio con una in- dígena, su propia posición social no varía, aunque los demás reprue- ben dicha unión ("pura vergüenza para la sociedad alta y buena").
    [Show full text]
  • New Insights on Bidens Herzogii (Coreopsideae, Asteraceae), an Endemic Species from the Cerrado Biogeographic Province in Bolivia
    Ecología en Bolivia 52(1): 21-32. Mayo 2017. ISSN 1605-2528. New insights on Bidens herzogii (Coreopsideae, Asteraceae), an endemic species from the Cerrado biogeographic province in Bolivia Novedades en el conocimiento de Bidens herzogii (Coreopsideae, Asteraceae), una especie endémica de la provincia biogeográfica del Cerrado en Bolivia Arturo Castro-Castro1, Georgina Vargas-Amado2, José J. Castañeda-Nava3, Mollie Harker1, Fernando Santacruz-Ruvalcaba3 & Aarón Rodríguez2,* 1 Cátedras CONACYT – Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango (CIIDIR-Durango), Instituto Politécnico Nacional. 2 Herbario Luz María Villarreal de Puga (IBUG), Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara. Apartado postal 1-139, Zapopan 45101, Jalisco, México. *Author for correspondence: [email protected] 3 Laboratorio de Cultivo de Tejidos, Departamento de Producción Agrícola, Universidad de Guadalajara. Apartado postal 1-139, Zapopan 45101, Jalisco, México. Abstract The morphological limits among some Coreopsideae genera in the Asteraceae family are complex. An example is Bidens herzogii, a taxon first described as a member of the genus Cosmos, but recently transferred to Bidens. The species is endemic to Eastern Bolivia and it grows on the Cerrado biogeographic province. Recently collected specimens, analysis of herbarium specimens, and revisions of literature lead us to propose new data on morphological description and a chromosome counts for the species, a tetraploid, where x = 12, 2n = 48. Lastly, we provide data on geographic distribution and niche modeling of B. herzogii to predict areas of endemism in Eastern Bolivia. This area is already known for this pattern of endemism, and the evidence generated can be used to direct conservation efforts.
    [Show full text]
  • Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin
    Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin Justin B. Blanton A dissertation submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History. Chapel Hill 2018 Approved by: Cynthia Radding John Chasteen Kathryn Burns Kathleen DuVal Brandon Bayne 1 Abstract __________________________________________________________________ Justin B. Blanton: Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin (Under the direction of Cynthia Radding) This project poses two basic conceptual problems: How do ethnic and communal identities emerge and how are their meanings expressed by diverse groups of historical actors? To address these problems, my research focuses on indigenous communities who inhabited Catholic missions in the colonial Spanish province of Chiquitos located in portions of present- day southeastern Bolivia and southwestern Brazil. It provides a deeper understanding of the ways in which these native peoples bestowed meaning upon the public dimensions of their reconstituted communities and transformed, articulated, maintained, and defended ethnic, linguistic and communal identities. My full temporal scope extends from the late sixteenth century through the Jesuit mission regime (1691-1767) and into the early nineteenth century, but I place special emphasis on post-Jesuit historical processes. By focusing on these understudied years, I reveal how native resistance to late eighteenth and early nineteenth century imperial developments impacted the evolution of identities that began to emerge a century earlier. During this period of mission secularization, indigenous peoples continually mediated administrative and sociocultural changes to construct and articulate ethnolinguistic and communal identities.
    [Show full text]
  • Patrimonio Cultural C H I Q U Ita
    CONOCE EL PAT R I M O N I O CU LTU R A L C H I Q U ITA N O ¿Qué es Patrimonio Cultural? Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y Seamos custodios culturales de nuestro patrimonio. manifestaciones que forman parte de una nación, región El patrimonio cultural nos ayuda a reforzar nuestra o localidad y que por su interés debe preservarse para la identidad, PROTEJÁMOSLO humanidad. S NU El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, MO ES representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo A T J R y el aprecio por los valores culturales, y es una importante E O T P fuente de información para el avance del conocimiento O A R de nuestro pasado. T P R I M O I O N Misiones Jesuíticas de Chiquitos Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran Chiquitania La restauración de las misiones se inició, en San Rafael abarca más de la mitad del Departamento de Santa Cruz en 1971, bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans (Bolivia) y cerca del 20% del territorio boliviano. Roth que fue contratado por los Vicariatos de Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Trabajos que permitieron salvar los En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la templos jesuíticos y recuperar la colección de música Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que barroca indígena más importante de América del Sur. actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682 – 1767) y Chiquitos (1691 – 1767), en las que se dio uno Gracias a este trabajo de restauración, se conservan seis de los encuentro culturales de mayor relevancia en la misiones jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio América Española.
    [Show full text]
  • Plan Misiones. Rehabilitación Integral De Las Misiones Jesuíticas
    PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid www.aecid.es Madrid 2010 Coordinación Técnica: Elena de Mier Torrecilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo www.aecid.es/patrimonio Maquetación: Carmen Mateos Fotografías: Plan Misiones Carlos E. Moncada Quintanilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo Fotografías históricas: Archivo Misional de Concepción, Bolivia Archivo Misional Jesuita de Zurich, Suiza Archivo Misional Franciscano de Schwaz, Austria Agradecimientos / Danke an: Jesuitas Suizos (die Schweizer Jesuiten) NIPO: 502-10-038-5 D.L.: GU-166-2010 Imprime: Ruiz Polo, S.A. 5 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 9 1. aNTECEDENTES Y CONTEXTO ............................................................................................................. 11 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANÍA: EL PLAN MISIONES ................................................................................................................................... 23 3. OBJETO, OBJETIVO Y EJES DE LA SISTEMATIZACION
    [Show full text]
  • The Grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia Timothy J
    Iowa State University Capstones, Theses and Retrospective Theses and Dissertations Dissertations 1989 The grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia Timothy J. Killeen Iowa State University Follow this and additional works at: https://lib.dr.iastate.edu/rtd Part of the Botany Commons Recommended Citation Killeen, Timothy J., "The grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia " (1989). Retrospective Theses and Dissertations. 9060. https://lib.dr.iastate.edu/rtd/9060 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Iowa State University Capstones, Theses and Dissertations at Iowa State University Digital Repository. It has been accepted for inclusion in Retrospective Theses and Dissertations by an authorized administrator of Iowa State University Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS The most advanced technology has been used to photo­ graph and reproduce this manuscript from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are re­ produced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand corner and continuing from left to right in equal sections with small overlaps.
    [Show full text]
  • “Hijos De Los Jesuitas” O ¿Hijos De Su Propio Pasado?
    Vol. 4 nº 2 . Antiguos jesuitas en Iberoamérica ISSN: 2314-3908 IHS julio-diciembre 2016 “Hijos de los jesuitas” o ¿Hijos de su propio pasado? “Children of the jesuits” or children of their past? Kate Ford * Resumen: Los cronistas jesuitas y, más tarde, los antropólogos de los siglos XX y XXI registraron las técnicas indígenas para asegurar la sobrevivencia en la época an- tes de la evangelización. Este artículo argumenta que las siguientes técnicas continua- ron jugando un papel en la misión: las habilidades cinegéticas, el respeto a lo sobre- natural y a los ritos que lo sostenían, la creencia en el poder de sustancias sagradas, la modificación del cuerpo para que el capricho de los espíritus se desviara, y la cos- tumbre de hacer marcas en sitios numinosos. Concluye que los templos pintados de la misión de aquel entonces reflejaron tanto el intento jesuita de disfrazar carencias per- cibidas en los edificios como el intento indígena de protegerlos contra el daño que se consideraba ser causado por espíritus malignos. Palabras clave: Chiquitos, caza, ritos, modificación del cuerpo, arte rupestre Summary: This paper argues that pre-evangelisation indigenous survival techniques noted in both contemporaneous Jesuit sources and in subsequent 20th- and 21st- century anthropological research continued to be employed in the mission to the Chiquitos. These concerned hunting, respect towards the supernatural combined with ritual attendant on that respect, a belief in the power of potent substances, modifying the body to deflect supernatural caprice, and marking numinous sites. It concludes that the painted churches reflected both Jesuit attempts to disguise the churches’ per- ceived deficiencies and indigenous attempts to protect them from harm.
    [Show full text]
  • Repositorio UMSA
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ROBORÉ” ASESOR: Arq. MAX ANSDORFF POSTULANTE: Univ. CRISTIAN TADEO GUTIERREZ MENDOZA LA PAZ – BOLIVIA - 2018 - DEDICATORIA Este logro es gracias al sacrificio y esfuerzo que puse en práctica de todo el conocimiento adquirido en esta casa superior que me formó adecuadamente para aportar a la sociedad a la que me debo. 2 AGRADECIMIENTOS Debo agradecer en principio a Dios por darme su luz y fuerzas para seguir adelante y en especial a la confianza expresada por parte de mi familia, que siempre estuvieron con su apoyo incondicional 3 RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE: Arq. MAX ANSDORFF UNIVERSITARIO CRISTIAN TADEO GUTIERREZ MENDOZA TIPOLOGÍA DE TRABAJO DIRIGIDO – GESTION 2017 PROYECTO MUNICIPIO ROBORE UBICACIÓN SECCIÓN 3ra. SECCIÓN PROVINCIA CHIQUITOS DEPARTAMENTO SANTA CRUZ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida al recibir el apoyo Técnico, más aún cuando en este municipio no se contaba con personal capacitado para conllevar todos los aspectos técnicos. LA GESTIÓN para una continuidad de Obras paralizadas fue bien recibida por la comunidad en pleno, y más aún cuando se generaron DISEÑO nuevos de proyectos para la construcción de estos, con diferentes financiamientos, los cuales llegaron a una buena culminación, gracias a la SUPERVISIÓN y Dirección de las Obras, las cuales beneficiaron a todas las comunidades del Municipio de San Andrés de Machaca.
    [Show full text]
  • El Ecoturismo Como Alternativa Sostenible Para Conservar Los Recursos Naturales Del Bosque Chiquitano III
    El ecoturismo como alternativa sostenible para conservar los recursos naturales del Bosque Chiquitano III Bolivia se constituye en un potencial único para el desarrollo del turismo debido a la presencia de importantes recursos naturales de plantas, animales, rocas y minerales, que se encuentran en sus bosques, valles y montañas, que hacen todo un conjunto de atractivos paisajes a lo largo y ancho del territorio nacional. Como destino turístico, tradicionalmente Bolivia se ha caracterizado por una imagen altiplánica (lago Titicaca, Salar de Uyuni, habitante de chulo, poncho y ojotas) que se ha vendido en el exterior y ha provocado una distorsión de la verdadera Bolivia. El Oriente boliviano hasta hace poco no tenía una imagen turística, pese al enorme potencial que existe para esta actividad. Las actividades turísticas en el Departamento de Santa Cruz se han desarrollado casi en forma espontánea e informal. Recién a partir de los últimos años se inició un proceso de recopilación y ordenamiento de la información turística, especialmente en la ruta de las Misiones Jesuíticas. Es en esta extensa región, conocida como la Chiquitania, donde se está potenciando la imagen del Oriente boliviano, caracterizada por la riqueza arquitectónica de sus iglesias, su música, su cultura, sus tallados, aspectos que han influido para que sean declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad las iglesias de San Javier, Concepción, San Rafael, San Miguel, San José y Santa Ana. A este potencial se suma la presencia en la zona del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, declarado también por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Este abanico de riquezas constituyen en la Chiquitania un destino turístico inigualable, que abre las puertas a todos los beneficios que genera la actividad turística.
    [Show full text]
  • Xlv Meeting of the Group of Experts for the Control Of
    XLV MEETING OF THE GROUP OF EXPERTS OAS/Ser.L/XIV. 4.45 FOR THE CONTROL OF MONEY LAUNDERING DTOC/LAVEX/INF1/18 October 4 and 5, 2018 August 18, 2018 Santa Cruz, Bolivia Original: Spanish INFORMATION BULLETIN The XLV Meeting of the Group of Experts for the Control of Money Laundering (GELAVEX) will take place in Santa Cruz, Bolivia, from October 4th to 5th of 2018 (Meeting room Juayhú – Hotel Camino Real). The coordinating meeting of the Chair, Vice-Chair, Sub-Working Groups coordinators and the Technical Secretariat will take place on October 3rd in the same venue (meeting room Aguapé). The objective of the Plenary Meeting consists on presenting the achievements accomplished as part of the Work Plan 2017-2018, based on the lines of action defined in the Strategic Plan 2018- 2020, and establishing the Work Plan 2018-2019. In order to properly prepare your trip, please consider the following information: 1. VENUE: The XLV Meeting of the Group of Experts of the Control of Money Laundering will take place in the “Meeting room Juayhú of the Hotel Camino Real”, located at Avenida San Martin & Calle k, Cuarto Anillo, Equipetrol Norte zone, Santa Cruz de la Sierra. For further information please click in the image below: Hotel Camino Real - Santa Cruz Bolivia Av. San Martin y 4to Anillo Equipetrol Norte Tel.: (591-3) 3423535 int. 660 - Fax: (591-3) 431515 [email protected] | www.caminoreal.com.bo 2. COORDINATION OF THE MEETING Department against Transnational Organized Crime (DTOC) of the Organization of American States (OAS) 1889 F Street, N.W.
    [Show full text]
  • 14-02-20 Libro Defensoria
    INFORME DEFENSORIAL ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................13 PRIMERA PARTE – MARCO DE LA INVESTIGACIÓN I. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................................17 II. OBJETIVOS Y ALCANCES ........................................................................................................................................................18 2.1. Objetivos .................................................................................................................................................................................18 2.1.1. Objetivo General ...........................................................................................................................................................18 2.1.2. Objetivos Específicos .....................................................................................................................................................18 2.2. Alcance ..................................................................................................................................................................................18 III. MECANISMOS DE INTERVENCIÓN .........................................................................................................................................19 3.1. Requerimientos
    [Show full text]