UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO COMPLEJO ECOTURISTICO

SANTA CRUZ - PROVINCIA CHIQUITOS

POSTULANTE: VIVIANA LAURA AMOS ASESOR: ARQ. FREDDY SANDOVAL

LA PAZ - 2012 Dedicatoria

A mi Madre, Basilia Amos Escobar, por su alma toda de amor y simplicidad, por toda la fuerza y confianza para conmigo…ella encarna y realiza en si todo el amor, que se hizo fecundo atreves de este proyecto.

Agradecimientos……. Al guarda parques del Valle de Tucavaca, Folker por haberme permitido conocer su territorio desde sus entrañas. Gratitud al sol: luz cegadora y vibrante (El Sol representa a Dios y a mi alma) Al Gobierno Municipal de Robore, por su complicidad y ayuda, por haber compartido no solo la realidad de sus A el alma campesina de mis abuelos, que tan comunidades, sino también su historia y cultura que se amorosamente supieron transmitir todo ese amor loco y ve abigarrada entre esas serranías, de escenarios comprometido por la Naturaleza. Lo que en ellos fue y realmente hermosos. es acción en mi es contemplación…

A mis Docentes, quienes acompañaron mi formación no solo como estudiante y ahora profesional, sino también por contribuir a la construcción de valores de vida.

A ese compañero incondicional, Osmar Veneros, mi profunda gratitud, por hacerse parte de este sueño y proyecto, hasta su materialización…gracias por todo el cariño, la confianza, el apoyo y por esa fe, inquebrantable.

Al profesional, técnico de Medio Ambiente de Puerto Suarez, Gabriel Santander, por el respaldo no solo material si no también afectivo y a su familia, que me acogió como un miembro más.

DOCENTE: Arq. Freddy Sandoval TALLER: ¨E” GESTION: 2012 UNIVERSITARIA: Viviana Laura Amos TEMA: Complejo Eco turístico. TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: Social Cultural. LOCALIDAD: Santiago de Chiquitos UBICACIÓN: MUNICIPIO: 3ra Sección Robore. PROVINCIA: Chiquitos DEPARTAMENTO: Santa Cruz.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto tiene como propósito responder a una necesidad social de plena actualidad, esta corresponde a la más connotada demanda de la comunidad de SANTIAGO DE CHUIQUITOS. Así mismo se plantea una propuesta a un problema específico: la falta de espacios recreativos que existe en Bolivia y en el caso particular de Santa Cruz, en su Municipio Robore, donde se integre al visitante con el medio ambiente y prevalezca la conservación del mismo.

En este caso, en particular, se propone un COMPLEJO ECOTURISTICO en el cual se dé un uso adecuado a las diversas áreas y se aprovechen los atractivos naturales del lugar, con actividades ecológicas, y una infraestructura que incluye, paseos por senderos, aventura de montaña, observación, contemplación, áreas de acampar y miradores, con las anteriores actividades se podrá generar ingresos para un manejo sostenible del área y beneficios para las comunidades aledañas.

Así mismo, se plantea una alternativa arquitectónica adecuada para desarrollar equipamientos eco turísticos auto sostenibles, que no compitan con su hábitat y ofrezcan al visitante espacios adecuados para el desarrollo de actividades eco turísticas, basados en los lineamientos de un plan de manejo del área para no impactar negativamente en la misma.

El COMPLEJO ECOTURISTICO constará de las siguientes áreas:

 HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO: 2 Bloques habitacionales; Módulo/Cabañas; Modulo camping.  SERVICIOS Y ADMINISTRACION: Administración; Recepción; primeros auxilios; Accesos.  AREA GASTRONOMICA: Restaurante; recepción, control de alimentos; Cocina; Aseo.  ESPARCIMIENTO Y RECREACION PASIVA/ACTIVA: Biblioteca; Sala múltiple; Salas de proyección; Galerías de exposición; Taller Artesanal; Recorridos; Miradores contemplación del paisaje natural.

El proyecto estará emplazado en un espacio natural-urbano, sin embargo hará énfasis en lo tecno-morfológico, expresándose así como hito referencial del contexto urbano-paisajístico, no solo del lugar, si no de toda la región. Para el proceso de diseño fueron predominantes:

EN LO FUNCIONAL.- Centro Eco turístico de Mayor jerarquía de espacios que satisfacen las necesidades de Alojamiento, Alimentación y Esparcimiento del visitante de acuerdo a la demanda y sus expectativas, integra el mobiliario al edificio, de espacios definidos de acuerdo a la escala humana e identificación espacial esencialmente cultural.

EN LO MORFOLOGICO.- La forma como un proceso de crecimiento de inspiración orgánica, armonía plena del diseño con el paisaje natural, de integración de los espacios exteriores con los interiores. Un reflejo cultural, como fundamental los elementos básicos de la forma, mantiene valores preestablecidos del manejo de textura (en paneles), color en sus interiores y de comunidad en espacios, de reunión, un todo importante. EN LO TECNOLOGICO.- De infraestructura modular basado en las características arquitectónicas de la unidad habitacional indígena de la región, pero principalmente con relación a la estabilidad de las estructuras del sotobosque frágil pero estable. De amplia incorporación tecnológica vernácula mejorada y de bajo impacto como parte primordial, en conciliación con la naturaleza. Mínimo uso de energías convencionales de alto costo, conduce a la autonomía energética como resultado de un proyecto sostenible hacia la arquitectura efímera. EN LO PAISAJISTICO.- Contara con grandes espacios de vegetación propia del lugar. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL.

La proyección de un Centro de Convenciones responderá a los siguientes factores:  Fomentar el desarrollo de las actividades política-sociales, económicas, en la localidad .  Apoyar y fomentar, difusión y promoción de la actividad eco turística que cambie la imagen y revitalice la región identificándose con las actividades y la identidad de la población.  Crear un núcleo de referencia que contribuyan atraves del ecoturismo al desarrollo sostenible en esta parte del territorio.

AMBITO GEOGRAFICO DE INTERVENCION: COMUNIDAD SANTIGO DE

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL.

 En lo social.- Pretende rescatar y preservar la identidad cultural originaria, que conlleva una riqueza étnica, en cuanto a historia, tradiciones, lengua, etc.  En lo cultural.- Hito socio- cultural impulsor del desarrollo potencial, para elevar la calidad de vida del sector, la región y por que no del país.  En lo económico.- Dotar de un COMPLEJO ECOTURISTICO, generara un efecto multiplicador en la estructura de oferta y oportunidad laboral.

 Con el área de intervención.- Lugar estratégico, con potencial atractivo natural, de fácil acceso.

CHUIQUITOS - ROBORE. PROYECTO: COMPLEJO VISTA: RECEPCION –ADM ECOTURISTICO

- PRODUCTO ESPERADO

VISTA: MODULO PRINCIPAL

VISTA: CONJUNTO 3.1.3. GRAFICO-6: I N D I C E MAPA - ATRACTIVOS TURISTICOS.………………………………..………....PAG. 23 I. ANTECEDENTES...... …………………..……PAG. 9 3.1.4. GRAFICO-7: MAPA DE COMUNIDADES TURISTICAS -SANTIAGO DE CHUIQUITOS (1)………………………………………………………………….PAG. 24 1. TITULO DEL TEMA…………………….………………………………….. PAG. 9 1.1.1. PRESENTACION DEL TEMA………………………………………… PAG. 9 1.1.2.PROBLEMAS A RESOLVER…………………………………………. PAG. 9 4. ATRACTIVOS TURISTICOS.……………………………...PAG. 25 1.1. 2.1.PROBLEMAS SOCIALES……………………………….…………. PAG. 9 1.1.2.2. PROBLEMAS ESPACIALES……………………… ………………PAG. 10 4.2.1. MISION JESUITICA DE SANTIAGO...…..……………………………....PAG. 25 4.2.2. CHOCHIS (FURIA DEL VIENTO). ...…..………………………………...PAG. 26 2.DEFINICIÓN Y JUSTIFICACION DEL 4.2.3. AGUAS CALIENTES. ...…..……………………………………………….PAG. 26 TEMA……………………………………… ………………….PAG. 11 4.2.4. CHORRO DE SAN LUIS. ...…..……………………...... PAG. 27 4.2.5. LOS TOTAIZALES. ...…..………………………….……………………...PAG. 27 4.2.6. BALNEAREO EL CHORRO……………………………………...... …....PAG. 28 2.1. COMPLEJO…………………………………………………………………...PAG. 11 5. CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION...... PAG. 29 2.2. ECOTURISMO (UN TÉRMINO NUEVO)…...…….…………………...... PAG. 11 5.1. DESCRIPCION FISICA GEOGRAFICA...... PAG. 29 2.3. CONCLUSION…………………………………………...... PAG. 13 5. TOPOGRAFIA-CARÁCTERISTICAS DE 2.4. JUSTIFICACION. …………….…………………………………………..… PAG. 13 LOCALIZACION………………………………...... PAG. 29 2.4.1. RESERVA MUNICIPAL DEL VALLE DE TUCAVACA (R.M.V.T.)? 5.1.2. TOPOGRAFIA……………………………………...... PAG. 29 …………….……………………………………………………………………….. PAG. 14 5.1.3. RESISTENCIA DEL SUELO...... PAG. 29 2.4.2. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA (R.M.V.T.)? 5.1.4. ALTITUD...... PAG. 29 …………….…………………………………….. …………………………………PAG. 14 5.1.5. CLIMA...... PAG. 29 2.4.3. PORQUE LA (R.M.V.T.) PARA EL PROYECTO ECOTURÍSTICO? 5.1.6. TEMPERATURA...... PAG. 29 …….……………………………………………………………………………….. PAG. 15 5.1.7. PRESIPITACION PLUVIAL. ……………………...... PAG. 29 2.4.4. GRAFICO-1: 5.1.8. VIENTO...... PAG. 30 MAPA BASE DEL MUNICIPIO DE ROBORE……………. …………………..PAG. 16 2.4.5. GRAFICO-2: 6. OBJETIVOS...... ………………………...PAG. 31 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA – MAPA BASE (R.M.V.T.):………………………………………………………………………... PAG. 17 6.1. OBJETIVO GENERAL…...... ………………………………………….,.PAG. 31 3. GRAFICO -3: 6.2. OBJETIVOS ESPESIFICOS...... ……………………………………...... PAG. 31 6.3. APORTE ACADEMICO ...... …………………………………………....PAG. 31 ÁMBITO GEOGRÁFICO DE INTERVENCION….………..PAG. 18 6.4. ESPECTATIVA PERSONAL....……..………………...PAG.32 7. PREMISAS DE DISEÑO...... PAG. 33 3.1. GRAFICO – 4: A) FUNCION. PLANO DIRECTOR DE SANTIAGO DE CHUIQUITOS ROBORE (1)…....PAG. 19 B) TECNOLOGIA. 3.1. GRAFICO – 5: C) MORFOLOGIA. ACCESOS - SANTIAGO DE CHUIQUITOS ROBORE (1)…………...... PAG. 20 D) CONTEXTO NATURAL. 3.1. JUSTIFICACION DEL AMBITO Y LUGAR DE INTERVENCION….…...PAG. 21 E) CONTEXTO CULTURAL. 3.1.2. GRAFICO-1: F) GENIO DEL LUGAR. MAPA GENERAL DEL CIRCUITO TURISTICO VS. UBICACIÓN GEOGRAFICA. G) ESPIRITU DEL TIEMPO ……….……………………………………………………………………………….PAG. 21 H) LO HUMANO_ IMAGINARIOS 12.1. ANALISIS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS EN 8. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓ...... ………………PAG. 34 SANTIAGO DE CHIQUITOS. ……………………………………………………PAG. 52 9. ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………. PAG. 35 12.1.1. ESTRUCTURA - FUNDACIONES………………………………………PAG. 52 12.1.1. ESTRUCTURA Y MURO (PANEL DE CERCO)………………………PAG. 53 12.2. PROPUESTA - SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO COMPLEJO 9.1. AÑO HORIZONTE. …………………………………….. …………………...PAG. 35 ECOTURISTICO……………………………………………………………. …… PAG. 54 9.2. PRODUCTO QUE SE PRETENDE LOGRAR. …..……………………..…PAG. 35 12.2.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO COMPLEJO 9.3. CAMPO ESPECÍFICO DEL AREA DE CONOCIMIENTO………………..PAG. 35 ECOTURISTICO…………………………………………………………………..PAG. 56

10. IMPACTO EN EL MEDIO………… …………….PAG. 35 13. MODELO PROPUESTO………………………………..PAG. 57.

10.1. IMPACTO FISICO TRANSFORMADO…………………………….……. PAG. 35 13.1. GENERACION FORMAL……………………………………………..……PAG. 57 10.2. IMPACTO MEDIO AMBIENTAL……..…………………………………... PAG. 35 13.1.1. HIPOTESIS FORMAL (PREMISAS DE 10.2.1. DATOS-MODELACION DE LA REALIDAD……………………….…. PAG. 35 DISEÑO) EJES DE COMPOSICION…………………………………………….PAG. 57 10.2.1.1. ENERGÍA HIDRÁULICA. ……………………………………………...PAG. 36 13.1.2. CONOCIMIENTO DEL LUGAR 10.2.1.1. ENERGÍA HIDRÁULICA. ……………………….……………………..PAG. 36 IMAGEN PRELIMINAR…………………………………………………………...PAG. 57 10.2.1.3. BIOMASA. ………………………………………………………………PAG. 36 13.1.3. PRIMERAS HIPOTESIS FORMALES-"ESPIRITU DE LA 10.2.1.4. ENERGÍA EOLICA. ………………………….………………………...PAG. 37 NATURALEZA"……………………………………………………………………PAG. 58 10.2.1.5. CONCLUSION. ………………………………………………………....PAG. 37 10.3. IMPACTO SOCIO –ECONÓMICO………………...……………………...PAG. 37 14. PROPUESTA ARQUITECTONICA…………………..….PAG. 59 10.4. IMPACTO CULTURAL……………………………………………………..PAG. 38 10.5. POBLACION O AREA EN PARTICULARIDAD 14.1. ARQUITECTURA SUSTENTABLE…………………………………….....PAG. 60 FAVORECIDA……………………………………………………………………...PAG. 38 14.2. VISUALES -PAISAJES…………………………………………………..…PAG. 61 14.3. ACCESOS…………………………………………………………………...PAG. 62 11. DESCRIPCION DEL PROYECTO...... …...PAG. 39 14.4. VISTAS COMPLEJO ECOTURISTICO…………………………………...PAG. 63

15. PLANOS ARQUITECTONICOS POR AREAS. ……..PAG. 64 11.1. PROGRAMA…………………………………………………………………PAG. 39 11.1.2 PROGRAMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTO………………………………………………………………….…PAG. 39 15.1. AREA DE SERVICIOS Y ADMINISTRACION……………………….. PAG. 64 11.1.3 PROGRAMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE SERVICIOS Y 15.2. AREA DE HOSPEDAJE -CABAÑAS/GRUPALES……………………...PAG. 66 ALIMENTACION…………………………………………………………………...PAG. 41 15.3. AREA DE HOSPEDAJE - CONJUNTO HABITACIONAL…………………………………………..………………………..PAG. 68 11.1.4. PROGRAMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE SERVICIOS Y 15.4. AREA DE CAMPING - VESTUARIOS………………………………….…PAG 71 ADMINISTRACION………………………………………………………………...PAG. 43 15.5. AREA DE RECREACION Y RESTAURANTE 11.1.5. PROGRAMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL AREA (MODULO PRINCIPAL)…………………………………………………………..PAG. 74 GASTRONOMICA………………………………………………………………….PAG. 45 11.1.6. PROGRAMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL CENTRO DE 16. BIBLIOGRAFIA...... ………..PAG.77 INTERPORETACION………………………………………………………… PAG. 47 17. ANEXOS...... …...PAG. 78 12. INVESTIGACION Y MODELACION DE LA REALIDAD……………………….…PAG. 50 1. ANTECEDENTES. 1.1TITULO DEL TEMA: COMPLEJO ECOTURISTICO

1.1.1. PRESENTACION DEL TEMA. embargo debemos mencionar los problemas que imposibilitan la consolidación de esta actividad: El presente Proyecto de Grado plantea una propuesta a un problema específico: la falta de espacios recreativos 1.1.2.1. PROBLEMAS SOCIALES: que existe en Bolivia y en el caso particular de Santa Cruz, en su Municipio Roboré, Comunidad Santiago de - El municipio aun no logra consolidar a la región dentro Chiquitos, donde se integre al visitante con el del circuito, por falta de políticas adecuadas y proyectos medioambiente y prevalezca la conservación del mismo. que cambien la imagen de la región y fortalezcan la actividad turística. 1.1.2. PROBLEMAS A RESOLVER. - Indiferencia de la población, sobre la actividad turística por falta de El municipio de ¨ROBORÉ - SANTIAGO DE información, conocimiento y CHUIQUITOS¨ demanda estrategias y políticas que conciencia. contribuyan al desarrollo sostenible, el ecoturismo es una gran oportunidad, ya que es un gran potencial, sin 9 1.1.2.2. PROBLEMAS ESPACIALES: racional con los recursos y participativa con los - Existe una escaza diversificación en la oferta turística habitantes del lugar. A su vez promueve una serie de por falta de promociones de los diferentes atractivos. requerimientos determinantes en la ocupación del espacio, COMO EL EMPLEO DE MATERIALES DEL - Carencia de los equipamientos que mejoren la calidad LUGAR, en la construcción, el uso de ENERGIAS de los servicios turísticos. ALTERNATIVAS y criterios de ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. - Carencia de espacios públicos y equipamientos adecuados, destinados al fomento, difusión y promoción En este marco la elección del material predominante de la actividad eco turístico, que cambie la imagen y para las edificaciones resulta ser primordial para este revitalice la región identificándose con las actividades y proyecto, ya que la intensión del mismo, es causar la la identidad de la población. menor cantidad de impactos negativos posibles sobre el territorio. La Arquitectura determinar la forma en que el hombre Si bien es cierto que el concepto de sostenibilidad se ocupa el espacio de manera sostenible. extiende a casi todos los campos en los cuales se desarrolla el hombre, es particularmente importante en Es a partir de esta inquietud que nace mi tema, como el campo de la arquitectura y la construcción, el cómo una búsqueda de alternativas para una arquitectura son concebidos los espacios, la forma en cómo se más ecológica, partiendo del territorio escogido, en construye y las interdependencias que se generan para plena serranía de Santiago de chiquitos, que se su supervivencia. En otras palabras, corresponde a la encuentra a 22km. Al noreste de la ciudad de ROBORE, arquitectura determinar la forma en que el hombre dentro de la reserva VALLE TUCAVACA del ocupa el espacio de manera sostenible. departamento de Santa Cruz – Bolivia.

Dentro de las actividades económicas que responden a la preocupación por el medio encontramos al ECOTURISMO. Que resulta una opción coherente,

10 Es a partir de esta inquietud que nace mi tema, como el alma de este proyecto: una búsqueda de alternativas para una arquitectura más ecológica, partiendo del territorio escogido, en “ARQUITECTURA PARA EL ECOTURISMO plena serranía de Santiago de chiquitos, que se CON MATERIALES DEL LUGAR”. encuentra a 22km. Al noreste de la ciudad de ROBORE, dentro de la reserva VALLE TUCAVACA del 2. DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL TEMA. departamento de Santa Cruz – Bolivia. 2.1. COMPLEJO.- Adj. Que se compone de elementos Dentro de las actividades económicas que responden a diversos. 2. complicado (enmarañado, difícil). 3. m. la preocupación por el medio encontramos al Conjunto o unión de dos o más cosas 4. Conjunto de ECOTURISMO. Que resulta una opción coherente, establecimientos fabriles de industrias básicas, racional con los recursos y participativa con los derivadas o complementarias, generalmente próximos habitantes del lugar. A su vez promueve una serie de unos a otros y bajo una dirección técnica y financiera requerimientos determinantes en la ocupación del común 5. Conjunto de edificios o instalaciones espacio, COMO EL EMPLEO DE MATERIALES DEL agrupados para una actividad común. LUGAR, en la construcción, el uso de ENERGIAS ALTERNATIVAS y criterios de ACONDICIONAMIENTO 2.2. ECOTURISMO (UN TÉRMINO NUEVO).- El AMBIENTAL. ecoturismo nace como una necesidad ante el impacto de los humanos, a mediados de los 80’s, en las En este marco la elección del material predominante actividades de turismo convencional. La sociedad pide para un nuevo tipo de turismo, un turismo amigable al las edificaciones resulta ser primordial para este ambiente y de ahí surge la necesidad de que Honduras, proyecto, un país con bastante potencial, ya que la intensión del mismo, es causar la menor empiece la creación y el afinamiento cantidad de impactos negativos posibles sobre el de las diferentes actividades eco turístico territorio. que posee. Así se revela el tema que finalmente inspira y constituye

11 El concepto de ecoturismo surge debido a que cada vez las personas involucradas y sus expectativas. Para una existe una mayor concientización por los temas ONG a cargo de un área protegida, como el caso de ambientales en todo el mundo. Frente al turismo PROLANSATE a cargo del parque de Punta Sal, el convencional que busca la máxima rentabilidad en el ecoturismo puede simbolizar una estrategia nueva y menor espacio y tiempo posible, los turistas comienzan prometedora para propiciar la protección de áreas a ser conscientes del impacto que ocasionan en el ecológicamente frágiles. Para un turista norteamericano medio. Además, exigen cada vez más calidad de los o europeo, el ecoturismo podría ser la ilusión del escape lugares que visitan. A esto se une la presión de los a una exótica selva. Para una operadora de turismo grupos ambientalistas, preocupados por el impacto del como el caso de Garífuna Tours que puede preparar turismo sobre la naturaleza (Pérez, 1998). “eco viajes”, el ecoturismo podría significar una nueva estrategia de mercadeo que puede atraer a una mayor En los 90’s el concepto “ecoturismo” fue utilizado como clientela. Todo esto nos lleva hacia la búsqueda de una un término vago para etiquetar cualquier actividad definición más amplia que cubra a todos los actores relacionada con la naturaleza y el ambiente turístico. involucrados y parámetros específicos para cada uno de ellos. En la literatura y los proyectos va a encontrar muchas confusiones cuando se quiere dar una definición exacta Dentro de muchas de las definiciones que va a del término ecoturismo, debido a que éste ha empezado encontrar, La Sociedad Internacional de Ecoturismo a utilizarse últimamente. “Justamente esa falta de (TIES) define el ecoturismo como “un viaje responsable convergencia en la determinación de lo que es a áreas naturales donde se conserva el ambiente y ecoturismo ha provocado que numerosos proyectos sostiene la armonía de la gente local”. turísticos que se están desarrollando en la actualidad, Para evitar confusiones entre términos, a continuación con la etiqueta “eco turística” no sean tales, por lo que se presentan algunas definiciones tendrán que ser el tiempo y los propios eco turistas, los relacionadas con este nuevo tipo de que sitúen cada cosa en su lugar ”(Pérez, 1998). Turismo (Pérez, 1998): Según The Nature Conservancy (1995) podemos darle diferentes significados al ecoturismo dependiendo de

12

-Turismo de Naturaleza contacto directo con la naturaleza le da un carácter de -Turismo que se realiza en el medio natural. aventura y distracción. Este hecho arquitectónico se -Turismo de Aventura encuentra en un punto estratégico de una determinada zona esencialmente de riqueza natural con Busca la vivencia de una situación especial que lleve a características particulares, distintas y a menudo riesgo. extrañas para el visitante, donde se cuenta con las Ej. Whitewater Rafting en el río Cangrejal. facilidades para desenvolver una gama de actividades según el interés primordial del visitante y además Agroturismo: adecuadas para el óptimo desarrollo de las actividades Donde el turista participa en las labores tradicionales de que se realizan. un establecimiento o zona agropecuaria. Ej. Participar de actividades en la Escuela Agrícola Panamericana, 2.4. JUSTIFICACIÓN. Zamorano. El turismo como fenómeno real constituye la Turismo Rural: oportunidad ideal para el desarrollo de nuestros Conjunto de actividades turísticas que se desarrollan en pueblos, pero esto exige mejorar los planes de contacto con la naturaleza, la vida en el campo, en desarrollo actuales en nuestros centros turísticos para pequeñas poblaciones rurales. Ej. Estar en una impulsar la economía del país a un lugar preferencial. población garífuna y vivir las experiencias de su En este caso se estudiará la situación en la que se actividad diaria. encuentra actualmente “RESERVA MUNICIPAL DEL VALLE DE TUCAVACA (R.M.V.T.). 2.3. CONCLUSIÓN. QUÉ ES (R.M.V.T.) ?

Complejo eco turístico es un hecho arquitectónico con espacios requeridos de descanso, recreo, esparcimiento físico – mental y a su vez motiva al visitante al realizar recorridos por sectores de mucho interés natural, el 13

2.4.1. RESERVA MUNICIPAL DEL VALLE DE a las autoridades elegidas la necesidad de una reserva, TUCAVACA (R.M.V.T.)? más bien nace por ordenanza de ellas. Es el espacio geográfico que encierra las tierras, bosques, ríos, lagunas designado por El Gobierno En las áreas del SNAP los municipios están limitados a Municipal de Roboré, en su lucha constante por la participar en los comités de gestión. En este caso el defensa de los recursos naturales y con el fin de lograr Plan de Manejo está basado en el concepto de que la que el desarrollo económico de Roboré y sus administración del área reposará en última instancia en Comunidades sean de carácter sostenible, vio por el gobierno municipal. Este concepto está reforzado con conveniente proteger y crear así un Área de reserva la inclusión de la implementación de la RMVT en el municipal. En tal sentido y, para cumplir con dichos PDM como actividad central, lo cual a su vez posibilita objetivos, el Honorable Concejo Municipal, en uso de el mayor grado posible de coordinación al nivel sus atribuciones, por la constitución Política del Estado municipal además de beneficiar en: y la Ley de Municipalidades, dicta las Ordenanzas Nº 006/2000 y 013/2000, declarando Área protegida: El - La captación de la humedad, por lo tanto regula la Valle de Tucavaca, las Serranías de Santiago y frecuencia de lluvias y tiempos de sequias en la región. Chochis, que es básicamente la RIN 6 (Reserva de - Protege las cabeceras de los ríos que nacen en Inmovilización No. 6) del PLUS (Plan de Uso del Suelo). las serranías, garantizando la provisión de agua para la población. 2.4.2. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA - Los lugares turísticos dan la posibilidad de (R.M.V.T.)? ingresos a las comunidades. En primer lugar la RESERVA MUNICIPAL DEL VALLE - La fauna y la flora provee alimentos para la DE subsistencia de los pueblos(1) TUCAVACA (R.M.V.T.), nace como una prioridad del gobierno municipal, mientras que en el resto del país la mayoría de las áreas protegidas se ha creado sin consultar a los gobiernos locales. No ha sido necesario convencer

14 2.4.3. PORQUE LA (R.M.V.T.) PARA EL PROYECTO ambiente del área, utilizando la arquitectura vernácula y ECOTURÍSTICO? teniendo en cuenta la naturaleza: topografía, flora, fauna, clima y aprovechar los mismos, en el desarrollo La RESERVA MUNICIPAL DEL VALLE DE de la comunidad, a través de un proyecto eco-turístico, TUCAVACA (R.M.V.T.), es un territorio donde existen interactuando con la RESERVA MUNICIPAL DEL una gran variedad de sitios naturales que destacan por VALLE DE TUCAVACA (R.M.V.T.). su singular belleza, SANTIAGO DE CHUIQUITOS, es la única comunidad dentro de la RESERVA DEPARTAMENTAL VALLE DE TUCAVACA,

que comprende una parte del bosque seco tropical mejor conservado del mundo, conocido comúnmente como bosque seco Chuiquitano, debido a esta majestuosidad, Santiago de Chuiquitos es un destino eco turístico por excelencia. Elemento esencial para la construcción de centros eco- turísticos y poder intervenirlos de una manera natural adecuada. Destacan las formas naturales, rodeadas de extensa vegetación y delimitadas por recursos hídricos existentes en la región que merece que se maneje dentro del Plan de Manejo de Áreas Protegidas.

EL proyecto, propone los servicios de infraestructura; manejando una integración adecuada al medio

15

16 17 3. GRAFICO-3: AMBITO GEOGRAFICO DE INTERVENCION. PROVINCIA CHUIQUITOS-ROBORE (1)

3.1 GRAFICO -4: PLANO DIRECTOR SANTIAGO DE CHIQUITOS - ROBORE (1)

18 3.1 GRAFICO -4: PLANO DIRECTOR SANTIAGO DE CHIQUITOS - ROBORE (1)

19 3.2. GRAFICO-5: ACCESOS - SANTIAGO DE CHUIQUITOS-ROBORE (1)

20 El lugar de intervención en el cual se pretende incidir con el proyecto del “COMPLEJO ECOTURISTICO”, es 3.2.1. JUSTIFICACION DEL AMBITO Y LUGAR DE la comunidad de “SANTIAGO DE CHIQUITOS”, del INTERVENCION. Municipio Roboré que se constituye en la Tercera Sección Municipal de la Provincia Chiquitos, se encuentra ubicado en el extremo Este de la Provincia Chiquitos del Departamento de Santa Cruz. Roboré fue fundada por el Dr. Ángel Sandoval Peña, el año 1.916. Cuatro escenarios principales, cuatro mundos distintos y maravillosos unidos por un territorio común confluyen en el Municipio Roboreño: La capital Roboré, la ex-misión jesuítica de Santiago, el antiguo pueblo de Chochís y el cálido pueblito de Aguas Calientes. Roboré Capital del Municipio está situada entre las coordenadas geográficas 17° 37’ 35.1” – 18° 23’ 28.3” de Latitud Sur 3.2.2. GRAFICO-1: MAPA GENERAL DEL CIRCUITO y 57° 37’ 13.5” – 60° 06’ 57.5” de Longitud Oeste, a 223 TURISTICO VS. UBICACIÓN GEOGRAFICA. msnm. Está situado a 400 Km de la ciudad de y sus principales vías de comunicación son la carretera Santa Cruz – Puerto Suárez, el ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz-Puerto Suárez y por vía aérea

21

El potencial turístico del Municipio de Roboré es muy significativo, ya que cuenta con atractivos turísticos de gran belleza que pueden ser aprovechados, al ser una región que se encuentra muy próxima a las famosas “Misiones Jesuíticas de Chiquitos”, y tener parte del legado que dejaron los jesuitas. Roboré cuenta con los siguientes recursos Turísticos como: Recreación y esparcimiento, étnico cultural, étnico religioso, paisajístico, ambiental, misionero jesuítico, recreativo ecológico, floristas y especies endémicas.

22

3.2.3. GRAFICO-6: ATRACTIVOS TURISTICOS (1).

23 3.2.4. GRAFICO-7: MAPA DE COMUNIDADES TURISTICAS - SANTIAGO DE CHIQUITOS (1).

24 4. ATRACTIVOS TURISTICOS. 4.1. MISION JESUITICA DE SANTIAGO. En la serranía de Santiago se encuentra una pequeña población caracterizado por su hospitalidad. Ha sido una de las ultimas reducciones fundada por los jesuitas en 1754. El templo continua siendo uno de los atractivos de este pueblo. Se encuentra a 22km. Al noreste de la ciudad de ROBORE, dentro de la reserva VALLE TUCAVACA. Accesible atreves de un panorámico camino ripiado y distintas sendas para la aventura ya sea cabalgando o caminando se puede admirar bellos bosques y fascinantes escenarios. La serranía de Santiago es el atractivo natural más impresionante donde se destacan sugestivas formas pétreas las más interesantes son las CUEVAS DE SAN MISERATO, con ARTE RUPESTRE y en cuyo trayecto se puede apreciar tres interesantes arcos de piedra; EL ARCO GRANDE,EL ARCO CHICO Y EL ARCO DE LOS MONOS. El cerro EL ORGANO, se dice que el viento genera curiosos sonidos al pasar por las piedras de su cumbre desde ahí se observan los maravillosos paisajes del valle de TUCAVACA, LA SERRANIA DE SUNSAS AL NORTE.

25 4.2. CHOCHIS (FURIA DEL VIENTO). 4.3. AGUAS CALIENTES Por otro lado se destaca, la localidad de El Chochís que Otro atractivo de importancia es Aguas Calientes, esté ubicada a 40 kilómetros de Roboré. Es un hermoso ubicado a 31 kilómetros de Roboré. Posee un afluente y enigmático pueblo . En sus cercanías se natural de aguas termales rodeado de hermosa encuentra el Cerro Chochís, un importante domo vegetación, cuyas temperaturas alcanzan a más de 35 pedregoso de 1450 metros de altura, caracterizado por grados centígrados. Las burbujas brotan del interior de sus costados casi verticales y una cumbre que carece la tierra en aguas cristalinas. Por su contenido mineral, de vegetación. A 4 kilómetros del poblado y en las las aguas son apropiadas para el tratamiento de faldas de la torre se encuentra el Santuario Mariano de algunas enfermedades. Los sitios más populares son: la Torre. Este santuario tiene un alto contenido Cabecera, Los Hervores, El Burriño, y El Puente. espiritual, pues se observan paisajes bíblicos representados en cuadros, imágenes y obras artísticas que componen el interior del Santuario. Posee una escalinata de aproximadamente dos kilómetros, en cuyo final se ubica una cueva natural donde se guarda la imagen de la Virgen.

26 4.4. CHORRO DE SAN LUIS. 4.5. LOS TOTAIZALES.

Se destaca El Chorro San Luis ubicado a 6 kilómetros de Roboré. Es un maravilloso rincón natural con una A 5 km. Al norte de ROBORE, por un camino rustico y caída de agua de aproximadamente 25 metros de accidentado al que se puede acceder a pie o en altura, en cuya base se forma una gran poza cristalina, vehículos 4x4,se encuentra este hermoso lugar situado rodeada de cañones, rocas y abundante vegetación. Al en la parte alta de la serranía chiquitina, que debe su frente de la catarata, se encuentra una pequeña playa nombre de totalízales a la abundancia de palma TOTAI de finas arenas que complementan la majestuosidad del y se puede disfrutar de pequeñas cascadas y pozas lugar. refrescantes.

27 4.6. BALNEAREO EL CHORRO. exquisitamente para colorear sus creaciones con estos tintes naturales. Ubicado a un kilómetro del centro de la ciudad y De igual manera en la comunidad de aprovechando una cascada en el rio ROBORE el QUINTUÑUQUIÑA, los pobladores realizan trabajos de ejército construyo este hermoso lugar, que cuenta con tejidos en palma de totai y bejuco, en especial unas un par de pequeñas caídas que dan origen a su nombre bellas cestas para uso doméstico. y a una hermosa gran piscina que invita al visitante a sumergirse en sus aguas cristalinas para refrescarse del calor tropical. Dotada de instalaciones adecuadas para que los visitantes disfruten a cabalidad de una placentera estadía.

ARTESANIAS.- En ROBORE se pueden adquirir laboriosos tejidos en hilo, tapetes y manteles muy bien bordados, así como bolsas elaboradas por mujeres de la etnia ayorea con una fibra obtenida de la planta silvestre GARABATA, una especie de bromelia emparentada con la piña que estas artesanas emplean 28

5. CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION. -5.1.5. CLIMA- En general el clima es cálido; 5.1. DESCRIPCION FISICA GEOGRAFICA: pudiendo clasificarse como “sub 5.1.1. TOPOGRAFIA.- CARACTERISTICAS DE húmedo seco mega termal”, con un LOCALIZACION. régimen de humedad ústico a arídico.

-5.1.2. TOPOGRAFIA- Con pendientes -5.1.6. TEMPERATURA- de 26°C,llegando a entre 2 - 3% es una planicie muy extremas de hasta 39°C en épocas de amplia . verano (Octubre-Marzo),mínimas promedio, en invierno (Abril-Septiembre) de 19°C. -5.1.3. RESISTENCIA DEL SUELO- es de regular a bajo soportando una -5.1.7. PRECIPITACION PLUVIAL-es mayor carga de 1,2 kg/cm 2 a 2.8 kg/cm2 respecto al resto del Municipio llegando - SUPERFICIE- 30.000 m2 a 63% de las precipitaciones anuales, - 5.1.4. ALTITUD- con una máxima anual de 2.029,1 mm y se encuentra a 1.290 msnm. una mínima anual de 752,1 mm.

29

-5.1.8. VIENTO- son de dirección noreste, con una velocidad media de 9 km/h, alcanzando velocidades de hasta 33 km/h.

30 6. OBJETIVOS. acondicionamiento ambiental y criterios paisajísticos. 6.1. OBJETIVO GENERAL: d. Identificar las actividades necesarias para asegurar la Es la de formular y desarrollar el proyecto arquitectónico sostenibilidad y factibilidad del proyecto eco turístico, denominado: “COMPLEJO ECOTURISTICO” en la vinculado a su ubicación adecuada en relación a las comunidad de “SANTIAGO DE CHIQUITOS “, del aptitudes naturales del lugar y a las interrelaciones entre municipio de ROBORE, a fin de proponer un modelo de zonas. asentamiento humano sostenible y amigable con el medio ambiente impulsando su evocación e. elaborar un listado de los criterios constructivos más ECOTURISTICA Y CULTURAL, mediante empleo de importantes para el diseño estructural y arquitectónico. esquemas de ordenamiento territorial en función de sus recursos naturales, humanos y eco turísticos. 6.3. APORTE ACADEMICO: En cuanto al aporte académico se refiere el proyecto 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: “COMPLEJO ECOTURISTICO”, pretende constituirse en un modelo representativo de intervención sostenible, a. Proponer un diseño de proyecto arquitectónico dentro en zonas naturales con vocación eco turística, de del concepto del Plan de Manejo en el área de de conservación y/o protección de los recursos naturales y ecoturismo en la reserva del Valle de Tucavaca. de gran riqueza paisajística. Un modelo de asentamiento que fomente el diseño de una arquitectura b. Conocer los materiales y tecnología utilizada en el ecológica, coherente, e innovadora con el empleo de lugar, así proponer un proyecto que se integre con la materiales alternativos del lugar: manejo de residuos, arquitectura del lugar, tomando en cuenta los materiales uso racional de la energía, uso racional del agua, actuales. control de flujo de visitantes, desarrollo de estudios de acondicionamiento c. Realizar un estudio del lugar elegido, tomando ambiental y fomento en general de encuenta, el entorno natural, rural; condicionamientos actividades de bajo impacto ambiental, como físicos naturales del terreno, estudios de el ecoturismo. 31

6.4. EXPECTATIVA PERSONAL: Que se logre promover el respeto a las formas, protección, y relación con la naturaleza determinadas por medio de la propuesta arquitectónica, así generar la participación de la comunidad dentro del proyecto eco turístico, y con ello generar una sostenibilidad activa del mismo.

32

33 34 9. ALCANCES Y LIMITACIONES. 9.1. AÑO HORIZONTE. 10. IMPACTOS EN EL MEDIO.

Meta para la fase Segunda del Sitio - Complejo fase a la que se debe llegar como resultado de un proceso. 10.1. IMPACTO FISICO TRANSFORMADO. Con el año horizonte de 3 a 5 años El lugar de intervención se hará en una planicie por lo 9.2. PRODUCTO QUE SE PRETENDE LOGRAR. que no se tiene un espacio físico transformado, y no se influirá en la silueta que presenta las quebradas a. Generación formal. b. Laminas arquitectónicas (plantas, cortes, elevaciones, techos, cimientos, etc.). 10.2. IMPACTO MEDIO AMBIENTAL. c. Planimetría del conjunto. d. Plantas arquitectónicas. Formas de energía. Evitar la contaminación ambiental. e. Detalles técnicos, constructivos. f. Perspectivas externas e internas. INDICADOR. g. Perspectiva general. Investigar y dar aplicación a las energías alternativas h. Maquetas de estudio y maqueta final. (Hidráulica, Solar, Biomasa y Eólica que favorezcan el proyecto), relacionar con el espíritu del tiempo y las 9.3. CAMPO ESPECÍFICO DEL AREA DE nuevas tendencias. CONOCIMIENTO. 10.2.1. DATOS – MODELACIÓN DE LA REALIDAD. El campo en que se quiere: Contemplar infraestructura ambiental Manejo de materiales constructivos/estructurales del como proyecto ecológico. Aprovechar lugar los desechos orgánicos y la radiación Manejo de diseño interior solar como fuente de energía orientada a la Manejo de diseño paisajístico autonomía del proyecto 35

10.2.1.1. ENERGÍA HIDRÁULICA. Instalaciones fotovoltaicas (Sistema de fotocélulas que transforman la energía solar en energía eléctrica). Las centrales hidráulicas forman parte de las técnicas Las Instalaciones termosolares se emplean para el convencionales empleadas para el suministro de secado de productos agrícolas, destilación de agua, energía eléctrica, constituyendo una forma probada de calentamiento de agua, refrigeración, etc. utilización de una fuente renovable; el agua. El aspecto “no convencional” de aprovechamiento de este recurso Las instalaciones fotovoltaícas por su elevado costo de lo constituye la escala de la planta. Planteándose el inversión, apuntan al abastecimiento de energía aprovechamiento de los recursos hidráulicos pequeños eléctrica para usos estratégico, pequeños consumos y individuales (iluminación, radio, tv, fundamentalmente), perennes. sistemas de comunicación, sistemas de refrigeración para vacunas, bombeo de agua, etc. El alto índice de Los campos de aplicación de esta fuente de energía radiación ultravioleta en el mundo y un nuevo record puede ser el suministro de energía mecánica o eléctrica registrado en La Paz de 19.5 a comunidades, poblados rurales, consumidores individuales, para el accionamiento de motores, (La razón) y la rentabilidad de las instalaciones solares molinos, bombas, aserraderos, etc. respecto a las alternativas convencionales es favorable, sobre todo en áreas remotas, lo que constituye un 10.2.1.2. ENERGÍA SOLAR. criterio decisivo a favor de su aplicación y uso.

El uso de la radiación solar como fuente de energía se 10.2.1.3. BIOMASA. remonta a los orígenes de la humanidad.La técnica solar moderna se vale fundamentalmente de dos Por Biomasa se entiende tanto los sistemas de aprovechamiento: residuos vegetales, como materias Instalaciones heliotérmicas (Sistemas que convierten la fecales humanas y animales, y la madera. energía solar en energía térmica). Si bien el viento, sol y agua resultan

36 fuentes casi “gratuitas”, la biomasa implica costos y 10.2.1.5. CONCLUSION. empleo de fuerza de trabajo para su recolección y transporte. Para la autonomía energética del proyecto “COMPLEJO ECOTURISTICO” por las condiciones climáticas es Su aprovechamiento se puede realizar en dos formas: la factible el uso de: fermentación anaeróbica en bio digestores (obteniendo biogas y bioabonos), y la conversión térmica mediante o Energía Solar (paneles fotovoltaicos) combustión, carbonización, producción de gas o de fluidos combustibles o Biogás, la temperatura favorece a las cámaras de biodigestoras, estas a su vez producen; biogás y bio 10.2.1.4. ENERGÍA EOLICA. abono que favorecerá al área agrícola que circunda el El aprovechamiento de la energía del viento, no es una sitio de intervención. Por otro lado favorece el sistema tecnología “nueva”, los molinos de viento fueron de eliminación de desechos orgánicos. empleados desde hace cientos de años, siendo desplazados paulatinamente por la máquina de vapor y o Precipitación pluvial, esta agua se reciclara para el motor eléctrico. el uso interno del proyecto y se las desechara previa purificación para aminorar el deterioro del medio La conversión de la energía eólica en energía ambiente. mecánica, a través de estos molinos puede utilizarse 10.3. IMPACTO SOCIO –ECONÓMICO para elevación de agua accionamiento de generadores eléctricos pequeños, con todos los usos que se puedan Este proyecto genera divisas para el municipio de derivar de la energía eléctrica. ROBORE, concretamente la comunidad de “SANTIAGO Nuevamente la escala pequeña de aplicación es quien DE CHIQUITOS” y será generadora de determina la factibilidad de aprovechamiento de este recurso. empleos inmediatos. Además de esto se podrá crear nuevos proyectos que mejoren la calidad de vida.

37 10.4. IMPACTO CULTURAL

Este proyecto será un hito de la cultura CHIQUITANA por que generara un impacto socio cultural por la atracción al turismo en ambientes donde predomina la serranía de Santiago como parte de la reserva del valle de tucavaca y además podrá incorporar a la cultura chiquitana que es reconocido por el estado plurinacional de Bolivia como patrimonio oral e intangible.

10.5. POBLACION O AREA EN PARTICULARIDAD FAVORECIDA

La población favorecida será la comunidad de SANTIAGO DE CHUIQUITOS - ROBORE.

Se crearan nuevas y mejores infraestructuras en el entorno del hecho arquitectónico.

Se generar empleos.

Se mejorara el acceso al municipio

Se mejorara la calidad de vida

Habrá una mejor planificación urbana.

38

11. DESCRIPCION DEL PROYECTO. 11.1 PROGRAMA.

11.1.2. PROGRAMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE HOSPEDAJE Y ALOJAMIENTO:

39

40

1.1.3. PROGRAMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE SERVICIOS Y ADMINISTRACION.

41

42

11.1.4. PROGRAMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE SERVICIOS Y ADMINISTRACION.

43

44

11.1.5. PROGRAMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL AREA GASTRONOMICA

45

46

11.1.6. PROGRAMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL CENTRO DE INTERPRETACION.

47

48

49

12. INVESTIGACION Y IMAGEN PRELIMINAR MODELACION DE LA REALIDAD

NORMATIVA USO DE SUELOS CONCEPCION ESPACIAL Es importante mencionar que la normativa de estudio de suelos se halla en proceso de estudio,se entendera entonces que solo se haya hecho uso de a lgunos parametros e indicadores del plan de manejo de la Reserva Departamental Valle Tucavaca.

Superficie del terreno = 30.000 mt2 Superficie construida 40 % = 12.000 mt2 Superficie libre 60% = 18000 mt2 ( parqueos,

areas verdes, atrio - patio central, circulacion accesos vias) Altura maxima de fachada = 2 pisos Retiro frente = 6 mt2 (opcional) Retilos laterales = 6mts2 Retiros fondo = 6mts2

50

MATERIALES USADOS

MUROS: Alternado adobes y ladrillos con mezcla de cal. PISOS: Ladrillos exagonales

de 25 x 25. ESTRUCTURA TECHO: Tuercas sin capillar labrada. CUBIERTA TECHO: Teja Colonial de ceramica cocida

ELEMENTOS CARACTERISTICOS

Capitel con 5 ó más molduras.Ventanas grandes con 3 ó 4 hileras de balustras. Puertas altas de 2 hojas, talldas con molduras,piso de

ladrillo ceramica exagonal.

51

12.1. ANALISIS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS EN SANTIAGO DE CHIQUITOS.

12.1.1. ESTRUCTURA - FUNDACIONES:

52 12.1.1. ESTRUCTURA Y MURO (PANEL DE CERCO):

53

12.2. PROPUESTA - SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO COMPLEJO ECOTURISTICO. - PRECIPITACIÓN PLUVIAL, esta agua se reciclara para el uso interno del proyecto El proyecto responde a las caracteristicas de su (riego, lavado ,limpieza de batería de baños, etc.) emplasamiento haciendo uso del sistema constructivo y se las desechara previa purificación para tradicional y Aminorar el deterioro del medio ambiente. contemporáneo. Ejemplo: - TECHOS VERDES, ubicadas en las cabañas, PROPUESTA- MEDIO AMBIENTE: Taller artesanal, plazoleta - mirador, pérgolas, Galerías. Para la autonomía energética del proyecto “COMPLEJO ECOTURISTICO” por las condiciones climáticas es factible el uso de: MATERIALES:

- ENERGÍA SOLAR (paneles fotovoltaicos), CUBIERTAS-PALMA.-Se aplicara en cada uno de los ubicadas en las cubiertas,de los bloques cinco bloques que conforman el complejo ecoturistico, habitacionales A y B,cabañas y el modulo ya que funciona bien en lugares de temperaturas altas, principal con orientación norte,por sus provocando movimientos de aire,reemplazandola cada fuertes efectos de radiación. 4 ó 5 años.Se hara uso de Protectores (malla milimétrica) - BIOGAS, la temperatura favorece a las y revestimientos de alquitran o aceite vehicular,asi se cámaras de biodigestoras, estas a su vez podrá prolongar la utilidad de la estructura de madera producen; biogás y bio abono que favorecerá hasta 15 años. al área agrícola que circunda el sitio de intervención. Por otro lado favorece el sistema de eliminación de desechos orgánicos.

54

PISOS EXTERIORES (BALDOSA Y PASTO).-Se hara MUROS DE MADERA.-Se aplicara en los bloques uso de la misma en las áreas de habitacionales A – B,como también en las cabañas :parqueos,plazoleta,sendas o y el área de recepción – servicio.Puesto que hay recorridos no elevados y áreas de ocio. una gran abundancia de madera en la zona y siendo que la misma ha sido y es un material que caracteriza CIRCULACION.-Tenemos como ejes estructurantes las, a las viviendas chiquitanas. (GALERIAS/PERGOLAS/SENDAS O RRECORIDOS),para PANELES MOVILES O MUROS BAJOS.-Estara en ello se hara uso de la madera, como material las áreas interiores del modulo principal(área de predominante exposion permanente, museo, vidioteca ,bliblioteca.). en el diseño.

PERCIANAS - SISTEMA DE SOMBREADO.- Una manera de reducir la temperatura interna de las paredes en el proyecto,será haciendo uso de percianas exteriores/interiores,potegiendo las paredes norte( invierno) y sur ( en verano)como una prolongación de la cubierta de palma,permitiendo generar sombra sobre las superficies.

PISOS INTERIORES (ENTABLONADO O MACHIMBRADO).- Se hara uso de la misma en todas las áreas a excepción de las zonas que concentran mayor humedad (batería de baños,cocina),donde se prevee otro tipo de material.

55

12.2.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO COMPLEJO ECOTURISTICO.

56

13. MODELO PROPUESTO. 13.1.2. CONOCIMIENTO DEL LUGAR 13.1. GENERACION FORMAL. IMAGEN PRELIMINAR 13.1.1. HIPOTESIS FORMAL (PREMISAS DE DISEÑO) EJES DE COMPOSICION: Como solucion tenemos la arquitectura en Santiago 1. Imagen preliminar. donde se utiliza mateial del lugar obteniendo una vivienda 2. Ejes de composición que responde a las caracteristicas NORTE (Este - de su emplazamiento,las Oeste) estructuras son de bambú, VIENTOS (Nor tapial, madera en su mayoria, el - Este) piso levantado del suelo ayudando a la circulacion del 3. Visuales externos aire, el techo es de hojas de Visuales palma de cusi entre tejidos y de internos fuerte pendiente que permite el 4. Clima y Medio Ambiente escurrimiento del agua de lluvia Vegetacion - Alta (Palmeras) y tambien la permeabilidad del - Media aire, los triangulos superiores - Baja son huecos y generan una eficiente 7. Color del Entorno y corrientepor efecto chimenea y la galeria que se hubica en varios Materialidad del Entorno frentes y rodea la vivienda, a. Espacio Mayor (Plaza / Plazoleta) protege de la radiacion directa y b. Espacio Menor (Patio / Atrio) permite una expansion en epoca c. Eje Estricto Riante (Galerias y Pergolas) de lluvias.

57

13.1.3. PRIMERAS HIPOTESIS FORMALES- "ESPIRITU DE LA NATURALEZA"

58

14. PROPUESTA ARQUITECTONICA.

59

14.1. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.

60

14.2. VISUALES -PAISAJES.

61

14.3. ACCESOS.

62

14.4. VISTAS COMPLEJO ECOTURISTICO.

63

15. PLANOS ARQUITECTONICOS POR AREAS. 15.1. AREA DE SERVICIOS Y ADMINISTRACION:

PLANTA - CORTES 64

PLANO DE TECHO Y ELEVACIONES

65

15.2. AREA DE HOSPEDAJE - CABAÑAS/GRUPALES:

PLANTA - PLANO DE TECHO 66

CORTES - ELEVACIONES 67

15.3. AREA DE HOSPEDAJE - CONJUNTO HABITACIONAL:

PLANTA 68

PLANO DE TECHOS

69

ELEVACION

70

15.4. AREA DE CAMPING - VESTUARIOS:

PLANTA

71

CORTES Y ELEVACIONES 72

73

15.5. AREA DE RECREACION Y RESTAURANTE PLANTA

(MODULO PRINCIPAL):

74

ELEVACION

75

CORTE Y PLANO DE TECHO

76

16. BIBLIOGRAFIA. Título : Parque de educación ecológica y Recreación medio ambiental LIBROS: Autor: Susana Isabel Guzmán Rodríguez Editor: FAADU-UMSA PG# 724  Ciudad: La Paz Año: 1998 Titulo : Arquitectura vernácula amazónica Autor: Ferruccio Marussi Castellan Título: Lineamientos para Proyecto de Grado Editor: universidad Ricardo Palma Autor: Arq. Peter Steffens Ciudad: Lima Editor: FAADU-UMSA Año: 2004 Ciudad: La Paz Año: 2003 DOCUMENTOS: Titulo : Santa Cruz de la sierra arquitectura y urbanismo Autor: Victor Hugo Limpias Ortis. PDM Robore, 2010 Editor: FAU-UGRM

Ciudad: Santa Cruz-Bolivia Censos INE, 2001 - 2010

Titulo : Arquitectura tropical. Reportes de SENAMHI, La Paz Autor: John B. Hertz Editor: Universidad Ricardo Palma Año: 1984 INTERNET

Titulo : Energia Medioambiental y edificación www.dama.gov.co/ciber/ecour/eco13a.htm Autor: Philip Steadman (Proyecto en Rio de Janeiro) Editor: Editorial Blume Ciudad: Barcelona-España www.parquesnacionales.gov.co/tesauroambiental/h/h%/cibitat.ht Año: 1995 m (glosario de términos ecológicos) www.parquesnacionales.gov.co/tesauroambiental/e/ecourbanism Titulo : Ecodiseño Ecologia y Sociedad o.htm (Ejemplos de parques ecológicos) Autor: Eva Calleri Editor: Universidad de Cuenca Ciudad: Año: 1984

77

17. ANEXOS: estado de conservación de la flora de la zona. Entre 1990 y 1992 Conservation International (CI) y la PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA MUNICIPAL Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) hicieron un DEL VALLE DE TUCAVACA”. levantamiento del estado actual de los ecosistemas del I. INTRODUCCIÓN Chaco, Bosque Chiquitano y el Gran Pantanal boliviano I.1. ANTECEDENTES en el departamento de Santa Cruz. Ellos confirmaron la En la década de los años 80 ya existía, entre algunos importancia del Valle de Tucavaca y la Serranía de habitantes de Santiago de Chiquitos, la idea de crear un Santiago para la conservación y como conclusión parque en la zona. En ese entonces se vislumbraba un principal del estudio surgió una área protegida en dicha parque para proteger el paisaje de los farallones de la área como una prioridad a nivel internacional Serranía de Santiago y para proteger las cavernas (Conservación International, 1993). existentes allí y su arte Con motivo de recabar más información para la rupestre. A través de los años han habido visitantes que creación de un área protegida se volvió a hacer una han llegado en forma informal y espontánea para expedición específica al Valle de Tucavaca y Serranía conocer el lugar, sin que haya habido promoción de Sunsás en 1994, entre CI, Chicago Field Museum, alguna. FAN, el Museo de Historia Natural Noel Kempff En 1975 se hizo una expedición arqueológica al lugar, Mercado (MHNNKM) y la Colección Boliviana de Fauna documentando en forma preliminar tres cavernas con (CBF). Un equipo de videastas acompañó a la arte rupestre en las faldas del cerro Banquete (Arellano expedición y el video que resultó fue transmitido en los et al., 1976). EEUU. Esta expedición volvió a constatar la importancia Lamentablemente, aunque en ese entonces, ya había biológica de la región (Emmons y Tarifa, en prensa). indicios de vandalismo y descuido de estos sitios En 1995, como parte del Plan de Uso de Suelo del importantes, hasta la fecha no se ha podido iniciar su departamento de Santa Cruz (PLUS), manejo adecuado. Luego, en 1984, el ornitólogo J.V. se inmovilizó un área abarcando Remsen hizo estudios de las aves en la Serranía de 400.000 ha. de la Serranía de Santiago, Santiago y el Valle de Tucavaca y comenzó a el Valle de Tucavaca y la Serranía de documentar el valor biológico de la fauna y el buen Sunsás, en los municipios de Roboré 78

y Puerto Suárez. Gracias al Decreto Supremo No. uso de suelo municipal. El 15 de julio de 1998 salió una 24124, el área conocida como la Reserva de primera Ordenanza (07/98) que estableció iniciar el Inmovilización No. 6 (RIN 6) tuvo vigencia hasta el 21 proceso para la creación de una Reserva Biológica en la de septiembre del 2000, dando la posibilidad de darle Serranía de Santiago, Valle de Tucavaca y Serranía de una categorización definitiva al área. Sunsás. Sin embargo, ningún paso más se tomó, ni a nivel del municipio, ni a nivel departamental. Luego, En el 2000 se creó, parcialmente, el municipio de El Carmen (es decir, cuenta con un Decreto de Creación el 25 de abril del 2000, mediante la Ordenanza con límites definidos, pero recién en el 2005 contará con Municipal 006/2000, el municipio de Roboré solicitó a la su propio gobierno municipal),en todo el sector de Unidad Técnica Descentralizada PLUS (UTD-PLUS) la Puerto Suárez afectado por el RIN 6. Posteriormente, el ejecución de los estudios necesarios para la 31 de julio de 1997 fue creada el Área Natural de recategorización de la RIN. Mediante la misma Manejo Integrado (ANMI) de San Matías, como parte ordenanza solicitó que la Prefectura declare el área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como Reserva Departamental y Monumento Nacional. A cubriendo una esta iniciativa se sumó la Mancomunidad de Municipios extensión de 2.918 km2. El objetivo principal del ANMI de la Gran firmando un San Matías fue proteger la parte boliviana del Gran convenio de apoyo con el Programa de Conservación Pantanal pero al mismo tiempo el área fue expandida del Bosque Chiquitano (PCBC) para apoyar en Planes para incluir algunas partes del Bosque Seco Chiquitano de Desarrollo Municipal (PDM), y para la creación de un e incorporó la mayor parte de la Serranía de Sunsás área protegida sobre la RIN 6. que formaba parte del También en forma paralela se hizo el estudio de RIN 6 (Figura 1). Sin embargo, no dio solución a la impacto ambiental para el Corredor Bioceánico Santa situación del Valle de Tucavaca, ni de la Serranía de Cruz-Puerto Suárez, financiado por el Santiago. Banco Interamericano de Desarrollo En forma paralela, con la formación de la Unidad (BID). El informe final de este estudio Forestal Municipal (UFM), el municipio de Roboré vuelve a recalcar la importancia de consolidar incorporó el área del RIN 6 dentro de su primer plan de una área protegida sobre la RIN 6 y

79 sugiere además que se incluya la serranía de Chochís El concurso de méritos, de por medio, fue adjudicado a por su valor paisajístico (Prime Engenharia et al. 2000). la FAN, que hizo un análisis y un resumen de toda la El 19 de agosto de 2000 el gobierno municipal de información que existía en ese momento sobre el área Roboré, mediante la Ordenanza Municipal 013/2000 (FAN, 2000). declaró una área protegida municipal en las Serranías Ese perfil resultó una nueva propuesta de límites de Chochís, Santiago y el Valle de Tucavaca, sobre la conocida como la Propuesta RIN 6. Tres. En la misma Ordenanza se indica un plazo de 180 días para la delimitación geográfica precisa del área y la ejecución de FUENTE: Plan de Manejo de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca EDITORES: Daniel Robison, Hugo Salas, Katrin Linzer, estudios preliminares para demostrar el potencial Ricardo Saucedo & Karen Balcazar turístico del área. La Ordenanza autoriza además al Cita bibliográfica: Robison, D., H. Salas, K. Linzer, R. Ejecutivo Municipal coordinar con el municipio de Puerto Saucedo & K. Balcazar. 2002. Plan de Suárez una gestión conjunta del área. Infelizmente, a Manejo de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca. este proceso no se ha sumado el municipio de El Editorial FAN, Santa cruz de la Sierra. Carmen. A pesar de no contar aún con el estatus completo de municipio, su decisión de no sumarse a la creación del área protegida es definitiva hasta que oficialmente cambie de posición. Hasta entonces se sumó al proceso la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), que aportó los fondos para la elaboración de un perfil técnico del área.

80