Proyecto De Grado Complejo Ecoturistico

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Proyecto De Grado Complejo Ecoturistico UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO COMPLEJO ECOTURISTICO SANTA CRUZ - PROVINCIA CHIQUITOS POSTULANTE: VIVIANA LAURA AMOS ASESOR: ARQ. FREDDY SANDOVAL LA PAZ - BOLIVIA 2012 Dedicatoria A mi Madre, Basilia Amos Escobar, por su alma toda de amor y simplicidad, por toda la fuerza y confianza para conmigo…ella encarna y realiza en si todo el amor, que se hizo fecundo atreves de este proyecto. Agradecimientos……. Al guarda parques del Valle de Tucavaca, Folker por haberme permitido conocer su territorio desde sus entrañas. Gratitud al sol: luz cegadora y vibrante (El Sol representa a Dios y a mi alma) Al Gobierno Municipal de Robore, por su complicidad y ayuda, por haber compartido no solo la realidad de sus A el alma campesina de mis abuelos, que tan comunidades, sino también su historia y cultura que se amorosamente supieron transmitir todo ese amor loco y ve abigarrada entre esas serranías, de escenarios comprometido por la Naturaleza. Lo que en ellos fue y realmente hermosos. es acción en mi es contemplación… A mis Docentes, quienes acompañaron mi formación no solo como estudiante y ahora profesional, sino también por contribuir a la construcción de valores de vida. A ese compañero incondicional, Osmar Veneros, mi profunda gratitud, por hacerse parte de este sueño y proyecto, hasta su materialización…gracias por todo el cariño, la confianza, el apoyo y por esa fe, inquebrantable. Al profesional, técnico de Medio Ambiente de Puerto Suarez, Gabriel Santander, por el respaldo no solo material si no también afectivo y a su familia, que me acogió como un miembro más. DOCENTE: Arq. Freddy Sandoval TALLER: ¨E” GESTION: 2012 UNIVERSITARIA: Viviana Laura Amos TEMA: Complejo Eco turístico. TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: Social Cultural. LOCALIDAD: Santiago de Chiquitos UBICACIÓN: MUNICIPIO: 3ra Sección Robore. PROVINCIA: Chiquitos DEPARTAMENTO: Santa Cruz. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. El presente proyecto tiene como propósito responder a una necesidad social de plena actualidad, esta corresponde a la más connotada demanda de la comunidad de SANTIAGO DE CHUIQUITOS. Así mismo se plantea una propuesta a un problema específico: la falta de espacios recreativos que existe en Bolivia y en el caso particular de Santa Cruz, en su Municipio Robore, donde se integre al visitante con el medio ambiente y prevalezca la conservación del mismo. En este caso, en particular, se propone un COMPLEJO ECOTURISTICO en el cual se dé un uso adecuado a las diversas áreas y se aprovechen los atractivos naturales del lugar, con actividades ecológicas, y una infraestructura que incluye, paseos por senderos, aventura de montaña, observación, contemplación, áreas de acampar y miradores, con las anteriores actividades se podrá generar ingresos para un manejo sostenible del área y beneficios para las comunidades aledañas. Así mismo, se plantea una alternativa arquitectónica adecuada para desarrollar equipamientos eco turísticos auto sostenibles, que no compitan con su hábitat y ofrezcan al visitante espacios adecuados para el desarrollo de actividades eco turísticas, basados en los lineamientos de un plan de manejo del área para no impactar negativamente en la misma. El COMPLEJO ECOTURISTICO constará de las siguientes áreas: HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO: 2 Bloques habitacionales; Módulo/Cabañas; Modulo camping. SERVICIOS Y ADMINISTRACION: Administración; Recepción; primeros auxilios; Accesos. AREA GASTRONOMICA: Restaurante; recepción, control de alimentos; Cocina; Aseo. ESPARCIMIENTO Y RECREACION PASIVA/ACTIVA: Biblioteca; Sala múltiple; Salas de proyección; Galerías de exposición; Taller Artesanal; Recorridos; Miradores contemplación del paisaje natural. El proyecto estará emplazado en un espacio natural-urbano, sin embargo hará énfasis en lo tecno-morfológico, expresándose así como hito referencial del contexto urbano-paisajístico, no solo del lugar, si no de toda la región. Para el proceso de diseño fueron predominantes: EN LO FUNCIONAL.- Centro Eco turístico de Mayor jerarquía de espacios que satisfacen las necesidades de Alojamiento, Alimentación y Esparcimiento del visitante de acuerdo a la demanda y sus expectativas, integra el mobiliario al edificio, de espacios definidos de acuerdo a la escala humana e identificación espacial esencialmente cultural. EN LO MORFOLOGICO.- La forma como un proceso de crecimiento de inspiración orgánica, armonía plena del diseño con el paisaje natural, de integración de los espacios exteriores con los interiores. Un reflejo cultural, como fundamental los elementos básicos de la forma, mantiene valores preestablecidos del manejo de textura (en paneles), color en sus interiores y de comunidad en espacios, de reunión, un todo importante. EN LO TECNOLOGICO.- De infraestructura modular basado en las características arquitectónicas de la unidad habitacional indígena de la región, pero principalmente con relación a la estabilidad de las estructuras del sotobosque frágil pero estable. De amplia incorporación tecnológica vernácula mejorada y de bajo impacto como parte primordial, en conciliación con la naturaleza. Mínimo uso de energías convencionales de alto costo, conduce a la autonomía energética como resultado de un proyecto sostenible hacia la arquitectura efímera. EN LO PAISAJISTICO.- Contara con grandes espacios de vegetación propia del lugar. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL. La proyección de un Centro de Convenciones responderá a los siguientes factores: Fomentar el desarrollo de las actividades política-sociales, económicas, en la localidad . Apoyar y fomentar, difusión y promoción de la actividad eco turística que cambie la imagen y revitalice la región identificándose con las actividades y la identidad de la población. Crear un núcleo de referencia que contribuyan atraves del ecoturismo al desarrollo sostenible en esta parte del territorio. AMBITO GEOGRAFICO DE INTERVENCION: COMUNIDAD SANTIGO DE IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL. En lo social.- Pretende rescatar y preservar la identidad cultural originaria, que conlleva una riqueza étnica, en cuanto a historia, tradiciones, lengua, etc. En lo cultural.- Hito socio- cultural impulsor del desarrollo potencial, para elevar la calidad de vida del sector, la región y por que no del país. En lo económico.- Dotar de un COMPLEJO ECOTURISTICO, generara un efecto multiplicador en la estructura de oferta y oportunidad laboral. Con el área de intervención.- Lugar estratégico, con potencial atractivo natural, de fácil acceso. CHUIQUITOS - ROBORE. PROYECTO: COMPLEJO VISTA: RECEPCION –ADM ECOTURISTICO - PRODUCTO ESPERADO VISTA: MODULO PRINCIPAL VISTA: CONJUNTO 3.1.3. GRAFICO-6: I N D I C E MAPA - ATRACTIVOS TURISTICOS.………………………………..………....PAG. 23 I. ANTECEDENTES......................…………………..……PAG. 9 3.1.4. GRAFICO-7: MAPA DE COMUNIDADES TURISTICAS -SANTIAGO DE CHUIQUITOS (1)………………………………………………………………….PAG. 24 1. TITULO DEL TEMA…………………….………………………………….. PAG. 9 1.1.1. PRESENTACION DEL TEMA………………………………………… PAG. 9 1.1.2.PROBLEMAS A RESOLVER…………………………………………. PAG. 9 4. ATRACTIVOS TURISTICOS.……………………………...PAG. 25 1.1. 2.1.PROBLEMAS SOCIALES……………………………….…………. PAG. 9 1.1.2.2. PROBLEMAS ESPACIALES……………………… ………………PAG. 10 4.2.1. MISION JESUITICA DE SANTIAGO...…..……………………………....PAG. 25 4.2.2. CHOCHIS (FURIA DEL VIENTO). ...…..………………………………...PAG. 26 2.DEFINICIÓN Y JUSTIFICACION DEL 4.2.3. AGUAS CALIENTES. ...…..……………………………………………….PAG. 26 TEMA……………………………………… ………………….PAG. 11 4.2.4. CHORRO DE SAN LUIS. ...…..……………………................................PAG. 27 4.2.5. LOS TOTAIZALES. ...…..………………………….……………………...PAG. 27 4.2.6. BALNEAREO EL CHORRO…………………………………….......…....PAG. 28 2.1. COMPLEJO…………………………………………………………………...PAG. 11 5. CARACTERISTICAS DE LOCALIZACION................................................PAG. 29 2.2. ECOTURISMO (UN TÉRMINO NUEVO)…...…….…………………........PAG. 11 5.1. DESCRIPCION FISICA GEOGRAFICA...................................................PAG. 29 2.3. CONCLUSION………………………………………….............................. PAG. 13 5. TOPOGRAFIA-CARÁCTERISTICAS DE 2.4. JUSTIFICACION. …………….…………………………………………..… PAG. 13 LOCALIZACION………………………………..................................................PAG. 29 2.4.1. RESERVA MUNICIPAL DEL VALLE DE TUCAVACA (R.M.V.T.)? 5.1.2. TOPOGRAFIA……………………………………....................................PAG. 29 …………….……………………………………………………………………….. PAG. 14 5.1.3. RESISTENCIA DEL SUELO. ..............................................................PAG. 29 2.4.2. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA (R.M.V.T.)? 5.1.4. ALTITUD. .............................................................................................PAG. 29 …………….…………………………………….. …………………………………PAG. 14 5.1.5. CLIMA. .................................................................................................PAG. 29 2.4.3. PORQUE LA (R.M.V.T.) PARA EL PROYECTO ECOTURÍSTICO? 5.1.6. TEMPERATURA. .................................................................................PAG. 29 …….……………………………………………………………………………….. PAG. 15 5.1.7. PRESIPITACION PLUVIAL. ……………………....................................PAG. 29 2.4.4. GRAFICO-1: 5.1.8. VIENTO. ...............................................................................................PAG. 30 MAPA BASE DEL MUNICIPIO DE ROBORE……………. …………………..PAG. 16 2.4.5. GRAFICO-2: 6. OBJETIVOS.................................………………………...PAG. 31 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA – MAPA BASE (R.M.V.T.):………………………………………………………………………... PAG. 17 6.1. OBJETIVO GENERAL….............………………………………………….,.PAG. 31 3.
Recommended publications
  • Elementos De La Morfofonología Del Chiquitano Migueleño1
    LIAMES, Campinas, SP, v. 20, 1-21, e020015, 2020 Elementos de la morfofonología del chiquitano migueleño1 Andrey Nikulin Pesquisador colaborador, Universidade de Brasília, Brasil https://orcid.org/0000-0003-2237-564X Abstract: In this paper, I describe several morphophonological processes and a morphophonological constraint attested in the variety of Chiquitano (Macro-Jê) spoken in San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), based on original fieldwork data obtained from five native speakers. I present a detailed description of the long- distance nasalization of continuant consonants and high vowels; the affrication of |t k| in certain environments; the progressive palatalization of |p β̞ m t k x|; the minimality constraints which apply to nominal and adpositional stems; five types of vowel harmony which affect specific affixes or clitics; the process of raising of |o| to /u/ preceding a syllable which contains an /a/; the process of lowering of |i| to /ɛ/ before /s ts/; the morphophonological elision of high vowels. Some of these processes are shared by other varieties of Chiquitano, whereas others lack any known equivalent in dialects other than Migueleño. Keywords: Morphophonology; Chiquitano; Phonological processes; Palatalization; Macro-Jê. Resumen: Este artículo describe algunos de los procesos morfofonológicos y una restricción morfofonológica atestiguados en la variedad del idioma chiquitano (macro-ye) hablada en San Miguel de Velasco (Santa Cruz, Bolivia), con base en datos recogidos en campo con cinco hablantes nativos. Se describen
    [Show full text]
  • Camba Y Paico: La Integración De Los Indígenas Del Oriente Boliviano
    CAMBA Y PAICO: LA INTEGRACIÓN DE LOS INDÍGENAS DEL ORIENTE BOLIVIANO JÜRGEN RIESTER "Camba" es, ante todo, el término general con que los bolivia- nos del Altiplano designan a todos los habitantes de la llanura, n¡n establecer distinción entre blancos, mestizos o indios. Sin embargo, los habitantes de Santa Cruz de la Sierra (capital del departamento de Santa Cruz, situado en la llanura) se autodemoninan "cruze- fios", reservando el término "camba" tanto para los indios y mesti- zos que viven en Santa Cruz de la Sierra y sus alredederos, como para toda la población rural del extenso departamento, sea que se trate de blancos, mestizos o indios. La situación es diferente en la región habitada por los indios chiquitanos, situada en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos que integran el departamento antes mencionado. La po- blación chiquitana oscila entre 35.000 y 38000 habitantes, mientras que el total de blancos, de la clase alta, se eleva solamente a 2.500 personus. Para estos últimos, el término "camba" carece de matiz negativo y, en muchos casos, lo emplean incluso como sinónimo de "gente buena". En la población camba pueden distinguirse dos clases que, si bien a otros efectos no guardan vinculación entre sí, represer'nn una unidad ante las autoridades y los indígenas. Esta distinción se basa en la posición económica y en la pureza del linaje, es decir, la antigüedad como integrante de la clase alta blanca. Si un "blanco" de la clase alta contrae matrimonio con una in- dígena, su propia posición social no varía, aunque los demás reprue- ben dicha unión ("pura vergüenza para la sociedad alta y buena").
    [Show full text]
  • New Insights on Bidens Herzogii (Coreopsideae, Asteraceae), an Endemic Species from the Cerrado Biogeographic Province in Bolivia
    Ecología en Bolivia 52(1): 21-32. Mayo 2017. ISSN 1605-2528. New insights on Bidens herzogii (Coreopsideae, Asteraceae), an endemic species from the Cerrado biogeographic province in Bolivia Novedades en el conocimiento de Bidens herzogii (Coreopsideae, Asteraceae), una especie endémica de la provincia biogeográfica del Cerrado en Bolivia Arturo Castro-Castro1, Georgina Vargas-Amado2, José J. Castañeda-Nava3, Mollie Harker1, Fernando Santacruz-Ruvalcaba3 & Aarón Rodríguez2,* 1 Cátedras CONACYT – Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Durango (CIIDIR-Durango), Instituto Politécnico Nacional. 2 Herbario Luz María Villarreal de Puga (IBUG), Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara. Apartado postal 1-139, Zapopan 45101, Jalisco, México. *Author for correspondence: [email protected] 3 Laboratorio de Cultivo de Tejidos, Departamento de Producción Agrícola, Universidad de Guadalajara. Apartado postal 1-139, Zapopan 45101, Jalisco, México. Abstract The morphological limits among some Coreopsideae genera in the Asteraceae family are complex. An example is Bidens herzogii, a taxon first described as a member of the genus Cosmos, but recently transferred to Bidens. The species is endemic to Eastern Bolivia and it grows on the Cerrado biogeographic province. Recently collected specimens, analysis of herbarium specimens, and revisions of literature lead us to propose new data on morphological description and a chromosome counts for the species, a tetraploid, where x = 12, 2n = 48. Lastly, we provide data on geographic distribution and niche modeling of B. herzogii to predict areas of endemism in Eastern Bolivia. This area is already known for this pattern of endemism, and the evidence generated can be used to direct conservation efforts.
    [Show full text]
  • Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin
    Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin Justin B. Blanton A dissertation submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History. Chapel Hill 2018 Approved by: Cynthia Radding John Chasteen Kathryn Burns Kathleen DuVal Brandon Bayne 1 Abstract __________________________________________________________________ Justin B. Blanton: Becoming Chiquitano: Crafting Identities in the Broader Paraguayan River Basin (Under the direction of Cynthia Radding) This project poses two basic conceptual problems: How do ethnic and communal identities emerge and how are their meanings expressed by diverse groups of historical actors? To address these problems, my research focuses on indigenous communities who inhabited Catholic missions in the colonial Spanish province of Chiquitos located in portions of present- day southeastern Bolivia and southwestern Brazil. It provides a deeper understanding of the ways in which these native peoples bestowed meaning upon the public dimensions of their reconstituted communities and transformed, articulated, maintained, and defended ethnic, linguistic and communal identities. My full temporal scope extends from the late sixteenth century through the Jesuit mission regime (1691-1767) and into the early nineteenth century, but I place special emphasis on post-Jesuit historical processes. By focusing on these understudied years, I reveal how native resistance to late eighteenth and early nineteenth century imperial developments impacted the evolution of identities that began to emerge a century earlier. During this period of mission secularization, indigenous peoples continually mediated administrative and sociocultural changes to construct and articulate ethnolinguistic and communal identities.
    [Show full text]
  • Patrimonio Cultural C H I Q U Ita
    CONOCE EL PAT R I M O N I O CU LTU R A L C H I Q U ITA N O ¿Qué es Patrimonio Cultural? Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y Seamos custodios culturales de nuestro patrimonio. manifestaciones que forman parte de una nación, región El patrimonio cultural nos ayuda a reforzar nuestra o localidad y que por su interés debe preservarse para la identidad, PROTEJÁMOSLO humanidad. S NU El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, MO ES representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo A T J R y el aprecio por los valores culturales, y es una importante E O T P fuente de información para el avance del conocimiento O A R de nuestro pasado. T P R I M O I O N Misiones Jesuíticas de Chiquitos Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran Chiquitania La restauración de las misiones se inició, en San Rafael abarca más de la mitad del Departamento de Santa Cruz en 1971, bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans (Bolivia) y cerca del 20% del territorio boliviano. Roth que fue contratado por los Vicariatos de Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Trabajos que permitieron salvar los En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la templos jesuíticos y recuperar la colección de música Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que barroca indígena más importante de América del Sur. actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682 – 1767) y Chiquitos (1691 – 1767), en las que se dio uno Gracias a este trabajo de restauración, se conservan seis de los encuentro culturales de mayor relevancia en la misiones jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio América Española.
    [Show full text]
  • Plan Misiones. Rehabilitación Integral De Las Misiones Jesuíticas
    PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid www.aecid.es Madrid 2010 Coordinación Técnica: Elena de Mier Torrecilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo www.aecid.es/patrimonio Maquetación: Carmen Mateos Fotografías: Plan Misiones Carlos E. Moncada Quintanilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo Fotografías históricas: Archivo Misional de Concepción, Bolivia Archivo Misional Jesuita de Zurich, Suiza Archivo Misional Franciscano de Schwaz, Austria Agradecimientos / Danke an: Jesuitas Suizos (die Schweizer Jesuiten) NIPO: 502-10-038-5 D.L.: GU-166-2010 Imprime: Ruiz Polo, S.A. 5 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 9 1. aNTECEDENTES Y CONTEXTO ............................................................................................................. 11 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANÍA: EL PLAN MISIONES ................................................................................................................................... 23 3. OBJETO, OBJETIVO Y EJES DE LA SISTEMATIZACION
    [Show full text]
  • The Grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia Timothy J
    Iowa State University Capstones, Theses and Retrospective Theses and Dissertations Dissertations 1989 The grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia Timothy J. Killeen Iowa State University Follow this and additional works at: https://lib.dr.iastate.edu/rtd Part of the Botany Commons Recommended Citation Killeen, Timothy J., "The grasses of Chiquitanía, Santa Cruz, Bolivia " (1989). Retrospective Theses and Dissertations. 9060. https://lib.dr.iastate.edu/rtd/9060 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Iowa State University Capstones, Theses and Dissertations at Iowa State University Digital Repository. It has been accepted for inclusion in Retrospective Theses and Dissertations by an authorized administrator of Iowa State University Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS The most advanced technology has been used to photo­ graph and reproduce this manuscript from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are re­ produced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand corner and continuing from left to right in equal sections with small overlaps.
    [Show full text]
  • “Hijos De Los Jesuitas” O ¿Hijos De Su Propio Pasado?
    Vol. 4 nº 2 . Antiguos jesuitas en Iberoamérica ISSN: 2314-3908 IHS julio-diciembre 2016 “Hijos de los jesuitas” o ¿Hijos de su propio pasado? “Children of the jesuits” or children of their past? Kate Ford * Resumen: Los cronistas jesuitas y, más tarde, los antropólogos de los siglos XX y XXI registraron las técnicas indígenas para asegurar la sobrevivencia en la época an- tes de la evangelización. Este artículo argumenta que las siguientes técnicas continua- ron jugando un papel en la misión: las habilidades cinegéticas, el respeto a lo sobre- natural y a los ritos que lo sostenían, la creencia en el poder de sustancias sagradas, la modificación del cuerpo para que el capricho de los espíritus se desviara, y la cos- tumbre de hacer marcas en sitios numinosos. Concluye que los templos pintados de la misión de aquel entonces reflejaron tanto el intento jesuita de disfrazar carencias per- cibidas en los edificios como el intento indígena de protegerlos contra el daño que se consideraba ser causado por espíritus malignos. Palabras clave: Chiquitos, caza, ritos, modificación del cuerpo, arte rupestre Summary: This paper argues that pre-evangelisation indigenous survival techniques noted in both contemporaneous Jesuit sources and in subsequent 20th- and 21st- century anthropological research continued to be employed in the mission to the Chiquitos. These concerned hunting, respect towards the supernatural combined with ritual attendant on that respect, a belief in the power of potent substances, modifying the body to deflect supernatural caprice, and marking numinous sites. It concludes that the painted churches reflected both Jesuit attempts to disguise the churches’ per- ceived deficiencies and indigenous attempts to protect them from harm.
    [Show full text]
  • Repositorio UMSA
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ROBORÉ” ASESOR: Arq. MAX ANSDORFF POSTULANTE: Univ. CRISTIAN TADEO GUTIERREZ MENDOZA LA PAZ – BOLIVIA - 2018 - DEDICATORIA Este logro es gracias al sacrificio y esfuerzo que puse en práctica de todo el conocimiento adquirido en esta casa superior que me formó adecuadamente para aportar a la sociedad a la que me debo. 2 AGRADECIMIENTOS Debo agradecer en principio a Dios por darme su luz y fuerzas para seguir adelante y en especial a la confianza expresada por parte de mi familia, que siempre estuvieron con su apoyo incondicional 3 RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE: Arq. MAX ANSDORFF UNIVERSITARIO CRISTIAN TADEO GUTIERREZ MENDOZA TIPOLOGÍA DE TRABAJO DIRIGIDO – GESTION 2017 PROYECTO MUNICIPIO ROBORE UBICACIÓN SECCIÓN 3ra. SECCIÓN PROVINCIA CHIQUITOS DEPARTAMENTO SANTA CRUZ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal, Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida al recibir el apoyo Técnico, más aún cuando en este municipio no se contaba con personal capacitado para conllevar todos los aspectos técnicos. LA GESTIÓN para una continuidad de Obras paralizadas fue bien recibida por la comunidad en pleno, y más aún cuando se generaron DISEÑO nuevos de proyectos para la construcción de estos, con diferentes financiamientos, los cuales llegaron a una buena culminación, gracias a la SUPERVISIÓN y Dirección de las Obras, las cuales beneficiaron a todas las comunidades del Municipio de San Andrés de Machaca.
    [Show full text]
  • El Ecoturismo Como Alternativa Sostenible Para Conservar Los Recursos Naturales Del Bosque Chiquitano III
    El ecoturismo como alternativa sostenible para conservar los recursos naturales del Bosque Chiquitano III Bolivia se constituye en un potencial único para el desarrollo del turismo debido a la presencia de importantes recursos naturales de plantas, animales, rocas y minerales, que se encuentran en sus bosques, valles y montañas, que hacen todo un conjunto de atractivos paisajes a lo largo y ancho del territorio nacional. Como destino turístico, tradicionalmente Bolivia se ha caracterizado por una imagen altiplánica (lago Titicaca, Salar de Uyuni, habitante de chulo, poncho y ojotas) que se ha vendido en el exterior y ha provocado una distorsión de la verdadera Bolivia. El Oriente boliviano hasta hace poco no tenía una imagen turística, pese al enorme potencial que existe para esta actividad. Las actividades turísticas en el Departamento de Santa Cruz se han desarrollado casi en forma espontánea e informal. Recién a partir de los últimos años se inició un proceso de recopilación y ordenamiento de la información turística, especialmente en la ruta de las Misiones Jesuíticas. Es en esta extensa región, conocida como la Chiquitania, donde se está potenciando la imagen del Oriente boliviano, caracterizada por la riqueza arquitectónica de sus iglesias, su música, su cultura, sus tallados, aspectos que han influido para que sean declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad las iglesias de San Javier, Concepción, San Rafael, San Miguel, San José y Santa Ana. A este potencial se suma la presencia en la zona del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, declarado también por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. Este abanico de riquezas constituyen en la Chiquitania un destino turístico inigualable, que abre las puertas a todos los beneficios que genera la actividad turística.
    [Show full text]
  • Xlv Meeting of the Group of Experts for the Control Of
    XLV MEETING OF THE GROUP OF EXPERTS OAS/Ser.L/XIV. 4.45 FOR THE CONTROL OF MONEY LAUNDERING DTOC/LAVEX/INF1/18 October 4 and 5, 2018 August 18, 2018 Santa Cruz, Bolivia Original: Spanish INFORMATION BULLETIN The XLV Meeting of the Group of Experts for the Control of Money Laundering (GELAVEX) will take place in Santa Cruz, Bolivia, from October 4th to 5th of 2018 (Meeting room Juayhú – Hotel Camino Real). The coordinating meeting of the Chair, Vice-Chair, Sub-Working Groups coordinators and the Technical Secretariat will take place on October 3rd in the same venue (meeting room Aguapé). The objective of the Plenary Meeting consists on presenting the achievements accomplished as part of the Work Plan 2017-2018, based on the lines of action defined in the Strategic Plan 2018- 2020, and establishing the Work Plan 2018-2019. In order to properly prepare your trip, please consider the following information: 1. VENUE: The XLV Meeting of the Group of Experts of the Control of Money Laundering will take place in the “Meeting room Juayhú of the Hotel Camino Real”, located at Avenida San Martin & Calle k, Cuarto Anillo, Equipetrol Norte zone, Santa Cruz de la Sierra. For further information please click in the image below: Hotel Camino Real - Santa Cruz Bolivia Av. San Martin y 4to Anillo Equipetrol Norte Tel.: (591-3) 3423535 int. 660 - Fax: (591-3) 431515 [email protected] | www.caminoreal.com.bo 2. COORDINATION OF THE MEETING Department against Transnational Organized Crime (DTOC) of the Organization of American States (OAS) 1889 F Street, N.W.
    [Show full text]
  • 14-02-20 Libro Defensoria
    INFORME DEFENSORIAL ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................13 PRIMERA PARTE – MARCO DE LA INVESTIGACIÓN I. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................................17 II. OBJETIVOS Y ALCANCES ........................................................................................................................................................18 2.1. Objetivos .................................................................................................................................................................................18 2.1.1. Objetivo General ...........................................................................................................................................................18 2.1.2. Objetivos Específicos .....................................................................................................................................................18 2.2. Alcance ..................................................................................................................................................................................18 III. MECANISMOS DE INTERVENCIÓN .........................................................................................................................................19 3.1. Requerimientos
    [Show full text]