2018 2018 F SEPTIEMBRE A 25 CUL 20 T EDICIÓN EDICIÓN A D DEG ABRIL O B IERN O INTERBAROMETRO OBSE Análisis delaconversaciónpolíticaenred. R VATOR OBSERVATORIO POLÍTICAYREDESSOCIALES IO POLÍTICA YREDESSOCIALES .

ISSN 0719-8345 ÍNDICE

RESUMEN 03 EJECUTIVO

LA CONVERSACIÓN POLÍTICA 05 EN EL TERRITORIO DIGITAL

RANKING DE ACTORES LOS MÁS MENCIONADOS 07 EN LA CONVERSACIÓN POLÍTICA DIGITAL

RANKING DE TEMAS LOS TEMAS MÁS MENCIONADOS 08 EN LA CONVERSACIÓN POLÍTICA DIGITAL

ZOOM AL PODIO RADIOGRAFÍA AL ACTOR 09 POLÍTICO MÁS MENCIONADO

RANKINGS DE PARTIDOS, INTENDENTES, INTENDENCIAS 12 ALCALDES, MUNICIPIOS Y PRENSA

REFERENCIA 18 METODOLÓGICA RESUMEN EJECUTIVO

Interbarómetro es un informe elaborado por el tradicionales de hacer política y de conversar sobre Observatorio “Política y Redes Sociales” de la Facultad temas de interés público, integrando nuevas dinámicas de Gobierno de la Universidad Central de . y recursos, e implementándolos en el territorio digital en el que esta se disputa. Este informe se construye a partir de la recolección y el En este sentido, el Informe Interbarómetro que elabora el procesamiento de millones de datos de acceso público Observatorio Política y Redes Sociales de la Universidad presentes en las redes sociales. Para ello son utilizadas Central de Chile sigue la misma línea de estudios que distintas aplicaciones y softwares informáticos de promueven otros centros de estudio a nivel regional, escucha inteligente, desarrollados de manera interna y como lo son aquellos de la Fundación Cigob de Argentina, autónoma por el Equipo del Observatorio. con la que se comparte el interés por esta temática. El análisis que realiza el Equipo del Observatorio tiene por objeto la conversación política digital, la que se Los documentos que conforman el informe corresponden estructura en torno a actores, instituciones y temas de a conversaciones públicas que son capturadas en la interés público en redes sociales. Su objetivo es constituir medida en que mencionan a alguno de los actores, una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones o las temáticas consideradas como los principales actores de nuestro sistema político, relevantes en la discusión pública. Estos actores, permitiéndoles comprender la compleja conversación instituciones y temáticas son definidas por el Equipo del política que se da en el territorio digital. Observatorio y son constantemente revisados. Tanto el flujo como el volumen de la información, Interbarómetro es también la respuesta al desafío de corresponden a lo que se conoce como “Big Data”, comprender el creciente desplazamiento de la política concepto que se utiliza para el manejo de datos que hacia el territorio digital. La mayor velocidad e intensidad tienen al menos tres características: enormes volúmenes, de los cambios sociales que se aprecia en la actualidad, creados en tiempo real y en una variedad de formatos así como el mayor empoderamiento ciudadano y la (estructurados, semiestructurados o no estructurados). transformación de éstos de receptores a productores Por eso, a diferencia de las encuestas de opinión de información, indican la necesidad de contar con convencionales, el Informe Interbarómetro no busca medir herramientas que permitan comprender las nuevas las preferencias u opiniones de forma representativa, formas en que se manifiesta la ciudadanía, a partir de las sino más bien dar cuenta de la conversación política en tecnologías de la información, dando origen así a nuevas curso que toma lugar exclusivamente en el territorio dinámicas políticas y comunicativas. digital. Aprovechar el potencial de la información mediante su procesamiento y análisis contribuye a superar las formas

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

3 DOCUMENTOS ANALIZADOS DURANTE ESTE MES

ACTORES: 3.645.053

PRENSA: 2.006.494

PARTIDOS Y MOV: 951.140

TOTAL: 6.602.687

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

4 CONVERSACIÓN POLÍTICA EN EL TERRITORIO DIGITAL

NUBE DE PALABRAS Las palabras más mencionadas de la conversación política digital

BIGRAMA DE PALABRAS Los conceptos más mencionados en la conversación política digital

60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Cecilia Perez presidente Michelle Alejandro Mauricio Piñera Bachelet Goic Rojas

Persiste la dicotomía en la conversación digital, con un El análisis de bigrama confirma lo anterior, pero también importante cantidad de menciones tanto al Presidente de la demuestra la existencia de otras conversaciones que República, como a la ex presidenta Bachelet. Dicha dicotomía ocuparon un lugar importante en el territorio político digital: es guiada, esta vez, por la conversación que tuvo lugar con las amenazas de muerte a la ministra Cecilia Pérez y la toma respecto al Museo de la Memora y las distintas aristas que de posición del actor Alejandro Goic frente a la presencia de despertó en los internautas: en torno al ex ministro Rojas, a Patricia Maldonado en un programa de televisión son algunos los derechos humanos y a la posición de las izquierdas frente de estos. al tema de la violación de derechos humanos en el mundo.

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

5 CONVERSACIÓN POLÍTICA EN EL TERRITORIO DIGITAL

EVOLUCIÓN De la conversación política en el territorio digital

250000

200000

150000

100000

50000

0 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8/1/201 8/7/201 8/3/201 8/5/201 8/9/201 8/11/201 8/17/201 8/13/201 8/31/201 8/15/201 8/21/201 8/19/201 8/27/201 8/23/201 8/25/201 8/29/201

La evolución de la conversación evidencia, además, otra conversación importante en la red, tanto como para representar el momento de mayor efervescencia digital. Se trató de una conversación doble (con su peak del 29 de agosto) que versó tanto sobre el hackeo de datos bancarios, como así también al problema ambiental en Quintero-Puchuncavi. La renuncia del ministro Rojas representó el segundo momento de mayor conversación digital, alcanzandose más de 160 mil datos durante el 13 de agosto. Llamativo fue, sin embargo, que el menor volumen de conversación (poco menos de 60 mil) se alcanzara justamente el día en que Sebastián Piñera firmara el proyecto que pone fin al SENAME.

LOS INFLUENCIADORES LOS ACTIVOS Cuentas que guían la conversación política digital Cuentas que más participan en la conversación política digital

79.429 5.608 En términos de influencia José Antonio Kast sigue dominando la política Los usuarios más activos de la digital nacional, acompañado en esta conversación digital se confirman ocasión por Sergio Melnick y Daniel como cuentas de derecha y 41.852 Jadue. La característica en común, 5.585 “antibacheletistas”, aunque para una para esto tres personajes, es que de estas (la más activa del mes) se da gran parte de las conversaciones que el caso de tener una fuerte presencia lograron influenciar se relacionaron en el territorio digital con posturas con el Museo de la Memoria y los anti-aborto. 32.845 Derechos Humanos. 4.704

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

6 RANKING DE ACTORES LOS MÁS MENCIONADOS EN LA CONVERSACIÓN POLÍTICA DIGITAL

MENCIONES EN LA RED MENCIONES EN PRENSA DIGITAL

Sebastián Piñera 26% 4,1%

Michelle Bachelet 11,2% 1,6%

José A. Kast 4,2% 0,7%

Cecilia Pérez 2,8% 0,7%

Carmen Hertz 2,6% 0,6%

Sergio Melnick 2,5% 0,2%

Gabriel Boric 2,3% 0,2%

Beatriz Sánchez 2,1% 0,7%

Daniel Jadue 1,9% 0,5%

Camila Vallejo 1,4% 0,2%

Sebastián Piñera sigue aumentando la cantidad de menciones En relación a las menciones en prensa digital se observa una que obtiene en el territorio digital y se confirma en el primer distribución similar a lo que ocurre en las conversaciones de lugar del ranking como el actor político -por lejos- más internautas en la red. Las únicas diferencias son representadas mencionado. Michelle Bachelet mantiene un porcentaje por Beatriz Sánchez y Daniel Jadue, quienes tienen una mayor similar de menciones con respecto al mes anterior y mantiene conversación en torno a los medios de prensa digital de lo que -también- el segundo lugar del ranking. José Antonio Kast obtienen por parte de las conversaciones que se dan en la red. disminuye, en cambio, el porcentaje de menciones que lo vinculan en la conversación digital, pero logra de igual manera entrar en el podio. La ministra Cecilia Pérez junto a Carmen Herz se disputan el cuarto lugar del ranking, con una muy buena cantidad de conversación. En el caso de la primera se trató de conversaciones relacionadas con las amenazas de muerte que sufrió, mientras que en el caso de la segunda fueron conversaciones ligadas a sus reiteradas apariciones por temas de derechos humanos las que lograron catapultarla en la parte alta del ranking.

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

7 RANKING DE TEMAS LOS TEMAS MÁS MENCIONADOS EN LA CONVERSACIÓN POLÍTICA DIGITAL

3% Delincuencia 2% Infancia 9% Otros 3% Infraestructura 44% Gobierno y Administración 3% Medio Ambiente 4% Educación

8% Relaciones Internacionales

11% Derechos Humanos

13% Economía y Trabajo

El tema preferido de los internautas es aquel relacionado con Los medios de prensa digital también concentran su atención el Gobierno y la Administración del Estado, aunque con un en los temas de Gobierno y Administración del Estado, connotada componente crítica, tanto al gobierno actual, como pero presentan una particular predilección por temáticas al anterior. como Delincuencia y Relaciones Internacionales, en abierta De Economía y Trabajo también se conversa en la red, contradicción con respecto a los temas que dominan las principalmente en relación al PL sobre salario mínimo, a la conversaciones digitales de los internautas. reforma tributaria y a las malas condiciones laborales de los De hecho, Economía (el segundo tema más conversado chilenos. por internautas) aparece en el 5° lugar de los temas más Los Derechos Humanos son, para este mes, el tercer tema conversados en medios de prensa digital, mientras que de mayor conversación en la red, siendo esta temática los Derechos Humanos (tercer tema más conversado por fuertemente influenciada por la polémica en torno al Museo usuarios) se encuentra en el 7° lugar de temas en prensa de la Memoria. digital.

TEMAS DE LA CONVERSACIÓN POLÍTICA EN PRENSA DIGITAL

34% Gobierno y Administración 4% Justicia 10% Otros

5% Salud

5% Derechos Humanos

5% Infraestructura

8% Economía y Trabajo

9% Medio Ambiente 11% Delincuencia

9% Relaciones Internacionales

8 polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS ZOOM AL PODIO RADIOGRAFÍA AL ACTOR POLÍTICO MÁS MENCIONADO

Las palabras más mencionadas

Las ideas más mencionadas

50000

40000

30000

20000

PIÑERA 10000

0 Presidente Mauricio reforma salario Salvador Allende Piñera Rojas tributaria mínimo

De las palabras más mencionadas en relación con Sebastián Piñera asumen relevancia “ministro” y “quintero”, ambos vinculados con la gestión del gobierno y con connotaciones negativas para el presidente. El bigrama confirma la centralidad de la figura del ministro rojas con respecto a las críticas que recibió el presidente en agosto, pero también agrega otros temas de conversación en los que la referencia a Piñera fue importante: la reforma tributaria y el salario mínimo van en la linea de lo observado en el análisis de la conversación general.

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS 9 Fotografía: http://2010-2014.gob.cl/presidente/en/ SEBASTIÁN ZOOM AL PODIO RADIOGRAFÍA AL ACTOR POLÍTICO MÁS MENCIONADO

Valoración Interacción v/s griterío

Positivo

22% Interacción @sebastianpinera Griterío Negativo “Piñera” 52% 39% Neutro 61% 26%

Persiste el griterío digital para Piñera: solo un 39% de los usuarios se refiere al presidente usando su cuenta (@sebastianpinera), mientras que el 61% lo hace con la sola mención a su apellido (“piñera”). El mayor griterío sigue repercutiendo en su valoración, siendo ésta nuevamente negativa. Las principales cuestiones por las que se le critica (52%) están relacionadas con su nivel de aprobación en las encuestas, la discusión sobre el salario mínimo, la reforma tributaria y la crisis ambiental en Quintero. Los temas positivos (22%), en cambio, se relacionan con los anuncios en materia de salud e infancia, así como la viralización de sus distintas visitas en terreno y apariciones en televisión.

PIÑERA Los cinco temas más asociados

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 30.0% 50.0%

Gobierno y Administración

Economía y Trabajo

Medio Ambiente

Relaciones Internacionales

Derechos Humanos

Entre los temas más asociados al presidente Piñera, además de los que evidentemente marcan su gobierno, administración, se encuentran: Economía y Trabajo, Medio Ambiente, Relaciones Internacionales y Derechos Humanos.

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS 10 10 Fotografía: http://2010-2014.gob.cl/presidente/en/ SEBASTIÁN ZOOM AL PODIO RADIOGRAFÍA AL ACTOR POLÍTICO MÁS MENCIONADO

Evolución en la conversación Interacción v/s griterío 70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0 8 8 8 8 8 8 8 1 1 1 1 1 8 8 8 8 18 18 18 18 1 1 0 0 0 0 0 01 01 01 01 0 0 0 0 0 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /1 /3 /5 /7 /9 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 8 8 8 8 8 1 1 1 1 /1 /2 /2 /2 /2 /2 8/ 8/ 8/ 8/ 8 8 8 8 8 8

In crescendo y con tres marcados peak, así se manifestó la conversación en torno al mandatario. El primer momento de tensión digital que enfrentó el presidente durante el mes de agosto se verificó el lunes 13, en ocasión de la renuncia del ministro Rojas. Una semana después (el 20 de agosto) la conversación alcanzó un número similar de menciones, correspondientes a la polémica que ahora enfrentaba con respecto al anuncio de la creación del Museo de la Democracia. Sin embargo, el mayor nivel de conversación llegó durante los últimos días del mes -el 29 de agosto- al momento de estallar en redes sociales la polémica conversación sobre el desastre ambiental en Quintero-Puchuncaví.

Cuentas que más guían la conversación

20.570 8.481 8.413 PIÑERA

Es la propia cuenta de Sebastián Piñera la que influencia la conversación digital de este, aunque la situación resulta sensiblemente diferente a la observada solo hace algunos meses atrás. Por una parte, se confirma la influencia de la cuenta de sátira política @GAMBA_CL, ya frecuente en el rol de influenciador de la conversación sobre el Presidente de la República; por otra parte se observa la presencia de usuarios declaradamente de izquierda y críticos con la actual gestión; por último, la influencia de la cuenta del presidente ya no es acompañada por la influencia de la cuenta de la presidencia de la república, situación que evidencia una pérdida de fuerza digital por parte de la institución. Cuentas que más participan en la conversación

1.631 1.403 1.251

Quienes más mencionan al presidente (los activos) lo hacen con tonalidades negativas. Única excepción es aquella representada por la cuenta @fedoraletelier, la que lo menciona constantemente en contraposición al gobierno de Bachelet.

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS 11 Fotografía: http://2010-2014.gob.cl/presidente/en/ SEBASTIÁN RANKING DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS

Los 10 partidos y movimientos políticos más mencionados en el territorio digital

0 50005000 1000010000 1500015000 20000 2500025000 30000 3500035000 Partido Comunista

Democracia Cristiana

Evolución Política

Partido Socialista

Renovación Nacional

Unión Demócrata Independiente

Revolución Democrática

Partido Progresista

Partido por la Democracia

Ciudadanos Somos Todos

Las palabras más mencionadas en la conversación sobre partidos y movimientos políticos en el territorio digital

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

12 RANKING DE INTENDENTES

Los intendentes más mencionados en el territorio digital

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 Karla Rubilar (Metropolitana) Jorge Martinez (Valparaíso) Harry Jürgensen (Los Lagos) Juan Manuel Masferrer (O’Higgins) Cesar Asenjo (Los Ríos) Jorge Ulloa (BioBio) María Teresa Castañón (Magallanes) Miguel Angel Quezada (Tarapacá) Lucía Pinto (Coquimbo) Geoconda Navarrete (Aysén) Pablo Millad (Maule) Luis Mayol (Araucanía) Martín Arrau (Ñuble) Loreto Letelier (Arica y Parinacota) Francisco Sánchez (Atacama) Marco Antonio Díaz (Antofagasta)

Las palabras más mencionadas en la conversación sobre intendentes en el territorio digital

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS 13 RANKING DE INTENDENCIAS

Las intendencias más mencionadas en el territorio digital

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 Metropolitana Valparaíso Tarapaca O’Higgins Antofagasta Aysén Los Ríos Bio Bio Atacama Maule Ñuble Araucanía Magallanes Coquimbo Los Lagos Arica y Parinacota

Las palabras más mencionadas en la conversación sobre intendencias en el territorio digital

14 polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS RANKING DE RANKING DE INTENDENCIAS ALCALDES

Los 10 alcaldes más mencionados en el territorio digital

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 Daniel Jadue (Recoleta)

Virginia Reginato (Viña del Mar)

Joaquín Lavín (Las Condes)

Evelyn Matthei (Providencia)

Cathy Barriga (Maipú)

Jorge Sharp (Valparaíso)

Felipe Alessandri ()

José Manuel Palacios (La Reina)

Gonzalo Durán (Independencia)

Eduardo Soto (Rancagua)

Las palabras más mencionadas en la conversación sobre alcaldes en el territorio digital

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

15 RANKING DE MUNICIPIOS

Los 10 municipios más mencionados en el territorio digital

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 Maipú

Recoleta

Providencia

La Serena

Rancagua

Santiago

Viña del Mar

Renca

Peñalolén

Antofagasta

Las palabras más mencionadas en la conversación sobre municipios en el territorio digital

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

16 RANKING DE RANKING DE MUNICIPIOS PRENSA

Los 10 medios de prensa digital que generan conversación en el territorio digital

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 Canal 24 Horas

CNNChile

Radio Cooperativa

Radio Bio Bio

La Tercera

Las Últimas Noticias

Emol

Radio ADN

Mega

The Clinic

Las palabras más mencionadas en la conversación sobre medios de prensa digital

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

17 REFERENCIA METODOLÓGICA

El Informe Interbarómetro se elabora a partir de los datos generados por aplicaciones y REFERENCIA METODOLÓGICA softwares desarrollados por el equipo del Observatorio Política y Redes Sociales. Estos softwares y aplicaciones rescatan permanentemente datos que, de manera abierta y pública, SOBRE LA VALORACIÓN se generan en las redes sociales Twitter y Facebook, y que mencionan alguna de las palabras clave (queries) que guían la búsqueda. Por medio de una aplicación informática de Las queries son determinadas por el Equipo del Observatorio y la lógica que guía su desarrollo propio, basada en R, se recuperan determinación es que cada vez que se les menciona, se estaría en presencia de conversaciones cotidianamente los datos relacionados con el que versan sobre temas públicos de interés político. Son tres las tipologías de queries que tópico de búsqueda en la plataforma Twitter. considera este informe: actores, instituciones y temas. Es decir, todo documento publicado en Twitter que contenga el tópico conceptualizado.

Cada tópico de búsqueda, que se estructura TIPOLOGÍAS DE QUERIES conceptualmente (por ejemplo “Sebastián Piñera”), se compone de distintas queries (palabras o juegos de palabras) asociadas Actores: cada actor político (más de 300 para este Informe) se identifica a dicho concepto (“@sebastianpinera”, por medio de dos parámetros de búsqueda (dos queries): a) el nombre “#Piñera” o “Pinera”). de su cuenta twitter y b) la forma más difusa de referirse al mismo. Por ejemplo, en el caso de Sebastián Piñera, sus dos queries de búsqueda son: Los datos recogidos son analizados por un a) @sebastianpinera y b) Piñera. académico experto, de modo de identificar la presencia de imágenes, bots, trolls, Instituciones: cada institución (más de 100 para este Informe) se influenciadores u otros, en el ámbito de la identifica por medio del nombre de su cuenta twitter. Por ejemplo, en el conversación observada. caso del Ministerio de Relaciones Exteriores, su querie de búsqueda es: Con la base depurada, un equipo de ayudantes @Minrel_Chile. de investigación procede a la obtención de Temas: cada temática es determinada de acuerdo a una descripción una muestra representativa, con un nivel de propia de la misma. Actualmente se cuenta con una lista de 17 temáticas confianza de un 95% y margen de error de n (Economía, Elecciones, Educación, etc.), a las que deben sumarse aquellas 5%. de carácter coyuntural (Visita del Papa, por ejemplo). La categorización de las temáticas se realiza de manera manual, por parte Sobre la muestra obtenida, se procede a una de miembros del equipo del Observatorio, a través de un control de doble valoración cuantitativa y cualitativa de la par ciego sobre un muestreo probabilístico aleatorio de las conversaciones misma. La valoración consiste en clasificar a analizar. los tuits producidos y reproducidos en la red (y presentes en la muestra), según la conveniencia que la forma y/o contenido de estos representen para cada tópico de La sistematización de los datos es realizada por miembros del Equipo del Observatorio, búsqueda analizado. respetando parámetros de imparcialidad, transparencia y rigurosidad académica. Las formas de clasificarlos son: positivo, Respetando estos parámetros, el equipo desarrolla una serie de insumos gráficos. Los negativo o neutro. El parámetro se obtiene de académicos del Observatorio realizan finalmente el análisis de los mismos, desde la respuesta una perspectiva politológica que tenga cuenta de la coyuntura social e institucional.

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS

18 ACTORES MINISTROS MINISTERIOS PARTIDOS Y MOV. DIPUTADOS Sebastián Piñera Pablo Longueira Andrés Chadwick Agricultura Alejandra Sepúlveda Pamela Jiles Cecilia Morel Ricardo Lagos Escobar Consuelo Valdés Bienes Nacionales Frente Amplio Alejandro Bernales Patricio Melero Gerardo Varela Alonso Ignacio Walker Carolina Schmidt Cultura y las Artes Nueva Mayoría Alejandro Santana Paulina Nuñez Michelle Bachelet Andrés Zaldívar Isabel Pla Defensa Nacional Democracia Cristiana Alexis Sepúlveda Pedro Pablo Álvarez-Salamanca José Antonio Kast Fulvio Rossi Pauline Kantor Deporte Evolución Política Álvaro Carter Pedro Velásquez Alberto Mayol Sergio Melnick Marcela Cubillos Desarrollo Social Movimiento Autonomista Amaro Labra Pepe Auth Andronico Luksic Susana Jiménez Economía Fomento y Turismo Ciudadanos Somos Todos Andrea Parra Ramón Barros Axel Kaiser Felipe Ward Educación Partido Comunista Andrés Celis Ramón Galleguillos Bárbara Figueroa Gloria Hutt Hesse Energía Partido Humanista Andrés Molina Raúl Leiva Beatriz Sánchez Baldo Prokurica Hacienda Partido Liberal Andrés Longton Raúl Saldivar Bernardo Larraín Antonio Walker Interior y Seguridad Publica Partido Por la Democracia Aracely Leuquén Raúl Soto Claudio Orrego Cristian Monckeberg Justicia y Derechos Humanos Partido Progresista Bernardo Berger Renato Garín Eduardo Frei Ruiz Tagle Emilio Santelices Medio Ambiente Partido Radical Boris Barrera Rene Alinco Heraldo Muñoz Juan Andrés Fontaine Minería Partido Socialista Camila Flores Rene Manuel García Jorge Abbot Nicolás Monckeberg Mujer y la Equidad de Genero Renovación Nacional Camila Rojas Rene Saffirio Jorge Bermudez Hernán Larraín Obras Publicas Revolución Democrática Camila Vallejo Renzo Trisotti Leonardo Farkas Alfredo Moreno Relaciones Exteriores Unión Demócrata Independiente Carlos Jarpa Ricardo Celis Lily Pérez José Ramón Valente Salud Amplitud Carlos Kuschel Rodrigo Gonzalez Luis Mesina Cecilia Pérez Secretaria General de Gobierno Carmen Hertz Rolando Renteria Marcelo Mena Gonzalo Blumel Secretaria General de la Presidencia Carolina Marzán Sandra Amar Mancilla Marco Enriquez-Ominami Felipe Larraín Trabajo y Previsión Social Catalina del Real Sebastián Keitel Mariana Aylwin Alberto Espina Transportes y Telecomunicaciones Catalina Pérez Sebastián Torrealba Mario Aguilar Roberto Ampuero Vivienda y Urbanismo Celso Morales Sergio Bobadilla Claudia Mix Sergio Gahona Cosme Mellado Sofía Cid Cristhian Moreira Tomas Hirsch Cristina Girardi Tucapel Jiménez Cristóbal Urruticoechea Víctor Torres INTENDENTES INTENDENCIAS PRENSA SENADORES Daniel Núñez Virginia Troncoso Loreto Letelier Arica y Parinacota CNN Diario Aysén Alfonso De Urresti Daniel Verdessi Vlado Mirosevic Miguel Ángel Quezada Tarapacá TVN Radio Duna Andrés Allamand Zavala Daniella Cicardini Ximena Ossandón Marco Antonio Díaz Antofagasta Canal 13 Canal 24 Horas Álvaro Elizalde Diego Ibáñez Sebastián Álvarez Francisco Sánchez Atacama Mega Diario El Sur (Concepción) Pedro Araya Guerrero Diego Paulsen Patricio Rosas Lucia Pinto Coquimbo Chilevisión Soy Arica Carlos Karim Bianchi Diego Schalper Marcos Ilabaca Jorge Martínez Valparaíso La red Soy Chiloe Carlos Montes Cisternas Eduardo Durán Juan Fuenzalida Karla Rubilar O’higgins Radio Bio-Bio Soy Iquique Carolina Goic Emilia Nuyado Juan Manuel Masferrer Maule Radio Cooperativa Soy Puerto Montt Francisco Chahuán Enrique Van Rysselberghe Pablo Milad Nuble ADN Soy Osorno José Durana Erika Olivera Martin Arrau Bio Bio Teletrece Radio Soy Chillan Ena von Baer Esteban Velásquez Jorge Ulloa La Araucanía Agricultura Soy Concepción Felipe Harboe Félix González Luis Mayol Los Ríos Radio la clave Soy San Antonio Felipe Kast Fernando Meza Cesar Asenjo Los Lagos El mercurio Soy Temuco Francisco Huenchumilla Fidel Espinoza Harry Jurgensen Aysén La segunda Soy San Carlos Rodrigo Galilea Florcita Alarcón Geoconda Navarrte Magallanes y de la Antartica Chilena El mostrador Soy Antofagasta Guido Girardi Francesca Muñoz María Teresa Castañón Metropolitana The Clinic Soy Valparaíso Alejandro Guillier Francisco Eguiguren Publimetro Soy Valdivia Isabel Allende Francisco Undurraga La tercera José Miguel Insulza Frank Sauerbaum Diario Financiero Iván Moreira Gabriel Ascencio Radio Infinita Juan Antonio Coloma Gabriel Boric UCV José García Ruminot Gabriel Silber MUNICIPIOS ALCALDES Diario El Austral (Temuco) Jorge Soria Gael Yeomans Gastón Saavedra Alhue Karen Rojo Crónica (Chillan) Jorge Pizarro Soto Gastón von Muhlenbrock Buin Roberto Jacob El Dinamo Juan Pablo Letelier Giorgio Jackson Calera de Tango Jorge Sharp El Centro (Talca) Juan Castro Gonzalo Fuenzalida Cerrillos Eduardo Soto El Día (Serena) Jacqueline Van Rysselberghe Gonzalo Winter Cerro Navia Juan Carlos Diaz El Muro Ricardo Lagos Weber Guillermo Ramirez Colina Álvaro Ortiz El Siglo Juan Ignacio Latorre Guillermo Teillier Conchali Miguel Becker Emol Luz Ebensperger Gustavo Sanhueza Curacaví Gervoy Paredes Estrategia Manuel José Ossandón Harry Jurgensen El Bosque Alejandro Huala Estrella de Arica Yasna Provoste Hugo Gutierrez El Monte Claudio Radonich La Cuarta Kenneth Pugh Hugo Rey Estación Central Omar Sabat Las Ultimas Noticias Rabindranath Quinteros Ignacio Urrutia Huechuraba Gerardo Espíndola La Nación Rafael Prohens Issa Kort Independencia Virginia Reginato El Mercurio de Antofagasta David Sandoval Iván Flores Isla de Maipo Cathy Barriga Soy Chile Alejandro García-Huidobro Iván Norambuena Felipe Alessandri Estrella de Iquique Alejandro Navarro Jaime Bellolio La Florida Joaquín Lavín El llanquihue (Pto Montt) Jaime Quintana Jaime Mulet La Granja El Mercurio de Valparaíso Victor Perez Varela Jaime Naranjo Daniel Jadue Diario Austral (Valdivia) Ximena Ordenes Jaime Toha La Reina Mauricio Soria La Prensa Austral (Magallanes) Ximena Rincón Javier Hernandez Lampa Marcos López Diario Atacama Adriana Muñoz D’Albora Javier Macaya Las Condes Roberto Torres El Rancagüino Carmen Gloria Aravena Jenny Alvarez Cristian Galdámez Joanna Perez Erasmo Valenzuela Joaquin Lavin Lo Prado Arturo Aguirre Gacitúa Jorge Alessandri Mauro Tamayo Jorge Brito Maipú Mario Olavarría Jorge Durán María Pinto Rene de la Vega INSTITUCIONES SUBSECRETARIOS Jorge Rathgeb Melipilla Juan Pablo Barros Jorge Sabag Nuñoa Sadi Melo Moya Aduanas Rodrigo Ubilla José Miguel Ortiz Padre Hurtado Francisco Gómez Cámara de Diputados de Chile Felipe Salaberry José Pérez Paine Rodrigo Delgado Chile Atiende Katherine Martorell José Miguel Castro Pedro Aguirre Cerda Carlos Cuadrado Conaf Alfonso Navarro Juan Antonio Coloma Penaflor Gonzalo Duran Contraloría Cristian de la Maza Juan Luis Castro Peñalolén Carlos Adasme Corfo Juan Francisco Galli Juan Santana Pirque Santiago Rebolledo Correos Chile Francisco Moreno Karim Bianchi Providencia Rodolfo Carter Fiscalía Nacional de Chile Claudio Alvarado Karin Luck Claudia Pizarro Fonasa Emardo Hantelmann Karol Cariola Puente Alto Felipe Delpín Gobierno de Chile Ignacio Guerrero Leonardo Soto Jose Manuel Palacios INE Mónica Zalaquett Leonidas Romero Quinta Normal Graciela Ortuzar INJUV Eduardo Riquelme Leopoldo Perez Recoleta Felipe Guevara IPS Alejandra Candía Loreto Carvajal Renca Miguel Bruna Poder Judicial de Chile Sebastián Villarreal Luciano Cruz-Coke San Bernardo Maximiliano Ríos Prensa Presidencia de Chile Carol Bown Luis Pardo San Joaquín Gonzalo Montoya Registro Civil Raúl Figueroa Luis Rocafull San José de Maipo Jessica Mualim SAG María José Castro Maite Orsini San Miguel Iván Campos Senado de la Republica de Chile Juan José Cruz Manuel José Matta San Pedro de Melipilla Andrés Zarhi Sercotec Lorena Recabarren Manuel Monsalve San Ramón José Miguel Arellano SERNAC Fernando Arab Marcela Hernando Santiago Diego Vergara Sernapesca María José Zaldivar Marcela Sabat Talagante Juan Rozas Sernatur Lucas Palacios Marcelo Díaz Nibaldo Meza SERVEL Paula Daza Marcelo Schilling Carolina Leitao SII Gloria Burgos María José Hoffmann Arica Cristian Balmaceda Corporación Humanas Guillermo Rolando Vicente Maricela Santibanez Iquique Johnny Carrasco Movilh Alfonso Vargas Mario Desbordes Antofagasta German Codina Teletón Pablo Terrazas Mario Venegas Copiapó Juan Carrasco Teatro a Mil José Luis Dominguez Matías Walker La Serena Carmen Gloria Fernández Greenpace Pamela Gidi Maya Fernández Valparaíso Claudio Castro Alejandra Bravo Miguel Ángel Calisto Vina del Mar Nora Cuevas Ricardo Irarrázaval Miguel Crispi Rancagua Sergio Echeverría Felipe Riesco Miguel Mellado Curicó Luis Pezoa Kael Becerra Natalia Castillo Talca Luis Sanhueza Carolina Cuevas Nicolás Noman Chillan Manuel Devia Juan Carlos Silva Nino Baltolu Concepción Miguel Ángel Aguilera Emilio de la Cerda Osvaldo Urrutia Temuco Carlos Álvarez Carolina Valdivia Pablo Kast Valdivia Nelson Orellana Luis Castillo Pablo Lorenzini Puerto Montt Raúl Torrealba Pablo Prieto Coyhaique Pablo Vidal Punta Arenas

polí[email protected] | www.politicayredessociales.cl | @politicayRS 19 EQUIPO Director: Nicolás Freire Castello Coordinación Académica e Investigación: Felipe González López Coordinación Innovación y Desarrollo: Marcel Aubry Barrera

Coordinadores de ayudantes de investigación Ayudantes de investigación Francisco Manzano, Administración Pública Constanza Valenzuela, Administración Pública Tomás Ortiz, Ing. Civil en Computación Ignacio González, Ciencia Política Bastián Pérez, Ciencia Política Hugo Muñoz, Ing. Civil en Computación Jorge Bravo, Administración Pública Juan Carlos Castillo, Periodismo Apoyo externo Hans Fuhrop, Ciencia Política Víctor Medina, Estadísticas e Ingeniería Jessica Cobas, Diseño y diagramación

Contacto: [email protected] | [email protected]

Análisis de la conversación política en la red.

@politicayrs OBSERVATORIO POLÍTICA Y REDES SOCIALES