Labor Parlamentaria

Pablo Longueira Montes

Legislatura Ordinaria número 357

Del 11 de marzo de 2009 al 10 de marzo de 2010

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 124 Indicación en Sala ...... 143 Proyecto de Acuerdo ...... 145

Incidentes ...... 153 Petición de oficio ...... 153

Comisiones y grupos ...... 154 Integración ...... 154

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 3 de 154

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 11 de marzo de 2009.

MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE TRASPLANTE Y DONACIÓN DE ÓRGANOS

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

De conformidad con lo acordado por la Sala, corresponde ocuparse en el proyecto, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz- Esquide, que modifica la ley N° 19.451, sobre trasplante y donación de órganos, con el fin de determinar quiénes pueden ser considerados donantes de órganos y la forma en que pueden manifestar su voluntad, con informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4999-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).

En primer trámite, sesión 12ª, en 18 de abril de 2007.

Informe de Comisión:

Salud, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es modificar la Ley sobre Trasplante y Donación de Órganos consagrando el principio de donante universal, en el sentido de que toda persona mayor de 14 años será considerada, por el solo ministerio de la ley, donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que en vida haya manifestado su intención o voluntad de no serlo mediante simple declaración escrita y firmada en cualquier instrumento susceptible de producir fe y por los medios establecidos por la ley.

La Comisión de Salud discutió este proyecto tanto en general cuanto en particular y propone a la Sala que adopte el mismo procedimiento.

La idea de legislar fue aprobada por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señora Matthei y señores Girardi, Kuschel y Ruiz-Esquide.

En cuanto a la discusión en particular, analizó una indicación sustitutiva del Ejecutivo , que fue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 4 de 154

Intervención

aceptada en forma unánime.

En consecuencia, la Comisión propone a la Sala la aprobación del proyecto de ley que se transcribe en su informe.

El numeral 8 del artículo único requiere para su aprobación del voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Para cumplir con lo que nos interesa en relación con esta iniciativa, la Mesa propone ponerla en votación.

El señor COLOMA.-

Pero solo en general, señor Presidente.

El señor ZALDÍVAR, don Adolfo ( Presidente ).-

Así se hará, Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , se ha generado aquí una discusión bastante interesante.

Yo soy donante y, personalmente, me inclino por una donación universal. Sin embargo, durante el debate se han planteado asuntos bastante complejos.

Ciertamente, resulta muy discutible afirmar que una persona es donante por el solo hecho de haber nacido, porque eso significa disponer del cuerpo de todos los individuos. Por lo tanto, no me parece que esa sea una definición fácil y simple. Hay involucrados ahí conceptos éticos, morales y valóricos.

Luego de escuchar a la Senadora señora Matthei , quien dio a conocer las razones por las cuales el país no dispone de una buena base de datos de donantes, pienso que deberíamos reflexionar para buscar la manera de perfeccionar la legislación actual.

La ley, una vez publicada, se presume conocida por todos. Sin embargo, resulta evidente que la inmensa mayoría de los chilenos, o muchos de ellos -no sabría decir cuántos, pero no tengo duda de que son una gran cantidad-, nunca sabrá que en virtud de una ley se constituyeron en donantes por el solo hecho de haber nacido.

Al igual que mi Honorable colega, me parece que habrá muchos más problemas, complejidades y escándalos por parte de personas que jamás se enterarán de que por un cambio en la normativa ahora ya no se requiere su consentimiento, porque, por el solo ministerio de la ley, todos nos convertimos en donantes.

Habrá quienes en vida manifiesten a sus familiares su decisión de no ser donantes, pero, por no conocer la ley o por no tomar la iniciativa, no irán a señalarlo expresamente ante quien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 5 de 154

Intervención

corresponda. Y situaciones como esta harán que en el futuro conozcamos muchos escándalos.

No sé si hay encuestas sobre el punto, pero no tengo ninguna duda de que si existiera un sistema eficiente, la inmensa mayoría de los chilenos expresaría su voluntad de ser donante. Puedo estar muy equivocado; no obstante, tiendo a pensar de ese modo. Me topo con mucha más gente que está en esa idea que con personas que no donarían sus órganos.

Por lo tanto, me parece que deberíamos convertir en una obligación que el carné de identidad y la licencia de conducir indiquen, dentro de los datos que contienen, como una información sustancial, la decisión de si el requirente es o no donante. Así como el primero de dichos documentos menciona una serie de antecedentes que son ineludibles y esenciales -por cierto, los apellidos; el RUN, y creo que incluso hasta la ciudad de nacimiento-, igualmente debería señalar si un individuo ha manifestado su decisión de donar o no sus órganos.

No me cabe ninguna duda de que si ello fuese obligatorio y existiera un conocimiento público adecuado, miles de chilenos expresarían su deseo de convertirse en donantes. Así, el carné, si está vigente, explicitaría la intención que la persona manifestó en vida.

Si convirtiéramos eso en un antecedente que no podría faltar ni en el carné de chofer ni en la cédula de identidad, creo que avanzaríamos enormemente.

Reconozco que en principio, luego de escuchar los argumentos aquí enunciados -soy partidario de que exista la mayor cantidad de donantes-, estaba más inclinado por la tesis de la donación universal, que significa que todos somos donantes por el solo hecho de haber nacido. Pero lo cierto es que me violenta el hecho de que, por esa sola circunstancia, se pueda disponer del cuerpo de una persona muerta sin saberse realmente cuál era su voluntad antes de fallecer.

Señor Presidente , yo confío en la solidaridad de los chilenos. Que alguien contribuya a dar vida después de que ha terminado la suya me parece de una generosidad enorme. Por lo tanto, lo que debemos hacer todos es colaborar para que esa manifestación de solidaridad -que, no tengo ninguna duda, es inmensamente mayoritaria en Chile- se plasme en una ley que funcione bien.

Por ello, considero que el paso que se debe dar respecto de lo que hoy día tenemos como ley vigente consiste en incorporar aquella información de manera obligatoria en la cédula de identidad y en el carné de chofer.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 17 de marzo de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que establece la Ley General de Educación, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 6 de 154

Intervención

segundo informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología e informe de la de Hacienda , y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4970-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 31ª, en 1 de julio de 2008.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 69ª, en 18 de noviembre de 2008.

Educación (segundo), sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Hacienda, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Discusión:

Sesiones 33ª, en 2 de julio de 2008 (se rechaza el envío a Comisiones unidas); 74ª y 76ª, en 2 y 3 de diciembre de 2008 (queda pendiente su discusión); 77ª, en 9 de diciembre de 2008 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La iniciativa, como recordarán Sus Señorías, fue aprobada en general en sesión de 9 de diciembre del año pasado.

Ambas Comisiones dejan constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 17, 27, 34, 35, 41, 43, 44, 51, 52, 58, 62, 68, 69 y 72 permanentes y los artículos 2º, 3º, 4º, 6º, 8º y 9º transitorios. Estas disposiciones conservan el mismo texto aprobado en general por la Corporación, por lo cual corresponde darlas por aprobadas, salvo que algún señor Senador solicite someterlas a discusión y votación.

El señor ÁVILA.-

Con mi voto en contra.

El señor NOVOA (Presidente).-

Señor Senador, al no haber sido objeto de indicaciones, tienen que quedar reglamentariamente aprobadas.

El señor ÁVILA.-

¿La opinión no vale entonces?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 7 de 154

Intervención

El señor NOVOA (Presidente).-

Solo se deja constancia del quórum.

Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.-

Señor Presidente , por las razones que haré presentes luego del informe del Presidente de la Comisión y de la intervención de la Ministra , pido votación separada del artículo 8º transitorio, para defender la educación rural.

--Se aprueban reglamentariamente las normas que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones, dejándose constancia de que se pronunciaron a favor 22 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión de Educación efectuó numerosas modificaciones al texto de la Honorable Cámara de Diputados.

A su vez, la de Hacienda, en el ámbito de su competencia, también introdujo enmiendas al despachado previamente por la de Educación. La casi totalidad de ellas fueron resueltas por unanimidad, de manera que el señor Presidente pondrá en discusión y votación oportunamente solo las acordadas por mayoría y las que hayan sido objeto de petición de votación separada.

Cabe recordar que, conforme a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, las modificaciones que se aprobaron en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación, o que hubiera indicaciones renovadas.

--Se aprueban los artículos acogidos unánimemente por las Comisiones, dejándose constancia de que se pronunciaron a favor 20 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los artículos 2º a 8º, 11 a 14, 16, 18 a 26, 28 a 33, 37 a 40, 45 a 50, 53 a 61, 63 a 68 y 70 permanentes, y los artículos transitorios 1º, 5º, 7º y 10 tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo cual requieren para su aprobación el voto conforme de 19 señores Senadores.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cinco columnas, que transcriben el texto de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza; el proyecto aprobado en general por el Senado; las enmiendas de la Comisión de Educación; y las de Hacienda, y, por último, el texto final que resultaría si ellas se aprobaran.

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Antes de entrar en la discusión de las normas que no tuvieron aprobación unánime, solicito autorización para que ingresen a la Sala los asesores de la señora Ministra de Educación , señoras Regina Clark y Luz María Gutiérrez y señor Pedro Montt.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 8 de 154

Intervención

--Se autoriza.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Señores Senadores, la enmienda al artículo 1º había sido aprobada con los votos a favor de los Senadores señores Cantero, Letelier y Núñez y el rechazo del Honorable señor Chadwick, pero este último retiró su oposición. En consecuencia, resulta aprobada por unanimidad.

--Se aprueba, dejándose constancia de que se pronunciaron a favor 20 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La modificación al inciso sexto del artículo 4º fue aprobado con los votos favorables de los Honorables señores Cantero, Letelier, Núñez y Ruiz-Esquide, y también contó con el voto en contra del Senador señor Chadwick, quien retiró su oposición. Por consiguiente, resulta aprobada unánimemente.

--Se aprueba, dejándose constancia de que votaron a favor 20 señores Senadores.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El inciso séptimo del mismo artículo fue aprobado con los votos a favor de los Senadores señores Letelier, Núñez y Ruiz-Esquide y el voto en contra de los Honorables señores Cantero y Chadwick. Ambos han retirado su oposición, por lo que resulta aprobado unánimemente.

--Se aprueba.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en verdad, me sorprende que se desee eliminar algo que, en mi opinión, es fundamental y sustantivo, como señal de la sociedad, para mejorar la calidad de la educación.

Por cierto, hay gente que puede estar en contra, pero creo que ningún profesor serio, trabajador, prestigiado y buen docente puede tener temor a eso.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Agradeceré al público asistente no hacer manifestaciones.

El señor LONGUEIRA.-

Para mí, señor Presidente , solo pueden tener temor aquellos que no reúnan tales características.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 9 de 154

Intervención

Pienso que esta es una situación en que se debe demostrar si estamos legislando por el bien del país o por hacer demagogia. Sin duda, es mucho más grato decirles a los profesores que vamos a modificar la norma. Pero, señor Presidente , debemos legislar en favor de los jóvenes de Chile. Pensemos un minuto en los cientos de familias de clase media que desean que la calidad de la enseñanza mejore.

¿Vamos a impedir por ley que alguien recurra a un profesional que puede contribuir a mejorar la calidad de la educación?

¡Estos son los monopolios que tenemos que terminar, señor Presidente!

--(Manifestaciones en tribunas).

Con la eliminación de esa parte de la norma solo ganan los profesores mediocres. Ellos son los únicos que pueden temer a que contribuyan a mejorar la calidad de la educación profesionales que no pertenecen a este ámbito.

Por lo tanto, señor Presidente , creo que la disposición es fundamental. Y me parecería una pésima señal que hoy día se impidiera a un médico contribuir a ese objetivo haciendo clases de Biología en un establecimiento de nuestro país.

¿Se lo vamos a prohibir?

--(Manifestaciones en tribunas).

¿También le vamos a impedir a un ingeniero impartir clases de Matemáticas?

Yo lo único que pido es que el Senado esté a la altura que le corresponde, velando por el bien común y no por intereses particulares, personales o gremiales.

Pensemos un minuto en los miles de jóvenes de nuestro país a los cuales se les quitará la posibilidad de que un médico les haga clases de Biología.

Yo sé que es más popular decir lo contrario de lo que estoy señalando, porque ningún profesor va a estar de acuerdo. Pero ojalá que esta iniciativa legal la tramitemos sin hacer demagogia, sin hablarle a la galería y pensando un instante en todos esos jóvenes que están esperando que alguna vez la calidad de la educación mejore definitivamente.

Creo que el artículo 46 es una señal de la sociedad para que muchos profesionales de diversas áreas contribuyan voluntariamente con su aporte, en establecimientos de sectores de escasos recursos o en cualquier lugar del país, a mejorar la calidad de la enseñanza. Me parece absurdo prohibírselo.

Yo pregunto: ¿por qué un profesional puede impartir clases en alguna universidad y no hacer lo mismo en la educación secundaria? ¿Cuál es la razón? ¿Qué argumento existe?

--(Manifestaciones en tribunas).

¿Acaso algún profesor que a la vez es un gran académico le tiene temor a ello? ¡No, señor Presidente ! ¡Ninguno!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 10 de 154

Intervención

Por consiguiente, debemos brindar esa posibilidad a cientos de profesionales chilenos.

Yo imparto clases gratuitamente en una institución. Destino parte de mi tiempo a eso, y lo hago feliz.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor NOVOA (Presidente).-

Por favor, pido a las personas que están en tribunas no realizar ninguna clase de manifestación.

El señor LONGUEIRA.-

Lo reitero, señor Presidente : me parecería absurdo negarles esa oportunidad a cientos de profesionales chilenos que desean contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de su país, que por ley se les prohibiera destinar algunas horas de la semana a transmitir su experiencia y sus conocimientos a nuestros jóvenes.

Por eso, señor Presidente, votaré gustoso a favor del artículo 46 que se nos propone.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 1 de abril de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Informe de Comisión Mixta, despachado por la Cámara de Diputados, recaído en el proyecto que establece la Ley General de Educación, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4970-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 31ª, en 1 de julio de 2008.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 5ª, en 31 de marzo de 2009.

Informes de Comisión:

Educación, sesión 69ª, en 18 de noviembre de 2008.

Educación (segundo), sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Hacienda, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 11 de 154

Intervención

Mixta, sesión 6ª, en 1 de abril de 2009.

Discusión:

Sesiones 33ª, en 2 de julio de 2008 (se rechaza el envío a Comisiones unidas); 74ª y 76ª, en 2 y 3 de diciembre de 2008 (queda pendiente su discusión); 77ª, en 9 de diciembre de 2008 (se aprueba en general); 2ª, en 17 de marzo de 2009 (se aprueba en particular).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Las divergencias suscitadas entre ambas ramas del Congreso dicen relación a las enmiendas que esta Corporación introdujo a la letra g) del artículo 46, una de las cuales consistió en suprimir la posibilidad de que profesionales que no sean docentes puedan impartir clases en la educación media.

La Comisión Mixta, por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Allamand, Chadwick, Muñoz Aburto, Núñez y Sabag y Diputados señoras Cubillos y Saa y señores Becker y Silber), aprobó la propuesta del Ejecutivo que reemplaza la letra g) del artículo 46.

Se dispuso, respecto de la enseñanza media, que se entenderá por docente idóneo al que cuente con el título profesional de la educación del respectivo nivel y especialidad, cuando corresponda, o se halle habilitado para ejercer la función docente, según las normas legales en vigencia, o se encuentre en posesión de un título profesional o licenciatura de una universidad acreditada, de al menos ocho semestres, en un área afín a la especialidad que imparta. Estará autorizado para cumplir ese cometido por un período máximo de tres años, renovables por otros dos, de manera continua o discontinua, y a la sola petición del director del establecimiento. Después de cinco años, para continuar haciéndolo, deberá poseer el título profesional de la educación respectivo, o estar cursando estudios conducentes a dicho grado, o acreditar competencias docentes de acuerdo a lo que disponga el reglamento.

Asimismo, la Comisión Mixta acordó, igualmente en forma unánime, agregar un inciso final al artículo 7º transitorio, relativo al nombramiento de los integrantes del Consejo Nacional de Educación.

Cabe consignar, finalmente, que la Cámara de Diputados ya acogió el informe de que se trata, cuya aprobación requiere el voto conforme de 22 señores Senadores.

El señor NOVOA (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en verdad, resulta muy difícil no comentar las intervenciones anteriores de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 12 de 154

Intervención

ciertos señores Senadores, porque algunas limitan en la demagogia y otras son un atentado a la inteligencia.

Venir a sostener que esto es más restrictivo que lo que ahora rige, como lo señaló el Honorable señor Letelier , sorprende. Pareciera que Su Señoría no tiene conocimiento de que la norma actual sigue vigente, lo que también recuerdo al Senador señor Navarro . Ella fue dictada en el Gobierno al cual este último perteneció.

Los seremis hoy día tienen esa facultad y van a continuar con ella. Y la norma propuesta no es más restrictiva, porque la autorización pasa a ser automática, sin que sea necesario acudir a esa autoridad. ¡En buena hora para los chilenos que llevan a sus hijos a colegios donde hoy día se imparte una muy mala educación, porque van a tener la posibilidad de que un médico o un ingeniero pueda suplir horas de docencia!

Otros sostienen que van a ser pocas las horas.

Entonces, ¡para qué armar escándalos! ¡Si aquí no se pretende reemplazar al profesorado chileno con profesionales que van a ir a las escuelas a enseñar! ¡Ojalá muchas personas tuvieran vocación de servicio y de entrega y quisieran devolver en algo el privilegio que tuvieron de cursar un nivel universitario y fuesen a hacer clases a un colegio de escasos recursos! ¡Ojalá que hubiera cientos de miles de este tipo de personas, lo que hablaría bien de Chile! ¡Ojalá presenciemos eso! Lamentablemente, creo que no lo podremos hacer.

Y aquí se ha armado un escándalo por una norma que va a permitir eso.

Yo creo que Senador señor Navarro no va a elegir a un profesor para que lo opere, sino que va a acudir a un médico. A mí tampoco se me ocurriría elegir a un ingeniero para ese menester. Yo tengo la libertad para hacerlo, pero prefiero a un cirujano, aunque sea malo¿ ¡e incluso de Izquierda! Porque me ha tocado alguno. O sea, uno se somete a una intervención quirúrgica con el profesional que corresponde.

Lo que tenemos que preguntarnos es por qué la sociedad chilena hoy día valora que estos profesionales puedan impartir docencia. Porque lamentablemente el Estado y la sociedad - busquemos las explicaciones que se quiera- no han sido capaces de contar con un cuerpo docente en Chile, pese a existir extraordinarios maestros. Estos no son los que vienen a pifiar cuando nosotros planteamos esto. Ninguno de esos lo haría, porque no tienen temor.

Quiero hacer notar al Honorable señor Navarro que los buenos maestros no temen al hecho de que un médico o un ingeniero puedan impartir algunas clases. Tendría que ser idiota una persona para considerar que eso sería un pituto. A los profesionales les conviene apitutarse con la Concertación, porque los van a nombrar operadores y van a ganar bastante más que enseñando.

Entonces, hay que ser bastante ridículo para sostener que esta será una "ley del pituto", porque hay otros privilegios en Chile mucho más exquisitos que impartir clases en un colegio pobre.

Por lo tanto, me parece que eso es ridiculizar un gesto social. Ojalá haya cientos de jóvenes que, en su formación tuvieron el privilegio de estudiar en una universidad, puedan regalar algunas horas de su tiempo -¡no sé cuál sería el pituto!- para hacer docencia y devolver al país algo de lo que recibieron.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 13 de 154

Intervención

Por consiguiente, me sorprende que haya tal tipo de planteamiento en el Senado, el cual ha sido siempre una institución capaz de mirar estos problemas con un sentido de país, de Estado y con una visión no demagógica.

Aquí, por el aplauso barato -¡barato!-, hemos cambiado un acuerdo. Porque digamos las cosas como son: estamos discutiendo, porque no se respetó lo convenido.

Y, en verdad, me siento feliz de votar esta norma. Pero me parece absurdo y no lo comparto que, como parte de las negociaciones que debemos aceptar todos, un profesional, después de cinco años de ejercer una actividad docente o colaborar en ella, a lo mejor, no pueda seguir haciéndolo, porque va a tener que cumplir otras exigencias académicas y pedagógicas, precisamente después de años de experiencia. Si quiere hacer un sexto año, en buena hora que así suceda, lo que debiéramos aplaudir todos.

Desde la discusión anterior de esta materia considero absurdo que se rechace algo que es tan potente para mejorar la calidad de la educación. Hay países donde los profesionales jóvenes destinan dos años a colaborar en labores docentes y mejorar la calidad de la enseñanza haciendo clases. Eso es parte de su currículum. La sociedad lo valora.

Me parece una demagogia inaceptable plantear una divergencia entre los que están con los profesores y quienes están en contra. Considero absurda tal discusión, aunque reconozco que no es menor.

¿Cuál va a ser el porcentaje de horas, entre las miles de millones que se imparten en Chile, que van a impartir los profesionales que no son profesores? ¿Cuál es el temor?

Sé que algunos están asustados. Los mediocres tienen temor. No hay ningún buen docente en Chile que pueda sentir angustia por una norma como esta.

Se trata de permitir que algunos profesionales puedan hacer clases. Y no debiera sorprendernos - digamos las cosas como son- que muchas personas sostengan que irán los malos. No sé si será así. Algunos tienen una capacidad fantástica de percibir lo que va a ocurrir. Pero yo creo que va a haber mucha gente decente y buenos profesionales que lo van a hacer.

Pero lo dramático, señor Presidente , es lo siguiente. Voy a decir algo, aunque sé que me evitaría problemas si no lo señalo. Lo dramático es que, a lo mejor, muchos de esos malos abogados, ingenieros o médicos pueden enseñar harto mejor que algunos profesores, dada la calidad educacional de Chile.

Por eso, señor Presidente , voy a votar a favor. Y me alegra infinitamente que la Comisión Mixta haya tenido la capacidad de proponernos una norma que es más amplia y no más restrictiva que la actual, porque en adelante no se va a requerir el asentimiento del seremi.

Pregunto: ¿Han ido donde un seremi a pedir cierta autorización? No les ha ido muy bien. Entonces, ahora, la visa será automática por tres años, renovable por dos y a partir del quinto año debiera eliminarse.

Por desgracia, no puede haber votación separada, porque habría pedido eliminar los cinco años, plazo que me parece ridículo. Si una persona durante un lustro ha sido bien evaluada y la comunidad escolar lo quiere por un sexto, no le pediría definición, sino que la aplaudiría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 14 de 154

Intervención

La nuestra es una sociedad que valora a los servidores públicos, a la gente con conciencia social y que está dispuesta a entregar algo a los colegios de más escasos recursos. No le neguemos esa oportunidad.

Aquí hablamos mucho de la pobreza y de las oportunidades. No hay mejor ejemplo ni mayor oportunidad que familias modestas, sin opción de acceder a niveles educacionales óptimos, tengan el privilegio de que un médico, un ingeniero, un abogado y cientos de otros profesionales colaboren en mejorar la calidad de la enseñanza.

Ojalá que la votación sea unánime, porque es lo que quiere la inmensa mayoría de los chilenos. Sé que es más popular que se diga lo contrario, para llevarse el aplauso fácil de las tribunas, pero pensemos por un minuto en toda esa gente que no se encuentra en ellas, pero que desea que se mejore la calidad de la educación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 8 de abril de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, en materia de transparencia, modernización del Estado y calidad de la política, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4716-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 35ª, en 9 de julio de 2008.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 5ª, en 31 de marzo de 2009.

Discusión:

Sesión 7ª, en 7 de abril de 2009 (queda pendiente su discusión general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 15 de 154

Intervención

En la sesión de ayer quedó pendiente la discusión general de la iniciativa, encontrándose inscritos para intervenir los Senadores señores Chadwick y Navarro.

Cabe recordar que los numerales 1 y 2 del artículo único requieren para su aprobación el voto conforme de 23 señores Senadores, y los numerales 3, 4, 5 y 6, el de 21 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en realidad este es un proyecto respecto del cual uno siempre pensó que iba a ser de fácil despacho y sin que en su debate hubiera muchos discursos. Pero, fruto de intervenciones anteriores, uno se siente motivado a opinar, razón por la cual no quiero desaprovechar esta oportunidad para dar a conocer mi punto de vista muy particular sobre la materia y que, aparte de claro, ha sido sostenido durante mucho tiempo.

El año 2003 aprovechamos una coyuntura generada por una debilidad máxima de la Concertación para lograr un gran acuerdo de modernización del Estado chileno.

Creo que el gran mérito de los proyectos de ley aprobados en esa ocasión fue precisamente avanzar en una legislación potente para el país y que, tal vez, nunca se hubiese aprobado en un momento distinto.

Tengo la íntima convicción de que el país jamás hubiese dictado las leyes de modernización del Estado y de la Alta Dirección Pública, si no hubiéramos sabido aprovechar ese minuto que también sirvió para dictar leyes que introdujeron un trascendente paso de modernización en el financiamiento de la política y de las campañas electorales.

Personalmente, siempre fui partidario de legislar en pro de la transparencia en el financiamiento de las campañas y los partidos.

He señalado públicamente que soy partidario del financiamiento estatal de las colectividades políticas. Creo que eso es muy importante para avanzar hacia una mayor transparencia, pues no veo por qué una institución tan importante para la democracia tiene que ser solventada en la forma como se hace hoy en día en Chile.

Por eso voy a concurrir positivamente cuando legislemos en esta materia.

Y, por cierto, hoy también votaré a favor de un proyecto de ley, aunque, como aquí se ha dicho, lo que menos logra es hacer honor a su título. Si algo pudiéramos pedir al Ejecutivo es que lo cambie, pues si alguien busca en el proyecto normas de modernización del Estado, de calidad de la política e incluso de transparencia, no sé dónde las va a encontrar.

Pero en la iniciativa la materia más importante, por cierto, es la que establece el desprendimiento de la administración y de la propiedad de intereses incompatibles con ciertos cargos públicos. Personalmente, he dicho siempre -y lo reitero ahora, lo que quedará de manifiesto con mi votación-: que ciertos intereses económicos son enteramente incompatibles con algunos cargos en la Administración del Estado.

Soy absolutamente partidario de que existan muchos emprendedores que se dediquen al servicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 16 de 154

Intervención

público.

Creo que en reiteradas oportunidades los errores que se cometen al legislar obedecen a que quizás ciertos parlamentarios nunca han emprendido nada. Y pienso que para legislar bien es importante pagar el IVA y otros impuestos y crear empresas. Estimo que ello es positivo. Porque algunas propuestas izquierdistas dicen: "Está claro que este tipo nunca ha generado un empleo, nunca ha emprendido nada". Entonces, resulta muy útil para el Estado chileno y para el país que los emprendedores sean servidores públicos, porque se legisla mejor si se conoce la realidad.

Por ello, no considero que establecer incompatibilidades en ciertos niveles de intereses vaya a inhibir a emprendedores hacia el servicio público. Puede que ocurra. Pero pienso que el bien común es superior. Y por eso hemos de ser muy claros en orden a que ciertos intereses son entera y completamente incompatibles. Y ello lo tendrá que establecer una ley. Quien quiera optar libremente a un cargo público deberá desprenderse de la administración de sus bienes o de la propiedad de ellos, de acuerdo con lo que establezca el legislador. Pero me parece fundamental que en estas normas haya transparencia entre el dinero y la política.

Y precisamente por estimar que la transparencia del dinero resulta esencial para la política, debemos avanzar también para enfrentar de manera efectiva la intervención electoral. Me da risa cuando los miembros de la Concertación se refieren a lo que tiene Piñera. ¡Si la Concertación posee mucho más: el Estado! Conforma el grupo económico más grande de Chile. Y lo han usado y abusado de él hasta donde han querido.

Señor Presidente , me asiste la más profunda convicción de que las dos últimas elecciones presidenciales las hemos perdido por la intervención electoral. Esa es la magnitud que le asigno al hecho. Se trata de mucho más que tres o cuatro puntos. Muchísimo más. Porque cuando se utiliza para las campañas la plata de los desempleados, de los cesantes, eso lo describe todo y los delata. ¡Si se quita la plata al que no tiene trabajo para usarlo en las campañas, para qué mencionar lo que sucede en el deporte y en otras instituciones!

Como anécdota, quiero recordar a una autoridad agrícola de la Concertación que durante una comida en el sur hacía mención a cómo repartió cheques el día antes de la segunda vuelta entre Joaquín Lavín y Ricardo Lagos . Y muy simpáticamente nos contaba a todos que distribuyó más de 700 cheques de cien mil pesos en la isla Puluqui. Decía: "Oye, Pablo, y si alguien quería dos, le dábamos dos". Y tuvo mala suerte, pues finalmente señaló: "No me di cuenta de que estos huasos" -como dijo él- "votaban todos en la escuela. Lavín sacó el 68 por ciento. Nos engañaron los huasos".

Deseo explicar lo que se hacía con los cheques INDAP. Repartían cien mil pesos el día antes de los comicios. Si ganaba el candidato oficialista, entregaban otros cien mil al domingo siguiente. ¡Las técnicas de intervención de la Concertación han superado la imaginación!

Entonces, si vamos a hablar del dinero en la política, creo fundamental -dado que en la Concertación sienten que van a perder los "pitutitos"- aprovechar este minuto, para que efectivamente logremos alguna legislación que avance en una materia trascendental: la transparencia del dinero en la política; es decir, combatir la intervención electoral en las campañas.

Señor Presidente , votaré a favor del número 1, que establece los requisitos para las autoridades que una ley mencionará después. Pero quiero ser muy claro también en que ojalá durante la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 17 de 154

Intervención

tramitación de los proyectos específicos que seguirán a esta reforma no nos vengan a decir -ya lo he escuchado en dos intervenciones- que no dilatemos esta reforma con las indicaciones. O sea, ya nos están señalando que si presentamos indicaciones para que no haya intervención electoral es porque no deseamos que se legisle acerca del fideicomiso.

Quiero ser muy claro. Siempre he sido partidario de que se legisle sobre el particular. Considero incompatibles ciertos niveles de intereses con los cargos públicos. Que una ley determine eso. Lo haremos técnicamente y con el mayor rigor y rapidez. Pero no podemos desaprovechar esta ocasión para ser coherentes y emplear esa misma preocupación, rapidez, transparencia y todo lo que se señala con tanto alarde también respecto de la intervención electoral.

Pienso que este es el mejor momento, porque, si formulan esta iniciativa es porque saben que van a perder la Presidencia de la República . De lo contrario, no lo harían. Por lo tanto, lo están presentando con nombre y apellido. Pero, como la Concertación sabe que tiene una probabilidad muy alta de perder, no desaprovechemos este momento histórico para que el país cuente con leyes importantes para establecer los límites, las incompatibilidades en materia de intereses económicos personales y también los límites en cuanto a una intervención que muchas veces resulta mucho más violenta, burda e influyente, como es el empleo de los recursos de todos los chilenos, incluso de los cesantes, de los deportistas, de los transportistas, de los trabajadores del cobre y de todas las instituciones, los que se han usado como botín durante estos veinte años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 15 de abril de 2009.

Sección Documento Anexo

9. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ESPINA, ALLAMAND, CHADWICK, COLOMA, GARCÍA, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, ORPIS Y ROMERO SOBRE MEDIDAS QUE FACILITEN LA INSCRIPCIÓN ELECTORAL (S 1164-12)

Honorable Senado:

ANTECEDENTES

En torno al debate legislativo planteado en relación con el sistema de inscripción automática en los registros electorales y la voluntariedad del voto, consideramos de suma relevancia analizar la conveniencia y alternativas para facilitar la inscripción a través de mecanismos que, sin perjuicio del avance de la discusión de aquellas reformas, permitan avanzar paralelamente en hacer nuestra democracia más viva, participativa e inclusiva.

En complemento al acuerdo adoptado en el seno de la Comisión de Constitución en la sesión realizada el pasado martes 7 de abril, en orden a solicitar al Ejecutivo el envío de un proyecto de ley que permita modificar la Ley Nº 18.556, Orgánica Constitucional de Inscripciones Electorales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 18 de 154

Intervención

Servicio Electoral, para establecer que las Juntas Inscriptoras suspendan su funcionamiento a partir del sexagésimo día anterior a una elección, estimamos esencial que se adopten, además, medidas que permitan la constitución de Juntas Inscriptoras con carácter temporal, en lugares que permitirán facilitar la inscripción, lo que redundará especialmente en una mayor participación de jóvenes en el proceso electoral.

Para ello, es necesario simplemente recurrir al artículo 13 de la Ley Orgánica Constitucional de Inscripciones y Registro Electoral, que permite en su inciso primero al Señor Director del Servicio Electoral, por resolución fundada, crear otras Juntas Inscriptoras temporales, cuando circunstancias como la cantidad de población, las dificultades de comunicación con la sede comunal, las distancias excesivas o la existencia de diversos centros poblados de importancia, lo hagan aconsejable. Dicha resolución, también señala la norma, determinará la jurisdicción territorial de las nuevas Juntas Inscriptoras e indicará el lugar o localidad en que deberán ejercer sus funciones.

Teniendo presente dicha atribución legal, venimos en solicitar que se implementen nuevas Juntas Inscriptoras temporales, según las siguientes modalidades: a. En lugares de alta afluencia de público (centros comerciales, grandes parques o plazas).

Proponemos que se establezcan Juntas Inscriptoras temporales, los días sábado y domingo, en todas las Comunas del país, las que podrán, en virtud de lo señalado por la misma ley, ser ubicadas fuera del territorio de la comuna sobre la que tienen jurisdicción. Así, por ejemplo, podrían establecerse en un solo lugar, juntas inscriptoras de una agrupación de comunas, donde los habitantes de dichas comunas confluyen usualmente durante los fines de semana.

En el caso de las comunas populosas pertenecientes a grandes núcleos urbanos como , Viña del Mar/Valparaíso o Concepción/Talcahuano, grandes centros comerciales estratégicamente ubicados en comunas como La Florida, Huechuraba, Las Condes, Cerrillos o Talcahuano entre otras, sirven a habitantes de las comunas aledañas y por tanto, son lugares indicados para la instalación de estas nuevas juntas inscriptoras. Sin ir más lejos, sólo uno de los grandes grupos de centros comerciales, reportó el año 2007 y sólo en sus centros, 150 millones de visitas en recintos pertenecientes a ciudades y comunas como las indicadas [1].

En aquellas comunas de menor tamaño o no pertenecientes a grandes centros urbanos, el lugar de instalación de dichas juntas puede ser la plaza o parque principal de la respectiva comuna. b. En Direcciones de Tránsito: Teniendo presente la posibilidad de acotar instancias en las cuales los jóvenes necesariamente se agrupan, se propone que en el departamento municipal encargado del otorgamiento de licencias de conducir, se constituyan Juntas Inscriptoras temporales, con el objeto de recibir nuevas inscripciones, en los mismos días de atención y horarios del departamento municipal respectivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 19 de 154

Intervención

Dado el avance que se espera de la implementación de la inscripción automática, pero la incertidumbre respecto de si podrán o no alcanzarse a implementar sus reformas legales para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias de diciembre de 2009, de implementarse medidas como las propuestas, en los hechos éstas regirán sólo para esas elecciones, por lo que se solicita implementarlas derechamente y cuanto antes, dado su limitado ámbito temporal de aplicación y su viabilidad de cara a los comicios electorales de este año.

Finalmente, venimos en proponer que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de una modificación legal como la señalada, se impute al presupuesto del Ministerio del Interior, y que sea financiado el exceso con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público de la Ley de Presupuesto vigente. Por su parte, en relación con los mayores costos que suponga la instalación de Juntas Inscriptoras temporales para las Municipalidades, proponemos la celebración del convenio respectivo.

EN VIRTUD DE SEÑALADO, EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Requerir a S.E. la Presidenta de la República que solicite al señor Director del Servicio Electoral, la pronta y resuelta implementación de las medidas de facilitación de inscripción electoral que se proponen, de manera de permitir la inclusión de millones de chilenos, especialmente jóvenes, hoy excluidos de nuestra democracia y por ende, de las más importantes decisiones para el destino del país.

(Fdo.): Alberto Espina Otero, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador

[1] http://www.mallplaza.cl/mall_plaza_cifras.php

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 15 de abril de 2009.

Sección Documento Anexo

12. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES KUSCHEL, ALLAMAND, ARANCIBIA, CANTERO, CHADWICK, ESPINA, HORVATH, LARRAÍN, LONGUEIRA Y PROKURICA REFERIDO AL COMERCIO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (S 1166-12)

Oficiar a la Sra. Presidenta de la República, para que considere la aplicación de las siguientes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 20 de 154

Intervención

medidas:

1.- Atender las recomendaciones de la Comisión Investigadora de la Cámara De Diputados de Junio de 1993, referida a la Comercialización de Medicamentos y Productos Farmacéuticos.

2.- Propender a generar condiciones de competencia nacional e internacional en el mercado de los medicamentos y productos farmacéuticos, en todas sus etapas.

3.- Mejorar la transparencia y la información de las características técnicas y precios de los medicamentos y los productos farmacéuticos.

(Fdo.): Carlos Kuschel Silva, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 29 de abril de 2009.

Sección Documento Anexo

13. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES PROKURICA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LONGUEIRA, NARANJO, ORPIS, ROMERO, PÉREZ VARELA Y PIZARRO, SOBRE IMPUESTO ESPECÍFICO A LAS GASOLINAS AUTOMOTRICES (S 1169-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1 ° Que, con fecha 25 de marzo de 2008, se publicó la ley N° 20.259, que establece una rebaja transitoria del impuesto a las gasolinas automotrices por un período de 24 meses;

2° Que, esta ley estableció un componente fijo, de 6 UTM/m3 y un componente variable, entre 2.5 y 1 UTM/m3 dependiendo de cual sea el valor internacional de cotización en los mercados internacionales del petróleo WTI;

3° Que, por la aplicación del componente variable significó, desde la entrada en vigencia de la ley, una disminución del impuesto específico a las gasolinas automotrices a 3.5 UTM/m3;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 21 de 154

Intervención

4° Que, el artículo primero de la ley 20.059, modificado por la ley 20.291, establece que el componente variable se revisa cada 12 meses. Conforme a ello, en los próximos días veremos reflejado un aumento del impuesto, pues desde la entrada en vigencia de la ley, el crudo promedia unos 70 dólares el barril esperándose que dicho promedio bordee los 60 dólares a mediados de año;

5° Que, conforme a lo anterior, el componente variable para los próximos 12 meses fluctuará entre los O y 0.5 UTM/m3, lo que implica que el impuesto específico a las gasolinas automotrices será entre 6 y 5.5 UTM/m3;

6° Que, este aumento del impuesto significará un alza en las tarifas de las gasolinas el que fluctuará entre los 73 y 92 pesos, solo por concepto del mayor impuesto;

7° Que, el aumento de los precios de las gasolinas provocará un efecto en cadena que terminará por afectar a los más necesitados del país:

8° Que, un alza en los precios de las bencinas ahondará la crisis económica en la que se encuentra inmersa el país, afectando principalmente a los pequeños empresarios, feriantes, taxistas, colectiveros y locomoción colectiva en generales, quienes se verán obligados a subir sus tarifas de flete y transportes afectando con ello la economía del país, siendo los más perjudicados las familias de más escasos recursos y la clase media;

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República, modificar la carga impositiva del impuesto específico a las gasolinas automotrices, a fin de posibilitar la mantención de la tasa impositiva que actualmente se encuentra en los 3.5 UTM/m3, evitando con ello un aumento del precio de las bencinas de entre 73 y 92 pesos, sólo por concepto de mayor impuesto.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 5 de mayo de 2009.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 22 de 154

Intervención

El señor NOVOA ( Presidente ).- Corresponde proseguir la discusión del proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Honorables señores Muñoz Aburto y Letelier, en primer trámite constitucional, que incorpora la reducción, reutilización y reciclaje como principios orientadores en la protección ambiental, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6317-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional: (moción de los Senadores señores Muñoz Aburto y Letelier).

En primer trámite, sesión 81ª, en 23 de diciembre de 2008.

Informe de Comisión:

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 91ª, en 3 de marzo de 2009.

Discusión:

Sesión 13ª, en 29 de abril de 2009 (queda para segunda discusión).

El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal del proyecto es incorporar en el N° 8° del artículo 19 de la Constitución Política la reducción, reutilización y reciclaje como principios orientadores en la protección ambiental.

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales rechazó la idea de legislar en esta materia por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Horvath, Longueira y Navarro).

En caso de que la Sala desee adoptar una resolución distinta de la que propone la Comisión informante, esta reforma constitucional requerirá para su aprobación el voto conforme de 25 señores Senadores.

La iniciativa no pudo ser votada en la sesión del 29 de abril pasado, porque se solicitó segunda discusión.

El señor NOVOA ( Presidente ).- En la segunda discusión, tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Aburto.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente , la Comisión rechazó por unanimidad esta moción parlamentaria que propone una reforma a la Constitución Política.

En ella, como se ha señalado aquí, se establecen acciones y medidas tendientes a reducir el uso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 23 de 154

Intervención

de artículos que afecten el cumplimiento de los objetivos relacionados, básicamente, con la reutilización y el reciclaje. Y se le da rango constitucional. Sin embargo, los miembros de la Comisión estimamos que no es adecuado otorgar a esta materia ese carácter.

La moción agrega ese concepto en un inciso segundo del numeral 8° del artículo 19 de la Constitución Política.

La Ministra de Medio Ambiente , señora Ana Lya Uriarte , también estuvo en contra del proyecto. Es decir, no fue por la voluntad exclusiva de quienes integramos la Comisión. Ella fue muy clara, al igual que los restantes miembros del órgano técnico, en señalar que no correspondía incluir ese precepto en la Carta Magna.

Esta materia se halla emergiendo dentro de las políticas públicas, pero, tal como informó la señora Secretaria de Estado , se está redactando un cuerpo legal sobre el particular. Ella considera muy importante el proyecto de ley general de residuos, que todavía se encuentra en elaboración y que espera someterlo pronto a tramitación en el Congreso para su discusión.

La señora Ministra fue muy clara y categórica en señalar que, de acuerdo con las políticas medioambientales del Gobierno, no debiéramos aprobar esta moción. Y la Comisión, en forma unánime, compartió el criterio del Ejecutivo.

Por eso, vamos a votar a favor del informe que propone no aprobar esta reforma constitucional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 5 de mayo de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).- El Senado debe proseguir la discusión general del proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que crea la Superintendencia de Obras Públicas, con informe de la Comisión de Obras Públicas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6366-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 87ª, en 20 de enero de 2009.

Informe de Comisión:

Obras Públicas, sesión 9ª, en 14 de abril de 2009.

Discusión:

Sesión 13ª, en 29 de abril de 2009 (queda para segunda discusión).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 24 de 154

Intervención

El señor NOVOA (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es crear la Superintendencia de Obras Públicas como servicio público descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Obras Públicas.

Dicha Superintendencia se encargará, entre otras funciones, de asegurar que los niveles de servicio que presten a los usuarios las obras públicas, concesionadas o no, durante su fase de explotación, sean los comprometidos en los contratos o en los instrumentos respectivos.

Asimismo, promoverá y cautelará el respeto a los derechos de los usuarios de las obras públicas y de quienes se vean afectados por ellas.

La Comisión discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Longueira, Romero y Ruiz- Esquide. Su texto se consigna en las páginas pertinentes del primer informe y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a la vista.

Cabe hacer constar que los artículos 40 a 47 tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

En la sesión del miércoles 29 de abril recién pasado se solicitó segunda discusión.

El señor NOVOA (Presidente).- En segunda discusión el proyecto.

Si le parece a la Sala, abriré desde ya la votación.

Acordado.

En votación la idea de legislar.

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, este es un proyecto bastante obvio: crea la Superintendencia de Obras Públicas.

En verdad, la idea es introducirle una serie de modificaciones durante la discusión particular. Se advierte una duplicidad de funciones entre la normativa que nos ocupa y el proyecto modificatorio de la Ley de Concesiones, que ya fue despachado por el Senado y se halla en la Cámara de Diputados (seguramente, volverán aquí algunos de sus artículos).

El hecho es que la creación de dicha Superintendencia -sería la novena- constituye un gran avance.

De alguna forma, se termina con la dualidad del Ministerio de Obras Públicas de ser juez y parte, de hacer él las obras y fiscalizarlas.

Se trata de establecer niveles de servicio más que de fiscalizar una obra. Y todas las concesionarias deberán cumplir ciertos estándares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 25 de 154

Intervención

Tal como ocurrió con la Superintendencia de Isapres -esta se transformó en Superintendencia de Salud , con tuición no solo sobre las instituciones privadas sino también sobre el FONASA, sobre la salud que entrega el aparato del Estado-, la Superintendencia de Obras Públicas tendrá la función de fiscalizar los niveles de servicio tanto de las concesionarias -o sea, la participación privada en el ámbito de que se trata- como del Ministerio del ramo respecto a las obras públicas que siga administrando.

Existen diversas materias propias de la discusión particular. Pero, sin lugar a dudas, la creación de la Superintendencia constituye un paso muy importante dentro de la modernización de las obras públicas del país. Y por eso la Comisión, por la unanimidad de sus miembros presentes, aprobó la idea de legislar, sin perjuicio de las correcciones que habrá que hacerle al proyecto en el segundo informe.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 6 de mayo de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N° 18.450, sobre fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje, con informe de las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6392-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 91ª, en 3 de marzo de 2009.

Informe de Comisión:

Obras Públicas y Agricultura, unidas, sesión 14ª, en 5 de mayo de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El principal propósito de la iniciativa es adecuar la ley Nº 18.450 a las nuevas realidades y exigencias de las políticas de fomento al riego, considerando que su vigencia finaliza el 1° de enero del año próximo. Es así que se prorroga la referida normativa por 12 años; se mejoran los incentivos para los pequeños productores; se diferencia a los medianos productores en dos tramos de subsidios; se aumenta el máximo de bonificación al riego y drenaje de 24 mil a 30

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 26 de 154

Intervención

mil unidades de fomento, y por último, se abre la posibilidad de que otras instituciones, además del INDAP, gestionen recursos para el prefinanciamiento de obras.

Las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas, discutieron el proyecto solamente en general y aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Allamand, Espina, Larraín, Horvath, Kuschel y Ruiz-Esquide). El texto respectivo se consigna en la parte pertinente del primer informe.

Cabe hace presente que el Honorable señor Longueira dejó testimonio de que se encontraba inhabilitado o impedido para votar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8° del Reglamento del Senado, porque su familia se habría visto beneficiada con la aplicación de la ley N° 18.450.

Finalmente, corresponde señalar que este proyecto, durante su discusión en particular, deberá ser informado también por la Comisión de Hacienda.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en la sesión de ayer solicité que este proyecto se incluyera en la tabla de Fácil Despacho. Sé que, por la relevancia de la materia de que trata, despierta en los señores Senadores mucho interés por intervenir en el debate. Pero, por esa misma importancia, debiéramos tramitarlo lo antes posible: aprobarlo en general ahora e introducirle los perfeccionamientos que estimemos convenientes después, en la discusión particular.

Quiero recordar a Sus Señorías que la iniciativa fue analizada por las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas, y se aprobó en general por la unanimidad de sus miembros presentes.

Además, debo expresar, tal como señaló el señor Secretario , que en esa oportunidad yo me inhabilité de votar, aunque creo que no correspondía. Pero preferí proceder así para mayor transparencia, porque me he visto beneficiado por la ley Nº 18.450 en lo personal y en lo familiar.

Señor Presidente , creo que todos somos testigos de la importancia de dicha normativa legal. Me atrevería a sostener que es una de las mejores leyes que existen en el país en materia de fomento, principalmente porque presenta un muy buen diseño, cosa que conserva el proyecto que nos ocupa.

Históricamente, en Chile la legislación sobre fomento tiene plazos de aplicación asociados. Por eso, aunque algunos han planteado críticas al respecto, la iniciativa propone prorrogar por 12 años la vigencia de la ley sobre fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje.

La razón por la cual se establecen tales plazos es la naturaleza de ese tipo de disposiciones, aunque algunos plantearon en el debate de las Comisiones unidas que la normativa que nos ocupa debiera regir de modo indefinido.

La aplicación de la ley Nº 18.450 vence el 1º de enero de 2010. Por tanto, se requiere tramitar la iniciativa en análisis en el transcurso del presente año, a fin de evitar la discontinuidad en una materia tan importante como es la inversión privada en obras de riego y drenaje.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 27 de 154

Intervención

Una de las cosas positivas de dicho cuerpo legal radica en que el subsidio se entrega una vez que la obra está terminada y en operaciones. Aquí no existen proyectos para los cuales se dio plata y después no se ejecutaron. No. El subsidio se entrega al privado, cualquiera que sea su tamaño, una vez que la Comisión Nacional de Riego certifica el funcionamiento de la obra de acuerdo a parámetros técnicos.

Ello ha permitido asegurar que los recursos que el Estado ha destinado a tales subsidios se han concretado en obras reales. Tal como hemos podido observar a lo largo de los caminos rurales y las carreteras del país, todos esos proyectos están obligados a mantener un letrero donde se señale el monto involucrado, la magnitud del beneficio y¿

El señor NOVOA (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor Senador.

El señor LARRAÍN.-

El Presidente de las Comisiones unidas debiera contar con más minutos para exponer.

El señor COLOMA .-

¿Por qué tanto apuro?

El asunto en debate es importante para el mundo rural.

El señor NOVOA (Presidente).-

Puede continuar, señor Senador.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la ley N° 18.450 posee otra característica muy notable: beneficia al particular que, pudiendo postular a un subsidio máximo de 75 por ciento del monto de la obra, solicita porcentajes menores. Mientras menos pida, más posibilidades tiene de adjudicárselo. Por lo tanto, hay un incentivo a no requerir el 75 por ciento. De lo contrario, el concursante corre el riesgo de no obtener el subsidio en ese llamado, sin perjuicio de que puede postular nuevamente, que es otra ventaja importante.

Si se hace una inversión en obras de riego y no se recibe el subsidio en un llamado determinado, el particular puede postular de nuevo su proyecto hasta obtener el beneficio. El postulante cada vez solicita al Estado menos subsidio para tener más opciones de ganarlo.

Como dije, para percatarse de las inversiones y de los proyectos ejecutados en obras de riego, basta leer en los caminos rurales los letreros que señalan que se ha recibido el subsidio. Por esta vía, el país ha incorporado al regadío miles de hectáreas de terreno que antes eran de secano.

Recuerdo a los señores parlamentarios que el Fisco también se ve beneficiado de muchas formas cuando aumentamos o mejoramos la productividad de esos campos.

En primer lugar, desde el punto de vista de las contribuciones, cuando los terrenos agrícolas mejoran la calidad del suelo -varios pasan de secano a riego-, automáticamente ello conlleva una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 28 de 154

Intervención

recaudación fiscal bastante más considerable que la pagada antes por esos mismos predios.

En consecuencia, la ley genera mayores entradas para el Estado, sin perjuicio de todos los tributos asociados a las actividades productivas. Por ejemplo, los terrenos antes de secano o los cerros que vemos en la Quinta Región que se han incorporado a la producción frutícola implican que el Fisco recibe mayores ingresos por concepto de IVA e impuesto a la renta y por muchas otras vías de recaudación¿

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Terminó el tiempo adicional que se le había asignado, señor Senador .

Cerrado el debate.

Se procederá a la votación, durante la cual cada señor Senador podrá fundamentar su voto durante cinco minutos. Así se cumplirán las aspiraciones de todos de dejar constancia de sus opiniones en la Versión Oficial.

El señor NOVOA (Presidente).-

En votación general.

--(Durante la votación).

El señor NOVOA (Presidente).-

Para fundamentar su voto, tiene la palabra el Senador señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , ya señalé que me voy a acoger al artículo 8° del Reglamento de la Corporación.

Solo quiero dar a conocer el proyecto a los señores Senadores que no forman parte de las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas.

En primer lugar, la idea de legislar acerca de la materia que nos ocupa es fundamental, pues se trata de una iniciativa que modifica la ley N° 18.450, cuya vigencia termina el 1º de enero del 2010. Por lo tanto, de no aprobarse durante el transcurso del presente año nos quedaremos sin fomento a las obras de riego.

El proyecto introduce una serie de enmiendas, que formaron parte de la discusión sostenida en las Comisiones unidas. La más importante de ellas -donde se centró el debate- se refiere a la dificultad que experimentan pequeños parceleros, pequeños campesinos, que han recibido subsidios para obras de riego -la estadística señala que son muchos los otorgados con tales fines, de acuerdo con el tamaño de los predios especificado en las postulaciones-, pues, como el beneficio se entrega cuando la obra está funcionando o certificada, deben hacer la inversión respectiva con anterioridad. Por ejemplo, si un pequeño agricultor se gana un subsidio, ha de conseguirse el cien por ciento de financiamiento para realizar los trabajos pertinentes, sin perjuicio de que con posterioridad el Estado le retribuya solo el 75 por ciento de lo invertido.

El proyecto modifica la actual normativa en cuanto al límite máximo del subsidio, aumentándolo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 29 de 154

Intervención

desde 75 hasta 90 por ciento, en el caso de los pequeños productores. A lo mejor, dicha enmienda soluciona el problema de algunos beneficiarios para enterar su aporte, que ahora será de 10 por ciento y no de 25 por ciento, como ocurre hoy.

Sin embargo, uno de los temas que tendremos que analizar en la discusión particular es cómo perfeccionamos la norma para que un pequeño agricultor, o parcelero, que gana el subsidio finalmente no lo pierda -es muy importante para su actividad- por tener que financiar el 100 por ciento del proyecto original, sin perjuicio de que el Estado, conforme a la actual legislación, le retribuye el 75 por ciento y, de aprobarse el proyecto tal como viene, lo hará en un 90 por ciento.

En términos generales, la ley que se pretende modificar ha permitido -como señalé- mejorar el uso del recurso hídrico en el país. Este es un factor muy importante, pues conocemos la creciente escasez de agua en vastos sectores del país. Tanto es así, que la actividad minera debe competir en muchos lugares por la obtención de tan importante elemento.

A mi juicio, dicha legislación ha generado un buen manejo de un recurso escaso como el agua. Por lo tanto, los beneficios de esta iniciativa, por el lado que se les analice, son muy importantes para el país en todo sentido.

Por eso, propuse ayer tratar el proyecto en Fácil Despacho, pues abarca una materia en la que estamos todos de acuerdo, aun cuando genera gran interés en cada Senador por plantear su punto de vista sobre el particular.

En la discusión en particular -ya lo mencioné- perfeccionaremos algunas normas o las analizaremos con mayor detalle. No obstante, mientras antes despachemos la iniciativa en general, más fácil será sacarla adelante en todos los trámites requeridos en el Congreso, ya que debe estar aprobada antes del 31 de diciembre del año en curso.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 12 de mayo de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia "Chile Crece Contigo", con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6260-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 30 de 154

Intervención

En segundo trámite, sesión 11ª, en 15 de abril de 2009.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 15ª, en 6 de mayo de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El principal propósito del proyecto es crear un sistema intersectorial de protección social constituido por las acciones y prestaciones sociales ejecutadas y coordinadas por diversos organismos del Estado, destinadas a la población más vulnerable socioeconómicamente.

El sistema intersectorial estará conformado por "Chile Solidario" y "Chile Crece Contigo" y, además, por aquellos subsistemas que puedan ser incorporados posteriormente.

La Comisión de Gobierno discutió la iniciativa solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Bianchi, Núñez, Orpis y Sabag).

El texto de la iniciativa es idéntico al despachado por la Honorable Cámara de Diputados y se transcribe en el informe pertinente, al igual que los fundamentos de voto.

Cabe tener presente que el artículo 5° del proyecto requiere el voto conforme de 21 señores Senadores para ser aprobado.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , los 15 minutos ya se me hacían poco, pues esta es una de las discusiones más importantes en las que un parlamentario puede participar.

Por primera vez estoy a favor de la idea de legislar de un proyecto pero en contra de todos sus artículos. En verdad, nadie podría rechazar una iniciativa que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social , aunque yo le sacaría el término "intersectorial". Sin embargo, yo me pronunciaría negativamente respecto de cada una de las disposiciones.

A mi juicio, el cambio más profundo experimentado por Chile no es que todos hoy día compartamos los equilibrios macroeconómicos, sino que la Izquierda haya entendido que la pobreza se erradica con políticas públicas y no robando ni expropiando ni quitando a los chilenos el fruto del trabajo de sus vidas.

Ese es el avance más importante que ha tenido nuestro país.

Hemos observado tal consenso hoy día aquí. Las personas más vulnerables de una sociedad deben tener un sistema de protección financiado a través de impuestos y no por la vía de despojar de su patrimonio a quienes han sido exitosos emprendiendo y generando riqueza, como ocurrió hace

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 31 de 154

Intervención

algunas décadas.

Tal vez el mejor ejemplo de lo anterior es el de don Jesús Diez -al que hoy el Senado rendirá homenaje-, un chileno de la Sexta Región que comenzó con una micro y nos terminó regalando una de las empresas más modernas de transporte público.

Ese es el modelo de un hombre emprendedor.

A muchos chilenos les quitaron todo hace 30 ó 40 años. Pero en la actualidad existe un consenso- país que debemos saber aprovechar -al menos en el Senado- para estructurar un sistema de protección social eficiente en el país.

Para ilustrar la situación -dado que dispongo solo de 5 minutos-, el mejor ejemplo que cabe mencionar es lo ocurrido con los deudores habitacionales. A ellos se les ofreció una solución, a la cual pueden acceder las personas del quintil y del decil más pobre, estas últimas con ciertas ventajas. Quien recibe hoy el beneficio de condonación del 50 por ciento de su dividendo cree que es para siempre. Pero mañana o al mes siguiente puede cambiar de quintil, porque hubo otra persona más humilde que pasó a ocupar su lugar; o sea, dejó de pertenecer al primer quintil (el 20 por ciento más pobre de los chilenos). En ese momento se le acaba el beneficio -puede ser al mes siguiente de haberlo recibido-, pues otro deudor pasó a ser más vulnerable que él.

Esos son los errores y las odiosidades que se están generando en muchas de las soluciones que se ofrecen para atender a los problemas de la gente con mayor vulnerabilidad en el país.

Sobre el particular, escuché los planteamientos de la Senadora señora Matthei . Y tiene toda la razón. Las personas hoy día no quieren cambiar su situación, porque puede ocurrir, por ejemplo, que a un deudor se le condone el 50 por ciento de su dividendo, restándole 15 años por pagar, y a los 2 ó 3 meses deje de pertenecer al quintil más pobre por una causal que no depende de él y pierda el beneficio. Cuando vaya a pagar la cuota respectiva, le dirán: "Este mes no le corresponde la ayuda económica".

Eso es lo que hacen los burócratas en este país, dado que no conocen la realidad que viven los deudores habitacionales. A estos los metieron en los programas con información adulterada, a vista y paciencia de todos los agentes del Estado, en cuanto a los ingresos que percibían, porque a ninguno le alcanzaba para pagar los dividendos correspondientes a los programas PET. Pero no importó. Les decían: "Abulten. Respecto de los avales, pongan lo que quieran, señores. Si necesitaban declarar 300 lucas de ingreso, colóquenlo". Hoy día todas esas casas están sujetas a remate. Cada parlamentario puede traer aquí la información proveniente de su zona sobre el particular.

Por último, señor Presidente , aunque el tema da para mucho, me parece una burla que este proyecto tenga urgencia calificada de "suma". Imagino que lo único que se busca con ello es aprobar el proyecto antes del 21 de mayo para decir que en Chile tenemos un sistema de protección social.

¿Por qué no hacemos las cosas bien? Se trata de una materia trascendental para el país, y creo que el espíritu reflejado en esta discusión da pie para pedirle al Ejecutivo que nos permita efectuar su estudio en serio y no realizar un show para poder comunicar a los chilenos que con la aprobación de esta iniciativa, que no resiste el menor análisis, ahora contamos con un sistema de protección social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 32 de 154

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 19 de mayo de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza la construcción de un monumento en homenaje a los ex mineros del carbón, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4989-24 ) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 93ª, en 10 de marzo de 2009.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 17ª, en 13 de mayo de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El objetivo de la iniciativa es rendir homenaje a los mineros del carbón mediante la erección de un monumento en la comuna de Lota.

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Chadwick, Muñoz Aburto y Ruiz-Esquide), acordó discutir el proyecto tanto en general cuanto en particular, no obstante tener seis artículos, con el propósito de agilizar su tramitación, y lo aprobó, por la unanimidad ya mencionada, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

El informe deja constancia de que el Senador señor Ruiz-Esquide destacó la labor desempeñada por los mineros del carbón, especialmente porque dedicaron toda su vida a esta actividad, en forma anónima y abnegada.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , no deseo referirme específicamente a la iniciativa, sino realizar algunos comentarios sobre la cuestión planteada por la Honorable señora Matthei .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 33 de 154

Intervención

En una ocasión hice la pregunta que formuló denantes Su Señoría, y se me respondió que más del 90 por ciento de los proyectos sobre erección de monumentos -incluso, parece que la cifra es mayor- no se concretaban. Ello, obviamente, no es razonable.

Ahora bien, para la construcción de monumentos en recintos privados -por ejemplo, en un colegio, para recordar a su fundador, a un rector, en fin- no se necesita ley. Esta se requiere cuando se trata de lugares públicos.

Por lo tanto, sería bueno mantener ese criterio.

De otra parte, como la iniciativa no es exclusiva del Ejecutivo, el presentar proyectos sobre la materia es una de las pocas formas de mejorar las estadísticas respecto de las mociones. Y a lo mejor debiera exigirse que la construcción de monumentos partiera con una solicitud del municipio o del gobierno regional pertinente; es decir, que una institución local o regional respaldara la iniciativa, con el objeto de garantizar su financiamiento.

En tal sentido, el Senador Muñoz Aburto , sabiamente, no presentó ningún proyecto para levantar un monumento al Navegante Chilote, sino que dijo: "Vámonos por lo fácil e instauremos el Día del Navegante Chilote y del Territorio Chileno Austral". Ello, para no correr el riesgo de la falta de concreción de la obra respectiva.

En mi opinión, de alguna forma debiéramos buscar solución al problema.

Yo siempre he apoyado la construcción de cualquier monumento, aunque se trate de personas cuyos méritos no comparta. Pero si un sector político considera que se debe erigir uno -al respecto, procedo igual que ante los proyectos que otorgan nacionalidad por gracia-, lo respaldo, pues creo que constituye parte de la cultura cívica que nos hagamos cargo de nuestra historia, con nuestras divisiones y con nuestros líderes.

Mucha gente de mi sector, obviamente, no quisiera ver el monumento a Salvador Allende en la Plaza de la Constitución. Pero considero que es parte de nuestra historia, y debemos recogerla.

De otro lado, siempre he aprobado los proyectos que otorgan la nacionalidad chilena por especial gracia. Hace algunos días contribuí con mi voto a darla a algunos recaídos en personas por las que -por decirlo de alguna forma- no sentía admiración. Pero creo que ello es parte de nuestra cultura cívica, la cual hace falta en Chile.

Por eso, me gustaría que para las materias en que se requiere ley -he presentado varias mociones y, por tanto, sé lo que cuesta sacarlas adelante- busquemos una salida por la vía de que, por ejemplo, los gobiernos regionales sugieran la construcción de monumentos y que su erección no provenga solo de la iniciativa parlamentaria. Ello, para evitar que la proposición sea letra muerta. Porque la verdad es que, como expresé, más del 90 por ciento de los monumentos finalmente no se concretan.

Por eso, tal vez la Comisión de Educación podría sugerirnos el establecimiento de algún requisito para que los proyectos de ley sobre monumentos tuvieran financiamiento adecuado y pudieran cristalizarse.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 34 de 154

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 20 de mayo de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro, sobre protección de los animales, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6521-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro).

En primer trámite, sesión 17ª, en 13 de mayo de 2009.

Informe de Comisión:

Medio Ambiente y Bienes Nacionales, sesión 20ª, en 20 de mayo de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es establecer un régimen jurídico general para el conocimiento, protección y respeto de los animales.

La Comisión aprobó en general el proyecto por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Allamand, Horvath y Longueira.

En cuanto a la discusión en particular, analizó diversas indicaciones del Ejecutivo, dando aprobación a la mayoría de ellas por unanimidad. Las restantes indicaciones fueron retiradas por el Gobierno al tenor de los argumentos dados por los miembros de la Comisión.

El texto de la iniciativa que propone la Comisión se transcribe en el informe.

Cabe tener presente que el artículo 12 tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 35 de 154

Intervención

Señor Presidente , usaré mi tiempo para dar a conocer a los señores Senadores el origen de esta moción.

Como he tratado de explicar en intervenciones recientes, el proyecto en análisis fue presentado por los cinco Senadores que integramos la Comisión de Medio Ambiente, para evitar una situación legislativa única, que jamás se había dado: se patrocinaron dos mociones, una que lleva catorce años en el Parlamento, y la otra, cerca de diez. Como se darán cuenta los señores Senadores al leer el informe, no había otra manera de proceder, porque, aunque se publicaran simultáneamente esos proyectos como leyes el mismo día, no se solucionarían los vacíos que presentan ni se salvarían los inconvenientes.

En la parte pertinente del informe se señala que "la publicación separada de ambos proyectos o la publicación conjunta de los mismos -cual era el cronograma de los autores de la última de estas iniciativas-, en lo que atañe a la penalización del maltrato o crueldad con los animales," -que fue el artículo que gatilló ambas mociones- "no produciría el efecto deseado, ya que la normativa contenida en el boletín 1.721-12 elimina el artículo 291 bis del Código Penal, en tanto que aquella considerada en el boletín 3.327-12 modifica el citado artículo, que se encontraría derogado". Este artículo es el que establece la penalización para el maltrato animal.

"Idéntica situación" -continúa el texto del informe- "sucedería si se publica, previamente, el texto del boletín 3.327-12, que modifica el actual artículo 291 bis del Código Penal y luego se procede a publicar el texto contenido en el boletín 1.721-12, que derogaría el referido artículo 291 bis del Código Penal".

Es decir, ocurre exactamente lo mismo.

Se concluye que "de publicarse ambas iniciativas, sea conjuntamente o en oportunidades distintas, estaríamos en presencia de dos leyes que contienen artículos de idéntico contenido" - hay textos iguales entre una moción y la otra- "y que se encuentran redactadas con el mismo tenor, a saber:".

Y luego viene toda la argumentación.

Frente a esta compleja situación, la Comisión ideó un camino legislativo: elaborar un texto que refundiera las dos mociones; llegar a un acuerdo con la Cámara de Diputados para evitar las dificultades presentadas durante catorce años y que gatillan tanta pasión cuando se trata de animales, y, finalmente, tener la ley.

Sus Señorías comprenderán que la situación es insostenible ante la opinión pública. No contamos con una legislación adecuada al respecto, y las iniciativas sobre la materia llevan mucho tiempo en el Congreso.

La Comisión redactó el texto que Sus Señorías tienen a la vista. Hemos tratado de despacharlo con la mayor celeridad. Por ello, se pidió al Ejecutivo que, para hacerlo viable y eliminar el fantasma de que iba a ocurrir lo mismo que antes -o sea, una tramitación de años-, pusiera "discusión inmediata" para la iniciativa.

En la Cámara -como señalé- compartimos con la Comisión especialista este acuerdo de tramitación legislativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 36 de 154

Intervención

Los señores Senadores comprobarán que el artículo 1° corresponde a su similar del proyecto contenido en el boletín 1.721-12, y que fuera aprobado por ambas Cámaras.

No voy a entrar al análisis del contenido de las diversas disposiciones de la iniciativa. Solo quiero indicar que en ella se han incluido todas las normas que durante catorce años han compartido ambas Corporaciones, y que hacen un cuerpo legal con sentido y necesario para el país.

El texto del artículo 2° corresponde exactamente a su homólogo de la moción consignada en el boletín 1.791-12, y al inciso primero del artículo 7° de la que figura en el boletín 3.327-12.

Por lo tanto, las dos disposiciones mencionadas son idénticas a las anteriores.

El artículo 3° equivale al del mismo número del proyecto del boletín 1.721-12, y que fue aprobado en ambas Cámaras; y el 4° corresponde al artículo 4° del proyecto del boletín 1.721-12, habiendo sido ambos aprobados por las dos Cámaras.

No me voy a referir a la iniciativa en particular. Imagino que en su votación no habrá dificultad.

En el artículo 5º, el texto es idéntico en ambos proyectos, pero en un caso está en el artículo 5º, y en el otro, en el 4º.

El artículo 6º de la iniciativa en discusión corresponde a su homólogo de la signada con el número 1.721-12, ya aprobado por ambas Cámaras.

El artículo 7º también fue acogido por las dos ramas legislativas.

Respecto del artículo 8º, cabe señalar que fue incorporado por un veto presidencial, y se encuentra aprobado por la Cámara Baja y la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado. Me referiré a él más adelante.

Lo mismo ocurre con cada una de las normas del proyecto. Y no voy a seguir explicándolas. Solo deseo agregar que todas fueron acogidas por mayoría en ambas Corporaciones. Todo lo que se ha hecho es refundirlas en un texto único.

A partir de eso, el Ejecutivo -como Sus Señorías pueden ver en el informe- presentó ayer un conjunto de indicaciones. Y la Comisión se pronunció sobre ellas.

La indicación Nº 1) finalmente se retiró. Por lo tanto, se mantiene el texto del artículo 1º aprobado por las dos ramas legislativas.

Las indicaciones números 2) y 3) son vinculantes, porque trasladan el inciso segundo del artículo 3º al artículo 2º. Por estimar que tal reubicación tenía sentido, la Comisión las aprobó; pero no conllevan ningún cambio respecto de lo acordado primeramente. Como digo, solo se trata de colocar en un lugar mejor dicho inciso.

La indicación Nº 4) representaba, según el órgano técnico, una enmienda fundamental: sugería nada menos que reemplazar la frase inicial del artículo 4º, que dice: "El transporte de animales" por "El transporte de ganado". Como es obvio, la Comisión estimaba que ello atentaba contra el espíritu de la iniciativa y, finalmente, el Ejecutivo compartió su visión y la retiró. Por lo tanto, el artículo 4º queda igual como fue acogido en ambas Cámaras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 37 de 154

Intervención

La indicación Nº 5) también fue retirada por el Ejecutivo después del debate habido en el órgano técnico. Y lo mismo ocurrió con la número 6).

Por su parte, la indicación Nº 7) fue aprobada. ¿A qué se refiere? En el texto del artículo 12, acogido por ambas Cámaras, se otorgan facultades a los jueces de policía local en las materias de que trata la ley en proyecto. Su último inciso dispone: "Las medidas señaladas se llevarán a efecto provisionalmente, en su caso, a costa del responsable.". Es decir, las decisiones de esos magistrados que tengan que ver, por ejemplo, con obligar a una persona a vacunar o a trasladar un animal por entorpecer a un vecino serán de costo del responsable.

Pues bien, el Gobierno propuso sustituir dicho inciso por el siguiente: "Las medidas señaladas se llevarán a efecto a costa de la persona que tenga el dominio, la posesión o que tenga bajo su cuidado al animal.".

La Comisión estimó que eso perfeccionaba la iniciativa, y fue el primer cambio que aprobó. Y, dado que mejora su texto, consideramos que ello no atentaba contra el acuerdo de respetar el espíritu de las dos mociones originales.

Las indicaciones números 8) y 9) incorporan los artículos 13 y 14, nuevos, respectivamente.

Sobre el particular, tenemos que ser muy honestos, inicialmente se produjo una confusión: la Secretaría estimó que dichas normas, ya aprobadas en ambas Cámaras al tratarse los proyectos primitivos, no se deberían agregar al articulado propuesto por la Comisión por requerir el patrocinio del Ejecutivo. Por eso no estaban en su texto.

Con todo, el Ejecutivo presentó ayer las indicaciones mencionadas y el órgano técnico las aprobó. En efecto, la indicación Nº 8) se acogió en forma automática, por entenderse que el precepto en que recae ya había sido aprobado por ambas Corporaciones y respondía al espíritu del proyecto en análisis.

La indicación Nº 9), agrega un artículo 14, nuevo, que señala lo siguiente: "Las infracciones al artículo 10 serán sancionadas por la correspondiente Secretaría Regional Ministerial de Educación, previa audiencia del establecimiento educacional afectado", etcétera.

¿A que obedece lo anterior? A que hay normas que regulan el cuidado animal en los planteles de enseñanza y en ninguna de las dos iniciativas originales se manifestaba qué autoridad sería responsable en la materia. El Gobierno propuso que ello le correspondiera a las Secretarías Ministeriales antes mencionadas. La Comisión compartió ese criterio y consideró que la norma viene a llenar un vacío y perfecciona el artículo 10. Por lo tanto, acogió la incorporación del artículo 14, nuevo.

La última indicación presentada por el Ejecutivo en el día de ayer es la Nº 10). Ella dio lugar a bastante debate en la Comisión, porque algunos la consideraban innecesaria, pero finalmente, en el ánimo de sacar el proyecto con la debida urgencia, se decidió acogerla.

¿A qué se refiere su texto?

El artículo 15 (que pasó a ser 17) expresa lo siguiente: "Las disposiciones contenidas en esta ley, se aplicarán supletoriamente a lo dispuesto" en muchas otras normativas que abordan materias concernientes a protección animal, como la Ley General de Pesca y Acuicultura, la Ley sobre Caza,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 38 de 154

Intervención

el decreto con fuerza de ley N° 16, sobre sanidad y protección Animal, el Código Sanitario "y sus normas complementarias y otras leyes especiales.".

¿Qué quiere decir la última frase? Que si hay algún vacío, debe asumirse que queda comprendido en "otras leyes especiales.". Sin embargo, el Ejecutivo aspiraba a que se nombrara explícitamente una ley que no figuraba, pero que nosotros¿

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Ha concluido su tiempo, señor Senador. ¿Cuánto necesita para terminar?

El señor LONGUEIRA.-

Dos minutos.

El señor NOVOA (Presidente).-

Muy bien.

El señor LONGUEIRA.-

Decía que la Comisión estimaba que ello no era necesario, porque con la mención a "otras leyes especiales" se entendía ya incluida.

Finalmente, decidimos aprobar la indicación del Ejecutivo, de modo que se incorporó la ley Nº 18.755, del Servicio Agrícola y Ganadero, para conocimiento de los señores Senadores.

Por lo tanto, concluyo pidiéndoles a Sus Señorías que tratemos de hacer un esfuerzo. Si alguien quiere proponer modificaciones, podrá presentar otras mociones en el futuro. Si hay otras iniciativas importantes de tramitar, no las vinculemos a la que nos ocupa.

Todas las organizaciones dedicadas a la protección de animales participaron ayer en el debate y esperan desde hace muchos años el despacho de la legislación en proyecto.

Hemos respetado la autoría de los parlamentarios que presentaron ambas mociones originales -de eso quedó constancia en el informe de la Comisión-, pues a ellos se debe esta iniciativa.

Por lo tanto, sinceramente, creo que prestigia al Senado y a la Cámara de Diputados el tratar de despachar en forma rápida un proyecto de tanta relevancia para la ciudadanía. Porque no puede repetirse lo ocurrido durante catorce años, de manera inexplicable, en una iniciativa como esta.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 9 de junio de 2009.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 39 de 154

Intervención

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro, en primer trámite constitucional, sobre protección a los animales, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6521-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro).

En primer trámite, sesión 17ª, en 13 de mayo de 2009.

Informes de Comisión:

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 20ª, en 20 de mayo de 2009.

M. Ambiente y B. Nacionales (segundo), sesión 23ª, en 3 de junio de 2009.

Discusión:

Sesiones 21ª, en 20 de mayo de 2009 (se aprueba en general); 23ª, en 3 de junio de 2009 (queda aplazada su votación).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Como Sus Señorías recordarán, la discusión particular del proyecto se inició en la sesión del miércoles pasado, donde se dieron por aprobadas las normas que no fueron objeto de indicaciones en el debate en general o de modificaciones en el segundo informe.

Se trata de los artículos 3°, 5°, 8°, 9°, 10 a 14, 17 y 19 permanentes, y 1°, 2°, 3° y 4° transitorios. El único que no se dio por aprobado conforme al artículo 124 del Reglamento fue el artículo 12, que tiene carácter orgánico constitucional, por lo que cabe pronunciarse respecto de él.

Asimismo, corresponde votar sin debate las enmiendas efectuadas en la Comisión, todas las cuales se acordaron en forma unánime. Ellas recaen en los artículos 2°; 6°; 7°, en sus dos incisos, y en el 15.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado, que transcribe el proyecto aprobado en general, las modificaciones introducidas en el segundo informe y el texto que resultaría de acogerse estas.

Cabe recordar que en la sesión del miércoles pasado se solicitó aplazamiento de la votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 40 de 154

Intervención

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Como los artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones quedaron aprobados en la sesión anterior, ahora procede votar la norma de quórum especial y todos los preceptos a los que se les introdujeron enmiendas. Y, de acuerdo con el Reglamento, deben ser votados sin debate porque se acogieron unánimemente en la Comisión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , solo quiero señalar que todas las indicaciones analizadas por la Comisión, tal como lo ha indicado la Mesa, fueron rechazadas o aprobadas en forma unánime, según el caso.

Este proyecto de ley -ya lo explicamos en el debate de la sesión anterior- recoge la historia de dos mociones parlamentarias. Una, que lleva 14 años en el Parlamento, y otra, que surgió a raíz de los problemas generados durante la tramitación de la primera, que completará aproximadamente 6 años de discusión.

La iniciativa en examen -que permite que legislemos bien porque vamos a aprobar un solo texto- ha sido fruto de un acuerdo político, administrativo (no quiero ponerle apellido), que cuenta con el respaldo de los miembros de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

En definitiva, estamos haciendo un esfuerzo para legislar bien y acelerar una iniciativa cuya tramitación ha durado largos años en el Congreso. Porque la aprobación de ambas mociones sería un "espectáculo" legislativo, como lo expliqué latamente en la sesión anterior. En cuanto a las indicaciones se respetó, de alguna forma, el espíritu del acuerdo mencionado, en el sentido de que se rechazaron las otras materias que los señores parlamentarios quisieron introducir -en verdad, no fueron muchas- y se acogieron aquellas que la Comisión estimó que perfeccionaban el texto.

Una de las primeras indicaciones corresponde al inciso segundo del artículo 2º, que fue presentada por el Senador señor Naranjo , mediante la cual se incorporó, a continuación de la frase "a fin de controlar", la palabra "especialmente" -está destacada con negritas-, que precisa y ordena el texto originalmente aprobado.

El artículo 7°, que regula los experimentos en animales vivos, solo dispone que pueden ser practicados por personal calificado con estudios en las áreas veterinaria, médica. Pero algunos especialistas del ámbito de la biología o de otras profesiones pueden, de alguna forma, también realizar experimentos en animales vivos. Por lo tanto, se incorporó en su inciso primero la expresión "o ciencias afines" para que no lo acotemos exclusivamente a las áreas mencionadas en el texto.

Asimismo, al final del inciso segundo del artículo 7° se agregó la frase "u otro profesional competente". La norma se refiere a aquellos experimentos que consistieren en cirugías mayores que necesariamente importen el uso de anestesia. En el texto original se establece que solo pueden ser practicados por médicos veterinarios, pero es factible que un médico general u otro profesional hagan experimentos con ratas, en fin. Por eso se propone extender a otras profesiones competentes la realización de tales procedimientos.

Sin perjuicio de lo anterior, habrá un reglamento que regulará esos experimentos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 41 de 154

Intervención

La última indicación recae en el artículo 15 y corresponde también a un perfeccionamiento. La norma establece: "Todas las actividades y prácticas que se realicen en las clínicas y centros de atención veterinaria¿" y se precisó que ellas se referían a animales, porque hay muchas otras materias que no tienen por qué ejecutarse bajo la dirección responsable de un médico veterinario.

Esas son todas las modificaciones aprobadas. Ellas perfeccionan el texto y permitirían que el Senado y también la Cámara de Diputados despacharan definitivamente este proyecto de ley, que es esperado por diversas organizaciones. Además, resulta fundamental que nuestro país tenga una buena legislación sobre protección de los animales.

Por lo tanto, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente solicito que aprobemos ojalá en forma unánime las enmiendas introducidas mediante las indicaciones, porque perfeccionan el texto del proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 9 de junio de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , deseo plantear una materia entre reglamentaria y de criterio.

En primer lugar, no me quedó claro si el proyecto se enviará a las Comisiones de Salud y de Constitución, unidas. ¿Así se acordó? Ello parecería atendible, de existir voluntad en tal sentido, por las razones que aquí se han planteado

Debo señalar que en la Comisión de Salud, respecto a una norma similar del proyecto sobre protección a los animales, decidimos en forma unánime pedirle su parecer a la de Constitución, y adoptamos el criterio indicado por ella, pues existen ciertas disposiciones acerca de las cuales se precisan opiniones técnicas para legislar bien.

Entonces, antes de pasar a otra materia, deseo saber si las Comisiones en comento van a funcionar unidas. Creo que ello sería mejor.

Si el punto no está resuelto, pido que se tome una decisión sobre el particular, de haber voluntad en tal sentido. Porque, si no se ha solucionado técnicamente bien el punto, se va a generar la misma discusión cuando el proyecto vuelva a la Sala.

Reitero que me parece conveniente que ambas Comisiones sesionen unidas.

Sin embargo, he de manifestar a quienes son partidarios del artículo 8° que aprobó la Comisión de Salud que, si lo revisan bien, observarán que está mal redactado. Porque establece una prelación con respecto a los familiares en caso de ser necesario despejar dudas sobre la condición del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 42 de 154

Intervención

donante; pero agrega que, de existir contradicciones entre las personas cuyo testimonio se requiere, se acogerá lo preceptuado en el inciso primero.

Y ahí no se resuelve el problema.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 9 de junio de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , quiero hacer presente un punto que me preocupa, porque soy testigo de su interés por tramitar rápido el proyecto.

No quiero que ocurra, pero podría suceder algo que aquí no se ha señalado: por la forma en que se lleva adelante la discusión, podría pasar que no se aprobara ninguna de las proposiciones que recaen en el artículo 8°, y, por ende, que no existiera ley en esa parte.

Ello, porque, aunque algunos Honorables colegas no son partidarios de mi tesis en cuanto a que la donación no sea universal sino que se manifieste a través de determinados instrumentos públicos, igualmente votarán en contra de la norma propuesta por la Comisión, al no concordar con lo relativo a los mayores de 14 años.

Entonces, la probabilidad de que el proyecto sea despachado a la Cámara de Diputados sin el artículo 8° es cada vez más alta.

Por lo tanto, propongo un camino para zanjar bien el problema: que nos pronunciemos sobre ambos textos, que estos se perfeccionen en la Sala y que la voluntad del Senado se manifieste en las respectivas votaciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 9 de junio de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , no seré yo quien dilate la tramitación luego de que en la Comisión hicimos un esfuerzo para despachar un proyecto que lleva 14 años en el Parlamento.

Solo para efectos de la Versión Oficial, debo señalar que comparto el perfeccionamiento propuesto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 43 de 154

Intervención

y puntualizar que no se requiere autorización alguna, pues la indicación que el colega Naranjo presentó en la Comisión para eliminar la expresión "en el educando" no era exactamente igual a la sugerencia que hizo esta tarde en la Sala.

Si bien la Comisión estimó que la redacción de la indicación de Su Señoría no era conveniente, me parece que la Mesa no debe pedir ningún acuerdo, pues aquella no rechazó un planteamiento similar al formulado en la Sala, sino una proposición que involucraba cambios en otras materias.

Por lo tanto, señor Presidente, no abra más debate y sigamos con el despacho de los otros asuntos de la tabla.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 9 de junio de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Girardi, Matthei, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide, que modifica la ley N° 19.451 con el fin de determinar quiénes pueden ser considerados donantes de órganos y la forma de manifestar su voluntad, con segundo informe de la Comisión de Salud y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4999-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).

En primer trámite, sesión 12ª, en 18 de abril de 2007.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Salud (segundo), sesión 23ª, en 3 de junio de 2009.

Discusión:

Sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 44 de 154

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Este proyecto fue aprobado en general en la sesión de 11 de marzo último.

En su segundo informe, la Comisión de Salud deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los números 4 y 6 del artículo único, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en general. Estos números deben darse por aprobados, salvo que, a petición de un señor Senador y por la unanimidad de los presentes, se acuerde someter a discusión y votación uno de ellos o los dos.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión informante deja constancia de que efectuó diversas modificaciones al texto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas en forma unánime.

Cabe recordar que las enmiendas aprobadas por unanimidad deben votarse sin debate, salvo que algún señor Senador, antes del inicio de la discusión particular, solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

El número 11 del artículo único, que otorga una atribución al juez de garantía, tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos afirmativos.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de cuatro columnas: la primera consigna las normas de la ley N° 19.451; la segunda, el proyecto aprobado en general; la tercera, las modificaciones aprobadas por la Comisión, y la cuarta, el texto que resultaría si la Sala aprobara el informe.

Asimismo, existe un anexo que consigna documentos de la Comisión Nacional de Trasplante de Órganos. Sus Señorías pueden solicitarlo a los oficiales de Sala.

Por último, la Comisión de Salud propone que, aprobado el proyecto por el Senado, se archiven dos iniciativas sobre la misma materia que se encuentran pendientes en ella.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , el tema medular de la discusión del proyecto, por cierto, lo constituye el artículo 8º.

Por nuestra parte, hemos renovado una indicación sobre el particular para que la Sala pueda resolver sobre ella -dado que fue rechazada en la Comisión-, la cual apunta a la esencia de la iniciativa.

La norma citada propone -tal como nos ilustró el Honorable señor Ruiz-Esquide - que a partir de ahora toda persona sea donante, por el solo hecho de nacer,...

El señor OMINAMI .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 45 de 154

Intervención

Y receptor también.

El señor LONGUEIRA.-

...salvo que manifieste lo contrario. Se supone que la preceptiva será conocida por todos.

Es tal la cantidad de dificultades que un criterio así puede generar que gran parte del mismo artículo 8º -Sus Señorías pueden leerlo en el boletín comparado- dice relación a cómo resolver la interrogante que se origina, ya que el inciso respectivo comienza por la frase "En caso de duda fundada sobre la renuncia de su condición de donante". Porque lo que ocurrirá, según el texto, es que un joven mayor de catorce años será considerado donante si no expresó lo contrario. Por lo tanto, la familia podrá decir: "No, él dijo que no le gustaba serlo", o bien, "Quería donar esto y no lo otro".

Entonces, son tales las dudas que derivan de un derecho de carácter universal que muchos especialistas en donación de órganos no son partidarios de semejante criterio, por cuanto el mayor desprestigio del proceso radica en el conflicto que se suscita con la familia y en la pregunta de si la persona era o no donante.

No olvidemos que, en el caso del niño Cruzat, algunos medios de comunicación informaron que existía un donante de corazón -creo que en el Hospital de Talca, para variar un poco- y se ejerció una gran presión pública sobre el grupo familiar de este último, sin materializarse la posibilidad que se abría.

Algunos países "vienen de vuelta", ya que se ha perjudicado el espíritu generoso y solidario de donar. Porque me asiste la certeza de que todos apuntamos a ese objetivo. Los partidarios de la donación universal tienden al mismo propósito que perseguimos todos los presentes: lograr la mayor cantidad de donantes en el país y la máxima solidaridad posible.

Ello lo expresé durante la discusión general de la iniciativa, señor Presidente . Inicialmente, pensando en que hubiese un incremento en la disposición a donar órganos, estimé que esa era la mejor solución. Pero he terminado convenciéndome exactamente de lo contrario, porque creo que el gran problema radica en el conflicto que se puede plantear cuando es preciso despejar la pregunta de si la persona era o no donante.

Por eso, presentamos una indicación, muy clara, que termina con la incertidumbre: la información será obligatoria en la licencia de conducir y el carné de identidad. Y ahora la hemos renovado.

En consecuencia, a partir de los nuevos documentos que se entreguen, serían nulos la licencia de conducir o el carné de identidad que no determinaran si el titular es o no donante. De esa manera, quedaría clara la voluntad del fallecido o de quien se hallara en situación de donar. ¡Y no se suscitaría ninguna duda! En esos instrumentos públicos se consignaría la voluntad de los chilenos.

Porque, aunque se entienda que la ley es conocida de todos a partir de su publicación, miles de compatriotas a lo largo del país no se imponen de su contenido, a pesar de la difusión que puedan alcanzar el presente debate o el estudio de la normativa.

De otro modo, al presentarse la situación de una persona en condiciones de donar, ¿dónde habría quedado expresada su voluntad? Esta no se encontraría manifestada por haber nacido todos donantes. ¡Y eso da lugar a la conflictividad! Tanto es así que los impulsores de la donación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 46 de 154

Intervención

universal se hacen cargo del problema y establecen que primero se consulta al cónyuge no divorciado; después, a los hijos mayores de 18 años; a cualquiera de los padres, al representante legal, etcétera. Es decir, existe un orden de prelación para aclarar la condición de donante.

Pero ¿por qué no despejamos el punto? ¡No provoquemos la incertidumbre! Hagamos obligatoria la información en los instrumentos públicos mencionados. Así como en el carné de identidad deben aparecer el nombre de la persona, el RUN, la nacionalidad, también sería preciso expresar la voluntad en orden a ser o no donante. ¡Se acabarían las dudas! Pienso que ello contribuiría a solucionar la dificultad, que es el espíritu que ha llevado a renovar la indicación.

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Ha terminado su tiempo, señor Senador.

El señor LONGUEIRA.-

Terminaré redondeando la idea, señor Presidente , porque me parece que la indicación es bastante clara.

Se trata, precisamente, de evitar el problema, porque parto de la base -reitero- de que todos buscamos que exista la mayor cantidad de donantes en el país. Y estimo que los instrumentos públicos para explicitar la voluntad en tal sentido son los señalados, sin que resulte conveniente la conflictividad y la duda que va a suscitar la ley en proyecto.

En consecuencia, señor Presidente , la renovación referida apunta a que el perfeccionamiento del texto lo haga, desde nuestro punto de vista, más claro, más preciso, y sin que dé lugar a interrogantes y conflictos. Motivemos la donación y no la perjudiquemos con controversias relativas a si alguien era o no donante que se ventilen a través de los medios de comunicación, como ya ha ocurrido en numerosos casos.

No quiero extenderme acerca de lo ocurrido en Antofagasta, donde algunos muchachos prácticamente se tomaron una sala del hospital cuando vieron que estaba manifestándose la voluntad de una donación.

Tenemos que evitar -repito- la duda y el conflicto. Ese es el sentido más claro del proyecto. Por lo tanto, hemos vuelto a insistir en la indicación.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 16 de junio de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

En seguida, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 47 de 154

Intervención

faculta al Fisco para comprar y vender propiedades particulares afectadas por situaciones de catástrofe, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6010-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 13 de mayo de 2009.

Informe de Comisión:

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

Discusión:

Sesión 25ª, en 10 de junio de 2009 (queda para segunda discusión).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La iniciativa fue discutida solamente en general por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, la que aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Allamand, Horvath y Longueira). Durante su discusión en particular deberá ser también analizada por la Comisión de Hacienda.

Cabe hacer presente que en sesión del miércoles 10 de junio se solicitó segunda discusión para esta iniciativa.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , deseo responder rápidamente a lo que acaba de plantear el Senador señor Vásquez .

Lo planteado por Su Señoría no se puede realizar. Al menos, en la situación de que se trata es posible cuantificar de forma razonable lo que el Estado puede destinar al articulado especial o particular en estudio, que solo permite comprar inmuebles urbanos en la comuna de Chaitén e inmuebles rurales en las comunas de Chaitén y Futaleufú. Y lo que expresa el señor Senador fue parte del debate en la Comisión, en efecto. Pero la dificultad radica en que, ante un fenómeno de mayor envergadura, como el terremoto de Valdivia, la ley en proyecto sería impracticable por el monto de los recursos involucrados, de modo que la posibilidad se descartó. No resulta viable garantizar a todos los chilenos que, frente a una futura catástrofe de magnitud, el Estado procederá de la misma manera que ahora.

Quería hacer esa precisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 48 de 154

Intervención

¿Por qué actuamos en la forma que nos ocupa? Porque sería inaceptable hacerlo de otro modo después de que el Gobierno tomara la decisión de no hacer nada en Chaitén. No poco: ¡nada! En enero fuimos a la zona con la Comisión de Obras Públicas y se había resuelto no radicar gente en el sector. El Senador señor Kuschel tiene toda la razón.

El señor Ministro, sumando peras con manzanas, expone que se han gastado 540 millones de pesos, en total, en el área de Chaitén.

No cabe agregar lo relativo a la conectividad, porque, como es obvio, ello igual debería realizarse, independientemente de la decisión sobre la localización de la ciudad.

Y aquí se ha dicho que se han invertido -no tenemos por qué dudar de la cifra- 250 millones de pesos en el sector Pillán y el río Blanco.

Nosotros estuvimos ahí, habiéndose incluso citado a la Comisión de Obras Públicas, en forma extraordinaria, para la última semana de enero recién pasado -la de trabajo regional-, pues habíamos conocido esa realidad en una visita en terreno. Y el Gobierno anunció el mismo día que la localidad no se mantendría en el mismo lugar. Entonces, mediaba una decisión al respecto, que se podrá compartir o no.

El Senador que habla no participa de ella. Creo que al Estado le convenía haber realizado un gasto mayor en la construcción de las protecciones del río, como lo expresó el Honorable señor Kuschel , y que debía haberse intentado salvar gran parte de la infraestructura privada y pública de Chaitén norte, asumiéndose la pérdida total de Chaitén sur.

La cuestión es muy discutible. Algunos dirán que sí, otros que no. Por mi parte, estimo que Chaitén norte presenta una protección natural.

Pero, finalmente, el Gobierno no conectó la electricidad ni el agua. No existen servicios básicos. Por lo tanto, se hallaba tomada una determinación sobre el asunto, la cual se manifestó la última semana de enero, cuando se citó a la Comisión.

Una vez adoptada la resolución de relocalizar Chaitén , me parece obvio que es preciso aprobar el proyecto -y todos quieren que así ocurra-, por su incidencia en la situación de quienes han sufrido los efectos de la erupción del volcán. Pero también debe quedar claro que se han enfrentado las consecuencias de no haberse contado con defensas adecuadas en el río Blanco, lo cual es fundamental y gatilló el mayor problema con posterioridad. Tomada la decisión, que se podrá compartir o no -repito-, el articulado que nos ocupa resulta fundamental, en definitiva.

Ahora bien, en la discusión particular tenemos que garantizar, evidentemente, la trasparencia de todo el procedimiento. Porque aquí no se están expropiando cosas ciertas: se va a evaluar, se aplicará un mecanismo de tasación de todas esas propiedades y casas como estaban antes. Entonces, no se estará utilizando una ley expropiatoria, en virtud de la cual las personas pueden reclamar del valor comercial en un tribunal, como corresponde en cualquier procedimiento normal.

Por lo tanto, señor Presidente, votaremos a favor de la idea de legislar, y presentaremos, por cierto,¿

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Se fijará plazo para hacer indicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 49 de 154

Intervención

El señor ROMERO.-

Formularemos las que sean del caso.

El señor LONGUEIRA.-

Es lo que iba a exponer.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 17 de junio de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un bono extraordinario a los sectores de menores ingresos e introduce modificaciones a la ley Nº 20.259 y otros cuerpos legales, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6561-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 25ª, en 10 de junio de 2009.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 26ª, en 16 de junio de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

Los objetivos principales del proyecto son los siguientes:

-Otorgar un bono extraordinario de 40 mil pesos por carga familiar para los sectores que perciban un sueldo mensual igual o inferior a 441.274 pesos;

-Limitar transitoriamente el impuesto a las gasolinas automotrices, y

-Extender la recuperación parcial de lo pagado por el impuesto específico al petróleo diésel a favor de las empresas de transporte de carga.

La Comisión de Hacienda debatió el proyecto tanto en general cuanto en particular y aprobó la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 50 de 154

Intervención

idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Matthei y señores Escalona, García y Sabag.

En la discusión particular, la Comisión aprobó por unanimidad los artículos 1º, 2º y 3º permanentes y los artículos primero, tercero y cuarto transitorios.

El artículo segundo transitorio, referido a la extensión del reintegro del impuesto al petróleo diésel en porcentajes diferenciados en función de los ingresos anuales de las empresas de transporte de carga, fue aprobado con los votos favorables de los Senadores señora Matthei y señores Escalona y García, y el voto en contra del Honorable señor Pizarro.

El texto propuesto por la Comisión se transcribe en el informe respectivo y corresponde al despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

Cabe dejar constancia de que el inciso tercero del artículo 1º tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

¡Me sugieren que proponga 100, señor Ministro!

¡Por qué no ponemos 100 y nos vamos todos aplaudidos!

Estuvo brillante mi presidente , como siempre. ¡Pero yo voy a estar en una postura distinta!

Señor Presidente , no comparto la escala construida aquí, porque no tiene racionalidad económica. Al final, este es un impuesto al emprendimiento -si uno lo quiere mirar desde ese punto de vista-, no a las utilidades. Una empresa grande que no arroje utilidades va a descontar menos. O sea, lo que se ha propuesto no tiene ninguna lógica tributaria.

El problema reside en que debemos votar frente a otra opción: que todos queden parejos en 25. Y no tenemos alternativa.

Por otra parte, también me quiero sumar a la protesta por el hecho de tener que analizar con "discusión inmediata" un proyecto de esta importancia.

Esta será la primera y última vez que vote a favor, porque prefiero, en la situación que vive el país, que los grandes descuenten el 38; los medianos, el 50, y los pequeños el 80, y no el 25 parejo.

Pero no es lo correcto, señor Presidente.

Durante la discusión del proyecto sobre ingreso mínimo señalé que el Ejecutivo había actuado con mucha responsabilidad. Sin embargo, pienso que en la iniciativa que nos ocupa, lamentablemente, nos propuso una muy mala solución.

Como estamos con "discusión inmediata", enfrentados a un plazo constreñido, voy a concurrir con mi voto favorable. No obstante, quiero dejar muy claro que, cualquiera que sea el Gobierno de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 51 de 154

Intervención

turno, no seguiré avalando un impuesto al emprendimiento.

Un transportista propietario de siete camiones, ¿a nombre de quién pondrá un octavo? Obviamente, no lo va a tener, porque eso le significará pasar del 25 original -ahora, 38- al 50. Y en el caso del que puede saltar del segundo al tercero, ¿piensan ustedes que agregará un camión más a su sociedad para pagar un impuesto escalonado, en la forma propuesta aquí?

Reitero: este es un tributo al emprendimiento, al tamaño de la empresa. Y resulta absurdo como viene planteado.

Ahora bien, cualquiera que sea el porte de la empresa, prefiero los porcentajes que aquí se proponen antes que el 25 parejo.

En consecuencia, pienso que debemos avanzar en la línea de que este impuesto sea flexible y se halle vinculado al precio internacional de los combustibles.

Si volviéramos a valores como los que tuvimos en algún momento, de 150 dólares el barril, a lo mejor el tributo debería ser cero. Pero si aquellos caen, la tasa ha de ser razonable.

Finalmente, aquí debemos discutir qué es este impuesto, cuyo origen fue el terremoto del 85.

Generalmente, los impuestos son transitorios, pero casi siempre pasan a ser permanentes. Y las leyes más complejas en materia tributaria son las transitorias, que se han transformado en las más permanentes en la historia de la república.

Se habló luego, señor Presidente, de que se trataba de un impuesto destinado a recaudar recursos para infraestructura vial.

Entonces, el transporte de pasajeros puede descontar los peajes, hasta el 75 por ciento del tributo.

A los vehículos de carga se les aplica otro esquema, que es el que estamos discutiendo hoy. También se hallan vinculados. Cuando se concesionaron los caminos, los transportistas, con justa razón, dijeron: "¡Cómo nos están cobrando este impuesto! ¡Tenemos los peajes, y ahora debemos pagar las concesiones! ¡Qué clase de tributo es este!".

Para otros, este es un impuesto destinado a descongestionar y que han de pagar quienes congestionan. Porque, si fuéramos a tasa cero, el colapso que se registraría en el país sería enorme.

En definitiva, ¿qué es este impuesto hoy día? Un engendro. Nadie sabe qué se cobra; si hay racionalidad económica; si se paga en función de las utilidades, o si se aplica a la renta. Pero tampoco se trata de un impuesto a la renta, pues se están estableciendo exenciones completamente distintas, independientes del nivel de utilidades de una empresa. Entonces, "por el tamaño".

A mí, señor Presidente , no me gusta legitimar esa categoría. Y por eso quiero dejar muy claro que, frente a la opción de que todos vuelvan a 25 por ciento, prefiero una exención mayor.

Solo por esa razón -repito: primera y última vez- voy a votar a favor de una proposición como esta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 52 de 154

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 17 de junio de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde tratar, en primer lugar, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, de las asignaciones familiar y maternal y del subsidio familiar, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6568-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 28ª, en 17 de junio de 2009.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 28ª, en 17 de junio de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario,

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El propósito principal de la iniciativa es elevar, a contar del 1º de julio del año en curso, el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 y de hasta 65 años de edad, de 159 mil a 165 mil pesos.

Asimismo, se aumenta de 118 mil 690 a 123 mil 176 pesos, también a partir del próximo 1º de julio, el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años y para los trabajadores menores de 18, mientras que el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales se incrementa de 102 mil 558 a 106 mil 435 pesos.

Conjuntamente, se reajustan las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar.

La Comisión de Hacienda aprobó la iniciativa tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señora Matthei y señores Escalona, García y Pizarro), en los mismos términos en que la despachó la Honorable Cámara de Diputados.

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 53 de 154

Intervención

Señor Presidente , no sé si ocuparé los 15 minutos, pero, al escuchar una discusión como esta, la verdad es que me pongo cada vez más presidencialista. Y me alegro de que la atribución del Primer Mandatario no recaiga en el Congreso.

Creo que la iniciativa que nos ocupa siempre ha permitido escuchar a los que hacen demagogia, a los que le hablan a la galería, a los que, siendo parte del Gobierno, se dan el lujo de criticarlo. Año a año, ella hace posible comprobar si algunos han creado alguna vez una empresa o generado un empleo. Pienso que pocas ocasiones como la presente proporcionan una radiografía de la demagogia y el populismo que se practican en nuestro país.

No me he referido a nadie en particular. ¡Algunos, que ya se han puesto nerviosos, se aprestan a interrumpir¿!

El señor ROMERO .-

¡Los estamos mirando!

El señor LONGUEIRA.-

Pero la verdad es que no solo les estamos dando hoy día trabajo a los chilenos. También muchos peruanos y bolivianos, fruto de otros populismos, vienen a ganar el sueldo mínimo a Chile. Tal vez, uno de los problemas que deberemos enfrentar es precisamente la inmigración de personas que se radican en nuestro país con ese objetivo.

Hace tres años, señor Presidente , propuse establecer el sueldo ético. Nadie me hizo mucho caso hasta que Monseñor Goic asimismo lo hizo presente, días después de leer una carta que envié a "El Mercurio" de Santiago .

El planteamiento respecto de un proyecto de ley sobre el particular se refería, obviamente, a una prestación de carácter voluntario. Constituía una definición que quería que se contemplara en el Código del Trabajo, para señalar que la obtención de un ingreso menor, de acuerdo con nuestros parámetros, significaba hallarse bajo la línea de la pobreza.

Obviamente, se trataba de algo muy distinto que el sueldo mínimo, que fijamos por ley, porque el efecto es completamente diferente. Era una referencia a la sociedad, con el objeto de que todos hiciéramos un esfuerzo tendiente a que el sueldo de una persona que trabaja durante un mes no la ubicase finalmente en una situación inferior a dicho límite.

Porque encuentro que eso es lo dramático en nuestro país: que no logremos que el ingreso fruto del esfuerzo de chilenos que trabajan el mes completo les permita ponerse sobre la línea de la pobreza.

Por eso, se trataba de una definición, de una señal a la sociedad.

Lamentablemente, el proyecto fue declarado inadmisible -no comparto los argumentos que se esgrimieron-, y el Ejecutivo se comprometió a prestarle patrocinio para que fuera debatido. Ello no ha ocurrido hasta la fecha.

Pero, conociendo a todos los señores Senadores, no sé de alguien que quisiera que el sueldo mínimo fuese mucho más de lo que es. Lo que me preocupa es que una legislación como esta sea utilizada y no actuemos con seriedad. Creo que si algo tiene que distinguir a una Corporación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 54 de 154

Intervención

como la nuestra es precisamente la responsabilidad con la que discute iniciativas tan trascendentales. Por eso, me alegro -y tal vez resulte feo que un parlamentario lo reconozca- de que no tengamos atribución en la materia.

Porque, finalmente, al fijar un salario mínimo que no es el que corresponde de acuerdo con la inflación y la productividad de las personas, lo que generamos es que algunos ganen cero. ¡Si ese es el ingreso mínimo de un país: el no tener trabajo, no el que determinamos aquí!

Se ha dicho que las pymes generan 80 por ciento del empleo en el país. ¡Si muchos pequeños y medianos empresarios son pobres o de clase media -y ganan incluso ellos mismos el sueldo mínimo- y dan empleo y pagan sueldos mínimos a otras personas!

Entonces, resulta muy fácil, con motivo de un proyecto como el que discutimos, hablarle a la galería, como estamos acostumbrados. Afortunadamente, a estos que le hablan a la galería les va bastante mal en las encuestas, por ofrecer un sindicalismo y un estatismo trasnochados.

No me refiero a nadie en particular, señor Presidente . Veo que usted se ríe.

¡Pero qué bueno saber que en Chile existe una cultura mayor para distinguir al demagogo, al populista, al que le habla a la galería!

Es mucho más difícil actuar con rectitud y seriedad y pronunciarse a favor del proyecto. Para nosotros, como opositores, resultaría mucho más cómodo abstenernos o decidir cómo votar cuando vayamos a hacerlo. ¡Porque encuentro que esto último sí que es lo más original que he escuchado en la Sala! En consecuencia, reclamo un poquito más de seriedad, ya que estamos apuntando precisamente a las familias más pobres del país.

Por desgracia, 10 por ciento de la fuerza laboral formal recibe el ingreso mínimo. ¿Se quiere aumentar la fuerza laboral o la que sale del mundo del empleo con cero remuneración?

Deseo preguntar a estos populistas qué es más justo: ¿contratar a una persona por 300 mil pesos o que existan dos familias con el sueldo mínimo? Lo más probable es que para estos demagogos lo es el empresario que paga 300 mil pesos y emplea a uno solo. Por mi parte, considero que lo es el que da trabajo a dos por el sueldo mínimo, ya que ello permite al menos que dos familias cuenten con un ingreso, y no que una obtenga 300 mil pesos y la otra cero.

Eso es lo que estamos definiendo aquí.

¿O alguien en la Sala disfruta con el salario mínimo vigente? ¿O alguno de los presentes no quisiera que lo aumentáramos en 10 por ciento?

Entonces, no hagamos demagogia. La verdad es que eso es lo que ha destruido a los países, señor Presidente . Y es lo que ha provocado que ahora se encuentren en Chile -vayan Sus Señorías al norte- miles de peruanos, bolivianos, ecuatorianos y venezolanos.

Por fortuna, el chileno tiene hoy más cultura cívica, más información, y se da cuenta de cómo es esa gente. Sabe que si la siguiera, tampoco le proporcionaría mejores ingresos, sino que le repartiría miseria, como lo están haciendo en muchas naciones latinoamericanas.

Siendo opositor, señor Presidente , celebro que un Gobierno tenga la seriedad de decir que no se puede dar más que lo propuesto. Obviamente, todos quisiéramos otorgar mucho más. Pero es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 55 de 154

Intervención

bueno que el país vea a estos demagogos, a estos neopopulistas, que se levantan reclamando por los problemas de la gente y son incapaces de exponer soluciones serias.

Este es un proyecto que nos permite distinguirnos como Institución. Y, por ello, voy a votar a favor, ya que creo que tenemos que actuar con seriedad en la política.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 28 de julio de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia "Chile Crece Contigo", con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6260-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 11ª, en 15 de abril de 2009.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 15ª, en 6 de mayo de 2009.

Gobierno (segundo), sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Hacienda, sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.

Discusión:

Sesión 16ª, en 12 de mayo de 2009 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Ambas Comisiones dejan constancia, para los efectos consignados en el Reglamento, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 3º, 7º, 9º y 11, disposiciones que conservan el mismo texto acordado en general, por lo cual deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 56 de 154

Intervención

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión de Gobierno efectuó varias modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó tres enmiendas al texto que despachó la Comisión de Gobierno, las que también fueron aprobadas en forma unánime.

Es menester recordar que las modificaciones acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación o que existan indicaciones renovadas.

También es necesario hacer presente que el artículo 5º tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere, para su aprobación, los votos conformes de 22 señores Senadores.

Sus Señorías tienen sobre sus escritorios un boletín comparado que transcribe la normativa legal vigente; el proyecto acordado por la Honorable Cámara de Diputados; las modificaciones efectuadas por las Comisiones informantes al articulado despachado por dicha Corporación, y el texto del proyecto que resultaría de aprobarse tales enmiendas.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , nos encontramos ante un proyecto muy relevante, que viene a coronar tal vez 30 años de historia de modificación de las políticas públicas sobre la pobreza en Chile. Con la creación del Sistema Intersectorial de Protección Social , se reconoce el mapa de la extrema pobreza que se elaboró en Chile en 1973, según el cual un tercio de los chilenos vivía en la extrema pobreza. Y, a partir de ese momento, se estableció lo que se llamó la "red social", ahora "protección social". Por primera vez, se usaron instrumentos técnicos para evaluar la pobreza en Chile. Se elaboró así la Ficha CAS, que después de varias modificaciones, hoy día conocemos como "Ficha de Protección Social".

Deseo manifestar mi preocupación porque la enmienda que se hizo fue para medir la capacidad de generación de ingresos de los núcleos familiares más vulnerables del país; pero, lamentablemente, muchos perciben que si algún miembro de la familia accede a un mayor grado educativo, atenta contra los beneficios que aquella recibe de la red de protección social.

Y esa es una señal preocupante, ya que la movilidad social y el ingreso propio de cada persona derivan principalmente de su nivel de estudios. Y muchas personas consideran que el cursar Cuarto Medio o que un hijo alcance la educación superior o ingrese a la universidad, modifica de tal forma su puntaje que, finalmente, hace que se pierdan distintos beneficios que se obtienen a través del sistema.

Por lo tanto, considero necesario discutir en forma más profunda si el instrumento está reflejando efectivamente el cambio de las familias más vulnerables del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 57 de 154

Intervención

Sin embargo, el tema de fondo del proyecto es la consolidación de una estructura que hace que enfrentemos la pobreza en Chile gracias a un modelo económico que ha permitido disponer de recursos a través del crecimiento. Y los consensos alcanzados en la sociedad chilena en esta materia son tanto o más valiosos que los obtenidos respecto del equilibrio macroeconómico o del manejo de la política fiscal.

Por eso, celebro esta iniciativa, porque representa el término de propuestas completamente trasnochadas que se dieron en el país para superar la pobreza.

Hoy día, tenemos consenso en que para que haya una sociedad con más igualdad de oportunidades para los grupos vulnerables, se requieren políticas públicas y distribuir bien los impuestos provenientes de quienes gozan de más altos ingresos y se focalizan en forma adecuada a través de distintos subsistemas -como se les llama actualmente-, que no son otra cosa que los programas aplicados a diversos segmentos o grupos vulnerables de nuestra sociedad.

A mi juicio, es un enorme avance la institucionalización de la red social chilena, que comenzó - como señalé- con el mapa de la extrema pobreza, el cual mostró la dramática realidad que se vivía en el país en 1973, y con la utilización de instrumentos técnicos que permiten asignar en forma correcta los recursos a los sectores más vulnerables. Porque, tarde o temprano, lo relativo a los puntos y a los cortes va a ser arbitrario, pero es la única forma de garantizar que los dineros vayan efectivamente a los grupos más necesitados.

Pocos países latinoamericanos pueden exhibir una red social construida en décadas, en la que existe el concepto de que los proyectos se deben ir evaluando, perfeccionando y focalizando. Y la institucionalidad de un sistema intersectorial de protección social es el proceso de coronación para quienes, de alguna forma, levantaron la voz hace muchas décadas en cuanto a que la pobreza, la desigualdad y la indigencia en Chile solo se resuelven en la medida en que asignemos bien los recursos de todos los chilenos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 29 de julio de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

En virtud de lo resuelto por la Sala, corresponde ocuparse en el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre protección de los animales, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6521-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 58 de 154

Intervención

En primer trámite, sesión 17ª, en 13 de mayo de 2009.

En tercer trámite, sesión 29ª, en 30 de junio de 2009.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 30ª, en 1 de julio de 2009.

Informes de Comisión:

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 20ª, en 20 de mayo de 2009.

M. Ambiente y B. Nacionales (segundo), sesión 23ª, en 3 de junio de 2009.

Mixta, sesión 36ª, en 29 de julio de 2009.

Discusión:

Sesiones 21ª, en 20 de mayo de 2009 (se aprueba en general); 23ª, en 3 de junio de 2009 (queda aplazada su votación); 24ª, en 9 de junio de 2009 (se aprueba en particular); 30ª, en 1 de julio de 2009 (se rechaza y pasa a C. Mixta).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Cabe recordar, Sus Señorías, que esta iniciativa tuvo su origen en una moción de los Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro, y que en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados rechazó el artículo 12, por no haberse reunido el quórum requerido.

El mencionado precepto regula las facultades del juez de policía local y de los organismos públicos en lo concerniente al retiro de los animales del poder de quien los tenga a su cargo; al tratamiento veterinario del animal afectado, y al sacrificio de este en casos calificados.

La proposición de la Comisión Mixta consiste en consignar un artículo 12 que hace referencia al juez competente, quien podrá ordenar las medidas de retiro de los animales y de aplicación de tratamiento veterinario (no se contempla la posibilidad del sacrificio).

Asimismo, se preceptúa que aquellas se efectuarán a costa del imputado.

Tal propuesta fue acordada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Letelier y Longueira, y Diputados señores Accorsi, Lobos y Sepúlveda.

Hay que tener presente que para acogerla se precisan los votos conformes de 22 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 59 de 154

Intervención

Señor Presidente , la Comisión Mixta sesionó ayer para solucionar las discrepancias que había respecto del artículo 12.

Básicamente, dos materias ocasionaron la falta de quórum en la Cámara Baja. Primero, se estimó que podía generar confusión el hecho de otorgar a los jueces de policía local facultades que debían radicarse en otras instancias. Y segundo, tal como manifestó el señor Secretario , se establecía expresamente la posibilidad de sacrificar animales en las situaciones que describe el referido precepto.

Al final, en forma unánime, los Diputados y Senadores de la Comisión Mixta proponen el texto alternativo que se halla en el informe. Allí se dispone que los magistrados competentes, de acuerdo al delito cometido, deberán hacerse cargo de las situaciones que se registren. Y se eliminó la posibilidad de que un juez de policía local, de radicarse en él la causa, tenga facultad para ordenar el sacrificio de animales maltratados; eso habrá de hacerse en función del informe de un profesional veterinario, documento donde se sugerirá el tratamiento pertinente.

Entonces, habiendo unanimidad, podemos aprobar el informe, para que mañana la Cámara de Diputados también lo someta a votación y en definitiva exista una ley respecto de la materia.

Al finalizar este proceso, señor Presidente , solo deseo señalar que los miembros de la Comisión técnica firmamos la moción respectiva en representación de todos aquellos que a lo largo de 14 años, mediante la presentación de dos proposiciones de ley, plantearon legislar sobre la materia. Y, para hacerlo de la mejor forma posible, logramos con la otra rama del Congreso Nacional, en torno al artículo 12, consenso sobre una redacción cuya aprobación pedimos ahora a esta Sala.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 5 de agosto de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite, en materia de gobierno y administración regional, con segundo informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3436-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de reforma constitucional:

En segundo trámite, sesión 85ª, en 22 de enero de 2008.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 77a, en 9 de diciembre de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 60 de 154

Intervención

Gobierno (nuevo), sesión 86ª, en 14 de enero de 2009.

Gobierno (segundo), sesión 36ª, en 29 de julio de 2009.

Discusión:

Sesiones 78ª, en 10 de diciembre de 2008 (vuelve a Comisión); 91ª, en 3 de marzo de 2009 (queda pendiente su discusión general); 92ª, en 4 de marzo de 2009 (se aprueba en general); 37ª, en 4 de agosto de 2009 (queda para segunda discusión).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que ayer se efectuó la primera discusión sobre las modificaciones introducidas al proyecto aprobado en general, en atención a la solicitud de segunda discusión formulada por el Comité Renovación Nacional.

Este último pidió, además, discusión y votación separada de cada una de las enmiendas realizadas por la Comisión en el segundo informe.

Corresponde tener presente que todas las modificaciones requieren para su aprobación los votos conformes de dos tercios o tres quintos de los señores Senadores en ejercicio, según el Capítulo de la Carta Fundamental en que incidan.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en verdad, creo que extender una atribución de la Cámara de Diputados al territorio especial de Isla de Pascua no es conveniente para el país.

Una situación como esa no es menor. Puede generar brotes antichilenos. A mi juicio, supondría politizar una facultad que puede arrastrar a un conflicto innecesario en el país.

Me parece un exceso que la referida facultad de la Cámara de Diputados se extienda a un territorio como Isla de Pascua. Me parece bien que tenga la atribución para acusar constitucionalmente a los intendentes y gobernadores, pero la situación extrema que se plantea puede implicar consecuencias inadecuadas y dar lugar a brotes de independencia en sectores de la isla frente a un conflicto con el continente.

Por lo tanto, no soy partidario de ampliar esa facultad a la autoridad que ejerza la función de gobierno en el territorio especial de Isla de Pascua. Es factible que ello conduzca a un problema mayor y se use con otros objetivos.

Considero completamente innecesaria la norma en debate; por eso, la votaré en contra. Lo más probable es que ella provenga de una indicación presentada en la Cámara de Diputados.

Reitero: no resulta conveniente para el país que esa Corporación esté facultada para acusar constitucionalmente a la persona que ejerza la función de gobierno en el referido territorio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 61 de 154

Intervención

especial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 11 de agosto de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , entiendo que el único objeto de la modificación al número 15º del artículo 93 de la Carta es hacer extensiva a los consejeros regionales la misma causal de renuncia que rige para los parlamentarios.

Eso me parece coherente. Otra cosa es que uno sea o no partidario de ello.

Yo no lo soy. Estimo que los consejeros regionales perfectamente pueden renunciar a sus cargos, aplicándose al efecto los mecanismos legales para su reemplazo.

La norma que regula la renuncia de los parlamentarios persigue, en lo esencial, que no se afecten momentáneamente las mayorías que se han configurado en una elección. Posee otra lógica.

Ahora, no veo por qué un Diputado o un Senador no podría renunciar. Tal vez se podría permitir por una vez, a fin de que no se hiciera mal uso de una disposición de tal naturaleza.

Por lo tanto, no soy partidario de continuar extendiendo la imposibilidad de renunciar, lo cual solo es posible en la actualidad por la causal contemplada en el inciso final del artículo 60 (enfermedad grave calificada por el Tribunal Constitucional), norma que se agregó a la Carta por consenso hace algunos años debido a que esta no preveía la eventualidad de que un parlamentario dejara su cargo ni aun por motivos de salud.

En mi opinión, nada justifica rigidizar las razones por las cuales una autoridad regional puede renunciar a su cargo, limitándolas a la establecida en el inciso cuarto del artículo 113.

En consecuencia, quienes creemos que se debe rechazar el número 4 propuesto por la Comisión, también tenemos que votar en contra del inciso cuarto del artículo 113 -que caería automáticamente, en caso de no acogerse el numeral en debate-, el cual establece una única causal (enfermedad grave) para que los consejeros regionales puedan renunciar a sus cargos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 11 de agosto de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 62 de 154

Intervención

Señor Presidente , solo quiero efectuar unos comentarios sobre la materia.

La ley orgánica establece una serie de incompatibilidades para los CORE. Aprovecho la referencia que se hizo del nombramiento de una parlamentaria como Ministra, para recordar que basta que los consejeros sean nombrados en otros cargos para que dejen de ejercer como tales.

Aquí el Senador señor Zaldívar trató de interpretar lo que he dicho. Aclaro que yo soy absolutamente partidario de imposibilitar que un postulante al consejo regional -incluso si no sale elegido- pueda optar a ocupar un escaño en el Parlamento el año anterior a dicha elección. De lo contrario, constituiría un engaño a la ciudadanía.

Sin embargo, la modificación propuesta -quiero ser muy claro- no corrige tal situación.

Precisamente he planteado mi punto de vista sobre el mal uso del sistema. Aquí se ha hablado acerca del desprestigio de la política, de las prácticas de usar las elecciones con otro fin, de no ocupar los cargos a cabalidad, de no terminar el período respectivo. Yo, obviamente, no avalo situaciones de ese tipo. Por el contrario, creo que ello no está sancionado.

Debiéramos contemplar la posibilidad de que cualquier autoridad pueda renunciar. De hecho, el Senado tiene que pronunciarse cuando un Presidente de la República dimita y no concluya su mandato. Existe tal alternativa. La propia Constitución la establece. Además, consagra la causal de renuncia por enfermedad grave, norma que se aplicó también a los parlamentarios mediante una reforma constitucional reciente.

Yo no me saldría de esa idea. Lo único que hace la norma propuesta es extender esto último a los miembros de los CORE.

En el caso de que un consejero quiera postular al Congreso y esté llegando al final de su período en el cargo -situémonos cronológicamente-, considerando que la elección es el 11 de diciembre, tendría que renunciar en días previos.

El abuso que se puede generar -soy partidario de que no exista tal opción en la norma, pero, lamentablemente, su redacción la contempla- es que una persona postule al consejo regional con el fin de usar tal instancia como trampolín para una elección parlamentaria. Pero sucede que, una vez elegido el consejero, el partido político al que pertenece le dice: "Dado el gran respaldo ciudadano obtenido, es mejor que postules al Parlamento y no asumas como CORE". Y esa persona, en un gesto "generoso" frente a la comunidad -porque así se presenta-, acepta porque desea representar a su Región en el Congreso. O sea, los consejos regionales son utilizados como un trampolín para acceder al cargo de parlamentario.

En consecuencia, el problema planteado aquí por los Senadores que defienden con mucha pasión el texto propuesto no se resuelve. Y el mal uso del sistema encuentra una vía completamente expedita para realizarse.

En definitiva, lo único que hace la norma en debate -para que nos situemos en la discusión- es extender a los consejeros regionales, por el período de los cuatro años que dura el cargo, la causal de dejación por enfermedad grave que se contempla para los parlamentarios en el inciso final del artículo 60 de la Carta, disposición que se copia exactamente igual en el inciso cuarto del artículo 113 propuesto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 63 de 154

Intervención

El señor CANTERO.-

Sin derogar lo que está en la ley orgánica constitucional.

El señor LONGUEIRA.-

Exactamente.

Por lo tanto, la posibilidad de que los consejeros regionales postulen al Congreso está absolutamente garantizada una vez que terminen su período o un año antes, si coinciden las fechas, dado que son muy simultáneas, de acuerdo al día en que asumen como miembros de los core y al hecho de que ahora sus elecciones se han establecido en forma conjunta con la de alcalde y concejales.

Creo que debiéramos procurar -todos somos partidarios de ello- que no se haga mal uso del sistema, como aquí se ha descrito. Pero en ningún caso se soluciona con la propuesta contenida en la letra a) del número 4.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 11 de agosto de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , voy a formular algunos comentarios sobre el punto que acaba de mencionar el Senador señor Orpis , porque tengo la impresión de que la norma en análisis no evita lo que Su Señoría señala.

Me explico.

Entiendo que más adelante la Comisión propone que la primera elección de los CORES se realice simultáneamente con la de alcaldes y concejales. Es decir, se verificarían el año anterior a la renovación del Parlamento.

Por lo tanto, lo que manifestó el señor Senador corresponde precisamente a lo que plantea la Comisión: que el CORE que gane la elección, y obtenga la primera mayoría en octubre del año previo, como tiene que renunciar un año antes, no quedará inhabilitado. Y, en consecuencia, todos podrán renunciar¿

El señor VÁSQUEZ .-

¡No es así!

El señor LONGUEIRA.-

Desconozco si es posible evitarlo, pero está permitido¿

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 64 de 154

Intervención

El señor ORPIS .-

¡No!

El señor ALLAMAND .-

No admita diálogos, señor Presidente .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , no quiero producir diálogos, sino aclarar esta situación para efectos de¿

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Su Señoría, el Honorable señor Vásquez le está pidiendo una interrupción.

El señor LONGUEIRA.-

Bien, pero deseo terminar la idea, señor Presidente.

Quiero saber si alguien que postula a un cargo de consejero regional debe renunciar un año antes si desea aspirar al Parlamento.

Por lo tanto, la situación descrita por el Senador señor Orpis apunta a que lo propuesto evitaría que el consejero regional asumiera el cargo, pero no lo hace, precisamente porque puede renunciar un año antes para postular al Parlamento.

El señor CANTERO .-

No lo evita.

El señor VÁSQUEZ .-

Así es.

El señor LONGUEIRA.-

Me parece bien. Pero debo precisar que las elecciones de los consejeros regionales están fijadas para un año y dos meses antes del calendario de renovación del Parlamento.

Por lo tanto -reitero- tengo la impresión de que la norma en análisis no impide la situación que acabo de reseñar.

En segundo término, con respecto a lo que mencionó el Honorable señor Letelier en cuanto a que el Tribunal Constitucional poco menos que le va a tomar la temperatura a un parlamentario, quiero decir lo siguiente.

Obviamente, no se pretende que el Tribunal Constitucional reciba al parlamentario enfermo a fin de que se imponga de su gravedad in situ, sino que acredite que el certificado de que se trata fue expedido por una institución seria y no por una que lo realice de mala forma, como ocurre con muchas licencias médicas. Es decir, que se compruebe que el instrumento da cuenta de la gravedad de un mal. De no ser así, habría muchos que, sin acudir al Compin, podrían ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 65 de 154

Intervención

sancionados por el Tribunal.

En definitiva, se busca ser un poco más riguroso en la materia.

El señor NARANJO .-

El proyecto debería volver a la Comisión, señor Presidente .

El señor LONGUEIRA.-

Tampoco considero un argumento de peso el sostener que ahora se justificaría que los consejeros regionales no pudieran renunciar -salvo por razones de salud-, porque dispondrán de verdaderas atribuciones.

Entiendo que la Constitución consagra la posibilidad de que el Presidente de la República renuncie no solamente por enfermedad grave. Por lo tanto, el concepto de que todas las autoridades elegidas democráticamente solo pueden dejar el cargo me parece bastante trasnochado en un mundo global como el de hoy, donde la gente se cambia de trabajo con mucha velocidad.

Pienso que debe evitarse el abuso. Como señalé, señor Presidente , hay que impedir el engaño, el fraude, el uso de la candidatura respectiva para otros fines, y establecer que quien quiera renunciar a asumir un cargo por razones ajenas a la salud lo pueda hacer, pero quedando inhabilitado, a lo mejor de por vida, para volver a postular.

Entonces, señor Presidente, no me parece entendible extender a las autoridades elegidas democráticamente la exigencia aplicable a los parlamentarios en el sentido de que solo puedan dejar los cargos por padecer una grave enfermedad.

Por de pronto, los alcaldes y concejales elegidos democráticamente pueden renunciar no solo por causal de enfermedad grave.

En todo caso, señor Presidente, no se evita...

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo) .-

¿Me permite una interrupción, Su Señoría?

El señor LONGUEIRA.-

Cómo no, pero el Honorable señor Vásquez me la había solicitado previamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 12 de agosto de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 66 de 154

Intervención

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros, con nuevo primer informe de las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5849-15) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 45ª, en 19 de agosto de 2008.

Informes de Comisión:

Transportes, sesión 49ª, en 9 de septiembre de 2008.

Hacienda y Transportes, unidas, (nuevo), sesión 40ª, en 11 de agosto de 2009.

Discusión:

Sesión 49ª, en 9 de septiembre de 2008 (se suspende su tramitación).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El principal objetivo del proyecto es establecer formas de financiamiento para el sistema de transporte público de pasajeros mediante un subsidio anual de cargo fiscal de hasta 230 mil millones de pesos, cifra que se reajustará sobre la base del Índice de Precios al Consumidor para los años siguientes y la creación de dos fondos transitorios, uno destinado a la Región Metropolitana, y el otro, para el resto del país.

Con tal finalidad y con el propósito de promover el uso del transporte público remunerado de pasajeros, se propone crear un mecanismo de subsidio de cargo fiscal destinado a compensar los pagos de la tarifa de los servicios de transporte público remunerado de pasajeros.

Por otra parte, el proyecto regula el mecanismo para la operatoria del subsidio, para lo cual distingue entre zonas con servicios integrados; servicios licitados que operan con buses y servicios de buses no licitados.

Cabe recordar, señores Senadores, que esta iniciativa tuvo un primer informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones y, luego, se concluyó que convenía que fuera analizado por una Comisión Ampliada.

Posteriormente, por acuerdo de Comités de 28 de julio recién pasado, se autorizó su discusión, tanto en general cuanto en particular, y por acuerdo de la Sala de 4 del mes en curso se resolvió que fuera informado por las Comisiones de Hacienda y de Transportes y Telecomunicaciones, unidas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 67 de 154

Intervención

Dichos organismos técnicos le dieron su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señora Matthei, como integrante de ambas Comisiones, y señores Cantero, Escalona, García, Girardi y Pizarro. Los dos últimos señores Senadores como miembros de ambas Comisiones).

En cuanto a la discusión en particular, las Comisiones unidas efectuaron un gran número de modificaciones al proyecto despachado por la Cámara de Diputados, las cuales fueron acordadas por unanimidad, con excepción del artículo 1º transitorio, que autoriza al Fisco para que sustituya, en su condición de deudor, a la Cuenta Especial de Reembolso en las deudas contraídas por dicha cuenta con el Banco Interamericano de Desarrollo y con el Banco del Estado, disposición que fue aprobada por cinco votos a favor (Senadores señores Escalona, Girardi -como miembro de ambas Comisiones-, Pizarro y Sabag); uno en contra (Honorable señor García), y tres abstenciones (Senadores señora Matthei, como miembro de ambas Comisiones, y señor Cantero).

Sus Señorías tienen a la vista en sus pupitres el boletín comparado que se encuentra dividido en cuatro columnas, que transcriben las normas legales pertinentes, el proyecto como fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados, las modificaciones sugeridas por las Comisiones unidas, y el texto final que resultaría si se aprobaran dichas enmiendas.

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Debo hacer presente a la Sala que el proyecto trae urgencia calificada de "discusión inmediata" y que, además, corresponde ponerlo en discusión general y particular a la vez. Por lo tanto, si algún señor Senador desea pedir que se debata alguna indicación o que se voten en forma separada determinados artículos, deberá plantearlo durante la discusión general.

Es importante tener en consideración lo anterior para que después no surjan dificultades de tipo reglamentario.

Me informa el señor Secretario que terminada la discusión general se darán por aprobados todos los artículos que no hayan sido objeto de indicaciones o de solicitud de votación separada.

Ello reviste especial trascendencia -reitero- para no tener problemas de tipo reglamentario durante el transcurso del debate.

La discusión será general y particular a la vez. Después, se llevara a cabo el debate respecto de aquellas normas que hubieren sido objeto de indicaciones o que se haya pedido votación separada.

En discusión general y particular el proyecto.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , quiero aprovechar la discusión de este proyecto y del acuerdo político que lo respalda para referirme también a otros puntos en juego, y no solo al Transantiago, porque, luego de las distintas iniciativas de ley que ya hemos debatido sobre el particular, no hay nadie que no se atreva a calificarlo como uno de los mayores desastres habidos en Chile durante el último

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 68 de 154

Intervención

tiempo y, por cierto, como la puesta en marcha de una política pública lamentable para la imagen del país y que ha causado tanto dolor a miles de compatriotas.

Cada vez que hemos debido discutir sobre el Transantiago -y me hago cargo de que represento en el Senado a la Región Metropolitana-, siempre he buscado alcanzar acuerdos para solucionar el problema.

No hay nada que me repugne más, señor Presidente, que el tratar de sacar dividendos políticos del dolor de la gente.

Señalé cuando discutimos proyectos anteriores que en varias ocasiones me levanté antes de las 5 de la mañana para recorrer mi circunscripción y poder constatar en terreno la realidad que vivían los santiaguinos que usaban el transporte público. Y fue impactante ver cómo a partir de esa hora ya había miles de chilenos que caminaban cuadras y cuadras para acceder a dicho sistema de transporte, que -tal como se ha expresado aquí- se usó electoralmente.

En efecto, se adelantaron los buses provenientes de Brasil; se hizo una gran campaña, millonaria, en los medios de televisión, donde se exhibieron spots maravillosos.

Señalo lo anterior porque estamos de nuevo en un año electoral. Y ya nos anuncian, una vez más, reformas laborales, tributarias.

El problema estriba en que no aprendemos, señor Presidente.

Nos ha costado 5 mil millones de dólares una demagogia populista de la Concertación consistente en usar electoralmente una política pública.

A fin de conseguir otro período en el Gobierno, no titubearon en hacer las reformas laborales, el año 99, que dejaron cesantes a miles de personas.

Para alcanzar el cuarto, ¡5 mil millones de dólares! Es lo que estamos aprobando hoy.

Y en los meses que vienen, ¿cuántos proyectos más deberemos discutir, a un costo de otros miles de millones de dólares, para que logren el quinto Gobierno de la Concertación?

Afortunadamente, concretamos un acuerdo (siempre fui partidario de solucionar el problema). Y hemos llegado a él porque en la Alianza tenemos la convicción de que vamos a ganar. De lo contrario, no estaríamos aquí.

¡Así de simple!

Esta sesión es la mejor demostración -nos asiste pleno convencimiento sobre el particular- de que el pueblo chileno se cansó de la Concertación.

¡Y necesitamos arreglar el problema, porque ustedes no nos van a dar los votos para ello si triunfamos en diciembre...!

Entonces, alcanzamos acuerdos mediante los cuales solucionamos el problema al menos para cuatro años más (por si no han visto bien el texto). Y ello nace de la convicción más profunda de que, afortunadamente, la ciudadanía nos va a dar la oportunidad de gobernar el país a partir del próximo año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 69 de 154

Intervención

Quería hacer ese punto, señor Presidente, para que ojalá seamos coherentes con este acuerdo.

Muchas veces, cuando uno le explica a la gente la magnitud del Transantiago, debe decir que va mucho más allá que lo que hemos juntado en todas las Teletones.

¡Porque hemos perdido todo sentido de las proporciones!

Creo que, como legisladores -y muchos llevamos ya varios períodos-, nunca vamos a votar un proyecto con más recursos que los previstos en este.

Quiero ser muy claro: de las iniciativas que he votado, aparte la concerniente a la Ley de Presupuestos, esta es, lejos, la que involucra más dinero.

Sin perjuicio de que siempre he intentado buscar una solución, la situación existente me molesta, señor Presidente -y deseo ser muy honesto-, pues no soporto ver el dolor de las personas perjudicadas. Porque sufren. Se les prometió que iban a tener más tiempo para sus familias, menos horas de transporte, en fin. ¡Nada de eso ha ocurrido! ¡No hay una persona que a uno le diga: "Ahora me demoro menos que antes; ahora tengo más tiempo para mi familia, para mis hijos"! ¡Les liquidaron la vida a miles de ciudadanos!

Por eso, feliz voy a votar a favor, ya que este es un camino de solución para esas miles de familias de Santiago.

Ahora, señores, no es que la Región Metropolitana esté recibiendo la mitad de los recursos. No: ¡estamos botando esos recursos!

Y también hemos avalado algo repugnante desde el punto de vista legislativo: para poder conseguir los fondos pertinentes, debemos poner otros a los efectos de obtener los votos de los Senadores de Regiones.

¡Todo esto ha sido malo, señor Presidente!

Por consiguiente, en el momento en que vamos a concluir legislativamente en esta Corporación con uno de los mayores desastres de la historia de Chile, deseo que reflexionemos sobre lo ocurrido, para no hacer demagogia sobre la base de usar electoralmente la agenda legislativa del país a los fines de obtener gobiernos.

¿Cuántas veces uno escucha decir aquí: "¡No a la Derecha populista!"?

¡No, señores! ¡El populismo ha corrido por cuenta de ustedes,...

El señor ÁVILA .-

¡No, pues!

El señor LETELIER .-

¡El colega Longueira está viviendo en otro país...!

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 70 de 154

Intervención

...que han usado precisamente las políticas públicas: reformas laborales, Transantiago, tren al sur, puente a Chiloé! ¡Así han obtenido los Gobiernos en las últimas elecciones!

El señor NARANJO .-

¡Ustedes se dedicaron a matar gente!

El señor LONGUEIRA.-

Advierto eso, señor Presidente , porque estamos a meses de las elecciones y no hay encuesta que no sostenga que la Concertación perderá. Vamos a ver ahora una demagogia infinitamente mayor. Y, así, observamos ya que su candidato presidencial está sujeto a las presiones de los populistas, de los demagogos, de aquellos que han destruido el país.

La Alianza por Chile y la Coalición por el Cambio actúan hoy día con mucha responsabilidad.

Y quiero ser muy claro: tengo la convicción personal de que, si en un Gobierno nuestro hubiésemos hecho el Transantiago, ¡la Concertación jamás habría concurrido con sus votos como nosotros lo hacemos esta tarde!

Por eso, en una votación como esta no podemos hablar solo del Transantiago. También debemos hablar de la responsabilidad política que tenemos frente al país. Hemos de pensar en cómo ganar legítimamente en democracia, sin usar los temas de la gente para obtener triunfos electorales, al revés de la forma en que, lamentablemente, se han logrado los dos últimos en los comicios presidenciales.

Quiero puntualizar que, al plantearme el Presidente de la UDI si concurría al acuerdo -y lo digo porque me molesta (lo expresé al comienzo) que, cuando las grandes empresas o los gobiernos cometen errores, siempre hay soluciones-, le respondí que yo no tenía ningún inconveniente en hacerlo si también resolvíamos el problema de los deudores habitacionales.

Ese es un problema recurrente, permanente, que afecta a miles de chilenos. Y con las cifras aquí involucradas, por cierto, solucionaríamos todas las dificultades del sector. Se trata de personas que están perdiendo sus viviendas,...

El señor NARANJO.-

¡Se encuentra en otra sesión...!

El señor LONGUEIRA.-

...que habitan en las mismas poblaciones que sufren el Transantiago. Para ellas no hay recursos. A todas se las engañó. A algunas les dijeron: "Adulteren no más el ingreso. Pongan que ganan 320 mil pesos;" -todo esto fue señalado por los agentes del Estado, no por los responsables de postular- "que no tienen cargas. Hagan esto; hagan lo otro. Ustedes son sujetos de crédito".

Para esa gente no hay recursos. ¡Solo existen recursos disponibles para pagar las chambonadas del Estado...!

Hoy día hablamos de indultos a los delincuentes para el Bicentenario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 71 de 154

Intervención

¡Por qué no aplicamos un indulto a las pymes de Chile, a los emprendedores de este país, a quienes sufren persecución de tantos organismos estatales a fin de que cumplan las leyes, como si para ellos no hubiera crisis!

Yo quiero ser muy claro, señores.

Antes de que se pusiera en práctica el Transantiago, yo, siendo Diputado , advertí que había que realizar la modernización "con las micros amarillas", "con los pequeños empresarios del sector".

¡Hasta cuándo concebimos que la modernización de Chile solo deben hacerla los monopolios!

Figura en la prensa de la época; no lo estoy diciendo recién hoy: me opuse al Transantiago porque era la destrucción de miles de pequeños empresarios del país.

Para ellos no hay solución. ¿Qué les estamos prometiendo aquí? ¿Queremos aplausos fáciles? ¡Pero si ya los liquidaron! ¡Si ya no existen! ¡Si tuvieron que desprenderse de su capital!

Y así seguimos, día a día, concentrando el país, resolviéndoles los problemas a los grandes.

Hoy día estamos en medio de una crisis. ¡Que vaya un pyme a pedirle un crédito al Banco del Estado de Chile! Las tasas han bajado. ¡Pero no se lo dan, porque es más riesgoso! Obviamente, no tiene las garantías de antes de la crisis. Entonces, no accede al préstamo. Sin embargo, se entregan 5 mil millones de dólares para solucionar lo del Transantiago.

El puente de Chacao a lo mejor no pasó el test de la evaluación social por 80 millones o 100 millones de dólares. Con esa cifra podríamos haber conectado una isla entera. ¡Pero no! Ahí se aplicó todo el rigor intelectual, el rigor de los estudios: "No clasifica el puente".

Pero aquí todos vamos a votar una solución que cuesta 5 mil millones de dólares. Lo más probable es que en nuestra vida legislativa no aprobemos un proyecto con mayores recursos, salvo el vinculado a la Ley de Presupuestos.

Señor Presidente , hoy, cuando la Alianza contribuye a solucionar un problema de los Gobiernos de la Concertación, yo quisiera que actuáramos con responsabilidad. Y ojalá los colegas de enfrente, cuando sean Oposición, actúen de manera parecida a como nosotros lo hacemos esta tarde al aprobar algo que nos incomoda votar a favor.

Porque nos repugna ver la cifra: ¡5 mil millones de dólares!

¡Si ya hemos perdido la capacidad de asombro respecto a los montos involucrados en algo que no queda! Porque si uno pregunta qué nos queda de esta plata que estamos destinando al Transantiago, la respuesta es "Nada" ¡Estamos parando un déficit!

En consecuencia, ojalá que a futuro se actúe con la misma seriedad y rectitud con que nosotros lo hacemos hoy.

Como Senador de la Región Metropolitana, me siento feliz de contribuir a que terminemos definitivamente con este problema.

Escuché al colega Allamand , quien tiene toda la razón en cuanto a los 11 millones de dólares por intereses excesivos de un crédito. Me impacta también esta cifra. Pero la solución cuesta ¡5 mil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 72 de 154

Intervención

millones de dólares!

Terminemos con esta situación, que desprestigia nuestra imagen internacional. Porque a quienes tenemos la oportunidad de salir al extranjero nos preguntan: "¿Qué pasó con el Transantiago en Chile? ¿Qué ocurrió con su país, que era una estrellita que avanzaba con consensos, con unidad, con visión de Estado en muchas materias? ¿Qué aconteció ahí?".

Ocurrió algo muy simple: el Transantiago "no pasó por el Parlamento".

Si el Transantiago hubiese venido al Congreso, jamás se habría concretado.

Y los problemas de vivienda también se producen porque no pasan por aquí.

¡Este trámite es fundamental!

Por eso, señor Presidente, quiero destacar hoy que este es un gran acuerdo. Y los grandes acuerdos se obtienen en coyunturas que hay que saber aprovechar.

Esta coyuntura es muy feliz para el país, porque ustedes necesitan terminar con esta chambonada y nosotros, que vamos a gobernar, no queremos tenerla.

Conseguiremos los votos para poner fin a las dificultades del Transantiago, señor Presidente . Y ojalá concluyamos con todos los problemas que hemos heredado. Porque desearíamos no haber vivido ese desastre ni el dolor causado a miles de santiaguinos, como tampoco la pérdida de recursos pertenecientes a todos los chilenos y que, legítimamente, las demás Regiones también reclaman.

Por las razones expuestas, voto a favor de este proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 18 de agosto de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).- Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción de los Senadores señores Horvath y Sabag, que amplía el plazo para la comunicación de los mensajes radiales en el proceso de obtención de derechos de agua, con informe de la Comisión de Obras Públicas.

--Los antecedentes sobre el proyecto (5828-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Horvath y Sabag).

En primer trámite, sesión 15ª, en 29 de abril de 2008.

Informe de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 73 de 154

Intervención

Obras Públicas, sesión 41ª, en 12 de agosto de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El propósito principal de la iniciativa es ampliar de 30 a 60 días el plazo de emisión, a costa del interesado, de los tres mensajes radiales que se precisa transmitir. Ello, contado desde la publicación en el Diario Oficial de la solicitud del derecho de aprovechamiento de aguas o de su extracto.

Asimismo, se otorga un plazo extraordinario de 60 días para que las personas naturales solicitantes de derechos de agua a las que no se les haya presentado oposición y que no dieron cumplimiento a la emisión de tres mensajes radiales puedan completar el procedimiento.

La Comisión de Obras Públicas discutió el proyecto en general y en particular, en virtud de una autorización de la Sala de fecha 11 de agosto del año en curso, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Horvath, Longueira y Sabag.

El texto final se puede consultar en el informe.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , este proyecto de ley, que se está tratando como si fuera de Fácil Despacho, fue aprobado en forma unánime por la Comisión de Obras Públicas. Se originó en una moción presentada por los Senadores señores Horvath y Sabag , y apunta a solucionar una situación generada en la exigencia que establece el artículo 131 del Código de Aguas en el sentido de que los peticionarios de derechos emitan tres mensajes radiales sobre las solicitudes pertinentes.

Algunas personas cumplieron todos los requisitos, no tuvieron oposición a los derechos pedidos, pero ellos no se les otorgaron por no haber cumplido la referida exigencia.

La moción fue objeto inicialmente de una opinión negativa. Mediante ella se solicitaba ampliar a 150 días el plazo legal de 30; no obstante, la Comisión, en forma unánime, aprobó extenderlo a 60 días, tal como viene propuesto en el artículo 1º permanente.

El artículo transitorio busca solucionar los casos de solicitudes de derechos de aguas que no fueron objeto de oposición pero respecto de las cuales no se cumplió la exigencia de los tres mensajes radiales. La idea es, en especial, no perjudicar a las personas de los sectores rurales apartados. Originalmente, se proponía extender el plazo, de manera extraordinaria, en 120 días; sin embargo, la Comisión estimó que 60 eran suficientes.

En consecuencia, se sugiere modificar el artículo 131 del Código de Aguas al objeto de que, por un lado, el plazo quede en forma permanente en 60 días, y por otro, haya un nuevo término, también de 60 días, para sanear las situaciones en que, sin haber mediado oposición, existió rechazo por no haberse cumplido la exigencia de los tres mensajes radiales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 74 de 154

Intervención

La Comisión de Obras Públicas le solicita a la Sala aprobar tanto en general cuanto en particular esta iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 18 de agosto de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , quiero referirme a un aspecto reglamentario relativo a otra materia.

Se encuentra en tabla, con urgencia calificada de "discusión inmediata", el proyecto que crea el Ministerio del Medio Ambiente.

Dado lo avanzado de la hora, solicito tratarlo en la sesión ordinaria de mañana, con el compromiso de despacharlo en esa jornada. De lo contrario, la Mesa tendría que citarnos a una sesión especial.

Por lo tanto, para que la señora Ministra no espere y los Senadores nos programemos para las intervenciones, pido recabar el acuerdo de la Sala a fin de analizar y despachar mañana la citada iniciativa.

El señor NOVOA ( Presidente ).-

De todas maneras quedará para mañana, Su Señoría, porque restan quince minutos del Orden del Día y todavía falta mucho por discutir del proyecto que ahora nos ocupa.

El punto es si se toma en este momento el acuerdo de que aquella se despache en la sesión de mañana. Porque yo no sé a qué hora terminará la discusión de la presente normativa. Podría prolongarse hasta las 12 de la noche.

La señora MATTHEI .-

Hasta muy tarde, porque nosotros vamos a renovar muchas indicaciones.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , lo que yo pido, independiente de lo que demore el debate de este proyecto mañana, es que exista el compromiso de despachar el relativo al medioambiente en el tiempo que quede, a fin de que no se nos convoque a sesión para el jueves.

La señora MATTHEI .-

Si no, no hay acuerdo, señor Presidente .

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 75 de 154

Intervención

Por lo tanto, el tiempo de que dispongamos dependerá de la forma en que fijemos unánimemente su distribución.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 19 de agosto de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5947-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 16ª, en 12 de mayo de 2009.

Informe de Comisión:

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 37ª, en 4 de agosto de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El principal propósito de la iniciativa es establecer una nueva institucionalidad en materia medioambiental por medio de la creación de los siguientes organismos:

a) El Ministerio del Medio Ambiente, que será la Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

b) El Servicio de Evaluación Ambiental, que constituirá un servicio público descentralizado y desconcentrado a nivel regional, y será el continuador legal de la CONAMA.

c) La Superintendencia del Medio Ambiente , como un servicio público descentralizado cuyos cargos directivos serán provistos de acuerdo con el sistema de alta dirección pública. El Superintendente será nombrado conforme a este sistema, por el Primer Mandatario . La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió este proyecto solamente en general

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 76 de 154

Intervención

y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señores Allamand, Ávila, Horvath, Letelier y Longueira.

El texto pertinente -obviamente, es el mismo que despachó la Honorable Cámara de Diputados- se transcribe en el primer informe.

Cabe destacar que el órgano técnico escuchó a la señora Ministra Presidenta de la Comisión Nacional de Medio Ambiente , quien expuso sobre el contenido y los objetivos de la iniciativa en discusión. Asimismo, conoció la opinión de 17 representantes de entidades interesadas en la finalidad del proyecto.

Por último, cabe tener presente que en el informe se detallan una serie de disposiciones de la iniciativa en análisis que tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , pese a que estaba inscrito, había ofrecido hablar cinco minutos en lugar de quince. Dado que no hubo acuerdo, trataré de fijar en cinco minutos mi posición sobre el proyecto.

En verdad, resulta muy difícil no compartir las ideas fundamentales de la iniciativa, porque constituyen un avance muy importante para ir consolidando nuestra política medioambiental.

En 1994 se promulgó la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente .

A lo mejor con muchas críticas, pero también con bastantes ejemplos a favor, podemos sentirnos orgullosos de que hemos ido progresando en la materia. Por cierto, el texto que se nos propone aprobar hoy en general constituye un avance, al crear una nueva institucionalidad, y, aunque esperamos perfeccionarla en la discusión en particular, apunta en el sentido adecuado.

Nuestro país ha celebrado tratados de libre comercio que involucran prácticamente al 92 por ciento del producto mundial. Dichos instrumentos nos demandan acatar los estándares y normas de naciones más desarrolladas. Chile ha ido incorporando estas exigencias medioambientales; y, mediante la institucionalidad considerada en el proyecto, podremos cumplirlas en forma adecuada.

En el país se ha ido formando una conciencia crecientemente más consolidada, más exigente en cuanto a que nuestro modelo de desarrollo debe ser sustentable en el tiempo.

El proyecto en estudio contiene numerosos preceptos permanentes. El más importante es el ARTÍCULO PRIMERO, que introduce diversas modificaciones a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Sin perjuicio de que durante el segundo informe tendremos un largo debate sobre muchas enmiendas sugeridas a dicha normativa, debo señalar que la más relevante -constituye el espíritu de la idea de legislar- es la que reemplaza su Título Final por uno que establece el Ministerio del Medio Ambiente.

Cabe recordar que la ley N° 20.173 creó el cargo de Ministro Presidente de la CONAMA y le otorgó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 77 de 154

Intervención

a este la responsabilidad de elaborar una propuesta de rediseño institucional.

En verdad, la institucionalidad comparada es muy diversa. Hay países con Ministerios de Recursos Naturales; otros con Ministerios de Medio Ambiente; algunos con Agencias Medioambientales. En general, no existe uniformidad en la materia. El Ejecutivo ha optado por proponer la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

Ahora bien, luego de un largo debate, de escuchar interesantes exposiciones en audiencias públicas y del análisis de la iniciativa en la Cámara de Diputados, existe bastante consenso en la Comisión respecto a la conformación de la Secretaría de Estado en comento.

En el Título relativo al Ministerio también se incorpora la figura del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, integrado por todas las Carteras que tienen relación con normas y políticas medioambientales, lo cual contribuirá, por cierto, a dar una visión más amplia en este ámbito.

En la actualidad, la aprobación de los instrumentos de evaluación de impacto ambiental se ha convertido en la exigencia más importante que deben enfrentar los proyectos de emprendimiento en el país; y ello debe ser compatible con un desarrollo sustentable.

Desde ese punto de vista, nosotros compartimos tanto la creación del Ministerio del Medio Ambiente como la del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, porque, de alguna forma, ello permitirá disponer de una mirada más amplia y de una institucionalidad más completa.

El citado Consejo se incorporó durante la tramitación de la iniciativa en la Cámara de Diputados. No venía en la propuesta original. Pero, sin lugar a dudas, complementa la institucionalidad creada a través del Ministerio.

Dentro del mismo Título se establecen los Consejos Consultivos en dos niveles: el Consejo Consultivo Nacional, en el que participarán la ciudadanía, científicos, expertos y otras autoridades, cuya labor será asesorar a esa Secretaría de Estado; y los Consejos Consultivos Regionales, con una estructura muy similar, en cada Región del país.

Por lo tanto, la visión de la sociedad civil se considera a través de los Consejos antes señalados. De hecho, en la actualidad existe una institución similar, que reúne a más de 140 integrantes -el Senado está representado por el Honorable señor Horvath -, que exponen su parecer en las audiencias públicas.

La creación de los Consejos Consultivos es muy valorada, porque en ellos intervendrán el mundo empresarial, las ONG dedicadas al medioambiente, científicos y actores de todos los ámbitos de la realidad nacional, quienes apoyarán al Ministerio del Medio Ambiente. Y, como señalé, en los Consejos Consultivos Regionales habrá representantes de todo el territorio.

Una segunda institución que se establece es el Servicio de Evaluación Ambiental, lo que, obviamente, constituye un paso muy importante. Hoy, como todos sabemos, la evaluación medioambiental está radicada en las COREMA y en la CONAMA.

Dicho Servicio tendrá la responsabilidad de analizar y evaluar todas las exigencias que consagren las normativas sectoriales y, por cierto, la ley en proyecto.

Tal como mencioné, el ARTÍCULO PRIMERO es el más extenso. En él se introducen diversas modificaciones a la ley Nº 19.300 y se crean el Ministerio del Medio Ambiente y otros servicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 78 de 154

Intervención

En el ARTÍCULO SEGUNDO se dispone el establecimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente.

La OCDE -es muy importante destacarlo, porque, en general, este organismo siempre hace noticia de las cosas negativas o de las situaciones que puedan afectar la salud o el medio ambiente en distintas localidades del país-, en un largo informe le coloca buena nota a Chile desde el punto de vista de que en este proyecto recoge sus recomendaciones en materia medioambiental. No formula críticas sustantivas al sistema de evaluación medioambiental, sino más bien sugerencias que apuntan a mejorar las políticas de fiscalización y a hacer un seguimiento de la normativa y de lo que plantean los proyectos sometidos a estudio o a declaración de impacto ambiental.

Es muy importante señalar lo anterior, porque se trata tal vez del estudio más completo que tuvimos a la vista durante la discusión. Y en él se reconoce que Chile ha realizado un esfuerzo enorme en la materia. Se consignan allí 52 sugerencias, y -como señalé- muchas de ellas fueron acogidas durante la tramitación del proyecto.

Asimismo, es preciso relevar -aunque la señora Ministra ya lo mencionó- que el único asunto que no alcanzó el quórum requerido para su aprobación durante el debate de la iniciativa en el primer trámite constitucional fue el de la conformación de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente.

Sobre el particular, el Ejecutivo propone una modificación significativa: una COREMA mucho más técnica, cuyos informes sean vinculantes, de la cual se excluya a los CORE y a los gobernadores, integrada más bien por representantes de las distintas reparticiones con responsabilidades de tipo medioambiental.

Como se trata de una disposición que no alcanzó el quórum pertinente en la Cámara de Diputados, deberemos discutir aquí cuál será la COREMA que existirá en la nueva institucionalidad que contempla la iniciativa.

Señor Presidente, deseo referirme a algunas materias que serán motivo de debate.

Por el abuso que lamentablemente se ha producido con respecto a muchos proyectos que debieron haber sido objeto de estudios de impacto ambiental -yo diría-, se ha desvirtuado el espíritu de la ley Nº 19.300. Se propone extender la participación ciudadana -incluso de ONG defensoras del medio ambiente, del mundo empresarial- a las declaraciones de impacto ambiental.

Es algo que debemos revisar. Tenemos que perfeccionar esa norma a fin de definir claramente los proyectos que requieren estudios de impacto ambiental o declaración de impacto ambiental.

No parece razonable -creo que afectará a la pequeña y mediana empresas del país; así lo plantearon los representantes de la CONAPYME- extender a todos los proyectos la participación ciudadana. Esta se debe dejar para aquellos que requieren estudio por su envergadura y efecto. No debe usarse la declaración de impacto ambiental establecida de algún modo en la legislación vigente para los proyectos sin alto impacto en la materia. Basta con las atribuciones relativas al cumplimiento, seguimiento y fiscalización que se propone otorgar a la Superintendencia del Medio Ambiente .

En el tiempo que me resta, señor Presidente, quiero señalar dos puntos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 79 de 154

Intervención

Para nosotros, la nueva institucionalidad presenta dos grandes vacíos.

En primer lugar, deberíamos haber creado el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente , con facultades fiscalizadoras importantes, pero también los tribunales medioambientales, para que haya una institucionalidad mucho más completa, una que establezca y garantice certeza jurídica y que, además, le asegure a la ciudadanía que se respetarán todas las normas medioambientales en el país.

Nos hubiese gustado eso. Y en la discusión en particular, obviamente, haremos presente el punto. Esperamos que el Ejecutivo, en ese trámite, incorpore en el proyecto a dichos tribunales. De tal forma que tengamos una Superintendencia con facultades para fiscalizar y, por cierto, tribunales especializados que sancionen aquellas infracciones de acuerdo con la normativa que estamos despachando.

El segundo aspecto -aquí ya se aludió a él; así que no me extenderé en el tema- dice relación a que el artículo octavo transitorio -la iniciativa tiene ocho artículos transitorios- vuelve a postergar una vez más algo que ha sido discutido con motivo de muchos proyectos de ley, como el relativo al bosque nativo y otros -además, ha habido un extenso debate en varias iniciativas relacionadas con el Presupuesto-, cual es resolver definitivamente la situación de la CONAF.

La verdad es que no es presentable para un país que está creando una nueva institucionalidad medioambiental seguir postergando aquello.

La disposición transitoria que mencioné señala que, dentro del plazo de un año desde la publicación de la ley, se le debe presentar al Consejo de Ministros la nueva institucionalidad en materia de biodiversidad y áreas protegidas. Pero basta con hacer la presentación para que se cumpla con el artículo octavo transitorio.

Esperamos que en la discusión en particular se pueda crear dicha institucionalidad.

Las áreas protegidas deben tener un sistema definitivo, y para ello es necesario definir la situación jurídica de la CONAF. Hoy día se requiere un sistema de parques moderno, adecuado, por lo que se deben determinar aquellas áreas que se desea proteger y asegurar su diversidad.

Por lo tanto, señor Presidente , considero que en esta materia hay dos grandes vacíos -y esperamos corregirlos en la discusión en particular-, que son avanzar hacia los tribunales medioambientales y avanzar en una institucionalidad respecto de las áreas protegidas del país.

Sin perjuicio de esos perfeccionamientos, que trataremos de obtenerlos en el debate en particular, la bancada de Senadores de la UDI votará a favor de la idea de legislar.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 80 de 154

Intervención

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta al Fisco para comprar y vender propiedades particulares afectadas por situaciones de catástrofe, con segundo informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6010-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 17ª, en 13 de mayo de 2009.

Informes de Comisión:

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 24ª, en 9 de junio de 2009.

M. Ambiente y B. Nacionales (segundo), sesión 42ª, en 18 de agosto de 2009.

Hacienda, sesión 42ª, en 18 de agosto de 2009.

Discusión:

Sesiones 25ª, en 10 de junio de 2009 (queda para segunda discusión); 26ª, en 16 de junio de 2009 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión de 16 de junio del año en curso.

Las Comisiones de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y de Hacienda dejan constancia de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 13, 16 y 17, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en general, razón por la cual deben darse por aprobadas, salvo que algún señor Senador solicite su discusión y votación.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales efectuó numerosas modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad. Con todo, corresponde señalar que la supresión de una oración del artículo 11 y la supresión del artículo 12 se resolvieron de ese modo luego de un doble empate.

Por su parte, la Comisión de Hacienda realizó algunas enmiendas al texto despachado por la de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 81 de 154

Intervención

Medio Ambiente, las que también fueron acordadas por consenso.

Cabe recordar que, de acuerdo al Reglamento, las modificaciones aprobadas unánimemente por las Comisiones deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador desee impugnar la proposición de la Comisión respecto de una de ellas o que se presenten indicaciones renovadas.

Los artículos 1° y 11 son de quórum calificado y el inciso final del artículo 7° tiene carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 19 y 21 señores Senadores, respectivamente.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado donde se consignan el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por cada una de las Comisiones informantes y el texto final que resultaría si se aceptaran dichas modificaciones.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la Comisión de Medio Ambiente hizo un gran esfuerzo por sacar un adecuado proyecto para Chaitén, el cual se ha perfeccionado una enormidad.

Entiendo el retiro de la propuesta del Senador señor Orpis y el compromiso del Gobierno en el sentido de que, si se requieren normas especiales no para radicar en otra parte a las personas afectadas, sino para que se les pague el valor económico comercial de lo que han construido en el lugar, se debe crear la iniciativa respectiva.

El problema que se presenta aquí es que el Estado chileno construyó estas poblaciones en terrenos donde se depositaban dichos desechos y, por lo tanto, tiene responsabilidad, independiente de las que competan a quienes importaron tales residuos, como aquí se ha señalado.

Entiendo que hay un acuerdo con el Ejecutivo en el sentido de enviar, en un lapso de 10 a 15 días, un proyecto especial para Arica que contemple las mismas garantías que se les ofrecen a los habitantes de Chaitén, a quienes se les pagará el valor comercial de sus casas antes de la erupción del volcán. He ahí la excepcionalidad de la futura normativa.

Se trata -esa fue la solicitud del Senador señor Orpis - de que exista una iniciativa específica para Arica, con las mismas garantías que la de Chaitén, para que a las personas que deban ser erradicadas no solo se les otorguen otras viviendas, sino que también se les pague el valor comercial de sus casas, pues han invertido en mejorarlas y hoy valen mucho más que las que el Estado pretende darles en otro lugar.

Señor Presidente , pienso que ese es el acuerdo y, de ser así, tendríamos que acoger la solicitud del Senador señor Orpis . Creo que se ha planteado un punto que comparte la Corporación y, por el bien de toda la gente de Chaitén, no deberíamos postergar la discusión del presente proyecto.

En ese entendido, y en mi calidad de Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, haremos el esfuerzo, al igual que en el caso de Chaitén, para despachar lo más rápido posible una iniciativa concerniente a la situación que afecta a Arica, cuando ello sea preciso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 82 de 154

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , tal como usted señaló, yo pedí también votar en forma separada el inciso noveno. Y más adelante voy a explicar la propuesta de la Comisión de Hacienda y sus consecuencias.

Pero lo relevante, para todos los efectos -lo digo para conocimiento de los señores Senadores-, fue la votación anterior, en virtud de la cual en el reestudio del valor comercial de un predio la Comisión de Peritos solo podrá mantener o subir el precio de la tasación previa.

Sí, hay un punto muy importante, que se abordó durante el debate en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales y que resulta curioso, pero así se planteó por parte del Ministerio y de ello quedó constancia en actas: si el Fisco percibe que una tasación es inferior que la de otra propiedad similar, podrá solicitar que se aumente el precio.

Ello, en atención a que algunas personas están viviendo en otras localidades; a que debe existir igualdad en las tasaciones de inmuebles de características análogas, y al plazo establecido para pedir el reestudio de la tasación.

Por eso, repito, se estableció que el Fisco también podrá solicitar el aumento del precio de compra.

Es preciso tener en cuenta la complejidad que involucra el tasar todas las propiedades de la comuna de Chaitén y los predios rurales de Futaleufú.

La Comisión de Hacienda eliminó la frase "independientemente que éste haya sido presentado por el propio Fisco o por el vendedor,". A mi juicio, es importante que esto quede establecido en la ley. Y, como dije, en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, los personeros del Ministerio fueron partidarios de que el Fisco también solicitara una retasación cuando se percatara de que se debería pagar más por una propiedad, por distintos motivos, dada la complejidad que implica la tasación de todos los predios urbanos de Chaitén y de los rurales de Futaleufú.

Por lo tanto, señor Presidente, pienso que es mejor rechazar la proposición de la Comisión de Hacienda de suprimir la frase en comento.

Dicho órgano técnico eliminó en el inciso noveno dos expresiones (como ambas se hallan juntas, solicité la votación separada de toda la disposición): en primer lugar, "mediante oficio", y estoy de acuerdo con ello; y, en segundo término, "independientemente que éste haya sido presentado por el propio Fisco o por el vendedor", la cual debería mantenerse.

Señor Presidente , solicito rechazar la eliminación de esta última frase. Me parece que lo propuesto por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales es mejor y más claro, pues deja expresamente establecido en la ley que en algunos casos el Fisco también puede solicitar que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 83 de 154

Intervención

retase una propiedad, aunque él sea el propio comprador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , hace algunos minutos advertí que lo relevante era la votación anterior.

Sin embargo, en esta parte sería mejor explicitar en la ley que se notificará al vendedor el resultado del reestudio, sea que este haya sido solicitado por el propio Fisco o por el vendedor.

Si no se prueba, no tendrá un efecto muy trascendente. Pero es conveniente que la gente sepa que el Fisco -es el único caso y lo analizamos- podrá pedir la retasación a fin de pagar más.

Ante la eventualidad de que algunas personas no tuvieran conocimiento de las demás tasaciones y el Fisco detectara situaciones anómalas, los representantes del Ministerio señalaron estar dispuestos a corregirlas.

Reitero: es mejor que eso se explicite en el texto, entendiendo que, de no acogerse, lo sustancial ya fue aprobado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , para que los señores Senadores puedan seguir lo que he pedido, quiero precisar que, en lo que respecta al inciso octavo, la proposición de la Comisión de Hacienda plantea dos asuntos completamente distintos. Y soy partidario de rechazar uno y de aprobar otro.

En efecto, dicho órgano técnico sugiere eliminar las frases "pudiendo ésta mantenerlo o subirlo" y "que le remita el Ministerio de Bienes Nacionales".

La segunda modificación es solo de redacción y estoy a favor de aprobarla, señor Presidente.

En cuanto a la primera frase, quiero exponer a Sus Señorías qué pretende la Comisión de Hacienda al eliminarla.

La Comisión de Medio Ambiente llegó a un acuerdo con el Ejecutivo respecto a que, cuando alguna

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 84 de 154

Intervención

persona de Chaitén o Futaleufú desee reclamar por un avalúo, en ningún caso la Comisión de Peritos que deba reestudiar su solicitud le pueda rebajar el valor de la tasación anterior.

En tal virtud, el inciso dice: "El reestudio del valor comercial será conocido y resuelto por la misma Comisión de Peritos que fijó el precio de compra del inmueble a adquirir, pudiendo ésta mantenerlo o subirlo.".

En consecuencia, los que voten a favor de lo propuesto por la Comisión de Hacienda, que elimina esa frase final, lo harán por permitir que la Comisión de Peritos baje el precio de compra a una persona que solicita el reestudio. La de Medio Ambiente, en cambio, es partidaria de mantener la frase, porque, como es obvio, su exclusión podría atemorizar a la gente y llevarla a no presentar el reclamo, ya que le podrían bajar el valor.

Como digo, se pretende que todos tengan derecho al reestudio, porque muchos de los bienes de que estamos hablando ya no existen. Por lo tanto, debe resguardarse el derecho a reclamar, garantizando a las personas la tranquilidad de que la Comisión de Peritos solo pueda mantener o subir el precio fijado anteriormente.

En síntesis, señor Presidente , solicito que rechacemos la proposición de la Comisión de Hacienda, que le permitiría al Gobierno, frente a un reclamo, disminuir el valor de la tasación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , quiero precisar al Senador señor Vásquez , quien siempre hace intervenciones muy lúcidas, que está profundamente equivocado.

El Fisco, conforme a otro artículo, se halla obligado a pagar lo que establezca la Comisión de Peritos. Se encuentra garantizado el hecho de que este no puede ofrecer menos que lo que determine dicha Comisión.

Lo que aquí se señala -y no se trata de ser tierno o no, como sostuvo la Honorable señora Matthei - es que puede haber una tasación previa de todos los inmuebles. Y es posible que muchos ya no existan, lo cual implica que haya errores. Entonces, se produciría una mayor tendencia a pedir un reestudio.

Por eso, se fijó un período muy corto para que se responda a la solicitud de revaluación, a fin de no dilatar los plazos y, de hecho, no se modificó ninguno.

No obstante, se trata de una situación compleja y distinta, toda vez que no se está expropiando algo que se pueda tasar, pues muchas propiedades ya no existen. Por lo tanto, una persona no debería tener temor de ejercer su derecho cuando sepa, por ejemplo, que a un vecino le pagaron mucho más por una propiedad de iguales características que la suya. Para tal efecto tendrá que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 85 de 154

Intervención

recurrir a la Comisión de Peritos, sin sentirse atemorizada de que le puedan bajar el precio de compra.

Por consiguiente, lo más probable es que ocurra lo que dijo la Senadora señora Matthei , en el sentido de que, a lo mejor, habrá una tendencia a solicitar la retasación si efectivamente los peritos no realizan su labor en forma adecuada.

No obstante, dada la situación especial de que se trata, es muy importante que el reclamo garantice a todo evento que la Comisión de Peritos no establecerá un precio menor al fijado con anterioridad.

En consecuencia, se sugiere mantener el criterio de la Comisión de Medio Ambiente, esto es, que frente a un reclamo solo se podrá mantener o subir el precio de compra que determinó la Comisión (no se está apelando ante una distinta, sino ante la misma que efectuó la tasación).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 9 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor BIANCHI ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, iniciado en moción de los Senadores señor Girardi, señora Matthei y señores Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide, que modifica la ley Nº 19.451 con el fin de determinar quiénes pueden ser considerados donantes de órganos y la forma en que pueden manifestar su voluntad, con nuevo segundo informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Salud, unidas, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4.999-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción de los Senadores señora Matthei y señores Girardi, Kuschel, Ominami y Ruiz-Esquide).

En primer trámite, sesión 12ª, en 18 de abril de 2007.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009.

Salud (segundo), sesión 23ª, en 3 de junio de 2009.

Constitución y Salud, unidas (nuevo segundo), sesión 41ª, en 12 de agosto de 2009.

Discusión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 86 de 154

Intervención

Sesiones 1ª, en 11 de marzo de 2009 (se aprueba en general); 24ª, en 9 de junio de 2009 (pasa a Comisiones unidas de Constitución y Salud).

El señor BIANCHI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 11 de marzo del año en curso.

Las Comisiones unidas, en las páginas respectivas del nuevo segundo informe, consignan las modificaciones efectuadas al texto aprobado en general por el Senado, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Hago presente que la enmienda recaída en el inciso séptimo del artículo 9º contó con la abstención del Senador señor Ruiz-Esquide, quien manifestó a la Mesa su voluntad de retirarla, sumando su voto a la mayoría. Por lo tanto, dicho precepto se entiende también aprobado en forma unánime.

Las modificaciones, en forma muy breve y resumida, son las siguientes:

1.- Consagrar el principio del donante y receptor universal.

2.- Fijar en 18 años la edad para ser donante y para expresar la voluntad de no serlo.

3.- Establecer las formas por medio de las cuales se puede manifestar la voluntad de ser o no donante.

4.- Prohibir el lucro en las donaciones de órganos.

5.- Asegurar la reserva de las identidades de los involucrados tanto en la donación como en la recepción de órganos.

6.- Fijar las normas que regulen los trasplantes entre personas vivas.

7.- Crear un registro nacional de no donantes, a cargo del Registro Civil e Identificación.

Cabe recordar que las enmiendas aprobadas en forma unánime deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de las Comisiones unidas respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.

El artículo 3º bis, nuevo, tiene el carácter de norma de quórum calificado, por lo que se requieren para su aprobación los votos conformes de 20 señores Senadores.

Finalmente, cuando se despache el proyecto, la Secretaría recabará el acuerdo de la Sala para cambiar el actual nombre de la iniciativa, a sugerencia de las Comisiones unidas, por "proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.451, para establecer el principio de la donación y recepción universal de órganos".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 87 de 154

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en la misma forma que lo hizo el Senador señor Larraín , anuncio que voy a votar favorablemente el proyecto. Pero, además, quiero dejar planteadas algunas dudas, más aún cuando parte de la discusión se suscitó a propósito de haber presentado indicaciones precisamente para modificar lo relativo a la donación universal y perfeccionar la forma en que la gente manifiesta su voluntad de ser donante.

Asimismo, debo mencionar -al igual que el señor Senador- que yo soy donante y que lo que más quisiera es que ojalá la inmensa mayoría de los chilenos también lo fuesen. Creo que ese es el propósito que buscan tanto aquellos que son partidarios de la donación universal como quienes no lo son.

Parto de la base de que todos tenemos la misma motivación, en cuanto a que quisiéramos buscar el mecanismo para que se pueda manifestar la voluntad de no ser donante -yo proponía que se expresara la voluntad de serlo-, por ejemplo, frente a un caso de muerte cerebral. Porque mucha gente entiende que cualquier cadáver sirve para ciertas situaciones. Estamos hablando de 300 a 400 de la totalidad de las muertes que se producen al año. Es precisamente para lo que estamos legislando. No es que lo estemos haciendo para que todos los cuerpos de los fallecidos en Chile queden a disposición de la sociedad, sino que estamos hablando de casos específicos que sirven para la donación de órganos. Y eso es importante precisarlo.

Yo era partidario -el tiempo dirá si estaba equivocado- de que en aquellas partes donde no ha habido una buena educación sobre la materia -lo que es el caso de nuestro país, donde se ha generado un escándalo público debido a que las personas que desean donar sus órganos no lo hacen, provocando con ello una polémica sobre su última voluntad-, se implemente un sistema similar al existente en los países que lo han establecido, para que la gente no se inhiba de ser donante.

Hay muchos expertos en esta materia que estiman que hay más voluntad de ser donantes cuando alguien puede expresar claramente su voluntad en un instrumento público -así lo planteaba en mi indicación- y que esa información fuese obligatoria en el carné de identidad -este se está perfeccionando y va a consignar mucha otra información- o, adicionalmente, en las licencias de conducir. En fin, algo en que la voluntad quede expresamente manifestada y no como ocurre ahora con el donante universal.

Se supone que la ley es conocida por todos, pero no es así, lo que finalmente genera una polémica. En efecto, cuando una persona con muerte cerebral había expresado a un familiar su voluntad y surge otro con una versión distinta, las voluntades y criterios dispares empiezan a crear conflicto. Y eso, finalmente, hace que en la opinión pública, tarde o temprano, se gatille el no ser donante.

Es evidente que frente a tal situación se debe ser muy cuidadoso. El que una persona no quiera ser donante no implica que sea menos solidaria y más indolente. Hay gente con ciertas creencias que tiene visiones distintas de la muerte cerebral que la que podamos tener muchos que somos donantes y que queremos contribuir a dar vida.

Voy a votar a favor del proyecto, a pesar de que no era partidario de la donación universal, porque en muchas partes no ha habido al respecto una buena experiencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 88 de 154

Intervención

También quiero precisar que la mayor cantidad de donantes en un país está muy vinculada al hecho de que el Estado tenga efectivamente la infraestructura y cuente con los equipos técnicos necesarios para poder enfrentar en forma oportuna una situación tan excepcional como la muerte cerebral. Entiendo que en el caso chileno el promedio es de 300 donantes de los fallecidos anualmente, los que, en todo caso, requieren cumplir diversas exigencias técnicas para ser considerados como tales.

Por lo tanto, espero que el tiempo me demuestre que estaba equivocado y que podamos tener mayor cantidad de donantes con esta iniciativa de ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, sobre modificación de la ley de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje, con segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y Agricultura, unidas, e informe de la Comisión de Hacienda, y con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6392-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 91ª, en 3 de marzo de 2009.

Informes de Comisión:

Obras Públicas y Agricultura, unidas, sesión 14ª, en 5 de mayo de 2009.

Obras Públicas y Agricultura, unidas (segundo), sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009.

Hacienda, sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009.

Discusión:

Sesión 15ª, en 6 de mayo de 2009 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 89 de 154

Intervención

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 6 de mayo de este año, y cuenta con un segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas, e informe de la de Hacienda .

Las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al texto aprobado en general, las que fueron acordadas por consenso, con excepción de dos de ellas que serán puestas en votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, realizó tres modificaciones a la iniciativa despachada por aquellas, las que también se acogieron en forma unánime.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en que figuran las normas pertinentes de la ley que se modifica; el proyecto aprobado en general; los cambios propuestos por las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas; los introducidos por la de Hacienda, y, finalmente, el texto que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor NOVOA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas todas las modificaciones resueltas por unanimidad.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, solo quiero precisar que hemos votado conjuntamente las dos enmiendas indicadas. Eso es lo que figura en la pantalla ubicada en un extremo de la Sala.

Entiendo que Su Señoría tendría derecho a hacer tal petición antes de iniciada la votación. ¿Cómo volver a un asunto respecto del cual ya todos nos pronunciamos? Además, hay Senadores que ya votaron y no están en la Sala. No sé cómo se podría dividir una votación después de haberse realizado.

Lo que hicieron las Comisiones unidas fue precisamente focalizar.

Hoy día no se distingue según el tamaño del predio. La actual normativa entrega una bonificación de hasta 75 por ciento, independiente de la superficie.

Ahora hemos propuesto dejar hasta un 2 por ciento de los recursos anuales disponibles para terrenos amplios. Hay que ponerse en el caso de predios que superan las 200 hectáreas ponderadas en el norte del país. Son grandes extensiones de terreno, pero improductivas. Con todo, a veces se presentan proyectos con cifras reducidas para obtener el subsidio.

Dado que la Ley de Presupuestos dispone al año alrededor de 30 mil millones de pesos para estas bonificaciones, se planteó que tan solo el 2 por ciento de esa cantidad se destine a situaciones como la recién descrita.

En cuanto a la focalización, el criterio unánime de las Comisiones unidas -y también el del Ejecutivo- fue de que se mantuviera la entrega de dicho subsidio una vez realizadas las obras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 90 de 154

Intervención

Como su aplicación ha sido muy eficiente, se aumentó de 75 a 90 por ciento el tope de bonificación para los parceleros del INDAP, quienes deberán poner el 10 por ciento restante. Sin embargo, cabe agregar que existe el Fondo Rotatorio, mediante el cual la Comisión Nacional de Riego le puede transferir recursos al INDAP para cubrir ese porcentaje. De este modo, ningún pequeño agricultor que postule y obtenga la bonificación quedará sin concretar la obra, como sucedía antes, por la dificultad de no alcanzar a completar el 25 por ciento faltante.

Por lo tanto, con dicha modificación todos los pequeños productores agrícolas del país podrán postular hasta el 90 por ciento de bonificación. Y con el Fondo Rotatorio, tendrán acceso al 10 por ciento restante.

Para los postulantes intermedios, quienes poseen hasta 40 hectáreas ponderadas -no son básicas, sino ponderadas: en el informe se consigna una tabla que indica los valores de estas, por Región, de acuerdo a la calidad del suelo y a distintas otras variables-, se subió el tope de 75 a 80 por ciento.

Y se excluyó prácticamente a todos los grandes. Pero no se propone eliminarlos, pues hay situaciones en que al país le conviene que se usen de forma adecuada los recursos hídricos. En el norte, por ejemplo, hay terrenos de más de 200 hectáreas ponderadas, las que quedarían automáticamente excluidas de la norma por ser predios extensos. Además, su calidad agrícola es bastante escasa.

Por tal motivo, pido a los señores Senadores que no se posicionen solo en la realidad de las zonas más agrícolas, sino también en aquellas donde los predios, por su extensión, quedarían al margen del beneficio, razón por la cual es bueno que tengan acceso reducido, como ya dije, hasta el 2 por ciento de los fondos anuales disponibles.

En conclusión, creo que las Comisiones unidas han hecho una focalización muy eficiente de los recursos para los próximos 12 años de vigencia de la ley.

No nos olvidemos también de que esta no es una ley de fomento al pequeño parcelero, por decirlo así. Aquí se pretende impulsar las inversiones que mejoren la productividad agrícola y permitir que haya más trabajo. No obstante que incluimos en la iniciativa a los pequeños productores del INDAP, hay otros incentivos e instrumentos de apoyo para la pequeña y mediana agricultura.

El proyecto busca que, por cada peso que ponga el Estado, ojalá el privado ponga más.

Hago presente a los señores Senadores que, aunque la normativa vigente dispone hasta un 75 por ciento de bonificación, el promedio en los últimos 12 años no ha llegado al 50 por ciento. En efecto, los estímulos se hallan tan bien puestos que quien pide el máximo prácticamente pierde el concurso. Por eso los postulantes solicitan 60, 45, 47 por ciento, pese a que, según la actual legislación, podrían aspirar hasta el 75 por ciento.

Lo que pretende el proyecto de ley sobre fomento a la inversión privada en obras de riego es que, por cada peso que ponga el Estado, el privado concurra con mucho más dinero. Así, ambos sectores permitirán que se destine la mayor cantidad de recursos para usar bien los recursos hídricos del país.

En consecuencia, a pesar de que la focalización propuesta resulta bastante eficiente al aplicar el beneficio por primera vez de acuerdo al tamaño de los predios, sugiero no extremar la situación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 91 de 154

Intervención

porque podríamos excluir de la ley a zonas en donde se requiere fomentar algunos sectores.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, sobre modificación de la ley de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje, con segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y Agricultura, unidas, e informe de la Comisión de Hacienda, y con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6392-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 91ª, en 3 de marzo de 2009.

Informes de Comisión:

Obras Públicas y Agricultura, unidas, sesión 14ª, en 5 de mayo de 2009.

Obras Públicas y Agricultura, unidas (segundo), sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009.

Hacienda, sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009.

Discusión:

Sesión 15ª, en 6 de mayo de 2009 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 6 de mayo de este año, y cuenta con un segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas, e informe de la de Hacienda .

Las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al texto aprobado en general, las que fueron acordadas por consenso, con excepción de dos de ellas que serán puestas en votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, realizó tres modificaciones a la iniciativa despachada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 92 de 154

Intervención

por aquellas, las que también se acogieron en forma unánime.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en que figuran las normas pertinentes de la ley que se modifica; el proyecto aprobado en general; los cambios propuestos por las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas; los introducidos por la de Hacienda, y, finalmente, el texto que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor NOVOA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas todas las modificaciones resueltas por unanimidad.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , deseo precisar al Senador señor Muñoz Barra que el proyecto en análisis no tiene nada que ver con los derechos de agua.

Estamos hablando de una normativa cuya vigencia termina este año. Como toda ley de fomento, tiene un período de vida acotado.

La idea, entonces, es prorrogar por doce años una ley mediante la cual el Estado subsidia, beneficia y entrega recursos a los privados para que puedan hacer rentables y productivas áreas de secano del país que no cuentan con buenos sistemas de riego. Este instrumento ha permitido una tecnificación de dichos sistemas, lo que lleva a usar mucho mejor la escasa agua que poseemos en Chile.

Por lo tanto, lo que se encuentra en votación es precisamente una iniciativa que permite que a los pequeños parceleros del INDAP se les aumente la bonificación de 75 a 90 por ciento en sus proyectos. Los medianos -muy numerosos en la zona señalada por el Senador señor Muñoz Barra -, si tienen menos de 40 hectáreas ponderadas, podrán postular a un subsidio de 80 y no de 75 por ciento. Y el resto de los agricultores del país, que posean sobre 40 hectáreas ponderadas, recibirán hasta 70 por ciento de bonificación.

Creo que nos encontramos ante una ley que ha dado excelentes frutos. Está muy bien fiscalizada por la Comisión Nacional de Riego. Y la bonificación se paga una vez que las obras están funcionando. Por consiguiente, el instrumento ha ayudado a la productividad. Al final, el Estado recupera los recursos por esa vía; se paga más IVA y también se tributa por el cambio del uso de suelo de los predios. Tarde o temprano, el Fisco termina recaudando más al hacer productivos sectores de mala agricultura o con poca agua, pues se usa mucho mejor el recurso. Varios de los proyectos consideran pozos subterráneos, los que también se bonifican.

En consecuencia, el proyecto no tiene nada que ver con los derechos de agua. Esa es otra materia, por cierto muy opinable.

El asunto es que la ley actual ha permitido efectuar inversiones de riego a lo largo del país y hacer rentables y productivos diversos sectores, lo cual genera, obviamente, más empleo, más inversión y mayor riqueza para Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 93 de 154

Intervención

Con excepción de un par de normas, la iniciativa, como mencionó el señor Secretario , contó con la aprobación unánime tanto en la Comisión de Hacienda como en las Comisiones unidas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece normas para incentivar la calidad de atención al contribuyente por parte del Servicio de Impuestos Internos, con informe de la Comisión de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (6498-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 32ª, en 8 de julio de 2009.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 44ª, en 1° de septiembre de 2009.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es otorgar a los funcionarios del Servicio de Impuestos Internos una bonificación anual ligada a la calidad de atención a los usuarios, la que será medida por el Índice de Satisfacción Neta.

Asimismo, se amplía el ámbito de aplicación de la asignación por supervisión a los funcionarios que, sin tener el carácter de jefatura de planta, realicen labores de supervisión en cargos de contrata.

La Comisión de Hacienda discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señora Matthei y señores García y Sabag), sobre la base del mismo texto que despachó la Honorable Cámara de Diputados, el que se transcribe en la parte pertinente del primer informe.

Corresponde señalar también que el referido órgano técnico recibió en audiencia a los representantes de la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos y de la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos, quienes expresaron sus opiniones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 94 de 154

Intervención

respecto de la iniciativa.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en forma muy breve, solo deseo resaltar que las iniciativas como esta tienen que extenderse en el aparato público del país.

El índice de satisfacción neta -tal como se ha señalado aquí, el Servicio de Impuestos Internos sería la segunda institución en acoger el sistema- debiera implementarse en los municipios y en muchas otras reparticiones del país, pues genera incentivos adecuados a los fines de que los funcionarios públicos tengan una motivación adicional para atender bien a las personas.

Por eso, quiero sumarme a las expresiones anteriores. Y ojalá de aquí en adelante todas las bonificaciones o mejorías económicas que les otorguemos a los trabajadores del sector público se hallen estructuradas en función de ir estableciendo en cada una de las reparticiones el índice en comento, que en el caso que nos ocupa permite entregar un bono anual a quienes se desempeñen bien en la atención que deben brindar a los contribuyentes. De acuerdo a la ley, es su trabajo; pero lo cierto es que en muchas ocasiones no sucede así.

En definitiva, me alegra enormemente que, en una repartición tan importante para nuestro aparato productivo -Impuestos Internos debe timbrar boletas, facturas, en fin-, los funcionarios tengan mayores estímulos para atender bien y eficientemente al público.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 16 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto, en primer trámite constitucional, sobre modificación de la ley de fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje, con segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y Agricultura, unidas, e informe de la Comisión de Hacienda, y con urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6392-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 91ª, en 3 de marzo de 2009.

Informes de Comisión:

Obras Públicas y Agricultura, unidas, sesión 14ª, en 5 de mayo de 2009.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 95 de 154

Intervención

Obras Públicas y Agricultura, unidas (segundo), sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009.

Hacienda, sesión 50ª, en 15 de septiembre de 2009.

Discusión:

Sesión 15ª, en 6 de mayo de 2009 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 6 de mayo de este año, y cuenta con un segundo informe de las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas, e informe de la de Hacienda .

Las Comisiones unidas efectuaron diversas modificaciones al texto aprobado en general, las que fueron acordadas por consenso, con excepción de dos de ellas que serán puestas en votación oportunamente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, realizó tres modificaciones a la iniciativa despachada por aquellas, las que también se acogieron en forma unánime.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado en que figuran las normas pertinentes de la ley que se modifica; el proyecto aprobado en general; los cambios propuestos por las Comisiones de Obras Públicas y de Agricultura, unidas; los introducidos por la de Hacienda, y, finalmente, el texto que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor NOVOA (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas todas las modificaciones resueltas por unanimidad.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en las Comisiones unidas hubo acuerdo unánime para aprobar casi todas las indicaciones al texto aprobado en general, con excepción de dos. La Comisión de Hacienda las ratificó y efectuó tres enmiendas de redacción para perfeccionar el proyecto, las que fueron resueltas por unanimidad. Por tanto, podríamos votarlas en conjunto.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Sala ya aprobó las modificaciones acogidas unánimemente en las Comisiones, señor Senador.

El señor NOVOA (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 96 de 154

Intervención

En efecto.

El señor LONGUEIRA.-

O sea, ¿solo se van a tratar las dos normas que fueron objeto de votación dividida?

El señor NOVOA (Presidente).-

Exactamente. Y se encuentra en debate la primera de ellas.

El señor LONGUEIRA.-

Muy bien.

Señor Presidente, en verdad, en las Comisiones unidas concordamos con el texto global del proyecto del Ejecutivo a fin de modificar la ley sobre fomento a la inversión privada en obras de riego y drenaje.

Dicha legislación -la cual, a mi juicio, es una de las más eficientes que se han aplicado en Chile, pues ha posibilitado una enorme inversión pública y privada- solo regirá hasta el 31 de diciembre del presente año, razón por la cual se plantea también prorrogar su vigencia por el plazo de 12 años.

En cuanto a la enmienda en debate, la idea general de las Comisiones unidas fue mantener, en forma aproximada, los porcentajes de bonificación fiscal.

Actualmente, la ley dispone que el Estado bonificará hasta en 75 por ciento todas las inversiones en obras de riego y drenaje, independiente del tamaño del predio. Ahora se propone aplicar tal bonificación de acuerdo a tres categorías.

-Los pequeños parceleros, definidos así por el INDAP, en vez de aspirar al 75 por ciento de bonificación tendrán derecho a una de hasta 90 por ciento del costo de la obra.

-Los medianos agricultores, con menos de 40 hectáreas ponderadas -en muchas Regiones esa superficie equivale a entre 80 y 100 hectáreas, dependiendo de la calidad del suelo-, recibirán hasta 80 por ciento de bonificación.

-A los grandes agricultores, con más de 40 hectáreas ponderadas, se les rebajó de 75 a 70 por ciento la bonificación.

Además de quienes integren esas tres categorías, se consigna que podrán postular a la entrega del beneficio los grandes agricultores que superen las 200 hectáreas ponderadas. Para ello solo se destinará hasta 2 por ciento de los recursos que la Ley de Presupuestos asigna a estas bonificaciones.

Señor Presidente, de las enmiendas introducidas a la letra b) del N° 1) derivan todas las demás.

A lo mejor las dos normas aprobadas por mayoría podrían votarse en conjunto, ya que fueron parte del acuerdo a que se llegó en las Comisiones unidas. En el caso de la que se encuentra en debate, el Senador señor Naranjo se pronunció en contra, pues no estuvo presente en la primera sesión, donde se alcanzó dicho acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 97 de 154

Intervención

Por lo tanto, sugiero votar conjuntamente las disposiciones que no se aprobaron en forma unánime, pero sí por amplia mayoría.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 6 de octubre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , quiero hacer una proposición. Porque la Senadora señora Matthei tiene razón en cuanto a que la Comisión de Hacienda introdujo un perfeccionamiento; sin embargo, su redacción enredó más la situación,...

El señor NARANJO.-

La enredó más.

El señor LONGUEIRA.-

...por decirlo de alguna forma.

A mí me parece correcto que para que un bien de un comité o de una cooperativa deje de ser indispensable se requiera la autorización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, independiente de si es o no estatal. Pero el problema no se solucionó.

Entonces, propongo para el inciso cuarto del artículo 12 una redacción que diga: "Para que los bienes indispensables pierdan tal calidad, el operador deberá contar con la autorización de la Subdirección para enajenarlos.".

Creo que de ese modo se perfecciona la norma, independiente de si el bien fue aportado por el Estado o es del comité o la cooperativa. O sea, se necesita la autorización si deja de tener aquella calidad. Porque, según se dispone en el inciso siguiente, los bienes indispensables son inembargables.

Considero que con tal redacción se perfecciona el precepto, que ya fue mejorado por la Comisión de Hacienda, la cual, empero, no resolvió el problema por completo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 6 de octubre de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 98 de 154

Intervención

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre regulación de los servicios sanitarios rurales, con segundo informe de la Comisión de Obras Públicas e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6252-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 78ª, en 10 de diciembre de 2008.

Informes de Comisión:

Obras Públicas, sesión 91ª, en 3 de marzo de 2009.

Obras Públicas (segundo), sesión 53ª, en 30 de septiembre de 2009.

Hacienda, sesión 53ª, en 30 de septiembre de 2009.

Discusión:

Sesión 1ª, en 11 de marzo de 2009 (se aprueba en general).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general en sesión del 11 de marzo del año en curso.

Para los efectos reglamentarios, ambas Comisiones dejan constancia en sus respectivos informes de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos permanentes 4°, 6°, 8°, 17, 27, 28, 33, 40, 41, 42, 47, 49, 52, 57, 60, 61, 71, 73, 74, 78, 92, 93 y 97 y los transitorios primero, quinto, séptimo, undécimo, duodécimo y décimo tercero, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en general.

--Se aprueban reglamentariamente.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Tanto la Comisión de Obras Públicas como la de Hacienda efectuaron diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, y todas ellas fueron aprobadas por unanimidad.

Al respecto, cabe recordar que según el Reglamento las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que se presenten indicaciones renovadas, que no es el caso.

Los artículos 51 y 75 y los artículos tercero y décimo quinto transitorios revisten carácter orgánico constitucional, por lo que para su aprobación requieren el voto conforme de 22 señores Senadores.

El boletín comparado consigna, respectivamente, las normas legales vigentes; el proyecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 99 de 154

Intervención

aprobado en general; las modificaciones propuestas por las Comisiones informantes, y la redacción final que resultaría de aprobarse dichas enmiendas.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , está terminando la tramitación de un proyecto que ha sido perfeccionado en conjunto con el Ejecutivo.

El que las modificaciones introducidas por la Comisión de Obras Públicas y, adicionalmente, por la de Hacienda hayan sido aprobadas por unanimidad refleja un trabajo en equipo de los Senadores con el Ejecutivo, que ha permitido mejorar significativamente la iniciativa.

Hay que hacer un reconocimiento a los comités y las cooperativas de agua potable rural (APR), porque deben ser unas de las organizaciones sociales que mejor funcionan en Chile. Existen 1.500 comités -algunos se han transformado en cooperativas-, que dan agua potable a cerca de un millón y medio de personas a lo largo de todo el país. Con el proyecto, ellos dan un gran salto, pues por primera vez se institucionaliza en el Estado una Subdirección que dependerá de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

Como se dijo aquí, la única materia de consenso de la Comisión de Obras Públicas que no fue recogida por el Ejecutivo fue la creación de una Dirección Nacional de Servicios Sanitarios Rurales. Se optó por una Subdirección.

El Ejecutivo (Hacienda) planteó postergar la discusión de esa materia para cuando se trate el proyecto que moderniza el Ministerio de Obras Públicas, a fin de no demorar la tramitación del que nos ocupa. Finalmente, la Comisión dejó pendiente el asunto. Prefirió seguir la recomendación de estudiarlo cuando se debata la iniciativa mencionada, que se está redactando y que se enviaría al Congreso.

Me parece que esa fue la única materia que el Ejecutivo no acogió. Todas las demás fueron aceptadas.

En la Comisión hubo un análisis muy técnico y se incorporaron modificaciones de gran importancia. Me referiré a las más relevantes, porque fueron muchas las indicaciones formuladas.

La primera de ellas perfecciona el sistema de licencias y permisos que se entregan a los comités y a las cooperativas. Como Sus Señorías saben, a los APR que se van a constituir, a las cooperativas existentes y a los comités que se quieran transformar en cooperativas, se les entregarán licencias para prestar el servicio por 30 años.

El proyecto original les entregaba a las cooperativas un área exclusiva para operar mediante licencias, no así con permisos. Pero finalmente el Ejecutivo incorporó una norma que dispone que los permisos se otorgarán a los comités o a las cooperativas de agua potable rural que lo requieran por un plazo máximo de 10 años para prestar el servicio en un área también exclusiva. Por tanto, ninguna concesionaria podrá usar parte de ese territorio, que era el gran temor de muchos comités, especialmente de aquellos que funcionan en el límite de las zonas urbanas.

Creo que este es uno de los cambios más significativos, pues les da a los comités la tranquilidad de que podrán operar en un área de servicio determinada por el plazo de 10 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 100 de 154

Intervención

Asimismo, se precisó en el articulado lo que se entiende por "rural". No por tratarse de un proyecto relativo a los servicios sanitarios rurales se debe pensar que estos se prestarán necesariamente en el campo. Algunos quedarán funcionando en áreas urbanas. De hecho, por la extensión de los planos y sus modificaciones, las zonas donde operan muchos comités se superponen.

En consecuencia, no cabe entender la definición de dichos servicios -considerando lo que históricamente han sido los sistemas de APR- como el que se entrega solo en áreas rurales. También se otorgarán licencias y permisos a comités y cooperativas en sectores urbanos, para operar de modo exclusivo en los plazos que correspondan.

Por lo tanto, se efectuó un perfeccionamiento en dicha definición, a fin de evitar malentendidos. Con la redacción planteada podría haber superposición de áreas.

Así, se establecieron tres estructuras claras: las concesionarias, que son las empresas sanitarias - en otro cuerpo legal se define la forma de entregar las concesiones y sus límites territoriales-; las cooperativas, a las cuales se concederá licencia para la prestación del servicio por 30 años, y los comités, a los que se da permiso para funcionar por 10 años.

Por otra parte, se desechó la idea de incluir una remuneración para los dirigentes de las cooperativas y los comités. La Federación Nacional de Agua Potable Rural no fue partidaria de introducir ese concepto. Dichas personas recibirán un viático por ley, que es algo distinto. Se les mantendrá la calidad de dirigentes ad honórem aunque les llegue un dinero para paliar en parte los gastos que les significa el ejercicio de su cargo.

Señor Presidente, hay dos materias que considero muy importantes y que deseo explicar en el poco tiempo que me resta.

Se posibilita el saneamiento de todos los bienes raíces y se permite la expropiación de los inmuebles donde se ubiquen las instalaciones indispensables para el funcionamiento de las cooperativas y los comités. Y la autoridad podrá aceptar donaciones a tal efecto.

Hoy día gran parte de esas propiedades no se hallan saneadas, porque muchas de ellas fueron donadas, a través de un papel, 30 a 40 años atrás. En la iniciativa se contempla un sistema muy expedito para declarar de utilidad pública un inmueble, expropiarlo y traspasarlo a las organizaciones de APR.

De otro lado, se establece un mecanismo de regulación de títulos, mediante el cual se podrá acreditar que las propiedades de que se trate han estado sirviendo por cinco años a la comunidad. Con esa acreditación, en virtud de un método bastante expedito, será posible sanear dichos títulos.

Por último, señor Presidente , quiero manifestar que en la Comisión de Obras Públicas culminamos un proceso legislativo gracias al cual se perfeccionó el proyecto en diversos aspectos. Hubo una discusión técnica del más alto nivel, y el Ejecutivo acogió por completo los planteamientos que le hicimos.

Además, como se señaló, todas las modificaciones fueron acordadas en forma unánime.

Finalmente, hago presente que solicité votar separadamente el artículo 12, donde la Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 101 de 154

Intervención

Hacienda introdujo un cambio que no comparto, aunque no es algo muy relevante. Pero, en verdad,...

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Señor Senador, cuando corresponda analizar ese precepto podrá formular la argumentación pertinente.

El señor LONGUEIRA.-

Muy bien.

En lo demás, me pronuncio favorablemente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 6 de octubre de 2009.

Sección Votación

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , solicité votación separada respecto de la única modificación que introdujo la Comisión de Hacienda.

Creo que todas las otras enmiendas perfeccionaron la redacción. Ninguna es de fondo, sino que se trata de adecuaciones al texto.

La única que provoca un efecto que no comparto es la modificación al inciso cuarto del artículo 12 del texto aprobado en general.

En dicho precepto se establecen los bienes indispensables para prestar los servicios. Dentro de ellos se encuentran los arranques, las uniones domiciliarias, las redes de distribución, las de recolección, los derechos de agua, las captaciones, los sondajes, los estanques, etcétera. Obviamente, son bienes elementales, básicos e indispensables para el funcionamiento del servicio.

El texto aprobado en general señalaba: "En caso que los bienes indispensables aportados por el Estado conforme a lo dispuesto en el artículo 90" -luego se sustituyó por el artículo 89- "de esta ley, pierdan tal calidad, el Operador deberá contar con la autorización de la Superintendencia...".

La Comisión de Hacienda elimina la expresión "aportados por el Estado conforme a lo dispuesto en el artículo 89 de esta ley".

La Comisión de Obras Públicas proponía que los comités tuvieran que solicitar permiso a la Subdirección solo respecto de los bienes indispensables que dejan de serlo y que fueron aportados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 102 de 154

Intervención

por el Estado. Al suprimir dicho concepto, tal petición se extiende a todos los bienes.

Hay bienes que son de los "APR". Si al final pierden la calidad de indispensables -nos estamos refiriendo a esa situación-, nosotros estimamos que no tienen por qué pedir autorización a la Subdirección. Se trata de bienes que han pertenecido a ellos, son de ellos. Si ya no prestan utilidad, no veo por qué la Comisión -no sé si ese fue el objetivo- lo hizo extensivo a todos los bienes, pues eso ocurre al efectuar la supresión, porque el inciso cuarto propuesto dispone: "En caso que los bienes indispensables pierdan tal calidad, el Operador deberá contar con la autorización de la Subdirección para enajenarlos...".

No sé por qué una entidad privada -comités de agua potable, cooperativas- que desea vender algún bien que ya no es indispensable, y que no fue donado por el Estado, tenga que requerir tal permiso.

La materia no es muy relevante, pero me quedo con la redacción de la Comisión de Obras Públicas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2009.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente, en verdad, la presente sesión la solicitamos un conjunto de Senadores.

Yo la promoví porque públicamente me opuse al proyecto y firmé para que no se realizara cuando aún no se confirmaba lo ocurrido. Lo hice porque conozco la zona, he estado allí en muchas ocasiones. De hecho, la visité tres días antes de que se produjera este nuevo fenómeno. Sé perfectamente donde se encuentran instaladas las faenas de la empresa.

Mi interés está muy lejos de perjudicar la geotermia como una nueva fuente de generación energética en el país. Creo que a nadie lo motiva ni lo inspira una intención de esa naturaleza.

Reitero: desde el comienzo estuve en contra del proyecto. Me parece completamente innecesario que el país ponga en riesgo una zona turística -si no la primera, la segunda más visitada por extranjeros durante el año- con una capacidad de generación energética que carece de todo sentido para las necesidades de Chile. Porque pienso que es muy distinto analizar un proyecto energético de acuerdo con el aporte que genera a la matriz energética nacional. Habiendo cuatro mil kilómetros de cordillera y una cantidad de volcanes, aunque discutida, bastante amplia, es incomprensible que se haya autorizado un proyecto de esas características en dicha zona.

Por eso quiero dejar en claro que me opuse a él antes de que se materializara. He estado desde ese momento tres o cuatro veces en la zona. Y el temor que teníamos algunos se ha confirmado.

Es importante precisar que, si bien físicamente las instalaciones no se encuentran en el campo geotermal de El Tatio visitado por los turistas, se trata del mismo sector. Eso es lo relevante, y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 103 de 154

Intervención

si está detrás de una loma o no se ve. Quienes acuden a la zona todavía pueden apreciar allí infraestructura de la CORFO. Y aprovecho la presencia del Ministro de Energía para pedir que la retiren, porque resulta lamentable que aún se mantengan en el sector que visitan los turistas unos fierros y unas instalaciones bastante ordinarias.

Las faenas de la empresa se hallan, efectivamente, detrás de una loma. Los turistas no las ven. Se accede al camino de las exploraciones antes de llegar a la zona turística. Pero hablamos del mismo campo, de la misma energía que genera ese lugar turístico, la cual se quiere captar para producir, entiendo, alrededor de 40 megavatios.

Se trata de un área turística, que es única y que, según cifras de SERNATUR, es visitada año a año por aproximadamente cien mil extranjeros, quienes se levantan temprano para acceder a ella en buses. Siempre me opuse al proyecto, porque carece de sentido. Al revés, estimo que pone en riesgo el desarrollo de la geotermia en el país. Obviamente, es un tipo de energía que podemos usar con todo nuestro potencial. Pero no es dable iniciar exploraciones precisamente en el lugar a que nos referimos, con investigaciones y desarrollo de tecnologías que al final pueden provocar los eventos ya descritos. Nos encontramos ante un imprevisto que confirma los temores existentes en la zona, y que obviamente ponen en riesgo el desarrollo turístico de un área preciosa y muy especial.

Por lo tanto, más que cuestionar lo que ha fallado, deseo ir al origen del problema. Para mí, nunca se debió autorizar el proyecto. Por cierto, no tengo inconveniente alguno en que se desarrolle la geotermia en el país. Pero ojalá que ello ocurra en todos lados, menos en El Tatio, porque podemos poner en riesgo una belleza natural única.

Dicho lo anterior, y dado lo que ocurrió, lo más importante es que el Ejecutivo adquiera ciertos compromisos. Me parece que no resulta defendible tratar de convencernos de que no ha pasado nada, de que la situación ya se controló, de que estaremos exentos de otros imprevistos.

Señor Presidente , quiero pedir en la presente sesión un compromiso del Ejecutivo , tanto de la Ministra del Medio Ambiente como del Ministro de Energía , en orden a que antes de autorizar la reanudación del proyecto se informe a las Comisiones de Medio Ambiente y de Minería y Energía del Senado.

De hecho, por la preocupación que tenía acerca del tema, en la Comisión de Medio Ambiente celebramos una sesión especial sobre el particular, la que fue solicitada precisamente por los temores de que dicho evento ocurriera. Y en esa sesión todas las autoridades garantizaron que no se pondría en riesgo el lugar, que no habría imprevistos. Y, al final, modificaciones efectuadas al proyecto terminaron causando el daño o fenómeno que todos conocemos y que obviamente demuestra que las cosas no se están haciendo bien.

Señor Presidente , he suscrito un proyecto de acuerdo elaborado por el Senador señor Gómez -no sé si ya lo presentó- que busca que esta zona se declare monumento natural y santuario de la naturaleza.

Creo que resulta fundamental que haya un compromiso del Ejecutivo frente al Senado de la República en orden a que no se seguirá adelante con el proyecto mientras no se tengan los estudios, los informes, y estos se entreguen a las dos Comisiones del Senado ya mencionadas.

Me parece que lo anterior es la mínima deferencia hacia nuestra Corporación, después de que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 104 de 154

Intervención

recurrimos a nuestros instrumentos institucionales, es decir, celebrar una sesión especial en la Comisión y recibir a las autoridades con mucho respeto.

Está claro que al final las garantías allí entregadas, transcurridos algunos meses de trabajo por parte de la empresa, no se cumplieron.

Por lo tanto, señor Presidente, no se trata de proponer acciones que finalmente nos impidan ir al fondo del problema.

Creo que aquí no hay nadie que quiera poner en riesgo una belleza natural como la de El Tatio, ni, por cierto, entorpecer con posturas personales el desarrollo de la geotermia en Chile. Pero, dado que ya aconteció lo que se garantizó que no iba a ocurrir, considero fundamental que, en esta sesión especial, el Ejecutivo se comprometa frente al Senado a la no reanudación inmediata de las obras del proyecto energético en cuestión y a que al menos las Comisiones de Medio Ambiente y de Minería y Energía -no se si se requiera otra sesión especial de la Sala- sean informadas antes de que se autorice su continuación.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 14 de octubre de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica la Ley de Concesiones de Obras Públicas y otras normas que indica, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (5172-09) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 30ª, en 4 de julio de 2007.

En tercer trámite, sesión 36ª, en 29 de julio de 2009.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 41ª, en 12 de agosto de 2009.

Informes de Comisión:

Obras Públicas, sesión 40ª, en 7 de agosto de 2007.

Obras Públicas (segundo), sesión 41ª, en 5 de agosto de 2008.

Hacienda, sesión 41ª, en 5 de agosto de 2008.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 105 de 154

Intervención

Obras Públicas (nuevo segundo), sesión 54ª, en 16 de septiembre de 2008.

Obras Públicas (tercer trámite), sesión 40ª, en 11 de agosto de 2009.

Mixta, sesión 57ª, en 13 de octubre de 2009.

Discusión:

Sesiones 42ª, en 14 de agosto de 2007 (se aprueba en general); 55ª, en 30 de septiembre de 2008 (se aprueba en particular); 41ª, en 12 de agosto de 2009 (se rechaza y pasa a Comisión Mixta).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

La controversia entre ambas ramas del Congreso se produjo por el rechazo del Senado, en el tercer trámite constitucional, de todas las enmiendas que introdujo la Cámara de Diputados.

El informe de la Comisión Mixta consigna la proposición destinada a resolver la divergencia producida, la cual fue acordada en forma unánime por sus miembros presentes. Ella contempla, entre otras cosas, las siguientes materias:

1.- Integrar el Consejo de Concesiones con cuatro consejeros que sean académicos pertenecientes a las Facultades de Ingeniería Civil, de Economía o de Economía y Administración, de Ciencias Jurídicas y de Agricultura.

2.- El Consejo de Concesiones estará encargado de informar acerca del tipo de infraestructura que se desarrollará, teniendo en cuenta los planes regionales de desarrollo urbano, los planos reguladores comunales, intercomunales y metropolitanos, siempre que existan, y la evaluación social aprobada por el organismo de planificación competente.

3.- Imponer la obligación de los contratistas de la empresa concesionaria de estar inscritos en los Registros de Contratistas del Ministerio de Obras Públicas.

4.- Disponer que la sociedad concesionaria y sus personas relacionadas no podrán postular a licitaciones ni participar en una nueva concesión cuando se declare el incumplimiento grave del contrato de una concesión.

5.- En el caso de ponerse término anticipado a la concesión, el concesionario tendrá derecho a una indemnización equivalente al valor de las inversiones que efectivamente se hayan realizado.

6.- En el evento de que el usuario de una obra dada en concesión no pague la tarifa o peaje, el concesionario podrá cobrarlo judicialmente.

Cabe tener presente que el artículo 42 tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos afirmativos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 106 de 154

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , justamente había pedido la palabra para efectuar la precisión que hizo el Honorable señor Romero respecto a la intervención de la Senadora señora Alvear .

Tal como indicó Su Señoría, se trató de una indicación que ella propuso junto con el Senador señor Romero y el Diputado señor Duarte y que finalmente ratificó en forma unánime la Comisión respecto del artículo 42 de la Ley de Concesiones, el cual -como ya se señaló- actualmente establece una multa equivalente a cuarenta veces el valor del pago incumplido. Esta quedó radicada en cinco veces el monto de lo adeudado, con los criterios ya mencionados y con un cambio muy importante: lo recaudado por este concepto irá, en un 50 por ciento, al Fondo Común Municipal, y en el 50 por ciento restante, a los municipios a los que pertenezcan los juzgados de policía local que hayan sustanciado las respectivas causas.

También quiero destacar que, aunque en el trámite anterior la Comisión de Obras Públicas del Senado rechazó todo lo propuesto por la Cámara de Diputados a fin de resolver las divergencias en una Comisión Mixta, al final se recogieron muchas de las proposiciones provenientes de la otra rama del Congreso, porque en realidad no había un cuestionamiento sobre el fondo de lo planteado por ella.

Creo que, en términos generales, se ha llegado a un texto muy importante para el país, que fue objeto de grandes aportes y mejoramientos durante su tramitación legislativa.

Como expresó el señor Secretario en su relación, se introdujo un cuarto miembro en el Consejo de Concesiones. La Cámara proponía que fuera un arquitecto y la Comisión Mixta no tuvo inconveniente en ello.

Asimismo, se perfeccionaron los artículos 28 bis y 28 ter, que habían sido rechazados originalmente, relativos a una materia que se considera relevante. En definitiva, en aquellos casos en que unilateralmente el Estado decida poner término anticipado a una concesión, sin que haya ocurrido, obviamente, un incumplimiento grave por parte de la concesionaria, esta tendrá derecho a una indemnización equivalente al valor de las inversiones efectivamente realizadas.

Se aprobó, igualmente, que el Consejo de Concesiones deba informar acerca del tipo de infraestructura que se desarrollará, teniendo en cuenta los planes regionales de desarrollo.

En fin, se introdujo una serie de perfeccionamientos que mejoran la iniciativa, la cual, por cierto, votaremos favorablemente.

Por último, me sumo a los agradecimientos al trabajo de los Diputados y Senadores de la Comisión Mixta, que permitió recoger el punto de vista de ambas Cámaras y acordar en forma unánime las distintas normas que conforman el texto propuesto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Sección Votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 107 de 154

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , debo recordar que se firmó un acuerdo político y, asimismo, que todos los preceptos aprobados unánimemente en la Comisión deben votarse sin debate. Entonces, estamos discutiendo exclusivamente las normas que no tuvieron el pronunciamiento favorable de quienes no suscribieron dicho acuerdo.

Ahora bien, no tenemos tiempo para explicar todas las disposiciones que se incorporaron para perfeccionar la participación ciudadana, establecer un tribunal, incluir un Servicio de Evaluación Ambiental.

Todo aquello es muy importante. Pero hubo indicaciones para rechazar los preceptos pertinentes.

Ahora bien, parte del acuerdo fue mantener el artículo que estamos debatiendo ahora: el 11 bis.

Esto tiene origen en el artículo 11, referente a todos los proyectos o actividades que requieren la elaboración de un estudio de impacto ambiental. Y, como aquí se expresó, en algunos casos se ha abusado del fraccionamiento para eludir la evaluación.

Eso es lo que debemos determinar aquí: si se va a evaluación de impacto ambiental o se efectúa una declaración de impacto ambiental.

Y, en efecto, parte del acuerdo político implicó perfeccionar diversas normas para evitar los abusos que se hacen del fraccionamiento con el propósito de eludir los estudios pertinentes.

Quienes firmamos el acuerdo político vamos a posibilitar que se terminen los abusos que se han cometido a propósito de proyectos de alto impacto que debieran haber tenido estudio y no declaración de impacto ambiental.

Ese es el sentido de la norma que nos ocupa, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la enmienda no presentó rechazos, sino solo la abstención del Senador señor Girardi .

La norma forma parte del acuerdo político.

En definitiva, se incorporaron en la evaluación ambiental estratégica los planes reguladores. Simplemente, se trata de una corrección. Y luego se incluyó, adicionalmente, un elemento que no venía en el texto propuesto por la Cámara de Diputados, como es el manejo integrado de cuencas y los instrumentos de ordenamiento territorial que reemplacen o sistematicen dichos planes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 108 de 154

Intervención

Esta modificación surgió de una indicación del Senador señor Horvath que para él revestía mucha importancia -deseo que ello quede consignado en la Versión Oficial-, la cual fue aprobada en forma unánime. Lo único que no se acogió de esa manera fue la incorporación del vocablo "reguladores", donde -repito- ni siquiera hubo rechazo, sino solo una abstención.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, como todos saben, el proyecto de ley crea un Servicio de Evaluación Ambiental, el cual forma parte de la nueva institucionalidad en el sector.

La disposición se eliminó en la Cámara de Diputados por falta de quórum, de modo que el Ejecutivo la repuso aquí como un artículo nuevo.

El punto que nos ocupa se vincula a muchas otras materias, porque, en general, se apunta a que las decisiones sean en adelante mucho más técnicas y menos políticas. En la actualidad, en las comisiones regionales del Medio Ambiente participan los gobernadores, los consejos regionales y los secretarios regionales ministeriales, más el intendente, y, conforme a la proposición, se eliminarían los dos primeros.

Importa señalar que ahora los informes serían vinculantes para los secretarios regionales ministeriales. Ello se contempla en otras normas, que fueron aprobadas por unanimidad. Constituye un cambio muy importante.

Repito que se quiere avanzar hacia una instancia mucho más técnica que la que ha existido hasta el día de hoy.

El artículo en debate requiere quórum de ley orgánica constitucional. Es una parte muy importante del sistema de evaluación, que en la Cámara no contó con los votos suficientes por distintas propuestas de los Diputados.

El acuerdo político en orden a efectuar el cambio y no mantener el sistema actual, donde obviamente predominan los criterios políticos por sobre los técnicos, se ha traducido en la reducción de los miembros de la Comisión a los señalados en el texto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 109 de 154

Intervención

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, entramos al segundo tomo del comparado.

El numeral 55) -pasó a ser 63)- del ARTÍCULO PRIMERO crea el Ministerio del Medio Ambiente.

Por cierto, es parte del acuerdo que exista dicho Ministerio. Pero no todos fueron partidarios de ello.

Ahora bien, hay que entender la enmienda al inciso primero del artículo 71 en conjunto con lo que dispone el inciso segundo.

En el primero se enumeran los Secretarios de Estado que participarán en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad que se crea. Y se cambia el orden para que, en caso de ausencia o impedimento de la Ministra o Ministro del Medio Ambiente, el reemplazante en la presidencia sea el titular de Agricultura y no el de Hacienda. Y en el inciso segundo se consigna un sistema de subrogación basado en el orden que fija el inciso precedente.

Dicha indicación, en todo caso, no obtuvo rechazo. Sí fue objeto de dos abstenciones, de quienes no suscribieron el acuerdo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , una parte muy importante del acuerdo político y del proyecto de ley es la creación de la evaluación ambiental estratégica, concepto no contenido hoy en la institucionalidad medioambiental del país y que ahora se incluye a través de las definiciones contempladas en el artículo 2º de la ley Nº 19.300.

La enmienda, en el fondo, tiene por objeto dejar al reglamento -tal como venía propuesto en un inicio por el Ejecutivo- la participación del público interesado en las evaluaciones ambientales estratégicas, concepto que -reitero- se incorpora en el texto de la iniciativa gracias al acuerdo político alcanzado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 110 de 154

Intervención

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , me voy a referir brevemente a lo expresado por el Senador señor Gómez . Considero extraordinario que el artículo 13 bis, mencionado por Su Señoría, se incluya en el texto, precisamente para lograr mayor transparencia.

Él citó la situación ocurrida en El Tatio. Yo siempre estuve en contra del proyecto que se estaba desarrollando ahí. Sin embargo, no todos supieron lo que eventualmente hizo la empresa con anterioridad. Pues bien, ahora los proponentes estarán obligados a informar si, tal como indica la norma, han planteado compensaciones de algún tipo a juntas de vecinos u otras organizaciones sociales, o al municipio respectivo, las cuales -se aclara al final- en ningún caso serán vinculantes para la calificación ambiental de la actividad de que se trate.

Por lo tanto, se separan claramente ambas cosas. De este modo, si una empresa ofrece compensaciones de la naturaleza que estime conveniente a una comunidad específica, ellas no serán determinantes para la decisión ambiental que deba tomarse, al revés de lo que quizás está sucediendo hoy.

En mi opinión, es mejor que la norma esté. Otorga mayor transparencia y por eso contó con la unanimidad en la Comisión.

Ahora, señor Presidente , como esta es la última votación que haremos, voy a abordar otros temas.

Quiero señalar que el acuerdo político viabilizó una institucionalidad que representa un cambio radical para Chile. El informe de la OECD, aunque evaluó bien la que existía en determinado momento en el país, estableció 52 recomendaciones, orientadas, principalmente, a la fiscalización posterior de los proyectos.

Cabe señalar que muchas normas ya aprobadas -que, por lo mismo, no forman parte de la discusión particular que estamos realizando en la Sala- permitieron el ingreso de la iniciativa que consagra el Tribunal Ambiental, cuya creación es uno de los puntos incluidos en el acuerdo.

Al respecto, es necesario destacar que el artículo noveno transitorio supedita la vigencia de la Superintendencia del Medio Ambiente al funcionamiento de dicho Tribunal. O sea, existe un compromiso, a través de una disposición legal, para quienes suscribimos el acuerdo político, el cual ha permitido que el texto de la normativa, que recibió más de 1.300 indicaciones, no haya corrido la misma suerte de la Ley del Bosque Nativo, que estuvo 14 años durmiendo en el Congreso antes de ser despachada.

Como estamos en la discusión particular, no tenemos tiempo para referirnos a muchas normas que perfeccionan notablemente la institucionalidad medioambiental y de las cuales nada se ha hablado en los medios de comunicación. Porque es muy fácil -y no lo digo por los Senadores que me precedieron en el uso de la palabra, sino por otros que efectuaron declaraciones a la prensa- comentar exclusivamente aquellas cosas que no quedaron incorporadas en el acuerdo político y dejar de lado las que sí se incluyeron en él.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 111 de 154

Intervención

Se crea el Ministerio del Medio Ambiente. O sea, pasamos de la CONAMA a una institucionalidad de otra categoría para el país.

En cuanto al artículo octavo transitorio, en votación en este minuto, debo decir que representa un enorme avance. Bastaba escuchar aquí al Senador señor Gazmuri para darse cuenta de que si ahora nos hubiésemos puesto a discutir en qué dejamos la CONAF, si pasamos a una Subsecretaría Forestal o al Ministerio del Medio Ambiente, el proyecto tenía para mucho rato más.

Efectivamente, como indicó el Honorable señor Larraín , se establece el compromiso de todos para que dentro de un año ingrese una iniciativa legal que signifique tener una CONAF pública y el término de su condición como corporación privada. Pero sí se avanzó en algo importante: que todas las materias relativas a conservación y protección pasaran al nuevo Ministerio del Medio Ambiente. Esa es una definición que ya se tomó.

Es cierto que muchas materias se encuentran en un límite bien discutible. Eso es parte de la polémica, de la discusión, y es lo que siempre ha impedido avanzar hacia una verdadera institucionalidad.

Sin embargo, con una CONAF pública -como la que se acordó crear a propósito de este proyecto-, las concernientes a conservación y protección no quedan en Agricultura, con una eventual Subsecretaría, sino que pasan al Ministerio del Medio Ambiente conforme al Servicio de Biodiversidad y Parques, lo cual era una aspiración de aquellos que han seguido estos temas durante varios proyectos de ley, en los cuales se suscribieron compromisos que finalmente no se cumplieron.

Por otra parte, se avanza enormemente -tal vez se podría haber sido más explícito, pero queda claro en la iniciativa- en que aquellas materias que queden en la CONAF, hoy entidad privada, pasarán a la CONAF pública, transformada, de alguna manera, en un servicio público descentralizado, tal como señala la disposición.

Me parece que el compromiso asumido por el Ejecutivo a partir de marzo del próximo año, sea cual sea el Gobierno que administre el país en esa fecha, es radicalmente distinto de lo que venía en el texto previamente aprobado por la Cámara de Diputados, pues estos aspectos también fueron parte del acuerdo.

El acuerdo político incorporó dos instituciones fundamentales en materia medioambiental: el tribunal especializado en el área, que se está tramitando en otra iniciativa y, adicionalmente, el nuevo Servicio de Biodiversidad y Parques.

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Sección Votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 112 de 154

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , las letras que se agregan están referidas al articulo 16, concerniente a la Superintendencia. El inciso primero de este precepto expresa: "Para el desarrollo de las actividades de fiscalización, la Superintendencia deberá establecer, anualmente, los siguientes programas y subprogramas:".

Luego viene una serie de letras, a las que se incorporan dos adicionales: la e), que fue aprobada en forma unánime, y la f), que no obtuvo la misma votación, pero el acuerdo político establece que, dentro de las facultades de fiscalización, también se contemplarán "Los subprogramas sectoriales de fiscalización de las Normas de Emisión, dónde se identificarán las actividades de fiscalización para cada servicio u organismo sectorial competente.".

La señora MATTHEI .- Señor Presidente , en todo caso, la palabra "dónde" que aparece en el texto citado no tendría que llevar acento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 10 de noviembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el punto que nos ocupa es muy importante, porque, en la actualidad, las resoluciones de Calificación Ambiental no tienen plazo de vencimiento. En consecuencia, si no se inician obras o no se ejecuta el proyecto, permanecen vigentes eternamente para quienes las obtienen.

En la Cámara de Diputados se fijaron tres años al respecto, renovables por otros tres, y se contemplaba un sistema bastante engorroso.

Se llegó a un consenso para establecer cinco años a todo evento. Por lo tanto, a partir de la nueva institucionalidad medioambiental, la resolución caducará al quinto año si no se ejecuta el proyecto y no se inician las obras, caso en el cual deberá aplicarse nuevamente todo el sistema de evaluación ambiental establecido en la iniciativa que nos ocupa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2009.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 113 de 154

Intervención

Señor Presidente , aunque comparto la incorporación planteada para solucionar la situación a que se refirió la Senadora señora Matthei , considero que cuando las comunidades son propietarias no tienen problemas y los gobiernos regionales pueden asignar los recursos pertinentes.

El problema que ha ocurrido con estos bienes raíces es que carecen de los títulos respectivos, porque todavía hay personas que poseen, por ejemplo, uno o dos catorceavos de un bien común, por lo que este no pertenece a la comunidad o al club deportivo.

Se ha tratado de solucionar tales inconvenientes a través de varias iniciativas -no solo una- con el objeto de que se conserven los recintos deportivos. Y la única forma de hacerlo fue mediante una legislación -tal como lo señaló el Senador señor Letelier - que no permitiera otorgar otro destino a los bienes comunes considerados, desde su origen, como recintos deportivos.

La única posibilidad que nos queda es aprobar la indicación en debate y presentar un proyecto que contenga el mismo mecanismo contemplado en la iniciativa relativa a los sistemas de Agua Potable Rural (APR) -recién despachada-, en que se declara como bienes nacionales de uso público a los terrenos donde se ubiquen torres o infraestructura necesaria para tales servicios, por lo que el Estado podrá expropiarlos, pagando precios de acuerdo al valor de mercado, y con ello, será posible sanear los respectivos títulos.

Porque a gran parte de los clubes deportivos construidos en bienes provenientes de la reforma agraria, muchos campesinos les donaron un porcentaje de su propiedad a través de un "papelito", regalándoles un cuarentavo de las 20 parcelas que les dieron origen, por ejemplo.

Entonces, puede ocurrir que un club deportivo posea 25 cuarentavos del total del terreno, sin que le sea posible sanear el título respectivo al faltarle la diferencia para enterar el ciento por ciento de la propiedad.

Por lo tanto, podría diseñarse un mecanismo más expedito mediante una iniciativa de ley que declare que estos recintos deportivos no serán susceptibles de enajenación ni tampoco de modificación en su uso, y que se considerarán bienes nacionales de uso público, y que establezca, además, el pago por parte del Estado de lo que falte para sanear los títulos y traspasar la propiedad a los clubes.

Pero la indicación en debate por lo menos permitirá destinar recursos fiscales, a través de los gobiernos regionales, a numerosos clubes de las zonas rurales del país que no reciben ninguna ayuda estatal para mejorar su infraestructura, porque no se han saneado sus títulos de dominio. Ello realmente posibilitará un cambio radical en el deporte popular de esos sectores.

Respecto al problema planteado por la Senadora señora Matthei , tiendo a pensar que los gobiernos regionales no deberían tener inconveniente, porque los dueños de los predios son comunidades, y carecen de problemas de títulos.

Pero si la indicación despeja dudas sobre el particular, también contribuirá a facilitar el acceso de dichas comunidades a los recursos en comento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 17 de noviembre de 2009.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 114 de 154

Intervención

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , a esta altura todos estamos un tanto confundidos en cuanto a si se hace por licitación o no. Primero se dijo que sí; ahora, que no; aparentemente, hay que dejar cierta flexibilidad, en fin.

No domino mucho la materia. En todo caso, como en la Glosa 10 se señala que pueden ser "entidades públicas", quiero que se me indique por la vía ejemplar cuáles. ¿Existen hoy algunas en los municipios? Entonces, a lo mejor en aquellas partes donde no es factible la licitación podrían actuar aquellos.

¿Hay situaciones en que interviene la municipalidad?

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 5 de enero de 2010.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.- Señor Presidente , de la lectura de la observación formulada respecto de esta materia se deduce que aclara y perfecciona el texto aprobado por el Congreso. Porque este es poco claro, y hace factible entender que una Comisión Mixta puede sustituir la decisión de la Sala -ya sea del Senado o de la Cámara- que, actuando como revisora, declare inconstitucional una iniciativa.

Me parece que el veto resuelve el asunto en forma nítida, al radicar siempre en la Sala la última decisión.

Con ello lo único que hace es crear una instancia hoy inexistente. En efecto, en la actualidad, si la Sala de la Cámara revisora declara inadmisible o inconstitucional un proyecto, se acaba su tramitación y se archiva.

Aquí se propone una segunda instancia, porque no podemos asimilar la inconstitucionalidad o inadmisibilidad de una normativa a una discrepancia legislativa o legal.

Nos encontramos ante un pronunciamiento de inconstitucionalidad respecto a una materia. Por lo tanto, se propone la formación de una Comisión Mixta, la cual -como todas las Comisiones- tiene dos opciones. Por una parte, declarar admisible, por mayoría, la iniciativa de que se trate. Como esta determinación contraría una decisión de la Sala, el informe respectivo debe ser aprobado por ambas ramas del Parlamento. Si la Sala que declaró inadmisible el proyecto cambia de criterio, este continúa su trámite.

Ahora, si la Comisión Mixta no logra la mayoría requerida para modificar la declaración de inadmisibilidad de la Sala, el proyecto se archiva. Con esto, en cierta manera, subsiste la situación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 115 de 154

Intervención

original, porque la instancia formada no logró zanjar la discrepancia suscitada.

En definitiva, lo sugerido por el veto me parece de sentido común, pues radica siempre en la Sala la decisión final. En efecto, si el informe de la Comisión Mixta cambia el criterio de la Sala del Senado o de la Cámara de Diputados respecto de una declaración de inadmisibilidad, esta debe volver a pronunciarse sobre el punto, y si modifica su juicio, la iniciativa deberá proseguir su tramitación.

Por lo tanto, me parece una salida perfecta ante una situación que hoy día termina con el archivo de la iniciativa luego de cumplirse el trámite de que una de las Salas lo declare inadmisible.

No tengo dudas sobre el particular. Lo sugerido en el veto es bastante claro y a todas luces perfecciona tanto lo existente como el texto del proyecto aprobado por el Congreso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 12 de enero de 2010.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Conforme a lo recién acordado, corresponde votar en particular el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de acuicultura, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura e informe de la Comisión de Hacienda, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6365-21) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 2 de junio de 2009.

Informes de Comisión:

I. Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 32ª, en 8 de julio de 2009.

I. Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo), sesión 78ª, en 22 de diciembre de 2009.

Hacienda, sesión 78ª, en 22 de diciembre de 2009.

Discusión:

Sesiones 32ª, en 8 de julio de 2009 (se aprueba en general); 80ª, en 6 de enero de 2010 (se aplaza su votación).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 116 de 154

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , no sé si usted va a someter a votación el artículo 1º en su totalidad o cada una de sus letras, porque...

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Su Señoría, está en votación el artículo 1º, N° 1), letra a), que dice: "Elimínase el numeral 10).".

El señor LONGUEIRA.-

¿Solo esa letra?

El señor NOVOA (Presidente).-

Así es.

El señor LONGUEIRA.-

¡Lo planteo porque nadie se ha referido a ella...!

El señor NOVOA (Presidente).-

Obviamente, cada uno puede fundar su voto de la forma que estime conveniente. Es el derecho de los Senadores. Ahora, que al final exista o no coherencia entre lo que se habla y lo que se vota, ¡da lo mismo...!

El señor LONGUEIRA.-

Quiero fundamentar lo que usted ha sometido a votación, señor Presidente : la eliminación de la definición que aparece en el artículo 2º.

Para quienes no somos especialistas en esta materia, nadie se ha referido a la razón de ello.

Aquí no estamos discutiendo plazos, sino suprimiendo la "Autorización de acuicultura". Entiendo que esta ya no se va a requerir o no se ha otorgado. No se cambia su término, hoy indefinido, por el de 25 años. Aparentemente, según entiendo, no hay motivo para mantenerla de aquí para adelante.

Como decía, no estamos debatiendo plazos. La letra a) simplemente elimina una definición establecida en el numeral 10) del artículo 2º.

Por lo tanto, si la autorización es inútil, si no se entrega, habrá que votar a favor de lo que se propone. Y no veo razón para llevar a cabo el debate de otras materias que vienen más adelante. Esta es bastante simple y, en mi opinión, debería aprobarse por unanimidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 82. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 13 de enero de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 117 de 154

Intervención

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , no es necesario recordar que no soy abogado, pero quiero aventurar en algunas de las precisiones jurídicas que al menos con sentido común uno entiende.

Yo solo deseo decir, para conocimiento de los señores Senadores que cuestionan estas disposiciones, que están prendadas todas las carreteras del país. ¡Todas! El gran salto que dio la industria de la concesión vial en Chile fue a raíz de la tercera modificación que se introdujo a la ley en forma unánime en el Congreso, y dice relación con la prenda. Está todo prendado. Y los dueños son los bancos, las AFP, hace mucho rato.

¡Digo eso para que también sumen el mar...!

El señor CHADWICK .-

La minería.

El señor LONGUEIRA.-

Y la minería, por de pronto.

Tal vez, no debiéramos informar de ello a ciertos Senadores porque capaz que presenten mociones para que se termine la prenda acerca de las carreteras.

¡Y yo, además, señor Presidente , presenté un proyecto para prendar todas las calles de los feriantes de Chile! Eso es lo que deberíamos hacer:...

El señor ZALDÍVAR (don Adolfo) .-

Es muy bueno. Estoy de acuerdo.

El señor LONGUEIRA.-

...que ellos puedan prendar sus sitios, sus puestos, obtener créditos. ¿Por qué los chicos no lo pueden hacer? ¡El problema de ustedes es que se lo han permitido a los grandes nomás!

Pero esa iniciativa nunca tuvo urgencia en estos cuatro años, y murió.

Yo era partidario de que los feriantes de Chile pudieran heredar sus puestos; prendar, hipotecar - ¡sí, señor!- un bien público, ya que no se puede hacer de otra forma. Porque como no hemos logrado privatizar el mar, y es de uso público,...

El señor GAZMURI .-

¡También privatice las veredas, las calles y los árboles, Senador...!

El señor LONGUEIRA.-

...no queda más que concesionar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 118 de 154

Intervención

¡Por lo tanto, como no hemos logrado privatizar las calles, estas se concesionan, señores Senadores!

Está todo prendado, afortunadamente.

Esta sesión me recuerda una que celebramos en octubre o noviembre del año recién pasado. Fue el "veranito de San Juan" que tuvieron los estatistas, quienes, cuando cayeron los fondos de las AFP a raíz de la crisis financiera, pidieron una sesión especial, y se dieron un picnic. Obviamente que no se solicitará una sesión especial ahora que todos los chilenos han recuperado sus fondos,...

El señor NAVARRO .-

¡No todos!

El señor LONGUEIRA.-

...que el sistema de las AFP ha demostrado lo eficiente que es.

No habrá sesión para ello.

Pero ese veranito les duró poco: ¡La crisis mundial la sacaron de nuevo con más neoliberalismo, con más libertad, con más mercado, todas las economías del orbe! Y, por lo tanto, se les acabó ese veranito.

El señor NAVARRO.-

¡Se entusiasmó el Senador Longueira...!

El señor LONGUEIRA.-

En Chile hay gente que trabaja y paga el IVA. ¡Ustedes nunca lo han pagado, señores! Los chilenos...

El señor NOVOA (Presidente).-

Fundamente el voto, señor Senador.

El señor LONGUEIRA.-

No, Señor Presidente, porque aquí hace rato que cada uno ha hablado lo que ha querido, y nosotros hemos soportado eso.

¡Y yo me quiero dar un gustito, porque ellos hace mucho rato que se lo dieron!

El señor GAZMURI.-

¡Ese es un éxtasis de mercado...!

El señor LONGUEIRA.-

Exactamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 119 de 154

Intervención

Porque si hiciéramos lo que ustedes dicen, el 30 por ciento de los chilenos estarían muertos de hambres, cesantes.

¡Estamos claros o no!

¡Vayan a su zona y consigan a alguien que desee que hagamos lo que ustedes están diciendo aquí!

El drama que se está viviendo en el sur es la cesantía. Y lo único que necesitamos es recuperar aquella industria. Así de claro. Pero ya que no se puede desarrollar en otro lugar que no sea un bien de uso público, como el mar, se concesiona.

Ciertamente, cuando uno hipoteca su casa y no paga, el banco se queda con ella. ¡Tremenda novedad! Y si un industrial, un emprendedor, no cumple, efectivamente la entidad bancaria se queda con la concesión. Y como el giro del banco no corresponde a dicha actividad, este deberá rematarla, adjudicarla, devolverla.

La señora MATTHEI .-

Y tiene un año para hacerlo.

El señor CHADWICK .-

Máximo un año.

El señor LONGUEIRA.-

Eso es lo que puede ocurrir, y es lo que permite que haya recursos, que se otorguen créditos. Así funciona el país; así funciona la gente que da trabajo. Si quienes proporcionan empleo tienen mucha más conciencia social que los que no lo otorgan.

¡Está claro o no!

¡Ellos son los que hacen más justicia social en Chile; los que proveen trabajo y no quienes lo impiden, como ustedes!

El señor GÓMEZ .-

¡No se excite, señor Senador!

El señor LONGUEIRA.-

Porque si hiciéramos lo que ustedes dicen, los chilenos estarían muertos de hambre. Y lo mismo pretendieron realizar con la Ley de Medio Ambiente; ahora, con la de Pesca.

¡Es fantástica la demagogia, señor Presidente!

¡Hasta cuándo tenemos que permitir que se les mienta a los chilenos!

El señor CHADWICK .-

Hasta el domingo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 120 de 154

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Hasta el domingo dicen algunos.

Esa es la realidad: hay que ayudar al emprendedor, y la forma de hacerlo es con una concesión, con certeza jurídica. Porque hay quienes cuyo máximo deseo es que existan las menores certezas jurídicas. Y así no se invierte.

¡Creen alguna vez una empresa!

¡Otorguen trabajo para que se den cuenta de que es importante la certeza jurídica, la estabilidad!

El señor NÚÑEZ .-

¡Como Piñera, que ha creado muchas empresas...!

El señor NAVARRO.-

¡Ese es un mensaje para Piñera...!

El señor LONGUEIRA.-

Formen alguna, y verán que se tiene que pagar el IVA, las imposiciones.

¡Así se desarrolla el emprendedor en Chile! ¡Y ustedes, además, lo persiguen!

Para terminar, señor Presidente , lo único que les quiero decir es que preocúpense porque están prendadas todas las carreteras de Chile. Y afortunadamente es así, porque los recursos que el Estado empleaba en la construcción de esas vías hoy día los destinamos a sacar a muchos chilenos de la pobreza. Esos dineros...

El señor GAZMURI .-

¿Ustedes inventaron todo eso?

El señor LETELIER .-

¿A usted se le ocurrió?

El señor LONGUEIRA.-

...hoy día los invierten los privados.

El señor NOVOA ( Presidente ).-

¡Ruego evitar los diálogos, señores Senadores!

El señor LONGUEIRA.-

Por eso tenemos esa infraestructura: con la prenda.

Entonces, afortunadamente...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 121 de 154

Intervención

El señor NOVOA ( Presidente ).-

¿Cómo vota, Su Señoría?

El señor LONGUEIRA.-

¿Tiene alguna duda, señor Presidente?

El señor NOVOA (Presidente).-

Conforme. Ya se pronunció.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 20 de enero de 2010.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el Tribunal Ambiental, con informe de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (6747-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 61ª, en 3 de noviembre de 2009.

Informe de Comisión:

Constitución y de M. Ambiente y B. Nacionales, unidas, sesión 84ª, en 20 de enero de 2010.

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El principal objetivo de la iniciativa es instituir el Tribunal Ambiental, sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función será resolver las controversias de carácter ambiental en las materias en que sea competente, conforme a lo que preceptúa el artículo 17 del proyecto.

Las Comisiones unidas discutieron la iniciativa solamente en general y aprobaron la idea de legislar por 6 votos a favor, de los Honorables señores Allamand, Chadwick, Espina, Gómez,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 122 de 154

Intervención

Horvath y Longueira, y con la abstención del Senador señor Navarro.

Cabe señalar que las Comisiones unidas acordaron dejar testimonio de que aprobaron en general el proyecto, en el entendido de que es necesario introducirle varias enmiendas durante su discusión particular con el propósito de efectuar los perfeccionamientos que su texto requiere. Expresan que en las indicaciones que se presenten en la oportunidad correspondiente deberían recogerse al menos las numerosas observaciones o reparos que se consignan en el informe.

El proyecto contiene numerosas disposiciones de carácter orgánico constitucional, por lo que necesita para su aprobación el voto conforme de 20 señores Senadores.

Hago presente, por último, que durante su discusión particular la iniciativa tendrá que ser informada también por la Comisión de Hacienda.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , únicamente deseo confirmar lo que usted ha señalado.

Tal como les consta a los señores Senadores, toda la nueva institucionalidad medioambiental del país fue aprobada y despachada por el Congreso -de hecho, la ley respectiva ya fue promulgada por la Presidenta de la República -, en virtud de la cual se crearon el Ministerio y la Superintendencia del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental.

Dentro del acuerdo político a que se llegó durante la tramitación del proyecto en el Senado - aunque algunos sectores no lo suscribieron, fue establecido, diría yo, en forma consensuada-, se contempló la idea de crear un Tribunal Ambiental a fin de perfeccionar la institucionalidad chilena en la materia y, adicionalmente, el Servicio de Biodiversidad y Parques Nacionales.

El Ejecutivo , con el propósito de no perjudicar la tramitación de la iniciativa que creaba la nueva institucionalidad, presentó separadamente un proyecto para crear el referido Tribunal, el cual fue planteado de manera unánime por todos los sectores durante la discusión general del otro texto en el Senado. Y el acuerdo político consistía en que el Gobierno debía presentar el proyecto sobre Tribunal Ambiental antes que se realizara la discusión particular de la otra iniciativa en la Sala. Y el Ejecutivo cumplió.

Otro compromiso era despachar este proyecto, en lo posible, antes del 30 de enero, lo cual no ocurrirá. Sin embargo, las Comisiones de Constitución y de Medio Ambiente -que por acuerdo de la Sala trabajaron unidas- acordaron una cronología que permitirá despacharlo antes de que la actual Administración termine su período.

Quiero recordarles a los señores Senadores que resulta muy importante crear cuanto antes el Tribunal, porque la Superintendencia, fundamental para ejercer fiscalización en materia medioambiental, solo podrá ser implementada una vez despachada la normativa que da origen a dicha entidad.

Por lo tanto, sin perjuicio de que ayer en las Comisiones se hicieron críticas y se introdujeron perfeccionamientos al texto, y aunque el Senador señor Navarro se abstuvo en la votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 123 de 154

Intervención

general, hubo gran consenso en torno a la idea de crear el Tribunal, esencial para que exista una poderosa institucionalidad medioambiental en Chile y que viene a ser un complemento de los otros órganos, cada uno con distintas responsabilidades: el Ministerio, que será el encargado de delinear las políticas públicas para el sector; la Superintendencia, que se ocupará de la fiscalización, y el Servicio de Evaluación, el Tribunal Ambiental y el Servicio de Biodiversidad, todos los cuales pondrán al país en otra categoría en este ámbito, gracias a un desarrollo económico sustentable.

El acuerdo adoptado ayer en las Comisiones unidas, tal como lo indicó el señor Presidente , fue aprobar en esta sesión la idea de legislar y, paralelamente, instaurar una comisión técnica -ante la cual quedarían a disposición los asesores de todos los colegas, incluido el Senador señor Navarro , que se abstuvo en la votación general-, la que tendría como misión reunirse durante los días que restan de enero y todo el mes de febrero a fin de sugerir perfeccionamientos que pudieran ser analizados por las Comisiones unidas el primer lunes de marzo, a las 12 -así se acordó-, para despachar en particular el texto y permitir que la de Hacienda hiciera lo propio en la tarde de ese mismo día, de modo que la Sala se hallara en condiciones de estudiarlo, con las mejoras introducidas, ojalá el martes siguiente.

Por ello, señor Presidente , los integrantes del órgano bipartito votaron mayoritariamente a favor de la creación del Tribunal Ambiental, entidad que, como ya señalé, resulta esencial para la puesta en marcha de la Superintendencia, fundamental para llevar a cabo la fiscalización de todas las políticas públicas relacionadas con la materia.

En consecuencia, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente y de la bancada de la UDI, llamo a Sus Señorías a despachar -ojalá, en forma unánime- el proyecto que crea el Tribunal Ambiental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 124 de 154

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 17. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 13 de mayo de 2009.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES ALLAMAND, ÁVILA, HORVATH, LONGUEIRA Y NAVARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES (6521-12)

Honorable Senado:

En el año 1995, las Honorables Diputadas señoras Isabel Allende y María Angélica Cristi; los Honorables Diputados señores Francisco Encina y Sergio Ojeda; los ex diputados señores Mario Acuña, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, José Makluf, Víctor Reyes y Exequiel Silva, y los ex Diputados y actuales Honorables Senadores señores Nelson Ávila, Juan Pablo Letelier y Alejandro Navarro presentaron una Moción (Boletín Nº 1.721-12), cuyo objetivo era fijar un marco jurídico para la protección de los animales, permitiendo una adecuada fiscalización en materias de prevención y maltrato de los mismos, teniendo siempre presente su bienestar.

Tras una larga tramitación, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, surgieron controversias, las que debieron ser abordadas por una Comisión Mixta, cuya proposición fue votada en ambas Cámaras y comunicada a S. E. el Presidente de la República el 6 de marzo de 2003.

La Comisión Mixta propuso resolver las discrepancias suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado que se referían al tratamiento punitivo que se daría a las infracciones contempladas.

En efecto, el Senado, en el segundo trámite constitucional, calificó las infracciones a sus normas como contravenciones, radicando el conocimiento de las mismas en los Juzgados de Policía Local y proponiendo la derogación del artículo 291 bis del Código Penal, en tanto que la Cámara de Diputados, aprobó una norma que sancionaba dichas conductas tipificándolas como delitos y entregaba, a su vez, competencia para conocerlas a los Tribunales del Crimen.

Es así como la señalada Comisión Mixta acordó proponer la norma aprobada por el Senado y mantener la derogación del mencionado artículo 291 bis del Código Penal. Sin embargo, los artículos 12 y 13 sugeridos por dicha Comisión Mixta, no fueron aprobados como consecuencia de que en la Cámara de Diputados no se alcanzó el quórum de ley orgánica constitucional exigido por la Carta Fundamental, lo que se tradujo en una situación inaceptable, a saber, que la iniciativa legal quedó sin sanciones para la inobservancia o infracción de las normas que el mismo proyecto establecía

Tal circunstancia, inevitablemente ocasionó que el Ejecutivo procediera a vetar el proyecto, a fin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 125 de 154

Mociones

de reintroducir las normas consignadas en los artículos 12 y 13 ya mencionados, que como ya se dijera estaban referidas a la sanción y a la fijación de competencia de los tribunales.

Es así como el Ejecutivo, mediante la formulación de observaciones, repuso los artículos del Senado, esto es, calificó como falta o contravención el maltrato o crueldad con los animales y entregó competencia a los juzgados de policía local.

Además, incorporó mediante el veto otras modificaciones formales tendientes a perfeccionar el texto legal a que hemos aludido anteriormente.

Durante la discusión de las Observaciones de S.E. el Presidente de la República, que hubo en la Cámara de Diputados, la Observación que incidía en la reposición de los artículos 12 y 13, al ser sometida a votación fue rechazada por no alcanzarse, otra vez, el quórum constitucional exigido.

La Observación N° 2, que intercalaba los artículos 12 y 13, nuevos, fue aprobada en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, encontrándose pendiente de aprobación por la Sala, siendo indiferente su aprobación o rechazo, puesto que, por mandato del artículo 73 de la Constitución Política, no podría ser incluida en el proyecto de ley de la referencia.

II.- PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES QUE SEÑALA, QUE TIPIFICA LA CONDUCTA DE MALTRATO O CRUELDAD CON LOS ANIMALES (BOLETIN N° 3327-12).

Por las razones señaladas en el acápite anterior, el Honorable Senador señor Antonio Horvath Kiss, y los ex Senadores señores Rodolfo Stange Oelckers, Gabriel Valdés Subercaseaux, Ramón Vega Hidalgo y José Antonio Viera-Gallo Quesney, suscribieron una Moción, cuyo trámite legislativo se inició el 2 de septiembre de 2003, con el propósito de resolver el vacío que se produciría al promulgarse una ley marco sobre protección de los animales que no estableciera sanción alguna a la contravención de sus disposiciones.

Según señalan los autores de la ya citada Moción, ésta tendría por objeto precaver que, por efecto de la publicación de la Ley Sobre Protección de los Animales (Boletín N° 1721-12), y la consecuente derogación del artículo 291 bis del Código Penal, la legislación en la materia careciera de sanciones para castigar el maltrato o crueldad con los animales.

Cabe agregar que los autores de la Moción expresaron que era preciso tramitar en paralelo tanto el veto recaído en el proyecto de ley sobre protección de los animales (Boletín N° 1721-12), como el proyecto de su iniciativa, evitando así que por efecto de la publicación de la primera de las iniciativas y la consecuente derogación del artículo 291 bis del Código Penal, que tipifica el delito de maltrato de animales, quedara sin sanción el maltrato o crueldad con los animales.

La iniciativa que se sometió a consideración del Congreso Nacional, entonces, intentó salvar las dificultades y objeciones suscitadas, mediante la tipificación de infracciones en la línea de lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 126 de 154

Mociones

aprobado en la Comisión Mixta, pero corrigiendo aquellos aspectos que generaron controversia entre los Parlamentarios.

Es del caso advertir que el proyecto de ley aprobado por el Senado, fue objeto de enmiendas por la Cámara de Diputados en el segundo tramite constitucional, correspondiendo al Senado, en el tercer trámite constitucional, sólo aprobar o rechazar cada una de las enmiendas aprobadas por la Cámara Revisora.

Cualquier modificación a las enmiendas de la Cámara de Diputados que el Senado estimare conveniente introducir, sólo sería posible mediante la creación de una Comisión Mixta, que resolviera las discrepancias suscitadas entre ambas Cámaras.

Adicionalmente, es preciso poner de relieve que la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, junto con iniciar el estudio de las observaciones efectuadas por la Cámara de Diputados, procedió, asimismo, a revisar las Observaciones de S.E. el Presidente de la República al proyecto de ley sobre Protección de Animales (Boletín N° 1721-12), aprobadas por la Cámara de Diputados y pendiente de aprobación por el Honorable Senado, desde el día 20 de mayo de 2003.

Al efectuar tal revisión y cotejar las disposiciones de ambas iniciativas, la Comisión pudo establecer diversos problemas que se suscitarían de publicarse ambos proyectos, sea simultáneamente o en distintas oportunidades.

La publicación separada de ambos proyectos o la publicación conjunta de los mismos- cuál era el cronograma de los autores de la última de estas iniciativas-, en lo que atañe a la penalización del maltrato o crueldad con los animales, no produciría el efecto deseado, ya que la normativa contenida en el Boletín N° 1721-12, elimina el artículo 291 bis del Código Penal, en tanto que aquélla considerada en el Boletín N° 3327-12 modifica el citado artículo 291 bis, que se encontraría derogado. Idéntica situación sucedería si se publica previamente el texto del Boletín N° 3327-12, que modifica el actual artículo 291 bis del Código Penal y luego se procede a publicar el texto contenido en el Boletín N° 1721-12, que deroga el referido artículo 291 bis del Código Penal.

Asimismo, de publicarse ambas iniciativas, sea conjuntamente o en oportunidades distintas, estaríamos en presencia de dos leyes que contienen normas de idéntico contenido normativo y que se encuentran redactadas con el mismo tenor, a saber: a) regulación de las actividades de circos, zoológicos y otros lugares destinados al espectáculo.

En efecto, el inciso primero del artículo 4° del proyecto signado con el Boletín N° 3327-12, que no ha sido objeto de enmiendas, es de idéntico tenor que el inciso primero del artículo 5° del Boletín signado con el N° 1721-12.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 127 de 154

Mociones

b) regulación del beneficio y sacrificio de animales.

Al comparar el artículo 5° del Boletín signado con el N° 3327-12, cuyo texto no fue objeto de modificaciones por parte de la Cámara de Diputados, se observa que su texto es idéntico al del artículo 11 del texto aprobado en el Boletín N° 1721-12. c) obligaciones en materia educacional y de investigación.

El artículo 7° del Boletín N° 3327-12, que no fue objeto de modificaciones, está redactado de idéntica manera que aquel contenido en los artículos 2° y 10 del Boletín N° 1721-12, y que se encuentra aprobado por ambas Cámaras.

III.- MOCIÓN DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y BIENES NACIONALES DEL SENADO.

Las deficiencias anotadas, como asimismo. la necesidad de perfeccionar el proyecto desde el punto de vista técnico legislativo, ha motivado a los Senadores miembros de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado que suscriben, a someter a tramitación la presente iniciativa legal, cuyo propósito es lograr una pronta legislación que proteja eficazmente a los animales y subsane los errores de técnica legislativa ya reseñados .

En beneficio del tiempo, y con el propósito de otorgar la mayor celeridad a la aprobación de la iniciativa legal, se somete a consideración solamente aquéllas normas que en ambos proyectos de ley han sido materia de consenso, y cuya discusión ya se ha efectuada por ambas Cámaras, eliminando, asimismo, las duplicidades y sistematizando su contenido.

IV.- DISPOSICIONES QUE CONTIENE LA MOCIÓN Y SINTESIS ACERCA DE LA INCORPORACIÓN DE CADA UNA DE ELLAS

TÍTULO I

Objetivo y ámbito de aplicación

Artículo 1°.- Esta ley establece normas destinadas a conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos innecesarios.

El reglamento definirá las distintas categorías de animales domésticos y silvestres, según especie.

(La norma corresponde al artículo 1° del Boletín N° 1721-12, aprobada por ambas Cámaras).

TÍTULO II

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 128 de 154

Mociones

De la educación para el respeto y la protección de los animales

Artículo 2°.- El proceso educativo, en sus niveles básico y medio, deberá inculcar en el educando el sentido de respeto y protección a los animales, como seres vivientes y sensibles que forman parte de la naturaleza.

(Este texto se encuentra aprobado en ambas iniciativas. Corresponde al artículo 2° del Boletín N° 1791-12, y al inciso primero del artículo 7° del Boletín N° 3327-12).

TÍTULO III

De la protección de los animales en general

Artículo 3°.- Toda persona que, a cualquier título, tenga un animal, debe cuidarlo y proporcionarle alimento y albergue adecuados, de acuerdo, al menos, a las necesidades mínimas de cada especie y categoría y a los antecedentes aportados por la ciencia y la experiencia.

La autoridad dará prioridad a la educación para la tenencia responsable de animales a fin de controlar la población canina y felina, procurando, además, que para este efecto se apliquen otras medidas integrales de prevención, como el control sistemático de fertilidad canina y felina y de factores ambientales relacionados, y el registro e identificación de estos animales domésticos.

La libertad de movimiento de los animales silvestres no debe ser restringida de manera innecesaria, especialmente si ello les ocasionare sufrimiento y alteración de su normal desarrollo.

(Corresponde al artículo 3° del Boletín N° 1721-12, aprobado en ambas Cámaras).

Artículo 4°.- El transporte de animales deberá efectuarse en condiciones que eviten el maltrato o grave deterioro de su salud, adoptándose al efecto las medidas adecuadas según la especie, categoría animal y medio de transporte de que se trate.

El reglamento regulará esta materia según la especie y categoría de animales que se trate.

(Corresponde al artículo 4° del Boletín N°1721-12, aprobado en ambas Cámaras).

Artículo 5°.- Los circos, parques zoológicos y otros lugares destinados al espectáculo o exhibición de los animales; los laboratorios de diagnóstico veterinario; los establecimientos destinados a la producción industrial de animales y sus productos, y los locales comerciales establecidos para la compraventa de animales, deberán contar con las instalaciones adecuadas a las respectivas especies y categorías de animales para evitar el maltrato y el deterioro de su salud. Asimismo, deberán adoptar todas las medidas necesarias para resguardar la seguridad de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 129 de 154

Mociones

Iguales obligaciones recaerán sobre los hospitales, clínicas y consultas veterinarias, y los establecimientos destinados a la investigación y docencia sobre animales, o al adiestramiento, concursos y hospedajes de animales.

(Norma idéntica en ambos proyectos. Corresponde al artículo 5° del Boletín N° 1721-12, y al artículo 4° del Boletín N° 3327-12).

TÍTULO IV

De los experimentos en animales vivos

Artículo 6°.- Para los efectos de esta ley, se entiende por experimento en animales vivos toda utilización de éstos con el fin de verificar experimentalmente una hipótesis científica; probar un producto natural o sintético; producir sustancias de uso médico o biológico; detectar fenómenos, materias o sus efectos, realizar demostraciones docentes, efectuar intervenciones quirúrgicas y, en general, estudiar y conocer su comportamiento.

(La norma corresponde al artículo 6° del Boletín N° 1721-12, aprobado por ambas Cámaras).

Artículo 7°.- Los experimentos en animales vivos sólo podrán practicarse por personal calificado, que evitará al máximo su padecimiento. Se entenderá por personal calificado aquél que tenga estudios en las áreas veterinaria o médica, certificados por una institución académica del Estado o reconocida por éste.

Si los experimentos consistieren en intervenciones quirúrgicas que necesariamente importen el uso de anestesia para evitar sufrimientos innecesarios, deberán ser practicados por un médico veterinario.

Tales experimentos, además, deberán practicarse en instalaciones adecuadas y se limitarán a los fines señalados en el artículo anterior.

Los establecimientos en que se realicen estos experimentos deberán contar con instalaciones idóneas a las respectivas especies y categorías de animales, para evitar el maltrato y deterioro de su salud.

(La norma corresponde al artículo 7° del Boletín N° 1721-12, aprobado por ambas Cámaras).

Artículo 8°.- Habrá un Comité de Bioética Animal permanente, al que corresponderá definir, sin perjuicio de las facultades de los ministerios para proponer y evaluar políticas y planes, las directrices bajo las cuales podrán desarrollarse los experimentos en animales vivos conforme a las normas de esta ley; absolver las consultas que se le formulen al efecto y coordinarse con las instituciones involucradas en la materia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 130 de 154

Mociones

(El texto en cursiva se incorpora en el Veto Presidencial formulado al Boletín N° 1721-12, ya aprobado por la Cámara de Diputados y por la Comisión de Medio Ambiente del Senado).

Artículo 9º.- El Comité estará integrado por las siguientes personas: a) dos académicos designados por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; b) un científico nombrado por el Director del Instituto de Salud Pública de Chile; c) un investigador nombrado por el Presidente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias; d) un científico nombrado por el Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; e) un representante de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios más antigua del país, y f) un representante de las instituciones de protección a los animales que cuenten con personalidad jurídica y representatividad nacional, designado por ellas.

Los miembros se desempeñarán ad honorem, por el período de tres años, pudiendo ser nombrados nuevamente para períodos sucesivos. El Comité fijará su propio régimen de organización y funcionamiento.

(La disposición corresponde al artículo 9° del Boletín N° 1721-12, aprobado por ambas Cámaras).

Artículo 10.- No podrán realizarse experimentos en animales vivos en los niveles básico y medio de la enseñanza.

Sin embargo, en las escuelas o liceos agrícolas, así como en la educación superior, los referidos experimentos sólo estarán permitidos cuando sean indispensables y no puedan ser reemplazados por la experiencia acumulada o métodos alternativos de aprendizaje para los fines de formación que se persigan. La autorización para efectuar tales experimentos deberá ser otorgada por el director de la escuela o liceo o por el decano de la facultad respectiva.

(Norma idéntica en los dos proyectos, artículo 10 del Boletín N° 1721-12 e incisos segundo y tercero del Boletín N° 3327-12. En los dos casos la norma está aprobada por ambas Cámaras).

TÍTULO V

Del beneficio y sacrificio de los animales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 131 de 154

Mociones

Artículo 11.- En el beneficio y sacrificio de animales deberán emplearse métodos racionales tendientes a evitarles sufrimientos innecesarios.

El reglamento determinará los procedimientos técnicos que, con esa finalidad, deberán emplear los establecimientos industriales no regulados en la ley Nº 19.162, destinados al beneficio de animales que provean de carne, pieles, plumas u otros productos.

(Norma idéntica en los dos proyectos, artículo 11 del Boletín N° 1721-12 y artículo 5° del Boletín N° 3327-12. En ambos proyectos se aprobó por las dos Cámaras).

TÍTULO VI

De las infracciones, sanciones y procedimiento

Artículo 12.- El juez de policía local, en su caso, y los organismos públicos a quienes corresponda fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, estarán facultados para ordenar alguna de las siguientes medidas, sin perjuicio de las demás atribuciones que les competan: a) Ordenar que el animal objeto de la infracción sea retirado del poder de quien lo tenga a su cargo para ser colocado al cuidado de una persona natural o jurídica que se designe al efecto, y b) Disponer el tratamiento veterinario del animal afectado y, asimismo, en casos calificados y previo informe de un profesional calificado, ordenar el sacrificio del animal en los términos del artículo 11.

Las medidas señaladas se llevarán a efecto provisionalmente, en su caso, a costa del responsable.

(La disposición transcrita corresponde al artículo 12 del Boletín N° 1721-12, aprobado por ambas Cámaras y que no fue materia del Veto Presidencial).

TÍTULO VII

Disposiciones Varias

Artículo 13.- Todas las actividades y prácticas que se realicen en las clínicas y centros de atención veterinaria deberán ejecutarse bajo la dirección responsable de un médico veterinario.

(La disposición transcrita corresponde al artículo 13 del Boletín N° 1721-12, aprobado por ambas Cámaras y que no fue materia del Veto Presidencial).

Artículo 14.- Las normas de esta ley no se aplicarán a los deportes en que participen animales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 132 de 154

Mociones

tales como el rodeo, las corridas de vaca, el movimiento a la rienda y los deportes ecuestres, los que se regirán por sus respectivos reglamentos.

(La disposición transcrita corresponde al artículo 14 del Boletín N° 1721-12, aprobado por ambas Cámaras y que no fue materia del Veto Presidencial).

Artículo 15.- Las disposiciones contenidas en esta ley, se aplicarán supletoriamente a lo dispuesto en la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura; la ley Nº 4.601, sobre Caza; la ley Nº 19.162; el decreto con fuerza de ley R.R.A. Nº 16, de 1963, sobre sanidad y protección animal; el Código Sanitario y sus normas complementarias y otras leyes especiales.

(Texto sustituido por el Veto Presidencial en el Boletín N° 1721-12, aprobado por la Cámara de Diputados y por la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado).

Artículo 16.- Reemplázase el artículo 291 bis del Código Penal, por el siguiente:

“Artículo 291 bis.- El que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales, o sólo a esta última.”.

(Esta disposición considera la pena privativa de libertad propuesta por la Cámara de Diputados, y disminuye levemente el monto del rango de la multa a aplicar, expresándola, además, en unidades tributarias mensuales).

Artículo 17.- Agrégase el siguiente inciso segundo nuevo, al artículo 77 del Código Sanitario:

“Los métodos que se utilicen para los efectos de lo dispuesto en la letra f) del inciso anterior, deberán ser racionales, tender al mínimo riesgo para la salud de las personas y evitar el sufrimiento innecesario de los animales vertebrados.”

(La norma contenida en el Boletín N° 3327-12, se aprobó en ambas Cámaras).

Artículos transitorios

Artículo 1°.- El Comité de Bioética Animal deberá constituirse dentro de los sesenta días siguientes a la publicación de esta ley.

Para tal efecto, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, dentro de los primeros treinta días, comunicará, según corresponda, a los presidentes, directores o representantes legales de las instituciones señaladas en el artículo 9º, la obligación de proceder a designar a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 133 de 154

Mociones

integrantes de dicho Comité dentro del plazo establecido en el inciso anterior.

Artículo 2°.- Los reglamentos de esta ley deberán dictarse dentro del plazo de un año contado desde su publicación.

Artículo 3°.- Los establecimientos y medios de transporte que deban adecuar sus instalaciones a las normas de esta ley, tendrán, para tal efecto, el plazo de un año, a contar de la publicación del reglamento respectivo.

(Las normas transitorias transcritas se encuentran aprobadas por ambas Cámaras en el Boletín N° 1721-12).

Artículo 4°.- Facúltase al Presidente de la República para que fije el texto refundido, sistematizado y coordinado de los preceptos legales atingentes a la protección de los animales, reuniendo disposiciones directa y sustancialmente relacionadas entre sí que se encuentren dispersas, introducir cambios formales, sea en cuanto a redacción, titulación, ubicación de preceptos y otros de similar naturaleza, pero sólo en la medida en que sean indispensables para su coordinación y sistematización.

(Corresponde al artículo transitorio del Boletín N° 1721, aprobado por ambas Cámaras).

Por las consideraciones antes señaladas, los Senadores que suscriben la presente Moción, todos integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, vienen en proponer esta iniciativa legal, que recoge las iniciativas contenidas en las siguientes mociones y cuyos autores se indican:

Proyecto de ley sobre Protección de los Animales de las Honorables Diputadas señoras Isabel Allende y María Angélica Cristi; los Honorables Diputados señores Francisco Encina y Sergio Ojeda; los ex diputados señores Mario Acuña, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, José Makluf, Víctor Reyes y Exequiel Silva, y los ex Diputados y actuales Honorables Senadores señores Nelson Ávila, Juan Pablo Letelier y Alejandro Navarro (Boletín Nº 1.721-12),

Proyecto de ley que tipifica la conducta de maltrato o crueldad con los animales del Honorable Senador señor Antonio Horvath Kiss, y los ex Senadores señores Rodolfo Stange Oelckers, Gabriel Valdés Subercaseaux, Ramón Vega Hidalgo y José Antonio Viera-Gallo Quesney, (Boletín N° 3.327- 12)

El texto que se propone a consideración del Honorable Senado es del tenor siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 134 de 154

Mociones

"TÍTULO I

Objetivo y ámbito de aplicación

Artículo 1°.- Esta ley establece normas destinadas a conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos innecesarios.

El reglamento definirá las distintas categorías de animales domésticos y silvestres, según especie.

TÍTULO II

De la educación para el respeto y la protección de los animales

Artículo 2°.- El proceso educativo, en sus niveles básico y medio, deberá inculcar en el educando el sentido de respeto y protección a los animales, como seres vivientes y sensibles que forman parte de la naturaleza.

TÍTULO III

De la protección de los animales en general

Artículo 3°.- Toda persona que, a cualquier título, tenga un animal, debe cuidarlo y proporcionarle alimento y albergue adecuados, de acuerdo, al menos, a las necesidades mínimas de cada especie y categoría y a los antecedentes aportados por la ciencia y la experiencia.

La autoridad dará prioridad a la educación para la tenencia responsable de animales a fin de controlar la población canina y felina, procurando, además, que para este efecto se apliquen otras medidas integrales de prevención, como el control sistemático de fertilidad canina y felina y de factores ambientales relacionados, y el registro e identificación de estos animales domésticos.

La libertad de movimiento de los animales silvestres no debe ser restringida de manera innecesaria, especialmente si ello les ocasionare sufrimiento y alteración de su normal desarrollo.

Artículo 4°.- El transporte de animales deberá efectuarse en condiciones que eviten el maltrato o grave deterioro de su salud, adoptándose al efecto las medidas adecuadas según la especie, categoría animal y medio de transporte de que se trate.

El reglamento regulará esta materia según la especie y categoría de animales que se trate.

Artículo 5°.- Los circos, parques zoológicos y otros lugares destinados al espectáculo o exhibición

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 135 de 154

Mociones

de los animales; los laboratorios de diagnóstico veterinario; los establecimientos destinados a la producción industrial de animales y sus productos, y los locales comerciales establecidos para la compraventa de animales, deberán contar con las instalaciones adecuadas a las respectivas especies y categorías de animales para evitar el maltrato y el deterioro de su salud. Asimismo, deberán adoptar todas las medidas necesarias para resguardar la seguridad de las personas.

Iguales obligaciones recaerán sobre los hospitales, clínicas y consultas veterinarias, y los establecimientos destinados a la investigación y docencia sobre animales, o al adiestramiento, concursos y hospedajes de animales.

TÍTULO IV

De los experimentos en animales vivos

Artículo 6°.- Para los efectos de esta ley, se entiende por experimento en animales vivos toda utilización de éstos con el fin de verificar experimentalmente una hipótesis científica; probar un producto natural o sintético; producir sustancias de uso médico o biológico; detectar fenómenos, materias o sus efectos, realizar demostraciones docentes, efectuar intervenciones quirúrgicas y, en general, estudiar y conocer su comportamiento.

Artículo 7°.- Los experimentos en animales vivos sólo podrán practicarse por personal calificado, que evitará al máximo su padecimiento. Se entenderá por personal calificado aquél que tenga estudios en las áreas veterinaria o médica, certificados por una institución académica del Estado o reconocida por éste.

Si los experimentos consistieren en intervenciones quirúrgicas que necesariamente importen el uso de anestesia para evitar sufrimientos innecesarios, deberán ser practicados por un médico veterinario.

Tales experimentos, además, deberán practicarse en instalaciones adecuadas y se limitarán a los fines señalados en el artículo anterior.

Los establecimientos en que se realicen estos experimentos deberán contar con instalaciones idóneas a las respectivas especies y categorías de animales, para evitar el maltrato y deterioro de su salud.

Artículo 8°.- Habrá un Comité de Bioética Animal permanente, al que corresponderá definir, sin perjuicio de las facultades de los ministerios para proponer y evaluar políticas y planes, las directrices bajo las cuales podrán desarrollarse los experimentos en animales vivos conforme a las normas de esta ley; absolver las consultas que se le formulen al efecto y coordinarse con las instituciones involucradas en la materia.

Artículo 9º.- El Comité estará integrado por las siguientes personas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 136 de 154

Mociones

a) dos académicos designados por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas; b) un científico nombrado por el Director del Instituto de Salud Pública de Chile; c) un investigador nombrado por el Presidente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias; d) un científico nombrado por el Presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; e) un representante de la Asociación Gremial de Médicos Veterinarios más antigua del país, y f) un representante de las instituciones de protección a los animales que cuenten con personalidad jurídica y representatividad nacional, designado por ellas.

Los miembros se desempeñarán ad honorem, por el período de tres años, pudiendo ser nombrados nuevamente para períodos sucesivos. El Comité fijará su propio régimen de organización y funcionamiento.

Artículo 10.- No podrán realizarse experimentos en animales vivos en los niveles básico y medio de la enseñanza.

Sin embargo, en las escuelas o liceos agrícolas, así como en la educación superior, los referidos experimentos sólo estarán permitidos cuando sean indispensables y no puedan ser reemplazados por la experiencia acumulada o métodos alternativos de aprendizaje para los fines de formación que se persigan. La autorización para efectuar tales experimentos deberá ser otorgada por el director de la escuela o liceo o por el decano de la facultad respectiva.

TÍTULO V

Del beneficio y sacrificio de los animales

Artículo 11.- En el beneficio y sacrificio de animales deberán emplearse métodos racionales tendientes a evitarles sufrimientos innecesarios.

El reglamento determinará los procedimientos técnicos que, con esa finalidad, deberán emplear los establecimientos industriales no regulados en la ley Nº 19.162, destinados al beneficio de animales que provean de carne, pieles, plumas u otros productos.

TÍTULO VI

De las infracciones, sanciones y procedimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 137 de 154

Mociones

Artículo 12.- El juez de policía local, en su caso, y los organismos públicos a quienes corresponda fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, estarán facultados para ordenar alguna de las siguientes medidas, sin perjuicio de las demás atribuciones que les competan: a) Ordenar que el animal objeto de la infracción sea retirado del poder de quien lo tenga a su cargo para ser colocado al cuidado de una persona natural o jurídica que se designe al efecto, y b) Disponer el tratamiento veterinario del animal afectado y, asimismo, en casos calificados y previo informe de un profesional calificado, ordenar el sacrificio del animal en los términos del artículo 11.

Las medidas señaladas se llevarán a efecto provisionalmente, en su caso, a costa del responsable.

TÍTULO VII

Disposiciones Varias

Artículo 13.- Todas las actividades y prácticas que se realicen en las clínicas y centros de atención veterinaria deberán ejecutarse bajo la dirección responsable de un médico veterinario.

Artículo 14.- Las normas de esta ley no se aplicarán a los deportes en que participen animales, tales como el rodeo, las corridas de vaca, el movimiento a la rienda y los deportes ecuestres, los que se regirán por sus respectivos reglamentos.

Artículo 15.- Las disposiciones contenidas en esta ley, se aplicarán supletoriamente a lo dispuesto en la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura; la ley Nº 4.601, sobre Caza; la ley Nº 19.162; el decreto con fuerza de ley R.R.A. Nº 16, de 1963, sobre sanidad y protección animal; el Código Sanitario y sus normas complementarias y otras leyes especiales.

Artículo 16.- Reemplázase el artículo 291 bis del Código Penal, por el siguiente:

“Artículo 291 bis.- El que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa de dos a treinta unidades tributarias mensuales, o sólo a esta última.”

Artículo 17.- Agrégase el siguiente inciso segundo nuevo, al artículo 77 del Código Sanitario:

“Los métodos que se utilicen para los efectos de lo dispuesto en la letra f) del inciso anterior, deberán ser racionales, tender al mínimo riesgo para la salud de las personas y evitar el sufrimiento innecesario de los animales vertebrados.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 138 de 154

Mociones

Artículos transitorios

Artículo 1°.- El Comité de Bioética Animal deberá constituirse dentro de los sesenta días siguientes a la publicación de esta ley.

Para tal efecto, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, dentro de los primeros treinta días, comunicará, según corresponda, a los presidentes, directores o representantes legales de las instituciones señaladas en el artículo 9º, la obligación de proceder a designar a los integrantes de dicho Comité dentro del plazo establecido en el inciso anterior.

Artículo 2°.- Los reglamentos de esta ley deberán dictarse dentro del plazo de un año contado desde su publicación.

Artículo 3°.- Los establecimientos y medios de transporte que deban adecuar sus instalaciones a las normas de esta ley, tendrán, para tal efecto, el plazo de un año, a contar de la publicación del reglamento respectivo.

Artículo 4°.- Facúltase al Presidente de la República para que fije el texto refundido, sistematizado y coordinado de los preceptos legales atingentes a la protección de los animales, reuniendo disposiciones directa y sustancialmente relacionadas entre sí que se encuentren dispersas, introducir cambios formales, sea en cuanto a redacción, titulación, ubicación de preceptos y otros de similar naturaleza, pero sólo en la medida en que sean indispensables para su coordinación y sistematización.”.”.

Valparaíso, 13 de mayo de 2009.

(Fdo.): Andrés Allamand Zavala, Senador.- Nelson Ávila Contreras, Senador.- Pablo Longueria Montes, Senador.- Alejandro Navarro Brain, Antonio Horvath Kiss, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 15 de julio de 2009.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES CHADWICK Y LONGUEIRA, MEDIANTE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY Nº 19.968, EN RELACIÓN CON ACCESO A LA UNIDAD ELECTRÓNICA DE INFORMACIÓN DE CAUSAS DE FAMILIA (6618- 07)

Honorable Senado:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 139 de 154

Mociones

Fundamento

El 1 de octubre de 2005, entró plenamente en funcionamiento la reforma que creó los tribunales de familia. Si bien la reforma ha beneficiado a miles de personas, es sabido que al momento de idear la iniciativa hubo una importante subestimación de la carga de trabajo, lo que ha hecho que un importante número de tribunales no pueda cumplir los plazos que se le han sido establecido para conocer y resolver las presentaciones judiciales puestas bajo su decisión, con el consiguiente perjuicio que trae la demora en la resolución de temas tan sensibles como los que le corresponde conocer a dichos tribunales especiales.

La gran cantidad de causas que han sido ingresadas a los tribunales no solo ha sobrecargado el trabajo de los jueces, sino que de todo el aparato administrativo que implica el funcionamiento de un tribunal. Este aumento en las presentaciones judiciales ha traído como es lógico, un aumento considerable de el número de consultas directas que realizan las partes involucradas en las causas, llegando inclusive la gente tener que esperar varias horas para saber el estado en que se encuentra su litigio.

Lo anterior ha provocado que no se cumplan algunos de los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta para la creación de la reforma, entre ellos:

-Otorgar mayor rapidez y eficiencia a la justicia de familia.

-Mejorar el acceso y aumentar la oferta de justicia.

No obstante lo anterior, existe un sistema de consulta online de las causas de familia, pero lamentablemente la utilización de este, por las partes involucradas en el juicio, es muy baja, debido principalmente al desconocimiento de la existencia de dicho sistema, y al difícil acceso a las claves.

El proyecto busca establecer la obligación de los tribunales de informar a las partes del juicio la clave de ingreso al sistema para poder ver el estado y avance de su causa desde cualquier computador conectado a Internet. Esta clave deberá ser comunicada en la misma notificación de la resolución por la que se informa el RIT y el hecho de haber sido acogida la presentación.

La iniciativa va en directo beneficio de las personas ya que les ahorrara tiempo y dinero, además de ayudar a descomprimir la atención de consultas en los tribunales de familia.

Por las razones expuestas, venimos en someter a la consideración de esta Corporación el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese la Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, en el siguiente sentido:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 140 de 154

Mociones

Incorpórese el siguiente nuevo artículo 23 bis:

“Artículo 23 bis.- La notificación a que se refiere el inciso primero del artículo 23 deberá incluir una clave de acceso a la unidad electrónica de información de causas.”.

(Fdo.): Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 15 de julio de 2009.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES CHADWICK Y LONGUEIRA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA FACULTAD DE LAS PARTES DE CONCILIAR EN LAS CAUSAS DE FAMILIA EN CUALQUIER MOMENTO PROCESAL (6619-07)

Honorable Senado:

Fundamento

Sin lugar a dudas, uno de los mecanismos más efectivos para poner término a los conflictos en materia de familia, es el arreglo directo entre las partes. En este sentido el propio Ministerio de Justicia anunció un nuevo sistema de mediación obligatoria para los casos de alimentos, cuidado personal o tuición, y relación directa y regular o régimen de visitas.

Sin embargo, el trámite sigue siendo engorroso para aquellas personas que de forma previa a la presentación judicial han llegado a acuerdo en estas materias o que, una vez realizada la presentación judicial, han podido llegar de forma privada a solucionar sus diferencias sin necesidad de que un tercero colabore para alcanzar un acuerdo.

El espíritu de esta iniciativa es facilitar la posibilidad de que las partes puedan presentar directamente, de común acuerdo, un escrito que tenga carácter suficiente por sí mismo, para poder solucionar el conflicto, sin necesidad de llamar a audiencia y respecto del cual el juez solo deba limitarse a aprobarlo o en su defecto a rechazarlo.

El objetivo del proyecto es uniformar el procedimiento que se deberá seguir ante los tribunales de familia en la presentación de acuerdos privados entre las partes, sin la intervención de terceros.

Por las razones expuestas, venimos en someter a la consideración de esta Corporación el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 141 de 154

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese la Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, en el siguiente sentido:

Agréguese el siguiente inciso segundo a su artículo 104:

“Asimismo, en cualquier momento del proceso las partes podrán presentar directamente ante el tribunal un acuerdo privado suscrito entre ellas, mediante el cual pongan término al conflicto. Las partes deberán ratificar su acuerdo ante el tribunal y éste deberá pronunciarse si lo aprueba o lo rechaza. Lo anterior solo será aplicable en las causas relativas a derecho de alimentos, cuidado personal y al derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener una relación directa y regular.”.

(Fdo.): Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 29 de septiembre de 2009.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES PROKURICA, GARCÍA, GÓMEZ, KUSCHEL Y LONQUEIRA, POR MEDIO DE LA CUAL INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE TIPIFICA COMO DELITO LA CONDUCTA DE SEÑALAR UN DOMICILIO FALSO PARA ELUDIR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES CONTRACTUALES (6714-07)

Honorable Senado:

El intercambio comercial de la vida moderna exige la celebración de una serie de contratos entre privados, con el objeto de adquirir principalmente, bienes y servicios. Así, hoy son muchas las posibilidades de que ciudadanos comunes y corrientes, de todos los estratos socioeconómicos, adquieran nuevas obligaciones, muchas veces muy por sobre su patrimonio y capacidad de pago.

Un fenómeno que ha venido de la mano de esta mayor demanda por bienes y servicios, es el auge de la industria del crédito, que cubre las necesidades financieras para realizar el consumo señalado en el párrafo anterior.

En el contexto recién descrito, en muchas oportunidades las facilidades para obtener crédito provoca que personas inescrupulosas, a sabiendas de que están falseando la realidad, consignen domicilios falsos en las respectivas convenciones, lo que se transforma en un gran problema para quien realmente posee el domicilio señalado. Sin perjuicio de lo grave que es falsear el domicilio, mas grave es que ante el incumplimiento de las obligaciones el acreedor se dirige en contra de los bienes del deudor, es decir en contra de los bienes que se encuentran en el domicilio falso. En efecto, la tramitación de cobranzas judiciales, sea por la vía ejecutiva u ordinaria, conlleva como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 142 de 154

Mociones

medida precautoria prácticamente la totalidad de las veces, el embargo de bienes muebles, los que en definitiva terminan siendo vendidos en pública subasta de no mediar lo que el Código de Procedimiento Civil regula en su artículo 518 y siguientes como "Tercerías", en virtud de la cual el verdadero dueño o poseedor de los bienes comparece en el juicio impugnando el embargo de bienes de los que el demandado no es realmente dueño o poseedor. Ello, como es evidente, requiere comparecer en juicio a través de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, lo que para la gran mayoría del país, resulta complejo, por no poder disponer del tiempo o del dinero suficiente para costear dicha intervención judicial.

El domicilio civil se encuentra regulado en los artículos 59 y siguientes del Código Civil, y aquel consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Por lo tanto, es legítimo reforzar el efectivo ejercicio de dicho concepto, en beneficio de la seguridad jurídica.

De esta forma, es importante mejorar los incentivos a actuar correctamente y describir un tipo penal que, relacionado con la estafa, precise la figura dolosa de defraudar por la vía de consignar un domicilio civil falso en las convenciones, lo que implica indirectamente aparentar bienes que no se tiene, o bien derechamente un engaño, que perjudica injustamente los intereses de terceros ajenos a esa obligación.

Para ello, es que se propone la creación de una figura nueva y más específica en relación con la situación problemática descrita, por la vía de incorporar un nuevo artículo 468 bis en el Código Penal, que aplicando las penas previstas para la estafa, sanciona a quien dolosamente señale un domicilio falso, con el propósito de eludir la acción de la justicia y el cumplimiento de sus obligaciones.

Por las consideraciones anteriores, es que vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de Ley.

Artículo único: Incorporase el siguiente artículo 468 bis., nuevo.

Art. 468 bis. También incurrirá en las penas del artículo 467, el que defraudare a otro señalando dolosamente como domicilio civil en un contrato con el objeto de eludir el cumplimiento de sus obligaciones, uno actualmente falso, en tanto el deudor cayere en mora y el acreedor ejecutare forzosamente la obligación ante un Tribunal de la República.

(Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- José García Ruminot, Senador.- José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 143 de 154

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 2 de septiembre de 2009.

Sección Antecedente

El señor NOVOA ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Estatuto Orgánico de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) y las normas sobre disposición de sus pertenencias mineras, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4901-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 4ª, en 18 de marzo de 2009.

Informes de Comisión:

Minería y Energía, sesión 33ª, en 14 de julio de 2009.

Hacienda, sesión 33ª, en 14 de julio de 2009.

Hacienda (segundo), sesión 41ª, en 12 de agosto de 2009.

Discusión:

Sesiones 33ª, en 14 de julio de 2009 (queda pendiente su discusión general); 34ª, en 15 de julio de 2009 (se aprueba en general); 42ª, en 18 de agosto de 2009 (queda pendiente su discusión particular).

El señor NOVOA (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La discusión particular de esta iniciativa se inició en la sesión de 18 de agosto último, oportunidad en que fue aprobada la modificación propuesta por la Comisión de Hacienda en su segundo informe para incorporar la siguiente oración al artículo 1º de la Ley de CODELCO: "Con todo, la Cámara de Diputados velará porque el ejercicio de sus facultades fiscalizadoras se haga considerando el carácter estratégico de la empresa.".

Asimismo, se aprobaron todas las disposiciones que conservaban el mismo texto acogido en general y respecto de las cuales no se presentaron indicaciones renovadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 144 de 154

Indicación en Sala

Por otro lado, se renovaron las indicaciones números 6 (fue rechazada en la Comisión); 7 (el señor Presidente resolvió que no podía renovarse por haber sido declarada inadmisible en la Comisión); 9; 10 y 12 (ya aprobadas por la Sala); 15 (fue retirada), y 16, 19, 21, 24, 31 y 37.

La discusión particular quedó pendiente al momento en que se debatían tanto la indicación número 16, dirigida a la letra c) del artículo 8º, como la número 9, recaída en la letra a) de ese mismo artículo.

Tales disposiciones pueden consultarse en el boletín comparado.

Al respecto, cabe recordar que en la misma sesión del 18 de agosto la Sala aprobó las indicaciones números 10 y 12 -según ya expresé-, recaídas en las letras a) y b) del artículo 8º, respectivamente, mediante las cuales se disminuyen a tres los directores de CODELCO nombrados por el Presidente de la República y se aumentan a dos los elegidos por los trabajadores de la empresa.

Entonces, ahora corresponde discutir y votar la indicación renovada número 9.

El texto propuesto por la Comisión de Hacienda dice:

"Artículo 8º.- El directorio estará compuesto de la siguiente forma: a) Cuatro directores nombrados por el Presidente de la República.".

La indicación renovada número 9 sugiere reemplazar dicha letra por la siguiente:

"a) Cuatro directores nombrados por el Presidente de la República , con acuerdo del Senado, el que se pronunciará sobre la proposición en sesión especialmente convocada al efecto, y su aprobación requerirá del voto favorable de la mayoría absoluta de los senadores en ejercicio. En caso de no reunir dicho quórum, se tendrá por rechazada la proposición.".

Esa indicación fue renovada por los Senadores señores Larraín , señora Matthei y señores García , Flores, Prokurica , Zaldívar , Longueira , Pérez Varela , Orpis , Kuschel y Chadwick .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 145 de 154

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 2 de junio de 2009.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS HONORABLES SENADORES MEDIANTE EL CUAL SE SOLICITA AL GOBIERNO DE PANAMÁ LA PRONTA REPARACIÓN DE LA FAMILIA DEL EX GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS SEÑOR ALEJANDRO BERNALES Y DE SU COMITIVA (S 1178-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1.- Que el 30 de mayo recién pasado se cumplió el primer aniversario del fallecimiento en Panamá víctima de un accidente aéreo, del General y entonces General Director de Carabineros de Chile, Alejandro Bernales y su señora Teresa Bianchini, de su Edecán Oscar Tapia y su señora Carolina Reyes, del Comandante Ricardo Orozco y del Capitán Mauricio Fuenzalida;

2.- Que el Gobierno de Panamá encabezado por su Presidente don Martín Torrijos junto con expresar su pesar por el hecho, comprometió asumir las responsabilidades que a su país pudieran corresponderle producto de esa situación;

3.- Que luego de efectuado el sumario correspondiente en Panamá ha quedado en evidencia la responsabilidad humana en la conducción del helicóptero SAN-100 que se precipitó a tierra por negligencia de sus pilotos y por fallas técnicas que también expresan responsabilidad de las autoridades panameñas;

4.- Que se ha determinado y ordenado el pago de indemnizaciones a los ciudadanos panameños que fallecieron a raíz de la caída del mencionado helicóptero, incluyendo a los propios pilotos que conducían la nave;

5.- Que aún nada se ha dispuesto para asegurar la justa reparación e indemnización compensatoria que corresponde a los familiares de los chilenos que murieron en ese accidente;

El Senado de Chile

ACUERDA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 146 de 154

Proyecto de Acuerdo

Solicitar al Gobierno de Panamá, en la persona de S.E. el Presidente de esa nación, don. Martín Torrijos, tenga a bien disponer que se proceda a adoptar, a la brevedad que le sea posible, las medidas de reparación y de indemnización que corresponden en justicia a los chilenos que junto al General de Carabineros y entonces General Director de la institución en Chile, don Alejandro Bernales, fallecieron en un accidente aéreo acaecido en Panamá por motivos de negligencia humana y fallas técnicas del helicóptero que los transportaba.

Asimismo, solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile hacer llegar este acuerdo al Gobierno de Panamá.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Jaime Gazmuri Mujica, Senador.- José Antonio Gomez Urrutia, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Juan Pablo Letelier Morel, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Roberto Muñoz Barra, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Vásquez, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Carlos Ominami Pascual, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.- Hosaíng Sabag Castillo, Senador.- Guillermo Vásquez Úbeda, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 3 de junio de 2009.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, MEDIANTE EL CUAL EXPRESAN LA PREOCUPACIÓN DEL SENADO DE CHILE SOBRE EL PROGRESIVO DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA (S 1179-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

1° El fortalecimiento de la protección al desarrollo democrático de los Estados acuñado en la Cláusula Democrática a través de una serie de declaraciones e instrumentos internacionales del Sistema Interamericano.

2° La expresión primera de dichos principios en el Preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Civiles y Políticos de 1969, o "Pacto de San José" antes enunciado, cuando reafirma el propósito de los Estados Americanos signatarios de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre", consagrando expresamente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 147 de 154

Proyecto de Acuerdo

garantía a la libertad de expresión (Art. 13), el derecho de reunión y la libertad de asociación (Art.. 15 y 16), entre otras, como piedras angulares de un régimen democrático.

3° El progresivo deterioro de la libertad de expresión en Venezuela, respecto del cual órganos técnico-jurídicos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya se han pronunciado, acusando comportamientos antidemocráticos (informes de 2005 y 2006), especialmente sobre la libertad de expresión y el abuso del gobierno de su autoridad sobre los medios.

4° Las resolución del Parlamento Europeo del 7 de mayo pasado, recaída sobre el Informe anual sobre los derechos humanos en el mundo (2008) y la política de la Unión Europea al respecto, expresando su preocupación por la situación de los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela, con motivo de los ataques y actos de hostigamiento de los cuales son objeto diversas organizaciones de defensa de derechos humanos en dichos países; pidiendo a los Gobiernos y a las autoridades de Nicaragua y Venezuela que actúen para proteger las libertades y los derechos democráticos y el Estado de Derecho.

5° Las recientes declaraciones del Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rué, y la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Catalina Botero, quienes manifestaron en un comunicado conjunto fechado el 22 de mayo pasado, su preocupación frente a la existencia de declaraciones de las más altas autoridades del gobierno en contra del canal de televisión Globovisión y otros medios privados en ese país, por generar un ambiente de intimidación en el cual se ve seriamente limitado el derecho a la libertad de expresión.

6° La invariable defensa de los Derechos Humanos por parte del Senado de la República, que en el pasado le ha incluso motivado ofensivas declaraciones por parte del Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Hugo Chávez Frías, a raíz de un proyecto de acuerdo que aprobó el Senado y en el cual precisamente éste expresaba su preocupación por el cierre del canal venezolano RCTV, las que motivaron el acertado y "más categórico rechazo" del Presidente de entonces de esta Corporación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

EL SENADO DE LA REPÚBLICA ACUERDA:

Rechazar el preocupante deterioro de las libertades fundamentales en Venezuela, solicitando especialmente a S.E. la Presidenta de la República, con motivo de la próxima visita de Estado al país del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Señor Hugo Chávez, pueda dar a conocer a su par sudamericano el parecer del Senado de Chile destinado a mantener la plena vigencia del derecho a la libertad de expresión establecido en instrumentos internacionales adoptados por el Estado de Venezuela y a proteger de manera adecuada las garantías internacionales que disponen, particularmente a propósito de dicha libertad, de manera tal que los procesos administrativos o las facultades regulatorias no impliquen actos de censura indirecta motivados por la línea editorial del medio.

(Fdo.): Sergio Romero Pizarro, Senador.- Hernán Larraín Fernández, Senador.-Soledad Alvear Valenzuela, Senadora.- Fornet, Senadora.- Andrés Allamand Zavala, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 148 de 154

Proyecto de Acuerdo

Senador.- Carlos Bianchi Chelech, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Andrés Chadwick Piñera, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Roberto Muñoz Barra, Senador.- Jaime Naranjo Ortiz, Senador.- Jovino Novoa Vásquez, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.- Hosaíng Sabag Castillo, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 4 de agosto de 2009.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES LARRAÍN, ROMERO, ALLAMAND, ARANCIBIA, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LONGUEIRA, ORPIS, PÉREZ VARELA Y PROKURICA, MEDIANTE EL CUAL EXPRESAN SU PREOCUPACIÓN FRENTE AL PROGRESIVO DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN VENEZUELA (S 1191-12)

Honorable Senado:

Desde los últimos años que se viene produciendo en Venezuela una situación inaceptable de violaciones a las instituciones democráticas de dicho país. Los últimos hechos, que dicen relación con la presentación del proyecto de ley de delitos mediáticos, constituye un paso crítico en el proceso de persecución a la prensa independiente, con las primeras acusaciones en contra de Globovisión y que luego se multiplicaron, llegando hoy al extremo del cierre de 34 radioemisoras que no estaban dispuestas a difundir la ideología oficialista, según se anunció en días recientes por el Ministro de OO.PP de Venezuela, Diosdado Cabello. Todo lo anterior, en un marco de constante manipulación de las reglas del juego democrático y de la institucionalidad vigente, así como de falta de independencia de los diferentes poderes del Estado.

En vista de lo anterior y considerando:

1° Que el nuevo proyecto de ley presentado denominado "Ley especial contra Delitos Mediáticos", viola todos los estándares internacionales en cuanto a la libertad de expresión se refieren, incluyendo la jurisprudencia interamericana de derechos humanos, para la cual la libertad de expresión es fundamental en la vida democrática, recomendando garantizar y promover este derecho en vez de regularlo.

2° Que dicho texto viola los principios consagrados en el Preámbulo de la Convención Americana sobre Derechos Civiles y Políticos de 1969, o "Pacto de San José", que fundan la democracia en un régimen de libertad personal basada en el respeto de los derechos esenciales del hombre, así como en la garantía a la libertad de expresión (artículo 13), entre otras, como piedras angulares

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 149 de 154

Proyecto de Acuerdo

de un régimen democrático;

3° El proyecto de acuerdo aprobado por este H. Senado el pasado 1° de julio, en el cual se reitera la necesidad de fortalecer la Cláusula Democrática por medio de una serie de declaraciones e instrumentos internacionales del Sistema Interamericano, rechazando el preocupante deterioro de las libertades fundamentales en Venezuela y solicitando a S.E. la Presidenta de la República, expresar la más plena vigencia del derecho a la libertad de expresión consagrado en instrumentos internacionales adoptados por ese país, de manera que los procesos administrativos o las facultades regulatorias no impliquen actos de censura indirecta motivados por la línea editorial del medio.

4º Las críticas advertencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de los últimos años, así como del Parlamento Europeo en mayo pasado, especialmente sobre la libertad de expresión y el abuso del gobierno de su autoridad sobre los medios; acusando comportamientos antidemocráticos.

5° Las declaraciones hechas en mayo pasado por el Relator de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y Expresión, Frank La Rué, y de la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, Catalina Botero, expresando la preocupación por el hostigamiento e intimidación a medios de comunicación por parte de autoridades de gobierno de Venezuela, afectando el derecho a la libertad de expresión,

6° Que el presidente Chávez utiliza un lenguaje agresivo, insultante e inapropiado para dirigirse a los medios de comunicación no oficialistas, en sintonía con las advertencias internacionales antes referidas.

El Senado de Chile:

1- Manifiesta su preocupación por el deterioro de la calidad democrática venezolana, especialmente con motivo de la reciente presentación del proyecto de Ley Especial sobre Delitos Mediáticos.

2.- Rechaza rotundamente la amenaza, la violencia, el abuso de poder, el insulto y la utilización de la justicia como arma de acción política, con el fin de atemorizar a los medios de comunicación social y así restringir y aún suprimir la libertad de expresión y de prensa.

3- Recomienda en plenitud la aplicación de la Carta Democrática de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Venezuela, particularmente en relación con las condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión y prensa consagradas en el artículo 4° de dicho cuerpo legal.

4- Hace un llamado a las autoridades chilenas, en especial a S.E. la Presidenta de la República, para que solicite la plena observancia de la Carta Democrática de la Organización de los Estados Americanos y propugne el efectivo amparo del Sistema Interamericano con motivo de los recientes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 150 de 154

Proyecto de Acuerdo

actos administrativos y legislativos acontecidos en Venezuela, de manera tal que se respeten los derechos y garantías .encella consagradas, particularmente en relación con el derecho a la liberfád de expresión y de prensa.

(Fdo.): Hernán Larraín Fernández, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.- Andrés Allamand Zavala, Senador.- Jorge Arancibia Reyes, Senador.- Juan Antonio Coloma Correa, Senador.- Alberto Espina Otero, Senador.- José García Ruminot, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Carlos Kuschel Silva, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Jaime Orpis Bouchón, Senador.- Víctor Pérez Varela, Senador.- Baldo Prokurica Prokurica, Senador.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: miércoles 7 de octubre de 2009.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS SENADORES SEÑORES GÓMEZ, ÁVILA, CANTERO, ESCALONA, FLORES, GIRARDI, HORVATH, LONGUEIRA, NÚÑEZ, PIZARRO, ROMERO, VÁSQUEZ Y ZALDÍVAR, MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DECLARAR MONUMENTO NATURAL Y SANTUARIO DE LA NATURALEZA LA ZONA DE LOS GÉISERES DEL TATIO(S 1202-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1.- Que es de público conocimiento, que una columna de vapor de entre treinta y sesenta metros emanó desde el antiguo pozo 10 de CORFO, cercano a menos de tres kilómetros del campo de los Géiser del Tatio. Esto es producto del proyecto de exploración geotérmica, para el estudio de factibilidad de producción de energía eléctrica a partir de dichas reservas geotérmicas. Se autorizó a la Empresa Geotérmica del Norte S.A. a realizar la perforación profunda correspondiente.

2.- Que el daño ambiental consiste en que producto de esta fumarola artificial se pone en peligro el funcionamiento mismo de los Géiser, así como la perdida de grandes reservas de agua y energía, ambas tan escasas en la Región de Antofagasta.

3.- Que es completamente pertinente la idea de diversificar nuestra matriz energética a partir de energías limpias y renovables como lo es la geotérmica. Pero esto no debe ir detrimento del patrimonio natural del país.

4.- Que la zona del Tatio ofrece una inigualable belleza geológica y escénica, constituye uno de los tres destinos turísticos más visitados en el país declarado como Zona de Interés Turístico el año 2002; además reviste un atractivo científico de nivel internacional por reproducir las condiciones originales de la formación de la vida en el planeta; y es considerado un sitio sagrado por los pueblos Quechuas y Lican Antay: es un lugar cargado dé significados ancestrales donde se desarrollan antiguas prácticas rituales, ceremonias y rogativas entre los pueblos indígenas que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 151 de 154

Proyecto de Acuerdo

habitan la zona, es considerado dentro de su cosmovisión como el lugar donde la tierra respira, donde la vida nace, donde habita el Tata lu: "El abuelo que llora".

5.- Que hoy, Los Géiser del Tatio se ven amenazados por el proyecto de exploración geotérmica. La realización de dicho proyecto se decidió en base a un cúmulo de imprecisiones y deficientes certezas técnicas y científicas en relación al verdadero impacto que provocarían nuevas perforaciones.

6.- Que la decisión de Inversión en base a esta incertidumbre científica, debido a la ausencia de una línea base exhaustiva de la zona, en un espacio de alta sensibilidad local, nacional e internacional, indica la debilidad de la institucionalidad ambiental del país a la hora de evaluar proyectos de esta magnitud, debido a que los organismos especializados del Estado, que actúan como contraparte, no cuentan con las herramientas necesarias para ponderar en su justa medida la veracidad de los antecedentes y de las Líneas Bases aportadas por las empresas solicitantes a través del Estudio de Impacto Ambiental respectivo.

7.- Que la escasa influencia de la Participación Ciudadana, y de las personas afectadas en la decisión final, la deficiente ponderación y respuesta a las Observaciones Ciudadanas formuladas por la comunidad, la falta de un ordenamiento territorial previo y participativo, la falta de regulación y vigilancia sobre las negociaciones paralelas destinadas a establecer medidas de compensación y mitigación por parte de los privados con los afectados, y la poca consideración de la consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas sobre medidas que los afecten, configura una institucionalidad ambiental en crisis, que aunque es modificada favorablemente por la reforma ambiental que S.E. la Presidenta de la República envío al Congreso para su tramitación, aún no da garantías de que no vuelvan a ocurrir amenazas como la que ahora vive el Tatio y la comuna de Galanía.

8.- Que actualmente el Campo Geotérmico del Tatio es administrado ejemplarmente por las comunidades de Toconce y Caspana, sin embargo, sus explanaciones contiguas se encuentran entregadas bajo la figura de Concesiones Mineras y Geotérmicas. Una zona de semejante belleza natural y de interés científico y turístico, que es considerado un hito a nivel nacional e internacional, debe gozar de una protección especial para evitar accidentes como lo ocurrido recientemente.

El Senado de la República acuerda solicitar a S.E. la Presidenta de la República:

Decretar, por intermedio del Ministerio de bienes Nacionales y el de Agricultura, "Monumento Natural" la zona del Tatio de acuerdo a la Ley 18.362 de 1984 y a la vez, "Santuario de la Naturaleza" a través del Consejo de Monumentos Nacionales del Ministerio de Educación en conformidad al Artículo 31° de la Ley 17.288 de 1970. Ambas medidas en consideración del Convenio 169 de la OIT que expresa el consentimiento libre, previo e informado que deben dar las comunidades indígenas afectadas.

(Fdo.): José Antonio Gómez Urrutia, Senador.- Nelson Ávila Contreras, Senador.- Carlos Cantero Ojeda, Senador.- Camilo Escalona Medina, Senador.- Fernando Flores Labra, Senador.- Guido Girardi Lavín, Senador.- Antonio Horvath Kiss, Senador.- Pablo Longueira Montes, Senador.- Ricardo Núñez Muñoz, Senador.- Jorge Pizarro Soto, Senador.- Sergio Romero Pizarro, Senador.- Guillermo Vásquez Úbeda, Senador.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 152 de 154

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 153 de 154

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 31 de marzo de 2009.

PETICIONES DE OFICIO

De los señores ESPINA, ALLAMAND, CHADWICK, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, MATTHEI, ORPIS, PÉREZ VARELA, PROKURICA y ROMERO:

Al señor Ministro de Obras Públicas , solicitándole informar sobre SUMARIO POR IRREGULARIDADES EN CONSUMO DE COMBUSTIBLE EN DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE CAUTÍN Y AMPLIACIÓN DE INVESTIGACIÓN.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 154 de 154

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 17 de marzo de 2009.

CUENTA

Comunicaciones De la Comisión de Obras Públicas, en la que informa que eligió como su Presidente al Senador señor Longueira De la Comisión de Vivienda y Urbanismo, mediante la cual comunica que eligió como su Presidente al Senador señor Orpis --Se toma conocimiento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 357. Fecha: martes 12 de mayo de 2009.

CUENTA

Comunicación De la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, con la que informa que ha elegido como su Presidente al Senador señor Longueira --Se toma conocimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019