Labor Parlamentaria

Pablo Longueira Montes

Legislatura Extraordinaria número 319

Del 11 de marzo de 1990 al 20 de mayo de 1990

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 59 Proyecto de Acuerdo ...... 62

Comisiones y grupos ...... 64 Integración ...... 64

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 3 de 64

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 27 de marzo de 1990.

INCIDENTES

EXPLICACION DEL EJECUTIVO SOBRE INFORMACION DE PRENSA RELATIVA A APORTE FISCAL A LA LINEA AEREA LAN-CHILE

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, en los próximos días vamos a recibir en esta Cámara un proyecto de ley que cambia profundamente nuestra ley tributaria. El ánimo de todos es contribuir a que, en forma efectiva, se consigan los fondos para financiar un vasto programa social. Espero, como señalaba el Diputado señor Coloma , que en nuestra Corporación podamos discutir con bastante profundidad cuáles son efectivamente las mejores herramientas para conseguir esos ingresos. Todos hemos señalado la preocupación que tenemos por los más pobres en nuestro país, y creo que la diferencia, como es lógico, radica, precisamente, en cómo piensa cada una de las bancadas acerca de eliminar la extrema pobreza. Nosotros, que en su gran mayoría representamos distritos populares, tenemos el mayor interés en concurrir a un acuerdo para aumentar los ingresos que vayan al Fondo Social. Nos preocupa que en los medios de comunicación aparezca entre las posibilidades de mayores ingresos el caso del IVA, cuando, precisamente, lo que se hace es gravar a los sectores más pobres del país. Esperamos que en nuestra Corporación tengamos el tiempo suficiente para discutir cuáles son las mejores herramientas, cuáles los impuestos o cuáles las vías reales para ayudar a los sectores más desposeídos del país.

También nos hemos enterado, a través de algunos medios de prensa, sobre distintas decisiones económicas de la autoridad. Por eso, quiero solicitar, en nombre de la bancada de la UDI, que la Honorable Cámara acuerde pedir al Ejecutivo que nos proporcione todos los antecedentes sobre la información aparecida en la prensa, en el sentido de que la CORFO concurriría con aumento de capital en LAN-Chile, lo que significa, según la misma información, destinar 10 millones de dólares.

Solicito este acuerdo, pues me parece una inconsecuencia que cuando el Parlamento inicia el debate sobre la forma de obtener mayores recursos para destinarlos a otra solución, se desvíen los fondos fiscales hada una empresa que hoy es mayoritariamente privada y que, obviamente, no está dentro de las prioridades sociales que el país hoy demanda. Por cierto, no habrá un solo chileno de escasos recursos que sea beneficiado con la concurrencia de tal aporte. En cambio, mucho se podría hacer si esos recursos, junto con otros, se destinaran precisamente al Fondo para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 4 de 64

Intervención

el Programa Social.

Eso es todo, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 27 de marzo de 1990.

PROBABLE APORTE FINANCIERO DE LA CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION A LA EMPRESA AEREA LAN-CHILE.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al último proyecto de acuerdo.

El señor VALDES (Secretario).-

El tercero, y último de los proyectos de acuerdo de esta tarde, patrocinado por los Diputados señores Longueira y Chadwick , dice:

"Solicitar acuerdo para pedir al Ejecutivo información sobre el mayor aporte que haría la CORFO en la empresa LAN-CHILE".

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, tal como lo señalé en el día de ayer, se trata únicamente de solicitar información sobre el mayor aporte con el cual la CORFO concurrirá al financia- miento de LAN-CHILE, según información en la prensa.

Básicamente, solicitamos esta importante información para que todos los Honorables Diputados puedan disponer de ella cuando entremos a discutir temas tan trascendentes como lo es el cambio de la ley tributaria.

Como lo indiqué en el día de ayer, tengo el convencimiento más profundo de que todos aquellos que hemos sido elegidos parlamentarios, todos aquellos que participamos en el Gobierno anterior, igual que los que participan en el Gobierno actual, tenemos un gran objetivo, cual es contribuir a que en Chile se elimine definitivamente la extrema pobreza.

Las diferencias existentes en las bancadas nacen, principalmente, de la apreciación que cada uno tiene acerca de cuál es el camino para erradicar definitivamente la extrema pobreza. Por eso hemos observado, en estos días, una gran polémica sobre el tema tributario y sobre la forma de invertir los recursos del Fondo Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 5 de 64

Intervención

Estimo muy importante saber si, en definitiva, las nuevas autoridades concurrirán con el aporte mencionado, porque destinar diez millones de dólares a una empresa que hoy día es mayoritariamente privada, no tiene sentido, sobre todo cuando todos estamos haciendo esfuerzos para obtener recursos adicionales.

La UDI no se opone al programa social que se pretende aplicar. Muy por el contrario, tal como lo hice presente en el día de ayer, nuestra diferencia reside en cómo lograr esos recursos para el Fondo Social.

Para nadie es desconocido -lo hemos podido observar en otras bancadas- que no hay acuerdo total frente a la modificación tributaria que se desea aprobar. Para nadie es un misterio que, si se aumenta el IVA, los más perjudicados serán precisamente, los más pobres. Para nadie es un misterio que, si se grava la inversión, se anulan posibles fuentes de trabajo y posibles aumentos de salarios.

La UDI desea profundamente concurrir a un acuerdo por el que efectivamente puedan obtenerse ingresos para ayudar a los sectores más pobres del país.

Como lo indiqué en el día de ayer, gran parte de los Diputados de nuestra bancada proviene de sectores populares del país. Por eso nos preocupan las informaciones aparecidas, en el sentido de que las autoridades destinarían al aumento de capital de LAN-CHILE recursos que podrán ir al Fondo Social, lo cual está muy lejos de servir a una finalidad social.

Sería muy importante que cada uno de nosotros contara con la información requerida, de modo que pudiésemos sostener en esta Sala una discusión muy profunda sobre cuál es el camino que el país y el mundo entero están explorando hoy en día para salir adelante, a fin de contar con mayores recursos y destinarlos a los más pobres.

Una medida como la de la CORFO desorientaría a la opinión pública, porque, indudablemente, es una empresa que no presta actualmente ningún apoyo social, como lo hacen otras.

Algunos de los fondos sociales que se pretenden obtener son para gastos permanentes, y otros, para gastos por una sola vez.

Es evidente que cuando se propone, por ejemplo, una privatización, o recurrir a las mayores entradas que el cobre evidentemente dejará este año, se pretende destinar al Fondo Social esos ingresos que se obtienen por una sola vez.

Por eso, debemos tener el ingenio o la creatividad para obtener recursos y destinarlos a dos usos distintos; unos, a gastos permanentes, como lo es, por ejemplo, el aumento de las jubilaciones; y otros, a gastos eventuales, como puede ser, por ejemplo, el financiamiento de un plan habitacional para los "allegados", o el aumento de la infraestructura hospitalaria.

De esa forma, sin lugar a dudas, la discusión sobre la reforma tributaria nos permitirá demostrar que nuestro único afán es que se vele por los intereses de los sectores más pobres, que es lo que hemos estado haciendo por muchos años, aunque algunos no lo comprendan. Hoy día, hay caminos nuevos, caminos distintos, para que la riqueza de un país se distribuya. En la actualidad, no valen los métodos del pasado, porque lo que hemos vivido por más de cincuenta años es, precisamente, una ley tributaria como la que ahora nuevamente se quiere establecer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 6 de 64

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 3 de abril de 1990.

INCIDENTES

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL PARA CONOCER DE LAS EXONERACIONES EN EMPRESAS PÚBLICAS.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira .

El señor LONGUEIRA-

Señor Presidente, Honorable Cámara, en beneficio del tiempo, evitaré volver a nombrar a las personas que han sido exoneradas de algunas empresas públicas y dar a conocer el de muchas otras que figuran en la lista que obra en poder de nuestra bancada.

Por ello, junto con sumamos a tales denuncias -a fin de no quedamos únicamente en palabras-, y como prueba de la buena fe que anima tanto a quienes sostenemos que existen criterios políticos en dichos despidos, como a aquellos que señalan lo contrario, considero procedente que la Honorable Cámara acuerde designar una Comisión Especial que se aboque al estudio de los antecedentes relacionados con las exoneraciones que se están llevando a cabo en empresas públicas, y en este sentido solicito del señor Presidente que recabe el asentimiento necesario.

He dicho.

El señor CARDEMIL.-

¡Y de las hechas desde 1973 hasta la fecha!

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 7. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: miércoles 4 de abril de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 7 de 64

Intervención

Se han presentado dos proyectos de acuerdo. Por ser sus contenidos excluyentes el uno del otro, procede votar el que llegó primero a la Mesa, y, después, el otro.

Daré a conocer la idea central de uno y de otro y, en seguida, al señor Secretario procederá a leerlos.

El proyecto de acuerdo firmado por los Diputados señores Huepe , Latorre, Ramírez , Pizarro, don Jorge ; Cornejo , Schaulsohn , Muñoz , doña Adriana ; Valenzuela , Estévez y Campos, propone la creación de una Comisión Especial que reúna y analice los antecedentes que sobre la materia se han expuesto y debatido en esta tarde.

El proyecto de acuerdo presentado por los Diputados señores Espina y Chadwick propone que se resuelva en definitiva sobre lo tratado, en conformidad con la legislación vigente.

Por ser ambos proyectos de acuerdo contradictorios entre sí, corresponde, de acuerdo con el Reglamento, votar primero uno y después el otro.

El señor Secretario dará lectura a los dos proyectos de acuerdo.

El señor VALDES (Secretario).-

El primer proyecto de acuerdo dice como sigue:

"Considerando:

"a) El legítimo debate suscitado en torno a la sede definitiva del Congreso Nacional y el papel soberano que sobre esta decisión corresponde a los parlamentarios.

"b) La necesidad de abordar esta decisión con argumentos y elementos de juicio que consideran todos, los aspectos que, de una u otra forma, están presentes en la discusión, a saber:

"-Dignidad correspondiente al ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Poder Legislativo.

"-Funcionalidad de la actividad legislativa y su relación con la ubicación de su sede.

"-Criterios referidos a la necesaria descentralización administrativa y política de la Nación, así como con vista al fortalecimiento del proceso de desarrollo económico y social de las Regiones.

"-Evaluación de los costos involucrados en la construcción de la sede del Congreso Nacional en Valparaíso, compromisos actuales y futuros para su financiamiento, así como el análisis del uso de los fondos ya gastados y el presupuesto extraordinario necesario para terminar las obras.

"-Posibilidades reales de alternativas para el funcionamiento integral y adecuado de la actividad legislativa, así como el costo que para el erario conllevan.

"-Las aspiraciones y esperanzas con que los habitantes de la Quinta Región asocian la permanencia de la sede del Congreso Nacional en Valparaíso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 8 de 64

Intervención

"-La evidente necesidad de que la decisión sobre este tema considere la opinión de Senadores y Diputados en su conjunto,

"Venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

"Créase una Comisión Especial de la Cámara de Diputados para que, en el plazo de 45 días, emita al plenario un informe que considere todos los aspectos de fondo señalados en los considerandos y permita objetivar el debate y la decisión que sobre este tema deba adoptarse.

"Esta Comisión se conformará por 13 Diputados y, de ser viable, previo acuerdo del Senado sobre este punto, se constituirá como Comisión Conjunta, incluyéndose para dicho efecto un número similar de Senadores para conformarla en tal calidad.

"Esta Comisión evaluará todos los aspectos de fondo referentes a esta decisión, solicitará los informes que correspondan de las autoridades pertinentes y realizará las gestiones que para este objeto resulten necesarias. No tendrá carácter resolutivo alguno y sus consideraciones y sugerencias deberán ser sometidas sólo al conocimiento del plenario de la Sala de Diputados, como antecedente previo a la decisión o elaboración del proyecto de acuerdo definitivo sobre el tema".

El segundo proyecto de acuerdo, presentado por los señores Alberto Espina y Andrés Chadwick , dice como sigue:

"Considerando:

"a) El tiempo que ha transcurrido en relación con el debate público que se ha suscitado respecto del lugar de funcionamiento del Congreso Nacional.

"b) La incertidumbre que tal discusión ha producido en la comunidad nacional, en los parlamentarios y en los funcionarios del Congreso.

"c) Que, por acuerdo unánime de los presidentes de Comités de la Cámara, se convocó a esta sesión especial con el objetivo de discutir y resolver en forma definitiva el tema en cuestión.

"d) Que hemos tomado conocimiento de un posible proyecto de acuerdo destinado a formar una Comisión Especial relativa al tema, lo que sólo significará dilatar innecesariamente la resolución de esta materia.

"Proponemos a la Honorable Cámara, por intermedio del señor Presidente, el siguiente proyecto de acuerdo:

"Que en la sesión especial del día de hoy se resuelva en forma definitiva la discusión suscitada respecto del lugar de funcionamiento del Congreso Nacional, de acuerdo con lo que establece la legislación vigente.

"Hacemos presente que la dilatación de este tema obstaculiza el adecuado funcionamiento del Congreso y el estudio acucioso de las materias son de interés nacional".

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 9 de 64

Intervención

Señor Presidente, Honorable Cámara: Nosotros vamos a rechazar la formación de la Comisión Especial. Hemos querido usar este tiempo, precisamente, para señalar nuestra última idea frente al tema.

La opinión pública y el país deben saber que se ha ideado una muy buena fórmula para generar el camino de retorno del Congreso a , disfrazándola con la creación de una Comisión Especial. Queremos que el país sepa que todos aquellos que van a votar por esa fórmula serán los responsables si, en el día de mañana, finalmente el Congreso es trasladado a Santiago.

El señor PIZÁRRO (don Jorge).-

¡Es una mentira lo que está diciendo!

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Está usando de la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Si fuese mentira, sería muy importante que todos aquellos que hicieron uso de la palabra anteriormente, señalando que el Congreso debiera quedar en Valparaíso, y que, a la vez, son partidarios de la Comisión Especial, se abstuvieran de votar por su formación, porque, ése es un mecanismo que, obviamente, lleva la intencionalidad de trasladar el Congreso a Santiago. Por lo tanto, que el país y que la Quinta Región sepan que los que voten por esta Comisión Especial serán los responsables finales de que el Congreso termine en Santiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: miércoles 18 de abril de 1990.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN. PROYECTO DE LEY EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El proyecto propuesto en el Mensaje N° 10 del Ejecutivo, dice así:

TITULO

Del Ministerio de Planificación y Cooperación

Párrafo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 10 de 64

Intervención

Naturaleza, Fines y Objetivos

Artículo 1°.- El Ministerio de Planificación y Cooperación es una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas del desarrollo nacional, de proponer las metas de inversión pública y evaluar los proyectos de inversión financiados por el Estado y de orientar la cooperación internacional que el país reciba y otorgue.

Artículo 2°.- Corresponderá especialmente al Ministerio:

a) Efectuar los estudios, análisis y proposiciones relativos al desarrollo nacional, en sus aspectos global, sectorial y regional;

b) Proponer anualmente al Presidente de la República las metas de inversión pública sectorial y regional necesarias para la preparación del proyecto de ley de presupuesto de entradas y gastos de la Nación;

c) Coordinar, con la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda, los proyectos de presupuestos anuales que presentan los ministerios, instituciones descentralizadas y empresas del Estado, de acuerdo con las referidas metas;

d) Colaborar con los Ministerios del Interior y de Hacienda en la preparación del proyecto de presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional;

e) Establecer los criterios de evaluación económica y social para los proyectos de inversión financiados directa o indirectamente por el Estado y colaborar con el Ministro de Hacienda en la definición de normas de financiamiento para planes y proyectos de desarrollo, en especial de aquellos sustentados total o parcialmente con recursos externos;

f) Proponer a los intendentes, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación y Coordinación políticas, planes y programas de desarrollo regional y asesorarlos técnicamente en tales materias.

g) Orientar la aplicación de la política de cooperación internacional, adecuándola a las necesidades de recursos de los diferentes programas y proyectos del país en todas las áreas del desarrollo, y

h) Propiciar investigaciones sobre técnicas de planificación en las materias asignadas al Ministerio. Para estos efectos podrá concertarse con los organismos técnicos, tanto públicos como privados, nacionales o extranjeros.

Párrafo II

Organización

Artículo 3°.- La organización del Ministerio será la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 11 de 64

Intervención

a) El Ministro de Planificación y Cooperación.

b) El Subsecretario de la Cartera.

c) La División de Planificación, Estudios e Inversión, la División de Planificación Regional, la División Social, la División Jurídica y la División Administrativa; y

d) Las Secretarías Ministeriales Regionales de Planificación y Coordinación.

Artículo 4°.- La División de Planificación, Estudios e Inversión tendrá a su cargo la realización de los estudios, proposiciones y demás trabajos que sirvan de base para la identificación de las políticas globales y sectoriales del Ministerio, así como la mantención de proyectos del sector público y la evaluación de los mismos.

La División de Planificación Regional tendrá a su cargo la realización de los estudios, proposiciones y otras labores destinadas a identificar las políticas de desarrollo regional, así como de apoyar técnicamente a las Secretarías Ministeriales Regionales de Planificación y Coordinación.

A la División Jurídica le corresponderá la asesoría legal permanente del Ministerio y velará por la juridicidad de sus actos.

Corresponderá a la División Social asesorar al Ministro de Planificación y Cooperación en la armonización de las diferentes iniciativas del Estado encaminadas a erradicar la extrema pobreza y combatir el desempleo.

La División Administrativa tendrá a su cargo colaborar en la gestión administrativa y financiera del Ministerio.

Artículo 5°.- En cada región del país habrá una Secretaría Regional Ministerial, dependiente técnica y administrativamente del Ministerio de Planificación y Cooperación, la que servirá de organismo asesor del Intendente, sin perjuicio de las facultades del Consejo Regional de Desarrollo.

Les corresponderán en especial a las Secretarías Regionales Ministeriales:

a) Integrar la secretaría técnica del Intendente;

b) Preparar las políticas, los planes y programas de desarrollo regional, ajustándose a los planes nacionales, para su consideración por el Intendente;

c) Realizar, previa conformidad con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior la evaluación de los proyectos a ser financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y estudiar su coherencia con las estrategias regionales de desarrollo;

d) Apoyar al Intendente en la evaluación del cumplimiento de las políticas y de los planes, programas y proyectos y presupuesto regional;

e) Efectuar análisis permanentes de la situación socio-económica regional y hacer las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 12 de 64

Intervención

evaluaciones que procedan;

f) Prestar asistencia técnica en materia de planificación y administración presupuestaria a las gobernaciones, a las municipalidades a los servicios públicos, y demás organismos estatales de la región y a solicitud de ellos, y

g) Mantener información actualizada sobre la realidad regional.

Párrafo III

Del Personal

Artículo 6°.- Fíjanse las siguientes plantas del personal del Ministerio de Planificación y Cooperación:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 13 de 64

Intervención

1

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 14 de 64

Intervención

TITULO II

Del Fondo de Solidaridad e Inversión Social

Párrafo

Naturaleza, Domicilio y Objetivos

Artículo 7°.- El Fondo de Solidaridad e Inversión Social es un servicio público funcionalmente descentralizado, cuya finalidad es financiar en todo o parte planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo social, los que deberán coordinarse con los que realicen otras reparticiones del Estado.

Artículo 8°.- El Fondo de Solidaridad e Inversión Social podrá usar la sigla "FOSIS" para identificarse en todos sus actos y contratos. Su domicilio está en la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las agencias u oficinas que establezca en el país o en el exterior.

Artículo 9°.- En cumplimiento de sus objetivos el Fondo podrá financiar en especial actividades cuyas finalidades sean:

a) Contribuir a la erradicación de la extrema pobreza y el desempleo;

b) Preocuparse preferentemente por la situación de grupos de menores ingresos y en estado de riesgo social;

c) Procurar el mejoramiento de las condiciones de trabajo y producción de los sectores de menores ingresos;

d) Buscar la participación social de grupos específicos, especialmente de los que acusen mayor grado de marginalidad; y

e) Promover el desarrollo local, como una forma democrática de participación y como un sistema eficiente de solución a problemas inmediatos.

Artículo 10°.- El Fondo podría realizar y ejecutar todos los actos jurídicos necesarios para lograr sus objetivos.

Párrafo II

Organización

Artículo 11°.- El Fondo estará bajo la superior autoridad de un Consejo que dirigirá la institución, fijará sus políticas, planes y programas, y dictará las normas internas para su buen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 15 de 64

Intervención

funcionamiento. El Consejo estará constituido por:

a) El Ministro de Planificación y Cooperación quien lo presidirá.

b) Un Primer Vicepresidente;

c) Un Segundo Vicepresidente;

d) Un Director Ejecutivo; y

e) Tres Consejeros.

Los miembros señalados en las letras b, c, d y e serán de la exclusiva confianza del Presidente de la República, a proposición del Ministro de Planificación y Cooperación.

Artículo 12°.- El Director Ejecutivo es el Jefe Superior del Servido y su representante legal. Le corresponderá en especial:

a) Apoyar técnicamente al Consejo en sus deliberaciones sobre las materias propias de la institución, presentando los estudios e informes necesarios;

b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo;

c) Dirigir los trabajos técnicos y administrativos necesarios para asegurar la correcta ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades que haya aprobado el Consejo;

d) Mantener registros contables actualizados sobre el estado de la inversión y administración de los recursos propios del Fondo o que hayan sido confiados a éste.

Artículo 13°.- Habrá un Fiscal, que velará por la legalidad de los actos de la, institución, informará en derecho al Consejo y al Director Ejecutivo, y será el Ministro de fe del Servicio. El Fiscal participará con derecho a voz en las sesiones del Consejo del cual se desempeñará como secretario. Para ser Fiscal se requerirá tener título de abogado.

Párrafo III

Del Personal

Artículo 14°.- Fíjanse las siguientes plantas del personal del Fondo de Solidaridad e Inversión Social:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 16 de 64

Intervención

2

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 17 de 64

Intervención

Párrafo IV

Del Patrimonio

Artículo 15°.- El patrimonio del Fondo estará constituido por los bienes muebles e inmuebles que adquiera a título gratuito u oneroso, y en especial por:

a) Los aportes que considere la Ley de Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación;

b) Los aportes de cooperación internacional que reciba para el desarrollo de sus actividades, a cualquier título, inclusos los fideicomisos;

c) Las herencias, legados y donaciones que acepte el Consejo; y

d) Los frutos de tales bienes.

Artículo 16°.- Las operaciones del Fondo y su patrimonio estarán exentas de todo impuesto directo o indirecto de carácter fiscal. Las donaciones que se le efectúen estarán exentas del trámite de insinuación.

TITULO III

De la Agencia de Cooperación Internacional

Párrafo I

Naturaleza, domicilio y objetivos

Artículo 17°.- La Agencia de Cooperación Internacional es un servicio público, funcionalmente descentralizado, con patrimonio propio, cuya finalidad es apoyar los planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo que impulse el Gobierno, mediante la captación, prestación y administración de recursos de cooperación internacional. En aquellos casos en que la cooperación internacional requiera una contraparte financiera nacional, ésta deberá ser aprobada por el Ministro de Hacienda. La, Agencia está sometida a la supervigilancia del Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Planificación y Cooperación.

Artículo 18°.-La Agencia de Cooperación Internacional podrá usar la sigla “AGCI" para identificarse en todos sus actos y contratos. Su domicilio está en la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas que establezca en el país o en el exterior. Serán aplicables a la Agencia las disposiciones contenidas en el Decreto Ley N° 1.263 de 1975 y sus modificaciones posteriores, especialmente en lo relativo a las facultades, procedimientos y autorizaciones que dicho cuerpo legal establece para la contratación de créditos externos. Igualmente, serán obligatorias para la Agencia las normas e instrucciones que sobre dicha materia dicte el Comité

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 18 de 64

Intervención

Asesor de Créditos Externos en uso de sus facultades legales.

Artículo 19°.-En cumplimiento de su finalidad, la Agencia tendrá, en especial, las siguientes funciones:

a) Determinar los planes y programas de cooperación internacional que se requieran para dar cumplimiento a las políticas de desarrollo del Gobierno, y aprobar y coordinar los proyectos correspondientes;

b) Apoyar la transferencia, desde el exterior, de conocimientos que refuercen el sistema científico, la capacidad tecnológica, el proceso productivo, el comercio exterior y el desarrollo social del país;

c) Coordinar el cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a proyectar la capacidad científica, tecnológica, industrial y comercial de Chile con el propósito de lograr una efectiva presencia internacional del país y de promover los procesos de integración que impulse el gobierno.

d) Posibilitar un creciente flujo de recursos financieros y técnicos que contribuyan al logro de los objetivos anteriores; y

e) Administrar o ejecutar proyectos y actividades específicos de cooperación internacional.

Artículo 20°.- La Agencia podrá realizar y ejecutar todos los actos jurídicos necesarios para lograr sus objetivos, sin perjuicio de las atribuciones que en materia de acuerdos, convenios y tratados internacionales corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores y a otros organismos del Estado.

Párrafo II

Organización

Artículo 21°.- La Agencia estará bajo la superior autoridad de un Consejo que dirigirá la institución, fijando sus políticas, planes y programas, y dictando las normas internas para su buen funcionamiento.

El Consejo estará constituido por:

a) El Ministro de Planificación y Cooperación que lo presidirá;

b) Un Primer Vicepresidente;

c) Un Segundo Vicepresidente;

d) Un Director Ejecutivo;

e) Un representante del Ministro de Relaciones Exteriores;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 19 de 64

Intervención

f) Un representante del Ministro de Hacienda, y

g) Tres Consejeros. Los miembros del Consejo señalados en las letras b, c, d y g serán de la exclusiva confianza del Presidente de la República y nombrados por éste, a proposición del Ministro de Planificación y Cooperación.

Artículo 22°.- El Director Ejecutivo es el Jefe Superior del Servicio y su representante legal. Le corresponderá en especial:

a) Apoyar técnicamente al Consejo en sus deliberaciones sobre las materias propias de la institución, presentando los estudios e informes necesarios;

b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo;

c) Dirigir los trabajos técnicos y administrativos necesarios para asegurar la correcta ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades que haya aprobado el Consejo;

d) Mantener registros contables actualizados sobre el estado de la inversión y administración de los recursos propios de la Agencia o que hayan sido confiados a éste.

Artículo 23°.-Habrá un Fiscal, que velará por la legalidad de los actos de la institución, informar, en derecho al Consejo y al Director Ejecutivo, y será el Ministro de fe del Servicio. El Fiscal participará con derecho a voz en las sesiones del Consejo, del cual se desempeñará como Secretario. Para ser Fiscal se requerirá tener título de abogado.

Párrafo III

Del Personal

Artículo 24°.-Fíjanse las siguientes plantas del personal de la Agencia de Cooperación Internacional:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 20 de 64

Intervención

3

Párrafo IV

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 21 de 64

Intervención

Del Patrimonio

Artículo 25°.- El patrimonio de la Agencia estará constituido por los bienes muebles e inmuebles que adquiera a título gratuito u oneroso, y en especial por:

a) Los aportes que considere la Ley de Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación;

b) Los aportes de cooperación internacional que reciba para el desarrollo de sus actividades, a cualquier título, inclusos los fideicomisos;

c) Las herencias, legados y donaciones que acepte el Consejo; y

d) Los frutos de tales bienes.

Artículo 26°.- Las operaciones de la Agencia y su patrimonio estarán exentos de todo impuesto directo o indirecto de carácter fiscal. Las donaciones que se le efectúen estarán exentas de impuesto y del trámite de insinuación.

TITULO IV

Disposiciones Finales

Artículo 27°.- En aquellos Ministerios, instituciones descentralizadas y empresas del Estado que determine el Presidente de la República, habrá Unidades de Planificación y Presupuesto o de Programación, según corresponda. Dichas Unidades funcionarán bajo la dependencia jerárquica del respectivo Ministro o Jefe de Servicio, sin perjuicio de las atribuciones de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

Serán funciones y atribuciones de estas Unidades:

a) Asesorar al Ministro, Jefe de Servicio o Gerente respectivo en la determinación de las políticas de desarrollo de la respectiva institución y de las que de ella dependan;

b) Coordinar la aplicación de las políticas aprobadas, así como de los planes, proyectos y actividades a que ellas den lugar;

c) Colaborar con los servicios e instituciones correspondientes en los estudios de proyectos de inversión;

d) Informar a su autoridad superior y al Ministro de Planificación y Cooperación sobre el avance de la ejecución de los planes aprobados, y proponerlas medidas necesarias para el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Preparar, de acuerdo con las instrucciones de la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda, los proyectos de presupuesto de la institución respectiva; y

f) Formular a las autoridades competentes las recomendaciones que consideren necesarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 22 de 64

Intervención

para elevar la eficiencia de la institución a que pertenecen.

Artículo 28°.- El Presidente de la República establecerá, mediante uno o más decretos supremos, la reglamentación orgánica del Ministerio de Planificación y Cooperación; del Fondo de Solidaridad e Inversión Social y de la Agencia de Cooperación Internacional.

Artículo 29°.- El Ministerio de Planificación y Cooperación será el sucesor de todas las funciones que las leyes y reglamentos encomiendan a la Oficina de Planificación Nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente inciso. Facúltase al Presidente de la República para fijar el texto refundido de la disposición sobre asistencia técnica internacional y determinar las funciones y atribuciones que correspondan al Ministerio de Planificación y Cooperación y a la Agencia de Cooperación Internacional. Este texto deberá dictarse en el plazo de seis meses. En el ejercicio de éste el Presidente de la República podrá adecuar, conceder y sistematizar estas disposiciones, sin alterar su contenido.

Artículo 30°.- El Fisco será el sucesor patrimonial de la Oficina de Planificación Nacional.

Artículo 31°.- Deróganse la Ley N° 16.635 Y su texto refundido fijado por Decreto Supremo N° 1.415, de 1980, del Ministerio del Interior; el artículo 3° del Decreto Ley N° 677, de 1974; el Decreto Ley N° 937, de 1975; el Decreto con Fuerza de Ley N° 1.169, de 1977, del Ministerio de Hacienda y los artículos 12 y 13 del Decreto Ley N° 575, de 1974.

Disposiciones Transitorias

Primera.- Los funcionarios de planta en actual servicio en la Oficina de Planificación Nacional pasarán a desempeñarse en el Ministerio de Planificación y Cooperación.

El encasillamiento a que dé lugar lo dispuesto en el inciso anterior, no podrá representar disminución de remuneraciones.

Toda diferencia será cancelada por planilla suplementaria. El personal encasillado se regirá por las normas de la Ley N° 18.834 El personal de planta que como consecuencia del encasilla miento no tuviere ubicación en la nueva planta y no pudiere impetrar el beneficio de la jubilación por falta de requisitos podrá optar por su inclusión en una planta suplementaria a cargo del Ministerio de Hacienda, el que los reubicará en otros sectores. Si el funcionario renunciare a la alternativa señalada en el inciso precedente, podrá acceder a aquellos beneficios que fueron otorgados al personal de la ex Junta de Gobierno mediante las disposiciones de la Ley N° 18.893.

Segunda.- Supleméntase el Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación correspondiente a 1990, en las sumas necesarias para dar cumplimiento a la presente Ley. El Presidente de la República, por Decreto Supremo del Ministerio de Hacienda, creará las partidas de ingresos y gastos correspondientes al Ministerio de Planificación y Cooperación, al Fondo de Solidaridad e Inversión Social y a la Agencia de Cooperación Internacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 23 de 64

Intervención

-El texto propuesto por la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, contenido en el Boletín N° 14-06-1 (90), es el siguiente:

TITULO I

Del Ministerio de Planificación y Cooperación

Párrafo I

Naturaleza, Fines y Objetivos

Artículo 1°.- El Ministerio de Planificación y Cooperación es una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas del desarrollo nacional, de proponer las metas de inversión pública y evaluar los proyectos de inversión financiados por el Estado, de armonizar y coordinar las diferentes iniciativas del sector público encaminadas a erradicar la pobreza y de orientar la cooperación internacional que el país reciba y otorgue.

Artículo 2°.- Corresponderá especialmente al Ministerio:

a) Efectuar los estudios, análisis y proposiciones relativos al desarrollo nacional, en sus aspectos global, sectorial y regional, considerando las propuestas de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo nacional y regional;

b) Proponer anualmente al Presidente de la República las metas de inversión pública sectorial y regional necesarias para la preparación del proyecto de Ley de Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación;

c) Proponer anualmente al Presidente de la República un plan global e integrado para enfrentar los problemas de pobreza y desempleo;

d) Coordinar, con la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda, los proyectos de presupuestos anuales que presentan los ministerios, instituciones descentralizadas y empresas del Estado, de acuerdo con las referidas metas;

e) Colaborar con los Ministerios del Interior y de Hacienda en la preparación del proyecto de presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional;

f) Establecer los criterios de evaluación económica y social para los proyectos de inversión financiados directa o indirectamente por el Estado y colaborar con el Ministro de Hacienda en la definición de normas de financiamiento para planes y proyectos de desarrollo, en especial de aquellos sustentados total o parcialmente con recursos externos;

g) Proponer a los intendentes, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación y Coordinación, políticas, planes y programas de desarrollo regional y asesorarlos técnicamente en tales materias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 24 de 64

Intervención

h) Orientar la aplicación de la política de cooperación internacional, adecuándola a las necesidades de recursos de los diferentes programas y proyectos del país en todas las áreas del desarrollo, e

i) Propiciar investigaciones sobre técnicas de planificación, propuestas e instrumentos de política en las materias asignadas al Ministerio. Para estos efectos podrá concertarse con los organismos técnicos, tanto públicos como privados, nacionales o extranjeros.

Párrafo II

Organización

Artículo 3°.- La organización del Ministerio será la siguiente:

a) El Ministro de Planificación y Cooperación;

b) El Subsecretario de la Cartera;

c) La División de Planificación, Estudios e Inversión, la División de Planificación Regional, la División Social la División Jurídica, y la División Administrativa, y

d) Las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación y Coordinación.

Artículo 4°.- La División de Planificación, Estudios e Inversión tendrá a su cargo la realización de los estudios, proposiciones y demás trabajos que sirvan de base para la identificación de las políticas globales y sectoriales del Ministerio, así como la mantención de proyectos del sector público y la evaluación de los mismos.

La División de Planificación Regional tendrá a su cargo la realización de los estudios, proposiciones y otras labores destinadas a identificar las políticas de desarrollo regional, así como de apoyar técnicamente a las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación y Coordinación.

A la División Jurídica le corresponderá la asesoría legal permanente del Ministerio y velará por la juridicidad de sus actos.

Corresponderá a la División Social asesorar al Ministro de Planificación y Cooperación en la armonización de las diferentes iniciativas del Estado encaminadas a erradicar la pobreza y combatir el desempleo.

La División Administrativa tendrá a su cargo colaborar en la gestión administrativa y financiera del Ministerio.

Artículo 5°.- En cada región del país habrá una Secretaría Regional Ministerial, dependiente técnica y administrativamente del Ministerio de Planificación y Cooperación, la que servirá de organismo asesor del Intendente, sin perjuicio de las facultades del Consejo Regional de Desarrollo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 25 de 64

Intervención

Les corresponderá en especial a las Secretarías Regionales Ministeriales:

a) Integrar la secretaría técnica del Intendente;

b) Preparar las políticas, los planes y programas de desarrollo regional, ajustándose a los planes nacionales, para su consideración por el Intendente;

c) Realizar, previa conformidad con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior la evaluación de los proyectos a ser financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y estudiar su coherencia con las estrategias regionales de desarrollo;

d) Apoyar al Intendente en la evaluación del cumplimiento de las políticas y de los planes, programas, proyectos y presupuesto regional;

e) Efectuar análisis permanentes de la situación socio-económica regional y hacer las evaluaciones que procedan;

f) Prestar asistencia técnica en materia de planificación y administración presupuestaria a las gobernaciones, a las municipalidades, a los servicios públicos y demás organismos estatales de la región, y a solicitud de ellos;

g) Colaborar con las municipalidades, y solicitud de ellas, en la generación, diseño y evaluación de proyectos de inversión comunal, y

h) Mantener información actualizada sobre la realidad regional.

Párrafo III

Del Personal

Artículo 6°.- Fíjanse las siguientes plantas del personal del Ministerio de Planificación y Cooperación:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 26 de 64

Intervención

4

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 27 de 64

Intervención

TITULO II

Del Fondo de Solidaridad e Inversión Social

Párrafo I

Naturaleza, Domicilio y Objetivos

Artículo 7°.- El Fondo de Solidaridad e Inversión Social es un servicio público funcionalmente descentralizado, cuya finalidad es financiar en todo o parte planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo social, los que deberán coordinarse con los que realicen otras reparticiones del Estado, en especial con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Estará sometido a la supervigilancia del Presidente de la República, con quien se relacionará por intermedio del Ministerio de Planificación y Cooperación.

Artículo 8°.- El Fondo de Solidaridad e Inversión Social podrá usar la sigla "FOSIS" para identificarse en todos sus actos y contratos. En cada Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación del país, existirá un funcionario representante del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Su domicilio está en la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las agencias u oficinas que establezca en el país o en el exterior.

Artículo 9°.- En cumplimiento de sus objetivos el Fondo podrá financiar en especial actividades cuyas finalidades sean:

a) Contribuir a la erradicación de la pobreza y el desempleo;

b) Preocuparse preferentemente por la situación de grupos de menores ingresos y en estado de riesgo social, en especial de los jóvenes marginados de los sistemas educativos y sin oportunidad laboral o en situación irregular;

c) Procurar el mejoramiento de las condiciones de trabajo y producción de los sectores de menores ingresos;

d) Apoyar la participación de los propios afectados por la pobreza en la solución de sus problemas;

e) Diseñar y ejecutar programas y proyectos eficientes para solucionar los problemas de pobreza que incorporen a los organismos públicos, municipales y empresas privadas, y

f) Propender al desarrollo de los sectores más pobres que viven en el área rural, especialmente en lo relativo a transferencia tecnológica, asistencia crediticia, electrificación, vías de comunicación, salud y educación, sin perjuicio de las facultades y obligaciones que corresponde a los Ministerios respectivos. La asignación de los recursos del Fondo deberá considerar, en forma preferente, los requerimientos que provengan de las regiones y localidades que presenten los más elevados índices de marginalidad y pobreza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 28 de 64

Intervención

Artículo 10.- El Fondo podrá realizar y ejecutar todos los actos jurídicos necesarios para lograr sus objetivos.

Párrafo II

Organización

Artículo 11.- El Fondo estará bajo la autoridad superior de un Consejo que dirigirá la institución, fijará sus políticas; planes y programas, y dictará las normas internas para su buen funcionamiento.

El Consejo estará constituido por:

a) El Ministro de Planificación y Cooperación, que lo presidirá;

b) Un Primer Vicepresidente;

c) Un Segundo Vicepresidente;

d) Un Director Ejecutivo, y

e) Tres Consejeros. Los miembros señalados en las letras b),c),d) y e) serán de la exclusiva confianza del Presidente de la República. No obstante lo anterior, los Consejeros contemplados en la letra e) serán designados por el Presidente de la República en conformidad al siguiente procedimiento:

Un Consejero, de entre una terna que confeccionará la Confederación de la Producción y del Comercio;

Un Consejero, de entre una terna que confeccionará la Central Unitaria de Trabajadores:

Un Consejero, también designado por el Presidente de la República y que necesariamente pertenezca a alguna de las regiones del país entre la I Y XII, con excepción de la Región Metropolitana.

Artículo 12.- El Director Ejecutivo es el Jefe Superior del Servicio y su representante legal. Le corresponderá en especial:

a) Apoyar técnicamente al Consejo en sus deliberaciones sobre las materias propias de la institución, presentando los estudios e informes necesarios;

b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo;

c) Dirigir los trabajos técnicos y administrativos necesarios para asegurar la correcta ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades que haya aprobado el Consejo, y

d) Mantener registros contables actualizados sobre el estado de la inversión y administración de los recursos propios del Fondo o que hayan sido confiados a éste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 29 de 64

Intervención

Artículo 13.- Habrá un Fiscal, que velará por la legalidad de los actos de la institución, informará en derecho al Consejo y al Director Ejecutivo, y será el ministro de fe del Servicio.

El Fiscal participará con derecho a voz en las sesiones del Consejo, del cual se desempeñará como secretario. Para ser Fiscal se requerirá tener título de abogado.

Párrafo III

Del Personal

Artículo 14.- Fíjanse las siguientes plantas del personal del Fondo de Solidaridad e Inversión Social:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 30 de 64

Intervención

5

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 31 de 64

Intervención

Párrafo IV

Del Patrimonio

Artículo 15.- El Patrimonio del Fondo estará constituido por los bienes muebles e inmuebles que adquiera a título gratuito u oneroso, y en especial por:

a) Los aportes que considere la Ley de Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación;

b) Los aportes de cooperación internacional que reciba para el desarrollo de sus actividades, a cualquier título, incluso los fideicomisos;

c) Las herencias, legados y donaciones que acepte el Consejo, y

d) Los frutos de tales bienes.

Artículo 16.- Las operaciones del Fondo y su patrimonio estarán exentos de todo impuesto, directo o indirecto, de carácter fiscal. Las donaciones que se le efectúen estarán exentas del trámite de insinuación.

TITULO III

De la Agencia de Cooperación Internacional

Párrafo I

Naturaleza, Domicilio y Objetivos

Artículo 17.- La Agencia de Cooperación Internacional es un servicio público, funcionalmente descentralizado, con patrimonio propio, cuya finalidad es apoyar los planes, programas, proyectos y actividades de desarrollo que impulse el gobierno, mediante la captación, prestación y administración de recursos de cooperación internacional. En aquellos casos en que la cooperación internacional requiera una contraparte financiera nacional, ésta deberá ser aprobada por el Ministro de Hacienda. La Agencia está sometida a la supervigilancia del Presidente de la República, por intermedio del Ministerio de Planificación y Cooperación.

Artículo 18.- La Agencia de Cooperación Internacional podrá usar la sigla “AGCI" para identificarse en todos sus actos y contratos. Su domicilio está en la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las oficinas que establezca en el país o en el exterior.

Serán aplicables a la Agencia las disposiciones contenidas en el decreto ley N° 1.263, de 1975 y sus modificaciones, especialmente en 10 relativo a las facultades, procedimientos y autorizaciones que dicho cuerpo legal establece para la contratación de créditos externos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 32 de 64

Intervención

Igualmente, obligatorias para la Agencia las normas e instrucciones que, sobre dicha materia, dicte el Comité Asesor de Créditos Externos en uso de sus facultades legales.

Artículo 19.- En cumplimiento de su finalidad, la Agencia tendrá, en especial, las siguientes funciones:

a) Determinar los planes y programas de cooperación internacional que se requieran para dar cumplimiento a las políticas de desarrollo del Gobierno, y aprobar y coordinar los proyectos correspondientes;

b) Apoyar la transferencia, desde el exterior, de conocimientos que refuercen el sistema científico, la capacidad tecnológica, el proceso productivo, el comercio exterior y el desarrollo social del país;

c) Coordinar el cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a proyectar la capacidad científica, tecnológica, industrial y comercial de Chile, con el propósito de lograr una efectiva presencia internacional del país y de promover los procesos de integración que impulse el Gobierno;

d) Posibilitar un creciente flujo de recursos financieros y técnicos que contribuyan al logro de los objetivos anteriores, y ejecutar proyectos y actividades específicos de cooperación internacional.

Artículo 20.- La Agencia podrá realizar y ejecutar todos los actos jurídicos necesarios para lograr sus objetivos, sin perjuicio de las atribuciones que en materia de acuerdos, convenios y tratados internacionales corresponden al Ministerio de Relaciones Exteriores y a otros organismos del Estado.

Párrafo II

Organización

Artículo 21- La Agencia estará bajo la autoridad superior de un Consejo que dirigirá la institución, fijando sus políticas, planes y programas, dictando las normas internas para su buen funcionamiento.

El Consejo estará constituido por:

a) El Ministro de Planificación y Cooperación, que lo presidirá;

b) Un Primer Vicepresidente;

c) Un Segundo Vicepresidente;

d) Un Director Ejecutivo;

e) Un representante del Ministro de Relaciones Exteriores;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 33 de 64

Intervención

f) Un representante del Ministro de Hacienda, y

g) Tres Consejeros. Los miembros del Consejo señalados en las letras b), c), d) y e) serán de la exclusiva confianza del Presidente de la República y nombrados por éste, a proposición del Ministro de Planificación y Cooperación.

Artículo 22.-El Director Ejecutivo es el Jefe Superior del Servicio y su representante legal. Le corresponderá en especial:

a) Apoyar técnicamente al Consejo en sus deliberaciones sobre las materias propias de la institución, presentando los estudios e informes necesarios;

b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo;

c) Dirigir los trabajos técnicos y administrativos necesarios para asegurar la correcta ejecución de los planes, programas, proyectos y actividades que haya aprobado el Consejo, y

d) Mantener registros contables actualizados sobre el estado de la inversión y administración de los recursos propios de la Agencia o que hayan sido confiados a ésta.

Artículo 23.- Habrá un Fiscal, que velará por la legalidad de los actos de la institución, informará en derecho al Consejo y al Director Ejecutivo, y será el ministro de fe del Servicio. El Fiscal participará con derecho a voz en las sesiones del Consejo, del cual se desempeñará como secretario. Para ser Fiscal se requerirá tener título de abogado.

Párrafo III

Del Personal

Artículo 24.-Fíjanse las siguientes plantas del personal de la Agencia de Cooperación Internacional:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 34 de 64

Intervención

6

Párrafo IV

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 35 de 64

Intervención

Del Patrimonio

Artículo 25.- El patrimonio de la Agencia estará constituido por los bienes muebles e inmuebles que adquiera a título gratuito u oneroso, y en especial por:

a) Los aportes que considere la Ley de Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación;

b) Los aportes de cooperación internacional que reciba para el desarrollo de sus actividades, a cualquier título, inclusos los fideicomisos;

c) Las herencias, legados y donaciones que acepte el Consejo, y tales bienes.

Artículo 26.- Las operaciones de la Agencia y su patrimonio estarán exentos de todo impuesto directo o indirecto de carácter fiscal. Las donaciones que se le efectúen estarán exentas de impuesto y del trámite de insinuación.

TITULO IV

Disposiciones finales

Artículo 27.- En aquellos Ministerios, instituciones descentralizadas y empresas del Estado que determine el Presidente de la República, habrá Unidades de Planificación y Presupuesto o de Programación, según corresponda. Dichas Unidades funcionarán bajo la dependencia jerárquica del respectivo Ministro o Jefe de Servicio, sin perjuicio de las atribuciones de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

Serán funciones y atribuciones de estas Unidades:

a) Asesorar al Ministro, Jefe de Servicio o Gerente respectivo en la determinación de las políticas de desarrollo de la respectiva institución y de las que de ella dependan;

b) Coordinar la aplicación de las políticas aprobadas, así como de los planes, proyectos y actividades a que ellas den lugar;

c) Colaborar con los servicios e instituciones correspondientes en los estudios de proyectos de inversión;

d) Informara su autoridad superior y al Ministro de Planificación y Cooperación sobre el avance de la ejecución de los planes aprobados, y proponer las medidas necesarias para el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Preparar, de acuerdo con las instrucciones de la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Hacienda, los proyectos de presupuesto de la institución respectiva, y

f) Formular a las autoridades competentes las recomendaciones que consideren necesarias para elevar la eficiencia de la institución a que pertenecen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 36 de 64

Intervención

Artículo 28.- El Presidente de la República establecerá, mediante uno o más decretos supremos, la reglamentación orgánica del Ministerio de Planificación y Cooperación, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social y de la Agencia de Cooperación Internacional.

Artículo 29.- El Ministerio de Planificación y Cooperación será el sucesor de todas las funciones que las leyes y reglamentos encomiendan a la Oficina de Planificación Nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso siguiente.

Facúltase al Presidente de la República para fijar el texto refundido de las disposiciones sobre asistencia técnica internacional y determinar las funciones y atribuciones que correspondan al Ministerio de Planificación y Cooperación y a la Agencia de Cooperación Internacional.

Este texto deberá dictarse en el plazo de seis meses. En ejercicio de esta facultad el Presidente de la República podrá adecuar, coordinar y sistematizar estas disposiciones, sin alterar su contenido.

Artículo 30.- El Fisco será el sucesor patrimonial de la Oficina de Planificación Nacional.

Artículo 31.- Deróganse la ley N° 16.635 Y su texto refundido, fijado por decreto supremo N° 1.415, de 1980, del Ministerio del Interior; el decreto ley N° 677, de 1974; el decreto ley N° 937, de 1975; el decreto con fuerza de ley N° 1.169, de 1978, del Ministerio de Hacienda; los artículos 12 y 13 del decreto ley N° 575, de 1974 y los artículos-2° y 3° de la ley N° 18.827.

Disposiciones Transitorias

Primera.- Los funcionarios de planta en actual servicio en la Oficina de Planificación Nacional, pasarán a desempeñarse en el Ministerio de Planificación y Cooperación.

El encasillamiento a que dé lugar lo dispuesto en el inciso anterior, no podrá representar disminución de remuneraciones.

Toda diferencia será cancelada por planilla suplementaria. El personal encasillado se regirá por las normas de Ley N° 18.834. El personal de planta que como consecuencia del encasillamiento no tuviere ubicación en la nueva planta y no pudiere impetrar el beneficio de la jubilación por falta de requisitos, podrá optar por su inclusión en una planta suplementaria a cargo del Ministerio de Hacienda, el que lo reubicará en otros sectores. Si el funcionario renunciare a la alternativa señalada en el inciso precedente, podrá acceder a aquellos beneficios que fueron otorgados al personal de la ex Junta de Gobierno mediante las disposiciones de la ley N° 18.893.

Segunda.- Supleméntase el Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación correspondiente a 1990, en las sumas necesarias para dar cumplimiento a la presente ley. El Presidente de la República, por Decreto supremo del Ministerio de Hacienda, creará las partidas de ingresos y gastos correspondientes al Ministerio de Planificación y Cooperación, al Fondo de Solidaridad e Inversión Social y a la Agencia de Cooperación Internacional".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 37 de 64

Intervención

Sala de la Comisión, a 12 de abril de 1990. Acordado en sesiones de fecha 10 y 11 de abril de 1990, con asistencia de los señores Hamuy (Presidente), Aguiló, Carrasco, Coloma, García Ruminot, Longton, Montes, Ulloa, Urrutia y Velasco.

Se designó DIPUTADO INFORMANTE al señor CARRASCO, don Baldemar.

-El informe de la Comisión de Hacienda, contenido en el Boletín N° 14-06-1 (90), es del siguiente tenor.

"Honorable Cámara:

La Comisión de Hacienda se abocó al estudio del proyecto de ley mencionado en cumplimiento del artículo 17, inciso segundo, de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 72 número 2° y 75 del Reglamento de la Corporación. En su cometido contó con la asistencia y colaboración del señor Ministro Director de la Oficina de Planificación Nacional don Sergio Molina Silva , y de los señores SubdirectOr y Fiscal de la misma, I don Alvaro Garda Hurtado y don Alfonso Laso Barros , respectivamente. Esta Comisión tuvo presente, en la discusión general del proyecto, entre otras consideraciones de interés, las siguientes:

1) Tanto de la intervención del señor Ministro de ODEPLAN como de los antecedentes que se acompañan al Mensaje, que dan de manifiesto los propósitos de la iniciativa tendientes a adecuar la red de entidades públicas vinculadas al desarrollo social a nuestro tiempo, optimizando la utilización de los escasos recursos con que se cuenta al efecto.

2) El logro de tales objetivos contempla, entre otras materias, una readecuación de la planta de funcionarios de ODEPLAN y la creación de plantas con un reducido número de funcionarios en el FOSIS y el AGCI, lo cual demandará un gasto razonable al erario nacional y equivalente a los propósitos perseguidos, que se satisface mediante el suplemento al presupuesto de la Nación, contemplado en el artículo segundo transitorio del proyecto.

3) La iniciativa legal facilita una adecuada recepción de recursos de fuentes externas de financiamiento destinados a proyectos de índole social. En consecuencia, la Comisión de Hacienda tuvo a' bien, aprobar en general, los artículos 6°, 14, 16, 24, 26 Y las disposiciones primera y segunda transitorias del proyecto. En la discusión particular, cabe consignar lo siguiente:

Artículo 6°

Fija plantas de personal del Ministerio de Planificación y Cooperación. La Comisión por mayoría aprobó este artículo.

Artículo 14

Establece la planta del Fondo de Solidaridad e Inversión Social. El Ejecutivo sugiere una modificación sustitutiva para reemplazar el grado "2" que se otorga al Fiscal y a los Jefes de Departamentos por grado "3", en la Planta de Directivos del personal del Fondo. La Comisión aprobó el artículo original con la modificación reseñada, por mayoría de votos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 38 de 64

Intervención

Artículo 16

Exime de todo impuesto de carácter fiscal a las operaciones del Fondo y su patrimonio. La Comisión acogió el artículo por unanimidad.

Artículo 24

Contiene las plantas de personal de la Agencia de Cooperación Internacional. El Ejecutivo formula una indicación para reemplazar los grados asignados al Fiscal y Jefes de Departamentos, en la Planta de Directivos del personal correspondiente, de grado "2" y "3" a grado "3", respectivamente. La Comisión aprobó el artículo original con la modificación indicada, por mayoría de votos.

Artículo 26

Confiere a la AGCI las mismas franquicias tributarias que al FOSIS, exceptuándola, además, del correspondiente impuesto a las donaciones. La Comisión acogió el artículo por unanimidad.

Artículo 1 ° transitorio

Esta disposición consigna una serie de ajustes y beneficios respecto de los funcionarios de planta, en actual servicio en ODEPLAN. A este respecto, la Comisión aprobó el siguiente texto sustitutivo:

“Primera.- Los funcionarios de planta en actual servicio en la Oficina de Planificación Nacional, pasarán a desempeñarse en el Ministerio de Planificación y Cooperación. El encasilla miento a que dé lugar lo dispuesto en el inciso anterior, no podrá representar disminución de remuneraciones. Toda diferencia será cancelada por planilla suplementaria, la que será imponible y reajustable en la misma forma y montos en que lo sean las remuneraciones de los trabajadores del sector público. El personal encasillado se regirá por las normas de la ley N° 18.834. El personal de planta que como consecuencia del encasillamiento no tuviere ubicación en la nueva planta y no pudiere impetrar el beneficio de la jubilación por falta de requisitos, podrá optar por su inclusión en una planta suplementaria a cargo del Ministerio de Hacienda, el que lo reubicará en otros sectores. No obstante, si en el plazo de seis meses dicho Ministerio no lograse reubicar al personal mencionado, éste cesará en sus funciones y tendrá derecho a la indemnización a que se refiere el inciso siguiente. Si el funcionario renunciare a la alternativa señalada en el inciso precedente, podrá acceder a aquellos beneficios que fueron otorgados al personal de la ex Junta de Gobierno mediante las disposiciones de la ley N° 18.893".

Artículo 2° transitorio

Esta disposición contempla una suplementación del Presupuesto de Entradas y Gastos de la Nación para el presente año.

La Comisión aprobó el artículo propuesto en el Mensaje, por mayoría de votos.

Se designó como Diputado Informante al señor Arancibia, Don Armando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 39 de 64

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, tal como lo señaló el Diputado señor Melero , la bancada de la UDI, en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, dio su aprobación a la modificación de la actual Oficina de Planificación Nacional, en el sentido de que pase a tener rango de Ministerio. Básicamente, hemos dado nuestro apoyo porque entendemos que el proyecto apunta fundamentalmente hacia una coordinación mejor y más eficiente de todos los recursos, de todas las medidas destinadas a favorecer a los sectores de extrema pobreza.

Después de escuchar la exposición del Diputado informante de la Comisión de Hacienda, la Cámara pudo advertir que hubo unanimidad de criterio entre los miembros de nuestra Comisión en tres de los siete puntos que en total nos correspondió analizar. Algunos -como lo señaló anteriormente el Diputado señor Federico Ringeling , de Renovación Nacional- no dimos nuestra aprobación unánime al aumento de las plantas, tanto del nuevo Ministerio como de los dos nuevos servicios que se crean a partir de esta modificación legal. Para conocimiento de los Honorables Diputados, y como lo señaló el señor Ministro, el aumento de la planta de ODEPLAN significa 93,9 millones de pesos; la del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, 161 millones de pesos, y la de la Agencia de Cooperación Internacional, 228 millones de pesos. Asimismo, como también lo indicó el señor Ministro en su intervención en la Comisión de Hacienda, estos dos nuevos servicios, el FOSIS y la AGCI, para los cuales durante el presente año se propone una planta de 37 y de 30 nuevos funcionarios, respectivamente, tienen la estructura legal de corporaciones, las cuales, además, se encuentran sujetas a un convenio con la Oficina de Planificación Nacional.

El Ministro también informó que la planta que se pretende incorporar -no para el presente año presupuestario, sino para el siguiente- será financiada este año con apoyo externo, el que básicamente proviene de la Comunidad Económica Europea.

Por eso, aunque, en el fondo, somos partidarios de lo que se propone en el proyecto, no hemos concurrido a dar nuestro acuerdo en este punto, porque tenemos dudas de la permanencia en el tiempo de los fondos para estos dos servicios. Es prudente esperar que estas corporaciones funcionen algunos meses, puesto que efectivamente ya están implantadas, de modo de advertir posibles defectos y de perfeccionarlas. Se trata de que toda la cooperación solidaria y de que todos esos fondos que lleguen al país, no dependan del gobierno de turno, sino de que el Estado chileno efectivamente los pueda mantener en el tiempo. Como aún no hay información exacta de su permanencia, no es prudente crear en el día de hoy, paralela y simultáneamente, dos nuevos servicios para el Estado, con una estructura permanente a contar de la ley presupuestaria del próximo año.

Por eso, adherimos a las indicaciones presentadas y esperamos, en lo particular, agregar otras, para que los objetivos de este proyecto de ley se cumplan, y para que no sea necesario el aumento de estos funcionarios públicos, que suman en total 82, agregados a los 25 que contempla el actual cambio de la Oficina de Planificación Nacional en Ministerio.

Por ello, daremos nuestro apoyo para que se legisle sobre la materia. Esperamos que, en la oportunidad en que vuelva a las Comisiones, podamos perfeccionar aquella materia a la que hoy día no damos nuestro consentimiento, como es la del aumento del sector público por la vía de crear dos nuevos servicios.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 40 de 64

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 24 de abril de 1990.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Quisiera, señor Presidente, acotar algunas afirmaciones que se hicieron anteriormente en el sentido de que tradicionalmente, cuando en esta Cámara no se llega a un consenso, en reiteradas ocasiones se critica a quienes aprobamos en general algún proyecto. Eso quiere decir que estamos dispuestos a apoyar, en lo particular, algunas modificaciones y rechazar otras.

Creo que el proyecto sobre educación, sin lugar a dudas, es de mucha importancia, y considero que, de la misma forma como se ha criticado a personas que con anterioridad usaron de la palabra para manifestar que en el Gobierno pasado no se hicieron correcciones a esta ley orgánica, es evidente que el espíritu que nos anima es contribuir a perfeccionar esa norma.

De la misma forma, hemos podido escuchar a personas que en el pasado, por cierto, eran partidarias de proyectos educacionales que hoy día se consideran obsoletos, a los cuales el país no quiere volver, ni ellos tampoco.

Por eso, las bancadas de Renovación Nacional y de la UDI han manifestado que vamos a apoyar el proyecto, en general, porque queremos que se legisle en esta materia.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Ruego a los señores parlamentarios tomar asiento.

El señor LONGUEIRA.-

Pero creo que es muy importante, en materia educacional, ser capaces de buscar un justo equilibrio entre la libertad individual y el rol que le corresponde al Estado.

Es obvio que la ley orgánica que está en discusión establece un rol muy importante y - principalmente lo hace al reconocer a las Universidades examinadoras de todas las Universidades nuevas privadas- y que efectivamente lo ejercen Universidades estatales que existían en el pasado.

No puede ser lógico que en un país en el cual la Constitución establece que los jóvenes de 18 años pueden votar para elegir a las autoridades que van a conducir el país -es decir, confiamos en las generaciones más jóvenes- que tienen la capacidad para elegir y para decidir en forma muy relevante, a quienes gobiernan el país, no podemos negarles la libertad individual que tienen para elegir entre múltiples opciones de nuevas Universidades. Mucho más aún, cuando la elección de una Universidad siempre, por lo general, muchos de ellos la hacen acompañados de sus padres:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 41 de 64

Intervención

Por eso es que la ley orgánica tiene que darle a la libertad individual de los jóvenes la garantía de poder elegir entre una amplia oferta educacional. Y por eso es que en intervenciones anteriores, me pareció que muchos quisieran reeditar un rol del Estado en el cual una oficina, un burócrata, puede decidir sobre muchas decisiones individuales de los jóvenes de hoy.

Por eso es que nuestro espíritu es, precisamente, perfeccionar la norma. Y aquéllos que hemos sido partidarios del anterior Gobierno, sentimos el legítimo derecho de introducir en ella perfecciones, aunque efectivamente se hubiese dictado durante ese período. Por eso, la crítica que se hace, cuando en reiteradas ocasiones señalamos que somos partidarios de perfeccionar esta norma, es, precisamente, porque creemos que es muy importante. Pero no podemos, efectivamente, eliminar la libertad que existe para que se formen estos centros, cuando aún la ley orgánica le reconoce un papel muy importante al Estado a través de las Universidades estatales que existían, siendo ellas las Universidades examinadoras. Lo que hace la ley es ampliar esas libertades. Ojalá la Comisión de Educación, cuando estudie nuevamente este informe, pueda efectivamente revisar y garantizar que las libertades individuales de las personas siga siendo el mejor mecanismo para decidir. Aquí se ha señalado que puede ser una crítica muy fácil el decir que hay Universidades buenas, mediocres o malas. Pero hoy día, podemos observar cómo hay muchos jóvenes que libremente optan por Universidades nuevas a cambio de Universidades estatales que existen hace mucho tiempo. Y ellos son, a través de esa simple decisión, los que determinan cuales son las mejores universidades. A mi juicio, el juego de esa libertad tiene que estar garantizado en la ley orgánica que esta Comisión tendrá que revisar.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 14. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: jueves 26 de abril de 1990.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que, por su intermedio, quisiera sumarme a las felicitaciones por el lenguaje y el optimismo que ha mostrado el señor Ministro de Hacienda.

Sin lugar a dudas, hoy día él tiene una situación privilegiada. ¡Qué diferencia tuvo el primer Ministro de Hacienda del Gobierno Militar!

No quería recordar hoy día muchas cosas, pero me veo en la obligación de hacerlo, porque quiero básicamente contribuir a que todos los sectores políticos podamos ir coincidiendo en muchas cosas. Lamentablemente, el señor Ministro optó por el camino de no responder a las preguntas en la primera ronda, y me reservé para la segunda, precisamente esperando esas respuestas.

Por eso, quiero aprovechar esta oportunidad para que muchos que hoy día no han reconocido nada de lo positivo que hizo el Gobierno Militar, cuando emitan sus juicios, hoy día tengan presente que la inflación que recibió el Gobierno Militar era 1.000 por ciento y más que esa cifra.

Hoy día todos señalan que no hay impuesto más injusto que la inflación. Precisamente, esos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 42 de 64

Intervención

sectores hoy día dicen representar a los trabajadores, a los más pobres y, paralelamente, en actualidad, señalan que no hay nada más injusto que la inflación.

Hoy día se han mencionado un par de empresas estatales con algún déficit; algunos grandes, no quiero discutirlo. Pues el Gobierno Militar recibió todas las empresas estatales deficitarias.

En la actualidad se habla de que no hay que ser populista, porque tenemos los ejemplos latinoamericanos a simple vista. Ese era el camino que muchos ofrecían hace varios años.

Se hace un gran escándalo por cifras que ha señalado el Ministro, de un eventual mal cálculo en la Ley de Presupuestos, porque él fue muy cuidadoso en su intervención, si no me equivoco, de no señalar nunca que había déficit, sino que declaró que el Presupuesto era apretado.

¿Cuánto era el déficit fiscal que recibió el Gobierno Militar?

Señalo todo esto, precisamente, porque creo que debemos ir sentando las bases para que actuemos con seriedad.

En el caso de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, si hoy día nos oponemos a una reforma tributaria, no nos inspira el deseo de que el Gobierno fracase, sino que tenemos diferencias profundas de cómo creemos que efectivamente se ayuda a los más pobres.

En el impuesto de primera categoría, por señalar un solo ejemplo, el sólo cambio de la base significa recaudar del sector privado 230 millones de dólares de reinversión. Eso significa que son 230 empresas de un millón de dólares cada una. Está de más decir el empleo y los salarios que genera ese dinero que se quita a la reinversión.

Pero creo que hay un factor muy importante, y es, precisamente, que cuando nosotros no coincidimos con las autoridades económicas y políticas, es porque tenemos diferencias de principios; pero no nos inspirará jamás el objetivo de que el Gobierno fracase o le vaya mal.

Muy distinta fue la actitud que tuvieron las Fuerzas Armadas cuando gobernaron. Pero no vamos a asumir ese comportamiento, porque queremos que al país le vaya bien. El éxito del Gobierno finalmente significa que los más pobres tendrán un país donde se vayan cimentando las bases para eliminar la pobreza.

Siempre hemos reconocido que en Chile hay pobres. El Ministerio actual señaló que eran 5 millones. Es de esperar que no se aumente esa cifra. Precisamente, gran parte de los parlamentarios que provienen de las bancadas de Renovación Nacional y de la UDI fueron alcaldes del Gobierno pasado. Hicieron, tal vez, la más seria y más grande labor social que haya hecho un Gobierno en su historia.

Porque justamente reconocemos que hay muchos pobres, es que queremos apoyar al Ministro para que haya seriedad en la conducción económica. Nos preocupa la oportunidad en que se está haciendo la reforma tributaria, sumadas a eso la tasa de interés y una eventual reforma laboral. Lo planteo como preocupación, porque para nadie es un misterio que se han paralizado actividades muy importantes para el país. Ayer, representantes de la Cámara de la Construcción han reconocido que ella está parada. Este sector, está de más decirlo, es muy importante para generar empleo y mejores remuneraciones.

Ojalá las bancadas del Gobierno, hoy día, sin temor, empiecen a reconocer cosas positivas, porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 43 de 64

Intervención

en nosotros siempre habrá espíritu de perfeccionar todas aquellas que estimamos que son perfectibles.

Quiero terminar señalando que considero que la gran herencia del Gobierno Militar, independientemente del estado en que esté hoy día la Hacienda Pública, es la seriedad con que se manejó la política económica, y la seriedad con que hoy día se quiere seguir manteniendo.

Muchas gracias.

Aplausos en la sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: miércoles 2 de mayo de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En la Tabla de la sesión del día de hoy figura el proyecto de ley de reforma tributaria.

En discusión general el proyecto.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Pablo Longueira .

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente; Honorable Cámara:

La Unión Demócrata Independiente votará en contra del proyecto de alza de impuestos, enviado por el Gobierno.

Nos interesa, igual que a todos, mejorar los niveles de vida de los sectores de bajos ingresos, y queremos que Chile dé ese gran salto social que anhelamos. Precisamente, por eso, nos oponemos a este proyecto. Nos oponemos, porque la experiencia histórica y las realidades de Chile y del mundo revelan que el camino del aumento de impuestos es una receta fracasada en el combate a la pobreza.

Es un hecho que el crecimiento económico constituye el medio más eficaz para la solución de la pobreza, ya que es el único que garantiza un aumento sostenido del empleo y de las remuneraciones y, por lo tanto, de los ingresos de las familias.

Subir los impuestos significa disminuir la tasa de crecimiento de un país. Un reciente estudio del Banco Mundial en varios países revela que los que más crecen son los que tienen una menor carga tributaria. Es precisamente esta correlación inversa entre la carga tributaria y el crecimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 44 de 64

Intervención

económico en el mediano plazo lo que explica por qué la gran mayoría de las naciones están hoy reduciendo los impuestos.

En el pasado reciente, hubo muchos debates sobre el problema de la pobreza en Chile. Se trata, sin duda, de uno de nuestros problemas más importantes.

Hay dos enfoques respecto de este tema: Uno mide la pobreza con indicadores de calidad de vida y de capital humano. El otro mide el ingreso de acuerdo con el ingreso de las familias.

Todos los estudios serios muestran que la pobreza, medida sobre la base de indicadores de calidad de vida y capital humano, como vivienda y nutrición, por ejemplo, ha disminuido. Pero también los estudios coinciden en que el problema de hoy es la insuficiencia de ingresos. Este es exactamente el punto principal. Para mejorar el ingreso de las familias chilenas, se necesita que la economía genere cada vez más empleos y mejor remunerados. Por esa razón, el crecimiento económico constituye la base insustituible de cualquier política social.

Si el objetivo por todos perseguido es mejorar el estándar de vida, especialmente el de los sectores de más bajos ingresos, existen dos grandes caminos: El primero consiste en procurar que el mayor número de chilenos se integre a los beneficios del desarrollo. Esto significa aumentar el número de empleos y mejorar los sueldos, lo que se logra, en todas las economías del mundo mediante el crecimiento y fortalecimiento de la empresa privada. Ese es el camino y la dirección de la política económica seguida en estos años. Los resultados están a la vista: 10 por ciento de crecimiento en 1989 y una tasa de desempleo de sólo el 5 por ciento.

El segundo camino se aplicó muchos veces en Chile en décadas pasadas. Consiste en condenar a los más pobres a vivir de los subsidios del Estado, pero a costa de "expropiarles" la posibilidad de ingresar e integrarse al desarrollo económico, y en la engañosa ilusión de efectuar transitorias mejorías parciales; pero que, al repercutir en menor actividad y en menor empleo, terminan por perjudicar justamente a quienes se intenta favorecer.

La realidad de este camino equivocado lleva, generalmente, establecer nuevos impuestos, al comprobar que no se logran los objetivos, dando, así, paso al círculo perverso y vicioso del subdesarrollo: más impuestos, menos crecimiento, menos empleo, más pobreza, círculo que conocimos tantas veces en el pasado y del que Chile estuvo y aún está a punto de salir definitivamente.

Si el objetivo es aumentar el gasto social, la mejor manera, la más permanente, de obtener recursos para el Fisco, es a través del crecimiento económico.

La tendencia mundial es hacia la baja de los impuestos.

Aquí se ha dicho que Chile es un país de tributos bajos. Es importante considerar que Chile todavía es un país pobre, y para generar riqueza es necesario tener impuestos bajos.

La comparación con otras Naciones de mucha mayor riqueza que la nuestra esconde una falacia, ya que aquéllas, que hoy tienen altas tasas de crecimiento se desarrollaron con impuestos bajos. En todo caso, la carga tributaria que soportan los chilenos, de más del 20 por ciento del producto geográfico bruto, sigue siendo alta.

Asimismo, la participación del Estado en el producto geográfico bruto, pese a que ha disminuido,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 45 de 64

Intervención

bordea el 50 por ciento considerando el gasto corriente y la inversión del Gobierno central, las empresas públicas y las Municipalidades.

Para combatir la pobreza, Chile tiene que crecer, y para ello, debe ahorrar. Ese es el problema de fondo. La reforma tributaria, tal como está concebida, atenta fundamentalmente contra el ahorro. Economistas de las más diversas tendencias reconocen que el gran "cuello de botella" de nuestra economía es la capacidad de ahorro. Habría que haber perseverado en este camino, lamentablemente, el proyecto enviado por el Ejecutivo modifica los incentivos justo en el sentido contrario.

Nos oponemos al aumento del 10 al 15 por ciento del impuesto de primera categoría: pero, especialmente, al cambio de la base. Gravar las utilidades devengadas en lugar de las retiradas constituye un grave retroceso, ya que, prácticamente, toda la mayor recaudación que se obtenga provendrá de un menor ahorro del sector privado: Gravar únicamente los retiros incentivaba la reinversión y permitía fortalecer al sector privado. Si el sistema tributario castiga por igual tanto a los empresarios que reinvierten, como a aquellos que retiran las utilidades, es evidente que los incentivos cambian. Si da lo mismo retirar que reinvertir, la reinversión disminuirá, lo que se traducirá en menor actividad y menor empleo.

Diversos estudios coinciden en que el cambio de base de retiros a utilidad devengada y el aumento de la tasa propuesto para el impuesto de primera categoría, restarían a la inversión privada alrededor de 350 millones de dólares anuales. Esta modificación constituye, entonces, un verdadero impuesto a la creación de empleo, una sanción a las empresas más pujantes, a las que más reinvierten.

Se habla mucho del "chorreo". La verdad es que éste es al revés. Lo primero que hace una empresa que invierte es contratar personas; lo primero que hace al dejar de invertir es dejar de contratarlas. Esa es la realidad. El cambio en el impuesto de primera categoría significa, en la práctica, que en el período de cuatro años del Presidente Aylwin se dejarán de abrir 1.400 nuevas empresas, con un promedio de un millón de dólares de inversión cada una.

El cambio en este impuesto significa cesantía. La modificación constituye, también, un golpe al flujo de caja de las empresas, originando para éstas un mayor endeudamiento.

Esto también es negativo en un país de bruscas fluctuaciones en los términos del intercambio, en el que los incentivos tributarios deberían tender al financiamiento de proyectos con capital propio, y no con deuda. Esto es más grave todavía en una coyuntura como la actual, de altas tasas de interés, problema al que me referiré más adelante.

Nos oponemos al alza del impuesto al valor agregado, porque es el tributo que, en mayor medida, golpea a los más pobres. Resulta, entonces, un absoluto contrasentido pretender mejorar la situación de los sectores de más bajos ingresos, si, al mismo tiempo, se les castiga por la vía de mayores precios; se pretende darles por un bolsillo, lo que se les va a quitar por el otro. Como señaló alguien: ¿de qué programa social estamos hablando, si se pretende que lo financien los mismos sectores a los que se quiere ayudar?

El alza del IVA del 16 al 18 por ciento se traducirá en un aumento de los precios del orden del 2 por ciento. El argumento de que son las personas de mayores ingresos quienes más consumen y que, por lo tanto, el IVA las afecte más a ellas que a los pobres, es una falacia. Todos los que analicen con objetividad el problema, saben muy bien que son los pobres los más perjudicados, ya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 46 de 64

Intervención

que ellos gastan todo su ingreso en productos afectos al IVA. Por lo tanto, el impuesto incide en el ciento por ciento de su gasto. Las personas de más altos ingresos, en cambio, destinan parte al ahorro, por lo que el IVA sólo las afecta en un porcentaje de sus entradas totales. Resulta absurdo hablar, entonces, de un "IVA compensado" o emplear otros eufemismos con que se pretende esconder a la opinión pública el impacto negativo del impuesto en los sectores más pobres. La realidad es muy clara: subir el IVA equivale a bajar los sueldos.

¿Cuántos han silenciado su crítica a esta alza impositiva escudados en el engañoso argumento de un presunto IVA compensado? Reconocen que, de los 200 millones de dólares que se recaudarían, 50 millones serían aportados por el 60 por ciento de la gente más pobre, pero sostienen que el Fisco les reembolsará esos mismos 50 millones por la vía del subsidio. ¡Cuán equivocados están! La burocracia fiscal nunca devuelve todo lo que recibe. La verdad es que el dinero del IVA de los más pobres, de igual forma que el que proviene de los sectores de más altos ingresos, irá a un fondo común que terminará financiando, entre otras cosas, puertos, caminos, embajadas, aumentos de plantas y otros gastos diferentes del social. En términos económicos, se dice que el dinero es fungible.

Argumentar, por otra parte, que el alza del IVA es justa, porque el 75 por ciento de su recaudación proviene del 40 por ciento de las personas de mayores ingresos, no es consistente, ya que esta línea de razonamiento llevaría a considerar justas, permanentes y continuas alzas de este impuesto.

Es un hecho también que el alza del IVA repercutirá en la unidad de fomento, perjudicando a las miles de personas endeudadas en esta medida de pago. Perjudicará, especialmente, a la clase media endeudada, la que no recibirá ningún subsidio en este paquete de medidas.

La inflación de marzo fue de un 2,4 por ciento. En abril se espera una variación del índice de precios al consumidor del orden de un 1,7 por ciento. Si a esto le agregamos el impacto adicional del 2 por ciento en los precios que acarreará el alza del IVA, tendremos que la UF subirá cerca del 6 por ciento en menos de 60 días.

Este hecho debe llevar a la meditación a las autoridades económicas, las que durante la campaña electoral prometieron reiteradamente aliviar el problema del endeudamiento en UF. La realidad es que, en lugar de aliviarlo, lo están agravando.

Durante la larga discusión de este proyecto, muchas voces se han sumado a la nuestra para rechazar este aumento impositivo, provenientes, entre otros sectores, de dirigentes sindicales, de jubilados, incluso de políticos afines a la Concertación. En la discusión de la Comisión de Hacienda, la propia Concertación propuso que el alza del IVA sea transitoria. Tenemos la razón. Nuestra postura es la correcta.

Hemos analizado hasta ahora el alza del IVA y el cambio en el impuesto de la primera categoría. Es evidente que la opinión pública percibe con mayor claridad que el aumento del IVA perjudica a los más pobres. Esto se debe exclusivamente a que el alza tiene efectos inmediatos sobre los precios, constatándose instantáneamente su regresividad y perjuicio en los hogares de menores recursos.

En el caso del cambio en el impuesto de primera categoría, la opinión pública percibe sus efectos negativos con menor claridad. Pero nosotros sabemos muy bien que, en el mediano y largo plazo, su impacto sobre los más pobres es aún peor, ya que los priva de su única fuente de sustento: el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 47 de 64

Intervención

empleo y los salarios.

La UDI rechaza también el aumento del impuesto global complementario. Se ha tratado de justificarlo puntualizando que se gravará sólo a los sueldos altos. Rechazamos dicha alza, porque castigará especialmente a los profesionales jóvenes y a la clase media emergente; es decir, afectará principalmente a quienes están surgiendo, a los que, gracias a su esfuerzo, han conseguido el acceso a mejores niveles de vida. Es de lamentar que el alza del global complementario golpee más fuertemente a los sectores más dinámicos de la sociedad, a los más creativos, a los que tienen la mayor capacidad de emprender. De paso, se trata de un nuevo desincentivo al ahorro. El camino equivocado del alza de los impuestos de primera categoría, del IVA y del global complementario, termina así por castigar, de una o de otra forma, a toda la gama social.

El alza del impuesto de primera categoría afecta las empresas, y, por lo tanto, a la creación de empleos y a los trabajadores. El alza del global complementario –repito- perjudica a la clase media que surge ya los profesionales jóvenes, y el aumento del IVA recae de lleno en los más pobres. ¡Lamentable medida, que golpea a toda la escala social, justamente en momento en que los chilenos comenzábamos a recoger los frutos de muchos años de esfuerzo, y en momento en que todos los países, incluso los socialistas, bajan los impuestos, reconociendo, implícitamente, el fracaso de esa receta en el combate de la pobreza!

El proyecto de alza de impuestos es inconveniente, también, por dos razones adicionales.

La primera razón es muy clara: Si el Gobierno requiere fondos para efectuar mejorías sociales, no tiene necesariamente que recurrir a los impuestos para obtenerlos. No nos oponemos a las mejorías sociales; por el contrario, las apoyamos. Exigimos también que el Gobierno mantenga los equilibrios macroeconómicos. Pero existen hoy en día alternativas para obtener recursos. No es efectivo lo afirmado por el señor Ministro de Hacienda respecto de que el presupuesto de este año esta desfinanciado. El ex Director de

Presupuestos ha replicado que, por el contrario, hay una disponibilidad en caja superior a 300 millones de dólares. Esperamos que el Gobierno dé la oportunidad a quien tenía el cargo de Ministro de Hacienda hasta el 11 de marzo de este año, de aclarar ante la opinión pública, por una cadena nacional y voluntaria de radio y televisión, las expresiones del Ministro Foxley .

Hay vías alternativas para obtener recursos. El crecimiento económico le significará al Fisco mayores ingresos tributarios por 150 millones de dólares. Puede utilizarse parte de la caja dél Fisco; pueden disminuirse los pagos anticipados y voluntarios del Fisco al Banco Central, que contempla la actual Ley de Presupuestos, que ascienden a más de 400 millones de dólares. Hoy el Fisco dispone de 7 centavos más por cada libra de cobre que exporta, de acuerdo con los precios del mercado internacional.

Asimismo, el ideologismo pasado de moda de algunos sectores de la Concertación está privando al Fisco de obtener otros fondos que podrían destinarse a lo social. Lo dijo en su visita a Chile el Presidente de México. Señaló que, en su país, se privatizaron empresas y que lo recibido se destinó al gasto social. ¿Por qué eso no se puede hacer en Chile, en circunstancias de que todos los países del mundo, de las más diversas ideologías, hoy en día están privatizando empresas? Sólo el dogmatismo de sectores que han quedado abajo del tren de la historia puede explicar esta absurda situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 48 de 64

Intervención

Numerosas empresas podrían privatizarse, total o parcialmente. Es el caso, por ejemplo, de COLBUN, de EMOS, de ESVÁL, de Ferrocarriles del Estado, de EMPREMAR, de EMPORCHI y de otras...

Un señor Diputado.-

¡Y del Congreso!

El señor LONGUEIRA .-

El argumento de que no deben privatizarse empresas para financiar el gasto social, porque constituyen ingresos por una sola vez, para financiar gastos permanentes, es nuevamente equivocado. Y lo es, porque la venta de activos fiscales permitiría financiar el programa social en sus primeros años, dando así tiempo para que el mayor crecimiento económico provea los recursos tributarios para continuar financiando las mejorías sociales en forma sostenida.

¡Qué absurdo!, por ejemplo, que, por una parte, se diga que un porcentaje de la mayor recaudación tributaria proveniente de esta reforma, se destinará a construir puertos reconociéndose así, de paso, que no todo se destinará a lo social, en circunstancias de que si la Empresa Portuaria de Chile se privatizara y habría muchos inversionistas privados dispuestos a financiar con sus propios dineros las mejorías portuarias que el país requiera.

Está claro que no todos los fondos que el Gobierno recaude del alza de impuestos se destinarán a lo social. Parte de ellos aumentará la burocracia. En menos de dos meses de Gobierno se han presentado 8 proyectos para aumentar la planta de diferentes servicios públicos, creando cerca de mil nuevos cargos. Asimismo, constituye un despilfarre el destinar fondos públicos a inversión en infraestructura que podría realizar el sector privado.

El país debe tener bien claras las posiciones. Existe la posibilidad de obtener recursos mediante la privatización de empresas. Eso es lo que están haciendo todos los países del mundo. Eso va en el sentido de hacer crecer al sector privado, verdadero motor del desarrollo. La Concertación, en cambio, ha preferido obtener los recursos por la vía de subir los impuestos, castigando al sector privado y haciendo crecer al Estado.

Es esa diferencia profunda en la concepción de lo que debe ser nuestro sistema económico, lo que separa a la UDI de la Concertación; y es ella la que nos lleva a rechazar el aumento de los impuestos.

El proyecto en debate tiene también una connotación especialmente negativa, dada la actual coyuntura económica.

Mientras el Banco Central está empeñado en una política de ajuste que ha elevado considerablemente las tasas de interés, pretendiendo controlar así la expansión del gasto total de la economía, el aumento del gasto público que se plantea, a cuenta de la reforma tributaria, contribuirá a desajustar más la economía, obligando al sector privado, por la vía de altas tasas de interés, a contribuir al ajuste en una medida superior a la que habría correspondido.

Por esta evidente contradicción entre la política del Banco Central y la actitud del Fisco, las autoridades económicas adujeron que parte de los mayores ingresos provenientes del alza de impuestos serían ahorrada por el Gobierno. Pretender que el Fisco suba impuestos para ahorrar su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 49 de 64

Intervención

recaudación, además de ser un contrasentido, no es más que una ilusión. La realidad, demostrada mil veces, es que cada peso que recibe el Fisco se gasta, inevitablemente.

Nos preocupa el alza de impuestos en la actual coyuntura que viven las empresas chilenas. Aquí se está configurando ' un verdadero paquete de medidas antisector privado. El efecto simultáneo de las altas tasas de interés, los mayores impuestos con su impacto sobre el flujo de caja, obligando a un mayor endeudamiento, y la presumible mayor inflexibilidad laboral que puede esperarse de medidas que ya se están anunciando, repercutirán, sin duda, negativamente sobre la actividad y el empleo.

Queremos mejorías sociales. Pero mejorías sociales permanentes; y éstas sólo se logran con empresas capaces de crear puestos de trabajo. La estrategia socialista de "estrangulamiento" del sector privado, por la vía de obligar al endeudamiento caro, termina por debilitar a las empresas, dejándolas a merced de la autoridad.

En resumen, nos oponemos al alza de impuestos. No es ésta la vía para efectuar mejoramientos sociales; todo lo contrario, es el camino que conduce a liquidar el crecimiento económico.

El país debe dar un gran salto en lo social. Chile está preparado para darlo, porque tiene una economía sólida, fruto de reformas muy profundas y del esfuerzo de muchos, por muchos años. La paradoja es que a veces lo que tanto ha costado construir, resulta fácil comenzar a destruir.

Se nos dirá que ésta es la única alza de impuestos que se propondrá en el período presidencial de 4 años. Sin duda, no será así. La experiencia chilena demuestra, en cambio, que, después, al quedar claro que el alza de impuestos no eliminará la pobreza, inevitablemente se propondrá una nueva alza. Incluso, ahora ya no está claro, según se desprende de recientes declaraciones del Subsecretario de Hacienda, que el Gobierno esté realmente comprometido a no subir nuevamente los tributos. Tenemos el convencimiento de que en este mismo período deberemos debatir otra vez proyectos sobre nuevas alzas de impuestos. Creer que ésta es la única alza de impuestos constituye, por decir lo menos, una ingenuidad, desmentida muchas veces por nuestra historia en décadas pasadas.

La UDI ha demostrado, en estos últimos meses, su voluntad de efectuar una oposición constructiva y su capacidad real de buscar y de lograr consensos; pero no puede dar su aprobación para subir los impuestos. Lo impide precisamente nuestra vocación social. Hemos sido elegidos como parlamentarios en los sectores populares y sabemos muy bien que lo que esos sectores necesitan es empleo, más y mejores fuentes de trabajo. Los impuestos significarán menos fuentes de trabajo y más cesantía. Nos oponemos decididamente a este proyecto, porque creemos que constituye el primer paso en la dirección contraria al camino de progreso por el que veníamos, que nos ha llevado a 6 años de crecimiento ininterrumpido y a una de las tasas de desempleo más bajas de nuestra historia.

Se han dicho muchas cosas en esta discusión. Se ha demostrado el concepto de solidaridad. Cualquier persona, sin tener ni de lejos la calidad moral de su autor original, utiliza, interpretándola equivocadamente, la frase de que "los pobres no pueden espetar". Otros pretenden señalar que hay dos : el de los ricos y el de los pobres, e insisten en una mal llamada deuda social. ¡Basta de demagogia! Seamos claros, ¿quién es verdaderamente más solidario? ¿No es más solidario el que arriesga su capital creando una nueva empresa y dando trabajo y oportunidades de empleo, que aquél que, teniendo la misma posición, decide retirar sus dineros para destinarlos al consumo? ¿Qué economía es más solidaria? ¿Aquella que ha sido capaz

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 50 de 64

Intervención

como la nuestra de crear un millón de empleos productivos en los últimos 5 años, o aquélla que, por el solo hecho de aprobarse esta ley, impedirá crear en 4 años 1.400 nuevas empresas de un millón de dólares de inversión cada una? ¿De qué deuda social estamos hablando? ¿Quién responde aquí por la deuda social acumulada en 50 años de políticas estatistas que condenaron a Chile a un crecimiento mediocre, arrastrando a una de cada tres familias chilenas a la extrema pobreza? ¿Quién responde por la deuda social de haber mantenido durante años empresas estatales deficitarias y financiadas por todos los chilenos? ¿A quién debemos cobrarle la deuda social, provocada por el 1.000 por ciento de inflación que tuvimos en el pasado? ¿Quién paga la deuda social de haber aplicado modelos económicos estatistas y cerrados de sustitución de importaciones, cuyos impulsores de ayer reconocen hoy su fracaso estrepitoso en todo el mundo? ¿A quién le cobraremos mañana, en 20 años más, la deuda social que generará el alza de impuestos que hoy se aprueba, cuando los mismos que ahora la impulsan tengan que reconocer que ésta afectó negativamente al crecimiento, a la inversión y, por consiguiente, a los más pobres?

La Concertación reconoce hoy que hace 20 años se equivocó en su política económica. Ese error lo pagaron generaciones enteras; pero la Concertación sigue desfasada en la historia. Mientras todos en el mundo privatizan y bajan los impuestos, ella nos propone hacer crecer al Estado y subir los tributos. Ojalá no tengan que pasar otros 20 años para que reconozcan su nuevo error.

Muchas gracias.

Aplausos en la Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 16. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: jueves 3 de mayo de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde continuar el debate sobre el proyecto de ley de reforma tributaria. Se han inscrito para hacer uso de la palabra los siguientes señores Diputados: Francisco Huenchumilla, Mario Devaud, Camilo Escalona, Jorge Pizarro, Armando Arancibia, Patricio Melero, Andrés Palma y Claudio Huepe.

Tiene la palabra el Diputado señor Huenchumilla.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado Pablo Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quisiera aclarar lo dicho en su intervención por el Diputado Pizarro, don Jorge,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 51 de 64

Intervención

sobre la declaración de inadmisibilidad que, como Presidente de la Comisión de Hacienda, hice respecto de la indicación de que es autor, en uso de la facultad reglamentaria que compete a los Presidentes de Comisiones.

En este caso, la inadmisibilidad planteada no fue aceptada por el Diputado Huenchumilla, lo que obligó a la Comisión a votarla. El resultado de la votación indicó que todos los integrantes de la Comisión, con excepción del diputado Huenchumilla, estimaron que la indicación era improcedente. Por lo tanto, no es exacto que sólo el Presidente de la Comisión de Hacienda lo haya estimado así. Esta situación no sólo se ha presentado respecto de la indicación del Diputado Pizarro, sino que con varias otras que conocerá la Sala en la discusión particular.

Personalmente, deseché la inadmisibilidad solicitada respecto de varias indicaciones, con el objeto de que la Comisión de Hacienda pudiera conocerlas, sin limitaciones por discrepancia en la interpretación de la ley. No ha sido mi ánimo declarar inadmisibilidad de indicaciones. Me he limitado a cumplir con la Constitución y la ley.

Este es el punto importante que la Cámara debe resolver. El acuerdo de la Comisión de Hacienda fue que esta materia pasara a la Sala, precisamente para no estar restringiendo nosotros atribuciones que eventualmente podríamos tener. En este caso, como no fue aceptada la indicación que presenté, se sometió a votación, y todos los miembros de la Comisión la declararon inadmisible, con la sola excepción del Diputado Huenchumilla, que no la aceptó. Este punto, obviamente, tendremos que discutirlo con mayor profundidad, porque esa situación también puede repetirse con indicaciones futuras, y no es el ánimo del Presidente de la Comisión de Hacienda, ni de los miembros de ella, suprimir atribuciones que eventualmente podrían tener sus miembros, mediante una interpretación que se haga de común acuerdo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: jueves 10 de mayo de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, sobre reforma tributaria.

-El texto del segundo informe de la Comisión de Hacienda, que aparece en el boletín N° 17-05 (90), es el siguiente:

-El proyecto aparece incluido en el Segundo Informe de la Comisión de Hacienda, que figura en el N° 3 de los Documentos de la Cuenta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 52 de 64

Intervención

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, deseo rectificar el planteamiento de la Mesa. No me voy a referir, por cierto, a la reciente intervención del señor Diputado, porque creo no merece destinar tiempo de la sesión a su contestación.

Cuando se vota en general un proyecto, es evidente que se está votando la idea de legislar. Pero eso no inhabilita a quién vota en contra presentar indicaciones en la discusión particular. Efectivamente, consta en la Comisión que nosotros votamos favorablemente varias indicaciones cuya finalidad era introducir equidad en la futura ley.

Por lo tanto, nada impide que quien vota negativamente un artículo, en la votación general, pueda presentar indicaciones posteriormente. El artículo 1° consta de muchos números, precisamente, porque modifica la Ley de la Renta en aspectos muy específicos, como son los impuestos de primera y segunda categorías. Después, los artículos 2°, 3°, 4°, hasta el 8°, se refieren a materias distintas, sin perjuicio de que la lógica que el Ejecutivo ha dado al proyecto es muy clara y precisa. Quienes hemos tenido que trabajar sobre él en la Comisión de Hacienda, sabemos que evidentemente tiene toda una lógica de presentación.

Por lo tanto, no significa ser inconsecuente votar en contra del artículo 1° después que se ha apoyado puntos específicos del mismo. Tanto más cuanto que se trata de una disposición que modifica normas sustanciales de la Ley de la Renta referidas a los impuestos de primera y segunda categorías, que afectan a las empresas y a las personas naturales. Por lo tanto, nuestra actitud no tiene nada de inconsecuente. Muy por el contrario, hemos votado en cada uno de los puntos precisamente como teníamos que hacerlo. De modo que no ha habido ningún error, y lo único que tiene que hacer la Mesa es someter a votación algo que nunca sometió a votación, como es, justamente, el artículo 1°. Después, hay que votar los artículos 2a, el 3° y siguientes, hayan sido o no objeto de indicación por parte de los señores Diputados o del Ejecutivo durante la tramitación del proyecto.

Por lo tanto, lo que corresponde ahora es someter a votación todo el artículo 1°, Y aunque, evidentemente, en la historia de la ley quedará constancia de que los parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente, y a través del voto del Diputado que habla en la Comisión de Hacienda, concordamos en varios puntos de esta disposición, evidentemente, igual que después de la votación en general de un proyecto, tenemos el legítimo derecho de pronunciarnos sobre la universalidad de la norma. Por cierto, reiteramos, ello no tiene nada de inconsecuente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: jueves 10 de mayo de 1990.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 53 de 64

Intervención

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, sobre reforma tributaria.

-El texto del segundo informe de la Comisión de Hacienda, que aparece en el boletín N° 17-05 (90), es el siguiente:

-El proyecto aparece incluido en el Segundo Informe de la Comisión de Hacienda, que figura en el N° 3 de los Documentos de la Cuenta.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

No, señor Diputado. El señor Longueira hizo una consulta y, a raíz de ella, la Mesa entendió que lo que solicitaba la bancada de la UDI era exactamente lo contrario. Entendió que pedía que se votara por números, para oponerse a algunos y aprobar otros. Se advierte que es necesario aclarar este punto.

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Señor presidente, precisamente, lo que señalé al comenzar la sesión es que se votara en conjunto el artículo 1°, salvo aquellos artículos respecto de los cuales alguien quisiera votar en lo particular, o separadamente, a fin de que quedara constancia de las unanimidades, y de las mayorías y minorías que se producirían respecto de otros. El hecho es que estamos votando en particular cada uno de los artículos, pero la Sala no ha tenido oportunidad de votarlo en su conjunto. Efectivamente, si se vota el artículo l9 quedará constancia de que la UDI, a través de mi voto en la Comisión de Hacienda, se sumó a la unanimidad en algunos puntos, porque, evidentemente, muchos de ellos son de obvio trámite, como que son la consecuencia lógica de la aprobación de la ley; además, no fue el ánimo nuestro oponernos a esos cambios naturales de redacción y de adecuación del texto. Es claro que este artículo fue aprobado, porque contó con mayoría en la votación general, pero, evidentemente, no puede quedar la sensación de que hay unanimidad o está aprobado el artículo l° sin que quede constancia expresa de que nosotros nos oponemos o rechazamos el alza de impuestos que establece.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 54 de 64

Intervención

Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: jueves 10 de mayo de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, sobre reforma tributaria.

-El texto del segundo informe de la Comisión de Hacienda, que aparece en el boletín N° 17-05 (90), es el siguiente:

-El proyecto aparece incluido en el Segundo Informe de la Comisión de Hacienda, que figura en el N° 3 de los Documentos de la Cuenta.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

La razón es que, si bien el proyecto original modifica la forma de cálculo de la base imponible y las tasas del global complementario, el artículo no se refiere específicamente a este punto y, por lo tanto, no queda comprendido dentro de las ideas matrices del proyecto. Además, existe el problema de que el beneficio de los contribuyentes que han comprado acciones por primera vez, pueda ser considerado como una exención, y, en consecuencia, según el artículo 62, número 1, de la Constitución Política, para modificar una exención se requiere la iniciativa del Ejecutivo.

Todas estas razones, en-su conjunto, llevan a la Mesa a estimar que esta indicación, sin entrar al mérito de su contenido, es improcedente.

Como no estamos discutiendo el fondo del problema, sino la declaración de inadmisibilidad, y como este aspecto también se planteará más adelante, propongo que haga uso de la palabra alguien que quiera impugnar dicha declaración.

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira ; después, el Diputado señor Estévez .

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, deseo referirme específicamente, al número 25 que modifica el artículo 57 bis.

Se trata de una indicación que altera la compra que hicieron los capitalistas populares, porque la ley N° 18.401 les permite hacer uso de la exención. Por lo tanto, de aprobarse la indicación, la franquicia de la cual pueden hacer uso hasta el quinto año, se limitaría solamente a un año más. En consecuencia, es evidente que también los involucra a ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 55 de 64

Intervención

Un señor DIPUTADO.-

Nos estamos refiriendo a la inadmisibilidad.

El señor LONGUEIRA.-

Lo que pasa es que anteriormente se señaló que la medida no causaba trastornos a los capitalistas populares.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 19. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: jueves 10 de mayo de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite reglamentario, sobre reforma tributaria.

-El texto del segundo informe de la Comisión de Hacienda, que aparece en el boletín N° 17-05 (90), es el siguiente:

-El proyecto aparece incluido en el Segundo Informe de la Comisión de Hacienda, que figura en el N° 3 de los Documentos de la Cuenta.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira .

El señor LONGUEIRA.-

Sobre este punto, debo señalar que cuando se estudió el tema en la Comisión de Hacienda, hubo dos mociones sobre este mismo tema.

Básicamente, los dos puntos eran iguales, salvo en el último inciso, que aparece en la página 61, el cual, en la eventualidad de que este artículo hubiera prosperado, habría facultado al Presidente de la República para incrementar, en un 15 por ciento la planta del Servicio de Impuestos Internos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 56 de 64

Intervención

Obviamente, de más está decir que la UDI votó en favor de la otra indicación, que recogía la idea de fondo que hay detrás del artículo 9a, en el sentido de una devolución del impuesto al valor agregado a aquellos pequeños artesanos y campesinos que hoy día no lo pueden recuperar

Por lo tanto, debo aclarar que la posición de la UDI fue votar en contra de este artículo, porque hubo otro, que también se sometió a votación en la Comisión de Hacienda, que no incluía, por cierto, este inciso que facultaba al Presidente de la República para aumentar la planta fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos hasta en un 15 por ciento. La idea de fondo también la comparte la UDI, y esperamos tener pronto la posibilidad de contribuir a legislar sobre esta materia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 15 de mayo de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde entrar en la discusión general y particular del proyecto de ley que reajusta el salario mínimo.

-El proyecto, impreso en el boletín N° 43-13, dice lo siguiente:

"Artículo 1°.- Elévase, a contar, del 1° de junio de 1990, de $ 18.000 a $ 26.000, el monto del ingreso mínimo mensual a que se refiere el inciso primero del artículo 4° de la ley N° 18.806, de junio de 1989.

"En igual porcentaje, de 44,5%, se reajustará el ingreso mínimo mensual que perciben los trabajadores menores de 18 años de edad, a que se refiere el inciso primero del artículo 3° de la ley N° 18.774 y el que se emplea para fines no remuneracionales a que se refiere el inciso primero del artículo 5° de la Ley N° 18.647, modificada por la ley N° 18.870, de diciembre de 1989.

Artículo 2°.- Lo dispuesto en el artículo anterior no se aplicará sobre la base de cálculo de las remuneraciones de los profesionales funcionarios a que se refiere el artículo 7° de la ley N° 15.076, modificado por el artículo 8° de la ley N° 18.018."

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, tal como se ha señalado anteriormente, a través del Diputado señor Jaime Orpis,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 57 de 64

Intervención

la bancada de la Unión Demócrata Independiente votará favorablemente este proyecto; pero lo hará, precedentemente, por rabones contrarias a las señaladas presentemente por el Diputado democratacristiano que me antecedió en el uso de la palabra.

En esta oportunidad, quisiera, básicamente, que reflexionáramos sobre un punto que es muy importante y que, además, conlleva muchos desafíos intelectuales.

Evidentemente, todos quisiéramos que en nuestro país el salario mínimo fuese muy superior al que hoy tenemos que aprobar. Está de más decir, en esta ocasión, que son innumerables las declaraciones y los acuerdos de los que hoy son Gobierno y en los que en el pasado señalaron que el salario mínimo debía ser muy superior al que hoy se aprueba.

El propio Mensaje de este proyecto reconoce que se ha fijado un monto que no produce presión inflacionaria y que, de alguna forma, no conllevaría mayor cesantía. Celebro la seriedad con la cual se llegó a este monto, inserto en un acuerdo-marco entre empresarios y trabajadores, presentado a través del Ejecutivo en este proyecto. La seriedad con que se ha llegado a este monto es la misma que a nosotros nos gustaría que se reflejara, precisamente, en los parlamentarios que hoy son Gobierno, porque, anteriormente, se criticó, se hizo tal vez demagogia en exigir, en presionar en pro de fijar salarios superiores a éste.

Varios de los señores Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra han señalado que el monto es insuficiente. Es evidente que lo es, pues todos quisiéramos un salario mayor. Pero es muy distinto cuando les toca legislar y cuando ellos son las autoridades económicas. Se han visto en la obligación de fijar y de acordar un salario mínimo que, evidentemente, no causa mayores daños, precisamente, a los que hoy buscan trabajo.

Cuando se fija un salario, mínimo, muchas veces hay que preguntarse, si la contratación marginal de la economía está en tomo a este monto, qué es lo más justo socialmente: contratar dos personas en 18 mil pesos o una en 26 mil pesos.

Es evidente que, tal como lo señalé al comienzo, a todos nos gustaría que la economía del país permitiera, no tener que fijar este monto, sino, obviamente, un salario mínimo muy superior a esta ciña.

Por eso, las razones de esta medida se encuentran, precisamente, sustentadas en que el desarrollo, el crecimiento y el progreso de nuestra economía han permitido ese acuerdo-marco sobre un monto superior al que existía.

Por lo tanto, aquí no se está pagando, por esta vía, ninguna supuesta "deuda social". Es evidente que, si de "deuda social" vamos a hablar, de poco o nada les servían los ingresos a los trabajadores en el pasado. En efecto, esa misma señora, de la que se ha hablado, que hace algunos años tuvo que- trabajar con una carretilla, como producto de la recesión internacional de los años 82 y 83, antes debió comenzar a hacer colas a las 4,5 ó 6 de la mañana a fin de adquirir los productos básicos para alimentar a su familia.

En consecuencia, éste es un tema de mucha seriedad. Si hoy día vamos a dar el acuerdo, es porque creemos que efectivamente los responsables, tal vez, de generar más empleos, no son sólo los empresarios, sino también los trabajadores de las empresas. Evidentemente, no nos queda más que contribuir con nuestro apoyo y con nuestro respaldo a dar la unanimidad. Por eso, celebramos que hoy los chilenos podamos contribuir, de alguna forma, a apoyar aquellos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 58 de 64

Intervención

tienen más bajos ingresos, subiendo sus salarios, aunque las razones por las cuales lo hagamos sean, por cierto, radicalmente distintas.

Celebro que quienes hoy estamos en la Oposición podamos, de alguna forma, exigirles a los que hoy son Gobierno que se den cuenta de que estamos aprobando un salario que ellos mismos han reconocido que es insuficiente. Anteriormente, en el Gobierno pasado, todos ellos señalaron lo contrario: querían un salario superior. En muchos acuerdos de los que hoy son la Concertación, esta cifra era muy superior. Pero, cuando llega el momento de decidirlo, se piensa en los efectos que esto genera. Si en el pasado no se pudo hacer, y no se hizo, fue precisamente por la misma seriedad con que hoy día las autoridades económicas han propuesto este monto. Por eso celebro que se haya tenido la seriedad de fijar el salario mínimo en este por la trascendencia que tiene, precisamente, para aquellos que hoy son cesantes y están buscando trabajo.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 59 de 64

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 21. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: miércoles 16 de mayo de 1990.

MOCION DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARMANDO ARANCIBIA, ANDRES CHADWICK, ALBERTO ESPINA, FRANCISCO HUENCHUMILLA, PABLO LONGUEIRA, MANUEL A. MATTA, JOSE MIGUEL ORTIZ, JORGE PIZARRO, JULIO ROJOS Y RODOLFO SEGUEL, POR LA QUE SE SUSTITUYE EL ARTICULO 90 DE LA LEY N° 18.768, EN LO RELATNO A LA DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DEL SISTEMA DE PRONOSTICOS DEPORTNOS.

MOCION DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARMANDO ARANCIBIA, ANDRES CHADWICK, ALBERTO ESPINA, FRANCISCO HUENCHUMILLA, PABLO LONGUEIRA, MANUEL A. MATTA, JOSE MIGUEL ORTIZ, JORGE PIZARRO, JULIO ROJOS Y RODOLFO SEGUEL, POR LA QUE SE SUSTITUYE EL ARTICULO 90 DE LA LEY N° 18.768, EN LO RELATIVO A LA DISTRIBUCION DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DEL SISTEMA DE PRONOSTICOS DEPORTIVOS.

"El decreto ley 1.298 de 1975, que creó el Sistema de Pronósticos Deportivos, materializó una idea largamente debatida por gobiernos y congresos durante más de 20 años. Dicho sistema constituye la fuente de financiamiento para fomentar y desarrollar las actividades relacionadas con el deporte y la recreación en el país.

Se benefician del sistema, toda la actividad deportiva y recreativa del país; tanto el deporte de élite o alta competición, como el deporte amateur y de carácter masivo a nivel de la población y la actividad recreativa en general, además del fútbol, que es el deporte que sirve de base al Sistema de Pronósticos Deportivos.

En efecto, el decreto ley 1.298 establece que los recursos netos que produce el sistema, se distribuyen de la siguiente manera: a) Un 35% para premios; b) Hasta un 9% para gastos de administración (POLLA CHILENA DE BENEFICENCIA); c) Hasta un 10% para pago de Comisiones de los Agentes; d) Un 3% para la Federación Rectora Nacional del Deporte que sirva de base al respectivo Concurso (Federación de Fútbol); e) Un 6% para fomentar, desarrollar y satisfacer necesidades de los clubes deportivos nacionales y del deporte que sirvan de base al concurso. f) El producto líquido, una vez hechas las deducciones a que se refieren las letras anteriores, es entregado a la Dirección General de Deportes y Recreación con el objeto de financiar, exclusivamente, en el fomento, desarrollo y actividades relacionadas con el deporte y la recreación, otorgándose especial prioridad a aquéllas que tengan atingencia con la niñez y la juventud (37%). A su vez, Digeder destina el 15% de su participación al Comité Olímpico de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 60 de 64

Mociones

para ser distribuido al Deporte Federado.

El año 1982 mediante la ley N° 18.110 se aplicó un impuesto a beneficio fiscal del 15% de la recaudación bruta del sistema, y posteriormente la ley N° 18.681 de 1987, destinó un 6,6% a la Polla Chilena de Beneficencia, para invertirlo en la mecanización del procedimiento y captación de apuestas, en forma transitoria hasta el 31 de diciembre de 1991.

Ambos tributos han significado una merma considerable al volumen de recursos destinados al deporte y la recreación que ahora se ve restringido a un 79% neto.

A todo lo anterior, se suma un nuevo antecedente que viene a importar una nueva disminución a los ingresos destinados al deporte y recreación. Ocurre que el gobierno anterior en una ley miscelánea, la N° 18.768, incluyó un artículo signado con el N° 90, que autorizó a la Polla Chilena de Beneficencia y a la Lotería de Concepción, para administrar sorteos de números y juegos de azar, independientes de los sistemas que actualmente administran, pero derivados de los mismos.

Los ingresos brutos que estos sorteos de números y juegos de azar produzcan, excluidos los impuestos que pudieran afectarles, se distribuirían de la siguiente manera: a) Un 50% destinado a premios; b) Un 30%, en el caso de la Polla Chilena de Beneficencia, a rentas generales de la Nación, y en el caso de la Lotería de Concepción, a la Universidad de Concepción. c) Un 20% para Comisión de Agentes y gastos de administración. Bajo el amparo de esta disposición, el Ministerio de Hacienda dictó el Decreto Supremo N° 846, el 29 de septiembre de 1989; el cual autoriza a Polla Chilena de Beneficencia para que DERIVADO del Sistema de Pronósticos Deportivos, administre en forma independiente de éste, un sorteo de números denominado "POLLA LOTO" o "LOTO".

Luego, el 27 de diciembre de 1989, el Ministerio de Hacienda dictó el Decreto Supremo N° 1.183, que autoriza a Polla Chilena de Beneficencia para que, derivado del Sistema de sorteos que opera, administre en forma independiente de éste, el sorteo de números denominado "POLLA BINGO". Este último no está aún en operación, aunque se espera que pronto se implementará.

El denominado "LOTO" en prácticamente seis meses que está en aplicación ha significado que la recaudación de POLLA GOL ha disminuido a menos de la mitad, y la tendencia es a seguir bajando. Debo recalcar que el "LOTO" es un juego "Derivado" de POLLA GOL, tal como lo reconoce el Decreto de Hacienda que lo autorizó. DERIVAR, en la acepción que nos interesa, es la acción de sacar o separar una parte de un todo; o de su origen y principio. Además, el "Loto" utiliza los sistemas mecanizados que fueron adquiridos con el 6,6% del producto de Polla Gol, destinado específicamente a ese propósito.

Por lo tanto, el juego del "Loto" no puede considerarse ajeno de "Polla Gol" y sin embargo ni un solo peso está destinado al fomento y desarrollo del Deporte y la Recreación.

Esto significa el des financiamiento total del Deporte y la Recreación;·la paralización de obras de infraestructura deportiva, la terminación del fomento y el desarrollo del Deporte y la Recreación; y la muerte por "inanición" de la DIGEDER; cuya única fuente de financiamiento es el porcentaje que recibe de la Polla Gol.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 61 de 64

Mociones

Indudablemente, quienes amamos el deporte y estamos preocupados de su desarrollo, especialmente por la juventud de nuestra Patria no queremos que ello ocurra.

Es por eso que hemos tomado la iniciativa de presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo Sustitúyese el artículo 90 de la ley N° 18.768 por el siguiente:

"Artículo 90.- Polla Chilena de Beneficencia y Lotería de Concepción, previa autorización otorgada por decreto supremo expedido a través del Ministerio de Hacienda, podrán administrar sorteos de números, juegos de azar de resolución inmediata y combinaciones de ambos, independientes de los sistemas que actualmente administran, pero derivados de los mismos. En estos casos, los ingresos brutos, excluidos los impuestos que pudieren afectarles, se distribuirán de la siguiente forma: en el caso de Polla Chilena de Beneficencia, Ém conformidad a lo establecido en el artículo 5 del decreto ley 1.298, de 1975, y sus modificaciones posteriores, yen el caso de la Lotería de Concepción, en un 50% destinado a premios, un 30% a la Universidad de Concepción, y un 20% para comisión de agentes y gastos de administración. En lo demás, regirán todas las normas legales del sistema de que derive el respectivo juego, en lo que le sean aplicables.

En consecuencia, los ingresos brutos provenientes del sorteo de números denominado "Polla Loto" o "Loto" que administra la empresa Polla Chilena de Beneficencia autorizada por Decreto Supremo del Ministerio de Hacienda N° 846, de 29 de septiembre de 1989; del sorteo de números denominado "Polla Bingo", autorizado por Decreto

Supremo N° 1.183 del Ministerio de Hacienda de 27 de diciembre de 1989 para ser administrado por la misma empresa, y de cualquiera otros sorteos de números, juegos de azar de resolución inmediata y combinación de ambos que Polla Chilena de Beneficencia administre en el futuro en conformidad a lo dispuesto en el inciso anterior, se distribuirán en conformidad al artículo 5 del decreto ley 1.298 de 1975, y sus modificaciones posteriores.

(Fdo.).: Jorge Pizarro, Alberto Espina, Armando Arancibia, Andrés Chadwick, Pablo Longueira, Rodolfo Seguel, Julio Rojos, José Miguel Ortiz, Francisco Huenchumilla y Manuel A. Matta".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 62 de 64

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 27 de marzo de 1990.

PROBABLE APORTE FINANCIERO DE LA CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION A LA EMPRESA AEREA LAN-CHILE.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al último proyecto de acuerdo.

El señor VALDES (Secretario).-

El tercero, y último de los proyectos de acuerdo de esta tarde, patrocinado por los Diputados señores Longueira y Chadwick , dice:

"Solicitar acuerdo para pedir al Ejecutivo información sobre el mayor aporte que haría la CORFO en la empresa LAN-CHILE".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 24 de abril de 1990.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Hay otro proyecto de acuerdo, presentado por los Diputados señores Elizalde , Hamuy , Seguel , Leay , Dupré , Fantuzzi , señora Caraball , Longueira y Rojo, que expresa, en lo sustancial, lo siguiente: Que, a la brevedad, el Ejecutivo tenga a bien incorporar en la convocatoria extraordinaria, el siguiente proyecto de ley:

"Artículo 1°.- Facúltase al Presidente de la República para que dentro del plazo de un año, a proposición del Ministerio del Interior, determine definitivamente los límites de las comunas creadas por el decreto con fuerza de ley 1-3.260, de 1981, y que aún no han sido instaladas (Independencia, Recoleta , Cerrillos , Lo Bamechea , , Pedro A. Cerda, , El Bosque y Huechuraba).

Artículo 2°- Renuévase por el plazo de un año, a contar del 2 de mayo de 1990, la facultad concedida al Presidente de la República por el artículo 2° de la ley N° 18.294 y renovada por el artículo 66 de la ley N° 18.382, en lo que se refiere a las comunas creadas por el decreto con fuerza de ley 13.260, de 1981, y aún no instaladas".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 63 de 64

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 64 de 64

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 20 de marzo de 1990.

INTEGRACION DE LAS COMISIONES PERMANENTES

Comisión de Hacienda: Diputados señores Armando Arancibia , Mario Devaud , Jaime Estévez , Francisco Huenchumilla , Claudio Huepe , Juan Pablo Longueira , señora , Eugenio Munizaga , Andrés Palma , Gustavo Ramírez , Federico Ringeling , Vicente Sota y Carlos Valcarce .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 20 de marzo de 1990.

INTEGRACION DE LAS COMISIONES PERMANENTES

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: Diputados señores Andrés Aylwin , Andrés Chadwick, Mario Devaud , Sergio Elgueta , Alberto Espina , Sergio Jara , Juan Pablo Longueira , señora María Maluenda , Jaime Naranjo , Sergio Ojeda , señora Marina Prochelle , Raúl Urrutia y Carlos Vilches .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 319. Fecha: martes 17 de abril de 1990.

Sección Texto Debate

La Comisión Especial Investigadora de la situación que afecta a la Empresa Nacional de Televisión, Televisión Nacional, quedará compuesta por los siguientes Diputados: señores Carlos Caminondo, Baldo Prokuriqa, José García, Carlos Vilches, José Peña, Pablo Longueira, Carlos Bombal, Jorge Molina, Jaime Estévez, Héctor Olivares, Gutenberg Martínez, Juan Carlos Latorres, Luis Leblanc y Hosain Sabag.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019