Labor Parlamentaria

Pablo Longueira Montes

Legislatura Ordinaria número 354

Del 11 de marzo de 2006 al 10 de marzo de 2007

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 152 Indicación en Sala ...... 178 Proyecto de Acuerdo ...... 183 Moción Inadmisible ...... 206

Incidentes ...... 208 Intervención Petición de oficio ...... 208 Petición de oficio ...... 230

Homenajes ...... 232 Homenaje ...... 232

Comisiones y grupos ...... 233 Integración ...... 233

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 3 de 238

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Solicitud de Su Excelencia el Presidente de la República para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Carlos José Cerda Fernández, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre la solicitud (S 838-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 54ª, en 3 de enero de 2006.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 4ª, en 4 de abril de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

De la solicitud en referencia se dio cuenta a la Sala el 3 de enero de este año.

La Comisión de Constitución analizó los antecedentes relativos a ella y, asimismo, tomó conocimiento de la carrera profesional del magistrado propuesto, a quien recibió en audiencia el miércoles 22 de marzo último, ocasión en que el señor Cerda dio respuesta a una serie de consultas formuladas por sus integrantes.

El citado órgano, por la unanimidad de sus miembros (Senadores señora Alvear y señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto), informa a la Sala que en la solicitud en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por el ordenamiento jurídico vigente.

Cabe señalar que, conforme a lo preceptuado por el Nº 9) del artículo 53 y por el artículo 78 de la Constitución Política de la República, el Senado, para aprobar la designación del magistrado propuesto como Ministro de la Corte Suprema , requiere el pronunciamiento favorable de dos tercios de sus miembros en ejercicio, esto es, 25 votos afirmativos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 4 de 238

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, sólo quería votar. Pero, después de escuchar la argumentación de los Senadores oficialistas, decidí fundamentar mi pronunciamiento, que separaré en dos partes.

En primer término, voy a votar en contra de la propuesta, porque Senadores que conocen al juez de que se trata y que ya hicieron uso de la palabra aquí han señalado claramente que no reúne las condiciones para llegar a la Corte Suprema. Y las exposiciones de los Honorables señores Allamand, Larraín y Chadwick han sido clarísimas en tal sentido.

Por lo tanto, seré muy transparente: cuando uno vota en contra de una persona porque no reúne los méritos suficientes para ocupar determinado cargo, debe hacer lo propio en todas las ocasiones en que sea propuesta. Así que anuncio que siempre votaré negativamente la nominación del juez Cerda , porque no cumple las condiciones necesarias hoy ni las cumplirá mañana.

Pero en esta ocasión no me referiré sólo a ese punto. También deseo hacer presente que, después de escuchar a los Parlamentarios de Gobierno, más me gusta la norma que permite al Senado decidir sobre la nominación de Ministros de la Corte Suprema . De lo contrario, ustedes se la habrían llevado hace mucho rato para la casa. Porque, al oírlos, uno concluye que todos los buenos son los suyos.

Aquí ustedes vetaron a la señora Camposano , pese a ser la Ministra mejor evaluada durante décadas en el Poder Judicial , impidiendo que se convirtiera en la primera mujer integrante de la Corte Suprema. No la aprobaron, no obstante tener las más altas evaluaciones en las quinas. Ningún Jefe de Estado de la Concertación la propuso, porque ella tuvo la valentía de procesar a Schilling y a Mery cuando trató de investigar el asesinato de Jaime Guzmán .

Por lo tanto, ¡a ustedes los persigue el pasado!

Afortunadamente, nosotros tenemos aquí la facultad de garantizar la existencia de una Corte Suprema independiente. Y la mejor forma de lograrlo es dar a los jueces del país una señal clara en el sentido de que no necesariamente tienen que ser obsecuentes con el Gobierno de turno: ni con el de ustedes, ahora, ni con el mío, en el futuro.

¿Se imaginan alguna vez a la Ministra Chevesich propuesta para la Corte Suprema?

El señor MUÑOZ ABURTO.-

¡No pasa nada con ella...!

El señor LONGUEIRA.-

¿Habrá alguien que después de escucharlos considere posible que ello ocurra?

Por eso, tiene que haber equilibrio político.

¡Hasta cuándo continuamos con esta farsa de que no se hable aquí previamente cuando se va a proponer algún nombramiento! Y debería ser tuyo y mío. Pero, no: ha sido tuyo, tuyo, tuyo y mío.

El señor LETELIER.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 5 de 238

Intervención

¡Cuéntelos!

El señor LONGUEIRA.-

¡Ni siquiera ha sido tuyo y mí! Han sido muchas más veces los de ustedes que los nuestros.

A mi juicio, al final, tiene que haber equilibrio político.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Excúseme, señor Senador,...

El señor LONGUEIRA.-

Si para eso somos parte.

El Presidente de la República es una autoridad política. Los Senadores también lo somos. Y, para que exista garantía de contar con un Poder Judicial independiente, que nos dé seguridad a todos, es fundamental cierto equilibrio político.

Por eso, lo peor que nos podría haber pasado hubiera sido que el Primer Mandatario no tuviera que solicitar el acuerdo de la Cámara Alta en esta materia. Porque, en ese caso, tendríamos una Corte Suprema que ustedes manejarían al revés y al derecho.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Ruego a Su Señoría no personalizar y dirigirse a la Mesa.

El señor LONGUEIRA.-

Conforme, señor Presidente.

Entonces, estamos haciendo uso de una facultad esencial para el Estado de Derecho, no sólo con referencia a las características del juez que se propone nombrar, sino también a terminar con los vetos de hecho que ustedes tienen implementados respecto de todos los jueces -yo no conozco a ninguno; tengo la ventaja de que soy ingeniero; no tengo oficina de abogado y, por tanto, lo puedo decir con entera libertad- con sensibilidad de Centroderecha.

Ésa es una realidad: tienen vetado al juez Pfeiffer; tuvieron vetada a la Ministra Camposano . Los únicos que vetan son ustedes.

Lo importante es que demos garantías a todos los magistrados del país en cuanto a que pueden investigar y cumplir su función con independencia frente al gobierno de turno, que es precisamente hacia donde tienen que ejercerla.

Obviamente, debe haber muchos jueces valientes en Chile -como la Ministra Camposano , como la Ministra Chevesich -,...

El señor MUÑOZ ABURTO.-

¡No pasa nada con ella!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 6 de 238

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

...que necesitan tener confianza en que pueden tomar sus decisiones con independencia. Y ellos, por supuesto, no serán vetados, dado que nunca van a ser propuestos cuando figuren en las quinas elaboradas por la Corte Suprema, como ha ocurrido sistemáticamente.

Voto en contra, señor Presidente , porque creo que pronunciarse a favor implicaría seguir avalando un mecanismo de veto sistemático a magistrados de gran trayectoria, muchísimo mejor que la del juez cuyo nombramiento nos ocupa hoy día, quien aparece en quinto lugar y con evaluaciones peores que otros ministros que en forma sistemática han sido incluidos en quinas, pero a quienes el Presidente de la Concertación nunca ha propuesto, porque de hecho los están vetando.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por la Sala al comienzo de esta sesión, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta para regularizar construcciones en inmuebles donde funcionen jardines infantiles, en el plazo que se indica, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4088-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 3ª, en 21 de marzo de 2006.

Informe de Comisión:

Vivienda, sesión 5ª, en 5 de abril de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Señores Senadores, el objetivo principal de esta iniciativa es el establecimiento de un procedimiento excepcional para que los propietarios o meros tenedores de los inmuebles en que funcionen jardines infantiles cuyas edificaciones o ampliaciones hayan sido construidas antes del 31 de diciembre de 2005, con permiso de edificación o sin él, y que no cuenten con recepción definitiva puedan regularizar esta situación dentro del plazo de dos años, contado desde la publicación de la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 7 de 238

Intervención

La Comisión de Vivienda y Urbanismo deja constancia en su informe de que los Comités la autorizaron para discutir el proyecto en general y particular a la vez, y de que fue aprobado tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Cantero, Longueira, Naranjo, Pérez Varela y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

El texto de la iniciativa se transcribe en la parte pertinente del informe.

El señor LONGUEIRA.-

Los Senadores de la UDI vamos a respaldar esta iniciativa, que -entiendo- se encuentra dentro de las 36 medidas de la Presidenta de la República para sus primeros 100 días de gobierno. Por lo tanto, con gusto concurriremos a que se cumpla una de ellas.

La verdad es que el proyecto amplía un plazo que ya existía. Y, tal como se ha dicho, su urgencia radica en que hoy todos los menores de que se trata no tienen seguro escolar, pues el reglamento pertinente dispone que, para que éste opere, los establecimientos deben contar con los permisos de construcción, de los que carece la gran mayoría de ellos.

Por lo tanto, se prorroga un plazo que ya tuvieron, de dos años. Y es importante señalarlo, pues lo más probable es que en el 2008 discutamos otro proyecto de prórroga por otro par de años.

Entonces, dejemos constancia en la historia de la ley en proyecto de que ésta es la prórroga de un plazo de dos años que ya se tuvo para cumplir los requisitos en comento.

Señor Presidente, nos vamos a sumar a la aprobación de la iniciativa precisamente por el problema que existe hoy con los niños que carecen de cobertura de seguro escolar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Informe de la Comisión Especial encargada de estudiar el número e integración de las Comisiones del Senado.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los Comités designaron como miembros de la Comisión Especial a los Honorables señores Flores, Larraín, Navarro, Romero, Sabag y Vásquez. Y, conforme a lo dispuesto por el señor Presidente del Senado , ella fue presidida por el Vicepresidente de la Corporación , Honorable

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 8 de 238

Intervención

señor Naranjo.

La Comisión Especial sesionó el 3 de abril de este año, oportunidad en que el Honorable señor Flores fue reemplazado por el Senador señor Muñoz Barra.

Dicho organismo, teniendo presente la necesidad de concentrar algunas de las Comisiones permanentes conforme a su especialidad y carga de trabajo, resolvió por unanimidad sustituir el inciso primero del artículo 27 del Reglamento para establecer 16 Comisiones permanentes.

Asimismo, concordó en proponer que cada Senador deberá pertenecer, a lo menos, a dos Comisiones, salvo el señor Presidente de la Corporación , quien integrará solamente la de Régimen Interior.

Con todo, los Senadores que formen parte de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento -que pasaría a denominarse también de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía- y los de la Comisión de Hacienda sólo estarán facultados para integrar una Comisión.

El texto del proyecto de acuerdo sobre modificación del Reglamento que propone la Comisión Especial se transcribe en el informe.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero sumarme a quienes han pedido que este asunto vuelva a la Comisión Especial para un mejor análisis.

He escuchado acá algunos argumentos que no sé en qué se fundamentan.

Ante todo, se dice que lo propuesto acrecentaría la carga legislativa. Me parece que fusionar Comisiones no tiene por qué necesariamente incrementar esa carga, toda vez que ella aumenta en función de los proyectos que ingresen, de las mociones que elaboramos. Por lo tanto, lo único que haría el fusionar las Comisiones sería mejorar la estructura horaria con que estamos funcionando.

Ahora, estimo súper importante, para los efectos de la opinión pública, no argumentar que la Corporación no puede trabajar con 38 Senadores. Lo que sucede es que estamos poniendo una restricción, que no es menor, al circunscribir el trabajo legislativo a dos días. En realidad, causaría bastante hilaridad en el país dicho razonamiento. Y de repente parecía que estábamos discutiendo el cambio del sistema binominal, pues algunos decían: "Bueno, esto va a ser medio transitorio".

Eso no está tan claro. Es otra discusión.

Pero no me parece que el argumento que se sustente aquí sea que el Senado no puede funcionar con 38 miembros, toda vez que le es perfectamente posible hacerlo. Creo que opera bastante mejor con 38 que con 50. A quienes venimos de la Cámara Baja, integrada por 120 Diputados, nos parece mucho más grato el trabajo legislativo acá, con sólo 38 Senadores.

Por consiguiente, no considero válido dicho argumento. Y no ayuda a prestigiar la labor legislativa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 9 de 238

Intervención

el señalar que el Senado no puede funcionar con el número actual.

Propongo que no demos el salto de fusionar automáticamente cuatro Comisiones. Obviamente, algunas tienen relevancia, y es difícil -porque ya estamos instalados en ellas- que los Parlamentarios dejen de pensar en los temas que les interesan en las Comisiones que participan. Es más fácil fusionar dos que tengan menos trabajo y después seguir con otras; es decir, actuar en forma más paulatina. A lo mejor fusionamos dos y no las cuatro que se pensaban.

Sin embargo, el problema radica en que, al integrar tres Comisiones -pienso que ocurre con la inmensa mayoría de los Senadores-, estaríamos limitados en cuanto a horarios. Y es lo que tratamos de resolver al fusionar dos. Por eso, quizás debiéramos avanzar en las más obvias, más fáciles, y no en las más emblemáticas, como son las de Salud y de Medio Ambiente. Puede ser que las propuestas sean complejas en algunos casos. Por eso, a mi juicio, es mejor ir fusionando de a poco.

Ahora, no tiene por qué haber una relación estricta entre los Ministerios y las Comisiones. Está claro que, si se fusionan dos o tres Secretarías de Estado, tendrán que encasillar los proyectos en las Comisiones que aquí establezcamos. De hecho, se produjo una reducción de Ministerios en el pasado, cuando se nombraron triministros, y no necesariamente -al menos en la Cámara de Diputados- hubo una disminución automática o eliminación de Comisiones. No se fusionaron las tres Comisiones involucradas.

Por lo tanto, no me parece que tenga que ser una a una la relación Ministerio-Comisión. Lo importante es que logremos funcionar en los días que hemos fijado.

Lamentablemente, la opinión pública percibe que los días en que no estamos aquí no hacemos nada. Y, en verdad, uno trabaja harto más en esas ocasiones.

En representación de los Senadores nuevos, pido que no nos cambien las condiciones con las cuales postulamos: la Cámara Alta sesionaba martes y miércoles, a diferencia de la Cámara de Diputados, que lo hacía tres días.

Yo trabajo seis días a la semana, bastante más que muchos chilenos. Pero, desgraciadamente, la gente tiene una opinión distinta de la nuestra. Por eso, no me parece válido abonar esa imagen y decir que no podemos legislar con 38 Senadores, porque, sin duda, nosotros mismos nos estamos colocando otras limitaciones.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 10 de 238

Intervención

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede un reajuste extraordinario a las pensiones más bajas y modifica leyes que se indica, con informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión social y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4131-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 5ª, en 5 de abril de 2006.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.

Hacienda, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Solicito la anuencia de la Sala para que ingresen el Subsecretario General de la Presidencia, don Edgardo Riveros, y el Director de Presupuestos, don Alberto Arenas.

--Se accede.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para despachar este proyecto, calificándola de "discusión inmediata".

Los principales objetivos de la iniciativa son:

1º.- Otorgar un reajuste extraordinario de 10 por ciento a las pensiones más bajas, a contar del 1º del mes siguiente a la publicación de esta ley;

2º.- Modificar el decreto ley Nº 869, de 1975, eliminando el establecimiento de cupos máximos mensuales de pensiones asistenciales, de manera que quienes cumplan con los requisitos establecidos por dicha normativa puedan acceder a la correspondiente pensión asistencial, y

3º.- Conferir carácter permanente a la actual tasa, de 19 por ciento, del impuesto al valor agregado.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó en general el proyecto por la unanimidad de sus miembros.

En lo que respecta a la discusión en particular, acogió el articulado también por unanimidad, con excepción del artículo 6º, relativo a la universalización del derecho a acceder a la pensión asistencial, que fue sancionado con los votos favorables de los Senadores señora Alvear y señores Gazmuri y Letelier, y las abstenciones de los Honorables señores Allamand y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 11 de 238

Intervención

Longueira.

En tanto, el artículo 7º, referido a la mantención de la tasa actual del IVA, fue aprobado con los votos a favor de los Senadores señora Alvear y señores Gazmuri y Letelier, pronunciándose en contra los Honorables señores Allamand y Longueira.

Por lo tanto, la Comisión de Trabajo y Previsión Social propone a la Sala aprobar la iniciativa en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Por su parte, la de Hacienda aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus integrantes.

En cuanto a los artículos 1º a 5º permanentes y al artículo transitorio, también los aprobó por unanimidad. Sin embargo, en cuanto al artículo 6º, votaron a favor los Senadores señores Escalona y Sabag, y se abstuvieron los Honorables señores García, Novoa y Ominami. Repetida la votación, este último señor Senador lo aprobó.

El artículo 7º del proyecto, referente a la mantención de la tasa actual del IVA, resultó aprobado con los votos de los Honorables señores Escalona, Ominami y Sabag. Se pronunciaron en contra los Honorables Senadores señores García y Novoa.

En consecuencia, la Comisión de Hacienda propone a la Sala la aprobación del proyecto en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Trabajo y Previsión Social, es decir, el texto que venía de la Cámara de Diputados, el cual se consigna en el informe pertinente.

Cabe tener presente que, de acuerdo al oficio de la Honorable Cámara de Diputados y a la constancia de la Comisión de Hacienda, los artículos 5º y 6º del proyecto tienen rango de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes de 20 señores Senadores.

En este punto, no obstante, la Comisión de Trabajo y Previsión Social, por existir opiniones divergentes entre sus diversos integrantes, resolvió, por unanimidad, que la decisión sobre si los artículos 5º y 6º son de quórum calificado o de ley común sea adoptada por la Sala.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, creo que los informes indican claramente la prioridad que se dio a algunos puntos durante el debate. Por lo tanto, no me voy a referir in extenso a todos ellos y quiero concentrarme en sólo dos.

Se ha anunciado al país un reajuste del 10 por ciento de las pensiones mínimas, lo que, obviamente, vamos a respaldar. Pero lo relevante aquí es el otro anuncio que se ha hecho, en cuanto al acceso automático a las pensiones asistenciales.

El decreto ley Nº 869, de 1975, que consagra el régimen aplicable en la materia, señala con precisión, en su artículo 1º, cuáles son las personas con derecho al beneficio: los inválidos de más de 18 años de edad y los mayores de 65 años. Asimismo, tienen derecho a postular a pensión asistencial los deficientes mentales definidos en la ley Nº 18.600, cualquiera que sea su edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 12 de 238

Intervención

El referido precepto establece con claridad los requisitos que deben cumplir las personas que se hallen en alguna de esas tres categorías para recibir una pensión asistencial. Son dos. Uno de ellos es la carencia de recursos.

Ahora bien, el propio artículo 1° se encarga de aclarar qué significa ser carente de recursos: no percibir un ingreso superior al 50 por ciento de la pensión mínima. Incluso, explica que, para los efectos de determinar el promedio de los ingresos del núcleo familiar, se considera que componen éste todas las personas que conviven bajo un mismo techo. Y si el ingreso es inferior al 50 por ciento de la pensión mínima -que el proyecto también reajusta-, el postulante es sujeto del derecho en comento.

El otro requisito es tener una residencia continua mínima y previa de tres años en el país.

En consecuencia, conforme a esa ley, todo chileno, desde Arica a Punta Arenas, que sea inválido mayor de 18 años, que tenga una residencia en el país superior a tres años en forma previa a la presentación de la solicitud y que carezca de recursos -condición claramente consagrada en el artículo 1º, como pueden comprobarlo los señores Senadores- debiera recibir una pensión asistencial. Sin embargo, según se expresó aquí, por restricciones presupuestarias en el tiempo, se establecieron cuotas administradas por las intendencias y, finalmente, se comenzó a usar la ficha CAS como mecanismo para priorizar.

Ahora se anuncia al país que el beneficio será entregado de manera automática a quienes cumplan los requisitos.

Entonces, las personas mayores de 65 años -grupo objetivo del beneficio- con ingresos inferiores al 50 por ciento de la pensión mínima tendrían derecho a la pensión asistencial. También, los deficientes mentales, independiente de su edad, si carecen de recursos, exigencia esta última regulada con precisión en la ley y en el reglamento de las PASIS.

En el fondo, con el artículo 6º del proyecto en debate, al eliminarse o modificarse ciertas normas del ya mencionado decreto ley, se trata de consagrar la automaticidad de la pensión asistencial.

Pero la verdad es que el Gobierno no necesita ley para ello. Esa disposición, por tanto, perfectamente podría ser suprimida. Las cuotas de las pensiones asistenciales se fijan por decreto. La ley de PASIS no limita la cantidad de ellas que puede otorgarse cada año. Las cuotas se determinan en diciembre, tal como lo dispone el reglamento. Según se dijo aquí, el año pasado hubo un aumento (40 mil). O sea, el incremento de las cuotas se puede concretar por la vía reglamentaria.

Por tanto, si se quiere cumplir lo que se prometió al país en cuanto a que el beneficio se otorgue automáticamente y sea un derecho adquirido para quienes cumplan los requisitos, basta con modificar el artículo 2º de la mencionada ley, que de alguna forma mantiene indicadores socioeconómicos.

¿Qué ocurre con los indicadores socioeconómico, indicados en el inciso segundo, que en el fondo es la ficha CAS? Que las personas con derecho a pensión asistencial no podrán recibirla por tener un televisor, o por tener una lavadora, o por tener piso de cerámica, exigencias que no dicen ninguna relación a lo establecido en la ley de PASIS.

Por eso, presentamos al artículo 6° una indicación que cumple el objetivo y la idea matriz del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 13 de 238

Intervención

proyecto: que las personas que reúnan los requisitos obtengan una pensión en forma automática. Y el INP deberá pagarla si tal ocurre. Así de simple.

No tiene nada que ver la ficha CAS; no tiene nada que ver el nivel educacional que en ella se mide; no tiene nada que ver la situación patrimonial que refleja esa ficha. Para la entrega de una pensión asistencial, lo único que debe importar es la carencia de recursos. Ese beneficio está dirigido al segmento más vulnerable de nuestra sociedad: las personas sin ingresos y los física y mentalmente desvalidos.

El artículo 6º del proyecto, que es muy importante, sigue conservando mecanismos de priorización que no se condicen con lo dispuesto en la ley de PASIS y que, en el fondo, no garantizan la automaticidad de la asignación en comento.

En consecuencia, señor Presidente , me parece fundamental que discutamos el punto. Porque, ¿qué ocurrirá? Que en un tiempo más, cuando se ponga en marcha el sistema, con los nuevos 65 mil cupos, va a tener acceso al beneficio mucha gente que, no obstante cumplir los requisitos, ha estado en lista de espera, "bicicleteando", en fin.

Entonces, nuestra indicación apunta básicamente a modificar el artículo 2º del decreto ley Nº 869, que establece el régimen de pensiones asistenciales, y a eliminar -aquí respaldamos lo que propone el Ejecutivo- los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 8º.

El problema radica en que, como el proyecto en debate no enmienda adecuadamente el referido artículo 2º, se continúa estableciendo criterios de priorización, no contenidos en la ley de PASIS, que no garantizan que la persona reciba una pensión asistencial en forma automática cuando reúna los requisitos claros y objetivos allí consagrados. En la práctica, ese cuerpo legal se orienta a tres grupos específicos y exige dos condiciones copulativas: haber residido tres años en el país y estar en situación de carencia de recursos.

Señor Presidente , la ficha CAS nunca ha sido requisito para obtener el beneficio de que se trata. Dado que no existía la posibilidad de otorgarlo en forma automática y se debieron fijar cupos, se usó como instrumento de priorización. Pero todos sabemos que, a esta altura, eso no resiste el menor análisis, pues las personas, cuando se enteran de que se va a levantar aquella ficha, esconden elementos de su patrimonio -la lavadora, el refrigerador-, ya que su registro les significa perder una serie de beneficios.

Por lo tanto, respecto del artículo 6º, consideramos fundamental ir a una Comisión Mixta, para que podamos perfeccionarlo y garantizar que las pensiones asistenciales se entreguen automáticamente a todos los que tengan derecho a percibirlas.

De otra parte, hay un aspecto en el que debemos tener preocupación especial, porque resulta muy complejo reajustar en el mismo monto las pensiones asistenciales y las mínimas. A mi juicio, siempre debe haber una brecha importante, a fin de no incentivar la no cotización previsional. Porque si la ciudadanía percibe que después de los 65 años, aunque nunca haya impuesto, igual recibirá una pensión asistencial -hoy día se entregan pensiones mínimas a cerca de un millón de personas-, el incentivo a no hacerlo será mucho más atractivo que estar cotizando durante toda la vida 20 por ciento de los ingresos. En definitiva, ello estimularía al ocultamiento de la imposición o a la informalidad en el mundo laboral.

Por eso, hay que ser muy cuidadosos y no prometer demagógicamente reajustes en materia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 14 de 238

Intervención

pensiones asistenciales. Pero sí se ha de tener preocupación en cuanto a una cobertura justa, objetiva, estableciendo en forma muy clara a quiénes asiste derecho al beneficio y la aplicación de éste en forma automática cuando se cumplan ciertos requisitos, sin que exista ninguna limitante presupuestaria. Porque, si se sigue operando con la ficha CAS, ¿por qué una persona de Arica discapacitada mental o físicamente no va a tener derecho a recibir la misma pensión asistencial que otra de Puerto Montt que se halle en similar situación?

En tal sentido, hay que garantizar igualdad ante la ley a toda la ciudadanía.

Por consiguiente, si se perfecciona el artículo 6º como lo hacemos en nuestra indicación, existirá una forma clara y transparente de recibir el beneficio, sin necesidad de que el intendente realice trámite alguno. O sea, cumplidos los requisitos, si finalmente el COMPIN acredita el grado de invalidez y el ingreso familiar, conforme al reglamento, equivale a 50 por ciento de la pensión mínima, el postulante tendrá garantizado automáticamente el derecho a la pensión asistencial.

Nos parece fundamental avanzar, perfeccionar y transparentar la situación en análisis, que ha sido objeto de una antigua demanda de la generalidad de los Parlamentarios. Porque creo que todos hemos recibido reclamos acerca del sistema de postulación existente, que considera el ponderador de la ficha CAS, cuyo origen -tal como señalé- fue una restricción presupuestaria que ahora se levantó.

Cuando hablamos de "pensión asistencial concedida en forma automática", lo que la opinión pública percibe es que, en el fondo, basta cumplir los requisitos pertinentes para tener de inmediato el derecho a recibirla.

En resumen, no es correcta ni adecuada la manera en que el Ejecutivo propone modificar, mediante el artículo 6º del proyecto en debate, el artículo 2º del decreto ley Nº 869, sobre pensiones asistenciales.

Por eso, esperamos que se apruebe la indicación que presentamos. De lo contrario, votaremos en contra del artículo 6°.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede un reajuste extraordinario a las pensiones más bajas y modifica leyes que se indica, con informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión social y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4131-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 15 de 238

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 5ª, en 5 de abril de 2006.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.

Hacienda, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Solicito la anuencia de la Sala para que ingresen el Subsecretario General de la Presidencia, don Edgardo Riveros, y el Director de Presupuestos, don Alberto Arenas.

--Se accede.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para despachar este proyecto, calificándola de "discusión inmediata".

Los principales objetivos de la iniciativa son:

1º.- Otorgar un reajuste extraordinario de 10 por ciento a las pensiones más bajas, a contar del 1º del mes siguiente a la publicación de esta ley;

2º.- Modificar el decreto ley Nº 869, de 1975, eliminando el establecimiento de cupos máximos mensuales de pensiones asistenciales, de manera que quienes cumplan con los requisitos establecidos por dicha normativa puedan acceder a la correspondiente pensión asistencial, y

3º.- Conferir carácter permanente a la actual tasa, de 19 por ciento, del impuesto al valor agregado.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó en general el proyecto por la unanimidad de sus miembros.

En lo que respecta a la discusión en particular, acogió el articulado también por unanimidad, con excepción del artículo 6º, relativo a la universalización del derecho a acceder a la pensión asistencial, que fue sancionado con los votos favorables de los Senadores señora Alvear y señores Gazmuri y Letelier, y las abstenciones de los Honorables señores Allamand y Longueira.

En tanto, el artículo 7º, referido a la mantención de la tasa actual del IVA, fue aprobado con los votos a favor de los Senadores señora Alvear y señores Gazmuri y Letelier, pronunciándose en contra los Honorables señores Allamand y Longueira.

Por lo tanto, la Comisión de Trabajo y Previsión Social propone a la Sala aprobar la iniciativa en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 16 de 238

Intervención

los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Por su parte, la de Hacienda aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus integrantes.

En cuanto a los artículos 1º a 5º permanentes y al artículo transitorio, también los aprobó por unanimidad. Sin embargo, en cuanto al artículo 6º, votaron a favor los Senadores señores Escalona y Sabag, y se abstuvieron los Honorables señores García, Novoa y Ominami. Repetida la votación, este último señor Senador lo aprobó.

El artículo 7º del proyecto, referente a la mantención de la tasa actual del IVA, resultó aprobado con los votos de los Honorables señores Escalona, Ominami y Sabag. Se pronunciaron en contra los Honorables Senadores señores García y Novoa.

En consecuencia, la Comisión de Hacienda propone a la Sala la aprobación del proyecto en los mismos términos en que lo hizo la Comisión de Trabajo y Previsión Social, es decir, el texto que venía de la Cámara de Diputados, el cual se consigna en el informe pertinente.

Cabe tener presente que, de acuerdo al oficio de la Honorable Cámara de Diputados y a la constancia de la Comisión de Hacienda, los artículos 5º y 6º del proyecto tienen rango de quórum calificado, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes de 20 señores Senadores.

En este punto, no obstante, la Comisión de Trabajo y Previsión Social, por existir opiniones divergentes entre sus diversos integrantes, resolvió, por unanimidad, que la decisión sobre si los artículos 5º y 6º son de quórum calificado o de ley común sea adoptada por la Sala.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, voy a pronunciarme a favor del proyecto de ley. Sin embargo, quiero hacerme cargo de ciertos argumentos esgrimidos después de mi intervención anterior, algunos de los cuales atentan bastante contra la inteligencia.

Sostener que el aumento del IVA es progresivo, porque se recauda más y aportan en mayor grado quienes gozan de más altos ingresos, lo considero fantástico. Díganme ¿qué aumento de impuestos no es progresivo? ¡Todos! Por lo tanto, después de esta discusión se acabaron los impuestos regresivos. Esto opera respecto de cualquier tributo. ¿Cuál podría subir sin que las personas con mejores rentas no contribuyan en mayor proporción que las de menores entradas?

Entonces, afirmar que no existe regresión en los impuestos constituye una noticia notable. Primera vez que la escucho.

En segundo lugar, ¿cuál es el problema de fondo? Existen 36 medidas anunciadas para los cien primeros días de esta Administración, una de las cuales consiste en el aumento de las pensiones mínimas y de las asistenciales.

Dentro de aquéllas, no se encuentra el incremento del IVA, según entiendo. Pero el Ejecutivo dijo: "¿Cómo logro controlar a mis huestes para que voten a favor del aumento del IVA?"

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 17 de 238

Intervención

Inicialmente, cuando se anunció esta iniciativa, dijeron que ella no requería financiamiento. Días después vinculaban el aumento de 10 por ciento para las pensiones más bajas con el incremento del uno por ciento del IVA, el que pronto dejaría de regir. Ésta era la oportunidad. Por eso lo estamos discutiendo en esta ocasión.

Y lo han logrado, porque en las bancas del frente tienen que dar financiamiento a esta normativa que viene redactada de forma tal que -como lo he sostenido- constituye un chantaje legislativo: o aprobamos la iniciativa, o cae el artículo 7º.

Entonces, los Senadores de la Concertación están obligados -inclusive quienes son contrarios a la idea- a votar a favor, aunque les gustaría hacerlo igual que nosotros.

En tercer término, señor Presidente , creo que lo más extraordinario que hemos escuchado en esta sesión apunta a que las pensiones asistenciales no pueden depender del ingreso. Éstas se crearon precisamente por dicho factor. En él tuvieron su origen.

Esas pensiones son recibidas por personas que carecieron de jubilación en su vida laboral. Por consiguiente, cuando aquí se pone como ejemplo que un señor de altos ingresos a los 69 años podría pedir una pensión asistencial, debo decir que no es así. Se trata de una normativa para gente que no cuenta con ingresos regulares por no haber efectuado imposiciones o que, habiéndolas hecho, no cumplió el tiempo requerido.

¿Para quiénes son las pensiones asistenciales? Para personas respecto de las cuales, por no tener entradas, rige el factor ingreso para acceder a tal beneficio.

Como los Señores Senadores han de saber, para no perder la PASIS, mucha gente no quiere que le hagan imposiciones, porque sabe que al tener trabajo es un antecedente para que se las supriman. Pero no debería perderla el jubilado que busca una "pega" para mejorar o aumentar sus ingresos; no obstante, existe esa incompatibilidad.

Entonces, ¿qué hace un adulto mayor de entre los 400 mil chilenos que recibe una pensión asistencial? Le dice a todos los empleadores -a los grandes y a los pequeños- que lo contraten, pero "a la negra", porque no le conviene perder la PASIS. Así opera el país y es bueno que el trabajador proceda de ese modo. Porque, ¿para qué quitar la pensión asistencial a una persona que carece de jubilación?

Nuestra indicación apunta exactamente a lo que la Concertación prometió durante la campaña presidencial dentro de las primeras 36 medidas del nuevo Gobierno: que las pensiones asistenciales sean automáticas. ¿Qué significa lo anterior? Que si una persona tiene más de 65 años o sufre de invalidez a partir de los 18, acreditada por la COMPIN; o es deficiente mental, sin requisito de edad, puede optar a ese beneficio. Sin embargo, no puede percibir un ingreso superior al 50 por ciento del monto de una pensión mínima.

¿Qué otras condiciones se quiere poner? Si desean agregar otras, háganlo, pero no referidas al factor ingreso.

La pensión asistencial es lo que señala su nombre y lo que define el proyecto original. No recuerdo qué Gobierno tan progresista la creó.

La señora MATTHEI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 18 de 238

Intervención

El militar.

El señor LONGUEIRA.-

Si fue así, no lo sabía.

Señor Presidente, aquí no hay que confundir las cosas: el sentido profundo de nuestra indicación busca, precisamente, que las pensiones asistenciales cumplan su propósito; es decir, que se entreguen a quienes no tengan ingresos propios o que de tenerlos sean inferiores al 50 por ciento de la pensión mínima, como se establece en el artículo 6º de la ley de las PASIS.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

¿Cómo vota, Su Señoría?

El señor LONGUEIRA.-

Voto a favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de abril de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2336-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 38ª, en 11 de mayo de 1999.

En tercer trámite, sesión 16ª, en 3 de agosto de 2004.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 7ª, en 16 de junio de 1999.

Hacienda, sesión 7ª, en 16 de junio de 1999.

Gobierno (segundo), sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 19 de 238

Intervención

Hacienda (segundo), sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.

Gobierno (tercer trámite), sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.

Discusión:

Sesiones 9ª, en 23 de junio de 1999 (queda pendiente su discusión general); 12ª, en 7 de julio de 1999 (se aprueba en general); 42ª, en 8 de mayo de 2001 (queda pendiente su discusión particular); 47ª, en 16 de mayo de 2001 (se aprueba en particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

Este proyecto fue iniciado aquí, en el Senado, por mensaje del Ejecutivo el año 1999.

La Honorable Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, efectuó una serie de modificaciones al texto despachado por el Senado en el primer trámite.

En sesión del 3 de agosto de 2004, la Sala acordó enviar las referidas enmiendas para el análisis de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, la que aprobó algunas de ellas -por ejemplo, la consistente en mantener la cifra actual de vocales de mesa- y rechazó otras, tales como la eliminación del número 24, que sustituía, a su vez, el artículo 62 de la ley vigente y permitía al elector reemplazar la cédula de identidad por la licencia de conducir o por el pasaporte chileno, y el reemplazo del lápiz de grafito color negro por un lápiz pasta de color azul.

La Comisión adoptó sus acuerdos por unanimidad, con excepción de tres de ellos, que figuran en las páginas 63, 64 y 115 del boletín comparado que Sus Señorías tienen sobre el escritorio.

Cabe consignar que la aprobación de las enmiendas efectuadas por la Honorable Cámara Baja requiere el voto conforme de 22 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, esta modificación tiene efectos relevantes si se mira desde la perspectiva del largo plazo.

Yo, por lo menos, he dedicado casi mi vida entera a construir un partido político. Estimo que la estabilidad democrática de un país depende en gran medida de la fortaleza de este tipo de agrupaciones.

Cuando uno mira la realidad latinoamericana, ve la inestabilidad, la fragilidad de esas colectividades.

Y si hay algo que caracteriza a nuestra institucionalidad es, precisamente, la existencia de partidos políticos sólidos y permanentes en el tiempo. Eso constituye una garantía y da a Chile un sello de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 20 de 238

Intervención

estabilidad muy importante.

Es obvio que la enmienda en debate facilita las candidaturas independientes. Y considero que las pone en desigualdad con las de quienes pertenecemos a un partido.

Los militantes tenemos deberes que cumplir en nuestras colectividades. Y, una vez vencidos los plazos de inscripción, no nos está permitido renunciar a ellas, asumir una candidatura independiente y completar las firmas. En cambio, las personas que se mantienen en calidad de independientes sí pueden hacerlo.

Entonces, ésta no es una norma menor. A mi juicio, afecta a los partidos. No se trata de que favorezca a los independientes: perjudica a las colectividades políticas. Y esto no es bueno para la democracia.

A lo anterior se debe agregar que aprobamos una ley de financiamiento electoral que ha llevado a mucha gente a inscribir una candidatura independiente para obtener recursos estatales. ¡Y ésta es una realidad...!

Además, tales personas tienen la posibilidad de postular dentro de los pactos. ¡Porque los independientes pueden ocupar cualquier cupo entregado por los partidos!

Pido a los Honorables colegas sacar de la discusión el si estamos de acuerdo o no con el sistema binominal. Aboquémonos al caso de las elecciones municipales, donde hay un mecanismo proporcional.

Entonces, con la enmienda en comento, los candidatos independientes pasan a tener ventaja sobre quienes optamos por afiliarnos a un partido y renunciamos a una posición más cómoda.

El señor LETELIER .-

¡Sí!

El señor LONGUEIRA.-

¡Digamos las cosas como son!

Yo valoro al independiente que llega por sus méritos al Senado o a la Cámara de Diputados. De hecho, han llegado muchos. Lo único que pido es tener claro que los independientes, con el financiamiento estatal más esta facilidad, podrán juntar las firmas que quieran. ¡Dará lo mismo que éstas sean 500 por ciento de militantes de partidos -como dijo el Senador Coloma- si al final consiguen el 5 por ciento que requieren! Entonces, se ponen a pagar y obtienen las firmas de cualquier forma. Y en una de esas recuperan la plata fiscal. ¡Todo esto a costa de los partidos...!

Quiero para esos candidatos igualdad de derechos, como todos los chilenos. Pero no nos pongamos pro independientes y les facilitemos de tal modo la situación que empiecen a mellar a los partidos políticos. Ya el desprestigio de éstos y de la actividad parlamentaria es enorme.

Me parece absurdo entregar esta -diría- condición para facilitar las candidaturas independientes.

Hay que tener presente una cosa: si cualquiera de Sus Señorías que milita en un partido, en definitiva se fuera a inscribir después de la fecha establecida, no podría ser candidato aunque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 21 de 238

Intervención

renunciara a su colectividad. Un independiente, sí.

Insisto en que debemos actuar mirando un poquito más el efecto que una norma como ésta puede tener en el país. Porque no es menor.

Creo que es responsabilidad nuestra y del país contar con partidos políticos sólidos. No hay ninguna nación latinoamericana -y en el caso chileno también ocurrió así- en que la antesala de las crisis institucionales no hayan sido las crisis de los partidos políticos.

En Chile, el 93 por ciento de los ciudadanos no milita en un partido. O sea, el universo para conseguir las firmas que tiene cualquier candidato independiente -¡cualquiera!- es enorme. Y si éste dice: "Mire, no proporcionan los padrones para ver si quienes firman son militantes", bueno, pienso que es justo que se los faciliten. Pero no me parece que hayamos de ser pro independientes y estar en contra de quienes militan en los partidos. Y celebro la decisión que adoptan las personas, de cualquier sector político, de dejar su independencia, que es más cómoda, y dar el paso de ingresar a una colectividad.

Por lo demás, también debemos mirar la realidad: todos quienes postulan a cargos de elección popular a nivel parlamentario o municipal, tarde o temprano terminan en un partido, porque es el camino natural para ejercerlos.

Entonces, ¿cuánta gente se mantiene o perdura en su calidad de independiente? Algunos postulan como independientes; pero, luego de un tiempo -no quiero decir con ello que defrauden a la gente, porque muchas veces lo han hecho en el cupo de un partido-, transmiten a la ciudadanía una señal clara respecto a qué sector pertenecen.

En mi concepto, con la aprobación de esta enmienda lo único que se consigue es causar un daño a las colectividades políticas. Por eso la voy a rechazar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario subrogante).-

Los Senadores señores Navarro, Girardi, Letelier y Muñoz Aburto presentaron un proyecto de acuerdo tendiente a solicitar a la señora Directora del Área Socio Cultural de la Presidencia de la República que evalúe la posibilidad de continuar con la realización del programa denominado "Sonrisa de Mujer", de manera que se pueda brindar cobertura a nuevas beneficiarias de escasos recursos que requieran atención dental y, también, a mujeres que fueron atendidas anteriormente y necesitan actualizar sus tratamientos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 22 de 238

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto de acuerdo (S 853-12) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Se da cuenta en sesión 13ª, en 9 de mayo de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará sin debate el proyecto de acuerdo.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, deseo sumarme a lo manifestado por la Senadora señora Matthei. Pero, como los recursos son escasos preferimos, obviamente, que sean invertidos primero en las mujeres.

En mi opinión, éste es un asunto bastante trascendente para muchos chilenos.

Algunos hemos tenido el privilegio de conocer en determinadas localidades o ciudades donde se ha puesto en práctica este programa el impacto y el cambio de vida que significa para las personas, especialmente para las mujeres, a quienes se ha aplicado en forma extensiva.

Como Diputado, estuve al tanto de la diversidad de programas que se implementaron para las mujeres: de peluquería, cocinería y otros oficios. Pero ninguno se compara con acceder al denominado "Sonrisa de Mujer", porque les permite mejorar su autoestima, sonreír, salir al mercado laboral, postular a empleos como el de telefonista, en fin.

Éste es un enorme drama que se encuentra oculto en nuestro país, y tal vez deberíamos destinarle más tiempo.

Me parece muy bien que la iniciativa haya comenzado como una política social de la Presidencia de la República y que figurase dentro de las labores que de alguna forma desarrolló la Primera Dama. Pero no creo que sea un programa que precisamente pueda estar radicado ahí, pues es considerable la cantidad de gente que necesita que nos hagamos cargo de esa realidad.

Un gran número de personas, en especial en los sectores más necesitados, podrían contar con un segundo ingreso si permitiéramos a más mujeres acceder a este programa.

Con respecto a la inversión en capital humano que muchas veces se hace en el país, se piensa que, al capacitar o al dar acceso a distintos instrumentos educacionales, estamos colaborando. Yo creo, sinceramente, que el hecho de que las personas sientan que pueden sonreír o que tienen la posibilidad -aunque suene vulgar- de abrir la boca sin necesidad de cubrírsela les va a permitir ser autosuficientes desde el punto de vista laboral.

Son numerosas las madres que quedan solas porque el marido o el conviviente las deja, las abandona, y deben hacerse cargo de tres o cuatro niños. Lamentablemente, muchas de ellas no tuvieron en su juventud los recursos necesarios para mantener una dentadura que les permitiera acceder al mercado laboral. A mi juicio, ése es un problema muy profundo en nuestra sociedad.

Por eso, sumándome al espíritu del proyecto de acuerdo, considero que no es una buena solución continuar con este programa social donde está radicado, pues debería ser parte de la red social

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 23 de 238

Intervención

con que cuenta actualmente el Gobierno. Tendría que ser un programa al cual se pudiera postular a través de la ficha CAS II y constituir un instrumento más accesible para miles de chilenos a lo largo del país.

La salud dental genera un impacto en los ingresos de los sectores más necesitados de Chile.

Por ello, me gustaría adjuntar esta intervención al proyecto para que, ojalá, el Gobierno pudiera reasignar este programa social con una visión más amplia, con una cobertura mayor, con más cantidad de recursos que los destinados hasta ahora, pues su extensión ha sido bastante limitada.

Daríamos un salto muy importante en este círculo, que a muchas familias del país que viven en la extrema pobreza les cuesta romper, si lográramos subir la autoestima a miles de hombres y mujeres que poseen una dentadura que, en el fondo, los hace sentirse imposibilitados para acceder a distintos oficios o trabajos que podrían mejorar sus ingresos.

Señor Presidente, como el proyecto de acuerdo no contempla en su parte resolutiva lo que estoy planteando, deseo que por la vía de un oficio -no sé cuál es el mecanismo adecuado- se agregue mi intervención. Se trata de un programa en el que deberíamos invertir muchos recursos, más ahora cuando disponemos de ellos. A mi juicio, se produciría un avance sustancial en la calidad de vida de las personas, en la posibilidad de acceder a otros ingresos, en la autoestima, en la relación familiar, si fuéramos capaces de incorporar a miles de chilenos que hace décadas no tenían tal opción, por distintas razones.

Últimamente se ha invertido en fluoración, en captación de agua, en fin. Hoy estamos ante una situación distinta, y considero que éste es un programa vital que muchas veces hemos descuidado.

En consecuencia, tenemos que dedicarle más tiempo para mejorarlo, pues "Sonrisa de Mujer" es un gran programa social.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , éste es el último artículo del Acuerdo Político de seis puntos.

Para algunos, todos los puntos son poco trascendentes. Para nosotros, son bastante relevantes, porque nos costó mucho alcanzar ese gran Acuerdo.

Aquí, en el fondo, se recoge uno de los aspectos más unánimes en cuanto a las críticas al proyecto, en el sentido de que las exigencias establecidas eran muy altas para las empresas de que se trata. Y existe el compromiso de reducirlas en forma drástica.

Adicionalmente, de acuerdo con el texto de la Cámara de Diputados, las referidas empresas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 24 de 238

Intervención

deberán ajustar cada tres meses la garantía que dispone el inciso primero. El espíritu es, para evitar el exceso de burocracia, ampliar ese plazo, porque no es necesaria una actualización tan seguida.

Por lo tanto, nos vamos a abstener en el sexto y último punto del gran Acuerdo que obtuvimos hoy.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, sobre trabajo en régimen de subcontratación, funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y contrato de trabajo de servicios transitorios, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (2943-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 21 de mayo de 2002.

En tercer trámite, sesión 58ª, en 17 de enero de 2006.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 15ª, en 29 de julio de 2003.

Trabajo (segundo), sesión 35ª, en 2 de marzo de 2004.

Trabajo (tercer trámite), sesión 16ª, en 16 de mayo de 2006.

Discusión:

Sesiones 30ª, en 2 de septiembre de 2003 (queda pendiente su discusión general); 35ª, en 16 de septiembre de 2003 (queda para segunda discusión); 1ª, en 7 de octubre de 2003 (se aprueba en general); 36ª, en 3 de marzo de 2004 (queda para segunda discusión); 37ª, en 9 de marzo de 2004 (queda pendiente su discusión particular); 38ª y 40ª, en 10 y 17 de marzo de 2004, respectivamente (se aplaza su votación particular); 41ª, en 30 de marzo de 2004 (queda pendiente su discusión particular); 43ª, en 31 de marzo de 2004 (se aprueba en particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 25 de 238

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Honorable Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, efectuó diversas modificaciones al proyecto que despachó el Senado.

La Sala, en sesión de 17 de enero del año en curso, acordó enviar dichas enmiendas a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para que emitiera el informe correspondiente.

El referido órgano aprobó por unanimidad las enmiendas que introdujo la Cámara Baja, con excepción de trece, que lo fueron por tres votos a favor y dos en contra. Los acuerdos respectivos, que se consignan en el informe, serán puestos en discusión y votación por el señor Presidente en su oportunidad.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de tres columnas que transcriben el texto de los artículos pertinentes del Código del Trabajo, el proyecto aprobado por el Senado y las enmiendas que introdujo la Cámara de Diputados, respectivamente. En la última columna se consignan también los acuerdos adoptados en cada caso por la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Cabe tener presente que el inciso tercero del artículo 183-I, nuevo, contenido en el ARTÍCULO 3º, tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que se requiere para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

Asimismo, es preciso tener en consideración que los artículos 183-E, inciso primero, y 183-AB, contenidos en el ARTÍCULO 3º, y el ARTÍCULO 7º, nuevo, son de quórum calificado, por regular materias de seguridad social. En virtud de esta circunstancia, se necesitan 19 votos favorables para su aprobación.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se darán por aprobadas todas las disposiciones acogidas unánimemente en la Comisión, registrándose el quórum.

--Se aprueban (23 votos), dejándose constancia de que se cumple con el quórum constitucional exigido.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Solicito el asentimiento de la Sala para que ingresen el Subsecretario del Trabajo , señor Zarko Luksic; el Subsecretario General de la Presidencia , señor Edgardo Riveros, y el asesor del Ministro del Trabajo señor Francisco Del Río.

--Se accede.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , con alegría concurrimos al acuerdo suscrito después de varias semanas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 26 de 238

Intervención

intensa tramitación del proyecto en la Comisión de Trabajo de esta Corporación.

Para llegar a consenso, hemos trabajado sábado y domingo, a fin de concordar posiciones que muchas veces parecían muy distantes. Pero, afortunadamente, primó el concepto país. Por lo tanto, vamos a contar con una gran legislación en materia de subcontratos.

Este proyecto, en mi opinión, es fundamental, porque define muchos conceptos que formaron parte de la discusión en la última campaña presidencial.

La iniciativa involucra redistribución del ingreso y puede ayudar a atenuar o a profundizar la concentración de la propiedad en Chile y a cometer o a evitar abusos en los derechos de los trabajadores.

Por eso, es un proyecto complejo. Resulta muy fácil sacar aplausos frente a la opinión pública. Pero debemos ser muy responsables para alcanzar un equilibrio en las normas involucradas.

Cuando aquí hablamos de abusos empresariales, hay que ser muy claros en que no hay diferencia entre la conducta de las empresas estatales que han abusado y la de los empresarios privados que también lo han hecho.

Entre la primera y la segunda vuelta presidencial hubo un gran paro de los contratistas de CODELCO en El Teniente, quienes pusieron este tema en la agenda. Ello fue lo que aceleró el trámite de esta iniciativa en la Cámara de Diputados. Observamos que la Corporación del Cobre -la empresa más grande del país y que supuestamente pertenece a todos los chilenos-, como sostuvo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores , emplea a personas que usan casco y botas y tienen condiciones radicalmente distintas a las de las subcontratadas, pese a que hacen exactamente lo mismo: extraer el mineral.

Entonces, se trata de evitar los abusos que lamentablemente se han cometido a través del tiempo. Pero también es del caso señalar que la Inspección del Trabajo disponía de herramientas legales para evitar los excesos en que se incurrió. De hecho, los artículos 64 y 64 bis y 478 del Código Laboral, establecen los instrumentos necesarios para evitar los abusos extremos a que se ha llegado y que no se aplicaron para no "generar mayor cesantía" en el país.

Por lo tanto, estamos ante un proyecto que, si no lo redactamos en forma adecuada, también originará cesantía y desempleo. Si no somos cuidadosos en la cadena de pago, en las exigencias que se establecen para constituir tales empresas, podemos provocar un grado de concentración enorme. De hecho, en muchos sectores -por ejemplo, casinos, aseo, etcétera-, en aras de cuidar los derechos que todos queremos que se respeten, podría generarse finalmente un grado enorme de concentración de la propiedad, que ninguno de los presentes querría.

Por consiguiente, debemos ser muy prolijos con las exigencias, para que los mandantes, sean privados o estatales, no empiecen a recurrir a las empresas que sólo disponen de capital y todo emprendedor pequeño que inicia su carrera termine quedando en el camino.

De otro lado, me parece fundamental la redistribución del ingreso, porque dada la empresa moderna que hoy tenemos, que debe tercerizar y requiere especialización, lo cual es una realidad en el mundo empresarial, no podemos introducir rigideces que la hagan poco competitiva. Sin embargo, si lo hacemos mal, podemos llevar a muchos chilenos a la informalidad, como varias veces ocurre en nuestra cadena productiva cuando el empresario y el trabajador se coluden y este

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 27 de 238

Intervención

último dice: "Mire, impóngame por el mínimo, pero deme por negro o por fuera", y finalmente van cayendo en la informalidad numerosas personas, fruto de las exigencias exageradas que, de alguna forma, sólo pueden cumplir los grandes.

Entonces, se trata de un proyecto al cual es preciso dar una mirada mucho más completa y no sólo aquella referida al concepto de "subcontratación".

Por eso, creo que el Acuerdo Político alcanzado en el Senado tiene un valor inmenso. Desde el primer minuto busqué sacarlo adelante en representación de la UDI, al igual que la Alianza por Chile, porque la señal que con él damos a la ciudadanía es enorme. El hecho de compartir el proyecto todos juntos es mucho más potente, desde la perspectiva del país que deseamos construir, que hacerlo por la vía de una eventual mayoría. Y me alegro de que hayamos recogido en él los puntos de vista -más adelante los precisaremos- que todos planteamos en este trámite.

Por otra parte, no encuentro razón alguna que justifique la existencia de trabajadores de primera y segunda categorías para que haya empresas subcontratistas, contratistas o de servicios transitorios que presten servicios al Congreso Nacional, a los municipios, al MOP, a las reparticiones públicas del país, en fin, que no cuenten con las mismas garantías de los mandantes privados establecidas en esta iniciativa.

En consecuencia, la Alianza por Chile -como se anunció en la Comisión y lo reitero en la Sala- va a presentar en los próximos días un proyecto que permitirá a todos los contratistas, subcontratistas y empresas de servicios transitorios que prestan servicios al Estado -no a las empresas estatales, que se rigen por el Código del Trabajo- acogerse a la ley en proyecto, porque son miles los trabajadores chilenos en esa situación, como ocurre en la cafetería, en la jardinería y en muchos otros servicios del Congreso Nacional. No vemos razón alguna para que el Parlamento no responda solidariamente a esas empresas contratistas o subcontratistas, como deberá hacerlo el mundo privado a partir de la normativa que nos ocupa.

Por lo antes expuesto, vamos a concurrir a la aprobación de los artículos que mejoran el proyecto y a abstenernos en los que serán perfeccionados por "instrumentos que establece la Constitución", como se señaló en forma muy curiosa -algunos entenderán a qué me refiero; pero dejémoslo hasta ahí-, que llegará en su tiempo y recogerá el Acuerdo planteado por los Senadores que lo firmamos, el cual optimiza enormemente la iniciativa en debate.

Podemos sentirnos satisfechos del esfuerzo que desplegamos y del sacrificio que hicimos.

Asimismo, deseo resaltar especialmente el trabajo que realizamos en la Alianza por Chile, donde tuvimos la responsabilidad de elaborar un texto alternativo que fue parte del compromiso adquirido en la Comisión y que en definitiva se plasmó en el Acuerdo Político.

Por lo tanto, el proyecto terminará drásticamente con los abusos cometidos mediante empresas de papel creadas para evadir las responsabilidades con los trabajadores del país, sean de las empresas del Estado o del ámbito privado, y también permitirá que los pequeños empresarios tengan posibilidades reales de emprender.

En esta materia hubo un punto muy importante -tal vez contribuyó de manera significativa al Acuerdo alcanzado-, referido precisamente a una norma de quórum especial.

Graficaré de alguna forma los errores del proyecto de la Cámara de Diputados. Por ejemplo, un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 28 de 238

Intervención

pequeño empresario, para ejercer el derecho a reclamar en el tribunal, habría requerido consignar la mitad de la multa, que era de 20 UTM por trabajador; es decir, con diez trabajadores, la consignación habría sido de 3 millones de pesos. Y el capital de trabajo es lo único que les falta a las pymes.

Por consiguiente, creo fundamental tener presente que el 80 por ciento del trabajo generado en el país proviene de la pequeña y mediana empresas.

En reiteradas ocasiones tendemos a legislar pensando en las grandes empresas, en circunstancias de que ellas son las que precisamente muchas veces deben cumplir o de que, a lo mejor, uno debería ser más exigente, por su realidad empresarial.

Lo importante es que el Acuerdo perfecciona enormemente el proyecto. Pienso que hemos resguardado el concepto de que exista una redistribución del ingreso por medio de garantizar los derechos de los trabajadores, evitando la informalidad; se modifican normas para impedir la concentración de la propiedad en las empresas prestadoras de servicios, y, por cierto, se terminan drásticamente los abusos empresariales que habían comenzado a crecer cuando el concepto de la subcontratación se masificó en el país.

Por lo tanto, concurriremos a este gran Acuerdo, y esperamos que los "curiosos" instrumentos constitucionales antes mencionados lleguen a tramitación al Congreso Nacional lo antes posible, para que efectivamente exista una ley sobre la materia.

La Alianza por Chile ha realizado un gran gesto al evitar la Comisión Mixta concurriendo al Acuerdo que se alcanzó. Y esperamos que la iniciativa se despache en el día de hoy, sin que sea necesario llegar al ya referido trámite.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , después de escuchar las intervenciones de algunos señores Senadores de la Concertación, uno quisiera rechazar este artículo, porque no han valorado nuestra disposición ni el trabajo que realizamos con el Senador señor Allamand para perfeccionar su texto.

Esta disposición -convengamos todos- es la más trascendental del proyecto. Para aprobarla se requiere quórum especial -nosotros la rechazamos en la Comisión e hicimos reserva de constitucionalidad; tal como dijo el señor Secretario , votamos a favor de los incisos primero y segundo, pero rechazamos el tercero-, porque, como exige a una empresa de servicios transitorios -estamos hablando de las pequeñas- consignar la mitad de una multa de 20 UTM por trabajador para tener derecho a reclamar ante un tribunal, obviamente mucha gente se verá impedida de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 29 de 238

Intervención

acceder a un debido proceso.

Por ejemplo, según ya señalé al comienzo del debate de esta iniciativa, si a una empresa con 10 trabajadores se le aplica una multa de 20 UTM, tiene que consignar la mitad de la multa: 300 mil multiplicado por 10. Es decir, 3 millones de pesos para ejercer el derecho a reclamar.

Por lo tanto, para evitar la Comisión Mixta -porque éste es el texto que la evita-, votaremos a favor, con la convicción más profunda de que, sea por la vía de los instrumentos constitucionales antes mencionados o por la del "amigo del Ministro ", se van a cumplir rigurosamente los acuerdos que suscribimos.

Y, con la formalidad correspondiente, debo señalar que la Alianza por Chile confía en que ellos serán cumplidos, porque -y aquí quiero ser explícito-, a diferencia de los otros cinco puntos del Acuerdo, en aquél, a nuestro entender, se salva la inconstitucionalidad, pues el compromiso es bajar de media multa a un tercio, que es la norma general del Código del Trabajo; o sea, bajar las 20 UTM a 10 ó 5. Obviamente, nosotros desearíamos 5, porque estamos hablando de ejercer un derecho para reclamar.

--(Manifestaciones en tribunas).

El señor LONGUEIRA.-

Es por esa razón que no rechazaremos el inciso pertinente, pues entendemos que el veto...

--(Manifestaciones en tribunas).

La señora MATTHEI .-

¡Votemos en contra mejor!

El señor LONGUEIRA.-

...va a salvar el problema, ya que las 20 UTM y el porcentaje fijado para consignar generan un factor de inconstitucionalidad al impedir el ejercicio del legítimo derecho a reclamo ante los tribunales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en la Comisión nosotros nos pronunciamos por el rechazo de esta disposición.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 30 de 238

Intervención

En estos días logramos derrotar -por decirlo de alguna forma- a aquellas personas que no deseaban mejorar el proyecto o que no concurriéramos en forma unánime a perfeccionar diversas normas.

Por fortuna, el Acuerdo alcanzado permite un perfeccionamiento al artículo 183-A, respecto del cual nos abstendremos en la votación, ya que próximamente, a través del "instrumento constitucional", será perfeccionado para que la subcontratación esté referida al lugar de trabajo, como se establece en el inciso primero.

Distintos Senadores, no sólo de la Alianza por Chile, plantearon que era importante establecer también en este artículo el concepto de "habitualidad".

Sin embargo, como ello forma parte del primer punto del Protocolo de Acuerdo suscrito por Senadores de todas las bancadas, nos abstendremos, comprometiendo nuestros votos favorables una vez que ingresen a trámite al Congreso Nacional las normas que perfeccionan el proyecto y recogen lo planteado y lo que se ha concordado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero precisar dos cosas respecto de este artículo, para responder lo que se ha manifestado.

Primero, me sumo a la reserva constitucional planteada.

En seguida, les diría a los socialistas que han hecho hincapié en un solo concepto de "empresa" que presentaran la iniciativa pertinente. Son mayoría en el Parlamento. No entiendo por qué no lo concretaron en el proyecto en debate.

Por tanto, no sé a quién pretenden asustar con esta forma de expresarse. Si creen que eso es lo mejor para el país y los trabajadores, que lo hagan. Insisto en que tienen mayoría.

Lo segundo que deseo señalar es que -tal como ha dicho el señor Ministro - desde hace cuatro años toda la jurisprudencia ha sido una y clara, de modo que no va a cambiar en nada lo que ya están fallando los tribunales y la Inspección del Trabajo.

Creemos que todo lo que se pretende evitar se halla impedido en otros artículos. Todo lo concerniente a la constitución de sociedades, a la simulación, está sancionado drásticamente en otras normas. No se requiere, entonces, estar cambiando los conceptos de las cosas para evitar los efectos que generan. El proyecto recoge todas las figuras que obedecían precisamente a la multiplicidad de sociedades, lo que hoy ya no se puede hacer. Es decir, ya no habrá sociedades vinculadas que sean filiales y que se autopresten trabajo. Y quien incurra en una simulación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 31 de 238

Intervención

recibirá sanciones drásticas, contemplándose cuantiosas multas para esos efectos. De modo que esto se resuelve adecuadamente en el texto propuesto.

Nosotros sugeríamos incluso un criterio más riguroso y sancionar a los gerentes generales de las empresas que hicieran simulación. Pero la redacción aprobada por la Cámara de Diputados contiene penas muy drásticas.

Esto es exactamente lo mismo que vender el "sillón de don Otto". Aquí no se puede estar cambiando el concepto de las cosas, repito. El concepto de "empresa" es uno y no es lo que permite el abuso: éste lo comete la gente inescrupulosa.

CODELCO, por ejemplo, es una empresa del Estado -ni siquiera es una sociedad anónima, como tampoco una sociedad limitada, sin perjuicio de hallarse, además, en la Constitución-, y no hay nadie que atropelle más que ella los derechos de los trabajadores.

Entonces, lo importante no es cambiar el concepto de las cosas -reitero-, sino legislar bien.

Voto en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , quiero complementar la exposición del Senador señor Allamand señalando que el punto que nos ocupa es el segundo de los seis del Acuerdo Político alcanzado en las últimas horas. Y creo que es muy importante, porque evita judicializar la relación empresario-trabajador al precisarse que todos compartimos un concepto de solidaridad, que acotamos claramente respecto de las materias que corresponden.

Lo anterior para algunos será sustancial; para otros, no.

Si lo sustancial de lo que estamos aprobando va a regirse por la jurisprudencia -como dijo un colega hace unos minutos-, no hay nada más irrelevante que el artículo 183 ter, intercalado al ARTÍCULO 3º del proyecto -éste establece el concepto de "empresa"-, porque desde hace cuatro años aquélla considera que para efectos laborales no corre la individualidad de la empresa.

Por lo tanto, quiero dejar muy claro, para la historia de la ley y para no engañar a la opinión pública, que el artículo menos relevante de la iniciativa es precisamente aquél y que lo más importante radica en los preceptos que permiten sancionar drásticamente a quienes pretendan crear empresas de papel para autoprestarse servicios laborales o evitar cumplir con los derechos de los trabajadores.

Para quienes nos jugamos por el Acuerdo de manera resuelta, éste es un segundo punto muy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 32 de 238

Intervención

significativo, que viene a perfeccionar el texto y a evitar la comisión de un abuso, en el sentido de que un contratista o subcontratista y un trabajador podrían ponerse de acuerdo en una indemnización contractual que finalmente sería exigida al mandante.

Aquí hay un punto muy importante, señor Presidente , porque muchas veces pensamos que en la relación entre el mandante y el subcontratante o contratista siempre el primero es más grande. En verdad, no es tan así en muchos rubros. Por ejemplo, una empresa que presta servicios de casino hoy día es más grande que muchos mandantes. Por ello, a los trabajadores les conviene mantener una relación laboral con el mandante que posee una empresa mucho más potente, con mayor capital, que la que pudieran tener con varias pequeñas empresas que solicitan o contratan el servicio.

En tal sentido, pido que también exista en el país una visión de equilibrio, pues no necesariamente el mandante -nombre bastante rimbombante- representa a la gran empresa que se sugiere, ya que en diversas áreas hay muchos subcontratistas y contratistas bastante mayores que los mandantes.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado , con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Esta iniciativa tiene urgencia, la que fue calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4148-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal del proyecto es crear el cargo de Ministro Presidente de la Comisión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 33 de 238

Intervención

Nacional del Medio Ambiente, quien integrará y presidirá el Consejo Directivo de dicha entidad, pasando el Ministro Secretario General de la Presidencia a ser un miembro más de él.

El Ministro Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente se relacionará directamente con el Presidente de la República.

Las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales aprobaron la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes: Senadores señores Bianchi, Larraín, Núñez, Pérez Varela y Sabag, y Allamand, Ávila, Horvath, Longueira y Navarro, respectivamente.

Cabe destacar que las letras a) y c) del numeral 1 y los numerales 2 y 4 del artículo 1º tienen rango de ley orgánica constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 21 señores Senadores.

Finalmente, corresponde señalar que este proyecto de ley, durante su discusión particular, deberá ser conocido también por la Comisión de Hacienda.

El señor NARANJO ( Vicepresidente ).-

En discusión general el proyecto.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , deseo complementar lo expresado por el Senador señor Allamand en el sentido de que efectivamente votamos a favor del proyecto cuando éste fue visto en la Comisión de Medio Ambiente. Sin embargo, después de escuchar lo que se ha dicho en la Sala, voy a pedir votación separada para el artículo 4º, porque considero que no deberíamos gastar un peso más en lo que hemos oído.

Dicho precepto contempla la opción de destinar mayores recursos a financiar algo que, después de escuchar a los Senadores oficialistas, no debiéramos estar financiando desde hace mucho rato. Porque este aparente avance -digamos las cosas como son- es un cuento, una promesa electoral que no tendrá ningún impacto. Lo sabemos perfectamente. Si nosotros fuéramos Gobierno y presentáramos este proyecto, ustedes estarían muertos de la risa, como hoy lo estamos nosotros. Y estarían destruyéndolo, porque no tiene ningún sentido.

Entonces, parece como mucho que, además, se destinen mayores recursos. Esto es como el cuento de quién se comió el huevito, que a uno le contaban cuando chico: "este dedo le puso la sal", etcétera. Aquí es lo mismo: el SEREMI elabora un informe; el Ministro dice no sé qué; llega el Presidente , y, al final, se aprueba lo que quiere la autoridad política.

Por lo tanto, agregar otro Ministro más a esta cadena no tiene ningún sentido. Y es lo que se está haciendo.

Sus Señorías han sido muy francos hoy día. Es importante. Y les agradecemos el espíritu de franqueza que han tenido para describir algo que conocen mucho mejor que nosotros. Porque ustedes son los que se reparten todos los cargos. Hay pura gente cuoteada de los partidos de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 34 de 238

Intervención

Concertación: en los COREMA, en fin. Ustedes saben cómo opera esto.

En consecuencia, no tiene sentido que gastemos más plata. Si se va a crear un nuevo cargo con rango ministerial, que al menos sea con el dinero que ya posee la institución, la cual es bastante inútil, por lo que han descrito aquí los Senadores oficialistas.

En definitiva, señor Presidente , pido votación separada para el artículo 4º del proyecto, con el fin de que la creación del nuevo cargo con rango ministerial sea asumida con el presupuesto del propio servicio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre creación de nuevos escalafones en las plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4001-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 60ª, en 7 de marzo de 2006.

Informes de Comisión:

Defensa, sesión 11ª, en 2 de mayo de 2006.

Hacienda (segundo), sesión 16ª, en 16 de mayo de 2006.

Discusión:

Sesión 12ª, en 3 de mayo de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El proyecto fue aprobado en general en sesión de 3 de mayo recién pasado; y, conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento, cuenta con segundo informe de la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 35 de 238

Intervención

La Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 1º, 2º, números 1 a 13 y 15, y 4º permanentes, y los artículos 2º, 3º y 4º transitorios, disposiciones que -como saben Sus Señorías- deben darse por aprobadas, de conformidad con lo preceptuado en el inciso primero del artículo 124 del Reglamento.

La señora MATTHEI.-

¿Me permite, señor Presidente?

Queremos pedir votación separada del artículo 103° bis, nuevo, que trata de una asignación profesional. Deseamos que se vote en forma separada la expresión "no imponible".

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En consecuencia -salvo lo pedido por la Honorable señora Matthei, que se votará oportunamente- las disposiciones señaladas deben darse por aprobadas.

--Se aprueban.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

Las demás constancias reglamentarias se describen en la primera página del informe.

La Comisión de Hacienda efectuó solo dos modificaciones al proyecto aprobado en general, las que fueron acordadas por la unanimidad de sus miembros presentes. Por lo tanto, deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutir la proposición de la Comisión o que hubiere -no es el caso- alguna indicación renovada.

Las enmiendas consisten en establecer que al personal que se traslade al Escalafón de Oficiales Policiales Profesionales no se le calculen los trienios ya adquiridos, tanto en relación con su sueldo base como con respecto a la asignación profesional no imponible.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas que transcriben, respectivamente, los artículos pertinentes de la ley que estableció las plantas de la Policía de Investigaciones de Chile; el proyecto aprobado en general por el Senado; las enmiendas introducidas por la Comisión de Hacienda, y el texto final que resultaría de aprobarse dichas modificaciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Solicito autorización para que ingrese a la Sala el señor Subsecretario de Investigaciones.

--Se accede.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En la discusión particular, tiene la palabra el Senador señor Ominami, Presidente de la Comisión de Hacienda .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 36 de 238

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , sólo deseo sumarme a la resolución adoptada, pero también agregar que sería bueno que la Mesa se pronunciara sobre la facultad de solicitar la división de la votación, como se ha planteado en el día de hoy. Porque la verdad es que se sostiene la existencia de un derecho en tal sentido.

La medida en examen se puede interpretar también, como lo ha expuesto la Senadora señora Matthei , en el sentido de que no necesariamente significa más gasto. Porque si se aprobara -por decirlo de alguna forma- la votación separada, significaría que el aumento de 35 por ciento sería bruto; por lo tanto, ello incluiría las imposiciones.

Pero creo que es importante ver el punto. Porque si no media esa interpretación, es evidente -y nadie lo discute aquí- que la cuestión implica mayor gasto. Y existe una norma constitucional al respecto. Mas estimo que el asunto tiene relevancia, porque ésta es una discusión que no solamente se puede dar en el contexto del proyecto en estudio, sino también en muchos otros.

He preguntado sobre el particular en esta Corporación. En el caso de la Cámara de Diputados, no se puede solicitar la división. Y, según recuerdo, siempre se declararon inadmisibles las separaciones que establecían alguna incompatibilidad constitucional. Obviamente, sería preciso votar a favor o en contra del artículo entero.

Entonces, me parece que se trata de un aspecto importante de salvar. Porque si el Ejecutivo -es la impresión que me queda de la intervención del señor Subsecretario- no efectuará ninguna modificación, dado que le gustaría que se votara mañana el texto, yo quisiera saber cuál será la posición de la Mesa para la votación de la próxima semana, en cuanto a si podremos solicitar la división planteada por la Honorable señora Matthei .

Eso es todo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que concede bono extraordinario para las familias de menores ingresos, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4220-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 37 de 238

Intervención

En segundo trámite, sesión 19ª, en 6 de junio de 2006.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 21ª, en 7 de junio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal del proyecto es conceder, por una sola vez, un bono extraordinario de 18 mil pesos a las familias registradas al 31 de marzo del año en curso en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario", como asimismo a los beneficiarios del subsidio familiar que estableció la ley Nº 18.020 y a los trabajadores que se indica y perciben el beneficio de asignación familiar, siempre que su renta mensual sea igual o inferior a 180 mil pesos.

La Comisión de Hacienda aprobó en general y en particular esta iniciativa por la unanimidad de sus miembros (Honorables señores Escalona, García, Ominami, Novoa y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El texto del proyecto de ley se consigna en el respectivo informe.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , tal como han dicho algunos señores Senadores, es evidente que todos vamos a votar favorablemente este proyecto. Pero, aprovechando la presencia del señor Ministro de Hacienda ...

El señor LARRAÍN .-

¡No está!

La señora MATTHEI .-

¡Se fue...!

El señor LONGUEIRA.-

...o de alguno de los personeros presentes en la Sala -el Subsecretario señor Luksic o el señor Director de Presupuestos -, quiero preguntar por qué 18 mil pesos; cuál es el origen de esta cifra; qué se pretende resolver con ella; por qué se usa un tercio de los recursos que sobran o que adicionalmente se reciben por los intereses de los 300 millones o por las holguras del superávit de 2005, y por qué no hay información sobre la mayor recaudación que ha recibido o que espera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 38 de 238

Intervención

recibir el Fisco este año por el alza en el precio de los combustibles.

Es obvio que existe mayor recaudación en el presente año, para el cual no estaban contemplados los recursos derivados del aumento en el precio de los combustibles a raíz del alza del precio internacional del petróleo, pues, aunque se mantenga el consumo del 2005, la pura recaudación de IVA por aquel concepto será muy significativa.

Echo de menos en el informe datos acerca de la mayor recaudación, pues creo que eso da origen a lo que es factible destinar a bono. Obviamente, se puede complementar con otros ingresos, como los emanados de mayores intereses por las holguras del superávit del año precedente.

Entonces, sería bueno que el Ministro de Hacienda o el Director de Presupuestos nos dijera en cuánto se estima para el año 2006 la mayor recaudación fiscal por vía del impuesto específico.

Ese tributo se cobra por metro cúbico; por consiguiente, tiene que haber más consumo. Pero, en último término, resulta evidente que por el aumento del precio hay mayor recaudación de IVA.

Conocer esas cifras sería muy útil en esta discusión, pues se trata de un bono establecido como un paliativo para los sectores más necesitados de la sociedad, fruto del impacto que ha tenido sobre ellos el incremento en el precio de los combustibles.

Me parece importante, pues, saber cómo se ha calculado ese impacto en los sectores más necesitados; qué porcentaje de él va a cubrir los 18 mil pesos, que en la práctica son equivalentes a otorgar mil pesos (ni siquiera mil quinientos) por mes.

¿Cuál es el verdadero impacto que tiene en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad el alza en el precio del combustible durante este año y cuál es la recaudación? Esa información resulta fundamental en un proyecto de ley como el que nos ocupa.

En consecuencia, señor Presidente, por su intermedio, pido a las autoridades de Gobierno que nos entreguen tales antecedentes.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la misma discusión se efectuó ayer. Y la verdad es que una de las razones más importantes por las que postulé al Senado fue que ¡aquí se podía dividir la votación y pronunciarse como uno quiere...! Pero los socialistas, en el pasado y hoy, nos han señalado en reiteradas ocasiones qué y cómo se puede dividir.

El señor NÚÑEZ .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 39 de 238

Intervención

Así es.

El señor LONGUEIRA.-

Y ayer un Honorable colega aseveró que no se podía pedir que se sacaran palabras de una frase, pero sí eliminar incisos. Ahora nos indican que tampoco podemos requerir que éstos se dividan.

¡La Mesa, por fortuna, tiene dos miembros y no diez, aparentemente...!

Por lo tanto, creo que nos asiste el derecho, señor Presidente, de solicitar la división de la votación.

Si es injusto lo que proponemos porque algunos recibirían dos bonos, démosles dos a todos. Pero lo cierto es que la respuesta que el Ejecutivo ha dado aquí es indignante. Y si quieren que actuemos en esa forma, lo haremos, pues pienso que no merecemos ese tipo de contestación en una discusión como la de este proyecto.

En consecuencia, solicito, señor Presidente, votación separada. Es un derecho que tenemos los Senadores.

¡Y que no se cambien las reglas ahora que llegamos a esta Sala precisamente por esa razón...!

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 7 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que concede bono extraordinario para las familias de menores ingresos, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4220-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 6 de junio de 2006.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 21ª, en 7 de junio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 40 de 238

Intervención

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal del proyecto es conceder, por una sola vez, un bono extraordinario de 18 mil pesos a las familias registradas al 31 de marzo del año en curso en el Sistema de Protección Social "Chile Solidario", como asimismo a los beneficiarios del subsidio familiar que estableció la ley Nº 18.020 y a los trabajadores que se indica y perciben el beneficio de asignación familiar, siempre que su renta mensual sea igual o inferior a 180 mil pesos.

La Comisión de Hacienda aprobó en general y en particular esta iniciativa por la unanimidad de sus miembros (Honorables señores Escalona, García, Ominami, Novoa y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El texto del proyecto de ley se consigna en el respectivo informe.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , cuando se discute un proyecto como éste, obviamente se solicita información específica. Y yo la requerí.

Todos sabemos que el Ministerio de Hacienda informa cada cierto tiempo a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Pero no me parece una respuesta satisfactoria el que se nos diga que el 19 de este mes, cuando corresponde efectuar la segunda sesión del año de esa Comisión, recién se nos entregará la información relativa a los cambios de la Ley de Presupuestos de 2006.

Es muy importante saber cuál es el origen de los 18 mil pesos a que asciende el bono; qué se pretende al entregar a esas familias algo más de 1.200 ó 1.300 pesos mensuales.

Se ha dicho que con esa cantidad se procura mitigar el impacto del alza de precio de los combustibles. Pero ello debe obedecer a algún estudio técnico. Se supone que se ha calculado ese impacto. ¿Y por qué se vincula el bono con los combustibles?

Si no se explican tales dudas, cualquiera podría decir que este beneficio se otorga por interés o por cualquier otra razón.

Creo que merecemos una respuesta más concreta. Nos interesa conocer el monto de la mayor recaudación que el Fisco espera obtener en el año por efecto del alza en los combustibles. Porque indudablemente será superior. Por lo tanto, es legítimo pedir esa información con motivo de la tramitación de este proyecto.

En realidad, para ser honesto, con los antecedentes proporcionados no se ha dado respuesta a nuestras observaciones.

Aprovecho la oportunidad, señor Presidente , para consultar -espero que no me respondan recién el 19 de junio- por la cantidad de gente que se halla adscrita simultáneamente a más de una de las tres categorías definidas en la iniciativa: al Chile Solidario, al SUF o a la asignación familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 41 de 238

Intervención

Se ha señalado que el beneficio tendría una cobertura de un millón 225 mil familias y se han entregado cifras detalladas de los tres grupos a que he hecho mención. ¿En cuánto se estima el número de personas que se encontrarían en más de una categoría? Porque el inciso quinto del artículo único del proyecto establece que el bono extraordinario sólo se podrá recibir por una de esas calidades. Si alguien reviste más de una, naturalmente se le otorgará un solo bono.

Quiero saber cuál es la cifra final. Cuántas son las familias que tienen dos o más de estas calidades: pertenecer al Chile Solidario, recibir el SUF o percibir la asignación familiar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 13 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre creación de nuevos escalafones en las plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, con segundo informe de la Comisión de Hacienda, urgencia calificada de "suma" y discusión particular pendiente

--Los antecedentes sobre el proyecto (4001-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 60ª, en 7 de marzo de 2006.

Informes de Comisión:

Defensa, sesión 11ª, en 2 de mayo de 2006.

Hacienda (segundo), sesión 16ª, en 16 de mayo de 2006.

Discusión:

Sesiones 12ª, en 3 de mayo de 2006 (se aprueba en general); 19ª, en 6 de junio de 2006 (queda aplazada la discusión).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Como recordarán Sus Señorías, la discusión particular del proyecto se inició en la sesión del 6 de junio en curso, oportunidad en que se dieron por aprobadas todas las disposiciones que no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 42 de 238

Intervención

fueron objeto de indicaciones ni de enmiendas en el informe de la Comisión de Hacienda y se votaron sin debate las modificaciones acordadas por unanimidad en dicho órgano.

Quedó aplazado hasta esta sesión el debate de la proposición referida al N° 14) del artículo 2°, respecto del cual la Honorable señora Matthei solicitó votar separadamente la palabra "no" que precede a la expresión "imponible", comprendida en el artículo 103º bis, nuevo, que se agrega al Estatuto del Personal de la Policía de Investigaciones de Chile.

Para saber en qué consiste la proposición de la señora Senadora, es preciso dirigirse a la página 14 del boletín comparado.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , intervengo precisamente para señalar que esta situación es del todo distinta de la que tuvimos la semana pasada.

Recordará el Senador señor Escalona que, respecto del inciso quinto, efectivamente yo solicité que las personas pudiesen recibir incluso dos bonos, si se encontraban en más de alguna de las condiciones que establecía la iniciativa para percibirlos. Resulta evidente que eso implicaba mayor gasto. Yo era partidario de que, en la situación de pobreza de esas familias, recibieran dos bonos. Planteé eso dado que en el Senado siempre se había podido votar separadamente.

Pido a la Mesa que exista coherencia.

La semana pasada solicité dividir la votación y al final acepté la interpretación de la Presidencia . Pero no olvidemos que, cuando nos pronunciamos respecto del proyecto de reajuste de 10 por ciento para las pensiones mínimas, se votó por separado lo concerniente al IVA. Incluso, se vinculaba de tal forma el artículo pertinente con el incremento de 10 por ciento que éste empezaba a regir al mes siguiente en que se hubiese aprobado la prórroga del porcentaje actual del IVA. Y se aceptó votar por separado.

Entonces, cuando planteé la semana pasada la división de la votación, lo hice porque el Senado ha tenido un criterio -como señalé- distinto del de la Cámara de Diputados.

Por eso, en esta tercera ocasión en que la Mesa se pronuncia sobre el particular, sí estoy en condiciones de decir que en este caso no existiría mayor gasto. En eso estamos seguros. Es el único argumento que no se podría entregar para declarar inadmisible la petición de la Senadora señora Matthei -de la cual somos partidarios-, porque está claro que su efecto es, en el fondo, que se reduzca el ingreso líquido, pero que la asignación sea imponible, para que alguna vez terminemos con esta situación. El Gobierno decidirá si efectivamente va a otorgar el líquido que dispone el proyecto o si lo va a restar para pagar las imposiciones fruto del gasto que ha establecido esta iniciativa.

Sin embargo, lo que no es dable argumentar es que se considere inadmisible esta solicitud. Por eso, me sumo también al planteamiento del Senador señor Prokurica en orden a someter al parecer de la Sala la declaración de inadmisibilidad. Ello, porque sin duda no compartimos el criterio de la Mesa, a diferencia de lo que ocurrió la semana pasada, donde la solicitud de división de la votación que yo pedí evidentemente significaba a todo evento mayor gasto, pues había

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 43 de 238

Intervención

personas que recibirían dos bonos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 14 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre creación de nuevos escalafones en las plantas de la Policía de Investigaciones de Chile, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "suma". Esta iniciativa se halla en segunda discusión.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4001-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 60ª, en 7 de marzo de 2006.

Informes de Comisión:

Defensa, sesión 11ª, en 2 de mayo de 2006.

Hacienda (segundo), sesión 16ª, en 16 de mayo de 2006.

Discusión:

Sesiones 12ª, en 3 de mayo de 2006 (se aprueba en general); 19ª, en 6 de junio de 2006 (queda aplazada la discusión); 22ª, en 13 de junio de 2006 (queda para segunda discusión).

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , sólo deseo expresar algunos conceptos respecto de lo que aquí se ha dicho.

En primer lugar, se ha hablado de demagogia y populismo. A mi juicio, lo que estamos haciendo es exactamente lo contrario. Me parece mucho más demagogo y populista entregar asignaciones no imponibles. Lamentablemente, los chilenos, en general, prefieren que la plata se la den líquida, o "en negro", para que no la tengan que cotizar.

Hoy, cuando existe un gran debate sobre el sistema previsional, uno de los temas más importantes de la agenda presidencial del Gobierno de la Concertación, no veo cómo puede estar presentándose un proyecto de ley que justamente pretende continuar con vicios cometidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 44 de 238

Intervención

durante décadas en nuestro país. Un Senador oficialista dijo que nos van a exigir -como acostumbran hacerlo- coherencia cuando se traten en esta Corporación iniciativas sobre materias laborales y otras. Sin embargo, creo que ahora vamos a tener la oportunidad de ver, precisamente, la "coherencia" de estos izquierdistas, que predican pero no practican.

En consecuencia, esta votación va a permitir distinguir, por primera vez, quiénes son los que salen en los medios de comunicación vociferando los derechos de los trabajadores, pero que aprueban normas, como la actualmente en debate, que a todas luces los vulneran.

A partir de hoy, señor Presidente, abriremos una cuenta corriente donde anotaremos las coherencias en materias previsionales y laborales. Y por eso asumimos el desafío planteado por Senadores socialistas en cuanto a la coherencia en nuestro actuar, que siempre ha sido impecable.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga la vigencia del mecanismo de estabilización de precios de combustibles derivados del petróleo establecido en la ley Nº 20.063, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4227-08) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

Informe de Comisión:

Hacienda y Minería y Energía, unidas, sesión 27ª, en 21 de junio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal de la iniciativa es perfeccionar el mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles establecido en la citada ley Nº 20.063 y prorrogarlo hasta el 30 de junio del año próximo. Se modifican, en consecuencia, distintos elementos de ese sistema, como el diferencial de refinación, los precios de paridad, los mercados de referencia, los días de vigencia de los precios de referencia y de paridad, y la información sobre la evolución del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 45 de 238

Intervención

Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo.

Las Comisiones unidas aprobaron la idea de legislar por seis votos a favor (Senadores señores Escalona, Gómez, Núñez, Ominami, Sabag y Zaldívar), dos en contra (Honorables señores Orpis y Prokurica) y dos abstenciones (Senadores señora Matthei y señor García).

En cuanto a la discusión particular, las Comisiones unidas acogieron el articulado en iguales términos que la Cámara de Diputados, con la misma votación precedentemente señalada, salvo en lo que respecta al artículo 2º, letras a) y b), que se aprobó por nueve votos a favor y la abstención de la Senadora señora Matthei.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular a la vez.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , quiero referirme, no solamente al proyecto en sí mismo, sino también a parte del debate realizado en la sesión de esta mañana -en él, no pude hacer uso de la palabra por falta de tiempo-, para señalar una profunda preocupación.

Se ha ido instalando en la opinión pública la idea de que quienes están en el Gobierno exigen a la Oposición cumplir lo planteado en el programa del candidato presidencial de la Alianza. Ello no es posible, dado que no ganamos la elección. Sin embargo, vemos con mucha sorpresa que nos demandan cambios al sistema binominal.

Yo lo único que le pido al Gobierno es que cumpla sus promesas. Porque la candidatura de la Concertación ganó y en su Programa expresaba lo siguiente: "Revisaremos la estructura del impuesto específico a los combustibles, de modo de disminuir la asimetría que existe en el tratamiento del petróleo diésel y la gasolina, la que distorsiona el mercado y resiente la recaudación fiscal.". O sea, proponía revisar el impuesto específico a fin de "disminuir la asimetría".

Para eso, hay dos fórmulas: o reducir el impuesto específico a las gasolinas, o subir el impuesto al diésel. Y uno observa, con dramático realismo, que podemos estar a pocos días de que la Concertación suba el impuesto al diésel. De esa forma terminaría con la asimetría planteada en su programa.

Como últimamente el Ejecutivo no está cumpliendo los objetivos que se fijó -de las 36 medidas, ya retiró la urgencia a la más importante: al proyecto de ley que establece una subvención diferenciada-, pero ya convenció a los chilenos, mediante una gran campaña publicitaria, de que llevó a cabo todo, me parece importante dar a conocer lo que decía un Ministro actual.

En una columna de la revista "Capital", cuando el Senado -al cual yo aún no pertenecía- rechazó aumentar el impuesto al diésel a 1,7 UTM, o sea, en 0.2 UTM adicionales, ese Secretario de Estado expresó: "Pero el sabio parlamento dijo que no". Recomiendo leer completo el artículo; debe estar en la página web de ese medio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 46 de 238

Intervención

Afortunadamente, el Parlamento, que tiene bastante más contacto con la ciudadanía, votó en contra del aumento del impuesto a los combustibles, que afecta en especial a los sectores más modestos del país.

Concordemos al menos en eso, aunque la gente, de modo creciente y para evitar el pago del alto impuesto específico, está comprando vehículos pequeños, que tal vez no traen four wheel drive, pero consumen menos combustible. Con ello actúa sabiamente y, en el fondo, con el raciocinio inteligente del individuo al que el Estado deja pensar.

¿Y en qué piensan las personas que poseen libertad? En ahorrar plata adquiriendo vehículos que utilicen el combustible más barato. Porque por suerte el sistema y el modelo económico han permitido que muchos chilenos hoy día puedan tener un vehículo. Antes, era un privilegio sólo de algunos.

Termina el Ministro su columna -de más está decir que nos "pega una pasada" a Renovación Nacional y a la UDI, pues ya es parte de su característica- afirmando: "Menos comprensible resulta lo del ex presidente Frei . Si de oponerse a los impuestos se trataba ¿por qué votó a favor de subir el IVA? Y si el objetivo era gozar de 15 minutos de fama en la tele, bien pudo haber montado otro de sus consabidos viajes al extranjero. O pudo haber visitado la playa con nieve de Lavín. Para llegar allí, al menos, no se necesita una camioneta diésel.".

El señor GAZMURI .-

¿Quién dijo eso?

El señor CHADWICK .-

¡El Ministro Velasco!

El señor LONGUEIRA.-

El actual Ministro de Hacienda.

Considero relevante saber lo que piensan los personeros de Gobierno. El Ministro era absolutamente partidario de subir el impuesto y formuló una crítica sostenida, excepto a los izquierdistas, por esa votación.

El señor ÁVILA .-

¿Los izquierdistas?

El señor MUÑOZ BARRA .-

¡Pero al frente están los derechistas!

El señor LONGUEIRA.-

Lo importante aquí, señor Presidente , es preguntarse si hay o no hay plata hoy en Chile. ¡Porque el Gobierno ya nos tiene convencidos de que no hay...!. O sea, nos vienen con el cuento de que el precio del cobre es transitorio y que, por lo tanto, no existe dinero para gastar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 47 de 238

Intervención

Yo quiero decir que sobra la plata y que es permanente, no transitoria. Con el valor del cobre del año pasado, del presente y del próximo, se reunirán entre 15 mil y 20 mil millones de dólares. Ello, según Jorge Marshall -quien pudo haber sido designado Titular de Hacienda , pero no lo logró-, de Expansiva, al igual que el Ministro Velasco .

Si se pusieran dichos recursos sólo a recibir intereses, se obtendrían -según Jorge Marshall y otros economistas- entre 800 millones y 1.000 millones de dólares en forma permanente.

Entonces, ¿ustedes creen que el país resiste socialmente que se le diga lo mismo que en períodos de bajo crecimiento económico: que hay que apretarse los cinturones?

Los chilenos ven los altos precios del cobre; ven la tremenda recaudación acumulada en el Fondo, que puede ser de 15 mil a 20 mil millones de dólares si el precio se mantiene alto hasta el próximo año; porque estoy suponiendo una nueva caída de 1,2 por ciento a partir de 2008. Sin embargo, se dice que la bonanza es transitoria; que se debe actuar en forma responsable, y simultáneamente la ciudadanía observa el alza en los combustibles.

Cuando nos referimos al precio de los combustibles, no estamos hablando de un valor cualquiera, respecto del cual debamos asumir la realidad internacional. Sin embargo, como si nosotros no supiéramos que la producción nacional de crudo no alcanza para nada y tuvieran que venir al Senado a explicarnos el punto, se nos dice que Chile es un importador de diésel, de combustibles.

¡Lo más volátil aquí ha sido el impuesto, no el precio de los combustibles! Lo que tenemos que parar es la volatilidad del tributo, que ha subido sistemáticamente durante los Gobiernos de la Concertación. ¡Eso es lo que hay que parar! ¡Eso es lo que hay que reducir!

Y eso es lo que pide la gente hoy día. Porque el 46 por ciento del valor de los combustibles corresponde a impuestos. Sólo una parte de éstos se halla vinculada al volumen. Pero un porcentaje significativo se encuentra ligado al precio a través del IVA.

Cuando tratamos el proyecto de ley que concedió el bono de 18 mil pesos, yo pregunté si había algún estudio donde se reflejara que el dinero que se entregaría a los beneficiarios por el presente año -es decir, poco más de mil 200 pesos mensuales-, contaba con el aval de lo que obtiene el Estado por la mayor recaudación por concepto de impuestos a los combustibles. Porque hay más recaudación ahora.

Cuando un precio sube en la forma en que lo ha hecho y el IVA se mantiene en 19 por ciento, es evidente que se obtiene una mayor recaudación. Sin embargo, nos dicen: "No es así. El bono de 18 mil pesos, cuyo costo total es de 42 millones de dólares, lo estamos financiando con los 300 millones de holgura que quedaron en la Ley de Presupuestos". ¡No, señores! Lo están financiando con la mayor recaudación que el Fisco recibe al beneficiarse de una situación que no tiene nada que ver con el país y que estamos pagando todos los chilenos: el alza en los precios internacionales de los combustibles. Y esa mayor recaudación puede ser muy superior a los 42 millones de dólares que les entregamos a los sectores más necesitados.

Por lo tanto, señor Presidente , la postura asumida por la Alianza es la que Chile clama. Estamos hablando de un producto que afecta el precio de todos los otros. Estamos hablando de un sector donde existe una distorsión enorme, con un impuesto de 1,5 UTM para el diésel y de 6 UTM para las gasolinas. Pero nosotros no estamos planteando, como sí lo hace el programa de la Concertación, subir el del diésel para terminar con esa distorsión. Estamos proponiendo reducir los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 48 de 238

Intervención

dos, pues, efectivamente, los precios de los combustibles afectan a nuestros compatriotas. Y quiero ser muy claro: los valores que los chilenos pagan son bastante más elevados que los de muchos países desarrollados. Ésa es la realidad.

En consecuencia, lo que aquí se requiere es una solución medular -no seguir, tal cual se está sugiriendo, con una fórmula ininteligible, porque, como indicó la Senadora señora Matthei , el Fondo fue usado entero el año de la campaña de Ricardo Lagos- para que efectivamente exista un control político en los precios de los combustibles.

El actual es un instrumento que ni siquiera se ha manejado con criterio técnico. Por eso, no nos vuelvan a pedir que les avalemos un mecanismo que se usa políticamente y que, además, no soluciona el problema en la forma que quieren todos los chilenos. Lo que quieren los chilenos es que nos hagamos cargo de la volatilidad existente en los precios internacionales y en los impuestos, que ustedes han estado subiendo. Porque no puede ser que la volatilidad sea sólo para arriba: en alguna oportunidad también tiene que ser para abajo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , como era esperable el no tener los votos necesarios para el rechazo en general del proyecto y dadas las intervenciones de algunos señores Senadores de la Concertación, he formulado una indicación para que la prórroga de la vigencia del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles no sea hasta el 30 de junio del 2007, sino hasta el 31 de octubre del año en curso, con el objeto de evaluar la existencia del Fondo durante cuatro meses y, eventualmente, dar lugar a un análisis legislativo en ese período.

Hubo mucha crítica de los Parlamentarios de la Concertación; entendemos que necesiten votar a favor del proyecto, porque así han sido instruidos. Por lo tanto, nuestra propuesta permitiría una mayor discusión. Me parece que el clamor ciudadano hará necesario que en cuatro meses más debamos atender la materia.

El numeral 1) del inciso primero del artículo 1º del proyecto sustituye el guarismo "2006" por "2007". De aprobarse ese reemplazo, la prórroga regiría hasta el 30 de junio del año 2007. Lo que yo propongo es cambiar la expresión "30 de junio de 2006" por "31 de octubre de 2006".

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Señor Senador, habría que modificar el numeral 1) y establecer que se sustituye en el inciso primero del artículo 1º los términos "30 de junio de 2006" por "31 de octubre de 2007". Ésa es la indicación de Su Señoría, ¿no es cierto?

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 49 de 238

Intervención

"31 de octubre de 2006".

El señor HOFFMANN (Secretario).-

No, señor Senador. La indicación dice "30 de junio de 2006" por "31 de octubre de 2007".

El señor LONGUEIRA.-

No. Hay un error. Se trata del año 2006. Si no, se estaría prorrogando más allá del plazo que fija el proyecto.

Es muy simple la indicación.

El proyecto sugiere que el Fondo tenga vigencia de un año, y la indicación, de cuatro meses. Nada más.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 21 de junio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga la vigencia del mecanismo de estabilización de precios de combustibles derivados del petróleo establecido en la ley Nº 20.063, con informe de las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía, unidas, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4227-08) figuran en el Diario de Sesiones que se indica:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

Informe de Comisión:

Hacienda y Minería y Energía, unidas, sesión 27ª, en 21 de junio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal de la iniciativa es perfeccionar el mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles establecido en la citada ley Nº 20.063 y prorrogarlo hasta el 30 de junio del año próximo. Se modifican, en consecuencia, distintos elementos de ese sistema, como el diferencial de refinación, los precios de paridad, los mercados de referencia, los días

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 50 de 238

Intervención

de vigencia de los precios de referencia y de paridad, y la información sobre la evolución del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles Derivados del Petróleo.

Las Comisiones unidas aprobaron la idea de legislar por seis votos a favor (Senadores señores Escalona, Gómez, Núñez, Ominami, Sabag y Zaldívar), dos en contra (Honorables señores Orpis y Prokurica) y dos abstenciones (Senadores señora Matthei y señor García).

En cuanto a la discusión particular, las Comisiones unidas acogieron el articulado en iguales términos que la Cámara de Diputados, con la misma votación precedentemente señalada, salvo en lo que respecta al artículo 2º, letras a) y b), que se aprobó por nueve votos a favor y la abstención de la Senadora señora Matthei.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular a la vez.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la verdad es que el señor Ministro de Hacienda entró a responder lo que nadie dijo. Pero, a mi entender, necesitamos en esta discusión un pronunciamiento respecto de algo que sí expresó, antes de asumir ese cargo, en el programa de Gobierno.

Con la discusión de esta mañana, con la que hubo cuando se aprobó el bono de 18 mil pesos y con la que ha existido durante la tramitación de este proyecto, estamos claros: el actual Gobierno no va a bajar el impuesto específico a los combustibles.

Entonces, considero importante que por lo menos se nos responda si lo va a subir.

Entre paréntesis, quiero expresar que el mejor letrero que vi en la movilización estudiantil señalaba: "Antes de la campaña nos decían: "Estoy contigo", y ahora: "Estaba contigo".".

Ese letrero refleja lo que están viviendo los chilenos.

El Programa de la Concertación expresa: "Revisaremos la estructura del impuesto específico a los combustibles, de modo de disminuir" -señor Ministro - "la asimetría que existe en el tratamiento del petróleo diésel y la gasolina, la que distorsiona el mercado y resiente la recaudación fiscal".

Está claro que no van a bajar dicho impuesto. ¿Me pueden decir, entonces, cómo lograrán disminuir esa asimetría?

El señor OMINAMI .-

No es tan difícil.

El señor LONGUEIRA.-

¡Subiéndolo...!

En consecuencia, podemos salir de aquí a sostener que el Gobierno va a aumentar el impuesto al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 51 de 238

Intervención

diésel.

Lean, señores Senadores, una columna aparecida en la revista "Capital". ¡Es impactante! En ella se ríen de ustedes.

El actual Ministro de Hacienda señaló en esa publicación que el Congreso se había opuesto al aumento de 0,2 por ciento del impuesto al diésel debido al lobby realizado en él por los camioneros. Se ríe y expresa que "el sabio Parlamento" -así moteja a esta Institución- había dicho que no al proyecto pertinente.

Ahora señala en este Hemiciclo lo partidario que es de subir el impuesto específico de los combustibles.

Eso es preocupante, porque existe una promesa electoral, un compromiso con la ciudadanía: terminar con aquella asimetría.

Y hay dos formas de terminarla. Pero está claro que una de ellas no se va a usar. Porque lo único volátil ha sido el impuesto específico a los combustibles, que lo han subido seis o siete veces en sus dieciséis años de gobierno.

El señor OMINAMI .-

Eso no es volátil, porque sube y baja.

El señor GAZMURI.-

Hay un error de concepto, señor Senador: es creciente, no volátil.

El señor OMINAMI .-

Eso baja y sube.

El señor LONGUEIRA.-

Lo volátil generalmente es más liviano y sube. Yo no conozco nada volátil que baje, ¡salvo los viajes al extranjero de Sus Señorías, quienes suben y bajan...!

Señor Presidente, necesitamos respuestas a ese tipo de promesas y no que se venga a responder cosas que nadie ha planteado en esta sesión.

Es muy grave la indiferencia que están teniendo para con la gente. Muchos sostienen que la idea es que surja una crítica sistemática al modelo. Y ése es el problema de fondo que debemos discutir.

¡Cómo le decimos a la ciudadanía que no hay recursos o que no hay recursos permanentes!

¿O nos van a señalar ustedes que el incremento del precio del cobre y su recaudación, de 15 mil o 20 mil millones, no existen; o que eso no genera ingresos permanentes, o que el señor Marshall no tiene razón en los estudios que entrega?

Entonces, ¿qué les decimos a los chilenos: "¡No, señor! ¡Pero cómo vamos a estar gastando! Los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 52 de 238

Intervención

gastos son permanentes y no contamos con ingresos permanentes".

¡Hasta cuándo se engaña a la ciudadanía!

El señor OMINAMI .-

¿Me permite una interrupción, señor Senador ?

El señor LONGUEIRA.-

Después...

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

No son admisibles las interrupciones durante la votación.

El señor LONGUEIRA.-

En mi concepto, señores Senadores, ésta es una cuestión muy de fondo. Y sólo les quiero señalar que se nos hace imposible votar a favor de un proyecto inútil, que ya fue usado políticamente, que va a seguir siendo usado de esa forma para las coyunturas que deba enfrentar el Gobierno, pero que no resuelve las dificultades de la gente.

El problema de fondo de la ciudadanía es la existencia de un precio -tal vez el más importante de la economía- afectado por una carga tributaria que bordea el 46 por ciento. Y podemos aliviar dicha carga, favoreciendo con ello directamente a los sectores más necesitados del país.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

¿Cómo vota, Su Señoría?

El señor LONGUEIRA.-

En contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de julio de 2006.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , sólo quiero dejar constancia de que adhiero a las expresiones en cuanto a que la Comisión de Derechos Humanos del Senado no reciba a los grupos neonazis que han aparecido en el país. Creo que deberíamos abordar este tema como sociedad y hacernos cargo del fenómeno de la globalización, que de alguna forma ha tenido una presencia comunicacional muy grande en los últimos días y que ha causado mucho impacto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 53 de 238

Intervención

Por eso, me alegro de que el Senado no reciba a estos grupos que promueven la violencia, como también que en el día de hoy la Presidenta de la República haya retirado la urgencia al proyecto de ley para beneficiar conductas terroristas, presentado por los Honorables señores Navarro , Girardi y Letelier .

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 4 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En conformidad a lo resuelto por los Comités, corresponde tratar en el Orden del Día de hoy el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3507-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 32ª, en 6 de septiembre de 2006.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 28ª, en 4 de julio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El principal objetivo de la iniciativa es el establecimiento de un sistema público-privado orientado a reconocer y certificar formalmente las competencias laborales de los trabajadores, independiente del modo en que las adquirieron.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió sólo en general el proyecto y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto) en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, y consigna su texto en la parte pertinente del informe.

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 54 de 238

Intervención

Señor Presidente , quiero sumarme a lo dicho por el Honorable señor Letelier y, además, señalar que la bancada de Senadores de la UDI votará favorablemente la idea de legislar.

Este proyecto es muy relevante, sobre todo cuando Chile inicia un profundo debate acerca de la calidad de la educación formal.

Certificar lo que para muchos es la universidad de la vida reviste gran importancia. Son miles las personas que no tuvieron acceso a una educación formal o cuyas capacidades están orientadas más bien a oficios que desempeñan a lo largo de toda su existencia y en los cuales adquieren cierto perfeccionamiento.

Por ello, estimo muy interesante que el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales sea exitoso.

En la Comisión de Trabajo aprobamos sólo en general la iniciativa. Alcanzamos a realizar algunas audiencias, donde recibimos opiniones sobre la materia.

Deseo dejar muy en claro, señor Presidente , que vamos a proponer una serie de modificaciones durante la discusión particular. Es muy relevante garantizar el éxito de la nueva institucionalidad, y por eso vamos a perfeccionarla. Por ejemplo, la Comisión Nacional no tiene un financiamiento claro que garantice estabilidad en el tiempo, pues el Sistema queda sujeto al porcentaje que entregue el Estado, en fin.

La verdad es que, si pensamos -y hemos insistido en ello- que la educación constituye la herramienta adecuada para progresar, para surgir, para generar movilidad social, es indispensable que establezcamos una institucionalidad consensuada, compartida, para que no suceda lo que en muchos países donde el sistema se ha implementado y ha terminado en fracaso.

Ahora estamos discutiendo la idea de legislar. Como señaló el señor Secretario , la Comisión de Trabajo aprobó en general la iniciativa en la misma forma en que lo hizo la Cámara de Diputados. Pero todavía hay que introducirle cambios, porque pareciera que en esos términos no habrá éxito en el funcionamiento, la orgánica, la institucionalidad y las instancias responsables de diseñar, dictar y evaluar todas las políticas sobre el Sistema Nacional de Certificación que se crea.

Por eso, vamos a aprobar la idea de legislar y en la discusión particular haremos una serie de propuestas para perfeccionar el articulado.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde tratar las observaciones de Su Excelencia la Presidenta de la República , en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 55 de 238

Intervención

primer trámite constitucional, al proyecto de ley sobre el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (2943-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 21 de mayo de 2002.

En tercer trámite, sesión 58ª, en 17 de enero de 2006.

Observaciones en primer trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 15ª, en 29 de julio de 2003.

Trabajo (segundo), sesión 35ª, en 2 de marzo de 2004.

Trabajo (tercer trámite), sesión 16ª, en 16 de mayo de 2006.

Trabajo (observaciones), sesión 28ª, en 4 de julio de 2006.

Discusión general:

Sesiones 30ª, en 2 de septiembre de 2003 (queda pendiente su discusión general); 35ª, en 16 de septiembre de 2003 (queda para segunda discusión); 1ª, en 7 de octubre de 2003 (se aprueba en general).

Discusión particular:

Sesiones 36ª, en 3 de marzo de 2004 (queda para segunda discusión); 37ª, en 9 de marzo de 2004 (queda pendiente su discusión particular); 38ª y 40ª, en 10 y 17 de marzo de 2004, respectivamente (se aplaza su votación); 41ª, en 30 de marzo de 2004 (queda pendiente su discusión particular); 43ª, en 31 de marzo de 2004 (se aprueba en particular).

Discusión en tercer trámite, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006 (se aprueba).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Las observaciones son tres y dicen relación a las siguientes materias:

1) La exclusión del ámbito de la subcontratación de las obras o servicios discontinuos o esporádicos;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 56 de 238

Intervención

2) El ámbito de responsabilidad de la empresa principal;

3) La certificación del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de los contratistas y subcontratistas;

4) La ampliación del giro de las empresas de servicios transitorios;

5) La disminución del monto de la multa aplicable a las empresas contratistas y de la consignación exigida para apelar de la resolución pertinente;

6) La reducción del monto de la garantía que se exige a las empresas de servicios transitorios, y

7) La uniformidad, en el proyecto de ley, de los términos "mandante" por "empresa principal" y "temporarios" por "transitorios".

La Comisión aprobó las tres observaciones en forma unánime, con los votos de los Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto.

La observación número 1), letra c), referida a la obligación del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de dictar un reglamento para la certificación del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de las empresas contratistas y subcontratistas, contó con el voto unánime de los Senadores señora Alvear y señores Allamand, Longueira y Muñoz Aburto.

Cabe tener presente que la observación número 1), letra f), numeral ii), que recae en el inciso tercero del artículo 183-I, y la observación número 3), en lo que se refiere a los artículos 183-H, 183-K, 183-L y 183-M, requieren quórum orgánico constitucional para su aprobación, esto es, el voto conforme de 21 señores Senadores.

Por su parte, la observación número 2), en cuanto al inciso primero del artículo 183-E y al artículo 7º del proyecto, debe aprobarse con quórum calificado: en este caso, 19 señores Senadores.

De conformidad con el artículo 188 del Reglamento, las observaciones tendrán discusión general y particular a la vez y serán objeto de pronunciamiento separado, sin que proceda dividir la votación.

Por último, Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas, que transcriben, la primera, las normas pertinentes del Código del Trabajo; la segunda, el texto del proyecto aprobado por el Congreso; la tercera, las observaciones formuladas por la Presidenta de la República , y la cuarta, el texto final de la iniciativa si estas últimas se aprobaran.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la bancada de Senadores de la Unión Demócrata Independiente respaldará íntegramente el veto presidencial al proyecto sobre subcontratación y funcionamiento de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 57 de 238

Intervención

empresas de servicios transitorios.

No podemos dejar de recordar que las observaciones del Ejecutivo son fruto de una negociación y de un acuerdo político que perfecciona, precisa y evita judicializar la relación laboral entre la empresa y los trabajadores y también entre las empresas subcontratistas o las de servicios transitorios.

Los cambios que se introducen son muy sustanciales, por cuanto no sólo precisan claramente en qué consisten varios de los artículos aprobados por la Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional, sino que adicionalmente se corrigen algunos defectos de redacción que se plantearon durante la discusión en el Senado, dando con ello origen a un gran cuerpo legal.

Lo primero que se debe destacar es que estamos en presencia de una muy buena ley, que va a permitir que el mundo de la empresa privada del país cuente con todos los instrumentos necesarios para enfrentar la globalización, tercerizar las cosas naturales y obvias, y contratar trabajadores a través de empresas de servicios transitorios.

Creo que también ponemos atajo a los abusos cometidos y a las malas prácticas realizadas durante mucho tiempo, que se permitieron probablemente debido al gran aumento de la cesantía. El proyecto termina en forma definitiva con unos y otras y posibilita que los buenos empresarios que requieran ese tipo de instrumentos dispongan de ellos y compitan en el mundo.

La primera modificación introducida por el veto recoge uno de los puntos planteados por la Alianza por Chile, en el sentido de que es fundamental precisar en la ley que queden fuera del régimen de la subcontratación las faenas o trabajos discontinuos o esporádicos.

Dada la forma en que la Cámara de Diputados redactó la normativa, era obvio y entendible enmendarla, porque de otra manera podían generarse discusiones eternas y, finalmente, litigios en muchas faenas o trabajos eventuales, esporádicos o discontinuos. Y por eso se precisa de modo claro que las disposiciones pertinentes no serán aplicables cuando se dé tal situación.

En segundo lugar, el veto establece claramente en qué consiste la exigencia del "mandante", término que, para una mejor redacción -como se dijo aquí- fue cambiado por la expresión "empresa principal". En definitiva, se dispone que la obligación solidaria se refiere a obligaciones laborales y previsionales, y eventualmente, a indemnizaciones legales.

Por lo tanto, el ente mandante o principal no está asumiendo otros derechos laborales. Éstos quedan circunscritos a la empresa en la cual se desempeña el trabajador, y por eso aquélla va a responder solidariamente por las obligaciones "de dar" -como señala el veto-, retirándose el calificativo "contractuales" a las indemnizaciones, porque podría originar diversas figuras fraudulentas. Por ello, quedó muy bien precisado en qué consiste la responsabilidad solidaria que adquieren las empresas principales.

El tercer punto abordado por el veto es muy importante, porque agregará tranquilidad en el cumplimiento de la ley. El mayor problema que tenía el cuerpo legal en proyecto era que finalmente los certificados de las Inspecciones del Trabajo no se emitieran en forma oportuna y que, dada la mayor exigencia que se va a aplicar a las certificaciones, ello generara una cadena de complejidades y burocracia.

En consecuencia, se establece la existencia de entidades o instituciones competentes para la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 58 de 238

Intervención

acreditación del cumplimiento de los compromisos laborales, de acuerdo con un reglamento que - como dispone el veto- deberá dictarse dentro del plazo de 90 días. Por lo tanto, simultáneamente con la puesta en marcha de la ley, vamos a contar con una normativa complementaria que permitirá a entidades o instituciones competentes certificar debidamente, por medios idóneos, las obligaciones laborales y previsionales de las empresas contratistas o de servicios transitorios.

Creo que este punto fortalece, agiliza y vigoriza el cumplimiento de la ley y, por ende, pone término a los abusos laborales que han existido por mucho tiempo.

La cuarta materia que se incorpora como fruto del veto y que es un poco la consecuencia de lo anterior, se refiere a precisar que también están incluidas las indemnizaciones legales, las que no se consideraban anteriormente.

Asimismo, se establece un tema planteado por las empresas de servicios transitorios, en cuanto a que éstas no solamente tendrán un objeto social exclusivo en el sentido de prestar trabajadores, sino que, además, su giro se amplía a la selección, capacitación y formación de ellos, dado que son su gran capital y activo.

Estimamos fundamental incorporar distintas opciones en el giro de estas empresas. Conviene precisar que tal materia fue parte del debate en la Comisión de Trabajo, donde planteé que diversas futuras empresas de servicios transitorios tenían dudas acerca de si podían ser a la vez organismos técnicos de capacitación. Se aclaró que van a poder hacer uso de la franquicia del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y capacitar a sus propios trabajadores. Sin embargo, como establece la ley del SENCE, no podrán ser OTEC de terceros, pues éstos son de giro único. Es decir, no podrán usar la franquicia del SENCE para capacitar a terceras empresas, aunque sí a sus propios trabajadores, que en algunas de ellas son miles. Por lo tanto, me parece muy sano haber extendido el giro de estas empresas a la capacitación y al perfeccionamiento.

Una quinta materia relevante del veto consiste en reducir el monto para que las empresas de servicios transitorios constituyan una garantía. Hoy día, varias de ellas son el inicio de la cadena empresarial. Muchos jóvenes y pequeños empresarios que de alguna forma desarrollan distintos oficios y actividades van a poder constituir una empresa de servicios transitorios. En la discusión se argumentó que establecer una garantía de 500 UF para tal efecto era un exceso, pues la suma se acercaba a los 10 millones de pesos. En definitiva, se rebajó a 250 UF.

No olvidemos que estas empresas deben agregar cierto monto adicional a esa garantía, en función del número de sus trabajadores. Si tienen hasta 100, no deben hacerlo; pero, si superan esa cantidad, tienen que añadir una UF adicional por cada uno; 0,7 unidad de fomento por cada trabajador transitorio contratado por sobre 150, y 0,3 por sobre 200.

Por lo tanto, la cifra se adecuó a un nivel razonable.

También se extendió el plazo para ajustar la garantía, dado que el proyecto original establecía que todas las empresas de servicios transitorios debían hacerlo cada tres meses en la Dirección del Trabajo. Ello se estimo excesivo y burocrático, porque basta con que lo hagan cada doce meses. El veto recogió este punto de vista.

Por último, se salvó la cuestión de inconstitucionalidad que los Senadores de la Alianza planteamos durante el trámite en el Senado en cuanto a cómo proceder frente a las multas con que se sanciona a las empresas relacionadas que se presten servicios entre ellas. Ninguna

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 59 de 238

Intervención

empresa de servicios transitorios podrá ser una matriz, filial o coligada relacionada, ni tener interés directo o indirecto con la usuaria, porque, como primera sanción, se elimina del Registro , y como segunda, se aplica una multa de 10 unidades tributarias mensuales (antes era de 20).

Adicionalmente, al rebajar la multa de 20 a 10 UTM y al disminuir de la mitad a la tercera parte el monto que previamente deben consignar las empresas afectadas para poder recurrir a la Corte de Apelaciones, el veto recogió nuestro planteamiento y salvó la inconstitucionalidad, asegurando a todos el derecho al debido proceso en los tribunales.

A continuación, deseo hacer mención a dos cambios que resultan importantes para una mejor redacción y presentación del proyecto. En efecto, en todas las disposiciones donde se utilicen los vocablos "el mandante" o "del mandante" han de reemplazarse por la expresión "la empresa principal". Asimismo, en todos los preceptos en que se emplee la palabra "temporarios" deberá sustituirse por "transitorios".

Señor Presidente , quiero señalar una vez más que hay una materia que sí quedó pendiente, y esperamos que el Ejecutivo la califique con urgencia y la patrocine en la eventualidad de que así se requiera. Se trata de garantizar el mismo derecho a los trabajadores de empresas subcontratistas o de servicios transitorios que realicen labores para el Estado.

No estamos hablando de funcionarios estatales o públicos. Nos referimos a que estamos terminando la tramitación de un proyecto de ley que, a través de un derecho solidario, garantiza a los trabajadores de empresas subcontratistas o de servicios transitorios que la empresa principal va a responder por las remuneraciones, las cotizaciones previsionales y la indemnización pertinente en caso de que aquéllas no lo hagan.

No vemos razón alguna para que, por ejemplo, quienes se desempeñen en una empresa subcontratista, o en una que se adjudicó un contrato del Ministerio de Obras Públicas o de cualquiera de los servicios de salud, no tengan también garantizado ese derecho.

Por eso, esperamos que, conforme a la iniciativa que presentamos los Senadores de la Alianza, todos los trabajadores subcontratados o pertenecientes a empresas de servicios transitorios que realizan labores para el Estado estén cubiertos por la misma legislación que rige para los del sector privado.

Por todas esas razones, la bancada de Senadores de la Unión Demócrata Independiente anuncia su voto favorable al veto presidencial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 12 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que mejora las condiciones de retiro de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 60 de 238

Intervención

trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social (Boletín Nº 3975-13).

--Los antecedentes sobre el proyecto (3975-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 44ª, en 2 de noviembre de 2005.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 30ª, en 11 de julio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal de la iniciativa es el otorgamiento de un bono poslaboral a los funcionarios públicos con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones, con el propósito de mejorar sus condiciones económicas de vida.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social la discutió sólo en general, y dio su aprobación a la idea de legislar por unanimidad (Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados.

El texto correspondiente se consigna en el respectivo informe.

Cabe tener presente que durante la discusión particular el proyecto deberá ser analizado también por la Comisión de Hacienda.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la verdad es que después de la brillante intervención de la Senadora señora Matthei es bastante poco lo que uno puede agregar.

Nosotros votaremos a favor en general el proyecto, porque entendemos que estamos legislando para corregir o terminar con el daño previsional. Éste no se subsana en el texto en debate. Pero, tal como lo hemos señalado los Senadores de la Alianza, no lo aprobamos exactamente -como dijo el señor Secretario en su relación- en los mismos términos como viene de la Cámara de Diputados, porque falta pronunciarnos en particular sobre la iniciativa.

La materia que aborda la normativa en análisis tuvo su origen en negociaciones llevadas a cabo entre agrupaciones del sector público y el Ejecutivo , en 2001, con el objeto de solucionar el daño previsional. Sin embargo, como el Gobierno no otorgó los recursos necesarios para que tales gremios sintieran que efectivamente se reparaba del todo aquél, el resultado terminó siendo lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 61 de 238

Intervención

que habitualmente ocurre en las Comisiones: un camello. Y a ese camello lo denominaron "bono poslaboral", que, en el fondo, para las agrupaciones no significa resarcir el daño previsional.

Es importante dejar en claro que esa solución no satisfizo a ninguna de las organizaciones, ni a las que firmaron el acuerdo, ni a las que no lo hicieron.

Cabe destacar que entre las que no suscribieron dicho acuerdo con el Ejecutivo el año recién pasado se hallan la CUT, la ANEF y el Colegio de Profesores. Es decir, las tres agrupaciones más masivas del sector público. Y de las que participaron en la Comisión y que sí lo firmaron, varias señalaron que lo habían hecho bajo presión, y otras, porque ya no había opción y recibir algo era mejor que nada.

Entonces, resulta fundamental tener en cuenta que hoy día se presenta este proyecto como un bono poslaboral, porque en el fondo no cumplió el objetivo original de solucionar el daño previsional. Y preciso lo anterior, pues en la discusión en particular haremos presentes algunas materias del texto en debate que no compartimos.

Tal como sostuvo la Senadora señora Matthei , aquí se establece un bono de 50 mil pesos fijos que carece de todo vínculo con la remuneración. Por decirlo de alguna forma, pienso que al sector público chileno lo podemos encasillar masivamente en la clase media. Por lo tanto, para alguien que percibe una renta de 600 mil a 700 mil pesos es mucho más dramático pasar a tener un ingreso de 200 mil. Y no solucionamos a nadie de la clase media -profesionales y técnicos- esa realidad que enfrenta al momento de jubilarse. Nadie querrá pensionarse.

Por consiguiente, no pretendamos creer que el proyecto generará un tiraje de la chimenea, porque nadie con rentas por sobre el corte que aquí se establece se acogerá a retiro. Porque esas personas aún tienen hijos en la universidad, viven "bicicleteando" y -como todos sabemos- llevan una mochila de gastos que no les permite jubilar.

El bono de 50 mil pesos significará, a quienes están en torno al corte de los 600 mil pesos, una tasa de reemplazo o un aumento en la jubilación de 15 por ciento, lo cual hará que los trabajadores permanezcan en la Administración Pública. Y, como hizo presente el Honorable señor García , a los 15 años se tiene capacidad física para hacer muchas actividades que a los 60, 65, 70, incluso 80 u 86 años -edad, esta última, de uno de los afiliados a esas agrupaciones- no se pueden realizar.

¿Qué tiraje habrá en la Administración Pública? Obviamente, se producirá en el nivel de quienes el bono de 50 mil pesos representa un incremento significativo de pensiones, que son básicamente los que perciben rentas más bajas. Por lo tanto, va a haber una movilidad de servidores públicos que no se hallan en los rangos técnicos y profesionales, que es donde debemos generar el mayor tiraje, especialmente en el caso de los profesores.

Por otra parte, me parece muy importante lo planteado por la Senadora señora Matthei , en el sentido de que se establece dicho bono sin ningún vínculo con la renta. De manera que nadie puede afirmar que aquí se soluciona el daño previsional, porque éste se relaciona con las imposiciones que el Estado dejó de hacer a los empleados fiscales durante su vida laboral. Y nada tiene que ver si ellos permanecieron o no en el sector público, ni con lo establecido en el decreto ley Nº 3.500.

Lo que ocurrió es que, efectivamente, se generó una discriminación enorme, sin ningún otro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 62 de 238

Intervención

criterio que no sea el ideológico, político, y se dijo: "Señor A, usted que está en el INP tendrá tal previsión". Y aun cuando, afortunadamente, se han ido resolviendo los problemas a través de distintos cuerpos legales, para quienes permanecieron en las AFP no ha habido solución alguna, pues la que se propone en la iniciativa pretende ser la primera.

El segundo punto que deseo abordar dice relación al establecimiento de una tasa de reemplazo en 55 por ciento. Y como hizo presente la Honorable señora Matthei , aquélla fluctúa, en general, en torno a 70 y 75 por ciento. Así también lo señalaron los asesores del Ministerio del Trabajo, y de ese rango son los parámetros internacionales. De modo que no veo ninguna razón para no fijar una tasa con ese porcentaje.

Ésa fue la demanda planteada por las agrupaciones y constituyó una de las causales para no suscribir el acuerdo con el Ejecutivo . Y, según entiendo, la Comisión Marcel estableció ese mismo criterio. Por lo tanto, esa exigencia es algo que debemos apoyar, porque soluciona parte del problema. Si fijamos una tasa de reemplazo en 55 por ciento, mucha gente no se va a pensionar. Es decir, no desearán pasar a percibir un ingreso que será la mitad del que está recibiendo y va a continuar cinco, seis, diez años más en la Administración Pública, por la imposibilidad de sustentar sus gastos familiares con una remuneración disminuida en 50 por ciento.

Además, establecen la tasa de reemplazo sumando a los funcionarios públicos cualquier otra pensión que reciban. O sea, si existe una pensión de viudez, la cual no tiene ningún vínculo con la relación laboral con el Estado, se suma para los efectos del cálculo, lo que es del todo absurdo. Y, obviamente, esperamos que eso sea eliminado, pues se trata de un derecho generado por otra persona; por ejemplo, el cónyuge. De modo que, para calcular "su pensión", el Estado no tiene por qué sumar un beneficio causado por un tercero.

El tercer punto -ya lo manifestó el Senador señor García - se refiere a que este bono se hace incompatible con la Ley ANEF. ¿Por qué, si tampoco esa ley fue una solución? Entonces, cabe preguntar qué razón hay para excluir del proyecto en debate a funcionarios que reciben el beneficio allí consagrado, cuyo objetivo es modernizar el sector público y dar debido descanso a miles de chilenos que han servido al país por décadas y no pueden jubilar porque el Estado chileno sólo ha impuesto -tal como señaló la Senadora señora Matthei -, históricamente, en torno a un tercio de sus remuneraciones.

Por último, lo que causa mayor indignación a las agrupaciones sindicales -me he referido básicamente a los trabajadores de planta y a contrata- es que a todos aquellos que se encuentran bajo el régimen del Código del Trabajo se los obliga a renunciar a su cargo en forma voluntaria.

Si presentáramos esto para el sector privado, sería un escándalo. O sea, en el fondo, se le dice al trabajador: "Usted se acogerá al bono si renuncia a las indemnizaciones que le corresponden". Eso es lo que se les está manifestando a quienes se rigen por el Código Laboral.

La verdad es que las indemnizaciones constituyen un legítimo derecho de todos los trabajadores. Y no vemos ninguna justificación para que quienes se encuentran regidos por el Código del Trabajo no puedan recibir el bono si no renuncian a ellas.

Por eso -porque no es el sentido de esta discusión extenderse en los detalles del proyecto-, quiero dejar claro, al menos en este trámite, que votaremos a favor de la idea de legislar exclusivamente porque entendemos que la iniciativa va a resolver el daño previsional. De lo contrario, en la discusión particular plantearemos nuestros puntos de vista, pues no queremos más soluciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 63 de 238

Intervención

parche. Creemos que debemos abordar el problema en forma definitiva. El país tiene recursos suficientes para ello. De no hacerlo, tendremos permanentemente a todas las organizaciones de empleados públicos del país demandando el término del daño previsional, porque no sienten que éste sea el proyecto de ley que lo repara.

A lo mejor al Estado le va a terminar costando mucho más, pues las organizaciones a las cuales escuchó la Comisión de Trabajo consideraron que se trataba de un bono poslaboral, pero no del proyecto que habían conversado con el Gobierno.

No tenemos ninguna duda de que el Ministro del Interior , que fue un propulsor de una iniciativa en tal sentido y con quien uno muchas veces se topaba en los distritos donde había que apoyar las soluciones que planteaba, también acogerá nuestros puntos de vista. Recordemos también que él fue Subsecretario a fines de la década del 60 y sostuvo que el tan conocido sistema solidario, de reparto, estaba absolutamente quebrado.

Por eso, ahora, cuando tenemos un sistema de capitalización individual, el Estado debe cumplir su rol subsidiario. Y éste consiste en reconocer los bonos que correspondan a los funcionarios. Hoy día existen los recursos; es la hora de poner término a una demanda legítima de los servidores públicos, y no vemos la razón de hacer un corte e impedir que los profesionales y técnicos de la Administración Pública no accedan al bono planteado, al que sólo tendrán derecho -¡en buena hora!- los funcionarios de más escasos recursos.

Señor Presidente , queremos una solución para el daño previsional y no el otorgamiento de un bono más, que finalmente generará una sensación de insatisfacción que llevará a una presión social permanente.

Creo que es la oportunidad de mostrar a los chilenos que cuando hay recursos se gastan en lo que corresponde. Ésta es una iniciativa que beneficia especialmente a la clase media. Casi todos los servidores públicos del país, por su nivel de ingresos, caen en esa categoría. Por lo tanto, alguna vez debemos acordarnos de ellos y no darles una solución parche, mediana, sin justicia social y que no responda, al término de la vida laboral, a una relación adecuada entre remuneración y jubilación: en torno al 70 por ciento, como son las tasas de reemplazo existentes en prácticamente todos los países del mundo.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Conforme al acuerdo de Comités dado a conocer precedentemente, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley que concede una bonificación por retiro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 64 de 238

Intervención

voluntario a los funcionarios municipales que indica, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4064-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 24ª, en 20 de junio de 2006.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 33ª, en 12 de julio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal de la iniciativa es otorgar una bonificación especial a los funcionarios municipales que cesen en sus funciones por renuncia voluntaria dentro de determinado plazo o que obtengan jubilación, pensión o renta vitalicia en algún régimen previsional con posterioridad a la comunicación de su renuncia voluntaria.

La Comisión discutió el proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Bianchi, Orpis y Pérez Varela), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados. Su texto se transcribe en el primer informe.

Cabe destacar que el artículo 2º de la iniciativa tiene el rango de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

Finalmente, corresponde señalar que durante su discusión en particular el proyecto también debe ser analizado por la Comisión de Hacienda.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , a mi juicio, éstos son los proyectos que demuestran la falta de regionalización o, más bien, dan cuenta de la centralización existente en el país respecto de la toma de decisiones.

Una iniciativa como ésta sólo tendría sentido si el Fisco entregara recursos a los municipios.

Se da el absurdo de que, a través de un proyecto de ley, disponemos que las municipalidades, con sus propios fondos, paguen una indemnización de hasta seis meses de remuneraciones a los funcionarios que renuncien de manera voluntaria, y que, excepcionalmente, amplíen el beneficio hasta los once meses, que es la norma general para cualquier trabajador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 65 de 238

Intervención

A mi entender, o se opta por dar fondos a los municipios en relación con el gasto que irroga el proyecto, o se les entrega al respecto una facultad permanente. Porque si tienen que pagar con dineros propios, entonces que lo realicen cuando quieran. Debería ser una norma general y no una excepción como se plantea.

¿Por cuál de los dos caminos optar? Estimo que, dada la situación actual de los municipios del país, tendríamos que escoger la vía de que los recursos requeridos para el pago del bono -que es necesario- provengan de las arcas fiscales.

Considero que lo correcto sería solicitar al Ejecutivo , mediante oficio en nombre de quienes quieran suscribirlo, que, para que las municipalidades cubran el gasto que implica el proyecto en debate, las subsidie a través del Fondo Común Municipal o de cualquier otro instrumento.

Parece absurdo facultarlas por una vez, en circunstancias de que deberían tener en forma permanente la atribución correspondiente. En caso de que se les dé por una única oportunidad, entonces que se financie la bonificación.

Además, señor Presidente , resulta fundamental que el proyecto en debate sea visto por la Comisión de Trabajo y Previsión Social. No sé por qué no ha ocurrido así, más aún cuando en ella estamos analizando el asunto del bono poslaboral, beneficio que también favorece a los servicios descentralizados. Dado que la normativa determina diversas incompatibilidades con otras leyes, muy poca gente se va a acoger a ella. Tenemos que despejar tal materia durante su discusión particular, pues ya fue aprobada en general la semana pasada.

Por lo tanto, señor Presidente, creo correcto oficiar al Ejecutivo -lo solicito formalmente- para que estudie la posibilidad de financiar de manera excepcional la obligación que se impone a los municipios a través de la iniciativa en debate.

Del mismo modo, pido a la Mesa que, en virtud de la materia que aborda, el proyecto se tramite también a la Comisión de Trabajo, con mayor razón si allí se está tratando el bono poslaboral, que se vincula con las jubilaciones de los trabajadores del sector público.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de julio de 2006.

Sección Incidente

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero solicitar a la Mesa poner en tabla el proyecto que concede la nacionalidad chilena, por especial gracia, al destacado empresario Horst Paulmann.

El señor SABAG .-

¡Eso ya lo dijeron en Comisión!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 66 de 238

Intervención

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Estamos en hora de Incidentes y está hablando el Honorable señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Bueno, me alegra que sea coincidente.

En mi opinión, cuando el Gobierno del Presidente Lagos -de la Concertación-, decidió enviar esta iniciativa lo hizo a modo de reconocimiento hacia una persona que, después de una larga vida, reunía las condiciones para recibir por gracia la nacionalidad chilena. Lamentablemente, el señor Paulmann se ha visto expuesto a críticas y a descalificaciones a través de los medios de comunicación, las cuales dañan su imagen.

La decisión de otorgarle la nacionalidad chilena por gracia no se le ha consultado en ningún minuto. Por lo tanto, con ese tipo de acciones se causa un daño a la persona, aunque imagino que quienes realizan dichas declaraciones no tienen intención de provocarlo. Sin embargo, éstas se dan a conocer a la opinión pública y se menoscaba el honor de quien es víctima de ellas.

A mi juicio, un proyecto de esta envergadura debería tramitarse con la rapidez que se requiere, porque muchos pueden sentir, tarde o temprano, que la discusión termina haciendo un daño personal que es mayor que el beneficio que supuestamente el país quería dar.

Tiempo atrás ese mismo Gobierno -prematuramente, según algunos- solicitó conceder la nacionalidad por gracia al ex capitán del equipo de tenis, Horacio de la Peña . Finalmente, ello originó un debate en todo el país y provocó una crisis en la "familia tenística", como se la llama en Chile. Y de esa forma las personas quedan expuestas a descalificaciones, ataques o polémicas, lo cual es totalmente ajeno a lo que ellas desean.

Eso es exactamente lo que ha ocurrido con el empresario Horst Paulmann .

Se trata de una persona que se ha caracterizado por invertir, por emprender, por entusiasmar a los jóvenes a crear empresas, por contagiar entusiasmo al país en momentos de crisis.

Por eso, y atendido el perjuicio que se causa con tales declaraciones u opiniones -que por cierto son legítimas y no pretendo acallarlas-, el Senado de la República debería apurar o acelerar el trámite para que ese daño sea el menor posible. Y si la mayoría decide concederle la nacionalidad chilena por gracia, que se haga; de lo contrario, que se resuelva al respecto.

Imagino que para esa persona debe resultar bastante desagradable verse envuelta en una polémica, toda vez que ha sido el Gobierno de la Concertación el que decidió iniciar el referido proyecto, pues -según entiendo- no tuvo su origen en una moción.

Por eso, reconociendo el legítimo derecho de cada Parlamentario a plantear sus puntos de vista y a votar como lo estime conveniente, creo que el Senado debiera, por lo menos, acelerar su tramitación.

En consecuencia, solicito a la Comisión que está analizando esa iniciativa que la haga llegar lo antes posible a la Sala para proceder a votarla.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 67 de 238

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

La presente sesión especial tiene por finalidad discutir acerca de la ficha CAS II como mecanismo de identificación de los sectores más carenciados del país.

Solicito la anuencia del Senado para que ingresen a la Sala los siguientes asesores de la señora Ministra de Planificación y Cooperación: doña Alicia Leiva, don Osvaldo Larrañaga y doña Roxana Muñoz.

--Se accede.

El señor LONGUEIRA.-

¿Me permite, señor Presidente ? Quiero hacer dos consultas breves a la señora Ministra .

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Prácticamente el tiempo se ha terminado, señor Senador.

El señor LONGUEIRA.-

Sólo deseo que me aclare cuál es el sentido de que en la Ficha se pregunte por la nacionalidad. ¿El Ministerio ve la posibilidad de entregar beneficios a personas que no sean chilenas?

En segundo lugar, me llama la atención la consulta sobre pueblos originarios. Ignoro si habrá un ponderador y si la información será recogida, tal vez, cuando se realicen los censos.

No puede haber una discriminación que afecte a pueblos originarios. Entonces, ¿para qué ese dato?

El señor LETELIER .-

¡Hay becas!

El señor LONGUEIRA.-

Bueno, los subsidios monetarios son iguales para los chilenos en función de las mediciones realizadas por estas fichas.

En consecuencia, no sé a qué obedece la pregunta. Está bien que se consulte sobre los pueblos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 68 de 238

Intervención

originarios, para tener información. Pero eso corresponde a otra encuesta, como el censo. Así que me causa curiosidad que eso figure acá, porque también aparece en la ficha que nos entregaron el 8 de mayo.

Por otro lado, me llama la atención lo relativo a la nacionalidad. Es algo que se incorporó ahora. Yo, por lo menos, no comparto que los extranjeros puedan tener acceso a la red de protección social chilena. Me gustaría saber si es parte de la política del Ministerio de Planificación y Cooperación contemplar esa posibilidad, porque de lo contrario nos van a invadir.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

La presente sesión especial tiene por finalidad discutir acerca de la ficha CAS II como mecanismo de identificación de los sectores más carenciados del país.

Solicito la anuencia del Senado para que ingresen a la Sala los siguientes asesores de la señora Ministra de Planificación y Cooperación: doña Alicia Leiva, don Osvaldo Larrañaga y doña Roxana Muñoz.

--Se accede.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , resulta bastante incómodo contar con un tiempo tan acotado para intervenir en una sesión que aborda un tema tan importante y trascendental para el país.

Siempre me ha sorprendido el grado de improvisación que se ha evidenciado para llevar a cabo políticas públicas destinadas a derrotar la pobreza en Chile.

Hubo un Primer Mandatario de la Concertación -no sé si era usted, señor Presidente - que incluso planteó eliminar el MIDEPLAN. Durante quince años se dijo que la Ficha CAS se iba a modificar. Así surgió la Ficha Familia, que, en mi opinión, debe ser el tongo más grande que se ha hecho, porque se aplicó un año y medio o dos; no se implementó; se gastaron millones de pesos, y en el fondo sólo se cambió su nombre, pues era la misma Ficha CAS II.

Basta ver que la señora Ministra ha comparado la Ficha de Protección Social, no con la Ficha Familia, sino con la Ficha CAS II. Y todo eso va a dormir el sueño de los justos.

Sin embargo, celebro cuando hay cambios. Y creo que la Ficha de Protección Social es lo que el país necesita. A mi juicio, apunta esencialmente hacia la focalización y la identificación adecuada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 69 de 238

Intervención

de las familias de escasos recursos, que no se verán perjudicadas por su crecimiento patrimonial, sino beneficiadas en atención a su vulnerabilidad.

Me alegra también que se le hayan efectuado cambios a la nueva Ficha. Le hemos hecho un seguimiento y esta versión no la habíamos visto. Entiendo que es de hoy día. Me parece bien.

Era obvio que había que abordar una serie de temas que son muy relevantes e incorporar factores de incertidumbre, de temor, de dificultad, de potencial de capital humano, tales como la obesidad, la drogadicción y el alcoholismo.

Yo iba a presentar sugerencias en estas materias, pero veo que ya están contempladas. Falta incluir lo relativo a salud dental, que considero vital. En mi concepto, ése es el gran problema para el ingreso al mundo laboral, en especial de la mujer. No veo este elemento en la Ficha y, por eso, quiero plantearle a la señora Ministra que lo agregue. Lamentablemente, este problema no se resuelve con el programa "Sonrisa de Mujer", que es fantástico, pero que no tiene una cobertura real. Y todos sabemos lo cara que es la salud dental. Ése es el mayor cuello de botella -repito- para el acceso al mundo laboral, especialmente de la mujer en situación de pobreza, y también del hombre en el ámbito rural. Por lo tanto, estimo fundamental incorporar en la Ficha un módulo, con sus correspondientes preguntas, acerca de esta materia.

Asimismo, celebro que se haya establecido un plazo (hasta el 8 de agosto) para que las instituciones y las personas que lo deseen formulen las adecuaciones que consideren pertinentes. No obstante, creo que debería fijarse otro plazo, contado desde esa fecha, para realizar nuevas sugerencias o, por último, para conocer las propuestas aceptadas por el Ministerio. Ello, porque nosotros hemos estado trabajando con el modelo entregado el 8 de mayo. Y, como el presentado hoy ya incorporó algunas variables obvias, cuya ausencia constituía un vacío enorme, resulta fundamental que la Ficha no se dé por aprobada el 8 de agosto y se abra un espacio de tiempo adicional para plantear nuevas sugerencias.

Lo que sí me parece absolutamente ilógico es que se planifique desarrollar la Ficha entre noviembre de este año y abril del próximo. Creo que el Ministerio se ha autoimpuesto un plazo que finalmente le puede llevar a gastar una cuantiosa cantidad de recursos. Y me alegra saber esto otro. Porque me parecería impresentable que, después de que los municipios debieron invertir mucho dinero en la elaboración de la ficha familiar, el Estado no se hiciera responsable ahora. La considero una muy buena noticia, pues existe gran incertidumbre en los alcaldes con respecto a quién va a financiar toda la implementación y el desarrollo de la nueva Ficha.

Sin embargo, resulta esencial conocer los parámetros de este instrumento -la Senadora señora Alvear ya lo hizo presente-, por cuanto una cosa es la información que se evaluará, lo que se desea potenciar, y otra -la más importante-, la forma como serán ponderados los distintos factores. Y sobre este punto, pienso que también debería establecerse un plazo para hacer comentarios y, ojalá, hacerse una discusión. Porque, claro, podemos pedir la incorporación de cierta variable, pero, si ella vale 10 y otra, 60, obviamente esta última tendrá más relevancia. En consecuencia, las ponderaciones de cada una de las áreas y de las consultas que se harán a los núcleos familiares serán cruciales.

Pero, en términos generales, señor Presidente , por primera vez se está abordando el tema con una visión completa, con un enfoque que incentiva a la gente a surgir y no a la mediocridad. Porque con la Ficha anterior las personas no sólo tendían a mentir, sino que también se sentían estimuladas a permanecer en la mediocridad, debido a que la obtención de bienes materiales y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 70 de 238

Intervención

aumento de su patrimonio les hacían perder subsidios monetarios.

Por lo tanto, estimo que la Ficha de Protección Social, si sus ponderadores son adecuados, apuntará al progreso y desarrollo de los sectores más necesitados del país.

Dado que se está haciendo un esfuerzo serio, antes de que el sistema sea implementado y se gasten miles de recursos en la preparación de monitores, lo más importante es que exista una amplia participación, no sólo en lo concerniente a la información que uno pueda incorporar en la Ficha, sino también en lo que dice relación a la ponderación y las etapas posteriores que vengan. Porque resulta fundamental avanzar hacia un sistema de protección social despolitizado, técnico y focalizado, y me parece que éste es un paso muy significativo en esa dirección.

Por eso, a pesar de las críticas que uno pueda formular respecto a lo ocurrido en el pasado, el nuevo instrumento va por el camino correcto y constituye un gran avance hacia un país más justo y solidario.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , había solicitado la palabra sobre la indicación anterior, de manera que me referiré a las dos.

Tal como se ha dicho, ya llevamos 48 horas discutiendo el punto. Y la verdad es que sorprende lo que uno escucha. Ayer, Senadores de la Concertación recordaron lo sucedido a un Presidente del Banco Central a raíz de la entrega de información por parte de su secretaria. Y se señaló que nadie tenía facultad para sancionar a un consejero que se viese involucrado en tráfico de influencias o de información, como aquel de que se tuvo conocimiento. Pero existe el instrumento.

Ahora bien, me parece fundamental que las instituciones funcionen bien. Mientras más despolitizado y autónomo sea el Banco Central y mientras menos influencia reciba del poder político -nos guste o no a aquellos que nos dedicamos a la política-, mucho mejor para Chile. Y esto es una realidad.

Aquí se pone como ejemplo, para justificar las dos indicaciones, la situación que vivió el país cuando el Instituto Emisor subió la tasa de interés, a fines del segundo período presidencial de la Concertación, curiosamente el mismo que siempre...

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

¡Sale a la palestra...!

El señor LONGUEIRA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 71 de 238

Intervención

...sale a la palestra.

El señor COLOMA .-

¡Inolvidable...!

El señor PROKURICA .-

¡Tienen de casero a Su Señoría...!

El señor ALLAMAND .-

¡Pero nosotros asumimos su defensa...!

El señor LONGUEIRA.-

¡Nosotros lo vamos a defender más que nadie...!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

¡Es el costo de ser protagonista...!

El señor LONGUEIRA.-

¡Eso pasa cuando se está pensando para el 2009, señor Presidente...!

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

¡Es mal pensado usted...!

El señor LONGUEIRA.-

Pues bien, el problema no fue que el Banco Central subió la tasa, sino que el Ministro Aninat "se gastó la plata de los chilenos": duplicó el gasto público cuando el país crecía al 2 por ciento -¡ésa es la verdad!- y obligó al Instituto Emisor, en una actitud electoralista para salvar al Gobierno ante un fenómeno como el de Lavín, a subir la tasa.

En ese tiempo, la sensibilidad concertacionista era mayoritaria en el Banco Central.

Entonces, ¿a quién pretenden convencer de que el Instituto Emisor actuó irresponsablemente? La única actuación irresponsable fue el gastar en niveles imposibles frente al crecimiento nulo que estaba registrando la economía, y además, por un muy mal diagnóstico del Gobierno de la Concertación respecto de lo que iba a durar la crisis asiática. Porque, si recordamos las declaraciones de esa época, ella no se prolongaría por más de un año o un año y medio. Y duró mucho más.

Yo soy profundamente presidencialista -porque creo que el Ejecutivo es, por lo general, bastante más serio que el Parlamento- y del todo partidario de que las instituciones autónomas, como el Tribunal Constitucional (al que se aludió ayer) y el Banco Central, funcionen sin presiones políticas. Y bastaría que ustedes consiguieran aprobar ambas indicaciones para que, cuando el Instituto Emisor, actuando en forma seria, debiera subir la tasa, empezaran a amenazar con sanciones a quienes tomaran las decisiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 72 de 238

Intervención

Si hay algo que caracteriza a Chile en el concierto latinoamericano -y es bueno para un país-, es que sus instituciones funcionan bien. Y el Banco Central ha funcionado bien.

Lo propio sucede con muchas de las instituciones respecto de las cuales aquí se ha afirmado poco menos que hacen lo que quieren. Así se sostuvo en el caso del Tribunal Constitucional. Pero nada resultaría más absurdo que nosotros tuviéramos la posibilidad de sancionarlo o cuestionarlo. Está claro que, si contáramos con ese poder político, dicho organismo carecería de libertad para proceder con autonomía.

Por lo tanto, señor Presidente, debemos ser bastante cuidadosos en ese aspecto, pues, en general, si hay algo que ha caracterizado a esos organismos ha sido precisamente su buen funcionamiento.

En el plano de las sensibilidades políticas para las postulaciones a consejeros del Banco Central, cada sector ha propuesto a su mejor gente. Ése es un capital que nos pertenece a todos. Y, por lo general, las decisiones del Instituto Emisor han sido unánimes.

Ahora, uno podrá compartir o no -es parte de la discusión política- las resoluciones del Banco Central. Pero, de aprobarse la proposición que se nos ha hecho, se podría comenzar a destruir una institucionalidad que ha sido eficaz y que de alguna forma ha permitido una senda de progreso que todos compartimos.

Yo no descalifico las indicaciones presentadas. Pienso, sí, que son innecesarias y que no procede aprobarlas, pues el Banco Central -podemos, legítimamente, dedicar una sesión completa al análisis de la ley que lo rige- ha funcionado muy bien.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, sobre jornada diaria de los cuarteleros de las compañías de bomberos, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4129-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del señor García).

En primer trámite, sesión 4ª, en 4 de abril de 2006.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 34ª, en 18 de julio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 73 de 238

Intervención

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La iniciativa se originó en moción del Senador señor García.

Su objetivo principal es hacer aplicable a los cuarteleros de las compañías de bomberos la jornada contemplada en el artículo 149 del Código del Trabajo para los trabajadores de casa particular.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto).

Respecto de la discusión en particular, y también unánimemente, sus miembros presentes (los cuatro últimos Senadores mencionados) acogieron una indicación, formulada por los Honorables señores Allamand, García, Letelier, Longueira y Vásquez, para reemplazar el artículo único.

El texto definitivo se transcribe en el informe.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , tal como señaló el Senador señor García , autor de la moción junto con el Honorable señor Vásquez y otros Parlamentarios, se trata de un problema real que se originó precisamente en la Novena Región y, tal como me informó el Diputado señor Ulloa , también en Concepción y Talcahuano, por una falta de criterio de los responsables administrativos, quienes, por hacer cumplir la normativa vigente, llegaron a un límite extremo.

Ello nos obliga a establecer un criterio y una disposición especial para los cuarteleros, o conductores cuarteleros, precisando que su jornada diaria no es de 12 horas, sino que deben estar a disposición del empleador durante ese lapso. Y por eso se determina para ellos un régimen laboral distinto.

Existía una preocupación muy especial del Sindicato Empresa del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, cuyos representantes vinieron a la Comisión precisamente a defender los privilegios económicos que tienen en virtud de este régimen. Y quedó absolutamente despejado que el pago de horas extra corresponde hacerlo de acuerdo con las normas en vigor.

Lo que pretende el proyecto en análisis es fijar para este personal un sistema muy parecido al existente en la legislación para asesoras del hogar y otras actividades similares, conforme al cual, más que desarrollar un trabajo continuo durante 12 horas, las personas deben estar a disposición del empleador durante ese lapso.

Por lo tanto, necesitamos despachar lo antes posible esta importante iniciativa, para regularizar la situación ocurrida en los cuerpos de bomberos a lo largo del país. Y la bancada de Senadores de la Unión Demócrata Independiente la va a respaldar, tal como lo hizo en la Comisión de Trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 74 de 238

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , me parece que lo propuesto en el texto es casi de sentido común. Los efectos de que el Estado pueda comprar acciones y ser propietario constituyen un atentado contra la libre competencia. Como es el grupo económico más grande del país y su poder de compra es enorme, ¿qué podría hacer un empresario si aquél decidiere ser socio de una empresa de la competencia? Por lo tanto, excluir al Estado de la propiedad, e incluso del control, lo estimo -insisto- casi de sentido común.

Aquí no pretendemos evitar que se aspire a que el Fondo de Reserva logre las máximas rentabilidades. Si nuestro sistema previsional tiene cinco fondos distintos, el afiliado elige uno de ellos, y si lo desea, puede optar por el más riesgoso. Pero las mayores rentabilidades no se han obtenido de acciones chilenas, sino, principalmente, de países emergentes, de Asia.

En consecuencia, si el Estado, que cuenta con el mayor poder de compra y es dueño de empresas, puede llegar a tener acciones de compañías que compiten libremente, en el fondo se va consolidando o concentrando la propiedad, porque nadie puede igualarlo en un rubro o un sector productivo.

Repito que a esta altura de la globalización parece casi de sentido común y muy sano para la economía nacional, la libre competencia y la capacidad emprendedora que el Estado no pueda adquirir acciones de empresas chilenas. Tal posibilidad de ninguna forma significaría, a mi juicio, maximizar la rentabilidad del Fondo, que todos quisiéramos que en el largo plazo obtuviera la mayor rentabilidad factible.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de reforma constitucional, en tercer trámite constitucional, que establece la obligatoriedad y gratuidad del segundo nivel de transición de la educación parvularia.

--Los antecedentes sobre los proyectos (3682-07 y 1737-07 refundidos) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 75 de 238

Intervención

Proyectos de reforma constitucional: (moción de los señores Naranjo y Ominami y Ruiz-Esquide y de los ex Senadores señora Frei y señores Páez, Díaz y Hormazábal).

En primer trámite, sesión 1ª, en 5 de octubre de 2004.

En tercer trámite, sesión 34ª, en 18 de julio de 2006.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 46ª, en 8 de noviembre de 2005.

Discusión:

Sesiones 56ª, en 4 de enero de 2006 (queda para segunda discusión); 59ª, en 18 de enero de 2006 (se aprueba en general); 5ª, en 5 de abril de 2006 (se aprueba en particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Cabe recordar que la iniciativa tuvo su origen en una moción del actual Vicepresidente del Senado , Honorable señor Naranjo, y del Senador señor Ominami, y en una moción suscrita en su oportunidad por el Honorable señor Ruiz-Esquide y los entonces Senadores señora Frei (doña Carmen) y señores Díaz, Hormazábal y Páez.

La Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, sustituyó el artículo único que aprobó el Senado, estableciendo que el Estado financiará un sistema gratuito para el segundo nivel de transición de la educación parvularia, sin que ésta constituya antecedente obligatorio para el ingreso a la educación básica.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en tres columnas, que transcriben el texto del numeral 10º del artículo 19 de la Constitución Política, el proyecto despachado por el Senado y la modificación efectuada por la Cámara de Diputados.

Cabe tener presente que para aprobar la enmienda de la Cámara Baja se requiere el pronunciamiento favorable de dos tercios de los Senadores en ejercicio, esto es, 25 votos afirmativos.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , considero que todos estamos de acuerdo con el objetivo esencial de esta modificación constitucional y, asimismo, que el texto de la Cámara de Diputados permite ser más realista y consigue mejor el objetivo que se busca.

Es insensato que pongamos como requisito para ingresar a la educación básica el haber recibido educación parvularia, pues por esa vía cada vez habrá en el país menos niños que puedan acceder a aquélla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 76 de 238

Intervención

En tal sentido, el texto de la Cámara Baja explicita claramente que la educación prebásica no constituye exigencia para el ingreso a la básica e impone en la Carta Fundamental la obligación del Estado de financiar un sistema gratuito para la educación parvularia en el segundo nivel de transición.

Por lo tanto, la modificación introducida por la Cámara de Diputados recoge el espíritu de quienes presentaron la moción, que todos compartimos. Y la única forma en que las personas puedan ejercer la libertad para elegir dónde poner a sus niños en la etapa preescolar es que el Estado solvente aquel sistema gratuito.

En mi concepto, la redacción de la propuesta del Senado es una especie de ilusión. Hoy día tenemos una gran cobertura, pero de muy mala calidad. Sin embargo, podemos llegar a un texto que en el fondo recoja la voluntad de todos en el sentido de que exista dicha educación parvularia y ojalá con la mayor cantidad de menores.

Sabemos perfectamente que el niño que recibió una educación prebásica y el que no la tuvo partieron por la recta de la vida con una diferencia enorme, que algunos estiman inalcanzable.

Por ello, pienso que la propuesta de la Cámara Baja recoge el espíritu de los legisladores, es más realista y, de alguna forma, obliga al Estado a financiar un sistema que permita a las familias de más bajos ingresos del país acceder a un sistema gratuito para el segundo nivel de transición de la educación parvularia.

En consecuencia, voto a favor de la modificación propuesta por la otra rama del Parlamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En seguida, prosigue el debate acerca de la observación, en primer trámite constitucional, formulada por Su Excelencia el Vicepresidente de la República al proyecto de ley que regula la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana. El asunto ha sido informado por la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (1993-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del señor Ruiz-Esquide y de los ex Senadores señores Díaz, Hamilton, Páez y Zaldívar, don Andrés).

En primer trámite, sesión 32ª, en 12 de marzo de 1997.

En tercer trámite, sesión 37ª, en 16 de marzo de 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 77 de 238

Intervención

En trámite de Comisión Mixta, sesión 6ª, en 15 de junio de 2005.

Observaciones del Ejecutivo , en primer trámite, sesión 48ª, en 13 de diciembre de 2005.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 10ª, en 12 de julio de 2000.

Salud (segundo), sesión 26ª, en 6 de marzo de 2001.

Salud (tercer trámite), sesión 47ª, en 20 de abril de 2005.

Mixta, sesión 39ª, en 5 de octubre de 2005.

Salud (veto), sesión 62ª, en 8 de marzo de 2006.

Discusión general:

Sesiones 13ª, en 1 de agosto de 2000 (queda pendiente su discusión general); 14ª, en 2 de agosto de 2000 (se aprueba en general).

Discusión particular:

Sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001 (se aprueba en particular).

Discusión en tercer trámite:

Sesiones 50ª, en 10 de mayo de 2005 (queda pendiente su discusión); 2ª, en 8 de junio de 2005 (pasa a Comisión Mixta).

Discusión en Comisión Mixta:

Sesión 40ª, en 11 de octubre de 2005 (se aprueba su informe).

Discusión de observaciones:

Sesión 39ª, en 2 de agosto de 2006 (queda pendiente su discusión).

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , tal como lo expresé en el debate realizado sobre el proyecto en la sesión pasada, la verdad es que el único punto donde todos podemos concordar estriba en que la observación no sólo no resuelve el problema de fondo que pretende solucionar, sino que, además, a uno lo deja impactado ver, de su sola lectura, que finalmente significa desproteger la vida en los casos que menciona.

Si algo compartimos todos los que integramos esta Corporación, es que la investigación científica biomédica y sus aplicaciones no pueden permitir la clonación de un ser humano. Y si vamos a consagrar un requisito para que eso no ocurra, lo lógico es establecer que en ningún caso será posible. Para ello se hace necesario fijar un momento en que se puede generar tal efecto, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 78 de 238

Intervención

todos queremos evitar.

Creo que el proyecto nos ha permitido, por primera vez -en especial con relación a quienes sostienen posiciones ideológicas extremas en el sentido de que la persona es libre de decidir acerca de su cuerpo lo que juzgue adecuado-, coincidir en que la clonación humana tiene un límite.

Porque no sé cómo aquellos que defienden, por ejemplo, la tesis del aborto o la libertad de la mujer para hacer con su cuerpo lo que estime conveniente responderían a alguien que expresara su deseo de clonarse. ¿Por qué se le quitaría esa posibilidad?

La verdad es que se trata de un tema bien discutible.

Por ejemplo, los nietos podrían querer clonar al abuelo. Entonces, con el mismo derecho, no sé qué explicación se daría.

El señor PÉREZ VARELA .-

¡O a Fidel...!

El señor NÚÑEZ .-

¡Pinochet todavía no se enferma...!

El señor LONGUEIRA.-

¡Claro! ¡Algunos quisieran clonar a ciertos personajes que están enfermos en estos últimos días...!

Pero el punto fundamental radica en que todos acogemos la idea de que existe un límite.

Y ese límite radica en que no estamos dispuestos a aceptar que en la investigación biomédica en el país sea posible clonar un ser humano.

Por eso, considero fundamental fijar un momento. No se trata de definir en la iniciativa cuándo nace la vida, pero sí es preciso establecer que mientras antes exista la concepción humana, cualquiera que sea la definición de cada uno de los presentes sobre ese momento, debemos impedir una acción como la que nos ocupa.

En consecuencia, comparto lo determinado por la Cámara, sobre la base de que la ciencia puede llegar -si no está en condiciones de hacerlo hoy- a clonar un ser humano por la vía de obtener las células desde el instante de la concepción.

Entonces, ¿permitiremos que la investigación biomédica o sus aplicaciones clínicas clonen un ser humano a partir del primer mes?, ¿o de la primera semana? ¿Desde cuándo regirá la prohibición?

Por eso, como se entendió que se pretendía definir el momento en que nace la vida, el de la concepción de un ser humano, finalmente se llegó a la presentación de un veto que no tiene nada que ver con el proyecto.

Creo que el inciso primero del artículo 1º de ningún modo se puede interpretar como un impedimento para la práctica, extendida en nuestro país desde hace décadas, de mecanismos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 79 de 238

Intervención

anticoncepción, como tampoco para la reproducción asistida, que data de menos años. Ello no es investigación. La iniciativa es muy clara y dicha norma se refiere exclusivamente a cómo se respetarán la vida de los seres humanos y su diversidad e identidad genética en la investigación científica.

Entonces, me parece fundamental -repito- que exista un plazo, una fecha, un momento, que debe ser lo antes posible. Porque, si no se considera el instante de la concepción, lo que va a ocurrir es que habrá clonación de seres humanos antes.

Se trata de un texto que prohíbe la clonación de personas. Por lo tanto, si ése es el espíritu, resulta absurdo no establecer un momento.

No se está definiendo aquí cuándo nace la vida.

En la sesión pasada ya se dio cátedra sobre las estrellas -provenimos todos de la misma, según un experto señor Senador- que dieron origen a nuestra existencia.

Por mi parte, pienso que la iniciativa es mucho más simple que definir cuándo nace la vida: sólo se pretende regular el caso de la investigación científica y biomédica.

En consecuencia, comparto el criterio de la Mesa en el sentido de que el veto está fuera de las ideas matrices del proyecto.

Pero quiero apuntar al fondo en cuanto a que, a propósito de una normativa que regula la investigación científica biomédica y de que queremos evitar la clonación del ser humano, es necesario fijar precisamente un momento, reitero, que debe ser lo antes posible.

No es admisible que sea tan tarde como dijo alguien: "Concibo al mes o mes y medio un ser humano, cuando tiene una masa neurocelular". Les aseguro a sus Señorías que la ciencia estará en condiciones mucho antes de clonar un ser humano. Y eso es lo que debemos prohibir.

Entonces, si somos capaces de mirar el proyecto desde una perspectiva no tan trascendental como la de pretender definir el momento en que nace la vida humana, sino desde otra muy simple y bastante más práctica, que es evitar la clonación, concordaremos en que para ese objetivo se debe fijar el momento lo antes posible.

Cualesquiera que sean las concepciones del instante en que se considera que existe un ser humano, después de la fecundación, el momento debe ser anterior a la posibilidad de sacar la célula y hacer la clonación.

Por lo tanto, quiero plantear una visión distinta, porque me da la impresión de que la discusión del veto nos ha llevado a perder de vista la idea de legislar.

Comparto el punto de vista de algunos señores Senadores en cuanto a que el proyecto, con la frase agregada en la Cámara de Diputados, según la cual no podrá haber clonación de seres humanos desde el instante de la concepción, de ninguna forma puede ser interpretado en el sentido de que apunta a definir el momento a partir del cual sería factible extraer células para clonar seres humanos. Por ello, ese instante tiene que ser el más próximo a aquel en que es posible generar una nueva vida.

Señor Presidente , comparto la posición de la Mesa y rechazo el veto, pues en el fondo trata de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 80 de 238

Intervención

legislar sobre una materia que en ningún minuto tuvieron en vista ni la Cámara ni el Senado. Creo que él se motivó -como se ha dicho en reiteradas ocasiones- en la frase que la otra rama del Parlamento agregó al inciso primero: "desde el momento de la concepción". Pero, en mi opinión, la ley debe establecer el instante -respecto de él todos tenemos que estar de acuerdo- a partir del cual no es posible clonar seres humanos. Eso no puede quedar en la indefinición, porque finalmente un investigador, un particular, un instituto, aprovechando el vacío de la ley, podría hacerlo en un momento en que la ley lo permite al no haber fijado el tiempo específico o el estado de la fecundación en que no es factible clonar.

Por lo tanto, pienso que la Cámara de Diputados hizo lo correcto. Y creo que todos deberíamos estar de acuerdo en que resulta indispensable determinar el momento exacto desde el cual las investigaciones -que es la materia objeto de la presente normativa- no podrían tener como propósito clonar seres humanos, porque estamos contestes en que eso constituye un atentado contra la vida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 8 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

En seguida, prosigue el debate acerca de la observación, en primer trámite constitucional, formulada por Su Excelencia el Vicepresidente de la República al proyecto de ley que regula la investigación científica en el ser humano, su genoma, y prohíbe la clonación humana. El asunto ha sido informado por la Comisión de Salud.

--Los antecedentes sobre el proyecto (1993-11) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del señor Ruiz-Esquide y de los ex Senadores señores Díaz, Hamilton, Páez y Zaldívar, don Andrés).

En primer trámite, sesión 32ª, en 12 de marzo de 1997.

En tercer trámite, sesión 37ª, en 16 de marzo de 2005.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 6ª, en 15 de junio de 2005.

Observaciones del Ejecutivo , en primer trámite, sesión 48ª, en 13 de diciembre de 2005.

Informes de Comisión:

Salud, sesión 10ª, en 12 de julio de 2000.

Salud (segundo), sesión 26ª, en 6 de marzo de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 81 de 238

Intervención

Salud (tercer trámite), sesión 47ª, en 20 de abril de 2005.

Mixta, sesión 39ª, en 5 de octubre de 2005.

Salud (veto), sesión 62ª, en 8 de marzo de 2006.

Discusión general:

Sesiones 13ª, en 1 de agosto de 2000 (queda pendiente su discusión general); 14ª, en 2 de agosto de 2000 (se aprueba en general).

Discusión particular:

Sesión 27ª, en 13 de marzo de 2001 (se aprueba en particular).

Discusión en tercer trámite:

Sesiones 50ª, en 10 de mayo de 2005 (queda pendiente su discusión); 2ª, en 8 de junio de 2005 (pasa a Comisión Mixta).

Discusión en Comisión Mixta:

Sesión 40ª, en 11 de octubre de 2005 (se aprueba su informe).

Discusión de observaciones:

Sesión 39ª, en 2 de agosto de 2006 (queda pendiente su discusión).

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , el debate ha sido muy interesante. Y quiero puntualizar que el veto es inadmisible, pero no sólo por las razones que dio usted y por las que adujeron los Senadores señores Chadwick y Novoa . Está tan mal redactado, que yo sugeriría al Ejecutivo que lo retirara, porque permite precisamente la clonación de seres humanos. Si se aprobara, podrían clonarse todos los seres humanos nacidos de la reproducción asistida, porque eso quedaría excluido de la ley en proyecto.

Por lo tanto, la observación del Gobierno es inconstitucional, pues atenta contra la vida. En efecto, el inciso segundo que mediante ella se plantea permite la clonación. ¿De qué seres? De los que nazcan de la reproducción asistida.

Es evidente que hay una diferencia con respecto a los mecanismos de anticoncepción, que nada tienen que ver con esta iniciativa, porque precisamente no existe concepción.

Pero el veto -insisto- destruye este proyecto.

Entonces, creo que los argumentos para declarar su inadmisibilidad sobran, pero no sólo desde el ángulo constitucional, sino también desde el punto de vista del fondo, de los efectos que provocaría su aprobación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 82 de 238

Intervención

Yo no sé quién puede ser partidario de aprobar un veto que trata de evitar algo que ignoro a quién se le ocurrió con la indicación incorporada en la Cámara sobre la base de que se estaba afectando la reproducción asistida de los seres humanos o los mecanismos de anticoncepción. Así como está redactado, si no se declarara su inadmisibilidad y fuera aprobado, sería factible clonar seres humanos en Chile, siempre y cuando hubieran sido fruto de la reproducción asistida. Y, tal como se ha dicho en esta Sala, al año se registran en nuestro país alrededor de mil nacimientos gracias a ese avance de la ciencia.

También quiero ir al punto que se acaba de mencionar: cuándo establecer el momento de la concepción.

Cuando no existe definición, también eso es una definición. Porque, en el fondo, hay quienes quieren que ella no exista.

Algunos creemos en un momento. Puede ser la fecundación, la anidación, en fin; hay variadas posiciones. Y al decir "Dejémoslo a la ciencia", siempre vamos a tener científicos que opinarán de las más diversas maneras.

Vuelvo a insistir en que el punto no está en ponernos de acuerdo en cuál es el momento de la concepción. Lo que hacemos con este proyecto es regular la investigación científica biomédica a fin de prohibir la clonación humana. Por eso, al menos tenemos que fijar el primer momento en que todos concordemos en que puede haber un ser humano. Porque estamos restringiendo una libertad, prohibiendo una investigación que crea un ser humano idéntico a otro fruto del uso de la información genética. Y algunos creen que ello ocurre en el instante de la fecundación; otros, en el de la anidación; otros, al mes y medio, cuando existe una masa neurogenética básica; otros, al tercer mes.

En todo caso, lo único que queda claro es que, de aprobarse el veto, de todas maneras se podrá clonar seres humanos en el país.

Lo que pretende este proyecto de ley es muy simple: en líneas gruesas, lo más importante es evitar la clonación.

Por lo tanto, cuando se busca y se establece un momento, quienes fundamentamos determinada posición no estamos sosteniendo que ella debe ser aceptada por todos, sino simplemente planteando que ese instante ha de ser fijado para impedir la clonación humana.

En consecuencia, después de toda la discusión, del estudio que se ha hecho, el veto presidencial no resiste análisis ni desde la perspectiva constitucional ni menos desde el punto de vista de fondo. Porque en el fondo apunta precisamente en el sentido contrario de lo que ha querido el Congreso Nacional, que es evitar la clonación de seres humanos. Y de aprobarse la observación se estaría permitiendo que ello ocurriera, a pesar de haberse establecido en forma clara que clonar seres humanos constituye un atentado contra la vida humana.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 29 de agosto de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 83 de 238

Intervención

Sección Incidente

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, en verdad, no era mi ánimo intervenir acerca de la polémica generada en estos días. Pero deseo plantear un punto de vista sobre lo sucedido a propósito de esa discusión.

En primer término, deseo recordar -como lo hizo el Senador señor Allamand - que el acuerdo político alcanzado estableció claramente que nosotros íbamos a ejercer el derecho de recurrir al Tribunal Constitucional con respecto al artículo 3º del proyecto.

Por lo tanto, me parece de "mala leche" -por decirlo de alguna forma- la descalificación o el ataque en el sentido de mantener un doble estándar, en circunstancias de que aquí fuimos muy explícitos en señalar que lo considerábamos un precepto inconstitucional.

En segundo lugar -creo muy importante mencionarlo-, el Ministro del Trabajo señaló en reiteradas ocasiones en la Comisión respectiva del Senado que, si el mencionado artículo era declarado inconstitucional, no cambiaba en nada el proyecto de ley, porque hacía cuatro años la jurisprudencia había sido clarísima al establecer cuál era el concepto de "empresa principal" para los efectos de la subcontratación y el suministro de trabajadores.

Preciso lo anterior porque me impresionó el grado de descalificación que he observado, el cual daña a la institución. Ésa es la preocupación que se ha manifestado aquí.

Siempre que el Tribunal Constitucional acoja un recurso, "cambió las mayorías". Es como decir que dos más dos son cuatro. Si ese Tribunal declara inconstitucional una materia, "modifica lo decidido por la mayoría".

Yo no concibo que la mayoría recurra al Tribunal Constitucional. Siempre lo hará la minoría, porque aquélla tiene los votos para no aprobar algo que estima inconstitucional.

En consecuencia, me parece increíble el planteamiento del Senador señor Escalona en el sentido de que el Tribunal Constitucional altera la voluntad de las mayorías y de dos Gobiernos. ¡Siempre la va a alterar! Es inevitable que la declaración de inconstitucionalidad de una norma alterará la mayoría.

Eso es preocupante, porque transmite la sensación de que se quiere el poder total, de que hay ansiedad por tener el control de todo. Tienen el del Senado, el del Ejecutivo, el de la Cámara de Diputados, el de los Tribunales. Y quieren nombrar al Contralor.

¡Pero si lo mejor que le puede pasar a la Concertación es que el Contralor no sea de sus filas! Si nosotros fuéramos Gobierno, creo que el mejor resguardo sería tener allí precisamente a una persona que no ampare la "robatina". ¡Pero no! ¡Hay que buscar una persona fuera de la Contraloría!

¿Qué hay detrás de esa señal, que es pésima para el país? El chileno medio percibe que en el fondo quieren tener un subordinado político. ¿Para qué? ¿Por qué no elegimos al mejor funcionario de carrera de esa institución?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 84 de 238

Intervención

Y lo mismo ocurre cuando esas expresiones se formulan contra el Tribunal Constitucional.

Además, hay un punto que no se puede dejar pasar: el fallo ni siquiera fue dividido, sino de 9 votos contra 0. Fue categórico, y con constitucionalistas de la Concertación.

Entonces, una cosa es la crítica política, que es legítima -no le tememos, y ojalá se manifieste en buenos términos-, y otra muy distinta, contribuir a debilitar nuestras instituciones.

Si hay algo que distingue a Chile del resto de los países latinoamericanos, es que existe confianza en las instituciones, hay certeza jurídica. Eso es parte de nuestro capital. Y creo que el Senado, en forma especial, debe contribuir a mantener esa imagen país.

Menciono aquello porque muchas personas me han criticado por lo que hice años atrás en el acuerdo relativo a la modernización del Estado, donde me motivó principalmente la imagen país.

Considero que una institución como la Cámara Alta tiene una doble responsabilidad. Y nadie puede manifestar que las declaraciones del Senador señor Escalona han contribuido a fortalecer nuestra democracia y nuestra institucionalidad. Muy por el contrario.

Por eso, aprovecho de hacer un llamado al Gobierno a fin de que no siga buscando a un militante de la Concertación para la Contraloría. Nombren a un funcionario de ella. No demos la sensación de que lo que se busca es la impunidad. Lo que se pretende es que haya alguien que responda políticamente.

Pienso que se daría una señal notable si se propusiera a una persona no perteneciente a la coalición gobernante -ojalá fuera siempre así-, porque estaríamos todos más tranquilos. Si hay algo de lo cual debe estar preocupado el Gobierno es precisamente de que no haya irregularidades.

Entonces, para que esta discusión tenga por lo menos cierta utilidad, algún sentido, no podemos ampararnos en un fallo, nos guste o no. Obviamente, cuando perdemos uno, no es de nuestro agrado. Pero lo importante es que no deslegitimemos las instituciones ante la ciudadanía.

Asimismo, deseo hacerme cargo del tema de fondo de la inconstitucionalidad. Porque aquí se ha dicho que se alteró una mayoría.

¡Eso es mentira! La Concertación tiene mayoría para presentar, con el patrocinio del Ejecutivo, la misma disposición. Entonces, ¡háganlo y discutámosla en diez días! Tienen legítimo derecho.

Por lo tanto, el Tribunal Constitucional no ha alterado ninguna mayoría. Ha fallado de acuerdo con normas constitucionales vigentes en el país. Y pueden sortear la inconstitucionalidad. Presenten la proposición y asuman lo que significa tener un concepto de empresa que genera los efectos que todos conocemos.

Como hay gente algo más seria en la Concertación, sabemos que una indicación de ese tipo les preocupa. Y vuelvo a insistir: no voy a entrar en el fondo ni en el punto de vista que cada uno tenga respecto de esa proposición. Pero, es falso lo que se dice. Fue declarada inadmisible por no contar con el patrocinio que requería, dado que tuvo su origen en una moción.

Por lo tanto, haciendo uso de sus mayorías pueden presentar y tramitar un proyecto de ley con urgencia de "discusión inmediata" sin ningún problema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 85 de 238

Intervención

Por último, quiero referirme al porqué dicha disposición fue declarada inconstitucional.

Como señalamos en su momento, se trata de una norma previsional. Lo que hicimos en dicha iniciativa fue, precisamente, establecer exigencias de remuneraciones, de cuestiones previsionales, para efectos de la subcontratación y el suministro de trabajadores respecto de las empresas principales.

Por lo tanto, todo el eje del proyecto gira en torno a una materia no laboral, sino previsional.

A mi juicio, el fallo de nueve contra cero del Tribunal Constitucional despeja la eterna discusión que se quiere usar como resquicio. Porque no es primera vez que sale a colación este tema, más bien es recurrente, en el sentido de considerar los asuntos previsionales no como tales, sino como laborales.

Aquí no se trata de que nos hayan cercenado facultades. En mi caso, no obstante pertenecer a la Oposición, soy crecientemente más presidencialista -¡crecientemente!-, porque creo que es más serio el Ejecutivo que el Parlamento. Y reconozco que si ciertas facultades estuvieran radicadas en este último, Chile estaría bastante más destruido de lo que se encuentra.

Señor Presidente, no era mi objetivo referirme a estos asuntos, pero quise precisar mis ideas en torno a ellos.

[1] Comisión de Defensa Instituto Libertad. 27/01/05

[2] ROJAS Aravena Francisco: “Chile y el gasto militar: un criterio histórico y jurídico de asignación”. En “Gasto Militar en América Latina: Procesos de decisiones y actores claves”. Centro Internacional de Desarrollo Económico CINDE y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. de Chile. 1994. Págs. 239 y ss.

[3] Atribuciones del Parlamento para autorizar la compra de armamentos. El caso de Estados Unidos. VALPARAÍSO Mayo de 2006. Alejandro González. Unidad de Apoyo al Proceso Legislativo. Mayo de 2006.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 29 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales, con el propósito de facilitar la organización de los vecinos y la administración de los condominios de viviendas sociales, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 86 de 238

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (3804-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 6 de junio de 2006.

Informe de Comisión:

Vivienda, sesión 42ª, en 9 de agosto de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal del proyecto es modificar la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria para facilitar la organización y administración de los condominios de viviendas sociales, mediante el establecimiento de nuevas obligaciones y responsabilidades a los gobiernos regionales, a las municipalidades y a los Servicios de Vivienda y Urbanización.

La Comisión discutió la iniciativa solamente en general, aprobando la idea legislar por tres votos a favor (Senadores señores Cantero, Longueira y Sabag) y la abstención del Honorable señor Pérez Varela, en los mismos términos en que la despachó la Cámara de Diputados.

El texto del proyecto se consigna en la parte pertinente del primer informe.

Cabe tener presente que las letras g), i), j), k) y l) del artículo único y la primera disposición transitoria tienen el rango de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto favorable de 22 señores Senadores.

Finalmente, la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión acordó reemplazar el nombre de la iniciativa para adecuarlo a su real contenido actual, dejándolo como sigue: Proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, para facilitar la organización y administración de los condominios de viviendas sociales.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el proyecto, tal como ya se ha señalado, tuvo su origen en una moción. En mi condición de Diputado, integré la Comisión de Vivienda, que trató y aprobó la iniciativa; y ahora me ha correspondido estudiarla de nuevo, como miembro de la Comisión pertinente del Senado.

Éste es un proyecto que apunta en el sentido correcto: avanzar en el mejoramiento de las exigencias en los condominios de viviendas sociales y facilitar de alguna forma el grado de organización de los vecinos para administrar adecuadamente las áreas comunes de dichos conjuntos habitacionales.

Los puntos más relevantes de la iniciativa son los siguientes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 87 de 238

Intervención

Primero -como señaló el Senador señor Pérez Varela -, la exigencia de que los conjuntos no tengan más de 150 unidades. La línea argumental contraria señala que esto puede aumentar el precio de la vivienda social. Pero, a mi juicio, la única forma de terminar con conjuntos de 800 ó 500 unidades, que no hacen otra cosa que endurecer la pobreza, es incorporar en la ley la obligación de que estos condominios no podrán exceder las 150 viviendas. Por tanto, las licitaciones de construcción en todas las comunas del país deberán realizarse en torno a este tope, lo cual es perfectamente compatible con la geografía nacional.

Considero importante avanzar y poner algún límite. Ello responde a la permanente crítica que durante años se ha hecho a la forma como se construyen las viviendas sociales en el país, no sólo por la calidad de ellas, sino también por el hacinamiento que producen. Se trata, entonces, de una medida que Chile está en condiciones de asumir, aunque, por cierto, conlleve un mayor costo.

No debieran seguir entregándose conjuntos habitacionales como los construidos hasta ahora. Hemos llegado incluso a la situación de que mucha gente, luego de obtener una vivienda social, la abandona, porque vivir en condominios de 500, de 800 unidades -como ocurre en muchas comunas en sectores más vulnerables, especialmente de la Región Metropolitana y de las grandes ciudades del país- es inaceptable. Por eso, pienso que la iniciativa va en la dirección correcta.

Por otra parte, se flexibiliza un conjunto de normas que ayudan a conformar una administración para estos conjuntos habitacionales, porque prácticamente todos ellos tienen bienes comunes. Muchas veces las instalaciones y la infraestructura de tales condominios terminan destruyéndose por no existir un grado de organización ni una entidad encargada de mantenerlas ni de mejorarlas. Por lo tanto, las disposiciones del proyecto que apuntan a facilitar la organización de los copropietarios se orientan en el sentido adecuado.

Otro aspecto importante es la definición que se propone. El Senador señor Pérez Varela señaló que era muy ambigua; pero, obviamente, se puede perfeccionar. En el fondo, se considerará condominio de viviendas sociales todo conjunto constituido mayoritariamente por ellas. Se puede precisar mejor esta definición, pero lo relevante es que quede bien clara y, de ser necesario, que se perfeccione en la discusión en particular.

Por otro lado, es relevante que por primera vez se permite financiamiento fiscal para estos conjuntos habitacionales. Es decir, los municipios podrán destinar recursos a propiedades particulares. Hoy día los fondos municipales o regionales no pueden ser utilizados en beneficio de privados, como son los condominios de viviendas sociales. Por lo tanto, es muy difícil postular a programas para efectuar mantenimiento o para construir o mejorar sedes en lugares que no son de propiedad fiscal. Esto hace que muchas veces existan pequeños retazos entregados en administración o en comodato, mediante toda una maraña jurídica que finalmente constituye un enredo para el aporte de recursos fiscales por parte de los municipios.

Con esta propuesta será posible desarrollar una política de participación y de concurso tendiente a obtener fondos para hermosear los condominios de viviendas sociales.

Otro aspecto de la iniciativa es que se hace cargo de una realidad. Hoy día mucha gente que ha logrado adquirir un pequeño automóvil o que trabaja en el transporte público llega a vivir a esos conjuntos habitacionales, pero no cuenta con los espacios necesarios para estacionamiento. Ello, porque no hay una norma clara sobre el particular. Aquí se establece en forma muy precisa que debe haber un estacionamiento por cada dos viviendas sociales. Por lo tanto, en estos condominios, que no superarán las 150 unidades, habrá a lo sumo 75 lugares para estacionar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 88 de 238

Intervención

vehículos.

Además, se resuelve una situación bastante irregular, a la cual alguien ya se refirió: como no existe una administración, muchos pobladores amplían sus viviendas en espacios que no les pertenecen y que al final no pueden sanear, porque la construcción respectiva se hace generalmente en los primeros pisos de propiedades colectivas. Finalmente, toda la inversión efectuada con el sacrificio de las familias no se puede legalizar ni formalizar, pues se han ocupado espacios comunes.

Creo que el objetivo del proyecto apunta en la dirección correcta. Se da un paso importante para mejorar la calidad de los condominios de viviendas sociales. Y en la discusión en particular podremos perfeccionar el texto.

Por eso, voto a favor de la iniciativa en general.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 30 de agosto de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Figura en el número 3 de la tabla el proyecto de ley de la Honorable Cámara de Diputados que extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , hay aquí un punto que complica la situación del proyecto, porque el texto original no tiene nada que ver con lo que ha expresado el señor Ministro . Lo que ocurre es que sufrió una enmienda mediante una indicación presentada en la Comisión de Trabajo.

En tal virtud, yo haría volver la iniciativa a dicho órgano técnico para que sigamos la cuestión de fondo planteada originalmente. Porque había un problema que motivó una interpretación de la Contraloría, y era lo que procuraba zanjar la moción. Pero la situación se desvirtuó a raíz de una indicación que modificó la exigencia de "20 trabajadoras" por "20 personas", lo que nada tiene que ver con la idea matriz del proyecto primitivo.

No sé si la Mesa tomará la decisión de congelar ambas ideas. Porque la iniciativa se originó en una moción presentada por varios Parlamentarios y su intención era otra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 89 de 238

Intervención

Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena a don Horst Paulmann Kemna, con informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4093-17) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 13ª, en 9 de mayo de 2006.

Informe de Comisión:

Derechos Humanos, sesión 44ª, en 16 de agosto de 2006.

Discusión:

Sesión 47ª, en 30 de agosto de 2006 (queda para segunda discusión).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La Comisión discutió la iniciativa en general y en particular a la vez, dándole su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Chadwick, Kuschel y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

La Sala inició el tratamiento de esta materia en sesión de 30 de agosto pasado, oportunidad en la que el Comité Socialista solicitó segunda discusión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, la verdad es que no era mi ánimo participar en este debate.

Hace algunos días, en la hora de Incidentes, solicité que se diera una tramitación rápida a este proyecto porque me parecía una falta de respeto para con una persona que un Presidente de la República propuso como meritoria para recibir la nacionalidad chilena el que los medios de comunicación estuvieran trasmitiendo únicamente versiones de un Senador que la cuestionaba y vinculaba a hechos absolutamente falsos.

Reconozco el legítimo derecho de votar en contra de la iniciativa que nos ocupa. No sé cuántos de los proyectos presentados sobre esta materia han sido aprobados unánimemente. Me atrevería a decir que casi ninguno o muy pocos. Y éste no se aprobó por consenso en la Cámara sólo porque,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 90 de 238

Intervención

según entiendo, un Diputado se pronunció en contra.

Aquí se habla del honor que significa entregar la nacionalidad chilena. Pero pienso que a muchas personas les causa pena ver la forma como actúa el Senado en una sesión tan solemne en que se trata precisamente de concederla por gracia a un empresario destacado en nuestro país.

En efecto, aquí queda la sensación de que todos tienen que partir señalando si lo conocen o no, como si fuese un pecado conocer a un empresario importante de Chile. Y quienes quieren hablar positivamente casi sienten la obligación de decir: "Yo no conozco a este señor".

Creo que, por el contrario, todos lo conocemos suficientemente, a través de los medios de comunicación.

En mi concepto, estamos frente a un empresario excepcional. Y la mera circunstancia de que el Presidente de la República anterior lo haya elegido no es un argumento válido. Porque los errores de su Gobierno fueron muchos; pero si tomó esa decisión, fue porque encontró digna de destacar la historia empresarial de una persona que partió en forma muy humilde.

Quizá lo más rescatable de la trayectoria empresarial de los dos hermanos Paulmann -si fuésemos justos, deberíamos estar concediendo la nacionalidad chilena a ambos- es que comenzaron sin tener capital y terminaron generado una riqueza enorme en el país.

Señor Presidente , no voy a sumarme a la solicitud de aplazar la votación y devolver el proyecto a la Comisión, porque ello sería una señal clara de que estaríamos avalando denuncias irresponsables y sin ningún fundamento. Como es obvio, si la Sala posterga su pronunciamiento sobre la iniciativa, la única lectura posible será que aquí se da algún grado de certeza a las insinuaciones hechas por algunos Senadores.

Por lo tanto, si hay quienes tienen la convicción de que las acusaciones o informaciones pertinentes son veraces, que voten en contra. Pero yo de ninguna manera voy a avalarlas.

Ahora bien, cuando pedí que se votara la iniciativa, lo hice porque me parecía absurdo que una persona a la que un Gobierno desea concederle la nacionalidad chilena por gracia, sin que la haya solicitado, esté siendo injuriada por los medios de comunicación.

Porque, señor Presidente , no somos tan ingenuos como para que se nos diga: "Yo no he dado conferencias de prensa". Todos leímos las versiones de los periódicos que recogieron las palabras del Senador que hizo aquella afirmación. Y la verdad es que no necesitaba dar conferencias de prensa.

Entonces, aquí tenemos que proceder con un poco más de seriedad. Reconozco los legítimos derechos de cada uno de sus integrantes, pero la Cámara Alta debe actuar como institución.

Ya vimos hace algunos días cómo ese Senador se arrogó la representación de esta Corporación para repartir medallas.

El Senado de la República es una institución: somos todos nosotros. Y yo por lo menos no voy a contribuir con mi voto a que el proyecto vuelva a la Comisión, pues eso implicaría precisamente avalar acusaciones infundadas.

Como manifesté, hace algunos días solicité que se votara el proyecto. Pero nadie me llamó para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 91 de 238

Intervención

pedirme que formulara ese planteamiento. ¡Porque no llaman! Más aún, creo que ese señor, en una de esas, si postergamos nuestro pronunciamiento, va a mandarnos a todos una carta de agradecimiento, pero de rechazo al honor con que se desea distinguirlo. Y eso, porque una persona que ha entregado a Chile lo que tanto se ha dicho no puede estar dispuesta a ser basureada como se ha hecho en esta sesión y a través de los medios de comunicación.

Existe legítimo derecho -reitero- a plantear los diferentes puntos de vista. Pero cosa muy distinta es que todos nos prestemos aquí al juego de un señor que se caracteriza habitualmente por enlodar el honor y el prestigio de la gente.

Por lo tanto, creo que en este caso sobran los méritos. Y no es propio decir en esta Sala -como se hizo esta tarde para festinar la sesión- que "estamos canonizando a los empresarios", pues se ha entregado la nacionalidad chilena por gracia a personas de ámbitos completamente distintos del empresarial. Lo hemos hecho en reiteradas ocasiones -por lo menos desde que soy Parlamentario- y respecto de gente de diversas áreas del quehacer nacional.

Quiero ser muy claro, señor Presidente : no sólo para esa persona es un honor recibir nuestra nacionalidad; para nosotros también constituye un honor que ella pase a ser chilena. Y eso es lo que adicionalmente entregamos al otorgar a alguien nuestra nacionalidad.

Insisto: para nuestros compatriotas es un honor contar con un chileno que merece serlo por especial gracia.

Por lo expuesto, señor Presidente , no sólo voy a votar con gusto y sin ningún complejo a favor del proyecto, sino que, además, no contribuiré con mi voto a que esta materia vuelva a la Comisión, pues me parecería una pésima señal estar avalando insinuaciones que no tienen ningún fundamento hasta la fecha.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

Sección Acuerdo comités

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , al igual que en los casos anteriores, quiero solicitar el patrocinio del Gobierno para la moción que presentamos con la Honorable señora Alvear y los Senadores señores Chadwick, Ominami y Orpis, tendiente a establecer una exención tributaria respecto de toda la publicidad que se efectúe con fines culturales, artísticos o científicos.

La idea es generar un estímulo para que la empresa privada fomente ese tipo de programas difundidos por los medios de comunicación, sean éstos la televisión, la radio o la prensa escrita.

Como resulta evidente que el proyecto es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , pido que se oficie para requerir su patrocinio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 92 de 238

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, deseo precisar algunos de los planteamientos realizados después de que hice uso de la palabra.

El Senador Navarro ha señalado que aquí prácticamente existe consenso en cuanto a que el procedimiento llevado a cabo en esta adjudicación de nacionalidad no ha sido el correcto.

No estoy dentro de ese consenso, y creo que no existe.

Hace unas semanas dije en la Sala que parecía un muy mal sistema que un señor Senador sostuviera un monólogo con la prensa con la única finalidad de desprestigiar a quien se estaba proponiendo para recibir por especial gracia la nacionalidad chilena. También pedí que se votara rápido el proyecto, porque, obviamente, quienes éramos y somos partidarios de otorgarla veíamos una deshonra y descalificación completamente injustificadas para alguien que ni siquiera la había solicitado.

Si después de esta lamentable sesión en el Senado podemos concordar métodos para discutir estas situaciones sin afectar la honra de las personas, me sumo a ello.

Estimo legítimo que alguien considere que un postulante no reúna los méritos. Pero una cosa muy distinta es que finalmente un grupito genere la sensación de que la inmensa mayoría lo estamos cuestionando. Yo creo que en este caso tiene méritos más que suficientes. Y ojalá que los miles de trabajadores que han percibido un ingreso gracias a la actitud empresarial de Horst Paulmann pudieran también expresarse. En general, ocurre en Chile que la gente no actúa ni se moviliza sino frente a situaciones especiales. No quiero discutir el punto, pero aquí hay un problema.

Estamos frente a una persona que, en mi opinión, los ciudadanos más preparados del país elegirían como un empresario digno de ser ejemplo. Ojalá tuviésemos muchas personas con tales atributos. Obviamente, pueden cometer muchos errores, al igual que todos nosotros.

Pero en este país al que emprende y genera trabajo, no se le concede este reconocimiento, porque cometió una falta.

Llegó la hora de premiar a los que dan trabajo y castigar a los que no lo hacen. Es muy fácil para los que no han pagado el IVA en su vida dictar cátedra acerca de cómo hacer empresas en Chile. Sería bueno que alguna vez emprendieran algo para que se den cuenta de lo que cuesta crear una de ellas.

En cuanto a la familia del señor Paulmann , denantes no me atreví mencionar a su hermano, pues, por poseer una línea aérea, algunos podrían escribir cosas que no motivan. Sin embargo, estimo que le asisten los mismos méritos para recibir la nacionalidad, al igual que muchos otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 93 de 238

Intervención

empresarios o personas que desarrollan otra actividad.

Nosotros nos prestigiamos como país al recibir a Horst Paulmann como un chileno más. Es un ejemplo, un emprendedor, alguien que a pesar de esta sesión va a recibir la nacionalidad con optimismo y con el entusiasmo con que siempre ha enfrentado las dificultades.

Como aquí se ha dicho, sería muy bueno que todos los empresarios de Chile tuvieran ese espíritu emprendedor en los momentos malos. A mi juicio, el señor Paulmann ha sido un motor, un modelo. Ojalá los jóvenes tuvieran la misma visión.

En mi opinión, es muy fácil enlodar. De hecho, manchar el honor y el prestigio de las personas se está convirtiendo en una forma de hacer política.

Por eso, Señor Presidente , no sólo quiero volver a manifestar que voy a votar a favor, sino también que lo haré con el mayor de los agrados.

Sinceramente, creo que el señor Paulmann es una persona que reúne todos los méritos y requisitos para ser ciudadano chileno.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI (don Eduardo).-

La presente sesión ha sido convocada para analizar la situación que afecta a los deudores habitacionales.

Están invitadas la Ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Patricia Poblete, y la Subsecretaria de la Cartera , señora Paulina Saball.

Solicito autorización para que ingresen a la Sala la Jefa de Cartera Hipotecaria, señora Andrea Ubal Espinoza, y la asesora de la Ministra y encargada de la presentación en PowerPoint, señora María Otey Rosas.

--Se accede.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , los Comités UDI y Renovación Nacional pedimos citar a esta sesión especial para analizar la situación que afecta a los deudores habitacionales, porque creemos que es muy importante dar un espacio institucional a un problema creciente en el país y que ha ido alcanzando una complejidad cada vez mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 94 de 238

Intervención

Fruto de un encuentro que sostuve el sábado pasado con dirigentes de organizaciones de deudores habitacionales de Puente Alto y , cuando marchaban hacia la plaza de Puente Alto alrededor de 3 mil personas que protestaban por su situación, creo que debemos encauzar el problema por caminos institucionales en lugar de ver cada cierto tiempo, a través de los medios de comunicación, cómo Carabineros reprime a esos chilenos de escasos recursos que reclaman por una causa que yo considero bastante justa.

El año pasado se destinaron fondos significativos para enfrentar las dificultades de los deudores del SERVIU. Pocas veces hemos visto más mal implementada una idea que en sí era de las mejores. Por primera vez se encasilló a los chilenos más vulnerables, cual animales, en "indigentes", "pobres" y "no pobres" o, como ellos dicen risueñamente, "ricos".

Pues bien, se pretendía conceder subsidios o beneficios en función de esas categorías -entre las cuales, repito, se incluye la de "indigente", a los que se otorgó la condonación total, lo mismo que a personas de la tercera edad, beneficiarios del Programa Chile Barrio, en fin-, pero finalmente se entregaron sobre la base de la Ficha CAS en el momento de la postulación a las viviendas.

Entonces, cuando uno recorre las distintas villas y poblaciones -como sin duda lo deben de hacer con mucha frecuencia los demás señores Senadores-, los dirigentes y los pobladores le muestran, por ejemplo, la casa de un señor que se dedica a vender cocaína -o sea, a envenenar a los jóvenes del sector-, pero a quien, por su clasificación en la Ficha CAS en su minuto, le condonaron la deuda; mientras exactamente al lado vive una persona que fue abandonada por su pareja, que tiene tres chiquillos y que, por sus datos en la ficha CAS, tomados hace cinco o seis años, no recibió ninguna condonación.

Por lo tanto, se estableció un criterio sobre la base de la Ficha CAS, que se encuentra del todo obsoleta. Eso lo tenemos claro desde hace mucho tiempo. Y tan evidente es que, afortunadamente, hoy se está modificando dicho instrumento para crear la Ficha de Protección Social.

En consecuencia, dicha solución no sólo fue injusta, sino que ha generado odiosidad. La gente no se explica tal situación. Porque algunos obtuvieron la condonación de tres millones y medio de pesos, en circunstancias de que al lado de ellos vive una persona que está cesante y que se halla en una condición igual o peor, pero que no recibió beneficio alguno. Esto es algo de lo que debemos hacernos cargo.

Soy el primero en reconocer que para ese objetivo se destinaron cuantiosos recursos. Pero creo que la forma en que se implementó el mecanismo y que la información usada generaron una injusticia y una odiosidad que están instaladas en todas las poblaciones que aún siguen subsistiendo.

La cartera de deudores del SERVIU se redujo enormemente por la vía de incluir a gran parte de ellos en la categoría de "indigentes". A otros, catalogados como "pobres", se les disminuyó la deuda. Pero hay un segmento muy numeroso que quedó clasificado como "no pobre" y que no obtuvo beneficio o recibió uno insignificante.

Entonces, cuando uno va a terreno y observa la realidad que vive la gente, piensa que no es posible elaborar un decreto en una oficina y establecer que hay personas que no son pobres en las villas y conjuntos habitacionales que ha entregado el SERVIU.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 95 de 238

Intervención

Ése es el primer grupo de deudores.

El segundo lo constituyen aproximadamente 21 mil deudores, los primeros en ser traspasados a la banca. Algunos quedaron como deudores SERVIU. Pero, a la semana siguiente, los mismos comités de allegados, que estaban postulando juntos, firmaron los documentos correspondientes y los convirtieron en deudores de la banca. Y los funcionarios del Estado que elaboraban los papeles y que pertenecían al SERVIU indujeron a esas familias a alterar su Ficha CAS, sus ingresos y los de sus avales, pues de lo contrario ninguna sería sujeto de crédito en la banca privada.

A esas personas se les entregó una solución consistente en 52 UF para los clasificados como "pobres", y a los "indigentes" se les condonó el total o parte de la deuda.

Pero hoy tenemos casos increíbles respecto de la gente que fue traspasada a la banca. Y cada vez que discutíamos esto se decía: "La conducta de quienes pasaron a la banca es mucho mejor que la de los deudores SERVIU, porque éstos no le pagan al Estado".

¿Pero qué hacen el BancoEstado o el Banco del Desarrollo, que son los dueños de la mayor parte de la cartera de créditos correspondiente a programas habitacionales? Los presionan de tal forma cuando se atrasan en los pagos que terminan otorgándoles un crédito de consumo para que se pongan al día en el préstamo habitacional.

Algunos nos muestran las papeletas de ese crédito. A ellos se les condonó la deuda hipotecaria por estar en la categoría de "indigentes", pero se quedaron con la del crédito de consumo del BancoEstado.

Ésa es la situación que están viviendo.

Existe un tercer conjunto de políticas habitacionales del pasado: los Programas Especiales de Viviendas para Trabajadores (PET). A ellos, que han sufrido enormes lagunas de cesantía y se les ha hecho inviable cumplir con su obligación -en su momento fruto de la situación que vivió el país durante la crisis asiática y ahora por el prolongado periodo de desempleo que se registra-, obviamente los "pilló la máquina", por lo que todos están nuevamente con amenazas de remate.

Además, muchos de ellos deben enfrentar el costo de tener a un miembro de la familia con una enfermedad catastrófica. Como es obvio, la gente primero cubre las necesidades de alimentación y salud, postergando a un segundo lugar -cuando no cuenta con los recursos suficientes- las deudas habitacionales.

En consecuencia, estamos frente a una política habitacional que ha cambiado siempre: primero eran deudores del SERVIU; después pasaron a la banca; luego a los PET, y ahora al Programa de Vivienda Social Dinámica Sin Deuda. De hecho, todos estos chilenos dicen hoy: "Yo devuelvo mi casa, pero pido que me den una dinámica sin deuda".

¡Para qué vamos a hablar sobre la calidad de las viviendas entregadas! En la Cámara de Diputados se constituyó una Comisión investigadora -me tocó integrarla- para analizar este tema, y emitió un informe al respecto. Baste decir que se están demoliendo conjuntos habitacionales. Mejor ni debatir el punto, porque hay consenso en Chile acerca de la mala calidad de las casas construidas mediante estos programas sociales.

Constituye un gran avance reconocer ahora que la gran solución habitacional para los sectores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 96 de 238

Intervención

más vulnerables del país es el Programa de Vivienda Dinámica sin Deuda. Porque se trata de chilenos que no tienen, en lo absoluto, estabilidad laboral que les permita asumir el compromiso de pagar deudas de este tipo durante doce, quince o veinte años.

Al observar las casas entregadas bajo las políticas habitacionales anteriores, es posible concluir que la vivienda dinámica sin deuda, por la que se pagan 10 UF, es mejor -¡mejor!- que las otras, donde la persona queda comprometida por quince o veinte años.

Señor Presidente, la gente se cansó de que le vendan píldoras.

Ésa es la sensación colectiva que he percibido cuando en el último tiempo se recibe un conjunto habitacional.

Pienso que el país está en condiciones de asumir una política global más justa en la entrega de beneficios y que termine con esta clasificación de "indigente", "pobre" y "no pobre". Todos son igual de pobres, pues los afecta una inestabilidad laboral enorme. Y muchos, por cierto, lo que menos quisieran es vivir la angustia permanente de verse amenazados por los bancos, en el sentido de que, si no se ponen al día en sus deudas, les rematarán sus casas o los presionarán para que tomen créditos de consumo.

Además, a la gente traspasada al sistema bancario -en que le adulteraron la ficha CAS, el ingreso familiar, y también el del aval- le decían: "O usted firma o pierde el derecho a postular, y no va a poder hacerlo hasta siete años más". Ésa es la realidad que se vivió en todas partes.

Por eso hemos presentado un proyecto de acuerdo. Queremos que en la discusión presupuestaria de este año se asignen recursos para buscar precisamente una solución global al problema de las deudas habitacionales. Con ese fin, solicitamos a la Presidenta de la República que remita al Senado, antes del 30 de septiembre -fecha en que se inicia el debate sobre el Presupuesto-, un informe financiero acerca del costo que significaría para el Estado chileno asimilar a todos los deudores del SERVIU al Programa de Vivienda Social Dinámica sin Deuda. De esta forma, a nuestro juicio, se restablecerá la justicia para que la gente deje de pagar dos o tres veces una casa, porque en muchos conjuntos habitacionales del país ya ha cancelado con creces su valor.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.833, con el propósito de definir el sujeto obligado al pago de los créditos sociales.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3505-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 97 de 238

Intervención

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 22ª, en 9 de agosto de 2005.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 45ª, en 29 de agosto de 2006.

Discusión:

Sesión 47ª, en 30 de agosto de 2006 (queda para segunda discusión).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

La relación de esta iniciativa, que fija el Estatuto de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, con el objeto de definir el sujeto obligado al pago de los créditos sociales, se efectuó, como Sus Señorías recordarán, en la sesión del 30 de agosto recién pasado.

Cabe recordar que la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobó este proyecto, tanto en general cuanto en particular, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Alvear y señores Letelier, Longueira y Muñoz Aburto, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Iniciado el tratamiento del proyecto en la sesión del 30 de agosto, el Comité Renovación Nacional e Independiente solicitó segunda discusión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , el Honorable señor Muñoz Aburto ha sido bastante claro para explicar el sentido del texto en debate, el que, en verdad, parece de sentido común.

En Chile existen muchas personas afiliadas a las cajas de compensación, donde solicitan créditos sociales. Los empleadores hacen la deducción correspondiente en las remuneraciones del personal, pero no enteran las cuotas en las instituciones que corresponde. De este modo, muchos de los trabajadores se han visto presionados a responder por una obligación que ya cumplieron.

Por lo tanto, el proyecto va a aliviar la situación de personas que han asumido sus compromisos al descontárseles por planilla el crédito social obtenido.

Como dijo quien me precedió en el uso de la palabra, la iniciativa no cubre otras situaciones de descuento por planilla. Pretendemos solucionar tal problema mediante una moción que hemos suscrito algunos Senadores, la que esperamos que se tramite con prontitud. Porque se trata de la misma realidad que afecta a las cotizaciones previsionales: se descuentan y después no se enteran. Y estamos hablando de platas de trabajadores o de pensionados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 98 de 238

Intervención

Por lo tanto, con entusiasmo aprobaremos este perfeccionamiento, que va a evitar muchos juicios y persecuciones injustas a personas que han cumplido rigurosamente con sus compromisos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que crea la Decimoquinta Región de Arica y Parinacota y la provincia del Tamarugal en la Región de Tarapacá, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4048-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 11ª, en 2 de mayo de 2006.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 47ª, en 30 de agosto de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son, primero, crear la Decimoquinta Región de Arica y Parinacota, conformada por las provincias del mismo nombre, que en la actualidad forman parte de la Región de Tarapacá; y segundo, crear la provincia del Tamarugal en la Región de Tarapacá, de modo que la Primera Región quede integrada por dicha provincia y la de Iquique.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió sólo en general este proyecto, suscribiendo un Protocolo de acuerdo con el Ministerio del Interior para su pronto despacho y aprobación, con la participación de todos sus integrantes y la del Honorable señor Flores; y, conforme al mérito de dicho Protocolo, aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus miembros (Senadores señores Bianchi, Núñez, Orpis, Pérez Varela y Sabag), en los mismos términos en que despachó la iniciativa la Honorable Cámara de Diputados.

El texto del aludido Protocolo y del proyecto de ley se consultan en la parte pertinente del primer informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 99 de 238

Intervención

Cabe tener presente que los artículos 1º, 2º, 6º, 7º, 8º y 13 permanentes y los artículos primero, segundo, tercero y quinto transitorios tienen rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

Finalmente, es del caso considerar que esta iniciativa, con motivo de su segundo informe, deberá ser analizada también por la Comisión de Hacienda, para su posterior discusión en particular por la Sala.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la verdad es que se han generado dos debates en torno al análisis del proyecto que crea la nueva Región de Arica y Parinacota, al cual voy a concurrir con mi voto favorable.

--(Aplausos en tribunas).

El primero dice relación a lo siguiente.

A mi juicio, de todas las regiones que se proponen crear, según lo que uno ha leído en los medios de comunicación, la que más se justifica es precisamente la que nos ocupa.

Quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer el país por distintas causas en los últimos años hemos percibido la constante de llegar a Arica y sentir, como ocurre en pocas ciudades de Chile, un ambiente depresivo, donde no existen políticas claras para que la ciudad surja. En mi opinión, pocos lugares de nuestro país requieren una política de Estado como la que necesita Arica y Parinacota.

--(Aplausos en tribunas).

Por lo tanto, no abundaré en todos los argumentos que se han dado en el día de hoy.

Hace poco estuve participando en un seminario en Arica. Ahí pude observar que todos los actores vivos, transversal y políticamente, como también todas las autoridades, desde hace mucho tiempo están esperando la aprobación de este proyecto de ley.

Es por eso que quiero referirme de manera especial al segundo asunto que se ha derivado de esta discusión.

La única instancia regionalista del país o, más bien, la más regionalista es el Senado de la República, porque hay 4 representantes de la Región Metropolitana y 34 de Regiones. ¡Es cierto que a algunos los hemos prestado desde Santiago...! Pero ésa es la realidad.

En el caso de la Cámara Baja ocurre exactamente lo mismo: 16 Diputados pertenecen a la Región Metropolitana y 104 son de Regiones.

En consecuencia, me parece que al Senado le asiste una responsabilidad enorme al discutir cuál es la división administrativa que debe tener Chile. A mi juicio, la que existe en la actualidad ya cumplió una etapa. Nosotros no podemos mirar la división política y administrativa de Chile con una visión de inmovilismo, con la idea de que no tenemos que discutirla ni podemos cambiarla. Dentro de la modernidad que vive el país, en una alianza público-privada, debemos revisar y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 100 de 238

Intervención

debatir esta materia.

A mi juicio, es necesario analizar cuántas Regiones y gobernaciones tenemos, y si éstas últimas se justifican en las capitales de Regiones.

Aquí se ha hablado de la descentralización. Pues bien, no hemos descentralizado los municipios. Piensen los señores Senadores que son ellos los que administran el 8 por ciento del gasto de nuestro país. Por lo tanto, hay toda una labor de descentralización en el ámbito municipal y de los gobiernos locales en la que tampoco se ha avanzado.

Entonces, creo que no puede haber un lloriqueo como el que hemos escuchado esta tarde, precisamente de parte de la instancia que tiene a su cargo la regionalización del país. Y lo digo como Senador de la Región Metropolitana . Soy absolutamente partidario de discutir seriamente una regionalización en que traspasemos más poder a los gobiernos regionales.

Hace unos diez días fui invitado a Concepción por la revista Nos y la radio Bío-Bío a participar, justamente, en un debate sobre la descentralización o la desconcentración del país. En la oportunidad, leí el Programa del ex Presidente Lagos, de la Presidenta Bachelet , de Piñera, de Lavín. ¡Y está claro que se copiaron los cuatro! ¡Los cuatro dicen lo mismo y nadie ha hecho nada! La verdad es que aquí no ha habido voluntad política para ceder poder a las Regiones. Digámoslo de una vez en forma clara: al Gobierno central no le interesa entregar poder. Porque en eso consiste descentralizar: en delegar o ceder poder. Ese proceso es el que no existe hoy día en Chile.

En consecuencia, creo que debemos aprobar la creación de esta nueva Región, que considero fundamental no solamente como motor de desarrollo para Arica y Parinacota, sino para Chile, especialmente por los vecinos que tenemos. Cada vez que gobierna un Presidente impopular en Perú o en Bolivia, hacen de los problemas limítrofes un problema de política interna. Por eso Arica y Parinacota es un territorio clave desde el punto de vista estratégico para Chile. Por eso se justifica una Región.

Sin perjuicio de ello, señor Presidente , resulta indispensable que la Corporación busque un camino para discutir en serio cómo descentralizar el país, porque no hay ninguna otra institución que tenga mayor responsabilidad en esa tarea que una donde 34 de sus 38 integrantes representan a Regiones y tan sólo 4 representamos a los 4 millones de habitantes de la Región Metropolitana.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

¿Cómo vota Su Señoría?

El señor LONGUEIRA.-

A favor.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 101 de 238

Intervención

Ordinaria número 354. Fecha: martes 12 de septiembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Conforme a lo acordado por los Comités, corresponde tratar, como si fuera de Fácil Despacho, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reduce la edad para participar en juntas de vecinos, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3097-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 29ª, en 14 de septiembre de 2004.

Informe de Comisión:

Gobierno, sesión 50ª, en 6 de septiembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

El objetivo de la iniciativa es rebajar de 18 a 14 años la edad mínima para ingresar a una junta de vecinos.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización discutió en general y en particular el proyecto, dándole aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Núñez, Orpis, Pérez Varela y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Con todo, la Comisión aprobó la iniciativa en comento, dejando constancia de que la rebaja de edad de ninguna forma significa extenderla a los requisitos que se exigen para ser directivo de las juntas de vecinos, entre los cuales figura el tener 18 años de edad.

Finalmente, cabe señalar que la Comisión propone al señor Presidente que el proyecto, por ser de artículo único, sea discutido por la Sala en general y particular a la vez.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , no voy a votar a favor la iniciativa en análisis.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 102 de 238

Intervención

Creo que, en general, va a contribuir a que se mal use a muchos menores para cumplir con una serie de requisitos y objetivos que deben lograr las juntas de vecinos. El gran desafío de éstas es, precisamente, tornarse necesarias y atractivas para los vecinos. Lamentablemente, muchas de ellas pierden su rol y objetivo al estar politizadas o no preocupadas por los temas que realmente interesan a la comunidad.

En tal sentido, no me parece adecuado rebajar de 18 a 14 años la edad para participar en dichas organizaciones vecinales.

La iniciativa puede estar muy bien inspirada; pero, en los hechos, habrá acarreo de menores cada vez que haya votaciones, elecciones, y finalmente tendremos circos, reparticiones de dulces y una serie de otras motivaciones a objeto de conseguir los votos requeridos para determinada ocasión.

Por lo tanto, se hará un pésimo uso de la participación de menores de hasta 14 años en dichas organizaciones. No lo estimo necesario, pues el universo de las juntas de vecinos es muy amplio. De hecho, en muchos lugares existe más de una; por consiguiente, lo que propone el proyecto no va a contribuir en nada. Muy por el contrario, me parece que muchos jóvenes quedarán malamente impresionados respecto a la forma como funcionan esos organismos comunitarios.

Creo que hay que fortalecer las juntas de vecinos, a fin de incrementar la participación de personas actualmente en edad de votar.

En consecuencia, tiendo a pensar que la rebaja de 18 a 14 años la edad mínima para incorporarse a dichas organizaciones será objeto de un mal uso y traerá más conflictos a futuro de los que ya existen.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 17 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias; penaliza conductas tendientes a burlar el cumplimiento de la obligación alimenticia, y perfecciona la normativa procesal aplicable a las causas de alimentos, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el proyecto (2600-18, 3093-18 y 3619-18) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 51ª, en 11 de mayo de 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 103 de 238

Intervención

Informes de Comisión:

Constitución, sesión 11ª, en 2 de mayo de 2006.

Constitución (segundo), sesión 59ª, en 10 de octubre de 2006.

Discusión:

Sesión 12ª, en 3 de mayo de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor ALLIENDE (Secretario subrogante).-

Esta iniciativa fue aprobada en general en sesión de 3 de mayo del año en curso.

La Comisión de Constitución consigna en el segundo informe las constancias reglamentarias correspondientes, así como las enmiendas que introdujo al proyecto aprobado en general, las cuales consisten en la sustitución íntegra de él y fueron acogidas por unanimidad, con excepción de una, que será puesta en votación oportunamente por el señor Presidente.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado divido en cuatro columnas que consignan las normas legales que se modifican, la iniciativa aprobada en general, las enmiendas efectuadas por el referido órgano técnico y el texto que resultaría de acogerse éstas.

Es del caso recordar que las modificaciones acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutir la proposición de la Comisión o que existan indicaciones renovadas. Precisamente, en la Mesa se han recibido algunas, con las firmas de diez señores Senadores, que inciden en los artículos primero, letra b), y segundo, número 1).

Además, diversas normas fueron acogidas por unanimidad, pero tienen el carácter de orgánicas constitucionales, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, comparto la indicación planteada.

Resulta fundamental establecer la misma penalidad para tales acciones. De lo contrario, nadie va a presentar antecedentes falsos ni entregar, maliciosamente, documentos inexactos, sino que todos van a omitir información. Ésa es la figura que usarán.

Si queremos evitar estas prácticas, la única forma es igualar estos tres conceptos con la misma pena.

Por ello aprobaré la indicación. Creo que ésta resuelve el punto, pues, si se establecen sanciones distintas o se deja un delito sin penalizar, por cierto que los demandados utilizarán esta última vía.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 104 de 238

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 14 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Según lo resuelto por los Comités, corresponde tratar en el primer lugar del Orden del Día la solicitud de Su Excelencia la Presidenta de la República para designar Contralor General de la República al señor Pablo José Ruiz-Tagle Vial, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y con la urgencia establecida en el inciso segundo del artículo 53 de la Carta Fundamental.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 914-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 61ª, en 17 de octubre de 2006.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 66ª, en 7 de noviembre de 2006.

Discusión:

Sesión 67ª, en 8 de noviembre de 2006 (queda para segunda discusión).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En sesión del miércoles 8 de noviembre se efectuó la primera discusión respecto de la solicitud presidencial.

La Comisión, por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Alvear y señores Espina, Gómez, Larraín y Muñoz Aburto, informa a la Sala que en la proposición antedicha se ha dado cumplimiento a los requisitos, formalidades y procedimientos previstos por el ordenamiento jurídico vigente.

Cabe tener presente que el Senado debe dar su acuerdo a la solicitud con el pronunciamiento favorable de los tres quintos de sus miembros en ejercicio, esto es, al día de hoy, 23 votos.

Finalmente, en sesión del día 8 del mes en curso los Comités Radical Social Demócrata y Demócrata Cristiano solicitaron segunda discusión para la proposición de la Presidenta de la República .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 105 de 238

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en realidad, no quería usar de la palabra Pero después de algunas de las intervenciones que he escuchado se me hace bastante difícil no hacerlo.

Va a ser problemático explicar a los medios de comunicación que la propuesta del Gobierno no juntó ni siquiera los votos necesarios para el caso de que se hubiere requerido una mayoría simple.

Por lo tanto, el argumento de que el pronunciamiento de la Oposición, según aquellos que lo han usado ridículamente, obstruye el nombramiento del Contralor es falso en lo absoluto, porque, si se hubiese mantenido la norma constitucional anterior, ni siquiera los Senadores de la Concertación habrían tenido el quórum necesario para aceptar el nombramiento propuesto por la Presidenta de la República .

La dificultad que se originó aquí es que, dentro de los múltiples errores de esta Administración, está el de no haberse dado cuenta de que, según uno de los acuerdos para las reformas constitucionales, se resolvió con la anuencia de todos los presentes, subir el quórum para elegir a un Contralor de consenso, discutido, conversado. Porque cuando se aprobaron las reformas a la Carta Fundamental y se estableció un quórum mayor, no era novedad para ninguno de los vociferantes que han intervenido que se requeriría el concurso de la Oposición para alcanzarlo.

Pero, como no habían leído la Constitución, se enteraron en el transcurso de los días que no podían designar al que ellos querían porque la verdad es que los nombres eran otros. ¡Los nombres de quienes deseaban nominar aparecieron en la prensa, y querían uno de la Concertación! ¡Digamos las cosas como son!

Pero como el país ha visto que están robando como locos tuvieron que cambiar el nombre. Y no se les ocurrió nada más ingenioso que decir: "¿Cómo dividimos a la Derecha? ¿Cómo dividimos a la Alianza? Busquemos otro señor". Y fue así como descubrieron al socio del Presidente de Renovación Nacional .

Entonces, algunos miembros de ese comité político deben haber pensado: "Aquí tenemos los votos que nos faltaban". Pero como la Alianza por Chile se cansó de que roben y está en una actitud resuelta para enfrentar la robatina en nuestro país, dijimos: "¡No!".

En resumen, vamos a votar en contra de la solicitud, porque para frenar la práctica que está viendo el país se requiere que el Ejecutivo entienda que debe dar señales en el nombramiento del Contralor, no solamente en cuanto a elegir una persona adecuada, sino en la forma de cómo se ejecuta el procedimiento.

Llama profundamente la atención que se acabara la paridad de género con que se ha caracterizado la actual Administración -no conozco al señor Pablo Ruiz-Tagle ni a la señora Noemí Rojas ; por lo tanto, hablo con total libertad-, toda vez que por primera vez podría haber accedido una mujer al máximo cargo en la Contraloría. Parece que esto les incomodaba; a lo mejor no la manejaban como a ellos les hubiese gustado.

No nos olvidemos también que estos señores, que recuerdan mucho lo sucedido en el Gobierno militar, como si quisieran hacer lo mismo, porque eso es lo que añoran...

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 106 de 238

Intervención

El señor LETELIER .-

¡Está equivocado!

El señor NAVARRO .-

¡No! ¡No nos interesa hacer lo mismo!

El señor LONGUEIRA.-

Cuando debieron nombrar a una persona de conformidad con la carrera funcionaria, tampoco se respetó ese criterio, saltándose a quien correspondía -el señor Jorge Reyes - y nombraron una persona de conocida trayectoria de Izquierda, como Gustavo Sciolla .

El señor LETELIER .-

¡Sciolla no es de Izquierda!

El señor LONGUEIRA.-

¿O era independiente también?

Y el señor Sciolla hizo tan bien su labor que se robaron INDAP, CHILEDEPORTES, los recursos de los pequeños pescadores. En fin, se cometieron todas las irregularidades que ahora estamos viendo. ¡Y nadie fiscalizó!

La señora MATTHEI.-

¡Los programas de empleos!

El señor LONGUEIRA.-

Sí, los programas de empleos, también.

Parece que ustedes no se han dado cuenta del sentimiento de indignación que existe en la ciudadanía frente a lo que está pasando.

Entonces, respecto de la modernización de la Contraloría, que es el gran argumento que se destaca hoy día, les leeré el Programa de Gobierno, no el de la actual Presidenta Bachelet , sino el de Ricardo Lagos. ¡Siete años atrás!

Dice:

"REFORMA DEL ESTADO

"Reforzaremos las normas sobre probidad y sobre transparencia en el gasto público". ¡En seis años no se hizo nada!

"Los servicios públicos rendirán cuenta pública periódica de su gestión.". ¡Que nos digan cuáles lo hicieron!

"La Contraloría General de la República se modernizará". ¡Éste es el Programa de Gobierno de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 107 de 238

Intervención

Ricardo Lagos! Pido a los Senadores de las bancadas del frente que no bajen la cabeza...

El señor NAVARRO .-

¡Somos Bacheletistas, señor Senador !

El señor LONGUEIRA.-

Decía que la Contraloría "se modernizará para que pueda desarrollar mejor sus tareas fiscalizadoras. En democracia las decisiones se toman a la luz pública; los gobernantes manejan recursos de todos los chilenos" -¡gran novedad en un programa de Gobierno!- "y deben adoptar decisiones en interés de todos". ¡Modernización de la Contraloría de la República!

El señor ÁVILA .-

¿El tiempo no importa, señor Presidente ?

El señor LONGUEIRA.-

Como eso no ocurrió, la Alianza por Chile generosamente suscribió con el Gobierno el Acuerdo para la modernización del Estado, en un período crítico. Y como tampoco se cumplió el programa de Gobierno, yo dije: "Bueno, tal vez se les olvidó el ímpetu modernizador de la Contraloría".

Y por eso se contempló la medida número 30 del Acuerdo entre el Gobierno y los partidos de la Alianza para presentar en el Congreso Nacional, antes de que terminara el 2003, el proyecto sobre modernización de la Contraloría General de la República.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Extraordinaria N° 69. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2007, con informe de la Comisión Especial Mixta.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4565-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.

En segundo trámite, sesión 69ª, en 15 de noviembre de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 108 de 238

Intervención

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 69ª, en 15 de noviembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El proyecto, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional cuenta con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, fue aprobado por la Honorable Cámara de Diputados con modificaciones a las Partidas correspondientes a los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Hacienda, de Educación, de Defensa Nacional, de Obras Públicas, de Agricultura, de Bienes Nacionales, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, Secretaría General de Gobierno, de Planificación y Cooperación, y Secretaría General de la Presidencia ; y también, a las Partidas del Ministerio Público y del Tesoro Público.

Asimismo, la Cámara de Diputados introdujo enmiendas al artículo 15 de la iniciativa y agregó los artículos 21 y 22, nuevos. Estas modificaciones dicen relación a los informes que la Dirección de Presupuestos proporcionará a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, y al 30 por ciento de los recursos destinados al avisaje y publicaciones de las reparticiones públicas, que se podrán hacer en medios de comunicación con clara identificación local.

Con todo, corresponde indicar que en el respectivo informe se consignan las proposiciones de la Comisión Especial Mixta respecto de las Partidas Presupuestarias y del articulado del proyecto.

Cabe tener presente que el artículo 3º es de quórum calificado, por lo que, para ser aprobado, requiere el voto conforme de 20 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , el problema es que yo todavía sigo en la Sala. Aunque no estuve cuando el Honorable señor Prokurica manifestó su negativa, yo mantengo la oposición para que ingrese el señor Subsecretario , pues llevo ya dos meses esperando respuesta a un oficio que envié al Ministerio de Obras PúblicaS pidiendo que remita los antecedentes del proyecto Autopista Vespucio Oriente , a solicitud de los Municipios de La Reina y Ñuñoa.

Respecto de ese proyecto, no queremos enterarnos por la prensa cómo se licitó y se adjudicó. Hace dos meses que solicité la información y no he recibido ninguna explicación. Creo que ello no corresponde.

Por lo tanto, lamentablemente, debemos recurrir a este tipo de mecanismos, que nos incomodan a todos. Pero, si no hay respuesta a los oficios cursados a los Ministros, no nos queda más que hacer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 109 de 238

Intervención

uso de las pocas facultades que tenemos la minoría.

Estoy abierto a que el Senador señor Ruiz-Esquide me convenza. Pero, mientras me encuentre presente en la Sala, mi amigo Edgardo Riveros permanecerá afuera.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , estamos de acuerdo en que se forme una Comisión Especial, formada por las Comisiones de Hacienda y de Vivienda, para que en el plazo de 90 días formule una proposición.

Pero pediría una cosa: ya que no va a participar Hacienda, que por lo menos se comprometa a que durante ese lapso no se va a efectuar ningún remate, a fin de que todos los deudores habitacionales tengan claro que el trabajo que se va a hacer será serio.

Por lo tanto, Hacienda, en conjunto con la banca -como lo hizo en algún período-, podría establecer un período de 90 días de moratoria para efectos de que no se realice ningún remate de viviendas, ni de los programas PET, ni de los SERVIU, ni de los SERVIU banca. Nosotros, luego de un trabajo serio, haríamos una presentación al Ejecutivo. Y ojalá que éste contribuya.

Si ésa es la manera de conformar la Comisión, nosotros nos sumamos a ello, porque lo único que nos mueve es el afán de todos -no pongamos en duda esta intencionalidad- por buscar una solución. Creemos la instancia.

Por lo tanto, aceptamos lo planteado por el Honorable señor Zaldívar : constituir la Comisión en esos términos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde continuar con el tratamiento del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, sobre Presupuestos del Sector Público para el año 2007, con informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 110 de 238

Intervención

--Los antecedentes sobre el proyecto (4565-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

Se da cuenta del mensaje en sesión 56ª, en 3 de octubre de 2006.

En segundo trámite, sesión 69ª, en 15 de noviembre de 2006.

Informe de Comisión:

Especial Mixta de Presupuestos, sesión 69ª, en 15 de noviembre de 2006.

Discusión:

Sesión 69ª, en 15 de noviembre de 2006 (queda pendiente su discusión).

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la indicación presentada parece de sentido común. El Congreso no tiene ninguna facultad y el Ejecutivo cuenta con toda la flexibilidad para establecer el sistema de cálculo de ingresos que estime conveniente.

Quienes hemos participado algunos años en la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos sabemos perfectamente que, en general, el Ejecutivo subestima los ingresos y que, finalmente, en el año éstos son mayores que los aprobados.

Por lo tanto, en materia de ingresos no tenemos ninguna facultad, ni siquiera para presentar indicaciones. En el fondo, lo único que podemos hacer es establecer exigencias en el gasto.

Cuando un Ministro de Hacienda , en el debate del Presupuesto, realiza una presentación sobre el aumento del gasto fiscal de un año para otro, la única forma de garantizar que ese compromiso con el país sea correcto y corresponda al que se planteó ante la ciudadanía es precisamente estableciendo un límite máximo.

Tal como ha señalado la Senadora señora Matthei , si el Ejecutivo quiere superar el aumento fiscal, puede hacerlo, pero ello obviamente tiene efectos y repercusiones que no son menores. No nos olvidemos, por ejemplo, que la crisis asiática se agravó en nuestro país porque hubo un incremento del gasto fiscal con fines electorales, que afectó a la pequeña y mediana empresas, razón por la cual el Banco Central tuvo que subir las tasas. Algunos lo criticaron por esta medida, pero el origen de eso fue un incremento fiscal desmedido, que significó elevar el gasto fiscal muy por encima de lo que había planteado el Ministro de Hacienda de la época cuando presentó el proyecto de Ley de Presupuestos.

Por lo tanto, esto queda con toda la flexibilidad. Porque estamos modificando también el artículo 1º, donde se habla del gasto general de la Ley de Presupuestos. En consecuencia, puede haber flexibilidad al interior de los Ministerios y, por cierto, también en la estimación de los ingresos.

Me parece que esta indicación es un avance y es positiva, para que los Ministros de Hacienda no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 111 de 238

Intervención

se vean obligados a ceder a las presiones a las que habitualmente se ven sometidos durante los períodos electorales. Y es muy sano que modifiquemos el epígrafe del artículo 1º, reemplazando "ESTIMACIONES DE GASTOS" por "LÍMITES DE GASTOS". Ello, con tanta flexibilidad que en el transcurso del año puede presentarse una iniciativa para explicar al país por qué se requiere gastar más y no se cumplió la meta de gastos establecida cuando se envió el proyecto de Ley de Presupuestos, lo cual dará lugar, legítima y democráticamente, a una discusión muy sana para el país, en la cual todos participaremos.

De lo contrario, no habrá otra posibilidad para debatir el tema. Y nos encontraremos con que el aumento del gasto fiscal, en vez de ser 8,9, puede llegar a 11 y, finalmente, tenga efectos que no deseamos, lo que es posible evitar colocando este límite y manteniendo -perdónenme- toda la flexibilidad. Porque, si hay algo que tiene el Ejecutivo , es una flexibilidad enorme, no solamente en la Ley de Presupuestos, sino, en general, en toda la legislación.

Por lo tanto, casi parece de sentido común que respaldemos esta indicación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , he sido aludido por varios colegas después de mi intervención.

El Senador señor Ominami tiene la característica de pedir que seamos serios, como si él fuera el único serio en esta Sala. Cada vez que uno propone algo distinto de lo que él quiere, es poco serio.

En verdad, estamos discutiendo este problema aquí porque nosotros pusimos el tema. Nosotros solicitamos la sesión especial donde se discutió largamente esta materia. Nosotros pedimos la segunda sesión especial, a la que no llegó el informe. Y nosotros (porque no nos quedó más opción) presentamos ayer la indicación que ahora nos ocupa, respecto de la cual hicieron todos los intentos para que no se aprobara. La declararon inadmisible; ganamos la admisibilidad gracias a muy pocos Diputados de la Concertación. Después se votó, y el resultado fue 49 a 42.

En el proyecto de Ley de Presupuestos no hay un solo peso para los deudores SERVIU. Entonces, ¿qué nos queda?, ¿cómo manifestamos nuestra voluntad de resolver este problema? Con algo que les quiero señalar, para que no mientan más.

Cuando hablamos de reducir los bienes y servicios de consumo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo -para que lo sepa la gente que se encuentra en las tribunas- no tocamos ningún programa. ¡Así que no mientan más! ¡No tocamos un solo peso de algún programa habitacional! ¡Ninguno!

El señor OMINAMI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 112 de 238

Intervención

Del funcionamiento del Ministerio, sí.

El señor LONGUEIRA.-

¡No estamos reduciendo un solo peso de los programas habitacionales!

¿Saben lo que hacemos nosotros? Reducimos del Ministerio de Vivienda lo que tienen que solventar los deudores SERVIU: exactamente, seis mil millones. Porque queremos que no los paguen. Deseamos que les apliquen el mismo criterio de la vivienda dinámica sin deuda.

Si ustedes no quieren hacerlo, díganlo. ¡Pero hasta cuándo se sigue engañando a la gente! ¡Hasta cuándo! Que están de acuerdo, que no lo están.

Vayamos a lo que firmaron en el Protocolo.

Por cierto, he celebrado varias cosas que ustedes suscribieron. Lo valoro. Y estaré muy atento a las fechas en que tienen que presentar las proposiciones pertinentes. Pero veamos lo que firmaron, entre ustedes, en una especie de autoacuerdo, respecto de la vivienda:

"3.13. Vivienda y Bienes Nacionales

"Leasing Habitacional".

No pierdan el tiempo mejorando el leasing habitacional, pues en Chile no llegan a dos mil los deudores de ese sistema, ya que no resultó. Y es mejor que la gente modesta del país no se meta en él, porque basta no pagar uno o dos meses para perder todo lo cancelado. Se trata de un concepto que es la antítesis de lo que están haciendo hoy.

Por lo tanto, lo que corresponde es terminar con el leasing habitacional. Porque hubo personas de sectores modestos que se embarcaron en ese sistema y pagaron; pero como la casa iba a pasar a ser de ellas cuando solventaran la última cuota, varias perdieron el inmueble y dos años de dividendo.

Entonces, debe eliminarse el leasing habitacional como opción, porque es la peor. Y todos se dieron cuenta de ello. Por eso no hay ni siquiera dos mil chilenos en dicho sistema.

Ésas son las cifras oficiales.

Segundo aspecto que toca el Protocolo de Acuerdo: deudores SERVIU.

Se dice: "El Gobierno realizará durante 2007 una evaluación de las medidas que favorecieron a los deudores hipotecarios SERVIU"...

El señor MUÑOZ BARRA.-

..Y SERVIU banca...

El señor LONGUEIRA.-

No: "SERVIU". Vamos por punto.

¡Si eso está hecho! Fue lo que planteó la Ministra aquí, en la sesión especial de septiembre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 113 de 238

Intervención

¿Qué esperan ustedes del SERVIU?

El señor MUÑOZ BARRA.-

Falta la evaluación.

El señor LONGUEIRA.-

¡La evaluación está hecha!

Lean los papeles que nos entregan.

¡Lo que pasa es que no leen nada!

Y continúa el Protocolo: "y SERVIU banca implementadas durante los años 2005 y 2006".

También tenemos informe al respecto. Eran 18 mil deudores: 9 mil se acogieron a los beneficios y los 9 mil restantes siguen aún con deuda en la banca.

Pero no mencionan nada del Programa Especial de Viviendas para Trabajadores. ¡Nada! ¡No está! ¡Se acabó!

¡Eso es lo que ustedes firmaron!

Ahora bien, lo de la Comisión Mixta me da lo mismo.

Tengamos clara una cosa: estamos proponiendo algo a fin de que la gente que vive este drama vea que nosotros, los elegidos para representarla, nos hallamos dedicados a encontrar una solución.

Pero hasta ahora son puros cuentos: ¡en el proyecto de Ley de Presupuestos 2007, que debemos votar hoy día, hay cero pesos para tal efecto!

Se habla de "noventa días de plazo". Me da lo mismo. Lo único importante es que el Ministro de Hacienda y las demás autoridades de esa Cartera nos digan: "Estamos de acuerdo. Vamos a colaborar con la Comisión". Y nos sentaremos a trabajar las Comisiones de Hacienda y de Vivienda. Eso es lo que necesitamos para que todos quedemos tranquilos en cuanto a que institucionalizamos un camino por el que vamos a buscar una solución. De lo contrario, seguiremos con lo que se observa habitualmente: gente desesperada porque se encasilló en la imposibilidad de pagar. Ésa es la realidad. Y entonces seguirá marchando, protestando.

Por eso, lo único que les pido a ustedes es un poquito más de dignidad. Porque se dice: "¡Ah! Vienen en micro. ¿Quién la paga?".

De verdad, señor Presidente , me impresiona escuchar esas cosas.

¿Acaso a ustedes nos les plantean en sus circunscripciones este problema? ¿Él no existe allí? ¿Tal vez la gente que está hoy en las tribunas es la única que ha expuesto su situación?

Señor Presidente , hay una cosa en la que quiero ser muy enfático: si no vamos a concordar la Comisión propuesta; si no va a haber un camino para buscar una solución seria al problema, no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 114 de 238

Intervención

tenemos más opción que reducir el gasto. Pero que quede claro: elegimos la Partida que no afecta a ningún programa. Y la hemos reducido por una razón muy simple. ¿Saben quién financia al SERVIU? Los deudores SERVIU. ¿Y saben qué porcentaje de los deudores de la banca están en el BancoEstado y en el Banco del Desarrollo? ¡El 96 por ciento! Y me parece que este último Banco colabora con la pequeña y mediana empresas del país y con los deudores habitacionales.

El sistema llevó a los deudores allá. Ellos no eligieron. De la noche a la mañana tuvieron que firmar papeles porque no les fue bien: no convencieron ni al Ministro ni a la Subsecretaria de la época. Y los pasaron a la banca.

Ésa es una realidad.

En consecuencia, tratemos de ser positivos, procuremos crear un camino institucional. Eso es lo que estamos proponiendo.

Si nosotros no hubiéramos planteado la situación, ¿qué habríamos aprobado? Una Ley de Presupuestos sin esta indicación, a la cual todos nos sumamos hoy -y me alegro-, y con cero peso.

Entonces, al menos aquellos que queremos encontrar una salida acordemos un mecanismo con el Ejecutivo y démonos un plazo, para no tener que manifestar a través de indicaciones como ésta nuestra voluntad de solucionar el problema.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , la verdad es que creo que la indicación puede ser el punto de coincidencia que hemos tratado de buscar durante estos días. Todos hemos conversado en los pasillos respecto de que debemos reiniciar el reencuentro, para, de alguna forma, enfrentar la situación que vive el país.

Hago presente a los Parlamentarios de la Concertación que se habrían evitado muchas de las irregularidades que hemos conocido si una norma como la que discutimos hubiese estado vigente.

Me sorprende que un Ministro de Hacienda no sea partidario de contar con ella. Me sorprende que no exista unanimidad para acogerla. Insisto en que debiera constituir el punto de encuentro. ¡Qué duda cabe de que la Cámara de Diputados mañana la aprobará unánimemente! Entonces, consideremos la señal que damos al no hacerlo nosotros.

Ese texto nos hace bien a todos y pienso, sinceramente, que debiera ser el inicio del reencuentro, repito, para que propongamos al país un conjunto de medidas destinadas a que exista más

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 115 de 238

Intervención

transparencia, más probidad, y a que todo lo que decimos lo llevemos a la práctica.

Afortunadamente, la indicación es el piso con el que debiéramos comenzar el proceso acerca del cual todos hablamos y que no sabemos cómo reiniciar. Estimo que nos da la oportunidad de materializar en una votación lo que decimos en los discursos.

Ojalá fuera uno de esos pronunciamientos en que resulta suficiente que el señor Presidente consulte "Si le parece a la Sala" y que se traduce en que todos estamos de acuerdo.

Gracias.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en las dos sesiones especiales efectuadas en el Senado sobre esta materia dije que en la Ley de Presupuestos íbamos a ver si existía voluntad para resolver el problema de los deudores SERVIU y, en general, de los beneficiarios de las políticas habitacionales que ha implementado el Estado.

Pues bien, el proyecto que estamos votando no consigna un solo peso, ¡ninguno!, para solucionar dicho problema.

Aquí se celebraron dos sesiones especiales. Todos pronunciamos excelentes discursos y expresamos muy buenas intenciones. ¡Pero ésta es la ocasión en que tenemos que salir al pizarrón!

Sin embargo, hoy debemos votar un proyecto de Ley de Presupuestos que, como expresé, no considera un solo peso para tales efectos.

Quedaron de enviarnos informes sobre la situación de los 280 mil deudores PET, a fin de cuantificar la demanda. Ese segmento está constituido por personas que no han recibido beneficio alguno. Se trata del sector mayormente postergado, por cuanto se ha tenido que "comer" las tasas de interés más altas, a diferencia de los deudores SERVIU y de aquellos que obtuvieron un crédito habitacional, quienes pudieron acogerse a una disminución de tasa.

En la Cámara Baja, los Diputados de la UDI señores Patricio Melero , Julio Dittborn , Claudia Nogueira , Gonzalo Uriarte , Marcelo Forni y Claudio Alvarado presentaron una indicación -me alegro de que la suscribamos todos hoy- que fue aprobada por 49 votos contra 42. Por fortuna, logramos que 5 ó 6 Parlamentarios de la Concertación la respaldaran. Gracias a eso, ahora está aquí.

¿A qué apunta la glosa? Una vez que termine de implementarse la Ficha de Protección Social -que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 116 de 238

Intervención

reemplazó a la Ficha CAS, con la que fueron clasificadas todas estas personas, cuya situación socioeconómica fue adulterada para que pudiesen ser sujetos de crédito en el sistema bancario-, se va a aplicar a todos los que queden en la cartera SERVIU. En verdad, debiéramos perfeccionar el sistema, porque aún queda cartera SERVIU. Y en la indicación se plantea también la situación de los deudores de SERVIU pasados a la banca y a los programas del PET.

Creo que eso es importante. Todos aquí -elegidos por votación popular- sabemos que los programas PET generan la sensación de estar destinados a la clase media. La visión existente es que sus casas son mejores y que las personas adscritas a ellas tienen mayores ingresos que las beneficiadas a través de los programas de viviendas sociales. En algunas partes es así. Pero en otras las PET son peores que las entregadas conforme a las políticas habitacionales.

Pero esta indicación -que va a ser apoyada, según se ha dicho- no es suficiente. Me alegro que se apruebe. Y estimo muy bueno que con este nuevo instrumento se pueda evaluar efectivamente a estos 350 mil chilenos que están en los programas PET, que están en la cartera de la banca, que están en los programas y en la cartera SERVIU. El nuevo sistema va a medir la vulnerabilidad social, que es claramente mejor que la Ficha CAS y apunta en el sentido correcto.

Nosotros presentamos una indicación, porque no podemos pronunciarnos sobre los ingresos. Quiero decir a los señores Senadores que la Partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene básicamente tres subtítulos: uno, de la Subsecretaría; otro, del Parque Metropolitano , y el último de los SERVIU a lo largo de Chile.

En la Partida 18 se puede apreciar que en cada Región los SERVIU van a recibir ingresos en el 2007 por la devolución de los créditos hipotecarios por parte de la gente. El de la Primera Región percibirá 215 millones de pesos; el de la Segunda, 233 millones -no daré la lista de los 13 SERVIU-, y el de la Metropolitana, 1.940 millones. Son los dineros que paga la gente más modesta que aún sigue en la cartera.

¿Quiénes quedan en la cartera de los SERVIU? Los que por un ingenioso recurso fueron clasificados de indigentes, pobres y no pobres. La primera vez que nos impusimos de tal clasificación fue cuando se dio solución a los deudores de la cartera SERVIU. Se encasilló a las personas en esa cartera según el criterio de la Ficha CAS, la cual se encontraba completamente obsoleta. Todos sabemos -y lo hemos repetido- que las personas escondían su refrigerador o lavadora cuando iban a ser medidas con ella.

Después, obviamente, a muchos les dijeron: "Cámbiese, porque de lo contrario no va a recibir beneficios. Por lo tanto, como usted no es sujeto de crédito, consígase un aval con ingresos, demuestre que usted también los tiene, a fin de ser tomado en cuenta". De modo que se adulteró todo.

Como esto lo hemos repetido tantas veces, creo que llegó la hora de manifestar al Ejecutivo la voluntad nuestra de que se enfrente el problema. Hay dos caminos. Y yo quiero adherir a lo planteado por el Senador señor Zaldívar.

Me sumo a la idea de que la Comisión de Vivienda, en un plazo de 60 días, y con la participación del Ejecutivo , estudie resolver la situación de todos aquellos deudores previos a la Vivienda Dinámica sin Deuda. Porque, ¡cómo no va a sentir indignación alguien que recibió una solución habitacional, y tiene que pagar 30, 40, 50 ó 60 mil pesos de dividendo, por 15 años! El Estado, afortunadamente -yo lo celebro-, ha tomado la iniciativa de reconocer que los pertenecientes a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 117 de 238

Intervención

este segmento vulnerable de la sociedad no tienen capacidad de pago continua durante 20 años. Muchos de ellos tienen enormes lagunas de cesantía.

Celebro el cambio de la política habitacional; pero tenemos que hacernos cargo de esas familias que por haber obtenido sus casas anteriormente siguen pagando dividendos que no pueden cubrir con sus ingresos.

La Alianza ha presentado una indicación tendiente a reducir el gasto del subtítulo "Bienes y Servicios de Consumo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo", dado que, por carecer de facultades, no podemos eliminar los ingresos de los SERVIU a lo largo de Chile, que suman 6 mil 109 millones de pesos.

Lo único que nosotros podemos realizar es eso, reducir gastos. Y lo hacemos exactamente por el mismo monto que deben pagar los pobladores chilenos al SERVIU durante este año, que es -repito- algo más de 6 mil millones; o sea, 10 millones de dólares.

La voluntad del Senado y de la Cámara de Diputados de buscar una salida ha sido ya manifestada de mil formas al Ejecutivo. Entonces, todos queremos una solución, que sea compartida. Sabemos que en ello hay un proceso de justicia.

Al respecto, no hay mejor ejemplo que el de La Pintana. Allí la población San Gabriel I tiene 800 viviendas. Se cruza una calle y se pasa a la San Gabriel II, también con 800 casas. Unos quedaron en el SERVIU, y otros, al mes siguiente, en la banca. A estos últimos, les otorgaron créditos de consumo para pagar los dividendos. Por eso deben cancelar al banco los dividendos y, además, los créditos de consumo mediante una cuponera. Y después se sostiene que están al día en las deudas habitacionales.

Los deudores del SERVIU fueron liberados. Y los que venían de un mismo comité de allegados, que salieron no en junio de 2003, sino en julio de 2004, quedaron en una situación difícil, porque a partir de esa fecha pasaron a la banca privada.

Entonces, tal vez Sus Señorías no conocen a personas que se les condonó el 100 por ciento de su deuda por haber sido clasificadas de "indigentes". Sin embargo, una vecina que sí es indigente no tuvo el mismo trato, ya que fue clasificada de "no pobre".

Alguien catalogado de no pobre, ¿qué es? ¿Es rico? Yo no logro entender. Vemos todos los días cómo esta gente se moviliza. Sabemos que a lo largo de todo el país sucede lo mismo.

¿Por qué ocurre esto? Porque en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo -práctica que viene del período Poduje, pero que todos los Ministros han querido conservar- tienen la facultad de hacer todo mediante decretos.

No sé cuántos recursos destinó el Estado para la cartera SERVIU mediante decreto.

O sea, aquí discutimos leyes de mucha menor envergadura económica que los beneficios para distintas clases de viviendas que entrega el SERVIU vía decreto.

Yo creo que si el sistema hubiera pasado por el Congreso, lo habríamos perfeccionado. Todos nosotros hubiéramos dicho que no se puede asignar recursos en la forma como lo están haciendo, ni clasificar a las personas del SERVIU en no pobres, pobres e indigentes, según la Ficha CAS obsoleta hace ya 15 años. Además, conforme a ella a muchos se modificó su condición económica.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 118 de 238

Intervención

Entonces, no nos queda otra forma de actuar, después de haber pedido nosotros una sesión especial, donde conversamos y aprobamos dos proyectos de acuerdo en forma unánime, tanto el planteado por los Senadores de Gobierno como el nuestro. Luego celebramos una segunda sesión, para que se nos entregara el informe que elaboraría el Ejecutivo.

No llegó ese informe. La señora Ministra ha concurrido al Parlamento. Debo decir que tengo una muy buena opinión de ella. Creo que ha hecho -y está llevando a cabo- una política habitacional positiva. Si lo único que nos queda por resolver es qué hacemos con la política habitacional que se planteó en su momento. Afortunadamente, el país cuenta hoy día con más recursos y la ha perfeccionado. Pero debemos hacernos cargo de una realidad que nos involucra a todos, y resolver el problema en forma técnica, profesionalmente.

Por ello, como no ha habido voluntad para arreglar esa situación, como señal de protesta formulamos indicación para reducir en 6 mil millones el gasto contemplado en el subtítulo 22 "Bienes y Servicios de Consumo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo".

Y quiero ser muy honesto. Si finalmente todos acordamos aquí que la Comisión de Vivienda con el Ministerio de Hacienda -no con el de Vivienda (si quiere participar, no hay inconveniente), porque acá hay que poner "lucas"; digamos las cosas como son: se requiere hablar con la Cartera de Hacienda- se aboquen al estudio de una solución al problema en un plazo de sesenta días, nosotros retiramos la indicación.

La señora Ministra de Vivienda , con justa razón me dice: "Pero Pablo para qué criticas la política del Ministerio...".

¡Pero si yo no critico a esa Secretaría de Estado! Todos tenemos claro que el Ministerio de Hacienda es el que decide aquí y "corta el queque". Por lo tanto, el trabajo de la Comisión de Vivienda debe efectuarse con aquél.

El sentido de nuestro planteamiento apunta a hacernos cargo de esa situación, y espero que todos la compartamos. Y si desea concurrir el Ministerio de Vivienda u otro no hay inconveniente. Pero debe participar el de Hacienda en dicho estudio, con un plazo definido y en forma seria. Así las personas podrán irse con la esperanza de que el Senado trabajará a cabalidad, con el fin de proponer una solución técnicamente adecuada para la realidad que ellas viven.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , evidentemente la indicación es inadmisible. Creo que no hay discusión sobre ello, así como también pienso que la anterior no lo era.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 119 de 238

Intervención

Pero quiero celebrar que en el Protocolo de Acuerdo que firmaron los Parlamentarios de la Concertación se haya autoimpuesto adelantar la integración de los servicios al Sistema de Alta Dirección Pública -lo discutimos durante el acuerdo de modernización del 2003-, donde, dada la magnitud de los recursos involucrados, se estableció una cronología para este profundo cambio en la Administración Pública, que terminaba originalmente en el 2010.

La indicación planteada aquí apunta en la misma línea de lo suscrito en ese documento.

Y respecto de esta materia existe el compromiso del Ejecutivo en dos sentidos.

En primer término, adelantar la integración al Sistema de todas aquellas reparticiones excluidas -si mal no recuerdo, de más de 100, quedaron cerca de 90-, lo cual constituye un adelanto muy importante.

Creo que supimos aprovechar, como sociedad, un momento muy similar al que vivimos hoy. Por eso, espero que la indicación sea el punto de partida para que también avancemos en muchas materias que nos permitan modernizar los servicios públicos.

La indicación apunta en el sentido correcto. En efecto, hay muchos cargos de la Administración Pública en los que podría llamarse a concurso. Y, por lo que señala el Acuerdo suscrito con el Ejecutivo , podemos exigir que el 2007 se incorporen otros a las gerencias públicas. Ello me parece que constituye un avance en el sentido correcto, pues implica anticipar la agenda aprobada para regir desde el año 2003 al 2010 a diciembre de 2007; poner los recursos necesarios para lo que ya está aprobado, e incorporar la mayor cantidad de servicios que quedaron excluidos, o usar el criterio establecido en la indicación, en cuanto a que ello guarde consonancia con la magnitud de recursos que administran las personas, y a partir de eso buscar la excelencia en la nominación, a través de un mecanismo que muy pocos países tienen -y que podrán tener-, y que fue fruto del gran consenso producido hace tres años.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, con la Glosa que nos ocupa se entrega una pésima señal. Y me sorprende que la línea argumental seguida esta tarde se limite a señalar que muchas de las indicaciones formuladas son inútiles, innecesarias, ridículas, y se deben incluir en normas permanentes, no en este proyecto, que se transformará en una ley transitoria. Pero sucede que dicha Glosa, que será parte de ésta, elimina una disposición legal.

¡Pido un mínimo de coherencia!

Conforme a esa línea argumental, muchas de las buenas ideas propuestas en las indicaciones de Senadores de la Alianza no pueden quedar en una ley transitoria. En todo caso, me alegra que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 120 de 238

Intervención

algunas hayan sido recogidas en el Protocolo de Acuerdo y se vayan a incluir en leyes permanentes.

Aquí, señor Presidente , se está borrando con el codo lo dispuesto en una ley. Porque si a mí me dijeran: "Vamos a cambiar la ley 19.896 para que en la Presidencia de la República no sea la Jefa del Estado la que firme", me parecería razonable. Lo reconozco. Porque tiene que haber un responsable.

Pero yo pregunto: ¿De dónde se concluye lo que se ha expresado?

Me gustaría que alguien explicara de dónde, al decirse en esta Glosa que no se aplica la citada ley a la Partida de la Presidencia de la República , se infiere que la visación podría hacerla el personero que se mencionó.

No sé en qué parte figura eso. Sería bueno que alguien lo aclarara. Porque el señor Ministro dijo: "No lo hace la Presidenta ; lo va a hacer el Director Administrativo de la Presidencia ". ¿Pero dónde se señala eso?

Lo que se establece en la Glosa 01 es que la Presidencia de la República queda excluida de cumplir determinada disposición legal.

Entonces, con el patrocinio del Ejecutivo, corrijamos la Glosa 01 para que diga: "En el caso de la Presidencia , hará la visación" tal funcionario. Y especifiquemos quién asumirá esa obligación.

Reitero: la mencionada Glosa excluye del cumplimiento de una norma general a una repartición pública como la Presidencia de la República , que debería ser la primera en someterse a una ley cuya dictación se acordó, en su momento, en un protocolo.

Por eso muchas veces hemos cuestionado que los protocolos de acuerdo no se cumplan o no se concreten a cabalidad.

¡No sé a quién se le puede haber ocurrido presentar la Glosa 01!

Si queremos legislar bien -perdónenme que lo diga-, hay que eliminarla. Y lo que debe hacer el Ejecutivo es enviar un proyecto muy simple, con "discusión inmediata", donde se establezca que, en el caso de la Presidencia de la República , la visación a que alude la ley Nº 18.896 será hecha, no por la Presidenta , sino por el funcionario que corresponda. Y lo vamos a aprobar todos. Pero no es aceptable excluir a una repartición tan relevante como ésa de una ley general, que rige para toda la Administración Pública.

Me parece que la aprobación de una Glosa de esta naturaleza sentaría un precedente increíble y constituiría una pésima señal, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 121 de 238

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , me llama profundamente la atención la lógica que ha planteado el señor Ministro en cuanto a que no opera la ley porque no hay ministerio. Si es así, ¿para qué presentan la glosa? ¡No entiendo! O sea, establecen una glosa para que no se aplique una ley que no les afecta. Eliminémosla, entonces. Porque, según ellos, esa normativa no se aplica a la Presidencia por no ser ministerio.

Tengan claro que, si no se aprueba esta indicación, mañana nosotros vamos a presentar una modificación a la ley para que la Presidencia de la República quede sujeta a los mismos requisitos que cualquier ministerio.

Todos debiéramos estar aquí dispuestos a rechazar esta glosa, porque debemos ser los primeros en señalar que la Presidencia tiene que cumplir las mismas normas que los ministerios.

Si el Ejecutivo considera que la voluntad del Legislativo al dictar esa ley fue la de excluir a la Presidencia de la República , debo decir que aquí a nadie se le pasó esa idea por la cabeza, porque la intención fue precisamente que se aplicara a toda la Administración Pública.

Por lo tanto, si la ley no opera para la Presidencia , la glosa es innecesaria -como dijeron algunos hace tiempo- e inútil, además de otros calificativos que podría agregar. Pero eso no cambia la realidad. Si se aprueba la glosa, lo lógico es que todos presentemos rápidamente un proyecto para que la disposición legal sea aplicable a la Presidencia de la República.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , deseo hacer un comentario al Senador señor Pizarro : la Primera Mandataria anunció hace algunos meses que se paralizarían los remates.

Por ello, no veo cuál es el inconveniente.

El señor NAVARRO.-

¿Dónde están los remates?

El señor LONGUEIRA.-

¿No los hay?

El señor PROKURICA.-

¡Los hay! ¡Y muchos!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 122 de 238

Intervención

El señor NAVARRO.-

¿Cuántos se han hecho efectivos?

El señor LONGUEIRA.-

Ignoro dónde vive la gente que recibo, pero a mí acuden muchas personas a quienes los bancos les están rematando las viviendas.

¿Saben Sus Señorías por qué no existen más casos? Porque a los deudores les otorgan créditos de consumo.

¡Lo he dicho no sé cuántas veces y ustedes me hacen repetir las cosas!

Los que negociaron con la banca y recibieron el beneficio, habiéndose condonado la deuda, andan con una cuponera, para estar al día. Es la razón para que a muchos no les hayan rematado sus casas.

El señor PIZARRO.-

Constituyamos la comisión y que en noventa días se dé a conocer una fórmula.

El señor LONGUEIRA.-

No logro entenderlo.

Como me interesa solucionar el problema, que se forme la comisión. Pero seguirán rematándose las casas. Si Sus Señorías no quieren pedirle al Ministro que suspenda esa medida, bien. Formemos ese grupo, trabajemos -yo, por lo menos, lo haré-, y ojalá que en noventa días tengamos una solución. Pero si quieren que sigan los remates, es problema de ustedes.

Voy a retirar la indicación, señor Presidente , y la Alianza se va a sumar a esa labor. Y no se trata sólo de la gente en las tribunas. Porque miles de afectados no están presentes. Valoramos lo que han hecho quienes han venido, pero miles de deudores, a lo largo del país, están esperando que en alguna parte se constituya una instancia que los "pesque" -digamos las cosas por su nombre-, ¡porque no los ha "pescado" nadie! Entonces, trabajemos en serio por lo menos en noventa días.

Nada más.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 28 de noviembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 123 de 238

Intervención

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4681-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 71ª, en 28 de noviembre de 2006.

Informe de Comisión:

Hacienda, sesión 71ª, en 28 de noviembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los objetivos principales de la iniciativa son:

-Reajustar en 5,2 por ciento las remuneraciones de los trabajadores del sector público, a contar del 1º de diciembre de este año.

-Otorgar los aguinaldos de Navidad del año 2006 y de Fiestas Patrias del año 2007, tanto para el sector activo cuanto para el pasivo.

-Reajustar, a partir del 1º de julio del año próximo, las asignaciones familiar y maternal y el subsidio familiar para personas de escasos recursos.

Se concede, además, un bono de escolaridad y un bono de invierno para los pensionados.

La Comisión de Hacienda aprobó la iniciativa en general y en particular, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Escalona, García, Muñoz Aburto, Novoa y Sabag). Con todo, el inciso primero del artículo 36 fue aprobado por tres votos a favor y dos en contra (estos últimos, de los Senadores señores García y Novoa).

Cabe tener presente que el inciso cuarto del artículo 35, referido a la facultad de las municipalidades para otorgar un bono adicional -ello importa una modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades-, tiene el carácter de norma orgánica constitucional, por lo que requiere para su aprobación el voto conforme de 21 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero solicitar votación dividida en el artículo 36 -al que han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 124 de 238

Intervención

hecho referencia una serie de señores Senadores-, con el objetivo de que podamos pronunciarnos separadamente respecto de la frase "siempre que no hayan tenido ausencias injustificadas entre el 26 de septiembre", hasta el punto final.

No sé cuál será la actitud de la Mesa sobre el particular, por cuanto la eliminación de dicha frase, obviamente, significará un mayor gasto para el Estado. De modo que hay que definir primero la admisibilidad de mi proposición, porque en oportunidades anteriores, ante situaciones similares, aquélla no se ha pronunciado.

Pero pido separar la votación porque no sólo votaremos en contra del artículo 36, sino que además formularemos expresa reserva de constitucionalidad. Y quiero fundamentarla.

Es evidente, al observar el mencionado precepto, que mediante la referida frase se busca sancionar a los dirigentes de las organizaciones gremiales del sector que estuvieron paralizados excluyéndolos del beneficio de un bono que corresponde a todos los funcionarios de los servicios de salud.

Y aquí se incurre en dos arbitrariedades, que nacen del establecimiento de una fecha y de la fijación de un criterio: el de las ausencias injustificadas.

La pregunta obvia que surge, entonces, es por qué tienen derecho al bono las personas con ausencias injustificadas previas al 26 de septiembre, pero no aquellas que las registran después de esa fecha.

Por consiguiente, la arbitrariedad en tal caso es de simple observación.

En segundo lugar, ¿por qué el 26 de septiembre y no, por ejemplo, el 1º de enero, durante todo el año, en fin? ¿Cuál es la razón para determinar una fecha tan arbitraria como ésa?

Debo recordar también a los señores Senadores presentes que a todos los funcionarios que registraron ausencias fruto de los paros se les descontaron los días no trabajados. Por lo tanto, se trata de personas que ya recibieron la sanción que establece la ley para esos casos.

Hay gente que ha tenido ausencia injustificada por el paro, y otra, por razones distintas. Y todos caen en la misma situación.

En consecuencia, de no poder separarse la votación -porque entendemos que ya habría votos suficientes para rechazar la frase señalada-, votaríamos en contra del artículo 36, a los efectos de recurrir al Tribunal Constitucional, porque los Senadores de la Alianza no estamos dispuestos a avalar una inconstitucionalidad y una arbitrariedad como las explicitadas.

Ahora bien, si finalmente recurrimos al Tribunal Constitucional por el artículo 36 de este proyecto, no está de más hacerlo igualmente por el 22.

La verdad es que, cuando discutimos proyectos de ley sobre reajuste de remuneraciones del sector público, siempre lo hacemos contra el tiempo, fruto de acuerdos (algunas veces, con más gremios; otras, con menos). Pero las arbitrariedades que se observan son crecientes.

En el caso anterior, por ejemplo, sería exactamente lo mismo que si dijéramos que el bono poslaboral no lo recibirá la gente de la ANEF porque no firmó el acuerdo pertinente. De manera que excluimos a esa Agrupación y otorgamos el beneficio sólo a quienes suscribieron aquél.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 125 de 238

Intervención

Entonces, las arbitrariedades en estos proyectos son crecientes.

Respecto a la del artículo 22, planteada aquí por la Senadora señora Matthei , hay fundamentos. Y en algún minuto debiéramos recurrir al Tribunal Constitucional para zanjar algo que es evidente.

Cuando se prevé un bono como el del artículo 22 y se define a quiénes se entregará, sin hacer distingos de ninguna naturaleza, siempre se excepciona a quienes se pensionaron a través del sistema de las AFP, al cual se incorporan cada vez más chilenos.

En el caso de las pensiones mínimas estamos hablando de las personas de más escasos recursos y que han jubilado después de una larga vida de trabajo.

Finalmente, se concede dicho bono sólo a quienes perciben "pensiones mínimas con garantía estatal" y se excluye a aquellos que reciben también "pensiones mínimas", pero no con garantía estatal, porque aún no han agotado su fondo.

Pero estamos hablando de dos personas que reciben exactamente el mismo cheque, que se encuentran regidas por la misma ley. La única diferencia estriba en que una ya se acogió a la garantía establecida en el decreto ley Nº 3.500 -a ella el Estado le asegura una pensión mínima-, y la otra, todavía no.

Resulta evidente que ahí existe una arbitrariedad, un distingo absurdo, carentes de todo fundamento. Estamos refiriéndonos a personas que se hallan en las mismas condiciones sociales, que no tienen diferencia de origen. Sólo las distingue la circunstancia de que el cheque de fin de mes, en un caso, proviene del fondo de pensiones, y en el otro, íntegramente del aporte del Estado.

No sé cómo se pide en este evento la votación separada. Porque la idea es excluir la expresión "con garantía estatal".

Dejo planteada mi solicitud, por si la Mesa la acepta.

De lo contrario, sería bueno alguna vez recurrir al Tribunal Constitucional para terminar con una arbitrariedad que, además de inconstitucional, no deja de ser odiosa e injusta. Porque estamos hablando de la situación de personas con pensiones mínimas respecto de las cuales no hay ninguna diferencia y que, por ende, merecen igualmente el mencionado bono.

Considero muy odiosa y arbitraria la diferencia establecida sobre la base del solo criterio de que merece el beneficio en comento -un bono de 34 mil 571 pesos- un señor que ya agotó su fondo en el sistema de las AFP, pero no así otro que no lo ha agotado.

En consecuencia, respecto del artículo 36, formalizo la solicitud de votación separada, en los términos que ya señalé. Anuncio que votaremos en contra, para recurrir al Tribunal Constitucional; a este efecto, hacemos la reserva del caso. Y planteamos exactamente lo mismo acerca del artículo 22, por la discrecionalidad con que se beneficia a las personas que reciben pensiones mínimas con garantía estatal pero no a aquellas que aún no la usan.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 126 de 238

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y le confiere rango de Ministro de Estado , con segundos informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, e informe de la Comisión de Hacienda, y con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4148-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 6ª, en 11 de abril de 2006.

Informes de Comisión:

Gobierno, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.

M. Ambiente y B. Nacionales, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.

Gobierno (segundo), sesión 70ª, en 15 de noviembre de 2006.

M. Ambiente y B. Nacionales (segundo), sesión 70ª, en 15 de noviembre de 2006.

Hacienda, sesión 70ª, en 15 de noviembre de 2006.

Discusión:

Sesiones 19ª, en 6 de junio de 2006 (queda pendiente su discusión general); 21ª, en 7 de junio de 2006 (se aprueba en general).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Cabe recordar señores Senadores que el presente proyecto fue aprobado en general en sesión del 7 de junio del año en curso.

Las Comisiones informantes dejan testimonio, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones el numeral 4 (actual número 10) del artículo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 127 de 238

Intervención

1º y los artículos 2º y 3º, disposiciones que conservan el mismo texto que tenían en el primer informe, por lo que deben darse por aprobadas.

--Se aprueban reglamentariamente (28 votos afirmativos).

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Esas normas se refieren, respectivamente, a la incorporación del cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente en la planta respectiva; a su inclusión dentro de las autoridades que perciben una asignación de dirección superior, y a la designación por el Presidente de la República dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la ley en proyecto.

Las Comisiones de Gobierno y de Medio Ambiente efectuaron diversas modificaciones al proyecto aprobado en general, todas las cuales fueron acordadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda, conociendo de los artículos de su competencia, los aprobó en los mismos términos en que lo hizo la de Medio Ambiente, por la unanimidad de sus miembros presentes.

Cabe recordar que las enmiendas aprobadas en forma unánime por la Comisión informante deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador, antes del inicio de la discusión particular, exprese su intención de impugnar alguna o que existan indicaciones renovadas, las que no se presentaron en esta oportunidad.

De las modificaciones acordadas por unanimidad, los numerales 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 del artículo 1º tienen rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren los votos conformes de 22 señores Senadores.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado que transcribe las normas legales que se modifican, el proyecto aprobado en general, las enmiendas introducidas por las Comisiones de Gobierno y de Medio Ambiente y el texto final que resultaría si se aprobaran dichas modificaciones.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Solicito autorización para que ingrese a la Sala el Subsecretario General de la Presidencia, señor Edgardo Riveros.

--Se accede.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en la discusión general del proyecto, se debatió latamente la institucionalidad medioambiental del país, por lo cual, a mi juicio, no es del caso volver sobre la materia. Me parece que existe bastante consenso en el sentido de que ella requiere una urgente modificación.

Y las críticas planteadas de alguna manera lo son a cómo los Gobiernos de la Concertación han manejado la política medioambiental.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 128 de 238

Intervención

Dado que las instancias hoy día son básicamente político- administrativas, me parece que la nueva institucionalidad debe hacerse cargo precisamente de proponer una corrección.

Lo que nos debe preocupar, obviamente, es la prontitud con la cual el Ejecutivo enviará la iniciativa que establezca la nueva institucionalidad. Resulta evidente que el que nos ocupa es un proyecto que no tiene impacto real. Digamos las cosas como son: es una iniciativa insignificante. Lo único que hace es establecer, como una especie de silla giratoria, que podemos legislar. Pero si es necesario, concurriremos a aprobarla.

Lo que debe realizar esta nueva autoridad con rango ministerial, o nuevo Ministro Presidente de la CONAMA , es presentar, sin plazo establecido en el proyecto, una nueva institucionalidad. El resto es lo mismo; no hay cambios sustanciales. La política ambiental del país va a seguir con su actual característica.

Por lo tanto, no se trata de un proyecto que requiera mucha discusión.

Lo importante es que ojalá la Concertación pueda ponerse de acuerdo y presente al país una iniciativa legal cuanto antes. No nos vaya a ocurrir lo mismo que hoy sucede con la flexibilidad laboral, donde el Ministro de Hacienda plantea una cosa, y el del Trabajo, al día siguiente, señala lo contrario.

Al escuchar las exposiciones de los Senadores de la Concertación, me doy cuenta de que no va a ser fácil que se pongan de acuerdo en una institucionalidad. Pero creo que lo relevante para el país es que la tengamos lo antes posible, y que el Ejecutivo cumpla su compromiso. Pienso que es bastante complejo establecer un proyecto transitorio, o determinar un plazo fijo para enviarlo, porque no sé cuál sería la sanción si ello no ocurriera.

Lo importante es lo que va a venir. Porque el que nos convoca no es un proyecto que tenga un impacto real en la actual institucionalidad. Es un mandato que se otorga para presentar un nuevo sistema medioambiental en el país.

Concurriremos con nuestro voto favorable, teniendo claro que se trata de un proyecto poco relevante. No constituye un paso ni para atrás ni para el lado. Lo sabremos cuando se presente la nueva modalidad. Esperamos que ésta sea lo más moderna posible, que pueda armonizar lo que todos deseamos: el desarrollo y el progreso, respetando, por cierto, todos los derechos de las comunidades y en general, todo lo que significa una política ambiental del país.

Por lo tanto -repito-, aprobaremos la iniciativa y esperamos que el Ejecutivo envíe lo antes posible un proyecto de ley sobre nueva institucionalidad medioambiental.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 74. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 129 de 238

Intervención

Solicitud de Su Excelencia la Presidenta de la República para designar Ministro de la Excelentísima Corte Suprema al señor Pedro Pierry Arrau, con informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

--Los antecedentes sobre el oficio (S 924-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Se da cuenta en sesión 70ª, en 15 de noviembre de 2006.

Informe de Comisión:

Constitución, sesión 73ª, en 5 de diciembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento analizó los antecedentes relativos a esta solicitud, tomando conocimiento de la carrera profesional y académica del señor Pierry, a quien recibió en audiencia el miércoles 29 del mes pasado, oportunidad en que dio respuesta a una serie de consultas que formularon los integrantes del referido órgano técnico..

Seguidamente, y en atención a la información recibida y a las normas constitucionales relativas a la materia, la Comisión, por la unanimidad de sus integrantes presentes (Senadores señores Chadwick, Espina, Gómez y Muñoz Aburto) informa a la Sala que en la designación del Ministro de la Corte Suprema en trámite se ha dado cumplimiento a los requisitos y formalidades previstos por nuestro ordenamiento jurídico.

Cabe tener presente que, de conformidad con lo prescrito en el número 9) del artículo 53 y en el artículo 78 de la Constitución Política de la República, para aprobar la designación como Ministro de la Excelentísima Corte Suprema del señor Pierry, el Senado requiere el voto conforme de los dos tercios de sus miembros en ejercicio, esto es, de 25 señores Senadores.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , está claro que el tono de los Senadores socialistas que han hablado después del Senador Naranjo es distinto y que Sus Señorías tratan de poner algo de cordura a una intervención que fue lamentable.

El señor NARANJO .-

¡Lamentable porque es la verdad!

El señor LONGUEIRA.-

¡Yo no lo interrumpí!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 130 de 238

Intervención

Creo que ello no prestigia al Senado. Es el mismo discurso, con el que el Senador Naranjo llega al ridículo. Y se lo escuchamos en la Sala cada vez que hay votaciones sobre materias de esta índole, independiente de quien sea la persona propuesta por la Presidenta de la República.

Pero quiero referirme a un punto específico, que considero importante.

¡Menos mal que se requieren quórums como los que establece la Constitución! ¡Si se necesitara mayoría simple, hace mucho rato se habrían llevado el país para la casa, nombrando, por ejemplo, al Contralor que hubiesen querido...

El señor NARANJO .-

¡No es así!

El señor LONGUEIRA.-

¡Yo no los interrumpí! ¡Tráguense esto un ratito, porque es la verdad!

¡Afortunadamente, en las reformas constitucionales aprobadas el año pasado, en forma unánime, elevamos el quórum para nombrar al Contralor. ¡Menos mal!

Por suerte, ninguno de ustedes propuso bajar los quórums para nombrar los Ministros de la Corte Suprema . Se mantuvieron. ¡Menos mal, por el bien de Chile! Porque de alguna forma se logra que la Concertación deje algo disponible para que funcione razonablemente el país.

Señor Presidente, cada vez que ejercemos la libertad de votar en contra de una propuesta se plantea que es un veto. Pero el oficialismo ejerce el veto con la presentación.

La mejor jueza que ha habido en la historia del Poder Judicial y que obtuvo las mejores notas fue la señora Raquel Camposano . Pero, lamentablemente para ella, le correspondió investigar el asesinato del Senador Jaime Guzmán y procesó al socialista Marcelo Shilling . Pudiendo haber sido la primera mujer en llegar a la Corte Suprema, fue vetada por ustedes. Nunca la propusieron, no obstante aparecer en forma reiterada en las cinquenas con la mejor nota que ha tenido juez alguno en el Poder Judicial .

Entonces, aquí se exhibe el rechazo al señor Juica como un veto al juez. La votación en contra - después votamos a favor- fue precisamente porque en esa ocasión el sentido común, teniendo el Presidente de la República libertad para proponer a quienquiera, indicaba que no se debía vetar a una mujer excepcional.

Si vamos a hablar de transparencia, el veto lo ejercen silenciosamente ustedes, el oficialismo, porque el Ejecutivo es el que tiene la facultad de proponer a un postulante dentro de la cinquena que presenta el Máximo Tribunal.

Es muy difícil que eso cambie, aunque, en el caso de la designación del Contralor, ocurrió que -a pesar de que la potestad mencionada está en manos del oficialismo- ni siquiera consiguieron el quórum menor que exigía la Constitución antes de ser reformada, porque tres Senadores de la Concertación, ejerciendo libremente su derecho, votaron en contra de tal nominación.

Entonces, cada vez que ejercemos la libertad de rechazar una propuesta se considera que es un veto al nombre y siempre las intenciones de ese rechazo son las más obscuras posibles, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 131 de 238

Intervención

acuerdo con lo que señalan los Senadores de la Izquierda.

Pero la verdad es que son ustedes los que han vetado.

Cuando mencionan al señor Milton Juica , olvidan que hoy está en la Corte Suprema con los votos nuestros, y que vetaron para siempre a la mejor jueza que hubo en la historia del Poder Judicial , a quien, lamentablemente para ella, se le ocurrió hacer justicia en un asesinato en el que no hay ni un solo responsable -¡ni uno!- que responda ante los tribunales de Chile después de once años. ¡Ninguno!

Por lo tanto, debemos ser un poquito más equilibrados en los juicios, porque todos tenemos la libertad más absoluta de votar de acuerdo al mérito del asunto.

Por no ser abogado o no estar ligado al ámbito de los tribunales, no conozco a las personas propuestas, pero sí he escuchado comentarios. Creo que hay gente muy honesta y decente, con sensibilidades de Derecha y de Izquierda. No tengo idea hacia qué sector se inclinan los dos postulantes. Lo único que he oído es que son dos juristas excepcionales y que serán un gran aporte para la Corte Suprema.

Espero que el Ejecutivo no vete a quienes no sean de su sensibilidad política, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.

Por las razones expuestas, voto a favor de los dos nombramientos propuestos por la señora Presidenta de la República.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que prorroga para 2007 la aplicación de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal vigentes durante el año 2006, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y certificado de la de Hacienda , y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4705-06) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 76ª, en 12 de diciembre de 2006.

Informes de Comisión:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 132 de 238

Intervención

Gobierno, sesión 77ª, en 13 de diciembre de 2006.

Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 77ª, en 13 de diciembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo del proyecto es mantener durante el año próximo el régimen vigente para la distribución del Fondo Común Municipal, es decir, los coeficientes de 90 por ciento y 10 por ciento establecidos en el artículo 38 de la Ley sobre Rentas Municipales.

En caso de que las municipalidades vieren reducidas las cantidades que se estima que recibirán del Fondo en 2007, en relación con las percibidas durante el año en curso, obtendrán una compensación que cubra el ciento por ciento de la disminución de ingresos.

La Comisión de Gobierno aprobó la iniciativa, tanto en general como en particular, en los mismos términos en que la despachó la Cámara de Diputados, por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Bianchi, Orpis, Pérez Varela y Sabag.

Por su parte, la Comisión de Hacienda la acogió por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores García, Escalona, Ominami, Novoa y Sabag), tal como la despachó la de Gobierno.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , a lo señalado por el Senador señor Pérez Varela quiero agregar que ésta es la segunda prórroga sobre la materia. El año pasado ocurrió exactamente lo mismo y el proyecto se trató también con urgencia calificada de "discusión inmediata". Y éste no es un punto irrelevante.

A mi juicio, en la red social del país la Ficha CAS (ahora Ficha de Protección Social) y el Fondo Común Municipal son instrumentos de focalización del gasto en los más pobres, y resulta vital mantenerlos actualizados con criterios absolutamente técnicos.

Me voy a sumar a la aprobación de esta prórroga porque entendemos que es la última. Es necesario implementar los criterios técnicos que permitan redistribuir en forma adecuada el Fondo Común Municipal, pues para muchos de los municipios de más escasos recursos del país el aporte proveniente de él constituye el principal ingreso.

La verdad es que debemos asumir que la evolución de la pobreza y el crecimiento de ciertas comunas obligan, de alguna manera, a actualizar estos parámetros -como lo establece la ley- cada tres años. Esta segunda prórroga significa que continuaremos con los actuales por cinco años.

Voy a concurrir con mi voto favorable a la aprobación de la iniciativa, en el entendido de que existe una situación excepcional. Pero es la última ocasión en que lo haré, porque creo que el Ejecutivo debe verse forzado a que el año entrante se legisle en forma definitiva sobre el perfeccionamiento de los coeficientes de distribución del Fondo Común Municipal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 133 de 238

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que suspende el proceso de otorgamiento de permisos para la operación de casinos de juego correspondiente al año 2007, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4706-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 76ª, en 12 de diciembre de 2006.

Informes de Comisión:

Certificado de la Comisión de Gobierno, sesión 77ª, en 13 de diciembre de 2006.

Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 77ª, en 13 de diciembre de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objeto de la iniciativa es suspender hasta el 30 de septiembre de 2007 el proceso de otorgamiento de permisos de operación para casinos de juego, que debe iniciarse en el primer bimestre del año próximo.

La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización aprobó en general y en particular el proyecto por la unanimidad de sus miembros presentes -Senadores señores Bianchi, Orpis, Pérez Varela y Sabag-, con tres enmiendas formales al texto despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

Por su parte, la de Hacienda ratificó lo resuelto por el referido órgano técnico, también unánimemente, con los votos favorables de todos sus integrantes, Honorables señores García, Escalona, Ominami, Novoa y Sabag.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 134 de 238

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , durante el trámite en la Cámara de Diputados del proyecto de ley sobre casinos fui muy crítico, porque creo que el país optó por una industria que no le es conveniente. Considero que no genera una cultura de trabajo.

El proceso de adjudicación de estos establecimientos de juego ha confirmado la aprensión que muchos teníamos en cuanto a que los intereses envueltos son de tal magnitud que todo parece poco claro, por llamarlo de alguna forma. Y pienso que ello no prestigia al país.

Yo era partidario de la política anterior, donde cada casino se veía en su propio mérito, en su lugar de emplazamiento, y se buscaba que tuviera un fin turístico. Pero cuando uno observa las ciudades en las que se van a instalar, comprueba que no resulta algo necesario y no contribuye a la cultura que es fundamental fomentar en Chile: la del trabajo y no la de la apuesta.

No obstante, dado que está vigente la respectiva ley, y a fin de que legislemos bien y no bajo presión, pues se ha anunciado un proyecto modificatorio, solicito que en este artículo único se vote por separado la expresión "hasta el 30 de septiembre de 2007".

Si resulta necesario, por los argumentos que aquí se han entregado, que se suspenda la adjudicación de los casinos que estaban establecidos para el primer bimestre del 2007, no me parece lógico que nos autoimpongamos un plazo para legislar acerca de un proyecto que todavía no ingresa, que no sabemos en qué consiste, y cuya tramitación va a ser tan discutida o polémica como lo fue la de la actual ley. No veo la necesidad -repito- de autoimponernos una fecha y creo que la suspensión debiera durar el tiempo necesario hasta que legislemos en forma adecuada para poder adjudicar los casinos que estaban dispuestos a partir de 2007.

Por lo tanto, solicito que se vote por separado la fecha, pues quienes somos partidarios de que no haya un plazo definido para reanudar las adjudicaciones pensamos que la suspensión debe extenderse hasta que la ley que perfeccione la normativa sobre casinos establezca las nuevas fechas de adjudicación de todas aquellas que están siendo suspendidas con el presente proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 19 de diciembre de 2006.

Sección Votación

El señor LONGUEIRA.-

Sólo para señalarle al Senador señor Horvath que en el artículo 2° transitorio se establece el cien por ciento de exención de derechos arancelarios durante tres años. Por lo tanto, de todos modos se contempla una prórroga.

En esa norma se instituye que por ese plazo, a partir de la puesta en marcha de la ley en proyecto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 135 de 238

Intervención

no corre lo establecido en el artículo 46 bis, sino la referida exención.

En consecuencia, la franquicia regirá los tres primeros años, a contar de la publicación de esta ley, una vez aprobada por el Congreso.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 19 de diciembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular -que en sesión de 13 de diciembre quedó pendiente- del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, para facilitar la organización y administración de los condominios de viviendas sociales, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3804-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 6 de junio de 2006.

Informes de Comisión:

Vivienda, sesión 42ª, en 9 de agosto de 2006.

Vivienda (segundo), sesión 73ª, en 5 de diciembre de 2006.

Discusión:

Sesiones 45ª, en 29 de agosto de 2006 (se aprueba en general); 75ª, en 6 de diciembre de 2006 (queda para segunda discusión); 77ª, en 13 de diciembre de 2006 (discusión particular pendiente).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que dos de las modificaciones efectuadas por la Comisión de Vivienda y Urbanismo al proyecto aprobado en general, correspondientes a las letras a) y g) del artículo único, se aprobaron por mayoría -las restantes fueron acogidas por unanimidad-, las que serán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 136 de 238

Intervención

puestas en discusión y votación oportunamente por el señor Presidente .

Es preciso indicar que las letras f), h), i), j) y k) del artículo único y el artículo 1º transitorio tienen rango de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.

Se encuentran inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Pérez Varela, Gómez, Longueira, Letelier y Ruiz-Esquide.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , sólo quiero consignar que este proyecto no es tan absurdo como ha sostenido aquí una querida Senadora, porque a lo que apunta es a hacer racional la administración de los condominios sociales. Es evidente, si éstos abarcan 800 unidades, por ejemplo, que no han constituido -ni pueden hacerlo- comisiones administradoras y no tienen ninguna organización, porque ella es inviable.

Obviamente, la señora Senadora tiene parte de la razón cuando señala que con este proyecto no estamos mejorando la calidad de la vivienda. Aquí no ha habido ninguna indicación en ese sentido. De lo que se trata, básicamente, es de hacer más viable la administración de los condominios sociales.

Por lo tanto, el que no haya conjuntos de viviendas que excedan del límite de 150 unidades va a permitir que postulen a recursos y tengan ingresos propios a través de distintos instrumentos que se crean en este proyecto de ley, los cuales ya han sido aprobados en general y en particular y no son parte de la discusión. Esto hace mucho más realista, más viable, la administración, y la va a mejorar.

En la práctica, todos los conjuntos habitacionales que hoy superan las 150, las 300 o las 500 viviendas, como es obvio, carecen de administración.

Entonces, aquí no solamente se introduce este par de modificaciones, sino que ya está aprobada una serie de indicaciones que apuntan a facilitar la forma en que se cita a la asamblea, en que se constituyen los comités, y tendientes, en el fondo, a que exista una administración para mejorar estos conjuntos, dado que ahora van a poder postular a recursos tanto de los Consejos Regionales como de los municipios, en fin.

Por lo tanto, la iniciativa tiene como propósito principal mejorar la administración de los conjuntos de viviendas sociales, lo que, como es natural, debe ser complementado con otras exigencias para mejorar los entornos, la ciudad y, por cierto, también las viviendas. Y creo que las dos indicaciones que no fueron aprobadas en forma unánime apuntan precisamente en ese sentido.

En el caso que nos ocupa votaré en contra.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 78. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 137 de 238

Intervención

Ordinaria número 354. Fecha: martes 19 de diciembre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Corresponde proseguir la discusión particular -que en sesión de 13 de diciembre quedó pendiente- del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, para facilitar la organización y administración de los condominios de viviendas sociales, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3804-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 19ª, en 6 de junio de 2006.

Informes de Comisión:

Vivienda, sesión 42ª, en 9 de agosto de 2006.

Vivienda (segundo), sesión 73ª, en 5 de diciembre de 2006.

Discusión:

Sesiones 45ª, en 29 de agosto de 2006 (se aprueba en general); 75ª, en 6 de diciembre de 2006 (queda para segunda discusión); 77ª, en 13 de diciembre de 2006 (discusión particular pendiente).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Cabe recordar que dos de las modificaciones efectuadas por la Comisión de Vivienda y Urbanismo al proyecto aprobado en general, correspondientes a las letras a) y g) del artículo único, se aprobaron por mayoría -las restantes fueron acogidas por unanimidad-, las que serán puestas en discusión y votación oportunamente por el señor Presidente .

Es preciso indicar que las letras f), h), i), j) y k) del artículo único y el artículo 1º transitorio tienen rango de normas orgánicas constitucionales, por lo que requieren para su aprobación el voto conforme de 22 señores Senadores.

Se encuentran inscritos para hacer uso de la palabra los Senadores señores Pérez Varela, Gómez, Longueira, Letelier y Ruiz-Esquide.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 138 de 238

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, tal como se ha dicho, estamos frente a una modificación a la Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria que afecta en especial a los condominios de viviendas sociales.

La iniciativa contiene una serie de enmiendas menores que perfeccionan el funcionamiento de tales condominios. Las que mayor polémica han generado son las que podrían encarecer o dificultar ese funcionamiento.

Dentro de la política habitacional y del objetivo que todos perseguimos en cuanto a mejorar la calidad de la vivienda, es muy importante fijar respecto de los condominios en cuestión ciertos parámetros, los que de alguna forma se reflejan en el proyecto que ahora debatimos.

En lo personal, quiero volver a debatir la letra a) del artículo único contenida en el primer informe - en definitiva, fue rechazada por la Comisión de Vivienda durante la discusión particular-, mediante la cual se establece el requisito de un estacionamiento por cada dos unidades habitacionales.

Hoy día, muchas de las personas que demandan viviendas sociales o que postulan a programas habitacionales tienen acceso a la propiedad de un vehículo, el que más bien constituye una herramienta de trabajo; sin embargo, en numerosos casos los condominios no cuentan con las condiciones necesarias para posibilitar su estacionamiento dentro de ellos.

Se trata, entonces, de una norma que ya deberíamos incorporar, consignándola como requisito mayor.

Por eso, sería positivo restablecer el precepto del primer informe -reitero que fue eliminado en la Comisión-, pues avanza en la línea de perfeccionar el conjunto de viviendas sociales.

La verdad es que hoy día cada vez más personas acceden a un automóvil pequeño y que muchas de ellas -como señalé- tienen vehículos que son parte de su actividad laboral como taxistas, colectiveros o transportistas escolares.

Por cierto, la norma que concitó mayor discusión -y soy partidario de aprobarla- es la que establece un límite de viviendas por conjunto.

No comparto la visión de que existe una diferencia entre la Región Metropolitana y el resto de las Regiones. Me parece que impedir que los condominios en cuestión se edifiquen en conjuntos de más de 150 unidades de vivienda mejora la calidad. Y el Ministerio del ramo fijará las Regiones del país donde sea factible construir condominios que superen esa cantidad en lotes distintos.

En Santiago tenemos muchos ejemplos de conjuntos adicionales que, en gran medida, son los responsables del mantenimiento de la pobreza dura al permitir la subsistencia de conjuntos de ochenta unidades que reflejan gran hacinamiento y donde las condiciones de vida de las personas son a veces peores que las que tenían antes de acceder a las nuevas viviendas.

Por lo tanto, considero un avance el establecimiento de una limitante de 150 unidades en un conjunto habitacional de viviendas sociales.

Como toda cifra, aquélla es muy subjetiva. Pero, en último término, el tope en comento procura la existencia de lugares e infraestructura más gratos para vivir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 139 de 238

Intervención

Si ello demanda mayores recursos o exigencias, el país debe estar en condiciones de otorgarlos o disponerlas, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los sectores más necesitados del país.

Debemos erradicar la práctica de construir grandes conjuntos habitacionales, de 500 a 800 viviendas, porque, independiente de la ciudad del país donde se ubiquen, se hacen insostenibles y son en gran proporción responsables de la mala calidad de vida de las personas o de la existencia de ciudades muy deterioradas.

Pienso que, en general, el conjunto de normas del proyecto harán funcionar mejor los condominios en comento, facilitarán su organización.

De otro lado -y esto es sobremanera relevante-, se permite a los condominios el acceso a recursos provenientes de los gobiernos regionales o de los gobiernos comunales. Hoy día se encuentran excluidos de tal posibilidad, por tratarse de viviendas particulares. De manera que sólo pueden postular a fondos concursables de esos gobiernos las juntas de vecinos y otras instituciones. Es decir, se incorpora por primera vez la posibilidad de que los conjuntos de viviendas sociales concursen a dichos fondos, para mejorar y perfeccionar su entorno, y también se consignan mecanismos que les permitan generar ingresos propios. Muchas veces dichos conjuntos habitacionales colocan letreros publicitarios, lo cual les significa ingresos necesarios para reparar ascensores, pintar las viviendas y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de sus moradores.

Reitero, señor Presidente : el punto que provocó mayor discusión entre quienes fuimos miembros de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados y entre aquellos que conformamos hoy su similar del Senado dice relación a la limitante de 150 unidades, que a mi entender apunta en el sentido correcto. De modo que me parece positivo avanzar en tal exigencia, para mejorar los condominios de viviendas sociales.

Por lo tanto, votaré a favor todas las disposiciones, pero reiterando la necesidad de mantener la letra a) contenida en el artículo único del primer informe, vinculada con la exigencia de un estacionamiento por cada dos viviendas. Esa norma, que viene de la Cámara de Diputados, constituye un avance. De modo que no me parece conveniente rechazarla, porque ya es una realidad que en los conjuntos habitacionales en cuestión se requiere cierta infraestructura para posibilitar el estacionamiento de vehículos, los cuales -como ya manifesté- para muchas personas son fuente de ingresos.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 140 de 238

Intervención

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional, que prorroga la entrada en vigencia de las leyes Nos 20.022 y 20.087, sobre nueva justicia laboral, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4811-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 83ª, en 10 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es posponer en un año la entrada en vigencia de las leyes mencionadas por el señor Presidente : la primera, referida a la creación de juzgados laborales y juzgados de cobranza laboral y previsional, y la segunda, a la sustitución del procedimiento laboral. Por tanto, dichos cuerpos legales regirían sólo a contar del 1º de marzo de 2008.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió este proyecto tanto en general como en particular y le dio su aprobación de igual modo por la unanimidad de sus integrantes, Senadores señora Alvear y señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el proyecto sometido a discusión es bastante simple. Y si ha generado mucha polémica, pienso que en gran medida ello se debe a la expectativa que de alguna forma se había creado por la puesta en marcha de los tribunales laborales a partir del 1° de marzo próximo.

Concurriremos con nuestros votos a aprobarlo, por distintas razones. La más importante -y tal vez debiera ser la única-, porque no hay otra opción. Sería bastante irresponsable no hacerlo, teniendo todos la convicción más absoluta de que existe un cúmulo de dudas muy grandes en torno a la instalación de dichos tribunales. Por más que se sostenga que es factible ponerlos en funcionamiento, es obvio que ello puede generar una situación equivalente a la vivida en el caso de los tribunales de familia.

Me parece fundamental que hagamos una buena legislación en materia de tribunales laborales. Es esencial que los trabajadores sientan que la puesta en marcha del nuevo sistema, establecido en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 141 de 238

Intervención

dos leyes cuya entrada en vigor se prorroga por un año, se hace bien desde el comienzo.

Al respecto, queda meridianamente claro -la Comisión de Trabajo entregó los antecedentes del caso- que no están dadas las condiciones para que los tribunales en comento funcionen bien, por varias razones.

En primer lugar, es evidente que fue del todo insuficiente el número de tribunales laborales establecido en la ley Nº 20.022, que diseñó tanto los nuevos juzgados como el número de magistrados para cada uno de ellos.

Tampoco se prevé -se ha señalado en reiteradas ocasiones- la existencia de defensorías laborales que permitan a los trabajadores contar con abogados y les evite verse en situación desmedrada y desigual -ocurre en muchos casos- ante un empleador que, al tener los recursos necesarios, dispone de una buena defensa jurídica.

Por tanto, debe crearse el instrumento de la defensoría laboral.

Al efecto, algunos han pensado en las corporaciones de asistencia judicial. Pero, hallándose tan desprestigiadas estas instituciones, habría que revisar si son el lugar más adecuado.

En todo caso, todos tenemos conciencia de que debe existir una buena defensoría laboral y de que hay que introducir modificaciones a los procedimientos establecidos en la ley Nº 20.087, respecto de la cual también se ha solicitado prorrogar la entrada en vigor a los efectos de reformarla.

Considero que, para resolver los proyectos de ley pertinentes, hay que pensar en el país. A Chile no le conviene poner en marcha un sistema de juzgados laborales que, a todas luces, ha generado una expectativa. Y tampoco se puede diseñar la estructura de los tribunales y de magistrados en función de la historia de la conflictividad en el ámbito del trabajo, porque a lo mejor en muchos lugares dicha conflictividad no se ha manifestado por no existir acceso a la justicia laboral. Por eso, debe haber un ingrediente territorial que permita una buena cobertura y un buen acceso a los juzgados.

Por lo tanto, las modificaciones son importantes.

En la Comisión hoy día discutimos intensamente (algunos fueron más críticos en ella; otros lo son aquí, en la Sala). Y la verdad es que había una visión muy crítica respecto de la prórroga. Porque obviamente, si se plantea un aplazamiento, es debido a que algo se hizo mal -¡qué duda cabe!- o a que algo se evaluó mal. Y en esta oportunidad se desea aprovechar la experiencia recogida en el caso de los tribunales de familia.

Quiero recordar, de otra parte, algo que me tocó vivir como Presidente de la UDI.

En determinado momento, el Presidente Lagos me llamó para plantearme la prórroga por un semestre de la puesta en marcha en la Región Metropolitana del nuevo sistema procesal penal. Hubo mucha polémica en cuanto a hacerlo o no. Nosotros pusimos la exigencia de contar con una comisión de expertos en materia penal que evaluara cómo se había implementado el sistema en las distintas Regiones donde ya se encontraba funcionando. Finalmente, se aplazó por un semestre y se estableció la comisión que sugerimos, la cual, para perfeccionar el procedimiento penal, llegó a muy buenas conclusiones, que se incorporaron posteriormente en la tramitación legislativa. Y pienso que todos estamos claros en que se ha ido implementando en forma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 142 de 238

Intervención

adecuada un cambio sustancial en el sistema penal chileno.

En mi opinión, debemos proceder de igual manera con los tribunales laborales. Y es por ello que en la Comisión planteé -no tuve mucha acogida- una prórroga por seis meses. Porque la gran crítica de parlamentarios de la Concertación y también de la Alianza era que el Ejecutivo , sabiendo que el aplazamiento debía tener lugar, podía haber entregado hoy en ese órgano técnico información más clara sobre qué estaba haciendo, qué decían los estudios, qué nos iban a proponer en definitiva. Pero como eso no llegó, discutimos largamente si aceptábamos o no la prórroga o si votábamos la próxima semana, a la espera de nuevos antecedentes. Al final, todos concordamos en aprobar el aplazamiento, para que haya una buena instalación de los juzgados laborales, con el compromiso de que la Comisión trabajará junto al Ejecutivo todos los temas abordados: conceptos que se van a establecer para determinar el número de tribunales a lo largo del país, cantidad de jueces en cada uno de ellos, forma como abordaremos lo relativo a la defensoría laboral y cambios a los procedimientos que estipulan las dos leyes en comento.

Por lo tanto, votaremos favorablemente la propuesta del Ejecutivo, que mediante dos artículos plantea prorrogar en un año la puesta en marcha tanto de los tribunales laborales cuanto de los procedimientos aprobados en ambos cuerpos legales.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la admisión al empleo de los menores de edad y al cumplimiento de la obligación escolar.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3235-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: (moción del señor Ruiz De Giorgio).

En primer trámite, sesión 47ª, en 7 de mayo de 2003.

En tercer trámite, sesión 29ª, en 5 de julio de 2006.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 40ª, en 8 de agosto de 2006.

Informes de Comisión:

Trabajo, sesión 50ª, en 10 de mayo de 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 143 de 238

Intervención

Trabajo (tercer trámite), sesión 39ª, en 2 de agosto de 2006.

Mixta, sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.

Discusión:

Sesiones 1ª, en 7 de junio de 2005 (se aprueba en general y particular): 40ª, en 8 de agosto de 2006 (se rechaza y pasa a Comisión Mixta).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La iniciativa tuvo su origen en una moción del ex Senador José Ruiz de Giorgio.

La controversia entre ambas ramas legislativas se suscitó a raíz del rechazo por parte del Senado de las modificaciones efectuadas en el segundo trámite por la Cámara de Diputados.

La proposición de la Comisión Mixta destinada a resolver las divergencias entre ambas Corporaciones consiste en mantener el régimen de autorizaciones parentales y, subsidiariamente, las del inspector del trabajo y del tribunal respectivo, para que los menores de 18 años de edad puedan contratar sus servicios en forma dependiente y subordinada.

Asimismo, se establece que los menores de 18 años que se encuentren cursando la Enseñanza Básica o la Media no podrán desarrollar labores por más de 30 horas semanales durante el período escolar.

El inspector del trabajo podrá autorizar de manera excepcional la contratación de un menor de 18 años cuando las condiciones geográficas o la falta de transporte le impidieren acceder a un establecimiento educativo, previa información de la dirección provincial de educación o de la municipalidad respectiva.

Un reglamento del Ministerio del Trabajo y Previsión Social determinará las actividades consideradas como peligrosas para la salud y el desarrollo de los menores que impidan celebrar los correspondientes contratos de trabajo.

Por su parte, las empresas que empleen a menores de 18 años deberán registrar sus contratos en la inspección comunal del trabajo pertinente.

Por último, se hace extensiva la obligación de escolaridad a los menores que trabajen en cabarets y en establecimientos que presenten espectáculos vivos o donde se expendan bebidas alcohólicas, así como también a aquellos que laboren en teatro, cine, radio, televisión o circo o en establecimientos industriales y comerciales entre las 22 y las 7 horas.

Cabe señalar que la mencionada proposición fue acordada por la unanimidad de los miembros presentes en la Comisión Mixta. En una primera votación se pronunciaron por el acuerdo los Senadores señores Allamand, Letelier, Longueira, Muñoz Aburto y Pizarro y los Diputados señora Goic y señores Bertolino y Salaberry, en tanto que en la ratificación posterior lo hicieron los Senadores señores Allamand, Letelier y Muñoz Aburto y los Diputados señora Muñoz y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 144 de 238

Intervención

señores Bertolino, León, Meza y Salaberry.

Sus Señorías tienen en sus escritorios un boletín comparado dividido en cinco columnas que transcriben, la primera, los artículos pertinentes del Código del Trabajo; la segunda, el proyecto aprobado por el Senado; la tercera, las enmiendas realizadas por la Cámara de Diputados; la cuarta, la proposición de la Comisión Mixta, y la última, el texto que resultaría de aprobarse dicha proposición.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión.

Hago presente a la Sala que por tratarse de un informe de Comisión Mixta sólo cabe la aprobación o el rechazo. Si se produce este último, no habrá ley.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, no han dejado de sorprenderme las últimas intervenciones en relación con el proyecto en debate. Porque estamos legislando en favor de los jóvenes y no obligándolos a trabajar.

El objetivo de la iniciativa -según señaló el Presidente de la Comisión de Trabajo- es regular una norma vigente y adecuarla a la reforma constitucional que fijó en 12 años la obligatoriedad de la educación. Por tanto, la enseñanza media es exigible.

Como la obligación educacional quedó consignada con rango constitucional, algunos creen que por ese solo hecho mejora su calidad. ¡No es así! Pero exigirla y dar una señal a la sociedad en cuanto a que ella es prioritaria, constituye un avance.

A mi juicio, la iniciativa en análisis establece en todos sus puntos que debe conservarse esa prioridad. Es nuestro deseo.

La educación es fundamental para los jóvenes que aún no terminan la enseñanza media. Y por eso, a través de la moción presentada originalmente por un Senador de la Concertación -quien advirtió, obviamente, el efecto que podía tener en la legislación laboral de menores la aprobación de la reforma constitucional que estableció 12 años de educación obligatoria-, teníamos que determinar cómo regulábamos la actividad de los adolescentes de entre 15 y 18 años, porque es una realidad el hecho de que ellos ingresan al mundo laboral. Y tal circunstancia no solamente se da hoy en día en los sectores más vulnerables del país, sino también en el campo universitario, pues los adscritos a él prestan servicios en muchas actividades para financiar su educación superior. De esa forma, podemos ver que una fuerza laboral de jóvenes se incorpora crecientemente a labores bajo la modalidad part time, por horas, que les permite ayudar a sus padres en el pago del crédito que entrega el sistema vigente.

En el afán de priorizar siempre esa primera necesidad que es la educación, en la Comisión nos pusimos en todos los casos. Y aquí se establece como norma de excepción algo que, como señaló el Presidente de la Comisión de Trabajo , ojalá no se aplique nunca. Me parece absurdo que un menor en Chile, por razones geográficas o por las que señala el proyecto, no logre acceder a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 145 de 238

Intervención

educación. Pero, además, que se le impida por ley trabajar.

Frente a ese caso -ojalá no se dé nunca en nuestro medio- se estableció una excepción: sólo la Dirección del Trabajo respectiva puede autorizar que un adolescente, dada la condición que señalé, acceda al mundo laboral.

Seamos realistas: si un muchacho para el cual estamos legislando en el párrafo correspondiente no puede acceder a la educación, ¿cómo, adicionalmente, le vamos a impedir que trabaje? Ésa es la opción que plantean algunos señores Senadores . A mí me gustaría que no se diera esa posibilidad. Imagino que igual deseo es de todos los Honorables colegas. No obstante, nos pusimos en el caso de aquellos jóvenes que pueden vivir dicha realidad.

En mi opinión, la cobertura educacional en Chile es muy buena. Y me parece que no debería haber trabajo juvenil. Pero, en el caso que se dé, pusimos un requisito adicional para cuando una empresa contrate a un menor: que se cuente con la aprobación de la Inspección del Trabajo.

Si ésa es la razón para rechazar el proyecto, podemos eliminar dicho requisito. Pero el menor va a trabajar "a la negra".

Digamos las cosas como son. Un señor Senador mencionó que en el mundo de la ruralidad muchas veces ocurre que, de acuerdo con las temporadas agrícolas de recolección, el padre sale a trabajar con sus hijos para obtener un mayor ingreso.

Entonces, ¿cuál es la regla general del proyecto? Separar claramente las realidades laborales. Recordemos que se trata de las modificaciones que se hicieron en el trámite de Comisión Mixta, con respecto a lo que rechazó la Cámara de Diputados. Y se estableció claramente que, para que un menor pueda trabajar entre los quince y los dieciocho años, se requiere una certificación. Primero debe estudiar; y para que lo pueda hacer, es menester que una copia del contrato vaya a la Inspección del Trabajo. Algunos dirán que eso no sirve. Pero la ley es la ley, y hay que cumplirla. Por lo tanto, las Inspecciones del Trabajo van a poder fiscalizar que un menor contratado cumpla ese requisito.

No obstante, reitero que la actividad prioritaria, la obligación número uno, es que se garantice que la educación es lo primero en los jóvenes. Porque hay una norma de rango constitucional según la cual la educación es obligatoria hasta la enseñanza media.

Por lo tanto, para que el menor pueda ser contratado en cualquier actividad, tiene que certificar que está estudiando. Y ninguno de los Senadores que hicieron uso de la palabra lo destacó.

Aquí hay una cosa muy clara. En Chile, el trabajo de los jóvenes mayores de quince y menores de dieciocho debe ser compatible con la posibilidad de estudiar. De lo contrario, no puede ser autorizado, según lo garantiza el proyecto.

Otra opción sería disponer que un joven no pueda trabajar hasta que cumpla los dieciocho años, o vincular esa posibilidad al término de la educación media. Porque, efectivamente -como lo discutimos en la Comisión-, algunos muchachos finalizan aquélla a los 16 ó 17 años, y no necesariamente a los 18, y, por lo tanto, son libres de hacer lo que deseen.

Según lo planteado, de algún modo aquí los estaríamos forzando a trabajar. Éste es un concepto de libertad. ¿Cómo vamos a impedir que lo hagan? Me parece que en este país -donde se legisla

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 146 de 238

Intervención

para que existan casinos y hay pasión por la ley- el proyecto debe contribuir a la cultura del trabajo. Eso es sano para Chile. Y no pensemos sólo en las familias más vulnerables, porque hay muchos jóvenes de clase media, de ingresos altos, que hoy financian su educación superior gracias a la opción de trabajar part-time. Esta iniciativa se los garantiza y les permite priorizar la educación, que es lo esencial.

Se establece un límite de 30 horas semanales de trabajo, lo cual es tan arbitrario como fijar 20 ó 40. Estoy de acuerdo. Pero lo que se discutió en la Comisión fue precisamente colocar un tope para que la jornada laboral no sea incompatible con la educacional. Por tanto, lo que se pretende con ese límite es que ningún contrato laboral de un joven pueda impedir que se dé prioridad al estudio y que padres e hijos cumplan el mandato constitucional pertinente.

Por consiguiente, no comparto las críticas formuladas al proyecto. Muy por el contrario, pienso que éste se hace cargo de una realidad, para la cual estamos legislando al determinar una prioridad clara.

También hay excepciones. Porque muchos menores de 15 años trabajan en los circos. Otros, en las esquinas de las calles. Y hay que decidir qué hacer con ellos y con los que se dedican al teatro, por ejemplo. Hay una alternativa: disponer que ningún menor de 15 años pueda trabajar en el país.

Me parece razonable que la gente con talento artístico pueda desarrollarlo en un trabajo -por lo general, part-time-, lo que le va a permitir, además de un ingreso pecuniario, demostrar sus cualidades. No se lo impidamos por tener menos de 15 años, sino que declaremos...

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Terminó su tiempo, Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

...cómo lo puede hacer, en qué condiciones, con cuáles requisitos, señalando quiénes lo autorizan. Ello me parece casi de sentido común.

Por lo tanto, vamos a votar a favor del informe de la Comisión Mixta. En mi concepto, la legislación en proyecto apunta a la modernización del mundo laboral juvenil. En ningún caso lo veo como una explotación -muy por el contrario-, porque dispone claramente que un reglamento definirá las actividades en que los jóvenes del país podrán trabajar. No les será factible hacerlo en cualquier labor. Queda expresamente establecido -reitero- que un reglamento deberá determinar los trabajos que pueden desarrollar, en la medida que no atenten contra la salud y se cumpla todo aquello que señala la norma correspondiente.

Por esas razones, en la opción de "Sí" o "No" que se plantea ante un informe de Comisión Mixta, nos pronunciaremos a favor. Como sucede en cualquier iniciativa, algunas de las disposiciones propuestas podrán ser discutibles. Pero en términos generales, a mi juicio, todas apuntan en el sentido correcto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 147 de 238

Intervención

Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que permite renegociar, reprogramar o condonar parcialmente los créditos hipotecarios y saldos relacionados con préstamos para vivienda que se indican, con informes de las Comisiones de Vivienda y Urbanismo y de Hacienda.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3924-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 81ª, en 3 de enero de 2007.

Informes de Comisión:

Vivienda y Urbanismo, sesión 85ª, en 17 de enero de 2007.

Hacienda, sesión 85ª, en 17 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es beneficiar a los deudores de las carteras de créditos habitacionales administradas por el Instituto de Normalización Previsional y por el Ministerio de Bienes Nacionales, y también, a los deudores de créditos hipotecarios concedidos por la Caja Central de Ahorros y Préstamos, por una asociación de ahorro y préstamo o por una institución previsional, cuya cartera hubiere sido traspasada a un banco o sociedad financiera a que se refiere el artículo 1º de la ley Nº 19.199, con medidas similares a las establecidas a favor de los deudores de los servicios de vivienda y urbanización.

La Comisión de Vivienda y Urbanismo discutió el proyecto tanto en general cuanto en particular y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Honorables señores Naranjo, Prokurica y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

El texto del proyecto se transcribe en el informe pertinente.

Posteriormente, conforme al Reglamento, esta iniciativa pasó a la Comisión de Hacienda, que la aprobó en la misma forma como la despachó la de Vivienda y Urbanismo, con el voto favorable de la unanimidad de sus integrantes, Honorables señores Escalona, García, Novoa, Ominami y Sabag.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 148 de 238

Intervención

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto.

Disponen de cinco minutos los señores Senadores que respaldan el proyecto y de igual tiempo aquellos que lo impugnan.

Tiene la palabra el Honorable señor Ominami; luego, el Senador señor Sabag.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , el proyecto se aprobó en forma unánime en las Comisiones de Vivienda y de Hacienda. Y lo mismo sucedió en la Cámara de Diputados, donde se incorporó un conjunto de beneficiarios que no estaban contemplados en el texto original. No sólo se favorece a los deudores ex ANAP que están en el INP, sino también a aquellos que fueron traspasados a la banca a través de la ley Nº 19.199.

El universo de los beneficiarios está completamente identificado.

Ésta es la tercera ley que hacemos en esta materia para ayudar a un conjunto de chilenos que ha vivido un verdadero calvario durante la obtención de su vivienda. Tal como se ha dicho aquí, la gran mayoría de ellos ya son gente jubilada.

A mi juicio, debió haberse presentado una iniciativa más potente para solucionar todas las dificultades de esta cartera, que hemos venido arrastrando desde hace tiempo sin darle una solución definitiva.

Sin embargo, este proyecto obviamente es un alivio.

Además, como se ha señalado, un subconjunto de estos deudores ni siquiera se considera gasto fiscal, pues se reconoce que ciertos créditos son incobrables.

Nosotros votaremos favorablemente, como lo han sugerido los señores Presidentes de las Comisiones de Hacienda y de Vivienda.

En esta instancia, que tiene mucho sentido, hemos discutido la materia. A veces, tras las reprogramaciones de crédito se oculta una incapacidad de pago y una morosidad, y, finalmente, a las personas con créditos hipotecarios a 20 años se les amplía el plazo en 5, 10 ó 15 años. En esa forma no se aborda en forma definitiva la problemática de muchos chilenos para pagar sus viviendas en un periodo tan extendido.

La presente es una solución importante. Ojalá al Ejecutivo no le tome todo el año -estimo que es un plazo bastante amplio- diseñar una solución. Mientras antes se anuncie y se ponga en práctica, más pronto aliviaremos la situación de un conjunto de chilenos (alrededor de 12 mil) que han vivido angustiados a lo largo de estas décadas. Porque, como se ha dicho aquí, se trata de viviendas adjudicadas en los sesenta, cuyos créditos han transitado de distintas cajas y asociaciones al INP y a la banca.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 149 de 238

Intervención

Por todas estas razones, señor Presidente, anuncio que votaremos favorablemente el proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de enero de 2007.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

De acuerdo a la resolución adoptada por la Sala hace unos minutos, corresponde analizar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el artículo 23 del Código del Trabajo, a fin de establecer normas sobre descansos en tierra, entre recalada y zarpe, para los trabajadores que se desempeñan a bordo de naves de pesca, con informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y urgencia calificada de "simple".

--Los antecedentes sobre el proyecto (4031-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.

Informe de Comisión:

Trabajo, sesión 85ª, en 17 de enero de 2007.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN (Secretario General).-

El objetivo del proyecto es establecer un sistema de descanso efectivo en tierra, entre recalada y zarpe, para los trabajadores que laboran a bordo de naves pesqueras.

La Comisión discutió la iniciativa en general y en particular, por ser de artículo único, y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorable señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto.

En cuanto a la discusión particular, dicho órgano técnico efectuó dos enmiendas al proyecto despachado por la Cámara de Diputados, las que fueron acordadas con la misma unanimidad antes mencionada.

El texto del proyecto que se propone aprobar se transcribe en las páginas del informe respectivo.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 150 de 238

Intervención

Solicito la autorización del Senado para que ingrese a la Sala el señor Francisco del Río, asesor del Ministro del Trabajo .

--Se accede.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión general y particular.

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , tal como se ha dicho aquí, este proyecto de ley constituye un gran avance para el sector pesquero. En él se establecen, por primera vez, normas de descanso en tierra entre recalada y zarpe.

Quiero valorar el espíritu constructivo, tanto de la parte empresarial como del mundo de los trabajadores, al concordar determinado criterio para enfrentar una industria y una actividad que, en sí misma, como todos sabemos, presenta mucha flexibilidad en las faenas de pesca.

En el norte -como se expresó-, la captura es muy distinta. Las salidas son prácticamente diarias, en tramos cortos y con naves menores. En cambio, en la Octava Región y en la zona centro-sur, las embarcaciones desarrollan sus actividades, de manera principal, cerca o fuera de las 200 millas. En consecuencia, el descanso debe efectuarse, en gran medida, a bordo de la propia nave. Por ello, ésta debe contar con las condiciones para permitirlo en forma adecuada.

Ésa fue también la razón por la cual todas las organizaciones sindicales del sector pesquero respaldaron el proyecto, aunque, en sí mismo, no se encuentra muy vinculado a la realidad de pesca de todo el territorio, sino más bien a la existente en el norte.

Hoy día, en virtud de un acuerdo a que se llegó hace dos años, con participación del Ministerio del Trabajo, entre los trabajadores y las empresas del norte -son, básicamente, dos-, el descanso es de 4 horas.

Lo que hace la iniciativa es establecer en la ley el derecho de los tripulantes a un descanso de 8 horas. Y los respectivos sindicatos pueden negociar, según las particularidades de la actividad, con los armadores.

En el caso del puerto base ¿o sea, donde están los contratos; donde viven los trabajadores-, se pueden negociar hasta 3 horas. Es decir, a todo evento tienen garantizadas 5 horas de descanso en tierra entre recalada y zarpe.

Y, en el caso de los puertos secundarios -que incorporamos en este trámite legislativo a solicitud, precisamente, de los propios trabajadores-, tienen garantizadas 8 horas de descanso, pero los sindicatos pueden negociar 5 horas, siempre con un mínimo, entre recalada y zarpe, de 3 horas.

Fueron los propios trabajadores y las empresas los que propusieron esta flexibilidad. Me parece que es una señal muy potente en el sentido de que, respetando los derechos de los trabajadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 151 de 238

Intervención

y, también, su interés en obtener mejores rentas, en la Comisión se estableció un equilibrio muy razonable, incorporándose los conceptos "puerto base" y "puerto secundario". Tal diferenciación no se consignaba en el texto propuesto por la Cámara de Diputados. Ojalá allí también se apruebe, de modo que no haya Comisión Mixta.

Por las razones expuestas, y considerando que es un gran proyecto para el sector pesquero y que cuenta con pleno respaldo, lo votaremos favorablemente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 152 de 238

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de abril de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES CHADWICK, COLOMA, LONGUEIRA, NOVOA Y PÉREZ VARELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE AMPLÍA PLAZO PARA RECLAMAR POR AVALÚO DE BIENES RAÍCES NO AGRÍCOLAS (4134-05)

Honorable Senado:

1. Que, el Servicio de Impuestos Internos envió a los contribuyentes cartas informando solo las cuotas de contribuciones primer y segundo semestre del año 2006 sin informar el incremento de las cuotas y en cuanto aumentaran los montos a partir del 2° semestre del 2006 hasta el año 2010, dado que la ley estableció una tabla de incremento en el tiempo. Ello incluso ha hecho creer a muchos contribuyentes que sus contribuciones bajaron pero ello ocurre tan solo el 1 semestre subiéndoles significativamente en el tiempo

2. Que, de acuerdo a los plazos establecidos en la ley vigente los reclamos solo podían presentarse hasta el 31 de marzo, plazo claramente insuficiente para tomar conocimiento acabado de los nuevos reavalúos. A partir de esta fecha los contribuyentes de Bienes Raíces no agrícolas lo podrán hacer pero no en el tribunal tributario sino comparten la resolución de SU ya que este pasara a ser juez y parte en los nuevos reclamos.

3. Que, con la entrada en vigencia de la ley de Rentas 2, miles de chilenos han tomado conocimiento de un alza desmesurada en el pago de contribuciones respecto de sus bienes raíces. Ello sin duda refleja el total desconocimientos de estas normas legales por parte de la población a pesar de que el artículo 8 del Código Civil se señala que una vez publicada una ley en el Diario Oficial, ella se presume conocida por todos los habitantes de la República, sin perjuicio que esta afirmación, es una ficción jurídica necesaria, pero que en la práctica y en este caso particular de alza de contribuciones no se ha cumplido acarreando el desconcierto en muchos chilenos.

4. Que, a pesar de que el Gobierno ha señalado públicamente que aplicará la ley en los términos actuales. Los afectados por aumentos de contribuciones son un millón 180 mil inmuebles, de un total de cuatro millones 471 mil que están catastrados; 545 mil han visto aumentado su avalúo en más de 25 por ciento. Entre estos últimos se registran diferentes situaciones, algunas visiblemente injustas. Asimismo, se han detectado casos de transgresiones legales por parte del SIl y en perjuicio del contribuyente, situaciones que, se supone, deberán ser subsanadas por el propio SU ante el respectivo reclamo.

5. Que, profundizando esta situación, el propio Colegio de Abogados ha señalado que la Ley de Rentas 2 "ha transgredido seis garantías constitucionales: la que reserva a la ley el establecimiento de impuestos, pues en este caso los materializa una simple decisión del SU; la de igualdad en la repartición de los tributos, violada porque en numerosos casos se determinan los avalúos sin respetarla; la de no discriminación arbitraria, al gravarse de manera injustificada a ciertos sectores urbanos y eximirse o gravarse menos a otros; la de que los tributos deben afectar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 153 de 238

Mociones

las rentas y no el patrimonio de las personas; la de que deben ser proporcionados y justos, siendo los derivados de este reavalúo, en algunos casos, confiscatorios; en fin, se transgredería la prohibición constitucional de que los impuestos estén afectados a una finalidad específica, al destinarse en este caso al financiamiento municipal".

6. Que, por estos fundamentos creemos necesario y urgente presentar esta iniciativa legal, para que se amplié el plazo contemplado en el artículo 149 del Código Tributario ( Decreto Con Fuerzo de Ley N° 830) por el cual se establece el procedimiento de reclamos de los avalúos de bienes raíces y de esta forma los chilenos puedan en igualdad de derecho, tomar conocimiento preciso de la forma en que podrán reclamar eficientemente ante el Servicio de Impuestos Internos sus derechos, los que en los términos actuales se encuentran conculcados, por falta de conocimiento de la ley y por una información poco clara, transparente y engorrosa de este Servicio.

Proyecto de Ley:

Artículo único: "Solo para los efectos de lo dispuesto en la Ley N° 20.033, el plazo de reclamación de los avalúos de Bienes Raíces no Agrícolas se extenderá hasta el 31 de Mayo del presente año".

(Fdo.): Pablo Longueira M., Andrés Chadwick Piñera, Juan Antonio Coloma Correa, Vásquez, Víctor Pérez Varela.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de julio de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA MATTHEI Y SEÑORES COLOMA, LONGUEIRA, ORPIS Y PÉREZ VARELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE FORMACIÓN DE TERNAS PARA PROVEER LOS CARGOS DE NOTARIO, CONSERVADOR Y ARCHIVERO (4342-07)

Honorable Senado:

FUNDAMENTOS:

1.- El proyecto tiene por finalidad dar solución a dos problemas: el vacío legal que se produce a raíz de la remisión que formula el actual artículo 287 letra a) al 284, ambos del Código Orgánico de Tribunales y el otro, que afecta específicamente a los Notarios de tercera categoría que concierne a la posibilidad que éstos puedan concursar a cargos de primera categoría en las condiciones que indica el precepto que se propone.

2.- Respecto del primer problema, el artículo 287 letra a), párrafo primero del Código Orgánico de Tribunales, dispone la forma en que las Cortes de Apelaciones deben integrar las ternas para un cargo de notario o conservador de bienes raíces de la primera categoría del Escalafón Secundario . La norma señala que esta se formará “con el notario, conservador o archivero más antiguo de la categoría inmediatamente inferior que figure en lista de méritos y que exprese su interés en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 154 de 238

Mociones

cargo y con dos notarios, conservadores o archiveros de la misma categoría del cargo que se trate de proveer o de la inmediatamente inferior que se opongan al concurso, elegidos de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 281”·

3.- El precepto recién citado, en su párrafo segundo, se remite a su vez, al artículo 284 inciso final del aludido cuerpo legal, en los casos que fuere necesario completar el cupo que deja el notario mas antiguo de la categoría inmediatamente inferior ( funcionario por “derecho propio”), si éste no postulare al cargo dentro del plazo que indica la disposición mencionada.

4.- Sin embargo, la remisión al artículo 284 antes citado no aclara ni precisa determinadamente como se completa el cupo del notario “ por derecho propio” que no concursa, lo que genera un vacío legal, que ha conducido a distintas interpretaciones doctrinarias y jurisprudenciales sobre la materia.

5.- El texto que se propone toma pie en la siguiente premisa jurídica: tratándose de un asunto de derecho público ( normas sobre formación de ternas para proveer cargos de notarios o conservadores de bienes raíces), es la ley la que debe señalar con absoluta precisión la forma como debe procederse a integrar las ternas, sin que ello, pueda quedar entregado al arbitrio de la interpretación que puedan hacer los tribunales.

6.- En efecto, de seguir éste último criterio, significaría trasladar a los jueces- cuya tarea es interpretar y aplicar la ley- una función que es propia del legislador , lo que claramente repugna a principios jurídicos fundamentales, con mayor razón por referirse a materias de Derecho Público en que sólo puede hacerse aquello que la ley indica expresamente.

7.- La no postulación del funcionario “ por derecho propio” no concede ninguna preferencia que establezca la ley en el sentido que tal cupo deba integrarse exclusivamente con notarios de primera o segunda categoría. Al efecto, se debe tener presente, según se ha explicado- en una materia de Derecho Público: como la que nos ocupa, sólo la ley podría establecer una preferencia de esa naturaleza, lo que no ocurre en este caso, y que , precisamente, es la razón que sirve de fundamento a este proyecto a fin de solucionar el vacío legal referido.

8.- Así las cosas, el proyecto plantea que el lugar del funcionario “por derecho propio” que no postula, sea integrado por otro notario de primera o segunda categoría, o por un notario de tercera categoría que tenga 10 años a lo menos en la misma o por un abogado externo al Escalafón Secundario, calificado por sus méritos, que a lo menos hubiere ejercido la profesión por un período de 10 años.

9.- La posibilidad que postulen abogados externos no es exclusiva de este proyecto, por cuanto como bien se sabe, ya, desde 1995, la ley 19.390 de ese año, se permitió el ingreso directo de abogados externos a la EXCMA. Corte Suprema, que cumplieran el requisito de haber ejercido a lo menos 15 años la profesión de abogado y, ha quedado demostrado que la incorporación de tales abogados ha constituido un aporte significativo y sustantivo en las tareas de nuestro más alto tribunal.

10.- En este orden de consideraciones cabe concluir que la aceptación de este criterio también contribuiría a enriquecer la función notarial en atención a que el proyecto abre la posibilidad de que abogados de prestigio, con dilatada trayectoria profesional o que se hayan destacado en el campo académico o científico, pueden interesarse en concursar a los cargos de primera categoría de este Escalafón.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 155 de 238

Mociones

11.- En lo atinente al tema de los notarios de tercera categoría el problema consiste en lo siguiente : en el articulado del Código Orgánico de los Tribunales no existe una “ carrera notarial” ( se puede ingresar directamente a la segunda categoría sin pasar por la tercera); el proyecto se reconoce a los notarios de tercera categoría ( con 10 años a lo menos en el cargo) el derecho a postular e integrar ternas para primera categoría tanto en forma directa en los cupos del nuevo artículo 287 letra a ) que se propone y también si no postulare el funcionario por “derecho propio”. Con ello se satisface una justa aspiración de estos funcionarios que, de mantenerse la situación vigente, estarían impedidos de concursar a cargos de primera categoría; y

12.- Finalmente, la norma que se propone está acorde con los tiempos que vivimos en que se busca una sana competencia para llenar los cargos públicos, privilegiando los méritos profesionales por sobre todo otro tipo de consideraciones, haciendo más transparente y abierto el procedimiento para confeccionar las termas de los cargos de primera categorías, y sin que ello impida ni lesione el derecho de los notarios de primera o segunda categoría para también concursar en el cupo no llenado, pero en igualdad de condiciones con notarios de tercera categoría que cumplan los requisitos antes indicados o abogados externos calificados, siendo las respectivas Cortes de Apelaciones las que ponderarán los méritos de los postulantes para conformar las ternas respectivas.

Por estas razones, proponemos aprobar el siguiente:

Proyecto de Ley:

“1.- En la letra a) del artículo 287 del Código Orgánico de Tribunales: a)Sustitúyese el párrafo primero por el siguiente:

“a) Para integrantes de la primera categoría del Escalafón Secundario, con el notario, conservador o archivero más antiguo de la segunda categoría que figure en la lista de méritos y que exprese su interés en el cargo. Los otros dos lugares serán ocupados con los notarios, conservadores o archiveros de la primera o segunda categoría, y con los de tercera categoría que tengan a lo menos diez años en la misma, que se opongan al concurso, elegidos de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 281”, y b) Agregase en el párrafo segundo, pasando el punto y coma (;) a ser punto seguido (.), la siguiente oración; “Si el funcionario que goce de preferencia para figurar en la terna por antigüedad no manifiesta su interés en postular dentro del plazo que establece dicha disposición se incluirá en su lugar un notario, conservador o archivero de la primera o de la segunda categoría del Escalafón Secundario, o un notario conservador o archivero de tercera categoría que tenga a lo menos diez años en la carrera, ambos elegidos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 281, o un abogado ajeno al Escalafón Secundario que tenga diez o más años de ejercicio profesional y no figure ni haya figurado en el Escalafón Primario en los últimos diez años”.

(Fdo.):Víctor Pérez Varela, Senador, Fornet, Senadora,Juan Antonio Coloma Correa, Senador Jaime Orpis Bouchon, Senador,Pablo Longuiera Montes,Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 156 de 238

Mociones

Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de julio de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORA MATTHEI Y SEÑORES COLOMA, LONGUEIRA, ORPIS Y PÉREZ VARELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE EXCLUSIÓN DE DIVERSOS DELITOS DE BENEFICIOS ALTERNATIVOS A PENAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE LIBERTAD(4343-07)

Honorable Senado:

1.- El ordenamiento jurídico acude al instrumento de la sanción penal para proteger bienes jurídicos que el legislador estima esenciales a una normal interacción social. La pena sólo puede ser aplicada por el órgano judicial competente y después de un proceso tramitado en conformidad a la ley.

Sin embargo, la Ley N° 18.216 admite la suspensión de la real ejecución de las penas impuestas en la sentencia de término, autorizando al juez para conceder los beneficios de remisión condicional, reclusión nocturna o libertad vigilada, en los casos en que la pena concreta que la sentencia imponga - privativa o restrictiva de libertad - no exceda de tres años respecto de los dos primeros y de cinco años respecto del último de dichos beneficios.

A los efectos de su aplicación no es relevante la pena abstracta con que la ley sancione el delito por el que el juez condena, sino la pena concreta que el fallo firme impone después de la consideración y aplicación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que la ley establece, de manera que es usual que un sujeto que incurre en un ilícito de alta penalidad legal abstracta se haga, no obstante, merecedor de una penalidad concreta inferior o de tramo mínimo, que le permite obtener uno de estos beneficios que suspenden la real ejecución de la sanción penal.

2.- Durante la tramitación del proceso, la circunstancia que el imputado pueda en definitiva y tras la sentencia de término acceder a un beneficio suspensivo de la ejecución de la condena eventual y futura - circunstancia que ha de determinarse por el órgano judicial en una estimación proyectiva y elaborada conforme a la situación concreta del hecho juzgado y del agente - conduce a la improcedencia de la prisión preventiva, toda vez que el artículo 141 del Código Procesal Penal dispone con toda claridad que “no procederá la prisión preventiva… cuando el tribunal considerare que, en caso de ser condenado, el imputado pudiere ser objeto de alguna de las medidas alternativas a la privación o de restricción de libertad contempladas en la ley”, a sola condición que, además, el imputado “acreditare tener vínculos permanentes con la comunidad, que den cuenta de su arraigo familiar o social”. Es ésta una regla legal imperativa cuya aplicación es obligatoria a los jueces, de modo que sus efectos no son imputables a los tribunales, sino a los poderes colegisladores que la establecieron en la Reforma Procesal Penal.

Así las cosas, el imputado cuya penalidad concreta eventual y futura, judicialmente proyectada, después de consideradas las circunstancias modificatorias de responsabilidad, no exceda de tres años, puede acceder a la remisión condicional de la pena o a la reclusión nocturna, de suerte que no es procedente la prisión preventiva; y si aquélla no excede de cinco años, puede acceder a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 157 de 238

Mociones

libertad vigilada, de manera que tampoco es procedente la prisión preventiva; en uno y otro caso a sola condición que el imputado demuestre una situación usualmente concurrente como es el “arraigo familiar o social”. Ello es así pese a que las sanciones penales de tres y cinco años demuestran que el sujeto ha incurrido en una conducta de particular gravedad.

3.- En síntesis, nuestro ordenamiento jurídico penal presenta, en la forma de sus disposiciones sustantivas, una penalidad severa; pero ésta, en función de normativas legales paralelas, se desdibuja enteramente y conduce a que los delincuentes no reincidentes no cumplan las penas y por esto mismo se mantengan en libertad durante el proceso penal.

4.- Esta moción legislativa propone un nuevo trato social, que parte de la premisa que de entre todos los bienes jurídicos que el ordenamiento penal tutela es preciso seleccionar aquellos que inciden en que las personas puedan aspirar con razonable seguridad a una vida normal, desde la perspectiva de su seguridad física mínima, a una vida cotidiana en que se pueda vivir y circular con tranquilidad y libertad en los ámbitos privados y públicos.

Es nuestra firme convicción que la experiencia social demuestra a todas luces que ese tipo de vida, de mínima normalidad, no es posible en una sociedad que en la aleccionadora síntesis de los hechos reales no aplica penas efectivas a los delincuentes que violan esa normalidad, ocasionando un permanente estado de inseguridad a la gente de bien.

Esta moción legislativa propone un nuevo trato social: todo delincuente infractor de la seguridad física mínima de las personas será efectivamente sancionado y su atentado no será perdonado, o, lo que es lo mismo, la ley penal será, en lo que a estos atentados tan graves concierne, una realidad concreta y no una entelequia absurda.

Cumplirán efectivamente las penas los condenados por los delitos de secuestro, sustracción de menores, violación de morada con violencia o intimidación, tormentos o apremios ilegítimos, violación, violación con homicidio, parricidio, homicidio calificado, homicidio simple, infanticidio, castración, mutilaciones, lesiones graves gravísimas, lesiones graves, robo con violencia o intimidación, robos con violencia o intimidación calificados, extorsión, piratería, robo por sorpresa, robo con fuerza en las cosas en lugar habitado, destinado a la habitación o en sus dependencias, incendio, microtráfico y demás delitos que la Ley N° 20.000 sanciona con pena de crimen e infracciones a las normativas de control de armas y explosivos y terrorismo.

En consecuencia, tratándose de estos delitos, los jueces no podrán esgrimir la regla del artículo 141 del Código Procesal Penal para omitir la prisión preventiva.

Por las mismas razones y respecto de los mismos ilícitos, se propone que la libertad condicional sea procedente sólo después de cumplidas tres cuartas partes de la condena; así como se impide la aplicación de las instituciones procesales de aplicación única de multa y suspensión de imposición de condena, previstas en los artículos 395 inciso 2° y 398 del Código Procesal Penal.

5.- En la medida que esta moción legislativa propone un nuevo trato social, que en tanto tal debe ser previamente conocido por todos los infractores, será aplicable a los delitos que se cometan con posterioridad a su publicación, directiva que se conforma al imperativo constitucional que impide la aplicación retroactiva de la ley penal, principio que es forzoso seguir en una ley que incide en la aplicación de sanciones criminales.

Por estas razones, proponemos el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 158 de 238

Mociones

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°: Sustitúyese el inciso 2° del artículo 1° de la Ley N° 18.216, de 1983, por el siguiente: “No procederá la facultad establecida en el inciso precedente tratándose de los delitos previstos en los artículos 141, 142, 144 inciso 2°, 150 A y 150 B, 361, 362, 367 bis, 372 bis, 390, 391 N° 1 y 2, 394, 395, 396, 397 N° 1 y 2, 398, 433 N° 1 y 2, 436 inciso 1°, 434, 436 inciso 2°, 438, 440 y 474 del Código Penal, ni respecto de los delitos previstos en el artículo 4° de Ley N° 20.000, ni respecto de los delitos que ésta sanciona con pena de crimen, ni respecto de los delitos previstos en los artículos 8 a 17 de la Ley N° 17.798, ni respecto de los delitos previstos en la Ley N° 18.314; cualquiera sea el grado de ejecución del delito respectivo o el tipo de participación en él”.

Artículo 2°: Sustitúyese el inciso 3° del artículo 3° del Decreto Ley N° 321, de 1925, por el siguiente: “A los condenados por los delitos previstos en los artículos 141, 142, 144 inciso 2°, 150 A y 150 B, 361, 362, 367 bis, 372 bis, 390, 391 N° 1 y 2, 394, 395, 396, 397 N° 1 y 2, 398, 433 N° 1 y 2, 436 inciso 1°, 434, 436 inciso 2°, 438, 440 y 474 del Código Penal, por los delitos previstos en el artículo 4° de Ley N° 20.000 o por los delitos que ésta sanciona con pena de crimen, por los delitos previstos en los artículos 8 a 17 de la Ley N° 17.798 y por los delitos previstos en la Ley N° 18.314, cualquiera sea el grado de ejecución del delito respectivo o el tipo de participación en él, se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional sólo después que hubieren cumplido efectivamente tres cuartas partes de la pena impuesta”.

Artículo 3°: Respecto de los delitos aludidos en esta ley, en ningún caso se aplicará la imposición única de multa establecida en el inciso 2° del artículo 395 del Código Procesal Penal, ni procederá el ejercicio de la facultad de suspensión de imposición de condena autorizada por el artículo 398 del mismo cuerpo legal; cualquiera sea el grado de ejecución del delito respectivo o el tipo de participación en él.

Artículo Transitorio: Las disposiciones de esta ley sólo se aplicarán a los hechos acaecidos con posterioridad a su publicación en el Diario Oficial.

(Fdo.):Víctor Pérez Varela,Evelyn Matthei Fornet,Senador Senadora Juan Antonio Coloma Correa,Jaime Orpis Bouchon Senador Senador Pablo Longuiera Montes,Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 30 de agosto de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SEÑORES LONGUEIRA, NOVOA, OMINAMI, PROKURICA Y SABAG, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE PRECISA INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONARSE A CONTRIBUYENTES DE BIENES RAÍCES (4473-05)

Honorable Senado:

1.- Antecedentes del Proyecto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 159 de 238

Mociones

La Ley 17.235 estableció un impuesto a los bienes raíces, que se aplica sobre el avalúo de ellos. Esta avaluación se hace cada 5 años por el Servicio de Impuestos Internos de conformidad a instrucciones técnicas y administrativas que se ajustan a una serie de normas que se especifican en la misma ley.

El artículo 18 de esta ley señala que “Sobre la base de los avalúos vigentes para cada semestre, consideradas las modificaciones a que se refieren los artículos 10 y siguientes y las exenciones del Cuadro Anexo Nº 1, el Servicio de Impuestos Internos emitirá, por comunas, un rol de cobro del impuesto a los bienes raíces, que se denomina “Rol Semestral de Contribuciones”, y que contendrá, además los datos indispensables para la identificación del predio, su avalúo, la exención si tuviere, y el impuesto”. Por otra parte el artículo 22 señala que en el mes de abril de cada año se deben pagar las contribuciones en cuatro cuotas o en su totalidad.

El sujeto obligado a pagar este impuesto vio afectado su patrimonio por un alza desmedida de éste, lo cual se vio agravado por no tener la información necesaria sobre las causales que justificaban tal incremento.

Muchos fueron los contribuyentes que por una vía informal reclamaron sobre estas alzas, siendo los medios de comunicación social quienes se hicieron cargo del problema, ya que no tenían claro cómo efectuar el reclamo, donde concurrir para efectuarlo, etc.

Lo anterior se debe a la falta de información completa, clara y precisa que debe contener el Rol Semestral de Contribución acerca de todos los datos que sirven de base para el cálculo del Impuesto Territorial.

El Servicio de Impuestos Internos está facultado por el artículo 4 de la ley 17.235 sobre Impuesto Territorial, de impartir las instrucciones técnicas y administrativas necesarias para efectuar la tasación, que es la base de cálculo de este Impuesto. En virtud de esta facultad luego de los problemas que se presentaron dictó:

A.- La Resolución Exenta Nº 8 del 18 de Enero del 2006, que fijó valores de terrenos, construcciones, definiciones técnicas y monto de avalúo exento para el reevalúo de los bienes raíces de la segunda serie no agrícola.

Esta Resolución señaló:

-Los valores de base de terrenos y sus coeficientes guías, como los sectores de las comunas en que se aplicarán factores de ajuste a los valores unitarios de construcción por localización en áreas comerciales, serán contenidos en los planos que se encuentran en exhibición en las respectivas Direcciones Regionales del Servicio de Impuestos Internos.

-Las definiciones técnicas, los valores unitarios de las construcciones y sus factores de ajuste, que se utilizan para determinar los avalúos de las propiedades no agrícolas, fueron fijados en los anexos 1, 2 y 3 de esta resolución.

-Entró a regir desde el 1 de Enero del 2006, a pesar de que se dictó el 18 de Enero del 2006.

B.- La Circular Nº 10 del 10 de Febrero del 2006, que fijó la aplicación de ajustes al avalúo de terrenos a casos particulares de bienes raíces no agrícolas.

Esta Circular señalo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 160 de 238

Mociones

-Los ajustes se determinarán en base a la superficie predial, forma irregular, relación frente-fondo, topografía, ubicación del terreno y otros ajustes como la declaración de utilidad pública, afección a expropiación, prohibición de edificar, limitación de uso a espacio público o área verde complementaria y ubicación en zona de protección por riesgo de siniestros naturales o de protección de obras de infraestructura peligrosa.

Todas estas normas que no son de fácil acceso, ni informadas particularmente a cada contribuyente, es lo que hace que sea difícil saber qué influyó en que aumentara el avalúo de los bienes raíces, que son la base de aplicación del impuesto territorial. Creando toda esta situación una aplicación tributaria poco clara.

Es por ello necesario trasparentar la información entregada al contribuyente, lo que se logra a través de que el Rol Semestral de Contribuciones, contenga todos los datos que sirven para determinar el avalúo, la exención, la tasa y el impuesto de los bienes raíces agrícolas y no agrícolas.

2.- Fundamentos del Proyecto:

La Constitución Política de la República consagra en el artículo 19 Nº 12 La Libertad de Opinión e Información, que comprende: el derecho a emitir opinión, la libertad de información y el derecho a recibir información, lo que queda comprendido bajo el concepto de libertad de información.

La Comisión de Estudio de la Constitución, siguiendo la tendencia de las declaraciones internacionales y Constituciones modernas, en su anteproyecto incluyó el derecho a recibir información. Pero la Constitución misma no lo estableció explícitamente, sin embargo se entiende igualmente consagrado en el articulo 19 Nº 12, así coinciden todos los tratadistas, porque de otro modo de nada servirían las libertades de emitir opinión y la de información si no reconocen que los destinatarios tienen mínimamente el legítimo derecho a una información oportuna, clara, objetiva y completa.

El Derecho de Información, tiene un valor propio, pero también sirve como supuesto para el ejercicio de otros derechos, como es en este caso el pago de tributos justos. Es un mecanismo de control institucional, fundado en una de las características primordiales de un gobierno republicano, que es la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración.

En Chile no existe una legislación específica sobre Derecho ciudadano de acceso a la información, pero un avance fundamental fue la consagración constitucional de la publicidad de los actos de gobierno y su fundamentación en el artículo 8, a esto se le llama Derecho de Acceso a la Información. Señala este articulo “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen”.

Otro avance anterior fue la ley 19.653 de 1999 sobre Probidad Administrativa, que establece en su artículo 11 bis inciso tercero “Son públicos los actos administrativos de los órganos de la Administración de Estado y los documentos que le sirven de sustento o complemento directo o esencial”.

El hecho de que el Constituyente haya señalado que son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado y su fundamentación, va vinculado directamente con el principio administrativo de probidad y transparencia en los actos de los órganos de gobierno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 161 de 238

Mociones

El Derecho al Acceso a la Información, es una de las formas que poseen los ciudadanos de controlar el adecuado ejercicio de una función pública, el otro medio es hacer además pública su fundamentación.

La Ley Orgánica de Bases Generales de la Administración del Estado en sus artículos 13 y 14 consagra el principio de la transparencia y publicidad de los actos de la Administración del Estado. A través del Derecho de Acceso a la Información Pública se reconoce el deber de transparencia y publicidad de los actos y documentos de los órganos de la administración y la obligación de responder a los requerimientos de información por parte de los ciudadanos.

La vinculación entre el derecho al acceso a la información y el ejercicio de otros derechos constitucionales es la garantía de que aquel acceso resulta ser el fundamento básico para el ejercicio libre y responsable de otros derechos fundamentales.

El Servicio Nacional del Consumidor ha señalado que para todo consumidor se consagra el derecho a recibir información básica, de manera oportuna y verdadera. En consecuencia cuando la información entregada sea inoportuna o falte a la verdad, existe infracción de ley.

Este Derecho de Acceso a la Información, es coherente con los Tratados Internacionales que Chile ha incorporado a su ordenamiento jurídico. Como lo son:

A.- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).

Artículo 19.- "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

B.- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966).

Artículo 19, numeral dos. "Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección".

C.- La Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica" (1969)

Artículo 13 inciso 1.-"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección".

D.- La Declaración de Chapultepec (1994), suscrita por el Ecuador, en sus numerales dos y tres de los Principios indica lo siguiente: "Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos". "Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información".

E.- La Declaración de principios sobre la libertad de expresión aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobada durante el 108° período ordinario de sesiones (2000). En el Preámbulo, inciso quinto dice: "Convencidos que garantizando el derecho de acceso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 162 de 238

Mociones

a la información en poder del Estado se conseguirá una mayor transparencia de los actos del gobierno afianzando las instituciones democráticas". En el numeral cuarto de los Principios señala: "El acceso a la información en poder del estado es un derecho fundamental de los individuos. Los estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio solo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente en la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas".

Para poder dar un cabal cumplimiento al derecho constitucional de Acceso a la Información y el deber del Estado de transparencia y publicidad de sus actos y resoluciones, como de su fundamentación, es necesario terminar con la incertidumbre que hoy tienen los contribuyentes del impuesto territorial, al no tener un adecuado acceso a una información oportuna, clara y completa.

Por estas razones se hace necesaria una reforma a la ley de impuesto territorial, en cuanto a la determinación de la información que se entrega a los contribuyentes por medio del Rol Semestral de Contribuciones, para que contenga todos los datos que sirven para determinar el avalúo, la exención, la tasa y el impuesto de los bienes raíces agrícolas y no agrícolas.

Conforme a lo anterior vengo en presentar el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Sustitúyase el artículo 18 de la Ley 17.235 sobre Impuesto Territorial, por el siguiente:

“Artículo 18: Sobre la base de los avalúos vigentes para cada semestre, consideradas las modificaciones a que se refieren los artículos 10 y siguientes y las exenciones del cuadro anexo Nº 1, el Servicio de Impuestos Internos emitirá, por comunas, un rol de cobro del impuesto a los bienes raíces, que se denominará “Rol Semestral de Contribuciones”, y que contendrá al menos, la siguiente información:

1.- Datos indispensables para la identificación del predio.

2.- El valor base del terreno y sus coeficientes guías.

3.- Los factores de ajuste de los valores unitarios de construcción.

4.- Los ajustes de casos particulares como su superficie predial, forma irregular, relación frente- fondo, topografía, ubicación del terreno y otros ajustes como la declaración de utilidad publica, afección a expropiación, prohibición de edificar, limitación de uso a espacio publico o área verde complementaria y ubicación en zona de protección por riesgo de siniestro naturales o de protección de obras de infraestructura peligrosa, si los hubiere.

5.- El avalúo Fiscal.

6.- La exención si la hubiere.

7.- La tasa imponible.

8.- El impuesto a aplicar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 163 de 238

Mociones

9.- La fórmula con todos los datos, montos y coeficientes de cada rol, de tal forma que permitan que el contribuyente pueda comprender el valor resultante de sus contribuciones.”

(Fdo.):Pablo Longueira Montes, Senador. Jovino Novoa Vásquez, Senador.Carlos Ominami Pascual, Senador. Baldo Prokurica Prokurica, Senador. Hosaín Sabag Castillo,Senador

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 30 de agosto de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES LONGUEIRA, FREI (DON EDUARDO), GÓMEZ, OMINAMI Y PROKURICA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE CONSTRUCCIÓN DE UN MONUMENTO EN MEMORIA DE DON ANDRÓNICO LUKSIC ABAROA (4460-04)

Honorable Senado:

Antecedentes Proyecto

Andrónico Luksic nació en 1926 en Antofagasta, hijo de Policarpo Luksic, que había emigrado a Chile en 1910 de la isla de Brac en Croacia, que entonces formaba parte del imperio Austro- Húngaro. Policarpo llegó a Chile a la edad de diecisiete años, se instaló en Antofagasta donde se casó con Elena Abaroa, de una familia local muy conocida. La relación cercana de Andrónico con sus padres y su afinidad a sus raíces en Brac, ha sido influencias importante a través de su vida.

Después de estudiar leyes en Santiago, Andrónico se fue en 1948 a estudiar en la Universidad de La Sorbonne en París. El tema de su tesis era el Neo-Liberalismo económico, la doctrina del libre cambio que estaba en voga en Europa en aquel momento. En París él estudió, viajó y trabajó en Money Exchange, donde formó su primer capital, destinándolo a comprar el 10 por ciento de una mina en la agencia de Ford en Antofagasta. La guerra fría en Europa se había intensificado y su decisión de volver en aquel momento fue muy oportuna. En una visita a Croacia, evitó el servicio militar en Yugoslavia presentando su pasaporte chileno.

Al volver a Antofagasta, su primer trabajo fue en una oficina de abogados. A los 25 años decidió dedicarse a los negocios. Mientras trabajaba en la agencia Ford, aprovechó la oportunidad de comprar a un francés el 25 por ciento de los derechos, que este tenía en una mina de cobre. Así fue adquiriendo su primera mina hasta alcanzar el 100% de ella.

Así comenzó su pasión por la geología y la minería. Después de dos años, en 1954, él vendió por casualidad – anécdota que a él le agradaba recordar- la mina a una compañía japonesa en US$ 500,000, una cantidad enorme en ese entonces.

Una combinación de audacia ,trabajo duro y de la suerte, a la cual él le atribuía parte importante de sus buenos resultados , había traído a Andrónico Luksic su primer éxito en el mundo de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 164 de 238

Mociones

negocios; proporcionándole el capital necesario para ampliarse y animarse a desarrollar su interés por la minería en la región.

Decidió consolidar éstos interés y fundó el grupo Luksic. El grupo continuó desarrollando su interés por la minería y en 1960 se empezó a diversificar en otras industrias tales como pesca, explotación del carbón, proceso del metal, electricidad, fabricación de alimentos y silvicultura. Durante este período, el grupo alcanzó el control de muchas compañías incluyendo Lota Schwager y Madeco.

En los inicios de la década de los 70 comenzó la internacionalización del grupo fuera de Chile. Las oportunidades en otros países en América Latina fueron evaluadas, pero Argentina fue elegida como el lugar principal para la inversión. De acuerdo con la experiencia ganada en Antofagasta, el grupo adquirió la distribuidora de Ford en la región de Salta así como la distribución de los tractores de Ford en Tucumán y Rosario. La cervecería de Salta fue adquirida también como varios activos agrícolas en esa provincia. Más adelante, los ejecutivos del grupo de Luksic viajaron a Brasil para abrir una agencia Ford y una mina de hierro y a Colombia para establecer a una compañía de empaquetado.

A mediados de esa década el grupo de Luksic reactivó las inversiones chilenas. Fue así como el año 80 el grupo adquirió el control del Ferrocarril Antofagasta- Bolivia , que había sido construido en Londres en 1888. El efectivo generado permitió que el grupo invirtiera en los sectores de la explotación minera , financieros e industriales en Chile. Usando Antofagasta como el vehículo, el grupo aumentó sus intereses en una serie de adquisiciones y de extensiones. En 1996, Antofagasta decidió consolidar todas sus actividades bancarias e intereses industriales en Quiñenco para centrarse sólo en la minería y el transporte.

Además de la mina de Michilla, que es de 1983 y produce actualmente 50.000 toneladas de los cátodos de cobre por año, hay dos proyectos de mineria importantes Los Pelambres (el 60%) y EL Tesoro (el 61%) :

Los Pelambres, un depósito de cobre de pórfido con reservas sobre 1.4 mil millones de toneladas de cobre de 70% con un plan de la mina de treinta años, que fue comprado originalmente de Richfield atlántico (ARCO) en 1986 por US$6.2 millones y en 2002, produciendo 325.000 toneladas de cobre pagadero con costes del efectivo de 35 centavos inferiores por libra y un beneficio de funcionamiento de US$165.9 millones y Tesoro que es un productor del cátodo del bajo costo que usa un estándar montón-lixivian proceso de SX-EW con las reservas totales de 178 millones de tonos de 0.81 por ciento de cobre y una vida proyectada de la mina de 21 años y producida 85.000 toneladas de cobre pagadero en 2002 con costes del efectivo de 40.8 centavos por libra y un beneficio de funcionamiento de US$36.4 millones.

El desarrollo acertado de Los Pelambres y EL Tesoro en un coste total de US$ 1.7 mil millones ha propulsado Antofagasta en la liga principal de los productores de cobre con la producción total del grupo de 460.700 toneladas de cobre pagadero en 2002 con los costes medios cargados del efectivo de 39 centavos inferiores por libra, poniéndola en la cuartila del costo más bajo por todo el mundo.

En 2003, Antofagasta, que es un componente importante del índice BRITÁNICO de las compañías de la tapa 350, tenía una capitalización de mercado de US$ 1.9 mil millones comparados a US$3 millón del año 80.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 165 de 238

Mociones

Andrónico Luksic tenía una visión única y una gran capacidad de dar vuelta la visión en realidad. Esto ha sido demostrada por el crecimiento fenomenal de los intereses Antofagasta. Las inversiones de Quiñenco en Chile, bancos, cervecerías, hoteles, telecomunicaciones, también son testimonio del éxito del grupo de Luksic.

Debido al aporte hecho por Andrónico Luksic al país y muy especialmente a la Ciudad de Antofagasta, lo convierte en uno de los emprendedores mas notables que hayan pasado por nuestro país. Por toda la riqueza y el empleo que generó en su dilatada vida empresarial, su ejemplo de vida familiar y austeridad, a pesar de su elevado patrimonio, lo convierten en un ejemplo de empresario que supo inculcar en sus hijos y ejecutivos el valor del emprendimiento. Por estos argumentos y muchos otros mas que sería demasiado largo detallar, lo hacen merecedor de un monumento en su querida ciudad de Antofagasta , por ello es que vengo en proponer el siguiente Proyecto de Ley.

Proyecto de Ley

Artículo 1: Autorizase erigir un monumento en la Comuna de Antofagasta, en memoria de Don Andrónico Luksic Abaroa.

Artículo 2: Las obras se financiarán mediante erogaciones, obtenidas de donaciones y otros aportes privados.

Artículo 3: Créase, en la Región de Antofagasta, un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en artículo precedente.

Artículo 4: Créase, en la Región de Antofagasta, una comisión especial, integrada por miembros ad-honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

-Un senador nombrado por el Senado de la Republica.

-Un diputado nombrado por la Cámara de Diputados.

-El Alcalde de la Comuna de Antofagasta o quien lo represente.

-Un representante de la Familia Luksic.

-Un representante de las Empresas Grupo Luksic.

-Un representante nombrado por la Sociedad de Fomento Fabril.

-Un representante de la Confederación Nacional de la Producción.

-Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

-Un representante del Colegio de Arquitectos de Chile.

La comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en las dependencias que para estos efectos disponga la I. Municipalidad de Providencia, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5: La comisión tendrá las siguientes funciones:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 166 de 238

Mociones

a)Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad de Antofagasta y el Consejo de Monumentos Nacionales, y disponer y súper vigilar sus construcciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N 17.288, sobre Monumentos Nacionales; b)Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo; c)Administrar el fondo creado por el articulo 3, y d)Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6: Si una vez terminado el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión determine.

(Fdo.):Pablo Longueira Montes, Senador. Eduardo Frei Ruiz-Tagle,Senador. José Antonio Gómez, Senador.Carlos Ominami Pascual, Senador. Baldo Prokurica Prokurica, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 30 de agosto de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES LONGUEIRA, COLOMA, FREI (DON EDUARDO), PÉREZ VARELA Y ROMERO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE ERECCIÓN DE UN MONUMENTO EN MEMORIA DE DON HERNÁN BRIONES GOROSTIAGA (4461-04)

Honorable Senado:

Antecedentes Proyecto

Hernán Briones Gorostiaga nació el 5 de diciembre de 1913, estudió ingeniería en la Universidad de Chile y luego realizó estudios de postgrado en la Universidad de Charlottenburgo, en Berlín.

Dedicó gran parte de su vida a crear empresas. Se distinguió por su permanente espíritu emprendedor, el que no cejó hasta los últimos días de su larga vida. Fue y será siempre una referencia del empresario honesto, optimista y creador. Son muchas las empresas que fundó y son miles los trabajadores que encontraron un lugar de trabajo digno fruto de su talento empresarial. Incursionó especialmente en el rubro industrial en ámbitos tan diversos como el pesquero, la construcción y los gases. Sus empresas han constituido un real aporte al bienestar del país y su desarrollo. Su experiencia es un modelo para las futuras generaciones.

Fue un gran emprendedor. Entre las múltiples empresas productivas que creo, podemos mencionar la Industria Chilena de Soldadura, Indura, hoy con filiales en Argentina, Perú y Ecuador; la Empresa de Cementos Bío-Bío; la fábrica de calderas industriales y Sistemas Eléctricos; la fábrica de equipos para distribución de energía eléctrica y transformadores que, junto a H. Briones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 167 de 238

Mociones

Comercial, la distribuidora mayorista de productos de computación y relojería, forma parte de Inversiones y Desarrollo (Ivesa).

Don Hernán Briones no solo volcó su vida a crear las mas variadas empresas, también tuvo un profundo compromiso con el destino de su país. Tuvo una profunda vocación de servicio público. Sus primeros pasos profesionales como Ingeniero Civil fueron en el departamento de industria de la Corporación de Fomento CORFO, llegando a ocupar el máximo cargo gremial industrial como presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA),luego de lo cual fue nombrado Consejero Honorario de esta entidad.

En el transcurso de su vida recibió numerosos reconocimientos, entre ellos en 1989 los premios "Empresario del Año" y "Aporte al Desarrollo de la Administración", de ICARE, Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas; en 1997, "Medalla de Oro", del Instituto de Ingenieros de Chile, y en 2002, "Visión Empresarial", de la Asociación Chilena de Seguridad y "Al Espíritu Emprendedor", de la Universidad del Desarrollo.

Debido al aporte realizado para el bienestar y desarrollo del país por Hernán Briones Gorostiaga, es que vengo en proponer el siguiente Proyecto de Ley.

Proyecto de Ley:

Artículo 1: Autorizase erigir un monumento en la Comuna de Providencia, en memoria de Don Hernán Briones Gorostiaga.

Artículo 2: Las obras se financiarán mediante erogaciones, obtenidas de donaciones y otros aportes privados.

Artículo 3: Créase, en la Región Metropolitana, un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en artículo precedente.

Artículo 4: Créase, en la Región Metropolitana, una comisión especial, integrada por miembros ad- honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

-Un senador nombrado por el Senado de la Republica.

-Un diputado nombrado por la Cámara de Diputados.

-El Alcalde de la Comuna de Providencia o quien lo represente.

-Un representante de la Familia Briones.

-Un representante del Holding de Empresas de Hernán Briones.

-Un representante nombrado por la SOFOFA.

-Un representante de la Confederación Nacional de la Producción.

-Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

-Un representante del Colegio de Arquitectos de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 168 de 238

Mociones

La comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en las dependencias que para estos efectos disponga la I. Municipalidad de Providencia, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5: La comisión tendrá las siguientes funciones: e)Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad de Providencia y el Concejo de Monumentos Nacionales, y disponer y súper vigilar sus construcciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N 17.288, sobre Monumentos Nacionales; f)Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo; g)Administrar el fondo creado por el articulo 3, y h)Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6: Si una vez terminado el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión determine.

(Fdo.):Pablo Longueira Montes, Senador. Juan Antonio Coloma Correa, Senador.Eduardo Frei Ruiz- Tagle, Senador.Víctor Pérez Varela, Senador.Sergio Romero Pizarro, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

Sección Documento Cuenta

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES MUÑOZ ABURTO, PROKURICA, LETELIER, LONGUEIRA Y NAVARRO, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY SOBRE EXTINCIÓN DE DEUDA DE TRABAJADORES POR CRÉDITOS DESCONTADOS POR PLANILLA (4488-13)

Honorable Senado:

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1º, 19º numeral 24º y 63º de la Constitución Política de la República.

Considerando:

1.-Que la creación de un número significativo de instituciones financieras y la fusión de algunas de las existentes, así como la incorporación de otras entidades al mercado del crédito han generado un nuevo panorama en dicha área, caracterizado por una mayor competencia y agresivas políticas comerciales.

2.-Que como consecuencia de ello y del mejoramiento de la situación económica del país y de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 169 de 238

Mociones

expectativas de la población, se ha registrado en los últimos años un fuerte incremento en las colocaciones.

3.-Que con el objeto de otorgar mayor seguridad a las instituciones y facilitar el pago a los beneficiarios, se ha incrementado la práctica de incorporar en los contratos cláusulas tendientes al descuento por planilla de los pagos mensuales, recogiendo la positiva experiencia de los créditos sociales otorgados por las Cajas de Compensación de Asignación Familiar, regulados por la ley 18.833.

4.-Que sin perjuicio que esta práctica beneficia al receptor del crédito al facilitar su obtención como consecuencia de existir una mayor seguridad en el cobro, resulta también un riesgo, pues se ha comprobado que, en muchos casos, el empleador procede a realizar los descuentos sin enterarlos a la entidad otorgante.

5.-Que lo anterior genera evidentes e injustos problemas a los trabajadores afectados, al ser ingresados a bases de datos como deudores y ser demandados judicial y extrajudicialmente al pago de sumas que ya les han sido descontadas.

6.-Que el artículo 58 del Código del Trabajo se refiere a este tipo de descuentos, pero no contempla una solución para dicho problema, restringiéndose a establecer limitaciones para el uso de este mecanismo con el objeto de proteger las remuneraciones de los trabajadores.

Por lo anterior, los senadores que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: En toda operación de crédito cuyo pago se pacte a través del descuento, por parte del empleador, de sumas o porcentajes de las remuneraciones del trabajador, practicada dicha deducción se entenderá extinguida a su respecto y de sus codeudores la parte correspondiente de la deuda desde la fecha en que ella hubiera tenido lugar, aunque no haya sido remesada por el empleador a la entidad acreedora, debiendo dirigirse exclusivamente contra éste las acciones destinadas al cobro de los montos no enterados.

(Fdo.):Pedro Muñoz Aburto, Senador.Baldo Prokurica Prokurica , Senador,Juan Pablo Letelier Morel,Senador. Pablo Longueira Montes, Senador.Alejandro Navarro Brain, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 10 de octubre de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES ORPIS, LARRAÍN Y LONGUEIRA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE DEROGA EL FUERO PARLAMENTARIO (4591-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 170 de 238

Mociones

Honorable Senado:

La centenaria institución del fuero parlamentario surge, históricamente, de la necesidad de garantizar la independencia de los representantes de la soberanía popular frente a las presiones indebidas de que pudieran ser víctimas por los interesados en sus decisiones.

Tradicionalmente se le ha concebido como un privilegio procesal en el ámbito penal y de carácter personal, porque representa un régimen de procesabilidad excepcional en relación con el que enfrentan todos los ciudadanos.

Durante la aplicación de esta institución, contemplada en la mayoría de los textos constitucionales de la República, ha sido particularmente útil a los fines para los cuales fue ideada, pero al mismo tiempo, fuertemente cuestionada en la medida en que el Estado Democrático de Derecho ha evolucionado hacia formas más igualitarias.

Por ello, en la actualidad el fuero parlamentario ha perdido su sentido original, dificultando más que facilitando el ejercicio de la función parlamentaria, al transformarse el desafuero en una verdadera presunción de culpabilidad, que junto con afectar la imagen pública del desaforado – no siempre culpable, sino generalmente inocente del delito que se le imputa – incide gravemente en el funcionamiento del Poder Legislativo, alterando los quórum y acrecentando la carga de trabajo al disminuir el número de parlamentario.

Consideramos que, el desarrollo actual de nuestro Estado de Derecho, con un proceso penal oral, público y expedito, resulta suficiente para garantizar la seriedad de las acusaciones penales que se formulen contra parlamentarios, de manera que es posible mantener la condición de tal mientras se substancia el juicio criminal y que sea la sentencia definitiva que se dicte en dicho proceso la que determine la cesación definitiva de las funciones parlamentarias del así condenado.

En virtud de estas consideraciones, es que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto

Artículo Único.- Deróguense los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 61 de la Constitución Política de la República.

(Fdo.):Jaime Orpis Bouchon, Senador ; Hernán Larraín Fernández, Senador ; Pablo Longueira Montes, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Sección Documento Anexo

MOCIÓN DE LA SENADORES SEÑORA MATTHEI Y SEÑORES LONGUEIRA, GÓMEZ, KUSCHEL Y ZALDÍVAR (DON ADOLFO), CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY PARA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 171 de 238

Mociones

ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DE DON MIGUEL KAST RIST(4654-04)

Honorable Senado:

Antecedentes Proyecto:

Miguel Kast Rist nació en Oberstaufen Alemania, pero siendo aun niño, viajó a Chile con sus padres para radicarse en una parcela en Buin. Estudio en el colegio Hispanoamericano y luego en la Universidad Católica, graduándose con altas calificaciones lo que le valió una beca en la Universidad de Chicago.

Con su título de Master en Economía de la Universidad de Chicago, Miguel Kast Rist regresó a Chile en 1973 para incorporarse al Departamento de Estudios de Odeplan, donde asume el cargo de ministro en 1978; luego como Ministro del Trabajo (1980); y la Presidencia del Banco Central de Chile (1982); simultáneamente fue profesor e investigador del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica.

Miguel Kast, murió en plena juventud y en todo el esplendor de su inteligencia y energía creadora, fue el alma y el motor de lo que podríamos llamar la "línea social" de los últimos años de la década de los setenta y principios de los ochenta. Aunó el rigor científico de los Chicago - sin conceder nada a la demagogia o al populismo- con una preocupación obsesiva por ver extinguidas en el país la indigencia y la extrema pobreza. Estaba convencido de que la libertad económica no era obstáculo, sino condición necesaria para avanzar hacia su ideal.

La elaboración del "Mapa de la Extrema Pobreza" fue una de sus primeras actividades porque otra de sus preocupaciones fue evitar privilegios e injusticias, principios sobre los cuales "debe descansar toda legislación laboral". La utilización de criterios de eficiencia económica en la política social, especialmente en la asignación del gasto público siempre apasionó su servicio y lo llevó a tener el rol de protagonista en la generación de jóvenes profesionales que lograron la profunda transformación chilena y que han dedicado ejemplarmente su vida a sacar al país del subdesarrollo. Su interés por el comportamiento de las personas motivó su preferencia por la Economía. El fue quien sentó las bases de nuestro desarrollo económico y con participación decisiva de Kast y de sus entusiastas discípulos, más jóvenes aún que él- tocante a eliminar indigencia y pobreza extrema. Estas bases fueron la mejoría de los índices de macrosalud - expectativas de vida, mortalidad infantil, desnutrición, etc.- , y el progreso habido en ciertos indicadores de bienestar social como ser escolaridad, vivienda permanente, vivienda propia, cobertura de agua potable y alcantarillado, etc.

Miguel Kast falleció de cáncer el 18 de Septiembre de 1983, a la edad de 34 años.

Su paso por esta vida, el pensamiento y su ejemplo se transformaron en un valioso legado para el presente y futuro de nuestra patria. Debido al aporte hecho por Miguel Kast Rist a nuestro país en especial a los más necesitados es que vengo en proponer el siguiente Proyecto de Ley.

Proyecto de Ley

Artículo 1: Autorízase erigir un monumento en la Región Metropolitana, en memoria de Don Miguel Kast Rist.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 172 de 238

Mociones

Artículo 2: Las obras se financiarán mediante erogaciones, donaciones y otros aportes privados.

Artículo 3: Créase, en la Región Metropolitana, un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en artículo precedente.

Artículo 4: Créase, en la Región Metropolitana, una comisión especial, integrada por miembros ad- honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

-Un Senador, elegido por la mayoría de los Senadores en ejercicio o quien lo represente.

-Un Diputado, elegido por la mayoría de los Diputados en Ejercicio o quien lo represente.

-Un representante de la Familia Kast.

-Un representante de la Fundación Miguel Kast.

-Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

-Un representante del Colegio de Arquitectos de Chile.

La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros. Está funcionará en una dependencia de la Fundación Miguel Kast en la Región Metropolitana, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5: La comisión tendrá las siguientes funciones: a)Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la Municipalidad respectiva y el Consejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar sus construcciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N 17.288, sobre Monumentos Nacionales; b)Llamar a adjudicar la construcción por concurso público; c)Administrar el fondo creado por el artículo 3, y d)Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6: Si una vez terminado el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados al fin que la comisión determine.

(Fdo.): Evelyn Matthei Fornet, Pablo Longueira Montes, José Antonio Gómez Urrutia, Carlos Kuschel Silva Adolfo Zaldívar Larraín,

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de enero de 2007.

Sección Documento Anexo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 173 de 238

Mociones

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES NOVOA, LONGUEIRA Y PÉREZ VARELA, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE PROMITENTES COMPRADORES (4763-14)

Honorable Senado:

En el año 2004 se dictó una normativa con el objeto de proteger a las personas que entreguen anticipos en dinero, ya sea a cuenta del precio o en calidad de reserva, cuando celebren un contrato de promesa de compraventa respecto de un bien raíz destinado a vivienda, local comercial u oficina que aún no ha obtenido recepción municipal definitiva.

Cabe destacar que la intención del legislador fue no sólo proteger los casos de las llamadas ventas “en verde”, sino todos los casos en que se celebre un contrato de promesa de compraventa respecto de un inmueble cuya construcción no se ha terminado y, por tanto, como se señala en el párrafo anterior, no cuenta con la recepción municipal definitiva.

Esta ley también se aplica al caso en que se prometa comprar un bien raíz, sea vivienda, local comercial u oficina, que se encuentre hipotecado por una persona distinta al comprador.

Se consideró necesario proteger al que “promete” comprar, también llamado “promitente comprador”, cuando entrega una suma de dinero como reserva y/o anticipo del precio de compraventa a la empresa constructora o inmobiliaria, ya que, en caso de quiebra de la empresa o de una estafa por parte de ésta, no siempre le será fácil recuperar dicha suma de dinero.

La forma en que la ley protege al “promitente comprador” es obligando al “promitente vendedor”, sea la empresa constructora o inmobiliaria, a otorgar una póliza de seguro o boleta bancaria, con carácter irrevocable, a favor del primero, por un monto equivalente a cada anticipo del precio que el promitente comprador entregue al promitente vendedor.

La póliza de seguro o boleta bancaria debe permanecer vigente hasta, por lo menos, 60 días después del plazo estipulado para la celebración del contrato de compraventa prometido y, en todo caso, hasta que se exhiba a la institución bancaria o aseguradora que otorgó la garantía, copia autorizada de la inscripción de dominio del inmueble a favor del promitente comprador en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces.

Como la Ley General de Urbanismo y Construcciones exige que los contratos de promesa de compraventa de bienes raíces a que se refiere esta moción deban celebrarse por instrumento privado firmado ante un notario o por escritura pública, se incluyó en la ley la obligación de acreditar al correspondiente notario, mediante certificado emitido por la entidad bancaria o aseguradora, que se ha cumplido con esta obligación. Además, la ley estipula que dicho certificado debe contener, a lo menos, la identificación de la entidad bancaria o aseguradora, el número de la boleta bancaria o de la póliza de seguro, el nombre del promitente comprador a cuyo favor está constituida, el monto de la misma, su carácter irrevocable y período de vigencia. Si no se da cumplimiento a lo anterior, la ley impide a los notarios autorizar los contratos de promesa de compraventa a que se refiere este artículo.

El promitente comprador, por su parte, sólo puede cobrar la póliza de seguro o boleta bancaria si la compraventa no se suscribe al momento de cumplirse el plazo o la condición que se estipuló en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 174 de 238

Mociones

el respectivo contrato de promesa o algún otro incumplimiento por parte de la empresa que implique la resolución del contrato de promesa.

Para entender mejor esto último, y también parte de las modificaciones propuestas en el proyecto, es necesario hacer presente que el artículo 1554 del Código Civil exige que, entre otros requisitos, se indique cuándo se va a celebrar el contrato prometido, ya sea mediante un plazo o una condición que fije la época de su celebración. Como este requisito es uno de los exigidos para la validez del contrato de promesa, su incumplimiento acarrea como sanción la nulidad absoluta del contrato de promesa. Este tipo de nulidad debe ser declarada por un juez en sentencia judicial y tiene como efecto la obligación de restituir a las partes a la situación en que se encontraban al momento anterior de celebrar el contrato nulo, como si éste no se hubiera celebrado.

A pesar de las modificaciones introducidas a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y del claro espíritu de éstas, conforme a la historia de la ley, he recibido múltiples comentarios en mi blog, en los que se denuncia que, a pesar de haber entregado dineros anticipados a algunas empresas constructoras o inmobiliarias, ya sea por la constitución de una reserva o suscripción de un contrato de promesa de compraventa, la empresa no ha otorgado la correspondiente póliza o boleta bancaria. Peor aún, al solicitarla, la empresa les ha indicado que “ello no está dentro de su política de venta”. En efecto, muchas empresas sólo entregan un comprobante de la reserva efectuada o celebran el contrato de promesa por instrumento privado, sin la presencia de un notario, de forma de no tener que acreditar ante él haber constituido la póliza o boleta bancaria por los anticipos de dinero recibidos. Ello constituye un incumplimiento a la ley o al menos, a su espíritu.

Por otra parte, varias personas me han solicitado que revise los contratos de promesa de compraventa que han suscrito y he detectado una serie de otras prácticas, aparentemente usuales que, si bien no todas ilegales, son igualmente abusivas.

Entre éstas, debo indicar las siguientes: a.- Los contratos de promesa, por lo general, no establecen un plazo ni una condición que fije la época en que se va a celebrar el contrato prometido. Sólo contienen cláusulas vagas, como que éste se celebrará “cuando la Municipalidad otorgue la recepción definitiva” o “dentro de los 30 días corridos siguientes a la fecha en que la Inmobiliaria comunique mediante carta dirigida al domicilio del promitente comprador el hecho de haberse otorgado por la Ilustre Municipalidad la autorización de venta …”.

Si bien, como ya se señaló, este incumplimiento acarrea como sanción la nulidad absoluta del contrato de promesa, es necesario recurrir al juez para que así lo declare, lo que involucra un esfuerzo que para las personas más humildes y de escasos recursos no siempre es fácil de hacer. b.- Muchas veces se estipulan multas sólo para el caso que el promitente comprador se atrase en el pago de una de las cuotas o no concurra a celebrar la compraventa. No se estipula ninguna multa en el caso que sea la empresa la que se atrasa en entregar el inmueble en la época convenida o anunciada o incumple alguna de sus otras obligaciones.

Si bien creo que esto no puede ser sancionado, me parece una práctica abusiva que ejemplifica el sentido de esta moción. c.- Cuando se señala que, por algún motivo, la empresa debe devolver los dineros anticipados al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 175 de 238

Mociones

promitente comprador, se estipula expresamente que ello se hará sin intereses ni reajuste. d.- Se exige al promitente comprador pagar los costos de constitución de la póliza o boleta bancaria, en los casos en que la otorgan. Lo lógico sería que ello corresponda a la empresa, ya que esta garantía o póliza fue incorporada a la ley para favorecer al promitente comprador. e.- Como señalé antes, los contratos de promesa de compraventa suelen celebrarse mediante escritura privada. En otros casos, sólo se entrega un comprobante de la reserva efectuada, lo que generalmente involucra la entrega de una cantidad de dinero. De esta forma, la empresa incumple su obligación de acreditar al notario la constitución de la póliza o boleta bancaria por los dineros anticipados. f.- Por último, otra práctica habitual consiste en estipular en el contrato de promesa que, en caso de desacuerdo entre las partes, deberá resolver el conflicto un árbitro arbitrador, determinado por la empresa con nombre y apellido, y en única instancia, es decir, sin que se pueda apelar de su sentencia. Cabe destacar que el árbitro arbitrador no necesita sujetarse a la ley para fijar el procedimiento y dictar la sentencia. Basta que lo haga “en el sentido que la prudencia y la equidad le dicten”, es decir, conforme a su propio criterio.

Nuevamente, es efectivo que la ley permite al afectado solicitar al árbitro que se inhabilite o, en su defecto, solicitar a la justicia ordinaria su recusación y el nombramiento de otro que sea verdaderamente independiente e imparcial, pero ello también requiere un trámite judicial que puede ser largo y costoso.

Por todo lo anteriormente señalado, considero necesario introducir a la Ley General de Urbanismo y Construcciones una serie de modificaciones.

En primer lugar, por la misma razón por la cual se consideró necesario sancionar con pena de presidio la urbanización de “loteos brujos”, (fundamentalmente, evitar que gente de buena fe y de escasos recursos sea estafada), considero que, por las mismas razones, igualmente indispensable tipificar como delito el incumplimiento de la obligación de celebrar por instrumento privado ante notario o por escritura pública los contratos de promesa de compraventa de los bienes raíces a que se refiere esta moción. Esta sola medida evitará, en gran parte, que los anticipos de dinero entregados no queden asegurados por una póliza o boleta bancaria, ya que se debe acreditar ante él, para que lo autorice, haber la constituido.

En segundo lugar, es necesario contemplar la obligación de otorgar una póliza o boleta bancaria toda vez que se reciba dinero anticipado por la futura compra de un bien raíz en las condiciones a que se refiere esta moción, no sólo cuando se celebra un contrato de promesa de compraventa.

En tercer lugar, considero necesario fijar el plazo dentro del cual, a más tardar, se deba celebrar el contrato prometido.

En cuarto lugar, es necesario expresar en la ley que, en estos casos, el dinero entregado anticipadamente debe ser devuelto con intereses y reajustado.

En quinto lugar, se debe estipular que los costos de la constitución de la póliza o boleta bancaria corresponden a quien está obligado a ello.

En sexto lugar, la ley debe considerar que el fallo del árbitro debe conformarse a derecho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 176 de 238

Mociones

Como punto aparte, propongo aumentar el plazo de prescripción de la acción por los vicios ocultos de la construcción, llamada acción redhibitoria, de 1 año a 5 años.

En efecto, el artículo 1866 del Código Civil señala que la acción redhibitoria prescribirá en un año, tratándose de bienes raíces, siempre y cuando una ley especial no contemple un plazo distinto. Se considera que este plazo es demasiado corto, tratándose de vicios en una construcción y que resulta ser absurdo que los vicios a la vista puedan reclamarse en 5 años y los ocultos sólo en un año.

En consecuencia, procedo a someter a la consideración del Honorable Senado el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese la Ley General de Urbanismo y Construcciones en el siguiente sentido:

1.- En el artículo 18 inciso séptimo número 2:

Para sustituirlo por el siguiente:

“2.- En el plazo de cinco años, cuando se trate de la acción redhibitoria a que se refieren los artículos 1857 y siguientes del Código Civil y de fallas o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones.”.

2.- Artículo 138 bis: a.- En el inciso primero: i.- Sustitúyase la frase “que celebren contratos de promesa de compraventa en los cuales” por “que celebren contratos de promesa de compraventa, constituyan reservas, acepten ofertas o suscriban cualquier otro tipo de instrumentos en virtud de los cuales”. ii.- Agrégase después de los términos “instrumentos privados autorizados ante notario” y el término “y” la frase “o escritura pública”. iii.- Agrégase, después del punto final, la frase “La obligación de otorgar dicha garantía procederá cada vez que reciba nuevos anticipos y por el monto total de éste. El costo de cada caución será del promitente vendedor. iv.- Agregáse como inciso segundo, nuevo, el siguiente:

“Las personas que, individualmente o como socios o controladores finales de una sociedad que tenga por giro alguna de las actividades señaladas en el inciso primero, que no cumplan con la obligación de otorgar y mantener la garantía a que se refiere el inciso anterior, serán sancionadas con pena de presidio menor en cualquiera de sus grados.”. b.- Agregánse los siguientes inciso finales:

““En los casos previstos en este artículo, deberá estipularse un plazo o condición que fije la época de celebración del contrato prometido no mayor a dos años contado desde la celebración del contrato de promesa respectivo o de la correspondiente reserva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 177 de 238

Mociones

Los dineros serán restituidos, en caso que ello proceda, con intereses y debidamente reajustados. Cualquier cláusula contractual contraria a esta norma se tendrá por no escrita.

En el caso que las partes pacten una cláusula arbitral, el árbitro deberá, a lo menos, fallar conforme a derecho y su sentencia será siempre apelable.”.

(Fdo.):Jovino Novoa Vásquez, Senador ; Pablo Longueira Montes, Senador; Víctor Pérez Varela, Senador

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 178 de 238

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 11 de abril de 2006.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Entonces, restaría despachar el artículo 6º, que fue acogido por mayoría y es de quórum calificado, y el artículo 7º, que se aprobó por mayoría pero es de quórum simple.

Ha llegado a la Mesa una indicación suscrita por los Senadores señores Allamand, Novoa, García y Longueira, que propone sustituir el artículo 6° por el siguiente:

"Artículo 6º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley 869, de 1975:

"1) A contar de la entrada en vigencia del numeral 2 del presente artículo deróganse los incisos 2º, 3º y 4º del artículo 8º.

"2) Reemplázase, a contar del día 1º del mes subsiguiente a la entrada en vigencia del artículo 7º de la presente ley, el art. 2 del DL 869, de 1975, por el siguiente:

""Las pensiones asistenciales a que tengan derecho las personas carentes de recursos, conforme a este decreto ley, serán otorgadas automáticamente a todas aquellas que reúnan los requisitos señalados en el artículo anterior.

""Estas pensiones serán pagadas por el Instituto de Normalización Previsional, conforme a lo dispuesto en el Reglamento respectivo.".".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2006.

Sección Votación

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Corresponde ahora pronunciarse sobre la indicación del Senador señor Longueira para suprimir la frase "hasta el 30 de septiembre de 2007".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de enero de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 179 de 238

Indicación en Sala

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que introduce adecuaciones de índole tributaria e institucional para el fomento de la industria de capital de riesgo y continúa con la modernización del mercado de capitales, con segundo informe de la Comisión de Hacienda y discusión particular pendiente.

--Los antecedentes sobre el proyecto (3278-05) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 6ª, en 22 de junio de 2004.

Informes de Comisión:

Hacienda, sesión 64ª, en 31 de octubre de 2006.

Hacienda (segundo), sesión 82ª, en 9 de enero de 2007.

Discusión:

Sesiones 66ª, en 7 de noviembre de 2006 (queda pendiente su discusión general); 67ª, en 8 de noviembre de 2006 (se aprueba en general); 82ª, en 9 de enero de 2007 (queda pendiente su discusión particular).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La iniciativa fue aprobada en general el 8 de noviembre de 2006.

La discusión particular se inició en una sesión anterior, en la cual el señor Presidente de la Comisión de Hacienda dio a conocer a la Sala la totalidad de las modificaciones introducidas por ese órgano de trabajo.

En su segundo informe, dicha Comisión deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 7º, 16 y 18, permanentes, y los ARTÍCULOS SEGUNDO, TERCERO, CUARTO Y QUINTO transitorios, disposiciones que conservan el mismo texto aprobado en general, por lo que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento, deben darse por aprobadas, salvo que, a petición de algún señor Senador y por la unanimidad de la Sala, se acuerde someter a discusión y votación una o más de ellas.

--Quedan aprobados, reglamentariamente, los artículos permanentes y transitorios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 180 de 238

Indicación en Sala

mencionados por el señor Secretario .

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Las demás constancias reglamentarias, así como las modificaciones realizadas por la Comisión, se consignan en la parte pertinente del segundo informe.

Sólo cuatro de esas enmiendas fueron acordadas por mayoría. Ellas serán puestas en votación por el señor Presidente en el momento oportuno.

En cuanto a las normas aprobadas por unanimidad, que según el artículo 133 del Reglamento deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite discutirlas o que existan indicaciones renovadas a su respecto, cabe hacer presente que el número 3) del artículo 9º y el inciso cuarto del artículo 28, contenido en el artículo 14, tienen rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación los votos conformes de 22 señores Senadores.

Por su lado, los números 2), 3) y 5) del artículo 3º; el número 3), las letras a) y c) del número 7), el número 8) y los artículos 37 bis y 38 bis contenidos en el número 11) del artículo 4º; los números 1) y 2) y las letras a) y c) del número 5) del artículo 5º; las letras a) y b) del número 4) del artículo 6º; la letra d) del número 1) del artículo 9º; las letras a) y c) del número 4) del artículo 11; el número 4) del artículo 12 y el artículo 19, son normas de quórum calificado, por lo que deben ser aprobadas con los votos favorables de 20 señores Senadores.

--Se aprueban las normas acogidas por unanimidad en la Comisión (22 votos), dejándose constancia de que se cumplen los quórums constitucionales requeridos.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas, que transcriben las disposiciones legales pertinentes, el proyecto aprobado en general, las modificaciones realizadas por la Comisión de Hacienda en su segundo informe y el texto final que resultaría si se aprobaran dichas enmiendas.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En discusión particular el proyecto.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En primer lugar, la Sala debe pronunciarse sobre la indicación Nº 29, renovada por los Honorables señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis, para agregar al inciso primero del artículo 38 bis la siguiente oración: "Esta autorización se requerirá sólo en la oportunidad que la persona pretenda adquirir dicho porcentaje, o en todo caso, cuando la adquisición de acciones le permita tomar el control de la compañía.".

Actualmente, el inciso primero del artículo 38 bis señala: "Por exigirlo el interés nacional, ninguna persona podrá adquirir directamente o a través de terceros, acciones de una compañía de seguros del segundo grupo que, por sí solas o sumadas a las que ya posea, representen más del 10% del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 181 de 238

Indicación en Sala

capital de ésta, sin que previamente haya obtenido autorización de la Superintendencia.".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de enero de 2007.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

En seguida, los Senadores señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis renovaron la indicación Nº 59, consistente en intercalar, a continuación del número 12) del artículo 6º, el siguiente número nuevo (imagino que sería 13 ó 12 bis):

"Elimínase el artículo 182." (de la Ley de Mercado de Valores).

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de enero de 2007.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Los Senadores señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis renovaron la indicación Nº 39, recaída en el inciso primero del artículo 24 B, nuevo, que expresa:

"Por exigirlo el interés nacional, ninguna persona podrá adquirir directamente o a través de terceros, acciones de una Administradora que, por sí solas o sumadas a las que ya posea, representen más del 10% del capital de ésta, sin que previamente haya obtenido autorización de la Superintendencia.".

En la indicación mencionada se propone agregar la siguiente oración:

"Esta autorización se requerirá sólo en la oportunidad que la persona pretenda adquirir dicho porcentaje, o en todo caso, cuando la adquisición de acciones le permita tomar el control de la compañía.".

Se trata de una disposición de quórum calificado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 182 de 238

Indicación en Sala

Ordinaria número 354. Fecha: martes 16 de enero de 2007.

Sección Votación

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

Se registró un pareo, pese a que se trataba de una disposición que requería quórum especial.

A continuación, los Senadores señores Chadwick, Coloma, Allamand, Novoa, Longueira, Kuschel, García, Romero, Espina, Pérez Varela y Orpis renovaron la indicación N° 34, que sustituye los dos incisos finales del artículo 39 bis por el siguiente:

"Cumplidos los trámites anteriores, la Compañía de Seguros podrá iniciar sus operaciones.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 183 de 238

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de abril de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE ESTUDIE MEDIDAS QUE PERMITAN PAGAR DEUDA HISTÓRICA QUE EL ESTADO TIENE CON LOS PROFESORES POR NO PAGO DE ASIGNACIÓN ESTABLECIDA EN EL DECRETO LEY Nº 3.551 (S 847-12)

Honorable Senado:

Considerando

Primero: Que el Senado en dos oportunidades (5 de abril de 2000 y 9 de noviembre de 2004) ha acordado, por la unanimidad de sus miembros, solicitar al Presidente de la República que se encargue al Ministro de Educación y demás reparticiones públicas pertinentes, oyendo al profesorado y a los municipios del país, el estudio y proposición de una solución definitiva, dentro de las posibilidades del erario nacional, que permitiera poner término a la deuda que el Estado de Chile adquirió con sus profesores por el no pago oportuno de parte de los municipios de la asignación establecida por el D.L. 3.551 en su artículo 40, manifestándole, además, su disposición de apoyo a la fórmula que se acordara, en tanto ella requiriese aprobación legislativa;

Segundo: Que en ambas ocasiones el Senado tuvo presente la situación de numerosos profesores del país que dejaron de percibir la mencionada asignación por cuanto los municipios a quienes se traspaso la administración educacional no contaron con la provisión de fondos requeridos para ello, que debió ser provista por el Estado.

Tercero: Que asimismo, se tuvo en consideración que en diversas comunas los profesores afectados entablaron juicios en contra de los respectivos municipios, algunos de los cuales obtuvieron sentencia favorable, declarándose la responsabilidad del Estado, en cuya representación los municipios adquirieron la obligación;

Cuarto: Que el Colegio de Profesores organizó la presentación de una demanda al Fisco por dicha deuda, la que fue entablada por miles de profesores de todas las regiones del país, y que se encuentra en avanzado estado de tramitación.

Quinto: Que el Senado planteó en esas oportunidades que la determinación que el Estado adoptara debería favorecer no sólo a quienes obtuvieron un fallo favorable, sino que a todos los que se encontrasen en idéntica situación, porque así lo reclama la justicia, más allá de lo que fallaron algunos tribunales;

Sexto: Que resulta del todo justo y conveniente avanzar soluciones en este ámbito que cuenten con la participación del Gobierno, del Congreso Nacional, de los Municipios, de los profesores, incluido el gremio que los representa;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 184 de 238

Proyecto de Acuerdo

Séptimo: Que no obstante la fuerza de esos acuerdos y del sentimiento del profesorado, aún no se han concretado medidas que pongan fin a los problemas derivados de la llamada “Deuda Histórica” que el Estado tiene con un elevado número de profesores, muchos de ellos de avanzada edad o que incluso ya han fallecido;

EL SENADO ACUERDA

1. — Solicitar a la Presidenta de la República, Doctora Michelle Bachelet, que disponga un estudio completo de la situación planteada destinado a proponer medidas concretas que den solución definitiva, en las condiciones y plazos que los recursos fiscales lo permitan, a la deuda adquirida por el Estado de Chile con los profesores, originada por el no pago oportuno de parte de los municipios de la asignación establecida en el artículo 40 del D.L. 3.551.

2. — Reiterarle a S.E. la Presidenta de la República su voluntad de apoyar la fórmula que el Gobierno determine, oídos el profesorado y los municipios, en tanto ella requiera de aprobación legislativa.

(Fdo.) Soledad Alvear Valenzuela, Evelyn Matthei Fornet, Andrés Allamand Zavala, Jorge Arancibia Reyes, Andrés Chadwick Piñera, Carlos Bianchi Chelech, Carlos Cantero Ojeda, Juan Antonio Coloma Correa, Alberto Espina Otero, Fernando Flores Labra, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Guido Girardi Lavín, Antonio Horvath Kiss, Carlos Ignacio Kuschel Silva, Hernán Larraín Fernández, Pablo Longueira Montes, Roberto Muñoz Barra, Jovino Novoa Vásquez, Jaime Orpis Bouchon, Víctor Pérez Varela, Jorge Pizarro Soto, Baldo Prokurica Prokurica, Sergio Romero Pizarro, Mariano Ruiz-Esquide Jara, Hosain Sabag Castillo, Guillermo Vásquez Ubeda, Adolfo Zaldívar Larraín.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 17 de mayo de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, MEDIANTE EL CUAL PROPONEN SOLICITAR A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA HACER PÚBLICA LA FORMA EN QUE VOTARON LOS REPRESENTANTES DEL ESTADO DE CHILE EN LA ELECCIÓN DE DELEGADOS A LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS (S 858-12)

Honorable Senado:

Considerando que:

1.— El acceso a la información y la publicidad de los actos de gobierno, constituyen derechos fundamentales, que se encuentran a la base del Estado Derecho Democrático, para cuya conservación resulta esencial que los ciudadanos puedan conocer la forma en que esos actos se realizan, así como sus fundamentos. De otra forma, sería imposible el ejercicio del control sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 185 de 238

Proyecto de Acuerdo

las decisiones públicas por parte de la ciudadanía.

2.— La Constitución Pública del país, la que recogió en su última reforma los principios de publicidad, transparencia y acceso a la información pública, consagrándoles en forma clara y precisa en su artículo 8º.

3.— Que en tiempos en que todos los actores públicos realizan ingentes esfuerzos por ampliar los márgenes de la transparencia de sus actuaciones, resulta inexplicable mantener en secreto las decisiones que adopta el Gobierno en nombre de todos los chilenos en el seno de los órganos internacionales.

4.— Que la decisión del Gobierno de Chile de no dar a conocer la votación que emitió en representación de todo el país, con ocasión de la elección de los cuarenta y siete miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, ha sorprendido al país por cuanto configura un retroceso en la búsqueda de mayor transparencia en una materia de evidente interés público, como lo es la designación de los integrantes del principal organismo internacional en materia de derechos humanos.

5.— Que en tal sentido, esta actuación del Gobierno contradice la tendencia seguida por esta misma Corporación, que en los últimos años ha aprobado un conjunto de normas legales, así como de funcionamiento interno, con el objeto de hacer cada vez más transparentes las actuaciones de todos los órganos del Estado y facilitar el acceso a la información pública a todos los ciudadanos.

El Senado acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, doctora Michelle Bachelet, hacer pública la forma en que los representantes del Estado votaron en la elección de los delegados a la Comisión de derechos Humanos de Naciones Unidas, dando, de esta forma, pleno respeto al principio de transparencia y publicidad de los actos de los Órganos del Estado.

(Fdo): Allamand Zavala, Andrés, Senador ; Arancibia Reyes, Jorge, Senador ; Bianchi Chelech, Carlos, Senador ; Cantero Ojeda, Carlos, Senador ; Chadwick Piñera, Andrés, Senador ; Espina Otero, Alberto, Senador ; García Ruminot, José, Senador ; Horvath Kiss, Antonio, Senador ; Larraín Fernández, Hernán, Senador ; Longueira Montes, Pablo, Senador ; Matthei Fornet, Evelyn, Senador ; Orpis Bouchon, Jaime, Senador ; Pérez Varela, Víctor, Senador ; Prokurica Prokurica, Baldo, Senador ; Romero Pizarro, Sergio, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALLAMAND, ÁVILA, HORVATH, LONGUEIRA Y NAVARRO, MEDIANTE EL CUAL PROPONEN LA REALIZACIÓN DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 186 de 238

Proyecto de Acuerdo

UN CONJUNTO DE ACCIONES DESTINADAS A LA PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LAS BALLENAS (S 859-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1.- Que la continua expansión de la caza de la ballena con supuestos fines científicos constituye un amenaza para la conservación de poblaciones de ballenas cuyo estado de preservación es, en el mejor de los casos, incierto;

2.- Que Chile tiene la obligación de defender la preservación los recursos vivos marinos, en particular aquellas especies en peligro de extinción como la ballena;

3.- Que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) atraviesa por un período crítico en su historia debido a la presión que ejercen algunas naciones balleneras por alterar, mediante votaciones coyunturales, los fines y objetivos de la Convención Internacional para la Regulación de la Ballena;

Resuelve:

1.- Apoyar la labor que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores en relación con la búsqueda de enfoques nuevos y constructivos para resolver las diferencias existentes en la CBI; mediante el fortalecimiento del uso no letal de cetáceos; el turismo de observación de cetáceos, la ampliación de los santuarios balleneros y áreas marinas protegidas, y promoviendo una mayor participación de países en desarrollo en la CBI, entre otras.

2.- Promover que el Senado realice gestiones ante poderes legislativos de los países que actualmente no están en condiciones de participar plenamente en la CBI para que reincorporen a la organización y convengan con ellos una política conjunta de reincorporarse a sus labores.

3.- Hacer gestiones ante los parlamentos de países de la región que no son miembros de la CBI, a fin de que adhieran a la Convención Internacional para la Regulación de la Ballena, y así participen en la Comisión Ballenera Internacional.

4.- Solicitar al Ejecutivo que otorgue la mayor prioridad al tema de la preservación de la ballena como un aspecto destacado de la política exterior de Chile, mediante mecanismos apropiados de colaboración entre el Ejecutivo, el Legislativo la Universidades, Centros de Investigación y demás actores de la sociedad civil.

(Fdo.):Andrés Allamand Zavala, Senador ; Nelson Ávila Contreras, Senador ; Antonio Horvath Kiss, Senador ; Pablo Longueira Montes, Senador ; Alejandro Navarro Brain, Senador.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 14 de junio de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 187 de 238

Proyecto de Acuerdo

CAMBIO DE NOMBRE A CALLE DE COMUNA DE REQUÍNOA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 70, de los señores Sule, Meza, Errázuriz, Barros, Valenzuela, García- Huidobro, Bauer, Montes y de la señora Sepúlveda, doña Alejandra.

“Considerando:

Que, el 23 de julio de 1966, don Jorge Jottar Mereb fue campeón y récord mundial de skeet (tiro al plato) en su especialidad, en el campeonato realizado en la ciudad de Wiesbaden, República Federal de Alemania , donde participó junto a ciento treinta competidores del mundo entero;

Que, en la prueba final, en que se enfrentaron tres tiradores, compitió con deportistas de Alemania y Polonia -Supplí y Rogosky, que obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente- quienes, con muchos más recursos que Jottar, fueron derrotados por este chileno que debió enfrentar, con limitados medios, a verdaderas potencias mundiales que contaban con la asesoría y el entrenamiento proporcionados por sus propios países;

Que el mérito de don Jorge Jottar fue no sólo haber logrado el primer jugar en un campeonato mundial, sin el apoyo que actualmente el Estado dispensa a los deportistas, sino, también, haber alcanzado una marca nunca antes lograda por competidor alguno, lo que le valió que, además de ser campeón mundial, fuera igualmente récord mundial;

Que, desde hace muchos años, en la población Gómez Carreño de Viña del Mar, existe una calle que lleva su nombre.

Que resulta de toda lógica que la Cámara de Diputados y su pueblo natal Requinoa, en la Sexta Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins, donde ha vivido toda su vida desde 1929, le hagan un justo reconocimiento en vida y no, como sucede con una frecuencia mayor a la deseada, que los homenajes y los reconocimientos se hagan cuando el beneficiario ya no puede apreciar la gratitud de sus compatriotas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Alcalde de Requinoa , don Rubén Cavieres, y a su Concejo, que, en la fecha más próxima al 23 de julio de 2006, designe la actual calle Comercio de esa comuna con el nombre de Jorge Jottar Mereb.”

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de julio de 2006.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ARANCIBIA, ESPINA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, NOVOA, PROKURICA, ROMERO Y RUIZ-ESQUIDE, MEDIANTE EL CUAL PROPONEN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 188 de 238

Proyecto de Acuerdo

SOLICITAR A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES A FIN DE CONDENAR Y REQUERIR AL GOBIERNO DE CUBA QUE PONGA FIN A LAS DETENCIONES POR MOTIVOS IDEOLÓGICOS Y DEJE EN LIBERTAD A TODAS LAS PERSONAS APRESADAS POR SER CONTRARIAS A ESE RÉGIMEN POLÍTICO (S 873-12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ARANCIBIA, ESPINA, GARCÍA, HORVATH, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, NOVOA, PROKURICA, ROMERO Y RUIZ-ESQUIDE, MEDIANTE EL CUAL PROPONEN SOLICITAR A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA QUE INSTRUYA AL SEÑOR MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES A FIN DE CONDENAR Y REQUERIR AL GOBIERNO DE CUBA QUE PONGA FIN A LAS DETENCIONES POR MOTIVOS IDEOLÓGICOS Y DEJE EN LIBERTAD A TODAS LAS PERSONAS APRESADAS POR SER CONTRARIAS A ESE RÉGIMEN POLÍTICO (S 873-12)

Honorable Senado:

CONSIDERANDO:

“Que el irrestricto respeto de los derechos humanos, que transversalmente es sostenido por los integrantes de esta Corporación, hace necesario solicitar formalmente al Gobierno cubano que ponga fin a las detenciones efectuadas por motivos ideológicos y deje en libertad a todas las personas apresadas por ser contrarias al régimen político de Fidel Castro.

Que en marzo de 2003, las autoridades sentenciaron a 75 disidentes a penas de prisión que iban de los 6 a los 28 años y con motivo de lo anterior, el 3 de abril de 2003, la Cámara de Diputados, en sesión 63ª, aprobó el proyecto de acuerdo N° 192, mediante el cual se solicitó a la Ministra de Relaciones Exteriores que recabara la información respecto de la relación existente entre las detenciones masivas efectuadas en Cuba y sobre la presentación a la Asamblea Nacional del Poder Popular de tal país del proyecto de reforma constitucional denominado “Proyecto Varela”.

Que según Amnistía Internacional, a marzo del presente año habían 72 presos de conciencia en Cuba; de ellos, 62 fueron encarcelados durante la represión de marzo de 2003, figurando en ese grupo disidentes políticos, periodistas independientes y abogados de derechos humanos juzgados sumariamente en abril de 2003 y que, pese a que a lo largo de 2004 y 2005 quedaron en libertad condicional un total de 22 presos de conciencia, en su mayoría por razones médicas, se siguieron produciendo encarcelamientos de críticos al gobierno.

Estos disidentes encarcelados, que cumplen sentencias con un promedio de 20 años, además sufren maltrato y malas condiciones en las prisiones, siendo Cuba uno de los pocos países del mundo, y el único del Hemisferio Occidental, que niega el acceso a las prisiones al Comité Internacional de la Cruz Roja, situación que acontece desde 1989.

Que, con todo, en los informes sobre Cuba de Human Rights Watch, se señala que, a principios de julio de 2005, la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, un grupo local defensor de los derechos humanos, publicó una lista de 306 presos que, según la organización, estaban encarcelados por motivos políticos. La lista incluyó los nombres de 13 disidentes pacíficos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 189 de 238

Proyecto de Acuerdo

que habían sido arrestados y detenidos en la primera mitad de 2005, de los que 11 estaban detenidos acusados de “estado peligroso”.

Que, por otra parte y teniendo presente los pronunciamientos de la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU, por ejemplo a mediados de abril de 2004, que aprobó por 22 votos a favor y 21 en contra, la adopción de una resolución en la que se lamentaban "los hechos ocurridos el año pasado en Cuba en relación con algunas condenas a disidentes políticos y periodistas", en referencia a las duras sentencias impuestas a los disidentes en abril de 2003, votando una serie de países latinoamericanos votaron a favor de la resolución”,

Que lo señalado en los párrafos anteriores es de interés internacional y desde luego que de Naciones Unidas y su Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el que ha nombrado un delegado especial para supervisar la situación cubana y que al efecto realizó un informe el 20 de enero del presente año. En él, la Sra. Representante del Alto Comisionado, Christine Chanet, se refiere a las detenciones de marzo de 2003, como la “ola de represión sin precedentes, con el pretexto de que el representante de los intereses estadounidenses en La Habana intervenía activamente en la oposición política”, y recuerda las detenciones realizadas a miembros de la sociedad civil, denunciando que “Sesenta personas siguen detenidas arbitrariamente según la opinión Nº 9/2003 del Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria” (...), sumándose a ellas “los nuevos arrestos y detenciones que se produjeron en 2005”.

Que finalmente, atendido el hecho de que el informe señalado en el párrafo anterior recomienda al Gobierno de Cuba, que: a) “Cesen los procesos de ciudadanos que ejercen los derechos garantizados por los artículos 18, 19, 20, 21 y 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; b) Ponga en libertad a las personas detenidas que no hayan cometido ninguna violencia contra personas o bienes; c) Revise las leyes que tipifican como delito el ejercicio de las libertades de expresión, de manifestación, de reunión y de asociación, en particular la Ley Nº 88 y el artículo 91 del Código Penal, para que esas disposiciones legislativas se ajusten a los artículos mencionados de la Declaración Universal de Derechos Humanos”, entre otras, es que se propone el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO:

“Se solicita a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministro de Relaciones Exteriores a fin de condenar y requerir al Gobierno de Cuba -haciendo presente la preocupación internacional sobre esta materia - que ponga fin a las detenciones por motivos ideológicos y deje en libertad a todas las personas apresadas por ser contrarias al régimen político de Fidel Castro, en virtud de la aplicación del Art. 91 del Código Penal de Cuba y la Ley 88 de 1998, sobre Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba.”

(Fdo.): Jorge Arancibia Reyes, Senador.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 190 de 238

Proyecto de Acuerdo

Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de julio de 2006.

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALLAMAND, HORVATH, LONGUEIRA Y NAVARRO, POR MEDIO DEL CUAL PROPONEN ADOPTAR DIVERSAS MEDIDAS EN BENEFICIO DE LA CONSERVACIÓN DE LAS BALLENAS Y LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS OCEÁNICOS (S 874- 12)

PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES ALLAMAND, HORVATH, LONGUEIRA Y NAVARRO, POR MEDIO DEL CUAL PROPONEN ADOPTAR DIVERSAS MEDIDAS EN BENEFICIO DE LA CONSERVACIÓN DE LAS BALLENAS Y LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS OCEÁNICOS (S 874- 12)

Honorable Senado:

Proyecto de Acuerdo de diversos Honorables señores Senadores, mediante el cual proponen realizar una serie de acciones relativas a la protección de las ballenas:

Considerando:

1.- Que la continua expansión de la caza de la ballena con supuestos fines científicos constituye un amenaza para la conservación de poblaciones de ballenas cuyo estado de preservación es, en el mejor de los casos, incierto;

2.- Que Chile tiene la obligación de defender la preservación los recursos vivos marinos, en particular aquellas especies en peligro de extinción como la ballena;

3.- Que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) atraviesa por un período crítico en su historia debido a la presión que ejercen algunas naciones balleneras por alterar, mediante votaciones coyunturales, los fines y objetivos de la Convención Internacional para la Regulación de la Ballena;

Resuelve:

1.- Apoyar la labor que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores en relación con la búsqueda de enfoques nuevos y constructivos para resolver las diferencias existentes en la CBI; mediante el fortalecimiento del uso no letal de cetáceos; el turismo de observación de cetáceos, la ampliación de los santuarios balleneros y áreas marinas protegidas, y promoviendo una mayor participación de países en desarrollo en la CBI, entre otras.

2.- Promover que el Senado realice gestiones ante poderes legislativos de los países que actualmente no están en condiciones de participar plenamente en la CBI para que reincorporen a la organización y convengan con ellos una política conjunta de reincorporarse a sus labores.

3.- Hacer gestiones ante los parlamentos de países de la región que no son miembros de la CBI, a fin de que adhieran a la Convención Internacional para la Regulación de la Ballena, y así participen en la Comisión Ballenera Internacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 191 de 238

Proyecto de Acuerdo

4.- Solicitar al Ejecutivo que otorgue la mayor prioridad al tema de la preservación de la ballena como un aspecto destacado de la política exterior de Chile, mediante mecanismos apropiados de colaboración entre el Ejecutivo, el Legislativo la Universidades, Centros de Investigación y demás actores de la sociedad civil.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 18 de julio de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES RELATIVO A SUCESOS ACAECIDOS EN LA FRANJA DE GAZA(S 884-12)

Honorable Senado:

1.- Que la situación actual en el Oriente Medio es de preocupación mundial, particularmente los lamentables sucesos ocurridos en la Franja de Gaza en las últimas semanas.

2.- Que ante esos hechos hemos expresado desde todos los sectores, nuestra sentida preocupación por la espiral de violencia que se viene sucediendo en esta región y se han hecho llamados a las partes involucradas a asegurar la vida y la libertad de la población, lamentando la muerte de civiles inocentes y manifestando nuestra preocupación por las acciones de destrucción que se han desencadenado entre ambas partes.

3.- Reiteramos la permanente preocupación del Senado de Chile frente al conflicto del Medio Oriente, que encuentra su fundamento esencial en el apego irrestricto a las normas y principios del Derecho Internacional, particularmente aquellos relativos a la solución pacífica de las controversias; a la condena del uso o amenaza de la fuerza; y el cabal cumplimiento de las resoluciones de la ONU y de sus órganos dependientes.

4.- Que Chile, como país que promueve el respeto a los Derechos Humanos en todo el mundo, se preocupa de la situación de los civiles en las distintas zonas de conflicto.

5.- Que Chile, como signatario de los Convenios de Ginebra, y particularmente de la IV Convención de 1949, referente al trato de civiles en tiempos de guerra, no se puede mantener al margen de los actuales sucesos, especialmente preocupados por las graves consecuencias humanitarias que esta situación pueda traer para el futuro de la región.

El Senado de la República acuerda:

1.- Condenar toda acción que produzca terror en la población civil Palestina o Israelí, independiente de quien la produzca.

2.- Rechazar el secuestro del Cabo Gilad Shalit, como así mismo de otros dos soldados recientemente secuestrados en el Líbano y demandar su inmediata libertad por parte de sus captores y exigir el respeto a sus integridades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 192 de 238

Proyecto de Acuerdo

3.- Rechazar la detención de Parlamentarios y Ministros Palestinos, hecho que impide el normal desenvolvimiento del Gobierno Palestino, por lo que demandamos su inmediata libertad.

4.- Solicitar al Gobierno de Chile, como signatario de la IV Convención de Ginebra, condenar las consecuencias directas sufridas por la población en ambos sectores de la confrontación.

5.- Solicitar al Gobierno participar en todas las iniciativas políticas multilaterales que permitan una salida pacífica al conflicto.

6.- Manifestar, como Senado de la República nuestra plena adhesión al principio de que el Derecho Internacional y la Organización de las Naciones Unidas, son los únicos medios válidos para la solución de conflictos a escala internacional.

7.- Reiterar la posición del Gobierno de Chile, expresando el derecho a la existencia del Estado Palestino y la necesidad de que el Estado de Israel sea igualmente reconocido para que viva en fronteras pacíficas.

8.- Hacer llegar a la Cancillería y a los Embajadores de Palestina e Israel en Chile, nuestra preocupación por la actual situación que se vive en la Franja de Gaza.

(Fdo.): Alvear Valenzuela, Soledad; Bianchi Chelech, Carlos; Cantero Ojeda, Carlos; Escalona Medina, Camilo; García Ruminot, José; Gazmuri Mujica, Jaime; Girardi Lavín, Guido; Gómez Urrutia, José Antonio; Horvath Kiss, Antonio; Larraín Fernández, Hernán; Letelier Morel, Juan Pablo; Longueira Montes, Pablo; Muñoz Aburto, Pedro; Muñoz Barra, Roberto; Novoa Vásquez, Jovino; Núñez Muñoz, Ricardo; Ominami Pascual, Carlos; Pérez Varela, Víctor; Pizarro Soto, Jorge; Prokurica Prokurica, Baldo; Romero Pizarro, Sergio; Ruiz-Esquide Jara, Mariano; Sabag Castillo, Hosaín; Vásquez Úbeda, Guillermo; Zaldívar Larraín, Adolfo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 30 de agosto de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, POR EL QUE SE SOLICITA AL EJECUTIVO EXIGIR A LAS AUTORIDADES ARGENTINAS EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO SUSCRITO EL AÑO 1998 (S 893-12)

Honorable Senado:

PROYECTO DE ACUERDO

Considerando que:

1.- Argentina publica en todo tipo de medios en los los mapas públicos y privados su pretensión de límite vulnerando el Acuerdo de 1998 para los dos sectores del Campo de Hielo Patagónico Sur.

2.- Chile se ha limitado a hacer protestas formales, de carácter legal y diplomática.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 193 de 238

Proyecto de Acuerdo

3.- Esto no es un error de las autoridades argentinas puesto que este tipo de estrategia comunicacional es de carácter histórico y permite una campaña de promoción interna e internacional como territorios que les corresponden a ellos, sentando las bases a su favor, ejerciendo una presión ilegitima a la Comisión Mixta de Límite Chileno-Argentino.

4.- El cronograma de diferendos limítrofes entre ambos países en dicha zona:

1881 Chile y Argentina definen como límite entre los países las altas cumbres que sean divisorias de aguas.

Chile plantea los cordones cordilleranos que son a la vez las divisorias de aguas como límite.

Argentina plantea las altas cumbres y, en sectores que le favorecen, las divisorias de aguas.

Al no haber acuerdo, los dos países recurren al Tribunal Arbitral Británico.

1898 – 1899 los dos países envían al Tribunal Arbitral Británico sus dos pretensiones de fronteras

La Línea de pretensión de limites entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Stokes al Sur en el Campo de Hielo Patagónico Sur coinciden

El Fallo arbitral británico de 1902 señala que no se pronuncia respecto al límite en el Campo de Hielo Patagónico Sur, por cuanto los dos países tienen frontera definida.

1903 Demarcación por parte del Tribunal Arbitral, ratifica límite chileno argentino en el sector Campo de Hielo Patagonico Sur como ya definido

1990 Durante el mandato del ex Presidente Patricio Aylwin Azócar, se resuelven los temas limítrofes con la Argentina, en 22 sectores menores se acuerdan directamente con compensación de terrenos, Laguna del Desierto ocupada ilegalmente por Argentina en 1965, se lleva a un tribunal arbitral latinoamericano y en Campo de Hielo Patagónico Sur ante la nueva pretensión de frontera Argentina, se propone una línea intermedia poligonal.

1998 Al no prosperar la línea poligonal, se propone un nuevo acuerdo en que se divide el Campo de Hielo Patagónico en dos sectores:

A) Sector Sur, Cerro Murallón – Cerro Daudet.

B) Sector Norte, el Sur del Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón

En el sector A (Sur) se acuerda un límite combinado entre puntos geográficos unidos por líneas rectas y “divisorias de agua en hielo”.

En el sector B (Nnorte), se propone resolver el problema por parte de una Comisión Mixta de Límites. Los dos países acuerdan no publicar sus líneas de fronteras en el sector, dejando un rectángulo blanco con un texto señalando que el área se encuentra con un límite pendiente a definir por parte de la Comisión Mixta Chileno Argentina.

5.- Chile ha respetado dicho acuerdo en todas sus partes, especialmente en lo que se refiere a la publicación de los mapas, no graficando límite en el sector, con la leyenda que señala que está sometido a la Comisión Mixta de Límtes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 194 de 238

Proyecto de Acuerdo

Es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado acuerda representar al Gobierno de Chile:

1.- Para que exija a las autoridades argentinas el cumplimiento del Acuerdo de 1998, en mapas oficiales y privados, donde se debe señalar claramente la zona sometida a la Comisión Mixta de Límites, sin dibujar sobre ella ningún límite y el que retiren todos los mapas en circulación que no cumplan con esta disposición.

2.- Para que incorpore por parte del Ministerio de Educación en Programes Educacionales Chilenos la Historia de Límites, los derechos del país en el Campo de Hielo Patagónico Sur y la importancia y valor de esta zona de la Patagonia Chilena en sus dimensiones:

-Ambientales

-De recursos de agua dulce

-Como atractivo turístico internacional,

-y por ser de relevancia científica

(Fdo.) Allamand Zavala, Andrés; Arancibia Reyes, Jorge; Ávila Contreras, Nelson; Bianchi Chelech, Carlos; Cantero Ojeda, Carlos; Chadwick Piñera, Andrés; Coloma Correa, Juan Antonio; Escalona Medina, Camilo; Espina Otero, Alberto; García Ruminot, José; Gómez Urrutia, José Antonio; Horvath Kiss, Antonio; Larraín Fernández, Hernán; Longueira Montes, Pablo; Muñoz Aburto, Pedro; Muñoz Barra, Roberto; Navarro Brain, Alejandro; Pérez Varela, Víctor; Prokurica Prokurica, Baldo; Romero Pizarro, Sergio; Ruiz-Esquide Jara, Mariano; Sabag Castillo, Hosaín; Vásquez Úbeda, Guillermo; Zaldívar Larraín, Adolfo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 30 de agosto de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES POR EL QUE SE SOLICITA A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ASEGURAR LA CONECTIVIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL EN LA ZONA AUSTRAL (S 897-12)

Honorable Senado:

Considerando:

Que la integración territorial de Chile constituye un anhelo fundamental del país, objetivo ineludible para toda Nación que valora su independencia y jamás renuncia a su soberanía;

Que dicha integración supone la conectividad de todo el territorio en sus aspectos físicos, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 195 de 238

Proyecto de Acuerdo

manera de potenciar su desarrollo y de asegurar a sus habitantes el desplazamiento expedito a lo largo y ancho del país;

Que nuestro país, teniendo presente su singular geografía, ha hecho esfuerzos muy significativos en las últimas décadas para lograr dicha conectividad, sin perjuicio de lo cual existen sectores de nuestro territorio que aún siguen desconectados, fundamentalmente en la zona austral. Ellos son fundamentalmente tres: la unión de la X Región con la XI Región, las que aún no tienen un camino que los una integralmente debido a que la Carretera Austral no está construida en el tramo entre Hornopirén y Caleta Gonzalo, de cerca de 110 kilómetros de extensión. El otro punto es el que une la XI Región con la XII Región y se refiere al tramo entre Puerto Yungay y Puerto Natales, con una extensión aproximada de 950 kilómetros. Finalmente, existe un tercer lugar que requiere de conectividad en la XII Región para unir a Vicuña con el Canal Beagle (Yendegaia), de una extensión cercana a 90 kilómetros, aún cuando su diseño y longitud debe todavía precisarse.

Que en el primero de los casos mencionados, la unión de la X Región con la XI Región, la dependencia de otras alternativas, como son los transbordadores, operan sólo en los meses de enero y febrero, obligando a más de 100 mil personas a pagar vuelos caros o a recorrer largas distancias, por territorio argentino, para alcanzar su destino;

Que en el segundo de los casos referidos la situación es aún más compleja, porque se debe implementar una conectividad multimodal, ya que resulta de muy alto costo una conexión vial por medio de una carretera, circunstancia que supone el uso de transbordadores en diversos puntos de su trazado, y que hoy sólo se puede hacer vía marítima o por territorio argentino;

Que en el tercero de los casos indicados, se trata de un camino de menor extensión, pero de grandes dificultades técnicas;

Que con la construcción de dichas vías permitirá que Chile entero quede unido y conectado territorialmente, favoreciendo a más de 260 mil habitantes de esa zona e integrando así a más de un 35% del territorio chileno hoy desconectado;

Que no resulta explicable que la conectividad austral de Chile dependa de otro país;

Que es de la esencia de toda nación procurar su total conectividad evitando riesgos a su población, favoreciendo su desarrollo comercial, la habilitación de mercados para sus productos y la integración con el resto de la población y el territorio nacional.

El Senado Acuerda

Solicitar al Presidente de la República efectúe todos los esfuerzos posibles para asegurar la conectividad del territorio nacional en la Zona Austral, uniendo así las provincias de Palena y las regiones de Aisén y Magallanes al resto de Chile.

Financiar el gasto de este objetivo con fondos nacionales. Una tarea de esa envergadura es de interés general, motivo por el cual debe ser asumida en sus costos por el Fisco y no descansar en los exiguos recursos regionales para su financiamiento. Se trata de un objetivo país, lo cual exige que sea también de costo país.

Incorporar este objetivo como una tarea para conmemorar debidamente el Bicentenario, integrando la zona austral al resto del país, uniendo a Chile con Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 196 de 238

Proyecto de Acuerdo

Valparaíso, 30 de agosto de 2006

(Fdo.) Soledad Alvear Valenzuela, Evelyn Matthei Fornet, Andrés Allamand Zavala, Nelson Ávila Contreras, Carlos Bianchi Chelech, Carlos Cantero Ojeda, Andrés Chadwick Piñera, Juan Antonio Coloma Correa, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José García Ruminot, José Antonio Gómez Urrutia, Antonio Horvath Kiss, Carlos Ignacio Kuschel Silva, Hernán Larraín Fernández, Pablo Longueira Montes, Roberto Muñoz Barra, Jovino Novoa Vásquez, Jaime Orpis Bouchon, Víctor Pérez Varela, Jorge Pizarro Soto, Baldo Prokurica Prokurica, y Adolfo Zaldívar Larraín

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 49. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES CON EL QUE SOLICITAN A S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA UN INFORME FINANCIERO DEL COSTO QUE SIGNIFICARÍA AL ESTADO ASIMILAR A TODOS LOS DEUDORES SERVIU O DE LA BANCA PRIVADA Y LOS DEL PROGRAMA PET A LA NUEV A POLÍTICA DE VIVIENDA DINÁMICA SIN DEUDA (S 903-12)

Honorable Senado:

Considerando:

Que, durante el año 2005 se otorgaron recursos a la cartera de deudores habitacionales SERVIU, asignándose los beneficios a través de la información contenida en la Ficha CAS con la que postularon a las viviendas, clasificando a todos los deudores en tres odiosas e injustas categorías: indigentes, pobres y no pobres,

Que, es un consenso de todos los sectores que la Ficha CAS estuvo por muchos años obsoleta dado que la información contenida en ella no reflejaba la vulnerabilidad de las familias lo que llevó a una falsificación y adulteración de la misma Ficha por todos reconocida, lo que ha llevado a que en la actualidad se implemente un nuevo documento que mida la real vulnerabilidad y no el patrimonio la llamada Ficha de Protección Social,

Que, sorpresivamente el Gobierno decidió que se terminaran los deudores SERVIU, traspasando a todos los nuevos conjuntos a la banca privada, para lograr ello y hacer sujeto de crédito a los postulantes , los funcionarios indujeron a los postulantes a adulterar la Ficha CAS , ingresos de los postulantes y de los avales,

Que, muchos trabajadores que obtuvieron sus viviendas a través del Programa PET han pasado por prolongados períodos de cesantía haciéndoseles imposible cumplir con su deuda habitacional, como también, no pocos de ellos han debido enfrentar gastos familiares cuando un pariente se ha visto afectado por una enfermedad catastrófica,

Que, la calidad de las viviendas entregadas por programas habitacionales ha sido muy deficiente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 197 de 238

Proyecto de Acuerdo

lo que llevó incluso a la Cámara de Diputados a formar una Comisión Investigadora que evacuó un informe unánime que da cuenta del problema, llegando al extremo, como hemos visto en estos días, de tener que demoler conjuntos completos,

Que, el Programa Habitacional de una Vivienda Dinámica sin Deuda es la verdadera solución para las familias que postulan a los programas habitacionales en los sectores más vulnerables y pobres de nuestra sociedad ya que casi todos no pueden tener un ingreso fijo, permanente durante 12, 15 ó 20 años en el que deben pagar la deuda y,

Que, muchos de las familias deudoras de SERVIU, banca privada o PET, jamás hubiesen postulado o aceptado sus viviendas con deuda con períodos tan largos si hubiesen sabido que venía un cambio tan positivo como la Vivienda Dinámica sin deuda.

Por consiguiente propongo el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

Solicitar a S.E. la Presidenta de La República remita al Senado antes del 30 de septiembre, un informe financiero del costo que significaría para el Estado asimilar a todos os deudores SERVIU o de la banca privada y los del programa PET, a la nueva política de Vivienda Dinámica sin Deuda.

(Fdo.) Allamand Zavala, Andrés; Cantero Ojeda, Carlos; Chadwick Piñera, Andrés; Coloma Correa, Juan Antonio; Espina Otero, Alberto; Kuschel Silva, Carlos Ignacio; Larraín Fernández, Hernán; Longueira Montes, Pablo; Matthei Fornet, Evelyn; Orpis Bouchon, Jaime; Pérez Varela, Víctor; Romero Pizarro, Sergio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 6 de septiembre de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES, MEDIANTE EL CUAL SE PROPONE HACER LLEGAR UN ESPECIAL SALUDO AL PRESIDENTE ELECTO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (S 902-12)

Honorable Senado:

Considerando:

Que en su oportunidad el Senado de la República de Chile acordó enviar un saludo en reconocimiento al pueblo mexicano y al electo Presidente Sr. Felipe Calderón, por un proceso eleccionario democrático y apegado a todo reglamento en la Nación Mexicana.

Que ha sido ratificado el Sr. Felipe Calderón como Presidente electo por el Tribunal Federal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 198 de 238

Proyecto de Acuerdo

Electoral Mexicano mediante un fallo inapelable, en donde los jueces del tribunal resolvieron avalar el dictamen que daba a Calderón como ganador de las elecciones por un 0.56% de diferencia sobre López Obrador.

Que el próximo 1º de Diciembre el nuevo Presidente sucederá a Vicente Fox en la conducción del pueblo mexicano.

Que ha quedado demostrado, una vez más, el éxito del proceso electoral federal democrático y el funcionamiento del Tribunal Federal Electoral de ese país.

En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

El Senado de Chile acuerda hacer llegar un especial saludo al Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, Don Felipe Calderón, y expresarle sus deseos de pleno éxito en las altas tareas que deberá asumir próximamente como Primer Mandatario de la Nación amiga.

(Fdo.) Allamand Zavala, Andrés; Bianchi Chelech, Carlos; Chadwick Piñera, Andrés; Coloma Correa, Juan Antonio; Espina Otero, Alberto; Kuschel Silva, Carlos Ignacio; Longueira Montes, Pablo; Prokurica Prokurica, Baldo; Romero Pizarro, Sergio; Zaldívar Larraín, Adolfo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA ENVÍE A TRAMITACIÓN LEGISLATIVA UNA INICIATIVA DE LEY QUE CONSIDERE LA EXENCIÓN EN EL PAGO DE CONTRIBUCIONES PARA PROPIETARIOS DE UN BIEN RAÍZ MAYORES DE 60 O 65, CON LAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES QUE INDICA (S 922-12)

Honorable Senado:

Teniendo presente:

- Que la Constitución Política de la República otorga iniciativa exclusiva a S. E. la Presidenta de la República en todas aquellas materias relacionadas con la administración financiera y presupuestaria del Estado, y para imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 199 de 238

Proyecto de Acuerdo

- Que la ley N° 20.033, que modificó la ley N° 17.235, sobre impuesto territorial; el decreto ley N° 3.063, sobre rentas municipales, y la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y facultó a las municipalidades para otorgar condonaciones que indica, no consideró la posibilidad de establecer un régimen especial en materia de pago o exención de pago de contribuciones para los más postergados.

- Que consta de la historia de la ley N° 20.033, que diversos sectores políticos mostraron una especial preocupación por el efecto que e! alza en las contribuciones traería a sectores particularmente sensibles, como el de quienes viven sólo con pensiones contributivas, y en general, a todo el universo de la tercera edad.

- Que las pensiones contributivas superiores a la mínima, sólo han experimentado reajustes en base a la variación del índice de precios del consumidor, siendo postergadas de los programas e iniciativas destinadas a mejorar la situación de los pensionados menos favorecidos.

- Que es posible advertir la existencia de graves situaciones de atraso en el pago de las contribuciones en propietarios que son pensionados contributivos, o que bien, las pagan en desmedro de su alimentación o salud.

- Que situaciones como éstas importan aumentar, y no frenar -como debe ser el propósito del Gobierno-, los fuertes y constantes procesos de creación y consolidación de enclaves de exclusión en nuestros pensionados contributivos.

- Que es posible, además, diferenciar la situación de los jubilados que reciben pensiones -excluidas de reajustes extraordinarios los últimos dieciséis años- y que son propietarios de inmuebles afectos al pago de contribuciones, de aquéllos con un nivel adecuado de ingresos que les permiten enfrentar el pago de las mismas, mediante el trabajo de relacionar las bases de datos de la Tesorería General de la República con aquéllas que se obtienen de instituciones tales como el Instituto de Normalización Provisional; la Superintendencia de Seguridad Social; los Gobiernos Regionales, Provinciales y Comunales, y las Administradoras de Fondos de Pensiones.

- Que, asimismo, se debe considerar que muchos de estos propietarios de bienes raíces de la tercera edad, han hecho un esfuerzo de largo aliento durante el período de actividad laboral, que no puede verse castigado con el alza de las contribuciones que provocó la ley N° 20.033.

El Senado acuerda

Solicitar a S. E. la Presidenta de la República, que en uso de sus facultades constitucionales exclusivas, envíe a tramitación legislativa, con carácter de urgente, una iniciativa de ley que considere la exención en el pago de contribuciones para los propietarios de un bien raíz, mayores de 60 o 65 años, dependiendo si son mujeres o varones, pensionados o jubilados, cuya tasación fuere igual o inferior a quinientas unidades de fomento, y tuviere como única finalidad servirle de casa habitación.

(Fdo.) Evelyn Matthei Fornet, Andrés Allamand Zavala, Nelson Ávila Contreras, Carlos Bianchi Chelech, Carlos Cantero Ojeda, Andrés Chadwick Piñera, Juan Antonio Coloma Correa, Alberto Espina Otero, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, José García Ruminot, José Antonio Gómez Urrutia, Carlos Ignacio Kuschel Silva, Hernán Larraín Fernández, Pablo Longueira Montes, Pedro Muñoz Aburto, Jovino Novoa Vásquez, Ricardo Núñez Muñoz, Jaime Orpis Bouchon, Víctor Pérez Varela, Sergio Romero Pizarro, Mariano Ruiz-Esquide Jara, Hosaín Sabag Castillo, Guillermo Vásquez Úbeda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 200 de 238

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de noviembre de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES SOBRE PROTECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y ECOSISTEMAS MARINOS Y REGULACIÓN DE LA PESCA EN ALTA MAR (S 923-12)

Honorable Senado:

Considerando:

1.- El que en las Aguas de Alta Mar del Pacífico Sur no existe organización ni regulación entre los países para proteger y regular los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas, habiendo un incremento sostenido del esfuerzo pesquero que no da garantías de su protección y conservación en el tiempo.

2.- Considerando que Chile ha sostenido una constante y estricta regulación sobre la flota pesquera nacional que opera sobre el recurso jurel, ya que esta especie es la misma que se encuentra tanto dentro de la Zona Económica Exclusiva como en el Alta Mar adyacente.

3.- Que esta situación coloca a Chile en desventaja frente a los pesqueros de otros países que capturan el mismo recurso sin sujeción a medidas regulatorias.

4.- La necesidad conjunta de lograr un acuerdo para la conservación de las especies y protección del medio ambiente marino.

5.- El que Chile está pagando un alto costo social y ambiental por tener que reducir su esfuerzo pesquero al no respetar otros países los recursos transzonales en la Alta Mar.

6.- La conveniencia de aumentar los medios para que Chile pueda tener una mayor participación en las instancias de investigación científica y de protección y regulación en Alta Mar, así como en los intereses políticos y de la diplomacia, incluyendo la designación de Agregados Científicos Encargados de Pesca en aquellas Embajadas ante países relevantes en materia pesquera, para lograr acuerdos que permitan generar la organización regional de pesca en el Pacífico Sur.

PROYECTO DE ACUERDO:

CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN PESQUERA DEL PACÍFICO SUR, A FIN DE PROTEGER LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Y LOS ECOSISTEMAS Y REGULAR EL ESFUERZO PESQUERO EN ALTA MAR

El Senado resuelve solicitar a S.E. la Presidenta de la República que: a) Chile, en su condición de co-auspiciador de las negociaciones internacionales para la creación de una Organización Regional de Administración Pesquera para el Pacífico Sur, siga impulsando junto a Australia y Nueva Zelandia este proceso internacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 201 de 238

Proyecto de Acuerdo

b) En este contexto, en tanto no se constituya la Organización Regional de Administración Pesquera, se convengan medidas provisionales, que deben entrar a regir destinadas a prohibir las actividades destructivas que afectan los ecosistemas vulnerables en la Alta Mar, incluida la pesca de arrastre de fondo. c) Se negocie además, en el marco de estas medidas provisionales, un congelamiento del esfuerzo pesquero en la alta mar del Pacífico Sur, con el fin de evitar que países intenten modificar en su beneficio la actual situación pesquera en el área. d)Apoye en la 61ª Reunión de la asamblea General de Naciones Unidas, en estrecha coordinación con Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Brasil, los países del Foro del Pacífico y los países que constituyen la Comisión Permanente del Pacífico Sur, la urgente implementación de los contenidos de las resolución A/59/25, de la Asamblea General de Naciones Unidas, que recomienda una suspensión temporal en la alta mar de las prácticas pesqueras destructivas, incluida la pesca de arrastre, como medida de protección de los montes submarinos, arrecifes de coral de aguas frías y otros ecosistemas. e)Presente para la ratificación el Acuerdo de Naciones Unidas sobre Pesca de Alta Mar de 1995, decisión ya adoptada, entre otros países, por Australia, Nueva Zelandia y los países del Foro del Pacífico. f) Se fortalezca la posición de Chile en su participación en el Comité Científico Interino de la Organización Regional de Pesca. g) Chile, a través de la Cancillería, invite a los países que comparten nuestra posición para establecer un grupo de trabajo, a fin de coordinar posiciones y para recabar información científica que resulte de utilidad al proceso de negociación y además estudie las variaciones de los recursos hidrobiológicos que puedan llevar a su deterioro y colapso, así como de los sectores, áreas y ecosistemas más vulnerables.

(Fdo.) Andrés Allamand Zavala, Jorge Arancibia Reyes, Nelson Ávila Contreras, Carlos Bianchi Chelech, Carlos Cantero Ojeda, Camilo Escalona Medina, Alberto Espina Otero, Fernando Flores Labra, José García Ruminot, José Antonio Gómez Urrutia, Antonio Horvath Kiss, Carlos Ignacio Kuschel Silva, Juan Pablo Letelier Morel, Pablo Longueira Montes, Pedro Muñoz Aburto, Roberto Muñoz Barra, Alejandro Navarro Brain, Ricardo Núñez Muñoz, Jorge Pizarro Soto, Baldo Prokurica Prokurica, Sergio Romero Pizarro, Mariano Ruiz-Esquide Jara, Hosaín Sabag Castillo, Guillermo Vásquez Úbeda, Adolfo Zaldívar Larraín.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 29 de noviembre de 2006.

Sección Documento Anexo

PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES EN EL QUE SOLICITAN A LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA UN PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL TEMA DEL ABORTO (S

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 202 de 238

Proyecto de Acuerdo

929-12)

Honorable Senado:

FUNDAMENTOS:

"La vida es una propiedad esencial del ser humano, más también un derecho subjetivo que consiste en la facultad que tiene todo individuo humano para que nadie atente contra su vida. Esta conducta supone, específicamente, el respeto de la integridad corporal y psicosomática. En este sentido, el derecho a la vida es un derecho indirecto, pues no consiste en la facultad de disponer de ella (como ocurre con las cosas sujetas al dominio), sino sólo en la capacidad de exigir de los otros su inviolabilidad.

Las razones por las que se afirma que el derecho a la vida es un derecho indirecto parten por recordar la distinción primaria y fundamental que existe en el Derecho, a saber, la que se da entre sujeto y objeto (o persona y cosa), o aquél que detenta un título sobre algo y aquello sobre lo cuál ese título recae.

En consecuencia, un sujeto de derechos es tal por una razón natural, y no puede por lo tanto convertirse, ni por voluntad propia ni colectiva, en "objeto" de derechos; es decir, en cosa. No hay convertibilidad entre sujeto y objeto desde el punto de vista jurídico: una cosa no puede ser sujeto, ni un sujeto puede derivar en cosa. El dominio, por lo tanto (es decir, la facultad de usar, gozar y especialmente disponer), sólo se ejerce sobre las cosas.

La vida es inescindible del sujeto que la realiza. Vida y viviente son separables mediante una distinción puramente intelectual, pero no real. Si ella es inseparable del viviente, resulta que la vida pertenece, como es obvio, al plano del sujeto, y no del objeto jurídico, por lo que no cabe sobre ella el dominio, que es atributo propio y específico de las cosas y de los bienes distintos del sujeto. No procede, en consecuencia, ejercer sobre ella un derecho directo.

Por otra parte, uno de los principios esenciales que rigen los actos del hombre, señala que un fin bueno no justifica la ejecución de medios moralmente ilícitos. Un bien no puede ser alcanzado por actos malos, pues la calidad de los medios se comunica al fin, y la del fin a los medios.

Es importante la fortaleza moral de este preámbulo frente ciertas iniciativas parlamentarias de que se ha tenido noticia pública, como la de días recientes referida al aborto, que pretenden por medio de una ley simple introducir cambios al ordenamiento jurídico, vulnerando flagrantemente principios constitucionales sólidos y de la más alta jerarquía, como el derecho a la vida y su protección en todas las formas.

La palabra española "aborto" proviene, desde el punto de vista de su etimología, de la voz latina abortus, participio del verbo aborior. Esta voz está compuesta del prefijo ab, que indica separación, y el sufijo orior, cuyo sentido es el de salir, levantarse, surgir o nacer.

Desde el punto de vista médico, se puede definir el aborto como la terminación intencional del embarazo, induciendo la pérdida del feto. Se trata, en consecuencia, de la interrupción del embarazo antes de producirse la viabilidad fetal.

Algunas doctrinas niegan que sea un atentado contra la vida, basándose en que el feto no sería humano desde el momento de la concepción, sino desde un momento posterior (cuestión esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 203 de 238

Proyecto de Acuerdo

última sobre la que no todas las opiniones están de acuerdo). En esta concepción, las razones que se suelen citarse para justificar la práctica del aborto, incluyen el grave riesgo para la salud de la madre (también denominado "aborto terapéutico"), la deformidad o discapacidad severa en el feto (caso en el que el aborto responde a una medida eugenésica), que el embarazo sea producto de la violación de la madre, o de incesto (el objeto es preservar la salud mental y psicológica de la madre), entre otros.

La cuestión radica entonces, en determinar si el feto es o no humano desde el momento mismo de la concepción, puesto que nadie, ni siquiera en la posición liberal más extrema, afirma que alguno de los bienes protegidos en los supuestos anteriores es superior al bien de la vida, el más primario y fundamental de los derechos, y sin el cual ninguno de los otros puede poseerse ni ejercerse.

El feto es humano desde el momento de la concepción.

La naturaleza de algo puede reconocerse a través de su aspecto, pero no son esas cualidades las que determinan que algo sea o no sea lo que es : de que algo no parezca una cosa, no puede deducirse necesariamente que no sea esa cosa. Que durante un determinado espacio de tiempo, el producto de la concepción no tenga aspecto humano, no significa que tal cosa pueda ser utilizada como argumento para afirmar que no se es humano o que carece de esencia humana. Si el embrión, en virtud del paso del tiempo, adquiere los accidentes propios de un ser humano, tanto dentro como fuera del vientre materno, significa que en ese embrión ha estado desde el inicio contenida la esencia humana.

Desde luego que la argumentación filosófica y moral recién expuesta, encuentra pleno respaldo en nuestro ordenamiento jurídico. La garantía constitucional involucrada, es aquella que establece el Art. 19 N° 1 de la CPR: "El derecho a la vida y la integridad física y psíquica de la persona". Su inciso segundo, por su parte, establece expresamente que "La ley protege la vida del que está por nacer".

La extensión o alcance de este derecho, la han precisado nuestros Tribunales Superiores de Justicia, al señalar que "es de derecho natural que el derecho a la vida es el que tenemos para que nadie atente contra la nuestra, pero de ningún modo consiste en que tengamos dominio sobre nuestra vida misma, en virtud del cual pudiéramos destruirla si quisiéramos, sino en la facultad de exigir en los otros la inviolabilidad de ella" [1]

Con mayor razón se extiende esa protección a quién se halla aún en el vientre materno, cualquiera sea el tiempo transcurrido en su proceso de gestación. Esa vida tiene el derecho a vivir y la ley, con sujeción al inciso 2° del mismo numeral 1, debe contemplar las reglas que aseguren que así ocurra.

El aborto, en consecuencia, se encuentra prohibido por la Carta Fundamental.

A este respecto, un fallo más reciente señala que, desde la perspectiva de la protección consagrada en la Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, "se hace evidente que el que está por nacer -cualquiera que sea la etapa de su desarrollo prenatal, pues la norma constitucional no distingue-, tiene derecho a la vida, es decir, tiene derecho a nacer y a constituirse en persona con todos los atributos que el ordenamiento jurídico le reconoce, sin que a su respecto opere ninguna discriminación" [2]

En el mismo sentido va el texto del artículo 75 inciso 1° del Código Civil, si bien este agrega, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 204 de 238

Proyecto de Acuerdo

punto seguido, que el juez, en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.

Otro ejemplo legal de la absoluta falta de recepción del aborto en nuestra ley, lo constituye la ley N° 18.826 de 1989, cuyo artículo único, modificatorio del Código Sanitario, preceptúa que "no podrá ejecutarse ninguna acción cuyo fin sea provocar un aborto." Lo anterior, sin perjuicio de la sanción al facultativo que abusando de su oficio, causa un aborto o coopera en él (Art. 345 del Código Penal).

Finalmente, es también clara la consagración legal de la protección del derecho a la vida y el rechazo al aborto en la Convención Americana de Derechos Humanos, también conocido como Pacto de San José de Costa Rica, el cual, en su artículo 4 N° 1, sobre "Derecho a la Vida", dispone que "Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción". En otras palabras, el legislador debe siempre cautelar o proteger, incluso preventivamente, la existencia del ser humano que está por nacer y no decidir, como si fuera un asunto discrecional, en qué casos y excepciones, dentro de cuáles lazos, a través de qué medidas o con cuáles condiciones lo hará. Es la perspectiva de los valores de la civilización humanista, la cual singulariza al constitucionalismo, la que torna inconcebible defender los derechos humanos pero, a la vez, desconocer el derecho a la vida de la persona que está por nacer.

En síntesis, tanto la doctrina como la jurisprudencia señalan al derecho a la vida como un derecho no disponible por parte de su titular, considerando incluso algunos tratadistas que es mejor hablar de derecho "sobre" la vida, antes que de derecho "a" la vida, al no tratarse de un dominio pleno".

Por todo lo anterior, es que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

"Se solicita a S.E. la Presidenta de la República emitir un pronunciamiento al país sobre el rechazo que sobre el aborto cabe plantear, de conformidad con la totalidad del ordenamiento jurídico nacional, aclarando al mismo tiempo que no existen en la agenda legislativa del Ejecutivo iniciativas o patrocinio alguno para proyectos que lo permitan, pues procede sólo su discusión de plantearse una reforma constitucional que reemplace el sustrato valórico nacional por otro diferente, de manera de aclarar también su total y absoluta falta de disponibilidad para ello, en ninguna de las formas señaladas".

Fdo: Arancibia Reyes, Jorge, Coloma Correa, Juan Antonio, Espina Otero, Alberto, García Ruminot, José, Horvath Kiss, Antonio, Kuschel Silva, Carlos Ignacio, Larraín Fernández, Hernán, Longueira Montes, Pablo, Orpis Bouchon, Jaime, Prokurica Prokurica, Baldo, Romero Pizarro, Sergio, Sabag Castillo, Hosaín

[1] Considerando 10 de la sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago el 9 de agosto de 1980 reproducida en XII Revista Chilena de Derecho. Pag. 148.

[2] Sentencia pronunciada por la Corte Suprema el 30 de agosto de 2001 sobre entrega de medicamento "Postinal".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 205 de 238

Proyecto de Acuerdo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 206 de 238

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de junio de 2006.

CUENTA

Moción de los Senadores señores Allamand, Bianchi y Longueira con la que inician un proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para hacer aplicable al sector público el régimen jurídico que en el sistema de subcontratación corresponde al dueño de la obra, empresa o faena.

--Se declara inadmisible por corresponder a materias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en el inciso tercero y en los Nos 2º, 4º y 6º del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 20 de junio de 2006.

CUENTA

Declaración de inadmisibilidad

Moción de los Senadores señores Kuschel, Longueira, Orpis y Prokurica con la que presentan un proyecto de ley que modifica la forma de determinar el impuesto a las gasolinas para neutralizar el aumento de la recaudación fiscal por su mayor valor.

--Se declara inadmisible en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 65 de la Carta Fundamental y por corresponder a materias de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República , conforme a lo preceptuado en el inciso tercero y en el N° 1 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

CUENTA

Moción de los Senadores señor Longueira, señora Alvear y señores Chadwick, Ominami y Orpis con la que presentan un proyecto de ley sobre beneficios tributarios a las donaciones culturales que recaigan en programas emitidos por los medios de comunicación cuyo contenido sea la investigación, desarrollo y difusión de la cultura, las artes y las ciencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 207 de 238

Moción Inadmisible

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 208 de 238

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 21 de marzo de 2006.

Sección Incidente

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , ayer el país tomó conocimiento de que en la Autopista Costanera Norte, de la Región Metropolitana, se estableció un sistema de cobro denominado "tarifa de congestión" o "tarifa de saturación".

Hace años ingresó al Parlamento, por la Cámara de Diputados, un proyecto sobre tarificación vial cuyo propósito era precisamente establecer, a través de una ley, un mecanismo para cobrar un precio tal por transitar por las vías del Gran Santiago o de las grandes ciudades del país que hubiese ciudadanos que no estuviesen en condiciones de pagarlo y, así, permitir que otros circulasen a una velocidad mayor.

En esa oportunidad intervine en la Cámara Baja para rechazar categóricamente la iniciativa. Después se sumaron varios Parlamentarios a la misma posición y, al final, el proyecto fue retirado de tramitación por el Gobierno.

Ayer nos impusimos, respecto de la principal autopista de la Capital, que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria contemplaron, en el contrato suscrito por ambos, un mecanismo que lleva a fijar una tarifa de tal magnitud que algunos chilenos tendrán que dejar de usar ese bien nacional de uso público para permitir que otros circulen a cien kilómetros por hora, según lo resuelva la concesionaria.

Dicho monto me parece absolutamente contrario a la Carta. En el número 2º del artículo 19 de la Ley Fundamental se dispone con claridad que no puede haber ningún grupo privilegiado. Y existe igualdad ante la ley, asimismo, al señalar esa disposición que "Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias".

Creo que el caso al que me refiero es el mejor ejemplo de una norma inconstitucional implementada por una autoridad, ya que se dispuso un mecanismo de tarificación a raíz del cual la clase media no podrá usar la Costanera Norte en los horarios peak. En efecto, al cumplirse un año de la puesta en marcha de esa vía es posible aplicar el sistema que todos los chilenos nos hemos enterado que se anexó al contrato de adjudicación.

Obviamente, esto es un evidente atentado contra la igualdad ante la ley.

Porque considero fundamental que todos los conozcamos, pido a la Mesa que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas para que nos haga llegar los antecedentes del contrato que firmó su Cartera. Entiendo que el mismo mecanismo también se ha extendido a otras concesionarias.

Quiero entregar como información que hasta hoy el pago que hacen los usuarios de la autopista es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 209 de 238

Intervención Petición de oficio

de 59 pesos por kilómetro. Ahora podrá ser aumentado a 90 pesos. Y si ello es insuficiente, es posible volver a subirlo. Porque el objetivo de la tarificación por saturación es fijar a un bien de uso público un precio determinante para que haya chilenos a los que éste no sea accesible y así permitir que otros circulen a cierta velocidad.

Esto es exactamente lo mismo que si a un señor se le ocurriera que en una playa -un bien de uso público- sólo se pueden admitir mil personas y, entonces, se cobrase cierto precio por usarla, de modo que algunos pudieran bañarse o disponer de los metros cuadrados necesarios para disfrutar de ella con una cantidad de gente que no les molestase. Creo que esto es absurdo.

Pienso que las razones principales de la congestión vehicular en la autopista se explican por algunos problemas de diseño. Si uno observa los accesos para conectarse de la Costanera Norte a la Ruta 5 -que va hacia el sur y hacia el norte-, puede advertir que existe una sola pista y que todos los días hay kilómetros de vehículos que intentan ingresar a ellos. Obviamente, existe ahí un nudo por un mal trazado, lo que en la conexión de ambas autopistas urbanas ha provocado un colapso en las horas peak.

Un segundo factor de mayor congestión, como lo han consignado los artículos de prensa, radica en los automóviles que quedan en pana. Si revisamos el diseño de la Costanera Norte, veremos kilómetros y kilómetros sin siquiera un metro hacia el costado para que se desvíen los vehículos con desperfectos. Por lo tanto, basta que uno de ellos se encuentre en ese caso para que en las horas peak colapse el sistema.

Se está fijando un precio, entonces, que no tiene absolutamente nada que ver con la rentabilidad de la inversión. Esto no existe en ningún contrato del Estado con alguien. O sea, nos encontramos frente a una situación tan ilógica, que a la concesionaria le conviene la congestión.

En consecuencia, me parece que el asunto que nos ocupa pone en riesgo un sistema que ha sido muy exitoso en el país. Yo diría que, por el contrario, cuando hay congestión deberían pagar a los automovilistas, y no plantearse el absurdo inventado ahora, en virtud del cual se puede cobrar una tarifa de tal magnitud que habrá gente que deba salir del sistema.

Creo que éste constituye el eje de toda la discusión realizada en la campaña presidencial, ya que en Chile se están construyendo dos países: uno, el de aquellos que podrán transitar a cien kilómetros por hora, y otro, el de quienes estarán impedidos de ingresar a la autopista.

Por consiguiente, el sistema de tarificación del que tomamos conocimiento el día de ayer me parece aberrante.

Por tales motivos, solicito que se oficie en mi nombre al señor Ministro de Obras Públicas para que nos entregue dos tipos de antecedentes: primero, los relativos a todo lo que establece el mecanismo de tarificación, tanto en el presente caso como en los otros, y segundo, toda la información sobre la venta de la concesión en análisis, efectuada el año pasado, que fue adquirida en 309 millones de dólares a los tres meses de haberse puesto en marcha.

Es evidente que en el flujo del negocio estaban contempladas anualmente estas tarifas. Y en el mercado sorprendió la magnitud del pago efectuado por un consorcio italiano que controlaba también la empresa concesionaria a la que se entregó la adjudicación en 2000. Como es obvio, fueron cifras enormes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 210 de 238

Intervención Petición de oficio

Pero la operación tenía que contar con la autorización del Ministerio de Obras Públicas. Por lo tanto, también pido que se oficie al señor Ministro con el objeto de que entregue todos los antecedentes que tuvo esa Cartera para otorgarla, así como los montos de la inversión en la concesión aludida y de la transacción. Porque las cifras, tal como señalé, no respondían en esa fecha a los flujos existentes en el proyecto, razón por la cual en el mercado extrañó, repito, el volumen involucrado.

Considero que para aclarar los hechos resulta fundamental, señor Presidente, que lleguen lo antes posible las respuestas a esos oficios, porque a partir del 13 de abril la concesionaria estará autorizada para aplicar el nuevo sistema de cobro denominado "tarifa de saturación".

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 5 de abril de 2006.

INCIDENTES

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA RECLAMAR POR AVALÚO DE BIENES RÁICES NO AGRÍCOLAS. OFICIO

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , en la Cuenta de hoy se comunica que un grupo de Senadores presentamos una moción con el objetivo de postergar hasta el 31 de mayo del presente año el vencimiento del plazo para reclamar por el alza de contribuciones fruto de la Ley de Rentas Municipales 2. Y quisiera solicitar que se oficie al señor Ministro de Hacienda para que ojalá el proyecto sea calificado de "discusión inmediata", ya que así lo amerita, en la medida en que el término fijado venció el 31 de marzo y es evidente que, si no cuenta con una urgencia que permita que este último se halle vigente para todos los contribuyentes, no tiene ningún sentido.

El fundamento de la iniciativa obedece a que el Servicio de Impuestos Internos entregó en enero a los municipios las modificaciones, los reavalúos, los factores nuevos y todos los indicadores, que resultan muy complejos de entender para el contribuyente común y corriente. De acuerdo con el Código Tributario, los antecedentes deben exhibirse durante un mes, y los contribuyentes contamos con un plazo de reclamación que se prolonga hasta el último día del mes siguiente. Por lo tanto, ese término venció el 31 de marzo recién pasado.

¿Por qué se justifica, en esta ocasión, extenderlo? Subrayo que el proyecto lo dispone solamente para el proceso actual, pues no se enmiendan los plazos establecidos en el Código mencionado. La respuesta es que el reavalúo ha causado un impacto muy grande. De los primeros mil contribuyentes que reclamaron, Impuestos Internos acogió 72 por ciento de las solicitudes, de acuerdo con lo publicado en la prensa. Por lo tanto, es evidente que existe un porcentaje de errores muy significativo. Y mucha gente no dispuso del tiempo ni de la información adecuados para poder exponer su caso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 211 de 238

Intervención Petición de oficio

La verdad es que Impuestos Internos opera con la lógica de que todos los contribuyentes saben manejarse a través de Internet. Es cierto que los participantes en la Operación Renta presentan un porcentaje muy alto de uso de ese instrumento; pero estamos hablando de más de un millón 500 mil propietarios de bienes raíces. Y es evidente que en una cifra de tal magnitud se incluye gente, especialmente de la tercera edad, que ignora cómo emplearlo o que no cuenta, por cierto, con acceso a ese sistema. Por lo tanto, no constituye un medio válido para informarse ni para reclamar y es preciso recurrir a las oficinas de Impuestos Internos, muchas de las cuales colapsaron en el período.

Numerosas personas no recibieron tampoco los antecedentes apropiados. Y la carta enviada por el Servicio solamente señalaba cuánto aumentarían las cuotas uno y dos del primer semestre de 2006, pero no en cuánto lo harían las contribuciones desde 2006 hasta 2010. Porque la Ley de Rentas Municipales 2 estableció un criterio de incremento en el sentido de que esas primeras dos cuotas no podían superar el 25 por ciento, y las subsiguientes, hasta 2010, el 10 por ciento cada una. En consecuencia, muchos creen que sus contribuciones disminuyeron, porque las cuotas uno y dos son más bajas que lo cancelado en el último semestre de 2005; pero cuando obtienen la información de cuál es la cuota del último semestre de 2010 se enteran de que terminarán pagando, en cinco años, aparte los sistemas de reajuste existentes, 70 por ciento más.

Repito que los contribuyentes, entonces, no han recibido los antecedentes adecuados. Impuestos Internos no les entregó aquellos que posee respecto de cuál es la variación de los montos durante esos cinco años. Y, dado que las fechas de las distintas etapas transcurrieron durante el verano - mucha gente enfrenta en el mes de marzo el pago de una serie de otras obligaciones: los permisos de circulación, la entrada a los colegios, en fin-, numerosas personas no contaron con el tiempo ni la información necesarios para presentar las reclamaciones.

Por ello presentamos la moción. Pero la verdad es que la iniciativa carece de todo sentido si finalmente el Ejecutivo no le asigna urgencia. Y creo que a los contribuyentes les asiste el derecho a reclamar frente a un error o un abuso que puedan existir en un cobro sin ninguna justificación.

Se ha registrado un alza, impactante para algunos -como ha sucedido en la Región Metropolitana, por ejemplo, en la zona de Puente Alto, en La Florida-, que es fruto del Metro y dice relación a personas de la tercera edad, a jubilados. En villas que se construyeron en sectores entonces alejados, el crecimiento de la ciudad y la extensión del Metro han valorizado los terrenos. Mas los propietarios no han visto reajustadas en ningún minuto sus pensiones y sí aumentadas dos o tres veces las contribuciones respectivas, fruto de plusvalías que bienvenidas sean, pero que no se traducen, obviamente, en un ingreso que pueda financiar dicho tributo.

Por lo tanto, señor Presidente , me parece que un proyecto como aquel al cual he hecho referencia amerita un tratamiento rápido, ojalá el correspondiente a una urgencia calificada de "discusión inmediata", porque ya el plazo venció. Y por ello, dado que he llamado insistentemente por teléfono al señor Ministro y que éste todavía no responde, pido que se le envíe un oficio para que se asigne la urgencia mencionada a la moción de la cual se dio cuenta en el día de hoy.

Gracias.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Honorable señor Longueira, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 212 de 238

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 3 de mayo de 2006.

INCIDENTES

TRANSACCIÓN ACCIONARIA DE SOCIEDAD COSTANERA NORTE Y PROCEDIMIENTO PARA TARIFICACIÓN. OFICIOS

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , hace algunas semanas, en esta misma Sala, solicité al Ministerio de Obras Públicas que nos entregara información sobre las transacciones de sus acciones que estaba realizando la Sociedad Concesionaria Costanera Norte, como también que pusiera en nuestro conocimiento las formas en que se ha tarificado la concesión. En definitiva, pedí una serie de antecedentes que hasta la fecha no llegan.

Entre el día en que formulé tal solicitud y hoy, las Comisiones de Obras Públicas y de Transportes, que sesionaron conjuntamente, con participación de los Ministros de las Carteras del ramo y sus asesores, estudiaron de modo bastante detallado el sistema de tarificación de la concesión.

En la sesión pertinente expresé que existían antecedentes relativos a que la concesión estaba siendo comprada por dos empresas italianas. Consulté al Ministro de Obras Públicas si existían herramientas legales para que la Cartera a su cargo pudiese oponerse o, de alguna forma, pronunciarse sobre dicha transacción de acciones, y en reiteradas ocasiones señaló que el Ministerio no contaba con ninguna facultad para oponerse o pronunciarse al respecto. Pero como yo tenía claro, por lo que recordaba de la tramitación del proyecto de ley sobre concesiones, que ese instrumento legal contemplaba que en los contratos debía quedar establecido que cualquier modificación accionaria requería el concurso del Ministerio de Obras Públicas, le manifesté que no compartía su punto de vista.

En las referidas Comisiones, el señor Ministro expresó en reiteradas oportunidades que aquella facultad no existía y que la empresa concesionaria no había enviado al Ministerio documento alguno para solicitar la aprobación de la transacción a la cual yo hacía referencia. Y sus asesores y el fiscal respaldaron la postura ministerial.

Pero finalmente tomé conocimiento del Hecho Esencial que la concesionaria entregó a la Superintendencia de Valores y Seguros (ingresó a ésta a mediados del año pasado). Allí establece en forma explícita que la transacción en comento requiere el acuerdo de organismos económicos de la Comunidad Europea -ya fue otorgado; y eso es lo que ha hecho noticia durante estos días-, como también el acuerdo de los organismos financieros internacionales que respaldaron los bonos emitidos por dicha concesionaria. Y adicionalmente, también de manera explícita, ésta señala en el Hecho Esencial que la transacción necesita la aprobación del Ministerio de Obras Públicas de nuestro país.

La verdad es que me sorprende que el señor Ministro -y yo lo consulté en sesiones anteriores- haya respondido que no se requería esa aprobación. Además, me preocupa, porque es la oportunidad que tiene nuestro Ministerio de Obras Públicas para exigir a la concesionaria, dado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 213 de 238

Intervención Petición de oficio

que ésta necesita su aprobación, el mejoramiento de todas las obras que no fueron diseñadas adecuadamente y que hoy, por este motivo, generan congestión vehicular, la que en último término se traduce -como ya lo señalé- en una tarifa de saturación que se cobra por factores de velocidad.

De igual forma, el Ministerio debe tener garantía absoluta de que la mencionada transacción de acciones no permitirá a ningún evento que la empresa concesionaria deje de cancelar en nuestro país los impuestos derivados eventualmente de una ganancia de capital. Porque lo que ocurre aquí es que la empresa matriz italiana está comprando la subsidiaria, que hoy es la dueña de la concesión, junto con dos empresas chilenas, principalmente.

Asimismo, es muy importante señalar que la Ley de Concesiones dispuso que cuando una concesionaria solicita en forma voluntaria la garantía estatal de los flujos mínimos, si en el futuro se genera una renta adicional superior a 15 por ciento, la mitad de ella (el 50 por ciento sobre ese 15 por ciento) es para el Estado, y la otra mitad, para la concesión.

Por lo tanto, resulta fundamental asegurar que la transacción en comento en ningún caso dará lugar a futuras rentabilidades. Lo señalo porque ésta es la única concesión urbana del país que requirió del Estado la garantía de los flujos mínimos.

Por eso, señor Presidente , solicito enviar un oficio al Ministro de Obras Públicas para pedirle que no apruebe la transacción de acciones mientras no tengamos la certeza de que se perfeccionarán los instrumentos de adjudicación de la concesión.

En las Comisiones el señor Ministro reconoció lo que yo vengo sosteniendo desde hace mucho: que las tarifas de saturación fueron un error, porque se pueden cobrar en meses donde ésta no se da. Por ejemplo, el mecanismo establecido permite -y de hecho así va a ocurrir- que la concesionaria cobre tarifas de saturación en enero y febrero, cuando sabemos que en esa época del año no existe congestión en ningún horario ni tramo de la autopista. De igual forma, tal como fue diseñado, el sistema de medición de congestión posibilita cobrar tarifas de saturación en horarios donde no existe congestión y, adicionalmente, en tramos en que no hay saturación. Esto quedó claramente establecido en la Comisión, por el sistema de medición y por la manera como están establecidas las tarifas.

Por eso, creo que el Estado chileno tiene la gran oportunidad, tal vez la única -ya que, a pesar de lo expresado por el señor Ministro , la transacción de acciones debe ser autorizada por su Cartera-, de sentarse a la mesa con la Concesionaria para adecuar las tarifas de saturación, pedir que se mejoren las obras y exigir otras que de alguna forma perfeccionen las salidas de la Costanera Norte, que se han convertido en un cuello de botella, generando un beneficio inaceptable para la empresa, por cuanto resulta absurdo que una concesión, un privado o el Estado, quienquiera que sea, reciba un premio por prestar un mal servicio, como es el caso de una autopista saturada.

Por último, también considero fundamental que se adopten todos los resguardos necesarios para que una operación entre dos empresas vinculadas no implique evasión de impuestos.

Solicito remitir el oficio lo antes posible -porque (insisto) el Ministerio señaló que no se necesitaba su autorización, la que sí se requiere, atendido lo que se manifiesta explícitamente en el Hecho Esencial-, a fin de que su titular nos informe cuál será la posición de la Secretaría de Estado a su cargo frente a la transacción de acciones que está llevando a cabo la Sociedad Concesionaria Costanera Norte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 214 de 238

Intervención Petición de oficio

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, en conformidad al Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 12 de julio de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados que modifica el DFL. Nº 2, de 1998, de Educación, sobre subvenciones a establecimientos educacionales, y otros cuerpos legales, con informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. La urgencia ha sido calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3953-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 18ª, en 17 de mayo de 2006.

Informe de Comisión:

Educación, sesión 30ª, en 11 de julio de 2006.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Los principales objetivos de la iniciativa son:

1.- Equiparar, en el ámbito educativo, las oportunidades de las personas con discapacidad.

2.- Modificar el marco que reglamenta el sistema educacional aplicado a quienes sufren algún tipo de discapacidad, mediante el incremento de la subvención a la educación especial, el establecimiento de una de carácter permanente y la ampliación del régimen a todos los niveles educativos.

3.- Incorporar en el sistema nacional de evaluación de desempeño de los establecimientos educacionales subvencionados a los docentes de las escuelas especiales.

La Comisión discutió solamente en general el proyecto de ley y aprobó la idea de legislar por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 215 de 238

Intervención Petición de oficio

unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Cantero, Chadwick, Letelier, Navarro y Ruiz-Esquide), en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados. El texto correspondiente se transcribe en el primer informe.

Cabe tener presente que la iniciativa, cuando llegue el momento de su discusión particular, debe ser informada también por la Comisión de Hacienda.

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Solicito la autorización de la Sala para que ingresen la señora Pilar Romaguera, Subsecretaria de Educación , y el señor Rodrigo González, Jefe de la División Jurídica del Ministerio .

--Se accede.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , no es mi ánimo alargar la discusión, pues se trata de un proyecto que todos queremos aprobar rápidamente a fin de que ojalá sea ley lo más pronto posible. Sin embargo, debo intervenir porque, si hay algo que nos impacta a los que hemos sido candidatos y usamos en las campañas el trabajo "casa a casa", es cuando nos invitan a entrar en una vivienda y nos encontramos con un menor afectado por una discapacidad permanente.

Y en nuestro país, a mi juicio, ésa es una realidad bastante más oculta aún de lo que suponemos.

Señor Presidente , si bien el proyecto apunta en el sentido correcto, quiero pedir que se envíe un oficio a la señora Presidenta de la República para solicitarle que se estudie la posibilidad de otorgar una subvención destinada a crear internados para quienes se hallan en dicha situación.

La verdad es que a muchas mujeres, especialmente en el mundo popular, de nuestra clase media, se les hace imposible salir al mercado laboral cuando tienen un menor en tales condiciones.

Por eso la diferenciación que establece el proyecto entre discapacitados permanentes y aquellos que tienen problemas de carácter transitorio en el aprendizaje, pues se trata de realidades radicalmente distintas.

Un menor afectado de discapacidad permanente demanda, principalmente de su madre, atención durante las 24 horas del día. Hay muchas mujeres que por desgracia, debido a la destrucción familiar, son abandonadas por su pareja, por su conviviente, por su marido, y deben hacerse cargo de una situación dramática; y cuando ésta incluye la existencia de un hijo en ese estado, se les hace imposible salir al mundo laboral.

Entonces, tenemos que avanzar, no sólo en una subvención diferenciada que haga sustentables económicamente las escuelas respectivas, sino también en la búsqueda de la posibilidad de crear una subvención para que haya internados.

En el mundo rural vemos muchos casos de discapacidad permanente. Y, sin duda, la única posibilidad de acceder a una educación diferencial es la existencia de un hogar o un internado. Creo que es el paso que debe dar nuestra sociedad para incorporar en ella a estos menores o,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 216 de 238

Intervención Petición de oficio

muchas veces, para sacarlos del ocultamiento en que viven.

En tal sentido, reitero mi solicitud de oficiar a la señora Presidenta de la República a los efectos de que disponga el estudio de un nuevo proyecto de ley -porque no es mi ánimo dilatar el despacho del que hoy debatimos- que establezca una subvención -complementaria de la que ahora se incrementa- destinada a crear instituciones sin fines de lucro o escuelas subvencionadas o municipalizadas que de alguna forma, sea a través de hogares o de internados, faciliten la educación de los menores en comento y, a la vez, permitan que muchas madres de familia salgan al mundo laboral, pues la imposibilidad de hacerlo es uno de los mayores obstáculos que enfrentan en la actualidad.

No tenemos cifras ni estadísticas certeras sobre la magnitud de este problema en el país, señor Presidente.

Ahora bien, si hay algo que a uno lo impacta y emociona de verdad es ver, muchas veces, el grado de solidaridad de los vecinos, de las abuelas, del núcleo familiar, cuando, no obstante sus condiciones de extrema pobreza, se hacen cargo de menores con discapacidad permanente. Obviamente, las personas de nivel socioeconómico más alto tienen los medios para pagar un hogar o a alguien que se haga cargo de su cuidado. Pero esa realidad corresponde a una ínfima parte de la ciudadanía.

Por eso, creo que, tras una buena escuela, debemos dar el paso siguiente: constituir -ojalá a lo largo del país- hogares que, sobre la base de una subvención especial, no sólo entreguen educación, sino que también cobijen en un inmueble a muchos menores con discapacidad permanente, quienes -lo considero importante- deben salir del ocultamiento en que viven.

Entonces, una vez más pido oficiar en mi nombre -y en el de quienes deseen adherir- a la señora Presidenta de la República a los efectos de que se estudie una nueva subvención, distinta, que permita crear hogares o internados para los menores con discapacidad permanente.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se mandará el oficio solicitado por el señor Senador.

--Así se acuerda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 29 de agosto de 2006.

Sección Incidente

SOLICITUD DE SESIÓN ESPECIAL PARA ANALIZAR LA SITUACIÓN QUE AFECTA A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 217 de 238

Intervención Petición de oficio

DEUDORES HABITACIONALES. OFICIOS

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, seré breve para dejar tiempo a otros señores Senadores que con mucho entusiasmo han seguido esta discusión.

Los miembros de las bancadas de Renovación Nacional y de la Unión Demócrata Independiente hemos pedido que se realice una sesión especial el próximo miércoles 6 de septiembre, a las 12, para analizar el problema de las deudas habitacionales, tanto de los deudores del SERVIU cuanto de la banca privada, de los PET y de una serie de programas que a través del tiempo han sido parte de las políticas habitacionales.

Quiero solicitar que mediante oficio se transmita a la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo, al señor Ministro de Hacienda -no sé cuáles autoridades serán las invitadas-, que para esa ocasión nos traigan toda la información de que disponen para conocer la realidad del problema.

El señor PIZARRO.-

¿La sesión es mañana?

El señor LONGUEIRA.-

No, señor Senador.

La pedimos para el miércoles subsiguiente, a las 12.

El señor NARANJO ( Vicepresidente ).-

Ruego a Su Señoría evitar los diálogos y dirigirse a la Mesa.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, hoy día, lamentablemente, se entregó una solución habitacional a todos los deudores del SERVIU. Al efecto, los chilenos más vulnerables de nuestra sociedad fueron clasificados como indigentes, pobres y no pobres.

No necesito describir en la Sala el grado de irritación que generó dicha clasificación, pues creo que todos lo percibimos.

Cuando uno plantea el tema la gente ni siquiera habla de "no pobres", sino que dicen que los clasificaron como "ricos".

Es dramático constatar en las poblaciones que a una persona que vende cocaína se le condona el ciento por ciento de la deuda y que a la mujer que vive en la casa contigua, que es temporera, con tres menores de edad, que fue abandonada, no se le exime de nada.

El nivel de irritación en esas personas se explica por la pésima clasificación que obtuvieron en la ficha CAS cuando postularon a su vivienda hace algunos años.

El esfuerzo del Estado y del Gobierno en materia recursos fue extraordinario. Pero creo que nunca

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 218 de 238

Intervención Petición de oficio

se ha dado una solución más injusta para resolver el tema de los deudores del SERVIU.

Por lo tanto, a pesar de que la señora Ministra de Vivienda ya nos entregó todos los antecedentes en la Comisión respectiva sobre tales medidas -implementadas a través de un par de decretos-, encuentro fundamental que también haga llegar dicha información a la totalidad de los Senadores.

Sin embargo, aparte de los deudores del SERVIU, es mucho más grave la situación de 21 mil familias que adquirieron sus viviendas por medio de créditos rotativos, a las que de la noche a la mañana las pasaron a la banca privada. Respecto de ellas, el año pasado logramos, después de conversar con el Gobierno, un grado de solución a sus problemas.

Entonces, para ese segmento de 21 mil familias se determinó una nueva clasificación -otra vez en indigente, pobre y no pobre, o sea, lo mismo-, pero ahora se falsificó toda la información.

Se adulteró la ficha CAS para que esas personas pudieran ser sujetos de crédito en el BancoEstado, Banco del Desarrollo, en Ripley, o en distintas instituciones financieras, pero concentrándose el 90 y tanto por ciento de esas operaciones en las dos primeras entidades bancarias.

Se adulteraron los ingresos del grupo familiar y, también, de los avales.

El personal del SERVIU fue el encargado de realizar tal función, y de la noche a la mañana los postulantes a viviendas del SERVIU fueron pasados a la banca privada. Ello es posible de verificar con la propia gente involucrada.

En las anteriores fichas CAS, esas personas calificadas de indigentes no eran sujeto de crédito. Pero se les entregaron viviendas cuyos dividendos ascendían a 35 mil pesos y la gran mayoría ganaba el sueldo mínimo. ¿Y qué están haciendo los bancos hoy día? Las obligan a tomar créditos de consumo, bajo amenaza de rematar sus casas, para ponerse al día en los créditos habitacionales.

Ello es tan absurdo que, dentro de las medidas tomadas para las 21 mil familias, el Estado puso la plata y pagó a los bancos la totalidad de la deuda habitacional de personas calificadas de indigentes, y las dejó con el crédito de consumo e igualmente endeudadas. De ahí que la gente se encuentre angustiada.

Imagino que todos los señores Senadores están enterados de lo ocurrido en San Bernardo, cuando una institución bancaria desalojó a una familia y todos los vecinos se juntaron y destruyeron la vivienda. No dejaron nada. Lo vimos por televisión. Y, además, anunciaron que si había otro desalojo harían exactamente lo mismo.

Para ser honestos, creo que todos procederíamos igual.

El grado de indignación es alto en la gente que no puede pagar porque le adulteraron todos sus antecedentes. Algunos trabajan de coleros en las ferias, perciben el sueldo mínimo, y fueron calificados de indigentes.

Por lo tanto, no podemos clasificar a las personas en categorías, porque no son animales. Tienen una determinada realidad socioeconómica. Y el Estado chileno no puede entregar un beneficio de acuerdo con una situación ficticia, pues todo fue falsificado, precisamente, con el objeto de bancarizar a la gente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 219 de 238

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente , quise intervenir en esta parte de la sesión, porque considero muy importante que la señora Ministra de Vivienda nos traiga toda la información relativa a la materia que estoy planteando.

Por otro lado, también ocurre algo parecido con los PET. Y no lo digo con ánimo de generar alguna expectativa, pues no se debe hacer demagogia si uno desconoce la magnitud de dichos programas. Por eso, estimo muy importante que se nos entreguen los antecedentes relativos a cantidad y grado de cumplimiento de tales programas. Hay personas que tienen cáncer y han vivido una cesantía de muchos años. Eso es una realidad.

Por eso, pienso que uno de los programas habitacionales más positivos -y creo que al final se dio con la solución acertada- es el subsidio a la Vivienda Social Dinámica sin Deuda, porque la gente que postula al sistema de beneficios habitacionales que ofrece el Estado no está en condiciones de mantener un trabajo estable por doce, quince o veinte años.

Entonces, si hay un hecho cierto para una persona que obtiene una vivienda es que durante algún período de su vida no recibirá ingresos.

El sábado pasado asistí a una asamblea en la población San Gabriel y los vecinos me decían: " Díganos, don Pablo . ¿Qué hace usted? ¿Paga el dividendo o le da de comer a sus hijos?" Es obvio que uno opta por esto último. Y ésa es la realidad.

Entonces, debemos buscar una solución, un alivio para los trabajadores que financiaron su vivienda a través de los PET, quienes han vivido un periodo de cesantía o tienen en su grupo familiar a uno de sus miembros con una enfermedad catastrófica que les demanda un gasto en salud que no estaba contemplado.

Por eso, la Alianza por Chile ha pedido la sesión especial sobre política habitacional. Nos parece un tema fundamental para que discutamos el proyecto de Ley de Presupuestos.

Por lo tanto, por intermedio de la Mesa, solicito a la señora Ministra de Vivienda y a las autoridades que asistan a dicha sesión, que traigan toda la información pertinente, para no tener que analizar la situación que afecta a los deudores habitacionales del país sin conocer las cifras y el drama real que están viviendo.

He dicho.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.

El señor PIZARRO .-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor NARANJO ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor PIZARRO .-

Señor Presidente, como Comité de la Democracia Cristiana, adherimos a la petición de la sesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 220 de 238

Intervención Petición de oficio

especial, que ha formulado el Senador señor Longueira.

El señor NAVARRO.-

El Comité Socialista también.

El señor NARANJO ( Vicepresidente ).-

Muy bien.

Ya había sido solicitada esa sesión especial por dos Comités, la cual se llevará a cabo el próximo miércoles 6 de septiembre, a las 12.

El señor PIZARRO.-

No obstante ello, podría agregar también la adhesión de los Comités Demócrata Cristiano y Socialista.

El señor NARANJO.-

Así se hará.

Corresponde el turno al Comité Renovación Nacional.

Tiene la palabra el Senador señor Prokurica.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de septiembre de 2006.

Sección Incidente

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , solicito que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas para que nos entregue y remita información sobre la forma en que se concesionará la autopista Vespucio Oriente .

Inicialmente se prometió a todas las comunas involucradas en el tramo final de la circunvalación Américo Vespucio, que va desde el puente Centenario hasta avenida Grecia , que éste se construiría por vía subterránea.

Sin embargo, han salido versiones de prensa que indican que sólo el trayecto que cubre las comunas de y Las Condes se llevaría a cabo bajo esa modalidad y que el restante, que va desde Tobalaba hasta avenida Grecia -que abarca a las comunas de La Reina y Ñuñoa-, se haría en la superficie a tajo abierto, o incluso en forma elevada.

Los vecinos de este último sector, con justa indignación, han protestado frente a una promesa que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 221 de 238

Intervención Petición de oficio

no se cumpliría, porque, en verdad, ningún argumento justifica que las comunas del barrio alto, como Las Condes y Vitacura, tengan el tramo en forma subterránea -como obviamente todos deseamos-, pero no las de La Reina y Ñuñoa .

Está de más decir que en reiteradas ocasiones uno escucha discursos de la autoridad, en el sentido de que debemos velar por un desarrollo armónico e integrador de la capital. Sin embargo, construir por la superficie el tramo que cubre el sector de avenida Ossa , entre Tobalaba y avenida Grecia , obviamente dividirá, segregará y ensuciará el entorno de la ciudad.

Por eso, me parece muy importante que, antes de que se entreguen las bases y se adjudique la licitación de las obras, tengamos la información oportuna para opinar sobre la forma como se va a concesionar la construcción de la autopista.

Es evidente que con ello se elevarían los gastos y la concesión sería más cara, pero contribuiría en general a armonizar el desarrollo y el progreso obteniendo una ciudad más grata, más armónica.

A todas luces parece una injusticia que las comunas de clase media deban conformarse con la autopista por la superficie, mientras que las de Las Condes y Vitacura, que son más acomodadas y cuyos alcaldes (Francisco de la Maza y Raúl Torrealba , respectivamente) han ejercido legítimamente una presión, logran la disposición de las autoridades para que ese trayecto se construya por túnel. Tampoco resulta justo que no se escuche con la misma fuerza a los alcaldes de La Reina y Ñuñoa, atendiendo la demanda de los vecinos

Por lo tanto, solicito que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas para que entregue los antecedentes de cómo se va a licitar la autopista Vespucio Oriente, que comprende el tramo entre el puente Centenario y avenida Grecia.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 57. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 3 de octubre de 2006.

Sección Antecedente

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Esta sesión ha sido convocada a fin de continuar el análisis de la situación de los deudores habitacionales y conocer las respuestas de Su Excelencia la Presidenta de la República a los acuerdos tomados recientemente por el Senado referidos a dicha materia.

Han sido invitados el señor Ministro del Interior , quien se excusó por tener una reunión con todos los intendentes programada con antelación, y la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 222 de 238

Intervención Petición de oficio

Solicito la autorización del Senado para el ingreso a la Sala de la señora Jeannette Tapia, abogada asesora de la señora Ministra de Vivienda y Urbanismo.

--Se accede.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , el proyecto de acuerdo que presentamos en la sesión de 6 de septiembre pasado tenía por objeto solicitar al Ejecutivo información muy clara y precisa respecto del costo que significaba para el Estado chileno el hecho de asimilar a los deudores SERVIU que aún quedan pendientes, producto de los beneficios que se entregaron el año pasado, más los programas de vivienda rotatoria, correspondientes a las 19 mil viviendas traspasadas a la banca privada y al Programa Especial de Vivienda para Trabajadores (PET), que, tal como lo ha señalado la señora Ministra , suman alrededor de 262 mil familias a lo largo del país.

La idea planteada en el proyecto de acuerdo era comparar el costo de todos los programas habitacionales diseñados en los últimos años con los beneficios que hoy reciben las personas que postulan al Programa de Vivienda Social Dinámica sin Deuda, las que con 10 UF de ahorro pueden obtener una solución habitacional sin dividendo.

En verdad, lo relevante es conocer el impacto de los programas PET, que constituyen la gran mayoría, y precisar en qué consistieron, porque existe la sensación de que la gente que participó en ellos es más bien de clase media, con un poder adquisitivo distinto al de quienes postularon a los programas de viviendas del SERVIU o del SERVIU-Banca privada.

Ciertamente, las soluciones habitacionales son idénticas en varios sectores del país. Muchas de estas personas dejaron de postular a una vivienda SERVIU y se cambiaron a los programas PET, porque en realidad era más fácil acceder a una casa habitación y había organizaciones, como la CUT y organismos gremiales y empresariales, que, de alguna forma, los ayudaban a postular. Hubo gente que falsificó los datos para obtener su vivienda; otros entraron a un sindicato de microbuseros, aun cuando nunca habían trabajado en ese rubro, con el objeto de ingresar vía la asociación que los agrupa al programa PET.

Nosotros tenemos claro que al hablar de programas habitacionales del SERVIU -o sea, de deudores SERVIU-, o de programas habitacionales SERVIU-Banca, como se los denomina hoy, o de programas habitacionales PET, estamos refiriéndonos a grupos de familias vulnerables de Chile.

Sobre el particular, no podemos desentendernos de la realidad que viven los deudores PET y decir que se trata de un problema entre privados. Si aplicáramos esa lógica, tendríamos que desentendernos de muchas cosas que el Estado entrega precisamente a las familias más vulnerables. Por ejemplo, respecto del pase escolar, podríamos señalar que es un problema entre privados, y son los escolares los que deben arreglarse con los microbuseros. Pero ello no es así.

Por lo tanto, debemos hacernos cargo de una realidad que vive el país, porque la solución entregada -que yo valoro desde el punto de vista de que los recursos otorgados significaron un esfuerzo presupuestario importante para las soluciones SERVIU- fue entera y completamente injusta y ha quedado instalada en nuestra sociedad, especialmente en los sectores más desprotegidos. Todos hemos conocido casos de personas a las que se les condonó el cien por ciento de la deuda -a algunos, tres millones de pesos-, no obstante que al lado hay otras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 223 de 238

Intervención Petición de oficio

exactamente en las mismas condiciones, a las que no se les condonó nada. De modo que debemos asumir esa realidad.

Por otro lado, se falsificaron fichas CAS, instrumento que no representa la realidad socioeconómica que tenían o tienen las personas. Hay gente, como lo sostuve en la sesión pasada, que se ha dedicado al narcotráfico, a la cual se le ha condonado la deuda, de acuerdo con antecedentes de hace cinco años. Hay jefas de hogar que han quedado solas, por haber sido abandonadas, a las que no se les ha condonado nada. Se ha clasificado a gente como indigente, pobre o no pobre, en una situación que no resiste más. Creo que debemos hacernos cargo de esa realidad.

Por otra parte, los programas PET, que corresponden a políticas habitacionales, están diseñados para personas endeudadas con la banca. Pero sucede que quienes participan en ellos no tienen estabilidad laboral como para poder pagar un dividendo durante 15 ó 20 años.

Entonces, dada la forma como se enfrentó la solución de los deudores SERVIU, estamos ante un conflicto social que atañe a todas aquellas personas que de alguna forma participan de los programas previos a la Vivienda Social Dinámica sin Deuda

Es tanta la variedad de programas que ha ofrecido el Estado chileno que, con justa razón, una persona tiene el derecho a criticar o a protestar, porque habría preferido esperar un año para recibir una vivienda social dinámica sin deuda y no quedar endeudada por 20 años por haber recibido una el año anterior.

Hoy en día uno se encuentra con una situación increíble. Algunas personas van a comprar viviendas usadas del Programa Especial de Viviendas para Trabajadores (PET). Se les otorga un subsidio de 6 millones de pesos para adquirir la vivienda que se remata, se quedan con ella sin deuda y al lado tienen como vecino a alguien que obtuvo una casa mediante el mismo sistema, pero que debe seguir pagando durante 15 años.

Hemos de asumir que estamos ante un problema que no va a parar, porque ha sido muy injusta y mal diseñada la política de solución para los deudores SERVIU y también para los SERVIU-Banca.

A algunos deudores de la banca -ya lo sostuve en sesión pasada- se les otorgaron créditos de consumo para ponerse al día en las deudas habitacionales. Cuando se entregó la subvención de 52 UF a las personas que no eran indigentes, muchas siguieron exactamente con el mismo dividendo, porque lo primero que hizo el BancoEstado fue cargar a esa suma las costas de las deudas, los intereses y los dividendos atrasados. A algunos les quedó un remanente, pero otros ni siquiera vieron modificada su situación.

Entonces, el problema lo van a seguir arrastrando esos chilenos y familias que no tienen estabilidad laboral, pues a muchos se les adulteró su realidad socioeconómica para que pudieran postular a estos programas. Pero ahora no tienen cómo pagar.

Por lo tanto, debemos buscar una solución. Por eso queríamos que precisamente en esta sesión se nos entregara una información detallada acerca de cuánto cuesta terminar con esta situación y hacer una propuesta que permita enfrentar la realidad.

En verdad, con los programas PET las personas a veces pagan dos o tres veces el monto de su vivienda. Fue tanta la cantidad de exigencias que se les impusieron, que les resulta imposible e inviable cumplir el compromiso. Algunas partieron con dividendos de 35 mil a 40 mil pesos, Hoy

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 224 de 238

Intervención Petición de oficio

van en 70 mil. Son gente con ingresos de entre 120 mil y 300 mil pesos. Ése es el rango de las familias adscritas a dichos programas. Algunas todavía enfrentan esa realidad y no tienen cómo solucionarla.

Por eso, tenemos que hacernos cargo del problema aquí. Si hay un cambio en la política habitacional del Estado chileno para que el programa destinado a este segmento de familias vulnerables sea el de una vivienda social dinámica sin deuda u otro, debemos preocuparnos de todas las personas que recibieron viviendas mediante distintos programas que después fueron cambiados en el tiempo o, en su gran mayoría, eliminados.

Quiero ser muy honesto. Por primera vez veo que la Ministra actual está diseñando una política habitacional. Pero debemos tomar conciencia de que en el pasado hubo una variedad de programas cuyos costos no tienen por qué pagar las personas beneficiadas con ellos.

Nadie ha propuesto -ni los propios dirigentes- una condonación para los deudores PET, sino que se reconozca el precio de las viviendas según el avalúo fiscal y que ellos puedan pagar-.

--(Aplausos en tribunas).

... su precio real, o sea, lo que valen en los lugares donde el Estado las construyó. Muchos de esos lugares se han depreciado. Porque fueron tantas las viviendas sociales edificadas que, incluso, muchos de los barrios o villas ni siquiera han tenido plusvalía. Pero a los deudores se les cobra un dividendo que no corresponde al valor real de la casa.

También se propone una solución relacionada con la rebaja del interés, porque los programas PET no han recibido ni un solo beneficio con esa finalidad. El gran argumento que se tuvo para favorecer los programas SERVIU fue que no tenían acceso a esa rebaja. De hecho, respecto a las deudas SERVIU, todos recibieron como mínimo un piso de 15 por ciento, lo que se asumió como disminución de intereses. Pero los programas PET no han obtenido beneficio relacionado con los intereses. Y las tasas son de 8,5 a 14 por ciento, y corresponden a períodos que obviamente no tienen nada que ver con la realidad actual. Sin embargo, la autoridad señala que es un problema entre privados. Bueno, con esa lógica, no sé a quién va a ayudar el Estado.

En consecuencia, debemos enfrentar esa realidad. No se trata de escudarse en creer que, si no hacemos nada, ella va a cambiar o no seguirá vigente. Porque en verdad la gente está viviendo su situación habitacional cada vez con más angustia.

Por lo tanto, en esta sesión deseamos que se entregue, en primer lugar, una información detallada. Esta materia se comenzó a discutir en la sesión del 6 de septiembre pasado. Ha transcurrido prácticamente un mes. A la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras no le cuesta nada solicitar información, ya que, cuando lo hace, se la remiten en el acto, porque el sistema bancario debe entregarla en 24 horas. El envío de antecedentes por parte de la banca acerca de todos los deudores de programas PET en ningún país puede demorar más de una semana, y menos en Chile, porque todo está bajo sistemas computacionales.

Por consiguiente, queremos una información exacta de los deudores de programas PET, porque creemos que se requiere una discusión seria durante la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos. Así lo va a plantear la Alianza por Chile, pues, así como vamos a analizar la política habitacional del futuro, también deseamos ver cuáles son los recursos para solucionar en forma definitiva las deudas de los programas habitacionales del pasado, como los PET, los SERVIU y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 225 de 238

Intervención Petición de oficio

SERVIU-Banca. Aquí nadie está planteando un perdonazo ni generando ilusiones, sino que la gente pague en forma justa lo que corresponde y que ojalá los dividendos de los sectores más vulnerables del país no superen el 10 por ciento de sus ingresos reales y no los que falsificaron...

--(Aplausos en tribunas).

... para postular a estos programas.

En verdad -hay que decirlo y todos lo sabemos-, aquí se contó con la complicidad del Estado. Los propios funcionarios municipales adulteraron las fichas CAS y los mismos servidores del SERVIU variaron los ingresos de los avales y de los postulantes. Y como ésa no era la realidad, hoy no tienen cómo pagar los niveles de dividendos que están alcanzando los distintos programas habitacionales.

Por consiguiente, así como hemos valorado y respaldado la nueva política habitacional que la señora Ministra está diseñando, queremos ser muy claros en cuanto a que en el actual proyecto de Ley de Presupuestos deseamos discutir cómo vamos a resolver en forma definitiva el problema de los deudores SERVIU.

Poseen el mismo derecho los beneficiados con programas de ese organismo estatal -a muchos de ellos se les condonaron las deudas- que quienes se hallan comprometidos con la banca. Ninguno de estos últimos postuló para endeudarse con ésta. Se trata de deudores SERVIU que en 2005, de la noche a la mañana, fueron traspasados al sistema privado y que hoy, como señalé, se encuentran en un nivel de endeudamiento respecto del que muchas veces se dice: "No, en la banca cumplen mucho más, porque ella sí sabe apretar; el Estado es mal cobrador".

Pero lo que hizo el BancoEstado para presentar esos índices fue darles créditos de consumo para que aparecieran cumpliendo muy bien el pago de sus deudas habitacionales, las que se mantienen con otro nombre.

Dije en la sesión especial pasada que a gente calificada de indigente se le condonó la deuda SERVIU-Banca, pero que hoy sigue comprometida a través de un crédito de consumo. Por lo tanto, a esas personas no se les perdonó nada, pues continúan con aquélla con un compromiso distinto.

En consecuencia, señor Presidente , pedimos que se oficie a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para que, en forma detallada, en el plazo de una semana, nos informe a cuánto asciende anualmente el pago de las deudas en el sistema financiero. Porque cuando citamos las cifras, hay que recordar que el Fisco o los bancos deben cubrir aquéllas en el plazo de 12 ó 15 años. Por consiguiente, no son montos que debamos consignar u otorgar en un solo año, pues se trata de obligaciones que el Estado podría adquirir durante 8, 10 o más años.

Para buscar y proponer soluciones, queremos una información detallada acerca de los plazos que tienen las personas en los programas PET; los de los deudores SERVIU-Banca, y los de quienes quedaron con saldos en el organismo estatal y siguen endeudadas.

No existe mejor oportunidad para discutir esta situación que en la Ley de Presupuestos, señor Presidente.

Con honestidad, debo declarar que no sentimos que se entregara la información que el Senado aprobó solicitar el 6 de septiembre pasado. En mi opinión, ha transcurrido un tiempo más que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 226 de 238

Intervención Petición de oficio

razonable para hacer llegar los datos que la Alianza pidió en el proyecto de acuerdo presentado en esa oportunidad.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006.

Sección Incidente

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , hace un par de años se implementó en Chile una ley para establecer criterios de compra por parte del Estado mediante licitaciones públicas o privadas o a través de asignaciones directas.

El objetivo principal de la iniciativa conocida como "ChileCompra" apuntaba a que la pequeña y mediana empresas del país pudieran llegar a ser verdaderas proveedoras de servicios y bienes para el Estado. Y, con el objeto de ayudarlas, se creó un Registro gratuito para que en ese aspecto compitieran con las empresas de mayor tamaño.

El sistema se ha ido implementando. A estas alturas, ya se licitó un Registro, llamado "Chileproveedores", y todos los proveedores del país -pequeños, medianos y microempresarios- tienen que pagar por figurar en él.

Por ello, quiero solicitar que se oficie al Director de Compras y Contratación Pública para que informe cómo se hizo la licitación, quiénes participaron, por qué se adjudicó y cuánto están pagando las pequeñas y medianas empresas del país por cada información que deben entregar al mencionado Registro.

Entiendo que hay un monto fijo para la permanencia y, también, montos variables, de acuerdo con la información requerida por el Registro que se licitó al sector privado para administrar la base de datos.

El sentido más profundo de la propuesta de ChileCompra era básicamente que el Estado contribuyera con un sistema gratuito, sobre la base de equipamiento computacional moderno y datos actualizados, para que pudiera existir mayor competencia en las licitaciones del sector fiscal.

Por eso, estimo que se está desnaturalizando la idea original, dirigida fundamentalmente a colaborar, a contribuir, y no a establecer una carga a la pequeña y mediana empresas para permanecer en el referido Registro.

En consecuencia, mi solicitud de oficio tiene por objeto conocer la forma como se llevó a cabo la licitación pertinente y los costos que deben solventar la pequeña y mediana empresas.

El señor PROKURICA .-

Adhiero a la petición de Su Señoría, señor Presidente .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 227 de 238

Intervención Petición de oficio

El señor KUSCHEL .-

Yo, también.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre del Honorable señor Longueira, conforme al Reglamento, con las adhesiones de los Senadores señores Prokurica y Kuschel.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 10 de enero de 2007.

INCIDENTES

CUESTIONAMIENTO A LEGALIDAD DE TARIFA DE SATURACIÓN EN VÍAS CONCESIONADAS. OFICIO

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente , pido que se oficie al Ministro de Obras Públicas para que se nos informe sobre la tarifa de saturación en vías concesionadas, problema que se ha planteado por la prensa y que hemos sufrido todos los usuarios de aquéllas.

A comienzos del año pasado, cuando tomamos conocimiento de que a partir del 1° de enero de 2007 podría aplicarse dicha tarifa, señalé que ella era ilegal e inconstitucional, porque en las bases de licitación -y de ello nos enteramos de manera sorpresiva en abril de 2006- se contemplaban tres cobros.

Y preciso que son tres porque uno lee en la prensa que destacados economistas defienden la legitimidad de que exista una tarifa en horario punta y otra fuera de él, como sucede con la electricidad, donde hay valores distintos para períodos de abundancia y de escasez, para verano e invierno. Pero, obviamente, éstos son precios que se establecen para el buen uso de un recurso escaso.

Sin embargo, la tarifa de saturación, que es la tercera que puede cobrar una concesionaria, no existe -¡no existe!- en ningún otro bien regulado en Chile. Y ella tiene la particularidad de que es un precio nuevo incorporado en las bases de licitación de las vías concesionadas y que se puede aplicar cuando se cumplen diversos requisitos.

Uno, que en el semestre anterior -en este caso, el último de 2006-, durante media hora, los días martes, miércoles y jueves, por cuatro semanas seguidas, en un solo tramo de la vía, exista un promedio menor a 50 kilómetros por hora.

A partir del 1° de enero nos enteramos todos de la aplicación de la tarifa de saturación, que permite triplicar el precio de fuera de punta. Ella es tan absurda que en enero y en febrero, los meses de menor congestión en las vías concesionadas, estamos pagando tres veces la tarifa base porque a lo mejor en agosto último, en un tramo, por treinta minutos, los días martes, miércoles y jueves, durante cuatro semanas seguidas, se cumplió el requisito de una circulación a menos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 228 de 238

Intervención Petición de oficio

50 kilómetros por hora. Y si se mantiene la circulación a tal velocidad, se puede seguir cobrando por el semestre siguiente.

Por lo tanto, se trata de una tarifa absurda, que premia la ineficiencia, premia la congestión. O sea, ella se triplica cuando se presta un servicio en forma inadecuada.

¡No conozco una tarificación igual en ningún otro bien del país!

Por eso, solicito formalmente a través de un oficio -ojalá que sea contestado en un plazo prudente y que una eventual falta de respuesta no me obligue a impedir que los Subsecretarios ingresen a la Sala, como ha ocurrido en otras ocasiones- que el Ministro de Obras Públicas nos informe lo antes posible sobre el lapso, los días, los tramos, las semanas y la velocidad menor a 50 kilómetros por hora que permiten a las concesionarias gozar del privilegio increíble de triplicar las tarifas bases en función del cumplimiento de los requisitos copulativos que explicité.

Sin perjuicio de lo anterior, debo reiterar que la tarifa de saturación -precio que se cobra para que haya gente que no lo pueda pagar y así otros circulen a una velocidad mayor- me parece ilegal.

En 1991 el Ejecutivo presentó un proyecto destinado a la "tarificación vial" sobre la base de la congestión. Y no existe ley al respecto, pues dicha iniciativa fue archivada a raíz de que no se iba a aprobar.

Finalmente, las bases de licitación no pueden sortear algo que no se hizo por ley. De modo que no es válido el argumento que uno lee en la prensa en el sentido de que la tarifa de saturación es legal porque se halla establecida en las bases de licitación y en los contratos firmados por el MOP con las concesionarias.

Por eso, espero que los recursos que presentamos en los tribunales en abril del año pasado a los efectos de impedir el cobro de la tarifa en cuestión se resuelvan lo antes posible, para zanjar el problema. A estas alturas, no veo que haya voluntad política del Ejecutivo para prohibir dicho cobro -y quiero ser muy claro al respecto-, que se encuentra vinculado a la velocidad. De modo que no se trata de un derecho adquirido de la concesionaria. Porque si en una autopista concesionada se circulara siempre a más de 50 kilómetros por hora, nunca podría aplicarse la tarifa de saturación.

Por lo tanto, la legítima rentabilidad de los concesionarios -soy partidario de ella, siempre que la tengan en la justa ecuación- no puede considerar la recaudación derivada del cobro en referencia. Porque si se previó recaudar por concepto de tarifa por saturación vial, quiere decir que las salidas y entradas de las autopistas se diseñaron para generar congestión.

A modo de ejemplo, puedo señalar que basta que en la Costanera Norte tengamos dos salidas como la de la calle La Concepción para que por ese solo tramo concesionado se pueda extender la tarifa de saturación a otros cinco. Porque además, según las bases, ella debe ser la misma en cada sección de la vía concesionada.

En el caso de la Costanera Norte hay tres secciones. Por consiguiente, si en el tramo de La Concepción se cumplen los requisitos de congestión dispuestos en las bases, se aplica la tarificación a todos los tramos restantes, en circunstancias de que, a lo mejor, en algunos de ellos nunca hay congestión. Pero basta que exista en el otro tramo, que está más adelante -la vivimos muchos cuando venimos al Congreso- y que es la salida a la Carretera Cinco Sur o a la Cinco Norte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 229 de 238

Intervención Petición de oficio

-cuello de botella que genera una congestión de la cual todos hemos sido víctimas-, para hacer factible el cobro de tarifa de saturación en otros seis tramos, cuando es probable que en ellos ésta nunca exista.

Señor Presidente , estimo que los ciudadanos tenemos el legítimo derecho a saber durante cuánto tiempo se cumplieron esos requisitos de congestión vial, en qué días, en qué semanas, a qué velocidad promedio. Esos antecedentes son los que solicito a través del oficio que pedí remitir al señor Ministro de Obras Públicas .

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio pertinente, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 230 de 238

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 1 de agosto de 2006.

INCIDENTES

Del señor LONGUEIRA:

Al señor Superintendente de Electricidad y Combustibles, requiriéndole información sobre EXISTENCIA DE NORMATIVA QUE SUPEDITE A DUEÑOS O ARRENDATARIOS DE CONTENEDORES A ADQUIRIR GAS SÓLO A EMPRESAS PROPIETARIAS DE ELLOS.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 5 de diciembre de 2006.

INCIDENTES

Del señor LONGUEIRA:

Al señor Ministro de Obras Públicas , consultando por SOMETIMIENTO A SISTEMA DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTO AMÉRICO VESPUCIO ORIENTE Y TRAZADO ENTRE AVENIDAS GRECIA Y EL SALTO.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 23 de enero de 2007.

ORDEN DEL DÍA

De los señores ALLAMAND, BIANCHI, CHADWICK, COLOMA, ESPINA, GARCÍA, KUSCHEL, LARRAÍN, LONGUEIRA, MATTHEI, ORPIS y ROMERO:

Al señor Fiscal Nacional del Ministerio Público, pidiendo antecedentes acerca de COMISIÓN DE DIVERSOS DELITOS EN CHILE EN 2006.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: martes 6 de marzo de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 231 de 238

Petición de oficio

INCIDENTES

De los señores Allamand, Arancibia, Bianchi, Cantero, Chadwick, Coloma, Espina, García, Horvath, Kuschel, Larraín, Longueira, Matthei, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica y Romero:

A la señora Ministra de Planificación , solicitándole diversos ANTECEDENTES SOBRE BECA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 232 de 238

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 19 de julio de 2006.

INCIDENTES

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, en forma breve, deseo sumarme a este sentido homenaje en memoria de don Narciso Irureta. Y adhiero a las palabras que el Senador señor Coloma dijo en nombre de la bancada de la UDI.

Me tocó conocerlo en los años sesenta y setenta como apoderado del colegio San Ignacio . Media docena de Longueiras pasamos por el establecimiento de Alonso Ovalle, así como también una cantidad bastante similar de Iruretas. Fuimos compañeros.

La verdad es que tuve el privilegio de conocer a un servidor público ejemplar. Deseo manifestar a la señora Teresa , a sus hijos, a sus nietos, que ése fue el legado que dejó a muchos jóvenes, a mi juicio. En efecto, su compromiso social, la amistad que transmitía, su sencillez, su rectitud, son un modelo para todas las generaciones de muchachos que abrazan el servicio público, independiente de los sectores políticos a que pertenezcan.

Tal es el motivo por el que intervengo, ya que son pocas las personas que de alguna forma pueden exhibir una vida de servicio público e irse de este mundo con la conciencia tan tranquila como en su caso.

Fue un ejemplo para que muchos jóvenes abrazáramos los principios y valores cristianos.

Las mencionadas eran familias muy aclanadas que residían cerca del colegio San Ignacio . Vivían juntos todos los primos: los Ayestarán, los Irureta, los Uriarte, en fin.

Constituye una etapa linda para muchos de nosotros haberlo conocido en esa perspectiva.

Después me tocó relacionarme con él en política. Y a pesar de no militar en el mismo partido, siempre mediaron expresiones de afecto y la transmisión, de su parte, de un estilo de servidor público que fue un ejemplo.

Por ese motivo, no quería dejar pasar esta oportunidad para expresar a la Democracia Cristiana que sé que ha perdido un político modelo. Y, por cierto, a la señora Teresa y a sus hijos y nietos - uno de ellos sacerdote, superior de Schoenstatt- les envío el más afectuoso saludo, porque tengo el mejor recuerdo de todos ellos; porque creo que Narciso Irureta no sólo fue un hombre ejemplar, sino también una persona capaz de formar una familia que constituye un modelo en todo el país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 233 de 238

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

Sección Texto Debate

PROPUESTA SOBRE COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

De conformidad con el artículo 30 del Reglamento, el señor Secretario dará cuenta de la propuesta para la conformación de las Comisiones del Senado.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

La proposición del señor Presidente es la siguiente:

Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización: Senadores señores Hosaín Sabag , Ricardo Núñez , Víctor Pérez Varela , Carlos Bianchi y Hernán Larraín.

Comisión de Relaciones Exteriores: Senadores señores Jorge Pizarro , Jaime Gazmuri , Roberto Muñoz Barra , Juan Antonio Coloma y Sergio Romero.

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: Senadores señora María Soledad Alvear y señores Pedro Muñoz Aburto, José Antonio Gómez , Hernán Larraín y Alberto Espina.

Comisión de Economía: Senadores señora Evelyn Matthei y señores José García , Jorge Pizarro , Roberto Muñoz Barra y Guillermo Vásquez.

Comisión de Hacienda: Senadores señores Hosaín Sabag , Camilo Escalona , Carlos Ominami , Jovino Novoa y José García.

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: Senadores señores Mariano Ruiz-Esquide , Ricardo Núñez , Alejandro Navarro , Andrés Chadwick y Carlos Cantero.

Comisión de Defensa Nacional: Senadores señores Adolfo Zaldívar , Jaime Gazmuri , Jorge Arancibia, Juan Antonio Coloma y Baldo Prokurica.

Comisión de Obras Públicas: Senadores señores Juan Pablo Letelier , Mariano Ruiz-Esquide , Víctor Pérez Varela , Sergio Romero y Carlos Ignacio Kuschel.

Comisión de Agricultura: Senadores señores Jaime Naranjo , Guillermo Vásquez, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina y Andrés Allamand.

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales: Senadores señores Pablo Longueira , Antonio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 234 de 238

Integración

Horvath, Andrés Allamand , Alejandro Navarro y Nelson Ávila.

Comisión de Trabajo y Previsión Social: Senadores señora María Soledad Alvear y señores Pedro Muñoz Aburto , Juan Pablo Letelier , Pablo Longueira y Andrés Allamand.

Comisión de Salud: Senadores señora Evelyn Matthei y señores Carlos Ignacio Kuschel , Carlos Ominami, Mariano Ruiz-Esquide y Guido Girardi.

Comisión de Minería y Energía: Senadores señores Ricardo Núñez , Adolfo Zaldívar, José Antonio Gómez, Jaime Orpis y Baldo Prokurica.

Comisión de Vivienda y Urbanismo: Senadores señores Jaime Naranjo , Hosaín Sabag , Víctor Pérez Varela, Pablo Longueira y Carlos Cantero.

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: Senadores señores Roberto Muñoz Barra , Jorge Pizarro, Jovino Novoa , Jaime Orpis y Antonio Horvath.

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: Senadores señores Jaime Naranjo , Adolfo Zaldívar, Fernando Flores , Andrés Chadwick y Carlos Ignacio Kuschel.

Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: Honorables señores Nelson Ávila , Camilo Escalona, Jorge Arancibia , Antonio Horvath y Carlos Bianchi.

Comisión de Régimen Interior: Honorables señores Roberto Muñoz Barra , Hosaín Sabag , Alejandro Navarro, Sergio Romero y Jorge Arancibia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará la proposición.

--Se aprueba.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En consecuencia, quedan en condiciones de constituirse todas las Comisiones.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Una vez que se agreguen los últimos nombres sugeridos, se distribuirá la lista a todos los señores Senadores.

El señor NAVARRO.-

Muy bien.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 235 de 238

Integración

Sección Texto Debate

PROPUESTA SOBRE COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

De conformidad con el artículo 30 del Reglamento, el señor Secretario dará cuenta de la propuesta para la conformación de las Comisiones del Senado.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

La proposición del señor Presidente es la siguiente:

Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización: Senadores señores Hosaín Sabag , Ricardo Núñez , Víctor Pérez Varela , Carlos Bianchi y Hernán Larraín.

Comisión de Relaciones Exteriores: Senadores señores Jorge Pizarro , Jaime Gazmuri , Roberto Muñoz Barra , Juan Antonio Coloma y Sergio Romero.

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: Senadores señora María Soledad Alvear y señores Pedro Muñoz Aburto, José Antonio Gómez , Hernán Larraín y Alberto Espina.

Comisión de Economía: Senadores señora Evelyn Matthei y señores José García , Jorge Pizarro , Roberto Muñoz Barra y Guillermo Vásquez.

Comisión de Hacienda: Senadores señores Hosaín Sabag , Camilo Escalona , Carlos Ominami , Jovino Novoa y José García.

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: Senadores señores Mariano Ruiz-Esquide , Ricardo Núñez , Alejandro Navarro , Andrés Chadwick y Carlos Cantero.

Comisión de Defensa Nacional: Senadores señores Adolfo Zaldívar , Jaime Gazmuri , Jorge Arancibia, Juan Antonio Coloma y Baldo Prokurica.

Comisión de Obras Públicas: Senadores señores Juan Pablo Letelier , Mariano Ruiz-Esquide , Víctor Pérez Varela , Sergio Romero y Carlos Ignacio Kuschel.

Comisión de Agricultura: Senadores señores Jaime Naranjo , Guillermo Vásquez, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina y Andrés Allamand.

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales: Senadores señores Pablo Longueira , Antonio Horvath, Andrés Allamand , Alejandro Navarro y Nelson Ávila.

Comisión de Trabajo y Previsión Social: Senadores señora María Soledad Alvear y señores Pedro Muñoz Aburto , Juan Pablo Letelier , Pablo Longueira y Andrés Allamand.

Comisión de Salud: Senadores señora Evelyn Matthei y señores Carlos Ignacio Kuschel , Carlos Ominami, Mariano Ruiz-Esquide y Guido Girardi.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 236 de 238

Integración

Comisión de Minería y Energía: Senadores señores Ricardo Núñez , Adolfo Zaldívar, José Antonio Gómez, Jaime Orpis y Baldo Prokurica.

Comisión de Vivienda y Urbanismo: Senadores señores Jaime Naranjo , Hosaín Sabag , Víctor Pérez Varela, Pablo Longueira y Carlos Cantero.

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: Senadores señores Roberto Muñoz Barra , Jorge Pizarro, Jovino Novoa , Jaime Orpis y Antonio Horvath.

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: Senadores señores Jaime Naranjo , Adolfo Zaldívar, Fernando Flores , Andrés Chadwick y Carlos Ignacio Kuschel.

Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: Honorables señores Nelson Ávila , Camilo Escalona, Jorge Arancibia , Antonio Horvath y Carlos Bianchi.

Comisión de Régimen Interior: Honorables señores Roberto Muñoz Barra , Hosaín Sabag , Alejandro Navarro, Sergio Romero y Jorge Arancibia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará la proposición.

--Se aprueba.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En consecuencia, quedan en condiciones de constituirse todas las Comisiones.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Una vez que se agreguen los últimos nombres sugeridos, se distribuirá la lista a todos los señores Senadores.

El señor NAVARRO.-

Muy bien.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354. Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006.

Sección Texto Debate

PROPUESTA SOBRE COMPOSICIÓN DE COMISIONES PERMANENTES

El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 237 de 238

Integración

De conformidad con el artículo 30 del Reglamento, el señor Secretario dará cuenta de la propuesta para la conformación de las Comisiones del Senado.

El señor HOFFMANN (Secretario).-

La proposición del señor Presidente es la siguiente:

Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización: Senadores señores Hosaín Sabag , Ricardo Núñez , Víctor Pérez Varela , Carlos Bianchi y Hernán Larraín.

Comisión de Relaciones Exteriores: Senadores señores Jorge Pizarro , Jaime Gazmuri , Roberto Muñoz Barra , Juan Antonio Coloma y Sergio Romero.

Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento: Senadores señora María Soledad Alvear y señores Pedro Muñoz Aburto, José Antonio Gómez , Hernán Larraín y Alberto Espina.

Comisión de Economía: Senadores señora Evelyn Matthei y señores José García , Jorge Pizarro , Roberto Muñoz Barra y Guillermo Vásquez.

Comisión de Hacienda: Senadores señores Hosaín Sabag , Camilo Escalona , Carlos Ominami , Jovino Novoa y José García.

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología: Senadores señores Mariano Ruiz-Esquide , Ricardo Núñez , Alejandro Navarro , Andrés Chadwick y Carlos Cantero.

Comisión de Defensa Nacional: Senadores señores Adolfo Zaldívar , Jaime Gazmuri , Jorge Arancibia, Juan Antonio Coloma y Baldo Prokurica.

Comisión de Obras Públicas: Senadores señores Juan Pablo Letelier , Mariano Ruiz-Esquide , Víctor Pérez Varela , Sergio Romero y Carlos Ignacio Kuschel.

Comisión de Agricultura: Senadores señores Jaime Naranjo , Guillermo Vásquez, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina y Andrés Allamand.

Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales: Senadores señores Pablo Longueira , Antonio Horvath, Andrés Allamand , Alejandro Navarro y Nelson Ávila.

Comisión de Trabajo y Previsión Social: Senadores señora María Soledad Alvear y señores Pedro Muñoz Aburto , Juan Pablo Letelier , Pablo Longueira y Andrés Allamand.

Comisión de Salud: Senadores señora Evelyn Matthei y señores Carlos Ignacio Kuschel , Carlos Ominami, Mariano Ruiz-Esquide y Guido Girardi.

Comisión de Minería y Energía: Senadores señores Ricardo Núñez , Adolfo Zaldívar, José Antonio Gómez, Jaime Orpis y Baldo Prokurica.

Comisión de Vivienda y Urbanismo: Senadores señores Jaime Naranjo , Hosaín Sabag , Víctor Pérez Varela, Pablo Longueira y Carlos Cantero.

Comisión de Transportes y Telecomunicaciones: Senadores señores Roberto Muñoz Barra , Jorge

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 238 de 238

Integración

Pizarro, Jovino Novoa , Jaime Orpis y Antonio Horvath.

Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía: Senadores señores Jaime Naranjo , Adolfo Zaldívar, Fernando Flores , Andrés Chadwick y Carlos Ignacio Kuschel.

Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura: Honorables señores Nelson Ávila , Camilo Escalona, Jorge Arancibia , Antonio Horvath y Carlos Bianchi.

Comisión de Régimen Interior: Honorables señores Roberto Muñoz Barra , Hosaín Sabag , Alejandro Navarro, Sergio Romero y Jorge Arancibia.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará la proposición.

--Se aprueba.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-

En consecuencia, quedan en condiciones de constituirse todas las Comisiones.

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

Una vez que se agreguen los últimos nombres sugeridos, se distribuirá la lista a todos los señores Senadores.

El señor NAVARRO.-

Muy bien.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019