Labor Parlamentaria

Pablo Longueira Montes

Legislatura Extraordinaria número 323

Del 19 de septiembre de 1991 al 20 de mayo de 1992

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 56 Indicación en Sala ...... 58 Proyecto de Acuerdo ...... 62

Incidentes ...... 64 Intervención Petición de oficio ...... 64

Comisiones y grupos ...... 66 Integración ...... 66

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 3 de 69

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 2 de octubre de 1991.

INCIDENTES.

PRECISION SOBRE MOVILIZACION DE LA COMUNIDAD DE CALERA DE TANGO ANTE ANUNCIO DE INSTALACION DE RECINTO DE REHABILITACION.

El señor COLOMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, deseo aprovechar esta hora de Incidentes para aclarar algunos aspectos que se trataron en la discusión del proyecto del Sename, respecto de la polémica suscitada por la instalación de la cárcel en Calera de Tango.

Lamentablemente, el tema del proyecto era distinto del que derivó la discusión, razón por la cual intervine en esa oportunidad. Ahora quiero precisar conceptos errados sobre la forma en que ocurrieron los hechos en Calera de Tango.

Tal como lo señalé en mi intervención anterior, no hubo ni un solo partido político de los que tienen representación parlamentaria que haya manifestado su posición favorable a la construcción de la cárcel en Calera de Tango. Se ha identificado a mi partido como el que armó todo un "show" para impedir la instalación del recinto carcelario en esa localidad. Debo reconocer que tuvimos una gran participación y que el éxito de no haberla instalado allí se debe, en forma significativa, a la participación de los militantes y dirigentes de mi colectividad.

La organización de la comunidad para que el Gobierno revisara su decisión constituyó una instancia en la que participaron vecinos de todas las opciones políticas, en representación de todas las organizaciones vivas de Calera de Tango.

En una intervención anterior felicité la forma seria en que el comité de rechazo a la instalación de la cárcel en Calera de Tango había conversado con las autoridades y planificado sistemas con el objeto de formar opinión pública de manera ordenada y pacífica, lo que finalmente llevó a que las autoridades reconocieran que, el lugar donde se deseaba instalar la cárcel no era el más adecuado.

Me imagino que ningún partido político es contrario a que se instalen estas cárceles o recintos de rehabilitación -como hoy se les llama, pero lo que está en discusión es el lugar donde se decide instalarlos. En tomo a la ciudad de existen cientos de ubicaciones que no alteran la convivencia de las comunidades. La experiencia demuestra que la instalación de estos centros por el gobierno central, causa gran impacto y transforma la convivencia de esas personas. Finalmente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 4 de 69

Intervención

la comunidad debe destinar grandes recursos para recuperar el nivel y la calidad de vida que tenían antes de su instalación.

Por eso, quiero hacer justicia al comité de rechazo a la cárcel de Calera de Tango, y señalar públicamente que no hubo ninguna colectividad que no fuera partidaria de rechazarla. Por eso, no acepto lo expresado respecto de lo que se hizo en Calera de Tango. Es evidente que todas las colectividades políticas participaron de ello y, en forma muy especial, el Comité de rechazo a la cárcel.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 2 de octubre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 133 del Reglamento, corresponde discutir y votar sobre Tabla el proyecto, calificado de "suma urgencia", que excluye al Servicio Nacional de Menores de las limitaciones establecidas en el artículo 9°, de la ley N° 18.834.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es don Víctor Pérez, y de la de Hacienda, el señor Gustavo Ramírez.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 466-07 y figura en el número 11 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Considero absolutamente inconsecuentes las declaraciones del Diputado Yunge con respecto a las que hizo su partido en la propia comuna.

A mi juicio, el punto en discusión no radica en determinar si deben o no deben construirse estos recintos, porque es evidente que todos somos partidarios de que se instalen, sino en la decisión que se toma por algún servicio o por alguna autoridad con respecto a su ubicación. Experiencias anteriores han demostrado que esto genera un impacto en la población y que no es indiferente a las distintas comunidades que se instalen allí recintos carcelarios. Lo que la comunidad no comparte de esa decisión es el lugar.

Reitero que no está en tela de juicio si es o no necesario hacerlo o si quienes lo rechazan son más o menos sensibles que los otros. Lo que no se comparte es su ubicación, pues hay muchos lugares donde se pueden construir recintos carcelarios -a lo mejor, no tan cerca de Santiago-, sin que se provoque impacto alguno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 5 de 69

Intervención

Evidentemente, deben construirse recintos carcelarios que permitan reinsertar a estos jóvenes en la sociedad. Pero también las distintas comunas tienen el legítimo derecho de expresar sus puntos de vista frente a estas construcciones, ya que donde se han levantado han generado un impacto negativo, perjudicando a comunidades que han mantenido un ambiente de convivencia y donde el grado de delincuencia es muy escaso. Ellas han logrado sentirse en una burbuja con respecto a muchas otras comunas de la Región Metropolitana.

La comuna de Calera de Tango tiene el menor índice de delincuencia en la Región Metropolitana, razón por la cual es innegable que un centro con las características del que se quería construir allí iba a provocar un impacto que, finalmente, perturbaría la convivencia en todos los sectores. Por ello, no hubo un solo partido político que no manifestara su rechazo a la instalación de ese recinto en dicha comuna.

Corresponde que el Gobierno diseñe una política de construcción de recintos carcelarios en lugares donde no se amenace la convivencia de sus habitantes, que tienen el legítimo derecho a que se les garantice la posibilidad de seguir viviendo en un ambiente que permita a sus hijos mantener los hábitos y costumbres que les han inculcado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 14 de noviembre de 1991.

Sección Texto Debate

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, no me parece que la indicación sea correcta, porque en este proyecto de ley estamos entregando las facultades de administrar a Televisión Nacional a un consejo directivo y éste será el que determine las políticas de descentralización que tome la empresa. Me parece que aquí estamos pretendiendo, a través de la indicación, administrar una empresa que será autónoma y que, obviamente, si es de su interés desconcentrar su administración en beneficio de la televisión nacional, por cierto que este Consejo lo hará. No se pueden imponer normas que, en la práctica, serán absolutamente ineficientes.

¿Cuál es el grado de desconcentración que se plantea? Para algunos parlamentarios, autoridades o distintas personas en regiones puede que el grado de desconcentración que la administración defina no sea el adecuado, por lo tanto, la sugerencia constituye una exigencia de administración por la vía legislativa absolutamente inoperante.

No es adecuado poner restricciones a un consejo directivo que tendrá la facultad de administrar Televisión Nacional, pues los integrantes de dicho Consejo determinarán, para el buen funcionamiento de la empresa, si tienen que desconcentrar su administración o no.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 6 de 69

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 14 de noviembre de 1991.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, antes de emitir una opinión sobre la indicación, quiero señalar que el compromiso en la Comisión de Hacienda fue que el Ministro nos entregara en la Sala un detalle bastante más preciso que el que acaba de efectuar sobre los terrenos que le iban a ser traspasados desde Bienes Nacionales a Televisión Nacional. Cuál es su costo estimativo, y si en esos terrenos existen instalaciones de antenas de otros canales de televisión.

Respecto del segundo inciso, parte de la respuesta se entregó, pero es muy importante, como no hubo informe técnico en la Comisión de Hacienda sobre este punto, que por lo menos en la versión de esta sesión quede claro cuáles son los terrenos y qué valor estimado tiene cada uno de ellos, porque no tenemos ningún antecedente sobre el valor de lo que está entregando el Fisco a esta empresa, que desde ahora será autónoma.

Solicito que el señor Ministro nos informe sobre el particular. Después recuperaré el uso de la palabra para exponer mi opinión sobre la indicación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 14 de noviembre de 1991.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Pido la palabra.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, esta indicación es absolutamente distinta de la que se presentó en el artículo 1°, sobre la administración de la empresa. Aquí se está refiriendo a la programación y la difusión.

El artículo 3° señala: "Televisión Nacional de Chile tendrá como misión comunicar e integrar al país". Creo que en este párrafo tienen cabida todos los conceptos y los problemas regionales que se quiere difundir a través de Televisión Nacional.

Luego dice: "Difundir el conocimiento de los problemas nacionales básicos". Es evidente que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 7 de 69

Intervención

también ahí se insertan los problemas regionales.

Creo que esto es una exageración del regionalismo, y estamos llegando a una situación sin sentido.

En virtud del artículo 3°, Televisión Nacional puede transmitir todo lo que se desee de las regiones.

Por lo tanto, me opongo a incorporar las expresiones mencionadas, pues se encuentran insertas en este artículo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 14 de noviembre de 1991.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, esta norma tiene un inconveniente. En el proyecto de ley están establecidas las formas de traspaso de fondos fiscales y en ninguna de esas disposiciones se señala que se hará a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Por lo tanto, este artículo, tal como está redactado, es absolutamente inoperante, porque no existe la posibilidad de que Televisión Nacional reciba fondos fiscales que no provengan de los mecanismos establecidos anteriormente en esta iniciativa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 14 de noviembre de 1991.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, tal como lo señalé anteriormente, los únicos fondos establecidos en esta ley que pueden provenir de parte del Fisco, son los del Consejo Nacional de Televisión.

En la discusión del presupuesto hemos tenido un largo debate sobre la forma y distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. No me parece lógico que fondos que están contemplados precisamente, para focalizar el gasto en los sectores más necesitados del país, se estén destinando, a través de esta ley, a financiar programas, aun cuando puedan ser muy relevantes en la televisión regional. Aunque pueda ser cuestionable o no la forma en que los recursos se están distribuyendo a lo largo de todo el país, es evidente que están destinados a la focalización del gasto social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 8 de 69

Intervención

Por lo tanto, ésta es una demostración más de cómo a través de leyes vamos asignando recursos estatales a ítemes, a programas o a actividades que no tienen la misma prioridad social de los distintos programas que postulan las diversas comunas y regiones al Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Por lo tanto, si efectivamente se quiere que las regiones hagan un aporte, lo tendrán que obtener de otro fondo; pero no estar restándoles recursos a los sectores más necesitados, para algo que, aun cuando sea muy noble y muy necesario, no está dentro de las prioridades sociales existentes a lo largo del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 14 de noviembre de 1991.

Sección Texto Debate

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, considero que no es conveniente que cuando en un solo acto y en una sesión del Senado se designe a las personas que constituirán el Consejo de Televisión Nacional ello se tenga que realizar en una sesión secreta. Es muy importante que exista transparencia en la nominación y en la discusión. Además, entiendo que, previamente, se analizará el currículo de las personas que sean propuestas. Pero me parece que la discusión sobre los antecedentes y los currículos de dichas personas debe hacerse en forma pública.

No veo por qué, para estos efectos, la sesión deba ser secreta.

Por eso, he propuesto eliminar la expresión "sesión secreta".

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 21 de noviembre de 1991.

REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley que otorga reajuste a funcionarios del sector público, concede aguinaldo de Navidad y otros beneficios de carácter pecuniario.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 546-05 y se encuentra en el número 9 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 9 de 69

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Voy a terminar. Después se la concedo, señor Diputado.

Señalaba que tampoco está contemplado el Fapem en esta iniciativa. Esperamos que se reajuste y ojalá los funcionarios, relacionados con él, también lo reciban, al igual que todos los empleados públicos.

No quiero alargarme en esta exposición. Los Diputados que han intervenido ya se refirieron a lo que aprobaremos: al reajuste del 25 por ciento del de los montos de las subvenciones a las instituciones colaboradores del Sename y al aumento de algunas pensiones de los jubilados. Básicamente me referiré a la intervención del Diputado señor Estévez en lo relativo al artículo 4°, que originó una discusión en la Comisión de Hacienda.

Es muy importante tener claro que nuestra proposición respecto de la Ley de Presupuestos consiste en una reducción de un 5 por ciento de los gastos exclusivamente de funcionamiento de los ministerios; no se rebaja ningún ítem de personal. Por lo tanto, lo dicho por el Diputado señor Estévez no es correcto. En las partidas correspondientes no se toca ningún ítem de personal. La indicación es equivalente a la presentada por el Ejecutivo el año pasado en la discusión del Presupuesto.

En consecuencia, con ella queremos que el Congreso muestre la voluntad de orientar recursos de las instituciones públicas, incluido este Parlamento, en un 5 por ciento de sus gastos de funcionamiento, hacia la aplicación del Estatuto Docente, respecto del cual, el año pasado cuando se discutió largamente, todos éramos partidarios de acelerar la gradualidad que establecen sus artículos transitorios, en lo relativo a los beneficios de los profesores. Sin duda, esa reducción requerirá de una mayor eficiencia del sector público.

En el artículo 4° el Ejecutivo ha decidido otorgar un reajuste adicional a aquellos ex funcionarios de las Fuerzas Armadas que no recibieron totalmente el 15,65 por ciento que les correspondía el 1 de noviembre. Ellos están sujetos a una ley que les impone un techo con la remuneración del similar en servicio activo. En este sentido hay que tener presente que, como no tenemos atribuciones para reasignar, si queremos focalizar el gasto, podemos acordar con el Ejecutivo a qué destinaremos estos 3 mil y tantos millones de pesos que significa el artículo 4°

En la Comisión de Hacienda hubo parlamentarios de la Concertación que también votaron a favor de que se otorgara este reajuste a los pensionados de las Fuerzas Armadas, como lo dispone el artículo 4°

El Diputado señor Estévez se ha referido a una indicación que presentaremos en algunos momentos más en la discusión del Presupuesto, que logra una reasignación de 10 mil millones de pesos. Si se apoya esa indicación, no vemos ningún inconveniente en orientarla hacia los profesores, focalizar esos recursos. Debemos tener presente que si se elimina el artículo 4°, estos fondos quedarán en el Fisco y no tendremos ninguna atribución para focalizarlos o destinarlos a los fines que quisiéramos.

Por lo tanto, la disyuntiva está en si les concedemos el reajuste o estos recursos siguen en las arcas fiscales, los que, en definitiva, podrían usarse para financiar los partidos políticos, sus sedes o los distintos proyectos que el Ejecutivo decida curiosamente que están dentro de las prioridades sociales, como hemos observado en las distintas iniciativas que enviará.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 10 de 69

Intervención

Repito: como no tenemos atribuciones para asignarlos, la disyuntiva está en otorgar o no este reajuste. Frente a iniciativas legislativas que se nos han anunciado, preferimos, sin lugar a dudas que, con estos fondos, se reajusten los ingresos de la gente que no lo ha recibido, por la aplicación de esta ley del techo, que les ha privado del 15,65 por ciento. Ahora, si eliminamos el artículo 4°, o parte de él no recibirán este aumento.

Dado que no tenemos atribuciones para reasignar, aparece mucho más justo que se les conceda a aquellas personas que no han recibido estos beneficios, como lo estimó conveniente el Ejecutivo al proponemos este artículo 4°.

No está de más adelantar que el resto de los reajustes contemplados en esta ley contará con el voto favorable de nuestra bancada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 21 de noviembre de 1991.

REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley que otorga reajuste a funcionarios del sector público, concede aguinaldo de Navidad y otros beneficios de carácter pecuniario.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 546-05 y se encuentra en el número 9 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el criterio usado por Su Señoría para declarar la inadmisibilidad en esta segunda indicación es absolutamente equivalente para la primera. Por lo tanto, si se declara inadmisible ésta, es tan aplicable a ese artículo como a la indicación que acabamos de votar.

Pero quiero ir al fondo de la indicación. La situación que se ha dado es muy difícil de entender, por lo que considero importante que se precise. Esto se debe a que el Director de Presupuestos ha sido contradictorio en su afirmación.

Lo que está ocurriendo con el artículo 4°, se debe a que el reajuste automático que se dio el 1 de noviembre a todos los jubilados fue por una ley distinta de ésta, la cual establece que cuando se acumula un 15 por ciento de IPC, reciben un reajuste automático.

Para los jubilados que contempla el artículo 4° existe otra ley, la que les impidió percibir el 15,65 por ciento que recibieron todos los jubilados en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 11 de 69

Intervención

El reajuste que se va a otorgar ahora al sector público levanta el techo en diciembre, ya que permite otorgarles el 15,65 por ciento. Por ello, el Ejecutivo ha querido hacer este acto de justicia, porque existe el desfase de un mes. Algunos lo recibieron íntegramente, porque el techo se los permitía; otros, una fracción y, otros, no recibieron nada. Por lo tanto, esta ley les va a permitir percibir el 15,65 por ciento; a otros, una fracción de ese porcentaje y, a otros, cero. O sea, lo que el techo les permitió recibir.

Pero como no existe ninguna norma, se incorpora el artículo 4° para determinar que los que no lo reciban ahora lo mantengan acumulado hasta que el techo se los permita. Actualmente no lo reciben, porque a partir de noviembre empiezan nuevamente a acumular el IPC hasta que se entere el 15 por ciento. Por ello, el argumento del Diputado señor Bartolucci es absolutamente cierto.

Si nosotros les anticipamos ahora eso, porque estamos levantando el techo en diciembre, y después se los volvemos a quitar, ¿qué va a ocurrir? Supongamos un ejemplo cualquiera. Un jubilado de las Fuerzas Armadas, por el techo, recibió solamente un 10 por ciento. Ahora, el artículo 4° le va a permitir recibir el 5,65 por ciento adicional. Pero a ese jubilado, al igual que a todos los jubilados de Chile, le empieza a correr la acumulación del IPC a partir de noviembre. Cuando enteren el 15 que de acuerdo con los cálculos del Gobierno debiera ocurrir a fines del próximo año, toda vez que en el Presupuesto se contempló un IPC de un 15 por ciento ya tendrán el techo levantado por este reajuste en un 18 por ciento. Por lo tanto, cuando se acumule el 15, si le volvemos a quitar este 5,65, ese jubilado de las Fuerzas Armadas va a recibir lo que se otorgue, que puede ser 15 y tanto puesto que es 15 por ciento más lo que exceda, menos este porcentaje. En consecuencia, todos los jubilados de Chile teniendo el techo como producto de esta ley van a recibir un 15 y tanto, menos los jubilados de las Fuerzas Armadas, porque van a recibir el 15, menos el porcentaje que les corresponda.

Por eso, esta indicación pretende que algunos jubilados reciban un porcentaje distinto establecido por una ley permanente que dice que cuando se acumule el 15 por ciento, éste se les debe otorgar. Es exactamente lo mismo que ocurrió con el 10,6 por ciento en el sentido de que se requirió otra ley para otorgarlo, porque ya lo habían perdido. Por otro lado, a los jubilados de las Fuerzas Armadas que se les descuente a través de este inciso segundo, no lo van a recibir nunca más. Lo pierden para siempre, porque desde el mes de noviembre empieza a operar la acumulación del 15 por ciento.

Por lo tanto, el Diputado señor Bartolucci está en lo cierto.

Si, tal como lo dijo el Director de Presupuestos, mantienen acumulado el porcentaje que no recibieron ahora hasta que el techo se los permita, en el fondo no tiene sentido el artículo 4°, porque se los está adelantando, ya que no pudieron por otra ley. Es evidente que con este inciso los jubilados que tienen este techo van a recibir una cantidad menor en el próximo reajuste. Por lo tanto, lo perderán hoy día o mañana. Pero, para todos los efectos, este inciso no significa ningún aumento de gasto para la ley que hoy está votando el Congreso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 12 de 69

Intervención

Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 21 de noviembre de 1991.

LEY DE PRESUPUESTOS DE LA NACION PARA 1992.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde entrar a conocer el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 1992.

El texto del proyecto está impuesto en el boletín N° 502-05, y figura en el N° 6 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Señores Diputados, el señor Secretario dará lectura nuevamente a los acuerdos de los Comités parlamentarios, a fin de que todos tengamos claro el procedimiento adoptado ayer por la Sala.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Los acuerdos de los Comités son los siguientes:

"Despachar en general, en la presente sesión, a continuación del proyecto de reajuste fue despachado en la mañana, el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 1992, para lo cual se entenderá prorrogado el Orden del Día hasta las 22.00 horas, si fuere necesario.

"Se otorgará un tiempo de hasta 20 minutos para oír el informe de cada una de las cinco Subcomisiones.

"Después de votado en general el proyecto, se suspenderá la sesión por 30 minutos, con el objeto de analizar las indicaciones que se hayan presentado hasta antes del cierre del debate en general.

"A las 20.00 horas, la Mesa consultará a los Jefes de los Comités parlamentarios acerca de si el total despacho en particular se hará de inmediato, en la presente sesión, o si se citará a sesión especial para el día viernes 22 del actual.

"Eventualmente, el Presidente citará a sesión especial para el día miércoles 27 del presente, si la Cámara debe conocer el proyecto anterior en tercer trámite constitucional.".

El señor LONGUEIRA.-

Pero el aumento que aquí figura va más allá del establecido en esas dos leyes; o sea, no obedece sólo al aumento derivado de esos dos cuerpos legales.

En todo caso, hay partidas en el Presupuesto que sufrieron variaciones, tal como lo señalé, del 500 por ciento en relación con lo aprobado por este Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 13 de 69

Intervención

Por eso, reconociendo y aceptando que el Ejecutivo debe tener muchas de esas facultades, porque es el responsable final de la conducción macroeconómica del país, el Parlamento, en la discusión de este proyecto, debe actuar como un Poder independiente del Ejecutivo. En esto, los parlamentarios de la Concertación tienen una enorme responsabilidad, porque enfrentan la discusión como dependientes de la proposición del Ejecutivo, lo que impide que nosotros, el Congreso, como órgano independiente, le imprimamos una voluntad de cambio al Presupuesto.

Esa motivación tuvo una indicación que presentamos para si del Congreso dependiera reducir un 5 por ciento los gastos en bienes y servicios, con el fin de destinarlo a un proyecto específico, como puede ser, por ejemplo, el de los profesores, que es el caso que hemos elegido para incrementar el Estatuto Docente.

El Congreso puede determinar que la prioridad es otra; pero para discutir el Presupuesto es una actitud radicalmente distinta de la que hemos enfrentado durante estos dos meses.

La suma de todas las partidas, que son las cajas de los Ministerios, asciende a 60 mil millones de pesos. En muchas de ellas existe una provisión para gastos futuros. La magnitud de esas cajas refleja que no serán saldos finales, objetivo de ese ítem. Tal como señaló el Director de Presupuesto, ahí existe una provisión; es una técnica legislativa para reservar fondos que serán destinados a distintos propósitos, y el saldo final de caja será diferente del que estamos aprobando.

La sumatoria de esas cajas es de una magnitud muy alta. No sabemos qué estamos aprobando.

Por lo tanto, cuando se enfrenta la discusión de este tema con el Ejecutivo los parlamentarios de la Concertación respaldan esos saldos de caja. Efectivamente, la Comisión Mixta nos presenta que todo ha sido aprobado, porque obviamente tienen mayoría en ella. Pero, sin lugar a dudas, estamos aprobando montos en diversas reparticiones públicas, en distintos Ministerios, que tienen un destino absolutamente desconocido y que finalmente serán gastados y no estarán provisionados o no serán fruto del resultado del saldo de caja.

El señor CERDA (Vicepresidente).-

El Diputado señor Sota le solicita una interrupción.

Tiene la palabra el Diputado señor Sota.

El señor SOTA.-

He escuchado varias veces que los saldos de caja sumarían 59 mil millones de pesos. Eso significa apenas el 3 por ciento del Presupuesto nacional. ¿Le parece mucho?

El señor CERDA (Vicepresidente).-

Puede continuar, señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Quiero precisarle al Diputado señor Sota que, más que la magnitud final, todos sabemos que están provisionados fondos que se gastarán en algo distinto de lo que estamos aprobando. Es un problema conceptual. Es evidente que cuando se han aprobado proyectos de ley en los que había

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 14 de 69

Intervención

acuerdo unánime, como el que otorgaba el 10,6 por ciento de reajuste a ls jubilados, en lo cual todos estuvimos de acuerdo en que debía hacerse a partir de cierta edad, no hubo fondos para hacerlo.

Finalmente, todo parece irrelevante cuando se discute porque las magnitudes no lo son. Pero el espíritu con que el Congreso debe enfrentar la discusión con el Ejecutivo es radicalmente distinto de cómo se está haciendo. Aquí estamos aprobando saldos de caja en muchas reparticiones y Ministerios, de los que se podrá decir que no suman mucho, pero no se gastarán en lo que efectivamente estamos aprobando.

Otro ejemplo. En este Congreso discutimos durante varios meses un proyecto de ley para reasignar los dineros recaudados por distintos juegos de azar, como la Polla Gol. Todos sabemos que parte de esos recursos se destinan a la Digeder. Durante el año, ésta recibió, a través de un decreto del Ministerio de Hacienda, 2 mil millones de pesos adicionales de lo que nosotros aprobamos.

Muchas veces discutimos proyectos largamente. Se nos presiona para despacharlos con la mayor urgencia porque la Digeder está "haciendo agua", pero, finalmente, nos enteramos aquí, al final, que durante ese año le fueron asignados 2 mil millones de pesos adicionales.

Cuando uno se ve enfrentado a tener que votar un presupuesto de esta naturaleza, con el espíritu con que se enfrentó la discusión, no tiene ninguna relevancia, porque los cambios que ocurren durante el año, o la información que logramos obtener por la forma en que discutimos el

Presupuesto nos impiden conocer efectivamente los gastos.

El año pasado presenté una indicación para reducir el ítem correspondiente al aporte de Indap a las organizaciones y comunidades agrícolas. En la Ley de Presupuestos que el Ejecutivo envió el año pasado se nos proponía destinar 1 mil 331 millones de pesos a esas organizaciones. Yo presenté una indicación para que tales préstamos Indap los entregara individualmente a los campesinos a través de créditos de corto y largo plazos. Obviamente, fue declarada inadmisible, porque estaba aumentando otras partidas, pero tampoco se aceptó, porque el gran proyecto del Gobierno era entregarle a esta organización de campesinos estos 1 mil 331 millones de pesos.

De esa partida se gastó el 20 por ciento durante el año 1991, porque no hubo capacidad. Hoy día, uno se entera de que en Paine, por ejemplo, a esos pequeños campesinos, a los cuales yo reuní con el Seremi de Agricultura y con el representante de Indap del área sur para que les otorgaran créditos porque se vieron afectados por el cólera, se los niegan porque no hay recursos para ellos, en circunstancias de que se han visto prácticamente quebrados debido a que tuvieron que arar sus lechugas, repollos y todas las hortalizas que sembraron, porque sufrieron el problema de la comercialización debido al cólera.

Aquí se nos presenta una serie de proyectos sociales que ni siquiera se llegan a concretar y se nos bombardea con una cantidad de cifras, con un gasto social que ha aumentado en las distintas reparticiones públicas que están destinadas a este fin. Sin embargo, les advierto una cosa. Simultáneamente con este mayor gasto social, lo único que los chilenos perciben es que hoy día hay más desempleo, porque se registra un 15 por ciento de cesantía en el sector juvenil; que existe más delincuencia, más drogadicción y más alcoholismo. Por lo tanto, es muy importante que tengamos claro que, mientras más se gaste en lo social, ello no significa que efectivamente estemos combatiendo la pobreza en la forma correcta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 15 de 69

Intervención

En este momento, lo que la gente pide es que haya más trabajo y mejores remuneraciones, porque sistemáticamente, durante todo el año pasado, hemos tenido un crecimiento en el índice de la cesantía. Es allí donde debemos hacer el mayor esfuerzo, porque si vemos que hay familias que quedan en la cesantía, obviamente el gasto social no tendrá el efecto que se pretende, porque esa persona ni siquiera tiene un ingreso para solventar los gastos necesarios.

Por lo tanto, de esa discusión que hemos tenido por más de 2 meses debemos sacar una conclusión: se requiere que la Cámara forme una Comisión para que, en las próximas semanas, nos proponga enmiendas a nuestro Reglamento, a leyes que podamos modificar en conjunto con el Ejecutivo para que la tramitación del proyecto de: Presupuestos tenga relevancia e importancia. Además, precisamos tener conocimiento oportuno de cuándo se están modificando las distintas partidas, aun cuando lo más probable es que esta facultad la mantenga el Ejecutivo. Resulta evidente que se requiere de un grado de información que actualmente no existe, como también de un grado de trabajo en nuestra Corporación que es imposible que lo hagamos en la situación actual.

Para ello, la conclusión más importante que uno puede sacar en la discusión de la Ley de Presupuestos es que, efectivamente, se requiere que no volvamos a esperar un año más para repetir la misma discusión que, en parte, ya tuvimos el año anterior y que, por la dinámica propia de nuestras funciones, tengamos que enfrentar una tercera discusión del Presupuesto en la forma como lo estamos haciendo ahora.

No tiene importancia alguna si aceptamos o rechazamos distintos ítemes. Existen provisiones en las cajas que no sabemos cómo se van a gastar. Se pueden alterar alterar ítemes al interior de los Ministerios sin que lo sepamos oportunamente. Más aún, en virtud de una decisión de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, ni siquiera podemos reasignar cantidades desde las cajas a distintas partidas, mostrando así una voluntad nuestra para enfrentar la discusión del Presupuesto. Si ya no podemos modificar una caja de una partida de un servicio público, resulta evidente que, prácticamente, no tenemos atribuciones para nada.

No quiero que de ello se responsabilice exclusivamente a las pocas facultades que podamos tener, porque aquí ha habido una actitud incorrecta para enfrentar la discusión del Presupuesto.

La indicación que hemos presentado para reducir los presupuestos en todos los Ministerios, en Defensa, en el Congreso, en todas las reparticiones, la cual no significa reducción de personal, ni del gasto social, ni de programa alguno destinado a la extrema pobreza, va destinada a un proyecto social que, por último, podemos elegir de común acuerdo, para mostrar que el Congreso tiene una actitud distinta para discutir el Presupuesto y quiere focalizar de alguna forma el gasto, pidiéndole al Ejecutivo mayor austeridad, la misma que debemos autoimponemos al reducir nuestro presupuesto en un 5 por ciento.

Señor Presidente, por su intermedio, concedo una interrupción al Diputado señor Horvath.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 21 de noviembre de 1991.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 16 de 69

Intervención

LEY DE PRESUPUESTOS DE LA NACION PARA 1992.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde entrar a conocer el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 1992.

El texto del proyecto está impuesto en el boletín N° 502-05, y figura en el N° 6 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Señores Diputados, el señor Secretario dará lectura nuevamente a los acuerdos de los Comités parlamentarios, a fin de que todos tengamos claro el procedimiento adoptado ayer por la Sala.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Los acuerdos de los Comités son los siguientes:

"Despachar en general, en la presente sesión, a continuación del proyecto de reajuste fue despachado en la mañana, el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 1992, para lo cual se entenderá prorrogado el Orden del Día hasta las 22.00 horas, si fuere necesario.

"Se otorgará un tiempo de hasta 20 minutos para oír el informe de cada una de las cinco Subcomisiones.

"Después de votado en general el proyecto, se suspenderá la sesión por 30 minutos, con el objeto de analizar las indicaciones que se hayan presentado hasta antes del cierre del debate en general.

"A las 20.00 horas, la Mesa consultará a los Jefes de los Comités parlamentarios acerca de si el total despacho en particular se hará de inmediato, en la presente sesión, o si se citará a sesión especial para el día viernes 22 del actual.

"Eventualmente, el Presidente citará a sesión especial para el día miércoles 27 del presente, si la Cámara debe conocer el proyecto anterior en tercer trámite constitucional.".

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, estamos llegando al término de la discusión del Presupuesto, la cual, para los miembros de la Comisión Mixta comenzó hace varias semanas.

Lamentablemente, sólo podemos concluir que la tramitación de un proyecto de estas características y en la forma como el Congreso lo ha enfrentado se ha convertido en el modo más brillante de perder el tiempo.

Hablan varios señores Diputados a la vez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 17 de 69

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Una cosa es reconocer que el Parlamento tiene pocas facultades para modificar el proyecto de Ley de Presupuestos y otra, muy distinta, es que los parlamentarios nos autoimpongamos cada vez más restricciones para introducirle cambios.

No tiene mayor importancia discutir las cifras que se nos presentan y los números que aquí figuran, porque esta ley, durante el transcurso del año, sufre modificaciones de tal magnitud que es casi irrelevante pronunciarse sobre las sumas asignadas a las distintas partidas.

El Diputado señor Estévez nos entregó un cuadro con antecedentes referidos al Ministerio de Obras Públicas. En él se observan las variaciones que existen entre lo que aprobó el Congreso hace un año atrás y el presupuesto vigente al 30 de septiembre de 1991. Por ejemplo, en la partida "Aporte Fiscal" aprobamos 70 mil millones de pesos, suma que, a septiembre, había ascendido a 77 mil millones de pesos en dinero del mismo valor adquisitivo, es decir, la cifra que aprobó esta Cámara se incrementó en 10 por ciento.

En la primera Subcomisión había partidas, capítulos y programas que tenían variaciones del 500 por ciento en relación con lo efectivamente aprobado por el Parlamento el año pasado.

Por lo tanto, toda esta discusión que se prolonga por más de dos meses y la de hoy en la Sala, es prácticamente inútil.

Concedo una interrupción al señor Estévez.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 21 de noviembre de 1991.

REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley que otorga reajuste a funcionarios del sector público, concede aguinaldo de Navidad y otros beneficios de carácter pecuniario.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 546-05 y se encuentra en el número 9 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, lo dicho por el Diputado señor Schaulsohn es absolutamente correcto.

A ello quiero agregar otro argumento en contra de la declaración de inadmisibilidad. Eliminar el inciso segundo del artículo 4° de este proyecto de ley no significa aumento del gasto fiscal. Por lo tanto, la interpretación del señor Presidente es errónea. Si eliminamos ese inciso, se mantiene el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 18 de 69

Intervención

costo de este proyecto enviado por el Ejecutivo.

En consecuencia, ese argumento no es válido para declarar inadmisible la indicación.

También con el ánimo de que el debate se efectúe con altura de miras solicito que el señor Palma retire las opiniones que vertió, porque rebajan el debate. Se podrá discrepar en los puntos planteados, pero no me parece adecuado dar argumentos del nivel de los expresados por el señor Palma.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 21 de noviembre de 1991.

LEY DE PRESUPUESTOS DE LA NACION PARA 1992.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde entrar a conocer el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 1992.

El texto del proyecto está impuesto en el boletín N° 502-05, y figura en el N° 6 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Señores Diputados, el señor Secretario dará lectura nuevamente a los acuerdos de los Comités parlamentarios, a fin de que todos tengamos claro el procedimiento adoptado ayer por la Sala.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Los acuerdos de los Comités son los siguientes:

"Despachar en general, en la presente sesión, a continuación del proyecto de reajuste fue despachado en la mañana, el proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación para 1992, para lo cual se entenderá prorrogado el Orden del Día hasta las 22.00 horas, si fuere necesario.

"Se otorgará un tiempo de hasta 20 minutos para oír el informe de cada una de las cinco Subcomisiones.

"Después de votado en general el proyecto, se suspenderá la sesión por 30 minutos, con el objeto de analizar las indicaciones que se hayan presentado hasta antes del cierre del debate en general.

"A las 20.00 horas, la Mesa consultará a los Jefes de los Comités parlamentarios acerca de si el total despacho en particular se hará de inmediato, en la presente sesión, o si se citará a sesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 19 de 69

Intervención

especial para el día viernes 22 del actual.

"Eventualmente, el Presidente citará a sesión especial para el día miércoles 27 del presente, si la Cámara debe conocer el proyecto anterior en tercer trámite constitucional.".

El señor LONGUEIRA.-

No, señor Presidente.

El señor CERDA (Vicepresidente).-

Puede continuar, Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Termino señalando dos cosas: una, la gran mayoría de los parlamentarios, principalmente los de la Región Metropolitana, han hablado de la Distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Tan importante es este punto que, por segundo año consecutivo, los parlamentarios de la Región Metropolitana planteamos exactamente lo mismo, en el fondo, para que nos demos cuenta de lo que ocurre con nuestra proposiciones.

Lo relevante, de acuerdo con el cuadro que tan bien describió el Diputado señor Estévez al referirse al problema de erradicar de alguna forma la pobreza en importantes núcleos habitacionales de la Región Metropolitana, es que se siguen construyendo las mismas casitas que en el gobierno anterior y respecto de las cuales algunos sostenían en el pasado que eran indignas. Pero cuando finalmente llegan al gobierno se dan cuenta de que el país tiene que seguir construyéndolas en la misma forma, incluso mucho más chicas, de menor calidad,...

Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LONGUEIRA.-

.... y todos sabemos lo que se ha aprobado.

No planteo esto como crítica, porque tendrá que ser así por mucho tiempo más. Pero, ¿qué pasa, Se sigue construyendo en las mismas poblaciones, en los mismos sectores, en las mismas comunas, y por último, no se cuenta con la infraestructura necesaria?

La Región Metropolitana puede optar al ítem cuyos fondos se destinan a mejorar la calidad de vida de sus sectores; a aprovisionarlos de multicanchas, de consultorios, de escuelas, de pavimentación y de toda la infraestructura necesaria. Pero la Región Metropolitana, donde se concentra la extrema pobreza del país, tiene el menor presupuesto comparado con el de otras regiones. La provincia del Maipo, de la cual soy parlamentario, con mayor población y con más pobres que muchas regiones completas, tiene que disputar con el resto de las provincias y comunas de la Región Metropolitana un monto inferior.

El año pasado planteamos este argumento y lo hacemos una vez más, porque el proyecto de presupuestos no recoge una inquietud que nace no porque seamos parlamentarios de la Región Metropolitana de la imposibilidad de entender que hay un concepto de focalización del gasto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 20 de 69

Intervención

distinto del ítem destinado a los sectores necesitados del país.

Por lo tanto, cuando lleguemos a la discusión, ojalá los parlamentarios de la Región Metropolitana enfrentemos con espíritu de equipo la posición del Ejecutivo, para que aumente los montos asignados hasta los niveles que estimamos justos. De lo contrario, usemos otro tipo de argumentos y de presiones para que no volvamos a las explicaciones ni al lloriqueo. El próximo año nos va a pasar exactamente lo mismo. Volveremos a observar que a provincias enteras, como la del Maipo, les tocan alrededor de 25 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Así, no vamos a romper nunca el círculo vicioso de la pobreza en los centros poblados de la Región Metropolitana.

Para terminar, pido al Ministro que hoy, al menos, exista una manifestación de voluntad para enviar mensualmente al Congreso, los últimos días de cada mes después, obviamente, la Secretaría las reparte a los parlamentarios, todas las modificaciones vía decreto al Presupuesto, con el objeto de que la Cámara pueda fiscalizar los cambios que el Ejecutivo introduzca durante el año y conocer sus prioridades.

Concedo una interrupción al señor Letelier, señor Presidente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 21 de 69

Intervención

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, en mi opinión, la indicación no necesita mayor argumentación. Se trata de que haya fiscalización sobre cuantiosos recursos que, sistemática y crecientemente se entrega a organizaciones no gubernamentales, ONG, que reciben fondos fiscales. Así como en otros proyectos ha existido mucho interés en que la Cámara haga una mayor fiscalización de esos fondos, como ocurrió, cuando se discutió la Ley de las Subvenciones Educacionales, ahora a los sostenedores se les somete a una fiscalización, quedan sujetos al control de la Contraloría. Estimamos que las ONG que obtengan aportes fiscales que superen las 5 mil unidades de fomento deben estar sujetas a la fiscalización y al control de la Contraloría.

En mi concepto, esta indicación está en el espíritu que ha mostrado esta Corporación. Por lo tanto, debiera haber unanimidad para aprobarla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 22 de 69

Intervención

bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LONGUEIRA.-

Más aún, es inaceptable, porque sabe perfectamente que la indicación sólo reduce burocracia y no programas de Educación. Se refiere a ítemes burocráticos, cuyas disminuciones, incluso en una indicación fue declarada inadmisible en la Comisión Mixta, propusimos que se destinaran a aumentar los programas de Educación.

Por lo tanto, es inaceptable que pretenda armar escándalo por una indicación que he patrocinado, presentada por los Diputados de Renovación Nacional, sabiendo perfectamente que lo que se elimina se destina a incrementar los subsidios en educación, circunstancia que la hace admisible.

Es importante que la opinión pública sepa que sistemáticamente se dice "los parlamentarios queremos que se haga esto", "si dependiera de nosotros, haríamos esto"; una cantidad de proposiciones, de intenciones, de buenas ideas y, a la postre, cuando llega el momento de concretarlas y la Sala tiene la posibilidad de decidir una reducción del cinco por ciento de los gastos fiscales, todo queda en nada. Es austeridad lo que estamos pidiendo al Fisco. Es evidente que si se plantea una reducción del cinco por ciento, se propone que exista mayor eficiencia fiscal. La Cámara, como contrapartida, dice: "queremos que se gaste en esto"; pero cuando se tramitó el proyecto de Estatuto Docente se dijo a los profesores que no había más recursos.

Incluso, se quiere reducir el gasto en defensa. Los mismos ítemes que propuso rebajar el Ejecutivo el año pasado se proponen ahora para aumentar el programa social.

Si no se quiere discutir el presupuesto, bueno, pero que se sepa; no camuflemos las actuaciones con facultades que no tenemos, porque ha quedado clara la posición de los parlamentarios de la Concertación. De los diez mil millones de pesos, el cuarenta por ciento lo tiene Defensa. Muchos quieren que se reduzca y lo plantean públicamente, pero tampoco están dispuestos a que Defensa se reduzca. Nada mejor que esta oportunidad para que todo el sector público, incluido Defensa, aporte con su eficiencia al programa social.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 23 de 69

Intervención

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el propósito inicial de la indicación presentada apuntaba básicamente a que el Congreso, como órgano independiente del Ejecutivo, mostrara voluntad para que éste la patrocinara.

Esta indicación, en un conjunto, reduce en un 5 por ciento todas las partidas del Presupuesto, es decir, de todos los Ministerios, y, tal como lo señalé ayer, proponemos, simultáneamente, reasignarlos al capítulo 1 de la partida del Ministerio de Educación, sobre subvención a establecimientos educacionales, es decir, donde están provisionados los fondos para el Estatuto Docente.

Seleccionamos esa partida, porque el año pasado, cuando se discutió ese proyecto en el Congreso, todas las bancadas manifestaron interés en acelerar al máximo los beneficios que establece el Estatuto Docente. Al respecto, cabe recordar que en sus artículos transitorios se contempló el pago escalonado, hasta 1995, de las asignaciones establecidas.

En su oportunidad, tuvimos que decirle a los profesores que no había recursos. En ese sentido, la Oposición actuó con muchas responsabilidad. Efectivamente no existían los recursos suficientes para mejorar la situación de los profesores.

Esta indicación reduce del ítem 22, Bienes y Servicios de Consumo, de todos los Ministerios, un 5 por ciento. No disminuye ningún gasto para pago de personal, ningún programa social, ni ninguna inversión que el Ejecutivo quiera desarrollar.

El año pasado, al terminar la discusión del Presupuesto, el Ejecutivo introdujo una indicación que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 24 de 69

Intervención

redujo todas estas partidas en un 5 por ciento, y señaló que este porcentaje no se iba reasignar, sino que se ahorraría y toda la sumatoria de estos descuentos a las distintas partidas, se provisionaron en operaciones complementarias. Es decir, volvieron al Tesoro Público.

Según el Ejecutivo, esa fue una señal de ahorro para la crisis que estábamos enfrentando a raíz de la guerra del Golfo Pérsico, la que finalmente no tuvo el impacto esperado.

Ahora proponemos una indicación de carácter neutral para los efectos del gasto. O sea, lo mismo que de alguna forma se reduce con la idea de lo que el Fisco quiere gastar, y que corresponde a lo que los distintos ministerios van a gastar si aprobamos este Presupuesto, proponemos que sea ocupado en un programa social, que tendrá que ser determinado en conjunto según las prioridades. De esta forma podremos demostrar a la opinión pública que el Congreso ha sido capaz de conseguir una asignación para desarrollar un programa social determinado gracias a la discusión del Presupuesto.

Dentro de la reducción no excluimos a ningún ministerio, salvo el de la Salud. Están incluidos la Presidencia de la República, el Congreso Nacional, el Poder Judicial, la Contraloría, los Ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, Economía, Defensa, Justicia, Educación. En Educación, proponemos reducir solamente la Subsecretaría de Educación.

Con esto quiero demostrar que la reducción propuesta del 5 por ciento corresponde a un esfuerzo que debe hacer el Ejecutivo, el aparato público en los gastos propios del funcionamiento.

Esto también es aplicable al Congreso Nacional. En caso de que se apruebe nuestra indicación, también tendría que reducir sus gastos. El 5 por ciento que se le reduce al Senado, a la Cámara y a la Biblioteca del Congreso, sumado en conjunto, arroja una cantidad del orden de los 270 millones de pesos.

Para que entendamos la proposición con mayor facilidad, la parte que se reduce corresponde al 5 por ciento de los gastos propios de funcionamiento que tiene cada repartición.

La sumatoria de todas estas disminuciones alcanza a la suma de 10 mil 28 millones, 190 mil pesos. O sea, si el Ejecutivo nos patrocinara esta indicación, podríamos reasignar 10.mil 28 millones de pesos.

La partida que más aporta en esta reducción es la del Ministerio de Defensa, casi más de un tercio de lo que proponemos.

Reconocemos que esta indicación es inadmisible porque propone el destino de estos fondos. Así lo señalé en el día de ayer. Esta es la forma en que el Congreso, con las facultades que tiene, debe discutir la Ley de Presupuestos, porque es el medio que tenemos para influir y mostrar nuestra voluntad hacia la comunidad, hacia dónde queremos que se vayan destinando los fondos.

Tengo la seguridad de que si hubiese mayoría para aprobar esta indicación, en que se le pide al Ejecutivo un esfuerzo similar al que en parte hizo el año pasado al reducir un 5 por ciento, significa que estaríamos logrando una mayor eficiencia en la administración de los recursos que se entregan para bienes y servicios a cada una de las reparticiones, como se lo estamos pidiendo también a nuestro Congreso Nacional.

Está de más señalar que la indicación requiere del patrocinio del Ejecutivo. Por eso, como una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 25 de 69

Intervención

actitud nuestra, como Corporación, le pedimos que la patrocine.

Señor Presidente, por su intermedio, concedo una interrupción al Diputado señor Chadwick.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, hemos planteado que la podemos retirar ahora y presentarla perfeccionada en el transcurso de la tarde, para su discusión.

Pero Su Señoría no puede, en un debate sobre si es admisible o no, estar calificando la indicación como "ociosa" y que no tiene ningún objeto. Cuando se fundamente un voto, es posible emitir juicios respecto de una indicación, pero no se pueden plantear calificativos cuando se debate un problema de admisibilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 26 de 69

Intervención

Estoy dispuesto a retirar la indicación, siempre y cuando exista acuerdo de la Sala para presentarla perfeccionada en el transcurso de la tarde.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, es evidente que la indicación puede ser perfeccionada, porque cuando la presenté me refería exclusivamente a los montos fiscales que se les asignan a las distintas ONG, respecto de las cuales se podría buscar una denominación diferente en esta Ley de Presupuestos, o a otras entidades privadas. Más aún, se puso una cantidad para no entorpecer la labor que tendría que hacer la Contraloría en proyectos menores que contemplen las cifras propuestas en esta indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 27 de 69

Intervención

Creo que se debe hacer de esta manera, aunque el Diputado Palma propuso que la norma propuesta se aplicara a todas las partidas del Presupuesto donde se contemplaran transferencias de fondos al sector privado, excluyendo los ítemes 001, referidos a las salas cunas y jardines. Pero dentro de estas instituciones privadas que reciben aportes hay algunos organismos internacionales que, evidentemente, la Contraloría no tendrá ninguna posibilidad de fiscalizar.

Por lo tanto, me parece correcto que definamos mejor las entidades que estarán sujetas a fiscalización, que son las que realizan una cantidad innumerable de proyectos sociales de mucha relevancia y a las que sistemáticamente se les van asignando más recursos y diversos programas por parte del Ejecutivo.

Entonces el motivo de la indicación es saber si efectivamente los fondos se están destinando adecuadamente a las labores sociales para las que fueron concebidos.

Quiero expresar al Diputado señor Latorre, que advirtió un doble estándar en el planteamiento de la UDI, que utiliza las típicas argumentaciones odiosas, que no tienen ninguna lógica. Estamos planteando que los recursos fiscales, que obviamente son cuantiosos, deben ser fiscalizados o estar sujetos al control de la Contraloría, al igual como los están todos los otros que él mencionó. El doble estándar se refleja precisamente cuando no se está de acuerdo en que estos recursos sean fiscalizados.

No es adecuado plantear que se están buscando o rebuscando intencionalidades cuando se presentan indicaciones, porque el único propósito que aquí se tiene en vista es velar porque los fondos que en esta Ley de Presupuestos se están aprobando tengan un control a partir de una cierta cuantía, que son las 5 mil unidades de fomento que propone la indicación.

Algunos plantean que la indicación es inadmisible porque no dice relación con la idea matriz del proyecto. En verdad, no sé en qué proyecto uno puede plantear que los recursos del Presupuesto de la Nación deben ser fiscalizados si no es precisamente en éste.

La Cámara, a través de una indicación, incorporó a todos los sostenedores, por los cuantiosos recursos fiscales que reciben para la educación, entre las instituciones que son contraladas y fiscalizadas por la Contraloría General de la República. Por lo tanto, ya hay un precedente cuando la Cámara adoptó ese acuerdo, que contó con la aprobación de todas las bancadas. Esta indicación apunta exactamente en el mismo sentido y me parece obvio que está dentro de las ideas matrices del proyecto, porque estamos poniendo una condición al monto destinado en esta la Ley de Presupuestos a diferentes organizaciones privadas que desarrollan, cada vez más, una creciente labor en las políticas sociales que el Gobierno efectúa.

Le agradezco al Diputado señor Arancibia la interrupción.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 28 de 69

Intervención

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, creo que la interpretación que ha hecho el Diputado Estévez respecto de la indicación es absolutamente errónea. Pienso que el objetivo que se persigue es que la excepción que se establece para profesores y funcionarios de salud, se haga extensiva a profesionales que ocupen cargos directivos o de jefes de departamentos en aquellos municipios de zonas rurales.

Por lo tanto, nada impide que los profesores y el personal de salud postulen a los distintos programas de viviendas que existan para los funcionarios públicos. Evidentemente, como personas, pueden hacerlo. Son viviendas que adquieren los funcionarios a título personal. Aquí estamos hablando de viviendas estatales, municipales, que se ponen al servicio de ciertos cargos, como son, de acuerdo con la ley, los de profesores o de funcionarios del sector salud.

La eliminación del inciso segundo tiene por objeto que los municipios que necesitan contar con profesionales adecuados, puedan ofrecerles una vivienda para que estén dispuestos a trasladarse a zonas apartadas del país.

En consecuencia, la interpretación que se ha dado es absolutamente errónea. Si el inciso se mantuviera, los profesores no podrían postular a los programas de vivienda que ofrece el Ministerio, en cualquiera de sus soluciones. Evidentemente, pueden hacerlo, porque son viviendas que los profesores adquieren para ellos. Aquí se está hablando de viviendas de propiedad del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 29 de 69

Intervención

municipio y que tienen por objetivo atraer profesionales, tanto en el caso de los profesores como del personal de salud. Esa es la motivación.

Si no hubiese acuerdo para eliminar este inciso, pediría que, por lo menos, se dispusiera que quedarán excepcionados de esta norma los cargos directivos y de jefatura de los municipios para que, al igual que los profesores o funcionarios de la salud, puedan acceder a planes de viviendas a través de los municipios.

Por lo tanto, si no existe el ánimo de eliminar el inciso, propongo que aprobemos una indicación en términos de exceptuar a los cargos directivos o jefaturas de municipios, como se está haciendo con los profesores y personal de salud.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 30 de 69

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero tomar precisamente los ejemplos del Diputado señor Estévez.

De acuerdo con lo que ha planteado, no estamos aprobando saldos de faja, sino ciertamente lo que él nos anunció. Puso el ejemplo del Censo Nacional de Población y Vivienda, que tiene un "saldito" de caja de 190 millones de pesos. No proponemos reducirlo, porque entendemos que se realiza este año y, evidentemente, el Fisco incurrirá en un gasto; es decir, no está incluido entre los saldos de caja que proponemos reducir.

Lo único que hace este ejemplo es demostrar que no estamos votando saldos de caja, que debieran ser efectivamente la diferencia entre los ingresos y los gastos de las distintas reparticiones. Pero no lo son. En otros términos, no estamos aprobando saldos de caja, sino otro gasto, que podremos discutir si figura en otro ítem o si lo aceptamos o no.

No es correcto, como norma legislativa, que se nos esté diciendo: "Aprobemos, señor, “salditos” de caja que suman 60 mil millones", cuando todos sabemos que no lo son, precisamente por las razones dadas por el Diputado señor Estévez. Tanto es así, que cuando preguntamos por el "saldito" de caja de 259 millones 677 mil pesos del Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, se nos dieron muchas explicaciones, diciendo que, en realidad, no tenía tal carácter, sino que ahí estaban provisionados gastos para tal y cual materia. Pero dos horas después, todas estas explicaciones no tienen ninguna validez cuando el Ejecutivo presenta una indicación, a través de la cual obtiene 150 millones de este "saldito" de caja para cubrir parte del incremento de 400 millones en que se adiciona el presupuesto del INIA, y que corresponde a una indicación patrocinada por todos nosotros.

Por ello, cuando aquí se plantea que estamos haciendo demagogia y populismo, y sale el señor Rojo a dictar cátedra, en verdad habría que decirle que debería haber seguido en la Derecha como lo estuvo en el pasado, porque no me cabe ninguna duda de que haría bastante menos demagogia que la que está haciendo ahora. Estos no son saldos de caja, señor Rojo, como lo ha reconocido el propio Director del Presupuesto, que ha dicho que son provisiones, técnica legislativa que se usa para reasignar fondos. En las Operaciones Complementarias de Presupuesto deben, evidentemente, contemplarse estos fondos. No cuestionamos la existencia de esa partida, puesto que naturalmente el Ejecutivo debe reasignar fondos y financiar los proyectos de ley que se despacharán durante el ejercicio y constituyen gastos.

Por estas razones, quienes aprueben estos "salditos" de caja deben tener claro que, el próximo año, cuando llegue el Presupuesto ejecutado, efectivamente la cifra que se entregará al respecto no corresponderá al saldo inicial de caja contemplado en este proyecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: martes 3 de diciembre de 1991.

REAJUSTE DEL SECTOR PUBLICO. OBSERVACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 31 de 69

Intervención

El señor CERDA (Vicepresidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités, corresponde tratar las observaciones del Presidente de la República al proyecto de ley que otorga reajuste a funcionarios del sector público.

Las observaciones aparecen en el N° 4 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, tal como lo precisó el Diputado señor Palma, efectivamente en la tramitación del proyecto de reajuste de remuneraciones se estableció el ciento por ciento de reajuste de la unidad de subvención educacional.

En el artículo 12 se consagraba un mecanismo que no consideraba el establecimiento en forma permanente en el artículo 9°, del decreto con fuerza de ley N° 2. Si el proyecto despachado por el Congreso se convierte en ley, lamentablemente, por las urgencias hechas presentes por el Ejecutivo, estos proyectos se deben despachar sin disponer del tiempo necesario para analizar el impacto que pueden tener algunas disposiciones aprobadas en el Congreso, con el cambio introducido por el Senado, eventualmente se podría aumentar el costo del proyecto, lo cual, por cierto, sería absolutamente inadmisible. Se podría entender, perfectamente, que el ls de enero de 1992, correspondería reajustar el 20 por ciento restante que establece la letra b) del inciso segundo del artículo 9a. Si bien es cierto ese reajuste puede ser marginal porque se otorgó el ciento por ciento de aumento del sector público a la USE, es decir, ya se entregó el 80 por ciento establecido en la letra a), al aplicar la letra b) el 1Q de enero, por ser prácticamente el IPC acumulado en tomo al 18 por ciento', y como ya se entregó el ciento por ciento el 1° de diciembre, eventualmente, no correspondería incrementarlo el le de enero. Sin embargo, si varía el IPC, tendría que aplicarse un reajuste, que no es la idea del Ejecutivo, dado que entregó el total del reajuste a partir del 1° de diciembre.

Por eso, propone agregar al artículo 12 del proyecto despachado por el Congreso, un inciso que establece que el reajuste que se entrega a la USE, a partir del 1° de diciembre de 1991, contempla, obviamente, la letra a) y también comprendería la letra b) del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1989, que es el mecanismo que fija la reajustabilidad de dicha Unidad.

Por lo tanto, es de toda lógica aprobar esta observación del Ejecutivo, ya que corrige un error en que incurrió el Senado en la discusión del proyecto de ley de reajuste al sector público y que, lamentablemente, esta Corporación tampoco advirtió en el tercer trámite; sin duda, porque, tal como ya lo señalé, en estos proyectos cuya urgencia es calificada de "discusión inmediata", no se dispone del tiempo suficiente para debatirlos y analizar las modificaciones que se le introduce en el Congreso.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 5 de diciembre de 1991.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 32 de 69

Intervención

PRORROGA DE PLAZOS DE LEY Nº 19.083, SOBRE REPROGRAMACION DE DEUDAS DEL CREDITO FISCAL UNIVERSITARIO. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL.

El señor CERDA (Vicepresidente).-

Corresponde votar el proyecto que prorroga por 45 días los plazos establecidos en la ley Nº 19.083, que establece normas sobre reprogramación de deudas del crédito fiscal universitario.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 554-04 (S) y se encuentra en el número 10 de los documentos de la Cuenta de la sesión 29ª, celebrada en 4 de diciembre de 1991.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, lo que se vota, básicamente, es un proyecto enviado por el Ejecutivo que tiene por objeto ampliar los plazos de que disponen los deudores del Crédito Fiscal Universitario para reprogramar sus deudas.

Se trata de un artículo único que consta de cuatro numerales. Con el número 1) se amplía el plazo de 90 a 135 días, contado del 12 de septiembre de 1991, fecha de entrada en vigencia de la ley 19.083, para reprogramar deudas del crédito fiscal universitario.

Con el número 2) se propone que la primera cuota que deben pagar aquellas personas que reprogramen, en lugar de hacerlo el 31 de diciembre de este año, como está establecido en la ley 19.083, lo hagan en forma excepcional el 31 de enero de 1992, con el objeto de que la norma sea compatible con la prórroga propuesta en el número 1).

Con el número 3) se establece que la primera cuota proveniente de los montos que el Fisco entregue a las universidades o institutos de educación superior por estas reprogramaciones, debe pagarse el 31 de enero de 1992, en lugar del 31 de diciembre de 1991.

Por último, con el número 4) se modifica el artículo 2e transitorio de la ley 19.083, con el objeto de que la primera cuota anual pactada al 31 de diciembre de 1991, se pague el 31 de enero de 1992 y, finalmente, que la segunda cuota en lugar de vencer el 31 de marzo de 1992, lo haga el 30 de abril de 1992.

Por lo tanto, se trata de un proyecto que pretende beneficiar a todos aquellos que tienen la posibilidad de acogerse a esta reprogramación otorgándoles un mayor plazo para reprogramar y pagar sus primeras cuotas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 33 de 69

Intervención

MODIFICACION DE LA LEY N° 19.040, EN MATERIA DE COMERCIALIZACION DE BUSES RETIRADOS DE CIRCULACION. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En el Orden del Día corresponde ocuparse del proyecto en segundo, trámite constitucional, calificado de "suma" urgencia e informado por la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, que modifica la ley N° 19.040, en materia de comercialización de buses retirados de circulación y asignación compensatoria para choferes.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 519-15 (S) y figura en el número 8 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente yo le pido que después de conocer el informe de Hacienda, vea en cuánto incide. Precisamente, el objetivo de esa Comisión es explicar a la Sala cuánto incide un proyecto. Por lo tanto, cuando Su Señoría tenga el informe podrá concluir si incide poco, mucho o bastante; pero los señores parlamentarios no tienen la información de Hacienda como para tener clara esta materia.

Sin duda, se está alterando lo establecido en el artículo 17 de la Ley Orgánica, el cual dispone que se debe señalar la incidencia presupuestaria que efectivamente tienen los proyectos de ley. Aquí se propone una serie de normas de venta. Por ejemplo, se da a la Dirección de Aprovisionamiento del Estado facultad para vender directamente. Es obvio que le corresponde a la Comisión de Hacienda estudiar esta norma, porque se están alterando las formas establecidas en la ley para licitar estos vehículos.

El punto en discusión no es si Hacienda tiene que ver los proyectos porque incidan más o menos en materias de su competencia. Aún más, el Reglamento de la Cámara establece que el informe de esa Comisión debe explicitar, básicamente, cuál es la incidencia presupuestaria del proyecto o de los artículos sometidos a su consideración.

Por lo tanto, a todas luces es obvio que sobre el artículo 1Q debe haber informe de la Comisión. Posteriormente se verá si la incidencia es menor. Es evidente que el artículo declarado inadmisible en el Senado tenía que ser visto en la Comisión de Hacienda, y el hecho de que no llegara a la Corporación no significa que el resto de las disposiciones deban ser excluidas de su informe.

Señor Presidente, me parece una pésima señal que aquí se esté omitiendo un trámite dispuesto por la ley lo cual no se puede hacer ni siquiera recabando la unanimidad de la Sala por el solo hecho de que esta incidencia pueda ser menor. Incluso el argumento señalado por la Mesa, en el sentido de que se trata de un proyecto en el cual eventualmente hay unanimidad, tampoco lo considero válido, ya que la Comisión de Hacienda ha tenido que analizar materias en muchos proyectos donde las votaciones son unánimes. Sin embargo, no puede quedar exceptuada de informar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 34 de 69

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

MODIFICACION DE LA LEY N° 19.040, EN MATERIA DE COMERCIALIZACION DE BUSES RETIRADOS DE CIRCULACION. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En el Orden del Día corresponde ocuparse del proyecto en segundo, trámite constitucional, calificado de "suma" urgencia e informado por la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, que modifica la ley N° 19.040, en materia de comercialización de buses retirados de circulación y asignación compensatoria para choferes.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 519-15 (S) y figura en el número 8 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el artículo 21 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional establece claramente que la Comisión de Hacienda debe informar estos asuntos y que ni siquiera la unanimidad de la Sala puede obviar dicho trámite.

Si se analiza el artículo 1° del proyecto de ley, se comprobará que debe ser íntegramente estudiado por la Comisión de Hacienda, porque se altera la forma de venta de un bien que pertenece al patrimonio del Estado.

Por intermedio de Su Señoría quisiera que el Presidente de la Comisión de Transportes señalara las razones por las cuales el artículo l° no fue remitido a la Comisión de Hacienda. Si esa norma no debe ser analizada por la Comisión de Hacienda, ella tendría que dejar de estudiar muchas otras disposiciones que claramente son de su incumbencia.

Cualquier persona que lea el artículo 1° comprobará que, evidentemente, se altera la forma de venta de estos vehículos, establecida en una ley, y cómo se enajenan del patrimonio del Estado. Aquí no sólo se propone todo un sistema de venta directa por parte de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, sino, además, una clasificación de. cuáles se pueden vender, es decir, prácticamente una reglamentación y clasificación de estos vehículos. Por lo tanto, a todas luces, corresponde un informe de la Comisión de Hacienda.

En consecuencia, antes de continuar con la discusión, me gustaría que Su Señoría se pronunciara al respecto o, en su defecto, que el Presidente de la Comisión de Transportes indicara las razones por las cuales ésta estimó que un artículo tan importante como el 1°, no debía ser estudiado por la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 35 de 69

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 32. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

MODIFICACION DE LA LEY N° 19.040, EN MATERIA DE COMERCIALIZACION DE BUSES RETIRADOS DE CIRCULACION. SEGUNDO TRAMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

En el Orden del Día corresponde ocuparse del proyecto en segundo, trámite constitucional, calificado de "suma" urgencia e informado por la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, que modifica la ley N° 19.040, en materia de comercialización de buses retirados de circulación y asignación compensatoria para choferes.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 519-15 (S) y figura en el número 8 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero recordar al Diputado señor Campos que no ha habido otra oportunidad de decir lo que he manifestado ahora sobre el proyecto, por que es la primera ocasión de hacerlo en la Cámara después de que llegó del Senado.

El artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional previene claramente que la Comisión de Hacienda deberá "informar los proyectos en lo relativo a su incidencia en materia presupuestaria y financiera del Estado.". Estimo que aquí el proyecto altera a las dos: para la Dirección de Aprovisionamiento del Estado aprobamos determinado presupuesto en la Ley de Presupuestos y es evidente que cambia con las posibilidades de venta de los vehículos comprados. Sin lugar a dudas, tiene incidencia en materia financiera del Estado.

Si el artículo 1° se refiriera sólo a materia presupuestaria, a lo mejor el Diputado señor Rocha tendría razón; pero a cualquier persona que lo lea le queda absolutamente claro que incide en aspecto financiero del Estado.

Por lo demás, un artículo similar del proyecto anterior fue visto por la Comisión de Hacienda. Es evidente que éste debe ser considerado por ella, pues establece la forma de enajenar parte del patrimonio del Estado.

La iniciativa financiera puede ser a favor o en contra. El objetivo del informe de la Comisión de Hacienda, precisamente, es que la Sala tenga la información adecuada.

Los argumentos de la unanimidad, de la rapidez para despachar el proyecto, de la poca incidencia, no son válidos. La Sala debe ser informada de la magnitud de la incidencia financiera.

Innumerables proyectos conocidos por la Corporación no han tenido incidencia financiera o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 36 de 69

Intervención

presupuestaria. Pero es evidente que el artículo 1° del que está en trámite requiere informe de la Comisión de Hacienda. No se trata de postergar o de dilatar su discusión, sino de evitar el precedente de que disposiciones de esta naturaleza, de otros proyectos de ley, se encuentren en similar categoría.

En la práctica, todos los incisos del artículo 1° reglamenta la forma de vender lo que no está autorizado en la ley anterior, o de enajenar, en algunos casos. Por lo tanto, tiene que ser visto por la Comisión de Hacienda. La Sala debe conocer la incidencia de la disposición en materia financiera del Estado. A todas luces, el proyecto significa una forma de venta de los vehículos adquiridos con la ley anterior.

Un artículo de las mismas características, en aquella oportunidad visto por la Comisión de Hacienda, no fue aprobado por la Corporación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES.

El señor CERDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero agregar a la argumentación planteada por el Diputado Schaulsohn lo siguiente. No veo por qué va a existir una categoría de independientes en el país que tenga un privilegio por sobre todos los candidatos que militan en un partido político.

Al crearse la cuarta categoría de independientes que se ha definido aquí, el militante de un determinado partido que no pudo ser candidato por los cupos que correspondió a cada colectividad, no tiene la opción de participar paralelamente, porque sólo puede hacerlo en el pacto que ha suscrito su colectividad.

Pues bien, ahora resulta que ciertos personajes con un privilegio adicional, porque independientes les permite, juntando una cierta cantidad de firmas, ser candidatos y para una lista paralela. Además, ellos pueden optar y elegir en qué partido se inscriben, para verse obviamente beneficiados por la votación obtenida por una cierta colectividad. Ellos sumarán votos, pero también recibirán eventualmente el excedente de una votación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 37 de 69

Intervención

Esta proposición, sin duda, está castigando a todos aquellos chilenos que han optado por incorporarse a un partido político y desean ser candidatos, porque no tienen más opción que estar en los cupos que su propia colectividad ha decidido mantener en un pacto determinado que, por cierto, puede ser distinto en cada región y comuna del país. Por lo tanto, si hay discriminación, ella se plantea respecto de todos aquellos que son militantes de un partido político.

Esa es la discriminación real que se produciría si se aprobara una norma de esta naturaleza, porque los perjudicados serán aquellos chilenos que han optado por el servicio público a través de más variadas opciones que les otorgan los partidos políticos existentes.

La discriminación es exactamente al revés, por cuanto hay un privilegio que no tiene ningún candidato militante. Ese punto el Diputado Schaulsohn no lo ha mencionado. Es lo que está solicitando a través de esta indicación, que se ha repuesto.

Le concedo una interrupción, por su intermedio, al Diputado señor Coloma.

El señor CERDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, no sé qué categoría especial tiene el Diputado Schaulsohn, quien, desde hace algún tiempo a esta fecha, se dedica a censurar o a evaluar quien dice la verdad y quien falta a ella.

No puedo aceptar la afirmación de que él tiene la verdad y otro está actuando al margen de ella, no sólo porque no es cierto, sino porque molesta profundamente. El señor Schaulsohn, hace pocos días, con motivo de un problema electoral que tiene con la segunda y tercera cifra repartidora, sostuvo que la evaluación de los independientes era exactamente inversa. Hay que decir las cosas por su nombre. Si alguien ha cambiado, es el señor Schaulsohn, quien días atrás no tenía ningún inconveniente en esta fórmula; pero ahora, por problemas que no manejo, al parecer está bastante complicado. Repito, las cosas hay que decirlas por su nombre y en el momento oportuno.

He dicho.

El señor CERDA (Vicepresidente).-

Recupera el uso de la palabra el Diputado señor Longueira.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 38 de 69

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, quiero precisar, además, que aquí no hay ninguna colectividad que represente a los independientes o esté velando por ellos. Más aún, todos tenemos absolutamente claro que los independientes pueden incorporarse a los distintos pactos si las colectividades que los han suscrito deciden dejarles un cupo.

Pero quiero señalar muy claramente, como se ha amenazado aquí con que se recurrirá a distintas instancias para velar por el derecho de los independientes, que me parece absurdo que estemos aprobando una norma que va en contra de aquellos que han optado por militar en la distintas corrientes políticas, porque en ese caso la discriminación es exactamente al revés. Hoy un independiente tiene el privilegio de optar por cuatro fórmulas, y resulta que un militante de partido no cuenta con más opción que ir en el cupo que le asigne su propia colectividad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, podemos concordar en que el "piso" de esta dieta inicial de los concejeros puede ser escaso, pero hay que tener presente que está financiada por los respectivos municipios. Por lo tanto, adicionar una carga de financiamiento a los municipios más pequeños va en desmedro de destinar sus recursos a inversión o al gasto corriente de las propias municipalidades.

Ahora, la proposición del Ejecutivo, de incrementar las dietas en aquellas comunas que van teniendo más habitantes, como es el caso de las que están entre 30 mil y 100 mil y aquellas que sobrepasan los 100 mil, la considero de toda justicia. Es evidente que no tiene lógica el criterio de que todos los concejales del país deban tener de alguna forma una dieta del mismo monto.

Asimismo, los alcaldes del país no tienen el mismo ingreso, el mismo sueldo. Existen alcaldes en el grado 1Q, otros, de las municipalidades más pequeñas, que están en el grado 7a, porque tienen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 39 de 69

Intervención

un nivel de responsabilidad distinta.

Hoy es importante que la Sala sepa que los miembros de los Codecos tienen dietas de distinto monto, las cuales se fijan de acuerdo con la cantidad de miembros que tengan los consejos de desarrollo comunal de cada municipalidad. Por lo tanto, ya está establecida actualmente esa diferenciación.

La responsabilidad de los concejales de una comuna de más 100 mil habitantes es radicalmente distinta de la de todos aquellos que sean electos en comunas menores de 30 mil habitantes. Me parece, entonces, que la escala que ha establecido el Ejecutivo incorpora un principio de justicia, más aún cuando existe, por parte de aquellos que no comparten este criterio, el convencimiento de que, en el fondo, el monto asignado a los más pequeños es obviamente bajo y el gasto que demande cumplir la función de concejal será, sin lugar a dudas, mayor, o de un grado de responsabilidad importante. Pero no tiene nada que ver la responsabilidad de los concejales de una comuna que tiene una cantidad de habitantes alta, como son aquellas que están sobre los 100 mil habitantes, con los de comunas pequeñas.

No se discrimina con los alcaldes cuando uno recibe un sueldo distinto que el otro, si esa remuneración está ligada al grado de responsabilidad que les corresponde asumir a cada uno de ellos. Por lo tanto, me parece que no es aplicable el criterio de que todos debieran obtener la misma dieta, porque está de más decir que ya los alcaldes tienen una escala distinta de sueldos, que se ha estructurado de acuerdo a la responsabilidad y las funciones que deben cumplir.

Por su intermedio, señor Presidente, le concedo una interrupción al Diputado señor Rebolledo.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Rebolledo.

El señor REBOLLEDO.-

Señor Presidente, esta norma viene mejorada en relación con el primer informe. En esa ocasión, desde la Sala solicitamos al Ejecutivo que buscara un mecanismo para incrementar la UTM mensual que aparecía entonces como dieta para todos los concejales. Y efectivamente aquí se ha establecido un criterio de estratificación que nos parece mejora la norma en términos perfectamente razonables, por los motivos aquí señalados.

Desde luego, tiene un precedente en el hecho de que la remuneración que reciben los alcaldes está estratificada, de acuerdo al tamaño de la comuna donde ejerce su cargo, lo que es perfectamente obvio, porque el rango y los niveles de responsabilidad son distintos.

En segundo lugar, evidentemente la responsabilidad de administrar, de manejar recursos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 40 de 69

Intervención

financieros en municipios que van desde 200 a 500 personas los más pequeños del país hasta 500 mil habitantes los mayores, es de un rango diferenciado que amerita razonablemente esta estratificación.

En ese sentido, nosotros vamos a votar favorablemente la norma; nos parece ajustado el criterio de la estratificación. Reconocemos que el Ejecutivo, al formular la indicación que mejoró el proyecto original, ha recogido el planteamiento de que la dieta de una UTM mensual era muy baja.

Sin embargo, el punto que nos sigue mereciendo objeción y, por lo tanto, queremos plantearlo nuevamente aquí, señor Presidente, y por su intermedio al Ministro y a los miembros del Ejecutivo que se encuentran presentes, es que, respetando la estratificación por considerarla un criterio adecuado, el piso de una UTM es insuficiente para las exigencias y responsabilidades que estamos planteando a los concejales comunales en el futuro del sistema municipal chileno.

Gracias, señor Presidente, y colega Longueira.

El señor ESTEVEZ.-

¿Me permite una interrupción?

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Con la venia del Diputado Longueira, tiene la palabra el Diputado señor Estévez.

El señor ESTEVEZ.-

Señor Presidente, a propósito del artículo en debate, me parece importante recalcar que el avance de la democracia ha estado históricamente asociado al tránsito del financiamiento privado hacia el financiamiento público de la actividad política.

Lo que está en juego en este artículo no es algo banal ni menor, y parte de la lucha social de los países ha sido precisamente que la actividad política sea propia del financiamiento público. Mientras los mecenas privados, los grandes capitales o los intereses del poderoso "Don Dinero" sean aquellos que permitan hacer las campañas y a la gente dedicarse a la política, evidentemente la democracia va a estar limitada.

Por ello, me parece que no sólo debiera darse un financiamiento suficiente a quienes postulan a concejales para poder realizar esta actividad, proveída por el sector público, sino también que esta iniciativa debiera haber establecido un máximo de gastos en las campañas electorales. Aquí, permanentemente, se nos habla de críticas al financiamiento público, a la función política o a los partidos políticos, pero nada se dice de la necesidad de establecer cortapisas o limitantes respecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 41 de 69

Intervención

de sectores que puedan gastar en campañas cantidades que distorsionan el voto popular.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Declarada inadmisible la indicación, la Mesa quiere saber si algún parlamentario quiere cuestionar esa decisión.

El señor LONGUEIRA.-

¿Cuánto tiempo tengo para argumentar?

El señor VIERA-GALLO (Presidente).Cinco minutos.

El señor LONGUEIRA.-

Tal como lo manifesté en mi intervención anterior, estamos estableciendo los ingresos del Fondo Común Municipal, el cual, mediante este proyecto se está elevando al rango de orgánico constitucional.

Históricamente esto ha sido así; es decir, todas aquellas patentes otorgadas en los territorios que hoy día conforman la comuna, han permitido a aportar el 65 por ciento al Fondo Común

Municipal. Exactamente lo mismo ha ocurrido en los sectores de .

Aquí estamos hablando de un solo tipo de impuesto, de tres que se establecen a nivel municipal y que aportan al Fondo Común.

En el caso de Lo Barnechea, existen sectores populares, en cuyas poblaciones existen focos de pobreza que hay que atender.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 42 de 69

Intervención

Sin embargo, en esa misma comuna están las casas que tributan más, por ser las de mayor tasación del país. Por lo tanto, es evidente que ella tendrá ingresos más que suficientes para colaborar con aquellos sectores poblacionales que tiene Lo Barnechea.

Si uno analiza su promedio de ingresos, ve que es incomparable con el de otra comuna que está al lado, Huechuraba, la cual, por la vía del impuesto territorial no recibe un peso, porque todas sus casas están exentas.

Por lo tanto, con esta indicación se quiere mantener una contribución al Fondo Común que ha existido siempre. Por eso, señalé que Recoleta, Independencia, Lo Barnechea y Vitacura tienen un "status" distinto al de otras comunas, y en la Comisión de Hacienda estuvimos estudiando la posibilidad de que también contribuyeran comunas como Pucón, pero vimos que ésta nunca ha aportado al fondo con el 65 por ciento del ingreso de sus patentes, como lo han hecho Santiago, Providencia y Las Condes. Como estas comunas se dividieron territorialmente, es justo que mantengan su aporte. No estoy alterando absolutamente en nada lo que ha existido siempre. Por lo tanto, estimo que esta indicación es absolutamente admisible, y pido que se someta a votación el criterio de la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, me sorprende que después de la argumentación sostenida por Su Señoría en la sesión de ayer, en favor de una indicación que alteraba claramente la administración financiera del Estado, relativa a la licitación de los buses, hoy esgrime el mismo razonamiento para declarar inadmisible esta indicación. Cualquier analista, ante el artículo puesto en votación, habría comprobado que alteraba la administración financiera del Estado, porque eso era evidente. Sin embargo, ahora se repite exactamente la misma argumentación para afirmar lo contrario.

La indicación presentada no altera en nada lo existente, porque Vitacura y Lo Barnechea siempre han contribuido con el 65 por ciento del pago de patentes al Fondo Común Municipal. Por lo tanto, no estoy haciendo otra cosa que mantener lo que ha existido hasta ahora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 43 de 69

Intervención

Si no se aprueba esta indicación, se excluirá por primera vez del Fondo Común Municipal el 65 por ciento del pago de patentes de Vitacura y Lo Barnechea.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 33. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 1991.

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Terminó el tiempo de Su Señoría.

Tiene la palabra el Diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, creemos innecesario alargar demasiado la discusión, porque ya ha sido suficientemente avalado el fundamento y la razón que tuvo la Comisión para disponer que el rango constitucional de este elemento de distribución quedara en ésta y no en otra ley de carácter orgánico constitucional; además, por mandato de la Constitución.

Pero aquí viene lo importante: el Honorable señor Schaulsohn ha argumentado en el sentido de no restarle fondos a una comuna. En este caso la suya, Santiago; pero pareciera que el Honorable colega no conoce lo que ocurre con la inversión comunal en el resto de las municipalidades.

Quienes hemos representado otro tipo de comunas y, además, hemos servido como alcaldes a mucha honra en comunas pequeñas, podemos hacer precisiones con meridiana claridad sobre la materia. En muchas ocasiones nos encontramos con comunas pequeñas como Lebu, en que más de un 60 por ciento de la inversión municipal llega fundamentalmente por la vía del Fondo Común.

En consecuencia, los aportes de redistribución que deben hacer estas comunas, especificadas hoy y propuestas en este artículo, son absolutamente necesarios. No hay ninguna razón para que algunos señores Diputados se opongan a que esta necesidad de equilibrar y de hacer más eficientes a los municipios más pequeños, se incluya en una ley orgánica constitucional, como ésta que regula el tema municipal.

Con tanta argumentación, ya resulta poco práctico seguir trabajando en el tema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 44 de 69

Intervención

Con su venia concedo una breve interrupción al Diputado señor Coloma y, después, al señor Huepe.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, quizás el señor Schaulsohn que hoy está especialmente sensible, como que de las miradas se siente censurado está en un día especial y por eso ha equivocado su tradicional argumentación jurídica. De ahí que lo llamo a la reflexión en este caso.

Cualquiera interpretación pueda ser válida si se hace conforme al criterio objetivo. Pero lo que no podemos aceptar es que se interprete según el criterio de quienes hoy son parlamentarios. Ello significaría que cada vez que se elija un nuevo Parlamento, tendríamos que decir blanco a algo que es negro.

Eso, señor Schaulson y se lo digo a través suyo, señor Presidente vulnera evidentemente cualquiera concepción normal del estado de derecho, lo que atribuimos a un momento de sensibilidad, más que a un momento de reflexión jurídica.

He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Huepe.

El señor HUEPE.-

Señor Presidente, en este punto el debate se ha alargado, pero vale la pena, porque es un tema determinante para el financiamiento municipal.

Aquí hay dos problemas en discusión: uno, el acuerdo político al cual nos tenemos que ceñir; y otro, si el detalle que se quiere establecer corresponde exactamente a tal acuerdo político.

Ratifico la indicación del Diputado señor Andrés Palma en orden a pedir el desglose de la votación y concuerdo con la argumentación dada por algunos señores Diputados, en particular la del señor Schaulsohn. Me parece que estamos incorporando una disposición extremadamente rígida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 45 de 69

Intervención

Según han reconocido los propios miembros de la Comisión, no había estudios suficientes. Por ejemplo, en la Comisión de Hacienda, se argumentó acerca del porqué se dejaba sólo la Municipalidad de Santiago, en circunstancias de que otros municipios, que antes pertenecían a la comuna de Santiago, fueron separados y, a lo mejor, deberían incluirse. O, en el caso de Providencia y Las Condes, ¿por qué no aparece Vitacura? ¿Por qué se señalan estos porcentajes?

Estimo que hemos llegado a un nivel de detalle que me parece inadecuado incluirlo en una disposición de este rango.

Además, no debemos olvidar que tendremos que discutir el proyecto de ley sobre rentas municipales. Ahí, obviamente, esto debe estudiarse en forma minuciosa y si aclaramos el problema, se estima que se requiere ley de rango orgánico constitucional, en esa misma iniciativa, con un quorum especial, podrían aprobarse las disposiciones pertinentes.

Por esa razón, me parece inconveniente que este problema se plantee ahora. Porque, ¿qué dice el acuerdo político? Que "Una ley orgánica constitucional contemplará un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país, con la denominación de Fondo Común Municipal. Las normas de distribución de este fondo serán materia de ley".

Al dejar y ésa ha sido la proposición concreta el inciso primero del artículo 11 hasta donde termina la expresión "Fondo Común Municipal", quedaría establecida la existencia de este mecanismo. Si suprimimos y ésa es la votación separada que se pedirá, la frase "...el cual estará integrado por los siguientes recursos:" y dejamos el inciso final: "La distribución de este fondo se sujetará a los criterios y normas establecidos en la Ley de Rentas Municipales.", cumplimos el acuerdo político y no rigidizamos esta expresión, que me parece realmente inadecuada.

Por esa razón, estimo que los parlamentarios que estamos comprometidos con el acuerdo político, pero que no creemos conveniente llegar a este nivel de detalle, podemos plantear la votación separada y dejar este tema para una discusión mucho más de fondo, cuando debatamos el proyecto de ley sobre rentas municipales, oportunidad en que se analizará el problema global del financiamiento municipal, que a esta altura todavía no está claro ni siquiera la información al respecto, como lo han reconocido los miembros de la Comisión.

Agradezco al Diputado señor Ulloa la interrupción que me concedió a pesar de saber que no iba a argumentar a favor de su posición. Pero, como fue alcalde de Lebu, distrito que represento, me imagino que por eso se sintió solidario.

He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 46 de 69

Intervención

Hago presente a la Sala que en la tribuna se encuentra una representación del Gobierno de la República Rusa, especialmente de la ciudad de Moscú, integrada por el Primer Vicepresidente del Soviet de Moscú, el señor Stankevjv; por el miembro del Gobierno de Moscú, el señor Bystrov, y por el Jefe del Departamento de Asuntos Exteriores de la Dirección de Obras Especiales, el señor Gasparjan, acompañados por miembros de la Embajada soviética en Chile.

Aplausos.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Recupera la palabra el Diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, por su intermedio concedo una interrupción al colega señor Campos.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Campos.

El señor CAMPOS.-

Señor Presidente, como bien lo recordó el colega señor Cantero, todo lo vinculado al Fondo Común Municipal y a la conformación del patrimonio de las municipalidades corresponde a una de las materias más largamente discutidas en las comisiones negociadoras del tema municipal.

Por su complejidad e incidencia en la autonomía financiera de los municipios, se llegó al acuerdo de que esta materia tenía que incorporarse a la Ley Orgánica Municipal. En consecuencia, hay un acuerdo político en tomo de este punto. Como fue suscrito por el Presidente de nuestro partido, los parlamentarios radicales lo respetaremos y, por eso, votaremos favorablemente el artículo 11.

He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Recupera la palabra el señor Ulloa.

El señor ULLOA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 47 de 69

Intervención

Señor Presidente, por su intermedio concedo una interrupción al colega Longueira.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, zanjado el problema de si elevamos a rango de ley orgánica o no este artículo en los criterios establecidos respecto del Fondo Común Municipal lo cual entiendo está dentro del acuerdo político que todos debemos respetares importante tener presente que lo que se define son sus ingresos. Por lo tanto, no existe ningún nivel de detalle, sino que se indican los tributos que lo integrarán.

Así, en el N° 1 se establece que un 60 por ciento del impuesto territorial de todos los municipios del país irán a este Fondo Común Municipal. Al respecto, debo señalar que hay comunas enteras que prácticamente no reciben ningún ingreso por este concepto, como es el caso de Huechuraba, donde casi el ciento por ciento de las casas está exentas del pago de contribuciones. O sea, lo que se regula es solamente aquello que se considera ingreso para el Fondo Común Municipal.

Los N°s. 4 y 5, en el Fondo, constituyen un tipo de impuesto a las patentes, que se les exige a tres municipios del país para que contribuyan con un porcentaje, que es distinto para cada uno de ellos, establecido en función de sus ingresos. A la Municipalidad de Santiago se le pide una contribución menor que a las Municipalidades de Providencia y Las Condes.

Por lo tanto, lo que aquí se detalla es el ingreso que tendrá este fondo, para distribuirlo solidariamente entre aquellos municipios que tal como lo he señalado, ni siquiera recaudan otros impuestos.

Las Condes, Providencia y Santiago tienen un nivel de ingresos más alto y son los únicos a los que se les exige contribuir, además, con un porcentaje de las patentes. Por ello, presenté una indicación, que aparece como de la Comisión de Hacienda, para que se mantenga dentro de ese aporte a las comunas de Vitacura y Lo Barnechea, que nacieron de la comuna de Las Condes y que siempre han contribuido con un 65 por ciento de sus ingresos por concepto de patentes al Fondo.

Vitacura debe ser la comuna en que, por su ubicación, no existe prácticamente ningún pobre. Por lo tanto, me parece que no es de justicia exceptuarla de esa contribución al Fondo Común.

En el caso de Lo Barnechea, hay quienes plantean que efectivamente tiene sectores de pobreza, pero por la vía de los otros tributos, como es el de contribuciones y permisos de circulación, tiene un ingreso altísimo, comparado con el resto de los municipios y con el grado de pobreza los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 48 de 69

Intervención

habitantes de aquellos.

Es de toda justicia que Vitacura y Lo Barnechea sigan como ha sido siempre aportando, en consideración a la existencia de comunas con un alto grado de pobreza, sobre todo porque siempre los territorios que las conforman y que antes pertenecían a Las Condes contribuyeron al Fondo Común, efectivamente con un 65 por ciento de los ingresos por patentes. Lo mismo sucedía con las comunas de Recoleta e Independencia, que no las quise incluir en mi indicación, porque reconozco que Santiago se ha desprendido de dos sectores populosos que tienen, sin lugar a dudas, focos de pobreza muy importantes.

Por estas razones, estimo que la indicación que presenté para incluir a Vitacura y Lo Barnechea no es inadmisible, y debe ser considerada.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 1991.

ENAJENACION DE TERRENOS DE PROPIEDAD COMUNITARIA.

El señor ZUÑIGA (Prosecretario).-

De las Diputadas señoras María Maluenda, Adriana Muñoz, Eliana Caraball, y de los señores Naranjo, Latorre, Melero, Galilea, Devaud, Tohá, Letelier, Chadwick, Aguiló, Longueira, Acuña y Sota

"Considerando:

1.- Que durante el proceso de reforma agraria se asignaron tierras a los campesinos, tanto en forma de parcelas individuales como de propiedad comunitaria.

2.- Que la realidad ha demostrado que las tierras asignadas como propiedad comunitaria han quedado abandonadas, debido a que para realizar cualquier trabajo o construir una obra en dichos terrenos es necesario el acuerdo de todos los comuneros.

3.- Que en la mayoría de estos terrenos comunitarios abandonados se han instalado, de hecho, allegados, formándose así espontáneamente villorrios rurales. De igual forma, han sido ocupados por clubes deportivos, transformándolos en canchas donde realizan sus actividades recreativas.

4.- Que dichos terrenos, si no están ocupados por allegados o clubes deportivos, se encuentran abandonados, no cumpliendo los fines sociales o productivos para los cuales fueron entregados a la comunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 49 de 69

Intervención

5.- Que en numerosas ocasiones los allegados y los clubes deportivos han conversado con la comunidad, con el fin de que dichos terrenos les sean traspasados o vendidos, situación que no se ha concretado, por la imposibilidad de poner de acuerdo a todos los propietarios comunitarios.

6.- Que los allegados que ocupan estas tierras comunitarias, para poder postular al subsidio rural, necesitan poseer un terreno, el cual no tienen ya que, por ser estas tierras comunitarias, no se les pueden adjudicar en propiedad. De igual manera, los clubes deportivos rurales, para poder acogerse a los beneficios otorgados por la Digeder, necesitan demostrar que son propietarios.

7.- Que una forma de que dichos terrenos recuperen su finalidad social o productiva, es que éstos puedan ser enajenados, sin el necesario acuerdo de todos los comuneros, sino por la mayoría de sus integrantes.

8.- Los Diputados firmantes venimos en proponer a esta Honorable Cámara que apruebe el siguiente

Proyecto de acuerdo:

Se oficie a los señores Ministros de Agricultura y de Bienes Nacionales para que se tomen las medidas administrativas y legislativas que correspondan, con el propósito de enajenar aquellos bienes comunes que, como resultado de la reforma agraria, fueron entregados en forma de propiedad comunitaria, con el objeto de cumplir una función social o productiva, y que actualmente no cumplen dicho fin, y para que éstos puedan ser ofrecidos a clubes deportivos, comités de allegados, juntas de vecinos o para actividades productivas en general."

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, es poco lo que se puede agregar ya sobre este proyecto de acuerdo. Lo he suscrito, porque la magnitud del problema en las zonas rurales es mayor de la que muchos creen.

En verdad, la cantidad de bienes comunes que están inmovilizados o inutilizados por no poder destinarse a un fin útil, es enorme, porque en todos los casos se requiere la unanimidad de las personas que forman parte del bien común.

Creo muy importante también que el Ejecutivo tenga presente en el proyecto de ley que ojalá remita al Congreso lo antes posible todos los problemas derivados de las sucesiones.

La mayor dificultad para subdividir o dar un destino a estos bienes comunes radica en que muchos de los comuneros originales ya no están. Eso ha llevado a que hoy exista un número muy considerable de personas que deben dar su beneplácito para entregarle un destino distinto a los bienes comunes. Por eso, se debe flexibilizar esa posibilidad.

Tal como se ha señalado, se podría construir en las zonas rurales una cantidad innumerable de villorrios que solucionaría el problema de todos los allegados, de todas las personas que no tienen casa, y también de los cientos de clubes deportivos que se han instalado hace muchos años en esos terrenos y que están en una suerte de inseguridad jurídica sobre su propiedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 50 de 69

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 9 de enero de 1992.

BENEFICIOS A LOS ADQUIRENTES DE PREDIOS DE LA REFORMA AGRARIA Y MODIFICACIÓN DE DIVERSOS CUERPOS LEGALES. OBSERVACIONES DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, mientras la Comisión de Hacienda termina su trabajo relativo al proyecto del carbón, se tratará el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que otorga beneficios a los adquirentes de predios afectos a la Reforma Agraria.

Acordado.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura es el señor Matta, y de la de Hacienda es el señor Ringeling.

Las observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República se encuentran en el número 16 de los documentos de la Cuenta de la sesión 38°, celebrada en 7 de enero de 1992.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Si algún señor parlamentario se siente inhibido de votar, lo dirá en su momento.

Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, todo esto nace de la intervención del Diputado señor Campos, que fue muy insolente; pero ya quedaron inhabilitados en la oportunidad anterior, porque quedó muy claro quiénes son propietarios. Lo único que quiero decir es que se deben inhabilitar quienes están morosos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 9 de enero de 1992.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 51 de 69

Intervención

BENEFICIOS A LOS ADQUIRENTES DE PREDIOS DE LA REFORMA AGRARIA Y MODIFICACIÓN DE DIVERSOS CUERPOS LEGALES. OBSERVACIONES DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, mientras la Comisión de Hacienda termina su trabajo relativo al proyecto del carbón, se tratará el veto del Ejecutivo al proyecto de ley que otorga beneficios a los adquirentes de predios afectos a la Reforma Agraria.

Acordado.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura es el señor Matta, y de la de Hacienda es el señor Ringeling.

Las observaciones formuladas por S.E. el Presidente de la República se encuentran en el número 16 de los documentos de la Cuenta de la sesión 38°, celebrada en 7 de enero de 1992.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Alamos.

El señor ALAMOS.-

Señor Presidente, llaman la atención diversos aspectos que se han planteado hoy. Es así como el Diputado señor Campos manifiesta su extrañeza de que en esta Cámara se discuta el incumplimiento de un compromiso que acordó la Comisión Mixta. Naturalmente, el hecho de que no se cumpla un compromiso, sobre todo, por parte del Gobierno y del Presidente de la República, ha llamado la atención y ha sido la razón de este debate.

En la Comisión el Diputado señor Campos se mostró partidario de favorecer a mayor número de parceleros, en el caso de segundos, terceros y cuartos adquirentes; encontró que era justo hacerlo, pero hoy parece que se ha olvidado de ahí mi sorpresa de lo que expresó en esa oportunidad.

Hay otras situaciones que, asimismo, han llamado la atención.

El Diputado señor Latorre hablaba de la falta de compromiso del Gobierno; del atropello perpetrado por el Gobierno militar, en el sentido de quitarles las tierras a aquellos "propietarios". Entre comillas, porque no hubo ninguno antes del 11 de septiembre de 1973; de modo que mal pudo el campesino haber quedado sin tierra si nunca la tuvo. Lo que hizo el gobierno anterior fue tratar de dar, mediante las parcelas, la propiedad de la tierra, iniciativa que presentó algunos problemas, pero que, no obstante, fue un paso adelante. Ninguna bancada puede estar de acuerdo en que se hayan cometido atropellos y se haya robado a los parceleros; pero en mi zona conozco a abogados, de las diferentes tendencias de las bancadas aquí representadas, que hicieron posible que muchas parcelas fueran robadas a campesinos. La minoría, por suerte; pero hay de todo. Aquí siempre se trata de atribuir a un sector la comisión de hechos equivocados, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 52 de 69

Intervención

circunstancias de que los ha habido en todas las tendencias. Pero, en la generalidad de los casos, la gente y los funcionarios actuaron correctamente, y los parceleros ahora tienen legalmente sus parcelas, sean primeros, segundos, terceros o cuartos adquirentes.

De la argumentación que se dio, el señor Ministro de Agricultura que en un momento estuvo muy duro fue recogiendo las inquietudes de los distintos parlamentarios, porque le decíamos: "¿No es acaso más justo, tal vez, que el hombre que se arriesgó a comprar una parcela para trabajarla reciba una cooperación del Estado, que aquel otro que la recibió, a veces barata, a veces más cara, pero un poco como regalo del cielo al ser el primer adquirente? Creo que todos han tenido problemas, y todos debieran haber salido beneficiados con esta ley.

Cuando el Diputado señor Galilea, con mucha razón, hablaba de la insensibilidad del Presidente de la República, el Diputado señor Letelier le contestó diciendo que el Presidente, en sus tiempos de Senador, había sido un ferviente promotor de la ley de reforma agraria. Y así es. El entonces Senador Aylwin fue el principal impulsor, en el sentido de que posibilitó que los propietarios, los dueños anteriores de las tierras, fueran expulsados de sus casas antes de que se finiquitara el proceso de la reforma agraria; hecho indudablemente injusto, que causó perjuicios morales y económicos a muchos chilenos que tenían pleno derecho a sus propiedades.

En resumen, creo que el veto del Ejecutivo podría ser dañino en algunos casos que aquí se han mencionado. Así, por ejemplo, en el caso de remates de predios de la Cora, hubo agricultores y empresarios que se atrevieron a participar en ellos con bonos de la reforma agraria, que tenían muy bajo valor, y quienes los poseían perdieron la facultad de darles algún valor al cederlos a las personas que remataban esas tierras. Eso se vio contrarrestado porque los precios de los remates, en general no digo siempre, fueron alzados considerablemente por el hecho de que los subastadores eran poseedores de dichos bonos que imputaban al valor de la adjudicación.

Es cierto que las tierras que se adquirieron fueron, muchas veces, grandes extensiones, pero no de la reforma agraria. También hubo pequeñas extensiones. En reservas de la Cora hubo diversas extensiones y hoy existen propietarios que son empresas forestales; pero también hay pequeños propietarios que podrían haberse visto favorecidos de no haber sido elaborado este veto en la forma como se hizo.

Lamento que entre los agricultores, parceleros, en general, se haya producido una frustración tan grande, y, naturalmente, es el Presidente de la República quien ha permitido que ello suceda. Es más, en la Comisión se le preguntó al señor Ministro de Agricultura acerca del monto de los menores ingresos que tendría el Fisco a no permitir que todos los dueños de una parcela no sólo los primeros adquirentes se acojan a esta futura ley; pero no se obtuvo respuesta. De modo que no me extraña que en la Comisión de Hacienda tampoco haya habido la información necesaria para discutir este proyecto con la profundidad que merece.

Concedo una interrupción al Diputado señor Longueira.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, el Diputado señor Roberto Muñoz Barra planteó que en 1973 había 50 mil

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 53 de 69

Intervención

parceleros en Chile. Ese año no existía un solo parcelero en el país; sí había 50 mil estafados por el gobierno de la Unidad Popular que no les entregó sus tierras.

Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LONGUEIRA.-

Porque vamos a hablar de gente estafada, hablemos de los 50 mil parceleros que no recibieron títulos. Fue el gobierno del General Pinochet el que entregó títulos a los 50 mil parceleros que el Diputado señor Muñoz Barra reconoce que existían, pero a partir de 1974. Entonces, no armemos escándalo aquí por las compras que pudieron haberse hecho. Lamento que, a lo mejor, algunas hayan sido fraudulentas como varios colegas sostienen que se hicieron a lo largo del país; pero tengamos claro que en 1973 no había un solo parcelero, y si hoy quedan veintidós mil, por lo menos son bastante más de los que recibió el Gobierno militar, puesto que no había ninguno.

Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor LONGUEIRA.-

Es muy importante que sigan la misma suerte los bienes de los partidos que los de la reforma agraria, señores Diputados.

El Diputado señor Campos empezó su intervención reclamando que nadie se había referido al veto; pero él abordó prácticamente, aspectos que no se relacionan con las observaciones y terminó narrando toda una historia de lo que hizo la Derecha en el pasado y pronosticó su futuro. Le deseo la misma suerte al Partido Radical que la que nos ha vaticinado a nosotros porque afirmó que nuestros hijos seguirán planteando lo que expresaron sus abuelos de la Derecha. Ojalá que los nietos del Partido Radical, que en el futuro lleguen aquí, continúen con las intervenciones brillantes que, a veces hacen sus actuales parlamentarios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: martes 21 de enero de 1992.

MODIFICACION DE LA LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Se reanuda la sesión.

En el Orden del Día, corresponde tratar las enmiendas del Senado al proyecto que modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Las modificaciones propuestas por el Senado, impresas en el boletín N° 531-06, figuran en el número 11 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 54 de 69

Intervención

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, plantearé un problema de Reglamento sobre el artículo que se acaba de votar.

En el primer trámite no se advirtió que al modificar el inciso segundo estábamos introduciendo gastos en una empresa del Estado, como es Televisión Nacional. Ni los Diputados ni los Senadores tenemos atribuciones para eliminar este inciso. Esto requiere iniciativa del Ejecutivo, según lo establece el artículo 62 de la Constitución.

Es evidente que los parlamentarios no tenemos iniciativa para obligar a Televisión Nacional y a otros canales a pasar gratuitamente, durante 30 minutos, una franja como la aquí propuesta. En consecuencia, aquí hay vicio y el Tribunal Constitucional exigirá el patrocinio del Ejecutivo, porque está claro que éste al presentar este proyecto, excluyó la franja. Y se requiere su patrocinio para eliminar el segundo inciso, porque al hacerlo, automáticamente se altera la administración financiera de una empresa estatal, como Televisión Nacional.

Reitero que hemos cometido un vicio y el Tribunal Constitucional evidentemente requerirá dicho patrocinio, porque es claro que no tenemos atribuciones o facultad para decir, por ejemplo, que la Empresa de Ferrocarriles del Estado tendrá que transportar gratuitamente a los menores de 18 años. Aquí, a la empresa estatal Televisión Nacional, los parlamentarios le estamos imponiendo que deje de vender el espacio televisivo por 30 minutos. Por lo tanto, ello requiere, de todas maneras, de la iniciativa del Ejecutivo, que no existió durante todo el trámite legislativo. Y como es clarísimo que de su segundo inciso se desprende que su propósito era excluirla, nosotros, al eliminar el inciso, estamos aumentando el gasto de una empresa estatal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 74. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 13 de mayo de 1992.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Primer trámite constitucional.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, para los efectos quiero dejar constancia de que cuando se estudió este punto en la Comisión, me correspondió pronunciarme sobre su admisibilidad o inadmisibilidad.

La declaré inadmisible. Como en la Comisión hubo parlamentarios que no compartieron la decisión de la Mesa, se votó la calificación.

La mayoría de la Comisión Unida de Hacienda y de Trabajo estimó que era inadmisible.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 55 de 69

Intervención

En mi opinión, es muy importante precisar la interpretación del artículo 41 del Código del Trabajo - contenido en el Título I de su Libro I- que establece lo que constituye remuneración. El señor Presidente sostiene que lo señala sólo para efectos previsionales o tributarios; pero esa interpretación no se desprende de ninguna parte de esa norma. Si efectivamente estamos definiendo aquí lo que es remuneración para efectos tributarios y previsionales, evidentemente puede acogerse la tesis que usted sostiene. Pero la letra e) del artículo 41 del Código del Trabajo señala claramente que la gratificación es parte de la remuneración; además, su artículo 43 establece que "el monto mensual de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual.". Por lo tanto, ese concepto de remuneración también abarca la gratificación.

Deseo ser muy preciso, porque si el artículo 41 del Código del Trabajo define lo que usted está señalando, es decir, lo que es remuneración para efectos tributarios o previsionales, cuestión que, a mi juicio, no es así, efectivamente ésta sería una norma -como usted dijo- en actual aplicación y, por lo tanto, sería reiterativa. Sin pronunciamos sobre el fondo de la indicación, porque todos la estimamos de justicia.

Me abstendré, porque pienso que la interpretación dada por la Mesa no está reflejada en el mencionado artículo 41.

Si el señor Ministro nos pudiera ilustrar sobre esta materia o esta doble interpretación, se podría aclarar si la indicación presentada por el Diputado señor Sotomayor requiere o no del patrocinio del Ejecutivo, de acuerdo con lo establecido en el N° 4° del artículo 62, de la Constitución Política, al cual usted hizo referencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 56 de 69

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 11 de marzo de 1992.

Moción de los Diputados señores Víctor Pérez, Andrés Chadwick y Pablo Longueira, que sustituye el artículo 363 del Código de Procedimiento Penal en lo rela~ tivo a la libertad provisional (boletín N° 618-07)

Moción de los Diputados señores Víctor Pérez, Andrés Chadwick y Pablo Longueira.

SUSTITUYE EL ARTICULO 363, DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL EN LO RELATIVO A LA LIBERTAD PROVISIONAL (Boletín N°618-07)

1 ARTICULO 363: Sólo podrá denegarse la libertad provisional, por resolución someramente fundada, cuando la detención o prisión sea considerada por el juez, como necesaria: a) para las investigaciones del sumario; b) para la seguridad de la persona del ofendido, o c) para la seguridad de la sociedad, por haber antecedentes graves de que tratará de eludir la acción de la justicia o continuará su actividad delictiva.

En general, y para 10 dispuesto en la letra c) del inciso anterior, el juez tornará en cuenta la sanción legal probable, el número de delitos atribuidos, si ha sido condenado antes por sentencia ejecutoriada, el carácter y gravedad de las infracciones correspondientes y el tiempo transcurrido desde que se cometieron, los antecedentes penales del procesado, si se encontraba en libertad provisional o condicional o gozaba del beneficio de la remisión condicional de la pena al cometer el delito, si tiene pendiente el cumplimiento de una condena anterior, si se ha fugado o intentado evadirse o ha sido declarado rebelde, si carece de residencia y si cabe atribuirle, especial peligrosidad al hechor.

Se estimará que la libertad provisional del inculpado o reo constituye un peligro concreto para la seguridad de la sociedad en los siguientes casos:

1.- Cuando el delito o alguno de los delitos de que se trata, esta sancionado por la ley con presidio o reclusión mayores en su grado máximo u otra pena superior.

2.- Cuando el preso ha sido condenado a una o más penas que, separadamente o en conjunto, sean superiores a cinco años de presidio o reclusión, a menos. que, condenado en la forma antedicha por sentencia de primera instancia, la de segunda imponga una sanción menor a tres años y un día o cualquiera no privativa de la libertad.

3.- Cuando el inculpado o reo se hubiese fugado o evadido y es nuevamente aprehendido.

4.- Cuando el inculpado o reo sea reincidente.

5.- Cuando se trata de los delitos contemplados en el artículo

5 a), 5 b), Y 611 letras c), d), e), y g) de la ley N° 12.927, de seguridad del Estado; en el artículo 58

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 57 de 69

Mociones

del Decreto con Fuerza de Ley N° 221, de 1931, sobre navegación aérea; en el inciso primero del artículo 811 de la ley Nl17.798, sobre control de armas; o cuando se trate de los delitos previstos en los artículos 293,323 a 326, 474 a 476 y 480 del Código Penal, cometidos con el objeto de atentar contra el orden social.

En cualquiera de los casos precedentes, el juez podrá conceder la excarcelación por resolución fundada y siempre que existieren motivos muy calificados que así lo determinen.

No se aplicará lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo a los delitos respecto de los que sea procedente la libertad provisional sin caución. Tampoco se aplicará desde que se dicte sentencia absolutoria o de sobreseimiento en favor del reo, ni cuando se encuentra cumplida la pena impuesta en primera instancia o .ésta le sea remitida condicionalmente, ni cuando tenga cumplido un tiempo de privación de libertad igual o superior al mínimo que le correspondería al delito o delitos imputados, según las reglas del concurso real.

(Fdo.): Víctor Pérez, Diputado; Andrés Chadwick, Diputado; Pablo Longueira,Diputado" .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 58 de 69

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 14 de noviembre de 1991.

Sección Texto Debate

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Aprobada la indicación del Presidente de la República.

Se dará lectura a otra indicación que ha llegado, siempre al artículo 9°.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación del señor Longueira, para eliminar la expresión "sesión secreta".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 21 de noviembre de 1991.

REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley que otorga reajuste a funcionarios del sector público, concede aguinaldo de Navidad y otros beneficios de carácter pecuniario.

El texto del proyecto está impreso en el boletín N° 546-05 y se encuentra en el número 9 de los documentos de la Cuenta de la presente sesión.

El señor LOYOLA (Secretario).-De los señores Munizaga, Vilches, Morales, Hurtado, Fantuzzi, Sotomayor, Kuschel, Pérez, don Juan Alberto; Longueira, Caminondo, Mekis y Ramírez

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 59 de 69

Indicación en Sala

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LOYOLA (Secretario).-De los señores García, don José; Rodríguez, don Alfonso, y Longueira, don Pablo El señor VIERA-GALLO (Presidente).-El artículo 7° se refiere a la prohibición que tienen los órganos y servicios públicos de adquirir o construir edificios para destinarlos exclusivamente a casahabitación de su personal. El inciso segundo dice que la misma prohibición regirá para las municipalidades, salvo en lo que respecta a viviendas para profesores y personal de la salud en zonas apartadas y localidades rurales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 60 de 69

Indicación en Sala

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor LOYOLA (Secretario).-Del señor Longueira "Las organizaciones no gubernamentales que obtengan aportes fiscales que superen 5.000 unidades de fomento, quedarán sujetas al control de la Contraloría General de la República".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 26. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: viernes 22 de noviembre de 1991.

Sección Antecedente

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Corresponde iniciar la discusión particular del proyecto de Ley de Presupuestos para el año 1992.

Antes de iniciar el debate, solicito autorización para que el señor Director de Presupuesto ingrese a la Sala.

Acordado.

Se ha formulado un sinnúmero de indicaciones, que se pueden clasificar en dos grupos: las formuladas a los artículos 1° y 2°, que tienen que ver con las partidas en que está subdividido el Presupuesto, y las planteadas respecto a los artículos restantes.

En primer lugar, queda reglamentariamente aprobado, por no haber sido objeto de indicaciones, el articulado del proyecto, salvo los artículos 1° y 2°, donde están las partidas en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 61 de 69

Indicación en Sala

que se subdivide el Presupuesto, y los artículos 72 y 11, que fueron objeto de indicaciones.

Propongo a la Sala comenzar por las dos indicaciones presentadas a los artículos 7° y 11, con lo cual, si los despachamos, queda reducida la discusión a tratar las formuladas a las partidas. Respecto de éstas, correspondería dar cumplimiento a los acuerdos de los Comités en orden a que la Mesa se reúna con las autoridades del Ejecutivo y con los Diputados que indiquen las bancadas, para revisar su admisibilidad.

Si les parece, así se procederá.

Acordado.

El señor VIERA-GALLO (Presidente). El señor Secretario dará lectura a la indicación al artículo 11. El señor LOYOLA (Secretario).-De los Diputados señores García, don José; Rodríguez, don Alfonso, y Longueira,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 62 de 69

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 1991.

ENAJENACION DE TERRENOS DE PROPIEDAD COMUNITARIA.

El señor ZUÑIGA (Prosecretario).-

De las Diputadas señoras María Maluenda, Adriana Muñoz, Eliana Caraball, y de los señores Naranjo, Latorre, Melero, Galilea, Devaud, Tohá, Letelier, Chadwick, Aguiló, Longueira, Acuña y Sota

"Considerando:

1.- Que durante el proceso de reforma agraria se asignaron tierras a los campesinos, tanto en forma de parcelas individuales como de propiedad comunitaria.

2.- Que la realidad ha demostrado que las tierras asignadas como propiedad comunitaria han quedado abandonadas, debido a que para realizar cualquier trabajo o construir una obra en dichos terrenos es necesario el acuerdo de todos los comuneros.

3.- Que en la mayoría de estos terrenos comunitarios abandonados se han instalado, de hecho, allegados, formándose así espontáneamente villorrios rurales. De igual forma, han sido ocupados por clubes deportivos, transformándolos en canchas donde realizan sus actividades recreativas.

4.- Que dichos terrenos, si no están ocupados por allegados o clubes deportivos, se encuentran abandonados, no cumpliendo los fines sociales o productivos para los cuales fueron entregados a la comunidad.

5.- Que en numerosas ocasiones los allegados y los clubes deportivos han conversado con la comunidad, con el fin de que dichos terrenos les sean traspasados o vendidos, situación que no se ha concretado, por la imposibilidad de poner de acuerdo a todos los propietarios comunitarios.

6.- Que los allegados que ocupan estas tierras comunitarias, para poder postular al subsidio rural, necesitan poseer un terreno, el cual no tienen ya que, por ser estas tierras comunitarias, no se les pueden adjudicar en propiedad. De igual manera, los clubes deportivos rurales, para poder acogerse a los beneficios otorgados por la Digeder, necesitan demostrar que son propietarios.

7.- Que una forma de que dichos terrenos recuperen su finalidad social o productiva, es que éstos puedan ser enajenados, sin el necesario acuerdo de todos los comuneros, sino por la mayoría de sus integrantes.

8.- Los Diputados firmantes venimos en proponer a esta Honorable Cámara que apruebe el siguiente

Proyecto de acuerdo:

Se oficie a los señores Ministros de Agricultura y de Bienes Nacionales para que se tomen las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 63 de 69

Proyecto de Acuerdo

medidas administrativas y legislativas que correspondan, con el propósito de enajenar aquellos bienes comunes que, como resultado de la reforma agraria, fueron entregados en forma de propiedad comunitaria, con el objeto de cumplir una función social o productiva, y que actualmente no cumplen dicho fin, y para que éstos puedan ser ofrecidos a clubes deportivos, comités de allegados, juntas de vecinos o para actividades productivas en general."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 64 de 69

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 26 de septiembre de 1991.

INCIDENTES.

DESISTIMIENTO DE CONSTRUCCION DE CARCEL EN CALERA DE TANGO. OFICIO.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA.-

Señor Presidente, como es de público conocimiento, las autoridades de Gobierno han anunciado que no se construirá en Calera de Tango, una de las comunas de mi distrito, una cárcel para jóvenes.

Aprovecho esta oportunidad para felicitar a todas aquellas personas de la comunidad de Calera de Tango que formaron el Comité de rechazo a la instalación de esta cárcel, como a los miembros del Codeco de esa municipalidad, porque, interpretando el sentir de su comunidad, fueron capaces de reunirse con las autoridades de Gobierno que tenían que tomar parte en la decisión sobre la construcción de esta cárcel. Con métodos democráticos y pacíficos, lograron que el Gobierno se desistiera de su decisión inicial de instalar dicho recinto carcelario. Este Comité de Rechazo fue presidido por la señora Patricia Figueroa Tomic, quien, en una brillante conducción del Comité, logró hacer participar a todos los grupos organizados de la comunidad: centros de padres, juventud, juntas de vecinos y todos los sectores vivos de esa comuna.

Por ello, a través de esta intervención, quiero que se les haga llegar un oficio a todos los miembros de ese Comité y a los del Codeco, porque algunos de ellos han sido atacados a través de la prensa como faltos de solidaridad frente a la instalación de la cárcel. No hubo ningún partido político de la comuna de Calera de Tango que no planteara su rechazo a esa cárcel. En mi concepto, lo que hicieron fue permitir que en una comuna, donde su principal actividad es la agricultura, donde aún se conservan principios y valores de tranquilidad, de orden, de esfuerzo, de superación, éstos se logren mantener, ya que ese recinto carcelario no se instalará en esa comuna.

Celebro la decisión del Gobierno, porque, sin lugar a dudas, existen innumerables lugares mejores que el que tenían elegido para instalar esa cárcel. Es evidente que el impacto que hubiese tenido la instalación de dicho recinto en la comuna de Calera de Tango, hubiese transformado la convivencia que existe en esa comuna. Gracias a Dios, gracias al trabajo que desarrolló ese Comité y gracias a la buena voluntad de muchas autoridades del Gobierno, se logró un resultado positivo para Calera de Tango.

Por eso conociendo el espíritu de servicio público que tienen muchos miembros del Codeco y del Comité de Rechazo que se organizó en Calera de Tango; más aún, sabiendo que muchos de ellos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 65 de 69

Intervención Petición de oficio

son profundamente cristianos y colaboradores con su Iglesia en el distrito que represento, he querido hacer esta intervención para que los calificativos de "falta de solidaridad" no afecten la imagen ni el buen trabajo que desempeñó este Comité. Por lo mismo, quiero que mi intervención sea remitida a la Presidenta del Comité, a todos sus miembros y a todos los miembros del Codeco.

He dicho.

El señor ULLOA (Presidente accidental).-

Se enviarán los agradecimientos y su intervención en la forma en que lo ha solicitado Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 66 de 69

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 60. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: miércoles 1 de abril de 1992.

INTEGRACION DE COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-Hechas las consultas con los Comités parlamentarios, la Mesa propone a la Sala integrar la Comisión Especial sobre Servicios de Inteligencia que se acordó crear el jueves 26 de marzo último, con los siguientes señores parlamentarios: Andrés Aylwin, Claudio Huepe, Guillermo Yunge, Francisco Huenchumilla, Raúl Urrutia, Alberto Espina, Baldo Prokurica, Gustavo Alessandri, Jaime Estévez, Juan Martínez, Víctor Manuel Rebolledo, Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Dionisio Faulbaum

Si le parece a la Sala, así se acordará.

El señor PIZARRO (don Jorge).-

Pido la palabra.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor PIZARRO (don Jorge).-

Señor Presidente, sin ánimo de generar una polémica, quiero señalar que me parece inconveniente para el buen funcionamiento de la Comisión que dos de los colegas que aparecen conformándola hayan estado involucrados en el caso, por lo que, necesariamente serán citados a declarar y deberán entregar antecedentes muy delicados que han concitado el interés de la opinión pública.

Insisto en que no quiero entrar en una polémica, pero solicito a la bancada de la UDI -en este momento asiste a una misa en recuerdo del ex Senador don Jaime Guzmán- que cambie a esos dos integrantes de la Comisión.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Sobre el punto, existen dos posibilidades: o la Mesa hace nuevas consultas, y en este caso habría que esperar hasta mañana, o se procede a votar en conjunto la proposición de la Mesa.

El señor ESPINA.-

Pido la palabra.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 67 de 69

Integración

Tiene la palabra, Su Señoría.

El señor ESPINA- Señor Presidente, ayer el Diputado Chadwick me hizo presente, que, a raíz de la celebración de misas, tanto en Santiago como en Valparaíso, en memoria del Senador Jaime Guzmán, los parlamentarios de la UDI no concurrirían a la sesión de hoy, lo que me parece absolutamente lógico y razonable. La Cámara debiera comprender en su justa dimensión, lo que eso representa para la Unión Demócrata Independiente, partido al cual no pertenezco, pero con el cual solidarizo, el brutal asesinato del Senador Guzmán.

Respecto de lo expresado por el Honorable señor Pizarro en cuanto a que no quiere crear una polémica, ella surge por el solo hecho de plantear el tema, y nos pone en posiciones y en puntos de vista encontrados sobre la materia.

Tal como en un momento determinado no fue lógico ni razonable que el Ejército cuestionara que un parlamentario integrara una Comisión, como ocurrió con el

Diputado señor Schaulsohn cuando se le intentó vetar para formar parte de cualquier Comisión relacionada con el caso de las armas, creo que los 120 Diputados están absolutamente habilitados para pertenecer a una Comisión, prestar los testimonios que estimen procedentes y hacer las aclaraciones que consideren convenientes. Los Diputados Chadwick y Longueira no son los enjuiciados; eso no está en los considerandos y tampoco se encuentra señalado dentro del ámbito de competencia de la Comisión.

La información que tengan la entregarán a la Comisión, como cualquier otro Diputado que cuente con antecedentes sobre la materia. Me parece un muy mal precedente que se planteen inhabilidades y vetos respecto de parlamentarios que en el cumplimiento de una función fiscalizadora han hecho una denuncia que, incluso, motivó la formación de una comisión investigadora.

Por lo tanto, rechazamos absolutamente la idea de que se les pretenda inhabilitar o vetar para impedir su participación en una Comisión de esa naturaleza.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

No corresponde entrar en un debate sobre el tema.

Solicito a la Sala que se faculte a la Mesa -por estar ausente la bancada de la UDI- para hacer las consultas necesarias y mañana hacer una proposición.

Tiene la palabra el Diputado señor Devaud.

El señor DEVAUD.-

Señor Presidente, hasta el más modesto juez de esta República sabe que debe inhabilitarse cuando conoce causa propia. Este es un hecho elemental para apreciar la composición y el trabajo que debe hacer la Comisión especial investigadora del tema, con independencia de juicio y de criterio.

Lo sostenido por el Diputado señor Espina altera este sentido y concepto de justicia, de independencia y de rigurosidad que debe tener la investigación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 68 de 69

Integración

No estuve presente en la sesión especial en la que se trató el tema del espionaje político, pero me parece que lo menos que deben hacer los señores Diputados de la UDI que han sido mencionados para integrar la Comisión, es inhabilitarse motu proprio; ellos tienen los conocimientos jurídicos como para saber que hasta el juez más modesto de Chile se inhabilita en causa propia.

He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Insisto en que no procede debatir el tema. Por ello, solicito, en consideración a que no está presente la parte involucrada, que se faculte a la Mesa para conversarlo con los Comités y mañana votar la proposición que se logre, la cual, ojalá, sea lo más consensual posible.

Acordado.

El señor PIZARRO (don Jorge).-

¿Me permite?

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Pizarro.

El señor PIZARRO (don Jorge).-

Señor Presidente, sólo para dejar en claro el espíritu de lo expresado.

Nuestro ánimo es que la Comisión funcione en los mejores términos posibles. Como todos sabemos, en este caso existe una situación especial. La Comisión, dentro de sus objetivos, tal como está establecido en el proyecto de acuerdo aprobado, debe investigar de qué manera los parlamentarios de la UDI obtuvieron los documentos. Es indudable que esa situación puede entorpecer el trabajo. Si ellos deciden participar, no haremos cuestión. Lo único que planteamos es que se requiere un sano criterio. Por eso, estamos de acuerdo con la proposición que la Mesa formula. Si ellos insisten, no tendremos inconvenientes.

He dicho.

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-

Reitero que no corresponde abrir debate.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 323. Fecha: jueves 2 de abril de 1992.

Sección Texto Debate

El señor VIERA-GALLO (Presidente).-Hechas las consultas del caso, y en conformidad con lo tratado en el día de ayer, la Mesa propone integrar la Comisión Especial Investigadora sobre servicios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Pablo Longueira Montes Página 69 de 69

Integración

inteligencia con los siguientes señores parlamentarios: Andrés Aylwin, Claudio Huepe, Guillermo Yunge, Francisco Huenchumilla, Raúl Urrutia, Alberto Espina, Baldo Prokurica, Gustavo Alessandri, Jaime Estévez, Juan Martínez, Víctor Manuel Rebolledo, Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Dionisio Faubaum

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019