Labor Parlamentaria

Mario Desbordes Jiménez

Legislatura número 366

Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 55 Proyecto de Acuerdo ...... 151 Proyecto de Resolución ...... 155 Informante ...... 164

Incidentes ...... 167 Intervención Petición de oficio ...... 167 Petición de oficio ...... 168

Homenajes ...... 173 Homenaje ...... 173

Comisiones y grupos ...... 179 Integración ...... 179

Permisos y otros ...... 181 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 181

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 3 de 181

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE INCUMPLIMIENTO DE RÉGIMEN DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR DE PROGENITORES O DE ABUELOS CON HIJOS O NIETOS, SEGÚN CORRESPONDA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10793-18) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal con el objeto de tipificar el delito de incumplimiento del régimen de relación directa y regular de los progenitores o de los abuelos con los hijos o nietos, según corresponda.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 103 de la legislatura 365ª, en 14 de diciembre de 2017 -ocasión que se rindió el informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor. Continuó en la sesión 7ª, en 3 de abril de 2018, de la presente legislatura, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, concuerdo con que el proyecto tiene un fin loable, con que hay un problema que debe ser resuelto y con que debe apercibirse a quienes obstruyen el derecho de algún padre o de alguna persona vinculada con un menor.

En un contexto más amplio, debo señalar que me opondré a cualquier proyecto que tipifique y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 4 de 181

Intervención

establezca nuevas penas restrictivas y, sobre todo, privativas de libertad, porque creo que en Chile ya no podemos seguir metiendo a más gente a las cárceles.

Creo que nuestro país y el Congreso Nacional han actuado de manera irresponsable en los últimos años, ya que han aplicado una dinámica que se denomina populismo penal, a través de la cual se han establecido penas privativas de libertad para todo tipos de hechos, con lo que hemos llenado las cárceles de gente, sin que ello solucione en nada los problemas de delincuencia que sufre nuestro país. Lo único que se logra con ingresar gente a las cárceles es aumentar la cantidad de delitos en Chile.

Una persona que ingresa a la cárcel sin ser delincuente enfrenta inmediatamente dos problemas:

El primero se denomina contagio criminógeno, que consiste en que esa persona se relaciona inmediatamente con quienes sí son delincuentes. Dicho contagio, que comúnmente se denomina escuela del delito, hace que la persona que no es delincuente se tiente a vincularse con el tiempo con el mundo delictual.

El segundo efecto nocivo de la reclusión es la prisionización o pérdida de habilidades sociales.

Quienes conocemos las cárceles de Chile porque hemos trabajado al interior de ellas, sabemos que a las personas privadas de libertad se les limita de manera extrema la capacidad de movimiento.

Para los parlamentarios que no lo saben, les informo que a los presos se les saca de las celdas, en el mejor de los casos, a las 8.30 de la mañana, y que a las 17.30 horas, en el mejor de los casos, se les vuelve a meter a la celda. Eso significa que pasan encerrados la mayor parte del día.

La “prisionización” implica además que la persona pierde la capacidad para decidir por sí misma y para desenvolverse en sociedad, por lo que no está en condiciones de reinsertarse en ella cuando egresa de la cárcel.

Por lo tanto, el Congreso debería empezar a meditar cada propuesta que establezca sanciones para meter a más gente presa. ¡Basta de todas esas iniciativas legales que provocan un daño enorme en la sociedad!

Me alegra que se busquen alternativas para que esas conductas negativas no queden impunes, como el uso de tecnología para hacer efectiva la reclusión domiciliaria.

En la actualidad, el arresto domiciliario no es efectivo ni fiscalizable, por lo que los tribunales no lo consideran como una alternativa real. Sin embargo, si usamos bien los medios electrónicos, como el brazalete, lo que se discutió en otro contexto hace dos semanas, y si extendemos su uso y lo utilizamos bien, lo que no está ocurriendo en Chile, es probable que dejemos de usar la cárcel como la primera herramienta de combate contra el delito o como si fuera la primera herramienta que tiene la sociedad para enfrentar las conductas contrarias a las normas sociales. La cárcel, como se dijo ayer, es la extrema ratio, la última de las alternativas con las que cuenta la sociedad, no la primera.

Votaré en contra del proyecto de ley porque -reitero-, por regla general, me opondré a cualquier proyecto que insista en aumentar el número de tipos penales que se usan para meter a granel más gente a la cárcel en un país que ya no resiste tener más personas privadas de libertad porque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 5 de 181

Intervención

sí.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY SOBRE CREACIÓN DE TRIBUNALES DE EJECUCIÓN DE PENAS (N° 29)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 29.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Señor Presidente, proyecto de resolución N° 29, de las diputadas y los diputados René Saffirio , Alejandra Sepúlveda , Jaime Mulet , Esteban Velásquez , Carmen Hertz , Hugo Gutiérrez y Pedro Velásquez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la elaboración y envío de un proyecto de ley que cree los Tribunales de Ejecución de Penas y que se realicen las adecuaciones legales y reglamentarias pertinentes para tal efecto.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el tiempo que resta para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, concuerdo con lo que solicita este proyecto de acuerdo, los fundamentos son bastante claros y la propuesta de que un órgano jurisdiccional distinto, específico mejor dicho, permite llevar a Chile a estándares que ya tienen varios otros países latinoamericanos. Es lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 6 de 181

Intervención

mínimo que se puede pedir a un país que hace mucho rato tiene una forma procesal penal.

En palabras simples, esto depende del criterio del jefe de la unidad penitenciaria respectiva y de su consejo técnico respecto no solo de los beneficios, señor Saffirio , por intermedio del señor Presidente, sino también de las sanciones que se aplican a una persona que está privada de libertad. Esto se debe agregar como elemento fundamental en el proceso que deberá conocer este tipo de tribunales.

Quiero dejar constancia de que aprobaré la iniciativa, en la medida que entiendo que se pide un órgano distinto y no que se acoge la propuesta que han hecho algunas universidades, en cuanto a asignar esta tarea específicamente a los juzgados de garantía, recargando de esa manera la labor que ya tienen.

Adhiero a lo que se está planteando aquí, como órganos jurisdiccionales autónomos, que asumen esta importantísima tarea que ha sido dejada de lado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

CONDENA A REPRESIÓN MILITAR CONTRA PALESTINOS EN FRANJA DE GAZA E INVESTIGACIÓN POR NACIONES UNIDAS SOBRE LOS HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS EN DICHO TERRITORIO (N° 28)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 28, de los diputados Daniel Núñez , Marcelo Díaz , Boris Barrera , Amaro Labra , Gael Yeomans , Sergio Gahona y Jorge Brito , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que exprese, en nombre del Estado de Chile, la condena de la represión militar contra palestinos en la Franja de Gaza, que provocó la muerte de 18 personas y cientos de heridos.

Solicitar ante Naciones Unidas, a través del ministro de Relaciones Exteriores, la realización de una inmediata investigación de los hechos de violencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 7 de 181

Intervención

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Para impugnar el proyecto, tiene la palabra el diputado señor Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que en los pocos días que llevo en la Cámara de Diputados he podido constatar una muy mala práctica, la de presentar proyectos de acuerdo con un titular muy bonito, pero que contienen una serie de frases e inexactitudes que no pueden ser apoyadas o aprobadas de manera tan sencilla.

La semana pasada se presentó un proyecto de resolución para condenar el asesinato de una destacada concejal brasileña. ¿Cómo no vamos a estar en contra de eso? Sin embargo, a continuación, hacía una serie de aseveraciones durísimas que no comparto. Por rechazar ese proyecto, destacados dirigentes del Frente Amplio me acusaron de ser cómplice y de avalar ese asesinato.

En este otro proyecto de resolución, donde en apariencia hablamos de los derechos humanos de personas agredidas, en varios de los considerando se hacen aseveraciones gravísimas que no tienen sustento respecto de un país con el que tenemos relaciones. Podemos condenar la violencia en ambos lados y señalar -como ya dijo la diputada Hoffmann-, respecto de alguna de las personas muertas, que al parecer se trata de personas vinculadas al movimiento Hamás.

Por lo tanto, en primer lugar, quiero hacer un llamado a los diputados a ser más responsables con los proyectos que se presentan y a no tratar de hacer caer en una trampa a los diputados del otro sector político o que defienden una posición distinta.

En segundo lugar, espero que este proyecto no se apruebe, porque los considerando son extraordinariamente extremos y no se condicen con la situación real que he podido recabar como información, y lo que busca es llevar a Chile a inmiscuirse o a involucrarse derechamente en un conflicto en el que entiendo que tenemos que opinar, pero no de la manera extrema que plantea esta iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

REGULACIÓN DE USO MEDICINAL DE PRODUCTOS DERIVADOS DE CANNABIS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11327-11) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 8 de 181

Intervención

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de cannabis.

Antecedentes:

-El segundo informe de la Comisión de Salud se rindió en la sesión 22ª de la presente legislatura, en 15 de mayo de 2018.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, yo ya estaba a favor de este proyecto cuando lo empezamos a discutir hace algunas semanas. Hace un mes o tres semanas, me llamó una madre desesperada porque había ingresado al ISP la solicitud de autorización de un medicamento, y una autorización que se debió haber demorado tres días, ya llevaba más de diez días sin respuesta. “Se había traspapelado”, fue la respuesta que recibió posteriormente. En el intertanto, la Javi estaba con convulsiones, estaba muy mal; yo la conozco, por eso me da mucha pena.

El problema es que a veces llevamos estas discusiones mucho más allá de lo que deberíamos. La Javi no tiene por qué estar esperando por el medicamento que necesita. Las madres de todas las “Javis” que hay en el país no tienen por qué estar cuestionadas, como si fueran personas irresponsables que les van a dar a sus hijos cualquier cosa. Yo no puedo creer que alguien piense que una mamá le va a dar cualquier cuestión a un hijo de manera irresponsable. Quién mejor que una madre para responder respecto de lo que su hijo va a recibir.

Concuerdo absolutamente con el diputado Walker , en el sentido de que aquí también tenemos que discutir y colocar el tema del diputado Mirosevic respecto de otra materia que probablemente pudiera trabar el avance de este proyecto, que es igualar la cannabis a las drogas duras.

Yo fui policía; trabajé en cárceles, en Gendarmería; también fui subsecretario de Investigaciones, y estoy convencido de que tenemos que sacar la cannabis de ese otro lote de drogas. No creo que la cannabis sea la puerta de entrada a las drogas duras; es el alcohol, por regla general. No creo que la cannabis sea la puerta de entrada por sí misma; lo es hoy día porque el joven que va a comprar cannabis golpea la puerta de un narcotraficante, que le quiere vender pasta base si ese joven es pobre, o le quiere vender cocaína si se trata de un joven que tiene recursos.

Hoy nadie discute respecto del consumo de cannabis. Personalmente, creo que su consumo hace mal; pero fumar un cigarrillo también hace muy mal -eso lo tendremos que discutir después-. Quizás nos olvidamos de los miles de personas que mueren por consumo de tabaco al año en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 9 de 181

Intervención

Chile. Lo mismo pasa con el alcohol.

En consecuencia, concuerdo con los diputados Walker y Mirosevic en cuanto a que debemos dar esa otra discusión; pero, en paralelo, les pido que no trabemos este proyecto de ley, porque yo espero que la Javi no tenga que estar con convulsiones para recibir el medicamento que su madre le quiere dar.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

RECHAZO A DISOLUCIÓN DE CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE MIGRACIONES DEL DEPARTAMENTO DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIONES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA (N° 53)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES .-

Señora Presidenta, en primer lugar, es importante tener presente que todos los organismos que se crean deben cumplir con la legalidad vigente. En este caso se infringieron varias normas.

En primer lugar, se supone que todas las organizaciones que participan deben ser sin fines de lucro. No obstante, al menos una de las organizaciones participantes es una sociedad anónima de responsabilidad limitada y, por lo tanto, con fines de lucro.

En la categoría de organizaciones de migrantes y/o refugiados, dos de los consejeros electos representan organizaciones que no cuentan con personalidad jurídica en el Registro de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro del Registro Civil e Identificación.

Si uno revisa todas las organizaciones con derecho a voto en la categoría de organizaciones de migrantes y/o refugiados, 14 de ellas no cuentan con personalidad jurídica vigente en el Registro de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro del Registro Civil e Identificación.

Llama la atención la preocupación de los parlamentarios de la Nueva Mayoría por este organismo, sobre todo porque uno tiene que tener presente que el gobierno anterior, después de cuatro años de gestión, tuvo un súbito apuro en el último minuto.

Tengamos presente que el calendario electoral fue el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 10 de 181

Intervención

Se convocó a un período de campaña entre el 16 y el 28 de febrero del año pasado, las elecciones se hicieron entre el 1 y el 5 de marzo, y recién el 6 de marzo de ese año se publicaron los resultados. Eso significa que no era ninguna prioridad para el gobierno anterior.

Además de eso, el gobierno del Presidente Piñera fue criticado, porque no sometió al consejo su propia ley respecto de esa materia, pero les recuerdo a los consejeros que la ex¬-Presidenta Bachelet , quien ingresó un proyecto en esta materia, que tampoco lo sometió a nuestra consideración. Sin embargo, para la tranquilidad de nuestras colegas Cariola y Cicardini , el gobierno sí creó un órgano que reemplaza a este y mucho más amplio, porque la principal razón para dejar sin efecto ese consejo consultivo era que no abarcaba todas las funciones o todo el ámbito de acción de la Subsecretaría del Interior.

Es así que, el 6 de abril de 2018, se creó un nuevo consejo consultivo de la Subsecretaría del Interior que abarca los grupos temáticos de migraciones, seguridad pública, emergencias y prevención. Es decir, todos los temas que corresponde abarcar a esa subsecretaría y se determinó que en 30 días debía haber un reglamento. Ese reglamento ya está.

Hasta acá llegaré con mi intervención, para que continúe un colega del Partido Unión Demócrata Independiente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 50 del 2018-07-19, legislatura 366. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 19 de julio de 2018.

RESTRICCIONES A TRAMITACIÓN DE PROYECTOS EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11140-12) [CONTINUACIÓN]

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de establecer restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 45ª de la presente legislatura, en 10 de julio de 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 11 de 181

Intervención

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, valoro el anuncio de nuestro gobierno, de la ministra Marcela Cubillos en particular, en cuanto a que se modificará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que lo considero muy necesario. Sin embargo, me parece que, junto con modificarlo, debemos despolitizarlo.

Lo señalo porque fuimos testigos de episodios patéticos durante el gobierno anterior, de peleas públicas entre ministros referidas a la aprobación o rechazo de algunos proyectos. De allí que considere muy importante que estos procesos sean cada vez más técnicos y menos políticos.

Al mismo tiempo, me parece que el debate debe ampliarse. Estoy de acuerdo en que es muy necesaria la inversión, y no me parece razonable que posturas extremas de ambos lados nos lleven a un debate que va más allá de lo lógico.

Durante una visita a la maravillosa isla de Chiloé, grupos ambientalistas me plantearon por qué, en su opinión, debíamos oponernos a la instalación de una planta eólica en esa zona.

La verdad es que la explicación me pareció extraordinariamente débil.

Reitero que se trata de un proyecto de planta eólica, pero lo mismo pasa respecto de centrales de paso y una serie de otros proyectos necesarios para el país.

Al mismo tiempo, nos encontramos con posturas que apuntan en el extremo opuesto: todo proyecto es necesario y debe ser aprobado porque genera empleo. Ese otro extremo olvida las consecuencias que tienen para la gente una serie de proyectos que en el papel aparecen como extraordinariamente positivos, pero que terminan dañando no solo la calidad de vida, sino la salud de miles de chilenos.

Es evidente que debemos mejorar los estándares y elevar la calidad de los proyectos que estamos llevando adelante en el país. Nos jactamos de ser un país OCDE para muchas cosas, pero probablemente en estos temas estamos muy al debe.

Hoy cuesta mucho que se declare una zona como saturada o que reconozcamos que hemos transformado una zona del país en el patio trasero de la ciudad respectiva.

Me pregunto qué pasaría si uno comparara los estándares que se le exigen a cierta autopista que se construirá en el sector oriente de con los que se le pidió a la misma autopista en comunas como San Ramón, , Cerrillos , en donde la carretera parte en dos esas comunas, quiebra la comunicación entre sectores, se construye a tajo abierto y sin importar nada. Son estándares muy distintos a los que, con razón -porque en esto sí tienen razón-, se aplicarán en las comunas del sector oriente gracias a la gestión de sus alcaldes.

¿Por qué se trata de una manera a los vecinos de Cerrillos, de San Ramón, de Maipú, respecto de cómo se trata a los vecinos de La Reina o Las Condes? Creo que hay que tratar a todos con el mismo estándar con que se trata a la gente del sector oriente de la capital.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 12 de 181

Intervención

Me referiré ahora a mi distrito. Me pregunto qué pasaría si la planta de residuos que se está instalando en la comuna de se construyera en el sector oriente de Santiago. Muy probablemente, los estándares que estaríamos exigiendo a esa industria serían los que uno puede ver en Holanda o en Alemania. Sin embargo, como se instalará en Tiltil, se construye con los estándares propios de una planta de tratamiento de residuos, como dice su nombre pomposo, pero que no es otra cosa que un vertedero más elegante. Estamos hablando de estándares que hace muchos años fueron desechados y descartados por los países desarrollados.

Hoy Tiltil es el patio trasero de la Región Metropolitana. Se ha abusado de Tiltil, y más allá del cuidado del medio ambiente, se ha afectado de manera brutal la calidad de vida y la salud de miles de ciudadanos que son considerados de segunda categoría por el solo hecho de vivir en zonas en donde no hay la capacidad de presionar políticamente, como sí la tienen los vecinos de otros lugares.

Valoro que hagamos una modificación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Es más, creo que este proyecto va en la línea correcta, y por ello, al margen de lo que haga mi gobierno más adelante, votaré a favor esta iniciativa parlamentaria. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE PLAZO Y PROCEDIMIENTO DE PAGO A LAS MICROEMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10785-03)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.416, que Fija Normas Especiales para Empresas de Menor Tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda son los señores Alexis Sepúlveda y Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 120ª de la legislatura 365ª, en 25 de enero de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 13 de 181

Intervención

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 49ª de la presente legislatura, en 18 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 26.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, en primer lugar, debemos valorar el proyecto presentado por un grupo de senadores, sobre todo que este gobierno lo haya hecho propio. Si lo estamos discutiendo con esta urgencia es porque el gobierno del Presidente Piñera lo hizo propio, lo que nos permite desarrollar esta discusión y constatar la prioridad que esta administración ha dado al apoyo a la pequeña y mediana empresa.

En ese contexto, estamos todos de acuerdo en que hay que apoyar el emprendimiento, sobre todo de los más pequeños. Como señaló el ministro, estos no tienen las mismas capacidades, son tratados de manera distinta por la banca y que no tienen nada que hacer frente a algunos mercados con enorme concentración.

Creo en el libre mercado, pero con apellido, es decir, en una economía social de mercado. Es evidente que es necesario legislar donde se han detectado abusos atroces. En ese contexto, me parece urgente y necesario evaluar que se llegue al pago en 30 días antes de 36 meses, ojalá, a lo más, en 24 meses. No encuentro una razón para que no se pueda hacer en dos años.

En paralelo, estoy de acuerdo con lo que señala el colega Pablo Lorenzini , en cuanto a que me parece excesivo el plazo entregado al Servicio de Impuestos Internos para que determine fórmulas a fin de que quien no haya pagado una factura no pueda usar el IVA en su beneficio. No encuentro razones para ello. He escuchado varias explicaciones y no comparto ninguna que nos lleve a pensar que esto no es materializable. Dos años para hacer un estudio me parece un exceso.

Aprovecho la oportunidad para plantear que sería bastante conveniente que empecemos a avanzar en un Servicio de Impuestos Internos que sea un órgano autónomo, que no sea una herramienta política del gobierno de turno. Como señalaba el diputado Lorenzini , hay gente que ha recibido cariñitos y otros que han recibido la mirada hacia el techo de parte de ese servicio. ¡Cómo no recordar -a confesión de parte, relevo de pruebas- las declaraciones de un director del Servicio de Impuestos Internos que reconoce que un ministro del Interior de la gestión anterior le exigía esconder pruebas! Ojalá avancemos en un Servicio de Impuestos Internos completamente autónomo de la gestión de turno, que nos permita confiar en que quien fiscaliza lo hace solo por criterios técnicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 14 de 181

Intervención

Dicho sea de paso, ojalá también podamos avanzar -por su intermedio, señor Presidente, se lo digo al estimado ministro de Economía- en que haya mayor competencia en los medios electrónicos de pagos. Hoy existe un monopolio de Transbank. Sería importante, sobre todo para el pequeño comercio, que existan alternativas que permitan mejorar las condiciones en que se vincula contractualmente la pyme con esa empresa.

Hay que evaluar muy bien la posibilidad de establecer excepciones. Voy a nombrar solo dos mercados. En Chile hay dos bancos que controlan más de la mitad del mercado financiero y tres farmacias que controlan casi el ciento por ciento del mercado de los medicamentos. Cuando hablamos de asimetrías, hablamos elegantemente de abusos, y creo que es muy difícil que una pyme contrate, en condiciones de desigualdad absoluta, con determinadas empresas, sobre todo en áreas donde actualmente tenemos una participación que está muy por debajo de los mínimos deseables en un marco de libre competencia.

Por último, valoro enormemente el esfuerzo del Ejecutivo respecto del avance en cuanto a que el Estado, que debe ser uno de los peores pagadores y de los peores empleadores, comience a pagar en plazos claros y con horizontes definidos. Si el señor ministro logra que la Cenabast y los municipios empiecen a pagar dentro de plazo, sería impresionante, porque hemos recibido la Cenabast con una deuda estratosférica.

Aquí y en la comisión hemos escuchado comentarios respecto de apurar el tranco, pero sin asumir la responsabilidad ni hacerse cargo del desastre en que nos han dejado las cuentas por pagar en el área de la salud, ni tampoco del desastre que hemos encontrado cada vez que se ha producido un cambio de edil, y no es que el alcalde anterior se haya llevado la plata para la casa, sino que esta simplemente no alcanza.

Por eso, si logramos que el Estado por fin empiece a pagar, este gobierno daría un salto gigantesco, que no se ha dado antes y que será muy difícil dar, porque, insisto, nos han entregado una deuda gigantesca en aquellas áreas que hoy nos exigen poner al día de inmediato, en circunstancias de que nos han dejado un enorme déficit.

Felicito al señor ministro y me alegro por la iniciativa del gobierno. Sin embargo, tengo algunos reparos que son democráticos…

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 14 de agosto de 2018.

REAJUSTE DE MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11971-13)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 15 de 181

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, el plazo para solicitar votaciones separadas y para renovar indicaciones vence una hora antes de finalizar el Orden del Día.

Diputado informante de las comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social es el señor Gastón Saavedra .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 54ª de la presente legislatura, en 7 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de las comisiones unidas de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social. Documentos de la Cuenta N° 17 de este boletín de sesiones

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, como señaló el diputado Melero , esta es una discusión difícil, que suele no ser objetiva, porque se cruza con la dinámica política del minuto y se contamina con los conflictos políticos del minuto.

Siempre será deseable un salario mínimo más alto; eso es lo que todos queremos. Ojalá, nuestro país logre incrementarlo con el paso del tiempo.

En primer término, si se aprueba el proyecto que se nos ha presentado, durante el segundo mandato del Presidente Piñera nuevamente habrá un incremento del salario mínimo mucho más alto en promedio que los que pueden exhibir otros gobiernos.

En segundo término, en Renovación Nacional nos parece de suyo lógico -no todos lo comparten- que haya un salario mínimo. Creemos en la economía de libre mercado, pero con apellido: economía social de mercado. En ese contexto, es importante contar con esta herramienta.

A pesar de lo mal que recibimos la economía -son datos objetivos e indiscutibles-, el crecimiento en los primeros meses del gobierno es cinco veces el promedio de los últimos cuatro años. Espero que eso se sostenga.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 16 de 181

Intervención

En ese contexto, tener un horizonte claro para llegar a determinados montos, me parece importantísimo para dar estabilidad y tranquilidad a quienes pagan el salario mínimo, que no son precisamente quienes están sentados aquí.

Entiendo la posición que, en general, ha tenido la CUT, pero no tanto la que ha tenido la oposición.

Ahora, pido coherencia a la CUT, pues basta usar una herramienta de búsqueda en internet llamada Google para saber que al gobierno anterior no le pidió ni la décima parte de lo que hoy está pidiendo.

Lo mismo sucede con la oposición: cuando fueron gobierno, tuvieron un súbito lapso de responsabilidad y le aceptaron al entonces ministro de Hacienda Rodrigo Valdés , después de una “parada de carros”, dicho en buen chileno, y de haberse retirado de la reunión, la imposición de la cifra que le pareció correcta dadas las circunstancias económicas de la época. Hoy, la oposición y la CUT piden algo muy distinto de lo que plantearon cuando eran gobierno.

No entiendo esa lógica de ser responsable cuando se está en La Moneda y de tomar una actitud muy distinta, demagógica y populista, cuando se es oposición. Valoro a la oposición responsable que está disponible para abordar estos temas como corresponde; se agradece. Lamento que un sector de la oposición se haya automarginado y hoy reclame no haber sido oído.

Por último, hace tres semanas la directiva de Renovación Nacional pidió al gobierno, como un acuerdo de mesa, tener claro el horizonte de cuándo se podía llegar a los 300.000 pesos, cifra que nos parece no solo relevante, sino simbólica y necesaria desde el punto de vista político.

Agradezco la gestión del gobierno y de la oposición que estuvo dispuesta a conversar, para tener definido el horizonte de 300.000 pesos si se aprueba esta iniciativa: marzo del próximo año.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 6 de septiembre de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE OCTUBRE COMO MES NACIONAL DE LA CIBERSEGURIDAD (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11729-02)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que declara octubre como el “Mes Nacional de la Ciberseguridad”.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Osvaldo Urrutia .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 17 de 181

Intervención

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 29ª de la presente legislatura, en 31 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 62ª de la presente legislatura, en 22 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, en el proyecto que estamos discutiendo se propone declarar el Mes Nacional de la Ciberseguridad con la lógica de crear conciencia de la importancia de este tema.

Probablemente, este sea uno de los temas más relevantes que estamos enfrentando como sociedad y también como personas, y la gran mayoría de los chilenos no tiene idea de qué se trata.

En primer lugar, hay que hacer presente que se trata de un tema de Estado. No se trata de un tema menor ni de limitar la discusión a si me sustrajeron la clave por usar un cajero que estaba intervenido por delincuentes. Se trata de un tema extraordinariamente complejo que va desde la simple sustracción de información personal hasta la posibilidad de paralizar un país completo.

En ese contexto, valoro el esfuerzo que está haciendo el gobierno del Presidente Piñera para crear una institucionalidad que enfrente de manera adecuada este tema tan delicado.

Como señaló el colega Jackson , hoy la ciberseguridad obliga a determinar cuál es la infraestructura crítica. En España, por ejemplo los trenes están incorporados dentro de la infraestructura crítica.

No sé si en Chile, por la precaria situación de los ferrocarriles, estos van a estar incorporados en el listado que debe hacer el gobierno; pero es evidente que, por ejemplo, las empresas eléctricas deben estar consideradas. ¿Por qué? Porque hoy no es necesario portar una bomba o instalar un elemento explosivo en una torre de alta tensión para dejar sin luz a una ciudad o a un país entero. Hoy no es necesario introducir algún elemento químico para contaminar las aguas para que toda una ciudad quede sin suministro. Basta y sobra con hacerlo de manera remota, basta con tener acceso a internet y los conocimientos adecuados.

Hoy, la ciberseguridad es un tema de sobrevivencia y debe ser abordado de manera responsable. En primer lugar, por las personas, las cuales deben tomar conciencia. Para eso es necesaria la educación, la que es responsabilidad de cada uno de nosotros, pero también del Estado y del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 18 de 181

Intervención

gobierno. En los programas de estudio debe ser incorporada la educación en ciberseguridad.

Dos ejemplos sencillos. Probablemente, a diario decimos a nuestros hijos pequeños que no conversen con extraños en la calle. Me pregunto si hacemos lo mismo cuando nuestros hijos navegan por internet.

Guardamos con mucho cuidado la llave de nuestra casa, probablemente contamos con una o dos copias como máximo. Pero ¿qué pasa con nuestras claves? ¿Qué pasa con las claves que nuestros hijos tienen, por ejemplo, para usar su cuenta de Facebook?

Fui subsecretario de Investigaciones y pude ver el excelente trabajo que realiza la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la policía civil chilena. La cantidad de solicitudes que recibe la Policía de Investigaciones para ir a hacer capacitación a los colegios es enorme. Eso demuestra que el Estado y el Ministerio de Educación deben tomar este tema y realizar un programa de formación en ciberseguridad para nuestros niños.

Las consecuencias son graves. No me voy a extender en el cyberbullying y en la posibilidad de suplantar o de hacer, quizá, muchas otras cosas, porque son infinitas.

Junto con lo anterior, debemos considerar la obligación de aquellas instituciones o empresas que trabajan con nuestros datos personales de invertir lo necesario para tomar medidas de seguridad. Hay que reconocer que en Chile tenemos un sistema de seguridad para nuestras tarjetas de crédito y nuestras tarjetas de pago que está muy por sobre lo que uno puede ver, incluso, en países desarrollados. Fuera de Chile no se usa el chip ni se usa la clave. Aún en muchos países desarrollados se están usando simplemente la banda magnética y la firma. En eso hemos avanzado.

No obstante, también es evidente que nuestro sistema financiero no ha hecho la inversión necesaria para adoptar medidas de seguridad respecto del ciberespacio. ¿Por qué? Porque simplemente confían en que detrás hay seguros.

El seguro no es suficiente, primero, porque los seguros se nos cobran a nosotros; segundo, porque la afectación de nuestro patrimonio es un hecho grave que no se resuelve de un día para otro, y tercero, porque el daño a nuestra información personal es irreversible y no es indemnizable.

En esa misma línea, el Estado, en primer lugar, tiene la obligación de establecer las medidas de seguridad que deberán tomar todas aquellas instituciones o empresas que se incorporen dentro de un catastro de entidades con infraestructura crítica y, en segundo lugar -algo que hoy no es obligatorio-, el Estado tendrá la obligación de denunciar e informar a la autoridad que se cree para el efecto -mientras tanto, debe hacerlo a la policía y a la fiscalía- cualquier evento o atentado que sufran esas empresas. Lo digo porque es un secreto a voces que, salvo los bancos y las instituciones financieras, que tienen la obligación de informar a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, las demás empresas -por ejemplo, las de distribución eléctrica- no tienen ninguna obligación de hacerlo; de hecho, no informan de atentados de este tipo que hayan sufrido en Chile. Los hay, pero no los informan y, por tanto, es difícil saber qué estamos enfrentando.

Estamos ante una muy buena iniciativa. Insisto en que este es un asunto extraordinariamente relevante, de Estado, es un tema país, que quizás está dentro de los principales desafíos que enfrenta una sociedad moderna. No solamente estamos enfrentando la posibilidad de perder la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 19 de 181

Intervención

información personal; también está en juego la seguridad de nuestros hijos, está en juego la seguridad de nuestros hogares y está en juego la seguridad de nuestro país, a través de la vulneración de instituciones que en cualquier país desarrollado están dentro de un listado de entidades con infraestructura crítica, que hoy Chile no tiene.

Por eso, valoro este proyecto. Hay que avanzar. Ojalá nuestro gobierno, en conjunto con el Parlamento, pueda rápidamente construir la institucionalidad que se necesita.

Hay dos posibilidades: permitir que cada uno haga lo que quiera y que solamente informe o construir una institucionalidad estatal que tenga la facultad de fiscalización y de control de las medidas que se instruyan en el cuerpo legal que emane del Congreso Nacional. En lo personal, me inclino por una institucionalidad estatal, porque creo que es necesaria, urgente y todos debemos trabajar en tal sentido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2018.

RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 8924-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde conocer las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, iniciado en moción, que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

Antecedentes:

-Proposición de la Comisión Mixta, sesión 67ª de la presente legislatura, en 5 de septiembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).- Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, para la discusión del informe, cada bancada dispondrá de ocho minutos y, adicionalmente, se destinarán noventa minutos distribuidos proporcionalmente. El tiempo total de cada bancada será el siguiente:

Comité Renovación Nacional, 28.54 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente,

25.25 minutos; Comité Socialista, 19.02 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 16.08 minutos; Comité Revolución Democrática, 14.58 minutos; Comité Partido por la Democracia,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 20 de 181

Intervención

13.14 minutos; Comité Radical Social Demócrata, 12.39 minutos; Comité Comunista, 12.39 minutos; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde , 12.39 minutos; Comité Evolución Política 11.29 minutos; Comité Federación Regionalista Verde Social Independientes, 10.54 minutos.

Sé que este es un proyecto de ley que genera harto debate, pero solicito silencio a las tribunas para que los diputados y las diputadas puedan intervenir.

En discusión las proposiciones de la Comisión Mixta. Tiene la palabra el diputado Matías Walker .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Mario Desbordes .

El diputado DESBORDES .- Señora Presidenta, hago presente a quienes estamos en el hemiciclo y a quienes se encuentran en las tribunas observando este debate, que nada aportan los insultos, las faltas de respeto ni las descalificaciones.

Exijo respeto por los parlamentarios que votarán a favor y también por aquellos que lo harán en contra. Todos vamos a votar, ya sea a favor o en contra, porque creemos que es lo mejor para los niños.

Es distinto que pensemos que el compañero que está en el asiento de al lado o de enfrente pueda estar equivocado; pero, por favor, respetemos las posiciones de cada uno de nosotros, porque así funciona la democracia.

(Aplausos)

Creo que este es un proyecto muy equilibrado. En primer lugar, porque se ha tomado en cuenta un elemento que me parece esencial: la opinión de los padres, y voy a insistir en esto.

En segundo lugar -perdón, para los que escuché por ahí atrás-, no se puede recurrir al tribunal sin el apoyo de los padres. Se ha discutido mucho sobre la edad en que existiría certeza sobre la identidad de género y si es un error o no conceder la posibilidad de este cambio antes de los dieciocho años. Pero el proyecto también se pone en ese caso, ya que da la posibilidad única de retrotraer lo hecho si la persona cambia de opinión, de manera responsable, después de los dieciocho años. Para ello habría que recurrir a un juez, quien debería hacer un análisis objetivo de la situación. Por lo tanto, me parece que es un proyecto bastante equilibrado.

Existen muchos estudios, opiniones y puntos de vista, pero me cuesta creer que haya un mejor análisis o uno más certero que la opinión de los padres. Me cuesta mucho creer que alguien sea un mejor guardián de lo que es mejor para un niño que sus propios padres.

¿Qué pueden hacer los jóvenes de entre catorce y dieciocho años? Se ha discutido mucho sobre eso. Hago presente que el artículo 107 del Código Civil permite que un menor de dieciséis años

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 21 de 181

Intervención

contraiga matrimonio si tiene la aprobación de sus padres; es decir, puede fundar una familia con la aprobación de sus padres.

Personalmente, estoy en contra de aumentar las penas de manera irracional, como se ha planteado en el último tiempo, pero sí creo que existen menores de edad que de manera constante abusan de la ley de responsabilidad penal adolescente y reinciden en la comisión de delitos. Es necesario revisar eso, ya que no pueden ser tratados como niños porque tengan dieciséis o diecisiete años si contantemente están incurriendo en delitos. Por lo tanto, bienvenida la revisión sobre lo que puede o no puede hacer una persona de esa edad.

Voy a votar en conciencia, no porque me lo pida A o me lo reproche B. Creo que es un buen proyecto.

En tercer lugar, no voy a aceptar amenazas ni la andanada de críticas que hemos recibido, sobre todo en redes sociales. Si alguien quiere votar por mí en cuatro años más porque voté A o B, enhorabuena, pero no voy a sacar esas cuentas a la hora de votar.

Votaré por lo que me parece correcto y, en este caso, creo que los padres tienen el derecho

-exijo que se respete ese derecho en otros puntos, en otras áreas, como la educación-, junto a sus hijos, a tomar una decisión como esta.

Por todo lo expuesto, votaré a favor este proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°74. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE LOS MINISTROS DE LA EXCELENTÍSIMA CORTE SUPREMA SEÑORES HUGO DOLMESTCH, MANUEL ANTONIO VALDERRAMA Y CARLOS KÜNSEMÜLLER

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar, hasta su total despacho, la acusación constitucional deducida por diez señores diputados y señoras diputadas en contra de los ministros de la excelentísima Corte Suprema señores Hugo Enrique Dolmestch , Manuel Antonio Valderrama y Carlos Guillermo Künsemüller .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 22 de 181

Intervención

Antecedentes:

-Acusación constitucional deducida contra los ministros de la Corte Suprema de Justicia, señores Hugo Dolmestch Urra , Manuel Antonio Valderrama Rebolledo y Carlos Kunsemüller Loebenfelder , sesión 63ª de la presente legislatura, en 23 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, señores Hugo Dolmestch Urra , Manuel Antonio Valderrama Rebolledo y Carlos Kunsemüller Loebenfelder . Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, el artículo 76 de nuestra Constitución Política señala, en forma textual: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.”.

Si aquí no estamos revisando los fundamentos o los contenidos de las resoluciones de los magistrados acusados, yo no sé qué estamos haciendo.

Para qué hablar de la Constitución Política o repetir decenas de argumentos jurídicos que se han esgrimido por parte de las defensas, acá o en la comisión, si es evidente que a quienes presentaron la acusación no les interesan.

Para qué vamos a señalar que el propio Estatuto de Roma, que tanto se ha citado acá, dispone, expresamente, que rige respecto de delitos cometidos con posterioridad a su entrada en vigencia. O qué decir en cuanto a que todos los órganos internacionales reconocen el principio pro reo.

Para qué decir a nuestros contendores políticos, en esta ocasión, que durante cuatro años tuvieron una amplia mayoría en ambas Cámaras para modificar completamente el decreto ley que rige la materia, y que no lo hicieron. ¿Por qué no lo hicieron? Porque no les interesaba, porque no era prioridad.

El historial de los ministros acusados debiera hacer que los acusadores se avergüencen de lo que están haciendo, pero se permiten acusarlos de coludirse para lograr la impunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 23 de 181

Intervención

Nadie discute la existencia y la necesidad de condena de los delitos de lesa humanidad.

Queda claro en este debate –supongo que las personas condenadas por esos delitos, de acuerdo con toda la normativa internacional, sí tienen derecho a beneficios. Quizás no distingan algunos acá presentes la diferencia entre el beneficio y el indulto, pero ya se explicó largamente y no me voy a extender.

La acusación contiene gruesos errores, de los que nadie se hace cargo. Un diputado señala que son siete, otro dice que son seis las personas dejadas en libertad, y ha quedado demostrado que al menos uno de los magistrados ha sido acusado por un otorgamiento de libertad que no existe.

Está claro que aquí no hay impunidad. En los casos que se están discutiendo, ha habido condenas que son perfectamente proporcionales a lo que sucede en cualquier otro país civilizado y, al mismo tiempo, que los tiempos cumplidos previo a la obtención del beneficio están perfectamente encuadrados con los estándares internacionales.

Se presenta esta acusación constitucional en un clima en que un sector de la oposición ha batido todos los récords en el uso forzado de las herramientas constitucionales que la Constitución da a este Congreso: tres interpelaciones, una solicitud de destitución del fiscal nacional y dos acusaciones constitucionales en solo cuatro meses.

Están embriagados con el poder que hoy tienen.

Varios abogados cercanos al sector que presenta la acusación, todos con dilatada trayectoria en materia de derechos humanos, les han dicho, en todas las formas posibles, en público y en privado, que esta acusación no procede.

¿Por qué la acusación procede hoy día y antes no?

Escuché con atención al diputado Leonardo Soto señalar que esto era una cuestión nueva, que era una anomalía, que era algo extraordinariamente atípico.

Por su intermedio, señora Presidenta, diputado Soto , ingrese a la página del Poder Judicial y revise los roles Nos 87821, de 2016, de la Corte Suprema; 198, de 2017, de la misma corte, y 95099, de 2016, también de la Corte Suprema, solo por citar algunos.

¿Cuál es la diferencia entre aquellos y estos, en donde sí se está acusando jueces? En que en esos casos dicta sentencia el venerado ministro Milton Juica .

Quizás esa es la razón por la que varios de los diputados acá presentes, que ya eran diputados, que ostentaban el cargo y las facultades para acusar constitucionalmente cuando se dictaron esas sentencias, no lo hicieron. No hay ninguna otra razón, Presidenta.

¿Qué se busca con esta acusación constitucional? En mi opinión, una cuestión bien sencilla: se busca amedrentar a los jueces. Se les amenaza groseramente: o falla como yo quiero o lo saco. Así de simple.

Quizás esto es lo que muchos querrían en una nueva Constitución. Lo escuché por ahí: “Bueno, la Constitución no lo contempla, pero quizás debería estar esa posibilidad”.

Algunos creemos en la república y en la separación de los poderes del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 24 de 181

Intervención

Esta actitud quizás sea normal en estos regímenes sui generis especiales, en estas democracias distintas, que muchos acá aplauden.

En definitiva, se busca aprovechar una mayoría transitoria para, forzando y abusando de las herramientas que nos da la ley, amenazar al gobierno. Puede ser lo normal en un régimen de este tipo, pero, al mismo tiempo, amenazan al Ministerio Público y, ahora, a la Corte Suprema.

¿Tenemos, como Congreso, estas herramientas, que son legítimas y hay que usarlas cuando es necesario? Sí. Pero en paralelo tenemos una responsabilidad, que es utilizar estas herramientas con estricto apego a la ley, y eso no se está haciendo.

Por lo anterior, llamo a los señores diputados y a las señoras diputadas a rechazar esta acusación, a cuidar las instituciones, a que hagamos un uso apegado a derecho y además prudente del enorme poder que nos da la Constitución.

Cuidemos nuestro Estado de derecho y, en definitiva, cuidemos la república. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

ELABORACIÓN DE POLÍTICA NACIONAL DEL LITIO QUE CONSIDERE VISIÓN DE REGIONES Y COMUNIDADES LOCALES Y USO SUSTENTABLE DEL RECURSO (N° 164)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, este es otro de esos proyectos de resolución que tienen título muy bonito, como los que invitan a todos los miembros de esta Corporación a cuidar la vida de los osos panda, a proteger las mariposas, etcétera. Se trata de uno de esos proyectos que cuando uno lee su titular parece imposible oponerse, pero cuando se lee el contenido o se escucha las intervenciones, uno se encuentra que detrás, en la letra chica, en la segunda hoja, viene una serie de argumentos falaces.

En primer lugar, se habla veinte veces de dictadura, en circunstancias de que si quisiéramos hablar de privatización del litio, deberíamos remitirnos al gobierno del Presiente Frei Ruiz-Tagle y mencionar que en 2017, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se renovó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 25 de 181

Intervención

y agrandó el contrato con la empresa Albemarle , por lo que se puede cuestionar este emplazamiento que se hace al Presidente Piñera.

Luego se habla del litio como si habláramos de un elemento desconocido, que el Estado no tiene como controlar, pero quiero contarles a los firmantes del proyecto que uno de los mayores poseedores de pertenencias mineras de litio se llama Codelco, empresa que, quizás, es la que posee las mayores pertenencias. Pero ahí están, en manos del Estado, de la principal empresa estatal, sin ser explotadas.

Concuerdo con el diputado Bellolio en que es razonable pedir se elabore una política nacional del litio, no hay duda de ello. Es importante que este recurso se utilice bien y que quien lo explote deje el resultado de esa explotación, o la mayoría de él, en Chile. Eso es razonable.

Pero no engañemos a la gente. Cuando hablemos de privatización seamos responsables, cuando digamos lo que el Estado tiene nada que hacer en este caso, porque, les vuelvo que ahí está el recurso en manos de Codelco. No nos vaya a pasar lo que le pasa a Bolivia con el gas, porque su gente se sientan sobre gas, pero ese tremendo recurso termina sin beneficiar al pueblo de ese país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

EVALUACIÓN DE CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (N° 189)

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

Para hablar a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, en 2010 se produjo el traspaso de las policías al Ministerio del Interior y, al mismo tiempo, se reestructuró el Ministerio de Defensa.

En ese contexto, las Fuerzas Armadas, que cada una de ellas tenía una subsecretaría que velaba por los intereses y se encargaba de ver los temas administrativos de cada una de ellas, vieron cómo sus tres subsecretarías se fusionaron en una sola: la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas.

Respecto de las policías, lamentablemente la ley no contemplaba esa posibilidad y la Subsecretaría de Carabineros y la Subsecretaría de Investigaciones, de la cual yo era el titular, se transformaron en divisiones que pasaron a depender del subsecretario del Interior. En ese

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 26 de 181

Intervención

contexto, a las policías no se les dio la misma categoría que sí se les conservó a las Fuerzas Armadas.

Por eso, hoy, la labor administrativa, que es extraordinariamente grande y tiene mucho peso administrativo, por todos los trámites, decretos y resoluciones que se realizan, debe pasar por el subsecretario del Interior, a quien le reconozco el gran trabajo que está haciendo. Pero, en mi opinión, es necesaria la creación de la Subsecretaría de Fuerzas de Orden y Seguridad, primero, porque no se trata de crear más burocracia. La estructura de personal y de recursos de la División de Investigaciones y la División de Carabineros son suficientes para llevar adelante esa labor, encabezada por una subsecretaria o subsecretario que se dedique específicamente a ver los temas administrativos, presupuestarios y logísticos de ambas policías y, además, defienda y vele por sus intereses.

Sin duda, hay una sobrecarga enorme. es la institución más grande del país en términos de recursos humanos, ya que posee más de 60.000 funcionarios, pero sobre todo hay un tema de justicia. Me parece que no era correcto lo que se hizo. Las Fuerzas Armadas conservan una Subsecretaría y tienen una autoridad del primer nivel jerárquico que los representa. Eso no ocurre en el caso de las Fuerzas de Orden y Seguridad.

En razón de lo anterior, proponemos la iniciativa de crear la Subsecretaría de Fuerzas de Orden y Seguridad en el Ministerio del Interior y que sea dependiente del ministro del ramo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS ACTOS DEL GOBIERNO VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY N° 20.027, QUE CREA EL CRÉDITO CON AVAL DEL ESTADO, Y DE LA LEGISLACIÓN RELATIVA AL SISTEMA DE CRÉDITOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CEI 5)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos del gobierno vinculados a la implementación de la ley No 20.027, que crea el crédito con aval del Estado, y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, se destinarán diez minutos para la rendición del informe y una hora para el debate, distribuida proporcionalmente entre las bancadas según los tiempos que a continuación se indican: Comité Renovación Nacional, 13,56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11,37 minutos; Comité Socialista, 7,21 minutos; Comité

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 27 de 181

Intervención

Demócrata Cristiano, 5,25 minutos; Comité Revolución Democrática, 4,39 minutos; Comité Comunista-PRO, 3,29 minutos; Comité Radical Social Demócrata, 3,06 minutos; Comité Partido Por la Democracia, 3,06 minutos; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde, 3,06 minutos; Comité Evolución Política, 2,19 minutos; Comité Federación Regionalista Verde Social Independientes, 1,56 minutos.

Diputada informante es la señorita Camila Rojas .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de actos del Gobierno vinculados a la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior (CEI 5), sesión 80ª de la presente legislatura, en 4 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, voy a hablar a título personal y no pretendo representar a mi bancada. Dejo constancia de eso.

Desde que tengo participación en los medios de comunicación siempre he dicho públicamente que estoy a favor de la gratuidad; siempre he señalado que esta es una buena herramienta y que ojalá avancemos lo más rápido posible en cobertura para que alcance a todos los jóvenes. Planteo avanzar porque entiendo que hay otras necesidades urgentes en el país para las cuales esos mismos recursos son necesarios.

Como hijo de la educación pública, y de la educación pública más humilde, siempre he planteado que se debe hacer un gran esfuerzo en ese tema, el que no veo. Hay que hacerse cargo del endeudamiento de miles de jóvenes que, con una esperanza enorme en el corazón, ingresaron a la educación superior y hoy tienen una mochila gigante. En eso no hay discusión. Por ello, hay que tomar medidas de fondo para permitirles pagar condonando intereses, reajustes, multas y un largo etcétera. Eso también lo he dicho públicamente muchas veces, así que no es algo que esté señalando por primera vez.

Firmé la solicitud de creación de esta comisión investigadora, pero no estoy de acuerdo con las conclusiones. Es evidente que el CAE tuvo errores. No hay ninguna discusión respecto de eso. Incluso, la mayoría de las normas que el Congreso Nacional aprueba tiene errores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 28 de 181

Intervención

Se juzga al CAE con la lógica de la situación que hoy vive el país. Es muy fácil hacer ese análisis y es muy fácil, doce o catorce años después, hacer una crítica a un sistema que, en mi opinión, es lo que se podía hacer en ese minuto.

Quizás el principal error -también lo he dicho públicamente fue que el gobierno de la época debió haber forzado al BancoEstado, presidido por un destacado dirigente del Partido Socialista, para que se hiciera responsable del sistema con tasas decentes, con una fórmula que permitiera el financiamiento sin la mochila que hoy vemos en los estudiantes. Y aunque parezca una paradoja, porque en democracia hay que respetar los mínimos marcos republicanos y cívicos, creo que Sergio Bitar y Ricardo Lagos hicieron lo que en ese minuto se podía hacer. Hacerles hoy una crítica, como si hubieran querido dañar o afectar a los estudiantes de la época, me parece mezquino, injusto y sin ningún sustento.

Desde la gestión del primer gobierno del Presidente Piñera se han propuesto modificaciones de fondo. El Presidente Piñera planteó sacar a la banca; tasas absolutamente razonables, de máximo de 2 por ciento, y períodos y plazos de pago que me parecen razonables, porque, insisto, aunque el ideal es avanzar en la gratuidad, esos recursos, para avanzar hoy más allá, también son necesarios en los hospitales, en los consultorios, en medicamentos y en un largo etcétera. Por lo tanto, como país, tenemos que tomar una decisión e ir avanzando de manera responsable y pareja en las distintas demandas que legítimamente tiene nuestra sociedad.

Por eso, también hago un llamado a analizar con absoluta responsabilidad la propuesta que está haciendo el Presidente Piñera para abordar el financiamiento de la educación superior profesional y técnico-profesional.

¿Se requiere responsabilidad fiscal? Sí. ¿Hay que hacer un esfuerzo solidario? Sí. Ambas cosas deben ser compatibilizadas.

Lamento no escuchar y no haber visto en este debate una defensa más férrea, más decidida, más frontal de quienes eran los aliados del Presidente Lagos, quienes al parecer hoy se han olvidado de esa figura o, al revés, buscan atacarla, como si todo lo que hubiera sucedido en los veinte años de Concertación hubiera sido un desastre para Chile, pretendiendo convencernos de que somos el país más desigual del mundo y de que en este país está todo mal. No sé por qué llegan centenares de miles de inmigrantes a nuestro país si está todo mal.

En resumen, creo que es injusto el trato que se da al gobierno de la época, a la persona del Presidente Lagos, al ministro de Educación de la época, Sergio Bitar , ambas personas responsables, que en su opinión y en conciencia hicieron lo que en ese minuto se podía hacer, con los errores que ya se han señalado.

Creo que hay que observar el proyecto que el Presidente Piñera está enviando de manera responsable y hacer un esfuerzo país por avanzar en gratuidad, pero pensando y entendiendo que existen una serie de otras necesidades que también son muy urgentes.

Por esta razón, señora Presidenta, a título personal, voy a rechazar el informe.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 29 de 181

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 11 de octubre de 2018.

ESTABLECIMIENTO DEL 27 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DE LAS CANTINERAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11936-24)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que establece el día 27 de noviembre de cada año como el Día Nacional de las Cantineras, en conmemoración de la participación de la mujer en la guerra del Pacífico.

Diputada informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Moción, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 35.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 82ª de la presente legislatura, en 10 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, felicito a los parlamentarios que propusieron esta iniciativa. Creo que las mujeres que participaron de esa contienda bélica merecen un reconocimiento por el tremendo sacrificio que hicieron. No hay duda de que la labor desarrollada por las cantineras muchas veces ha sido olvidada y poco apreciada, sin embargo en la guerra del Pacífico constituyó un tremendo soporte para las tropas chilenas.

No obstante lo anterior, solicito a los mocionantes hacer un paréntesis. Creo que la forma en que se aborda la participación de doña Candelaria Pérez no es la adecuada. Ella fue una mujer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 30 de 181

Intervención

humilde, de esfuerzo y de trabajo, que se incorporó en 1833 a colaborar con las tropas que encabezaba el entonces general Manuel Bulnes , quien posteriormente fue Presidente de Chile. Ella se entusiasmó en colaborar en tal medida que no solo realizó las labores de las denominadas cantineras, sino que también fue enfermera, ayudante en temas administrativos y acompañó a las tropas en combate. Por eso, considero que Chile ha sido extraordinariamente injusto con ella.

Recomiendo a los colegas leer el libro titulado Chilenas, publicado el año pasado, cuya autora es la joven historiadora María José Cumplido. Ahí se destaca como heroínas a Candelaria Pérez , Javiera Carrera , Margot Duhalde , Elena Caffarena y una serie de otras mujeres. La autora recupera la memoria de una mujer que –insisto no solo fue cantinera. Candelaria Pérez , pese al desprecio de todos los hombres que integraban las tropas, demostró sus capacidades en combate, participando activamente -y eso es lo más importante en la batalla de Yungay y en la gesta de la toma del cerro Pan de Azúcar, que era considerado inexpugnable.

Candelaria Pérez se destaca como la primera mujer soldado, en estricto rigor. No conozco otros casos similares a nivel mundial en esa época. Debido a su actuación se le concede el grado de sargento del Ejército de Chile –reitero no por su labor de cantinera, sino por su desempeño en combate. Ella participó junto a los hombres que en ese momento estaban librando una batalla decisiva contra las tropas del mariscal Andrés de Santa Cruz. Incluso, posteriormente, se le concedió el grado de alférez. Hasta donde tengo entendido, nunca una mujer había ostentado un grado militar en América Latina ni había tenido participación como combatiente en un conflicto internacional. Hasta esa fecha, a ninguna mujer se le había reconocido un grado militar en el Ejército de Chile.

Lamentablemente, Candelaria Pérez murió en el absoluto olvido y a su funeral solo asistieron cinco personas. Por eso, valoro esta iniciativa, y destaco el libro de María José Cumplido, porque pone a Candelaria Pérez en el sitial donde debe estar: el de las heroínas chilenas.

Por lo mismo, planteo a los diputados que han propuesto esta moción que destaquen y diferencien el rol de Candelaria Pérez de las otras destacadísimas mujeres que también fueron cantineras en la guerra del Pacífico. Candelaria no solo fue cantinera; Candelaria fue combatiente, una mujer humilde, de esfuerzo, que se ganó, con sudor y sangre, un grado en el Ejército de Chile -el grado de sargento y, después, el grado de alférez-, pero que, por ser mujer, nuestra historia la ha olvidado y la ha relegado a un segundo plano.

Aprobaré la iniciativa, pero insisto en que Candelaria Pérez merece mucho más que esta sola mención en el proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 31 de 181

Intervención

INCORPORACIÓN DE TRATAMIENTO DE FERTILIDAD EN GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD (N° 210)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, hemos suscrito este proyecto de resolución por varias consideraciones.

La baja natalidad en Chile no es solamente un problema de salud, esto debería ser un problema de Estado. Es un problema que debe llamar a todos los chilenos a preocuparnos por el Chile que viene.

La baja tasa de natalidad no solamente significa una serie de problemas desde el punto de vista de las proyecciones económicas, financieras, etcéteras, sino, además, un problema en que todos los chilenos debemos empeñarnos.

La infertilidad no es un problema de hombres o mujeres, es un problema que afecta a todos por igual y la tasa de infertilidad va aumentando probablemente con los dramas que traen la modernidad, la contaminación, los alimentos, en fin. La infertilidad es un drama para miles de familias, para miles de parejas que solo desean tener un hijo.

La oferta en las instituciones privadas es variada, pero es demasiado cara.

Insisto en la importancia de este proyecto para miles de chilenos que solo piden una oportunidad que el Estado les puede dar, en la medida de que se reconozca esto como una necesidad y como un problema de Estado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

SUSTITUCIÓN DE DECRETO LEY N° 321, DE 1925, SOBRE LIBERTAD CONDICIONAL PARA PENADOS (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10696-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 32 de 181

Intervención

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que sustituye al decreto ley N° 321, de 1925, que establece la libertad condicional para los penados.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 102ª de la presente legislatura, en 15 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, se está abusando de una norma reglamentaria que impide que más parlamentarios hagamos uso de la palabra.

El diputado Soto nos está emplazando de manera ofensiva; está mintiendo abiertamente y abusa de la imposibilidad de defendernos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Diputado, refiérase al Reglamento.

El señor DESBORDES.-

Así es que les pido a los que van a intervenir que al menos tengan la decencia, habiendo abusado de ese derecho, de no interpelarnos, sabiendo que no nos podemos defender.

¡No dice nada de los terroristas que no requieren de nada para salir en libertad!

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Diputado, es un asunto de Reglamento, no un discurso.

Se pidió el acuerdo para que hablaran todas las bancadas, pero no hubo unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 33 de 181

Intervención

El señor DESBORDES.-

Bueno, ¿habrá unanimidad para que pueda hablar alguien de este lado?

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

No, porque se pidió...

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, se nos está interpelando de manera grosera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

ALCANCES SOBRE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LIBERTAD CONDICIONAL PARA LOS PENADOS

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, según lo que acabamos de aprobar, la libertad condicional es un beneficio que se enmarca dentro del cumplimiento progresivo de las condenas. Esto busca resociabilizar o reincorporar a la sociedad a la persona que ha delinquido y, por ese lado, me parece razonable varios de los ajustes que se han hecho al decreto ley que data de la década del siglo pasado.

Lamentablemente se asigna a la comisión el rol de conceder, revocar y revisar los beneficios de libertad condicional y no se establece, de una vez por todas, por parte del Ejecutivo el sistema de tribunales de control de cumplimiento de penas que es lo que uno esperaría.

Pero también, lamentablemente, se introducen una serie de indicaciones que constituyen una evidente discriminación arbitraria y atentan gravemente contra los preceptos constitucionales.

Así, se ha establecido que para un grupo de condenados se exige que deban colaborar, confesar el delito, aportar antecedentes, y un largo etcétera. Muchos de ellos han declarado que son inocentes. ¿Cómo se le puede pedir a un condenado que dice que es inocente que haga todo lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 34 de 181

Intervención

anterior?

El ministro de Justicia ponía el caso del ex-Presidente Lula da Silva, que la misma izquierda todos los días cacarea que es inocente. Él no podría acceder a un beneficio de estos, porque no va a aportar antecedentes de un delito que dice no haber cometido.

Se le señala también una serie de otros requisitos, como no afectar la seguridad pública por la comisión de delitos de la misma naturaleza, lesa humanidad, posterior al golpe de Estado. Se establecen requisitos ultrasubjetivos: no proferir expresiones que afecten a la víctima. El nivel de subjetividad es aberrante.

Estas disposiciones claramente afectan el derecho a guardar silencio, a la prohibición de autoincriminación, vulneran el Estatuto de Roma, que señala expresamente que rige solo a contar de su entrada en vigor. Está bien que adaptemos nuestra legislación al Estatuto de Roma; está muy bien que el Estatuto de Roma sea el “desde”, el piso, pero no podemos, solo por un nivel de odiosidad infinito, contravenir al propio Estatuto de Roma.

La irretroactividad de la ley penal es una norma constitucional consagrada y respetada históricamente por Chile. En estas modificaciones se pretende no solo soslayar, sino contravenir esta norma sagrada de nuestra legislación y en la legislación internacional de los derechos humanos.

Se ha dicho que la libertad condicional para algún tipo de presos podría significar impunidad, y eso es porque ni siquiera han leído la norma. La libertad condicional es un beneficio que no extingue ni modifica la duración de la pena, sino que es un modo particular de cumplir la pena. No hay impunidad, y lo dice la misma norma que acaban de aprobar.

Por su intermedio, señor Presidente, el diputado Leonardo Soto nos acaba de acusar de buscar la impunidad. Él, de forma grosera, ha faltado a la verdad.

Por último, el propio diputado Soto y la izquierda acaban de aprobar una norma que establece lo siguiente. Y le doy el dato: Si usted comete un delito y es condenado a presidio perpetuo calificado, debe esperar 40 años para pedir la libertad condicional. Si usted comete un delito y es condenado a presidio perpetuo simple, debe esperar 20 años para pedir la libertad condicional. Pero si usted comete un delito terrorista en democracia, hasta enero de 1998, usted solo requiere haber estado 10 años privado de libertad. Eso es una discriminación y una señal aberrante.

Invito a la bancada de la Democracia Cristiana y le pregunte al exdiputado Pareto qué sintió cuando salió de su casa y se encontró con sus escoltas asesinados, en plena democracia. Hay impunidad...

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 35 de 181

Intervención

Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor MULET (Vicepresidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al 2019.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, para la discusión de este proyecto los discursos serán de hasta cinco minutos y el plazo para solicitar votación separada vencerá a las 11.30 horas.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES .-

Señor Presidente, respecto de la disminución de los gastos reservados tanto de las Fuerzas Armadas como de Carabineros de Chile, en primer lugar hay que hacer presente que se trata de una rebaja completamente inconstitucional, pues la disminución va más allá del piso mínimo establecido en la ley orgánica constitucional de las respectivas instituciones. Por lo tanto, no se puede rebajar, a través de la Ley de Presupuestos, los pisos mínimos establecidos.

Entiendo que el Senado tenía claro eso, y lo que está haciendo es lo que eufemísticamente se denomina un hecho político. ¿En qué consiste ese hecho político? En castigar a estas instituciones por los escándalos que hemos conocido en los últimos años. Por eso me surge la primera duda: ¿cuándo estalló el denominado Milicogate? ¿En qué año se produjeron los escándalos? ¿Cuántos años llevan las investigaciones en curso? ¿Por qué me pregunto esto? Porque estuve buscando información en el Congreso Nacional y en Google y no encontré ninguna intervención de mis distinguidos colegas de la Nueva Mayoría en que hagan lo mismo cuando eran gobierno. Con todo, los parlamentarios tienen derecho a efectuar estas modificaciones o propuestas, siempre y cuando se hagan en la medida correcta y con sentido de país.

Les quiero hacer presente a mis colegas que el proyecto de ley sobre capacidades estratégicas de la defensa se hace cargo, entre otras cosas, de manera novedosa y muy exigente, de una nueva regulación para la determinación y el control de los gastos reservados.

Invito a mis colegas a revisar el boletín Nº 7678-02, porque es en esa discusión donde se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 36 de 181

Intervención

determinará cómo y a quiénes se asignarán los gastos reservados en las Fuerzas Armadas, y de cómo se controlan y se rinden. Este gobierno está enfrentando el tema con decisión y con proyectos concretos.

Respecto de Carabineros de Chile, no voy a alargarme en la discusión de si existe o no el “comando Jungla”, que es una idea o invención periodística legítima, luego traducida o tras- pasada por algunos sectores de oposición a una verdad indesmentible. Hay gente con tan poca capacidad de comprensión de lectura que pretenden que un oficio de Carabineros que contesta una consulta sea la pieza clave para demostrar que el “comando Jungla ” existe.

Espero que en el Congreso Nacional tengamos una mejor capacidad y comprensión lectora. El documento dice: “Señores carabineros, les quiero consultar cuánto cuesta implementar el comando Jungla ”. La respuesta textual de Carabineros señala: “Ante su consulta que dice cuánto cuesta o cuánto costó crear el comando Jungla , le puedo informar…”. No es Carabineros el que hace alusión al comando Jungla . Este es un hecho político que se usa para provocarle un daño al gobierno de turno, lo que considero bastante mezquino.

Quiero recordar a los parlamentarios que el general director de Carabineros, en su intervención ante la Comisión de Seguridad Ciudadana, les recordó a varios parlamentarios que los procedimientos, los equipos, la formas y los criterios para operar de Carabineros son los mismos que se usaban cuando muchos parlamentarios presentes eran gobernadores en gobiernos de la Nueva Mayoría o de la Concertación.

Por lo tanto, creo que este hecho no es justificación suficiente para rebajar de la manera en que se hace los gastos reservados en Carabineros, los que están destinados fundamentalmente al combate del narcotráfico y el crimen organizado. Si para el Congreso no es prioridad el combate al narcotráfico y al crimen organizado, que se diga claramente.

¿Por qué planteo esto? Porque el Gobierno ya ha anunciado que en el proyecto de modernización de las policías se va a abordar, entre otras cosas -ya se está abordando-, el uso, disposición, control y rendición de los gastos reservados de las policías. Eso lo saben quienes integraron la comisión.

Por tanto, les hago una invitación: que, más allá de los hechos políticos, de los gustitos personales y de las ganas que tengan de rayarle la pintura al gobierno, que no les gusta, no abusemos del poder que tenemos como parlamentarios y provoquemos un daño en este ítem, que puede ser complejo para áreas que son prioritarias para la sociedad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 28 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 12130-05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 37 de 181

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, cada bancada dispondrá de diez minutos para la discusión de este informe.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, compartiré los minutos de la bancada con el jefe de nuestra bancada, el diputado Leopoldo Pérez .

Esta semana la Cámara de Diputados discutió largamente la reposición de los gastos reservados de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile. En esta Cámara, por amplia mayoría, se repuso el gasto reservado de la policía uniformada. Eso fue a Comisión Mixta, instancia en la que, lamentablemente, se logró un empata, de manera que lo que quedó finalmente es la propuesta del Senado, que en ese ítem deja a Carabineros con cero pesos, lo que es un grave problema para la institución.

(Hablan varios diputados a la vez)

Dije cero pesos, diputado Soto , porque eso es lo que quedó. Si fuera 1 peso, el gobierno podría suplementarlo.

La situación es clara: evidentemente hay dudas sobre el uso de los gastos reservados y cuestionamientos a su uso en las Fuerzas Armadas y de Orden, en el gobierno, en el Poder Ejecutivo. Evidentemente, las hay. ¿Tiene sustento ese cuestionamiento? No hay duda de que lo tiene. Nadie discute aquello. El punto es cómo lo solucionamos.

Eliminar los gastos reservados de Carabineros equivale a vender el sofá en el chiste de don Otto, pues no estaríamos solucionando el problema, sino dándonos un gusto político.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 38 de 181

Intervención

He escuchado con atención las intervenciones de los demás colegas. Se habla de distintos casos de escándalos. Se citó con profusión por parte del jefe de la bancada del Partido Socialista el denominado caso “Huracán”; pero durante la vigencia de ese caso el gobierno estaba encabezado por una distinguida militante del Partido Socialista, la Subsecretaría del Interior estaba dirigida por otro distinguido militante de la misma tienda, y la verdad, no recuerdo una sola propuesta. Busqué, volví a buscar, revisé, y, como digo, no encontré una sola propuesta destinada a eliminar los gastos reservados en aquel momento. ¡Ninguna!

¿Hay control sobre las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile en la actualidad? El poder civil ¿tiene control sobre las instituciones armadas? He escuchado a exministros de Estado decir que no. No estoy de acuerdo con esa aseveración, ya que el comandante en jefe puede ser removido por decisión del Presidente de la República, los altos mandos deben ser aprobados por el Poder Ejecutivo, el presupuesto de las instituciones y cada una de sus adquisiciones deben ser aprobados por el Ejecutivo y el Legislativo.

¿Hay que avanzar en más instancias de control? Es probable. Es evidente que hay que avanzar en instancias de transparencia, pero no digamos que no hay control.

También se ha aludido con mucha profusión, y se usan como argumento central para haber eliminado los gastos reservados, los lamentables hechos ocurridos hace un par de semanas en la comunidad Temucuicui. Me llama la atención lo categóricos que son muchos diputados en este hemiciclo, amparados, y puede decirse incluso escondidos en su fuero, para emitir juicios y tomar decisiones que en realidad le corresponden a la justicia, porque asumen una calidad investigativa que no sé qué pergaminos avalan.

Al respecto, lo que pido es lo mismo que solicitó la entonces Presidenta Bachelet en el caso de otro joven mapuche muerto: dejemos que las instituciones funcionen y que esto se investigue.

Quiero contar a los colegas de la ex Nueva Mayoría, a los de la oposición en general, que ni un peso de gastos reservados está involucrado en ese hecho. El financiamiento de las unidades policiales que participaron en ese hecho es transparente. La unidad policial a la que aluden cuando se refieren a esto fue creada, acertadamente, por la entonces Presidenta Bachelet : la Zona Policial de Control de Orden Público, la prefectura de Pailahueque. La unidad es la misma que había durante el gobierno de la Presidenta Bachelet .

Reitero: ni un solo peso proviene de gastos reservados. Entonces, no engañemos a la gente.

Cuánta razón tenía el diputado Florcita Alarcón cuando ayer decía que en el Congreso no se parlamenta.

Ayer fui muy duro al decir que había que tener comprensión lectora, refiriéndome a las redes sociales y a un documento que circula por ellas, según el cual Carabineros reconocería la existencia de este comando. Señalé que esperaba y sabía que en el Congreso Nacional hay comprensión lectora. Entiendo que un colega pensó que me refería al debate que estábamos llevando a cabo.

Entendemos que la ley orgánica de Carabineros establece un piso mínimo y que no puede ser modificado por el proyecto de ley de presupuestos, pero el colega Daniel Núñez acaba de señalar lo contrario; es una cuestión de debate. El colega Núñez ha señalado que si el gobierno persevera, esto se puede llevar al Tribunal Constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 39 de 181

Intervención

Bueno, tomo la palabra del colega Núñez y hago reserva de constitucionalidad expresa, e invito al diputado Núñez a que lo presentemos todos juntos al Tribunal Constitucional, para que dirima algo que puede saltar esta vez y muchas veces más, cuando discutamos los distintos proyectos de ley de presupuestos.

Por último, hay que hacer, decir y exigir lo mismo cuando se es oposición que cuando se es gobierno. Lamento profundamente que muchos parlamentarios de oposición hagan exigencias que jamás les escuché pedir mientras fueron gobierno.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2018.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (MODIFICACIONES DEL SENADO. BOLETÍN N° 12291-05)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales.

Antecedentes;

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 40 de 181

Intervención

Señor Presidente, en primer lugar, valoro que se haya llegado a un acuerdo.

Me impresiona y me emociona la generosidad que tiene la oposición actual, que no tuvo cuando fue gobierno. Solo quiero recordarles que el ministro Valdés les propuso, en su minuto, a los trabajadores públicos un reajuste de 1,9 por ciento, y quienes están hoy en la oposición guardaron un sepulcral silencio en ese entonces, apoyando a su ministro de Hacienda y a la Presidenta de la República, porque en ese minuto la actual oposición era extraordinariamente cuidadosa con los recursos públicos.

El acuerdo que se alcanzó el año pasado es bastante menor en comparación con lo que el gobierno del Presidente Piñera ha acordado con los trabajadores del sector público, pero, sin embargo, en ese minuto no se tildó ese acuerdo como pequeño, escuálido u otros conceptos más duros que no usaré.

¡Qué generosos son cuando están en la oposición! No me parece correcto.

Insisto en un punto que trato de machacar reiteradamente: cuando uno es oposición, debe pedir, hacer, exigir lo mismo que cuando es gobierno. Eso es lo responsable. Todos tenemos nuestras cuñas, nuestras declaraciones grabadas, están en on y, por lo tanto, es fácil revisar qué se hace o se dice cuando se está en una u otra situación.

Me parece bien que se hayan congelado las rentas de quienes reciben las más altas remuneraciones. Se producen situaciones complejas, eso sí, y hay que tenerlas presentes, como que en términos de remuneraciones da lo mismo ser ministro de la corte de apelaciones que de la Corte Suprema o jefe de división o subsecretario, por dar solo dos ejemplos.

Por último, se ha introducido nuevamente en el debate la posibilidad de rebajar la dieta de los parlamentarios. Me parece un estupendo debate al que estoy feliz de entrar, pero hagámoslo responsablemente. No nos demos lujitos ni gustitos tratando de usarlo como una herramienta para no solo derrotar al adversario político, sino ensuciar y enlodar a la Cámara completa.

¿Por qué digo eso? Porque hay que partir de la base de que las remuneraciones y las dietas, dependiendo de si se trata de una autoridad o de un parlamentario, están calculadas en función de algo que, para los que estudiamos derecho administrativo, es de una simpleza abismante, que se llama el nivel jerárquico. No somos privilegiados los parlamentarios que ganamos una tremenda remuneración, sino que ganamos lo mismo que reciben las personas que tienen el mismo nivel jerárquico que nosotros. Hay un correlato, y ese correlato tiene un sentido práctico. No creo que el diputado sea menos que el subsecretario o que el ministro de la corte de apelaciones, que el rector de la universidad, que el vicerrector, que el contralor y que una larga lista de autoridades que tienen remuneraciones similares.

La rebaja de la dieta, si es que se produce, debe alcanzar a todas las autoridades que perciben ingresos con recursos estatales, como directores de empresas públicas, gerentes de empresas públicas, rectores, etcétera, y eso debe llevarnos a discutir cuál es el alcance que le damos a la función que cumple cada uno.

Lamento que no esté presente el diputado Giorgio Jackson , que ha impulsado esta iniciativa, pero invito a los diputados del Frente Amplio que promueven esta idea a que dejemos constancia al inicio de la discusión de que si se produce una rebaja de la dieta, aquella cantidad que se disminuya vaya al erario nacional para financiar proyectos sociales y no se quede en el Congreso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 41 de 181

Intervención

para asesores u otras cosas. ¡Digamos las cosas por su nombre!

(Aplausos)

No tengo problemas en que esto se discuta. No vivo ni he vivido de esto porque, al igual que todos ustedes, tengo posibilidades de percibir otros ingresos. Pero digámoslo claro: si la vamos a rebajar en un millón, dos millones o tres millones de pesos, esa plata no puede quedarse aquí, no puede pasar del bolsillo derecho al bolsillo izquierdo y no puede ir a asesores o gastos operacionales o cualquier nombre que se le dé. Si llegáramos a esa conclusión, insisto, rebajemos todas las remuneraciones, todas las rentas del mismo nivel jerárquico que tengan origen en fondos estatales o públicos, porque esos dineros tienen un uso alternativo, todos, y no solo los nuestros. El director del canal de televisión, el señor que está en un servicio público, la autoridad de una universidad, el contralor o el subcontralor, que tienen su ingreso originado en fondos públicos, están en la misma lógica que nosotros y debemos tratar a todas las rentas de ese nivel jerárquico de igual manera.

En ese contexto, ese ahorro tiene un uso alternativo, y si se produce ese ahorro en el Congreso, debe ir de vuelta al erario nacional y nosotros, como parlamentarios, asegurarnos, en la discusión del presupuesto que corresponda, que vaya a presupuesto social y que por ningún motivo se destine - reitero- a asesores, gastos operacionales, etcétera, para que no pasen del bolsillo derecho al izquierdo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 20 de diciembre de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA ACTUACIÓN DE LOS ORGANISMOS POLICIALES, DE PERSECUCIÓN CRIMINAL Y DE INTELIGENCIA EN TORNO A LA SUPUESTA EXISTENCIA DE PRUEBAS FALSAS EN EL MARCO DE LA DENOMINADA “OPERACIÓN HURACÁN” (CEI 1)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos policiales, de persecución criminal y de inteligencia en torno a la supuesta existencia de pruebas falsas en el marco de la denominada “Operación Huracán”.

De conformidad con los acuerdos de Comités, se destinarán diez minutos para rendir el informe y una hora para el debate del mismo, distribuida proporcionalmente según los siguientes tiempos: Comité Renovación Nacional, 13,56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11,37 minutos; Comité Partido Socialista, 7,21 minutos; Comité Demócrata

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 42 de 181

Intervención

Cristiano, 5,25 minutos; Comité Partido Revolución Democrática, 4,39 minutos; Comité Partido Comunista-Progresista, 3,29 minutos; Comité Partido Radical Social Demócrata, 3,06 minutos; Comité Partido por la Democracia, 3,06 minutos; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde , 3,06 minutos; Comité Partido Evolución Política, 2,19 minutos, y Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, 1,56 minutos.

Diputada informante de la comisión especial investigadora es la señora Andrea Parra .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de la actuación de los organismos policiales, de persecución criminal y de inteligencia relativa a supuesta pruebas falsas en la denominada “Operación Huracán” (CEI 1), sesión 94ª, de la presente legislatura, en 6 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 32.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Recuerdo a la Sala que, por acuerdo de los Comités, cada bancada dispone de un tiempo limitado para las intervenciones, el cual deberá ser distribuido entre los diputados. Por ello, pido los jefes de bancada que hagan llegar a la Mesa los nombres de los diputados que van a intervenir y los tiempos que asignaron a cada uno de ellos.

En discusión el informe.

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, respecto de las conclusiones de la Comisión Investigadora sobre la denominada “operación Huracán”, es obvio que dicen relación con hechos extremadamente graves, que atentan contra la credibilidad de una institución y del sistema de persecución penal, y que, por tanto, afectan al sistema completo. En consecuencia, deben ser investigados, y quienes resulten responsables deben ser sancionados penalmente con la máxima dureza.

Valoro mucho que autoridades del Ministerio del Interior del anterior gobierno y que hoy están en la Cámara de Diputados tengan un juicio tan crítico también. Eso es extraordinariamente valorable. No cabe duda.

Se trata de hechos que están siendo investigados judicialmente y que están en pleno proceso, por lo que no sabemos si las conclusiones de la comisión van a concordar o no con lo que la justicia finalmente determine.

Comparto la visión de la comisión en cuanto a que deben hacerse profundas reformas al sistema nacional de inteligencia y al actuar de los organismos que bajo ese sistema se coordinan. En ese

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 43 de 181

Intervención

sentido, les tengo una buena noticia: el gobierno del Presidente Piñera envió una propuesta de ley sobre el particular; por tanto, aquí en el Congreso podremos discutir cuál es el sistema de inteligencia que queremos tener para Chile, cuánto estamos dispuestos a invertir y cuánto estamos dispuestos a gastar en ello.

Probablemente, tenemos una de las inversiones en inteligencia más bajas de América Latina en relación con la población, y ni hablar en relación con el PIB. Por ello, es muy importante que el Congreso Nacional apoye el fortalecimiento de este sistema con la fiscalización, con el control y con la obligación de responder ante el Congreso Nacional cada vez que se requiera.

Los hechos investigados son extraordinariamente graves; no obstante, quiero hacer un paralelo entre lo que se está diciendo hoy y lo que se dijo ayer.

Reitero una vez más lo que he planteado muchas veces en esta Sala ante mis colegas: hay que actuar, cuando se es oposición, con la misma vara con que se actúa cuando se es gobierno. Hay que pedir al gobierno y a las autoridades de hoy lo mismo que exigimos a las autoridades de turno cuando éramos gobierno. Digo esto porque hoy se plantea que el general director de Carabineros debe renunciar. Los hechos que vimos ayer en un video de Chilevisión entiendo que no agregan nada nuevo a lo que se está investigando en el caso Catrillanca. No obstante ello, hago siempre este ejercicio para no ser injusto: revisé todo lo que encontré en redes sociales, en Google, etcétera, y no logré encontrar ninguna actuación de un parlamentario de esta Cámara que hoy pide la salida de Soto, que en su momento pidiera la salida del entonces general Villalobos .

Se dice que el actual general director debe responder porque se le ha mentido. Me da la idea de que en el caso que estamos investigando y que se investigó por la comisión investigadora del caso Huracán, estamos de acuerdo en que hay una mentira gigantesca. ¿Hasta dónde llega la mentira? No lo sabemos, porque se está investigando.

Pero en derecho decimos: “A la misma razón, la misma disposición”. ¿Pidieron la renuncia del entonces general director en ese minuto? No. ¿Se planteó la posibilidad de una acusación constitucional contra el entonces ministro del Interior? No. ¿En esa época se hizo algo de lo que se está pidiendo hoy? No.

Por ello, termino solo pidiendo coherencia a la actual oposición, y nuevamente le ruego y le suplico que actúe igual cuando es oposición que cuando fue gobierno.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°119. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: viernes 21 de diciembre de 2018.

INFORME DE SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SOBRE LLAMADO A RETIRO AL GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS SEÑOR

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 44 de 181

Intervención

HERMES SOTO ISLA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a los ministros y a los subsecretarios que nos acompañan.

Durante décadas, Carabineros de Chile fue la institución mejor evaluada por la ciudadanía en todas las encuestas. Hace unas semanas, el Instituto Nacional de Derechos Humanos entregó los resultados de una encuesta en la que preguntó dónde acudiríamos si sintiéramos violados nuestros derechos humanos, y la mayoría de las personas contestó que acudiría a Carabineros de Chile.

En los últimos años hemos visto tres hechos de una gravedad máxima cometidos por funcionarios de la policía uniformada. De eso no hay discusión. Quienes los cometieron deben ser sancionados con la dureza máxima.

¿Qué ha sucedido para que una institución que está en el primer lugar de las encuestas, hoy pase a ser una institución cuestionada, como si dentro de Carabineros estuviera todo mal? Efectivamente hay que hacer cambios, modernizaciones, e incorporar mayor transparencia y control; pero considero que estamos en una espiral que, sin sustento, ha dejado a Carabineros en un nivel de aprobación que no merece.

Anteayer observamos cuatro videos, de los cuales tres fueron difundidos por Ciper. Son los mismos que fueron entregados por Carabineros de Chile desde el primer día de investigación y que están en poder del fiscal. Esos videos son comentados por la opinión pública como si fuesen una tremenda novedad, como si no hubiesen sido conocidos por el general director de Carabineros, en circunstancias de que ya habían sido entregados por la institución.

El general director ha dicho que le mintieron y que se le dijo que no había video del primer vehículo, pero que los vehículos que llegaron después sí tenían. De hecho, las declaraciones del personal de Fuerzas Especiales han permitido que el fiscal reconstituya el lamentable asesinato de Camilo Catrillanca. En el fondo, estos videos entregados por la institución y las declaraciones del personal de Fuerzas Especiales son los que han permitido determinar que no hubo enfrentamiento.

La institución está trabajando, está colaborando, y desde el día uno se ha dicho que estos cuatro funcionarios mintieron. Entonces, ¿qué tiene de nuevo el cuarto video? ¡Nada! ¡No hay nada nuevo! Ratifica lo que los funcionarios declararon cuando empezaron a decir la verdad, cuando dijeron que dispararon sin haber tenido que hacerlo, pues murió una persona que no debió haber sufrido ningún rasguño.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 45 de 181

Intervención

¿Hay algo nuevo después de la interpelación o de la visita del general director de Carabineros a las comisiones de Seguridad Ciudadana? ¡No! ¡Cero! Pero esto ha generado una crisis política importante que es incontenible.

El Presidente de la República tomó una decisión que respaldamos y apoyamos, cual es determinar el retiro del general director de Carabineros.

Como la mayoría, si no todos los diputados de Renovación Nacional, quiero hacer presente que desde Renovación Nacional valoramos el trabajo que ha hecho el general director Hermes Soto durante estos meses, porque recibió una institución que venía muy golpeada desde el caso de fraude en Carabineros y desde la “operación Huracán ”; una institución que dejaron desangrar por meses sin que la autoridad competente en su minuto tomara alguna decisión.

Valoro el trabajo del general Hermes Soto . Hago propias las palabras del Presidente de la República en cuanto a que lo valora en lo humano y en lo profesional. Valoro también el trabajo del ministro del Interior y Seguridad Publica y del subsecretario de la misma cartera, pues, a diferencia de lo que pasó antes, tomaron el toro por las astas y en marzo ya habían generado un cambio importante en el alto mando. ¡Han hecho la pega!

He escuchado a exministros y a exsubsecretarios decir que no hay control sobre las Fuerzas de Orden y Seguridad ni sobre las Fuerzas Armadas. Creo que quien haya ostentado ese cargo y señale eso, miente o no quiso hacer la pega. ¡Así de fácil!

Hoy está quedando demostrado que si el Ejecutivo tiene la facultad para remover a la principal autoridad de la institución, aprobar los presupuestos y saber en qué van a gastar el dinero, claramente hay control sobre la institución. Es cierto que aún hay que aumentar ese control.

¿Hay antecedentes nuevos como para justificar lo que he escuchado sobre una acusación constitucional al ministro? Creo que no. Será tema de discusión para un momento posterior, pero no hay ningún antecedente nuevo que lo justifique.

Por último, pido a todos los sectores políticos que dejemos de tironear a Carabineros de Chile. Carabineros es una institución permanente de la república. No es de derecha, no es de izquierda y no pertenece a nadie. Es una institución que efectivamente está pasando por una crisis tremenda, en un ambiente que hoy se hace más difícil.

Por lo tanto, quien sea designado como general director de Carabineros de Chile requiere el respaldo de todos nosotros. Todos los oficiales que están en el alto mando hoy día tienen los requisitos, la experiencia y el conocimiento para ostentar dicho cargo. Lo que corresponde, entonces, es que todos quienes estamos en la cosa pública, política o social colaboremos con el gobierno, desde nuestros sitiales, para ayudar con las modernizaciones, los cambios y las reestructuraciones que haya que hacer para que Carabineros recupere el sitial que nunca debió perder.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 46 de 181

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

DESIGNACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS COMO MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11245-17)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que designa al Instituto Nacional de Derechos Humanos como el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 121ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 5.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, es evidente que la tortura debe ser condenada y sancionada con toda la energía de la ley. Es evidente que el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el respeto por sus derechos y, sobre todo, el de su integridad. No me cabe duda de ello.

Todo tipo de tortura debe ser condenada. Debe ser condenada la tortura de ayer, la que se puede producir hoy y la que pudiera producirse mañana. En cuanto a eso no hay discusión. Sin embrago, no puedo dejar de hacer presente que me llama la atención que los mismos que ayer celebraban los sesenta años de la dictadura sangrienta de Fidel Castro, hoy nos estén dando clases de moral en derechos humanos.

En este hemiciclo nuevamente se hacen acusaciones infundadas. Lo señalo, porque el diputado Leonardo Soto acusó al ministro del Interior y Seguridad Pública de mentir. No sé si dirá lo mismo fuera del hemiciclo, donde podría eventualmente ser querellado. Es un abuso del fuero y de este hemiciclo, pues este es un debate que no tiene que ver con eso. Aquellos que acusan al ministro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 47 de 181

Intervención

deben estar tranquilos, porque las instituciones están funcionando; está demostrado.

Hay que condenar la tortura; debe haber mecanismos de fiscalización, y se debe garantizar a la ciudadanía que siempre habrá alguien por sobre las instituciones que estará atento a observar lo que está pasando.

Permítame un punto, señora Presidenta, porque muchos tenemos una duda, y tenemos derecho a tenerla. ¿Es el Instituto Nacional de Derechos Humanos, mediante su consejo, el indicado para nominar a quienes van a fiscalizar que este tipo de situaciones no ocurran? Hay varios informes que señalan que el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos está constituido de manera bastante compleja, espuria, por decir lo menos. Lo mismo sucede con las ONG que votan en ese consejo.

Para que no me traten de subjetivo, voy a dar un antecedente concreto y objetivo: hubo una batalla campal en el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos para bloquear el informe que condenaba lo que había ocurrido en el Sename. El problema es que serían los mismos consejeros los que designarían a los fiscalizadores. Esa es mi duda. Hay que fiscalizar, condenar y sancionar la tortura; pero ¿ese instituto está en condiciones de nominar a quienes harán esa pega?

Perdone, señora Presidenta, pero aún tengo muchas dudas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de enero de 2019.

SANCIÓN A DIFUSIÓN NO AUTORIZADA DE IMÁGENES Y OTROS MATERIALES CON CONTENIDO DE CONNOTACIÓN SEXUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 11923-25 Y 12164-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal para sancionar la difusión no consentida de imágenes o contenido de connotación sexual, obtenidas con ocasión de la vida de pareja sostenida entre el hechor y su víctima.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el martes pasado, este proyecto se votará hoy.

Diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es la señorita Maite Orsini .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 48 de 181

Intervención

-Mociones:

-Boletín N° 11923-25, sesión 50ª de la presente legislatura, en 19 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Boletín N° 12164-07, sesión 86ª de la presente legislatura, en 16 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 122ª de la presente legislatura, en 8 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 14.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero destacar que se trata de una muy buena iniciativa, pues aborda un delito emergente, que cada día afecta a más personas que confiaron, desvalidas, quienes, sin saberlo, pierden su privacidad, ven afectadas su honra y entran en un mundo del cual nunca más pueden salir: el de las redes sociales y, en general, de la web.

El proyecto diferencia de manera adecuada los distintos escenarios en los que este ilícito se puede cometer. Así, contempla a quien graba sin consentimiento, y al que lo hace con consentimiento, pero sin el permiso para difundir posteriormente las imágenes. Por lo tanto, el proyecto se ubica en los distintos escenarios. También considera la posibilidad de que ese material se use con fines comerciales, etcétera.

Quiero señalar que si bien la conducta ilícita que contempla la iniciativa debe ser condenada, reprochada y sancionada, no me parece que la sanción correcta sea la privación de libertad, el envío de personas a la cárcel. Así lo hice ver en la comisión y fui minoría absoluta, por lo que, incluso, algunos señalaron que estaba más a la izquierda que los parlamentarios del Frente Amplio.

Felicito a los autores de esta iniciativa, pero, una vez más, me llama la atención -lo he repetido muchas veces que el Congreso Nacional renuncie a la posibilidad de utilizar otras herramientas penales, otras formas de sanción distintas a la reclusión a quienes han cometido un delito.

¿Cuál es la finalidad de la condena? ¿Cuál es el objetivo que perseguimos con ella? ¿Puramente retributiva, como planteó Kant en 1700? Es decir, la teoría del ojo por ojo, o sea, que la persona pague por el daño que infirió, o bien se busca la resocialización general o particular del ofensor. La teoría del delito y de las penas ofrecen muchas posibilidades. En Chile, hace mucho rato que dejamos de concebir la pena solo en términos retributivos o kantianos, por lo que, en lo personal, no me parece que esta iniciativa vaya en la línea adecuada.

Debemos ir eliminando y reduciendo la cantidad de ilícitos en nuestro catálogo penal que son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 49 de 181

Intervención

castigados con penas que consideran la reclusión como primera alternativa. Entiendo el ejercicio de ponderación de los contrapesos entre atenuantes y agravantes, por lo que es muy poco probable que una persona sin antecedentes penales vaya a la cárcel. Pero el concepto de antecedentes penales es muy amplio.

Les recuerdo que Chile tiene una población penal muy similar en número a la que tiene Francia, en circunstancias de que Chile tiene aproximadamente 17 millones de habitantes y Francia, casi 70 millones.

Quienes hemos trabajado al interior de las cárceles sabemos que hay gente recluida por delitos mínimos. Recordemos el caso del joven que por vender CD piratas y no haber pagado la multa correspondiente falleció en el incendio de la cárcel de San Miguel.

Una buena iniciativa, como la que estamos discutiendo, debería contemplar otro tipo de sanción, al menos, en una primera instancia y en algunos casos. A modo de ejemplo, se podrían realizar trabajos comunitarios: recompensar a la sociedad con horas -o meses, si fuera necesario de trabajo, supervigiladas y utilizando, quizás, medios electrónicos para asegurarnos de que las personas no salgan del país. Podemos ser creativos al respecto.

Felicito la presentación de esta iniciativa, porque es muy buena, es necesaria y está acorde con los tiempos que vivimos, pero no comparto la sanción propuesta y por ello no voté en la comisión. Reconozco que utilicé una mala práctica y en ese momento salí de la sala de la comisión.

¡No podemos seguir metiendo más gente a las cárceles!

Cualquier persona que pertenece al grupo socioeconómico ABC 1 sabe que no va a llegar a la cárcel por un delito como el que ahora discutimos, pero no me queda tan claro lo que pasará con alguien que no tenga una adecuada defensa o se enfrente a un tribunal sin criterio o a un fiscal que llega a acuerdos que, a veces, afectan a quien no entiende nada de lo que le están planteando.

En consecuencia, me voy abstener en la votación de este proyecto, aunque lo considero muy bueno, bien intencionado y orientado, pero, a mi juicio, se equivoca en varios de los escenarios posibles a la hora de sancionar con reclusión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°137. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de marzo de 2019.

RECONOCIMIENTO DE EXTINCIÓN DE ETNIAS ONA Y TEHUELCHE Y AUTORIZACIÓN PARA ERIGIR MEMORIALES EN COMUNAS DE SANTIAGO Y PORVENIR (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 5203-04)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 50 de 181

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que reconoce el genocidio ocurrido con las etnias selknam (ona) y aónikenk (tehuelche), y autoriza erigir dos memoriales en las comunas de Santiago y Porvenir.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Amaro Labra .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 98ª de la presente legislatura, en 12 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El primer informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones se rindió en la sesión 26ª de la legislatura 358ª, en 13 de mayo de 2010.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, en el proyecto anterior señalé que Chile debe estar orgulloso de ser uno de los primeros países que abolió la esclavitud.

La visión de O’Higgins, de Infante y de otros permitió que nuestro país terminara con ella, al menos en términos legales, en los albores del siglo XIX.

En este otro caso, lamentablemente, estamos en presencia de un episodio oscuro de nuestra historia, del cual debemos sentirnos avergonzados.

No tengo problemas en calificar este hecho como genocidio. Se trató de una masacre intencionada de una etnia completa. En algunos casos, ello consistió en llevarlos por la fuerza a lugares donde fueron encerrados, al margen de que estuviesen a cargo de una congregación religiosa, la que, con mucho cariño probablemente, quiso ayudarlos; pero esa ayuda terminó con la vida de miles de estos habitantes de vastas zonas del extremo sur.

A nivel internacional, se discute mucho si existió o no el genocidio armenio -a mi juicio, existió-. Si uno observa en qué consistió, concluye que no es muy distinto de lo que ocurrió con este pueblo originario.

Ya se dijo -no voy a profundizar en esto- que se pagaba por traer las orejas de los indígenas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 51 de 181

Intervención

asesinados como prueba de que se había hecho la pega. Cada par de orejas significaba un monto en dinero, y a nadie en esa época eso parecía sorprenderle.

Se les trataba como infrahumanos; se les despreciaba; se mostraban sus atuendos y su apariencia, discordante con la impuesta por los colonos de la época, como una señal de barbarie, desconociendo el enorme contenido simbólico que tenían las pinturas que cubrían sus cuerpos.

Su rica cosmovisión, su cultura, sus tradiciones e historia; su concepción monoteísta de Dios -algo extraño para la época- y el hermoso proceso de iniciación de los jóvenes para introducirse en la sociedad selknam quedaron reflejados en los pocos textos que tenemos a disposición, porque poco se ha escrito en serio sobre la historia de estos pueblos exterminados. Tenemos la obra Los indios de Tierra del Fuego, libro del sacerdote jesuita austriaco Martín Gusinde , quien por algún tiempo convivió con ellos, o la edición parcial de esta obra, denominada El mundo espiritual de los selknam. ¿Por qué se hace una edición parcial de su obra? Por la riqueza incomparable que tiene lo que observó Martín Gusinde , quien quedó impresionado de lo que aprendió de los selknam.

Ejemplo de lo anterior es lo que señaló el diputado Gabriel Boric , en cuanto al paso de una sociedad matriarcal a una sociedad patriarcal; también la entrega de los secretos después de varias pruebas, pero sobre todo del traspaso del conocimiento de los ancianos a los jóvenes que se incorporaban a la sociedad.

Quizás nos haría bien a todos leer los libros de Gusinde, que, según mi opinión, debieran ser lectura obligada para los estudiantes chilenos.

Con esto estamos haciendo un gesto mínimo, ínfimo, de reconocimiento, ojalá de contrición, que debe reflejar al menos algo de pudor, ojalá mucha vergüenza, respecto de un episodio oscuro y triste de la historia de Chile.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°137. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de marzo de 2019.

SUSPENSIÓN TEMPORAL DE PLAN HUMANITARIO DE REGRESO ORDENADO DE CIUDADANOS HAITIANOS A SU PAÍS DE ORIGEN (PROYECTO DE ACUERDO N° 7)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 52 de 181

Intervención

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, loables intenciones detrás del proyecto, pero se desconoce la realidad.

Conocí Haití en 2010, cuya situación en esa época no distaba mucho de la situación actual, que, efectivamente, es desastrosa, terrible.

Miles de haitianos fueron engañados, fueron estafados, se les trajo por miles a Chile gastando los últimos recursos que tenían, bajo las narices de autoridades que no hicieron ni dijeron nada; observaban la llegada de los vuelos, en la llegada y en la tarde, centenares de personas, sin vínculo, sin apoyo, sin nadie en Chile que los estuviera esperando y no les llamó la atención.

Hoy, cuando el gobierno del Presidente Piñera, en primer lugar, empieza a ordenar el desastre de la situación migratoria que recibimos, en términos de decirles a los migrantes que regularicen su situación; cuando el gobierno del Presidente Piñera toma una medida humanitaria y les dice a los haitianos que se quieren ir, que no quieren seguir en Chile, pero que no tienen los recursos para volver, que no pueden costear el pasaje, la regla general es que no solamente paga el pasaje de aquellas personas que expulsa -no está establecido en la norma que se paguen pasajes humanitarios-. Sin embargo, este gobierno, considerando que estas personas fueron engañadas, estafadas, y que la autoridad no hizo nada en su minuto, ha decidido ofrecerles una mano y, a un alto costo, satisfacer una demanda que están pidiendo a gritos, en el sentido de volver a Haití.

En eso consisten los vuelos humanitarios. Ninguno está obligado, ninguno es deportado. Si se quieren quedar, lo pueden hacer. Ni uno de ellos está amarrado al avión. Al contrario, no tienen cómo irse.

Con este proyecto de acuerdo se busca, quizá obviamente sin quererlo, que dejemos con la mano estirada a miles de personas frustradas, dolidas con un país que los engañó. Están pidiendo misericordia y apoyo al Estado de Chile para volver.

Invito a los diputados que acaban de hablar a los distritos de la Región Metropolitana, donde hay miles de ciudadanos haitianos, dominicanos, a los que estamos tratando de apoyar, y conversen con los que se quieren ir, a que no hagamos de esto una caricatura, pues los vuelos lo único que buscan es acoger el clamor de personas que desean, después de un dolor enorme sufrido en Chile, volver a su patria.

Por su intermedio, señora Presidenta, quiero señalar al diputado Garín que ninguno de nosotros está apoyando un golpe de Estado en Venezuela. ¡Por favor, sea más serio! Usted lo es. El Presidente Piñera está apoyando todas las instancias políticas, diplomáticas, respecto de la solución al problema que hay con la dictadura de Maduro. Dígalo con todas sus letras. Ninguno de nosotros apoya intervención armada. ¡Seamos serios!

(Aplausos)

Hago un llamado a la Cámara de Diputados a no dejar con la mano estirada a los miles de haitianos que llegaron a este país, como dije, engañados, estafados, en un verdadero tráfico de personas, y que hoy están pidiéndonos una ayuda, porque maduros, conscientes, razonando lo que están haciendo, porque no son niños, porque no son personas incapaces, necesitan y quieren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 53 de 181

Intervención

volver a su país.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°137. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 7 de marzo de 2019.

RECONOCIMIENTO LEGAL A PUEBLO TRIBAL DE CHILENOS AFRODESCENDIENTES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10625-17)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 133ª de la presente legislatura, en 24 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, adhiero a lo señalado por el diputado Baltolu . Es importantísimo destacar el aporte de miles de afrodescendientes al desarrollo de América completa.

En primer lugar, es importante enorgullecernos de que el 15 de octubre de 1811, por insistencia de don Manuel de Salas, se decretara la libertad de vientre. Chile fue uno de los primeros países en tomar esa decisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 54 de 181

Intervención

El 23 de junio de 1823, por iniciativa de don José Miguel Infante , se abolió completamente la esclavitud en Chile, siendo también este uno de los países que avanzó decididamente en esta materia, que hoy nos parece obvia, pero que en esa época no era precisamente popular, sobre todo en este continente. Países que hoy nos dan cátedra y dictan qué debemos hacer en temas internos o internacionales aún no solucionan el problema de la segregación o el racismo. Con esto no quiero decir que en Chile no haya racismo ni discriminación, pero, a lo menos, dimos un ejemplo concreto al adoptar medidas que en su minuto fueron visionarias. Quizá, durante la historia de Chile hemos escondido el aporte que hicieron los afrodescendientes.

Cuando se decreta la total abolición de la esclavitud se estimaba que en Chile había una población de 5.000 afrodescendientes, los cuales fueron traídos a la fuerza, obligados, en pésimas condiciones y considerados como objetos. Ese trato nunca fue indemnizado ni resarcido. Ellos se incorporaron a nuestra sociedad, se mezclaron con todos nosotros y son parte de nuestra sangre, pero nunca se hizo un reconocimiento, lo que me parece extraordinariamente justo.

En 1821, don José de San Martín , de manera también muy visionaria, impone la libertad de vientre en Perú. Recién en 1854 dicho país decreta la abolición de la esclavitud. José de San Martín y Bernardo O´Higgins hacen un reconocimiento a los centenares de soldados afrodescendientes traídos desde las haciendas de Mendoza y que fueron decisivos en la victoria de Chacabuco. Ellos pelearon y murieron por la independencia de nuestro país en la cuesta del mismo nombre, ubicada en mi distrito. Pocas veces han sido reconocidos y muchas veces olvidados a propósito.

Adhiero a este proyecto, porque es una muy buena iniciativa. Debemos avanzar en este reconocimiento. Me alegro de que ya estemos en los trámites finales. Por ello, votaré a favor el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 55 de 181

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Leonardo; Auth, Brito, Desbordes, Silber, Teillier, Tohá y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Carvajal, que Modifica el Código de Justicia Militar y la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, para aplicar a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública las normas de transparencia y publicidad de los actos de la Administración del Estado. Boletín N°11697-07

I. ANTECEDENTES

1. Los últimos años el país ha conocido lamentables, alarmantes y masivos hechos que afectan la probidad pública de algunas instituciones de las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad, con indicios claros de ser fallas institucionales sistémicas en los controles internos y externos, producto de la falta de transparencia y publicidad en las mismas, entre otras causas.

2. En el Caso de Carabineros de Chile, una de las instituciones que contaba con más prestigio institucional y confiabilidad ciudadana, se reveló un fraude que se habría desarrollado por más de 10 años, con un perjuicio fiscal que ascendería a cerca de 28 mil millones de pesos. Respecto al Ejército de Chile, también nos referimos a un fraude organizado por uniformados en el uso de los fondos provenientes de la ley reservada del cobre, con un monto de perjuicio fiscal, que superaría los 5 mil millones de pesos.

A lo anterior debe agregarse otros episodios de irregularidades en Carabineros relacionados con pago de sobresueldos y conflictos de interés en las mutualidades y con el pago de pensiones ilegales en Dipreca.

3. Estos lamentables hechos conjuntamente con producir un importante perjuicio fiscal, han afectado la probidad pública y dañado la necesaria confiabilidad que los ciudadanos deben tener en dichas instituciones.

4. La Honorable Cámara de Diputados, al tomar conocimiento de estas rregularidades, en ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, creó diversas Comisiones Investigadoras [1] a fin de indagar y reunir información sobre las irregularidades en la gestión y administración financiera; analizar las eventuales fallas en el desarrollo e implementación de los procedimientos y sistemas de control; e investigar las responsabilidades administrativas y políticas; entre otros objetivos; con el propósito último de que estos hechos no se vuelvan a repetir.

5. De la lectura de las propuestas y recomendaciones de los Informes de Comisión resulta evidente la necesidad de mejorar los sistemas de control, tanto internos como externos, y en este último ámbito, modificar el artículo 436 del Código de Justicia Militar de 1987, que dispone el secreto de determinados documentos, en atención a lo dispuesto en la Constitución Política de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 56 de 181

Mociones

República (especialmente los artículos 8 -incorporado en la reforma constitucional de 2005-, y 19 Nº12 y Nº14) y la Ley Nº20.285 sobre Acceso de la Información Pública de 2008.

6. Fue manifiesto durante el ejercicio de la función fiscalizadora, en el transcurso de las sesiones de comisión, la indignación que produjo la verificación de una amplísima diversidad de documentos y actos considerados por las instituciones como secretos o reservados, constatándose que una excepción legal del derecho constitucional de acceso a la información pública, se ha constituido en la práctica, en una verdadera regla general, extendiéndose el secreto no sólo a la gestión operativa y estratégica, sino que también aspectos administrativos, financieros y contables que por su naturaleza deben ser conocidas por la ciudadanía.

7. Este verdadero privilegio y exceso de secreto o reserva que solo tienen las Fuerzas Armadas y Carabineros, por ejemplo, ha impedido el conocimiento de la dotación total de los funcionarios de estas entidades; la cantidad y los motivos de las bajas que se producen al interior de ellas; cantidad de los funcionarios destinados efectivamente a trabajar en las calles para resguardar la seguridad de los ciudadanos; la cantidad y los montos por los cuales son recontratados ex funcionarios, luego de su retiro, por las propios instituciones o entidades relacionadas; los sistemas de control sobre armamento y municiones; y diversos protocolos u otras informaciones internas, entre otras situaciones.

En casi todas estas áreas de gestión que se mencionan, se han descubierto irregularidades ocultas por muchos años con el manto de este privilegio de secreto.

8. Por otra parte, la propia Constitución y la Ley de acceso a la Información Pública contemplan la posibilidad de secreto o reserva de determinados actos y resoluciones, así como sus fundamentos y procedimientos, pero las instituciones armadas y policiales, han ampliado esta excepción respaldándose en el 436 del Código de Justicia Militar, sin efectuar la debida justificación fundada, sin expresar las razones que motiven su decisión, y la afectación concreta y precisa de los bienes jurídicos establecidos en la Constitución Política de la República.

9. Estas excesivas restricciones permiten comprender, por ejemplo, el desconocimiento durante años de la existencia de cerca de 5 mil carabineros “fantasmas”, denominación que se le dio a la diferencia entre la supuesta dotación de funcionarios considerada en la ley de presupuestos y la dotación efectiva de Carabineros, tanto civiles como operativos, lo cual constituyó uno de los orígenes del fraude.

10. Todo lo anterior, hace evidente la actual dificultad existente en los sistemas de control, fiscalización o investigación externa y pública, pues son extremadamente restringidos, siendo casi imposibles incluso para los parlamentarios.

11. La importancia de dicho control radica, entre otros motivos, en que permite cautelar el patrimonio público y aportar en la detección temprana de posibles hechos irregulares o delictivos. Y a mayor abundamiento, este privilegio incluso afecta el diagnóstico y búsqueda de soluciones que pueden realizarse desde la academia o especialistas en materia de seguridad pública, al no contar siquiera con las estadísticas básicas de estas instituciones.

12. Cabe tener presente también, que en el sentido que propone el presente proyecto de ley, diversa jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia, ha respaldado el pronunciamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 57 de 181

Mociones

del Consejo para la Transparencia, en orden a obligar a Carabineros y las FFAA a la entrega de información solicitada que ha sido calificada como secreta por las instituciones en virtud una la interpretación extensiva del artículo 346 del Código de Justicia Militar que dispone el secreto.

13. No es comprensible, ni razonable que diversa información como la relación existente en relación entre profesores y cátedra que imparten en la Academia de Ciencias Policiales; la cantidad de oficiales, suboficiales y funcionarios recontratados por Carabineros; el cargo o grado que tenía la persona al momento de pasar a retiro, el monto del dinero por el cual se recontrató, y en qué calidad se realizó; el detalle del gasto, licitaciones y registro de proveedores de determinados elementos (sin dar cuenta del volumen y características de ellos); el expediente de la investigación administrativa instruida con el objeto de establecer eventuales irregularidades en determinadas adquisiciones de vehículos blindados (aplicando reserva sobre características técnicas de los vehículos); la documentación respecto al reconocimiento entregado por el Ministerio de Educación; tan solo por mencionar algunos casos, sea considerada secreta porque afecten o pudieran afectar alguno de los bienes jurídicos protegidos por el inciso 2° del artículo 8° de la Constitución Política de la República.

14. Recientemente, también la prensa ha constatado en el desarrollo de reportajes de investigación, las dificultades existente para acceder a información pública en las instituciones de las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad; y organizaciones de la sociedad civil como Chile Transparente han recomendado terminar con este privilegio del secreto y extender la aplicación de la Ley Nº20.285 a todas estas instituciones.

15. Finalmente, resulta también indispensable incorporar de modo explícito, a fin de evitar futuros actos de fraude u otros que atenten contra la publicidad, probidad y el patrimonio público, la aplicación de la Ley Nº20.285 sobre Acceso a la Información Pública, también a las personas jurídicas de derecho privado, típicamente corporaciones o fundaciones, que han sido creadas para desarrollar actividades propias de la función pública relacionadas con instituciones armadas o policiales.

16. Sin perjuicio que profusa jurisprudencia de los Tribunales de Justicia ha reconocido su aplicación en las personas jurídicas de derecho privado, que se crean para el desarrollo de funciones típicamente administrativas, no debiese ser necesaria la judicialización.

17. Resulta evidente la necesidad de incorporarlas de modo explícito a las diversas personas jurídicas de derecho privado que desarrollan funciones administrativas, pues los propios parlamentarios, hemos verificado durante el ejercicio de la función fiscalizadora, las diversas dificultades que existen para acceder también a su información. Así mismo, dicha necesidad ha sido constatada por medios de comunicación social al desarrollar reportajes de investigación.

Ejemplo de lo anterior, fue el reportaje realizado por Informe Especial de Televisión Nacional de Chile, respecto de remuneraciones que recibirían ex y actuales autoridades de las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad, por participar en los Consejos de la Mutualidad de Carabineros, Mutual de Seguros de Chile, y Mutualidad del Ejército y Aviación, todas las cuales tienen este carácter.

II. CONTEXTO NORMATIVO

1. La Reforma Constitucional de 2005 incorporó los principios de probidad y publicidad, en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 58 de 181

Mociones

ejercicio de las funciones públicas, dentro de las bases de la institucionalidad en el artículo 8.

2. La Ley Nº20.285 sobre Acceso a la Información Pública, de 2008, que ha significado un importante avance en el fortalecimiento del sistema democrático, el ejercicio del derecho a la información y consecuente control ciudadano de los actos del Estado, en su artículo 2 hace aplicable las disposiciones contenidas en dicha ley, a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.

A su vez, el artículo 21 de la misma ley, dispone las únicas causales de secreto o reserva en cuya virtud se podría denegar total o parcialmente el acceso a la información, destacándose sobre el particular el Nº3 en el cual se señalan la seguridad de la Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del orden público o la seguridad pública.

3. El Código de Justicia Militar de 1987, en su artículo 436, dispone lo que se entiende por documentos secretos, estableciendo un listado amplio y no taxativo de causales, cuya interpretación extensiva por las instituciones armadas, restringe la aplicación del principio general de publicidad y ejercicio del derecho constitucional de acceso a la información pública, creando un privilegio de secreto o reserva en favor de las Fuerzas Armadas y Carabineros que debe terminar.

III. CONSIDERACIONES

1. Este proyecto de ley, puede comprenderse dentro de los necesarios avances legislativos que recientemente han debido realizarse y que tienen por finalidad fortalecer la transparencia, probidad y confiabilidad en las funciones públicas en diversas áreas específicas. Entre ellas destacan la Ley Nº20.900, sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia; y la Ley Nº20.880 sobre Probidad en la Función Pública; entre otras; todas las cuales fueron parte de la agenda de probidad y transparencia que impulsó el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

2. Parece razonable que los avances que hemos impulsado los diversos sectores políticos del país, en materia de publicidad, transparencia y probidad, comprendan también a las instituciones de las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad, a fin de evitar eventuales perjuicios fiscales y mejorar su evaluación pública, facilitando el control público de las mismas.

3. Considerando además la tendencia del derecho administrativo, en orden a crear diversas entidades organizativas privadas, típicamente corporaciones y fundaciones, con el fin de desarrollar con mejores niveles de flexibilidad y eficacia, funciones propias de la actividad pública, resulta necesario explicitar la aplicación de la Ley Acceso a la Información Pública a ellas, pues de lo contrario parte significativa de la actividad pública quedaría fuera del control público, haciéndose necesaria su constante judicialización para acceder a ella.

4. Resulta necesario y urgente promover cambios normativos que faciliten el control público, especialmente en aquellas instituciones recientemente afectadas en su credibilidad, y con ello evitar que el exceso de secretismo o reserva, sea comprendida como un privilegio de ciertos sectores.

IV. CONTENIDO DEL PROYECTO

El presente proyecto de ley modifica el artículo 436 del Código de Justicia Militar y los artículos 2 y 21 Nº3, de la Ley 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 59 de 181

Mociones

1. Respecto al Código de Justicia Militar, modifica la parte final del encabezado del artículo 436 y suprime sus numerales, que establecen un listado amplio y no taxativo de causales de secreto; conservando en el inciso primero los principios generales para fundamentar la declaración de secreto o reserva.

2. En relación a la Ley Nº20.285 sobre Acceso a la Información Pública, incorpora una frase final al inciso I al artículo 2, por el cual se explícita a su aplicación a las personas naturales de derecho privado creadas para desarrollar actividades propias de la función pública, considerándose los criterios desarrollado por la jurisprudencia para su determinación, con lo cual se delimita cuando una persona jurídica de derecho privado debe ser tratada como una entidad pública para estos efectos, sin alterar el régimen general.

3. Así también, se modifica el Nº3 del artículo 21, a fin de incorporar un nuevo inciso segundo que ratifica la aplicación de las disposiciones y procedimientos de la presente ley, a las solicitudes y reclamos que se refieran a documentos o actos de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad; y el deber de oír en caso de controversia a la autoridad política ministerial.

4. También se incorpora un nuevo inciso tercero sobre la excepción de reserva o secreto aplicable a los actos o resoluciones, fundamentos y procedimientos de las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad, en el cual se incorporan expresamente los requisitos de formularse por escrito, ser debidamente fundado, especificar la causal legal invocada como excepción, las razones que motiven su decisión y la afectación concreta y precisa de los bienes jurídicos establecidos en la Constitución Política de la República, estos son, el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, el interés nacional y en particular la seguridad de la nación, considerando las demás normas y principios contenidos en esta ley, la Constitución Política de la República y demás leyes aplicables.

5. Finalmente, se incorpora un nuevo inciso cuarto que se refiere al procedimiento de impugnación y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento de algunos de los requisitos.

V. PROYECTO DE LEY

Artículo Único. - Modifíquense los artículos 436 del Código de Justicia Militar y 21 de la Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública de la siguiente manera: a) Reemplácese el artículo 436 del Código de Justicia Militar, por el siguiente:

“Artículo 436.- Se entiende por documentos secretos aquellos cuyo contenido se relaciona directamente con la seguridad del Estado, la defensa nacional, el orden público o la seguridad pública.” b) Agréguese al artículo 2 de la Ley 20.285, el siguiente inciso II nuevo:

“Así también, serán aplicables a las personas jurídicas de derecho privado, que ejerzan funciones públicas, cuando la naturaleza de las funciones que desempeñen, se relacionen con el cumplimiento de las funciones administrativas; sean creadas mediante la concurrencia mayoritaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 60 de 181

Mociones

o exclusiva de órganos públicos; y/o sean integradas en sus órganos de decisión, administración y/o control por autoridades o funcionarios públicos, o personas nombradas por estos”. c) Agréguese al artículo 21 Nº3 de la Ley 20.285, el siguiente inciso II nuevo:

“Tanto las solicitudes como los reclamos de acceso a la información sobre los documentos o los actos emanados por las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública se realizarán según las disposiciones y procedimientos establecidos en esta ley, debiendo oírse en caso de controversia a los Ministerios de Interior y Seguridad Pública, y Defensa Nacional, según corresponda, para justificar fundadamente la pertinencia o no del secreto o reserva”. d) Agréguese al artículo 21 Nº3 de la Ley 20.285, el siguiente inciso III nuevo:

“La resolución denegatoria emanada de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, debe formularse por escrito, ser debidamente fundada, especificar la causal legal invocada como excepción, las razones que motiven su decisión y la afectación concreta y precisa de los bienes jurídicos establecidos en la Constitución Política de la República, considerando las demás normas y principios contenidos en esta ley, la Constitución Política de la República y demás leyes aplicables”. e) Agréguese al artículo 21 Nº3 de la Ley 20.285, el siguiente inciso IV nuevo:

“El incumplimiento de alguno de estos requisitos, será reclamable según las disposiciones y procedimientos establecidos en la presente ley, será siempre sancionado con la multa del artículo 45”.

Diputados señores Soto, don Leonardo; Auth, Brito, Desbordes, Silber, Teillier, Tohá y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Carvajal.

[1] Comisión especial investigadora de las irregularidades en la gestión y admi-nistración financiera en Carabineros de Chile y en relación a las actuaciones de los distintos organismos públicos en la materia: y Comisión Especial Investigadora de las responsabilidades administrativas y políticas que permitieron el fraude fiscal ocurrido en el Ejército a través de la apropiación indebida de fondos deri-vados de la ley Reservada del Cobre entre los años 2011 y el presente; entre otras.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 31 de mayo de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Desbordes, Durán, don Jorge; Durán, don Eduardo; Pardo, Pérez, don Leopoldo, y Romero, y de las diputadas señoras Hoffmann, Núñez, doña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 61 de 181

Mociones

Paulina, y Santibáñez, que Modifica el Código Penal para tipificar el delito de rayado de propiedad pública o privada, y concede acción penal pública a su respecto. Boletín N°11766-07

Fundamentos

Es sabido el gran esfuerzo que deben realizar particulares y organismos públicos, en todo el país para mantener la limpieza, el cuidado de sus propiedades y la preservación de sus patrimonios, producto de la creciente tendencia a dañar y ensuciar con rayados no autorizados los inmuebles públicos y privados, parques nacionales, monumentos, transporte público y en general todo lo que este a la vista, provocando un deterioro, cuando no una destrucción, de los espacios urbanos y naturales.

Este problema, no solo sucede en Chile; sino que, también en muchos países del mundo quiénes han valorizado la limpieza de las ciudades y paisajes naturales, legislando para atacar esta situación. Por ello, países como Alemania, Bélgica, España, Estados Unidos (dónde se prohibió la venta de aerosoles a menores de 18 años) han legislado creando tipos penales específicos que no solo multara a quién fuera sorprendido rayando espacios no autorizados, sino que junto a ello lo privara de libertad o ejerciera trabajos comunitarios a favor de la misma ciudad. [1]

La presente moción, tiene por objeto crear una conducta típica especifica en el Código Penal que sancione el rayado no autorizado.

Además, podemos identificar que el grupo de personas que realizan estos rayados son en un alto porcentaje menores de edad, de ahí que se busca, igualmente, en este proyecto extender expresamente la responsabilidad civil a los padres o tutores, respecto de los hechos cometidos por sus hijos o pupilos; sin necesidad de recurrir a otros cuerpos normativos (Código Civil) para establecer dicha responsabilidad.

Sin ser exhaustivo, y a modo meramente ejemplar, en la prensa y en lo que va del año 2018 se informa de múltiples actos vandálicos que dañan o destruyen patrimonio urbano o natural: "El sábado pasado la icónica piedra de la carta de Pedro de Valdivia ubicada en el cerro Santa Lucía, Santiago, amaneció con un rayado color negro que impedía leerla", 19 de febrero de 2018; "Rayan nuevamente vagones del Metro de Valparaíso mientras estaba en la estación El Sol de Quilpué", 18 de febrero de 2018; "Rayados de las cuevas de Anzota causan indignación a turistas que visitan el lugar" 1° marzo de 2018; "Ballena que varó presentaba rayados hechos por personas", 18 de febrero de 2018.

Finalmente, consideramos relevante que exista una diferencia en la penalidad del delito atendiendo a si el daño se efectúo a un parque nacional o á bienes que tuviesen un mayor valor histórico o patrimonial, manifestando el especial sentido de este proyecto en orden a proteger todos los bienes que generan un aporte cultural, histórico y patrimonial al país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 62 de 181

Mociones

Ideas Matrices

Proponemos una modificación al Código Penal, estableciendo una categoría especifica que sancione la conducta del rayado no autorizado a la propiedad pública y privada, aplicándose una pena superior a quienes sean sorprendidos rayando de forma no autorizada parques nacionales y bienes en un sector patrimonial o histórico, finalmente por tratarse de una conducta altamente desarrollada por menores de edad, extender explicítamente el régimen de responsabilidad civil de los padres por los hechos de sus hijos menores de 18 años, respecto de estas conductas.

Proyecto de ley

Art. Único.- Agregase un nuevo articulo 486 bis al Código Penal, con el siguiente tenor:

"Quienes fueran sorprendidos rayando bienes muebles o inmuebles de dominio público o privado, sin la debida autorización del propietario o administrador correspondiente, será sancionado con la pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 20 a 50 unidades tributarias mensuales.

Tratándose de parques nacionales o de bienes muebles o inmuebles en sectores patrimoniales o históricos, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de 30 a 60 unidades tributarias mensuales.

Serán responsables civilmente los padres, tutores y curadores de los hechos de quienes estén bajo su responsabilidad.

Es facultativo para el juez en consideración al mérito de los hechos y los antecedentes del autor, conmutar la pena por trabajo comunitario por un plazo mínimo de 6 meses.

Se concede una acción popular de denunciar la infracción a toda persona, con un premio del 20% de la multa."

Diputados señores Torrealba, Desbordes, Durán, don Jorge; Durán, don Eduardo; Pardo, Pérez, don Leopoldo, y Romero, y de las diputadas señoras Hoffmann, Núñez, doña Paulina, y Santibáñez

[1] Legislación comparada sobre el delito de Graffiti Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Pág. 5-9.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°32. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 63 de 181

Mociones

Proyecto iniciado en moción del diputado señor Desbordes que “Modifica la ley N°20.393, para extender la responsabilidad penal de las personas jurídicas en las condiciones que indica, respecto de delitos de carácter sexual cometidos contra menores de edad” Boletín N°11782-07

La ley N° 20.393, de 2 de diciembre de 2009, estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo, cohecho y receptación. Asimismo, reguló el procedimiento para la investigación y establecimiento de dicha responsabilidad penal, la determinación de las sanciones procedentes y la ejecución de éstas.

Si bien esta ley reguló la situación de estos graves delitos, se ha revelado recientemente la ocurrencia de graves y reiterados atentados contra la indemnidad de sexual de niñas, niños y adolescentes cometidos en el contexto de actividades religiosas, deportivas o recreacionales.

Lamentablemente, la experiencia reciente ha demostrado que la autoregulación de las instituciones responsables de esas actividades ha resultado insuficiente para implementar medidas preventivas de los delitos cometidos durante las mismas o valiéndose de ellas.

La necesidad de prevenir efectivamente estos gravísimos delitos cometidos contra menores de edad, hace recomendable extender a las instituciones privadas, con o sin fines de lucro, la obligación legal de implementar modelos de prevención de aquellos.

Consideramos que la legislación nacional debe establecer que cualquier entidad religiosa o las personas jurídicas que ellas creen, así como cualquier institución privada con o sin fines de lucro (ya sea establecimiento educacional, club deportivo, hogar de acogida, o cualquier otra que tenga relación directa y habitual con personas menores de edad), cuyos ministros de culto, directivos o funcionarios cometan, con ocasión de las funciones que desarrollan en ellas, delitos que atenten contra la indemnidad sexual de niños, niñas o adolescentes, y que carezcan de un modelo válido de prevención de tales ilícitos, debe ser sancionada penalmente con la disolución o la cancelación de su personalidad jurídica o alguna otra de las sanciones del artículo 8° de la Ley N° 20.393, dependiendo de la gravedad de los hechos.

No existe un motivo razonable para sostener que hay un interés público comprometido en requerir tales modelos para prevenir el cohecho y la receptación, y omitir tal exigencia respecto de los delitos sexuales contra menores. Resulta necesario, entonces, que el Estado, valiéndose de su poder sancionador, haga eficaz la exigencia de esos planes de prevención.

En mérito de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Reforma Legal:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifícase la Ley Núm. 20.393, que establece La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los delitos de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y delitos de Cohecho que indica, de la siguiente forma: a)Introdúcese en el inciso primero de su artículo 1°, a continuación de las expresiones “251 bis” y antes de la conjunción “y” la frase “361, 362, 363, 365, 365 bis, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367, 367 ter”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 64 de 181

Mociones

b)Introdúcese en su artículo 2°, a continuación de la palabra “privado” y antes de la conjunción “y”, una coma (“,”) y la frase “las entidades religiosas y las personas jurídicas que ellas constituyan en conformidad a la Ley N°19.638”. c)Introdúcese en el inciso primero de su artículo 3°, a continuación de la palabra “representantes” y antes de la palabra “o”, una coma (“,”) y la frase “ministro de culto”. d)Introdúcese en el inciso primero de su artículo 3°, a continuación de la palabra “supervisión” y después del punto, que pasa a ser seguido en lugar de aparte, la siguiente frase final:

“Sin embargo, en el caso de los delitos contemplados en los artículos 362, 363, 365, 365 bis numerales 2 y 3, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367 y 367 ter del Código Penal, serán responsables aun cuando éstos no hayan sido cometidos en interés o para su provecho.” e)Introdúcese al comienzo del inciso final de su artículo 3°, la frase “Salvo en el caso de los delitos contemplados en los artículos 362, 363, 365, 365 bis numerales 2 y 3, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367 y 367 ter del Código Penal” y a continuación una coma (“,”). f)Reemplázase en el segundo párrafo de la letra b) del numeral 4) de su artículo 4°, la frase que se encuentra a continuación de las expresiones “Superintendencia de Valores y Seguros” por la siguiente: "o la Superintendencia de Educación, según corresponda, que puedan cumplir esta labor, de conformidad a la normativa que, para estos efectos, establecerán los mencionados organismos fiscalizadores.” g)Reemplázase el actual inciso segundo del artículo 15, por el siguiente nuevo texto:

“A los delitos contemplados en el artículo 27 de la ley Nº 19.913 y en los artículos 362, 363, 365, 365 bis numerales 2 y 3, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367 y 367 ter del Código Penal, les serán aplicables las penas de crímenes, según lo dispuesto en el artículo precedente.” h)Agrégase un nuevo inciso al artículo 19, cuyo texto es el siguiente:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, no se extinguirá por prescripción la responsabilidad penal de la persona jurídica, tratándose de los delitos establecidos en los artículos 362, 363, 365, 365 bis numerales 2 y 3, 366, 366 bis, 366 quáter, 366 quinquies, 367 y 367 ter del Código Penal.”

Diputado señor Desbordes

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 14 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Velásquez, don Esteban, que Modifica el decreto ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 65 de 181

Mociones

N°2.859, de 1979, que Fija la ley orgánica de Gendarmería de Chile, en lo que respecta a la tipificación y determinación del sujeto pasivo de los delitos especiales establecidos en dicho texto legal. Boletín N°11811-07

I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

A.SOBRE GENDAMERÍA Y FUNCIONES

Gendarmería de Chile es un servicio público dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que "tiene por finalidad atender, vigilar y contribuir a la reinserción social de las personas que por resolución de autoridades competentes, fueren detenidas o privadas de libertad y cumplir las demás funciones que les señala la ley". Creada el 30 de noviembre de 1921, es la única institución en nuestro país que se encuentra a cargo de las cárceles y custodia las distintas dependencias del Poder Judicial, colaborando en el normal funcionamiento de los tribunales del país.

Se caracteriza por ser una institución fuertemente jerárquica, uniformada, armada y disciplinaria, que tiene como objetivos estratégicos garantizar el cumplimiento eficaz de la detención preventiva y de las condenas que los Tribunales determinen, previniendo conductas y situaciones que pongan en riesgo el cumplimiento de este objetivo; Proporcionar una atención y un trato digno a la población puesta bajo la custodia del Servicio, reconociendo y respetando los derechos inalienables de las personas, entregando un conjunto de condiciones básicas de vida que faciliten el ejercicio de los derechos no restringidos por la reclusión; Fomentar conductas, habilidades, destrezas y capacidades que incrementen las probabilidades de reinserción social de la población penal, involucrando en este proceso a sus familias, instituciones, empresas y comunidad en general.

Sus labores se orientan, principalmente, a la vigilancia, vale decir, la observación activa y personalizada de la conducta de las personas puestas a su disposición, con el fin de prevenir toda acción que pueda atentar contra el deber institucional de hacerlas cumplir con la pena impuesta y de ponerlas oportunamente a disposición de los tribunales cuando éstos lo soliciten. En el caso de la población penal con medidas alternativas a la reclusión o con beneficios intrapenitenciarios, la vigilancia adquiere el carácter de control del cumplimiento de las medidas restrictivas de libertad.

A su vez, sus funciones también se focalizan en la atención, es decir, proporcionar a las personas recluidas, directamente o a través de terceros, un conjunto de condiciones básicas en cuanto: infraestructura, higiene ambiental, alimentación, vestuario personal, atención de salud, facilidades de comunicación, atención espiritual, educación, trabajo, cultura, deporte y recreación, de las que ha sido privada como consecuencia de la reclusión, de manera de aminorar el deterioro físico y psicológico de ella, evitar causar daños innecesarios y facilitar el ejercicio de los derechos no restringidos por la reclusión.

Por último, sus funciones también consideran la asistencia, vale decir, estimular el desarrollo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 66 de 181

Mociones

condiciones individuales de las personas condenadas durante el período de permanencia en el sistema penitenciario, de manera de lograr la modificación de conductas y motivaciones que inciden en la génesis de los actos delictivos y en la preparación del individuo para su incorporación activa en el medio libre posterior.

Como se ha dicho, el desempeño de estas funciones puede darse en distintos tipos de establecimientos penitenciarios, ya sean Centros de Detención Preventiva (C.D.P) destinados a la atención de detenidos y sujetos a prisión preventiva; ya sea en Centros de Cumplimiento Penitenciario (C.C.P.) destinados al cumplimiento de penas privativas de libertad, los que podrán tener los siguientes regímenes: cerrado, semiabierto y abierto; en Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.), destinados a la atención de mujeres se denominan y en ellos existirán dependencias que contarán con espacios y condiciones adecuadas para el cuidado y tratamiento pre y post-natal, así como para la atención de hijos lactantes de las internas; en Complejos Penitenciarios (C.P.), en que los establecimientos penitenciarios coexisten en un mismo perímetro y aplican un régimen interno y tratamiento diferenciado a los reclusos, con el apoyo de servicios únicos centralizados de seguridad, administración, salud, reinserción social, laboral y de registro y movimiento de la población penal.

Los establecimientos que formen parte de un Complejo Penitenciario podrán albergar exclusivamente a personas detenidas, sujetas a prisión preventiva, o condenadas, con excepción de los Centros Penitenciarios Femeninos (C.P.F.), los cuales podrán recibir mujeres de toda calidad procesal. Los Centros de Cumplimiento Penitenciario que contemplen un determinado tipo de tratamiento de reinserción social, se denominan Centros de Educación y Trabajo (C.E.T.), Centros Abiertos, Centros Agrícolas o tendrán otra denominación específica aprobada por la Administración Penitenciaria.

Como ha de suponerse, los recintos penitenciario son lugares con altos niveles de violencia, no solo entre reclusos, sino también de los reclusos para con los funcionarios de Gendarmería. El hacinamiento, la peligrosidad de los reclusos y el estrés son factores que potencian dicha violencia en un contexto de asimetría entre la cantidad de reclusos y el personal de Gendarmería destinado.

B.SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y PERSONAL DE GENDARMERÍA Y LA IMPORTANCIA DEL PERSONAL NO UNIFORMADO DE GENDARMERÍA

La administración de los establecimientos penitenciarios está a cargo de un Alcaide, nombrado mediante resolución por el Director Nacional de Gendarmería. Además, el jefe de establecimiento es asesorado por un órgano colegiado llamado Consejo Técnico que él preside. Este consejo está integrado por el jefe operativo y por los oficiales penitenciarios, personal de vigilancia, profesionales y funcionarios encargados de la rehabilitación y del normal desarrollo del régimen interno.

Como puede apreciarse, la organización del personal de Gendarmería se estructura principalmente sobre la base de personal uniformado a cargo. A esto debe sumarse una dotación importante de de personal no uniformado, sean profesionales o funcionarios, quienes desempeñan funciones que no necesariamente son accesorias a las que desarrollan funcionarios uniformados. Muchas veces

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 67 de 181

Mociones

estas funciones son principales, en cuanto sólo son realizadas por ellos y generalmente a las afueras de los recintos penintenciarios, fuera de la seguridad entregada por el personal uniformado, en lo que se denomina sistema abierto.

En siguiente recuadro, gran parte de los atendidos por el Gendarmería se encuentran, ya sea en el subsistema abierto o postpenitenciario, subsistemas en los cuales la presencia de personal no uniformado es importante.

Número de atendidos por subsistema [1]:

Esto nos permite sostener que un importante porcentaje del los atendidos se relacionan directamente con personal no uniformado, fuera de las dependencias de un recintos penitenciarios, ambientes en los cuales estos funcionarios no cuentan con la protección totalmente adecuada a los riesgos a los cuales se exponen.

El Informe de gestión de los años 2014-2017 de Gendarmería indica que a nivel nacional 60.916 personas se encuentran cumpliendo sus respectivas condenas en el sistema abierto (centros de reinserción social), es decir, fuera de cárceles y bajo el control de personales de gendarmería no uniformados, en su mayoría profesionales provenientes del área de las ciencias sociales.

En el caso particular de la pena de libertad vigilada y libertad vigilada intensiva, recaen sobre estos profesionales la responsabilidad de hacer posible la reinserción social a través de intervenciones individualizadas, establecidas en un plan de intervención especializado que involucra las distintas esferas de la vida social del condenado, lo que implica el desplazamiento de ellos a tribunales, realización de visitas domiciliarias y lugar de trabajo de los penados, además de la atención en el centro de reinserción social. Funciones de alto riesgo y que hasta la fecha no cuenta con protocolos serios de seguridad.

C.TRATAMIENTO PENAL DEL DECRETO LEY Nº 2.859 LEY ORGÁNICA DE GENDARMERÍA

En septiembre del año 2007 se publicó la Ley Nº 20214 que sanciona nuevos delitos contra funcionarios de Gendarmería, ley que modificó el Decreto Ley Nº 2.859, Ley Orgánica de Gendarmería, en el sentido de incorporar los articulos 15 A, 15 B, 15 C y 15 D, todos los cuales establecieron penas aumentadas, en relación al régimen general, cuando la víctimas de dichas conductas sea un miembro de Gendarmería. Estos delitos son el homicidio, lesiones graves, leves y menos graves,castración, mutilación y amenazas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 68 de 181

Mociones

Posteriormente, en el año 2016, la Ley Nº 20.931 incrementó las penas para todos los mismos delitos, salvo el delito de amenazas. La misma ley estableció un tratamiento penal similar respecto a funcionarios de la Policía de Investigaciones, modificando el DL Nº 2.460, Ley Orgánica de Policía de Investigaciones.

El objetivo de estas reformas sucesivas a la Ley Orgánica de Gendarmería fue crear un marco disuasivo a favor de proteger a los funcionarios encargados de mantener la seguridad no sólo de los recintos penales, sino también en el traslado de internos, pero no queda claro si este mismo régimen sea aplicable a funcionarios no uniformados que realizan labores dentro del contexto de la reinserción social, el cual generalmente se da en un ambiente no protegido.

En este contexto, han tenido lugar una serie de conductas violentas contra funcionarios no uniformados de Gendarmería que, en el ejercicio de sus funciones, han tenido que sufrir ser víctimas de lesiones, amenazas e incluso casos de intentos de violación y abuso sexual. Estos casos si bien han sido llevados a la justicia e investigados acorde a los procedimientos comunes, denotan la necesidad de aumentar los estándares de seguridad para los funcionarios de Gendarmería, especialmente aquellos que no cuentan con mecanismos de defensa ante agresiones de internos, ya sea porque realizan sus funciones sin utilización de algún tipo de arma de servicio, porque no cuentan con el apoyo de seguridad de algún funcionario uniformado, o bien porque realizan sus funciones fuera de los recintos penitenciarios en lo denominado medio libre.

Cabe señalar que la Ley Orgánica de Gendarmería emplea los términos “personal” y “miembro” de manera al parecer distinta. Se podría inferir a partir del articulado que el concepto de personal aparentemente sería más amplio que el concepto de miembro, por cuanto el artículo 13 del mismo cuerpo legal –ubicado en el mismo Título III- se refiere al personal de Gendarmería de Oficiales Penitenciarios y de Gendarmes “usará armas para el adecuado desempeño de sus funciones, de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias.”. Claramente, desde un criterio sistemático de interpretación de la ley, este Título estaría refiriéndose a los funcionarios de Gendarmería uniformados, en cuanto ellos son quienes tienen la facultad de utilizar armas en servicio. Por ello no resulta claro si las disposiciones siguiente consideran al personal no uniformado, en cuanto a ser sujeto pasivo de los delitos que se indican.

Por otra parte, al examinar los delitos contemplados por esta ley, no están considerados los delitos de violación ni abuso sexual, aun cuando se han suscitado situaciones constitutivas de dichos delitos en el contexto descrito en contra de funcionarios no uniformados. Esto demuestra la necesidad de incluir dichos tipos penales con un tratamiento punitivo acorde.

Es por ello que este proyecto de ley propone dos modificaciones a la Ley Orgánica de Gendarmería: a)Incorporar dentro del catálogo de delitos con un tratamiento penal diferente al común los delitos de violación y abuso sexual, estableciendo que en caso de comisión de dichos delitos se deberá aplicar la pena que contempla el Código Penal en su grado máximo. b)Aclarar el sentido y alcance del término “miembro” utilizado por los artículos 15 A, 15 B, 15 C,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 69 de 181

Mociones

15 D y del nuevo 15 E, a fin de determinar que serán aplicables en los supuestos de comisión en los cuales sean sujetos pasivos funcionarios de Gendarmería no uniformados.

II.PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el Decreto Ley N° 2.859 que fija Ley Orgánica de Gendarmería de Chile en el siguiente sentido:

1.- Incorpórese un nuevo artículo 15 E del siguiente tenor:

“Cuando la víctima de los delitos establecidos en los artículos 361, 365 bis y 366 del Código Penal sea un miembro de Gendarmería de Chile en el ejercicio de sus funciones, la pena se impondrá en el grado máximo”

2.- Incorpórese un nuevo artículo 15 F del siguiente tenor:

“Para efectos de lo dispuesto en los artículos 15 A, 15 B, 15 C, 15 D y 15 E se entenderá como miembro de Gendarmería de Chile, a todos a quienes se refiere el artículo 2° de esta ley”.

Diputadas señoras Ossandón y Sepúlveda, doña Alejandra y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Velásquez, don Esteban.

[1] Informe de gestión: Avances en la Reinserción Social del período 2014-2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Durán, don Eduardo; Eguiguren, Longton, Saavedra y Sauerbaum, y de las diputadas señoras Fernández, Ossandón, y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica el Código del Trabajo para facilitar la negociación de medidas que permitan la integración familiar y laboral, como la visita de los hijos al lugar de trabajo” Boletín N°11828-13

I.FUNDAMENTOS

En la actualidad y hace ya varios años se ha generado una suerte de paradoja en la relación trabajo – familia, pero principalmente la relación entre el trabajo y los hijos. Ello, en razón a que termina siendo complejo lograr un equilibrio entre trabajar para dar lo máximo de lo que ellos necesitan y el tiempo que consumen los padres y madres para obtenerlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 70 de 181

Mociones

En razón a lo anterior, el estudio realizado el año 2016 por la Fundación Chile Unido en su ranking de “Mejores Empresas para Madres y Padres que Trabajan” nos indica que si bien un 98% de las empresas encuestadas (90) entrega al menos una de las prácticas que contribuyen a la integración familiar[1], un 59% de los trabajadores se encuentra satisfecho o muy satisfecho con esa práctica. Ahora bien, para el caso particular del día de los hijos/as en la oficina solo un 60% dice que existe al interior de su organización, llegando al 35% de existencia en los organismos públicos y un 49% y 46% entre Pymes y Grandes Empresas respectivamente.

A nivel internacional en los países de Estados Unidos y Canadá nos encontramos con un programa denominado “Take Our Daughters and Sons to Work” (Llevemos a nuestras hijas e hijos al trabajo) el cual comenzó inicialmente en Estados Unidos en 1993, considerando solo a las niñas ya que fue una iniciativa de la fundación "Ms. Foundation for Woman"[2], lo que cambiaría desde el año 2003 al incluir a los niños y al ser incorporado y apoyado por el propio sistema educativo[3], con el propósito de que:

"niñas y niños en todo el país sueñen sin limitaciones de género y piensen con imaginación sobre su familia, su trabajo y la vida comunitaria. Este programa nacional de educación pública hace que los niños conecten aquello que aprende en la escuela con el mundo laboral actual (… ) Take Our Daughters and Sons to Work ayuda a niñas y niños de todo el país a descubrir el poder y las posibilidades asociado con un trabajo equilibrado y una vida familiar"[4]

Sin lugar a duda, la iniciativa ha tenido gran notoriedad en la país del norte, al ser más de 37 millones de trabajadores que llevan a sus hijos al trabajo por un día, cada cuarto jueves de abril de cada año[5] con el propósito de tener un acercamiento con el mundo laboral y comiencen a expandir sus gustos vocacionales, pero sobre todo, para que los menores sepan más de sus padres y conozcan el lugar donde pasan más tiempo, conociendo así una faceta que en muchos casos no conocen, como a su vez, entiendan el ciclo completo de la economía; con lo cual podrían entender muchas cosas.

Si bien, como se ha expuesto inicialmente, en nuestro país existen iniciativas relacionadas a la práctica de integración familiar en los lugares de trabajo, no terminan siendo generalizadas por lo cual resulta necesario expandir aquellas contribuciones en la relación trabajo – hijos en todas las empresas de nuestro país.

II.IDEA MATRIZ

La presente iniciativa busca instaurar al interior de la negociación colectiva, que los trabajadores puedan establecer con sus empleadores un día donde padres, madres y/o tutores legales puedan llevar a sus hijos (as) a sus lugares de trabajo.

PROYECTOS DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO. Incorpórense la siguiente modificación al DFL N°1 del 16 de enero de 2003, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo:

1.Agrégase un artículo 206 bis en el siguiente tenor:

Los trabajadores tendrán derecho a acordar de manera individual y/o colectiva con el empleador, la implementación de prácticas que contribuyan a la integración familiar y laboral; tales como la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 71 de 181

Mociones

posibilidad de que los padres puedan llevar a sus hijos a los lugares de trabajo en la periodicidad en la que acuerden u otra que concite el interés común entre las partes.

Diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Durán, don Eduardo; Eguiguren, Longton, Saavedra y Sauerbaum, y de las diputadas señoras Fernández, Ossandón, y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] Se refiere a convenios con lugares de recreación actividades recreativas celebración de navidad / fin de año y día de los hijos en la oficina entre otros.

[2] El Museo Nacional de Historia de la Mujer de los Estados Unidos señala que el Día "Take Our Daughters to Work Day" fue creado para “ayudar a mostrar a las niñas que ser inteligente era algo de lo que sentirse orgullosas no algo que ocultar y que sus ideas podían ser escuchadas y valiosas. modelos de adultos en la vida real en diversas profesiones el programa buscaba mostrar a las chicas que el género no era un factor prohibitivo para su profesión deseada ". Información extraída de ABC NEWS. Take Our Daughters and Sons to Work Day: Little-known facts 28 de abril 2018 disponible en: https://abcnews.go.com/GMA/Family/daughters-sons-wo- k-day-facts/story?id=54724728 (28/05/2018).

[3] OTERO Erika. 3 aspectos interesantes de celebrar el día de llevar a tu hijito al trabajo disponible en: https://familias.com/5426/3-aspectos-interesantes-de-celebrar-el-dia-de- llevar-a-tu-hijito-al-trabajo (28/05/2018)

[4] SHAW Genevieve. Take Our Daughters and Sons to Work Day: Little-known facts ABC NEWS 28 de abril 2018 disponible en: https://abcnews.go.com/GMA/Family/daughters-sons-work-- ay-facts/story?id=54724728 (28/05/2018).

[5] NIEDRIA Kenny. Take our daughters and sons to work day 24 de abril 2014 disponible en: https://www.workingmother.com/blogs/super-single-mom/take-our-daughters-and-so- s-work-day (28/05/2018)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón, Olivera y Pérez, doña Joanna, y de los diputados señores Barros, Desbordes; Durán, don Jorge; García, Jürgensen, Rathgeb y Rey, que “Modifica el Código del Trabajo en el sentido de aumentar el plazo del aviso previo de terminación del contrato, por las causales que indica, del trabajador cuya cónyuge o conviviente civil está embarazada” Boletín N°11820-13

I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 72 de 181

Mociones

El mundo laboral no ha sido ajeno a los cambios sociales y económicos que ha experimentado Chile en los últimas décadas, caracterizado por la progresiva inclusión y participación de la mujer al mercado laboral, sin distinción de ámbitos y con las mismas capacidades que los hombres. Esto ha repercutivo en otros aspectos de la vida social, como lo es la familia, el cuidado de los hijos y la responsabilidad respecto del hogar en común. Estos cambios han exigido una reiterativa revisión de la legislación vigente, a fin de resguardar el aumento de la participación de la mujer y a su vez responder a las necesidades de las trabajadores y trabajadoras, tanto como padres y cónyuges.

La tendencia actual se inclina a generar incentivos institucionales a fin de que los derechos y las responsabilidades de madres y padres tengan una clara equivalencia. Ella asegura la igual participación en el cuidado de los hijos e hijas y el hogar común, procurando la compatibilidad urgente entre el trabajo y la familia. En este punto, tradicionalmente esta problemática ha sido abordada desde el resguardo de los derechos de las mujeres trabajadoras, avanzando paulatinamente hacia considerar al hombre como un titular de derechos en este ámbito. Así lo reconoció la reforma al post natal estableciendo el post natal parental.

Sin perjuicio de los avances, actualmente es necesario revisar el estatuto respecto de los trabajadores, en cuanto a establecer mayores seguridades y estabilidad laboral cuando exista la contigencia de ser madres o padres en el futuro próximo, en cuanto a asegurar el ingresos de recursos económicos para hacer frente a la nueva realidad familiar.

La legislación actual contempla una serie de derechos a favor del padre, a saber:

-Permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo/a, el que podrá utilizar a su elección desde el momento del parto en días corridos, o distribuirlos dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento.

-Permiso pagado de cinco días en caso de que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la sentencia definitiva que le otorgó el derecho.

-Permiso postnatal parental, si es que la madre decide traspasarle semanas, pudiendo traspasar un máximo de seis semanas a jornada completa; pero si la madre decide tomarse 18 semanas a media jornada, puede traspasar un máximo de 12 semanas en media jornada. En ambos casos, las semanas utilizadas deben ser las semanas finales del período de descanso y habrá derecho a un subsidio en base a sus remuneraciones con un tope de 66 UF.

-Derecho a sala cuna mantenida o financiada por la empresa en que trabaja, si es que ya es exigible al empleador (es decir, si en la empresa ya hay 20 ó más trabajadoras mujeres) y si, por sentencia judicial, se le ha confiado el cuidado personal de un menor de dos años.

-En caso de muerte de la madre durante el parto o el período posterior a éste, corresponderá al padre cumplir el permiso postnatal o el resto de él para el cuidado del hijo, el fuero maternal y el subsidio correspondiente.

Dentro de los mecanismos de protección de la mujer durante y después del embarazo se encuentra el fuero maternal. En términos generales, el fuero laboral es una medida de protección que se establece para todos aquellos casos de terminación de contratos de trabajo en que la parte trabajadora se encuentra en una situación más riesgosa que el resto, ya sea por detentar una determinada calidad o desempeñarse en funciones de representación dentro del trabajo. Por ello la misma ley les otorga derechos irrenunciables en pro de su estabilidad laboral. En este sentido,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 73 de 181

Mociones

el fuero laboral es definido como "el derecho que tienen determinados trabajadores señalados expresamente por la ley, en orden a que no se puede poner término a su contrato de trabajo, cualquiera sea la causa, sin que previamente se haya autorizado su despido por sentencia judicial". En el caso de la madre trabajadora este derecho está consagrado en el artículo 201 del Código del Trabajo, señalando que se extenderá durante el periodo de embarazo y hasta un año después de expirado el periodo post natal.

No existe un beneficio similar a favor del padre en cuanto a asegurar la estabilidad de su trabajo. Posibles situaciones de inestabilidad laboral pueden afectar económicamente de manera directa a la familia en un contexto en el cual más necesitan de ingresos, como el embarazo y la futura maternidad y paternidad. Esta situación es aún más delicada cuando el trabajo es la principal fuente de recursos económicos para la mayoría de los chilenos.

Ante esa necesidad, se han presentado una serie de proyectos de ley con el objetivo de extender el beneficio del fuero maternal al padre. Tal como el presente proyecto de ley, la finalidad es proteger la economía familiar que podría verse alterada por contingencias laborales del padre, lo cual cobra especial relevancia cuando sólo el padre es laboralmente activo.

Similar a lo anterior, concretamente, este proyecto de ley busca ampliar el plazo del aviso previo de despido que debe dar el empleador en caso de que el trabajador sea padre. Vale decir, si el empleador desease poner término al contrato de trabajo de un trabajador que será padre, durante el embarazo, podrá hacerlo en cuanto dé aviso previo de 180 días. Este lapso de tiempo se establece a fin de que el trabajador, sabiendo que su contrato de trabajo terminará próximamente, pueda buscar otras oportunidades de trabajo con debida antelación a fin de evitar mermas en los ingresos familiares, en vista al futuro nacimiento de su hijo o hija.

II.CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

En términos generales, el presente proyecto de ley se basa en los principios del interés superior del niño, la estabilidad económica de la familia, la igualdad de derechos para padre y madre respecto a las obligaciones para con sus hijos y la igualdad de género en el mundo laboral. Todos reconocidos internacionalmente como principios que deben inspirar una legislación que compatibilice la vida familiar y el trabajo.

Su objetivo es aumentar el plazo del aviso previo al despido, en los supuestos que contempla el artículo 161, esto es, cuando se invoca como causal del despido las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, en el caso del trabajador que sea próximamente padre y durante el embarazo. Estas necesidades son aquellas tales como las derivadas de la racionalización o modernización, bajas en la productividad y cambios en las condiciones del mercado o de la economía que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores.

Cabe hacer presente que el objetivo de este proyecto de ley no es establecer un fuero paternal, sino que tan sólo aumentar el plazo del aviso previo al despido. Existen diferencias importantes entre uno y otro, por cuanto el fuero impide el despido salvo que exista una autorización judicial para ello producto de un juicio de desafuero, en contraposición a que el aumento en el plazo del aviso previo no exigirá la iniciación de un procedimiento judicial para autorizar el despido, pues éste se podrá realizar de manera normal acorde a las facultades de dirección del empleador, tan sólo debiendo comunicar la noticia del despido con mayor anticipación que en el caso de la regla general.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 74 de 181

Mociones

Este proyecto de ley no distingue entre familias en las cuales madre y padre realicen un trabajo remunerado o familias en que sólo el padre esté en dicha situación. La idea central es establecer un resguardo para la familia en general, en cuanto a que la contingencia del desempleo afecte lo menos posible las condiciones económicas con las cuales se enfrentará el embarazo y posteriormente la crianza del menor.

III.PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Agregase un nuevo artículo 201 bis del Código del Trabajo del siguiente tenor:

“En el caso del trabajador que será padre, si el empleador pusiese término al contrato de trabajo durante el período de embarazo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 161, deberá comunicarlo por escrito al trabajador ya sea personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda, con ciento ochenta días de anticipación.

Lo anteriormente dispuesto sólo será aplicable respecto del trabajador que, al momento del embarazo, sea cónyuge o conviviente civil de la mujer embarazada.”

Diputadas señoras Ossandón, Olivera y Pérez, doña Joanna, y de los diputados señores Barros, Desbordes; Durán, don Jorge; García, Jürgensen, Rathgeb y Rey

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Sauerbaum y Schalper, y de las diputadas señoras Muñoz; Olivera y Ossandón “Modifica la ley N°20.000, que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, para incrementar las sanciones aplicables al consumo de drogas en lugares públicos” Boletín N°11837-25

Según el Informe sobre Uso de Drogas en las Américas del año 2015[1] “Chile es el país con mayor consumo de marihuana en el hemisferio y su tendencia ha sido al alza desde el año 2001 hasta el 2013.”

El mismo estudio señala que “en Sudamérica la diferencia es bastante amplia entre los países con menor consumo como Perú, Ecuador y Venezuela con tasas inferiores a 3% en cada caso, y el país con mayor nivel de uso, Chile, con prevalencia alrededor de 28%.”

Lo anterior, es consistente con lo señalado por el “11° Estudio de drogas en población escolar” elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 75 de 181

Mociones

Alcohol (SENDA)[2], que indica que, por segundo estudio consecutivo, aumenta significativamente el porcentaje de alumnos que ha consumido marihuana alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes.

En efecto, respecto de aquellos estudiantes que declaran haber consumido marihuana alguna vez en la vida, un 49,3% señala haberla consumido por primera vez antes de los 15 años, cifra que representa un aumento significativo respecto a 2013 (44,2%).

A su turno, la desagregación por sexo muestra aumentos significativos respecto al estudio anterior de 2013. En el caso de los hombres se registra un aumento de 5.9 puntos porcentuales llegando a un 50,1% en hombres: En el caso de las mujeres se registra un aumento de 4.7 puntos porcentuales llegando aun a 48,4% en 2015. Por otra parte, la edad de inicio se mantiene en 14,7 años.

Cabe señalar que desde el año 2009, las cifras estudiantes que declaran haber consumido marihuana alguna vez en la vida se encontraban estables, evidenciándose una leve baja el año 2013, siendo este año la primera vez en 7 años, que la situación se revierte

01

Las declaraciones de consumo de marihuana en último año llegan a niveles significativamente mayores que en los estudios previos, llegando a un 49,3%, lo que equivale a 5,1 puntos porcentuales más que los registrados en el estudio anterior (2013)

Todos los cursos encuestados por el estudio de SENDA presentaron variaciones significativas al alza (salvo Primero Medio que se estabilizó), siendo la situación de los Terceros y Cuartos Medios la más preocupante por cuanto el 45% de los alumnos declaran haber consumido marihuana el último año los que implica un aumento de más de un 6% respecto del estudio anterior.

Desde 2009, las declaraciones de consumo de marihuana en Octavo Básico vienen aumentando sistemáticamente. En 2015, un 18,9% de los alumnos de Octavo Básico declararon consumir marihuana en el último año, lo que representa un aumento significativo respecto de 8,4 puntos porcentuales respecto del año 2011 (10,5 %).

Respecto a los consumidores de alto riesgo, los resultados muestran que la proporción de prevalentes de último año que presentan consumo de alto de riesgo de marihuana se mantuvo estable, variando de 15,0% en 2013 a 16,7% en 2015. Sin embargo, hubo un aumento significativo en el porcentaje de hombres con perfil de consumo de alto riesgo llegando a la 19,8% (porcentaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 76 de 181

Mociones

similar al año 2011) también se registra un aumento significativo en los establecimientos municipales pasando de un 17,0% en 2013 a un 21,7% en 2015.

Respecto al consumo de cocaína en población escolar ha venido mostrando una tendencia al alza desde 2011 a la fecha, observando por segundo estudio consecutivo, aumentos en las prevalencias de consumo de esta droga en el país. Cabe señalar que el año 2011 fue la última vez que el indicador de consumo bajó llegando a un 3,2%

Respecto al uso de cocaína alguna vez en la vida se aprecia un aumento significativo en las declaraciones de consumo pasando de un 6,0% en 2013 a un 7,1% en 2015. Por otro lado, el estudio muestra una estabilización del porcentaje de escolares que declara haberla probado una vez en la vida al menos, pasando de un 32,5% en 2013 a un 32,0% en 2015. En concordancia con lo anterior, se aprecia una estabilización en la edad promedio de inicio del consumo de cocaína en 14,9 años (15 años en 2013).

El estudio muestra un aumento significativo en el consumo de cocaína en hombres pasando de un 4,6% en 2013 a 5,3% en 2015, mientras que en mujeres varía 0,4 puntos porcentuales con respecto al estudio anterior.

Según cursos, se aprecia un aumento significativo en Octavo Básico, pasando desde un 2,6% registrado en 2013 a un 3,6% declarado en 2015. Finalmente, se aprecia un aumento significativo en el consumo en establecimientos municipales desde un 4,5% en 2013 a un 5,7% en 2015.

Respecto a la frecuencia e intensidad en el uso de marihuana: aquellos que han consumido marihuana en los últimos 30 días lo han hecho en promedio en 7,6 días, casi dos días más en el mes respecto de la medición del año 2011, cuyo promedio era de 5,2 días.

Respecto a la proporción de prevalentes de último año que consumieron 10 o más veces marihuana en el último año muestra un aumento de 8,3 Puntos porcentuales respecto del año 2011 (31,3%) llegando a un 39,6% en 2015

Para cocaína y pasta base la intensidad de uso (diez o más veces en el último año) entre los consumidores de último año de cocaína y/o pasta base, muestra un aumento significativo respecto al estudio anterior (22,6% en 2013 a 26,4% en 2015).

La percepción de riesgo de uso frecuente de marihuana llega a un 21,5%. Cabe resaltar que el año 2011 la percepción de riesgo llegaba al 48,0%.[3]

Por otro lado, la percepción de riesgo respecto al uso experimental llegó al 11,4%, 5,6 puntos porcentuales menos que el año 2011 donde llegaba al 17%

La percepción de riesgo del consumo frecuente de cocaína registra un aumento significativo respecto al año 2013 (56,2% en 2015) volviendo a los niveles observados a inicios de la década. También la percepción de riesgo experimental aumenta significativamente llegando a un 42,4%

Según el estudio El consumo de drogas como una práctica cultural dentro de las pandillas[4], “el contexto del consumo de drogas, se describe por los lugares de consumo y el acceso a la droga. Los lugares comunes de consumo son; “en la plaza”, “en la calle”, “en la casa de un amigo” y “en las fiestas”. Se destaca que de las fiestas, principalmente las quinceañeras son lugares de oportunidad para el consumo de algunas drogas, así como de alcohol....aquí en la plaza, ahí de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 77 de 181

Mociones

repente (P1); en la plaza, en la calle. (P12), en la casa de uno de los camaradas (P10); ...pues a veces los fines de semana, o cuando hay baile aquí con la raza, aquí te invitan y ya por eso le haces a la marihuana y ya así fue en una casa de un camarada (P6); ..llegamos de una quinceañera, estábamos ahí abajo y luego ya eran como las dos de la mañana, sacaron y estaban tomando y sacaron (P13). Los lugares donde practican el consumo adquieren un sentido trasgresor que va contra la norma y desafía el orden.”

Lo anterior, es corroborado por el Estudio de Senda que señala que las declaraciones de consumo y tráfico de drogas en los alrededores del colegio muestran, un aumento significativo respecto al último estudio. La proporción que declara haber visto personalmente a un alumno vendiendo o pasando drogas en los alrededores del colegio aumentó de 58,7% a 61,7% entre 2013 y 2015, con variaciones significativas al alza en establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados.

Asimismo, la proporción que reconoce haber visto a alguien consumiendo drogas dentro del colegio aumenta en más de tres puntos porcentuales (12 puntos porcentuales desde 2011) respecto al estudio anterior (47,0% a 50,2%). Los indicadores de tráfico y consumo de drogas en el colegio o su entorno continúan siendo significativamente más altos en los establecimientos municipales respecto de los establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados.

Actualmente, el artículo 50 de la Ley 20.000 que “Sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas” establece sanciones para el consumo de drogas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas de que hace mención el artículo 1º, en lugares públicos o abiertos al público, tales como calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música; o en establecimientos educacionales o de capacitación”, las cuales a la luz de las cifras de el Estudio de SENDA (principalmente aquellas relacionadas con percepción de riesgo y las declaraciones de consumo y tráfico de drogas en los alrededores de los establecimientos educacionales) son insuficientes a la hora de desincentivar la comisión de este tipo de incivilidades.

El objeto de esta propuesta, es mantener el tipo penal actualmente existente aumentando las penas establecidas en las letras a) b) y c) del artículo 50 así como la pena accesoria establecida en el inciso segundo.

En razón de lo anteriormente expuesto, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara, el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese la Ley 20.000, que Sustituye la Ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas en el siguiente sentido:

Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 50: a.Reemplácese, en la letra a) del inciso 1°, las palabras “uno” por “cinco” y “diez” por “veinte”. b.Reemplácese, en la letra b) del inciso 1°, las palabras “sesenta” por “noventa” y “ciento ochenta” por “trescientos sesenta”. c.Reemplácese, en la letra c) del inciso 1°, la expresión “treinta” por “cuarenta y ocho”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 78 de 181

Mociones

d.Remplácese el inciso segundo por uno nuevo del siguiente tenor:

“Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo de un año. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta dos años y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse a la Inhabilidad perpetua para conducir vehículos motorizados. Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal.”

Diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Sauerbaum y Schalper, y de las diputadas señoras Muñoz; Olivera y Ossandón

[1]Elaborado por Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas – CICAD de la Organización de Estados Americanos. OEA http://www.cicad.oas.org/oid/pubs/UsoDrogasAmericas_SPA_web.pdf

[2]Disponible en http://www.senda.gob.cl/observatorio/estudios/poblacion-escolar/

[3]http://www.senda.gob.cl/wp- content/uploads/media/estudios/PE/Informe%20Nacional%20Final%20ENPE%202015.pdf

[4] Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/23.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Longton, Sauerbaum, Schalper y Undurraga, y de las diputadas señoras Ossandón y Sabat, que ”Modifica la ley N°19.925, Sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para incrementar las sanciones aplicables al consumo de alcohol en lugares públicos” Boletín N°11836-25

“El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo para la salud pública, al ser responsable anualmente de 3.3 millones de muertes en la población mundial, lo que representa un 5,9% de todas las defunciones (OMS, 2014). Es a su vez factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos, siendo responsable del 5,1%” [1]

Según la Organización Panamericana para la salud, el año 2012, se vincularon al consumo de alcohol un total de 300.000 defunciones al año; de ellas, se ha estimado que más de 80.000 no habrían ocurrido si no hubiese intermediado el consumo de alcohol. En relación a la carga mundial de morbilidad y lesiones, se estima que 5,7% de la población de la región declaró sufrir algún

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 79 de 181

Mociones

trastorno debido al consumo de alcohol.

A su turno, el 11° Estudio de drogas en población general, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) [2] señala que la prevalencia mensual de consumo de alcohol asciende a un 48,9% de la población. Eso significa que alrededor de 4.801.318 personas entre 12 y 64 años consumieron alcohol el último mes en nuestro país. Por otra parte, se estima que 2.097.615 personas declaran haber tenido a lo menos un episodio de embriaguez en el último mes, lo que corresponde a un 43.6% de la población consumidora.

Por otra parte, según SENDA [3], en Chile, 1 de cada 2 personas mayores reconoce haber consumido alcohol alguna vez en el último mes, transformando a esta droga en la más consumida en el país. De acuerdo al organismo, el 80% de los mayores de 12 años reconoce haber consumido alcohol alguna vez durante su vida.

En cuanto al patrón de consumo, los chilenos tienen un comportamiento riesgoso:

• El consumo se concentra en 1,6 días de la semana.

• Beben 55 gramos de alcohol puro por día de consumo, cuando por sobre 20 gramos se considera riesgos. Esto se asocia a embriaguez.

• Los jóvenes (15-24 años) beben en promedio 8 tragos cada día de consumo.

Conocidas son las consecuencias negativas del consumo de alcohol, según un estudio del Centro de Estudios Públicos[4], cuyo objetivo fue estimar la fracción de delitos atribuibles al consumo o abuso de alcohol y otras drogas en población adolescente y adulta, se observó que el 37% de los delitos tienen alguna relación con el consumo de drogas en población adulta, mientras que en los adolescentes llega al 21%. Sin embargo, cuando se realiza esta misma estimación en relación al consumo de drogas y/o alcohol, los porcentajes aumentan a 57% y 32% respectivamente, lo que evidencia que la contribución del alcohol en este tipo de acciones es de gran importancia.

Otro estudio, de carácter regional, que evaluó la presencia de consumo de alcohol y otras drogas en personas ingresadas a servicios de urgencia, encontró que de los 2.963 participantes de 6 países latinoamericanos (Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay y Colombia), 231 pacientes ingresaron por accidentes relacionados con algún tipo de acto de violencia, donde la prevalencia de consumo de alcohol llegó al 46% (n=106). Para el caso específico de Chile, de 56 pacientes ingresados por violencia de algún tipo, un 39% (vs. un 12% en la muestra total) lo hizo con presencia de alcohol en aliento. [5]

Finalmente, cabe destacar que, en 2017, hubo 1483 muertes por accidentes de tránsito, el 35% de las cuales tuvieron como causal basal la imprudencia del conductor o peatón y 126 estuvieron relacionadas con consumo de alcohol [6]

Actualmente la Ley 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, establece en sus artículos 25 y siguientes las sanciones asociadas al consumo de bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público y a transitar bajo manifiesto estado de ebriedad, las cuales a la luz de los antecedentes antes expuesto resultan absolutamente insuficientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 80 de 181

Mociones

El objetivo de esta propuesta es aumentar el catálogo de lugares de uso público en que se encuentra prohibido consumir alcohol, agregando los estadios y establecimientos educacionales o de capacitación y, equiparar las sanciones a dicha prohibición, con las dispuestas actualmente en el artículo 50 de la Ley N° 20.000 que Sustituye la Ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.

En razón de lo anteriormente expuesto, los H. Diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese la Ley N° 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el siguiente sentido: a.Remplácese el inciso primero del artículo 25 por los siguientes 1° y 2° nuevos del siguiente tenor:

“Los que consumieren bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas y paseos, con excepción de aquellos que lo hagan en terrazas bares y restaurantes que cuenten cuyo funcionamiento este autorizado previamente por el respectivo municipio, estadios, establecimientos educacionales o de capacitación y demás lugares de uso público. La contravención a esta prohibición será sancionada con alguna de las siguientes penas: a.Multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales. b.Participación en actividades determinadas a beneficio de la comunidad, con acuerdo del infractor y a propuesta del departamento social de la municipalidad respectiva, hasta por un máximo de treinta horas, o en cursos de capacitación por un número de horas suficientes para el aprendizaje de la técnica o arte objeto del curso. Para estos efectos, cada municipalidad deberá anualmente informar a el o los juzgados de garantía correspondientes acerca de los programas en beneficio de la comunidad de que disponga. El juez deberá indicar el tipo de actividades a que se refiere esta letra, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad encargada de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada educacional o laboral del infractor.

Se aplicará como pena accesoria, en su caso, la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo máximo de seis meses. En caso de reincidencia, la suspensión será de hasta un año y, de reincidir nuevamente, podrá extenderse hasta por dos años. Esta medida no podrá ser suspendida, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal.”

Diputados señores Torrealba, Alessandri, Desbordes, Eguiguren, Longton, Sauerbaum, Schalper y Undurraga, y de las diputadas señoras Ossandón y Sabat

[1] EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Documento SENCE / MIMSAL Disponible en http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/media/estudios/otrosSENDA/2016_Consumo_Alcoh ol_Chile.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 81 de 181

Mociones

[2]http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2015/07/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf

[3]http://www.senda.gob.cl/prevencion/prevencion-del-consumo-de-alcohol/patron- s-de-consumo/

[4]La relación Droga Delito: una estimación de la Fracción atribuible disponible en https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304095323/rev119_valenzuela_l arroulet.pdf

[5]Castillo 2014 citado en EL CONSUMO DE ALCOHOL EN CHILE: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Documento SENCE / MIMSAL Disponible en http://www.senda.gob.cl/wp-

[6]https://www.conaset.cl/alcohol-y-conduccion/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo; Coloma, Desbordes, Romero, Sabag, Urruticoechea y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann; Muñoz y Pérez, doña Joanna, que Reconoce la existencia de la persona en gestación como titular de derechos. Boletín N°11855-07

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La Constitución Política de la República de Chile asegura a todas las personas en su Artículo 19 número uno, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Agrega en su inciso segundo, que la ley protege la vida del que está por nacer.

La legislación chilena establece que es requisito “ser persona”, para ser sujeto de derechos y obligaciones, es decir, ser persona jurídica o ser individuo de la especie humana en los términos establecidos por nuestro Código Civil. Éste señala que la existencia legal de las personas comienza al nacer, esto es, al separarse completamente de la madre y haber sobrevivido un instante siquiera a dicha separación. El legislador adopta la teoría de la vitalidad, siendo necesario sólo un instante de vida para tener existencia legal en Chile. Si no es así, y la persona en gestación muere durante el desarrollo de su gestación, se entiende que no ha existido jamás.

Asimismo, todo aquello que no es persona, se considera cosa, desprendiéndose de esto que el no nacido tendría este estatuto legal, siendo un mero un objeto y no un sujeto de derecho. Más aún, si se asignan derechos a la criatura que se encuentra en el vientre materno, los mismos quedan en suspenso hasta que el nacimiento marque el inicio de la existencia legal. Sin perjuicio de esta distinción entre personas y cosas, la ley ha considerado diversas medidas de protección para el no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 82 de 181

Mociones

nacido, producto de la concepción.

Efectivamente, este concepto que considera como cosa a la criatura en el vientre materno, no se condice con la realidad. Cuando una mujer concibe un hijo y constata su existencia, genera con él un vínculo profundo y altamente sensible, que no es inmediatamente perceptible por quienes la rodean, especialmente en las primeras etapas de gestación.

Es el anuncio de la mujer el que permite que el entorno reconozca la existencia de la persona en gestación, así como la activación de la red de salud para el cuidado propio de su estado, donde se pone de manifiesto un reconocimiento de la persona que está por nacer, especialmente cuando se trata de situaciones vulnerables.

Miles de mujeres que han sufrido la pérdida de un hijo durante su proceso de gestación sufren un verdadero duelo que no siempre es comprendido por el entorno. Esta situación se ha visto históricamente agravada, cuando no se ha hecho entrega de los restos mortales de quien reconocen como un hijo, para darle un trato digno luego de su fallecimiento.

Al no tener nuestra legislación un reconocimiento legal de la persona que está en gestación, se produce la invisibilización del dolor, del duelo, de la depresión que produce en la mujer la muerte del hijo en su vientre. La legislación lo reputa inexistente y en consecuencia, la ley hace parecer como si nada hubiese pasado, haciendo más solitario el duelo real que vive especialmente la mujer, y que también afecta al padre, al resto de la familia, y a todos los que acompañan esta situación, cuando participan de la noticia del fallecimiento de la persona en gestación.

FUNDAMENTOS

Nuestra Constitución asegura el derecho a la vida de toda persona, y protege la vida del que está por nacer.

El artículo 75 del Código Civil señala también que la ley protege la vida del que está por nacer, dando facultades al juez, para que de oficio o a petición de parte tome las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.

El mismo artículo suspende cualquier castigo a la madre, que ponga en riesgo la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno.

Sin embargo, la protección legal de la existencia de la criatura en el vientre materno es meramente enunciativa, porque su reconocimiento como “sujeto de derecho”, está condicionado al hecho de nacer, de acuerdo con lo señalado en el artículo 74 del Código Civil, esto es, haber sobrevivido al menos un instante separada de la madre. Asimismo, este artículo considera que la persona que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no ha sobrevivido a la separación un momento siquiera, jamás ha existido.

Dentro de esta misma lógica, el artículo 77 del Código Civil señala que existiendo derechos que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 83 de 181

Mociones

le deferirían a la persona en gestación, éstos quedan suspensos a la espera del nacimiento. Este mismo artículo vuelve a señalar como “principio de existencia”, el hecho del nacimiento, y no la concepción ni la constatación de que una persona distinta de la madre crece y se desarrolla en su interior.

Lo anterior puede entenderse respecto de derechos patrimoniales que nunca llegarán a gozarse, en caso de fallecimiento de la persona que está en gestación. Pero no resulta sostenible este “principio de existencia” desde el nacimiento, respecto del derecho a la vida y al cuidado de su salud que tiene la persona que está en proceso de gestación, y que debe ser protegido y resguardado según el mandato constitucional.

Ante el vacío existente en la materia, proponemos la creación de un estatuto legal que reconozca la existencia de la persona en gestación, que dé respuesta a la realidad en forma orgánica y acorde con las normas constitucionales.

En virtud de las consideraciones antes expuestas, sometemos a la aprobación de la Cámara de Diputados, el siguiente proyecto.

PROYECTO DE LEY

“SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONA EN GESTACION”

ARTÍCULO PRIMERO: Se es persona desde el momento mismo de la concepción.

ARTICULO SEGUNDO: Toda persona en gestación tiene derecho a que se respete su vida y salud. Este derecho estará protegido por la ley a partir del momento de la concepción. Ninguna persona en gestación debe ser privada de su vida arbitrariamente.

ARTICULO TERCERO: El reconocimiento de las personas que están en proceso de gestación, exige el cuidado de su integridad y la necesaria atención de salud.

ARTICULO CUARTO: La persona que está en proceso de gestación en el vientre materno tendrá derecho a la obtención de un número de rol único nacional, para su identificación como “persona existente”. Para ello, la madre, el padre o ambos, podrán requerir del médico tratante, matrona o facultativo de Salud Pública o Privada, un “Certificado de Persona en Gestación”, en el que conste la existencia de latidos de corazón distintos a los de la madre y la edad gestacional de la persona en el vientre materno.

Con este Certificado, la madre, el padre o ambos, o quien los represente, acudirán al Servicio de Registro Civil para solicitar la Inscripción anticipada de su hijo, reconociéndolo como persona existente. En la solicitud se indicará solamente, el o los apellidos con los que es reconocido, así como su edad gestacional.

Con la solicitud y el certificado de persona en gestación, el Oficial de Registro Civil procederá a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 84 de 181

Mociones

realizar la inscripción anticipada del hijo en el Registro de Nacimiento, asignándole su número de rol único nacional y consignando el o los apellidos con los que es reconocido. La edad gestacional quedará consignada al margen de la inscripción, que luego del nacimiento será completada, de acuerdo a las normas vigentes, salvo en el caso contemplado en artículo sexto inciso segundo de esta Ley.

Pasado un año desde la fecha de la presente inscripción, sin que ésta haya sido completada como Inscripción del Nacimiento del hijo, o sin que se haya consignado al margen la inscripción de la Defunción, el Oficial de Registro Civil procederá de oficio a borrarla, quedando sin efecto por el solo ministerio de la ley.

ARTICULO QUINTO: Desde el momento en que la persona en gestación adquiere este reconocimiento, será titular de los derechos propios de la filiación y acreedor de respeto y protección propios de toda persona de la especie humana.

Una vez realizada la inscripción, la madre de la persona en gestación podrá, en representación de su hijo, exigir alimentos, de la misma forma que se encuentra establecida en la Ley 14.908 “Sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias”. Dicho derecho cesará en caso de fallecimiento, el cual deberá notificarse al Registro Civil para la anotación pertinente.

ARTICULO SEXTO: En caso de producirse el fallecimiento de la persona en gestación, antes de su nacimiento, el médico tratante que constate la inexistencia de latidos o que haya asistido el parto de la persona en gestación que falleció en el vientre materno, extenderá un certificado en el que conste este hecho y en lo posible la causa de muerte.

Con dicho certificado la madre, el padre o ambos, o quienes los representen, acudirán al Registro Civil, con el fin de solicitar la inscripción de la defunción del hijo que ha fallecido en el vientre materno, en el Registro de Defunciones, pudiendo en ese momento asignarle un nombre.

El Oficial de Registro Civil procederá a hacer la correspondiente inscripción consignando el número de Rol Único Nacional que se le había asignado, el nombre y el o los apellidos indicados en la solicitud, la edad gestacional en la que se produjo la muerte, y su causa, si estuviera determinada, tal como si se tratara del fallecimiento de un hijo nacido vivo y que ha fallecido.

La inscripción anterior se anotará al margen de la Inscripción de persona existente en virtud de la cual, adquirió existencia legal, poniendo fin a la misma.

ARTICULO SEPTIMO: La madre, el padre o ambos podrán exigir la entrega de los restos mortales del hijo que ha fallecido durante su gestación, para proceder en lo que corresponda conforme al Libro VII del Código Sanitario.

ARTICULO OCTAVO: En caso de fallecimiento del hijo en el vientre materno, y habiéndose practicado la inscripción que indica el artículo cuarto, la madre podrá hacer uso del derecho que le confiere el artículo 66 inciso primero del Código del Trabajo, tal como si su hijo hubiese fallecido luego de haber nacido vivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 85 de 181

Mociones

Diputados señores Durán, don Eduardo; Coloma, Desbordes, Romero, Sabag, Urruticoechea y Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Hoffmann; Muñoz y Pérez, doña Joanna.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Desbordes, Durán, don Jorge, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Flores, doña Camila, que Modifica el Código Penal y la ley N° 20.084, que Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, en materia de medidas cautelares, prescripción, ejecución de sanciones y de penas aplicables a quienes cometan delitos con menores de edad. Boletín N°11854-07

A más de diez años desde la entrada en vigencia de la Ley N°20.084 que establece el sistema de responsabilidad penal adolescente, se han promovido diversas iniciativas de modificaciones legales, tanto del Congreso como del Ejecutivo, encontrándose actualmente en tramitación el proyecto iniciado por Mensaje Presidencial Nº 16-365, de 4 de abril de 2017, contenido en el Boletín N°11.174-07, que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la Ley N° 20.084 y a otras normas que indica, entre ellas, el Código Orgánico de Tribunales y la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Si bien el proyecto presentado por el Ejecutivo se hace cargo de varias de las dificultades que enfrenta actualmente el sistema, lo cierto es que las propuestas contenidas no abordan todos los obstáculos existentes a la hora de perseguir penalmente a los adolescentes y que en definitiva tornan ineficaz el sistema, sobretodo, considerando el importante aumento de las detenciones de adolescentes [1] y del promedio de delitos cometidos por los mismos, no obstante la baja progresiva en el número de ingresos de adolescentes al sistema penal, según las estadísticas del Ministerio Público.

Las dificultades detectadas por los diversos operadores del sistema son las siguientes: a) Inasistencia reiterada de adolescentes a las audiencias en que se le requiere para su realización (audiencias de juicio, audiencia de aprobación del plan de intervención individual, audiencia de quebrantamiento) y la improcedencia de la internación provisoria para asegurar la comparecencia y de la apelación verbal, en algunas regiones del país, de conformidad con lo previsto en el artículo 149 del Código Procesal Penal. b) Improcedencia del plazo de suspensión de la acción penal tratándose de adolescentes imputados por delitos sexuales cometidos contra niños y niñas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 86 de 181

Mociones

c) En materia de ejecución de sanciones, se necesita establecer criterios objetivos para hacer procedente la sustitución, ampliar la procedencia del recurso de apelación y regular los efectos del quebrantamiento de la sanción de internación en régimen cerrado. d) Finalmente, se requiere explicitar la procedencia de la incorporación de material genético de los adolescentes condenados en los registros de ADN, de conformidad con lo dispuesto en la ley N° 19970, considerando que se trata de una herramienta útil en materia de investigación de crímenes.

Considerando lo anterior, se proponen las siguientes modificaciones legales:

1. Medidas cautelares

1.1. Procedencia de la internación provisoria y detención en la hipótesis del artículo 33 del Código Procesal Penal.

La experiencia en la implementación del sistema de justicia, en esta materia, muestra que se producen numerosas citaciones a los adolescentes sin resultado positivo, con los consecutivos agendamientos de nuevo día y hora para la realización de las audiencias. Unido a lo anterior, y más grave aún, es que, en aquellos casos en que se despacha orden de detención, cuando el adolescente es detenido y llevado a la presencia del juez de garantía, éstos estiman improcedente la internación provisoria, citándose nuevamente al adolescente a la audiencia respectiva, a la que eventualmente no concurrirá.

Además, otro problema que se produce es que los adolescentes tampoco comparecen a la citación del delegado del centro de cumplimiento para la elaboración del plan de intervención individual, tornando inaplicable la sanción impuesta.

Lo anterior ocurre de ese modo pues el artículo 32 de la ley N° 20.084 establece que la internación provisoria en un centro cerrado sólo será procedente tratándose de la imputación de las conductas que, de ser cometidas por una persona mayor de dieciocho años, constituirían crímenes; debiendo aplicarse, entonces, cuando los objetivos señalados en el inciso primero del artículo 155 del Código Procesal Penal no pudieren ser alcanzados mediante la aplicación de alguna de las demás medidas cautelares personales.

La norma referida no se hace cargo de regular las circunstancias materiales concretas que hacen necesaria la medida cautelar, así como tampoco los casos excepcionales en que se requiere, pues en principio se restringe su procedencia en atención a la penalidad del delito imputado (crímenes).

Si bien esta interpretación deja fuera del alcance de la internación provisoria simples delitos relevantes como el delito de robo a cajero automático y casos de adolescentes reincidentes en simples delitos, el principal problema con la restricción de esta cautelar dice relación con la proporcionalidad de la medida y con la necesidad de contar con el adolescente durante el proceso y de que éste obtenga una respuesta oportuna del sistema penal, sin perjuicio de requerirse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 87 de 181

Mociones

además, para asegurar la comparecencia a la audiencia de quebrantamiento, especialmente frente al incumplimiento de la condena original impuesta con motivo de la comisión de un crimen.

Esta dificultad tiene lugar ante la inasistencia reiterada de adolescentes a las audiencias en que se le requiere para la realización de la misma, principalmente tratándose del juicio simplificado, de la aprobación del plan de intervención individual y de las audiencias de quebrantamiento.

Resulta necesario modificar nuestra legislación, de modo de establecer expresamente la procedencia de la detención e internación provisoria en el supuesto del artículo 33 del Código Procesal Penal, cuando el adolescente citado para llevar a cabo una actuación judicial, no comparezca injustificadamente; principalmente tratándose del juicio oral y simplificado, de audiencia de aprobación del plan de intervención individual y las audiencias de quebrantamiento.

Asimismo, a través de este proyecto, pretendemos que se establezca la procedencia de la detención respecto del adolescente que no se presenta a la citación del delegado del centro de cumplimiento para la elaboración del plan de intervención individual.

1.2. Procedencia de la apelación verbal en las hipótesis del artículo 149 del Código Procesal Penal

Asimismo, el análisis de las sentencias dictadas por los tribunales superiores en el sistema de justicia penal de adolescentes, conduce a concluir que resulta necesario, también, incorporar expresamente en la Ley N°20.084 la posibilidad de apelación verbal por parte del Fiscal, en los casos especiales que establece el Código Procesal Penal.

Existen pronunciamientos contradictorios por parte de las diversas Cortes de Apelaciones sobre la procedencia de la apelación verbal. El problema que se produce consiste en que al declararse inadmisible la apelación verbal por parte de los jueces de garantía, pese a tratarse de delitos contenidos en el inciso segundo del artículo 149 del Código Procesal Penal, los adolescentes quedan en libertad con el consecuente peligro de fuga.

Finalmente, cabe tener presente que el artículo 149 se refiere a aquellos delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones y que el referido artículo 149 dispone que “el imputado que hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o encontrándose sujeto a internación provisoria en los casos en que ésta última se revise o se deniegue o se encontrare en prisión preventiva no podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la prisión preventiva”.

2. Procedencia del artículo 369 quáter del Código Penal.

Existe jurisprudencia contradictoria en lo que se refiere a la aplicación del plazo de suspensión de la prescripción de la acción penal en los casos de delitos sexuales en los cuáles las víctimas son menores de edad (previsto en el artículo 369 quáter del Código Penal) y los plazos de prescripción que se establecen para los casos de adolescentes imputados (previstos en el artículo 5 de la ley N°20.084).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 88 de 181

Mociones

En cuanto a la prescripción de la acción penal, tratándose de imputados adolescentes, estimamos que, en los casos de delitos contenidos en los párrafos 5° y 6° del Título VII del Libro II del Código Penal, que hayan afectado a víctimas menores de edad, el cómputo del plazo de prescripción debe iniciarse a partir del momento en que la víctima cumpla los 18 años de edad, por cuanto se trata de una regulación específica, en materia de delitos sexuales, que tiene por objeto proteger a los niños víctimas de estos delitos evitando la impunidad. [2]

Sin embargo, las decisiones jurisprudenciales en uno y otro sentido encuentran su fundamento en la existencia de un estatuto de protección respecto al mismo núcleo de sujetos, esto es, personas menores de edad en distintos roles.

El principio de igualdad ante la ley impone la necesidad de uniformar el tratamiento que debe darse a los casos en que resultan aplicables tanto el artículo 5 de la ley N° 20.084 como el artículo 369 quáter del Código Penal.

En consecuencia, se requiere una norma que permita resolver el conflicto, extendiendo la suspensión del plazo de prescripción previsto en el artículo 369 quáter a los adolescentes imputados por graves delitos sexuales cometidos contra menores de edad, de manera expresa, para evitar dobles interpretaciones.

3. Ejecución de sanciones:

Resulta necesario, asimismo, incorporar requisitos objetivos para sustituir la sanción, regular los efectos del quebrantamiento de la internación en régimen cerrado y ampliar el sistema recursivo.

Si bien las finalidades de responsabilización e intervención socioeducativa, amplia y orientada a la plena integración social consagradas en el artículo 20 de la Ley Nº20.084, radican en las sanciones y en su sistema de ejecución, es precisamente en este último donde se advierten importantes dificultades.

Una de las deficiencias sustanciales dice relación con la ausencia de criterios objetivos en la sustitución de sanciones. En esta materia, los artículos 52, 53 y 54 de la Ley Nº 20.084 carecen de parámetros que permitan determinar la procedencia de estos institutos procesales, lo que ha dado lugar a una excesiva discrecionalidad de los tribunales al resolver exclusivamente sobre la base de informes de avance de cumplimiento, generando un tratamiento desigual para los condenados adolescentes.

A mayor abundamiento, una de las preocupaciones que genera la ley en este aspecto, dice relación con la sustitución de sanciones privativas de libertad en los delitos de mayor gravedad, que implica muchas veces cumplir estas sanciones en el medio libre, existiendo un sentimiento por parte de las víctimas de insatisfacción. Así, para sustituir la condena resulta imperiosa una regla que, al menos, establezca un plazo mínimo de cumplimiento de la sanción impuesta para dar lugar a su sustitución, pues actualmente puede ser modificada al mes, e incluso a los pocos días de encontrarse ejecutoriada, lo que atenta contra la finalidad de estas sanciones (artículo 20 LRPA), con el consecuente impacto, tratándose de delitos graves.

Además, se ha reportado la realización de audiencias sucesivas de sustitución, sin que medie un plazo razonable entre una audiencia y otra que haga posibles eventuales avances en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 89 de 181

Mociones

cumplimiento de la respectiva sanción.

Por su parte, no existe una regla de quebrantamiento para la sanción de internación en régimen cerrado, supliéndose este vacío legal con resoluciones judiciales que ordenan reingresar al adolescente condenado al centro donde estaba cumpliendo la medida y otras que han condonado el tiempo que el adolescente ha estado quebrantando la condena en régimen cerrado, sin fundamento legal alguno.

Un último aspecto a relevar en el sistema actual es que la LRPA sólo contempla el recurso de apelación para la sustitución y remisión de condena, dejando desprovisto de revisión las decisiones judiciales que se adoptan sobre el quebrantamiento de condena, lo que resulta incoherente. Además, se ha discutido su procedencia respecto de la sustitución condicional de las medidas privativas de libertad del artículo 54.

4. Explicitar la incorporación de huellas genéticas al Sistema Nacional de Registros de ADN, tratándose de imputados y condenados adolescentes.

Actualmente, ha disminuido la incorporación de huellas genéticas al Sistema Nacional de Registros de ADN, tratándose de imputados y condenados adolescentes, producto de los pronunciamientos de los Tribunales Superiores de Justicia que al conocer los respectivos recursos de amparo y nulidades fundadas en una supuesta infracción de garantías constitucionales de igualdad ante la ley y de respeto y protección de la vida privada y la honra de la persona y familia. Se afirma de manera equivocada que la Ley N° 20.084 impediría la aplicación de la Ley N° 19.970 que crea el Sistema Nacional de Registros de ADN, sosteniendo que ello implicaría incorporarse en un registro por condena, afectando eventualmente la reinserción social del adolescente condenado y atentando contra las reglas de Beijing.

La Ley Nº19.970 fue establecida por el legislador con la finalidad de contribuir en el desarrollo de la investigación del delito, particularmente en lo relativo a la identificación de aquellas personas que hubieren intervenido en su ejecución, y no como una pena, de manera que en caso alguno puede estimarse incompatible con la reinserción social del adolescente infractor.

Además no se afecta ni la garantía de igualdad ante la ley, así como tampoco la de respeto y protección a la vida privada.

En efecto, no existe vulneración a la igualdad ante la ley, toda vez que es una herramienta que incluso puede demostrar la inocencia del mismo sujeto en una futura investigación.

Asimismo, el sistema contempla sanción a la infracción al deber de reserva, acarreando responsabilidad civil y obligación de indemnizar daño moral en la ley 19.628, Ley sobre protección de la vida privada y, en la Ley Nº 19.970 da lugar a responsabilidad penal en su Capítulo V, en los casos de acceso, divulgación y uso indebido de la información genética.

En consecuencia, se requiere introducir una norma a la Ley N°20.084 que permita la toma de huella genética e ingreso al registro de ADN, especialmente en delitos graves.

5. Castigar con severidad a los adultos que cometan delitos con menores de edad.

La circunstancia agravante genérica del artículo 72 del Código Penal, que sanciona con severidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 90 de 181

Mociones

a los adultos que cometan delitos valiéndose de menores de edad para ello, presenta dificultades de aplicación.

En primer lugar, la redacción actual del Código Penal establece que el mayor de edad debe prevalerse del menor de edad, en circunstancias que en muchas oportunidades, cuando ya son detenidos, tanto mayores como menores de edad integran bandas delictuales en que se dan dinámicas de asociatividad criminal en que no es propio afirma que el mayor de 18 años “se sirva” o “use” al adolescente de 16 o 17 años. En segundo término, la norma del artículo 72 deja sujeta la aplicación de esta agravante a la apreciación en conciencia por el juez, sin proporcionarle criterios en la misma ley que permitan distinguir poderosos motivos de justicia de su aplicación arbitraria.

Lo anterior provoca que esta causal agravante tenga mínima aplicabilidad, en circunstancias que la protección de los niños y adolescentes y razones de seguridad pública, justifican que quienes cometan delitos en coautoría con menores de edad sufran graves sanciones.

Resulta necesario, entonces, que el Código Penal establezca circunstancias objetivas para la aplicación de esta agravante.

En mérito de lo expuesto, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Reforma Legal:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Modifícase la Ley N°20.084 que establece el sistema de responsabilidad penal adolescente, de la siguiente forma: a) Agrégase en el artículo 5, a continuación del punto final, la siguiente expresión:

"Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 369 quáter del Código Penal, que se aplicará respecto de los imputados adolescentes”. b) Incorpórase un nuevo artículo 26 bis en los siguientes términos:

“Artículo 26 bis.- Registro de ADN. Se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley N° 19.970, que crea el Sistema Nacional de Registros de ADN, respecto de los condenados por hechos cometidos como adolescentes”. c) Introdúcese un nuevo artículo 31 bis, en los siguientes términos:

“Artículo 31 bis.- Citaciones judiciales. Cuando fuere necesario citar a algún adolescente para llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordenare su comparecencia, haciéndole saber el tribunal ante el cual debiere comparecer, su domicilio, la fecha y hora de la audiencia, la identificación del proceso de que se tratare y el motivo de su comparecencia.

El tribunal podrá ordenar que el imputado adolescente que no compareciere injustificadamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 91 de 181

Mociones

sea detenido o sometido a internación provisoria hasta la realización de la actuación respectiva.

La no comparecencia injustificada a la citación del delegado del centro de cumplimiento para la elaboración del plan de intervención individual dará lugar a que se despache orden de detención en su contra”. d) Incorpórase un nuevo artículo 32 bis, del siguiente tenor:

“Artículo 32 bis.- Apelación verbal. Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, en las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra miembros de Carabineros, de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería de Chile, en el ejercicio de sus funciones, el imputado adolescente que hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en internación provisoria no podrá ser puesto en libertad mientras no se encontrare ejecutoriada la resolución que negare, sustituyere o revocare la internación provisoria.

El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará de preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al Tribunal de Alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer una sala de turno que conozca estas apelaciones en días feriados”. e) Agrégase un número 8 al artículo 52, del siguiente tenor:

“8.- El incumplimiento de la sanción de internación en régimen cerrado dará lugar al reingreso del adolescente al centro de cumplimiento, por el tiempo que resta por cumplir, no pudiendo abonarse aquél transcurrido mientras incumplió la sanción”. f) Agrégase al inciso primero del artículo 53 a continuación de la palabra “cumplimiento” la siguiente frase: “siempre y cuando se hubiese cumplido al menos un tercio de la sanción impuesta”. g) Reemplázase el inciso tercero del artículo 53 por el siguiente:

“En caso que el tribunal se pronunciare rechazando la sustitución de la sanción, ésta no podrá discutirse nuevamente, sino hasta transcurridos tres meses desde su denegación.” h) Elimínase la frase final del inciso primero del artículo 55 que señala: “Para ello será aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo 53.” i) Incorpórase un artículo 55 bis del siguiente tenor:

“Artículo 55 bis.- Apelación y ejecución de sanciones.- Las resoluciones que se pronuncien sobre las solicitudes de quebrantamiento, sustitución de sanciones, sustitución condicional de sanciones y remisión de las mismas, como todo otro asunto que se refiera a la ejecución de sanciones serán apelables para ante la Corte de Apelaciones respectiva.”

Artículo 2°: Reemplazase el artículo 72 del Código Penal por el siguiente texto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 92 de 181

Mociones

“Artículo 72. En los casos en que tengan participación en un mismo delito individuos mayores de dieciocho años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores la pena que les habría correspondido sin esta circunstancia, aumentada en un grado, a menos que existan menos de dos años de edad de diferencia entre los primeros y los segundos mencionados.”

Diputados señores Desbordes, Durán, don Jorge, y Urrutia, don Osvaldo, y de la diputada señora Flores, doña Camila.

[1] http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2018-06-13&dtB=13-06-2018%200: 00:00&PaginaId=7&bodyid=3

[2] Como ejemplo de fallos que han adoptado esta interpretación se puede citar: SCA Concepción Rol N° 21-2016 de 22 de enero de 2016 y Rol N°357-2016 de 24 de mayo de 2016; SCA San Miguel Rol N° 997-2014 de 14 de julio de 2014. SCA Talca Rol N° 211-2012 de 21 de junio de 2012. Por su parte la Excma. Corte Suprema en sentencia Rol N° 14.618-2017 de 24 de abril de 2017 confirmó la SCA Punta Arenas Rol N°6-2017 de 11 de abril de 2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°44. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Jorge; Desbordes,Romero y Sauerbaum, y de las diputadas señoras Flores, doña Camila, y Sabat, que “Modifica la Carta Fundamental con el objeto de rebajar la renta que perciben en forma vitalicia los ex Presidentes de la República” Boletín N°11869-07

FUNDAMENTOS

De acuerdo a lo preceptuado en la Constitución Política de la República de Chile en cuanto a los beneficios de los que gozan los Ex Presidentes, en relación a su renta vitalicia mensual que actualmente asciende a la suma de $9.349.851 millones de pesos, equivalente al de un ministro de Estado, monto sobre el cual se le debe descontar previsión, salud e impuestos y aumentar con lo entregado por concepto de traslado y funcionamiento de las oficinas.

El hecho de recibir una pensión vitalicia, no es el problema, el problema está en que aquella renta vitalicia esta dentro de las más alta de Latinoamérica, siendo así, nos destacamos al igual que con las dietas de los parlamentarios por tener las brechas mas grandes entre sueldos, aumentando cada vez más las diferencias entre ricos y pobres.

Si comparamos a Chile con los sueldos de los demás países miembros de la OCDE, y consideramos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 93 de 181

Mociones

lo que implica este salario respecto del PIB per cápita y del ingreso mínimo al interior de nuestro país, podemos percatarnos de lo que hablamos cuando nos referimos a los excesivos y poco proporcionales sueldos de nuestras autoridades, incluyendo a los Ex Presidentes de la República.

Actualmente a nivel Latinoamericano, nos destacamos negativamente junto con Guatemala por ser los países mas desiguales de la OCDE en cuanto a los salarios de los Ex Presidentes, motivos suficientes para revisar nuestro ordenamiento jurídico y hacer una revisión acaba de la normativa vigente.

Ha existido preocupación, no solo de los parlamentarios, sino que también del mismo Presidente de la República en el sentido de actualizar proporcionadamente la dieta parlamentaria, siendo así, parece razonable también revisar la renta vitalicia de la que gozan los Ex Presidentes, comparándola principalmente con la de sus pares y en definitiva rebajarla a la mitad de lo que actualmente perciben.

Idea matriz

El siguiente proyecto viene a modificar la Constitución Política de la República de Chile, en el sentido de establecer que la remuneración de la cual gozaran los Ex Presidentes de la República equivaldrá a la mitad de la renta establecida para los Ministros de Estado.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modificase la Constitución Política de la República en el sentido que indica:

1.Agréguese al Artículo 30 al final del inciso tercero, reemplazando el punto final por un punto seguido la siguiente expresión:

"tratándose de lo establecido en el articulo 62, los ex presidentes percibirán la mitad de la renta equivalente a la remuneración establecida en dicho articulo"

Diputados señores Durán, don Jorge; Desbordes, Romero y Sauerbaum, y de las diputadas señoras Flores, doña Camila, y Sabat

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey, Desbordes, Eguiguren y Torrealba, y de la diputada señora Luck, que “Modifica el Código del Trabajo con el objeto de equiparar los derechos de la madre y del padre, en materia de permiso postnatal y de fuero laboral” Boletín N°11888-13

Fundamentos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 94 de 181

Mociones

1.- En la actualidad nos encontramos en una lucha por la equidad de género, la cual ha sido mirada desde diferentes aristas, pero no nos hemos detenido a mirar los derechos que tienen los padres en el acompañamiento de un hijo recién nacido. Nuestra legislación actual consagra una importante diferencia en cuanto a derechos conferidos a padres y madres. Ampliando aún más la brecha entre hombres y mujeres, hoy en día, sabemos que tanto hombres como mujeres son importantes y fundamentales en todas las etapas de crecimiento, y no solo en eso, también en el periodo de embarazo, para nosotros la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, lo cual se encuentra establecido como una base de institucionalidad en nuestra constitución, Art 1 inc. 2. por lo cual, se nos hace imprescindible avanzar en la equidad de responsabilidad en las etapas de embarazo y crecimiento.

En relación a esto, debemos tener en consideración que en nuestro país se contempla un permiso parental de 5 días, establecido en el artículo 195 del Código del trabajo, el cual se puede utilizar a partir del nacimiento o utilizarlo dentro del primer mes, la madre, puede conferir un permiso postnatal en el periodo final del mismo, donde el padre podrá acceder a más de los 5 días otorgados por la ley, pero en esta situación se trata de un permiso separado de la madre. Contrario a lo que está establecido hoy en día, lo que queremos lograr es un permiso en conjunto, donde padre y madre tengan igual oportunidad de acompañar y cuidar al hijo, teniendo una corresponsabilidad en la crianza del menor.

2.- Por otra parte, debemos establecer la discriminación que viven hoy en día cientos de mujeres por su condición, muchos empleadores han tenido una respuesta poco satisfactoria para lo que se esperaba con el otorgamiento de estos derechos, así mas que un beneficio a la madre resulta perjudicial ya que es muy difícil para muchas conseguir trabajo dado que el empleador encuentra “excesivamente oneroso” contratar mujeres en edad fértil ante la eventualidad de un embarazo, motivo por el cual se opta en la mayoría de los casos por contratar varones y así cubrir la mayoría de ofertas laborales. Lo que buscamos acá, además de equiparar los derechos en materia laboral para hombres, es solucionar este problema, ya que, al otorgar una equidad en derechos ante un embarazo eventual, padre y madre podrían acceder a estos beneficios, resultando a ojos del empleador prácticamente similares, por ende, no cabría una discriminación en la contratación por temas de género. Además de esto, equiparar el fuero laboral, estableciendo igualdad para trabajadores y trabajadoras, cumplirá con la función de entregar tranquilidad económica al hombre, quien también se ve afectado con la felicidad que trae consigo una consecuencia económica importante, la cual emana del deber de cuidado y crianza, tanto del hijo, como de la madre, y resolverá en parte el problema de la discriminación arbitraria a la cual son sometidas cientos de mujeres al momento de no ser contratadas por los beneficios o “cargas”, según el empleador, que se les reconoce por su estado de embarazo.

3.- El fuero maternal impide que la mujer sea despedida de su trabajo mientras está embarazada y cumple el rol de madre, aunque esté trabajando, generando estabilidad en el período más complejo y cuyos costos solo pueden amortizarse con una situación laboral indubitada. Es por esto que extender el fuero al padre trabajador, no hace sino mejorar la situación de la mujer que es, o será madre en el corto plazo. Al existir para ambos padres una igual certeza de la inamovilidad en su trabajo, el empleador carece de incentivos para no contratar a una mujer en edad fértil, pues dicha situación también es válida para el hombre quien entraría a gozar de los mismos derechos. En este sentido también es importante destacar que le entrega seguridad y tranquilidad al padre, quien muchas veces es quien entrega el importe económico al núcleo familiar, quien enfrenta, en conjunto con la felicidad de tener un hijo, un estrés importante, con todos los gastos que se incurren en esta etapa, lo cual también se ve solucionado al brindarle una seguridad en tema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 95 de 181

Mociones

laboral. Estudios psicológicos recientes han arrojado resultados sobre la productividad laboral de padres trabajadores cuando su pareja se encuentra en estado de embarazo, los resultados arrojan resultados de poca productividad antecedida por un cuadro de estrés, justificado en la preocupación monetaria que conlleva el tener un hijo. Problema que se ve resuelto al asegurar un estabilidad económica al padre, quien al tener un trabajo seguro, tendrá una preocupación menos y podrá rendir de forma óptima y oportuna con sus deberes y obligación, contribuyendo de igual forma, a una mejor convivencia familiar.

4.- Desde la perspectiva parental, es indispensable establecer un vínculo con el recién nacido, ya que entrega bases de un ambiente seguro y un confort emocional para la expresión y satisfacción de necesidades. Este piso emocional debe ser entregado por padres y madres. Estudios científicos establecen que es fundamental para el desarrollo de una buena salud mental a futuro el acompañamiento del bebe en sus primeros ciclos de vida, según la teoría del apego, reafirmada en Chile el año 2005. Otro problema que se busca remediar con la responsabilidad compartida es la salud psicológica, debido al creciente aumento de la depresión postparto en las mujeres, una madre con depresión posee un piso inestable para establecer una relación de apego seguro con su hijo, debido a la inestabilidad emocional. Esto se lograría solucionar con un acompañamiento a la maternidad brindada por el padre, así la tarea de la mujer en la última etapa del embarazo la cual es la más complicada, se vería más alivianada, lo cual evitaría una posible depresión al momento del nacimiento.

IDEA MATRIZ:

En nuestra legislación actual se consagra un permiso post natal al trabajador de solo 5 días, los cuales puede utilizar desde el parto o distribuirlo dentro del primer mes de nacimiento, debemos señalar que en este sentido, la madre puede conferir parte de su permiso al padre, pero de ninguna manera este permiso será de forma conjunta con la madre, lo cual es contrario a lo que se pretende logra.

Por ello, creemos con absoluta convicción que la solución recae en asimilar los beneficios establecidos en los artículos 195 y 201 de nuestro Código del Trabajo. Dicho de otra forma, al sumar al padre como beneficiario en similares condiciones que la madre, para acceder a un periodo post natal y dotarlo con un fuero laboral similar al de la madre, este podrá acompañar y compartir desde un inicio esta etapa, así como también dividir las tareas de nacimiento, estimulando el apego y los lazos de las primeras semanas de vida. Teniendo como beneficio adicional, desde la perspectiva laboral, que al empleador le resultara indiferente optar por un hombre o mujer al momento de la selección para un empleo.

Estamos conscientes que esta iniciativa pudiere generar crispaciones en ciertos sectores productivos, quienes podrían argumentar que con este tipo de medidas se perjudica el crecimiento económico del país. Sin embargo, estamos convencidos que los derechos sociales siempre han de estar por sobre los intereses económicos, y que la actual situación de desventaja vivida por las jóvenes mujeres en edad fértil se provoca en virtud de criterios arbitrarios y discriminatorios que deben ser combatidos desde lo legal. En este caso, si bien la modificación legal propuesta va en directo beneficio de los padres trabajadores y de sus hijos, consecuencialmente se busca equiparar situaciones, para que el hecho de ser una mujer en edad fértil no implique una dificultad a la hora de conseguir un trabajo remunerado. Si todos podemos acceder a los mismos beneficios, dejará de importar el género, edad y condición de una persona al momento de ser seleccionada para un empleo, y primarán los criterios de capacidad y aptitudes para el mismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 96 de 181

Mociones

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Articulo uno: modifíquese el artículo 195 en el siguiente sentido: a) En el inciso segundo, remplazase las palabras “cinco días” por “cuatro semanas” b) En el inciso segundo, después de la coma y después de la frase “o distribuirlo dentro del” remplazase las palabras “primer mes” por “primer semestre”

Artículo dos: modifíquese el artículo 201 en el siguiente sentido: a) En el inciso uno, luego de la segunda coma, remplazase las palabras “la trabajadora gozara de fuero laboral y estarás sujeta” por “los trabajadores gozaran de fuero laboral y estarán sujetos” b) En el inciso uno, elimínese la frase “Con todo, este fuero del padre no podrá exceder de tres meses” a contar del segundo punto seguido, que pasara a ser punto final c) Agréguese al inciso tercero, luego del punto final, que pasara a ser punto seguido, lo siguiente: “Cesará también este derecho en el caso del trabajador o trabajadora que de total incumplimiento a las obligaciones alimentarias establecidas en la ley para el menor, independiente de la relación de parentesco que medie entre el menor y trabajador o trabajadora, en este sentido, el trabajador incumplidor o trabajadora incumplidora no podrá invocar el derecho a inmovilidad laboral establecido en este artículo. ” d) Modifíquese el inciso cuarto de la siguiente manera: intercálese entre las palabras “trabajadora” y “volverá”, la expresión “o trabajador”; intercálese entre las palabras “afectada” y “deberá”, la expresión “o afectado”

Diputados señores Rey, Desbordes, Eguiguren y Torrealba, y de la diputada señora Luck.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey, Desbordes, Eguiguren y Torrealba, y de la diputada señora Luck, que “Modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en el sentido de prohibir la utilización de plásticos desechables en establecimientos comerciales” Boletín N°11887-12

ANTECEDENTES

Chile es una de las economías más poderosas a escala global, lo que significa un importante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 97 de 181

Mociones

posicionamiento entre los principales puntos de conexión de los cinco continentes, ello por encontrarnos en una posición privilegiada a nivel latinoamericano frente al Océano Pacifico, constituyéndonos así como un gran punto de igreso y salida de productos de esta área del continente.

Debemos recodar lo que bien establece nuestra constitución aproposito de los estándares sobre los cuales se deben ejercer las actividades económicas, respetando la salud y bienestar de la población, otorgando además facultades a los entes públicos para restringir este derecho mediante políticas publicas destinadas a consagrar esta protección, esto según el artículo 19 N°8 al establecer “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación” imponiendole al Estado no solo velar porque dicho derecho no sea afectado sino que tambiém debe garantizar la preservación de la naturaleza.

En materia ambiental, la política exterior del país se ha caracterizado por abordar decididamente los desafíos globales existentes, desarrollando una participación activa en la agenda mundial para el desarrollo sustentable. Se ha puesto especial énfasis en incorporarse constructivamente a la red de acuerdos y tratados internacionales ambientales, los cuales constituyen una fuente importante del Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la generación de políticas de sustentabilidad de cada nación, estimulando además a la responsabilidad social de las empresas.

Consideramos fundamental que con la creacion de este proyecto de ley se obtenga una mayor consideración social respecto a la contaminación que general los plasticos en los oceanos, dañando a sus especies, flora y fauna y de forma indirecta la cadena alimenticia de la sociedad.

Siguiendo la misma linea que ha impuesto el gobierno en el sentido de impulsar políticas públicas para resguardar los derechos mediambientales y erradicar progresivamente todo aquello que genera un impacto negativo en nuestro patrimonio ambiental y en la salud de la población.

En este sentido existen varias iniciativas parlamentarias donde se intenta promover la utilización de material degradable en el comercio (Boletines 6045-12; 6520-12; 5685-12; 9878-06; 10054-12 y 11418-12), demostrando la existencia de una voluntad en torno a la creación de estas políticas públicas.

De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley tiene por objeto regular el uso de plásticos desechables cotidianos, entendiendolos cómo, "todos aquellos que no se desgradan si no que se fragmentan en micropiezas teniendo efectos contaminantes que repercuten en el suelo, el agua y los organizmos"[1].

IDEA MATRIZ.

El presente proyecto de ley tiene por objetivo proteger el medio ambiente y resguardar la salud de las personas estableciendo una prohibición de la utilización de plásticos de un solo uso, cuando las alternativas sostenibles de estos estén disponibles, atendido los nocivos efectos que esta práctica genera a nivel medioambiental y a la salud de las personas. Finalmente con el objeto de informar y educar a la población se propone generar un documento ilustrativo en el cual se establezcan las alternativas sustentables y amigables con el medio ambiente.

PROYECTO DE LEY.

ARTICULO UNICO: Incorpórese a las Ley 19.300.- sobre bases generales del medio ambiente, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 98 de 181

Mociones

siguiente nuevo artículo: a) Artículo 51 bis:

“Prohíbase la utilización de plásticos de un solo un solo uso, en establecimientos comerciales, tales como, locales de comida rápida, cafeterías, bar, restaurant y todos aquellos lugares donde puedan ser suministrados estos elementos.

El incumplimiento de esta normativa se sancionará con multa de 20 a 50 UTM a beneficio Fiscal”

Diputados señores Rey, Desbordes, Eguiguren y Torrealba, y de la diputada señora Luck

[1] DERECHO COMPARADO. Ley que prohíbe utensilios de plásticos de un solo uso legislación Española.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fernández, Cariola; Pérez, doña Joanna, y Santibáñez, y de los diputados señores Desbordes, Díaz, Leiva, Macaya, Undurraga y Vidal, que “Modifica el Código de Comercio para disponer la suspensión del pago de la prestación contemplada en el contrato de seguro, en caso de dolo del beneficiario en la generación del siniestro asegurado Boletín N°11938-03

1. Fundamentos.- La actividad o comercio de seguros se dedica a ofrecer protección económica contra los infortunios, siendo el contrato de seguro el instrumento idóneo para tales fienes. En este sentido, nuestro sistema jurídico regula el denominado contrato de seguros de personas que conforme a la regla del art. 588 del Código de Comercio “son seguros de personas los que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, integridad física o intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a ésta, dentro del termino de un plazo, un capital o una renta temporal o vitalicia”.

Pese a la existencia de estas reglas, se ha comprobado la existencia de situaciones en que tratandose de esta clase de contratos, los beneficiarios de estos seguros se han visto favorecidos con el capital asegurado, pese a tener participación en la muerte de la persona asegurada, ya sea cónyuge, conviviente civil o conviviente. Lo anterior, atendido que la regla en materia de seguros es que para su operatividad basta acreditar la existencia del siniestro y los hechos que lo causaron, invirteiendo el peso de la prueba “es el asegurador quién debe acreditar que el siniestro ocurrió por un riesgo no cubierto por la póliza”[1].

La situación descrita ocurre, pese a que el artículo 598 del Código de Comercio, en su inciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 99 de 181

Mociones

primero, señala que el siniestro causado dolosamente por el beneficiario, privará a éste del derecho a la prestación establecida en el contrato, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar. En este contexto la doctrina explica que “el antiguo art. 575 del Código de Comercio contemplaba diversas situaciones especiales de nulidad del seguro que la nueva legislación regula de una manera distinta y bien vale la pena tenerlo en cuenta. a)Muerte del asegurado por condenación capital (por ser condenado a la pena de muerte por un delito), o en duelo o en otra empresa criminal. Esta causa ya no figura. b)Muerte del asegurado a mano de sus herederos”[2].

La doctrina había llegado a la conclusión unánime de que esta disposición se aplicaba sólo si el heredero autor de la muerte del asegurado, era el beneficiario de la indemnización, pues en caso contrario, la nulidad del contrato perjudicaría injustamente al tercero beneficiario.cEs esta, como hemos visto, la solución que ha establecido el nuevo artículo 598, al decir que si el siniestro ha sido causado dolosamente por el beneficiario, quedará privado del derecho a la prestación establecida en el contrato, sin perjuicio de la acción criminal a la que hubiere lugar.[3]

No obstante lo anterior, estimamos que esta norma es incompleta, pues no considera el evento de que el pago de la prestación esté sujeto a discusión en sede jurisdiccional ordinaria o arbitral (como en buena parte de estos contratos). En ese evento, es posible que se logre acreditar la inocencia del imputado, o bien, no se logre acreditar la nulidad del contrato de seguro, sin embargo, la prestación pudo haber sido realizado.

2. Ideas matrices. Es en esta perspectiva, en que para todos los efectos legales el derecho del beneficiario nace en el momento del siniestro previsto en l apóliza, y a partir de él podrá reclamar la preatación convenida, se hace necesario reconfigurar esta norma y sus prescripciones con el establecimiento de una regla que límite -excepcionalmente- el pago de la prestación establecida en el contrato de seguro de personas, mediante la suspensión del pago al beneficiario por el asegurador, hasta que por sentencia definitiva u otra equivalente jurisdiccional, resuelva eventuales cuestionamientos para el pago del capital asegurado al beneficiario cuando este precisamente ha intervenido en la causación del siniestro.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único. Intercálase en el art. 598 del Código de Comercio un nuevo inciso segundo, pasando el actual a ser tercero, del siguiente tenor:

“En el caso del inciso anterior, el pago de la prestación establecida en el contrato quedará suspendida hasta la resolución del asunto mediante sentencia firme u otro equivalente jurisdiccional.”.

Diputadas señoras Fernández, Cariola; Pérez, doña Joanna, y Santibáñez, y de los diputados señores Desbordes, Díaz, Leiva, Macaya, Undurraga y Vidal

[1] SANDOVAL RICARDO. Derecho Comercial. Tomo III volumen 1 Editorial Jurídica de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 100 de 181

Mociones

reimpresión de la 5ª edición 2005: p. 213

[2] CONTRERAS Osvaldo. Derecho de Seguros. 2ª edición Editorial Legal Publishing- Thomson Reuters Santiago de Chile 2014 pp. 657-658.

[3] CONTRERAS Osvaldo. Derecho de Seguros. 2ª edición Editorial Legal Publishing- Thomson Reuters Santiago de Chile 2014 pp. 657-658.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°56. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 9 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Eguiguren, Desbordes, Rey, Sauerbaum y Torrealba, y de la diputada señora Luck, que Modifica el Código del Trabajo para establecer el derecho de los trabajadores a asistir a controles de niño sano, respecto de sus hijos, en las condiciones que indica. Boletín N°11993-13

Antecedentes

Hace décadas nuestro país se encuentra desarrollando una política de protección a la maternidad y recientemente avanzando hacia una amplia regulación de este derecho para los padres, con la intención que ambos puedan conciliar mejor la vida familiar y laboral. Comprendemos que la responsabilidad de ser un padre presente, en muchas ocasiones va mas allá de su propia voluntad, ya que ni siquiera existe la posibilidad de optar entre asistir o permanecer en el trabajo, es por ello que nos proponemos comenzar un arduo trabajo para equiparar los derechos en materias de protección a la infancia.

El apego que puede existir entre ambos padres y el niño o la niña, es parte de lo que significa proteger la infancia y en ello existe una tendencia a nivel mundial para que ambos padres participen de forma equitativa en el cuidado de los niños, avanzando en derechos principalmente en materia laboral. Siendo así, el convenio 156 de la OIT, promulgado en junio de 1981, tiene como uno de sus objetivos principales la necesidad de establecer igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres, así como fomentar la igualdad entre trabajadores con responsabilidad familiar y sin ella. Dicho convenio ha constituido una base sobre la cual muchos países han comenzado a desarrollar marcos legales que resguardan el ideario de que las responsabilidades familiares no se constituyan en razones que le impidan al trabajador realizar una labor ni escoger libremente su empleo. En este sentido, se ha constituido como fundamental el que se implementen permisos, subsidios, horarios flexibles y servicios dirigidos a trabajadoras y trabajadores, para facilitar el cuidado infantil, posibilitando que tanto hombres como mujeres, puedan competir en condiciones de igualdad en el mercado laboral. [1]

En derecho comparado, países como España, Noruega, Reino Unido - entro otros - se han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 101 de 181

Mociones

preocupado de establecer derechos a favor de los padres permitiéndoles ser parte de este proceso que nuestra legislación impide y solo permite con prioridad a las madres. Por su parte Noruega le asegura seis semanas de post natal pagados al padre y dos sin pago, España ofrece un post natal de cuatro semanas pagadas, mientras el Reino Unido ofrece un permiso de post natal de hasta dos semanas para el padre y en Chile por ahora solo contamos con 5 días para generar una especie de apego.

Es urgente actualizar nuestra legislación, crear nuevos derechos que promuevan la participación conjunta de los padres en el cuidado y crianza de los hijos e hijas, de tal forma que Chile avance hacia una crianza comprometida e igualitaria en materia de infancia.

Idea matriz

La presente propuesta de ley, tiene por objeto avanzar hacia una paternidad inclusiva en el crecimiento de los hijos e hijas, generando la posibilidad que ambos padres puedan asistir a los controles del niño sano hasta la época de lactante mayor (18 meses), siendo compensando por el trabajador -independiente del tipo de contrato- aquellas horas no trabajadas en su próximo feriado anual, laburando horas extraordinarias o de la forma que acuerden con el empleador.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: introdúcense las siguientes modificaciones en el Código del Trabajo:

1. Agrégase el siguiente Articulo 66 quater:

"Los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo, padres o madres de niños o niñas no mayores de 24 meses, tendrán permiso para asistir a los controles del niño sano, hasta su último control de lactante mayor, compensando el tiempo no trabajado en su próximo feriado anual, laborando horas extraordinarias o de la forma que acuerden con el empleador.

De no ser posible aplicar los mecanismos señalados en el inciso anterior se descontará el tiempo equivalente al permiso obtenido de las remuneraciones mensuales del trabajador, en forma de un día por mes, lo que podrá fraccionarse según sea el sistema de pago, o en forma íntegra si el trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa.

La solicitud del permiso deberá formalizarse por cualquier medio escrito físico o electrónico con 24 horas de anticipación, acompañando el documento que acredite dicha concurrencia."

Diputados señores Eguiguren, Desbordes, Rey, Sauerbaum y Torrealba, y de la diputada señora Luck.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 102 de 181

Mociones

[1] Informe permisos y subsidios parentales en Chile y el extranjero Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Pág. 3.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey, Desbordes, Eguiguren y Torrealba, y de la diputada señora Luck, que “Exige la instalación de mudadores en baños de hombres y mujeres en los recintos de uso público” Boletín N°11996-34

I.- IDEAS GENERALES.

La paternidad y maternidad responsable es el vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia.

La paternidad y maternidad, ejercidas de una manera responsable, es una experiencia que deberá estar presente a lo largo de la vida del individuo y que inicia en el momento en que se toma la decisión de tener un hijo, que implica preparación y madurez. La responsabilidad en la paternidad y maternidad requiere de la aceptación y cumplimiento del compromiso de formar una familia saludable, tanto física como socialmente, que le permita tener todas las posibilidades de desarrollo y bienestar, con todo lo que implica a nivel económico, social, ético, educativo y en salud.

Como sabemos nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de mayor concientización acerca de los derechos de las personas a ejercer una maternidad y/o paternidad plena y sin mayores obstáculos culturales heredados de generaciones pasadas. Hoy en día entendemos este deber de responsabilidad como algo genérico, donde el hombre, se ha visto cada vez más involucrado en el cuidado y atención, gracias al avance legislativo y social podemos ver la incorporación del padre a la vida familiar de forma cada vez más activa, haciéndose parte no solo de entregar una estabilidad económica familiar sino que además, es participe del cuidado, acompañamiento y atención del hijo.

Actualmente, las familias son diversas, y es absurdo suponer que solo es trabajo de una mujer cambiar los pañales. Este supuesto contribuye al estereotipo de género y los recintos de uso público, deberían apoyar a la familia por igual, al momento de instalar en sus baños nadadores tanto para hombres y mujeres.

Este cambio será un pequeño paso en el largo proceso de rectificación del legado de la discriminación de género, además de fomentar la corresponsabilidad parental. En este sentido debemos recalcar la voluntad de participar igualmente en el proceso de cuidado de niños, asi será como tales medidas responderán a una necesidad social, tendiente a hacer parte de los padres de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 103 de 181

Mociones

momentos existentes en la educación y establecimientos de los hijos que hasta hace poco eran entendidos sólo en la esfera de la madre.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, no obstante existir un cambio formidable en materia de relaciones entre padres e hijos, tanto a nivel legal como también en el ámbito social, no es menos cierto que aún persisten ciertas y determinadas manifestaciones en torno a la diferenciación de roles, un ejemplo de ello lo constituye el simple acto de mudar a un hijo o hija por parte de los padres.

2.Que, en efecto, el reglamento de condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad básica en los locales de uso público solo establece que “Todo local de uso público deberá disponer de servicios higiénicos para el público, separados por sexo y señalizados, independientemente de aquellos destinados al personal que labora en el local, conforme a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.”

3.Que, de acuerdo a lo anterior, no existe una política pública destinada a generalizar la instalación de mudadores en baños tanto de hombres como de mujer en espacios de uso público.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, la presente iniciativa parlamentaria establece la obligación legal de incorporar lugares especiales para mudar a niños por parte de los padres, como una señal de reconocimiento de la igualdad en el proceso de educación y establecimiento de los niños por parte de ambos padres.

En tal sentido la presente moción, constituye una iniciativa que pretende establecer conciencia acerca de establecer una infraestructura acorde a las nuevas modalidades existentes en el seno de la familia chilena, con mayores familias en situación de monoparentalidad, que requiere de un cambio en la infraestructura existente en Chile.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: “Quedarán obligados los dueños de recintos de atención al público, a disponer en los servicios higiénicos, tanto de hombres como de mujeres, sectores especiales para la limpieza y muda de niños y niñas.”

Diputados señores Rey, Desbordes, Eguiguren y Torrealba, y de la diputada señora Luck

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Flores, doña Camila, y de los diputados señores Desbordes, Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen y Romero, que “Modifica el decreto ley N° 2.306, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 104 de 181

Mociones

1978, que Dicta normas sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas, en el sentido de perfeccionar la causal de exclusión de cumplimiento del servicio militar relativa a la condena a pena aflictiva” Boletín N°12004-02

I.- Antecedentes.

La Constitución Política de la República prescribe el deber militar que tienen todos los chilenos en su artículo 22, y establece en su inciso segundo y siguiente: “Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.

El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en los términos y formas que ésta determine.

Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros Militares, si no están legalmente exceptuados.”

En tal sentido, el deber militar, es el conjunto de obligaciones establecidas en la ley para los ciudadanos chilenos y que se refieren al cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio, la participación en la Reserva y participación en la Movilización. Este deber exige, al menos: concurrir al proceso de selección, según a la fecha y lugar indicado en las listas de llamados; presentarse a la unidad de las Fuerzas Armadas de ser seleccionado; y adscribirse como reservista de las Fuerzas Armadas en una unidad base de movilización, al término del Servicio Militar Obligatorio.

Este deber, particularmente, se materializa con el servicio militar, entendido como “la incorporación de un ciudadano a las filas del Ejército, Armada o Fuerza Aérea por un período determinado en forma voluntaria, para adquirir conocimientos, lograr capacidades y obtener un entrenamiento básico como soldado o marinero, quedando en condiciones de participar activamente en la defensa nacional, si el país así lo requiere”.

Actualmente el servicio militar se encuentra regulado en el Decreto Ley Nº 2.306, que Dicta Normas Sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas y su reglamento respectivo, y se encuentra a cargo de la Dirección General de Movilización Nacional, que corresponde a un organismo estatal dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, que se relaciona con los Comandantes en Jefes Institucionales y se encarga del cumplimiento de dicho cuerpo normativo, especialmente: a) La elaboración del Registro Militar y de la Base de Conscripción, la distribución y la convocatoria de las personas y la realización de los sorteos; b) La participación en la selección de las personas convocadas, en conjunto con las restantes autoridades que señala este decreto ley, en lo relativo al cumplimiento de las obligaciones del servicio militar. c) La integración en la Comisión Nacional de Reclutamiento, por medio de su Director General, y en las Comisiones Especiales de Acreditación, a través de representantes, quienes se desempeñarán como secretarios de las mismas y nombrarán a los correspondientes

Dentro de los principales componentes del servicio militar (reformulados en el año 2005 por la ley N° 20.045, que Moderniza el servicio militar obligatorio) son los siguientes: el servicio militar puede ser realizado tanto por hombres como mujeres; funciona bajo un sistema de reclutamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 105 de 181

Mociones

de inscripción automática, que opera de manera voluntariedad como regla general y en subsidio de manera obligatoria, solo respecto de los ciudadanos varones mayores de 18 años; y se contemplan una serie de cáusales que excluyen a postulantes de cumplir con este deber militar, las que se encuentran determinadas por razón del cargo o función que prestan, situaciones personales, salud física o psíquica incompatible, por razones de orden socioeconómico y tratándose de personas condenadas a pena aflictiva.

Respecto a esta última causal, contenida en el numeral 5, del artículo 42 del Decreto Ley Nº 2.306, que señala “Quedan excluidos del cumplimiento del servicio militar: […] N°5 Las personas que hubieren sido condenadas a pena aflictiva, salvo que la Dirección General las considere moralmente aptas. En todo caso, la amnistía extingue la causal de exclusión señalada en este numeral”. Cabe destacar y hacer presente que –a nuestro juicio - se encuentra tratada de manera laxa e insuficiente para los efectos de cumplir efectivamente su propósito de excluir a condenados a penas aflictivas, esto es condenados a penas superiores a los tres años y un día. Ello en primer término, porque no resulta un filtro eficiente a la hora de excluir a quienes se debe entregar instrucción militar a través de este servicio, poniendo en riesgo tanto la seguridad nacional como la reputación institucional de las fuerzas armadas, que ingresen conscriptos con perfiles criminales o con amplios prontuarios delictuales, a los que resulta inconveniente entregar instrucción militar (como la utilización de armas o técnicas de guerra, por mencionar algunos) y que generan daños irreparables, no solo al interior de las instituciones castrenses, sino que también para la sociedad. Para ejemplificar el punto anterior, tómese la cobertura que en el último tiempo han dado los medios de comunicación a hechos delictuales en donde los partícipes de estos, son conscriptos, los cuales al momento de cometer los delitos, poseían antecedentes previos como abuso sexual[1], violación a menor de 14 años [2] y delitos de lesiones menos graves[3]. Estos ejemplos, entre los numerosos casos similares que podemos encontrar, dan cuenta y ponen de manifiesto la insuficiencia que manifestamos respecto de esta norma para cumplir su propósito.

Por otro lado, a esta insuficiencia normativa para excluir a condenados por penas aflictivas, debemos destacar la nula capacidad de la Dirección General de Movilización Nacional, de poder constatar, verificar o solicitar información que dé cuenta de la inexistencia (o no) de esta causal, con el fin de excluir a condenados por penas aflictivas del deber militar. Lo anterior se produce, dado que no cuentan con las atribuciones legales para hacerlo, ni la competencia legal para requerir dicha información, en los términos que establece el artículo 20, de la ley N° 19.628, sobre protección de la vida privada. Ello aun, cuando son potestades imprescindibles para que la Dirección General pueda - de buena manera - constatar esta causal y permitan darle operatividad a la exclusión establecida en el numeral 5, del artículo 42, del Decreto Ley Nº 2.306.

II.- Idea Matriz.

Perfeccionar las causales de exclusión, particularmente la contenida en el numeral 5 del artículo 42, del Decreto Ley N°2306, del año 1978, que “Dicta Normas Sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas”.

III.- Contenido.

Por los antecedentes anteriormente planteados, a través de esta iniciativa legal se propone modificar el Decreto Ley N°2306, del año 1978, que Dicta Normas Sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas, en dos sentidos:

3.1.- Aumenta la exigencia para efectuar el servicio militar. Pasando de la exigencia vigente de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 106 de 181

Mociones

“no ser condenadas a pena aflictiva” (tres años y un día) a la exigencia de “no haber sido condenadas por crímenes o simples delitos”; y

3.2.- Para darle operatividad a la norma antes señalada y con el objeto de verificar efectivamente la procedencia, o no, de la causal establecida en el numeral 5, del artículo 42, se faculta a la Dirección General de Movilización Nacional la posibilidad de solicitar los antecedentes penales al Servicio de Registro Civil e Identificación, relativo solo a las condenas de los postulantes.

Sobre este último punto, cabe destacar que bajo la legislación vigente, no resulta extraño para el Servicio de Registro Civil e Identificación la entrega de información sobre los potenciales postulantes a la Dirección General de Movilización, dado que al tenor de los artículos artículos 3 y 5 del mencionado Decreto Ley N°2306, se contempla la entrega de información anual como mensual.

IV.- Proyecto de Ley.

“ARTICULO UNICO. Reemplácese el numeral 5, del artículo 42 del Decreto Ley N°2306, del año 1978, que Dicta Normas Sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas, por el que sigue:

“5.- Las personas que hubieren sido condenadas por crímenes o simples delitos, salvo que la Dirección General considere antecedentes favorables que aporte el interesado y que justifiquen su inclusión en el servicio militar, debiendo en este caso fundar su decisión. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21 de la ley Nº 19.628, sobre protección de datos de carácter personal, el Servicio de Registro Civil e Identificación comunicará a la Dirección General, los datos que soliciten para verificar esta causal.”

Diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Flores, doña Camila, y de los diputados señores Desbordes, Fuenzalida, don Gonzalo; Paulsen y Romero

[1] LA ESTRELLA DE ANTOFAGASTA. Hoy Formaliza a joven por muerte de la comerciante 04 de enero del 2016 p. 5.

[2] LA PRENSA AUSTRAL. Conscriptos provenientes de Puente Alto fueron sorprendidos robando al interior de tienda Ripley 16 de enero del 2017 p. 2.

[3] Ídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón, Cid y Del Real, y de los diputados señores Alinco, Desbordes, García, Ilabaca,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 107 de 181

Mociones

Jürgensen, Mellado, don Miguel, y Torrealba, que “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para exigir a las empresas de transporte público remunerado la realización de controles antinarcóticos a sus conductores” Boletín N°12000-15

I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La Ley de Tránsito prohíbe, en su artículo 115 A inciso segundo, “la conducción de cualquier vehículo o medio de transporte, la operación de cualquier tipo de maquinaria o el desempeño de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de tránsito, ejecutados en estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, o bajo la influencia del alcohol.”. En ese contexto, la legislación nacional en los últimos años ha dado avances en torno a la idea de endurecer las sanciones respecto a la conducción en estado de ebriedad y bajo influencia del alcohol, y en menor medida respecto a la conducción bajo la influencia de estupefacientes, esto dado a la falta de instrumentos técnicos que permitan fiscalizar y determinar tal supuesto de conducción de manera concreta.

Aun así, existen aspectos en los cuales se puede seguir perfeccionando la legislación en miras de establecer mecanismos de prevención de estas conductas y, consecuentemente, de los daños que las mismas pueden producir en la vida, la salud y la propiedad de terceros, atentando contra la seguridad vial y el normal funcionamiento del tránsito. Hablamos de establecer obligaciones para particulares que desempeñan de manera habitual, continua y regular, servicios remunerados de transporte de pasajeros y de carga, sobre los cuales pesa un especial deber de cuidado respecto a quienes transportan. Esto en cuanto a que existe innegablemente una responsabilidad de parte de las empresas respecto a los conductores que trabajan en ellas transportando personas y carga de mayor pesaje.

Respecto al primer supuesto, no sólo existe por parte del conductor un obligación de conducir un vehículo transportando personas desde un punto a otro, sino también un deber de que dicho traslado se realice tomando todas las medidas de seguridad posibles, considerando las posibles contingencias que puedan producir durante el trayecto y, sobre todo, conducir en buenas condiciones físicas, conscientemente y sin alteración de sus sentidos. Una alteración en los mismos puede reducir considerablemente las posibilidades de reacción y coordinación motora, pasando el vehículo a convertirse en un elemento peligroso en la vía.

Ejemplo de esto fue el accidente ocurrido en la ruta N-7 a Mendoza pasado el Paso Fronterizo Los Libertadores el pasado 2 de febrero, en el cual un bus en el cual viajaba una selección de niños futbolistas junto a padres y apoderados chocó de manera frontal con otro bus, teniendo como resultado tres jóvenes muertos producto del choque, otros cinco fueron heridos de gravedad y otros diecisiete quedaron con lesiones de distinta índole, todo esto, presumiblemente, dada la negligencia e imprudencia del conductor quien, según exámenes realizados con posterioridad del accidente, manejaba bajo la influencia de estupefacientes, particularmente, cocaína y marihuana.

Ejemplos como el anterior son recurrentes. La literatura médica es contundente al señalar que el consumo de estupefacientes en elevadas dosis altera los “sistemas de reacción” motora, la percepción del riesgo y la capacidad de distinguir tiempo y distancia, visión borrosa, entre otros aspectos. Los efectos de las drogas en la conducción varían en función de la sustancia que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 108 de 181

Mociones

toma, pero se potencian al ser combinados con algún tipo de medicamento. Según un estudio de Automóvil Club de Chile, un 26% de conductores que reconocen haber conducido después de haberse tomado algún tipo de medicamento[1], ya sean tranquilizantes, sedantes o estimulantes.

Por ello resulta conveniente hacer una clara distinción entre droga (estupefacientes), psicotrópicos y psicofármacos. Tal como lo señala el SENDA, los psicofármacos “son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central y que se usan para el tratamiento de trastornos de la salud mental". Estos son recetados para tratamientos médicos y bajo supervisión profesional por tiempos limitados, sin que traigan mayores consecuencias, al contrario, su suspensión sin autorización médica puede provocar trastornos del sueño, irritabilidad, crisis de pánico, dificultades en tareas motoras y alteraciones en la memoria.

Bajo el concepto de estupefacientes se ubica aquellas sustancias que, alterando el sistema nervioso central, ya sea deprimiéndolo o excitándolo, se encuentran prohibidas por ley dentro de un contexto determinado. Hablamos genéricamente de drogas que no son usadas de manera habitual en tratamientos médicos ni autorizado su consumo bajo la supervisión de un facultativo. Ellas se identifican por su carácter potencial y altamente adictivo. Dentro del contexto de la conducción de vehículo motorizados, el consumo de drogas, si bien varía según el tipo de sustancia ingerida, pueden sintetizarse en la pérdida de percepción de riesgo, reducir los tiempos de reacción afectando la forma de determinar tiempo y distancia, disminuir o eliminar la coordinación motora, entre otros efectos.

Tanto psicofármacos como estupefacientes pueden afectar considerablemente las condiciones de conducción de un vehículo motorizado, pues ambos tipos de sustancias afectan las capacidades del conductor al volante. La diferencia radica la legalidad del consumo, punto de partida para determinar que mientras el consumo de estupefacientes debe estar prohibido y detectado cuando el conductor se apreste a conducir bajo sus efectos, el consumo de psicofármacos debe ser siempre informado y respaldado por una prescripción médica, respaldo que debe indicar la dosis permitida que no sea contraproducente con las labores de conducción.

II.LEGISLACIÓN ACTUAL

La Ley del Tránsito establece un régimen de penas aplicables a quien ha conducido bajo la influencia de estupefacientes, aun cuando ella no distingue entre grados de afectación por efectos de las drogas, como sí lo hace con el alcohol. El régimen penas puede resumirse así[2]: a)Conducción bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas: presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días) y multa de 2 a 10 UTM, suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados por 2 y 5 años, y cancelación, según se tratare de la primera o segunda vez, o tercera respectivamente, ocasiones o no daño alguno, o daños materiales o lesiones leves. b)Si producto de dicha conducción se causaren lesiones graves o menos graves: presidio menor en grado medio (541 días a 3 años) y multa de 4 a 12 UTM, suspensión de licencia de conducir por 36 meses en caso de producir lesiones menos graves, y de 5 años en caso de lesiones graves. En caso de reincidencia se cancela la licencia. c)Si se causan lesiones gravísimas, presidio menor en grado máximo (3 años y 1 día a 5 años). En caso de muerte, presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en grado mínimo (3 años y 1 día a 10 años). En ambos casos se aplica multa de 8 a 20 UTM, inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y comiso del vehículo con que se ha delinquido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 109 de 181

Mociones

d)Respecto a la procedencia de penas sustitutivas de la Ley Nº 18.216, la ejecución de la respectiva pena sustitutiva se suspende por un año en el cual el condenado debe cumplir efectivamente la pena privativa de libertad impuesta.

Si bien la Ley de Tránsito dispone en su artículo 182 que el personal de Carabineros se encuentra facultado para realizar examen a fin de determinar la presencia de alcohol en el organismo del conductor o bien para acreditar el hecho de conducir bajo el efecto de algún psicotrópico, es posible apreciar que en la realidad sólo se realizan el primer tipo de controles, no disponiendo el personal de carabineros de los implementos técnicos que permitan la detección de consumo de estupefacientes, aun cuando ha sido históricamente un factor de riesgo en la conducción que debe ser tratado con la misma relevancia pública con que ha sido tratado el consumo de alcohol.

Por su parte, el artículo 183 inciso tercero de la misma ley dispone que en caso de que se requiera someter a una persona a un examen científico a fin de determinar la cantidad de alcohol o estupefacientes en la sangre u organismo, ellos podrán realizarse en cualquier establecimiento de salud habilitado por el Servicio Médico Legal.

Finalmente, el artículo 182 también dispone que si una persona es sorprendida aprestándose a conducir bajo la influencia de alguna sustancia estupefaciente o sicotrópica, el juez aplicará la sanción indicada en artículo 193 o 196, disminuida o en grado de tentativa,

Respecto al particular objeto de este proyecto de ley, actualmente no existe obligación legal para las empresas de transporte de realizar controles periódicos preventivos a su conductor, ya sea por consumo de drogas como por consumo de alcohol. Por tanto, el objetivo de este proyecto es establecer una obligación para las empresas, a fin de que complemente la prohibición contenida en el artículo 115 A.

III.CONTENIDO DEL PROYECTO a)Establecer la obligación para las empresas de transporte remunerado de pasajeros, sea a nivel comunal, intercomunal, interprovincial, interregional, como a su vez a toda empresa que dentro de su giro realice transporte de carga, de realizar controles periódicos preventivos a los conductores de sus vehículos para detectar el consumo habitual de drogas. b)Establecer la obligación para las empresas de transportes de informar sobre la realización de estos controles de manera trimestral a la autoridad sectorial fiscalizadora. c)Establecer el incumplimiento de la obligación como una causal de término de la autorización asociada al servicio de transporte de pasajeros.

IV.PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Agregase los siguientes dos incisos al artículo 110 de la Ley Nº 18.290 del Tránsito, del siguiente tenor:

“Las empresas de transporte remunerado de pasajeros, tanto público como privado, y de transporte de carga, deberán realizar controles antinarcóticos periódicos a sus trabajadores que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 110 de 181

Mociones

desempeñen funciones de conducción, debiendo informar a la autoridad de manera trimestral su realización.

El incumplimiento reiterado de la obligación a la cual hace referencia el inciso anterior, o bien la ocultación o la adulteración de la información cuando la autoridad ministerial la haya requerido, serán causales de revocación de la autorización para prestar servicios.”

Diputadas señoras Ossandón, Cid y Del Real, y de los diputados señores Alinco, Desbordes, García, Ilabaca, Jürgensen, Mellado, don Miguel, y Torrealba

[1] Disponible en [http://www.automovilclub.cl/noticias/posts/como-afecta-el-consum- -de-drogas-a-la-hora-de-conducir]

[2] BIBLIOTECA CONGRESO NACIONAL Informe Aspectos Penales de la conducción bajo efectos de estupefacientes o sicotrópicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cid; Núñez, doña Paulina, y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Durán, don Jorge; Jürgensen, Kuschel; Mellado, don Miguel, y Pérez, don Leopoldo, que “Modifica la ley N° 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en el sentido de imponer a los proveedores que indica, la obligación de dar a conocer las vulneraciones a las bases de datos que contengan información sobre sus clientes o usuarios” Boletín N°12099-03

I.- ANTECEDENTES.

A nuestro país le queda un largo camino por recorrer para que podamos alcanzar estándares adecuados y pertinentes que garanticen nuestra defensa nacional en materia de ciberseguridad y podamos convivir en una sociedad digital segura, en donde todos podamos disfrutar los beneficios que las nuevas tecnologías nos proveen.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación, define la “ciberseguridad” en la Recomendación UIT-T X.12052, que luego fue aprobada con la Resolución N° 1813, y señala que “La ciberseguridad es el conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, salvaguardas de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de la organización y los usuarios en el ciberentorno. Los activos de la organización y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 111 de 181

Mociones

usuarios son los dispositivos informáticos conectados, los usuarios y los servicios/aplicaciones, los sistemas de comunicaciones, las comunicaciones multimedias, y la totalidad de la información transmitida y/o almacenada en el ciberentorno. La ciberseguridad garantiza que se alcancen y mantengan las propiedades de seguridad de los activos de la organización y los usuarios contra los riesgos de seguridad correspondientes en el ciberentorno. Las propiedades de seguridad incluyen una o más de las siguientes: disponibilidad; integridad, que puede incluir la autenticidad y el no repudio; confidencialidad”.

En tal sentido, debemos asociar la ciberseguridad como una condición caracterizada por un mínimo de riesgos para el ciberespacio, entendido como aquel conjunto de infraestructuras físicas, lógicas y las interacciones humanas que ahí convergen. Donde los aspectos esenciales a resguardar se enmarcan en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

Este problema, a nuestro juicio, requiere - al menos - contar con respuestas institucionales por un lado, y jurídicas por el otro. A nivel institucional, no contamos actualmente en nuestra estructura estatal con instituciones especializadas que tengan por objeto prevenir u alertar previamente estos ataques. Tampoco contamos con instituciones que gestionen, una vez ocurridos estos ciberataques, los efectos o consecuencias que puedan producir en la población, que determinen su origen, que establezcan la identidad de los responsables y que recomiende medidas que tiendan a perfeccionar nuestra defensa en esta materia. Lo que no es menor, si consideramos que las transacciones de “e-commerce” en nuestro país siguen aumentando explosivamente, las que llegarían en 2018 a los US$5.000 millones y al año 2020 superarían los US$8.000 millones en ventas (según datos de la Cámara de Comercio de Santiago).

Por otro lado, requerimos de respuestas a nivel jurídico, requiriendo un estatuto especial que se haga cargo de esta particular materia y sus diversos fenómenos, tan relevantes para el siglo XXI y que se caracteriza por la reducida información que controlamos, ya que la internet que conocemos solo representa 4% de todo el tráfico web del mundo, pues el 96 % restante se encuentra en la web profunda o “deep web”. Lugar donde generalmente operan los hackers que perpetran los ciberataques y donde transan la información que recolectan fraudulentamente de las bases de datos que cuentan con información de los usuarios. Espacio que, sin un monitoreo pertinente y las medidas de seguridad adecuadas, nos deja en la más absoluta indefensión o peor aún como un objetivo recurrente de estos perpetradores informáticos.

Actualmente Chile solo destina 0,07 del PIB nacional en ciberseguridad, cifra que si bien ha aumentado en los últimos años (pasando en el año 2016 de US $187 millones a US $195 millones en el año 2017), nos sitúa muy por debajo del promedio mundial que destina alrededor de 0,12% del PIB para estas materias. Frente a ello, debemos poner todos nuestros esfuerzos para sentar las bases que nos permitirán lograr una sociedad digital segura y promover la inversión necesaria que nos permita concretarla.

En este sentido, en el mes de junio del 2018, el Superintendente de Banco e Instituciones financieras se reunió con gerentes generales de los bancos Santander, de Chile, Estado, BCI, Itaú, Scotiabank, Falabella, Ripley, BBVA, Bice y Security, a fin de hacerles ver que debían tomar medidas adicionales a las vigentes, en vista y considerando que “para este año la banca está desembolsando $ 674.304 millones en TI, lo que representa un 8,4% respecto a los resultados operacionales de la banca y significa un crecimiento de 46,8% respecto de 2015. Mientras que para ciberseguridad, la banca está invirtiendo este año $ 60.961 millones, lo que equivale solo al 8,2% del total destinado a TI. Además, dicho monto equivale al 0,8% de los resultados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 112 de 181

Mociones

operacionales brutos del sistema”[1] .

Sin embargo, en los últimos años, principalmente durante en lo que va del año 2018, hemos sido testigos de lo frágil que es nuestro sistema de ciberseguridad y el grave riesgo que corre nuestra información en manos de particulares, que día a día suministramos a los distintos proveedores de servicios. Esta situación no afecta exclusivamente a la prestación de servicios financieros, sino que a la totalidad de prestadores de servicios que cuentan en sus bases de datos con información de sus clientes o usuarios, siendo los más relevantes el área de la salud y el comercio. Respecto de este último, según el 11° Informe Anual de Ciberseguridad (ACR) de Cisco 2018, en el año 2017 se reportaron 1.093 brechas de seguridad a nivel mundial, un 40% más que el año anterior. “Eso significa que de cada tres retailers, uno de ellos fue víctima de un ciberataque, lo que se traduce en un 20% en pérdidas de clientes”. Por eso la ciberseguridad debe ser relevante al momento de pensar en la transformación digital.[2]

A raíz de estas vulneraciones, hemos tomado conciencia que las vulneraciones de bases de datos con información de los consumidores en manos de proveedores de servicios (financieros o no), solo han salido a la luz y se han dado a conocer a la opinión pública a través de los distintos medios de comunicación por filtraciones o lo que es peor, por comunicados en que los mismos hackers se atribuyen su responsabilidad junto a la divulgación masiva de la información obtenida a partir del ciberataque.

Esta situación resulta de la más extrema gravedad, ya que solo estas instancias nos permiten percatarnos de los ciberataques que sufren los consumidores, a diferencia de lo que ocurre en el derecho comparado donde, por ejemplo, a través del Reglamento de Protección de Datos de la Unión Europea o la legislación que regula los grandes mercados financieros, como Nueva York o Londes, las entidades se encuentran obligadas a reportar la vulneración a la autoridad competente. En Chile, muy por el contrario, depende de cada empresa y sus normas de cumplimiento la decisión de informar o no estos ciberataques. Existiendo mayor incentivo a mantener bajo reserva estas situaciones, dados los efectos negativos que reportan a la empresa como el prestigio de la marca, fuga de clientes, la reacción de los “stakeholders”, la valorización misma de la empresa, entre otros. Sin embargo, esta conducta es dañina ya que no soluciona el problema de fondo (pudiendo ser afectados nuevamente) y desincentiva la inversión en ciberseguridad, al poner sus esfuerzos en la sola contención de la noticia que en la prevención de estos hechos.

II.- IDEA MATRIZ

Por estas consideraciones, la presente iniciativa pretende establecer la obligación de los proveedores que tengan en sus bases de datos información de sus clientes y las operaciones que estos efectúen, de informar al Servicio Nacional del Consumidor y a sus clientes, de todo ataque o vulneración de seguridad de que sean objeto sus bases de datos que contengan la información de sus cliente, sus registros y operaciones de toda índole.

III.- CONTENIDO DE LA INICIATIVA LEGAL.

El Proyecto de ley pretende modificar la ley N°19.496, que Establece Normas Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, creando un artículo art. 14 bis, bajo el titulo II, párrafo 3, que establece las obligaciones de los proveedores frente a los consumidores, extendiendo el deber de informar al Servicio Nacional del Consumidor y a los consumidores afectados por las vulneraciones a las bases de datos que cuenten con información de los consumidores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 113 de 181

Mociones

Frente a la infracción de esta obligación, se establece como sanción la misma que se prescribe para las conductas consistentes en publicidad falsa o engañosa engañosa, contenida en el inciso segundo, articulo 24 del mismo cuerpo legal, esto es, con multas de hasta 750 UTM.

PROYECTO DE LEY

“ARTICULO UNICO.- Incorpórese un nuevo artículo 14 bis, en la ley N° 19.496, que “Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores”, del siguiente tenor:

Artículo 14 bis. Los proveedores, que efectúen el tratamiento de datos personales o comerciales de los consumidores y sus operaciones, tendrán la obligación de informar al Servicio Nacional del Consumidor y a los consumidores afectados, todo tipo de violación de seguridad que afectaren sus bases de datos o de las que se sirvan y que contengan información de sus clientes o usuarios, sin dilación indebida y desde el momento en que hayan tomado conocimiento del hecho.

La comunicación de estos hechos deberá efectuarse a través de cualquier medio físico o digital que resulte más idóneo y que garantice su celeridad. Si el proveedor cuenta con servicio de atención a los clientes, dispondrá y canalizaran a través de estos servicios las consultas y reclamos de los consumidores afectados.

La infracción a esta obligación, se sancionará con multa de hasta 750 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de demora o dilación indebida se sancionará al proveedor con multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales.”

Diputadas señoras Cid; Núñez, doña Paulina, y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Durán, don Jorge; Jürgensen, Kuschel; Mellado, don Miguel, y Pérez, don Leopoldo

[1] Vera Vicente. Bancos invierten 08% de sus resultados en ciberseguridad. Diario Financiero 19 de junio 2018 p. 21.

[2] DIARIO FINANCIERO. Ciberseguridad: La clave para potenciar nuevos modelos de negocio en la era digital 05 de abril 2018 suplemento p. 4.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°77. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 27 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey, Bellolio, Desbordes, Schalper y Winter, y de las diputadas señoras Girardi, Rojas y Vallejo, que “Modifica la ley N°20.370, General de Educación, para incorporar el lenguaje utilizado por personas en situación de discapacidad como uno de los objetivos de aprendizaje del sistema educativo” Boletín

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 114 de 181

Mociones

N°12122-04

Considerando:

El motivo de la moción es incluir, dentro del plan curricular en la enseñanza básica y media, el objetivo del aprendizaje del lenguaje inclusivo, entendiéndolo como el que es utilizado por personas con discapacidad, tales como la lengua de señas, con la finalidad de integrar en niños y adolescentes, el principio básico de inclusión y aceptación.

Hoy en día, se manifiesta como una necesidad imperativa en los establecimientos educacionales el obtener buenos resultados académicos, lo cual ha limitado a los centros educacionales a profundizar en materias tradicionales, dejando de lado lo que debería ser de mayor importancia, como lo el principio de la inclusión y el respeto por la diversidad de los distintos modos de expresión, el lenguaje ocupa un lugar trascendental en la convivencia entre los seres humanos. Al respecto, Maturana (1998), sostiene que el lenguaje es mucho más importante para la convivencia de lo se había creído hasta ahora, es mucho más que un sistema de símbolos para comunicarnos, tiene que ver con las emociones y que ellas también son decisivas para la convivencia humana.

El objetivo es dejar atrás los estereotipos, eliminar las barreras y contribuir al actual proceso de transición conceptual que enfrenta la discapacidad. Queremos reconocer la enorme importancia en el ámbito simbólico de relevar el concepto de persona que realizó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no obstante, lo anterior, debemos situar la discapacidad donde efectivamente se encuentra: en la interacción con barreras y no en las personas.

Distintas realidades socioculturales se evidencian en establecimientos educacionales, sin embargo, no siempre se valora, considera, promueve o respeta esa diversidad en el alumnado. Todos los niños y niñas, más allá de sus procesos y ritmos de desarrollo y aprendizaje, sus lenguas o culturas, utilizan múltiples lenguajes para cubrir su necesidad de manifestar sentimientos, pensamientos creencias, sueños, deseos y necesidades.

Al respecto, la multiplicidad nos enriquece, no nos empobrece. Lo que pasa es que desde una visión teocéntrica, mono cultural y monolingüe siempre se nos hizo ver al otro, a la diversidad como un “peligro” cuando en realidad la diversidad nos constituye como seres humanos, desde antes de la globalización.

Los niños son fácilmente “enseñables”, a condición de que se les dé la oportunidad de aprender. Es decir, no se trata de enseñar en el sentido de mostrar, sino en el sentido de crear oportunidades para que los niños y niñas puedan hablar, explorar textos en cualquier lengua, pero con sentido y a partir de una necesidad.

En efecto, la ley N° 20.370 del Ministerio de Educación, en su artículo 29 establece: ““La educación básica tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

1) En el ámbito personal y social:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 115 de 181

Mociones

a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo a su edad. b) Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos. c) Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo y con los otros. d) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollar capacidades de empatía con los otros. e) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y tolerancia a la frustración…”

En tal sentido, y con motivo a la alta exigencia académica que se les exige a los establecimientos educacionales del país, a través de constantes evaluaciones a sus alumnos, sumado con la escasez de recursos para complementar la malla curricular, ha generado que prácticamente ningún establecimiento contemple asignaturas que infundan valores de inclusión en sus estudiantes, lo que concibe consecuencialmente que la ley rezada precedentemente no tenga peso alguno

Adicionalmente, la norma no contempla objetivos valóricos en la enseñanza media, lo que es un grave error, toda vez que, esa es la etapa educativa en donde existe una mayor capacidad cognoscitiva y en donde se pueden incorporar una metodología destinada a inculcar los valores al ámbito profesional y laboral. Es en este punto, donde los valores como respeto, integridad, solidaridad y optimismo obtienen una gran fuerza, pues poder ver con orgullo que nuestros futuros profesionales no solo buscan el éxito económico, sino que logran desarrollarse como personas íntegras, que escrutan el bien común con aras a lograr una sociedad más justa y respetuosa, solo en ese momento se podría decir que nuestra educación es de calidad y donde logramos crear profesionales exitosos.

Debemos tener en cuenta también que, de acuerdo al II Estudio Nacional de la Discapacidad el 16,7% de la población de 2 y más años se encuentra en situación de discapacidad, es decir 2 millones 836 mil 818 personas. En este sentido, la población con discapacidad debe estar segura de los datos estadísticos con que cuenta Chile en esta materia. Actualmente, contamos con cifras actualizadas del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC II – 2015, que recoge de manera específica y completa la realidad de las personas con discapacidad de nuestro país. A raíz de esto, sabemos que en nuestro país existen más de 500 mil personas son sordas, según la Encuesta Nacional de la Discapacidad.

La Ley General de Educación explicita que el objetivo de la educación es “alcanzar el pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcada en el respeto y la valoración de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la diversidad multicultural y de la paz e identidad nacional, generando las condiciones para que los estudiantes puedan conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y contribuir al desarrollo del país” (LGE Art 2°).

Dicho objetivo hace referencia a la finalidad de la educación, en cuanto al desarrollo de la formación integral de los/as estudiantes a través del aprendizaje de los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se esperan que los estudiantes desarrollen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 116 de 181

Mociones

en el plano personal, intelectual, moral y social.

La Transversalidad Educativa enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota de sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo. La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

En síntesis, resulta trascendental integrar una visión de respeto de derechos humanos de las personas con discapacidad, con una utilización de lenguaje que promueva valores de respeto, tolerancia, fraternidad, con el uso inclusivo del lenguaje, lo que sólo puede alcanzarse en una sociedad que posea una cultura verdaderamente inspirada en el reconocimiento irrestricto de los derechos que son esenciales para el ser humano (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1996, p. 1290). Instalar esta temática en los contextos educativos es el desafío que hoy se hace urgente.

De acuerdo a lo indicado, la presente iniciativa parlamentaria establece, dentro del deber de educación que pesa sobre los establecimientos educacionales, incorporar en sus mallas curriculares módulos que abarquen el lenguaje inclusivo. En este sentido, pensamos que es un proyecto de gran importancia, toda vez que apunta a establecer una cultura, una forma de entender el mundo inclusivo desde temprana edad.

POR TANTO,

El diputado que suscribe, viene en someter a la consideración de este H. Congreso Nacional, el siguiente

PROYECTO DE LEY

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 32 de la ley 20.370 General de Educación con el siguiente texto.

“Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incorporar en sus mallas objetivos de aprendizaje en todas las etapas del proceso educativo, el lenguaje utilizado por personas en situación de discapacidad, tales como el lenguaje de señas, con especial consideración en promover la inclusión, derribando barreras contra la discapacidad.”

Diputados señores Rey, Bellolio, Desbordes, Schalper y Winter

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 117 de 181

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger, Desbordes, y Romero ”Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados en materia de pareos” Boletín N°12249-07

I.- CONCEPTO Y FINALIDAD DEL “PAREO”; LA NECESIDAD DE RECUPERAR SU VERDADERO SENTIDO

El “pareo” consiste, básicamente, en un acuerdo que compromete u obliga a los parlamentarios, que lo utilizan, a no participar en votaciones o elecciones que se realicen en la Cámara que integran. Es una antigua práctica parlamentaria; que, donde existe, ha sido incorporada normativamente por los Reglamentos de algunas Asambleas o Cámaras y en otros tiene el carácter de uso o costumbre “no escrita”.

Su justificación original se encuentra, sin duda, en solucionar el problema práctico que se produce por la ausencia de los parlamentarios en las votaciones o elecciones y su repercusión en la expresión genuina de la voluntad de la Asamblea o Cámara; especialmente, en aquellas constituidas en esquemas bipartidistas o de bloques nítidos de alineamiento, generalmente, respecto de un gobierno.

Cabe señalar que el problema descrito es resuelto de distintas maneras en otros ordenamientos parlamentarios como, por ejemplo en aquellos que admiten el reemplazo, la delegación o el voto diferido; no es aventurado suponer que, mediante instrumentos tecnológicos, se incorporarán progresivamente en el futuro las votaciones no presenciales. En todas estas modalidades, para participar de una votación o elección, el “pareo” es y será innecesario.

Desde un punto de vista democrático representativo, es un mecanismo parlamentario ambivalente, ya que; por una parte puede facilitar el funcionamiento interno de las Cámaras no alterando la correlación de fuerzas políticas; pero, por otra, materializa una voluntad, individual o colectiva, de no ejercer una de las facultades más esenciales del mandato parlamentario que es la de participar en las decisiones de la Asamblea de la que se forma parte.

El profesor Silva Bascuñan, refiriéndose al pareo, señala que: “Se trata de una institución que se fue incorporando espontáneamente y que sin duda alivia y facilita el cumplimiento de los deberes parlamentarios. Sin embargo, como su inspiración fundamental no es de carácter público sino servir al interés particular de los congresales, su práctica no debería alterar en aspectos sustanciales el funcionamiento de la asamblea parlamentaria”[1].

Cabe señalar que lo espontáneo no significa, en este caso, algo repentino o sorpresivo; sino que es producto de la creación reglamentaria autónoma de las Cámaras en el marco de la “potestad autonormativa” que poseen. La incorporación del pareo en nuestro Reglamento es producto de un largo y paulatino proceso desde una costumbre o práctica parlamentaria hasta su consagración normativa.

La opinión del destacado constitucionalista puede entenderse como expresión de lo que él advierte, con un crudo realismo, como el estado de degradación actual y presente de una institución parlamentaria, pero no es precisa; ya que los elementos característicos que destaca resultan ser todos contrarios con los propósitos del Derecho Público y Parlamentario. En efecto señala que “alivia y facilita el cumplimiento de los deberes parlamentarios” y la verdad es que lo que persigue es mitigar o suavizar los efectos negativos que produce el incumplimiento, justificado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 118 de 181

Mociones

o injustificado, de los deberes parlamentarios; entre los que se encuentra el asistir a las Sesiones de Sala y participar en las votaciones. (Art.31, inc.4° y 161, inc. 1° del Reglamento de la Cámara de Diputados)

Al sostener que su inspiración fundamental “no es de carácter público sino servir al interés particular de los congresales”; se confunde, ya que el interés particular podrá ser lo que prevalece hoy en su utilización, pero, en rigor, jamás debió en su origen haber estado inspirado en ese interés tratándose de una mecanismo parlamentario. En efecto, en la Cámara de Diputados se ha perdido el único sentido admisible que puede aceptarse, que es el evitar que por circunstancias imprevistas, accidentales y excepcionales se altere la voluntad colectiva de la Cámara de Diputados.

La habitual utilización abusiva para excusar el incumplimiento de los deberes, de asistencia o votación, y revestirlo de una formalidad reglamentaria han colocado al “pareo” en un ejemplo más de la descomposición y desnaturalización de los mecanismos parlamentarios. Los pareos hoy, por lo general, tienen una explicación real en el abandono anticipado de las sesiones, en las excesivas ausencias en delegaciones oficiales (muchas innecesarias para el desempeño de la función parlamentaria) o viajes personales que colaboran al desprestigio de la Cámara.

En los hechos, además, la mayoría de las veces el “pareo” no es un acuerdo entre diputados; sino, una cuadratura de ausencias que realizan las oficinas administrativas de los Comités o de los mismos diputados; sin atender o verificar siquiera que los diputados se encuentran efectivamente ausentes o que, de no estar pareados, hubieran votado en forma distinta. Resulta tan frágil la credibilidad y seriedad del “pareo” que incluso los diputados no los cumplen o lo cancelan unilateralmente sin mayores consecuencias.

Se debe reforzar el pareo para que su utilización responda a un propósito más elevado, en función del principio de representación que tiene la Cámara de Diputados y no de la comodidad, utilidad o interés particular de los Diputados.

II.- REFERENCIAS A SU REGULACION EN ALGUNOS PARLAMENTOS, CAMARAS O ASAMBLEAS EXTRANJERAS

Ya hemos señalado que el mecanismo del “pareo”, porque resulta inútil, no existe en los ordenamientos parlamentarios que reconocen un mandato parlamentario delegable o transferible.[2]

La Asamblea Nacional Francesa, luego de señalar en su Reglamento que el voto de los diputados es personal; admite, bajo algunas premisas y restricciones que este pueda ser delegado; con lo que el pareo resulta innecesario, en estos casos.

En el Congreso de los Estados Unidos son “pactos de caballeros” que los legisladores de ambas cámaras utilizan para suprimir el efecto de las ausencias en votaciones. Un miembro prevé estar ausente en una votación hace par con otro; ambos acuerdan no votar. Resulta tan evidente que la finalidad es preservar la expresión de las correlaciones y equilibrios políticos que, si se trata de una votación que se resuelve por mayoría de dos tercios, se necesitan dos miembros que estén a favor y uno en contra[3] para poder realizarlo.

En la Cámara de los Comunes (House of Commons) del Parlamento del Reino Unido [4] el Pareo no está formalmente reconocido en los reglamentos escritos. Con todo, y atendido a que las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 119 de 181

Mociones

costumbres y prácticas constituyen un precedente muy importante en el ejercicio parlamentario inglés, sí existe la antigua práctica de generar un acuerdo entre dos parlamentarios de partidos opuestos para no votar en una determinada votación atendidas las circunstancias de ausencia de ellos (enfermedad, maternidad, viaje, etc.) El pareo puede acordarse para una votación o día en específico, así como para períodos más prolongados de tiempo (por ejemplo ante una enfermedad más grave).

El pareo siempre debe ser anunciado con los líderes de bancada (Chief Whips). Estos últimos pueden suscribir pareos en ausencia de los parlamentarios y, en los últimos años, ha habido mucha polémica en casos en que estos líderes de bancada rompen el acuerdo y no observan el pareo para así aprovechar una mayoría circunstancial y quebrar el equilibrio de fuerzas del Congreso[5].

Asimismo, existen materias para las cuales el pareo está expresamente prohibido (los calificados en la ley como “asuntos de gran importancia política” como presupuesto, tesoro y política monetaria, tratados internacionales)[6]

En el Parlamento Alemán (Bundestag) [7]se ha reconocido desde antiguo la práctica del pareo en el mismo sentido que como ocurre y se realiza en Inglaterra, elevándolo a la categoría de principio de la actividad legislativa (Pairing-Prinzip) con el objeto de mantener el equilibrio de mayorías que este organismo representa. Se le atribuye un compromiso de honor, a tal punto de que la denominación común del acuerdo es la de Fairnessvereinbarung o “acuerdo de juego limpio”, pero de todas maneras no es una práctica contemplada en reglamentos escritos del parlamento. El pareo fue introducido en Alemania en los años ´80 como una imitación de la práctica británica.

El mecanismo del Pareo no ha estado exento de críticas y de rechazo por parte de los electorados. En el sistema británico, existen partidos que denuncian y rechazan expresamente el sistema de pareos y anuncian formalmente su exclusión del mecanismo, abogando desde hace un tiempo por su proscripción formal. Un ejemplo es el Partido Nacionalista Escocés (Scottish National Party – SNP). En Alemania se ha introducido asimismo la posibilidad de que las bancadas (Fraktionen) renuncien a la práctica del pareo de manera expresa y previa al calendario legislativo.

III- EL “PAREO” EN EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE CHILE

El “pareo” en nuestra historia parlamentaria admite se reconozcan algunas etapas en su incorporación; que, como hemos dicho, fue paulatina. a)Etapa “extra reglamentaria” o “del compromiso de honor”,

En el que se debe entender todo el período anterior a aquel en que se incorporó normativamente en los Reglamentos del Senado de la República y la Cámara de Diputados. El Senado lo hizo en el año 1958[8] y la Cámara de Diputados en el año 1990. Antes de su establecimiento normativo se le daba el tratamiento de un “compromiso de honor” o “acuerdo de caballeros”.

Más allá de la dificultad para definir el alcance y obligatoriedad que tenía, como las consecuencias efectivas que producía su no cumplimiento; es indesmentible su consolidada utilización y lo necesario que se estimaba en las dos ramas del Congreso Nacional. b)Regulación reglamentaria del pareo en el Senado de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 120 de 181

Mociones

El Reglamento del Senado, en su versión de 1966[9], establecía en su artículo 9°, lo siguiente:

Dos Senadores podrán parearse entre sí, previo consentimiento de sus respectivos Comités.

Los pareos deberán ser por plazo determinado y no podrán cancelarse anticipadamente sin acuerdo de los mismos Comités.

El senador que esté pareado podrá votar sólo cuando el Comité del otro Senador lo autorice.

El Secretario llevará un registro en que se anotarán, a petición de los Comités correspondientes, cuando el Senador pertenezca a alguno, o del propio Senador, en caso contrario, los pareos y sus cancelaciones, sin cuyo requisito no serán válidos.

Su regulación era más integral y se le reconocían sus efectos, en varios otros artículos del Reglamento respecto a la emisión del voto del senador pareado, su consignación en el Acta de la Sesión y para la consideración de ausencias de una sesión.

En su redacción actual se consagra de la siguiente manera:

Dos Senadores podrán parearse entre sí, previo consentimiento de sus respectivos Comités, obligándose a no participar en ninguna votación o elección, durante el plazo que convengan, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero.

Los pareos deberán ser por plazo determinado y no podrán cancelarse anticipadamente sin acuerdo de los mismos Comités.

El Senador que esté pareado podrá votar sólo cuando el Comité del otro Senador lo autorice.

El Secretario llevará un registro en que se anotarán, a petición de los Comités correspondientes, cuando el Senador pertenezca a alguno, o del propio Senador, en caso contrario, los pareos y sus cancelaciones, requisito sin el cual no serán válidos.

Los pareos no rigen en Comisiones.

Los efectos del pareo se regulan en otros artículos contenidos en el título IX, sobre votaciones y elecciones, artículos 155, 158, inciso 2°, Art.162, inc. 3° y 171 del Reglamento del Senado de la República.

De la regulación del pareo en el Senado se destacan algunos aspectos:

1)Se requiere el previo consentimiento de los Comités para realizarlo y cancelarlo, lo que le confiere al pareo el carácter y relevancia política que tiene. Hace partícipe a quienes dirijen los Comités en que las votaciones reflejen el peso relativo de los partidos, sectores o conglomerados.

2)Establece que los pareos no rigen en Comisiones; lo que reafirma que su pertinencia no cabe cuando los senadores pueden ser reemplazados y cuando lo que está en juego no es resguardar la proporcionalidad con que se expresan los distintos sectores políticos.

La práctica del Senado ha instalado la costumbre “extra reglamentaria” o “no escrita” de que los pareos no se verifiquen para votaciones de proyectos que requieren un quórum distinto al de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 121 de 181

Mociones

mayoría de los presentes; como los establecidos en el artículo 66 de la Constitución Política de la República. c) Regulación reglamentaria del pareo en la Cámara de Diputados. i) MODIFICACION REGLAMENTARIA QUE INCORPORÓ EL PAREO EN 1990

El año 1990, al restablecimiento de las actividades del Congreso Nacional; luego de su clausura en 1973, los Reglamentos del Senado y de la Cámara de Diputados no eran uniformes en el tratamiento de los “pareos”. De hecho, el Reglamento de la Cámara no contenía disposición alguna referida a ellos.

Teniendo presente que el artículo 2°, transitorio, de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, señaló que: “Los reglamentos de las Cámaras vigentes en 1973 continuarán en vigor con las modificaciones que las respectivas Cámaras pudieren acordar, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución y en esta ley.”, el día 11 de Marzo de 1990 el pareo en la Cámara de Diputados tenía el carácter de costumbre parlamentaria “extra reglamentaria” o “no escrita”

Con anterioridad a la instalación de la Cámara de Diputados para el período Marzo 1990 a Marzo de 1994; un grupo de Diputados electos el 14 de Diciembre del año 1989; provenientes de la mayoría de los Partidos Políticos que estarían representados en ella “constituyó una Sub-Comisión Redactora de un Reglamento para la Cámara de Diputados”, con el propósito de “considerar la conveniencia de abocarse a un estudio para determinar las reales y actuales necesidades que demandaría el funcionamiento de la Corporación, y buscar la solución más adecuada y conveniente”.[10]

Este grupo, o sub-Comisión, sobre la base del Reglamento vigente hasta Septiembre de 1973; recogiendo un Informe elaborado por Secretarios de Comisiones de la Cámara de Diputados, Proyectos de Reglamento elaborados por el Pro-Secretario de la Cámara, y otro por los diputados del Partido Demócrata Cristiano, más las propuestas que realizaron los integrantes de la misma Comisión consolidaron, en un solo proyecto de acuerdo, una propuesta para un nuevo Reglamento de la Cámara de Diputados.

En este proyecto[11], en el Libro Primero “De la Cámara de Diputados”, en su Título IV “De Los Trámites Legislativos”, se incluyó un párrafo 5.- denominado “De los pareos”. En él se propuso un artículo 168, que señalaba:

Dos o más Diputados podrán parearse entre sí, previo consentimiento de los Presidentes de sus Comités, obligándose a no participar en ninguna votación o elección durante el plazo que convengan, o en aquellas votaciones o elecciones determinadas que especifiquen si alguno de ellos no se encuentra en la Sala de Sesiones, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero.

Los pareos oficiales deberán ser por un plazo determinado y no podrán cancelarse anticipadamente sin acuerdo de los mismos Presidentes de Comités.

El Diputado que esté pareado podrá votar sólo cuando el Presidente del Comité del otro Diputado lo autorice.

El Secretario llevara un Registro en que deberán ser inscritos los pareos, a petición de los respectivos Presidentes de Comités, para que tengan validez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 122 de 181

Mociones

Antes de cada votación, el Secretario dará lectura a la lista de los pareos. En caso de cancelación anticipada, ésta deberá hacerse por intermedio del respectivo Presidente de Comité y anotarse en el Registro para que tenga validez.

Lo dispuesto en los tres primeros incisos de este articulo regirá también cuando un Diputado manifieste en la Sala de Sesiones que no vota por estar pareado, caso en el cual deberá expresar el nombre del Diputado con quien haya convenido el pareo y el tiempo de duración del compromiso, de lo que dejara constancia el Secretario en la forma prevista en el inciso anterior.[12]

En el primer informe de la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento se señala que: “El Párrafo quinto consulta el mecanismo de los Pareos que era de uso habitual y que no se encontraba reglamentado. Para hacerlo, se utilizó como modelo el contemplado en el Reglamento del Senado”.[13] Igualmente se indica, respecto de lo propuesto originalmente (figurando en este informe como artículo 167), que:”Se precisó que los pareos deberán celebrarse por escrito y antes de la sesión. Como consecuencia de lo anterior, se suprimió en inciso final”[14]

En la Discusión del informe, en la Sala, se sostenía que: “Se han creado algunas instituciones parlamentarias, dentro de las cuales creemos conveniente destacar la conocida con el nombre de “pareo”. Sin embargo, deseamos prevenir a los señores parlamentarios en cuanto a que, no es bueno abusar de este artículo que hemos incluido especialmente, a fin de solucionar algunos problemas graves o difíciles que a veces enfrentan los señores Diputados, para tener presencia en las reuniones de Sala”[15] .

Esta intervención resultó premonitoria; el pareo, como otras instituciones, usos o costumbres parlamentarias han decaído o se han degradado por el uso abusivo y oportunista de ellos.

En la Sesión del 6 de Junio de 1990, se aprobó en general. En el segundo informe de la Comisión[16], el artículo 167, no fue objeto de indicaciones o modificaciones, y en su discusión particular en la Sala nada se dijo. Aprobándose, finalmente, en Sesión de 26 de Junio de 1990, el siguiente texto, similar al del Senado:

Artículo 167: Dos Diputados podrán parearse entre sí, por escrito, previo consentimiento de los Jefes de sus Comités, obligándose a no participar en ninguna votación o elección durante el plazo que convengan, o en aquellas votaciones o elecciones determinadas que especifiquen, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero.

Los pareos deberán ser por un plazo determinado, por escrito, y no podrán cancelarse anticipadamente sin acuerdo de los Jefes de los Comités.

El Diputado que esté pareado podrá votar sólo cuando el Jefe del Comité del otro Diputado lo autorice.

El Secretario llevará un Registro en que deberán ser inscritos los pareos, a petición de los respectivos Jefes de Comités, para que tengan validez, antes de cada sesión.

Antes de cada votación, el Secretario dará lectura a la lista de los pareos. En caso de cancelación anticipada, ésta deberá hacerse por intermedio del respectivo Jefe de Comité y anotarse en el Registro para que tenga validez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 123 de 181

Mociones

Como se desprende; esta redacción todavía privilegiaba la representación por sobre la comodidad o conveniencia de un Diputado y exigía, en consecuencia, el previo consentimiento de los Jefes de Comités. ii).- MODIFICACIONES DE 1994, CAMINO AL DESCRÉDITO Y EL ABUSO

Durante los años 1991, 1992 y 1993 se verificó la tramitación de una nueva modificación integral del Reglamento que culminó en 1994. El informe de la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento[17] señala que se recogen varias iniciativas formuladas por los mismos Diputados; indicando que entre sus propósitos está el de “simplificar los mecanismos parlamentarios” y, respecto del artículo 167, lo siguiente:

“Vuestra Comisión tuvo presente que esta institución es de reciente data en el Reglamento, pues se introdujo en la última reforma del año 1990.Con antelación, los pareos eran simplemente un acuerdo entre Diputados, del que no quedaba constancia oficial en los Registros de la Cámara. Además, se estimó que no hay razones para que los Jefes de Comités tengan atribuciones en esta materia, puesto que es algo que compete sólo a los Diputados que se parean entre sí. Asimismo, se creyó engorrosa la obligación de que el Secretario los lea antes de cada votación

Sobre la base de esas consideraciones, la Comisión acordó reemplazar este artículo por otro que salvaba las objeciones planteadas. En definitiva la nueva norma dispuso que los diputados podrán parearse entre sí (sin intervención de los jefes de Comités) y dejarlos sin efecto por acuerdo de las partes involucradas. Ellos se pondrán en conocimiento de la Sala, luego de terminada la Cuenta”

El tiempo ha demostrado que esta modificación fue un grave error de apreciación colaborando a la desnaturalización del pareo y abrió las puertas al abuso que se hace de él, con el consiguiente desprestigio.

Después de Reforma de 1994 (y bajo la numeración de 166) se consagró el siguiente texto:

Artículo 166.: Los diputados podrán parearse entre sí, por escrito, obligándose a no participar en ninguna votación o elección durante el plazo que convengan, o en aquellas votaciones o elecciones específicas que indiquen.

En todo caso, los pareos serán por un plazo determinado, pudiendo cancelarse anticipadamente sólo con el acuerdo de las partes, de lo que se dejará constancia en el Registro a que se refiere el inciso siguiente.

El Secretario llevará un registro donde se inscribirán los pareos, para cuyo efecto los diputados interesados, antes de cada sesión, así deberán comunicárselo, con el objeto de que tengan validez.

Luego de la Cuenta de cada sesión, el Secretario dará lectura a la lista de pareos. iii) MODIFICACIONES DE 2014

En las modificaciones al Reglamento, realizadas con ocasión de adecuarlo a lo dispuesto en las leyes 20.050 y 20.447; se aprovechó de modificar algunos aspectos del pareo.

En el informe de la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento, discutido en sesiones de 6 de Junio de 2013 y 5 de Marzo de 2014, respecto del Artículo 166, se señaló que,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 124 de 181

Mociones

mediante indicación, se propuso lo siguiente: “Si un Diputado, estando pareado, emitiere igualmente su voto, la Mesa deberá tener dicho voto como no emitido.”

La mayoría de la Comisión fue de la opinión de que si un diputado vota estando pareado, debe tener una sanción por la Comisión de Ética y Transparencia, pues desconocer el pareo –que es un “acuerdo de caballeros”- es una falta a la ética y cortesía parlamentaria. En todo caso, en lo que toca a la eliminación del voto emitido, hubo concordancia de que es un tema complejo, pues en el Derecho parlamentario chileno el único caso en que se suspende el derecho a voto de un congresista es en el desafuero.”

Puesta en votación la indicación, fue rechazada por la unanimidad de los diputados presentes. En su lugar, y recogiendo algunas de las ideas de la enmienda desechada, la Comisión acordó agregar en este artículo el siguiente inciso final: “Si un diputado emitiere su voto estando pareado, la Secretaría pondrá este hecho en conocimiento de la Comisión de Ética y Transparencia.”.

De esta forma se configuró su actual redacción:

Artículo 167. Dos diputados podrán parearse entre sí, por escrito, obligándose a no participar en ninguna votación o elección durante el plazo que convengan, o en aquellas votaciones o elecciones específicas que indiquen.

En todo caso, los pareos serán por un plazo determinado, pero podrán dejarse sin efecto anticipadamente sólo con el acuerdo de las partes o de los jefes de bancadas a que pertenezcan los parlamentarios pareados, de lo que se dejará constancia en el registro a que se refiere el inciso siguiente.

El Secretario llevará un registro donde se inscribirán los pareos, para cuyo efecto los diputados interesados, antes de cada sesión, así deberán comunicárselo, con el objeto de que tengan validez.

Luego de la Cuenta de cada sesión, el Secretario dará lectura a la lista de pareos.

Si un diputado emitiere su voto estando pareado, la Secretaría pondrá este hecho en conocimiento de la Comisión de Ética y Transparencia.”

IV.- SENTIDO DE LA MODIFICACION QUE SE PROPONE

El pareo no puede tener otra finalidad que neutralizar el efecto de las ausencias en los acuerdos, votaciones o elecciones en la Cámara o, en otros términos: “mantener la correlación de fuerzas políticas en el seno de la Corporación cuando algunos de sus miembros se encuentran impedidos de asistir a una sesión”. Debe descartarse el eventual interés particular de los Diputados en su utilización.

Su larga historia, la existencia de él en la gran mayoría de los ordenamientos parlamentarios, unido al genuino sentido que hemos señalado y que explican su permanencia, no hacen aconsejable su eliminación absoluta motivada por un episodio lamentable, tal vez reprochable, pero puntual y de excepcional ocurrencia. La experiencia de las modificaciones reglamentarias realizadas al calor de una discusión política o para satisfacer a una opinión pública, siempre crítica de la actividad parlamentaria, han provocado más daños que soluciones a los problemas que se han pretendido resolver.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 125 de 181

Mociones

Nuestra propuesta apunta a devolver el sentido político y representativo que tiene el pareo como mecanismo parlamentario, restituyendo la exigencia de que estos se verifiquen con el consentimiento expreso de los Jefes de Comités y que no se puedan cancelar anticipadamente sin acuerdo de los mismos.

Respecto de las redacciones que tuvo la regulación del pareo en el pasado y recogiendo las dinámicas que ha adquirido el funcionamiento de los partidos o bloques políticos en los últimos años; proponemos, igualmente, que se incorpore (además de los Jefes de Comités), a los Jefes de Bancada entre aquellos que pueden y deben concurrir con su consentimiento para que se realicen los pareos; como también para su cancelación.

V.- PROPUESTA

Para reemplazar los actuales incisos primero, segundo y tercero, del artículo 167, del Reglamento de la Cámara de Diputados, por los siguientes:

“Dos diputados podrán parearse entre sí, por escrito, previo consentimiento de los Jefes de sus Comités o Jefes de Bancada, obligándose a no participar en ninguna votación o elección durante el plazo que convengan, o en aquellas votaciones o elecciones específicas que indiquen.”

“En todo caso, los pareos serán por un plazo determinado, pero podrán dejarse sin efecto anticipadamente sólo con el acuerdo de las partes y de los jefes de Bancada o Comités a que pertenezcan los parlamentarios pareados, de lo que se dejará constancia en el registro a que se refiere el inciso siguiente.”

“El Secretario llevará un registro donde se inscribirán los pareos, para cuyo efecto los diputados interesados, acreditando el consentimiento de sus respectivos Jefes de Bancada o Comités, así deberán comunicárselo, antes de cada sesión, con el objeto de que tengan validez.”

Diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger, Desbordes, y Romero

[1] Tratado de Derecho Constitucional. Alejandro Silva Bascuñan Tomo VI Congreso Nacional Bases generales composición y atribuciones del Congreso y de las Cámaras. Estatuto de la función parlamentaria. Editorial jurídica de Chile Segunda Edición 2000.página 45.

[2] En la experiencia de la Cámara de Diputados se demuestra la lógica de lo anterior; al no utilizarse los “pareos” en las comisiones. En nuestra opinión el admitirlos en esta instancia no es permitido por el Reglamento ya que se aplican en Comisiones sólo supletoriamente las normas del Reglamento “en los casos en que fuere necesario” ( art.196 inc.1°) y en comisiones no son necesarios ya que son permitidos los reemplazos ( inc. 3° y 4° del artículo 218; o se reconoce la posibilidad del “suplente” como es en el caso de la Comisión de Régimen Interno y Administración ( art. 225 inc.1°)

[3] El Congreso de los Estados Unidos.- Estructura y funcionamiento// Congressional Quarterly INC. Versión en español Jorge Anaya Roa. 1992. Editorial LIMUSA.( Versión autorizada en Español de la Obra publicada en inglés por Congressional Quarterly INC con el título HOW CONGRESS WORKS.Pág. 62

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 126 de 181

Mociones

[4] FUENTE 1 SOBRE VOTACIONES: https://www.quora.com/What-is-the-actual-procedure- when-UK-MPs-go-to-take-a-vote-in-the-House-of-Commons

[5] https://www.theguardian.com/politics/2018/jul/19/tory-whip-julian-smith-urged-to-e- plain-pairing-breach-that-caused-serious-damage

[6] https://www.parliament.uk/site-information/glossary/pairing/

[7] https://www.sueddeutsche.de/politik/nach-lolita-affaere-von-boettichers-letzter-di- nst-an-seiner-partei-1.1134284-2

[8] Según BCNinforme sobre “Pareos en el Congreso Nacional”

[9] Manual del Senado Editorial Universitaria S.A. 1966 pág.116

[10] Proyecto de acuerdo que aprueba el nuevo Reglamento para la Cámara de Diputados. En N° 3 de documentos de la Cuenta de Sesión 4° en martes 27 de marzo de 1990 de la 319° Legislatura Extraordinaria. Página 172.

[11] Que en la nomenclatura interna de tramitación de proyectos corresponde al Boletín 71-16

[12] Proyecto de acuerdo que aprueba el nuevo Reglamento para la Cámara de Diputados. En N° 3 de documentos de la Cuenta de Sesión 4° en martes 27 de marzo de 1990 de la 319° Legislatura Extraordinaria. Página 204 y 205.

[13] En N° 2 de los documentos de la Cuenta de Sesión 4° en martes 5 de junio de 1990 de la 320° Legislatura Ordinaria. Página 322.

[14] En N° 2 de los documentos de la Cuenta de Sesión 4° en martes 5 de junio de 1990 de la 320° Legislatura Ordinaria. Página 336

[15] Sesión 5° de miércoles 6 de Junio de 1990 320 Legislatura ordinaria) P.469.- Intervención de Diputado Baldemar Carrasco.

[16] Se reitera que para adecuar el reglamento que regía en ese momento (el vigente en 1973) a nuevas exigencias constitucionales y legales; también se incorporan “determinadas prácticas que no se hallaban reguladas y que contribuyen de manera cierta al perfeccionamiento de este Estatuto”. En N°4 de los documentos de la Cuenta de sesión 10 en Martes 26 de Junio de 1990 de la 320 legislatura Ordinaria. Página 983.

[17] Informe de 21 de Enero de 1993.-

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rey, Desbordes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 127 de 181

Mociones

Longton, y de las diputadas señoras Cid, Luck, y Olivera, que Modifica la Carta Fundamental para incorporar como causal de cesación en los cargos públicos que indica, la dependencia de estupefacientes o sustancias sicotrópicas. Boletín N°12262-07

Fundamentos:

Ante el impacto social producido en Chile por los crecientes niveles de consumo de drogas, se ha hecho necesario dotar al Estado de las herramientas institucionales que le permita enfrentar este problema, ya de carácter nacional, en forma eficiente y enérgica.

La ingestión de estupefacientes tiene efectos no sólo para la salud del individuo sino también para la sociedad toda, ya que puede causar daño en el ámbito familiar y laboral produciendo efectos colaterales según la posición, trabajo o cargo del sujeto. Es así como el daño puede ser impensado si el que padece la adicción es un funcionario público, una autoridad política o judicial y personas del ámbito financiero.

La drogadicción constituye un verdadero problema que se ha ido extendiendo lenta pero inexorablemente en la comunidad nacional, al punto que muchas personas la consideran como algo absolutamente normal e inofensivo, y que ya ha pasado a formar parte de sus hábitos cotidianos. Así por lo demás lo demuestran recientes encuestas, que consignan que el consumo de drogas tales como la marihuana, se ha ido extendiendo a sectores medios y altos de la sociedad chilena.

Más allá de los números, el tema de fondo es que falta mucho por avanzar en el control de drogas en el mundo público.

El decreto supremo 1215 del 2016 establece que deberán someterse a un control de consumo de sustancias estupefacientes o drogas los funcionarios "hasta el grado de jefe de división o su equivalente". Los cargos superiores solo deben "presentar una declaración jurada que acredite que no se encuentran afectos a esa causal de inhabilidad"

Sin perjuicio de que se deben intensificar las acciones y políticas, tanto estatales como privadas para erradicar este flagelo, que se ha vuelto implacable, y que de acuerdo a estudios especializados, guarda íntima relación con la actividad delictual, estimamos que las autoridades de la administración pública deben dar una señal fuerte y decidida que demuestre fehacientemente que no se encuentran insertos en el consumo de drogas, lo que los convierte en personas plenamente vulnerables, que indudablemente afecta su independencia, y genera, aunque sea involuntariamente, un fuerte conflicto de intereses.

Toda persona que desempeñe una función pública, tiene en sus manos, una responsabilidad mayor que el ciudadano común puesto que, por las funciones que se le ha encomendado, tienen la obligación de garantizar que se aplique, sin presiones ni condicionantes ajenas a su voluntad y conciencia, la legalidad vigente.

De acuerdo a la legislación comparada, en Estados Unidos se somete a este tipo de test a todos los empleados federales, pero en Chile quienes están en los altos cargos de la administración pública solo necesitan firmar una declaración jurada para eximirse de todo control.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 128 de 181

Mociones

La normativa vigente consagra por ley una inequidad en la administración del Estado, a ojos de la opinión pública, los altos cargos son vistos como "intocables". Si traspasamos esa lógica que opera en el sector público al mundo privado, sería como decir que en una empresa se puede testear a todos los trabajadores excluyendo a los gerentes.

El presente Proyecto de Ley busca proteger la función del legislador para que este no se vea influenciado por factores externos, como lo sería por ejemplo la presión que podrían ejercer sobre él los traficantes, y también busca proteger a la sociedad de factores negativos externos que conculquen la libertad de sus representantes para legislar.

En definitiva, es preciso que quien quiera ser autoridad de la administración pública, deba realizarse exámenes toxicológicos que comprueben su no dependencia de las drogas con el fin que, quienes lleguen a ocupar estos cargos, sean los que la Sociedad Chilena merece.

Por estos motivos, tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Articulo uno: agréguese un artículo 60 bis en la Constitución Política de la República en el siguiente tenor

ARTICULO 60 BIS:

"Cesará en el cargo, Ministros, Diputados y Senadores, Intendentes, Gobernadores y autoridades de los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, las autoridades Municipales y las empresas públicas creadas por ley, aquellos que tuvieren dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.

Para asumir algún cargo de administración pública, el interesado deberá someterse al control de drogas realizado por el Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación de drogas y alcohol, el cual acreditará que no se encuentra afecto a esta causal de cesación.

Dicho control deberá ser realizado al menos una vez al año, durante la duración del cargo."

Diputados señores Rey, Desbordes, Longton, y de las diputadas señoras Cid, Luck, y Olivera

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 29 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón, Luck, Olivera, y Troncoso, y de los diputados señores Alinco; Castro, don Juan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 129 de 181

Mociones

Luis; Celis, don Ricardo; Desbordes, Garín, y Torrealba, que Modifica el Código Penal con el objeto de sancionar la venta de medicamentos que se indican, fuera de los establecimientos autorizados para su comercialización. Boletín N°12269-11

1. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La venta de medicamentos, fuera de los recintos que la ley autoriza para ellos, representa un problema de salud pública difícil de abordar, y cuyos efectos perjudiciales para la sociedad aun no son abordados de manera eficaz por las autoridades relacionadas. Esta venta, que tiene como principales canales de comercialización las ferias libres y las redes sociales por internet, se encuentra fuera de los ámbitos de fiscalización actuales, lo cual incrementa las posibilidades de automedicación imprudente y mal estado de los medicamentos.

Desde antaño, la regulación sanitaria y farmacéutica ha intervenido en dicho sector estableciendo una normativa estricta en miras a objetivos de salud pública. En efecto, el acceso a medicamentos es tanto un asunto de vital necesidad para todas las personas, como una actividad potencialmente dañosa si no se regula y desarrolla de manera supervigilada por las autoridades sanitarias competentes.

El artículo 95 del Código Sanitario indica que medicamento es “cualquier sustancia natural, biológica, sintética o las mezclas de ellas, originadas mediante síntesis o procesos químicos, biológicos o biotecnológicos, que se destine a las personas con fines de prevención, diagnóstico, atenuación, tratamiento o curación de enfermedades o sus síntomas o de regulación de sus sistemas o estados fisiológicos particulares, incluyéndose en este concepto los elementos que acompañan su presentación y que se destinan a su administración.” Como se lee, un medicamento es una sustancia capaz de producir importantes consecuencias y efectos físicos en el organismo de una persona, los que fuera de toda supervisión médica pueden ser considerablemente nocivos e incluso mortales.

En relación con la comercialización de los medicamentos, vale decir, su suministro a los consumidores finales y pacientes, tanto el Código Sanitario, como el Reglamento sobre Farmacias contenido en el Decreto N° 466 de 1984 del Ministerio de Salud, han diseñado una regulación exhaustiva, indicando de manera clara que sólo en determinados establecimientos estas sustancias podrán ser expendidas. Estos son Farmacias, Almacenes Farmacéuticos, Depósitos Farmacéuticos; Droguerías, entre otros.

Por otra parte, también se ha diferenciado por clase de medicamentos, generándose el mecanismo de control mediante la receta o prescripción médica obligatoria y/o retenida, en virtud del cual sólo algunos medicamentos en específico pueden ser comprados de manera libre en los recintos autorizados. Lo anterior permite fines de control de stock y protección sobre las sustancias medicinales que circulan entre la población, fines estadísticos y de supervisión de la cobertura del costo de las medicinas, si procediere.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 130 de 181

Mociones

Pese a esta estricta regulación, tanto a nivel legal como reglamentario, sigue siendo persistente el problema del consumo de medicamentos sin la debida supervisión y/o prescripción médica, situación conocida como “automedicación”, la que origina múltiples consecuencias negativas por sobre la salud de las personas en particular y para la población en general. Esta situación tiene su principal origen y estímulo en la comercialización de medicamentos en lugares no establecidos para ello, y que por tanto, no exigen para su expedio de una receta médica acorde a lo dispuesto en el Decreto Nº 466. Entre las mencionadas consecuencias negativas, se encuentran la disminución o pérdida del efecto terapéutico de la medicina, peligros de toxicidad o riesgo de complicaciones graves como alergias, reacciones adversas, entre otras [1].

A modo de ejemplo, el Decreto N° 404 de 1983, Ministerio de Salud, que contiene Reglamento de Estupefacientes, señala en su artículo 23 que “Los productos que contengan estupefacientes de las Listas I y II sólo podrán expenderse al público en farmacias o laboratorios mediante Receta Cheque o Receta Médica Retenida, según sea su respectiva condición de venta. Ambos tipos de receta tendrán los formatos que fije el Ministerio de Salud por resolución.”. Este es un claro ejemplo de la normativa estricta que se focaliza hacia el control del stock de medicamentos.

Este problema de “automedicación” se agrava con la venta de medicamentos efectuada fuera de aquellos establecimientos farmacéuticos existente para dicho fin. Así, protocolos del propio Ministerio de Salud refieren que: “Es peligroso comprar medicamentos en establecimientos comerciales no autorizados por la SEREMI de Salud (kioscos, bazares, librerías u otros) y/o Farmacias que no cuentan con un profesional Químico Farmacéutico, debido a que estos establecimientos no están cumpliendo con las normas establecidas y no se tiene conocimiento ni garantías de la procedencia de los medicamentos que comercializan. Igualmente es peligroso adquirir medicamentos en lugares de dudosa procedencia como mercados, ferias libres o en la calle, o los que ofrecen comerciantes ambulantes, esto principalmente a que los medicamentos e insumos médico-quirúrgicos que se ofrecen en estos lugares o que ofrecen personas no autorizadas, pueden ser falsificados, adulterados, re-etiquetados o reciclados, estar vencidos o ser de contrabando, lo que puede hacer daño en lugar de curar. Estos mismos riesgos se presentan al adquirir medicamentos por Internet.” [2]

En adición, un problema conexo a la adquisición de medicamentos fuera de los lugares establecidos para ello es la utilización y consumo de determinadas sustancias para fines no terapéuticos, tales como sicotrópicos u otros capaces de producir efectos similares. Lamentablemente, muchas veces esta situación se ve practicada por niños y adolescentes, sometiéndose estos últimos a nocivos riesgos y consecuencias, particularmente cuando su ingesta se combina con el consumo de alcohol u otras drogas.

En el contexto que se ha descrito, se ha contemplado en el artículo 313 del Código Penal la tipificación de diversos delitos asociados a la circulación irregular de medicamentos y otras sustancias potencialmente peligrosas para la salud, pero sin que se encuentre explícitamente sancionada la comercialización de medicamentos fuera de aquellos recintos que la ley ha dispuesto para tal fin.

En efecto, durante los últimos años ha proliferado de manera considerable la venta y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 131 de 181

Mociones

comercialización de medicamentos en ferias libres, almacenes cuya actividad principal no es la farmacéutica e incluso por medios digitales de internet, como redes sociales y portales de intercambio online. La circulación de medicamentos en estas condiciones reúne todas las características de peligrosidad general y particular que fueron descritas con anterioridad, incurriendo, quien así desarrolla esta actividad, en un total descriterio al permitirse suministrar sustancias que sin la debida supervisión profesional puedes ser mortales.

A mayor abundamiento, muchos problemas sociales y sanitarios derivados de la utilización indiscriminada de medicamentos tienen su origen en la venta y disposición de estos últimos en lugares no establecidos. Por ejemplo, la masificación de los sicotrópicos sin prescripción médica, las negativas consecuencias del consumo indiscriminado de antibióticos, que a su vez genera una resistencia a infecciones y hace más poderosa la enfermedad o la utilización de medicamentos para adelgazar. Ello demuestra que la prohibición y sanción de la venta de medicamentos fuera de farmacias no sólo protege únicamente la integridad y salud particular de los consumidores, sino que también la salud pública.

Atendido entonces a que la conducta descrita no se encuentra especialmente considerada por la legislación penal, y considerando también los relevantes bienes jurídicos que deben ser protegidos, es que se propone una sanción de tipo penal para la misma.

2. REGULACIÓN ACTUAL

Como ya se ha dicho, la legislación nacional actual contempla una serie de figuras penales que si bien abordan la conducta consistente en comercializar medicamentos, tienen algunos complementos que destarcan su aplicación para el supuesto que ya hemos comentado.

Así, por ejemplo, el artículo 313 del Código Penal sanciona al “que, sin hallarse competentemente autorizado, elaborare sustancias o productos nocivos a la salud o traficare en ellos, estando prohibidos su fabricación o tráfico. En particular, este tipo penal no se aplicaría ya que se refiere a productos nocivos para la salud (los medicamentos no lo son per se) y además cuya fabricación esté prohibida (la de los medicamentos no lo está).

A continuación el artículo 313 a) del Código Penal se refiere a la suplantación de la calidad profesional del médico o químico farmacéutico, el cual en este caso no se aplica, pues nunca la persona que vende tales medicamentos se ha arrogado una calidad profesional de las que se indican.

Por último, el rtículo 313 d) del Código Penal podría aplicarse a la situación analizada, pero sólo en aquellos casos de medicamentos adulterados o deteriorados, lo que no agota toda la posibilidad de comercialización de medicamentos fuera de recintos autorizados.

3. CONTENIDO DEL PROYECTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 132 de 181

Mociones

El presente proyecto de ley busca tipificar y sancionar penalmente la conducta de venta de medicamentos fuera de lugares establecidos para dicho fin, a la luz de la definición que el Código Sanitario otorga sobre medicamentos, así como en atención a la regulación de farmacias, droguerías, depósitos y almacenes farmacéuticos.

El proyecto de ley tipifica el delito de venta ilegal de medicamentos, incorporándolo en el catálogo de delitos contra la salud pública contenido en el párrafo XIV del Título sexto del libro segundo del Código Penal, relativo a crímenes y simples delitos contra la salud pública.

En primer lugar, describe la conducta punible, sancionando vender, intercambiar, permutar y, en general, comercializar medicamentos, cuando estos medicamentos no sean de aquellos de venta directa o sin prescripción médica. Vale decir, se refiere a aquellos medicamentos que requieren para su venta la presentación de una receta médica, ya sea que siga en poder del comprador o bien que sea retenida por el químico farmacéutico encargado del local comercial.

Se sancionan estas conductas cuando ellas han tenido lugar de los recintos no autorizados para el desarrollo de dicha actividad, además de contemplar la comercialización de estos medicamentos a través de internet y de las redes sociales.

El artículo propuesto hace una remisión a la pena contemplada en el artículo 313 d), vale decir, la conducta será sancionada con una pena de presidio menor en su grado medio a máximo, además de una multa de entre 6 y 50 unidades tributarias mensuales. La misma pena se aumentará en un grado cuando la venta o comercialización se realice para con menores de 18 años.

4. PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Agrégase el siguiente artículo 313 e) al Código Penal, del siguiente tenor:

“Con la misma pena indicada en el artículo anterior se sancionará a aquél que venda, intercambie, permute y, en general, comercialice medicamentos fuera de aquellos recintos que la ley ha establecido como autorizados para dicho fin, tales como farmacias, almacenes o depósitos farmacéuticos, droguerías, entre otros.

Se entiende que la venta, intercambio, permuta y/o comercialización de medicamentos practicada por medios digitales, tales como internet y redes sociales, se encuadra en lo dispuesto en el inciso anterior.

Se excluirán en estos casos aquellos medicamentos que según las disposiciones reglamentarias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 133 de 181

Mociones

respectivas sean de venta directa o sin prescripción médica, sin perjuicio de las correspondientes sanciones de índole administrativa que resultaren aplicables.

La pena de este artículo se aplicará agravada en un grado en aquellos casos en que la venta, intercambio, permuta y/o comercialización se efectúe para con personas menores de 18 años.”

Diputadas señoras Ossandón, Luck, Olivera, y Troncoso, y de los diputados señores Alinco; Castro, don Juan Luis; Celis, don Ricardo; Desbordes, Garín, y Torrealba

[1] Ministerio de Salud: “Marco conceptual para la enseñanza sobre los medicamentos y su uso racional.” (2010) p. 10.

[2] Ibidem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°116. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Soto, don Raúl; Ascencio, Auth, Bernales, Desbordes, Kast, Monsalve; Núñez, don Daniel, y Torres, y de la diputada señora Pérez, doña Joanna, que "Modifica la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, para hacer aplicable el procedimiento de la ley sobre Acceso a la Información Pública, a ambas Cámaras y sus servicios comunes Boletín N° 12318-07

1.FUNDAMENTOS

El acceso a la información pública constituye un elemento central del régimen democrático. En efecto, la información a la que pueden acceder los ciudadanos, determina, en gran medida, la posibilidad de participar activamente en los asuntos de relevancia pública.

Asimismo, cabe destacar que el acceso a la información constituye a la vez un derecho fundamental, el cual ha sido reconocido por variados instrumentos internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Así lo ha entendido también la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la que en un caso contra el Estado de Chile (Claude Reyes v. Chile), reconoció que el acceso a la información es un derecho universal y expresamente estableció el derecho de “buscar y recibir información” del gobierno.

A su vez, el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que el derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información. El Artículo IV Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre reconoce que cada persona tiene el derecho a la libertad de investigación, de opinión, y de expresión y difusión del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 134 de 181

Mociones

pensamiento por cualquier medio. El Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos también protege el derecho y la libertad de buscar, recibir, y difundir informaciones e ideas de toda índole. Finalmente, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de 2000 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace eco de este derecho de acceder a información pública, destacando que el acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de todo individuo.

Nuestro país ha dado pasos relevantes en esta materia. La Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, conocida como Ley de Transparencia, constituye un salto cualitativo en relación al estado anterior en esta materia. El rol del Consejo para la Transparencia ha resultado fundamental para ajustar las prácticas de los órganos de la Administración del Estado, en aras de generar una cultura de la transparencia, transversal a los diferentes servicios.

Sin perjuicio de ello, y en una decisión que mirada en retrospectiva resulta inentendible, la Ley sobre Acceso a la Información Pública dejó importantes aspectos fuera de su alcance, entre ellos, lo relativo al Congreso Nacional. En efecto, la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, contiene referencias a la Ley de Transparencia, reenviando a los reglamentos de las respectivas Cámaras la regulación de los procedimientos relativos al acceso a la información pública, asignando a la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara y del Senado, la misión de resolver, en única instancia, las reclamaciones que se presenten sobre esta materia.

Actualmente, solo el Reglamento del Senado contempla un procedimiento específico para la reclamación ante denegación de información, pero con un estándar por debajo del exigible a los órganos del Estado sujetos al imperio de la Ley de Transparencia, estableciendo que contra la resolución de la Comisión de Ética y Transparencia, no procede recurso alguno. En tanto, el Reglamento de la Cámara de Diputados no dedica ningún tratamiento específico a un procedimiento de reclamación por denegación de información solicitada, solo contiene enunciaciones generales respecto de las funciones de la Comisión de Ética y Transparencia en relación con materias vinculadas.

La probidad, transparencia y el acceso a la información pública constituyen principios base del máximo orden normativo al encontrarse consagrados en el Capítulo I de la Constitución Política, relativo a Bases de la Institucionalidad. En consecuencia, los órganos del Estado deben adecuar sus normas y prácticas de manera de dar cabal cumplimiento al mandato constitucional, haciéndolo de buena fe y teniendo en vista los estándares internacionales aplicables.

A modo de ejemplo conviene referirse a la Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública, aprobada en la cuarta sesión plenaria de la Organización de Estados Americanos, celebrada el 8 de junio de 2010. Del número 4 de dicho cuerpo normativo se puede colegir, sin lugar a dudas, que toda ley de transparencia y acceso a la información pública, debe tener un alcance amplio, obligando a “todas las ramas del gobierno (Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial)”:

“La presente ley se aplica a toda autoridad pública perteneciente a todas las ramas del Gobierno (Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en todos los niveles de la estructura gubernamental interna (central o federal, regional, provincial o municipal); se aplica también a los órganos, organismos o entidades independientes o autónomos de propiedad del Gobierno o controlados por el mismo, bien actuando por facultades otorgadas por la Constitución o por otras leyes, y se aplica asimismo a las organizaciones privadas que reciben fondos o beneficios públicos sustanciales (directa o indirectamente) o que desempeñan funciones y servicios públicos, pero solamente con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 135 de 181

Mociones

respecto a los fondos o beneficios públicos recibidos o a las funciones y servicios públicos desempeñados. Todos estos órganos deberán tener su información disponible de acuerdo con lo previsto en la presente Ley”[1].

En conclusión, no resulta sostenible que el Congreso Nacional se reste del estándar que él mismo exige al resto de los órganos del Estado. Resulta imperioso ajustar no solo la norma, sino también las prácticas, las que deben ser concordantes con un Estado Democrático, dejando atrás todo viso de secreto y privilegio.

2.Idea Matriz

En razón de lo expuesto, se propone modificar el artículo 4 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, a fin de hacer aplicable la Ley sobre Acceso a la Información Pública a ambas ramas del Congreso, como también respecto de sus servicios comunes, otorgando competencia al Consejo para la Transparencia (CPLT) para conocer de las reclamaciones que se presenten y, a la Corte de Apelaciones respectiva para conocer de los reclamos que se ejerzan en contra de lo que el CPLT pueda resolver.

En atención a lo precedentemente expuesto, vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de Ley

Artículo Único: Para modificar el inciso cuarto del artículo 4° de la Ley 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional en el siguiente sentido:

-Eliminar la frase “en única instancia”.

-Sustituir lo dispuesto a continuación del punto seguido y hasta el punto aparte por la siguiente disposición “Sin perjuicio de lo anterior, el Congreso Nacional y sus servicios comunes, quedarán sujetos al procedimiento regulado en los artículos 24 a 30 y lo dispuesto en el artículo 33, todos de la Ley N° 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública”

Diputados señores Soto, don Raúl; Ascencio, Auth, Bernales, Desbordes, Kast, Monsalve; Núñez, don Daniel, y Torres, y de la diputada señora Pérez, doña Joanna

[1] OEA. Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/AG-RES_2607_XL-O-10.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal, Boric, Brito, Crispi, Desbordes, Gutiérrez, Naranjo, y Torres, y de las diputadas señoras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 136 de 181

Mociones

Hertz y Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la Carta Fundamental en materia de procedimiento de denuncia o retiro de tratados internacionales. Boletín N°12343-07

I. Antecedentes [1]:

En un sistema político presidencialista como el chileno, es el Presidente de la República quien ejercita la atribución de conducir las relaciones internacionales del país. Ello lo significa como el actor principal en el desarrollo de la política exterior de Chile. En la actualidad, y debido a la importancia que ha adquirido el derecho internacional en la regulación de los asuntos públicos de interés general y a la influencia de los organismos internacionales en la materia, las legislaturas nacionales están demandando mayor participación democrática en este proceso. Sin embargo, el proceso de elaboración, suscripción, ratificación y eventual denuncia de tratados internacionales es una facultad atribuida constitucionalmente al Poder Ejecutivo.

La celebración de tratados no se encuentra establecida en un procedimiento de derecho internacional, y cada Estado es soberano para determinar sus propias reglas aplicadas a la negociación, suscripción, ratificación o manifestación de consentimiento en obligarse por el tratado, y depósito o canje del instrumento de ratificación o adhesión.

Este proceso que comprende la elaboración, suscripción y ratificación de los tratados es una facultad que se encuentra radicada en el Poder Ejecutivo, aunque para obtener el consentimiento del Estado en obligarse al acuerdo definido, se requiere al menos del conocimiento de éste por parte del Parlamento, y en algunos casos se exige su acuerdo para la aprobación final.

En Chile, bajo el régimen presidencialista, la política exterior es responsabilidad principalmente del Presidente de la República, siendo el Ministerio de Relaciones Exteriores su órgano ejecutor. No obstante, al Congreso corresponde otorgarle legitimidad a través de la aprobación de Tratados Internacionales, sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas, entregar una opinión al Presidente de la República cuando éste la solicite, y fiscalizar los actos del poder ejecutivo. Además de lo anterior, cabe destacar que la declaración de guerra corresponde al Presidente de la República con la previa autorización por ley; y también, que corresponde al Congreso aprobar la salida del país de tropas chilenas para participar en operaciones de paz, bajo mandato de Naciones Unidas. Interesa especialmente recalcar que la búsqueda de legitimidad para sus políticas y acciones en la esfera de la política exterior, actuaría como un fuerte aliciente desde el ejecutivo para una relación cooperativa con el Congreso. [2]

Más en específico, y a nivel constitucional, es el artículo 54 de nuestra carta fundamental, donde se regula y expresa que es atribución del Congreso “aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación”. Según lo expresado por la norma, pareciera existir un equilibrio entre el accionar del Presidente y la injerencia del Congreso en la aprobación o rechazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 137 de 181

Mociones

Sin embargo, el mismo artículo 54, en su inciso sexto señala que “corresponde al Presidente de la República la facultad exclusiva para denunciar un tratado o retirarse de él, para lo cual pedirá la opinión de ambas Cámaras del Congreso, en el caso de tratados que hayan sido aprobados por éste”. Sobre este inciso en particular, es contradictorio que un Tratado o Acuerdo Internacional necesite de la aprobación o rechazo del Congreso para su ratificación, y solo de la opinión de este parlamento para su denuncia o retiro. Al parecer esta sería una desición, al menos, deficitaria del constituyente, en el sentido que rompe con el equilibrio de poderes de que expresa al inicio del artículo.

Respecto a los incisos precedentes, cabe señalar que dado que la denuncia o retiro implica la voluntad del Estado de no seguir obligado por el Tratado, debiera contemplarse la participación del Congreso en forma similar a la que se planteó para efectos de su aprobación. Naturalmente, pedir la mera «opinión» de ambas Cámaras del Congreso –sin carácter vinculante– produce una disparidad en la intervención de este órgano en la aprobación y en la denuncia o retiro del tratado, respectivamente. En otras palabras, debiera aplicarse el principio según el cual «donde la misma razón, la misma disposición». Así, por lo demás, se contempla en la Constitución española (Art. 96.2). [3]

II. Situación especial de los Tratados y/o Convenciones Internacionales que versan sobre Derechos Humanos.

El artículo 5 inciso 2 de la Constitución Política de la Repúbliica, indica la incorporacion al derecho interno de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, y como un deber del Estado, garantizar y promover los derechos que esten contenidos en Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Conforme lo anterior, el presente Proyecto de Reforma Constitucional, permite establecer los resguardos necesarios para impedir que el Ejecutivo, a través de desiciónes discresionales, de lugar a la regresividad de los derechos humanos recepcionados a través de este norma constitucional.

Objetivo del Proyecto: Reformar el artículo 54 de la Constitución Política de la República, a fin de de equilibrar la relación de los poderes del Estado, Ejecutivo y Legislativo, respecto al procedimiento de retiro o denuncia de los Tratados Internacionales vigentes, armonizando la normativa con el procedimiento de aprobación y/ rechazo de los mismos.

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo Único: Modifícase la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado, se encuentra en el decreto supremo N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en el siguiente sentido:

- Reemplázece el inciso sexto del Artículo 54 Nº1 por el siguiente: “En el caso de tratados aprobados por el Congreso, corresponde al Presidente de la República la facultad de denunciarlo o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 138 de 181

Mociones

retirarse de él, para lo cual necesita de la aprobación de ambas Cámaras del Congreso. La denuncia o retiro de un tratado requerirá del mismo quórum con el que fue aprobado. Una vez que la denuncia o retiro produzca sus efectos en conformidad a lo establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto en el orden jurídico chileno."

- Elimínese el inciso séptimo del Artículo 54 Nº1.

Diputados señores Vidal, Boric, Brito, Crispi, Desbordes, Gutiérrez, Naranjo, y Torres, y de las diputadas señoras Hertz y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] Texto íntegrmente extraído desde http://accionag.cl/l_ciudadanas/hacia-el-dia-nacional-contra-el-femicidio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito , Castro, don José Miguel , Celis, don Ricardo , Desbordes , Flores, don Iván , Mellado, don Miguel , Monsalve y Vidal , y de las diputadas señoras Orsini y Parra , que Modifica el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile para incorporar normas de protección en favor del funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad. Boletín N°12354-25

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito , Castro, don José Miguel , Celis, don Ricardo , Desbordes , Flores, don Iván , Mellado, don Miguel , Monsalve y Vidal , y de las diputadas señoras Orsini y Parra , que Modifica el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile para incorporar normas de protección en favor del funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad. Boletín N°12354-25

I. FUNDAMENTOS

1. En momentos en que la institución de Carabineros de Chile sufre un alto cuestionamiento político, social y judicial, se hace urgente más que nunca, brindar herramientas jurídicas para aquel personal de carabineros, que cuida y enaltece el buen ejercicio de la función policial, de manera transparente y ajustada a sus deberes de garantía y mantención del orden público. Es por ello y en cumplimiento de los principios fundamentales del Estado Constitucional y Democrático de Derecho, resguardar mediante esta moción parlamentaria, la primacía de la probidad en su dimensión “del resguardo al denunciante”.

El legislador en el año 2005, dotó de contenido el derogado artículo 8º de la Constitución Política

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 139 de 181

Mociones

de la República[1], estableciendo en dicha norma, los principios de la probidad y publicidad que rigen los actos de los órganos del Estado desde el año 1999 a través de la Ley 19.653. Es así, como se alza a rango Constitucional dicha obligación pública, estableciendo así en el actual artículo octavo de la carta política lo siguiente:

“El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

La Ley Orgánica Constitucional 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, en su artículo 1º inciso segundo, establece en general que la administración del Estado está constituida -entre otras- por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. Desde luego entonces, resulta importante señalar que la denominación “función pública” a la que se hacía previamente referencia, implica un mandato que ha sido dotado de contenido por el derecho administrativo. Así, la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, ha definido a la probidad de la siguiente manera:

“El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”.[2]

Por lo tanto y en la especie, la norma comentada a pesar de prescribir un estándar de conducta imperativa a los órganos de la administración pública, incluyendo el de Carabineros de Chile, esto no ha sido suficiente para cumplir con el mandato de mantener una actitud recta e intachable en el desempeño funcionario y lamentablemente nuestros carabineros, no han sido la excepción en cuanto a la falta del resguardo a la probidad importa.

2. En el año 2007, se promulga la ley que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, número 20.205. Dicha ley se crea justamente para la promoción del cumplimiento de la probidad administrativa, debido a que antes del 2007 existía una evidente carencia de medios eficaces para realizar denuncias sobre hechos irregulares dentro de los órganos de la administración pública, sobre todo, para efectuarlos sin el justo temor a recibir por ello, venganzas o represalias.

“Hoy en día existe la obligación funcionaria de denunciar a la autoridad competente, los hechos de carácter irregular e incluso, los que revisten carácter de delito que se conocen en el ejercicio de sus cargos”[3], por ello se hizo imperativa la necesidad de una ley que protegiera al funcionario frente al proceso de denuncia señalado. Es bajo este contexto, que se promulga la Ley 20.205, con el objeto principal de evitar las medidas disciplinarias en sentido amplio respecto del funcionario denunciante, de evitar su traslado, precalificación e incluso, su destitución, entre otras medidas que eran habituales. Se brinda un tiempo de protección que media desde la denuncia, hasta la fecha de resolución de la misma y por último, se establece un marco procedimental en el que se indica la forma en cómo se debe llevar a cabo la respectiva denuncia y por supuesto, las eventuales sanciones frente a una denuncia maliciosa.

Con todo, y por la evidente relevancia de la Ley 20.205, es necesario extender su esfera de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 140 de 181

Mociones

protección, al menos en lo que por derechos del funcionario respecta, esto en atención a evitar represalias de cualquier naturaleza, sobre aquellos funcionarios de la administración, que a la fecha, no quedan resguardados por el manto de protección de dicha norma. Aquello se ha asentado en la jurisprudencia administrativa de la Contraloría General de la República, particularmente en dictámenes Nos. 2466 y 58.422 y otros, en que se ha confirmado que dichos funcionario no se encuentran amparados por la ley de protección al denunciante. Un segundo argumento relevante, para dar sustento a la necesidad urgente de ampliar la esfera de protección a los servidores de Carabineros, es relativo al hecho de que; “a mayor protección, mayor es la posibilidad de denuncia”. Dicho adagio, responde a la lógica que implica una correcta protección y su necesaria relación con las vías de conocimiento sobre irregularidades acontecidas en el servicio, que justamente, se ve entorpecida por la falta de incentivos que brinda un procedimiento de denuncia alejado de la protección de la ley 20.205.

Otro argumento que se erige, es que la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros, establece que, derivado de las particulares exigencias que imponen la función policial y la carrera profesional, los organismos y el personal que las desarrollan, así como sus institutos de formación profesional, se ajustarán a normas jurisdiccionales, disciplinarias y administrativas que se establecen en esta ley y en la legislación respectiva[4]. En el mismo sentido, si bien dicha interpretación responde a una aplicación correcta y sensata de la norma, no resulta razonable que instituciones tan sensibles como las Carabineros, queden desprotegidas en lo relativo a las disposiciones señaladas, debido a la sencilla razón, de no existir un cuerpo normativo especial que regule una protección particular, o bien, la inexistencia de una norma que permita expresamente la aplicación de la Ley 20.205 para esta institución.

3. Por otro lado, La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, promulgada por el decreto N° 375, de 2006, del Ministerio de Relaciones Exteriores establece, -en general- en su artículo 8 Nº 4, que los Estados parte deben considerar un código de conducta para funcionarios públicos, que facilite la denuncia de corrupción a las autoridades competentes. Añade además un título particular sobre la protección de los denunciantes, en el que establece la obligación clara al Estado parte, de considerar e incorporar en su ordenamiento jurídico interno, medidas apropiadas para proporcionar protección contra todo trato injustificado a las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con motivos razonables, cualesquiera hechos relacionados con delitos tipificados con arreglo a la presente Convención[5]. Por ello y en mandato de la norma internacional, es imprescindible regular una protección que brinde resguardo en el proceso de denuncia, sin miras a diferenciar el organismo de la Administración, cualquiera sea su naturaleza.

4. Con todo, existe justo temor frente al funcionamiento actual del procedimiento de reclamos contemplado en el Reglamento de Disciplina de Carabineros, N° 11. Primero en atención a que la institución es esencialmente un organismo jerarquizado, por lo que es de toda lógica presumir la existencia de un temor a denunciar respecto del carabinero que ostente un grado menor, dentro del escalafón del personal respectivo. En segundo lugar, es de conocimiento que el Decreto 900 de 1967 sobre Reglamento de Disciplina de Carabineros- pese a las modificaciones- es antiguo y por tanto alejado de los principios contemporáneos que rigen los procedimientos administrativos de naturaleza civil, como lo son la imparcialidad, contradictoriedad, transparencia y publicidad. Dicha norma además de ser desactualizada, no contiene disposiciones relativas a los particulares derechos mencionados en Ley 20.205 sobre protección al denunciante, sobre todo, en el tiempo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 141 de 181

Mociones

que media su denuncia hasta la resolución de la misma, frente a las medidas de traslado, pre precalificación e incluso, destitución anteriormente señaladas.

II. IDEA MATRIZ

Por todo lo mencionado, el presente proyecto de Ley, tiene como objeto extender la esfera de protección que otorga la Ley 20.205, al personal de Carabineros de Chile regido por el Decreto con Fuerza de Ley N° 412, de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile y dar así cumplimiento a la normativa internacional ratificada por Chile sobre La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, satisfaciendo al fin, la desprotección y abuso actual al que se ven enfrentado los funcionarios de Carabineros, frente al cumplimiento del deber y/u obligación del resguardo y promoción de la probidad del Estado y al ejercicio del juramento empeñado, materializado en la denuncia por falta a la probidad y otros delitos.

III. CONTENIDO

La presente moción propone un artículo único a través del cual se modifica la ley 20.205 que protege al funcionario que denuncia irregularidades y faltas al principio de la probidad, para incorporar un nuevo artículo 4° que regule esta materia en el Decreto con Fuerza deLey N° 412, de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile.

De este modo, se incorporan en el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile disposiciones que amplían el deber de denuncia, ya no sólo a los crímenes y simples delitos sino también a todos los hechos de carácter irregular, especialmente de aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, mismo deber de los funcionarios sujetos al Estatuto Administrativo y al Estatuto Administrativo Municipal. Para efectos de evitar las denuncias que sólo tengan por objetivo perjudicar al denunciado, careciendo absolutamente de fundamentos, se dispone también que ello constituye falta grave a los deberes funcionarios, reforzando así el carácter de falta grave a la probidad que ya se contempla en el artículo 62 n°9 de la ley N°18.575. Todo lo anterior se realiza incorporando un nuevo artículo 147 en el Título Sexto del Estatuto del Personal, sobre Disposiciones complementarias.

Asimismo, junto con ampliar el deber de denuncia, se replican las normas sobre protección al denunciante, extendiéndolas no sólo a quienes pongan en conocimiento de la autoridad competente un hecho de carácter irregular, especialmente de aquellos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, sino también a quienes denuncian delitos, ya sea que éstos correspondan a la jurisdicción civil o a la jurisdicción militar, regulándose también las características de la denuncia, a través de dos nuevos artículos en el mismo Título.

Conforme al artículo 2° del Decreto con Fuerza de Ley N° 412, de 1992, del Ministerio de Defensa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 142 de 181

Mociones

Nacional, que establece el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, quedan comprendidos en esta regulación, además del personal que integra la planta, el personal llamado al servicio, los profesores, personal contratado trabajadores a jornal o a trato y alumnos de las Escuelas Institucionales.

PROYECTO DE LEY

“Artículo único: Introdúcese en el Decreto con Fuerza deLey N° 412, de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, que establece el Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, las siguientes enmiendas:

1. Agrégase, el siguiente artículo 147, nuevo:

“Artículo 147: Sin perjuicio del deber de denuncia contemplado en el artículo 131 del Código de Justicia Militar y 175 del Código Procesal Penal, el personal tiene el deber de denunciar, ante la autoridad competente, los hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575.

Constituirá falta grave a los deberes funcionarios efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o el ánimo deliberado de perjudicar al denunciado”.

2. Agrégase, a continuación del artículo 147, el siguiente artículo 147-A, nuevo:

“Artículo 147-A: El personal que en cumplimiento de su deber denuncie ante la autoridad competente crímenes, simples delitos o hechos de carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado por la ley Nº 18.575, tendrá los siguientes derechos: a) No podrán ser objeto de las medidas disciplinarias de cualquier naturaleza, tales como por ejemplo; arresto, traslados o pérdidas de beneficios reglamentarios o de suspensión del empleo o de eliminación, desde la fecha en que la autoridad reciba la denuncia y hasta la fecha en que se resuelva en definitiva no tenerla por presentada o, en su caso, hasta noventa días después de haber terminado la investigación sumaria o sumario que no podrá exceder nunca de noventa días hábiles, incoados a partir de la citada denuncia. b) No ser objeto de precalificación anual, si el denunciado fuese su superior jerárquico, durante el mismo lapso a que se refieren las letras anteriores, salvo que expresamente la solicitare el denunciante. Si no lo hiciere, regirá su última calificación para todos los efectos legales.

Aceptada la denuncia por una autoridad competente, deberá instruir un sumario administrativo por el tiempo señalado en el inciso precedente."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 143 de 181

Mociones

3. Incorpórase el siguiente artículo 147-B, nuevo:

“Artículo 147- B.- La denuncia a que se refiere el artículo precedente deberá ser fundada y cumplir los siguientes requisitos: a) Identificación y domicilio del denunciante. b) La narración circunstanciada de los hechos. c) La individualización de quienes los hubieren cometido y de las personas que los hubieren presenciado o que tuvieren noticia de ellos, en cuanto le constare al denunciante. d) Acompañar los antecedentes y documentos que le sirvan de fundamento, cuando ello sea posible.

La denuncia deberá formularse por escrito y ser firmada por el denunciante. Si éste no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego.

En ella podrá solicitarse que sean secretos, respecto de terceros, la identidad del denunciante o los datos que permitan determinarla, así como la información, antecedentes y documentos que entregue o indique con ocasión de la denuncia.

Si el denunciante formulare la petición del inciso precedente, quedará prohibida la divulgación, en cualquier forma, de esta información. La infracción de esta obligación dará lugar a las responsabilidades administrativas que correspondan.

Las denuncias que no cumplan con lo prescrito en los incisos primero y segundo precedentes se tendrán por no presentadas”

Diputados Brito , Castro, don José Miguel , Celis, don Ricardo , Desbordes , Flores, don Iván , Mellado, don Miguel , Monsalve y Vidal , y de las diputadas señoras Orsini y Parra .

[1] El texto original del artículo 8° fue fijado en virtud del Decreto Ley N° 3464 del 11 de agosto de 1980 norma cuyo texto establecía prohibiciones y discriminaciones negativas respecto de los actos de personas o grupos humanos que según el etos del constituyente de la época eran considerados contrarios al ordenamiento institucional Posteriormente el año 1989 en virtud de la Ley N° 18.825 este artículo fue derogado permaneciendo así hasta el 17 de septiembre del 2005.

[2] Artículo 54 inciso segundo Ley 18.575.

[3] Parafraseando artículo 55 letra k) Ley 18.834.

[4] Artículo 1° inciso final Ley 18.961.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 144 de 181

Mociones

[5] Recuperado de: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Eduardo , Desbordes , Durán, don Jorge , y de las diputadas señoras Del Real y Muñoz , que Modifica el Código de Justicia Militar para aumentar la pena del delito de maltrato de obra a carabineros cometido con ocasión de una manifestación pública. Boletín N°12360-25

I-FUNDAMENTOS.

En el año 1927, el presidente Carlos Ibáñez del Campo decretó la fusión de los diversos cuerpos policiales que existían en el país. A través del DFL N°2.484 se unificaron bajo el nombre de Carabineros de Chile.

El artículo primero de la la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile N° 18.961, establece que Carabineros de Chile "es una Institución policial técnica y de carácter militar, que integra la fuerza pública y existe para dar eficacia al derecho; su finalidad es garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le encomiendan la Constitución y la ley. Dependerá directamente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y se vinculará administrativamente con éste a través de la Subsecretaría del Interior."

La misión de Carabineros de Chile es es brindar seguridad a la comunidad en todo el territorio nacional mediante acciones prioritariamente preventivas, apoyadas por un permanente acercamiento a la comunidad. Privilegia la acción policial eficaz, eficiente, justa y transparente.

Es importante y de justicia reconocer el innegable aporte que el cuerpo de Carabineros otorga a nuestro país. Hemos visto como carabineros destaca por su real vocación de servicio, siendo por ejemplo los primeros en salir en ayuda ante una situación de emergencia. No solo su misión se ha limitado en los hechos a combatir el crimen o mantener nuestras calles con paz y tranquilidad, si no que van más allá y destinan tiempo y recursos a ir en ayuda de personas con necesidades. Así como también es dable destacar la presencia activa que tiene Carabineros de Chile a lo largo de todo nuestro país, resaltando por otro lado su prestigio internacional.

Los principios y valores que conforman el pensar y fundan el actuar de carabineros son la Vocación de servicio público, el Patriotismo, Honor, Carabinero Permanente, el Espíritu de sacrificio, el Espíritu de justicia, la Lealtad, la Versatilidad, la Tradición, el Espíritu de cuerpo y el compañerismo

Sin perjuicio de todo lo anterior lo anterior, el personal de Carabineros de Chile en el ejercicio de funciones es víctima de reiteradas y graves agresiones, por lo anterior es que es imperioso efectuar una revisión de nuestro ordenamiento jurídico en cuanto protege a la policía uniformada y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 145 de 181

Mociones

los resguarde de los ataques de los cuales son objeto por parte de delincuentes.

Se hace pertinente revisar la legislación vigente, dado el creciente aumento de violencia que ciertos grupos han llevado a cabo principalmente contra Carabineros de Chile, a modo de ejemplificación mencionar la reciente agresión a Carabineros el jueves 27 de diciembre en el que un centenar de personas participaba en una concentración en Plaza de Armas de Santiago durante la tarde de dicho día , en el marco de las 48 horas de movilización convocadas por la comunidad de Temucuicui, en dicha manifestación se pedía terminar con la militarización de La Araucanía, además de la renuncia del ministro del Interior, Andrés Chadwick , por su responsabilidad en el asesinato del comunero Camilo Catrillanca durante un operativo en Ercilla en noviembre. La manifestación comenzó con tranquilidad, pero posteriormente funcionarios de carabineros fueron agredidos, siendo uno en especial brutalmente agredido por los asistentes a la marcha.

Las manifestaciones ciudadanas que tienen como objetivo la reivindicación de necesidades de diversa índole, han ido aumentando en nuestro país, exigiendo un rol más activo por parte del Estado respecto a velar por las legitimas manifestaciones de los ciudadanos en el marco del articulo 19 número 13 de la Constitución Política de la República.

Sin perjuicio de esto, estas manifestaciones se han visto enlodadas muchas veces por la acción de grupos minoritarios y violentos que atentan contra la propiedad publica y privada, así como también directamente contra Carabineros.

Los delitos de matar a un carabinero que se encontrare en el ejercicio de sus funciones y de maltrato de obra, están contemplados en los artículos 416 y 416 bis, respectivamente, del Código de Justicia Militar.

Con la finalidad de reprochar con mayor hincapié una situación que se esta dando cada día con mayor fuerza en las manifestaciones públicas, donde muchos carabineros son víctimas de diversas agresiones por parte de manifestantes violentistas; así como también resguardar a carabineros que tiene como finalidad la seguridad pública, es que creemos necesario que el delito de maltrato de obra contra Carabineros tenga una regulación especial cuando este se realice en el contexto de una Manifestación Pública, en el sentido de facultar al Tribunal para aumentar las penas previstas para el mismo delito.

Es importante que como sociedad condenemos con firmeza este tipo de situaciones, son agresiones cobardes e indignas; Carabineros no hace otra cosa que velar por el resguardo de la paz y nuestra tranquilidad. No podemos permanecer abúlicos y debemos perseguir estas circunstancias con el rigor de la ley, siendo necesario incluso hacer una revisión o modificación de la misma.

II. IDEA MATRIZ.

El presente proyecto busca facultar al tribunal para aumentar la pena hasta en dos grados tratándose del delito de maltrato de obra en contra de carabineros cometido en el desarrollo de manifestaciones publicas

Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 146 de 181

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Incorpórese el siguiente inciso final al artículo 416 bis del Código de Justicia Militar:

Si el delito fuere cometido con ocasión de una manifestación pública, el Tribunal podrá aumentar hasta en dos grados la pena asignada.

Diputados señores Durán, don Eduardo , Desbordes , Durán, don Jorge , y de las diputadas señoras Del Real y Muñoz .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cid, Muñoz y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Durán, don Eduardo, que “Modifica la ley N° 19.925, en materia de sanciones aplicables a contravenciones vinculadas al consumo y expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad, en las condiciones que indica” Boletín N°12413-11

Antecedentes:

1. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el consumo de alcohol en América es aproximadamente un 40% mayor que el promedio mundial. Este consumo suele ser consumo peligroso o consumo riesgoso para la salud, y además repercute negativamente en el desarrollo social y económico de varios países de la región[1].

Un consumo riesgoso de alcohol es una factor que explica una serie de riesgos sociales y de daños a la salud de la poblacion, como enfermedades no transmisibles, trastornos mentales, lesiones por causa de violencia y mayor tasa de contagio de VIH.

2.- Lamentablemente y a diferencia de otras estadísticas, Chile no está libre de esta preocupante realidad. Las estadisticas nacionales disponibles sólo corroboran la informacion internacional.

De acuerdo con la Tercera Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud[2], el consumo riesgoso de alcohol en los últimos 12 meses se ubicó en un 11,7% de la población.

Esta cifra se vuelve algo mayor cuando se analiza el segmento etáreo de 15 a 19 años, llegando a un 12,2% de la población.

3.- De acuerdo con los resultados de la Décima Segunda Encuesta de Drogas en Población Escolar 2017 realizada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) la edad promedio de inicio de consumo de alcohol en nuestro país es a los 14

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 147 de 181

Mociones

años[3].

4.- Los datos obtenidos en 2017 por el SENDA permiten establecer que la forma más facil para los menores de edad es adquirir directamente las bebidas alcohólicas en botillerias, tal y como queda de manifiesto en los cuadros siguientes

Cuadro Nº 1

01

Fuente: Décima Segunda Encuesta de Drogas en Población Escolar 2017, SENDA

Cuadro Nº2

02

Fuente: Décima Segunda Encuesta de Drogas en Población Escolar 2017, SENDA

5.- Es necesario formular políticas públicas para para disminuir el consumo nocivo de alcohol, en especial el consumo de menores. Es necesario regular la venta de bebidas alcohólicas de manera de restringir la disponibilidad y comercialización de las bebidas alcohólicas a menores de edad al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 148 de 181

Mociones

máximo posible.

6. Uno de los temas que regula la ley Nº19.925 son las prohibiciones en materia de expendio de bebidas alcohólicas, su infraccion y las respectivas sanciones. Al respecto este proyecto modifica las sanciones en caso de contravención en situaciones en el consumidor sea un menor de edad.

7.- En primer lugar, se busca hacer responsable a los padres o cuidadores legales de los menores de edad en caso que estos consuman bebidas alcohólicas en calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público o que se encuentren en manifiesto estado de ebriedad en la via pública. La idea es que los responsables ante la sociedad sean los padres o cuidadores del menor, y por tanto ellos deben soportar la aplicación de una multa. Se establece que la multa puede ser reemplazada por trabajos comunitarios, los que deberá realizar el menor de edad.

8.- En segundo lugar, dado que los menores de edad pueden acceder directamente a las bebidas alcohólicas en botillerías y otros expendios similares, se busca endurecer las sanciones en contra de los dueños del local. El principal cambio que se propone es aplicar la clausura temporal del establecimiento hasta por un mes en caso que la venta la haga un dependiente, sin esperar reiteración de la conducta. En el caso que sea el dueño quien facilte las bebidas alcohólicas, se establece la sanción de clausura temporal por hasta tres meses, sin esperar para ello reiteracion de la conducta. En caso de reiteración se puede llegar a la clausura definitiva.

PROYECTO DE LEY

1. Reemplácese el artículo 28 de la ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, por el siguiente: “Artículo 28.- Si un menor de dieciocho años de edad fuere sorprendido realizando alguna de las conductas prohibidas en los artículos 25, inciso primero, y 26, inciso primero, sus padres o la persona encargada de su cuidado será sancionado con multa de una a cinco unidades tributarias mensuales.

Se entenderá que los padres o la persona encargada del cuidado del menor de dieciocho años acepta la infracción y la imposición de la multa, poniéndose término a la causa, por el solo hecho de que pague el 75% del monto máximo de ésta, dentro de quinto día de citado al tribunal, para lo cual presentará la copia de la citación, en la que se consignará la infracción cursada. La Tesorería municipal o la entidad recaudadora harán llegar al tribunal el comprobante de pago a la brevedad.

En todo caso, cumpliéndose los requisitos previstos en el artículo 20 bis de la ley Nº 18.287, el juez podrá conmutar la multa impuesta por la realización de trabajos de parte del menor de dieciocho años en beneficio de la comunidad ofrecidos por la Municipalidad respectiva u otro organismo público. Sin perjuicio de lo anterior, dichos trabajos podrán realizarse también en una persona jurídica, de beneficencia, de derecho privado, que los contemplare.

Como medida de protección será conducido por Carabineros al cuartel policial o a su domicilio, con la finalidad de devolverlo a sus padres o a la persona encargada de su cuidado, siempre que ésta fuere mayor de edad.

Si el menor fuere conducido al cuartel policial, Carabineros adoptará las medidas necesarias para informar a su familia o a las personas que él indique acerca del lugar en el que se encuentra, o bien le otorgará las facilidades para que se comunique telefónicamente con alguna de ellas.

Al devolver al menor a sus padres o a la persona encargada de su cuidado, Carabineros los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 149 de 181

Mociones

apercibirá por escrito que, si el menor incurriere en las contravenciones a que se refiere este artículo más de tres veces en un mismo año, se harán llegar sus antecedentes al Servicio Nacional de Menores. Asimismo, consignará en ese documento las ocasiones precedentes en que aquél hubiere realizado tales conductas. La persona que reciba al menor, previa individualización, firmará la constancia respectiva.

Carabineros, en la oportunidad que corresponda, dará cumplimiento al apercibimiento señalado en el inciso precedente.”

2. Reemplácese el artículo 42 de la ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, por el siguiente: “Artículo 42.- El que vendiere, obsequiare o suministrare bebidas alcohólicas, a cualquier título, a un menor de dieciocho años, en alguno de los establecimientos señalados en el artículo 3º, será sancionado con prisión en su grado medio, multa de cinco a diez unidades tributarias mensuales. Asimismo, se impondrá la sanción de clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a un mes.

Si fuere el administrador o dueño del establecimiento quien ejecutare la conducta descrita en el inciso primero, la pena será prisión en su grado máximo, multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales y clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a tres meses. Iguales penas se le aplicarán si indujere a menores de edad al consumo de bebidas alcohólicas, sea directamente o por medio de publicidad.

La pena se elevará en un grado, o se aplicará en su mitad superior, según corresponda, si, además, la conducta se hubiere ejecutado con vulneración de la prohibición establecida en el artículo 29.

La segunda vez que se cometa alguno de los hechos delictivos señalados en este artículo, se aplicará la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a los incisos precedentes, elevada en un grado; y el doble de la multa, calculada de la misma forma. Tratándose de la figura descrita en el inciso primero del presente artículo, se aplicará la clausura temporal del establecimiento hasta por tres meses. Tratándose de la figura descrita en el inciso tercero de este artículo, se aplicará la clausura definitiva del establecimiento y odrá imponerse, además, la cancelación de la patente de alcoholes respectiva.

No obstante, se permitirá la venta, el obsequio o el suministro de bebidas alcohólicas a menores cuando éstos concurran a almorzar o a comer, acompañados de sus padres, a los recintos destinados a comedores.”.

Diputadas señoras Cid, Muñoz y Ossandón, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes y Durán, don Eduardo

[1] Organización Panamericana de la Salud.

[2] ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2016-2017 Primeros resultados. Disponilble en https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf

[3] Observatorio Chileno de Drogas. Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2017. 8º Básico a 4º Medio (SENDA 2017)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 150 de 181

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 151 de 181

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°130. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Flores, don Iván , Auth , Desbordes , Saffirio , Urrutia, don Osvaldo , y Walker , y de las diputadas señoras Parra , Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo , que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados en el sentido de cambiar la denominación de la Comisión de Seguridad Ciudadana, para incluir, dentro de su competencia, las emergencias públicas. Boletín N°12400-07

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Flores, don Iván , Auth , Desbordes , Saffirio , Urrutia, don Osvaldo , y Walker , y de las diputadas señoras Parra , Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo , que Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados en el sentido de cambiar la denominación de la Comisión de Seguridad Ciudadana, para incluir, dentro de su competencia, las emergencias públicas. Boletín N°12400-07

1.- Antecedentes Generales:

La naturaleza no ha cesado de recordarle al hombre su poder destructivo. Los fenómenos de la naturaleza y desastres humanos, han estado presentes en toda la historia de la humanidad. En los últimos veinte años al menos cuatro mil cuatrocientos millones de personas en el mundo se han visto afectados por algún fenómeno de la naturaleza y sus consecuencias desastrosas; erupciones volcánicas, terremotos, huracanes, tifones, tsunamis, avalanchas, sequías o heladas extrema, entre otros fenómenos se han manifestado en el mundo trayendo aparejadas graves y a veces permanentes consecuencias.

Los fenómenos naturales, son sucesos propios de la naturaleza cuya ocurrencia, característica y magnitud de los daños no pueden predecirse con exactitud por el hombre y su ocurrencia afecta directa o indirectamente a toda la especie humana. La tipología propia de los eventos de la naturaleza hace imposible determinar las consecuencias, sin embargo, dada la experiencia y al avance de la tecnología nos permite tomar medidas como sociedad a fin de limitar los daños ya que es imposible suprimirlos por completo.

Las características geográficas de nuestro país, hacen que en la práctica todo nuestro territorio se encuentre expuesto a amenazas de desastre de diversa índole. Estas particularidades geográficas, hacen que nuestra población, infraestructura y sistemas queden permanentemente expuestos a sufrir importantes pérdidas, tanto en términos de vidas humanas como económicas, medioambientales y sociales.

El último terremoto y posterior Tsunami, ocurrido el 27 de febrero de 2010, en el sur de Chile, seguido de la serie de incendios forestales en zonas centro y sur de Chile, nos dejó en claro que la naturaleza actúa de forma espontánea e inesperada y que como sociedad no estamos preparados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 152 de 181

Proyecto de Acuerdo

para enfrentar, contener y mitigar los efectos causados por dicho eventos.

Los daños materiales y las pérdidas humanas nos han permitido constatar que nuestro país no cuenta con una institucionalidad adaptada y capaz de enfrentar una contingencia de esta magnitud, y que debemos avanzar progresivamente en establecer medidas de mitigación y de preparación de toda la sociedad y sus autoridades para enfrentar de forma segura sus efectos para actuar de manera preventiva y no de forma reactiva y onerosa como se ha hecho hasta el día de hoy.

Sin duda, los desastres de los últimos años han marcado cambios de visión o prioridad en materia de seguridad y ha quedado en evidencia que no contamos con protocolos de seguridad eficientes y que como sociedad debemos trabajar de forma sistemática en la gestión de desastres tanto generados por la naturaleza como por el hombre, incluso abarcando otras materia como la contaminación ambiental y plagas de toda índole, de manera de enfrentar los diferentes riesgos que como sociedad estamos expuestos, y ejecutarla como una tarea de Estado. Para ello es fundamental que cada institución desde sus atribuciones y competencias adopte medidas de mejoramiento de la seguridad bajo un enfoque social integral como parte de la Seguridad Pública y Emergencias.

La actual gestión de seguridad de nuestro país, se enfoca en dos elementos no menos importante, por una parte la seguridad vinculada al ámbito policial (gestión táctica), sobre la delincuencia y lo judicial, siendo éste el aspecto que concentra prácticamente la totalidad de las acciones y, por otra parte, encontramos una seguridad fragmentada institucionalmente concentrada en la gestión de carácter reactivo sobre el daño, escasamente anticipatorio, entre los cuales se incluyen las de emergencias por desastres.

En las últimas dos décadas la seguridad ha sido una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, los últimos acontecimientos vividos en nuestro país en materia de catástrofes, tales como; las tres temporadas de incendios más dañinos de la historia republicana, terremotos y maremoto, erupciones volcánicas, inundaciones, aluviones, entre otras, han dejado en evidencia la fragilidad de nuestro “sistema de emergencias”, tanto en la capacidad de anticipación, como en el establecimiento de medidas de mitigación oportunas, adecuadas para la prevención, en donde es urgente asegurar una mejor respuesta y recuperación frente a eventos adversos.

Contar con una gestión de emergencias, aplicada bajo una mirada más modernas e institucional que aborde de manera integral y permanente las cuatro fases del sistema de seguridad y emergencia, tales como; prevención-mitigación, preparación, respuesta y recuperación, es avanzar hacia modelos de gestión universales que nos permita adaptarnos a los actuales tiempos.

Es fundamental que cada institución del Estado adapte prontamente sus procedimientos a las nuevas necesidades y ser capaces de aportar al mejoramiento de la seguridad bajo un enfoque amplio, social y centrado en la protección y bienestar de las personas y comunidades, a partir de la dinámica propia del desarrollo y la necesidad de realizar esfuerzos de mejora continua que impacten favorablemente la seguridad en sus diferentes dimensiones.

2.- Ideas Matrices del Proyecto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 153 de 181

Proyecto de Acuerdo

Si bien, en la actualidad no existe una descripción detallada de cuáles son las competencias y facultades de la Comisión de Seguridad Ciudadana, durante el presente periodo, se han intentado establecer algunas propuestas de mayor alcance, no obstante lo vigente es lo señalado en la moción N° 5520-16, con la que se crea dicha comisión en donde se establece que el actual alcance de la Comisión es la de abocarse al conocimiento de todas las iniciativas legales que sobre la materia sean sometidas a consideración de la Corporación y efectuar un seguimiento permanente de las políticas y programas que digan relación con la seguridad ciudadana.

En el mismo orden de ideas, se han intentado establecer las competencias de la Comisión de Seguridad Ciudadana, en base a las materias que se han tratado durante los últimos años en ella, es así como podemos definir dos aspectos:

1.- Prevención, protección e investigación del delito y participación del Estado. a.- Abordar legislativamente todos aquellos proyectos de ley vinculados con materias tales como: políticas públicas y de Estado, destinadas a la seguridad y protección de las personas en su entorno social; b.- Control, modernización y perfeccionamiento de la función desempeñada por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones), junto a la estructura orgánica correspondiente, y c.- Certeza, uniformidad y confiabilidad en los sistemas de información creados para el registro de actividades relacionadas con seguridad pública.

2.- Rehabilitación y reinserción social

Rehabilitación y reinserción social de las personas infractoras de la ley penal, asociados a delitos que afectan la seguridad de las personas y de especial connotación social, tales como robo, hurto, violación, estupro delitos cibernéticos, atentados terroristas, entre otros.

Como vemos el enfoque actual de la Comisión de Seguridad Ciudadana es netamente vinculada al ámbito policial, dejando de lado la Seguridad en materias de catástrofes y emergencias.

De todos los eventos vividos como nación en los últimos años, específicamente en aquellos donde tuvimos grandes pérdidas humanas, materiales y componentes de la naturaleza de impacto público, la consecuencia inmediata en el parlamento, particularmente en la Cámara de Diputados, fue constituir Comisiones Especiales Investigadoras, que sin perjuicio de ser una herramienta de suma importancia, tuvieron escasos resultados especialmente porque la responsabilidad de responder a sus respuestas y sugerencias son exclusivamente del Ejecutivo y porque la manera de abordar los diferentes tipos de emergencias se hizo de manera fragmentada recayendo cada una de las emergencias en Comisiones distintas, pudiendo abordarse de manera integrada. Sumado a ello la poca fiscalización de las conclusiones y la falta de seguimiento en la aplicación de las recomendaciones, deja en evidencia que debemos integrar las materias desde un todo, enfocada en una instancia que se encargue de la Seguridad Ciudadana y Emergencias.

Insistir en que hoy los asuntos de emergencias de catástrofes no se toma o se tratan en ninguna Comisión en particular, sino a través de Comisiones Especiales Investigadoras o atomizadas en el alcance particular de diferentes Comisiones, la Comisión de Seguridad Ciudadana se encargaría de velar por el orden público teniendo la más cercana relación con el reguardo de la comunidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 154 de 181

Proyecto de Acuerdo

nacional y su buena convivencia y seguridad.

3.- Modificación del Reglamento

Con todo, es necesario comprender que las emergencias en cada una de sus fases son un componente fundamental y parte integrante de la seguridad pública y por tanto de las políticas públicas que se puedan elaborar en esa materia, las que deben estar debidamente integradas, articuladas y desarrolladas comprendiendo un todo.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente Proyecto de modificación de Reglamento de la Cámara de Diputados con el propósito ampliar las potestades de la Comisión de Seguridad Ciudadana:

PROYECTO DE MODIFICACION DEL REGLAMENTO

Artículo 1: Modifíquese el artículo 216 del Reglamento de la Cámara de Diputados en el siguiente sentido: a.) Agréguese al numeral 21, seguido de la palabra “Ciudadana” la siguiente frase;

“Y Emergencias Públicas”

Quedando de la siguiente forma:

Artículo 216 del Reglamento de la Cámara de Diputados

21. De Seguridad Ciudadana y Emergencias Públicas

Diputados señores Flores, don Iván , Auth , Desbordes , Saffirio , Urrutia, don Osvaldo , y Walker , y de las diputadas señoras Parra , Sepúlveda , doña Alejandra , y Vallejo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 155 de 181

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

APOYO A DECISIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NO RECONOCER EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (N° 88)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 88, de los diputados Sergio Gahona, Juan Antonio Coloma , Miguel Ángel Calisto , Matías Walker , Mario Desbordes , Leopoldo Pérez , Francisco Undurraga , Pablo Kast , Raúl Soto y Luciano Cruz-Coke , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve: apoyar la decisión del gobierno de su excelencia el Presidente de la República Sebastián Piñera, en orden a no reconocer el resultado de las fraudulentas elecciones presidenciales y de consejos legislativos que se llevaron a cabo en la República Bolivariana de Venezuela el 20 de mayo del presente año.

En esta línea, nuestra Corporación insta a las autoridades competentes a promover ante las instancias hemisféricas correspondientes la aplicación de la Carta Democrática de la OEA con el objeto de ejecutar las sanciones que fueran conducentes al retorno de esta nación hermana a la normalidad institucional y democrática.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

APOYO A SUSPENSIÓN DE PARTICIPACIÓN DE CHILE EN LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS Y EVALUACIÓN DE SU RETIRO DEFINITIVO (N° 89)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 156 de 181

Proyecto de Resolución

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N°89, de los diputados Juan Fuenzalida , Gastón von Mühlenbrock , Juan Antonio Coloma , Leopoldo Pérez, Mario Desbordes , Francisco Undurraga y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve: apoyar la decisión adoptada por el gobierno de Chile en torno a suspender la participación de nuestro país de la Unión de Naciones Suramericanas, organización que no ha cumplido con las finalidades propuestas en su declaración de constitución y que en este sentido no posee ninguna gravitación a nivel continental ni en lo político, social o económico.

Además, instamos al gobierno de su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera , a evaluar el retiro definitivo de Chile de esta organización subcontinental que a lo largo de su historia no ha representado una instancia internacional concordante con los intereses fundamentales de Chile en materia de democracia, derechos humanos y desarrollo económico.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

EVALUACIÓN DE CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (N° 189)

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 189.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 189, Osvaldo Urrutia , Mario Desbordes Jiménez , Jorge Alessandri , Guillermo Ramírez y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en conjunto con las autoridades del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, estudien una iniciativa legal tendiente al establecimiento de la Subsecretaría de Orden y Seguridad Pública, dependiente de este ministerio, y encargada de gestionar los aspectos administrativos y financieros de las Policías de Carabineros y de Investigaciones, con el objeto que las políticas, planes y programas vinculados con estas materias sean debidamente canalizadas y aplicadas por esta nueva unidad ejecutiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 157 de 181

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

INCORPORACIÓN DE TRATAMIENTO DE FERTILIDAD EN GARANTÍAS EXPLÍCITAS DE SALUD (N° 210)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 210.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 210, de la diputada y de los diputados Hugo Rey , Mario Desbordes , Karin Luck , Francisco Eguiguren , Sebastián Torrealba y Frank Sauerbaum , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

En razón a lo anteriormente expuesto y por tratarse de una iniciativa exclusiva de su excelencia el Presidente de la República, es que esta Cámara de Diputados, con el objeto de ejercer las facultades que le confiere el artículo 52, número 1, inciso primero de la letra a), de la Constitución Política, solicita que:

Su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera , instruya al ministro de Salud, para que incorpore en las Garantías Explicitas de Salud el tratamiento de fertilidad, considerándolo una prioridad y, a su vez, desarrollando un estudio donde se cumplan todas las consideraciones indicadas en el artículo 13 de la ley N° 19.966, haciendo hincapié en la necesidad de este tratamiento gratuito para la población afectada.

Particularmente, se propone que se ponga atención en un problema actual y no resuelto. Teniendo en consideración que gran parte de la población se ve enfrentada de forma permanente a este problema, es que debemos hacemos cargo de las necesidades y requerimientos de nuestro país, acompañando y entregando garantías a quienes enfrenten esta situación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

INCORPORACIÓN A PERÍMETRO DE EXCLUSIÓN DE BUSES DE TRANSPORTE COLECTIVO DE PASAJEROS ENTRE CONCEPCIÓN, LOTA Y CORONEL, Y ENTRE CONCEPCIÓN Y TOMÉ (N° 223)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 158 de 181

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a la parte resolutiva del siguiente proyecto de acuerdo.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N°223, de los diputados Leonidas Romero , Gastón Saavedra , Francesca Muñoz , Karin Luck , Iván Norambuena , Frank Sauerbaum , Mario Desbordes , Eduardo Durán , Sergio Bobadilla y Enrique van Rysselberghe , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruya a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones explorar todos los mecanismos posibles a fin de determinar la incorporación de la locomoción colectiva de las líneas Lota , Coronel, Tomé-Concepción, en el perímetro de exclusión de la locomoción colectiva que se pretende implementar para el Gran Concepción, Región del Biobío.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

DICTACIÓN DE PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD OBLIGATORIOS PARA PERSONAL NO UNIFORMADO DE GENDARMERÍA DE CHILE (N° 238)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 238.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 238, de los diputados Marcos Ilabaca , Gael Yeomans , Juan Santana , Erika Olivera , Emilia Nuyado , Jaime Naranjo , Pablo Prieto , Mario Desbordes , Raúl Leiva y Ximena Ossandón , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que encomiende al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la dictación de un protocolo que tenga por objeto establecer procedimientos de seguridad obligatorios en beneficio de los trabajadores no uniformados de Gendarmería de Chile que desarrollen labores, principalmente fuera de los recintos penitenciarios, en los llamados sistemas abiertos, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 159 de 181

Proyecto de Resolución

2. Que el ministro de Justicia, a quien se le encomendará concretar la presente iniciativa, remita a la Cámara de Diputados todos los antecedentes e informes, en las instancias correspondientes, con la finalidad de que se pueda efectuar un correcto seguimiento del avance del proyecto de adopción de las medidas necesarias para resguardar la seguridad del personal no uniformado de Gendarmería en el ámbito el desarrollo de sus funciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

INCLUSIÓN DE GLOSA EN PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DE LA NACIÓN PARA 2019 A FIN DE AUTORIZAR A GOBIERNOS REGIONALES A DESTINAR RECURSOS A SUBVENCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS ENFOCADOS EN ADULTOS MAYORES (N° 243)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución No 243.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución No 243, de la diputada Paulina Núñez ; de los diputados Frank Sauerbaum , Osvaldo Urrutia , Mario Desbordes , Hugo Rey , Andrés Longton , Diego Schalper , Leonidas Romero Sáez y de la diputada Catalina del Real, que en su parte dispositiva solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya a los ministros del Interior y Seguridad Pública, de Hacienda y de Desarrollo Social para que, coordinadamente, incluyan una glosa en el proyecto de ley de presupuestos del sector público para 2019, en la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en el programa relativo a los gobiernos regionales, que establezca específicamente la autorización para que los gobiernos regionales puedan destinar hasta el 2 por ciento del total de sus recursos, consultados en la misma ley, para subvencionar las actividades y programas enfocados en los problemas de los adultos mayores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

ESTUDIO SOBRE FACTIBILIDAD DE AUMENTO DEL PERIODO POSNATAL PARENTAL PARA EL PADRE (N° 257)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 160 de 181

Proyecto de Resolución

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 257.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 257, de los diputados Hugo Rey , Karin Luck , Erika Olivera , Francisco Eguiguren , Mario Desbordes , Sebastián Torrealba y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones, encomiende el estudio a los ministros del Trabajo y Previsión Social, y de Hacienda, sobre la viabilidad de ampliar el fondo establecido en el decreto con fuerza de ley N° 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con motivo de crear un periodo posnatal parental al padre, es decir, que el derecho que este tiene actualmente sea establecido como un derecho individual y a la vez sea incluido en el subsidio entregado por el decreto mencionado anteriormente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 18 de diciembre de 2018.

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD DE ESTABLECIMIENTO DEL DERECHO DE AMBOS PADRES A OBTENER LICENCIA LABORAL CON MOTIVO DE ENFERMEDADES GRAVES DE HIJOS MENORES DE UN AÑO (N° 284)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En tercer lugar, corresponde tratar la resolución N°284.

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución.

Tiene la palabra el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 284, de los diputados señores Hugo Rey , Francisco Eguiguren , Mario Desbordes , Sebastián Torrealba , Karin Luck , Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 161 de 181

Proyecto de Resolución

señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República:

Que en uso de sus atribuciones encomiende el estudio al señor ministro del Trabajo y al señor ministro de Hacienda, sobre la viabilidad de ampliar el derecho establecido en el artículo 199 del Código del Trabajo, respecto de ambos padres, para obtener licencia laboral con motivo de enfermedades graves de hijos menores de un año.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

CREACIÓN DE CREDENCIAL ADICIONAL DE DISCAPACIDAD PARA UTILIZACIÓN EN ESTACIONAMIENTOS LEGALMENTE RESERVADOS Y ACREDITAR INSCRIPCIÓN EN REGISTRO NACIONAL DE DISCAPACIDAD (N° 308)

El señor MULET (Vicepresidente).- Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 308.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 308, de los diputados Francisco Undurraga, Andrés Molina, Jaime Tohá, Mario Desbordes, Pepe Auth, Matías Walker, Manuel Monsalve, Issa Kort, la diputada María José Hoffmann y Javier Macaya, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia, el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Desarrollo Social, para que dentro de sus competencias realicen las acciones y tomen las medidas necesarias para que, en conjunto con el Servicio de Registro Civil e Identificación y el Servicio Nacional de la Discapacidad, trabajen en la creación de una Credencial Adicional de Discapacidad, la cual tenga como objeto que las personas con discapacidad puedan acreditar su inscripción en el Registro nacional de Discapacidad a fin de poder utilizar los estacionamientos legalmente reservados para ellos. Dicha credencial adicional deberá contemplar un menor número de datos personales para que así, la exposición de sus datos personales sea de carácter voluntario y no un mandato legal.

En el mismo sentido, solicitar al Presidente de la República para que dentro de sus competencias presente u proyecto de ley que reforme textos legales pertinentes con el objeto de la creación de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 162 de 181

Proyecto de Resolución

una Credencial Adicional de Discapacidad, la cual tenga como objeto que las personas con discapacidad puedan acreditar su inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad a fin de poder utilizar los estacionamientos legalmente reservados para ellos, la cual contemple un menor número de datos personales de manera tal que, a su vez, se resguarde el derecho de las personas de exponer voluntariamente sus datos personales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

ELABORACIÓN DE CATASTRO DE VOLUNTARIOS DE CUERPOS DE BOMBEROS CON 50 O MÁS AÑOS DE SERVICIOS Y OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA COMO RECONOCIMIENTO A SU LABOR (N° 323)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 323, de los diputados José Pérez , Alejandra Sepúlveda , Fernando Meza , Víctor Torres , Matías Walker , Mario Desbordes , Jorge Sabag , Gabriel Silber , Marcela Hernando y Carlos Abel Jarpa , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, que instruya la elaboración de un catastro respecto de los voluntarios de los Cuerpos de Bomberos que cuentan con 50 años o más de servicios bomberiles en los distintos cuerpos de bomberos del país, y en base a ello se les otorgue una pensión de gracia como reconocimiento a su labor y dedicación al servicio público.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°136. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2019.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA QUE AFECTA A USUARIOS DE PEAJES Y TAG DE RUTAS Y AUTOPISTAS

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 163 de 181

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 481, de la diputada Ximena Ossandón , del diputado Francisco Undurraga , de la diputada Érika Olivera y de los diputados Mario Desbordes y Jorge Durán , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que se sirva patrocinar el proyecto, iniciado en moción (boletín N° 11954-15), que esclarece y especifica cuál es el supuesto de la infracción relativa a transitar sin el dispositivo TAG (contemplada en el artículo 118 bis de la Ley de Tránsito).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 164 de 181

Informante

Informante

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, PRUEBA Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN MATERIA DE DEFENSA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 12041-10)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el gobierno de la República de Chile y el gobierno de los Estados Unidos de América para la Investigación, Desarrollo, Prueba y Evaluación de Proyectos en Materia de Defensa, suscrito en Puerto España, Trinidad y Tobago, el 11 de octubre de 2016. Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Defensa Nacional son las señoras Carmen Hertz y Loreto Carvajal , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 63ª de la presente legislatura, en 23 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 81ª de la presente legislatura, en 9 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Defensa, sesión 104ª de la presente legislatura, en 21 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En reemplazo de la diputada Loreto Carvajal , rinde el informe de la Comisión de Defensa Nacional el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES (de pie).-

Señora Presidenta, en representación de la Comisión de Defensa Nacional, paso a informar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, en primer trámite constitucional, sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 165 de 181

Informante

la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Investigación, Desarrollo, Prueba y Evaluación de Proyectos en Materia de Defensa, suscrito en Puerto España, Trinidad y Tobago, el 11 de octubre de 2016, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República.

La idea matriz o fundamental de este proyecto de acuerdo es aprobar el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Investigación, Desarrollo, Prueba y Evaluación de Proyectos en Materia de Defensa, suscrito en Puerto España, Trinidad y Tobago, el 11 de octubre de 2016.

Las primeras conversaciones entre ambos países sobre este tema se inician en 2011, cuando Estados Unidos propone a Chile como una oportunidad no solo para intercambiar experiencia y profesionales en el área de la ingeniería, sino también como una posibilidad de desarrollar proyectos en conjunto.

La propuesta fue revisada por un comité multidisciplinario, compuesto por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional y de Economía, cuya función fue, durante cuatro años, realizar el seguimiento del mismo.

El primer semestre de 2016 se realizaron dos reuniones de negociación entre el comité multidisciplinario y la contraparte, llegando a un consenso, previa aprobación por parte del Congreso de Estados Unidos. El acuerdo fue firmado por el entonces ministro de Defensa Nacional José Antonio Gómez , en la Conferencia de las Américas de 2016, realizada en Trinidad y Tobago, concluyendo con el documento que se propone hoy al Congreso Nacional.

El acuerdo se compone de 17 artículos más dos anexos, los que detallan su forma de materialización.

Este instrumento internacional permite principalmente cofinanciar proyectos bilaterales, no solo en cuanto a sus costos de carácter económico, sino también a la utilización de equipamiento de ambos países para desarrollar proyectos en diversas gamas de la tecnología.

Además, el acuerdo detalla las responsabilidades jurídicas, de trabajo y la estructura de los directores a cargo del mismo, como asimismo establece agentes de gestión y directores de proyectos.

La aprobación de este acuerdo no solo beneficia al campo de la defensa, sino también a los trabajos de investigación realizados por diversas universidades y centros de estudios.

Finalmente, sometido a votación su artículo único, fue aprobado por 6 votos a favor, 1 voto en contra y 1 abstención.

Votaron por la afirmativa la diputada señora Loreto Carvajal y los diputados señores Álvaro Carter , Leonidas Romero , Marcelo Schilling , Jaime Tohá y Osvaldo Urrutia . Votó por la negativa el diputado señor Jorge Brito . Se abstuvo el diputado señor Guillermo Teillier .

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 166 de 181

Informante

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 167 de 181

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 22 de marzo de 2018.

CUENTA

El señor DESBORDES .-

Señora Presidenta, pido la palabra.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, desde Renovación Nacional adhiero a la solicitud y a las palabras de la diputada Hoffmann .

Además, solicito que se envíe un oficio al Ministerio Público, para pedirle diligencia respecto de la investigación que entiendo que se va a realizar. Las imágenes de lo ocurrido son nítidas, son claras. Los agresores, cobardes, están registrados claramente.

No solo debemos condenar este tipo de agresiones respecto de cualquier persona, sino, además, condenar una agresión que tiene un tinte ideológico, un tinte político. Si permitimos ese tipo de cosas en Chile, esto va a empezar a escalar y no sabemos hasta dónde va a llegar.

Solidarizamos con José Antonio Kast , al margen de que podamos compartir o no lo que piensa. No se trata de adherir a las ideas de José Antonio Kast , como se ha pretendido plantear. Se trata de condenar un hecho brutal, un hecho que no tiene ninguna justificación.

Por lo tanto, pedimos a la Cámara: uno, solidarizar con un exdiputado; dos, condenar los hechos y, tres, respecto de lo ocurrido al exdiputado, que se oficie al Ministerio Público para que informe a la Cámara qué se va a hacer.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Señor diputado, existe el tiempo de Incidentes para solicitar el envío de oficios; de lo contrario, sobre esta materia podrían querer hablar todos los colegas.

He recabado el acuerdo de la Sala para enviar los oficios solicitados, pero no hubo unanimidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 168 de 181

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Hertz , doña Carmen , Diputada Mix , doña Claudia , Diputado Vidal, don Pablo , Diputado Melero, don Patricio , Diputado Silber, don Gabriel , Diputado Desbordes, don Mario , Diputado Lavín, don Joaquín , Diputado Auth, don Pepe . Solicita informe sobre el proyecto de construcción de un ducto subterráneo para el transporte de combustible de aviación, ejecutado por la empresa Sonacol en la comuna de Maipú, indicando las medidas que se adoptarán para solucionar las circunstancias que han derivado en el rechazo de los habitantes de la comuna. (2583 de 04/05/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputada Hertz , doña Carmen , Diputada Mix , doña Claudia , Diputado Vidal, don Pablo , Diputado Melero, don Patricio , Diputado Silber, don Gabriel , Diputado Desbordes, don Mario , Diputado Lavín, don Joaquín , Diputado Auth, don Pepe . Solicita informe sobre el proyecto de construcción de un ducto subterráneo para el transporte de combustible de aviación, ejecutado por la empresa Sonacol en la comuna de Maipú, indicando las medidas que se adoptarán para solucionar las circunstancias que han derivado en el rechazo de los habitantes de la comuna. (2582 de 04/05/2018). A Ministerio de Minería

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 31 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Desbordes, don Mario . Existencia de estudios para la instalación y activación de semáforo en la intersección de Avenida Del Valle y Guay Guay , en la comuna de Colina, en conjunto con la Unidad Operativa de Control de Tránsito. Asimismo, informe si existen estudios respecto a la desinstalación de semáforos en la Rotonda de Chicureo, en los términos que requiere. (4202 de 30/05/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana de Santiago

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 169 de 181

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 31 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Desbordes, don Mario . Entrega de administración vigente, autorizada y otorgada por esa Secretaría sobre la extensión o parte del terreno comprendido en Avenida Las Torres 7283, a la altura del pasaje Alfa, en la comuna de Cerrillos, considerado bien nacional de uso público, en los términos que requiere. (4203 de 30/05/2018). A Secretaría Regional Ministerial De Bienes Nacionales de la Región Metropolitana De Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Protocolo de emergencias por filtraciones en la vía pública y la capacidad de respuesta en la reparación de las que ocurren dentro de los hogares, en los términos que requiere. (4591 de 30/05/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Existencia en el historial de esa subsecretaría, de una respuesta adecuada a las objeciones del informe final N° 832-17 de la Segunda Contraloría Regional Metropolitana de Santiago, relativo al Plan de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, “Seguridad para Todos 20142018”, efectuada dentro del plazo de 60 días desde la notificación. (7376 de 10/07/2018). A Subsecretaría de Prevención del Delito

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Futuro del terreno baldío ubicado entre las calles Isabel Riquelme Sur, el puente de avenida Santa Rosa , la autopista del Sol y avenida Lumen de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 170 de 181

Petición de oficio

comuna de Maipú, señalando motivo de su adquisición y proyecto a desarrollar. Asimismo, indique si existe un estudio para entregar el sitio en comodato al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a fin de construir un terminal de buses urbanos. (7427 de 11/07/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Tramitación del proyecto de pavimentación de la calle La Montaña, en el sector Valle Grande, comuna de Lampa, indicando la etapa en que se encontraría y el plazo de ejecución estimado. (7426 de 11/07/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Existencia en la carpeta de proyectos o anteproyectos de la futura inversión regional, del entubamiento del Canal Ortuzano, que fija el límite entre las comunas de Maipú y Estación Central. Asimismo, acerca de la realización de mejoras en el cruce 5 de Abril/Simón Bolívar, que también sirve de límite de las comunas anteriormente señaladas. (7429 de 11/07/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Medidas de reparación y seguridad que se adoptarán para dar solución al deterioro de las vallas de seguridad y protección del Canal Santa Marta, en la comuna de Maipú, indicando si existe plazo para la ejecución de las obras. (7428 de 11/07/2018). A Dirección de Obras Hidráulicas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 171 de 181

Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: jueves 12 de julio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Bienes inmuebles fiscales en la comuna de Lampa, que estén disponibles para solicitar administrativamente su comodato u/o concesión de larga duración, por parte de la organización de discapacitados de dicha comuna. (7425 de 11/07/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Desbordes, don Mario . Existencia en la carpeta de proyectos o anteproyectos a ejecutar o concesionar, de las obras de construcción de un puente sobre la ruta 68, a la altura de la Avenida La Estrella, en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. (9518 de 14/08/2018). A Subsecretaría de Obras Públicas

Diputado Desbordes, don Mario . Existencia de bienes inmuebles fiscales en la comuna de Cerrillos, Región Metropolitana, disponibles para que la agrupación “Nuestra Sagrada Familia” pueda solicitar una concesión de larga duración. (9519 de 14/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región Metropolitana de Santiago

Diputado Desbordes, don Mario . Fecha de la adjudicación directa a la empresa encargada del proyecto de construcción del Centro de Salud Familiar, en los sectores de El Abrazo, Ciudad Satélite y Santa Ana de Chena, comuna de Maipú, Región Metropolitana de Santiago, precisando cuándo se iniciarán las obras. (9520 de 14/08/2018). A Servicio de Salud Metropolitano Central

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario

. Estado del caso CAS-96923-L7B9N3, del menor Pedro Paredes Mancilla , indicando las medidas que se adoptarán. (9861 de 23/08/2018). A Superintendencia de Educación Escolar

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 172 de 181

Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Flores, don Iván ; Diputado Verdessi, don Daniel ; Diputado Walker, don Matías ; Diputado Desbordes, don Mario ; Diputado Mellado, don Cosme ; Diputado Venegas, don Mario ; Diputado Sabag, don Jorge ; Diputado Pérez, don José ; Diputado Lorenzini, don Pablo ; Diputada Pérez, doña Joanna . Antecedentes de respaldo, sustento técnico y jurídico que se han desarrollado por parte de vuestro Consejo, para enfrentar la demanda de nulidad de derecho público entablada contra la Superintendencia de Pensiones, en los términos que requieren. (16835 de 15/11/2018).A Concejo de Defensa del Estado

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Efectividad de que Carabineros de Chile no fue considerado para el homenaje rendido el día 8 de enero del presente año, a las personas que hace 40 años se mantuvieron en puestos de combate para la defensa de la soberanía nacional, en los términos que requiere. (19723 de 10/01/2019). A Ministerio de Defensa Nacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 173 de 181

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN CONMEMORACIÓN DE 70° ANIVERSARIO DE AL NAKBA, EN MEMORIA DE SUS VÍCTIMAS Y DE REFUGIADOS PALESTINOS; DE ASESINADOS EN LA FRANJA DE GAZA EN ÚLTIMOS DÍAS, Y POR RECIENTE DECESO DE EXDIPUTADO Y EXALCALDE DE LA SERENA SEÑOR EUGENIO MUNIZAGA RODRÍGUEZ

MINUTO DE SILENCIO EN CONMEMORACIÓN DE 70° ANIVERSARIO DE AL NAKBA, EN MEMORIA DE SUS VÍCTIMAS Y DE REFUGIADOS PALESTINOS; DE ASESINADOS EN LA FRANJA DE GAZA EN ÚLTIMOS DÍAS, Y POR RECIENTE DECESO DE EXDIPUTADO Y EXALCALDE DE LA SERENA SEÑOR EUGENIO MUNIZAGA RODRÍGUEZ

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

A petición del Grupo Interparlamentario Chileno-Palestino, la Sala guardará un minuto de silencio en conmemoración del 70° aniversario de Al Nakba, la catástrofe palestina, en memoria de sus víctimas y de los casi siete millones de refugiados palestinos, y de las sesenta personas asesinadas en la Franja de Gaza en los últimos días.

Asimismo, a petición del diputado Sergio Gahona , de la bancada de Renovación Nacional y de la bancada de la Democracia Cristiana, la Sala guardará un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del exdiputado y exalcalde de La Serena señor Eugenio Munizaga Rodríguez .

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Muchas gracias.

Bancada Renovación Nacional Diputados Beger, Castro, Celis; Andrés, Cid, Del Real, Desbordes, Durán; Jorge, Durán; Eduardo, Eguiguren, Flores, Fuenzalida, Galleguillos, García; René Manuel, Jürgensen, Kuschel, Leuquén, Longton, Luck, Mellado, Muñoz, Núñez, Ossandón, Pardo, Paulsen, Pérez; Leopoldo, Rathgeb, Rey, Romero, Sabat, Santana, Sauebaum, Schalper, Torrealba, Urruticoechea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 174 de 181

Homenaje

Bancada Democracia Cristiana Diputados Carvajal, Celis; Ricardo, Girardi; Cristina, González, Jiménez, Marzán, Parra

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones en orden a que le sean remitidos los proyectos de reforma constitucional, iniciados en moción, contenidos en los boletines Nos 10692-07, 10685-07, 10281-07, 10093-07, 8751-07, 7208-07 y 7181-07, actualmente radicados en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sin perjuicio de que sean conocidos por esta última instancia legislativa una vez despachados por la comisión peticionaria.

Se hace presente que respecto del boletín Nº 10281-07, la Sala ya acordó remitirlo a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, una vez informado y despachado por la Comisión de Constitución.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Seguridad Ciudadana en orden a que le sea remitido el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para exigir que la determinación de archivo provisional de las investigaciones de delitos que merezcan pena aflictiva sea fundamentada por parte del Ministerio Público, actualmente radicado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (boletín Nº 10959-07), ya que guarda relación con la moción contenida en el boletín N° 8241-07, que fue derivada a la comisión peticionaria para su análisis.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 175 de 181

Homenaje

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXSENADOR Y EXMINISTRO DE ESTADO SEÑOR WILLIAM THAYER ARTEAGA , RECIENTEMENTE FALLECIDO

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DEL EXSENADOR Y EXMINISTRO DE ESTADO SEÑOR WILLIAM THAYER ARTEAGA , RECIENTEMENTE FALLECIDO

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

A petición de la bancada de Renovación Nacional, se guardará un minuto de silencio en memoria del abogado, exsenador, exministro y exrector de la Universidad Austral de Chile señor William Thayer Arteaga , recientemente fallecido.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

BANCADA RENOVACIÓN NACIONAL

Diputados Berger; Castro ; cCelis ; Cid; Del Real; Desbordes ; Durán, Jorge ; Durán Eduardo ; Eguiguren ; Flores; Fuenzalida ; Galleguillos ; García, René Manuel ; Jürgensen ; Kuschel ; Leuquén ; Longton ; Luck ; Mellado ; Muñoz ; Núñez ; Ossandón ; Pardo ; Paulsen ; Pérez ; Rathgeb ; Rey; Romero ; Sabat ; Santana ; Sauerbaum ; Schalper ; Torrealba ; Urruticoechea .

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la solicitud de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en orden a que le sea remitido el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que perfecciona los textos legales que indica para promover la inversión (boletín N° 17747-03), actualmente radicado en la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, una vez que sea despachado por esta y antes de que sea analizado por la Comisión de Hacienda.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 176 de 181

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de julio de 2018.

HOMENAJE EN MEMORIA DE EXMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, SEÑOR DANTE CAPUTO , CON MOTIVO DE SU RECIENTE FALLECIMIENTO

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

La Cámara de Diputados rendirá homenaje al exministro de Relaciones Exteriores de la República de Argentina, señor Dante Caputo , recientemente fallecido.

Tiene la palabra el diputado señor Mario Desbordes .

El señor DESBORDES .-

Señora Presidenta, quiero agradecer a mi amigo Pablo Gutiérrez , quien me ayudó con esta parte de mi intervención. Es más, si él estuviera en esta Sala, estaría sentado enfrente.

Respecto del señor Dante Caputo , resulta difícil explicar a las generaciones actuales las enormes dificultades del quehacer político durante la Guerra Fría, el coraje y la convicción que se necesitó, en el caso de Caputo, para rebelarse al pago de la deuda externa contraída por la dictadura o la intromisión de los sudamericanos en el conflicto armado centroamericano.

Según Caputo , el diseño y ejecución de estos proyectos se fundan en dos pilares esenciales: primero, la construcción de confianzas recíprocas entre los dirigentes políticos nacionales y, segundo, el proceso de diálogo fecundo que arrojó consensos básicos entre ellos, centrados en la búsqueda de convicción y condiciones de vida digna para nuestras sociedades como supremo ejercicio de la soberanía nacional.

En los tiempos que corren, cuando la diplomacia política ha sido reemplazada por meras gestiones de comercio internacional, resulta una corriente contracultural plantear esfuerzos por la construcción de agendas comunes en un hemisferio condenado geopolíticamente a vivir juntos y que intenta sobrevivir al enfrentamiento perenne de las potencias de turno.

El legado de Dante Caputo, en su pensamiento y quehacer, tiene un lugar asegurado en la historia no solo por el coraje e inteligencia con que colaboró en la inserción de la Argentina en la comunidad internacional en el tramo final de la Guerra Fría, sino que por la vigencia absoluta de los postulados que defendió y practicó. Para él, el fortalecimiento de la democracia debe constituir una fórmula institucional que evite incurrir en dilemas dañosos donde cualquiera de las alternativas planteadas representa un costo insoportable para nuestros pueblos. En este contexto, los modelos democráticos deben admitir singularidades, siempre en el marco de constituir un método que redistribuya equitativamente poder y bienestar entre los miembros de su comunidad y no como un instrumento utilitario de consagración del autoritarismo.

El excanciller argentino fue un político e intelectual, cuya trayectoria estuvo marcada por los años de la transición, pos Guerra Fría, con el colapso de la Unión Soviética, la ola democrática de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 177 de 181

Homenaje

años noventa y un sinnúmero de otros episodios propios de esa época. Fue a partir de su conducción que en las relaciones internacionales del gobierno del Presidente Alfonsín, que imprimió con particular sello su gestión: buscar la paz en la región y generar instancias de unidad en Latinoamérica.

En este contexto, Dante Caputo encabeza personalmente la negociación fronteriza con Chile, enfrentando una resistencia de algunos sectores en la Argentina que sostenían que el acuerdo con Chile afectaba gravemente la soberanía nacional. En este proceso, el canciller despliega sus dotes de gran conversador y empático negociador. Un capítulo desconocido en este proceso lo refleja de cuerpo entero: el último tramo de dicha negociación se realiza directamente con un enviado especial del canciller chileno en el living de la casa de los Caputo, donde, palmo a palmo y mapa en mano, se selló el histórico acuerdo.

Con la misma convicción cumplió una formidable tarea, apoyando a los países del Grupo Contadora, que buscaban terminar las guerras civiles que asolaban la región centroamericana. Las bases de la construcción del Mercosur, el Acuerdo de Cartagena, que buscaba una salida a la agobiante deuda externa latinoamericana, y la defensa por la soberanía argentina en Las Malvinas serían otros hitos de su labor diplomática. Será en la ONU y en la OEA donde concluirá su ciclo en embajador por la democracia, primero encabezando la misión de la ONU en Haití, posterior a la caída del Presidente Aristide , y finalmente dirigiendo la Secretaría de Asuntos Políticos en la OEA, donde ejecutó una labor equilibrada y ecuánime, que llevó a países con gobiernos de diverso signo a alabar su labor, y en el otro extremo ser tachado de “pitiyanki” por el fallecido Presidente Hugo Chávez .

La sólida formación intelectual, junto a una convicción a toda prueba de que la democracia y la paz son valores que no pueden caer víctimas de ideología alguna, serán sin duda la herencia indeleble y permanente del canciller de la democracia don Dante Caputo .

Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXDIPUTADO JOSÉ MARÍA HURTADO RUIZ-TAGLE Y DE DESTACADO MÚSICO VICENTE BIANCHI ALARCÓN , RECIENTEMENTE FALLECIDOS

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

A petición del diputado señor Bernardo Berger , en representación de la bancada del Partido Renovación Nacional, solicito a la Sala guardar un minuto de silencio con motivo del reciente fallecimiento del exdiputado señor José María Hurtado Ruiz-Tagle , quien ejerció su labor entre los años 1990 y 1998, en representación de la Región de O’Higgins.

De manera simultánea, se guardará un minuto de silencio con motivo del fallecimiento, ayer, a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 178 de 181

Homenaje

edad de 98 años, del destacado músico, compositor, pianista, director de orquesta y radiodifusor, señor Vicente Bianchi Alarcón .

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y el público presente guardan, de pie, un minuto de silencio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 179 de 181

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de Bancada de Diputados de Renovación Nacional por el cual informa que el Primer Comité estará integrado por el diputado señor Pérez, don Leopoldo , como titular, y los diputados señores Berger ; Castro ; Celis ; las diputadas señoras Cid y Del Real, y el diputado señor Desbordes , como suplentes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).- Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en la inversión y actuaciones comerciales realizadas por ENAP entre 2014 y 2018, y de su efecto en el estado financiero actual de dicha empresa con los diputados Gabriel Ascencio , Pepe Auth , Jorge Durán , Félix González , Rodrigo González , Issa Kort , Daniel Núñez , Ximena Ossandón , Rolando Rentería , Leonidas Romero , Gastón Saavedra , Jaime Tohá y Virginia Troncoso Acordado.

En segundo término, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos irregulares ejecutados por el Ejército de Chile a partir del 2005 con ocasión de los procedimientos de adquisición de bienes por parte de dicha institución a empresas públicas y privadas, y la eventual duplicación de facturas emitidas a diversos proveedores, según constaría en la contabilidad de dicha rama de las Fuerzas Armadas con los diputados Pepe Auth , Jorge Brito , Álvaro Carter , Loreto Carvajal , Mario Desbordes, Iván Flores , Carmen Hertz , Marcos Ilabaca , Miguel Mellado , Manuel Monsalve , Leonidas Romero , Ignacio Urrutia y Osvaldo Urrutia ¿Habría acuerdo? Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 180 de 181

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por la cual informa que el diputado señor Desbordes ha sido invitado, en su calidad de Presidente del partido Renovación Nacional, a una reunión informativa con el Presidente de la República el 25 de septiembre de 2018, con motivo del fallo que dará a conocer la Corte Internacional de Justicia sobre la demanda con que Bolivia pretende obligar a Chile a negociar una salida al mar, actividad que ha sido calificada como “misión oficial”. (1). Se tomó conocimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 181 de 181

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 12 de junio de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

-Del diputado señor Desbordes, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 7 de junio de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a la sesión celebrada en esa fecha.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020