Labor Parlamentaria

Mario Desbordes Jiménez

Legislatura número 367

Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 68 Proyecto de Resolución ...... 131

Incidentes ...... 148 Intervención Petición de oficio ...... 148 Petición de oficio ...... 149

Comisiones y grupos ...... 156 Integración ...... 156

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 3 de 156

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 14 de marzo de 2019.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN RELACIÓN CON LA OPERACIÓN DE MUTUALES VINCULADAS A LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA, ASÍ COMO EVENTUALES IRREGULARIDADES U OMISIONES EN SU FISCALIZACIÓN (CEI 6)

El señor MULET (Presidente accidental).-

En segundo lugar, corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos de la administración del Estado en relación a la operación de mutuales vinculadas a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, así como eventuales irregularidades u omisiones en su fiscalización.

De conformidad con los acuerdos de los comités, se destinarán 10 minutos para la rendición del informe y una hora para el debate, distribuido proporcionalmente entre las bancadas según los tiempos indicados.

Diputado informante de la Comisión es el señor Leonardo Soto .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de actos de la administración del Estado en relación a la operación de mutuales vinculadas a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, así como eventuales irregularidades u omisiones en su fiscalización (CEI 6), sesión 110ª de la legislatura 366ª, en martes 11 de diciembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor MULET (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 4 de 156

Intervención

Señor Presidente, respecto del informe de la comisión y de las propuestas que hace, me limitaré a dos o tres puntos.

Quiero plantear, como constancia general, mi preocupación, porque muchas veces las comisiones investigadoras parten de una premisa y van construyendo, en el transcurso de su labor, las conclusiones que permiten reafirmar lo que se denunció al inicio con mucho escándalo y prensa.

No siempre se invita a todos los que se debe invitar y, muchas veces, lamentablemente, estas comisiones no pasan de ser un medio para que algunos obtengan un minuto de fama mediante denuncias estridentes, aunque carentes de sustento.

Por ejemplo, en las denuncias de este caso se señaló, equivocadamente en principio también lo señaló el contralor y aquí se ha dicho hace algunos minutos-, que se perdieron, que no se sabe qué pasó, que no se encuentra información respecto de 23.000 millones de pesos de la Mutualidad de Carabineros. Al respecto, es importante aclarar, en primer lugar, que la relación entre la Mutualidad de Carabineros y la Dirección de Bienestar de dicha institución está regulada por ley.

En segundo lugar, es muy importante tener presente que es la normativa vigente la que determina que los excedentes de la mutual se deben traspasar a la Dirección de Bienestar de Carabineros. Por tanto, los excedentes de la mutual no quedan en el bolsillo de nadie, no van a beneficiar a personas específicas.

Un ejemplo de ello son precisamente los 23.000 millones de pesos. En principio se habló de pérdida, de presunta pérdida; incluso, se acaba de decir que aún no se sabe qué pasó con los dineros. Pero resulta que, después de leer las actas de la propia comisión, uno puede determinar que esa acusación o sospecha fue desvirtuada, pues se logró determinar y demostrar que durante 2018 se llevaron a cabo importantes cambios en la mutual: se cambió la empresa auditora, se reestructuró la administración de inmuebles de propiedad de bienestar, y con ello se aclaró dónde estaban esos 23.000 millones de pesos. Están físicamente; pueden ir a verlos. Los invito a mi distrito a conocer el conjunto habitacional Pajaritos; también pueden ir a conocer el conjunto habitacional Brown Norte.

¿Por qué les digo esto? Para aclarar que los excedentes de la mutual se utilizan, entre otras cosas, para construir viviendas para el personal de Carabineros. Si alguien tiene información en contrario, que la dé a conocer. Es complejo que se diga que todavía no se sabe qué pasó con los 23.000 millones de pesos.

¿Qué hay detrás de esas afirmaciones? No sé, señor Presidente. No quiero ni pensar qué hay detrás de esas afirmaciones.

Habría sido recomendable que en el informe se dejara constancia de la documentación que acompañó en tiempo y forma a la comisión investigadora la Mutualidad del Ejército y Aviación, que contemplaba antecedentes de hecho y de derecho, así como contables.

¿Por qué es relevante este punto? Porque la Mutualidad del Ejército y Aviación no ha recibido observaciones ni sanciones a consecuencia de auditorías realizadas por los organismos encargados de fiscalizarla, como la Contraloría General de la República y la Comisión para el Mercado Financiero.

Además, no se explica ni se detalla el hecho de que la Contraloría General de la República

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 5 de 156

Intervención

reconoce expresamente el correcto funcionamiento de esta mutual.

Quizás habría sido recomendable que la Mutualidad del Ejército y Aviación hubiera sido citada al menos a una sesión de la comisión, para que expusiera sus argumentos.

En el informe hay una contraposición entre las propuestas 1 y 2, en el sentido de proponer la eliminación de la mutual, por un lado, y, por el otro, aumentar sus niveles de regulación.

Debe considerarse, en ese sentido, que han aparecido una serie de acuerdos entre el Ministerio de Defensa y la Contraloría General de la República para reforzar la fiscalización no solo de las instituciones de la defensa, sino también de estos otros organismos.

El rol que cumplen las mutuales no es sencillamente el de obligar a determinados funcionarios a adquirir seguros con ellas. Pregunto a mis colegas parlamentarios, por su intermedio, señor Presidente, ¿quién va a contratar un seguro de vida para un carabinero? ¿Qué compañía privada le va a dar esa prestación a un detective que todos los días arriesga el pellejo y que tiene un nivel de riesgo enorme? No son sujetos de seguro para las compañías privadas.

¿Quién cumple esa función entre muchas otras? Estas denostadas mutuales.

El propio contralor señaló, respecto de las remuneraciones o de los ingresos, que su criterio operaba hacia adelante, que él no cuestionaba los ingresos que se habían pagado hacia atrás, porque si bien la ley señala que la participación es a título gratuito, se deben reembolsar gastos y, desde otro punto de vista, hay una obligación, una responsabilidad personal de quienes integran los directorios, responsabilidad que asumen en calidad de representantes de toda la institución.

Ojalá, como hay un informe unánime, pudiéramos trabajar en la forma de ayudar a que estas instituciones mejoren. En ese sentido, recojo la buena voluntad del Presidente de la comisión, el diputado Leonardo Soto , respecto de modernizar estas instituciones, ayudar a que se modernicen y que sigan cumpliendo, pero de mejor forma, la función que están haciendo.

Tal como señaló el colega Osvaldo Urrutia , espero que quienes hicieron afirmaciones, acusaron y apuntaron con el dedo en cuanto a que aquí había grandes delitos, desfalcos, robos y un largo etcétera, al menos en una cartita chiquitita dirigida al director de algún diario para qué les voy a pedir que lo hagan en los mismos medios que hicieron las denuncias sin sustentose retracten y quizás hasta pidan disculpas a quienes fueron acusados de manera injusta.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

REGULACIÓN DE APLICACIONES DE TRANSPORTE REMUNERADO DE PASAJEROS Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11934-15) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 6 de 156

Intervención

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que se prestan a través de ellas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 8ª de la presente legislatura, en martes 2 de abril, ocasión en que se rindieron los informes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y de la de Hacienda.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, intervenir en este debate tiene un componente emotivo no menor, pues mi padre fue taxista por muchos años, cuando yo era joven. Por lo tanto, sé lo difícil que es desarrollar ese trabajo; sé que quienes trabajan detrás de un volante no están en su casa para las navidades, las fiestas patrias ni los fines de semana, porque justamente en esos días hay que estar más atentos para lograr agarrar una carrera, como me decía mi padre cuando llegaba a casa.

He dicho varias veces en los medios de comunicación que no soy partidario de Uber. No me gusta como concepto, como empresa.

Estamos en presencia de una multinacional que se ha instalado en muchos países sin ninguna autorización, saltándose las normas legales y actuando de facto. El mensaje es muy claro: “Me regulan o me regulan, porque, de lo contrario, sigo ganando plata tal como estoy.”.

Comparto la preocupación planteada por parlamentarios de oposición que se preguntan qué pasará con los trabajadores que, indirectamente -porque no hay ningún vínculo-, prestan servicios a Uber, poniendo a disposición, incluso, su propio vehículo, para que la tajada grande quede en manos de esa multinacional.

No tengo nada en contra de las multinacionales como concepto, pero sí respecto de las que funcionan de la manera como Uber se instaló en Chile y en varios otros países.

Valoro el trabajo de la ministra Gloria Hutt , quien es una persona que técnicamente sabe mucho y que políticamente está preocupada de que esto se solucione. Personalmente, valoro su coraje para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 7 de 156

Intervención

tomar en sus manos un tema que durante varios años se dejó de lado, se dejó fluir, porque no se quisieron meter en el lío; esa es la realidad. Hoy nos apuntan con el dedo por esta iniciativa, cuestionan por qué dice A o B. Bueno, es porque hay que hacer algo, ya que si no hacemos nada, esto seguirá en tierra de nadie.

Me parece bien que se regule esta materia, que Uber tenga que inscribir sus vehículos y que sus conductores posean ciertos estándares mínimos. Si mi hijo toma un Uber, ya sea en la tarde o en la noche, no sé si el conductor del vehículo tiene licencia; si la tiene, no sé si tiene experiencia, y si tiene experiencia, no sé cuál ha sido su comportamiento como conductor.

Por otro lado, ¿qué pasa con los taxis básicos? No les dan seguros, les restringen los créditos, tienen una serie de problemas, y ahora, además, se enfrentan a esta competencia. Es algo que, a mi juicio, debemos tener muy presente, muy en la mira.

Espero que así como no puede ser taxi colectivo, la empresa Uber tampoco pueda tener una suerte de multirrol y pretender, al mismo tiempo, distribuir pizzas, bebidas u otras cosas.

Soy partidario de la economía social de mercado, creo en la libre competencia; pero, ¡cuidado!, pensemos en el usuario no hoy, sino en cinco años más. Al respecto, daré dos ejemplos. El primero es el de las micros amarillas, que funcionaban relativamente bien, con miles de pequeños empresarios. De repente -según señala el señor Camilo Escalona -, en un acto de planificación central excepcional, se creó el Transantiago, y todos sabemos el resultado que tuvo.

El segundo ejemplo se relaciona con las farmacias. La receta tradicional señala que debemos dejar que todos compitan. “¡Por favor, no nos opongamos al libre mercado!”, dirán algunos. Lamentablemente, las farmacias pequeñitas, las de barrio, se fueron muriendo porque no fueron capaces de competir. “¡Ese es el ciclo de las empresas!”, dirán otros. ¡No, por favor!

¿Qué tenemos hoy en día? Tres empresas monopólicas que hacen lo que quieren, que se coluden. ¿Por qué? Porque nunca cuidamos a la pobre farmacia de barrio. “Si no sobrevive sola, ¡qué le vamos a hacer! ¡Así funciona el mercado!”. Así opinan algunos.

Si una farmacia de barrio baja un poquito el precio de un medicamento, se le van al cuello el laboratorio y las farmacias grandes.

Entonces, ¿qué va a pasar de ahora en adelante? Le pido a la ministra Gloria Hutt , persona a quien admiro y aprecio mucho, lo siguiente:

En primer lugar, que se establezca una cantidad máxima de vehículos para Uber. De lo contrario, se va a reventar a los taxis básicos y, al final, una o dos empresas monopólicas harán lo que quieran, y el usuario, que se supone que es a quien estamos defendiendo, no va a tener alternativas.

En segundo lugar, al taxi le establecen una bajada de bandera, una tarifa y un largo etcétera. Me imagino que Uber también va a tener restricciones. De lo contrario, estaremos en presencia de una competencia que será imposible. Tendrán que identificarse los vehículos, tener una patente específica y un largo etcétera.

Se han gastado 1.000 millones de dólares anuales para el Transantiago. ¡Cómo no vamos a poder ayudar, vía Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), con 10 millones, 12 millones, 15 millones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 8 de 156

Intervención

o 20 millones de dólares a los taxistas a lo largo de todo Chile, para que logren de una vez por todas salir de la situación en la que se encuentran!

(Aplausos en las tribunas)

Hago un llamado a la ministra a preocuparse por lo que pasa en las regiones y en las provincias. Vivo en la provincia de Chacabuco. Allí no hay locomoción; no hay taxis ni taxis colectivos, tampoco Uber . Es un problema…

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

IMPOSICIÓN A AUTORIDADES RELIGIOSAS DE OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR HECHOS QUE REVISTAN CARACTERES DE DELITO CONTRA MENORES DE EDAD Y PERSONAS IMPEDIDAS DE EJERCER CON AUTONOMÍA SUS DERECHOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11768-07 [CONTINUACIÓN]

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde continuar el tratamiento del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código Procesal Penal para imponer a las autoridades religiosas o eclesiásticas la obligación de denunciar hechos que revistieren caracteres de delito contra menores de edad y personas impedidas de ejercer con autonomía sus derechos, y de que tomaren conocimiento en virtud de sus funciones.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 137ª de la legislatura 366ª, en jueves 7 de marzo de 2019, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 9 de 156

Intervención

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, en primer lugar, deseo expresar mis felicitaciones por la presentación de esta iniciativa, por medio de la cual se intenta agregar en el tipo penal respectivo una sanción para aquellas personas que tomen conocimiento de determinados delitos.

Aquí hay que hacer un distingo: el Código Procesal Penal ya contempla para algunas autoridades y funcionarios la obligación de denunciar, e impone sanciones en caso de que no lo hagan. Sin embargo, es evidente que no es lo mismo el carabinero de guardia o el médico o matrona que cumple labores en servicios de urgencia que una autoridad eclesiástica que toma conocimiento de un delito que se produce en un contexto en el cual la víctima confió en la persona y confió en la institución. Es mucho más grave ese tipo de delito, porque, además, dicha autoridad conoce a la víctima y porque el delito se produce generalmente en su casa.

Soy católico y veo con dolor lo que pasa en la Iglesia. Hubo encubrimiento y hubo asociación ilícita. Fue una organización la que cometió los delitos más atroces contra niños, niñas y adolescentes, por lo que es legítimo -creo que es el mejor calificativo considerar a las personas que consumaron esos delitos como depredadores sexuales.

Me parece estupendo que esto se sancione de manera drástica. Ojalá fuera de manera más drástica aún. Soy contrario a seguir aumentando penas como cosa general, pero hay casos como este en el que creo que estamos al debe. En relación con este tipo de delitos, debemos ser mucho más activos como Congreso Nacional.

En su momento, legítima y adecuadamente se constituyeron comisiones para determinar si había corrupción y situaciones anómalas en relación con el manejo de recursos públicos en materia de financiamiento de la política. En este caso se trata de una crisis grave, más generalizada de lo que quisiéramos, por lo que creo que sería saludable analizar el contexto completo de la legislación que busca cuidar sobre todo a nuestros niños.

Dentro de esa lógica, hay que recordar que las personas jurídicas tienen responsabilidad penal solo respecto de un tipo de ilícito: estamos hablando de casos fundamentalmente vinculados a la corrupción. Por eso, el año pasado presenté un proyecto, que se encuentra en la larga fila de espera de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que obliga a las personas jurídicas a establecer e implementar protocolos contra el abuso sexual que puedan sufrir niños, niñas y adolescentes que están bajo su responsabilidad, entiéndase colegios, clubes, hogares de menores y un largo etcétera.

Como hoy esas personas jurídicas no tienen obligación alguna de establecer protocolos al respecto, ¿qué pasa cuando se producen abusos dentro de un hogar o dentro de un colegio? Escuchamos a directores, hermanos o rectores decir con todo descaro que como el ilícito lo cometió un profesor u otro hermano o padre, ellos no tienen responsabilidad alguna. En otras palabras, la institución no se hace responsable porque se trata de actuaciones individuales.

Sin embargo, lo que hemos descubierto en estos años es que no son actuaciones individuales, sino colectivas y concertadas, a través de las cuales se abusa de la confianza de niños y de padres.

Muchas veces ello se acompaña del silencio que provoca en esos niños el terror de lo que vivieron y el terror que les produce la institución en la que sufrieron el abuso, por las penas que podrían

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 10 de 156

Intervención

tener en esta o en otra vida, porque esos desalmados también se aprovechan psicológicamente de la posición que tienen.

Las instituciones que tienen menores a su cargo no pueden eximirse de la obligación de establecer protocolos. Aquellas que los establezcan, los implementen adecuadamente y realicen las acciones de formación, de educación y de prevención de los abusos contra menores, no deberían tener miedo.

Alguien del Ejecutivo me dijo: “Mario, aquí podría tener problemas el Sename”. Bueno, si el Sename no establece e implementa el protocolo, claro que podría tener problemas.

¿Cuál es la sanción? El término de su vida jurídica, la cancelación. Quizás algunos dirán: “No podemos cerrar colegios de cien años”. ¿Y por qué no? Si en esos colegios se han ocultado abusos por décadas.

Entonces, en primer lugar, valoro esta iniciativa, porque va en la línea correcta. Ojalá pudiéramos revisar toda la legislación que hoy busca proteger a las niñas, niños y adolescentes de abusos en general y, sobre todo, de abusos sexuales.

En segundo lugar, pido a mis colegas parlamentarios que analicemos la posibilidad de que las personas jurídicas, en las cuales se amparan muchas veces estos depredadores sexuales, también tengan una responsabilidad. Ahí es donde más les va a doler, porque la congregación, el colegio, la agrupación que se hace responsable de esos niños, cuando se producen estos hechos, se lava las manos como Pilatos, y eso no puede seguir pasando.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

FORTALECIMIENTO DE RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE USUARIO Y EMISOR EN CASO DE USO FRAUDULENTO DE MEDIOS DE PAGO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11078-03)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en moción, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en lo relativo a la responsabilidad del usuario y del emisor en casos de uso fraudulento de estos medios de pago.

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo es el señor Jaime Naranjo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 11 de 156

Intervención

Antecedentes:

-Nuevo primer informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 5ª de la presente legislatura, martes 19 de marzo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 8.

-El primer informe de la Comisión se dio cuenta en la sesión 132ª de la legislatura 366ª, en miércoles 23 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, este es un buen proyecto de ley, que no busca más que emparejar una cancha que está extraordinariamente inclinada a favor de la banca y de quienes emiten esos plásticos en el comercio en general.

Como señaló el colega Monsalve , lo que se plantea aquí es: ¡Basta de abusos!

Mirando esta situación en perspectiva, los bancos nos dicen: “Paga el seguro o el cliente, pero nunca pagamos nosotros”.

He emplazado a algunos gerentes de bancos en Twitter, y las preguntas que les hago son: “¿Cuándo paga el banco? ¿Siempre es responsabilidad del cliente?”. Evidentemente que no.

Voy a dar un ejemplo personal. ¿Qué pasó cuando use mi tarjeta en el mall Plaza Norte, en un cajero automático, afuera de una tienda grande? Use todas las medidas de seguridad que el banco me indicó -¡todas!-, en un cajero automático que, digámoslo con todas sus letras, también es del banco, porque los bancos son dueños de la red -Transbank y Redbanc son empresas que pertenecen a los mismos bancos- y me clonaron la tarjeta. ¿Cuál fue la respuesta del banco? Me preguntaron: “¿Tiene seguro?”. Respondí: “No tengo seguro”. Ante ello, me dijeron: “Ah, entonces tiene que responder usted”. ¿Por qué? Y podríamos dar muchísimos ejemplos.

Es evidente que se está produciendo un abuso, aprovechando la asimetría que hay entre instituciones y personas, entre instituciones y particulares.

Mirado también en perspectiva, debemos atender uno de los puntos de vista de los bancos, en el que tienen razón. ¿Puedo usar la tarjeta en cualquier parte, entregarla a una persona para que se la lleve y pague en una caja, o ingresar la información de mi tarjeta, incluida la clave que está en el dorso, en cualquier página de internet y después pretender que la responsabilidad siempre sea del banco? No.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 12 de 156

Intervención

Vamos a otro punto.

El año pasado se habló en el Congreso de ciberseguridad. El primer paso para avanzar en ciberseguridad es que la gente comprenda que lo que hace en internet es tan importante y tiene consecuencias tan graves como lo que se hace en la vida física. El hijo no sale a las 10 de la noche a la plaza, porque es peligroso; sin embargo, lo dejamos estar en internet hasta las 11 y 12 de la noche, donde quizás hay más peligros que en una plaza. No dejo mi tarjeta en la plaza en la noche o en el día, porque es peligroso, pero no tengo problema en compartir la información de mi tarjeta con cualquiera. Desde ese punto de vista, en ese aspecto, el banco tiene razón. Por lo tanto, debemos educar.

A modo de balance respecto del proyecto, creo que debemos avanzar en muchas otras medidas que equiparen la cancha -escuché con atención al colega Garín - y terminen con los abusos, sin que esto se traslade a que finalmente el cliente abuse de la banca utilizando los medios de pago electrónicos sin ninguna responsabilidad o medida de seguridad.

Pero vuelvo al origen, a lo primero que planteé: basta ya de abusos, basta ya de la lógica perversa del comercio y de la banca de que o paga el seguro o paga el cliente. ¡Eso es inaceptable! Nos debemos poner de parte del consumidor, de parte del ciudadano. Tenemos una responsabilidad como Congreso Nacional, porque para eso nos eligieron.

Por lo tanto, empecemos por aprobar este proyecto, que lo único que hace -es poco- es empezar a emparejar la cancha.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 11 de abril de 2019.

ASIGNACIÓN DE LOCALES DE VOTACIÓN CONFORME A CERCANÍA DE DOMICILIO DEL ELECTOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12426-06) [CONTINUACIÓN]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, para privilegiar la cercanía al domicilio del elector en la asignación del local de votación.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 13 de 156

Intervención

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 13ª de la presente legislatura, en miércoles 10 de abril de 2019, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, esta buena iniciativa del diputado Andrés Longton nos permite abrir un debate urgente; no podemos esperar hasta el próximo año.

Más allá de discutir sobre si habilitamos o no el voto electrónico, o el voto remoto, como sucede en países desarrollados, debemos discutir cuáles son los incentivos y motivaciones que hacen que la gente vaya a sufragar, que cumpla con esta obligación cívica y con este derecho tan importante que permite que las democracias funcionen.

La mitad de los chilenos no vota. Probablemente, uno de los problemas que hace que la gente se abstenga es el bajo nivel del debate entre nosotros mismos. Existe la descalificación permanente entre parlamentarios y entre dirigentes políticos. Se le dice al ciudadano común: “Los amigos que están sentados enfrente en este hemiciclo son los mismos que lo quieren engañar, que lo quieren hacer leso, y sus propuestas finalmente están destinadas a destruirle la vida”.

Prefiero partir de la premisa de que la gente que está sentada enfrente tiene ideas muy legítimas, pero equivocadas. Si estuviera de acuerdo con sus ideas, estaría sentado allá.

El nivel de descalificación al que estamos llevando el debate hace que la gente cambie el canal, apague el televisor o cambie la radio. Las personas proceden de ese modo cuando los políticos discuten como si se tratara de una lucha entre amigos y enemigos.

Espero que ninguno de los presentes me considere como su enemigo, sino como su adversario en materia de ideas, ya que por muy feroz que sea el debate, este tiene que estar centrado en las ideas. De hecho, conversé respecto de esa situación con la Presidenta saliente de la Cámara de Diputados, Maya Fernández , quien hizo un tremendo esfuerzo por que el nivel del debate estuviera centrado en las ideas. Uno puede atacar una idea con otra idea, con una propuesta, con argumentos; pero lo que no puede pasar es que se ataque a la persona que las profiere mediante el uso de descalificaciones, como habitualmente sucede en las discusiones que sostenemos.

En tal sentido, quiero señalar que valoro mucho el esfuerzo que hizo Maya Fernández el año pasado, como Presidenta de esta Corporación, para que el debate se encauzara de esa manera.

La discusión de este proyecto me motiva a proponer que se organice un equipo de trabajo con el Servel, organismo que tiene una serie de propuestas para mejorar el sistema electoral después de haber probado los cambios que se hicieron durante la administración anterior, que eran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 14 de 156

Intervención

necesarios. Después del trabajo de la comisión Engel se hicieron muchos cambios respecto de cómo hacer campañas, cómo financiar campañas, quién puede ser candidato, etcétera, y tras dos elecciones hay una evaluación hecha por el Servel. Patricio Santamaría nos ha ofrecido varias veces sentarnos a conversar. Tenemos que hacer esa evaluación y legislar rápido, porque hay muchas cosas que corregir.

¿Tienen sentido los cambios? ¿Qué busca la modificación respecto de la participación electoral o estamos pensando en blindarnos nosotros? ¿Puede un ciudadano de a pie que nos está escuchando o viendo -los pocos que estén viendo el canal de la Cámara a esta hora-, la gente que está en su casa, levantar la mano y decir: “voy a ser candidato”, y desafiar a un diputado? ¿Cuán difícil es desafiar a un incumbente para ser elegidos en cargos como concejal, alcalde, core, diputado o senador? ¿Qué facilidades damos al ciudadano?

Se restringen los períodos de campaña. Está bien, no debe haber propaganda en la calle, no debe estar llena de letreros; pero no le permitimos al ciudadano de a pie que salga a la calle y diga que quiere ser candidato a diputado mañana, en el distrito ocho, y que recorra Maipú , y Colina diciendo que quiere desafiar a este diputado, porque estaría haciendo campaña fuera de plazo.

Sin embargo, nosotros, los diputados, recorremos el distrito como autoridades, como diputados con recursos fiscales y, en la práctica, hacemos campaña todos los días.

Debemos preguntarnos cómo abrimos la cancha y de qué forma podemos motivar a la gente para que se acerque a votar. Somos nosotros los que tenemos que encantar al elector y no pretender obligarlo por la vía de sanciones, estableciendo el voto obligatorio y un largo etcétera.

Valoro mucho el proyecto que presentó Andrés Longton , pero pido a la Cámara, como diputado y presidente de partido, que hagamos el esfuerzo de conversar con el Servel ahora, ya. Veamos qué cambios podemos hacer ahora, porque el próximo año ya tendremos elecciones.

Para responder la pregunta de cómo podemos mejorar el sistema, debemos mirar a los países vecinos. Muchas veces nos creemos superiores a los países vecinos, y eso es falso. En Perú, una persona puede elegir el local donde va a votar; la persona dice que quiere votar en tal local y, perfectamente, puede determinar aquello.

¿Por qué restringir la cantidad de mesas? ¿Por qué restringir la cantidad de personas en el libro, en la mesa de votación, a 350? ¿Qué está pasando después de la fusión de mesas? No hemos lo analizado.

Estamos llamados a cuidar la democracia, lo que significa cuidar también las instituciones republicanas, y una de las formas de cuidarlas es que de cara a la ciudadanía continuemos este debate, conversemos con la institución, que, repito, ya tiene el análisis hecho, la pega avanzada, para modernizar nuestro sistema electoral. Convoquemos a más gente a participar y rejuvenezcamos la participación electoral, que cada vez es menor, lo que, evidentemente, es un peligro porque abre la puerta a los populismos del lado que sean.

Considero que ese es el gran desafío que nos deja esta iniciativa del colega Longton , la cual, sin duda, es muy loable. Se trata de un desafío que debemos enfrentar, no eludir ni dilatar en el tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 15 de 156

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

PROTECCIÓN DE HUMEDALES URBANOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11256-12) [CONTINUACIÓN]

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el propósito de proteger los humedales urbanos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 17ª de la presente legislatura, en jueves 18 de abril de 2019, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, cuando hablamos de humedales, para la mayoría de la gente nos referimos a sitios o a lugares desconocidos. ¿Cuántas veces hemos pasado por el lado de un humedal, sobre todo de los costeros, sin percatarnos de la riqueza y de la importancia que tienen no solo para el turista, sino, sobre todo, para miles de órdenes de especies de aves que migran desde muy lejos, las que recorren miles y miles de kilómetros desde el hemisferio norte para encontrar en esos humedales el espacio vital que requieren en su ciclo de vida.

Efectué un paseo con mis hijos por Huasco, Algarrobo y distintos lugares costeros en los que aún se encuentran humedales, y me costó explicarles que esos lugares se encuentran prácticamente desprotegidos. Un letrero que señalaba “Prohibido ingresar vehículos. Prohibido ingresar mascotas. Prohibido ingresar animales” era el único elemento mediante el cual se buscaba impedir intrusiones y que la gente tomara conciencia de lo delicado del lugar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 16 de 156

Intervención

Cuando uno explica a un hijo pequeño cuál es el objetivo de ese letrero no logra darle a conocer cómo personas que no tienen criterio o conciencia alguna de lo que están haciendo pasan con motocicletas, pasan con vehículos, sueltan perros o sueltan animales en lugares donde estas aves necesitan estar tranquilas, donde la fauna chilena convive con esas aves migratorias.

La baja pluviometría de los últimos años, producto del cambio climático, la extracción de aguas de manera indiscriminada, de forma legal o ilegal, y la falta de protección física de los humedales han sido quizás las principales razones para que estos estén disminuyendo en tamaño y cantidad.

Esta semana, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, hemos visto varios reportajes en los que se nos alerta sobre la desesperación que sienten los científicos debido a que el cambio climático es cada vez más difícil de revertir.

Nuestro país debiera ser claro al respecto y alzar su voz de manera mucho más potente para condenar la actitud del gobierno de Donald Trump. No es aceptable que un país que contamina en la medida en que lo hace Estados Unidos se arrogue el derecho de salirse de todos los tratados internacionales que buscan revertir el problema. El señor Trump ni siquiera tiene conciencia de las catástrofes que se están produciendo en su propio país y, obviamente, menos la tiene del impacto que tienen en el nuestro, en Chile, uno de los países más afectados.

Tal como lo dijo la colega Claudia Mix , en el distrito que representamos hay un humedal que alguna vez fue un maravilloso lugar: el humedal de Batuco. Se trata de un humedal enorme, gigantesco, lugar de vida y de anidación de especies de todo tipo. Sin embargo, dicho terreno es hoy una mezcla entre basural y desierto, como consecuencia de la indiscriminada extracción de agua y de la incapacidad de las distintas autoridades de fiscalizar que en el lugar no se realicen actividades prohibidas que destruyen el humedal.

No puedo sino valorar el esfuerzo que está haciendo la Fundación San Carlos de Maipo, que adquirió 300 hectáreas en el humedal para tratar de conservarlo, pero eso no puede ser solo un esfuerzo privado. El Estado tiene una responsabilidad, porque cada humedal que muere, cada humedal que se seca es finalmente un daño irreparable al ecosistema con el que estamos vinculados, situación que finalmente repercutirá en todos nosotros, especialmente en nuestros hijos y nietos.

Enfrentamos un desafío enorme, y este proyecto avanza en la línea correcta, pero, insisto, no puede ser solo un esfuerzo de privados. Rindo un homenaje a todas las ONG que trabajan desinteresadamente pensando no en el hoy, sino en el mañana, pensando en 40, 50 o 100 años más y que hacen un tremendo esfuerzo para lograr que se tome poco a poco conciencia y para que, al mismo tiempo, se incorpore el Estado a un esfuerzo que me parece muy pequeño todavía, desafío que consiste en la conservación de todos los humedales existentes a lo largo de nuestra costa, terrenos que son vitales para las aves migratorias que viajan desde Norteamérica.

En consecuencia, junto con señalar que obviamente votaré a favor este proyecto, reitero mi homenaje a aquellas ONG que han desplegado un esfuerzo enorme, muchas veces silencioso y que va mucho más allá del interés personal, con la finalidad de proteger y conservar estos importantes lugares para todos los chilenos y las chilenas del futuro.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 17 de 156

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°23. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2019.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS ACTOS EJECUTADOS POR EL EJÉRCITO DE CHILE, A PARTIR DEL AÑO 2005, CON OCASIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIÓN DE BIENES POR PARTE DE DICHA INSTITUCIÓN A EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, Y LA EVENTUAL DUPLICACIÓN DE FACTURAS EMITIDAS A DIVERSOS PROVEEDORES, SEGÚN CONSTARÍA EN LA CONTABILIDAD DE DICHA RAMA DE LAS FUERZAS ARMADAS (CEI 12)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos ejecutados por el Ejército de Chile, a partir del año 2005, con ocasión de los procedimientos de adquisición de bienes por parte de dicha institución a empresas públicas y privadas, y la eventual duplicación de facturas emitidas a diversos proveedores, según constaría en la contabilidad de dicha rama de las Fuerzas Armadas.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el 7 de mayo de 2019, se destinarán diez minutos para la rendición del informe y cuarenta minutos para el debate.

Diputado informante es el señor Jorge Brito .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de los actos irregulares ejecutados por el Ejército de Chile, a partir del año 2005, con ocasión de los procedimientos de adquisición de bienes por parte de dicha institución a empresas públicas y privadas, y la eventual duplicación de facturas emitidas a diversos proveedores, según constaría en la contabilidad de dicha rama de las fuerzas armadas, sesión 134ª de la legislatura 366, en martes 5 de marzo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 34.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 18 de 156

Intervención

Señor Presidente, la comisión investigadora se constituyó, entre otras cosas y principalmente, para investigar la supuesta existencia de facturas duplicadas en el Ejército.

Esto había salido en un reportaje de la radio Bío-Bío, y después de escuchar a una serie de autoridades del Ejército, como el contralor del Ejército, el director de Famae y un largo etcétera, eufemísticamente estamos diciendo que no se pudo acreditar la existencia de facturas duplicadas.

En lo personal, habría sido más claro: perfectamente podríamos haber dicho que se descartó la existencia de facturas duplicadas. No hubo ningún antecedente concreto que permitiera llegar a concluir que hay facturas duplicadas y que, por lo tanto, la principal razón para constituir la comisión tenía sentido.

No obstante eso, valoro el espíritu en que se desarrolló la comisión y destaco la labor de su Presidente y de quienes nos abocamos a proponer soluciones de fondo a aquellas situaciones que nos parecieron perfectibles, razón por la cual llamo a aprobar el informe.

En todo caso, quedó pendiente, por ejemplo, dirimir si había control por parte de la Contraloría. Varios entendieron que el contralor había dicho que él no podía fiscalizar al Ejército. La verdad es que he revisado cuanto texto ha llegado a mis manos sobre la materia, y me cuesta creer que el contralor haya señalado -no lo entendí así- que él no podía fiscalizar.

Escuché a los dos colegas que me antecedieron en el uso de la palabra hablar del Ejército como si fuera una institución a la que nadie fiscaliza, pero no solo tiene auditorías internas, sino, además, externas, y también está la Contraloría. También se hablaba de la justicia militar como si fuera favorable o permitiera encubrir casos como estos. No sé si no están viendo la televisión los colegas, sobre todo el colega Garín , con el desfile de militares en la Corte Marcial, con el desfile de militares procesados por una ministra que está haciendo su pega.

Por su intermedio, señor Presidente, le digo al colega Garín que concordamos con el diputado Brito respecto de la posibilidad de que la gran mayoría de los ilícitos que cometen militares en un cuartel, que no tengan como centro la función militar, deben pasar a la justicia ordinaria, y me parece que eso es lo correcto. Pero no estoy de acuerdo con desconocer que la institución puede ser fiscalizada, que es fiscalizada, que quienes cometen ilícitos son condenados, y se pretende sembrar la idea de que aquí hay un manto de impunidad.

Por lo tanto, creo necesario hacer esa aclaración.

Ahora, ¿cómo se determina el presupuesto del Ejército? Lo determina el gobierno de turno, hasta el más mínimo detalle. ¿Quién otorga los ascensos? El gobierno de turno. ¿Quién determina el alto mando y puede remover a la primera autoridad institución? El gobierno de turno. ¿Se autogenera el Ejército? No, pues. Está sujeto al control del gobierno de turno y del Congreso Nacional.

El Ejército vino las veces que se le invitó y respondió todo lo que se le preguntó.

¿Ha habido fraude? Obvio que sí. ¿Son importantes y graves? Muy graves. ¿Son generalizados? Creo que no. Es muy fácil tratar de hacer creer a la opinión pública que estos hechos graves constituyen la regla general en la institución, no obstante que ello no es así. Por último, ¿qué ha hecho este gobierno?

En primer lugar, creó un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 19 de 156

Intervención

deroga la ley reservada del cobre, un sistema de control civil en la rendición de cuentas de los gastos reservados, suscribió convenios entre la Contraloría General de la República y el Ministerio de Defensa Nacional para concentrarse en seis áreas críticas de las Fuerzas Armadas, hecho inédito hasta ahora. De su implementación han emanado 24 planes de acción, que se han traducido en 220 acciones correctivas en seis áreas críticas: remuneraciones, proveedores, adquisiciones con fondos presupuestarios y de la ley reservada del cobre, proceso de rendición de cuentas y pensiones.

Asimismo, se realizaron más de 280 auditorías internas en el sector defensa, la redefinición de materias consideradas secretas, para hacer compatible el debido resguardo a la seguridad nacional con los estándares más altos de transparencia -eso no se había hecho, pero se está haciendo ahora-; se creó un comité de auditoría externa, integrado por civiles, para revisar todas las áreas de gestión, y un registro único de proveedores de defensa. Asimismo, se estableció la obligación de los comandantes en jefe de rendir cuenta trimestral al ministro de Defensa Nacional sobre su gestión institucional y se creó un canal de denuncias de irregularidades en las Fuerzas Armadas, así como un control preventivo de las declaraciones de patrimonio e intereses. Además, se instauró una prohibición para los oficiales activos en cuanto a recibir remuneraciones por la labor que cumplen en las mutualidades y muchas otras medidas más.

Como se puede apreciar, este gobierno ha tomado una serie de medidas importantes que van en la línea de garantizar a la ciudadanía que las platas se usen bien, que se gasten en lo que corresponde y que nuestro Ejército funcione como todos los chilenos esperamos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de mayo de 2019.

DECLARACIÓN DE INTERÉS NACIONAL DE LA EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL LITIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10638-08) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que declara de interés nacional la explotación y comercialización del litio, y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el 7 de mayo de 2019, se destinará una hora para la discusión de este proyecto.

Si quedaran diputados inscritos sin intervenir, se ubicará en la tabla del Orden del Día de alguna de las sesiones de la próxima semana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 20 de 156

Intervención

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 118ª, de la legislatura 366ª en jueves 20 de diciembre de 2018 -oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Minería y Energía- y continuó en la sesión 121ª, de la misma legislatura, en jueves 3 de enero de 2019, ambas de la legislatura 366ª.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, estamos frente a un proyecto de apariencia loable y de muy buenas intenciones, que declara de interés nacional algo que desde 1979 es un mineral reservado para el Estado, no concesible, y que además tiene una serie de resguardos que van más allá de los demás minerales, pues en su tiempo se pensaba que era un elemento fundamental para la construcción o fabricación de elementos atómicos o nucleares. Esto es muy bonito, porque parece que solo busca una declaración, pero es evidente que la norma, para ser efectiva, requiere de expropiación.

Me alegro que algunos parlamentarios hayan reconocido que estamos hablando de un proyecto que apunta a expropiar, porque esto se había ocultado un poco.

Asimismo, me alegro de que en la comisión el abogado señor Luis Cuello , representando al diputado Daniel Núñez , por ser asesor de su bancada, señalara que se busca declarar de interés nacional a Soquimich, en los términos del inciso tercero del número 24° del artículo 19 de la Constitución Política, que establece que nadie puede en caso alguno ser privado de su propiedad, del bien sobre el que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de una ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional.

Ahí ya hay una declaración expresa de que estamos planteando una expropiación. Enhorabuena que esto se sincere. Además, el abogado lee el artículo de la Constitución Política que determina que además debe ser por causa de utilidad pública, lo que no está expresado en el proyecto.

Otro dato importante. El señor Cuello señaló que lo que busca el artículo 2 del proyecto es la construcción o una causa, desde el punto de vista jurídico, para una futura recuperación de una empresa que nació de una privatización, y que curiosamente se le concedió a quien era familiar del entonces -a su juicio- jefe de Estado de facto.

Al respecto, le quiero contar al señor Cuello que este señor, que dice que era familiar del entonces jefe de Estado, entró a la propiedad de SQM en 1991, no durante el gobierno de quien era su suegro. Lo planteo como un dato para que lo tenga presente.

¿Expropiar es gratis? Es evidente que no lo es. ¿Cuánto costaría expropiar SQM? 15.000 millones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 21 de 156

Intervención

de dólares, cifra que pareciera que hoy le sobra al erario nacional.

Quiero seguir las palabras de la colega Alejandra Sepúlveda . Le encuentro toda la razón cuando hizo la comparación entre litio y cobre.

Quiero recordarle que en el caso del cobre hay empresas privadas y estatales, y que la empresa estatal con mucho esfuerzo requiere inversiones, algunas de las cuales no ha podido realizar, como por ejemplo modernizar las fundiciones, porque no tiene los recursos suficientes. También quiero recordarle que en manos del Estado hoy existen dos yacimientos con nombre y apellido: salar de Maricunga, en el caso de Codelco, y salar de Aguilar, en manos de Enami, los cuales no son explotados.

Además, quiero contar a los colegas que están presentes en la Sala que en Chile hay 52 salares, 17 de los cuales son de interés comercial. Sin embargo, solo se explota uno.

Por lo tanto, los invito a que entre todos planteemos que esos 15.000 millones de dólares que costaría expropiar solo Soquimich se usen -si estuviese disponible esa plata, pero lo dudo- para explorar y explotar los otros salares.

¿Para qué vamos a estar gastando plata en expropiar una empresa? Lo que pasa es que “a esa empresa hay que castigarla, porque ha cometido ilícitos”, nos dicen en la explicación del proyecto.

Le quiero aclarar al colega del Partido Comunista que intervino antes que no solo se habla de Soquimich, sino de todas las empresas que explotan el litio. Eso se agregó en la comisión. Por lo tanto, este proyecto ya no cuesta 15.000 millones de dólares, sino 23.000 millones de dólares.

¿Qué puedo hacer con 23.000 millones de dólares? Por ejemplo, 5,9 años de gratuidad universal, 227 hospitales de 40.000 metros cuadrados, 7,8 líneas del metro, 43 años de presupuesto del Sename, 2,7 veces lo que se esperaba recaudar -nunca se recaudó- en la reforma tributaria.

Probablemente, a algunos no les importe demasiado, pero es necesario tener presente lo que señaló el colega Andrés Molina : el costo reputacional para el Estado de Chile. Me pregunto por qué dejaron fuera del proyecto original a Albemarle, el gran beneficiado de la negociación del gobierno anterior. No lo sé. No lo contestaron en su minuto.

Me alegro de que integrantes del Partido Comunista hayan declarado aquí que siguen con la misma idea, porque había algunas dudas después de que el gigante chino Tianqi ingresó a la propiedad de Soquimich. Si Tianqi no es estatal -ellos dicen que no-, al menos está defendido - como también lo haría Chile- por el Estado chino, por el gobierno chino, que a través de su embajador -insisto, como también lo haría Chile- ha sido muy activo en defender los intereses de la empresa.

¿Chile es el único productor de litio? Claramente, no lo es. Varios países -por ejemplo, Australia- poseen más y -un datito no menor- mejores yacimientos que nosotros. Si vamos a expropiar, tengamos presente eso.

Entiendo que muchas veces se quiera hacer declaraciones orientadas al electorado propio e, incluso, a un barrio en particular. Yo lo entiendo; pero para eso están los proyectos de acuerdo y de resolución.

Aquí estamos legislando. Hay que tener un estándar mucho más alto cuando se legisla que cuando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 22 de 156

Intervención

se hacen proyectos de acuerdo, porque lo que he escuchado aquí respecto de este proyecto es una declaración de intenciones.

Hagamos entre todos un proyecto de acuerdo -los vuelvo a invitar- y pidamos al Estado de Chile que empiece por explotar lo que ya tiene y siga con la exploración y explotación de los 52 salares que hoy no se explotan, de los cuales 17 son de interés comercial.

Si este proyecto aludiera a una sola empresa, como planteaba recién nuestro colega del Partido Comunista, sería una discriminación arbitraria, y eso es inconstitucional. Entiendo que en la comisión se corrigió aquello.

Creo que este proyecto debió haber sido declarado inadmisible el día uno, porque es evidente que tiene un costo fiscal. No digamos que es una forma de habilitar al Estado, porque tiene un costo fiscal: 15.000 millones de dólares si solo es Soquimich y 24.000 millones de dólares si agregamos Albemarle .

Seamos responsables y rechacemos este proyecto, porque si seguimos esta misma lógica, mañana tendremos que expropiar a las salmoneras e, incluso, a los que producen cerezas en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, porque todos ellos tienen ventajas competitivas y comparativas, son pioneros a nivel mundial y, además, en cantidad -en millones de dólares- exportan mucho más que el litio.

Insisto: recojo el guante de lo que planteó la colega Alejandra Sepúlveda . Hagamos un proyecto de acuerdo entre todos y pidamos al Estado de Chile, vía gobierno, que destine los recursos necesarios para que en los 52 salares se haga una exploración y que en los 17 salares de interés comercial se haga exploración y explotación, porque hoy solo se explota uno. Queremos gastar el dinero que no tenemos en una expropiación a una empresa por las razones que sea.

Seamos serios y responsables: rechacemos el proyecto y hagamos un proyecto de acuerdo entre todos, porque, por sobre el interés particular de cada una de nuestras tiendas políticas, debe estar siempre el interés general de la nación.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de mayo de 2019.

RETIRO DE APOYO A DECLARACIÓN DE GRUPO DE LIMA DE RESPALDO A INTENTO DE GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA (ARTÍCULO 52, NÚMERO 1), LETRA A), DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA) [PROYECTO DE ACUERDO N° 9]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 23 de 156

Intervención

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, en el considerando N° 1 de este proyecto de acuerdo se señala que Juan Guaidó se autoproclamó en ese cargo, en circunstancias de que ha sido el Congreso legítimo, la última instancia democráticamente electa, quien lo designó.

Su misión es llamar a elecciones, pero no es posible mientras Nicolás Maduro siga en el poder. Maduro está en el poder luego de un fraude, que fue condenado internacionalmente y, por ende, es un usurpador, con todas sus letras, un usurpador.

En ese contexto, no hay golpe de Estado; lo que hay es un intento por restablecer el orden constitucional. No es, como dice este proyecto de acuerdo, el Grupo de Lima el que pide el término de la dictadura de Maduro, es la comunidad internacional, son las principales democracias del mundo, las que están pidiendo la salida del señor Maduro .

La grave crisis humanitaria que ha provocado el desplazamiento de millones de personas es homologable únicamente a lo que está pasando en Siria. Así de grave es la situación de Venezuela, que muchos acá preferirían no difundir.

En este orden de cosas, me llama la atención que algunos que están de acuerdo con el derecho de rebelión para derrocar una dictadura y poner otra dictadura, en este caso no le reconozcan al pueblo venezolano ese mismo derecho.

Señora Presidenta, tanto el Grupo de Lima como nuestro gobierno han llamado a una solución pacífica.

Nos oponemos a la injerencia de cualquier país extranjero. No aceptamos la injerencia de terceros en Venezuela. Hay que valorar, desde ese punto de vista, el enorme liderazgo que ha ejercido el Presidente Piñera .

En un inicio, se hicieron críticas que a mi juicio son bastante pequeñas, pero, luego, cuando se sumaron las principales democracias occidentales, sobre todo las europeas, respecto de ello y en la misma posición que había tenido el Presidente Piñera , nada se dijo.

Por eso, creo que es importante valorar el trabajo del Presidente de la República.

Lo último: ¡Cuidado con hablar de golpistas! Solo quiero recordarles a los amigos que redactaron este proyecto de acuerdo que Hugo Chávez , el responsable de destruir una de las principales democracias y economías de nuestro continente, es precisamente un golpista, y llegó a ser lo que fue, después de intentar derrocar a un gobierno democrática y legítimamente electo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 24 de 156

Intervención

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

DESIGNACIÓN DE CONSEJERO DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS QUE CORRESPONDE NOMBRAR A LA CÁMARA DE DIPUTADOS

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar la designación del consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos que debe nombrar esta Corporación, en reemplazo del señor Miguel Luis Amunátegui .

Hago presente que, debido a la extensión de los currículos de los candidatos, la señora Julia Urquieta Olivares y el señor Cristián Pertuzé Fariña , tales documentos se encuentran a disposición de los diputados y de las diputadas en sus pupitres electrónicos.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, se otorgarán cinco minutos para presentar la candidatura de la señora Julia Urquieta , y otros cinco para la del señor Cristián Pertuzé . Luego se abrirá el debate, por treinta minutos, distribuidos proporcionalmente entre las bancadas, de la siguiente manera.

Para el Comité Renovación Nacional, 6 minutos con 58 segundos; para el Comité UDI, 5 minutos y 48 segundos; para el Comité Partido Socialista, 3 minutos con 41 segundos; para el Comité Partido Demócrata Cristiano, 2 minutos con 43 segundos; para el Comité Partido Comunista e Independientes, 1 minuto con 45 segundos; para el Comité Partido Radical, 1 minuto y 33 segundos; para el Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 1 minuto con 33 segundos; para el Comité Revolución Democrática e Independientes, 1 minuto y 21 segundos; para el Comité Partido por la Democracia, 1 minuto y 21 segundos; para el Comité Partido Evolución Política, 1 minuto y 10 segundos; para el Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, 1 minuto y 10 segundos, y para el Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes, 58 segundos.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señora Presidenta, tengo entendido que la lectura que ha hecho respecto de la forma de debatir el nombramiento del consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 25 de 156

Intervención

precisamente lo que se está discutiendo en este momento en Comité, salvo que este sea el último acuerdo.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, no voy a opinar respecto de la candidata que propone el Partido Comunista. Es legítimo el ejercicio que está haciendo el Partido Comunista. Ella tiene su trayectoria en un área muy específica; pero, en mi opinión, no se hace más que cumplir con el ejercicio democrático que estamos haciendo en esta Cámara. No hay duda de que tiene los méritos en un área, pero desde una visión y un punto de vista.

Nuestro candidato también tiene los méritos, pero además garantiza un par de otras cosas. Cristián Pertuzé es cientista político y profesor universitario; ha sido profesor en la Universidad de Chile, en la Universidad Central y en la Universidad San Sebastián. Como cientista político, en cada una de sus cátedras ha abordado específicamente el tema de los derechos humanos, con especial énfasis en su proyección y promoción.

Entiendo que es muy relevante el rescate de la historia y de la memoria. Eso no ha sido eludido jamás por Cristián Pertuzé , quien ha tenido una postura pública y académica impecable en esta materia, y ha trabajado con las ONG, como por ejemplo la Corporación Humanas, que no creo que pueda ser calificada como una ONG abanderizada con mi sector.

Tan importante como tener una trayectoria en el rescate de la historia y en la defensa de las víctimas de violaciones a los derechos humanos es la promoción de los derechos humanos y su proyección en el futuro con nuestros jóvenes, con la ciudadanía chilena. En ese sentido, Cristián Pertuzé ha hecho un trabajo objetivo desde el Instituto Libertad y desde la cátedra.

¿A quién reemplazará Cristián Pertuzé ? A Miguel Luis Amunátegui , destacado abogado y militante de Renovación Nacional, quien tuvo un desempeño extraordinario en el cargo. No sé si hay objeciones respecto de la forma en que se desempeñó Miguel Luis Amunátegui y de la forma en que garantizó lo que el diputado Boric confunde con binominalismo: la pluralidad en el consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Porque aquí se pretende ensuciar este nombramiento -si se logra- con esta idea perversa del cuoteo binominal.

Le quiero hacer presente a la Sala y al colega Boric -por su intermedio, señor Presidente- que sobre todo en este tipo de organizaciones deben estar representadas las distintas visiones que tiene la sociedad chilena, partiendo de un mínimo, de un piso común, que considera: uno, la condena a las violaciones a los derechos humanos en Chile y en cualquier otro país o lugar del mundo. ¿Todos los que están en el consejo cumplen ese requisito, es decir, condenan las violaciones a los derechos humanos que suceden en otros países? Cada uno podrá mirar quiénes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 26 de 156

Intervención

están en el consejo y sacar sus conclusiones. ¿O acaso solo debemos condenar las que ocurrieron en nuestro país? ¡Veámoslo!

Además de condenar lo que pasó en Chile, también se debe condenar lo que pasó ayer, lo que pase hoy y lo que pueda pasar mañana, en Chile y en el exterior.

Pretender capturar o copar el Instituto Nacional de Derechos Humanos con una visión, me parece que hace un tremendo daño a la institución que se supone que quieren apoyar, defender o colaborar. Hace un tremendo daño a esa institución pretender que haya una visión monocromática, de un solo color, de solo un punto de vista, respecto de lo que pasó, pero sobre todo de lo que pasa hoy y de lo que pasará mañana.

Por otra parte, pretender arrogarse el derecho a definir si la persona postulada cumple o no los requisitos, porque ha tenido un rol equis en un área de la promoción o defensa de los derechos humanos, me parece que no solo es mezquino, sino también abusivo.

Los catones, que sobran en el Congreso, pretenden determinar cuál es el desempeño anterior que permite construir una trayectoria. ¿Acaso solo pueden tenerla los abogados de derechos humanos que estuvieron detrás de la defensa de víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura? ¿Solo ellos? ¿Cuál es el requisito para tener una trayectoria? ¿Acompañar al colega Boric en el homenaje a los asesinos de Jaime Guzmán? ¿Esa es la trayectoria?

¡Por favor! Respetemos a la persona que está siendo postulada y no la descalifiquemos, porque tiene una trayectoria académica y pública con ONG destacadas en la materia, y no son ONG que alguien pudiera tildar de derecha.

Votemos y no ensuciemos esta instancia con la monserga del binominalismo, porque lo que se busca es cuidar al Instituto Nacional de Derechos Humanos, a una institución que precisamente se ha dañado en términos de imagen porque, en mi opinión, ha actuado generalmente con una sola visión.

Cristián Pertuzé es una persona impecable, intachable, que va a aportar, que va a condenar las violaciones a los derechos humanos de antes y de hoy.

Por lo tanto, creo que esta discusión, legítima, debió haberse dado hace dos meses y en términos de no descalificar a la persona propuesta como si esto fuera un arreglín. Eso es lo que ha pretendido dar a entender el colega Boric , y lo encuentro inaceptable, porque, señor Boric -por su intermedio, seños Presidente-, estamos proponiendo a una persona que, aunque a usted no le guste, tiene trayectoria. Por lo tanto, no le acepto que diga que este es un arreglín entre dos o tres partidos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 29 de mayo de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 27 de 156

Intervención

MODIFICACIÓN DE TRATAMIENTO DE LAS PENAS DE DELITOS DE ROBO Y RECEPTACIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS O DE BIENES QUE SE ENCUENTREN AL INTERIOR DE ESTOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11818-25)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde discutir las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el tratamiento de las penas de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran al interior de estos.

De conformidad a los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados ayer, para la discusión del proyecto las intervenciones se limitarán a tres minutos por diputado.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 29ª de la presente legislatura, en martes 28 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 22.

FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, lo primero es valorar el esfuerzo que ha hecho el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y del ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick , acá presente, para enfrentar una serie de problemas de seguridad ciudadana. Esta materia hacía urgente la intervención del Ejecutivo

Cuando se presentó este proyecto de ley, la oposición señaló que la medida era efectista. Fue necesario que un destacado periodista de Canal 13, Emilio Sutherland , explicara a la ciudadanía, a través de un reportaje, que muchos delincuentes sabían que transcurrida una determinada cantidad de horas, si eran detenidos con un vehículo robado, iban a ser condenados por receptación, tipo penal que tiene una baja sanción. Esa es una de las razones que hizo indispensable y urgente avanzar en la adopción de las modificaciones que propuso el Ejecutivo.

Lo segundo que se ha dado a entender en reiteradas oportunidades es que esta, junto con el control preventivo de identidad, son las únicas medidas propuestas en materia de seguridad. Con ello se trata de ocultar el hecho de que el gobierno del Presidente Piñera ha presentado una batería de propuestas orientadas a mejorar las condiciones de seguridad ciudadana en nuestro país, como la modificación de la ley penal adolescente, la modernización de la policía, las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 28 de 156

Intervención

propuestas de control preventivo e investigativo de identidad, la ley “antiportonazos”, etcétera.

¿Cuál es la importancia de esta iniciativa específica?

Los cambios tecnológicos permitieron a los delincuentes pasar de robar el auto en la calle, forzando la chapa y sacándolo de la vereda donde estaba estacionado, a robarlo directamente al usuario, al dueño. ¿Por qué? Porque las llaves, los mecanismos de seguridad, hoy son distintos.

Los delincuentes, al actuar directamente contra el propietario o usuario del automóvil, lo hacen, además, con extrema violencia. Hombres y mujeres inocentes han perdido la vida a consecuencia de la violencia con que actúan las bandas que se dedican a esta actividad.

Todo ello hace urgente adoptar medidas como las que el gobierno del Presidente Piñera ha planteado.

Valoro el trabajo hecho por la Comisión de Seguridad Ciudadana, en la que todos los sectores políticos aportaron al contenido de este proyecto de ley. Me parece bien el trabajo que se hizo en el Senado, y me alegra, en definitiva, que una de las muchas propuestas que este gobierno ha presentado en materia de seguridad ciudadana por fin pueda ver la luz. La gente nos está exigiendo que nos pongamos de acuerdo para solucionar los problemas, nos dejemos de pelear y, sobre todo, que termine la obstrucción a proyectos de ley que son indispensables para lograr el bienestar de todos los chilenos y chilenas, que todos los días ven lo que pasa en el Congreso Nacional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°32. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 30 de mayo de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE CUOTA DE GÉNERO EN ELECCIONES DE GOBERNADORES REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11994-34)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes Nos 18.695 y 19.175, para establecer una cuota de género en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales.

Diputada informante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género es la señora Marcela Hernando .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 29 de 156

Intervención

-Moción, sesión 56ª de la legislatura 366ª, en jueves 9 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, sesión 12ª de la presente legislatura, en martes 9 de abril de 2019. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, quiero dejar constancia de que Renovación Nacional está a favor de la participación de la mujer en todo ámbito de la vida, sobre todo en cargos de poder, tanto en el Ejecutivo como en los otros Poderes del Estado.

En segundo lugar, creo que la mayoría estamos a favor de una ley de cuotas.

Renovación Nacional hizo la pega. Esto lo puedo decir con tranquilidad, a diferencia de muchos otros partidos que hablan de cuotas y de participación femenina, pues puedo demostrar con hechos que hemos trabajado a favor de la incorporación de la mujer en política. Tenemos el mayor número de mujeres en la Cámara de Diputados; son 10 las diputadas de Renovación Nacional, y ello se logró porque recorrimos Chile incentivando, trabajando y ayudando para que las mujeres pudieran participar. No llenamos cupos, no cumplimos cuotas; llevamos candidatas ganadoras. De hecho, estuvimos a medio punto de lograr 14 o 15 diputadas en este hemiciclo.

En 2016, Renovación Nacional, sin necesidad de una ley de cuotas, llevó 31 por ciento de mujeres. Agrego un dato simpático e interesante al respecto: llevamos 2.000 candidatos, de los cuales 601 eran mujeres, quienes superan la cantidad total de candidatas a concejalas que llevaron otros partidos que se autodenominan grandes. De ese total de mujeres, 106 resultaron elegidas, lo que equivale a 24 por ciento.

Dicho sea de paso, Renovación Nacional pretende que el porcentaje mínimo de candidatas a concejalas en la próxima elección alcance a 40 por ciento, haya o no haya ley de cuotas.

Quiero contar, además, que más del 50 por ciento de las mujeres elegidas alcaldesas en 2016 pertenecen a .

En la elección de consejeros regionales, sin necesidad de que existiera una ley de cuotas, el 28 por ciento del total de candidatos presentados por Renovación Nacional fueron mujeres. Y un dato no menor: uno de cada cuatro cores pertenece a Renovación Nacional.

Estamos a favor de la participación de mujeres y estamos trabajando decididamente en ello con hechos concretos. Los datos y cifras demuestran que lo estamos haciendo.

Con todo, nos parece complicado implementar una ley de cuotas en elecciones uninominales, pues

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 30 de 156

Intervención

se enfrenta el problema práctico de cómo implementar la disposición. Quizá para los partidos políticos que no cuentan con alcaldes de sus filas esto sea un poco más fácil, pero para los partidos políticos que hacemos la pega y que de verdad cumplimos, funcionar con una ley de cuotas en elecciones uninominales -me refiero a la de alcaldes, gobernadores regionales y de Presidente o Presidenta de la República- nos parece un error.

Lamento votar en contra un proyecto que me parece bien inspirado, pero que, a mi juicio, contiene ese error. En su primera redacción contenía otro, cual era que no incorporaba a los cores. Sin embargo, eso se corrigió en el transcurso del proceso legislativo.

Lamento que este proyecto no sea examinado por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Es como si un proyecto que modifica el presupuesto o los tributos no sea analizado por la Comisión de Hacienda. Eso también me parece un error.

Por ello, hago un llamado a reformar el proyecto. Pido que de manera responsable veamos si es posible, si es lógico, si es democrático aplicar una norma de cuotas en las elecciones uninominales, porque me parece que no lo es.

La mujer debe participar más en política, pero ello no se va a lograr por sí solo. Por eso es necesaria una ley de cuotas y es necesario que los partidos políticos seamos obligados a llevar más mujeres en los procesos eleccionarios.

Pido perdón por lo coloquial del término, pero me vuelvo a cachiporrear de que Renovación Nacional lo tiene clarísimo. De hecho, lo demostramos con creces en las elecciones municipales y parlamentarias.

El partido político que me honro en presidir ha hecho la pega: hemos presentado candidatas ganadoras. Lo hemos demostrado y lo seguiremos haciendo.

Mi reparo -insisto- es en relación exclusivamente con la norma de cuota en elecciones de carácter uninominal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 6 de junio de 2019.

ERECCIÓN DE MONUMENTO EN HOMENAJE A JOSÉ MIGUEL CARRERA EN COMUNA DE EL MONTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10894-24)

La diputada CARVAJAL , doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que autoriza erigir un monumento en homenaje a don José Miguel Carrera Verdugo en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 31 de 156

Intervención

comuna de El Monte.

De conformidad con los acuerdos adoptados el martes por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinarán diez minutos.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Renzo Trisotti .

Antecedentes:

-Moción, sesión 68ª de la legislatura 364ª, en lunes 12 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, felicito a los autores de esta iniciativa.

La vida de José Miguel Carrera está llena de actos heroicos, de logros; pero también de momentos oscuros y duros que tenían que ver con la realidad que vivía Chile en esa época.

Este joven patriota, nacido a fines de los años 1700, estudió en España y combatió en ese país bajo las banderas de su rey. Eso le permitió adquirir experiencia militar. Se destacó y fue condecorado y ascendido al grado de mayor.

Vuelve a Chile cuando ya se había constituido la Primera Junta de Gobierno, la que solo pensaba en cuidar los intereses al rey de España. Ese era el sentido de la Primera Junta de Gobierno, presidida por el conde de la Conquista, don Mateo de Toro-Zambrano .

Fueron Carrera y su gobierno los primeros en hablar de independencia, de identidad nacional; en establecer una bandera propia, un Congreso Nacional y un ejército chileno. Además, creó las primeras escuelas primarias para niños y niñas, y declaró la libertad de imprenta en momentos en que vivíamos bajo el yugo de una corona extranjera.

Lamentablemente, con el fin de la Patria Vieja, luego del desastre de Rancagua y debido a las rencillas entre los distintos líderes patriotas, la estrella de José Miguel Carrera comienza a apagarse. Se va a Argentina con todo su grupo y, a partir de ahí, comienzan los momentos más polémicos de su vida y de su obra.

De ese periodo, quiero destacar dos elementos. Primero, los esfuerzos que hizo Carrera, primero a través del cónsul de Estados Unidos de América en Chile y luego directamente con el presidente de ese país, para conseguir recursos para la independencia de Chile. Logra recursos económicos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 32 de 156

Intervención

militares, equipamiento y cuatro naves de guerra que sustentan lo que luego fue la primera escuadra chilena.

Posteriormente, en Argentina, fue decisivo en los conflictos internos que derivaron en que hoy sea un país federal.

Tuvo un triste y oscuro final, ya que fue fusilado en la plaza de Mendoza y descuartizado, y sus miembros, repartidos por distintos lugares de la República Argentina. Hoy, a lo más, contamos con un cráneo que suponemos que es el suyo.

Hasta hace algunos años solo había un gran monumento en la avenida José Miguel Carrera , conocida como Gran Avenida, en la comuna de San Miguel. Fue durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera que se instala un monumento donde corresponde, frente al altar de la patria, frente al monumento de O’Higgins.

A doscientos años de lo ocurrido hay que dejar atrás la discusión entre o’higginistas y carreristas.

Este proyecto constituye un merecido homenaje a la figura de José Miguel Carrera, el que espero que todos apoyemos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 11 de junio de 2019.

MODIFICACIÓN DE ESTATUTO DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN MATERIAS DE ORDEN LABORAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11780-04)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 19.070, que Aprueba el Estatuto de los Profesionales de la Educación, en diversas materias de orden laboral.

Diputado informante de la Comisión de Educación es el señor Rodrigo González .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 32ª de la legislatura 366ª, en miércoles 6 de junio 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 33 de 156

Intervención

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 129ª de la legislatura 366ª, en martes 22 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los dirigentes del Colegio de Profesores, en especial al distinguido señor Reyes, que se encuentra en las tribunas, quien ha apoyado el proyecto y participó activamente en las ideas básicas del mismo.

(Aplausos)

Al resto de los dirigentes del Colegio de Profesores, que se han sumado también, los saludo con afecto y de manera simbólica les envío un saludo de apoyo en la manifestación que están haciendo por la dignidad de la profesión docente y por el fortalecimiento de la educación pública.

Respecto del proyecto, quiero señalar con toda honestidad que al principio tenía bastantes dudas, sobre todo por el impacto que pudiera tener en cuanto a su financiamiento futuro y en relación con el proceso de transición de la administración educacional desde los sistemas municipales a los nuevos servicios locales de educación pública. Pero con el paso de las sesiones y con la discusión de los aspectos puntuales que contiene la iniciativa, me fui convenciendo de la justicia de aprobarla, primero, porque, como ya ha sido ratificado en el informe de la Comisión de Hacienda, no tiene impacto presupuestario, a diferencia de lo que en algún momento argumentó la Asociación de Municipalidades de Chile en términos de que sí lo tenía.

El primer tema que aborda el proyecto, cual es dar el carácter de titulares a los docentes respecto de las horas de extensión, parece de toda justicia. Hace algunos años, aprobamos que por ley los profesores a contrata que tuvieran cuatro años discontinuos o tres años continuos adquirieran la titularidad, pero solo de las horas que tenían, no de las horas de extensión. La verdad es que con ello se produjo un problema bastante serio para los profesores, y llegó el minuto de resolverlo porque es una gran demanda.

El segundo tema se relaciona con el perfeccionamiento docente dispuesto en la ley N° 19.070. En su idea matriz original, el estatuto siempre consideró que podían destinarse 15 días para labores de perfeccionamiento en el comienzo del mes de enero, para no interrumpir las legítimas vacaciones de los profesores. Así que la norma propuesta va en esa dirección. Asimismo, se dispuso que el perfeccionamiento consistiera sola y exclusivamente en actividades debidamente inscritas en el registro que para los efectos tiene el Cpeip, en línea con la ley, pues esas son las actividades que tienen impacto y que están debidamente aprobadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 34 de 156

Intervención

En tercer lugar, el proyecto aborda el tema de las vacaciones docentes y la injusticia que significaba que, mediante un artilugio, se negara a muchos profesores contratados el sueldo de los meses de enero y febrero. Ya lo vivieron. Recuerdo que hasta tuvimos que legislar para hacer justicia a las manipuladoras. Lo mismo debemos hacer, y con mayor razón, con los profesores.

En cuanto al bono de incentivo al retiro, había criterios dispares entre lo que ocurría con los profesores contratados por los DAEM, que pertenecían a corporaciones, y los regidos por el decreto ley N° 3166. Hay que tener un solo criterio. Todos tienen derecho al bono de incentivo al retiro y al bono poslaboral, porque no es culpa de ellos que los sostenedores no tengan el dinero para pagarles el bono en la fecha que corresponde, que es lo que los estaba perjudicando.

Aun más, hemos pedido hoy al gobierno, en forma insistente, que pague el bono de incentivo al retiro que está debiendo desde 2016. Hay muchos profesores esperando.

En consecuencia, por todas esas razones debemos votar a favor este proyecto de ley, como una señal del proceso de dignificación de los profesores y de las profesoras de Chile.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de julio de 2019.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE VIOLACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11714-07)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en materia de tipificación del delito de violación.

Hago presente a la Sala que se han presentado indicaciones. Por lo tanto, el proyecto podrá ser votado en general si se cierra el debate.

Diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es la señorita Camila Vallejo .

Antecedentes:

-Moción, sesión 19ª de la legislatura 366ª, en martes 8 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 13.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 35 de 156

Intervención

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 21ª de la presente legislatura, en martes 21 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 17.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, felicito a las parlamentarias autoras de este proyecto, que es necesario y oportuno.

En su momento, tal como ellas señalaron, cuando se presentó la propuesta, en redes sociales hubo una serie chistes y mofas, más bien dirigidos al color político de quienes la presentaban que contra el fondo de la iniciativa. Era evidente que esas personas no habían leído lo planteado ni escuchado los argumentos que entregaron las colegas autoras de la iniciativa.

La situación generada habla mal del debate público que se produce, en el sentido de que se parte del lugar en el que alguien está ubicado políticamente y no de lo que esa persona plantea.

Deseo destacar el trabajo que se hizo en la comisión. Bajo la recién asumida presidencia del diputado Miguel Ángel Calisto , la Comisión de Seguridad Ciudadana trabajó mancomunadamente en este proyecto. En efecto, más allá de colores políticos, ideologías o posturas legítimas de cada uno, hicimos un esfuerzo colectivo para sacar adelante una iniciativa importante, valiosa y urgente. Incluso más, en la comisión pedimos al Ejecutivo la postergación de la tramitación del proyecto de ley sobre control de identidad para así poder tramitar y aprobar este otro proyecto.

Hay que dejar en claro que los menores de 14 años no pueden mantener relaciones sexuales, porque se entiende como una violación. En su caso no puede haber consentimiento porque no tienen la madurez para hacerlo. Por eso se trata de una norma para mayores de 14 años.

Respecto de lo que planteaba el diputado Saffirio , la norma anterior no habla de hombre o mujer, sino de persona, y la actual, de víctima en términos genéricos. Por lo tanto, se entiende exactamente lo mismo, es decir, persona de cualquier género. Cuando se habla de víctima, aunque pareciera de género femenino, no lo es, y además está recogido en la historia de la ley.

La violación debe ser uno de los delitos más terribles. En mi época de juventud, como carabinero, varias veces tuve la amarga experiencia de estar frente a víctimas de este delito. Es doloroso y terrible, porque el daño que provoca, más allá del daño físico, es enorme. El trauma psicológico es espantoso y dura años.

Creo que es muy importante tener presente que se trata de uno de los delitos en que los victimarios tienen el peor pronóstico de reinserción y la mayor probabilidad de reincidencia. Al inicio del proceso de evaluación, los violadores son inmediatamente calificados como probables reincidentes. Es por ello que algunos países han abordado la sanción más allá de la privación de la libertad, incluyendo medidas como la castración química para aquellos delincuentes que tienen un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 36 de 156

Intervención

pronóstico de reinserción muy malo.

Si un violador queda impune, se convierte en un verdadero depredador suelto en las calles. Por eso es importante actualizar la norma.

Destaco el trabajo de quienes concurrieron a la comisión, en particular de , de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y del Ministerio Público. Agradezco la colaboración de Ymay Ortiz y de Maurizio Sovino, dos abogados del Ministerio Público que no solo expusieron, sino que además trabajaron junto con la comisión para hacernos ver su punto de vista. No bastaba con actualizar el delito de violación; también había que hacerlo con el estupro, a fin de perseguirlos como delitos sexuales.

Los dos profesionales que el fiscal nacional puso a disposición de la Comisión de Seguridad Ciudadana actuaron como verdaderos asesores, lo que se agradece. Eso significa que podemos trabajar con otros órganos, en este caso con un órgano autónomo como el Ministerio Público.

El sentido de esta iniciativa es mejorar las posibilidades del persecutor, para que, finalmente, se logre hacer justicia. Lo que se hizo fue actualizar completamente ambos tipos penales, yendo más allá de la idea original que habían planteado las diputadas autoras del proyecto de ley. Antes, solo se sancionaba como violación lo que nuestro vetusto Código Penal, de 1874, consideraba como tal, es decir, el acceso carnal del hombre con su denominado miembro viril. Hoy se agregan una serie de otras posibilidades. Algunas aberraciones, en el mejor de los casos, se podían perseguir como abuso sexual; sin embargo, es evidente que los efectos de otros tipos de penetración son tan graves que también merecen pertenecer a la categoría de violación. Al margen de que no se produzca el embarazo, obviamente indeseado, que contemplaba la definición antigua, resulta necesario agregar otras conductas al delito de violación.

A la fuerza o intimidación se agrega el concepto de coacción. Se aclara que la imposibilidad para oponerse al ataque sexual considera la presencia o participación de una o más personas. En efecto, puede que haya un violador y tres o cuatro personas acompañándolo. Ese solo hecho constituye una tremenda coacción que imposibilita que la víctima pueda defenderse.

Antes era difícil obtener condena en los casos en que la víctima padecía de un trastorno de carácter psicológico momentáneo, no permanente o transitorio. Esta modificación contempla la transitoriedad del trastorno.

Se sanciona a quien obtenga el consentimiento abusando de una situación de vulnerabilidad, de una relación de dependencia o subordinación o de la superioridad que se tiene respecto de la víctima. En esos casos hay vicio de consentimiento. El consentimiento no puede ser considerado como tal cuando entre la persona que viola y la víctima existe una situación de poder que hace que la víctima se someta, lo que debe probarse.

Respecto de los delitos sexuales cometidos contra menores de 14 años, cabe señalar que muchos de ellos son cometidos por familiares de la víctima o por personas que tienen menores a su cuidado. Con esto último me refiero a los hogares de menores. Este avance ayuda en el trabajo del persecutor, lo que permitirá hacer justicia en más casos.

Finalmente, se deja expresa constancia de que la falta de oposición de la víctima no puede, en ningún caso, constituirse como una manifestación de consentimiento. Este es uno de los elementos fundamentales de la modificación. La ausencia de oposición, la incapacidad para frenar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 37 de 156

Intervención

la acción, muchas veces por temor, no puede ser considerada como una forma de consentimiento.

Fue un buen proyecto en su inicio, pero fue perfeccionado en su paso por la comisión, con el apoyo de muchos. En eso -insisto-, destaco el trabajo del Ministerio Público.

El proyecto nos pone al día y permitirá que el órgano persecutor haga justicia en muchos casos que antes gozaban de una terrible impunidad. Cuando hay impunidad hay dos opciones: que la víctima quiera hacer justicia por su propia mano, impulso de cualquier persona que se ve enfrentada a una situación de este tipo, o que la sociedad deje de creer en las instituciones.

Espero que el proyecto sea aprobado por la unanimidad de la Sala.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

RATIFICACIÓN DE COMPROMISO DE GOBIERNO DE CHILE CON SALIDA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA A CRISIS POLÍTICA VENEZOLANA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el resto del tiempo, para hablar en contra del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Mario Desbordes Jiménez .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, se trata de un proyecto de resolución que tiene un título muy bueno, pero que en su texto contiene una serie de afirmaciones que son lamentables.

En primer lugar, se dice que Juan Guaidó se autoproclama Presidente de la República, omitiendo un detalle no menor. El que lo elige como tal es el Congreso legítimamente electo. La última elección democrática de Venezuela fue en ese Congreso.

En segundo lugar, se omite la misma Constitución Bolivariana que se dio Venezuela y redactada por Hugo Chávez , que señala que cuando no hay un gobierno legítimo hay una precedencia, por lo que en este caso le corresponde al Presidente del Congreso. La calidad de Presidente Encargado es para llamar a elecciones, pero es evidente que no es posible hacerlo en las condiciones actuales –él lo ha hecho- que hoy se viven en Venezuela. Esta propuesta nada dice sobre el gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro. Se supone que los propios venezolanos pueden solucionar sus problemas, según lo que aparece en esa nota. No sé si los parlamentarios que lo proponen no conocen o no leyeron el informe de la expresidenta Bachelet , pero en Venezuela no hay posibilidad de diálogo. Lo que ha hecho Maduro cada vez que se le invita a conversar es ganar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 38 de 156

Intervención

tiempo y seguir asesinando jóvenes que protestan en las calles.

¿Cuál es la salida que se está dando hoy? La salida de millones de venezolanos que escapan de la dictadura de Maduro. La salida es –valga la redundancia- salir del país escapando. Ya lo han hecho 4 millones de personas y probablemente sean 8 millones en los próximos años. Se trata de la diáspora más grande de la historia de Latinoamérica. Esta crisis solo tiene comparación con la guerra civil en Siria.

Hacer un llamado a que se entiendan entre las partes en esas condiciones me parece, a lo menos, de una candidez digna de rechazar. La situación de Venezuela no da para diálogos internos. Obliga a la comunidad internacional a intervenir pacíficamente para lograr que, de una vez por todas, el dictador convoque a elecciones de verdad. La intervención del Presidente de la República de Chile, criticada en su minuto, fue seguida de manera textual por países como España, en donde no gobierna la derecha precisamente. Ojalá la izquierda chilena estuviera a la altura y condenara con mucha fuerza –la centroizquierda lo ha hecho- lo que está sucediendo en Venezuela y nos dejemos de eufemismos. En Venezuela no puede haber diálogo interno con un gobierno que asesina, que reprime a la disidencia, que detiene a un parlamentario y lo asesina en la cárcel y es capaz de inventar que se lanza desde un octavo piso.

Estimados colegas, este proyecto de resolución no es para abstenerse. Los invito a rechazar este proyecto de resolución y apoyar las gestiones internacionales que se están haciendo para forzar al dictador a convocar a elecciones. Seamos consecuentes. Los derechos humanos deben ser defendidos y las violaciones de estos condenadas ayer, hoy y mañana. Hay que hacerlo hoy con claridad en Venezuela. Aprobar este proyecto o abstenerse es una señal extraordinariamente compleja.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha solicitado el uso de la palabra, por 2 minutos, el diputado Pedro Velásquez , pero para ello solicito la venia de la Sala para incorporarlo.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 39 de 156

Intervención

NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO PARA CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LA DEFENSA NACIONAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7678-02)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, el plazo para solicitar votaciones separadas e inscribirse para hacer uso de la palabra vence a las 12.00 horas de hoy.

Diputada informante de la Comisión de Defensa Nacional es la señora Maya Fernández .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 54ª de la presente legislatura, en jueves 18 de julio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Defensa. Documentos de la Cuenta N° 10 de este boletín de sesiones.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que tenía serias dudas respecto de este proyecto; tenía dudas de apoyar un proyecto que derogara la Ley Reservada del Cobre, porque se trata de temas extraordinariamente sensibles que, a mi juicio, no deben estar sometidos a los vaivenes diarios de la política contingente.

Estoy completamente de acuerdo con que hay que profundizar y mejorar los controles sobre la ejecución de los gastos en todas las instituciones públicas, en especial en las Fuerzas Armadas y de Orden, las cuales tienen un sistema militar vertical en que pudiera, como nos señaló el contralor, ser más difícil hacer las denuncias. Pero la derogación o modificación de la Ley Reservada del Cobre para mí revestía un riesgo importante.

¿En qué baso esta duda? En que el año pasado un grupo importante de parlamentarios del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 40 de 156

Intervención

Congreso no tuvo ningún problema en dejar sin fondos reservados a Carabineros de Chile. ¿Qué razón esgrimieron? El caso Catrillanca, un caso grave que debe ser juzgado y sancionado. ¿Pero qué tenía que ver el dinero que Carabineros de Chile utiliza en inteligencia, o el que usa el OS-7 para pagar agentes encubiertos, con el caso Catrillanca si no había ningún agente de inteligencia vinculado? ¡Nada! Fue para castigar a Carabineros.

Con ese mismo criterio, ¿podemos estar tranquilos de que no se van a terminar rebajando los fondos al mínimo, por debajo de la necesario? Esa es la duda que tenía.

El segundo temor tiene que ver con una cuestión que es del abecé en la discusión del presupuesto de las Fuerzas Armadas: ¿Qué compramos como país: mantequilla o cañones? Es una discusión de los años 30 del siglo pasado.

Algunos dicen: “¿Para qué queremos Fuerzas Armadas? Tenemos que modernizarnos, tenemos que ser un país nuevo, como, por ejemplo, Costa Rica”. Mucha gente pone a Costa Rica como un ejemplo visible que demuestra que hay que avanzar en no tener Fuerzas Armadas.

Pregúntenle a Costa Rica qué pasa cuando acaba de ganar un juicio arbitral en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y no es capaz de ejecutar la sentencia, porque Nicaragua sencillamente no quiere retirar campamentos militares del territorio que ese tribunal asignó a Costa Rica. ¡Así de simple! Costa Rica no tiene Fuerzas Armadas. ¡Qué bonito! Es un gran vecino, pero no tiene cómo defenderse.

Tenemos que mantener capacidades estratégicas adecuadas. Chile es un buen vecino, y tenemos vecinos de buena voluntad, pero que cada cierto tiempo se ponen complicados.

¿Nos podemos dar el lujo de no tener una capacidad disuasiva adecuada? ¡No! Chile necesita tener capacidad disuasiva. Argentina hoy no es un riesgo, porque no existe la hipótesis de conflicto con ese país.

Con Bolivia no hay problemas, porque no tiene capacidad para enfrentarse a nuestras Fuerzas Armadas. Eso se llama disuasión.

En el caso de Perú, les recuerdo lo que decía Ollanta Humala antes de ser candidato presidencial: que al otro día iba a recuperar Arica.

Es necesario que nuestras Fuerzas Armadas tengan las capacidades adecuadas. Además, en el último tiempo se ha adquirido material pensando también en los tiempos de paz. Ahí está el trabajo que hizo el Casa C-295 en el combate a los incendios, que acompañó al Supertanker para decirle dónde estaban los focos, y la labor que desarrolló hace algunos años el buque Sargento Aldea , de la Armada, que llegó con infantería de marina a los lugares donde hubo aluviones. Fueron los primeros en llegar. Por consiguiente, se necesitan capacidades que obviamente sean disuasivas y, al mismo tiempo, polivalentes.

Pero este proyecto me deja tranquilo, porque establece controles adecuados al gasto militar desde la Cámara de Diputados, desde el Senado, desde la Contraloría y, además, establece un aporte basal. ¡Ojo los colegas que no están de acuerdo con el aporte basal!

El aporte basal toma en cuenta el promedio de los últimos seis años para determinar el monto, vale decir, fundamentalmente lo que se destinó a esta materia en el gobierno de la Presidenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 41 de 156

Intervención

Bachelet . Además, ella fue ministra de Defensa Nacional, y conoce el tema, porque tiene estudios en defensa en Estados Unidos. Así se determina el monto; no es un invento. En mi opinión, ese monto permitirá -o más o menos- satisfacer las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas.

Por lo tanto, este proyecto contiene la garantía de que van a haber financiamientos adecuados para mantener estas capacidades. No van a estar sometidas a que de repente se le ocurra a un sector -al mío o a otro- castigar al Ejército o a la Fuerza Aérea, rebajándole los presupuestos de manera arbitraria, como pasó con Carabineros el año pasado.

Este es un proyecto completo que hay que aprobar, porque es un gran avance que los fondos que hoy se destinan a las Fuerzas Armadas -el 10 por ciento de las ventas del cobre- regresen paulatinamente al erario nacional y que, mientras tanto, vayan a un fondo social.

Por lo tanto, este es un gran avance que se ha logrado con un acuerdo transversal en el Congreso Nacional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de julio de 2019.

FACULTAD PARA EXTENSIÓN DE PLAZO DE DURACIÓN EN EL CARGO DE MINISTROS DE CORTES DE APELACIONES QUE INTEGREN CORTES MARCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12638-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En Fácil Despacho, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código de Justicia Militar en materia de duración en el cargo de los ministros de cortes de apelaciones que integren las cortes marciales.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos al diputado informante, cinco minutos para hablar a favor y cinco minutos para hablar en contra. Si no hubiere diputados para hablar en contra, se sumará ese tiempo a quienes intervengan a favor.

En todo caso, los discursos serán de hasta dos minutos y treinta segundos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Marcelo Díaz .

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 42 de 156

Intervención

-Moción, sesión 28ª de la presente legislatura, en jueves 16 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 55ª de la presente legislatura, en miércoles 24 de julio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes Jiménez .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, aquí hay que consignar que todos los jueces, todos los fiscales tienen plazos de duración de sus cargos. A varios fiscales regionales les toca encabezar investigaciones que no logran terminar porque deben dejar su cargo. Este proyecto aborda un caso de aquellos.

¿Se justifica ampliar el plazo? Eso lo va a determinar la Corte Suprema, lo que constituye un buen detalle de este proyecto de ley. Sin embargo, yo creo que de todas maneras sí se justifica. La ministra Rutherford ha sido valorada unánimemente por el trabajo que está realizando en su investigación.

En el fondo, si hay tanto consenso en la Cámara de Diputados sobre la materia, deberíamos avanzar en terminar de una vez por todas con la jurisdicción de los tribunales militares, ojalá en todas las causas en que conocen delitos que no tienen nada que ver con el tema militar.

Un fraude en el Ejército, en un municipio, en el Congreso Nacional es, al fin y al cabo, un fraude que debe ser conocido por el Ministerio Público. No hay ninguna razón para que la justicia militar siga conociendo decenas de tipos penales que no son delitos del ámbito que, creo, debiera conocer. La justicia militar debería circunscribirse a situaciones extraordinarias: de guerra, de conflictos armados; a situaciones anómalas en que, conforme a la Constitución Política, nuestras Fuerzas Armadas deban operar; a delitos cometidos entre militares y a situaciones especiales, pero no a delitos como los que se han conocido públicamente.

Por lo tanto, de una vez por todas, modifiquemos nuestra justicia militar.

Además, aquí debe primar un principio, cual es que ningún chileno debe ser investigado o perseguido por la justicia sin contar con todas las garantías que entrega actualmente el sistema. Porque hoy existe el Ministerio Público, lo que a su vez significa la entrega de una serie de garantías -ello actualizó nuestra justicia a estándares internacionales-, tanto para el que denuncia como para el que investiga, y también para el investigado.

Por lo tanto, desde todo punto de vista, es necesario terminar con la forma en que hoy conocemos la justicia militar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 43 de 156

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°57. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de julio de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE CATASTRO NACIONAL DE MORTINATOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12018-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 4.808, que Reforma la Ley sobre el Registro Civil, para establecer un catastro nacional de mortinatos y facilitar su individualización y sepultación.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Mario Venegas Cárdenas .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 54ª de la presente legislatura, en jueves 18 de julio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor VENEGAS (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, no iba a intervenir en este debate, pero después de escuchar con atención las intervenciones de varios colegas diputados, quiero hacerles presente que no estamos en una disputa entre liberales contra conservadores. Este no es un debate sobre quién es más o menos liberal o más o menos conservador ni sobre si estamos a favor o no del aborto. No estamos discutiendo el aborto.

No quería opinar, porque al hacerlo, lo hago en primera persona. He vivido, no una, ni dos, ni tres veces, sino más de las que uno quisiera en la vida, el estar ante una ecografía el primer mes, el segundo mes, el tercer mes, donde aparece el latido, donde aparece nuestro hijo o hija y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 44 de 156

Intervención

encontrarse al cuarto mes con que no hay nada. Ese dolor es muy profundo, y me cuesta transmitirlo -estoy seguro de que a mi señora no le va a gustar esta intervención, porque no le gusta ventilar esta situación-; no es una cuestión menor, sobre todo cuando han pasado varios meses de gestación.

Este es un proyecto que tampoco hay que reducirlo a un análisis estrictamente jurídico.

¡Por Dios! En Derecho Civil me enseñaron que se es persona cuando se ha sobrevivido a la separación un momento siquiera, y un largo análisis tan atológico para saber si hay o no aire en los pulmones. ¡No, no, no!

Este es un proyecto que tiene un corte más humanitario. Nadie estará obligado a inscribir al mortinato. ¡Nadie! Solo se faculta a la persona a hacerlo ¿Cuál es el problema? ¿A quién le molesta eso? ¿Por qué les puede complicar que un padre o una madre quieran inscribirlo? No estamos hablando a favor o en contra del aborto, ni estamos hablando a favor o en contra de una postura liberal o conservadora; estamos hablando de una cuestión humana, incluso humanitaria.

Pónganse en la situación de aquellas personas a las que nos ha tocado vivir ese dolor. ¡Por Dios que es difícil! ¡Por Dios que es duro! No es más que eso: quien quiera, inscribe; quien no quiera, no lo hace. “Faculta” dice el proyecto.

Los invito a votar a favor. Olvídense de si son liberales o conservadores, o de si están a favor o en contra del aborto. No es este el proyecto para discutir aquello; este proyecto busca otro objetivo, y creo que está bien redactado y que merece ser aprobado.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE CARRERA FUNCIONARIA EN GENDARMERÍA DE CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12431-07) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la carrera funcionaria en Gendarmería de Chile.

Hago presente a la Sala que los informes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Hacienda se rindieron en la sesión 57a, celebrada el 25 de julio del año en curso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 45 de 156

Intervención

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 57ª de la presente legislatura, en jueves 25 de julio de 2019, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de la de Hacienda.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Saludo y doy la bienvenida al ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín Fernández , quien nos acompañará en el debate de este proyecto de ley.

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes Jiménez .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, valoro el avance que se ha logrado con este proyecto de ley y felicito el trabajo que han hecho el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Dirección Nacional de Gendarmería y los gremios que representan al personal que trabaja en esta noble institución.

Pido al ministro de Justicia y Derechos Humanos que hagamos un esfuerzo para que ojalá podamos avanzar en la compatibilización de esta iniciativa con los incentivos de la ley N° 19.998, que establece una bonificación por egreso al personal de Gendarmería de Chile.

(Aplausos)

Se requieren recursos para ello, pero vale la pena, porque los gendarmes lo merecen.

Llevamos décadas de una pobre inversión en infraestructura carcelaria, problema que se ha vivido en todos los últimos gobiernos, sea cual sea su signo político.

Entiendo que viene una buena noticia en términos de inversión -el ministro nos contará al respecto-, lo que valoro. Quiero destacar por qué no se invierte, ya que lo cierto es que nadie quiere invertir en los presos, nadie quiere invertir en las personas que están escondidas del resto de la sociedad en una cárcel.

Ese es un error, porque la reinserción social es uno de los elementos más importantes en el combate contra la delincuencia; pero, al mismo tiempo, es una tremenda injusticia, porque quienes pagan los platos rotos por la falta de inversión son quienes trabajan en las cárceles, que son completamente inocentes: los funcionarios de Gendarmería de Chile. Ellos no tienen responsabilidad por los delitos de otros y no han cometido ningún delito, pero viven presos, al igual que aquellas personas a las que deben custodiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 46 de 156

Intervención

Creo que sería saludable que todos quienes estamos en el Congreso conociéramos por dentro una cárcel. Tuve la experiencia de trabajar como jefe del área laboral de las cárceles de Colina I y II en 1994. Les quiero contar a los colegas diputados que la labor de Gendarmería debe ser una de las más peligrosas que existe. Dentro de la cárcel, rodeado de centenares o miles de delincuentes condenados, un gendarme debe mantener el orden armado solo con un bastón, ya que no puede portar armas de fuego dentro del recinto penitenciario, y el suboficial y el oficial están armados con un sable, pero que es de presentación. ¡Por Dios que hay que ser valiente para estar ahí adentro! ¡Por Dios que se arriesga cuando uno está adentro!

Lo mismo sucede con los delegados de libertad vigilada, que son civiles que trabajan fuera de la cárcel, pero que, como parte de su trabajo, deben recorrer los mismos lugares en los que realizan sus actividades muchos de los peores delincuentes del país. Ellos no trabajan en un escritorio.

Por eso, en los pocos minutos que me quedan, llamo la atención sobre dos cosas:

La primera es que valoro la creación de una unidad que defenderá a los gendarmes. La valoro, ministro, y lo felicito por ello; pero es fundamental meter más recursos ahí.

En esta discusión, quiero dejar constancia de que respeto la labor del Instituto Nacional de Derechos Humanos, pero creo que se ha ensañado con Gendarmería, pues estamos llenos de querellas contra los gendarmes.

(Aplausos)

Esto no es posible.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos debe revisar todas esas querellas, y solo en aquellos casos en que se encuentren antecedentes reales que señalen que un gendarme se excedió en sus atribuciones debe pedir que se apliquen las sanciones que correspondan. Les aseguro que esos casos son pocos.

Los gendarmes deben ser defendidos de esta verdadera persecución. Es muy difícil mantener el orden en una cárcel donde tres cuartas partes de los que están recluidos quieren desafiar al gendarme para imponer su ley. Por eso, exijo que el Estado se preocupe de esta situación.

Defendamos a nuestros gendarmes de la persecución de la que están siendo objeto por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

(Aplausos)

Vuelvo a valorar el proyecto, estimado ministro, pero no puedo guardar silencio frente a otra situación que me parece muy complicada y respecto de la cual también quiero llamar la atención.

Resulta que la Contraloría General de la República cambió el criterio para determinar los montos a los que tienen derecho los funcionarios de Gendarmería por concepto de pensiones de retiro, después de décadas de haber trabajado en la institución penitenciaria.

Es verdad que hubo abusos; todos los conocimos. El problema es que están pagando justos por pecadores; se ha producido una auténtica discriminación en contra de funcionarios civiles y uniformados de Gendarmería.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 47 de 156

Intervención

Los funcionarios civiles tienen que estar veinte años en una AFP para recién pensar, solo si trabajaron en una unidad penal, en pensionarse vía Dipreca. Además, tanto los funcionarios uniformados como los civiles, todos, tienen un tope de pensión de 60 UF, tope que no se aplica al resto de los funcionarios adscritos al régimen de Dipreca o a los de Capredena.

¿Por qué discriminamos de esa forma a los gendarmes si el riesgo que corren en las cárceles es mucho más real que el que corren los funcionarios de nuestras Fuerzas Armadas?

(Aplausos)

¡Tenemos que hacer algo!

En lo personal, creo que el señor contralor está equivocado. Pero si tiene la razón, legislemos, señor ministro. ¡Se lo pido por favor! Legislemos con urgencia, porque los gendarmes no merecen esta discriminación; al contrario, merecen el mismo trato que recibe todo el resto de la gente que está en Dipreca o en Capredena.

Lo invito a que trabajemos en ese proyecto de ley, a fin de terminar lo más rápido posible con esa discriminación completamente injusta, que no merece la gente que nos está escuchando y que trabaja en Gendarmería de Chile.

He dicho.

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

CREACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, vamos a tomar nota de lo que usted plantea.

(Aplausos)

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, quiero contradecir lo que plantea el colega Alinco .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 48 de 156

Intervención

Como punto de Reglamento le quiero pedir que siga haciendo respetar el Reglamento. Podemos hacer las consultas y las peticiones, pero hay instancias para eso. Este espacio de tiempo en el que se supone que se plantean puntos de Reglamento se ha transformado en una instancia para hacer alocuciones de cualquier tema o para intervenir sobre los más variados aspectos, y eso no corresponde.

Señor Presidente, lo felicito porque está haciendo respetar el Reglamento y le pido que se mantenga firme en eso. Están las comisiones, están las reuniones de Comités y varias otras instancias para hacer consultas. La transparencia obviamente es un elemento esencial para el funcionamiento de esta Cámara, pero también tenemos que respetar el Reglamento que nos dimos para funcionar.

Así que, por favor, señor Presidente, mantenga ese buen criterio. He dicho.

-Aplausos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Gracias, diputado Desbordes .

En todo caso, aclaro que el momento para plantear todo tipo de temas que las señoras y los señores parlamentarios deseen tratar en la Sala es Incidentes. Ese es un espacio absolutamente abierto para hacer cualquier tipo de planteamiento.

Las peticiones de uso de la palabra para plantear asuntos de Reglamento deben tener que ver exactamente con ese punto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°59. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 7 de agosto de 2019.

REGULACIÓN DE MEDICAMENTOS BIOEQUIVALENTES GENÉRICOS E IMPEDIMENTO DE INTEGRACIÓN VERTICAL DE LABORATORIOS Y FARMACIAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9914-11). [CONTINUACIÓN]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 49 de 156

Intervención

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto los discursos serán de hasta seis minutos por diputada o diputado.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesiones 54ª y 55ª de la presente legislatura, en jueves 18 de julio de 2019 y miércoles 24 de julio de 2019, oportunidades en que se rindieron los informes de las comisiones de Salud y de Hacienda, respectivamente.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, lo que hemos escuchado durante la tramitación del proyecto -observando los resúmenes es que se constata algo que ya es evidente: en Chile hay abuso, hay una mafia que está jugando con los precios de los medicamentos para enriquecerse -lo que, en principio, es legítimo de manera absolutamente desmesurada. Aquí lo que hay que hacer es salvar el capitalismo de los capitalistas y empezar a comprender, sobre todo quienes defendemos el libre mercado, que existen áreas que están sufriendo distorsiones tremendas que llevan a abusos que no podemos seguir soslayando.

En resumen, me parece bien que se obligue a que en las recetas haya expresa mención a la existencia de medicamentos bioequivalentes -el médico deberá hacerlo-. Sin embargo, me parece que el médico tiene derecho a informar al paciente que considera que un medicamento es mejor que otro. El paciente tiene derecho a contar con esa información y a decidir.

Por eso me parece contradictorio que estemos demonizando la labor de los visitadores médicos. Hay que transparentarla, que es distinto, pero no prohibirla o supeditarla a un consejo que, finalmente, puede permitir a uno entrar y a otro no. Me parece que ese es un error.

Asimismo, me parecen muy positivos los sistemas de comparación de precios entre farmacias, entre quienes expenden medicamentos, pero el problema, en términos de lo que son las farmacias, es otro. Cuando comenzaron las fusiones de cadenas farmacéuticas y Salco compró Farmacias Brand y hubo otras compras del mismo tipo, que se denominó la guerra de las farmacias, se peleaban los arriendos en los mejores lugares comerciales, y los expertos nos decían que era maravilloso, porque introducía más competencia en el mercado. ¿Cuál fue el resultado? Que actualmente tres cadenas concentran el control absoluto del mercado de las farmacias en Chile, las farmacias de barrio desaparecieron y hoy el control absoluto lo tienen esas tres grandes cadenas.

¿Solucionamos el problema por la vía de este proyecto de ley? Creo que no. En este mercado hay

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 50 de 156

Intervención

que ir mucho más allá. No basta con apelar ante la Comisión Antimonopolios, porque, ¿qué hará dicha comisión? Al igual que en el caso de los bancos, nos dirá que pueden haber dos bancos que tengan el 50 por ciento de participación en el mercado: el Banco Santander y el Banco de Chile, y a nosotros, los chilenos, nos parece normal, como si eso fuera parte integrante de la economía de libre mercado. ¡No lo es! Ese es un abuso de la economía de libre mercado, que va destruyendo la confianza de la gente en la economía de libre mercado. Debemos establecer porcentajes máximos de participación en los distintos mercados, como, por ejemplo, en el de la banca, que abusa de los chilenos, y con mayor razón en el caso de las farmacias.

No pueden existir solo tres cadenas farmacéuticas; eso es inaceptable. ¿Las farmacias municipales o populares son la alternativa o la solución? Son una medida paliativa. No critico la iniciativa, pero en este caso hay que revisar la historia. La solución era la farmacia de barrio y el farmacéutico que nos atendía personalmente, porque era una persona que se preocupaba y conocía a sus clientes, a los vecinos.

Hace poco supimos de un laboratorio que amenazó a una farmacia de barrio porque esta había bajado los precios. No podemos seguir soslayando esos actos. Aquí debemos tener un control sobre los porcentajes de participación en el mercado de las farmacias. ¡Hasta cuándo permitimos esa situación!

¿Y qué ocurre con la integración vertical? Lo he dicho públicamente. Lamento que mi gobierno haya retirado el proyecto que moderniza el sistema de isapres; espero que se ingrese nuevamente un proyecto sobre la materia. Hay que meterle el diente al sistema de salud en general; no puede haber integración vertical entre una aseguradora, una isapre, una clínica y un centro médico. ¡Hasta cuándo! Las mismas isapres nos derivan a una clínica, que nos hace los exámenes, y creemos que todo está perfecto.

Hace un tiempo me llegó un documento, con nombre y apellido: isapre CruzBlanca, en que me cuentan con mucha felicidad que son dueños de la isapre, de las clínicas y de los centros médicos. ¡Qué bonito! Hay que hacer una revisión urgente de lo que está pasando en el mercado de la salud.

En la Cuenta Pública del 1 de junio, el Presidente de la República anunció que el Estado de Chile va a adquirir medicamentos a nivel internacional para tratar, de alguna manera, de bajar los precios de los medicamentos. Espero que eso se cumpla, y hago un llamado al ministro de Salud para que nos diga cuándo se va a producir esa compra, porque, por lo que veo, no hay muchas alternativas para intervenir este mercado que abusa de los más pobres, de los adultos mayores y de todos los chilenos.

También es importante avanzar en el control de la venta de medicamentos en lugares que no corresponde: en las ferias o en internet, sobre todo respecto de aquellos medicamentos que son peligrosos, como, por ejemplo, el Misotrol, que ha causado lesiones gravísimas a mujeres chilenas, porque lo administran sin la supervisión de un médico. Espero que en el proceso también avancemos en ese punto.

En resumen, de una vez por todas, terminemos con las integraciones verticales, los monopolios, los abusos en un área tan…

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 51 de 156

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 14 de agosto de 2019.

MEJORAMIENTO DE NIVELES DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12288-14)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos normativos en materia de integración social y urbana.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará hoy en general y en particular, y se procederá a insertar los discursos de los diputados y diputadas que no alcancen a intervenir.

Diputado informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es el señor Miguel Ángel Calisto .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 109ª de la legislatura 366ª, en martes 11 de diciembre de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, sesión 58ª de la presente legislatura, en martes 6 de agosto de 2019. Documentos de la Cuenta N° 35.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Quiero aclarar que fue una decisión unánime.

Todos los Comités estaban representados cuando se tomó la decisión.

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, nos está viendo gente a través de la señal del canal de la Cámara de Diputados y hay personas en las tribunas, por lo que lamento lo que acaba de decir el diputado Winter , porque omite un detalle que no es menor: este proyecto no será votado sin discusión, puesto que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 52 de 156

Intervención

se discutió y se votó en la comisión.

Por lo tanto, no es un proyecto que haya ingresado directo del Ejecutivo a la Sala.

El mismo diputado Winter preside esa comisión, por lo que, por favor, pido que seamos serios y responsables con lo que decimos, porque la imagen de esta Corporación se daña cuando la gente cree que esto entró directo, que no vamos discutir, que nadie va a hacer nada respecto del proyecto y que vamos a votar sin saber lo que estamos haciendo.

Reito que el proyecto se votó y se aprobó en comisión. La idea era despacharlo rápido, porque es un proyecto importante. Ello contó con la unanimidad de todos los jefes de Comités, incluyendo el jefe del Comité del diputado Winter .

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°79. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 26 de septiembre de 2019.

NORMATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11935-33) [CONTINUACIÓN]

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que establece normas para asegurar la conservación de humedales y regula su manejo y afectación.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputado.

Asimismo, recuerdo a sus señorías que la iniciativa se votará hoy; por lo tanto, los diputados que no alcancen a hacer uso de la palabra podrán pedir la inserción de sus discursos en el Boletín de Sesiones correspondiente.

Antecedentes:

-El primer informe de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación se rindió en la sesion 77ª de la presente legislatura, en miércoles 25 de septiembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 53 de 156

Intervención

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, el cuidado, la protección y conservación de los humedales -no solo de los urbanos, sobre los cuales ya discutimos con ocasión de otro proyecto de ley, sino de todos es de responsabilidad de la sociedad civil, del gobierno, del Ejecutivo, de todos nosotros.

Como bien señala usted, señor Presidente, somos diputados representantes del distrito 8. Soy vecino de la provincia de Chacabuco, de la comuna de Colina. En nuestra provincia está ubicado el humedal de Batuco, que está no solo amenazado, sino muriendo día a día. Muere porque se usa el agua para fines no autorizados; muere porque se bota basura en un lugar que no corresponde; muere porque la gente no tiene conciencia de la importancia que tienen los humedales para la vida silvestre, no solo chilena, sino también la de las aves migratorias.

Con mi hija pequeña nos gusta recorrer los humedales del litoral central, y es penoso ver cómo, pese a los letreros que existen, por ejemplo en los humedales que están entre Algarrobo y Mirasol , la gente de todos modos circula con vehículos motorizados, de todos modos ingresa perros u otros animales a lugares en donde está abiertamente prohibido, con letreros que así lo indican. Eso demuestra que no es suficiente poner letreros.

Seguí con atención la intervención de nuestro colega Vlado Mirosevic , y le encuentro toda la razón en cuanto a que hay que establecer muchas prohibiciones, como la de introducir animales externos al humedal, y preocuparse adecuadamente de las extracciones de todo tipo.

Pero ¿quién va a fiscalizar todo eso? ¿Cuáles son los recursos que se van a asignar para estas fiscalizaciones? En el caso de los humedales costeros, le corresponde a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), institución que, evidentemente, tiene una preocupación mayor en el período estival: las personas que visitan las playas.

De declaraciones de buenas intenciones estamos llenos, señor Presidente. Tenemos un montón de proyectos de ley que son muy bonitos. El problema es quién fiscaliza.

En el caso del humedal de Batuco, no sé -probablemente la colega Mix, que ha estado preocupada de ese tema, sí lo sepa cuáles han sido las investigaciones y eventuales sanciones aplicadas a las personas que han sacado agua para usos personales, agrícolas, sin autorización.

¿Qué se está haciendo respecto de proyectos gubernamentales? La verdad es que poco. Señor Presidente, por su intermedio deseo contar al colega René Manuel García , quien está muy preocupado de este problema, que las aves migratorias vuelan miles de kilómetros desde América del Norte, desde Canadá , para llegar a Chile a pasar el período estival, y luego regresan en viajes enormes, viajes que no serían posibles sin los humedales.

Acabamos de llegar -de hecho, aterrizamos esta mañana del viaje en que acompañamos al Presidente de la República a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde se discutieron temas medioambientales y la próxima realización de la COP25, cuyo enfoque estará centrado, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 54 de 156

Intervención

cierta prioridad, en los océanos. De hecho, se habla de la COP azul.

El Presidente Piñera señaló que si no nos preocupamos del azul del mar, no podremos tener el verde de los bosques, de las plantas. Muchas veces los humedales pasan inadvertidos no obstante ser fundamentales para la protección no solo del entorno cercano de los vecinos, como los de Colina, de los que vivimos allá, de la gente de Lampa, de Batuco, sino también, tal como establecen los acuerdos internacionales Ramsar, para la protección de los ecosistemas locales y de las aves que los necesitan para sus migraciones, ya que, al no contar con ellos, irán disminuyendo año a año, porque no podrán seguir realizando esas migraciones.

No falta el que dice: “Bueno, un pajarito más, un pajarito menos…”. Eso es no comprender que todos dependemos de todos, que todos los seres vivos dependemos unos de otros, y que esas aves y los demás animales que viven en los humedales también son importantes, tan valiosos como la posibilidad de construir un edificio, de dar vivienda a nuestros vecinos, etcétera.

Por lo tanto, me alegro de que se vaya avanzando. El gobierno tiene un proyecto de ley al respecto, que también está avanzando de manera contundente, porque, tal como se discutió en las Naciones Unidas, donde escuchamos a Greta, la joven ambientalista, llegó el momento de dejar de discutir y de empezar a hacer.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°80. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 1 de octubre de 2019.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN, SEÑORA MARCELA CUBILLOS SIGALL

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y el artículo 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar hasta su total despacho la acusación constitucional deducida por once señoras diputadas y señores diputados en contra de la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos Sigall .

Antecedentes:

-Acusación constitucional deducida contra de la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos Sigall , sesión 72ª de la presente legislatura, en martes 10 de septiembre de 2019.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la acusación constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 55 de 156

Intervención

deducida en contra de la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos Sigall . Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El diputado Celis ya hizo el planteamiento. Es una decisión que deben acordar los Comités.

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes Jiménez .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, hemos sido testigos de una impresionante gimnasia oratoria para defender que la acusación constitucional no requiere sustento legal, que es solo una acusación política, no obstante que es evidente que lo requiere. No voy a profundizar más en eso.

Las causales deben estar justificadas. Los mismos constitucionalistas que les parecen válidos en la mañana, en la tarde parece que no son escuchados. Un ejemplo es el destacado constitucionalista don Patricio Zapata , quien esta semana fue categórico en señalar que no corresponde destituir a una ministra por los argumentos que sustentan esta acusación.

Lamento profundamente el lenguaje ofensivo e injusto usado contra la ministra. En las argumentaciones se mezcla de todo un poco, dando lo mismo si entre un punto y otro hay una flagrante contradicción. En las intervenciones de la oposición se han omitido decenas de cosas, como, por ejemplo, las decenas de miles de personas en la calle durante el gobierno anterior, cuando se quiso quitar los patines, destruir la educación particular subvencionada, creada por el Presidente Aylwin , o cuando se ninguneaba a los apoderados, acusándolos de cambiar a sus hijos, buscando un colegio con nombre en inglés y corbata de color, sin reconocer los graves problemas de la educación pública.

Mucho se habla de la educación pública. Estudié los 12 años de mi educación básica y media en una escuela y en un liceo con número. En las tribunas está el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar , quien también es exalumno del liceo en que estudié en la comuna de El Bosque.

Hemos tratado de crear una bancada transversal por la educación pública. Ojalá lo logremos quienes estudiamos ahí, para que nos pongamos entre todos a trabajar por ella, pero en la misma línea me pregunto: ¿Qué se hizo en el último tiempo por la educación pública? ¡Poco y nada! Las escuelas que tenían problemas antes, los siguen teniendo ahora. Los problemas no son de la gestión de la ministra Cubillos; ya venían.

Cuando hay una ley que está mal hecha, que tiene un problema, ¿acaso no se debe corregir? Cuando una ley se aprueba en el Congreso, ¿no es necesario evaluarla? Lo que está haciendo la ministra no es ir contra la voluntad del Congreso; es evaluar y corregir problemas objetivos en el bendito sistema de admisión.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 56 de 156

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 3 de octubre de 2019.

PROMOCIÓN DE EDUCACIÓN DIGITAL EN ENSEÑANZAS BÁSICA Y MEDIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12128-19) [CONTINUACIÓN]

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.370, General de Educación, para incorporar, como uno de los objetivos de la enseñanza básica y media, la educación digital.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 73ª de la presente legislatura, en martes 11 de septiembre de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Ciencias y Tecnologías

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, además de este proyecto, el cual tiene por objeto que la educación y la enseñanza en Chile estén acordes con los tiempos, mediante la incorporación de las modificaciones que propone en la Ley General de Educación, considero que se requiere avanzar en muchas cosas más.

Cuando desempeñé el cargo de subsecretario de Investigaciones, encargado de la Policía de Investigaciones de Chile, me correspondió conocer la gran labor que realiza la Brigada del Cibercrimen de la policía civil, que investiga delitos informáticos, de manera que puedo señalar, con absoluta certeza, que esta iniciativa es importante, porque hay que educar a nuestros jóvenes respecto del mundo digital.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 57 de 156

Intervención

He escuchado a algunos colegas decir que los jóvenes ya saben usar internet y que se manejan en el mundo digital mejor que nosotros, ya que, por ejemplo, si toman un teléfono inteligente, son capaces de navegar y de abrir y cerrar aplicaciones en dos segundos en dicho aparato, tecnología que nosotros nos demoramos mucho más en conocer.

Eso es una cosa; pero junto con enseñarles herramientas también es necesario educarlos en otro aspecto, y no solo a los jóvenes, sino también a los papás y a las mamás, a los apoderados. Se debe llevar a cabo una campaña masiva para advertirlos sobre el riesgo que significa navegar hoy en internet.

Les decimos a nuestros hijos que no pueden estar en la plaza jugando hasta las once o doce de la noche, porque es peligroso, pero no tenemos problemas de que estén hasta las once o las doce de la noche navegando por internet, en circunstancias de que los riesgos son los mismos, o quizás mayores. Con toda probabilidad, hoy los delitos más delicados para los menores se están perpetrando en las redes sociales, a través de internet, Facebook o de juegos en línea, donde muchos jóvenes participan y en los cuales les roban la identidad digital. Allí, verdaderos depredadores sexuales acechan a los jóvenes para pedir primero un saludo o una amistad y luego una foto desnuda o desnudo, aprovechándose de la inocencia y del despertar sexual de los jóvenes. Empiezan a capturarlos y luego abusan de su inocencia o de su natural interés por conocer. En muchos casos hacen videos de ellos, y a partir de allí generan pornografía infantil.

Por lo tanto, es necesario que los padres y los jóvenes se eduquen en el uso de las redes sociales, para que conozcan los riesgos asociados a su utilización. A los adultos, y con mayor razón a los adultos mayores, hay que explicarles sobre lo que significa usar nuestra identidad digital y de lo que supone el uso de las tarjetas de crédito y de multitiendas en internet, de lo peligroso que es entregar claves e información que después se usa para cometer delitos, no solo para sacar dinero al usuario.

Finalmente, me quiero referir a un tema no menor.

Estamos muy seguros de que los jóvenes saben usar las herramientas digitales; pero si a cualquiera de los colegas que ha hecho esta afirmación le pregunto sobre el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes sobre herramientas de trabajo como Word o Excel, no tendrían respuesta. Una cosa es que sepan usar aplicaciones de juegos, Instagram o Facebook, y otra muy distinta que tengan los conocimientos básicos sobre las herramientas digitales que se requieren para el mundo laboral.

La necesidad de aprender respecto de esas materias ha llevado a acuñar el concepto de “analfabetismo digital”, lo que también incluye a jóvenes de 18 años de edad que no por usar un iphone dejan de ser analfabetos digitales, debido a que no saben usar las herramientas de trabajo que se requieren hoy en cualquier empresa.

En consecuencia, junto con valorar este proyecto, quiero señalar que al mismo tiempo es muy urgente trabajar en materia de prevención, educación y formación digital, con el propósito de evitar delitos y para el mundo del trabajo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 58 de 156

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 28 de noviembre de 2019.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DEL EXMINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SEÑOR ANDRÉS CHADWICK PIÑERA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar hasta su total despacho la acusación constitucional deducida por once señoras diputadas y señores diputados en contra del exministro del Interior y Seguridad Pública señor Andrés Chadwick Piñera .

Antecedentes:

-Acusación constitucional deducida contra del exministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick Piñera , sesión 100ª de la presente legislatura, en martes 5 de noviembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del exministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick Piñera . Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, conozco bien a Andrés Chadwick desde hace años. Es un hombre honesto, de gran vocación de servicio público y que durante toda su vida política se ha destacado como un hombre que busca acuerdos, un hombre conciliador, que está muy lejos de la imagen que acá se quiere proyectar de él. Andrés Chadwick no es alguien que vaya a encabezar, a permitir o siquiera a tolerar una política de violación de los derechos humanos.

Acá se insiste en hablar de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, pese a que no hay ningún antecedente que lo sustente. Carabineros de Chile, como institución, no ha violado los derechos humanos; no es una política institucional; no ha sido el actuar de la enorme mayoría de sus funcionarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 59 de 156

Intervención

En Chile jamás ha dejado de estar vigente el Estado de derecho, jamás los tribunales han estado impedidos de actuar ni menos ha habido algún impedimento para que el Ministerio Público haga su trabajo, como ente persecutor autónomo.

Las cosas en contexto: cientos de miles de chilenos han marchado pacíficamente exigiendo demandas legítimas. Eso debería ser lo más importante, pero no es el tema de hoy. Lamentablemente, ya no son solo un centenar de encapuchados habituales, sino que son miles los violentistas organizados y apertrechados que han provocado los hechos más graves vividos por nuestro país en décadas.

En Chile estamos enfrentando un feroz ataque a la democracia, no por los miles de manifestantes pacíficos, sino por esos violentistas extremos. Comparen las situaciones: en Francia, Cataluña, Hong Kong o Ecuador nunca se destruyó el sistema de transportes, nunca se destruyó el sistema de abastecimiento de la ciudad, nunca se atacó el financiero. Lo ocurrido en Chile es mucho más grave que lo que en todos esos países.

Nuestras instituciones no estaban preparadas para lo que estamos viviendo. Ninguna policía del mundo está preparada para algo de estas dimensiones y duración. Los invito a leer las criticas del sistema europeo de derechos humanos a la policía francesa, que enfrentó algo muy menor comparado con lo ocurrido acá.

¿Ha habido agentes del Estado -policías o militares- que derechamente han cometido delitos? Sí. ¿Que han cometido violaciones a los derechos humanos? Sí, pero son una minoría, y muchos han sido denunciados por la misma institución. Escucho a la oposición dar por acreditadas como ciertas todas las denuncias, como si en Chile no hubiera un Estado de derecho.

Obviamente, nuestra solidaridad y apoyo para todas las víctimas de la violencia. Espero que se logre justicia y reparación en cada caso.

Al oír a la oposición uno podría suponer que el actual gobierno y Andrés Chadwick modificaron los protocolos sobre uso de la fuerza. Sorpresa: lo hicieron, pero que quede claro que fue para hacerlos más estrictos, y fue antes de la crisis.

Al inicio de la crisis se omite un detalle, cual es que el gobierno realizó una estrecha coordinación con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, dándoles todas las facilidades y apoyo; aun más, aumentándoles el presupuesto.

Se exhibieron las lacrimógenas, pero son las mismas que se habían usado antes. Ya se dijo que los perdigones o que las escopetas lanzaperdigones son los mismos que fueron compradas en 2017, pero no se está cuestionando al gobierno de la época.

Yo podría extenderme mucho más; pero, en resumen, todos compartimos la condena al actuar de agentes del Estado que hayan cometido delitos, y pedimos que el Ministerio Público y la justicia hagan su trabajo, que haya reparación para las víctimas y máximo castigo posible a los culpables.

Asimismo, es urgente despejar las cifras de heridos, de fallecidos y de daños, producto de lo que hemos vivido en estas últimas semanas. Es urgente que la justicia haga su trabajo y se atribuya la responsabilidad de cada hecho a quien corresponda.

En paralelo, no puedo menos que lamentar que muchos en la oposición bajen el perfil a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 60 de 156

Intervención

gravedad de la acción de quienes buscan derribar nuestra democracia, porque eso es lo que pretenden. ¡Hay que decirlo fuerte y claro! Se condena los saqueos y la violencia como si fuera lo mismo que vivimos después del terremoto de 2010. No es así; acá hay miles de personas buscando terminar con nuestra república.

Varios valoramos también -no es incompatible con lo anterior- el enorme esfuerzo realizado por miles de carabineros, carabineras y detectives, que estrictamente apegados a derecho y bajo condiciones extremas, han dado todo de su parte para defender a todo un país de la acción de hordas delincuenciales.

A diferencia de otros, solidarizamos con los centenares de policías heridos, muchos de ellos inhabilitados de por vida para seguir trabajando. Son chilenas y chilenos que también tienen derechos humanos, que no se nos olvide.

Andrés Chadwick no es culpable ni por acción ni por omisión de las cosas que se están investigando. Por lo tanto, Andrés Chadwick no tiene por qué ser sancionado por el Congreso.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°127. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

MODIFICACIÓN DEL CAPÍTULO XV DE LA CARTA MAGNA A FIN DE INCORPORAR UN PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7769-07, 7792-07, 10014-07, 10193-07, 11173-07, 12630-07 Y 13024-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, este proyecto se discutirá hoy hasta su total despacho. Para ello vamos a dejar sin efecto la facultad de solicitar el cierre del debate, tal como, reitero, fue acordado en Comités.

Para su discusión se otorgarán cinco minutos para el uso de la palabra a cada diputada y diputado, y el plazo para renovar indicaciones y solicitar votaciones separadas vence hoy a las 11.30 horas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 61 de 156

Intervención

Se faculta al Presidente de esta Corporación para extender, si fuere necesario, la duración de la sesión hasta por treinta minutos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Matías Walker .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 7769-07, sesión 53ª de la legislatura 359ª, en jueves 7 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Boletín N° 7792-07, sesión 58ª de la legislatura 359ª, en martes 19 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Boletín N° 10014-07, sesión 17ª de la legislatura 363ª, en miércoles 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Boletín N° 10193-07, sesión 48ª de la legislatura 363ª, en miércoles 15 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Boletín N° 11173-07, sesión 8ª de la legislatura 365ª, en martes 4 de abril de 2017 de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Boletín N° 12630-07, sesión 26ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Boletín N° 13024-07, sesión 99ª de la presente legislatura, en miércoles 30 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 125ª de la presente legislatura, en martes 17 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada.

Tiene la palabra el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señora Presidenta, en primer lugar, hay que destacar que estamos en presencia de un acuerdo que se ha calificado de histórico, etcétera, pero que tiene por finalidad dar un cauce democrático a una demanda que, efectivamente, ha venido oyéndose por muchos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 62 de 156

Intervención

Este no es el triunfo de los violentos, como dicen algunos; este no es un acuerdo obtenido por el chantaje de la fuerza. Al revés, cada acuerdo que logremos en reformas sociales, en reformas políticas es una derrota para los violentistas, es una derrota para los extremistas que en la calle están incendiando y destruyendo día a día los bienes que pertenecen a todos los chilenos.

El extremo no quiere acuerdos. Los vociferantes no quieren acuerdos. Por lo tanto, aprobar hoy este acuerdo es una derrota para ellos.

Mienten también quienes han señalado que este acuerdo está lleno de defectos y que, por lo tanto, no es democrático. Será el pueblo de Chile el que decida si quiere o no una nueva Constitución.

Hasta antes del acuerdo, el Partido Comunista señalaba: “Plebiscito de entrada para que la gente decida, y constituyente ciento por ciento electa.”. Eso planteaba. Conversé con ellos. Hoy día agregan muchas otras cosas. Es legítimo, colegas de enfrente; es legítimo. Pero no digamos que este acuerdo es antidemocrático, porque no lo es.

Quiero dar un ejemplo. La colega Hertz recién se refirió a los dos tercios. Los dos tercios es la fórmula que se usó en la constituyente de Bolivia por el Presidente Evo Morales. Los dos tercios es la fórmula que se usó en la constituyente sudafricana, previo acuerdo del entonces preso político y después Presidente Mandela con Frederik de Klerk . ¡Dos tercios!

¡Mire que antidemocrático!

Además, con todo respeto, les quiero asegurar que el tercio no vamos a ser nosotros. Este sector no va a ser el tercio en la constituyente. Nosotros vamos a ser mucho más que el tercio.

(Aplausos)

Y ahí paso un mensaje también a muchos que en nuestro sector están asustados y complicados por la posibilidad de que se vote a favor de una nueva Constitución.

En primer lugar, la gente decidirá. En mi partido hay posiciones diversas, a favor y en contra, como en cualquier familia.

Después del plebiscito, si la gente decide que haya una nueva Constitución, trabajaremos unidos para ganar la constituyente. No tengamos miedo a esa elección. Depende de nosotros. No dependemos de nadie para ganar esa asamblea, esa convención constituyente. Lo he dicho desde el día uno: no le tengamos miedo a una convención ciento por ciento elegida, que, en lo personal, creo que es la mejor fórmula.

Lamento que no se haya podido llegar a acuerdo en tres puntos que me parecen muy importantes.

La participación de independientes. En eso sí había acuerdo transversal. Después se desclasificará quién fue el que se opuso. Pero está la posibilidad, y lo vamos a lograr: van a participar los independientes, y podrán hacer pacto.

Los invito, además, a que los partidos políticos, y lo digo como presidente de un partido político,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 63 de 156

Intervención

no tengamos financiamiento previo para que tengamos cancha pareja con los independientes, y que el financiamiento sea solo de salida, solo por voto recibido, porque habrá listas de independientes, lo afirmo ahora.

La participación femenina. Estoy de acuerdo en lograr la mayor participación. Sería una vergüenza que la constituyente tuviera 75 por ciento de hombres y 25 por ciento de mujeres.

En las democracias se establecen correcciones. Mi distrito tiene 1.200.000 electores y elige ocho diputados, y hay distritos que tienen 100.000 electores y eligen tres o cinco. Las democracias corrigen determinadas cosas, logrando un objetivo político, y en este caso era que no se sobre representara . No es antidemocrático una corrección, e incluso corregir finalmente el resultado dentro de los partidos.

Ayer presentamos un proyecto de ley para modificar la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que espero que se apruebe con los votos de quienes estén disponibles. Es democrático y legítimo estar en contra. Reitero: es democrático y legítimo estar en contra. Los que estemos de acuerdo, lo aprobaremos.

Finalmente, espero que también tengamos participación de pueblos originarios, con ciertas garantías.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°130. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 19 de diciembre de 2019.

ANÁLISIS DE ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO RESPECTO DE PARTICIPACIÓN DE PERSONAS EN ACTOS VANDÁLICOS DURANTE RECIENTES JORNADAS DE VULNERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Esta sesión especial tiene por objeto analizar el modo en que se han desarrollado las distintas etapas investigativas y de juicio respecto de aquellas personas que han sido puestas a disposición del Ministerio Público por su participación en actos vandálicos en el marco de las jornadas de vulneración del orden público perpetradas en las últimas semanas en Chile.

A esta sesión ha sido invitado el fiscal nacional del Ministerio Público, señor Jorge Abbott Charme, quien concurre acompañado por el fiscal de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, señor Xavier Armendáriz Salamero; del fiscal regional de la Fiscalía Metropolitana Sur, señor Héctor Barros Vásquez, y de la gerente de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, señora Nelly Salvo Ilabel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 64 de 156

Intervención

Les recuerdo que, de conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el 29 de mayo de 2018, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros treinta minutos de la sesión.

En el tiempo previo, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, que corresponde a la Unión Demócrata Independiente, intervendrán la diputada María José Hoffmann y el diputado Enrique van Rysselberghe.

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, he sido uno de los parlamentarios que ha hecho algunas críticas públicas, no al trabajo del Ministerio Público, sino al hecho de que fuera el Ministerio Público el que centralizara la información de lo que ha pasado en Chile durante los últimos dos meses.

Estamos en un Estado de derecho que funciona y es el Ministerio Público, como órgano autónomo, el llamado a contar a la ciudadanía qué se está investigando, cuáles son los hechos que han acaecido y a quién eventualmente se podría imputar responsabilidad, y no los organismos internacionales que lo han hecho. Pero esa es la única crítica, porque veo al Ministerio Público trabajando y a los fiscales haciendo su labor. En ese sentido, no tengo más observaciones que plantear. Circula mucha información y eso es lo que me llama a hacer ese comentario.

Ya señalé que el Ministerio Público es un órgano autónomo, pero ojalá hubiera algún grado de fiscalización por parte, por ejemplo, de la Corte Suprema.

Lo que sí me preocupa –no tiene que ver con esta sesión es la gente que trabaja, desde el mismo fiscal hacia abajo, porque ni la Dirección del Trabajo ni la Contraloría se pueden hacer cargo de sus derechos laborales. Es una materia pendiente que –reitero no tiene relación directa con esta sesión, pero aprovecho de introducirla de contrabando, sin perjuicio de que tengo claro que no es esta la instancia para esa discusión.

Quiero dejar constancia, con todo cariño, que a cada comisión de esta Corporación que el Ministerio Público concurre y aporta. Por ejemplo, en la Comisión de Seguridad Ciudadana ha sido extraordinaria la colaboración de los fiscales que han venido a ayudarnos en los distintos proyectos de ley.

Somos muy estrictos en reclamar cuando algo que se hace no es constitucional o no se apega estrictamente a la norma que nos rige. Esta sesión tiene cara de sesión fiscalizadora, camina como si fuera de fiscalización, se viste como sesión fiscalizadora, pero estamos diciendo que no lo es.

No estoy de acuerdo con la celebración de la presente sesión, señor Presidente. En todo caso, agradezco al fiscal nacional la deferencia de haber venido. Creo que hay que cuidar mucho las instituciones.

Lo que sí me encantaría es que en las comisiones respectivas intercambiáramos opiniones con el Ministerio Público respecto de los proyectos de ley y de reforma constitucional.

También lamento que hayan asistido el jefe de un órgano autónomo, el fiscal nacional,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 65 de 156

Intervención

acompañado de dos fiscales regionales, más la jefa de un departamento importante, y que esta Sala este semivacía. Pido disculpas a los fiscales que nos acompañan, porque eso no corresponde.

Hay harto que conversar, harto que discutir, pero –insisto lamento que se haya usado esta herramienta que no corresponde, que no es constitucional.

Agradezco la buena voluntad del fiscal, porque perfectamente pudo habernos dicho que no y no habríamos podido retrucar.

Ojalá no repitamos ejercicios en donde decimos que no se puede hacer algo y terminamos, con otra fórmula, haciendo lo mismo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°148. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 23 de enero de 2020.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DEL INTENDENTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, SEÑOR FELIPE GUEVARA STEPHENS

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y siguientes de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y 334 y siguientes del Reglamento de la Corporación, corresponde considerar hasta su total despacho la acusación constitucional deducida por diez señoras diputadas y señores diputados en contra del intendente de la Región Metropolitana de Santiago, señor Felipe Guevara Stephens .

Antecedentes:

-Acusación constitucional deducida contra del intendente de Santiago, señor Felipe Guevara Stephens , sesión 133ª de la presente legislatura, en jueves 2 de enero de 2020. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión encargada de estudiar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del intendente de Santiago, señor Felipe Guevara Stephens , sesión 147ª de la presente legislatura, en miércoles 22 de enero de 2020.Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 66 de 156

Intervención

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Mario Desbordes .

El señor DESBORDES.-

Señor Presidente, no voy a hablar del copamiento, no voy a hablar de procedimientos policiales. Ha quedado claro que el copamiento no es más ni menos que lo que se hace cuando hay un partido de fútbol, cuando hay un evento de concurrencia masiva.

Yo los quiero invitar a reflexionar. Hay que proteger el derecho de los ciudadanos a manifestarse pacíficamente. Cuiden esa manifestación, y para eso hay que separar a los manifestantes pacíficos de los grupos violentos que han causado tanta destrucción. Ha quedado claro que el intendente Guevara visó favorablemente todas las solicitudes de actos públicos. ¡Todas!

El derecho a manifestarse debe compatibilizarse con los demás derechos de los ciudadanos: el de desplazamiento, el de hacer otra manifestación, el derecho al trabajo, el derecho a vivir en paz.

Pónganse en los zapatos de los vecinos de plaza Baquedano . Para cuidar este derecho a manifestarse, debemos ser muy claros en la condena, pero, además, en aislar a los grupos violentos que quieren botar, que quieren echar abajo este proceso. Ellos no quieren reformas, ellos no quieren un nueva Constitución.

Se ha dicho que pactamos el 15 de noviembre presionados por los violentos. ¡Falso! Yo lo hice pensando en los cientos de miles de personas que se manifestaban pacíficamente en las calles de Chile. Los violentos fueron derrotados ese día, pero aún no los hemos derrotado del todo. Siguen saqueando, siguen destruyendo, siguen amenazando, todo por un proceso que –insisto quieren evitar.

Un pequeño dato: estos grupos violentos son los mejores colaboradores de quienes hacen la campaña por el rechazo, porque hay mucha gente que hoy está pensando en rechazar justamente por lo que está pasando en esas calles.

Tomen conciencia, estimados colegas, del daño a la democracia y a este proceso que se está provocando. Nadie en este hemiciclo apoya a esos grupos violentos, pero debemos ser más claros en aislarlos.

Estimados colegas: les pido reflexionar. Sancionar a Felipe Guevara , vicepresidente de Renovación Nacional, intendente, exalcalde, que dejó un cargo seguro, es mandar un mensaje funesto. Será visto como un aval a quienes hoy buscan destruir nuestra democracia.

¡Cuidemos el derecho a la manifestación pacífica! ¡Cuidemos este importante legado que les vamos a dejar a nuestros hijos! Pero para eso no es necesario destituir a un intendente; para eso les pido que legislemos.

Insisto: les pido que reflexionemos. No voten a favor esta acusación, no mandemos un mensaje que nadie va a entender en las calles en favor de los más violentos que están frenando…

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 67 de 156

Intervención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 68 de 156

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 12 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Eguiguren, Brito, Desbordes, Jiménez, Monsalve, Sabag, Teillier, Torrealba, y Vidal, y de la diputada señora Luck, que Modifica la Carta Fundamental en materia de rendición de cuentas de los gastos reservados de las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad Pública. Boletín N°12454-07

Antecedentes:

En todos los Estados es necesario contar con ciertos órganos que tengan ítem de gastos asignados los que no deben ser publicados por motivos de seguridad de la nación.

Dichos gastos, si bien deben mantener su carácter secreto, necesitan incorporar mecanismo de control. El carácter secreto de los gastos no involucra per se que faltas de control, por lo mismo y tomando en cuenta los últimos escándalos conocidos es necesario involucrar instancias de rendición de gastos a autoridades del Estado, que tengan la autoridad de conocer, manteniendo el interés de seguridad nacional el destino de los recursos.

Fundamentos:

Nuestra Constitución establece una instancia, el Consejo de Seguridad Nacional, compuesto por el presidente de la Republica, presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, presidente de la Corte Suprema, Contralor General de la Republica y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros. Dicha instancia reúne a las máximas autoridades de la Nación, por lo tanto en ella se dan todas las condiciones para que tanto los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros rindan cuenta del los recursos asignados a gastos reservados.

Además el artículo 107 de nuestra Carta Fundamental se establece que es el mismo COSENA quien determina su reglamento de funcionamiento, por lo mismo considerando la presencia del Contralor General de la Republica y por el carácter secreto de la instancia propuesta, creemos que debe ser a traves del reglamento interno que se fije la forma de rendición de cuentas de cada una de las instituciones.

Idea Matriz

Modificar la Constitución en orden a establecer un mecanismo por el cual las Fuerzas Armadas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 69 de 156

Mociones

de Orden deben rendir cuenta semestral de los gastos reservados que se le han asignado.

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único:

Agregase el artículo 107 bis: Una vez al semestre el Presidente de la Republica deberá convocar a una sesión secreta donde los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros deberán dar cuenta de los gastos reservados de cada una de sus instituciones, en la forma en que lo determine el reglamento.

Diputados señores Eguiguren, Brito, Desbordes, Jiménez, Monsalve, Sabag, Teillier, Torrealba, y Vidal, y de la diputada señora Luck

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 14 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Olivera, Jiles, Luck, y Santibáñez, y de los diputados señores Celis, don Andrés; Desbordes, y Ilabaca, que Exige la celebración de un contrato, en los términos que indica, entre las sociedades anónimas deportivas profesionales y las deportistas que sean parte del Campeonato Nacional Femenino de Fútbol. Boletín N°12470-29

CONSIDERACIONES

1. A fines de septiembre del año 2016, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) efectuó una serie de modificaciones a su estatuto y Reglamento de Licencia de Clubes a fin de incentivar el desarrollo del fútbol femenino en la región, con miras a la Copa Libertadores y Sudamericana.

Es así como se estableció que “El solicitante deberá tener un primer equipo femenino o asociarse a un club que posea el mismo. Además, deberá tener por lo menos una categoría juvenil femenina o asociarse a un club que posea la misma. En ambos casos el solicitante deberá proveer de soporte técnico y todo el equipamiento e infraestructura (campo de juego para la disputa de partidos y de entrenamiento) necesarias para el desarrollo de ambos equipos en condiciones adecuadas. Finalmente, se exige que ambos equipos participen en competiciones nacionales y/o regionales autorizadas por la respectiva Asociación Miembro.” [1].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 70 de 156

Mociones

Cuestión que fue asimilada en los Criterios y Requisitos Mínimos de la Licencia de Clubes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp) a partir del presente año y quedando para la obtención de licencia 2020 para aquellos equipos de la Primera B [2].

A su vez, se ha considerado que para la participación de los Clubes que clasificaron en su rama masculina a la Copa Libertadores y Sudamericana, estos tendrán que cumplir con [3]:

La institución debe competir en las dos categorías.

El entrenador debe tener licencia profesional para ejercer su cargo.

Todas las jugadoras deben tener seguro médico.

El equipo femenino debe contar como un estadio o cancha que tenga las condiciones para desarrollar los partidos.

El club debe contar con camarines exclusivos para mujeres.

2. Lo anterior, llevó a que dentro de la temporada estival del presente año, el Club Deportivo Santiago Morning haya efectuado un hecho que fue catalogado como histórico en el fútbol profesional de nuestro país, que fue la contratación de cuatro jugadoras nacionales, las cuales se suman a las extranjeras que tienen regularizada su situación laboral [4].

3. Así, los diputados firmantes creemos que resulta imperante profundizar la regularización de los vínculos entre las deportistas y los clubes donde juegan, dado que, desde la visión de la propia Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff) hay bastante que avanzar en esta materia. Ello debido a que han calificado la postura de la Conmebol como positiva, pero “que estas instituciones [(clubes deportivos)] se encuentren en un periodo de cambio, no obstante, condenamos el tipo de carencias al que exponen a sus jugadoras con la falta de financiamiento en la cobertura médica, debiendo cubrir de forma particular su integridad física y así poder defender a sus clubes. Ellas representan sus colores con el mismo compromiso e interés que sus pares masculinos, corriendo los mismos riesgos asociados a un deporte de contacto” [5].

Finalmente, consideramos que, con la modificación propuesta, se tiende a avanzar profundamente no tan solo en los vínculos laborales, sino que también en lo que dice relación a brindar seguridad física a las jugadoras, para que desarrollen en confianza su carrera.

IDEA MATRIZ

La presente iniciativa busca establecer la obligatoriedad por parte de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales de contraer un contrato de trabajo con las deportistas que conforman su plantel, con el objeto de garantizar la forma, contenido y duración del contrato de trabajo, la periodicidad en el pago de las remuneraciones, entre otras cosas que asegura y regula la ley Nº 20.178.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 71 de 156

Mociones

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO. Las Sociedad Anónimas Deportivas Profesionales que sean parte del Campeonato Femenino Nacional de Fútbol, se encontrarán obligadas a contraer un contrato de trabajo con aquellas deportistas que sean parte de su plantel.

Así, aquel contrato se enmarcará en los términos de la ley Nº 20.178 que regula la relación laboral de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas.

Diputadas señoras Olivera, Jiles, Luck, y Santibáñez, y de los diputados señores Celis, don Andrés; Desbordes, y Ilabaca

[1] CONMEBOL. Reglamento de Licencia de Clubes 2018 30 de diciembre 2017 p. 40 disponible en: http://www.conmebol.com/es/reglamento-de-licencia-de-clubes-2018 (12/03/2019).

[2] ANFP. Reglamento de Licencia de Clubes p. 28 disponible en: http://www.anfp.cl/documentos/1497453735-reglamento-de-licencia-de-clubes-anfp.pdf (12/03/2019).

[3] SAMPIERI Bruno. El tímido impulso de la Conmebol al fútbol femenino 06 de septiembre 2018 disponible en: http://www.pauta.cl/deportes/el-timido-impulso-de-la-conmebol-al-futbol-femenino /(12/03/2019).

[4] FERNÁNDEZ D. EL primer contrato profesional a chilenas en Chile Diario La Tercera 05 de febrero 2019 disponible en: https://www.latercera.com/el-deportivo/noticia/primer-contra- o-profesional-chilenas-chile/515693/# (12/03/2019).

[5] ANJUFF. Comunicado Oficial sobre Cobertura de Seguros Médicos 26 de febrero 2019 disponible en: http://anjuff.cl/project/comunicado-oficial-cobertura-seguros-medicos/ (12/03/2019).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito , Desbordes , Egui guren , Matta , Pérez, don José ; Rosas , Teillier , Tohá , y Walker , y de la diputada señora Fernández , que Modifica el Código de Justicia Militar, para excluir de la jurisdicción militar el conocimiento de las causas por delitos comunes cometidos por militares, y entregarlo a la justicia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 72 de 156

Mociones ordinaria. Boletín N°12519-02

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Brito , Desbordes , Egui guren , Matta , Pérez, don José ; Rosas , Teillier , Tohá , y Walker , y de la diputada señora Fernández , que Modifica el Código de Justicia Militar, para excluir de la jurisdicción militar el conocimiento de las causas por delitos comunes cometidos por militares, y entregarlo a la justicia ordinaria. Boletín N°12519-02

I. FUNDAMENTOS

1. La existencia de justicia militar, en el plano ideal, debería ser suprimida, pero si consideramos necesaria su existencia, debemos limitar su competencia a asuntos estrictamente militares[1].

2. El Código de Justicia Militar (en adelante CJM) tiene su origen legislativo en el año 1925, mediante el Decreto Ley N° 63 del 23 de diciembre de 1925, y no ha sido hasta el momento objeto de transformaciones estructurales, salvo la modificación con la Ley N° 20.968. En efecto, el 22 de noviembre de 2016 se publicó en el Diario Oficial la mencionada ley, que tipifica delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes. Dicha ley además introduce cambios a la ley N° 20.477, que modifica la competencia de Tribunales Militares, eliminando la posibilidad de que civiles estén sujetos a la competencia de la justicia militar, ni en calidad de víctimas ni en calidad de imputados. Al realizar tal modificación, el artículo 1 de la Ley N° 20.477 quedó de la siguiente manera:

Artículo 1º.- Restricción de la competencia de los tribunales militares. En ningún caso, los civiles y los menores de edad, que revistan la calidad de víctimas o de imputados, estarán sujetos a la competencia de los tribunales militares. Ésta siempre se radicará en los tribunales ordinarios con competencia en materia penal.

Para estos efectos, se entenderá que civil es una persona que no reviste la calidad de militar, de acuerdo al artículo 6º del Código de Justicia Militar.

3. Por lo tanto, urge adecuar la legislación penal militar, pues durante los últimos años ha evolucionado en concordancia con estándares establecidos por el derecho internacional, y la propia concepción y exigencias de la democracia y del Estado de derecho. Además, el desarrollo de las garantías penales sustantivas y procesales penales, de aplicación universal, en caso de cualquier imputación penal, incluidas las relativas a los delitos militares, ha experimentado una variada evolución durante los últimos años.

4. Que, se necesita una reforma integral al CJM, que actualice sus normas y garantice un debido proceso en el procedimiento militar. Independientemente que los civiles hayan sido excluidos, se debe tener presente que los militares, que siguen sometidos a la jurisdicción castrense, no gozan de todas las garantías procesales que asegura el proceso penal acusatorio.

5. Que, resulta pertinente recordar lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) ha expresado sobre el tema, pues la necesidad de insistir en reformar la justicia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 73 de 156

Mociones

militar no solo surge de las agendas de los gobiernos, sino que responde a una obligación internacional del Estado derivado de su condena por la Corte en el caso Palamara Iribarne vs Chile, dictada el 22 de noviembre de 2005 y cuyo cumplimiento íntegro continúa pendiente[2].

6. En el caso en cuestión, la CIDH sostuvo que “en un Estado democrático de derecho la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo y excepcional y estar encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales, vinculados con las funciones que la ley asigna a las fuerzas militares. Por ello, sólo se debe juzgar a militares por la comisión de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden militar” (Párrafo 124 de la Sentencia). En este orden de cosas, señaló que “Chile debía adecuar el ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar, estimando la Corte que en caso de que el Estado considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo” (Párrafo 256 de la Sentencia).

7. Que, a la fecha, conforme al último Informe de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia del 1 de septiembre de 2016[3], “la Corte estima que si bien la Ley N° 20.477 es un avance en la reforma de la competencia de la justicia militar, ésta continúa siendo insuficiente para dar cumplimiento a esta medida de reparación pues no cumple con adecuar plenamente la normativa interna de Chile a los estándares o parámetros indicados en la Sentencia sobre las limitaciones que debe observar la jurisdicción penal militar” (párrafo 32 de la Resolución).

8. Además, agrega que “considera preocupante que, habiendo transcurrido casi seis años desde la emisión de la Ley No. 20.477 y más de diez años desde la emisión de la Sentencia, Chile no haya adoptado ninguna otra medida para completar la armonización de su derecho interno con los estándares convencionales e internacionales en materia de competencia de la jurisdicción penal militar. Si bien el Estado ha hecho referencias a diversos proyectos de ley que buscarían, entre otros aspectos, reformar la competencia personal y material de los tribunales militares, derogar el Código de Justicia Militar y la Ley No. 20.477 y, a su vez, crear un Código Penal Militar, estos proyectos no han sido aprobados aún, y tampoco ha sido aportada por el Estado información actualizada y detallada sobre su trámite legislativo”. (Párrafo 33 de la Resolución)

9. Por lo tanto, el Estado debe establecer, a través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares. Que, como lo señala la doctrina[4], se entiende por competencia personal el ámbito subjetivo, es decir, la categoría de individuos que pueden ser sometidos a proceso ante tribunales militares, y que se traduce en que la acción de estos debe estar limitada para juzgar sólo personal militar en servicio activo. Cuestión que en Chile fue más o menos resuelto con la Ley N° 20.968. Que, por competencia material, se refiere a la naturaleza objetiva de los delitos susceptibles de conocimiento por los tribunales militares, en términos que sólo pueden conocer de delitos militares strictu sensu, y no delitos comunes.

10. Es fundamental tener presente que las disposiciones del CJM tienen por objeto proteger bienes jurídicos de naturaleza militar. Ahora bien, por parte de la doctrina, se ha sostenido “que el delito militar es un delito especial que se integra con dos elementos copulativos que lo caracterizan y distinguen de los delitos comunes: la naturaleza militar del bien jurídico protegido, a saber, un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 74 de 156

Mociones

bien jurídico de carácter castrense, y la calidad militar del autor, que infringe sus deberes militares, esto es, los que le corresponden en tanto miembro de las Fuerzas Armadas.”[5] No siendo suficiente “que se afecte un bien jurídico de carácter militar”, sino que exige además, “la infracción de un deber militar”[6]

11. Las soluciones a este tema en derecho comparado son diferentes. Por ejemplo en Canadá, la Parte III de la National Defense Act establece un sistema de Justicia Militar (Code of Sence Discipline ) cuyo objeto es sancionar ofensas contra bienes jurídicos de carácter militar. Así, para el caso que funcionarios militares cometan delitos comunes que no afectan dichos bienes jurídicos, el conocimiento de los mismos corresponde a los tribunales ordinarios de justicia. Ello queda de manifiesto en la sección 70 de dicho instrumento, que limita la jurisdicción militar únicamente a ciertos casos tipificados en el Código Penal de ese Estado.[7] Además, en la sección 71 de este cuerpo normativo, se reafirma la idea de la justicia ordinaria como regla general, prescribiendo que este código de disciplina militar en nada afecta la jurisdicción de cualquier tribunal civil para juzgar a una persona por cualquier delito que pueda ser juzgado por ese tribunal.

En Alemania, por su parte, no existen Tribunales Militares, y la administración de justicia militar se estructura sobre la base de ciertos delitos tipificados en el Código de Disciplina Militar y en el Código Penal Militar. Los mismos delitos son de carácter excepcional, y únicamente pueden ser cometidos por militares; su conocimiento corresponde a los Tribunales ordinarios de justicia bajo las reglas generales del Código Procesal Penal alemán.

Finalmente, en Argentina, la Ley No 26.394 de 2008, derogó el Código de Justicia Militar, y tipificó en el Código Penal, delitos que anteriormente eran considerados "militares". Así, los delitos cometidos por militares en tiempo de guerra o en ocasión de otros conflictos armados serán investigados y juzgados según el régimen general previsto para el tiempo de paz, es decir, incluso en tiempos de guerra la regla general es que el procedimiento aplicable para delitos cometidos por militares es el ordinario para tiempos de paz, conocidos por los Tribunales ordinarios de justicia[8].

12. Que, el CJM chileno extiende la competencia de los tribunales militares a los delitos comunes que puedan ser cometidos por personal militar. En particular su artículo 5°, numeral 3, prescribe que le corresponde a los tribunales militares el conocimiento: “De las causas por delitos comunes cometidos por militares durante el estado de guerra, estando en campaña, en acto del servicio militar o con ocasión de él, en los cuarteles, campamentos, vivaques, fortalezas, obras militares, almacenes, oficinas, dependencias, fundiciones, maestranzas, fábricas, parques, academias, escuelas, embarcaciones, arsenales, faros y demás recintos militares o policiales o establecimientos o dependencias de las Instituciones Armadas”.

13. Que, dada esta extensión, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su Examen del Informe presentado por el Estado chileno con arreglo al art. 40 del pacto (89º período de sesiones), recomienda que el Chile debería agilizar la adopción de la ley que modifique el Código de Justicia Militar, limitando la jurisdicción de los tribunales militares únicamente al enjuiciamiento de personal militar acusado de delitos de carácter militar exclusivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 75 de 156

Mociones

14. Dado que una reforma orgánica a la justicia militar corresponde a una iniciativa exclusiva del poder ejecutivo, quienes suscribimos este proyecto creemos necesario avanzar en la delimitación de la competencia material de los tribunales militares, excluyendo los delitos comunes y sometiéndoles a la justicia ordinaria.

15. Así, también debemos considerar que los funcionarios militares son sujetos de derechos, y tienen derecho al debido proceso. Por ejemplo, en el caso de mujeres o hombres víctimas de violencia sexual, que pese a tratarse de un delito no militar, son conocidos por la justicia militar, con la sabida falta de imparcialidad e independencia de sus jueces.

II. IDEA MATRIZ

El presente proyecto persigue excluir de la jurisdicción de los tribunales militares el conocimiento de las causas por delitos comunes cometidos por militares.

III. CONTENIDO

El proyecto de ley modifica el Código de Justicia Militar derogando aquellas normas que suponen dentro de la jurisdicción militar el conocimiento de las causas por delitos comunes cometidos por militares.

Así, se deroga el numeral 3 del artículo 5° del Código de Justicia Militar, como también el inciso 1° del artículo 9 del mismo cuerpo legal.

Además se incorpora un nuevo inciso en el artículo 5 del Código de Justicia Militar que reafirma la limitación de la competencia material de los tribunales militares.

Por todo lo anterior, venimos en presentar ante la H. Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo único. Introduzcase las siguientes modificaciones al Código de Justicia Militar:

1. Derógase el numeral 3° del artículo 5°.

2. Derógase el inciso 1° del artículo 9°.

3. Agréguese el siguiente inciso 2° en el artículo 5, nuevo:"Con todo, corresponderá siempre a los tribunales ordinarios con competencia en lo penal, el conocimiento y juzgamiento de los delitos comunes que cometan militares, incluso respecto de otros militares" ”

Diputados señores Brito , Desbordes , Eguiguren , Matta , Pérez, don José ; Rosas , Teillier , Tohá ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 76 de 156

Mociones

y Walker , y de la diputada señora Fernández .

[1] En lo términos tratados por Mera Jorge“Hacia una reforma de la Justicia Militar” en Cuaderno de análisis jurídico Nº 13 2002. Pág. 12

[2] Disponible en:http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_135_esp.pdf

[3] Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/palamara_01_09_16.pdf

[4] Ver en Contreras Pablo “Independencia e Imparcialidad en Sistemas de Justicia Militar: Estándares Internacionales Comparados” en Estudios Constitucionales Año 9 Nº 2 2011 pp. 191 - 248.

[5] Mera Jorge “Hacia una reforma de la Justicia Militar” en Cuaderno de análisis jurídico Nº 13 2002. Pág. 12.

[6] Ibídem p. 13.

[7] "70. A service tribunal shall not fry any person charged with any of the following offences committed in Canada: (a) murder (b) manslaughter; or (c) an offence under any of sections 280 to 283 of the Criminal Code. (d) to (f) [Repealed 1998 c. 35 s. 22] "

[8] Ver más en Filippini Leonardo y Tchrian Karina “El nuevo sistema de justicia militar argentino: comentario a la ley 26.394” en Revista de Derecho Penal y Procesal Penal Buenos Aires 2009 p. 1191 y ss.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 4 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torres, Baltolu , Desbordes , Longton , Meza , Mirosevic ; Pérez, don José ; Saldívar , y Silber , y de la diputada señora Fernández , que DECLARA EL 16 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LA TOLERANCIA. BOLETÍN N°12513-24

El 16 de noviembre de 1995 los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, acordaron la “Declaración de Principios sobre la Tolerancia”[1]

El artículo primero, numeral primero de dicha Declaración señala: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 77 de 156

Mociones

tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.” Agregando en su numeral tercero que: “La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.”[2]

En ese sentido, nuestro país ha expresado este respeto por los derechos humanos, el pluralismo, la democracia y el Estado de Derecho, ratificando diversas convenciones y tratados internacionales que los resguardan. Entre los más relevantes, por mencionar sólo algunos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (29 abril de 1989), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (27 de mayo de 1989), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (5 de enero de 1991), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (9 de diciembre de 1989), la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (3 de junio de 1953), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (17 de octubre de 1989), entre otras convenciones y declaraciones relevantes que resguardan la tolerancia para la sociedad en su conjunto.

Es en virtud de los derechos humanos que sostenemos el reconocimiento de la persona y su especial dignidad, propendiendo a identificar al otro como legítimo otro. Así, la tolerancia tiene que ver con vencer el miedo hacia el otro y lo diferente, encontrando sus bases filosóficas y jurídicas en los valores de libertad, igualdad, no discriminación arbitraria; no violencia, solidaridad.

La tolerancia dice relación con respetar y no interferir en la esfera del otro, lo que conlleva a que las sociedades deban trabajar para que sus habitantes entiendan el valor, impulsen y promuevan la diversidad, la diferencia y la inclusión. La tolerancia no se trata de ser timorato en los puntos de vista y convicciones propios, sino que se trata de que con convicción se permita que otras personas o grupos desplieguen sus propias perspectivas y formas de vida con todas las garantías para ello, siempre velando porque la libertad de unos no agreda la libertad de otros.

Desde el otro escenario, una sociedad que no le resguarda, promueve, ni está consciente de ella, cae en la intolerancia, generando violencia, ausencia de paz, y falta de desarrollo como nación, reflejados a través de guerras, genocidios, exclusiones, terrorismo, persecuciones religiosas, persecuciones por orientación sexual, persecuciones políticas, totalitarismos, esclavitud, supresión de ideas nuevas, racismo, limpiezas étnicas, clasismos crónicos, discriminación estructural hacia la mujer, hacia minorías étnicas; supresión de la libertad de expresión y de pensamiento; censuras de distinto tipo, injusticia social y ambiental.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el objeto de declarar “Días Internacionales” es “Sensibilizar, concienciar, llamar la atención, señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en las sociedades para que, a través de esa sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes.”[3]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 78 de 156

Mociones

Por las razones argumentadas y desde el espacio que nos otorgó la ciudadanía en esta Honorable Cámara, es propicio impulsar la declaración del Día Nacional de la Tolerancia, persiguiendo precisamente aquellos fines como el de concienciar y sensibilizar, poniendo en evidencia los riesgos de la intolerancia y educar en pro del fomento de la misma, permitiendo hacer de esta sociedad una sociedad cada vez más tolerante y respetuosa, promoviendo el desarrollo y bienestar común.

Finalmente, se ha elegido el día 16 de noviembre de cada año, mismo día que fue proclamado como Día Internacional para la Tolerancia

Idea Matriz

Declarar el día 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional de la Tolerancia, fomentando, promoviéndose y coordinando las acciones que contribuyan a nuestra sociedad a garantizarle y promoverle.

Por lo anterior, vengo en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Declárase el 16 de noviembre de cada año como el Día Nacional de la Tolerancia.

Foméntese, promuévase y coordínese, durante ese día, toda clase de acciones educativas, de difusión comunicacional, cultural, artística y científica en pos de la Tolerancia, en todo el territorio nacional”.

Diputados señores Torres, Baltolu , Desbordes , Longton , Meza , Mirosevic ; Pérez, don José ; Saldívar , y Silber , y de la diputada señora Fernández .

[1] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13175&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.ht ml

[2] Ibidem

[3] https://blogs.un.org/es/2016/11/23/para-que-sirven-los-dias-internacionales/ fecha última consulta 20 marzo de 2019.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 79 de 156

Mociones

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Cid y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes, Jürgensen, Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, y Rey, que “Modifica la ley N° 19.925, sobre Expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para sancionar la venta y distribución de bebidas alcohólicas a menores, a través de plataformas digitales o aplicaciones móviles” Boletín N 12534-11

ANTECEDENTES

En la actualidad, cada vez es mayor el número de aplicaciones o plataformas digitales que te llevan a la comodidad de tu hogar un sin número de cosas y que puede ser desde un paracetamol para el resfriado, hasta una botella de alcohol. Ello, a través de distribuidores que se la pasan de un lado a otro, día a día, entregando lo que el cliente requiera.

De acuerdo a un dato entregado por Delivery Hero, la compañía Alemana líder en pedidos de comida online en el mundo, solo en América Latina se registró un crecimiento de 91% en esta industria[1]. Para el caso de Chile, hoy por nombrar algunos, se cuentan con PedidosYa, Uber Eats, Glovo, Rappi y Cornershop, donde el método es muy similar entre todos: se elige, se compra por Internet, y llega a tu casa.

Esta forma de distribución comenzó con más fuerza en la Región Metropolitana, pero poco a poco se comienza a masificar y observar repartidores que, con sol o lluvia, viajan con grandes y coloridas cajas en la espalda a lo largo de Chile. Aunque no existen cifras oficiales, la aplicación PedidosYa, estimó que existen alrededor de 3.000 personas dedicas a este rubro durante el año 2018, estimandose que durante el 2019 esta cifra crecera en a lo menos un 50%[2].

Finalmente y de acuerdo a un Sondeo de la ONG Datos Protegidos, se puede identificar que cerca del 70% de los niños, niñas y adolescentes, usa aparatos electrónicos como celulares o tablets, pudiendo así, acceder a todo los contenido de internet y por supuesto a estas aplicaciones, por consiguiente, consideramos que es esencial que se sancione en la ley de alcoholes, al distribuidor que entregue bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años, de la misma forma que lo hace el que expende o suministra alcohol a un menor de edad, es decir, con una sanción que va desde los 21 a 40 días de presidio y una multa que comienza en los 144.000 hasta 480.000 mil pesos.

IDEA MATRIZ

El siguiente proyecto de ley, tiene por objeto sancionar con presidio en su grado medio, es decir, desde 21 a 40 días, más una multa de 3 a 10 Unidades Tributarias Mensuales a quien distribuya o entregue bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años, a través de alguna de las plataformas digitales o aplicaciones de entrega y envío de todo tipo de cosas.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: introdúcense las siguientes modificaciones a la ley 19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas:

1. Modifícase el inciso primero del artículo 42, del modo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 80 de 156

Mociones

a) Al término del inciso primero y después del punto final, agregase la siguiente frase:

"Se aplicará la misma sanción a aquél que, distribuyendo alcohol a través de plataformas digitales y/o aplicaciones de entrega y envío, lo suministrase a una persona menor de edad."

Diputada señora Cid y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes, Jürgensen, Mellado, don Miguel; Prieto, Rathgeb, y Rey

[1] http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=496274

[2] https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/05/28/907695/Repartidores-de-delivery- de-comida-ya-superan-los-3000-en-Chile.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de abril de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Jorge ; Castro, don José Miguel ; Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton , Rey, y Sauerbaum , que Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para exigir la incorporación de elementos de seguridad para la protección de los pasajeros, en los vehículos de transporte escolar. Boletín N° 12590-15

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Durán, don Jorge ; Castro, don José Miguel ; Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton , Rey, y Sauerbaum , que Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para exigir la incorporación de elementos de seguridad para la protección de los pasajeros, en los vehículos de transporte escolar. Boletín N° 12590-15

Antecedentes

Los abusos sexuales en Chile, son delitos que con el tiempo se hacen cada vez más frecuentes y las circunstancias son muy variadas. Frente a esta situación y en base a las nuevas formas de cometer estas conductas delictivas, se hace necesario revisar nuestra legislación y actualizarla, como bien ha sucedido con el tratamiento del acoso sexual callejero. Existen muchas aristas por resolver y por ello, hoy venimos en proponer una mejora en la Ley de Tránsito, a propósito de las normas de seguridad para los niños y niñas en los medios de transporte escolar.

A nivel nacional, los delitos sexuales contra menores de edad han aumentado considerablemente. De acuerdo a los datos entregados por la corporación administrativa del Poder Judicial y el Registro Civil, en la actualidad existen más de 10 mil personas que se encuentran inhabilitadas por este tipo de delitos, para ejercer en diversos ámbitos de la vida laboral[1]. Frente a esta cruda realidad, los padres y madres sólo tienen la posibilidad de revisar estos registros, para así,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 81 de 156

Mociones

verificar que la persona a quien le encargan el traslado de su hija o hijo, sea una persona que no se encuentra inhabilitada por delitos contra menores.

Siguiendo esta línea, distintos periódicos de circulación nacional, se han tomado algunas páginas con noticias tan devastadoras como las que a continuación pasaré a enunciar:

1. Revelan 11 denuncias de abuso sexual contra chofer de furgón escolar, en escuela del Cerro Navia, Región Metropolitana.[2]

2. Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores de la Policía de Investigaciones (PDI) detuvieron a dos sujetos por reiterados abusos sexuales en la Región de Valparaíso.[3]

3. “Tío” de bus escolar fue condenado por abuso sexual en contra de niña de diez años[4]

4. En Puerto Aysén investigan a conductor de bus escolar por presunto abuso sexual a dos menores de 4 años.[5]

Frente a esta situación, es necesario que padres y madres, tengan certeza de lo que sucede dentro de un transporte escolar durante todo su recorrido, pudiendo así, fiscalizar a través de cámaras de seguridad lo que sucede al interior del bus y junto con ello, también puedan acceder a su ubicación con un sistema de GPS.

La seguridad de los niños y niñas, no sólo se afecta por la imprudencia de algunos conductores, sino que también por lo que sucede al interior de este tipo de transportes, como bien lo hemos ejemplificado en el párrafo anterior.

Finalmente, creemos que la implementación de estas medidas, mejorará considerable la seguridad de los menores al interior de un bus escolar, permitiendo así, frenar el abusivo actuar delictivo de muchos conductores.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley, tiene por objetivo modificar la Ley 18.290 de Tránsito, en el sentido de mejorar las medidas de seguridad de los niños y niñas que son transportados en buses escolares, generando la obligación de contar con cámaras de grabación que permitiesen saber que es lo que sucede al interior del transporte escolar y junto con ello, implementar un localizador o GPS, con la finalidad de tener conocimiento constante del recorrido del bus.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO ÚNICO: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley 18.290 de Tránsito, del modo siguiente:

1. Agrégase en el inciso quinto del artículo 75, a continuación del punto a parte, que pasará a ser un punto seguido, el siguiente texto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 82 de 156

Mociones

“También deberán contar con cámaras de vigilancia en su interior y un sistema de localización o GPS, para conocimiento y seguridad de los niños y niñas.”

Diputados señores Durán, don Jorge ; Castro, don José Miguel ; Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton , Rey, y Sauerbaum .

[1] https://www.eldesconcierto.cl/2018/12/27/en-chile-existen-mas-de-10-mil-p- rsonas-inhabilitadas-por-delitos-sexuales-contra-menores-de-edad-desde-2012/

[2] http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/revelan-11-denuncias-de-abuso-sexual-contra--chofer- de-furgon-en-escuela-de-cerro-navia/20190411/nota/3889957.aspx

[3] http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/chofer-de-bus-escolar-cometio-reiterados-abusos-sexu ales-a-ninas-durante-20-anos/20171206/nota/3657847.aspx

[4] https://elpinguino.com/noticia/2018/07/26/tio-de-bus-escolar-fue-condenado-po- -abuso-sexual-en-contra-de-nina-de-diez-anos

[5] https://www.rln.cl/destacado/49460-en-pto-aysen-investigan-a-conductor-de-bu- -escolar-por-presunto-abuso-sexual-a-dos-menores-de-4-anos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Alessandri, Calisto y Desbordes, y de la diputada señora Orsini, que “Modifica el Código Procesal Penal en materia de archivo provisional de la investigación” Boletín N° 12619-25

CONSIDERANDO QUE

1. De conformidad a las estadísticas del Ministerio Público, en su Boletín. Estadístico Anual, para el periodo enero—diciembre de 2017, los términos de las causas ingresadas fueron las que siguen:

Tabla N°6: Términos aplicados por tipo de imputado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 83 de 156

Mociones

01

Período: 01 enero 2017 - 31 diciembre 2017

2.Como es dable apreciar, los archivos provisionales alcanzaron un total de 688.335 para el periodo enero–diciembre de 2017. De las salidas no judiciales informadas, que incluyen, además, las decisiones de no perseverar, el principio de oportunidad y las incompetencias, cuyo total asciende a 829.732, inclusos los archivos provisionales, estos últimos constituyeron un 82,96% del total.

3.El archivo provisional es una institución que se encuentra reglada en el artículo 167 del Código Procesal Penal, señalando, en lo pertinente, que "En tanto no se hubiere producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos." Además, establece que el archivo provisional, cuando el delito respectivo tenga asignada una pena aflictiva, deberá ser sometido a la decisión del Fiscal Regional correspondiente, todo lo cual se entiende sin perjuicio de los derechos de las víctimas a solicitar la reapertura de la investigación y del reclamo ante las autoridades del Ministerio Público de las denegaciones de la solicitud de reapertura.

4.Particularmente, puede observarse que los archivos provisionales son significativamente mayoritarios en los casos donde el imputado es desconocido. Estos representaron un total de 551.618 casos, que corresponden al 80,29% de los términos por salida no judicial y donde particularmente resuena el temor de la falta de investigación suficiente por parte de los fiscales, que parecieran preferir casos con mayores antecedentes que aquellos donde tales faltan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 84 de 156

Mociones

5.Asimismo, de una revisión de los estudios sobre la materia, como el del Profesor Luis Pasara, denominado "Claroscuros en la reforma procesal penal chilena: el papel del Ministerio Público"[1]; o de una revisión de la prensa en la materia, permiten concluir que existe una sensación extendida en la población de que los delitos no se investigan, particularmente cuando ellos radican en los relativos a la propiedad.

6.El estudio del Profesor Pásara, aún cuando de 2009, representa fielmente un sentir que se ha ido instalando en la ciudadanía; pero, su valor radica en que, más que un sentir lego, ha considerado diversas opiniones de magistrados. Así, por ejemplo, señala que:

"Desde la orilla crítica, un juez entrevistado comentó: "se ha puesto demasiado énfasis en la gestión de los casos. Hay una obsesión por terminar casos más que en la calidad de la respuesta" y una colega suya añadió: "Lo que se quiere es el término, no la calidad. Y todos tienen incentivos en terminar el caso". Otro juez aportó un dato que no pudo ser corroborado empíricamente: "A medida que avanza el año, se termina casos más rápido", para cumplir con las metas fijadas. Un académico entrevistado observó: "Las cifras son importantes como parte de una cultura de rendición de cuentas, pero los incentivos [en el 11/113] han sido toscos y han tenido resultados perversos"."[2]

7.Si bien los riesgos y problemas que se han advertido son de difícil solución, pues se relacionan con la forma del ejercicio de las atribuciones que la Constitución ha entregado al Ministerio Público, si es posible incorporar medidas de control y fiscalización, particularmente en beneficio de la ciudadanía, respecto de las actuaciones del Ministerio Público.

8.Por lo anterior, resulta pertinente introducir modificaciones al artículo 167 del Código Procesal Penal al objeto de establecer que, al momento de comunicarse por el Ministerio Público el archivo provisional a la víctima, deberá indicarse circunstanciadamente las diligencias que se hayan realizado.

9.El proyecto que se ofrece

Por las consideraciones previas, quienes suscribimos la presente moción, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Incorpórese un inciso tercero, nuevo, al artículo 167 del Código Procesal Penal, del siguiente tenor:

"La comunicación del archivo provisional deberá ser siempre fundamentada por el Ministerio Público; y ella señalará detalladamente las diligencias de investigación practicadas."

Diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Alessandri, Calisto y Desbordes, y de la diputada señora Orsini

[1] http://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2015/05/Claroscuros-en-la-reforma-penal-chilen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 85 de 156

Mociones

aEl-papel-del-Ministerio-Público.pdf. Revisado el 14 de junio de 2018.

[2] Pásara Luis. Claroscuros en la reforma procesal penal chilena: el papel del Ministerio Público (2009) p. 7.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Alessandri, Calisto, Desbordes, y Sauerbaum, y de la diputada señora Orsini, que “Modifica el Código Procesal Penal para delimitar el deber de colaboración del querellante y las sanciones aplicables a su incumplimiento” Boletín N° 12620-25

Fundamentos y antecedentes

Sin duda alguna, la figura del querellante es de enorme relevancia en una investigación y proceso penal que se desarrolla ante la ocurrencia de un crimen o delito. En efecto, el Código Procesal Penal[1] le da un reconocimiento especial como interviniente del proceso (artículo 12 CPP) y, asimismo, reconoce a toda víctima y a otros afectados u ofendidos por un hecho ilícito, el derecho propio a deducir querella (artículo 111 CPP) Como correlato, se le asignan al querellante ciertos deberes y obligaciones por cumplir, así como sanciones en caso del incumplimiento de estas, las que son principalmente el declarar abandonada la querella y una eventual condena en costas.

La relevancia del querellante puede encontrarse en dos sentidos. En primer lugar, cuando se corresponde con la víctima, ayuda y colabora de primera fuente con el ente encargado de la persecución penal: el Ministerio Público. En otros casos, cuando corresponde a un afectado por delitos que comprometen el interés público o a una institución también de carácter público que representa al Estado y se encuentra legalmente habilitada para deducir querella, persigue el fin compartido de sanción ante defraudaciones e ilícitos que, como se dice, atacan el bienestar de toda la sociedad, tal como ocurre en el caso de los delitos tributarios, delitos contra el sistema electoral o contra la libre competencia, por ejemplo.

Pese a lo anterior, ocurre en muchos casos que el querellante manifiesta su interés inicial de colaborar con la investigación penal, deduciendo la respectiva querella, pero luego deja de lado tal disposición y retira su colaboración, dejando en muchas situaciones de aportar antecedentes, concurrir a diligencias o comparecer con testigos propios que con cruciales para el esclarecimiento de los hechos y la aplicación de una condena a los culpables.

La situación anterior es muy recurrente en el caso de personas jurídicas, principalmente empresas y negocios que son más frecuentemente víctimas de delitos de hurto y robo, las que deducen querellas en contra de detenidos o posibles culpables y, luego de desencadenar la investigación y juzgamiento, no concurren a todas las etapas del proceso, tornando muchas veces en inútil el trabajo desplegado por fiscales, las policías y otros entes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 86 de 156

Mociones

En el caso del comercio retail en la zona oriente de Santiago, las cifras hablan por sí solas, puesto que, si bien se registraron más de 13 mil casos de delitos asociados a dicha industria en 2018, todas las situaciones que concluyen con la impunidad del malhechor se incrementaron también considerablemente. Viceversa, las opciones de condena y aplicación de sanciones efectivas a dichos delincuentes son hoy menores. Así, hubo un 63% más de casos con imputados absueltos, esto es, no condenados, así como más de 350 nuevos casos de sobreseimiento definitivo por ausencia de pruebas y un descenso considerable en el número de sentencias condenatorias[2].

Las situaciones anteriormente descritas consideran como factor relevante la falta de colaboración del querellante y producen finalmente un desgaste inconmensurable en el sistema de persecución penal, ya que se disponen esfuerzos de gran envergadura para aprehender a imputados y procesarlos, esfuerzos que son compartidos por las policías, el Ministerio Público, los tribunales de justicia y en muchos casos también otros organismos públicos tales como municipalidades y corporaciones tanto públicas, como privadas. Finalmente, por la ausencia de un testigo clave presentado por la parte querellante o la renuencia a generar y entregar elementos probatorios, el juez no puede dictaminar la pena que hubiere correspondido.

Una situación adicional explica el por qué muchas empresas que sufren pérdidas por robo, hurto y otra clase de ilícitos deducen una querella criminal y luego, al menos en la práctica, hacen abandono de la misma, y es que las compañías de seguro y re-aseguro suelden también exigir la ejecución de esta actividad (presentación de la querella) para la procedencia del pago de las indemnizaciones por pérdidas, con el objeto de considerar la eventualidad de recuperar dichos montos del condenado. Sin embargo, termina siendo un circulo no virtuoso, puesto que mientras el asegurador fomenta la colaboración en el proceso penal con el objeto de conseguir una eventual recuperación de los montos comprometidos por indemnización, la compañía toma este requisito como una simple formalidad de activación de la póliza o contrato sin cumplir con las exigencias necesarias para que el fin buscado de obtener una condena se materialice. Desde hace ya años, asimismo, las compañías de representación judicial masiva han enfocado su rol sólo en la índole preventiva, pero descuidando su participación en el proceso penal en representación de las víctimas.

Por todo lo dicho, se hace necesario una reforma al Código Procesal Penal que imprima mayores deberes y más altas exigencias de colaboración con la investigación y, asimismo, sancione el incumplimiento de estos deberes, para lo cual se propone la posibilidad de una declaración del abandono de la querella que conduzca a una eventual condena en costas, en atención a todo el esfuerzo y fondos públicos que la persecución criminal significa.

Idea Matriz

El presente proyecto de ley busca modificar el Código Procesal Penal con el objeto de asociar nuevos y mayores deberes al querellante en el proceso penal, estableciendo además la sanción de declaración de abandono de la querella ante el incumplimiento de dichos deberes.

Ley vigente afectada por el proyecto

Código Procesal Penal

Proyecto de Ley

Artículo Único: Efectúense las siguientes modificaciones al Código Procesal Penal:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 87 de 156

Mociones

1. Agréguese un nuevo artículo 117 bis del siguiente tenor:

“Deberes del querellante. Todo querellante deberá colaborar en lo pertinente con la investigación, comprometer su comparecencia a todos aquellos actos en que sea requerido por las policías, el Ministerio Público o el juez y aportar los medios probatorios ofrecidos para el juicio oral.

Los órganos y servicios públicos que hubieren deducido querella en los términos del inciso final del artículo 111, deberán realizar todas las gestiones pertinentes para facilitar la comparecencia como testigo de sus funcionarios, entregando al Ministerio Público o a las policías la información necesaria que permita su ubicación y citación.

En los casos en que el querellante corresponda a una persona jurídica de derecho privado, tales como empresas u otras afínes, que hubiere ofrecido como testigos a uno o más de sus empleados o dependientes, deberá preocuparse de facilitar la comparecencia de éstos a los actos del procedimiento y de contar con información actualizada para su contacto. Asimismo, deberán poner en conocimiento del Ministerio Público la circunstancia de que un testigo cese su vínculo laboral con él, instancia en la que deberán proporcionar la última información con que contare para su contacto.”

2. Agréguese una nueva letra d) al artículo 120, del siguiente tenor:

“d) Cuando haya infringido reiterada e injustificadamente lo dispuesto en el artículo 117 bis. En este caso, el juez deberá declarar el abandono de la querella siempre con previa audiencia de todos los intervinientes. Asimismo, no procederá lo dispuesto en el inciso final del artículo 47 y, en caso de incumplimiento de lo señalado en el inciso tercero del artículo 117 bis, el querellante será condenado en costas.”

Diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Alessandri, Calisto, Desbordes, y Sauerbaum, y de la diputada señora Orsini

[1] En adelante también CPP

[2] Estadísticas publicadas por el Fiscal Jefe de la Fiscalía Regional Metropolitana Oriente en nota periodística de Diario El Mercurio de fecha lunes 21 de Enero de 2019. Disponible en: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=540171

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Desbordes, y Moreira, que “MODIFICA LA LEY Nº 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS, Y OTRAS DISPOSICIONES, PARA SANCIONAR PENALMENTE LA FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN, COMERCIALIZACIÓN,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 88 de 156

Mociones

DISTRIBUCIÓN, VENTA, ENTREGA A CUALQUIER TÍTULO, Y EL USO DE FUEGOS ARTIFICIALES, EN LAS CONDICIONES QUE INDICA” BOLETÍN N° 12649-25

Fundamentos y antecedentes

1.La posesión, fabricación, comercialización y utilización de fuegos artificiales que no es realizada por expertos o sin cumplir los requisitos del reglamento de la ley de control de armas es ilegal

La utilización de fuegos de artificio por particulares inexpertos y por fuera de lo dispuesto en el reglamento de la ley de control de armas es una actividad que se encuentra regulada y sancionada en la legislación.

Efectivamente, el uso de estos elementos es considerablemente grave y peligroso, ya que su manejo sin cuidado puede ocasionar daños muy perjudiciales para la salud de las personas, normalmente transeúntes, observadores y terceros que, pudiendo encontrarse ajenos a su utilización, resultan lesionados, comúnmente con quemaduras y mutilaciones de distinta gravedad. Asimismo, la manipulación de fuegos artificiales puede ocasionar incendios, inclusive de gran envergadura y, a la vez, contaminación del medioambiente debido a los gases y desperdicios que su uso conlleva.

Los fuegos artificiales han generado suspicacia también en cuanto a su utilización en eventos masivos, como ocurre por ejemplo en las distintas festividades urbanas de año nuevo. Allí, pese a que estos espectáculos cuentan con los más altos estándares de seguridad para la manipulación de los explosivos, se ha denunciado la contaminación que ocasionan, los daños por sobre flora y fauna y el riesgo que crean para espectadores y transeúntes. En nuestro país, 8 comunas se sumaron a la iniciativa de no realizar espectáculos pirotécnicos el pasado año 2018[1], entre otras cosas, porque la adquisición masiva de fuegos de artificio da pie también para la sustracción de estos materiales, los que ingresan al comercio y a su tenencia ilegal.

Tras modificaciones a la ley N° 17.798 sobre control de armas, la letra f) del artículo 2 y el artículo 3 A de este cuerpo normativo señalan que la fabricación, comercialización y uso de fuegos artificiales es una actividad que se encuentra sometida a la regulación y fiscalización, tanto de la Dirección General de Movilización Nacional, como del Ministerio del Interior.

Esta regulación distingue entre tres clases de fuegos de artificio, para lo cual remite al artículo 124 de su reglamento, señalando:

(1)Grupo Nº1: Son aquellos productos que emiten luces de colores, sin efectos sonoros. Funcionamiento de uso manual.

(2)Grupo Nº2: Son aquellos productos que, además de emitir luces de colores, producen efectos sonoros en el aire, y a una altura superior a la de una persona.

(3)Grupo Nº3: Son aquellos productos destinados a presentar espectáculos pirotécnicos, los que, por su magnitud y efectos, sólo pueden ser manipulados por personal especializado.

La ley de control de armas señala que la fabricación, comercialización y uso de fuegos de artificio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 89 de 156

Mociones

comprendidos en los grupos números 1 y 2 está absolutamente prohibida, mientras que en relación con el grupo número 3 dichas acciones sólo pueden practicarse por personal especializado y bajo las disposiciones reglamentarias.

En caso de contravenir aquello, la ley N° 19.680 dispone que la sanción es de multa, de entre 10 a 50 UTM, entregando competencia a los Juzgados de Policía Local para sustanciar el procedimiento y aplicar la sanción.

Como se ve, la sanción que actualmente se dispone para la posesión, fabricación y uso de fuegos artificiales prohibidos, es simplemente pecuniaria y no penal.

Las reformas legales a que se ha aludido son del año 2000 y, desde tal fecha, hubo efectivamente un descenso en los números de niños que resultaron quemados por estos materiales[2], cifra que lamentablemente creció en al menos un tercio durante la época de fiestas de fin de año del 2018[3].

En dicho contexto, durante los últimos meses se ha hecho pública la práctica consistente en que bandas delictuales de distintos sectores de la ciudad de Santiago y también fuera de ella utilizan fuegos artificiales sin ninguna clase de consideración con los vecinos, terceros y transeúntes. Así, los fuegos son lanzados con ocasión de cumpleaños, funerales y para “celebrar la recepción de la droga” que llega a manos de estas agrupaciones ilícitas. En tal orden de ideas, el riesgo creado es absolutamente intolerable, habiéndose hecho públicas las imágenes y grabaciones de lanzamiento de fuegos a una escala verdaderamente mayor. Lo mismo ha ocurrido en estadios y espectáculos de fútbol, en donde el uso de estos elementos también se ha masificado y genera una sanción lamentable en términos deportivos para los clubes, para los deportistas y para los fanáticos que asisten sin dejar de respetar los derechos de terceros y sin contravenir medidas como la que aquí se comenta.

En conclusión, el manejo de este material explosivo es actualmente ilegal y si bien su utilización y los daños que ello conlleva han disminuido, es necesario sancionar de manera más grave su uso indiscriminado.

2.Es necesario sancionar penalmente el uso de fuegos artificiales y mejorar la técnica legislativa que al respecto dispone la ley de control de armas

El uso irregular de fuegos artificiales es una actividad que, al igual que la conducción a exceso de velocidad o el uso de armas de fuego, genera un peligro para terceros no involucrados en dicho acto y, claro está, para quien los manipula. Se ubica así, en los hechos que pueden constituir o tipificarse como delitos de peligro, en cuanto su efecto lesivo viene cado por dañar gravemente un bien jurídico como la vida y la integridad, al colocarlos en riesgo de sufrir una lesión. Cuando dicho riesgo se concreta, sin más, se está ante un delito o crimen de homicidio o lesiones en su distinta magnitud, según haya ocurrido.

Creemos, por tanto, que, en base a los argumentos señalados anteriormente, se hace necesario dar una mayor gravedad a la sanción que es aplicada, estableciéndose una de tipo penal.

En la actualidad, como se aclaró, la sanción es simplemente pecuniaria y está contemplada en la ley N° 19.680 que a su vez vino en reformar la ley de control de armas, pero manteniendo la sanción y la competencia para su aplicación en la misma ley de reforma. En otras palabras, en lo relativo a la utilización de fuegos artificiales no autorizados, la ley de armas remite a una ley de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 90 de 156

Mociones

reforma, en la que se contiene la sanción y detalles de esta y, aunque son leyes de igual jerarquía, es una incorrecta técnica legislativa que genera dispersión y un sobre abundamiento normativo. Por ello, es necesario volver a insertar la sanción para el uso de fuegos artificiales en la misma ley de control de armas, la que en los términos de esta iniciativa legislativa se propone como de naturaleza penal.

Idea Matriz

El presente proyecto de ley busca reformar el Decreto N° 400 de 1978 del Ministerio de Defensa Nacional y la ley N° 19.680, con el objeto de sancionar de manera penal el uso de fuegos artificiales por parte de personas no autorizadas para ello y/o sin dar cumplimiento a los requisitos reglamentarios que al respecto se disponen.

Ley vigente afectada por el proyecto

Decreto N° 400 de 1978 del Ministerio de Defensa Nacional, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798

Ley N° 19.680 sobre fuegos artificiales

Proyecto de ley

ARTÍCULO PRIMERO: Efectúense las siguientes modificaciones al Decreto N° 400 de 1978 del Ministerio de Defensa Nacional, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.798 sobre control de armas:

1. Agréguese un nuevo artículo 3 B, del siguiente tenor:

“La contravención a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo anterior, así como la fabricación, importación, comercialización, distribución, venta, entrega a cualquier título y uso de fuegos artificiales, artículos pirotécnicos y otros artefactos de similar naturaleza que, estando permitidos, se realice por parte de personal no autorizado o sin dar cumplimiento a los requisitos reglamentarios correspondientes, serán castigadas con pena de presidio menor en su grado mínimo.

El juez deberá decretar, en todo caso, el comiso de las especies incautadas, las que serán puestas a disposición de la Dirección General de Movilización Nacional, para los fines que ésta estime pertinentes, a través de las Autoridades Fiscalizadoras señaladas en el artículo primero.”

2. Agréguese un nuevo artículo 3 C, del siguiente tenor:

“En el caso de fabricación, importación, comercialización, distribución, venta o entrega a cualquier título de fuegos artifíciales, de aquellos prohibidos o bien de aquellos permitidos, en este último caso, sin que se haya dado cumplimiento a los requisitos legales y/o reglamentarios correspondientes, podrá decretarse la clausura temporal del local o del establecimiento en donde ello se haya verificado, por 30 días, ampliable hasta 90 días en caso de reincidencia.

El conocimiento de los hechos que dan origen a esta medida, así como su eventual aplicación, serán de competencia del Juzgado de Policía Local de la comuna en donde se encuentre ubicado el local o establecimiento y se sustanciarán conforme a lo dispuesto en la Ley N° 18.287, concediéndose acción pública para su denuncia.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 91 de 156

Mociones

ARTÍCULO SEGUNDO: Elimínese íntegramente el artículo segundo de la Ley N° 19.680 sobre fuegos artificiales.

Diputados señores Fuenzalida, don Gonzalo; Desbordes, y Moreira

[1] Nota de prensa en: https://radio.uchile.cl/2018/12/29/ano-nuevo-sin-fuegos-ocho-co- unas-suspenden-sus-espectaculos-pirotecnicos/

[2] Nota de prensa en: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/13/887061/Cifra-d- -ninos-quemados-por-fuegos-artificiales-se-mantiene-baja-y-casos-se-concent- an-en-el-norte-del-pais.html

[3] Nota de prensa en: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/festivos/fin-de-ano/aument- n-los-ninos-quemados-por-fuegos-artificiales-domesticos/2019-01-11/070225.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Desbordes y Fuenzalida, don Gonzalo, que “Modifica el Código Penal en materia de determinación de las penas, respecto de quienes se valgan de menores en la perpetración de un delito” Boletín N° 12658-07

Fundamentos:

La participación conjunta de adultos y adolescentes en hechos que revisten carácter de delito, como también el incentivar a estos últimos en incorporarse al mundo delictual, constituye una práctica reiterada en la actualidad. Estas circunstancias constituyen graves atentados a la protección a la infancia y son un obstáculo para que niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse libres de violencia, maltratos y alejados de la delincuencia.

Incentivar o facilitar el ingreso a la criminalidad a los menores, implica socavar las bases de nuestra sociedad y conlleva asimismo atentar contra el núcleo fundamental de la sociedad, esto es las familias que también se ven afectadas.

La participación de menores en la comisión de delitos, debe considerar una mayor sanción toda vez que estimamos un disvalor de la conducta. El conocimiento por parte de los delincuentes del régimen especial de responsabilidad penal de los adolescentes, es precisamente el incentivo para que estos se aprovechen de los efectos de sanciones diferenciadas e incluso la exención de castigo, fomentando su participación en hechos delictivos.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 92 de 156

Mociones

PROYECTO DE LEY

"Artículo único.-Reemplázase el artículo 72 del Código Penal por el siguiente:

"Art. 72. En los casos en que tengan participación en un mismo delito individuos mayores de dieciocho años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores la pena que les habría correspondido sin esta circunstancia, aumentada en un grado, a menos que existan menos de dos años de edad de diferencia entre los primeros y los segundos mencionados."." .

Diputados señores Desbordes y Fuenzalida

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 13 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb, Calisto, Coloma, Cruz-Coke, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva; Pérez, don Leopoldo; Saffirio, y Walker, que Modifica el Código Procesal Penal para regular el ejercicio de la acción civil indemnizatoria, por parte del Estado y sus organismos, por los daños patrimoniales sufridos en los supuestos que indica. Boletín N° 12703-07

FUNDAMENTOS y ANTECEDENTES

La actividad policial es, en esencia, una actividad riesgosa, que somete tanto a los funcionarios policiales, como a las herramientas que ellos poseen, a eventuales daños y perjuicios de distinta magnitud. Este peligro se ve considerablemente aumentado en relación con la conducta que manifiestan aquellas personas que han cometido un delito o que han evadido el actuar de la justicia.

Efectivamente, si bien muchos procedimientos policiales se desarrollan en términos normales e indemnes, en cuanto las personas involucradas someten su accionar a la autoridad policial, sin huir, agredir o realizar alguna acción de dicha naturaleza, otro gran número de personas genera resultados

. lesivos para las policías y por sobre los bienes públicos, como ocurre a raíz de accidentes automovilísticos verificados en una fuga o persecución, en marchas y manifestaciones sociales o en tiroteos donde se daña la propiedad de Carabineros, por ejemplo, todas ellas situaciones de máxima gravedad, en donde quien es requerido por la autoridad policial no sólo puede haber cometido un delito, evadido un control policial o una orden de detención, sino que además genera un daño adicional con su conducta evasiva y agresiva ante el accionar policial.

Según estadísticas oficiales de Carabineros [1] en 2017 se registraron 270 accidentes automovilísticos cuya causa fue la fuga por un hecho delictual. Estos accidentes produjeron, por su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 93 de 156

Mociones

parte, 30 atropellos, 4 caídas, 101 colisiones, 78 choques, 7 volcaduras y 50 otra clase de hechos que generaron daños a los bienes de Carabineros y eventualmente a los funcionarios involucrados, todo ello en base a la decisión de los perseguidos de evadir el accionar de la justicia y generar una persecución policial.

Las situaciones que se han descrito generan daños que muchas veces quedan indemnes. Sobre aquello, pueden resultar aplicables las reglas generales de la legislación civil por responsabilidad en caso de actos lesivos, ante daños en bienes fiscales o derechamente en los funcionarios policiales, contempladas en el Título XXXV del Libro IV del Código Civil, pero se ha asumido más bien que estas externalidades deben ser costeadas por el Estado, que dispone de la mantención, reparación y reposición de bienes fiscales y cubre los gastos en salud de los funcionarios de las Fuerzas de Orden y

Seguridad y de la Policía de Investigaciones, sin que sea común que se persiga la responsabilidad de los infractores por los daños que ellos directa o indirectamente produjeron.

Como se dijo, el Código Civil contempla reglas generales de responsabilidad por daños, pero estas no son aplicadas cuando el titular de este derecho de indemnización es el Estado por perjuicios sufridos a raíz del actuar de sus policías. Tomando el mismo ejemplo sobre la persecución policial, los costos en vehículos dañados se asumen como pérdida propia del accionar policial, pese a que en muchos casos ello ocurre por la actitud temeraria y negligente de quien debe someterse a la autoridad, toda vez que ha cometido un delito, ha evadido un control policial (de tránsito o de identidad) o una captura en virtud de orden de detención.

Tal situación, también, actúa como un aliciente en la actitud que asumen los malhechores, ya que confían que, en el caso de ser aprehendidos, no serán responsables de los perjuicios que originan.

Pues bien, en el caso de los daños ocasionados al personal policial, rigen las reglas de la legislación civil y la eventual aplicación de un tipo penal según sea el hecho que se produzca. En este caso, la facultad para hacer efectiva alguna o ambas clases de responsabilidades es del afectado, ya que el Estado no puede concretar tal representación. Sin embargo, se sostiene, que, en el caso de los daños patrimoniales, existe un vacío legal o de práctica jurídica por llenar.

En la iniciativa legal que aquí se propone, se agrega un nuevo Párrafo 9° al Título 11 del Libro I del Código Procesal, el cual se ubicaría inmediatamente después del Párrafo sobre las costas, por ser materias estrechamente vinculadas. La normativa busca establecer de manera clara la regla y el derecho que tendrá el Estado para resarcirse de aquellos daños y perjuicios patrimoniales que ocasionen quienes hayan motivado o evadido el accionar policial, generando entonces una aprehensión compulsiva por parte de los funcionarios.

Estos daños concederán acción indemnizatoria de índole civil al Estado, el cual, representado debidamente por el Consejo de Defensa del Estado, podrá deducir y tramitar dicha acción en el propio proceso penal al cual se circunscriben los hechos o bien como una acción civil independiente, tal como permite el artículo 59 del Código Procesal Penal. Así, en los casos en que el Estado busque perseguir la responsabilidad civil en el mismo procedimiento penal, será un interviniente directo en la causa, sin necesidad de ser víctima directa del delito que da origen al procedimiento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 94 de 156

Mociones

Se establece, asimismo, que en aquellos casos en que los daños se produzcan por sobre bienes fiscales o de uso público cuya administración corresponda a las municipalidades, serán estos últimos organismos los titulares de la acción indemnizatoria civil, quienes actuarán según su propia representación y autonomía.

IDEA MATRIZ

El presente proyecto busca modificar el Código Procesal Penal para instituir el derecho del Estado a ser indemnizado por los perjuicios y daños de índole patrimonial, que se hayan producido con ocasión de la aprehensión policial de un imputado, de quien haya evadido el legítimo control policial o de quien haya incumplido una orden de detención.

NORMATIVA LEGAL VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO

Código Procesal Penal

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese un nuevo Párrafo 9· al Título 11 del Libro I del Código Procesal Penal, con unos nuevos artículos 52 bis, 52 ter y 52 quáter, del siguiente tenor:

Párrafo 9· Del derecho del Estado a verse resarcido de aquellos daños y perjuicios que se hayan originado con ocasión de la aprehensión policial de un imputado, de quien haya evadido el legítimo control policial o de quien haya incumplido uno orden de detención

Artículo 52 bis.-El Estado deberá ser indemnizado y resarcido de todos aquellas daños y perjuicios de índole patrimonial que se hayan causado por sobre bienes fiscales con ocasión de la aprehensión policial de un imputado, de quien haya evadido el legítimo control policial o de quien hoya incumplido una orden de detención.

Para los efectos del inciso anterior, se entenderá, que uno persona ha evadido el legítimo control policial, si habiendo sido requerida de control de identidad según lo dispuesto en los artículos 85 de este Código y en el artículo 12 de la Ley W 20.931, o habiendo sido requerido de control de tránsito en los términos de la Ley W 18.290, se diere a la fuga, haciéndose necesaria su aprehensión compulsiva.

Asimismo, se entenderá, que una persona ha incumplido una orden de detención, en aquellos casos en que, habiendo sido intimado de la misma, se diere a la fuga, haciéndose necesaria su aprehensión compulsiva.

Artículo 52 ter.-El derecho a ser indemnizado y resarcido contemplado en el artículo anterior, concederá al Estado acción civil, la que podrá ser deducida y tramitada conforme indica el artículo 59 de este Código. En el supuesto en que la aprehensión policial no desencadenase un procedimiento penal, por no haber existido formalización o haber concluido éste de manera anticipada por otra vía, la acción civil se ventilará conforme a las reglas del Juicio Ordinario.

Para estos efectos, el Estado será representado por el Consejo de Defensa del Estado, en los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 95 de 156

Mociones

términos del artículo 2 del DFL N° 1 de 1993 del Ministerio de Hacienda.

Artículo 52 quáter.-En aquellos casos en que los daños y perjuicios se hayan producido por sobre bienes fiscales o bienes nacionales de uso público que se encontraren bajo la administración de una Municipalidad en los términos del artículo 5 de la Ley N° 18.695, dicho organismo será el titular de la respectiva acción indemnizatoria.

Artículo 52 quinquies.-En todo lo no previsto de manera especial en este Párrafo, serán aplicables las reglas del Título XXXV del Libro IV del Código Civil.

Diputados señores Rathgeb, Calisto, Coloma, Cruz-Coke, Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Leiva; Pérez, don Leopoldo; Saffirio, y Walker

[1] Estadísticas oficiales de Carabineros y el Instituto Nacional de Estadísticas para el año 2017 disponibles en: https://www.ine.ci/docs/default-source/sociales/carabi neros/carabineros- informe-2017.pdf?sfvrsn=f7d657d2_7

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don José; Desbordes, Jarpa, Longton, Ortiz, Paulsen, Prieto, Sabag y Torres, y de la diputada señora Hernando, que “Modifica la ley N°21.100, que Prohíbe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional, para obligar a los establecimientos comerciales a implementar embalajes reciclables para el transporte de los productos, sin costo para el cliente final” Boletín N° 12790-12

Considerando:

Con fecha 20 de Julio se promulgó la ley que eliminó la entrega de bolsas plásticas que contienen algún tipo de polímero derivado del petróleo. Esta nueva normativa se aprobó con el acuerdo de la gran mayoría de los parlamentarios porque se estaba consciente del gran aporte a un cambio cultural que traería consigo. La reutilización de bolsas y la disminución de embalajes fabricados con derivados del petróleo era su principal objetivo.

No obstante lo anterior, los grandes ganadores de la implementación de esta ley, más que el planeta, son los dueños de retail. A través de esta norma les quitamos el peso de tener que comprar y proveer de bolsas plásticas a los consumidores y les pasamos esa responsabilidad a quienes van a comprar a sus locales. Se apoyan en una ley que beneficio al medioambiente, para evitar un gasto millonario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 96 de 156

Mociones

Lo cierto es que hoy, son los consumidores finales quienes asumen el costo de disminuir la contaminación ambiental a través de la compra de embalajes que el propio comercio les vende. Embalajes que por cierto, siguen conteniendo materiales derivados del petróleo y que por ende contaminan.

El objetivo de este proyecto de ley, es traspasar el costo de la adquisición de embalajes reciclables a los establecimientos de comercios y que estos a su vez no contengan como elemento principal ningún tipo de polímero derivado del petróleo.

Por todo lo antes dicho, los Diputados aquí firmantes venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese un inciso tercero al artículo 3º de la ley 21.100 conforme a lo que sigue:

“No obstante lo anterior, será responsabilidad del establecimiento de comercio proveer de algún sistema de embalaje reciclable que no contenga como elemento principal algún tipo polímero derivado del petróleo que permita el transporte de los productos, sin costo asociado al consumidor final. “

Diputados señores Pérez, don José; Desbordes, Jarpa, Longton, Ortiz, Paulsen, Prieto, Sabag y Torres, y de la diputada señora Hernando

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Muñoz, y de los diputados señores Calisto, Coloma, Desbordes; Durán, don Eduardo, y Flores, don Iván, que “Modifica la Carta Fundamental para incluir el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, entre aquellos amparados por la acción constitucional de protección” Boletín N° 12805-07

El día 16 de abril del 2019, se publicó la ley Nº21.150 que vino a modificar la denominación del “Ministerio de Desarrollo Social” por “Ministerio de Desarrollo Social y Familia.”

Como lo explicó el gobierno en su momento, esta ley no solo busca un cambio meramente nominal, la idea de trasfondo radica en la necesidad de que la oferta programática del Ministerio de Desarrollo Social tenga un enfoque familiar. Es decir, cuando, por ejemplo, existe un caso de vulneración de derechos de un menor, alcoholismo, drogadicción, etc. no solo se atienda al individuo aisladamente, sino que se aborde la problemática de forma integral otorgando ayuda a la familia en su totalidad para evitar que dichas situaciones se repitan.

Creemos que este enfoque programático apunta en la dirección correcta. La Constitución Política establece en las Bases de la Institucionalidad, a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad. Este rol se debe proteger y fomentar por parte del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 97 de 156

Mociones

En este sentido, el deber y derecho que tienen los padres de educar a sus hijos en los valores que mejor estimen convenientes su formación y desarrollo, se enmarca dentro de la protección que le debe dar el Estado a la familia y la preeminencia que tiene esta en la sociedad.

Nuestra constitución establece claramente este derecho preferente en su artículo 19º Nº 10 inciso segundo:

“Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho”

Esta norma está en especial concordancia con lo estipulado en la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 12.4:

“Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.”

En efecto, lo padres no solo tiene el derecho de escoger el establecimiento educacional para sus hijos, sino además tiene el derecho preferente elegir libremente el contenido de dicha educación, máxime cuando se trata de valores y convicciones morales. El Estado no puede contravenir la voluntad de los padres en esta materia, y se debe limitar a dar protección a este derecho-deber.

En el año 2018 se presentó un recurso de protección por parte de un grupo de apoderados en contra de un colegio en Concepción, por cuanto alumnos de 3º medio habían impartido un taller de sexualidad a alumnos de 4º básico con contenido que iban en contra de lo que ellos habían enseñado a sus hijos en la materia.

Si bien, la Corte hizo presente la falta de conveniencia en el hecho de que alumnos de 3º medio impartan un taller a sus compañeros de 4º básico con un contenido altamente controversial, rechazó el recurso estimando que no se verificaba ninguna ilegalidad o arbitrariedad por cuanto dicho contenido era parte de una “política” del ministerio de educación y realizada en horario de clases.[1]

Más allá de la pobre argumentación de la Corte, esta no podía pronunciarse respecto a la vulneración al derecho preferente que tienen los padres de educar a sus hijos del artículo 19º nº 10 por cuanto está excluido del artículo 20 de la Constitución y por lo tanto no es susceptible de ser invocado en la acción de protección.

De esta manera el Estado de Chile tiene una deuda en cuanto al mandato constitucional del propio artículo 19 nº10 inciso segundo de la Constitución, que le exige establecer los mecanismos para dar especial protección a este derecho.

Idea Matriz

En ese sentido, que se hace necesario dotar de mecanismos reales de protección del derecho fundamental en comento, no solo para proteger a los padres, sino a la familia en su totalidad como núcleo fundamental de la sociedad. Por ello, se propone incorporar el derecho preferente que tienen los padres de educar a sus hijos dentro de aquellos que son susceptibles de ser amparados por vía de la acción de protección del artículo 20 de la Constitución.

Por lo expuesto es que venimos en someter a vuestra consideración el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 98 de 156

Mociones

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórese en el inciso primero del artículo 20 de la Constitución Política de la República, a continuación de la expresión “final,” y antes del guarismo “11º” lo siguiente:

“10º inciso segundo en lo relativo al derecho preferente de los padres a educar a sus hijos,”

Diputada señora Muñoz, y de los diputados señores Calisto, Coloma, Desbordes; Durán, don Eduardo, y Flores, don Iván

[1] Sentencia Corte de Apelaciones de Concepción del 14 de Septiembre de 2018. Rol 7548- 2018.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Andrés; Desbordes, Longton y Prieto, y de las diputadas señoras Del Real, Muñoz; Núñez, doña Paulina, y Olivera, que “Modifica la ley N°20.255, que Establece reforma previsional, en lo relativo a la edad de postulación a la pensión básica solidaria de invalidez” Boletín N° 12817-31

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad suscrita en el año 2008, supone más de 5 años de grandes esfuerzos y de verdadera tesón de las personas con discapacidad y de organizaciones dedicadas a promover sus intereses con el fin de lograr el reconocimiento mundial de la discapacidad como cuestión de derechos humanos.

2. La Convención antes señalada no pretende consagrar nuevos derechos fundamentales para las personas con discapacidad, sino hacerlos dignos y reconocerlos en el goce pleno de los mismos derechos humanos que el resto de los ciudadanos.

3. Es así, como en el artículo primero de la mencionada Convención, se establece que el propósito de ella es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

4. Por su parte, el artículo 12 establece que los Estados Partes, como es el caso de Chile, conforme

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 99 de 156

Mociones

al artículo 5º de la Constitución Política de la República, deben adoptar las medidas que sean pertinentes para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

5. La capacidad jurídica ha sido entendida como la aptitud de una persona para adoptar decisiones jurídicamente válidas y entablar relaciones contractuales vinculantes. Así, la capacidad jurídica convierte a una persona en sujeto de derechos y titular de derechos y obligaciones.

6. En el sentido antes descrito, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su Observación General Nº 1 sobre el citado artículo 12 de la Convención, reitera la obligación de los Estados Partes de incorporar el reconocimiento de la plena capacidad jurídica en todos los aspectos de la vida, en sus textos normativos y procedimientos. Asimismo, se deben establecer medidas concretas para establecer un modelo de toma de decisiones con apoyo, que respete la autonomía, voluntad y preferencia de las personas con discapacidad.

7. Las medidas de apoyo debiesen cumplir con criterios, tales como; ser proporcionales y adaptadas a las circunstancias de las personas, distinguiendo entre distintos tipos de actos, como los referidos al patrimonio.

8. Es en ese sentido que este proyecto de ley pretende ser un apoyo a los menores con discapacidad que poseen un subsidio de discapacidad mental.

9. El subsidio a la discapacidad mental, contemplada en el artículo 35 de la Ley 20.255, establece como beneficiarios a las personas declaradas con discapacidad mental, menores de 18 años, carentes de recursos, que no sean causantes de asignación familiar ni del subsidio familiar y que tengan residencia mínima continua de tres años en el país. Los potenciales beneficiarios pueden postular por intermedio de un tutor o persona natural que los tenga a su cargo.

La disposición señala expresamente: “Establécese un subsidio para las personas con discapacidad mental a que se refiere la ley N° 18.600 y que sean menores de 18 años de edad. El monto del subsidio corresponderá al valor de las pensiones asistenciales para menores de sesenta y cinco años vigente al 30 de junio de 2008. Este subsidio se otorgará conforme a lo establecido en los artículos 1°, 2°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9°, 10 y 12, del decreto ley N° 869, de 1975, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, disposiciones que para este solo efecto se entenderán vigentes. Este subsidio se financiará con los recursos que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos.

El subsidio a que se refiere el presente artículo se reajustará a partir del 1 de enero de cada año, en el cien por ciento de la variación experimentada por el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas o el organismo que lo reemplace, entre el mes de noviembre del año anteprecedente y el de octubre del año anterior a la fecha en que opere el reajuste respectivo.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la tuición y fiscalización de la observancia de las disposiciones sobre el subsidio a que se refiere el presente artículo, la administración financiera del mismo y el control de su desarrollo presupuestario. Para estos efectos, se aplicarán las disposiciones orgánicas de la Superintendencia y aquellas establecidas en el decreto ley mencionado en el inciso primero.”

10. Conforme a lo descrito anteriormente, el subsidio a la discapacidad finaliza a los 18 años de edad. Luego de ello, estas personas deben solicitar, para su subsistencia, la pensión básica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 100 de 156

Mociones

solidaria de invalidez, consagrada en el artículo 16 de la Ley 20.255.

La mencionada disposición establece que serán beneficiarias de la pensión básica solidaria de invalidez, las personas que sean declaradas inválidas conforme a lo dispuesto en el artículo siguiente, siempre que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional y cumplan con los requisitos siguientes: a) Tener entre dieciocho años de edad y menos de sesenta y cinco años. b) Encontrarse en la situación señalada en la letra b) del artículo 3° de esta ley. c) Acreditar residencia en el territorio de la República de Chile por un lapso no inferior a cinco años en los últimos seis años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acceder a la pensión básica solidaria de invalidez.

11. El artículo 18 de la misma disposición legal, establece que, para acceder a la pensión básica solidaria de invalidez, se deberá presentar la correspondiente solicitud en el Instituto de Previsión Social y, es ahí donde se han detectado los problemas que el presente proyecto de ley pretende acabar.

12. De acuerdo con las normas precedentemente citadas, sólo una vez cumplidos los 18 años, las personas con discapacidad pueden solicitar la pensión solidaria al Instituto de Previsión Social. Y, desde el cumplimiento de la mayoría de edad hasta el otorgamiento o la total tramitación de la pensión solicitada, transcurren meses de carencia. Si bien el pago sería retroactivo, lo cierto es que pueden pasar meses sin que las personas que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad, perciban dinero alguno, lo que a todas luces afecta a sus derechos más básicos.

13. El Decreto 23 del año 2008 que Reglamenta el Sistema de Pensiones Solidarias establecidos en la Ley Nº 20.255, dispone en su artículo 16 inciso final que, Con todo, los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias no podrán devengarse sino a partir de la fecha de cumplimiento de las edades requeridas para acceder al correspondiente beneficio.

14. Sin embargo, no hay claridad ni en la Ley ni en su Reglamento de que el inicio de la tramitación de la solicitud de la pensión básica solidaria de invalidez, puede ser incluso antes de cumplir los 18 años, entendiendo que el Instituto de Previsión Social, daría por cumplido el requisito de la edad, con el solo transcurso del tiempo necesario para dicho cumplimiento, pues se entendería que se trata de un hecho futuro y cierto.

15. Así las cosas, es urgente, para evitar los periodos de carencia en que se ven afectados cientos de discapacitados en el país, que ellos puedan adelantar el trámite de la solicitud de la pensión básica solidaria de invalidez al cumplir los 17 años, con el objeto de mantener continuidad en el goce de los beneficios de cargo fiscal, cuestión esencial para su desarrollo e integración social.

16. Por tanto, proponemos el siguiente proyecto de ley:

“Artículo único: Modifíquese el artículo 18 de la Ley 20.255 sobre Reforma Previsional, en el sentido de reemplazarlo por el siguiente tenor:

Artículo 18.- Para acceder a la pensión básica solidaria de invalidez, se deberá presentar la correspondiente solicitud en el Instituto de Previsión Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 101 de 156

Mociones

Con todo, la tramitación de esta solicitud podrá ser iniciada al cumplir los 17 años de edad, a través de su representante legal de conformidad al artículo 43º del Código Civil, siempre que se cumplan con los demás requisitos del artículo 16º, de tal manera de garantizar la continuidad de aquellos beneficios que finalicen a los 18 años de edad.”

Diputados señores Celis, don Andrés; Desbordes, Longton y Prieto, y de las diputadas señoras Del Real Muñoz; Núñez, doña Paulina, y Olivera

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores García, Desbordes; Mellado, don Miguel; Paulsen, Rathgeb, Rey; Santana, don Alejandro, y Schalper, y de las diputadas señoras Luck y Olivera, que “Modifica la ley N°20.433 que Crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, para eliminar la prohibición de emitir publicidad o propaganda electoral o política” Boletín N° 12856-15

Antecedentes

En Chile existen tres tipos de concesiones radiales: las AM -con aproximadamente 175 emisoras, las FM -con aproximadamente 1436 emisoras-y cerca de 390 radios comunitarias ciudadanas, anteriormente llamadas radios de mínima cobertura. Estas tienen la particularidad de ofrecer una programación radial en un radio muy reducido, normalmente comunal, y con transmisores de muy baja potencia.[1]

En tal sentido, las radios comunitarias aparecen con gran ímpetu durante la década de los 80, asociadas a todas aquellas organizaciones o particulares, que intentaban entregar un mensaje de diversa índole a un radio ciudadano que no era considerado por las grandes señales radiales. Estas radios, a la fecha ya cuentan con una organización central que es la Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile, 'ANARCICH [2] donde podemos observar un funcionamiento cada vez mas regulado, debido al la importancia en la prestación de este servicio, sobre todo para aquellas localidades más alejadas.

Las materias que son generalmente utilizadas o tratadas en las radios comunitarias principalmente dicen relación con temas locales, generando entre los auditores una información constante en cuanto al funcionamiento de su sector, sin embargo, existen lugares de nuestro país, donde las radios comunitarias no solo generar información localizada, sino que son el medio de difusión para enterarse de lo acontecido a nivel regional y nacional.

En tal sentido, este proyecto tiene por objeto hacerse cargo de aquella prohibición que les asiste de emitir propaganda electoral o política, afectando gravemente a la ciudadanía respecto a su derecho fundamental de mantenerse informado y la vez, porque restringue a las radios comunitarias de poder obtener mejores recursos, a través de dicha publicidad, sobre todo en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 102 de 156

Mociones

época de campañas políticas.

Finalmente y en consideración a la importancia que juegan las radios comunitarias para todo nuestro país, pero en especial para aquellos lugares alejados y aislados, es que creemos fundamental regular este aspecto, no solo por un tema de mejorar las oportunidades de obtener recursos por parte de este tipo de radios, sino por un tema aún más importante, como es el derecho a obtener todo tipo de información.

Idea matriz

El siguiente proyecto de ley tiene por objeto modificar la Ley 20.433 que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, en el sentido de modificar la manera en que estas pueden prestar sus servicios y eliminar derechamente, la prohibición de emitir propaganda electoral y política. Todo ello, en vista de la afectación al derecho fundamental sobre el acceso a la información y por supuesto, por la desventaja económica que genera frente a las grandes señales radiales.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modificase el artículo 13, de la Ley 20.433 que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, de la siguiente forma: l. Sustitúyase en el inciso primero, la expresión "menciones comerciales o de servicios" por la siguiente frase:

"todo tipo de publicidad"

2. Eliminase en el inciso primero, la siguiente frase:

"En ningún caso podrá emitir propaganda electoral o política."

Diputados señores García, Desbordes; Mellado, don Miguel; Paulsen, Rathgeb, Rey; Santana, don Alejandro, y Schalper, y de las diputadas señoras Luck y Olivera

[1] Radios comunitarias ciudadanas minuta Biblioteca del Congreso Nacional Pág l.

[2] http://radioscomunitariascl/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton, Calisto, Desbordes, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo, y Kast, y de las diputadas señoras Cariola, Cicardini, Hoffmann y Olivera, que “Modifica la ley N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 103 de 156

Mociones

19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, en materia de corte y reposición del suministro eléctrico a deudores morosos de gastos comunes” Boletín N° 12888-14

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.- El aumento de la población, la alta demanda de viviendas en nuestro país y los cambios en uso de suelo con el fin de llevar a cabo construcciones, ha aumentado el valor de los terrenos. Como consecuencia de lo anterior, el sector inmobiliario ha optado por la construcción en altura.

II.- Los antecedentes entregados por estudios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción, dan cuenta de un déficit de viviendas a nivel nacional. Según cifras de la cartera de Vivienda, existe una necesidad de al menos 400 mil unidades, mientras que la Asociación Gremial del sector señala que, al menos nos encontraríamos frente una necesidad de vivienda que afecta a más de dos millones de chilenos.

III.- El artículo 5º de la Ley Nº.19537 regula el cobro de los gastos comunes estableciendo plazos para su pago, y particularmente, en el inciso tercero regula la forma cómo apremiar a los copropietarios morosos al pago efectivo, en los siguientes términos: “El reglamento de copropiedad podrá autorizar al administrador para que, con el acuerdo del Comité de Administración, suspenda o requiera la suspensión del servicio eléctrico que se suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres o más cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes.”. Sin embargo, esta herramienta ha resultado insuficiente, particularmente en los condominios conformados por viviendas sociales, que son la mayoría de las construcciones financiadas con cargo a los diferentes programas de Ministerio de Vivienda y Urbanismo mediante subsidio habitacional.

IV.- Los principales problemas son, que no todos los reglamentos de copropiedad contemplan dicha medida, condición para su aplicación de conformidad a la ley, además supone una morosidad de varios meses, tres o más.

Por otro lado, en la mayoría de los casos, por carecer de sistemas de provisionamiento propio del servicio eléctrico, la suspensión del mismo corresponde a la empresa de distribución eléctrica. Es en este último punto donde se producen las dilaciones de la medida, puesto que a pesar de que los condominios sean sociales, construidos y adquiridos en virtud de la situación de vulnerabilidad del copropietario, el costo de la acción de corte de suministro deben ser asumidos por la copropiedad en su conjunto.

Estos procesos que comienzan con la solicitud, debe cumplir los requisitos del Decreto Supremo Nº 46 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que en su artículo 14º indica que “El reglamento de copropiedad podrá autorizar al administrador para que, con el acuerdo previo del Comité de Administración para cada caso en particular, proceda a suspender o requerir la suspensión del servicio eléctrico que se suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres o más cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes.

Si el condominio no dispusiere de sistemas propios de control para el paso de dicho servicio, las empresas que lo suministren, a requerimiento escrito del administrador y previa autorización del Comité de Administración para cada caso en particular, deberán suspender el servicio que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 104 de 156

Mociones

proporcionen a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres o más cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes”.

V.- Que los costos de corte en estos casos deben ser asumidos por las copropiedades in solidum, costos que en los casos de condominios de viviendas sociales particularmente no pueden ser asumidos, por lo tanto, en estos casos la posibilidad de apremiar a los copropietarios morosos pierde efectividad. En los demás casos resulta evidentemente injusto que sean los copropietarios quienes en su conjunto deban asumir el costo de la irresponsabilidad de uno de ellos, haciéndose necesaria la modificación que implique el traspaso de los costos a los deudores. Los costos del servicio de corte, y además la posterior reposición fluctúan entre los 19.000 mil y los 40.000 pesos, sin considerar otros servicios no regulados que pudiese implicar esta acción, como la revisión de antecedentes de la copropiedad y su administración, que en el caso de cobrarse a la copropiedad constituye sin lugar a dudas una transgresión a la convivencia al interior de la copropiedad.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

VI.- Creemos que esta normativa se debe simplificar y modificar, en cuatro sentidos a saber: a)Otorgar al administrador o al comité de administración la facultad de que, al igual como lo señala el artículo 27 de la Ley de Copropiedad, pueda levantar un acta o certificación que dé cuenta de la deuda, que sirva de fundamento suficiente para solicitar la suspensión del suministro, desde que se devengue el segundo mes de gastos comunes impagos. b)Fijar un plazo breve a la empresa distribuidora de electricidad para llevar a cabo la suspensión del servicio. c)Que el costo del servicio de corte y reposición sea asumido íntegramente en sus facturaciones por el copropietario moroso. d)Que la medida de suspensión del suministro eléctrico tenga el carácter legal, con independencia de que existan en los reglamentos de copropiedad referencias a la misma.

EN RAZON DE LO ANTERIOR ES QUE VENIMOS EN PROPONER A ESTA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS EL SIGUIENTE:

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley Nº19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria:

1).- Sustitúyanse los incisos tercero y cuarto del artículo 5º por los que siguen:

El administrador o el comité de administración en su caso certificarán el hecho de adeudarse gastos comunes respecto de una unidad. lo anterior autorizará la suspensión del servicio eléctrico que se suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de dos o más meses.

Si el condominio no dispusiere de sistemas propios de control para el paso de dicho servicio, las empresas que lo suministren, a requerimiento escrito del administrador o del Comité de Administración, al que acompañarán la certificación de la deuda, deberán suspender el servicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 105 de 156

Mociones

que proporcionen a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren en la situación descrita en el inciso anterior. La suspensión del servicio se llevará a cabo en el plazo de 5 días hábiles desde la solicitud.

2.- Incorpórese un nuevo inciso sexto del siguiente tenor:

Las empresas distribuidoras que suministren el servicio de electricidad al condominio, harán efectivo el cobro del servicio de corte y reposición al deudor moroso de gastos comunes en los siguientes periodos de facturación.

Diputados señores Longton, Calisto, Desbordes, Espinoza; Fuenzalida, don Gonzalo, y Kast, y de las diputadas señoras Cariola, Cicardini, Hoffmann y Olivera

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 7 de noviembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Alarcón, Bellolio, Desbordes, Díaz, Garín, Mulet y Vidal, y de las diputadas señoras Castillo, Hernando y Vallejo, que “Modifica la ley N° 19.496, que Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, para sancionar la producción, importación y comercialización de bienes y productos cuya funcionalidad o vida útil haya sido reducida deliberadamente, mediante técnicas de obsolescencia programada Boletín N° 13035-03

La obsolescencia se trata de la limitación preestablecida y arbitraria de la vida útil de los productos, generalmente electrónicos. La idea remonta a 1924, cuando los fabricantes de bombillas incandescentes (ampolletas) se reunieron en lo que se conoce como “el cartel de Phoebus” para coludirse en torno a los procesos de fabricación, distribución y venta de sus productos. En la ocasión, determinaron que las bombillas no podían tener una duración superior a las 1000 horas, solo el siete por ciento de lo que la tecnología permitía.

Sin embargo, el concepto fue utilizado por primera en 1932, cuando el casi desconocido Bernard London, un agente inmobiliario de origen ruso, propuso que la forma de reactivar la economía tras la gran depresión podía basarse en una serie de medidas para limitar la duración de los bienes y transformar de esta manera las relaciones entre las personas y los bienes. Postulaba esencialmente dos mecanismos, uno, limitar la vida útil de los productos a través de la tecnología, y dos, aplicar técnicas publicitarias que hicieran creer a los consumidores que el producto, aunque funcional, se encuentra obsoleto.

Actualmente, se entiende por obsolescencia programada al conjunto de técnicas mediante las cuales se reduce deliberadamente la vida útil de un producto, con el fin de aumentar su tasa de reposición o reemplazo. A partir de esto, se pueden reconocer tres argumentos esenciales: a.Se trata de una práctica planificada materializada en una decisión unilateral y estratégica con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 106 de 156

Mociones

fines económicos, ya sea por parte del fabricante o de otro eslabón en la cadena de comercialización. b.El bien o producto se vuelve inútil u obsoleto de manera anormalmente veloz, reduciendo su funcionalidad total o parcialmente. c.Provoca la decisión forzada de los consumidores de adquirir, sustituir y desechar el bien o producto de forma sistemática.

Estos tres elementos se relacionan entre sí de manera copulativa, es decir, se articulan uno con el otro y generan una estrategia comercial sostenida que configura la obsolescencia. Debemos comprender, entonces, que la obsolescencia programada es una estrategia de rentabilización de un producto en perjuicio directo de los consumidores, razón por la cual debe incorporarse en la legislación de protección de los derechos de los consumidores.

Varios países europeos han definido la Obsolescencia Programada en su legislación y, a su vez, han tomado diversas medidas con el objeto de poner fin a esta práctica. Es así como en Bélgica se ha recomendado crear un etiquetado de nivel europeo sobre la vida útil de los productos relacionados con la energía, como bombillas, computadores, teléfonos móviles, y la posibilidad de repararlos. Francia, España, los Países Bajos, Finlandia, España, Austria y Suecia, también han plasmado en sus legislaciones iniciativas relacionadas con la vida útil de los productos a través del fomento de los sectores de la reparación y el reciclaje.

Cabe mencionar que se pueden distinguir tres estrategias de obsolescencia programada: a.Obsolescencia planificada, cuando durante la creación y el diseño del producto se estudia el tiempo previsto para que deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o sustitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca. b.Obsolescencia percibida, cuando se comercializa un producto con las mismas funcionalidades que su versión anterior, pero con un aspecto diferente, a fin de que el usuario perciba equivocadamente la versión original con funcionalidades disminuidas. c.Obsolescencia de especulación, cuando se comercializa un producto incompleto o de menores prestaciones para afianzarlo en el mercado, a fin de comercializar posteriormente el producto mejorado, forzando la obsolescencia del producto comercializado originalmente.

La mayoría de las demandas de los consumidores, tanto en Chile con el resto del mundo, se han centrado en el primer caso, la demanda planificada.

El caso más emblemático es el juicio contra Apple. En Chile, según la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), agrupación que promueve la iniciativa, el número de usuarios inscritos como parte demandante era de 190.000 personas, cifra que superó todos los récords de este tipo de acciones legales en Chile. La demanda fue interpuesta por las prácticas de obsolescencia programada en las baterías de los iPhone que, según afirma la organización, disminuye la utilidad de los celulares. A finales de 2017, Apple admitió que ralentiza unilateralmente los modelos más antiguos de iPhone con el argumento de preservar la duración de su batería.

Según ODECU, diversos modelos de iPhone comprados entre 2014 y 2017 como el 5C, 6, 7

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 107 de 156

Mociones

presentaban un funcionamiento deficiente, sea por sufrir apagados intempestivos o por mostrar un funcionamiento más lento. Por ello, ODECU solicitó que Apple repare todos los teléfonos afectados, o de ser demasiado costoso, que la empresa recompre los aparatos de los clientes al valor de mercado en la actualidad. El SERNAC apoyó esta demanda civil. Así se informó en un diario capitalino:

Luego que casi 190 mil personas en Chile adhirieran a la demanda colectiva, presentada por la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU) contra la empresa Apple por obsolescencia programada, hoy se realizó la reunión con el Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar para coordinar detalles sobre esta acción judicial.

Tras el encuentro, el abogado Juan Sebastián Reyes, del Estudio Pérez Donoso y representante de ODECU, afirmó que “el Director del SERNAC y su equipo han sido muy receptivos a todas nuestras solicitudes, han manifestado que apoyan todas las acciones colectivas de las asociaciones de consumidores y nos ha deseado el mayor de los éxitos. Además, van a juntar la información que ellos tienen a través de un oficio de tribunal en su momento para la prueba. Lo más importante que hemos transmitido es que tenemos 190 mil personas que se han inscrito la página web de ODECU adhiriendo a la demanda”.

En tanto, el presidente de ODECU, Stefan Larenas valoró esta reunión y manifestó su agradecimiento “a la confianza depositada por los casi 190 mil consumidores que adhirieron a la demanda colectiva en contra de Apple cifra récord en toda la historia de Chile”. Agregó que “nos comprometemos a hacer todo lo que esté de nuestra parte para no defraudar su confianza,y en buscar una compensación justa y necesaria”[1].

En base al derecho comparado, en vista de los litigios judiciales nacionales e internacionales, y en defensa de los derechos de los consumidores, los firmantes venimos a proponer un proyecto de ley para combatir la obsolescencia programada en el mercado chileno. Buscamos prohibir la venta y comercialización de todo tipo de bienes y productos cuya vida útil haya sido disminuida - unilateral y arbitrariamente- por el fabricante, ya sea en su diseño o por actualizaciones posteriores. Este proyecto de ley propone modificar la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, agregando un artículo 14 bis nuevo, en el párrafo tercero, de las “Obligaciones del proveedor”, con el objeto de prohibir a estos la comercialización y/o venta de bienes o productos que tengan una programación que reduzca unilateral y arbitrariamente su funcionalidad, a través del término anticipado de su vida útil. Ante el incumplimiento de esta normativa, este proyecto contempla establecer sanciones similares a las de la publicidad engañosa, esto es, multas de hasta 750 Unidades Tributarias Mensuales, y en los casos que exista por parte de los proveedores una conducta reiterada, el infractor será sancionado con una multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales.

PROYECTO DE LEY

ARTICULO ÚNICO:

Incorpórese un nuevo artículo 14 bis, en la ley N° 19.496, que “Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores”, del siguiente tenor:

“No se podrán producir, fabricar, importar, distribuir o comercializar bienes o productos cuya funcionalidad o vida útil se vea comprometida significativamente y de manera unilateral por causa de una programación deliberada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 108 de 156

Mociones

La infracción a esta obligación, se sancionará con multa de 750 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de conducta reiterada del infractor se podrá sancionar con multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales.”

Diputados señores Alarcón, Bellolio, Desbordes, Díaz, Garín, Mulet y Vidal, y de las diputadas señoras Castillo, Hernando y Vallejo

[1] SERNAC se reúne con ODECU y apoya demanda colectiva contra Apple por obsolescencia programada. Diario La Tercera 26 de marzo de 2019.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de noviembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Ossandón; y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Longton, Prieto, Rathgeb y Sauerbaum, que "Modifica diversos cuerpos legales para agravar las penas aplicables al delito de colusión, a los delitos bursátiles y los relacionados con el financiamiento ilegal de la política, y establecer nuevas exigencias y prohibiciones en materia de contratación pública, así como respecto de la denuncia por parte de los parlamentarios, de los delitos de los que tomen conocimiento". Boletín N° 13064-07.

Moción Parlamentaria

Diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Ossandón; y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Desbordes; Fuenzalida, don Gonzalo; Longton, Prieto, Rathgeb y Sauerbaum

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°127. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sabat ; Núñez , doña Paulina ; Olivera y Ossandón , y de los diputados señores Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rey, que Modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional Sobre votaciones populares y escrutinios, para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 109 de 156

Mociones garantizar la paridad de género en las candidaturas para la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República. Boletín N°13127-07

ARGUMENTOS:

La igualdad de género es un tema global que ha perdurado y aumentado positivamente en la historia de la humanidad, y que actualmente en Chile, se encuentra en completo estado de perfeccionamiento, siendo así, parte importante de las reformas legales y constitucionales trabajadas en el parlamento apuntan a aquello. Con el tiempo, hemos comprendido que la sociedad avanza junta y no disgregada, como se estuvo haciendo durante mucho tiempo. Así las cosas, no debemos olvidar que en Chile a mediados del siglo XIX recién se permitió que las mujeres pudiesen elegir y ser elegidas en cargos de votación popular, y de allí en adelante el compromiso de los distintos gobiernos ha sido avanzar, reafirmando el compromiso por garantizar la participación política de las mujeres en Chile.

En tal sentido, el documento de Participación de Mujeres en Política, elaborado por el Servicio Electoral de chile, ha indicado que “la ley que puso fin al sistema binominal instauró cuotas para fortalecer la representatividad en el Congreso. Se introdujo un mayor equilibrio de género en la conformación de las listas de candidatos y candidatas estableciéndose que ningún sexo puede estar representado por sobre un 60%. En tanto, las modificaciones a la Ley de Partidos Políticos, vigentes desde 2016, dotan de mecanismos que aseguran un aumento de la participación de las mujeres”[1]. Dicho lo anterior, en las elecciones de finales del 2017, la participación femenina alcanzó su punto más alto en las últimas décadas, cuando las Senadoras alcanzaron el 26,1% y las Diputadas el 22,6% de las preferencias, situación que se logró principalmente debido a la introducción de los criterios de paridad en todas las listas aspirantes al Congreso Nacional. En la actualidad el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha ratificado su compromiso en el trabajo para avanzar cada día con mayor fuerza y preponderancia en la participación y los derechos de las mujeres en espacios sociales y políticos[2].

Pese a lo anterior, desde la Organización de las Naciones Unidas Mujeres, han indicado que el liderazgo y la participación política de las mujeres se encuentra en peligro, a nivel mundial. Lo cual contrasta con los importantes avances en esta materia en Chile, sin embargo, es importante tener presente esta situación para no decaer en los esfuerzos y robustecer, en cada elección la participación de la mujer en instancias de participación pública y social. Desde la misma ONU MUJERES, han indicado “Las mujeres se enfrentan a dos tipos de obstáculos a la hora de participar en la vida política. Las barreras estructurales creadas por leyes e instituciones discriminatorias siguen limitando las opciones que tienen las mujeres para votar o presentarse a elecciones. Las brechas relativas a las capacidades implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces”[3]

Por todo lo anterior, consideramos relevante que, en el proceso de participación ciudadana que se llevará a cabo el domingo 26 de abril del año 2020, en el caso que la ciudadanía elija modificar la Constitución mediante una Convención Constituyente o Convención Mixta Constituyente se creen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 110 de 156

Mociones

instancias para fomentar la participación de las mujeres en la política, para así lograr paridad en el futuro órgano que modificará la Constitución Política de nuestro país. Con todo, nuestro presente proyecto de ley, viene a contribuir en la búsqueda de la equidad y la representatividad de la mujer en ámbitos de esferas de participación ciudadana.

IDEA MATRIZ

El siguiente proyecto de ley, tiene por objeto modificar la ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, con la finalidad de establecer un equilibro en la representación de hombres y mujeres al interior de la futura convención constitucional o convención mixta constitucional. Cuestión que será aplicada por una única vez en el proceso eleccionario que elegirá a los convencionales constituyentes el domingo 25 de octubre del año 2020.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el decreto con fuerza de ley N° 2, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios de la siguiente manera:

1. Incorpórese un artículo segundo transitorio bajo el siguiente tenor:

DEL EQUILIBRIO EN LA REPRESENTACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN LA CONVENCIÓN.

Las declaraciones de candidaturas al órgano constituyente deberán señalar el orden de precedencia que tendrían los candidatos en la cédula para cada distrito, pudiendo presentarse hasta un máximo de candidaturas equivalente al número inmediatamente superior de los integrantes que corresponda elegir en el distrito que se trate.

Las listas conformadas por un solo partido, las listas de personas independientes y los pactos electorales deberán estar encabezadas por una candidata mujer, y se ordenarán sucesivamente de forma alternada con las candidaturas de hombres.

La infracción de los incisos anteriores acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas al Órgano Constituyente del partido o pacto de independientes que no haya cumplido con estos requisitos.

En la aplicación del sistema electoral a que se refiere el artículo 121 se seguirán, además, las siguientes reglas: a) En los distritos que reparten un número par de escaños, deberán resultar electos un cincuenta por ciento de mujeres y un cincuenta por ciento de hombres.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 111 de 156

Mociones

b) En los distritos que reparten un número impar de escaños, se aplicarán las siguientes reglas:

- En los distritos de 3 escaños, se asignarán un máximo de 2 escaños a convencionales constituyentes del mismo sexo;

- En los distritos de 5 escaños se asignarán un máximo de 3 escaños a convencionales constituyentes del mismo sexo; y

- En los distritos de 7 escaños se asignarán un máximo de 4 escaños a convencionales constituyentes del mismo sexo.

Las listas a las que les corresponda más de un escaño deberán ser asignados de manera alternada a las candidaturas, mujer u hombre, más votadas dentro de cada lista de partido político o lista de independiente por distrito. En el caso de que las listas de partidos políticos o de independientes le corresponda sólo un escaño, este será asignado a la candidatura más votada que corresponda al sexo que falte para asegurar la paridad por distrito en el caso de los distritos pares o el equilibrio entre hombres y mujeres en los distritos impares, empezando por la lista menos votada que obtuvo escaños y continuando con la siguiente menos votada hasta, de ser necesario, la lista más votada.

Para el caso en que la ciudadanía elija la opción de Convención Mixta Constituyente en el plebiscito nacional del domingo 26 de abril del año 2020. La Elección de los 86 parlamentarios al interior del Congreso Pleno deberá propender al máximo equilibrio entre mujeres y hombres y para la elección de los 86 convencionales constituyentes electos, se aplicarán las reglas anteriores del presente artículo en lo que corresponda.

Este artículo transitorio será aplicado únicamente para el proceso eleccionario que elegirá a los convencionales constituyentes el domingo 25 de octubre del año 2020.

Diputadas señoras Sabat ; Núñez , doña Paulina ; Olivera y Ossandón , y de los diputados señores Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rey.

[1] https://www.servel.cl/wp- content/uploads/2018/12/2018_Participacion_de_mujeres_en_politica_Segunda_edicion.pdf

[2] https://www.minmujeryeg.gob.cl/ministerio/estructura/mujer-ciudadania-y-participacion/

[3] https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°127. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 112 de 156

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón , Cid, Del Real; Núñez , doña Paulina , y Sabat ; y de los diputados señores Castro, don José Miguel ; Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rathgeb , que MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL, PARA PERMITIR LA CONFORMACIÓN DE PACTOS ELECTORALES DE INDEPENDIENTES, EN EL PROCESO DE PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS A INTEGRAR EL ÓRGANO CONSTITUYENTE QUE SE CONFORME, PARA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA BOLETÍN N° 13130-07.

Ley N° 21.216 publicada en el Diario Oficial con fecha 24 de marzo de 2020.

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

Tras el acuerdo para la elaboración de una nueva Constitución, suscrito por casi la totalidad de los actores políticos en noviembre pasado, se ha discutido acerca de la eventual organicidad y conformación del ente que estará encargado de aquella formulación: la Convención Constituyente.

El acuerdo dispone dos alternativas para la conformación de la Convención, planteándose una Convención Constitucional Mixta, integrada en igual número por parlamentarios en actual ejercicio y ciudadanos electos, así como una Convención Constitucional “a secas”, integrada exclusivamente por ciudadanos electos para dicho fin.

Hoy en día se ha discutido de manera lata acerca de la necesidad de que este organismo adquiera una representatividad tal, que no se excluya a grupos que de manera histórica no han tenido una participación acorde al porcentaje real que ellos detentan en la sociedad. Efectivamente, mujeres y pueblos originarios han sido los grupos por proteger mediante la introducción de elementos de “discriminación positiva” en los procesos electorales y de conformación de los órganos de elección popular.

A la par de lo anterior, es necesario abordar la situación de los partidos políticos, que a la luz de la actual Ley Orgánica sobre votaciones populares y escrutinios conforman listas de candidatos en aquellas elecciones de organismos pluripersonales: consejos comunales, consejos regionales y el Congreso Nacional. Pese a aquello, es ineludible la realidad de déficit de convocatoria que los partidos políticos hoy representan, ya que sólo una minoría de personas se asocia y participa en estos grupos sociales.

Finalmente, un enorme porcentaje de personas en el país es independiente (no está afiliado a un partido político), por lo que no es positivo que este hecho sea determinante a la hora de permitir una participación en el proceso electoral por el cual se elegirá a los integrantes de la Convención Constituyente, sino que al contrario, se debe establecer un piso de igualdad de condiciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 113 de 156

Mociones

manera de equilibrar las opciones entre quienes están adscritos y respaldados a un partido político y quienes no.

Para promover la participación de los candidatos independientes en igualdad de condiciones, se propone practicar una modificación a la Constitución Política de la República, al objeto de permitir la conformación de listas y pacos de candidatos independientes.

Con la posibilidad de concreción de listas y pactos entre estos, que además reúna un apoyo ciudadano previo, se asegura tal igualdad de condiciones y se resguarda asimismo la representatividad en su conformación.

IDEA MATRIZ

El presente proyecto modifica la Constitución Política de la República con el objeto de permitir la conformación de listas de candidatos independientes en la elección de convencionales constituyentes.

NORMATIVA LEGAL VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO

Constitución Política de la República

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcase un nuevo artículo transitorio en la Constitución Política de la República, del siguiente tenor:

“Para la elección de los integrantes de la Convención Constitucional Mixta o Convención Constitucional, regirán las siguientes reglas:

Dos o más candidatos independientes podrán acordar un pacto electoral. El pacto electoral regirá exclusivamente en el distrito electoral en el que los candidatos independientes declaren sus candidaturas.

Los pactos electorales de candidaturas independientes podrán presentar, en cada distrito, hasta un máximo de candidaturas equivalente al número inmediatamente siguiente al número de convencionales constituyentes que corresponda elegir en el distrito que se trate.

La declaración e inscripción de esta lista estará sujeta a las mismas reglas que las candidaturas a diputado, en lo que les sea aplicable, la que además deberá contener un lema común que los identifique y un programa en el que se indicarán las principales ideas o propuestas relativas al ejercicio de su función constituyente. Adicionalmente, cada candidato o candidata que conforme la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 114 de 156

Mociones

lista, considerado individualmente, requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,4 por ciento de los que hubieren sufragado en el distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.

La lista se conformará con aquellos candidatos o candidatas que en definitiva cumplan con los requisitos señalados. En todo lo demás, a las listas de personas independientes les será aplicable las reglas generales como si se trataran de una lista compuesta por un solo partido, incluyendo además el Decreto con Fuerza deLey N°3 del año 2017 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.”

Diputadas señoras Ossandón , Cid, Del Real; Núñez , doña Paulina , y Sabat ; y de los diputados señores Castro, don José Miguel ; Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; Longton y Rathgeb .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°127. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina , que “Modifica la Carta Fundamental, para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República”. Boletín N° 13129-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina , que “Modifica la Carta Fundamental, para reservar escaños a representantes de los pueblos originarios en la integración del órgano constituyente que se conforme para la creación de una nueva Constitución Política de la República”. Boletín N° 13129-07.

Antecedentes

Chile es un país que encuentra sus origenes en la cultura indigena, la cual desde la epoca de la colonia era variada y muy rica, tanto cultural como sociológicamente, es por ello que no evidenciar que las comunidades indigenas o pueblos precolombinos son la base de nuestra sociedad, nos lleva a seguir asintiendo sobre un gran error historico, el cual se traduce en un deuda, por toda la contribución a nuestro país por parte de los pueblos originarios que habitaban y que aún habitan dentro de nuestro territorio nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 115 de 156

Mociones

Siendo así, el pueblo Mapuche, sin lugar a dudas es uno de los pueblos mejor identificados a nivel nacional y así se ha señado “El pueblo mapuche es uno de los pueblo originarios más notorios del país, tanto por su peso social y demográfico como por su fuerte sentido de identidad cultural…”[1].

A mayor abundamiento, la Corporación Nacional de Desarrollo Indigena tiene a su cargo un registro que a la fecha se encuentra constituido por 3.213 comunidades y 1.843 asociaciones indígenas[2]. En tal sentido, resulta aún mas preponderante que los pueblos originarios sean considerados en este proceso constitucional, sin embargo, sin el mecanismo de una cuota de participación, podría eventualmente perderse su representatividad, por ello, proponemos un escaño que garantice la existencia y la opinión en el tiempo de un grupo especifico de los pueblos originarios, posibilitando una integración legítima a un ámbito de deliberación pública y política, que desarrollara las bases y la estructura de un sistema política, jurídico y administrativo de Chile.

Finalmente, y por todo lo anteriormente descrito, venimos en suscribir este proyecto de reforma constitucional, que busca resguardar la participación de los pueblos originarios en la conformación de la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, incorporando un escaño reservado exclusivo para pueblos indígenas, en proporción directa al número de inscritos en los registros de pueblos originarios.

IDEA MATRIZ:

El siguiente proyecto de ley tiene por objeto introducir en nuevo artículo transitorio en la Constitución Política de la República de Chile, que tenga por finalidad establecer en las próximas elecciones de las convencionales, escaños reservados indígenas, independiente de cuál sea la opción ganadora (Convención Mixta Constituyente o Convención Constituyente) para así, resguardar y proteger la existencia y la participación de los pueblos originarios. Esta propuesta, contempla separar el padrón electoral actual, para incluir a todos los ciudadanos que se sientan perteneciente a alguno de los pueblos originarios y así, con este registro, determinar la proporcionalidad y el número de cupos para los pueblos indígenas, los cuales se descontarán del número de miembros establecidos en la reforma constitucional.

En consecuencia, los diputados que suscribimos, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Efectúense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República de Chile, del siguiente tenor: a) Agregase un nuevo artículo transitorio, VIGÉSIMO NOVENO de la siguiente forma:

“Con la finalidad de resguardar y proteger la participación y existencia de los pueblos originarios de Chile en las elecciones de los Convencionales Constituyentes para redactar la nueva Constitución, se establecerán escaños reservados exclusivamente para pueblos originarios, el cual será garantizado en forma independiente a la opción elegida durante el plebiscito del 26 de abril del 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 116 de 156

Mociones

Para estos efectos, el actual registro electoral se separará en dos, el primero incluirá a todos los Chilenos comprendidos en el número 1° y 3° del artículo 10 de la Constitución Política de la República, y el segundo incluirá a todos los ciudadanos chilenos pertenecientes a pueblos originarios, en tal sentido, los chilenos que pertenezcan a alguno de los distintos pueblos originarios, deberán incorporarse o inscribirse hasta el 30 de marzo del 2020 en este padrón y por consiguiente serán inmediatamente inhabilitados del primer padrón. El segundo padrón, utilizara como base el registro de las comunidades de los pueblos originarios, llevado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, integrado por las personas que cumplan con los requisitos previamente establecidos para su inscripción.

El registro de los pueblos originarios, al 30 de marzo del 2020, determinará proporcionalmente el porcentaje de cuotas indígenas a nivel nacional, las cuales se descontarán del número de miembros establecidos en la reforma constitucional. Información que se dará a conocer por el Servicio Electoral de Chile, en un plazo fatal de 10 días, a contar del 1 de abril del 2020.

Las elecciones de los Convencionales Constituyentes, serán en un solo distrito a nivel nacional y se resolverá por mayoría simple, hasta completar el número de escaños reservados”

Diputados señores Rathgeb , Desbordes ; Fuenzalida, don Gonzalo ; García , Kuschel , Paulsen y Torrealba ; y de las diputadas señoras Cid, y Núñez , doña Paulina .

[1] http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-781.html

[2] http://www.conadi.gob.cl/registro-de-comunidades-y-asociaciones-indigenas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°136. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 8 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton ; Castro, don José Miguel ; Desbordes , Eguiguren , Pardo , Rey y Torrealba ; y de las diputadas señoras Núñez , doña Paulina ; Ossandón y Sabat , que “Modifica diversos cuerpos legales para imponer responsabilidad penal a las personas jurídicas por el delito de colusión, y consagrar el comiso de las utilidades como sanción adicional, en casos de infracción a las leyes sobre mercado financiero y libre competencia”. Boletín N° 13180-03.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Longton ; Castro, don José Miguel ; Desbordes , Eguiguren , Pardo , Rey y Torrealba ; y de las diputadas señoras Núñez , doña Paulina ; Ossandón y Sabat , que “Modifica diversos cuerpos legales para imponer responsabilidad penal a las personas jurídicas por el delito de colusión, y consagrar el comiso de las utilidades como sanción adicional, en casos de infracción a las leyes sobre mercado financiero y libre competencia”. Boletín N° 13180-03.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 117 de 156

Mociones

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

1. Es altamente importante sancionar los ilícitos económicos o “de poder”

Durante las últimas jornadas se ha discutido de manera lata en torno a la sanción que merecen y deben recibir los delitos económicos o comúnmente llamados delitos “de cuello y corbata”, entre los que se cuentan con particular especialidad el ilícito de colusión, aquellos que atentan contra el Mercado de Valores, los delitos electorales y los fraudes o delitos tributarios.

Sobre esta materia ha existido una evolución también extensa en nuestra legislación, en relación con el establecimiento de sanciones penales, sanciones administrativas y otra clase de medidas como reacción ante la ocurrencia de los hechos aludidos, ya que se considera que los mismos afectan y socavan de manera grave determinados aspectos de la institucionalidad que, por su parte, sostienen la convivencia democrática, como lo son la libre competencia, la probidad y la trasparencia de la actividad política o la protección del Fisco, entre otros.

Estos bienes, por su parte, permiten a las personas ejercer su libertad, toda vez que, sin ellos, nadie podría afirmar de manera contundente, que es posible y beneficioso ejercer una actividad económica, concurrir al mercado como oferente o demandante o participar de manera igualitaria en la actividad política. En otras palabras, existe en estos hechos una grave trasgresión de un medio que permite un fin, en donde los bienes y la institucionalidad que se protegen son los medios que permiten a las personas desplegar su individualidad de manera efectivamente libre. El denominado Derecho Penal Económico tutela de manera clara la libertad de las personas en ese sentido[1], así como también la protección del Fisco y de la probidad en el caso de la sanción a la corrupción concurren a ello.

Atendida la importancia que revisten los bienes señalados, es que las normas que sancionan su trasgresión son igual de importantes.

En nuestra legislación ha existido una profusa evolución que, muy paradojalmente, ha arrojado un cierto manto de impunidad para quienes cometen estos hechos, lo cual puede extraerse, tanto al observar en sí misma la comisión de estos ilícitos, como al compararlos en relación con otra clase de criminalidad.

La sanción penal para la colusión fue repuesta el año 2016[2], tras los bullados casos de colusión en las farmacias, en alimentos, insumos básicos y en el transporte interurbano de buses, lo que terminó por perjudicar a millones de chilenos. Asimismo, tras los casos de financiamiento irregular de la política que por la misma época fueron conocidos, se instituyó la sanción penal para tales actos[3]. Estas son dos de las últimas grandes reformas practicadas y que denotan un interés común por abordar estas situaciones.

Con antelación, existe en nuestro ordenamiento la Ley de Mercado de Valores que considera sanciones administrativas y penales por la comisión de ciertos actos que vulneran tal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 118 de 156

Mociones

institucionalidad y en 2009 se instituyó la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, que creó una especial forma de imputación y sanción a los entes colectivos con personalidad jurídica en cuyo seno y en cuyo favor se cometen actos criminales.

Pero, como se dijo, visto como un apartado en sí mismo, el Derecho Penal Económico, vinculado con los delitos de abuso de poder, no ha generado un aliciente claro para que estos hechos no se cometan, a lo que abona en general el criterio de que la multa “a pagar” sigue siendo más baja que las utilidades obtenidas en estas operaciones ilícitas (colusorias o fraudulentas, por ejemplo) y que las penas asociadas a los delitos del Mercado de Valores y fraudes tributarios siguen también siendo bajas, lo que hace que en estos casos la amenaza de la reacción penal sea sólo simbólica.

En contraste con la delincuencia “común”, que es aquella que protege eminentemente la propiedad y sobre la cual se ha legislado con intensidad a través de las denominadas “agenda corta anti-delincuencia”, existe una disparidad notoria. Como ejemplo, quien comete actos en uso de información privilegiada, se arriesga a una pena que parte en 61 días y termina en 5 años, permitiendo que apliquen toda clase de salidas y penas alternativas en libertad. Por su parte, la pena para el delito de robo en cualquiera de sus variantes suele partir en 3 años y 1 día, llegando hasta los 10 años, lo que permite que el condenado cumpla una pena de cárcel efectiva.

Algunos de estos vacíos buscan ser reformados mediante distintos proyectos de ley en actual trámite ante el Congreso, los que buscan agravar las sanciones. Con todo, los diputados que suscriben esta moción creen necesario establecer medidas adicionales, que refuercen el conjunto de aquellas disponibles para reaccionar ante la delincuencia económica o de abuso de poder y que permitan concluir que efectivamente se hace justicia ante estos hechos tan lesivos.

2. Contenido de la propuesta

Con la intención de introducir medidas adicionales para el combate contra la delincuencia económica, “de cuello y corbata” o abusos de poder, se propone integrar las siguientes medidas:

(a) Incluir el delito de colusión en el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas: el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas, introducido por la Ley N° 20.393, plantea una especial forma de imputación a entes colectivos, en virtud del cual se aplica una sanción de naturaleza penal a aquella persona jurídica en cuyo beneficio se haya cometido alguno de los delitos contemplados en el artículo 1 de dicha norma.

Como se conoce, esta ley imputa y sanciona el defecto organizacional, constituido por la no adopción de medidas de prevención que permitan suponer el recto actuar del ente jurídico y que, en consecuencia, obsten a que se aplique una pena. Es aquello la mayor virtud de esta normativa, puesto que se constituye como un aliciente directo para la adopción de los denominados “modelos de prevención de delitos” y para respetar el estricto cumplimiento normativo o compliance.

Sostenemos que el delito de colusión se circunscribe a los caracteres de aquellos hechos por los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 119 de 156

Mociones

cuales puede imputarse responsabilidad penal a una persona jurídica. Efectivamente, es un hecho ilícito que puede ser configurado directa e inmediatamente en interés de la compañía, ejecutado por quienes tienen poder de decisión para aquello y consumado en virtud de la inexistencia de medidas que impidan su acaecimiento.

(b) Instituir la sanción de comiso en sede administrativa: nuestro Código Penal contempla actualmente, como pena, la de comiso, tal como se señala en su artículo 31. Este comiso o requisición caería por sobre los instrumentos con que se perpetra un delito y por sobre los efectos que provienen del mismo.

Ahora bien, la redacción de esta norma, antiquísima, ha sido objeto de múltiples interpretaciones y variaciones tanto doctrinarias, como jurisprudenciales[4], abarcando actualmente la noción de ganancias que se obtienen en base a un hecho ilícito. Las reformas legales sobre lavado de activos, tráfico ilícito de estupefacientes y responsabilidad penal de las personas jurídicas han abonado en dicho sentido, esto es, que puede el tribunal penal imponer la pena de comiso de las utilidades obtenidas a raíz de una operación ilícita de carácter económico, por ejemplo.

Habiéndose ya señalado que existe una diferencia entre la responsabilidad administrativa y penal que puede surgir a raíz de los ilícitos que en esta iniciativa se han comentado, es importante indicar que en materia administrativa, en el contexto de los procedimientos de investigación y sanción que llevan adelante entes como la Comisión para el Mercado Financiero (Mercado de Valores) y la Fiscalía Nacional Económica (Libre Competencia), la sanción de comiso de ganancias o utilidades no existe, por lo que es allí donde se genera el aliciente para cometer estos hechos y terminar pagando una multa que es inferior a lo recaudado en función del acto ilícito.

Persistiendo la situación que se señala con anterioridad, continuará resultando más beneficio coludirse o ejecutar actos en contravención a la normativa del Mercado de Capitales, puesto que sólo la sanción penal, de ulterior ratio y mucho más compleja aplicación, podría significar un verdadero desincentivo.

Por lo dicho, se propone instituir la sanción de comiso de ganancias o utilidades en sede administrativa, utilizando para ello similar redacción a la contemplada al respecto en la legislación sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas. Creemos que esta medida dispone un desincentivo directo para la realización de esta clase de maquinaciones, ya que nadie podrá enriquecerse, ni gozar de beneficios obtenidos de manera fraudulenta.

IDEA MATRIZ

El presente proyecto busca modificar diversos cuerpos legales con el objeto incluir el delito de colusión en el régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas e instituir la sanción de comiso de ganancias en sede administrativa

NORMATIVA LEGAL VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 120 de 156

Mociones

Decreto Ley N° 211 de 1973 sobre Libre Competencia

Ley 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas jurídicas

Ley 21.000 que crea la Comisión para el Mercado Financiero

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Modifíquese el Decreto Ley N° 211 de 1973 sobre Libre Competencia, agregándose una nueva letra f) al artículo 26, del siguiente tenor: “f) El comiso de los activos patrimoniales cuyo valor correspondiere a la cuantía de las ganancias obtenidas a través de la perpetración del acto que motiva la sanción. Dichas ganancias comprenden los frutos obtenidos y las utilidades que se hubieren originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica.”

ARTÍCULO SEGUNDO: Modifíquese la Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, agregando en el inciso primero del artículo 1, inmediatamente después del vocablo “ley 18.314” e inmediatamente antes de la conjunción y que le sigue, la siguiente frase: “, en el artículo 62 del Decreto Ley 211 de 1973”, quedando dicho inciso de la siguiente manera:

“Contenido de la ley. La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los delitos previstos en los artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el artículo 27 de la ley Nº 19.913, en el artículo 8° de la ley Nº18.314, en el artículo 62 del Decreto Ley N° 211 de 1973 y en los artículos 240, 250, 251 bis, 287 bis, 287 ter, 456 bis A y 470, numerales 1° y 11, del Código Penal; el procedimiento para la investigación y establecimiento de dicha responsabilidad penal, la determinación de las sanciones procedentes y la ejecución de éstas.”

ARTÍCULO TERCERO: Efectúense las siguientes modificaciones a la Ley N° 21.000 que crea la Comisión para el Mercado Financiero:

1. Agréguese un nuevo número 4 al artículo 36, del siguiente tenor: “4. El comiso de los activos patrimoniales cuyo valor correspondiere a la cuantía de las ganancias obtenidas a través de la perpetración del acto que motiva la sanción. Dichas ganancias comprenden los frutos obtenidos y las utilidades que se hubieren originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica.”

2. Agréguese un nuevo número 3 al artículo 37, del siguiente tenor: “3. El comiso de los activos patrimoniales cuyo valor correspondiere a la cuantía de las ganancias obtenidas a través de la perpetración del acto que motiva la sanción. Dichas ganancias comprenden los frutos obtenidos y las utilidades que se hubieren originado, cualquiera que sea su naturaleza jurídica.”

Diputados señores Longton ; Castro, don José Miguel ; Desbordes , Eguiguren , Pardo , Rey y Torrealba ; y de las diputadas señoras Núñez , doña Paulina ; Ossandón y Sabat .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 121 de 156

Mociones

[1] Urs Kindhäuser (2013): “Los tipos de delitos en el Derecho Penal Económico” En: La teoría del delito en la práctica penal económica (directores: Jesús María Silva Sánchez y Fernando Miró) pp. 71-72.

[2] Ley N° 20.945

[3] Ley N° 20.900

[4] Ignacio Ananías (2014) “El Comiso de Ganancias” En: Revista de Estudios de la Justicia N° 21 pp. 182-189.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°145. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 21 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schilling , Ascencio , Barrera; Celis, don Ricardo ; Desbordes ; Soto, don Leonardo , y Walker ; y de las diputadas señoras Castillo , Hernando , y Sepúlveda , doña Alejandra , que “Modifica diversos cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el ejercicio de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que indica”. BoletínN° 13204-07.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Schilling , Ascencio , Barrera; Celis, don Ricardo ; Desbordes ; Soto, don Leonardo , y Walker ; y de las diputadas señoras Castillo , Hernando , y Sepúlveda , doña Alejandra , que “Modifica diversos cuerpos legales para ampliar la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y regular el ejercicio de la acción penal, respecto de los delitos contra el orden socioeconómico que indica”. BoletínN° 13204-07.

1. Fundamentos. La ley núm. 20.393 estableció por vez primera, un sistema de imputación para las personas jurídicas, asumiendo principalmente el modelo de organización defectuosa como presupuesto de la responsabilidad penal del ente. Conforma a sus preceptos, los únicos delitos por los que se puede imputar penalmente a las personas jurídicas están señalados en el art. 1º, en un escueto catalogo que ha sido ampliado en forma acotada por diversas leyes:

Artículo 1°.- Contenido de la ley. La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas respecto de los delitos previstos en los artículos 136, 139, 139 bis y 139 ter de la Ley General de Pesca y Acuicultura, en el artículo 27 de la ley Nº 19.913, en el artículo 8° de la ley Nº18.314 y en los artículos 240, 250, 251 bis, 287 bis, 287 ter, 456 bis A y 470, numerales 1° y 11, del Código Penal; el procedimiento para la investigación y establecimiento de dicha responsabilidad penal, la determinación de las sanciones procedentes y la ejecución de éstas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 122 de 156

Mociones

En lo no previsto por esta ley serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones contenidas en el Libro I del Código Penal y el Código Procesal Penal y en las leyes especiales señaladas en el inciso anterior, en lo que resultare pertinente.

Para los efectos de esta ley, no será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 58 del Código Procesal Penal.

Un primer aspecto que se desprende de la primera norma que regula esta ley es el restringido alcance de los delitos que pueden dar lugar a responsabilidad penal de la persona jurídica. En efecto, la ley nacional sólo establece que pueden responder por los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y soborno y soborno de un funcionario público internacional en su versión original, empero la controvertida legislación introducida por la ley Nº20.631 ordinariamente llamada “agenda corta”, ha incorporado al catálogo el delito de receptación, más robusta es la regulación de noviembre de 2018 mediante la ley Nº21.121 que incorporó, la negociación incompatible, la corrupción entre particulares, la apropiación indebida y la administración desleal. Más recientemente, en el contexto de la modernización del servicio nacional de pesca, mediante ley Nº21.132 los delitos previstos en la ley de pesca y acuicultura. Lo anterior, es claramente una nota distintiva de las regulaciones de aquellos sistemas en que se contempla la posibilidad de responsabilidad penal, pues esta se aplica sin una limitación tan intensa como esta.

Pese a lo anterior, se ha intentado en sede legislativa ampliar el catálogo en materia de delitos de colusión (Boletín N° 9.950-03) durante su primer trámite en la Cámara de Diputados, respecto del delito de usurpación de aguas (Boletín 8.149-15), sin que tales propuestas hayan prosperado, lo que pone en tela de juicio el enfoque político criminal del legislador chileno. Esto último es relevante, pues, como ha expresado BUSTOS, política criminal es poder de definición, y su primer principio orientador es el de igualdad, es decir, redistribución de la cuestión penal[1], de esta manera no se puede prescindir del catálogo de los delitos socioeconómicos, en especial contra la propiedad intelectual e industrial, prácticas abusivas en materia de libre competencia y otras conductas que afectan el funcionamiento del mercado de valores etc. Lo anterior, se corrobora en lo expresado por el profesor MATUS quien sostiene que los hechos delictivos que son fundamento de la punibilidad del ente, en esta ley deberían extenderse a: “todos los del Tit. IV, L. II Código penal (falsificaciones). Estos son quizás los delitos más comunes en el ámbito empresarial y que se utilizan para cometer diversas infracciones; además los del Tit. VI, L. II Código penal […] todos estos delitos regulan la actividad económica que hoy se realiza empresarialmente y el párrafo 10 una forma especial de organización que, cuando se manifiesta bajo la fachada de una personas jurídica, debe ser severamente reprimida; los del Tit. IX, L. II Código penal, los comprendidos en los párrafos 5bis (receptación), 6 (usurpación de tierras y aguas) y 10 (daños): Se trata de delitos comunes, pero cuyos resultados -apropiación de tierras, aguas y destrucción de bienes de la competencia- favorecen determinadas actividades económicas frente a otras; Los cuasidelitos del Tit. X, L. II Código Penal y los delitos comprendidos en la Ley de Tránsito: Ésta es la fuente de responsabilidad empresarial más habitual hoy en día, a través del Derecho Civil, pero al mismo tiempo ineficiente para asegurar la vida y salud de los trabajadores y de la población en general, como sucede en los casos de construcciones o productos defectuosos y de responsabilidad en el transporte, donde la organización empresarial puede ayudar a prevenirlos o, por el contrario, a fomentarlos indirectamente mediante turnos extenuantes, falta de control en contrataciones y prestación de servicios, etc.”[2], asimismo señala una serie de conductas descritas en leyes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 123 de 156

Mociones

especiales, tales como “Los delitos ecológicos y de contaminación de aguas se encuentran comprendidos en diversos tratados internacionales que, al igual que las convenciones de la OCDE, exigen el establecimiento de sanciones “eficaces, disuasivas y proporcionales” a las personas jurídicas y Los comprendidos en la Ley Antimonopolios (y su reforma en proyecto), y en las leyes de Bancos, AFP, Valores y Seguros: Se trata de ámbitos en los cuales la experiencia reciente ha demostrado la insuficiencia de los mecanismos administrativos para la sanción efectiva, disuasiva y proporcional de los hechos que pueden cometerse (caso farmacias); o en los cuales sólo es posible la participación en el mercado (AFP, Bancos, Seguros, Sociedades de Valores) de personas jurídicas. Los comprendidos en el Código Tributario: Sobra señalar no sólo la necesidad de prevenir la comisión de esta clase de delitos para el adecuado funcionamiento del Estado, sino también la de establecer expresamente la responsabilidad penal de las personas jurídicas en este ámbito, de manera que la sanción de las infracciones tributarias punibles no recaigan únicamente en personas naturales, que no se aprovechan de la comisión de tales hechos. Las infracciones punibles relativas a los derechos de los trabajadores y la seguridad social, especialmente las referidas al no pago de cotizaciones previsionales: La necesidad de prevenir la creación de “lagunas previsionales” es indiscutible y del interés de la sociedad toda y, por lo mismo, no puede esperarse a la quiebra de las empresas o a los finiquitos masivos de trabajadores para su descubrimiento”[2]

En la discusión de la ley[3], el alcance restringido de su catálogo fue observado por los señores profesores que asistieron a formular observaciones, así el profesor SOTO dijo “estar de acuerdo con que no podía establecerse responsabilidad penal de las personas jurídicas por todos los delitos, pero creía que había otras conductas tanto o más reprobables que las tres que mencionaba el proyecto, en que normalmente participaban empresas como las comprendidas en la llamada criminalidad de empresas, la delincuencia medioambiental o el derecho penal de los carteles”[4]. Por su parte, el profesor MEDINA señalo “que los alcances del proyecto eran insuficientes, por cuanto a pesar de ser relevantes los delitos que sancionaba en relación a la criminalidad empresarial, resultaban marginales y, en el caso de las personas naturales, ni siquiera estaban bien regulados[5]. En el mismo sentido, el profesor LONDOÑO “Este proyecto no se justifica si se va aplicar a tan pocos delitos. Además, los que se establecen rara vez son cometidos por las empresas. Se omiten delitos de orden económico, como uso de información privilegiada, falsificaciones, fraudes al Fisco, y otros. Por ello, sugiere ampliar el catálogo de éstos, de modo de incluir delitos del ámbito económico, y aquellos que afecten el patrimonio del Estado”[6]. Por su parte, los representantes del Ministerio Público señalaron que “Hay áreas como los delitos que afectan a la salud pública, medio ambiente, delitos económicos y otros delitos de corrupción (a lo menos fraude al fisco, negociación incompatible y violación de secretos) que debiesen implicar la existencia de responsabilidad penal de las personas jurídicas. En general se debiese analizar aquellos ámbitos de criminalidad en los cuales por regla general intervienen personas jurídicas y cuya participación importa un plus en la lesión del bien jurídico protegido en cuestión, que amerita su sanción”[7].

En este contexto, la ampliación del catálogo de delitos tiene amplio respaldo dogmático, y en esa perspectiva obedece a criterios de política criminal en una ponderación sobre los alcances reales de estas conductas ilícitas, empero, no se debe olvidar que la estructura de la presente ley es decisiva, atendido que el presupuesto de la punibilidad es el “defecto de organización” de modo que si cumple con las exigencias previstas no será sancionada o tendrá una pena atenuada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 124 de 156

Mociones

Empero, desde el punto de vista del catálogo de sanciones se debe tener en cuenta que se extraña entre las distintas clases de penas a que se refiere el artículo 8º de la ley, la introducción de una pena que puede resultar relevante en este ámbito, referida al interventor judicial, -que a diferencia del precedente en nuestro sistema procesal civil- que consagra “una especie de veedor que carece de facultades de dirección o de gobierno respecto de los bienes intervenidos”[8], en este ámbito por el contrario se traduce en un verdadero administrador provisional mientras dura la condena, pues se trata de una pena destinada a “proteger los intereses de los trabajadores o los acreedores”[9]. En perspectiva comparada, el Código penal Español “cuenta con un amplio abanico de penas que pueden imponerse a las personas jurídicas (art.33.7): a) multa, b) disolución, c) suspensión de actividades, d) clausura, e) prohibición de realizar actividades en el futuro, f) inhabilitación para obtener subvenciones y g) intervención judicial. Las penas c) y g) pueden acordarse además como medidas cautelares”[10], pues, como se advierte “a través de las penas aplicables a apersonas jurídicas se procede a reforzar la tendencia hacia una autorregulación o auto organización mediante una medida coactiva”[11].

Otro aspecto a considerar, es la omisión relativa al eventual conflicto de interés que puede suscitarse entre el representante de la persona jurídica y el ente en aquellos casos en que “la persona jurídica y su representante sean co imputados en el mismo proceso penal”[12]. En este sentido, lo más razonable es exigir el cambio del representante o aplicar en su defecto la norma que designa un curador ad litem. Aquí radica precisamente las razones por las que resulta necesario modificar diversas materias relativas a la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

2. Ideas matrices.- En general se trata de una ampliación de los delitos base que habilitan la responsabilidad penal del ente, siendo coherente –en lo pertinente- con el catálogo de delitos base contenidos en el art. 27 de la ley de lavado de activos. La fórmula “a la chilena”, se caracteriza por ser extremadamente escueta, no abarcando aquellos delitos que por su naturaleza están en fuerte vinculación con los delitos de la presente reforma (ejemplo: delitos de la ley de mercado de valores). Se trata de delitos precisos, en los cuales los bienes jurídicos protegidos, de los tipos que se busca ampliar están en estricta coherencia con la idea matriz del proyecto que cita como fuente de obligatoriedad internacional la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, ratificada por Chile y que se encuentra vigente. En efecto, entre las finalidades de integridad a que alude el instrumento, los delitos objeto del tratado, no pueden perder de vista la comisión de otros cuando se cometan intencionalmente en el curso de actividades económicas, financieras o comerciales, precisamente por infracción a los deberes de abstención o actos que lesionan integridad de la información en el mercado de valores, los deberes de veracidad en operaciones tributarias aduaneras u otras modalidades fraudulentas.

Conforme a los fundamentos el presente proyecto se orienta a modificar dos grandes aspectos del proyecto por una parte la ampliación del catálogo de delitos que pueden servir de base a la imputación al ente, especialmente a los que la criminología denomina delitos de cuello blanco (white collar crime en la denominación propuesta por Sutherland) más susceptibles de ser cometidos por corporaciones. No se debe perder de vista que muchos beneficios económicos son obtenidos en interés directo de la empresa o personas jurídicas. En segundo lugar, si bien las penas vigentes son propias a la naturaleza de la empresa, desde la pena por excelencia como la multa hasta la cancelación de la personalidad jurídica, en este ámbito se propone incorporar la norma utilizada en el derecho comparado referido al nombramiento de un interventor judicial. En

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 125 de 156

Mociones

tercer lugar se incorpora una nueva circunstancia agravante, cuando la organización es un mero instrumento para fines delictivos, el alcance de esta agravante, no es novedosa en la órbita comparada, el art. 13 de la ley núm. 30.424, la utiliza para imputar responsabilidad administrativa (penal administrativa) a las personas jurídicas en el Perú. Se trata de contextualizar estas circunstancias como un elemento que justifica la agravante por el plus de injusto que supone. Es decir, si se trata de sistema de injusto simple, es decir, “relaciones entre individuos organizadas hacia fines injustos”, como podría ser el acuerdo de dos o mas funcionarios para incurrir en conductas antijurídicas, se trata pura y simplemente de un grupo de sujetos que se proponen la realización de un delito conjuntamente al margen de factores institucionales (co autoría). Por el contrario, se trata entender los hechos objetos de las practicas de la organización, son expresivos de un sistema de injusto constituido, que a diferencia del caso anterior, se explica en tanto su organización adquiere una “configuración institucional duradera mediante una constitución o unos estatutos”[13]. Así cuando nos referimos a la organización como contexto, a nivel de la estructura de imputación es relevante frente a la pregunta de la configuración y distribución de la responsabilidad. Para el injusto constituido de una institución (o empresa con tendencia criminal), por su parte, los factores determinantes serían los siguientes: el peligro potencial de la organización, mecánica o lógicamente dispuesta para la respectiva prestación; el déficit de la respectiva estructura organizacional; una filosofía institucional criminógena y una erosión de la noción de responsabilidad por la acción individual.

Luego se incorpora como nueva pena el nombramiento de un interventor judicial, de larga tradición civilista en materia de medidas precautorias, empero con una existencia concreta en leyes recientes, en el derecho comparado, como las enmiendas introducidas en el Código Penal Español de 1995 específicamente, en materia de penas aplicables a las personas jurídicas dispone expresamente, en su literal g) del ordinal 7 del art. 33 como pena para delitos graves, la intervención judicial, a fin de salvaguardar el interés de los trabajadores y acreedores por un lapso máximo de 5 años.

En materia de acción penal, el alcance de la norma vigente, puede llevar a interpretaciones equívocas, el art. 20 de la ley 20.393, supone que sólo en el contexto de una investigación el Ministerio Público se inicie la investigación en contra del ente. Los casos de la realidad de la vida, - no exento de problemas-, desmienten la referida situación como ha quedado de manifiesto en diversas investigaciones de casos de interés público. Sintomáticamente, los instructivos del MP señalan que deben oponerse a otras intervenciones. En general se ha sostenido que la regla establecida en el art. 162 del Código Tributario, es “acción pública de ejercicio discrecional”[14], pues se trata de una excepción a las reglas del art. 53 y 173 del Código Procesal Penal, siendo una “facultad inaudita”[15]. Consecuencia de este esquema es la relación esencial entre el procedimiento administrativo y el proceso criminal tributario, reconocido jurisprudencialmente, y que en el derecho y doctrina comparada se caracteriza como “distintos ámbitos de ilicitud tributaria”, pues, se sostiene a propósito de la autonomía en la materia, que “el derecho tributario (local o nacional) corre por un carril y se ocupa de la relación Estado-contribuyente, mientras que el derecho penal tributario se limita a hacer referencia a esa relación, en circunstancias excepcionales en las que el contribuyente la rompe mediante conductas que no permiten una solución racional dentro del esquema regulado normalmente por esa rama jurídica. Expresado en términos constitucionales: el derecho penal tributario no es necesario cuando el derecho tributario local o nacional puede cumplir su función recaudatorio sin mayores inconvenientes, con sujeción a las reglas de cada ordenamiento”[16]. Se ha discutido la pertinencia -en sede de admisibilidad- de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 126 de 156

Mociones

la norma propuesta por el proyecto original por tratarse de “materia de iniciativa exclusiva”, de ahí que para este análisis es irrelevante las prescripciones del art. 162, siendo la propuesta una nueva regla que bajo los presupuestos que indica ratifica la regla general en las facultades del Ministerio Público.

La justificación de la propuesta es una contra excepción, pues pretende facultar el ejercicio de la acción penal del Ministerio Público –no en términos amplios- sino que conforme a dos criterios objetivos, que permitan ser expresivos de la gravedad de las conductas sujetas al sistema penal “tributario”. Lo anterior, se configura como una limitación al ejercicio de acción penal a casos en que no exista la lesividad relevante desde el punto de vista del perjuicio fiscal comprometido, en cuyo caso, se aplica la regla vigente del art. 162, quedando sujeta a la discrecionalidad del Servicio. Coherente con lo anterior se elimina la discutible regla monopólica en materia del delito de colusión, así como también en los delitos contra la hacienda pública en materia aduanera. La naturaleza macrosocial del bien jurídico protegido en esta clase de maleficios, justifican la eliminación de esta regla procesal anacrónica.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado desvalorativamente de una forma determinada, es por estas razones que venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas:

1) Para modificar el inciso primero del artículo 1º en el siguiente sentido: a) Para intercalar a continuación del pronombre “los” la segunda vez que aparece:

“en el Título XI de la ley Nº18.045 ley de Mercado de Valores, en el art. 134 de la le Ley Nº 18.046 sobre sociedades anónimas, en el Título XVII del decreto con fuerza de ley Nº 3, del Ministerio de Hacienda, de 1997, ley general de bancos, en el artículo 168 en relación con el artículo 178, Nº 1, ambos del decreto con fuerza de ley Nº 30, del Ministerio de Hacienda, de 2005, que aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 213, del Ministerio de Hacienda, de 1953, sobre Ordenanza de Aduanas, en el art. 80 y art. 81 de la Ley Nº 17.366 sobre propiedad intelectual, en el art. 138 y 138 bis del D.F.L 458, que fija el texto de la ley General de Urbanismo y construcciones, en el número 4º del artículo 97 del Código Tributario, en el art. 62 del título V del decreto ley Nº211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia.”. b) Para intercalar a continuación de la expresión “artículos” la segunda vez que aparece:

“en los artículos 193, 194, y 196 del párrafo 4 de la falsificación de instrumentos públicos o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 127 de 156

Mociones

auténticos, y los artículo 197 y 198 del párrafo 5 de la falsificación de instrumentos privados, del título IV”, c) Para intercalar a continuación de la expresión “ter” la siguiente frase:

“en los artículo 313 d, 314, 315, 316, 317 y 318 del párrafo 14 sobre crímenes y simples delitos contra la salud pública del título VI”, d) Para intercalar a continuación de la expresión “A”, sustituyendo la conjunción “y” por una coma, el guarismo “468”; e) Para sustituir la expresión “del Código Penal” por la siguiente frase:

“y los previstos en el Título IX del Código Penal;”

2) En el artículo 6º, para sustituir el numeral 3) por el siguiente:

“3) La adopción por parte de la persona jurídica, antes de la formalización de la investigación, de medidas eficaces para prevenir la reiteración de la misma clase de delitos objeto de la investigación. Se entenderá por medidas eficaces la autonomía debidamente acreditada del encargado de prevención de delitos, así como también, de las medidas de prevención y supervisión implementadas que sean idóneas en relación a la situación, tamaño, giro, nivel de ingresos y complejidad de la estructura organizacional de la persona jurídica.”.

3) Modifíquese el artículo 7º en el siguiente sentido: a)Para sustituir en el inciso primero la frase “Circunstancia agravante” por “Circunstancias agravantes” b)Para incorporar el siguiente inciso segundo:

“Es también, circunstancia agravante la utilización instrumental de la persona jurídica para la comisión de los delitos previstos en el artículo 1º de la presente ley. Se entenderá que se cumple este supuesto si la actividad legal es irrelevante frente a las conductas ilícitas de la organización.”.

4) Incorporase el siguiente numeral 6) en el inciso primero del artículo 8º:

“6) Nombramiento de un Interventor judicial por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de cinco años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 128 de 156

Mociones

La intervención podrá afectar a la totalidad de la organización o limitarse a alguna de sus instalaciones, secciones o unidades de negocio. El Juez o Tribunal, en la sentencia o, posteriormente, mediante resolución fundada, determinará exactamente el contenido de la intervención y determinará quién se hará cargo de aquella y en qué plazos deberá realizar informes de seguimiento y las rendiciones que correspondan para el Tribunal”.

5) Intercalase en el numeral 1 del inciso primero del artículo 14º el siguiente literal e), nuevo:

“e) Nombramiento de un Interventor judicial”.

6) Incorpórese el siguiente artículo 12 bis nuevo:

“Art. 12 bis.- Interventor judicial. La intervención procederá en casos de delitos que produzcan grave daño social y económico y podrá afectar a la totalidad de la organización o limitarse a alguna de sus instalaciones, secciones o unidades de negocio. El interventor tendrá derecho a acceder a todas las instalaciones y locales de la empresa o persona jurídica y a recibir toda la información que estime necesaria para el ejercicio de sus funciones. El Juez o Tribunal, según sea el caso, mediante resolución fundada, determinará exactamente el contenido de la intervención y determinará quién se hará cargo de la misma y en qué plazos deberá realizar informes de seguimiento para el Juez o Tribunal.”.

7) Intercalase en el numeral 1. del inciso primero del artículo 14 el siguiente literal e), nuevo:

“e) Nombramiento de un Interventor judicial.”.

8) Para incorporar el siguiente inciso segundo en el art. 20:

“La investigación también podrá iniciarse por denuncia o por querella. En este último caso, podrá ser deducida por la víctima de conformidad con el Código Procesal Penal, así como cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles que afectaren el ejercicio de la función pública o la probidad administrativa, o respecto de aquellos delitos que puedan causar graves consecuencias sociales y económicas.”.

9) Intercalase el siguiente artículo 22 bis nuevo.

“Art. 22 Bis. Sin perjuicio de las medidas cautelares reales de conformidad con las reglas generales del Código Procesal Penal, durante la investigación, el ministerio público o los intervinientes, podrán solicitar como medida cautelar el nombramiento de un Interventor judicial.”.

Art. Segundo.- Deróguese el artículo 64 del Título V del Decreto ley Nº211, de 1973, que fija normas para la defensa de la libre competencia.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 129 de 156

Mociones

Art. Tercero.- Para incorporar en el Código Tributario el siguiente artículo 162 bis.

“Art. 162 bis.- El ejercicio de la acción penal mediante denuncia o querella a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, no será necesaria, en aquellos casos en que el Ministerio Público investigando delitos comunes tome conocimiento de hechos que puedan ser constitutivos de delitos tributarios en que la cuantía del impuesto exceda de 30 Unidades Tributarias Anuales y afecten gravemente el patrimonio fiscal.

Se entenderá que existe una grave afectación al patrimonio si se tratare de hechos que sean reiterados en más de un ejercicio comercial o que exista una notoria desproporción entre los impuestos pagados y los evadidos o se hubiere utilizado asesoría contable o profesional.

La misma regla se aplicará a los hechos de los que tome conocimiento cuando sean cometidos por personas jurídicas perpetrados directa e inmediatamente en su interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y supervisión, siempre que la comisión del delito fuere consecuencia del incumplimiento, por parte de ésta, de los deberes de dirección y supervisión a que se refiere la ley 20.393.”.

Artículo Cuarto. Para intercalar en el Decreto con Fuerza de Ley de Hacienda Nº213 sobre ordenanza de aduanas el siguiente artículo 189 bis:

“Art. 189 bis.- El ejercicio de la acción penal mediante denuncia o querella a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, no será necesaria, en aquellos casos en que el Ministerio Público investigando delitos comunes tome conocimiento de hechos que puedan ser constitutivos de delitos aduaneros cuya cuantía del impuesto exceda de 30 Unidades Tributarias Anuales y afecten gravemente el patrimonio fiscal.”.

Diputados señores Schilling , Ascencio , Barrera; Celis, don Ricardo ; Desbordes ; Soto, don Leonardo , y Walker ; y de las diputadas señoras Castillo , Hernando , y Sepúlveda , doña Alejandra .

[1] Bustos Juan Hormázabal Hernán. Nuevo sistema del derecho penal. Ed. Trotta. 2004.

[2] Matus Jean Pierre “Informe sobre el proyecto de ley que establece la responsabilidad legal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica mensaje N° 018-357”. En Revista Ius et praxis - Núm. 15-2 Junio 2009: p. 285-306.

[3] Matus ob. cit. p. 298.

[4] cf. “Historia de la Ley 20.393” preparada por la Biblioteca del Congreso Nacional.

[5] “Historia…” p. 42

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 130 de 156

Mociones

[6] “Historia…” p. 53 y ss.

[7] “Historia…”p. 40.

[8] “Historia…”p. 35.

[9] Marin Juan Carlos. Las Medidas cautelares en el proceso Civil Chileno. Editorial Jurídica de Chile 2004: p. 338.

[10] Silva Sánchez Jesús María. Fundamentos del Derecho Penal de la empresa. Editorial B de F 2013: p. 278 .

[11] Gómez-Jara Diez Carlos. Fundamentos modernos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Editorial B de F 2010: p. 500 y ss.

[12] Silva Sánchez ob. cit. p. 280 y ss.

[13] Hernández Héctor. “Algunos problemas de la representación de la perdona jurídica imputada en el proceso penal”. En Doctrina y Jurisprudencia penal Nº10 2012 Facultad de Derecho Universidad de los Andes: pp. 3-16

[14] cf. con detalle Mañalich Juan Pablo. “Organización delictiva” Revista Chilena de Derecho.

[15] Van Weezel Alex. Delitos Tributarios. Editorial Jurídica de Chile reimpresión 1ª edición 2009 : p. 165 y ss.

[16] Ídem.

[17] Virgolini Julio. Silvestroni Mariano. Derecho Penal Tributario. Editorial Hammirabi Buenos Aires 2014: p. 129.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 131 de 156

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 12 de marzo de 2019.

ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS DEL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE COMPETENCIAS DE PROFESIONALES MÉDICOS Y AFINES (N° 333)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 333, de los diputados Carlos Abel Jarpa , Claudia Mix , Víctor Torres , Mario Desbordes , Ricardo Celis, Juan Luis Castro , Marcela Hernando , Daniel Verdessi y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Salud para que pueda elaborar y enviar a este Congreso Nacional un proyecto de ley que modifique y actualice las normas del Código Sanitario, determinando las competencias y funciones de los distintos profesionales de la salud y afines, adecuándolas al avance tecnológico de la medicina actual y de las necesidades de los pacientes consideradas en las políticas públicas de salud.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE SALUD MENTAL DENOMINADO “RED PARA LA ATENCIÓN Y DERIVACIÓN DE ADOLESCENTES EN RIESGO SUICIDA” (N° 342)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 342.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 342, de las diputadas y diputados Aracely Leuquén , Jorge Alessandri ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 132 de 156

Proyecto de Resolución

Pamela Jiles , Miguel Ángel Calisto , Gabriel Ascencio , Mario Desbordes , Ximena Ossandón , Andrés Longton , Nicolás Noman y Sofía Cid , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República disponga el aseguramiento de la implementación del programa de salud mental denominado "Red para la Atención y Derivación de Adolescentes en Riesgo Suicida” (Radar), dependiente del Servicio de Salud de la Región de Aysén; actualice el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, de 2013, e incluya el suministro de vitamina D en personas con déficit y habitantes de zonas extremas, como la región de Aysén, como recomendación en las guías clínicas AUGE-GES del Ministerio de Salud para la patología de depresión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°9. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 2 de abril de 2019.

ANÁLISIS DE INFORME ELABORADO POR PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC) DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN LO RELATIVO A LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y MEDIDAS QUE EL PAÍS DEBE ADOPTAR SOBRE EL PARTICULAR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 520, de los diputados Sebastián Torrealba , Jorge Durán , Sofía Cid , Mario Desbordes , Frank Sauerbaum , Karin Luck , José Miguel Castro , Leonidas Romero , Jorge Rathgeb y Francesca Muñoz , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que se sirva disponer la iniciativa y trámite legislativo de un proyecto de ley sobre cambio climático.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

CREACIÓN DEL MINISTERIO DEL ADULTO MAYOR (N° 355)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 355.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 133 de 156

Proyecto de Resolución

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 355, de los diputados José Pérez , Fernando Meza , Jorge Sabag , Miguel Ángel Calisto , Manuel Matta , Ximena Ossandón , Pedro Pablo Alvarez-Salamanca , Víctor Torres , Mario Desbordes y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echeñique , que instruya la elaboración de un proyecto de ley que cree el Ministerio del Adulto Mayor, con el fin de impulsar, ejecutar y fiscalizar todas aquellas políticas públicas destinadas a personas mayores, fomentando el envejecimiento activo y su desarrollo integral en la sociedad actual.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 23 de abril de 2019.

CREACIÓN DE REGISTRO PÚBLICO NACIONAL DE CONDENADOS POR ACTOS DE CRUELDAD Y MALTRATO ANIMAL (389)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 389, del diputado José Miguel Castro , la diputada Camila Flores , los diputados Renzo Trisotti , Sebastián Álvarez , Mario Desbordes , Andrés Celis , Félix González , Manuel Matta , Ignacio Urrutia y Gonzalo Fuenzalida , y en cuya parte dispositiva se señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en uso de sus atribuciones encomiende el estudio al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y al Ministerio de Justicia, sobre la viabilidad de crear un registro nacional de condenados por infracciones a la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, y de maltrato o crueldad animal, consignando en este la identidad del infractor, la infracción o delito por el cual este último fue condenado y la pena asignada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de abril de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 134 de 156

Proyecto de Resolución

PENSIÓN ESPECIAL DE RESCATE DE AHORRO PREVISIONAL EN CASO DE CÁNCER TERMINAL (N° 393)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde tratar la resolución No 393.

El señor Prosecretario dará lectura su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución No 393, de los diputados Leonidas Romero , Pamela Jiles , Camila Flores, Jorge Durán , Pablo Kast , Mario Desbordes , Miguel Mellado , Enrique van Rysselberghe , Hugo Rey Martínez y Leonardo Soto , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República el estudio y envío de un proyecto de ley al Congreso Nacional, que establezca una pensión especial de rescate del ahorro previsional en caso de enfermedad de cáncer terminal, en los términos que se proponen.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de mayo de 2019.

REGULACIÓN DE USO DE VIVIENDAS FISCALES POR PARTE DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (N° 401)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En tercer lugar, el señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 401.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 401, del diputado señor Miguel Mellado , de la diputada señora Ximena Ossandón , de los diputados señores José Miguel Castro , Jorge Rathgeb , Cristóbal Urruticoechea , de la diputada señorita Camila Flores, de los diputados señores Harry Jürgensen , Mario Desbordes , Frank Sauerbaum y Francisco Eguiguren , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Los diputados que suscriben acuerdan solicitar al Presidente de la República que, a través del ministro de Bienes Nacionales, modifique la normativa vigente, adecuándola a la realidad que vive hoy Chile, con el objeto de regular el uso de las viviendas fiscales a lo largo del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 135 de 156

Proyecto de Resolución

Lo anterior con el objeto de administrar dichos inmuebles de manera racional y garantizar que sean destinados a funcionarios que tienen la necesidad por un máximo de tres años y siempre que no tengan otra propiedad en la ciudad donde prestan servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 13 de junio de 2019.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS A DIRIGENTES VECINALES CON DIEZ O MÁS AÑOS DE SERVICIOS (N° 442)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 442.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 442, de los diputados Bernardo Berger , Jorge Durán , Francisco Undurraga , Mario Desbordes , Ximena Ossandón , Érika Olivera , Diego Schalper , Luis Pardo , Marcela Sabat y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que otorgue beneficios a los dirigentes vecinales con diez o más años de servicio, modificando para ello la ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, en el sentido de incorporar a continuación de la letra e) del artículo 12 del citado cuerpo legal la siguiente letra f):

“f) Aquellos dirigentes sociales vecinales que compongan una organización comunitaria de carácter territorial tendrán derecho a ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de las actividades que se enmarquen dentro de los programas estatales a los que sean convocados como dirigentes vecinales. Tendrán derecho, además, a estar asegurados contra los riesgos de accidentes derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por los capitales asegurados que se establezcan según corresponda”.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

No hay diputados inscritos para intervenir sobre este proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 136 de 156

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de julio de 2019.

CREACIÓN DE MESA NACIONAL DE TRABAJO PARA MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (Nº 466)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 466, de los diputados Diego Schalper , Mario Desbordes , Hugo Rey , Luis Pardo y Frank Sauerbaum , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República la convocatoria de una mesa nacional de trabajo que busque acuerdos transversales para generar mejoras y actualizaciones a nuestro sistema de educación pública.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

DISCONFORMIDAD POR CONCESIÓN DE ASILO POLÍTICO EN FRANCIA A RICARDO PALMA SALAMANCA, AUTOR DEL ASESINATO DEL SENADOR JAIME GUZMÁN , Y POR DENEGACIÓN DE SU EXTRADICIÓN A CHILE

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto resolución N° 471.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 471, del diputado Javier Macaya , la diputada María José Hoffmann , los diputados Mario Desbordes , Cristhian Moreira , Renzo Trisotti , Gustavo Sanhueza , Rolando Rentería , Álvaro Carter , y las diputadas Sandra Amar y Virginia Troncoso , que en su parte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 137 de 156

Proyecto de Resolución

dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Representar su disconformidad con las resoluciones que concedieron asilo político y rechazaron la extradición del autor material y condenado, por una sentencia firme y ejecutoriada, por el máximo tribunal de Chile.

Dicho acto del Estado francés conlleva un menoscabo al Estado de derecho y consagra la impunidad del asesino del senador Jaime Guzmán .

Ricardo Palma Salamanca fue juzgado y condenado, respetándose los principios del debido proceso y todas sus garantías fundamentales, elementos que Francia no consideró, por lo que afecta la soberanía jurídica e institucional de Chile.

Hacemos un llamado a todos los partidos políticos con representación parlamentaria a condenar de manera enérgica el terrorismo, respetar la dignidad humana y el derecho a solicitar a las instancias internacionales respectivas, que todos los autores materiales e intelectuales del asesinato de Jaime Guzmán puedan cumplir su condena en Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SANITARIO, EN ESPECIAL EL DE LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A. (ESSAL) Y LOS PROBLEMAS OCURRIDOS EN SU PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, QUE HAN OCASIONADO UNA EMERGENCIA SANITARIA Y AMBIENTAL EN LA COMUNA DE OSORNO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva resumida del primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución No 674, suscrito por don Leonidas Romero, don Víctor Torres, don Hugo Rey , doña Marisela Santibáñez, don Daniel Núñez, don Mario Desbordes, don Cristóbal Urruticoechea, doña Maya Fernández, don Jorge Brito y don Harry Jürgensen , en virtud del cual se solicita a su excelencia el Presidente de la República aplicar la normativa legal y caducar la concesión sanitaria a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 138 de 156

Proyecto de Resolución

Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

EXCENCIÓN DE IVA AL LIBRO O ESTABLECIMIENTO DE TASA IMPOSITIVA DIFERENCIADA [N° 503]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 503, de los diputados señores Bernardo Berger , Jorge Rathgeb , Frank Sauerbaum , Mario Desbordes , Miguel Mellado, René Manuel García , Pedro Pablo Álvarez- Salamanca , Francisco Eguiguren , Ramón Galleguillos y Leonidas Romero , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, tenga a bien disponer el estudio y posterior envío al Congreso Nacional de un proyecto o iniciativa de ley destinado a aplicar dentro del proyecto de reforma tributaria la exención del impuesto al valor agregado al libro, o en su defecto, el establecimiento de una tasa impositiva diferenciada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE BONIFICACIÓN ESPECIAL PREVISIONAL PARA VOLUNTARIOS DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE (N° 501)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 501.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 501, de los diputados Bernardo Berger , Jorge Rathgeb , Frank Sauerbaum , Mario Desbordes , Pedro Pablo Alvarez-Salamanca , Francisco Eguiguren , Leonidas Romero , Ramón Galleguillos , René Manuel García y Miguel Mellado , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 139 de 156

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el establecimiento de una bonificación especial previsional para los miembros de los cuerpos de Bomberos de Chile, consistente en cien mil pesos por año de servicio, pagaderos a través del sistema del decreto ley 3.500, que establece un nuevo sistema de pensiones de la ley N° 20.255, que establece reforma previsional para quienes sean titulares de pensiones básicas solidarias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

DECLARACIÓN DE SITUACIÓN DE EMERGENCIA CLIMÁTICA Y ECOLÓGICA E INGRESO DE PROYECTO DE LEY DE CARBONO NEUTRALIDAD (N° 711) [Preferencia]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

De conformidad con lo acordado por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 711.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 711, de los diputados Iván Flores , Jorge Sabag , Francisco Eguiguren , Cosme Mellado , Jorge Rathgeb , Mario Desbordes , Joanna Pérez , Gabriel Ascencio , Manuel Monsalve , Félix González y Ricardo Celis La Cámara de Diputados resuelve:

Expresar su preocupación por los efectos del cambio climático en el mundo y en Chile, con especial atención alerta sobre la urgente necesidad de adoptar medidas y políticas públicas a la altura de la gravedad de los hechos y de sus efectos en el ecosistema.

Ad portas de la COP25, manifiesta su compromiso para avanzar en el marco legal que contribuya efectivamente a situar a Chile como un país que lidere las acciones en este ámbito y, por lo tanto, expresa una demanda esencial, pidiendo a su excelencia el Presidente de la República que declare emergencia climática y ecológica, e ingrese a este honorable Congreso Nacional un proyecto de ley para que la carbono neutralidad sea regulada por ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de septiembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 140 de 156

Proyecto de Resolución

CREACIÓN DE FONDO PARA AYUDAR A MADRES, PADRES O A QUIEN TENGA LA TUTELA DE HIJOS CON CAPACIDADES DIFERENTES, Y DEFINICIÓN DE LÍNEA PROGRAMÁTICA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (N° 504)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 504.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 504, de los diputados Bernardo Berger , Mario Desbordes , Jorge Rathgeb , Miguel Mellado , Frank Sauerbaum , Pedro Pablo Alvarez-Salamanca, René Manuel García , Francisco Eguiguren , Leonidas Romero y Ramón Galleguillos , que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

1° Solicitar a su excelencia el Presidente de la República tenga a bien mandatar el Ministerio de Desarrollo Social, para que tome las medidas necesarias, tanto financieras, legales y/o administrativas, para la creación de un fondo que vaya en ayuda de las madres, padres o quien tenga la tutela de hijos con capacidades diferentes.

2° Solicitar, asimismo, a su excelencia el Presidente de la República, que defina una línea programática en lo referente a las personas con discapacidad de nuestro país, con políticas concretas, programas y proyectos de ley que ayuden a su pleno desarrollo integral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de septiembre de 2019.

INCLUSIÓN EN CANASTA GES DE DISPOSITIVOS MÉDICOS DE MEDICIÓN DE GLUCOSA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 (N° 502)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 502.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 141 de 156

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 502, de los diputados Bernardo Berger, René Manuel García , Jorge Rathgeb , Mario Desbordes , Frank Sauerbaum , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Francisco Eguiguren , Miguel Mellado , Leonidas Romero y Ramón Galleguillos , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, numeral 1), letra a) de nuestra Constitución Política de la República, acuerda oficiar y solicitar a su excelencia el Presidente de la República que incluya dentro de la canasta GES (Garantías Explícitas en Salud), a través de la incorporación al tratamiento de la diabetes, prevista en el decreto supremo N° 44, de 2007 del Ministerio de Salud, los dispositivos médicos de reciente incorporación que permiten el autocontrol y medición utilizados en la diabetes mellitus tipo 1, y que instruya al Ministerio de Hacienda para que analice y adopte todas las medidas necesarias para que, en el más breve plazo, determine los costos de esa medida y su forma de financiamiento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 9 de octubre de 2019.

MEDIDAS PARA CONCILIACIÓN DE VIDA LABORAL Y VIDA FAMILIAR DE FUNCIONARIOS DE CARABINEROS DE CHILE, POLICÍA DE INVESTIGACIONES Y GENDARMERÍA DE CHILE (N°548)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).

Corresponde en cuarto lugar tratar el proyecto de resolución N°548.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 548, de los diputados señores Cristóbal Urruticoechea , Mario Desbordes y Diego Schalper , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique , que instruya al ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick Piñera , y al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín Fernández , para que elaboren medidas que permitan a los funcionarios de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería, conciliar labores y responsabilidades de trabajo con su vida familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 142 de 156

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°104. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL PAÍS (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de resolución N° 822.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 822, de los diputados Jorge Rathgeb , Frank Sauerbaum , Ximena Ossandón , Cristóbal Urruticoechea , Mario Desbordes , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , Eduardo Durán , Ramón Galleguillos y Francisco Eguiguren , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia al Presidente de la República la adopción de las medidas que se proponen, destinadas a recobrar la paz social.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 21 votos. Hubo 29 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Gahona Salazar , Sergio , Noman Garrido , Nicolás , Saffirio Espinoza , René , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Galleguillos Castillo , Ramón , Norambuena Farías, Iván , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , García García, René Manuel , Olivera De La Fuente , Erika , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , Hernández Hernández , Javier , Ortiz Novoa, José Miguel , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 143 de 156

Proyecto de Resolución

Hoffmann Opazo , María José , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Kuschel Silva , Carlos , Pardo Sáinz , Luis , Torrealba Alvarado , Sebastián , Berger Fett , Bernardo , Leuquén Uribe , Aracely , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Longton Herrera , Andrés , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Calisto Águila , Miguel Ángel , Luck Urban , Karin , Pérez Arriagada , José , Undurraga Gazitúa , Francisco , Carter Fernández , Álvaro , Macaya Danús , Javier , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urrutia Bonilla , Ignacio , Celis Araya , Ricardo , Marzán Pinto , Carolina , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Coloma Álamos, Juan Antonio , Melero Abaroa , Patricio , Rathgeb Schifferli , Jorge , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Pino , Cosme , Rentería Moller , Rolando , Velásquez Núñez , Esteban , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Suazo , Miguel , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Seguel , Pedro , Espinoza Sandoval , Fidel , Molina Magofke , Andrés , Romero Sáez , Leonidas , Venegas Cárdenas , Mario , Flores García, Iván , Morales Muñoz , Celso , Rosas Barrientos , Patricio , Verdessi Belemmi , Daniel , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Sabag Villalobos , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora, Gastón

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Jiles Moreno , Pamela , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Mix Jiménez , Claudia , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Vidal Rojas , Pablo , Crispi Serrano ,, Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Salinas ,, Winter Etcheberry , Miguel Catalina Gonzalo , Garín González , Renato , Jackson Drago , Giorgio , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya , Gael , González Gatica, Félix

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos, René , Fernández Allende, Maya , Mulet Martínez , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Soto , Alexis , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos, Rocafull López , Luis , Silber Romo , Gabriel , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Saavedra Chandía , Gastón , Soto Mardones, Raúl , Castillo Muñoz , Natalia , Labra Sepúlveda , Amaro , Saldívar Auger, Raúl , Teillier Del Valle , Guillermo , Castro González, Juan Luis , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla, Daniella

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de noviembre de 2019.

COBERTURA PARA PRESTACIONES DE SALUD VINCULADAS A CIRUGÍA PLÁSTICA HASTA UNA VEZ EN LA VIDA (N° 603)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 603.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 144 de 156

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 603, de los diputados Jorge Durán , Mario Desbordes , Frank Sauerbaum , Leonidas Romero y Hugo Rey , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que tenga a bien proponer una iniciativa legal que asegure cobertura a prestaciones de salud, correspondientes a cirugía plástica para todas las personas hasta una vez en la vida.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 21 de noviembre de 2019.

MAYOR INVERSIÓN PARA COBERTURA DE PRESTACIONES POSOPERATORIAS QUE REQUIEREN PERSONAS SOMETIDAS A TRATAMIENTOS DE OBESIDAD, ESPECIALMENTE PARA LA CONDICIÓN DENOMINADA “GUATITA DE DELANTAL” (N° 604)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 604.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 604, firmado por los diputados señores Jorge Durán , Frank Sauerbaum , Hugo Rey , Mario Desbordes y Paulina Núñez , en cuya parte dispositiva la Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República tenga a bien disponer una mayor inversión para dar cobertura a las prestaciones postoperatorias que requieren aquellas personas que se han sometido a tratamientos para la obesidad, especialmente para la condición denominada “guatita de delantal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 21 de noviembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 145 de 156

Proyecto de Resolución

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA MEJORAR LA MATERNIDAD AL INTERIOR DE LOS RECINTOS PENITENCIARIOS DEL PAÍS (N° 605)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 605, a cuya parte dispositiva dará lectura el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 605, suscrito por los diputados señores Eduardo Durán , Cristhian Moreira , Sofía Cid , Ximena Ossandón , Catalina Del Real , Mario Desbordes , Aracely Leuquén , Diego Schalper , Francesca Muñoz y Paulina Núñez , en cuya parte dispositiva se solicita a su excelencia el Presidente de la República señor Sebastián Piñera Echenique que tenga a bien mandatar al ministro de Justicia que implemente las siguientes medidas que tienen por objeto mejorar la maternidad al interior de los recintos penitenciarios de nuestro país: l. Estudiar la factibilidad e implementar un teléfono celular regulado, sin costo, para las madres que se encuentran en los centros penitenciarios femeninos, con la finalidad de que puedan mantener contacto telefónico personal con sus hijos. Asimismo, con el objeto de evitar estafas telefónicas, se evalúe la posibilidad que se restringa a ciertos números de teléfonos y horarios.

2. Se disponga la creación de un plan para mejorar la calidad de las visitas de los hijos a sus madres, implementando cambios sustanciales al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, al protocolo de visitas de Gendarmería y demás disposiciones, en torno a las siguientes ideas:

I. Desarrollar un procedimiento especial para niños entre 12 y 17 años, que se diferencie del registro corporal de los adultos y que, a su vez, se controle de forma efectiva el ingreso de sustancias o artefactos prohibidos.

II. La creación de espacios especialmente estructurados para que las madres puedan relacionarse con sus hijos, que sea distinto al de las visitas tradicionales.

III. Se evalué la posibilidad de implementar el uso de tecnologías y de monitoreo electrónico, entre otros, para permitir que madres puedan acudir a eventos familiares especiales con sus hijos.

3. Que se disponga una oferta programática destinada a la reparación de daños, salud mental en la madre y el vínculo con sus hijos, con especial enfoque en su reinserción a la sociedad y en la reparación de daños producto del encierro y de la lejanía con sus hijos.

4. Efectúe un estudio sobre las vivencias de maternidad en los centros penitenciarios a lo largo de todo el país, siendo esencial para poder indagar sobre las necesidades de estas mujeres y sus hijos, y desarrollar políticas públicas que puedan enfrentar esa situación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 146 de 156

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 17 de diciembre de 2019.

ENTREGA DE BONO REPARATORIO Y DE RECONOCIMIENTO MENSUAL PARA DOCENTES TRASPASADOS ENTRE 1981 Y 1986 DESDE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A LAS MUNICIPALIDADES (636)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 636.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 636, de los diputados Leonidas Romero Sáez , Alejandro Santana Tirachini , Mario Desbordes Jiménez , Frank Sauerbaum , Karin Luck , Francesca Muñoz , Erika Olivera y Miguel Mellado , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia al Presidente de la República que instruya a los ministros de Educación y de Hacienda, explorar todos los mecanismos posibles, a fin de actualizar el catastro y buscar el financiamiento necesario para lograr entregar un bono reparatorio y de reconocimiento no heredable, mensual, a los docentes traspasados, entre el año 1981 y 1986, desde la cartera de Educación a las municipalidades, afectos a la deuda histórica, con lo que se pondría fin a esta problemática.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°133. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 2 de enero de 2020.

INSTAURACIÓN DE MESA DE ACUERDO NACIONAL PARA MEJORAR CALIDAD DE EDUCACIÓN PÚBLICA (N° 649)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 649, de los diputados y diputadas Hugo Rey , Mario Desbordes , Aracely Leuquén , Érika Olivera , Leonidas Romero , Jorge Durán , Bernardo Berger , Eduardo Durán , Jorge Rathgeb y Francesca Muñoz , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 147 de 156

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que se cree una mesa de acuerdo nacional para mejorar la calidad en la educación pública.

Particularmente, se propone que se cree una mesa de colaboración nacional enfocada a mejorar la calidad de la educación en Chile, dejando de lado las competencias políticas, llamando a la colaboración de todos los actores políticos y comunidad educativa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°140. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

AMPLIACIÓN DE UNIVERSO DE BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL (N° 665)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 665, de los diputados y de la diputada, Frank Sauerbaum, Hugo Rey , Karin Luck , Mario Desbordes, René Manuel García , Mario Venegas , Ramón Barros , Jorge Rathgeb , Marcelo Díaz y Ramón Galleguillos , cuya parte dispositiva señala:

“Se solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya al ministro secretario general de la Presidencia y al ministro de Hacienda, para que estudien y propongan modificaciones legislativas que amplíen el universo de beneficiarios de programas de prevención y rehabilitación de drogas y alcohol, independiente de si tienen la calidad de alumnos o de apoderados de los establecimientos que cuenten con este tipo de programas.

En tal sentido, se solicita particularmente se modifique el artículo 2 de la ley Nº l9.885, que incentiva y norma el buen uso de donaciones, que dan origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos, para que incluyan a lodos aquellos proyectos o programas (de personas sin fines de lucro) que tengan por finalidad, según sus estatutos, la provisión directa de servicios de prevención o rehabilitación de adicciones de alcohol o drogas.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 148 de 156

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Desbordes, don Mario . Actuales condiciones en que funcionan las empresas de transporte público autorizadas para operar desde y hasta la provincia de Chacabuco, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (25400 de 23/04/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana de Santiago.

Diputado Desbordes, don Mario . Estado actual de la fiscalización a la pasarela peatonal que cruza la ruta 68 como acceso a la Estación Pajaritos de la línea 1 del Metro de Santiago, en los términos que indica. (25401 de 23/04/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas.

Diputado Desbordes, don Mario . Regulación específica que existe respecto al cobro de comisiones, pago mínimo de tarjetas de crédito y pago anticipado de obligaciones bancarias, en los términos que requiere. Asimismo, remita en detalle las acciones de "educación financiera" llevadas a cabo por su servicio durante el 2018, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (25402 de 23/04/2019). A Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 149 de 156

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 14 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Desbordes, don Mario . Políticas de inclusión a personas con discapacidad física en los buses que comenzarán a prestar servicio en el nuevo sistema de transporte público de la Región Metropolitana de Santiago, en los términos que requiere. (21424 de 13/03/2019). A Ministerio De Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Desbordes, don Mario . Políticas de inclusión a personas con discapacidad física en el programa "Quiero mi Barrio 2019", en los términos que requiere. (21425 de 13/03/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 16 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Posibilidad de ingresar al nuevo sistema de transporte público a las comunas de la provincia de Chacabuco, en los términos que requiere. (24050 de 11/04/2019). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 16 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Posibilidad de autorizar a los ciudadanos de origen venezolano para optar a la Visa de Responsabilidad Democrática y la residencia definitiva o provisoria, pese a que su pasaporte se encuentre vencido. (24051de 11/04/2019). A Ministerio de Relaciones Exteriores

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 150 de 156

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado desbordes, don Mario . Evento realizado el día 20 de abril en el sector La Farfana denominado “La Fiesta del Memo”, señalando cuál es el registro de reclamos, denuncias y medidas adoptadas por ese Municipio, en los términos que requiere. (27243 de 15/05/2019). A Municipalidad de Maipú

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado desbordes, don Mario

. Denuncias recibidas por eventuales irregularidades en el transporte de residuos domiciliarios desde la comuna de hasta el sector de Ruangue, por parte de KDM Empresas, en los términos que requiere. (27241 de 15/05/2019). A Superintendencia del Medio Ambiente

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado desbordes, don Mario . Existencia de autorización de esa Secretaría para la realización del evento publicitado por “Fridom Producciones” y la fundación “ Don Óscar ”, con fecha 20 de abril de 2019, en la Quinta Las Rosas de la comuna de Maipú y sus condiciones, remitiendo copia de la solicitud de autorización sanitaria, en los términos que requiere. (27247 de 15/05/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado desbordes, don Mario

. Estado de avance de la ejecución del proyecto denominado Noveno Centro de Salud Familiar, en la comuna de Maipú, indicando las situaciones que lo han retrasado, en los términos que requiere. (27248 de 15/05/2019). A Servicio de Salud Metropolitano Central

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 151 de 156

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado desbordes, don Mario . Remita la autorización del evento “La Fiesta del Memo”, realizada en el sector La Farfana de la comuna de Maipú el día 20 de abril, en los términos que requiere. (27244 de 15/05/2019). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado desbordes, don Mario . Existencia de registros en ese Servicio respecto de la franja de terreno ubicada en avenida Las Torres N° 7283 de la comuna de Cerrillos. (27246 de 15/05/2019). A Dirección de Vialidad

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Ejecución presupuestaria de los establecimientos educacionales y de ese Servicio, en relación con las mejoras e implementación de proyectos en materia de infraestructura y seguridad, en los términos que requiere. (27275de 15/05/2019).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario

. Incidentes ocurridos en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, hechos que gatillaron una investigación sumaria y eventual baja de la funcionaria de Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile, emitiendo un pronunciamiento respecto de las interrogantes que plantea. (28848 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 152 de 156

Petición de oficio

31/05/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Situación jurídica del terreno ubicado en avenida San Pablo N° 8860 de la comuna de Pudahuel, precisando si posee algún tipo de administración vigente. (28853 de 31/05/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 12 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario

. Trámites y documentos que debe presentar el Club Deportivo Estrellas del Patín de la comuna de Pudahuel, para la postulación al comodato de las dependencias del Colegio Estrella de Chile, de la misma comuna. (30689 de 06/06/2019).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 12 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Medidas extraordinarias que adoptará en conjunto con la dirección del complejo hospitalario San José para disminuir las horas de espera de los pacientes, dada la situación que señala. Del mismo modo, indique si se ha iniciado un proceso de diálogo con los funcionarios movilizados, en los términos que requiere. (30688 de 06/06/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°39. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 12 de junio de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 153 de 156

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Medidas de seguridad que ha adoptado para enfrentar el actual estado de inseguridad en la Plaza de Maipú, refiriéndose a la existencia de controles por inspectores del comercio alrededor del lugar mencionado, en los términos que requiere. (30691 de 06/06/2019). A Municipalidad de Maipú

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario ; Diputado Rathgeb, don Jorge ; Diputado Álvarez, don Sebastián ; Diputado García, don René Manuel ; Diputado Mellado, don Miguel ; Diputado Paulsen, don Diego . Estado en que se encuentra la investigación para determinar las eventuales responsabilidades en fugas de recursos en los programas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, durante los años 2014 a 2017, los que se habrían destinado a campañas políticas. (1998 al 3839).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Medidas que se adoptaron o adoptarán en el centro penitenciario Colina I debido a la fuga de internos desde ese penal. Asimismo, remita los protocolos correspondientes a estas situaciones. (31454 de 20/06/2019). A Gendarmería de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario

. Medidas adoptadas por esa institución financiera para disminuir el costo de los créditos hipotecarios de viviendas sociales a adultos mayores. Asimismo, informe si ha tomado conocimiento respecto de repactaciones unilaterales ejecutadas por ese banco e indique la cantidad de adultos mayores que tienen mutuos hipotecarios vigentes. (31449de 20/06/2019). A Banco del Estado de Chile

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 154 de 156

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Administración vigente del terreno ubicado en la Avenida San Martín N° 776, Lote 4 de la comuna de Maipú. (31452 de 20/06/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Medidas que adoptará ese Ministerio en coordinación con Gendarmería de Chile para evitar futuros intentos o fugas de reos desde las cárceles. Asimismo, indique las acciones disciplinarias administrativas que tomará respecto a esta situación. (31453 de 20/06/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Existencia de denuncias por repactaciones unilaterales realizadas por el Banco del Estado de Chile a deudas que mantienen adultos mayores por créditos hipotecarios de viviendas sociales e indique si esa Superintendencia tiene mecanismos de fiscalización respecto a este tema. (31450 de 20/06/2019). A Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario

. Procedimiento para retirar el dinero ahorrado en las cuentas de capitalización individual de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 155 de 156

Petición de oficio

Aseguradoras de Fondos de Pensiones para las personas extranjeras, en los términos que requiere. (31451 de 20/06/2019). A Superintendencia de Pensiones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Desbordes, don Mario . Posibilidad de entregar en comodato a la Junta de Vecinos Estación Polpaico el terreno ubicado en la calle Jorge Alessandri , de la comuna de , Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, refiérase a la existencia de supervisiones por parte de esa Empresa a los terrenos entregados para su administración a INVIA S.A. (34677 de 08/08/2019). A Empresa de Ferrocarriles del Estado

-Diputado Desbordes, don Mario . Efectividad de que ese Ministerio está en condiciones de establecer plazos en el llamado a licitación, tiempo de ejecución de obras e inauguración de la futura Subcomisaría La Farfana de la comuna de Maipú, Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, refiérase a la etapa en que se encuentra la mencionada obra. (34679 de 08/08/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

-Diputado Desbordes, don Mario . Efectividad de que esa Municipalidad haya realizado la entrega en comodato del terreno ubicado en la intersección de las avenidas El Rosal e Isabel Riquelme , al Ministerio del Interior y Seguridad Pública o a Carabineros de Chile, para la construcción de la Subcomisaría La Farfana, en los términos que requiere. (34680 de 08/08/2019). A Municipalidad de Maipú

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021 Labor parlamentaria de Mario Desbordes Jiménez Página 156 de 156

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 21 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Oficio del Secretario General de la Corporación mediante el cual informa que los Jefes de los Comités Parlamentarios acordaron otorgar al diputado señor Desbordes un permiso especial para ausentarse de sesiones entre los días 20 y 21 de marzo de 2019, para participar en la Asamblea Extraordinaria de la Unión de Partidos Latinoamericanos, UPLA y en foro por la Democracia: Santiago de Chile 2019 (1).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-07-2021