REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 [email protected] Veterinaria Organización España

Fimia Duarte, Rigoberto; Alegret Rodríguez, Milagros; Villavicencio Crespo, Niurka J.; Cardoso Lima, María A.; Hernández Contrera, Natividad; Berovides Álvarez, Vicente; Corona Santander, Edgar Estudio taxonómico de los (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, Cuba REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 15, núm. 8B, agosto, 2014, pp. 1-12 Veterinaria Organización Málaga, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63637994002

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la provincia Sancti Spíritus, Cuba - Taxonomical study of mosquitoes (Diptera: Culicidae) and fish (Actinopterigii) in freshwater ecosystems in Sancti Spiritus province, Cuba

Fimia Duarte, Rigoberto: Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara. Ave. Libertadores No. 99/C y D. Rpto. Santa Catalina, Santa Clara. CP 20100. Villa Clara. Cuba. E-mail: [email protected] ⏐ Alegret Rodríguez, Milagros: Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Villa Clara. Ave. Libertadores No. 99/C y D. Rpto. Santa Catalina, Santa Clara. CP 20100. Villa Clara. Cuba. ⏐ Villavicencio Crespo, Niurka J.: Escuela Provincial de Capacitación de la Salud de Villa Clara, Cuba. ⏐ Cardoso Lima, María A.: Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela", Villa Clara, Cuba. ⏐ Hernández Contrera, Natividad: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). Ciudad de La Habana, Cuba. ⏐ Berovides Álvarez, Vicente: Facultad de Biología, Universidad de la Habana, Cuba. ⏐ Corona Santander, Edgar: E-mail: [email protected]

Resumen Se muestrearon 90 ecosistemas fluviales en los ocho municipios que conforman la provincia Sancti Spíritus. El trabajo se inició en marzo del año 2005 hasta noviembre del 2009 con el objetivo de caracterizar los sistemas fluviales que constituyen sitios de ovipostura y cría de las poblaciones larvales de mosquitos, así como hábitats de los peces dulceacuícolas. Para la recolecta de las larvas de culícidos se empleó el cucharón Clauker establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tales fines, con 10 cm de diámetro, capacidad para 250 mL y 150 cm de mango; en el caso de los peces, se utilizó un colador de con una luz de diámetro(1.5 mm de diámetro) de malla plástica, con las siguientes dimensiones: 70 cm de largo, 50 cm de ancho y 50 cm de profundidad, con 150 cm de mago, realizando tres lances, mediando 2.5 m de distancia entre lances. Todo esto nos permitió identificar 34 especies de mosquitos, distribuidos en nueve géneros, siendo los municipios de Fomento, Trinidad, Sancti Spíritus y La

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 1 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

Sierpe los de mayor riqueza de especies; con Culex quinquefasciatus (Say, 1823), Culex nigripalpus (Theobald, 1903), Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821) y Psorophora confinnis (Lynch–Arribalzaga, 1891), las especies mejor distribuidas y representadas. En el caso de los peces, 15 fueron las especies diagnosticadas, 12 los géneros y seis las familias, resultando siete especies exóticas del total que se diagnosticó, con la familia Poeciliidae como la mejor representada en este estudio ya que se recolectó en la totalidad de los municipios. Todo lo cual nos permitió concluir que la provincia Sancti Spíritus posee un gran número de ecosistemas fluviales, con potencialidades idóneas para la proliferación de las poblaciones larvales de culícidos, a pesar de la presencia de especies de peces larvívoros.

Palabras clave: Anopheles albimanus ⏐ Culícidos ⏐ Culex quinquefasciatus ⏐ Ecosistemas fluviales ⏐ Peces ⏐ Sancti Spíritus

Abstract 90 fluvial ecosystems were sampled in the 8 municipalities that conform the province of Sancti Spíritus. The investigation started in March 2005 and ended on November 2009 with the objective of characterizing the fluvial ecosystems that constitute egg-laying and breeding places of larval populations of mosquitoes, as well as the living places for river fish. For the collection of culicid larvaes, the Clauker scoop was used, which is established by the World Health Organization (WHO) for these purposes. The scoop has 10 cm of diameter and a capacity for 250 mL, and 150 cm of handle; for fishing, a plastic millimetric mesh strainer (1.5 mm of diameter) was used, with the following measures: 70cm long, 50cm width and 50cm depth, 150cm of handle. The sampler was performed through three throws; there was 2.50m of distance from one to another throw. All of these allowed for identifying 34 species of mosquitoes distributed in 9 genuses. The municipalities of Fomento, Trinidad, Sancti Spiritus and La Sierpe resulted the ones of greatest wealth in species, with Culex quinquefasciatus Say(1823), C.nigripalpus (Theobald, 1903), Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Psorophora confinnis (Lynch- Arribalzaga, 1891), being them the best distributed and represented species. In the case of fish, 15 species were diagnosed, distributed in 12 genuses and six families, finally resulting in 7 exotic species from the total was diagnosed; the Poeciliidae family as the best represented in this study, as it was collected in all the municipalities. All together this allowed conclude that the province of Sancti Spiritus has a great number of fluvial ecosystems with suitable potential for the proliferation of larval populations of mosquitoes in spite of presence of larvae-eating fish.

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 2 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

Key words: Anopheles albimanus ⏐ Culicids ⏐ Culex quinquefasciatus ⏐ Fish ⏐ Fluvial ecosystems ⏐ Sancti Spíritus

Introducción El peliagudo problema del enfrentamiento a las enfermedades transmitidas por vectores parece cobrar nuevos auges; a la funesta realidad de la introducción de especies alóctonas, se unen ahora, el calentamiento del planeta y la intensificación de los fenómenos meteorológicos extremos, lo cual ha traído consigo cambios en el comportamiento de las enfermedades y de sus transmisores (Gore, 2006; García et al., 2012). A todos estos problemas se suman: el incremento del número de criaderos, consecuencia de patrones culturales tradicionales, el crecimiento desproporcionado de las ciudades, el escaso conocimiento en materia ecológica sobre los culícidos y métodos de enfrentamiento consecuentes, inteligentes y bien dirigidos para el control de las especies vectoras (Service, 1992; Diéguez et al., 2012) . Es innegable el efecto de las especies introducidas sobre la salud y el bienestar económico humano, el funcionamiento de los ecosistemas y la supervivencia de especies nativas (Vitousek et al., 1997). Luego de la conversión de hábitat, la introducción de especies exóticas es la mayor amenaza a la diversidad biológica global (Glowka et al., 1996). Cuba por su ubicación geográfica, características climatológicas y archipiélago con numerosos islotes y cayos abiertos, no escapa a las consecuencias negativas de la introducción de especies exóticas en los ecosistemas fluviales donde habitan los peces nativos biorreguladores de las larvas de mosquitos, muchas de ellas, vectores de enfermedades, tanto para la salud humana y (Cádiz, 2005). Tomando en cuenta todo lo antes expuesto, nos propusimos caracterizar los ecosistemas fluviales donde ovipositan y crían las especies de mosquitos, así como las especies de peces existentes en los reservorios de la provincia Sancti Spíritus.

Materiales y Métodos La investigación se realizó en la provincia Sancti Spíritus, ubicada en la parte central de la isla de Cuba; limita al oeste con la provincia Villa Clara, al este, con Ciego de Ávila, al sur tiene límites geográficos con Cienfuegos y gran parte de territorio está bañado por el mar Caribe y al norte, comparte límites con los municipios de Chambas y Florencia, ambos pertenecientes a la provincia de Ciego de Ávila.

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 3 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

Figura 1. Mapa administrativo de la provincia Sancti Spíritus.

Selección de la muestra El trabajo comenzó en marzo del 2005 hasta noviembre del año 2009, y abarcó los ocho municipios que conforman la provincia Sancti Spíritus. La investigación estuvo hacia los ecosistemas fluviales que constituyen sitios de oviposición y cría de las poblaciones larvales de mosquitos, así como hábitats de los peces dulceacuícolas. En total se muestrearon 90 reservorios; los que se distribuyeron de la siguiente forma: ríos (16), arroyos (19), zanjas (43), cañadas (6), lagunas (2) y esteros (4). Se realizaron dos muestreos (el primero, en marzo del año 2005 y el segundo, en junio del 2007), por lo que se abarcaron los dos períodos estacionales existentes en Cuba (lluvioso: desde el mes de mayo hasta octubre y el poco lluvioso: de noviembre a abril). El tamaño de la muestra estuvo basado en el universo total de ecosistemas fluviales existentes en la provincia (alrededor de 120).

Obtención de los peces y las larvas de mosquitos Para la recolecta de los peces fluviales en los reservorios, se utilizó un colador de malla plástica milimétrica (1,5 mm de diámetro), con las siguientes dimensiones: 70 cm de largo x 50 cm de ancho x 50 cm de profundidad, con 150 cm de mango (Figura 2). Se realizaron tres lances con el colador, mediando 2,5 m de distancia entre lances; siempre en los sitios de mayor presencia de peces; las muestras obtenidas se depositaron en frascos plásticos de 250 mL, con soluciones de formol al 2%, contando la cantidad de ejemplares recolectados y se tomaron apuntes de las

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 4 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html características más distintivas, en cuanto a la coloración, ya que esta cambia al morir el pez; además, se trasladaron en pomos plásticos y bolsas de nailon ejemplares vivos hacia el laboratorio del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". En el caso de las larvas de culícidos, se recolectaron mediante el cucharón establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982 para tales fines (el Clauker), que posee 10 cm de diámetro, con capacidad para 250 mL y mango variable, entre 150 cm hasta 200 cm, y se enviaron también al laboratorio para su identificación en frascos de cristal de 20 mL, con alcohol a 70°.

Identificación de los peces y larvas de mosquitos En la identificación de los peces colectados, se emplearon las claves de Alayo (1973), Koldenkova y García (1990) y Jannagblin y Alvariño (1997). Para determinar correctamente las especies distribuimos las muestras de peces por tamaños, escogiendo principalmente los especimenes adultos, tratando de tener cinco o seis ejemplares de la misma especie. En el caso de los mosquitos, nos auxiliamos de varias claves, tanto dicotómicas, como pictóricas; entre las que destacan las de Ibáñez y Martínez (1994), Forattini (1996), Reinert (2004) y González (2008); se realizó el diagnóstico de los ejemplares en ambas fases (larval y adulta) en el Laboratorio de Entomología Médica de la Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial de la provincia Sancti Spíritus, para lo cual nos auxiliamos de montajes entomológicos, tanto de larvas, como de genitalia del macho y las hembras, para poder discernir entre especies con total seguridad.

Procesamiento de los datos Se realizó una descripción basada en la caracterización de la distribución de peces y mosquitos en los diferentes hábitats, teniendo en cuenta varios niveles de acercamiento espacial: reservorios, municipios y conglomerados de similaridades entre municipios.

Resultados Se identificaron 15 especies de peces agrupadas en 12 géneros y seis familias en los dos muestreos realizados en los 90 cuerpos de agua de los ocho municipios que conforman la provincia espirituana (Cuadro 1). Del total de especies diagnosticadas, siete resultaron ser especies exóticas, introducidas en los reservorios cubanos por diferentes vías.

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 5 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

Cuadro 1. Especies de peces identificadas en los 90 reservorios muestreados de la provincia Sancti Spíritus Familia Especies Condición Gambusia punctata Nativo Gambusia puncticulata Nativo Girardinus denticulatus Nativo Girardinus falcatus Nativo Poeciliidae Girardinus metallicus Nativo Limia vittata Nativo Poecilia reticulata Exótico Xiphophorus maculatus Exótico Cyprinodon variegatus Exótico Cyprinodontidae cubensis Nativo Cichlasoma tetracanthus Nativo Cichlidae Tilapia melanopleura Exótico Ictaluridae Clarias gariepinus Exótico Eleotridae Dormitator maculatus Exótico Osphronemidae Betta splendens Exótico Leyenda: N: Nativo; n: Naturalizado; E: Exótico = Alóctono.

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 6 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

La familia mejor representada en este estudio fue la Poeciliidae, la cual se recolectó en la totalidad de los municipios muestreados, seguida de la familia Cichlidae y luego la familia Ictaluridae, con una especie netamente introducida (Clarias gariepinus). El municipio Sancti Spíritus fue el que mayor cantidad de familias mostró, seguido de Yaguajay, Fomento, Trinidad y La Sierpe (Cuadro 2).

Cuadro 2. Relación de especies de peces diagnosticadas por municipios

Municipios Especies Total % Yag Jat Tag Cab Fom Tri S.S L.S. 18 4 2 2 1 3 Gambusia punctata 6 (7) 11(29) 47(90) 52,2 (20) (9) (8) (7) (6) (4) Gambusia 7 4 0 0 5 2 1 3 22 24, 4 puncticulata Poecilia reticulata 0 8 5 4 2 3 22 1 45 50,0 Limia vittata 17 0 1 0 5 1 6 1 31 34, 4 Girardinus 15 0 4 2 2 0 2 2 27 30,0 metallicus Girardinus falcatus 8 0 0 0 0 0 0 0 8 8, 8 Girardinus 6 0 0 0 0 0 0 0 6 6, 6 denticulatus Cubanichthys 5 0 0 0 0 0 0 0 5 5, 5 cubensis Cyprinodon 0 0 0 0 0 4 0 0 4 4, 4 variegatus Cichlasoma 8 0 0 0 0 0 2 0 10 11,1 tetracanthus Dormitator 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1, 1 maculatus Xiphophorus 8 0 0 0 3 0 2 0 13 14, 4 maculatus Clarias gariepinus 0 0 0 0 2 0 8 4 14 15, 5 Betta splendens 0 1 0 0 0 0 1 0 2 2, 2 Tilapia 2 0 0 0 1 0 8 3 14 15, 5 melanopleura 10 4 4 8 7 3 6 10 Total % 66, 26, 26, 53, 46, 52 57,7(90) 20 40 66, 6 6 6 6 3 6

Leyenda: Yag: Yaguajay, Jat: Jatibonico, Tag: Taguasco, Cab:Cabaiguán, Fom: Fomento. Tri: Trinidad, S.S: Sancti Spíritus, L.S: La Sierpe.

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 7 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

En el caso de los culícidos, se logró identificar 34 especies distribuidas en nueve géneros; los municipios de Fomento, Trinidad, Sancti Spíritus y La Sierpe fueron los de mayor riqueza de especies, lo cual se comportó de similar manera para los géneros. Las especies con mayor distribución y representatividad por municipios fueron: Culex quinquefasciatus (Say, 1823), Culex nigripalpus (Theobald, 1903), Anopheles albimanus (Wiedemann, 1821), Psorophora confinnis (Lynch-Arribalzaga, 1891), Ochlerotatus scapularis (Rondani, 1848) y Gymnometopa mediovittata (Coquillet, 1906); las más raras o menos distribuidas dentro del ensamblaje de mosquitos resultaron ser Ochlerotatus serratus (Theobald, 1901), Culex americanus (Neveus Lemaire, 1902), Anopheles grabhami (Theobald, 1901) y Ochlerotatus tortilis (Theobald, 1903) (Cuadro 3).

Cuadro 3. Especies de mosquitos identificadas en los dos muestreos realizados

Municipios Especies Total Yag Jat Tag Cab Fom Tri S.S L.S. A. albimanus X X X X X X X X 8 A. crucians X X X X X X X X 8 A. vestitipennis X - X X X X X X 7 C. quinquefasciatus X X X X X X X X 8 C. erraticus X X X X X X X X 8 C atratus X X X X X X X X 8 C. nigripalpus X X X X X X X X 8 C. corniger X X X X X X X X 8 C. chidesteri - X X - X X X X 7 C. pilosus X - X X X X X X 6 O. taeniorhynchus X X - X X X X X 7 O. sollicitans X X - - X X X X 7 C. bahamensis - X - X X X X X 5 U. aspirina X - - - X X X X 6 U. lowii X X X X X X X X 7 M. titillans X X X - X X X X 8 A. squamipennis X X - X X X X X 6 W. mitchelli X - - X X X X X 6 W. vanduzeei X - X X X X X X 7 P. confinnis X X X X X X X X 8 P. ciliate X X X X X X X X 8 P. howardii X X X X X X X X 8 O. scapularis X X X X X X X X 8 Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 8 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

G. mediovittata X X X X X X X X 8 O. tortilis X - - - X X X - 4 O.serratus - - - - X X - - 2 C. americanus X - - - X X - X 4 P. ferox X X - - X X X X 6 P. infinnis X X X X X X X X 8 C. cancer X - - - X X X X 5 C. iolambdis - - X - X X X X 5 A. atropos X - - - X X X X 5 W. aporonoma X - - - X X X X 5 A. grabhamii - X - - X X X - 4 Total 29 22 20 21 34 34 32 31 ////////

Leyenda: A: Anopheles, C: Culex, G: Gymnometopa, M: Mansonia O: Ochlerotatus, P: Psorophora, U: Uranotaenia, W: Wyeomyia.

Discusión Del total de especies diagnosticadas (15), dos resultaron ser nuevos registros para la provincia; Cubanichthys cubensis, reportada por primera vez para la región central de nuestro archipiélago por García y colaboradores en el año 1991, en la laguna "La Redonda", municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Girardinus denticulatus fue la otra especie recolectada en reservorios del municipio Yaguajay. Por otra parte, se recolectó en numerosos cuerpos de agua de tres municipios, la especie introducida Clarias gariepinus, con cantidades significativas de ejemplares, algo preocupante para el ictiocontrol, por tratarse de una especie altamente invasiva y depredadora, también se recolectaron ejemplares de las especies exóticas Xiphophorus maculatus y Batta splendens, por lo que el problema de las introducciones de peces en ecosistemas fluviales donde habitan las especies endémicas y biorreguladoras de larvas de mosquitos puede tornarse peliagudo y de impredecibles consecuencias, aspectos expuestos por otros investigadores en el extranjero (Rodríguez, 2001; Asensio, 2002 y Rico, 2006). Se recolectaron especies de mosquitos (fase larval) en todos los ecosistemas muestreados; las especies del género Culex resultaron ser las más comunes, por estar repartidas en casi todos los ecosistemas muestreados, donde aparecieron con abundancia relativamente alta (estas fueron Culex quinquefasciatus y Culex nigripalpus, seguidas de Anopheles albimanus y Psorophora confinnis); estos resultados concuerdan con los obtenidos por Marquetti (2006) en su tesis de doctorado, específicamente para Culex quinquefasciatus en el ecosistema urbano y reafirma los criterios expuestos por otros investigadores (Mattingly, 1963; Scorza,

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 9 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

1972; Diéguez et al., 2012; Salaverry et al., 2012) en relación con la extraordinaria capacidad adaptativa y alta plasticidad ecológica de esta especie en los más diversos hábitats. Al analizar los resultados de nuestra investigación con los obtenidos por Cruz y Cabrera (2005) en la propia provincia Sancti Spíritus, con vista a la caracterización entomológica y ecológica de casos sospechosos al virus del Nilo occidental, hay puntos de coincidencia para Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus y Anopheles albimanus, pero en estudios realizados por Rodríguez et al. (2006) en la vecina provincia de Villa Clara, los puntos de congruencia son mayores, ya que también se incluyen las especies Psorophora confinnis y Gymnometopa mediovittata; los municipios con ecosistemas costeros, premontañosos y montañosos fueron los de mayor riqueza de especies (S).

Bibliografía • Alayo DP. Lista de peces fluviátiles de Cuba. Rev Torreia. Nueva serie 1973; 29:1-59. • Asensio R. Peces amenazados de Álava: el Blenio. Suplemento Campo de El Periódico de Álava, España. 19 de diciembre. 2002. • Cádiz TL. Especies en peligro de extinción. Mar y Pesca (Cuba). 2005; 349:30-31. • Cruz CA, Cabrera MV. Caracterización entomológica-ecológica de casos y sospechosos del virus del Nilo Occidental en la provincia Sancti Spíritus, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2006; 58(3):235-240. ISSN 0375-0760. • Diéguez FL, Mapolón ML, Sosa CI, Pérez AA, Salaverry VF, Fimia DR. Principales especies de culícidos de relevancia médico- veterinaria presente en un Área de Salud de la provincia Camagüey, Cuba. REDVET 2012; 13(05B). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B [citado 18 mayo 2012]. • _____, Vázquez CR, Mentor SV, Díaz MI, Fimia DR. Culícidos de relevancia médico- veterinaria presentes en tres áreas de salud de Camagüey, Cuba. Rev Cubana Med Trop 2012; 64(2): 134-7. • Forattini OP. Culicidologia Médica. Vol 1. São Paulo: Ed. Da Universidade do São Paulo. 1996; 548 p. • García I, Koldenkova L, Morejón PL. Primer reporte de Cubanichthys cubensis (Eigenmann, 1903) (Teleostei: Cyprinontidae), agente biorregulador de culícidos para la región central de la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Trop. 1991; 43(1):51-52. • García GS, Pérez BJA, Fimia DR, Osés RR, Garín LG, González GR. Influencia de algunas variables climatológicas sobre las densidades larvarias en criaderos de culícidos. Policlínico Capitán Roberto Fleites

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 10 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

2009- 2010. REDVET 2012; 13(05B). Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B [citado 15 mayo 2012]. • Glowka L, Burhenne-Guilmin F, Synge H. Guía del convenio sobre la biodiversidad biológica. Series Title: Environmental Policy and Law Paper No. 30. Cambridge: IUCN. 1996.179 p. ISBN: 2-8317-0275-5 • González R. Culícidos de Cuba. 2da ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2006. 184 p. ISBN 959-05-0413-2. • Gore A. An Inconvenient Truth [DVD]. Paramount Pictures. 2006. • Iannacone J, Alvariño L. Peces larvívoros con potencial para el control biológico de estados inmaduros de zancudos del Perú. Rev Peruana Entomol. 1997; 40:9-19. • Ibáñez S, Martínez C. Clave para la identificación de larvas de mosquitos comunes en las áreas urbanas y suburbanas de la República Mexicana (Díptera: Culicidae). Folia Entomol Mex 1994; 92:43-73. • Koldenkova L, García I. Clave pictórica para las principales especies de peces larvívoros de Cuba. La Habana: Poligráfico “Pablo de la Torriente Brau”; 1990; 56 p. • Marquetti MC. Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano [tesis doctoral]. Ciudad de la Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2006. • Mattingly PF. The Urban Hazard Today. Bull Org mond Santé. 1963; 29, Suppl., pp. 135-139. • Reinert JF, Harbach RE, Kitching IJ. Phylogeny and classification of Aedini (Diptera: Culicidae), based on morphological characters of all life stages. Zool J Linnean Society. 2004; 142: 289-368. • Rico J. Peces en ríos revueltos. El País Semanal. 26 febrero 2006. [online] Disponible en URL: http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20060226elpep spor_4&=Tes&anchor=elpeputec [citado 2 junio 2010] • Rodríguez JL, Cepero O, Rodríguez A. Vigilancia y control en criaderos temporales y permanentes de culícidos en Villa Clara. Rev electrón vet. REDVET Julio 2006. Vol. 7. Nº 07. ISSN 1695-7504. [online] Disponible URL en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070706.html [citado 4 mayo 2010] • Rodríguez JP. La amenaza de las especies exóticas para la conservación de la biodiversidad suramericana. INCI 2001; 26(10):479-483. ISSN 0378-1844. • Salaverry VF, Salazar DSB, Fimia DR, Diéguez FL, Silveira PE. Sitios de cría asociados con los culícidos de relevancia medico- veterinaria de Santo Domingo, Villa Clara. REDVET 2012; 13(05B). Disponible

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 11 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2012 Volumen 13 Nº 7 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html

en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512B [citado 15 mayo 2012]. • Scorza JV. Observaciones bionómicas sobre Culex pipiens fatigans Wied., 1829 de Venezuela. Universidad de los Andes, Mérida. 1972. 198 pp. • Service MW. Importance of ecology in Aedes aegypti control. Southeast Asian J Trop Med Public Health 1992; 23 (4):681-690. • Vitousek PM, D´ Antonio CM, Loope LL, Rejmanek M, Westbrooks R. Introduced species: A significant component of human-caused global change. New Zealand J. Ecol. 1997; 21(1):1-16.

REDVET: 2012, Vol. 13 Nº 7

Recibido 24.10.2011 / Ref. prov. NOV1105B_REDVET / Aceptado 19.06.2012 Ref. def. 071202_REDVET / Publicado: 01.07.2012

Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060612/071202.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Estudio taxonómico de los mosquitos (Diptera: Culicidae) y peces (Actinopterigii) en ecosistemas fluviales de la 12 provincia Sancti Spíritus Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070712/071202.pdf