Cuadernos Geográficos ISSN: 0210-5462 [email protected] Universidad de Granada España

Bosque, Joaquín Apéndices a En torno a la Geografía de Andalucía Cuadernos Geográficos, núm. 30, 2000 Universidad de Granada Granada, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103019

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 471

APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA”

JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

Aceptado: 7-XI-00. BIBLID [0210-5462 (2000); 30: 471-506].

APÉNDICE I. TESIS DOCTORALES

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Andrés García Lorca

1. RIVERA MENÉNDEZ, J. La Política de Colonización en el Campo de Dalias. 1997. 2. RODRÍGUEZ VAQUERO, J. E. El agua y su gestión en la configuración del paisaje. Aspectos históricos y condicionamientos físicos. Bajo Andarax y Campo de Níjar. 2000.

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Juan Manuel Barragán Muñoz

1. ARCILA GARRIDO, M. Análisis de un área metropolitana litoral: la Bahía de Cádiz. El uso de un SI para la gestión integrada. 2000. 2. MACÍAS BEDOYA, A. La gestión integrada de los humedales mareales: análisis de los instrumentos legales y de planificación desde una perspectiva geográfica. 2000.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Joaquín Bosque Maurel

1. VALLE BUENESTADO, B. Geografía agraria de . 1982.

Antonio López Ontiveros

2. DOMÍNGUEZ BASCÓN, P. Estructuras agrarias y núcleos urbanos en la Campiña de Córdoba. 1988. 3. MARTÍN LÓPEZ, C. Transformación urbana en la ciudad de Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX. 1989. 4. NARANJO RAMÍREZ, J. Evolución agraria de dos municipios de señorío cordobeses: Fernán Núñez y Montemayor. 1990.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 472 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

5. MULERO MENDIGORRI, A. Los espacios rurales de ocio: su significado general y análisis en la Sierra Morena cordobesa. 1992. 6. FLORIDO TRUJILLO, G. Habitat rural y gran explotación en la Depresión del Guadalquivir. 1995. 7. OSUNA DUQUE, R. La población cordobesa durante el siglo XX (1900-1991). 1998.

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Joaquín Bosque Maurel

1. VILLEGAS MOLINA, F. El Valle de Lecrín. 1970. 2. ORTEGA ALBA, F. El Sur de Córdoba. Estudio de Geografía Agraria. 1973. 3. SÁENZ LORITE, M. El Valle del Andarax y Campo de Níjar. 1974. 4. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, M.ª I. Geografía urbana de Jaén. l974. 5. PEZZI CERETTO, M. C. Morfología kárstica del sector central de la Cordillera Subbética. 1975. 6. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. La Serranía de Ronda. Estudio geográfico. 1976. 7. BURGOS MADROÑERO, M. Geografía urbana de Málaga. 1976. 8. LORING MIRO, J. La Campiña de Córdoba. Necesidad de un cambio estructural. 1976. 9. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. Análisis geográfico-estructural de Granada y sus barrios. 1976. 10. CARVAJAL GUTIÉRREZ, M.ª C. Crecimiento demográfico y población activa en sus relaciones con la emigración granadina. 1977. 11. FERRE BUENO, E. El Valle del . Estudio geográfico. 1977. 12. LÓPEZ CANO, D. La población malagueña en el siglo XX. 1977. 13. FERRER RODRÍGUEZ, A. Paisaje y propiedad en la Tierra de Alhama (Granada, siglos XVIII-XX). 1979. 14. CÓZAR VALERO, M.ª E. La emigración exterior de Almería. 1980. 15. LOZANO MALDONADO, J. M.ª. El desarrollo del . Análisis geográfico de una década decisiva, 1965-1975. 1981. 16. COMPAN VÁZQUEZ, D. La pesca marítima en Andalucía. 1982. 17. ARIAS ABELLÁN, J. Propiedad y uso de la tierra en el Marquesado del Cenete. 1982. 18. COHEN AMSELEM, A. El Marquesado del Zenete. Tierra de Minas. 1984. 19. URDIALES VIEDMA, M.ª E. Cuevas de Andalucía. Evolución, situación y análisis demográfico en la provincia de Granada. 1985. 20. ARROYO LÓPEZ, E. Jaén: un modelo de centralidad político-administrativa en un medio rural. 1988.

Aron Cohen Amsalem

21. DE LOS REYES PEIS, E. La población de Guadix (siglos XVIII y XX). Evolución de la natalidad dentro del proceso de transición demográfica y sus relaciones con aspectos del desarrollo económico y social. 1997.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 473

22. Ramírez Gámiz, F. Transformaciones y comportamientos demográficos diferenciales en dos municipios del interior andaluz. 1998. 23. Rosales Varo, C. Estudio geográfico de una población de esquizofrénicos en el distrito de salud mental Granada-sur. 1998.

Luis Corona Tejada

24. MORCILLO PUGA, J. de D. Análisis de categorías geográficas en la E.G.B. y en las Escuelas de Magisterio. 1991.

Amparo Ferrer Rodríguez

25. Gámez Navarro, J. El espacio geográfico de Guadix: aprovechamientos agrarios, propiedad y explotación. 1995

Andrés García Lorca

26. VICIANA MARTÍNEZ-LAGE, A. La erosión antropica en las acumulaciones sedimentarias del litoral almeriense. 1998. 27. NAVARRO INIESTA, R. Aproximación al estudio de la estructura agraria y sus cambios en el Alto Almanzora. Repercusiones de la PAC y posibilidades de desarrollo rural. 1998.

Eusebio García Manrique

28. OCAÑA OCAÑA, C. La . 1972 29. GUARNIDO OLMEDO, V. La Depresión de Antequera. 1974. 30. CAPEL MOLINA. J. J. Tipos de tiempo en el Valle del Guadalquivir. 1975.

Rafael Machado Santiago y Emilio Arroyo López

31. EGEA JIMÉNEZ, C. Evolución espacio temporal de la población municipal de la provincia de Jaén (1900-1991). 1996.

Francisco Ortega Alba

32. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. El sistema hombre-medio y la crisis ecológica. Aportaciones para un nuevo paradigma científico. 1984.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 474 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

Manuel Carlos Pezzi Ceretto

33. MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, M.ª E. Estudio hidrográfico de la Cuenca Sur de España. 1990.

Francisco Rodríguez Martínez

34. ARAQUE JIMÉNEZ, E. La Sierra de Segura: contribución al estudio de la crisis de la montaña andaluza. 1988. 35. GARCÍA MARTÍNEZ, P. La transformación del paisaje y de la economía rural en la montaña mediterránea andaluza: el caso de la Alpujarra Occidental Granadina. 1988. 36. JIMÉNEZ OLIVENCIA, Y. Inventario cartográfico y dinámica de los paisajes de Sierra Nevada. 1990. 37. CAMACHO OLMEDO, M. T. Los paisajes erosivos de la Sierra de la Contraviesa. 1992. 38. MARTOS FERNÁNDEZ, M.ª J. Inventario, estructura y cartografía de los paisajes de la Sierra de Lujar. 1995. 39. MENOR TORIBIO, J. La Vega de Granada. Transformaciones recientes en un paisaje periurbano. 1998. 40. FRONTANA GONZÁLEZ, J. El agua y sus repercusiones territoriales. Ensayo general y aplicaciones a la costa granadina. 1999 41. PANIZA CABRERA, A. Procesos de desertificación en el borde del oasis Norte de Mendoza (Departamento de Lavalle). 1999. 42. REDONDO PUEYO, V. Los abastecimientos y saneamientos en el área urbana de Granada. Situación actual y prognosis de futuro. 1999.

Manuel Sáenz Lorite

43. GARCÍA RUIZ, A. L. La situación actual de la ganadería en la provincia de Granada: composición y distribución, sistemas de explotación y comercialización de productos. 1989. 44. LICERAS RUIZ, A. El cultivo del olivar en la provincia de Granada. Estudio geográfico. 1991. 45. CEJUDO GARCÍA, E. Desarrollo rural en la comarca del Condado (Jaén). 1997.

Francisco Villegas Molina

46. BOSQUE SENDRA, J. Las elecciones del periodo de la Reforma Política (1977-1979) en España y en la provincia de Granada. 1980.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 475

47. MACHADO SANTIAGO, R. La Campiña Baja y el Valle de Andújar. 1986. 48. CASTILLO REQUENA, J. M. La abstracción climática, la red meteorológica y la aproximación geográfica. El clima de Andalucía desde las perspectivas de análisis regional con los tipos de tiempo. 1988. 49. PUERTA MARTÍN, Á. La financiación del turismo en España a través de fondos públicos. 1995.

UNIVERSIDAD DE HUELVA

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Eduardo Araque Jiménez

1. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. La política forestal y su incidencia sobre el espacio geográfico provincial. Jaén, 1940-1995. 1996.

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Eusebio García Manrique

1. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. Paisajes agrarios del Bajo Guadalhorce. 1983. 2. JUSTICIA SEGOVIA, A. La Axarquía y la Costa oriental malagueña.1983. 3. Gómez Moreno, M.ª L. Paisajes integrados de la montaña malagueña. 1986. 4. LARA VALLE, J. J. Desarrollo y crisis urbana en Almería. 1988. 5. RUBIO DÍAZ, A. Condiciones y forma de crecimiento en la Ciudad de Málaga.1993. 6. BENJAMÍN GALACHO, F. Proceso urbano y ordenación del territorio en el espacio metropolitano de la Costa del Sol malagueña. 1998.

Carmen Ocaña Ocaña

7. ARGENTE DEL CASTILLO SÁNCHEZ, F. J. Melilla: génesis y desarrollo de una ciudad sobre un territorio de soberanía. Del presidio a la ciudad. 1990. 8. PERLES ROSELLÓ, M.ª J. El concepto de fragilidad erosiva: propuesta metodológica para su evaluación. 1995. 9. NAVARRO RODRÍGUEZ, S. La riqueza rústica de la provincia de Málaga a través de la evaluación catastral. 1995. 10. MÉRIDA RODRÍGUEZ, M. Metodología del análisis del paisaje mediante técnica cuantitativa. Aplicación al litoral oriental de la provincia de Málaga. 1995. 11. GALLEGO FONTALVA, C. La génesis de la mirada del trabajo social. 1999.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 476 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

Damián López Cano

12. SANTIAGO RAMOS, A. El espacio industrial andaluz. 1990. 13. ALMEIDA GARCÍA, F. N. El desarrollo económico de la Región Surmediterránea en el contexto de las regiones europeas. 2000.

Emilio Ferre Bueno

14. SENCIALES GONZÁLEZ, M. Redes fluviales. Metodología de análisis. 1999.

Rafael Domínguez Rodríguez

15. LARRUBIA VARGAS, R. Comercialización frutícola en la Vega del Guadalhorce. 1998.

Agustín Justicia Segovia

16. CORTÉS MACÍAS, R. Las medidas de acompañamiento en la reforma de la P.A.C. y su aplicación en Andalucía. 1998.

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Juan Benito Arranz

1. GONZÁLEZ DORADO, A. Sevilla. Centralidad regional y organización interna de su espacio urbano. 1974. 2. GIL VARÓN, L. Minería y migraciones. Río Tinto 1873-1973. 1975. 3. ZOIDO NARANJO, F. La red urbana polinuclear de la Bahía de Cádiz. 1976. 4. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. La geo-economía forestal de Huelva y el dilema de sus eucaliptales. 1976. 5. CRUZ VILLALÓN, J. Dinámica de la estructura agraria de Carmona (Sevilla). 1978. 6. SUÁREZ DE VIVERO, J. L. Consecuencias de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en la estructura territorial del Estado español. 1984. 7. LOMA RUBIO, M. El viñedo en la provincia de Córdoba. Un análisis de su distribución espacial. 1984. 8. GARCÍA OLMEDO, A. Expansión y crisis de la viticultura tradicional. La Baja Andalucía (siglos XV-XIX). 1990. 9. ZAPATA TINAJERO, A. La reconversión del puerto de Sevilla en la primera mitad del siglo XX. De los muelles fluviales a la dársena cerrada. 1992. 10. MONTERO LLÁCER, F. Sector marítimo de Panamá: un modelo de aprovechamiento de la situación geográfica. 1992. 11. MAZA ARRANZ, R. El puerto de Bilbao en el umbral del año 2000. 1992.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 477

12. GARCÍA GONZÁLEZ, E. A. El habitat geográfico a bordo de los buques españoles. 1994. 13. MADRID CALZADA, R. M. Consumo y producción de energía eléctrica en Andalucía (1880-1990). 1996. 14. AGUILERA TIRADO, E. La enfermedad en Andalucía como hecho geográfico: su expresión a través de las Declaraciones Obligatorias. 1997.

Gabriel Cano García

15. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. Los puertos de la Bahía de Cádiz. Entre el determinismo geográfico y el desarrollo de la técnica comercial. 1984. 16. LÓPEZ PÉREZ, F. La propiedad de la tierra en la provincia de Sevilla. 1986. 17. MARCHENA GÓMEZ, M. Territorio y Turismo en Andalucía. 1986. 18. VENTURA FERNÁNDEZ, J. Los servicios educativos en Andalucía: territorio y planificación sectorial. 1996. 19. JURADO ALMONTE, J. M. Medios de comunicación sociales y territorio en Andalucía y en España. 1996. 20. LÓPEZ LARA, E. Territorio y asistencia sanitaria. 1991 ? 21. NAVARRO LUNA, J. Administración y Servicios Públicos en Andalucía. 1997. 22. LOBO MANZANO, L. Los usos del suelo en el área de Sevilla: Dos Hermanas, siglos XVIII-XX. 1998. 23. GARCÍA GÓMEZ, A. La incidencia territorial de los incendios forestales en Andalucía. 1999.

Inmaculada Caravaca Barroso

24. ALMUEDO PALMA, J. Ciudad e Industria: Sevilla 1850-1930. 1994.

Josefina Cruz Villalón

25. DEL MORAL ITUARTE, L. La obra hidráulica en la Cuenca Baja del Guadalquivir. 1990. 26. FERIA TORIBIO, J. M. Los sistemas territoriales de asentamientos en Andalucía. 1991. 27. PRADOS VELASCO, M. J. Teledetección y agricultura.Aplicaciones metodológicas de imágenes espaciales a la agricultura mediterránea de regadío. 1993. 28. SILVA PÉREZ, R. Las políticas ganaderas de la Unión Europea.Aplicación y aplicabilidad en Andalucía. 1994.

Fernando Díaz del Olmo

29. BORJA BARRERA, F. Cuaternario reciente del SW. de Andalucía. Paleogeografía de medios litorales y fluviolitorales de los últimos 30.000 años. 1992.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 478 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

30. BAENA ESCUDERO, R. Evolución geomorfológica del río Guadalquivir. 1996. 31. CÁMARA ARTIGAS, Rafael . República Dominicana: dinámica del medio físico en la región del Caribe: aportación al conocimiento de la tropicalidad insular. 1997. 32. COLÓN DÍAZ, Manuel . Montaña y Karst mediterráneo: especificidad, antropicización y gestión ambiental. 1997. 33. JURADO DOÑA, V. Biogeografía, transformaciones históricas y gestión forestal del Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz-Málaga). 1999.

Rosa Jordá Borrell

34. MIRANDA BONILLA, J. La política regional comunitaria y su incidencia en Andalucía. 1998. 35. POSADA SIMEÓN, J. C. Las nuevas tecnologías y el desarrollo en Andalucía. 1998?

Manuel Marchena Gómez

36. FERNÁNDEZ TABALES, A. Neoliberalismo y territorio. Posibilidades de una Nueva Política Regional en América Latina. El caso de la provincia de Mendoza en el actual contexto de la República Argentina. 1998.

Dominga Márquez Fernández

37. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. ¿Nueva agricultura?. 1986. 38. REQUENA SÁNCHEZ, M. D. Organización espacial y funcional de las Residencias Secundarias en la provincia de Sevilla. 1987. 39. RODRÍGUEZ, J. El sector agrario andaluz a través de sus empresas: un estudio de Geografía agraria. 1988. 40. SABATÉ DÍAZ, I. Las Haciendas de Olivar en la Campiña de Sevilla. Un estudio de explotaciones. 1989. 41. NATENZON, C. E. Áreas protegidas. Desarrollo Local y Territorio. El Parque Nacional de Baritú. 2000.

Diego de la Rosa Acosta

42. MOREIRA MADUEÑO, J. M. Erosión de los suelos en el Valle Central del río Guadalquivir. 1989.

José Manuel Rubio Recio

43. SUÁREZ JAPÓN, J. M. El habitat rural en la Sierra de Cádiz. 1980. 44. DE LA VEGA BENAYAS, S. El centro urbano de Sevilla: un espacio singular. 1983.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 479

45. ALMOGUERA SALLENT, M.ª P. El área de Sevilla como sistema metropolitano. 1985. 46. CARAVACA BARROSO, I. Industria y territorio en Andalucía. 1986. 47. PITA LÓPEZ, M. F. Riesgos hídricos.Sequías e inundaciones. 1986. 48. OJEDA RIVERA, J. F. La organización del territorio en Doñana y su entorno próximo (Almonte). 1988. 49. OJEDA ZÚJAR, J. F. Aplicaciones de la Teledetección espacial a estudios de la dinámica litoral:Geomorfología y Ordenación del Territorio (Huelva). 1988. 50. BEJARANO PALMA, R. Vegetación y paisaje en la costa atlántica andaluza. 1997.

Juan Luis Suárez de Vivero

51. ESCAÑUELA SILVA, A. La navegación por el Pacífico en los siglos XVI-XVII. 1989. 52. RODRÍGUEZ MATEOS, J. C. Política en materia de cooperación medioambiental y desarrollo sostenible en el Mar Mediterráneo. 2000.

Florencio Zoido Naranjo

53. SORIA MEDINA, E. Estructura general de la población en Andalucía. 1986. 54. MARTÍN GARCÍA, A. Suelo rústico y proceso urbano. 1990. 55. FERNÁNDEZ SALINAS, V. Reforma interior de Sevilla entre 1940-1959. 1991. 56. ROMERO VALIENTE, J. M. Las migraciones exteriores de la República Dominicana. Intercambios migratorios con España. 1996.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 ñlkasdfjñlaksf APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 481

APÉNDICE II DIRECTORES DE TESIS DOCTORALES TESIS DIRIGIDAS

1. Eduardo Araque Jiménez 1996 Jaén 1 2. Juan Manuel Barragan Muñoz 1997 Sevilla 2 3. Juan Benito Arranz 1974 Sevilla 14 4. Joaquín Bosque Maurel 1970 Granada/Córdoba 21 5. Inmaculada Caravaca Barroso 1994 Sevilla 1 6. Gabriel Cano García 1984 Sevilla 9 7. Aron Cohen Emsalem 1997 Granada 3 8. Luis Corona Tejada 1991 Granada 1 9. Josefina Cruz Villalón 1990 Sevilla 4 10. Fernando Díaz del Olmo 1992 Sevilla 5 11. Rafael Domínguez Rodríguez 1998 Málaga 1 12. Emilio Ferre Bueno 1995 Málaga 1 13. Amparo Ferrer Rodríguez 1995 Granada 1 14. Andrés García Lorca 1997 Almería/Granada 4 15. Eusebio García Manrique 1972 Granada/Málaga 9 16. Rosa Jordá Borrell 1998 Sevilla 2 17. Agustín Justicia Segovia 1998 Málaga 1 18. Damiám López Cano 1990 Málaga 2 19. Antonio López Ontiveros 1988 Córdoba 6 20. Rafael Machado Santiago 1996 Málaga 1 21. Manuel Marchena Gómez 1998 Sevilla 1 22. Dominga Márquez Fernández 1986 Sevilla 5 23. Carmen Ocaña Ocaña 1990 Málaga 5 24. Francisco Ortega Alba 1984 Granada 1 25. Manuel Pezzi Ceretto 1990 Granada 1 26. Francisco Rodríguez Martínez 1988 Granada 9 27. Diego de la Rosa Acosta 1989 Sevilla 1 28. José Manuel Rubio Recio 1980 Sevilla 8 29. Manuel Sáenz Lorite 1989 Granada 3 30. José Luis Suárez de Vivero 1989 Sevilla 2 31. Francisco Villegas Molina 1980 Granada 4 32. Florencio Zoido Naranjo 1986 Sevilla 4

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 ñlkasdfjñlaksf APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 483

APÉNDICE III PUBLICACIONES POR UNIVERSIDADES

TOTAL UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Libros y folletos (407)

ALMERÍA

Libros y folletos (28)

1. CAÑADAS ALBACETE, S., CAPEL MOLINA, J. J. y otros (1981): Bibliografía sobre naturaleza almeriense. Almería, I. B. Alhadra y Colegio Universitario, 144 pp. 2. CAÑADAS ALBACETE, S., CAPEL MOLINA, J. J. y otros (1983): Itinerarios de la naturaleza almeriense. Zonas húmedas. Col. Ciencias de la Tierra, 11. Almería, Instituto Bachillerato Alhadra, 58 pp. 3. CAPEL MOLINA, J. J. (1977): El clima de la provincia de Almería. Almería, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 127 pp. 4. CAPEL MOLINA, J. J. (1976): Los mecanismos de la precipitación en Almería y la circulación en altura. Almería, Caja Rural, 44 pp. 5. CAPEL MOLINA, J. J. (1981): Los climas de España. Col. Ciencias Geográficas.8. Barcelona, Oikos Tau, 429 pp. 6. CAPEL MOLINA, J. J. (1997): “El Niño” y el sistema climático terrestre. Lima, 154 pp. 7. CAPEL MOLINA, J. J. (2000): Los climas de la Península Ibérica. Barcelona, Oikos-Tau. 8. CASTILLO REQUENA, J. M. (1985): Precipitaciones y tipos de tiempo en las Béticas- (Andalucía Oriental). Madrid, Instituto Nacional de Meteoro- logía. 9. CASTILLO REQUENA, J. M. (1989): El clima de Andalucía. Col. Investigación, 11 y 13. Almería, Instituto Estudios Almerienses, 2 vols., 549 y 266 pp., y apéndice estadístico. 10. CASTILLO REQUENA, J. M. (1991): Reflexiones sobre el tiempo y el clima: La abstracción climática, la realidad meteorológica y la aproximación geográfica. Granada, Universidad y Diputación Provincial de Almería, 263 pp. 11. CASTILLO REQUENA, J. M. y PUIGDEFÁBREGAS, J. (Coords.) (1985): Desertificación y uso del suelo en la Cuenca mediterránea. Seminario, Almería, 28-30 Junio 1993. N.º monográfico Paralelo 37º, 16, 264 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 484 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

13. DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. (1981): Estudio del potencial de los suelos agrarios en la provincia de Almería. Madrid. 14. DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. y CAPEL MOLINA, J. J. (1980): Geografía de la energía solar en el espacio almeriense. Almería, Diputación Provincial y Caja Rural, 211 pp. 15. DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. (1982): Geografía y agricultura. Componentes de los espacios agrarios. Cuadernos de Estudio, Geografía. 4. Madrid, Edit. Cincel, 128 pp. 16. DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. (Direc.) (1984): Atlas geográfico provincial comentado de Alme- ría. Patrocinio de la Diputación Provincial. Almería, Editorial Andalucía. 134 pp. 17. DÍAZ ÁLVAREZ, J. R. (1988): Geografía del Turismo, en PUYOL ANTOLIN, R., Geo- grafía de España, 12. Madrid, Edit. Síntesis, 157 pp. 18. ESPEJO MARÍN, C. (1999): Bibliografía sobre Geografía Humana y Económica de la Provincia de Almería. Murcía, 108 pp. 19. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. (1977): Análisis geográfico-estructural de Granada y sus barrios. Granada, Caja General de Ahorros, 380 pp. y 40 mapas. 20. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. (1978): La planificación urbana en Granada. Granada, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 95 pp. 21. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. (1978): Los autobuses. El transporte urbano de Grana- da. Granada, Edit. Aljibe y Universidad de Granada, 50 pp. 22. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. y ASENJO PEREGRINA, R. (1998): La visión subjetiva del espacio urbano almeriense. Colección Almería y los Almerienses, 8. Almería, Instituto Estudios Almerienses, 227 pp. y 11 planos. 23. GARCÍA LORCA, A. (1990): El puerto de Almería. Almería, Instituto Estudios Almerienses, 225 pp. 24. GARCÍA LORCA, A. (Direct.) (1999): Atlas Comarcal de Almería. Un Coleccionable de IDEAL (Diario regional de Andalucía). Almería, Sevillana de Electricidad, Caja Rural de Almería e IDEAL, 192 pp. 25. GÓMEZ CRUZ, M. (1992): Atlas histórico-forestal de Andalucía. Siglo XVIII. Monográfica Tierras del Sur, 6. Granada, Publicaciones de la Universidad, 71 pp. 26. GÓMEZ CRUZ, M. (1990): Morfología urbana de Almería en el siglo XVIII. Gra- nada, CEM y CI. 27. PUMARES FERNÁNDEZ, P. (1996): La integración de los Inmigrantes Marroquíes: Familias marroquíes en la Comunidad de Madrid. Barcelona, Fundación La Caixa, 240 pp. 28. VICIANA, A., GALÁN, A. y GARCÍA LORCA, A. (Cords.) (1999): El litoral de Alme- ría. Almería, Instituto de Estudios Almerienses. Actas de las Jornadas sobre…, 247 pp.

CÁDIZ

Libros y folletos (19)

1. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1984): Aprovechamientos de los terrenos inundables de la Bahía de Cádiz. Cádiz, Diputación Provincial, 199 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 485

2. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1987): Los puertos de la Bahía de Cádiz: entre el determinismo geográfico y el desarrollo de la técnica comercial (1961-1982). Estudios socioeconómicos, 2. Cádiz, Diputación Provincial, 630 pp. 3. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1988): La Bahía de Cádiz: un puerto natural hasta el siglo XX. Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 57 pp. 4. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (Coord.) (1992): Territorio e infraestructuras. Infraestructuras portuarias y su integración territorial. Cádiz, Servicio de Publi- caciones de la UCA. 5. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (Coord.)(1993): Agua, Ciudad y Territorio. Cádiz, Ser- vicio de Publicaciones de la UCA, 293 pp. 6. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1993): El Espacio Litoral. Ordenación, Planificación y Gestión. Barcelona, OIKOS-TAU. 300 pp. 7. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (Coord.) (1993): El medio ambiente en la ordenación del espacio litoral. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. 8. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (Coord.) (1994): Usos no económicos en la ordenación del espacio litoral. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 51 pp. 9. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. y otros (1994): Análisis evolutivo de la infraestructura de abastecimiento de agua del término municipal de Jerez de la Frontera. Cádiz, Ajemsa, 204 pp. 10. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. y otros (1994): Análisis evolutivo de la red de sanea- miento del termino municipal de Jerez de la Frontera. Cádiz, Asemja, 150 pp. 11. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1995): Puerto, ciudad y espacio litoral en la Bahía de Cádiz. Cádiz, Autoridad portuaria del Puerto Bahía de Cádiz, 387 pp. 12. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1995): Medio ambiente en las zonas costeras: ¿quiebra de un modelo productivo? Universidad de Cádiz, 115 pp. 13. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (Coord.) (1995): Atlas de la provincia de Cádiz. Geo- grafía, economía y sociedad. Cádiz, Diputación Provincial, 150 pp. 14. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1996): Estudios para la ordenación, planificación y gestión integradas de las zonas húmedas de la Bahía de Cádiz. Barcelona, Oikos Tau y Universidad de Cádiz, 120 pp. 15. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1997): Medio ambiente y desarrollo en las áreas lito- rales. Guía práctica para la planificación y gestión integradas. Barcelona, Oikos Tau, 160 pp. 16. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. (1999): Agenda 21 Litoral de : Hacia un desarrollo sostenible. Cádiz, Diputación Provincial, 64 pp. 17. BARRAGÁN MUÑOZ, J. M. y CHICA RUIZ, A. (2000): Los instrumentos de planifica- ción física en relación con los espacios naturales de la provincia de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (CDR). 18. GARCÍA GUTIÉRREZ, A. (1895): Medios de fomentar el desarrollo comercial, in- dustrial y marítimo de Cádiz. Edición de J. M. Barragán Muñoz y Juan Torrejón (1995). 19. RUIZ NAVARRO, J. (1987): La Bahía de Cádiz: reconversión y reindustrialización. Cádiz, Diputación Provincial, 189 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 486 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

CÓRDOBA

Libros y folletos (49)

1. AA.VV. (1988): Textos histórico-geográficos de Córdoba. Córdoba, Diputación Provincial. 2. AA.VV. (1994): Miscelánea geográfica. Homenaje al Profesor L. Gil Varón. Córdoba 3. ARJONA CASTRO, A. (1976): Zuheros. Estudio geográfico e histórico de un muni- cipio cordobés. Córdoba, Imp. Católica, 211 pp. 4. BALSA, M. y ORTIGOSA, M. (1990): Itinerario geográfico por las Nuevas Pobla- ciones Carolinas de Córdoba. Córdoba, Diputación Provincial y Cajasur, 5. DOCTOR CABRERA, A. (1991): Los incendios forestales en la provincia de Córdo- ba. Col. Estudios de Geografía, 2. Córdoba, Universidad. 6. DOMÍNGUEZ BACÓN, P. (1990: Agricultura y desarrollo económico desigual en zonas rurales. Puente Genil y Santaella (siglos XVIII-XX). Córdoba, Universi- dad. 7. DOMÍNGUEZ BACÓN, P. (1993): La modernización de la agricultura en la provincia de Córdoba (1880-1935). Córdoba, 271 pp. 8. FLORIDO TRUJILLO, G.(1990): El cortijo andaluz. Su origen, desarrollo y transfor- maciones recientes en la Campiña de Córdoba. Sevilla, Junta de Andalucía. 9. GARCÍA VERDUGO, F. P. (1992): Córdoba. Burguesía y Urbanismo. Producción y Propiedad del Suelo Urbano: El sector de Gran Capitán, 1859-1936. Córdoba, Ayuntamiento. 10. GARCÍA VERDUGO, F. P. y MARTÍN LÓPEZ, C. (1994): Cartografía y fotografía de un siglo de urbanismo en Córdoba, 1851-19589. Córdoba, Ayuntamiento, 299 pp. 11. GIL VARÓN, L. (1981): A migration model for RioTinto: 1877-1887. Córdoba, Edit. Andaluza. 12. GIL VARÓN, L. (1984): Minería y migraciones. Río Tinto 1873-1973. Córdoba, Tipografía Católica, 241 pp. 13. GIL VARÓN, L. (1984): Río Tinto. Papeles socioeconómicos de una gran mina andaluza en régimen colonial. Sevilla, Publicaciones de la Universidad. 14. GRUPO E.R.A. (Estudios Rurales Andaluces) (1980): Las agriculturas andaluzas. Serie Estudios. Madrid, Ministerio de Agricultura, 509. 15. JURADO CARMONA, M.ª I. (1984): Propiedad y explotación agraria en Puente Genil (Córdoba). Córdoba, Diputación Provincial, 239 pp. 16. LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1973, 2.ª edic., 1981): Evolución urbana de Córdoba y de los pueblos campiñeses. Estudios Cordobeses, 11. Córdoba, Diputación Provin- cial, 235 pp. 17. LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1974): Emigración, propiedad y paisaje agrario en la Campiña de Córdoba. Barcelona, Ariel, 607 pp. 18. LÓPEZ ONTIVEROS. A. (Direc.) (1985): Geografía de la Provincia de Córdoba. Sevilla, Edit. Gever, 1985, 380 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 487

19. LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1986): Propiedad y problema de la tierra en Andalucía. Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas, 1986, 185 pp. 20. LÓPEZ ONTIVEROS, A (1990): La imagen geográfica de Córdoba en la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX. Córdoba, Universidad, 21. LÓPEZ ONTIVEROS, A. (Introduct.) (1990): Córdoba 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Introducción, A. López Ontiveros. Madrid, Tabapress. 22. LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1996): Sierra Morena y las Poblaciones Carolinas: su significado en la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX. Serie “Estudios de Geografía”. Universidad de Córdoba, 62 pp. 23. LÓPEZ ONTIVEROS, A., GAGO, A. D. y otros (1998): La Agroindustria Vitivinícola en el Área andina Argentina. Serie “Estudios Geográficos”. Córdoba, Universi- dad, 193 pp. 24. LÓPEZ ONTIVEROS, A., GARCÍA VERDUGO, F. J., REYES LORITE, J. L., y RIVERA MATEOS, M. (1989): Bibliografía y fuentes para el estudio geográfico de la pro- vincia de Córdoba. Córdoba, Diputación. 25. LÓPEZ ONTIVEROS, A. y NARANJO RAMÍREZ, J. (Coord.) (1996): Córdoba. Patrimo- nio de la Humanidad. Una aproximación geográfica. Córdoba, Ayuntamiento, 223 pp. 26. LÓPEZ ONTIVEROS, A. y VALCÁRCEL CASES, (Coord.) (1998): La evaluación y mejora del Tercer Ciclo en la Universidad de Córdoba. Córdoba, Universidad, 261 pp. 27. LÓPEZ ONTIVEROS, A., VALLE BUENESTADO, B. y otros (1989): Caza y explotación cinegética en las provincias de Córdoba y Jaén. Córdoba, IARA, 157 pp. 28. LÓPEZ ONTIVEROS, A. VALLE BUENESTADO, B. y otros (1991): Bibliografía cinegé- tica en España y Andalucía. Sevilla, IARA, 145 pp. 29. LÓPEZ ONTIVEROS, A. y MATA OLMO, R. (1993): Propiedad de la tierra y reforma agraria en Córdoba (1932-1936). Universidad de Córdoba, 227 pp. 30. LÓPEZ ONTIVEROS, A. y otros (1994): Córdoba capital. Córdoba, 222 pp. 31. LÓRING MIRÓ, J. (1981): La Campiña de Córdoba. Necesidad de un cambio estructural. Córdoba, Diputación Provincial, 244 pp. 32. LÓRING MIRÓ, J. (1984): Los sectores agrarios de Andalucía ante la integración de la CEE. Madrid. 33. MARTÍN LÓPEZ, CR. (1990): Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama histórica. Córdoba, Ayuntamiento, 547 pp. 34. MARTÍN RUIZ, P. (1986): La ordenación del territorio en Andalucía. Cuadernos del IDR, 5. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 163 pp. 35. MATA OLMO, R.(1987): Pequeña y gran propiedad agrarias en la Depresión del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, 2 Vols., 334 y 447 pp. 36. MULERO MENDIGORRI, A.(1988): Espacios naturales de la provincia de Córdoba. Córdoba, Asociación Amigos de la Malvasía. 37. MULERO MENDIGORRI, A. (1991): La población de los barrios cordobeses. Estruc- tura y distribución recientes. Serie “Estudios Geográficos”. Córdoba, Universi- dad, 190 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 488 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

38. MULERO MENDIGORRI, A. (1995): Espacios rurales de ocio. Significado general y análisis en la Sierra Morena cordobesa. Serie Estudios 89. Madrid, Ministerio de A., P. y A., 565 pp. 39. MULERO MENDIGORRI, A. (1999): Introducción al medio ambiente en España. Barcelona, Ariel, 257 pp. 40. NARANJO RAMÍREZ, J. (1985): La emigración exterior en la provincia de Córdoba. Córdoba, Diputación, 237 pp. 41. NARANJO RAMÍREZ, J. (1991): La propiedad agraria de dos señoríos cordobeses: Fernán Núñez y Montemayor. Córdoba, Universidad, 42. NARANJO RAMÍREZ, J. (1998): Génesis del paisaje agrario olivarero-vinícola en la Campiña de Córdoba. Aguilar y Moriles en el siglo XVIII. Córdoba, Diputación Provincial y Ayuntamiento de Aguilar, 245 pp. 43. OSUNA LUQUE, R. (1988): La población de Priego de Córdoba (1857-1985). Ayuntamiento de Priego de Córdoba, 260 pp. 44. RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, H. L. (1986): Corografía histórico estadística de la Provincia y Obispado de Córdoba. Introducción y edición crítica de A. López Ontiveros. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 2 vols. 45. ROMERO RODRÍGUEZ, J. J. (1988): Cuarenta años de agricultura andaluza: un estudio de casos. Córdoba, Publicaciones E.T.E.A, 328 pp. 46. SÁNCHEZ LÓPEZ, A. (Direct.) (1988): El sector de la confección al Sur de Córdo- ba. Córdoba, Universidad y Ayuntamiento de Priego. 47. VALLE BUENESTADO, B. (1978): Villanueva de Córdoba. Estudio geográfico de un municipio de los Pedroches. Córdoba, Diputación, 453 pp. 48. VALLE BUENESTADO, B. (1985): Los Pedroches. Estudio de geografía agraria. Córdoba, Diputación, 600 pp. 49. VALLE BUENESTADO, B. (Coord.) (s.a.): Geografía y espacios protegidos. Murcia, AGE y Asoc. Espacios Protegidos Andalucía, 406 pp.

GRANADA

Libros y folletos (79)

1. AA.VV. (1978): Medio Físico, Desarrollo Regional y Geografía. Actas del V Coloquio de Geografía. Granada, Facultad de Filosofía y Letras de la Universi- dad de Granada. Sección de Geografía, 623 pp. 2. AA.VV. (1985): Sobre áreas de montaña. X Semana de Estudios Superiores de Urbanismo. Áreas de Montaña. Granada, Diputación Provincial. 3. ARIAS ABELLÁN, J. (1983): La política de concentración parcelaria: un ejemplo andaluz. Publicaciones Instituto Desarrollo Regional, 16. Granada, Universidad, 128 pp. y 6 mapas. 4. ARIAS ABELLÁN, J. (1984): Propiedad y usos de la tierra en el Marquesado del Cenete. Granada, Publicaciones de la Universidad, 439 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 489

5. ARIAS ABELLÁN, J, y FOURNEAU, F. (Coords.) (1999): El paisaje mediterráneo. Le paysage méditerranéen. Il paesaggio mediterraneo. Monográfica Tierras del Sur, 21. Granada, Universidad y Junta de Andalucía, 353 pp. 6. ARIZA RUBIO, M.ª J. (1982): El turismo de invierno en la Estación de Esquí Solynieve (Monachil-Sierra Nevada). Granada, Publicaciones de la Universidad y Diputación Provincial, 152 pp. 7. BOSQUE MAUREL, J. (1947 y 1960): Geografía Económica de España. Barcelona, Teide, 1.ª edic., 131 pp. y 5.ª edic., 455 pp. 8. BOSQUE MAUREL, J. (1950 (1.ª edic) y 1952 (2.ª)): Geografía de América, Grana- da, Edit. Antonio Prieto, 392 y 480 pp. 9. BOSQUE MAUREL, J. (1954): La industrialización de España, Granada, Colegio Oficial de Titulares Mercantiles, 40 pp. 10. BOSQUE MAUREL, J. (1954): Un intento de organización económica europea: la OECE. Granada, Escuela Profesional de Comercio, 24 pp. 11. BOSQUE MAUREL, J., VICENS VIVES, J. y WAGNER, J. (1956 (1.ª edic.) y 1974 (14.ª edic.)): Universo. Geografía General, Barcelona, Teide y Vicens Vives, 459 pp. 12. BOSQUE MAUREL, J. (1962 y 1988): Geografía urbana de Granada. Premio “Luis Vives” 1956. Zaragoza, Dept. Geografía Aplicada Instituto “Juan Sebastián Elcano, 313 pp., láminas y mapas. Edición facsímil de la edición de 1962. Introducción de Horacio Capel. Archivum, 6. Granada, Universidad y Ayuntamiento, XXXV, 313 pp., láminas y mapas. 13. BOSQUE MAUREL, J. (1971): Granada, la tierra y sus hombres. Granada, Publica- ciones de la Universidad, 348 pp. 14. BOSQUE MAUREL, J. y VILLEGAS MOLINA, F. (1971): Factores geográficos en el desarrollo económico de Andalucía. En Estudios socioeconómicos de Andalucía, III, pp. 220-454, Madrid, Instituto de Desarrollo Económico. 15. BOSQUE MAUREL, J. (Coord.) (1974): Estudios geográficos de Andalucía oriental. Madrid, Instituto Juan Sebastián Elcano y Universidad de Granada, 317 pp. 16. BOSQUE MAUREL, J. (Coord.) (1978): Estructura económica de Andalucía. Jaén, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de Andalucía, 719 pp. 17. BOSQUE MAUREL, J. (1979): Andalucía. Estudios de Geografía agraria. Granada, Aljibe, 198 pp. 18. BOSQUE MAUREL, J. (1992): Geografía y geógrafos en la España contemporánea. Libros de Bolsillo. Granada, Publicaciones de la Universidad, 297 pp. 19. BOSQUE MAUREL, J., FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F., BOSQUE SENDRA, J., y PÉREZ ALCAI- DE, F. (1991): Atlas social de la ciudad de Granada. Granada, Caja General de Ahorros, 279 pp. y 97 mapas. 20. BOSQUE MAUREL, J. (Coord.), VILLEGAS MOLINA, F., ORTEGA ALBA, F., SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M. A., FERRER RODRÍGUEZ, A., URDIALES VIEDMA, M.ª E. y COMPAN VÁZQUEZ, D. (1991): Andalucía, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J. (Directs.), Geo- grafía de España, 8, Andalucía/Canarias. Barcelona, Planeta, pp. 9-409. 21. BOSQUE MAUREL, J. y ORTEGA ALBA, F. (1995): Comentarios de Textos geográfi- cos (Historia y crítica del pensamiento geográfico). Prácticas de geografía hu- mana, 6. Barcelona, Oikos Tau, 179 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 490 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

22. BOSQUE MAUREL, J. y FERRER RODRÍGUEZ, A. (1999): Granada, la tierra y sus hombres. Monográfica Tierras del Sur, 22. Granada, Universidad y Caja General de Ahorros, 669 pp., 50 mapas, 92 gráficos y 96 fotografías en color y apéndices estadísticos. 23. CAMACHO OLMEDO, M.ª T. (1995): Cartografía de los Paisajes erosivos de la Sierra de la Contraviaza (Provincias de Granada y Almería). Monográfica Tierras del Sur, 16. Granada, Universidad y Diputación Provincial, 211 pp. y 40 mapas. 24. CEJUDO GARCÍA, E. (1992): Ocultación superficial y situación de los cultivos en la provincia de Jaén (1879). Jaén, Cámara Comercio e Industria, 200 pp. 25. COHEN AMSALEN. A. (1987): El Marquesado del Zenete: tierra de minas. Grana- da, Diputación Provincial, 525 pp. 26. COHEN AMSALEN, A. FERRER RODRÍGUEZ, A. y SÁENZ LORITE, M. (1992): Gran propiedad y política agraria en la Península Ibérica. Granada, Publicaciones de la Universidad, 27. COMPAN VÁZQUEZ, D. (1989): La pesca, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J. (Directs.), Geografía de España, 2 Geografía humana 1. Barcelona, Planeta, pp. 503-589. 28. CÓZAR VALERO, M.ª E. (1984): La emigración exterior de Almería. Granada, Diputación Provincial de Almería y Universidad de Granada, 454 pp. 29. FERRER RODRÍGUEZ, A. (1976): El paisaje agrario de Alhama de Granada en el siglo XVIII. Granada, Caja General de Ahorros, 231 pp. 30. FERRER RODRÍGUEZ, A. (1982): Paisaje y propiedad en la Tierra de Alhama (Grana- da), en los siglos XVIII al XX. Granada, Universidad y Diputación Provincial, 591 pp. 31. FERRER RODRÍGUEZ, A. y SÁENZ LORITE, Ml. (1989): Las actividades agrarias, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J. (Directs.), Geografía de España, 2, Geo- grafía humana 1. Barcelona, Planeta, pp. 275-455. 32. FERRER RODRÍGUEZ, A. y GONZÁLEZ ARCAS, A. (1996): Las medidas de tierra en Andalucía según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid, Tabapress, 361 pp. 33. FERRER RODRÍGUEZ, A. y otros (1997): Características sociodemográficas de los municipios andaluces. Sevilla, IEA, 64 pp. 34. FRONTANA GONZÁLEZ, J. (1984): El clima de la Costa del Sol de Granada. Aplica- ciones socio-económicas. Granada, Publicaciones de la Universidad, 234 pp. 35. GÁMEZ NAVARRO, J. (1995): El espacio geográfico de Guadix: aprovechamientos agrarios, propiedad y explotación. Monográfica, 211. Granada, Universidad y Fundación Caja Granada, 375 pp. 36. GARCÍA MARTÍNEZ, P. (1999): La transformación del paisaje y la economía rural en la Alta Alpujarra occidental. Monográfica Tierras del Sur, 23. Granada, Uni- versidad e Instituto Desarrollo Regional, 563 pp. 37. GARCÍA RUIZ, A. L. (1982): La industria en la provincia de Granada. Granada, Universidad y Diputación Provincial, 302 pp. 38. GARCÍA RUIZ, A. L. (1990): Situación actual de la ganadería en la provincia de Granada. Composición y distribución, sistemas de explotación y comercialización de productos. Granada, Publicaciones de la Universidad, 399 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 491

39. GUARNIDO OLMEDO, V. (1977): La Depresión de Antequera. La tierra y sus hom- bres. Málaga, Cámara Comercio, Industria y Navegación, 136 pp. 40. GUARNIDO OLMEDO, V. (1990): Los Paradores Nacionales de Andalucía. Jaén, Cámara Comercio e Industria, 43 pp. 41. GUARNIDO OLMEDO, V., APARICIO PÉREZ, P. y CEJUDO GARCÍA, E. (1990): Bibliogra- fía y Fuentes geográficas de las cuatro provincias orientales andaluzas. Grana- da, Universidad y Diputación Provincial, 220 pp. 42. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. (1985): El sistema hombre-medio y la crisis ecológica. Aportaciones para un nuevo paradigma científico. Granada, Publicaciones de la Universidad, 227 pp. 43. HERNÁNDEZ DEL ÁGUILA, R. (1989): La crisis ecológica. Barcelona, Laia, 2.º edic., 237 pp. 44. JIMÉNEZ BAUTISTA, F. (Coord.) (1997): Juventud y racismo. Actitudes y comporta- mientos en Granada. Granada, Instituto Municipal de Formación y Empleo, 356 pp. 45. JIMÉNEZ OLIVENCIA, Y. (1991): Los paisajes de Sierra Nevada. Cartografía de los sistemas naturales de una montaña mediterránea. Monográfica Tierras del Sur, 2. Granada, Universidad y Parque Natural de Sierra Nevada, 2 vols., 207 pp. y 54 mapas. 46. LARA VALLE, J. J. (1989): Desarrollo y crisis urbana en Almería: 1900-1989. 2 vols. Almería, Editorial Cajal, 845 pp. 47. LOZANO MALDONADO, J. M.ª (1983): El desarrollo del Campo de Gibraltar. Aná- lisis geográfico de una década decisiva 1965-1975. Málaga, Confederación Es- pañola de Cajas de Ahorro, 491 pp. 48. MACHADO SANTIAGO, R. (1982): Salobreña. Estudio geográfico. Granada, Servi- cio de Publicaciones de la Universidad, 273 pp. 49. MACHADO SANTIAGO, R. (1987): La Campiña baja y el Valle de Andujar (compo- nentes físicos y utilización del suelo). Jaén, Instituto Estudios Jiennenses, 310 pp. 50. MACHADO SANTIAGO, R. (1987): El Paisaje agrario de la Campiña baja y del Valle de Andujar (Estructura, Población, Delimitación y Definición). Jaén, Cá- mara Comercio e Industria, 258 pp. 51. MACHADO SANTIAGO, R. (2000): Atlas Geográfico de la Provincia de Jaén. Jaén, Diputación Provincial. 52. MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, M.ª E. (1991): Estudio hidrográfico de la “Cuenca Sur” de España. Monográfica Tierras del Sur, 4. Granada, Universidad y Con- federación Hidrográfica del Sur de España, 285 pp. y 7 mapas. 53. MATEOS LÓPEZ, M.ª C. y SÁNCHEZ FERRER, B. (Direcs.) (1993): Estudios sobre ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente en la provincia de Gra- nada. Síntesis bibliográfica. Granada, Diputación Provincial, 395 pp. 54. MENOR TORIBIO, J. (2000): La Vega de Granada. Transformaciones agrarias re- cientes en un espacio periurbano, Monográfica Tierras del Sur, 25. Granada, Universidad e Instituto Desarrollo Regional, 504 pp. 55. ONIEVA MARIEGES, J. M. (1977): El municipio de Montefrío. Estudio geográfico. Granada, Publicaciones de la Universidad, 383 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 492 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

56. ORTEGA ALBA, F. (1975): El Sur de Córdoba. Estudio de geografía agraria. Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 2 vols., 185 y 258 pp. 57. ORTEGA ALBA, F. (1994): Los problemas medioambientales, en CARRERAS I VERDAGUER, C. y GARCÍA BALLESTEROS, A. (Directs.), Geografía de España, 4. El medio natu- ral. Barcelona, Instituto Gallach, pp. 715-743. 58. ORTEGA ALBA, F. (1989): El medio físico y su relación con la ocupación del espacio, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J. (Directs.), Geografía de Espa- ña, 2, Geografía humana 1. Barcelona, Planeta, pp. 51-86. 59. ORTEGA ALBA, F. y RODRÍGUZ MARTÍNEZ, F. (1990): El medio ambiente, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J., Geografía de España, 3, Geografía humana 2. Barcelona, Planeta, 527-576. 60. PEÑA TORREDEDIA, S., PÉREZ MESA, D. S. y PARREÑO CASTELLANO, J. M. (1997): Aproximación a modelos de ordenación territorial en áreas de montaña. La comarca de granadinos. Monográfica Tierras del Sur, 20. Granada, Universidad y Diputación Provincial, 244 pp. 61. PEZZI CERETTO, M. C. (1977): Morfología kárstica del Sector Central de la Cor- dillera Subbética. Monográfico Cuadernos Geográficos Universidad Granada, Granada, Publicaciones Universidad Granada, 388 pp. 62. PEZZI CERETTO, M. C. (1982): La comarcalización de Andalucía. Granada, Uni- versidad, 183 pp. y 39 mapas. 63. PEZZI CERETTO, M. C. (Direc.) (1992): Atlas Básico de Andalucía. Granada, Junta de Andalucía y Editorial Andalucía, 102 mapas y 4 transparencias. 64. PEZZI CERETTO, M. C. y GARCÍA ROSSELL, L. (1977): Bibliografía geomorfológica de las Cordilleras Béticas. V Coloquio de Geografía (Granada, 3-6 octubre). Granada, Departs. Geografía e Investigaciones Geológicas (CSIC), 162 pp. 65. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1977): La Serranía de Ronda. Estudio geográfico. Má- laga, Caja de Ahorros de Ronda, 530 pp. 66. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1979): Ronda. Capital subregional. Málaga, Caja de Ahorros de Ronda, 162 pp. 67. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1985): Granada, medio físico y desarrollo. Granada, Instituto de Desarrollo Regional, 239 pp. y 24 gráficos. 68. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. y OZANAM, D. (Coords.) (1989): Sierra Nevada y su entorno. Granada, Publicaciones de la Universidad, 317 pp. 69. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1990): Las etapas de la ocupación y el poblamiento del espacio español, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J., Geografía de España, 2, Geografía humana, 1. Barcelona, Planeta, pp. 17-49. 70. RODRÍGUEZ MARTINEZ, F. (1997): Introducción a MORELL y TERRY, L. (1888), Estudio sobre las causas de la degradación de la agricultura en la provincia de Granada y medios para regenerarla. Edición facsímil en Archivum, 63. Grana- da, Publicaciones de la Universidad, XlVIII y 202 pp. 71. SÁENZ LORITE, M. (1977): El valle del Andarax y Campo de Níjar. Estudio geo- gráfico. Granada, Universidad y Caja de Ahorros de Almería, 422 pp. 72. SÁENZ LORITE, M. (1988): Geografía agraria. Introducción a los paisajes rurales, en PUYOL ANTOLÍN, R. (Direct.), Geografía de España. Madrid, Edit. Síntesis, 157 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 493

73. SÁNCHEZ PEINADO, M. (1991): Geografía escolar de la ciudad de Granada. Bi- blioteca de Educación. Granada, Delegación de Educación y Junta de Andalucía, 176 pp. y 21 mapas. 74. URDIALES VIEDMA, M.ª E. (1987): Cuevas de Andalucía. Evolución, situación y análisis demográfico en la provincia de Granada. 2 vols. Sevilla, Junta de Anda- lucía, 346 y 474 pp. 75. URDIALES VIEDMA, M.ª E. (1989): Poblamiento y habitat rural, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J., Geografía de España, 2, Geografía humana 1. Barcelona, Planeta, pp. 457-501. 76. VILLEGAS MOLINA, F. (1972): El Valle de Lecrín. Estudio geográfico. Granada, Instituto Geografía Aplicada, 348 pp. 77. VILLEGAS MOLINA, F. (1990): El turismo, en BOSQUE MAUREL, J. y VILA VALENTÍ, J. (Directs.), Geografía de España, 3, Geografía humana 2. Barcelona, Planeta, pp. 314-371. 78. VILLEGAS MOLINA, F. (1993): EL Medio, el Hombre y la Economía en la Provin- cia de Granada. Granada, Cámara Comercio, Industria y Navegación, 79. VILLEGAS MOLINA, F., SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M. A. y otros (1995): Influencia de los factores antrópicos en los procesos de desertificación en la cuenca del río Adra. Monográfica Tierras del Sur, 13. Granada, Universidad e Instituto Estudios Almerienses, 332 pp.

HUELVA

Libros y folletos (30)

1. BORJA, F. (Coord.) (1988): Aluvionamientos cuaternarios. Depresión Inferior del Guadalquivir. Sevilla, AEQUA-GAC., 66 pp. 2. BORJA, F., MONTES, C., ARENA, J. M. y BORJA, C. (Coords.) (1999): Marco geo- gráfico de la Cuenca del Guadiamar. Sevilla, Junta de Andalucía, 42 pp. 3. FERIA TORIBIO, J. M.ª y otros (1984): Area metropolitana de Sevilla. Bases para la coordinación de las políticas urbanísticas municipales. Sevilla, Junta de An- dalucía. 4. FERIA TORIBIO, J. M.ª (1986): Análisis locacional de la provincia de Huelva. Cuadernos del I.D.R., 7. Sevilla, Instituto Desarrollo Regional, 174 pp. 5. FERIA TORIBIO, J. M.ª (Dirección) (1991): La oferta de suelo industrial en Anda- lucía. Sevilla, Instituto de Fomento de Andalucía. 6. FERIA TORIBIO, J. M.ª (Coord.) (1991): Actas de las Jornadas sobre Ciudades Medias. Sevilla, Junta de Andalucía, 7. FERIA TORIBIO, J. M.ª (1992): El sistema urbano andaluz. Aglomeraciones urba- nas, áreas de centralidad y ámbitos desarticulados. Sevilla, I.D.R. y Junta de Andalucía, 309 pp. 8. FERIA TORIBIO, J. M.ª y SUSINO ARBUCIAS, J. (1996): Movilidad por razón de trabajo en Andalucía. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía,

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 494 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

9. FERIA TORIBIO, J. M.ª, CRUZ, J. y FERNÁNDEZ, V. (1996): Los movimientos migratorios con origen y destino en Andalucia, 1981-1991. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía. 10. FERIA TORIBIO, J. M.ª, RODRIGO, A. y TORO, M. (1998): Un modelo de proyección de la población para los ámbitos funcionales andaluces 1991-2006. Sevilla, Junta de Andalucía. 11. FERIA TORIBIO, J. M.ª y CAMARILLO NARANJO, J. M. (1999): Bases conceptuales e instrumentales para la adecuación y mejora del sistema de referencia espacial de la estadística pública. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 22 pp. y 13 mapas. 12. JIMÉNEZ PELAYO, J. y MONTEAGUADO LÓPEZ-MENCHERO, J. (Edits.) (2000): La docu- mentación cartográfica. Tratamiento, gestión y uso. Huelva, Universidad de Huelva- Trea. 13. JURADO, J. M. y PEREJIL, A. (1997): Historia y actualidad del ferrocarril Zafra- Huelva. Nerva, Asociación de Amigos del Ferrocarril, 166 pp. 14. JURADO ALMONTE, J. M. (1997): Medios de comunicación sociales y territorio en Andalucía y España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva (libro electrónico). 15. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (Coodirección y Coordinación) (1992-1994): Huelva en su Historia. 4. Territorio, población, economía, sociedad y 5. Historia y territorio de la provincia en el siglo XX. Huelva, Arsgraphica, 571 y 549 pp. 16. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (1993): San Bartolomé de la Torre. Su tierra y sus hombres. San Juan (Huelva), Indelo, 175 pp. 17. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. y JURADO ALMONTE, J. M. (Dirección) (1995-1997): Los Pueblos de Huelva. 4 vols. Madrid, Editorial Mediterráneo, 1340 pp. 18. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (1995): Propiedad y distribución de la tierra en la provincia de Huelva. San Juan del Puerto (Huelva), Caja Rural, 134 pp. 19. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. y JURADO ALMONTE, J. M. (1998): La apuesta por el desarrollo local. San Juan del Puerto (Huelva), Caja Rural, 191 pp. 20. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (Codirección) (1998): Isla Cristina, la mar, la tierra y sus hombres. Madrid, Editorial Mediterráneo, 223 pp. 21. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. y JURADO ALMONTE, J. M. (Coodirección) (1998): Andalucia pueblo a pueblo. Huelva. Sevilla, Difusora Andaluza de Cultura, 350 pp. y 12 videos. 22. MONTEAGUADO LÓPEZ-MENCHERO, J. (1980): Evolución geodemográfica de un sec- tor periurbano de Huelva, Palos de la Frontera y Moguer. Huelva, Colegio Universitario de La Rábida, 248 pp. 23. MONTEAGUADO LÓPEZ-MENCHERO, J. (1986): Comarcalización y organización del territorio en la provinicia de Huelva. Huelva, Cámara Comercio, Industria y Navegación, 131 pp. 24. MONTEAGUADO LÓPEZ-MENCHERO, J. (1986): El entorno agroindustrial de Huelva. Una perspectiva geodemográfica. Huelva, Cámara Comercio, Industria y Nave- gación, 802 pp. 25. MONTEAGUADO LÓPEZ-MENCHERO, J. (Edit.) (1999): El puerto de Huelva. Historia y Territorio. Huelva, Autoridad Portuaria, 248 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 495

26. MONTEAGUADO LÓPEZ-MENCHERO, J., DOMÍNGUEZ, C. y ESTEPA, J. (1999): Edición, estudio preliminar y anotaciones a Felipe ORTEGA (1925), La provinicia de Huelva y sus regiones naturales. Huelva, Diputación Provincial, 265 pp. 27. MONTES, C., BORJA, F., BRAVO, M. A. y MOREIRA, J. M. (Coords.) (1998): Recono- cimiento biofísico de Espacios Naturales Protegidos: Doñana, una aproximación ecosistémica. Junta de Andalucía, 311 pp. 28. MONTES, C., BORJA, F., BRAVO, M. A. y MOREIRA, J. M. (Coords.) (2000): The strategy of the green corridor of Guadiamar River. Junta de Andalucía, 61 pp. 29. POZO BLÁZQUEZ, F., CAMPOS CARRASCO, J. M. y BORJA, F. (1996): Puente histórico y Castillo de Palos de la Frontera. Asentamiento humano y medio natural. Serie Arias Montano,10. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 210 pp. 30. ROMERO VALIENTE, J. M. (1998): Las migraciones exteriores de República Domi- nicana con España. Publicaciones de la Univerasidad de Huelva.

JAÉN

Libros y folletos (18)

1. ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1983): La política de colonización en la provincia de Jaén. Análisis de resultados. Jaén, Instituto Estudios Jiennenses, 174 pp. 2. ARAQUE JIMÉNEZ, E., ORTEGA ALBA, F., SÁENZ LORITE, M. y VILLEGAS MOLINA, F. (1985): Cuatro estudios sobre la realidad geográfica andaluza. Jaén, UNED. Centro Asociado de la Provincia de Jaén, 100 pp. 3. ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1989): La Sierra de Segura: crisis y perspectivas de futuro de la montaña andaluza. Jaén, Junta Rectora del Parque Natural de Cazorla, Segura y e Instituto Desarrollo Regional de la Universidad de Grana- da, 414 pp. 4. ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1990): Los montes públicos en la Sierra de Segura. Siglos XIX y XX. Granada, Instituto Desarrollo Regional, 215 pp. 5. ARAQUE JIMÉNEZ, E., HERRERA MALIANI, C. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. (1992): Bi- bliografía sobre Historia Natural y Geoeconomía del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Jaén, Junta de Andalucía. 6. ARAQUE JIMÉNEZ, E., GARRIDO ALMOACID, A. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. (1992): Bibliografía geoeconómica de la provincia de Jaén. Jaén, Cámara Comercio e Industria. 7. ARAQUE JIMÉNEZ, E. (Compilador)(1995): Escritos forestales sobre las sierras de Cazorla y Segura. Jaén, Diputación Provincial, 8. ARAQUE JIMÉNEZ, E. y GALLEGO SIMÓN, V. J. (1995): Regulación ecológica en Sierra Morena. Las ordenanzas municipales de Baños de la Encina y Villanueva de la Reina. Segunda mitad del siglo XVIII. Jaén, Diputación Provincial, 9. ARAQUE JIMÉNEZ, E. (1997): Privatizaciones y agresiones a los montes públicos jiennenses durante la segunda mitad del siglo XIX. Jaén, Instituto Estudios Jiennenses,

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 496 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

10. ARAQUE JIMÉNEZ, E. y otros (2000): Jaén en llamas. Presencia histórica de los incendios forestales en la provincia de Jaén. Jaén, Instituto Estudios Jiennenses, 355 pp. 11. ARROYO LÓPEZ, E. (1988): Jaén: un modelo de centralidad político-administrati- va en un medio rural. Granada, Publicaciones de la Universidad, 1.129 pp. (microfichado). 12. ARROYO LÓPEZ, E., MACHADO SANTIAGO, R. y EGEA JIMÉNEZ, C. (1992): El sistema urbano de la ciudad de Jaén (Análisis geográfico). Granada, Universidad de Granada y Ayuntamiento de Jaén, 194 pp. 13. ARROYO LÓPEZ, E. (1993): Jaén, organización territorial urbana. Sevilla, Junta de Andalucía y Diputación Provincial, 259 pp. 14. FRANCO QUIRÓS, J. y MORENO NOFUENTES, A. (1977): Análisis sociodemográfico de una nueva ciudad andaluza: Linares 1875-1900). Jaén, Cámara Comercio e Industria, 90 pp. 15. GUARNIDO OLMEDO, V., ARROYO LÓPEZ, E. y FRANCO QUIRÓS, J. (1977): Estudio geoeconómico de la provincia de Jaén. Jaén, Cámara de Comercio e Industria, 247 pp. 16. RUIZ FAJARDO, A. (Coord.) (1997): I Jornadas sobre desarrollo rural en la Sierra de Segura. Úbeda, U.N.E.D. Centro Asociado “Andrés de Vandelvira”, 204 pp. 17. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. y GALLEGO SIMÓN, V. (1993): La política de repoblación forestal en España, siglos XIX y XX. Planteamientos, actuaciones y resultados. Estado de la cuestión y recopilación bibliográfica. Madrid, Ministerio de Agri- cultura, Pesca y Alimentación. 18. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. (1998): La política forestal en la provincia de Jaén. Una interpretación de la actuación pública durante la etapa de administración cen- tralizada (1940-1984). Jaén, Diputación Provincial, 492 pp.

MÁLAGA

Libros y folletos (71)

1. AA.VV: (1994): Perfiles actuales de la Geografía Cuantitativa en España. Ac- tas. Málaga, Universidad y AGE, 2. AA.VV. (1999): El Territorio y su imagen. Actas del XVI Congreso de Geógra- fos Españoles. Málaga, Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, 2 vols., 1.142 pp. 3. BURGOS MADROÑERO, M. (1979): Málaga, estudio de geografía urbana. Málaga, Escuela Universitaria de EGB., 194 pp. 4. BLANCO SEPÚLVEDA, R. (1997): Un modo de habitat rural. El lagar de los Montes de Málaga. Málaga, Diputación Provincial. 5. CARVAJAL GUTIÉRREZ, M.ª C. (1986): Población y emigración en la provincia de Granada en el siglo XX. Granada, Diputación Provincial, 206 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 497

6. CARVAJAL GUTIÉRREZ, C. (Coord.) (1991): 3.ª Jornadas de la Población Española. Málaga, Diputación Provincial, 533 pp. 7. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (1984): El valle del Guadalimar. Estudio geográfico. Málaga, Jábega, 78 pp. 8. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. (Coord.) (1999): La Ciudad. Tamaño y crecimiento. Málaga, Universidad y AGE, 532 pp. 9. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, R. y otros (1999): El medio físico andaluz. Clima, vege- tación y aguas. Serie Andalucía 2000. Málaga, Edit. Sarriá, 94 pp. 10. ESTEVE SECALL, R. (1982): Ocio, turismo y hoteles en la Costa del Sol. Biblioteca Popular Malagueña, 1. Málaga, Diputación Provincial, 199 pp. 11. FERRE BUENO, E. (1979): El Valle del Almanzora. Estudio geográfico. Almería, Diputación provincial, Caja Rural y Caja de Ahorros, 493 pp. 12. DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, E. y SENCIALES, J. M. (Coords.) (1999): Elementos de los paisajes de la provincia de Málaga. Universidad de Málaga. 13. GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (1996): Urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Uni- versidad de Málaga, 251 pp. 14. GALACHO JIMÉNEZ, F.B. (1997): Proceso urbano y Ordenación del territorio en el Área Metropolitana y en la Costa del Sol malagueña. Universidad de Málaga, 945 pp. 15. GARCÍA MANRIQUE, E. (1958): Vera de Moncayo, un municipio del Somontano Ibérico. Zaragoza, Instituto Geografía Aplicada, 166 pp. 16. GARCÍA MANRIQUE, E. (1960): Las Comarcas de Borja y Tarazona y el Somonta- no del Moncayo. Zaragoza, Instituto Geografía Aplicada, 301 pp. 17. GARCÍA MANRIQUE, E. (1961): Eibar. Inmigración y desarrollo industrial y urba- no. Zaragoza, Instituto Geografía Aplicada, 208 pp. 18. GARCÍA MANRIQUE, E. (1964): La emigración española a Bélgica en los últimos años. Zaragoza, Instituto Geografía Aplicada, 198 pp. 19. GARCÍA MANRIQUE, E. (1972): Los cultivos tropicales de la costa granadina. Granada, Universidad, 161 pp. 20. GARCÍA MANRIQUE, E. y otros (1976): Guía de excursiones didácticas en el distri- to universitario de Murcia. Universidad de Murcia, 1549 pp. y 75 mapas. 21. GARCÍA MANRIQUE, E. y otros (1984): Excursiones geográficas en la costa medi- terránea andaluza (Jornadas universitarias). Málaga, ICE y AGE, 230 pp. y mapas. 22. GARCÍA MANRIQUE, E. y OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (Coords.) (1981): Atlas de Anda- lucía. Barcelona, Diáfora, 200 pp. 23. GARCÍA MANRIQUE, E. y OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1986): Geografía humana de Andalucía. Barcelona, Oikos Tau, 200 pp. 24. GARCÍA MANRIQUE, E. y OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1994): Andalucía. Ceuta y Melilla, en CARRERAS I VERDAGUER, C. y GARCÍA BALLESTEROS, A., Geografía de España, 11, Extremadura, Andalucía, Ceuta y Melilla. Barcelona, Instituto Gallach, pp. 2008-2120. 25. GARCÍA MANRIQUE, E. y otros (1999): Sistema de Información Geográfico intraurbano (SIG). La ciudad de Málaga. Sevilla, Edit. IEA, 40 pp. y mapas.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 498 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

26. GÓMEZ MORENO, M.ª L. (1984): Presión demográfica y transformaciones agra- rias. Un caso malagueño: Casabermeja y Colmenar. Málaga, Diputación Provin- cial, 277 pp. 27. GÓMEZ MORENO, M.ª L. (1989): La montaña malagueña. Estudio ambiental y evolución de su paisaje. Málaga, Diputación Provincial, 412 pp. 28. GÓMEZ MORENO, M.ª L. (1992): Teoría y práctica de la comarcalización. El caso de Andalucía. Universidad de Málaga, 113 pp. 29. GÓMEZ MORENO, M.ª L. (Coord.) (1998): El Genal apresado. Agua y planifica- ción: ¿desarrollo sostenible o crecimiento ilimitado? Bilbao, Edit. Bakeaz-Coagret, 279 pp. 30. GÓMEZ MORENO, M.ª L. (1999): La diversificación económica de Antequera como proceso de desarrollo local. Málaga, Diputación Provincial, 216 pp. 31. GONZÁLEZ ALCALDE, A. (1983): Benalmádena. Estudio geográfico. Málaga, Li- brería Agora S.A., 133 pp. 32. JUSTICIA SEGOVIA, A. y RUIZ SINOGA, J. D. (1987): Especialización agrícola y desarticulación del espacio. La viticultura en Málaga durante el siglo XIX. Biblioteca Popular Malagueña, 32. Málaga, Diputación Provincial, 210 pp. 33. JUSTICIA SEGOVIA, A. (1988): La Costa Oriental y la Axarquía malagueñas: dos aspectos agrarios contrapuestos. Málaga, Arguval, 362 pp. 34. JUSTICIA SEGOVIA, A. y otros (1997): Aportaciones a los modelos cuantitativos en Geografía. Universidad de Málaga, 230 pp. 35. LARRUBIA VARGAS, R. (1991): Los cultivos subtropicales en la costa mediterrá- nea. Textos mínimos, 13. Málaga, Universidad, 127 pp. 36. LÓPEZ CANO, D. (1984): Sociodemografía de los barrios malagueños. Ayunta- miento de Málaga, 281 pp. 37. LÓPEZ CANO, D. (1984): La inmigración en la Costa del Sol: análisis de un desarraigo. Biblioteca Popular Malagueña, 9. Málaga, Diputación Provincial, 174 pp. 38. LÓPEZ CANO, D. (1985): La población malagueña en el siglo XX. Universidad de Málaga, 770 pp. 39. LÓPEZ CANO, D. (1990): El espacio industrial malagueño. Málaga, Agora, 148 pp. 40. LÓPEZ CANO, D. (Direct.) (1994): La industria en Málaga. Málaga, Diputación Provincial, 92 pp. 41. LÓPEZ CANO, D. (1994): Vélez-Málaga y la Costa del Sol oriental: un análisis demográfico. Biblioteca Popular Malagueña, 59. Málaga, Diputación Provincial, 161 pp. 42. LÓPEZ CANO, D. (1995): Atlas sociodemográfico de la provincia de Málaga. Universidad de Málaga y Edit. Prometeo y Proteo, 262 pp. 43. LÓPEZ CANO, D. (Coord.) (1996): Andalucía: estadísticas sociodemográficas. Universidad de Málaga y Edit. Arguval, 2 vols. 1650 pp. 44. MARTÍN GARCÍA, M.ª D. (1986): Campanillas, un espacio periurbano. Biblioteca Popular Malagueña, 22. Málaga, Diputación Provincial, 175 pp. 45. MÉRIDA RODRÍGUEZ, M. (1994): El Monte San Antón (Málaga). Análisis de un espacio natural periurbano. Universidad de Málaga.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 499

46. MÉRIDA RODRÍGUEZ, M. (1995): El paisaje en la Costa Oriental de la Provincia de Málaga. Col. Studia Malacitana. Universidad de Málaga. 47. NATERA RIVAS, J. J. (1998): Urbanización de la pobreza. Proceso migratorio y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina (San Miguel de Tucumán). Universidad de Málaga, 290 pp. 48. NAVARRO RODRÍGUEZ, S. R. (1996): Un modo de marginalidad en la montaña bética malagueña. Atajate y Jimera de Líbar. Biblioteca Popular Malagueña. Málaga, Diputación Provincial, 207 pp. 49. NAVARRO RODRÍGUEZ, S. R. (1997): La riqueza agraria de la provincia de Mála- ga. Universidad de Málaga, 202 pp. 50. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1974): La Vega de Granada. Estudio geográfico. Grana- da, Instituto Geografía Aplicada y Caja de Ahorros, 560 pp. 51. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1984): Atlas social de la ciudad de Málaga. Málaga, Instituto de Ciencias de la Educación, 52. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1987): Latifundio, gran explotación y modernización agrícola. Universidad de Málaga, 91 pp. 53. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1988): Estructuras socioeconómicas y áreas sociales. Sevilla, Junta de Andalucía, 200 pp. 54. OCAÑA OCAÑA. M.ª C. (1989): Latifundio, gran explotación y modernización agrícola. Una reflexión sobre Andalucía. Málaga, Universidad, 125 pp. 55. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. y GARCÍA MANRIQUE, E. (1990): El territorio andaluz. Málaga, Agora, 248 pp. 56. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1995): La población en el Área Metropolitana de Mála- ga. Málaga, Spicum, 250 pp. 57. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1998): La actividad en el espacio urbano. Aproximación a la estructura funcional de las ciudades andaluzas. Málaga, SPICUM, 230 pp. 58. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1998): Áreas sociales urbanas. Observaciones sobre las ciudades andaluzas. Málaga, SPICUM, 240 pp. 59. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. y otros (1991): Ecología social y ambiente. Las ciudades medias y pequeñas. Pamplona, EUNSA, 60. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. y NAVARRO CLAROS, P. (1993): La economía andaluza. Sevilla, Edit. Grazalema, 150 pp. 61. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. y LARRUBIA VARGAS, R. (1995): El Bajo Guadalhorce. Agricultura y espacio metropolitano. Textos Mínimos, 22. Universidad de Mála- ga, 160 pp. 62. OCAÑA OCAÑA, M.ª C., GARCÍA NAVARRO, E. y Navarro, S. (1998): Andalucía. Población y espacio rural. Málaga, Junta de Andalucía y Universidad, 600 pp. 63. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. (1998): Almería. Situación y perspectivas de la sociedad rural. Col. Almería y los almerienses, 6. Almería, Instituto Estudios Almerienses, 158 pp. 64. OCAÑA OCAÑA, M.ª C. y otros (1999): Áreas sociales y funcionales de las mayo- res ciudades andaluzas. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 20 pp. 65. PERLES ROSELLO, M.ª J. (1996): Problemas en torno a la erosión hídrica. Concep- to y métodos de análisis. Universidad de Málaga,

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 500 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

66. PERLES ROSELLO, M.ª J. (1997): Medir la erosión: fragilidad erosiva en el valle del río Vélez. Diputación Provincial de Málaga. 67. RUBIO DÍAZ, A. (Coord.) (1996): Estudio de la estructura y dinámica comercial- territorial de la provincia de Málaga. Málaga, Cámara Oficial Comercio, Indus- tria y Navegación. 68. RUBIO DÍAZ, A. (1996): Viviendas unifamiliares contra corralones: el barrio obrero de Huelín (1968-1900. Málaga. Miramar S.S., 69. SANTIAGO RAMOS, A. (1989): Análisis espacial de la industria malagueña: 1960- 1980. Biblioteca Popular Malagueña, 44. Málaga, Diputación Provincial, 158 pp. 70. SANTIAGO RAMOS, A. (1991): La actividad y el espacio industrial en Andalucía. Cuadernos andaluces, 10. Málaga, Edit. Ágora, 182 pp. 71. SENCIALES GONZÁLEZ, J. M.ª (1999): Redes fluviales. Metodología de Análisis. Col. Estudios y Ensayos, n.º 34, Sevicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga. 72. SERRATOSA MÁRQUEZ, J. M.ª (Coord.) (1982): Jornada de Estudios sobre Ronda y su comarca. Ronda, 8-10 octubre 1979. Ronda, Ayuntamiento y Diputación Pro- vincial, 140 pp.

SEVILLA

Libros y folletos (106)

1. AA.VV. (1983): Formación y utilización de recursos humanos en Andalucía. Instituto Desarrollo Regional. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 449 pp. 2. AA.VV. (Equipo franco-español) (1983): Evolución de los paisajes en Andalucía occidental (Sierra Norte de Sevilla). Sevilla, Casa de Velázquez, CEOTMA, Junta de Andalucía. 3. AA.VV. (1994): Nuevos Procesos Territoriales. Actas del XIII Congreso Nacio- nal de Geografía. Sevilla, Universidad, 700 pp. 4. ALMOGUERA SALLENT, P. (1989): El área de Sevilla como sistema metropolitano. Ediciones del Instituto Desarrollo Regional, 48. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 468 pp. 5. AMADOR TOBAJA, A.(1985): La minería andaluza. Cuadernos IDR, 4. Sevilla, Instituto Desarrollo Regional, 132 pp. 6. BAENA, R., GUERRERO, I. y FERNÁNDEZ, J. J. (1999): Poblamiento e industrias líticas a orillas del río Corbones. La Puebla de Cazalla (Sevilla). La Puebla de Cazalla, Ediciones Municipales, 125 pp. 7. BAILA, J. y LUZÓN, J. L. (1993): Latinoamérica, Territorios y países en el umbral del siglo XXI. I Congreso Nacional de Geografía sobre Latinoamérica, La Rábi- da, diciembre de 1990. Tarragona, AGE, 555 pp. 8. BEJARANO PALMA, R. (1997): Vegetación y paisaje en la costa atlántica de Anda- lucía. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 419 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 501

9. BENABENT FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M. y otros (1986): Andalucía. Sistema de ciudades. Sevilla, Junta de Andalucía, 2 vols., 91 pp. y 16 mapas y 256 mapas. 10. BERNAL, A. M. y otros (1983): Turismo y desarrollo regional en Andalucía. Sevilla, Instituto Desarrollo Regional, 386 pp. 11. BERNAL RODRÍGUEZ, M. (1985): Andalucía en los libros de viaje del siglo XIX. Biblioteca Cultural Andaluza, Sevilla, 221 pp. 12. BENITO ARRANZ, J. (1957): El Canal de Castilla. Col. “Academia Nueva. Vallado- lid, 91 pp. y 21 gráficos. 13. BENITO ARRANZ, J. y MUÑOZ PÉREZ, J. (1961): Guía bibliográfica para una Geo- grafía Agraria de España. Prólogo Amando Melón. Madrid, Instituto Juan Sebastián Elcano (CSIC), XXXVI+887 pp. 14. BENITO ARRANZ, J. (1962): Avila. Cuadernos de Información urbanística. Madrid, Gabinete de Estudios de la Dirección General de Urbanismo, 81 pp. 15. CANO GARCÍA, G. M. (1973): Baza. Notas de Geografía urbana. Valencia, Aso- ciación Cultural de Baza y comarca, 116 pp., y 13 láminas. 16. CANO GARCÍA, G. M. (1974): La comarca de Baza. Valencia, Universidad y Dipu- tación Provincial de Granada, 523 pp. 17. CANO GARCÍA, G. M. (1985): Aproximaciones al Análisis Geográfico Regional. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 64 pp. 18. CANO GARCÍA, G. M. (Presentación) (1987): Estructuras y regímenes de tenencia de la tierra en España (II Coloquio de Geografía Agraria, La Rábida, 1983). Serie Estudios. Madrid, Ministerio de Agricultura, 514 pp. 19. CANO GARCÍA, G. (Direct.) (1987-1990): Geografía de Andalucía. 8 vols. Sevilla, Editorial Tartessos, S.L. 20. CANO GARCÍA, G. M. (Direct. y Coord.) (1997). Naturaleza y paisajes en Andalucía, Tomo I de La Naturaleza en Andalucía (8 tomos). Sevilla, Edic. Giralda, 378 pp. 21. CANO GARCÍA, G. M. (1980): El transporte aéreo en España. Barcelona, Ariel, 240 pp. 22. CARAVACA BARROSO, I. (1983): La industria en Sevilla. Serie Ciencias Económicas y Empresariales, 17. Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 23. CARAVACA BARROSO, I. y otros (1983): Ciencia e Industria en Sevilla. Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 24. CARAVACA BARROSO, I. (1988): Industria y territorio en Andalucía. Ediciones del Instituto de Desarrollo Regional, 45. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 231 pp. 25. CARAVACA BARROSO, I. (Coord.) (1990): Procesos actuales de industrialización en espacios periféricos e Innovación tecnológica y políticas de promoción indus- trial. III Reunión de Geografía Industrial. Sevilla, Grupo de Geografía Industrial (AGE), 511 pp. 26. CARAVACA BARROSO, I. (Coord.) (1991): Localización de la actividad y del suelo industrial. Area Metropolitana de Sevilla. Sevilla, Junta de Andalucía. 27. CARAVACA BARROSO, I. y MÉNDEZ, R. (1993): Procesos de Reestructuración indus- trial en las Aglomeraciones Metropolitanas españolas. Madrid, MOPT, 28. CARAVACA BARROSO, I. y MÉNDEZ, R. (1996): Organización industrial y Territorio. Col. Espacio y Sociedad, Madrid, Edit. Síntesis.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 502 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

29. CARAVACA BARROSO, I., MÉNDEZ, R. y REVEL, J. (Edits.) (1999): Globalización y Territorio. Mercados de Trabajo y Nuevas Formas de Reclusión. Universidad de Huelva. 30. CARAVACA BARROSO, I. (2000): Metodología e indicadores para la diagnosis y el análisis de sistemas productivos locales y medios innovadores en Andalucía. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 20 pp. 31. COLÓN, M. y DÍAZ DEL OLMO, F. (1989): Naturaleza en armonía y naturaleza necesaria. Sevilla, Alfar. 32. CRUZ VILLALÓN, J. (1980): Propiedad y uso de la tierra en la Baja Andalucía. Carmona, siglos XVIII-XX. Madrid. Ministerio de Agricultura, 360 pp. 33. CRUZ VILLALÓN, J. (Coord.)(1986): La población de Sevilla. Biblioteca de Temas Sevillanos, 33. Sevilla, Ayuntamiento, 155 pp. 34. CRUZ VILLALÓN, J. (1988): Chile. Biblioteca Iberoamaericana. Madrid, Anaya, 126 pp. 35. CRUZ VILLALÓN, J. (1990): Carmona, 1751: Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Introducción. Madrid, Tabepress, 157 pp. 36. CRUZ VILLALÓN, J., CASTELLS, M., GARCÍA NOVO, F. y otros (Comisión Internacio- nal de Expertos sobre el Desarrollo del Entorno de Doñana) (1992): Dictamen sobre Estrategias para el Desarrollo Socioeconómico Sostenible del Entorno de Doñana. 131 pp. y apéndices. 37. CRUZ VILLALÓN, J., ARMESTO SÁNCHEZ, J. y otros (1993): Geografía General. Proyecto 2000. 283 pp. 38. CRUZ VILLALÓN, J. y otros (1993): Informe sobre las repercusiones a escala regional de la Exposición de 1992. Sevilla, Junta de Andalucía. 39. CRUZ VILLALÓN, J., GARCÍA RAMÓN, M.ª D., SALAMAÑA SERRA, I. y VILLARINO PÉREZ, M (1994): Mujer y agricultura en España. Género, trabajo y contexto regional. 179 pp. 40. CRUZ VILLALÓN, J. y Ramos Leal, E. (Coords.) (1995): Hacia un nuevo sistema rural. 776 pp. 41. CRUZ VILLALÓN, J., ETXEZARRETA, M. y otros (1995): La agricultura familiar ante las nuevas políticas agrarias comunitarias. 658 pp. 42. CRUZ VILLALÓN, J., FERIA TORIBIO, J. M. y FERNÁNDEZ SALINAS, V. (1996): Los movimientos migratorios con origen y destino en Andalucía, 1981-1991. Sevilla, Instituto Estadística Andalucía, 43. DÍAZ DEL OLMO, F. (1996): A través de los bosques de Pinsapos de Andalucía. Trad., Introducción y notas. Sevilla, Junta de Andalucía, 141 pp. 44. FERNÁNDEZ, A., VERA, F., SANTOS, E. y MARCHENA, M. (1998): Agenda para Pla- nificadores locales: Turismo sostenible y Gestión municipal. Edición para Amé- rica Latina y el Caribe. Madrid, OIT, 156 pp. 45. FERNÁNDEZ SALINAS, V. (1992): Reforma interior de Sevilla entre 1940 y 1959. Sevilla, Col. Coral. 46. FERNÁNDEZ SALINAS, V. y otros (1999): Indicadores para la diagnosis sociocultural del territorio: propuesta metodológica. Sevilla, Instituto de Estadística de Anda- lucía, 20 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 503

47. FERNÁNDEZ TABALES, A. (1999): Neoliberalismo y Territorio. Posibilidades de una Nueva Política Regional en América Latina. Col. Encuentros Iberoamerica- nos, 5. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía (La Rábida), 392 pp. 48. GARCÍA, A., MÁRQUEZ, D. y NAVARRO, J. (Coords.) (1999): Territorio y Coopera- ción. Actas del V Congreso del Grupo de América Latina. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 551 pp. 49. GONZÁLEZ DORADO, A. (1975): Sevilla: centralidad regional y organización inter- na del espacio urbano. Sevilla, Servicio de Publicaciones del Banco Urquijo, XXIV y 536 pp. 50. GUERRA MACHO, J. y VELÁZQUEZ VILA, R. (1990): Potencia y realidad de la energía solar en Andalucía. Cuadernos IDR, 17. Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional, 135 pp. 51. JORDÁ BORRELL, R. (1985): Dinámica y distribución reciente de la población andaluza. Cuadernos del IDR, 1. Sevilla, Instituto Desarrollo Regional, 80 pp. 52. JORDÁ BORRELL. R. (1999): Aplicación de los sistemas de información geográfica al estudio de la distribución urbana de la tercera edad: el caso de Sevilla. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 25 pp. 53. LOBO MANZANO, L. (1974): Un barrio de Sevilla: el Cerro del Aguila. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 133 pp. y 21 láminas. 54. MARCHENA GÓMEZ, M. (1984): La distribución de la población en Andalucía, 1960-1981. Sevilla, Diputación Provincial-Universidad de Sevilla, 187 pp. 55. MARCHENA GÓMEZ, M. (1986): Análisis territorial de la población de Lebrija. Sevilla, Ayuntamiento de Lebrija, 54 pp. 56. MARCHENA GÓMEZ, M. (1987): Territorio y Turismo en Andalucía. Análisis a diferentes escalas espaciales. Sevilla, Junta de Andalucía, 305 pp. 57. MARCHENA GÓMEZ, M. (1989): Territorio y Turismo en Andalucía. Análisis a diferentes escalas espaciales. Biblioteca de Cultura Andaluza, Sevilla, Junta de Andalucía, 305 pp. 58. MARCHENA GÓMEZ, M. (Coord.)(1992): Ocio y turismo en los Parques Naturales andaluces. Documentos de Turismo, 1. Sevilla, Junta de Andalucía. 59. MARCHENA GÓMEZ, M. ( Coord.)(1995): La actividad turística española en 1996. Madrid, AECIT, 575 pp. 60. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (1986): La nueva agricultura onubense. Cuadernos del I.D.R., 6. Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional, 160 pp. 61. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (1990): Comercio y territorio en Andalucía. Jaén, Cámaras Comercio Andaluzas, 509 pp. 62. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. A. (1991): Aljaraque, un territorio en transformación. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 161 pp. 63. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1977): La geoeconomía forestal de Huelva y el dilema de sus eucaliptales. Ediciones Instituto Desarrollo Regional, 11. Sevilla, Publi- caciones de la Universidad, 269 pp., mapas y fotografías. 64. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1987): Transformaciones recientes de la agricultura en la costa atlántica andaluza. Cuadernos del IDR, 15. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 154 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 504 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

65. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1989): Organización productiva del espacio agrario de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). Sevilla, Departamento de Geografía Huma- na, 95 pp. 66. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1992): Los sistemas agrarios, en PUYOL ANTOLIN, R. y VINUESA ANGULO, J., Espacios y Sociedades, 11. Madrid, Edit. Síntesis, 156 pp. 67. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (Coord.) (1995): Didáctica Universitaria. Sevilla, Co- misión de Docencia, Universidad de Sevilla, 156 pp. 68. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1996): Recursos endógenos y desarrollo sostenible en la Sierra Morena de Sevilla (Almadén de la Plata y El Real de la Jara). Univer- sidad de Sevilla, 139 pp. 69. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1997): Colaborando aprendiendo. La utilización del Video en la enseñanza de la Geografía. Sevilla, I.C.E., 160 pp. 70. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1999): La producción de materiales multimedia en la enseñanza universitaria. Sevilla, I.C.E., 192 pp. 71. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1999): CD-ROM. Sierra Sur Sistema Vic. Sevilla, I.C.E. 72. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (Coord.) (1999): Territoio y Cooperación. Actas del V Congreso Nacional de Geografía sobre América Latina. Universidad de Sevilla, 73. MARTÍN RUIZ, P. (1986): La ordenación del territorio en Andalucía. Cuadernos del IDR, 5, Sevilla, Instituto Desarrollo Regional, 163 pp. 74. MIRANDA, J. (1998): La política regional comunitaria y su incidencia en Andalu- cía. Sevilla, Publicaciones de la Universidad. 75. MORAL ITUARTE, L. DEL (1991): La obra hidráulica en la Cuenca Baja del Gua- dalquivir, siglos XVIII-XX. Colección Kora. Sevilla, Universidad de Sevilla y Junta de Andalucía, 591 pp. 76. MORAL ITUARTE, L. DEL (1993): El Guadalquivir y la transformación urbana de Sevilla (siglos XVIII.XX). Biblioteca de Temas Sevillanos. Sevilla, Ayuntamien- to, 138 pp. 77. NAVARRO LUNA, J. (1999): Territorio y Administraciones. Publicaciones en Anda- lucía. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 328 pp. 78. OJEDA ZÚJAR, J. y otros (1996): Articulación territorial transfronteriza Algarve- Alemtejo-Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía. 79. PITA LÓPEZ, M.ª F. (1989): Riesgos hídricos en Andalucía. Sequías. Inundacio- nes. Sevilla, Junta de Andalucía, 233 pp. 80. PITA LÓPEZ, M.ª F., CARAVACA BARROSO, I., FERIA TORIBIO, J. M.ª, TARÍN, A. y VALLEJO, I. (1999): Riesgos catastróficos y Ordenación del territorio en Andalu- cía. Sevilla, Junta de Andalucía. 81. PRADOS VELASCO, M.ª J. (1994): Política de riegos en Andalucía (1860-1984). Cuadernos del IDR., 34. Sevilla, Instituto Desarrollo Regional, 136 pp. 82. ROMERO RODRÍGUEZ, J. y ZOIDO NARANJO, F. (1977): Colonización agraria en Andalucía. Ediciones Instituto de Desarrollo Regional, 9. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 262 pp. 83. RUBIO RECIO, J. M. (1987): Memorias correspondientes a las Hojas de Sevilla y Cádiz del Mapa Oficial de España a escala 1.200.000. Madrid, IGN, 35 y 29 pp. 84. RUBIO RECIO, J. M. y DÍAZ DEL OLMO, F. (1987): Guía de la Excursión Sierra Morena. Sevilla, ICE,

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 APÉNDICES A “EN TORNO A LA GEOGRAFÍA EN ANDALUCÍA” 505

85. RUBIO RECIO, J. M. (1988): El Amazonas. El infierno verde. Biblioteca Iberoame- ricana, 2. Madrid, Anaya, 127 pp. 86. RUBIO RECIO, J. M. (1988): El Orinoco y los LLanos. Biblioteca Iberoamericana, 9. Madrid, Anaya, 127 pp. 87. RUBIO RECIO, J. M. (1988): Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal, en PUYOL ANTOLIN, R. (Direct.), Geografía de España, 5. Madrid, Edit. Síntesis, 169 pp. 88. RUBIO RECIO, J. M. (1989): Pacífico Iberoamericano. Islas Galápagos y Pascua. Biblioteca Iberoamericana, 55. Madrid, Anaya, 127 pp. 89. RUBIO RECIO, J. M. (1989): Costa Rica. Biblioteca Iberoamericana, 83. Madrid, Anaya, 127 pp. 90. RUBIO RECIO, J. M. (Coord.)(1991): Ambiente y fauna iberoamericana. Una Muestra. Catálogo Exposición ..., Huelva, Universidad Hispanoamericana de Santa María de la Rábida, 55 pp. y 78 láms. 91. SANCHA BLANCO, M. (1975): La actividad pesquera del puerto de Huelva. Huelva, Instituto de Estudios Onubenses, 240 pp. 92. SILVA PÉREZ, R. (1996): Las políticas ganaderas de la Unión Europea. Aplica- ción y aplicabilidad en Andalucía. Huelva, Servicio de Publicaciones de la Uni- versidad y Fundación Blas Infante, 67 pp. 93. SUÁREZ DE VIVERO, J. L. (1983): El espacio marítimo y la ordenación territorial y urbana. Sevilla, Junta de Andalucía. 94. SUÁREZ DE VIVERO, J. L. (1985): El nuevo orden oceánico. Sevilla, Junta de Andalucía. 95. SUÁREZ DE VIVERO, J. L. (1992): Las aguas interiores en la ordenación del litoral. Madrid, MOPT. 96. SUÁREZ DE VIVERO, J. L. (Edit.) (1992): The Ocean change. Management patterns and the environment. Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Unión Geográfica Internacional. 97. SUÁREZ DE VIVERO, J. L. (Edit.) (2000): Los Océanos. Medio Ambiente, recursos y políticas marinas. Barcelona, Ediciones del Serbal. 98. VEGA BENAYAS, S. DE LA (1989): El centro urbano de Sevilla en los albores de los ochenta. Sevilla, Diputación Provincial, 242 pp. 99. ZOIDO NARANJO, F. (1973): Isla Mínima. Aspectos geográfico-agrarios del arro- zal sevillano. Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 155 pp. y 8 láminas. 100. ZOIDO NARANJO, F. (1975): Panorama actual de la remolacha azucarera en Cádiz. Ediciones Instituto Desarrollo Regional, 1. Sevilla, Publicaciones de la Universi- dad, 88 pp. 101. ZOIDO NARANJO, F. (1982): Bahía de Cádiz. Bases para la coordinación del planeamiento urbanístico. Cádiz, Diputación Provincial, 200 pp. 102. ZOIDO NARANJO, F. (Coord.) (1990): Bases para la ordenación del territorio de Andalucía. Sevilla, Centro de Estudios Territoriales y Urbanos, 250 pp. 103. ZOIDO NARANJO, F. (Present. y Coord.) (1995-1996): La nueva realidad geográfi- ca en España. N.º monográfico del Boletín de la AGE (Aportación de la AGE al 28º Congreso Internacional de Geografía, La Haya, 1996), n.º 21-22, 189 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506 506 JOAQUÍN BOSQUE MAUREL

104. ZOIDO NARANJO, F. (Asesor) (1998): Plan Montevideo. Plan de Ordenamiento territorial (1998-2005). Intendencia Municipal de Montevideo, 174 pp. 105. ZOIDO NARANJO, F. (Direct.) (1998): Territorio y Sociedad en Andalucía. Evolu- ción en el último tercio del siglo XX. Monográfico Boletín AGE, n.º 26, 239 pp. 106. ZOIDO NARANJO, F. , VEGA BENAYAS, S. DE LA, MORALES MATOS, G., MAS, R. y LOIS GONZÁLEZ, R.C.(2000): Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordena- ción del Territorio. Madrid, Editorial Ariel S.A., 407 pp.

SEVILLA. Universidad Pablo de Olavide (7)

Libros y folletos (7)

1. OJEDA RIVERA, J. F. (1982): Paisaje agrario y propiedad de la tierra de Almonte (Huelva). Huelva, Diputación Provincial, 2. OJEDA RIVERA, J. F. (Coord.) (1993): Intervenciones públicas en el litoral atlán- tico andaluz. Efectos territoriales. Sevilla. Junta de Andalucía. 3. SUÁREZ JAPÓN, J. M. (1982): El habitat rural en la Sierra de Cádiz. Un ensayo de Geografía del poblamiento. San Fernando, Diputación Provincial de Cádiz, 560 pp. 4. Ojeda Rivera, J. F. (1993): Doñana: esperando a Godot. Sevilla, Instituto Desa- rrollo Regional. 5. SUÁREZ JAPÓN, J. M. (1989): La casa salinera de la bahía de Cádiz. Cádiz, Fundación Machado, 124 pp. 6. SUÁREZ JAPÓN, J. M. (1991): Frontera, territorio y poblamiento en la provincia de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 293 pp. 7. SUÁREZ JAPÓN, J. M. (2000): Derribo de las murallas de Cádiz. Crónica de una transformación urbana. Cádiz, Diputación Provincial y Servicio de Publicacio- nes de la Universidad, 253 pp.

Cuadernos Geográficos, 30 (2000), 471-506