portada Edita: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Dirección General de Gestión del Medio Natural.

Dirección Técnica: Fernando Ortega Alegre y Rosa Mª Vives Solbes.

Autor: Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad. Dirección General de Gestión del Medio Natural.

Colaboración: Dirección y equipo técnico de los Geoparques: Geoparque Cabo de Gata-Nijár: José Manuel Quero Fernández de Molina, Pablo Rivas Palomo. Geoparque Sierras Subbéticas: Lourdes Guerra González , Alicia Serna Barquero. Geoparque Sierra Norte: Antonino Sanz Matencio, Alberto Gil Toja. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía: Miguel León Garrido y Antonio Castellano Torrejón.

Agradecimientos: A los centros Directivos de esta Consejería y a las Consejerías de la Junta de Andalucía por sus aportaciones para la elaboración de esta memoria.

Fotografías: Portada: Enrique Touriño Marcén (Vista aérea Badlans de la -Baza, Granada). Interior: Enrique Touriño Marcén (p. 6-7, p. 8, p. 48 ); Alicia Serna Barquero (p. 14, p. 64); Miguel León Garrido (p. 58); Banco de imágenes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (p. 26).

Diseño y maquetación: Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía: Carmen Sánchez Leal.

Depósito Legal: SE 1198-2014

Descarga: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/geodiversidad_informe_2012 Índice

1 Introducción y Objetivos 4

2 Metodología y estructura 6

3 Actuaciones realizadas 7

3.1. Objetivo general 1: definición de una política institucional y un modelo de 8 gestión integral de la geodiversidad. 3.2. Objetivo general 2: garantizar la conservación y protección de la geodiversidad 14 andaluza. 3.3. Objetivo general 3: promocionar la utilización sostenible de la geodiversidad y el 26 fomento del geoturismo. 3.4. Objetivo general 4: fomentar la educación y la formación para la conservación y 48 el uso sostenible de la geodiversidad. 3.5. Objetivo general 5: promover la participación en programas, foros y marcos 58 internacionales relacionados con la geodiversidad. 3.6. Objetivo general 6: evaluación y seguimiento del programa de actuaciones. 64

4 Evaluación del grado de cumplimiento del programa de actuaciones 66

5 Publicaciones 75

3 1 Introducción y Objetivos

La Junta de Andalucía en el ámbito de sus competencias, viene realizando desde hace más de una década una serie de actuaciones dirigidas a la conservación y puesta en valor del patrimonio geológico y la geodiversidad de Andalucía. La aprobación de la Estrategia Andaluza de Ges- tión Integrada de la Geodiversidad el 5 de octubre de 2010 por Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha supuesto un importante avance en las políticas de conservación, gestión y uso sostenible de la geodiversidad. La estrategia tiene un horizonte temporal de vigencia de ocho años y se procederá a su revisión una vez transcurrido dicho plazo.

La Estrategia constituye el marco de referencia básico de las políticas dirigidas a la conservación y uso sostenible de la geodiversidad y el patrimonio geológico en la Comunidad Autónoma Andaluza. Entre las principales fortalezas de esta Estrategia destacan su apuesta clara por la gestión integral, que debe sustentarse en la coordinación intersectorial e interadministrativa, y su visión global sobre estos recursos y este patrimonio. Su aprobación también supone un avance en la definición de un modelo de gobernanza que facilite fórmulas adecuadas de participación social.

Este documento constituye el primero de los informes bienales sobre el grado de cumplimiento de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad, que la propia Estrategia recoge en su programa de actuaciones, en la acción 93. El ámbito territorial de este informe es la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Los objetivos generales de este informe son informar sobre las actuaciones realizadas y evaluar el grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones de la Estrategia.

Una vez transcurridos los dos primeros años de vigencia de la Estrategia procede la elaboración del presente informe sobre el grado de cumplimiento del programa, el ámbito temporal de este informe serán los años 2011-2012.

4 La Estrategia plantea 6 objetivos generales: 1. Definición de una política institucional y un modelo de gestión integral de la geodiversidad. 2. Garantizar la conservación y protección de la geodiversidad andaluza. 3. Promocionar la utilización sostenible de la geodiversidad y el fomento del geoturismo. 4. Fomentar la educación y la formación para la conservación y el uso sostenible de la geodiversidad. 5. Promover la participación en programas, foros y marcos internacionales relacionados con la geodiversidad. 6. Evaluación y seguimiento del programa de actuación.

5 2 Metodología y estructura

Para la elaboración de este informe se ha soli- citado información a las diferentes órganos di- rectivos de la Junta de Andalucía relacionados con la realización y puesta en marcha de los diferentes acciones que recoge el programa de actuaciones de la Estrategia.

El informe se estructura en dos partes, en una primera parte se realiza una descripción de las actuaciones más importantes que se han reali- zado y en una segunda parte se realiza una eva- luación del grado de cumplimiento del programa de actuaciones de la Estrategia.

6 Vista aérea Acantilados de Mazagón, Huelva 3 Actuaciones realizadas3. Actuaciones realizadas

El Programa de Actuación de la Estrategia se es- tructura en cuatro niveles jerárquicos : Objetivos generales, orientaciones estratégicas, objetivos específicos y acciones, estas últimas desarrollan el nivel más detallado que recoge la Estrategia. El Programa de Actuación está constituido por 93 acciones, paginas 152 – 165 de la Estrategia.

A continuación se recoge las actuaciones reali- zadas durante 2011 y 2012 en las 93 acciones que recoge la Estrategia.

Vista aérea Acantilados de Mazagón, Huelva 7 3. Actuaciones realizadas

Objetivo general 1: Definición de una Política Institucional y un Modelo de Gestión Integral de la Geodiversidad

8 Vista aérea Torcal de Antequera, Málaga 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Establecer un marco legal e institucional adecuado para la gestión de la Geodiversidad. OBJETIVO ESPECÍFICO: Adecuar el marco legal y cubrir los déficit normativos existentes.

ACCIONES 1. Redacción y aprobación de una norma que dé soporte legal al Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG). ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo. ›› En 2012 esta Consejería ha iniciado la tramitación de la Orden por la que se crea el Inventario Andaluz de Georrecursos y en febrero de 2012 se ha presentado el borrador al Consejo Andaluz de Biodiversidad.

2. Regulación legal y normativa del uso de cavidades y de las actividades espeleológicas. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado. ›› No se ha comenzado la elaboración de esta normativa. La regulación del uso de cavidades y de las actividades espeleológicas está previsto para iniciarla cuando esté aprobada la norma que dé soporte legal al Inventario.

3. Consulta para la modificación del Decreto de Consejo Andaluz de Medio Ambiente para incorporar entre sus funciones la conservación y gestión integrada de la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Finalizado. ›› Se ha realizado la consulta para la modificación del Decreto del Consejo Andaluz de Medio Ambiente. Esta Consejería contem- pla la inclusión de las competencias sobre geodiversidad en los órganos de participación existentes en esta Consejería.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Crear un órgano consultivo con competencias sustantivas en materia de gestión de la Geodiversidad.

ACCIONES 4. Consulta para la creación de un Comité Andaluz de la Geodiversidad (CAG), dependiente del Consejo Andaluz de Medio Ambiente, como máximo órgano consultivo y de coordinación entre las diferentes administraciones públicas con competencia directa o indirecta en materia de Geodiversidad. Estará constituido por todas las administraciones involucradas, expertos en Ciencias de la Tierra, universidades, investigadores y especialistas (CSIC), organismos técnicos (IGME); agentes de desarrollo (GDR) y empresas privadas y agentes locales. Dicho Comité podrá estar asesorado por un equipo de trabajo permanente y multidisciplinar en materia de Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Finalizado. ›› Se ha realizado la consulta para la creación de un Comité Andaluz de la Geodiversidad. Esta Consejería contempla la inclusión de las competencias sobre geodiversidad en los órganos de participación existentes en esta Consejería. 9 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Asegurar la gestión integrada de la Geodiversidad mediante la coordinación interadministrativa y la re- presentación de los agentes involucrados en la toma de decisiones OBJETIVO ESPECÍFICO: Adecuar y reforzar la coordinación interadministrativa entre las instituciones con competencias directas o indirectas en materia de Geodiversidad.

ACCIONES 5. Coordinar y generar sinergias positivas entre las acciones desarrolladas por las diferentes consejerías en materia de Geodiversidad, mediante el desarrollo de un Banco Andaluz de Datos para la Gestión Integral de la Geodiversidad, en el que las diferentes administraciones incorporen sus propuestas y programaciones relacionadas con el tema. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› El Banco Andaluz de Datos para la Gestión Integral de la Geodiversidad se encuentra en fase de desarrollo. Este Banco de Datos pretende incorporar las diferentes propuestas y programaciones de las diferentes administraciones relacionados con la geo- diversidad. Su objetivo es que sirva como herramienta para reforzar la coordinación interadministrativa. Este Banco de Datos forma parte del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG) que se recoge en la acción 54.

A titulo de ejemplo de algunas de las actuaciones que ya se han incluido podemos mencionar: las Iniciativas de Turismo Sos- tenible, los proyectos de puesta en valor de patrimonio geominero, recuperación de patrimonio cultural ligado a la cultura del agua (fuentes tradicionales), rehabilitación de antiguas explotaciones (salinas de interior, etc.), proyectos de voluntariado en relación con el patrimonio geológico, restauración ambiental de cortas mineras abandonadas. En estas actuaciones se encuen- tran implicadas diversas Consejerías de la Junta de Andalucía.

Este Banco de Datos además integra alguna de las bases de datos contempladas en otras acciones: - Catálogo de Reparto de Responsabilidades y Funciones Públicas en Materia de Geodiversidad (acción 7) - Directorio de Agentes Sociales e Institucionales (acción 12) - Criterios específicos sobre conservación de la Geodiversidad en las diferentes políticas y planificaciones sectoriales (acción 22) - Catálogo abierto de iniciativas y actividades relacionadas con la geodiversidad (acción 63)

6. Determinar Protocolos de Información, Coordinación y Cooperación entre las diferentes administraciones, agentes y organismos con competencia directa e indirecta en materia de Geodiversidad, como el “Protocolo General de Colaboración entre la Consejería de Cultura y la Consejería de Medio Ambiente para el desarrollo de acciones conjuntas”. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado

10 3. Actuaciones realizadas

›› Con el fin de reforzar la coordinación interadministrativa, en 2011 se ha firmado el Acuerdo Marco de Colaboración entre la Consejería de Cultura y la Consejería de Medio Ambiente para el mejor ejercicio de sus competencias de tutela en el ámbito del patrimonio histórico y en el Medio Ambiente.

7. Elaboración de un Catálogo de Reparto de Responsabilidades y Funciones Públicas en Materia de Geodiversidad ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Durante este periodo de 2011-2012 esta Consejería ha elaborado este catálogo que es una herramienta para impulsar la coordinación interadministrativa. Este catálogo forma parte del Banco Andaluz de Datos para la Gestión Integral de la Geodi- versidad , que se recoge en la acción 5.

8. Desarrollar actuaciones y propuestas para coordinar aspectos legales en procedimientos como los de preven- ción ambiental, redacción conjunta de proyectos de investigación, proyectos de conservación comunes, utilización conjunta de centros de interpretación y/o museos y colecciones museográficas, compartiendo espacios, objetivos, estrategias de difusión, etc. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Por esta Consejería se está realizando una labor de coordinación en todos los aspectos que afectan a la gestión del patrimonio geológico, como son los procedimientos de prevención ambiental, la inclusión de la geodiversidad en los instrumentos de plani- ficación, así como a través de protocolos de coordinación y convenios de colaboración con otras Consejerías y administraciones. Estas actuaciones de coordinación y colaboración se verán potenciadas a través del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG) que se recoge en la acción 54.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Introducir y promover la gestión integrada de la Geodiversidad mediante los instrumentos y herramientas de planificación existentes.

ACCIONES 9. Elaboración de un inventario de instrumentos de planificación con competencias directas o indirectas en materia de Geodiversidad ›› ESTADO DE DESARROLLO: Finalizado. ›› Esta Consejería ha realizado un inventario de los instrumentos de planificación con competencias directas o indirectas en materia de geodiversidad. En este se ha recogido los siguientes apartados sobre cada instrumento de planificación: contenido y alcance en relación con la geodiversidad, acciones de la Estrategia de Geodiversidad que les competen, recomendaciones y acciones a desarrollar. Se ha llevado a cabo la recopilación y revisión de 33 instrumentos de planificación sectorial de la Junta de Andalucía relacionados directa o indirectamente con la gestión de la Geodiversidad, entre estos ámbitos sectoriales tene- mos: medioambiente, desarrollo rural, urbanismo, turismo, cultura, educación, minería e investigación. 11 3. Actuaciones realizadas

10. Incorporación de los aspectos relacionados con la Geodiversidad en las progresivas revisiones de las herramientas de planificación, a escala regional, existentes en Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado. ›› Durante 2011 y 2012 en todas la Estrategias Andaluzas en tramitación donde era posible incluir aspectos relacionados con la geodiversidad (y en concreto lo establecido en la Estrategia), se han propuesto la inclusión de estos aspectos en las mismas.

Más concretamente, en el Plan de Medio Ambiente y en el Plan Forestal, así como en sus revisiones y seguimiento anual se analizan y se incorporan los aspectos relacionados con la geodiversidad. Así mismo, desde esta Consejería se están elaborando en la actualidad la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2014-2020 y la Estrategia para la Generación de Empleo Medioambiental en Andalucía 2014-2020, en ambas se consideran e integran las cuestiones relativas a la geodiversidad y se persigue su coherencia con la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad.

Por otro lado, en la actual redacción de la Estrategia Minera de Andalucía 2020 se recogen medidas incorporando aspectos relacionados con la geodiversidad.

11. Coordinación con el resto de Estrategias Andaluzas relacionadas con la Geodiversidad (Estrategia Andaluza de Educación Ambiental, Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible, Estrategia Andaluza Ante el Cambio Climático, Estrategia Andaluza para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras,...) ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Desde esta Consejería se está realizando un trabajo de coordinación de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geo- diversidad con las diferentes Estrategias Andaluzas que tienen alguna relación con la geodiversidad, de forma que suponga un impulso a la ejecución de las medidas y actuaciones recogidas en el Programa de Actuaciones de esta Estrategia.

OBJETIVO ESPECÍFICO Fomentar la participación pública y social en la gestión integrada de la Geodiversidad

ACCIONES 12. Elaboración de un Directorio de agentes sociales e institucionales relacionados con la gestión de la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería ha elaborado un Directorio de agentes sociales e institucionales relacionados con la geodiversidad. Este con- siste en una base de datos que recoge a diferentes agentes sociales, empresas, entidades, organismos, fundaciones, museos, etc., relacionados con la gestión de la geodiversidad. En estos momentos contiene 170 registros y se mantiene en continua actualización. Este Directorio se enmarca dentro del Banco Andaluz de Datos para la Gestión de la Geodiversidad que se recoge en la acción 5.

12 3. Actuaciones realizadas

13. Desarrollo de Foros de Comunicación Participación sobre la Gestión de la Geodiversidad, auspiciados por el Órgano Asesor, que favorezcan la difusión social, así como la aportación y colaboración de los diferentes agentes involu- crados en el tema. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado ›› Para el desarrollo de esta acción es básico que se ponga en marcha el Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG), que se recoge en la acción 54.

13 3. Actuaciones realizadas

Objetivo general 2: Garantizar la conservación y protección de la geodiversidad andaluza

14 Calizas del Lapiaz de los Lanchares con el polje de la Nava de Cabra al fondo, Geoparque Sierras Subbéticas, Córdoba 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Reforzar la conservación de la Geodiversidad andaluza en su conjunto mediante su incorporación a los instrumentos de planificación ambiental y sectorial a través de su introducción en los procedimientos de prevención ambiental existentes. OBJETIVO ESPECÍFICO Incluir los elementos del IAG en los procesos de planificación urbanística y territorial a través de sus res- pectivos instrumentos jurídicos.

ACCIONES 14. Introducción de los aspectos relacionados con la Geodiversidad en la futura Revisión del Plan Andaluz de Orde- nación del Territorio (POTA). ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› La Dirección General de Urbanismo de esta Consejería tiene conocimiento de la existencia del Inventario Andaluz de Georre- cursos (IAG) y para futuras revisiones del Plan Andaluz de Ordenación del Territorio (POTA), tendrá en cuenta la existencia de los elementos catalogados en el Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG).

15. Incorporación de los elementos del IAG bajo figura de protección a losPlanes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional (POTs). ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› La Dirección General de Urbanismo de esta Consejería tiene conocimiento de la existencia del Inventario Andaluz de Georrecur- sos (IAG) y para futuras revisiones de los Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional (POTs), tendrá en cuenta la existencia de los elementos catalogados en el Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG).

16. Incorporación de los elementos del IAG como figura de protección a los Planes Generales de Ordenación Urba- nística (PGOU) de ámbito municipal. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› La Dirección General de Urbanismo de esta Consejería tiene conocimiento de la existencia del Inventario Andaluz de Georrecur- sos (IAG) y para futuras revisiones de los Planes Generales de Ordenación Urbanística (PGOU) de ámbito municipal, tendrá en cuenta la existencia de los elementos catalogados en el Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG).

15 3. Actuaciones realizadas

OBJETIVO ESPECÍFICO: Incluir los elementos del IAG en los procesos de toma de decisiones en materia de prevención ambiental de planes, programas y proyectos.

ACCIONES 17. Incorporación de los elementos del IAG en los procedimientos administrativos de Prevención Ambiental de planes, programas, proyectos y obras, públicos y privados. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Los procedimientos administrativos de prevención ambiental de proyectos y obras se tramitan en los 9 Servicios de Prevención y Control Ambiental (8 Servicios en Delegaciones Territoriales y 1 en SSCC) de esta Consejería. A partir de la actualización y presentación oficial del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) en 2011, se ha tenido conocimiento por estos 9 Servicios de Prevención y Control Ambiental de esta información técnica, sirviendo de base desde ese momento los elementos recogidos en el Inventario, para la revisión sobre su posible afectación en los expedientes sujetos a procedimientos de prevención ambiental.

Así mismo, los elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) se incorporan en los procedimientos de evaluación ambiental de planes y programas que se llevan a cabo desde esta Consejería. En concreto, se emite un amplio informe con toda la información ambiental existente en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) que conforma el documento de referencia para la elaboración del correspondiente Informe de Sostenibilidad Ambiental, preceptivo para todos los planes y programas sometidos a evaluación ambiental. En este informe, un apartado específico como información ambiental comple- mentaria, es decir aquella que no tiene un respaldo en una normativa, está dedicado al Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG). En consecuencia el IAG es considerado para toda la planificación sometida a evaluación ambiental.

18. Incorporación de los elementos del IAG como enclaves específicos deprotección en los PORN/ PRUG de los es- pacios de la RENPA. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› La elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y de los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) de los espacios naturales protegidos corresponden a esta Consejería. En los planes que se han elaborado durante 2011 y 2012 se ha incluido los elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG), en concreto en el epígrafe correspondiente a la caracterización del espacio, donde se hace una referencia expresa al patrimonio geológico existente en el mismo, detallándose aquellos elementos incluidos en el IAG presentes en el espacio. Como ejemplo se pueden citar, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Sierra Nevada, el Plan de Ordenación de los recursos Naturales de la Reserva Natural Laguna de fuente de Piedra y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Torcal de Antequera, Los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina y Desfiladero de los Gaitanes, Cabo de Gata-Níjar.

16 3. Actuaciones realizadas

OBJETIVO ESPECÍFICO: Definir para Andalucía los contenidos en materia de Geodiversidad a desarrollar en los instrumentos de planificación y gestión definidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

ACCIONES 19. Contenidos del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que debe estar constituido básica- mente por el IAG. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› El Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG), forma parte del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Bio- diversidad (IEPNB), tal y como se establece en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Referente a la elaboración del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (IEPNB) hay que remitirse al Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y más concretamente a su artículo 11 Elaboración del Inventario, donde se indica que “ El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Medio Natural y Políticas Forestales, con la participación de las comunidades autónomas y la colaboración de las instituciones y organizaciones de carácter científico, elaborará y mantendrá actualizado el Inventario”.

Así mismo, la finalización del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG) fue encomendada al IGME en el Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017.

Por otro lado, en el seno del Comité del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (CIEPNB) creado por Real Decreto 556/2011, se aprobó la creación de un Grupo de Trabajo de Geodiversidad, para tratar cuantos aspectos sean es- pecíficos al Inventario Español de Lugares de Interés Geológico, este Grupo de Trabajo de Geodiversidad lo coordina el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). La Comunidad Autónoma de Andalucía está representada en este grupo de trabajo a través de esta Consejería y tiene una participación activa.

En este contexto de colaboración y coordinación a través del Grupo de Trabajo de Geodiversidad creado para tratar cuantos aspectos sean específicos al Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG), y también a través de los contactos mantenidos con el IGME, que es el organismo encargado de la finalización del IELIG, por parte del IGME se entiende que el In- ventario Andaluz de Georrecursos (IAG) que ha realizado la Comunidad Autónoma de Andalucía debe considerarse el inventario oficial en ese territorio, y por tanto asimilarse al inventario español para esta Comunidad Autónoma.

En cuanto al Grupo de Trabajo de Geodiversidad ha comenzado a funcionar en 2012. Los trabajos durante 2012 se han centra- do en acordar los mínimos comunes de los metadatos y el modelo de datos del IELIG. 17 3. Actuaciones realizadas

20. Contenidos del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, los cuales deben apoyarse, en Andalucía, en las consideraciones de la presente Estrategia de Gestión Integrada de la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Finalizado ›› El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en 2011 aprobó el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad 2011-2017 por Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre. En el proceso de redacción la Junta de Andalucía a través de esta Consejería solicitó a este Ministerio la inclusión en el citado Plan de las determinaciones contempladas en la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad.

21. Definición de contenidos mínimos a desarrollar en losPlanes de Ordenación de Recursos Naturales en materia de conservación y uso de la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› La elaboración de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de los espacios naturales protegidos correspon- den a esta Consejería, en este sentido se está trabajando en la concreción de los contenidos mínimos que deben incluir los instrumentos de planificación de los espacios protegidos en materia de conservación y uso de la geodiversidad y el patrimonio geológico, con la finalidad de homogeneizar el tratamiento que en estos documentos se da a estos elementos y contribuir a la consolidación del concepto de geodiversidad y patrimonio geológico.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Introducir criterios específicos sobre conservación de la Geodiversidad en las diferentes políticas y plani- ficaciones sectoriales.

ACCIONES 22. Introducir criterios específicos sobre conservación de la Geodiversidad en las diferentes políticas y planificacio- nes sectoriales. Los criterios se recogerán en el Banco Andaluz de datos para la Gestión Integral de la Geodiver- sidad y en los diferentes Planes, Programas y Estrategias relacionados con la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Con respecto a esta acción y en relación con las acciones 9,10 y 11 de esta Estrategia, esta Consejería ha elaborado una serie de criterios que deben recoger las diferentes planificaciones sectoriales, así como una serie de recomendaciones y acciones a desarrollar dirigidas a la conservación del patrimonio geológico. Estos criterios se están recogiendo en las diferentes planifica- ciones sectoriales a medida que se van redactando nuevos planes. Así mismo, estos se recogen en el Banco Andaluz de datos para la Gestión Integral de la Geodiversidad (acción 5).

18 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Definición de herramientas e instrumentos prácticos para la conservación activa de la Geodiversidad an- daluza. OBJETIVO ESPECÍFICO: Elaboración de diagnósticos específicos y desarrollo de criterios de gestión compatible con la conserva- ción de la Geodiversidad.

ACCIONES 23. Definición de conceptos de amenaza, pérdida y destrucción de la Geodiversidad ›› ESTADO DE DESARROLLO: Finalizado ›› Esta Consejería ha desarrollado una metodología de Valoración del patrimonio geológico y diagnóstico sobre los posibles impactos durante 2011-2012, en la que se han establecido los principales factores externos que suponen una amenaza sobre el patrimonio geológico y la geodiversidad, así como los principales efectos que producen a los georrecursos según las diferentes categorías contempladas en el Inventario Andaluz de Georrecursos. Estos efectos pueden ir desde la destrucción parcial o total del georrecurso, la alteración sobre los procesos geológicos que lo han originado y que actualmente están en funcionamiento, los impactos sobre la calidad paisajística del mismo, o sobre los ecosistemas asociados al georrecurso.

Además se han definido los criterios para definir de manera cuantitativa y cualitativa el grado de amenazas. Estos criterios se han aplicado a los 662 elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG). Esta actuación está muy relacionada con la acción nº 25. 24. Definición de usos y actividades en los elementos inventariados en el IAG. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› La mayoría de las metodologías de valoración de los elementos del patrimonio geológico analizan el potencial de uso. Esta Consejería ha desarrollado una metodología para la valoración cuantitativa del potencial de uso, basándose en la asignación de pesos y valores a una serie de criterios. Toda esta metodología se ha aplicado a los 662 elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG), este trabajo se terminó en 2012. La definición de usos y actividades de los elementos del inventario quedan básicamente definidos con la valoración del potencial de uso del patrimonio geológico.

25. Identificación de riesgos y amenazas sobre la Geodiversidad (crecimiento urbanístico, obra civil e infraestruc- turas, cambios de uso y alteración de procesos físicos, …) ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Para llevar a cabo la gestión integrada y la conservación del patrimonio geológico y la geodiversidad es necesario conocer, estudiar y analizar las amenazas más frecuentes, así como el efecto de estas sobre los distintos recursos geológicos. En este sentido esta Consejería durante 2011 y 2012 ha desarrollado una metodología y unos criterios para valoración de las amenazas sobre la geodiversidad: aprovechamientos agropecuarios, forestales, mineros, urbanización, obras públicas, gestión hídrica, producción y almacenamiento de energía, almacenamiento de residuos, infraestructuras recreativas y de uso público, 19 3. Actuaciones realizadas

actividades turísticas y recreativas o actuaciones directas sobre los georrecursos. Se ha realizado una valoración tanto a nivel cuantitativo como a nivel cualitativo.

A nivel cuantitativo se han determinado los principales factores que suponen una amenaza sobre el patrimonio geológico. Se ha diferenciado entre los factores intrínsecos de los elementos del patrimonio geológico y los factores externos de tipo antrópico. Para esta valoración cuantitativa se han definido unos criterios, unos indicadores y unos valores de ponderación. Toda esta metodología se ha aplicado a los 662 elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG), este trabajo se ha terminado en 2012.

A nivel cualitativo se han analizado los principales factores externos que suponen una amenaza sobre el patrimonio geológico y como afectan sobre las diferentes categorías de georrecursos: estratigráfica, sedimentológica, paleontológica, etc. Para esta valoración cualitativa se ha utilizado la siguiente escala de valores: muy baja, baja, media, alta y muy alta. Esta metodología se ha aplicado a las once categorías de georrecursos.

Así mismo a nivel cualitativo, se ha desarrollado una metodología para valorar las amenazas en función del efecto o del impacto que producen. Estos efectos pueden ir desde la destrucción parcial o total del georrecurso, la alteración sobre los procesos geológicos que lo han originado y que actualmente están en funcionamiento, los impactos sobre la calidad paisajística, o sobre los ecosistemas asociados al georrecurso.

Toda esta metodología se ha aplicado a los 662 elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG).

26. Diagnóstico de necesidades sobre los elementos incluidos en el IAG. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› A raíz de la actualización del IAG en 2011 se ha recogido la información sobre amenazas existentes sobre estos elementos. Así mismo, se han recogido una serie de propuestas de actuación, tanto en medidas de protección como en medidas de utilización.

27. Desarrollo de un sistema de indicadores para la evaluación continua y seguimiento de la Geodiversidad Andaluza. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado ›› La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en su artículo 10 y el Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en su artículo 8, prevé que en el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se establecerá un Sistema de Indicadores. Así mismo el Plan Estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en su acción 2.8.7 recoge la creación de geoindicadores para el seguimiento y evaluación del estado de conservación del patrimonio geológico.

En la reunión de constitución del Comité para el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, celebrada en noviembre de 2011, se crearon 3 grupos de trabajo, entre ellos el de Geodiversidad. Este Grupo de Trabajo de Geodiversidad 20 tiene entre uno de sus objetivos desarrollar un Sistema de Indicadores para el seguimiento y evaluación del estado de conserva- 3. Actuaciones realizadas

ción del patrimonio geológico. La Junta de Andalucía a través de esta Consejería participa activamente en ese grupo de trabajo.

Dado que entre las tareas de este Grupo de Trabajo de Geodiversidad está desarrollar este sistema de geoindicadores, por parte de esta Consejería se ha decidido en este tema seguir el ritmo de trabajo de este grupo. Actualmente el grupo está trabajando sobre los metadatos y el modelo de datos del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico. Los trabajos sobre geoindi- cadores todavía no se han comenzado.

28. Valoración general del estado de la Geodiversidad en Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicada ›› Entre los años 2011 y 2012 esta Consejería ha realizado una valoración general del estado de la geodiversidad en Andalucía que se recoge en el informe Valoración del patrimonio geológico. Diagnóstico sobre los posibles impactos (febrero 2012). Esta valoración general ha incluido la valoración de tres parámetros: por un lado la valoración el interés intrínseco de los ele- mentos del patrimonio geológico desde el punto de vista científico, didáctico y turístico, por otro la valoración de las amenazas sobre los elementos del patrimonio geológico y finalmente la valoración del potencial de uso de los elementos del patrimonio geológico.

Como resultado general podemos extraer las siguientes conclusiones: -- Un 30 % de los elementos del IAG alcanza una valoración global alta o muy alta. -- Un 22% de los elementos del Inventario presentan un grado de amenazas alto o muy alto. -- Un 57 % de los elementos del Inventario tiene un potencial de uso alto o muy alto.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Actualización y mejora técnica del IAG.

ACCIONES 29. Cooperación en la gestión conjunta de Bases de Datos de interés común entre las Consejerías con participación en la gestión de la geodiversidad andaluza e incorporación al IAG de los yacimientos paleontológicos incluidos en la RECA. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› El Acuerdo Marco de Colaboración entre la Consejería de Cultura y la Consejería de Medio Ambiente para el mejor ejercicio de sus competencias de tutela en el ámbito del patrimonio histórico y en el medio ambiente que se firmo en 2011, es un paso importante para asentar las bases de esa cooperación en la gestión conjunta de bases de datos de interés común sobre temas de geodiversidad y patrimonio paleontológico de ambas Consejerías.

30. Asignación de los elementos del IAG a las Unidades Geológicas y Contextos geológicos definidos en el Anexo VIII, “Geodiversidad del territorio español” de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Finalizado 21 3. Actuaciones realizadas

›› La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su artículo 9 recoge la elaboración y actualización del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el cual deberá incluir un Inventario de Lugares de Interés Geológico representativo, de al menos, las unidades y contextos geológicos recogidos en el Anexo VIII de dicha Ley. La Comunidad Autónoma de Andalucía ya cumple con el requisito de disponer de un Inventario de Lugares de Interés Geológico, este se realizó en 2004 y se ha realizado una actualización en 2011. En Andalucía este inventario se denomina Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) y consta de 662 elementos catalogados.

Pero faltaba por realizar para todos los elementos del inventario su asignación a las Unidades Geológicas y Contextos geoló- gicos definidos en el Anexo VIII, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Esta asignación se ha realizado en 2012 para los 662 elementos inventariados y se ha incluido en la Base de Datos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG).

31. Actualización continua del IAG mediante procedimiento de consulta al Equipo de Trabajo permanente de la Junta de Andalucía en la materia. La actualización se validará por el Comité Andaluz de la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› A inicios de 2011 esta Consejería ha llevado a cabo la actualización del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG). Dicha actua- lización supuso la incorporación de 74 nuevas localidades, sumando un total de 662 localidades catalogadas. Además se han revisado y actualizado las características de otras 16 localidades ya incluidas en el primer inventario. Las nuevas localidades son mayoritariamente de interés geomorfológico (30,7%) y sedimentológico (12%). Otra aportación importante es el aumento de las localidades de interés paleontológico, sobre todo en aquellas provincias en las que se detectaron algunos déficit en relación a este tipo de georrecursos, concretamente Huelva y Sevilla.

32. Incorporación al IAG de los diagnósticos específicos y criterios de uso y gestión para la conservación de la Geo- diversidad (usos y actividades, riesgos y amenazas, indicadores de seguimiento, etc.). ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› En 2012 se han incorporado a los 662 elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) los siguientes diagnósticos y criterios, de los que se ha desarrollado una metodología específica: valoración intrínseca de los georrecursos (científica, cultural y científica), la valoración del potencial de uso y la valoración de riesgos y amenazas. Esta actuación está relacionada con las acciones 23, 24, 25 y 26.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Evaluación de la Geodiversidad andaluza y su relación con el cambio climático.

ACCIONES 33. Definición y seguimiento de indicadores geológicos sobre el cambio climático. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado 22 ›› Esta actuación se iniciará paralelamente con la acción nº 27. 3. Actuaciones realizadas

34. Evaluación y diagnóstico del riesgo sobre la Geodiversidad derivado del calentamiento global. La alteración de los procesos geológicos y su repercusión sobre el Patrimonio Geológico. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

OBJETIVO ESPECÍFICO: Seguimiento y evaluación de la Geodiversidad como soporte de hábitats y ecosistemas.

ACCIONES 35. Definición, análisis y establecimiento de geoindicadores ambientales que permitan el seguimiento de procesos físicos, la evaluación de la calidad del medio, así como el análisis de tendencia de las variables abióticas de los ecosistemas. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado ›› Esta actuación se iniciará paralelamente con la acción nº 27.

36. Identificación, diagnóstico y análisis de parámetros relacionados con la geología y el medio físico en ecosiste- mas de especial interés, ya sea por la presencia de comunidades bióticas especialmente sensibles, por su singulari- dad y vulnerabilidad frente a alteraciones que afecten al medio abiótico, o como apoyo a la toma de decisiones en la gestión de proyectos y actuaciones de mejora de hábitat. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado 37. Evaluación de procesos físicos y geológicos en ecosistemas dinámicos, tales como humedales (balance sedimen- tario, tasas de colmatación, régimen de alimentación), medios litorales (caracterización de unidades fisiográficas, regresión de costas, etc.), ríos, riberas, estuarios, deltas, desembocaduras, etc. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conservación de la Geodiversidad a partir del desarrollo de Programas específicos promovidos a tal efecto.

ACCIONES 38. Desarrollo del Programa de Actuaciones en Recursos Geológicos de Andalucía, con medidas específicas destina- das a la conservación y protección de georrecursos incluidos en el IAG. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› El desarrollo de este programa corresponde a esta Consejería. El Programa de Actuaciones en Recursos Geológicos de An- dalucía consiste en la redacción y ejecución de una serie de proyectos que contemplen actuaciones de conservación, puesta en valor y utilización activa de la geodiversidad y el patrimonio geológico andaluz en las distintas provincias andaluzas. Las 23 3. Actuaciones realizadas

medidas contempladas son, entre otras, adecuación de senderos, señalización de accesos, señalización interpretativa en campo, miradores y zonas recreativas, corrección de riesgos, medidas de conservación y protección, vallados perimetrales de protección, dotación de mobiliario rústico y aparcamientos, actuaciones de limpieza y desbroce, etc.

Las actuaciones realizadas han sido las siguientes:

-- Durante 2011 se ha terminado la ejecución de las obras y actuaciones de puesta en valor de 8 georrecursos en la provincia de Cádiz y de 8 georrecursos en la provincia de Granada. -- Durante 2011 y 2012 se han redactado una serie de proyectos para las ocho provincias que recoge la puesta en valor y actuaciones en conservación de 82 georrecursos catalogados en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Establecimiento de convenios y otros modelos funcionales de gestión sostenible que garanticen la conser- vación de la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico.

ACCIONES 39. Elaboración de Convenios de colaboración con propietarios y agentes con el objeto de garantizar la protección de la Geodiversidad. Los convenios se desarrollarán en función del diagnóstico de necesidades establecido previa- mente. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› Esta acción se encuentra en una fase muy incipiente y la intención de esta Consejería es darle un impulso importante en los próximos años con el nuevo Marco Presupuestario 2014-2020 con fondos FEADER y FEDER, y a través del Programa de Desa- rrollo Rural de Andalucía (PDR).

40. Incorporar elementos patrimoniales de la Geodiversidad andaluza a diferentes modelos de Custodia del Territorio. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

OBJETIVO ESPECÍFICO: Introducción de la Geodiversidad y los elementos incluidos en el IAG a los sistemas de información y ges- tión administrativa de la Consejería de Medio Ambiente.

ACCIONES 41. Incorporación de los elementos del IAG a las herramientas y aplicaciones de gestión de la Consejería de Medio 24 Ambiente (SILVIA, Aplicaciones, BBDD, etc.). 3. Actuaciones realizadas

›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› La actualización del Inventario Andaluz de Georrecursos de 2011 y sus BBDD está integrada en la Red de Información Ambien- tal de Andalucía (REDIAM) de esta Consejería. Así mismo se ha desarrollado una aplicación en Google Earth para visualizar el Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG).

42. Desarrollo del Subsistema específico de Geodiversidad, adaptado a la terminología geológica y a la clasificación de unidades y contextos geológicos que figura en la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› El Subsistema específico de Geodiversidad, se integra dentro de la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). El objetivo del Subsistema de Geodiversidad de Andalucía es el desarrollo de una amplia base de datos que recoja toda la infor- mación sobre Geodiversidad disponible en la Comunidad Autónoma Andaluza proveniente tanto de esta Consejería como de otros organismos productores de información ambiental de Andalucía.

Con esta herramienta se habilita la base necesaria para la gestión y planificación de los recursos naturales de Andalucía y se pone a disposición de todos los usuarios que lo requieran, no sólo en el ámbito científico, sino de toda la sociedad, una amplia variedad de información existente sobre el patrimonio geológico de Andalucía. El subsistema se ha actualizado con toda la información que se ha generado en este periodo sobre la geodiversidad en Andalucía.

25 3. Actuaciones realizadas

Objetivo general 3: Promocionar la utilización sostenible de la geodiversidad y el fomento del geoturismo

26 Vista aérea Geoparque Cabo de Gata-Níjar, Almería 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Reforzar la Geodiversidad en las políticas, programas y estrategias de desarrollo sostenible. OBJETIVO ESPECÍFICO: Incorporar el uso sostenible de la Geodiversidad en distintos ámbitos productivos, tales como la agricul- tura, los aprovechamientos forestales, la gestión de las aguas, la minería y la ejecución de obras públicas.

ACCIONES 43. Promover el uso sostenible y racional del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad en los documentos, estrategias, planes y programas de los distintos ámbitos productivos que operan en el territorio andaluz, relacionados con el aprovechamiento sostenible y la gestión de los recursos geológicos, y relacionados en el Anexo 1 de la presente Estrategia. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› Las políticas de conservación y uso sostenible del patrimonio geológico y la geodiversidad son relativamente recientes. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, de ámbito nacional, recoge explícitamente que la geodiversidad forma parte del patrimonio natural, junto con la biodiversidad. Así mismo se recoge entre sus principios inspira- dores la integración de los requerimientos de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad en las políticas sectoriales.

Siguiendo los principios inspiradores de esta ley, se está impulsando desde la Junta de Andalucía la incorporación del uso sostenible del patrimonio geológico y de la geodiversidad en las diferentes estrategias, planes y programas de los diferentes ámbitos productivos que operan en el territorio andaluz, esta incorporación se está produciendo progresivamente a medida que se van actualizando estos documentos.

Durante 2011 y 2012 en todas las Estrategias Andaluzas en tramitación de los distintos ámbitos productivos donde era posible incluir aspectos relacionados con la geodiversidad (y en concreto lo establecido en la Estrategia), se han propuesto por esta Consejería la inclusión de estos aspectos en las mismos.

En este sentido la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía (PORMIAN) tiene una línea de conservación y puesta en valor del patrimonio minero (patrimonio geológico). Dentro de esta línea existen diferentes actuaciones y durante el periodo 2011-2012 se han realizado las siguientes inversiones y actuaciones:

1. Rehabilitación de explotaciones abandonadas de la minería histórica. Desde la Dirección General de Industria, Energía y Minas, se han realizado 7 actuaciones con un montante global de 197.819,83 euros. Todas ellas han sido actuaciones de cierre de antiguos pozos y huecos mineros, situados en las inme- diaciones de núcleos habitados y caminos y veredas en uso. Todas las actuaciones han sido en la provincia de Jaén. 27 3. Actuaciones realizadas

2. Elaboración de planes directores como programas de conservación y uso sostenible de los principales distritos mine- ros tradicionales. La Dirección General de Industria, Energía y Minas ha realizado una actuación con un montante global de 210.000 euros. Esta actuación se ha realizado en la provincia de Sevilla por la Fundación Río Tinto y el objeto ha sido la elaboración del Plan Director (documento marco o plan estratégico) de la Faja Pirítica en la provincia de Sevilla y formaciones de Ossa Morena. De forma que continúen estableciendo unos planes de actuación patrimonial futuros y puesta en valor de estos bienes patrimoniales mineros en estas zonas. 3. Desarrollo de una red andaluza de parques mineros en colaboración con empresas privadas. En la Faja Pirítica del Suroeste de la Peninsular se están realizando por la Consejería de Turismo y Comercio un total de 8 acciones, que han movilizado una inversión de 2.288.563,32 euros que se ha incentivado con 1.368.283,61 euros. Por otro lado, dentro del Plan de Interés Turísticos Sostenible Paisajes Mineros de Jaén se están realizando actualmente 4 acciones, que han atraído una inversión de 866.756,20 euros que se han incentivado con un total de 603.708,58 euros. 4. Apoyo a PYMES que utilicen el patrimonio minero como recurso turístico. En el año 2011 se han ejecutando por la Consejería de Turismo y Comercio 5 acciones de Iniciativas de Turismo Sostenible en la Faja Pirítica del Suroeste Peninsular con una inversión de 1.497.909.89 euros que han recibido un incentivo de 599.163,96 euros.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Incorporar la Geodiversidad como producto turístico específico.

ACCIONES 44. Impulso del turismo geológico o geoturismo a través de los instrumentos de planificación turística que desarrolla el Plan General de Turismo Sostenible 2008-2011, como es el caso de los Programas de Iniciativa Local articulados mediante la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Dentro del impulso que se le está dando al geoturismo dentro de los instrumentos de planificación turística y de los instrumen- tos de intervención turística en Andalucía, Estrategia de Turismo Sostenible de la Consejería de Turismo y Deporte, podemos destacar los siguientes planes en ejecución que están relacionados con el fomento del geoturismo. -- Iniciativa de Turismo Sostenible Altiplanicies Granadinas “Paisajes Troglodíticos” -- Iniciativa de Turismo Sostenible Paisajes Mineros de Jaén -- Iniciativa de Turismo Sostenible Faja Pirítica del Suroeste Peninsular -- Iniciativa de Turismo Sostenible Villas Termales de Andalucía -- Iniciativa de Turismo Sostenible Comarca de Baza -- Iniciativa de Turismo Sostenible Subbética Cordobesa -- Plan Turístico de Filabres-Alhamilla

28 Estos planes gestionados y coordinados por la Consejería de Turismo y Deporte pretenden, entre otros objetivos, crear y desa- rrollar productos turísticos nuevos que pongan en valor el patrimonio geológico de esos territorios. 3. Actuaciones realizadas

A través de las distintas Iniciativas de Turismo Sostenible y Planes Turísticos, la Consejería competente en materia de Turismo ha cofinanciado distintas actuaciones en toda la geografía andaluza, en la medida que los promotores de estas iniciativas y planes lo han planteado en los respectivos planes de acción. Con carácter general cabe citar la adecuación de senderos y miradores para mejorar la interpretación de los recursos geológicos y como ejemplos concretos se pueden citar distintas actuaciones para la puesta en valor de la Gruta de las Maravillas (Aracena), aparcamiento para visitar el Cerro del Hierro (San Nicolas del Puerto), el centro de interpretación al aire libre de la Grieta de Benamejí o el centro de interpretación del paisaje de Palenciana.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar la coordinación institucional y reforzar el papel de la Geodiversidad en las estrategias de desa- rrollo rural sostenible implementadas por los Grupos de Desarrollo Rural, los Agentes de Desarrollo Local y los mecanismos de financiación de la Unión Europea.

ACCIONES 45. Coordinación de las actuaciones con las iniciativas conjuntas de los Grupos de Desarrollo Rural. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado Mejorar la coordinación institucional para reforzar el papel de la geodiversidad en las políticas de desarrollo rural es básico. En estos dos años se han realizado avances en la coordinación entre las Consejerías y Órgano Directivos competentes en materia de Medio Ambiente y materia de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

A otro nivel existe una fluida colaboración y coordinación en materia de geodiversidad y geoturismo entre los Grupos de Desa- rrollo Rural y los equipos de dirección de los Parques Naturales, muy especialmente con los del Geoparque Cabo de Gata-Nijár, Geoparque Sierras Subbéticas y Geoparque Sierra Norte de Sevilla.

La implementación del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG) que se recoge en la acción 54, supondrá un impulso impor- tante a esta acción. El SAG tiene como objetivo articular una oferta geoturística, apoyada institucionalmente, capaz de agrupar las diferentes iniciativas relacionadas con la geodiversidad, promovidas tanto desde administraciones e instituciones públicas, como desde otras entidades y empresas privadas. Otro de los objetivos del SAG es establecer sinergias positivas entre las inicia- tivas de puesta en valor desarrolladas por los Grupos de Desarrollo Rural, optimizando así los recursos empleados y las inver- siones realizadas, y promover el Intercambio y transferencia de información y experiencias entre los Grupos de Desarrollo Rural.

Así mismo en temas de cooperación sobre geodiversidad y los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), resaltar el Proyecto de Cooperación Nacional Geoempleo: La geodiversidad como yacimiento de empleo , financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en el que participan 13 grupos de desarrollo rural a nivel nacional, de los cuales cinco GDR’s son de Andalucía y está coordinado por el Grupo de Desarrollo Rural Subbética Cordobesa. Esta Consejería ha ofrecido su colaboración a las iniciativas que han realizado, a través de los técnicos y equipos directivos de los correspondientes parques naturales, así como de los técnicos de las Delegaciones Territoriales. 29 3. Actuaciones realizadas

Los GDR’s andaluces que participan en el Proyecto Geoempleo : -- Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada -- Grupo de Desarrollo Rural de Riotinto -- Grupo de Desarrollo Rural de Guadix (GDR Guadix) -- Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense -- Grupo de Desarrollo Rural Subbética Cordobesa

46. Potenciación del papel de la Geodiversidad y de los georrecursos culturales en los proyectos de desarrollo rural financiados con los instrumentos LEADER y/o FEDER (2007 – 2013), LEADER PLUS e INTERREG. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Una parte de las actuaciones que se han realizado sobre geodiversidad se han financiado con estos instrumentos financieros. Por parte de esta Consejería se va a seguir promoviendo y potenciando el papel de la geodiversidad en los proyectos de desa- rrollo rural financiados con estos instrumentos financieros.

47. Apoyo y participación institucional a otros proyectos con financiación europea que tomen como eje principal la puesta en valor de la Geodiversidad y los georrecursos culturales. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

48. Coordinación de las actuaciones de puesta en valor del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad andaluza con las Iniciativas y Programas de Turismo Sostenible y Planes Turísticos impulsados en el marco de la Estrategia de Turismo Sostenible y del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería está realizando actuaciones de puesta en valor del patrimonio geológico y la geodiversidad en Andalucía, a la hora de programar estas actuaciones de puesta en valor de este patrimonio esta Consejería ha tenido en cuenta las iniciativas y programas de turismo sostenible impulsados en el marco de la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía. Las Iniciativas de Turismo Sostenible relacionadas con la geodiversidad se indican en la acción 44.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reforzar el papel de la Geodiversidad y de los georrecursos culturales en los programas de acción de las estrategias de desarrollo socioeconómico en el marco de la RENPA.

ACCIONES 49. Visualización e incorporación plena de la Geodiversidad como activo económico en las estrategias de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS). ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› El objetivo final de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población del 30 ámbito de influencia de los Parques Naturales, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local. 3. Actuaciones realizadas

Esta Consejería está promoviendo activamente la incorporación de la geodiversidad en los Planes de Desarrollo Sostenible(PDS). En la redacción de los nuevos PDS se tendrá en cuenta la geodiversidad y el Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG). Durante el periodo de 2011-2012 no se ha redactado ningún nuevo PDS. Para 2013 está previsto comenzar la redacción de nuevos PDS como el del Parque Natural del Estrecho y la redacción del II plan de los que han terminado su vigencia.

50. Inclusión explicita de las actuaciones en materia de uso sostenible de la Geodiversidad en los Programas de ayudas y ordenes de incentivos en materia de desarrollo socioeconómico para el territorio RENPA. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› En esta Consejería los Programas de ayudas y ordenes de incentivos en materia de desarrollo socioeconómico para el territorio RENPA, se articulan según diferentes campos: Espacios Naturales Protegidos, Gestión Sostenible del Medio Natural, Voluntaria- do Ambiental, Educación Ambiental, Sostenibilidad Urbana. Aunque en su regulación normativa actual no se hace una mención explícita al patrimonio geológico y la geodiversidad, muchas de las actuaciones que recogen son perfectamente aplicables a la conservación y puesta en valor del patrimonio geológico.

Subvenciones y ayudas en Espacios Naturales Protegidos y su área de influencia. Estas subvenciones tienen por objeto me- jorar el nivel y la calidad de vida de la población de los Parques Naturales y/o Nacionales. Estas pueden constituir una buena vía de financiación para la creación de pequeñas y medianas empresas relacionadas con el turismo de naturaleza, que se apoyen en elementos del patrimonio geológico. Además contempla ayudas a la restauración del patrimonio natural o de creación y mejora de equipamientos e infraestructuras para su visita (senderos, miradores, observatorios, etc.).

Actuaciones para la Gestión Sostenible del Medio Natural. Esta línea de subvenciones recoge acciones en las que pueden encuadrarse medidas relativas a la formación, sensibilización y divulgación sobre el patrimonio geológico. Igualmente se con- templan actuaciones como rehabilitación de sendas, caminos de piedra, etc., que podrían acoger medidas de protección y puesta en valor de la geodiversidad.

Subvenciones para proyectos de voluntariado ambiental. La finalidad de estas subvenciones es promover el desarrollo de proyectos locales de voluntariado ambiental en Andalucía, con el objetivo entre otros de colaborar en la conservación de los recursos naturales. Dentro de las tipologías de trabajo de voluntariado ambiental, hay algunas muy relacionadas con los valores geológicos.

Subvenciones para proyectos de educación y sensibilización ambiental. Su objetivo general es la promoción de la educación y la participación social en la conservación de los recursos naturales y en la mejora de la calidad ambiental y la calidad de vida en Andalucía. Los proyectos desarrollados deben responder a una o varias de las siguientes tipologías, todas ellas perfecta- mente aplicables al patrimonio geológico y la geodiversidad: formación y capacitación, Información y comunicación, estudios e investigación, participación y dinamización social.

Subvenciones a Ayuntamientos para el Programa de Sostenibilidad Ambiental Urbana Ciudad 21. No pocos elementos del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) se sitúan en cascos urbanos o entornos periurbanos. La iniciativa de Ciudades 31 3. Actuaciones realizadas

Sostenibles, que surge a partir de Río 92, las agendas locales 21 o las subvenciones a mejoras del Medio Ambiente Urbano, constituyen un marco adecuado para la protección y puesta en valor de este importante patrimonio geológico. Algunas accio- nes que contemplan aspectos relacionados con la mejora del paisaje urbano y la dotación y mantenimiento de zonas verdes y espacios libres, pueden ser susceptibles de aplicarse a la restauración y puesta en valor de fuentes, de canteras y elementos de la arqueología industrial minera en el entorno urbano, etc.

Estos programas de ayudas se financian con fondos FEADER y FEDER, y con el fin de impulsar esta acción de la Estrategia, esta Consejería tiene previsto proponer en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía del nuevo Marco Presupuestario 2014-2020, que se recojan actuaciones específicas sobre conservación y puesta en valor del patrimonio geológico y fomento del geoturismo, de forma que en los futuros programas de ayudas en materia de desarrollo socioeconómico para el territorio RENPA, que se financian con estos fondos, se recoja explícitamente actuaciones en materia de geodiversidad.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Consolidar la imagen de la Geodiversidad como recurso comercial útil en las estrategias de investigación (comercial), difusión, formación, promoción y apoyo a la comercialización de servicios y productos locales.

ACCIONES 51. Realización de una campaña de sensibilización y comunicación del valor de la Geodiversidad como producto comercial dirigida hacia las empresas de economía social, microempresas y yacimientos de autoempleo, centros de emprendedores y escuelas de empresas en el ámbito de tutela de la Dirección General de Economía Social y Emprendedores de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

52. Elaboración de un catálogo andaluz de productos artesanales locales, ya comercializados, relacionados con la Geodiversidad (geoproductos). ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

53. Reforzamiento de las acciones de promoción comercial de productos artesanales locales relacionados con la Geo- diversidad (geoproductos), a través de los canales que impulsa la Dirección General de Comercio de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Consolidar una oferta geoturística institucional y establecer un Sistema Andaluz de la Geodiversidad.

32 3. Actuaciones realizadas

OBJETIVO ESPECÍFICO: Definición de un modelo de equipamientos específicos destinados a la interpretación y puesta en valor del conjunto de la Geodiversidad andaluza.

ACCIONES 54. Definición del modelo conceptual y material delSistema Andaluz de la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo La Consejería ha realizado la definición del modelo conceptual del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG). El objetivo del Sistema Andaluz de la Geodiversidad es articular, para el conjunto de la Comunidad Autónoma, una oferta geoturística apo- yada institucionalmente, capaz de agrupar las diferentes iniciativas relacionadas con la geodiversidad, promovidas tanto desde administraciones e instituciones públicas, como desde otras entidades y empresas privadas. Las iniciativas que se deberán incorporar al Sistema son:

- Iniciativas públicas, ya sean promovidas desde la Consejería de Medio Ambiente, o desde cualquier otro organismo o ente público (consejerías, instituciones científico-técnicas, ayuntamientos, diputaciones provinciales, cámaras de comercio, etc). - Proyectos y acciones articuladas por medio de Grupos de Desarrollo Rural y Agencias Locales de desarrollo. - Experiencias promovidas y auspiciadas por asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, etc. - Museos, colecciones, exposiciones, etc, sea cual sea su naturaleza, origen y fórmula de gestión y siempre que sus contenidos, objetivos y propuestas tengan relación con la geodiversidad y el patrimonio geológico. - Empresas y actividades del ámbito privado orientadas a la utilización del patrimonio geológico, a su interpretación o a su aprovechamiento como activo y recurso del territorio (empresas turísticas, deportes y turismo activo, turismo cultural, etc).

El Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG) se plantea, por tanto conseguir los siguientes objetivos básicos:

- Fomentar el desarrollo sostenible del territorio a través de la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, con el geoturismo. - Promover la diversificación del tejido empresarial en el medio rural y fortalecer sus relaciones con el patrimonio natural y cultural, en particular en los ámbitos locales y comarcales. - Constituir herramientas prácticas para el intercambio y transferencia de información y experiencias entre los actores públicos y privados relacionados con la gestión de la geodiversidad. - Establecer sinergias positivas entre las iniciativas de puesta en valor desarrolladas desde diferentes ámbitos de gestión, optimizando así los recursos empleados y las inversiones realizadas. - Garantizar el uso sostenible de la geodiversidad por medio de la definición de criterios de sostenibilidad para el desarrollo de actividades. Implementar un Sistema de Calidad. - Definir una identidad común para el Sistema Andaluz de la Geodiversidad, con el objeto de facilitar su reconocimiento. 33 3. Actuaciones realizadas

Para ponerlo en marcha es necesario una serie de actuaciones:

-- Establecer un catálogo abierto de iniciativas relacionadas con la geodiversidad y el patrimonio geológico. Directorio de agentes sociales e institucionales. -- Banco Andaluz de Datos, para la gestión del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG). -- Diseño y puesta en marcha de un Visor web específico para la gestión del SAG. -- Diseño y puesta en marcha de un Sistema de Calidad, que incluya criterios técnicos sobre el uso sostenible del patrimonio geológico. -- Promover la incorporación de estos actores sociales al Sistema (enviar escritos y contactar). -- Revisar las actuaciones susceptibles de incorporarse al Sistema Andaluz de Geodiversidad en función de los criterios esta- blecidos para el uso sostenible. -- Activar un sistema de Puntos de Información Geológica, apoyado en infraestructuras existentes, que participe activamente en la interpretación y comunicación de la geodiversidad. -- Elaborar una estrategia común de comunicación capaz de promover turísticamente el Sistema Andaluz de Geodiversidad y fomentar su integración en el tejido productivo local y comarcal.

El desarrollo del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG) está muy relacionado con el desarrollo de las siguientes acciones:

- Acción 5. Banco Andaluz de Datos - Acción 12. Directorio de agentes sociales - Acción 13. Foro de comunicación y participación sobre la gestión de la geodiversidad. Visor Web - Acción 45. Coordinación Grupos de Desarrollo Rural - Acción 55. Puntos de información Geológica - Acción 56. Definir una identidad común - Acción 63. Catálogo abierto de iniciativas y actividades relacionadas con la geodiversidad - Acción 68 y 69. Sistema de Calidad. Criterios básicos para el uso sostenible de la geodiversidad

55. Implantación de Puntos de Información Geológica. Habilitación de Centros específicos dotados para la exposición de los aspectos más significativos asociados a los grandes dominios geológicos de Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› Dentro del equipamiento de uso público de los Espacios Naturales Protegidos (EENNPP) de Andalucía existen los siguientes centros específicos de interpretación del patrimonio geológico:

Centro Geoturístico La Casa de los Volcanes: La Casa de los Volcanes es el primer Centro Geoturístico de Andalucía y se encuentra ubicado en pleno corazón del Geoparque Cabo de Gata-Níjar (Almería). Las áreas expositivas de este centro conforman un recorrido que incluye la Red Europea de Geoparques, el vulcanismo y la geodiversidad de Cabo de Gata, pasando por los principales hitos geológicos de Andalucía. La apertura de este centro ha supuesto la rehabilitación de la antigua Casa 34 de Fundición de las minas de oro de Rodalquilar. El centro acoge actividades turísticas, formativas, científicas, educativas y de desarrollo rural sostenible, vinculadas todas al patrimonio geológico. 3. Actuaciones realizadas

Centro de visitantes Las Amoladeras: Ubicado en el Geoparque Cabo de Gata-Níjar y situado en la entrada más visitada al Parque, el Centro de Visitantes ofrece información sobre el Parque Natural, su geodiversidad, biodiversidad y etnografía, ofreciendo una perspectiva global del territorio. Adicinalmente este centro aloja el Rincón del Geoparque, punto de información oficial sobre la Red de Geoparques Europeos.

Centro de visitantes de Santa Rita: Ubicado en el Geoparque de las Sierras Subbéticas contiene interpretación novedosa sobre el parque y especialmente sobre su geología y su patrimonio geológico. A la entrada del recinto recibe al visitante la escultura de un ammonite gigante, el emblema del Geoparque. El centro también alberga un punto de información de los Geoparques de Europa y sus características más sobresalientes.

Ecomuseo de la Cueva de los Murciélagos: También ubicado en el Geoparque de las Sierras Subbéticas, en sus instalacio- nes la interpretación está enfocada en el Karst y en especial, en la formación de cavidades. Su visita sirve como una magnífica introducción al mundo subterráneo antes de realizar la incursión a la cercana Cueva de los Murciélagos.

Estos centros se crearon y dotaron entre 2007 – 2008, durante el periodo de 2011 y 2012 no se ha creado ningún otro centro específico de interpretación del patrimonio geológico.

Además de estos tres centros específicos de interpretación de patrimonio geológico, existen otros Centros de Visitantes de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) que entre sus equipamientos se recogen dotaciones interpretativas sobre el patrimonio geológico. En 2011 y 2012 se han introducido conceptos geológicos en la dotación de dos Centros de Visitantes de la RENPA: Centro de visitantes Peña del Hierro del Paisaje Protegido Río Tinto y Centro de visitantes Narváez del Parque Natural Sierra de Baza (ver acción 60).

56. Definición de una identidad unitaria para el conjunto de las actividades desarrolladas en materia de Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Finalizado ›› El año 2008 se diseñó el actual logotipo de la Geodiversidad en Andalucía, que está presente tanto en materiales divulgativos, publicaciones, señalización, infor- mes, memorias, etc. El diseño consiste en una G en base a motivos circulares dispuestos en espiral y en diámetros progresivamente mayores. Representa tanto la G de Geodiversidad y Geología, como el de un fósil de ammonites, en un diseño dinámico que pretende simbolizar la evolución y la creciente importancia del pa- trimonio geológico y la geodiversidad en Andalucía y el desarrollo institucional de su gestión por parte de la Junta de Andalucía.

57. Edición de publicaciones y materiales didácticos sobre aspectos determinados relacionados con la geología. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería ha realizado una labor previa muy importante en cuanto a publicaciones y materiales didácticos sobre el pa- trimonio geológico de Andalucía. Estas publicaciones y materiales realizados antes de la aprobación de esta Estrategia tienen 35 3. Actuaciones realizadas

validez y vigencia actual, por esta razón los trabajos de nuevas publicaciones y materiales didácticos deberán ir en el sentido de ser complementarios a los materiales ya existentes. Todos los documentos que se recogen en esta acción están disponibles en la página web y en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) de esta Consejería.

De estas publicaciones y materiales didácticos que se han elaborado antes de la aprobación de la Estrategia y que están en uso, podemos destacar por su importancia los siguientes:

Publicaciones -- Geodiversidad y Patrimonio Geológico de Andalucía. Itinerario geológico por Andalucía. Guía práctica de campo. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2006. Villalobos Megía, M. y Pérez Muñoz, A.B. -- El karst de Andalucía. Geoespeleología, Bioespeleología y Presencia Humana. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2008. Calaforra Chordi, J.M. y Berrocal , J.A. (eds.). -- Geología del entorno árido almeriense. Guía didáctica de campo. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía y ACASUR, 2003. VV. AA. -- Itinerarios geológicos por Sierra Nevada. Guía de campo por el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Martín, J.M. et al., 2008. -- Guía Geológica. Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 2008. Moreno, C. et al.

Folletos -- Consejería de Medio Ambiente, 2008. Colección de folletos Geodiversidad en Espacios Naturales de Andalucía. Con- sejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. -- Guía geoambiental "La casa de los volcanes". Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2008 (folleto). Audiovisuales -- Consejería de Medio Ambiente, 2003. La Geodiversidad en Andalucía: Patrimonio Geológico de Andalucía, una historia de cientos de millones de años (DVD). -- Consejería de Medio Ambiente, 2003. Leyendo en las piedras (DVD). -- Consejería de Medio Ambiente-ACUSUR, 2003. Desiertos de Almería: Paisajes Geológicos excepcionales (CD).

Sobre hidrogeología, una de las categorias del patrimonio geológico, existen muchas publicaciones, resaltar por su relación con el patrimonio geológico las siguientes publicaciones:

-- Colección de guías sobre "Hidrogeología y Espacios Naturales" elaborado por el IGME junto a la Agencia Andaluza del Agua, Consejería de Medio Ambiente. La colección tiene actualmente 9 números. -- El agua subterránea en el Parque Natural marítimo terrestre de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Instituto Geológico y Minero de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2009 (libro). 36 3. Actuaciones realizadas

Otras publicaciones a considerar, aunque no incluidas en la REDIAM serían las siguientes:

-- El Oro y las minas de Rodalquilar. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Hernández Ortíz, F. 2002 (libro). -- Rodalquilar, testimonio de su pasado. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Gil Picón, E. 2002 (libro). -- El volcanismo calco-alcalino en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (Almería). Estudio Volcanológico y Petrológico. So- ciedad Almeriense de Historia Natural. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Juan Manuel Fernández Soler. 1996 (libro).

Además se elaboraron los siguientes materiales de educación ambiental: se diseñó un Cuaderno de Educación Ambiental, una alfombrilla de la Geodiversidad y un juego didáctico, la GeOca.

Durante los años 2011 y 2012 se han realizado las siguientes publicaciones como material complementario al ya existente:

Por un lado , con el objeto de favorecer una aproximación más extensa y detallada a la geodiversidad y el patrimonio geológico andaluz se han elaborado dos documentos de divulgación que permiten un mayor desarrollo de estos contenidos, así como profundizar en aspectos técnicos concretos relativos a la historia geológica de Andalucía, la diversidad de su legado y sus dife- rentes manifestaciones. En concreto estos documentos son:

-- Contextualización geológica de Andalucía: una aproximación a la Geodiversidad andaluza, 2011. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía (en soporte digital). -- Zonas de interés para la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico de Andalucía, 2011. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía (en soporte digital).

Por otro lado, esta Consejería ha realizado durante los años 2011 y 2012 la elaboración de contenidos y maquetación 10 Guías Oficiales de los Parques Naturales y la publicación de 9 Guías Oficiales de los Parques Naturales en las que se recogen con- tenidos sobre el patrimonio geológico de estos espacios naturales protegidos. En la acción 62 se recogen estas publicaciones con más detalle.

Así mismo, se ha comenzado a trabajar en la elaboración de la publicación Guía para el uso Sostenible del Patrimonio Geo- lógico de Andalucía, que se espera publicar en el 2013.

58. Edición de materiales y recursos didácticos, con propuestas de itinerarios geoturísticos por Andalucía dentro del marco del Sistema Andaluz de la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado -- Durante 2011 y 2012 se han realizado los siguientes materiales y recursos didácticos con propuestas de itinerarios tu- rísticos. Toda esta documentación e información se puede consultar en la pagina web de esta Consejería: Ventana del Visitante de los Espacios Naturales. 37 3. Actuaciones realizadas

-- Edición de folletos de senderos con contenidos geológicos destacados en los Geoparques y Parques Naturales de Cabo de Gata-Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra Norte de Sevilla. -- En el Geoparque Sierras Subbéticas creación de la ruta geológica “Sendero La Tiñosa” con paneles interpretativos de contenido geológico y edición de material divulgativo: Cuaderno geológico Sendero La Tiñosa y mapa. -- En el Geoparque Sierras Subbéticas creación de la ruta geológica “Sendero Río Bailón” con paneles interpretativos de contenido geológico y edición de material divulgativo: Cuaderno geológico Sendero La Tiñosa y mapa. -- En el Geoparque Sierras Subbéticas creación de una ruta geológica urbana por la ciudad de Cabra, en colaboración con el Ayuntamiento de Cabra (en fase final).

La puesta en marcha del Sistema Andaluz de la Geodiversidad (SAG) supondrá un importante impulso a esta acción.

59. Consolidación de la Geodiversidad en los Programas de Uso Público de los EENNPP. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› El uso público, se entiende como el conjunto de actividades recreativas, sociales, educativas o culturales que puede realizar el ciudadano en los espacios naturales con intención de disfrutar y conocer su patrimonio. Los Programas de Uso Público (PUP) son documentos que establecen el modelo de uso público deseado a largo plazo, así como los objetivos, actuaciones y priori- dades de ejecución, a ser llevados a cabo por la Consejería con competencia en medio ambiente. Todos los Espacios Naturales Protegidos (EENNPP) deberán tener un Programa de Uso Público.

La elaboración de los Programas de Uso Público de los Espacios Naturales Protegidos corresponden a esta Consejería. Durante 2011 y 2012 se han elaborado los Programas de Uso Público del Parque Natural Sierra de Grazalema y del Parque Natural Los Alcornocales, en los que se ha incluido la geodiversidad:

Programa de Uso Público del Parque Natural Sierra de Grazalema En este programa se destaca como recursos de interés para el uso público gran número de elementos del patrimonio geológico por su valor geomorfológico. Entre ellos podemos citar Sierra del Pinar y Bocaleones, Sierra del Endrinal, Salto del Cabrero y Manga de Villaluenga, Sierra de Libar, Mojón Alto, Sierra Blanquilla, Sierra del Palo y Sierra de Juan Diego, Los Llanos del Re- publicano y los Llanos de Libar, la Cueva de la Pileta y Complejo Hundidero–Gato, etc. En las actuaciones del subprograma de comunicación se propone material divulgativo sobre geodiversidad.

Así mismo, en el subprograma de interpretación se incluye en la “Síntesis de aspectos de interés interpretativo para el visitan- te”, formaciones geomorfológicas llamativas (dolinas, lapiaces, poljes, gargantas, cavidades, simas, espeleotemas) y enclaves de gran interés de elementos del patrimonio geológico como cavidades (Hundidero, Gato, La Pileta,...), simas (Villaluenga, Republicano, Pozuelo I, II y III,...), etc. Por otro lado se propone la creación de senderos de interés geológico, entre otros de interés biológico, paisajístico..., aprovechando los variados recursos interpretativos presentes en el Parque Natural, la oferta de senderos y miradores. (Situación del Programa: concluido todo el proceso de participación con informe favorable de la Junta Rectora, no ha sido aprobado hasta la fecha). 38 3. Actuaciones realizadas

Programa de uso público del Parque Natural Los Alcornocales En este Programa de Uso Público se recoge en varios apartados el patrimonio geológico. En el apartado de recursos de interés para el visitante y en el apartado donde se analiza la oferta de equipamientos interpretativos se recoge como elementos im- portantes de la geodiversidad de este Parque Natural la Montera del Torero y el Monumento Natural Cañón de Buitreras, y se recoge que hay previstas una serie de actuaciones para poner en valor estos elementos.

60. Incorporación de aspectos relacionados con la geología de la zona en los equipamientos de uso público de los EENNPP. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› En los siguientes equipamientos de uso público de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, se han incorporado aspectos relacionados con la geología y la geodiversidad. Actuaciones realizadas en 2011-2012:

Paisaje Protegido Río Tinto: -- Centro de visitantes Peña del Hierro. Temáticas tratadas en las dotaciones interpretativas relacionadas con el patrimonio geológico: ·· El mineral y el hombre han creado un singular paisaje. ·· El profundo rojo del río Tinto. Historia del río Tinto. ·· Paraíso minero en la provincia de Huelva. ·· Desde la minería romana a la industria del siglo XX. ·· La transformación del paisaje por la minería. ·· El río Tinto y el Planeta Rojo. ·· La red de geoparques.

-- Sendero Corta Peña del Hierro. Temática interpretativa relacionada con el patrimonio geológico: ·· Desarrollo de la actividad minera. Influencia en la evolución histórica de la provincia. ·· Aparición de las minas a cielo abierto. ·· Tonalidades del río y microorganismos presentes. ·· Infraestructuras y elementos asociados a la minería. La comarca minera... ·· El Monumento Natural Montera de Gossan.

Parque Natural Sierra de Baza: -- Centro de visitantes Narváez. Temática interpretativa relacionada con el patrimonio geológico: ·· Origen geológico de la Sierra de Baza, situación actual del Parque Natural, y la exposición “Los elementos más bus- cados agua y metal”, un viaje en el tiempo donde descubrir la huella del ser humano sobre este lugar, condicionada principalmente por la búsqueda de agua y minerales.

Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y : Punto de información de Cazorla. Dentro de las dotaciones interpretativas instaladas, se incluye los recursos geológicos del parque. 39 3. Actuaciones realizadas

61. Introducción de conceptos geológicos y asociados al medio físico en la planificación y diseño de la dotación de Centros de Visitantes de la RENPA. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería durante 2011-2012 en el Centro de visitantes Peña del Hierro del Paisaje Protegido Río Tinto (Huelva) y Centro de visitantes Narváez del Parque Natural Sierra de Baza (Jaén), ambos de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), ha introducido en la dotación interpretativa de estos centros temáticas relacionadas con el patrimonio geológico.

62. Tratamiento de la Geodiversidad y la geología de la zona en trípticos, folletos y materiales para su distribución en Centros de Visitantes o Puntos de Información de la RENPA. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› De los materiales elaborados resaltar las Guías Oficiales de los Parques Naturales, que es una importante apuesta de esta Consejería para difundir los valores naturales y culturales de estos territorios. Toda esta documentación se puede consultar en la pagina web de esta Consejería: Ventana del Visitante de los Espacios Naturales.

Actuaciones realizadas durante 2011:

Durante 2011 se ha realizado la elaboración de contenidos y maquetación de las siguientes 9 Guías Oficiales de los Parques naturales, en las que el tratamiento de la geodiversidad ha sido al mismo nivel que el tratamiento de la biodiversidad (flora y fauna), el patrimonio histórico, cultural y etnográfico.

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra de Castril. ·· Interpretación de formas Karsticas superficiales. ·· Interpretación de cañones fluviales.

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra de Huétor. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Formación de un lapiaz. ·· El paisaje kárstico superficial. ·· Evolución de una dolina. ·· Mapa geológico y esquema de las canalizaciones (romana y francesa) de la antigua explotación de oro. ·· Las cumbres de Sierra Arana: el frío desierto de piedra. ·· Sima de los Maderos. ·· El karst subterráneo. ·· Los blanquizales. ·· Las areniscas rojas y violáceas del río Bermejo. ·· Los travertinos. ·· Las terrazas aluviales. ·· Corte hidrogeológico de Fuente Grande de Alfacar. 40 ·· Interpretación geológica del fraile de Beas. 3. Actuaciones realizadas

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra de Andujar. Índice temático relacionado con la Geología: ·· Bolos o berruecos (ruta 1, p. 42). ·· Burcio del pino (ruta 2, 9. 63). ·· Cerro de las Tres hermanas (ruta 5, p. 110). ·· Collado Hermoso (ruta 5, p. 114). ·· Cuarcitas (Ruta 5, p. 109). ·· Obra de los Moros (ruta 4, p. 91). ·· Peñón del Rosalejo (ruta 2, p. 53). ·· Peñón jurado (ruta 5, p. 114). ·· Pizarras (ruta 3, p. 74). ·· Suelos ácidos (ruta 1, p. 31).

-- Guía Oficial del parque natural de Despeñaperros. Índice temático de Geología: ·· Desfiladero (ruta 1, p. 31). ·· Grandes avenidad y acusados estiajes (ruta 1, p. 32). ·· La formación de la cascada (ruta 1, p. 48). ·· Acción erosiva (ruta 3, p. 89). ·· Pizarras (ruta 3, p. 89). ·· Cuarcitas (ruta 3, p. 89). ·· Astillas de pizarra (ruta 4, p. 105). ·· Granito (ruta 4, p. 111).

-- Guía Oficial del parque natural de Montes de Málaga. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Los cimientos geológicos. ·· Hidrografía. ·· Minas de agua (ruta 1). ·· Sitios y parajes (puertos, cerros, montes, ríos,…).

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra de las Nieves. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Detalle del mapa geológico. ·· Mapa orográfico. ·· Complejas montañas. ·· El agua subterránea en Sierra de las Nieves. ·· Mundo subterráneo. ·· Los notarios de las profundidades. ·· Sierras blancas y sierras pardas. ·· Cueva de la Tinaja. ·· El relieve original al descubierto.

-- Guía Oficial del parque natural de Sierras Subbéticas. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Donde el agua esculpe la roca. ·· Evolución de cabalgamiento producida por una fractura. 41 3. Actuaciones realizadas

·· Poljé de La Nava. ·· Viaje subbético del agua. ·· Esquema de las principales formaciones kársticas. ·· Sima de Cabra. ·· El paisaje y la roca viva (ruta 2). ·· El cañón del río de la Hoz. ·· El escenario del agua y la piedra (ruta 4). ·· El lapiaz de los Lanchares. ·· El Picacho de Cabra. ·· El Poljé de La Nava: un gran lago de sedimentos. ·· El Cañón del Río Bailón. ·· Cueva de Los Murciélagos.

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra de Hornachuelos. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Los Hornachos (p. 13). ·· Cámbrico. Intro/pag 16 (ruta 1, p. 47). ·· Plata (ruta 1, p. 46). ·· Red fluvial (intro, p. 15, 16). ·· Riolita (ruta 2, p.58). ·· Toba (ruta 2, p. 67; ruta 3, p. 84). ·· Travertino. (ruta 2, p. 67).

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra de Baza. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Acuífero de la Sierra de Baza (intro, p.22; ruta 1, p. 59, 60, 62). ·· Complejo Alpujárride. (intro, p. 20; ruta 2, p. 85, 86; ruta 5, p. 154). ·· Complejo Nevado-Filábride (intro, p. 20; ruta 2, p. 85). ·· Depresión de Guadix-Baza. (intro, p. 16, 46; ruta 1, p. 60; ruta 2, p. 77; ruta 5, p. 141). ·· Karst (ruta 1, p. 62). ·· Lapiaz (ruta 1, p. 50, 61, 62). ·· Materiales neógenos y cuaternarios (intro, p. 20). ·· Rocas metamórfi cas (intro, p. 20; ruta 2, p. 82; ruta 4, p.117). ·· Tectónica de la Cordillera Bética (intro, p. 20; ruta 2, p. 85). ·· Zócalo geológico (intro, p. 20).

Así mismo, durante 2011 se han realizado la publicación de las siguientes Guías Oficiales de los Parques Naturales :

-- Guía Oficial del parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Contenidos relacionados con la geodiversidad: 42 ·· Cárcavas (ruta 5, p.105). 3. Actuaciones realizadas

·· Divisoria de cuencas (ruta 2, p. 59). ·· Erosión fluvial (ruta 4, p. 89). ·· Estructura de escamas (ruta 4, p. 92). ·· Karst (ruta 4, p. 91). ·· Pliegues (ruta 3, p. 71). ·· Ramblas (ruta 5, p. 105). ·· Sierras Béticas (ruta 1, p. 35). ·· Terras rossas (ruta 4, p. 97). ·· Travertinos (ruta 3, p. 80).

-- Guía Oficial del parque natural Sierra María-Los Vélez. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Acuíferos de la Sierra de María – Maimón (intro, p. 36; ruta 2, p. 76, 82, 97). ·· Abanico aluvial (ruta 2, p. 97). ·· Arco del Maimón (ruta 2, p. 94). ·· Dominios geológicos (intro, p. 19). ·· Karst (intro, p.22; ruta 2, p. 93, 94). ·· Manantial de Los Molinos (intro, p.38; ruta 2, p.82). ·· Manantiales kársticos (ruta 2, p. 83). ·· Procesos erosivos (intro, p. 24, 27; ruta 4, p.125). ·· Roquedos dolomíticos (ruta 2, p. 92).

-- Guía Oficial del parque natural Sierra de Cardeña y Montoro. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Arenisca roja (ruta 2, p. 54). ·· Batolito (intro, p. 18; ruta 2, p. 58). ·· Bolos (intro, p. 18; ruta 2, p. 58). ·· Cuarcitas (ruta 4, p. 87). ·· Filones de cuarzo (ruta 1, p. 39). ·· Granito (intro, p. 19; ruta 1, p. 48; ruta 3, p. 70). ·· Lomos de Ballena (intro, p. 19; ruta 3, p. 78). ·· Metamorfismo de contacto (ruta 1, p. 41; ruta 4, p. 90). ·· Pizarras y grauvacas (ruta 1, p. 48). ·· Red fluvial encajada (intro, p. 20). ·· Uranio (ruta 3, p. 72). ·· Wolframita (ruta 1, p. 38).

-- Guía Oficial del parque natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Fuerzas que levantan montañas. ·· Relieve y sustrato geológico. 43 3. Actuaciones realizadas

·· Los Tajos. ·· Un tesoro entre cañones, cascadas, pozas y barrancos. ·· Cueva de Nerja. ·· Cueva de la Fájara. ·· El Poljé de Zafarraya.

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra Mágina. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Acuífero (ruta 1, p. 26). ·· Campo de dolinas (ruta 3, p. 81). ·· Canchales (ruta 1, p. 36). ·· Derrumbe de montañas (ruta 4, p. 100). ·· Divisoria de vertientes (ruta 4, p. 101). ·· El Torcal (ruta 2, p. 53). ·· Estalactitas y estalagmitas (ruta 1, p. 28). ·· Estratos verticales de la Golondrina (ruta 5, p. 109). ·· Georrecursos (ruta 5, p. 109). ·· Karst (ruta 3, p. 82). ·· Lapiaz (ruta 3, p. 82). ·· Pliegue jurásico de Cuadros (ruta 2, p. 49). ·· Sombra de llevia (ruta 5, p. 110)

Actuaciones realizadas durante 2012:

Durante 2012 se ha realizado la elaboración de contenidos y maquetación de la siguiente Guía Oficial de los Parques Natu- rales, en la que el tratamiento de la geodiversidad ha sido al mismo nivel que el tratamiento de la biodiversidad (flora y fauna), el patrimonio histórico, cultural y etnográfico.

-- Guía Oficial del parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Formaciones calcáreas del interior de la Gruta de las Maravillas, en Aracena ·· Geología y clima ·· Travertino de la Peña de Arias Montano, en Alájar ·· Ruta 5 Geología y paisaje ·· Un paisaje modelado con los años ·· Corta de las Minas de Cala ·· El batolito de Santa Olalla

44 3. Actuaciones realizadas

Así mismo, durante 2012 se ha realizado la publicación de las siguientes Guías Oficiales de los Parques Naturales :

-- Guía Oficial del parque natural Sierras Subbéticas. -- Guía Oficial del parque natural Sierra de Baza. -- Guía Oficial del parque natural Sierra de las Nieves. -- Guía Oficial del parque natural Sierra Norte de Sevilla. Contenidos relacionados con la geodiversidad: ·· Areniscas (ruta 5, p. 115). ·· Batolito (intro, p. 18). ·· Berrocal (intro, p. 18; ruta 2, p. 54). ·· Bolos (intro, p. 18; ruta 2, p. 54; ruta 6, p. 127). ·· Calizas (ruta 4, p. 89; ruta 6, p. 139). ·· Calizos (intro, p. 18). ·· Carbonatadas, rocas (intro, p. 18). ·· Cerro del Hierro (intro, p. 18). ·· Cobre (ruta 2, p. 59; ruta 3, p. 73; ruta 5, p. 110; ruta 6, p. 135). ·· Cueva de los Covachos (ruta 6, p. 137). ·· Cuevas (intro, p. 21; ruta 3, p. 72; ruta 5, p. 107). ·· Escalada (ruta 5, p. 113). ·· Espeleología (ruta 5, p. 113). ·· Granítico (intro, p. 18). ·· Hierro (intro, p. 15). ·· karst (intro, p. 21). ·· Karstificadas, rocas (intro, p. 18). ·· Lapiaz (intro, p. 21). ·· Paleozoica, rocas (intro, p. 18; ruta 2, p. 52). ·· Pináculo (ruta 5, p. 117). ·· Pizarras (ruta 5, p. 117; ruta 6, p. 132). ·· Plata (intro, p. 15). ·· Plegamiento (ruta 6, p. 132). ·· Tonalita (ruta 6, p. 127). ·· Volcánico (intro, p. 18; ruta 5, p. 102). ·· Yesos (intro, p. 21). ·· Zinc (ruta 5, p. 110).

Por otro lado en 2011 y 2012 se han publicado los siguientes materiales con contenidos relacionados con la geodiversidad y el patrimonio geológico:

-- Folleto-Guía del Paisaje Protegido Río Tinto -- Cuaderno de visitas del centro de visitantes Peña de Hierro (Paisaje Protegido Río Tinto) -- Guía para la visita del centro de visitantes Narváez (Parque Natural Sierra de Baza) -- Mapas A3 que se dispensan a los visitantes de los geoparques -- Edición de folletos de senderos con contenidos geológicos destacados en los Parques Naturales de Cabo de Gata- Níjar, Sierras Subbéticas y Sierra Norte de Sevilla. -- Edición de cuadernos y mapas sobre dos rutas geológicas en el P.N. Sierra Subbética: Cuaderno Geológico Sendero La Tiñosa y Cuaderno Geológico Sendero Río Bailón. -- Guía del centro de visitantes Los Yesares (Paraje Natural Kars en Yesos de Sorbas) que incluye información sobre: ·· El origen geológico del yeso ·· El paisaje y las formas superficiales ·· El mundo subterráneo 45 3. Actuaciones realizadas

·· Formas de disolución, salas y galerías ·· Formas de crecimiento: espeleotemas ·· El karst: fuente de vida ·· El manantial de los molinos

63. Creación de un Catálogo abierto de iniciativas y actividades relacionadas con la Geodiversidad (ajustadas a criterios básicos de uso sostenible), procedentes de distintas administraciones, agentes locales, privados, etc. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› En 2011–2012 se ha elaborado un primer Catálogo con las principales iniciativas llevadas a cabo por las distintas administra- ciones, agentes locales y agentes privados en relación a la divulgación del patrimonio geológico. Esta actuación se encuadra dentro del Sistema Andaluz de Geodiversidad que desarrolla la acción 54.

64. Coordinación de actuaciones propuestas por la Junta de Andalucía con las iniciativas y proyectos geoturísticos privados implantados en el territorio. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› El numero de iniciativas y proyectos geoturísticos implantados en el territorio andaluz ha aumentado en los últimos años, estas iniciativas privadas han sido apoyadas institucionalmente por la Junta de Andalucía a través de instrumentos de financiación o con la dotación y desarrollo de equipamientos de uso público orientados a la interpretación y puesta en valor del patrimonio geológico, principalmente en el territorio de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA).

La coordinación de las actuaciones de la Junta de Andalucía con las iniciativas y proyectos geoturísticos privados implantados en territorio andaluz, es especialmente fluida e intensa en los tres geoparques andaluces y en el territorio de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Los equipos técnicos y de dirección de los Parques Naturales colaboran y apoyan a las empresas privadas que trabajan en temas de geoturismo.

Esta coordinación de actuaciones en proyectos geoturísticos es uno de los objetivos del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG) que se recoge en la acción 54; la implementación de este Sistema supondrá un mayor soporte a esta acción.

65. Apoyo institucional a proyectos e iniciativas que se integren en el Sistema Andaluz de la Geodiversidad, considerando dentro de éste y en el marco de la oferta geoturística institucional las localidades y propuestas de actividades promovidas en las Iniciativas de Turismo Sostenible y los Planes Turísticos derivados del desarrollo de la Estrategia de Turismo Sostenible y del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› Esta Consejería tiene en fase de desarrollo la implantación del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG). Actualmente se está dando el apoyo institucional a proyectos y actividades promovidas en las Iniciativas de Turismo Sostenible y los Planes Turísticos, derivados del desarrollo de la Estrategia de Turismo Sostenible y del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía, relacio- nados con el fomento del geoturismo. En la acción 44 se recoge los planes en ejecución que están relacionados con el fomento 46 del geoturismo. La implantación del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG) supondrá un impulso a esta acción. 3. Actuaciones realizadas

66. Formalización y unificación del apoyo institucional mediante la utilización de lamarca identitaria referente a la Geodiversidad de Andalucía y su uso sostenible. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Se está fomentando la implantación del uso de la marca identitaria “ Geodiversidad de Andalucía” al menos para todas las actuaciones con apoyo institucional. Esta marca es la que se muestra en la acción 56.

67. Fomentar sinergias positivas con iniciativas en marcha que constituyan oportunidades para la mejora del conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad , así como para su divulgación, tales como la Red de Vías Pecuarias, rutas turísticas con fuerte implantación en el mercado, carreteras paisajísticas, la Red de Vías Verdes, las redes de Senderos de Gran Recorrido, etc. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Se está aprovechando para mejorar el conocimiento del patrimonio geológico las rutas turísticas con gran implantación en el mercado, carreteras paisajísticas, la red de vías pecuarias, etc. Establecer sinergias positivas entre las iniciativas de puesta en valor desarrolladas desde diferentes ámbitos de gestión, optimizando así los recursos empleados y las inversiones realizadas, es uno de los objetivos de esta Estrategia; así mismo es uno de los objetivos básicos del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG), en este sentido la implementación del SAG supondrá un importante impulso a esta acción.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover un sistema de calidad y una identidad común para las actuaciones.

ACCIONES 68. Definición decriterios básicos para el uso sostenible de la Geodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› Esta Consejería han comenzado los trabajos de elaboración de una Guía para el Uso Sostenible del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad, con la que se pretende ofrecer una serie de criterios y recomendaciones para la utilización sostenible de este patrimonio, en actividades turísticas y educativas. Está previsto que se terminen los trabajos y se publique en 2013.

69. Revisión de las iniciativas existentes en materia de Geodiversidad y aplicación y valoración de los criterios establecidos para su uso sostenible. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado ›› Esta acción está relacionada con la definición de unos criterios básico para el uso sostenible de la geodiversidad, que se recoge en la acción anterior y que se encuentra en desarrollo. En consecuencia aun no se ha implantado esta acción. El desarrollo de esta acción a su vez está relacionada con la puesta en marcha del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG), que recoge entre uno de sus objetivos básicos promover un Sistema de Calidad.

47 3. Actuaciones realizadas

Objetivo general 4: Fomentar la educación y la formación para la conservación y el uso sostenible de la geodiversidad

48 Dunas de Valdebaqueros en Tarifa, Cádiz 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Incorporar plenamente la Geodiversidad en las estrategias y políticas activas en materia de educación ambiental. OBJETIVO ESPECÍFICO: Generar un marco institucional apropiado para favorecer la incorporación de la Geodiversidad en el mar- co de la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental.

ACCIONES 70. Visualizar la Geodiversidad en la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental de modo paralelo y con igual al- cance al que se le da a la Biodiversidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› La Estrategia Andaluza de Educación Ambiental se elaboró en el 2003. En el diagnostico de la Estrategia se recoge entre otros un apartado para la biodiversidad pero no se recoge un apartado para la geodiversidad, en futuras revisiones seria recomenda- ble que se incluyera un apartado para la geodiversidad. Así mismo, en otras partes del documento se hace referencia al patri- monio natural, y aunque en el patrimonio natural se incluye el patrimonio geológico, con el fin de que se visualice el patrimonio geológico, seria bueno que se hiciera una referencia explicita al patrimonio geológico. Para futuras revisiones esta Consejería tendrá en cuenta estas sugerencias, con el fin de que se visualice la geodiversidad con igual alcance que la biodiversidad.

No obstante en el desarrollo y aplicación de esta Estrategia cada vez se le está dando un papel mayor a la geodiversidad. Las actuaciones realizadas en educación ambiental relacionadas con el patrimonio geológico han supuesto un incremento notable en los últimos años, principalmente en los tres geoparques y en toda la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía RENPA.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Fomentar la información, concienciación, sensibilización e implicación de la comunidad educativa en la conservación de la Geodiversidad.

ACCIONES 71. Promover el desarrollo de campañas específicas dentro delPrograma ALDEA ACTIVA, que impulsa las Consejerías de Medio Ambiente y Educación, dirigidas a desarrollar la experimentación de unidades didácticas relacionadas con la interpretación y conocimiento del medio físico y la Geodiversidad en los diferentes niveles pedagógicos. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado ›› La Junta de Andalucía a través de la Consejería competente en Educación y de la Consejería competente en medio ambiente, puso en marcha en el año 1992 el Programa de Educación Ambiental ALDEA, con el objeto de promover el desarrollo de actuaciones de educación ambiental en los centros educativos de Andalucía (centros de educación primaria y secundaría). 49 3. Actuaciones realizadas

Actualmente el programa cuenta con 12 programas y ha tenido una participación durante el curso 2012/2013 de 2.187 centros educativos, 28.098 docentes y 323.285 alumnos y alumnas. Esta Consejería pretende que se implemente un nuevo programa sobre conocer, conservar y valorar el patrimonio geológico. Este programa necesitará la elaboración de una serie de recursos y materiales didácticos que sirvan de herramienta para el desarrollo del mismo. La implementación de este programa de educa- ción ambiental sobre geodiversidad se realizará dentro del nuevo Marco Financiero 2014-2020.

72. Extender las acciones de educación ambiental en materia de Geodiversidad en los centros educativos no reglados inscritos en la Red de Equipamientos de Educación Ambiental, Aulas de la Naturaleza y Granjas Escuela. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería está fomentando las actividades de educación ambiental en materia de geodiversidad en los centros educativos no reglados, con multitud de acciones, como la incorporación de aspectos relacionados con la geodiversidad en los equipa- mientos de uso público en los Espacios Naturales Protegidos (EENNPP), el fomento en general de actuaciones de educación ambiental en desarrollo de la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental, la edición de publicaciones, materiales didácticos y material divulgativo y la propuesta de itinerarios geoturísticos.

En 2007 la Consejería de Medio Ambiente creó el Registro Andaluz de Centros de Educación Ambiental. Actualmente en Anda- lucía están inscritos en esta Red 70 centros, entre Centros de Educación Ambiental, Aulas de la Naturaleza y Granjas–Escuela.

Así mismo los equipos técnicos y de dirección de los Parques Naturales colaboran y apoyan a los centros inscritos en esta Red de Equipamientos de Educación Ambiental para desarrollar actividades relacionadas con el patrimonio geológico. Esta colabo- ración está especialmente potenciada en los tres geoparques andaluces.

73. Edición de números monográficos de la revista “Aula Verde” dedicados a la Geodiversidad, así como una sección temática específica dentro de la misma. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

74. Formación específica sobre geoturismo y gestión de recursos para agentes privados y operadores turísticos. Con- cienciación de las oportunidades que ofrece la Geodiversidad en los espacios geológicos más emblemáticos. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Durante este periodo 2011-2012 esta Consejería ha celebrado los siguientes cursos para formar agentes privados y operadores turísticos sobre geoturismo:

- Curso de Interprete Geoturístico. Curso específico dirigido a empresarios y desempleados que tiene como objetivo incluir el patrimonio geológico entre las herramientas y conocimiento de los empresarios locales, para la inclusión del patrimonio geológico en las ofertas turísticas de estas empresas y formación de operadores turísticos. Organizado por el Geoparque Cabo de Gata-Níjar. Se han celebrado varias ediciones. - Curso “Geoturismo y Geoparques: Interpretación de los recursos geológicos del Parque Natural Sierra Norte de Sevi- 50 lla“, destinado a empresarios, monitores e informadores turísticos del geoparque (29 de mayo de 2012). Organizado por el Geoparque Sierra Norte de Sevilla, 2012. 3. Actuaciones realizadas

- Curso de formación para empresas turísticas y educadores ambientales sobre el parque natural y la reserva de la biosfera Sierra de Grazalema. El Bosque 21-24 Noviembre de 2012. Organizada por el Parque Natural Sierra de Grazalema. - Jornada: Turismo Geológico en la Subbética (organizadas por el GDR Subbética durante la Semana de los Geoparques Europeos de 2011 en las Sierras Subbéticas). - Curso: “Guía del Geoparque” (organizado en 2012 por el GDR Subbética, para empresarios).

Además de estos cursos específicos se han hecho cursos más genéricos dirigido a agentes turísticos donde el geoturismo se ha incluido.

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Desarrollar materiales, herramientas y eventos dirigidos a la divulgación y difusión de la Geodiversidad. OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover la difusión de la Geodiversidad y su importancia, como parte del Patrimonio Natural, dentro de la sociedad del conocimiento, en especial, a través de las nuevas tecnologías.

ACCIONES 75. Habilitación de un espacio web específico en la página de la Consejería de Medio Ambiente con documentación, información sobre la Geodiversidad, noticias, enlaces, proyectos y propuestas, etc. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› En la página Web de esta Consejería en el apartado de información ambiental existe un canal específico para Geodiversidad. Además se dispone de un boletín electrónico GEOBIO que pretende ser un nexo de comunicación y difusión de los trabajos y actuaciones que en materia de geodiversidad y biodiversidad está llevando a cabo esta Consejería, recogiendo además noticias de interés sobre la conservación y puesta en valor del patrimonio geológico.

Por otro lado, también en la página Web de esta Consejería, en el canal específico para Espacios Protegidos, en el apartado Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), existe una zona específica para los Geoparques, que está actualmente en un proceso de actualización.

76. Búsqueda de herramientas técnicas, apoyadas en las nuevas tecnologías, que faciliten la divulgación y el cono- cimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad andaluza. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› Esta Consejería para la divulgación y el conocimiento del patrimonio geológico y la geodiversidad está utilizando las siguientes nuevas tecnologías. El Inventario Andaluz de Georrecursos está disponible para su consulta al público en dos aplicaciones diferentes: - En una aplicación diseñada específicamente, que se presenta en formato CD y que también se puede descargar desde esta página web. - En una aplicación de Google Earth, para lo que se descargará un archivo en formato KML. 51 3. Actuaciones realizadas

Así mismo, está en fase de desarrollo una aplicación móvil App para itinerarios geológicos. La tecnología a implementar está basada en el posicionamiento GPS que una vez instalada en un dispositivo móvil dará información precisa de la situación del usuario, información específica sobre la parada, mapas con el trazado, la distancia con respecto a otros puntos de interés, así como información específica sobre el patrimonio geológico de dichos itinerarios apoyada con imágenes.

Por otro lado, la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, dentro de las actuaciones del Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía 2010- 2013 (PORMIAN) y dentro de las actuaciones de mejora y difusión del conocimiento para la gestión eficiente, en la acción de elaboración de la cartografía de recursos minerales de Andalucía, ha realizado en convenio con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) el Mapa Geológico Continuo Digital a escala 1:50.000 de las zonas geológicas comprendidas dentro del territorio andaluz.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Potenciar, en conjunto, la difusión de la Geodiversidad y el valor del Patrimonio Geológico en el territorio.

ACCIONES 77. Elaboración y distribución de una colección de guías interpretativas de campo de ámbito comarcal sobre Geodi- versidad. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Durante los años 2011 y 2012 se han realizado las 19 Guías Oficiales de los Parques Naturales que se detallan en la acción 62.

78. Elaboración y distribución de productos audiovisuales de ámbito comarcal. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado ›› Durante los años 2003 y 2010 se han realizado dos productos audiovisuales de ámbito autonómico y dos de ámbito comarcal y se han distribuido en un estuche de CD’s en diferentes eventos. Estos productos audiovisuales mantiene su vigencia y validez por lo que no se ha considerado necesario elaborar otra vez este material. Estos productos audiovisuales se pueden obtener en la web de esta Consejería.

Audiovisuales sobre geodiversidad: - Consejería de Medio Ambiente, 2003. La Geodiversidad en Andalucía: Patrimonio Geológico de Andalucía, una historia de cientos de millones de años (DVD). - Consejería de Medio Ambiente, 2003. Leyendo en las piedras (DVD). - Consejería de Medio Ambiente-ACUSUR, 2003. Desiertos de Almería: Paisajes Geológicos excepcionales (CD).

Durante 2011 y 2012 no se ha realizado nuevos productos audiovisuales. 52 3. Actuaciones realizadas

79. Producción y distribución de materiales didácticos relacionados con la Geodiversidad en los espacios con mayor significación geológica de Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Durante los años 2011 y 2012 resaltar la producción, publicación y distribución de 19 Guías Oficiales de los Parques Naturales que se detallan en la acción 62. Con el fin de facilitar su distribución estas guías se distribuyen también en librerías.

80. Facilitar la distribución de los materiales relacionados con la Geodiversidad en los centros educativos, reglados y no reglados, y en los puntos de información y centros de visitantes de las zonas RENPA. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Un aspecto clave para mejorar el conocimiento del patrimonio geológico es que los materiales didácticos que se elaboren ten- gan una distribución adecuada y lleguen a los centros educativos reglados y no reglados, así como a los centros de visitantes de los Parques Naturales. Durante el periodo 2011-2012 se ha cuidado la distribución de estos materiales a través de los puntos de información y los centros de visitantes de la Red de Espacios Naturales de Andalucía (RENPA). Así mismo, se ha realizado una importante distribución del documento de la propia “Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad” y el “Inventario Andaluz de Georrecursos” actualizado en 2011.

81. Formación específica en materia de Geodiversidad de lostécnicos de uso público y los trabajadores de centros de visitantes y puntos de información de la RENPA. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado

82. Organización de jornadas específicas, congresos y foros en materia de Geodiversidad en los espacios geológicos más emblemáticos de Andalucía. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería durante los años 2011 y 2012 ha realizado las siguientes actividades relacionadas con el conocimiento del patrimonio geológico en los Espacios Naturales Protegidos (EENNPP).

53 3. Actuaciones realizadas

AÑO 2011 Número de PROVINCIA ESPACIO NATURAL PROTEGIDO Actividad Valor natural Participantes actividades Karst en yesos de Paraje Natural Karst en Yesos Sorbas El karst de yesos 45 2055 Sorbas Las salinas de Almería Las salinas 14 604 Cabo de Gata Parque Natural Cabo de Gata-Níjar La Ruta de los Volcanes 25 1146 Volcanes Las Subbéticas Modelado Córdoba Parque Natural Sierras Subbéticas 25 1201 cordobesas kárstico Los humedales Granada Espacio Natural Sierra Nevada Turberas 0 0 del Padul Ruta 4x4 por Formaciones Jaén Parque Natural Despeñaperros 10 366 Despeñaperros geológicas El paisaje de las Modelado Paraje Natural Torcal de Antequera 40 2018 Torcas kárstico Málaga Ruta en kayak por Acantilado Paraje Natural Maro - Cerro Gordo los acantilado de 4 212 litorales Maro Conoce el Cerro Modelado Sevilla Parque Natural Sierra Norte de Sevilla 29 1295 del Hierro kárstico TOTAL 192 8897

AÑO 2012 Número de PROVINCIA ESPACIO NATURAL PROTEGIDO Actividad Valor natural Participantes actividades Karst en yesos de Paraje Natural Karst en Yesos Sorbas El karst de yesos 86 4227 Sorbas Las salinas de Almería Las salinas 3 74 Cabo de Gata Parque Natural Cabo de Gata-Níjar La Ruta de los Volcanes 19 798 Volcanes Las Subbéticas Modelado Córdoba Parque Natural Sierras Subbéticas 13 451 cordobesas kárstico Ruta 4x4 por Formaciones Jaén Parque Natural Despeñaperros 6 226 Despeñaperros geológicas El paisaje de las Modelado Paraje Natural Torcal de Antequera 48 1253 Torcas kárstico Málaga Ruta en kayak por Acantilado Paraje Natural Maro - Cerro Gordo los acantilado de 7 115 litorales Maro Conoce el Cerro Modelado Sevilla Parque Natural Sierra Norte de Sevilla 16 800 54 del Hierro kárstico TOTAL 198 7944 3. Actuaciones realizadas

Además de estas actividades se han realizado los siguientes foros y jornadas específicas en los tres geoparques andaluces:

GEOPARQUE SIERRAS SUBBÉTICAS - Organización de la I Reunión del Foro Español de Geoparques, 3 de mayo de 2011, en Cabra (Córdoba). - Organización de la II Reunión del Foro Español de Geoparques,7 de marzo de 2012 en Priego de Córdoba (Córdoba). - Organización de la Reunión del Comité Asesor de la Red de Geoparques Europeos y la XIX Reunión del Comité de Coor- dinación de la Red de Geoparques Europeos, 7, 8 y 9 de marzo de 2012 en Priego de Córdoba y Lucena respectivamente (Córdoba). - Organización del Geolodía de la provincia de Córdoba (2011) celebrado en el Parque Natural Sierras Subbéticas. - Organización del Geolodía de la provincia de Córdoba (2012), celebrado en el Parque Natural Sierras Subbéticas. - Participación en la fase territorial de la III Olimpiada Española de Geología organizadas en el I.E.S. Nuevo Scala de Rute (Córdoba). - Participación en la fase provincial de la IV Olimpiada Española de Geología, organizadas por el I.E.S. Nuevo Scala de Rute (Córdoba). - Organización de la V Semana de los Geoparques Europeos (2011) en el Geoparque Sierras Subbéticas, en (Esta celebración incluye rutas geológicas guiadas, charlas divulgativas de geólogos expertos en diversas materias, charlas sobre el Geopar- que y actividades en centros escolares, cursos sobre Geología, etc.). - Organización de la VI Semana de los Geoparques Europeos (2012) en el Geoparque Sierras Subbéticas.

GEOPARQUE CABO DE GATA-NÍJAR -- Asistencia a la I Reunión del Foro Español de Geoparques, 3 de mayo de 2011, en Cabra (Córdoba). -- Asistencia a la II Reunión del Foro Español de Geoparques,7 de marzo de 2012 en Priego de Córdoba (Córdoba). El Geo- parque Cabo de Gata-Níjar resulta elegido como coordinador del Foro Español de Geoparques por un periodo de dos años. -- Asistencia a la III Reunión del Foro Español de Geoparques, junio de 2012 en el Geoparque Costa Vasca -- Participación en una reunión de coordinación entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el IGME y el Foro Español de Geoparques, celebrada en junio de 2012 en Madrid. -- Organización V Semana de los Geoparques Europeos en el Geoparque Cabo de Gata-Níjar, en 2011. Inicio del programa “Aventura” en colaboración con empresas locales colaboradoras del Parque Natural. -- Organización desde el Geoparque en la I Jornada Reserva de la Biosfera Cabo de Gata-Níjar, en 2011. -- Colaboración con la Universidad de Almería en la organización del Geolodía 2011 y 2012 en Almería, a través de algunos de los Georrecursos de Cabo de Gata-Níjar e incluidos en el Inventario Andaluz. -- Apoyo a la celebración del Submarine and emergent volcanic arcs and associated volcano-sedimentary basins: facies models, petrology and volcano-tectonics” en 2011 -- Apoyo en la celebración del “Iberian Bird Festival” en 2012. -- Organización VI Semana de los Geoparques Europeos en el Geoparque Cabo de Gata-Níjar, en 2012. -- Organización desde el Geoparque en la II Jornada Reserva de la Biosfera Cabo de Gata-Níjar, en 2012. -- Participación en la Semana de los Geoparques Europeos de Sierra Norte, en 2012. 55 3. Actuaciones realizadas

GEOPARQUE SIERRA NORTE -- Celebración del Geolodía 2011 (excursión de difusión geológica organizada por la Sociedad Geológica de España). -- Creación e instalación de la exposición de “Las Rocas del Geoparque Sierra Norte de Sevilla” en el Centro de Visitantes Cortijo El Berrocal, mayo de 2012. -- Presentación de una ponencia sobre la recuperación del tronco fósil de Melonares, en la 11ª Conferencia de Geoparques Europeos, (Septiembre de 2012, Geoparque Arouca, Portugal). -- Realización de una exposición fotográfica sobre los Geoparques de la Red Europea de Geoparques, mayo de 2012. -- Jornada de formación sobre Geoparques, en el Valle del Río Viar, destinada a los integrantes de la Red de Voluntarios Ambientales del Geoparque Sierra Norte de Sevilla (19 de Mayo de 2012). -- Jornada de Puertas Abiertas: “Geología para todos”: recorrido geológico por la Vía Verde (26 de Mayo). -- Celebración del Geolodía 2012 (conjuntamente con la Sociedad Geológica de España). -- Realización del Curso “Geoturismo y Geoparques: Interpretación de los recursos geológicos del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla“, destinado a empresarios, monitores e informadores turísticos del geoparque (29 de mayo de 2012). -- Organización Semana de los Geoparques Europeos en el Geoparque Sierra Norte de Sevilla, en 2012 (incluye rutas geo- lógicas guiadas, charlas divulgativas de geólogos expertos en diversas materias, charlas sobre el Geoparque y actividades en centros escolares, cursos sobre Geología, etc.)

Por otro lado indicar que para unas Jornadas internacionales sobre espeleología celebradas en Sorbas (Almería), en el Paraje Na- tural del Karst en Yesos de Sorbas, organizado por el Espeleoclub Almería (ECA), esta Consejería colaboró con la aportación de: -- 150 ejemplares del libro El Karst de Andalucía. -- 200 ejemplares del folleto Centro de Visitantes Los Yesares.

Así mismo comentar la participación de la Consejería de Medio Ambiente en el III Congreso Español sobre cuevas turísticas (CUEVATUR), Aracena (Huelva) 4-6 de noviembre de 2010. En el mismo se presentó la ponencia Conservación y puesta en valor de cavidades en el marco de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad.

83. Promover el uso de las colecciones, museos y aulas museo de minerales rocas y fósiles como instrumentos para la divulgación de la Geodiversidad y del Patrimonio Geológico andaluz, fundamentalmente mediante convenios con los centros tutelares. ›› ESTADO DE DESARROLLO: No iniciado ›› La Consejería de Cultura y Deporte, a través de su Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas, en el bienio 2011-2012 ha prestado apoyo a las actividades de difusión de los museos inscritos en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas. Dicho apoyo se ha materializado en la puesta a disposición de los mismos del Portal de Museos y Conjuntos de la Consejería de Cultura y Deporte para publicar las actividades incluidas en las campañas de celebración del Día Internacional de los Museos. Las actividades realizados por estos museos han consistido en Jornadas de puertas abiertas, visi- tas guiadas, exposiciones, concursos..., con la pretensión de dar a conocer el patrimonio geológico que guarda estos museos.

56 3. Actuaciones realizadas

En 2011 se presentó la nueva Guía Oficial de Museos de Andalucía, de las 145 instituciones que la integran 8 corresponden a centros específicamente dedicados al estudio y promoción del patrimonio geológico. Estas son:

›› Museo Histórico de Bélmez y del Territorio Minero ›› Museo Aguilar y Eslava en Cabra, ›› Museo del Cobre en Cerro Muriano-Obejo ›› Museo Geológico Minero de Peñarroya-Pueblonuevo ›› Museo de Ciencias Naturales I.E.S. Padre Suarez de Granada ›› Museo de Prehistoria y Paleontología de Orce, ›› Museo Minero de Riotinto ›› Museo de la Rinconada. Colecciones Arqueológicas y Paleontológicas en memoria de Francisco Sousa

Hasta la fecha no se ha puesto en marcha ningún convenios con museos, colecciones y aulas museo dedicados al patrimonio geológico. Esta acción no se ha desarrollado.

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Mejorar el conocimiento de la Geodiversidad andaluza a través de la investigación científica. OBJETIVO ESPECÍFICO: Incorporar la Geodiversidad entre los ejes prioritarios de la política científica de Andalucía.

ACCIONES 84. Elaboración de un catálogo de líneas de investigación científica de interés para su aplicación a la gestión sostenible de la Geodiversidad e incorporación de las mismas al Plan Andaluz de Investigación. ›› ESTADO DE DESARROLLO: En desarrollo ›› La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia en 2011 traslado a la Consejería de Medio Ambiente su interés por avanzar en las líneas de investigación que favorezcan el conocimiento útil a la gestión en el ámbito temático competencia de la Con- sejería de Medio Ambiente. Para ello se plantea la realización de un convenio CMA/CEIC a través del cual impulsar las líneas estratégicas de I+D+i en las que tenga interés la Consejería de Medio Ambiente.

En esta línea, en 2012 se ha firmado un protocolo general de colaboración entre la Consejería de Economía, Innovación y Cien- cia y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía con las Universidades Públicas de Andalucía, para el fomento de actividades de investigación, desarrollo e innovación, formativas y de divulgación, en las áreas que integran el ámbito com- petencial de la Consejería de Medio Ambiente. En el desarrollo de este protocolo esta Consejería propondrá líneas estratégicas de I+D+i orientadas a mejorar los conocimientos geológicos, definición y aplicación de geoindicadores y a la gestión sostenible de la geodiversidad. 57 3. Actuaciones realizadas

Objetivo general 5: Promover la participación en programas, foros y marcos internacionales relacionados con la geodiversidad

58 Cerro del Hierro, Geoparque Sierra Norte, Sevilla 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Reforzar la presencia de Andalucía en los foros internacionales y fomentar la coordinación con programas transnacionales en materia de conservación y uso de la Geodiversidad. OBJETIVO ESPECÍFICO: Reforzar las acciones de participación, comunicación y colaboración con los Comités Ejecutivos de Euro- pean Geoparks y Global Geoparks Network (UNESCO).

ACCIONES 85. Ampliación progresiva de la Red Andaluza de Geoparques. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› En Septiembre de 2011 se ha aprobado la incorporación del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla en la Red de Geoparques Europeos. Con este geoparque Andalucía cuenta ya con tres geoparques: Geoparque Cabo de Gata-Níjar, Geoparque Sierras Subbéticas y por último el Geoparque Sierra Norte de Sevilla. Andalucía con estos tres geoparque es actualmente la región del mundo con mayor número de estos espacios. Actualmente España cuenta con un total de ocho geoparques lo que la sitúa como el tercer país del mundo en número de geoparques tan solo detrás de China e Italia.

También, en marzo de 2012, la Junta de Andalucía ha presentado la candidatura de la cuenca del rió Tinto para su inclusión en la Red de Geoparques Europeos. Esta propuesta andaluza, abarca el parque minero y el Paisaje Protegido Río Tinto y pretende ayudar a proteger el patrimonio geológico, ecológico, paisajístico y cultural de esta zona que cuenta con el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa.

En noviembre de 2011 se creó el Foro Español de Geoparques para el intercambio de experiencias, la coordinación técnica y realización de proyectos comunes entre los geoparques españoles. La coordinación de este Foro Español de Geoparques es asumida en marzo de 2012 por uno de los geoparques andaluces, el Geoparque Cabo de Gata-Níjar.

Así mismo, el Geoparque Cabo de Gata-Níjar es elegido como evaluador internacional de la Red Europea de Geoparques, realizando diversas misiones de revalidación (Geoparque Portugués de Naturtejo en 2011 y del Geoparque Fforest Fawr en Gales, 2012). Adicionalmente, en el año 2012 el Geoparque Cabo de Gata-Níjar actuó como asesor experto de la Red Global de Geoparques y realizó una labor de asesoramiento en el territorio aspirante “Grutas de Palacio” en Uruguay, que finalmente consiguió su declaración en el año 2013. Esto supone un paso significativo en la consolidación de los Geoparques Andaluces en el ámbito internacional y consolida el prestigio de este territorio ante la Unesco.

86. Fomentar las estrategias de educación ambiental, difusión y divulgación de la Geodiversidad a través de los geoparques andaluces. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería ha realizado las siguientes actuaciones para fomentar la educación ambiental y la difusión de la geodiversidad 59 en los geoparques andaluces: 3. Actuaciones realizadas

GEOPARQUE SIERRAS SUBBÉTICAS -- Creación de dos rutas geológicas con paneles interpretativos de contenido geológico. Edición de material divulgativo (cuadernos y folletos) (FINALIZADO). -- Asesoramiento técnico al Ayuntamiento de Cabra para la creación de una ruta geológica urbana por la ciudad de Cabra (FINALIZADO). -- Actualización del sitio Web del Geoparque Sierras Subbéticas en la página Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (EN DESARROLLO). -- Participación en programas de la televisión autonómica como “Tierra y Mar”, “Espacio Protegido” y “El Club de las Ideas” (FINALIZADO). -- Participación en la revista “European Geoparks Magazine” (nº 9) con un artículo sobre el Geoparque Sierras Subbéticas titulado: “The design of geological routes in Sierras Subbeticas.” -- Participación en la revista “European Geoparks Magazine” (nº 10) con un artículo sobre el Geoparque Sierras Subbéticas titulado: “The role of Geopark enterprises in the promotion of the Geological Heritage.” -- Revisión de los contenidos geológicos de la Guía Oficial del Parque Natural Sierras Subbéticas.

GEOPARQUE CABO DE GATA-NÍJAR -- Organización del programa de visitas del Geoparque “Aprender a leer las piedras” con una participación media de 700 estudiantes por año académico. -- Revisión y redacción de contenido en los senderos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar en convenio con la Federación Andaluza de Montañismo. -- Actualización del sitio Web del Geoparque Cabo de Gata-Nijar en la página Web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente (EN DESARROLLO). Supervisión de la información de libre contenido en la red sobre los Geoparques Europeos, Globales y sobre el Geoparque Cabo de Gata-Níjar (especialmente wikipedia). -- Apoyo al desarrollo de programas de educación conducidos por empresas locales y visitas a la Casa de los Volcanes. -- Atención a grupos universitarios, grupos de Máster y doctorados que visitaron el Geoparque en materias como Geodi- versidad, integración de los valores ecológicos en políticas medioambientales, geodiversidad y rehabilitación arquitectura arqueo-industrial, etc. -- Participación en diversos números de la publicación “EGN magazine” publicada por la Red de Geoparques Europeos. -- Colaboración en diversas ediciones de actos culturales como la Semana Cultural de Cabo de Gata, Clásicos en el Parque, apoyo a artistas locales en la sala de exposiciones de Rodalquilar, festivales de flamenco, eventos musicales y artísticos (música Afro-Latina, encuentro de artes escénicas, etc.)

GEOPARQUE SIERRA NORTE -- Celebración del Geolodía 2011 (excursión de difusión geológica organizada por la Sociedad Geológica de España). -- Creación e instalación de la exposición de “Las Rocas del Geoparque Sierra Norte de Sevilla” en el Centro de Visitantes Cortijo El Berrocal, mayo de 2012. -- Presentación de una ponencia sobre la recuperación del tronco fósil de Melonares, en la 11ª Conferencia de Geoparques 60 Europeos, (Septiembre de 2012, Geoparque Arouca, Portugal). 3. Actuaciones realizadas

-- Realización de una exposición fotográfica sobre los Geoparques de la Red Europea de Geoparques, mayo de 2012. -- Jornada de formación sobre Geoparques, en el Valle del Río Viar, destinada a los integrantes de la Red de Voluntarios Ambientales del Geoparque Sierra Norte de Sevilla (19 de Mayo de 2012). -- Jornada de Puertas Abiertas: “Geología para todos”: recorrido geológico por la Vía Verde (26 de Mayo). -- Celebración del Geolodía 2012 (conjuntamente con la Sociedad Geológica de España). -- Realización del Curso “Geoturismo y Geoparques: Interpretación de los recursos geológicos del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla“, destinado a empresarios, monitores e informadores turísticos del geoparque (29 de mayo de 2012). -- Organización Semana de los Geoparques Europeos en el Geoparque Sierra Norte de Sevilla, en 2012 (incluye rutas geo- lógicas guiadas, charlas divulgativas de geólogos expertos en diversas materias, charlas sobre el Geoparque y actividades en centros escolares, cursos sobre Geología, etc.)

87. Establecer los geoparques andaluces como laboratorio de prácticas para el desarrollo de acciones y medidas re- lacionadas con la Geodiversidad, tanto en lo referente a la conservación como en el uso sostenible y la educación ambiental. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Dentro de los geoparques andaluces se han realizado las siguientes actividades relacionadas con la geodiversidad, en desarro- llo de esta acción:

GEOPARQUE SIERRAS SUBBÉTICAS Educación ambiental -- Programa de Canal Sur TV “El Club de las Ideas”: Alumnos de bachillerato del I.E.S. Aguilar y Eslava de Cabra participaron en este programa de televisión en el que, tras prepararse con el profesor y un técnico del Geoparque Sierras Subbéticas, los propios alumnos explicaban a las cámaras las claves geológicas de por qué las Sierras Subbéticas se formaron en el mar, el Mar de Tethys y de por qué había que proteger el Patrimonio Geológico. (FINALIZADO). -- “Los Agentes de Medio Ambiente visitan nuestro colegio”: visitas de los Agentes de Medio Ambiente a centros de pri- maria. En estas actividades explican las características del parque natural y sus valores, incluido el patrimonio geológico. Esto incluye una parte práctica de visu en el que se observan elementos naturales (rocas, fósiles, Egagrópilas, huellas de animales, etc.).

GEOPARQUE CABO DE GATA-NÍJAR -- Colaboración y apoyo a proyectos de investigación de universidades nacionales y extranjeras. -- Participación en el Primer Curso de Gestión e Interpretación del Patrimonio Geológico en Tenerife, dentro de los actos de “Cities on Volcanoes”, celebrado en 2011. -- Colaboración con el ICOGA (Ilustre Colegio de Geólogos de Andalucía) para redactar las bases de un futuro convenio de colaboración entre este organismo y los Geoparques Andaluces. -- Apoyo al proyecto CAMP Levante. -- Consulta como experto de la Red Global de Geoparques en la candidatura del Geoparque Uruguayo Grutas de Palacio (2012). Esto permitió compartir la experiencia desarrollada por la Junta de Andalucía y facilitar el intercambio de conoci- 61 mientos con otras comunidades y realidades. 3. Actuaciones realizadas

-- Asistencia, exposición de trabajos y coordinación científica (peer review) en las conferencias internacionales sobre Geopar- ques en el Geoparque Gea Norvegica (Noruega, 2011) y Arouca (Portugal, 2012). -- Colaboración con el Proyecto LIFE Posidonia.

88. Promover, en el ámbito de los geoparques, instrumentos de coordinación con el sector turístico y el tejido pro- ductivo de la comarca, con el objeto de fomentar el papel del Patrimonio Geológico en los paquetes turísticos, así como la producción y comercialización de geoproductos. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› La gestión de los geoparques corresponde a esta Consejería, cada geoparque tiene una dirección y un equipo técnico. En los geoparques existe una diaria colaboración y coordinación entre la dirección y los técnicos de los geoparques y los empresarios de turismo de naturaleza y guías, con el fin de incluir el patrimonio geológico entre las ofertas turísticas de estas empresas. Además de esta colaboración continua se han realizado las siguientes acciones concretas:

GEOPARQUE SIERRAS SUBBÉTICAS -- Introducción de la Geodiversidad en el foro de empresas adheridas a la 2ª fase de la Carta Europea de Turismo Sostenible para la creación de geoproductos y la difusión del patrimonio Geológico. Gracias a este foro y a la colaboración con arte- sanos locales se han creado productos como. -- La Sal del Mar de Tethys (sal de mesa procedente de las salinas de interior San Juan de Dios (Rute) que se depositó en el mar de Tethys durante el Triásico y sale a la superficie a través de un manantial salino. -- La piscina del Mar de Tethys (en los apartamentos rurales “Los Castillarejos” de Luque), de agua salada, con un ammonite en su fondo hecho con teselas y donde se proporciona información sobre este antiguo mar). -- Objetos de decoración en vidrio y madera inspirados en fósiles, que realizan las empresas Vidriomundo de Cabra y Artea- mano de Priego de Córdoba, respectivamente. -- Coordinación del grupo de trabajo dentro de la Red Europea de Geoparques que establece los requisitos de los geopro- ductos y de las empresas locales para poder utilizar el logo de la Red Europea de Geoparques.

GEOPARQUE CABO DE GATA-NÍJAR -- Apoyo a la implementación de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en Cabo de Gata-Níjar. Celebración de cursos de formación del Geoparque dentro de las acciones formadoras de la CETS. -- Presentación de resultados de la CETS en Cabo de Gata-Níjar en la conferencia internacional sobre Geoparques de Gea Norvegica (Noruega, 2011). -- Colaboración con el proyecto “Geoempleo”. -- Desarrollo del Proyecto “Dinamización de la Reserva de la Biosfera Cabo de Gata-Níjar”, incluyendo, entre otros, semi- narios como “Geoparques y empresas”, el proyecto de promoción empresarial local “Conócenos, conócelas y disfruta” “Taller de empresas y Turismo accesible”, etc.

62 3. Actuaciones realizadas

GEOPARQUE SIERRA NORTE -- Apoyo a la implementación de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS). -- Realización del Curso “Geoturismo y Geoparques: Interpretación de los recursos geológicos del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla“, destinado a empresarios, monitores e informadores turísticos del geoparque (29 de mayo de 2012).

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reforzar las tareas de coordinación con el Grupo de Trabajo Geosites español.

ACCIONES 89. Elaboración y traslación al Grupo de Trabajo Geosite español de propuestas de ampliación de los contextos de trabajo seleccionados por el grupo a nivel mundial, en aquellos casos en que la aportación de la Geodiversidad andaluza pueda ser de interés para la comunidad geocientífica mundial. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS), con el co-patrocinio de la UNESCO, promueve desde hace diez años una ambiciosa iniciativa global para acometer un inventario de los elementos que integran el Patrimonio Geológico Internacio- nal: el proyecto Global Geosites. El proyecto Global Geosites centra su metodología de trabajo en la elección en cada país de unos contextos geológicos, en base a su especial significado en el registro geológico mundial.

En España, ha sido el Instituto Geológico y Minero, en colaboración con la Sociedad Geológica de España, el organismo en- cargado de desarrollar el proyecto Global Geosites. El IGME elaboró la lista definitiva de 20contextos geológicos españoles de relevancia internacional. La selección de estos contextos geológicos se hizo de manera participativa, invitando a proponer contextos y lugares a todos los centros españoles de investigación y sociedades científicas relacionadas con las Ciencias de la Tierra.

Esta Consejería ha realizado en 2012 un estudio sobre asignación de localidades del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) a los contextos geológicos españoles de relevancia internacional, así mismo en este estudio se proponen dos nuevos contextos geológicos: el Rifting Pérmico-Triásico y las Cuencas Cenozoicas de Andalucía. Este estudio con la propuesta de los dos nuevos contextos geológicos se le remitió al IGME.

90. Definición deprotocolos de intercambio de información y comunicación entre el Equipo de Trabajo Permanente en materia de Geodiversidad de Andalucía, el Comité Andaluz de Geodiversidad y el Comité del Grupo de Trabajo Geosite español. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Como ya se ha comentado el Instituto Geológico y Minero (IGME), en colaboración con la Sociedad Geológica de España, es el organismo encargado de desarrollar el proyecto Global Geosites. Con el IGME se mantiene un intercambio de información y comunicación fluida en referencia al Proyecto Geosite. 63 3. Actuaciones realizadas

Objetivo general 6: Evaluación y seguimiento del programa de actuaciones

64 Zuheros, Geoparque Sierras Subbéticas, Córdoba 3. Actuaciones realizadas

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA: Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuación de la Estrategia. OBJETIVO ESPECÍFICO: Generar un sistema objetivo de medición del grado de cumplimiento de la Estrategia y de sus resultados.

ACCIONES 91. Definición de prioridades de acción, evaluación económica de las intervenciones y propuesta de mecanismos de gestión económicas y financiación del Programa de Actuación. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Esta Consejería ha definido las siguientes prioridades de acción para los siguientes años:

-- Reforzar la coordinación interadministrativa. -- Promover la gestión integrada de la geodiversidad mediante su incorporación a los instrumentos de planificación ambien- tal y sectorial. -- Desarrollo del Sistema Andaluz de Geodiversidad (SAG). -- Puesta en Valor y conservación de la Geodiversidad. -- Ayudas al fomento del geoturismo y a la conservación de la geodiversidad.

Los mecanismo de financiación previstos por esta Consejería para el Programa de Actuación para los siguientes años, sería a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía (PDR) del nuevo Marco Presupuestario 2014-2020 con fondos FEADER y también a través de fondos FEDER.

92. Definición del sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación del Programa de Actuación. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› Se ha diseñado un sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación del Programa de Actuación basado en el estado de desarrollo de las acciones.

93. Elaboración de un Informe Bianual sobre el grado de cumplimiento del Programa. ›› ESTADO DE DESARROLLO: Aplicado ›› El presente informe da cumplimiento a la realización de esta acción

65 4. Evaluación delEvaluación grado de cumplimiento del Programa del de grado Actuaciones de 4 cumplimiento del Programa de Actuaciones

Con el fin de poder evaluar el grado de cumplimiento de la Estrategia y teniendo en cuenta la diversidad de actuaciones que recoge, se ha diseñado para este fin el siguiente indicador que nos mide el grado de cumplimiento de cada acción.

Este indicador es el Estado de desarrollo de la acción y puede tener los siguientes valores:

No iniciado

Estado de desarrollo En desarrollo { Finalizado / Aplicado

En la siguiente tabla se aplica este indicador a las 93 acciones de las que consta el programa de actuaciones de la Es- trategia.

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

1. Redacción y aprobación de una norma que dé soporte legal al Inventario Andaluz de Georrecursos En desarrollo (IAG).

2. Regulación legal y normativa del uso de cavidades y de las actividades espeleológicas No iniciado

3. Consulta para la modificación del Decreto de Consejo Andaluz de Medio Ambiente para incorporar Finalizado / Aplicado entre sus funciones la conservación y gestión integrada de la Geodiversidad.

4. Consulta para la creación de un Comité Andaluz de la Geodiversidad (CAG), dependiente del Conse- jo Andaluz de Medio Ambiente, como máximo órgano consultivo y de coordinación entre las diferentes Finalizado / Aplicado administraciones públicas con competencia directa o indirecta en materia de Geodiversidad.

5. Coordinar y generar sinergias positivas entre las acciones desarrolladas por las diferentes conseje- rías en materia de Geodiversidad, mediante el desarrollo de un Banco Andaluz de Datos para la Ges- En desarrollo tión Integral de la Geodiversidad, en el que las diferentes administraciones incorporen sus propuestas y programaciones relacionadas con el tema.

66 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

6. Determinar Protocolos de Información, Coordinación y Cooperación entre las diferentes adminis- traciones, agentes y organismos con competencia directa e indirecta en materia de Geodiversidad, Finalizado / Aplicado como el "Protocolo General de Colaboración entre la Consejería de Cultura y la Consejería de Medio Ambiente para el desarrollo de acciones conjuntas".

7. Elaboración de un Catálogo de Reparto de Responsabilidades y Funciones Públicas en Materia de Finalizado / Aplicado Geodiversidad.

8. Desarrollar actuaciones y propuestas para coordinar aspectos legales en procedimientos como los de prevención ambiental, redacción conjunta de proyectos de investigación, proyectos de conservación Finalizado / Aplicado comunes, utilización conjunta de centros de interpretación y/o museos y colecciones museográficas, compartiendo espacios, objetivos, estrategias de difusión, etc.

9. Elaboración de un inventario de instrumentos de planificación con competencias directas o indirec- Finalizado / Aplicado tas en materia de Geodiversidad.

10. Incorporación de los aspectos relacionados con la Geodiversidad en las progresivas revisiones de Finalizado / Aplicado las herramientas de planificación, a escala regional, existentes en Andalucía (ver Anexo 1).

11. Coordinación con el resto de Estrategias Andaluzas relacionadas con la Geodiversidad (Estrategia Andaluza de Educación Ambiental, Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible, Estrategia Andaluza Finalizado / Aplicado Ante el Cambio Climático, Estrategia Andaluza para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras, ….) (ver Anexo 1).

12. Elaboración de un Directorio de agentes sociales e institucionales relacionados con la gestión de Finalizado / Aplicado la Geodiversidad.

13. Desarrollo de Foros de Comunicación Participación sobre la Gestión de la Geodiversidad, auspicia- dos por el Órgano Asesor, que favorezcan la difusión social, así como la aportación y colaboración de No iniciado los diferentes agentes involucrados en el tema.

14. Introducción de los aspectos relacionados con la Geodiversidad en la futura Revisión del Plan En desarrollo Andaluz de Ordenación del Territorio (POTA).

15. Incorporación de los elementos del IAG bajo figura de protección a los Planes de Ordenación del En desarrollo 67 Territorio de Ámbito Subregional (POTs). 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

16. Incorporación de los elementos del IAG como figura de protección a los Planes Generales de En desarrollo Ordenación Urbanística (PGOU) de ámbito municipal.

17. Incorporación de los elementos del IAG en los procedimientos administrativos de Prevención Finalizado / Aplicado Ambiental de planes, programas, proyectos y obras, públicos y privados.

18. Incorporación de los elementos del IAG como enclaves específicos de protección en los PORN/ Finalizado / Aplicado PRUG de los espacios de la RENPA.

19. Contenidos del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que debe estar Finalizado / Aplicado constituido básicamente por el IAG.

20. Contenidos del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, deben Finalizado / Aplicado apoyarse en las consideraciones de la presente Estrategia de Gestión Integrada de la Geodiversidad.

21. Definición de contenidos mínimos a desarrollar en los Planes de Ordenación de Recursos Natu- En desarrollo rales en materia de conservación y uso de la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico.

22. Introducir criterios específicos sobre conservación de la Geodiversidad en las diferentes políticas y planificaciones sectoriales. Los criterios se recogerán en el Banco Andaluz de datos para la Gestión Finalizado / Aplicado Integral de la Geodiversidad y en los diferentes Planes, Programas y Estrategias relacionados con la Geodiversidad.

23. Definición de conceptos de amenaza, pérdida y destrucción de la Geodiversidad. Finalizado / Aplicado

24. Definición de usos y actividades en los elementos inventariados en el IAG. Finalizado / Aplicado

25. Identificación de riesgos y amenazas sobre la Geodiversidad (crecimiento urbanístico, obra civil Finalizado / Aplicado e infraestructuras, cambios de uso y alteración de procesos físicos, …).

26. Diagnóstico de necesidades sobre los elementos incluidos en el IAG. Finalizado / Aplicado

27. Desarrollo de un sistema de indicadores para la evaluación continua y seguimiento de la Geo- No iniciado diversidad Andaluza.

28. Valoración general del estado de la Geodiversidad en Andalucía. Finalizado / Aplicado

29. Cooperación en la gestión conjunta de Bases de Datos de interés común entre las Consejerías con participación en la gestión de la geodiversidad andaluza e incorporación del IAG de los yaci- Finalizado / Aplicado 68 mientos paleontológicos incluidos en la RECA. 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

30. Asignación de los elementos del IAG a las Unidades Geológicas y Contextos geológicos defini- Finalizado / Aplicado dos en el Anexo VIII, “Geodiversidad del territorio español” de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

31. Actualización continua del IAG mediante procedimiento de consulta al Equipo de Trabajo per- manente de la Junta de Andalucía en la materia. La actualización se validará por el Comité Andaluz Finalizado / Aplicado de la Geodiversidad.

32. Incorporación al IAG de los diagnósticos específicos y criterios de uso y gestión para la conserva- Finalizado / Aplicado ción de la Geodiversidad (usos y actividades, riesgos y amenazas, indicadores de seguimiento, etc.).

33. Definición y seguimiento de indicadores geológicos sobre el cambio climático. No iniciado

34. Evaluación y diagnóstico del riesgo sobre la Geodiversidad derivado del calentamiento global. La No iniciado alteración de los procesos geológicos y su repercusión sobre el Patrimonio Geológico.

35. Definición, análisis y establecimiento de geoindicadores ambientales que permitan el seguimien- to de procesos físicos, la evaluación de la calidad del medio, así como el análisis de tendencia de las No iniciado variables abióticas de los ecosistemas.

36. Identificación, diagnóstico y análisis de parámetros relacionados con la geología y el medio físico en ecosistemas de especial interés, ya sea por la presencia de comunidades bióticas especialmente No iniciado sensibles, por su singularidad y vulnerabilidad frente a alteraciones que afecten al medio abiótico, o como apoyo a la toma de decisiones en la gestión de proyectos y actuaciones de mejora de hábitat.

37. Evaluación de procesos físicos y geológicos en ecosistemas dinámicos, tales como humedales (balance sedimentario, tasas de colmatación, régimen de alimentación), medios litorales (caracte- No iniciado rización de unidades fisiográficas, regresión de costas, etc.), ríos, riberas, estuarios, deltas, desem- bocaduras, etc.

38. Desarrollo del Programa de Actuaciones en Recursos Geológicos de Andalucía, con medidas En desarrollo específicas destinadas a la conservación y protección de georrecursos incluidos en el IAG.

39. Elaboración de Convenios de colaboración con propietarios y agentes con el objeto de garanti- zar la protección de la Geodiversidad. Los convenios se desarrollarán en función del diagnóstico de En desarrollo necesidades establecido previamente.

40. Incorporar elementos patrimoniales de la Geodiversidad andaluza a diferentes modelos de Cus- No iniciado todia del Territorio.

41. Incorporación de los elementos del IAG a las herramientas y aplicaciones de gestión de la Con- Finalizado / Aplicado 69 sejería de Medio Ambiente (SILVIA, Aplicaciones, BBDD, etc.). 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

42. Desarrollo del Subsistema específico de Geodiversidad, adaptado a la terminología geológica y a la clasificación de unidades y contextos geológicos que figura en la nueva Ley de Patrimonio Finalizado / Aplicado Natural y Biodiversidad.

43. Promover el uso sostenible y racional del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad en los do- cumentos, estrategias, planes y programas de los distintos ámbitos productivos que operan en el En desarrollo territorio andaluz, relacionados con el aprovechamiento sostenible y la gestión de los recursos geo- lógicos, y relacionados en el Anexo 1 de la presente Estrategia.

44. Impulso del turismo geológico o geoturismo a través de los instrumentos de planificación tu- rística que desarrolla el Plan General de Turismo Sostenible 2008-2011, como es el caso de los Finalizado / Aplicado Programas de Iniciativa Local articulados mediante la Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía.

45. Coordinación de las actuaciones con las iniciativas conjuntas de los Grupos de Desarrollo Rural. En desarrollo

46. Potenciación del papel de la Geodiversidad y de los georrecursos culturales en los proyectos de desarrollo rural financiados con los instrumentos LEADER y/o FEDER (2007 – 2013), LEADER PLUS Finalizado / Aplicado e INTERREG.

47. Apoyo y participación institucional a otros proyectos con financiación europea que tomen como No iniciado eje principal la puesta en valor de la Geodiversidad y los georrecursos culturales.

48. Coordinación de las actuaciones de puesta en valor del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad andaluza con las Iniciativas y Programas de Turismo Sostenible y Planes Turísticos impulsados en el Finalizado / Aplicado marco de la Estrategia de Turismo Sostenible y del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía.

49. Visualización e incorporación plena de la Geodiversidad como activo económico en las estrate- Finalizado / Aplicado gias de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS).

50. Inclusión explicita de las actuaciones en materia de uso sostenible de la Geodiversidad en los Programas de ayudas y ordenes de incentivos en materia de desarrollo socioeconómico para el En desarrollo territorio RENPA.

51. Realización de una campaña de sensibilización y comunicación del valor de la Geodiversidad como producto comercial dirigida hacia las empresas de economía social, microempresas y yaci- mientos de autoempleo, centros de emprendedores y escuelas de empresas en el ámbito de tutela No iniciado de la Dirección General de Economía Social y Emprendedores de la Consejería de Economía, Inno- vación y Ciencia.

52. Elaboración de un catálogo andaluz de productos artesanales locales, ya comercializados, rela- No iniciado 70 cionados con la Geodiversidad (geoproductos). 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

53. Reforzamiento de las acciones de promoción comercial de productos artesanales locales re- lacionados con la Geodiversidad (geoproductos), a través de los canales que impulsa la Dirección No iniciado General de Comercio de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

54. Definición del modelo conceptual y material del Sistema Andaluz de la Geodiversidad. En desarrollo

55. Implantación de Puntos de Información Geológica. Habilitación de Centros específicos.. En desarrollo

56. Definición de una identidad unitaria para el conjunto de las actividades desarrolladas en ma- Finalizado / Aplicado teria de Geodiversidad.

57. Edición de publicaciones y materiales didácticos sobre aspectos determinados relacionados con Finalizado / Aplicado la geología.

58 . Edición de materiales y recursos didácticos, con propuestas de itinerarios geoturísticos por Finalizado / Aplicado Andalucía dentro del marco del Sistema Andaluz de la Geodiversidad.

59. Consolidación de la Geodiversidad en los Programas de Uso Público de los EENNPP. Finalizado / Aplicado

60. Incorporación de aspectos relacionados con la geología de la zona en los equipamientos de uso Finalizado / Aplicado público de los EENNPP.

61. Introducción de conceptos geológicos y asociados al medio físico en la planificación y diseño de Finalizado / Aplicado la dotación de Centros de Visitantes de la RENPA.

62. Tratamiento de la Geodiversidad y la geología de la zona en trípticos, folletos y materiales para Finalizado / Aplicado su distribución en Centros de Visitantes o Puntos de Información de la RENPA.

63. Creación de un Catálogo abierto de iniciativas y actividades relacionadas con la Geodiversidad (ajustadas a criterios básicos de uso sostenible), procedentes de distintas administraciones, agentes En desarrollo locales, privados, etc.

64. Coordinación de actuaciones propuestas por la Junta de Andalucía con las iniciativas y proyectos Finalizado / Aplicado geoturísticos privados implantados en el territorio.

65. Apoyo institucional a proyectos e iniciativas que se integren en el Sistema Andaluz de la Geo- diversidad, considerando dentro de éste y en el marco de la oferta geoturística institucional las localidades y propuestas de actividades promovidas en las Iniciativas de Turismo Sostenible y los En desarrollo Planes Turísticos derivados del desarrollo de la Estrategia de Turismo Sostenible y del Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía. 71 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

66. Formalización y unificación del apoyo institucional mediante la utilización de la marca identitaria Finalizado / Aplicado referente a la Geodiversidad de Andalucía y su uso sostenible.

67. Fomentar sinergias positivas con iniciativas en marcha que constituyan oportunidades para la mejora del conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad , así como para su divulga- Finalizado / Aplicado ción, tales como la Red de Vías Pecuarias, rutas turísticas con fuerte implantación en el mercado, carreteras paisajísticas, la Red de Vías Verdes, las redes de Senderos de Gran Recorrido, etc.

68. Definición de criterios básicos para el uso sostenible de la Geodiversidad. En desarrollo

69. Revisión de las iniciativas existentes en materia de Geodiversidad y aplicación y valoración de No iniciado los criterios establecidos para su uso sostenible.

70. Visualizar la Geodiversidad en la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental de modo paralelo Finalizado / Aplicado y con igual alcance al que se le da a la Biodiversidad.

71. Promover el desarrollo de campañas específicas dentro del Programa ALDEA ACTIVA, que im- pulsa las Consejerías de Medio Ambiente y Educación, dirigidas a desarrollar la experimentación de No iniciado unidades didácticas relacionadas con la interpretación y conocimiento del medio físico y la Geodi- versidad en los diferentes niveles pedagógicos.

72. Extender las acciones de educación ambiental en materia de Geodiversidad en los centros educativos no reglados inscritos en la Red de Equipamientos de Educación Ambiental, Aulas de la Finalizado / Aplicado Naturaleza y Granjas Escuela.

73. Edición de números monográficos de la revista “Aula Verde” dedicados a la Geodiversidad, así No iniciado como una sección temática específica dentro de la misma.

74. Formación específica sobre geoturismo y gestión de recursos para agentes privados y operadores turísticos. Concienciación de las oportunidades que ofrece la Geodiversidad en los espacios geoló- Finalizado / Aplicado gicos más emblemáticos.

75. Habilitación de un espacio web específico en la página de la Consejería de Medio Ambiente con Finalizado / Aplicado documentación, información sobre la Geodiversidad, noticias, enlaces, proyectos y propuestas, etc.

76. Búsqueda de herramientas técnicas, apoyadas en las nuevas tecnologías, que faciliten la divul- En desarrollo gación y el conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad andaluza.

77. Elaboración y distribución de una colección de guías interpretativas de campo de ámbito comar- Finalizado / Aplicado cal sobre Geodiversidad. 72 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

78. Elaboración y distribución de productos audiovisuales de ámbito comarcal. No iniciado

79. Producción y distribución de materiales didácticos relacionados con la Geodiversidad en los Finalizado / Aplicado espacios con mayor significación geológica de Andalucía.

80. Facilitar la distribución de los materiales relacionados con la Geodiversidad en los centros edu- cativos, reglados y no reglados, y en los puntos de información y centros de visitantes de las zonas Finalizado / Aplicado SREN.

81. Formación específica en materia de Geodiversidad de los técnicos de uso público y los trabaja- No iniciado dores de centros de visitantes y puntos de información de la RENPA.

82. Organización de jornadas específicas, congresos y foros en materia de Geodiversidad en los Finalizado / Aplicado espacios geológicos más emblemáticos de Andalucía.

83. Promover el uso de las colecciones, museos y aulas museo de minerales rocas y fósiles como instrumentos para la divulgación de la Geodiversidad y del Patrimonio Geológico andaluz, funda- No iniciado mentalmente mediante convenios con los centros tutelares

84. Elaboración de un catálogo de líneas de investigación científica de interés para su aplicación a la gestión sostenible de la Geodiversidad e incorporación de las mismas al Plan Andaluz de Inves- En desarrollo tigación.

85. Ampliación progresiva de la Red Andaluza de Geoparques. Finalizado / Aplicado

86. Fomentar las estrategias de educación ambiental, difusión y divulgación de la Geodiversidad a Finalizado / Aplicado través de los geoparques andaluces.

87. Establecer los geoparques andaluces como laboratorio de prácticas para el desarrollo de accio- nes y medidas relacionadas con la Geodiversidad, tanto en lo referente a la conservación como en Finalizado / Aplicado el uso sostenible y la educación ambiental.

88. Promover, en el ámbito de los geoparques, instrumentos de coordinación con el sector turístico y el tejido productivo de la comarca, con el objeto de fomentar el papel del Patrimonio Geológico en Finalizado / Aplicado los paquetes turísticos, así como la producción y comercialización de geoproductos.

89. Elaboración y traslación al Grupo de Trabajo Geosite español de propuestas de ampliación de los contextos de trabajo seleccionados por el grupo a nivel mundial, en aquellos casos en que la apor- Finalizado / Aplicado tación de la Geodiversidad andaluza pueda ser de interés para la comunidad geocientífica mundial. 73 4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ACCIONES 2011 - 2012

90. Definición de protocolos de intercambio de información y comunicación entre el Equipo de Tra- bajo Permanente en materia de Geodiversidad de Andalucía, el Comité Andaluz de Geodiversidad y Finalizado / Aplicado el Comité del Grupo de Trabajo Geosite español.

91. Definición de prioridades de acción, evaluación económica de las intervenciones y propuesta de Finalizado / Aplicado mecanismos de gestión económicas y financiación del Programa de Actuación.

92. Definición del sistema de indicadores para el seguimiento y evaluación del Programa de Actuación. Finalizado / Aplicado

93. Elaboración de un Informe Bianual sobre el grado de cumplimiento del Programa. Finalizado / Aplicado

Si analizamos este indicador podemos observar que el numero de acciones no iniciadas son 19 que supone un 21 % del total y el numero de acciones en desarrollo son 18 que supone un 19% y las finalizadas o aplicadas son 56 que supone el 60% del total de las acciones del programa. Tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA ESTRATEGIA

ESTADO DE DESARROLLO Nº ACCIONES %

21% No iniciado 19 21

60% En desarrollo 18 19 19%

Finalizado / Aplicado 56 60

En vista de estos resultados, en estos dos primeros años de vigencia de la Estrategia podemos concluir que ha tenido un grado de cumplimiento alto, un 79% del total de las acciones del programa están en desarrollo o finalizadas /aplicadas.

74 5 Publicaciones4. Evaluación del grado de cumplimiento del Programa de Actuaciones

En 2011 se publica el documento de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad, que fue aprobada por Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 5 de octubre de 2010.

Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, 2011.

En 2011 se publica la actualización del Inventario Andaluz de Georrecursos, en soporte CD. Este inventario consta de 662 elementos catalogados.

Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, 2011. 75