1

2

3

4 Bibliografía Bibliografía

I HOMBRE Y AGUA: LOS REGADÍOS HISTÓRICOS EN LA MONTAÑA MEDITERRÁNEA

La montaña, un espacio difícil.

Bosque Maurel, J. (1971) El hombre y el medio en Sierra López Ontiveros, A. (2003) Geografía de Andalucía. Villegas Molina, F. (1972) El Valle de Lecrín. Estudio Geo- Nevada. Editorial Anel, Granada. Editorial Ariel, Barcelona. gráfico. Instituto de Geografía Aplicada CSIC, Granada.

Braudel, F. (1953) El mediterráneo y el mundo mediterrá- Mata Olmo, R. (1987) Pequeña y gran propiedad en la neo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica depresión del Guadalquivir. MAPA, Madrid. El regadío en la montaña mediterránea (1ª ed. en 1949), México. Mignon, C. (1982) Campos y campesinos de la Andalucía Al-Mudayna (1991) Historia de los regadíos en España. Mi- Cano García, G.M. (1974) La . Estu- Mediterránea. Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali- nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. dio de Geografía Humana, Departamento de Geografía, mentación, Madrid. Universidad de Valencia, Valencia. Barceló, M. (1989) “El diseño de espacios irrigados en al- Muñoz Jiménez, J.; Sanz Herráiz, C. (1995) Las monta- Andalus: un enunciado de principios generales” en Cara Castillo Rodríguez, J. A. (2005) El Valle del Genal: ñas. Guía física de España. Alianza Editorial, Madrid. Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología paisajes, usos y formas de vida campesina. Diputación Pro- e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto vincial de Málaga, Málaga. Ocaña Ocaña, M.C. (1974) La . Es- de Estudios Almerienses, Almería, págs. XV-XLVII. tudio Geográfico. Instituto de Geografía Aplicada del García Martínez, P. (1999) La transformación del paisaje Patronato Alonso de Herrera CSIC-Caja de Ahorros Cara Barrionuevo, L. (1989) El agua en zonas áridas: Ar- y la economía rural en la Alta Alpujarra Occidental. Uni- de Granada, Granada. queología e Historia. Actas del I Coloquio de Historia y Me- versidad de Granada, Granada. dio Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. Ortega Alba, F. (1975) El Sur de Córdoba. Estudio de Gómez Moreno, M. L. (1989) La montaña malagueña: Geografía Agraria. Diputación Provincial de Córdoba, Cressier, P. (1989) “Archeologie des structures estudio ambiental y evolución de su paisaje. Diputación Córdoba. hydrauliques en Al-Andalus” en Cara Barrionuevo, L. Provincial de Málaga, Málaga. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. I Remmers, G. (1998) Con cojones y maestría. Un estudio Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto de Estu- Gómez Zotano, J. (2006) Naturaleza y paisaje en la sociológico-agronómico acerca del desarrollo rural endógeno y dios Almerienses, Almería, págs. LII-LXXXIX. . Diputación Provincial de Má- procesos de localización en la Sierra de la Contraviesa (Es- laga, Málaga. paña). Thela Publishers, Ámsterdam. –– (1995) “Hidráulica rural tradicional de origen me- dieval en Andalucía y Marruecos. Elementos de aná- Higueras Arnal, A. (1961) El . Estu- Rodríguez Martínez, F. (1977) La Serranía de Ronda. lisis práctico” en González Alcantud, J.A.; Malpica dio Geográfico. CSIC, Instituto de Estudios Jiennenses, Estudio Geográfico. Caja de Ahorros de Ronda, Málaga. Cuello, A. (Coord.) El agua. Mitos, ritos y realidades. Departamento de Geografía Aplicada del Instituto Editorial Anthropos-Diputación Provincial de Grana- Juan Sebastián Elcano, Zaragoza. –– (2005) Montañas y paisajes del sur de España. Univer- da, Granada, págs. 255-286. sidad de Granada, Granada. Jiménez Olivencia, Y. (1991) Los paisajes de Sierra Ne- Delaigue, M.C. (1995) “La red de acequias de La Al- vada. Cartografía de los sistemas naturales de una montaña Sáenz Lorite, M. (1977) El Valle del Andarax y campo pujarra Alta” en El agua en la agricultura de Al-Anda- mediterránea. Universidad de Granada, Granada. de Níjar, Estudio Geográfico. Universidad de Granada, lus. El legado andalusí, Granada. Granada. Justicia Segovia, A. (1988) La Axarquía malagueña y la Domínguez García-Tejero, F. (1971) El riego. Su im- Costa Oriental. Dos espacios agrarios contrapuestos. Caja de Valle Buenestado, B. (1985) Geografía agraria de Los plantación y técnica. Editorial Dossat, Madrid. Ahorros de Antequera, Málaga. Pedroches. Diputación Provincial de Córdoba, Córdoba.

575 Fuentes Yagüe, J. L. (1992) Técnicas de riego. Ministe- –– (2004) “La repoblación de Vélez el Rubio 1571- Vivas G. et al. (2004) “Requerimiento de agua de rie- rio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 1595”. Revista Velezana. Ayuntamiento de Vélez Ru- go en la cuenca del río Guadalfeo”. IV Congreso Ibérico bio-Instituto de Estudios Almerienses, Almería, págs. sobre Gestión y Planificación del Agua, Tortosa. Garrido Atienza, M. (1990) Los alquézares de Santa Fe. 44-50. Edición facsímil. Granada. El papel de las surgencias en los regadíos de Sierra Giráldez, J. V.; Roldán, J.; López Segura, J. (1988) Cartografía del regadío histórico en Andalucía Nevada “Water harvesting strategies in the semiarid climate of southeastern ”. Agricultural Water Manage- Al-Mudayna (2002) Historia de los regadíos en España Adarve, A.; Castillo, A.; Fedeli, B. (1998) “Análisis ment, núm. 14, págs. 253-263. (… a.C.-1931). Ministerio de Agricultura, Pesca y de curvas de agotamiento en dos ríos de Sierra Nevada Alimentación, Madrid, págs. 377 y 390-391. (Granada, España)”. Geogaceta, núm. 23, págs. 3-6. Glick, T. F. (1988) Regadío y sociedad en la Valencia medieval. Editorial Del Cenia al Segura, Valencia. González Quijano, A. (1960) Breve Reseña Histórica de Castillo, A. (1985) “Las aguas superficiales y subterrá- los regadíos en España. IV Congreso Nacional de Riegos neas en Sierra Nevada (Granada y Almería)” en Sierra López Gálvez, J.; Losada Villasante, A. (1999) “Evo- y Drenajes, Madrid. Nevada. Ed. Andalucía, Granada, págs. 145-169. lución de técnicas de riego en el sudeste de España” en Garrabou, R.; Naredo, J.M. (Eds.) El agua en los –– (1993) “Aguas de Sierra Nevada” en Aguas de Sierra sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Fundación El ciclo del agua en las montañas mediterráneas Nevada. Emasagra, Granada, págs. 185-252. Argentaria-Visor, Madrid, págs. 427-445. Allen, R. G. et al. (1998) Crop evapotranspiration. Gui- –– (1999) “Aguas y acequias en La Alpujarra (Sierra López Medina, M. J. (1996) “El agua en el sureste pe- delines for computing crop water requirements. Irrigation Nevada)” en II Conferencia de La Alpujarra. Ed. Cáte- ninsular durante la época romana. Su aprovechamien- and Drainage Paper 56. FAO, Roma. dra UNESCO, Granada, págs. 151-164. to para la agricultura”. II Coloquio de Historia y Medio Físico. Agricultura y regadío en al-Andalus, Almería, Alwani, G. (1991) “La distribución pluviométrica en la –– (2001) “Climatología e hidrología del Parque Na- págs. 13-37. cuenca del río Guadalfeo y su influencia en la evolución cional de Sierra Nevada” en Parque Nacional de Sierra espacial y temporal de sus recursos hídricos”. Actas del Nevada. Ed. Esfagnos, Talavera de la Reina. Martín Galindo, J. L. (1975) “Paisajes agrarios mo- III Simposio sobre El Agua en Andalucía, Córdoba. riscos en Almería”. Estudios Geográficos, CSIC, Madrid, Fedeli, B.; Castillo, A. (1998) “Condiciones de sur- págs. 673-696. Calvache, J. (1996) “Sierra Nevada, un macrosistema gencia en una cuenca esquistosa de alta montaña (Sie- hidrológico desigualmente conocido”. IV Simposio sobre rra Nevada, Granada, España)”. Geogaceta, núm. 23, Muñoz Muñoz, J. A. (2000) “Cultura del agua. Apro- el Agua en Andalucía, Aguadulce. págs. 47-50. vechamiento hidráulico integral en un entorno tradi- cional de extrema aridez. Campos de Níjar (Almería)”. Castillo, A. (1985) “Aguas superficiales y subterráneas Narria, núm. 89, págs. 12-21. en Sierra Nevada” en Sierra Nevada y la Alpujarra. An- La domesticación del agua en la montaña mediterránea: dalucía S.A., Granada. una larga historia Navarro Alcalá-Zamora, P. (1981) Tratadillo de agri- cultura popular. El medio, las técnicas y los personajes en la –– (1999) “Agua y acequias en la Alpujarra (Sierra Aguilera Collado, E.; Iglesias García, L. (1996) “Mi- Alpujarra. Ariel, Barcelona. Nevada)” en Rosúa y Cátedra (Eds.) II Conferencia de la nería medieval en la franja pirítica de Huelva: El caso Alpujarra, Granada, págs. 151-164. de Cerro Salomón” en Actas de las I Jornadas sobre Mi- Ocaña Ocaña, M. C. (1974) La Vega de Granada. Es- nería y Tecnología en la Edad Media peninsular (León, tudio Geográfico. Instituto de Geografía Aplicada del Delgado, G. et al. (1993) Mapa de suelos a escala 1995), Madrid, págs. 123-133. Patronato Alonso de Herrera CSIC-Caja de Ahorros 1:100.000 de la hoja de Lanjarón (1042). Proyecto de Granada, Granada. LUCDEME-ICONA, Publicaciones del Ministerio de Barceló, M. (1989) “El diseño de espacios irrigados en Agricultura Pesca y Alimentación, Madrid. al-Andalus: un enunciado de principios generales” en Pavón, B. (1990) Tratado de arquitectura hispano-musul- I Coloquio de Historia y Medio Físico. El agua en zonas mana. CSIC, Madrid. Evenari, M.; Shanan, L.; Tadmor, N. (1982) The Ne- áridas. Arqueología e Historia, Almería, págs. XV-LI. gev. The challenge of a desert (2ª ed.). Harvard University Rebour, H.; Deloye, M. (1971) El riego. Mundi-Pren- Press, Cambridge. Berque, J. (1978) Structures sociales du Haut-Atlas. sa, Madrid. Presses Universitarires de France, París. Martinec, J. (1975) “Snowmelt-runoff model for stream Rodríguez López, J. M.; Cara Barrionuevo, L. (1989) flow forecasts”.Nordic Hydrology, núm. 6, págs. 145-154. Dozy, R. ; De Goeje, M. J. (1886) (Eds. y Trads.) Idri- “Aproximación al conocimiento de la historia agrícola si, Description de l’Afrique et de l’Espagne. Leyden (re- de la Alpujarra oriental (Almería). Épocas antiguas y Martinec, J.; Rango, A.; Roberts, R. (2005) SRM imp.), Ámsterdam, 1969. medieval” en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en Snowmelt Runoff Model User’s Manual. USDA, Las Cru- zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Histo- ces, USA. Gómez Becerra, A. (1998) “El poblamiento altome- ria y Medio Físico. Instituto de Estudios Almerienses, dieval en la costa de Granada”. Studia historica. Histo- Almería, págs. 441-467. –– (1995) “Centuries of artificial recharge on the ria medieval, núm. 13, págs. 59-92. southern edge of the Sierra Nevada (Granada, Spain)”. Segura del Pino, D. (2000) Agua, tierra y sociedad Environmental Geology, núm. 26, págs. 57-63. Humbert, A. (1988) Campagnes andalouses et colons cas- en el río de Almería de la época islámica a la cristiana tillans: paysages d’un front pionnier entre Granade et Jaén. (siglos XV-XVI). Instituto de Estudios Almerienses, Pulido-Bosch, A. et al. (1996) “Sierra Nevada, un ma- Casa de Velázquez, Madrid. Almería. crosistema hidrológico desigualmente conocido”. IV Simposio sobre el Agua en Andalucía, Aguadulce.

576 Lévi-Provençal, E. (1953) “La ‘Description de –– (1974) La Vega de Granada. Estudio Geográfico. Luyun, I.; Eguarás Ibáñez, J. (ed.) (1988) Tratado de l’Espagne’ d’Ahmad al-Razi. Essai de reconstitution Granada. Instituto Geografía Aplicada del Patronato Agricultura. Patronato de la Alhambra y el Generalife, de l’original arabe et traduction française”. Al-Anda- Alonso Herrera CSIC. Granada. lus, núm. XVIII, Sevilla, págs. 51-108. Ordenanzas de la Acequia Real o Gorda del Genil. Re- Malpica Cuello, A. (1995) “Medio físico y territorio: Malpica Cuello, A. (1991) “Fiscalidad y comercio de glamentos para el Sindicato y Jurado. Real Orden de 10 el ejemplo de la caña de azúcar a finales de la Edad la sal en el reino de Granada en la Edad Media” en Das de julio de 1882 (1930) Imprenta del Boletín Oficial, Media” en Malpica Cuello, A. (Ed.) Paisajes del azúcar. Salz in der Rechts-und Handelsgeschichte. Internationaler Granada. Actas del Quinto Seminario Internacional sobre la Caña de Salzgeschichtekongress, núm. 26 (septiembre bis 1). Oc- Azúcar, Granada, págs. 11-40. tubre de 1990, Kongressakten. Schwaz, págs. 65-94. Paisajes, cultivos y culturas Martínez Enamorado, V. (2006) Torrox. Un sistema de Martín Civantos, J. M. (2003) El Zenete (Granada) en alquerías andalusíes en el siglo XV según su libro de Repar- Época Medieval: poblamiento y organización del territorio. Acién Almansa, M. (1994) Entre el feudalismo y el timiento. Colección Ajbar, Granada. Granada. Islam. ‘Umar ibn Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Universidad de Jaén, Jaén. Mazoyer, M.; Roudart, L. (1998) “Les systèmes agrai- Pérez Macías, J. A. (1990) “Prospección arqueológica res à jachére et culture attelée légère des régions tem- superficial en el yacimiento hispanomusulmán de El Al-Razi (1978) Crónica del Moro Rasis. Catalán, D.; So- pérées. La révolution agricole de l’Antiquité” en His- Ladrillero (Aroche)”. Anuario Arqueológico de Andalu- ledad de Andrés, Mª. (Eds.). University of California toire des agricultures du monde. Du Néolithique à la crise cia, 1987, vol. III, Sevilla. at Berkeley, Bancroft Library, Madrid. contemporaine. Seuil, París, págs. 217-258.

–– (1999) “Cerro Salomón y la minería hispanomu- Berque, J. (1978) Structures sociales du Haut Atlas. Moderato Columela, J. L.; Castro, J. (Ed. y Trad.) sulmana en Garb al-Andalus”. Arqueología Medieval, Presses Universitaires de France, París. (1959) Los doce libros de agricultura. Barcelona. núm. 6, págs. 19-37. García de Cortázar, J. A. (2004) Sociedad y organización Sáez Fernández, P. (1987) Agricultura romana de la Bé- Rendu, C. (2000) “Fouiller des cabanes de bergers: del espacio en la España medieval. Universidad de Gra- tica I. Universidad de Sevilla, Sevilla. pour quoi faire?”. Études rurales, núm. 153-154, págs. nada, Granada. 151-176. Seco de Lucena Paredes, L. (1961) “Documentos ará- García Sánchez, E. (1992) “La agronomía en al-Anda- bigogranadinos”. Revista del Centro de Estudios Históri- Ríu Ríu, M. (1979) “Lucerna medieval procedente de lus”, El legado científico andalusí. Lunwerg, Barcelona. cos de Granada y su Reino, Madrid, págs. 29-32. la Alpujarra (Minas del Conjuro)”. Cuadernos de Estu- dios Medievales, núm. IV-V, págs. 287-289. González Palencia, A. (1940) “Documentos árabes del Segura Graiño, C. (1982) El Libro del Repartimiento de Cenete (siglos XII-XV)”, Al-Andalus, núm. V. Almería. Universidad Complutense, Madrid. Zvi Ron, Z. D. (1996) “Sistema de manantiales y te- rrazas irrigadas en las montañas mediterráneas” en II Habib, I.; Álvarez de Morales, C.; Girón Irueste, F. Trillo San José, C. (1994) La Alpujarra antes y después de Coloquio de Historia y Medio Físico. Agricultura y regadío (Eds. y Trads.) (1992) Mujtasar fil-Tibb (Compendio la conquista castellana. Universidad de Granada, Granada. en al-Andalus, Granada, págs. 383-408. de Medicina). Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, Madrid. –– (2002) “La propiedad de la tierra en el reino nazarí Torres Palomo, M. P. (1967-1968) “Sierra Nevada en de Granada: Almuñécar y su espacio agrario”. Home- los autores árabes”. Miscelánea de Estudios Árabes y He- Hayyan, I.; Al Makk, M.; Corriente, F. (Trads.) (2001) naje al Profesor Luis Vicente Díaz Martínez, Valladolid, braicos, núm. XVI-XVII, págs. 57-88. Crónica de los emires Alæakam I y ‘Abd al-Rahman II en- págs. 251-276. tre los años 796 y 847 [Al-Muqtabis II-1]. Zaragoza. –– (2003) “Agricultura y riego gentilicio en al-Andalus” Los regadíos de la Vega de Granada Lagardere, V. (1995) Histoire et société en Occident musul- en Ginés Burgueño, M. A. (Ed.) La Arqueología Medieval man au Moyen Age. Analyse du Mi‘yar d’al-Wansarisi. en la Arqueología. Tharg, Granada, págs. 171-202. Ávila Cano, J. C.; González de Molina, M. (1999) “El Casa de Velázquez, Madrid. agua como factor limitante de la producción agrícola –– (2004) Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La di- en Andalucía Oriental. La Vega de Granada, siglos Linant de Bellefonds, Y. (1959) “Un problème de mensión agrícola del mundo nazarí. Grupo de Investiga- XIX y XX” en Garrabou, R.; Naredo, J. M. (Eds.) sociologie juridique. Les terres ‘comunes’ en pays ción Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de El agua en los sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. d’Islam”. Stvdia Islamica, núm. X, págs. 111-136. Granada, Granada. Fundación Argentaria-Visor, Madrid, págs. 275-316. López de Coca Castañar, J. E. (1997) “‘Morus nigra’ vs Vidal Castro, F. (1995) “El agua en el derecho islámi- Barrios Aguilera, M. (1993) “Paisajes agrarios moris- ‘Morus alba’ en la sericultura mediterránea: el caso del co. Introducción a sus orígenes, propiedad y uso”. El cos de Granada”. Moriscos y repoblación en las postrimerías Reino de Granada (siglo XVI)” en Airaldi, G. (Ed.) Le agua en la agricultura de al-Andalus. El Legado Anda- de la Granada islámica. Diputación Provincial de Gra- vie del Mediterráneo. Idee, uomini, oggeti (secoli XI-XVI). lusí, Barcelona, págs. 99-117. nada, págs. 203-226. Universidad de Génova, Génova, págs. 183-196. Watson, A. M. (1998) Innovaciones en la agricultura en Menor Toribio, J. (2000) La vega de Granada. Trans- López López, A. C. (1994) “Estudio particular de las los primeros tiempos del mundo islámico. Universidad de formaciones agrarias recientes en un espacio periurbano. especies botánicas que se citan en el Calendario de Granada y Legado Andalusí, Granada. Universidad de Granada-Instituto de Desarrollo Re- Córdoba de ‘Arib Ibn Sa’id” en García Sánchez, E. gional, Granada. (Ed.) Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, III. CSIC, –– (1996) “Livestock in the agriculture of muslim Granada, págs. 43-78. Spain: Was farming ‘integrated’ and why does it mat- Ocaña Ocaña, M. C. (1971) “Organización de los re- ter?”. Coloquio Homenaje a Pierre Guichard. Veinte años gadíos en la Vega de Granada”. Cuadernos Geográficos de de al-Andalus. Granada-Valencia. la Universidad de Granada, págs. 58-83.

577 Zvi Ron, Z. D. (1996) “Sistema de manantiales y te- Herget, W.; Guerrero Rueda, J.; Compán Vázquez, Malpica Cuello, A. (1995) “El agua y el poblamiento rrazas irrigadas en las montañas mediterráneas”. Agri- D. (1997) La acequia de Aynadamar y su entorno. PGS de la Alhambra de Granada” en El agua en la agri- cultura y regadío en al-Andalus. II Coloquio Historia y Universidad de Paderborn, Alemania. cultura de al-Andalus. El Legado Andalusí-Lunwerg, Medio Físico, Granada, págs. 383-408. Barcelona. Jiménez Romero, C. (1990) “La Acequia de Aynada- mar en los siglos XV y XVI”, Granada Histórica y Cul- Marín Calderón, G. (1973) Observaciones Botánicas, Eco- Las aguas de Aynadamar tural. Serie Monográfica II y III, Granada. lógicas e Históricas del Bosque de la Alhambra. Tesina, Universidad de Granada, Granada. Apeo de Víznar (1572) Libro de Apeo y Repartimiento del Legajo Normas Subsidiarias de Planeamiento de Víznar Molina Fajardo, E. (1967) “Caza en el recinto de la Al- Lugar de Víznar (1572-1593), Archivo de la Real Chan- (1980), legajo Aguas. hambra”. Cuadernos de la Alhambra, núm. 3, Granada. cillería de Granada, cabina 5, legajo (a) 4, pieza 167. Madoz, P. (1847) Diccionario Geográfico Estadístico His- Prieto-Moreno y Pardo, F. (1975) El Jardín hispano- Ayuntamiento de Víznar (1929-1931) Libro de Actas. tórico de España y sus poblaciones de Ultramar, voz Bíznar. musulmán. Editorial Planeta, Barcelona. Madrid. Barbosa, G.; Vicenta, Ma.; Ruiz Ruiz, M. (1998) El Roldán Castro, F. (coord.) (2004) Paisaje y Naturaleza en agua de Granada y su entorno. Junta de Andalucía, Con- Miñano y Bedoya, S. (1824-1826) Diccionario Geográfi- Al-Andalus. Fundación El Legado Andalusí, Granada. sejería de Educación y Ciencia, Consejería de Cultu- co Estadístico de España y Portugal. Madrid. ra, Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y Emasagra, Salmerón Escobar, P. (1995) Propuesta del Plan Director Granada. Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islá- del ‘Itinerario del Agua’ del Conjunto Monumental de la mica. (1993) Diputación Provincial de Granada. Alhambra y Generalife. Granada. Barrios Aguilera, M. (1985) “Víznar un lugar de repo- blación en tiempos de Felipe II” en Homenaje al Profe- Navarro Gómez Menor, J. (1981) Guía ecológica de la Al- –– (1997) La Alhambra. Estructura y Paisaje. Alham- sor Garzón Pareja de Excmo. Ayuntamiento de Granada. faguara. Diputación Provincial de Granada, Granada. bra, Granada. Granada. Ordenanzas de la Comunidad de Regantes y Usuarios de la Sanz-Pastor y Fernández de Piérola, J. M. (1949) “El Barrios Aguilera, M. (1993) “De la Granada moris- Acequia de Aynadamar. Términos municipales de Alfacar, Bosque de la Alhambra”. Revista de Montes, Granada. ca: acequia y cármenes de Ainadamar (según Apeo de Víznar y Granada. Loaysa)” en Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Trillo San José, C. (2003) Agua y Paisaje en Granada: Granada islámica. Diputación Provincial de Granada, Orihuela Uzal, A.; Vílchez Vílchez, C. (1991) Aljibes una herencia de Al-Andalus. Diputación de Granada, Granada, págs. 131-182. públicos de la Granada Islámica. Ayuntamiento de Gra- Granada. nada, Granada. Caballero Sánchez, B. (1988) Víznar en el Pasado. Un Viñes Mollet, C. (1982) La Alhambra de Granada. Tres cervantista peruano del siglo XVIII. Editorial La Atalaya, Reyes Mesa, J. M. (2000) Los Molinos de la Ciudad siglos de Historia. Monte de Piedad y Caja de Ahorros Avilés. de Granada. Los Molineros y el agua en las Ordenanzas. de Córdoba, Córdoba. Asukaría Mediterránea de Ediciones, Granada. Catastro de Ensenada (1752). Archivo Real Chancillería –– (1982) “La Acequia Real de la Alhambra. Notas de Granada. Ruiz Caballero, S. (2002) Escudo y bandera de Víznar. acerca de su distribución”. Cuadernos de la Alhambra, Ayuntamiento de Víznar, Granada. núm. 8, págs. 183-206. De la Rada, J. de Dios (1869) Crónica de la provincia de Granada. Rubio, Grilo y Vitturi (Eds.), pág. 28, Valle, F.; Díaz de la Guardia, C. (1987) La Alfaguara y VVAA (1988) “Crónica de Conservación”. Cuadernos Madrid. su entorno vegetal. Universidad de Granada, Granada. de la Alhambra, núm. 24, Granada.

Espigares García, N. El cuaderno del Acequiero. Texto –– (1999) “Crónica de Conservación y Restauración”. manuscrito, cuarto menor grapado. Autógrafo. El agua y los bosques de la Alhambra Cuadernos de la Alhambra, núm. 35, Granada.

Fernández, A. et al. (1988) La Ruta del Agua. Edito- Bermejo, J. M. (2002) Paraísos de al-Andalus. El Jardín rial Penthalon, Madrid. Hispano árabe. Artec Impresiones, Segovia. El agua de la Vega de Almería y los siete pueblos de su río Garrido Atienza, M. (1902) Las aguas del Albaycín y Bonet Correa, A. (1965) “El Renacimiento y el Barro- Alcazaba. Facsímil de la Editorial Universidad de Gra- co en los jardines musulmanes españoles”. Cuadernos de Cabriñana Ciézar, N. (1977) “Aportaciones a la His- nada (2002) con estudio preliminar de Carmen Trillo la Alhambra, núm. 4, Granada. toria Rural de Almería en el siglo XVI”. Cuadernos de San José. Colección Archivum, Granada. Historia, núm. VII, págs. 441-474. Gallego Burín, A. (1996) Guía artística e histórica de la González Arroyo, F. (1996) El Fargue (frutífero y deleyto- ciudad. Editorial Comares, Granada. –– (1989) Almería morisca. Universidad de Granada, so). Un paseo por su historia. Editorial Albaida, Madrid. Granada. –– (1963) La Alhambra. Patronato de la Alhambra, González Arroyo, F.; Ruiz Caballero, S. (2004) Aynada- Granada. Castro Guisasola, F. (1930) El esplendor de Almería en el mar de Fuente Grande al Albayzín. Caja Granada, Granada. siglo XI. Imprenta Orihuela, Almería. Granero Martín, F. (2003) Agua y Territorio. Arquitec- Henríquez de Jorquera, F. (1934) Anales de Granada. tura y Paisaje. Universidad de Sevilla, Sevilla. Díaz López, J. (1996) El valle del Andarax en el siglo Universidad de Granada, Granada. XVIII: propiedad de la tierra y paisaje agrario en el Catas- tro de Ensenada. Universidad de Granada, Granada.

578 Espinar Moreno, M.; Quesada Gómez, Mª D. (1993) Sáenz Lorite, M. (1977) El valle del Andarax y el Campo Recorrido histórico del derecho a usar el agua “Las aguas del río Nacimiento del siglo XIII al XVI de Níjar. Estudio Geográfico. Universidad de Granada, (1226-1527). Noticias sobre regadío y agricultura de Granada. Al-Mudayna (1991) Historia de los regadíos en España. Mi- las alquerías de los distritos de los castillos de Marche- nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. na y ”. Revista del Centro de Estudios Históricos Sánchez Picón, A. (1994) Agriculturas mediterráneas y de Granada y su Reino, núm. 7. mundo campesino: cambios históricos y retos actuales. Insti- –– (1992) “Los regadíos hispanos en la Edad Media”. tuto de Estudios Almerienses, Almería. Cuadernos de Investigación Medieval, núm. 10. García Campra, E. (1989) “Un modelo medieval de aprovechamiento múltiple del agua. El caso de la Segura Graíño, C. (1982) El Libro del Repartimiento de Al- Barceló, M. (1989) “El diseño de espacios irrigados en Al- fuente termal de Sierra Alhamilla” en I Coloquio de mería. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Andalus: un enunciado de principios generales” en Cara Historia y Medio Físico, Almería, págs. 183-197. Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología –– (1984) “El abastecimiento de agua en Almería a e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto de Gil Albarracín, A. (1990) La repoblación de Gádor fines de la Edad Media”.La España Medieval, núm. IV, Estudios Almerienses, Almería, págs. XV-XLIX. (1573-1593). Ayuntamiento de Gádor, Gádor. págs. 1005-1017. Blázquez, J.M. (1991) “Presas y regadíos en la Hispa- Martín Galindo, J. L. (1988) Almería: Paisajes agrarios. Segura del Pino, D. (1995) “Las fuentes de Alhadra. nia romana. Documentación jurídica y arqueológica” Espacio y Sociedad. Universidad de Valladolid y Dipu- Abastecimiento urbano y regadío en la Almería mu- en Urbanismo y sociedad en Hispania. Editorial Istmo, tación Provincial de Almería, Almería. sulmana y morisca” en II Coloquio de Historia y Medio Madrid, págs. 307-317. Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, págs. Ordenanzas de Riegos para las Vegas de Almería y siete 453-463. Boleo Foradada, J.A. (1998) Las Comunidades de Regan- pueblos de su Río en 1853 (1911). Tipografía Católica La tes. Comunidad General de Usuarios del Canal Impe- Independencia, Almería. –– (2000) Agua, tierra y sociedad en el río de Almería de rial de Aragón, Zaragoza. la época islámica a la cristiana (siglos XV-XVI). Institu- Reglamento para el Sindicato de Riegos de Almería y siete to de Estudios Almerienses, Almería. Bravo Caro, J. J. (1989) “La distribución del agua de pueblos de su Río. Aprobado por S.M. en 19 de diciembre riego en Algarrobo durante su etapa morisca” en Cara de 1851 y modificado por Reales Órdenes de 15 de enero –– (2000) “Apeos y repartimientos de aguas en la vega Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas. Arqueología de 1902 y 21 de marzo de 1905 (1905). Tipografía La de Almería en el siglo XVII” en El Reino de Granada e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto Unión, Almería. en el siglo XVII. Instituto de Estudios Almerienses, Al- de Estudios Almerienses, Almería, págs. 269-282. mería, págs. 177-188. Reglamento de los alcaldes, guardas y demás dependientes Cara Barrionuevo, L. (Dir.) (1989) El agua en zonas ári- del Sindicato de Riegos de Almería y siete pueblos de su Río. Sindicato de Riegos de Almería y siete pueblos de su das. Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Aprobado en 9 de abril de 1853 y reformado en 9 de mayo Río. (1960) Reglamento para el régimen y administración Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. de 1905 (1905). Imprenta La Modernista, Almería. de las boqueras “del Carmen” y “Baja” de la vega de Pechi- na fusionadas en una sola con el nombre de “Boquera Gene- Espinar Moreno, M. (1987) “Reparto de las aguas del Reglamento para el gobierno interior del Sindicato de Riegos ral”. Aprobado en la junta general de propietarios interesa- río Abrucena (1273?-1420) 1ª parte”. Revista del Cen- de Almería y siete pueblos de su Río. Aprobado en 18 de dos en la boquera “Baja” y del “Carmen” en 20 de enero de tro de Estudios Históricos de Granada y su reino, núm. 1, julio de 1852. Reformado en 9 de mayo de 1905 (1905). 1904, y acordado imprimir en la sesión de 21 de noviembre págs. 69-94. Imprenta La Modernista, Almería. de 1913. Carretero Impresor, Almería. Espinar Moreno, M.; Quesada Gómez, J. J.; Quesada Reglamento de la Sociedad de Nuevos Riegos San Indalecio. Sindicato de Riegos de Almería y siete pueblos de su Gómez, M.D. (1993) “Las aguas del río Nacimiento Aprobado en Junta General de Socios, habida en 23 de fe- Río. (1928) Reglamento para el régimen de la boquera del del siglo XIII al XVI”. Revista del Centro de Estudios brero de 1879 (1935). Papelería Inglesa, Almería. ‘Pueblo’ de la vega de Huércal. Imprenta Moya, Almería. Históricos de Granada y su reino, núm. 7, págs. 85-127.

Reglamento reformado de la Sociedad de Nuevos Riegos San Toro, M. J. (1849) Memorial de las vicisitudes de Alme- Fernández Boleas, E. (2006) Agua y vida en cuevas del Indalecio. Aprobado en Juntas Generales de Socios, de 23 ría. Imprenta de D. Vicente Dumovich, Almería. . Una historia de luchas y anhelos (siglos XVI- de septiembre de 1956 y 15 de enero de 1957 (1957). Im- XXI). Arráez Editores, Almería, pág. 108. prenta Ortiz, Almería. Vincent, B. (1988) “La réseau d’irrigation du Royau- me de Granade au XVIème siècle”. Revista del Centro Fernández Casado, C. (1983) Ingeniería Hidráulica Ro- Reglamento para el régimen y administración de la Fuente de Estudios Históricos de Granada y su Reino, núm. 2, mana. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y de San Juan Bautista II. Integrada en el Sindicato de Rie- páginas 65-76. Puertos, Editorial Turner, Madrid. gos de Almería y siete pueblos de su Río (1985). Almería. VVAA (1989) I Coloquio de Historia y Medio Físico. El Gil Olcina, A.; Morales Gil, A. (1992) Hitos históricos Rodríguez Vaquero, J.; Segura del Pino, D. (1996) agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. Instituto de de los regadíos españoles. Ministerio de Agricultura, Pes- “Cambios en la organización hidráulica de la vega de Estudios Almerienses, Almería. ca y Alimentación, Madrid. Almería” en Sánchez Picón, A. (Ed.) Historia y Medio Ambiente en el territorio almeriense. Universidad de Al- –– (1995) II Coloquio de Historia y Medio Físico. Agri- Glick, T. F. (1988) Regadío y sociedad en la Valencia mería, Almería, págs. 237-258. cultura y regadío en Al-Andalus. Síntesis y problemas. Ins- medieval. Del Cenia al Segura, Valencia. tituto de Estudios Almerienses, Almería. Ruiz-Tagle Morales, M. (1988) “Recursos hídricos del González Quijano, A. (1960) “Breve Reseña Históri- Bajo Andarax” en Jornadas sobre aprovechamiento de los ca de los regadíos en España”. IV Congreso Nacional de recursos hídricos del Bajo Andarax. IARA, Almería. Riegos y Drenajes, Madrid.

579 Lacort Navarro, P.J. (1989) “Obras hidráulicas e implan- Vincent, B. (1989) “La societé chretienne almeriense –– (1989) “Estudio sobre propiedad particular de las tación rural romana en la campiña de Córdoba” en Cara et les systemes hydrauliques. Quelques propositions aguas de la acequia de Jarales (1267-1528). Problemas Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología de travail” en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en de abastecimiento urbano y regadíos de tierras entre e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Histo- las alquerías de Abrucena y Abla” en Cara Barrionue- de Estudios Almerienses, Almería, págs. 361-404. ria y Medio Físico. Instituto de Estudios Almerienses, vo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología e His- Almería, págs. XCV-CIX. toria. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto de López Medina, M.J. (1996) “El agua en el sureste pe- Estudios Almerienses, Almería, págs. 247-266. ninsular durante la época romana. Su aprovechamien- to para la agricultura”. II Coloquio de Historia y Medio Un ejemplo de Ordenanzas de regadío: el riego en –– (1990) “Consideraciones sobre el regadío en la Físico. Agricultura y regadío en al-Andalus, Almería, Huéscar en el siglo XVI Vega de Granada. Repartimientos musulmanes (siglos págs. 13-37. XII-XVI)”. Chrónica Nova, núm. 18, págs. 121-153. Barceló, M. (1989) “El diseño de espacios irrigados Malpica Cuello, A. (1995) “De la congruencia y la en Al-Andalus: un enunciado de principios generales” Espinar Moreno, M.; Glick, T. F.; Martínez Ruiz, J. homogeneidad de los espacios hidráulicos en Al-An- en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas: (1989) “El término árabe dawla ‘turno de riego’ en dalus” en Quesada Quesada, T. (ed.) El agua en la agri- Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Fí- una alquería de las tahas de y Dalías: Ambroz cultura de Al-Andalus. El Legado Andalusí, Granada, sico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, págs. (Almería)” en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en págs. 25-39. XV-XLIX. zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Histo- ria y Medio Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Moreu Ballonga, J. L. (1996) Aguas públicas y aguas Barceló, M.; Kirchner, H.; Martí, R.; Torres, J. M. Almería, págs. 121-141. privadas. Editorial Bosch, Barcelona. (1989) “Sistema de regadío y asentamientos andalu- síes en la estribación sur de la Sierra de Cazorla” en Espinar Moreno, M.; González Martín, C.; De la Hi- – (1998) “El marco jurídico de la política hidráuli- Cara Barrionuevo, L. (dir.) El agua en zonas áridas: Ar- guera Rodríguez, A.; Gómez Noguera, C. (2006) El ca: claves históricas y diagnóstico” en El agua a debate queología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físi- Valle. Libros de Apeo y Repartimiento de Melegís y Restá- desde la Universidad. Hacia una nueva cultura del agua. co. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, págs. bal. Excelentísimo Ayuntamiento de El Valle, Grana- Universidad de Zaragoza, Zaragoza, págs. 693-723. 169-183. da, págs. 8-9.

Muñoz Buendía, A. (1993) “Organización campesina Bravo Caro, J. J. (1989) “La distribución de agua de Fernández Boleas, E. (2006) Agua y vida en cuevas del de una comunidad de repobladores: las ordenanzas de riego en Algarrobo durante su etapa morisca” en Cara Almanzora. Una historia de luchas y anhelos (siglos XVI- la Tahá de Alboloduy (Almería), de 1586”. Revista del Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueo- XXI). Arráez Editores, Almería. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, núm. logía e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. 7, págs. 211-225. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, págs. Ferrer, M.; Fernández Durán, E. (1993) Aguas de Sierra 267-282. Nevada. Emasagra, Granada. Oriol Catena, F. (1935) “La repoblación del reino de Granada después de la expulsión de los Moriscos”. Bo- Cara Barrionuevo, L. (1992) “Las aguas del Maimón Garrabou, R.; Naredo, J. M. (1999) El agua en los letín Universitario de Granada, págs. 305-527. (Los Vélez, Almería): continuidad y cambio histórico sistemas agrarios. Una perspectiva histórica. Argentaria, en un espacio hidráulico tradicional”. Revista Velezana, Madrid. Prados Velasco, J. (1994) “Política de riego en Anda- núm. 11, págs. 15-26. lucía (1860-1984)”. Cuadernos del Instituto de Desarrollo Garrido Atienza, M. (1893) Los alquézares de Santafé. Regional, núm. 34. Delaigue, M. C. (1995) “La red de acequias de La Al- Granada. pujarra Alta”. El agua en la agricultura de Al-Andalus. Roldán Cañas, J.; Moreno Pérez, M. F.; Del Pino Gar- El Legado Andalusí, Granada. –– (1902) Las aguas del Albaicín y Alcazaba. Edición cía, J. L. (2007) El regadío sostenible en al-Andalus. Uni- de Carmen Trillo San José, Universidad de Granada, versidad de Córdoba, Córdoba. Escalera Reyes, J.; Polo Aranda, D.; Díaz Aguilar, A.; Granada, 2002. Torres Muñoz, A.; Liétor Morales, J. (2004) Pegalajar: Salvador Ventura, S. (1989) “La agricultura de regadío Historia y cultura del agua. Asociación Vecinal Fuente Glick, T. F. (1988) Regadío y sociedad en la Valencia durante la Antigüedad tardía en el sur de la Península de la Reja, Córdoba. medieval. Del Cenia al Segura, Valencia. Ibérica” en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Espinar Moreno, M. (1987) “El reparto de las aguas –– (1990) “Regadío y técnicas hidráulicas en al-An- Medio Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Al- del río Alhama de Guadix en el siglo XII (año 1139)”. dalus. Su difusión según un eje este-oeste” en La caña mería, págs. 405-418. Estudios sobre Málaga y el reino de Granada en el V cente- de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450- nario de la Conquista, Diputación Provincial, Málaga, 1550). Actas del Primer Seminario Internacional sobre la Segura del Pino, D. (2000) Agua, tierra y sociedad en el págs. 235-255. Caña de Azúcar, Granada, págs. 83-98. río de Almería de la época islámica a la cristiana (siglos XV- XVI). Instituto de Estudios Almerienses, Almería. –– (1987) “Reparto de las aguas del río Abrucena González Palencia, A. (1940) “Documentos árabes del Ce- (1273?-1420)”. Revista del Centro de Estudios Históricos nete”. Al-Andalus, núm. V, págs. 301-480 y 375-378. Trillo San José, C. (2003) Agua y paisaje en Granada. de Granada y su Reino, núm. 1, págs. 69-94. Una herencia de Al-Andalus. Diputación de Granada, Guerrero Lafuente, M. D.; Marcos Aldón, M.; García Granada. –– (1987) “Reparto de las aguas del río Abrucena (1420- Padilla, M. A.; González González, A.; Aguilar Rol- 1533)”. Chronica Nova, núm. 15, págs. 127-177. dán, M. L. (1995) “Edición del Apeo y Repartimiento Vidal Castro, F. (1995) “El agua en el derecho islá- de Beas de Guadix (Granada)”. Cuadernos de Estudios mico. Introducción a sus orígenes, propiedad y uso” Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, núm. en El agua en la agricultura de Al-Andalus. Editorial El 20, págs. 215-290. Legado Andalusí, Barcelona, págs. 99-117.

580 Martín Rodríguez, M. (1988) Ordenanzas para el régi- Cara Barrionuevo, L.; García López, J. L.; Lentisco Pu- Castillo Martín, A.; Del Valle, M.; Rubio Campos, J. men de la acequia Gorda del Genil y aprovechamientos de che, J. D.; Ortiz Soler, D. (1996) Los molinos hidráulicos C.; Fernández Rubio, R. (1996) “Síntesis hidrológica sus aguas, Granada, 1883. VI Congreso Nacional de tradicionales de Los Vélez (Almería). Instituto de Estu- del macizo de Sierra Nevada”. I Conferencia Internacio- Comunidades de Regantes, Granada. dios Almerienses, Almería. nal Sierra Nevada, Granada.

Martínez Ruiz, J. (1989) “Terminología árabe del rie- –– (1999) Los molinos hidráulicos tradicionales de La Al- Cressier, P. (1993) “Objetivos, métodos y práctica de go en el antiguo Reino de Granada (siglos XV-XVII), pujarra (Almería). Instituto de Estudios Almerienses, la arqueología hidráulica”. Acheologia Medievale, tomo según los libros de habices” en Cara Barrionuevo, L. Almería. XX, págs.121-150. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto de Estu- Caro Baroja, J. (1983) Tecnología popular española. Edi- Delaigue, M.C. (1995) “La red de acequias de La Al- dios Almerienses, Almería, págs. 143-165. tora Nacional, Madrid. pujarra Alta” en El agua en la agricultura de Al-Anda- lus. El Legado Andalusí, Granada, págs. 143-149. Ponce Molina, P. (1984) El espacio agrario de Fondón en el Escalera Reyes, J. et al. (1983) Molinos y panaderías siglo XVI. Ayuntamiento de Fondón, Almería, pág. 119. tradicionales. Javier Escalera Reyes y Antonio Villegas Espinar Moreno, M. (1987) “Reparto de las aguas del Santaella (Eds.), Editora Nacional, Madrid. río Abrucena (1273?-1420) 1ª parte”. Revista del Cen- Rojas Clemente, S. (1804-1809) Viaje Andalucía. His- tro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, núm. 1, toria Natural del Reino de Granada (Ed. y Transc. de Flores Arroyuelo, F. J. (1993) El molino: piedra contra págs. 69-94. A. Gil Albarracín). Editorial Griselda Bonet Girabet, piedra (Molinos hidráulicos de la Región de Murcia). Uni- Barcelona, 2002. versidad de Murcia, Murcia. –– (1988) “Aproximación al conocimiento del regadío alpujarreño. Noticias de la taha de Juviles”. Sierra Ne- Segura del Pino, D. (2000) Agua, tierra y sociedad en Vicente Elías, L. (Coord.) (1989) Los molinos: cultura y vada y su entorno. Actas del Encuentro hispano-francés sobre el río de Almería de la época islámica a la cristiana (siglos tecnología. Centro de Investigación y Animación Etno- Sierra Nevada, Granada. XV-XVI). Instituto de Estudios Almerienses, Alme- gráfica, Madrid. ría, págs. 72 y 304. –– (1990) “Consideraciones sobre el regadío en la Vega de Granada. Repartimientos musulmanes (siglos –– (2004) “La repoblación de Vélez el Rubio 1571- Los cauces fabricados: el paisaje construido para el agua XII-XVI)”. Chronica Nova, núm. 18, págs. 121-153. 1595”. Revista Velezana. Ayuntamiento de Vélez Ru- bio-Instituto de Estudios Almerienses, págs. 44-50. Albarracín Navarro, J. (1996) “Venta de bienes rústi- –– (2000) “El agua en Guadix y en el Cenete en época cos que pertenecían al rey Zagal”. II Coloquio de Histo- medieval”. Historia, cultura material y antropología del Trillo San José, C. (1995) “El agua y el paisaje rural de ria y Medio Físico, Almería, págs. 85-89. Marquesado de Cenete, págs. 77-103, Granada. la Alpujarra en época nazarí: las tahás de Marchena y Alboloduy” en González Alcantud J. A.; Malpica Cue- Al-Mudayna (1991) Historia de los regadíos en España. Mi- Espinar Moreno, M.; Quesada Gómez, M. D. (1985) llo, A. (coord.) El agua. Mitos, ritos y realidades. Edi- nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. “El regadío en el distrito del castillo de Sant Aflay re- torial Anthropos-Diputación Provincial de Granada, partimiento del río de la Ragua (1304-1524)”. Estu- Granada, págs. 287-307. Ayuso Muñoz, J. L. et al. (1986) La agricultura de es- dios de Historia y Arqueología Medievales, núms. V-VI, correntía en el Sureste andaluz, II Simposio sobre el agua en pp.127-157. –– (2004) Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La di- Andalucía. Departamento de Hidrogeología, Facultad mensión agrícola del mundo nazarí. Grupo de Investiga- de Ciencias, Universidad de Granada, Granada. García Latorre, J. (1992) “La pervivencia de los espa- ción Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de cios agrarios y los sistemas hidráulicos de tradición Granada, Granada. Ben Sbih, Y.; Pulido Bosch, A. (1996) “Papel de los andalusí tras la expulsión de los Moriscos”. Revista del careos en la gestión de las aguas de La Alpujarra”. Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, núm. Vidal Castro, F. (1995) “El agua en el derecho islámico. I Conferencia Internacional Sierra Nevada, Granada. 6, págs. 297-316. Introducción a sus orígenes, propiedad y uso”. El agua en la agricultura de al-Andalus, Barcelona, págs. 99-117. Barceló, M. (1996) El agua que no duerme. Fundamentos Garrido Atienza, M. (1990) Los alquézares de Santa Fé. de la arqueología hidráulica andalusí. Sierra Nevada 95- Edición facsímil, Granada. Villegas Molina, F.; Sánchez Árbol, M. A. (1995) In- El Legado Andalusí, Granada. fluencia de los factores antrópicos en los procesos de desertifica- Glick, T. F. (1991) “Historia del regadío y las téc- ción en la cuenca del río Adra. Universidad de Granada- –– (1989) “El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: nicas hidráulicas en la España medieval y moderna. Instituto de Estudios Almerienses, Granada. un enunciado de principios generales” en Cara Barrio- Bibliografía comentada. II”. Chronica Nova, núm. 19, nuevo, L. (Coord.) El agua en zonas áridas: Arqueología e págs. 167-192. Zvi Ron, Z. D. (1996) “Sistema de manantiales y te- Historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto de rrazas irrigadas en las montañas mediterráneas”, Agri- Estudios Almerienses, Almería, págs. XV-XLVII. González Ayestarán, R. et al. (2001) “La conservación cultura y regadío en al-Andalus. II Coloquio Historia y de un patrimonio histórico y natural: acequias de Sie- Medio Físico, Granada, págs. 383-408. Cara Barrionuevo, L. (1989) El agua en zonas áridas. Ar- rra Nevada”. Actas del III Congreso Forestal Español, vol. queología e historia. Actas del I Coloquio de Historia y Medio 5, Granada, págs. 351-359. Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. El aprovechamiento tecnológico tradicional de la López Medina, M. J. (1996) “El agua en el sureste pe- energía hidráulica: molinos y herrerías Cara Barrionuevo, L. et al. (1999) Los molinos hidráuli- ninsular durante la época romana. Su aprovechamien- cos tradicionales de La Alpujarra (Almería). Instituto de to para la agricultura”. II Coloquio de Historia y Medio Amorós, N. (c. 1910) Industrias artológicas. Triticultura, Estudios Almerienses, Almería. Físico. Agricultura y regadío en al-Andalus, Almería, molinería, panadería. Manuales Soler XXVI, Barcelona. págs. 13-37.

581 Martín Galindo, J. L. (1975) “Paisajes agrarios moris- Los campos sedientos: acueductos y pantanos de la Gil Olcina, A. (1973) “Embalses españoles de los si- cos en Almería”. Estudios Geográficos, págs. 673-696. Ilustración glos XVIII y XIX para riegos”. Estudios Geográficos, núm. 129, págs. 557-591. Navarro Pérez, L. C. (1983) “Algunos aspectos del uso Cara Barrionuevo, L.; Rodríguez López, J.M. (1988) y distribución de las aguas de Almería: siglo XVI- “Datos sobre pantanos y canales de riego en la Almería Hérin, R. (1990) “Agua, espacio y modos de produc- XVIII”. Almotacín, núm. 2, págs. 83-88. del siglo XIX”. Anales del Colegio Universitario de Alme- ción en el Mediterráneo” en Pérez Picazo, M. T.; Le- ría, Letras, núm. VII, págs. 31-53. meunier, G. (Eds.) Agua y modo de producción. Crítica, Ordóñez Vergara, P. (1993) “Los molineros de la Alpu- Barcelona, págs. 54-68. jarra”. Gaceta de Antropología, núm. 10, págs. 100-106. De Sagra, R. (1845) Empresa del Canal de Dalias en la costa de Andalucía entre Adra y Almería. Extracto del pros- Lentisco Puche, J. D. (1991) “El brazal y los acue- –– (1993) “Molinos hidráulicos en la Alpujarra gra- pecto de la Dirección de la Sociedad, Madrid. ductos de la Comisión. Un caso de aprovechamiento nadina”. Fundamentos de Antropología, núm. 2, págs. y privatización de aguas en la Rambla de Chirivel”. 139-152. Gil Olcina, A. (1972) “Embalses españoles de los Revista Velezana, núm. 10, págs. 11-20. siglos XVIII y XIX para riego”. Estudios Geográficos, Pérez García, J. (1993) “El agua en un medio árido. núm. 129, págs. 557-592. Martínez Punzano, G. (1992) Huéscar a tu alcance. Pro- Hidráulica tradicional en La Contraviesa (Granada)”. yecto Sur, Granada. Fundamentos de Antropología, núm. 2, págs. 101-121. Ruiz León, J. (1851) “Informe del ingeniero de minas… sobre el rompimiento de Rambla Honda del Pantano de Mula, A. J.; Hernández Franco, J. y Gris Martínez, J. Ponce Molina, P. (1984) El espacio agrario de Fondón en Níjar, provincia de Almería, con una lámina que repre- (1986) La obras hidráulicas en el Reino de Murcia durante el siglo XVI. Ayuntamiento del Fondón, Almería. senta la galería para conducir las aguas”. El Agrónomo, el reformismo borbónico. Los reales pantanos de Lorca. Co- artículo “El Pantano de Isabel II”, págs. 49- 55. legio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Sánchez Ramos, V. (1991) “Agua y regadío en la Murcia, Murcia. (siglos XVI y XVII)”. Chronica Nova, núm. 19, págs. 337-382. El sueño ilustrado: el Canal de Carlos III Pérez Picazo, M. T.; Lemeunier, G. (1990) “Los rega- díos murcianos del feudalismo al capitalismo” en Pé- Vincent, B. (1988) “Le réseau d’irrigation du royaume Díaz López, J. P. (1996) “Un intento fracasado de rez Picazo, M.T.; Lemeunier, G. (Eds.) Agua y modo de de Grenade au XVI siècle”. Revista del Centro de Estudios romper el modelo tradicional de irrigación: el Canal producción. Crítica, Barcelona, págs. 150-187. Históricos de Granada y su Reino, núm. 2, págs. 65-76. del Reino de Murcia en Huéscar, Granada”. II Colo- quio de Historia y Medio Físico. Agricultura y regadío en Real Cédula de Carlos III, aprobando la propuesta hecha Viñes Millet, C. (1982) “La acequia real de la Alham- Al-Andalus. Síntesis y problemas. Instituto de Estudios por D. Pedro Prádez para hacer a su costa y la de su Com- bra. Notas acerca de su distribución”. Cuadernos de la Almerienses y Grupo de Investigación “Toponimia, pañía un Canal de Riego y Navegación, con las aguas de los Alhambra, núm. 8, págs. 183-206. Historia y Arqueología del Reino de Granada”, Alme- ríos Castril, Guardal y otros. Imprenta de Pedro Marín, ría, págs. 485-499. Madrid, 4 de junio de 1775.

George, P. (1985) “L’eau dans les civilisations et les eco- nomies méditerranéennes”, Paralelo 37. Volumen ho- menaje a Manuel de Terán, núms. 8-9, págs. 297-303.

II LOS REGADÍOS DE LA MONTAÑA MEDITERRÁNEA Y LA VEGETACIÓN

La vegetación ligada al agua Salazar, C. (2005) “Geomegaseries riparias mediterráneas –– (2001) “Comunidades riparias en Andalucía: Com- y regadíos” en Moreira, J.M. (Coord.) Atlas de Andalu- posición, Estructura y Evolución”. Actas del III Congre- Cano, E. et al. (2004) “Tarayales del sur de la Penínsu- cía. Cartografía Temática Ambiental. Tomo II, Conseje- so Forestal Español, tomo I, Granada, págs. 208-215. la Ibérica”. Colloques Phytosociologiques, núm. 28, págs. ría de Obras Públicas y Transportes-Consejería de Medio 591-612. Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla, pág. 155. –– (2002) “La vegetación edafohigrófila del distrito Guadiciano-Bastetano (Granada-Jaén, sur de Espa- García Fuentes, A. et al. (1998) “Fresnedas del sur y Salazar, C.; García Fuentes, A.; Valle, F. (2001) “La ña)”. Lazaroa, núm. 23, págs. 45-64. occidente de la Península Ibérica (Portugal y España)”. vegetación y flora de ribera en el área metropolitana de Itinera Geobotanica, núm. 11, págs. 299-314. Granada (S. España)”. Monografías de Flora y Vegetación Salazar, C.; Valle, F. (Coord.) (2004) Series de vegetación Béticas, núm. 12, págs. 107-154. edafohigrófila de Andalucía. Consejería de Medio Am- Lorite, J.; Valle, F.; Salazar, C. (2003) “Síntesis de la biente, Junta de Andalucía, Sevilla. vegetación edafohigrófila del Parque Natural y Nacio- –– (2001) “Datos sobre la vegetación edafohigrófila del nal de Sierra Nevada”. Monografías de Flora y Vegetación sector Malacitano-Almijarense (Málaga-Granada, S. Espa- Béticas, núm. 13, págs. 47-110. ña)”. Acta Botanica Malacitana, núm. 26, págs. 111-141.

582 Flora amenazada de las acequias de Sierra Nevada Cabezudo, B.; Talavera, S.; Blanca, G. et al. (2005) Muñoz Buendía, A. (1993) “Organización campesina Lista Roja de la flora Vascular de Andalucía. Consejería de una comunidad de repobladores: las ordenanzas de Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J. C.; de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. la Tahá de Alboloduy (Almería) de 1586”. Revista del Ortiz, S. (Eds.) (2003) Atlas y libro rojo de la flora vas- Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, núm. cular amenazada de España. Dirección General de Con- IUCN (2001). IUCN Red List Categories and Criteria: 7, págs. 211-225. servación de la Naturaleza, Madrid. Version 3.1. Gland and Cambridge. Villegas Molina, F.; Sánchez Árbol, M.A. (1995) In- Blanca, G. (Ed.) (2002) Flora amenazada y endémica de Sie- fluencia de los factores antrópicos en los procesos de desertifica- rra Nevada. Editorial Universidad de Granada, Granada. Los regantes y la vegetación de las acequias ción en la cuenca del río Adra. Universidad de Granada- Instituto de Estudios Almerienses, Granada. Checa, F. (1995) Labradores, pastores y mineros en el Marquesa- do del Zenete. Universidad de Granada, Granada, pág. 72.

III LOS TERRITORIOS DE AGUA

Los territorios del agua: Sierra Nevada meridional Molero Mesa, J.; Pérez Raya, F.; Valle Tendero, F. Titos Martínez, M. (1997) Sierra Nevada: una gran his- (1992) Parque Natural de Sierra Nevada. Editorial toria. Universidad de Granada, Granada. Brenan, G. (1974) Al Sur de Granada. Siglo XXI, Rueda, Madrid. Madrid. Titos Martínez, M. (1997) Sierra Nevada: una gran his- Los territorios del agua: Valle de Lecrín, Los Guájares Bueno Porcel, P. (1987) Sierra Nevada (Guía Montañe- toria. Universidad de Granada, Granada. y la costa occidental de Granada ra). Universidad de Granada, Granada. Spanhi, J. (1983) La Alpujarra. La Andalucía secreta. Ferrer, M. (1994) Sierra Nevada y la Alpujarra. Edicio- Carrascosa Salas, M. (1992) La Alpujarra. Universidad Diputación de Granada, Granada. nes Andalucía, Granada. de Granada, Granada. VVAA (2001) Parque Nacional de Sierra Nevada. Edi- Villegas Molina, F. (1972) El Valle de Lecrín. CSIC, Castro, E. (1992) Guía General de la Alpujarra. Caja de torial Esfagnos, Talavera de la Reina. Granada. Ahorros de Granada, Granada.

Consejería de Medio Ambiente (2007) Sendero Sulayr. Los territorios del agua: Sierra Nevada septentrional Los territorios del agua: las sierras nororientales GR-240. Editorial Penibética, Granada. Bueno Porcel, P. (1999) Sierra Nevada. Guía Montañe- Cano García, G.M. (1974) La comarca de Baza. Estudio de Cruz, M.; Espinosa, J.; Carmona, N. (1999) Senda gra- ra. Universidad de Granada, Granada. Geografía Humana. Universidad de Valencia, Valencia. nadina. GR-7. Proyecto Sur Ediciones, Granada. Consejería de Medio Ambiente (2007) Sendero Sulayr. Rodríguez Sánchez, J. A. (Coord.) (1998) Guía para Federación Andaluza de Montañismo (2001) Senda de GR-240. Editorial Penibética, Granada. conocer y visitar el Parque Natural Sierra de Baza. Aso- la Alpujarra. GR-142. Iniciativas LEADER Alpuja- ciación Proyecto Sierra de Baza, Granada. rra, Granada. Cruz, M.; Espinosa, J.; Carmona, N. (1999) Senda gra- nadina. GR-7. Proyecto Sur Ediciones, Granada. Fernández, F. (1996) Sierra Nevada. Caja de Ahorros, Los territorios del agua: las hoyas semiáridas Granada. Fernández, F. (1996) Sierra Nevada. Caja de Ahorros, Granada. Cano García, G.M. (1974) La comarca de Baza. Estudio de Ferrer, M. et al. (1994) Sierra Nevada y la Alpujarra. Geografía Humana, Universidad de Valencia, Valencia. Ediciones Andalucía, Granada. Ferrer, M. et al. (1994) Sierra Nevada y la Alpujarra. Ediciones Andalucía, Granada. García Gallego, J. C. (1998) Excursiones por el Sur de Los regadíos en la Vega de Cuevas del Almanzora España. Tomo I, Editorial Desnivel, Barcelona. Menor Toribio, J. (2000) La vega de Granada. Trans- (Almería) formaciones agrarias recientes en un espacio periurbano. Jiménez Olivencia, Y. (1991) Los paisajes de Sierra Ne- Universidad de Granada-Instituto de Desarrollo Re- Fernández Boleas, E. (2006) Agua y vida en cuevas del vada. Universidad de Granada, Granada. gional, Granada. Almanzora. Una historia de luchas y anhelos (siglos XVI- XXI). Arráez Editores, Almería. Ministerio de Medio Ambiente (2004). Parque Na- Ocaña Ocaña, M. C. (1974) La Vega de Granada. Es- cional de Sierra Nevada. Guía de Visita. Ministerio de tudio Geográfico. Instituto de Geografía Aplicada del Medio Ambiente, Madrid. Patronato Alonso de Herrera CSIC-Caja de Ahorros de Granada, Granada.

583 Los territorios del agua: las Sierras Béticas interiores Díaz González, A. (1992) Bacares, ‘perla de Los Fila- Peñas, J.; Cabello, J.; Oyonarte, C.; Mota, J. F. (1995) bres’. Ayuntamiento de Bacares, Almería. “Variación altitudinal y diversidad vegetal en mato- Asociación para el Desarrollo de Sierra Mágina (1998) rrales: Sierra de los Filabres (Almería, España)”. Acta Sierra Mágina y Parque Natural. Jaén. García Latorre, J.; García Latorre, J. (1996) “Los bos- Botanica Malacitana, núm. 20, págs. 133-142. ques ignorados de Almería. Una interpretación histó- Barceló, M.; Kirchner, H.; Martí, R.; Torres, J. M. rica y ecológica” en Sánchez Picón, A. (Ed.) Historia y Peñas, J.; Cabello, J.; Valle, F.; Mota, J. F. (2001) (1989) “Sistema de regadío y asentamientos andalu- medio ambiente en el territorio almeriense. Universidad de “Comunidades vegetales rupícolas y subrupícolas del síes en la estribación sur de la Sierra de Cazorla” en Almería, Almería, págs. 99-126. sudeste ibérico (Sierra de los Filabres)”. Lazaroa, núm. Cara Barrionuevo, L. (Coord.) El agua en zonas áridas. 22, págs. 95-107. Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio Fí- –– (2002) “Los bosques naturales del sureste árido y sico, Almería, págs. 169-182. el ‘forestal’ Neandertal” en Charco, J. (Ed.) La rege- Rivas Martínez, S. (1987) Memoria del mapa de series de neración natural del bosque mediterráneo en la Península vegetación de España. ICONA, Madrid. Caballero Lorente, I. (2006) Sierra Mágina. Guía del Ibérica. ARBA, Madrid, págs. 171-196. excursionista. Editorial La Serranía, Ronda. Ruiz de la Torre, J. (1990a) Mapa Forestal de España. García Latorre, J.; Sánchez Picón, A. (1998) “En torno Memoria General. Ministerio de Agricultura y Pesca, González Cano, J.; López Cordero, J. A. (1999) Gen- a la historia medioambiental del territorio almeriense. Madrid. tes de Mágina. Asociación para el Desarrollo de Sierra Una síntesis y algunas reflexiones”. Encuentro Medio- Mágina, Jaén. ambiental Almeriense, www.gem.es/MATERIALES/ –– (1990b) Mapa Forestal de España. Hoja 6-11 Alme- DOCUMENT/DOCUMEN/g07/d07104/d07104 ría. Ministerio de Agricultura y Pesca, Madrid. González Quijano, A. (1960) “Breve Reseña Histórica del desarrollo de los regadíos en España”. IV Congreso González Miras, E.; Valero, J.; Nevado, J. C. (2002) Sagredo, R. (1987) Flora de Almería. Plantas vascula- Nacional de Riegos y Drenajes, Madrid. “Restauran hábitats de sapo partero bético en la Sierra res de la provincia. Instituto de Estudios Almerienses, de los Filabres”. Quercus, núm. 196, págs. 10-11. Almería. Molinos Molinos, M. (1998) El Santuario Heroico de ‘El Pajarillo’, Huelma (Jaén). Universidad de Jaén, Jaén. IGME (1980-1982) Mapas geológicos de España Sánchez Picón, A. (1996) “La presión humana sobre el (1:200.000). Hojas Almería-Garrucha y Baza. Institu- monte en Almería durante el siglo XIX” en Sánchez Rodríguez Molina, J. (1991) Regadío Medieval Anda- to Geológico y Minero, Madrid. Picón, A. (Ed.) Historia y medio ambiente en el territorio luz. Diputación Provincial de Jaén, Jaén, págs. 15-16 almeriense. Universidad de Almería, Almería, págs. y 63-64. López Acosta, P.; Medina Cazorla, J. M. (2006) “No- 169-202. vedades corológicas para Almería: El Género Acer L. Villegas Díaz, L. R.; García Serrano, R. (1976) “Rela- en la Sierra de los Filabres”. Acta Botanica Malacitana, Sanz Herráiz, C.; López Estébanez, N. (1999) “Diná- ciones de los pueblos de Jaén ordenadas por Felipe II”. núm. 31, págs. 183-185. mica de la vegetación en la vertiente norte de la Sierra Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, núms. 88-89, de los Filabres (Almería)”. Actas Congreso Nacional de págs. 40-48. Martínez Oña, J. (1975) Mis rutas por los Filabres. Bi- Geografía, Málaga, págs. 285-295. blioteca de Temas Almerienses, Almería. –– (2001) “Biodiversidad en masas repobladas y en Los territorios del agua: Sierra de los Filabres Mota, J. F.; Cabello, J.; Cueto, M.; Gómez, F.; Gi- formaciones sometidas a tratamientos forestales”. ménez, E.; Peñas, J. (1997) Datos sobre la vegetación del Montes para la sociedad del nuevo milenio. III Congreso Alcaraz, F.; Díaz, T. E.; Rivas Martínez, S.; Sánchez, sudeste de Almería. Universidad de Almería, Almería. Forestal español. Junta de Andalucía, Granada, vol. V, P. (1989) “Datos sobre la vegetación del sureste de Es- págs. 225-230. paña: provincia biogeográfica Murciano-Almeriense”. Navarro Cerrillo, R. M.; Fernández, A.; Lara, A.; Itinera Geobotanica, núm. 2, págs. 5-133. Calzado, C. (2006) Evaluación de procesos de decaimien- Sanz Herráiz, C.; Molina Holgado, P.; López Estéba- to en masas artificiales de pino silvestre en la Sierra de los nez, N. (2000) “Contrastes de riqueza y diversidad en- Alcaraz, F.; Sánchez Gómez, A.; De la Torre, A. Filabres. Análisis de sus causas y alternativas de control. tre áreas forestadas y no forestadas”. Actas del Congreso (1991) “Biogeografía de la provincia Murciano-Alme- Consejería de Medio Ambiente-Junta de Andalucía, de Ordenación y Gestión Sostenible de Montes, vol. II, págs. riense hasta el nivel de subsector”. Rivasgodaya, núm. informe inédito. 669-677. 6, págs. 77-100. Pallarés Navarro, A. (1990) “Datos para el conoci- –– (2001) “Composición, estructura y evolución de Ayala, J. J.; López Acosta, P.; Lozano, A.; Suanes, A.; miento de la flora y vegetación de la Sierra de los Fila- las repoblaciones forestales de la Sierra de los Filabres Valero, J. (2004) “Refuerzo de una población residual bres (Almería)”. Boletín Instituto de Estudios Almerienses, (Almería-España)”. Montes para la sociedad del nuevo mi- de alcornoque (Quercus suber L.) en zonas semiáridas núms. 9-10, págs. 89-109. lenio. III Congreso Forestal español. Junta de Andalucía, (Sierra de Filabres, Almería)” en Peñas de Giles, J.; vol. I, págs. 434-439, Granada. Gutiérrez Carretero, L. (Eds.) Biología de la Conserva- –– (1997) Cárices de Almería. Instituto de Estudios Al- ción. Reflexiones, propuestas y estudios desde el S.E. ibérico. merienses de la Diputación Provincial, Almería. Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Al- Los territorios del agua: la Sierra de Gádor mería, Almería, págs. 139-145. Peñas, J.; Valle, F.; Cabello, J.; Mota, J. F. (1994) “Los matorrales como discriminantes biogeográficos en la Asensi Marfil, A.; Díez Garretas, B.; Peinado Lorca, Cara Barrionuevo, L. (1996) “…y mudaban de pastos sierra de Los Filabres (Almería, España)”. Boletín Insti- M. (1987) La vegetación de España. Universidad de Al- en sus ganados. Una aproximación histórica a la gana- tuto de Estudios Almerienses, núm. 13, págs. 267-276. calá de Henares, Alcalá de Henares. dería almeriense” en Sánchez Picón, A. (Ed.) Historia y medio ambiente en el territorio almeriense. Universidad de Bañares, A.; Blanca, G.; Güemes, J.; Moreno, J.C.; Almería, Almería, págs. 49-82. Ortiz, S. (eds.) (2003) Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.

584 Cara Barrionuevo, L. (1996) “… y mudaban de pastos Mota, J. F.; Peñas, J.; Cabello, J. (1997) “Scree and ru- Rambla de Carcauz en sus ganados. Una aproximación histórica a la gana- deral weed vegetation of andalusian highlands (south dería almeriense” en Sánchez Picón, A. (Ed.) Historia y Spain)”. Fitosociología, núm. 32, págs. 229-237. Cara Barrionuevo, L. (1999) Los molinos hidráulicos tra- medio ambiente en el territorio almeriense. Universidad de dicionales de la Alpujarra (Almería). Instituto de Estu- Almería, Almería, págs. 49-82. Pallarés, A. (1988) “Addenda a la Flora de Almería”. dios Almerienses, Almería. Boletín del Instituto de Estudios Almerienses, núm. 8, –– (1999) Los molinos hidráulicos tradicionales de la Al- págs. 117-160. Gil Albarracín, A. (1983) Construcciones romanas de Al- pujarra (Almería). Instituto de Estudios Almerienses, mería. GBG, Almería. Almería. –– (1994) “La familia de las gramíneas en Almería”. Cuadernos Monográficos, núm. 27. Diputación de Alme- García Latorre, J.; García Latorre, J. (1996) “Los bos- ría, Almería. Los territorios del agua: la Axarquía y de ques ignorados de Almería. Una interpretación histó- Málaga rica y ecológica” en Sánchez Picón, A. (Ed.) Historia y –– (1994/95) “Notas sobre la flora de Almería”. Bole- medio ambiente en el territorio almeriense. Universidad de tín del Instituto de Estudios Almerienses, núm. 13, págs. Blanco, R.; Gómez, Mª L. (2006) “Agua y sociedad Almería, Almería, págs. 99-126. 237-266. rural en los montes de Málaga: sistemas hidráulicos en el hábitat disperso del siglo XIX”. Baetica, núm. 28, Gil Albarracín, A. (1983) Construcciones romanas de Al- Pau, C. (1922) “Nueva contribución al estudio de la páginas 259-282. mería. Cajal, Almería. flora de Granada”.Memoria del Museo de Ciencias Natu- rales, Barcelona. Gómez Moreno, M. L. (1989) La montaña malagueña. Gómez Mercado, F.; Giménez, E. (1998) ”Análisis Estudio ambiental y evolución de su paisaje. Diputación comparativo de la endemoflora de la Sierra de Gádor”. –– (1925) “Contribución a la flora española, plantas Provincial de Málaga, Málaga. Studia Botanica, núm. 17, págs. 53-68. de Almería”. Memoria del Museo de Ciencias Naturales, Barcelona. –– (1997) “Función de las sierras Tejeda-Almijara en Giménez Luque, E.; Gómez Mercado, F. (2002) “Aná- la organización humana del territorio de la Axarquía”. lisis de la flora vascular de la Sierra de Gádor (Almería, –– (1930) “Plantas de Almería”. Cavanillesia, núm. 2, I Jornadas Técnicas sobre el tejo y la Sierra Tejeda, Sedella España)”. Lazaroa, núm. 23, págs. 35-43. págs. 162-163. (1 de noviembre de 1997), publicada en La Tierra, núm. 7, diciembre, 1998. Hernández Porcel, M.C. (1987) “La agricultura in- Pérez de Perceval Verde, M. A. (1985) Fundidores, tensiva del Campo de Dalías”. Paralelo 37, 10, págs. mineros y comerciantes: la metalurgia de Sierra de Gádor, Justicia Segovia, A. (1988) La Axarquía malagueña y 133-140. 1820-1850. Cajal, Almería. la Costa Oriental. Dos espacios agrarios contrapuestos. Ar- guval, Málaga. IGME (1980) Mapas geológicos de España (1:200.000). Ponce Molina, P. (1996) “Aprovechamiento agrícola Hojas Almería-Garrucha. Instituto Geológico y Mine- tradicional del Campo de Dalías” en Sánchez Picón, A. Larrubia Vargas, R. (1997) “Nuevas orientaciones ro, Madrid. (Ed.) Historia y medio ambiente en el territorio almeriense. productivas en la provincia de Málaga”. Baetica, núm. Universidad de Almería, Almería. 19, págs. 169-184. Losa España, M.; Rivas Goday, S. (1968) “Estudio flo- rístico y geobotánico de la provincia de Almería”. I Ar- Rivas Goday, S.; Rivas Martínez, S. (1969) “Matorrales López de Coca Castañer, J. E. (1977) La tierra de Málaga chivo del Instituto de Aclimatación, núm. 13, Almería. y tomillares de la Península Ibérica comprendidos en a fines del siglo XV. Universidad de Granada, Granada. la clase Ononido-Rosmarinetea Br.-Bl. (1947)”. Anales –– (1974) “Estudio florístico y geobotánico de la pro- Instituto Botánico Cavanilles, núm. 25, págs. 5-201. vincia de Almería”. II Archivo del Instituto de Aclimata- Los territorios del agua: las sierras y valles interiores ción, núm. 13, Almería, págs. 121-237. Sagredo, R. (1987) Flora de Almería. Plantas vascula- del litoral malagueño gaditano res de la provincia, Instituto de Estudios Almerienses, Madoz, P. (1845-1850) Diccionario geográfico-estadístico- Almería. Acién Almansa, M. (1979) Ronda y su Serranía en tiem- histórico de España y sus posesiones de Ultramar: Almería pos de los Reyes Católicos. Universidad de Málaga-Dipu- (1845-1850). Edición facsímil, Valladolid,1988. Sánchez Picón, A. (1996) “La presión humana sobre el tación Provincial de Málaga, Málaga. monte en Almería durante el siglo XIX” en Sánchez Pi- Mota, J. F.; Valle, F. (1985) “Notas corológicas sobre cón, A. (Ed.) Historia y medio ambiente en el territorio alme- Benítez Sánchez-Blanco, R. (1982) Moriscos y cristia- la flora de la provincia de Almería (España)”. Cando- riense. Universidad de Almería, Almería, págs. 169-202. nos en el Condado de Casares. Diputación Provincial de llea, núm. 40, págs. 563-570. Córdoba, Córdoba. Tapia Garrido, J.A. (1989) Historia General de Almería y su –– (1987) Estudio botánico-ecológico de las cuencas altas provincia. Tomo VII: Almería mudéjar (1489-1522). Monte Castillo Rodríguez, J. A. (2002) El Valle del Genal: de los ríos Bayárcal, Paterna y Andarax (Sierra Nevada de Piedad y Caja de Ahorros de Almería, Almería. paisajes, usos y formas de vida campesina. Universidad de almeriense). Diputación de Almería, Almería. Málaga-Diputación Provincial de Málaga, Málaga. Valle, F.; Mota, J. F.; Gómez Mercado, F. (1987) “Di- Mota, J. F.; Gómez Mercado, F.; Valle, F. (1991) námica de la vegetación del sureste de la Península Gómez Moreno, M. L. (1989) La montaña malagueña. “Rupiculous vegetation of the Betic Ranges (South Ibérica”, Colloques Phytosociologiques, núm. 15, págs. Estudio ambiental y evolución de su paisaje. Diputación Spain)”. Vegetatio, núm. 94, págs. 101-113. 753-771. Provincial de Málaga, Málaga.

Mota, J. F.; Valle, F.; Cabello, J. (1993) “Dolomitic Gómez Moreno, M. L. (Coord.) (1998) El Genal apre- vegetation of South Spain”. Vegetatio, núm. 109, págs. sado. Agua y planificación: ¿Desarrollo sostenible o creci- 29-45. miento ilimitado? Bakeaz-Coagret, Bilbao.

585 Rodríguez Martínez, F. (1977) La Serranía de Ronda. Medianero Hernánez, J. M. (2003) Fuentes y lavaderos Macías Rico, J. L. (2003) “La Fuente Antigua, la Estudio Geográfico. Confederación Española de Cajas de en la Sierra de Huelva. Diputación Provincial de Huel- Fuente Nueva, el Coso y el nombre del pueblo” en Ahorro, Málaga. va, Huelva. Fuenteheridos a comienzos del siglo XX. Ayuntamiento de Fuenteheridos, Huelva, págs. 145-166. Villaseca Díaz, F. (2001) Puesta en valor del Patrimonio Olivar, A.; Pleguezuelos, A.; Sánchez, J.M. (2004) histórico del Valle del Guadiaro: el futuro de un ayer cerca- Guía histórico-artística de la Sierra de Aracena y Picos de Medianero Hernánez, J. M. (2003) Fuentes y lavaderos no. Ayuntamiento de Jimera de Líbar, Málaga. Aroche. Iniciativas LEADER Sierra de Aracena y Picos en la Sierra de Huelva. Diputación Provincial de Huel- de Aroche, Aracena, Huelva. va, Huelva.

Los territorios del agua: Sierra Morena Olivar, A.; Pleguezuelos, A.; Sánchez, J. M. (2004) El pueblo de la fuente de los turnos de agua Guía histórico-artística de la Sierra de Aracena y Picos de Fajardo de la Fuente, A.; Tarín Alcalá-Zamora, A. Aroche. Iniciativas LEADER Sierra de Aracena y Picos (2002) Mapa Guía de los recursos del Patrimonio Natural Fajardo de la Fuente, A.; Tarín Alcalá-Zamora, A. de Aroche, Aracena, Huelva. y Cultural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Edi- (2004) Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Recorrido ciones Marín, Sevilla. natural y cultural. Centro Andaluz del Libro, Sevilla. Recio Moya, R. (1995) Antropología de la Sierra de Huelva. Diputación Provincial de Huelva, Huelva. –– (2004) Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Recorrido Franco, J. M.; Moya, M. (2003) Sitios del agua. Publi- natural y cultural. Centro Andaluz del Libro, Sevilla. caciones LEADER, Huelva. –– (1987) “Los regaores” en Recuerdos de Fuenteheridos. Caja Provincial de Ahorros de Huelva, Huelva, págs. 63-66.

IV HOMBRE Y NATURALEZA: UN COMPROMISO PARA EL FUTURO DE LOS PAISAJES DEL AGUA EN LA MONTAÑA MEDITERRÁNEA

El agua en el desarrollo rural: su incidencia en el Deffontaines, J. P. (1973) “Analyse du paysage et Nadal, E.; Lacasa, M. (1995) El agua y el regadío en el valor del paisaje de la montaña mediterránea étude régionale des systèmes de production agricole”. futuro del mundo rural. MAPA, Madrid, pág. 130. Economie Rurale, núm. 98, pág. 13. Abramovitz, J. N. (1998) Aguas amenazadas, futuro O’riordan, T.; Shadrake, A.; Wood, C. (1989) Lands- empobrecido: el declive de los ecosistemas de agua dulce. Edi- –– (1985) “Etude de l’activité agricole et analyse du capes for tomorrow. Leaflet produced for an ESRC fun- torial Bakeaz, Bilbao. paysage”. L’espace Géogr., núm. 1, págs. 35-47. ded study by the Yorkshire Dales National Park Au- thority, YDNPA. Grassington and University of East Aguilera, F. (ed.) (1992) Economía del Agua. MAPA, –– (1986) “Un point de vue d’agronome sur le paysa- Anglia, Norwich. Serie Estudios, Madrid. ge. Une méthode d’analyse du paysage pour l’étude de l’activité agricole”. Lectures du paysage. Foucher coll. Polakowski, K. J. (1975) “Landscape assessment of the Arriaza, M.; Cañas-Ortega, J. F.; Cañas-Madueño, J. INRAP, París, págs. 33-52. Upper Great Lakes basin resources: a macro-geomor- A.; Ruiz-Avilés, P. (2004) “Assessing the visual qua- phic and micro-composition analysis” en Zube, E. N.; lity of rural landscapes”. Landscape and Urban Plan- Español, I. (1993) Paisaje, conceptos básicos. E.T.S.I. de Brush, R. O.; Fabos, J. G. (Eds.) Landscape Assessment: ning, núm. 69, págs.15-125. Caminos, Canales y Puertos. UPM, Madrid. Values, Perceptions and Resources. Dowden Hutchinson and Ross, Stroudsburg, págs. 203-219. Brown, F.L.; Ingrand, H. M. (1992) “El valor comuni- García, A. J. M.; Cañas, G.I. (2001) “La valoración del tario del agua” en Aguilera, F. (Ed.) Economía del agua. paisaje” en Ayuga, F. (Ed.) Gestión sostenible de paisajes Pérez, J. G. (2002) “Ascertaining landscape percep- MAPA, Serie Estudios, Madrid, págs. 70-108. rurales: técnicas e ingeniería. Mundi Prensa, Madrid. tions and preferences with pair-wise photographs: planning rural tourism in Extremadura, Spain”. Calatrava, J. (1993) “Consideraciones sobre el impac- Laurie, I. C. (1975) “Aesthetic factors in visual eva- Landscape Research, núm. 27, págs. 297-308. to de la sequía en los proyectos de desarrollo rural”. luation” en Zube, E. N.; Brush, R. O.; Fabos, J. G. Jornadas de Análisis del impacto del déficit de agua en la (Eds.) Landscape Assessment: Values, Perceptions and Re- Real, E.; Arce, C.; Sabucedo, J. (2000) “Classification agricultura, Sevilla, pág. 11. sources. Dowden Hutchinson and Ross, Stroudsburg, of lansdscapes using quantitative and categorical data págs. 102-117. and prediction of their scenic beauty in North-Wes- –– (1994) “Contingent analysis of scenic value of sugar tern Spain”. Journal of Environment Psycho, núm. 20, cane in the subtropical coast of Granada (Spain): some Massot, A. (2000) “La PAC entre la Agenda 2000 y la págs. 355-373. factors related to willingness to pay”. Congreso Interna- Ronda del Milenio: ¿A la búsqueda de una política en cional de Economistas Agrarios, Harare (Zimbabwe). defensa de la multifuncionalidad agraria?”. Revista de Reig, E.; García, T.; Cropper, M. (2003) “La multi- Estudios Agrosociales, núm. 188, págs. 9-66. funcionalidad a examen”, IVIAFA, Cuadernos agroam- –– (1996) “Valoración económica de paisajes agrarios: bientales, núm. 3, Valencia. Consideraciones generales y aplicación del método de valoración contingente al caso de la caña de azúcar en la Vega de Motril-Salobreña” en Azqueta, D.; Pérez, L. (Eds.) Gestión de Espacios Naturales. McGraw-Hill, págs. 139-215. 586 Sayadi, S.; Calatrava, J. (2002) Análisis funcional de los Vos, W.; Fresco, L. (1994) “Can agricultural practi- Rodríguez Martínez F.; Jiménez Olivencia, Y. (1996) sistemas agrarios para el desarrollo sostenible. Ministerio ces contribute to multifuntional landscapes in euro- “Abandono agrícola y desarrollo sostenible en Sierra Ne- de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios, pe?” en Landscape and nature production capacity of orga- vada”. I Conferencia Internacional sobre Sierra Nevada: Con- Secretaría General Técnica, Madrid. nic/sustainable types of agriculture. DEA, University of servación y desarrollo sostenible, Ed. Tiasa Gráfica, Granada. Wageningen, págs. 67-77 y págs. 4-12. Sayadi, S.; González, M. C.; Calatrava, J. (2004) “Es- tudio de preferencias por elementos agrarios del pai- Willis, K. G.; Garrod, G. D. (1993) “Valuing Lands- Un paisaje que se pierde: la Vega de Granada saje mediante los métodos de Análisis Conjunto y Va- cape: a Contingent Valuation Approach“, Journal of loración Contingente”. Revista de Economía Agraria y Environment Management, núm. 37, págs. 1-22. Guzmán Álvarez, J.R. (1998) “De la ciudad en el cam- Recursos Naturales, núm. 4, págs. 135-151. po a los recuerdos olvidados. La evolución del paisaje Zonneveld, I. S.; Forman, R. T. (Eds.) (1989) Chan- rural de Granada y su vega” en El paisaje urbano en el –– (2005) “Ranking versus scale rating in Conjoint ging Landscapes, an ecological perspective. Springer Ver- marco de la sostenibilidad. Actas de las IX Jornadas sobre Analysis: evaluating landscapes in mountainous re- lag, Nueva York, pág. 286. el Paisaje, Asociación para el Estudio del Paisaje, Segovia, gions in south-eastern Spain”. Ecol. Econ, núm. 55, págs. 43-54. págs. 539-550. Consecuencias del abandono del regadío en la mon- Menor Toribio, J. (2000) La vega de Granada. Trans- Thenail, C.; Baudy, J. (1994) “Méthodes d’étude des taña mediterránea formaciones agrarias recientes en un espacio perirubano. rélations entre activités agricoles et paysages” en Systems- Universidad de Granada-Instituto de Desarrollo Re- Oriented Research in Agriculture and Rural Development, In- Castillo Rodríguez, J. A. (2002) El Valle del Genal: gional, Granada. ternational Symposium, Montpellier, págs. 316-321. Paisajes, usos y formas de vida campesina. Diputación Provincial de Málaga, Málaga. Ocaña Ocaña, M. C. (1974) La Vega de Granada. Es- Van Mansvelt, J. D.; Strobbelaar, D. J. (Eds.) (1994) tudio Geográfico. Instituto de Geografía Aplicada del Landscape and nature production capacity of organic/sustai- Castillo Martín, A. (1999) Agua y acequias en la Alpu- Patronato Alonso de Herrera CSIC-Caja de Ahorros nable types of agriculture Vol I. Dpt. of Ecological Agri- jarra (Sierra Nevada). Rosúa y Cátedra Unesco, Gra- de Granada, Granada. culture, University of Wageningen. nada.

–– (1995) Landscape and nature production capacity of or- Jiménez Olivencia, Y. (1992) “Cambios medioam- ganic/sustainable types of agriculture. Vol II. Dpt. of Eco- bientales que suceden al abandono de los campos de logical Agriculture, University of Wageningen. cultivo en terrazas: la acequia de Cachariche”. Cuader- nos Geográficos, núm. 18-19, Granada.

NUEVAS PROPUESTAS PARA VIEJAS ESTRUCTURAS

El agua como seña de identidad: el caso de Pegalajar Fernández Zamora, A.; Ibáñez Torrero, M. (2000) “La Merchán Benítez, J. Mª (1998) Informe para el expediente catalogación de la Huerta de Pegalajar como Lugar de de catalogación específica de la Huerta de Pegalajar como Cantero, P.A. (1996) “Arquitectura del agua: espacio Interés Etnológico y su inclusión en el Catálogo Ge- lugar de interés etnológico. Dirección General de Bienes del agua”. Rev. I.A.P.H., págs. 86-92. neral del Patrimonio Histórico Andaluz”. Sumuntán, Culturales, Consejería de Cultura, Junta de Andalu- núm. 13, págs. 69-82. cía, informe inédito. Escalera Reyes, J. (1998) “Lucha por el agua e identifi- cación colectiva. La defensa del patrimonio como mo- García García, T.; López López, N.; Vioque Cubero, Polo Aranda, D.; Quesada Guzmán, J. (1993) ”Dese- vimiento social: El caso de Pegalajar”. Demófilo, núm. R. (2000) Documentación técnica para la inscripción, con cación de la Fuente de la Reja de Pegalajar”. Sumuntán, 27, págs. 157-165. carácter específico, de la Huerta de Pegalajar como Lugar núm. 3, págs. 133-136. de Interés Etnológico en el Catálogo General del Patrimonio Escalera Reyes, J. (2006) “Gardens of Pegalajar. Sus- Histórico Andaluz. Exp. 25/02, Delegación de la Con- tainable development in , Spain” en Simo- sejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén. El agua y los espacios protegidos: el ejemplo del nic, P. (Ed.) Ethnography of Protected Areas. Endangered Parque Natural de Sierra Mágina Habitats-Endangered Cultures. University of Ljubljana- Guzmán Casado, F.; Sevilla Guzmán, E.; Guzmán Ca- Associations for Research, Marketing and Promotion of sado, G. (1998) Métodos de desarrollo endógeno: El BOJA, Decreto 57/2004, de 17 de febrero, por el que se Protected Areas of Slovenia, Ljubljana, págs. 111-119. caso de Pegalajar. Dirección General de Investigación aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural de Sie- Agraria, Sevilla. rra Mágina. Escalera Reyes, J.; Polo Aranda, D.; Díaz Aguilar, A.; Torres Muñoz, A.; Liétor Morales, J. (2004) Pegalajar: López Cordero, J. A.; Liétor Morales, J.; Rojas Ló- González, J. et al. (2001) Sierra Mágina y parque na- Historia y cultura del agua. Asociación Vecinal Fuente pez, J. (1994) Pegalajar: Nueva aproximación histórica. tural. Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra de la Reja, Córdoba. Ayuntamiento de Pegalajar. Mágina, Jaén.

587 Instituto de Desarrollo Regional (2005) Informe de re- Cara Barrionuevo, L.; Malpica Cuello, A. (Ed.) (1996) Martínez Ruiz, J. (1989) “Terminología árabe del rie- sultados del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Na- Agricultura y regadío en Al-Andalus. Actas del II Colo- go en el antiguo Reino de Granada (siglos XV-XVII), tural Sierra Mágina. quio de Historia y Medio Físico. Editorial Asukaria Me- según los libros de habices” en Cara Barrionuevo, L. diterránea, Almería. (Dir.) El agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. I López, J. A.; González, J. (2002) Conocer Mágina. Asocia- Coloquio de Historia y Medio Físico. Instituto de Estu- ción para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina, Jaén. Castillo Rodríguez, J. A. (2002) El valle del Genal: pai- dios Almerienses, Almería, págs. 143-165. sajes, usos y formas de vida campesina. Diputación Pro- Moraga Campos, J. (2004) “Incidencia territorial del vincial de Málaga, Málaga. Moliner, M. (2002) Diccionario de uso del español. Edito- regadío en la provincia de Jaén”. Actas del Congreso El rial Gredos, Madrid. Agua y el Paisaje Rural. Asociación para el Desarrollo Checa, F. (1995) Labradores, pastores y mineros en el Mar- Rural de Sierra Mágina, Jaén. quesado del Zenete. Universidad de Granada, Granada. Muñoz Muñoz, J. A.; Navarro Torrente, I. (2000) “La rambla de Chirivel. Estudio de un sistema hidráulico Rodríguez Molina, J. (2004) “Regadíos tradicionales Cressier, P. (1995) “Hidráulico a rural tradicional de tradicional en la Comarca de los Vélez”. Revista Vele- en Sierra Mágina”. Actas del Congreso El Agua y el origen medieval en Andalucía y Marruecos. Elemen- zana, núm. 19, págs. 91-104. Paisaje Rural. Asociación para el Desarrollo Rural de tos de análisis práctico” en González Alcantud, J. A.; Sierra Mágina, Jaén. Malpica Cuello, A. (Coords.) El agua. Mitos, ritos y rea- Muñoz Muñoz, J.A. (2000) “Cultura del agua. Apro- lidades. Editorial Anthropos-Diputación Provincial de vechamiento hidráulico integral en un entorno tradi- Sumuntán, Revista de Estudios de Sierra Mágina. CIS- Granada, Granada, págs. 255-286. cional de extrema aridez. Campos de Níjar (Almería)”. MA, Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina Narria, núm. 89, págs. 12-21. (varios números), 1991-2005. Eguilaz y Yanguas, L. (Granada, 1886; Madrid, 1974) Glosario etimológico de las palabras españolas castellanas, Navarro Alcalá-Zamora, P. (1981) Tratadillo de agri- catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas cultura popular. El medio, las técnicas y los personajes en la Vocabulario del agua y bascongadas de origen oriental. Alpujarra. Ariel, Barcelona.

Albarracín Navarro, J.; Martínez Ruiz, J. (1989) “El Escalera Reyes, J.; Polo Aranda, D.; Díaz Aguilar, A.; Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (1999) agua y el riego en la poesía árabe (siglo XVI) (hidró- Torres Muñoz, A.; Liétor Morales, J. (2004) Pegalajar: Inventario de acequias de Sierra Nevada, Granada. nimos conservados en la toponimia y en el habla de la Historia y cultura del agua. Asociación Vecinal Fuente Andalucía oriental)” en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El de la Reja, Córdoba. Pavón, B. (1990) Tratado de arquitectura hispano-musul- agua en zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio mana. CSIC, Madrid. de Historia y Medio Físico. Instituto de Estudios Alme- Espinar Moreno, M.; Glick, T. F.; Martínez Ruiz, J. rienses, Almería, págs. 97-119. (1989) “El término árabe dawla ‘turno de riego’ en Quesada Quesada, T. (1995) El agua en la agricultura una alquería de las tahas de Berja y Dalías: Ambroz de Al-Andalus. El Legado Andalusí, Barcelona. Alcalá Venceslada, A. (1951) Vocabulario andaluz. (Almería)” en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en Real Academia Española, Madrid. zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Histo- Real Academia Española (2001) Diccionario de la len- ria y Medio Físico. Instituto de Estudios Almerienses, gua española. Real Academia Española, Madrid. Al-Mudayna (1991) Historia de los regadíos en España. Mi- Almería, págs. 121-141. nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Rodríguez López, J. M.; Cara Barrionuevo, L. (1989) Fernández Boleas, E. (2006) Agua y vida en cuevas del “Aproximación al conocimiento de la historia agrícola Argemí Relat, M.; Barceló, M.; Cressier, P.; Kirch- Almanzora. Una historia de luchas y anhelos (siglos de la Alpujarra oriental (Almería). Épocas antiguas y ner, H.; Navarro, C. (1995) “Glosario de términos XVI-XXI). Arráez Editores, Almería. medieval” en Cara Barrionuevo, L. (Dir.) El agua en hidráulicos” en Malpica Cuello, A. (Coord.) El agua zonas áridas: Arqueología e Historia. I Coloquio de Histo- en la agricultura de al-Andalus. El Legado Andalusí, García de Cabañas, M. J. (1967) Vocabulario de la Alta ria y Medio Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Barcelona, págs. 163-189. Alpujarra. Real Academia Española, Madrid. Almería, págs. 441-467.

Cara Barrionuevo, L. (1992) “Las aguas del Maimón Garrido Atienza, M. (1893) Los alquézares de Santafé. Gra- Rodríguez Vaquero, J.; Sánchez Picón, A. (1999) Tec- (Los Vélez, Almería): continuidad y cambio histórico nada. Edición facsímil, Universidad de Granada, 1990. nología y aprovechamiento del agua en el Campo de Níjar en un espacio hidráulico tradicional”. Revista Velezana, (Almería). Algunos elementos para una propuesta didáctica. núm. 11, págs. 15-26. Glick, T. F. (1988) Regadío y sociedad en la Valencia Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla. medieval. Del Cenia al Segura, Valencia. Cara Barrionuevo, L. (Dir.) (1989) El agua en zonas ári- Sáenz Lorite, M. (1977) El Valle del Andarax y Campo das: Arqueología e Historia. I Coloquio de Historia y Medio González Arroyo, F.; Ruiz Caballero, S. (2004) Aynada- de Najar. Universidad de Granada, Granada. Físico. Instituto de Estudios Almerienses, Almería. mar de Fuente Grande al Albayzín. Caja Granada, Granada.

Granero Gallegos, A.; Martínez López, F. J. (2006) “El sistema de azud-cimbrado como componente fun- damental en la noria de sangre de la cuenca del Bajo Almanzora. Aspectos básicos de su construcción tradi- cional”, Axarquía, núm. 11, págs. 141-148.

588 Se acabó de imprimir el 30 de junio de 2010.

Con los ajos ya recogidos, los calabacines lustrosos, encaramados a los caballones, y las luciérnagas centelleando a la vera de las acequias.