GUILLEN TORRES, CRISTINA.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Denominación Comunidad Autónoma Provincia Mancomunidad De La
MANCOMUNIDADES Comunidad Denominación Provincia Autónoma Mancomunidad de la Comarca del Mármol "Blanco Macael" Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios "Río Nacimiento" Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios de Los Vélez Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios para el Desarrollo de los Pueblos del Interior Andalucía Almería Mancomunidad del Medio-Alto Andarax y Bajo Nacimiento Andalucía Almería Mancomunidad "Bahía de Cádiz" Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Comarca de La Janda Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz Andalucía Cádiz Mancomunidad "Comarca Cordobesa Alto Guadalquivir" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios "Vega del Guadalquivir" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios "Zona Noroeste del Valle de los Pedroches" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur de Córdoba Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena Cordobesa Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Zona Centro del Valle de los Pedroches Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Zona Subbética de Córdoba Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba Andalucía Córdoba -
3.2.5 Valles Y Depresiones Intramontañosos Subsisten Algunos Reductos De Monte Bajo Y Encinares Degradados, Constantemente Amenazados Por La Expansión Del Olivar
III_CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA GENERAL DE LOS PAISAJES DE LA PROVINCIA DE GRANADA T3-1 Sierras y colinas mesomediterráneas con predominio del olivar Este subtipo se localiza principalmente en la franja nororiental de Los Montes y sobre montañosas provinciales, a las que ejerce de orla (Sierra Nevada, Sierra Baza, Sierra las zonas de mayor altitud del Temple y sierra de la Pera. Se trata de un conjunto de Orce, Sierra Segura-La Sagra, Sierra Arana-Huétor y Sierra Loja-Gorda). Este subtipo paisajístico representa una tercera parte de la montaña mesomediterránea, serrezuelas y zonas alomadas, donde la heterogeneidad de formas de relieve y su localizándose principalmente en la comarca de los Montes. altitud moderada, suponen los rasgos más significativos. Su individualización ha venido Sus características esenciales vienen manifestadas por representar la parte más baja de condicionada por la presencia de grandes extensiones de espacios cultivados junto a las alineaciones y macizos montañosos, entre los 1.000 y los 1.500 m.s.n.m., Se trata de un escenario bastante homogéneo comprendido entre los 900 y los 1200 m distinguiéndose dos ámbitos bien diferenciados. de altitud, donde predominan las formas acolinadas y cerros de moderada pendiente, rodales de vegetación natural leñosa que ha quedado aislada en los enclaves más instalados sobre materiales calizos, dolomíticos y margocalizos, con algunas intrusiones inaccesibles e inviables para su roturación. Por un lado se encuentran las coronas de los grandes complejos silíceos (Sierra Nevada de roca volcánica. Con ello, los suelos se restringen a Regosoles y Cambisoles La litología comparte los rasgos de las zonas colindantes, con la presencia de calizas y Sierra de Baza), donde predominan las calizas metamórficas, que confieren gran calcáreos, aptos para una agricultura dominada por el cultivo del olivar, que relega a la metamórficas en la sierra de La Pera, calizas y dolomías cretácicas, areniscas, margas y graduación a la pendiente. -
La Alpujarra
La Alpujarra La Alpujarra La Guía práctica zonas / Mapa / zonas práctica Guía Ocina de Turismo de Almería de la Junta de Andalucía Parque Nicolás Salmerón, s/n 04002 Almería Teléfono: 950 175 220 Correo e.: [email protected] Ocina de Turismo de Granada de la Junta de Andalucía C/ Santa Ana, 4. Bajo. 18009 Granada Teléfono: 958 575 202 Correo e.: [email protected] JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S. A. C/ Compañía, 40. 29008 Málaga www.andalucia.org Los folletos turísticos de Andalucía elaborados en papel cuentan con certificación FSC® (Forest Stewardship Council®), con el fin de Imprime: ArtesImprime: Gráficas S.A. San Miguel, - Dep. Legal: SE 1369-2019 - TDP-19022 2019 Agosto [ proporcionar beneficios ambientales, sociales y económicos. ] Al sur de la Península Ibérica se encuentra la Alpujarra, que limita al norte con Sierra Nevada, al sur con el mar Mediterráneo y al oeste y este con las sierras de Lújar y Gádor respectivamente. La componen 55 municipios pertenecientes a las provincias de Granada y Almería. Debido a su gran extensión y a la gran cantidad de municipios que contiene se distingue entre la Alpujarra Alta al norte y la Alpujarra Baja más cercana a la franja costera. Además se puede dividir entre la Alpujarra La Alpujarra granadina y la almeriense, al abarcar parte de las dos provincias. La Alpujarra nos asoma a impresionantes paisajes, entre almendros, viñedos y bancales. Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos se tienen que adaptar a los desniveles y, en general, sus casas están escalonadas y orientadas al sur, para aprovechar el buen clima mediterráneo. -
Andalucía Durante La Ocupación Francesa (1810-1812) Repercusiones En Las Provincias De Huelva Y Sevilla
Departamento de Historia Contemporánea UNIVERSIDAD DE SEVILLA Andalucía durante la ocupación francesa (1810-1812) Repercusiones en las provincias de Huelva y Sevilla. Trabajo de investigación de Tercer Ciclo presentado por Manuel Gómez del Valle Dirigido por el Profesor Dr. José-Leonardo Ruiz Sánchez Programa de Tercer Ciclo Doctorado en Historia (RD. 99/2011) 2019 73 1. JUSTIFICACIÓN INVESTIGADORA ............................................................... 9 2. SITUACIÓN GENERAL DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA .......................... 19 3. LA PROVINCIA DE HUELVA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ...................................................................................................... 37 3.1. LA SIERRA DE HUELVA ............................................................................. 39 3.1.1. Aracena .................................................................................................... 40 3.1.1.1. Repercusiones económicas ................................................................ 45 3.1.2. Aroche ...................................................................................................... 47 3.1.2.1. Repercusiones económicas ................................................................ 51 3.1.2.2. Consecuencias demográficas ............................................................. 56 3.2. LA CUENCA MINERA (ZALAMEA LA REAL) ......................................... 59 3.2.1.1. Zalamea entre los años 1810 y 1812 ................................................. 60 3.2.1.2. Repercusiones -
ALPUJARRA ALMERIENSE El País De La Luz Al Sur De Sierra Nevada
LA ALPUJARRA ALMERIENSE El país de la luz al sur de Sierra Nevada SEMANA SANTA 2019 / 4 días La comarca de la Alpujarra Almeriense se desarrolla al sur de Sierra Nevada, en la vertiente que se adentra en Almería. Menos conocida que la Alpujarra de Granada no por ello es menos hermosa y atractiva. Proponemos una incursión en estas tierras donde la huella morisca dejó su impronta. Pueblos escondidos de bella arquitectura, bosques de castaños, montañas y huertos en bancales… todo un descubrimiento para el caminante. 1 FECHAS: 18 al 21 de abril de 2019 ITINERARIO DÍA 18: MADRID - MOTRIL - ADRA - BERJA - LAUJAR DE ANDARAX. Salida de Madrid a las 10:00 h desde el NH Sur Atocha- Pº Infanta Isabel 9, (acera junto a la fachada principal del Ministerio de Agricultura). Viaje hacia el Sur, ruta vía Jaén y por la A92 a Granada, posteriormente tomaremos la autovía de la Costa Tropical hasta Motril para enlazar con Adra, Berja y finalmente llegada a Laujar de Andarax pasadas las 18,30 h. Alojamiento y tiempo libre hasta la cena de bienvenida con especialidades de la zona en un restaurante cercano. DÍA 19: EL SENDERO DE MONTERREY – LA HIDROELÉCTRICA Desayuno. Durante la jornada de hoy realizaremos un recorrido circular uniendo dos de los senderos más representativos de la comarca: Monterrey e Hidroeléctrica. El primero de ellos es el camino que utilizaban los trabajadores de un antiguo vivero forestal para subir a él, desde Laujar. El sendero se adentra en un pinar de repoblación con vistas panorámicas del Cerro del Almirez (segunda cumbre más alta de la provincia de Almería). -
A2 12 Poniente Almeriense
C A2_12 Poniente Almeriense SISTEMA COMPARTIDO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PAISAJES DE ANDALUCÍA LITORAL Identificación Localización El Poniente Almeriense se corresponde con el sector más occidental de la franja litoral de la provincia de Almería. Comprende una serie de vertientes montañosas de la Cordillera Bética, en mayor o menor medida expuestas al hálito marino, y otras unidades costeras predominantemente llanas. La demarcación de esta área paisajística se extiende por el oeste hasta el límite con la provincia de Granada, abarcando gran parte de los municipios de Berja y Adra en la cuenca del río Adra y vertientes más occidentales de la Sierra de la Contraviesa. Hacia el este alcanza Énix en su divisoria con los términos de Almería y Gádor, confín que separa además una serie de pequeñas cuencas hídricas integrantes del Poniente de la cuenca externa principal del río Andarax. La frontera física del mar Mediterráneo constituye el límite sur, mientras que la barrera orográfica de la Sierra de Gádor en su escarpada vertiente meridional delimita el área por el norte a altitudes en torno a 400-600 msnm, lo que incluye además los términos municipales de Dalías y Felix. Por su parte, El Ejido, La Mojonera, Roquetas de Mar y Vícar son los restantes municipios que, íntegramente, quedan recogidos en esta área, asentados en este caso en el piedemonte de Gádor y en la llanura sedimentaria y franja costera del Campo del Dalías. 365 SISTEMA COMPARTIDO DE INFORMACIÓN SOBRE LOS PAISAJES DE ANDALUCÍA LITORAL Encuadre del Campo de Dalías, que se alejan hasta 12 kms de la primera línea de costa, ejemplifi- ahora a ciertos piedemontes, pequeños valles y a otras zonas de vega en torno a las can la ocupación del territorio, con un desarrollo masivo de los campos plastificados que localidades principales. -
Las Viudas De La Alpujarra En La Repoblacion De Felipe Ii
LAS VIUDAS DE LA ALPUJARRA EN LA REPOBLACIÓN DE FELIPE II LAS VIUDAS DE LA ALPUJARRA EN LA REPOBLACION DE FELIPE II VALERIANO SÁNCHEZ RAMOS 1.- INTRODUCCIÓN La provincia de Almería está falta de trabajos historiográficos sobre la mujer, si descarta- mos alguna referencia sobre la minoría morisca1. Con respecto a otras etapas históricas, la es- terilidad es sintomática del poco interés que el tema ha despertado, razón que justifica sobra- damente el estudio que presentamos en estas Jornadas dedicadas a esta materia. La etapa cronológica que tratamos –La repoblación de Felipe II- es especialmente interesan- te, en tanto y en cuanto los fenómenos repobladores permiten llegar a conclusiones muy satisfac- torias para su posterior corroboración en el devenir histórico. En este campo es de justicia citar a Segura Graíño y Birriel Salcedo como verdaderas iniciadoras de la historiografía repobladora2. Con respecto a la comarca que nos ocupa, sólo el espléndido estudio de familia realizado hace años por James Casey para Orgiva, ofrece una luz que aún hoy no ha sido contestada3. Por nuestra parte, es precisamente este vacío el que nos mueve a estudiar a las mujeres en la repo- blación, siguiendo en todo momento un reciente trabajo de M. Birriel Salcedo que –dentro del grupo de investigación al que pertenecemos, “Moriscos y Repobladores en el Reino de Grana- da”- diseña todo un programa de pautas de investigación, reflexión y líneas de actuación pormenorizadas4. Es en la línea marcada por esta historiadora en la pretendemos desenvolver nuestra aportación historiográfica. 1. LOPEZ DE LA PLAZA, G.: “Propiedades femeninas en el alfoz de Almería: mujeres musulmanas en el libro de repartimiento”, Coloquio “Almería entre Culturas”, Almería, 1990, tomo I, pp. -
Repoblación Y Defensa En El Reino De Granada: Campesinos-Soldados Y Soldados- Campesinos
REPOBLACIÓN Y DEFENSA EN EL REINO DE GRANADA: CAMPESINOS-SOLDADOS Y SOLDADOS- CAMPESINOS Resettlement and defence in the kingdom of Granada: peasants-soldiers, soldiers-peasants VALERIANO SÁNCHEZ RAMOS * Aceptado: 19-12-95. BIBLID [0210-9611(1995); 22; 357-388] RESUMEN Si la guerra de Granada, con sus fases y diversas capitulaciones, es el pilar deter minante de la configuración característica del antiguo regino nasri durante la primera mitad del siglo XVI, la defensa, con sus prioridades estratégicas, fases y circunstancias, es uno de los parámetros esenciales que definirán el Reino de Granada como un área de frontera con África durante la segunda mitad del sigloXVI . La defensa frente al inquietante Mar de Alborán condicionará el hábitat y repoblamiento del Reino y sentará las bases de una dinámica social y económica que harán del granadino del siglo XVI un hombre de frontera. Palabras clave: Reino de Granada. Defensa. Moriscos. Repoblación. S.XVI . ABSTRACT If the war of Granada with its different stages and peace agreements stands as the main starting point for the future developement of the ancient nasri kingdom during the first half of theXVI th century; we should also consider the fact that its strategical needs were associated with its definition as a border land between the iberian peninsula and the north of Africa during the second half of theXVI th century. Defense priorities against a hypothetical threat coming from the Alboran sea are going to mark the resettlement and living conditions inside the kingdom and also the basis for a new social and economic developement which will make the new inhabitants of the Granada area, basically a race of men and women closely linked to the borders of their kingdom. -
La Alpujarra De Granada: Historia, Cultura Y Su Proyección Educativa
UNIVERSIDAD DE GRANADA Facultad de Ciencias de la Educación La Alpujarra de Granada: historia, cultura y su proyección educativa Verónica Puga Apola Trabajo Final de Grado Grado en Educación Primaria 2014 TFG PUGA APOLA, VERÓNICA UNIVERSIDAD DE GRANADA LA ALPUJARRA DE GRANADA: HISTORIA, CULTURA Y SU PROYECCIÓN EDUCATIVA Trabajo de investigación histórica sobre el Patrimonio histórico y cultural de La Alpujarra Granadina. Usando una metodología histórica deductiva he revisado todo el material bibliográfico disponible a mi alcance y también he realizado un trabajo de campo por los museos y otras instituciones culturales de la zona, estudiando las actividades que ofrece la zona para trabajar con el alumnado de Educación Primaria, que tras observar que es muy escaso o inexistente, los resultados obtenidos me han llevado a plantear la realización de una propuesta didáctica. En él se analizan las costumbres, las tradiciones, la gastronomía y demás aspectos susceptibles de estudio propios de la zona y se establecerán relaciones con los conceptos ya conocidos o por conocer de nuestro alumnado. DESCRIPTORES Alpujarra Educación Primaria Patrimonio Órgiva Itinerarios didácticos 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN pág. 4 2. JUSTIFICACIÓN pág. 4 3. METODOLOGÍA pág. 6 4. LA ALPUJARRA GRANADINA pág. 6 4.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ALPUJARRA pág. 6 4.2 EL PASADO Y EL PRESENTE EN LA ALPUJARRA pág. 12 5. APLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA pág. 13 6. BIBLIOGRAFIA pág. 22 ANEXO pág. 25 CUADERNILLO DIDÁCTICO 3 1. INTRODUCCIÓN Mi trabajo de investigación histórica dentro de la línea de Patrimonio y Educación del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales está enfocado en el estudio de La Alpujarra de Granada desde una perspectiva cultural, es decir, analizaremos aspectos como la gastronomía, la arquitectura, las costumbres y otros que pudieran ser considerados relevantes de esta zona. -
Andalusia, 2020 Autonomous Community of Spain
Quickworld Entity Report Andalusia, 2020 Autonomous Community of Spain Quickworld Factoid Official Name : Autonomous Community of Andalusia Status : Autonomous Community of Spain Active : 11 Jan. 1982 - Present World Region : Mediterranean Basin, Western Europe Capital : Sevilla Country : Spain Population : 8,388,107 - Permanent Population (Spain Official Estimate - 2016) Land Area : 86,950 sq km - 33,600 sq mi Density : 96.4/sq km - 250/sq mi Names Common Name : Andalusia Andalucía (Spanish) Official Name : Autonomous Community of Andalusia Comunidad autónoma de Andalucía (Spanish) ISO 3166-2 : ES-AN FIPS Code : SP51 Administrative Subdivisions Provinces (8) Almería Cadiz Cordoba Granada Huelva Jaen Malaga Sevilla Comarcas (60) Alhama Aljarafe Almería Alpujarra Almeriense Alpujarra Granadina Alto Guadalquivir Antequera Area Metropolitana de Sevilla Bahía de Cádiz Bajo Guadalquivir Baza Campiña de Baena Campiña de Carmona Campiña de Jaén Campiña de Jerez Campiña de Morón y Marchena Campiña Sur Campo de Gibraltar Comarca Metropolitana de Jaén Comarca Metropolitana de Málaga Córdoba Costa del Sol Occidental Costa Noroeste Costa Occidental Costa Tropical Cuenca Minera Ecija El Andévalo El Condado Filabres-Tabernas Guadix Huelva Huéscar La Axarquía La Janda La Loma Las Villas Levante Almeriense Loja Los Montes Los Pedroches Los Vélez © 2019 Quickworld Inc. Page 1 of 2 Quickworld Inc assumes no responsibility or liability for any errors or omissions in the content of this document. The information contained in this document is provided on -
Plan Municipal De Vivienda Y Suelo De Alcolea
PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO DE ALCOLEA DOCUMENTO INICIAL. JULIO 2018 Firmado por ZURITA RAMON MANUEL ALFONSO - 27529519Z ,arquitecto 246 COA ALMERIA, 37078.9 CSCAE el día 31/07/2018 con un certificado emitido por AC FNMT Usuarios Código Seguro De Verificación: W7iGgh4dLz0pidu0sQJ/yQ== Estado Fecha y hora Firmado Por Jorge Ivan Lopez Martin - Secretario Interventor Ayuntamiento de Alcolea Firmado 01/08/2018 13:07:29 Observaciones DILIGENCIA: Para hacer constar que el presente documento ha sido aprobado Página 1/43 inicialmente en sesión celebrada por el Pleno de este Ayuntamiento de Alcolea en sesión celebrada en fecha 1 de agosto de 2018. Url De Verificación https://ov.dipalme.org/verifirmav2/code/W7iGgh4dLz0pidu0sQJ/yQ== Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Alcolea- Documento Inicial ! CAPÍTULO 0. ANTECEDENTES, MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO. 2 0. Introducción. 2 1. Marco legislativo 2 2. Objeto y Estructura 2 3. Criterios Metodológicos 2 4. El municipio de Alcolea 4 4.1. Situación administrativa 4 4.2. El medio físico 4 CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO E INFORMACIÓN 5 5. Análisis de la Población y Demanda Residencial 5 5.1. Análisis demográfico: Proyecciones de población y hogares. 5 5.2. Análisis de las necesidades actuales de vivienda 7 5.2.1. Demanda sin medidas sociales complementarias 7 5.2.2. Demanda asociada a medidas sociales complementarias. 8 6. Análisis del Parque de Viviendas del Municipio, Oferta y Mercado de vivienda. 9 6.1. Características físicas del parque de viviendas 9 6.1.1. Antigüedad y estado de conservación de edificios. 9 6.1.2. Tipología de vivienda. -
Alpujarras Y Valle De Lecrín 01 Procesos Históricos
01 GRANADA SIERRA NEVADA N-323 MULHACÉN-VELETA VALLE DEL PUNTAL #0OHANES PADUL SIERRA NEVADA Castillo LAROLES #0 Castillo %2 CANJAYAR CUESTA DE LA VALDESA TREVELEZ Alcazaba #0 %2Castillo El Castillejo La Tableta %2 COZVIJAR DURCAL Castillo El Castillejo #0%2 PADULES #0 LAUJAR DE ANDARAX RAGOL %2Cerro Alto MECINA BOMBARON ILLAR VALLE DE Castillo El Castillejo Río Andarax LECRÍN !. BERCHULES YEGEN #0%2 FONDÓN CAPILEIRA Castillo de Cádiar Castillo de Mondújar Río Trévelez %2 BUBION Castillo UGIJAR #0 LECRÍN%2 %2 %2 N-348 MELEGIS PAMPANERA Fondales PITRES#0Alberquillas #0CADIAR Castillo Los Escoriantes ALBUÑUELAS BEZNAR !. %2 IZBOR Castillo Ermita de la V. Angustia %2 Torre del Vayo Torre del Castillo #0 %2 #0 Castillo de Restabal#0 LANJARON La Tablate %2ORGIVA %2 MURTAS SIERRA DE GÁDOR El Castillejo #0 ALMERÍA GUAJAR ALTO SIERRA DE CONTRAVIESA#0 GUAJAR FARAGÜIT SIERRA DE LÚJAR LENTEJI %2VELEZ DE BENAUDALLA Castillo OTIVAR ALBONDON Río Guadalfeo MOTRIL ERMITAS CASTILLOS N TORRES - REFERENTES VISUALES ESCALA 1:500.000 RED FERROVIARIA RÍOS Las Alpujarras se integran fundamentalmente el áreas paisajísticas de las Serranías de alta montaña, valles y vegas; en tanto que el valle de Lecrín formaría parte de las Vegas y valles intramontanos. Se trata de un territorio EJES PRINCIPALES caracterizado por la dominancia de Sierra Nevada, al norte, como agreste cordillera penibética muy poco antropizada, impermeable por su potente relieve y protegida como parque natural, y la sierra de la Contraviesa al Sur. DEMARCACIÓN Las laderas abruptas, sobre todo de Sierra Nevada, dan al paisaje un carácter potente en el que los distintos pisos de vegetación se intercalan con un poblamiento que domina los valles y que ha desarrollado complejos VÍAS DE COMUNICACIÓN sistemas de cultivo, muchos de ellos en terrazas, para su subsistencia.