La Alpujarra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Of Regulation (EEC) No 2081/92 on the Protection of Geographical Indications and Designations of Origin
C 51/2EN Official Journal of the European Union 1.3.2005 Publication of an application for registration pursuant to Article 6(2) of Regulation (EEC) No 2081/92 on the protection of geographical indications and designations of origin (2005/C 51/02) This publication confers the right to object to the application pursuant to Articles 7 and 12d of the above- mentioned Regulation. Any objection to this application must be submitted via the competent authority in a Member State, in a WTO member country or in a third country recognized in accordance with Article 12(3) within a time limit of six months from the date of this publication. The arguments for publication are set out below, in particular under 4.6, and are considered to justify the application within the meaning of Regulation (EEC) No 2081/92. SUMMARY COUNCIL REGULATION (EEC) No 2081/92 ‘JAMÓN DE TREVÉLEZ’ EC No: ES/00309/20.08.2003 PDO ( ) PGI (X) This summary has been drawn up for information purposes only. For full details, in particular the produ- cers of products covered by the PDO or PGI concerned, please consult the complete version of the product specification obtainable at national level or from the European Commission (1). 1. Responsible department in the Member State: Name: Subdirección General de Sistemas de Calidad Diferenciada. Dirección General de Alimenta- ción. Secretaría General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Address: Paseo Infanta Isabel 1, E-28071, Madrid 2. Group: 2.1. Name: ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL JAMÓN DE TREVÉLEZ 2.2. -
Denominación Comunidad Autónoma Provincia Mancomunidad De La
MANCOMUNIDADES Comunidad Denominación Provincia Autónoma Mancomunidad de la Comarca del Mármol "Blanco Macael" Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios "Río Nacimiento" Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios de Los Vélez Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora Andalucía Almería Mancomunidad de Municipios para el Desarrollo de los Pueblos del Interior Andalucía Almería Mancomunidad del Medio-Alto Andarax y Bajo Nacimiento Andalucía Almería Mancomunidad "Bahía de Cádiz" Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Comarca de La Janda Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Comarca del Campo de Gibraltar Andalucía Cádiz Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz Andalucía Cádiz Mancomunidad "Comarca Cordobesa Alto Guadalquivir" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios "Vega del Guadalquivir" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios "Zona Noroeste del Valle de los Pedroches" Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur de Córdoba Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena Cordobesa Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Zona Centro del Valle de los Pedroches Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de la Zona Subbética de Córdoba Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches Andalucía Córdoba Mancomunidad de Municipios del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba Andalucía Córdoba -
3.2.5 Valles Y Depresiones Intramontañosos Subsisten Algunos Reductos De Monte Bajo Y Encinares Degradados, Constantemente Amenazados Por La Expansión Del Olivar
III_CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA GENERAL DE LOS PAISAJES DE LA PROVINCIA DE GRANADA T3-1 Sierras y colinas mesomediterráneas con predominio del olivar Este subtipo se localiza principalmente en la franja nororiental de Los Montes y sobre montañosas provinciales, a las que ejerce de orla (Sierra Nevada, Sierra Baza, Sierra las zonas de mayor altitud del Temple y sierra de la Pera. Se trata de un conjunto de Orce, Sierra Segura-La Sagra, Sierra Arana-Huétor y Sierra Loja-Gorda). Este subtipo paisajístico representa una tercera parte de la montaña mesomediterránea, serrezuelas y zonas alomadas, donde la heterogeneidad de formas de relieve y su localizándose principalmente en la comarca de los Montes. altitud moderada, suponen los rasgos más significativos. Su individualización ha venido Sus características esenciales vienen manifestadas por representar la parte más baja de condicionada por la presencia de grandes extensiones de espacios cultivados junto a las alineaciones y macizos montañosos, entre los 1.000 y los 1.500 m.s.n.m., Se trata de un escenario bastante homogéneo comprendido entre los 900 y los 1200 m distinguiéndose dos ámbitos bien diferenciados. de altitud, donde predominan las formas acolinadas y cerros de moderada pendiente, rodales de vegetación natural leñosa que ha quedado aislada en los enclaves más instalados sobre materiales calizos, dolomíticos y margocalizos, con algunas intrusiones inaccesibles e inviables para su roturación. Por un lado se encuentran las coronas de los grandes complejos silíceos (Sierra Nevada de roca volcánica. Con ello, los suelos se restringen a Regosoles y Cambisoles La litología comparte los rasgos de las zonas colindantes, con la presencia de calizas y Sierra de Baza), donde predominan las calizas metamórficas, que confieren gran calcáreos, aptos para una agricultura dominada por el cultivo del olivar, que relega a la metamórficas en la sierra de La Pera, calizas y dolomías cretácicas, areniscas, margas y graduación a la pendiente. -
Andalucía Durante La Ocupación Francesa (1810-1812) Repercusiones En Las Provincias De Huelva Y Sevilla
Departamento de Historia Contemporánea UNIVERSIDAD DE SEVILLA Andalucía durante la ocupación francesa (1810-1812) Repercusiones en las provincias de Huelva y Sevilla. Trabajo de investigación de Tercer Ciclo presentado por Manuel Gómez del Valle Dirigido por el Profesor Dr. José-Leonardo Ruiz Sánchez Programa de Tercer Ciclo Doctorado en Historia (RD. 99/2011) 2019 73 1. JUSTIFICACIÓN INVESTIGADORA ............................................................... 9 2. SITUACIÓN GENERAL DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA .......................... 19 3. LA PROVINCIA DE HUELVA DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ...................................................................................................... 37 3.1. LA SIERRA DE HUELVA ............................................................................. 39 3.1.1. Aracena .................................................................................................... 40 3.1.1.1. Repercusiones económicas ................................................................ 45 3.1.2. Aroche ...................................................................................................... 47 3.1.2.1. Repercusiones económicas ................................................................ 51 3.1.2.2. Consecuencias demográficas ............................................................. 56 3.2. LA CUENCA MINERA (ZALAMEA LA REAL) ......................................... 59 3.2.1.1. Zalamea entre los años 1810 y 1812 ................................................. 60 3.2.1.2. Repercusiones -
Ruta RH. Capileira
RH n el magnífico Barranco del Poqueira se ubican tres pueblos. En DESCRiPCiON DEL RECORRiDO la parte inferior, cerca del río, el pueblo de Pampaneira. En la parte Emedia de la ladera, el pueblo de Bubión. El inicio de esta etapa es en RUTA RH La etapa comienza junto al Área Recreativa de Capileira, en la salida del pue- Capileira, el que está situado a más altura. CAPiLEiRA - REFUGiO blo junto a las últimas viviendas, por la carretera que se creó para unir Granada y la Alpujarra a través de las altas cumbres de Sierra Nevada. Hasta hace poco Toda esta ruta va a tener como referente el característico perfil de la cara POQUEiRA (LiNEAL) tiempo fue considerada como la carretera más alta de Europa. Se cortó al tráfi- sur del Veleta. Se asciende a través de la gran loma que culmina en el Pico co rodado entre el paso controlado de Hoya del Portillo en el término municipal Mulhacén. En la subida pasará por la Hoya del Portillo, por el Mirador de de Bubión y en el paso controlado de Hoya de La Mora, en el término municipal Puerto Molina y por el Alto del Chorrillo. Desde aquí descenderá hasta el de Monachil. Refugio Poqueira. Los primeros tramos de ascenso son entre cultivos y castaños hasta llegar a las grandes masas de pinar de repoblación. Dejamos a la derecha el cruce con la ruta de un día J, que baja hasta Mecina Bombarón. Continuamos por el cami- no asfaltado, de superficie irregular, hasta llegar al cruce con la Central de La Cebadilla. -
GUILLEN TORRES, CRISTINA.Pdf
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Facultad de Humanidades GRADO EN HISTORIA Curso Académico: 2019/2020 Convocatoria (Junio/Septiembre): septiembre Título del Trabajo Fin de Grado: Evolución de las dinámicas de población andaluzas: el caso de las zonas rurales en el entorno de Almería y Granada. ‐ Autora ‐ Cristina Guillén Torres. ‐ Tutora ‐ Ángeles Arjona Garrido. 1 RESUMEN En la actualidad la Alpujarra granadina se encuentra en una grave situación demográfica debido a la avanzada edad de sus habitantes, las escasas tasas de natalidad y el abandono de la zona por parte de los sectores más jóvenes en edad activa. Esta situación ha hecho que la zona en los últimos años se haya visto desprovista de numerosos servicios esenciales para la población tales como centros médicos y educativos, sucursales bancarias, incluso, establecimientos comerciales donde adquirir productos básicos. El objetivo de mi investigación no es otro que el de realizar un análisis comparativo de la situación demográfica, económica y social de la Alpujarra granadina entre los años 50 y la actualidad con la finalidad de trazar una evolución hasta la actual situación de la Alpujarra marcada por el declive demográfico y, además, establecer los puntos fuertes y debilidades de la zona para intentar buscar posibles soluciones que ayuden a revitalizarla y evitar la desaparición parcial de algunos de sus municipios. Así, para ello me propongo recoger de manera paralela datos de diferentes fuentes como los extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IEA), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o el Sistema Informático Multiterritorial de Andalucía (SIMA), además, de algunas fuentes documentales secundarias, proyectos y jornadas que se han ido realizando con el objetivo de reactivar esta comarca. -
La Alpujarra De Granada: Historia, Cultura Y Su Proyección Educativa
UNIVERSIDAD DE GRANADA Facultad de Ciencias de la Educación La Alpujarra de Granada: historia, cultura y su proyección educativa Verónica Puga Apola Trabajo Final de Grado Grado en Educación Primaria 2014 TFG PUGA APOLA, VERÓNICA UNIVERSIDAD DE GRANADA LA ALPUJARRA DE GRANADA: HISTORIA, CULTURA Y SU PROYECCIÓN EDUCATIVA Trabajo de investigación histórica sobre el Patrimonio histórico y cultural de La Alpujarra Granadina. Usando una metodología histórica deductiva he revisado todo el material bibliográfico disponible a mi alcance y también he realizado un trabajo de campo por los museos y otras instituciones culturales de la zona, estudiando las actividades que ofrece la zona para trabajar con el alumnado de Educación Primaria, que tras observar que es muy escaso o inexistente, los resultados obtenidos me han llevado a plantear la realización de una propuesta didáctica. En él se analizan las costumbres, las tradiciones, la gastronomía y demás aspectos susceptibles de estudio propios de la zona y se establecerán relaciones con los conceptos ya conocidos o por conocer de nuestro alumnado. DESCRIPTORES Alpujarra Educación Primaria Patrimonio Órgiva Itinerarios didácticos 2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN pág. 4 2. JUSTIFICACIÓN pág. 4 3. METODOLOGÍA pág. 6 4. LA ALPUJARRA GRANADINA pág. 6 4.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ALPUJARRA pág. 6 4.2 EL PASADO Y EL PRESENTE EN LA ALPUJARRA pág. 12 5. APLICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA pág. 13 6. BIBLIOGRAFIA pág. 22 ANEXO pág. 25 CUADERNILLO DIDÁCTICO 3 1. INTRODUCCIÓN Mi trabajo de investigación histórica dentro de la línea de Patrimonio y Educación del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales está enfocado en el estudio de La Alpujarra de Granada desde una perspectiva cultural, es decir, analizaremos aspectos como la gastronomía, la arquitectura, las costumbres y otros que pudieran ser considerados relevantes de esta zona. -
Andalusia, 2020 Autonomous Community of Spain
Quickworld Entity Report Andalusia, 2020 Autonomous Community of Spain Quickworld Factoid Official Name : Autonomous Community of Andalusia Status : Autonomous Community of Spain Active : 11 Jan. 1982 - Present World Region : Mediterranean Basin, Western Europe Capital : Sevilla Country : Spain Population : 8,388,107 - Permanent Population (Spain Official Estimate - 2016) Land Area : 86,950 sq km - 33,600 sq mi Density : 96.4/sq km - 250/sq mi Names Common Name : Andalusia Andalucía (Spanish) Official Name : Autonomous Community of Andalusia Comunidad autónoma de Andalucía (Spanish) ISO 3166-2 : ES-AN FIPS Code : SP51 Administrative Subdivisions Provinces (8) Almería Cadiz Cordoba Granada Huelva Jaen Malaga Sevilla Comarcas (60) Alhama Aljarafe Almería Alpujarra Almeriense Alpujarra Granadina Alto Guadalquivir Antequera Area Metropolitana de Sevilla Bahía de Cádiz Bajo Guadalquivir Baza Campiña de Baena Campiña de Carmona Campiña de Jaén Campiña de Jerez Campiña de Morón y Marchena Campiña Sur Campo de Gibraltar Comarca Metropolitana de Jaén Comarca Metropolitana de Málaga Córdoba Costa del Sol Occidental Costa Noroeste Costa Occidental Costa Tropical Cuenca Minera Ecija El Andévalo El Condado Filabres-Tabernas Guadix Huelva Huéscar La Axarquía La Janda La Loma Las Villas Levante Almeriense Loja Los Montes Los Pedroches Los Vélez © 2019 Quickworld Inc. Page 1 of 2 Quickworld Inc assumes no responsibility or liability for any errors or omissions in the content of this document. The information contained in this document is provided on -
Actualización De La Red De Carreteras Deandalucía
Actualización de la Red de Carreteras de Andalucía Diciembre de 2013 RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA Contenido del Documento MEMORIA ANEXO Nº 1 • CATÁLOGO DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA - RED AUTONÓMICA - RED PROVINCIAL • MAPA GENERAL RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA • MAPAS PROVINCIALES RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA ANEXO Nº 2 • MODELO DE HITOS KILOMÉTRICOS DE LA RED AUTONÓMICA DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA • MODELO DE HITOS KILOMÉTRICOS DE LA RED PROVINCIAL DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA MEMORIA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA MEMORIA 1. ANTECEDENTES La Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía define en su artículo 3 la Red de Carreteras de Andalucía, que está constituida por las carreteras que discurriendo íntegramente por el territorio andaluz no estén comprendidas en la Red de Carreteras del Estado y se encuentren incluidas en el Catálogo de Carreteras de Andalucía. De acuerdo con la Ley, la Red de Carreteras de Andalucía está formada por las categorías de Red Autonómica y Red Provincial, en las que se integran la red viaria de titularidad de la Junta de Andalucía y la Red de titularidad de las Diputaciones Provinciales, respectivamente. La Red Autonómica, a su vez, comprende la Red Básica, la Red Intercomarcal y la Red Complementaria. El Catálogo de Carreteras de Andalucía es el instrumento público que sirve para la identificación e inventario de las carreteras que constituyen la Red de Carreteras de Andalucía, adscribiéndolas a las distintas categorías de la red (Red Autonómica y Red Provincial) y clasificándolas conforme a los criterios del texto legislativo. -
Alpujarra Ride, Sierra Nevada, Spain
Alpujarra Ride, Sierra Nevada, Spain Day 1 towards Bubion. You will have dinner in a local restaurant and stay in Bubion again tonight. Arrive at Bubion and settle into your accommodation (Approximately six hours riding). in a comfortable village guest house. Later meet your guide, have dinner and learn about the week ahead. Please note that there are often slight changes to the itinerary depending on the weather and the group. Sometimes paths are closed because of repairs, sometimes a higher route is used because it is cooler or a lower one because it is warmer. For example, on the last Contraviesa ride of Spring it may be too hot in the valleys and this ride may have to incorporate some of the routes of the Alpujarra. Day 3 In the Alpujarra during the winter months the peaks Heading east you set off for the village of Trevelez, at are under snow and the spring melts and rains can 1,476 meters, this is the highest village in Spain. cause damage to paths, riverbeds and tracks. As such During the morning you will follow the old mule paths the paths and itineraries maybe changed in places or it through the countryside to the village of Pitres and may be necessary to dismount and lead on different then Portugos. Leaving the village you start the 600 sections. We also suggest riding in footwear that you metre climb to a picnic spot in the shade of the pine can comfortably walk in too with non‐slip soles. woods. After lunch join a broad forestry track through the pine and oak trees to Trevelez. -
Andalucía Guía De Guía De
Andalucía Guía de www.andalucia.org Guía de JUNTA DE ANDALUCÍ A Consejería de Turismo, Comercio y Deporte Turismo Andaluz S.A. Inglés English I Calle Compañía, 40 Andalucía 29008 Málaga English I Inglés Guía Andalucía 1-42 INGLES 20/1/09 11:08 Página I Guía de Andalucía CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE Guía Andalucía 1-42 INGLES 20/1/09 11:08 Página II Guía Andalucía 1-42 INGLES 20/1/09 11:08 Página 1 ANDALUSIA 2 Land of Contrasts 6 Art and Culture 8 Routes 10 Beaches 12 Golf 14 Gastronomy 16 Flamenco and Traditions 18 Festivals 20 Handicrafts 22 Nature 24 Green Tourism 26 Active Tourism 28 ALMERÍA 30 CÁDIZ 44 CÓ RDOBA 5 8 GRANADA 72 HUELVA 86 JAÉN 100 MÁLAGA 114 SEVILLA 128 Tourist Offices of the Andalusia Regional Government 142 Summary Published by: Junta de Andalucía. Consejería de Turismo Comercio y Deporte. Turismo Andaluz, S.A. C/ Compañía, 40. 29008 Málaga. Tel.: 95 1 299 300 Fax: 95 1 299 315 www.andalucia.org D.L.: SE-303/ 09 Design and Production: www.edantur.com Prints: Tecnographic, s. l. Guía Andalucía 1-42 INGLES 20/1/09 11:08 Página 2 Welcome to Andalusia Andalusia is a consolidated tourist destination among the main world tourist markets. Its privileged climate; the characteristic contrast of its landscape; a monumental legacy that is the fruit of its long history, which boasts some of the most beautiful buildings and quarters in the world as is confirmed by the fact of their having been declared World Heritage Sites; a natural herita- ge that has one of the largest areas of protected spaces in Europe; unique festivals that reflect perfectly the open and cheerful character of the Andalusians, and a gastronomy of recognised international prestige thanks to the extreme quality of its products, make Andalusia a special place that will seduce anyone who visits it. -
Ruta Por La Sierra Subbética De Córdoba Y La Alpujarra Granadina
España: Ruta por la Sierra Subbética de Córdoba y la Alpujarra Granadina España, 5 Días · A tu aire con tu coche Ruta por la Sierra Subbética de Córdoba y la Alpujarra Granadina Descubre esta apasionante Ruta, que atraviesa las provincias de Córdoba y Granada, que te permitirá conocer algunos de los rincones menos conocidos y con más encanto de Andalucía. Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos están orientadas al sur para aprovechar el buen clima mediterráneo. Las calles, empedradas y de trazado sinuoso, invitan al paseo, a respirar sosiego y tranquilidad. Realmente parece que el tiempo se ha detenido en la bella Alpujarra. Completa esta experiencia la visita a la universal ciudad de Granada y la tranquila Lanjarón donde es posible disfrutar de un agradable baño termal en sus afamados balnearios. NATURALEZA CULTURALES Fechas de salida_ Salidas desde Septiembre 2021 hasta Agosto 2022 FAMILIAS Itinerario del viaje DÍA 1 · PRIEGO DE CÓRDOBA Nuestra Ruta empieza en el corazón de Andalucía, en Priego de Córdoba, población privilegiada en arte, gastronomía y belleza natural. Priego se encuentra rodeado por el Parque Natural de las Subbéticas, declarado como Geoparque por la UNESCO. Se trata de un área de especial importancia paisajística y ecológica donde los contrastes cromáticos son evidentes: el azul del cielo, las pardas encinas y olivares, las rocas grises y los matorrales amarillentos modelan un escenario mágico, esencialmente andaluz. Priego es una población única, que hemos de descubrir despacio, paseando con calma por sus empedradas y blancas calles, oyendo el rumor de sus fuentes y admirando su arte barroco purísimo, único en Andalucía.